SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Lorenzo Latorre


En 1875 una personalidad del
Uruguay, un verdadero prócer
desde ese año hasta nuestros
días para el país, José Pedro
Varela, declaraba: “Bien
puede decirse que la guerra es
el estado normal de la
República”. Computaba 19
revoluciones en 45 años,
inestabilidad permanente que le hizo dudar sobre la viabilidad de la nación a la que perteneció
como entidad soberana. En verdad las elecciones locales y nacionales circunscriptas a círculos
menores del 1% de la población, se llevaban a cabo en medio de escándalos fraudulentos y
refriegas sangrientas.

Cuando nace en 1844 el futuro Gobernador Provisorio y Presidente Constitucional Lorenzo
Latorre, la República Oriental del Uruguay se hallaba dividida en dos gobiernos, uno que
controlaba Montevideo, con ayuda de las flotas de Francia e Inglaterra, y el otro que ejercía
supremacía en el interior, con ayuda argentina. Latorre, montevideano, creció en medio de
este caos que no terminó con la paz de 1851, sino que en ocasiones se profundizó, al punto -
por ejemplo- que en 1868 hubo un doble magnicidio en un mismo día: el del General Flores
que iba a asumir la Presidencia Constitucional y el de Berro que había sido el Primer
Mandatario, depuesto por aquél.

Antes, en 1858, se trenzaron en luchas desgarradoras los partidarios de los dos partidos
tradicionales, el Colorado y el Blanco, con episodios de crueles e inútiles fusilamientos. En
1863 el citado Flores encabezó la llamada “Cruzada Libertadora” desde las costas argentinas,
con incursiones devastadoras de muchos meses en un territorio de 177.500 kilómetros
cuadrados. Claro que eso no fue todo en 1870, desde el Brasil y la Argentina se lanzó la
llamada “Revolución de las Lanzas” prolongada hasta abril de 1872. En 1875, grupos de ambos
partidos y de sectores denominados “principistas” se largaron en una aventura que terminó
cuando el ya entonces Coronel Latorre, Ministro de Guerra, mediante maniobras que le
valieron elogios desde el extranjero, sin derramar sangre cuando él mismo se puso al frente de
las operaciones, consiguió expulsar a los sublevados al Brasil.

Lorenzo Antonio Inocencio de la Torre y Jampen, tal su nombre completo, hijo de un
inmigrante de tierras gallegas y de una joven criolla, luego de cursar sus estudios primarios y
trabajar en diversas actividades, se alistó a los 19 años en las filas de aquella denominada
“Cruzada Libertadora”, comenzando una carrera militar. Durante la guerra contra el Paraguay,
en la cual el jefe de mayor prestigio, el español León de Palleja, le reconoció dotes castrenses
superiores, Latorre fue herido gravemente al frente de la vanguardia en la batalla de Estero
Bellaco, quedando toda su vida con un malestar a veces intenso en una pierna. Por su acción
fue considerado un héroe.
Alto y espigado, ancho de frente, de ojos negros y mirar profundo, llegó a ser Ministro de la
Guerra con el Presidente Pedro Varela en 1875. En medio de un desorden generalizado, en
marzo de 1876, luego de unas elecciones bochornosas con costos de vidas, una cantidad nada
despreciable para la época de gente -no menos de 1500 personas- lo proclamó frente a su
vivienda Jefe de Estado.

Se rodeó de inmediato de ilustres personalidades civiles de todos los sectores para que
ocuparan los ministerios y funciones principales. El Uruguay había entrado en colapso
productivo, sin caminos, sin telégrafos, con correo ocasional, inclinándose al bilingüismo por la
incidencia brasileña al norte, prácticamente sin escuelas, y con la inseguridad personal rayana
en la diaria criminalidad. La propiedad rural, carentes de cercos, estaba amenazada a diario
por las incursiones de partidas de valientes y recios gauchos cuya vida se desenvolvía entre el
atraco a las llamadas “estancias”, extensiones de terrenos en los que se intentaba sin mucha
suerte apacentar ganado y sembrar. El contrabando era la forma más habitual de comerciar,
incluyendo la introducción de esclavos desde el Imperio Brasileño. El Estado era una expresión,
no una realidad vigente. El 50% del Presupuesto se lo llevaban los gastos militares.

¿Qué hizo, sintéticamente, el nuevo gobierno? Hay que aclarar: no es meramente orden el que
Latorre implantó, sino organización; el orden se esfuma con la fuerza del momento; él dejó un
Estado, hasta allí nonato, y una unidad nacional precaria o inexistente hasta ese momento.

1. Rompió con el statu quo al lanzar el país por la senda de la producción agraria en cantidad y
calidad, mediante la paz impuesta, el cercado de las suertes de campo y las líneas férreas y
puentes que hizo extender. Desde ese momento el Uruguay se constituyó en uno de los
grandes productores de ganado refinado en el mundo. La habitabilidad de la campaña
permitió unificar el país y dar fundamentos materiales a las creaciones institucionales y
jurídicas implantadas durante su gobierno y en otros.

2. Estableció la justicia de paz letrada que suplantó a los alcaldes judicializando las
controversias en la campaña, dando bases reales a la defensa de los derechos humanos en el
territorio. Dictó el Código de Procedimientos criminal, para la estabilidad y transparencia de las
garantías individuales, y actualizó los demás.

3. Creó el Registro de Marcas y Señales y el Registro General de Embargos e Interdicciones, sin
los cuales no habría seguridad jurídica en las propiedades y transacciones.

4. Contrariamente a lo que se supone, tuvo que luchar para que se aceptase la reforma
vareliana, en rigor vareliana-latorrista, ya que sin el Dictador no hubiera sido posible
alcanzarse la revolución educativa, quizá la mayor del orbe, que en pocos años permitió
eliminar el analfabetismo de raíz. No sólo la educación fue pública, laica y obligatoria sino de
características científicas, cosa hasta ese momento desconocida.

5. Impulsó una insólita reforma universitaria (¿la primera en América?) con incorporación
democratizadora de profesionales y estudiantes en los claustros de altos estudios. Creó,
además, la Facultad de Medicina y cimentó las bases de las facultades de Agronomía,
Agrimensura e Ingeniería, con organización de cursos y validez de títulos.
6. Mandó erigir la Escuela-Taller de Artes y Oficios en Montevideo e hizo dictar una ley para la
extensión de esos institutos en el interior del país.

7. Ordenó el régimen penitenciario que constituía un galimatías atroz -no existía en verdad-
con delincuentes enrolados en el ejército, con detenidos en la colina denominada Cerrito (de
donde solían escapar) y en pontones. Hoy día los historiadores -Gonzalo Abella entre otros-
consideran al mal llamado Taller de los Adoquines una avanzada pionera en la materia. Era la
época de la Siberia rusa, del gélido sur argentino carcelario, de los cuatro millones de esclavos
brasileños, de la “ley de Lynch” norteamericana, de la Isla del Diablo en la Guayana francesa
que dio lugar al memorable “J’accuse” de Emile Zola. Un régimen notablemente más humano y
orgánico se implanto en la República Oriental.

8. Instituyó el Registro Nacional de las Personas, obra de decisiva influencia en la sociedad,
independizando el proceso de la vida civil de la vinculación con la Iglesia.

9. Creó el Correo Nacional levantando estafetas en todo el territorio donde antes existían
almacenes -“pulperías”- como lugares de referencias epistolares y se tejió una red de
comunicaciones telegráficas, fundamentando así, con la reforma escolar, la integración
territorial y cultural. Realizó obras públicas en Montevideo, abriendo calles, empedrando
otras, trazando plazas e implantando un sistema de urgencias médicas y asilos maternales
diurnos.

10. Respetó escrupulosamente la libertad de prensa (se crearon órganos opositores durante su
gobierno), no exilió a nadie pero fue él quien recibió un ostracismo inconstitucional por vida, a
pesar de ponerse a disposición de la justicia uruguaya para efectuar su defensa: no se lo
permitieron. No designó jueces sino que dejó la instancia a la Corte Superior, a la que respetó
en su formación integrada antes de su asunción. Jamás hubo un preso político en su gobierno,
cancelándose el cargo de censor teatral.

11. Eliminó las habituales levas de negros en el ejército, respetó la agremiación obrera y las
huelgas que se efectuaron en ese período de nacimiento sindical. Disminuyó drásticamente el
presupuesto estrictamente militar, casi en un 50%, y el número de sus efectivos. No se
ascendió a General, ni autorizó ascenso alguno en los escalones de mayor jerarquía durante su
gobierno. No fue, por lo visto, un gobierno militarista, ni siquiera un gobierno militar: fue
durante tres años un gobierno de facto y durante otro un ejecutivo constitucional.

12. Mantuvo estrechas relaciones con la Argentina, eliminó la enseñanza del portugués en el
norte y supo mantener una buena relación con el vecino Brasil. Abrió relaciones con el
Vaticano y la Gran Bretaña.

Este pequeño, un tanto desordenado y harto sucinto dodecálogo, creo que dará una idea
claramente demostrativa de que Latorre ha sido el estadista por antonomasia, autor de la
primera, y tal vez única, revolución estructural del Uruguay, verdadero fundador de su Estado.
Una la aclaración final: todo esta impresionante masa de hechos, fueron logros; quiero decir
que no quedaron en proyectos, sino que se efectivizaron en la realidad inmediata. Y un político
sabe mejor que nadie la diferencia de lo que va del dicho al hecho. Por eso fue Estadista.
Sin apoyo militar, con una Cámara de representantes que él no conformó a dedo, dispuesta a
la morosidad y no a la concreción de sus vastos programas de desarrollo, renunció en marzo
de 1880. Pero no le permitieron continuar en el territorio porque las fuerzas vivas y el pueblo
humilde lo recordaban con nostalgia. No había exiliado a nadie, pero a Latorre se le impuso esa
medida inconstitucional; cuando intentó regresar, le dieron plazos perentorios, de horas, para
alejarse, a pesar de que exigió ser investigado por el Poder Judicial. Falleció en la Argentina,
pensando en su Patria, en 1916. Sus restos ahora descansan en su Uruguay.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Algunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. repúblicaAlgunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. repúblicaWanda Calzado
 
Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)
Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)
Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)medinaavb
 
Segunda republica dominicana
Segunda republica dominicanaSegunda republica dominicana
Segunda republica dominicanaNetali
 
La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)Ledy Cabrera
 
Diapositiva de hiistoria 02
Diapositiva de hiistoria 02Diapositiva de hiistoria 02
Diapositiva de hiistoria 02Chizto06
 
Resumen de breve historia de la argentina romero
Resumen de breve historia de la argentina romeroResumen de breve historia de la argentina romero
Resumen de breve historia de la argentina romeroAnaliaGrilli
 
La revolución francesa elaios
La revolución francesa elaiosLa revolución francesa elaios
La revolución francesa elaiosJesusSaz
 
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguayPosturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguayFernando de los Ángeles
 
Restauracion rep.dom
Restauracion rep.domRestauracion rep.dom
Restauracion rep.domNetali
 
PRIMERA REPUBLICA DOMINICANA
PRIMERA REPUBLICA DOMINICANA PRIMERA REPUBLICA DOMINICANA
PRIMERA REPUBLICA DOMINICANA Adi Gn
 
Hechos Importantes de la formacion Ecuatoriana
Hechos Importantes de la formacion EcuatorianaHechos Importantes de la formacion Ecuatoriana
Hechos Importantes de la formacion Ecuatorianaallison V
 
Hsea operé fernando la argentina de rosas
Hsea operé fernando la argentina de rosasHsea operé fernando la argentina de rosas
Hsea operé fernando la argentina de rosasHviano
 

La actualidad más candente (20)

Algunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. repúblicaAlgunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. república
 
Ruta 01julio
Ruta 01julioRuta 01julio
Ruta 01julio
 
Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)
Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)
Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)
 
Segunda republica dominicana
Segunda republica dominicanaSegunda republica dominicana
Segunda republica dominicana
 
La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)
 
Diapositiva de hiistoria 02
Diapositiva de hiistoria 02Diapositiva de hiistoria 02
Diapositiva de hiistoria 02
 
La guerra grande
La guerra grandeLa guerra grande
La guerra grande
 
Resumen de breve historia de la argentina romero
Resumen de breve historia de la argentina romeroResumen de breve historia de la argentina romero
Resumen de breve historia de la argentina romero
 
La guerra restauradora
La guerra restauradoraLa guerra restauradora
La guerra restauradora
 
La revolución francesa elaios
La revolución francesa elaiosLa revolución francesa elaios
La revolución francesa elaios
 
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguayPosturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
 
Restauracion rep.dom
Restauracion rep.domRestauracion rep.dom
Restauracion rep.dom
 
00046135
0004613500046135
00046135
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
 
PRIMERA REPUBLICA DOMINICANA
PRIMERA REPUBLICA DOMINICANA PRIMERA REPUBLICA DOMINICANA
PRIMERA REPUBLICA DOMINICANA
 
Tarea no.4 historia dominicana.
Tarea no.4 historia dominicana.Tarea no.4 historia dominicana.
Tarea no.4 historia dominicana.
 
Historia argentina- wiki libro
Historia argentina- wiki libroHistoria argentina- wiki libro
Historia argentina- wiki libro
 
Histo
HistoHisto
Histo
 
Hechos Importantes de la formacion Ecuatoriana
Hechos Importantes de la formacion EcuatorianaHechos Importantes de la formacion Ecuatoriana
Hechos Importantes de la formacion Ecuatoriana
 
Hsea operé fernando la argentina de rosas
Hsea operé fernando la argentina de rosasHsea operé fernando la argentina de rosas
Hsea operé fernando la argentina de rosas
 

Destacado

Guerra y ganado
Guerra y ganadoGuerra y ganado
Guerra y ganadophill till
 
La cruzada libertadora
La cruzada libertadoraLa cruzada libertadora
La cruzada libertadoraphill till
 
Uruguay del 900
Uruguay del 900 Uruguay del 900
Uruguay del 900 phill till
 
Revolución de Quebracho
Revolución de QuebrachoRevolución de Quebracho
Revolución de Quebrachophill till
 
La 2°y 3° invasión de América
La 2°y 3° invasión de AméricaLa 2°y 3° invasión de América
La 2°y 3° invasión de Américaphill till
 
Fundaciones de ciudades
Fundaciones de ciudadesFundaciones de ciudades
Fundaciones de ciudadesphill till
 
La época batllista
La época batllistaLa época batllista
La época batllistaphill till
 
Las invasiones inglesas
Las invasiones inglesasLas invasiones inglesas
Las invasiones inglesasphill till
 
Los viajes de colon
Los viajes de colonLos viajes de colon
Los viajes de colonjorge vargas
 
Los origenes y los factores del imperialismo europeo
Los origenes y los factores del imperialismo europeo Los origenes y los factores del imperialismo europeo
Los origenes y los factores del imperialismo europeo phill till
 
Laconquista del Perú
Laconquista del Perú Laconquista del Perú
Laconquista del Perú phill till
 
Origen especies
Origen especiesOrigen especies
Origen especiesphill till
 
Política de fusión y pactos 1852
Política de fusión y pactos 1852Política de fusión y pactos 1852
Política de fusión y pactos 1852phill till
 
Revolucion lanar en el uruguay
Revolucion lanar en el uruguayRevolucion lanar en el uruguay
Revolucion lanar en el uruguayphill till
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad ModernaClaudia
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigaciónphill till
 
La mejor gente del mundo.
La mejor gente del mundo. La mejor gente del mundo.
La mejor gente del mundo. phill till
 
Trabajo de evaluación 6° año
Trabajo de evaluación 6° añoTrabajo de evaluación 6° año
Trabajo de evaluación 6° añophill till
 

Destacado (20)

Guerra y ganado
Guerra y ganadoGuerra y ganado
Guerra y ganado
 
La cruzada libertadora
La cruzada libertadoraLa cruzada libertadora
La cruzada libertadora
 
Uruguay del 900
Uruguay del 900 Uruguay del 900
Uruguay del 900
 
Revolución de Quebracho
Revolución de QuebrachoRevolución de Quebracho
Revolución de Quebracho
 
La 2°y 3° invasión de América
La 2°y 3° invasión de AméricaLa 2°y 3° invasión de América
La 2°y 3° invasión de América
 
Fundaciones de ciudades
Fundaciones de ciudadesFundaciones de ciudades
Fundaciones de ciudades
 
La época batllista
La época batllistaLa época batllista
La época batllista
 
Las invasiones inglesas
Las invasiones inglesasLas invasiones inglesas
Las invasiones inglesas
 
Los viajes de colon
Los viajes de colonLos viajes de colon
Los viajes de colon
 
Los origenes y los factores del imperialismo europeo
Los origenes y los factores del imperialismo europeo Los origenes y los factores del imperialismo europeo
Los origenes y los factores del imperialismo europeo
 
Laconquista del Perú
Laconquista del Perú Laconquista del Perú
Laconquista del Perú
 
Origen especies
Origen especiesOrigen especies
Origen especies
 
Política de fusión y pactos 1852
Política de fusión y pactos 1852Política de fusión y pactos 1852
Política de fusión y pactos 1852
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Revolucion lanar en el uruguay
Revolucion lanar en el uruguayRevolucion lanar en el uruguay
Revolucion lanar en el uruguay
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
La mejor gente del mundo.
La mejor gente del mundo. La mejor gente del mundo.
La mejor gente del mundo.
 
Trabajo de evaluación 6° año
Trabajo de evaluación 6° añoTrabajo de evaluación 6° año
Trabajo de evaluación 6° año
 
Ana frega, el uruguay del 900
Ana frega, el uruguay del 900Ana frega, el uruguay del 900
Ana frega, el uruguay del 900
 

Similar a Lorenzo Latorre

Diego Portales ¿Organizador de la República o Tirano? (II Medio)
Diego Portales ¿Organizador de la República o Tirano? (II Medio)Diego Portales ¿Organizador de la República o Tirano? (II Medio)
Diego Portales ¿Organizador de la República o Tirano? (II Medio)Ignacio Muñoz Muñoz
 
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIACONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIAbitebort
 
Constitucion Alex R.
Constitucion   Alex R.Constitucion   Alex R.
Constitucion Alex R.bitebort
 
Guia anarquia politica o de ensayos constitucionales
Guia anarquia politica o de ensayos constitucionalesGuia anarquia politica o de ensayos constitucionales
Guia anarquia politica o de ensayos constitucionalesGonzalo Rivas Flores
 
Movimiento preindependentista de venezuela
Movimiento preindependentista de venezuelaMovimiento preindependentista de venezuela
Movimiento preindependentista de venezuelapmhg110490
 
REV. 30 - LA CONCORDANCIA.docx
REV. 30 - LA CONCORDANCIA.docxREV. 30 - LA CONCORDANCIA.docx
REV. 30 - LA CONCORDANCIA.docxLauraCabaas7
 
Apunte n°1 historia_constitucional_de_chile._(1810-1823)_2016 (4)
Apunte n°1 historia_constitucional_de_chile._(1810-1823)_2016 (4)Apunte n°1 historia_constitucional_de_chile._(1810-1823)_2016 (4)
Apunte n°1 historia_constitucional_de_chile._(1810-1823)_2016 (4)Ayleen Alvarez
 
Juan José Flores, Urvina,García Moreno y Caamaño
Juan José Flores, Urvina,García Moreno y CaamañoJuan José Flores, Urvina,García Moreno y Caamaño
Juan José Flores, Urvina,García Moreno y CaamañoNorka Esparza
 
lideres politicos mundiales
lideres politicos mundialeslideres politicos mundiales
lideres politicos mundialeselsare
 
Visiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de ChileVisiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de ChileValentín Valenzuela
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas   Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas veronaroor
 

Similar a Lorenzo Latorre (20)

Diego Portales ¿Organizador de la República o Tirano? (II Medio)
Diego Portales ¿Organizador de la República o Tirano? (II Medio)Diego Portales ¿Organizador de la República o Tirano? (II Medio)
Diego Portales ¿Organizador de la República o Tirano? (II Medio)
 
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIACONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
 
Constitucion Alex R.
Constitucion   Alex R.Constitucion   Alex R.
Constitucion Alex R.
 
Guia anarquia politica o de ensayos constitucionales
Guia anarquia politica o de ensayos constitucionalesGuia anarquia politica o de ensayos constitucionales
Guia anarquia politica o de ensayos constitucionales
 
ELOY ALFARO
ELOY ALFAROELOY ALFARO
ELOY ALFARO
 
Movimiento preindependentista de venezuela
Movimiento preindependentista de venezuelaMovimiento preindependentista de venezuela
Movimiento preindependentista de venezuela
 
República conservadora
República conservadoraRepública conservadora
República conservadora
 
Ignacio de veintimilla
Ignacio de veintimillaIgnacio de veintimilla
Ignacio de veintimilla
 
REV. 30 - LA CONCORDANCIA.docx
REV. 30 - LA CONCORDANCIA.docxREV. 30 - LA CONCORDANCIA.docx
REV. 30 - LA CONCORDANCIA.docx
 
100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910
 
Apunte n°1 historia_constitucional_de_chile._(1810-1823)_2016 (4)
Apunte n°1 historia_constitucional_de_chile._(1810-1823)_2016 (4)Apunte n°1 historia_constitucional_de_chile._(1810-1823)_2016 (4)
Apunte n°1 historia_constitucional_de_chile._(1810-1823)_2016 (4)
 
Juan José Flores, Urvina,García Moreno y Caamaño
Juan José Flores, Urvina,García Moreno y CaamañoJuan José Flores, Urvina,García Moreno y Caamaño
Juan José Flores, Urvina,García Moreno y Caamaño
 
lideres politicos mundiales
lideres politicos mundialeslideres politicos mundiales
lideres politicos mundiales
 
DictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdf
DictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdfDictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdf
DictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdf
 
Visiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de ChileVisiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de Chile
 
Guia independencia 1
Guia independencia 1Guia independencia 1
Guia independencia 1
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas   Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Hch guía de aprendizaje 1831 1861
Hch  guía de aprendizaje 1831  1861Hch  guía de aprendizaje 1831  1861
Hch guía de aprendizaje 1831 1861
 
El primer siglo de la república
El primer siglo de la repúblicaEl primer siglo de la república
El primer siglo de la república
 
Hulpiano
HulpianoHulpiano
Hulpiano
 

Lorenzo Latorre

  • 1. Lorenzo Latorre En 1875 una personalidad del Uruguay, un verdadero prócer desde ese año hasta nuestros días para el país, José Pedro Varela, declaraba: “Bien puede decirse que la guerra es el estado normal de la República”. Computaba 19 revoluciones en 45 años, inestabilidad permanente que le hizo dudar sobre la viabilidad de la nación a la que perteneció como entidad soberana. En verdad las elecciones locales y nacionales circunscriptas a círculos menores del 1% de la población, se llevaban a cabo en medio de escándalos fraudulentos y refriegas sangrientas. Cuando nace en 1844 el futuro Gobernador Provisorio y Presidente Constitucional Lorenzo Latorre, la República Oriental del Uruguay se hallaba dividida en dos gobiernos, uno que controlaba Montevideo, con ayuda de las flotas de Francia e Inglaterra, y el otro que ejercía supremacía en el interior, con ayuda argentina. Latorre, montevideano, creció en medio de este caos que no terminó con la paz de 1851, sino que en ocasiones se profundizó, al punto - por ejemplo- que en 1868 hubo un doble magnicidio en un mismo día: el del General Flores que iba a asumir la Presidencia Constitucional y el de Berro que había sido el Primer Mandatario, depuesto por aquél. Antes, en 1858, se trenzaron en luchas desgarradoras los partidarios de los dos partidos tradicionales, el Colorado y el Blanco, con episodios de crueles e inútiles fusilamientos. En 1863 el citado Flores encabezó la llamada “Cruzada Libertadora” desde las costas argentinas, con incursiones devastadoras de muchos meses en un territorio de 177.500 kilómetros cuadrados. Claro que eso no fue todo en 1870, desde el Brasil y la Argentina se lanzó la llamada “Revolución de las Lanzas” prolongada hasta abril de 1872. En 1875, grupos de ambos partidos y de sectores denominados “principistas” se largaron en una aventura que terminó cuando el ya entonces Coronel Latorre, Ministro de Guerra, mediante maniobras que le valieron elogios desde el extranjero, sin derramar sangre cuando él mismo se puso al frente de las operaciones, consiguió expulsar a los sublevados al Brasil. Lorenzo Antonio Inocencio de la Torre y Jampen, tal su nombre completo, hijo de un inmigrante de tierras gallegas y de una joven criolla, luego de cursar sus estudios primarios y trabajar en diversas actividades, se alistó a los 19 años en las filas de aquella denominada “Cruzada Libertadora”, comenzando una carrera militar. Durante la guerra contra el Paraguay, en la cual el jefe de mayor prestigio, el español León de Palleja, le reconoció dotes castrenses superiores, Latorre fue herido gravemente al frente de la vanguardia en la batalla de Estero Bellaco, quedando toda su vida con un malestar a veces intenso en una pierna. Por su acción fue considerado un héroe.
  • 2. Alto y espigado, ancho de frente, de ojos negros y mirar profundo, llegó a ser Ministro de la Guerra con el Presidente Pedro Varela en 1875. En medio de un desorden generalizado, en marzo de 1876, luego de unas elecciones bochornosas con costos de vidas, una cantidad nada despreciable para la época de gente -no menos de 1500 personas- lo proclamó frente a su vivienda Jefe de Estado. Se rodeó de inmediato de ilustres personalidades civiles de todos los sectores para que ocuparan los ministerios y funciones principales. El Uruguay había entrado en colapso productivo, sin caminos, sin telégrafos, con correo ocasional, inclinándose al bilingüismo por la incidencia brasileña al norte, prácticamente sin escuelas, y con la inseguridad personal rayana en la diaria criminalidad. La propiedad rural, carentes de cercos, estaba amenazada a diario por las incursiones de partidas de valientes y recios gauchos cuya vida se desenvolvía entre el atraco a las llamadas “estancias”, extensiones de terrenos en los que se intentaba sin mucha suerte apacentar ganado y sembrar. El contrabando era la forma más habitual de comerciar, incluyendo la introducción de esclavos desde el Imperio Brasileño. El Estado era una expresión, no una realidad vigente. El 50% del Presupuesto se lo llevaban los gastos militares. ¿Qué hizo, sintéticamente, el nuevo gobierno? Hay que aclarar: no es meramente orden el que Latorre implantó, sino organización; el orden se esfuma con la fuerza del momento; él dejó un Estado, hasta allí nonato, y una unidad nacional precaria o inexistente hasta ese momento. 1. Rompió con el statu quo al lanzar el país por la senda de la producción agraria en cantidad y calidad, mediante la paz impuesta, el cercado de las suertes de campo y las líneas férreas y puentes que hizo extender. Desde ese momento el Uruguay se constituyó en uno de los grandes productores de ganado refinado en el mundo. La habitabilidad de la campaña permitió unificar el país y dar fundamentos materiales a las creaciones institucionales y jurídicas implantadas durante su gobierno y en otros. 2. Estableció la justicia de paz letrada que suplantó a los alcaldes judicializando las controversias en la campaña, dando bases reales a la defensa de los derechos humanos en el territorio. Dictó el Código de Procedimientos criminal, para la estabilidad y transparencia de las garantías individuales, y actualizó los demás. 3. Creó el Registro de Marcas y Señales y el Registro General de Embargos e Interdicciones, sin los cuales no habría seguridad jurídica en las propiedades y transacciones. 4. Contrariamente a lo que se supone, tuvo que luchar para que se aceptase la reforma vareliana, en rigor vareliana-latorrista, ya que sin el Dictador no hubiera sido posible alcanzarse la revolución educativa, quizá la mayor del orbe, que en pocos años permitió eliminar el analfabetismo de raíz. No sólo la educación fue pública, laica y obligatoria sino de características científicas, cosa hasta ese momento desconocida. 5. Impulsó una insólita reforma universitaria (¿la primera en América?) con incorporación democratizadora de profesionales y estudiantes en los claustros de altos estudios. Creó, además, la Facultad de Medicina y cimentó las bases de las facultades de Agronomía, Agrimensura e Ingeniería, con organización de cursos y validez de títulos.
  • 3. 6. Mandó erigir la Escuela-Taller de Artes y Oficios en Montevideo e hizo dictar una ley para la extensión de esos institutos en el interior del país. 7. Ordenó el régimen penitenciario que constituía un galimatías atroz -no existía en verdad- con delincuentes enrolados en el ejército, con detenidos en la colina denominada Cerrito (de donde solían escapar) y en pontones. Hoy día los historiadores -Gonzalo Abella entre otros- consideran al mal llamado Taller de los Adoquines una avanzada pionera en la materia. Era la época de la Siberia rusa, del gélido sur argentino carcelario, de los cuatro millones de esclavos brasileños, de la “ley de Lynch” norteamericana, de la Isla del Diablo en la Guayana francesa que dio lugar al memorable “J’accuse” de Emile Zola. Un régimen notablemente más humano y orgánico se implanto en la República Oriental. 8. Instituyó el Registro Nacional de las Personas, obra de decisiva influencia en la sociedad, independizando el proceso de la vida civil de la vinculación con la Iglesia. 9. Creó el Correo Nacional levantando estafetas en todo el territorio donde antes existían almacenes -“pulperías”- como lugares de referencias epistolares y se tejió una red de comunicaciones telegráficas, fundamentando así, con la reforma escolar, la integración territorial y cultural. Realizó obras públicas en Montevideo, abriendo calles, empedrando otras, trazando plazas e implantando un sistema de urgencias médicas y asilos maternales diurnos. 10. Respetó escrupulosamente la libertad de prensa (se crearon órganos opositores durante su gobierno), no exilió a nadie pero fue él quien recibió un ostracismo inconstitucional por vida, a pesar de ponerse a disposición de la justicia uruguaya para efectuar su defensa: no se lo permitieron. No designó jueces sino que dejó la instancia a la Corte Superior, a la que respetó en su formación integrada antes de su asunción. Jamás hubo un preso político en su gobierno, cancelándose el cargo de censor teatral. 11. Eliminó las habituales levas de negros en el ejército, respetó la agremiación obrera y las huelgas que se efectuaron en ese período de nacimiento sindical. Disminuyó drásticamente el presupuesto estrictamente militar, casi en un 50%, y el número de sus efectivos. No se ascendió a General, ni autorizó ascenso alguno en los escalones de mayor jerarquía durante su gobierno. No fue, por lo visto, un gobierno militarista, ni siquiera un gobierno militar: fue durante tres años un gobierno de facto y durante otro un ejecutivo constitucional. 12. Mantuvo estrechas relaciones con la Argentina, eliminó la enseñanza del portugués en el norte y supo mantener una buena relación con el vecino Brasil. Abrió relaciones con el Vaticano y la Gran Bretaña. Este pequeño, un tanto desordenado y harto sucinto dodecálogo, creo que dará una idea claramente demostrativa de que Latorre ha sido el estadista por antonomasia, autor de la primera, y tal vez única, revolución estructural del Uruguay, verdadero fundador de su Estado. Una la aclaración final: todo esta impresionante masa de hechos, fueron logros; quiero decir que no quedaron en proyectos, sino que se efectivizaron en la realidad inmediata. Y un político sabe mejor que nadie la diferencia de lo que va del dicho al hecho. Por eso fue Estadista.
  • 4. Sin apoyo militar, con una Cámara de representantes que él no conformó a dedo, dispuesta a la morosidad y no a la concreción de sus vastos programas de desarrollo, renunció en marzo de 1880. Pero no le permitieron continuar en el territorio porque las fuerzas vivas y el pueblo humilde lo recordaban con nostalgia. No había exiliado a nadie, pero a Latorre se le impuso esa medida inconstitucional; cuando intentó regresar, le dieron plazos perentorios, de horas, para alejarse, a pesar de que exigió ser investigado por el Poder Judicial. Falleció en la Argentina, pensando en su Patria, en 1916. Sus restos ahora descansan en su Uruguay.