SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  109
1
ENRIQUE QUINTERO VALENCIA
Buscar…..
y ENCONTRAR !
- Metodología de la Investigación -
1997
1
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION Pág.
---NOCIONES DE EPISTEMOLOGIA: EL CONOCIMIENTO 9
COMO SE CONOCE (ESCUELAS)
EL METODO CIENTIFICO
CIENCIA, TECNICA Y TECNOLOGIA
---HISTORIA DE LA CIENCIA
I LA INVESTIGACION
---QUE ES INVESTIGAR ? NATURALEZA DE LA INVESTIGACION
FINALIDAD DE LA INVESTIGACION
METODOS DE LA INVESTIGACION
TIPOS DE INVESTIGACION
PRE-INVESTIGACION
INVESTiGACION PURA Y APLICADA
---ETAPAS DE LA INVESTIGACION PLANEACION
EJECUCION
RESULTADO
---POLITICAS DE INVESTIGACION
---INVESTIGACION PUNTUAL
---INVESTIGACION POR LINEAS
---RECURSOS HUMANOS
---RECURSOS FISICOS
1
II EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
---ANTECEDENTES: ESTADO DEL ARTE O DE LA INVESTIGACION EN UN
PROBLEMA CONCRETO.
---LOS DISEÑOS
---LOS PROCEDIMIENTOS
---LA HIPOTESIS
---TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
LA LECTURA FORMATIVA
CRITICA O REFLEXIVA
INTERPRETATIVA
LA DOCUMENTOLOGIA
---LA HERMENEUTICA
---LA REVISION BIBLIOGRAFICA
---LA OBSERVACION
---LA ENTREVISTA
---LA ENCUESTA
---LA MEDICION Y LA ESTADISTICA ESTADISTICA DESCRIPTIVA
TECNICAS NUMERICAS
III EL PROYECTO DE INVESTIGACION
---EL MARCO CONCEPTUAL
---EL MARCO TEORICO
---ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
---ADMINISTRACION DEL PROYECTO
---BIBLIOGRAFIA
IV EL INFORME FINAL
1
---TEORIA DEL ENSAYO
---ASPECTOS FORMALES: METODOLOGIA DEL TRABAJO ESCRITO.
V ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
---FICHAS Y FICHEROS
---EL SEMINARIO-TALLER DE INVESTIGACION
---LA TUTORIA DE INVESTIGACION
---EVALUACION DE PROYECTOS
---EVALUACION DE INFORMES
VI DEONTOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
1
OBJETIVOS GENERALES
Una vez terminadas las lecturas, y realizados los ejercicios y prácticas que
se sugieren en el texto, se espera que el estudioso destinatario esté en
condiciones de :
1. Elaborar correctamente un Proyecto de Investigación;
2. Seleccionar la información disponible sobre un área temática concreta, y
elegir la que conviene a su proyecto;
3. Aplicar las técnicas de recolección de datos, y las técnicas de registro y
tabulación de los mismos, para un ejercicio eficiente de la Investigación; y
4. Presentar los resultados de una investigación de manera adecuada, y con
calidad tanto en los contenidos como en el aspecto formal.
INTRODUCCION
En el campodela investigación, la casualidadsólofavorece a las mentes
preparadas.
1
Luis Pasteur
Una de las características que deliberadamente damos al texto es la de ser
autoformativo, es decir, genera para el lector la información y la práctica
necesarias para elaborar sus proyectos de investigación, y para ejecutar las
investigaciones que se proponga. Lo hacemos con base en la experiencia de que
los profesores de investigación y los de las disciplinas particulares generalmente
dan sus explicaciones con un acervo de tecnicismos que resultan a la postre
deprimentes para el neófito. Nuestra observación particular, consolidada en
décadas, nos lleva a lamentar que los metodólogos de la investigación parecen
monopolistas de un conocimiento esotérico que rara vez comparten, y con
frecuencia su asesoría es desestimulante.
Usar este libro es aprovecharlo como se hace con cualquier cosa elemental. No
requiere un estudio secuencial, puede mirarse en cualquier orden… Se pueden
omitir -y aún destruír físicamente las páginas que no nos den nada… Se puede y
debe complementar con la inserción de acotaciones y comentarios…Y se ha
hecho con la experiencia cotidiana en la cual hemos aprendido mucho de nuestros
estudiantes en centros académicos de diversa entidad. Es una propuesta
metodológica abierta. No ignoramos otras propuestas y otros métodos, pero sin
asumir la pretensión de los guardianes del templo que se encerraron en la
convicción de que su metodología es la forma única de investigar, defendemos la
idea de que lo que aquí se da es útil para el objetivo de buscar conocimientos y
resolver problemas. Quisiéramos que el lector agregue las ganas de investigar,
sin las cuales esta labor carece de dinámica.
Mucho se escribe sobre la importancia de la investigación, y de los abundantes
puntos de vista relievamos los siguientes: La investigación constituye una
necesidad en cualquier momento y una urgencia en el actual. La falta de
investigación impide o dificulta la estructuración de una personalidad dinámica en
los profesionales de todas las disciplinas, porque no se tienen ideas clara,
concretas, sólidas, y de valor científico. Adicionalmente, todos los sectores
comprometidos con el desarrollo del país, ya se trate de la economía, de las
relaciones personales y sociales, de los procesos industriales, de la educación, de
la cultura en general,… se mueven sobre esquemas atrasados, son anacrónicos
en comparación con las posibilidades tecnológicas y con el avance científico de la
comunidad mundial.
No reciba este texto como algo que tiene qué memorizar. Manténgalo a mano para
mirar lo que debe ir haciendo. Deliberadamente eludimos siempre que se pueda el
dar definiciones. Dígalo todo con sus palabras. Cuente a su modo lo que es un
proyecto de investigación es lugar de buscar una definición literal y memorizada
mecánicamente.
Es éste un texto para varias lecturas. Cada uno de sus sectores ha de mirarse
detenidamente hasta resolver las dudas de comprensión, y se deben realizar los
ejercicios y prácticas recomendadas para encontrarle sentido a las propuestas
teóricas. Probablemente la expresión que más repetimos es por ejemplo, porque
se quiere que la operación investigativa se encuentre viable y fácil. Pero en todos
1
los casos se deja amplio margen para que el lector o el asesor -si se dispone de
él- elaboren una batería de problemas, ejemplos, y aplicaciones adicionales.
Hemos eludido la conformación de un glosario operacional de términos, para que
un pequeño grado de dificultad mejore las posibilidades de comprensión y
recuerdo: Es, entonces, el mismo lector, quien construirá su glosario, con las
palabras que no comprende a la primera lectura. Precede a cada sector o unidad
temática un formato para consignar la significación de los términos elegidos, a
opción del lector y con sus propias palabras.
El conocimiento que se procura edificar es de carácter instrumental. Es decir, el
propósito no será que el lector se defienda frente a unos cuestionarios: Sino que
compruebe para sí mismo y para los demás que se interesa en la investigación,
que es capaz de diseñar un proyecto, y de ejecutarlo adecuadamente. La
evaluación definitiva es la consecución de los objetivos señalados en el comienzo
del texto.
QUÉ SIGNIFICA ........? Introducción
En el texto siguiente, la Introducción, encontrará algunas palabras cuya
significación no se capta inmediatamente en su amplitud y claridad. Tome nota de
ella en esta página, o agregue las páginas necesarias para hacerlo, busque en
diccionarios y enciclopedias la forma de explicársela, y anote su contenido. Cuando
lea de nuevo el texto lo podrá aprovechar en mejor forma. Por ejemplo, consulte
qué significan las palabras:
1
 CRITICISMO
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________
 A PRIORI
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________
 SECUENCIALIDAD
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________
 FORANEO
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________
 INFERIR
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________
NOCIONES DE EPISTEMOLOGIA
1
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD
Al concluír ésta, el interesado tendrá claros para sí mismo, y podrá explicar
verbalmente y por escrito los conceptos de
CONOCIMIENTO,
EVOLUCION DE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO,
CONOCIMIENTO CIENTIFICO,
PRINCIPIOS DEL RAZONAMIENTO LOGICO,
TECNICA DEL RAZONAMIENTO DIALECTICO,
SOFISMAS Y FALACIAS EN LA ARGUMENTACION,
CIENCIA, TECNICA Y TECNOLOGIA.
EL CONOCIMIENTO
Tenemos en nuestra memoria tantos conocimientos que nos resulta difícil pensar
en el conocimiento como problema. Y sinembargo hay preguntas complejas en
torno a él que han servido y siguen sirviendo de foco de discusión de los filósofos
y de los científicos. Aceptando que tenemos conocimiento de muchas cosas, que
conocemos, nos hemos preguntado:
Qué es el conocimiento, cuál es su naturaleza ?
Cómo conocemos ?
1
Qué valor podemos dar a nuestro conocimiento?
Es lo que conocemos así como lo conocemos ?
Los griegos de los períodos preclásico y clásico de su cultura, consideraban que el
conocimiento que tenemos del mundo puede ser de dos clases: De un lado
tenemos un conocimiento superficial, pero suficiente para la vida cotidiana, que es
la doxa (dóxa), y equivale a nuestra palabra opinión; y otro conocimiento más
profundo, más elaborado, más perfecto, que es el que usará la ciencia: Es el
llamado episteme (episteme) y corresponde al conocimiento científico.
A partir de entonces se han propuesto numerosas doctrinas, más o menos claras,
sistemáticas y consistentes, pero todas discutibles y discutidas aún.
PLATON describe en su Parábola de la Caverna la forma como conocemos y la
naturaleza del conocimiento. Estamos -dice- sentados a la entrada de una
caverna, de espaldas a la luz. Los viajeros pasan por el camino, detrás de
nosotros, y nosotros observamos sus sombras en el fondo de la cueva,
proyectadas por la luz que está atrás de ellos y de nosotros. Lo que vemos,
concluye, es la sombra de la realidad. No conocemos la realidad sino su fantasma,
su sombra. De otro lado enseña que las ideas son entes reales, que existen en un
plano celeste, en el cual los hombres estuvimos antes en completo contacto con
ellas. En algún momento indeterminado fuimos arrojados de allí, fuimos
desterrados -mejor aún, descielados- o privados de la felicidad en ese cielo. Y
nuestro destino es retornar a él. Pero en el proceso de conocimiento lo que
hacemos es recuperar la imagen de las ideas, con las cuales tuvimos contacto
inmediato en el plano celeste. De ahí su inferencia de que no aprendemos sino
que recordamos.
ARISTOTELES supone que la porción más elevadas y especializada de nuestra
alma, llamada nous (nous) tiene por función el conocimiento. Pero en nuestro
intelecto no hay nada, en principio, y se van almacenando en él las informaciones
que sobre el mundo o realidad extramental nos llegan a través de los sentidos. Los
sentidos son las ventanas de la intelección o inteligencia, que es la facultad de
conocer. Como se dirá por los continuadores de Aristóteles en la filosofía
escolástica, nihil est in intellectu quod prius non fuerit in sensu: Nada hay en
la inteligencia que antes no haya pasado por los sentidos. El intelecto no crea ni
construye nada de la nada. Su labor es recibir información del medio externo, y
recomponerla, ensamblarla, darle nuevas formas, transformarla.
Estos criterios permanecieron por siglos, hasta los nuevos desarrollos que les
imprimen filósofos como Locke, Berkeley y Kant, entre otros.
JOHN LOCKE distingue en las cosas unas esencias reales que son inconocibles,
y unas esencias nominales que son la imagen exterior de ellas y que reducidas a
términos o palabras constituyen la materia prima del conocimiento. Es decir, el
conocimiento, aún el conocimiento científico, trabaja con las apariencias de las
cosas, pero no está en condiciones de conocer eficazmente la realidad.
1
Los EMPIRISTAS agregan que esa tabula rasa, ese tablero sin signos que es
nuestra mente, es completamente pasivo, y recibe la acción dinámica de la
realidad, la cual va realizando las impresiones que conformarán las imágenes e
ideas.
MANUEL KANT, creador del criticismo, piensa que la actividad no está
completamente en la mente que capta la realidad, ni en las cosas que imprimen su
esencia conocible en la mente. El conocimiento es un proceso en el cual las cosas
o entes de la realidad actúan sobre la mente humana. Pero ésta no es
completamente pasiva, sino que los recibe en unos moldes preexistentes a toda
experiencia, y que son las formas a priori de la mente.
Otro aporte fundamental de Kant es el confrontar el papel y la aptitud de la razón,
instrumento de la inteligencia, ante sí misma, para evaluar en forma crítica si está
en condiciones de conocer, y de conocer adecuadamente. Se trataría de estudiar
el problema de si la razón puede conocer, y si lo que conoce es la realidad.
Existen en el conocimiento varios niveles de profundidad y, desde luégo, de
importancia, que podríamos clasificar en la siguiente forma, sin entrar todavía a
examinar la naturaleza misma del conocimiento ni su proceso psicofisiológico. Una
primera modalidad dentro de estos nivelesde conocimiento sería aquella que
manifiestan las personas comunes y corrientes que saben qué ocurre, que
distinguen los fenómenos, con el solo uso de sus sentidos. Es decir, se dan cuenta
de los hechos extramentales, y pueden responder fácilmente a la pregunta Qué
pasa ? Este conocimiento superficial, elemental, de los fenómenos es llamado
conocimiento cotidiano. Con este tipo de conocimiento, en este nivel, se realiza
el aprendizaje vital. Esta clase de informaciones es la que vamos acumulando
como arsenal de recursos para la vida. Desde los primeros años acopiamos
conocimientos, almacenamos datos e informaciones puramente empíricas o
experienciales. Hay personas y grupos que pasan por la historia y les es suficiente
esta forma de conocimiento. Nunca van más allá del conocimiento cotidiano:
nunca profundizan, nunca necesitan más para sobrevivir, para vegetar. Su actitud
se limita a identificar, explicarse y describir hechos y fenómenos del entorno
inmediato.
En un nivel ligeramente más profundo, o más cualificado, grupos más reducidos
de personas a quienes no les basta saber qué pasa, que no se contentan con ser
testigos de los fenómenos, se interesan en aprender cómo se repite el proceso,
cómo podrían sumarse las acciones para lograr el mismo resultado. Este
conocimiento, que es de mejor calidad, más profundo y sólido, y además,
productivo, respondería a la pregunta: Cómo se hace ? Supongamos el
campesino mirando el paso de los días. El se explica a sí mismo los fenómenos en
un nivel de conocimiento cotidiano. Pero si a más de mirar cómo las plantas
retoñan, crecen, fructifican, quiere realizar él esa experiencia, provocarla con su
inteligencia y con sus manos, entenderemos que se orienta a un aprendizaje
1
fáctico, y su conocimiento del cómo se hace avanza hacia el nivel denominado
conocimiento técnico.
Más allá, en importancia y profundidad, en calidad, cantidad y solidez, estarían los
procesos mentales que responden a la pregunta Por qué ocurre ? Cuando se
busca la razón de los fenómenos estamos en el nivel más agudo e interesante, y
lo llamamos específicamente conocimiento científico. Es éste el nivel en que se
espera trabajen los hombres y mujeres de formación académica y universitaria.
Dentro de estos tipos de conocimiento el que es materia y nervio de la
investigación es el conocimiento científico.
Pasando a la naturaleza del conocimiento, encontramos que la percepción del
mundo ha sido realizada por la humanidad en consonancia con su propio
desarrollo. El conocimiento científico es una conquista de los hombres,
sistemátizada y organizada sólo en los últimos siglos. La ciencia, como
interpretación objetiva del universo es relativamente reciente.
Los conocimientos que en remotas edad se usaban para explicar los fenómenos
del mundo, partían de criterios mágicos. Hé ahí una distinción que tenemos qué
manejar permanentemente. Porque el conocimiento mágico, que difiere
radicalmente del conocimiento científico, tiende a contaminar muchas de nuestras
concepciones. Los estudios, ensayos, teorías, aparentemente científicos, están
cabalgando sobre inferencias apenas mágicas. Así lo observamos en la vida
diaria. El conocimiento mágico operó y opera a través de ciertas actitudes
mentales que tienden a describir y explicar los fenómenos de la naturaleza, de la
vida y de la historia con posiciones subjetivas.1
La explicación mágica de los procesos deriva el sentido y la causalidad de ellos de
condiciones y concordancias elementales. La identificación y la imitación, por
ejemplo, condujeron a los primitivos a creer que disfrazándose de tigres se hacían
feroces para el combate. Que devorando el corazón del enemigo se apropiaban de
su valor. Que dibujando en Altamira y Lascaux los bisontes heridos por sus
flechas, la caza sería más eficaz y productiva. En ciertas religiones se conserva el
rito de la teofagia en el cual, al comerse a Dios, se reproducen en el creyente su
gracia, su bondad, su poder… La mitología toda es una explicación mágica del
1 Encuadraría aquí la parapsicología ? No, realmente. Una cosa es que manejemos permanentemente lo
mágico como una actitud vivencial. Otra es -y ahí vamos a la Parapsicología, que dentro de nuestras posturas
prevenidas en la ciencia de Occidente nos hayamos vuelto positivistas.Y descartamos de los curricula
universitarios todo lo que no podemos “demostrar” por los métodos racionalistas más exigentes y
formales.Fenómenos como los que trata la Parapsicología no podrían incluírse dentro de lo que llamamos
conocimiento mágico. Diríamos que, por ahora, son paracientíficos, en cuanto no encuadran en los postulados
actuales de las ciencias. Pero en otros pueblos,que han desarrollado las ciencias con métodos distintos a
nuestro positivismo, constituyen conocimiento científico. Nadie le negaría en la China el sentido y valor de
ciencia a la medicina fundada en la acupuntura.En Occidente, la ciencia marcha sobre los ejes de
racionalismo y del positivismo a ultranza. Para muchos científicos de vanguardia estas actitudes están
mandadas a recoger. En Jean Rostand se halla la afirmación de que el racionalista es el retrasado mental
del siglo XX.
1
mundo y de sus fenómenos. Con el criterio mágico de la secuencialidad, se creyó
que lo posterior era causado por lo anterior: Si después de danzar caía la lluvia, se
consideraba que el fenómeno atmosférico era causado por la danza. Así como hoy
se cree que las procesiones de San Isidro provocan la condensación en las nubes
y generan los aguaceros redentores de las cosechas. Ninguna de estas formas de
explicarse el mundo puede corresponder a pensamiento o conocimiento
científico.
La actitud mágica se caracteriza, pues, por la improvisación y la subjetividad, en
cuanto sus explicaciones se formulan a partir de sensaciones y prejuicios propios
del sujeto e inventadas2 como soluciones casuales y casuísticas, hijas de la
casualidad y para este caso.
Por el contrario, la actitud científica diríamos que responde a la fórmula AC = L +
O + M. La Actitud Científica es Lógica, Objetiva y Metódica. Lógica, en cuanto es
pensamiento ordenado hacia la obtención de la certeza. Objetiva, porque no
depende de los sujetos, y es repetible y general como explicación de los
fenómenos. Metódica, porque determina objetivos, elige procedimientos y
caminos, prueba instrumentos y prevé resultados, es decir, responde a una
organización previa, a una planeación.
Vale la pena distinguir, también, los conceptos de Ciencia y Arte, orientados -como
tradicionalmente se conciben-, la primera hacia la verdad, o si se quiere hacia el
conocimiento útil, y el segundo hacia la búsqueda de la belleza. En aproximación
psicológica diríamos que la ciencia trabaja con la razón, o el raciocinio, en tanto
que el arte crea con proyección a la sensibilidad. Simplificando, el conocimiento
científico es para entenderlo; la creación artística, para disfrutarla. El contenido de
la verdad es indiferente a la sensibilidad aunque eventualmente produzca
satisfacción espiritual. La belleza originada en el arte no aspira a ser entendida,
sino a afectar la sensibilidad del espectador.
Por último, recordamos que Carlos Marx coloca el pensamiento científico dentro
de los reflejos de la estructura social, con el carácter superestructural del que
también participan, aunque en mayor grado, el Derecho, la Filosofía y la Religión.
No pocas veces la ciencia se ve envuelta en los mantos del ideologismo, y es
convertida en instrumento político. Pero ello no impide que -esencialmente- el
conocimiento científico sostenga y manifieste su autonomía por encima de
partidos, religiones y fronteras políticas. Cuando se trabaja a nivel científico es
absurda la prevención frente a las ideas foráneas porque la ciencia no tiene
nacionalidad, y el espíritu científico -en la medida en que es objetivo- está más allá
del Bien y del Mal.
COMO SE CONOCE ?
2 Inventar, del latín invenire, que es encontrar.
1
El conocimiento es un proceso que puede considerarse integrado por tres etapas
o fases. En la etapa física, la naturaleza exterior impresiona o entra en contacto
con nuestros órganos de los sentidos externos. Son vibraciones auditivas o
luminosas, olores, corpúsculos… que llegan hasta los órganos de los sentidos a
través de los cuales vamos a conocer: El ojo recibirá las vibraciones u ondas
luminosas en un espectro que va del rojo al violeta. (Recordemos que no está en
condiciones de captar las frecuencias correspondientes a las vibraciones
infrarrojas ni a las vibraciones ultravioletas). El oído percibirá los ruidos y sonidos
de entre 20 y 20.000 vibraciones u ondas por segundo.La nariz recibirá los
corpúsculos que se desprenden de los cuerpos y distinguirá así los olores. La
lengua captará corpúsculos que en sus zonas sensibles distinguirá a partir de
cuatro sabores básicos (dulce, salado, amargo y ácido). La piel recibirá las
impresiones de temperatura y distinguirá en los cuerpos la textura de su superficie,
su peso y su dureza. En la etapa física pueden presentarse aberraciones o
sensaciones erradas cuando los órganos no están en condiciones óptimas de
funcionamiento, por razones internas -como cuando están afectadas por una
enfermedad- o por razones externas, como cuando el ambiente no es propicio
para su buena operación. Un testimonio, aún de buena fe, puede fallar en la
información del testigo que vió, cuando siendo miope no tenía las gafas puestas.
O cuando teniendo visión normal no se veía con claridad a diez metros por la
incidencia de una niebla baja y espesa.
Después de captada la información del medio exterior, viene la fase fisiológica. En
ella, la información capturada se transmite por las conexiones nerviosas
especializadas, hacia el centro correspondiente del cerebro. Es sabido que,
anatómicamente, existen en el cerebro zonas denominadas centro de la audición,
centro de la visión, etc., en los cuales las concentraciones de neuronas cumplen
funciones especializadas relacionadas con cada uno de los sentidos externos.
Por último, el proceso de conocimiento se completa con la formación de imágenes
virtuales que almacenan las impresiones de la realidad externa e inician los
procesos de generalización y abstracción para formar los conceptos. Es de anotar
que también en las fases fisiológica y psicológica -o de formación de las ideas-
pueden presentarse fallas, tanto por razones o causas orgánicas -enfermedades
que afecten los nervios y centros cerebrales- como por razones psicológicas:
cuando la información es incompleta puede conducir a interpretaciones
equivocadas.
Otra noción necesaria del cómo conocemos nos lleva a considerar un problema de
método. Cómo elaborar el pensamiento con criterio científico para lograr su mejor
aprovechamiento ?
Hace más de veinte siglos, y en ello fué fundamental la contribución de
ARISTOTELES, se atribuyó al pensamiento una forma de operar con arreglo a
unas presuntas leyes y principios, y se dió a la técnica que las sistematiza y
1
ordena el nombre de LOGICA, del griego logos (logos) que significa razón. Con lo
que la LOGICA sería la técnica del razonamiento correcto.
La LOGICA parte de tres conceptos, evidentes según sus partidarios, y que serán
los pilares del razonamiento:
PRINCIPIO DE IDENTIDAD Una cosa solo es idéntica a sí misma.
PRINCIPIO DE NO CONTRADICCION Una cosa no puede ser ella misma y su
contraria, al mismo tiempo y bajo el mismo respecto.
PRINCIPIO DEL TERCERO EXCLUIDO Entre dos términos contradictorios no
cabe un término medio.
Algunos agregan el PRINCIPIO DE RAZON SUFICIENTE Todo lo que es tiene
una causa de sí, y la tiene fuera de sí mismo.
A partir de estos postulados, que -se dice- no es necesario comprobar, se
construyen silogismos, que son compuestos de juicios, integrados a su vez por la
comparación de términos. Sujetos a reglas precisas, permiten si ellas se respetan,
elaborar inferencias, es decir, deducciones e inducciones, que son razonamientos
con los cuales se construye el conocimiento.
Si los objetos A, B, C, D, E, F, G….. tienen la característica a, probablemente
todos los objetos de la misma naturaleza que éstos, tendrán la característica a.
En otro sentido,
Si Carlos, Juan y José, son casados, no puedo inferir que todos los que tengan
estos nombres son casados, o que todos los casados lleven estos nombres.
Con la ayuda de un texto de LOGICA, y/o del asesor didáctico se puede ampliar el
estudio de la argumentación y la técnica silogística.
Ejemplo para examinar comprensivamente :
Isócrates, gran retórico griego, se comprometió con su alumno Lisímaco a enseñarle la
abogacía. Como éste no tenía forma de pagarle la enseñanza, acordaron que le pagaría
con lo que recibiera al ganar el primer pleito ante el dikastés (juez). Terminó Isócrates su
labor, y por largo tiempo Lisímaco se abstuvo de pleitear. Entonces su maestro lo llamó y
le planteó: No quieres pleitear por no pagarme. Entonces yo voy a demandarte y tendrás
qué pagarme de todos modos porque: O ganas tú el pleito, y me pagarás de acuerdo a lo
que convinimos. O gano yo el pleito y entonces me pagarás porque el juez te ordenará
hacerlo así.
Lisímaco respondió al maestro: Nada te pagaré en ese caso. Porque puede ocurrir que
gane yo o que ganes tú el pleito. Si lo primero, si gano yo, no pago porque el juez me
1
absuelve de hacerlo. Y si ganas tú, ello significa que perdí yo el pleito, y de acuerdo a lo
que convinimos no debo pagarte.
A qué reflexiones metodológicas nos conduce el examen del ejemplo ?
Cuando el instrumento de argumentación es la LOGICA es necesario estar
prevenidos contra las desviaciones que pueden darse por el mal uso de sus
procedimientos. Las verdades aparentes o sofismas se originan en una
inapropiada formulación o presentación de los argumentos. Otro tanto se puede
decir de las falacias, que son errores en el trabajo de compilación de
informaciones. Observemos y reflexionemos:
FALACIA DE INDIVIDUALIZACION: Como el promedio de ingresos de los
colombianos es de mil dólares al año, el Señor puede contar conque reunirá esa
al menos esa cantidad en este año.
FALACIA DE CORRELACION NO PERTINENTE: Miradas las estadísticas del
año X, se observa que hubo un incremento de N% en el costo de la canasta
familiar; asimismo, en ese período se tuvo un incremento del P% en los accidentes
de tránsito. Luego si aumenta el costo de la canasta familiar crecerán los
accidentes de tránsito.
FALACIA DE LA RELACION ESTRICTA: El consumo de aguardiente en el país
fué de XXX litros por habitante en el año de 19… Luego para este año debe
esperarse un consumo igual en promedio.
FALACIA DE MUESTREO TENDENCIOSO: En una muestra de 10 unidades
sobre una población X, se encontró que nueve de los diez sujetos eran
dipsómanos. Luego el 90% de la población X es de alcohólicos.
FALACIA DE LOS NUMEROS RELATIVOS: En una oficina uno de cada tres
empleados se retarda habitualmente, es decir, el 33% de sus empleados es
impuntual. (Síntoma grave si son muchos los empleados, pero ….si en tal oficina
son tres los empleados ?)
FALACIA DE MEZCLA DE UNIDADES: Cómo interpretar correctamente datos
mal tomados ? Carlos va de la oficina a la finca en 70 minutos, pero Luis se gasta
para igual recorrido 1.5 horas.
FALACIA DE DIAGNOSTICO: Cada vez hay más violencia en el país. (Es posible
que sea así, pero habría qué comprobarlo. Porque puede ocurrir que
proporcionalmente la violencia sea igual, pero hay más población. O que sea igual
que antes, pero ahora se tiene más rápida, abundante y detallada información
sobre ella).
1
FALACIA DE EXACTITUD: Si para construír un muro de seis metros cuadrados
requiero 5 obreros, para construírlo de nueve metros cuadrados necesito 7
obreros y medio. (?)
FALACIA DE SELECCIÓN DE VARIABLES: El número de delincuentes ha
crecido del 1.5% al 2.3% de la población total. (Puede ser o nó cierto, si se
consideran dos poblaciones totales, una al principio y otra al final de la medición).
En el análisis o interpretación de los datos, también con ayuda de la lógica,
pueden usarse varios procedimientos:
LA PROYECCION: En condiciones similares, las estadísticas de lo acontecido nos
pueden indicar lo que ocurrirá: Si en los años 82, 83, 84, ha habido un incremento
anual constante del 12% en el fenómeno X, se puede esperar que ocurra lo mismo
al año siguiente.
LA ESTIMACION
Cuando se conocen las variaciones en los datos, se puede conocer
anticipadamente, o estimar, las variaciones en los resultados: Conocido el índice
porcentual de variación de precios en los materiales de construcción y en la
propiedad territorial, puedo dar el estimado de una casa de habitación nueva para
dentro de un año…
Pero después de siglos de utilización de la LOGICA formal como instrumento del
razonamiento, se realizó una crítica profunda de ella. JORGE GUILLERMO
FEDERICO HEGEL se preguntó por qué había de considerarse la contradicción
como elemento negativo, si ella explica la dinámica misma del proceso de pensar.
Se enseñó que la Lógica es el método óptimo y único para razonar correctamente.
Y que mientras que la lógica conduce a la verdad, la contradicción lleva al
absurdo.
HEGEL explica la dinámica del pensamiento a través de la contradicción, y
prácticamente le asigna a ésta el papel de motor del pensamiento. Una idea -
explica- surgida en la mente como tesis, genera inmediatamente otra idea que se
le opone como contradicción, la anti-tesis o antítesis. Pero el proceso no termina
allí, porque tal contradicción tiene qué resolverse. Ahora bien, si se considerara en
términos físicos como la contraposición de vectores contrarios de igual valor, el
resultado sería CERO, es decir, se anularían recíprocamente. Pero en la mente
humana la solución es distinta, se da en un plano superior: De la contradicción
entre la tesis y la antítesis surge la síntesis, tercera idea que simultáneamente las
niega a ambas aunque es hija de ambas. La síntesis difiere de la tesis y de la
antítesis, surge de ambas y a ambas las niega y las confirma. El proceso
continúa, cuando la síntesis -ahora convertida en nueva tesis- desata una nueva
antítesis y continúa la contradicción… Este punto de vista, que introduce una
innegable innovación a la metodología, se ha denominado LOGICA DINAMICA, y
ya difiere bastante de la lógica tradicional, o formal, o aristotélica.
1
LA DIALECTICA
Carlos Marx, (1818-1883), discípulo de Hegel, toma del maestro la concepción
dinámica de la ideación, y acoge su crítica a la lógica formal. Pero adiciona al
planteamiento hegeliano que reducía el papel de la contradicción a la dinámica del
pensamiento, la acción de la contradicción en la realidad extramental, es decir, a)
en la naturaleza; b) en la vida; y c) en el proceso social. Es aporte propio de Marx
la consideración de que la lucha de principios contrarios es motor, no solo del
pensamiento -como lo enseñó Hegel-, sino también de la naturaleza física, de la
organización de la materia o sea de la vida, y aún de la forma superior de esa
vida, es decir, de la vida en sociedad.
Marx empieza por construír los fundamentos filosóficos y los instrumentos
metodológicos que le permitirán examinar dialécticamente el universo -
MATERIALISMO DIALECTICO o Dialéctica Materialista-. Reemplaza los primeros
principios de la lógica por las leyes del movimiento dialéctico:
----- LEY DE LA UNIDAD Y LUCHA DE LOS CONTRARIOS: Todo ser es una
unidad de contrarios, y dentro de él los principios contrarios coexisten, luchan y se
interpenetran.
----- LEY DE LA NEGACION DE LA NEGACION: Para que se produzca el avance
dialéctico de los procesos, no es suficiente que la afirmación -tesis- sea negada -
antítesis-. Es necesario que la negación -antítesis- sea negada a su vez, lo cual se
logra con la síntesis. Pasa, pues, la síntesis, a realizarse como negación de la
negación.
----- LEY DE LA TRANSFORMACION DE LO CUANTITATIVO EN CUALITATIVO,
Y VICEVERSA: Los cambios cuantitativos en un ser no se dan en un proceso
infinito. Llega un momento de crisis en que la evolución simplemente cuantitativa
da un salto dialéctico y se convierte en transformación cualitativa. Otro tanto vale
decir de los cambios cualitativos.
Los instrumentos de la Dialéctica son útiles en la elaboración del conocimiento
científico, y muy especialmente en las ciencias sociales. En éstas resulta útil el
criterio exegético de los procesos sociales a través de la contradicción, como lo
expone su MATERIALISMO HISTÓRICO: La historia de la humanidad es la
historia de la lucha de clases. La lucha de clases es la forma que asume la
contradicción en la historia.
Lo más importante es considerar que, en nuestro tiempo, no se dispone de una
sola herramienta metodológica para elaborar el conocimiento científico, la
LOGICA, sino que existe, además, la DIALECTICA.
1
La LOGICA, como método, requiere separar a los seres de la realidad para
someterlos al análisis. Su mecánica es la abstracción, y su estrategia es
descomponer, desintegrar, disectar los seres . El examen lógico de un animal
equivale a su disección en la mesa de anatomía, para conocer sus componentes,
órganos, miembros, etc. El examen lógico llamado Gramática hace lo mismo con
el idioma: Toma la frase y separa sus componentes sujeto, predicado,
complementos…. Y así en los demás casos.
El examen DIALECTICO, por el contrario, estudia las cosas y los seres sin
separarlos del proceso en el que están inscritos. Miraría el animal de nuestro
ejemplo, no en la mesa de disección, sino en la vida y en su hábitat, para
comprender cómo vive, crece, se reproduce, se relaciona, etc. Y tomando el
ejemplo del lenguaje, mientras el lógico colecciona y clasifica palabras, el
dialéctico se pregunta si ese lenguaje está cumpliendo su papel que es servir de
instrumento de comunicación, y con qué eficacia lo logra, etc.
Dos lecciones adicionales que tomamos de la metodología marxista:
------ Los conceptos que elabora la ciencia no conducen nunca a la verdad
absoluta. Esta no existe. La verdad que se halla en el ejercicio de la investigación
científica es una verdad relativa. Esto significa que es apenas un cruce de
variables espacio-tiempo. Es la verdad aquí y ahora, pero no es válida fuera del
tiempo en que se concibe y de la época a que corresponde. El error que
observamos frecuentemente parte de ignorar esta ley de interpretación dialéctica:
El malthusianismo, por ejemplo, fué una verdad científica para su época, y para
el pueblo inglés sobre el cual se hicieron los estudios y mediciones que
conducirían a formular el principio de población. Pero no es científico seguirlo
considerando verdad científica en un tiempo posterior, cuando se ha logrado un
enorme incremento en la capacidad productiva merced a los avances
tecnológicos. Ni tiene sentido pensar que la superpoblación es un fenómeno
mundial.
Y la otra: El proceso de conocimiento científico debe caminar en las dos piernas:
Teoría y Práctica. Esto descalifica los métodos puramente teóricos o
exclusivamente experimentales. La Teoría y la Práctica son los contrarios en la
unidad del conocimiento. La teorización debe ser contrastada en su punto crítico
con la práctica. Y la práctica debe ser organizada y vestida por el planteamiento
teórico. Solo esa integración dinámica genera conocimiento científico de calidad.
No sobra acotar, por último, que en los últimos tiempos, la Epistemología y la
Gnoseología, después de haberse ocupado de estudiar el objeto -el conocible-, y
el proceso mismo, han puesto su énfasis en el estudio del sujeto -del conociente-.
EL METODO CIENTIFICO
1
El método científico es el conjunto de caminos o procedimientos por los cuales se
alcanza el conocimiento en condiciones de organización y sistematización, de
verificabilidad, de legalidad, de universalidad, de congruencia con el paradigma
científico en uso por la comunidad científica. En alguna época se consideró, con
criterios positivistas, que sólo tiene carácter científico el conocimiento que se logra
en condiciones de medición matemática. Desde este ángulo, las disciplinas
sociales difícilmente alcanzarían la calificación de ciencias, o sólo se aproximarían
a ella en cuanto la investigación que las genera hiciera uso de instrumentos y
procedimientos de medida.
La alternativa es la posibilidad de que se construya ciencia no solamente con la
medición o cuantificación, sino también con la comprensión cualitativa.
De otro lado, la discusión también se ha dado respecto al papel de la causalidad
como objeto único de la investigación científica fundamental. Desde luégo, es
trascendental la determinación de la causa de los fenómenos. Y el estudio de la
causa supone e incluye la distinción entre la causalidad suficiente y la
causalidad necesaria. La primera indica que puesto el antecedente X será
suficiente para que se dé Z. Que interpretado a la inversa indicará que siempre
que observo la ocurrencia de Z es porque X le antecedió. En este segundo caso,
se trataría de que la causa X no sólo es suficiente sino también necesaria porque
no puede darse Z, sin X. De todos modos la metodología científica contemporánea
ha rechazado el monocausalismo y se ha definido por el pluricausalismo: los
fenómenos y procesos del universo están encadenados y relacionados de tal
manera que siempre es un conjunto de causas lo que genera un efecto, y todo ello
en condiciones permanentemente variables.
Pero hasta dónde resulta útil, adecuada o pertinente la causalidad como eje de las
investigaciones en las ciencias sociales ? La consideración contemporánea
prefiere asignar la causalidad a los procesos físicos o naturales, y utilizar el
criterio finalista o teleológico en las ciencias humanas o ciencias de la conducta o
ciencias sociales. El comportamiento de los hombres, se dice, no tiene una causa,
sino una finalidad. El comportamiento humano no debe examinarse con los
parámetros de causa y efecto, sino con el criterio teleológico o de su finalidad. El
hombre no obra porque…. Sino con el fin de ….
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Hay numerosas clasificaciones de las ciencias. Esta puede ser útil para lo que nos
proponemos.
Lógica
FORMALES
Matemáticas
CIENCIAS
1
Naturales
FACTICAS
Antrópicas
Las Ciencias formales son de construcción artificial, y a partir de unos principios
convencionales construyen sus propias inferencias en tal forma que aceptado el
principio es forzoso llegar a consecuencias precisas e indiscutibles. En la Lógica
partimos de aceptar que el todo el mayor que las partes, que las causas son
anteriores a los efectos, que una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo...Al
final de nuestro razonamiento será forzoso aceptar que la ciudad es mayor que el
barrio, que los padres tienen más edad que los hijos, que no puede ser día y noche
en un lugar, etc. Otro tanto acontece en las Matemáticas, donde a partir de un
postulado convencionalmente aceptado, se construirán inferencias de tal precisión
que han llevado a presumir que las matemáticas son ciencias exactas. Y lo son, por
definición, es decir, porque si se aceptan los postulados originales deben aceptarse
las consecuencias que ellos condicionan estrictamente.
El conocimiento que nos aportan la Ciencias Fácticas está fundado, no en
elaboraciones o principios convencionales, sino en los hechos de la Naturaleza.
Todos los objetos de las ciencias fácticas son hechos naturales, pero para efectos
metodológicos se ponen aparte los que se refieren al Hombre y a su
comportamiento: De ahí que a éstas se las llame ciencias antrópicas o
conductuales. La Botánica y la Astronomía son ciencias naturales, en tanto que a
la Psicología y la Política, por ejemplo, las consideramos dentro de las ciencias
conductuales o antrópicas.
Desde otro ángulo, las ciencias pueden clasificarse como puras o aplicadas. Las
ciencias puras, o básicas, -Química, Física, Biología…- proporcionan el componente
teórico para resolver los problemas cotidianos del hombre, lo cual se hace con las
ciencias aplicadas en que aquellas se integran: Con el conocimiento físico teórico
diseñamos las Ingenierías; con el conocimiento puro aportado por biólogos y
químicos, construímos la Medicina… Y así en los demás casos.
Cuando se busca construír conocimiento se utilizan herramientas conceptuales
diversas, en razón de la ciencia de que se trate. Así, en las ciencias naturales es
adecuado utilizar los razonamientos positivistas que giran en torno al proceso de
causación, al paso de las causas a los efectos; en ellas es fundamental considerar
la causalidad. Pero cuando las investigaciones se refieren a los hombres, a lo que
éstos hacen y la forma en que se relacionan entre sí y con la naturaleza, parece
preferible no intentar la averiguación de las causas, porque la experiencia ha
mostrado que la conducta del hombre no se relaciona tan íntimamente con las
causas, sino con los fines. La conducta del hombre tiene finalidad, y por ello las
ciencias que tratan del hombre utilizan una metodología teleológica. En las ciencias
naturales nos preguntamos por qué causa se da un fenómeno o se produce una
reacción. En las ciencias antrópicas inquirimos para qué o con qué fin actúan los
hombres de determinada manera.
1
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Hay una cantidad de procesos y de fenómenos respecto de los cuales tenemos una
captación fácil, que atribuímos al sentido común. Sabemos ir al hogar, reconocemos
a los parientes y amigos, manejamos algunas herramientas elementales,
identificamos nuestras sensaciones y deseos. Esta imagen -material y mental- del
mundo, resultado del que llamamos sentido común, mejora cuando la afinamos a
través del buen sentido, que es menos elemental, ligeramente más complejo. El
buen sentido es el nivel intermedio entre el sentido común y el conocimiento
científico. Tras conocer que apretando un botón se produce un efecto -conocimiento
al alcance de todos, sentido común- nos preocupamos por averiguar la causa, que
es la primera aproximación al conocimiento científico. Los griegos miraban esta
sucesión de pasos como el tránsito de la3 -opinión- a la  o
conocimiento verdadero, con la significación de conocimiento científico.
Conocimiento que va a ser construído colectivamente, que es histórico y cambiante,
que es verificable y acumulativo: Que es Ciencia.
Llaman científico al conocimiento cuando muestra ciertas características.
Comoquiera que siempre la ciencia examina fundamentalmente hechos se dice tal
conocimiento es fáctico. Es comunicable, podemos transferirlo de nosotros a las
demás personas, y recíprocamente recibir de ellas sus conocimientos. Podemos
tomar cualquiera de las experiencias de los científicos y repetirlas para tener la
convicción de que lo que nos enseñan es verdad; es decir, el conocimiento científico
es verificable. No se compone de conceptos dispersos, sino de ideas y juicios que
se articulan o relacionan de manera organizada: es, pues, un conocimiento
metódico y sistemático. Aunque inmediatamente alcanzado probablemente no
tendrá aplicaciones prácticas, es un conocimiento útil, y abierto o accesible a
todos, no importando que transitoriamente pueda ser restringido su acceso. (Nos
recuerdan a este respecto los historiadores de la ciencia, que la posibilidad de emitir
y recibir televisión fué ocultada durante más de treinta años por sus descubridores,
por el temor de que se arruinaran los industriales de la radiodifusión. Pero tarde o
temprano los conocimientos científicos se difunden, se redescubren, y es imposible
monopolizar su hallazgo y utilización). El conociiento científico es falible, puede
equivocarse en sus explicaciones, y eso lo hace perfectible porque puede corregir
y hacerse cada vez de mejor calidad. De la misma manera puede predicarse de él
que es ilimitado: No hay entidad ni academia que pueda fijar el tope, el hasta aquí
del progreso científico; en él nunca se dice la última palabra, siempre se puede ir
más allá.
El conocimiento científico es explicativo en cuanto desentraña y nos hace
comprensible la naturaleza íntima de las cosas y la dinámica de los procesos; y una
vez que los conocemos, podemos prever que si se dan ciertas condiciones, los
fenómenos se repetirán. Este carácter predictivo del conocimiento científico está
3 doxa
4 episteme
1
estrechamente relacionado con otra característica que se denomina legalidad. Es
legal el conocimiento científico porque al conocer los fenómenos, los procesos, la
relación en que entran los seres entre sí, deriva o infiere ciertas ocurrencias que
denomina leyes, en cuanto son claras, ciertas e invariables. Todas las veces que se
arroje un objeto hacia arriba, caerá a la tierra: Esta generalización, esta repetición
prácticamente sin excepciones, conduce a la formulación de la ley de la atracción
de las masas, según la cual la masa mayor atrae en condiciones especiales a los
cuerpos más pequeños.
Es oportuno distinguir varios concetos de ley, ya que este término lo usamos con
mucha frecuencia. La de nuestro ejemplo anterior es la ley natural, y se refiere a
los fenómenos de la naturaleza. La ley es sentido jurídico es la norma o mandato
obligaria para todos los habitantes de un país, originada en su órgano legislativo, en
su Congreso. Es el caso de la Ley de Prensa, que regula la información por este
medio. Y cuando en algunas ciencias sociales como la Economía o la Sociología se
habla de leyes, éstas son tendencias de naturaleza estadística que se muestran
como incidencias probables en el proceso social o económico. La Ley de
Población es un principio de interpretación propuesto por Thomas Roberto Malthus,
según el cual "la población crece en progresión geométrica, como 1, 2, 4, 8 ... en
tanto que los medios de subsistencia solo se incrementan en progresión aritmética,
como 1, 2, 3, 4..." Una ley de Economía sería la Ley de la Superpoblación Relativa
y el Ejército Industrial de Reserva, propuesta por Carlos Marx para explicar la
necesidad de una gran proporción de desempleados dentro del sistema capitalista,
cuyo papel es limitar los roces originados en la lucha por el incremento de los
salarios. Mediante esa ley Marx plantea la imposibilidad de que dentro del sistema
capitalista se dé el pleno empleo.
CIENCIA, TECNICA Y TECNOLOGIA
Los pueblos de todas las latitudes se mueven en la historia con un conjunto de
recursos para la supervivencia y el progreso que, en cuanto son aplicaciones
prácticas sustentadas en la ciencia, constituyen la tecnología. Esta supera el
simple modo de hacer las cosas, que sería la técnica. Todos los avances de fácil
consideración por su presencia externa y dinámica constituyen aplicaciones
tecnológicas, y son la contribución a dúo de la ciencia y la industria a la solución
de las necesidades cotidianas. Aunque bien puede decirse, además que amplios
sectores del conocimiento científico no tienen una aplicación inmediata, y por lo
mismo la tecnología es la aplicación de la ciencia de ayer a las necesidades de
hoy: hay un relativo atraso de la investigación aplicada con respecto a los avances
más acelerados del conocimiento científico en todos los campos. Todavía no se
genera con energía nuclear la provisión de energía para las ciudades, y los
conocimientos sobre el laser tienen aplicaciones muy recortadas si las
contrastamos con las inmensas posibilidades que se le atribuyen por inferencia
teórica. Para algunos, vivimos el tiempo de la revolución científico-técnica,
concepto que da idea del auge de la tecnología en la vida ordinaria.
1
En nuestro tiempo es fácil observar la íntima relación que tienen la ciencia y la
tecnología con la sociedad. De hecho, con frecuencia se habla del consumismo,
que es la exagerada dependencia de elementos tecnológicos orientados al confort
o comodidad de la vida diaria, facilitada por numerosos aparatos y procesos que,
fundados en las leyes y principios descubiertos y formulados por los científicos, se
aplican a la aceleración, la ampliación, la repetición, la potenciación, la
acomodación, de las fuerzas naturales de los hombres. La electricidad, por
ejemplo, ha salido de los laboratorios y ha entrado a los hogares bajo la forma de
muchos artefactos en los cuales se aplica: desde la bombilla hasta el equipo de
sonido, la aspiradora, la videograbadora y el computador.
Otra incidencia importante del incremento científico es el cambio provocado en los
modos de pensar y en las actitudes de las gentes. La biología médica nos
conduce, a través de los microscopios y medidores térmicos y químicos, a
entender las enfermedades como estados muchas veces provocados por
microorganismos, y desplazan creencias como la influencia5 de los astros o los
maleficios originados en la mirada malévola6 de ciertas personas.
De otro lado, el conocer que las enfermedades pueden ser prevenidas y evitadas,
conduce fácilmente a señalar la salud pública como un compromiso primordial del
Estado. Y con ello entendemos la proyección política e ideológica que el desarrollo
científico va generando.
Para efectos prácticos, consideremos la TECNICA como un modo de hacer las
cosas, que con la reiterada experiencia de los hombres, fué reduciendo los pasos
necesarios y adoptando las herramientas más útiles para su objeto. TECNICA fué
el modo de encender el fuego y de conservarlo o trasladarlo; TECNICA fué y es el
modo de construír los refugios del Neolítico y las residencias actuales; TECNICA
es el modo de aplicar una inyección o de realizar una investigación policiva…
Naturalmente, el manejo empírico de las cosas y de los procesos va produciendo
una depuración, un afinamiento de las técnicas hasta desarrollos óptimos.
Comparativamente, la CIENCIA busca racionalmente las explicaciones, el por qué
de los procesos, el origen y destino de los seres, su esencia y su modo de
existencia, sus atributos y su dinámica, con el intento de clasificarlos, de abstraer
sus condiciones generales, y con una metodología que permita verificar los
presupuestos, es decir, que permita realizar no solo diagnósticos, sino también
pronósticos. Los primeros tratadistas organizan dos tipos de conocimientos,
CIENCIA y TECNICA, bajo los nombres griegos de EPISTEME y TECHNE. Este
último término también se tradujo como ARTE, pero no en el sentido de creación
de belleza, sino de OFICIO: De aquí el nombre de ARTESANOS para los técnicos
o expertos en un oficio concreto.
En nuestro tiempo, cuando ya la sola habilidad para hacer cosas, es insuficiente,
surge la TECNOLOGIA. El tecnólogo incorpora principios y prácticas científicas a
su técnica, a su habilidad o destreza empírica o experiencial. La tecnología integra
un saber hacer las cosas con un conocimiento del por qué se desarrollan así los
5 Hace años la gripa se llamaba INFLUENZA porque se atribuía a influencia perniciosa de las estrellas.
6 Se alude al peligro supersticioso de que los niños fueran OJEADOS, creencia ya desaparecida.
1
procesos pertinentes. Esta concepción, se afirma usualmente, es propia de
nuestro tiempo, en el cual no se excluyen sino que coexisten como actividades
articuladas la CIENCIA, la TECNICA, y la TECNOLOGIA. En inglés se ha dado el
nombre de know how -saber cómo- al conocimiento pragmático, al cómo hacer las
cosas con sustento científico, es decir, a la TECNOLOGIA.
Si consideramos una posible jerarquización de actividades, diremos que el
TECNICO hace cosas de un modo repetitivo, con una destreza desarrolla, pero sin
elementos científicos que den fundamento a su labor. En un plano superior, el
TECNOLOGO aplica sus destrezas pero conoce y aprovecha las razones,
principios, y leyes con las cuales la ciencia explica el proceso en que se ocupa. Y
en la cima de la pirámide, el CIENTIFICO se ocupa en la búsqueda de nuevas
explicaciones, en la articulación de las innovaciones con el paradigma existente, y
probablemente sin un interés inmediato de aplicación a problemas concretos, sólo
por incrementar la riqueza o claridad del conocimiento.
Debe observarse, adicionalmente, que mientras la ciencia es universal y
homogénea dentro de la comunidad de las naciones, la tecnología, como las
técnicas que ella usa, está sectorizada en relación con los países o regiones, con
las culturas y costumbres, y con la disponibilidad de los recursos. La
TECNOLOGIA AGRICOLA, como las técnicas del cultivo de la tierra, nos
muestran un mosaico de formas y modos, de instrumentos y de costumbres, en
los diferentes continentes y naciones del mundo.
---HISTORIA DE LA CIENCIA
1
Desde los remotos tiempos en que prender y conservar el fuego era una hazaña,
hasta los asombrosos descubrimientos de nuestro tiempo, la ciencia, es decir, el
conocimiento sistemático del universo, de la realidad exterior o extramental, y de
nosotros mismos, ha corrido largos caminos.
En su CRONOLOGIA DEL MUNDO7, Isaac Asimov nos muestra algunos hechos
destacados y, en nuestro caso, útiles para hacernos una idea de lo que es nuestro
mundo y lo que el hombre ha hecho en él. Es decir, nos relaciona con la evolución
de nuestro conocimiento del universo, que es justamente lo que llamamos ciencia
cuando empieza a tener las características de organicidad y verificabilidad.
Hace aproximadamente 400 millones de años aparecen los anfibios, y hace
menos de trescientos millones de años se originan los mamíferos. Setenta
millones de años antes que nosotros, aparecen los primates. Y cinco millones de
años después, se extinguen los dinosaurios. A los hominoides australopitecinos se
les atribuye una antigüedad de cuatro millones de años. Y hace un poco más de
MEDIO MILLON, o sea, quinientos mil años, que se hace uso deliberado del
fuego. Los humanos -como nos conocemos- tendrían más o menos cincuenta o
cien mil años, tanto como decir, de quinientos a mil siglos. Hace ciento cincuenta
siglos el hombre domesticó al perro. Hace doscientos cincuenta siglos los
hombres llegan al continente americano. Hace setenta siglos hay ya ciudades-
estados. Y cuarenta siglos atrás de nosotros empezamos a emborracharnos con
bebidas fermentadas. Hace cincuenta siglos -30 siglos antes de Cristo- hay
escritura y se construyen las pirámides de Gizeh. Hace 45 siglos se narran las
aventuras de Gilgamesh y corren los carros de Hammurabi por las avenidas de
Babilonia. Hace treinta siglos se empieza a escribir la Biblia, y surgen las
civilizaciones olmeca en Méjico y calima en Colombia, se declaman en las plazas
de la Hélade los poemas homéricos -que se escuchan con la boca abierta como
hoy disfrutamos las telenovelas- , combaten en China los señores feudales, y en
las cercanías del Brahmaputra se inventa el cero.
Es sabido que, por entonces, el conocimiento e interpretación del mundo y de sus
fenómenos, en sus formas de Astronomía, Geometría, Magia, Física… empezaba
a difundirse en las enseñanzas de los sabios caldeos, babilonios, egipcios,
griegos…En el siglo VI A.C. -hace veintiséis siglos, dos mil seiscientos años:
Parece que fué ayer!- se conforma en el mundo griego un movimiento filosófico de
trascendencia. (No se olvide que el mundo griego abarcaba una amplia zona de
influencia que iba hasta el Asia y en ocasiones el norte de Africa, con
prolongaciones en Occidente hasta la actual Italia.) En Mileto y Efeso, los nuevos
amantes de la sabiduría, o filósofos, empezaron a prescindir de los dioses y los
mitos en sus esfuerzos por explicarse el universo.
TALES (625-547 A.C.) estudia la electricidad y el magnetismo, llega a calcular y
predecir los eclipses, y atribuye al agua el origen del mundo y de la vida
(Hilozoísmo, o Hilezoísmo).ANAXIMANDRO y ANAXIMENES empiezan a
configurar en secuencia sus razonamientos, anticipando lo que después pasará a
7 ASIMOV Isaac. CRONOLOGIA DEL MUNDO.Editorial Ariel. Colombia. 1991.
1
ser la lógica, el instrumento usual en la técnica argumentativa de Occidente. En el
siglo V A.C., HERACLITO de Efeso proponía el fuego como la sustancia
primordial del universo, y el movimiento como la forma natural de ser de las cosas.
Su conocido aforismo del  panta rega (Todo corre: Nadie se baña dos
veces en el mismo río, pues la segunda ya no se trata de las mismas aguas que
bien lejos estarán, ni del mismo hombre, pues será más viejo unos años o unos
instantes.) anticipa la posición de muchos dialécticos del período clásico, y desde
luégo anuncia la dialéctica materialista de Marx que se consolidará como
instrumento científico-filosófico en el siglo XIX. PITAGORAS de Samos emigra
hacia el sur de Italia y establece su escuela geométrico-filosófica en la Magna
Grecia. Un jonio establecido en Atenas, ANAXAGORAS, es perseguido por
enseñar que el sol no es el carro del dios Helios, sigo una roca gigantesca e ígnea
del tamaño del Monte Olimpo.
Hasta entonces, durante milenios que abarcan desde la utilización del fuego y la
invención de la rueda, la agricultura y la ganadería, el descubrimiento y aleación
de metales para fabricar artículos utilitarios, herramientas, armas, el diseño de
calendarios y el mejoramiento de los refugios para guarecerse de las adversidades
naturales… la labor del hombre evoluciona dentro de una distinción que hoy
usamos para entenderlos: unos realizan actividades técnicas, y otros son -
podríamos decirlo- científicos, en cuanto se esfuerzan por entender y explicar el
universo en su naturaleza y movimiento. ARQUIMEDES, por ejemplo, ocupa el
siglo III A.C. como el más grande científico y matemático, en su sede de Siracusa.
Y el siglo siguiente, II A.C. es de HIPARCO de Nicea, cuyas estudios en la isla de
Rodas lo conducen a experiencias trascedentales como la medición de la distancia
a la luna, el desarrollo de la cartografía tanto terrestre como celeste, la
clasificación de las estrellas, y el descubrimiento de la precesión de los
equinoccios. Todo ello a partir del criterio dominante y fundado en la experiencia,
según el cual todos los cuerpos celesten giran alrededor de la Tierra.
La decadencia de Grecia tras las varias guerras que la desolaron conduce al
período helenístico con sede en Alejandría, fundada por Alejandro en el delta del
Nilo. Allí, CLAUDIO PTOLOMEO compila en el año 150 de nuestra era toda la
astronomía griega, y enseña su sistema geocéntrico que perdurará por muchos
siglos como centro del paradigma científico. Y GALENO desarrolla la Medicina.
Pero surgen paralelamente numerosas religiones decadentes y filosofías místicas,
que acompañarán la decadencia científica que va a caracterizar el período
siguiente de la Edad Media.
En los siglos XV y XVI se produce un retorno al contacto con la naturaleza y con
las fuentes originales del conocimiento antiguo, y se rescata la dinámica que
tenían actividades tan interesantes como la minería, la medicina, la navegación, la
astronomía… La realidad volvió a mirarse frente a frente, abandonando la actitud
dogmática que había imperado por diez o más siglos.
No se puede olvidar que los árabes habían iniciado su aporte a la ciencia y a la
técnica universales desde antes del siglo X. Al Manzur y Harún al Raschid fueron
verdaderos mecenas de artistas y científicos, y bajo su administración conocieron
los árabes los inventos chinos del papiro, el pergamino, el papel.Y sus alquimistas
1
experimentaban con el cloruro de amonio, los ácidos nítrico y acético y las
aleaciones de metales. Sus eruditos ya habían vertido a su idioma las obras de
Aristóteles, de Galeno, de Euclides y de Ptolomeo, todavía desconocidas para los
europeos. En el siglo XI, en Egipto, AL HAZEN anticipa a Newton con sus
estudios de óptica, de los lentes, y de la naturaleza del arco iris.
El siglo XV trae ya a LEONARDO DE VINCI, hombre del Renacimiento, que
aspiraba al dominio de varios campos del conocimiento y de la acción, como
pintor, ingeniero, armero, poeta, matemático… Como científico diseña aparatos
voladores, hace análisis de balística, ensaya ascensores y otros tipos de
máquinas. Estudia las posibilidades de la navegación aérea en las aveas y de la
acuática y submarina en los peces. Escribe sobre los fósiles, y sobre la caída de
los cuerpos. Y realiza disecciones para estudiar la anatomía humana y animal.
Bajo la protección de Rodolfo II, austriaco, JOHANNES KEPLER realiza sus
estudios de astronomía. Alumno, en los últimos años de TYCHO BRAE, Kepler
enuncia las tres leyes de los movimientos planetarios, demuestra que las órbitas
planetarias son elípticas y tienen por centro al sol , estudia las variaciones de la
velocidad de los planetas dependiente de su distancia al sol, lo mismo que los
períodos de revolución de los planetas. Estos conceptos venían a complementar
las investigaciones de COPERNICO menos de un siglo antes. De hecho los
esquemas aportados por éste al paradigma científico recibieron el nombre de
revolución copernicana. Cambiaban el concepto geocéntrico del universo hacia el
heliocentrismo de nuestro sistema. Kepler es, asimismo, el fundador de la óptica
moderna, con sus experiencias con el telescopio.
Uno de los grandes científicos es GALILEO GALILEI (1564-1642). A los 17 años
de edad descubrió el principio del péndulo, según el cual su período de oscilación
es constante cualquiera que sea la amplitud de la oscilación. Estudió la caída de
los cuerpos por un plano inclinado, y encontró que la velocidad es independiente
del peso de los mismos, y que su incremento tiene un índice constante. Estos
descubrimientos llevaron a crisis la física aristotélica que había tenido una vigencia
de diecinueve siglos en el mundo occidental. Apoyó con entusiasmo la posición
heliocéntrica de Copérnico, y con el auxilio del telescopio amplió la perspectiva
estelar, estudió las montañas y cráteres de la Luna, las lunas de Júpiter, las
manchas solares y las fases de Venus. Y cuando las gentes cultas se entendían
en latín, tuvo el valor de escribir en italiano para que la ciencia llegase a todas las
personas. Es muy conocida -aunque probablemente apócrifa- la exclamación suya
cuando fué obligado a retractarse de sus enseñanzas sobre el movimiento de la
tierra: Eppur si muove!8
Otro científico de la época fué TORRICELLI, el primero
en medir la presión atmosférica, concepto al que dió aplicación inventando el
barómetro.
A mediados del siglo XVII vienen también los estudios de los gases, de ROBERT
BOYLE, que prácticamente permiten el salto de la alquimia a la química. ROBERT
HOOKE hace uso científico del microscopio y estudia los tejidos, dando nombre a
la célula. Pero el gigante de este momento histórico es ISAAC NEWTON (1642-
8 Y sinembargo se mueve!
1
1727) a cuya larga y prolija labor se deben la invención del cálculo, el telescopio
refractor, las leyes del movimiento y la gravitación universal, y el estudio del
espectro luminoso. Su obra, los PRINCIPIOS MATEMATICOS DE LA FILOSOFIA
NATURAL, ha sido considerada como uno de los más grandes textos científicos
de todos los tiempos. Su principio de la gravitación será luégo aplicado por
HALLEY a los cometas, quien demuestra que realmente no hay estrellas fijas
como se pensaba en el mundo científico. Los finales del siglo XVIII y principios del
XIX mantienen en Inglaterra el predominio de la actitud científica con JOSEPH
BLACK, HENRY CAVENDISH, JOSEPH PRIESTLEY, y DANIEL
RUTHERFORD. Y con inventores como JAMES WATT, RICHARD ARKWRIGHT y
JAMES HARGREAVES.
La aplicación de los conocimientos científicos a la solución de las necesidades
cotidianas, la búsqueda de la comodiad y del rendimiento laboral, desarrollan una
era claramente técnico-científica, es decir, tecnológica, a lo largo del siglo XIX, con
características que permiten destacar momentos como la Revolución Industrial. Se
hace luégo tránsito a la Revolución Científica, con el desarrollo acelerado de los
conocimientos teóricos en campos como la Física, especialmente en el campo de
la Térmica y la Dinámica, la Electricidad, el Magnetismo, y desde luego marcan
este tiempo los avances insospechados en la Química. Conocimientos todos que,
cerrando el ciclo, encontrarán aplicación en procesos y artefactos destinados al
progreso del hombre y de la sociedad.
La ciencia de nuestro siglo se ha enriquecido con numerosos aportes entre los
cuales deben recordarse el descubrimiento de la radiactividad por los esposos
CURIE; la invención de la dinamita por NOBEL; la aplicación concreta de las
ondas de radio a partir de MARCONI; la descomposición de los elementos
radiactivos, en estudio de Ernest RUTHERFORD; las experiencias genéticas de
BATESON; los estudios médicos de WASSERMANN y de EHRLICH; el
descubrimiento de la penicilina por FLEMING; el bombardeo del uranio, con
neutrones, experiencia realizada por FERMI; los desarrollos de la Informática, la
Telemática, la Cibernética y la Robótica, a partir de los trabajos de Babagge,
Wiener, y tantos otros.
Y con aplicaciones tecnológicas como el automóvil, el aeroplano, el teléfono, la
radio, la televisión, el computador, la fibra óptica, el submarino, los satélites
artificiales, las naves espaciales, la bombilla eléctrica, el video, el cinematógrafo,
el radar y el sonar, la cámara fotográfica, la bomba de fisión nuclear,
En 1916 ALBERT EINSTEIN presenta su teoría general de la relatividad,
considerado como el esquema científico más trascendental desde las
formulaciones de Newton. En 1929 EDWIN P. HUBBLE demuestra la estructura
del universo en expansión, en confirmación a las ecuaciones de campo de
Einstein. Y al año siguiente se descubre el planeta PLUTON.
QUÉ SIGNIFICA ........? Capítulo I
1
En el texto del siguiente Capítulo encontrará algunas palabras cuya significación no
se capta inmediatamente en su amplitud y claridad. Tome nota de ellas en esta
página, o agregue las páginas necesarias para hacerlo, busque en diccionarios y
enciclopedias la forma de explicárselas, y anote su contenido. Cuando lea de nuevo
el texto lo podrá aprovechar en mejor forma. Por ejemplo, consulte qué significan las
palabras:
 PREINVESTIGACION
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________
 INFRAESTRUCTURA_______________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________
 INSUMO
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________
 INVESTIGACION
PUNTUAL________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________
 CIENCIA BASICA
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________
 _________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________
1
I LA INVESTIGACION
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD
Tras el estudio de esta Unidad se debe tener como logro una idea clara de lo
que es la Investigación, de su importancia en todas las disciplinas
académicas.
Y complementariamente, en el plano afectivo, debe manifestarse motivación
hacia el ejercicio estusiasta de las prácticas investigativas, de la lectura
formativa, de la consulta bibliográfica, y de la reflexión tanto dirigida como
espontánea.
1
La investigación es la búsqueda de respuestas nuevas a problemas nuevos o
viejos. A problemas nuevos porque ellos requieren soluciones. A problemas viejos,
porque las nuevas técnicas y tecnologías permiten mejorar las soluciones
tradicionales y adecuarlas a nuestro tiempo. Pero no es investigación la búsqueda
de las respuestas que desde hace tiempo se han dado a los grandes problemas:
Para esta búsqueda de respuestas que están disponibles en las bibliotecas y en
los documentos, reservamos el nombre de consulta, simplemente. Ahora bien,
cuando la búsqueda se realiza con métodos científicos y con recursos
tecnológicos avanzados, hablamos de investigación científica. Gracias a la
investigación científica el acervo de conocimientos sistemáticos y verificables que
llamamos ciencia, crece todos los días. Se hace investigación científica en todas
las áreas de la ciencia: En Física y Biología se estudia el funcionamiento de los
organismos en el espacio extraterrestre; en Medicina se busca remedio al SIDA y
a todas las formas de cáncer; en Sociología se intenta resolver problemas como la
violencia, la desintegración familiar, etc. Si consideramos que el conocimiento
científico es falible, es decir, puede equivocarse, y que ninguna solución es última
y definitiva, podremos concluír que el campo de la investigación es ilimitado y ella
constituye una posibilidad de trabajo interminable.
---QUE ES INVESTIGAR ?.
Investigar es buscar el conocimiento sistemático y ordenado de la realidad. Y la
realidad no son solamente los objetos o cosas corpóreas, sino también las
instituciones de una cultura, las creencias, las actitudes, los sentimientos, los
valores sociales. Estos son elementos de la vida de una comunidad que se forman
por un consenso consuetudinario e histórico y conforman concepciones generales
acerca de la vida familiar, religiosa, económica y política.
Investigar, si buscamos su significación etimológica, es ir tras la huella de algo,
de la expresión latina in vestigium ire. En cualquier campo de aplicación, investigar
es ir aproximándose gradualmente, en forma deliberada y metódica, a un hallazgo.
Desde luégo, investigar requiere tener un problema qué resolver. Quien no tiene el
problema carece de la materia prima de la investigación. Pero, dónde encontrar
los problemas ? Si afrontamos el mundo con curiosidad los encontraremos por
todas partes y en todas las disciplinas, profesiones, oficios y quehaceres
1
cotidianos. Infortunadamente, con una educación que nos hace memorizar las
soluciones tradicionales, se va destruyendo nuestra curiosidad y dejamos de
preguntarnos el por qué de todas las cosas. El investigador debe rescatar esa
curiosidad esencial que tan maravillosamente encontramos en los niños. Pero,
atención! No perdamos de vista que investigar no es buscar desde la ignorancia:
Investigar es buscar desde el conocimiento.
NATURALEZA DE LA INVESTIGACION
La investigación es un proceso de acopio de información, de cruce de variables -
es decir, de datos- y la realización de inferencias complejas -deductivas e
inductivas- que conducen a un aporte de conocimientos más o menos nuevos y
mejores. La investigación conduce al hallazgo de hechos o de datos, al
seguimiento de los procesos y la determinación de las relaciones entre ellos, y en
un alto nivel de calidad, a la definición de las leyes que los rigen.
La investigación requiere creatividad, pero no una creatividad gratuita como la
originada en la imaginación independiente. El proceso investigativo es deliberado
y dirigido conscientemente. Por ello es sistemático -se realiza por partes y en
orden-, y es crítico -examina y evalúa las consecuencias de cada paso que se da.
La investigación, en cuanto deliberada y dirigida a un objetivo previsto, es
asimismo controlada.
Si bien la paciencia es la condición esencial del investigador, es innegable que no
pocos hallazgos han sido fortuitos, y atribuíbles a la intuición.
La investigación difiere de algunas actividades con las cuales está relacionada.
Por ejemplo, de la aplicación de instrumentos técnico-científicos a resolver
problemas. Un estudio de factibilidad o un cálculo de mercadeo, son aplicación de
conocimientos disponibles, y no constituyen investigación. Tampoco constituyen
investigación un programa de desarrollo, la sistematización de una biblioteca, un
ejercicio de control de calidad, la realización de un inventario, el estudio de un
caso jurídico, la absolución de una consulta, el perfeccionamiento de un método,
la aplicación de un test… Queremos decir que ninguna de estas actividades es en
sí misma un proceso de investigación. Pero SÍ puede formar parte de él. En otras
palabras, el que sea o no investigación depende del propósito o del objetivo
concreto: Si se orienta a resolver un problema, forma parte de una investigación.
Si la aplicación de un test de cuociente intelectual se dirige determinar la
pedagogía óptima para un grupo humano específico, se trata de un proceso de
investigación.
FINALIDAD DE LA INVESTIGACION
La investigación tiene por objeto resolver problemas. Investigar es buscar
respuestas. Como correlato necesario se necesitan problemas qué investigar,
1
preguntas qué responder. En otras palabras si no asumimos el mundo como
problema, no tenemos ninguna motivación para investigar.
METODOS DE LA INVESTIGACION
El método es el conjunto de modos de hacer una cosa, de ejecutar unas acciones,
de aprovechar la utilidad de unos instrumentos, sean éstos físicos o conceptuales.
El método tiene importancia sobresaliente desde cuando se ocupa de él Renato
Descartes. Ya desde entonces se define como relación prioritaria la de método-
objeto, y se encaran las limitaciones de la relación método-sujeto. Esto significa
que el método no debo elegirlo a mi gusto, sino en consonancia con los
requerimientos del objeto de estudio. Es el objeto el que determina el método, y nó
el sujeto. Usualmente se considera el estudio de los métodos o metodología como
una parte de la Lógica: también puede serlo de la Dialéctica. La Metodología
provee los criterios e instrumentos generales de la investigación, pero ha de
tomarse nota de que cada disciplina tiene sus formas específicas y sus
instrumentos de investigación propios, por lo que también puede considerarse la
existencia de una metodología aplicada o contextualizada a cada ciencia o área de
conocimientos afines.
TIPOS DE INVESTIGACION
El tipo de investigación generalmente está relacionado con la disciplina o campo
temático dentro del cual puede matricularse el Proyecto, la Línea, o el Programa.
Así tendríamos investigaciones médicas, agronómicas, sociales, geográficas,
lingüísticas, etc. En el campo concreto de las disciplinas jurídicas y
complementarias, decimos que las investigaciones son de tipo social o
sociológico, en cuanto buscan interpretar los fenómenos y procesos de la vida
social, no por su orígen -Historia- sino por lo que constituye su materia prima, a
saber, las formas en que los hombres entran en relación de cooperación, de
emulación o de conflicto.
La investigación genéricamente denominada social puede asumir diversas formas
que la especifican. Hablemos de dos de ellas: la Investigación Jurídica y la
Investigación Sociojurídica.
En la INVESTIGACION JURIDICA se trata de examinar las conductas humanas y
contrastar su naturaleza, componentes, y efectos, con la juridicidad, es decir con
la normatividad de un Estado concreto. La investigación jurídica se esfuerza en
responder si las acciones y omisiones de los hombres son lícitas o ilícitas, o si son
indiferentes al Derecho; si originan facultades o generan responsabilidades; sin
caben en la categoría de contratos, o pueden insertarse en la tipificación de los
delitos o contravenciones, etc.
Son ejemplos de problemas objeto de la investigación jurídica muchas
consecuencias conductuales de las innovaciones tecnológicas:
1
----- Se cumple con el objeto de un contrato cuando no se entrega el semoviente
elegido sino un clon de él ?
----- En el fraude informático puede considerarse que las maniobras engañosas se
dirigen al Computador, al funcionario que lo opera, o a la entidad bancaria en
abstracto ? Quién es el engañado ?
----- El alquiler de vientre para implantar un embrión y desarrollar la gestación,
genera responsabilidad por la calidad del producto ?9
----- La Ingeniería Criónica contemporánea está en condicionar de congelar un
enfermo hasta los niveles mínimos del ritmo metabólico. La congelación de una
persona puede considerarse como muerte presunta ? Se puede iniciar el
proceso de sucesión ? Es, por analogía, causal de divorcio ? Corren para él los
términos procesales o administrativos ? Se cuenta el tiempo de congelación
dentro del cumplimiento de una pena ?
Elabore con su grupo una serie de inquietudes de carácter jurídico o
relacionadas con otra disciplina científica. Hágalo con toda la apertura posible
de su imaginación. Y piense que la realidad de hoy era ayer ciencia-ficción. De
la misma manera, lo que se imagine ahora es previsión de un futuro más o
menos cercano.
De otro lado, se da el nombre de INVESTIGACION SOCIOJURIDICA al
examen de las instituciones jurídicas de un momento histórico, contrastadas
con la estructura de una sociedad dada, con su idiosincrasia, su tradición, sus
concepciones religiosas, sus preferencias políticas, su estratificación de clases,
su sistema económico, etc.
Por ejemplo: Respondernos la pregunta ¿ Es el divorcio una solución a la
violencia intrafamiliar ? nos lleva a una investigación de tipo sociojurídico. Es
investigación sociojurídica porque el divorcio es una institución jurídica, y la
contrastamos con una sociedad dada -la nuéstra-, para buscar la eficacia de
sus consecuencias en la solución de un problema como es la violencia
intrafamiliar.
Distingamos: En cambio la pregunta, Si se descubre que los cónyuges A y B
son anatómicamente del mismo sexo, será necesario disolver su
matrimonio mediante el divorcio ? se responde mediante una investigación
que es de carácter jurídico.
9 Deliberadamente usamos esta redacción para dar idea de la deshumanización de la vida de relación de
nuestro tiempo. El producto es una nueva vida humana, un hombre como usted.Pero para el lenguaje de la
tecnocracia contemporánea es el producto final, como se diría del estudiante que egresa, o de la salchicha
que sale al mercado.
1
PIRAMIDE DE LA INVESTIGACIÓN
La pirámide nos muestra, con interés de comprensión y no rigor estadístico,
cómo hay una base amplia que antecede a la investigación y que no es
desdeñable. La PREINVESTIGACION es un conjunto de procesos que, aunque
no condicionan la investigación ni constituyen un prólogo forzoso, sí permiten
mayor claridad sobre la necesidad de realizarla y le dan la direccionalidad
conveniente en cuanto ayudan a definir las prioridades para los administradores
políticos y para los responsables científicos y técnicos.
LA PRE-INVESTIGACION está conformada por los inventarios de problemas y
de recursos que una exploración cuidadosa permite identificar en un campo
concreto. Esta elaboración de los inventarios de problemas e inventarios de
recursos constituyen una etapa interesante dentro de la formulación de políticas
de investigación y desarrollo. Un orden adecuado para las previsiones sería
PREINVESTIGACION --- INVESTIGACION --- DESARROLLO. Lo que
significa que un país, una empresa, o una entidad cualquiera debe empezar por
reconocerse en sus debilidades -problemas- y fortalezas -recursos-, antes de
pasar a diseñar los proyectos de investigación que concluirán con la sugerencia
de soluciones adecuadas a los problemas. Como tercer paso, vendrían los
proyectos de desarrollo. Cuando se prescinde de este orden puede ocurrir,
como a veces se observa, que se fatigan los recursos humanos en
investigaciones sin objeto o sin perspectivas, o se incineran los precarios
presupuestos del Tercer Mundo construyendo puentes donde no hay ríos. 10
INVESTIGACION APLICADA
La INVESTIGACION APLICADA se dirige a solucionar problemas urgentes
mediante la aplicación de los más recientes hallazgos científicos y técnicos. La
construcción de artefactos y máquinas, el perfeccionamiento de procesos, el
desarrollo de nuestros instrumentos, son resultado de la investigación aplicada.
Lo son el mejoramiento genético de semillas, la clonación de plantas y
animales, la miniaturización de circuitos, la fibra óptica, el laser como recurso de
cirugía, etc.
10 El plan político estadounidense de la ALIANZA PARA EL PROGRESO, sin investigación previa, inundó
las veredas y corregimientos rurales de Nuestramérica con televisores para la alfabetización con PLAZA
SESAMO….. sin tomar nota de que los campos no estaban provistos de electricidad.
1
La investigación aplicada maneja enormes recursos, no solamente por su interés
político como solución a problemas concretos y urgentes, sino aún más porque
dentro de una economía de mercado como la liberal o capitalista, alimenta la
competitividad y mantiene viva la demanda real o ficticia. Los laboratorios e
institutos de investigación aplicada adjuntos a las grandes empresas productoras
de bienes de consumo ocupan ejércitos de científicos que buscan aleaciones de
metales y fórmulas de plásticos que disminuyan los costos y recorten la duración
óptima de un producto con el fin de no saturar el mercado. Introducen calidades
superfluas para justificar las patentes y marcas a productos de necesidad general.
O fabrican artículos de consumo suntuario a los que se abre mercado
manipulando a las gentes a través de los mecanismos de la publicidad.
INVESTIGACION PURA
La INVESTIGACION PURA, llamada también BASICA, se caracteriza por la
prelación del interés en el incremento del conocimiento científico. En este nivel el
trabajador de la ciencia no tiene afán de aplicaciones inmediatas o de provechos
económicos, y su labor está exenta de otros intereses que los de la ciencia. Los
grandes científicos están insertos en esta categoría de la investigación básica; sus
descubrimientos y teorizaciones, a menudo permanecen latentes durante algún
tiempo, mientras se encuentra la forma de aplicarlas y hacerlas productivas o
útiles en la solución de los problemas concretos.
---ETAPAS DE LA INVESTIGACION
Entendido que la investigación es un proceso, es decir, un conjunto de etapas, con
un objetivo o finalidad, veremos que esas etapas son la Planeación, la Ejecución,
y la Presentación del Resultado.
Pero, desde otro ángulo, algunos metodólogos prefieren diferenciar las llamadas
Fases Descriptiva, Programativa, Ejecutiva y Evaluativa, por el objetivo que se
persigue en cada una de ellas.-
En la FASE DESCRIPTIVA, que es el punto de partida del proceso, tenemos la
identificación clara del área problemática, ésto es, de las circunstancias
conceptuales, históricas y geográficas en las que se inscribe en problema. De allí
que en este momento ya empiecen a tomar forma las inquietudes y
cuestionamientos de carácter teórico.
1
La revisión de bibliografía relacionada sugiere exploraciones y pruebas previas para
desentrañar la naturaleza del fenómeno o del proceso, y permite conocer lo que en
torno al problema se ha hecho, se ha dicho, se ha experimentado, se ha logrado
conocer con certeza derivada de las probaciones y cuantificaciones, si las hay.
Aclara la posibilidad de trabajar con hipótesis o la necesidad de excluírlas o de
varialas.
Después de esta exploración primaria sobre el saber prexistente se pasa a la fase
de la programación, en la cual se elige la información pertinente, las estrategias de
búsqueda, y se empeiza a ordenar y sistematizar los datos disponibles.Una vez
cumplidas las evidencias del saber acumulado se da paso a la fase de
programación para ordenarlas y sistematizarlas. En este paso se logra
generalmente detectar aspectos inesperados y conexiones o relaciones o
asociaciones impensadas entre los procesos y los fenómenos colaterales. Con lo
cual se enriquecen las perspectivas de la investigación.
La información debidamente analizada y clasificada se somete a una confrontación
crítica con el propósito de identificar y evaluar los hallazgos relacionados con el
contexto: técnicas usadas, tendencias interpretativas, elaboración de teorías,
tendencias marcadas en la observación y exégesis de resultados, influencias
manifestas en los investigadores o teróricos precedentes,etc. Lo mismo deben
examinarse las propuestas o proyectos de desarrollo que han sido continuación o
consecuencia de las investigaciones procedentes.influencias del contexto,
expresadas tanto en los procesos investigativos como en las propuestas de acción
que de ellas se han derivado. Superada la presentación contidiana de bajo nivel o
de sentido común, puede empezar a tomar forma una nueva conceptualización que
se utilizará como fundamento en el perfeccionamiento del proyecto investigativo.
Esta fase, que es prácticamente un diagnóstico, nos proporciona una información
básica sobre el problema y su marco fáctico y teórico. Y permite programar la
acción, empezar a tomar decisiones. En este momento metodológico surgen las
ideas que más tarde tomarán la forma de proyectos, y el conjunto de éstos, con la
debida unidad de objetivos y convergencia de tácticas alcanzará la dimensión de
una línea de investigación, y más tarde de un programa. La programación reúne el
conjunto de procedimientos técnicos que se utilizan para la elaboración de planes,
programas o proyectos. Un programa hace referencia a una constelación de
proyectos relacionados o coordinados entre sí, indica Ander-Egg.11 La tarea de
programación se fundaen el diagnóstico previamente levantado y perfeccionado. Y
que en estas condiciones propicia la coherencia en los criterios, la distribución
adecuada de las disponibilidades de espacio, tiempo, y recursos, y la previsión y
control del ritmo de trabajo.
La fase de ejecución supone la aplicación concreta de las técnicas,
procedimientos, instrumentos, que conducirán a la recolección de información, a su
clasificación, evaluación y sistematización, antes de pasar al anális y la formulación
11 ANDER-EGG Ezequiel. METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL. Barcelona. 1982
1
de argumentos relacionados con las hipótesis usadas y con los objetivos del
estudio. En la fase de ejecución el investigador se muestra como administrador de
su proyecto. En algunas áreas esta administración es relativamente fácil porque se
trata de acciones que solamente involucran al investigador y a unos pocos asesores
y consultores. En cambio, los proyectos de investigación en ciencias sociales en
ocasiones comprometen a numerosas personas y por lo mismo exige grandes dotas
de administrador en quien investiga. Es posible, y puede ser recomendable, separar
la acción investigativa teórico-práctica de la administración de la investigación para
que este compromiso lo asuma quien tenga experiencia en ello: Encuestas de gran
cobertura, desplazamiento de observadores, compro de insumos para
experimentos, etc. De todos modos, el investigador principal debe ser el director de
ejecución del proyecto, con intervención directa en la planeación de las actividades
y en la determinación de los procedimientos que han de emplearse.
La etapa de EVALUACION puede considerarse como un paso final, sin que ello
descarte la necesidad de asumir la evaluación como una conducta constante a lo
largo de todo el proceso investigativo. Valorar es medir y calificar. Es tomar nota
cuantitativa de las cosas y contrastarlas con una programación y una planeación
previas. Evaluar es emitir juicios, y éstos tienen por fundamento un contexto de
contraste. Nada hay bueno o malo, conveniente o inconveniente per se, en sí
mismo y sin relación con las cosas. La evaluación final permite juzgar si se
alcanzaron los objetivos total o parcialmente, si la hipótesis fué confirmada o
desvirtuada, o si la información es insuficiente para elaborar conclusiones, si los
instrumentos utilizados generan confianza y fueron aplicados correctamente, si la
muestra definida es o no representativa respecto de la población o universo objeto
de la observación, etc.
Pero, adicionalmente, la evaluación permanente permite decirse si el ritmo de
trabajo es el previsto, si se ha acelerado o retardado en comparación con lo
programado, si la ejecución del presupuesto está en consonancia con las metas
parciales alcanzadas, si los ajustes han sido adecuados y oportunos, y muchos
otros parámetros dependientes de las necesidades y de la imaginación del
investigador que aquí evalúa la marcha de su labor. Este proceso de evaluación
permanente lo encontramos en algunos autores con el nombre de control
operacional. Cumple un destacado papel en la retroalimentación de todas las
actividades, y especialmente en el proceso de investigación.
Si se contempla la otra clasificación, en etapas de PLANEACION, EJECUCION y
RESULTADO, será fácil incorporar los anteriores conceptos. La planeación será la
fase en la que se compila y examina críticamente la información requerida para la
formulación del Proyecto; en la etapa de ejecución realizamos todas las actividades
programadas; y cumplida la tarea pasamos a la presentación de los resultados.
Esta presentación asume la forma de literatura científica. Es un ensayo o texto
escrito en el cual ordenadamente exponemos los antecedentes, los hechos
nuevos, las relaciones establecidas, y las inferencias logradas. Por último
formulamos en él una propuesta, hacemos unas recomendaciones, o planteamos
un diagnóstico-pronóstico.
1
---POLITICAS DE INVESTIGACION
Cuando se habla de las políticas de investigación se puede referir uno a muchas
cosas. Políticas serán las directivas generales de un Estado, de una Universidad,
de un Centro de Estudios, de un Laboratorio, sobre qué investigar, cómo hacerlo,
qué áreas se consideran prioritarias… En este sentido, puede observarse en
nuestro tiempo las ingentes sumas que se dedican a problemas de contexto
tecnológico que alimentan la avidez consumista de las gentes. Según las
necesidades de los países, se destinan los presupuestos a la investigación pura, o
aplicada. O a las áreas técnicas. En general, es poco lo que se prefiere a la
investigación en las Ciencias Sociales.
Pero también constituiría una política la adopción de la investigación como
compromiso institucional en las universidades, en sustitución a la tradicional
investigación aislada de los profesores y los estudiantes.
Las políticas en materia de investigación establecen relaciones y vínculos con la
estructura de las sociedades, con las necesidades generales, con los movimientos
culturales, con el desarrollo industrial, con las modificaciones de la legislación, con
las ideologías imperantes, con los recursos económicos y naturales, etc.
INVESTIGACION PUNTUAL
Es investigación puntual la que no tiene relación inmediata con otras
investigaciones en marcha. Es autónoma o independiente. Por ejemplo: Buscar
una combinación química que permita controlar, aquí y ahora, una plaga que
afecta determinadas plantas o animales.
La investigación puntual es el antecedente histórico y el componente esencial de
la investigación por líneas.
INVESTIGACION POR LINEAS
La investigación por líneas integra un conjunto de proyectos que, aunque
realizados por equipos distintos, y teniendo cada uno metas propias, convergen en
objetivos comunes. Por ejemplo: El estudio sistemático de la Constitución, tomado
como línea -“DESARROLLO LEGISLATIVO DE LA CONSTITUCION
COLOMBIANA”- permite diseñar un conjunto de Proyectos que tienen un punto de
convergencia: Ver cómo las variadas leyes que se ocupan en reglamentar todos
los campos de la acción ciudadana tienen como eje uno o varios conceptos del
articulado constitucional.
1
LINEA DE INVESTIGACION: DESARROLLO LEGISLATIVO DE LA
CONSTITUCION COLOMBIANA
Areas concretas de los Proyectos: LA EDUCACION
LA DEFENSA DE LA NACION
EL SISTEMA ECONOMICO
LAS RELACIONES EXTERIORES
LA SALUD PUBLICA, etc.
Pueden constituírse LINEAS DE INVESTIGACION con fundamento de
diversos criterios. Por ejemplo, con criterio histórico:
LINEA: SECTORES:
EL CONSTITUCIONALISMO Período de la Colonia
COLOMBIANO Constitución de Cúcuta
Constitución de 1830
Constitución de 1854
Constitución de 1858
Constitución de 1863…
donde cada sector puede originar uno o varios Proyectos de Investigación,
todos convergentes en las condiciones del tema que los unifica: La
evolución de los conceptos constitucionales en Colombia.
Otro criterio puede ser el geográfico:
LINEA : INCREMENTO DE LA DELINCUENCIA DURANTE LA
COSECHA CAFETERA
SECTORES: 1. MUNICIPIO A
2. MUNICIPIO B
3. MUNICIPIO C
4. MUNICIPIO D
5. MUNICIPIO E .....
En este caso específico el diseño general de la Línea prevé la construcción de un
MODELO investigativo que, una vez probado, se aplica en el levantamiento e
interpretación de la información en cada uno de los municipios o lugares donde se
programó la investigación.
La investigación por líneas, a su vez, es el componente de los programas de
investigación, con intervención cada vez más especializada de los científicos en el
1
área, y con la cooperación pluridisciplinaria. En el campo administrativo, el
programa o plan de investigaciones puede ser el sustento y punto de partida del
Plan de Desarrollo.
---RECURSOS HUMANOS
Los recursos humanos tienen qué ver con las posibilidades de encontrar
colaboración en las personas vinculadas a las instituciones. Es tanto de carácter
institucional como extrainstitucional. Porque el investigador debe complementar su
labor propia con la asesoría especializada en las áreas que no conoce, o en las
actividades que no quiere o no puede realizar directamente.
---RECURSOS FISICOS
Los recursos físicos están constituídos por la infraestructura institucional en cuanto
a planta, equipos, insumos, etc.
QUÉ SIGNIFICA ........? Capítulo II
En el texto del siguiente Capítulo encontrará algunas palabras cuya significación no
se capta inmediatamente en su amplitud y claridad. Tome nota de ellas en esta
página, o agregue las páginas necesarias para hacerlo, busque en diccionarios y
enciclopedias la forma de explicárselas, y anote su contenido. Cuando lea de nuevo
el texto lo podrá aprovechar en mejor forma. Por ejemplo, consulte qué significan las
palabras:
 RELEVANCIA
 _________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_______________
 PARADIGMA
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
1
___________________________________________________________________
_________
 HOLÍSTICO
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________
 HEURÍSTICO
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________
 CRITICA_________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_______________________
II EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD
Mirado el contenido teórico de EL PROBLEMA DE INVESTIGACION, y
realizados los ejercicios de aplicación que se sugieren o recomiendan, el
estudioso estará en condiciones de
1
1. Buscar, seleccionar críticamente, y elegir bibliografía de ampliación y
profundización de los temas relacionados;
2.Elegir los diseños y disponer los procedimientos adecuados para una
investigación específica;
3.Construír hipótesis de diferente naturaleza y comprender críticamente las
que encuentren en estudios similares;
4.Distinguir y aprovechar las lecturas formativas, críticas, reflexivas e
interpretativas; y
5.Programar entrevistas y encuestas, dirigir su aplicación, efectuar la
tabulación e interpretación estadística y conceptual, en un nivel medio de
complejidad.
La materia prima de la investigación es el problema. Existen todavía
problemas qué resolver ? Depende. Depende de nuestra actitud. Si nos
conformamos con la realidad de los procesos, y consideramos que así como están
están bien, que así fueron y así serán siempre, no habrá problemas qué resolver.
Pero lo que caracteriza al hombre es la actitud contraria. El hombre es el único
animal que piensa que las cosas pueden ser distintas, que las cosas pueden ser
mejores. Y se arriesga a confrontar la naturaleza, a desentrañar sus procesos, a
conocer y a cambiar. El hombre es el único animal que se pregunta por qué. Y
mientras más se entrene para hacerse esta pregunta respecto de todo, más y
mejor se aproxima al ideal del investigador. Se dice que el investigador por
excelencia es el niño, que no se avergüenza de ese reto permanente, preguntar el
por qué de todas las cosas, sin que acepte un tope o límite a sus inquisiciones.
Infortunadamente la inserción en el mundo de los mayores, a través de una
educación inadecuada, va desplazando el vuelo de la imaginación, destruyendo la
creatividad y encansillando el entusiasmo en las formas rutinarias del pensamiento
y la acción. Rescatar en nosotros esa capacidad de preguntarse, ese cotidiano
asombro ante el mundo, es empezar a hacernos investigadores.
Para empezar a buscarle soluciones a un problema, el primer requerimiento es
tener claridad sobre el problema. Entonces, formular el problema con claridad es
identificarlo, describirlo, analizarlo, y presentarlo adecuadamente. Varios pasos o
etapas nos llevan a identificar el problema. Primero, determinamos las variables o
datos que a nuestro juicio constituyen el problema; segundo, establecemos -o
suponemos que existen- ciertas relaciones entre ellos. Si existen esas relaciones o
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion
Investigacion

Contenu connexe

Tendances

Sabino carlos el proceso de investigacion
Sabino carlos   el proceso de investigacionSabino carlos   el proceso de investigacion
Sabino carlos el proceso de investigacionmale2712
 
ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
ESTRUCTURA  CONCEPTUAL  DEL  PENSAMIENTO  CIENTÍFICOESTRUCTURA  CONCEPTUAL  DEL  PENSAMIENTO  CIENTÍFICO
ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICOCrisyanet Falla
 
Guia ensayo etica 4to
Guia ensayo etica 4toGuia ensayo etica 4to
Guia ensayo etica 4toProfeClaudioY
 
Clase 3 clase (el método científico)
Clase 3 clase (el método científico)Clase 3 clase (el método científico)
Clase 3 clase (el método científico)Josseph Villegas
 
Sabino carlos-el-proceso-de-investigacion
Sabino carlos-el-proceso-de-investigacionSabino carlos-el-proceso-de-investigacion
Sabino carlos-el-proceso-de-investigacionUlises Espinoza Upel
 
El Proceso De Investigacion Carlos Sabino
El Proceso De Investigacion Carlos SabinoEl Proceso De Investigacion Carlos Sabino
El Proceso De Investigacion Carlos Sabinoalexayumbillo
 
Escribir es un arte
Escribir es un arteEscribir es un arte
Escribir es un artemoniks27
 
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
Guia de estudio de hugo cerda gutierresGuia de estudio de hugo cerda gutierres
Guia de estudio de hugo cerda gutierresemartineza
 
Caza del tesoro: Buscando el conocimiento
Caza del tesoro: Buscando el conocimientoCaza del tesoro: Buscando el conocimiento
Caza del tesoro: Buscando el conocimientokarlarelo
 

Tendances (14)

Presentación curso
Presentación cursoPresentación curso
Presentación curso
 
Sabino carlos el proceso de investigacion
Sabino carlos   el proceso de investigacionSabino carlos   el proceso de investigacion
Sabino carlos el proceso de investigacion
 
ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
ESTRUCTURA  CONCEPTUAL  DEL  PENSAMIENTO  CIENTÍFICOESTRUCTURA  CONCEPTUAL  DEL  PENSAMIENTO  CIENTÍFICO
ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
 
Guia ensayo etica 4to
Guia ensayo etica 4toGuia ensayo etica 4to
Guia ensayo etica 4to
 
Clase 3 clase (el método científico)
Clase 3 clase (el método científico)Clase 3 clase (el método científico)
Clase 3 clase (el método científico)
 
Sabino carlos-el-proceso-de-investigacion
Sabino carlos-el-proceso-de-investigacionSabino carlos-el-proceso-de-investigacion
Sabino carlos-el-proceso-de-investigacion
 
El Proceso De Investigacion Carlos Sabino
El Proceso De Investigacion Carlos SabinoEl Proceso De Investigacion Carlos Sabino
El Proceso De Investigacion Carlos Sabino
 
Escribir es un arte
Escribir es un arteEscribir es un arte
Escribir es un arte
 
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
Guia de estudio de hugo cerda gutierresGuia de estudio de hugo cerda gutierres
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
 
Redaccion cientifica y comunicacion
Redaccion cientifica y comunicacionRedaccion cientifica y comunicacion
Redaccion cientifica y comunicacion
 
Caza del tesoro: Buscando el conocimiento
Caza del tesoro: Buscando el conocimientoCaza del tesoro: Buscando el conocimiento
Caza del tesoro: Buscando el conocimiento
 
Proceso investigacion
Proceso investigacionProceso investigacion
Proceso investigacion
 
Fundamento Epistemologico
Fundamento EpistemologicoFundamento Epistemologico
Fundamento Epistemologico
 
Agenda 3
Agenda 3Agenda 3
Agenda 3
 

Similaire à Investigacion

Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el sal...
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el sal...Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el sal...
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el sal...Graduados UCASAL
 
Epistemología de la educación. 1 era. clase
Epistemología de la educación. 1 era. claseEpistemología de la educación. 1 era. clase
Epistemología de la educación. 1 era. claseendermelean2
 
Curso estr trabajo_cient_19_nov_2012
Curso estr trabajo_cient_19_nov_2012Curso estr trabajo_cient_19_nov_2012
Curso estr trabajo_cient_19_nov_2012César Rodriguez
 
Intro invest cientifica_1
Intro invest cientifica_1Intro invest cientifica_1
Intro invest cientifica_1gilmer poveda
 
Intro invest cientifica_1
Intro invest cientifica_1Intro invest cientifica_1
Intro invest cientifica_1gilmer poveda
 
Curso estr trabajo_cient_16_nov_2012
Curso estr trabajo_cient_16_nov_2012Curso estr trabajo_cient_16_nov_2012
Curso estr trabajo_cient_16_nov_2012César Rodriguez
 
SEPARATAS MIC 2022 (en construcción).docx.pdf
SEPARATAS MIC 2022 (en construcción).docx.pdfSEPARATAS MIC 2022 (en construcción).docx.pdf
SEPARATAS MIC 2022 (en construcción).docx.pdfKeits1
 
Unidad didactica 1__que_son_la_ciencia_y_la_filosofia
Unidad didactica 1__que_son_la_ciencia_y_la_filosofiaUnidad didactica 1__que_son_la_ciencia_y_la_filosofia
Unidad didactica 1__que_son_la_ciencia_y_la_filosofiaIgnacio González-Llanos
 
Capacitacion semilleros marzo 2011
Capacitacion semilleros marzo 2011Capacitacion semilleros marzo 2011
Capacitacion semilleros marzo 2011UNAD
 

Similaire à Investigacion (20)

Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el sal...
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el sal...Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el sal...
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el sal...
 
Módulo investig i semestre
Módulo investig i semestreMódulo investig i semestre
Módulo investig i semestre
 
Curso metodologia
Curso metodologiaCurso metodologia
Curso metodologia
 
Curso metodologia
Curso metodologiaCurso metodologia
Curso metodologia
 
Curso metodologia
Curso metodologiaCurso metodologia
Curso metodologia
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Epistemología de la educación. 1 era. clase
Epistemología de la educación. 1 era. claseEpistemología de la educación. 1 era. clase
Epistemología de la educación. 1 era. clase
 
El Conocimiento
El ConocimientoEl Conocimiento
El Conocimiento
 
Curso estr trabajo_cient_19_nov_2012
Curso estr trabajo_cient_19_nov_2012Curso estr trabajo_cient_19_nov_2012
Curso estr trabajo_cient_19_nov_2012
 
1. el universitario como investigador
1. el universitario como investigador1. el universitario como investigador
1. el universitario como investigador
 
Intro invest cientifica_1
Intro invest cientifica_1Intro invest cientifica_1
Intro invest cientifica_1
 
Intro invest cientifica_1
Intro invest cientifica_1Intro invest cientifica_1
Intro invest cientifica_1
 
Curso estr trabajo_cient_16_nov_2012
Curso estr trabajo_cient_16_nov_2012Curso estr trabajo_cient_16_nov_2012
Curso estr trabajo_cient_16_nov_2012
 
SEPARATAS MIC 2022 (en construcción).docx.pdf
SEPARATAS MIC 2022 (en construcción).docx.pdfSEPARATAS MIC 2022 (en construcción).docx.pdf
SEPARATAS MIC 2022 (en construcción).docx.pdf
 
Presentación curso
Presentación cursoPresentación curso
Presentación curso
 
Emprendedorismo
EmprendedorismoEmprendedorismo
Emprendedorismo
 
Unidad didactica 1__que_son_la_ciencia_y_la_filosofia
Unidad didactica 1__que_son_la_ciencia_y_la_filosofiaUnidad didactica 1__que_son_la_ciencia_y_la_filosofia
Unidad didactica 1__que_son_la_ciencia_y_la_filosofia
 
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4
 
Capacitacion semilleros marzo 2011
Capacitacion semilleros marzo 2011Capacitacion semilleros marzo 2011
Capacitacion semilleros marzo 2011
 
Guia Tesis
Guia TesisGuia Tesis
Guia Tesis
 

Dernier

Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesjimmyrocha6
 
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfAdministración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfec677944
 
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaSISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaBetlellyArteagaAvila
 
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfTema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfmaryisabelpantojavar
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAAlexandraSalgado28
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoTe Cuidamos
 
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxDiegoQuispeHuaman
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptxAndreaAlessandraBoli
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosCondor Tuyuyo
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfLizCarolAmasifuenIba
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxLizCarolAmasifuenIba
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfDiegomauricioMedinam
 
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAPRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAgisellgarcia92
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptMiguelAngel653470
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAgisellgarcia92
 
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcialBLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial2811436330101
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorDerechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorMarcosAlvarezSalinas
 

Dernier (20)

Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
 
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfAdministración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
 
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaSISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
 
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfTema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
 
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdf
 
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAPRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.ppt
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
 
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcialBLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorDerechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
 

Investigacion

  • 1. 1 ENRIQUE QUINTERO VALENCIA Buscar….. y ENCONTRAR ! - Metodología de la Investigación - 1997
  • 2. 1 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION Pág. ---NOCIONES DE EPISTEMOLOGIA: EL CONOCIMIENTO 9 COMO SE CONOCE (ESCUELAS) EL METODO CIENTIFICO CIENCIA, TECNICA Y TECNOLOGIA ---HISTORIA DE LA CIENCIA I LA INVESTIGACION ---QUE ES INVESTIGAR ? NATURALEZA DE LA INVESTIGACION FINALIDAD DE LA INVESTIGACION METODOS DE LA INVESTIGACION TIPOS DE INVESTIGACION PRE-INVESTIGACION INVESTiGACION PURA Y APLICADA ---ETAPAS DE LA INVESTIGACION PLANEACION EJECUCION RESULTADO ---POLITICAS DE INVESTIGACION ---INVESTIGACION PUNTUAL ---INVESTIGACION POR LINEAS ---RECURSOS HUMANOS ---RECURSOS FISICOS
  • 3. 1 II EL PROBLEMA DE INVESTIGACION ---ANTECEDENTES: ESTADO DEL ARTE O DE LA INVESTIGACION EN UN PROBLEMA CONCRETO. ---LOS DISEÑOS ---LOS PROCEDIMIENTOS ---LA HIPOTESIS ---TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS LA LECTURA FORMATIVA CRITICA O REFLEXIVA INTERPRETATIVA LA DOCUMENTOLOGIA ---LA HERMENEUTICA ---LA REVISION BIBLIOGRAFICA ---LA OBSERVACION ---LA ENTREVISTA ---LA ENCUESTA ---LA MEDICION Y LA ESTADISTICA ESTADISTICA DESCRIPTIVA TECNICAS NUMERICAS III EL PROYECTO DE INVESTIGACION ---EL MARCO CONCEPTUAL ---EL MARCO TEORICO ---ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ---ADMINISTRACION DEL PROYECTO ---BIBLIOGRAFIA IV EL INFORME FINAL
  • 4. 1 ---TEORIA DEL ENSAYO ---ASPECTOS FORMALES: METODOLOGIA DEL TRABAJO ESCRITO. V ASPECTOS COMPLEMENTARIOS ---FICHAS Y FICHEROS ---EL SEMINARIO-TALLER DE INVESTIGACION ---LA TUTORIA DE INVESTIGACION ---EVALUACION DE PROYECTOS ---EVALUACION DE INFORMES VI DEONTOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFÍA
  • 5. 1 OBJETIVOS GENERALES Una vez terminadas las lecturas, y realizados los ejercicios y prácticas que se sugieren en el texto, se espera que el estudioso destinatario esté en condiciones de : 1. Elaborar correctamente un Proyecto de Investigación; 2. Seleccionar la información disponible sobre un área temática concreta, y elegir la que conviene a su proyecto; 3. Aplicar las técnicas de recolección de datos, y las técnicas de registro y tabulación de los mismos, para un ejercicio eficiente de la Investigación; y 4. Presentar los resultados de una investigación de manera adecuada, y con calidad tanto en los contenidos como en el aspecto formal. INTRODUCCION En el campodela investigación, la casualidadsólofavorece a las mentes preparadas.
  • 6. 1 Luis Pasteur Una de las características que deliberadamente damos al texto es la de ser autoformativo, es decir, genera para el lector la información y la práctica necesarias para elaborar sus proyectos de investigación, y para ejecutar las investigaciones que se proponga. Lo hacemos con base en la experiencia de que los profesores de investigación y los de las disciplinas particulares generalmente dan sus explicaciones con un acervo de tecnicismos que resultan a la postre deprimentes para el neófito. Nuestra observación particular, consolidada en décadas, nos lleva a lamentar que los metodólogos de la investigación parecen monopolistas de un conocimiento esotérico que rara vez comparten, y con frecuencia su asesoría es desestimulante. Usar este libro es aprovecharlo como se hace con cualquier cosa elemental. No requiere un estudio secuencial, puede mirarse en cualquier orden… Se pueden omitir -y aún destruír físicamente las páginas que no nos den nada… Se puede y debe complementar con la inserción de acotaciones y comentarios…Y se ha hecho con la experiencia cotidiana en la cual hemos aprendido mucho de nuestros estudiantes en centros académicos de diversa entidad. Es una propuesta metodológica abierta. No ignoramos otras propuestas y otros métodos, pero sin asumir la pretensión de los guardianes del templo que se encerraron en la convicción de que su metodología es la forma única de investigar, defendemos la idea de que lo que aquí se da es útil para el objetivo de buscar conocimientos y resolver problemas. Quisiéramos que el lector agregue las ganas de investigar, sin las cuales esta labor carece de dinámica. Mucho se escribe sobre la importancia de la investigación, y de los abundantes puntos de vista relievamos los siguientes: La investigación constituye una necesidad en cualquier momento y una urgencia en el actual. La falta de investigación impide o dificulta la estructuración de una personalidad dinámica en los profesionales de todas las disciplinas, porque no se tienen ideas clara, concretas, sólidas, y de valor científico. Adicionalmente, todos los sectores comprometidos con el desarrollo del país, ya se trate de la economía, de las relaciones personales y sociales, de los procesos industriales, de la educación, de la cultura en general,… se mueven sobre esquemas atrasados, son anacrónicos en comparación con las posibilidades tecnológicas y con el avance científico de la comunidad mundial. No reciba este texto como algo que tiene qué memorizar. Manténgalo a mano para mirar lo que debe ir haciendo. Deliberadamente eludimos siempre que se pueda el dar definiciones. Dígalo todo con sus palabras. Cuente a su modo lo que es un proyecto de investigación es lugar de buscar una definición literal y memorizada mecánicamente. Es éste un texto para varias lecturas. Cada uno de sus sectores ha de mirarse detenidamente hasta resolver las dudas de comprensión, y se deben realizar los ejercicios y prácticas recomendadas para encontrarle sentido a las propuestas teóricas. Probablemente la expresión que más repetimos es por ejemplo, porque se quiere que la operación investigativa se encuentre viable y fácil. Pero en todos
  • 7. 1 los casos se deja amplio margen para que el lector o el asesor -si se dispone de él- elaboren una batería de problemas, ejemplos, y aplicaciones adicionales. Hemos eludido la conformación de un glosario operacional de términos, para que un pequeño grado de dificultad mejore las posibilidades de comprensión y recuerdo: Es, entonces, el mismo lector, quien construirá su glosario, con las palabras que no comprende a la primera lectura. Precede a cada sector o unidad temática un formato para consignar la significación de los términos elegidos, a opción del lector y con sus propias palabras. El conocimiento que se procura edificar es de carácter instrumental. Es decir, el propósito no será que el lector se defienda frente a unos cuestionarios: Sino que compruebe para sí mismo y para los demás que se interesa en la investigación, que es capaz de diseñar un proyecto, y de ejecutarlo adecuadamente. La evaluación definitiva es la consecución de los objetivos señalados en el comienzo del texto. QUÉ SIGNIFICA ........? Introducción En el texto siguiente, la Introducción, encontrará algunas palabras cuya significación no se capta inmediatamente en su amplitud y claridad. Tome nota de ella en esta página, o agregue las páginas necesarias para hacerlo, busque en diccionarios y enciclopedias la forma de explicársela, y anote su contenido. Cuando lea de nuevo el texto lo podrá aprovechar en mejor forma. Por ejemplo, consulte qué significan las palabras:
  • 8. 1  CRITICISMO ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _________  A PRIORI ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _________  SECUENCIALIDAD ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _________  FORANEO ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _________  INFERIR ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _________ NOCIONES DE EPISTEMOLOGIA
  • 9. 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD Al concluír ésta, el interesado tendrá claros para sí mismo, y podrá explicar verbalmente y por escrito los conceptos de CONOCIMIENTO, EVOLUCION DE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO, CONOCIMIENTO CIENTIFICO, PRINCIPIOS DEL RAZONAMIENTO LOGICO, TECNICA DEL RAZONAMIENTO DIALECTICO, SOFISMAS Y FALACIAS EN LA ARGUMENTACION, CIENCIA, TECNICA Y TECNOLOGIA. EL CONOCIMIENTO Tenemos en nuestra memoria tantos conocimientos que nos resulta difícil pensar en el conocimiento como problema. Y sinembargo hay preguntas complejas en torno a él que han servido y siguen sirviendo de foco de discusión de los filósofos y de los científicos. Aceptando que tenemos conocimiento de muchas cosas, que conocemos, nos hemos preguntado: Qué es el conocimiento, cuál es su naturaleza ? Cómo conocemos ?
  • 10. 1 Qué valor podemos dar a nuestro conocimiento? Es lo que conocemos así como lo conocemos ? Los griegos de los períodos preclásico y clásico de su cultura, consideraban que el conocimiento que tenemos del mundo puede ser de dos clases: De un lado tenemos un conocimiento superficial, pero suficiente para la vida cotidiana, que es la doxa (dóxa), y equivale a nuestra palabra opinión; y otro conocimiento más profundo, más elaborado, más perfecto, que es el que usará la ciencia: Es el llamado episteme (episteme) y corresponde al conocimiento científico. A partir de entonces se han propuesto numerosas doctrinas, más o menos claras, sistemáticas y consistentes, pero todas discutibles y discutidas aún. PLATON describe en su Parábola de la Caverna la forma como conocemos y la naturaleza del conocimiento. Estamos -dice- sentados a la entrada de una caverna, de espaldas a la luz. Los viajeros pasan por el camino, detrás de nosotros, y nosotros observamos sus sombras en el fondo de la cueva, proyectadas por la luz que está atrás de ellos y de nosotros. Lo que vemos, concluye, es la sombra de la realidad. No conocemos la realidad sino su fantasma, su sombra. De otro lado enseña que las ideas son entes reales, que existen en un plano celeste, en el cual los hombres estuvimos antes en completo contacto con ellas. En algún momento indeterminado fuimos arrojados de allí, fuimos desterrados -mejor aún, descielados- o privados de la felicidad en ese cielo. Y nuestro destino es retornar a él. Pero en el proceso de conocimiento lo que hacemos es recuperar la imagen de las ideas, con las cuales tuvimos contacto inmediato en el plano celeste. De ahí su inferencia de que no aprendemos sino que recordamos. ARISTOTELES supone que la porción más elevadas y especializada de nuestra alma, llamada nous (nous) tiene por función el conocimiento. Pero en nuestro intelecto no hay nada, en principio, y se van almacenando en él las informaciones que sobre el mundo o realidad extramental nos llegan a través de los sentidos. Los sentidos son las ventanas de la intelección o inteligencia, que es la facultad de conocer. Como se dirá por los continuadores de Aristóteles en la filosofía escolástica, nihil est in intellectu quod prius non fuerit in sensu: Nada hay en la inteligencia que antes no haya pasado por los sentidos. El intelecto no crea ni construye nada de la nada. Su labor es recibir información del medio externo, y recomponerla, ensamblarla, darle nuevas formas, transformarla. Estos criterios permanecieron por siglos, hasta los nuevos desarrollos que les imprimen filósofos como Locke, Berkeley y Kant, entre otros. JOHN LOCKE distingue en las cosas unas esencias reales que son inconocibles, y unas esencias nominales que son la imagen exterior de ellas y que reducidas a términos o palabras constituyen la materia prima del conocimiento. Es decir, el conocimiento, aún el conocimiento científico, trabaja con las apariencias de las cosas, pero no está en condiciones de conocer eficazmente la realidad.
  • 11. 1 Los EMPIRISTAS agregan que esa tabula rasa, ese tablero sin signos que es nuestra mente, es completamente pasivo, y recibe la acción dinámica de la realidad, la cual va realizando las impresiones que conformarán las imágenes e ideas. MANUEL KANT, creador del criticismo, piensa que la actividad no está completamente en la mente que capta la realidad, ni en las cosas que imprimen su esencia conocible en la mente. El conocimiento es un proceso en el cual las cosas o entes de la realidad actúan sobre la mente humana. Pero ésta no es completamente pasiva, sino que los recibe en unos moldes preexistentes a toda experiencia, y que son las formas a priori de la mente. Otro aporte fundamental de Kant es el confrontar el papel y la aptitud de la razón, instrumento de la inteligencia, ante sí misma, para evaluar en forma crítica si está en condiciones de conocer, y de conocer adecuadamente. Se trataría de estudiar el problema de si la razón puede conocer, y si lo que conoce es la realidad. Existen en el conocimiento varios niveles de profundidad y, desde luégo, de importancia, que podríamos clasificar en la siguiente forma, sin entrar todavía a examinar la naturaleza misma del conocimiento ni su proceso psicofisiológico. Una primera modalidad dentro de estos nivelesde conocimiento sería aquella que manifiestan las personas comunes y corrientes que saben qué ocurre, que distinguen los fenómenos, con el solo uso de sus sentidos. Es decir, se dan cuenta de los hechos extramentales, y pueden responder fácilmente a la pregunta Qué pasa ? Este conocimiento superficial, elemental, de los fenómenos es llamado conocimiento cotidiano. Con este tipo de conocimiento, en este nivel, se realiza el aprendizaje vital. Esta clase de informaciones es la que vamos acumulando como arsenal de recursos para la vida. Desde los primeros años acopiamos conocimientos, almacenamos datos e informaciones puramente empíricas o experienciales. Hay personas y grupos que pasan por la historia y les es suficiente esta forma de conocimiento. Nunca van más allá del conocimiento cotidiano: nunca profundizan, nunca necesitan más para sobrevivir, para vegetar. Su actitud se limita a identificar, explicarse y describir hechos y fenómenos del entorno inmediato. En un nivel ligeramente más profundo, o más cualificado, grupos más reducidos de personas a quienes no les basta saber qué pasa, que no se contentan con ser testigos de los fenómenos, se interesan en aprender cómo se repite el proceso, cómo podrían sumarse las acciones para lograr el mismo resultado. Este conocimiento, que es de mejor calidad, más profundo y sólido, y además, productivo, respondería a la pregunta: Cómo se hace ? Supongamos el campesino mirando el paso de los días. El se explica a sí mismo los fenómenos en un nivel de conocimiento cotidiano. Pero si a más de mirar cómo las plantas retoñan, crecen, fructifican, quiere realizar él esa experiencia, provocarla con su inteligencia y con sus manos, entenderemos que se orienta a un aprendizaje
  • 12. 1 fáctico, y su conocimiento del cómo se hace avanza hacia el nivel denominado conocimiento técnico. Más allá, en importancia y profundidad, en calidad, cantidad y solidez, estarían los procesos mentales que responden a la pregunta Por qué ocurre ? Cuando se busca la razón de los fenómenos estamos en el nivel más agudo e interesante, y lo llamamos específicamente conocimiento científico. Es éste el nivel en que se espera trabajen los hombres y mujeres de formación académica y universitaria. Dentro de estos tipos de conocimiento el que es materia y nervio de la investigación es el conocimiento científico. Pasando a la naturaleza del conocimiento, encontramos que la percepción del mundo ha sido realizada por la humanidad en consonancia con su propio desarrollo. El conocimiento científico es una conquista de los hombres, sistemátizada y organizada sólo en los últimos siglos. La ciencia, como interpretación objetiva del universo es relativamente reciente. Los conocimientos que en remotas edad se usaban para explicar los fenómenos del mundo, partían de criterios mágicos. Hé ahí una distinción que tenemos qué manejar permanentemente. Porque el conocimiento mágico, que difiere radicalmente del conocimiento científico, tiende a contaminar muchas de nuestras concepciones. Los estudios, ensayos, teorías, aparentemente científicos, están cabalgando sobre inferencias apenas mágicas. Así lo observamos en la vida diaria. El conocimiento mágico operó y opera a través de ciertas actitudes mentales que tienden a describir y explicar los fenómenos de la naturaleza, de la vida y de la historia con posiciones subjetivas.1 La explicación mágica de los procesos deriva el sentido y la causalidad de ellos de condiciones y concordancias elementales. La identificación y la imitación, por ejemplo, condujeron a los primitivos a creer que disfrazándose de tigres se hacían feroces para el combate. Que devorando el corazón del enemigo se apropiaban de su valor. Que dibujando en Altamira y Lascaux los bisontes heridos por sus flechas, la caza sería más eficaz y productiva. En ciertas religiones se conserva el rito de la teofagia en el cual, al comerse a Dios, se reproducen en el creyente su gracia, su bondad, su poder… La mitología toda es una explicación mágica del 1 Encuadraría aquí la parapsicología ? No, realmente. Una cosa es que manejemos permanentemente lo mágico como una actitud vivencial. Otra es -y ahí vamos a la Parapsicología, que dentro de nuestras posturas prevenidas en la ciencia de Occidente nos hayamos vuelto positivistas.Y descartamos de los curricula universitarios todo lo que no podemos “demostrar” por los métodos racionalistas más exigentes y formales.Fenómenos como los que trata la Parapsicología no podrían incluírse dentro de lo que llamamos conocimiento mágico. Diríamos que, por ahora, son paracientíficos, en cuanto no encuadran en los postulados actuales de las ciencias. Pero en otros pueblos,que han desarrollado las ciencias con métodos distintos a nuestro positivismo, constituyen conocimiento científico. Nadie le negaría en la China el sentido y valor de ciencia a la medicina fundada en la acupuntura.En Occidente, la ciencia marcha sobre los ejes de racionalismo y del positivismo a ultranza. Para muchos científicos de vanguardia estas actitudes están mandadas a recoger. En Jean Rostand se halla la afirmación de que el racionalista es el retrasado mental del siglo XX.
  • 13. 1 mundo y de sus fenómenos. Con el criterio mágico de la secuencialidad, se creyó que lo posterior era causado por lo anterior: Si después de danzar caía la lluvia, se consideraba que el fenómeno atmosférico era causado por la danza. Así como hoy se cree que las procesiones de San Isidro provocan la condensación en las nubes y generan los aguaceros redentores de las cosechas. Ninguna de estas formas de explicarse el mundo puede corresponder a pensamiento o conocimiento científico. La actitud mágica se caracteriza, pues, por la improvisación y la subjetividad, en cuanto sus explicaciones se formulan a partir de sensaciones y prejuicios propios del sujeto e inventadas2 como soluciones casuales y casuísticas, hijas de la casualidad y para este caso. Por el contrario, la actitud científica diríamos que responde a la fórmula AC = L + O + M. La Actitud Científica es Lógica, Objetiva y Metódica. Lógica, en cuanto es pensamiento ordenado hacia la obtención de la certeza. Objetiva, porque no depende de los sujetos, y es repetible y general como explicación de los fenómenos. Metódica, porque determina objetivos, elige procedimientos y caminos, prueba instrumentos y prevé resultados, es decir, responde a una organización previa, a una planeación. Vale la pena distinguir, también, los conceptos de Ciencia y Arte, orientados -como tradicionalmente se conciben-, la primera hacia la verdad, o si se quiere hacia el conocimiento útil, y el segundo hacia la búsqueda de la belleza. En aproximación psicológica diríamos que la ciencia trabaja con la razón, o el raciocinio, en tanto que el arte crea con proyección a la sensibilidad. Simplificando, el conocimiento científico es para entenderlo; la creación artística, para disfrutarla. El contenido de la verdad es indiferente a la sensibilidad aunque eventualmente produzca satisfacción espiritual. La belleza originada en el arte no aspira a ser entendida, sino a afectar la sensibilidad del espectador. Por último, recordamos que Carlos Marx coloca el pensamiento científico dentro de los reflejos de la estructura social, con el carácter superestructural del que también participan, aunque en mayor grado, el Derecho, la Filosofía y la Religión. No pocas veces la ciencia se ve envuelta en los mantos del ideologismo, y es convertida en instrumento político. Pero ello no impide que -esencialmente- el conocimiento científico sostenga y manifieste su autonomía por encima de partidos, religiones y fronteras políticas. Cuando se trabaja a nivel científico es absurda la prevención frente a las ideas foráneas porque la ciencia no tiene nacionalidad, y el espíritu científico -en la medida en que es objetivo- está más allá del Bien y del Mal. COMO SE CONOCE ? 2 Inventar, del latín invenire, que es encontrar.
  • 14. 1 El conocimiento es un proceso que puede considerarse integrado por tres etapas o fases. En la etapa física, la naturaleza exterior impresiona o entra en contacto con nuestros órganos de los sentidos externos. Son vibraciones auditivas o luminosas, olores, corpúsculos… que llegan hasta los órganos de los sentidos a través de los cuales vamos a conocer: El ojo recibirá las vibraciones u ondas luminosas en un espectro que va del rojo al violeta. (Recordemos que no está en condiciones de captar las frecuencias correspondientes a las vibraciones infrarrojas ni a las vibraciones ultravioletas). El oído percibirá los ruidos y sonidos de entre 20 y 20.000 vibraciones u ondas por segundo.La nariz recibirá los corpúsculos que se desprenden de los cuerpos y distinguirá así los olores. La lengua captará corpúsculos que en sus zonas sensibles distinguirá a partir de cuatro sabores básicos (dulce, salado, amargo y ácido). La piel recibirá las impresiones de temperatura y distinguirá en los cuerpos la textura de su superficie, su peso y su dureza. En la etapa física pueden presentarse aberraciones o sensaciones erradas cuando los órganos no están en condiciones óptimas de funcionamiento, por razones internas -como cuando están afectadas por una enfermedad- o por razones externas, como cuando el ambiente no es propicio para su buena operación. Un testimonio, aún de buena fe, puede fallar en la información del testigo que vió, cuando siendo miope no tenía las gafas puestas. O cuando teniendo visión normal no se veía con claridad a diez metros por la incidencia de una niebla baja y espesa. Después de captada la información del medio exterior, viene la fase fisiológica. En ella, la información capturada se transmite por las conexiones nerviosas especializadas, hacia el centro correspondiente del cerebro. Es sabido que, anatómicamente, existen en el cerebro zonas denominadas centro de la audición, centro de la visión, etc., en los cuales las concentraciones de neuronas cumplen funciones especializadas relacionadas con cada uno de los sentidos externos. Por último, el proceso de conocimiento se completa con la formación de imágenes virtuales que almacenan las impresiones de la realidad externa e inician los procesos de generalización y abstracción para formar los conceptos. Es de anotar que también en las fases fisiológica y psicológica -o de formación de las ideas- pueden presentarse fallas, tanto por razones o causas orgánicas -enfermedades que afecten los nervios y centros cerebrales- como por razones psicológicas: cuando la información es incompleta puede conducir a interpretaciones equivocadas. Otra noción necesaria del cómo conocemos nos lleva a considerar un problema de método. Cómo elaborar el pensamiento con criterio científico para lograr su mejor aprovechamiento ? Hace más de veinte siglos, y en ello fué fundamental la contribución de ARISTOTELES, se atribuyó al pensamiento una forma de operar con arreglo a unas presuntas leyes y principios, y se dió a la técnica que las sistematiza y
  • 15. 1 ordena el nombre de LOGICA, del griego logos (logos) que significa razón. Con lo que la LOGICA sería la técnica del razonamiento correcto. La LOGICA parte de tres conceptos, evidentes según sus partidarios, y que serán los pilares del razonamiento: PRINCIPIO DE IDENTIDAD Una cosa solo es idéntica a sí misma. PRINCIPIO DE NO CONTRADICCION Una cosa no puede ser ella misma y su contraria, al mismo tiempo y bajo el mismo respecto. PRINCIPIO DEL TERCERO EXCLUIDO Entre dos términos contradictorios no cabe un término medio. Algunos agregan el PRINCIPIO DE RAZON SUFICIENTE Todo lo que es tiene una causa de sí, y la tiene fuera de sí mismo. A partir de estos postulados, que -se dice- no es necesario comprobar, se construyen silogismos, que son compuestos de juicios, integrados a su vez por la comparación de términos. Sujetos a reglas precisas, permiten si ellas se respetan, elaborar inferencias, es decir, deducciones e inducciones, que son razonamientos con los cuales se construye el conocimiento. Si los objetos A, B, C, D, E, F, G….. tienen la característica a, probablemente todos los objetos de la misma naturaleza que éstos, tendrán la característica a. En otro sentido, Si Carlos, Juan y José, son casados, no puedo inferir que todos los que tengan estos nombres son casados, o que todos los casados lleven estos nombres. Con la ayuda de un texto de LOGICA, y/o del asesor didáctico se puede ampliar el estudio de la argumentación y la técnica silogística. Ejemplo para examinar comprensivamente : Isócrates, gran retórico griego, se comprometió con su alumno Lisímaco a enseñarle la abogacía. Como éste no tenía forma de pagarle la enseñanza, acordaron que le pagaría con lo que recibiera al ganar el primer pleito ante el dikastés (juez). Terminó Isócrates su labor, y por largo tiempo Lisímaco se abstuvo de pleitear. Entonces su maestro lo llamó y le planteó: No quieres pleitear por no pagarme. Entonces yo voy a demandarte y tendrás qué pagarme de todos modos porque: O ganas tú el pleito, y me pagarás de acuerdo a lo que convinimos. O gano yo el pleito y entonces me pagarás porque el juez te ordenará hacerlo así. Lisímaco respondió al maestro: Nada te pagaré en ese caso. Porque puede ocurrir que gane yo o que ganes tú el pleito. Si lo primero, si gano yo, no pago porque el juez me
  • 16. 1 absuelve de hacerlo. Y si ganas tú, ello significa que perdí yo el pleito, y de acuerdo a lo que convinimos no debo pagarte. A qué reflexiones metodológicas nos conduce el examen del ejemplo ? Cuando el instrumento de argumentación es la LOGICA es necesario estar prevenidos contra las desviaciones que pueden darse por el mal uso de sus procedimientos. Las verdades aparentes o sofismas se originan en una inapropiada formulación o presentación de los argumentos. Otro tanto se puede decir de las falacias, que son errores en el trabajo de compilación de informaciones. Observemos y reflexionemos: FALACIA DE INDIVIDUALIZACION: Como el promedio de ingresos de los colombianos es de mil dólares al año, el Señor puede contar conque reunirá esa al menos esa cantidad en este año. FALACIA DE CORRELACION NO PERTINENTE: Miradas las estadísticas del año X, se observa que hubo un incremento de N% en el costo de la canasta familiar; asimismo, en ese período se tuvo un incremento del P% en los accidentes de tránsito. Luego si aumenta el costo de la canasta familiar crecerán los accidentes de tránsito. FALACIA DE LA RELACION ESTRICTA: El consumo de aguardiente en el país fué de XXX litros por habitante en el año de 19… Luego para este año debe esperarse un consumo igual en promedio. FALACIA DE MUESTREO TENDENCIOSO: En una muestra de 10 unidades sobre una población X, se encontró que nueve de los diez sujetos eran dipsómanos. Luego el 90% de la población X es de alcohólicos. FALACIA DE LOS NUMEROS RELATIVOS: En una oficina uno de cada tres empleados se retarda habitualmente, es decir, el 33% de sus empleados es impuntual. (Síntoma grave si son muchos los empleados, pero ….si en tal oficina son tres los empleados ?) FALACIA DE MEZCLA DE UNIDADES: Cómo interpretar correctamente datos mal tomados ? Carlos va de la oficina a la finca en 70 minutos, pero Luis se gasta para igual recorrido 1.5 horas. FALACIA DE DIAGNOSTICO: Cada vez hay más violencia en el país. (Es posible que sea así, pero habría qué comprobarlo. Porque puede ocurrir que proporcionalmente la violencia sea igual, pero hay más población. O que sea igual que antes, pero ahora se tiene más rápida, abundante y detallada información sobre ella).
  • 17. 1 FALACIA DE EXACTITUD: Si para construír un muro de seis metros cuadrados requiero 5 obreros, para construírlo de nueve metros cuadrados necesito 7 obreros y medio. (?) FALACIA DE SELECCIÓN DE VARIABLES: El número de delincuentes ha crecido del 1.5% al 2.3% de la población total. (Puede ser o nó cierto, si se consideran dos poblaciones totales, una al principio y otra al final de la medición). En el análisis o interpretación de los datos, también con ayuda de la lógica, pueden usarse varios procedimientos: LA PROYECCION: En condiciones similares, las estadísticas de lo acontecido nos pueden indicar lo que ocurrirá: Si en los años 82, 83, 84, ha habido un incremento anual constante del 12% en el fenómeno X, se puede esperar que ocurra lo mismo al año siguiente. LA ESTIMACION Cuando se conocen las variaciones en los datos, se puede conocer anticipadamente, o estimar, las variaciones en los resultados: Conocido el índice porcentual de variación de precios en los materiales de construcción y en la propiedad territorial, puedo dar el estimado de una casa de habitación nueva para dentro de un año… Pero después de siglos de utilización de la LOGICA formal como instrumento del razonamiento, se realizó una crítica profunda de ella. JORGE GUILLERMO FEDERICO HEGEL se preguntó por qué había de considerarse la contradicción como elemento negativo, si ella explica la dinámica misma del proceso de pensar. Se enseñó que la Lógica es el método óptimo y único para razonar correctamente. Y que mientras que la lógica conduce a la verdad, la contradicción lleva al absurdo. HEGEL explica la dinámica del pensamiento a través de la contradicción, y prácticamente le asigna a ésta el papel de motor del pensamiento. Una idea - explica- surgida en la mente como tesis, genera inmediatamente otra idea que se le opone como contradicción, la anti-tesis o antítesis. Pero el proceso no termina allí, porque tal contradicción tiene qué resolverse. Ahora bien, si se considerara en términos físicos como la contraposición de vectores contrarios de igual valor, el resultado sería CERO, es decir, se anularían recíprocamente. Pero en la mente humana la solución es distinta, se da en un plano superior: De la contradicción entre la tesis y la antítesis surge la síntesis, tercera idea que simultáneamente las niega a ambas aunque es hija de ambas. La síntesis difiere de la tesis y de la antítesis, surge de ambas y a ambas las niega y las confirma. El proceso continúa, cuando la síntesis -ahora convertida en nueva tesis- desata una nueva antítesis y continúa la contradicción… Este punto de vista, que introduce una innegable innovación a la metodología, se ha denominado LOGICA DINAMICA, y ya difiere bastante de la lógica tradicional, o formal, o aristotélica.
  • 18. 1 LA DIALECTICA Carlos Marx, (1818-1883), discípulo de Hegel, toma del maestro la concepción dinámica de la ideación, y acoge su crítica a la lógica formal. Pero adiciona al planteamiento hegeliano que reducía el papel de la contradicción a la dinámica del pensamiento, la acción de la contradicción en la realidad extramental, es decir, a) en la naturaleza; b) en la vida; y c) en el proceso social. Es aporte propio de Marx la consideración de que la lucha de principios contrarios es motor, no solo del pensamiento -como lo enseñó Hegel-, sino también de la naturaleza física, de la organización de la materia o sea de la vida, y aún de la forma superior de esa vida, es decir, de la vida en sociedad. Marx empieza por construír los fundamentos filosóficos y los instrumentos metodológicos que le permitirán examinar dialécticamente el universo - MATERIALISMO DIALECTICO o Dialéctica Materialista-. Reemplaza los primeros principios de la lógica por las leyes del movimiento dialéctico: ----- LEY DE LA UNIDAD Y LUCHA DE LOS CONTRARIOS: Todo ser es una unidad de contrarios, y dentro de él los principios contrarios coexisten, luchan y se interpenetran. ----- LEY DE LA NEGACION DE LA NEGACION: Para que se produzca el avance dialéctico de los procesos, no es suficiente que la afirmación -tesis- sea negada - antítesis-. Es necesario que la negación -antítesis- sea negada a su vez, lo cual se logra con la síntesis. Pasa, pues, la síntesis, a realizarse como negación de la negación. ----- LEY DE LA TRANSFORMACION DE LO CUANTITATIVO EN CUALITATIVO, Y VICEVERSA: Los cambios cuantitativos en un ser no se dan en un proceso infinito. Llega un momento de crisis en que la evolución simplemente cuantitativa da un salto dialéctico y se convierte en transformación cualitativa. Otro tanto vale decir de los cambios cualitativos. Los instrumentos de la Dialéctica son útiles en la elaboración del conocimiento científico, y muy especialmente en las ciencias sociales. En éstas resulta útil el criterio exegético de los procesos sociales a través de la contradicción, como lo expone su MATERIALISMO HISTÓRICO: La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. La lucha de clases es la forma que asume la contradicción en la historia. Lo más importante es considerar que, en nuestro tiempo, no se dispone de una sola herramienta metodológica para elaborar el conocimiento científico, la LOGICA, sino que existe, además, la DIALECTICA.
  • 19. 1 La LOGICA, como método, requiere separar a los seres de la realidad para someterlos al análisis. Su mecánica es la abstracción, y su estrategia es descomponer, desintegrar, disectar los seres . El examen lógico de un animal equivale a su disección en la mesa de anatomía, para conocer sus componentes, órganos, miembros, etc. El examen lógico llamado Gramática hace lo mismo con el idioma: Toma la frase y separa sus componentes sujeto, predicado, complementos…. Y así en los demás casos. El examen DIALECTICO, por el contrario, estudia las cosas y los seres sin separarlos del proceso en el que están inscritos. Miraría el animal de nuestro ejemplo, no en la mesa de disección, sino en la vida y en su hábitat, para comprender cómo vive, crece, se reproduce, se relaciona, etc. Y tomando el ejemplo del lenguaje, mientras el lógico colecciona y clasifica palabras, el dialéctico se pregunta si ese lenguaje está cumpliendo su papel que es servir de instrumento de comunicación, y con qué eficacia lo logra, etc. Dos lecciones adicionales que tomamos de la metodología marxista: ------ Los conceptos que elabora la ciencia no conducen nunca a la verdad absoluta. Esta no existe. La verdad que se halla en el ejercicio de la investigación científica es una verdad relativa. Esto significa que es apenas un cruce de variables espacio-tiempo. Es la verdad aquí y ahora, pero no es válida fuera del tiempo en que se concibe y de la época a que corresponde. El error que observamos frecuentemente parte de ignorar esta ley de interpretación dialéctica: El malthusianismo, por ejemplo, fué una verdad científica para su época, y para el pueblo inglés sobre el cual se hicieron los estudios y mediciones que conducirían a formular el principio de población. Pero no es científico seguirlo considerando verdad científica en un tiempo posterior, cuando se ha logrado un enorme incremento en la capacidad productiva merced a los avances tecnológicos. Ni tiene sentido pensar que la superpoblación es un fenómeno mundial. Y la otra: El proceso de conocimiento científico debe caminar en las dos piernas: Teoría y Práctica. Esto descalifica los métodos puramente teóricos o exclusivamente experimentales. La Teoría y la Práctica son los contrarios en la unidad del conocimiento. La teorización debe ser contrastada en su punto crítico con la práctica. Y la práctica debe ser organizada y vestida por el planteamiento teórico. Solo esa integración dinámica genera conocimiento científico de calidad. No sobra acotar, por último, que en los últimos tiempos, la Epistemología y la Gnoseología, después de haberse ocupado de estudiar el objeto -el conocible-, y el proceso mismo, han puesto su énfasis en el estudio del sujeto -del conociente-. EL METODO CIENTIFICO
  • 20. 1 El método científico es el conjunto de caminos o procedimientos por los cuales se alcanza el conocimiento en condiciones de organización y sistematización, de verificabilidad, de legalidad, de universalidad, de congruencia con el paradigma científico en uso por la comunidad científica. En alguna época se consideró, con criterios positivistas, que sólo tiene carácter científico el conocimiento que se logra en condiciones de medición matemática. Desde este ángulo, las disciplinas sociales difícilmente alcanzarían la calificación de ciencias, o sólo se aproximarían a ella en cuanto la investigación que las genera hiciera uso de instrumentos y procedimientos de medida. La alternativa es la posibilidad de que se construya ciencia no solamente con la medición o cuantificación, sino también con la comprensión cualitativa. De otro lado, la discusión también se ha dado respecto al papel de la causalidad como objeto único de la investigación científica fundamental. Desde luégo, es trascendental la determinación de la causa de los fenómenos. Y el estudio de la causa supone e incluye la distinción entre la causalidad suficiente y la causalidad necesaria. La primera indica que puesto el antecedente X será suficiente para que se dé Z. Que interpretado a la inversa indicará que siempre que observo la ocurrencia de Z es porque X le antecedió. En este segundo caso, se trataría de que la causa X no sólo es suficiente sino también necesaria porque no puede darse Z, sin X. De todos modos la metodología científica contemporánea ha rechazado el monocausalismo y se ha definido por el pluricausalismo: los fenómenos y procesos del universo están encadenados y relacionados de tal manera que siempre es un conjunto de causas lo que genera un efecto, y todo ello en condiciones permanentemente variables. Pero hasta dónde resulta útil, adecuada o pertinente la causalidad como eje de las investigaciones en las ciencias sociales ? La consideración contemporánea prefiere asignar la causalidad a los procesos físicos o naturales, y utilizar el criterio finalista o teleológico en las ciencias humanas o ciencias de la conducta o ciencias sociales. El comportamiento de los hombres, se dice, no tiene una causa, sino una finalidad. El comportamiento humano no debe examinarse con los parámetros de causa y efecto, sino con el criterio teleológico o de su finalidad. El hombre no obra porque…. Sino con el fin de …. EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Hay numerosas clasificaciones de las ciencias. Esta puede ser útil para lo que nos proponemos. Lógica FORMALES Matemáticas CIENCIAS
  • 21. 1 Naturales FACTICAS Antrópicas Las Ciencias formales son de construcción artificial, y a partir de unos principios convencionales construyen sus propias inferencias en tal forma que aceptado el principio es forzoso llegar a consecuencias precisas e indiscutibles. En la Lógica partimos de aceptar que el todo el mayor que las partes, que las causas son anteriores a los efectos, que una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo...Al final de nuestro razonamiento será forzoso aceptar que la ciudad es mayor que el barrio, que los padres tienen más edad que los hijos, que no puede ser día y noche en un lugar, etc. Otro tanto acontece en las Matemáticas, donde a partir de un postulado convencionalmente aceptado, se construirán inferencias de tal precisión que han llevado a presumir que las matemáticas son ciencias exactas. Y lo son, por definición, es decir, porque si se aceptan los postulados originales deben aceptarse las consecuencias que ellos condicionan estrictamente. El conocimiento que nos aportan la Ciencias Fácticas está fundado, no en elaboraciones o principios convencionales, sino en los hechos de la Naturaleza. Todos los objetos de las ciencias fácticas son hechos naturales, pero para efectos metodológicos se ponen aparte los que se refieren al Hombre y a su comportamiento: De ahí que a éstas se las llame ciencias antrópicas o conductuales. La Botánica y la Astronomía son ciencias naturales, en tanto que a la Psicología y la Política, por ejemplo, las consideramos dentro de las ciencias conductuales o antrópicas. Desde otro ángulo, las ciencias pueden clasificarse como puras o aplicadas. Las ciencias puras, o básicas, -Química, Física, Biología…- proporcionan el componente teórico para resolver los problemas cotidianos del hombre, lo cual se hace con las ciencias aplicadas en que aquellas se integran: Con el conocimiento físico teórico diseñamos las Ingenierías; con el conocimiento puro aportado por biólogos y químicos, construímos la Medicina… Y así en los demás casos. Cuando se busca construír conocimiento se utilizan herramientas conceptuales diversas, en razón de la ciencia de que se trate. Así, en las ciencias naturales es adecuado utilizar los razonamientos positivistas que giran en torno al proceso de causación, al paso de las causas a los efectos; en ellas es fundamental considerar la causalidad. Pero cuando las investigaciones se refieren a los hombres, a lo que éstos hacen y la forma en que se relacionan entre sí y con la naturaleza, parece preferible no intentar la averiguación de las causas, porque la experiencia ha mostrado que la conducta del hombre no se relaciona tan íntimamente con las causas, sino con los fines. La conducta del hombre tiene finalidad, y por ello las ciencias que tratan del hombre utilizan una metodología teleológica. En las ciencias naturales nos preguntamos por qué causa se da un fenómeno o se produce una reacción. En las ciencias antrópicas inquirimos para qué o con qué fin actúan los hombres de determinada manera.
  • 22. 1 CONOCIMIENTO CIENTIFICO Hay una cantidad de procesos y de fenómenos respecto de los cuales tenemos una captación fácil, que atribuímos al sentido común. Sabemos ir al hogar, reconocemos a los parientes y amigos, manejamos algunas herramientas elementales, identificamos nuestras sensaciones y deseos. Esta imagen -material y mental- del mundo, resultado del que llamamos sentido común, mejora cuando la afinamos a través del buen sentido, que es menos elemental, ligeramente más complejo. El buen sentido es el nivel intermedio entre el sentido común y el conocimiento científico. Tras conocer que apretando un botón se produce un efecto -conocimiento al alcance de todos, sentido común- nos preocupamos por averiguar la causa, que es la primera aproximación al conocimiento científico. Los griegos miraban esta sucesión de pasos como el tránsito de la3 -opinión- a la  o conocimiento verdadero, con la significación de conocimiento científico. Conocimiento que va a ser construído colectivamente, que es histórico y cambiante, que es verificable y acumulativo: Que es Ciencia. Llaman científico al conocimiento cuando muestra ciertas características. Comoquiera que siempre la ciencia examina fundamentalmente hechos se dice tal conocimiento es fáctico. Es comunicable, podemos transferirlo de nosotros a las demás personas, y recíprocamente recibir de ellas sus conocimientos. Podemos tomar cualquiera de las experiencias de los científicos y repetirlas para tener la convicción de que lo que nos enseñan es verdad; es decir, el conocimiento científico es verificable. No se compone de conceptos dispersos, sino de ideas y juicios que se articulan o relacionan de manera organizada: es, pues, un conocimiento metódico y sistemático. Aunque inmediatamente alcanzado probablemente no tendrá aplicaciones prácticas, es un conocimiento útil, y abierto o accesible a todos, no importando que transitoriamente pueda ser restringido su acceso. (Nos recuerdan a este respecto los historiadores de la ciencia, que la posibilidad de emitir y recibir televisión fué ocultada durante más de treinta años por sus descubridores, por el temor de que se arruinaran los industriales de la radiodifusión. Pero tarde o temprano los conocimientos científicos se difunden, se redescubren, y es imposible monopolizar su hallazgo y utilización). El conociiento científico es falible, puede equivocarse en sus explicaciones, y eso lo hace perfectible porque puede corregir y hacerse cada vez de mejor calidad. De la misma manera puede predicarse de él que es ilimitado: No hay entidad ni academia que pueda fijar el tope, el hasta aquí del progreso científico; en él nunca se dice la última palabra, siempre se puede ir más allá. El conocimiento científico es explicativo en cuanto desentraña y nos hace comprensible la naturaleza íntima de las cosas y la dinámica de los procesos; y una vez que los conocemos, podemos prever que si se dan ciertas condiciones, los fenómenos se repetirán. Este carácter predictivo del conocimiento científico está 3 doxa 4 episteme
  • 23. 1 estrechamente relacionado con otra característica que se denomina legalidad. Es legal el conocimiento científico porque al conocer los fenómenos, los procesos, la relación en que entran los seres entre sí, deriva o infiere ciertas ocurrencias que denomina leyes, en cuanto son claras, ciertas e invariables. Todas las veces que se arroje un objeto hacia arriba, caerá a la tierra: Esta generalización, esta repetición prácticamente sin excepciones, conduce a la formulación de la ley de la atracción de las masas, según la cual la masa mayor atrae en condiciones especiales a los cuerpos más pequeños. Es oportuno distinguir varios concetos de ley, ya que este término lo usamos con mucha frecuencia. La de nuestro ejemplo anterior es la ley natural, y se refiere a los fenómenos de la naturaleza. La ley es sentido jurídico es la norma o mandato obligaria para todos los habitantes de un país, originada en su órgano legislativo, en su Congreso. Es el caso de la Ley de Prensa, que regula la información por este medio. Y cuando en algunas ciencias sociales como la Economía o la Sociología se habla de leyes, éstas son tendencias de naturaleza estadística que se muestran como incidencias probables en el proceso social o económico. La Ley de Población es un principio de interpretación propuesto por Thomas Roberto Malthus, según el cual "la población crece en progresión geométrica, como 1, 2, 4, 8 ... en tanto que los medios de subsistencia solo se incrementan en progresión aritmética, como 1, 2, 3, 4..." Una ley de Economía sería la Ley de la Superpoblación Relativa y el Ejército Industrial de Reserva, propuesta por Carlos Marx para explicar la necesidad de una gran proporción de desempleados dentro del sistema capitalista, cuyo papel es limitar los roces originados en la lucha por el incremento de los salarios. Mediante esa ley Marx plantea la imposibilidad de que dentro del sistema capitalista se dé el pleno empleo. CIENCIA, TECNICA Y TECNOLOGIA Los pueblos de todas las latitudes se mueven en la historia con un conjunto de recursos para la supervivencia y el progreso que, en cuanto son aplicaciones prácticas sustentadas en la ciencia, constituyen la tecnología. Esta supera el simple modo de hacer las cosas, que sería la técnica. Todos los avances de fácil consideración por su presencia externa y dinámica constituyen aplicaciones tecnológicas, y son la contribución a dúo de la ciencia y la industria a la solución de las necesidades cotidianas. Aunque bien puede decirse, además que amplios sectores del conocimiento científico no tienen una aplicación inmediata, y por lo mismo la tecnología es la aplicación de la ciencia de ayer a las necesidades de hoy: hay un relativo atraso de la investigación aplicada con respecto a los avances más acelerados del conocimiento científico en todos los campos. Todavía no se genera con energía nuclear la provisión de energía para las ciudades, y los conocimientos sobre el laser tienen aplicaciones muy recortadas si las contrastamos con las inmensas posibilidades que se le atribuyen por inferencia teórica. Para algunos, vivimos el tiempo de la revolución científico-técnica, concepto que da idea del auge de la tecnología en la vida ordinaria.
  • 24. 1 En nuestro tiempo es fácil observar la íntima relación que tienen la ciencia y la tecnología con la sociedad. De hecho, con frecuencia se habla del consumismo, que es la exagerada dependencia de elementos tecnológicos orientados al confort o comodidad de la vida diaria, facilitada por numerosos aparatos y procesos que, fundados en las leyes y principios descubiertos y formulados por los científicos, se aplican a la aceleración, la ampliación, la repetición, la potenciación, la acomodación, de las fuerzas naturales de los hombres. La electricidad, por ejemplo, ha salido de los laboratorios y ha entrado a los hogares bajo la forma de muchos artefactos en los cuales se aplica: desde la bombilla hasta el equipo de sonido, la aspiradora, la videograbadora y el computador. Otra incidencia importante del incremento científico es el cambio provocado en los modos de pensar y en las actitudes de las gentes. La biología médica nos conduce, a través de los microscopios y medidores térmicos y químicos, a entender las enfermedades como estados muchas veces provocados por microorganismos, y desplazan creencias como la influencia5 de los astros o los maleficios originados en la mirada malévola6 de ciertas personas. De otro lado, el conocer que las enfermedades pueden ser prevenidas y evitadas, conduce fácilmente a señalar la salud pública como un compromiso primordial del Estado. Y con ello entendemos la proyección política e ideológica que el desarrollo científico va generando. Para efectos prácticos, consideremos la TECNICA como un modo de hacer las cosas, que con la reiterada experiencia de los hombres, fué reduciendo los pasos necesarios y adoptando las herramientas más útiles para su objeto. TECNICA fué el modo de encender el fuego y de conservarlo o trasladarlo; TECNICA fué y es el modo de construír los refugios del Neolítico y las residencias actuales; TECNICA es el modo de aplicar una inyección o de realizar una investigación policiva… Naturalmente, el manejo empírico de las cosas y de los procesos va produciendo una depuración, un afinamiento de las técnicas hasta desarrollos óptimos. Comparativamente, la CIENCIA busca racionalmente las explicaciones, el por qué de los procesos, el origen y destino de los seres, su esencia y su modo de existencia, sus atributos y su dinámica, con el intento de clasificarlos, de abstraer sus condiciones generales, y con una metodología que permita verificar los presupuestos, es decir, que permita realizar no solo diagnósticos, sino también pronósticos. Los primeros tratadistas organizan dos tipos de conocimientos, CIENCIA y TECNICA, bajo los nombres griegos de EPISTEME y TECHNE. Este último término también se tradujo como ARTE, pero no en el sentido de creación de belleza, sino de OFICIO: De aquí el nombre de ARTESANOS para los técnicos o expertos en un oficio concreto. En nuestro tiempo, cuando ya la sola habilidad para hacer cosas, es insuficiente, surge la TECNOLOGIA. El tecnólogo incorpora principios y prácticas científicas a su técnica, a su habilidad o destreza empírica o experiencial. La tecnología integra un saber hacer las cosas con un conocimiento del por qué se desarrollan así los 5 Hace años la gripa se llamaba INFLUENZA porque se atribuía a influencia perniciosa de las estrellas. 6 Se alude al peligro supersticioso de que los niños fueran OJEADOS, creencia ya desaparecida.
  • 25. 1 procesos pertinentes. Esta concepción, se afirma usualmente, es propia de nuestro tiempo, en el cual no se excluyen sino que coexisten como actividades articuladas la CIENCIA, la TECNICA, y la TECNOLOGIA. En inglés se ha dado el nombre de know how -saber cómo- al conocimiento pragmático, al cómo hacer las cosas con sustento científico, es decir, a la TECNOLOGIA. Si consideramos una posible jerarquización de actividades, diremos que el TECNICO hace cosas de un modo repetitivo, con una destreza desarrolla, pero sin elementos científicos que den fundamento a su labor. En un plano superior, el TECNOLOGO aplica sus destrezas pero conoce y aprovecha las razones, principios, y leyes con las cuales la ciencia explica el proceso en que se ocupa. Y en la cima de la pirámide, el CIENTIFICO se ocupa en la búsqueda de nuevas explicaciones, en la articulación de las innovaciones con el paradigma existente, y probablemente sin un interés inmediato de aplicación a problemas concretos, sólo por incrementar la riqueza o claridad del conocimiento. Debe observarse, adicionalmente, que mientras la ciencia es universal y homogénea dentro de la comunidad de las naciones, la tecnología, como las técnicas que ella usa, está sectorizada en relación con los países o regiones, con las culturas y costumbres, y con la disponibilidad de los recursos. La TECNOLOGIA AGRICOLA, como las técnicas del cultivo de la tierra, nos muestran un mosaico de formas y modos, de instrumentos y de costumbres, en los diferentes continentes y naciones del mundo. ---HISTORIA DE LA CIENCIA
  • 26. 1 Desde los remotos tiempos en que prender y conservar el fuego era una hazaña, hasta los asombrosos descubrimientos de nuestro tiempo, la ciencia, es decir, el conocimiento sistemático del universo, de la realidad exterior o extramental, y de nosotros mismos, ha corrido largos caminos. En su CRONOLOGIA DEL MUNDO7, Isaac Asimov nos muestra algunos hechos destacados y, en nuestro caso, útiles para hacernos una idea de lo que es nuestro mundo y lo que el hombre ha hecho en él. Es decir, nos relaciona con la evolución de nuestro conocimiento del universo, que es justamente lo que llamamos ciencia cuando empieza a tener las características de organicidad y verificabilidad. Hace aproximadamente 400 millones de años aparecen los anfibios, y hace menos de trescientos millones de años se originan los mamíferos. Setenta millones de años antes que nosotros, aparecen los primates. Y cinco millones de años después, se extinguen los dinosaurios. A los hominoides australopitecinos se les atribuye una antigüedad de cuatro millones de años. Y hace un poco más de MEDIO MILLON, o sea, quinientos mil años, que se hace uso deliberado del fuego. Los humanos -como nos conocemos- tendrían más o menos cincuenta o cien mil años, tanto como decir, de quinientos a mil siglos. Hace ciento cincuenta siglos el hombre domesticó al perro. Hace doscientos cincuenta siglos los hombres llegan al continente americano. Hace setenta siglos hay ya ciudades- estados. Y cuarenta siglos atrás de nosotros empezamos a emborracharnos con bebidas fermentadas. Hace cincuenta siglos -30 siglos antes de Cristo- hay escritura y se construyen las pirámides de Gizeh. Hace 45 siglos se narran las aventuras de Gilgamesh y corren los carros de Hammurabi por las avenidas de Babilonia. Hace treinta siglos se empieza a escribir la Biblia, y surgen las civilizaciones olmeca en Méjico y calima en Colombia, se declaman en las plazas de la Hélade los poemas homéricos -que se escuchan con la boca abierta como hoy disfrutamos las telenovelas- , combaten en China los señores feudales, y en las cercanías del Brahmaputra se inventa el cero. Es sabido que, por entonces, el conocimiento e interpretación del mundo y de sus fenómenos, en sus formas de Astronomía, Geometría, Magia, Física… empezaba a difundirse en las enseñanzas de los sabios caldeos, babilonios, egipcios, griegos…En el siglo VI A.C. -hace veintiséis siglos, dos mil seiscientos años: Parece que fué ayer!- se conforma en el mundo griego un movimiento filosófico de trascendencia. (No se olvide que el mundo griego abarcaba una amplia zona de influencia que iba hasta el Asia y en ocasiones el norte de Africa, con prolongaciones en Occidente hasta la actual Italia.) En Mileto y Efeso, los nuevos amantes de la sabiduría, o filósofos, empezaron a prescindir de los dioses y los mitos en sus esfuerzos por explicarse el universo. TALES (625-547 A.C.) estudia la electricidad y el magnetismo, llega a calcular y predecir los eclipses, y atribuye al agua el origen del mundo y de la vida (Hilozoísmo, o Hilezoísmo).ANAXIMANDRO y ANAXIMENES empiezan a configurar en secuencia sus razonamientos, anticipando lo que después pasará a 7 ASIMOV Isaac. CRONOLOGIA DEL MUNDO.Editorial Ariel. Colombia. 1991.
  • 27. 1 ser la lógica, el instrumento usual en la técnica argumentativa de Occidente. En el siglo V A.C., HERACLITO de Efeso proponía el fuego como la sustancia primordial del universo, y el movimiento como la forma natural de ser de las cosas. Su conocido aforismo del  panta rega (Todo corre: Nadie se baña dos veces en el mismo río, pues la segunda ya no se trata de las mismas aguas que bien lejos estarán, ni del mismo hombre, pues será más viejo unos años o unos instantes.) anticipa la posición de muchos dialécticos del período clásico, y desde luégo anuncia la dialéctica materialista de Marx que se consolidará como instrumento científico-filosófico en el siglo XIX. PITAGORAS de Samos emigra hacia el sur de Italia y establece su escuela geométrico-filosófica en la Magna Grecia. Un jonio establecido en Atenas, ANAXAGORAS, es perseguido por enseñar que el sol no es el carro del dios Helios, sigo una roca gigantesca e ígnea del tamaño del Monte Olimpo. Hasta entonces, durante milenios que abarcan desde la utilización del fuego y la invención de la rueda, la agricultura y la ganadería, el descubrimiento y aleación de metales para fabricar artículos utilitarios, herramientas, armas, el diseño de calendarios y el mejoramiento de los refugios para guarecerse de las adversidades naturales… la labor del hombre evoluciona dentro de una distinción que hoy usamos para entenderlos: unos realizan actividades técnicas, y otros son - podríamos decirlo- científicos, en cuanto se esfuerzan por entender y explicar el universo en su naturaleza y movimiento. ARQUIMEDES, por ejemplo, ocupa el siglo III A.C. como el más grande científico y matemático, en su sede de Siracusa. Y el siglo siguiente, II A.C. es de HIPARCO de Nicea, cuyas estudios en la isla de Rodas lo conducen a experiencias trascedentales como la medición de la distancia a la luna, el desarrollo de la cartografía tanto terrestre como celeste, la clasificación de las estrellas, y el descubrimiento de la precesión de los equinoccios. Todo ello a partir del criterio dominante y fundado en la experiencia, según el cual todos los cuerpos celesten giran alrededor de la Tierra. La decadencia de Grecia tras las varias guerras que la desolaron conduce al período helenístico con sede en Alejandría, fundada por Alejandro en el delta del Nilo. Allí, CLAUDIO PTOLOMEO compila en el año 150 de nuestra era toda la astronomía griega, y enseña su sistema geocéntrico que perdurará por muchos siglos como centro del paradigma científico. Y GALENO desarrolla la Medicina. Pero surgen paralelamente numerosas religiones decadentes y filosofías místicas, que acompañarán la decadencia científica que va a caracterizar el período siguiente de la Edad Media. En los siglos XV y XVI se produce un retorno al contacto con la naturaleza y con las fuentes originales del conocimiento antiguo, y se rescata la dinámica que tenían actividades tan interesantes como la minería, la medicina, la navegación, la astronomía… La realidad volvió a mirarse frente a frente, abandonando la actitud dogmática que había imperado por diez o más siglos. No se puede olvidar que los árabes habían iniciado su aporte a la ciencia y a la técnica universales desde antes del siglo X. Al Manzur y Harún al Raschid fueron verdaderos mecenas de artistas y científicos, y bajo su administración conocieron los árabes los inventos chinos del papiro, el pergamino, el papel.Y sus alquimistas
  • 28. 1 experimentaban con el cloruro de amonio, los ácidos nítrico y acético y las aleaciones de metales. Sus eruditos ya habían vertido a su idioma las obras de Aristóteles, de Galeno, de Euclides y de Ptolomeo, todavía desconocidas para los europeos. En el siglo XI, en Egipto, AL HAZEN anticipa a Newton con sus estudios de óptica, de los lentes, y de la naturaleza del arco iris. El siglo XV trae ya a LEONARDO DE VINCI, hombre del Renacimiento, que aspiraba al dominio de varios campos del conocimiento y de la acción, como pintor, ingeniero, armero, poeta, matemático… Como científico diseña aparatos voladores, hace análisis de balística, ensaya ascensores y otros tipos de máquinas. Estudia las posibilidades de la navegación aérea en las aveas y de la acuática y submarina en los peces. Escribe sobre los fósiles, y sobre la caída de los cuerpos. Y realiza disecciones para estudiar la anatomía humana y animal. Bajo la protección de Rodolfo II, austriaco, JOHANNES KEPLER realiza sus estudios de astronomía. Alumno, en los últimos años de TYCHO BRAE, Kepler enuncia las tres leyes de los movimientos planetarios, demuestra que las órbitas planetarias son elípticas y tienen por centro al sol , estudia las variaciones de la velocidad de los planetas dependiente de su distancia al sol, lo mismo que los períodos de revolución de los planetas. Estos conceptos venían a complementar las investigaciones de COPERNICO menos de un siglo antes. De hecho los esquemas aportados por éste al paradigma científico recibieron el nombre de revolución copernicana. Cambiaban el concepto geocéntrico del universo hacia el heliocentrismo de nuestro sistema. Kepler es, asimismo, el fundador de la óptica moderna, con sus experiencias con el telescopio. Uno de los grandes científicos es GALILEO GALILEI (1564-1642). A los 17 años de edad descubrió el principio del péndulo, según el cual su período de oscilación es constante cualquiera que sea la amplitud de la oscilación. Estudió la caída de los cuerpos por un plano inclinado, y encontró que la velocidad es independiente del peso de los mismos, y que su incremento tiene un índice constante. Estos descubrimientos llevaron a crisis la física aristotélica que había tenido una vigencia de diecinueve siglos en el mundo occidental. Apoyó con entusiasmo la posición heliocéntrica de Copérnico, y con el auxilio del telescopio amplió la perspectiva estelar, estudió las montañas y cráteres de la Luna, las lunas de Júpiter, las manchas solares y las fases de Venus. Y cuando las gentes cultas se entendían en latín, tuvo el valor de escribir en italiano para que la ciencia llegase a todas las personas. Es muy conocida -aunque probablemente apócrifa- la exclamación suya cuando fué obligado a retractarse de sus enseñanzas sobre el movimiento de la tierra: Eppur si muove!8 Otro científico de la época fué TORRICELLI, el primero en medir la presión atmosférica, concepto al que dió aplicación inventando el barómetro. A mediados del siglo XVII vienen también los estudios de los gases, de ROBERT BOYLE, que prácticamente permiten el salto de la alquimia a la química. ROBERT HOOKE hace uso científico del microscopio y estudia los tejidos, dando nombre a la célula. Pero el gigante de este momento histórico es ISAAC NEWTON (1642- 8 Y sinembargo se mueve!
  • 29. 1 1727) a cuya larga y prolija labor se deben la invención del cálculo, el telescopio refractor, las leyes del movimiento y la gravitación universal, y el estudio del espectro luminoso. Su obra, los PRINCIPIOS MATEMATICOS DE LA FILOSOFIA NATURAL, ha sido considerada como uno de los más grandes textos científicos de todos los tiempos. Su principio de la gravitación será luégo aplicado por HALLEY a los cometas, quien demuestra que realmente no hay estrellas fijas como se pensaba en el mundo científico. Los finales del siglo XVIII y principios del XIX mantienen en Inglaterra el predominio de la actitud científica con JOSEPH BLACK, HENRY CAVENDISH, JOSEPH PRIESTLEY, y DANIEL RUTHERFORD. Y con inventores como JAMES WATT, RICHARD ARKWRIGHT y JAMES HARGREAVES. La aplicación de los conocimientos científicos a la solución de las necesidades cotidianas, la búsqueda de la comodiad y del rendimiento laboral, desarrollan una era claramente técnico-científica, es decir, tecnológica, a lo largo del siglo XIX, con características que permiten destacar momentos como la Revolución Industrial. Se hace luégo tránsito a la Revolución Científica, con el desarrollo acelerado de los conocimientos teóricos en campos como la Física, especialmente en el campo de la Térmica y la Dinámica, la Electricidad, el Magnetismo, y desde luego marcan este tiempo los avances insospechados en la Química. Conocimientos todos que, cerrando el ciclo, encontrarán aplicación en procesos y artefactos destinados al progreso del hombre y de la sociedad. La ciencia de nuestro siglo se ha enriquecido con numerosos aportes entre los cuales deben recordarse el descubrimiento de la radiactividad por los esposos CURIE; la invención de la dinamita por NOBEL; la aplicación concreta de las ondas de radio a partir de MARCONI; la descomposición de los elementos radiactivos, en estudio de Ernest RUTHERFORD; las experiencias genéticas de BATESON; los estudios médicos de WASSERMANN y de EHRLICH; el descubrimiento de la penicilina por FLEMING; el bombardeo del uranio, con neutrones, experiencia realizada por FERMI; los desarrollos de la Informática, la Telemática, la Cibernética y la Robótica, a partir de los trabajos de Babagge, Wiener, y tantos otros. Y con aplicaciones tecnológicas como el automóvil, el aeroplano, el teléfono, la radio, la televisión, el computador, la fibra óptica, el submarino, los satélites artificiales, las naves espaciales, la bombilla eléctrica, el video, el cinematógrafo, el radar y el sonar, la cámara fotográfica, la bomba de fisión nuclear, En 1916 ALBERT EINSTEIN presenta su teoría general de la relatividad, considerado como el esquema científico más trascendental desde las formulaciones de Newton. En 1929 EDWIN P. HUBBLE demuestra la estructura del universo en expansión, en confirmación a las ecuaciones de campo de Einstein. Y al año siguiente se descubre el planeta PLUTON. QUÉ SIGNIFICA ........? Capítulo I
  • 30. 1 En el texto del siguiente Capítulo encontrará algunas palabras cuya significación no se capta inmediatamente en su amplitud y claridad. Tome nota de ellas en esta página, o agregue las páginas necesarias para hacerlo, busque en diccionarios y enciclopedias la forma de explicárselas, y anote su contenido. Cuando lea de nuevo el texto lo podrá aprovechar en mejor forma. Por ejemplo, consulte qué significan las palabras:  PREINVESTIGACION ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _________  INFRAESTRUCTURA_______________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________  INSUMO ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _________  INVESTIGACION PUNTUAL________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ________________________  CIENCIA BASICA ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _________  _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ________
  • 31. 1 I LA INVESTIGACION OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD Tras el estudio de esta Unidad se debe tener como logro una idea clara de lo que es la Investigación, de su importancia en todas las disciplinas académicas. Y complementariamente, en el plano afectivo, debe manifestarse motivación hacia el ejercicio estusiasta de las prácticas investigativas, de la lectura formativa, de la consulta bibliográfica, y de la reflexión tanto dirigida como espontánea.
  • 32. 1 La investigación es la búsqueda de respuestas nuevas a problemas nuevos o viejos. A problemas nuevos porque ellos requieren soluciones. A problemas viejos, porque las nuevas técnicas y tecnologías permiten mejorar las soluciones tradicionales y adecuarlas a nuestro tiempo. Pero no es investigación la búsqueda de las respuestas que desde hace tiempo se han dado a los grandes problemas: Para esta búsqueda de respuestas que están disponibles en las bibliotecas y en los documentos, reservamos el nombre de consulta, simplemente. Ahora bien, cuando la búsqueda se realiza con métodos científicos y con recursos tecnológicos avanzados, hablamos de investigación científica. Gracias a la investigación científica el acervo de conocimientos sistemáticos y verificables que llamamos ciencia, crece todos los días. Se hace investigación científica en todas las áreas de la ciencia: En Física y Biología se estudia el funcionamiento de los organismos en el espacio extraterrestre; en Medicina se busca remedio al SIDA y a todas las formas de cáncer; en Sociología se intenta resolver problemas como la violencia, la desintegración familiar, etc. Si consideramos que el conocimiento científico es falible, es decir, puede equivocarse, y que ninguna solución es última y definitiva, podremos concluír que el campo de la investigación es ilimitado y ella constituye una posibilidad de trabajo interminable. ---QUE ES INVESTIGAR ?. Investigar es buscar el conocimiento sistemático y ordenado de la realidad. Y la realidad no son solamente los objetos o cosas corpóreas, sino también las instituciones de una cultura, las creencias, las actitudes, los sentimientos, los valores sociales. Estos son elementos de la vida de una comunidad que se forman por un consenso consuetudinario e histórico y conforman concepciones generales acerca de la vida familiar, religiosa, económica y política. Investigar, si buscamos su significación etimológica, es ir tras la huella de algo, de la expresión latina in vestigium ire. En cualquier campo de aplicación, investigar es ir aproximándose gradualmente, en forma deliberada y metódica, a un hallazgo. Desde luégo, investigar requiere tener un problema qué resolver. Quien no tiene el problema carece de la materia prima de la investigación. Pero, dónde encontrar los problemas ? Si afrontamos el mundo con curiosidad los encontraremos por todas partes y en todas las disciplinas, profesiones, oficios y quehaceres
  • 33. 1 cotidianos. Infortunadamente, con una educación que nos hace memorizar las soluciones tradicionales, se va destruyendo nuestra curiosidad y dejamos de preguntarnos el por qué de todas las cosas. El investigador debe rescatar esa curiosidad esencial que tan maravillosamente encontramos en los niños. Pero, atención! No perdamos de vista que investigar no es buscar desde la ignorancia: Investigar es buscar desde el conocimiento. NATURALEZA DE LA INVESTIGACION La investigación es un proceso de acopio de información, de cruce de variables - es decir, de datos- y la realización de inferencias complejas -deductivas e inductivas- que conducen a un aporte de conocimientos más o menos nuevos y mejores. La investigación conduce al hallazgo de hechos o de datos, al seguimiento de los procesos y la determinación de las relaciones entre ellos, y en un alto nivel de calidad, a la definición de las leyes que los rigen. La investigación requiere creatividad, pero no una creatividad gratuita como la originada en la imaginación independiente. El proceso investigativo es deliberado y dirigido conscientemente. Por ello es sistemático -se realiza por partes y en orden-, y es crítico -examina y evalúa las consecuencias de cada paso que se da. La investigación, en cuanto deliberada y dirigida a un objetivo previsto, es asimismo controlada. Si bien la paciencia es la condición esencial del investigador, es innegable que no pocos hallazgos han sido fortuitos, y atribuíbles a la intuición. La investigación difiere de algunas actividades con las cuales está relacionada. Por ejemplo, de la aplicación de instrumentos técnico-científicos a resolver problemas. Un estudio de factibilidad o un cálculo de mercadeo, son aplicación de conocimientos disponibles, y no constituyen investigación. Tampoco constituyen investigación un programa de desarrollo, la sistematización de una biblioteca, un ejercicio de control de calidad, la realización de un inventario, el estudio de un caso jurídico, la absolución de una consulta, el perfeccionamiento de un método, la aplicación de un test… Queremos decir que ninguna de estas actividades es en sí misma un proceso de investigación. Pero SÍ puede formar parte de él. En otras palabras, el que sea o no investigación depende del propósito o del objetivo concreto: Si se orienta a resolver un problema, forma parte de una investigación. Si la aplicación de un test de cuociente intelectual se dirige determinar la pedagogía óptima para un grupo humano específico, se trata de un proceso de investigación. FINALIDAD DE LA INVESTIGACION La investigación tiene por objeto resolver problemas. Investigar es buscar respuestas. Como correlato necesario se necesitan problemas qué investigar,
  • 34. 1 preguntas qué responder. En otras palabras si no asumimos el mundo como problema, no tenemos ninguna motivación para investigar. METODOS DE LA INVESTIGACION El método es el conjunto de modos de hacer una cosa, de ejecutar unas acciones, de aprovechar la utilidad de unos instrumentos, sean éstos físicos o conceptuales. El método tiene importancia sobresaliente desde cuando se ocupa de él Renato Descartes. Ya desde entonces se define como relación prioritaria la de método- objeto, y se encaran las limitaciones de la relación método-sujeto. Esto significa que el método no debo elegirlo a mi gusto, sino en consonancia con los requerimientos del objeto de estudio. Es el objeto el que determina el método, y nó el sujeto. Usualmente se considera el estudio de los métodos o metodología como una parte de la Lógica: también puede serlo de la Dialéctica. La Metodología provee los criterios e instrumentos generales de la investigación, pero ha de tomarse nota de que cada disciplina tiene sus formas específicas y sus instrumentos de investigación propios, por lo que también puede considerarse la existencia de una metodología aplicada o contextualizada a cada ciencia o área de conocimientos afines. TIPOS DE INVESTIGACION El tipo de investigación generalmente está relacionado con la disciplina o campo temático dentro del cual puede matricularse el Proyecto, la Línea, o el Programa. Así tendríamos investigaciones médicas, agronómicas, sociales, geográficas, lingüísticas, etc. En el campo concreto de las disciplinas jurídicas y complementarias, decimos que las investigaciones son de tipo social o sociológico, en cuanto buscan interpretar los fenómenos y procesos de la vida social, no por su orígen -Historia- sino por lo que constituye su materia prima, a saber, las formas en que los hombres entran en relación de cooperación, de emulación o de conflicto. La investigación genéricamente denominada social puede asumir diversas formas que la especifican. Hablemos de dos de ellas: la Investigación Jurídica y la Investigación Sociojurídica. En la INVESTIGACION JURIDICA se trata de examinar las conductas humanas y contrastar su naturaleza, componentes, y efectos, con la juridicidad, es decir con la normatividad de un Estado concreto. La investigación jurídica se esfuerza en responder si las acciones y omisiones de los hombres son lícitas o ilícitas, o si son indiferentes al Derecho; si originan facultades o generan responsabilidades; sin caben en la categoría de contratos, o pueden insertarse en la tipificación de los delitos o contravenciones, etc. Son ejemplos de problemas objeto de la investigación jurídica muchas consecuencias conductuales de las innovaciones tecnológicas:
  • 35. 1 ----- Se cumple con el objeto de un contrato cuando no se entrega el semoviente elegido sino un clon de él ? ----- En el fraude informático puede considerarse que las maniobras engañosas se dirigen al Computador, al funcionario que lo opera, o a la entidad bancaria en abstracto ? Quién es el engañado ? ----- El alquiler de vientre para implantar un embrión y desarrollar la gestación, genera responsabilidad por la calidad del producto ?9 ----- La Ingeniería Criónica contemporánea está en condicionar de congelar un enfermo hasta los niveles mínimos del ritmo metabólico. La congelación de una persona puede considerarse como muerte presunta ? Se puede iniciar el proceso de sucesión ? Es, por analogía, causal de divorcio ? Corren para él los términos procesales o administrativos ? Se cuenta el tiempo de congelación dentro del cumplimiento de una pena ? Elabore con su grupo una serie de inquietudes de carácter jurídico o relacionadas con otra disciplina científica. Hágalo con toda la apertura posible de su imaginación. Y piense que la realidad de hoy era ayer ciencia-ficción. De la misma manera, lo que se imagine ahora es previsión de un futuro más o menos cercano. De otro lado, se da el nombre de INVESTIGACION SOCIOJURIDICA al examen de las instituciones jurídicas de un momento histórico, contrastadas con la estructura de una sociedad dada, con su idiosincrasia, su tradición, sus concepciones religiosas, sus preferencias políticas, su estratificación de clases, su sistema económico, etc. Por ejemplo: Respondernos la pregunta ¿ Es el divorcio una solución a la violencia intrafamiliar ? nos lleva a una investigación de tipo sociojurídico. Es investigación sociojurídica porque el divorcio es una institución jurídica, y la contrastamos con una sociedad dada -la nuéstra-, para buscar la eficacia de sus consecuencias en la solución de un problema como es la violencia intrafamiliar. Distingamos: En cambio la pregunta, Si se descubre que los cónyuges A y B son anatómicamente del mismo sexo, será necesario disolver su matrimonio mediante el divorcio ? se responde mediante una investigación que es de carácter jurídico. 9 Deliberadamente usamos esta redacción para dar idea de la deshumanización de la vida de relación de nuestro tiempo. El producto es una nueva vida humana, un hombre como usted.Pero para el lenguaje de la tecnocracia contemporánea es el producto final, como se diría del estudiante que egresa, o de la salchicha que sale al mercado.
  • 36. 1 PIRAMIDE DE LA INVESTIGACIÓN La pirámide nos muestra, con interés de comprensión y no rigor estadístico, cómo hay una base amplia que antecede a la investigación y que no es desdeñable. La PREINVESTIGACION es un conjunto de procesos que, aunque no condicionan la investigación ni constituyen un prólogo forzoso, sí permiten mayor claridad sobre la necesidad de realizarla y le dan la direccionalidad conveniente en cuanto ayudan a definir las prioridades para los administradores políticos y para los responsables científicos y técnicos. LA PRE-INVESTIGACION está conformada por los inventarios de problemas y de recursos que una exploración cuidadosa permite identificar en un campo concreto. Esta elaboración de los inventarios de problemas e inventarios de recursos constituyen una etapa interesante dentro de la formulación de políticas de investigación y desarrollo. Un orden adecuado para las previsiones sería PREINVESTIGACION --- INVESTIGACION --- DESARROLLO. Lo que significa que un país, una empresa, o una entidad cualquiera debe empezar por reconocerse en sus debilidades -problemas- y fortalezas -recursos-, antes de pasar a diseñar los proyectos de investigación que concluirán con la sugerencia de soluciones adecuadas a los problemas. Como tercer paso, vendrían los proyectos de desarrollo. Cuando se prescinde de este orden puede ocurrir, como a veces se observa, que se fatigan los recursos humanos en investigaciones sin objeto o sin perspectivas, o se incineran los precarios presupuestos del Tercer Mundo construyendo puentes donde no hay ríos. 10 INVESTIGACION APLICADA La INVESTIGACION APLICADA se dirige a solucionar problemas urgentes mediante la aplicación de los más recientes hallazgos científicos y técnicos. La construcción de artefactos y máquinas, el perfeccionamiento de procesos, el desarrollo de nuestros instrumentos, son resultado de la investigación aplicada. Lo son el mejoramiento genético de semillas, la clonación de plantas y animales, la miniaturización de circuitos, la fibra óptica, el laser como recurso de cirugía, etc. 10 El plan político estadounidense de la ALIANZA PARA EL PROGRESO, sin investigación previa, inundó las veredas y corregimientos rurales de Nuestramérica con televisores para la alfabetización con PLAZA SESAMO….. sin tomar nota de que los campos no estaban provistos de electricidad.
  • 37. 1 La investigación aplicada maneja enormes recursos, no solamente por su interés político como solución a problemas concretos y urgentes, sino aún más porque dentro de una economía de mercado como la liberal o capitalista, alimenta la competitividad y mantiene viva la demanda real o ficticia. Los laboratorios e institutos de investigación aplicada adjuntos a las grandes empresas productoras de bienes de consumo ocupan ejércitos de científicos que buscan aleaciones de metales y fórmulas de plásticos que disminuyan los costos y recorten la duración óptima de un producto con el fin de no saturar el mercado. Introducen calidades superfluas para justificar las patentes y marcas a productos de necesidad general. O fabrican artículos de consumo suntuario a los que se abre mercado manipulando a las gentes a través de los mecanismos de la publicidad. INVESTIGACION PURA La INVESTIGACION PURA, llamada también BASICA, se caracteriza por la prelación del interés en el incremento del conocimiento científico. En este nivel el trabajador de la ciencia no tiene afán de aplicaciones inmediatas o de provechos económicos, y su labor está exenta de otros intereses que los de la ciencia. Los grandes científicos están insertos en esta categoría de la investigación básica; sus descubrimientos y teorizaciones, a menudo permanecen latentes durante algún tiempo, mientras se encuentra la forma de aplicarlas y hacerlas productivas o útiles en la solución de los problemas concretos. ---ETAPAS DE LA INVESTIGACION Entendido que la investigación es un proceso, es decir, un conjunto de etapas, con un objetivo o finalidad, veremos que esas etapas son la Planeación, la Ejecución, y la Presentación del Resultado. Pero, desde otro ángulo, algunos metodólogos prefieren diferenciar las llamadas Fases Descriptiva, Programativa, Ejecutiva y Evaluativa, por el objetivo que se persigue en cada una de ellas.- En la FASE DESCRIPTIVA, que es el punto de partida del proceso, tenemos la identificación clara del área problemática, ésto es, de las circunstancias conceptuales, históricas y geográficas en las que se inscribe en problema. De allí que en este momento ya empiecen a tomar forma las inquietudes y cuestionamientos de carácter teórico.
  • 38. 1 La revisión de bibliografía relacionada sugiere exploraciones y pruebas previas para desentrañar la naturaleza del fenómeno o del proceso, y permite conocer lo que en torno al problema se ha hecho, se ha dicho, se ha experimentado, se ha logrado conocer con certeza derivada de las probaciones y cuantificaciones, si las hay. Aclara la posibilidad de trabajar con hipótesis o la necesidad de excluírlas o de varialas. Después de esta exploración primaria sobre el saber prexistente se pasa a la fase de la programación, en la cual se elige la información pertinente, las estrategias de búsqueda, y se empeiza a ordenar y sistematizar los datos disponibles.Una vez cumplidas las evidencias del saber acumulado se da paso a la fase de programación para ordenarlas y sistematizarlas. En este paso se logra generalmente detectar aspectos inesperados y conexiones o relaciones o asociaciones impensadas entre los procesos y los fenómenos colaterales. Con lo cual se enriquecen las perspectivas de la investigación. La información debidamente analizada y clasificada se somete a una confrontación crítica con el propósito de identificar y evaluar los hallazgos relacionados con el contexto: técnicas usadas, tendencias interpretativas, elaboración de teorías, tendencias marcadas en la observación y exégesis de resultados, influencias manifestas en los investigadores o teróricos precedentes,etc. Lo mismo deben examinarse las propuestas o proyectos de desarrollo que han sido continuación o consecuencia de las investigaciones procedentes.influencias del contexto, expresadas tanto en los procesos investigativos como en las propuestas de acción que de ellas se han derivado. Superada la presentación contidiana de bajo nivel o de sentido común, puede empezar a tomar forma una nueva conceptualización que se utilizará como fundamento en el perfeccionamiento del proyecto investigativo. Esta fase, que es prácticamente un diagnóstico, nos proporciona una información básica sobre el problema y su marco fáctico y teórico. Y permite programar la acción, empezar a tomar decisiones. En este momento metodológico surgen las ideas que más tarde tomarán la forma de proyectos, y el conjunto de éstos, con la debida unidad de objetivos y convergencia de tácticas alcanzará la dimensión de una línea de investigación, y más tarde de un programa. La programación reúne el conjunto de procedimientos técnicos que se utilizan para la elaboración de planes, programas o proyectos. Un programa hace referencia a una constelación de proyectos relacionados o coordinados entre sí, indica Ander-Egg.11 La tarea de programación se fundaen el diagnóstico previamente levantado y perfeccionado. Y que en estas condiciones propicia la coherencia en los criterios, la distribución adecuada de las disponibilidades de espacio, tiempo, y recursos, y la previsión y control del ritmo de trabajo. La fase de ejecución supone la aplicación concreta de las técnicas, procedimientos, instrumentos, que conducirán a la recolección de información, a su clasificación, evaluación y sistematización, antes de pasar al anális y la formulación 11 ANDER-EGG Ezequiel. METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL. Barcelona. 1982
  • 39. 1 de argumentos relacionados con las hipótesis usadas y con los objetivos del estudio. En la fase de ejecución el investigador se muestra como administrador de su proyecto. En algunas áreas esta administración es relativamente fácil porque se trata de acciones que solamente involucran al investigador y a unos pocos asesores y consultores. En cambio, los proyectos de investigación en ciencias sociales en ocasiones comprometen a numerosas personas y por lo mismo exige grandes dotas de administrador en quien investiga. Es posible, y puede ser recomendable, separar la acción investigativa teórico-práctica de la administración de la investigación para que este compromiso lo asuma quien tenga experiencia en ello: Encuestas de gran cobertura, desplazamiento de observadores, compro de insumos para experimentos, etc. De todos modos, el investigador principal debe ser el director de ejecución del proyecto, con intervención directa en la planeación de las actividades y en la determinación de los procedimientos que han de emplearse. La etapa de EVALUACION puede considerarse como un paso final, sin que ello descarte la necesidad de asumir la evaluación como una conducta constante a lo largo de todo el proceso investigativo. Valorar es medir y calificar. Es tomar nota cuantitativa de las cosas y contrastarlas con una programación y una planeación previas. Evaluar es emitir juicios, y éstos tienen por fundamento un contexto de contraste. Nada hay bueno o malo, conveniente o inconveniente per se, en sí mismo y sin relación con las cosas. La evaluación final permite juzgar si se alcanzaron los objetivos total o parcialmente, si la hipótesis fué confirmada o desvirtuada, o si la información es insuficiente para elaborar conclusiones, si los instrumentos utilizados generan confianza y fueron aplicados correctamente, si la muestra definida es o no representativa respecto de la población o universo objeto de la observación, etc. Pero, adicionalmente, la evaluación permanente permite decirse si el ritmo de trabajo es el previsto, si se ha acelerado o retardado en comparación con lo programado, si la ejecución del presupuesto está en consonancia con las metas parciales alcanzadas, si los ajustes han sido adecuados y oportunos, y muchos otros parámetros dependientes de las necesidades y de la imaginación del investigador que aquí evalúa la marcha de su labor. Este proceso de evaluación permanente lo encontramos en algunos autores con el nombre de control operacional. Cumple un destacado papel en la retroalimentación de todas las actividades, y especialmente en el proceso de investigación. Si se contempla la otra clasificación, en etapas de PLANEACION, EJECUCION y RESULTADO, será fácil incorporar los anteriores conceptos. La planeación será la fase en la que se compila y examina críticamente la información requerida para la formulación del Proyecto; en la etapa de ejecución realizamos todas las actividades programadas; y cumplida la tarea pasamos a la presentación de los resultados. Esta presentación asume la forma de literatura científica. Es un ensayo o texto escrito en el cual ordenadamente exponemos los antecedentes, los hechos nuevos, las relaciones establecidas, y las inferencias logradas. Por último formulamos en él una propuesta, hacemos unas recomendaciones, o planteamos un diagnóstico-pronóstico.
  • 40. 1 ---POLITICAS DE INVESTIGACION Cuando se habla de las políticas de investigación se puede referir uno a muchas cosas. Políticas serán las directivas generales de un Estado, de una Universidad, de un Centro de Estudios, de un Laboratorio, sobre qué investigar, cómo hacerlo, qué áreas se consideran prioritarias… En este sentido, puede observarse en nuestro tiempo las ingentes sumas que se dedican a problemas de contexto tecnológico que alimentan la avidez consumista de las gentes. Según las necesidades de los países, se destinan los presupuestos a la investigación pura, o aplicada. O a las áreas técnicas. En general, es poco lo que se prefiere a la investigación en las Ciencias Sociales. Pero también constituiría una política la adopción de la investigación como compromiso institucional en las universidades, en sustitución a la tradicional investigación aislada de los profesores y los estudiantes. Las políticas en materia de investigación establecen relaciones y vínculos con la estructura de las sociedades, con las necesidades generales, con los movimientos culturales, con el desarrollo industrial, con las modificaciones de la legislación, con las ideologías imperantes, con los recursos económicos y naturales, etc. INVESTIGACION PUNTUAL Es investigación puntual la que no tiene relación inmediata con otras investigaciones en marcha. Es autónoma o independiente. Por ejemplo: Buscar una combinación química que permita controlar, aquí y ahora, una plaga que afecta determinadas plantas o animales. La investigación puntual es el antecedente histórico y el componente esencial de la investigación por líneas. INVESTIGACION POR LINEAS La investigación por líneas integra un conjunto de proyectos que, aunque realizados por equipos distintos, y teniendo cada uno metas propias, convergen en objetivos comunes. Por ejemplo: El estudio sistemático de la Constitución, tomado como línea -“DESARROLLO LEGISLATIVO DE LA CONSTITUCION COLOMBIANA”- permite diseñar un conjunto de Proyectos que tienen un punto de convergencia: Ver cómo las variadas leyes que se ocupan en reglamentar todos los campos de la acción ciudadana tienen como eje uno o varios conceptos del articulado constitucional.
  • 41. 1 LINEA DE INVESTIGACION: DESARROLLO LEGISLATIVO DE LA CONSTITUCION COLOMBIANA Areas concretas de los Proyectos: LA EDUCACION LA DEFENSA DE LA NACION EL SISTEMA ECONOMICO LAS RELACIONES EXTERIORES LA SALUD PUBLICA, etc. Pueden constituírse LINEAS DE INVESTIGACION con fundamento de diversos criterios. Por ejemplo, con criterio histórico: LINEA: SECTORES: EL CONSTITUCIONALISMO Período de la Colonia COLOMBIANO Constitución de Cúcuta Constitución de 1830 Constitución de 1854 Constitución de 1858 Constitución de 1863… donde cada sector puede originar uno o varios Proyectos de Investigación, todos convergentes en las condiciones del tema que los unifica: La evolución de los conceptos constitucionales en Colombia. Otro criterio puede ser el geográfico: LINEA : INCREMENTO DE LA DELINCUENCIA DURANTE LA COSECHA CAFETERA SECTORES: 1. MUNICIPIO A 2. MUNICIPIO B 3. MUNICIPIO C 4. MUNICIPIO D 5. MUNICIPIO E ..... En este caso específico el diseño general de la Línea prevé la construcción de un MODELO investigativo que, una vez probado, se aplica en el levantamiento e interpretación de la información en cada uno de los municipios o lugares donde se programó la investigación. La investigación por líneas, a su vez, es el componente de los programas de investigación, con intervención cada vez más especializada de los científicos en el
  • 42. 1 área, y con la cooperación pluridisciplinaria. En el campo administrativo, el programa o plan de investigaciones puede ser el sustento y punto de partida del Plan de Desarrollo. ---RECURSOS HUMANOS Los recursos humanos tienen qué ver con las posibilidades de encontrar colaboración en las personas vinculadas a las instituciones. Es tanto de carácter institucional como extrainstitucional. Porque el investigador debe complementar su labor propia con la asesoría especializada en las áreas que no conoce, o en las actividades que no quiere o no puede realizar directamente. ---RECURSOS FISICOS Los recursos físicos están constituídos por la infraestructura institucional en cuanto a planta, equipos, insumos, etc. QUÉ SIGNIFICA ........? Capítulo II En el texto del siguiente Capítulo encontrará algunas palabras cuya significación no se capta inmediatamente en su amplitud y claridad. Tome nota de ellas en esta página, o agregue las páginas necesarias para hacerlo, busque en diccionarios y enciclopedias la forma de explicárselas, y anote su contenido. Cuando lea de nuevo el texto lo podrá aprovechar en mejor forma. Por ejemplo, consulte qué significan las palabras:  RELEVANCIA  _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _______________  PARADIGMA ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
  • 43. 1 ___________________________________________________________________ _________  HOLÍSTICO ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _________  HEURÍSTICO ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _________  CRITICA_________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _______________________ II EL PROBLEMA DE INVESTIGACION OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD Mirado el contenido teórico de EL PROBLEMA DE INVESTIGACION, y realizados los ejercicios de aplicación que se sugieren o recomiendan, el estudioso estará en condiciones de
  • 44. 1 1. Buscar, seleccionar críticamente, y elegir bibliografía de ampliación y profundización de los temas relacionados; 2.Elegir los diseños y disponer los procedimientos adecuados para una investigación específica; 3.Construír hipótesis de diferente naturaleza y comprender críticamente las que encuentren en estudios similares; 4.Distinguir y aprovechar las lecturas formativas, críticas, reflexivas e interpretativas; y 5.Programar entrevistas y encuestas, dirigir su aplicación, efectuar la tabulación e interpretación estadística y conceptual, en un nivel medio de complejidad. La materia prima de la investigación es el problema. Existen todavía problemas qué resolver ? Depende. Depende de nuestra actitud. Si nos conformamos con la realidad de los procesos, y consideramos que así como están están bien, que así fueron y así serán siempre, no habrá problemas qué resolver. Pero lo que caracteriza al hombre es la actitud contraria. El hombre es el único animal que piensa que las cosas pueden ser distintas, que las cosas pueden ser mejores. Y se arriesga a confrontar la naturaleza, a desentrañar sus procesos, a conocer y a cambiar. El hombre es el único animal que se pregunta por qué. Y mientras más se entrene para hacerse esta pregunta respecto de todo, más y mejor se aproxima al ideal del investigador. Se dice que el investigador por excelencia es el niño, que no se avergüenza de ese reto permanente, preguntar el por qué de todas las cosas, sin que acepte un tope o límite a sus inquisiciones. Infortunadamente la inserción en el mundo de los mayores, a través de una educación inadecuada, va desplazando el vuelo de la imaginación, destruyendo la creatividad y encansillando el entusiasmo en las formas rutinarias del pensamiento y la acción. Rescatar en nosotros esa capacidad de preguntarse, ese cotidiano asombro ante el mundo, es empezar a hacernos investigadores. Para empezar a buscarle soluciones a un problema, el primer requerimiento es tener claridad sobre el problema. Entonces, formular el problema con claridad es identificarlo, describirlo, analizarlo, y presentarlo adecuadamente. Varios pasos o etapas nos llevan a identificar el problema. Primero, determinamos las variables o datos que a nuestro juicio constituyen el problema; segundo, establecemos -o suponemos que existen- ciertas relaciones entre ellos. Si existen esas relaciones o