SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  28
Objetivo 1
Hipótesis 1-2
Métodos y áreas de investigación 2
Justificación 2
Marco teórico 2-4
El neoliberalismo 4-5
Mercado y Estado 5
El neoconservadurismo 5-7
La crisis económica de México en 1982 7-8
La aplicación de las políticas neoliberales en México 8-9
La crisis de 1994 9-10
Análisis sobre la crisis actual (causas y efectos) y posición
de México
10-12
Consideraciones finales 12
Bibliografía y agradecimiento 13
LA CRISIS ECONOMICA Y SU IMPACTO EN MEXICO
Elizabeth Corona, Lizbeth Corona, Mónica Adame, Gabriela de León y Paola Muñoz
(Alumnas de la Universidad del Valle de México)
Campus Lomas Verdes
Asesor: Prof. José Manuel Bezanilla
Índice Pags
OBJETIVO
La profundidad y los efectos de la actual crisis económica mundial, es un problema que está
afectando a muchos países, entre ellos México que depende, entre otros aspectos, grandemente
del mercado estadounidense en materia de comercio e inversión. El problema actual del
capitalismo internacional tiene su origen en el colapso de la burbuja inmobiliaria especulativa de
Estados Unidos que más adelante detallaremos para determinar sus consecuencias. En este
contexto, el presente trabajo tiene como objetivo, en primera instancia, elaborar una hipótesis, el
marco teórico y los diversos aspectos que intervienen en la economía capitalista, como la
aplicación de políticas neoliberales, muchas de las cuales han tenido un efecto perjudicial para
países como el nuestro; y en segunda instancia identificar los efectos en la economía mexicana así
como las medidas aplicadas por México y sus efectos, para llegar a las consideraciones finales,
donde una de las claves para superarla está en la confianza social, la aplicación de programas
eficaces para la reactivación económica y la creación de empleos productivos y bien remunerados.
HIPOTESIS
La hipótesis que estamos considerando para explicar con mayor articulación el fenómeno de la crisis económica actual,
es aquella donde se plantea que, además de la causa inicial de la crisis derivada de la burbuja inmobiliaria especulativa,
está una causa más profunda de la misma y es el elevando aumento de la Composición Orgánica de Capital (C.O.C.)
como producto del gigantesco desarrollo de las fuerzas
productivas (i.e. empresas transnacionales) alcanzado en la actualidad. Entre los efectos más importantes de esta
causa destaca la caída de la tasa de ganancia de los empresarios, la elevada concentración de la producción y
del capital, y un desarrollo económico más desigual entre los diferentes países, regiones, empresas y clases
sociales.
MÉTODOS Y ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
El método de recolección de datos que empleamos en este trabajo fue la técnica documental e histórica. De la
primera destacamos lo más relevante de los análisis de expertos en la materia, en tanto que de la segunda
incluimos los acontecimientos históricos mas marcados de las crisis económicas y financieras de México.
Asimismo, cada uno de los asesores recolectamos información periódica, y utilizamos recursos electrónicos
(Internet) y televisivos (noticieros, programas de crítica) entre otros.
En nuestro documento abarcamos dos áreas muy importantes de la investigación: Área de identificación, en la
cual se incluyen las diversas opiniones de expertos en el tema base de nuestra hipótesis y objetivo, así como el
marco teórico, la breve explicación sobre el porque la elaboración del mismo y la identificación del problema.
Posteriormente lo que va siendo el Área de descripción, la cual guía el desarrollo de nuestro trabajo, las causas y
análisis de las crisis históricas, y para el caso de México, la posición y medidas aplicadas por nuestro país para
hacer frente a la crisis actual, para arribar a nuestras conclusiones y recomendaciones.
JUSTIFICACIÓN
Nuestra Justificación sobre el porque la elaboración de este trabajo sobre la crisis financiera internacional y sus
repercusiones económicas en México, nace de la necesidad de conocer de primera mano este tema que tiene
repercusiones enormes y por el impacto, entre otros aspectos, en las familias mexicanas, derivado del enorme
desempleo en el que ha dejado a muchos hombres y mujeres, y con las repercusiones sociales que ello conlleva en
nuestra sociedad.
MARCO TEORICO
Para empezar a entender tanto los aspectos económicos como políticos y sus repercusiones sociales que manifiesta la
crisis financiera actual, que ya se ha traducido en una crisis económica, debemos tener claridad del concepto y la
diferencia de lo que es una crisis económica de la financiera.
Crisis económica: es la fase más depresiva de la evolución de un proceso económico recesivo. Por recesion se
entiende el movimiento cíclico descendente de la economía, que comprende, por lo menos, dos trimestres de continua
disminución del producto nacional bruto(PNB) real
.
Crisis financiera: es la crisis económica que tiene como principal factor la crisis del sistema financiero capitalista, es
decir, no tanto la economía productiva de bienes tangibles (industria, agricultura), que puede verse afectada, que no es
el centro u origen inmediato de la crisis; sino fundamentalmente es el sistema bancario, el sistema monetario o ambos.
Capitalismo: El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas
pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas,
dinero, acciones de la bolsa, bonos). El capitalismo se diferencia del sistema económico anterior, el
feudalismo por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se
obtenía por concepto de costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud) en el feudalismo. Asimismo,
se diferencia del socialismo mayormente por la predominancia de la propiedad privada, en contraste con la
propiedad social de los elementos de producción. En el capitalismo el mecanismo de precios se utiliza como
supuesta señal que asigna recursos entre usos distintos. Las distintas formas del capitalismo dependen de,
entre otros, el grado al cual se utilice el mecanismo de precios, el grado de competitividad de los mercados y
el nivel de participación gubernamental en la economía.
En este contexto, podemos decir que por extensión se denomina capitalista a la clase social más alta de
dicho sistema económico ("burguesía”), o bien a la forma común que tendrían los intereses individuales de
los propietarios de capital en tanto accionistas y patrones de empresas; también se denomina capitalismo a
todo el orden social y político (legislación, idiosincrasia, etc.) que orbita alrededor del sistema y a la vez
determina estructuralmente las posibilidades de su contenido.
En este sentido, e capitalismo es un fenómeno complejo con manifestaciones en diferentes dimensiones de
la realidad, que ha dado lugar, a lo largo del tiempo, a una amplia gama de significados. Suele considerarse
al capitalismo como un sistema cuyo funcionamiento está regido por las leyes del mercado, basado en la
libre empresa y en la iniciativa individual. La particularidad del capitalismo moderno en Occidente, residiría
en la convergencia de los fenómenos de industrialización y Estado, como sus componentes:
Para Carl Marx, el capitalismo no es reductible ni a lo económico, ni a lo político ni a lo social. Es un
fenómeno integral, caracterizado por un tipo de organización de la sociedad en su conjunto, en el que las
relaciones sociales asumen la forma de relaciones entre los propietarios y no-propietarios de los medios de
trabajo. Ésta es la principal diferencia respecto a otras formas de relaciones sociales - esclavistas o serviles -
que la precedieron, ya que es dentro del capitalismo moderno donde esas relaciones se plantean como
relaciones entre hombres libres e iguales. En la sociedad en la que prevalece ese tipo de vínculo social, el móvil
central es la producción, la apropiación y la acumulación de riquezas.
En una primera instancia se puede establecer que el capitalismo es una forma de organización social basada en
la producción de mercancías, en la acumulación de riqueza en manos de particulares, y en la existencia de un
mercado mundial integrado. El trabajo libre, asalariado, y la propiedad privada de los medios de producción, sin
sus categorías básicas. Éstas expresan el divorcio del productor de sus instrumentos de trabajo y del producto
de su trabajo; expresan la separación definitiva del capital del trabajo de la figura del trabajador.
EL NEOLIBERALISMO
El neoliberalismo es al mismo tiempo una cosmovisión de la sociedad, de la economía y del individuo y
también una forma de gobierno, que surge a mediados de la segunda Guerra Mundial. El neoliberalismo
retoma las ideas de libertad total de orden natural como los valores supremos para alcanzar el bienestar
social. Lo natural es el individuo, no la sociedad; lo natural es la voluntad, el interés y la libertad de cada
individuo, no la voluntad general; lo natural es lo económico y el andamiaje principal para lograr la libertad
individual. Para el neoliberalismo la libertad económica es la condición necesaria para lograr la libertad
individual.
Milton Friedman al hablar de una sociedad neoliberal la ejemplifica como una familia y dice: “un variado número
de familias independientes entre sí produce bienes y servicios que intercambian por otros con otras familias, en
términos aceptables para ambas partes. Cada familia está indirectamente capacitada para satisfacer sus
necesidades, produciendo si fuera necesario para su propio consumo. En incentivo para producir para otros es el
incremento de la productividad que hace posible la división del trabajo y la especialización de funciones”.
De esta manera considera que el mercado es el que provee los mecanismos que otorgan al individuo la libertad
para aprovechar el máximo los recursos, pero no garantiza que todos obtendrán los mismos beneficios. Éstos
diferirán en gran medida por la herencia previa y por la buena o mala suerte.
Las desigualdades sociales al ser naturales, sin inevitables. La sociedad es concebida como un orden natural;
está basada en la iniciativa privada y en la libertad de mercado y es considerada por muchos autores como
una forma de justificación de las desigualdades sociales como esencia de lo social y del capitalismo como su
expresión.
Friedman decía: “creo que el término liberal clásico es igualmente aplicable. No me interesa mucho lo que me
llamen, estoy mucho más interesado en que la gente piense más acerca de las ideas que acerca de la
persona
Finalmente, podemos decir que el neoliberalismo en su formulación doctrinaria plante en forma renovada y
bajo en concepto de libertad individual, la falsa dicotomía entre individuo y sociedad, saldando dicha paradoja
a favor del individuo y de su libertad por sobre lo social.
MERCADO Y ESTADO
Para el neoliberalismo la idea de libertad implica el desarrollo de las fuerzas del mercado. El mercado en tanto
precondición para la realización de la libertad individual, debe asumir las decisiones políticas y sociales. El mercado se
configura como un sistema social basado en la división del capitalismo y en la propiedad privada de los medios de
producción. "La libre competencia es el principio que rige la organización social, asegurando la libertad de comprar y
vender a cualquier precio, como así también para producir. La idea es que la libertad económica es precondición de la
libertad política". Ludwing. Von Mises
El juego de la oferta y la demanda debe fluir libremente sin ningún tipo de condicionamiento del Estado. Éste debe
abstraerse de intervenir en la economía, procurando eliminar los obstáculos entorpecen su dinámica, arbitrando los
mecanismos necesarios para evitar todo tipo de intromisiones ajenas al mercado. Para lograr dicho fin considera que
deberá, además, colaborar con la despolitización del mercado, neutralizando las demandas y las presiones de los
trabajadores y de las organizaciones sindicales
EL NEOCONSERVADURISMO
Los neoconservadores, a menudo denominados neocons, tanto por partidarios como por críticos, se caracterizan (o se
les acusa) de promover una política exterior norteamericana más agresiva, especialmente bajo las administraciones de
Ronald Reagan (1981-1989) y George W. Bush (2000-2008). Los que se opusieron a la invasión de Iraq en 2003 han
criticado fervientemente el programa de los neocons, al considerar esta invasión como una iniciativa neoconservadora.
Comparados con los conservadores tradicionales de EEUU, los neoconservadores se diferencian por su postura
moralmente agresiva hacia el extranjero (imposición de valores absolutos e intransigencia usando como premisa la
creencia estadounidense de tener una superior autoridad moral) y por su conservadurismo social.
El neoconservadurismo es un término polémico cuyo significado se disputa con frecuencia. La mayoría de las
personas que se definen como "neoconservadores" son miembros del Partido Republicano. El término lo utilizan más a
menudo los que se oponen a la política neoconservadora que los que la suscriben; de hecho, muchos rechazan este
término cuando se les asigna. El término se utiliza con frecuencia de forma peyorativa, tanto por parte de los que se
consideran conservadores al estilo clásico, que se oponen al neoconservadurismo desde la derecha, como por parte
de los políticos del Partido Demócrata, que critican a los neoconservadores desde la izquierda. Recientemente, los
demócratas han utilizado el término para criticar las políticas y a los líderes republicanos de la administración del
presidente George W Bush.
Los que no están de acuerdo con el término dicen que la palabra se usa en exceso y carece de una definición
coherente. Por ejemplo, afirman que muchos supuestos neoconservadores discrepan fuertemente entre sí en asuntos
importantes. También precisan que el significado ha cambiado en un plazo demasiado corto. Mientras que el término
fue utilizado originalmente por los demócratas que abrazaron el estado de bienestar pero que se opusieron
agresivamente a la Unión Soviética, ahora el término se utiliza sobre todo para describir a los que apoyan una política
global agresiva contra el islamismo radical y el terrorismo islamista. El término también se utiliza para acusar a los que
adoptan una política extranjera "unilateral", en lugar de confiar en el consenso y las acciones de Naciones Unidas.
Se puede pensar en el término neoconservadurismo como un oxímoron, ya que implica una renovación en la corriente
del conservadurismo, a aquellas opiniones y posicionamientos, generalmente de centro-derecha y derecha, que
favorecen tradiciones, es decir cuando la prédica del mismo es exactamente el "no cambio".
Las ideas liberales y conservadoras coinciden en concebir a las desigualdades sociales como naturales y en
descalificar a la democracia como modelo de integración social. La convergencia de estas corrientes (liberales
y conservadoras) ha sido posible y se ha intensificado cuando la primera comienza a abandonar sus principios
políticos y sociales basados en la libertad individual y en los derechos y garantías de los ciudadanos,
priorizando solo las libertades económicas.
A partir de la década del '70 esta convergencia doctrinaria entre neoliberales y neoconservadores se denominó
Nueva Derecha. Entre las políticas puestas en práctica por la Nueva Derecha destacan:
1. Contraer la emisión monetaria
2. Elevar las tasas de interés
3. Rebajar drásticamente los impuestos sobre los ingresos altos
4. Crear millones de desempleos
5. Aplastar huelgas
6. Imponer una nueva legislación antisindical
7. Cortar gastos sociales
8. Llevar a cabo privatizaciones de empresas del Estado.
Con estos cambios políticos los máximos perdedores fueron los partidos social demócratas o
laboristas occidentales, además se logró que la clase obrera se fragmentara
LA CRISIS ECONÓMICA DE MÉXICO EN 1982
Para entender la naturaleza de la crisis financiera de México en los años 80 es necesario
considerar qué sucedía en la industria petrolera en los años 70 y el efecto esos acontecimientos
tenía en las economías mundiales en los años 80. La historia de la aparición de las industrias
para el petróleo el encontrar, el refinar y de la comercialización se cuenta a otra parte. Por los
años 60 los países del Oriente Medio decidían a que desearon una parte más grande del valor
del petróleo que las compañías petroleras multinacionales habían encontrado en sus países.
Esos países y otros formaron en 1960 la Organización de los Países Exportadores de petróleo
(la OPEP) a intentar crear un cártel.
No todos los países exportadores de petróleo se adhirieron a la OPEP. La Unión Soviética,
México y Noruega siguieron una política más independiente. La OPEP era en gran parte
ineficaz en ganar cualquier pago más grande del petróleo que era producido en sus países
hasta cerca de 1973. De 1973 el Shah de Irán condujo un movimiento a aumentar el precio del
petróleo en varios cientos de por ciento. Para aumentar el precio del petróleo la OPEP tendría
que reducir la cantidad que era puesta en el mercado. No era fácil arreglar una reducción en la
producción porque la mayor parte de los países en la OPEP desearon vender más si el precio
iba a ser más alto más bien que menos. Los países exportadores de petróleo que no estaban en
la OPEP ampliarían su producción en respuesta a cualquier precio alto más elevado. Esta es la
razón por la cual tomó a partir la 1960 a 1973 para que la OPEP tuviera un impacto en el precio
del petróleo. En particular la reducción en aumentar de la producción y del precio de 1973 era
solamente posible porque la Arabia Saudita acordó tomar la parte del león de las reducciones.
Con la subida de precios del petróleo en los mediados de los años setenta vino una
inundación de dólares a los países exportadores de petróleo, a los países de la OPEP y a
los países non-OPEC. En algunos de esos países había más fondos disponibles que podría
ser utilizado dentro del país así que el exceso de divisas fue metido en los bancos
americanos y de Europa occidental en donde eran conocidos como petrodolares. Los
bancos alternadamente fueron inundados con los petrodolares y los revolvían
financieramente para encontrar lugares a fin de poner el dinero a trabajar y ganar mayor
interés.
Los países tales como México que eran exportadores de petróleo encontraron muy fácil
ganar/obtener préstamos. El gobierno de México encontró que no sólo tenía sumamente
más rédito de sus exportaciones del petróleo pero también podría pedir prestadas
cantidades extensas de los bancos internacionales. México tenía una gran necesidad de las
inversiones de capitales, públicas y privadas. Con la abundancia de los fondos que
estaban disponibles allí no pareció haber ninguna necesidad de dar vuelta abajo a
cualquier proyecto de inversión. Empero, muchos proyectos fueron financiados de
validez dudosa; es decir, algunos proyectos no eran haber concebido bien o ejecutado
correctamente. Algunos, aunque honesto fueron administrados, sin generar más ventajas
a sus costos.
La subida de precios del petróleo llegó a ser incluso más grande en 1979 en que la revolución
iraní tomó la producción del petróleo de Irán del mercado por algunos años. Que la
subida del precio aceleró el préstamo de México. Así, la deuda de México creció lo mismo
que los pagos de interés. Esto en principio no parecía ser un problema.
 Repentinamente Paul Volcker, el presidente del consejo superior del banco de reserva
federal de los Estados Unidos, pone una nueva, apretada política en ejecución monetaria.
La subida de precios del petróleo condujo encima de la tasa de inflación. Las medidas
moderadas de política anti-inflacionaria no trabajaban y Paul Volcker decidía instituir la
política monetaria del monetarista terminante sin importar qué sucedía a los tipos de
interés. Las restricciones en la tasa de crecimiento de la fuente de dinero trajeron el tipo
de interés primero, cargando los bancos el tipo de interés a sus mejores clientes
comerciales, de un nivel de cerca de doce por ciento creció a un nivel de cerca de 24 por
ciento. Los prestatarios que tenían ajustable o los préstamos flotantes del tipo de interés
encontraron repentinamente que su pago de interés se había doblado!.
Uno de los prestatarios que tenían pagos de interés de extensión era México. A la vez que los
costos del interés de México fueron por encima de su renta de sus ventas del petróleo, las
cuales comenzadas a bajar. La cantidad de petróleo que se proveída al mercado fue por
encima del debido y , en parte, a la producción iraní que inundaba el mercado. Asimismo,
los países Non-OPEC ampliaban su producción, y el precio del petróleo comenzó a bajar
más y más.
Había dos otros efectos de la política monetaria apretada de Volcker que afectaron a México.
Las tarifas de interés alto en los E.E.U.U. desalentaron la inversión y produjeron una
recesión. Se dice que cuando la economía de los E.E.U.U. agarra un resfriado la economía
de sus socios, entre ellos México, les da una pulmonía. La recesión en la economía en
Estados Unidos, trajo como consecuencia un descenso en la economía de México.
Además, los altos tipos de interés verdadero en los E.E.U.U. animaron a ésos con los
fondos de inversión que los convirtieron en dólares para la inversión en los mercados
financieros de los E.E.U.U. El resultado final fue que el valor del dólar aumentó con
respecto a monedas extranjeras tales como el Peso mexicano. Si los pagos del préstamo
para México fueron denominados en dólares entonces el valor disminuido del Peso con
respecto al dólar significó que tomó más Pesos hace el mismo pago del dólar. Con los
pagos crecientes del dólar para cubrir los tipos de interés más altos significó que los Pesos
fueron requeridos mucho más. En 1982 México estaba en su mayor crisis financiera
profunda, lo que orilló al Gobierno mexicano a cambiar su estrategia de sustitución de
importaciones que se había estado aplicando desde el término de la Segunda Guerra
Mundial, a una ahora hacia el fomento de las exportaciones y la inversión extranjera
hacia una mayor integración a la economía mundial para salir de la recesión.
 LA APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES EN MÉXICO
 En este sentido, a partir del sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado (1983-1988), se
comienza a dar un giro en la política exterior, económica y social del país, con la finalidad
de reconstruir -en condiciones diferentes a las imperantes hasta entonces- e
institucionalizar sus lazos comerciales y financieros del país con la comunidad
internacional. El Estado, asumiendo nuevas funciones, distiende sus vínculos con los
sectores populares –obreros y campesinos- y vuelca todo su esfuerzo a estimular por
diferentes medios la participación de la iniciativa privada en los diferentes actividades
económicas, incluso se van abriendo gradualmente espacios en aquellos rubros que
permanecían reservados para sector público.
Y son ya dos décadas en que la estrategia ha consistido en inhibir el mercado
interno para concentrar recursos y apoyos institucionales en los productos
exportables, sometiendo al aparato productivo a un proceso de selección de las
unidades económicas más competentes y a la marginación económica y social
del resto. Entretanto se han sumado múltiples problemas a los que ya
conformaban la crítica situación del campo. Intentaremos enseguida sintetizar
las acciones públicas destinadas a construir el entorno propicio para el
crecimiento y respaldar el repunte del capitalismo global, a través de la
reorientación productiva, destacando aquellas que han tenido un impacto
decisivo en las unidades de producción de tipo campesino.
 Desde la primera versión del programa de ajuste estructural (1982 a 1987), previo
compromiso del gobierno mexicano con el Fondo Monetario Internacional de dar
prioridad a los compromisos financieros externos, la actuación del Estado se ha venido
modificando cualitativamente. La tendencia apunta a reducir su participación en
términos de gestión y promoción económica, lo que se materializó primero en el recorte
del presupuesto destinado a inversión y fomento productivo, y años más tarde en el
desmantelamiento de las instituciones que estaban vinculadas a este propósito. También
ha retrocedido su participación en la esfera productiva y de prestación de servicios, con la
privatización de empresas paraestatales y concesiones de bienes nacionales a la iniciativa
privada para su aprovechamiento.
De acuerdo al discurso de la ideología neoliberal que se torna dominante en los ochentas, el
Estado interventor por su excesivo gasto, era responsable del déficit presupuestal y bajos
niveles de productividad en el país, al distorsionar al alterar las corrientes mercantiles
naturales con subsidios a los precios de bienes y servicios, proteccionismo, y por sus
desproporcionadas consideraciones con el sector laboral. El recorte del presupuesto
público se justificó entonces a partir de la necesidad de superar el estado deficitario de las
finanzas públicas, que la recaudación fiscal no podía sostener y que había salido a la luz
abruptamente al concluir la solvencia excepcional del país durante los setentas.
El aparato estatal asumió por el contrario la responsabilidad de promover la reconversión de
la estructura productiva nacional, particularmente del sector de la industria de
transformación y de los servicios; en este esquema el destino privilegiado de la
producción es el mercado mundial y el agente del cambio por excelencia, el sector
privado. Con crecientes inversiones y el impulso al sector exportador se esperaba revertir
la tendencia negativa de la balanza comercial y de pagos.
 La política monetaria restrictiva del circulante y el manejo del tipo de cambio, fueron
concebidas para coadyuvar en la reorientación económica y apoyar el saneamiento de las
finanzas públicas; ambas se han ido ajustando a las necesidades de control del índice
inflacionario, hasta donde ha sido posible. No obstante, de 1982 y hasta 1987 la
devaluación del peso y la escalada de precios parecían incontenibles, y el trafico
comercial y financiero prácticamente se había dolarizado. El segundo paquete de
políticas de ajuste (1988 a 1993), precedido de negociaciones con el Banco Mundial,
incluía el compromiso de los tres sectores sociales de mantener sus respectivos ingresos,
los precios, y un tipo de cambio fijo; y se lograron efectivamente importantes resultados
en el control de la inflación y en las metas macroeconómicas de estabilidad y equilibrio
presupuestal por unos años; también se tuvo éxito en la contracción del mercado interno.
Sin embargo, esto duró pocos años, pues nuevamente en 2004 México entra a una nueva
crisis económica.
 LA CRISIS DE 1994
La interpretación de la crisis que vivió México en 1994 tiene varias vertientes. La primera de
ellas implica revisar los planes económicos que el Gobierno Salinista estableció para
contrarrestar las crisis sucesivas que afectaron el pasado inmediato. Se buscó
inicialmente la mejora del aparato productivo, así como estabilizar el deterioro que
sufrieron los salarios y el poder adquisitivo. El gobierno de Carlos Salinas de Gortari,
invirtió gran parte del ingreso público en la creación de infraestructura, y en servicios
sociales.
Una de las prioridades de su sexenio fue minimizar la inflación y recuperar el índice de
crecimiento que en la segunda década de los 80 se había alcanzado. La inflación en los
primeros años fue contrarrestada manteniéndose en números estables, disminuyendo a
su vez el déficit fiscal, además de elevarse la competitividad en la productividad. Los
resultados expresan los avances de ese período, ya que de acuerdo a su informe de
gobierno de 1984, en 1988 la inflación alcanzó el 180% con respecto al año anterior, y en
su gobierno se logró un índice de 7% de inflación anual. El Producto Interno Bruto creció
a un ritmo de 2.9% y la Inversión Extranjera Directa creció en un 10%. Aunque en
términos macroeconómicos es importante destacar la intención firme del Gobierno
salinista por restaurar los desequilibrios fiscales y de deuda externa, fundado también en
una vigilancia estricta del gasto público que descendió del 12.5% de 1988 a 0.5% del PIB
a 1998.
 En particular, la crisis fue más bien provocada por la falta de reservas internacionales
causando la devaluación del Peso durante los primeros días de la presidencia de
Ernesto Zedillo que llevó a la quiebra principalmente a la pequeña y mediana industria
que se había previamente endeudado en dólares. A unas semanas del inicio del proceso
de devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidentede los Estados Unidos
Bill Clinton solicitó al Congresode su país la autorización de una línea de crédito por
$20 mil millones de dólares para ayudar al Gobierno mexicano que le permitieran
garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros
denominados en dólares.
En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta crisis se denominaron
“Efecto Tequila”. En México también se le conoce como el Error de Diciembre, una
frase acuñada por el ex presidente Salinas para atribuir la crisis a las presuntas malas
decisiones de la administración entrante de Ernesto Zedillo Ponce de León y no a la
política económica de su sexenio
Periódico Reforma, 24 de octubre de 2006.
 ANÁLISIS SOBRE LA CRISIS ACTUAL Y POSICIÓN DE MÉXICO
La crisis financiera del año 2008 y actual se desató de manera directa debido al
colapso de la burbuja inmobiliaria especulativa en Estados Unidos en el año
2006, que provocó aproximadamente en octubre de 2007 la llamada crisis de
las hipotecas inmobiliarias subprime. Las repercusiones de la crisis
hipotecaria comernzaron a manifestarse de manera extremadamente grave
desde inicios de 2008, contagiando de primero el sistema financiero
estadounidense, y después el internacional, teniendo como consecuencia una
profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenómenos
económicos, como una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes
bursátiles, y en conjunto, una crisis económica a escala global.
Consiste en que los bancos estadounidenses saban préstamos de alto riesgo a
personas con pobres historiales crediticios. Sin embargo, detrás de las causas
inmediatas y visibles que provocaron la crisis, las causas fundamentals son
complejas: un sistema bancario mal regulado, especialmente en los sectores
del préstamo y la inversion, que dió lugar a la creación de vehículos
hipotecarios prácticamente especulativos para personas sin una fuente de
ingresos estable. Ello unido unido a tasas de interés bajas de la Reserva
Monetaria de EE.UU durante varios años ofrecieron un espacio propicio para
la especulación y sobre-extensión del crédito.
 A principios de 2009, el Fondo Monetario Internacional predijo que a fines de este año lel
producto interno bruto mundial iba a caer hasta un -3.1 por ciento, sin embargo, la
Organización Mundial del Comercio ha señalado que la economía mundial se va a
contraer en este año un -9 por ciento, en tanto que la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico está prediciendo que el comercio mundial va a tener una
contracción de -13 por ciento. Parea el caso de México, la Secretaría de Hacienda había
pronosticado una caída del producto interno bruto de -3.1 por ciento, sin embargo, le
Banco de México y la OCDE estiman que la caída del PIB será de -5 por ciento. Todo lo
anterior, está trayendo como consecuencia un crecimiento del desempleo en México que
va desde enero de 2009 en más de 650 mil plazas de trabajo, lo cual aunado a la crisis de
la influenza humana A-H1N1 predicen signos altamente desalentadores.
Periódico Reforma, 24 de octubre de 2006.
Consiste en que los bancos estadounidenses sacan préstamos de alto riesgo a personas con
pobres historiales crediticios. Sin embargo, detrás de las causas inmediatas y visibles que
provocaron la crisis, las causas fundamentales son complejas: un sistema bancario mal
regulado, especialmente en los sectores del préstamo y la inversion, que dió lugar a la
creación de vehículos hipotecarios prácticamente especulativos para personas sin una
fuente de ingresos estable. Ello unido a tasas de interés bajas de la Reserva Monetaria de
EE.UU durante varios años ofrecieron un espacio propicio para la especulación y sobre-
extensión del crédito.
 En general, las consecuencias que estamos viendo producto de esta crisis son:
1. Quiebra de empresas no competitivas.
2. Aumento del desempleo.
3. Caída permanente de los salarios reales.
4. Modificaciones a las leyes laborales y a las constituciones políticas.
5. Aumento en la desigualdad de la distribución del ingreso.
6 .Aumento de la desigualdad en el desarrollo económico.
7. Aumento en la caída del mercado interno.
8. Aumento del déficit en la balanza de pagos.
9. Aumento de la inversión extranjera, sobre todo en los servicios en detrimento de la
inversión productiva
10. Aumento de la concentración y centralización de la producción y del capital.
Debido a la agudización de la crisis económica a nivel internacional, los líderes del Grupo de
los 2019 han apoyado una serie de medidas para mitigarla y están tratando de resolver
sus crisis económicas internas con toda una serie de programas internos para apuntalar
el crédito, la responsabilidad financiera de bancos y el empleo. Sin embargo, hasta ahora
sigue la contracción cada vez más acelerada del mercado mundial, porque la
competitividad internacional exige mayor modernización tecnológica y reflujos de
capital, en particular mayores créditos para apoyar a empresas y las exportaciones, y
esto no está sucediendo a mayor velocidad.
EE.UU, Japón, Canadá, Alemania, Francia, Rusia, Gran Bretaña, Holanda, Suiza, Suecia,
Noruega, Brasil, Corea, Sudáfrica, China, México, India, Australia, Argentina,
Dinamarca.
 La economía mundial más globalizada ha evolucionado para contener elementos más
desregulados, no supervisados y desiguales que han traído como consecuencia una
severa crisis financiera y económica sin precedentes. El amasijo de riqueza ha sido
acompañado por la acumulación de miseria, toda vez que las consecuencias son
palpables y sin denegarlas. La paz, estabilidad y prosperidad deben ser los signos de
nuestro tiempo. Hoy día las naciones están mas estrechamente interconectadas que antes
y se ha visto que la actual crisis se está turnando rápidamente en una calamidad humana
y de desarrollo. Miles de millones de personas están perdiendo sus empleos, sus
ingresos, sus ahorros, sus casas, y su habilidad para sobrevivir. Más de 50 millones de
gentes ya han sido enviados a la pobreza extrema, particularmente mujeres y niños.
Debemos estar conscientes de que nuestro país está pasando por un trago muy amargo el
cual debemos de ser fuertes, debemos de ahorrar y dejar de gastar en cosas que no
beneficiaran ni al país ni a nosotros. Al relacionarnos documentalmente en lo que es la
crisis actual en México tenemos como resultado la necesidad de apoyar el crecimiento y
el desarrollo económico, la inversión en programas “anti-crisis”, el uso de reservas
monetarias gubernamentales para apuntalar bajos niveles de inflación o disminuir una
devaluación monetaria, así como programas de inversion y políticas económicas para
apoyar el empleo y la actividad económica son las medidas más inmediatas para salir
paulatinamente de esta crisis. México en esta ocasion cuenta con mayores mecanismos
para hacer frente a la crisis y tiene una posición "holgada" ante la crisis financiera global.
Por lo tanto, México no tiene esa necesidad de hacer colocaciones para buscar
financiamiento.
 "La economía mexicana hoy es mucho más resistente de lo que lo ha sido nunca", dijo
Guillermo Ortiz a una radio local. Además el Gobierno del presidente Felipe Calderón
trabaja en un paquete para minimizar los efectos de la crisis financiera global. El
presidente Felipe Calderón ha destacado los beneficios de invertir en infraestructura, ante
los efectos de la crisis financiera internacional que nos ha impactado porque estamos muy
cerca "del epicentro de este terremoto (i.e. EE.UU)". Sostuvo que la inversión en
infraestructura significa empleo, una economía mejor y progreso para México,
particularmente ahora que hay una crisis económica internacional que quebró
prácticamente al sistema bancario y financiero en Estados Unidos.
 En la actualidad, México se está invirtiendo más del doble o casi el triple en materia de
infraestructura de lo que se hacía en los 10 años anteriores, porque, representa empleo,
precisamente ahora que estamos, dijo, "cerca del ojo del huracán" que evidentemente nos
impacta a todos los mexicanos. Lejos de quedarnos cruzados de brazos o sentados a
lamentarnos nuestra mala suerte, lo que se hace en México, con el Gobierno federal por
delante es trabajar duro, codo con codo, a brazo partido para salir adelante20.
Periódico “La Jornada”, marzo 30, 2009, pág.21.
 Finalmente, el Secretario de Hacienda, Agustín Crtens ha culpado del colapso económico
mundial a EE.UU debido a la mala decision de no rescatar a Lehman Brothers. Precisó
que la medida de EE.UU provocó la primera corrida de las instituciones financieras de
todo tipo de instrumentos, así como una contracción, una caída en el consume, en las
exportaciones y en el comercio internbacional. Cartens afirmó que a diferencia de la
crisis de 1994-1995 ahora México no tiene deuda ni problemas con el sistema financiero,
por lo que dijo, el reto es cuidar la solidez de las finanzas públicas, crecer el presupuesto
para el 2010, año de la recuperación económica de la economía nortemarricana y por
ende de la economía mexicana
Periódico “Milenio”, Negocios, Jueves 4 de junio de 2009, Pág. 27.
 CONSIDERACIONES FINALES
Entre las respuestas colectivas que consideramos deben ser viables para salir delante de este
problema de crisis destacan: i) restaurar la confianza, el crecimiento y el empleo, ii)
proteger al pobre y más vulnerable, iii) proporcionar apoyo adicional para
salvaguardar los beneficios económicos, iv) reconstruir la confianza en el sector
financiero, promover el comercio internacional y las inversiones y rechazar el
proteccionismo comercial, v) fomentar un crecimiento “verde” (salvaguardando el
medioambiente) y una recuperación sostenible, y vi.) reformar el sistema y la
arquitectura del sistema monetario y financiero mundial.
Entre las líneas de acción que podemos destacar para reestablecer la confianza y la actividad
económica mayor están: i) que los estímulos monetarios, financieros y crediticios
trabajen para el bienestar de todos y no sólo de unos cuantos, ii) contener mayormente
los efectos negativos de la crisis, la coherencia de políticas, y guiar una globalización
económica que beneficie a todos y disminuya las desigualdades, ii) mejorar la
regulación financiera y la supervisión de medidas aplicadas en el contexto económico
mundial, iii) comenzar a reformar la gobernanza económica mundial, a fin de hacer del
Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del
Comercio más en pro del crecimiento y desarrollo económico mundial hacia el fomento
de las exportaciones de los países en desarrollo y estimular el empleo, y iv) Establecer
en el marco de las Naciones Unidas un Consejo Económico Global que forme parte del
sistema de las Naciones Unidas para que proporcione la coordinación necesaria y
formular respuestas concertadas para hacer frente a los grandes riesgos y retos de la
economía mundial.
 20 Periódico “La Jornada”, marzo 30, 2009, pág.21.
 21 Periódico “Milenio”, Negocios, Jueves 4 de junio de 2009, Pág. 27.
 Bibliografía y anexos
 Friedman, M (1962). Capitalism and freedom, Chicago and London, The University of
Chicago Press.
 Millan, las causas de la crisis financiera en México.
 Francisco Mechón. “Economía, Teoría y Política”, Paidós, 1971.
 Crisis económicas en México, 1976-2008 - Economía - CNNExpansion.com
 Miguel Mancera Aguayo, cabeza del Banco de México hasta 1998, resume las crisis
mexicanas; opina que lo esencial para el país es elevar su tasa de...
www.cnnexpansion.com/economia/2009/01/13/crisis-economicas-en-mexico-19762008
-
 Documento de la CEPAL titulado “La inversión extranjera directa en América Latina y el
Caribe 2008″ puede ser consultado en
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/36091/LCG2406e.pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_financiera.
 Elizabeth Martínez y Arnoldo García. Revista del Sur, No. 87/88 - Enero/Febrero 1999.
 Friedman and Freedom». Queen's Journal. Archivado desde el original el 2006-08-11.
Consultado el 2008-02-20., Interview with Peter Jaworski. The Journal, Queen's
University, March 15, 2002 – Issue 37, Volume 129.
 Liberalism: the Free and Prosperous Commonwealth927.
 http://www.applet-magic.com/mexico82sp.htm
 Acosta Reveles, I.L.  (2006) Influencia del neoliberalismo en la dialéctica del campesinado
 Periódicos, Reforma, La Jornada y Milenio. Varios.
 UNCTAD. La crisis económica mundial, Mayo 2009.
 Agradecimientos
 Queremos agradecer a nuestro profesor de Metodología de la Investigación José Manuel
Bezanilla, el cual gracias a sus criticas, opiniones y ayuda tanto en recursos de
información y otros sobre nuestro trabajo pudimos lograr un proyecto más hecho y
planteado con algunos errores al principio pero al final su ayuda nos llevo hasta aquí el
desenlace de este. Esperemos que nuestro trabajo sea del agrado de todos, no sin antes
decirles que este documento es una primera investigación sobre la crisis económica
mundial y sus efectos en México, y por ello deseamos que lo vean no como un portento
de experiencia, sino como un esfuerzo hacia una mejor estructuración, investigación y
desarrollo de trabajos, que como éste nos deje huella para apoyar un México mejor, un
México más próspero, un México menos desigual y más comprometido hacia un
desarrollo y crecimiento económico más sostenible.
 Copyright © 2009 Todos los Derechos Reservados.

Contenu connexe

Tendances

Economia de Mexico
Economia de Mexico Economia de Mexico
Economia de Mexico
Verosum
 
Escuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
Escuelas Pensamiento Clasico MacroeconomicoEscuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
Escuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
Rodrigo Aguilar Triana
 

Tendances (20)

Teoría keinesiana y la gran depresión
Teoría keinesiana y la gran depresiónTeoría keinesiana y la gran depresión
Teoría keinesiana y la gran depresión
 
Crisis económica de México
Crisis económica de MéxicoCrisis económica de México
Crisis económica de México
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Crisis mexicana efecto tequila
Crisis mexicana   efecto tequilaCrisis mexicana   efecto tequila
Crisis mexicana efecto tequila
 
Teorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economiaTeorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economia
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Política monetaria.
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.
 
Doctrinas Economicas
Doctrinas EconomicasDoctrinas Economicas
Doctrinas Economicas
 
Keynesianismo economía
Keynesianismo economíaKeynesianismo economía
Keynesianismo economía
 
Capitalismo periferico
Capitalismo periferico Capitalismo periferico
Capitalismo periferico
 
Crisis económica: causas y consecuencias
Crisis económica: causas y consecuenciasCrisis económica: causas y consecuencias
Crisis económica: causas y consecuencias
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
 
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoKeynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismo
 
Presentación economia clasicos
Presentación economia clasicosPresentación economia clasicos
Presentación economia clasicos
 
Economia de Mexico
Economia de Mexico Economia de Mexico
Economia de Mexico
 
Escuela economica institucionalista
Escuela economica institucionalistaEscuela economica institucionalista
Escuela economica institucionalista
 
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
 
Escuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
Escuelas Pensamiento Clasico MacroeconomicoEscuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
Escuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 

En vedette

Repercusiones Economicas En Mexico Por La Crisis
Repercusiones Economicas En Mexico Por La CrisisRepercusiones Economicas En Mexico Por La Crisis
Repercusiones Economicas En Mexico Por La Crisis
Ivette121212
 
Crisis Económica
Crisis EconómicaCrisis Económica
Crisis Económica
ProyectoGB
 
La crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexicoLa crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexico
luisenriquefm1969
 
Producto Interno Bruto (PIB) República Dominicana
Producto Interno Bruto (PIB) República DominicanaProducto Interno Bruto (PIB) República Dominicana
Producto Interno Bruto (PIB) República Dominicana
Ledy Cabrera
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Jordy Salas Trujano
 

En vedette (20)

La crisis económica en méxico
La crisis económica en méxicoLa crisis económica en méxico
La crisis económica en méxico
 
LA CRISIS ECONOMICA
LA CRISIS ECONOMICALA CRISIS ECONOMICA
LA CRISIS ECONOMICA
 
Ensayo La Gran Crisis de 1994
Ensayo La Gran Crisis de 1994Ensayo La Gran Crisis de 1994
Ensayo La Gran Crisis de 1994
 
Linea de tiempo de mexico 1900 2013
Linea de tiempo de mexico 1900 2013Linea de tiempo de mexico 1900 2013
Linea de tiempo de mexico 1900 2013
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Repercusiones Economicas En Mexico Por La Crisis
Repercusiones Economicas En Mexico Por La CrisisRepercusiones Economicas En Mexico Por La Crisis
Repercusiones Economicas En Mexico Por La Crisis
 
Crisis Económica 2008
Crisis Económica 2008Crisis Económica 2008
Crisis Económica 2008
 
Crisis Económica
Crisis EconómicaCrisis Económica
Crisis Económica
 
La crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexicoLa crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexico
 
EL PETROLEO: FIN Y CRISIS ENERGETICA
EL PETROLEO: FIN Y CRISIS ENERGETICAEL PETROLEO: FIN Y CRISIS ENERGETICA
EL PETROLEO: FIN Y CRISIS ENERGETICA
 
Diapositivas...Crisis
Diapositivas...CrisisDiapositivas...Crisis
Diapositivas...Crisis
 
Causas de la crisis económica en España
Causas de la crisis económica en EspañaCausas de la crisis económica en España
Causas de la crisis económica en España
 
Producto interno bruto
Producto interno brutoProducto interno bruto
Producto interno bruto
 
Recursos energéticos de México
Recursos energéticos de MéxicoRecursos energéticos de México
Recursos energéticos de México
 
Producto Interno Bruto (PIB) República Dominicana
Producto Interno Bruto (PIB) República DominicanaProducto Interno Bruto (PIB) República Dominicana
Producto Interno Bruto (PIB) República Dominicana
 
producto interno bruto PIB
producto interno bruto PIBproducto interno bruto PIB
producto interno bruto PIB
 
PIB (producto interno bruto)
PIB (producto interno bruto)PIB (producto interno bruto)
PIB (producto interno bruto)
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
 

Similaire à CRISIS ECONOMICA EN MÉXICO

Formato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialistaFormato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
Abraham Pizarro Lòpez
 

Similaire à CRISIS ECONOMICA EN MÉXICO (20)

Sociedad y economía en la globalización
Sociedad y economía en la globalizaciónSociedad y economía en la globalización
Sociedad y economía en la globalización
 
economia perla
economia perlaeconomia perla
economia perla
 
LA GLOBALIZACION.
LA GLOBALIZACION.LA GLOBALIZACION.
LA GLOBALIZACION.
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docx
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docxESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docx
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docx
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Guerra economica Mundial
Guerra economica Mundial Guerra economica Mundial
Guerra economica Mundial
 
Unidad ii, los sistemas económicos
Unidad ii, los sistemas económicosUnidad ii, los sistemas económicos
Unidad ii, los sistemas económicos
 
Estructura socioeconomica de mexico..
Estructura socioeconomica de mexico..Estructura socioeconomica de mexico..
Estructura socioeconomica de mexico..
 
El neoliberalismo actual pertenece a la Universidad cooperativa de Colombia
El neoliberalismo actual pertenece a la Universidad cooperativa de ColombiaEl neoliberalismo actual pertenece a la Universidad cooperativa de Colombia
El neoliberalismo actual pertenece a la Universidad cooperativa de Colombia
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialistaFormato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
 
Antonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirezAntonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirez
 
Unidad II La Globalizacion
Unidad II La GlobalizacionUnidad II La Globalizacion
Unidad II La Globalizacion
 
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdfAspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
 
Economia 2 parcial
Economia 2 parcialEconomia 2 parcial
Economia 2 parcial
 
Economia y politica 2 - la globalización
Economia y politica 2 - la globalizaciónEconomia y politica 2 - la globalización
Economia y politica 2 - la globalización
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 

Plus de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

Plus de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C. (20)

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parteJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUMJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
 
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
 
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓNJUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
 
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICAJUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
 
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconscienteSobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
 
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOSJUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICAJUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTAJUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
 
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACOJUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
 
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOSJUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
 
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIAUNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
 
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDADUNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
 

Dernier

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 

Dernier (20)

Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 

CRISIS ECONOMICA EN MÉXICO

  • 1. Objetivo 1 Hipótesis 1-2 Métodos y áreas de investigación 2 Justificación 2 Marco teórico 2-4 El neoliberalismo 4-5 Mercado y Estado 5 El neoconservadurismo 5-7 La crisis económica de México en 1982 7-8 La aplicación de las políticas neoliberales en México 8-9 La crisis de 1994 9-10 Análisis sobre la crisis actual (causas y efectos) y posición de México 10-12 Consideraciones finales 12 Bibliografía y agradecimiento 13 LA CRISIS ECONOMICA Y SU IMPACTO EN MEXICO Elizabeth Corona, Lizbeth Corona, Mónica Adame, Gabriela de León y Paola Muñoz (Alumnas de la Universidad del Valle de México) Campus Lomas Verdes Asesor: Prof. José Manuel Bezanilla Índice Pags
  • 2. OBJETIVO La profundidad y los efectos de la actual crisis económica mundial, es un problema que está afectando a muchos países, entre ellos México que depende, entre otros aspectos, grandemente del mercado estadounidense en materia de comercio e inversión. El problema actual del capitalismo internacional tiene su origen en el colapso de la burbuja inmobiliaria especulativa de Estados Unidos que más adelante detallaremos para determinar sus consecuencias. En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo, en primera instancia, elaborar una hipótesis, el marco teórico y los diversos aspectos que intervienen en la economía capitalista, como la aplicación de políticas neoliberales, muchas de las cuales han tenido un efecto perjudicial para países como el nuestro; y en segunda instancia identificar los efectos en la economía mexicana así como las medidas aplicadas por México y sus efectos, para llegar a las consideraciones finales, donde una de las claves para superarla está en la confianza social, la aplicación de programas eficaces para la reactivación económica y la creación de empleos productivos y bien remunerados. HIPOTESIS La hipótesis que estamos considerando para explicar con mayor articulación el fenómeno de la crisis económica actual, es aquella donde se plantea que, además de la causa inicial de la crisis derivada de la burbuja inmobiliaria especulativa, está una causa más profunda de la misma y es el elevando aumento de la Composición Orgánica de Capital (C.O.C.) como producto del gigantesco desarrollo de las fuerzas
  • 3. productivas (i.e. empresas transnacionales) alcanzado en la actualidad. Entre los efectos más importantes de esta causa destaca la caída de la tasa de ganancia de los empresarios, la elevada concentración de la producción y del capital, y un desarrollo económico más desigual entre los diferentes países, regiones, empresas y clases sociales. MÉTODOS Y ÁREAS DE INVESTIGACIÓN El método de recolección de datos que empleamos en este trabajo fue la técnica documental e histórica. De la primera destacamos lo más relevante de los análisis de expertos en la materia, en tanto que de la segunda incluimos los acontecimientos históricos mas marcados de las crisis económicas y financieras de México. Asimismo, cada uno de los asesores recolectamos información periódica, y utilizamos recursos electrónicos (Internet) y televisivos (noticieros, programas de crítica) entre otros. En nuestro documento abarcamos dos áreas muy importantes de la investigación: Área de identificación, en la cual se incluyen las diversas opiniones de expertos en el tema base de nuestra hipótesis y objetivo, así como el marco teórico, la breve explicación sobre el porque la elaboración del mismo y la identificación del problema. Posteriormente lo que va siendo el Área de descripción, la cual guía el desarrollo de nuestro trabajo, las causas y análisis de las crisis históricas, y para el caso de México, la posición y medidas aplicadas por nuestro país para hacer frente a la crisis actual, para arribar a nuestras conclusiones y recomendaciones.
  • 4. JUSTIFICACIÓN Nuestra Justificación sobre el porque la elaboración de este trabajo sobre la crisis financiera internacional y sus repercusiones económicas en México, nace de la necesidad de conocer de primera mano este tema que tiene repercusiones enormes y por el impacto, entre otros aspectos, en las familias mexicanas, derivado del enorme desempleo en el que ha dejado a muchos hombres y mujeres, y con las repercusiones sociales que ello conlleva en nuestra sociedad. MARCO TEORICO Para empezar a entender tanto los aspectos económicos como políticos y sus repercusiones sociales que manifiesta la crisis financiera actual, que ya se ha traducido en una crisis económica, debemos tener claridad del concepto y la diferencia de lo que es una crisis económica de la financiera. Crisis económica: es la fase más depresiva de la evolución de un proceso económico recesivo. Por recesion se entiende el movimiento cíclico descendente de la economía, que comprende, por lo menos, dos trimestres de continua disminución del producto nacional bruto(PNB) real . Crisis financiera: es la crisis económica que tiene como principal factor la crisis del sistema financiero capitalista, es decir, no tanto la economía productiva de bienes tangibles (industria, agricultura), que puede verse afectada, que no es el centro u origen inmediato de la crisis; sino fundamentalmente es el sistema bancario, el sistema monetario o ambos. Capitalismo: El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas
  • 5. pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos). El capitalismo se diferencia del sistema económico anterior, el feudalismo por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud) en el feudalismo. Asimismo, se diferencia del socialismo mayormente por la predominancia de la propiedad privada, en contraste con la propiedad social de los elementos de producción. En el capitalismo el mecanismo de precios se utiliza como supuesta señal que asigna recursos entre usos distintos. Las distintas formas del capitalismo dependen de, entre otros, el grado al cual se utilice el mecanismo de precios, el grado de competitividad de los mercados y el nivel de participación gubernamental en la economía. En este contexto, podemos decir que por extensión se denomina capitalista a la clase social más alta de dicho sistema económico ("burguesía”), o bien a la forma común que tendrían los intereses individuales de los propietarios de capital en tanto accionistas y patrones de empresas; también se denomina capitalismo a todo el orden social y político (legislación, idiosincrasia, etc.) que orbita alrededor del sistema y a la vez determina estructuralmente las posibilidades de su contenido. En este sentido, e capitalismo es un fenómeno complejo con manifestaciones en diferentes dimensiones de la realidad, que ha dado lugar, a lo largo del tiempo, a una amplia gama de significados. Suele considerarse al capitalismo como un sistema cuyo funcionamiento está regido por las leyes del mercado, basado en la libre empresa y en la iniciativa individual. La particularidad del capitalismo moderno en Occidente, residiría en la convergencia de los fenómenos de industrialización y Estado, como sus componentes: Para Carl Marx, el capitalismo no es reductible ni a lo económico, ni a lo político ni a lo social. Es un
  • 6. fenómeno integral, caracterizado por un tipo de organización de la sociedad en su conjunto, en el que las relaciones sociales asumen la forma de relaciones entre los propietarios y no-propietarios de los medios de trabajo. Ésta es la principal diferencia respecto a otras formas de relaciones sociales - esclavistas o serviles - que la precedieron, ya que es dentro del capitalismo moderno donde esas relaciones se plantean como relaciones entre hombres libres e iguales. En la sociedad en la que prevalece ese tipo de vínculo social, el móvil central es la producción, la apropiación y la acumulación de riquezas. En una primera instancia se puede establecer que el capitalismo es una forma de organización social basada en la producción de mercancías, en la acumulación de riqueza en manos de particulares, y en la existencia de un mercado mundial integrado. El trabajo libre, asalariado, y la propiedad privada de los medios de producción, sin sus categorías básicas. Éstas expresan el divorcio del productor de sus instrumentos de trabajo y del producto de su trabajo; expresan la separación definitiva del capital del trabajo de la figura del trabajador. EL NEOLIBERALISMO El neoliberalismo es al mismo tiempo una cosmovisión de la sociedad, de la economía y del individuo y también una forma de gobierno, que surge a mediados de la segunda Guerra Mundial. El neoliberalismo retoma las ideas de libertad total de orden natural como los valores supremos para alcanzar el bienestar social. Lo natural es el individuo, no la sociedad; lo natural es la voluntad, el interés y la libertad de cada individuo, no la voluntad general; lo natural es lo económico y el andamiaje principal para lograr la libertad individual. Para el neoliberalismo la libertad económica es la condición necesaria para lograr la libertad individual.
  • 7. Milton Friedman al hablar de una sociedad neoliberal la ejemplifica como una familia y dice: “un variado número de familias independientes entre sí produce bienes y servicios que intercambian por otros con otras familias, en términos aceptables para ambas partes. Cada familia está indirectamente capacitada para satisfacer sus necesidades, produciendo si fuera necesario para su propio consumo. En incentivo para producir para otros es el incremento de la productividad que hace posible la división del trabajo y la especialización de funciones”. De esta manera considera que el mercado es el que provee los mecanismos que otorgan al individuo la libertad para aprovechar el máximo los recursos, pero no garantiza que todos obtendrán los mismos beneficios. Éstos diferirán en gran medida por la herencia previa y por la buena o mala suerte. Las desigualdades sociales al ser naturales, sin inevitables. La sociedad es concebida como un orden natural; está basada en la iniciativa privada y en la libertad de mercado y es considerada por muchos autores como una forma de justificación de las desigualdades sociales como esencia de lo social y del capitalismo como su expresión. Friedman decía: “creo que el término liberal clásico es igualmente aplicable. No me interesa mucho lo que me llamen, estoy mucho más interesado en que la gente piense más acerca de las ideas que acerca de la persona Finalmente, podemos decir que el neoliberalismo en su formulación doctrinaria plante en forma renovada y bajo en concepto de libertad individual, la falsa dicotomía entre individuo y sociedad, saldando dicha paradoja a favor del individuo y de su libertad por sobre lo social.
  • 8. MERCADO Y ESTADO Para el neoliberalismo la idea de libertad implica el desarrollo de las fuerzas del mercado. El mercado en tanto precondición para la realización de la libertad individual, debe asumir las decisiones políticas y sociales. El mercado se configura como un sistema social basado en la división del capitalismo y en la propiedad privada de los medios de producción. "La libre competencia es el principio que rige la organización social, asegurando la libertad de comprar y vender a cualquier precio, como así también para producir. La idea es que la libertad económica es precondición de la libertad política". Ludwing. Von Mises El juego de la oferta y la demanda debe fluir libremente sin ningún tipo de condicionamiento del Estado. Éste debe abstraerse de intervenir en la economía, procurando eliminar los obstáculos entorpecen su dinámica, arbitrando los mecanismos necesarios para evitar todo tipo de intromisiones ajenas al mercado. Para lograr dicho fin considera que deberá, además, colaborar con la despolitización del mercado, neutralizando las demandas y las presiones de los trabajadores y de las organizaciones sindicales EL NEOCONSERVADURISMO Los neoconservadores, a menudo denominados neocons, tanto por partidarios como por críticos, se caracterizan (o se les acusa) de promover una política exterior norteamericana más agresiva, especialmente bajo las administraciones de Ronald Reagan (1981-1989) y George W. Bush (2000-2008). Los que se opusieron a la invasión de Iraq en 2003 han criticado fervientemente el programa de los neocons, al considerar esta invasión como una iniciativa neoconservadora. Comparados con los conservadores tradicionales de EEUU, los neoconservadores se diferencian por su postura moralmente agresiva hacia el extranjero (imposición de valores absolutos e intransigencia usando como premisa la creencia estadounidense de tener una superior autoridad moral) y por su conservadurismo social.
  • 9. El neoconservadurismo es un término polémico cuyo significado se disputa con frecuencia. La mayoría de las personas que se definen como "neoconservadores" son miembros del Partido Republicano. El término lo utilizan más a menudo los que se oponen a la política neoconservadora que los que la suscriben; de hecho, muchos rechazan este término cuando se les asigna. El término se utiliza con frecuencia de forma peyorativa, tanto por parte de los que se consideran conservadores al estilo clásico, que se oponen al neoconservadurismo desde la derecha, como por parte de los políticos del Partido Demócrata, que critican a los neoconservadores desde la izquierda. Recientemente, los demócratas han utilizado el término para criticar las políticas y a los líderes republicanos de la administración del presidente George W Bush. Los que no están de acuerdo con el término dicen que la palabra se usa en exceso y carece de una definición coherente. Por ejemplo, afirman que muchos supuestos neoconservadores discrepan fuertemente entre sí en asuntos importantes. También precisan que el significado ha cambiado en un plazo demasiado corto. Mientras que el término fue utilizado originalmente por los demócratas que abrazaron el estado de bienestar pero que se opusieron agresivamente a la Unión Soviética, ahora el término se utiliza sobre todo para describir a los que apoyan una política global agresiva contra el islamismo radical y el terrorismo islamista. El término también se utiliza para acusar a los que adoptan una política extranjera "unilateral", en lugar de confiar en el consenso y las acciones de Naciones Unidas. Se puede pensar en el término neoconservadurismo como un oxímoron, ya que implica una renovación en la corriente del conservadurismo, a aquellas opiniones y posicionamientos, generalmente de centro-derecha y derecha, que favorecen tradiciones, es decir cuando la prédica del mismo es exactamente el "no cambio".
  • 10. Las ideas liberales y conservadoras coinciden en concebir a las desigualdades sociales como naturales y en descalificar a la democracia como modelo de integración social. La convergencia de estas corrientes (liberales y conservadoras) ha sido posible y se ha intensificado cuando la primera comienza a abandonar sus principios políticos y sociales basados en la libertad individual y en los derechos y garantías de los ciudadanos, priorizando solo las libertades económicas. A partir de la década del '70 esta convergencia doctrinaria entre neoliberales y neoconservadores se denominó Nueva Derecha. Entre las políticas puestas en práctica por la Nueva Derecha destacan: 1. Contraer la emisión monetaria 2. Elevar las tasas de interés 3. Rebajar drásticamente los impuestos sobre los ingresos altos 4. Crear millones de desempleos 5. Aplastar huelgas 6. Imponer una nueva legislación antisindical 7. Cortar gastos sociales 8. Llevar a cabo privatizaciones de empresas del Estado. Con estos cambios políticos los máximos perdedores fueron los partidos social demócratas o laboristas occidentales, además se logró que la clase obrera se fragmentara
  • 11. LA CRISIS ECONÓMICA DE MÉXICO EN 1982 Para entender la naturaleza de la crisis financiera de México en los años 80 es necesario considerar qué sucedía en la industria petrolera en los años 70 y el efecto esos acontecimientos tenía en las economías mundiales en los años 80. La historia de la aparición de las industrias para el petróleo el encontrar, el refinar y de la comercialización se cuenta a otra parte. Por los años 60 los países del Oriente Medio decidían a que desearon una parte más grande del valor del petróleo que las compañías petroleras multinacionales habían encontrado en sus países. Esos países y otros formaron en 1960 la Organización de los Países Exportadores de petróleo (la OPEP) a intentar crear un cártel. No todos los países exportadores de petróleo se adhirieron a la OPEP. La Unión Soviética, México y Noruega siguieron una política más independiente. La OPEP era en gran parte ineficaz en ganar cualquier pago más grande del petróleo que era producido en sus países hasta cerca de 1973. De 1973 el Shah de Irán condujo un movimiento a aumentar el precio del petróleo en varios cientos de por ciento. Para aumentar el precio del petróleo la OPEP tendría que reducir la cantidad que era puesta en el mercado. No era fácil arreglar una reducción en la producción porque la mayor parte de los países en la OPEP desearon vender más si el precio iba a ser más alto más bien que menos. Los países exportadores de petróleo que no estaban en la OPEP ampliarían su producción en respuesta a cualquier precio alto más elevado. Esta es la razón por la cual tomó a partir la 1960 a 1973 para que la OPEP tuviera un impacto en el precio del petróleo. En particular la reducción en aumentar de la producción y del precio de 1973 era solamente posible porque la Arabia Saudita acordó tomar la parte del león de las reducciones.
  • 12. Con la subida de precios del petróleo en los mediados de los años setenta vino una inundación de dólares a los países exportadores de petróleo, a los países de la OPEP y a los países non-OPEC. En algunos de esos países había más fondos disponibles que podría ser utilizado dentro del país así que el exceso de divisas fue metido en los bancos americanos y de Europa occidental en donde eran conocidos como petrodolares. Los bancos alternadamente fueron inundados con los petrodolares y los revolvían financieramente para encontrar lugares a fin de poner el dinero a trabajar y ganar mayor interés. Los países tales como México que eran exportadores de petróleo encontraron muy fácil ganar/obtener préstamos. El gobierno de México encontró que no sólo tenía sumamente más rédito de sus exportaciones del petróleo pero también podría pedir prestadas cantidades extensas de los bancos internacionales. México tenía una gran necesidad de las inversiones de capitales, públicas y privadas. Con la abundancia de los fondos que estaban disponibles allí no pareció haber ninguna necesidad de dar vuelta abajo a cualquier proyecto de inversión. Empero, muchos proyectos fueron financiados de validez dudosa; es decir, algunos proyectos no eran haber concebido bien o ejecutado correctamente. Algunos, aunque honesto fueron administrados, sin generar más ventajas a sus costos. La subida de precios del petróleo llegó a ser incluso más grande en 1979 en que la revolución iraní tomó la producción del petróleo de Irán del mercado por algunos años. Que la subida del precio aceleró el préstamo de México. Así, la deuda de México creció lo mismo que los pagos de interés. Esto en principio no parecía ser un problema.
  • 13.  Repentinamente Paul Volcker, el presidente del consejo superior del banco de reserva federal de los Estados Unidos, pone una nueva, apretada política en ejecución monetaria. La subida de precios del petróleo condujo encima de la tasa de inflación. Las medidas moderadas de política anti-inflacionaria no trabajaban y Paul Volcker decidía instituir la política monetaria del monetarista terminante sin importar qué sucedía a los tipos de interés. Las restricciones en la tasa de crecimiento de la fuente de dinero trajeron el tipo de interés primero, cargando los bancos el tipo de interés a sus mejores clientes comerciales, de un nivel de cerca de doce por ciento creció a un nivel de cerca de 24 por ciento. Los prestatarios que tenían ajustable o los préstamos flotantes del tipo de interés encontraron repentinamente que su pago de interés se había doblado!. Uno de los prestatarios que tenían pagos de interés de extensión era México. A la vez que los costos del interés de México fueron por encima de su renta de sus ventas del petróleo, las cuales comenzadas a bajar. La cantidad de petróleo que se proveída al mercado fue por encima del debido y , en parte, a la producción iraní que inundaba el mercado. Asimismo, los países Non-OPEC ampliaban su producción, y el precio del petróleo comenzó a bajar más y más.
  • 14. Había dos otros efectos de la política monetaria apretada de Volcker que afectaron a México. Las tarifas de interés alto en los E.E.U.U. desalentaron la inversión y produjeron una recesión. Se dice que cuando la economía de los E.E.U.U. agarra un resfriado la economía de sus socios, entre ellos México, les da una pulmonía. La recesión en la economía en Estados Unidos, trajo como consecuencia un descenso en la economía de México. Además, los altos tipos de interés verdadero en los E.E.U.U. animaron a ésos con los fondos de inversión que los convirtieron en dólares para la inversión en los mercados financieros de los E.E.U.U. El resultado final fue que el valor del dólar aumentó con respecto a monedas extranjeras tales como el Peso mexicano. Si los pagos del préstamo para México fueron denominados en dólares entonces el valor disminuido del Peso con respecto al dólar significó que tomó más Pesos hace el mismo pago del dólar. Con los pagos crecientes del dólar para cubrir los tipos de interés más altos significó que los Pesos fueron requeridos mucho más. En 1982 México estaba en su mayor crisis financiera profunda, lo que orilló al Gobierno mexicano a cambiar su estrategia de sustitución de importaciones que se había estado aplicando desde el término de la Segunda Guerra Mundial, a una ahora hacia el fomento de las exportaciones y la inversión extranjera hacia una mayor integración a la economía mundial para salir de la recesión.
  • 15.  LA APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES EN MÉXICO  En este sentido, a partir del sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado (1983-1988), se comienza a dar un giro en la política exterior, económica y social del país, con la finalidad de reconstruir -en condiciones diferentes a las imperantes hasta entonces- e institucionalizar sus lazos comerciales y financieros del país con la comunidad internacional. El Estado, asumiendo nuevas funciones, distiende sus vínculos con los sectores populares –obreros y campesinos- y vuelca todo su esfuerzo a estimular por diferentes medios la participación de la iniciativa privada en los diferentes actividades económicas, incluso se van abriendo gradualmente espacios en aquellos rubros que permanecían reservados para sector público. Y son ya dos décadas en que la estrategia ha consistido en inhibir el mercado interno para concentrar recursos y apoyos institucionales en los productos exportables, sometiendo al aparato productivo a un proceso de selección de las unidades económicas más competentes y a la marginación económica y social del resto. Entretanto se han sumado múltiples problemas a los que ya conformaban la crítica situación del campo. Intentaremos enseguida sintetizar las acciones públicas destinadas a construir el entorno propicio para el crecimiento y respaldar el repunte del capitalismo global, a través de la reorientación productiva, destacando aquellas que han tenido un impacto decisivo en las unidades de producción de tipo campesino.
  • 16.  Desde la primera versión del programa de ajuste estructural (1982 a 1987), previo compromiso del gobierno mexicano con el Fondo Monetario Internacional de dar prioridad a los compromisos financieros externos, la actuación del Estado se ha venido modificando cualitativamente. La tendencia apunta a reducir su participación en términos de gestión y promoción económica, lo que se materializó primero en el recorte del presupuesto destinado a inversión y fomento productivo, y años más tarde en el desmantelamiento de las instituciones que estaban vinculadas a este propósito. También ha retrocedido su participación en la esfera productiva y de prestación de servicios, con la privatización de empresas paraestatales y concesiones de bienes nacionales a la iniciativa privada para su aprovechamiento. De acuerdo al discurso de la ideología neoliberal que se torna dominante en los ochentas, el Estado interventor por su excesivo gasto, era responsable del déficit presupuestal y bajos niveles de productividad en el país, al distorsionar al alterar las corrientes mercantiles naturales con subsidios a los precios de bienes y servicios, proteccionismo, y por sus desproporcionadas consideraciones con el sector laboral. El recorte del presupuesto público se justificó entonces a partir de la necesidad de superar el estado deficitario de las finanzas públicas, que la recaudación fiscal no podía sostener y que había salido a la luz abruptamente al concluir la solvencia excepcional del país durante los setentas. El aparato estatal asumió por el contrario la responsabilidad de promover la reconversión de la estructura productiva nacional, particularmente del sector de la industria de transformación y de los servicios; en este esquema el destino privilegiado de la producción es el mercado mundial y el agente del cambio por excelencia, el sector privado. Con crecientes inversiones y el impulso al sector exportador se esperaba revertir la tendencia negativa de la balanza comercial y de pagos.
  • 17.  La política monetaria restrictiva del circulante y el manejo del tipo de cambio, fueron concebidas para coadyuvar en la reorientación económica y apoyar el saneamiento de las finanzas públicas; ambas se han ido ajustando a las necesidades de control del índice inflacionario, hasta donde ha sido posible. No obstante, de 1982 y hasta 1987 la devaluación del peso y la escalada de precios parecían incontenibles, y el trafico comercial y financiero prácticamente se había dolarizado. El segundo paquete de políticas de ajuste (1988 a 1993), precedido de negociaciones con el Banco Mundial, incluía el compromiso de los tres sectores sociales de mantener sus respectivos ingresos, los precios, y un tipo de cambio fijo; y se lograron efectivamente importantes resultados en el control de la inflación y en las metas macroeconómicas de estabilidad y equilibrio presupuestal por unos años; también se tuvo éxito en la contracción del mercado interno. Sin embargo, esto duró pocos años, pues nuevamente en 2004 México entra a una nueva crisis económica.
  • 18.  LA CRISIS DE 1994 La interpretación de la crisis que vivió México en 1994 tiene varias vertientes. La primera de ellas implica revisar los planes económicos que el Gobierno Salinista estableció para contrarrestar las crisis sucesivas que afectaron el pasado inmediato. Se buscó inicialmente la mejora del aparato productivo, así como estabilizar el deterioro que sufrieron los salarios y el poder adquisitivo. El gobierno de Carlos Salinas de Gortari, invirtió gran parte del ingreso público en la creación de infraestructura, y en servicios sociales. Una de las prioridades de su sexenio fue minimizar la inflación y recuperar el índice de crecimiento que en la segunda década de los 80 se había alcanzado. La inflación en los primeros años fue contrarrestada manteniéndose en números estables, disminuyendo a su vez el déficit fiscal, además de elevarse la competitividad en la productividad. Los resultados expresan los avances de ese período, ya que de acuerdo a su informe de gobierno de 1984, en 1988 la inflación alcanzó el 180% con respecto al año anterior, y en su gobierno se logró un índice de 7% de inflación anual. El Producto Interno Bruto creció a un ritmo de 2.9% y la Inversión Extranjera Directa creció en un 10%. Aunque en términos macroeconómicos es importante destacar la intención firme del Gobierno salinista por restaurar los desequilibrios fiscales y de deuda externa, fundado también en una vigilancia estricta del gasto público que descendió del 12.5% de 1988 a 0.5% del PIB a 1998.
  • 19.  En particular, la crisis fue más bien provocada por la falta de reservas internacionales causando la devaluación del Peso durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo que llevó a la quiebra principalmente a la pequeña y mediana industria que se había previamente endeudado en dólares. A unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidentede los Estados Unidos Bill Clinton solicitó al Congresode su país la autorización de una línea de crédito por $20 mil millones de dólares para ayudar al Gobierno mexicano que le permitieran garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares. En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta crisis se denominaron “Efecto Tequila”. En México también se le conoce como el Error de Diciembre, una frase acuñada por el ex presidente Salinas para atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones de la administración entrante de Ernesto Zedillo Ponce de León y no a la política económica de su sexenio Periódico Reforma, 24 de octubre de 2006.
  • 20.  ANÁLISIS SOBRE LA CRISIS ACTUAL Y POSICIÓN DE MÉXICO La crisis financiera del año 2008 y actual se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria especulativa en Estados Unidos en el año 2006, que provocó aproximadamente en octubre de 2007 la llamada crisis de las hipotecas inmobiliarias subprime. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comernzaron a manifestarse de manera extremadamente grave desde inicios de 2008, contagiando de primero el sistema financiero estadounidense, y después el internacional, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenómenos económicos, como una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles, y en conjunto, una crisis económica a escala global. Consiste en que los bancos estadounidenses saban préstamos de alto riesgo a personas con pobres historiales crediticios. Sin embargo, detrás de las causas inmediatas y visibles que provocaron la crisis, las causas fundamentals son complejas: un sistema bancario mal regulado, especialmente en los sectores del préstamo y la inversion, que dió lugar a la creación de vehículos hipotecarios prácticamente especulativos para personas sin una fuente de ingresos estable. Ello unido unido a tasas de interés bajas de la Reserva Monetaria de EE.UU durante varios años ofrecieron un espacio propicio para la especulación y sobre-extensión del crédito.
  • 21.  A principios de 2009, el Fondo Monetario Internacional predijo que a fines de este año lel producto interno bruto mundial iba a caer hasta un -3.1 por ciento, sin embargo, la Organización Mundial del Comercio ha señalado que la economía mundial se va a contraer en este año un -9 por ciento, en tanto que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico está prediciendo que el comercio mundial va a tener una contracción de -13 por ciento. Parea el caso de México, la Secretaría de Hacienda había pronosticado una caída del producto interno bruto de -3.1 por ciento, sin embargo, le Banco de México y la OCDE estiman que la caída del PIB será de -5 por ciento. Todo lo anterior, está trayendo como consecuencia un crecimiento del desempleo en México que va desde enero de 2009 en más de 650 mil plazas de trabajo, lo cual aunado a la crisis de la influenza humana A-H1N1 predicen signos altamente desalentadores. Periódico Reforma, 24 de octubre de 2006. Consiste en que los bancos estadounidenses sacan préstamos de alto riesgo a personas con pobres historiales crediticios. Sin embargo, detrás de las causas inmediatas y visibles que provocaron la crisis, las causas fundamentales son complejas: un sistema bancario mal regulado, especialmente en los sectores del préstamo y la inversion, que dió lugar a la creación de vehículos hipotecarios prácticamente especulativos para personas sin una fuente de ingresos estable. Ello unido a tasas de interés bajas de la Reserva Monetaria de EE.UU durante varios años ofrecieron un espacio propicio para la especulación y sobre- extensión del crédito.
  • 22.  En general, las consecuencias que estamos viendo producto de esta crisis son: 1. Quiebra de empresas no competitivas. 2. Aumento del desempleo. 3. Caída permanente de los salarios reales. 4. Modificaciones a las leyes laborales y a las constituciones políticas. 5. Aumento en la desigualdad de la distribución del ingreso. 6 .Aumento de la desigualdad en el desarrollo económico. 7. Aumento en la caída del mercado interno. 8. Aumento del déficit en la balanza de pagos. 9. Aumento de la inversión extranjera, sobre todo en los servicios en detrimento de la inversión productiva 10. Aumento de la concentración y centralización de la producción y del capital. Debido a la agudización de la crisis económica a nivel internacional, los líderes del Grupo de los 2019 han apoyado una serie de medidas para mitigarla y están tratando de resolver sus crisis económicas internas con toda una serie de programas internos para apuntalar el crédito, la responsabilidad financiera de bancos y el empleo. Sin embargo, hasta ahora sigue la contracción cada vez más acelerada del mercado mundial, porque la competitividad internacional exige mayor modernización tecnológica y reflujos de capital, en particular mayores créditos para apoyar a empresas y las exportaciones, y esto no está sucediendo a mayor velocidad. EE.UU, Japón, Canadá, Alemania, Francia, Rusia, Gran Bretaña, Holanda, Suiza, Suecia, Noruega, Brasil, Corea, Sudáfrica, China, México, India, Australia, Argentina, Dinamarca.
  • 23.  La economía mundial más globalizada ha evolucionado para contener elementos más desregulados, no supervisados y desiguales que han traído como consecuencia una severa crisis financiera y económica sin precedentes. El amasijo de riqueza ha sido acompañado por la acumulación de miseria, toda vez que las consecuencias son palpables y sin denegarlas. La paz, estabilidad y prosperidad deben ser los signos de nuestro tiempo. Hoy día las naciones están mas estrechamente interconectadas que antes y se ha visto que la actual crisis se está turnando rápidamente en una calamidad humana y de desarrollo. Miles de millones de personas están perdiendo sus empleos, sus ingresos, sus ahorros, sus casas, y su habilidad para sobrevivir. Más de 50 millones de gentes ya han sido enviados a la pobreza extrema, particularmente mujeres y niños. Debemos estar conscientes de que nuestro país está pasando por un trago muy amargo el cual debemos de ser fuertes, debemos de ahorrar y dejar de gastar en cosas que no beneficiaran ni al país ni a nosotros. Al relacionarnos documentalmente en lo que es la crisis actual en México tenemos como resultado la necesidad de apoyar el crecimiento y el desarrollo económico, la inversión en programas “anti-crisis”, el uso de reservas monetarias gubernamentales para apuntalar bajos niveles de inflación o disminuir una devaluación monetaria, así como programas de inversion y políticas económicas para apoyar el empleo y la actividad económica son las medidas más inmediatas para salir paulatinamente de esta crisis. México en esta ocasion cuenta con mayores mecanismos para hacer frente a la crisis y tiene una posición "holgada" ante la crisis financiera global. Por lo tanto, México no tiene esa necesidad de hacer colocaciones para buscar financiamiento.
  • 24.  "La economía mexicana hoy es mucho más resistente de lo que lo ha sido nunca", dijo Guillermo Ortiz a una radio local. Además el Gobierno del presidente Felipe Calderón trabaja en un paquete para minimizar los efectos de la crisis financiera global. El presidente Felipe Calderón ha destacado los beneficios de invertir en infraestructura, ante los efectos de la crisis financiera internacional que nos ha impactado porque estamos muy cerca "del epicentro de este terremoto (i.e. EE.UU)". Sostuvo que la inversión en infraestructura significa empleo, una economía mejor y progreso para México, particularmente ahora que hay una crisis económica internacional que quebró prácticamente al sistema bancario y financiero en Estados Unidos.  En la actualidad, México se está invirtiendo más del doble o casi el triple en materia de infraestructura de lo que se hacía en los 10 años anteriores, porque, representa empleo, precisamente ahora que estamos, dijo, "cerca del ojo del huracán" que evidentemente nos impacta a todos los mexicanos. Lejos de quedarnos cruzados de brazos o sentados a lamentarnos nuestra mala suerte, lo que se hace en México, con el Gobierno federal por delante es trabajar duro, codo con codo, a brazo partido para salir adelante20. Periódico “La Jornada”, marzo 30, 2009, pág.21.
  • 25.  Finalmente, el Secretario de Hacienda, Agustín Crtens ha culpado del colapso económico mundial a EE.UU debido a la mala decision de no rescatar a Lehman Brothers. Precisó que la medida de EE.UU provocó la primera corrida de las instituciones financieras de todo tipo de instrumentos, así como una contracción, una caída en el consume, en las exportaciones y en el comercio internbacional. Cartens afirmó que a diferencia de la crisis de 1994-1995 ahora México no tiene deuda ni problemas con el sistema financiero, por lo que dijo, el reto es cuidar la solidez de las finanzas públicas, crecer el presupuesto para el 2010, año de la recuperación económica de la economía nortemarricana y por ende de la economía mexicana Periódico “Milenio”, Negocios, Jueves 4 de junio de 2009, Pág. 27.
  • 26.  CONSIDERACIONES FINALES Entre las respuestas colectivas que consideramos deben ser viables para salir delante de este problema de crisis destacan: i) restaurar la confianza, el crecimiento y el empleo, ii) proteger al pobre y más vulnerable, iii) proporcionar apoyo adicional para salvaguardar los beneficios económicos, iv) reconstruir la confianza en el sector financiero, promover el comercio internacional y las inversiones y rechazar el proteccionismo comercial, v) fomentar un crecimiento “verde” (salvaguardando el medioambiente) y una recuperación sostenible, y vi.) reformar el sistema y la arquitectura del sistema monetario y financiero mundial. Entre las líneas de acción que podemos destacar para reestablecer la confianza y la actividad económica mayor están: i) que los estímulos monetarios, financieros y crediticios trabajen para el bienestar de todos y no sólo de unos cuantos, ii) contener mayormente los efectos negativos de la crisis, la coherencia de políticas, y guiar una globalización económica que beneficie a todos y disminuya las desigualdades, ii) mejorar la regulación financiera y la supervisión de medidas aplicadas en el contexto económico mundial, iii) comenzar a reformar la gobernanza económica mundial, a fin de hacer del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio más en pro del crecimiento y desarrollo económico mundial hacia el fomento de las exportaciones de los países en desarrollo y estimular el empleo, y iv) Establecer en el marco de las Naciones Unidas un Consejo Económico Global que forme parte del sistema de las Naciones Unidas para que proporcione la coordinación necesaria y formular respuestas concertadas para hacer frente a los grandes riesgos y retos de la economía mundial.  20 Periódico “La Jornada”, marzo 30, 2009, pág.21.  21 Periódico “Milenio”, Negocios, Jueves 4 de junio de 2009, Pág. 27.
  • 27.  Bibliografía y anexos  Friedman, M (1962). Capitalism and freedom, Chicago and London, The University of Chicago Press.  Millan, las causas de la crisis financiera en México.  Francisco Mechón. “Economía, Teoría y Política”, Paidós, 1971.  Crisis económicas en México, 1976-2008 - Economía - CNNExpansion.com  Miguel Mancera Aguayo, cabeza del Banco de México hasta 1998, resume las crisis mexicanas; opina que lo esencial para el país es elevar su tasa de... www.cnnexpansion.com/economia/2009/01/13/crisis-economicas-en-mexico-19762008 -  Documento de la CEPAL titulado “La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2008″ puede ser consultado en http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/36091/LCG2406e.pdf  http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_financiera.  Elizabeth Martínez y Arnoldo García. Revista del Sur, No. 87/88 - Enero/Febrero 1999.  Friedman and Freedom». Queen's Journal. Archivado desde el original el 2006-08-11. Consultado el 2008-02-20., Interview with Peter Jaworski. The Journal, Queen's University, March 15, 2002 – Issue 37, Volume 129.  Liberalism: the Free and Prosperous Commonwealth927.  http://www.applet-magic.com/mexico82sp.htm  Acosta Reveles, I.L.  (2006) Influencia del neoliberalismo en la dialéctica del campesinado  Periódicos, Reforma, La Jornada y Milenio. Varios.  UNCTAD. La crisis económica mundial, Mayo 2009.
  • 28.  Agradecimientos  Queremos agradecer a nuestro profesor de Metodología de la Investigación José Manuel Bezanilla, el cual gracias a sus criticas, opiniones y ayuda tanto en recursos de información y otros sobre nuestro trabajo pudimos lograr un proyecto más hecho y planteado con algunos errores al principio pero al final su ayuda nos llevo hasta aquí el desenlace de este. Esperemos que nuestro trabajo sea del agrado de todos, no sin antes decirles que este documento es una primera investigación sobre la crisis económica mundial y sus efectos en México, y por ello deseamos que lo vean no como un portento de experiencia, sino como un esfuerzo hacia una mejor estructuración, investigación y desarrollo de trabajos, que como éste nos deje huella para apoyar un México mejor, un México más próspero, un México menos desigual y más comprometido hacia un desarrollo y crecimiento económico más sostenible.  Copyright © 2009 Todos los Derechos Reservados.