SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  19
Télécharger pour lire hors ligne
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
  Facultad de Ciencias Políticas y Sociología


    Historia de la administración publica
       Prof. Jorge CRESPO GONZÁLEZ
          Curso 2008-2009 Grupo 5.1 Mañana




 La Administración española durante el siglo XX
            4ta Practica – 4 de Mayo de 2009



       ASUNIS IGNAZIO - ERASMUS
INDICE


INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 3

(A) HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL DEL SIGLO XX: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ................. 3

(B) LAS PRINCIPALES ETAPAS DE LA HISTORIA ESPAÑOLA: EL SIGLO XX ................................. 4

(C) LAS ADMINISTRACIONES LOCALES Y REGIONALES DURANTE EL SIGLO XX...................... 5

(D) LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA EN GUERRA ........................................................................... 6

(E) LAS ETAPAS DEL RÉGIMEN DE FRANCO ...................................................................................... 7

(F) LAS REFORMAS EN LA FUNCIÓN PUBLICA DURANTE LOS SIGLOS XIX Y XX....................... 9

LA PROPAGANDA Y LA ADMINISTRACIÓN DEL REGIMEN FRANQUISTA ...................................10

   Introducción............................................................................................................................................10

   El Ministerio de trabajo y la política social ..............................................................................................10

      La obra de Jose Antonio Giron de Velasco ..........................................................................................10

      La previsión social ..............................................................................................................................11

   La Delegacion de Estado para Prensa y Propaganda ................................................................................12

   La Vicesecretaría de Educación Popular ..................................................................................................13

      Las Delegaciones Provinciales de Educacion Popular ..........................................................................14

   Conclusiones ..........................................................................................................................................14

   Anexo A - Ejemplo de inicio de un procedimiento administrativo por parte de la DEPP .........................15

   Anexo B - Ejemplo de una hoja de censura sobre un libro .......................................................................16

   Anexo C - El Procedimiento Administrativo. Los informes. ....................................................................17

CONCLUSIONES ......................................................................................................................................18

BIBLIOGRAFIA Y SITIOGRAFIA ...........................................................................................................19
INTRODUCCIÓN


El siglo XX representa un periodo historico fundamental, central, por la evolucion dell’estado español y su
aspecto político-administrativo moderno. A lo largo del siglo XX, en efecto, España conoció la violencia y la
represion por parte de autoritarismos que allí tuvieron origen, en particular la dictadura del General Primo de
Rivera y la de Franco “el caudillo”. Entre las dos experiencias autoritarias, Espana tuvo que sufrir la
sangrienta Guerra civil, en la que los nacionalistas se enfrentaron a combatientes republicanos. La
organización contemporánea de la publica administración española, pero, trae origen, a pesar de su
negatividad, de la experiencia dictatorial.


    (A) HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL DEL SIGLO XX: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


Acabamos de decir que a lo largo del siglo XX Espana conoció la experiencia autoritaria; asi como ocurre
con respecto a todas las narraciones históricas, hay que hacer referencia para contarlas, a una
esquematización que tenga en cuenta los diferentes acontecimientos historicos de esta época. Sabemos que el
13 de septiembre de 1923 el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera se sublevó contra el
Gobierno e hizo un golpe de Estado con el apoyo de la mayoría de las unidades militares, asi que empezó un
periodo de dictadura. Desde el punto de vista que nos afecta, es decir el administrativo, encontramos un
interés desigual según las distintas áreas. En primer lugar, con respecto a los órganos centrales, los cambios
no tienen muchas repercusiones posteriores. La dictadura de Rivera persistió hasta la Segunda República
Española, es decir el estado democrático y republicano que existió a partir del 14 de abril de 1931, fecha de
proclamación de la misma y de la salida de España del rey Alfonso XIII, al 1 de abril de 1939, fecha de la
victoria definitiva del bando insurgente en la Guerra Civil Española que siguió al golpe de estado del 18 de
julio de 1936. Esta época tiene mucha importancia con referencia a las innovaciones administrativas que
impuso, sobretodo respeto a los organos centrales y a los Departamentos ministeriales, a través de medidas
de reorganización de los ministerios. Un conjunto de normas testimonia una desconfianza hacia la
administración pública durante ese periodo. Llegamos, entonces, al régimen dictatorial surgido en España
durante la Guerra Civil entre 1936 y 1939, y que liderado por el general Francisco Franco, prevaleció hasta
su muerte en 1975. La estructura administrativa durante esta fase es parecida a la actual, ya que no hubieron
trasformaciones administrativas relevantes, salvo en materia de organización territorial.
(B) LAS PRINCIPALES ETAPAS DE LA HISTORIA ESPAÑOLA: EL SIGLO XX

                                  - se constituye un directorio militar y el gobierno se ejerce por
                                  una junta de alto mandos del ejercito que preside el dictador;
                                  - 1926: se restablece un gobierno de hombres civiles con la
                                  misma división ministerial anterior, creándose la figura del
                                  Vicepresidente del Gobierno;
Dictadura de Primo de Rivera
                                  - numerosas reformas en los ministerios para moralizar la
          - 1923 -
                                  administración a trabes de servicios de reclamaciones y
                                  reduciendo el gasto publico;
                                  - crecimiento de los organismos autónomos: la dictadura crea
                                  juntas y organismos regidos por funcionarios en colaboración
                                  con las fuerzas civiles de los sectores respectivos.




                                  - se crea el Ministerio de Comunicación y desaparecieron los de
                                  Fomento y lo de Economía Nacional, creándose respectivamente
                                  el de Obras publicas y Agricultura, Industria y Comercio. Los
                                  otros ministerios tradicionales, en cambio, se mantienen (Guerra,
                                  Hacienda etc.);
                                  - 1931: Azaña mediante decreto consigue la aprobación de unas
Segunda República Española
                                  normas de reorganización de los ministerios, a través de la
                                  supresión de la mitad de las respectivas plantillas;
                                  - Ley de Defensa de la República, preveía graves sanciones por
                                  los funcionarios desafectados;
                                  - nació durante ese periodo la Ley de restricciones (1934),
                                  medida dirigida a la administración que se pensaba corrompida.




    Guerra civil española
         1936-1939
(C) LAS ADMINISTRACIONES LOCALES Y REGIONALES DURANTE EL SIGLO XX


Si hacemos referencia a la evolución administrativa española, en particular con respecto a las
administraciones locales, otra vez tendríamos que fraccionar la historia del siglo XX español en los periodos
historicos ya citados.
En primer lugar, hemos dicho, tuvimos la dictadura por parte de Primo de Rivera, y durante ese periodo la
evolución afectó sobretodo a la administración local. En particular las diputaciones y los ayuntamientos
fueron sustituidos por Comisiones Gestoras, junto a la obra legislativa de Calvo Sotelo, expresada por el
Estatuto municipal (1924) y el provincial (1925). El primero definía las elecciones demócratas en los
municipios, aunque un tercio de los puestos era de nomina corporativa, mientras que el segundo concedía a
la provincia carácter de entidad local, además de establecer que el presidente de la diputación era la maxima
autoridad de la entidad local. Durante la Segunda Republica, se dejaron invariados los estatutos de Sotelo, y
además al Alcalde se le atribuye un triplice carácter: el de Delegado del poder central, Presidente del
ayunytamiento y Jefe de la administración local. La innovación central, pero, estará contenida en la
Constitución de 1931, que permitió regiones autónomas regidas por sus Estatudos, aunque se aplicara
solamente a Cataluña.
Con respecto a la época de la administración durante el regimen franquista, debido a su duracion, hay que
destacar algunas reformas administrativas relevantes por la estructura futura de la pública administración
española. En general podemos decir que, teniendo en cuenta la naturaleza del regimen de franco, los aspectos
prevalentes (sobretodo durante los años de la consolidación administrativa del regimen 1943-1951) eran el
uniformismo y el centralismo; por consecuencia, cambió el régimen de elección de las autoridades locales,
nombradas por el Ministerio de la Gobernación. Fuerte centralismo, entonces, mientras, respecto a los
órganos perifericos, seguían creciendo las delegaciones ministeriales y el poder de los delegados. Por
consecuencia, se intentó robustecer a los gobernadores mediante una nueva regulación para otorgarles la
presidencia de la comision provincial de servicios tecnicos, de la que formaban parte todos los delegados
importantes. Nos encontramos en una fase de desarrollo economico de la nacion (1959), y esta situación
lleva a los entes locales a desear reformas, ante a un flujo de inmigración que les afecta. Es decir que los
problemas comunales van creciendo, sobre todo en las nuevas grandes ciudades; durante ese periodo se
promulgaron las leyes especiales de Madrid y Barcelona, las dos ciudades entonces más grandes. El
desarrollo siguiente, durante la etapa final del regimen, por lo tanto, implicó la necesidad de urgentes
reformas: nacieron anteproyectos y proyectos, pero fracasaron porque el regimen empedaba reformas en el
sistema de nombramiento de las autoridades locales.
(D) LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA EN GUERRA


A   lo largo de la guerra civil española, (Julio 1936-Abril 1939), nos enfrentamos a una publica
administración que se puso al servicio del regimen, tan del republicano como del franquista, aunque de
manera diferente.
Respecto a la Adininistración republicana, se puede decir que una situación politica caracterizada por
fracturas (económicas, territoriales, culturales, ideológicas) incidió en la decadencia progresiva del aparato
público. Ademas, eran frecuentes las interferencias de los partidos políticos y los sindicatos en la pública
Administración, y las intervenciones de los entes territoriales en las relaciones de poder. Entonces, parece
claro que la administración pública versaba en una condicion desordenada. Respecto a la Administración de
los “Nacionalistas”, durante la Guerra Civil, la administración pública se adaptó al contexto de guerra,
adquiriendo los caracteres del totalitarismo fascista, fuerte uniformismo y centralización: se impuso la
prevaluncia de la Administración nacionalista, que no admitía ni oposición ideológica ni otras
Administraciones antagonistas, contra intentos de descentralización territorial. No obstante las diferencias
entre los dos, pero, a partir de 1937 el funcionamiento de las dos Administraciones fue similar, basada en:
            -   depuracion del funcionariado;
            -   concentración del poder en el Jefe del Gobierno;
            -   generalización de los servicios de propaganda;
            -   militarización de sectores administrativos relacionados con la guerra;
            -   intervención económica y social;
            -   la influencia del partido unico en el caso nacionalista y del PCE (Partido Comunista
                Español) en el caso republicano;
(E) LAS ETAPAS DEL RÉGIMEN DE FRANCO


    Podemos dividir el fenómeno del regimen franquista en algunas fases, cadauna influencia de manera
    diferente la evolución de la administración pública en España.

                                             A lo largo de este periodo, las reformas sobretodo afectan a los órganos
                                             centrales de la administración estatal:
La administración de guerra y de
                                             - Se fortificó el papel del Jefe de Estado, ya que se le atribuye tan la
      posguerra (1936-1943).
                                             jefatura del Estado como la presidencia del gobierno, además de ser jefe
                                             supremo de los ejércitos y del partido único;
                                             - se origina la junta técnica compuesta por los presidentes de las comisiones
                                             que ejercen las competencias ministeriales;
                                             - por la guerra y por una política autárquica, se crean muchos organismos
                                             interventores, sobretodo en los sectores de alimentación y agricultura.




                                             - El poder del Jefe de Estado sufre una modulación, ya que en 1943 las
                                             cortes empezaron funcionar y el tendrá que compartir la elaboración de las
 Consolidación administrativa del            normas con los grupos políticos afines al régimen, aunque en 1946 las
                                             cortes sufrieron reformas, permitiendo a franco dictar Decretos Leyes de
        régimen (1943-1951)
                                             manera autoritativa;
                                             - 1947: quizás por la perdida de poder del movimiento Nacional, se aprueba
                                             la Ley de sucesión en la jefatura, trasformando a España en una monarquía,
                                             dotada de leyes fundamentales, similares a una constitución.




                                             - Nueva modulación del poder del Jefe de Estado a través del
                                             nombramiento de un ministro Subsecretario de la presidencia del gobierno,
                                             persona de total confianza del jefe, mientras que Franco se dedica a más
                                             altas cuestiones políticas. Es decir, que comienza a subir la importancia de
                                             la Presidencia como departamento ministerial;
De la estabilidad interna a la crisis
                                             - se crea el Ministerio de Comercio y de Información y Turismo, donde
      económica (1951-1957)
                                             encontramos los importantes servicios de prensa y propaganda,
                                             fundamentales por el régimen;
                                             - el progresivo abandono del autoritarismo lleva a la publicación de leyes
                                             administrativas, como la de expropiación forzosa (1954) y la Ley sobre el
                                             contencioso administrativo (1956).
Se apruebaron:
                                               - Ley de régimen jurídico de la administración del estado, que
                                               separaba institucionalmente la jefatura del estado y la
                                               Presidencia del gobierno, aunque continuaba su unión personal,
                                               Se crean las comisiones delegadas del gobierno
Reforma administrativa y desarrollo
                                               - Ley de procedimiento administrativo de 1958, prescribió la
      económico (1957-1968)                    modernización de la actividad administrativa.
                                      En España se va produciendo la idea de reforma administrativa. En fin,
                                      tuvimos la legislación sobre funcionarios de 1963-1964 con la creación
                                      de órganos de competencia general en materia de personal.



                                      Con respeto a los órganos centrales:
                                      - creación y luego supresión del Ministerio de Planificación del
                                      Desarrollo;
Etapa final del régimen (1968-1975)   - inestabilidad gubernamental y los varios cambios de gobierno, cada uno
                                      de los cuales establece diferentes modalidades de reorganización de los
                                      ministerios;
                                      - El sistema de funcionarios de 1963-1964, no consigue limitar el
                                      crecimiento de la administración española durante esos anos, debido a
                                      factores de organización burocrática, sino también por causa del fuerte
                                      aumento de demandas sociales.
(F) LAS REFORMAS EN LA FUNCIÓN PUBLICA DURANTE LOS SIGLOS XIX Y XX


                                          Crea las categorías administrativas: la administración civil se ordenaba de modo
                                          paralelo a la militar. Preveía los cargos de:
                    Reforma de Bravo
                                                            Jefe de Administración
                         Murrillo
                                                            Jefe de Sección y Negociado
                         – 1852 -                           Oficiales
                                                            Aspirantes
                                          Problema: movilidad de los funcionarios, ya que el partido al poder podía
                                          removerles y nombrar a su propios adeptos, otorgándoles un documento llamado
                                          “credencia”.


                                          Algunos grupos de funcionarios especialmente cualificados van consiguiendo la
                    Medianos de siglo
                                          inamovilidad, reconocida en leyes y reglamentos especiales. Se distingue entre los
                          XIX
                                          funcionarios en general y los Cuerpos Especiales.


                                          (por causa de la huelga de los funcionarios de Correos de 1917)
                                               Consagro la inamovilidad para todos los funcionarios y reconoció el sistema
                                                de cuerpos especiales
                   Ley de Funcionarios
                                               Se mantenían las categorías y se permitía pasar de un cuerpo a otro, aún sin
                    (Estatuto Maura)            la titilación requerida, si se tenían en el cuerpo de menos nivel un numero
                         -1918-                 determinado de anos de servicio
                                               Cada Ministerio administraba su personal

FUNCION
                                          Crea los Secretarios, Interventores y Depositarios de Administración Local,
PUBLICA
                      Calvo Sotelo        reclutados por el estado y destinados luego a los Municipios y Provincias; asumen
                                  s-
                         - 1920           la jefatura de los demás funcionarios al servicio de los entes locales.



                                          Sus innovaciones:
                                               El sistema de cuerpos se completa y refuerza, unificando los cuerpos se
                     Legislación de
                                                ocupaban de asuntos generales. Los nuevos Cuerpos se harán por ley;
                       1963-1964
                                               Se crea la Comisión Superior de Personal, órgano de competencia general,
                                                dependiente del Ministerio de la Presidencia;
                                               Se suprime el sistema de categorías y se implanta la clasificación de puestos
                                                de trabajo, con la ordenación e individualización de los puestos;
                                               Se reforma el sistema de remuneraciones.



                                          Intenta solucionar algunos problemas entonces existentes: inexistencia de una
                  Ley de 2 de Agosto de
                                          carrera administrativa, una situación de ausencia de reformas por causa del cambio
                          1984            de régimen político y el nuevo Estado de las autonomías.
LA PROPAGANDA Y LA ADMINISTRACIÓN DEL REGIMEN FRANQUISTA



                                                Introducción


Sabemos que el fenómeno de la propaganda está conectado con los acontecimientos bélicos, sobretodo a
partir de los años ’30; luego con el segundo conflicto mondial, el interés hacia la propaganda ha ido
subiendo. Se trata, podemos decir, de una medida que se ha usado en todos los conflictos bélicos
contemporaneos, en mayor o menor medida, a veces llegando a ser decisivo. Si hacemos referencia a nuestro
contexto de interes, es decir la Guerra Civil española, podemos ver que “durante todo el franquismo la
doctrina oficial se refería a ella como “Cruzada de Liberación” o más sencillamente “Cruzada” por
antonomasia1”, nunca se habló de guerra en sentido estrecho. Si nos preguntamos cual sea el significado de
propaganda, Kimball Young la describe como “el uso sistemático más o menos deliberadamente planeado de
símbolos, principalmente mediante sugestión y técnicas psicológicas similares, con la intención de alterar y
controlar opiniones, ideas, valores y, en última instancia, cambiar acciones públicas con arreglo a unas
líneas predeterminadas […] muevendose en una estructura determinada2” (cit. en Brown, 1991).
La propaganda, para que sea eficaz, necesita un cierto nivel de institucionalización en una estructura
determinada, un órgano, una estructura administrativa que asegure la acción sistemática y reiterada, es decir
la repetición del mensaje. Vamos a hablar, entonces, sobre la estructura administrativa que aseguraba al
regime de Francisco Franco la difusión y la propaganda de su ideología. Podemos destacar tres instituciones
administrativas fundamentales que aseguraban la propaganda: el Ministerio del trabajo, la Delegacion de
Estado para Prensa y Propaganda y la Vicesecretaría de Educación Popular.



                                El Ministerio de trabajo y la política social



La obra de Jose Antonio Giron de Velasco


El Ministerio de trabajo fue un actor fundamental por la difusión y elaboración de la propaganda franquista,
sobre todo cuando, al principio de 1941, tuvo como Ministro de Trabajo a Jose Antonio Giron de Velasco.
Como escribe, Javier Martinez de Bedoya, en efecto se trataba de un hombre de “compleja personalidad
[…] preocupado por la conquista de las masas3”.
Es decir que durante los anos 40 y 50 el representó la cara populista del régimen, imponiendo al Ministerio
de trabajo su visión del franquismo, fundada en algunos aspectos 4:

1
  Alejandro Pizarroso Quintero, (2005).“La Guerra Civil española, un hito en la historia de la propaganda”, El
Argonauta Español, Numero 2 - http://argonauta.imageson.org/document62.html
2
  Brown, J.A.C., (1991), Técnicas de persuasión, Alianza Editorial, Madrid
3
  Martínez de Bedoya, Javier, (1996). Memorias desde mi aldea, Ámbito, Valladolid
4
  Molinero, Carme, (2006). La captación de las masas, Cátedra, Madrid
 todas las acciones correspondían a la voluntad de Franco;
       alimentar el mito de la madre patria que protege a todos sus hijos;
       persuadir a los trabajadores – al menos a una parte de ellos – de que los falangistas no eran los
           mismos derechistas con la cara nueva


Sobre todo el elemento obrero, fue el mas utilizado por Bedoya, que intentaba convencer a los trabajadores
de que él era uno de los suyos, así que el Ministerio del trabajo durante esos anos se ocupó especialmente de
ellos para integrarles en la revolucion nacional, y reforzar asi la posición falangista en el aparado estadal.
Estos discursos populistas, pero, no podían ser eficaces sin la accion del Ministero de Trabajo y la actividad
de los delegados provinciales de trabajo y sus subordinados. Asi que la obra propagandística la actuaron en
primer lugar los delegados, aunque su accion era limitada “para prevenir posibles desviaciones (Molinero,
2006, 95) y no podian aceptar en ningun caso medidas de presion obrera: la politica falangista, en efecto,
pretendia integrar a las masas en la vida nacional “atendiendo las justas reivindicaciones obreras, aunque la
iniciativa siempre debia estar en manos de las instituciones del régimen” (Molinero, 2006: 96). Las
delegaciones, sobretodo, tuvieron especial importancia ya que podían enviar propuestas a Madrid. Además
de esta voluntad “integratora”, la documentación del Ministerio de Trabajo en 1949 se refiere al “Frente
Social”, es decir grupos de escuadras de diez personas que para controlar las actividades contrarias al
regimen tanto a nivel individual como colectivo5; había la voluntad de reforzar esa propaganda a través del
silencio de las voces de oposición. En definitiva podemos decir que a traves de la obra de Jose Antonio
Giron de Velasco como jefe del Ministerio del Trabajo, las relaciones laborales durante el primer ventenio
franquista asumieron el carácter de medio de propaganda, control social y represion de los contrarios.




La previsión social


Sabemos que durante el periodo del régimen fueron conducidas políticas de crecimiento demografico,
aumentando la tasa de natalidad y disminuyendo la tasa de mortalidad, sobre todo la infantil. Según Antonio
Vallejo Nagera, en efecto, España siguió la política nupcial del modelo fascista italiano: penalizacion de la
solteria y estimulo a la navidad6. Todos los regimenes dictatotoriales (el fascista, el nazista...) pusieron en
marcha politicas demograficas, reforzadas a traves de la obra de persuasion propagandística.
Las politica de los seguros sociales, bajo el control del ya citado Ministerio de trabajo, representó una
medida, además de las puras relaciones laborales, fortemente relacionada con dos temas fundamentales de la
propaganda franquista: la nacionalización de los españoles y la política demográfica del nuevo Estado.
Con respecto al primer elemento, el seguro social era presentado a los ciudadanos “como una Obra social
sentada en la justicia [del estado] y no como […] una obra benefica y fundada en la caridad” (Molinaro,
2006: 108), intentando crear un nuevo concepto de nación, fuerte, fundada en la justicia y la solidaridad.
5
    AGA, Presidencia, SGM, (X-1949). Grupo Especial en Ministerio de Trabajo, c. 49
6
    Antonio Vallejo Nagera, (1938). Política racial del nuevo estado, Editorial Española, San Sebastian, Pág. 51
En según lugar, los seguros sociales eran conectados con el tema de la politica de crecimiento demografico y
las de genero y nupcialidad, para “hacer realidad el salario justo y suficiente para todo el núcleo familiar” y
promover tambien préstamos a la nupcialidad (Los préstamos […] para trabajadoras que se comprometan a
renunciar a su ocupación laboral7).



                             La Delegacion de Estado para Prensa y Propaganda


Por cierto, la propaganda necesita el control de los organos de prensa. Los medios de comunicación sufrieron
durante la dictadura franquista la censura y el control y no existió la libertad de prensa hasta 1977, ya que el
Estado era el propietario de los medios de comunicación en España hasta el 1975.
Esta situación, requería una organización a nivel administrativo y llevó a la incorporar la gestión de la
información en la estructura estatal, en tres etapas centrales8. La primera, consecuencia directa del golpe de
estado, se extendió durante un periodo de diez meses, desde el inicio de la guerra civil, hasta la Delegación
de Estado para Prensa y Propaganda (DEPP), nacida en virtud de la orden de 29/5/1937. La segunda fase
corresponde a la creación del primer gobierno de Franco, en Enero de 1938, cuando la competencia de
censura de los libros había sido transferida al Ministerio del Interior, específicamente al Servicio Nacional
para Prensa y Propaganda, hasta la tercera fase de la creación del Servicio (1938), que regulaba las
condiciones para la edición y circulación de impresos no periódicos y textos extranjeros.
El acontecimiento fundamental, lo hemos dicho, fue el nacimiento de la Delegación del Estado para Prensa
y Propaganda dependiente de la Secretaría General del Estado, que en febrero de 1938 pasó a depender del
Ministerio del Interior. La delegacion estaba dirigida por el Delegado Vicente Gay cuyas funciones eran
“señalar las normas a las que habrá de sujetarse la censura y dirigir toda la propaganda, con facultades
para imponer sanciones, como multas o suspensiones de periódicos o de emisiones de radio” (Andrés de
Blas, 2007). Sin embargo, así como expreso por su titulación, el DEPP tendra básicamente dos finalidades9:
reglamentar y centralizar10 la propaganda para restablecer el “imperio de la verdad” y la prensa, escrita o
radiada, favorecendo la propaganda 11. Solamente a continuación se ocupara de censura cinematográfica.
Haciendo referencia a la estructura del DEPP, podemos decir que estaba compuesta por las dos
Delegaciones:
       Delegación Nacional de Propaganda, compuesta por las secciones: Ediciones, Radiodifusión,
        Cinematografía y Teatro, Propaganda Oral y Musical, y Plástica


7
  Pueblo, Diario del trabajo nacional. 10 de junio de 1942
8
   José Andrés de Blas, (2-II-2007). “La delegación de estado para prensa y propaganda y la censura de libros”, en
Represura Revista de Historia Contemporánea española en torno a la represión y la censura aplicadas al libro
9
  Boletín Oficial del Estado (BOE), Orden de 29/5/1937
10
    Boletín Oficial del Estado (BOE), Orden de 29/5/1937, Art. 1 “se centraliza, con oficina única, en la Delegación del
Estado para Prensa y Propaganda la censura de libros”
11
   Boletín Oficial del Estado (BOE), Orden de 29/5/1937, Art. 2: Art.2º: “dar a conocer, tanto en el extranjero como en
toda España, el carácter del Movimiento Nacional, sus obras y posibilidades y cuantas noticias exactas sirvan para
oponerse a la calumniosa campaña que se hace por elementos rojos en el campo internacional”.
   Delegacion Nacional de Prensa: Prensa Nacional, Informacion y censura, Prensa extranjera,
         Publicaciones y consignas, Papel y revistas, Auscultacion y documentación


Entonces el DEPP, para cumplir sus funciones, será un organismo administrativo, cuya labor se fundará en
un procedimiento normalizado12, sin perjuicio de algunas excepciones, y a unas exigencias documentales
respecto a los “administrados”, cuya finalidad es el control estricto de lo publicable, en este caso en forma de
libro o folleto (Andrés de Blas, 2007). Es decir que la censura va sufriendo unos cambios, ya que empezaba a
abandonar su simplicidad inicial, hacia una sistematización de sus procedimientos administrativos según la
unificación de criterios. La realización del trabajo por parte del DEPP llevó al Decreto de 22 de marzo de
193813, promulgado en plena guerra civil “con claros objetivos expoliadores de la prensa republicana y de
la propia libertad de expresión como derecho ciudadano”14.




                                    La Vicesecretaría de Educación Popular


Llegamos a la última institución de la que hablamos, es decir la Vicesecretaría de Educación. El proceso de
centralización y estructuración de la propaganda no había concluido; su culminación lógica habría sido la
formación de un ministerio análogo a los existentes en Italia o Alemania. Este último estadio jamás se al-
canzaría; se intentóó la creación de la Vicesecretaría de Educación Popular, en mayo de 1941. La tradicional
vinculación de los servicios estatales de prensa y propaganda al Ministerio del Interior o de Gobernación fue
disuelta, ya que la Vicesecretaría asumió todas esas competencias.
La Vicesecretaría, en efecto, nació por crear un órgano para centralizar la política propagandística junto a su
mayor especialización, a través de su organización en cuatro delegaciones nacionales: las ya existentes
(Prensa y Propaganda), sino se pretendía añadir dos, las de Cinematografía y Teatro, y Radiodifusión. Este
plan, sin embargo, nunca se convirtió en realidad, y estas dos delegaciones permanecerían como meras
secciones bajo el control de la Delegación Nacional de Propaganda. Además, se dispuso que la contribución
de las distintas delegaciones nacionales era abrir una oficina para filtrar la información a publicitarse, los
materiales “para documentación y difusión […] iniciativas, inspiraciones y solicitudes15” que las
delegaciones tenían a que trasmitir. No obstante el propósito no obtuvo plena realización, el diseño de la
Vicesecretaría Popular, tuvo muchísima importancia en el proceso de propaganda, gracias a sus objetivos,
tan reales como potenciales (sobretodo).




12
   Anexos a-b-c
13
   Boletín Oficial Del Estado (BOE), 24-IV-1938, Ley de Prensa de 22 de Abril de 1938
14
   Marc carrillo, (Junio 2001). “El marco jurídico-político de la libertad de prensa en la transición a la democracia en
España (1975-1978)” en Historia Constitucional Revista Electrónica de Historia Constitucional,
15
   AGA-Presidencia, (15-IX-1938). Orden del jefe del Servicio Nacional de Propaganda, Boletín del Movimiento
Las Delegaciones Provinciales de Educacion Popular


Con la creación de la Vicesecretaría de Educación Popular los antiguos Delegados de Propaganda y jefes de
Prensa fueron reemplazados por los delegados provinciales de Educación Popular “bajo la disciplina política
de los Jefes Provinciales, pero en su función específica bajo la autoridad y orientación directa» de la
vicesecretaría, cuyos delegados nacionales los nombrarían y destituirían libremente, aunque consultando
previamente a los jefes provinciales”. Estos delegados provinciales de Educación Popular, en efecto,
estaban contratado bajo la vicesecretaría. Por consecuencia, se estableció una división de las poblaciones en
tres categorías de delegaciones provinciales. La primera correspondía a Madrid y Barcelona, mientras que la
segunda pertenecía a las Baleares, Cádiz, Córdoba, La Coruña, Granada, Guipúzcoa, Las Palmas, Málaga,
Murcia, Oviedo, Santa Cruz de Tenerife, Santander, Sevilla, Valladolid, Valencia, Vizcaya, Zaragoza y
Navarra. La tercera estaba compuesta por les otros territorios.




                                                Conclusiones


En suma, hemos visto que el régimen organizó (o intentó hacerlo) un sistema administrativo capaz de
asegurar la difusión propagandística de su ideología, aunque la elaborada por franco no era muy compleja y
elaborada. A través de órganos-instituciones, como el de trabajo, la Delegación de Estado de Prensa y
Propaganda y la Vicesecretaría, se intentó incorporar la ideología franquista en la maquina burocrática
estatal: el Estado, por lo tanto, se convirtió en expresión e imagen material de los fundamentos del
Movimiento. Lo único, acabamos de verlo, era que esa estructura no alcanzaba una ordenación orgánica.
Mas tarde, a través de la Vicesecretaría de Educacion Popular, se intentó organizar los organos de
propaganda y censura (ya que los dos elementos son complementarios) de manera más organica y
centralizada, aunque, en realidad, nunca el regimen franquista conseguió el nivel de poder mediatico y
control de los medios de comunicacion alcanzado por regimenes totalitarios como el nacional-socialista
hitleriano, en que el Estado se aseguró el monopolio de la manipulacion y de la difusión del información.
Anexo A - Ejemplo de inicio de un procedimiento administrativo por parte de la DEPP
Anexo B - Ejemplo de una hoja de censura sobre un libro
Anexo C - El Procedimiento Administrativo. Los informes.


     En el procedimiento hay que considerar los siguientes pasos o fases 16:

     1º - Incoación del expediente: cuando la “obra” en la versión considerada definitiva por el autor, llega a
la DEPP, en forma de ejemplares mecanografiados o galeradas, el funcionario encargado consigna los datos
en la denominada Hoja de Censura. En la misma se anota la fecha de entrada y se establece un número de
expediente que se atiene, normalmente, al orden de llegada de las obras. Aunque el modo reseñado
anteriormente es el habitual, en ocasiones la obra se va enviando por partes o por capítulos, considerados, del
mismo modo, definitivos por el autor, y suponemos que siempre que previamente se haya presentado el plan
de la misma. Respecto al depósito de las obras en la DEPP – indefectiblemente en la sede central de
Salamanca – éste puede ser realizado, bien directamente o bien mediante envío por correo, indistintamente
por el autor o el editor. En el caso de las distintas provincias son las Subdelegaciones Provinciales las que
median en el trámite enviando la obra a la sede central, cuando el autor o editor no han optado por enviarlas
directamente a la DEPP. Además de los diversos datos sobre el autor o el editor, es condición
imprescindible que existan dos copias de la obra, bien en galeradas, bien como ejemplares mecanografiados,
o bien, – si se trata de reediciones– el original, siempre que éste no vaya a ser modificado. En el caso de las
segundas o consecutivas ediciones de un texto, aunque dicha edición se haga sin modificaciones, vuelve a ser
preciso solicitar un nuevo permiso a la DEPP.

      2º- Examen de la obra por parte del censor: una vez superada la fase anterior, y cumplidos los
requisitos del modo en el que se ha indicado, el censor procede al examen de la obra, como paso previo a la
emisión de un dictamen. Dicho examen puede hacerse en base al texto, con lectura del mismo, o bien en base
a otros datos que se consideran suficientes como el nombre del autor, el tema de la obra o la editaría. El caso
anterior es el más frecuente, pero en determinados casos, la lectura de la obra exigirá la realización de un
informe por parte del censor fundamentando su resolución.

      3º- Dictamen: a partir del procedimiento referido en el caso anterior, en la misma HC se consigna la
resolución. Las resoluciones son fundamentalmente de tres tipos: aprobada (sin supresiones), aprobada con
supresiones y prohibida. Además, y cuando se trata de obras teatrales, se hace referencia a su publicación y a
la representación de las mismas, aprobando ambas, o permitiendo sólo la representación. La primera variante
de estas resoluciones, se produce cuando lo que se autoriza es específicamente la venta, pues en ocasiones lo
que se autoriza es la distribución gratuita o el “reparto”; aunque hay que presuponer que el permiso de
publicación conlleva el de su comercialización. Una segunda variante – que nos conecta con la idea de
territorialidad – es la autorización para la “introducción y venta”, obviamente porque se trata de textos
editados fuera de España.




16
  José Andrés de Blas, (2-II-2007). “La delegación de estado para prensa y propaganda y la censura de libros”, en
Represura Revista de Historia Contemporánea española en torno a la represión y la censura aplicadas al libro
CONCLUSIONES


En definitivo, después de haber hecho este largo excursus histórico en el siglo XX, podemos decir que
durante este siglo la administración publica en España alcanzó una estructura mas orgánica, racional y
coherente, así que el resultado fue la existencia de un aparato muy parecido al actual. Así como hemos visto
durante este largo recorrido por la historia de la pública administración en España, la administración se
desarrolló de manera dinámica, es decir logrando mejorías y luego, por ejemplo, obteniendo
empeoramientos.
Con respecto al siglo XX hemos visto que las dos fases históricas mas importantes según nuestro punto de
vista son la Guerra Civil Española ya que, a pesar de su violencia, impuso importantes innovaciones
administrativas respeto a los órganos centrales y a los Departamentos ministeriales: en este periodo en
España se va produciendo la idea de reforma administrativa y se elabora la importante Ley de procedimiento
administrativo. Por ultimo el régimen dictatorial dió a la estructura administrativa española una organización
quizás más racional, a lo mejor debido al sentimiento autárquico imperante durante esos anos.
BIBLIOGRAFIA Y SITIOGRAFIA




Alejandro Pizarroso Quintero, (2005).“La Guerra Civil española, un hito en la historia de la propaganda”, El Argonauta
Español, Numero 2 - http://argonauta.imageson.org/document62.html

Brown, J.A.C., (1991), Técnicas de persuasión, Alianza Editorial, Madrid

Martínez de Bedoya, Javier, (1996). Memorias desde mi aldea, Ámbito, Valladolid

Molinero, Carme, (2006). La captación de las masas, Cátedra, Madrid
AGA, Presidencia, SGM, (X-1949). Grupo Especial en Ministerio de Trabajo

Antonio Vallejo Nagera, (1938). Política racial del nuevo estado, Editorial Española, San Sebastian
Pueblo, Diario del trabajo nacional. 10 de junio de 1942

José Andrés de Blas, (2-II-2007). “La delegación de estado para prensa y propaganda y la censura de libros”, en
Represura Revista de Historia Contemporánea española en torno a la represión y la censura aplicadas al libro
http://www.represura.es/represura_2_enero_2007_articulo3.html

Boletín Oficial del Estado (BOE), Orden de 29/5/1937

Boletín Oficial Del Estado (BOE), 24-IV-1938, Ley de Prensa de 22 de Abril de 1938

Marc carrillo, (Junio 2001). “El marco jurídico-político de la libertad de prensa en la transición a la democracia en
España (1975-1978)” en Historia Constitucional Revista Electrónica de Historia Constitucional

AGA-Presidencia, (15-IX-1938). Orden del jefe del Servicio Nacional de Propaganda, Boletín del Movimiento

Contenu connexe

Tendances

LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
Discurso de azaña
Discurso de azañaDiscurso de azaña
Discurso de azañaNiko95
 
Material para examen final de la segunda evaluación
Material para examen final de la segunda evaluaciónMaterial para examen final de la segunda evaluación
Material para examen final de la segunda evaluaciónDepartamentoGH
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republicassoroa
 
Segunda republica espanola - martina y federica
Segunda republica espanola - martina y federicaSegunda republica espanola - martina y federica
Segunda republica espanola - martina y federicaElena Pezzi
 
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Mercedes Espinosa Contreras
 
3.directorio civil
3.directorio civil3.directorio civil
3.directorio civilPetrakis
 
Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.minervapink
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda RepúblicaGinio
 
ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.
ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.
ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.4departamentosociales
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...jesus ortiz
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoDudas-Historia
 
2ª república
2ª república2ª república
2ª repúblicapeperosa
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraEl_portillo
 
4 eso unidad 9 soluciones
4 eso unidad 9 soluciones4 eso unidad 9 soluciones
4 eso unidad 9 solucionesRubén López
 
Unidad 9. EspañA, De La RestauracióN A La Guerra Civil.
Unidad 9. EspañA, De La RestauracióN A La Guerra Civil.Unidad 9. EspañA, De La RestauracióN A La Guerra Civil.
Unidad 9. EspañA, De La RestauracióN A La Guerra Civil.ies thiar
 

Tendances (20)

LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Discurso de azaña
Discurso de azañaDiscurso de azaña
Discurso de azaña
 
Losa3
Losa3Losa3
Losa3
 
Segunda República española
Segunda República españolaSegunda República española
Segunda República española
 
Material para examen final de la segunda evaluación
Material para examen final de la segunda evaluaciónMaterial para examen final de la segunda evaluación
Material para examen final de la segunda evaluación
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republica
 
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
 
Segunda republica espanola - martina y federica
Segunda republica espanola - martina y federicaSegunda republica espanola - martina y federica
Segunda republica espanola - martina y federica
 
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
 
3.directorio civil
3.directorio civil3.directorio civil
3.directorio civil
 
Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
 
Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)
Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)
Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)
 
ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.
ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.
ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
 
2ª república
2ª república2ª república
2ª república
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
4 eso unidad 9 soluciones
4 eso unidad 9 soluciones4 eso unidad 9 soluciones
4 eso unidad 9 soluciones
 
Unidad 9. EspañA, De La RestauracióN A La Guerra Civil.
Unidad 9. EspañA, De La RestauracióN A La Guerra Civil.Unidad 9. EspañA, De La RestauracióN A La Guerra Civil.
Unidad 9. EspañA, De La RestauracióN A La Guerra Civil.
 

En vedette

Jose Palao4
Jose Palao4Jose Palao4
Jose Palao4pazcar3
 
Cartel Descen
Cartel DescenCartel Descen
Cartel Descenpazcar3
 
Estefania3
Estefania3Estefania3
Estefania3pazcar3
 
Real Decreto De 30 De Noviembre De 1833 Wikisource
Real  Decreto De 30 De Noviembre De 1833    WikisourceReal  Decreto De 30 De Noviembre De 1833    Wikisource
Real Decreto De 30 De Noviembre De 1833 Wikisourcepazcar3
 
Musica mapa conceptual
Musica mapa conceptualMusica mapa conceptual
Musica mapa conceptualisamusica
 
Musica mapa conceptual
Musica mapa conceptualMusica mapa conceptual
Musica mapa conceptualLabeja
 
Mapa conceptual prehistoria, grecia y roma
Mapa conceptual prehistoria, grecia y romaMapa conceptual prehistoria, grecia y roma
Mapa conceptual prehistoria, grecia y romaisamusica
 

En vedette (9)

Origen de la musica
Origen de la musicaOrigen de la musica
Origen de la musica
 
Jose Palao4
Jose Palao4Jose Palao4
Jose Palao4
 
Cartel Descen
Cartel DescenCartel Descen
Cartel Descen
 
Estefania3
Estefania3Estefania3
Estefania3
 
Real Decreto De 30 De Noviembre De 1833 Wikisource
Real  Decreto De 30 De Noviembre De 1833    WikisourceReal  Decreto De 30 De Noviembre De 1833    Wikisource
Real Decreto De 30 De Noviembre De 1833 Wikisource
 
Lit. hebrea (esquema)
Lit. hebrea (esquema)Lit. hebrea (esquema)
Lit. hebrea (esquema)
 
Musica mapa conceptual
Musica mapa conceptualMusica mapa conceptual
Musica mapa conceptual
 
Musica mapa conceptual
Musica mapa conceptualMusica mapa conceptual
Musica mapa conceptual
 
Mapa conceptual prehistoria, grecia y roma
Mapa conceptual prehistoria, grecia y romaMapa conceptual prehistoria, grecia y roma
Mapa conceptual prehistoria, grecia y roma
 

Similaire à Asunis Ignazio 4

La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquíaartesonado
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXCoquetillaRS
 
5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤalba639952
 
5.3. temas con imagenes geografia historia
5.3. temas con imagenes geografia historia5.3. temas con imagenes geografia historia
5.3. temas con imagenes geografia historiaJosAlbertoSerrano1
 
Dictadura de primo_de_rivera
Dictadura de primo_de_riveraDictadura de primo_de_rivera
Dictadura de primo_de_riveraJAMM10
 
Primo de rivera
Primo de riveraPrimo de rivera
Primo de riveradopin
 
La dictadura de Primo de Rivera PAEU
La dictadura de Primo de Rivera PAEULa dictadura de Primo de Rivera PAEU
La dictadura de Primo de Rivera PAEUEco76
 
13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de rivera13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de riverafrayjulian
 
Tema 1.-crisis-del-estado-liberal
Tema 1.-crisis-del-estado-liberalTema 1.-crisis-del-estado-liberal
Tema 1.-crisis-del-estado-liberalprofesdelCarmen
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraOscar Leon
 
Evolución política y su influencia en la economía chilena
Evolución política y su influencia en la economía chilenaEvolución política y su influencia en la economía chilena
Evolución política y su influencia en la economía chilenajoaquinvergarareyes
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii repúblicaantonio
 
Dictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De RiveraDictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De RiveraGinio
 
Chile en el siglo xx 1925 - 1952
Chile en el siglo xx   1925 - 1952Chile en el siglo xx   1925 - 1952
Chile en el siglo xx 1925 - 1952Ad
 
TEMA 6 ILUSTRADO...................................docx
TEMA 6 ILUSTRADO...................................docxTEMA 6 ILUSTRADO...................................docx
TEMA 6 ILUSTRADO...................................docxpalomamillan1106
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraEl_portillo
 

Similaire à Asunis Ignazio 4 (20)

Tema 8 la II República.
Tema 8 la II República.Tema 8 la II República.
Tema 8 la II República.
 
Tema 8 la II República. 1931-1936
Tema 8 la II República. 1931-1936Tema 8 la II República. 1931-1936
Tema 8 la II República. 1931-1936
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
 
5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
5.3. temas con imagenes geografia historia
5.3. temas con imagenes geografia historia5.3. temas con imagenes geografia historia
5.3. temas con imagenes geografia historia
 
Dictadura de primo_de_rivera
Dictadura de primo_de_riveraDictadura de primo_de_rivera
Dictadura de primo_de_rivera
 
Primo de rivera
Primo de riveraPrimo de rivera
Primo de rivera
 
La dictadura de Primo de Rivera PAEU
La dictadura de Primo de Rivera PAEULa dictadura de Primo de Rivera PAEU
La dictadura de Primo de Rivera PAEU
 
13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de rivera13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de rivera
 
Tema 1.-crisis-del-estado-liberal
Tema 1.-crisis-del-estado-liberalTema 1.-crisis-del-estado-liberal
Tema 1.-crisis-del-estado-liberal
 
Primo Rivera
Primo RiveraPrimo Rivera
Primo Rivera
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de Rivera
 
Evolución política y su influencia en la economía chilena
Evolución política y su influencia en la economía chilenaEvolución política y su influencia en la economía chilena
Evolución política y su influencia en la economía chilena
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii república
 
Dictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De RiveraDictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De Rivera
 
Gm chile 1925 1952
Gm chile 1925 1952Gm chile 1925 1952
Gm chile 1925 1952
 
Chile en el siglo xx 1925 - 1952
Chile en el siglo xx   1925 - 1952Chile en el siglo xx   1925 - 1952
Chile en el siglo xx 1925 - 1952
 
TEMA 6 ILUSTRADO...................................docx
TEMA 6 ILUSTRADO...................................docxTEMA 6 ILUSTRADO...................................docx
TEMA 6 ILUSTRADO...................................docx
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 

Plus de pazcar3

Historia Xix
Historia XixHistoria Xix
Historia Xixpazcar3
 
F Garo Vuelva Usted
F  Garo Vuelva UstedF  Garo Vuelva Usted
F Garo Vuelva Ustedpazcar3
 
Trabajo 1 Karin Navarro
Trabajo 1 Karin NavarroTrabajo 1 Karin Navarro
Trabajo 1 Karin Navarropazcar3
 
Ignazio2
Ignazio2Ignazio2
Ignazio2pazcar3
 
Cuadros Sinopticos Trabajo2 Karin Navarro
Cuadros Sinopticos Trabajo2 Karin NavarroCuadros Sinopticos Trabajo2 Karin Navarro
Cuadros Sinopticos Trabajo2 Karin Navarropazcar3
 
Cuadro Sinoptico Karin Navarro 1
Cuadro Sinoptico Karin Navarro 1Cuadro Sinoptico Karin Navarro 1
Cuadro Sinoptico Karin Navarro 1pazcar3
 
Hap 08 9
Hap 08 9Hap 08 9
Hap 08 9pazcar3
 

Plus de pazcar3 (11)

Historia Xix
Historia XixHistoria Xix
Historia Xix
 
F Garo Vuelva Usted
F  Garo Vuelva UstedF  Garo Vuelva Usted
F Garo Vuelva Usted
 
Trabajo 1 Karin Navarro
Trabajo 1 Karin NavarroTrabajo 1 Karin Navarro
Trabajo 1 Karin Navarro
 
Ignazio2
Ignazio2Ignazio2
Ignazio2
 
Cuadros Sinopticos Trabajo2 Karin Navarro
Cuadros Sinopticos Trabajo2 Karin NavarroCuadros Sinopticos Trabajo2 Karin Navarro
Cuadros Sinopticos Trabajo2 Karin Navarro
 
Cuadro Sinoptico Karin Navarro 1
Cuadro Sinoptico Karin Navarro 1Cuadro Sinoptico Karin Navarro 1
Cuadro Sinoptico Karin Navarro 1
 
Guion 4
Guion 4Guion 4
Guion 4
 
Guion 2
Guion 2Guion 2
Guion 2
 
Guion1
Guion1Guion1
Guion1
 
Guion 3
Guion 3Guion 3
Guion 3
 
Hap 08 9
Hap 08 9Hap 08 9
Hap 08 9
 

Asunis Ignazio 4

  • 1. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Historia de la administración publica Prof. Jorge CRESPO GONZÁLEZ Curso 2008-2009 Grupo 5.1 Mañana La Administración española durante el siglo XX 4ta Practica – 4 de Mayo de 2009 ASUNIS IGNAZIO - ERASMUS
  • 2. INDICE INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 3 (A) HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL DEL SIGLO XX: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ................. 3 (B) LAS PRINCIPALES ETAPAS DE LA HISTORIA ESPAÑOLA: EL SIGLO XX ................................. 4 (C) LAS ADMINISTRACIONES LOCALES Y REGIONALES DURANTE EL SIGLO XX...................... 5 (D) LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA EN GUERRA ........................................................................... 6 (E) LAS ETAPAS DEL RÉGIMEN DE FRANCO ...................................................................................... 7 (F) LAS REFORMAS EN LA FUNCIÓN PUBLICA DURANTE LOS SIGLOS XIX Y XX....................... 9 LA PROPAGANDA Y LA ADMINISTRACIÓN DEL REGIMEN FRANQUISTA ...................................10 Introducción............................................................................................................................................10 El Ministerio de trabajo y la política social ..............................................................................................10 La obra de Jose Antonio Giron de Velasco ..........................................................................................10 La previsión social ..............................................................................................................................11 La Delegacion de Estado para Prensa y Propaganda ................................................................................12 La Vicesecretaría de Educación Popular ..................................................................................................13 Las Delegaciones Provinciales de Educacion Popular ..........................................................................14 Conclusiones ..........................................................................................................................................14 Anexo A - Ejemplo de inicio de un procedimiento administrativo por parte de la DEPP .........................15 Anexo B - Ejemplo de una hoja de censura sobre un libro .......................................................................16 Anexo C - El Procedimiento Administrativo. Los informes. ....................................................................17 CONCLUSIONES ......................................................................................................................................18 BIBLIOGRAFIA Y SITIOGRAFIA ...........................................................................................................19
  • 3. INTRODUCCIÓN El siglo XX representa un periodo historico fundamental, central, por la evolucion dell’estado español y su aspecto político-administrativo moderno. A lo largo del siglo XX, en efecto, España conoció la violencia y la represion por parte de autoritarismos que allí tuvieron origen, en particular la dictadura del General Primo de Rivera y la de Franco “el caudillo”. Entre las dos experiencias autoritarias, Espana tuvo que sufrir la sangrienta Guerra civil, en la que los nacionalistas se enfrentaron a combatientes republicanos. La organización contemporánea de la publica administración española, pero, trae origen, a pesar de su negatividad, de la experiencia dictatorial. (A) HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL DEL SIGLO XX: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Acabamos de decir que a lo largo del siglo XX Espana conoció la experiencia autoritaria; asi como ocurre con respecto a todas las narraciones históricas, hay que hacer referencia para contarlas, a una esquematización que tenga en cuenta los diferentes acontecimientos historicos de esta época. Sabemos que el 13 de septiembre de 1923 el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera se sublevó contra el Gobierno e hizo un golpe de Estado con el apoyo de la mayoría de las unidades militares, asi que empezó un periodo de dictadura. Desde el punto de vista que nos afecta, es decir el administrativo, encontramos un interés desigual según las distintas áreas. En primer lugar, con respecto a los órganos centrales, los cambios no tienen muchas repercusiones posteriores. La dictadura de Rivera persistió hasta la Segunda República Española, es decir el estado democrático y republicano que existió a partir del 14 de abril de 1931, fecha de proclamación de la misma y de la salida de España del rey Alfonso XIII, al 1 de abril de 1939, fecha de la victoria definitiva del bando insurgente en la Guerra Civil Española que siguió al golpe de estado del 18 de julio de 1936. Esta época tiene mucha importancia con referencia a las innovaciones administrativas que impuso, sobretodo respeto a los organos centrales y a los Departamentos ministeriales, a través de medidas de reorganización de los ministerios. Un conjunto de normas testimonia una desconfianza hacia la administración pública durante ese periodo. Llegamos, entonces, al régimen dictatorial surgido en España durante la Guerra Civil entre 1936 y 1939, y que liderado por el general Francisco Franco, prevaleció hasta su muerte en 1975. La estructura administrativa durante esta fase es parecida a la actual, ya que no hubieron trasformaciones administrativas relevantes, salvo en materia de organización territorial.
  • 4. (B) LAS PRINCIPALES ETAPAS DE LA HISTORIA ESPAÑOLA: EL SIGLO XX - se constituye un directorio militar y el gobierno se ejerce por una junta de alto mandos del ejercito que preside el dictador; - 1926: se restablece un gobierno de hombres civiles con la misma división ministerial anterior, creándose la figura del Vicepresidente del Gobierno; Dictadura de Primo de Rivera - numerosas reformas en los ministerios para moralizar la - 1923 - administración a trabes de servicios de reclamaciones y reduciendo el gasto publico; - crecimiento de los organismos autónomos: la dictadura crea juntas y organismos regidos por funcionarios en colaboración con las fuerzas civiles de los sectores respectivos. - se crea el Ministerio de Comunicación y desaparecieron los de Fomento y lo de Economía Nacional, creándose respectivamente el de Obras publicas y Agricultura, Industria y Comercio. Los otros ministerios tradicionales, en cambio, se mantienen (Guerra, Hacienda etc.); - 1931: Azaña mediante decreto consigue la aprobación de unas Segunda República Española normas de reorganización de los ministerios, a través de la supresión de la mitad de las respectivas plantillas; - Ley de Defensa de la República, preveía graves sanciones por los funcionarios desafectados; - nació durante ese periodo la Ley de restricciones (1934), medida dirigida a la administración que se pensaba corrompida. Guerra civil española 1936-1939
  • 5. (C) LAS ADMINISTRACIONES LOCALES Y REGIONALES DURANTE EL SIGLO XX Si hacemos referencia a la evolución administrativa española, en particular con respecto a las administraciones locales, otra vez tendríamos que fraccionar la historia del siglo XX español en los periodos historicos ya citados. En primer lugar, hemos dicho, tuvimos la dictadura por parte de Primo de Rivera, y durante ese periodo la evolución afectó sobretodo a la administración local. En particular las diputaciones y los ayuntamientos fueron sustituidos por Comisiones Gestoras, junto a la obra legislativa de Calvo Sotelo, expresada por el Estatuto municipal (1924) y el provincial (1925). El primero definía las elecciones demócratas en los municipios, aunque un tercio de los puestos era de nomina corporativa, mientras que el segundo concedía a la provincia carácter de entidad local, además de establecer que el presidente de la diputación era la maxima autoridad de la entidad local. Durante la Segunda Republica, se dejaron invariados los estatutos de Sotelo, y además al Alcalde se le atribuye un triplice carácter: el de Delegado del poder central, Presidente del ayunytamiento y Jefe de la administración local. La innovación central, pero, estará contenida en la Constitución de 1931, que permitió regiones autónomas regidas por sus Estatudos, aunque se aplicara solamente a Cataluña. Con respecto a la época de la administración durante el regimen franquista, debido a su duracion, hay que destacar algunas reformas administrativas relevantes por la estructura futura de la pública administración española. En general podemos decir que, teniendo en cuenta la naturaleza del regimen de franco, los aspectos prevalentes (sobretodo durante los años de la consolidación administrativa del regimen 1943-1951) eran el uniformismo y el centralismo; por consecuencia, cambió el régimen de elección de las autoridades locales, nombradas por el Ministerio de la Gobernación. Fuerte centralismo, entonces, mientras, respecto a los órganos perifericos, seguían creciendo las delegaciones ministeriales y el poder de los delegados. Por consecuencia, se intentó robustecer a los gobernadores mediante una nueva regulación para otorgarles la presidencia de la comision provincial de servicios tecnicos, de la que formaban parte todos los delegados importantes. Nos encontramos en una fase de desarrollo economico de la nacion (1959), y esta situación lleva a los entes locales a desear reformas, ante a un flujo de inmigración que les afecta. Es decir que los problemas comunales van creciendo, sobre todo en las nuevas grandes ciudades; durante ese periodo se promulgaron las leyes especiales de Madrid y Barcelona, las dos ciudades entonces más grandes. El desarrollo siguiente, durante la etapa final del regimen, por lo tanto, implicó la necesidad de urgentes reformas: nacieron anteproyectos y proyectos, pero fracasaron porque el regimen empedaba reformas en el sistema de nombramiento de las autoridades locales.
  • 6. (D) LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA EN GUERRA A lo largo de la guerra civil española, (Julio 1936-Abril 1939), nos enfrentamos a una publica administración que se puso al servicio del regimen, tan del republicano como del franquista, aunque de manera diferente. Respecto a la Adininistración republicana, se puede decir que una situación politica caracterizada por fracturas (económicas, territoriales, culturales, ideológicas) incidió en la decadencia progresiva del aparato público. Ademas, eran frecuentes las interferencias de los partidos políticos y los sindicatos en la pública Administración, y las intervenciones de los entes territoriales en las relaciones de poder. Entonces, parece claro que la administración pública versaba en una condicion desordenada. Respecto a la Administración de los “Nacionalistas”, durante la Guerra Civil, la administración pública se adaptó al contexto de guerra, adquiriendo los caracteres del totalitarismo fascista, fuerte uniformismo y centralización: se impuso la prevaluncia de la Administración nacionalista, que no admitía ni oposición ideológica ni otras Administraciones antagonistas, contra intentos de descentralización territorial. No obstante las diferencias entre los dos, pero, a partir de 1937 el funcionamiento de las dos Administraciones fue similar, basada en: - depuracion del funcionariado; - concentración del poder en el Jefe del Gobierno; - generalización de los servicios de propaganda; - militarización de sectores administrativos relacionados con la guerra; - intervención económica y social; - la influencia del partido unico en el caso nacionalista y del PCE (Partido Comunista Español) en el caso republicano;
  • 7. (E) LAS ETAPAS DEL RÉGIMEN DE FRANCO Podemos dividir el fenómeno del regimen franquista en algunas fases, cadauna influencia de manera diferente la evolución de la administración pública en España. A lo largo de este periodo, las reformas sobretodo afectan a los órganos centrales de la administración estatal: La administración de guerra y de - Se fortificó el papel del Jefe de Estado, ya que se le atribuye tan la posguerra (1936-1943). jefatura del Estado como la presidencia del gobierno, además de ser jefe supremo de los ejércitos y del partido único; - se origina la junta técnica compuesta por los presidentes de las comisiones que ejercen las competencias ministeriales; - por la guerra y por una política autárquica, se crean muchos organismos interventores, sobretodo en los sectores de alimentación y agricultura. - El poder del Jefe de Estado sufre una modulación, ya que en 1943 las cortes empezaron funcionar y el tendrá que compartir la elaboración de las Consolidación administrativa del normas con los grupos políticos afines al régimen, aunque en 1946 las cortes sufrieron reformas, permitiendo a franco dictar Decretos Leyes de régimen (1943-1951) manera autoritativa; - 1947: quizás por la perdida de poder del movimiento Nacional, se aprueba la Ley de sucesión en la jefatura, trasformando a España en una monarquía, dotada de leyes fundamentales, similares a una constitución. - Nueva modulación del poder del Jefe de Estado a través del nombramiento de un ministro Subsecretario de la presidencia del gobierno, persona de total confianza del jefe, mientras que Franco se dedica a más altas cuestiones políticas. Es decir, que comienza a subir la importancia de la Presidencia como departamento ministerial; De la estabilidad interna a la crisis - se crea el Ministerio de Comercio y de Información y Turismo, donde económica (1951-1957) encontramos los importantes servicios de prensa y propaganda, fundamentales por el régimen; - el progresivo abandono del autoritarismo lleva a la publicación de leyes administrativas, como la de expropiación forzosa (1954) y la Ley sobre el contencioso administrativo (1956).
  • 8. Se apruebaron: - Ley de régimen jurídico de la administración del estado, que separaba institucionalmente la jefatura del estado y la Presidencia del gobierno, aunque continuaba su unión personal, Se crean las comisiones delegadas del gobierno Reforma administrativa y desarrollo - Ley de procedimiento administrativo de 1958, prescribió la económico (1957-1968) modernización de la actividad administrativa. En España se va produciendo la idea de reforma administrativa. En fin, tuvimos la legislación sobre funcionarios de 1963-1964 con la creación de órganos de competencia general en materia de personal. Con respeto a los órganos centrales: - creación y luego supresión del Ministerio de Planificación del Desarrollo; Etapa final del régimen (1968-1975) - inestabilidad gubernamental y los varios cambios de gobierno, cada uno de los cuales establece diferentes modalidades de reorganización de los ministerios; - El sistema de funcionarios de 1963-1964, no consigue limitar el crecimiento de la administración española durante esos anos, debido a factores de organización burocrática, sino también por causa del fuerte aumento de demandas sociales.
  • 9. (F) LAS REFORMAS EN LA FUNCIÓN PUBLICA DURANTE LOS SIGLOS XIX Y XX Crea las categorías administrativas: la administración civil se ordenaba de modo paralelo a la militar. Preveía los cargos de: Reforma de Bravo Jefe de Administración Murrillo Jefe de Sección y Negociado – 1852 - Oficiales Aspirantes Problema: movilidad de los funcionarios, ya que el partido al poder podía removerles y nombrar a su propios adeptos, otorgándoles un documento llamado “credencia”. Algunos grupos de funcionarios especialmente cualificados van consiguiendo la Medianos de siglo inamovilidad, reconocida en leyes y reglamentos especiales. Se distingue entre los XIX funcionarios en general y los Cuerpos Especiales. (por causa de la huelga de los funcionarios de Correos de 1917)  Consagro la inamovilidad para todos los funcionarios y reconoció el sistema de cuerpos especiales Ley de Funcionarios  Se mantenían las categorías y se permitía pasar de un cuerpo a otro, aún sin (Estatuto Maura) la titilación requerida, si se tenían en el cuerpo de menos nivel un numero -1918- determinado de anos de servicio  Cada Ministerio administraba su personal FUNCION Crea los Secretarios, Interventores y Depositarios de Administración Local, PUBLICA Calvo Sotelo reclutados por el estado y destinados luego a los Municipios y Provincias; asumen s- - 1920 la jefatura de los demás funcionarios al servicio de los entes locales. Sus innovaciones:  El sistema de cuerpos se completa y refuerza, unificando los cuerpos se Legislación de ocupaban de asuntos generales. Los nuevos Cuerpos se harán por ley; 1963-1964  Se crea la Comisión Superior de Personal, órgano de competencia general, dependiente del Ministerio de la Presidencia;  Se suprime el sistema de categorías y se implanta la clasificación de puestos de trabajo, con la ordenación e individualización de los puestos;  Se reforma el sistema de remuneraciones. Intenta solucionar algunos problemas entonces existentes: inexistencia de una Ley de 2 de Agosto de carrera administrativa, una situación de ausencia de reformas por causa del cambio 1984 de régimen político y el nuevo Estado de las autonomías.
  • 10. LA PROPAGANDA Y LA ADMINISTRACIÓN DEL REGIMEN FRANQUISTA Introducción Sabemos que el fenómeno de la propaganda está conectado con los acontecimientos bélicos, sobretodo a partir de los años ’30; luego con el segundo conflicto mondial, el interés hacia la propaganda ha ido subiendo. Se trata, podemos decir, de una medida que se ha usado en todos los conflictos bélicos contemporaneos, en mayor o menor medida, a veces llegando a ser decisivo. Si hacemos referencia a nuestro contexto de interes, es decir la Guerra Civil española, podemos ver que “durante todo el franquismo la doctrina oficial se refería a ella como “Cruzada de Liberación” o más sencillamente “Cruzada” por antonomasia1”, nunca se habló de guerra en sentido estrecho. Si nos preguntamos cual sea el significado de propaganda, Kimball Young la describe como “el uso sistemático más o menos deliberadamente planeado de símbolos, principalmente mediante sugestión y técnicas psicológicas similares, con la intención de alterar y controlar opiniones, ideas, valores y, en última instancia, cambiar acciones públicas con arreglo a unas líneas predeterminadas […] muevendose en una estructura determinada2” (cit. en Brown, 1991). La propaganda, para que sea eficaz, necesita un cierto nivel de institucionalización en una estructura determinada, un órgano, una estructura administrativa que asegure la acción sistemática y reiterada, es decir la repetición del mensaje. Vamos a hablar, entonces, sobre la estructura administrativa que aseguraba al regime de Francisco Franco la difusión y la propaganda de su ideología. Podemos destacar tres instituciones administrativas fundamentales que aseguraban la propaganda: el Ministerio del trabajo, la Delegacion de Estado para Prensa y Propaganda y la Vicesecretaría de Educación Popular. El Ministerio de trabajo y la política social La obra de Jose Antonio Giron de Velasco El Ministerio de trabajo fue un actor fundamental por la difusión y elaboración de la propaganda franquista, sobre todo cuando, al principio de 1941, tuvo como Ministro de Trabajo a Jose Antonio Giron de Velasco. Como escribe, Javier Martinez de Bedoya, en efecto se trataba de un hombre de “compleja personalidad […] preocupado por la conquista de las masas3”. Es decir que durante los anos 40 y 50 el representó la cara populista del régimen, imponiendo al Ministerio de trabajo su visión del franquismo, fundada en algunos aspectos 4: 1 Alejandro Pizarroso Quintero, (2005).“La Guerra Civil española, un hito en la historia de la propaganda”, El Argonauta Español, Numero 2 - http://argonauta.imageson.org/document62.html 2 Brown, J.A.C., (1991), Técnicas de persuasión, Alianza Editorial, Madrid 3 Martínez de Bedoya, Javier, (1996). Memorias desde mi aldea, Ámbito, Valladolid 4 Molinero, Carme, (2006). La captación de las masas, Cátedra, Madrid
  • 11.  todas las acciones correspondían a la voluntad de Franco;  alimentar el mito de la madre patria que protege a todos sus hijos;  persuadir a los trabajadores – al menos a una parte de ellos – de que los falangistas no eran los mismos derechistas con la cara nueva Sobre todo el elemento obrero, fue el mas utilizado por Bedoya, que intentaba convencer a los trabajadores de que él era uno de los suyos, así que el Ministerio del trabajo durante esos anos se ocupó especialmente de ellos para integrarles en la revolucion nacional, y reforzar asi la posición falangista en el aparado estadal. Estos discursos populistas, pero, no podían ser eficaces sin la accion del Ministero de Trabajo y la actividad de los delegados provinciales de trabajo y sus subordinados. Asi que la obra propagandística la actuaron en primer lugar los delegados, aunque su accion era limitada “para prevenir posibles desviaciones (Molinero, 2006, 95) y no podian aceptar en ningun caso medidas de presion obrera: la politica falangista, en efecto, pretendia integrar a las masas en la vida nacional “atendiendo las justas reivindicaciones obreras, aunque la iniciativa siempre debia estar en manos de las instituciones del régimen” (Molinero, 2006: 96). Las delegaciones, sobretodo, tuvieron especial importancia ya que podían enviar propuestas a Madrid. Además de esta voluntad “integratora”, la documentación del Ministerio de Trabajo en 1949 se refiere al “Frente Social”, es decir grupos de escuadras de diez personas que para controlar las actividades contrarias al regimen tanto a nivel individual como colectivo5; había la voluntad de reforzar esa propaganda a través del silencio de las voces de oposición. En definitiva podemos decir que a traves de la obra de Jose Antonio Giron de Velasco como jefe del Ministerio del Trabajo, las relaciones laborales durante el primer ventenio franquista asumieron el carácter de medio de propaganda, control social y represion de los contrarios. La previsión social Sabemos que durante el periodo del régimen fueron conducidas políticas de crecimiento demografico, aumentando la tasa de natalidad y disminuyendo la tasa de mortalidad, sobre todo la infantil. Según Antonio Vallejo Nagera, en efecto, España siguió la política nupcial del modelo fascista italiano: penalizacion de la solteria y estimulo a la navidad6. Todos los regimenes dictatotoriales (el fascista, el nazista...) pusieron en marcha politicas demograficas, reforzadas a traves de la obra de persuasion propagandística. Las politica de los seguros sociales, bajo el control del ya citado Ministerio de trabajo, representó una medida, además de las puras relaciones laborales, fortemente relacionada con dos temas fundamentales de la propaganda franquista: la nacionalización de los españoles y la política demográfica del nuevo Estado. Con respecto al primer elemento, el seguro social era presentado a los ciudadanos “como una Obra social sentada en la justicia [del estado] y no como […] una obra benefica y fundada en la caridad” (Molinaro, 2006: 108), intentando crear un nuevo concepto de nación, fuerte, fundada en la justicia y la solidaridad. 5 AGA, Presidencia, SGM, (X-1949). Grupo Especial en Ministerio de Trabajo, c. 49 6 Antonio Vallejo Nagera, (1938). Política racial del nuevo estado, Editorial Española, San Sebastian, Pág. 51
  • 12. En según lugar, los seguros sociales eran conectados con el tema de la politica de crecimiento demografico y las de genero y nupcialidad, para “hacer realidad el salario justo y suficiente para todo el núcleo familiar” y promover tambien préstamos a la nupcialidad (Los préstamos […] para trabajadoras que se comprometan a renunciar a su ocupación laboral7). La Delegacion de Estado para Prensa y Propaganda Por cierto, la propaganda necesita el control de los organos de prensa. Los medios de comunicación sufrieron durante la dictadura franquista la censura y el control y no existió la libertad de prensa hasta 1977, ya que el Estado era el propietario de los medios de comunicación en España hasta el 1975. Esta situación, requería una organización a nivel administrativo y llevó a la incorporar la gestión de la información en la estructura estatal, en tres etapas centrales8. La primera, consecuencia directa del golpe de estado, se extendió durante un periodo de diez meses, desde el inicio de la guerra civil, hasta la Delegación de Estado para Prensa y Propaganda (DEPP), nacida en virtud de la orden de 29/5/1937. La segunda fase corresponde a la creación del primer gobierno de Franco, en Enero de 1938, cuando la competencia de censura de los libros había sido transferida al Ministerio del Interior, específicamente al Servicio Nacional para Prensa y Propaganda, hasta la tercera fase de la creación del Servicio (1938), que regulaba las condiciones para la edición y circulación de impresos no periódicos y textos extranjeros. El acontecimiento fundamental, lo hemos dicho, fue el nacimiento de la Delegación del Estado para Prensa y Propaganda dependiente de la Secretaría General del Estado, que en febrero de 1938 pasó a depender del Ministerio del Interior. La delegacion estaba dirigida por el Delegado Vicente Gay cuyas funciones eran “señalar las normas a las que habrá de sujetarse la censura y dirigir toda la propaganda, con facultades para imponer sanciones, como multas o suspensiones de periódicos o de emisiones de radio” (Andrés de Blas, 2007). Sin embargo, así como expreso por su titulación, el DEPP tendra básicamente dos finalidades9: reglamentar y centralizar10 la propaganda para restablecer el “imperio de la verdad” y la prensa, escrita o radiada, favorecendo la propaganda 11. Solamente a continuación se ocupara de censura cinematográfica. Haciendo referencia a la estructura del DEPP, podemos decir que estaba compuesta por las dos Delegaciones:  Delegación Nacional de Propaganda, compuesta por las secciones: Ediciones, Radiodifusión, Cinematografía y Teatro, Propaganda Oral y Musical, y Plástica 7 Pueblo, Diario del trabajo nacional. 10 de junio de 1942 8 José Andrés de Blas, (2-II-2007). “La delegación de estado para prensa y propaganda y la censura de libros”, en Represura Revista de Historia Contemporánea española en torno a la represión y la censura aplicadas al libro 9 Boletín Oficial del Estado (BOE), Orden de 29/5/1937 10 Boletín Oficial del Estado (BOE), Orden de 29/5/1937, Art. 1 “se centraliza, con oficina única, en la Delegación del Estado para Prensa y Propaganda la censura de libros” 11 Boletín Oficial del Estado (BOE), Orden de 29/5/1937, Art. 2: Art.2º: “dar a conocer, tanto en el extranjero como en toda España, el carácter del Movimiento Nacional, sus obras y posibilidades y cuantas noticias exactas sirvan para oponerse a la calumniosa campaña que se hace por elementos rojos en el campo internacional”.
  • 13. Delegacion Nacional de Prensa: Prensa Nacional, Informacion y censura, Prensa extranjera, Publicaciones y consignas, Papel y revistas, Auscultacion y documentación Entonces el DEPP, para cumplir sus funciones, será un organismo administrativo, cuya labor se fundará en un procedimiento normalizado12, sin perjuicio de algunas excepciones, y a unas exigencias documentales respecto a los “administrados”, cuya finalidad es el control estricto de lo publicable, en este caso en forma de libro o folleto (Andrés de Blas, 2007). Es decir que la censura va sufriendo unos cambios, ya que empezaba a abandonar su simplicidad inicial, hacia una sistematización de sus procedimientos administrativos según la unificación de criterios. La realización del trabajo por parte del DEPP llevó al Decreto de 22 de marzo de 193813, promulgado en plena guerra civil “con claros objetivos expoliadores de la prensa republicana y de la propia libertad de expresión como derecho ciudadano”14. La Vicesecretaría de Educación Popular Llegamos a la última institución de la que hablamos, es decir la Vicesecretaría de Educación. El proceso de centralización y estructuración de la propaganda no había concluido; su culminación lógica habría sido la formación de un ministerio análogo a los existentes en Italia o Alemania. Este último estadio jamás se al- canzaría; se intentóó la creación de la Vicesecretaría de Educación Popular, en mayo de 1941. La tradicional vinculación de los servicios estatales de prensa y propaganda al Ministerio del Interior o de Gobernación fue disuelta, ya que la Vicesecretaría asumió todas esas competencias. La Vicesecretaría, en efecto, nació por crear un órgano para centralizar la política propagandística junto a su mayor especialización, a través de su organización en cuatro delegaciones nacionales: las ya existentes (Prensa y Propaganda), sino se pretendía añadir dos, las de Cinematografía y Teatro, y Radiodifusión. Este plan, sin embargo, nunca se convirtió en realidad, y estas dos delegaciones permanecerían como meras secciones bajo el control de la Delegación Nacional de Propaganda. Además, se dispuso que la contribución de las distintas delegaciones nacionales era abrir una oficina para filtrar la información a publicitarse, los materiales “para documentación y difusión […] iniciativas, inspiraciones y solicitudes15” que las delegaciones tenían a que trasmitir. No obstante el propósito no obtuvo plena realización, el diseño de la Vicesecretaría Popular, tuvo muchísima importancia en el proceso de propaganda, gracias a sus objetivos, tan reales como potenciales (sobretodo). 12 Anexos a-b-c 13 Boletín Oficial Del Estado (BOE), 24-IV-1938, Ley de Prensa de 22 de Abril de 1938 14 Marc carrillo, (Junio 2001). “El marco jurídico-político de la libertad de prensa en la transición a la democracia en España (1975-1978)” en Historia Constitucional Revista Electrónica de Historia Constitucional, 15 AGA-Presidencia, (15-IX-1938). Orden del jefe del Servicio Nacional de Propaganda, Boletín del Movimiento
  • 14. Las Delegaciones Provinciales de Educacion Popular Con la creación de la Vicesecretaría de Educación Popular los antiguos Delegados de Propaganda y jefes de Prensa fueron reemplazados por los delegados provinciales de Educación Popular “bajo la disciplina política de los Jefes Provinciales, pero en su función específica bajo la autoridad y orientación directa» de la vicesecretaría, cuyos delegados nacionales los nombrarían y destituirían libremente, aunque consultando previamente a los jefes provinciales”. Estos delegados provinciales de Educación Popular, en efecto, estaban contratado bajo la vicesecretaría. Por consecuencia, se estableció una división de las poblaciones en tres categorías de delegaciones provinciales. La primera correspondía a Madrid y Barcelona, mientras que la segunda pertenecía a las Baleares, Cádiz, Córdoba, La Coruña, Granada, Guipúzcoa, Las Palmas, Málaga, Murcia, Oviedo, Santa Cruz de Tenerife, Santander, Sevilla, Valladolid, Valencia, Vizcaya, Zaragoza y Navarra. La tercera estaba compuesta por les otros territorios. Conclusiones En suma, hemos visto que el régimen organizó (o intentó hacerlo) un sistema administrativo capaz de asegurar la difusión propagandística de su ideología, aunque la elaborada por franco no era muy compleja y elaborada. A través de órganos-instituciones, como el de trabajo, la Delegación de Estado de Prensa y Propaganda y la Vicesecretaría, se intentó incorporar la ideología franquista en la maquina burocrática estatal: el Estado, por lo tanto, se convirtió en expresión e imagen material de los fundamentos del Movimiento. Lo único, acabamos de verlo, era que esa estructura no alcanzaba una ordenación orgánica. Mas tarde, a través de la Vicesecretaría de Educacion Popular, se intentó organizar los organos de propaganda y censura (ya que los dos elementos son complementarios) de manera más organica y centralizada, aunque, en realidad, nunca el regimen franquista conseguió el nivel de poder mediatico y control de los medios de comunicacion alcanzado por regimenes totalitarios como el nacional-socialista hitleriano, en que el Estado se aseguró el monopolio de la manipulacion y de la difusión del información.
  • 15. Anexo A - Ejemplo de inicio de un procedimiento administrativo por parte de la DEPP
  • 16. Anexo B - Ejemplo de una hoja de censura sobre un libro
  • 17. Anexo C - El Procedimiento Administrativo. Los informes. En el procedimiento hay que considerar los siguientes pasos o fases 16: 1º - Incoación del expediente: cuando la “obra” en la versión considerada definitiva por el autor, llega a la DEPP, en forma de ejemplares mecanografiados o galeradas, el funcionario encargado consigna los datos en la denominada Hoja de Censura. En la misma se anota la fecha de entrada y se establece un número de expediente que se atiene, normalmente, al orden de llegada de las obras. Aunque el modo reseñado anteriormente es el habitual, en ocasiones la obra se va enviando por partes o por capítulos, considerados, del mismo modo, definitivos por el autor, y suponemos que siempre que previamente se haya presentado el plan de la misma. Respecto al depósito de las obras en la DEPP – indefectiblemente en la sede central de Salamanca – éste puede ser realizado, bien directamente o bien mediante envío por correo, indistintamente por el autor o el editor. En el caso de las distintas provincias son las Subdelegaciones Provinciales las que median en el trámite enviando la obra a la sede central, cuando el autor o editor no han optado por enviarlas directamente a la DEPP. Además de los diversos datos sobre el autor o el editor, es condición imprescindible que existan dos copias de la obra, bien en galeradas, bien como ejemplares mecanografiados, o bien, – si se trata de reediciones– el original, siempre que éste no vaya a ser modificado. En el caso de las segundas o consecutivas ediciones de un texto, aunque dicha edición se haga sin modificaciones, vuelve a ser preciso solicitar un nuevo permiso a la DEPP. 2º- Examen de la obra por parte del censor: una vez superada la fase anterior, y cumplidos los requisitos del modo en el que se ha indicado, el censor procede al examen de la obra, como paso previo a la emisión de un dictamen. Dicho examen puede hacerse en base al texto, con lectura del mismo, o bien en base a otros datos que se consideran suficientes como el nombre del autor, el tema de la obra o la editaría. El caso anterior es el más frecuente, pero en determinados casos, la lectura de la obra exigirá la realización de un informe por parte del censor fundamentando su resolución. 3º- Dictamen: a partir del procedimiento referido en el caso anterior, en la misma HC se consigna la resolución. Las resoluciones son fundamentalmente de tres tipos: aprobada (sin supresiones), aprobada con supresiones y prohibida. Además, y cuando se trata de obras teatrales, se hace referencia a su publicación y a la representación de las mismas, aprobando ambas, o permitiendo sólo la representación. La primera variante de estas resoluciones, se produce cuando lo que se autoriza es específicamente la venta, pues en ocasiones lo que se autoriza es la distribución gratuita o el “reparto”; aunque hay que presuponer que el permiso de publicación conlleva el de su comercialización. Una segunda variante – que nos conecta con la idea de territorialidad – es la autorización para la “introducción y venta”, obviamente porque se trata de textos editados fuera de España. 16 José Andrés de Blas, (2-II-2007). “La delegación de estado para prensa y propaganda y la censura de libros”, en Represura Revista de Historia Contemporánea española en torno a la represión y la censura aplicadas al libro
  • 18. CONCLUSIONES En definitivo, después de haber hecho este largo excursus histórico en el siglo XX, podemos decir que durante este siglo la administración publica en España alcanzó una estructura mas orgánica, racional y coherente, así que el resultado fue la existencia de un aparato muy parecido al actual. Así como hemos visto durante este largo recorrido por la historia de la pública administración en España, la administración se desarrolló de manera dinámica, es decir logrando mejorías y luego, por ejemplo, obteniendo empeoramientos. Con respecto al siglo XX hemos visto que las dos fases históricas mas importantes según nuestro punto de vista son la Guerra Civil Española ya que, a pesar de su violencia, impuso importantes innovaciones administrativas respeto a los órganos centrales y a los Departamentos ministeriales: en este periodo en España se va produciendo la idea de reforma administrativa y se elabora la importante Ley de procedimiento administrativo. Por ultimo el régimen dictatorial dió a la estructura administrativa española una organización quizás más racional, a lo mejor debido al sentimiento autárquico imperante durante esos anos.
  • 19. BIBLIOGRAFIA Y SITIOGRAFIA Alejandro Pizarroso Quintero, (2005).“La Guerra Civil española, un hito en la historia de la propaganda”, El Argonauta Español, Numero 2 - http://argonauta.imageson.org/document62.html Brown, J.A.C., (1991), Técnicas de persuasión, Alianza Editorial, Madrid Martínez de Bedoya, Javier, (1996). Memorias desde mi aldea, Ámbito, Valladolid Molinero, Carme, (2006). La captación de las masas, Cátedra, Madrid AGA, Presidencia, SGM, (X-1949). Grupo Especial en Ministerio de Trabajo Antonio Vallejo Nagera, (1938). Política racial del nuevo estado, Editorial Española, San Sebastian Pueblo, Diario del trabajo nacional. 10 de junio de 1942 José Andrés de Blas, (2-II-2007). “La delegación de estado para prensa y propaganda y la censura de libros”, en Represura Revista de Historia Contemporánea española en torno a la represión y la censura aplicadas al libro http://www.represura.es/represura_2_enero_2007_articulo3.html Boletín Oficial del Estado (BOE), Orden de 29/5/1937 Boletín Oficial Del Estado (BOE), 24-IV-1938, Ley de Prensa de 22 de Abril de 1938 Marc carrillo, (Junio 2001). “El marco jurídico-político de la libertad de prensa en la transición a la democracia en España (1975-1978)” en Historia Constitucional Revista Electrónica de Historia Constitucional AGA-Presidencia, (15-IX-1938). Orden del jefe del Servicio Nacional de Propaganda, Boletín del Movimiento