SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  536
Télécharger pour lire hors ligne
Dise–o y Control de Mezclas de Concreto 
Título, Copyright, y Prefacio y Agradecimientos 
1	Fundamentos del Concreto 
2	Cementos Portland, Cementos 
	 Adicionados y Otros Cementos 
	 Hidráulicos 
3	Ceniza Volante, Escoria, Humo 
	 de Sílice y Puzolanas Naturales 
4	Agua de Mezcla para el Concreto 
5	Agregados para Concreto 
6	Aditivos para Concreto 
7	Fibras 
8	Concreto con Aire Incluido 
9	Diseño y Proporcionamiento 
	 de Mezclas de Concreto Normal 
Power 
PDF Point 
Power 
PDF Point 
Power 
PDF Point 
Power 
PDF Point 
Power 
PDF Point 
Power 
PDF Point 
Power 
PDF Point 
Power 
PDF Point 
Power 
PDF Point 
Portland Cement Association 
Glosario 
Factores de Conversión 
para el Sistema Métrico 
Búsqueda del Libro 
Ayuda 
11	 Colocación y Acabado 
	 del Concreto 
12	Curado del Concreto 
13	Colado en Clima Caluroso 
Power 
PDF Point 
Power 
PDF Point 
Power 
PDF Point 
Power 
PDF Point 
Power 
PDF Point 
Power 
PDF Point 
Power 
PDF Point 
Power 
PDF Point 
Power 
PDF Point 
Publicaciones Adicionales 
Incluidas en este CD : 
• Concreto de Cemento Blanco, EB224 / 
Hormigón de Cemento Blanco, EB222 
• Defectos Superficiales en Losas: Causas, 
Prevención, Reparación, IS542 
• Guía del Albañil, PA399 
Sobre PCA 
Asociaciones 
Sinónimos 
Normas 
10	Dosificación, Mezclado, 
	 Transporte y Manejo 
	 del Concreto 
14	Colado en Clima Frío 
15	Cambios de Volumen del 
	 Concreto 
16	Ensayos de Control del 
	 Concreto 
17	Concreto de Alto Desempeño 
18	Concretos Especiales 
CD201.01 © 2004 Portland Cement Association
BOLETÍN DE INGENIERÍA EB201 
Diseño y Control de 
Mezclas de Concreto 
Steven H. Kosmatka, Beatrix Kerkhoff, William C. Panarese, y Jussara Tanesi 
5420 Old Orchard Road 
Skokie, Illinois 60077-1083 EE.UU. 
847.966.6200 Fax 847.966.9781 
www.cement.org 
Somos una organización de compañías de cemento cuya 
misión es mejorar y extender el uso del cemento portland 
y del concreto, a través del desarrollo de mercado, la inge-niería, 
la investigación, la educación y el trabajo público.
PALABRAS-CLAVE: acabado, aditivos, agregados, agua de mezcla, áridos, cambios de volumen. cemento, clima caluroso, 
clima frío, colado, concreto con aire incluido, concreto con aire incorporado, concreto de alto desempeño, concreto de 
cemento portland, concreto especial, curado, dosificación, durabilidad, ensayos, fibras, hormigón, materiales cementantes 
suplementarios, mezclado, normas, proporcionamiento de la mezcla y pruebas. 
RESUMEN: Este libro presenta las propiedades del concreto necesarias en la construcción, incluyéndose resistencia y dura-bilidad. 
Todos los ingredientes del concreto ( materiales cementantes, agua, agregados, aditivos y fibras) se revisan para la 
optimización de su uso en el diseño y en el proporcionamiento de las mezclas de concreto. Se hacen extensivas referencias 
a las normas ASTM, AASHTO, ACI, COVENIN, IRAM, NCh, NMX, NTC, NTE, NTP, UNIT aplicables. Se aborda el uso 
del concreto desde el diseño, hasta el dosificación, mezclado, transporte, colado, consolidación, acabado y curado. Los con-cretos 
especiales, incluyéndose los concretos de alto desempeño, también se revisan. 
REFERENCIA: Kosmatka, Steven H.; Kerkhoff, Beatrix; Panarese, William C.; y Tanesi, Jussara: Diseño y Control de Mezclas 
de Concreto, Portland Cement Association, Skokie, Illinois, EE.UU., 2004. 
Primera edición 
© 2004 Portland Cement Association 
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro 
se puede reproducir de cualquier forma sin permiso escrito 
del editor, la única excepción se dará cuando un crítico 
desee citar pasajes cortos en una reseña escrita para una 
revista o periódico. 
ISBN 0-89312-233-5 
PCA Serial No. 2797 
Impreso en México 
La Asociación de Cemento Portland (PCA) es una entidad 
sin fines lucrativos y que orivee esta publicación sola-mente 
para la educación continuada de profesionales 
cualificados. 
ESTA PUBLICACIÓN SE DIRIGE ÚNICAMENTE AL 
USO DE PROFESIONALES CUALIFICADOS que posean 
todas las licencias necesarias, que sean competentes para 
evaluar la relevancia y las limitaciones de la información 
incluida aquí y que acepten total responsabilidad por la 
aplicación de esta información. Otros lectores deben 
obtener ayuda con un profesional cualificado antes de 
continuar. 
LA ASOCIACIÓN DE CEMENTO PORTLAND (PORT-LAND 
CEMENT ASSOCIATION – PCA) Y SUS MIEM-BROS 
NO ESTABLECEN GARANTÍAALGUNA, TANTO 
EXPRESA COMO IMPLÍCITA, CON RESPETO A ESTA 
PUBLICACIÓN O CUALQUIER INFORMACIÓN CON-TENIDA 
EN ELLA. EN PARTICULAR, NO SE EFECTÚA 
CUALQUIER GARANTÍA CON RESPETO A MERCADI-BILIDAD 
Y A ADECUACIÓN PARA UN PROPÓSITO 
PARTICULAR. LA PCA Y SUS MIEMBROS NIEGAN 
CUALQUIER RESPONSABILIDAD SOBRE PRODUC-TOS 
(INCLUYENDO, SIN LIMITACIÓN, CUALQUIER 
RESPONSABILIDAD ESTRICTA POR AGRAVIO) EN 
CONEXIÓN CON ESTA PUBLICACIÓN O CUALQUIER 
INFORMACIÓN CONTENIDA EN ELLA. 
ADVERTENCIA: El contacto con el concreto, mortero, 
cemento o mezclas de cemento húmedos (frescos, no 
endurecidos) puede causar IRRITACIÓN DE LA PIEL, 
QUEMADURAS QUÍMICAS SEVERAS (TERCER 
GRADO) o DAÑOS SEVEROS DE LOS OJOS. La 
exposición frecuente se puede asociar con irritación y/o 
dermatitis alérgicas de contacto. Use guantes imperme-ables, 
camisa de manga larga, pantalones largos y pro-tección 
adecuada para los ojos al trabajar con estos 
materiales. Si usted va a permanecer sobre una superfi-cie 
de concreto húmedo, use botas impermeables sufi-cientemente 
largas para impedir que el concreto entre en 
ellas. Lave inmediatamente la piel para limpiar cualquier 
residuo del concreto, mortero, cemento y mezcla de 
cemento húmedos. Limpie inmediatamente los ojos con 
agua limpia después del contacto con estos materiales. 
El contacto indirecto a través de la ropa puede ser tan 
serio como el contacto directo, por lo tanto limpie inmedi-atamente 
el concreto, mortero, cemento o mezcla de 
cemento húmedos de la ropa. Busque cuidados médicos 
rápidamente si siente molestia severa o persistente. 
EB201.01 
Los autores de este boletín son: 
Steven H. Kosmatka, Vice presidente, Investigación y Servicios Técnicos, PCA 
Beatrix Kerkhoff, Coordinadora del Programa de Tecnología del Cemento y del Concreto, PCA 
William C. Panarese, Ex gerente de los Servicios de Información de la Construcción de la PCA 
Jussara Tanesi, Ingeniera civil, SaLUT, Inc. Gerente del laboratorio de concreto del TFHRC-FHWA 
ii 
Fotos de la portada: De “En Concreto”, publicado por la 
Cámara Nacional del Cemento, 2001. Las fotos son 
cortesía de la Cámara Nacional del Cemento. 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
1. Universidad de Bajío. Fotographias 
cortesia de Grupo Apasco. 
2. Centrio de Segunidad Pública. 
3. Palacio de Justicia. Fotographias 
cortesia de Grupo Apasco. 
4. Centro Cultural el Olimpo. 
5. Casa en el Aire. 
6. Edificio Pemex. Fotographias 
cortesia de Grupo Apasco. 
7. Edificio Andes. 
8. Palacio de Justicia. Fotographias 
cortesia de Grupo Apasco.
Prefacio y Agradecimientos 
El concreto es el material de construcción más utilizado, 
debido a su versatilidad, durabilidad y economía. El 
concreto se usa en carreteras, calles, estacionamientos, 
puentes, edificios altos, presas, casas, pisos, paseos, 
veredas y muchas otras aplicaciones. 
Diseño y Control de Mezclas de Concreto es la principal 
referencia de la tecnología de concreto de la industria de 
cemento y concreto desde su primera edición en los 
años 20. En 2002, se ha publicado la decimocuarta edi-ción, 
totalmente revisada, para reflejar las informa-ciones 
más actualizadas sobre normas, especificaciones 
y métodos de ensayo de la Sociedad Americana de 
Ensayos y Materiales (ASTM), la Asociación Americana 
de los Funcionarios de las Autopistas Estatales y del 
Transporte (AASHTO) y el Instituto Americano del 
Concreto (ACI). 
Esta es la segunda traducción para el español de Diseño 
y Control de Mezclas de Concreto. Además de presen-tar 
un aumento del 50% de nuevas informaciones en 
comparación con la traducción anterior publicada por 
IMCYC en 1992, se adicionaron a la decimocuarta edi-ción 
informaciones extensivas sobre las prácticas de 
construcción y las normas usadas en Latino América 
usadas en Latino América. Este libro enfoca la termi-nología 
de construcción usada en México, pero se adi-cionaron 
algunos términos sinónimos en los paréntesis 
por todo el libro para mejor acomodar los lectores por 
toda Latinoamérica. El apéndice contiene una lista con-cisa 
de los sinónimos usados en esta edición. 
Esta versión fue desarrollada para proveer una referen-cia 
concisa y actualizada sobre concreto, incluyendo 
muchos avances que ocurrieron durante los últimos 
años. Este texto se respalda en 88 años de investigación 
de la Asociación de Cemento Portland (Portland 
Cement Association). 
Agradecimientos. Los autores desean agradecer las 
contribuciones de muchas personas y organizaciones 
quienes prestaron una asistencia valiosa para la redac-ción 
y publicación de esta edición. Se agradece espe-cialmente 
a Cheryl Taylor, consultora para servicios edi-toriales. 
Los autores también desean agradecer la asis-tencia, 
las referencias, las fotografías y la revisión edito-rial 
de: 
Alejandro Graf, CEMEX; Arlene Zapata, PCA (diseño 
de la portada); Arturo Guzmán Romano, consultor; 
Dale McFarlane, PCA; Diana Landucci (Brasil); Franci 
Raul Martinez Moreira, CEMEX; Guillermo Loayza, 
ACI (Ecuador); Hernán Zabaleta, Federación 
Interamericana del Cemento; Jorge Baptiste, Holcim 
(Colombia) S.A.; José Lozano Ruy Sánchez, IMCYC; 
Juan Manuel Ramos, Holcim (Colombia) S.A.; Juan 
Pablo Covarrubias, Instituto del Cemento y del 
Hormigón de Chile; Julie Clausen, PCA; Leonardo 
Zitzer, Asociación Argentina de Tecnología del 
Hormigón; Luis Graf, CTL; Luis Mesenger, Holcim 
(Costa Rica) S.A.; Michelle Wilson, PCA; Miguel Angel 
Sanjuán Barbudo, Instituto Español del Cemento y sus 
Aplicaciones; Raúl Huerta Martínez, IMCYC; Sandra 
Reinaguerra, Holcim (Colombia) S.A.; Wael Ramadan 
(EE.UU.) y muchos otros que proveyeron comentarios y 
sugestiones sobre el EB201. 
Los autores han intentado producir una edición de 
Diseño y Control de Mezclas de Concreto concisa y 
actualizada sobre la tecnología del concreto. Se invita a 
los lectores a presentar comentarios para mejorar las 
impresiones y ediciones futuras de este libro. 
xi
Capítulo 1 
Fundamentos del Concreto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 
Concreto Recién Mezclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 
Mezclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 
Trabajabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 
Sangrado y Asentamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 
Consolidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 
Hidratación, Tiempo de Fraguado, y Endurecimiento . . . 5 
Concreto Endurecido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 
Curado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 
Velocidad de Secado del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 
Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 
Masa Volumétrica (Masa Unitaria, 
Densidad) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 
Permeabilidad y Estanquidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 
Resistencia a Abrasión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 
Estabilidad de Volumen y Control de 
Fisuración (agrietamiento) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 
Juntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 
Durabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 
Resistancia al Congelamiento y Deshielo. . . . . . . . . . . . . . 14 
Reactividad Álcali-Agregado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 
Carbonatación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 
Resistencia a los Cloruros y Corrosión 
de la Armadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 
Resistencia Química. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 
Sulfatos y Cristalización de Sales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 
Exposición al Agua del Mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 
Etringita y Expansión Retardadas por Calor 
Inducido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 
Expansión Retardada por Calor Inducido . . . . . . . . . . . 20 
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 
Capítulo 2 
Cementos Portland, Cementos Adicionados 
y Otros Cementos Hidráulicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 
El Inicio de una Industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 
Producción del Cemento Portland . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 
Tipos de Cemento Portland en los EE.UU. . . . . . . . . . . . . . . 30 
Tipo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 
Tipo II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 
Tipo III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 
Tipo IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 
Tipo V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 
Cementos con Aire Incluido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 
Cemento Portland Blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 
Cementos Hidráulicos Adicionados 
(Mezclados o Compuestos) en los EE.UU.. . . . . . . . . . . 35 
Tipo IS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 
Tipo IP y Tipo P . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 
Tipo I (PM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 
Tipo S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 
Tipo I (SM). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 
Cementos Hidraúlicos en los EE.UU. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 
Tipo GU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 
Tipo HE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 
Tipo MS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 
Tipo HS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 
Tipo MH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 
Tipo LH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 
Cemento Hidráulico de Escoria en los EE.UU. . . . . . . . . . . . 38 
Cementos Portland Modificados Norteamericanos . . . . . . . 38 
Cementos Especiales en los EE.UU. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 
Cementos de Albañilería (Mampostería) 
y Cementos Mortero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 
Cementos Plásticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 
Cemento Finamente Molido (Cementos Ultra Finos) . . . 41 
Cementos Expansivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 
Cementos para Pozos Petroleros (Petrolíferos) . . . . . . . . . 42 
Cementos con Adiciones Funcionales. . . . . . . . . . . . . . . . . 42 
Cementos Repelentes al Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 
Cementos de Fraguado Regulado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 
Cementos de Geopolímeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 
Cementos de Etringita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 
Cementos de Endurecimiento Rápido . . . . . . . . . . . . . . . . 42 
Cementos de Aluminato de Calcio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 
Cementos de Fosfato de Magnesio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 
Cementos en Latinoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 
Cementos en Argentina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 
Cementos en Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 
Cementos en Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 
Cementos en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 
Cementos en Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 
Cementos en El Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 
Cementos en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 
Cementos en Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 
Cementos en Uruguay. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 
Cementos en Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 
Usos de los Principales Tipos de Cementos en 
Latinoamérica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 
Cemento Portland Normal, Común u Ordinario . . . . . 49 
Moderada Resistencia a los Sulfatos. . . . . . . . . . . . . . . . 49 
Alta Resistencia Inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 
Bajo Calor de Hidratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 
Alta Resistencia a los Sulfatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 
Blanco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 
Cementos Portland Modificados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 
Cementos Portland Adicionados (Mezclados) . . . . . . . 49 
Elección y Especificación de Cementos . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 
iii 
Contenido
Disponibilidad de Cementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 
Aplicaciones Relacionadas con el Almacenamiento 
de Agua Potable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 
Especificaciones Canadienses y Europeas . . . . . . . . . . . . . 52 
Compuestos Químicos e Hidratación del 
Cemento Portland . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 
Silicato Tricálcico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 
Silicato Dicálcico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 
Aluminato Tricálcico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 
Ferroaluminato Tetracálcico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 
Sulfato de Calcio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 
Agua (Evaporable y No-evaporable) . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 
Propiedades Físicas del Cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 
Tamaño de las Partículas y Finura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 
Sanidad (Constancia de Volumen) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 
Consistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 
Tiempo de Fraguado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 
Endurecimento Prematuro (Falso Fraguado y 
Fraguado Rápido) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 
Resistencia a Compresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 
Calor de Hidratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 
Pérdida por Ignición (Pérdida por Calcinación, 
Pérdida al Fuego). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 
Masa Específica y Masa Específica Relativa . . . . . . . . . . . 67 
Masa Unitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 
Análisis Térmico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 
Análisis por Termogravimetría (TGA) . . . . . . . . . . . . . . . . 68 
Análisis Térmico Diferencial (DTA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 
Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) . . . . . . . . . . . . 69 
Ensayos Virtuales de Cemento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 
Transporte y Envase. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 
Almacenamiento del Cemento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 
Cemento Caliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 
Capítulo 3 
Ceniza Volante, Escoria, Humo de Sílice y 
Puzolanas Naturales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 
Cenizas Volantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 
Escoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 
Humo de Sílice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 
Puzolanas Naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 
Efectos en el Concreto Fresco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 
Demanda de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 
Trabajabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 
Sangrado y Segregación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 
Contenido de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 
Calor de Hidratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 
Tiempo de Fraguado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 
Acabado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 
Bombeabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 
Fisuración por Contracción Plástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 
Curado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 
Efectos Sobre el Concreto Endurecido . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 
Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 
Resistencia al Impacto y a la Abrasión . . . . . . . . . . . . . . . . 87 
Resistencia a Congelación-Deshielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 
Resistencia a Sales Descongelantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 
Contracción por Secado y Fluencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 
Permeabilidad y Absorción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 
Reactividad Álcali-Agregado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 
Resistencia a los Sulfatos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 
Corrosión de la Armadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 
Carbonatación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 
Resistencia Química. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 
Sanidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 
Color del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 
Proporcionamiento de las Mezclas de Concreto . . . . . . . . . . 92 
Disponibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 
Almacenamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 
Capítulo 4 
Agua de Mezcla para el Concreto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 
Carbonato Alcalino y Bicarbonato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 
Cloruro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 
Sulfato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 
Otras Sales Comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 
Sales de Hierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 
Diversas Sales Inorgánicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 
Agua del Mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 
Aguas Ácidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 
Aguas Alcalinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 
Aguas de Enjuague . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 
Aguas de Desechos Industriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 
Aguas Sanitarias Residuales (Aguas Negras) . . . . . . . . . . . . 99 
Impurezas Orgánicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 
Azúcar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 
Sedimentos o Partículas en Suspensión . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 
Aceites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 
Algas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 
Interacción con los Aditivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 
Capítulo 5 
Agregrados para Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 
Características de los Agregados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 
Granulometría (Gradación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 
Granulometría del Agregado Fino . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 
Módulo de Finura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 
Granulometría del Agregado Grueso . . . . . . . . . . . . . . . . 109 
Granulometría Combinada del Agregado . . . . . . . . . . . . 112 
Agregado con Granulometría Discontinua . . . . . . . . . . . 112 
Forma y Textura Superficial de las Partículas . . . . . . . . . 113 
Masa Volumétrica (Masa Unitaria) y Vacíos . . . . . . . . . . 114 
Densidad Relativa (Densidad Absoluta, Gravedad 
Específica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 
Masa Específica (Densidad) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 
Absorción y Humedad Superficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 
Abundamiento (Hinchamiento, Abultamiento) . . . . . 115 
iv 
Contenido, continuación
Resistancia a Congelación y Deshielo . . . . . . . . . . . . . . . . 116 
Propiedades de Humedecimiento y Secado . . . . . . . . . . 117 
Abrasión y Resistencia al Derrapamiento . . . . . . . . . . . . 117 
Resistencia y Contracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 
Resistencia a Ácidos y Otras Sustancias Corrosivas. . . . 118 
Resistencia al Fuego y Propiedades Térmicas . . . . . . . . . 119 
Materiales Potencialmente Perjudiciales. . . . . . . . . . . . . . . . 119 
Reactividad Álcali-Agregado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 
Reacción Álcali-Silice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 
Síntomas Visuales de la Expansión por RAS. . . . . . . . 121 
Mecanismo de la RAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 
Factores que Afectan la RAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 
Métodos de Ensayo para Identificar el Daño 
por RAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 
Control de la RAS en el Concreto Nuevo . . . . . . . . . . 122 
Identificación de los Agregados Potencialmente 
Reactivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 
Materiales y Métodos para Control de la RAS . . . . . . 126 
Reacción Álcali-Carbonato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 
Mecanismo de la RAC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 
Dedolomitización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 
Métodos de Ensayo para la Indentificación 
de los Daños por RAC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 
Materiales y Métodos de Control de RAC. . . . . . . . . . 127 
Beneficio de Agregados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 
Manejo y Almacenamiento de Agregados . . . . . . . . . . . . . . 127 
Agregado Dragado del Mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 
Agregados de Concreto Reciclado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 
Capítulo 6 
Aditivos para Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 
Aditivos Inclusores de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 
Aditivos Reductores de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 
Reductores de Agua de Medio Rango . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 
Reductores de Agua de Alto Rango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 
Superplastificantes para Concretos Fluidos. . . . . . . . . . . . . 141 
Aditivos Retardadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 
Aditivos de Control de La Hidratación . . . . . . . . . . . . . . . . 144 
Aditivos Aceleradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 
Inhibidores de Corrosión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 
Aditivos Reductores de Contracción (Retracción) . . . . . . . 146 
Aditivos Químicos para la Reducción de la Reactividad 
Álcali-Agregado (Inhibidores de RAS) . . . . . . . . . . 146 
Aditivos Colorantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 
Aditivos a Prueba de Agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 
Aditivos Impermeabilizantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 
Auxiliar de Bombeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 
Aditivos de Adherencia y Agentes de Adherencia. . . . . . . 147 
Aditivos para Lechadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 
Aditivos Formadores de Gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 
Purgador de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 
Aditivos Fungicida, Germicida e Insecticida . . . . . . . . . . . . 148 
Aditivos Anti-Deslave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 
Compatibilidad de los Aditivos y los Materiales 
Cementantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 
Almacenamiento y Dosificación de los Aditivos 
Químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 
Capítulo 7 
Fibras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 
Ventajas y Desventajas del Uso de Fibras. . . . . . . . . . . . . . . 153 
Tipos y Propiedades de Fibras y su Efecto en el 
Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 
Fibras de Acero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 
Fibras de Vidrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 
Fibras Sintéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 
Fibras Naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 
Fibras Naturales No Procesadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 
Fibras de Madera (Fibras Naturales Procesadas) . . . . . . 159 
Sistemas Múltiples de Fibras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 
Capítulo 8 
Concreto con Aire Incluido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 
Propiedades del Concreto con Aire Incluido . . . . . . . . . . . . 161 
Resistencia a la Congelación-Deshielo . . . . . . . . . . . . . . . 162 
Resistencia al Descascaramiento por 
Descongelante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 
Secado al Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 
Tratamiento de Superficies Descascaradas . . . . . . . . . 166 
Resistencia a los Sulfatos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 
Resistencia a la Reactividad Álcali-Silice . . . . . . . . . . . . . 167 
Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 
Trabajabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 
Materiales Inclusores de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 
Factores Que Afectan el Contenido de Aire. . . . . . . . . . . . . 170 
Cemento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 
Agregado Grueso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 
Agregado Fino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 
Agua de Mezcla y Revenimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 
Revenimiento y Vibración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 
Temperatura del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 
Materiales Cementantes Suplementarios . . . . . . . . . . . . . 176 
Aditivos y Agentes Colorantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 
Efecto del Mezclado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 
Transporte y Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 
Acabado (Terminación Superficial) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 
Pruebas para Determinar el Contenido de Aire . . . . . . . . . 178 
Análisis del Sistema de Vacios de Aire del 
Concreto Fresco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 
Contenidos Recomendados de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 
Capítulo 9 
Diseño y Proporcionamiento de Mezclas 
de Concreto Normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 
Selección de las Características de la Mezcla. . . . . . . . . . . . 185 
Relación entre Resistencia y 
Relación Agua-Material Cementante . . . . . . . . . . . . 185 
v 
Contenido, continuación
Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 
Relación Agua-Material Cementante . . . . . . . . . . . . . . . . 186 
Agregados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 
Contenido de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 
Exposición Leve o Suave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 
Exposición Moderada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 
Exposición Severa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 
Revenimiento (Asentamiento) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 
Contenido de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 
Contenido y Tipo de Materiales Cementantes . . . . . . . . 192 
Aditivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 
Proporcionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 
Proporcionamiento a partir de Datos de Campo . . . . . . 194 
Proporcionamiento con Mezclas de Prueba. . . . . . . . . . . 195 
Mediciones y Cálculos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 
Masa Unitaria (Masa Volumétrica) y 
Rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 
Volumen Absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 
Ejemplos de Proporcionamiento de Mezcla. . . . . . . . . . . . . 197 
Ejemplo 1. Método del Volumen 
Absoluto (Métrico). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 
Condiciones y Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 
Resistencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 
Relación Agua-Cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 
Contenido de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 
Revenimiento (Asentamiento) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 
Contenido de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 
Contenido de Cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 
Contenido de Agregado Grueso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 
Contenido de Aditivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 
Contenido de Agregado Fino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 
Humedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 
Mezcla de Prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 
Ajustes de la Mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 
Ejemplo 2. Método de Volumen Absoluto 
(Unidades Pulgada y Libras) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 
Condiciones y Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 
Resistencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 
Relación Agua-Cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 
Agregado Grueso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 
Contenido de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 
Revenimiento (Asentamiento) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 
Contenido de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 
Contenido de Cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 
Contenido de Agregado Grueso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 
Contenido de Aditivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 
Contenido de Agregado Fino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 
Humedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 
Mezcla de Prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 
Ajustes de la Mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 
Reductores de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 
Puzolanas y Escorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 
Ejemplo 3. Mezclas de Prueba en Laboratorio 
Usando el Método PCA de la 
Relación Agua-Cemento (Métrico) . . . . . . . . . . . . . . 204 
Condiciones y Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 
Requisitos de Durabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 
Requisitos de Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 
Tamaño del Agregado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 
Contenido de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 
Revenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 
Cantidades de Mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 
Trabajabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 
Proporciones de la Mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 
Ejemplo 4. Mezclas de Prueba en Laboratorio 
Usando el Método PCA de la Relación 
Agua-Cemento (Unidades Pulgada-Libra) . . . . . . . 206 
Condiciones y Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 
Relación Agua-Cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 
Tamaño del Agregado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 
Contenido de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 
Revenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 
Cantidades de la Mezcla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 
Trabajabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 
Proporciones de la Mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 
Ajustes de la Mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 
Ejemplo 5. Método del Volumen Absoluto 
Usando Varios Materiales Cementantes y 
Aditivos (Métrico) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 
Condiciones y Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 
Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 
Relación Agua-Material Cementante . . . . . . . . . . . . . . 211 
Contenido de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 
Revenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 
Contenido de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 
Contenido de Material Cementante . . . . . . . . . . . . . . . 211 
Contenido de Agregado Grueso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 
Contenido de Aditivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 
Contenido de Agregado Fino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 
Humedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 
Mezcla de Prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 
Concreto para Pequeñas Obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 
Revisión del Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 
Capítulo 10 
Dosificación, Mezclado, Transporte y 
Manejo del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 
Dosificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 
Mezclado del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 
Mezclado Estacionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 
Concreto Premezclado (Elaborado). . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 
Concreto Mezclado en Dosificadora Móvil 
(Mezcladora Continua) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 
Remezclado del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 
Transporte y Manejo del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 
Retrasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 
Endurecimiento Prematuro y Secado . . . . . . . . . . . . . . 222 
vi 
Contenido, continuación
Segregación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 
Métodos y Equipos de Transporte y Manejo 
del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 
Elección del Mejor Método. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 
Trabajo al Nivel del Terreno y Abajo del Nivel 
del Terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 
Trabajo Superiores al Nivel del Terreno . . . . . . . . . . . . . . 227 
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 
Capítulo 11 
Colocación y Acabado del Concreto. . . . . . . . . . . . . . . . 229 
Preparación Antes de la Colocación (Colado) . . . . . . . . . . . 229 
Depósito del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 
Colocación de Concreto Bajo el Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 
Técnicas Especiales de Colocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 
Consolidación del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 
Vibración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 
Vibración Interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 
Vibración Externa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 
Consecuencias de la Vibración Inadecuada. . . . . . . . . 236 
Losas de Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 
Preparación de la Subrasante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 
Subbase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 
Retardadores de Vapor y Prevención de 
Problemas de Humedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 
Cimbras (Encofrados, Formaletas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 
Protección Contra la Lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 
Colado y Esparcido (Colocación y Extendido) . . . . . . . . 239 
Nivelación (Enrasado). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 
Aplanado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 
Bordeado y Junteado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 
Emparejado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 
Alisado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 
Cepillado (Escobillado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 
Curado y Protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 
Colocación Sobre el Concreto Endurecido . . . . . . . . . . . . . . 243 
Juntas de Construcción Adherentes al Concreto 
Estructural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 
Preparación del Concreto Endurecido . . . . . . . . . . . . . . . 244 
Adherencia del Concreto Nuevo con el 
Concreto Previamente Endurecido . . . . . . . . . . . . . . 245 
Ejecución de Juntas en Pisos y Muros. . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 
Juntas de Aislamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 
Juntas de Contracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 
Juntas de Construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 
Disposición de las Juntas para Pisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 
Relleno de Juntas de Pisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 
Pisos sin Juntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 
Descimbrado o Desencofrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 
Parchado, Limpieza y Acabado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 
Agujeros, Defectos y Capas Superpuestas . . . . . . . . . . . . 251 
Curado de Parches . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 
Limpieza de las Superficies de Concreto . . . . . . . . . . . . . 252 
Acabado de las Superficies Descimbradas. . . . . . . . . . . . 253 
Acabados Especiales de la Superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 
Patrones y Texturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 
Concreto con Agregado Expuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 
Acabados Coloreados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 
Pinturas y Recubrimientos Transparentes . . . . . . . . . . . . 256 
Precauciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 
Proteja su Cabeza y Ojos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 
Protección para la Espalda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 
Proteja su Piel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 
Capítulo 12 
Curado del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 
Métodos y Materiales de Curado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 
Encharcamiento e Inmersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 
Rociado o Aspersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 
Coberturas Húmedas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 
Papel Impermeable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 
Hojas de Plástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 
Compuestos de Curado Formadores de Película . . . . . . 265 
Curado por Humedad Interna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 
Cimbras Dejadas en su Lugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 
Curado a Vapor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 
Mantas o Cubiertas Aislantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 
Curado Eléctrico, con Aceite, Microondas 
y Rayos Infrarrojos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 
Tiempo y Temperatura de Curado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 
Compuestos Selladores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 
Capítulo 13 
Colado en Clima Caluroso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 
Cuando Tomar Precauciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 
Efecto de las Altas Temperaturas en el Concreto . . . . . . . . 274 
Enfriamiento de los Materiales del Concreto. . . . . . . . . . . . 275 
Materiales Cementantes Suplementarios . . . . . . . . . . . . . . . 278 
Preparación Antes del Colado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 
Transporte, Colado y Acabado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 
Fisuración por Contracción Plástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 
Curado y Protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 
Aditivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 
Calor de Hidratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 
Capítulo 14 
Colado en Clima Frío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 
Efecto de la Congelación del Concreto Fresco. . . . . . . . . . . 285 
Desarrollo de Resistencia a Bajas Temperaturas . . . . . . . . . 286 
Calor de Hidratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 
Mezclas Especiales de Concreto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 
Concreto con Aire Incluido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 
Temperatura del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 
Temperatura del Concreto al Mezclarse. . . . . . . . . . . . . . 289 
Temperatura del Agregado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 
Temperatura del Agua de Mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 
Temperatura del Concreto al Colarse y Mantenerse . . . 291 
Enfriamiento Después del Periodo de Protección . . . . . 291 
vii 
Contenido, continuación
Ensayos de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 
Colocación al Nivel del Terreno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 
Colocación Arriba del Nivel del Terreno . . . . . . . . . . . . . . . 294 
Recintos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 
Materiales Aislantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 
Calentadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 
Duración de la Calefacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 
Curado Húmedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 
Término del Periodo de Calefacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 
Remoción de las Cimbras y Reapuntalamiento. . . . . . . . . . 301 
Concepto de Madurez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302 
Capítulo 15 
Cambios de Volumen del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 
Cambios de Volumen en Edad Temprana . . . . . . . . . . . . . . 305 
Contracción Química. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 
Contracción Autógena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 
Hundimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 
Contracción Plástica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 
Expansión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 
Expansión Térmica Temprana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 
Cambios de Humedad (Contracción por Secado) 
del Concreto Endurecido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 
Efecto de los Ingredientes Sobre la Contracción 
por Secado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 
Efecto del Curado Sobre la Contracción por Secado . . . 312 
Cambios de Temperatura en el Concreto Endurecido . . . . 313 
Temperaturas Bajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 
Temperaturas Elevadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 
Alabeo (Combadura) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 
Deformaciones Elásticas e Inelásticas . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 
Deformación Unitaria por Compresión . . . . . . . . . . . . . . 316 
Módulo de Elasticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 
Deflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 
Coeficiente de Poisson. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 
Deformación Unitaria por Cortante . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 
Deformación Unitaria por Torsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 
Fluencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 
Cambios Químicos y Sus Efectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 
Carbonatación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 
Ataque de Sulfatos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 
Reacciones Álcali-Agregado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 
Capítulo 16 
Ensayos de Control del Concreto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 
Clases de Ensayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 
Programa para Computadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326 
Frecuencia de los Ensayos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326 
Ensayos de Agregados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 
Muestreo de Agregados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 
Impurezas Orgánicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 
Material Fino Objetable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 
Granulometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328 
Contenido de Humedad en los Agregados . . . . . . . . . . . 328 
Ensayos del Concreto Fresco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 
Muestreo del Concreto Fresco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 
Consistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330 
Medición de la Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 
Masa Volumétrica y Rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 
Contenido de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 
Especimenes para Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 
Tiempo de Fraguado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 
Ensayos de Compresión Acelerados para la 
Proyección de la Resistencia a Edades más 
Avanzadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 
Contenido de Cloruros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336 
Contenido de Cemento Portland, Contenido de 
Agua, Relación Agua-Cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . 336 
Contenido de Material Cementante Suplementario. . . . 336 
Sangrado (Exudación) del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . 336 
Ensayos del Concreto Endurecido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 
Ensayos de Resistencia en el Concreto Endurecido . . . . 337 
Evaluación de los Resultados de las Pruebas de 
Compresión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340 
Contenido de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340 
Masa Volumétrica, Masa Especifica Relativa, 
Absorción y Vacíos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340 
Contenido de Cemento Portland . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 
Contenido de Material Cementante Suplementario 
y de Aditivo Orgánico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 
Contenido de Cloruros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342 
Análisis Petrográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342 
Cambios de Volumen y de Longitud . . . . . . . . . . . . . . . . 342 
Durabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 
Resistencia a Congelación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 
Resistencia a los Sulfatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 
Reactividad Álcali-Silice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 
Reactividad Álcali-Carbonato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344 
Resistencia a la Corrosión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344 
Resistencia a la Abrasión (al Desgaste) . . . . . . . . . . . . 344 
Ensayo de Humedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344 
Carbonatación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344 
Métodos de Ensayo de pH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 
Permeabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 
Métodos de Ensayos No Destructivos . . . . . . . . . . . . . . . 345 
Ensayos con Esclerómetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346 
Ensayos de Penetración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 
Ensayos de Madurez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 
Ensayos de Arranque (Pullout) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 
Ensayos de Rotura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 
Ensayos Dinámicos o de Vibración. . . . . . . . . . . . . . . . 347 
Otros Ensayos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348 
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 
Capítulo 17 
Concreto de Alto Desempeño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355 
Concreto de Alta Resistencia Inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357 
Concreto de Alta Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359 
viii 
Contenido, continuación
Cemento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360 
Material Cementante Suplementario . . . . . . . . . . . . . . . . 361 
Agregados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362 
Aditivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362 
Proporcionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363 
Mezclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363 
Colado, Consolidación y Curado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363 
Control de Calidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364 
Concreto de Alta Durabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 
Resistencia a Abrasión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 
Resistencia a la Explosión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 
Permeabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 
Difusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366 
Carbonatación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366 
Control de Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366 
Resistencia a Congelación-Deshielo . . . . . . . . . . . . . . . . . 367 
Ataque Químico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367 
Reactividad Álcali-Silice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367 
Resistividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368 
Concreto Autocompactante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368 
Concreto de Polvo Reactivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370 
Capítulo 18 
Concretos Especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375 
Concreto Ligero Estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375 
Agregados Ligeros Estructurales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376 
Resistencia a Compresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376 
Aire Incluido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 
Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 
Mezclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 
Trabajabilidad y Facilidad de Acabado . . . . . . . . . . . . . . 377 
Revenimiento (Asentamiento) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 
Vibración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 
Colocación, Acabado y Curado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 
Concretos Ligeros Aislantes y de Resistencia 
Moderada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 
Grupo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 
Grupo II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 
Grupo III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 
Proporciones de la Mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 
Trabajabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 
Mezclado y Colocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 
Resistividad Térmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 
Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 
Resistencia a Congelación y Deshielo. . . . . . . . . . . . . . . . 381 
Contracción por Secado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 
Juntas de Expansión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 
Concreto Celular de Autoclave 
(Autoclavado). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382 
Concreto de Densidad Elevada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382 
Agregados de Densidad Elevada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382 
Adiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383 
Propiedades del Concreto de Densidad Elevada . . . . . . 383 
Proporcionamiento, Mezclado y Colocación . . . . . . . . . . 383 
Concreto Masivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384 
Concreto con Agregado Precolocado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386 
Concreto de Sin Revenimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387 
Concreto Compactado con Rodillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387 
Estructuras de Control de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387 
Pavimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388 
Suelo-Cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388 
Concreto Lanzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389 
Concreto de Contracción Compensada . . . . . . . . . . . . . . . . 390 
Concreto Poroso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390 
Concreto Blanco y Concreto Coloreado . . . . . . . . . . . . . . . . 391 
Concreto Blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391 
Concreto Coloreado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391 
Método de Agitado en Seco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392 
Concreto de Cemento Portland Polimerizado. . . . . . . . . . . 392 
Ferrocemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392 
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392 
Apéndice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397 
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397 
Normas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404 
Sinónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440 
Factores de Conversión para el Sistema Métrico . . . . . . . . 443 
Asociaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444 
Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449 
ix 
Contenido, continuación
Capítulo 1 
Fundamentos del Concreto 
El concreto (hormigón) es básicamente una mezcla de dos 
componentes: agregados y pasta. La pasta, compuesta de 
cemento portland y agua, une los agregados, normalmente 
arena y grava (piedra triturada piedra machacada, 
pedrejón), creando una masa similar a una roca. Esto 
ocurre por el endurecimiento de la pasta en consecuencia 
de la reacción química del cemento con el agua (Fig. 1-1). 
Otros materiales cementantes (cementícios, cementosos) y 
adiciones minerales se pueden incluir en la pasta*. 
Generalmente los agregados (áridos) se dividen en dos 
grupos: finos y gruesos. Los agregados finos pueden ser 
arena natural o artificial (manufacturadas) con partículas 
de hasta 9.5 mm (3⁄8 pulg.); agregados gruesos son las 
partículas retenidas en la malla 1.18 mm (tamiz no.16) y 
pueden llegar hasta 150 mm (6 pulg.). El tamaño máximo 
del agregado grueso comúnmente empleado es 19 mm o 25 
mm (3⁄4 pulg. o 1 pulg.). Un agregado de tamaño interme- 
dio, cerca de 9.5 mm (3⁄8 pulg.) es, algunas veces, 
adicionado para mejorar la granulometría general del agre-gado. 
La pasta se compone de materiales cementantes, agua 
y aire atrapado o aire incluido (intencionalmente incorpo-rado). 
La pasta constituye aproximadamente del 25% hasta 
40% del volumen total del concreto. La Figura 1-2 muestra 
que el volumen absoluto del cemento está normalmente 
entre 7% y 15% y el volumen del agua está entre 14% y 
21%. El contenido de aire atrapado varía del 4% hasta 8% 
del volumen. 
Como los agregados constituyen aproximadamente 
del 60% al 75% del volumen total del concreto, su selección 
es muy importante. Los agregados deben componerse de 
partículas con resistencia mecánica adecuada y con 
resistencia a las condiciones de exposición y no deben 
contener materiales que puedan causar deterioro del 
concreto. La granulometría continua de tamaños de 
partículas es deseable para el uso eficiente de la pasta. Alo 
largo de este texto, se asumirá que se usan agregados 
apropiados, a menos que se señale de otra manera. 
Fig. 1-1. Componentes del concreto: cemento, agua, agre-gado 
fino, agregado grueso, son combinados para formar el 
concreto. (IMG12501) 
* El texto está dirigido para la utilización del cemento portland en la 
producción del concreto. El término “cemento portland” se refiere al 
cemento hidráulico de silicato de calcio, producido por el calen-tamiento 
de los materiales que contienen calcio, silicio, aluminio y 
hierro. El término “cemento” usado a lo largo del texto se refiere al 
cemento portland o al cemento adicionado (mezclado o compuesto), 
a menos que se señale de otra manera. El término materiales cemen-tantes 
significa cemento portland o cemento adicionado, usados con 
o sin materiales cementantes suplementarios. 
Fig. 1-2. Variación de las proporciones usadas en concreto, 
en volumen absoluto. Las barras 1 y 3 representan mezclas 
ricas con agregados de pequeño tamaño. Las barras 2 y 4 
representan mezclas pobres con agregados gruesos 
grandes. 
1 
Concreto  
con aire  
incluido 
Concreto  
sin aire  
incluido 
Cemento 
15% 
Agua 
18% 
Agreg. Fino 
28% 
Agreg. Grueso 
31% 
Aire 
8% 
7% 14% 4% 24% 51% 
15% 21% 3% 30% 31% 
7% 16% 1% 25% 51% 
Mezcla 1 
Mezcla 2 
Mezcla 3 
Mezcla 4
• Aumento de la resistencia a la intemperie 
• Mejor unión entre concreto y armadura 
• Reducción de la contracción (retracción, encogimiento) 
y de la fisuración (agrietamiento, fisuramiento) 
• Menores cambios de volumen causado por el 
humedecimiento y el secado 
Cuanto menos agua se usa, mejor es la calidad del 
concreto, si es que la mezcla se puede consolidar adecuada-mente. 
Menores cantidades de agua de mezcla (mezclado) 
resultan en mezclas más rígidas (secas); pero, con 
vibración, aún las mezclas más rígidas pueden ser fácil-mente 
colocadas. Por lo tanto, la consolidación por 
vibración permite una mejoría de la calidad del concreto. 
Tanto las propiedades del concreto fresco (plástico) 
como del concreto endurecido se pueden cambiar con la 
adición al concreto de aditivos químicos, normalmente en 
la forma líquida, durante la dosificación. Los aditivos 
químicos comúnmente se emplean para (1) el ajuste del 
tiempo de fraguado o de endurecimiento, (2) la reducción 
de la demanda de agua, (3) el aumento de la trabajabilidad 
(manejabilidad, docilidad), (4) la inclusión intencional de 
aire y (5) el ajuste de otras propiedades del concreto fresco 
o endurecido. 
Después de terminar el proporcionamiento, dosifi-cación, 
colocación (hormigonado, puesta, colado), consoli-dación, 
acabamiento (terminación, acabado) y curado 
adecuados, el concreto se endurece, se transforma en un 
material no-combustible, durable, resistente a la abrasión e 
impermeable lo cual requiere poca o ninguna conservación 
(mantenimiento). Además, el concreto es un excelente 
material de construcción porque se lo puede moldear en 
una gran variedad de formas, colores y texturas para ser 
utilizado en un número ilimitado de aplicaciones. 
CONCRETO RECIÉN MEZCLADO 
El concreto recién mezclado (amasado) debe ser plástico o 
semifluido y generalmente capaz de ser moldeado a mano. 
Una mezcla de concreto muy húmeda se puede moldear en 
La calidad del concreto depende de la calidad de la 
pasta y del agregado y de la unión entre los dos. En un 
concreto adecuadamente confeccionado, cada y toda 
partícula de agregado es completamente cubierta por la 
pasta y todos los espacios entre las partículas de agregados 
se llenan totalmente con pasta, como se enseña en la Figura 
1-3. 
Para cualquier grupo de materiales y condiciones de 
curado, la calidad del concreto endurecido es fuertemente 
influenciada por la cantidad de agua usada con relación a 
la cantidad de cemento (Fig. 1-4). Cuando grandes canti-dades 
de agua son innecesariamente empleadas, ellas 
diluyen la pasta de cemento (la cola o pegamento del 
concreto). Las ventajas de la disminución de la cantidad de 
agua son: 
• Aumento de la resistencia a la compresión (resistencia 
en compresión) y de la resistencia a flexión 
• Disminución de la permeabilidad, entonces disminu-ción 
de la absorción y aumento de la estanquidad 
(hermeticidad) 
2 
Diseño y Control de Mezclas de Concreto ◆ EB201 
Fig. 1-3. Sección transversal del concreto endurecido, confeccionado con grava redondeada de silicio (izquierda) y calcáreo 
triturado (derecha). La pasta de cemento y agua cubre completamente cada partícula de agregado y llena todos los espacios 
entre las partículas. (IMG12297, IMG12298) 
Fig. 1-4. Diez cilindros de pasta de cemento con relaciones 
agua-cemento de 0.25 a 0.70. La faja indica que cada 
cilindro contiene la misma cantidad de cemento. El aumento 
del agua, diluye el efecto de la pasta de cemento, 
aumentando el volumen, reduciendo la masa volumétrica y 
disminuyendo la resistencia.
el sentido de que puede colarse (colocarse) en el molde o 
cimbras (encofrado), pero no está dentro de la definición de 
“plástico” – aquél que es flexible y capaz de ser moldeado 
de la misma manera que un terrón de arcilla para moldear. 
En una mezcla plástica de concreto todos los granos de 
arena y las partículas de grava o piedra son envueltos y 
sostenidos en suspensión. Los ingredientes no son propen-sos 
a la segregación durante el transporte; y cuando el 
concreto se endurece, se transforma en una mezcla 
homogénea de todos los componentes. Durante la colo-cación, 
el concreto de consistencia plástica no se 
desmorona, mas fluye lentamente sin segregarse. 
En la práctica de la construcción, las piezas o elementos 
muy delgados de concreto y fuertemente armados (reforza-dos) 
requieren mezclas trabajables para facilitar su colo-cación, 
pero no con consistencia muy fluida. Es necesaria 
una mezcla plástica para la resistencia y el mantenimiento 
de la homogeneidad durante el manejo y la colocación. 
Como una mezcla plástica es apropiada para la mayoría de 
las obras en concreto, se pueden usar los aditivos plastifi-cantes 
(fluidificantes) para que el concreto fluya más fácil-mente 
en elementos delgados y fuertemente reforzados. 
Mezclado 
La Figura 1-1 muestra separadamente los componentes 
básicos del concreto. Son necesarios esfuerzo y cuidado 
para que se asegure que la combinación de estos elementos 
sea homogénea. La secuencia de carga de los ingredientes 
en la mezcladora (hormigonera) puede desempeñar un 
papel importante en la uniformidad del producto acabado. 
La secuencia, sin embargo, puede variar y aún producir un 
concreto de buena calidad. Las diferentes secuencias 
requieren ajustes en el momento de la adición del agua, el 
número total de revoluciones del tambor de la mezcladora 
y la velocidad de la revolución (rotación). El volumen del 
concreto mezclado en relación con el tamaño del tambor de 
la mezcladora, el tiempo transcurrido entre el propor-cionamiento 
y el mezclado, y el diseño, configuración y 
condiciones del tambor y de las paletas de la mezcladora 
son otros factores importantes en el mezclado. Las 
mezcladoras aprobadas, correctamente operadas y conser-vadas 
garantizan un intercambio de materiales de extremo 
a extremo a través de la acción del rolado, plegado y 
mezclado (amasado) del volumen del concreto sobre si 
mismo mientras que el concreto se mezcla. 
Trabajabilidad 
La facilidad de colocación, consolidación y acabado del 
concreto fresco y el grado que resiste a la segregación se 
llama trabajabilidad. El concreto debe ser trabajable pero 
los ingredientes no deben separarse durante el transporte y 
el manejo (Fig. 1-5). 
El grado de la trabajabilidad que se requiere para una 
buena colocación del concreto se controla por los métodos 
de colocación, tipo de consolidación y tipo de concreto. Los 
diferentes tipos de coloca-ción 
requieren diferentes 
niveles de trabajabilidad. 
Los factores que 
influyen en la trabajabili-dad 
del concreto son: (1) el 
método y la duración del 
transporte; (2) cantidad y 
características de los mate-riales 
cementantes; (3) 
consistencia del concreto 
(asentamiento en cono de 
Abrams o revenimiento); 
(4) tamaño, forma y tex-tura 
superficial de los 
agregados finos y gruesos; 
Fig. 1-5. El concreto de buena 
(5) aire incluido (aire 
trabajabilidad debería fluir 
incorporado); (6) cantidad 
lentamente hacia el lugar, sin 
de agua; (7) temperatura 
segregación. (IMG12299) 
del concreto y del aire y (8) 
aditivos. La distribución 
uniforme de las partículas de agregado y la presencia de 
aire incorporado ayudan considerablemente en el control 
de la segregación y en la mejoría de la trabajabilidad. La 
Figura 1-6 enseña el efecto de la temperatura de colocación 
sobre la consistencia o revenimiento (asentamiento en cono 
de abrams) y sobre la trabajabilidad potencial de las 
mezclas. 
Las propiedades relacionadas con la trabajabilidad 
incluyen consistencia, segregación, movilidad, bombeabili-dad, 
sangrado (exudación) y facilidad de acabado. La 
consistencia es considerada una buena indicación de traba-jabilidad. 
El revenimiento (asentamiento en cono de 
abrams) se usa como medida de la consistencia y de la 
humedad del concreto. Un concreto de bajo revenimiento 
Temperatura de colocación, OF 
32 52 72 92 
Temperatura de colocación, OC 
200 
150 
100 
50 
0 0 
Revenimiento, mm 
Revenimiento, pulg. 
8 
6 
4 
2 
Cemento A 
Cemento B 
0 10 20 30 40 
Fig. 1-6. Efecto de la temperatura de colocación (hormigonado 
o puesta en obra) en el revenimiento (asentamiento en cono 
de abrams) (y la trabajabilidad relativa) de dos concretos con-feccionados 
con diferentes cementos. (Burg 1996) 
3 
Capítulo 1 ◆ Fundamentos del concreto
concreto usado para rellenar vacíos, proporcionar soporte o 
proporcionar impermeabilidad con una buena adhesión 
debe presentar bajo sangrado para evitar formación de 
bolsas de agua. Consulte Powers (1939), Steinour (1945) y 
Kosmatka (1994). 
Consolidación 
La vibración mueve las partículas del concreto recién 
mezclado, reduce el rozamiento (fricción) entre ellas y les 
da la movilidad de un fluido denso. La acción vibratoria 
permite el uso de mezclas más rígidas con mayores propor-ciones 
de agregado grueso y menores proporciones de 
agregados finos. Si el agregado es bien graduado, cuanto 
mayor es su tamaño máximo, menor es el volumen para 
llenarse por la pasta y menor es el área superficial para ser 
cubierta por la pasta, así menos agua y cemento son nece-sarios. 
El concreto con la granulometría óptima del agre-gado 
es más fácil de consolidarse y colocarse (Fig. 1-8, 
izquierda). La consolidación del agregado grueso, bien 
como de mezclas más rígidas mejoran la calidad y la 
economía. Por otro lado, la mala consolidación puede 
resultar en un concreto poroso y débil (Fig. 1-9) con poca 
durabilidad (Fig. 1-8, derecha). 
tiene una consistencia rígida o seca. Si la consistencia es 
muy seca y rígida, la colocación y compactación del 
concreto serán difíciles y las partículas más grandes de 
agregados pueden separarse de la mezcla. Sin embargo, no 
debe suponerse que una mezcla más húmeda y fluida es 
más trabajable. Si la mezcla es muy húmeda, pueden ocu-rrir 
segregación y formación de huecos. La consistencia 
debe ser lo más seca posible para que aún se permita la 
colocación empleándose los equipos de consolidación 
disponibles. Véase Powers (1932) y Scanlon (1994). 
Sangrado y Asentamiento 
Sangrado (exudación) es el desarrollo de una lámina de 
agua en el tope o en la superficie del concreto recién colo-cado. 
Es causada por la sedimentación (asentamiento) de 
las partículas sólidas (cemento y agregados) y simultánea-mente 
la subida del agua hacia la superficie (Fig. 1-7). El 
sangrado es normal y no debería disminuir la calidad del 
concreto adecuadamente colocado, acabado y curado. Un 
poco de sangrado es útil en el control de la fisuración por 
contracción (retracción) plástica. Por otro lado, si es 
excesiva aumenta la relación agua-cemento cerca de la 
superficie; puede ocurrir una capa superficial débil y con 
poca durabilidad, particularmente si se hace el acabado 
cuando el agua de sangrado aún está presente. Los vacíos 
y bolsas de agua pueden ocurrir, resultantes del acabado 
prematuro de la superficie. 
Después que toda el agua de sangrado (exudación) se 
evapore, la superficie endurecida va a quedar un poco más 
baja que la superficie recién colocada. Esta disminución de 
la altura desde el momento de la colocación (puesta, 
colado) hasta el inicio del fraguado se llama contracción 
(retracción) por sedimentación. 
La tasa de sangrado (exudación) y la capacidad de 
sangrado (sedimentación total por unidad de peso del 
concreto original) aumentan con la cantidad inicial de 
agua, altura del elemento de concreto y presión. El uso de 
agregados de granulometría adecuada, ciertos aditivos 
químicos, aire incluido, materiales cementantes suplemen-tarios 
y cementos más finos reducen el sangrado. El 
4 
Diseño y Control de Mezclas de Concreto ◆ EB201 
Fig. 1-8. Una buena consolidación (superior) es necesaria 
para lograrse un concreto denso y durable. Una 
consolidación pobre (inferior) puede resultar en corrosión 
temprana de la armadura (refuerzo) y baja resistencia a 
compresión. (IMG12491, IMG12490) 
Fig. 1-7. Agua de sangrado (exudación) en la superficie del 
concreto recién colado en la losa. (IMG12300)
Resistencia a flexión 
Módulo de elasticidad 
La vibración me-cánica 
tiene muchas 
ventajas. Los vibradores 
permiten una colo-cación 
económicamente 
viable de mezclas que 
no se pueden consoli-dar 
manualmente bajo 
muchas condiciones. 
Por ejemplo, la Figura 
1-10 presenta un con-creto 
con consistencia 
rígida (bajo reveni-miento). 
Este concreto 
se vibró mecánica-mente 
en las cimbras, 
contiendo armadura 
(refuerzo) poco espa-ciada. 
Para una consoli-dación 
con varilla (vara) 
manual, sería necesaria 
una consistencia bas-tante 
más húmeda. 
0 
20 
40 
60 
80 
Resistencia a compresión 
Hidratación, Tiempo de Fraguado y 
Endurecimiento 
La calidad de unión (adhesión, adherencia) de la pasta de 
cemento portland se debe a las reacciones químicas entre el 
cemento y el agua, conocidas como hidratación. 
El cemento portland no es un compuesto químico 
sencillo, es una mezcla de muchos compuestos. Cuatro de 
ellos totalizan 90% o más del peso del cemento portland: 
silicato tricálcico, silicato dicálcico, aluminato tricálcico y 
ferroaluminato tetracálcico (alumino ferrito tetracálcico). 
Además de estos compuestos principales, muchos otros 
desempeñan un papel importante en el proceso de hidra-tación. 
Cada tipo de cemento portland contiene los mismos 
cuatro compuestos principales, pero en proporciones dife-rentes. 
Cuando se examina el clínker (clinquer) (el producto 
del horno que se muele para fabricar el cemento portland) 
al microscopio, la mayoría de sus compuestos individuales 
se puede identificar y sus cantidades se pueden determi-nar. 
Sin embargo, los granos más pequeños no se pueden 
detectar visualmente. El promedio del diámetro de las 
partículas de un cemento típico es aproximadamente 15 
micrómetros. Si todas las partículas tuviesen este diámetro 
promedio, el cemento portland contendría aproximada-mente 
300 billones de partículas por kilogramo, pero en 
realidad, existen unos 16,000 billones de partículas por 
kilogramo, debido a la amplia variación del tamaño de las 
partículas. Las partículas en un kilogramo de cemento 
portland tienen un área superficial de aproximadamente 
400 metros cuadrados. 
Los dos silicatos de calcio, los cuales constituyen 75% 
del peso del cemento portland, reaccionan con el agua para 
formar dos compuestos: hidróxido de calcio y silicato de 
calcio hidrato (hidrato de silicato de calcio). Este último es, 
sin duda, el más importante compuesto del concreto. Las 
propiedades de ingeniería del concreto – fraguado y 
endurecimiento, resistencia y estabilidad dimensional – 
dependen principalmente del silicato de calcio hidratado. 
Éste es el corazón del concreto. 
La composición química del silicato de calcio 
hidratado es un tanto variable, pero contiene cal (CaO) y 
dióxido de silicio (SiO2) en una proporción de 3 a 2. El área 
superficial del silicato de calcio hidratado es unos 300 
metros cuadrados por gramo. En pastas endurecidas de 
cemento, el silicato de calcio hidratado forma un vínculo 
denso entre las otras fases cristalinas y los granos de 
cemento aún no hidratados; también se adhiere a los 
granos de arena y a los agregados gruesos, cementándolo 
todo junto (Copeland y Schulz, 1962). 
Mientras el concreto se endurece, su volumen bruto 
permanece casi inalterado, pero el concreto endurecido 
contiene poros llenos de agua y aire, los cuales no tienen 
resistencia. La resistencia está en las partes sólidas de la 
pasta, sobre todo en el silicato de calcio hidratado y en los 
compuestos cristalinos. 
Cuanto menos porosa es la pasta de cemento, más 
resistente es el concreto. Por lo tanto, al mezclarse el 
concreto, no se debe usar más agua que aquélla estricta-mente 
necesaria para obtenerse un concreto plástico y 
trabajable. Incluso, la cantidad de agua usada es normal-mente 
mayor que la necesaria para la hidratación completa 
del cemento. Aproximadamente se necesitan 0.4 gramos de 
agua por gramo de cemento para la hidratación completa 
del cemento (Powers 1948 y 1949). Sin embargo, la hidra-tación 
completa es rara en los concretos de las obras, 
debido a una falta de humedad y al largo periodo de 
tiempo (décadas) que se requiere para obtener la hidra-tación 
total. 
5 
Capítulo 1 ◆ Fundamentos del concreto 
100 
0 5 10 15 20 25 30 
Vacios, % 
Reducción en las propiedades del concreto, % 
Fig. 1-9. Efecto de los vacíos, resultantes de la carencia de 
consolidación, sobre el módulo de elasticidad, resistencia a 
compresión y resistencia a flexión del concreto. 
Fig. 1-10. Concreto con con-sistencia 
rígida (bajo asenta-miento 
o bajo revenimiento) en 
cono de Abrams o cono de 
revenimiento). (IMG12291)
8 
6 
4 
2 
Curado húmedo todo el tiempo 
Al aire después de 28 días 
de curado húmedo 
Al aire después de 7 días 
de curado húmedo 
En ambiente de laboratorio 
todo el tiempo 
de hidratación. Cuando la humedad relativa dentro del 
concreto baja hasta cerca de 80% o la temperatura del 
concreto baja para menos del cero, la hidratación y la 
ganancia de resistencia se interrumpen. La Figura 1-12 
enseña la relación entre incremento de resistencia y curado 
húmedo, mientras que la Figura 1-13 muestra la relación 
entre el aumento de resistencia y la temperatura del 
curado. 
Si se vuelve a saturar el concreto después del periodo 
de secado (desecación), la hidratación empieza nueva- 
El conocimiento de la cantidad de calor liberado por la 
hidratación del cemento puede ser útil para el 
planeamiento de la construcción. En invierno, el calor de 
hidratación va a ayudar a proteger el concreto contra los 
daños causados por las temperaturas muy bajas. Sin 
embargo, el calor puede ser perjudicial, como por ejemplo 
en estructuras masivas, tales como las presas, pues puede 
producir temperaturas diferenciales indeseables. 
El conocimiento de la velocidad de reacción entre el 
cemento y el agua es importante porque determina el 
tiempo de fraguado y endurecimiento. La reacción inicial 
debe ser suficientemente lenta para que haya tiempo para 
transportar y colocar el concreto. Una vez que el concreto 
ha sido colocado y acabado, es deseable un endurecimiento 
rápido. El yeso, que se añade en el molino de cemento 
cuando al molerse el clínker, actúa como un regulador del 
fraguado inicial del cemento portland. La finura del 
cemento, aditivos, cantidad de agua adicionada y tempe-ratura 
de los materiales en el momento de la mezcla son 
otros factores que influyen la tasa (velocidad) de hidra-tación. 
La Figura 1-11 muestra las propiedades de fraguado 
de mezclas de concreto en diferentes temperaturas. 
6 
Diseño y Control de Mezclas de Concreto ◆ EB201 
600 
500 
400 
300 
200 
100 
0 
0 7 28 91 365 
0 
Edad del ensayo, días 
Resistencia a compresión, kg/cm2 
Resistencia a compresión, 1000 lb/pulg2 
MPa = 10.2 kg/cm2 
Fig. 1-12. La resistencia del concreto aumenta con la edad, 
desde que haya adecuada humedad y temperatura 
favorable para la hidratación del cemento (Gonnerman y 
Shuman 1928). 
500 
400 
300 
200 
100 
0 
Temperatura de colocación/curado, °C (°F) 
0 10 20 30 
Resistencia a compresión, kg/cm2 
Edad, días 
10/10 (50/50) 
23/10 (73/50) 
23/23 (73/73) 
32/32 (90/90) 
7000 
6000 
5000 
4000 
3000 
2000 
1000 
0 
Resistencia a compresión, lb/pulg2 
MPa = 10.2 kg/cm2 
Fig. 1-13. Efecto de la temperatura de colocación y de 
curado sobre el desarrollo de la resistencia. Observe que 
las temperaturas más frías resultan en resistencias 
tempranas menores y resistencias mayores a altas edades. 
7 
6 
5 
4 
3 
2 
1 
0 
400 
300 
200 
100 
0 
Curado a 32OC (90OF) 
23OC (73OF) 
ASTM C 403 
(AASHTO T 22) 
MPa = 10.2 kg/cm2 
Fraguado final 
10OC (50OF) 
0 2 4 6 8 10 12 14 
Resistencia a penetración, kg/cm2 
Tiempo, hr 
Fraguado Inicial 
Resistencia a penetración, 1000 lb/pulg2 
Fig. 1-11. Tiempo de inicio y fin de fraguado para una mezcla 
de concreto en diferentes temperaturas (Burg 1996). 
CONCRETO ENDURECIDO 
Curado 
El aumento de la resistencia con la edad continúa desde 
que (1) el cemento no hidratado aún esté presente, (2) el 
concreto permanezca húmedo o la humedad relativa del 
aire esté arriba de aproximadamente 80% (Powers 1948), 
(3) la temperatura del concreto permanezca favorable y (4) 
haya suficiente espacio para la formación de los productos
1000 
800 
600 
400 
200 
mente y la resistencia vuelve a aumentar. Sin embargo, es 
mucho mejor que el curado húmedo sea aplicado continu-amente 
desde el momento de la colocación hasta que el 
concreto haya alcanzado la calidad deseada; una vez que el 
concreto se haya secado completamente, es muy difícil 
volver a saturarlo. La Figura 1-14 ilustra el aumento de 
resistencia de un concreto expuesto al aire libre por un pe-riodo 
largo de tiempo. La exposición al aire libre normal-mente 
proporciona humedad a través del contacto con el 
suelo y la lluvia. Los concretos en ambientes internos 
normalmente secan completamente después del curado y 
no continúan desarrollando resistencia (Fig. 1-12). 
Velocidad de Secado del Concreto 
El concreto no se endurece o se cura con el secado. El 
concreto (o más precisamente el cemento en él) necesita de 
humedad para hidratarse y endurecerse. Cuando el 
concreto se seca, la resistencia para de crecer; el hecho es 
que el secado no indica que haya ocurrido suficiente 
hidratación para que se obtengan las propiedades físicas 
deseables. 
El conocimiento de la velocidad de desecación (tasa de 
secado) es útil para el entendimiento de las propiedades o 
condiciones físicas del concreto. Por ejemplo, como se 
mencionó, el concreto necesita tener suficiente humedad 
durante el periodo de curado para que el concreto se 
hidrate hasta que se puedan lograr las propiedades 
deseables. Los concretos recién colocados normalmente 
tienen abundancia de agua, pero a medida que el secado 
progresa de la superficie hacia el interior del concreto, el 
aumento de resistencia continúa solo hasta cada profundi-dad, 
desde que la humedad relativa en aquella profundi-dad 
permanezca arriba de los 80%. 
Un buen ejemplo de esto es la superficie de los pisos en 
concreto que no tuvo suficiente curado húmedo. Como se 
ha secado rápidamente, el concreto en la superficie es débil 
y el tráfico sobre él crea polvo. Así también, al secarse, el 
concreto se retrae por la pérdida de agua (Fig. 1-15), de la 
misma manera que ocurre con la madera y la arcilla (pero 
no tanto). La contracción (retracción) por secado es la prin-cipal 
causa de fisuración y el ancho de las fisuras (grietas, 
rajaduras) es función del grado de desecación, espaci-amiento 
y frecuencia de las fisuras y edad de la aparición 
de las fisuras. 
7 
Capítulo 1 ◆ Fundamentos del concreto 
100 
90 
80 
70 
60 
50 
Humedad relativa, porcentaje 
800 
600 
400 
200 
0 
Contracción, millonésimos 
0.6 
0.5 
0.4 
0.3 
0.2 
0.1 
0 
Contenido de cemento: 270 kg/m3 (454 lb/yd3) 
Concreto de densidad normal 
Relación a/c: 0.66 
profundidad 75 mm (3 pulg.) 
45 (13/4) 
Concreto de densidad normal 
0 75 150 225 300 375 
Pérdida de masa, kg 
Tiempo de secado, días 
6 (1/4) 
20 (3/4) 
Concreto de densidad normal 
Fig. 1-15. Distribución de la humedad relativa, retracción 
(contracción, encogimiento) por secado (desecación) y 
pérdida de masa de cilindros de 150 x 300-mm (6 x 12-pulg.) 
sometidos a curado húmedo por 7 días y posteriormente al 
secado al aire del laboratorio a 23°C (73°F) (Hanson 1968). 
Exposición externa - Skokie, Illinois 
Cubos modificados de 150-mm (6 pulg) 
Cemento tipo I ASTM 
0 
Resistencia a compresión, kg/cm2 
a/c = 0.40 
a/c = 0.53 
a/c = 0.71 
3d 7d 28d 3m 1 y 3y 5y 10y 20y 
Edad del ensayo 
14000 
12000 
10000 
8000 
6000 
4000 
2000 
0 
Resistencia a compresión, lb/pulg2 
MPa = 10.2 kg/cm2 
Fig. 1-14. Desarrollo de la resistencia del concreto a lo largo 
del tiempo de exposición al aire libre. El concreto continúa 
a desarrollar resistencia por muchos años siempre que la 
humedad sea aportada por la lluvia u otras fuentes 
medioambientales (Wood 1992).
180 
160 
140 
120 
100 
80 
60 
40 
20 
0 
28 días 
Cilindros de concreto 
1 10 100 1000 10000 
Porcentaje de la resistencia a los 28 días 
Edad, días 
Fig. 1-16. Desarrollo de la resistencia a compresión de 
varios concretos, expresado como porcentaje de la 
resistencia a los 28 días (Lange 1994). 
edad del concreto. La correspondencia entre resistencia y la 
relación agua-cemento ha sido estudiada desde el final del 
siglo XIX y principio del siglo XX (Feret 1897 y Abrams 
1918). La Figura 1-17 presenta las resistencias a compresión 
para una gran variedad de mezclas de concreto y relaciones 
agua-cemento a los 28 días de edad. Observe que las 
resistencias aumentan con la disminución de la relación 
agua-cemento. Estos factores también afectan la resistencia 
a flexión y la tracción y la adherencia entre concreto y 
acero. 
La correspondencia entre relación agua-cemento y 
resistencia a compresión en la Figura 1-17 son valores típi-cos 
para concretos sin aire incluido. Cuando valores más 
precisos son necesarios, se deben desarrollar gráficos para 
Mientras que la superficie del elemento de concreto se 
seca rápidamente, mucho más tiempo es necesario para el 
secado de su interior. La Figura 1-15 (superior) muestra la 
tasa de secado en varias profundidades en cilindros de 
concreto expuestos al ambiente de laboratorio. Los miem-bros 
de concreto en el campo tendrían perfiles de secado 
distintos debido a las condiciones ambientales, los efectos 
del tamaño y las propiedades del concreto. 
La cantidad de humedad en el concreto depende de 
sus componentes, cantidad original de agua, condiciones 
de secado y el tamaño del miembro de concreto 
(Hedenblad 1997 y 1998). Después de varios meses de 
secado al aire con humedad relativa del 50% al 90%, la 
cantidad de humedad es cerca del 1% al 2% del peso del 
concreto. La Figura 1-15 enseña la pérdida de humedad y 
la contracción resultante. 
El tamaño y la forma de los miembros de concreto 
desempeñan un papel importante en la velocidad de 
secado. Los elementos con área superficial grande con 
relación a su volumen (como en los pisos) se secan mucho 
más rápidamente que los miembros con gran volumen de 
concreto y relativamente pequeñas áreas superficiales 
(como en los estribos de los puentes). 
Muchas otras propiedades del concreto endurecido 
también son afectadas por la cantidad de humedad, tales 
como elasticidad, fluencia (flujo plástico, deformación 
deferida), valor de aislamiento, resistencia al fuego, 
resistencia a abrasión, conductividad eléctrica, resistencia 
al congelamiento (congelación), resistencia al descas-caramiento 
(descascarillado, astilladura, desonchadura, 
despostilladura, engalletamiento y desmoronamiento) y 
resistencia a reactividad álcali-agregado. 
Resistencia 
La resistencia a compresión se puede definir como la 
medida máxima de la resistencia a carga axial de espe-cimenes 
de concreto. Normalmente, se expresa en kilo-gramos 
por centímetros cuadrados (kg/cm2), mega-pascales 
(MPa) o en libras por pulgadas cuadradas 
(lb/pulg2 o psi) a una edad de 28 días. Un megapascal 
equivale a la fuerza de un newton por milímetro cuadrado 
(N/mm2) o 10.2 kilogramos-fuerza por centímetro 
cuadrado. Se pueden usar otras edades para las pruebas, 
pero es importante saber la relación entre la resistencia a los 
28 días y la resistencia en otras edades. La resistencia a los 
7 días normalmente se estima como 75% de la resistencia a 
los 28 días y las resistencias a los 56 y 90 días son aproxi-madamente 
10% y 15% mayores que la resistencia a los 28 
días, como se puede observar en la Figura 1-16. La resisten-cia 
a compresión especificada se designa con el símbolo ˘ 
y la resistencia a compresión real del concreto ¯ debe 
excederla. 
La resistencia a compresión que el concreto logra, ¯, es 
función de la relación agua-cemento (o relación agua-mate-riales 
cementantes), de cuanto la hidratación ha progre-sado, 
del curado, de las condiciones ambientales y de la 
8 
Diseño y Control de Mezclas de Concreto ◆ EB201 
Resistencia a los 28 días 
Cilindros curados húmedos 
800 
700 
600 
500 
400 
300 
200 
100 
0 
0.25 0.35 0.45 0.55 0.65 0.75 0.85 
Resistencia a compresión, kg/cm2 
Resistencia a compresión, lb/pulg2 
Relación agua-cemento 
10000 
8000 
6000 
4000 
2000 
0 
MPa = 10.2 kg/cm2 
Fig. 1-17. Variación de resistencias típicas para relaciones 
agua-cemento de concreto de cemento portland basadas en 
más de 100 diferentes mezclas de concreto moldeadas 
entre 1985 y 1999.
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA
PCA

Contenu connexe

Tendances

MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...Emilio Castillo
 
Problemas de diseño de mezcla de concreto según el metodo aci
Problemas de diseño de mezcla de concreto según el metodo aciProblemas de diseño de mezcla de concreto según el metodo aci
Problemas de diseño de mezcla de concreto según el metodo aciJORGE ROMERO PUMAYALI
 
Emulsiones asfalticas
Emulsiones asfalticasEmulsiones asfalticas
Emulsiones asfalticasemily rujano
 
Manual de diseño de pavimentos
Manual de diseño de pavimentosManual de diseño de pavimentos
Manual de diseño de pavimentososcar torres
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)Fabian Caballero
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Jaya Gupta
 
324574479 granulometria-de-agregados-astm-c33
324574479 granulometria-de-agregados-astm-c33324574479 granulometria-de-agregados-astm-c33
324574479 granulometria-de-agregados-astm-c33Ramiro Bautista A.
 
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTOESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTOguest4be40f
 
Diseño y construccion de muros de contencion ing. wilson chambilla
Diseño y construccion de muros de contencion   ing. wilson chambillaDiseño y construccion de muros de contencion   ing. wilson chambilla
Diseño y construccion de muros de contencion ing. wilson chambillaUap Turismo
 
Pavimentos clases 2014- l
Pavimentos clases   2014- lPavimentos clases   2014- l
Pavimentos clases 2014- lrooooottt
 

Tendances (20)

MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
 
Trabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelosTrabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelos
 
Dowells
DowellsDowells
Dowells
 
Rueda de hamburgo
Rueda de hamburgoRueda de hamburgo
Rueda de hamburgo
 
CONTROL DE CALIDAD_Semana 1-5
CONTROL DE CALIDAD_Semana 1-5CONTROL DE CALIDAD_Semana 1-5
CONTROL DE CALIDAD_Semana 1-5
 
Estabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelosEstabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelos
 
Pca - Diseno y control de mezclas de concreto
Pca - Diseno y control de mezclas de concretoPca - Diseno y control de mezclas de concreto
Pca - Diseno y control de mezclas de concreto
 
Problemas de diseño de mezcla de concreto según el metodo aci
Problemas de diseño de mezcla de concreto según el metodo aciProblemas de diseño de mezcla de concreto según el metodo aci
Problemas de diseño de mezcla de concreto según el metodo aci
 
Emulsiones asfalticas
Emulsiones asfalticasEmulsiones asfalticas
Emulsiones asfalticas
 
Diseño de mezclas asfálticas
Diseño de mezclas asfálticas Diseño de mezclas asfálticas
Diseño de mezclas asfálticas
 
Manual de diseño de pavimentos
Manual de diseño de pavimentosManual de diseño de pavimentos
Manual de diseño de pavimentos
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127
 
324574479 granulometria-de-agregados-astm-c33
324574479 granulometria-de-agregados-astm-c33324574479 granulometria-de-agregados-astm-c33
324574479 granulometria-de-agregados-astm-c33
 
Tipos de concreto
Tipos de concretoTipos de concreto
Tipos de concreto
 
NORMA TECNICA
NORMA TECNICANORMA TECNICA
NORMA TECNICA
 
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTOESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
 
Diseño y construccion de muros de contencion ing. wilson chambilla
Diseño y construccion de muros de contencion   ing. wilson chambillaDiseño y construccion de muros de contencion   ing. wilson chambilla
Diseño y construccion de muros de contencion ing. wilson chambilla
 
Exposicion Pilotes
Exposicion PilotesExposicion Pilotes
Exposicion Pilotes
 
Pavimentos clases 2014- l
Pavimentos clases   2014- lPavimentos clases   2014- l
Pavimentos clases 2014- l
 

En vedette

42540958 tecnologia-del-concreto-de-alto-desempeno
42540958 tecnologia-del-concreto-de-alto-desempeno42540958 tecnologia-del-concreto-de-alto-desempeno
42540958 tecnologia-del-concreto-de-alto-desempenoTania Luis Hernandez
 
Tecnologia del-concreto-de-adam-m-neville
Tecnologia del-concreto-de-adam-m-nevilleTecnologia del-concreto-de-adam-m-neville
Tecnologia del-concreto-de-adam-m-nevilleRaul Ibañez
 
Concreto de alta resistencia enrique rivva lopez.tec.materiales
Concreto de alta resistencia enrique rivva lopez.tec.materialesConcreto de alta resistencia enrique rivva lopez.tec.materiales
Concreto de alta resistencia enrique rivva lopez.tec.materialesDeiby Requena Marcelo
 
Manual para supervisar obras de concreto
Manual para supervisar obras de concretoManual para supervisar obras de concreto
Manual para supervisar obras de concretoAlonso Duarte
 
Manual consejos iccyc 2009
Manual consejos iccyc 2009Manual consejos iccyc 2009
Manual consejos iccyc 2009maily sanchez
 
Corrosión del concreto simple
Corrosión del concreto simpleCorrosión del concreto simple
Corrosión del concreto simpleDuván Durango
 
Libro inspre version ampliada
Libro inspre version ampliadaLibro inspre version ampliada
Libro inspre version ampliadaAngel Pinto
 
tesis analisis de precios unitarios
tesis  analisis de precios unitariostesis  analisis de precios unitarios
tesis analisis de precios unitariosJepisa Constructora
 
Nuevos metodos de diseño de mezclas de concreto
Nuevos metodos de diseño de mezclas de concretoNuevos metodos de diseño de mezclas de concreto
Nuevos metodos de diseño de mezclas de concretoGary Chavez Vasquez
 
Materiales para el procedimiento de colados metalicos
Materiales para el procedimiento de colados metalicosMateriales para el procedimiento de colados metalicos
Materiales para el procedimiento de colados metalicosfaby291
 

En vedette (20)

42540958 tecnologia-del-concreto-de-alto-desempeno
42540958 tecnologia-del-concreto-de-alto-desempeno42540958 tecnologia-del-concreto-de-alto-desempeno
42540958 tecnologia-del-concreto-de-alto-desempeno
 
Tecnologia del-concreto-de-adam-m-neville
Tecnologia del-concreto-de-adam-m-nevilleTecnologia del-concreto-de-adam-m-neville
Tecnologia del-concreto-de-adam-m-neville
 
Concreto de alta resistencia enrique rivva lopez.tec.materiales
Concreto de alta resistencia enrique rivva lopez.tec.materialesConcreto de alta resistencia enrique rivva lopez.tec.materiales
Concreto de alta resistencia enrique rivva lopez.tec.materiales
 
Manual para supervisar obras de concreto
Manual para supervisar obras de concretoManual para supervisar obras de concreto
Manual para supervisar obras de concreto
 
Libro básico sobre tecnología del concreto
Libro básico sobre tecnología del concretoLibro básico sobre tecnología del concreto
Libro básico sobre tecnología del concreto
 
Manual del-residente-de-obra
Manual del-residente-de-obraManual del-residente-de-obra
Manual del-residente-de-obra
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
 
Manual consejos iccyc 2009
Manual consejos iccyc 2009Manual consejos iccyc 2009
Manual consejos iccyc 2009
 
Durabilidad del concreto exposicion
Durabilidad del concreto exposicionDurabilidad del concreto exposicion
Durabilidad del concreto exposicion
 
Corrosión del concreto simple
Corrosión del concreto simpleCorrosión del concreto simple
Corrosión del concreto simple
 
Libro inspre version ampliada
Libro inspre version ampliadaLibro inspre version ampliada
Libro inspre version ampliada
 
Ataque quimico al concreto
Ataque quimico al concretoAtaque quimico al concreto
Ataque quimico al concreto
 
tesis analisis de precios unitarios
tesis  analisis de precios unitariostesis  analisis de precios unitarios
tesis analisis de precios unitarios
 
Problemascaa31 frk53
Problemascaa31 frk53Problemascaa31 frk53
Problemascaa31 frk53
 
Problemascabrf0 ly54
Problemascabrf0 ly54Problemascabrf0 ly54
Problemascabrf0 ly54
 
Nuevos metodos de diseño de mezclas de concreto
Nuevos metodos de diseño de mezclas de concretoNuevos metodos de diseño de mezclas de concreto
Nuevos metodos de diseño de mezclas de concreto
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
 
Conceptos 12
Conceptos 12Conceptos 12
Conceptos 12
 
Materiales para el procedimiento de colados metalicos
Materiales para el procedimiento de colados metalicosMateriales para el procedimiento de colados metalicos
Materiales para el procedimiento de colados metalicos
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 

Similaire à PCA

El concreto y sus componentes - tecnología del concreto
El concreto y sus componentes - tecnología del concretoEl concreto y sus componentes - tecnología del concreto
El concreto y sus componentes - tecnología del concretoJuanitaMendoza19
 
ACABADOS - copia (2).docx
ACABADOS - copia (2).docxACABADOS - copia (2).docx
ACABADOS - copia (2).docxJulianAlonsoQR
 
Ensayo de concreto
Ensayo de concretoEnsayo de concreto
Ensayo de concretotaloquino
 
Manual de prácticas de concreto
Manual de prácticas de concretoManual de prácticas de concreto
Manual de prácticas de concretohector galvan
 
Esa fsa-guia-juntas-y-bridas-009 98-esp
Esa fsa-guia-juntas-y-bridas-009 98-espEsa fsa-guia-juntas-y-bridas-009 98-esp
Esa fsa-guia-juntas-y-bridas-009 98-espCarlos Salazar
 
Materiales construcctivos
Materiales construcctivosMateriales construcctivos
Materiales construcctivossanderpuma
 
2.5 la normatividad aplicable a los agregados.
2.5 la normatividad aplicable a los agregados.2.5 la normatividad aplicable a los agregados.
2.5 la normatividad aplicable a los agregados.FernandoParra78
 
Aspectos Químicos y Termodinámicos del cemento y el concreto.pdf
Aspectos Químicos y Termodinámicos del cemento y el concreto.pdfAspectos Químicos y Termodinámicos del cemento y el concreto.pdf
Aspectos Químicos y Termodinámicos del cemento y el concreto.pdfLuisSanchez938416
 
fraguado y exudacion.pptx
fraguado y exudacion.pptxfraguado y exudacion.pptx
fraguado y exudacion.pptxgael310206
 
A tfg anllel raquel_zuñiga_coto
A tfg anllel raquel_zuñiga_cotoA tfg anllel raquel_zuñiga_coto
A tfg anllel raquel_zuñiga_cotoerikayajairaleon1
 
concreto-proyectado-sika en tuneles
concreto-proyectado-sika en tunelesconcreto-proyectado-sika en tuneles
concreto-proyectado-sika en tunelesPablo Pelaccini
 
Cartilla de la Construcción de Nicaragua , Capitulo III
Cartilla de la Construcción de Nicaragua , Capitulo III Cartilla de la Construcción de Nicaragua , Capitulo III
Cartilla de la Construcción de Nicaragua , Capitulo III Roberto Chamorro
 
Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost...
Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost...Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost...
Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost...ANDECE
 

Similaire à PCA (20)

El concreto y sus componentes - tecnología del concreto
El concreto y sus componentes - tecnología del concretoEl concreto y sus componentes - tecnología del concreto
El concreto y sus componentes - tecnología del concreto
 
ACABADOS - copia (2).docx
ACABADOS - copia (2).docxACABADOS - copia (2).docx
ACABADOS - copia (2).docx
 
Cartilla jose concreto
Cartilla jose concretoCartilla jose concreto
Cartilla jose concreto
 
Jose concretos.pdf
Jose concretos.pdfJose concretos.pdf
Jose concretos.pdf
 
Ensayo de concreto
Ensayo de concretoEnsayo de concreto
Ensayo de concreto
 
Cartilla del concreto
Cartilla del concretoCartilla del concreto
Cartilla del concreto
 
Manual de prácticas de concreto
Manual de prácticas de concretoManual de prácticas de concreto
Manual de prácticas de concreto
 
INFORME DE DISEÑO DE MORTERO
INFORME DE DISEÑO DE MORTEROINFORME DE DISEÑO DE MORTERO
INFORME DE DISEÑO DE MORTERO
 
Esa fsa-guia-juntas-y-bridas-009 98-esp
Esa fsa-guia-juntas-y-bridas-009 98-espEsa fsa-guia-juntas-y-bridas-009 98-esp
Esa fsa-guia-juntas-y-bridas-009 98-esp
 
Materiales construcctivos
Materiales construcctivosMateriales construcctivos
Materiales construcctivos
 
2.5 la normatividad aplicable a los agregados.
2.5 la normatividad aplicable a los agregados.2.5 la normatividad aplicable a los agregados.
2.5 la normatividad aplicable a los agregados.
 
Aspectos Químicos y Termodinámicos del cemento y el concreto.pdf
Aspectos Químicos y Termodinámicos del cemento y el concreto.pdfAspectos Químicos y Termodinámicos del cemento y el concreto.pdf
Aspectos Químicos y Termodinámicos del cemento y el concreto.pdf
 
fraguado y exudacion.pptx
fraguado y exudacion.pptxfraguado y exudacion.pptx
fraguado y exudacion.pptx
 
Diseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencicoDiseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencico
 
Como pegar pvc
Como pegar pvcComo pegar pvc
Como pegar pvc
 
A tfg anllel raquel_zuñiga_coto
A tfg anllel raquel_zuñiga_cotoA tfg anllel raquel_zuñiga_coto
A tfg anllel raquel_zuñiga_coto
 
concreto-proyectado-sika en tuneles
concreto-proyectado-sika en tunelesconcreto-proyectado-sika en tuneles
concreto-proyectado-sika en tuneles
 
Cartilla de la Construcción de Nicaragua , Capitulo III
Cartilla de la Construcción de Nicaragua , Capitulo III Cartilla de la Construcción de Nicaragua , Capitulo III
Cartilla de la Construcción de Nicaragua , Capitulo III
 
Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost...
Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost...Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost...
Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost...
 
ING WILZON WW (1).pptx
ING WILZON WW (1).pptxING WILZON WW (1).pptx
ING WILZON WW (1).pptx
 

Dernier

Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César GuzmánProyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César Guzmáncesarguzmansierra751
 
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOCamiloSaavedra30
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...esandoval7
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptxJOSLUISCALLATAENRIQU
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesjohannyrmnatejeda
 
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......dianamontserratmayor
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialyajhairatapia
 
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfPRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfAuraGabriela2
 
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptxluiscisnerosayala23
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...humberto espejo
 
La mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionLa mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionnewspotify528
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptxNayeliZarzosa1
 
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieriaTema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieriaLissetteMorejonLeon
 
MAPA CONCEPTUAL: MANIFESTACIONES CULTURALES
MAPA CONCEPTUAL: MANIFESTACIONES CULTURALESMAPA CONCEPTUAL: MANIFESTACIONES CULTURALES
MAPA CONCEPTUAL: MANIFESTACIONES CULTURALESjhosselinvargas
 
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptxMUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptxIcelaMartnezVictorin
 
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras vialesEstudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras vialesRamonCortez4
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 

Dernier (20)

Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César GuzmánProyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
 
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
 
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
 
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfPRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
 
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
 
La mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionLa mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacion
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
 
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieriaTema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
 
MAPA CONCEPTUAL: MANIFESTACIONES CULTURALES
MAPA CONCEPTUAL: MANIFESTACIONES CULTURALESMAPA CONCEPTUAL: MANIFESTACIONES CULTURALES
MAPA CONCEPTUAL: MANIFESTACIONES CULTURALES
 
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptxMUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
 
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras vialesEstudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
 
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdfMATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 

PCA

  • 1. Dise–o y Control de Mezclas de Concreto Título, Copyright, y Prefacio y Agradecimientos 1 Fundamentos del Concreto 2 Cementos Portland, Cementos Adicionados y Otros Cementos Hidráulicos 3 Ceniza Volante, Escoria, Humo de Sílice y Puzolanas Naturales 4 Agua de Mezcla para el Concreto 5 Agregados para Concreto 6 Aditivos para Concreto 7 Fibras 8 Concreto con Aire Incluido 9 Diseño y Proporcionamiento de Mezclas de Concreto Normal Power PDF Point Power PDF Point Power PDF Point Power PDF Point Power PDF Point Power PDF Point Power PDF Point Power PDF Point Power PDF Point Portland Cement Association Glosario Factores de Conversión para el Sistema Métrico Búsqueda del Libro Ayuda 11 Colocación y Acabado del Concreto 12 Curado del Concreto 13 Colado en Clima Caluroso Power PDF Point Power PDF Point Power PDF Point Power PDF Point Power PDF Point Power PDF Point Power PDF Point Power PDF Point Power PDF Point Publicaciones Adicionales Incluidas en este CD : • Concreto de Cemento Blanco, EB224 / Hormigón de Cemento Blanco, EB222 • Defectos Superficiales en Losas: Causas, Prevención, Reparación, IS542 • Guía del Albañil, PA399 Sobre PCA Asociaciones Sinónimos Normas 10 Dosificación, Mezclado, Transporte y Manejo del Concreto 14 Colado en Clima Frío 15 Cambios de Volumen del Concreto 16 Ensayos de Control del Concreto 17 Concreto de Alto Desempeño 18 Concretos Especiales CD201.01 © 2004 Portland Cement Association
  • 2. BOLETÍN DE INGENIERÍA EB201 Diseño y Control de Mezclas de Concreto Steven H. Kosmatka, Beatrix Kerkhoff, William C. Panarese, y Jussara Tanesi 5420 Old Orchard Road Skokie, Illinois 60077-1083 EE.UU. 847.966.6200 Fax 847.966.9781 www.cement.org Somos una organización de compañías de cemento cuya misión es mejorar y extender el uso del cemento portland y del concreto, a través del desarrollo de mercado, la inge-niería, la investigación, la educación y el trabajo público.
  • 3. PALABRAS-CLAVE: acabado, aditivos, agregados, agua de mezcla, áridos, cambios de volumen. cemento, clima caluroso, clima frío, colado, concreto con aire incluido, concreto con aire incorporado, concreto de alto desempeño, concreto de cemento portland, concreto especial, curado, dosificación, durabilidad, ensayos, fibras, hormigón, materiales cementantes suplementarios, mezclado, normas, proporcionamiento de la mezcla y pruebas. RESUMEN: Este libro presenta las propiedades del concreto necesarias en la construcción, incluyéndose resistencia y dura-bilidad. Todos los ingredientes del concreto ( materiales cementantes, agua, agregados, aditivos y fibras) se revisan para la optimización de su uso en el diseño y en el proporcionamiento de las mezclas de concreto. Se hacen extensivas referencias a las normas ASTM, AASHTO, ACI, COVENIN, IRAM, NCh, NMX, NTC, NTE, NTP, UNIT aplicables. Se aborda el uso del concreto desde el diseño, hasta el dosificación, mezclado, transporte, colado, consolidación, acabado y curado. Los con-cretos especiales, incluyéndose los concretos de alto desempeño, también se revisan. REFERENCIA: Kosmatka, Steven H.; Kerkhoff, Beatrix; Panarese, William C.; y Tanesi, Jussara: Diseño y Control de Mezclas de Concreto, Portland Cement Association, Skokie, Illinois, EE.UU., 2004. Primera edición © 2004 Portland Cement Association Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro se puede reproducir de cualquier forma sin permiso escrito del editor, la única excepción se dará cuando un crítico desee citar pasajes cortos en una reseña escrita para una revista o periódico. ISBN 0-89312-233-5 PCA Serial No. 2797 Impreso en México La Asociación de Cemento Portland (PCA) es una entidad sin fines lucrativos y que orivee esta publicación sola-mente para la educación continuada de profesionales cualificados. ESTA PUBLICACIÓN SE DIRIGE ÚNICAMENTE AL USO DE PROFESIONALES CUALIFICADOS que posean todas las licencias necesarias, que sean competentes para evaluar la relevancia y las limitaciones de la información incluida aquí y que acepten total responsabilidad por la aplicación de esta información. Otros lectores deben obtener ayuda con un profesional cualificado antes de continuar. LA ASOCIACIÓN DE CEMENTO PORTLAND (PORT-LAND CEMENT ASSOCIATION – PCA) Y SUS MIEM-BROS NO ESTABLECEN GARANTÍAALGUNA, TANTO EXPRESA COMO IMPLÍCITA, CON RESPETO A ESTA PUBLICACIÓN O CUALQUIER INFORMACIÓN CON-TENIDA EN ELLA. EN PARTICULAR, NO SE EFECTÚA CUALQUIER GARANTÍA CON RESPETO A MERCADI-BILIDAD Y A ADECUACIÓN PARA UN PROPÓSITO PARTICULAR. LA PCA Y SUS MIEMBROS NIEGAN CUALQUIER RESPONSABILIDAD SOBRE PRODUC-TOS (INCLUYENDO, SIN LIMITACIÓN, CUALQUIER RESPONSABILIDAD ESTRICTA POR AGRAVIO) EN CONEXIÓN CON ESTA PUBLICACIÓN O CUALQUIER INFORMACIÓN CONTENIDA EN ELLA. ADVERTENCIA: El contacto con el concreto, mortero, cemento o mezclas de cemento húmedos (frescos, no endurecidos) puede causar IRRITACIÓN DE LA PIEL, QUEMADURAS QUÍMICAS SEVERAS (TERCER GRADO) o DAÑOS SEVEROS DE LOS OJOS. La exposición frecuente se puede asociar con irritación y/o dermatitis alérgicas de contacto. Use guantes imperme-ables, camisa de manga larga, pantalones largos y pro-tección adecuada para los ojos al trabajar con estos materiales. Si usted va a permanecer sobre una superfi-cie de concreto húmedo, use botas impermeables sufi-cientemente largas para impedir que el concreto entre en ellas. Lave inmediatamente la piel para limpiar cualquier residuo del concreto, mortero, cemento y mezcla de cemento húmedos. Limpie inmediatamente los ojos con agua limpia después del contacto con estos materiales. El contacto indirecto a través de la ropa puede ser tan serio como el contacto directo, por lo tanto limpie inmedi-atamente el concreto, mortero, cemento o mezcla de cemento húmedos de la ropa. Busque cuidados médicos rápidamente si siente molestia severa o persistente. EB201.01 Los autores de este boletín son: Steven H. Kosmatka, Vice presidente, Investigación y Servicios Técnicos, PCA Beatrix Kerkhoff, Coordinadora del Programa de Tecnología del Cemento y del Concreto, PCA William C. Panarese, Ex gerente de los Servicios de Información de la Construcción de la PCA Jussara Tanesi, Ingeniera civil, SaLUT, Inc. Gerente del laboratorio de concreto del TFHRC-FHWA ii Fotos de la portada: De “En Concreto”, publicado por la Cámara Nacional del Cemento, 2001. Las fotos son cortesía de la Cámara Nacional del Cemento. 1 2 3 4 5 6 7 8 1. Universidad de Bajío. Fotographias cortesia de Grupo Apasco. 2. Centrio de Segunidad Pública. 3. Palacio de Justicia. Fotographias cortesia de Grupo Apasco. 4. Centro Cultural el Olimpo. 5. Casa en el Aire. 6. Edificio Pemex. Fotographias cortesia de Grupo Apasco. 7. Edificio Andes. 8. Palacio de Justicia. Fotographias cortesia de Grupo Apasco.
  • 4. Prefacio y Agradecimientos El concreto es el material de construcción más utilizado, debido a su versatilidad, durabilidad y economía. El concreto se usa en carreteras, calles, estacionamientos, puentes, edificios altos, presas, casas, pisos, paseos, veredas y muchas otras aplicaciones. Diseño y Control de Mezclas de Concreto es la principal referencia de la tecnología de concreto de la industria de cemento y concreto desde su primera edición en los años 20. En 2002, se ha publicado la decimocuarta edi-ción, totalmente revisada, para reflejar las informa-ciones más actualizadas sobre normas, especificaciones y métodos de ensayo de la Sociedad Americana de Ensayos y Materiales (ASTM), la Asociación Americana de los Funcionarios de las Autopistas Estatales y del Transporte (AASHTO) y el Instituto Americano del Concreto (ACI). Esta es la segunda traducción para el español de Diseño y Control de Mezclas de Concreto. Además de presen-tar un aumento del 50% de nuevas informaciones en comparación con la traducción anterior publicada por IMCYC en 1992, se adicionaron a la decimocuarta edi-ción informaciones extensivas sobre las prácticas de construcción y las normas usadas en Latino América usadas en Latino América. Este libro enfoca la termi-nología de construcción usada en México, pero se adi-cionaron algunos términos sinónimos en los paréntesis por todo el libro para mejor acomodar los lectores por toda Latinoamérica. El apéndice contiene una lista con-cisa de los sinónimos usados en esta edición. Esta versión fue desarrollada para proveer una referen-cia concisa y actualizada sobre concreto, incluyendo muchos avances que ocurrieron durante los últimos años. Este texto se respalda en 88 años de investigación de la Asociación de Cemento Portland (Portland Cement Association). Agradecimientos. Los autores desean agradecer las contribuciones de muchas personas y organizaciones quienes prestaron una asistencia valiosa para la redac-ción y publicación de esta edición. Se agradece espe-cialmente a Cheryl Taylor, consultora para servicios edi-toriales. Los autores también desean agradecer la asis-tencia, las referencias, las fotografías y la revisión edito-rial de: Alejandro Graf, CEMEX; Arlene Zapata, PCA (diseño de la portada); Arturo Guzmán Romano, consultor; Dale McFarlane, PCA; Diana Landucci (Brasil); Franci Raul Martinez Moreira, CEMEX; Guillermo Loayza, ACI (Ecuador); Hernán Zabaleta, Federación Interamericana del Cemento; Jorge Baptiste, Holcim (Colombia) S.A.; José Lozano Ruy Sánchez, IMCYC; Juan Manuel Ramos, Holcim (Colombia) S.A.; Juan Pablo Covarrubias, Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile; Julie Clausen, PCA; Leonardo Zitzer, Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón; Luis Graf, CTL; Luis Mesenger, Holcim (Costa Rica) S.A.; Michelle Wilson, PCA; Miguel Angel Sanjuán Barbudo, Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones; Raúl Huerta Martínez, IMCYC; Sandra Reinaguerra, Holcim (Colombia) S.A.; Wael Ramadan (EE.UU.) y muchos otros que proveyeron comentarios y sugestiones sobre el EB201. Los autores han intentado producir una edición de Diseño y Control de Mezclas de Concreto concisa y actualizada sobre la tecnología del concreto. Se invita a los lectores a presentar comentarios para mejorar las impresiones y ediciones futuras de este libro. xi
  • 5. Capítulo 1 Fundamentos del Concreto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Concreto Recién Mezclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Mezclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Trabajabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Sangrado y Asentamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Consolidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Hidratación, Tiempo de Fraguado, y Endurecimiento . . . 5 Concreto Endurecido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Curado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Velocidad de Secado del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Masa Volumétrica (Masa Unitaria, Densidad) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Permeabilidad y Estanquidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Resistencia a Abrasión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Estabilidad de Volumen y Control de Fisuración (agrietamiento) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Juntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Durabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Resistancia al Congelamiento y Deshielo. . . . . . . . . . . . . . 14 Reactividad Álcali-Agregado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Carbonatación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Resistencia a los Cloruros y Corrosión de la Armadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Resistencia Química. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Sulfatos y Cristalización de Sales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Exposición al Agua del Mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Etringita y Expansión Retardadas por Calor Inducido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Expansión Retardada por Calor Inducido . . . . . . . . . . . 20 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Capítulo 2 Cementos Portland, Cementos Adicionados y Otros Cementos Hidráulicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 El Inicio de una Industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Producción del Cemento Portland . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Tipos de Cemento Portland en los EE.UU. . . . . . . . . . . . . . . 30 Tipo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Tipo II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Tipo III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Tipo IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Tipo V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Cementos con Aire Incluido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Cemento Portland Blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Cementos Hidráulicos Adicionados (Mezclados o Compuestos) en los EE.UU.. . . . . . . . . . . 35 Tipo IS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Tipo IP y Tipo P . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Tipo I (PM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Tipo S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Tipo I (SM). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Cementos Hidraúlicos en los EE.UU. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Tipo GU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Tipo HE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Tipo MS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Tipo HS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Tipo MH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Tipo LH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Cemento Hidráulico de Escoria en los EE.UU. . . . . . . . . . . . 38 Cementos Portland Modificados Norteamericanos . . . . . . . 38 Cementos Especiales en los EE.UU. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Cementos de Albañilería (Mampostería) y Cementos Mortero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Cementos Plásticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Cemento Finamente Molido (Cementos Ultra Finos) . . . 41 Cementos Expansivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Cementos para Pozos Petroleros (Petrolíferos) . . . . . . . . . 42 Cementos con Adiciones Funcionales. . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Cementos Repelentes al Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Cementos de Fraguado Regulado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Cementos de Geopolímeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Cementos de Etringita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Cementos de Endurecimiento Rápido . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Cementos de Aluminato de Calcio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Cementos de Fosfato de Magnesio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Cementos en Latinoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Cementos en Argentina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Cementos en Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Cementos en Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Cementos en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Cementos en Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Cementos en El Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Cementos en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Cementos en Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Cementos en Uruguay. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Cementos en Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Usos de los Principales Tipos de Cementos en Latinoamérica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Cemento Portland Normal, Común u Ordinario . . . . . 49 Moderada Resistencia a los Sulfatos. . . . . . . . . . . . . . . . 49 Alta Resistencia Inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Bajo Calor de Hidratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Alta Resistencia a los Sulfatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Blanco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Cementos Portland Modificados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Cementos Portland Adicionados (Mezclados) . . . . . . . 49 Elección y Especificación de Cementos . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 iii Contenido
  • 6. Disponibilidad de Cementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Aplicaciones Relacionadas con el Almacenamiento de Agua Potable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Especificaciones Canadienses y Europeas . . . . . . . . . . . . . 52 Compuestos Químicos e Hidratación del Cemento Portland . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Silicato Tricálcico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Silicato Dicálcico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Aluminato Tricálcico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Ferroaluminato Tetracálcico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Sulfato de Calcio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Agua (Evaporable y No-evaporable) . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Propiedades Físicas del Cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Tamaño de las Partículas y Finura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Sanidad (Constancia de Volumen) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Consistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Tiempo de Fraguado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Endurecimento Prematuro (Falso Fraguado y Fraguado Rápido) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Resistencia a Compresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Calor de Hidratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Pérdida por Ignición (Pérdida por Calcinación, Pérdida al Fuego). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Masa Específica y Masa Específica Relativa . . . . . . . . . . . 67 Masa Unitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Análisis Térmico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Análisis por Termogravimetría (TGA) . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Análisis Térmico Diferencial (DTA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) . . . . . . . . . . . . 69 Ensayos Virtuales de Cemento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Transporte y Envase. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Almacenamiento del Cemento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Cemento Caliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Capítulo 3 Ceniza Volante, Escoria, Humo de Sílice y Puzolanas Naturales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Cenizas Volantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Escoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Humo de Sílice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Puzolanas Naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Efectos en el Concreto Fresco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Demanda de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Trabajabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Sangrado y Segregación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Contenido de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Calor de Hidratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Tiempo de Fraguado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Acabado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Bombeabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Fisuración por Contracción Plástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Curado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Efectos Sobre el Concreto Endurecido . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Resistencia al Impacto y a la Abrasión . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Resistencia a Congelación-Deshielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Resistencia a Sales Descongelantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Contracción por Secado y Fluencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Permeabilidad y Absorción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Reactividad Álcali-Agregado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Resistencia a los Sulfatos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Corrosión de la Armadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Carbonatación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Resistencia Química. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Sanidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Color del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Proporcionamiento de las Mezclas de Concreto . . . . . . . . . . 92 Disponibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Almacenamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Capítulo 4 Agua de Mezcla para el Concreto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Carbonato Alcalino y Bicarbonato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Cloruro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Sulfato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Otras Sales Comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Sales de Hierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Diversas Sales Inorgánicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Agua del Mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Aguas Ácidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Aguas Alcalinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Aguas de Enjuague . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Aguas de Desechos Industriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Aguas Sanitarias Residuales (Aguas Negras) . . . . . . . . . . . . 99 Impurezas Orgánicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Azúcar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Sedimentos o Partículas en Suspensión . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Aceites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Algas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Interacción con los Aditivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Capítulo 5 Agregrados para Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Características de los Agregados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Granulometría (Gradación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Granulometría del Agregado Fino . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Módulo de Finura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Granulometría del Agregado Grueso . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Granulometría Combinada del Agregado . . . . . . . . . . . . 112 Agregado con Granulometría Discontinua . . . . . . . . . . . 112 Forma y Textura Superficial de las Partículas . . . . . . . . . 113 Masa Volumétrica (Masa Unitaria) y Vacíos . . . . . . . . . . 114 Densidad Relativa (Densidad Absoluta, Gravedad Específica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Masa Específica (Densidad) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Absorción y Humedad Superficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Abundamiento (Hinchamiento, Abultamiento) . . . . . 115 iv Contenido, continuación
  • 7. Resistancia a Congelación y Deshielo . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Propiedades de Humedecimiento y Secado . . . . . . . . . . 117 Abrasión y Resistencia al Derrapamiento . . . . . . . . . . . . 117 Resistencia y Contracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Resistencia a Ácidos y Otras Sustancias Corrosivas. . . . 118 Resistencia al Fuego y Propiedades Térmicas . . . . . . . . . 119 Materiales Potencialmente Perjudiciales. . . . . . . . . . . . . . . . 119 Reactividad Álcali-Agregado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Reacción Álcali-Silice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Síntomas Visuales de la Expansión por RAS. . . . . . . . 121 Mecanismo de la RAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Factores que Afectan la RAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Métodos de Ensayo para Identificar el Daño por RAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Control de la RAS en el Concreto Nuevo . . . . . . . . . . 122 Identificación de los Agregados Potencialmente Reactivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Materiales y Métodos para Control de la RAS . . . . . . 126 Reacción Álcali-Carbonato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Mecanismo de la RAC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Dedolomitización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Métodos de Ensayo para la Indentificación de los Daños por RAC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Materiales y Métodos de Control de RAC. . . . . . . . . . 127 Beneficio de Agregados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Manejo y Almacenamiento de Agregados . . . . . . . . . . . . . . 127 Agregado Dragado del Mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Agregados de Concreto Reciclado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Capítulo 6 Aditivos para Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Aditivos Inclusores de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Aditivos Reductores de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 Reductores de Agua de Medio Rango . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Reductores de Agua de Alto Rango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Superplastificantes para Concretos Fluidos. . . . . . . . . . . . . 141 Aditivos Retardadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Aditivos de Control de La Hidratación . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Aditivos Aceleradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Inhibidores de Corrosión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Aditivos Reductores de Contracción (Retracción) . . . . . . . 146 Aditivos Químicos para la Reducción de la Reactividad Álcali-Agregado (Inhibidores de RAS) . . . . . . . . . . 146 Aditivos Colorantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Aditivos a Prueba de Agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Aditivos Impermeabilizantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Auxiliar de Bombeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Aditivos de Adherencia y Agentes de Adherencia. . . . . . . 147 Aditivos para Lechadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Aditivos Formadores de Gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Purgador de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Aditivos Fungicida, Germicida e Insecticida . . . . . . . . . . . . 148 Aditivos Anti-Deslave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Compatibilidad de los Aditivos y los Materiales Cementantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Almacenamiento y Dosificación de los Aditivos Químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Capítulo 7 Fibras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Ventajas y Desventajas del Uso de Fibras. . . . . . . . . . . . . . . 153 Tipos y Propiedades de Fibras y su Efecto en el Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Fibras de Acero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Fibras de Vidrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 Fibras Sintéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Fibras Naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 Fibras Naturales No Procesadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Fibras de Madera (Fibras Naturales Procesadas) . . . . . . 159 Sistemas Múltiples de Fibras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Capítulo 8 Concreto con Aire Incluido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 Propiedades del Concreto con Aire Incluido . . . . . . . . . . . . 161 Resistencia a la Congelación-Deshielo . . . . . . . . . . . . . . . 162 Resistencia al Descascaramiento por Descongelante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 Secado al Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 Tratamiento de Superficies Descascaradas . . . . . . . . . 166 Resistencia a los Sulfatos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 Resistencia a la Reactividad Álcali-Silice . . . . . . . . . . . . . 167 Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 Trabajabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Materiales Inclusores de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Factores Que Afectan el Contenido de Aire. . . . . . . . . . . . . 170 Cemento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Agregado Grueso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Agregado Fino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Agua de Mezcla y Revenimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Revenimiento y Vibración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Temperatura del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Materiales Cementantes Suplementarios . . . . . . . . . . . . . 176 Aditivos y Agentes Colorantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Efecto del Mezclado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Transporte y Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 Acabado (Terminación Superficial) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 Pruebas para Determinar el Contenido de Aire . . . . . . . . . 178 Análisis del Sistema de Vacios de Aire del Concreto Fresco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Contenidos Recomendados de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 Capítulo 9 Diseño y Proporcionamiento de Mezclas de Concreto Normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 Selección de las Características de la Mezcla. . . . . . . . . . . . 185 Relación entre Resistencia y Relación Agua-Material Cementante . . . . . . . . . . . . 185 v Contenido, continuación
  • 8. Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 Relación Agua-Material Cementante . . . . . . . . . . . . . . . . 186 Agregados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 Contenido de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Exposición Leve o Suave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Exposición Moderada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Exposición Severa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 Revenimiento (Asentamiento) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 Contenido de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 Contenido y Tipo de Materiales Cementantes . . . . . . . . 192 Aditivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 Proporcionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 Proporcionamiento a partir de Datos de Campo . . . . . . 194 Proporcionamiento con Mezclas de Prueba. . . . . . . . . . . 195 Mediciones y Cálculos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 Masa Unitaria (Masa Volumétrica) y Rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 Volumen Absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 Ejemplos de Proporcionamiento de Mezcla. . . . . . . . . . . . . 197 Ejemplo 1. Método del Volumen Absoluto (Métrico). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Condiciones y Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Resistencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Relación Agua-Cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Contenido de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Revenimiento (Asentamiento) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Contenido de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Contenido de Cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Contenido de Agregado Grueso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Contenido de Aditivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Contenido de Agregado Fino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Humedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Mezcla de Prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Ajustes de la Mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Ejemplo 2. Método de Volumen Absoluto (Unidades Pulgada y Libras) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Condiciones y Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Resistencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Relación Agua-Cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Agregado Grueso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Contenido de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Revenimiento (Asentamiento) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Contenido de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Contenido de Cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Contenido de Agregado Grueso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Contenido de Aditivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Contenido de Agregado Fino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Humedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 Mezcla de Prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 Ajustes de la Mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 Reductores de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 Puzolanas y Escorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 Ejemplo 3. Mezclas de Prueba en Laboratorio Usando el Método PCA de la Relación Agua-Cemento (Métrico) . . . . . . . . . . . . . . 204 Condiciones y Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Requisitos de Durabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Requisitos de Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Tamaño del Agregado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Contenido de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Revenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Cantidades de Mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Trabajabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Proporciones de la Mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 Ejemplo 4. Mezclas de Prueba en Laboratorio Usando el Método PCA de la Relación Agua-Cemento (Unidades Pulgada-Libra) . . . . . . . 206 Condiciones y Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Relación Agua-Cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Tamaño del Agregado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Contenido de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Revenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Cantidades de la Mezcla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Trabajabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 Proporciones de la Mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 Ajustes de la Mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 Ejemplo 5. Método del Volumen Absoluto Usando Varios Materiales Cementantes y Aditivos (Métrico) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 Condiciones y Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Relación Agua-Material Cementante . . . . . . . . . . . . . . 211 Contenido de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Revenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Contenido de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Contenido de Material Cementante . . . . . . . . . . . . . . . 211 Contenido de Agregado Grueso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 Contenido de Aditivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 Contenido de Agregado Fino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 Humedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 Mezcla de Prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 Concreto para Pequeñas Obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 Revisión del Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 Capítulo 10 Dosificación, Mezclado, Transporte y Manejo del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 Dosificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 Mezclado del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 Mezclado Estacionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 Concreto Premezclado (Elaborado). . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 Concreto Mezclado en Dosificadora Móvil (Mezcladora Continua) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Remezclado del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Transporte y Manejo del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 Retrasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 Endurecimiento Prematuro y Secado . . . . . . . . . . . . . . 222 vi Contenido, continuación
  • 9. Segregación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 Métodos y Equipos de Transporte y Manejo del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 Elección del Mejor Método. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 Trabajo al Nivel del Terreno y Abajo del Nivel del Terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 Trabajo Superiores al Nivel del Terreno . . . . . . . . . . . . . . 227 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 Capítulo 11 Colocación y Acabado del Concreto. . . . . . . . . . . . . . . . 229 Preparación Antes de la Colocación (Colado) . . . . . . . . . . . 229 Depósito del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 Colocación de Concreto Bajo el Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 Técnicas Especiales de Colocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 Consolidación del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 Vibración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 Vibración Interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 Vibración Externa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 Consecuencias de la Vibración Inadecuada. . . . . . . . . 236 Losas de Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 Preparación de la Subrasante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 Subbase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 Retardadores de Vapor y Prevención de Problemas de Humedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 Cimbras (Encofrados, Formaletas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Protección Contra la Lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Colado y Esparcido (Colocación y Extendido) . . . . . . . . 239 Nivelación (Enrasado). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Aplanado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 Bordeado y Junteado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Emparejado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Alisado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Cepillado (Escobillado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 Curado y Protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 Colocación Sobre el Concreto Endurecido . . . . . . . . . . . . . . 243 Juntas de Construcción Adherentes al Concreto Estructural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 Preparación del Concreto Endurecido . . . . . . . . . . . . . . . 244 Adherencia del Concreto Nuevo con el Concreto Previamente Endurecido . . . . . . . . . . . . . . 245 Ejecución de Juntas en Pisos y Muros. . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 Juntas de Aislamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 Juntas de Contracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 Juntas de Construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 Disposición de las Juntas para Pisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Relleno de Juntas de Pisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Pisos sin Juntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 Descimbrado o Desencofrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 Parchado, Limpieza y Acabado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 Agujeros, Defectos y Capas Superpuestas . . . . . . . . . . . . 251 Curado de Parches . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 Limpieza de las Superficies de Concreto . . . . . . . . . . . . . 252 Acabado de las Superficies Descimbradas. . . . . . . . . . . . 253 Acabados Especiales de la Superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 Patrones y Texturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 Concreto con Agregado Expuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 Acabados Coloreados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 Pinturas y Recubrimientos Transparentes . . . . . . . . . . . . 256 Precauciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 Proteja su Cabeza y Ojos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 Protección para la Espalda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 Proteja su Piel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 Capítulo 12 Curado del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 Métodos y Materiales de Curado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 Encharcamiento e Inmersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 Rociado o Aspersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 Coberturas Húmedas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 Papel Impermeable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 Hojas de Plástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 Compuestos de Curado Formadores de Película . . . . . . 265 Curado por Humedad Interna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 Cimbras Dejadas en su Lugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 Curado a Vapor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 Mantas o Cubiertas Aislantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 Curado Eléctrico, con Aceite, Microondas y Rayos Infrarrojos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 Tiempo y Temperatura de Curado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 Compuestos Selladores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 Capítulo 13 Colado en Clima Caluroso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 Cuando Tomar Precauciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 Efecto de las Altas Temperaturas en el Concreto . . . . . . . . 274 Enfriamiento de los Materiales del Concreto. . . . . . . . . . . . 275 Materiales Cementantes Suplementarios . . . . . . . . . . . . . . . 278 Preparación Antes del Colado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 Transporte, Colado y Acabado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 Fisuración por Contracción Plástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 Curado y Protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 Aditivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 Calor de Hidratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 Capítulo 14 Colado en Clima Frío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 Efecto de la Congelación del Concreto Fresco. . . . . . . . . . . 285 Desarrollo de Resistencia a Bajas Temperaturas . . . . . . . . . 286 Calor de Hidratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 Mezclas Especiales de Concreto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 Concreto con Aire Incluido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 Temperatura del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 Temperatura del Concreto al Mezclarse. . . . . . . . . . . . . . 289 Temperatura del Agregado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 Temperatura del Agua de Mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 Temperatura del Concreto al Colarse y Mantenerse . . . 291 Enfriamiento Después del Periodo de Protección . . . . . 291 vii Contenido, continuación
  • 10. Ensayos de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 Colocación al Nivel del Terreno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 Colocación Arriba del Nivel del Terreno . . . . . . . . . . . . . . . 294 Recintos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 Materiales Aislantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 Calentadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 Duración de la Calefacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 Curado Húmedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 Término del Periodo de Calefacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 Remoción de las Cimbras y Reapuntalamiento. . . . . . . . . . 301 Concepto de Madurez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302 Capítulo 15 Cambios de Volumen del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 Cambios de Volumen en Edad Temprana . . . . . . . . . . . . . . 305 Contracción Química. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 Contracción Autógena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 Hundimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 Contracción Plástica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 Expansión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 Expansión Térmica Temprana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 Cambios de Humedad (Contracción por Secado) del Concreto Endurecido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 Efecto de los Ingredientes Sobre la Contracción por Secado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 Efecto del Curado Sobre la Contracción por Secado . . . 312 Cambios de Temperatura en el Concreto Endurecido . . . . 313 Temperaturas Bajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 Temperaturas Elevadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 Alabeo (Combadura) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 Deformaciones Elásticas e Inelásticas . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 Deformación Unitaria por Compresión . . . . . . . . . . . . . . 316 Módulo de Elasticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Deflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Coeficiente de Poisson. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Deformación Unitaria por Cortante . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Deformación Unitaria por Torsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 Fluencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 Cambios Químicos y Sus Efectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 Carbonatación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 Ataque de Sulfatos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 Reacciones Álcali-Agregado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 Capítulo 16 Ensayos de Control del Concreto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 Clases de Ensayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 Programa para Computadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326 Frecuencia de los Ensayos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326 Ensayos de Agregados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 Muestreo de Agregados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 Impurezas Orgánicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 Material Fino Objetable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 Granulometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328 Contenido de Humedad en los Agregados . . . . . . . . . . . 328 Ensayos del Concreto Fresco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 Muestreo del Concreto Fresco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 Consistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330 Medición de la Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 Masa Volumétrica y Rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 Contenido de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 Especimenes para Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 Tiempo de Fraguado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 Ensayos de Compresión Acelerados para la Proyección de la Resistencia a Edades más Avanzadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 Contenido de Cloruros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336 Contenido de Cemento Portland, Contenido de Agua, Relación Agua-Cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . 336 Contenido de Material Cementante Suplementario. . . . 336 Sangrado (Exudación) del Concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . 336 Ensayos del Concreto Endurecido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 Ensayos de Resistencia en el Concreto Endurecido . . . . 337 Evaluación de los Resultados de las Pruebas de Compresión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340 Contenido de Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340 Masa Volumétrica, Masa Especifica Relativa, Absorción y Vacíos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340 Contenido de Cemento Portland . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 Contenido de Material Cementante Suplementario y de Aditivo Orgánico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 Contenido de Cloruros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342 Análisis Petrográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342 Cambios de Volumen y de Longitud . . . . . . . . . . . . . . . . 342 Durabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 Resistencia a Congelación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 Resistencia a los Sulfatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 Reactividad Álcali-Silice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 Reactividad Álcali-Carbonato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344 Resistencia a la Corrosión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344 Resistencia a la Abrasión (al Desgaste) . . . . . . . . . . . . 344 Ensayo de Humedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344 Carbonatación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344 Métodos de Ensayo de pH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 Permeabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 Métodos de Ensayos No Destructivos . . . . . . . . . . . . . . . 345 Ensayos con Esclerómetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346 Ensayos de Penetración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 Ensayos de Madurez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 Ensayos de Arranque (Pullout) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 Ensayos de Rotura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 Ensayos Dinámicos o de Vibración. . . . . . . . . . . . . . . . 347 Otros Ensayos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 Capítulo 17 Concreto de Alto Desempeño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355 Concreto de Alta Resistencia Inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357 Concreto de Alta Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359 viii Contenido, continuación
  • 11. Cemento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360 Material Cementante Suplementario . . . . . . . . . . . . . . . . 361 Agregados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362 Aditivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362 Proporcionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363 Mezclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363 Colado, Consolidación y Curado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363 Control de Calidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364 Concreto de Alta Durabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 Resistencia a Abrasión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 Resistencia a la Explosión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 Permeabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 Difusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366 Carbonatación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366 Control de Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366 Resistencia a Congelación-Deshielo . . . . . . . . . . . . . . . . . 367 Ataque Químico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367 Reactividad Álcali-Silice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367 Resistividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368 Concreto Autocompactante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368 Concreto de Polvo Reactivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370 Capítulo 18 Concretos Especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375 Concreto Ligero Estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375 Agregados Ligeros Estructurales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376 Resistencia a Compresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376 Aire Incluido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 Mezclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 Trabajabilidad y Facilidad de Acabado . . . . . . . . . . . . . . 377 Revenimiento (Asentamiento) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 Vibración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 Colocación, Acabado y Curado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 Concretos Ligeros Aislantes y de Resistencia Moderada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 Grupo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 Grupo II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 Grupo III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 Proporciones de la Mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 Trabajabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 Mezclado y Colocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 Resistividad Térmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 Resistencia a Congelación y Deshielo. . . . . . . . . . . . . . . . 381 Contracción por Secado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 Juntas de Expansión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 Concreto Celular de Autoclave (Autoclavado). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382 Concreto de Densidad Elevada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382 Agregados de Densidad Elevada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382 Adiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383 Propiedades del Concreto de Densidad Elevada . . . . . . 383 Proporcionamiento, Mezclado y Colocación . . . . . . . . . . 383 Concreto Masivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384 Concreto con Agregado Precolocado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386 Concreto de Sin Revenimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387 Concreto Compactado con Rodillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387 Estructuras de Control de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387 Pavimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388 Suelo-Cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388 Concreto Lanzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389 Concreto de Contracción Compensada . . . . . . . . . . . . . . . . 390 Concreto Poroso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390 Concreto Blanco y Concreto Coloreado . . . . . . . . . . . . . . . . 391 Concreto Blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391 Concreto Coloreado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391 Método de Agitado en Seco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392 Concreto de Cemento Portland Polimerizado. . . . . . . . . . . 392 Ferrocemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392 Apéndice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397 Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397 Normas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404 Sinónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440 Factores de Conversión para el Sistema Métrico . . . . . . . . 443 Asociaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444 Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449 ix Contenido, continuación
  • 12. Capítulo 1 Fundamentos del Concreto El concreto (hormigón) es básicamente una mezcla de dos componentes: agregados y pasta. La pasta, compuesta de cemento portland y agua, une los agregados, normalmente arena y grava (piedra triturada piedra machacada, pedrejón), creando una masa similar a una roca. Esto ocurre por el endurecimiento de la pasta en consecuencia de la reacción química del cemento con el agua (Fig. 1-1). Otros materiales cementantes (cementícios, cementosos) y adiciones minerales se pueden incluir en la pasta*. Generalmente los agregados (áridos) se dividen en dos grupos: finos y gruesos. Los agregados finos pueden ser arena natural o artificial (manufacturadas) con partículas de hasta 9.5 mm (3⁄8 pulg.); agregados gruesos son las partículas retenidas en la malla 1.18 mm (tamiz no.16) y pueden llegar hasta 150 mm (6 pulg.). El tamaño máximo del agregado grueso comúnmente empleado es 19 mm o 25 mm (3⁄4 pulg. o 1 pulg.). Un agregado de tamaño interme- dio, cerca de 9.5 mm (3⁄8 pulg.) es, algunas veces, adicionado para mejorar la granulometría general del agre-gado. La pasta se compone de materiales cementantes, agua y aire atrapado o aire incluido (intencionalmente incorpo-rado). La pasta constituye aproximadamente del 25% hasta 40% del volumen total del concreto. La Figura 1-2 muestra que el volumen absoluto del cemento está normalmente entre 7% y 15% y el volumen del agua está entre 14% y 21%. El contenido de aire atrapado varía del 4% hasta 8% del volumen. Como los agregados constituyen aproximadamente del 60% al 75% del volumen total del concreto, su selección es muy importante. Los agregados deben componerse de partículas con resistencia mecánica adecuada y con resistencia a las condiciones de exposición y no deben contener materiales que puedan causar deterioro del concreto. La granulometría continua de tamaños de partículas es deseable para el uso eficiente de la pasta. Alo largo de este texto, se asumirá que se usan agregados apropiados, a menos que se señale de otra manera. Fig. 1-1. Componentes del concreto: cemento, agua, agre-gado fino, agregado grueso, son combinados para formar el concreto. (IMG12501) * El texto está dirigido para la utilización del cemento portland en la producción del concreto. El término “cemento portland” se refiere al cemento hidráulico de silicato de calcio, producido por el calen-tamiento de los materiales que contienen calcio, silicio, aluminio y hierro. El término “cemento” usado a lo largo del texto se refiere al cemento portland o al cemento adicionado (mezclado o compuesto), a menos que se señale de otra manera. El término materiales cemen-tantes significa cemento portland o cemento adicionado, usados con o sin materiales cementantes suplementarios. Fig. 1-2. Variación de las proporciones usadas en concreto, en volumen absoluto. Las barras 1 y 3 representan mezclas ricas con agregados de pequeño tamaño. Las barras 2 y 4 representan mezclas pobres con agregados gruesos grandes. 1 Concreto con aire incluido Concreto sin aire incluido Cemento 15% Agua 18% Agreg. Fino 28% Agreg. Grueso 31% Aire 8% 7% 14% 4% 24% 51% 15% 21% 3% 30% 31% 7% 16% 1% 25% 51% Mezcla 1 Mezcla 2 Mezcla 3 Mezcla 4
  • 13. • Aumento de la resistencia a la intemperie • Mejor unión entre concreto y armadura • Reducción de la contracción (retracción, encogimiento) y de la fisuración (agrietamiento, fisuramiento) • Menores cambios de volumen causado por el humedecimiento y el secado Cuanto menos agua se usa, mejor es la calidad del concreto, si es que la mezcla se puede consolidar adecuada-mente. Menores cantidades de agua de mezcla (mezclado) resultan en mezclas más rígidas (secas); pero, con vibración, aún las mezclas más rígidas pueden ser fácil-mente colocadas. Por lo tanto, la consolidación por vibración permite una mejoría de la calidad del concreto. Tanto las propiedades del concreto fresco (plástico) como del concreto endurecido se pueden cambiar con la adición al concreto de aditivos químicos, normalmente en la forma líquida, durante la dosificación. Los aditivos químicos comúnmente se emplean para (1) el ajuste del tiempo de fraguado o de endurecimiento, (2) la reducción de la demanda de agua, (3) el aumento de la trabajabilidad (manejabilidad, docilidad), (4) la inclusión intencional de aire y (5) el ajuste de otras propiedades del concreto fresco o endurecido. Después de terminar el proporcionamiento, dosifi-cación, colocación (hormigonado, puesta, colado), consoli-dación, acabamiento (terminación, acabado) y curado adecuados, el concreto se endurece, se transforma en un material no-combustible, durable, resistente a la abrasión e impermeable lo cual requiere poca o ninguna conservación (mantenimiento). Además, el concreto es un excelente material de construcción porque se lo puede moldear en una gran variedad de formas, colores y texturas para ser utilizado en un número ilimitado de aplicaciones. CONCRETO RECIÉN MEZCLADO El concreto recién mezclado (amasado) debe ser plástico o semifluido y generalmente capaz de ser moldeado a mano. Una mezcla de concreto muy húmeda se puede moldear en La calidad del concreto depende de la calidad de la pasta y del agregado y de la unión entre los dos. En un concreto adecuadamente confeccionado, cada y toda partícula de agregado es completamente cubierta por la pasta y todos los espacios entre las partículas de agregados se llenan totalmente con pasta, como se enseña en la Figura 1-3. Para cualquier grupo de materiales y condiciones de curado, la calidad del concreto endurecido es fuertemente influenciada por la cantidad de agua usada con relación a la cantidad de cemento (Fig. 1-4). Cuando grandes canti-dades de agua son innecesariamente empleadas, ellas diluyen la pasta de cemento (la cola o pegamento del concreto). Las ventajas de la disminución de la cantidad de agua son: • Aumento de la resistencia a la compresión (resistencia en compresión) y de la resistencia a flexión • Disminución de la permeabilidad, entonces disminu-ción de la absorción y aumento de la estanquidad (hermeticidad) 2 Diseño y Control de Mezclas de Concreto ◆ EB201 Fig. 1-3. Sección transversal del concreto endurecido, confeccionado con grava redondeada de silicio (izquierda) y calcáreo triturado (derecha). La pasta de cemento y agua cubre completamente cada partícula de agregado y llena todos los espacios entre las partículas. (IMG12297, IMG12298) Fig. 1-4. Diez cilindros de pasta de cemento con relaciones agua-cemento de 0.25 a 0.70. La faja indica que cada cilindro contiene la misma cantidad de cemento. El aumento del agua, diluye el efecto de la pasta de cemento, aumentando el volumen, reduciendo la masa volumétrica y disminuyendo la resistencia.
  • 14. el sentido de que puede colarse (colocarse) en el molde o cimbras (encofrado), pero no está dentro de la definición de “plástico” – aquél que es flexible y capaz de ser moldeado de la misma manera que un terrón de arcilla para moldear. En una mezcla plástica de concreto todos los granos de arena y las partículas de grava o piedra son envueltos y sostenidos en suspensión. Los ingredientes no son propen-sos a la segregación durante el transporte; y cuando el concreto se endurece, se transforma en una mezcla homogénea de todos los componentes. Durante la colo-cación, el concreto de consistencia plástica no se desmorona, mas fluye lentamente sin segregarse. En la práctica de la construcción, las piezas o elementos muy delgados de concreto y fuertemente armados (reforza-dos) requieren mezclas trabajables para facilitar su colo-cación, pero no con consistencia muy fluida. Es necesaria una mezcla plástica para la resistencia y el mantenimiento de la homogeneidad durante el manejo y la colocación. Como una mezcla plástica es apropiada para la mayoría de las obras en concreto, se pueden usar los aditivos plastifi-cantes (fluidificantes) para que el concreto fluya más fácil-mente en elementos delgados y fuertemente reforzados. Mezclado La Figura 1-1 muestra separadamente los componentes básicos del concreto. Son necesarios esfuerzo y cuidado para que se asegure que la combinación de estos elementos sea homogénea. La secuencia de carga de los ingredientes en la mezcladora (hormigonera) puede desempeñar un papel importante en la uniformidad del producto acabado. La secuencia, sin embargo, puede variar y aún producir un concreto de buena calidad. Las diferentes secuencias requieren ajustes en el momento de la adición del agua, el número total de revoluciones del tambor de la mezcladora y la velocidad de la revolución (rotación). El volumen del concreto mezclado en relación con el tamaño del tambor de la mezcladora, el tiempo transcurrido entre el propor-cionamiento y el mezclado, y el diseño, configuración y condiciones del tambor y de las paletas de la mezcladora son otros factores importantes en el mezclado. Las mezcladoras aprobadas, correctamente operadas y conser-vadas garantizan un intercambio de materiales de extremo a extremo a través de la acción del rolado, plegado y mezclado (amasado) del volumen del concreto sobre si mismo mientras que el concreto se mezcla. Trabajabilidad La facilidad de colocación, consolidación y acabado del concreto fresco y el grado que resiste a la segregación se llama trabajabilidad. El concreto debe ser trabajable pero los ingredientes no deben separarse durante el transporte y el manejo (Fig. 1-5). El grado de la trabajabilidad que se requiere para una buena colocación del concreto se controla por los métodos de colocación, tipo de consolidación y tipo de concreto. Los diferentes tipos de coloca-ción requieren diferentes niveles de trabajabilidad. Los factores que influyen en la trabajabili-dad del concreto son: (1) el método y la duración del transporte; (2) cantidad y características de los mate-riales cementantes; (3) consistencia del concreto (asentamiento en cono de Abrams o revenimiento); (4) tamaño, forma y tex-tura superficial de los agregados finos y gruesos; Fig. 1-5. El concreto de buena (5) aire incluido (aire trabajabilidad debería fluir incorporado); (6) cantidad lentamente hacia el lugar, sin de agua; (7) temperatura segregación. (IMG12299) del concreto y del aire y (8) aditivos. La distribución uniforme de las partículas de agregado y la presencia de aire incorporado ayudan considerablemente en el control de la segregación y en la mejoría de la trabajabilidad. La Figura 1-6 enseña el efecto de la temperatura de colocación sobre la consistencia o revenimiento (asentamiento en cono de abrams) y sobre la trabajabilidad potencial de las mezclas. Las propiedades relacionadas con la trabajabilidad incluyen consistencia, segregación, movilidad, bombeabili-dad, sangrado (exudación) y facilidad de acabado. La consistencia es considerada una buena indicación de traba-jabilidad. El revenimiento (asentamiento en cono de abrams) se usa como medida de la consistencia y de la humedad del concreto. Un concreto de bajo revenimiento Temperatura de colocación, OF 32 52 72 92 Temperatura de colocación, OC 200 150 100 50 0 0 Revenimiento, mm Revenimiento, pulg. 8 6 4 2 Cemento A Cemento B 0 10 20 30 40 Fig. 1-6. Efecto de la temperatura de colocación (hormigonado o puesta en obra) en el revenimiento (asentamiento en cono de abrams) (y la trabajabilidad relativa) de dos concretos con-feccionados con diferentes cementos. (Burg 1996) 3 Capítulo 1 ◆ Fundamentos del concreto
  • 15. concreto usado para rellenar vacíos, proporcionar soporte o proporcionar impermeabilidad con una buena adhesión debe presentar bajo sangrado para evitar formación de bolsas de agua. Consulte Powers (1939), Steinour (1945) y Kosmatka (1994). Consolidación La vibración mueve las partículas del concreto recién mezclado, reduce el rozamiento (fricción) entre ellas y les da la movilidad de un fluido denso. La acción vibratoria permite el uso de mezclas más rígidas con mayores propor-ciones de agregado grueso y menores proporciones de agregados finos. Si el agregado es bien graduado, cuanto mayor es su tamaño máximo, menor es el volumen para llenarse por la pasta y menor es el área superficial para ser cubierta por la pasta, así menos agua y cemento son nece-sarios. El concreto con la granulometría óptima del agre-gado es más fácil de consolidarse y colocarse (Fig. 1-8, izquierda). La consolidación del agregado grueso, bien como de mezclas más rígidas mejoran la calidad y la economía. Por otro lado, la mala consolidación puede resultar en un concreto poroso y débil (Fig. 1-9) con poca durabilidad (Fig. 1-8, derecha). tiene una consistencia rígida o seca. Si la consistencia es muy seca y rígida, la colocación y compactación del concreto serán difíciles y las partículas más grandes de agregados pueden separarse de la mezcla. Sin embargo, no debe suponerse que una mezcla más húmeda y fluida es más trabajable. Si la mezcla es muy húmeda, pueden ocu-rrir segregación y formación de huecos. La consistencia debe ser lo más seca posible para que aún se permita la colocación empleándose los equipos de consolidación disponibles. Véase Powers (1932) y Scanlon (1994). Sangrado y Asentamiento Sangrado (exudación) es el desarrollo de una lámina de agua en el tope o en la superficie del concreto recién colo-cado. Es causada por la sedimentación (asentamiento) de las partículas sólidas (cemento y agregados) y simultánea-mente la subida del agua hacia la superficie (Fig. 1-7). El sangrado es normal y no debería disminuir la calidad del concreto adecuadamente colocado, acabado y curado. Un poco de sangrado es útil en el control de la fisuración por contracción (retracción) plástica. Por otro lado, si es excesiva aumenta la relación agua-cemento cerca de la superficie; puede ocurrir una capa superficial débil y con poca durabilidad, particularmente si se hace el acabado cuando el agua de sangrado aún está presente. Los vacíos y bolsas de agua pueden ocurrir, resultantes del acabado prematuro de la superficie. Después que toda el agua de sangrado (exudación) se evapore, la superficie endurecida va a quedar un poco más baja que la superficie recién colocada. Esta disminución de la altura desde el momento de la colocación (puesta, colado) hasta el inicio del fraguado se llama contracción (retracción) por sedimentación. La tasa de sangrado (exudación) y la capacidad de sangrado (sedimentación total por unidad de peso del concreto original) aumentan con la cantidad inicial de agua, altura del elemento de concreto y presión. El uso de agregados de granulometría adecuada, ciertos aditivos químicos, aire incluido, materiales cementantes suplemen-tarios y cementos más finos reducen el sangrado. El 4 Diseño y Control de Mezclas de Concreto ◆ EB201 Fig. 1-8. Una buena consolidación (superior) es necesaria para lograrse un concreto denso y durable. Una consolidación pobre (inferior) puede resultar en corrosión temprana de la armadura (refuerzo) y baja resistencia a compresión. (IMG12491, IMG12490) Fig. 1-7. Agua de sangrado (exudación) en la superficie del concreto recién colado en la losa. (IMG12300)
  • 16. Resistencia a flexión Módulo de elasticidad La vibración me-cánica tiene muchas ventajas. Los vibradores permiten una colo-cación económicamente viable de mezclas que no se pueden consoli-dar manualmente bajo muchas condiciones. Por ejemplo, la Figura 1-10 presenta un con-creto con consistencia rígida (bajo reveni-miento). Este concreto se vibró mecánica-mente en las cimbras, contiendo armadura (refuerzo) poco espa-ciada. Para una consoli-dación con varilla (vara) manual, sería necesaria una consistencia bas-tante más húmeda. 0 20 40 60 80 Resistencia a compresión Hidratación, Tiempo de Fraguado y Endurecimiento La calidad de unión (adhesión, adherencia) de la pasta de cemento portland se debe a las reacciones químicas entre el cemento y el agua, conocidas como hidratación. El cemento portland no es un compuesto químico sencillo, es una mezcla de muchos compuestos. Cuatro de ellos totalizan 90% o más del peso del cemento portland: silicato tricálcico, silicato dicálcico, aluminato tricálcico y ferroaluminato tetracálcico (alumino ferrito tetracálcico). Además de estos compuestos principales, muchos otros desempeñan un papel importante en el proceso de hidra-tación. Cada tipo de cemento portland contiene los mismos cuatro compuestos principales, pero en proporciones dife-rentes. Cuando se examina el clínker (clinquer) (el producto del horno que se muele para fabricar el cemento portland) al microscopio, la mayoría de sus compuestos individuales se puede identificar y sus cantidades se pueden determi-nar. Sin embargo, los granos más pequeños no se pueden detectar visualmente. El promedio del diámetro de las partículas de un cemento típico es aproximadamente 15 micrómetros. Si todas las partículas tuviesen este diámetro promedio, el cemento portland contendría aproximada-mente 300 billones de partículas por kilogramo, pero en realidad, existen unos 16,000 billones de partículas por kilogramo, debido a la amplia variación del tamaño de las partículas. Las partículas en un kilogramo de cemento portland tienen un área superficial de aproximadamente 400 metros cuadrados. Los dos silicatos de calcio, los cuales constituyen 75% del peso del cemento portland, reaccionan con el agua para formar dos compuestos: hidróxido de calcio y silicato de calcio hidrato (hidrato de silicato de calcio). Este último es, sin duda, el más importante compuesto del concreto. Las propiedades de ingeniería del concreto – fraguado y endurecimiento, resistencia y estabilidad dimensional – dependen principalmente del silicato de calcio hidratado. Éste es el corazón del concreto. La composición química del silicato de calcio hidratado es un tanto variable, pero contiene cal (CaO) y dióxido de silicio (SiO2) en una proporción de 3 a 2. El área superficial del silicato de calcio hidratado es unos 300 metros cuadrados por gramo. En pastas endurecidas de cemento, el silicato de calcio hidratado forma un vínculo denso entre las otras fases cristalinas y los granos de cemento aún no hidratados; también se adhiere a los granos de arena y a los agregados gruesos, cementándolo todo junto (Copeland y Schulz, 1962). Mientras el concreto se endurece, su volumen bruto permanece casi inalterado, pero el concreto endurecido contiene poros llenos de agua y aire, los cuales no tienen resistencia. La resistencia está en las partes sólidas de la pasta, sobre todo en el silicato de calcio hidratado y en los compuestos cristalinos. Cuanto menos porosa es la pasta de cemento, más resistente es el concreto. Por lo tanto, al mezclarse el concreto, no se debe usar más agua que aquélla estricta-mente necesaria para obtenerse un concreto plástico y trabajable. Incluso, la cantidad de agua usada es normal-mente mayor que la necesaria para la hidratación completa del cemento. Aproximadamente se necesitan 0.4 gramos de agua por gramo de cemento para la hidratación completa del cemento (Powers 1948 y 1949). Sin embargo, la hidra-tación completa es rara en los concretos de las obras, debido a una falta de humedad y al largo periodo de tiempo (décadas) que se requiere para obtener la hidra-tación total. 5 Capítulo 1 ◆ Fundamentos del concreto 100 0 5 10 15 20 25 30 Vacios, % Reducción en las propiedades del concreto, % Fig. 1-9. Efecto de los vacíos, resultantes de la carencia de consolidación, sobre el módulo de elasticidad, resistencia a compresión y resistencia a flexión del concreto. Fig. 1-10. Concreto con con-sistencia rígida (bajo asenta-miento o bajo revenimiento) en cono de Abrams o cono de revenimiento). (IMG12291)
  • 17. 8 6 4 2 Curado húmedo todo el tiempo Al aire después de 28 días de curado húmedo Al aire después de 7 días de curado húmedo En ambiente de laboratorio todo el tiempo de hidratación. Cuando la humedad relativa dentro del concreto baja hasta cerca de 80% o la temperatura del concreto baja para menos del cero, la hidratación y la ganancia de resistencia se interrumpen. La Figura 1-12 enseña la relación entre incremento de resistencia y curado húmedo, mientras que la Figura 1-13 muestra la relación entre el aumento de resistencia y la temperatura del curado. Si se vuelve a saturar el concreto después del periodo de secado (desecación), la hidratación empieza nueva- El conocimiento de la cantidad de calor liberado por la hidratación del cemento puede ser útil para el planeamiento de la construcción. En invierno, el calor de hidratación va a ayudar a proteger el concreto contra los daños causados por las temperaturas muy bajas. Sin embargo, el calor puede ser perjudicial, como por ejemplo en estructuras masivas, tales como las presas, pues puede producir temperaturas diferenciales indeseables. El conocimiento de la velocidad de reacción entre el cemento y el agua es importante porque determina el tiempo de fraguado y endurecimiento. La reacción inicial debe ser suficientemente lenta para que haya tiempo para transportar y colocar el concreto. Una vez que el concreto ha sido colocado y acabado, es deseable un endurecimiento rápido. El yeso, que se añade en el molino de cemento cuando al molerse el clínker, actúa como un regulador del fraguado inicial del cemento portland. La finura del cemento, aditivos, cantidad de agua adicionada y tempe-ratura de los materiales en el momento de la mezcla son otros factores que influyen la tasa (velocidad) de hidra-tación. La Figura 1-11 muestra las propiedades de fraguado de mezclas de concreto en diferentes temperaturas. 6 Diseño y Control de Mezclas de Concreto ◆ EB201 600 500 400 300 200 100 0 0 7 28 91 365 0 Edad del ensayo, días Resistencia a compresión, kg/cm2 Resistencia a compresión, 1000 lb/pulg2 MPa = 10.2 kg/cm2 Fig. 1-12. La resistencia del concreto aumenta con la edad, desde que haya adecuada humedad y temperatura favorable para la hidratación del cemento (Gonnerman y Shuman 1928). 500 400 300 200 100 0 Temperatura de colocación/curado, °C (°F) 0 10 20 30 Resistencia a compresión, kg/cm2 Edad, días 10/10 (50/50) 23/10 (73/50) 23/23 (73/73) 32/32 (90/90) 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 Resistencia a compresión, lb/pulg2 MPa = 10.2 kg/cm2 Fig. 1-13. Efecto de la temperatura de colocación y de curado sobre el desarrollo de la resistencia. Observe que las temperaturas más frías resultan en resistencias tempranas menores y resistencias mayores a altas edades. 7 6 5 4 3 2 1 0 400 300 200 100 0 Curado a 32OC (90OF) 23OC (73OF) ASTM C 403 (AASHTO T 22) MPa = 10.2 kg/cm2 Fraguado final 10OC (50OF) 0 2 4 6 8 10 12 14 Resistencia a penetración, kg/cm2 Tiempo, hr Fraguado Inicial Resistencia a penetración, 1000 lb/pulg2 Fig. 1-11. Tiempo de inicio y fin de fraguado para una mezcla de concreto en diferentes temperaturas (Burg 1996). CONCRETO ENDURECIDO Curado El aumento de la resistencia con la edad continúa desde que (1) el cemento no hidratado aún esté presente, (2) el concreto permanezca húmedo o la humedad relativa del aire esté arriba de aproximadamente 80% (Powers 1948), (3) la temperatura del concreto permanezca favorable y (4) haya suficiente espacio para la formación de los productos
  • 18. 1000 800 600 400 200 mente y la resistencia vuelve a aumentar. Sin embargo, es mucho mejor que el curado húmedo sea aplicado continu-amente desde el momento de la colocación hasta que el concreto haya alcanzado la calidad deseada; una vez que el concreto se haya secado completamente, es muy difícil volver a saturarlo. La Figura 1-14 ilustra el aumento de resistencia de un concreto expuesto al aire libre por un pe-riodo largo de tiempo. La exposición al aire libre normal-mente proporciona humedad a través del contacto con el suelo y la lluvia. Los concretos en ambientes internos normalmente secan completamente después del curado y no continúan desarrollando resistencia (Fig. 1-12). Velocidad de Secado del Concreto El concreto no se endurece o se cura con el secado. El concreto (o más precisamente el cemento en él) necesita de humedad para hidratarse y endurecerse. Cuando el concreto se seca, la resistencia para de crecer; el hecho es que el secado no indica que haya ocurrido suficiente hidratación para que se obtengan las propiedades físicas deseables. El conocimiento de la velocidad de desecación (tasa de secado) es útil para el entendimiento de las propiedades o condiciones físicas del concreto. Por ejemplo, como se mencionó, el concreto necesita tener suficiente humedad durante el periodo de curado para que el concreto se hidrate hasta que se puedan lograr las propiedades deseables. Los concretos recién colocados normalmente tienen abundancia de agua, pero a medida que el secado progresa de la superficie hacia el interior del concreto, el aumento de resistencia continúa solo hasta cada profundi-dad, desde que la humedad relativa en aquella profundi-dad permanezca arriba de los 80%. Un buen ejemplo de esto es la superficie de los pisos en concreto que no tuvo suficiente curado húmedo. Como se ha secado rápidamente, el concreto en la superficie es débil y el tráfico sobre él crea polvo. Así también, al secarse, el concreto se retrae por la pérdida de agua (Fig. 1-15), de la misma manera que ocurre con la madera y la arcilla (pero no tanto). La contracción (retracción) por secado es la prin-cipal causa de fisuración y el ancho de las fisuras (grietas, rajaduras) es función del grado de desecación, espaci-amiento y frecuencia de las fisuras y edad de la aparición de las fisuras. 7 Capítulo 1 ◆ Fundamentos del concreto 100 90 80 70 60 50 Humedad relativa, porcentaje 800 600 400 200 0 Contracción, millonésimos 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 Contenido de cemento: 270 kg/m3 (454 lb/yd3) Concreto de densidad normal Relación a/c: 0.66 profundidad 75 mm (3 pulg.) 45 (13/4) Concreto de densidad normal 0 75 150 225 300 375 Pérdida de masa, kg Tiempo de secado, días 6 (1/4) 20 (3/4) Concreto de densidad normal Fig. 1-15. Distribución de la humedad relativa, retracción (contracción, encogimiento) por secado (desecación) y pérdida de masa de cilindros de 150 x 300-mm (6 x 12-pulg.) sometidos a curado húmedo por 7 días y posteriormente al secado al aire del laboratorio a 23°C (73°F) (Hanson 1968). Exposición externa - Skokie, Illinois Cubos modificados de 150-mm (6 pulg) Cemento tipo I ASTM 0 Resistencia a compresión, kg/cm2 a/c = 0.40 a/c = 0.53 a/c = 0.71 3d 7d 28d 3m 1 y 3y 5y 10y 20y Edad del ensayo 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 Resistencia a compresión, lb/pulg2 MPa = 10.2 kg/cm2 Fig. 1-14. Desarrollo de la resistencia del concreto a lo largo del tiempo de exposición al aire libre. El concreto continúa a desarrollar resistencia por muchos años siempre que la humedad sea aportada por la lluvia u otras fuentes medioambientales (Wood 1992).
  • 19. 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 28 días Cilindros de concreto 1 10 100 1000 10000 Porcentaje de la resistencia a los 28 días Edad, días Fig. 1-16. Desarrollo de la resistencia a compresión de varios concretos, expresado como porcentaje de la resistencia a los 28 días (Lange 1994). edad del concreto. La correspondencia entre resistencia y la relación agua-cemento ha sido estudiada desde el final del siglo XIX y principio del siglo XX (Feret 1897 y Abrams 1918). La Figura 1-17 presenta las resistencias a compresión para una gran variedad de mezclas de concreto y relaciones agua-cemento a los 28 días de edad. Observe que las resistencias aumentan con la disminución de la relación agua-cemento. Estos factores también afectan la resistencia a flexión y la tracción y la adherencia entre concreto y acero. La correspondencia entre relación agua-cemento y resistencia a compresión en la Figura 1-17 son valores típi-cos para concretos sin aire incluido. Cuando valores más precisos son necesarios, se deben desarrollar gráficos para Mientras que la superficie del elemento de concreto se seca rápidamente, mucho más tiempo es necesario para el secado de su interior. La Figura 1-15 (superior) muestra la tasa de secado en varias profundidades en cilindros de concreto expuestos al ambiente de laboratorio. Los miem-bros de concreto en el campo tendrían perfiles de secado distintos debido a las condiciones ambientales, los efectos del tamaño y las propiedades del concreto. La cantidad de humedad en el concreto depende de sus componentes, cantidad original de agua, condiciones de secado y el tamaño del miembro de concreto (Hedenblad 1997 y 1998). Después de varios meses de secado al aire con humedad relativa del 50% al 90%, la cantidad de humedad es cerca del 1% al 2% del peso del concreto. La Figura 1-15 enseña la pérdida de humedad y la contracción resultante. El tamaño y la forma de los miembros de concreto desempeñan un papel importante en la velocidad de secado. Los elementos con área superficial grande con relación a su volumen (como en los pisos) se secan mucho más rápidamente que los miembros con gran volumen de concreto y relativamente pequeñas áreas superficiales (como en los estribos de los puentes). Muchas otras propiedades del concreto endurecido también son afectadas por la cantidad de humedad, tales como elasticidad, fluencia (flujo plástico, deformación deferida), valor de aislamiento, resistencia al fuego, resistencia a abrasión, conductividad eléctrica, resistencia al congelamiento (congelación), resistencia al descas-caramiento (descascarillado, astilladura, desonchadura, despostilladura, engalletamiento y desmoronamiento) y resistencia a reactividad álcali-agregado. Resistencia La resistencia a compresión se puede definir como la medida máxima de la resistencia a carga axial de espe-cimenes de concreto. Normalmente, se expresa en kilo-gramos por centímetros cuadrados (kg/cm2), mega-pascales (MPa) o en libras por pulgadas cuadradas (lb/pulg2 o psi) a una edad de 28 días. Un megapascal equivale a la fuerza de un newton por milímetro cuadrado (N/mm2) o 10.2 kilogramos-fuerza por centímetro cuadrado. Se pueden usar otras edades para las pruebas, pero es importante saber la relación entre la resistencia a los 28 días y la resistencia en otras edades. La resistencia a los 7 días normalmente se estima como 75% de la resistencia a los 28 días y las resistencias a los 56 y 90 días son aproxi-madamente 10% y 15% mayores que la resistencia a los 28 días, como se puede observar en la Figura 1-16. La resisten-cia a compresión especificada se designa con el símbolo ˘ y la resistencia a compresión real del concreto ¯ debe excederla. La resistencia a compresión que el concreto logra, ¯, es función de la relación agua-cemento (o relación agua-mate-riales cementantes), de cuanto la hidratación ha progre-sado, del curado, de las condiciones ambientales y de la 8 Diseño y Control de Mezclas de Concreto ◆ EB201 Resistencia a los 28 días Cilindros curados húmedos 800 700 600 500 400 300 200 100 0 0.25 0.35 0.45 0.55 0.65 0.75 0.85 Resistencia a compresión, kg/cm2 Resistencia a compresión, lb/pulg2 Relación agua-cemento 10000 8000 6000 4000 2000 0 MPa = 10.2 kg/cm2 Fig. 1-17. Variación de resistencias típicas para relaciones agua-cemento de concreto de cemento portland basadas en más de 100 diferentes mezclas de concreto moldeadas entre 1985 y 1999.