SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  12
La etica en kant El ser racional
Imperativo y Etica kantiana  IImperativo kantiano es un concepto central en la ética kantiana, y de toda la ética deontológica moderna posterior. Otro punto fundamental de la Ética Kantiana es el imperativo categórico que consiste en norma que considera incondicional, necesaria y absoluta, y que debe ser el fundamento racional de toda conducta moral. Para Kant las opciones morales solo son validas si pueden ser adoptadas por todos y en todo momento, el imperativo categórico es un mandato que debe ser obedecido como un deber moral por encima de los intereses individuales pero por propia voluntad.Kant empleó por primera vez los términos en si; quizas el nivel de forma mas especializada y no creo que sea necesario. Lo que necesitas saber de la primera formulación es que funciona digamoslo así como criterio para definir si una acción debe o no ser llevada a cabo; sólo aquellas afirmaciones éticas que pueda universalizar, es decir que pueda querer para todos serían las normas éticamente correctas, tanto personal como generales incluyendo la Naturaleza.importancia de la ética kantiana en la Historia de la Filosofía. Pues se trata de una ética formal que no dice que debemos hacer concretandolo en ninguna máxima ni impone fines que deban ser perseguidos mas allá de una forma que debe ser llenada con contenidos que deben alcanzar el grado de universalidad necesarios. Pero no me extiendo mas en eso pues ya tendrás tiempo de verlo el año que viene con las diferencias entre éticas de medios y de fines, materiales o formales etc.
Critica de la razon pura  Crítica de la Razón Pura (resumen conceptual) Parte de una ciencia ya establecida, la física-matemática de Newton. Una y otra se componen de juicios (enunciados objetivos, no vivencias sicológicas). Analiza los diferentes juicios analíticos y sintéticos (recordad características de cada uno de ellos), para determinar al final cuáles constituyen el conocimiento científico, los juicios sintéticos a priori (recordad por qué). Es necesario este paso previo porque en este libro trata de conocer los principios desde los que la razón pueda proporcionar al hombre un conocimiento científico de la naturaleza, así como determinar los límites dentro de los cuales es posible tal conocimiento. Señalados qué juicios son los científicos, tratará de aplicarlos a las dos facultades que él entiende que son las fuentes del conocimiento, la sensibilidad (conocimiento perceptivo) y el entendimiento, terminando por preguntarse, al final, si es posible su aplicación al conocimiento racional. Así mismo se preguntará si esos juicios se dan en la matemáticas, física y metafísica.
Estética trascendental Crítica de la Razón Pura (resumen conceptual) Parte de una ciencia ya establecida, la física-matemática de Newton. Una y otra se componen de juicios (enunciados objetivos, no vivencias sicológicas). Analiza los diferentes juicios analíticos y sintéticos (recordad características de cada uno de ellos), para determinar al final cuáles constituyen el conocimiento científico, los juicios sintéticos a priori (recordad por qué). Es necesario este paso previo porque en este libro trata de conocer los principios desde los que la razón pueda proporcionar al hombre un conocimiento científico de la naturaleza, así como determinar los límites dentro de los cuales es posible tal conocimiento. Señalados qué juicios son los científicos, tratará de aplicarlos a las dos facultades que él entiende que son las fuentes del conocimiento, la sensibilidad (conocimiento perceptivo) y el entendimiento, terminando por preguntarse, al final, si es posible su aplicación al conocimiento racional. Así mismo se preguntará si esos juicios se dan en la matemáticas, física y metafísica.
Analítica trascendentalAnalítica trascendental B. Analítica trascendental 􀂃 Condiciones de posibilidad del conocimiento en cuanto entendimiento - La función de entender se realiza mediante juicios que aplican conceptos a las cosas: ¿Qué es A?. - Luego formular juicios es la función de estatuir realidades: A es “concepto”. - En la variedad de todos los juicios encontraremos la variedad de todas las realidades posibles. - Clases de juicios: de cantidad, cualidad, relación y modalidad. - Formas correspondientes de realidad o categorías a priori del entendimiento (recordad la lista). - Estas categorías son conceptos puros, condiciones transcendentales necesarias de nuestro conocimiento de los fenómenos. Ved en el libro lo que significa Idealismo trascendental, la distinción noúmeno y fenómeno y los límites del conocimiento científico. 􀂃 ¿Se dan los juicios sintéticos a priori en la física? Recuerda las razones.
Dialéctica trascendentalDialéctica trascendental Las categorías solo son aplicables a fenómenos. Aplicar más allá de la experiencia es ilegítimo, aunque inevitable. El conocimiento racional, diferente del conocimiento sensible y del entendimiento, trata de encontrar juicios que justifiquen las afirmaciones previas (nos remiten del condicionante al condicionado). Esta serie proseguiría hasta el infinito, lo que dejaría a la razón sin respuesta. De ahí que la razón no lo acepte y busque una explicación satisfactoria, aquello que condicionando –causa-, no haya sido condicionado –efecto-, es decir lo incondicionado. Mientras esa búsqueda se mantenga dentro de los límites de la experiencia es legítima. No así cuando se sale de los límites, como ocurre con la metafísica. - Mundo, “sustancia extensa” para Descartes o “realidad externa” para Hume: cuando el hombre considera los fenómenos físicos en su totalidad. Sin embargo da lugar a antinomias, contradicciones (recordad según el libro cuáles son). - Alma, “sustancia pensante” para Descartes y “yo” para Hume: cuando el hombre considera en su totalidad los fenómenos psíquicos. Sin embargo Kant rechaza tal concepto como conocimiento, basándose en paralogismos (para conocer al alma hay que sacarla del tiempo, sin embargo es un elemento indispensable del conocimiento). - Dios, “sustancia infinita” en Descartes y “Dios” en Hume: el hombre crea tal idea por la necesidad de la razón de saltar sobre las dos totalidades anteriores y buscar su incondicionado. Sin embargo es un acto de conocimiento ilegítimo porque se sitúa fuera de la experiencia (lo sintético), elementos indispensable para el conocimiento científico.
Esquema Critica de la razon pura
Crítica de la Razón Práctica Tan evidente como la ciencia y el conocimiento es el hecho de que emitimos juicios morales y, por lo tanto, de que existe la conciencia moral, una dimensión de la razón que desarrolla principios racionales evidentes aplicados a la acción. En la Crítica de la Razón Pura Kant intentó fundamentar el conocimiento científico universalmente válido. En la Crítica de la Razón Práctica Kant intentará fundamentar los principios de los que se deriven unas normas de comportamiento que puedan tener igualmente validez universa. Los calificativos morales que el hombre emite (bueno, malo, inmoral, etc.) no son aplicables a las cosas, porque éstas son indiferentes al bien o al mal. Son predicables sólo del hombre. Ahora bien, los calificativos morales pueden estar referidos a lo que el hombre hace, materia del acto, o a lo que el hombre quiere hacer, su intencionalidad, su voluntad, forma del acto. Según que las éticas se fijen en uno u otro elemento, serán materiales o formales. La pregunta que se hace Kant es ¿cuál de ellas puede ser considerada una ética de validez universal?
Eticas materiales Son éticas de fines, de prosecución del bien superior. En medio existen bienes intermedios, normas encaminadas a la obtención de dicho bien. La moralidad está en que la materialidad de los actos se adecuen o no a esas normas. Ahora bien, este tipo de ética es empírica (a posteriori) dado que el contenido de esas normas han sido extraídas como resultado de la experiencia (hay acciones que sirven para acercarse al bien y otras para alejarse), es decir “a posteriori”. Sin embargo ha demostrado que de la experiencia no se pueden extraer principios universales, propiedad exclusiva de los elementos “a priori”. Además es hipotética, porque está sujeta a una condición, y heterónoma, la norma es impuesta a la voluntad desde fuera. Este tipo de éticas no tiene elementos que permitan considerarla como universal y necesaria.
Éticas formales La ética universal y racionalmente válida debe ser “a priori”, independiente de la experiencia, carente de contenidos, categórica, que se imponga por sí misma sin estar sujeta a ningún supuesto o condición, sin normas dictadas, y autónoma, que la voluntad se da a sí misma sus leyes. Una ética que se fija no en lo que se hace (materia del acto) sino en la forma o intencionalidad con la que se hace, y que para Kant se expresa en el imperativo categórico: “Obra de tal manera que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre como ley universal”. Es una ética del deber: obra no por consideración al contenido sino por respeto al deber, es decir, someterse a la norma no por su utilidad sino por la conciencia del deber, fin en sí mismo.
Postulados de la Razón Práctica Aunque Kant había concluido en la C. de la R. Pura la imposibilidad de la metafísica como ciencia, sin embargo, concluye aquí que esta nueva dimensión de la razón, la práctica o moral que acaba de descubrir y fundamentar, exigen unas condiciones o postulados sin los que la moral autónoma serían inconcebible: La libertad de la voluntad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios (recurre al libro para argumentar cada uno de ellos). De este modo, la metafísica, que la había sacado del ámbito del conocimiento científico, tiene su ámbito propio en la moral. Mundo del conocimiento científico: ámbito del ser, de los juicios sintéticos a priori (espacio, tiempo y categorías). Mundo de los juicios morales: ámbito del deber ser, de los imperativos categóricos y de la inmortalidad, libertad y Dios.

Contenu connexe

Tendances (20)

La teoria de kant
La teoria de kantLa teoria de kant
La teoria de kant
 
éTica kantiana
éTica kantianaéTica kantiana
éTica kantiana
 
Ética del deber y la razón
Ética del deber y la razónÉtica del deber y la razón
Ética del deber y la razón
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
ÉTICA DE KANT O DEL DEBER
ÉTICA DE KANT O DEL DEBERÉTICA DE KANT O DEL DEBER
ÉTICA DE KANT O DEL DEBER
 
Immanuel kant etica kantiana
Immanuel kant etica kantianaImmanuel kant etica kantiana
Immanuel kant etica kantiana
 
Etica de kant
Etica de kantEtica de kant
Etica de kant
 
Etica Kantiana
Etica KantianaEtica Kantiana
Etica Kantiana
 
El criticismo.
El criticismo.El criticismo.
El criticismo.
 
Filosfia etica de kant
Filosfia etica de kantFilosfia etica de kant
Filosfia etica de kant
 
La Ética formal
La Ética formalLa Ética formal
La Ética formal
 
Kant y la Ilustración
Kant y la IlustraciónKant y la Ilustración
Kant y la Ilustración
 
Principales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoPrincipales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimiento
 
El hombre moderno contemporáneo
El hombre moderno contemporáneo El hombre moderno contemporáneo
El hombre moderno contemporáneo
 
El Criticismo de Immanuel Kant
El Criticismo de Immanuel KantEl Criticismo de Immanuel Kant
El Criticismo de Immanuel Kant
 
Acto moralmente bueno
Acto moralmente buenoActo moralmente bueno
Acto moralmente bueno
 
Kant critica razon practica
Kant critica razon practicaKant critica razon practica
Kant critica razon practica
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
la moral en Kant, mileidis
la moral en Kant, mileidisla moral en Kant, mileidis
la moral en Kant, mileidis
 
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
 

Similaire à La etica en kant (20)

KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.pptKANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
 
Kant
KantKant
Kant
 
Teoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De KantTeoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De Kant
 
Kant
KantKant
Kant
 
Filosofia kantiano
Filosofia kantianoFilosofia kantiano
Filosofia kantiano
 
IMMANUEL KANT. resumen
IMMANUEL KANT. resumenIMMANUEL KANT. resumen
IMMANUEL KANT. resumen
 
La ética de Kant
La ética de KantLa ética de Kant
La ética de Kant
 
Exposición de seminario de lógica
Exposición de seminario de lógicaExposición de seminario de lógica
Exposición de seminario de lógica
 
Seminario de Lógica
Seminario de LógicaSeminario de Lógica
Seminario de Lógica
 
Examen De Kant
Examen De KantExamen De Kant
Examen De Kant
 
La ética kantiana
La ética kantianaLa ética kantiana
La ética kantiana
 
EDeber_SaraMAL
EDeber_SaraMALEDeber_SaraMAL
EDeber_SaraMAL
 
Kant
KantKant
Kant
 
Kant
KantKant
Kant
 
ppt_conceptos_grales_sobre_Etica.pptx
ppt_conceptos_grales_sobre_Etica.pptxppt_conceptos_grales_sobre_Etica.pptx
ppt_conceptos_grales_sobre_Etica.pptx
 
VIVA KANT
VIVA KANT VIVA KANT
VIVA KANT
 
KANT Breve.pdf
KANT Breve.pdfKANT Breve.pdf
KANT Breve.pdf
 
Vocabulario kantiano
Vocabulario kantianoVocabulario kantiano
Vocabulario kantiano
 
Revista dig. filosofia
Revista dig. filosofiaRevista dig. filosofia
Revista dig. filosofia
 
Kant bárbara2
Kant bárbara2Kant bárbara2
Kant bárbara2
 

La etica en kant

  • 1. La etica en kant El ser racional
  • 2. Imperativo y Etica kantiana IImperativo kantiano es un concepto central en la ética kantiana, y de toda la ética deontológica moderna posterior. Otro punto fundamental de la Ética Kantiana es el imperativo categórico que consiste en norma que considera incondicional, necesaria y absoluta, y que debe ser el fundamento racional de toda conducta moral. Para Kant las opciones morales solo son validas si pueden ser adoptadas por todos y en todo momento, el imperativo categórico es un mandato que debe ser obedecido como un deber moral por encima de los intereses individuales pero por propia voluntad.Kant empleó por primera vez los términos en si; quizas el nivel de forma mas especializada y no creo que sea necesario. Lo que necesitas saber de la primera formulación es que funciona digamoslo así como criterio para definir si una acción debe o no ser llevada a cabo; sólo aquellas afirmaciones éticas que pueda universalizar, es decir que pueda querer para todos serían las normas éticamente correctas, tanto personal como generales incluyendo la Naturaleza.importancia de la ética kantiana en la Historia de la Filosofía. Pues se trata de una ética formal que no dice que debemos hacer concretandolo en ninguna máxima ni impone fines que deban ser perseguidos mas allá de una forma que debe ser llenada con contenidos que deben alcanzar el grado de universalidad necesarios. Pero no me extiendo mas en eso pues ya tendrás tiempo de verlo el año que viene con las diferencias entre éticas de medios y de fines, materiales o formales etc.
  • 3.
  • 4. Critica de la razon pura Crítica de la Razón Pura (resumen conceptual) Parte de una ciencia ya establecida, la física-matemática de Newton. Una y otra se componen de juicios (enunciados objetivos, no vivencias sicológicas). Analiza los diferentes juicios analíticos y sintéticos (recordad características de cada uno de ellos), para determinar al final cuáles constituyen el conocimiento científico, los juicios sintéticos a priori (recordad por qué). Es necesario este paso previo porque en este libro trata de conocer los principios desde los que la razón pueda proporcionar al hombre un conocimiento científico de la naturaleza, así como determinar los límites dentro de los cuales es posible tal conocimiento. Señalados qué juicios son los científicos, tratará de aplicarlos a las dos facultades que él entiende que son las fuentes del conocimiento, la sensibilidad (conocimiento perceptivo) y el entendimiento, terminando por preguntarse, al final, si es posible su aplicación al conocimiento racional. Así mismo se preguntará si esos juicios se dan en la matemáticas, física y metafísica.
  • 5. Estética trascendental Crítica de la Razón Pura (resumen conceptual) Parte de una ciencia ya establecida, la física-matemática de Newton. Una y otra se componen de juicios (enunciados objetivos, no vivencias sicológicas). Analiza los diferentes juicios analíticos y sintéticos (recordad características de cada uno de ellos), para determinar al final cuáles constituyen el conocimiento científico, los juicios sintéticos a priori (recordad por qué). Es necesario este paso previo porque en este libro trata de conocer los principios desde los que la razón pueda proporcionar al hombre un conocimiento científico de la naturaleza, así como determinar los límites dentro de los cuales es posible tal conocimiento. Señalados qué juicios son los científicos, tratará de aplicarlos a las dos facultades que él entiende que son las fuentes del conocimiento, la sensibilidad (conocimiento perceptivo) y el entendimiento, terminando por preguntarse, al final, si es posible su aplicación al conocimiento racional. Así mismo se preguntará si esos juicios se dan en la matemáticas, física y metafísica.
  • 6. Analítica trascendentalAnalítica trascendental B. Analítica trascendental 􀂃 Condiciones de posibilidad del conocimiento en cuanto entendimiento - La función de entender se realiza mediante juicios que aplican conceptos a las cosas: ¿Qué es A?. - Luego formular juicios es la función de estatuir realidades: A es “concepto”. - En la variedad de todos los juicios encontraremos la variedad de todas las realidades posibles. - Clases de juicios: de cantidad, cualidad, relación y modalidad. - Formas correspondientes de realidad o categorías a priori del entendimiento (recordad la lista). - Estas categorías son conceptos puros, condiciones transcendentales necesarias de nuestro conocimiento de los fenómenos. Ved en el libro lo que significa Idealismo trascendental, la distinción noúmeno y fenómeno y los límites del conocimiento científico. 􀂃 ¿Se dan los juicios sintéticos a priori en la física? Recuerda las razones.
  • 7. Dialéctica trascendentalDialéctica trascendental Las categorías solo son aplicables a fenómenos. Aplicar más allá de la experiencia es ilegítimo, aunque inevitable. El conocimiento racional, diferente del conocimiento sensible y del entendimiento, trata de encontrar juicios que justifiquen las afirmaciones previas (nos remiten del condicionante al condicionado). Esta serie proseguiría hasta el infinito, lo que dejaría a la razón sin respuesta. De ahí que la razón no lo acepte y busque una explicación satisfactoria, aquello que condicionando –causa-, no haya sido condicionado –efecto-, es decir lo incondicionado. Mientras esa búsqueda se mantenga dentro de los límites de la experiencia es legítima. No así cuando se sale de los límites, como ocurre con la metafísica. - Mundo, “sustancia extensa” para Descartes o “realidad externa” para Hume: cuando el hombre considera los fenómenos físicos en su totalidad. Sin embargo da lugar a antinomias, contradicciones (recordad según el libro cuáles son). - Alma, “sustancia pensante” para Descartes y “yo” para Hume: cuando el hombre considera en su totalidad los fenómenos psíquicos. Sin embargo Kant rechaza tal concepto como conocimiento, basándose en paralogismos (para conocer al alma hay que sacarla del tiempo, sin embargo es un elemento indispensable del conocimiento). - Dios, “sustancia infinita” en Descartes y “Dios” en Hume: el hombre crea tal idea por la necesidad de la razón de saltar sobre las dos totalidades anteriores y buscar su incondicionado. Sin embargo es un acto de conocimiento ilegítimo porque se sitúa fuera de la experiencia (lo sintético), elementos indispensable para el conocimiento científico.
  • 8. Esquema Critica de la razon pura
  • 9. Crítica de la Razón Práctica Tan evidente como la ciencia y el conocimiento es el hecho de que emitimos juicios morales y, por lo tanto, de que existe la conciencia moral, una dimensión de la razón que desarrolla principios racionales evidentes aplicados a la acción. En la Crítica de la Razón Pura Kant intentó fundamentar el conocimiento científico universalmente válido. En la Crítica de la Razón Práctica Kant intentará fundamentar los principios de los que se deriven unas normas de comportamiento que puedan tener igualmente validez universa. Los calificativos morales que el hombre emite (bueno, malo, inmoral, etc.) no son aplicables a las cosas, porque éstas son indiferentes al bien o al mal. Son predicables sólo del hombre. Ahora bien, los calificativos morales pueden estar referidos a lo que el hombre hace, materia del acto, o a lo que el hombre quiere hacer, su intencionalidad, su voluntad, forma del acto. Según que las éticas se fijen en uno u otro elemento, serán materiales o formales. La pregunta que se hace Kant es ¿cuál de ellas puede ser considerada una ética de validez universal?
  • 10. Eticas materiales Son éticas de fines, de prosecución del bien superior. En medio existen bienes intermedios, normas encaminadas a la obtención de dicho bien. La moralidad está en que la materialidad de los actos se adecuen o no a esas normas. Ahora bien, este tipo de ética es empírica (a posteriori) dado que el contenido de esas normas han sido extraídas como resultado de la experiencia (hay acciones que sirven para acercarse al bien y otras para alejarse), es decir “a posteriori”. Sin embargo ha demostrado que de la experiencia no se pueden extraer principios universales, propiedad exclusiva de los elementos “a priori”. Además es hipotética, porque está sujeta a una condición, y heterónoma, la norma es impuesta a la voluntad desde fuera. Este tipo de éticas no tiene elementos que permitan considerarla como universal y necesaria.
  • 11. Éticas formales La ética universal y racionalmente válida debe ser “a priori”, independiente de la experiencia, carente de contenidos, categórica, que se imponga por sí misma sin estar sujeta a ningún supuesto o condición, sin normas dictadas, y autónoma, que la voluntad se da a sí misma sus leyes. Una ética que se fija no en lo que se hace (materia del acto) sino en la forma o intencionalidad con la que se hace, y que para Kant se expresa en el imperativo categórico: “Obra de tal manera que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre como ley universal”. Es una ética del deber: obra no por consideración al contenido sino por respeto al deber, es decir, someterse a la norma no por su utilidad sino por la conciencia del deber, fin en sí mismo.
  • 12. Postulados de la Razón Práctica Aunque Kant había concluido en la C. de la R. Pura la imposibilidad de la metafísica como ciencia, sin embargo, concluye aquí que esta nueva dimensión de la razón, la práctica o moral que acaba de descubrir y fundamentar, exigen unas condiciones o postulados sin los que la moral autónoma serían inconcebible: La libertad de la voluntad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios (recurre al libro para argumentar cada uno de ellos). De este modo, la metafísica, que la había sacado del ámbito del conocimiento científico, tiene su ámbito propio en la moral. Mundo del conocimiento científico: ámbito del ser, de los juicios sintéticos a priori (espacio, tiempo y categorías). Mundo de los juicios morales: ámbito del deber ser, de los imperativos categóricos y de la inmortalidad, libertad y Dios.