SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  6
HISTORIA CLINICA PEDIATRICA
Información básica
Datos del paciente: nombre, sexo, edad, dirección y teléfono

Edad, sexo y raza: Son importantes porque algunas enfermedades infantiles ocurren con
        mayor regularidad en algunas edades, con mayor frecuencias en algún sexo o más
        comunmente en alguna raza. Por ejemplo anorexia nerviosa en más común en
        adolescentes blancas, mientras que la anemia de células falciformes es más común en
        los descendientes africanos de ambos sexos

Queja principal: Es la respuesta a la pregunta “Cuál es el motivo de la consulta”

Padecimiento actual: Contiene desde cuándo inició el padecimiento,cada uno de los síntomas
       con la descripción de su semiología, la progresión del padecimiento con la aparición de
       nuevos síntomas. Atención médica recibida, medicamentos que ha recibido incluyendo
       la dosis, frecuencia y duración. En algunos casos puede ser útil registrar los remedios
       que se le han administrado. Tanto los puntos positivos (las heces son suaves,
       voluminosas y de mal olor) como los negativos (sin moco o sangre) son apropiados.

Antecedentes perinatales
Embarazo y parto. La edad de la madre, el números de embarazos, si tuvo o no buen control
       pre natal, si el producto fue deseado o no, la salud materna durante el embarazo.
       Debe preguntarse si la madre usó algún medicamento o droga ilícita, o si presentó
       alguna infección durante el embarazo.

Nacimiento. Debe registrarse la vía del nacimiento, si ocurrió en medio hospitalario, la
        duración del trabajo de parto, si tuvo bloqueo peridural o anestecia general . Por
        ejemplo, un producto nacido a término por cesárea con una frecuencia respiratoria
        aumentada es más probable que tenga una taquipnea transitoria del RN, mientras que
        un producto que nace a las 28 semanas con síntomas similares es más probable que
        tenga dificultad respiratoria por inmadurez pulmonar. Además el peso (generalmente
        los padres desconocen la talla y perímetro cefálico) si requirió reanimación o no.
Historia neonatal. Debe revisarse si hubo problemas de ictericia, infecciones, dificultades en la
        alimentación o una hospitalización prolongada, especialmente en los pacientes
        pediátricos pequeños en donde pueden presentarse problemas residuales
        posteriormente.

Historia del desarrollo. En el lactante y pre escolar debe investigarse el desarrollo motor
        grueso, motor fino, lenguaje y las habilidades psicosociales. Fechas en que el niño
        adquirió el sostén cefálico, se sentó solo, caminó sin ayuda, dijo sus primeras palabras.
        Continencia de los esfínteres durante el día, durante la noche. En la edad escolar el
        aprovechamiento escolar es de ayuda.

Alimentación. El uso de leche materna, por cuanto tiempo. El uso de fórmulas, cuáles, porqué
       razón cambió la fórmula. Introducción de alimentos sólidos en el bebe. En los niños
       más grandes cuántas comidas hace al día, lo que acostumbra comer en la mañana, al
       mediodía y en la tarde y si tiene hábitos particulares.
Inmuinizaciones. Esta información se obtiene al revisar la cartilla de vacunación del niño.

Historia social. Es importante registrar el lugar donde vive, las condiciones de la vivienda
        (número de habitaciones, baño intradomiciliario o extradomiciliario) si cuenta con los
        servicios públicos, la situación jurídica: padres casados, concubinato, madre soltera,
        niño adoptado. Escolaridad de los padres. Oficio de los padres, el ingreso económico.
Historia familiar. Debido a que muchas condiciones son heredadas se debe registrar la edad y
        estado de salud de los padres, abuelos, hermanos y tíos. Por ejemplo en un niño con
        obesidad, la historia de diabetes mellitus tipo II indica que hay un riesgo elevado para
        que también desarrolle diabetes y se deben realizar intervenciones tempranas.
        Abortos, partos prematuros, hijos nacidos muertos o que murieron en los primeros
        años, la razón de su muerte.

Historia quirúrgica: cuando y qué tipo de cirugía le fue practicada, además si tuvo alguna
        complicación

Historia médica. Debe investigarse si padece alguna enfermedad crónica, la edad del
        diagnóstico, el tratamiento que recibe y la respuesta a dicho tratamiento. Si ha tenido
        hospitalizaciones y la razón de las mismas. Por ejemplo si un pequeño se hospitaliza
        por accidentes frecuentes y de cierta severidad debe alertar a la posibilidad de
        maltrato infantil.

Alergias. Incluye anotar las reacciones a medicamentos que ha presentado

Medicamentos. Incluye registrar los medicamentos, frecuencia, dosis, duración de su uso de
      los medicamentos que ha utilizado para tratar su padecimiento. En algunos casos
      puede ser relevante los remedios naturales que ha utilizado.

Historia sexual en adolescentes. Detalles de las practicas sexuales , uso de anticonceptivos,
        embarazos y enfermedades de transmisión sexual que ha presentado.

Revisión por aparatos y sistemas. Por último unas pocas preguntas de cada uno de los
       principales sistemas del cuerpo es apropiado para que no se escape ningún problema.

Revisión por aparatos y sistemas
        Neurológico: mareos, vómitos, cefalea, visión borrosa, lipotimias, crisis convulsivas,
                tinnitus, fosfenos
        Respiratorio: tos, epistaxis, hemoptisis, polipnea, disnea, estridor, dolor torácico
        Digestivo: anorexia, bulimia, geofagia, nauseas, vómitos, pirosis, hematemesis, diarrea,
                pujo, tenesmo, proctalgia, prurito anal, hematoquecia, melena, dolor
                abdominal
        Genitourinario: disuria, poliuria, nicturia, hematuria, poliaquiuria, tenesmo vesical,
                oliguria, piuria
        Cardiovascular: cianosis, palpitaciones, disnea, disnea paroxística nocturna,
                edema,ortopnea, acrocianosis
        Musculoesquelético: mialgias, artralgias, marcha disbásica, limitación del movimiento
                articular, rigidez articular,

EXPLORACIÓN FÍSICA
Signos vitales. Registrar peso, talla, el perímetro cefálico en los menores de 3 años, la presión
        arterial (se toma de rutina a partir de los 3 años), la frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria. Estas medidas deben graficarse y compararse con los normales para la
         edad.
Apariencia general. Si tiene un buen estado de nutrición o no; si luce enfermo (“tóxico”),
         concepto que incluye letargia (definido como contacto visual pobre o ausente, no
         muestra interes en su alrededor), señales de pobre perfusión, hipo o hiperventilación y
         cianosis; si existen estigman de algún síndrome tales como el síndrome de Down.
Piel. Coloración, elasticidad. Si hay máculas, pápulas, vesículas o pustulas, bulas, petequias o
         púrpura, si hay evidencia de escoriaciones, formación de crostas, descamación,
         hiperpigmentación, ulceración, formación de una escara o atrofia.
Linfoganglionar. Se exploran los territorios ganglionares superficiales
Cabeza, oidos, nariz y garganta
Cabeza. Se registra el tamaño y forma de la cabeza, si existe edema en algún sitio,
         depresiones, y las características y distribución del cabello.
Ojos. Si hay anormalidades en el tamaño, forma y posición de las órbitas, el color de la esclera
         (una esclera azul indica osteogénesis imperfecta), hemorragias conjuntivales y si hay
         anormalidades del iris (puede existir coloboma del iris). Se debe examinar la agudeza
         visual en los niños más grandes.
Oídos. En todos los niños anormalidades del tamaño, forma y posición de los pabellones
         auriculares brindan importantes datos diagnósticos. Visualizar la membrana timpánica
         y evaluar su movilidad. (otoscopio neumático)
Nariz. El tamaño, forma y posición de la nariz(en relación a la cara y la boca) puede proveer
         datos diagnósticos para varios síndromes, tales como una nariz pequeña en el
         síndrome de Down. Debe examinarse la permeabilidad de ambas fosas
         nasales.Anormalidades del puente nasal o septum, integridad de la mucosa, y si hay un
         cuerpo extraño. Un rash en alas de mariposa sobre las mejillas a los a los lados de la
         nariz sugiere lupus y un pliegue transverso entre el tercio anterior y los dos tercios
         posteriores de la piel de la nariz es señal de rinitis alérgica.
Boca y faringe. Debe evaluarse el tamaño, forma y posición de la boca en relación a otras
         estructuras faciales. Considerar el tamaño de la lengua. Evaluar la forma y posición de
         la úvula. Además el número y estado de las piezas dentales. El estado de la mucosa
         oral y en la faringe debe examinarse color, rash, exudado, tamaño de las amígdalas,
         aspecto de la faringe posterior, si hay drenaje posterior y su simetría.
Cuello. El cuello de los lactantes es corto y a veces difícil de evaluar. El rango de movimiento
         debe evaluarse con suavidad. La simetría de los músculos, la glándula tiroides, venas y
         arterias. Debe identificarse la presencia de masas anormales como el quiste del
         conducto tirogloso que se ubica en la línea media a nivel de la tiroides o los quistes
         branquiales que se ubican por delante del músculo esternocleidomastoideo, pueden
         haber hallazgos poco frecuentes como un cuello alado en el síndrome de Turner.
Tórax. El examen general del tórax incluye su forma y tamaño. Se cuenta la frecuencia
         respiratoria. Se evalúa el grado de dificultad respiratoria, de menos a más se puede
         encontrar retracciones subcostales, intercostales, supraclaviculares hasta
         supraesternales. La palpación de la caja torácica puede confirmar la integridad de las
         costillas y si hay dolor o inflamación de las articulaciones. La percusión en niños más
         grandes puede revelar anormalidades. El tórax debe auscultarse por el movimiento de
         entrada y salida de aire, presencia de estertores (roncus, sibilancias o crepitantes), y
         frotes pleurales. En adolescentes debe evaluarse la simetría del desarrollo mamario y
         la presencia de masas y secriones a través del pezón
Cardiovascular. El precordio debe evaluarse en busa de movimientos anormales. Debe ser
         palpado por la localización y calidad del impulso cardiaco y determinar si existe un
         thrill. Debe notarse la presencia y calidad del primer y segundo ruido cardiaco, si existe
         desdoblamiento con la respiración. Si hay soplos, cliks o frote pericárdico, si hay
anormalidades en el ritmo. Además como es la perfusión periférica, pulsos y color de
       las extremidades.
Abdomen. Primero ausculatar, luego palpar. En el neonato, la palpación del abdomen puede
       revelar un borde hepático alrededor de 2cm bajo el reborde costal, la punta del bazo
       palpable y con presión profunda se pude palpar el hígado. En los niños más grandes
       estas visceras no son palpables a menos que haya alguna enfermedad. En jóvenes
       adolescentes, debe palparse la parte baja del abdomen en busca de aumento del útero
       (embarazo)
Genitales. En el varón examinar el tamño y forma del pene y el descenso de los testículos. La
       posición del orificio uretral debe ser verificado. En las niñas se debe observar si hay
       secreción vaginal, cuerpos extraños o adhesión de labios. Cuando es apropiado en
       jovenes y señoritas debe evaluarse el estadio de Tanner. Hay que identificar si existe
       hernia inguinal. La posición normal del ano debe ser verificada.
Extremidades. En todos los niños debe jusgarse la normalidad del tamaño, forma y simetría
       de las extremidades, la fuerza muscular debe ser evaluada. En las articulaciones se
       obtiene el rango de movimiento, si hay calor, dolor o enrojecimiento. Se verifica la
       normalidad de la marcha. En los lactantes la luxación de la cadera es fundamental. En
       los adolescentes se debe evaluar escoliosis.
Neurológico. El examen neurológico en los niños más grandes es similar al de los adultos. El
       punto de inicio es el nivel de conciencia y la orientación. Los pares craneales deben ser
       evaluados. La evaluación del sistema motor incluye fuerza, tono, coordinación y
       movimientos involuntarios. Luego jusgar los reflejos osteotendinosos.

PASOS EN EL ANÁLISIS
   1- Cuál es el diagnóstico más probable?
       Hacer el diagnóstico – establecer el estadio en que se encuentra el paciente – tratar de
       acuerdo al estadio – dar seguimiento para ver los resultados
       (existe algún concepto o resultado que no entiendo en la historia clínica)
   2- Cuál debe ser tu siguiente paso?
   3- Cuál es el mecanismo de este proceso?
   4- Cuáles son los factores de riesgo para esta condición?
   5- Cuáles son las complicaciones que se pueden presentar con esta condición?
   6- Cuál es el mejor tratamiento?


EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PACIENTE
1- Miembros de la familia, incluyendo sexo y edad

2- Situación de la pareja: casados, unión libre, madre soltera, viuda, divorciada
        Si la madre es soltera interesa si los hijos son reconocidos por el padre, esto tiene
                 importancia en cuanto a los derechos de los niños

3- Nivel de instrucción de los padres
         Si es bueno esto es un factor predictivo para que también sea bueno en los hijos
         Si es malo es factor predictivo para que este sea malo en los hijos

4- Rendimiento escolar del niño
       Fracaso escolar: se define como un retraso de dos años del grado escolar en que
               debería estar el niño de acuerdo a su edad.
       Abandono escolar: si hay desvinculación con el sistema de enseñanza
5- Profesión y ocupación de los padres
        Padre: ocupación o profesión del padre, si es un trabajador activo; si es desocupado
        Madre: su ocupación o profesión

6- Ingreso familiar
        Se debe establecer si los ingresos están por encima o por debajo de la línea de pobreza

7- Vivienda:
        A- Su ubicación, si es urbana, suburbana o rural
        Si existe accesibilidad: a servicios de salud, centros de instrucción, centros de
                 recreación
        Si el medio ambiente es limpio o está contaminado por fábricas, basurales, roedores,
                 animales
        Clima del barrio: si existe un clima de violencia

        B- Tenencia de la vivienda
        Si es el propietario, inquilino, agregado o intruso

        C- Construcción
        Si es buena: paredes revocadas, pisos revestidos
        Si es modesta: paredes sin recocar, techos livianos de cinc, pisos sin revestir
        Precaria: construida con materiales de desecho (cartón, lata)

        D- Estado de conservación
        Bien conservada, en proceso de deterioro, deteriorada, llegando al extremo ruinoso

8- Servicios:
        A- Agua:
        Si es agua de la red pública
        Si tiene agua dentro o fuera de la casa. Si está fuera de la casa es imposible obtener la
                 cantidad de agua para la familia tipo (140L/día)
        Si tiene que acarrearla. En este caso interesa saber la forma en que la almacena.
                 Consignar en qué tipo de recipiente se conserva, higiene de los mismos, si
                 están tapados o no, protegidos de insectos y roedores.
        Si es agua de pozo: saber si está valorada la calidad del agua. La forma de extracción y
                 almacenamiento

        B- Luz: condiciona la existencia de un refrigerador para conservar los alimentos

        C- Saneamiento: si existe drenaje, fosa séptica, letrina o campo libre. Se relaciona con
               el riesgo de enfermedades infecciosas.

        D- Eliminación de la basura
        Si hay recolección municipal, enterramiento, combustión o se deposita al aire libre

9- Si existe hacinamiento
         Se pregunta el número de habitaciones destinadas a dormir
         Existe hacinamiento si hay ≥ de 2 personas por dormitorio y el indice de promiscuidad
                 si hay ≥ de una persona por cama.
Historia clinica pediatrica

Contenu connexe

Tendances

Examen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIAExamen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIA
MAHINOJOSA45
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
Fernando Arce
 
Historia ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica UrpHistoria ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica Urp
xelaleph
 
Historia clinica-pediatrica-2010
Historia clinica-pediatrica-2010Historia clinica-pediatrica-2010
Historia clinica-pediatrica-2010
Maca Cerda Donoso
 
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Miriam Nova
 
SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--
SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--
SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--
Camilo A. Tene C.
 

Tendances (20)

Examen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIAExamen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIA
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
 
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritis
 
Historia clinica en pediatria 1111
Historia clinica en pediatria 1111Historia clinica en pediatria 1111
Historia clinica en pediatria 1111
 
Historia ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica UrpHistoria ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica Urp
 
Historia clínica Gineco-Obstetra
Historia clínica Gineco-ObstetraHistoria clínica Gineco-Obstetra
Historia clínica Gineco-Obstetra
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Historia clinica-pediatrica-2010
Historia clinica-pediatrica-2010Historia clinica-pediatrica-2010
Historia clinica-pediatrica-2010
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
 
caso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CADcaso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CAD
 
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco ObstetriciaHistoria clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
 
Examen fisico pediatrico ppt
Examen fisico pediatrico pptExamen fisico pediatrico ppt
Examen fisico pediatrico ppt
 
Historia clinica pediatrica. Iris Guevara
Historia clinica pediatrica. Iris GuevaraHistoria clinica pediatrica. Iris Guevara
Historia clinica pediatrica. Iris Guevara
 
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑOEXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
 
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
 
Revisión por-sistemas
Revisión por-sistemasRevisión por-sistemas
Revisión por-sistemas
 
Historia clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatricaHistoria clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatrica
 
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
 
SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--
SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--
SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--
 

Similaire à Historia clinica pediatrica

Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
Oswaldo A. Garibay
 
EXAMEN FÍSICO PEDIÁTRICO hgggggggggggggggg
EXAMEN FÍSICO PEDIÁTRICO hggggggggggggggggEXAMEN FÍSICO PEDIÁTRICO hgggggggggggggggg
EXAMEN FÍSICO PEDIÁTRICO hgggggggggggggggg
jpinocast2612
 

Similaire à Historia clinica pediatrica (20)

Historia clinica en pediatria
Historia clinica en pediatriaHistoria clinica en pediatria
Historia clinica en pediatria
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
 
1.Historia clínica pediatrica 201300.ppt
1.Historia clínica pediatrica 201300.ppt1.Historia clínica pediatrica 201300.ppt
1.Historia clínica pediatrica 201300.ppt
 
historia clinica.pptx
historia clinica.pptxhistoria clinica.pptx
historia clinica.pptx
 
PEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptxPEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptx
 
PEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptxPEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptx
 
Tax NNN estrategias sanitarias y etapas de vida - CICAT-SALUD
Tax NNN estrategias sanitarias y etapas de vida - CICAT-SALUDTax NNN estrategias sanitarias y etapas de vida - CICAT-SALUD
Tax NNN estrategias sanitarias y etapas de vida - CICAT-SALUD
 
Examen del recién nacido
Examen del recién nacidoExamen del recién nacido
Examen del recién nacido
 
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptxHISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
 
EXAMEN FÍSICO PEDIÁTRICO hgggggggggggggggg
EXAMEN FÍSICO PEDIÁTRICO hggggggggggggggggEXAMEN FÍSICO PEDIÁTRICO hgggggggggggggggg
EXAMEN FÍSICO PEDIÁTRICO hgggggggggggggggg
 
Historia Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptxHistoria Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptx
 
Semio historiaclin1
Semio historiaclin1Semio historiaclin1
Semio historiaclin1
 
Historia Clinica Gineco Fernández
Historia Clinica Gineco FernándezHistoria Clinica Gineco Fernández
Historia Clinica Gineco Fernández
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Fisiopatologia unidad 1
Fisiopatologia unidad 1Fisiopatologia unidad 1
Fisiopatologia unidad 1
 
Guia Medica para personas con sindrome de down
Guia Medica para personas con sindrome de downGuia Medica para personas con sindrome de down
Guia Medica para personas con sindrome de down
 
Valoracion y antropometria pediatrica 2
Valoracion y antropometria pediatrica 2Valoracion y antropometria pediatrica 2
Valoracion y antropometria pediatrica 2
 
1.6 historialclinicoenpediatria
1.6 historialclinicoenpediatria1.6 historialclinicoenpediatria
1.6 historialclinicoenpediatria
 

Plus de Patrik Osornio-Centerwall

01 evaluación neurológica del pte. students version
01  evaluación neurológica del pte. students version01  evaluación neurológica del pte. students version
01 evaluación neurológica del pte. students version
Patrik Osornio-Centerwall
 
Niño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominal
Niño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominalNiño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominal
Niño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominal
Patrik Osornio-Centerwall
 
Dermatología caso clinico niño con prurito
Dermatología caso clinico niño con pruritoDermatología caso clinico niño con prurito
Dermatología caso clinico niño con prurito
Patrik Osornio-Centerwall
 

Plus de Patrik Osornio-Centerwall (20)

Lmc 01
Lmc 01Lmc 01
Lmc 01
 
Mi ii. 2012 2013
Mi ii. 2012   2013Mi ii. 2012   2013
Mi ii. 2012 2013
 
01 evaluación neurológica del pte. students version
01  evaluación neurológica del pte. students version01  evaluación neurológica del pte. students version
01 evaluación neurológica del pte. students version
 
Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)
 
Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)
 
Ivr preguntas guiadoras
Ivr preguntas guiadorasIvr preguntas guiadoras
Ivr preguntas guiadoras
 
Casos 3er examen pediatria
Casos 3er examen pediatria Casos 3er examen pediatria
Casos 3er examen pediatria
 
Oftalmo pedia
Oftalmo pediaOftalmo pedia
Oftalmo pedia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Niño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominal
Niño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominalNiño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominal
Niño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominal
 
Caso clinico niño con edema
Caso clinico niño con edemaCaso clinico niño con edema
Caso clinico niño con edema
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
Dermatología caso clinico niño con prurito
Dermatología caso clinico niño con pruritoDermatología caso clinico niño con prurito
Dermatología caso clinico niño con prurito
 
Cardiología casos clinicos
Cardiología casos clinicosCardiología casos clinicos
Cardiología casos clinicos
 
Dermatología pediatrica
Dermatología pediatricaDermatología pediatrica
Dermatología pediatrica
 
Dermatología pediatríca
Dermatología pediatrícaDermatología pediatríca
Dermatología pediatríca
 
Infecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajoInfecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajo
 
Infecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajoInfecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajo
 
Prontuario pediatría 2 mayo 2012
Prontuario pediatría 2 mayo 2012Prontuario pediatría 2 mayo 2012
Prontuario pediatría 2 mayo 2012
 
Dificultad respiratoria
Dificultad respiratoriaDificultad respiratoria
Dificultad respiratoria
 

Dernier

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Dernier (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 

Historia clinica pediatrica

  • 1. HISTORIA CLINICA PEDIATRICA Información básica Datos del paciente: nombre, sexo, edad, dirección y teléfono Edad, sexo y raza: Son importantes porque algunas enfermedades infantiles ocurren con mayor regularidad en algunas edades, con mayor frecuencias en algún sexo o más comunmente en alguna raza. Por ejemplo anorexia nerviosa en más común en adolescentes blancas, mientras que la anemia de células falciformes es más común en los descendientes africanos de ambos sexos Queja principal: Es la respuesta a la pregunta “Cuál es el motivo de la consulta” Padecimiento actual: Contiene desde cuándo inició el padecimiento,cada uno de los síntomas con la descripción de su semiología, la progresión del padecimiento con la aparición de nuevos síntomas. Atención médica recibida, medicamentos que ha recibido incluyendo la dosis, frecuencia y duración. En algunos casos puede ser útil registrar los remedios que se le han administrado. Tanto los puntos positivos (las heces son suaves, voluminosas y de mal olor) como los negativos (sin moco o sangre) son apropiados. Antecedentes perinatales Embarazo y parto. La edad de la madre, el números de embarazos, si tuvo o no buen control pre natal, si el producto fue deseado o no, la salud materna durante el embarazo. Debe preguntarse si la madre usó algún medicamento o droga ilícita, o si presentó alguna infección durante el embarazo. Nacimiento. Debe registrarse la vía del nacimiento, si ocurrió en medio hospitalario, la duración del trabajo de parto, si tuvo bloqueo peridural o anestecia general . Por ejemplo, un producto nacido a término por cesárea con una frecuencia respiratoria aumentada es más probable que tenga una taquipnea transitoria del RN, mientras que un producto que nace a las 28 semanas con síntomas similares es más probable que tenga dificultad respiratoria por inmadurez pulmonar. Además el peso (generalmente los padres desconocen la talla y perímetro cefálico) si requirió reanimación o no. Historia neonatal. Debe revisarse si hubo problemas de ictericia, infecciones, dificultades en la alimentación o una hospitalización prolongada, especialmente en los pacientes pediátricos pequeños en donde pueden presentarse problemas residuales posteriormente. Historia del desarrollo. En el lactante y pre escolar debe investigarse el desarrollo motor grueso, motor fino, lenguaje y las habilidades psicosociales. Fechas en que el niño adquirió el sostén cefálico, se sentó solo, caminó sin ayuda, dijo sus primeras palabras. Continencia de los esfínteres durante el día, durante la noche. En la edad escolar el aprovechamiento escolar es de ayuda. Alimentación. El uso de leche materna, por cuanto tiempo. El uso de fórmulas, cuáles, porqué razón cambió la fórmula. Introducción de alimentos sólidos en el bebe. En los niños más grandes cuántas comidas hace al día, lo que acostumbra comer en la mañana, al mediodía y en la tarde y si tiene hábitos particulares.
  • 2. Inmuinizaciones. Esta información se obtiene al revisar la cartilla de vacunación del niño. Historia social. Es importante registrar el lugar donde vive, las condiciones de la vivienda (número de habitaciones, baño intradomiciliario o extradomiciliario) si cuenta con los servicios públicos, la situación jurídica: padres casados, concubinato, madre soltera, niño adoptado. Escolaridad de los padres. Oficio de los padres, el ingreso económico. Historia familiar. Debido a que muchas condiciones son heredadas se debe registrar la edad y estado de salud de los padres, abuelos, hermanos y tíos. Por ejemplo en un niño con obesidad, la historia de diabetes mellitus tipo II indica que hay un riesgo elevado para que también desarrolle diabetes y se deben realizar intervenciones tempranas. Abortos, partos prematuros, hijos nacidos muertos o que murieron en los primeros años, la razón de su muerte. Historia quirúrgica: cuando y qué tipo de cirugía le fue practicada, además si tuvo alguna complicación Historia médica. Debe investigarse si padece alguna enfermedad crónica, la edad del diagnóstico, el tratamiento que recibe y la respuesta a dicho tratamiento. Si ha tenido hospitalizaciones y la razón de las mismas. Por ejemplo si un pequeño se hospitaliza por accidentes frecuentes y de cierta severidad debe alertar a la posibilidad de maltrato infantil. Alergias. Incluye anotar las reacciones a medicamentos que ha presentado Medicamentos. Incluye registrar los medicamentos, frecuencia, dosis, duración de su uso de los medicamentos que ha utilizado para tratar su padecimiento. En algunos casos puede ser relevante los remedios naturales que ha utilizado. Historia sexual en adolescentes. Detalles de las practicas sexuales , uso de anticonceptivos, embarazos y enfermedades de transmisión sexual que ha presentado. Revisión por aparatos y sistemas. Por último unas pocas preguntas de cada uno de los principales sistemas del cuerpo es apropiado para que no se escape ningún problema. Revisión por aparatos y sistemas Neurológico: mareos, vómitos, cefalea, visión borrosa, lipotimias, crisis convulsivas, tinnitus, fosfenos Respiratorio: tos, epistaxis, hemoptisis, polipnea, disnea, estridor, dolor torácico Digestivo: anorexia, bulimia, geofagia, nauseas, vómitos, pirosis, hematemesis, diarrea, pujo, tenesmo, proctalgia, prurito anal, hematoquecia, melena, dolor abdominal Genitourinario: disuria, poliuria, nicturia, hematuria, poliaquiuria, tenesmo vesical, oliguria, piuria Cardiovascular: cianosis, palpitaciones, disnea, disnea paroxística nocturna, edema,ortopnea, acrocianosis Musculoesquelético: mialgias, artralgias, marcha disbásica, limitación del movimiento articular, rigidez articular, EXPLORACIÓN FÍSICA Signos vitales. Registrar peso, talla, el perímetro cefálico en los menores de 3 años, la presión arterial (se toma de rutina a partir de los 3 años), la frecuencia cardiaca, frecuencia
  • 3. respiratoria. Estas medidas deben graficarse y compararse con los normales para la edad. Apariencia general. Si tiene un buen estado de nutrición o no; si luce enfermo (“tóxico”), concepto que incluye letargia (definido como contacto visual pobre o ausente, no muestra interes en su alrededor), señales de pobre perfusión, hipo o hiperventilación y cianosis; si existen estigman de algún síndrome tales como el síndrome de Down. Piel. Coloración, elasticidad. Si hay máculas, pápulas, vesículas o pustulas, bulas, petequias o púrpura, si hay evidencia de escoriaciones, formación de crostas, descamación, hiperpigmentación, ulceración, formación de una escara o atrofia. Linfoganglionar. Se exploran los territorios ganglionares superficiales Cabeza, oidos, nariz y garganta Cabeza. Se registra el tamaño y forma de la cabeza, si existe edema en algún sitio, depresiones, y las características y distribución del cabello. Ojos. Si hay anormalidades en el tamaño, forma y posición de las órbitas, el color de la esclera (una esclera azul indica osteogénesis imperfecta), hemorragias conjuntivales y si hay anormalidades del iris (puede existir coloboma del iris). Se debe examinar la agudeza visual en los niños más grandes. Oídos. En todos los niños anormalidades del tamaño, forma y posición de los pabellones auriculares brindan importantes datos diagnósticos. Visualizar la membrana timpánica y evaluar su movilidad. (otoscopio neumático) Nariz. El tamaño, forma y posición de la nariz(en relación a la cara y la boca) puede proveer datos diagnósticos para varios síndromes, tales como una nariz pequeña en el síndrome de Down. Debe examinarse la permeabilidad de ambas fosas nasales.Anormalidades del puente nasal o septum, integridad de la mucosa, y si hay un cuerpo extraño. Un rash en alas de mariposa sobre las mejillas a los a los lados de la nariz sugiere lupus y un pliegue transverso entre el tercio anterior y los dos tercios posteriores de la piel de la nariz es señal de rinitis alérgica. Boca y faringe. Debe evaluarse el tamaño, forma y posición de la boca en relación a otras estructuras faciales. Considerar el tamaño de la lengua. Evaluar la forma y posición de la úvula. Además el número y estado de las piezas dentales. El estado de la mucosa oral y en la faringe debe examinarse color, rash, exudado, tamaño de las amígdalas, aspecto de la faringe posterior, si hay drenaje posterior y su simetría. Cuello. El cuello de los lactantes es corto y a veces difícil de evaluar. El rango de movimiento debe evaluarse con suavidad. La simetría de los músculos, la glándula tiroides, venas y arterias. Debe identificarse la presencia de masas anormales como el quiste del conducto tirogloso que se ubica en la línea media a nivel de la tiroides o los quistes branquiales que se ubican por delante del músculo esternocleidomastoideo, pueden haber hallazgos poco frecuentes como un cuello alado en el síndrome de Turner. Tórax. El examen general del tórax incluye su forma y tamaño. Se cuenta la frecuencia respiratoria. Se evalúa el grado de dificultad respiratoria, de menos a más se puede encontrar retracciones subcostales, intercostales, supraclaviculares hasta supraesternales. La palpación de la caja torácica puede confirmar la integridad de las costillas y si hay dolor o inflamación de las articulaciones. La percusión en niños más grandes puede revelar anormalidades. El tórax debe auscultarse por el movimiento de entrada y salida de aire, presencia de estertores (roncus, sibilancias o crepitantes), y frotes pleurales. En adolescentes debe evaluarse la simetría del desarrollo mamario y la presencia de masas y secriones a través del pezón Cardiovascular. El precordio debe evaluarse en busa de movimientos anormales. Debe ser palpado por la localización y calidad del impulso cardiaco y determinar si existe un thrill. Debe notarse la presencia y calidad del primer y segundo ruido cardiaco, si existe desdoblamiento con la respiración. Si hay soplos, cliks o frote pericárdico, si hay
  • 4. anormalidades en el ritmo. Además como es la perfusión periférica, pulsos y color de las extremidades. Abdomen. Primero ausculatar, luego palpar. En el neonato, la palpación del abdomen puede revelar un borde hepático alrededor de 2cm bajo el reborde costal, la punta del bazo palpable y con presión profunda se pude palpar el hígado. En los niños más grandes estas visceras no son palpables a menos que haya alguna enfermedad. En jóvenes adolescentes, debe palparse la parte baja del abdomen en busca de aumento del útero (embarazo) Genitales. En el varón examinar el tamño y forma del pene y el descenso de los testículos. La posición del orificio uretral debe ser verificado. En las niñas se debe observar si hay secreción vaginal, cuerpos extraños o adhesión de labios. Cuando es apropiado en jovenes y señoritas debe evaluarse el estadio de Tanner. Hay que identificar si existe hernia inguinal. La posición normal del ano debe ser verificada. Extremidades. En todos los niños debe jusgarse la normalidad del tamaño, forma y simetría de las extremidades, la fuerza muscular debe ser evaluada. En las articulaciones se obtiene el rango de movimiento, si hay calor, dolor o enrojecimiento. Se verifica la normalidad de la marcha. En los lactantes la luxación de la cadera es fundamental. En los adolescentes se debe evaluar escoliosis. Neurológico. El examen neurológico en los niños más grandes es similar al de los adultos. El punto de inicio es el nivel de conciencia y la orientación. Los pares craneales deben ser evaluados. La evaluación del sistema motor incluye fuerza, tono, coordinación y movimientos involuntarios. Luego jusgar los reflejos osteotendinosos. PASOS EN EL ANÁLISIS 1- Cuál es el diagnóstico más probable? Hacer el diagnóstico – establecer el estadio en que se encuentra el paciente – tratar de acuerdo al estadio – dar seguimiento para ver los resultados (existe algún concepto o resultado que no entiendo en la historia clínica) 2- Cuál debe ser tu siguiente paso? 3- Cuál es el mecanismo de este proceso? 4- Cuáles son los factores de riesgo para esta condición? 5- Cuáles son las complicaciones que se pueden presentar con esta condición? 6- Cuál es el mejor tratamiento? EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PACIENTE 1- Miembros de la familia, incluyendo sexo y edad 2- Situación de la pareja: casados, unión libre, madre soltera, viuda, divorciada Si la madre es soltera interesa si los hijos son reconocidos por el padre, esto tiene importancia en cuanto a los derechos de los niños 3- Nivel de instrucción de los padres Si es bueno esto es un factor predictivo para que también sea bueno en los hijos Si es malo es factor predictivo para que este sea malo en los hijos 4- Rendimiento escolar del niño Fracaso escolar: se define como un retraso de dos años del grado escolar en que debería estar el niño de acuerdo a su edad. Abandono escolar: si hay desvinculación con el sistema de enseñanza
  • 5. 5- Profesión y ocupación de los padres Padre: ocupación o profesión del padre, si es un trabajador activo; si es desocupado Madre: su ocupación o profesión 6- Ingreso familiar Se debe establecer si los ingresos están por encima o por debajo de la línea de pobreza 7- Vivienda: A- Su ubicación, si es urbana, suburbana o rural Si existe accesibilidad: a servicios de salud, centros de instrucción, centros de recreación Si el medio ambiente es limpio o está contaminado por fábricas, basurales, roedores, animales Clima del barrio: si existe un clima de violencia B- Tenencia de la vivienda Si es el propietario, inquilino, agregado o intruso C- Construcción Si es buena: paredes revocadas, pisos revestidos Si es modesta: paredes sin recocar, techos livianos de cinc, pisos sin revestir Precaria: construida con materiales de desecho (cartón, lata) D- Estado de conservación Bien conservada, en proceso de deterioro, deteriorada, llegando al extremo ruinoso 8- Servicios: A- Agua: Si es agua de la red pública Si tiene agua dentro o fuera de la casa. Si está fuera de la casa es imposible obtener la cantidad de agua para la familia tipo (140L/día) Si tiene que acarrearla. En este caso interesa saber la forma en que la almacena. Consignar en qué tipo de recipiente se conserva, higiene de los mismos, si están tapados o no, protegidos de insectos y roedores. Si es agua de pozo: saber si está valorada la calidad del agua. La forma de extracción y almacenamiento B- Luz: condiciona la existencia de un refrigerador para conservar los alimentos C- Saneamiento: si existe drenaje, fosa séptica, letrina o campo libre. Se relaciona con el riesgo de enfermedades infecciosas. D- Eliminación de la basura Si hay recolección municipal, enterramiento, combustión o se deposita al aire libre 9- Si existe hacinamiento Se pregunta el número de habitaciones destinadas a dormir Existe hacinamiento si hay ≥ de 2 personas por dormitorio y el indice de promiscuidad si hay ≥ de una persona por cama.