SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  38
1
El espacio de trabajo de la Educación Física
El propósito que motiva llevar una tesis de licenciatura (2005) a la publicación, es la
difusión de una forma de pensar y ver, un aspecto de la realidad de la Educación Física,
que a su vez, puede colaborar indirectamente en el desarrollo de su praxis cotidiana.
Al momento de decidir el tema de la misma (2003), busque algo que mantuviera mi
intereses, (motor principal de las energías de trabajo), y que, a su vez, fuera prolífico o
generador, por lo menos de un momento de reflexión para quien se acerque al mismo.
El centro de atención fue la Infraestructura, para ser más claros, cual es el requerimiento
de cantidad, tipo y dimensión de espacio, que la Educación Física tiene para el dictado
de sus clases.
El espacio de trabajo de la asignatura, desde ahora en adelante “El aula de clase de la
Educación Física”.
Buscando antecedentes en el tema, encontré algunos trabajos muy interesantes, sobre
todo de autores españoles, pero que no coincidían plenamente con lo que tenía en
mente, tratar de generar un aporte para que los espacios de trabajo de la E.F. en
nuestro país, sean:
1.
2.
3.
4.

Similares más allá del tipo de gestión al que se refiera.
Adecuados a la cantidad de alumnos que tenga la Institución
Seguros en cuanto a las características circundantes.
En concordancia con los contenidos a desarrollar

Para analizar si ameritaba realizar el trabajo comencé con algunas preguntas
importantes:
1.
2.
3.
4.

Hay alguna legislación o normativa que regule el elemento de estudio.
Que sector de gestión educativa tomar.
Que nivel elegir.
Que contenido dejaba claro o colaboraba a determinar el espacio requerido.

Si lograba convencerme luego de analizar las respuestas encontradas, me embarcaría en
la aventura de tratar de realizar un humilde aporte a la asignatura.
1.- Se examinó las normativas vigentes, denominadas Criterios y Normativas Básicas
de Arquitectura Escolar, las cuales dependen del Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología, Dirección de Infraestructura, y pudo comprobarse que a la asignatura solo
se la considera un espacio pedagógico, y no se le asigna local especifico ni se le
otorgan un mínimo de m2 para su desarrollo, solo la dimensión de una cancha de Voley,
y eventualmente la de una de Básquet, (en Instituciones medianas o grandes).
2.- Para responder esta pregunta fue necesario revisar la cantidad de matricula que tenia
cada sector de gestión y de esta manera decidir si era necesario considerar ambos, o si
convenía centrarse en uno de ellos.
El grafico siguiente, actualiza y extiende los valores tomados en cuenta, de forma tal
que la representación que tiene en cuenta la investigación quede confirmada
2

EVOLUCIÓN DE LA MATRICULA EN C.A.B.A

300000

262.793

260.110

270.479

262.849

261.533

259.816

250000
200000
150000

150.882

150.111
112.682

100000

144.809

145.170

115.007

109.228

144.421

143.792

118.428

116.363

126.687

50000
0

2001

2002
Año

2003

Matricula Total

2004

Matricula Estatal

2005

2010

Matricula Privados

GRAFICO 1
Como puede observarse en el grafico 1, el componente matricular nos lleva a considerar
ineludible la necesidad de tener en cuenta los 2 sectores, pues el mismo es bastante
similar, y, conforme nos acercamos en el tiempo, se produce un acercamiento en los
valores, con casi la misma matricula, si se realiza un puente entre los años 2001 y 2005.
El grafico 2 presenta los números traducidos en porcentaje de matricula, esto demuestra
que cada sector de gestión, alberga un numero cercano al % 50, y puede verse, como
con una diferencia de de 56 alumnos matriculados entre el año 2001 y el año 2005, el
porcentaje de la gestión estatal pasa de % 57,12 a % 54,94, mientras que el privado pasa
de % 42,8 a % 45,06 produciéndose una diferencia en el porcentual que justifica aun
más el considerar los 2 tipos de gestión, (Aumento del % 2,18 la matricula privada) y
solo tomando el año de publicación de la Tesis. Pero si se observa el porcentual del
2010, se confirma una tendencia.
Porcentaje de Matricula por Sector de Gestión

60,00%
50,00%
40,00%

57,12%
42,88%

58,01%

55,73%

41,99%

55,50%

44,27%

44,50%

54,94%
45,06%

53,16%
46,84%

30,00%
20,00%
10,00%
0,00%

Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2010
Matricula Matricula Matricula Matricula Matricula Matricula
262.793
260.110
259.816
261.533
262.849
270.479

Gestión Estatal

Gestión Privada

GRAFICO 2
3.- El nivel elegido fue el sector primario, por una cuestión de acceso, (Gran
posibilidad de variantes de espacio y material, como así también de poder asistir a
colegios de los 2 sectores de gestión, privada y estatal) y de contar con una publicación
que existía al momento de oficializarse la incorporación de la E.F. al sistema formal, y
que aun en día sigue editándose, “El Monitor de la Educación Común”.
3

4.- Al momento de decidir que contenido permitía demostrar claramente el espacio
necesario de trabajo, se me planteo un serio problema, porque podían ser discutibles
varios de los argumentos que aparecían en el horizonte de las posibilidades, observando
el diseño curricular, me quedo claro que el contenido “deporte”, que tiene una gran
presencia, sobre todo en 6to. Y 7mo. grado, y tiene sus espacios normalizados
internacionalmente, colabora en la claridad de la decisión.
Con todos los elementos aquí presentados, considere que representaban justificación
más que suficiente, y comencé el recorrido que me permitió llegar a conclusiones claras
en cuanto al centro de atención de la investigación.
El recorrido que tomara el texto a partir de ahora será similar, no igual, por cuestiones
practicas de lectura, al desarrollado por la tesis, y se volcara en un anexo, todo aquello
que por cita de paginas de Internet, o una rápida cita bibliográfica no pueda encontrarse,
en definitiva, el verdadero trabajo investigativo.
Cabe destacar que la tesis hace un corte temporal en el año 2003, y que los primeros
fundamentos que aquí se presentan son más amplios, pues, la idea, es demostrar que, lo
que la tesis concluye, es de una aplicación que excede el ámbito de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, (De ahora en más CABA), y puede aplicarse a todo el país.
Los datos presentados referirán a la misma, pero, podría realizarse un recorrido similar
con datos de otras provincias, eso quedará para quien este interesado, pues confió en
demostrar claramente que el trabajo realizado puede traspolarse.
El objetivo de la investigación, fue descubrir que necesidad de espacio tiene la
Educación Física en el nivel Primario, educación formal, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, tratando de determinar solo la cantidad, el tipo y la dimensión.
La referencia que se tomo como punto de partida fue los Criterios y Normativa Básica
de Arquitectura Escolar de la Dirección de Infraestructura del Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología.
Se trabajo considerando valido toda información que surgía de la gestión Estatal y la
Privada, pues hay un % 55,73 de alumnos que asiste a colegios estatales y un % 44,27 a
colegios privados.
Se trabajo con el contenido deporte para determinar las dimensiones necesarias por
considerar que es uno de los que más exigencia genera.
La Muestra fue no probabilística intencional, seleccionando 3 Instituciones que
representan claramente a las distintos contextos posibles de encontrar en la gran
cantidad de Instituciones que forman parte del Universo de estudio.
Los instrumentos de recolección de datos fueron: encuesta mixta, grilla de
observación, fotografías, cinta métrica y el ordenador.
Las fuentes de datos fueron primarias, secundarias directas e indirectas.
Las actividades realizadas se desarrollaron en contexto de forma interactiva en la
encuesta y no interactiva en los demás instrumentos.
4

El tipo de diseño fue exploratorio, y el tipo de estudio fue sincrónico realizando un corte
en el año 2003.
Titulo 1
CONSIDERACIONES SOBRE EL ESPACIO
El espacio
Es crucial, para el desarrollo de la investigación, definir el concepto de espacio, sobre
todo, el de aquel al que se referirá.
Al hablar de espacio se puede interpretar de muchas maneras, por eso se quiere
delimitar en forma específica en que principios se basan las clasificaciones que aquí se
harán, para aproximarnos a ello, se necesita utilizar una rama de la matemática, la
geometría.
El conocimiento avanza a través de una serie de aproximaciones, y esto es lo que se
intenta hacer aquí, aproximarse a un conocimiento, por ello, se introduce el término
geometría y una definición del mismo, para ir delimitando algunos conceptos
importantes para la investigación.
La geometría
Geometría®1 (del griego geo, 'tierra'; metrein, 'medir'), rama de las matemáticas que se
ocupa de las propiedades del espacio. En su forma más elemental, la geometría se
preocupa de problemas métricos como el cálculo del área y diámetro de figuras planas
y de la superficie y volumen de cuerpos sólidos.
Aplicando la definición del termino anterior, se puede decir que, basándose en la
geometría elemental, que para el caso es suficiente, al hablar de espacio de la educación
física, en esta investigación, se esta describiendo una superficie, o sea superficie de
trabajo, y como tal tiene dos dimensiones.
Pero surge un problema, (y es necesario adelantarse a el procedimiento que se utilizará),
en un espacio de trabajo descubierto, (superficie de E.F.), no se hace necesario
considerar una tercera dimensión, pero, si el espacio es cerrado, sí.
Existe la necesidad de considerar una altura libre que permita el desarrollo de las
distintas actividades, tal el caso del Voley, por ejemplo, que necesita al menos 7 metros
reglamentariamente.
Entonces en el caso de hablar de lugares cerrados se debe tener en cuenta un volumen,
pues a toda la superficie considerada necesaria, se le debe sumar la altura que
reglamentariamente exijan las actividades que allí se realicen.
Se debería hablar entonces de volumen de trabajo, lo que implica considerar al espacio
de la E.F. con tres dimensiones.
Para simplificar las denominaciones, se hablara de espacio de la E.F. o aula de clase
pero asumiendo las consideraciones aquí realizadas:
• Si el espacio es descubierto, será una superficie de trabajo.
• Si el espacio es cubierto será un volumen de trabajo.
Superficie de trabajo: será expresada en m2 multiplicando el largo por el ancho de la
misma.
1

http://www.geocities.ws/eucliteam/estudios_de_geometria.html#Geometría
5
Volumen de trabajo: será expresado en m3, pues siempre se multiplicara a la
superficie considerada por 7, que será la cantidad de metros libres estimados como
mínimos necesarios.
Definido cual es el tratamiento del espacio que se realizará en la investigación, se tratará
de determinar, cual es la asignación de espacio que tiene la materia, y como son sus
características.
Titulo 2
EL ESPACIO ASIGNADO A LA EDUCACIÓN FÍSICA.
Como se expreso en un comienzo, en las normativas vigentes a la asignatura solo se la
considera un espacio pedagógico y no se le asigna local especifico ni se le otorgan un
mínimo de m2.
En la actualidad, y partiendo, más o menos de la finalización de la Segunda Guerra
Mundial, el espacio deportivo, que en la investigación cobra importancia a la luz de las
consideraciones ha realizar en los siguientes títulos, sufre una racionalización, (N. Puig
Barata, 1994, Pág. 42), que tiende a normalizar universalmente los espacios, para
permitir contiendas entre naciones, y este nivel de normalización del espacio deportivo
llega, en nuestros días, (en la teoría®2), al ámbito educativo primario, imprimiéndole la
necesidad de contar en la escuela con tales espacios.
En la investigación se ira un poco más atrás de 1945, bastante, pues se realizará una
revisión de bibliografía desde el año 1884.
El espacio desde lo Histórico
Para poder confirmar si la realidad que hoy vive la E.F. a nivel de espacios físicos, tiene
en el devenir histórico del sistema educativo, algún antecedente que marque una línea
de pensamiento diferente, se investigó como fue la determinación del espacio desde sus
inicios.
En el anexo página 5, se presenta, una serie de planos de los colegios del año 1894,
extraídos de un libro del Tesoro de la Biblioteca Nacional de Maestros.
Fueron elegidos 11 planos del total, (74), con motivo de confirmar, (en base a sus
formas y dimensiones), que los patios, gimnasios, no se diseñaban pensando
directamente en la E.F., estos planos eran, en su momento, el proyecto de construcción
de los Colegios de la Capital, entre ellos pueden encontrarse algunos que aun siguen
funcionando.
La denominación de Distritos y calles, son las que presentaban los planos, lo que obliga
a interpretar que las mismas pueden haberse modificado desde el año 1894 hasta el
corriente 2003.
Para poder confirmar la afirmación de que los espacios de la EF. no se diseñaban en
función de ella, se realizo una revisión de una de las publicaciones que existía en los
2

Al decir en teoría, se intenta afirmar que el deporte se incluyó, como se demuestra en títulos posteriores y en el
trabajo de Aisenstein, Ganz y Perczyk, en la Institución escuela, pero no así la normalización de los espacios
deportivos, aunque cuando se compite, posiblemente se exija la cantidad de jugadores y las dimensiones
reglamentarias.
6
albores de la incorporación de la E.F. en el sistema primario y que aún sigue saliendo,
que es una de las pocas referencias posibles de encontrar, para ver como fueron
evolucionando los espacios de trabajo, “El Monitor de la Educación Común”
Se revisaron las publicaciones desde el año 1884, (cuando se incorpora le E.F. al
sistema primario), hasta 1906 sin omitir tomos, a partir de 1906 se hicieron saltos de 5
años, por una cuestión de tiempo y porque no había demasiadas referencias del tema
especifico.
Año y tomos revisados:
1884 – 1885 – 1886 – 1887 – 1888.
1889 (160)
1899 (316)
1900 (323-325)
1904 (374)
1906 (403 – 408).
1910 (445-447) – (448-449) – (450) – (454-456) – (457-459).
1915 (505-507) – (508-510) – (511-513) – (514-516) – (517-519).
1920 (565-657) – (568-570) – (571-573) – (574-576) – (577-579).
1925 (625-627) – (628-630) – (631-636).
1930 (685-690) – (690-696).
1935 (745-750) – (751-753) – (754-756).
1940 (809-810) – (811-816).
1945 (865-876) – (865-868) – (871-876) – (873-876).
1949 (913-924).
1959 (925-927.
1969 (941) – (Suplemento).
De todo lo examinado, se puede concluir que:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Que al espacio cubierto, no se lo tenia en cuenta para las clases de EF., si como
guarda ropa, como patio de recreo, como vestíbulo, refectorio.
Ya en 1900 se hablaba de espacio por alumno en m2 o m3 para aulas y patios.
Que no se encontró un claro interés en determinar de la misma manera el espacio
de la E.F.
Que en un comienzo, los espacios de trabajo eran externos al edificio
institucional. (Plazas de ejercicios físicos).
Que en 1904 ya se planteaba la necesidad de un espacio común para varias
escuelas cercanas entre si por la falta de un espacio Institucional, no importando
si ese espacio era fiscal, (hoy municipal), o particular.
No se encontró ningún antecedente que marque una línea de pensamiento
diferente
Que las practicas a lo largo de lo analizado, tampoco generaron una
modificación de la línea de pensamiento.
Que la reglamentación, en el acaecer de los años, no llegó nunca a tener una
determinación de la obligatoriedad de existencia del aula de E.F.
Que, por supuesto, tampoco se tuvo en cuenta a las características de las mismas.
Que todos los factores intervinientes, llevaron a que el espacio de la E.F. se
proyectará fuera de la institución y no como parte del edificio educativo.
7
En el anexo pagina 12 pueden encontrarse las transcripciones más importantes.
La asignación de espacio en otros países
La siguiente tabla de Aldo Barbieri (1992) es presentada por Aisenstein, Ganz y
Perczyk como Tabla 1 Dimensiones deportivas escolares, superficie por alumno, y
muestra el criterio utilizado en 6 países.
Para una mejor lectura se cambio el orden, se organizo en forma decreciente.
País

Dimensiones m2/alumno

Austria

18 a 22 m2

Checoslovaquia 9 a 20 m2
Suiza

De 6 a 15 m2

Alemania

8,3 m2

Rusia

De 0.5 a 2 m2

Venezuela

0.45 a 1.8 m2
TABLA 1

Si bien el criterio es muy diferente, y no hay unanimidad, por lo menos hay una
asignación, (marcando límites mínimos y máximos), que implica la existencia de un
local específico, y genera un marco donde se podrá trabajar, para modificar, si se lo cree
necesario.
Queda claro aquí, que se hace muy difícil poder contar con un espacio adecuado en
dimensiones y características, cuando no hay que o quien lo exija, por lo menos, una
cantidad mínima de m2.
Realizado este recorrido, se tratará de encontrar alguna pista de cómo las practicas no
lograron exigir un requerimiento mínimo de espacio en nuestro país.
Titulo 3
LOS PARADIGMAS Y EL ESPACIO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
Hay una relación muy directa entre los espacios de trabajo y las prácticas, pues se
puede afirmar que, el espacio hace a la práctica, y a su vez, la práctica determina
los espacios, en este juego dialéctico, podemos apreciar que, tanto practica como
espacio mantienen una relación muy importante, que no es posible de soslayar, si
se pretende realizar una buena labor educativa.
…Respecto a la función social atribuida a la Educación Física, resulta difícil negar la
tarea ordenadora, moralizadora e higienista en el modelo fundacional.
… El modelo didáctico de la Educación Física que se configuró en aquel momento
mantuvo su presencia dentro del campo de la Educación Física escolar y extraescolar
durante los siguientes cien años.
los valores desde los cuales se la invoca desde distintas instituciones hoy, no parecen
haber variado sustancialmente desde aquella etapa en que el orden social (económico,
8
jurídico, etc.) era la condición necesaria (aunque no suficiente) para el crecimiento de
la Nación. (Aisentein A, 1995).
Como puede observarse, del texto de Aisentein, se desprende que tanto en los albores
como en la actualidad, la EF. mantiene una función disciplinadora, moralista.
Además si se tiene en cuenta la obra de Milstein – Mendez, (1999), “La escuela en el
cuerpo”, podrá confirmarse que el orden escolar forma parte de lo que la Institución
escuela implanta en los cuerpos de sus alumnos, reproduciendo el arbitrario cultural
dominante.
A continuación, se trascriben dos breves párrafos, de dos textos, extraídos de “El
Monitor de la Educación Común” Nº 407 (Pagina 458 Noviembre 30 de 1906), y Nº
690 correlativamente, (Pagina 478 junio de 1930), donde puede confirmarse lo que se
afirmó apoyado en las obras antes mencionadas.
1906…No es de sorprender, pues, que la escuela quiera prolongar su contacto con el
niño, que vigile su salud, que le proporcione aire y luz, que le ofrezca oportunidad de
actividad física, procurando al mismo tiempo que esa actividad se ejercite de una
manera propicia al desenvolvimiento social.
1930… En el concepto social, la educación física debe comprenderse en un sentido
amplio y humanitario, preparando al hombre fuerte y bueno para si y sus semejantes y
desarrollando en él aquellas cualidades morales que se adquieren con la dedicación
del individuo a lo que es útil y bueno; …
Habiendo realizado las anteriores afirmaciones, se procederá a considerar lo siguiente:
La disciplina como un componente determinante de los espacios de trabajo de la
EF.
Podría hablarse de un paradigma disciplinar, uno que se presenta afectando el ámbito
educativo desde hace muchísimo tiempo.
Un gran cuerpo paradigmático que se ha instalado en el ámbito educativo y se ha
perpetrado, a pesar de los cambios producidos en la sociedad, venciendo los rasgos
democráticos de la misma.
Las primeras señales®3 de un cambio surgen, entre el siglo XVII y el XVIII, aparece una
nueva forma de poder, tejido, tramado, fragmentado en porciones pequeñas pero más
fuertes y profundas, que descomponen el cuerpo y lo dominan minuciosamente,
controlando el tiempo, el espacio y el movimiento.
Un aspecto importante de la disciplina que aquí emerge, es el del control espacial, a
cada individuo su sitio y en cada emplazamiento un individuo, es muy importante la
distribución minuciosa del mismo, y la arquitectura viene a cumplir esa función.
…3) La regla de los emplazamientos funcionales va poco a poco, en las instituciones
disciplinarias, a codificar un espacio que la arquitectura dejaba en general disponible
y dispuesto para varios usos. Se fijan unos lugares determinados para responder no
solo a la necesidad de vigilar, de romper las comunicaciones peligrosas, sino también
3

Referenciado por Foucault en su libro Vigilar y Castigar, Los cuerpos dóciles página 139
9
de crear un espacio útil. El proceso aparece claramente en los hospitales,…(Foucault
1976 Pág. 147)
Así es que comienza un proceso que tiene sus primeros pasos en el campamento militar,
cual construcción artificial que se remodela a voluntad.
…el campamento ha sido el arte de lo poco confesable de las vigilancias lo que la
cámara oscura fue a la gran ciencia de la óptica.
Desarróllase entonces toda una problemática: la de una arquitectura que ya no esta
hecha para ser vista (fausto de los palacios), o para vigilar el espacio exterior
(geometría de las fortalezas), sino para permitir un control interior, articulado y
detallado…,…(Foucault 1976 Pág. 177)
Es así que pasando por Claude-Nicolas Ledoux al construir la salina en Arc-et-Senans,
por Paris-Duverney en la escuela militar, y otros proyectos similares, se llega al
concepto del panóptico de Bentham, cuyo ejemplo puede encontrarse en una imagen
muy fuerte de la penitenciaria de Stateville en el libro de Foucault.
Si bien el diseño del panóptico es un sistema arquitectónico, polivalente, cuyo diseño
original es un anillo con una torre central que sirve para enmendar a los presos, para
curar a los enfermos, para vigilar a los obreros, para instruir a los escolares, en la
actualidad no mantiene tal disposición en las construcciones escolares, pero sigue
manteniendo sus principios de tecnología política, hoy se pueden encontrar edificios
escolares con la siguiente configuración:

A1

A2

A3

A4

A5

A6

A 16

PATIO CENTRAL

A7

A 15

RODEADO DE AULAS

A8

A 14

A 13

A C12

A 11

A 10

GRAFICO 3
Patio central rodeado por 16 aulas.

A9
10

PATIO QUE RODEA
A1

A2

A3

A4

A5

A6

A7

A8

A LAS AULAS
GRAFICO 4
8 aulas rodeadas por el patio.
Y no solo en los que siguen vigentes y fueron construidos a fines del siglo XIX, o
principios del XX, sino también en colegios de una construcción mucho más cercana en
el tiempo, casi como que no se considera aún otra disposición arquitectónica.
Las modificaciones que se pueden observar, son que ese espacio que era interno o
externo a las aulas, pasó a estar en los laterales de las mismas, y como espacio utilizado
para los recreos.
Posiblemente el diseño puede variar, pero como se afirmó antes la tecnología política,
no.
Cabe interpretar, que el espacio se ha visto influenciado por los aspectos
arquitectónicos, y las practicas por el aspecto disciplinar, y como consecuencia de ello,
no se hizo foco en las necesidades pedagógicas del mismo.
Titulo 4
EL ESPACIO DESDE LO PEDAGÓGICO
La acción pedagógica puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios
albores de la humanidad.
En gran parte tuvo que ver con la transmisión de habilidades y capacidades de una
generación a otra, del padre al hijo.
Muchas veces con la reproducción del esquema social propuesto por las clases
dominantes.
A la pedagogía se le otorga un carácter interdisciplinario ya que toma conceptos y
principios derivados de otras ciencias como la psicología, sociología, antropología, etc.
Ella puede emitir teorías y conceptos propios, teniendo como meta o misión la
formación humana.
En cualquiera de las sociedades “civilizadas” contemporáneas puede encontrarse teorías
pedagógicas, instituciones educativas y educadores, es decir, especialistas en realizar
una acción planeada, consciente y sistemática, (Pedagógica).
11
En la “modernidad”, se produce un gran cambio en esta acción pedagógica, con la
construcción del concepto de infancia®4, la “sociedad” ubica al infante en una
Institución, la escuela. (Ver anexo página 21).

Sentimiento “moderno” de la infancia
Protección y cuidados: diferentes a los de los adultos
Familia moderna: amor conyugal, discriminación de roles.
Bifronte

Pedagogía moderna: el
niño debe ser educado

Poder: el adulto posee saber del
cual el niño carece
Protección: la heteronomia genera
dependencia

Institución
Escolar

Dependencia
Obediencia
Heteronomía

INFANTILIZACIÓN DEL
SUJETO EN TANTO QUE
ALUMNO

CUADRO 1
Evolución a través del tiempo del trato dado a los infantes. Realizado teniendo como base un cuadro
publicado en idoneos.com

La escuela, como Institución social pedagógica, organiza el proceso educativo del niño.
La E.F. es una asignatura, que forma parte de ese proceso educativo, y de cada uno de
los niveles y años.
Más allá de cual sea el enfoque en que se centre la acción educativa del educador, en lo
referente al aula de clase de la E.F., existe la necesidad de contar con aquel espacio que
permita el desarrollo de los contenidos a trabajar, (se toman aquí los CBC para el nivel
EGB1, 2 y 3, de este último solo el 1º año), que brinde el confort para que los niños se
sientan a gusto, que brinde las condiciones de seguridad necesarias para las tareas que
allí se realizan, (en cuanto al espacio en si y a su entorno), que tenga la ventilación, la
iluminación, y demás condiciones que forman el “ambiente” adecuado para que el
niño-adolescente no encuentre motivos que inhiban su participación.
4

Revista de ciencias humanas. El "descubrimiento" de la infancia (I): historia de un sentimiento [En línea]. María
Victoria Alzate Piedrahita. Revista Nº 30 Colombia: Revista de ciencias humanas, ultima modificación marzo 2002.
<http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev30/alzate.htm> [Consulta: 25 de mayo 2005].
12

Los CBC 2º edición para la E.F. afirman:
…El cuerpo, sus posibilidades expresivas, y el espacio y el tiempo en los que actúa,
constituyen los canales básicos para conferir significado a las acciones humanas.
(En la página http://imagenes.educ.ar/imagenes/puentesar/cbc/egb/etica.pdf)
Como puede advertirse en el texto, la educación le brinda una gran importancia al
espacio, sobre todo en la comprensión de las posibilidades expresivas, para que, por
medio de la indagación de los parámetros y la percepción de los mismos, pueda llegarse
al entendimiento y a la incorporación de ideas.
Es así, que cobra gran significación, desde el punto de vista pedagógico, cual es el
espacio físico que le otorga la educación a la asignatura para el desarrollo de los
contenidos, y que no será lo mismo contar con la oportunidad de experimentar una gran
cantidad de posibilidades, que no hacerlo.
Para la afirmación anterior, podemos considerar, por ejemplo, la siguiente enunciación
del Bloque 1 Los Juegos Motores de los CBC• Disponer de la capacidad de ajuste motor en las más diversas situaciones.Para que esas diversas situaciones puedan darse, se debería tener la posibilidad de
realizar una actividad con distintos niveles de espacio, reducido, chico, mediano,
amplio, muy amplio, etc.
Se tratará de definir entonces, en el siguiente titulo, que puede colaborar a revertir la
situación planteada.
Titulo 5
DISEÑO DE LOS ESPACIOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
Se puede aseverar, que si no se tiene en cuenta la opinión de quienes desarrollan la
actividad en esos espacios, por lo menos, la de aquellos que tienen un recorrido
importante en cuanto a experiencia, o que se han interesado en el tema arquitectónico,
(en cuanto a espacios de la asignatura), siendo profesionales de la Educación Física, es
muy difícil diseñarlos y que todos los aspectos queden relevados.
Y no solo se debe tener en cuenta al Profesor de educación Física, se necesita la
inclusión de una serie de especialistas, Arquitectos, Ingenieros, Sociólogos, Médicos,
Psicólogos, Ambientalistas, Abogados, Economistas, Técnicos, Funcionarios, etc.
Cada uno de ellos debe realizar su aporte y participar en las diversas fases de desarrollo
del proceso de realización del espacio de la E.F.
¿Cual es el motivo de la inclusión de todos los profesionales nombrados?
Se tratará de develar en forma breve esta cuestión.
La inclusión de esta serie de especialistas tiene que ver con lograr espacios que reúnan
las condiciones ideales o necesarias para el trabajo de la asignatura.
Arquitecto: son los especialistas en diseñar edificios.
Ingeniero: son los que se encargan de realizar todos los cálculos, (de estructuras,
materiales, etc.).
Sociólogos: son los que asesoran, tratando de responder en la manera más adecuada, a
las necesidades humanas, de toda la población, (en forma específica del lugar donde se
13
llevara a cabo una instalación), considerando los intereses, en función de las
condiciones sociales, económicas y especiales.
Médicos: son los que asesoran, fundamentalmente, en lo referente a la respuesta ante
accidentes, (que tener en cuenta al momento del diseño, la mejor forma de acceso y
salida de la instalación en cuanto a emergencias medicas).
Psicólogos: son los que asesoran en el diseño, para que los ambientes creados generen
la percepción adecuada, para que el niño se sienta a gusto, sin inhibiciones, como López
Moya y Estapé Tous afirman siguiendo a J.C. López González (1988:31):
…“El aula de Educación Física tendrá que producir percepciones con un grado más
alto de informalidad, calidez, no privacidad, familiaridad, libertad y seguridad,
factores imprescindibles que se deben dar en el acto pedagógico en las sesiones de
Educación Física”.
Ambientalistas: son los que asesoran en las implicancias ambientales, considerando el
comportamiento las diferentes tipologías edilicias.
Abogados: son los que asesoran en función de los todos los aspectos legales que
pueden incluirse en la tarea del desarrollo del proyecto.
Economistas: son los que asesoran en la administración de recursos, analizando las
posibilidades, marcando las necesidades a la hora del mantenimiento y o mejora de las
mismas.
Técnicos: bajo este titulo se puede incluir a varios especialistas, en cuanto a los
materiales más adecuados, piso, paredes, iluminación, ventilación, calefacción, etc.
Entre ellos se puede agregar al Profesor de Educación Física, como el especialista que
asesora en lo referente a los contenidos que debe o puede desarrollar la asignatura en la
Institución, y su relación con el espacio.
Funcionarios: es muy importante la participación de los mismos, pues genera el
resguardo de el proyecto que se este realizando, y asegura que la política que se siga en
toda la planificación y ejecución no sufrirá modificación sobre la marcha.
Se puede pensar que en nuestro país, contar con el apoyo de los funcionarios de turno,
no es aval suficiente, pero es importante no iniciar un proyecto sin el mismo.
Como referencia de esta afirmación se presenta lo siguiente:
El Monitor de la Educación Común, Septiembre de 1881, Pág. 7
…Aun en la Ciudad de Buenos Aires, a pesar de haberse deslindado para escuelas los
terrenos aún no ocupados, no habrá legislatura que para favorecer algún propósito del
momento, no intente derogar esa ley, y vendan los terrenos “y perezcan“ las escuelas,
antes que un proyecto de ley, acordado sobre tablas las más veces.
Dentro de los especialistas técnicos se incorporo a los profesores de E.F. por ser quienes
deben manejar el tema del espacio en la clase, y bajo esta perspectiva, es que se realizó
el desarrollo del siguiente apartado, a él desarrollo que ha continuación se realizará,
debería sumársele la opinión de los especialistas antes mencionados.
Teniendo en cuenta todos los contenidos susceptibles de desplegar se eligió uno y con
este se trabajo sobre la determinación del espacio necesario.
Titulo 6
DETERMINACIÓN DEL ESPACIO NECESARIO [1]
14
¿Como determinar que espacio necesita el nivel primario?
1.- Se tomó como referencia a los alumnos de 7º grado, (1º año de EGB 3).
2.- Se tomaron los deportes más practicados a nivel escolar en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, (Instituciones privadas y estatales).
3.- Se determinó una cantidad media de alumnos.
Un dato importantes
Sirve para exponer porque se tiene en cuenta en todo el desarrollo de la investigación,
una fusión del componente Estatal y Privado.
Nivel Primario®5
Unidades Educativas
Educación Común
Sector estatal
Sector privado
453

457

Alumnos Matriculados
Educación Común
Sector estatal
Sector privado
144809

115007

Fuente: Departamento de Estadística de la Dirección de Investigación – DGPL.
Como puede observarse, los componentes que surgen de los dos sectores deben tenerse
en cuenta, pues de un total de 259.816 alumnos, el % 55,73 asiste a colegios estatales y
el % 44,27 a colegios privados, porcentajes que obligan a no descartar las variables
que surjan de cualquier sector.
1.-Grupo de referencia
El tomar a los alumnos de 7º grado como referencia, parte de considerar que la mayor
demanda de espacio en una Institución, será, a igual cantidad de alumnos, por una
cuestión de tamaño físico, para estos grupos, (B. Burchartz, 1994, Pág. 73).
Además, como lo expresa la Dirección de Curricula de la Secretaria de Educación, del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en su Documento de trabajo para 7º
en Educación Física, pagina 14, 15, en este nivel se considera muy importante el
desarrollo del contenido deportivo.
2. Las propuestas de enseñanza.
5

Extraído de la página http://www.buenosaires.gov.ar/educacion/estadistica/
15
Criterios de selección de contenidos.
… Tanto las prioridades determinadas por nuestra formación docente, las demandas
explicitas de la mayoría de los chicos y los padres, como las expectativas que el
Sistema Educativo deposita en la Educación Física, convergen en una línea: la
enseñanza de los deportes o, para ser más precisos, de “algunos” deportes.
En este documento, si bien con anterioridad al texto trascrito, presenta una inquietud,
sobre que la preparación para los Torneos Deportivos Interescolares no debe ser el
único criterio de selección, afirma que, pueden y deben ser estos, un organizador de la
enseñanza de los contenidos, pero no centrados en los aspectos técnicos, sino en el
fenómeno social, grupal, que la participación de todos produce.
Continua más adelante:
… Por ejemplo, requiere incluir un conocimiento más amplio de
los diversos deportes, (aun los que no se enseñan en la escuela)
De lo expuesto, puede advertirse, que por un lado se pretende que los docentes del área
descentren del aspecto técnico la enseñanza deportiva, para focalizar en lo social, con lo
se sugiere trasladar el eje, pero no modifica la carga del contenido en si, es más, añade,
pues ambiciona incluir a los que no se practican en la escuela.
Aquí no se pretende cuestionar lo desarrollado en este documento, (pues no es el
interés de la investigación), sino, demostrar que el deporte forma parte importante
de los contenidos a desarrollar en los alumnos de este nivel.
Se toma el contenido deporte como referencia por ser uno de los que exige la mayor
demanda de espacio por alumno en m2.
Los juegos y el desarrollo de las nociones espaciales exigen una demanda de espacio
acorde la cantidad de alumnos, a la teoría educativa, a la estrategia didáctica que aplique
el docente, pero, para la investigación, la mayor demanda se produce al trabajar el
contenido deporte.
2.- Deportes más practicados.
Para definir esta referencia se utilizara tres componentes:
A.- Los Torneos Deportivos
Interescolares, clasificatorio para el Torneo Deportivo Metropolitano, (Colegios
estatales dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
B.- Los Torneos organizados
por CO.CA.PRI., (Colegios privados).
C.- Otros torneos.
A.- Torneos Deportivos Interescolares.
Estos torneos están dirigidos a alumnos de 6º y 7º grado, (3º año de EGB 2 y 1º año de
EGB 3).
Se dividen en 3 categorías según el año de nacimiento.
IV) Categorías:
“A” Alumnos de 6º grado nacidos en los años 91 y 92 (para el año 2003).
“B” Alumnos de 7º grado nacidos en los años 90 y 91 (para el año 2003).
“C” Alumnos que superan la edad de las categorías A y B (hasta el año 1988 inclusive),
matriculados en 6º y 7º grado EGB y federados.
16
La categoría A es Optativa a nivel distrital.
V) Instancia:
DISTRITAL: Participan alumnos de la categoría A, (Optativa), B y C.
METROPOLITANA: Participan alumnos de las categorías B y C
VI) Deportes:
• MINIFÚTBOL: Masculino
• MINIHANDBAL: Masculino y Femenino
• MINIVOLEY: Masculino y Femenino
• ATLETISMO: Masculino y Femenino
A nivel distrital, pueden incluirse otros deportes.
Cabe destacar que el Básquet se incluye pero solo en algunos distritos que cuentan
con el material de trabajo y las instalaciones para su práctica, (pelotas, canchas
con tableros), pero no se realiza la competencia de este deporte a nivel
Metropolitano.
Este reglamento tiene 4 anexos, (Minifútbol, Minihadbol, Minivoley, Atletismo), donde
estipula, entre otras cosas, la cantidad de jugadores en cancha, (que interesa a esta
investigación), y solo para el Minivoley determina las medidas de cancha para cada
categoría, (también es parte del interés de la investigación).
Minivoley A y B: 9 x 4,50 aproximadamente.
Minivoley C: 12 x 6 aproximadamente.
Se desprende de lo antes afirmado que el reglamento no marca las dimensiones de los
terrenos de juego para Minifútbol y Minihandbol.
De los deportes colectivos que desarrollan estos torneos, las que cuentan con mayor
participación o popularidad son:
1º MINIFÚTBOL, (equipos conformados de hasta 11 jugadores 6 en cancha).
2º MINIHANDBAL, (equipos conformados de hasta 11 jugadores 6 en cancha).
3º MINIVOLEY, (equipos conformados de hasta 6 jugadores 3 en cancha para A y B,
y de hasta 7 jugadores 4 en cancha C).
4º MINI BÁSQUET si bien este deporte no tiene una instancia metropolitana es
bastante popular.
36°

TORNEOS
DEPORTIVOS
INTERESCOLARES
Y
®6
XI METROPOLITANO 2004
“Jugar, Compartir, Crecer” es el lema con el que más de 35.000 alumnos primarios de
6° y 7º grado de escuelas comunes y especiales de la Ciudad de Buenos Aires se
integran en los Torneos Deportivos organizados por la Secretaría de Educación, a través
del equipo de Supervisión de Educación Física.
6

http://www.buenosaires.gov.ar/educacion/programas/supervision_edfisica/index.php?menu_id=9454
17
B.- CO.CA.PRI. (Comunidad Católica Primaria).
Esta es una liga donde participan una gran cantidad de colegios privados,
(aproximadamente 28-29), se compite en muchas categorías, para la investigación solo
es de interés, las competencias que se realizan para 7º grado, por los motivos que se
argumentaron en el comienzo de este desarrollo.
Esta liga tiene 2 modalidades de competencia:
A.- Torneos extensivos.
B.- Torneos por encuentro.
Torneos extensivos:
Solo se realizan torneos extensivos el los deportes Fútbol, (para
esta edad en cancha grande 11 vs.11), y Handball, (para esta edad en cancha grande,
medidas reglamentarias 7 vs. 7), la duración y fixture del mismo depende de los
inscriptos.
Torneos por encuentro:
Este tipo de torneo abarca a los deportes Voley, Básquet,
Hockey, Ajedrez, Natación y Gimnasia deportiva. Se realizan 2 o 3 veces al año
pudiendo participar aquellos alumnos que nacieron en el año 90 y 91, (para 7º en el
2003).
Una Institución presta sus instalaciones y organiza el torneo, el fixture se realiza en
función de la cantidad de participantes, en Voley se realizan encuentros separados por
sexo, en Básquet solo masculino, y en Hockey solo femenino,
La modalidad de competencia es:
Para Voley Femenino 4 vs. 4. cancha de 4,50 x 4,50.
Para Voley Masculino 6 vs. 6. cancha de 9 x 9.
Para Básquet es 5 vs., 5 cancha reglamentaria.
Para Hockey 7 vs. 7, (modalidad seven), las
dimensiones de las canchas varían dependiendo de la Institución que organiza el
encuentro.
C.- Otros torneos.
La inclusión del punto C viene a cuenta de que la liga antes mencionada CO.CA.PRI.
no es la única en la que participan las Instituciones privadas, en los últimos años, han
surgido, sobre todo en algunos deportes, ligas alternativas, que se especializan en la
organización de torneos específicos, (un solo deporte), y donde participan colegios que
no compiten en varios deportes.
Además existen otras ligas que organizan torneos con más de un deporte, por ejemplo
LICAP, (Liga Intercolegial Capital), que realiza, con la modalidad de eventos de un
DIA, 2 tipos de encuentros, el que denomina Torneo donde pueden participar chicos
federados, y el que denomina Encuentro donde no pueden participar federados.
En esta liga participaron en el 2003 24 Instituciones privadas en los deportes Hockey
modalidad seven, Fútbol 5 y Rugby.
Como puede observarse en el desarrollo anterior, los deportes colectivos más
practicados, (teniendo en cuenta el componente estatal y privado), son Fútbol, Handball,
Voley, Hockey y Básquet, por lo tanto, se tomará como referencia las dimensiones
18
mínimas de los campos de juego que determinan los respectivos reglamentos
deportivos.
Aclaración
El Hockey surge de las Instituciones privadas, (femenino), que generalmente cuentan
con un campo de deportes que permite su práctica, o que realizan trabajos adaptados en
el patio y una vez por semana concurren a algún campo para el entrenamiento o la
competencia, generalmente en la modalidad seven.
En el Fútbol, (en los colegios privados), sucede algo similar a lo del Hockey, (en cuanto
a la actividad en campos deportivos una vez a la semana para entrenar o competir), pero
para este deporte se tomará como referencia en las medidas reglamentarias, la
modalidad Papi o Fútsal, por ser la que tiene preponderancia sumando lo estatal y
privado.
A efectos de dilucidar, la investigación solo toma el trabajo que se realiza en el
edificio institucional.
Dimensiones mínimas reglamentarias de los deportes mencionados:
Cancha de Fútsal – 28 x 16 = 448 m2
m2 por jugador – 448 / 10 = 44,8 m2
Cancha de Handball – 36 x 18 = 648 m2
m2 por jugador – 648 / 14 = 46,28 m2
Cancha de Voley – 9 x 18 = 162 m2
m2 por jugador – 162 / 12 = 13,5 m2
Cancha de Básquet – 24 x 13 = 312 m2
m2 por jugador – 312 / 10 = 31,2 m2
Cancha de Hockey – 91,40 x 55 = 5027 m2
m2 por jugador – 5027 / 22 = 228,5 m2
Cancha de seven de Hockey – 58,4 x 35 = 2044 m2
m2 por jugador – 2044 / 14 = 146 m2
Cancha de Hochey sala – 18 x 36 = 648 m2
m2 por jugador – 648 / 12 = 54 m2
Método de cálculo de las dimensiones del terreno de juego
Aquí, se desarrollará el razonamiento utilizado para el cálculo del terreno de juego del
Hockey modalidad seven.
Esta adaptación se compone de 2 recorridos.
El primero, que será utilizado en los demás deportes, es la reducción porcentual de la
cantidad de m2 del terreno de juego, en función de la reducción porcentual de la
cantidad de jugadores.
El segundo, es la reducción del largo y el ancho en función de las diferencias de 2
medidas corporales entre una mujer adulta y una niña de la edad del grupo de referencia
(12 años).
19
Además, este segundo tramo se podría utilizar para calcular la reducción de las
dimensiones del terreno de juego formal, adulto, para las categorías de 11-12 años del
Fútbol 11.
Se calculo que dimensiones debía tener una cancha de seven, utilizando como guía la
reducción de jugadores del juego formal al de seven.
En una cancha de 91,40 x 55 participan 22 jugadores.
En una cancha de seven participan 14 jugadores, lo que genera un % 36,35,
(aproximadamente), de reducción en el número, trasladando esa reducción a los m2
totales nos queda:
5027 m2 – % 36,35 = 3199,68 m2.
Para mantener la relación entre largo y ancho se hizo lo siguiente, se dividió el 1º,
(91,40), por el 2º, (55), obteniendo un número de referencia 1,66 (coeficiente a utilizar).
72 x 44 = 3168 – 72/44 = 1,63 aproximación bastante real.
Si se tiene en cuenta que las dimensiones con las que se partió, son para el deporte
adulto, se tomarán referencias antropométricas para calcular la dimensión para alumnas
de 7º grado.
El tomar las dimensiones del cuerpo humano como referencia, parte de la idea de no
realizar una adaptación infundada, sino, basarla en algo concreto, (ver anexo 1 página
104).
Adaptación
Para lograr la adaptación del deporte adulto al deporte escolar, (niñas de 12 años), se
tomo dos dimensiones corporales, la estatura y la envergadura de brazos y la diferencia
encontrada entre una mujer adulta y una niña de 12 años se traslado de la siguiente
manera:
Diferencia de altura promedio en cm. = a la reducción del largo de cancha en m.
Diferencia de envergadura de brazos en cm. = a la reducción del ancho de la cancha
en m.
Este traslado de la diferencia de las dimensiones corporales a las dimensiones del
terreno, parte de la base de considerar que hay una relación entre el alcance de las
acciones deportivas y el tamaño corporal, además de las diferencias de fuerza, velocidad
y resistencia que también influyen en el desarrollo del juego en la edad de referencia.
Estatura promedio de una niña®7 de 12 años en la Argentina = 147,10 cm.
Estatura promedio de una mujer adulta en la Argentina = 160,70 cm.
Diferencia 160,7 – 147,1 = 13,6 (coeficiente de reducción en metros en el largo).
72 – 13,6 = 58,4 m.
Como no se encontraron datos envergadura de brazos, se tomo a 15 niñas de 12 años,
que no tuvieran una variación de más de 6 cm. con la altura promedio para la edad,
7

Extraído de la pagina http://www.sap.org.ar/percentilos/manual/p2.htm#T1 - http://www.fmvuba.org.ar/proaps/cvr/cvr-gec/pagina2.htm#1
20
(entre 141 y 153), y se realizo la medición, con todos los datos se realizo un promedio
que dio 153,16
Se realizo el mismo procedimiento con 15 mujeres adultas el promedio dio 163,06.
Diferencia 163,06 – 153,16 = 9,9 (coeficiente de reducción en metros en el ancho).
44 – 9,9 = 34,1 m
Cancha de seven para el nivel escolar (12 años).
58,4 x 35 = 2044 m2
2044 / 14 = 146 m2 por jugadora.
Un desarrollo especifico y las tablas se pueden encontrar en el anexo 1 página 49.
Lo que resta es realizar la adaptación de círculos de tiro/áreas, arcos, y demás
marcaciones, sin se desnaturalice la lógica del juego, aplicando el mismo criterio.
A su vez, para la investigación, solo se tiene en cuenta el desarrollo de la actividad en
las instalaciones de la Institución escolar.
Es importante aclarar que toda esta adaptación se realiza, porque aunque se
entrene en el espacio Institucional, los partidos se realizan en terrenos de juego que
son externos.
Por consiguiente, se tomará como referencia la modalidad Hockey sala, en cuanto a
dimensiones del terreno de juego – cantidad de jugadores, por tener mayor relación si la
actividad se realiza en un patio, gimnasio.
DEPORTE

Cancha en m2

m2 / jugador

HOCKEY SEVEN

2044

146

HOCKEY SALA

648

54

HANDBALL

648

46,28

PAPI FÚTBOL

448

44,8

BÁSQUET

312

31,2

162
Tabla 2.

13,5

VOLEY

Superficie mínima reglamentaria de campo de juego expresada en m2 por deporte. Relación
entre cantidad de jugadores y dimensiones del terreno de juego expresada en m2.

La mayor demanda de espacio por jugador expresada en m2 la tiene, como puede
apreciarse en la tabla 1, el Hockey, (considerando la modalidad sala), aunque comparte
la demanda de espacio total con el Handball, la diferencia en m2 por jugador surge de la
cantidad de participantes en el juego, 12 para el Hockey, 14 para el Handball.
21
Demanda de espacio
648 m2
Considerando suficiente un espacio de 1,5 m libres por detrás de cada línea
demarcatoria de los límites externos, se necesitaría un espacio total de:
819 m2
Se realiza este análisis del espacio, porque se juega con alumnos de este nivel, (1º año
de EGB 3, 7º grado), en algunos torneos de Instituciones privadas, (CO.CA.PRI., etc.),
con las dimensiones reglamentarias.
En los Torneos Deportivos Interescolares, no se especifica dimensión de las canchas de
Minihandbol y Minifútbol en el reglamento.
3. Cantidad media de alumnos
La cantidad de alumnos que se utilizará como media de referencia es de 32.
En los grupos de este nivel, 7º grado, en los colegios estatales, (que en niveles inferiores
suelen tener menos alumnos y más divisiones), puede encontrarse a chicos de mayor
edad que están cursando este nivel, y puede que se unan o fusionen divisiones, (3
divisiones de 6º pasan a ser 2 de 7º o sucede en el nivel anterior de 5º a 6º.), lo que
aumenta considerablemente el número total.
En los colegios privados con subvención tienen que formar grupos de más de 30
alumnos, pues si bajan de este número pierden la misma.
Por ultimo los colegios privados sin subvención, hay tenido que aumentar la cantidad de
alumnos por división por diferentes motivos, el congelamiento de la cuota mensual, la
perdida de alumnos por el menor nivel de ingresos de un sector que asistía a los
mismos, etc.
Lo desarrollado en el 6º titulo, da un marco para considerar que otras variables
interactúan en la designación del espacio del aula de clase, cuestión que se tratará de
develar en el próximo apartado.
Titulo 7
EL AULA DE CLASE DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
Un adecuado espacio de trabajo es fundamental para el desarrollo de las clases de EF.
Cuando se dice adecuado espacio, se refiere a aquel que reúna las dimensiones y
características necesarias para el desarrollo normal de la materia.
En la investigación, solo se analizará, la dimensión, cantidad y tipo de espacio, de que
debe disponer la EF., para que el proceso de aprendizaje en los niños de nivel primario,
sea el adecuado.
Al observar que la normativa en nuestro país, deja muchos puntos inconclusos o no
definidos, es necesario buscar referencia en otros países, que tengan un sistema
educativo primario similar al nuestro.
Si bien, no se puede, ni se debe, copiar o trasladar contextos culturales, profesionales,
pedagógicos, etc., porque hay muchos factores que son propios de cada sociedad, (como
la misma investigación lo afirma), es importante, tomar la experiencia de aquellos que
22
ya han realizado un recorrido, que puede servir como base, para descubrir cual puede
ser el marco normativo en nuestro país.
A partir de la afirmación anterior, hay que encontrar, cuales son las variables propias del
contexto educativo de la EF en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en cuanto al
espacio físico de trabajo.
La investigación solo intentará develar tres cuestiones en cuanto al tema:
¿Cual es la dimensión adecuada y que variables actúan para determinarla?
¿Cuál es la cantidad adecuada y que variables actúan para determinarla?
¿Cuál es el tipo adecuado de espacio y que variables actúan para determinarlo?
Por variables se entiende a todo componente que puede influir tanto en las dimensiones,
como en el tipo y la cantidad.
Para intentar responder estas preguntas, se hará un esquema, donde se incorporará
aquellas variables que se creen relevantes.

CANTIDAD

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

Cantidad de Divisiones totales del centro.
Cantidad de alumnos x división.
Horas que el centro educativo esta abierto.
Cantidad de recreos en la jornada, cuanto dura cada uno.
Cantidad de horas semanales por división.
Cuanto dura la clase.
Días asignados para el dictado de la materia.
Cantidad de profesores asignados para dictar la materia.
Contenidos que deben desarrollarse.
Cantidad y tipo de materiales que se empleen.
Actividades deportivas especificas del centro educativo.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

DIMENSION

TIPO
Hay otra variable que tiene relación indirecta con la dimensión y directa con la cantidad,
y que, por su atributo de impredecible, cobra mayor relevancia, "El clima"
El clima, es una variable, que determina en gran medida que el proceso educativo se
interrumpa o no.
Cuando no se cuenta con espacios cubiertos, se queda expuesto, ya sea por lluvia,
humedad, temperaturas muy bajas, altas temperaturas o exposición solar, a no poder
realizar la actividad, o a correr riesgos en relación directa con las condiciones del
espacio de trabajo.
Por consiguiente, el clima seria una variable que obligaría a contar con un espacio
cubierto.
Aclaración del punto 9:
En este punto se menciona los contenidos como una variable, y la realidad marca que es
así, que no se trabaja de la misma manera en todas las instituciones.
23
En la página http://imagenes.educ.ar/imagenes/puentesar/cbc/egb/etica.pdf se puede
encontrar una publicación de los CBC para EGB 1, 2 y 1º año de EGB 3.
Se debe recordar que se habla siempre de los contenidos susceptibles de desarrollar en
la Institución, por lo que quedarían excluidas la natación y la vida en la naturaleza.
Aclaración del punto 10:
Influencia de la cantidad y tipo de material.
Es muy importante resaltar aquí, que existe una relación entre la cantidad de material
que se utiliza en la clase de EF. y el espacio necesario para el desarrollo de la misma.
Esa relación es directamente proporcional, a mayor cantidad de material, mayor
necesidad de espacio.
También hay una relación entre el tipo de material y el espacio que se necesita para
trabajar. Cuando el material es de una dureza o peso, (por ejemplo), que genera un
riesgo de golpear a un compañero, (pero no existe riesgo para el que trabaja), la
necesidad de separación espacial entre un alumno y otro es mayor.
Es posible que se utilicen otros recursos que favorezcan el trabajar con mayor cantidad
de material y menos espacio que el adecuado, pero generaran, o un retraso en el
aprendizaje a realizar, o un aumento del riesgo de accidente.
Además, surge el problema, en este tipo de espacios, de realizar algún juego o actividad
deportiva. Se hace muy difícil tener una participación activa de los alumnos, pues deben
esperar su turno para intervenir, lo que va en detrimento del rendimiento de la hora de
clase, y por supuesto posterga cualquier tipo de desarrollo en relación con espacios
adecuados.
Aclaración del punto 11:
Lo que se pretende tener en cuenta en este punto es lo siguiente:
Las consideraciones del bloque 2 de los CBC, se habla de deporte en general, en cuanto
al concepto, y esto en cualquier Institución, va ha estar relacionado con una serie de
componentes que son, los que en definitiva, determinaran las practicas.
Esos componentes están directamente relacionados con la realidad Institucional,
Municipal, Provincial, Regional, Nacional, Privada o Estatal, con la historia y tradición
deportiva, con los materiales que cuente para su desarrollo, con el “espacio” adecuado
para realizar tal practica, y/o con el docente que la promueva.
Esto no quiere decir, que no se pueda innovar en este aspecto, pero para poder hacerlo
hay que contar con los elementos necesarios, materiales, espacios, recursos humanos,
capacidad operativa, disposición de los Directivos, etc.
La idea que plantea la investigación, es, poder, en función de la multiplicidad de
factores que intervienen en la planificación de los espacios de trabajo de la EF.,
interpretar correctamente, la necesidad adecuada para cada Institución.
La investigación esta dirigida al nivel primario, y el siguiente párrafo, de la síntesis
explicativa del Bloque 2, manifiesta, la posibilidad de incluir los deportes como
continuación de los juegos reglados:
24
…“Sin embargo, la contigüidad y continuidad de
los deportes con los juegos reglados permite su inclusión como contenido educativo
desde el Tercer Ciclo de la EGB, a favor del interés que despiertan en los adolescentes
y jóvenes y de la capacidad que éstos tienen para practicarlos, a condición de observar
ciertos recaudos” .
Asimismo, como ya se expreso, en los Criterios de selección de los Contenidos para 7º
grado, en el Documento de trabajo Educación Física, se afirma:
… parece interesante
formular algunas inquietudes respecto a la importancia que tiene en 7º grado la
participación en los Torneos Deportivos Interescolares.
En primer lugar, consideremos que la preparación para los torneos no debería ser el
único criterio para esta selección, por más que los alumnos presionen con su
entusiasmo.
…Los torneos pueden, y quizás deben, ser un “organizador” de la enseñanza de
muchos contenidos, pero no centrados en el aspecto técnico de los minideportes sino en
el fenómeno social, grupal, que la participación de todos produce.
Finalmente, cual será la referencia que se tome entonces para este punto en la
investigación, la que se desarrollo bajo el titulo DETERMINACIÓN DEL ESPACIO
NECESARIO [1].
Desarrollo del esquema presentado
En este esquema, se incluyeron variables que, para la investigación son determinantes
para definir cual debe ser el espacio físico de trabajo de la EF.
Solo se desarrollaran 2 que se consideran las más importantes y que abarcan en gran
medida a las demás.
a) La necesidad de espacio en función de las actividades deportivas del centro
educativo, (se considera que la mayor demanda de espacio se produce al desarrollar este
contenido, la mayor demanda por alumno en m2).
b) La necesidad de espacio cubierto.
a) Determinación del espacio necesario.
Siguiendo la lógica de "El espacio desde lo pedagógico" se tomará aquí a los alumnos
de 7º grado por ser los de mayor envergadura física.
Una cuestión importante
Al hablar de la inclusión del contenido deporte, es importante tener en cuenta la
progresión metodológica de la enseñanza del mismo, y que no se debe comenzar con la
práctica del deporte en su forma reglamentaria, (formal).
Iniciación deportiva – Mini deporte o Deporte adaptado.
No se debe entender, al hablar de mini deporte, de un juego realizado por mini
deportistas, o de deportistas de tamaño reducido, sino, de niños que juegan, tratando de
disfrutar lo que hacen, a un juego que ha sido adecuado a sus posibilidades.
25
Podemos afirmar®8 que a los 8 – 9 años el niño reúne las condiciones motrices para
iniciarse en la practica de un deporte de conjunto, adaptando una serie de elementos del
juego formal, para que este tenga sentido para ellos.
Algunos de esos elementos fundamentales son:
• 1.- El espacio de juego (no solo en la dimensión del terreno de juego, también
de las áreas, de los arcos, la altura de los cestos, etc.).
• 2.- La cantidad de jugadores (va a depender de la edad de los participantes, de
la evolución Técnico-Táctica, del tamaño del terreno de juego, del trabajo
especifico que se este realizando)
• 3. El tiempo de juego (este debe ser diferente al del juego formal, ajustándose a
la cantidad de participantes, a la edad, y al desarrollo de las capacidades de los
mismos).
• 4. El objeto con que se juega, (Tamaño, peso de la pelota, bocha, Stick, etc.).
• 5. Las reglas del juego, (adaptación en función de las posibilidades motrices del
niño, y del nivel de evolución técnico - táctica).
Fundamentación:
•

1.- Jaime Perczyk en su trabajo “El currículo del deporte escolar y el deporte
institucionalizado” afirma:

Las escuelas adaptan el deporte fundamentalmente a partir de las limitaciones que
tiene para desarrollar los contenidos que exige el área. La escuela adapta el deporte en
muchos aspectos, excepto en los sistemas de juego que siguen siendo en lo formal, los
de los adultos. Por ejemplo, se juega handball en espacios reducidos, pero se mantiene
el número de jugadores (7 vs. 7) y se reproducen los sistemas de juego del handball de
los adultos utilizándose defensas 6:0.
En muchos casos, el deporte de los adultos es el espejo en donde los docentes se
miran para enseñar deporte en la escuela. En muchas escuelas se copia el juego de los
adultosJP1.Paradójicamente, el modelo a seguir no es el del deporte infantil (que existe
en los clubes), sino el deporte de los adultos.
La práctica de cada deporte tiene una relación lógica entre espacio de juego – cantidad
de jugadores, esta es una referencia imposible de soslayar.
Al determinar que espacio por jugador se necesita en la edad de referencia 11-12 años,
para cada deporte podrá saberse cual es la necesidad de espacio para la cantidad de
alumnos con que se esta trabajando.
Como se expreso antes, algunas ligas utilizan el espacio reglamentario para la
realización de la competencia, y también la misma cantidad de jugadores en cancha que
lo que especifica el reglamento.
• 2.-Análisis detallado

8

Existen diversos criterios respecto a la edad para iniciar un deporte, Diemm, en su libro "El deporte en la infancia"
defiende la idea de que la iniciación puede producirse desde mucho antes de los 10 años, señalando que la capacidad
para el juego, la competencia en grupo comienza desde los 5 o 6 años, Barrios, R (1998).
JP1
Hemos observado clases en las cuales se ha jugado handball con defensas 6:0 típicas del deporte de rendimiento o
torneos y clases de voleibol 6 vs. 6.
26
En el ámbito estatal se habla de minideporte, y la cantidad de jugadores en cancha para
Fútbol es de 6, (supera lo que marca la reglamentación de Fútsal, que exige unas
medidas mínimas de 28 x 16 para 5 vs.5 categoría Infantiles, 11 y 12 años)
En el ámbito privado la competencia en este nivel es en cancha de 11, cuestión que no
se tendrá en cuenta porque muy pocos colegios tienen estas canchas dentro del predio de
la Institución.
Para Handball, en el ámbito estatal la cantidad de jugadores en cancha es de 6, lo que
marca una diferencia con el deporte formal mínima, (1 jugador), además no se marca en
el reglamento, las dimensiones de la cancha, si se puede interpretar que hay algunas
modificaciones, pues el arquero no puede salir delante de la línea de 3 m. en el penal,
(cuando en el deporte adulto la línea se encuentra a 4 m), los jugadores deben estar 2 m,
en ese lanzamiento, (cuando es de 3 m. la distancia del juego formal), y las exclusiones
son de 1 minuto y no de 2.
En el en el ámbito privado la mayoría de las participaciones son en un numero igual al
deporte adulto formal, y las medidas de la cancha también son las reglamentarias.
Para el Voley, en el ámbito estatal esta determinado el número de jugadores por
categoría y también el tamaño de la cancha, como se expreso en el desarrollo de
Torneos Deportivos Interescolares.
En el en el ámbito privado, en el caso de varones se juega con las dimensiones del juego
formal, 9 x 18, (terreno x equipo de 9 x 9), en el caso de mujeres 4,50 x 9, (terreno x
equipo de 4,50 x 4,50).
En cuanto al Básquet, en el ámbito estatal se realiza, adaptado.
En el ámbito privado se compite, en líneas generales, en cantidad igual al deporte
formal, y las medidas de la cancha también son las reglamentarias.
En cuanto al Hockey, solo se desarrolla en el ámbito privado pero es tan grande la
difusión que ha tenido este deporte, en su rama femenina, que es imposible dejar de
considerarlo como una referencia. La modalidad que se practica es la de seven, sobre
césped, pero, como se explico antes, solo se considerará aquí la actividad desarrollada
en las instalaciones de la Institución, por lo que se toma como referencia el Hockey sala,
y ya se presento las medidas reglamentarias y la cantidad de jugadores, resta en este
deporte realizar un estudio de la necesidad de espacio para una determinada cantidad de
alumnos.
Este desarrollo del deporte reducido da un punto de partida, y permite seguir una lógica
en cuanto a la adaptación de:
a) Espacio de juego: Más allá del tamaño de la cancha, deben guardar relación todas
las demarcaciones que hacen a la esencia del juego, (áreas por ejemplo), es la relación
entre espacio de juego-reglamento. Hay una diferencia del Voley con los otros deportes
mencionados, el espacio de juego no es común.
b) Elemento de juego: Este puede sufrir modificaciones de tamaño y peso por la
categoría, o edad de los participantes, pero debe mantener las características
fundamentales.
c) Las metas: En este punto se incluiría el aro de básquet, los arcos de fútbol, handball
y hockey, y la red de voley. También deben adaptarse a la edad de los practicantes.
d) El reglamento: Debe adaptarse a las posibilidades de los alumnos sin perder lo
medular.
27
e) Los compañeros: Solo puede darse el caso de perder esta constante en el juego 1
vs.1, pero debe ser una parte del proceso, pues de ser algo prioritario, pierde el
practicante la posibilidad de percepción de esta constante.
f) Los adversarios: Esta constante no se pierde nunca, ni aun en el juego 1 vs.1, solo
que varia la percepción si el número aumenta. Al decir no se pierde nunca, se considera
que el
1 vs.0 no es situación de juego, sino entrenamiento técnico.
Otra aclaración, relacionado con lo que se marco en el punto a, es que en el Voley los
adversarios no comparten el espacio de juego, ni se lo disputan, (solo puede darse esto
minimamente en el que se encuentra por encima de la red), cuando en el handball,
fútbol, básquet y hockey los adversarios comparten y disputan el espacio de juego.
Realizando una configuración en el siguiente apartado que utilice como referencia los 2
apartados anteriores se tratará de definir cual debe ser el espacio real mínimo de trabajo
de la materia.
Titulo 8
8º DETERMINACIÓN DEL ESPACIO NECESARIO [2]
Para determinar el espacio necesario se tomará como referencia el juego 4 vs.4, como
una de las posibilidades del deporte reducido.
¿Por qué?
Porque si bien, es solo una de las etapas en el proceso evolutivo del aprendizaje
deportivo, reúne las condiciones de minideporte para fútbol, (modalidad sala o papi),
para handball, para voley, para hockey, (para la modalidad seven sobre césped, y sala al
trabajar en el edificio institucional), y para básquet.
Además, siguiendo la clasificación del juego que realiza el Profesor J. M. Sívori (2004)
para el 2º y 3º ciclo, (para handball), donde distingue 4 fases, se tomará como referencia
la 3º fase.
1º fase.- Juego en racimo. 2 vs. 1 2 vs. 2
2º fase.- De progresión. 3 vs. 3
3º fase.- Dispersión de apoyos. 4 vs. 4
4º fase.- Defensa individual. 5 vs.5
Si bien este trabajo esta realizado sobre el handball, la mayoría de las características de
cada fase, se dan en los demás deportes, lo que se debe hacer es adaptar el trabajo a las
características propias del deporte a trabajar.
Estas fases tienen características propias, pero no cerradas o estancas, relacionadas con
la edad, la maduración, el desarrollo individual, con la experiencia motriz previa de los
alumnos, con la experiencia en el deporte que se esta desarrollando.
Se elige el juego 4 vs. 4 que concuerda con la 3º fase, porque son muy pocas las
Instituciones que pueden llegar a tener un volumen de trabajo que permita que los
alumnos de todos los deportes mencionados, (suponiendo que se trabaja en más de un
deporte por Institución, por lo menos 2), que estén en condiciones de desarrollar en esta
edad la 4º fase Defensa individual, 5 vs. 5, sin haber salteado fases.
Por otro lado, se considera que, los alumnos de este nivel, en líneas generales deberían
haber superado la 2º fase.
28
En el anexo 1 página 36 se aportan más datos de las fases.
No sucede lo mismo en el Voley, pues, como se aclaro antes los jugadores no
comparten el espacio de juego, por lo que se enumerarán una serie de características que
pueden observarse en la practica de este deporte por parte de los alumnos de la edad
seleccionada.
Algunos de los problemas que surge en el juego del Voley:
• Ubicación y reparto del espacio de juego - tienen la tendencia a quedarse cerca
de la red “amontonados”.
• A consecuencia de lo anterior, suelen ir en busca de la pelota más de un jugador,
molestándose e interfiriendo uno en la acción del otro, o de lo contrario no
yendo ninguno a “buscar” la pelota.
• Si no tuvieron un desarrollo previo de juego 1 vs. 1, 2 vs. 2, etc., les cuesta
utilizar los toques reglamentarios permitidos, y terminan jugando 4 vs. 4 como si
fuera 1 vs. 1.
Para determinar cual es la cantidad de espacio mínimo necesario por jugador en cada
deporte, en el caso de no llegar a jugar en número igual a lo que marca el reglamento se
realizo lo siguiente:
Tomando como base algunas acciones del deporte de conjunto, se realizó un estudio que
permitiera comparar:
La práctica del juego formal, con niños de 7º grado
La practica del juego con diferentes dimensiones y 4 jugadores en
cancha por equipo.
Se trato de encontrar en que dimensiones mínimas de espacio, el juego, mantenía sus
características, y permitía la misma participación por parte de los alumnos.
•

La práctica del juego formal, con niños de 7º grado.

a) Espacio de juego: reglamentario
b) Elemento de juego: reglamentario
c) Las metas: reglamentarias
d) El reglamento: aplicado en su totalidad
e) Los compañeros: Cantidad reglamentaria
f) Los adversarios: Cantidad reglamentaria
Voley 6 vs. 6 en cancha de 9 x 18.
Handball 7 vs. 7 en cancha de 18 x 36.
Básquet 5 vs. 5 en cancha de 13 x 24
Hockey 6 vs. 6 en cancha de 18 x 36
Fútbol 5 vs. 5 en cancha de 16 x 28
•

La practica del juego con diferentes dimensiones y 4 jugadores en cancha por
equipo.

Se parte de una dimensión que tiene en cuenta el % de reducción de jugadores,
y se traslada esa reducción al terreno de juego.
29

En el Handball la reducción del Nº de jugadores es % 42,85
En el Hockey se tomará la modalidad sala como referencia y la reducción es % 33,33
En el Básquet la reducción del Nº de jugadores es % 20
En el Fútsal la reducción del Nº de jugadores es % 20
En el Voley la reducción del Nº de jugadores es % 33,33
Aplicando el % de reducción de jugadores, la dimensión de los terrenos de juego con
que se debería empezar es:
Handball – 370,33 m2 = 24 x 15 aproximadamente.
Hockey – 432,02 m2 = 27 x 16 aproximadamente.
Básquet – 249,6 m2 = 21 x 12 aproximadamente.
Fútsal – 358,4 m2 = 25 x 14 aproximadamente.
Voley – 108 m2 = 14 x 7 aproximadamente.
En estos terrenos, también se realizo la adaptación de las líneas demarcatorias,
reduciéndolas en la misma proporción.
Un ejemplo:
Las áreas de Handball utilizadas para la medida inicial fueron un % 21,42
más chicas.
El radio de 6 m. se transformo en un radio de 4,70 m., se utilizo, por una cuestión
practica 4,5 m.
La línea de tiro libre se despego 2 m. (correspondía 2,35 m. pero se modificó, también,
por una cuestión práctica), y esa distancia se aplico a los laterales, tiros libres y saque de
centro.
Lo que se pretende encontrar es, cual dimensión de terreno puede ser valida para la
práctica de todos los deportes referentes, en la modalidad 4 vs. 4, sin perder las
características propias de los mismos para la edad seleccionada.
Se separó el Voley porque las dimensiones y algunas características del deporte son
diferentes.
Estudio de las acciones de juego. (Para Handball, Básquet, Hockey y Fútsal)
1.
2.
3.
4.
5.

Espacio recorrido con el elemento de juego x jugador en 2 minutos.
Espacio recorrido con el elemento de juego x equipo en 2 minutos.
Espacio recorrido sin el elemento de juego x jugador en 2 minutos.
Espacio recorrido sin el elemento de juego x equipo en 2 minutos.
Tiempo de duración del ataque con saque de fondo o de arco, sin contrataque ni
intercepciones.
6. Tiempo de duración de un contrataque simple, (participa un solo jugador).
7. Tiempo de duración de un contrataque ampliado, (participan dos jugadores).
8. Cantidad de intervenciones x ataque x jugador.
9. Cantidad de intervenciones x defensa x jugador.
10. Cantidad de intervenciones x ataque x equipo.
11. Cantidad de intervenciones x defensa x equipo.
Estudio de las acciones de juego. (Voley)
30

1. Tiempo de duración de un punto desde el saque hasta que la pelota toca el
piso o queda en la red.
2. Cantidad de saques que pasan la red en 3 minutos.
3. Cantidad de saques que no pasan la red en 3 minutos.
4. Cantidad de veces que la pelota es devuelta por el equipo receptor del saque
en 5 minutos.
5. Cantidad de veces que la pelota no es devuelta por el equipo receptor del
saque en 5 minutos.
6. Cantidad de toques que se realizan por equipo en 3 minutos.
7. Cantidad de toques que realiza un jugador en 3 minutos.
8. Cantidad de interrupciones del juego en 3 minutos.
Es necesario aclarar que hay una serie de factores que son propias del grupo que
se observe, la maduración, el desarrollo individual, con la experiencia motriz
previa de los alumnos, con el desarrollo perceptivo, con la experiencia en el
deporte que se esta desarrollando. La intención fue observar que modificaciones se
producían en el juego 4 vs.4 al ir reduciendo el espacio.
Dos de los factores más importantes a la hora de la observación fueron:
1. En espacio muy reducido, el juego se interrumpe constantemente,
quitándole continuidad al mismo.
2. En espacio muy amplio, se modifica mucho la oposición que puede ejercer
el adversario, disminuyendo la exigencia de percepción compañeros,
contrarios.
Espacio Necesario
Teniendo como referencia el trabajo realizado para cada deporte, se comprobó que hay
similitud en la necesidad de espacio en los distintos deportes, para la cantidad de
jugadores seleccionada, 8, (ocho).
La medida de cancha que genero la mejor posibilidad de juego para la cantidad de
jugadores elegida fue de 9 x 18 = 162 m2. (Handball, Hockey, Fútsal y Básquet).
Si tenemos en cuenta la media de alumnos que se tomo como referencia, 32, se podría
hacer el siguiente análisis:
Para 8 jugadores se necesita un espacio de 9 x 18, si multiplicamos el número de
participantes por 4 obtenemos la cantidad media seleccionada, 32.
Multiplicando por el mismo número podemos saber cual es la necesidad de espacio para
trabajar con 32 alumnos, 162 x 4= 648 m2.
La cantidad de metros cuadrados requerida es igual a las medidas mínimas
reglamentarias para una cancha de handball de 7 vs.7, o de hockey sala 6 vs.6, lo que
permite tener como referencia lo desarrollado en Demanda de espacio, donde se le
agrego a los metros cuadrados netos para el juego una cantidad de metros cuadrados
considerados como espacio de seguridad.
Es necesario aclara, que estas dimensiones se aplican a:
El Fútbol, el Handball, el
Básquet, el Hockey
El único deporte que requiere una menor dimensión de espacio es el Voley.
31
Para este deporte la demanda de espacio que se aprecio como necesaria para 4 vs.4, es
de 4,50 x 9 = 40,5 m2.
Es necesario aclarar que este estudio se realizo en una Institución privada, que
cuenta con elementos para probar distintas variantes, en + o en – con respecto al
espacio, con diferentes materiales, pelotas, stick, conos, etc. y que cuando se afirma
cual es la necesidad se habla del mínimo ideal para la cantidad de jugadores
elegidos.
Estas dimensiones , además, fueron las que mejor resultado ofrecieron para los
alumnos de esa Institución, con el desarrollo motriz , técnico-táctico, perceptivo,
etc. que ellos tienen, tal vez no se pueda generalizar, pero se considera como
referencia valida.
Además se obtuvo utilizando:
En el handball se utilizo pelota de goma espuma, (similar
en tamaño y pique a la reglamentaria, no así en peso), arco de 2 m de ancho y una altura
igual a la de los hombros de quien ataja, área de aproximadamente 3 m.
En el fútbol se utilizo pelota de papi, arco de 2 m de
ancho y una altura igual a la de los hombros de quien ataja, área de aproximadamente 4
m.
En el básquet se utilizo pelota de plástico con peso y
diámetro similar a la reglamentaria, aros a una altura levemente inferior a la
reglamentaria.
En el hockey se utilizo pelota de goma, similar en peso y
tamaño a las bochas de juego, arco de 2 m de ancho y una altura igual a la de los
hombros de quien ataja, área de aproximadamente 5 m.
En el voley se utilizo pelota de voley playa, altura de la
red de 2,10 m.
b) Necesidad de espacio cubierto.
Como se afirmo en el punto 12, el espacio cubierto es fundamental para el resultado de
un proceso de aprendizaje sin interrupciones por la influencia de las distintas
condiciones climáticas.
Además como lo afirman López Moya y Estapé Tous, el espacio cubierto debe ser el
aula de clase básica®9 o primaria, y el espacio descubierto, la complementaria.
A continuación se presenta un cuadro de valores históricos climáticos, de la ciudad de
Buenos Aires, como referencia, para los periodos normales de clase en la misma

9

J.L. Hernández Vázquez y F. de Andrés, HERNÁNDEZ, J.L. y otros. 1981: Pág. 9. En ese mismo sentido, J.
Ibáñez i Coma 1988: Pág. 2 en 3. Espacios para la Educación Física en la Educación Primaria según la
normativa, Moya Tous
32
Valores históricos mensuales®10

mar
Máximas 26°C
Mínimas 14°C
Media 20°C

Buenos Aires, Argentina
abr may jun
jul
ago sep
22°C 19°C 15°C 15°C 17°C 19°C
11°C 7°C 5°C 5°C 5°C 7°C
16°C 13°C 10°C 10°C 11°C 13°C

oct
22°C
10°C
16°C

nov
dic
25°C 28°C
12°C 15°C
19°C 22°C

Precip. 112 mm 84 mm 71 mm 48 mm 56 mm 58 mm 61 mm 109 mm 99 mm 94 mm

Como puede advertirse en el cuadro, hay dos factores que son importantes marcar, para
el caso de no contar con espacios cubiertos:
1º Los meses con mayor cantidad de precipitaciones son Marzo-Abril y OctubreNoviembre.
2º El periodo de temperaturas promedios más bajas se extiende de Mayo a Septiembre.
De la siguiente observación, se desprende que:
Los meses con mayor cantidad de precipitaciones, coinciden con el comienzo y final del
ciclo lectivo.
Los meses con nivel de temperatura más bajo se extienden desde el de la disminución
de las lluvias hasta el del aumento de las mismas.
Si tenemos en cuenta esta variable y nos basamos en las afirmaciones realizadas por
López Moya y Estapé Tous en cuanto a que temperatura es la ideal para el trabajo en la
clase de EF®11 se puede comprobar que, prácticamente, sin contar con un espacio
cubierto, se está expuesto a interrupciones de la “actividad normal” durante todo el año
escolar.
Con el solo desarrollo de esta variable, se demuestra la necesidad de contar con espacios
cubiertos para las clases de EF.
Ahora queda determinar cuales deben ser las dimensiones de tal espacio.
Dimensiones del espacio cubierto.
Bajo el titulo Espacio necesario, se desarrollo cual debe ser el espacio institucional de
la E.F., pero no puede pretenderse, en nuestro país, que las dimensiones presentadas las
incluya el espacio cubierto.
¿Cuál debería ser la dimensión del espacio cubierto?
Para determinar las medidas del espacio cubierto se deberá tener en cuenta lo siguiente:
1. Cuantos profesores trabajan en forma simultánea dictando las clases de E.F.
10

Extraído de http://www.weather.com
Las temperaturas ideales para la enseñanza, diferenciándose el aula de clase del aula de Educación Física, 19º en
un aula de clase, 16º en un aula de E.F., 14º y 15º en salas y pabellones deportivos. (BLUMENAU, K.1977) (LÓPEZ
GONZÁLEZ, J.C.1988).
11
33
2.
3.
4.
5.
6.

Cual es la cantidad de alumnos de la división más numerosa.
Cual es la cantidad de horas semanales que tiene cada grupo
Días asignados para el dictado de la materia.
Cantidad y tipo de materiales que se empleen
Actividades deportivas especificas del centro educativo.

De la conjugación de todos estos puntos deberían desprenderse las medidas del espacio
cubierto.
Como la realidad económica®12 de nuestro país no permite ambicionar un espacio
cubierto con las dimensiones que la investigación desarrollo, se planteara una
posibilidad alternativa.
Siguiendo la lógica utilizada en Espacio Necesario, se tratará de determinar la
necesidad de espacio cubierto para:
• 32 alumnos por grupo.
• Alumnos de 7º grado
• 2 grupos dictando clases simultáneamente.
• Desarrollando actividades deportivas 4 vs. 4, (se tomará como ejemplo
handball).
En el desarrollo de Espacio Necesario, se podía tener con las dimensiones especificadas
a 32 alumnos jugando simultáneamente en un espacio de 648 m2, a este espacio se le
agrego 171 m2 por cuestiones de seguridad, lo que dio un total de 819 m2.
Para el espacio cubierto con 64 alumnos de 7º grado en clase, realizando trabajo
deportivo en handball, (por ejemplo), 4 vs. 4 se plateará resolverlo de la siguiente
manera:
Triángulos naranjas y círculos azules 7º grado “A”
Triángulos violetas y círculo verde 7º grado “B”

12

Si el Congreso de la Nación lo aprueba, el Presupuesto 2005 destinará a la cartera educativa 4.743 millones de
pesos, cifra que representa un aumento significativo respecto del 2004, cuando esa cartera recibió 3.714 millones. La
educación básica y media también será beneficiada por el aumento del presupuesto para el año que viene: se
destinarán 447 millones (a diferencia de los 383 que recibió este año), que contemplan la compra de 25 mil
computadoras, 3 millones y medio de libros para EGB 3 y Polimodal, 1 millón de libros para EGB 1 y medio millón
de libros para bibliotecas. El dinero destinado para la construcción de 700 escuelas es de 200 millones de pesos, y tal
como ocurrió en el presupuesto 2004 no está contemplado en la partida para educación sino en el presupuesto del
Ministerio de Planificación.
34

Se dividió a cada 7º en 8 grupos de 4.
Se le asignó a cada 7º la mitad de la cancha.
A cada mitad se la subdividió en 2.
A cada ¼ de cancha se le asignó 4 grupos, que jugaran por espacio de 6 minutos, de a 2
grupos en cancha, se puede realizar una 1º ronda todos contra todos, (tiempo total
utilizado 18 minutos), y luego nivelo jugando una 2º ronda, todos contra todos, también
partidos de 6 minutos, (tiempo total utilizado, otros 18 minutos)
El espacio asignado para cada ¼ de cancha es de 7 x 15 = 105 m2
El total de espacio necesario para este ejemplo es de 28 x 15 = 420 m2
Si le sumamos un espacio libre de 1 metro detrás de los limites externos totales, seria
necesario un espacio de 30 x 17 = 510 m2.
Necesidad de espacio cubierto 30 x 17 x 7 = 3570 m3.
Si se considera, que la situación planteada es el peor de los casos, con dos profesores
trabajando al mismo tiempo, en el mismo espacio, con la misma cantidad de
alumnos, (32), se considera que, si bien no se llega a las medidas planteadas antes, la
aproximación es valida para un espacio cubierto.
Espacio necesario:
Del aula total 39 x 21 = 819 m2
Del terreno de juego por grupo 9 x 18 = 162 m2
De los m por jugador = 20,25 m2
35

Espacio cubierto:
Del aula total 30 x 17 x 7 = 3570 m3.
Del terreno de juego por grupo 7 x 15 = 105 m2 7 x 15 x 7 = 735 m3
De los m por jugador = 13,125 m2 / 91,87 m3
En la resolución para el espacio cubierto, se tuvo en cuenta la posibilidad espacial en
función del costo que representa tener un espacio cubierto de 819 m2, (en realidad 5733
m3 que representa algo aún más costoso), y se planteo una medida mínima aceptable,
lo que no implica, no considerar un espacio cubierto más amplio.
Cuanto más se aproxime al espacio necesario, (marcado en este trabajo), las
dimensiones del espacio cubierto, mejores serán las condiciones de trabajo.
Además se debe tener en cuenta que para trabajar en todos los deportes tomados como
referencia, se debería contar con 4 tableros de básquet por lateral, 8 en total, o algún
elemento que reemplace a los mismos.
En el caso del hockey, fútbol, handball, los arcos se arman con conos, las áreas pueden
marcarse con tiza, o pueden estar pintadas, en cuyo caso se utilizarían las mismas para
los 3 deportes.
En el caso del voley, si bien no es lo ideal, la red, se reaplazaría por sogas elásticas, y
las dimensiones estipuladas para el espacio cubierto cubren las del espacio necesario.
En el esquema presentado se produce una respuesta bastante aceptable para la
necesidad de espacio de la E.F. en función de la cantidad de alumnos que trabajan
al mismo tiempo.
Se cree que el ejemplo planteado es suficiente como para tener una referencia
importante a la hora de diseñar el aula de clase de E.F.
Por otro lado, prácticamente, coincide con el desarrollo realizado en España, según
Normas NIDE®13
(CSD. 1979).
Conclusiones:
Como consecuencia del trabajo realizado se comprobó que, el tipo de espacio necesario,
es el cubierto, la cantidad necesaria es 2 y las dimensiones son de 819 m2 para el
espacio descubierto y 3570 m3 para el espacio cubierto.
Se verificó que la Normativa tiene muy poca o casi ninguna influencia, en parte por
suerte, pues considera a la Educación Física como un área pedagógica y no le asigna
local especifico.
En definitiva, pudo comprobarse que:





13

Ni la Normativa
Ni la praxis
Ni la normalización de los espacios deportivos
Ni las posturas paradigmáticas
Ni la democratización de la sociedad

En el anexo página 23 se dan referencias.
36

Lograron influir para que los espacios de trabajo de la asignatura fueran similares y
adecuados.
Se puede afirmar, en base al recorrido realizado, que:
El inadecuado acompañamiento de la infraestructura a el crecimiento demográfico,
la falta de planificación de los edificios educativos, la praxis de la asignatura, como
también las posturas paradigmáticas imperantes a lo largo de su existencia han impedido
y o colaborado, para que, los espacios de trabajo de la EF. sean, (en general),
inadecuados.
La coexistencia a la fecha de Instituciones relativamente nuevas con otras que llegan
a tener más de 100 años, y que tienen serias dificultades edilicias de mantenimiento, (en
la página 24 del anexo se mencionan los links donde ver publicaciones), generan
grandes diferencias en los espacios de trabajo de la asignatura.
El cambio producido por la democratización de la sociedad, junto con las nuevas
tendencias teóricas de la educación, no lograron influenciar los aspectos edilicios, como
si hubiera ocurrido o acontecido que esos procesos, no llegaron a la arquitectura escolar.
Como consecuencia de lo anterior, se produjo un aislamiento que no permitió la
pedagogización del espacio de trabajo de la EF.
Como puede observarse con claridad, hay una gran diferencia en las aulas de clase
de la EF. en las distintas Instituciones, y esa diferencia, seria, aún mucho mayor si la
cantidad de Instituciones se ampliara al total de país.
En la investigación, se eligió 3 Instituciones, que tuvieran espacios diferentes,
porque eso era parte del objetivo de la selección, pero no se busco las peores
condiciones de trabajo.
Los espacios donde se dicta la actividad de la asignatura en las Instituciones
seleccionadas en la investigación, son de uso específico de la materia, que es un punto
importante, pues se puede encontrar con Instituciones cuya realidad marque que, no
tiene un espacio específico para el desarrollo de las clases, y, en consecuencia, las
condiciones se deterioran mucho más.
En esta investigación se intenta mostrar 2 aspectos negativos o desfavorables de la
Normativa:
1. Que su reglamentación en lo que respecta al espacio de trabajo de la EF., en lo
específico con respecto a Cantidad, Tipo y Dimensión tiene muy poco desarrollo
y claridad.
2. Que por suerte lo poco o nada que exige muchas veces no se cumple y los
espacios son, en cuanto a los 3 ítems marcados anteriormente, (Cantidad, Tipo y
Dimensión), diferentes y/o superiores.
La postura positivista, mayormente relacionada con la salud, ha influenciado en gran
parte el concepto de utilidad de la EF., y no ha colaborado, contrariamente a lo que
podría interpretarse, a que los espacios fueran los adecuados.
37
Lo mismo ocurre con la normalización de los espacios deportivos, esto, debería haber
colaborado en mejorar, por lo menos, la dimensión de los espacios deportivos escolares,
y parece no haber sido así.
Esto puede deberse, en parte, a que el deporte parece tener dos estratos, uno el escolar,
otro el del club, y pocas veces estos se relacionan o se ponen en contacto, como lo
afirma Perczyk (2000) en el trabajo presentado en el estado de arte.
También, a que los espacios y los tiempos no permiten institucionalizar la normatividad,
(cuestión que habrá que plantearse si es conveniente), logrando la fragmentación, no
solo colegio-club, sino colegio-colegio, más aún la partición dentro de un mismo
colegio, debido a las diferentes posturas docentes.
Hay, todavía hoy, una influencia muy fuerte del “panoptismo” (Foucault 1976) en el
diseño de los espacios Institucionales, lo que impide analizar el espacio de la asignatura
por si mismo.
Es muy posible, que al momento de diseñar y readaptar los espacios de trabajo de la
EF., no se tenga en cuenta a especialistas que pueden mejorar, y ampliar el campo de
visión sobre un montón de factores que, de otra manera, posiblemente, no se tengan en
cuenta.
Estos mismos especialistas son los que también, pueden colaborar, en la creación de una
Normativa que contemple a la EF. con su lugar dentro de la Institución escolar, y que el
mismo, tenga determinadas características, todas favorables a un desarrollo del
individuo más amplio y libre.
La normalización de los espacios deportivos no llego a las Instituciones con la misma
fuerza que el contenido deporte.
En definitiva es muy importante:
Comenzar a pensar en la asignación de un espacio en m2 por alumno.
Que pueden considerarse, como en otros países, valores mínimos y máximos en cuanto
a dimensión.
Si se logra contar con espacios cubiertos, el proceso pedagógico de la enseñanza de la
asignatura se vera muy beneficiado.
Se debe contar con una disponibilidad acorde al número de unidades y de alumnos con
que cuenta la Institución.
Que el contenido deporte parece ser el que mayor demanda de espacio requiere, por lo
tanto, dada su importancia en el 3º año de EGB 2 y 1º año de EGB 3, debe este ser una
referencia a la hora de planificar aulas de clase de EF.
Que para diseñar esos espacios, habría que realizar las consideraciones efectuadas en los
títulos 6, 7 y 8 de esta publicación.
38
También es necesario tener en cuenta la etapa de juego en que se encuentran la mayoría
de los alumnos de esta edad, (para la investigación, según la clasificación de Sivori,
(2004), 3º fase, o, fase de dispersión de apoyos 4 vs. 4.
Todos estos son algunos de los elementos que deberían tenerse en cuenta, a criterio de
quien escribe, en el momento de diseñar los espacios de trabajo de la asignatura EF.
Gran parte de los mismos, aquí expresados, deberían también, tenerse en cuenta en el
desarrollo de una Normativa que se precie de calificada para regular tales espacios.

Contenu connexe

Tendances

La definición del baloncesto
La definición del baloncestoLa definición del baloncesto
La definición del baloncestonathalia quijada
 
La preparación Física para el Basquetbol / Basket
La preparación Física para el Basquetbol / BasketLa preparación Física para el Basquetbol / Basket
La preparación Física para el Basquetbol / BasketEducagratis
 
Corfebol
CorfebolCorfebol
CorfebolA Leto
 
Iniciación de la defensa 3:3
Iniciación de la defensa 3:3Iniciación de la defensa 3:3
Iniciación de la defensa 3:3GabiDaza
 
INICIACION AL VOLEIBOL
INICIACION AL VOLEIBOLINICIACION AL VOLEIBOL
INICIACION AL VOLEIBOLHERNAN VACA
 
Progresión del minivoley al voleibol
Progresión del minivoley al voleibolProgresión del minivoley al voleibol
Progresión del minivoley al voleibolMoisés Falces
 
Fundamentos técnicos del voleibol
Fundamentos técnicos del voleibolFundamentos técnicos del voleibol
Fundamentos técnicos del voleibolErick Rivero
 
Baloncesto fundamentos tecnicos
Baloncesto fundamentos tecnicosBaloncesto fundamentos tecnicos
Baloncesto fundamentos tecnicosArgenis Rodriguez
 
Fintas en baloncesto presentación
Fintas en baloncesto presentaciónFintas en baloncesto presentación
Fintas en baloncesto presentación7300311
 
Fundamentos tecnicos del baloncesto
Fundamentos tecnicos del baloncestoFundamentos tecnicos del baloncesto
Fundamentos tecnicos del baloncestocale66
 
Cartilla de juegos fútbol sala
Cartilla de juegos fútbol sala Cartilla de juegos fútbol sala
Cartilla de juegos fútbol sala Alvaro Gonzalez
 
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-años
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-añosSesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-años
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-añosChico Cabrera Cortes
 
1000 ejercicios y juegos de baloncesto
1000 ejercicios y juegos de baloncesto1000 ejercicios y juegos de baloncesto
1000 ejercicios y juegos de baloncestoAmando Bonilla Juarez
 

Tendances (20)

La definición del baloncesto
La definición del baloncestoLa definición del baloncesto
La definición del baloncesto
 
La preparación Física para el Basquetbol / Basket
La preparación Física para el Basquetbol / BasketLa preparación Física para el Basquetbol / Basket
La preparación Física para el Basquetbol / Basket
 
Corfebol
CorfebolCorfebol
Corfebol
 
PROGRESION TECNICA DEL MINIVOLEIBOL
PROGRESION TECNICA DEL MINIVOLEIBOLPROGRESION TECNICA DEL MINIVOLEIBOL
PROGRESION TECNICA DEL MINIVOLEIBOL
 
Iniciación de la defensa 3:3
Iniciación de la defensa 3:3Iniciación de la defensa 3:3
Iniciación de la defensa 3:3
 
INICIACION AL VOLEIBOL
INICIACION AL VOLEIBOLINICIACION AL VOLEIBOL
INICIACION AL VOLEIBOL
 
Progresión del minivoley al voleibol
Progresión del minivoley al voleibolProgresión del minivoley al voleibol
Progresión del minivoley al voleibol
 
Fundamentos técnicos del voleibol
Fundamentos técnicos del voleibolFundamentos técnicos del voleibol
Fundamentos técnicos del voleibol
 
Baloncesto fundamentos tecnicos
Baloncesto fundamentos tecnicosBaloncesto fundamentos tecnicos
Baloncesto fundamentos tecnicos
 
Fintas en baloncesto presentación
Fintas en baloncesto presentaciónFintas en baloncesto presentación
Fintas en baloncesto presentación
 
Organização de Jogo
Organização de JogoOrganização de Jogo
Organização de Jogo
 
Fundamentos tecnicos del baloncesto
Fundamentos tecnicos del baloncestoFundamentos tecnicos del baloncesto
Fundamentos tecnicos del baloncesto
 
Cartilla de juegos fútbol sala
Cartilla de juegos fútbol sala Cartilla de juegos fútbol sala
Cartilla de juegos fútbol sala
 
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-años
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-añosSesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-años
Sesiones de-entrenamiento-para-categoria-5-años
 
1000 ejercicios y juegos de baloncesto
1000 ejercicios y juegos de baloncesto1000 ejercicios y juegos de baloncesto
1000 ejercicios y juegos de baloncesto
 
Futsal evolucion
Futsal evolucionFutsal evolucion
Futsal evolucion
 
Apuntes de acrosport 3º/4º ESO
Apuntes de acrosport 3º/4º ESOApuntes de acrosport 3º/4º ESO
Apuntes de acrosport 3º/4º ESO
 
Baloncesto 1
Baloncesto 1Baloncesto 1
Baloncesto 1
 
Sesion de balonmano
Sesion de balonmanoSesion de balonmano
Sesion de balonmano
 
Presentación del voleibol
Presentación del voleibolPresentación del voleibol
Presentación del voleibol
 

En vedette

Tinjauan Macam-macam Bahan Aktif Kloramfenikol
Tinjauan Macam-macam Bahan Aktif KloramfenikolTinjauan Macam-macam Bahan Aktif Kloramfenikol
Tinjauan Macam-macam Bahan Aktif Kloramfenikolzipiklan
 
Clip silky outside
Clip silky outsideClip silky outside
Clip silky outsideCamilo Lara
 
T.p. 11 cuatrinomio cubo perfecto
T.p. 11  cuatrinomio cubo perfectoT.p. 11  cuatrinomio cubo perfecto
T.p. 11 cuatrinomio cubo perfectoKarina Miranda
 
Curso del 11 de agosto 2012
Curso del 11 de agosto 2012Curso del 11 de agosto 2012
Curso del 11 de agosto 2012Eduardo Morcillo
 
Info sanremo.com
Info sanremo.comInfo sanremo.com
Info sanremo.commarioesp
 
Strategi Pengembangan
Strategi PengembanganStrategi Pengembangan
Strategi Pengembanganevandemak
 
Sida - a doença terminal
Sida - a doença terminalSida - a doença terminal
Sida - a doença terminalMaria Carmo
 
car parking gatwick airport
car parking gatwick airport car parking gatwick airport
car parking gatwick airport haedamell
 
Mapa conceptual Hector Bracho
Mapa conceptual Hector BrachoMapa conceptual Hector Bracho
Mapa conceptual Hector Brachohjbm5
 
gatwick parking and hotel
gatwick parking and hotel gatwick parking and hotel
gatwick parking and hotel rossletun
 
Livro reflexões sobre_educação_online
Livro reflexões sobre_educação_onlineLivro reflexões sobre_educação_online
Livro reflexões sobre_educação_onlineelmara
 
Namaste.pps [salvo pelo usuário]
Namaste.pps [salvo pelo usuário]Namaste.pps [salvo pelo usuário]
Namaste.pps [salvo pelo usuário]R R
 
Planificação da unidade b5 HCA final 10ºAno
Planificação da unidade b5  HCA final 10ºAnoPlanificação da unidade b5  HCA final 10ºAno
Planificação da unidade b5 HCA final 10ºAnoJoão Couto
 

En vedette (20)

Photo
PhotoPhoto
Photo
 
Tinjauan Macam-macam Bahan Aktif Kloramfenikol
Tinjauan Macam-macam Bahan Aktif KloramfenikolTinjauan Macam-macam Bahan Aktif Kloramfenikol
Tinjauan Macam-macam Bahan Aktif Kloramfenikol
 
Img 0007
Img 0007Img 0007
Img 0007
 
Clip silky outside
Clip silky outsideClip silky outside
Clip silky outside
 
T.p. 11 cuatrinomio cubo perfecto
T.p. 11  cuatrinomio cubo perfectoT.p. 11  cuatrinomio cubo perfecto
T.p. 11 cuatrinomio cubo perfecto
 
Curso del 11 de agosto 2012
Curso del 11 de agosto 2012Curso del 11 de agosto 2012
Curso del 11 de agosto 2012
 
Harem (1)
Harem (1)Harem (1)
Harem (1)
 
Info sanremo.com
Info sanremo.comInfo sanremo.com
Info sanremo.com
 
Guia5
Guia5Guia5
Guia5
 
Strategi Pengembangan
Strategi PengembanganStrategi Pengembangan
Strategi Pengembangan
 
Sida - a doença terminal
Sida - a doença terminalSida - a doença terminal
Sida - a doença terminal
 
car parking gatwick airport
car parking gatwick airport car parking gatwick airport
car parking gatwick airport
 
Ouvir musica-blog
Ouvir musica-blogOuvir musica-blog
Ouvir musica-blog
 
Mapa conceptual Hector Bracho
Mapa conceptual Hector BrachoMapa conceptual Hector Bracho
Mapa conceptual Hector Bracho
 
gatwick parking and hotel
gatwick parking and hotel gatwick parking and hotel
gatwick parking and hotel
 
Livro reflexões sobre_educação_online
Livro reflexões sobre_educação_onlineLivro reflexões sobre_educação_online
Livro reflexões sobre_educação_online
 
Namaste.pps [salvo pelo usuário]
Namaste.pps [salvo pelo usuário]Namaste.pps [salvo pelo usuário]
Namaste.pps [salvo pelo usuário]
 
Planificação da unidade b5 HCA final 10ºAno
Planificação da unidade b5  HCA final 10ºAnoPlanificação da unidade b5  HCA final 10ºAno
Planificação da unidade b5 HCA final 10ºAno
 
Menuemail
MenuemailMenuemail
Menuemail
 
El vaticano
El vaticanoEl vaticano
El vaticano
 

Similaire à El espacio de trabajo de la educación física

VI encuentro internacional de educacion matematicas
VI encuentro internacional de educacion matematicasVI encuentro internacional de educacion matematicas
VI encuentro internacional de educacion matematicasYostinCabarico
 
El proceso de_investigación_(2)
El proceso de_investigación_(2)El proceso de_investigación_(2)
El proceso de_investigación_(2)Juan Solano
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesisSACP
 
Que es planteamiento del problema
Que es planteamiento del problemaQue es planteamiento del problema
Que es planteamiento del problemadeysi uft
 
Elaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acciónElaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acciónMIGUEL
 
Una experiencia compartida de cuesta, pérez
Una experiencia compartida de cuesta, pérezUna experiencia compartida de cuesta, pérez
Una experiencia compartida de cuesta, pérezelizabeth a
 
Pasos de una investigacion
Pasos de una investigacion Pasos de una investigacion
Pasos de una investigacion Laura Granados
 
Trabajo Proyecto Induccion Juridica para Docentes de nuevo ingreso "prelados"
Trabajo Proyecto Induccion Juridica para Docentes de nuevo ingreso "prelados"Trabajo Proyecto Induccion Juridica para Docentes de nuevo ingreso "prelados"
Trabajo Proyecto Induccion Juridica para Docentes de nuevo ingreso "prelados"maybe berenice del angel medina
 
Criterios para evaluar el valor potencial de una.pptx
Criterios para evaluar el valor potencial de una.pptxCriterios para evaluar el valor potencial de una.pptx
Criterios para evaluar el valor potencial de una.pptxerickrodriguezmorale1
 
Ensayolineamientosmetodologicos
EnsayolineamientosmetodologicosEnsayolineamientosmetodologicos
EnsayolineamientosmetodologicosRosaliaGonzalez20
 
Tarea 3. Plan de búsqueda
Tarea 3. Plan de búsquedaTarea 3. Plan de búsqueda
Tarea 3. Plan de búsquedacoraymasoto
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Israel Pérez
 
Proyecto del promaded presentación2003
Proyecto del promaded presentación2003Proyecto del promaded presentación2003
Proyecto del promaded presentación2003Manuel Chuquimarca
 

Similaire à El espacio de trabajo de la educación física (20)

F1
F1F1
F1
 
VI encuentro internacional de educacion matematicas
VI encuentro internacional de educacion matematicasVI encuentro internacional de educacion matematicas
VI encuentro internacional de educacion matematicas
 
El proceso de_investigación_(2)
El proceso de_investigación_(2)El proceso de_investigación_(2)
El proceso de_investigación_(2)
 
El proceso de_investigación
El proceso de_investigaciónEl proceso de_investigación
El proceso de_investigación
 
6 proceso general de invest
6 proceso general de invest6 proceso general de invest
6 proceso general de invest
 
Etapas de la investigación
Etapas de la investigaciónEtapas de la investigación
Etapas de la investigación
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
Que es planteamiento del problema
Que es planteamiento del problemaQue es planteamiento del problema
Que es planteamiento del problema
 
Elaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acciónElaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acción
 
Una experiencia compartida de cuesta, pérez
Una experiencia compartida de cuesta, pérezUna experiencia compartida de cuesta, pérez
Una experiencia compartida de cuesta, pérez
 
Pasos de una investigacion
Pasos de una investigacion Pasos de una investigacion
Pasos de una investigacion
 
Trabajo Proyecto Induccion Juridica para Docentes de nuevo ingreso "prelados"
Trabajo Proyecto Induccion Juridica para Docentes de nuevo ingreso "prelados"Trabajo Proyecto Induccion Juridica para Docentes de nuevo ingreso "prelados"
Trabajo Proyecto Induccion Juridica para Docentes de nuevo ingreso "prelados"
 
Criterios para evaluar el valor potencial de una.pptx
Criterios para evaluar el valor potencial de una.pptxCriterios para evaluar el valor potencial de una.pptx
Criterios para evaluar el valor potencial de una.pptx
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Ensayolineamientosmetodologicos
EnsayolineamientosmetodologicosEnsayolineamientosmetodologicos
Ensayolineamientosmetodologicos
 
Tarea 3. Plan de búsqueda
Tarea 3. Plan de búsquedaTarea 3. Plan de búsqueda
Tarea 3. Plan de búsqueda
 
Didáctica Critica Estudio Estadístico
Didáctica Critica Estudio EstadísticoDidáctica Critica Estudio Estadístico
Didáctica Critica Estudio Estadístico
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
 
Proyecto del promaded presentación2003
Proyecto del promaded presentación2003Proyecto del promaded presentación2003
Proyecto del promaded presentación2003
 
Ensayo-Equipo2
Ensayo-Equipo2Ensayo-Equipo2
Ensayo-Equipo2
 

Dernier

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaAlejandraFelizDidier
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 

Dernier (20)

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 

El espacio de trabajo de la educación física

  • 1. 1 El espacio de trabajo de la Educación Física El propósito que motiva llevar una tesis de licenciatura (2005) a la publicación, es la difusión de una forma de pensar y ver, un aspecto de la realidad de la Educación Física, que a su vez, puede colaborar indirectamente en el desarrollo de su praxis cotidiana. Al momento de decidir el tema de la misma (2003), busque algo que mantuviera mi intereses, (motor principal de las energías de trabajo), y que, a su vez, fuera prolífico o generador, por lo menos de un momento de reflexión para quien se acerque al mismo. El centro de atención fue la Infraestructura, para ser más claros, cual es el requerimiento de cantidad, tipo y dimensión de espacio, que la Educación Física tiene para el dictado de sus clases. El espacio de trabajo de la asignatura, desde ahora en adelante “El aula de clase de la Educación Física”. Buscando antecedentes en el tema, encontré algunos trabajos muy interesantes, sobre todo de autores españoles, pero que no coincidían plenamente con lo que tenía en mente, tratar de generar un aporte para que los espacios de trabajo de la E.F. en nuestro país, sean: 1. 2. 3. 4. Similares más allá del tipo de gestión al que se refiera. Adecuados a la cantidad de alumnos que tenga la Institución Seguros en cuanto a las características circundantes. En concordancia con los contenidos a desarrollar Para analizar si ameritaba realizar el trabajo comencé con algunas preguntas importantes: 1. 2. 3. 4. Hay alguna legislación o normativa que regule el elemento de estudio. Que sector de gestión educativa tomar. Que nivel elegir. Que contenido dejaba claro o colaboraba a determinar el espacio requerido. Si lograba convencerme luego de analizar las respuestas encontradas, me embarcaría en la aventura de tratar de realizar un humilde aporte a la asignatura. 1.- Se examinó las normativas vigentes, denominadas Criterios y Normativas Básicas de Arquitectura Escolar, las cuales dependen del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Dirección de Infraestructura, y pudo comprobarse que a la asignatura solo se la considera un espacio pedagógico, y no se le asigna local especifico ni se le otorgan un mínimo de m2 para su desarrollo, solo la dimensión de una cancha de Voley, y eventualmente la de una de Básquet, (en Instituciones medianas o grandes). 2.- Para responder esta pregunta fue necesario revisar la cantidad de matricula que tenia cada sector de gestión y de esta manera decidir si era necesario considerar ambos, o si convenía centrarse en uno de ellos. El grafico siguiente, actualiza y extiende los valores tomados en cuenta, de forma tal que la representación que tiene en cuenta la investigación quede confirmada
  • 2. 2 EVOLUCIÓN DE LA MATRICULA EN C.A.B.A 300000 262.793 260.110 270.479 262.849 261.533 259.816 250000 200000 150000 150.882 150.111 112.682 100000 144.809 145.170 115.007 109.228 144.421 143.792 118.428 116.363 126.687 50000 0 2001 2002 Año 2003 Matricula Total 2004 Matricula Estatal 2005 2010 Matricula Privados GRAFICO 1 Como puede observarse en el grafico 1, el componente matricular nos lleva a considerar ineludible la necesidad de tener en cuenta los 2 sectores, pues el mismo es bastante similar, y, conforme nos acercamos en el tiempo, se produce un acercamiento en los valores, con casi la misma matricula, si se realiza un puente entre los años 2001 y 2005. El grafico 2 presenta los números traducidos en porcentaje de matricula, esto demuestra que cada sector de gestión, alberga un numero cercano al % 50, y puede verse, como con una diferencia de de 56 alumnos matriculados entre el año 2001 y el año 2005, el porcentaje de la gestión estatal pasa de % 57,12 a % 54,94, mientras que el privado pasa de % 42,8 a % 45,06 produciéndose una diferencia en el porcentual que justifica aun más el considerar los 2 tipos de gestión, (Aumento del % 2,18 la matricula privada) y solo tomando el año de publicación de la Tesis. Pero si se observa el porcentual del 2010, se confirma una tendencia. Porcentaje de Matricula por Sector de Gestión 60,00% 50,00% 40,00% 57,12% 42,88% 58,01% 55,73% 41,99% 55,50% 44,27% 44,50% 54,94% 45,06% 53,16% 46,84% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2010 Matricula Matricula Matricula Matricula Matricula Matricula 262.793 260.110 259.816 261.533 262.849 270.479 Gestión Estatal Gestión Privada GRAFICO 2 3.- El nivel elegido fue el sector primario, por una cuestión de acceso, (Gran posibilidad de variantes de espacio y material, como así también de poder asistir a colegios de los 2 sectores de gestión, privada y estatal) y de contar con una publicación que existía al momento de oficializarse la incorporación de la E.F. al sistema formal, y que aun en día sigue editándose, “El Monitor de la Educación Común”.
  • 3. 3 4.- Al momento de decidir que contenido permitía demostrar claramente el espacio necesario de trabajo, se me planteo un serio problema, porque podían ser discutibles varios de los argumentos que aparecían en el horizonte de las posibilidades, observando el diseño curricular, me quedo claro que el contenido “deporte”, que tiene una gran presencia, sobre todo en 6to. Y 7mo. grado, y tiene sus espacios normalizados internacionalmente, colabora en la claridad de la decisión. Con todos los elementos aquí presentados, considere que representaban justificación más que suficiente, y comencé el recorrido que me permitió llegar a conclusiones claras en cuanto al centro de atención de la investigación. El recorrido que tomara el texto a partir de ahora será similar, no igual, por cuestiones practicas de lectura, al desarrollado por la tesis, y se volcara en un anexo, todo aquello que por cita de paginas de Internet, o una rápida cita bibliográfica no pueda encontrarse, en definitiva, el verdadero trabajo investigativo. Cabe destacar que la tesis hace un corte temporal en el año 2003, y que los primeros fundamentos que aquí se presentan son más amplios, pues, la idea, es demostrar que, lo que la tesis concluye, es de una aplicación que excede el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, (De ahora en más CABA), y puede aplicarse a todo el país. Los datos presentados referirán a la misma, pero, podría realizarse un recorrido similar con datos de otras provincias, eso quedará para quien este interesado, pues confió en demostrar claramente que el trabajo realizado puede traspolarse. El objetivo de la investigación, fue descubrir que necesidad de espacio tiene la Educación Física en el nivel Primario, educación formal, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tratando de determinar solo la cantidad, el tipo y la dimensión. La referencia que se tomo como punto de partida fue los Criterios y Normativa Básica de Arquitectura Escolar de la Dirección de Infraestructura del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Se trabajo considerando valido toda información que surgía de la gestión Estatal y la Privada, pues hay un % 55,73 de alumnos que asiste a colegios estatales y un % 44,27 a colegios privados. Se trabajo con el contenido deporte para determinar las dimensiones necesarias por considerar que es uno de los que más exigencia genera. La Muestra fue no probabilística intencional, seleccionando 3 Instituciones que representan claramente a las distintos contextos posibles de encontrar en la gran cantidad de Instituciones que forman parte del Universo de estudio. Los instrumentos de recolección de datos fueron: encuesta mixta, grilla de observación, fotografías, cinta métrica y el ordenador. Las fuentes de datos fueron primarias, secundarias directas e indirectas. Las actividades realizadas se desarrollaron en contexto de forma interactiva en la encuesta y no interactiva en los demás instrumentos.
  • 4. 4 El tipo de diseño fue exploratorio, y el tipo de estudio fue sincrónico realizando un corte en el año 2003. Titulo 1 CONSIDERACIONES SOBRE EL ESPACIO El espacio Es crucial, para el desarrollo de la investigación, definir el concepto de espacio, sobre todo, el de aquel al que se referirá. Al hablar de espacio se puede interpretar de muchas maneras, por eso se quiere delimitar en forma específica en que principios se basan las clasificaciones que aquí se harán, para aproximarnos a ello, se necesita utilizar una rama de la matemática, la geometría. El conocimiento avanza a través de una serie de aproximaciones, y esto es lo que se intenta hacer aquí, aproximarse a un conocimiento, por ello, se introduce el término geometría y una definición del mismo, para ir delimitando algunos conceptos importantes para la investigación. La geometría Geometría®1 (del griego geo, 'tierra'; metrein, 'medir'), rama de las matemáticas que se ocupa de las propiedades del espacio. En su forma más elemental, la geometría se preocupa de problemas métricos como el cálculo del área y diámetro de figuras planas y de la superficie y volumen de cuerpos sólidos. Aplicando la definición del termino anterior, se puede decir que, basándose en la geometría elemental, que para el caso es suficiente, al hablar de espacio de la educación física, en esta investigación, se esta describiendo una superficie, o sea superficie de trabajo, y como tal tiene dos dimensiones. Pero surge un problema, (y es necesario adelantarse a el procedimiento que se utilizará), en un espacio de trabajo descubierto, (superficie de E.F.), no se hace necesario considerar una tercera dimensión, pero, si el espacio es cerrado, sí. Existe la necesidad de considerar una altura libre que permita el desarrollo de las distintas actividades, tal el caso del Voley, por ejemplo, que necesita al menos 7 metros reglamentariamente. Entonces en el caso de hablar de lugares cerrados se debe tener en cuenta un volumen, pues a toda la superficie considerada necesaria, se le debe sumar la altura que reglamentariamente exijan las actividades que allí se realicen. Se debería hablar entonces de volumen de trabajo, lo que implica considerar al espacio de la E.F. con tres dimensiones. Para simplificar las denominaciones, se hablara de espacio de la E.F. o aula de clase pero asumiendo las consideraciones aquí realizadas: • Si el espacio es descubierto, será una superficie de trabajo. • Si el espacio es cubierto será un volumen de trabajo. Superficie de trabajo: será expresada en m2 multiplicando el largo por el ancho de la misma. 1 http://www.geocities.ws/eucliteam/estudios_de_geometria.html#Geometría
  • 5. 5 Volumen de trabajo: será expresado en m3, pues siempre se multiplicara a la superficie considerada por 7, que será la cantidad de metros libres estimados como mínimos necesarios. Definido cual es el tratamiento del espacio que se realizará en la investigación, se tratará de determinar, cual es la asignación de espacio que tiene la materia, y como son sus características. Titulo 2 EL ESPACIO ASIGNADO A LA EDUCACIÓN FÍSICA. Como se expreso en un comienzo, en las normativas vigentes a la asignatura solo se la considera un espacio pedagógico y no se le asigna local especifico ni se le otorgan un mínimo de m2. En la actualidad, y partiendo, más o menos de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, el espacio deportivo, que en la investigación cobra importancia a la luz de las consideraciones ha realizar en los siguientes títulos, sufre una racionalización, (N. Puig Barata, 1994, Pág. 42), que tiende a normalizar universalmente los espacios, para permitir contiendas entre naciones, y este nivel de normalización del espacio deportivo llega, en nuestros días, (en la teoría®2), al ámbito educativo primario, imprimiéndole la necesidad de contar en la escuela con tales espacios. En la investigación se ira un poco más atrás de 1945, bastante, pues se realizará una revisión de bibliografía desde el año 1884. El espacio desde lo Histórico Para poder confirmar si la realidad que hoy vive la E.F. a nivel de espacios físicos, tiene en el devenir histórico del sistema educativo, algún antecedente que marque una línea de pensamiento diferente, se investigó como fue la determinación del espacio desde sus inicios. En el anexo página 5, se presenta, una serie de planos de los colegios del año 1894, extraídos de un libro del Tesoro de la Biblioteca Nacional de Maestros. Fueron elegidos 11 planos del total, (74), con motivo de confirmar, (en base a sus formas y dimensiones), que los patios, gimnasios, no se diseñaban pensando directamente en la E.F., estos planos eran, en su momento, el proyecto de construcción de los Colegios de la Capital, entre ellos pueden encontrarse algunos que aun siguen funcionando. La denominación de Distritos y calles, son las que presentaban los planos, lo que obliga a interpretar que las mismas pueden haberse modificado desde el año 1894 hasta el corriente 2003. Para poder confirmar la afirmación de que los espacios de la EF. no se diseñaban en función de ella, se realizo una revisión de una de las publicaciones que existía en los 2 Al decir en teoría, se intenta afirmar que el deporte se incluyó, como se demuestra en títulos posteriores y en el trabajo de Aisenstein, Ganz y Perczyk, en la Institución escuela, pero no así la normalización de los espacios deportivos, aunque cuando se compite, posiblemente se exija la cantidad de jugadores y las dimensiones reglamentarias.
  • 6. 6 albores de la incorporación de la E.F. en el sistema primario y que aún sigue saliendo, que es una de las pocas referencias posibles de encontrar, para ver como fueron evolucionando los espacios de trabajo, “El Monitor de la Educación Común” Se revisaron las publicaciones desde el año 1884, (cuando se incorpora le E.F. al sistema primario), hasta 1906 sin omitir tomos, a partir de 1906 se hicieron saltos de 5 años, por una cuestión de tiempo y porque no había demasiadas referencias del tema especifico. Año y tomos revisados: 1884 – 1885 – 1886 – 1887 – 1888. 1889 (160) 1899 (316) 1900 (323-325) 1904 (374) 1906 (403 – 408). 1910 (445-447) – (448-449) – (450) – (454-456) – (457-459). 1915 (505-507) – (508-510) – (511-513) – (514-516) – (517-519). 1920 (565-657) – (568-570) – (571-573) – (574-576) – (577-579). 1925 (625-627) – (628-630) – (631-636). 1930 (685-690) – (690-696). 1935 (745-750) – (751-753) – (754-756). 1940 (809-810) – (811-816). 1945 (865-876) – (865-868) – (871-876) – (873-876). 1949 (913-924). 1959 (925-927. 1969 (941) – (Suplemento). De todo lo examinado, se puede concluir que: • • • • • • • • • • Que al espacio cubierto, no se lo tenia en cuenta para las clases de EF., si como guarda ropa, como patio de recreo, como vestíbulo, refectorio. Ya en 1900 se hablaba de espacio por alumno en m2 o m3 para aulas y patios. Que no se encontró un claro interés en determinar de la misma manera el espacio de la E.F. Que en un comienzo, los espacios de trabajo eran externos al edificio institucional. (Plazas de ejercicios físicos). Que en 1904 ya se planteaba la necesidad de un espacio común para varias escuelas cercanas entre si por la falta de un espacio Institucional, no importando si ese espacio era fiscal, (hoy municipal), o particular. No se encontró ningún antecedente que marque una línea de pensamiento diferente Que las practicas a lo largo de lo analizado, tampoco generaron una modificación de la línea de pensamiento. Que la reglamentación, en el acaecer de los años, no llegó nunca a tener una determinación de la obligatoriedad de existencia del aula de E.F. Que, por supuesto, tampoco se tuvo en cuenta a las características de las mismas. Que todos los factores intervinientes, llevaron a que el espacio de la E.F. se proyectará fuera de la institución y no como parte del edificio educativo.
  • 7. 7 En el anexo pagina 12 pueden encontrarse las transcripciones más importantes. La asignación de espacio en otros países La siguiente tabla de Aldo Barbieri (1992) es presentada por Aisenstein, Ganz y Perczyk como Tabla 1 Dimensiones deportivas escolares, superficie por alumno, y muestra el criterio utilizado en 6 países. Para una mejor lectura se cambio el orden, se organizo en forma decreciente. País Dimensiones m2/alumno Austria 18 a 22 m2 Checoslovaquia 9 a 20 m2 Suiza De 6 a 15 m2 Alemania 8,3 m2 Rusia De 0.5 a 2 m2 Venezuela 0.45 a 1.8 m2 TABLA 1 Si bien el criterio es muy diferente, y no hay unanimidad, por lo menos hay una asignación, (marcando límites mínimos y máximos), que implica la existencia de un local específico, y genera un marco donde se podrá trabajar, para modificar, si se lo cree necesario. Queda claro aquí, que se hace muy difícil poder contar con un espacio adecuado en dimensiones y características, cuando no hay que o quien lo exija, por lo menos, una cantidad mínima de m2. Realizado este recorrido, se tratará de encontrar alguna pista de cómo las practicas no lograron exigir un requerimiento mínimo de espacio en nuestro país. Titulo 3 LOS PARADIGMAS Y EL ESPACIO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Hay una relación muy directa entre los espacios de trabajo y las prácticas, pues se puede afirmar que, el espacio hace a la práctica, y a su vez, la práctica determina los espacios, en este juego dialéctico, podemos apreciar que, tanto practica como espacio mantienen una relación muy importante, que no es posible de soslayar, si se pretende realizar una buena labor educativa. …Respecto a la función social atribuida a la Educación Física, resulta difícil negar la tarea ordenadora, moralizadora e higienista en el modelo fundacional. … El modelo didáctico de la Educación Física que se configuró en aquel momento mantuvo su presencia dentro del campo de la Educación Física escolar y extraescolar durante los siguientes cien años. los valores desde los cuales se la invoca desde distintas instituciones hoy, no parecen haber variado sustancialmente desde aquella etapa en que el orden social (económico,
  • 8. 8 jurídico, etc.) era la condición necesaria (aunque no suficiente) para el crecimiento de la Nación. (Aisentein A, 1995). Como puede observarse, del texto de Aisentein, se desprende que tanto en los albores como en la actualidad, la EF. mantiene una función disciplinadora, moralista. Además si se tiene en cuenta la obra de Milstein – Mendez, (1999), “La escuela en el cuerpo”, podrá confirmarse que el orden escolar forma parte de lo que la Institución escuela implanta en los cuerpos de sus alumnos, reproduciendo el arbitrario cultural dominante. A continuación, se trascriben dos breves párrafos, de dos textos, extraídos de “El Monitor de la Educación Común” Nº 407 (Pagina 458 Noviembre 30 de 1906), y Nº 690 correlativamente, (Pagina 478 junio de 1930), donde puede confirmarse lo que se afirmó apoyado en las obras antes mencionadas. 1906…No es de sorprender, pues, que la escuela quiera prolongar su contacto con el niño, que vigile su salud, que le proporcione aire y luz, que le ofrezca oportunidad de actividad física, procurando al mismo tiempo que esa actividad se ejercite de una manera propicia al desenvolvimiento social. 1930… En el concepto social, la educación física debe comprenderse en un sentido amplio y humanitario, preparando al hombre fuerte y bueno para si y sus semejantes y desarrollando en él aquellas cualidades morales que se adquieren con la dedicación del individuo a lo que es útil y bueno; … Habiendo realizado las anteriores afirmaciones, se procederá a considerar lo siguiente: La disciplina como un componente determinante de los espacios de trabajo de la EF. Podría hablarse de un paradigma disciplinar, uno que se presenta afectando el ámbito educativo desde hace muchísimo tiempo. Un gran cuerpo paradigmático que se ha instalado en el ámbito educativo y se ha perpetrado, a pesar de los cambios producidos en la sociedad, venciendo los rasgos democráticos de la misma. Las primeras señales®3 de un cambio surgen, entre el siglo XVII y el XVIII, aparece una nueva forma de poder, tejido, tramado, fragmentado en porciones pequeñas pero más fuertes y profundas, que descomponen el cuerpo y lo dominan minuciosamente, controlando el tiempo, el espacio y el movimiento. Un aspecto importante de la disciplina que aquí emerge, es el del control espacial, a cada individuo su sitio y en cada emplazamiento un individuo, es muy importante la distribución minuciosa del mismo, y la arquitectura viene a cumplir esa función. …3) La regla de los emplazamientos funcionales va poco a poco, en las instituciones disciplinarias, a codificar un espacio que la arquitectura dejaba en general disponible y dispuesto para varios usos. Se fijan unos lugares determinados para responder no solo a la necesidad de vigilar, de romper las comunicaciones peligrosas, sino también 3 Referenciado por Foucault en su libro Vigilar y Castigar, Los cuerpos dóciles página 139
  • 9. 9 de crear un espacio útil. El proceso aparece claramente en los hospitales,…(Foucault 1976 Pág. 147) Así es que comienza un proceso que tiene sus primeros pasos en el campamento militar, cual construcción artificial que se remodela a voluntad. …el campamento ha sido el arte de lo poco confesable de las vigilancias lo que la cámara oscura fue a la gran ciencia de la óptica. Desarróllase entonces toda una problemática: la de una arquitectura que ya no esta hecha para ser vista (fausto de los palacios), o para vigilar el espacio exterior (geometría de las fortalezas), sino para permitir un control interior, articulado y detallado…,…(Foucault 1976 Pág. 177) Es así que pasando por Claude-Nicolas Ledoux al construir la salina en Arc-et-Senans, por Paris-Duverney en la escuela militar, y otros proyectos similares, se llega al concepto del panóptico de Bentham, cuyo ejemplo puede encontrarse en una imagen muy fuerte de la penitenciaria de Stateville en el libro de Foucault. Si bien el diseño del panóptico es un sistema arquitectónico, polivalente, cuyo diseño original es un anillo con una torre central que sirve para enmendar a los presos, para curar a los enfermos, para vigilar a los obreros, para instruir a los escolares, en la actualidad no mantiene tal disposición en las construcciones escolares, pero sigue manteniendo sus principios de tecnología política, hoy se pueden encontrar edificios escolares con la siguiente configuración: A1 A2 A3 A4 A5 A6 A 16 PATIO CENTRAL A7 A 15 RODEADO DE AULAS A8 A 14 A 13 A C12 A 11 A 10 GRAFICO 3 Patio central rodeado por 16 aulas. A9
  • 10. 10 PATIO QUE RODEA A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A LAS AULAS GRAFICO 4 8 aulas rodeadas por el patio. Y no solo en los que siguen vigentes y fueron construidos a fines del siglo XIX, o principios del XX, sino también en colegios de una construcción mucho más cercana en el tiempo, casi como que no se considera aún otra disposición arquitectónica. Las modificaciones que se pueden observar, son que ese espacio que era interno o externo a las aulas, pasó a estar en los laterales de las mismas, y como espacio utilizado para los recreos. Posiblemente el diseño puede variar, pero como se afirmó antes la tecnología política, no. Cabe interpretar, que el espacio se ha visto influenciado por los aspectos arquitectónicos, y las practicas por el aspecto disciplinar, y como consecuencia de ello, no se hizo foco en las necesidades pedagógicas del mismo. Titulo 4 EL ESPACIO DESDE LO PEDAGÓGICO La acción pedagógica puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios albores de la humanidad. En gran parte tuvo que ver con la transmisión de habilidades y capacidades de una generación a otra, del padre al hijo. Muchas veces con la reproducción del esquema social propuesto por las clases dominantes. A la pedagogía se le otorga un carácter interdisciplinario ya que toma conceptos y principios derivados de otras ciencias como la psicología, sociología, antropología, etc. Ella puede emitir teorías y conceptos propios, teniendo como meta o misión la formación humana. En cualquiera de las sociedades “civilizadas” contemporáneas puede encontrarse teorías pedagógicas, instituciones educativas y educadores, es decir, especialistas en realizar una acción planeada, consciente y sistemática, (Pedagógica).
  • 11. 11 En la “modernidad”, se produce un gran cambio en esta acción pedagógica, con la construcción del concepto de infancia®4, la “sociedad” ubica al infante en una Institución, la escuela. (Ver anexo página 21). Sentimiento “moderno” de la infancia Protección y cuidados: diferentes a los de los adultos Familia moderna: amor conyugal, discriminación de roles. Bifronte Pedagogía moderna: el niño debe ser educado Poder: el adulto posee saber del cual el niño carece Protección: la heteronomia genera dependencia Institución Escolar Dependencia Obediencia Heteronomía INFANTILIZACIÓN DEL SUJETO EN TANTO QUE ALUMNO CUADRO 1 Evolución a través del tiempo del trato dado a los infantes. Realizado teniendo como base un cuadro publicado en idoneos.com La escuela, como Institución social pedagógica, organiza el proceso educativo del niño. La E.F. es una asignatura, que forma parte de ese proceso educativo, y de cada uno de los niveles y años. Más allá de cual sea el enfoque en que se centre la acción educativa del educador, en lo referente al aula de clase de la E.F., existe la necesidad de contar con aquel espacio que permita el desarrollo de los contenidos a trabajar, (se toman aquí los CBC para el nivel EGB1, 2 y 3, de este último solo el 1º año), que brinde el confort para que los niños se sientan a gusto, que brinde las condiciones de seguridad necesarias para las tareas que allí se realizan, (en cuanto al espacio en si y a su entorno), que tenga la ventilación, la iluminación, y demás condiciones que forman el “ambiente” adecuado para que el niño-adolescente no encuentre motivos que inhiban su participación. 4 Revista de ciencias humanas. El "descubrimiento" de la infancia (I): historia de un sentimiento [En línea]. María Victoria Alzate Piedrahita. Revista Nº 30 Colombia: Revista de ciencias humanas, ultima modificación marzo 2002. <http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev30/alzate.htm> [Consulta: 25 de mayo 2005].
  • 12. 12 Los CBC 2º edición para la E.F. afirman: …El cuerpo, sus posibilidades expresivas, y el espacio y el tiempo en los que actúa, constituyen los canales básicos para conferir significado a las acciones humanas. (En la página http://imagenes.educ.ar/imagenes/puentesar/cbc/egb/etica.pdf) Como puede advertirse en el texto, la educación le brinda una gran importancia al espacio, sobre todo en la comprensión de las posibilidades expresivas, para que, por medio de la indagación de los parámetros y la percepción de los mismos, pueda llegarse al entendimiento y a la incorporación de ideas. Es así, que cobra gran significación, desde el punto de vista pedagógico, cual es el espacio físico que le otorga la educación a la asignatura para el desarrollo de los contenidos, y que no será lo mismo contar con la oportunidad de experimentar una gran cantidad de posibilidades, que no hacerlo. Para la afirmación anterior, podemos considerar, por ejemplo, la siguiente enunciación del Bloque 1 Los Juegos Motores de los CBC• Disponer de la capacidad de ajuste motor en las más diversas situaciones.Para que esas diversas situaciones puedan darse, se debería tener la posibilidad de realizar una actividad con distintos niveles de espacio, reducido, chico, mediano, amplio, muy amplio, etc. Se tratará de definir entonces, en el siguiente titulo, que puede colaborar a revertir la situación planteada. Titulo 5 DISEÑO DE LOS ESPACIOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. Se puede aseverar, que si no se tiene en cuenta la opinión de quienes desarrollan la actividad en esos espacios, por lo menos, la de aquellos que tienen un recorrido importante en cuanto a experiencia, o que se han interesado en el tema arquitectónico, (en cuanto a espacios de la asignatura), siendo profesionales de la Educación Física, es muy difícil diseñarlos y que todos los aspectos queden relevados. Y no solo se debe tener en cuenta al Profesor de educación Física, se necesita la inclusión de una serie de especialistas, Arquitectos, Ingenieros, Sociólogos, Médicos, Psicólogos, Ambientalistas, Abogados, Economistas, Técnicos, Funcionarios, etc. Cada uno de ellos debe realizar su aporte y participar en las diversas fases de desarrollo del proceso de realización del espacio de la E.F. ¿Cual es el motivo de la inclusión de todos los profesionales nombrados? Se tratará de develar en forma breve esta cuestión. La inclusión de esta serie de especialistas tiene que ver con lograr espacios que reúnan las condiciones ideales o necesarias para el trabajo de la asignatura. Arquitecto: son los especialistas en diseñar edificios. Ingeniero: son los que se encargan de realizar todos los cálculos, (de estructuras, materiales, etc.). Sociólogos: son los que asesoran, tratando de responder en la manera más adecuada, a las necesidades humanas, de toda la población, (en forma específica del lugar donde se
  • 13. 13 llevara a cabo una instalación), considerando los intereses, en función de las condiciones sociales, económicas y especiales. Médicos: son los que asesoran, fundamentalmente, en lo referente a la respuesta ante accidentes, (que tener en cuenta al momento del diseño, la mejor forma de acceso y salida de la instalación en cuanto a emergencias medicas). Psicólogos: son los que asesoran en el diseño, para que los ambientes creados generen la percepción adecuada, para que el niño se sienta a gusto, sin inhibiciones, como López Moya y Estapé Tous afirman siguiendo a J.C. López González (1988:31): …“El aula de Educación Física tendrá que producir percepciones con un grado más alto de informalidad, calidez, no privacidad, familiaridad, libertad y seguridad, factores imprescindibles que se deben dar en el acto pedagógico en las sesiones de Educación Física”. Ambientalistas: son los que asesoran en las implicancias ambientales, considerando el comportamiento las diferentes tipologías edilicias. Abogados: son los que asesoran en función de los todos los aspectos legales que pueden incluirse en la tarea del desarrollo del proyecto. Economistas: son los que asesoran en la administración de recursos, analizando las posibilidades, marcando las necesidades a la hora del mantenimiento y o mejora de las mismas. Técnicos: bajo este titulo se puede incluir a varios especialistas, en cuanto a los materiales más adecuados, piso, paredes, iluminación, ventilación, calefacción, etc. Entre ellos se puede agregar al Profesor de Educación Física, como el especialista que asesora en lo referente a los contenidos que debe o puede desarrollar la asignatura en la Institución, y su relación con el espacio. Funcionarios: es muy importante la participación de los mismos, pues genera el resguardo de el proyecto que se este realizando, y asegura que la política que se siga en toda la planificación y ejecución no sufrirá modificación sobre la marcha. Se puede pensar que en nuestro país, contar con el apoyo de los funcionarios de turno, no es aval suficiente, pero es importante no iniciar un proyecto sin el mismo. Como referencia de esta afirmación se presenta lo siguiente: El Monitor de la Educación Común, Septiembre de 1881, Pág. 7 …Aun en la Ciudad de Buenos Aires, a pesar de haberse deslindado para escuelas los terrenos aún no ocupados, no habrá legislatura que para favorecer algún propósito del momento, no intente derogar esa ley, y vendan los terrenos “y perezcan“ las escuelas, antes que un proyecto de ley, acordado sobre tablas las más veces. Dentro de los especialistas técnicos se incorporo a los profesores de E.F. por ser quienes deben manejar el tema del espacio en la clase, y bajo esta perspectiva, es que se realizó el desarrollo del siguiente apartado, a él desarrollo que ha continuación se realizará, debería sumársele la opinión de los especialistas antes mencionados. Teniendo en cuenta todos los contenidos susceptibles de desplegar se eligió uno y con este se trabajo sobre la determinación del espacio necesario. Titulo 6 DETERMINACIÓN DEL ESPACIO NECESARIO [1]
  • 14. 14 ¿Como determinar que espacio necesita el nivel primario? 1.- Se tomó como referencia a los alumnos de 7º grado, (1º año de EGB 3). 2.- Se tomaron los deportes más practicados a nivel escolar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, (Instituciones privadas y estatales). 3.- Se determinó una cantidad media de alumnos. Un dato importantes Sirve para exponer porque se tiene en cuenta en todo el desarrollo de la investigación, una fusión del componente Estatal y Privado. Nivel Primario®5 Unidades Educativas Educación Común Sector estatal Sector privado 453 457 Alumnos Matriculados Educación Común Sector estatal Sector privado 144809 115007 Fuente: Departamento de Estadística de la Dirección de Investigación – DGPL. Como puede observarse, los componentes que surgen de los dos sectores deben tenerse en cuenta, pues de un total de 259.816 alumnos, el % 55,73 asiste a colegios estatales y el % 44,27 a colegios privados, porcentajes que obligan a no descartar las variables que surjan de cualquier sector. 1.-Grupo de referencia El tomar a los alumnos de 7º grado como referencia, parte de considerar que la mayor demanda de espacio en una Institución, será, a igual cantidad de alumnos, por una cuestión de tamaño físico, para estos grupos, (B. Burchartz, 1994, Pág. 73). Además, como lo expresa la Dirección de Curricula de la Secretaria de Educación, del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en su Documento de trabajo para 7º en Educación Física, pagina 14, 15, en este nivel se considera muy importante el desarrollo del contenido deportivo. 2. Las propuestas de enseñanza. 5 Extraído de la página http://www.buenosaires.gov.ar/educacion/estadistica/
  • 15. 15 Criterios de selección de contenidos. … Tanto las prioridades determinadas por nuestra formación docente, las demandas explicitas de la mayoría de los chicos y los padres, como las expectativas que el Sistema Educativo deposita en la Educación Física, convergen en una línea: la enseñanza de los deportes o, para ser más precisos, de “algunos” deportes. En este documento, si bien con anterioridad al texto trascrito, presenta una inquietud, sobre que la preparación para los Torneos Deportivos Interescolares no debe ser el único criterio de selección, afirma que, pueden y deben ser estos, un organizador de la enseñanza de los contenidos, pero no centrados en los aspectos técnicos, sino en el fenómeno social, grupal, que la participación de todos produce. Continua más adelante: … Por ejemplo, requiere incluir un conocimiento más amplio de los diversos deportes, (aun los que no se enseñan en la escuela) De lo expuesto, puede advertirse, que por un lado se pretende que los docentes del área descentren del aspecto técnico la enseñanza deportiva, para focalizar en lo social, con lo se sugiere trasladar el eje, pero no modifica la carga del contenido en si, es más, añade, pues ambiciona incluir a los que no se practican en la escuela. Aquí no se pretende cuestionar lo desarrollado en este documento, (pues no es el interés de la investigación), sino, demostrar que el deporte forma parte importante de los contenidos a desarrollar en los alumnos de este nivel. Se toma el contenido deporte como referencia por ser uno de los que exige la mayor demanda de espacio por alumno en m2. Los juegos y el desarrollo de las nociones espaciales exigen una demanda de espacio acorde la cantidad de alumnos, a la teoría educativa, a la estrategia didáctica que aplique el docente, pero, para la investigación, la mayor demanda se produce al trabajar el contenido deporte. 2.- Deportes más practicados. Para definir esta referencia se utilizara tres componentes: A.- Los Torneos Deportivos Interescolares, clasificatorio para el Torneo Deportivo Metropolitano, (Colegios estatales dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). B.- Los Torneos organizados por CO.CA.PRI., (Colegios privados). C.- Otros torneos. A.- Torneos Deportivos Interescolares. Estos torneos están dirigidos a alumnos de 6º y 7º grado, (3º año de EGB 2 y 1º año de EGB 3). Se dividen en 3 categorías según el año de nacimiento. IV) Categorías: “A” Alumnos de 6º grado nacidos en los años 91 y 92 (para el año 2003). “B” Alumnos de 7º grado nacidos en los años 90 y 91 (para el año 2003). “C” Alumnos que superan la edad de las categorías A y B (hasta el año 1988 inclusive), matriculados en 6º y 7º grado EGB y federados.
  • 16. 16 La categoría A es Optativa a nivel distrital. V) Instancia: DISTRITAL: Participan alumnos de la categoría A, (Optativa), B y C. METROPOLITANA: Participan alumnos de las categorías B y C VI) Deportes: • MINIFÚTBOL: Masculino • MINIHANDBAL: Masculino y Femenino • MINIVOLEY: Masculino y Femenino • ATLETISMO: Masculino y Femenino A nivel distrital, pueden incluirse otros deportes. Cabe destacar que el Básquet se incluye pero solo en algunos distritos que cuentan con el material de trabajo y las instalaciones para su práctica, (pelotas, canchas con tableros), pero no se realiza la competencia de este deporte a nivel Metropolitano. Este reglamento tiene 4 anexos, (Minifútbol, Minihadbol, Minivoley, Atletismo), donde estipula, entre otras cosas, la cantidad de jugadores en cancha, (que interesa a esta investigación), y solo para el Minivoley determina las medidas de cancha para cada categoría, (también es parte del interés de la investigación). Minivoley A y B: 9 x 4,50 aproximadamente. Minivoley C: 12 x 6 aproximadamente. Se desprende de lo antes afirmado que el reglamento no marca las dimensiones de los terrenos de juego para Minifútbol y Minihandbol. De los deportes colectivos que desarrollan estos torneos, las que cuentan con mayor participación o popularidad son: 1º MINIFÚTBOL, (equipos conformados de hasta 11 jugadores 6 en cancha). 2º MINIHANDBAL, (equipos conformados de hasta 11 jugadores 6 en cancha). 3º MINIVOLEY, (equipos conformados de hasta 6 jugadores 3 en cancha para A y B, y de hasta 7 jugadores 4 en cancha C). 4º MINI BÁSQUET si bien este deporte no tiene una instancia metropolitana es bastante popular. 36° TORNEOS DEPORTIVOS INTERESCOLARES Y ®6 XI METROPOLITANO 2004 “Jugar, Compartir, Crecer” es el lema con el que más de 35.000 alumnos primarios de 6° y 7º grado de escuelas comunes y especiales de la Ciudad de Buenos Aires se integran en los Torneos Deportivos organizados por la Secretaría de Educación, a través del equipo de Supervisión de Educación Física. 6 http://www.buenosaires.gov.ar/educacion/programas/supervision_edfisica/index.php?menu_id=9454
  • 17. 17 B.- CO.CA.PRI. (Comunidad Católica Primaria). Esta es una liga donde participan una gran cantidad de colegios privados, (aproximadamente 28-29), se compite en muchas categorías, para la investigación solo es de interés, las competencias que se realizan para 7º grado, por los motivos que se argumentaron en el comienzo de este desarrollo. Esta liga tiene 2 modalidades de competencia: A.- Torneos extensivos. B.- Torneos por encuentro. Torneos extensivos: Solo se realizan torneos extensivos el los deportes Fútbol, (para esta edad en cancha grande 11 vs.11), y Handball, (para esta edad en cancha grande, medidas reglamentarias 7 vs. 7), la duración y fixture del mismo depende de los inscriptos. Torneos por encuentro: Este tipo de torneo abarca a los deportes Voley, Básquet, Hockey, Ajedrez, Natación y Gimnasia deportiva. Se realizan 2 o 3 veces al año pudiendo participar aquellos alumnos que nacieron en el año 90 y 91, (para 7º en el 2003). Una Institución presta sus instalaciones y organiza el torneo, el fixture se realiza en función de la cantidad de participantes, en Voley se realizan encuentros separados por sexo, en Básquet solo masculino, y en Hockey solo femenino, La modalidad de competencia es: Para Voley Femenino 4 vs. 4. cancha de 4,50 x 4,50. Para Voley Masculino 6 vs. 6. cancha de 9 x 9. Para Básquet es 5 vs., 5 cancha reglamentaria. Para Hockey 7 vs. 7, (modalidad seven), las dimensiones de las canchas varían dependiendo de la Institución que organiza el encuentro. C.- Otros torneos. La inclusión del punto C viene a cuenta de que la liga antes mencionada CO.CA.PRI. no es la única en la que participan las Instituciones privadas, en los últimos años, han surgido, sobre todo en algunos deportes, ligas alternativas, que se especializan en la organización de torneos específicos, (un solo deporte), y donde participan colegios que no compiten en varios deportes. Además existen otras ligas que organizan torneos con más de un deporte, por ejemplo LICAP, (Liga Intercolegial Capital), que realiza, con la modalidad de eventos de un DIA, 2 tipos de encuentros, el que denomina Torneo donde pueden participar chicos federados, y el que denomina Encuentro donde no pueden participar federados. En esta liga participaron en el 2003 24 Instituciones privadas en los deportes Hockey modalidad seven, Fútbol 5 y Rugby. Como puede observarse en el desarrollo anterior, los deportes colectivos más practicados, (teniendo en cuenta el componente estatal y privado), son Fútbol, Handball, Voley, Hockey y Básquet, por lo tanto, se tomará como referencia las dimensiones
  • 18. 18 mínimas de los campos de juego que determinan los respectivos reglamentos deportivos. Aclaración El Hockey surge de las Instituciones privadas, (femenino), que generalmente cuentan con un campo de deportes que permite su práctica, o que realizan trabajos adaptados en el patio y una vez por semana concurren a algún campo para el entrenamiento o la competencia, generalmente en la modalidad seven. En el Fútbol, (en los colegios privados), sucede algo similar a lo del Hockey, (en cuanto a la actividad en campos deportivos una vez a la semana para entrenar o competir), pero para este deporte se tomará como referencia en las medidas reglamentarias, la modalidad Papi o Fútsal, por ser la que tiene preponderancia sumando lo estatal y privado. A efectos de dilucidar, la investigación solo toma el trabajo que se realiza en el edificio institucional. Dimensiones mínimas reglamentarias de los deportes mencionados: Cancha de Fútsal – 28 x 16 = 448 m2 m2 por jugador – 448 / 10 = 44,8 m2 Cancha de Handball – 36 x 18 = 648 m2 m2 por jugador – 648 / 14 = 46,28 m2 Cancha de Voley – 9 x 18 = 162 m2 m2 por jugador – 162 / 12 = 13,5 m2 Cancha de Básquet – 24 x 13 = 312 m2 m2 por jugador – 312 / 10 = 31,2 m2 Cancha de Hockey – 91,40 x 55 = 5027 m2 m2 por jugador – 5027 / 22 = 228,5 m2 Cancha de seven de Hockey – 58,4 x 35 = 2044 m2 m2 por jugador – 2044 / 14 = 146 m2 Cancha de Hochey sala – 18 x 36 = 648 m2 m2 por jugador – 648 / 12 = 54 m2 Método de cálculo de las dimensiones del terreno de juego Aquí, se desarrollará el razonamiento utilizado para el cálculo del terreno de juego del Hockey modalidad seven. Esta adaptación se compone de 2 recorridos. El primero, que será utilizado en los demás deportes, es la reducción porcentual de la cantidad de m2 del terreno de juego, en función de la reducción porcentual de la cantidad de jugadores. El segundo, es la reducción del largo y el ancho en función de las diferencias de 2 medidas corporales entre una mujer adulta y una niña de la edad del grupo de referencia (12 años).
  • 19. 19 Además, este segundo tramo se podría utilizar para calcular la reducción de las dimensiones del terreno de juego formal, adulto, para las categorías de 11-12 años del Fútbol 11. Se calculo que dimensiones debía tener una cancha de seven, utilizando como guía la reducción de jugadores del juego formal al de seven. En una cancha de 91,40 x 55 participan 22 jugadores. En una cancha de seven participan 14 jugadores, lo que genera un % 36,35, (aproximadamente), de reducción en el número, trasladando esa reducción a los m2 totales nos queda: 5027 m2 – % 36,35 = 3199,68 m2. Para mantener la relación entre largo y ancho se hizo lo siguiente, se dividió el 1º, (91,40), por el 2º, (55), obteniendo un número de referencia 1,66 (coeficiente a utilizar). 72 x 44 = 3168 – 72/44 = 1,63 aproximación bastante real. Si se tiene en cuenta que las dimensiones con las que se partió, son para el deporte adulto, se tomarán referencias antropométricas para calcular la dimensión para alumnas de 7º grado. El tomar las dimensiones del cuerpo humano como referencia, parte de la idea de no realizar una adaptación infundada, sino, basarla en algo concreto, (ver anexo 1 página 104). Adaptación Para lograr la adaptación del deporte adulto al deporte escolar, (niñas de 12 años), se tomo dos dimensiones corporales, la estatura y la envergadura de brazos y la diferencia encontrada entre una mujer adulta y una niña de 12 años se traslado de la siguiente manera: Diferencia de altura promedio en cm. = a la reducción del largo de cancha en m. Diferencia de envergadura de brazos en cm. = a la reducción del ancho de la cancha en m. Este traslado de la diferencia de las dimensiones corporales a las dimensiones del terreno, parte de la base de considerar que hay una relación entre el alcance de las acciones deportivas y el tamaño corporal, además de las diferencias de fuerza, velocidad y resistencia que también influyen en el desarrollo del juego en la edad de referencia. Estatura promedio de una niña®7 de 12 años en la Argentina = 147,10 cm. Estatura promedio de una mujer adulta en la Argentina = 160,70 cm. Diferencia 160,7 – 147,1 = 13,6 (coeficiente de reducción en metros en el largo). 72 – 13,6 = 58,4 m. Como no se encontraron datos envergadura de brazos, se tomo a 15 niñas de 12 años, que no tuvieran una variación de más de 6 cm. con la altura promedio para la edad, 7 Extraído de la pagina http://www.sap.org.ar/percentilos/manual/p2.htm#T1 - http://www.fmvuba.org.ar/proaps/cvr/cvr-gec/pagina2.htm#1
  • 20. 20 (entre 141 y 153), y se realizo la medición, con todos los datos se realizo un promedio que dio 153,16 Se realizo el mismo procedimiento con 15 mujeres adultas el promedio dio 163,06. Diferencia 163,06 – 153,16 = 9,9 (coeficiente de reducción en metros en el ancho). 44 – 9,9 = 34,1 m Cancha de seven para el nivel escolar (12 años). 58,4 x 35 = 2044 m2 2044 / 14 = 146 m2 por jugadora. Un desarrollo especifico y las tablas se pueden encontrar en el anexo 1 página 49. Lo que resta es realizar la adaptación de círculos de tiro/áreas, arcos, y demás marcaciones, sin se desnaturalice la lógica del juego, aplicando el mismo criterio. A su vez, para la investigación, solo se tiene en cuenta el desarrollo de la actividad en las instalaciones de la Institución escolar. Es importante aclarar que toda esta adaptación se realiza, porque aunque se entrene en el espacio Institucional, los partidos se realizan en terrenos de juego que son externos. Por consiguiente, se tomará como referencia la modalidad Hockey sala, en cuanto a dimensiones del terreno de juego – cantidad de jugadores, por tener mayor relación si la actividad se realiza en un patio, gimnasio. DEPORTE Cancha en m2 m2 / jugador HOCKEY SEVEN 2044 146 HOCKEY SALA 648 54 HANDBALL 648 46,28 PAPI FÚTBOL 448 44,8 BÁSQUET 312 31,2 162 Tabla 2. 13,5 VOLEY Superficie mínima reglamentaria de campo de juego expresada en m2 por deporte. Relación entre cantidad de jugadores y dimensiones del terreno de juego expresada en m2. La mayor demanda de espacio por jugador expresada en m2 la tiene, como puede apreciarse en la tabla 1, el Hockey, (considerando la modalidad sala), aunque comparte la demanda de espacio total con el Handball, la diferencia en m2 por jugador surge de la cantidad de participantes en el juego, 12 para el Hockey, 14 para el Handball.
  • 21. 21 Demanda de espacio 648 m2 Considerando suficiente un espacio de 1,5 m libres por detrás de cada línea demarcatoria de los límites externos, se necesitaría un espacio total de: 819 m2 Se realiza este análisis del espacio, porque se juega con alumnos de este nivel, (1º año de EGB 3, 7º grado), en algunos torneos de Instituciones privadas, (CO.CA.PRI., etc.), con las dimensiones reglamentarias. En los Torneos Deportivos Interescolares, no se especifica dimensión de las canchas de Minihandbol y Minifútbol en el reglamento. 3. Cantidad media de alumnos La cantidad de alumnos que se utilizará como media de referencia es de 32. En los grupos de este nivel, 7º grado, en los colegios estatales, (que en niveles inferiores suelen tener menos alumnos y más divisiones), puede encontrarse a chicos de mayor edad que están cursando este nivel, y puede que se unan o fusionen divisiones, (3 divisiones de 6º pasan a ser 2 de 7º o sucede en el nivel anterior de 5º a 6º.), lo que aumenta considerablemente el número total. En los colegios privados con subvención tienen que formar grupos de más de 30 alumnos, pues si bajan de este número pierden la misma. Por ultimo los colegios privados sin subvención, hay tenido que aumentar la cantidad de alumnos por división por diferentes motivos, el congelamiento de la cuota mensual, la perdida de alumnos por el menor nivel de ingresos de un sector que asistía a los mismos, etc. Lo desarrollado en el 6º titulo, da un marco para considerar que otras variables interactúan en la designación del espacio del aula de clase, cuestión que se tratará de develar en el próximo apartado. Titulo 7 EL AULA DE CLASE DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Un adecuado espacio de trabajo es fundamental para el desarrollo de las clases de EF. Cuando se dice adecuado espacio, se refiere a aquel que reúna las dimensiones y características necesarias para el desarrollo normal de la materia. En la investigación, solo se analizará, la dimensión, cantidad y tipo de espacio, de que debe disponer la EF., para que el proceso de aprendizaje en los niños de nivel primario, sea el adecuado. Al observar que la normativa en nuestro país, deja muchos puntos inconclusos o no definidos, es necesario buscar referencia en otros países, que tengan un sistema educativo primario similar al nuestro. Si bien, no se puede, ni se debe, copiar o trasladar contextos culturales, profesionales, pedagógicos, etc., porque hay muchos factores que son propios de cada sociedad, (como la misma investigación lo afirma), es importante, tomar la experiencia de aquellos que
  • 22. 22 ya han realizado un recorrido, que puede servir como base, para descubrir cual puede ser el marco normativo en nuestro país. A partir de la afirmación anterior, hay que encontrar, cuales son las variables propias del contexto educativo de la EF en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en cuanto al espacio físico de trabajo. La investigación solo intentará develar tres cuestiones en cuanto al tema: ¿Cual es la dimensión adecuada y que variables actúan para determinarla? ¿Cuál es la cantidad adecuada y que variables actúan para determinarla? ¿Cuál es el tipo adecuado de espacio y que variables actúan para determinarlo? Por variables se entiende a todo componente que puede influir tanto en las dimensiones, como en el tipo y la cantidad. Para intentar responder estas preguntas, se hará un esquema, donde se incorporará aquellas variables que se creen relevantes. CANTIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Cantidad de Divisiones totales del centro. Cantidad de alumnos x división. Horas que el centro educativo esta abierto. Cantidad de recreos en la jornada, cuanto dura cada uno. Cantidad de horas semanales por división. Cuanto dura la clase. Días asignados para el dictado de la materia. Cantidad de profesores asignados para dictar la materia. Contenidos que deben desarrollarse. Cantidad y tipo de materiales que se empleen. Actividades deportivas especificas del centro educativo. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 DIMENSION TIPO Hay otra variable que tiene relación indirecta con la dimensión y directa con la cantidad, y que, por su atributo de impredecible, cobra mayor relevancia, "El clima" El clima, es una variable, que determina en gran medida que el proceso educativo se interrumpa o no. Cuando no se cuenta con espacios cubiertos, se queda expuesto, ya sea por lluvia, humedad, temperaturas muy bajas, altas temperaturas o exposición solar, a no poder realizar la actividad, o a correr riesgos en relación directa con las condiciones del espacio de trabajo. Por consiguiente, el clima seria una variable que obligaría a contar con un espacio cubierto. Aclaración del punto 9: En este punto se menciona los contenidos como una variable, y la realidad marca que es así, que no se trabaja de la misma manera en todas las instituciones.
  • 23. 23 En la página http://imagenes.educ.ar/imagenes/puentesar/cbc/egb/etica.pdf se puede encontrar una publicación de los CBC para EGB 1, 2 y 1º año de EGB 3. Se debe recordar que se habla siempre de los contenidos susceptibles de desarrollar en la Institución, por lo que quedarían excluidas la natación y la vida en la naturaleza. Aclaración del punto 10: Influencia de la cantidad y tipo de material. Es muy importante resaltar aquí, que existe una relación entre la cantidad de material que se utiliza en la clase de EF. y el espacio necesario para el desarrollo de la misma. Esa relación es directamente proporcional, a mayor cantidad de material, mayor necesidad de espacio. También hay una relación entre el tipo de material y el espacio que se necesita para trabajar. Cuando el material es de una dureza o peso, (por ejemplo), que genera un riesgo de golpear a un compañero, (pero no existe riesgo para el que trabaja), la necesidad de separación espacial entre un alumno y otro es mayor. Es posible que se utilicen otros recursos que favorezcan el trabajar con mayor cantidad de material y menos espacio que el adecuado, pero generaran, o un retraso en el aprendizaje a realizar, o un aumento del riesgo de accidente. Además, surge el problema, en este tipo de espacios, de realizar algún juego o actividad deportiva. Se hace muy difícil tener una participación activa de los alumnos, pues deben esperar su turno para intervenir, lo que va en detrimento del rendimiento de la hora de clase, y por supuesto posterga cualquier tipo de desarrollo en relación con espacios adecuados. Aclaración del punto 11: Lo que se pretende tener en cuenta en este punto es lo siguiente: Las consideraciones del bloque 2 de los CBC, se habla de deporte en general, en cuanto al concepto, y esto en cualquier Institución, va ha estar relacionado con una serie de componentes que son, los que en definitiva, determinaran las practicas. Esos componentes están directamente relacionados con la realidad Institucional, Municipal, Provincial, Regional, Nacional, Privada o Estatal, con la historia y tradición deportiva, con los materiales que cuente para su desarrollo, con el “espacio” adecuado para realizar tal practica, y/o con el docente que la promueva. Esto no quiere decir, que no se pueda innovar en este aspecto, pero para poder hacerlo hay que contar con los elementos necesarios, materiales, espacios, recursos humanos, capacidad operativa, disposición de los Directivos, etc. La idea que plantea la investigación, es, poder, en función de la multiplicidad de factores que intervienen en la planificación de los espacios de trabajo de la EF., interpretar correctamente, la necesidad adecuada para cada Institución. La investigación esta dirigida al nivel primario, y el siguiente párrafo, de la síntesis explicativa del Bloque 2, manifiesta, la posibilidad de incluir los deportes como continuación de los juegos reglados:
  • 24. 24 …“Sin embargo, la contigüidad y continuidad de los deportes con los juegos reglados permite su inclusión como contenido educativo desde el Tercer Ciclo de la EGB, a favor del interés que despiertan en los adolescentes y jóvenes y de la capacidad que éstos tienen para practicarlos, a condición de observar ciertos recaudos” . Asimismo, como ya se expreso, en los Criterios de selección de los Contenidos para 7º grado, en el Documento de trabajo Educación Física, se afirma: … parece interesante formular algunas inquietudes respecto a la importancia que tiene en 7º grado la participación en los Torneos Deportivos Interescolares. En primer lugar, consideremos que la preparación para los torneos no debería ser el único criterio para esta selección, por más que los alumnos presionen con su entusiasmo. …Los torneos pueden, y quizás deben, ser un “organizador” de la enseñanza de muchos contenidos, pero no centrados en el aspecto técnico de los minideportes sino en el fenómeno social, grupal, que la participación de todos produce. Finalmente, cual será la referencia que se tome entonces para este punto en la investigación, la que se desarrollo bajo el titulo DETERMINACIÓN DEL ESPACIO NECESARIO [1]. Desarrollo del esquema presentado En este esquema, se incluyeron variables que, para la investigación son determinantes para definir cual debe ser el espacio físico de trabajo de la EF. Solo se desarrollaran 2 que se consideran las más importantes y que abarcan en gran medida a las demás. a) La necesidad de espacio en función de las actividades deportivas del centro educativo, (se considera que la mayor demanda de espacio se produce al desarrollar este contenido, la mayor demanda por alumno en m2). b) La necesidad de espacio cubierto. a) Determinación del espacio necesario. Siguiendo la lógica de "El espacio desde lo pedagógico" se tomará aquí a los alumnos de 7º grado por ser los de mayor envergadura física. Una cuestión importante Al hablar de la inclusión del contenido deporte, es importante tener en cuenta la progresión metodológica de la enseñanza del mismo, y que no se debe comenzar con la práctica del deporte en su forma reglamentaria, (formal). Iniciación deportiva – Mini deporte o Deporte adaptado. No se debe entender, al hablar de mini deporte, de un juego realizado por mini deportistas, o de deportistas de tamaño reducido, sino, de niños que juegan, tratando de disfrutar lo que hacen, a un juego que ha sido adecuado a sus posibilidades.
  • 25. 25 Podemos afirmar®8 que a los 8 – 9 años el niño reúne las condiciones motrices para iniciarse en la practica de un deporte de conjunto, adaptando una serie de elementos del juego formal, para que este tenga sentido para ellos. Algunos de esos elementos fundamentales son: • 1.- El espacio de juego (no solo en la dimensión del terreno de juego, también de las áreas, de los arcos, la altura de los cestos, etc.). • 2.- La cantidad de jugadores (va a depender de la edad de los participantes, de la evolución Técnico-Táctica, del tamaño del terreno de juego, del trabajo especifico que se este realizando) • 3. El tiempo de juego (este debe ser diferente al del juego formal, ajustándose a la cantidad de participantes, a la edad, y al desarrollo de las capacidades de los mismos). • 4. El objeto con que se juega, (Tamaño, peso de la pelota, bocha, Stick, etc.). • 5. Las reglas del juego, (adaptación en función de las posibilidades motrices del niño, y del nivel de evolución técnico - táctica). Fundamentación: • 1.- Jaime Perczyk en su trabajo “El currículo del deporte escolar y el deporte institucionalizado” afirma: Las escuelas adaptan el deporte fundamentalmente a partir de las limitaciones que tiene para desarrollar los contenidos que exige el área. La escuela adapta el deporte en muchos aspectos, excepto en los sistemas de juego que siguen siendo en lo formal, los de los adultos. Por ejemplo, se juega handball en espacios reducidos, pero se mantiene el número de jugadores (7 vs. 7) y se reproducen los sistemas de juego del handball de los adultos utilizándose defensas 6:0. En muchos casos, el deporte de los adultos es el espejo en donde los docentes se miran para enseñar deporte en la escuela. En muchas escuelas se copia el juego de los adultosJP1.Paradójicamente, el modelo a seguir no es el del deporte infantil (que existe en los clubes), sino el deporte de los adultos. La práctica de cada deporte tiene una relación lógica entre espacio de juego – cantidad de jugadores, esta es una referencia imposible de soslayar. Al determinar que espacio por jugador se necesita en la edad de referencia 11-12 años, para cada deporte podrá saberse cual es la necesidad de espacio para la cantidad de alumnos con que se esta trabajando. Como se expreso antes, algunas ligas utilizan el espacio reglamentario para la realización de la competencia, y también la misma cantidad de jugadores en cancha que lo que especifica el reglamento. • 2.-Análisis detallado 8 Existen diversos criterios respecto a la edad para iniciar un deporte, Diemm, en su libro "El deporte en la infancia" defiende la idea de que la iniciación puede producirse desde mucho antes de los 10 años, señalando que la capacidad para el juego, la competencia en grupo comienza desde los 5 o 6 años, Barrios, R (1998). JP1 Hemos observado clases en las cuales se ha jugado handball con defensas 6:0 típicas del deporte de rendimiento o torneos y clases de voleibol 6 vs. 6.
  • 26. 26 En el ámbito estatal se habla de minideporte, y la cantidad de jugadores en cancha para Fútbol es de 6, (supera lo que marca la reglamentación de Fútsal, que exige unas medidas mínimas de 28 x 16 para 5 vs.5 categoría Infantiles, 11 y 12 años) En el ámbito privado la competencia en este nivel es en cancha de 11, cuestión que no se tendrá en cuenta porque muy pocos colegios tienen estas canchas dentro del predio de la Institución. Para Handball, en el ámbito estatal la cantidad de jugadores en cancha es de 6, lo que marca una diferencia con el deporte formal mínima, (1 jugador), además no se marca en el reglamento, las dimensiones de la cancha, si se puede interpretar que hay algunas modificaciones, pues el arquero no puede salir delante de la línea de 3 m. en el penal, (cuando en el deporte adulto la línea se encuentra a 4 m), los jugadores deben estar 2 m, en ese lanzamiento, (cuando es de 3 m. la distancia del juego formal), y las exclusiones son de 1 minuto y no de 2. En el en el ámbito privado la mayoría de las participaciones son en un numero igual al deporte adulto formal, y las medidas de la cancha también son las reglamentarias. Para el Voley, en el ámbito estatal esta determinado el número de jugadores por categoría y también el tamaño de la cancha, como se expreso en el desarrollo de Torneos Deportivos Interescolares. En el en el ámbito privado, en el caso de varones se juega con las dimensiones del juego formal, 9 x 18, (terreno x equipo de 9 x 9), en el caso de mujeres 4,50 x 9, (terreno x equipo de 4,50 x 4,50). En cuanto al Básquet, en el ámbito estatal se realiza, adaptado. En el ámbito privado se compite, en líneas generales, en cantidad igual al deporte formal, y las medidas de la cancha también son las reglamentarias. En cuanto al Hockey, solo se desarrolla en el ámbito privado pero es tan grande la difusión que ha tenido este deporte, en su rama femenina, que es imposible dejar de considerarlo como una referencia. La modalidad que se practica es la de seven, sobre césped, pero, como se explico antes, solo se considerará aquí la actividad desarrollada en las instalaciones de la Institución, por lo que se toma como referencia el Hockey sala, y ya se presento las medidas reglamentarias y la cantidad de jugadores, resta en este deporte realizar un estudio de la necesidad de espacio para una determinada cantidad de alumnos. Este desarrollo del deporte reducido da un punto de partida, y permite seguir una lógica en cuanto a la adaptación de: a) Espacio de juego: Más allá del tamaño de la cancha, deben guardar relación todas las demarcaciones que hacen a la esencia del juego, (áreas por ejemplo), es la relación entre espacio de juego-reglamento. Hay una diferencia del Voley con los otros deportes mencionados, el espacio de juego no es común. b) Elemento de juego: Este puede sufrir modificaciones de tamaño y peso por la categoría, o edad de los participantes, pero debe mantener las características fundamentales. c) Las metas: En este punto se incluiría el aro de básquet, los arcos de fútbol, handball y hockey, y la red de voley. También deben adaptarse a la edad de los practicantes. d) El reglamento: Debe adaptarse a las posibilidades de los alumnos sin perder lo medular.
  • 27. 27 e) Los compañeros: Solo puede darse el caso de perder esta constante en el juego 1 vs.1, pero debe ser una parte del proceso, pues de ser algo prioritario, pierde el practicante la posibilidad de percepción de esta constante. f) Los adversarios: Esta constante no se pierde nunca, ni aun en el juego 1 vs.1, solo que varia la percepción si el número aumenta. Al decir no se pierde nunca, se considera que el 1 vs.0 no es situación de juego, sino entrenamiento técnico. Otra aclaración, relacionado con lo que se marco en el punto a, es que en el Voley los adversarios no comparten el espacio de juego, ni se lo disputan, (solo puede darse esto minimamente en el que se encuentra por encima de la red), cuando en el handball, fútbol, básquet y hockey los adversarios comparten y disputan el espacio de juego. Realizando una configuración en el siguiente apartado que utilice como referencia los 2 apartados anteriores se tratará de definir cual debe ser el espacio real mínimo de trabajo de la materia. Titulo 8 8º DETERMINACIÓN DEL ESPACIO NECESARIO [2] Para determinar el espacio necesario se tomará como referencia el juego 4 vs.4, como una de las posibilidades del deporte reducido. ¿Por qué? Porque si bien, es solo una de las etapas en el proceso evolutivo del aprendizaje deportivo, reúne las condiciones de minideporte para fútbol, (modalidad sala o papi), para handball, para voley, para hockey, (para la modalidad seven sobre césped, y sala al trabajar en el edificio institucional), y para básquet. Además, siguiendo la clasificación del juego que realiza el Profesor J. M. Sívori (2004) para el 2º y 3º ciclo, (para handball), donde distingue 4 fases, se tomará como referencia la 3º fase. 1º fase.- Juego en racimo. 2 vs. 1 2 vs. 2 2º fase.- De progresión. 3 vs. 3 3º fase.- Dispersión de apoyos. 4 vs. 4 4º fase.- Defensa individual. 5 vs.5 Si bien este trabajo esta realizado sobre el handball, la mayoría de las características de cada fase, se dan en los demás deportes, lo que se debe hacer es adaptar el trabajo a las características propias del deporte a trabajar. Estas fases tienen características propias, pero no cerradas o estancas, relacionadas con la edad, la maduración, el desarrollo individual, con la experiencia motriz previa de los alumnos, con la experiencia en el deporte que se esta desarrollando. Se elige el juego 4 vs. 4 que concuerda con la 3º fase, porque son muy pocas las Instituciones que pueden llegar a tener un volumen de trabajo que permita que los alumnos de todos los deportes mencionados, (suponiendo que se trabaja en más de un deporte por Institución, por lo menos 2), que estén en condiciones de desarrollar en esta edad la 4º fase Defensa individual, 5 vs. 5, sin haber salteado fases. Por otro lado, se considera que, los alumnos de este nivel, en líneas generales deberían haber superado la 2º fase.
  • 28. 28 En el anexo 1 página 36 se aportan más datos de las fases. No sucede lo mismo en el Voley, pues, como se aclaro antes los jugadores no comparten el espacio de juego, por lo que se enumerarán una serie de características que pueden observarse en la practica de este deporte por parte de los alumnos de la edad seleccionada. Algunos de los problemas que surge en el juego del Voley: • Ubicación y reparto del espacio de juego - tienen la tendencia a quedarse cerca de la red “amontonados”. • A consecuencia de lo anterior, suelen ir en busca de la pelota más de un jugador, molestándose e interfiriendo uno en la acción del otro, o de lo contrario no yendo ninguno a “buscar” la pelota. • Si no tuvieron un desarrollo previo de juego 1 vs. 1, 2 vs. 2, etc., les cuesta utilizar los toques reglamentarios permitidos, y terminan jugando 4 vs. 4 como si fuera 1 vs. 1. Para determinar cual es la cantidad de espacio mínimo necesario por jugador en cada deporte, en el caso de no llegar a jugar en número igual a lo que marca el reglamento se realizo lo siguiente: Tomando como base algunas acciones del deporte de conjunto, se realizó un estudio que permitiera comparar: La práctica del juego formal, con niños de 7º grado La practica del juego con diferentes dimensiones y 4 jugadores en cancha por equipo. Se trato de encontrar en que dimensiones mínimas de espacio, el juego, mantenía sus características, y permitía la misma participación por parte de los alumnos. • La práctica del juego formal, con niños de 7º grado. a) Espacio de juego: reglamentario b) Elemento de juego: reglamentario c) Las metas: reglamentarias d) El reglamento: aplicado en su totalidad e) Los compañeros: Cantidad reglamentaria f) Los adversarios: Cantidad reglamentaria Voley 6 vs. 6 en cancha de 9 x 18. Handball 7 vs. 7 en cancha de 18 x 36. Básquet 5 vs. 5 en cancha de 13 x 24 Hockey 6 vs. 6 en cancha de 18 x 36 Fútbol 5 vs. 5 en cancha de 16 x 28 • La practica del juego con diferentes dimensiones y 4 jugadores en cancha por equipo. Se parte de una dimensión que tiene en cuenta el % de reducción de jugadores, y se traslada esa reducción al terreno de juego.
  • 29. 29 En el Handball la reducción del Nº de jugadores es % 42,85 En el Hockey se tomará la modalidad sala como referencia y la reducción es % 33,33 En el Básquet la reducción del Nº de jugadores es % 20 En el Fútsal la reducción del Nº de jugadores es % 20 En el Voley la reducción del Nº de jugadores es % 33,33 Aplicando el % de reducción de jugadores, la dimensión de los terrenos de juego con que se debería empezar es: Handball – 370,33 m2 = 24 x 15 aproximadamente. Hockey – 432,02 m2 = 27 x 16 aproximadamente. Básquet – 249,6 m2 = 21 x 12 aproximadamente. Fútsal – 358,4 m2 = 25 x 14 aproximadamente. Voley – 108 m2 = 14 x 7 aproximadamente. En estos terrenos, también se realizo la adaptación de las líneas demarcatorias, reduciéndolas en la misma proporción. Un ejemplo: Las áreas de Handball utilizadas para la medida inicial fueron un % 21,42 más chicas. El radio de 6 m. se transformo en un radio de 4,70 m., se utilizo, por una cuestión practica 4,5 m. La línea de tiro libre se despego 2 m. (correspondía 2,35 m. pero se modificó, también, por una cuestión práctica), y esa distancia se aplico a los laterales, tiros libres y saque de centro. Lo que se pretende encontrar es, cual dimensión de terreno puede ser valida para la práctica de todos los deportes referentes, en la modalidad 4 vs. 4, sin perder las características propias de los mismos para la edad seleccionada. Se separó el Voley porque las dimensiones y algunas características del deporte son diferentes. Estudio de las acciones de juego. (Para Handball, Básquet, Hockey y Fútsal) 1. 2. 3. 4. 5. Espacio recorrido con el elemento de juego x jugador en 2 minutos. Espacio recorrido con el elemento de juego x equipo en 2 minutos. Espacio recorrido sin el elemento de juego x jugador en 2 minutos. Espacio recorrido sin el elemento de juego x equipo en 2 minutos. Tiempo de duración del ataque con saque de fondo o de arco, sin contrataque ni intercepciones. 6. Tiempo de duración de un contrataque simple, (participa un solo jugador). 7. Tiempo de duración de un contrataque ampliado, (participan dos jugadores). 8. Cantidad de intervenciones x ataque x jugador. 9. Cantidad de intervenciones x defensa x jugador. 10. Cantidad de intervenciones x ataque x equipo. 11. Cantidad de intervenciones x defensa x equipo. Estudio de las acciones de juego. (Voley)
  • 30. 30 1. Tiempo de duración de un punto desde el saque hasta que la pelota toca el piso o queda en la red. 2. Cantidad de saques que pasan la red en 3 minutos. 3. Cantidad de saques que no pasan la red en 3 minutos. 4. Cantidad de veces que la pelota es devuelta por el equipo receptor del saque en 5 minutos. 5. Cantidad de veces que la pelota no es devuelta por el equipo receptor del saque en 5 minutos. 6. Cantidad de toques que se realizan por equipo en 3 minutos. 7. Cantidad de toques que realiza un jugador en 3 minutos. 8. Cantidad de interrupciones del juego en 3 minutos. Es necesario aclarar que hay una serie de factores que son propias del grupo que se observe, la maduración, el desarrollo individual, con la experiencia motriz previa de los alumnos, con el desarrollo perceptivo, con la experiencia en el deporte que se esta desarrollando. La intención fue observar que modificaciones se producían en el juego 4 vs.4 al ir reduciendo el espacio. Dos de los factores más importantes a la hora de la observación fueron: 1. En espacio muy reducido, el juego se interrumpe constantemente, quitándole continuidad al mismo. 2. En espacio muy amplio, se modifica mucho la oposición que puede ejercer el adversario, disminuyendo la exigencia de percepción compañeros, contrarios. Espacio Necesario Teniendo como referencia el trabajo realizado para cada deporte, se comprobó que hay similitud en la necesidad de espacio en los distintos deportes, para la cantidad de jugadores seleccionada, 8, (ocho). La medida de cancha que genero la mejor posibilidad de juego para la cantidad de jugadores elegida fue de 9 x 18 = 162 m2. (Handball, Hockey, Fútsal y Básquet). Si tenemos en cuenta la media de alumnos que se tomo como referencia, 32, se podría hacer el siguiente análisis: Para 8 jugadores se necesita un espacio de 9 x 18, si multiplicamos el número de participantes por 4 obtenemos la cantidad media seleccionada, 32. Multiplicando por el mismo número podemos saber cual es la necesidad de espacio para trabajar con 32 alumnos, 162 x 4= 648 m2. La cantidad de metros cuadrados requerida es igual a las medidas mínimas reglamentarias para una cancha de handball de 7 vs.7, o de hockey sala 6 vs.6, lo que permite tener como referencia lo desarrollado en Demanda de espacio, donde se le agrego a los metros cuadrados netos para el juego una cantidad de metros cuadrados considerados como espacio de seguridad. Es necesario aclara, que estas dimensiones se aplican a: El Fútbol, el Handball, el Básquet, el Hockey El único deporte que requiere una menor dimensión de espacio es el Voley.
  • 31. 31 Para este deporte la demanda de espacio que se aprecio como necesaria para 4 vs.4, es de 4,50 x 9 = 40,5 m2. Es necesario aclarar que este estudio se realizo en una Institución privada, que cuenta con elementos para probar distintas variantes, en + o en – con respecto al espacio, con diferentes materiales, pelotas, stick, conos, etc. y que cuando se afirma cual es la necesidad se habla del mínimo ideal para la cantidad de jugadores elegidos. Estas dimensiones , además, fueron las que mejor resultado ofrecieron para los alumnos de esa Institución, con el desarrollo motriz , técnico-táctico, perceptivo, etc. que ellos tienen, tal vez no se pueda generalizar, pero se considera como referencia valida. Además se obtuvo utilizando: En el handball se utilizo pelota de goma espuma, (similar en tamaño y pique a la reglamentaria, no así en peso), arco de 2 m de ancho y una altura igual a la de los hombros de quien ataja, área de aproximadamente 3 m. En el fútbol se utilizo pelota de papi, arco de 2 m de ancho y una altura igual a la de los hombros de quien ataja, área de aproximadamente 4 m. En el básquet se utilizo pelota de plástico con peso y diámetro similar a la reglamentaria, aros a una altura levemente inferior a la reglamentaria. En el hockey se utilizo pelota de goma, similar en peso y tamaño a las bochas de juego, arco de 2 m de ancho y una altura igual a la de los hombros de quien ataja, área de aproximadamente 5 m. En el voley se utilizo pelota de voley playa, altura de la red de 2,10 m. b) Necesidad de espacio cubierto. Como se afirmo en el punto 12, el espacio cubierto es fundamental para el resultado de un proceso de aprendizaje sin interrupciones por la influencia de las distintas condiciones climáticas. Además como lo afirman López Moya y Estapé Tous, el espacio cubierto debe ser el aula de clase básica®9 o primaria, y el espacio descubierto, la complementaria. A continuación se presenta un cuadro de valores históricos climáticos, de la ciudad de Buenos Aires, como referencia, para los periodos normales de clase en la misma 9 J.L. Hernández Vázquez y F. de Andrés, HERNÁNDEZ, J.L. y otros. 1981: Pág. 9. En ese mismo sentido, J. Ibáñez i Coma 1988: Pág. 2 en 3. Espacios para la Educación Física en la Educación Primaria según la normativa, Moya Tous
  • 32. 32 Valores históricos mensuales®10 mar Máximas 26°C Mínimas 14°C Media 20°C Buenos Aires, Argentina abr may jun jul ago sep 22°C 19°C 15°C 15°C 17°C 19°C 11°C 7°C 5°C 5°C 5°C 7°C 16°C 13°C 10°C 10°C 11°C 13°C oct 22°C 10°C 16°C nov dic 25°C 28°C 12°C 15°C 19°C 22°C Precip. 112 mm 84 mm 71 mm 48 mm 56 mm 58 mm 61 mm 109 mm 99 mm 94 mm Como puede advertirse en el cuadro, hay dos factores que son importantes marcar, para el caso de no contar con espacios cubiertos: 1º Los meses con mayor cantidad de precipitaciones son Marzo-Abril y OctubreNoviembre. 2º El periodo de temperaturas promedios más bajas se extiende de Mayo a Septiembre. De la siguiente observación, se desprende que: Los meses con mayor cantidad de precipitaciones, coinciden con el comienzo y final del ciclo lectivo. Los meses con nivel de temperatura más bajo se extienden desde el de la disminución de las lluvias hasta el del aumento de las mismas. Si tenemos en cuenta esta variable y nos basamos en las afirmaciones realizadas por López Moya y Estapé Tous en cuanto a que temperatura es la ideal para el trabajo en la clase de EF®11 se puede comprobar que, prácticamente, sin contar con un espacio cubierto, se está expuesto a interrupciones de la “actividad normal” durante todo el año escolar. Con el solo desarrollo de esta variable, se demuestra la necesidad de contar con espacios cubiertos para las clases de EF. Ahora queda determinar cuales deben ser las dimensiones de tal espacio. Dimensiones del espacio cubierto. Bajo el titulo Espacio necesario, se desarrollo cual debe ser el espacio institucional de la E.F., pero no puede pretenderse, en nuestro país, que las dimensiones presentadas las incluya el espacio cubierto. ¿Cuál debería ser la dimensión del espacio cubierto? Para determinar las medidas del espacio cubierto se deberá tener en cuenta lo siguiente: 1. Cuantos profesores trabajan en forma simultánea dictando las clases de E.F. 10 Extraído de http://www.weather.com Las temperaturas ideales para la enseñanza, diferenciándose el aula de clase del aula de Educación Física, 19º en un aula de clase, 16º en un aula de E.F., 14º y 15º en salas y pabellones deportivos. (BLUMENAU, K.1977) (LÓPEZ GONZÁLEZ, J.C.1988). 11
  • 33. 33 2. 3. 4. 5. 6. Cual es la cantidad de alumnos de la división más numerosa. Cual es la cantidad de horas semanales que tiene cada grupo Días asignados para el dictado de la materia. Cantidad y tipo de materiales que se empleen Actividades deportivas especificas del centro educativo. De la conjugación de todos estos puntos deberían desprenderse las medidas del espacio cubierto. Como la realidad económica®12 de nuestro país no permite ambicionar un espacio cubierto con las dimensiones que la investigación desarrollo, se planteara una posibilidad alternativa. Siguiendo la lógica utilizada en Espacio Necesario, se tratará de determinar la necesidad de espacio cubierto para: • 32 alumnos por grupo. • Alumnos de 7º grado • 2 grupos dictando clases simultáneamente. • Desarrollando actividades deportivas 4 vs. 4, (se tomará como ejemplo handball). En el desarrollo de Espacio Necesario, se podía tener con las dimensiones especificadas a 32 alumnos jugando simultáneamente en un espacio de 648 m2, a este espacio se le agrego 171 m2 por cuestiones de seguridad, lo que dio un total de 819 m2. Para el espacio cubierto con 64 alumnos de 7º grado en clase, realizando trabajo deportivo en handball, (por ejemplo), 4 vs. 4 se plateará resolverlo de la siguiente manera: Triángulos naranjas y círculos azules 7º grado “A” Triángulos violetas y círculo verde 7º grado “B” 12 Si el Congreso de la Nación lo aprueba, el Presupuesto 2005 destinará a la cartera educativa 4.743 millones de pesos, cifra que representa un aumento significativo respecto del 2004, cuando esa cartera recibió 3.714 millones. La educación básica y media también será beneficiada por el aumento del presupuesto para el año que viene: se destinarán 447 millones (a diferencia de los 383 que recibió este año), que contemplan la compra de 25 mil computadoras, 3 millones y medio de libros para EGB 3 y Polimodal, 1 millón de libros para EGB 1 y medio millón de libros para bibliotecas. El dinero destinado para la construcción de 700 escuelas es de 200 millones de pesos, y tal como ocurrió en el presupuesto 2004 no está contemplado en la partida para educación sino en el presupuesto del Ministerio de Planificación.
  • 34. 34 Se dividió a cada 7º en 8 grupos de 4. Se le asignó a cada 7º la mitad de la cancha. A cada mitad se la subdividió en 2. A cada ¼ de cancha se le asignó 4 grupos, que jugaran por espacio de 6 minutos, de a 2 grupos en cancha, se puede realizar una 1º ronda todos contra todos, (tiempo total utilizado 18 minutos), y luego nivelo jugando una 2º ronda, todos contra todos, también partidos de 6 minutos, (tiempo total utilizado, otros 18 minutos) El espacio asignado para cada ¼ de cancha es de 7 x 15 = 105 m2 El total de espacio necesario para este ejemplo es de 28 x 15 = 420 m2 Si le sumamos un espacio libre de 1 metro detrás de los limites externos totales, seria necesario un espacio de 30 x 17 = 510 m2. Necesidad de espacio cubierto 30 x 17 x 7 = 3570 m3. Si se considera, que la situación planteada es el peor de los casos, con dos profesores trabajando al mismo tiempo, en el mismo espacio, con la misma cantidad de alumnos, (32), se considera que, si bien no se llega a las medidas planteadas antes, la aproximación es valida para un espacio cubierto. Espacio necesario: Del aula total 39 x 21 = 819 m2 Del terreno de juego por grupo 9 x 18 = 162 m2 De los m por jugador = 20,25 m2
  • 35. 35 Espacio cubierto: Del aula total 30 x 17 x 7 = 3570 m3. Del terreno de juego por grupo 7 x 15 = 105 m2 7 x 15 x 7 = 735 m3 De los m por jugador = 13,125 m2 / 91,87 m3 En la resolución para el espacio cubierto, se tuvo en cuenta la posibilidad espacial en función del costo que representa tener un espacio cubierto de 819 m2, (en realidad 5733 m3 que representa algo aún más costoso), y se planteo una medida mínima aceptable, lo que no implica, no considerar un espacio cubierto más amplio. Cuanto más se aproxime al espacio necesario, (marcado en este trabajo), las dimensiones del espacio cubierto, mejores serán las condiciones de trabajo. Además se debe tener en cuenta que para trabajar en todos los deportes tomados como referencia, se debería contar con 4 tableros de básquet por lateral, 8 en total, o algún elemento que reemplace a los mismos. En el caso del hockey, fútbol, handball, los arcos se arman con conos, las áreas pueden marcarse con tiza, o pueden estar pintadas, en cuyo caso se utilizarían las mismas para los 3 deportes. En el caso del voley, si bien no es lo ideal, la red, se reaplazaría por sogas elásticas, y las dimensiones estipuladas para el espacio cubierto cubren las del espacio necesario. En el esquema presentado se produce una respuesta bastante aceptable para la necesidad de espacio de la E.F. en función de la cantidad de alumnos que trabajan al mismo tiempo. Se cree que el ejemplo planteado es suficiente como para tener una referencia importante a la hora de diseñar el aula de clase de E.F. Por otro lado, prácticamente, coincide con el desarrollo realizado en España, según Normas NIDE®13 (CSD. 1979). Conclusiones: Como consecuencia del trabajo realizado se comprobó que, el tipo de espacio necesario, es el cubierto, la cantidad necesaria es 2 y las dimensiones son de 819 m2 para el espacio descubierto y 3570 m3 para el espacio cubierto. Se verificó que la Normativa tiene muy poca o casi ninguna influencia, en parte por suerte, pues considera a la Educación Física como un área pedagógica y no le asigna local especifico. En definitiva, pudo comprobarse que:      13 Ni la Normativa Ni la praxis Ni la normalización de los espacios deportivos Ni las posturas paradigmáticas Ni la democratización de la sociedad En el anexo página 23 se dan referencias.
  • 36. 36 Lograron influir para que los espacios de trabajo de la asignatura fueran similares y adecuados. Se puede afirmar, en base al recorrido realizado, que: El inadecuado acompañamiento de la infraestructura a el crecimiento demográfico, la falta de planificación de los edificios educativos, la praxis de la asignatura, como también las posturas paradigmáticas imperantes a lo largo de su existencia han impedido y o colaborado, para que, los espacios de trabajo de la EF. sean, (en general), inadecuados. La coexistencia a la fecha de Instituciones relativamente nuevas con otras que llegan a tener más de 100 años, y que tienen serias dificultades edilicias de mantenimiento, (en la página 24 del anexo se mencionan los links donde ver publicaciones), generan grandes diferencias en los espacios de trabajo de la asignatura. El cambio producido por la democratización de la sociedad, junto con las nuevas tendencias teóricas de la educación, no lograron influenciar los aspectos edilicios, como si hubiera ocurrido o acontecido que esos procesos, no llegaron a la arquitectura escolar. Como consecuencia de lo anterior, se produjo un aislamiento que no permitió la pedagogización del espacio de trabajo de la EF. Como puede observarse con claridad, hay una gran diferencia en las aulas de clase de la EF. en las distintas Instituciones, y esa diferencia, seria, aún mucho mayor si la cantidad de Instituciones se ampliara al total de país. En la investigación, se eligió 3 Instituciones, que tuvieran espacios diferentes, porque eso era parte del objetivo de la selección, pero no se busco las peores condiciones de trabajo. Los espacios donde se dicta la actividad de la asignatura en las Instituciones seleccionadas en la investigación, son de uso específico de la materia, que es un punto importante, pues se puede encontrar con Instituciones cuya realidad marque que, no tiene un espacio específico para el desarrollo de las clases, y, en consecuencia, las condiciones se deterioran mucho más. En esta investigación se intenta mostrar 2 aspectos negativos o desfavorables de la Normativa: 1. Que su reglamentación en lo que respecta al espacio de trabajo de la EF., en lo específico con respecto a Cantidad, Tipo y Dimensión tiene muy poco desarrollo y claridad. 2. Que por suerte lo poco o nada que exige muchas veces no se cumple y los espacios son, en cuanto a los 3 ítems marcados anteriormente, (Cantidad, Tipo y Dimensión), diferentes y/o superiores. La postura positivista, mayormente relacionada con la salud, ha influenciado en gran parte el concepto de utilidad de la EF., y no ha colaborado, contrariamente a lo que podría interpretarse, a que los espacios fueran los adecuados.
  • 37. 37 Lo mismo ocurre con la normalización de los espacios deportivos, esto, debería haber colaborado en mejorar, por lo menos, la dimensión de los espacios deportivos escolares, y parece no haber sido así. Esto puede deberse, en parte, a que el deporte parece tener dos estratos, uno el escolar, otro el del club, y pocas veces estos se relacionan o se ponen en contacto, como lo afirma Perczyk (2000) en el trabajo presentado en el estado de arte. También, a que los espacios y los tiempos no permiten institucionalizar la normatividad, (cuestión que habrá que plantearse si es conveniente), logrando la fragmentación, no solo colegio-club, sino colegio-colegio, más aún la partición dentro de un mismo colegio, debido a las diferentes posturas docentes. Hay, todavía hoy, una influencia muy fuerte del “panoptismo” (Foucault 1976) en el diseño de los espacios Institucionales, lo que impide analizar el espacio de la asignatura por si mismo. Es muy posible, que al momento de diseñar y readaptar los espacios de trabajo de la EF., no se tenga en cuenta a especialistas que pueden mejorar, y ampliar el campo de visión sobre un montón de factores que, de otra manera, posiblemente, no se tengan en cuenta. Estos mismos especialistas son los que también, pueden colaborar, en la creación de una Normativa que contemple a la EF. con su lugar dentro de la Institución escolar, y que el mismo, tenga determinadas características, todas favorables a un desarrollo del individuo más amplio y libre. La normalización de los espacios deportivos no llego a las Instituciones con la misma fuerza que el contenido deporte. En definitiva es muy importante: Comenzar a pensar en la asignación de un espacio en m2 por alumno. Que pueden considerarse, como en otros países, valores mínimos y máximos en cuanto a dimensión. Si se logra contar con espacios cubiertos, el proceso pedagógico de la enseñanza de la asignatura se vera muy beneficiado. Se debe contar con una disponibilidad acorde al número de unidades y de alumnos con que cuenta la Institución. Que el contenido deporte parece ser el que mayor demanda de espacio requiere, por lo tanto, dada su importancia en el 3º año de EGB 2 y 1º año de EGB 3, debe este ser una referencia a la hora de planificar aulas de clase de EF. Que para diseñar esos espacios, habría que realizar las consideraciones efectuadas en los títulos 6, 7 y 8 de esta publicación.
  • 38. 38 También es necesario tener en cuenta la etapa de juego en que se encuentran la mayoría de los alumnos de esta edad, (para la investigación, según la clasificación de Sivori, (2004), 3º fase, o, fase de dispersión de apoyos 4 vs. 4. Todos estos son algunos de los elementos que deberían tenerse en cuenta, a criterio de quien escribe, en el momento de diseñar los espacios de trabajo de la asignatura EF. Gran parte de los mismos, aquí expresados, deberían también, tenerse en cuenta en el desarrollo de una Normativa que se precie de calificada para regular tales espacios.