SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  217
El arte de la
Grecia Antigua
Etapas generales
Cronología del arte griego
• Período Cicládico: hacia el III milenio en las islas jónicas.
• Período Minoico: o cretense. Entre 1800-1200.
• Período Micénico: 1400-1100 a.C. Invasión de pueblos
aqueos. Fundan Micenas y Tirinto.
• Período Arcaico: siglos VII al 449 a.C., finalizan las
guerras médicas). La cultura griega se extiende por el
Mediterráneo. Artísticamente comienzan a establecerse los
órdenes arquitectónicos.
• Período Clásico: siglos V – IV a.C. ( 449 a.C-323a.C.,
muere Alejandro Magno). Etapa de mayor esplendor y
originalidad del arte griego, protagonizada por Atenas.
• Período Helenístico: siglos III – II a.C. (323a.C-31a.C,
los romanos conquistan Egipto). El arte griego se abre a las
influencias orientales.
Precursoras 3000 al
1450 a. C.
cretense o monoica
1450 al
1200 a. C.
micénica o aquea
Época oscura 1200 al
s. IX a. C.
Dorios
protogeométrico
Época arcaica s. VIII
al VI
Geométrico
Orientalizante
Figuras Negras
Época clásica s. V Pericles
Figuras Rojas
Época
posclásica
s. IV
Época
Helenística
333 al
31 a. C.
Alejandro Magno
Arquitectura
Antecedentes del arte griego: el
arte cretomicénico (2400-1200 a.C.)
• La arquitectura cretomicénica utiliza elementos que serán después
asimilados por el arte griego:
Material esencial: piedra.
Empleará estructuras arquitrabadas, con amplios
entablamentos.
Creará la columna egea: sobre una base rectangular levantarán
un fuste disminuido hacia su base, con capitel de remate compuesto de
equino y ábaco. Se le denomina también columna protodórica, al ser
antecedente de este estilo.
• La mayor parte de las construcciones que conservamos del ARTE
MINOICO (Creta) son bellos palacios en los que se repite la estructura
de un modo incansable. Como ejemplo, el PALACIO DE KNOSSOS.
• En el ARTE MICÉNICO podemos destacar las murallas, levantadas
con aparejo ciclópeo. Había en ellas grandes puertas
monumentales como la PUERTA DE LOS LEONES en Micenas.
• En esta civilización proliferó un tipo de vivienda denominado megarón,
de planta rectangular con columnas que ha de ser interpretado como el
antecedente más directo del templo griego.
Arquitectura cretense o minoica
• Edificio característico: Palacio.
• Material: Piedra
• Soporte: columna estrecha en parte inferior
como tronco de árbol invertido.
• Cubierta: arquitrabada o adintelada.
• Estructura: patio central. Cuatro alas: para
soberano, para zona militar, para tallares y
para zona administrativa.
Palacio de Cnosos
Cnosos
Palacio de Faistos (Festos)
Palacio de Hagia-Triada
Arquitectura micénica
• Ciudades fortalezas: Micenas.
• Rodeadas de murallas ciclópeas.
• Puertas monumentales y adinteladas.
• Edificio: megarón y tumbas
megarón
Era la vivienda habitual.
Consistía en una pequeña construcción con un sala rectangular (nao o
cella) precedida de una antecámara (pronaos) y un pórtico en el
que colocaban dos columnas (in antis) de tipo cretense.
Tumbas de corredor
• De los ciudadanos más destacados.
• A las afueras de la ciudad.
• Excavadas en las colinas.
• Consisten en un largo corredor que lleva a una estancia
circular (tholos) cubierta con falsa cúpula (aproximación
de hiladas).
• Se deposita el ajuar del difunto (armas y pertechos
guerreros).
• A continuación una sala cuadrangular de menor tamaño
acoge el cadáver.
• La más conocida en la tumba del tesoro de Atreo (padre
de Agamenón) en Micenas, antiguamente se conocía
como tumba de Agamenón.
Características de la
arquitectura griega
• La arquitectura griega estaba hecha a escala del hombre, que guarda
proporción con sus dimensiones y ante la cual no se siente
empequeñecido.
• Preocupación por la apariencia exterior de los edificios y por su relación
con el entorno (urbanismo).
• Se trataba de una arquitectura arquitrabada (de arquitrabe) o
adintelada, basada en líneas verticales (columnas) y horizontales
(entablamentos). Los griegos no usaron ni el arco, ni la bóveda.
• Era una arquitectura policromada, los exteriores de los templos se
decoraban con colores, aunque este aspecto no se ha conservado en la
actualidad se tiene constancia de que así era.
• Materiales. En principio se empleó el “poros”, que es un conglomerado
de piedra arenisca. También se usó la piedra caliza y, por ultimo, el
mármol.
• Concepción escultórica de la arquitectura, que se plasmó sobre todo en
el tratamiento que se le dio a un elemento sustentante como la
columna, la cual llegó a generalizarse en exterior de los templos
-edificios por excelencia del arte griego.
• La búsqueda de la armonía visual a través de efectos ópticos (ya
definidos hacia el s. V a.C.), como:
*La curvatura del entablamento y estereobato (plataforma o
escalinata sobre la que se levantaba el templo griego), para evitar el
efecto de concavidad o de desplome en el centro.
*Inclinación de las columnas hacia el centro para impedir la
sensación de caída hacia los laterales y obtener el “efecto piramidal”
(en forma de pirámide).
*Éntasis. Consistía en engrosar (hacer más grueso) las
columnas en su parte central, para corregir el efecto visual de
concavidad que tienen las columnas de lados rectos.
*Mayor anchura de las columnas situadas en los ángulos o
esquinas de los edificios, para dar a los edificios sensación de
robustez y fortaleza.
*Desigual distancia entre las columnas (intercolumnios), que es
mayor o menor según los casos.
• La distinta conformación de los elementos arquitectónicos
(sustentantes: columnas; sostenidos: entablamento) en el exterior de
los edificios (templos) dio lugar a los llamados órdenes clásicos:
Dórico jónico corintio
Dórico
ENTABLAMENTOarquitrabe
friso
cornisa
ORDEN DÓRICO
Jónico
volutas
Estrías en arista muerta
ORDEN JÓNICO
Corintio
hojas de
acanto
caulículos
ORDEN CORINTIO
Características de la
arquitectura griega
• Edificio característico: Templo.
• Otros edificios: teatro, odeón, estadio, gimnasio,
stoas.
• Material: Piedra, principalmente mármol.
• Soporte: columna siguiendo un canon u orden.
• Cubierta: arquitrabada o adintelada.
• Estructura de la ciudad: acrópolis y ágora.
• Tiene su origen en el
megarón micénico.
• Sirve para alojar la
estatua del dios (los
ritos se realizan
fuera).
• Techumbre a dos
aguas con tejas.
• Decorada en el
exterior (escultura en
el frontón, friso,
acróteras –para
evacuar el agua)
El templo
TIPOLOGÍA DEL
TEMPLO GRIEGO
Según la disposición de las
columnas del pórtico:
• In antis. Posee dos columnas en
la fachada principal, pero en la
misma línea del muro.
• Próstilo: columnas ante una
sola de sus fachadas.
• Anfipróstilo: columnas ante las
dos fachadas.
• Perípteros: las columnas rodean
todo el edificio.
• Seudoperípteros: las columnas
rodean todo el edificio, pero
están adheridas al muro, de
modo que no es transitable.
• Díptero: templo períptero con
doble fila de columnas.
• Monóptero: circular.
• Áptero: cuando carece de
columnas.
IN ANTISIN ANTIS PRÓSTILOPRÓSTILO
ANFIPRÓSTILOANFIPRÓSTILO THOLOSTHOLOS
PERÍPTEROPERÍPTERO
Clasificación
del templo
según la
disposición de
las columnas
Clasificación del templo
según número de columnas
frontales
Dístilo
(2)
Tetrástilo
(4)
Hexástilo
(6)
Octástilo
(8)
Decástilo
(10)
PLANTA DEL TEMPLO: ESTRUCTURA
estilobato
Cella o naos
pronaos
opistodomo
pilastra
Subestructura o estereobato
peristilo
pasillo
Columnas
laterales
Columnas entre
las antas
Templo de Zeus (Olimpia, Grecia)
pteron: Fila de columnas paralelas separadas de la naos.
pteroma: Pasillo o tramo que separa el pteron de las paredes de la naos.
El pequeño templo jónicoa de
Atenea Nike, en la Acrópolis de
Atenas
Dórico. Templo de la Concordia en
Agrigento, Sicilia.
Dórico. Partenón, Acrópolis de Atenas.
Basílica de Paestum (Hera I )( inusual, con 9
columnas, eneástilo)
Jónico. Tholos en Olimpia.
Jónico. Erecteion, Acrópolis de Atenas
Corintio. Zeus Olímpico en Atenas
Corintio. Zeus Olímpico en Atenas
Este templo fue construido en mármol del monte Pentélico3, y medía 96 metros de largo en sus lados
equipos y 40 metros a lo largo de sus caras orientales y occidentales. Constaba de 104 columnas corintias,
cada una de 17 metros de alto, de las cuales 48 estaban colocadas en filas triples bajo los frontones y 56
en filas dobles en los lados. Sólo 15 de estas columnas quedan en pie hoy. La decimosexta fue derribada
durante un temporal en 1852 y está todavía tendida donde cayó.
Corintio.
Linterna de
Lisícrates en
Atenas.
Acrópolis
• Parte alta de la ciudad (por la defensa),
por extensión, es la parte más antigua de
la urbe.
• Concentra el santuario (templos a las
distintas divinidades), el espectáculo
(teatro y odeón) y competiciones atléticas
(palestra y gimnasio).
Ágoras y Stoas
• El ágora era la plaza rodeada de galerías
porticadas (cuatro).
• Extensas galerías con columnas cubiertas
son las stoas.
• Se utilizaban para las reuniones de los
ciudadanos, mercados o enseñazas (de
ahí la filosofía “estoica”).
Reconstrucción de la stoa de Atenas
Jónico. Stoa en la Vía Sagrada. Mileto.
teatro
• Para representaciones de obras de teatro
con actores y un coro.
• Se aprovecha la pendiente del terreno.
• Cuenta con un espacio circular para el
coro (orchestra) y otro rectangular para
los actores (escena) y un graderío para
los espectadores (cávea).
1. Koilon o theatron (graderío o hemiciclo) 2. Diazomatos (pasillos)
3. Kerkis (sectores de las gradas) 4. Orchestra (se situaba el coro para cantar y bailar)
5. Skené (se sitúan los actores) 6. Thymile (escultura de Dionisos)
Epidauro
Dodoma (cerca de Corfú)
Siracusa, Sicilia
Sitial para el arconte
epónimo (el jefe
nominal de la ciudad)
en el teatro de
Dioniso.
odeón
• Para
audiciones
musicales.
• Menor
tamaño que
un teatro.
Odeón de
Herodes
Ático en
Atenas.
Gimnasio y palestra
La palestra era un anexo del gimnasio y el
lugar de encuentro y entrenamiento de los
atletas. Consistía en un simple patio
central cubierto de arena rodeado de
edificios bajos. Después, al complicarse el
gimnasio hasta llegar a un complejo
arquitectónico, se amplió el plan de la
palestra añadiendo a ella roperos, baños
y salas para determinados edificios.
Palestra, Olimpia.
La Atenas clásica
A partir del siglo V a. C.
Atenas se desarrolló como
un centro artístico gracias
al gobierno de Pericles.
Entre las obras creadas en
este período destacan las
de la acrópolis, entonces
santuario de Atenea, diosa
protectora de la ciudad.
El Partenón
Es el templo más sobresaliente del santuario. Está dedicado a
Atenea parthenos o triunfante.
Los arquitectos del Partenón son Ictino y Calícrates,
supervisados por Fidias.
Construido íntegramente en mármol.
Presenta (simbología masculina, por la fuerza y la dos
órdenes: dórico combatividad de la diosa) y el jónico
(simbología femenina, por la delicadeza y belleza de la
deidad.
La planta está concebida como si fueran dos templos juntos,
cada uno con su pronaos y naos.
Es un templo octásilo, períptero y anfipróstilo.
Estructura del Partenón
Exageración de los elementos utilizados en
El Partenón para corregir la óptica del edificio.
1. Curvatura del entablamento y krepis
(pedestal).
2. Intercolumnio desigual.
3. Columnas más anchas en los extremos.
4. Éntasis en los fustes.
Correcciones
ópticas
Entablamento
abombado
Arquitrabe
abombado
Entasis
Columnas extremo
más anchas
Columnas inclinadas
hacia dentro
Intercolumnios
distinto ancho
• Las correcciones ópticas
suponen el intento de
superación de la realidad
matemática de las
proporciones para
conseguir una mayor
armonía visual. Superación
ideal de la realidad.
• Afectan al entablamento,
las columnas, los
intercolumnios y el
arquitrabe.
• Comienzan a aplicarse en
el arcaico medio.
Erecteión
• Construido por Mnesicles.
• Templo dedicado a tres deidades: Atenea
(diosa de la sabiduría), Poseidón (dios del
mar) y Erecteo (rey de Atenas).
• Asimétrico (por el terreno).
• Dos pórticos de estilo jónico y una tribuna
cuya cubierta se sostiene sobre cariátides
(estatuas femeninas con función de
soporte).
1. Naos consagrada a Atenea.
2. Pórtico Norte consagrado a Poseidon.
3. Naos de Poseidon-Erecteo.
4. Naos del héroe Butes.
5. Naos de Hefesto.
6. Tribuna de las Cariátides.
La naos o cella principal del templo (1), cuyo pórtico se abre
al este, está precedida por un pronaos hexástilo. Tiene forma
rectangular y estaba dedicada a Atenea Polías. Albergaba el
«xoanon» o antigua estatua de madera de Atenea, que se
decía que era un regalo de Zeus que había caído del cielo y
había sido consagrada por Cécrope, rey mítico del Ática.
A la espalda de esta naos y sin comunicación con ella hay
otras tres naos a las que se accede por la fachada norte, a
través de un gran pórtico tetrástilo (2), con cuatro columnas
jónicas en la fachada y dos en los laterales. Este pórtico,
dedicado al dios Poseidón, se encontraba aproximadamente
tres metros por debajo del pórtico de la fachada este.
Desde el pórtico se accedía a la cella más grande (3)
dedicada a Poseidón y al legendario rey Erecteo, donde se
encontraba la tumba de Erecteo y el «mar de sal» de
Poseidón. Esta cella se comunicaba con la famosa tribuna de
las Cariátides (6), desde donde podía contemplarse el
Partenón.
En esta tribuna, obra de Calímacos, discípulo de Fidias, se encuentra la escalera que conduce a
la tumba del rey Cécrope, el mítico dios-serpiente fundador de Atenas. El pórtico consta de seis
columnas policromadas con figura de mujer (cariátides) de 2,3 metros de altura. Todas son
copias, cinco de las originales están en el Museo de la Acrópolis y la sexta en el Museo Británico
(Londres).
Por último desde la cella de Poseidón-Erecteo se accedía a otras dos cellas interiores que
estaban dedicadas una al héroe ateniense Butes (4) y otros ancestros míticos y otra al dios
Hefesto (5).
Propileos
• Entrada monumental o construcción con
columnas por la que se accede a otro edificio o
recinto como una acrópolis, un palacio, un
templo, etc.
• El arquitecto de los propileos de Atenas fue
Mnesicles.
• Es un doble pórtico: uno de orden dórico en el
exterior y otro de orden jónico en el interior
(alusión a los valores masculino y femenino de
Atenea).
Reconstrucción
de los
propileos
Propileos de Atenas
Niké áptera
• Templo dedicado a la Victoria sin alas.
• Construido por Calícratres.
• Templo tetrásilo (cuatro columnas en la
fachada), anfipróstilo (sólo columnas en
las fachadas) de orden jónico.
Grecia posclásica
• Segunda mitad del siglo IV.
• Linterna de Lisícrates (monumento al
triunfador olímpico. De base circular de
orden corintio.
• Tholos de Delfos, Olimpia y Epidauro.
• Mausoleo de Halicarnaso (monumento
funerario a Mausolo con podium, orden
jónico, pero con forma piramidal).
Tholos de Delfos y de Olimpia
Grecia helenística
Los reinos y polis surgidos tras la caída del
imperio de Alejandro Magno.
Construcciones complejas con exceso de
decoración, por lo que el orden más empleado
es el corintio. Se aleja de los cánones clásicos.
Altares hípetros (sin techo), dedicados a dioses,
como el de Pérgamo en Turquía, sobre un alto
pódium al que se accede por una gran
escalinata.
Faro de Alejandría en Egipto, hoy desaparecido.
• En sus orígenes, encontramos una colina sobre
la que se refugian los habitantes del campo
amenazados por una agresión enemiga o por
una banda de piratas. Tiene casi siempre una o
más acrópolis.
• A partir del siglo VI A.C. se comenzó a usar el
plano damero, Hipodamo de Mileto utilizó un
esquema geométrico, aplicando los principios
de la ciencia jónica y los principios pitagóricos:
las matemáticas y la geometría. Los planos son
concebidos con una estructura de líneas rectas
formando grandes arterias y avenidas paralelas.
Crea una retícula basada en cuadrados
uniformes. Divide la ciudad en sectores según
sus funciones: el aspecto político, el religioso,
económico, deportivo y residencial. Estos
espacios se comunican en forma fluida.
• En el centro de la retícula se encontraba un
espacio circunscripto, ‘el agora’, que servía com
o lugar de encuentro.
• Cerca se levantaba el Bouleuterion, donde
residía el Consejo o Bulé. Cualquiera que fuese
el régimen político de la ciudad.
Plano de la ciudad de
Mileto, realizado por
Hipodamo de Mileto.
• La ciudad de Mileto
• Casas griegas
Urbanismo griego
•
Estos se reparten a los lados de una escuadra que une los dos puertos
principales, separados por el promontorio del teatro. En el punto de
articulación de ambas ramas se halla el ágora principal, mientras que en la
rama norte encontramos el boulouterion, los gimnasios, el santuario de
Apolo Délfico, los mercados y los grandes depósitos del puerto de los
Leones.
El Bouleuterion era la sede del consejo o de la asamblea de ciudadanos
que gobernaba la ciudad. Presenta una planta rectangular dividida en dos
espacios. Al primer espacio se accede por un pórtico con cuatro columnas
que da paso a un atrio cerrado por tres de sus frentes. El segundo espacio
acoge la sala de deliberaciones en forma de hemiciclo, sosteniéndose la
techumbre gracias a cuatro gruesas columnas.
En el año 494 a.C. los persas arrasaron
Mileto y expulsaron a sus habitantes. La
reconstrucción de la ciudad fue encargada
a Hippodamos de Mileto, adoptando sin
reservas la planta ortogonal regular que le
convertirá en uno de los urbanistas más
famosos de la historia.
En la cuadrícula trazada encontramos tres
grandes espacios, ocupando el central los
edificios públicos.
• En principio, los griegos hacían sus casas
con adobes. Se construían unas junto a
otras desordenadamente, y el número y la
distribución de las habitaciones obedecían a
los accidentes y extensión del terreno del
que disponían. La luz se obtenía a través de
las ventanas y claraboyas sin cristales,
situadas a una altura que protegía la
intimidad familiar de la vista de los
viandantes.
• A menudo un patio interior proporcionaba
luz y aireación a las habitaciones que daban
a él. Las paredes exteriores eran tan
vulnerables que los ladrones preferían
agujerearlas antes que forzar la puerta de
entrada.
• No eran casas demasiado cómodas ni
agradables, pero eran suficientes para
satisfacer las necesidades de sus inquilinos
que, generalmente, pasaban la mayor parte
del día fuera de la casa, en los grandes
espacios públicos al aire libre.
En el siglo IV a. C., los cambios políticos y
económicos de las ciudades motivaron que los
ciudadanos se desentendieran de los asuntos
políticos y no participaran tanto de la vida de la
calle. Por esto, cada vez hubo más demanda de
comodidades y espacios en el interior de las
viviendas.
Finalmente, en época helenística, las casas se
hacen más lujosas. Las casas de los ricos están
hechas a base de materiales nobles.
En la casa griega, las habitaciones se
distribuyen alrededor de un patio interior. Las
salas dedicadas a recibir visitas constan
generalmente de un vestíbulo y de un comedor,
y suelen estar en la parte más accesible de la
casa. El nombre de estas habitaciones, andron
(ajndrwvn), significa ‘apartamento de los
hombres’, puesto que las mujeres y los niños
ocupaban las habitaciones (gineceo, gunaikwvn)
más alejadas de la calle, o estaban en el piso
superior.
Escultura
Arte de las
Cícladas
Diosa con serpientes (1700-1600 a.C.)
Ritón (1600-1450 a.C.)
Época minoica
Máscara de Agamenón
(1550-1500 a.C.)
Vaso de Vafio
((h. 1500 a.C.)
Época micénica
La primera conquista fue la captación de las xoana (de
xeo- tallar), que consistía en esculpir de manera ruda la
figura humana en las maderas de los troncos de los
árboles.
Las figuras tenían un gran hieratismo con los brazos
pegados al cuerpo.
Época arcaica
La segunda conquista fue el uso de la piedra, intentando
captar la anatomía masculina del hombre, para el
griego, la plasmación de la belleza, como creación de
los dioses.
Se esculpieron los kuroi o jóvenes atletas, vencedores de
las competiciones celebradas en los diferentes
santuarios.
Se representaba el esplendor del cuerpo en reposo con
serenidad.
Brazos pegados al cuerpo, un pie avanzado en actitud de
caminar, mirada al frente con gesto inexpresivo, pero
con un rictus en la boca denominada “sonrisa arcaica”.
Cleobis y Biton. Hacia 600
a. C.
Kroisos. De Anavyssos.
Hacia 500 a. C.
Moscóforo.
Hacia 570 a. C.
Efebo de Kritios.
Hacia 480 a. C.
Jinete Rampín.
Hacia 560 a. C.
El tercer paso fue la representación de la figura
femenina.
Representada vestida, con tejidos de caída
vertical (estilo dorio) o con vuelos y pliegues
(estilo jónico).
Son las Korai, que representan la gracia y la
elegancia. Son doncellas encargadas del
mantenimiento de los templos.
Un brazo pegado al cuerpo y otro extendido
ofreciendo algo a la divinidad.
Dama de
Auxerre
Koré del peplo.
530 a. C.
Koré 675
La enojada (510-
500 a.C.)
Koré 674 (h. 500 a.C.)
Hera de Samos
(h. 560 a.C.) Koré 674
Finalmente incorpora figuras animales
creando grupos escultóricos.
Pero el logro definitivo del final del período
arcaico es la conquista del movimiento.
Abandonaron la rigidez y gracias a la
movilidad plasmaron un gran realismo en
la representación corporal.
Templo de Artemisa en Corfú (Gorgona)
Desde finales del s. VI a. C. se produjo una
transición en la que escultura que llevó al
abandono de la sonrisa arcaica y esculpir
rostros serios, que no muestran el más mínimo
signo de expresividad, a pesar de realizar
acciones de un gran esfuerzo físico.
Destacan las esculturas de los frontones de los
templo de Egina y Olimpia, y las esculturas de
bulto redondo del Auriga de Delfos o el
Poseidón (ambos en bronce).
Época transición al clasicismo
estilo severo
Trono Ludovisi
(h. 470-460 a.C.)
Una de las obras más emblemáticas de la escultura arcaica griega es el llamado Trono
Ludovisi, descubierto en el año 1887, en Roma, al derribar la antigua villa de Ludovisi.
Conservando algunos rasgos arcaicos se introducen ya principios que distinguen a la
escultura clásica: los cuerpos se doblan perdiendo rigidez, las formas anatómicas adquieren
una ondulación flexible y aparecen los primeros gestos dentro de la típica serenidad.
Es un bajo relieve donde se combinan la cabeza de perfil y el torso de frente, evocando
fórmulas preclásicas. Probablemente representa el nacimiento de Afrodita ayudada por las
Horas.
Frontones del templo de Afaia en Egina
Frontones del templo de Zeus en Olimpia
El frontón occidental mostraba la Centauromaquia, el enfrentamiento durante la boda de Pirítoo.
entre lápitas y centauros.
Frontón oriental del Templo de Zeus en Olimpia. La figura central, sin cabeza, representa a Zeus. A su izquierda
están Pélope e Hipodamía y a su derecha Enómao y Estérope. Entre 470 a. C. y 457 a. C.. Museo Arqueológico
de Olimpia.
Una de las metopas, con Heracles y el toro de Creta.
Critio y Nesiotes: Los Tiranicidas (h. 580 a.C.)
El grupo primitivo fue destruido en el 480 a.C. cuando Jerjes,
con sus tropas persas, asoló Atenas. El original de lo que
vemos, realizado entre el 480-470 a.C., obra del escultor
Critias y del broncista Nesíotes, se ha perdido. Aristogitón,
ateneniense de clase media, y su joven amante, Harmodio,
de clase alta, asesinan en el 514 a.C., por motivos
personales, a Hiparco, que gobernaba como tirano en
Atenas junto con su hermano Hipias. Ajusticiados los
tiranicidas casi en el acto, a los cuatro años, y con un
gobierno democrático, los atenienses los toman como
héroes y mártires de la libertad.
Auriga de Delfos
Hacia 474 a. C.
Poseidón o Zeus de
Cabo Artemisón.
Hacia 460 a. C.
Guerreros de
Riace
A comienzos del siglo V a. C. se desarrolló
el llamado período clásico en el que el
ideal de belleza se centró en la medida (el
canon), la anatomía y la representación
de una cabeza redondeada con facciones
idealizadas y simétricas, serenas e
inexpresivas.
Destacan los escultores Mirón, Policleto y
Fidias.
Época clásica
Mirón
Se caracterizó por la representación del
movimiento.
Su creación más importante es el Discóbolo o
lanzador de disco. Representa al atleta
Hiakyntos, que fue el triunfador olímpico en esta
modalidad. El momento es cuando, concentrado
y en la postura reglamentaria, se dispone a
lanzar el disco, sin ninguna muestra de esfuerzo
en su rostro. No se conserva el original, se
conoce por las copias romanas.
Discóbolo de Mirón
Atenea y Marsyas
el momento en que el sátiro se detiene ante la diosa antes de retroceder. Ella arroja la flauta y él se
convierte en un virtuoso de la música.
Marsias encotró una flauta que había pertenecido a Atenea y que esta había maldecido porque, su rostro,
se desfiguraba al tocarala. Con solo acercala o los labios salian de ella tan hermosas melodias, que Marsias
se atrevio a desafiar a Apolo a una competición musical. Apolo ganó y como castigo despellejó vivo a
Marsias.
Policleto
Representa la proporción del cuerpo humano que estudió
en un tratado titulado Canon (proporción, medida), y que
plasmó en una serie de esculturas conocidas hoy por
sus copias romanas.
El Canon de Policleto se centró en el cuerpo masculino,
que seguía siendo el ideal de belleza desde el arcaísmo,
y daba como medida para todas las partes del cuerpo la
del dedo índice: la suma de tres índices correspondía a
la medida de la cabeza, con siete cabezas se obtendría
la altura total del cuerpo, y con dos cabezas y media se
terminaría dando la anchura de los hombros. Sus
medidas han llegado incompletas, pues sólo se conocen
las copias del Doríforo o portador de lanza, y del
Diadúmeno, un atleta con la cinta de la victoria.
Doríforo de Policleto
Diadumeno de
Policleto
430-420 a.C.
Sus obras reflejan el idealismo y la perfección
técnica en la escultura griega. Trabajó el
mármol, el bronce, oro y marfil, dirigiendo
además las obras arquitectónicas del Partenón,
y llegando a ostentar el cargo político en el
Gobierno de Pericles.
En sus obras, las ropas presentan un tratamiento
en sus pliegues y una sensación de
transparencia que se ha llamado “técnica de los
paños mojados”.
Fidias
Su gran obra en mármol es la decoración del Patenón. En
ella destacan:
• Los altorrelieves de las metopas con temas referidos a
los héroes.
• Las esculturas de busto redondo de los frontones del
edificio. En ellos representó a los dioses y temas
relacionados con ellos.
• Los bajorrelieves del friso de las Panateneas,
representando una procesión durante la fiesta dedicada a
la diosa Atenea.
En bronce sobresalió su gran Atenea Promachos
(defensora), que se eregía ante el Partenón. La diosa,
armada para la defensa del santuario, medía 13 metros.
En oro y marfil destacó su asombrosa escultura de Atenea
Parthenos (triunfante), con la Niké (Victoria) en su mano,
criselefantina (por ser de esos materiales). Se alzaba en
el interior del Partenón.
Estas obras están perdidas, se conocen por las
descripciones y por copias romanas.
Las parcas
Atenea Promachos Atenea Parthenos
Reconstrucción de
Atenea Parthenos
Atenea Promacos, escultura de bulto
redondo, tenía 15 metros de altura, estaba
realizada en bronce y decoraba la explanada
exterior de la Acrópolis. Nos ha llegado la
copia romana en mármol.
Atenea Lemnia", escultura de bronce, nos ha
llegado la copia romana en mármol. Fue
encargada a Fidias por los habitantes de la
Isla de Lemnos. Es muy realista.
Concurso de Amazonas.
Policleto
Fidias
Crésilas
o
Policleto
Amazona
de Fidias
Amazona
de Policleto
Época posclásica
A partir del siglo IV a. C. se busca la belleza y la perfección
a través de lo diverso (no en lo ordenado) y de los
expresivo, en lugar de lo impersonal.
Se expresan los sentimientos. Es una escultura
personalista fundamentalmente humana.
Causas:
• Teoría socrática. Sostenía que había que captar al
hombre con su ethos (carácter moral) y su pathos
(pasiones).
• Influencia de los retratos de Alejandro Magno que se
mandó representar de forma realista y no simbólica para
hacerse conocer.
Los escultores que destacan son Scopas, Praxíteles y
Lisipo.
Época posclásica
Creó un estilo y una
escuela que se
denominó “moral” y que
captaba a sus figuras
con una marcada
expresión de melancolía
y sufrimiento interno,
como se obsva en la
profundidad de los ojos
y en rictus amargo de la
boca de la llamada
cabeza de Meleagro.
También en el movimiento
violento de la ménade.
Scopas
Ménade
Alejado del gusto de Scopas, Praxíteles buscaba
la expresividad de la gracia juvenil en las
sonrisas levemente idealizadas y en la ligera
curvatura de los cuerpos, en lo que se ha
llamado curva praxiteliana.
Sus obras buscaban una elegante y patente
sensualidad caracterizándose de hedonistas, en
relación con la escuela filosófica homónima que
proclamaba como finalidad de la vida la
consecución del placer.
Su obra más representativa fue Hermes con
Dionisos niño, al que ofrecía un racimo de uvas.
Praxíteles
Hermes de
Praxíteles
Sauro Sátiro
Afrodita de Cnido
Praxíteles
Fue discípulo de Policleto, pero
aplicó más esbeltez y
estilización, añadiendo una
cabeza más a la medida del
cuerpo (ocho cabezas).
Fue escultor predilecto de
Alejandro Magno.
Su obra más característica es
el Apoxiomeno, un atleta que
se limpia la arena y el sudor
con un strigile (aparato para
ese fin) tras la competición.
Se conoce por las copias
romanas.
Lisipo
Retrato de Alejandro
Magno
Canon de Policleto y de Lisipo
Apoxiomeno
de Lisipo
Ares Ludovisi
Desde finales del siglo III hasta el siglo I a. C. tuvo
lugar el helenismo. Se tendió a copiar todo lo
anterior, pero no se exalta lo heroico, sino lo
cruel y espantoso. La originalidad está en la
temática: la infancia, niños en posturas
anecdótica; la violencia, peleas o dolor físico;
fealdad, cuerpos deformados, la enfermedad,
vejez; erotismo.
También se desarrolló el retrato realista
plasmando los estados pasionales del alma y
los defectos físicos.
Época helenística
Niño de la
espina
Galo
Moribundo
Niño de
la oca
Fauno Barberini
El niño de la capa.
Tralles. Asia Menor.
Niño de la
espina
Laoconte
Ariadna dormida
Copia romana de un original helenístico (ca. 150 a. C.)
Cerámica y pintura
La pintura fue importante en el arte griego, tanto
mural como de caballete, pero sólo se conoce
por los documentos. Así pues, la pintura que
conservamos va unida a la cerámica.
Los hallazgos de cerámica griega son muy
numerosos dado que fue su producción más
profusa. Su función era doble, la práctica, de
uso cotidiano y necesario; y la decorativa, que
incitaba a hacer y representar en las piezas
formas bellas y hermosas ornamentaciones.
Tablilla de Pitsá, en Sicone (siglo VI a.C.). Museo Nacional de Atenas
Época minoica y micénica
Palacio de Cnosos Sala del trono (2000-1700 a.C.)
Fresco restaurado del Palacio de Cnosos
(h. 1500 a.C.)
Sarcófago de Hagia Triada (1450-1400
Cerámica de Camarés (h. 1900 – 1800 a.C.)
Pájaro azul
Palacio de Cnosos La parisina (h. 1500 a.C.) Palacio de Cnosos El príncipe de la flor de lis (h. 1500 a.C.)
Se desarrolló el llamado
estilo geométrico,
consistente en piezas
pintadas con motivos
de geometría casi
matemática.
Época oscura
Entre los siglo VIII y VII a. C. se
crearon las formas
fundamentales que se repetirán
a lo largo de las posteriores
épocas. Destaca el ánfora para
guardar y transportar alimentos
(vino, aceite, aceiturnas, etc.), el
cántaro para beber vino en los
banquetes, la crátera en la que
se mezcla el vino con el agua
(rara vez se bebía el vino puro),
peliké similar al ánfora pero se
mantiene en pie por sí misma la
hidra para traer el agua de la
fuente.
Época arcaica
El stamnos para conservar el vino, el lebes
originalmente era una vasija honda con
base redondeada por lo que necesitaba un
soporte para mantenerla derecha, pero en
la época clásica se la adosó un pie y se
utilizaba normalmente como cuenco para
mezclar en la preparación de las comidas.
El lebes gámico estaba destinado
específicamente para rituales nupciales de
purificación; el píxide o pyxis para
perfumes.
El oinocoe era jarra de servir el vino.
En el kílix se depositaban los frutos secos,
aceitunas o frutas. El kantharos y el
skyphos eran copas especiales para beber
vino. El Kyathos era para servir líquidos. El
lekithos y el alabastron eran para guardar
perfumes o ungüentos. El pyxis y el lekanis
especie de cajas para guardar joyas o
regalos.
Kyathos de
Dionysos Y una
ménade en el
Louvre-. Siglo VI
a.C.
Siglo V a. C.
En esta época se siguen haciendo
motivos geométricos en franjas
blancas sobre fondo negro, pero ya
surgieron las primeras muestras de
figuración animal y humana, siendo
sus temas principales los de carácter
funerario como en el detalle del
ánfora del Dipylon del siglo VII a. C.
donde se puede apreciar el “horror
vacui”.
Crátera funeraria de Dypilon
(750-730 a.C.)
Siglo VI a. C.
En Atenas surgieron dos corrientes
fundamentales:
• Escuela de figuras negras sobre fondo rojo.
Durante la primera mitad del siglo.
• Escuela de figuras rojas sobre fondo negro.
Nacida a finales de la centuria (típica del siglo V
a.C.)
La temática se centra en episodios de la vida de
los dioses y héroes, en escenas musicales, de
teatro o de deporte (atletas), escenas de la vida
cotidiana (mercado, mujeres en su tocador…).
Ergótimo (ceramista) y Clitias (pintor)
Vaso François (h. 570 a.C.). Museo de
Florencia.
El Vaso François es una crátera, esto es, un tipo cerámico destinado a la mezcla del vino y del
agua (tres partes de agua y una de vino). Realizado por el alfarero Ergótimos y decorada por el
pintor Clitias alrededor del año 570 a. C. en Ática, está considerado la obra cumbre de la cerámica
griega. Tiene cerca de 270 figuras que forman escenas de diferente índole: carreras de carros, la
caza del jabalí de Calidón, el desembarco de Teseo en el Ática, así como la representación de
animales orientalizantes o escenas de centauromaquia.
Ánfora de Exequias. Aquiles y Ayax
jugando a los dados.
La cerámica de figuras rojas se estableció firmemente
en el siglo V, pero poco a poco los tradicionales negros
y rojos se van sustituyendo por pinturas de colores
suaves y vaporosos sobre fondos blancos.
Época clásica. Siglo V a. C.
Época posclásica y helenística
Se decorará la cerámica indistintamente,
siguiendo la escuela de figuras negras y
de figuras rojas y de fondos blancos
En las colonias de Ampurias.
Presencia del arte griego en la
península Ibérica
Restauración
Asclepio de Ampurias
Historia del arte 2
Bachillerato SM
Ana María Arias de Cossío
Jesús Cantera Montenegro
Fernando de Olaguer-Feliú Alonso
José Luis Sánchez Noriega
PPS de María del Pilar González López
IES Valle-Inclán
Páginas web utilizadas
• http://sapiens.ya.com/antiqvae2/templo_griego01.htm
• http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-
universal/GRECIA/RELIGION/1_templos_griegos.htm
• http://www.arqueologos.org/historia-antigua/59-las-casas-griegas.html
• http://www.monografias.com/trabajos61/filosofia-antigua/filosofia-
antigua2.shtml
• http://www.santiagoapostol.net/latin/casa_antigua.html
Páginas web utilizadas
• http://sapiens.ya.com/antiqvae2/templo_griego01.htm
• http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-
universal/GRECIA/RELIGION/1_templos_griegos.htm
• http://www.arqueologos.org/historia-antigua/59-las-casas-griegas.html
• http://www.monografias.com/trabajos61/filosofia-antigua/filosofia-
antigua2.shtml
• http://www.santiagoapostol.net/latin/casa_antigua.html
• http://www.guiadegrecia.com/atenas/erecteion.html
• http://www.alconet.com.ar/varios/mitologia/griega/mito20.html
• http://www.slideshare.net/pazsuarez/slideshows

Contenu connexe

Tendances

Arqutectura paleocristiana
Arqutectura paleocristianaArqutectura paleocristiana
Arqutectura paleocristianaUni
 
Arquitectura gótica
Arquitectura  góticaArquitectura  gótica
Arquitectura góticacosasdeclase
 
El arte romano, estándares de aprendizaje EBAU
El arte romano, estándares de aprendizaje EBAUEl arte romano, estándares de aprendizaje EBAU
El arte romano, estándares de aprendizaje EBAUIgnacio Sobrón García
 
Estructura antigua grecia
Estructura antigua greciaEstructura antigua grecia
Estructura antigua greciaArchitect
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Jose Angel Martínez
 
Escultura y pintura egipcias
Escultura y pintura egipciasEscultura y pintura egipcias
Escultura y pintura egipciasMónica Salandrú
 
Arquitectura romana. Edificios de espectáculos.
Arquitectura romana. Edificios de espectáculos.Arquitectura romana. Edificios de espectáculos.
Arquitectura romana. Edificios de espectáculos.Alfredo García
 
Ordenes arquitectonicos griegos 18 19
Ordenes  arquitectonicos griegos 18 19Ordenes  arquitectonicos griegos 18 19
Ordenes arquitectonicos griegos 18 19HortusHesperidum
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura GriegaFullCollege
 
Arte romano arquitectura
Arte romano arquitecturaArte romano arquitectura
Arte romano arquitecturappinrod
 
Caracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientos
Caracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientosCaracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientos
Caracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientosLuis José Sánchez Marco
 

Tendances (20)

CRETA Y MICENAS ARTE
CRETA Y MICENAS ARTECRETA Y MICENAS ARTE
CRETA Y MICENAS ARTE
 
Arqutectura paleocristiana
Arqutectura paleocristianaArqutectura paleocristiana
Arqutectura paleocristiana
 
Egipto. El Arte del Imperio Antiguo
Egipto. El Arte del Imperio AntiguoEgipto. El Arte del Imperio Antiguo
Egipto. El Arte del Imperio Antiguo
 
Arquitectura gótica
Arquitectura  góticaArquitectura  gótica
Arquitectura gótica
 
Arquitectura Románica Europea
Arquitectura Románica EuropeaArquitectura Románica Europea
Arquitectura Románica Europea
 
El arte romano, estándares de aprendizaje EBAU
El arte romano, estándares de aprendizaje EBAUEl arte romano, estándares de aprendizaje EBAU
El arte romano, estándares de aprendizaje EBAU
 
GRECIA ARQUITECTURA
GRECIA ARQUITECTURAGRECIA ARQUITECTURA
GRECIA ARQUITECTURA
 
Estructura antigua grecia
Estructura antigua greciaEstructura antigua grecia
Estructura antigua grecia
 
1 a prehistoria
1 a  prehistoria1 a  prehistoria
1 a prehistoria
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
 
La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.
 
Escultura y pintura egipcias
Escultura y pintura egipciasEscultura y pintura egipcias
Escultura y pintura egipcias
 
Arquitectura romana. Edificios de espectáculos.
Arquitectura romana. Edificios de espectáculos.Arquitectura romana. Edificios de espectáculos.
Arquitectura romana. Edificios de espectáculos.
 
Ordenes arquitectonicos griegos 18 19
Ordenes  arquitectonicos griegos 18 19Ordenes  arquitectonicos griegos 18 19
Ordenes arquitectonicos griegos 18 19
 
Arte Griego 1
Arte Griego 1Arte Griego 1
Arte Griego 1
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGA
 
Arte romano arquitectura
Arte romano arquitecturaArte romano arquitectura
Arte romano arquitectura
 
Caracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientos
Caracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientosCaracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientos
Caracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientos
 
Comentario de láminas el partenón de atenas
Comentario de láminas el partenón de atenasComentario de láminas el partenón de atenas
Comentario de láminas el partenón de atenas
 

En vedette

En vedette (20)

08 arte micénico
08 arte micénico08 arte micénico
08 arte micénico
 
09 arte griego
09 arte griego09 arte griego
09 arte griego
 
D arte romano arquitectura 1
D arte romano arquitectura 1D arte romano arquitectura 1
D arte romano arquitectura 1
 
Arte Romano Escultura
Arte Romano EsculturaArte Romano Escultura
Arte Romano Escultura
 
Tema4 arteromanoescultura
Tema4 arteromanoesculturaTema4 arteromanoescultura
Tema4 arteromanoescultura
 
3.4.arte griego escultura_ii-1 ies jorge juan
3.4.arte griego escultura_ii-1 ies jorge juan3.4.arte griego escultura_ii-1 ies jorge juan
3.4.arte griego escultura_ii-1 ies jorge juan
 
D arte romano arquitectura 1 nueva ley
D arte romano arquitectura 1 nueva leyD arte romano arquitectura 1 nueva ley
D arte romano arquitectura 1 nueva ley
 
Arte romano artes figurativas
Arte romano artes figurativasArte romano artes figurativas
Arte romano artes figurativas
 
07 arte cretense
07 arte cretense07 arte cretense
07 arte cretense
 
Roma.Ayer Y Hoy
Roma.Ayer Y HoyRoma.Ayer Y Hoy
Roma.Ayer Y Hoy
 
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En GreciaArte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
 
Tema4 arteromanoarquitectura
Tema4 arteromanoarquitecturaTema4 arteromanoarquitectura
Tema4 arteromanoarquitectura
 
Comentarios b
Comentarios bComentarios b
Comentarios b
 
12 arte romano
12 arte romano12 arte romano
12 arte romano
 
3.5.arte griego escultura iii IES JORGE JUAN
3.5.arte griego escultura iii IES JORGE JUAN3.5.arte griego escultura iii IES JORGE JUAN
3.5.arte griego escultura iii IES JORGE JUAN
 
Arquitectura romana
Arquitectura romana Arquitectura romana
Arquitectura romana
 
11 arte etrusco
11 arte etrusco11 arte etrusco
11 arte etrusco
 
Arte griego artes figurativas 1
Arte griego artes figurativas 1Arte griego artes figurativas 1
Arte griego artes figurativas 1
 
El arte romano santillana etruscos
El arte romano santillana etruscosEl arte romano santillana etruscos
El arte romano santillana etruscos
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 

Similaire à Arte griego sm

El arte griego.pptx
El arte griego.pptxEl arte griego.pptx
El arte griego.pptxirisbustos6
 
Arquitectura en Grecia
Arquitectura en GreciaArquitectura en Grecia
Arquitectura en GreciaAlfredo Rivero
 
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEOGabriela Ramirez
 
Arquitectura Griega Illueca
Arquitectura Griega IlluecaArquitectura Griega Illueca
Arquitectura Griega IlluecaJorge Calderón
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griegacherepaja
 
TEMA 01. ARTE CLÁSICO. GRECIA
TEMA 01. ARTE CLÁSICO. GRECIATEMA 01. ARTE CLÁSICO. GRECIA
TEMA 01. ARTE CLÁSICO. GRECIATeresa Pérez
 
Tema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegoTema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegomartasol75
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.beaochoa
 
6. Arte romano (2º Bachillerato)
6.  Arte romano (2º Bachillerato)6.  Arte romano (2º Bachillerato)
6. Arte romano (2º Bachillerato)palomaromero
 
Tema 5 el arte romano
Tema 5 el arte romanoTema 5 el arte romano
Tema 5 el arte romanoMarta López
 
Caracteristicas Arquitectonicas del Mundo Egeo
Caracteristicas Arquitectonicas del Mundo EgeoCaracteristicas Arquitectonicas del Mundo Egeo
Caracteristicas Arquitectonicas del Mundo Egeomichellbazan123
 

Similaire à Arte griego sm (20)

Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
El arte griego.pptx
El arte griego.pptxEl arte griego.pptx
El arte griego.pptx
 
Arquitectura en Grecia
Arquitectura en GreciaArquitectura en Grecia
Arquitectura en Grecia
 
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
 
Arquitectura Griega Illueca
Arquitectura Griega IlluecaArquitectura Griega Illueca
Arquitectura Griega Illueca
 
Maximo Herrea
Maximo HerreaMaximo Herrea
Maximo Herrea
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
TEMA 01. ARTE CLÁSICO. GRECIA
TEMA 01. ARTE CLÁSICO. GRECIATEMA 01. ARTE CLÁSICO. GRECIA
TEMA 01. ARTE CLÁSICO. GRECIA
 
ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGA
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Tema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegoTema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griego
 
arte romano
arte romanoarte romano
arte romano
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
 
Coliseo romano
Coliseo romanoColiseo romano
Coliseo romano
 
6. Arte romano (2º Bachillerato)
6.  Arte romano (2º Bachillerato)6.  Arte romano (2º Bachillerato)
6. Arte romano (2º Bachillerato)
 
Arte clasico
Arte clasicoArte clasico
Arte clasico
 
Elpartenon 130520201129-phpapp01
Elpartenon 130520201129-phpapp01Elpartenon 130520201129-phpapp01
Elpartenon 130520201129-phpapp01
 
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En GreciaArte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
 
Tema 5 el arte romano
Tema 5 el arte romanoTema 5 el arte romano
Tema 5 el arte romano
 
Caracteristicas Arquitectonicas del Mundo Egeo
Caracteristicas Arquitectonicas del Mundo EgeoCaracteristicas Arquitectonicas del Mundo Egeo
Caracteristicas Arquitectonicas del Mundo Egeo
 

Plus de PILUCHI (María del Pilar González López)

Plus de PILUCHI (María del Pilar González López) (20)

La organización territorial del estado español
La organización territorial del estado españolLa organización territorial del estado español
La organización territorial del estado español
 
La conquista de méxico
La conquista de méxicoLa conquista de méxico
La conquista de méxico
 
éPoca gótica para secundaria
éPoca gótica para secundariaéPoca gótica para secundaria
éPoca gótica para secundaria
 
Velazquez las meninas la trascendencia de un lienzo
Velazquez las meninas la trascendencia de un lienzoVelazquez las meninas la trascendencia de un lienzo
Velazquez las meninas la trascendencia de un lienzo
 
Siglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauraciónSiglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauración
 
Siglo xix esquemas sexenio
Siglo xix esquemas sexenio Siglo xix esquemas sexenio
Siglo xix esquemas sexenio
 
Siglo xix esquemas hasta fernando vii
Siglo xix esquemas hasta fernando viiSiglo xix esquemas hasta fernando vii
Siglo xix esquemas hasta fernando vii
 
Siglo xix esquemas isabel ii
Siglo xix esquemas isabel iiSiglo xix esquemas isabel ii
Siglo xix esquemas isabel ii
 
éPoca románica feudalismo para secundaria
éPoca románica feudalismo para secundariaéPoca románica feudalismo para secundaria
éPoca románica feudalismo para secundaria
 
La pérdida de cuba
La  pérdida  de  cubaLa  pérdida  de  cuba
La pérdida de cuba
 
Arquitectura del siglo xx con edificios de madrid
Arquitectura del siglo xx con edificios de madridArquitectura del siglo xx con edificios de madrid
Arquitectura del siglo xx con edificios de madrid
 
Reconquista modelos de repoblación organización social
Reconquista modelos de repoblación organización socialReconquista modelos de repoblación organización social
Reconquista modelos de repoblación organización social
 
Visigodos
Visigodos Visigodos
Visigodos
 
Jefes de estado y de gobierno durante la
Jefes de estado y de gobierno durante laJefes de estado y de gobierno durante la
Jefes de estado y de gobierno durante la
 
Paseo de los dólmenes
Paseo de los dólmenesPaseo de los dólmenes
Paseo de los dólmenes
 
Arte prehistórico para bachiller
 Arte prehistórico para bachiller Arte prehistórico para bachiller
Arte prehistórico para bachiller
 
Inuits esquimales
Inuits esquimalesInuits esquimales
Inuits esquimales
 
La constitución de 1978
La constitución de 1978La constitución de 1978
La constitución de 1978
 
Movimientos artísticos de los siglos xix y xx
Movimientos artísticos de los siglos xix y xxMovimientos artísticos de los siglos xix y xx
Movimientos artísticos de los siglos xix y xx
 
El siglo XX Esquemas
El siglo XX EsquemasEl siglo XX Esquemas
El siglo XX Esquemas
 

Dernier

Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 

Dernier (20)

PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 

Arte griego sm

  • 1. El arte de la Grecia Antigua
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 10. Cronología del arte griego • Período Cicládico: hacia el III milenio en las islas jónicas. • Período Minoico: o cretense. Entre 1800-1200. • Período Micénico: 1400-1100 a.C. Invasión de pueblos aqueos. Fundan Micenas y Tirinto. • Período Arcaico: siglos VII al 449 a.C., finalizan las guerras médicas). La cultura griega se extiende por el Mediterráneo. Artísticamente comienzan a establecerse los órdenes arquitectónicos. • Período Clásico: siglos V – IV a.C. ( 449 a.C-323a.C., muere Alejandro Magno). Etapa de mayor esplendor y originalidad del arte griego, protagonizada por Atenas. • Período Helenístico: siglos III – II a.C. (323a.C-31a.C, los romanos conquistan Egipto). El arte griego se abre a las influencias orientales.
  • 11. Precursoras 3000 al 1450 a. C. cretense o monoica 1450 al 1200 a. C. micénica o aquea Época oscura 1200 al s. IX a. C. Dorios protogeométrico Época arcaica s. VIII al VI Geométrico Orientalizante Figuras Negras Época clásica s. V Pericles Figuras Rojas Época posclásica s. IV Época Helenística 333 al 31 a. C. Alejandro Magno
  • 13. Antecedentes del arte griego: el arte cretomicénico (2400-1200 a.C.) • La arquitectura cretomicénica utiliza elementos que serán después asimilados por el arte griego: Material esencial: piedra. Empleará estructuras arquitrabadas, con amplios entablamentos. Creará la columna egea: sobre una base rectangular levantarán un fuste disminuido hacia su base, con capitel de remate compuesto de equino y ábaco. Se le denomina también columna protodórica, al ser antecedente de este estilo. • La mayor parte de las construcciones que conservamos del ARTE MINOICO (Creta) son bellos palacios en los que se repite la estructura de un modo incansable. Como ejemplo, el PALACIO DE KNOSSOS. • En el ARTE MICÉNICO podemos destacar las murallas, levantadas con aparejo ciclópeo. Había en ellas grandes puertas monumentales como la PUERTA DE LOS LEONES en Micenas. • En esta civilización proliferó un tipo de vivienda denominado megarón, de planta rectangular con columnas que ha de ser interpretado como el antecedente más directo del templo griego.
  • 14. Arquitectura cretense o minoica • Edificio característico: Palacio. • Material: Piedra • Soporte: columna estrecha en parte inferior como tronco de árbol invertido. • Cubierta: arquitrabada o adintelada. • Estructura: patio central. Cuatro alas: para soberano, para zona militar, para tallares y para zona administrativa.
  • 17. Palacio de Faistos (Festos)
  • 19. Arquitectura micénica • Ciudades fortalezas: Micenas. • Rodeadas de murallas ciclópeas. • Puertas monumentales y adinteladas. • Edificio: megarón y tumbas
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. megarón Era la vivienda habitual. Consistía en una pequeña construcción con un sala rectangular (nao o cella) precedida de una antecámara (pronaos) y un pórtico en el que colocaban dos columnas (in antis) de tipo cretense.
  • 25. Tumbas de corredor • De los ciudadanos más destacados. • A las afueras de la ciudad. • Excavadas en las colinas. • Consisten en un largo corredor que lleva a una estancia circular (tholos) cubierta con falsa cúpula (aproximación de hiladas). • Se deposita el ajuar del difunto (armas y pertechos guerreros). • A continuación una sala cuadrangular de menor tamaño acoge el cadáver. • La más conocida en la tumba del tesoro de Atreo (padre de Agamenón) en Micenas, antiguamente se conocía como tumba de Agamenón.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Características de la arquitectura griega • La arquitectura griega estaba hecha a escala del hombre, que guarda proporción con sus dimensiones y ante la cual no se siente empequeñecido. • Preocupación por la apariencia exterior de los edificios y por su relación con el entorno (urbanismo). • Se trataba de una arquitectura arquitrabada (de arquitrabe) o adintelada, basada en líneas verticales (columnas) y horizontales (entablamentos). Los griegos no usaron ni el arco, ni la bóveda. • Era una arquitectura policromada, los exteriores de los templos se decoraban con colores, aunque este aspecto no se ha conservado en la actualidad se tiene constancia de que así era. • Materiales. En principio se empleó el “poros”, que es un conglomerado de piedra arenisca. También se usó la piedra caliza y, por ultimo, el mármol. • Concepción escultórica de la arquitectura, que se plasmó sobre todo en el tratamiento que se le dio a un elemento sustentante como la columna, la cual llegó a generalizarse en exterior de los templos -edificios por excelencia del arte griego.
  • 30. • La búsqueda de la armonía visual a través de efectos ópticos (ya definidos hacia el s. V a.C.), como: *La curvatura del entablamento y estereobato (plataforma o escalinata sobre la que se levantaba el templo griego), para evitar el efecto de concavidad o de desplome en el centro. *Inclinación de las columnas hacia el centro para impedir la sensación de caída hacia los laterales y obtener el “efecto piramidal” (en forma de pirámide). *Éntasis. Consistía en engrosar (hacer más grueso) las columnas en su parte central, para corregir el efecto visual de concavidad que tienen las columnas de lados rectos. *Mayor anchura de las columnas situadas en los ángulos o esquinas de los edificios, para dar a los edificios sensación de robustez y fortaleza. *Desigual distancia entre las columnas (intercolumnios), que es mayor o menor según los casos. • La distinta conformación de los elementos arquitectónicos (sustentantes: columnas; sostenidos: entablamento) en el exterior de los edificios (templos) dio lugar a los llamados órdenes clásicos:
  • 32.
  • 33.
  • 35.
  • 38.
  • 39. volutas Estrías en arista muerta ORDEN JÓNICO
  • 41.
  • 43. Características de la arquitectura griega • Edificio característico: Templo. • Otros edificios: teatro, odeón, estadio, gimnasio, stoas. • Material: Piedra, principalmente mármol. • Soporte: columna siguiendo un canon u orden. • Cubierta: arquitrabada o adintelada. • Estructura de la ciudad: acrópolis y ágora.
  • 44. • Tiene su origen en el megarón micénico. • Sirve para alojar la estatua del dios (los ritos se realizan fuera). • Techumbre a dos aguas con tejas. • Decorada en el exterior (escultura en el frontón, friso, acróteras –para evacuar el agua) El templo
  • 45. TIPOLOGÍA DEL TEMPLO GRIEGO Según la disposición de las columnas del pórtico: • In antis. Posee dos columnas en la fachada principal, pero en la misma línea del muro. • Próstilo: columnas ante una sola de sus fachadas. • Anfipróstilo: columnas ante las dos fachadas. • Perípteros: las columnas rodean todo el edificio. • Seudoperípteros: las columnas rodean todo el edificio, pero están adheridas al muro, de modo que no es transitable. • Díptero: templo períptero con doble fila de columnas. • Monóptero: circular. • Áptero: cuando carece de columnas.
  • 46.
  • 47. IN ANTISIN ANTIS PRÓSTILOPRÓSTILO ANFIPRÓSTILOANFIPRÓSTILO THOLOSTHOLOS PERÍPTEROPERÍPTERO Clasificación del templo según la disposición de las columnas
  • 48. Clasificación del templo según número de columnas frontales Dístilo (2) Tetrástilo (4) Hexástilo (6) Octástilo (8) Decástilo (10)
  • 49. PLANTA DEL TEMPLO: ESTRUCTURA estilobato Cella o naos pronaos opistodomo pilastra Subestructura o estereobato peristilo pasillo Columnas laterales Columnas entre las antas
  • 50. Templo de Zeus (Olimpia, Grecia) pteron: Fila de columnas paralelas separadas de la naos. pteroma: Pasillo o tramo que separa el pteron de las paredes de la naos.
  • 51.
  • 52. El pequeño templo jónicoa de Atenea Nike, en la Acrópolis de Atenas
  • 53.
  • 54.
  • 55. Dórico. Templo de la Concordia en Agrigento, Sicilia.
  • 57. Basílica de Paestum (Hera I )( inusual, con 9 columnas, eneástilo)
  • 58. Jónico. Tholos en Olimpia.
  • 61. Corintio. Zeus Olímpico en Atenas Este templo fue construido en mármol del monte Pentélico3, y medía 96 metros de largo en sus lados equipos y 40 metros a lo largo de sus caras orientales y occidentales. Constaba de 104 columnas corintias, cada una de 17 metros de alto, de las cuales 48 estaban colocadas en filas triples bajo los frontones y 56 en filas dobles en los lados. Sólo 15 de estas columnas quedan en pie hoy. La decimosexta fue derribada durante un temporal en 1852 y está todavía tendida donde cayó.
  • 63. Acrópolis • Parte alta de la ciudad (por la defensa), por extensión, es la parte más antigua de la urbe. • Concentra el santuario (templos a las distintas divinidades), el espectáculo (teatro y odeón) y competiciones atléticas (palestra y gimnasio).
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67. Ágoras y Stoas • El ágora era la plaza rodeada de galerías porticadas (cuatro). • Extensas galerías con columnas cubiertas son las stoas. • Se utilizaban para las reuniones de los ciudadanos, mercados o enseñazas (de ahí la filosofía “estoica”).
  • 68. Reconstrucción de la stoa de Atenas
  • 69. Jónico. Stoa en la Vía Sagrada. Mileto.
  • 70. teatro • Para representaciones de obras de teatro con actores y un coro. • Se aprovecha la pendiente del terreno. • Cuenta con un espacio circular para el coro (orchestra) y otro rectangular para los actores (escena) y un graderío para los espectadores (cávea).
  • 71. 1. Koilon o theatron (graderío o hemiciclo) 2. Diazomatos (pasillos) 3. Kerkis (sectores de las gradas) 4. Orchestra (se situaba el coro para cantar y bailar) 5. Skené (se sitúan los actores) 6. Thymile (escultura de Dionisos)
  • 73. Dodoma (cerca de Corfú)
  • 75. Sitial para el arconte epónimo (el jefe nominal de la ciudad) en el teatro de Dioniso.
  • 76. odeón • Para audiciones musicales. • Menor tamaño que un teatro. Odeón de Herodes Ático en Atenas.
  • 77. Gimnasio y palestra La palestra era un anexo del gimnasio y el lugar de encuentro y entrenamiento de los atletas. Consistía en un simple patio central cubierto de arena rodeado de edificios bajos. Después, al complicarse el gimnasio hasta llegar a un complejo arquitectónico, se amplió el plan de la palestra añadiendo a ella roperos, baños y salas para determinados edificios.
  • 79. La Atenas clásica A partir del siglo V a. C. Atenas se desarrolló como un centro artístico gracias al gobierno de Pericles. Entre las obras creadas en este período destacan las de la acrópolis, entonces santuario de Atenea, diosa protectora de la ciudad.
  • 80.
  • 81.
  • 82. El Partenón Es el templo más sobresaliente del santuario. Está dedicado a Atenea parthenos o triunfante. Los arquitectos del Partenón son Ictino y Calícrates, supervisados por Fidias. Construido íntegramente en mármol. Presenta (simbología masculina, por la fuerza y la dos órdenes: dórico combatividad de la diosa) y el jónico (simbología femenina, por la delicadeza y belleza de la deidad. La planta está concebida como si fueran dos templos juntos, cada uno con su pronaos y naos. Es un templo octásilo, períptero y anfipróstilo.
  • 83.
  • 84. Estructura del Partenón Exageración de los elementos utilizados en El Partenón para corregir la óptica del edificio. 1. Curvatura del entablamento y krepis (pedestal). 2. Intercolumnio desigual. 3. Columnas más anchas en los extremos. 4. Éntasis en los fustes.
  • 85. Correcciones ópticas Entablamento abombado Arquitrabe abombado Entasis Columnas extremo más anchas Columnas inclinadas hacia dentro Intercolumnios distinto ancho • Las correcciones ópticas suponen el intento de superación de la realidad matemática de las proporciones para conseguir una mayor armonía visual. Superación ideal de la realidad. • Afectan al entablamento, las columnas, los intercolumnios y el arquitrabe. • Comienzan a aplicarse en el arcaico medio.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89. Erecteión • Construido por Mnesicles. • Templo dedicado a tres deidades: Atenea (diosa de la sabiduría), Poseidón (dios del mar) y Erecteo (rey de Atenas). • Asimétrico (por el terreno). • Dos pórticos de estilo jónico y una tribuna cuya cubierta se sostiene sobre cariátides (estatuas femeninas con función de soporte).
  • 90.
  • 91. 1. Naos consagrada a Atenea. 2. Pórtico Norte consagrado a Poseidon. 3. Naos de Poseidon-Erecteo. 4. Naos del héroe Butes. 5. Naos de Hefesto. 6. Tribuna de las Cariátides. La naos o cella principal del templo (1), cuyo pórtico se abre al este, está precedida por un pronaos hexástilo. Tiene forma rectangular y estaba dedicada a Atenea Polías. Albergaba el «xoanon» o antigua estatua de madera de Atenea, que se decía que era un regalo de Zeus que había caído del cielo y había sido consagrada por Cécrope, rey mítico del Ática. A la espalda de esta naos y sin comunicación con ella hay otras tres naos a las que se accede por la fachada norte, a través de un gran pórtico tetrástilo (2), con cuatro columnas jónicas en la fachada y dos en los laterales. Este pórtico, dedicado al dios Poseidón, se encontraba aproximadamente tres metros por debajo del pórtico de la fachada este. Desde el pórtico se accedía a la cella más grande (3) dedicada a Poseidón y al legendario rey Erecteo, donde se encontraba la tumba de Erecteo y el «mar de sal» de Poseidón. Esta cella se comunicaba con la famosa tribuna de las Cariátides (6), desde donde podía contemplarse el Partenón. En esta tribuna, obra de Calímacos, discípulo de Fidias, se encuentra la escalera que conduce a la tumba del rey Cécrope, el mítico dios-serpiente fundador de Atenas. El pórtico consta de seis columnas policromadas con figura de mujer (cariátides) de 2,3 metros de altura. Todas son copias, cinco de las originales están en el Museo de la Acrópolis y la sexta en el Museo Británico (Londres). Por último desde la cella de Poseidón-Erecteo se accedía a otras dos cellas interiores que estaban dedicadas una al héroe ateniense Butes (4) y otros ancestros míticos y otra al dios Hefesto (5).
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96. Propileos • Entrada monumental o construcción con columnas por la que se accede a otro edificio o recinto como una acrópolis, un palacio, un templo, etc. • El arquitecto de los propileos de Atenas fue Mnesicles. • Es un doble pórtico: uno de orden dórico en el exterior y otro de orden jónico en el interior (alusión a los valores masculino y femenino de Atenea).
  • 99. Niké áptera • Templo dedicado a la Victoria sin alas. • Construido por Calícratres. • Templo tetrásilo (cuatro columnas en la fachada), anfipróstilo (sólo columnas en las fachadas) de orden jónico.
  • 100.
  • 101.
  • 102. Grecia posclásica • Segunda mitad del siglo IV. • Linterna de Lisícrates (monumento al triunfador olímpico. De base circular de orden corintio. • Tholos de Delfos, Olimpia y Epidauro. • Mausoleo de Halicarnaso (monumento funerario a Mausolo con podium, orden jónico, pero con forma piramidal).
  • 103.
  • 104. Tholos de Delfos y de Olimpia
  • 105. Grecia helenística Los reinos y polis surgidos tras la caída del imperio de Alejandro Magno. Construcciones complejas con exceso de decoración, por lo que el orden más empleado es el corintio. Se aleja de los cánones clásicos. Altares hípetros (sin techo), dedicados a dioses, como el de Pérgamo en Turquía, sobre un alto pódium al que se accede por una gran escalinata. Faro de Alejandría en Egipto, hoy desaparecido.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109. • En sus orígenes, encontramos una colina sobre la que se refugian los habitantes del campo amenazados por una agresión enemiga o por una banda de piratas. Tiene casi siempre una o más acrópolis. • A partir del siglo VI A.C. se comenzó a usar el plano damero, Hipodamo de Mileto utilizó un esquema geométrico, aplicando los principios de la ciencia jónica y los principios pitagóricos: las matemáticas y la geometría. Los planos son concebidos con una estructura de líneas rectas formando grandes arterias y avenidas paralelas. Crea una retícula basada en cuadrados uniformes. Divide la ciudad en sectores según sus funciones: el aspecto político, el religioso, económico, deportivo y residencial. Estos espacios se comunican en forma fluida. • En el centro de la retícula se encontraba un espacio circunscripto, ‘el agora’, que servía com o lugar de encuentro. • Cerca se levantaba el Bouleuterion, donde residía el Consejo o Bulé. Cualquiera que fuese el régimen político de la ciudad. Plano de la ciudad de Mileto, realizado por Hipodamo de Mileto.
  • 110. • La ciudad de Mileto • Casas griegas Urbanismo griego
  • 111. • Estos se reparten a los lados de una escuadra que une los dos puertos principales, separados por el promontorio del teatro. En el punto de articulación de ambas ramas se halla el ágora principal, mientras que en la rama norte encontramos el boulouterion, los gimnasios, el santuario de Apolo Délfico, los mercados y los grandes depósitos del puerto de los Leones. El Bouleuterion era la sede del consejo o de la asamblea de ciudadanos que gobernaba la ciudad. Presenta una planta rectangular dividida en dos espacios. Al primer espacio se accede por un pórtico con cuatro columnas que da paso a un atrio cerrado por tres de sus frentes. El segundo espacio acoge la sala de deliberaciones en forma de hemiciclo, sosteniéndose la techumbre gracias a cuatro gruesas columnas. En el año 494 a.C. los persas arrasaron Mileto y expulsaron a sus habitantes. La reconstrucción de la ciudad fue encargada a Hippodamos de Mileto, adoptando sin reservas la planta ortogonal regular que le convertirá en uno de los urbanistas más famosos de la historia. En la cuadrícula trazada encontramos tres grandes espacios, ocupando el central los edificios públicos.
  • 112. • En principio, los griegos hacían sus casas con adobes. Se construían unas junto a otras desordenadamente, y el número y la distribución de las habitaciones obedecían a los accidentes y extensión del terreno del que disponían. La luz se obtenía a través de las ventanas y claraboyas sin cristales, situadas a una altura que protegía la intimidad familiar de la vista de los viandantes. • A menudo un patio interior proporcionaba luz y aireación a las habitaciones que daban a él. Las paredes exteriores eran tan vulnerables que los ladrones preferían agujerearlas antes que forzar la puerta de entrada. • No eran casas demasiado cómodas ni agradables, pero eran suficientes para satisfacer las necesidades de sus inquilinos que, generalmente, pasaban la mayor parte del día fuera de la casa, en los grandes espacios públicos al aire libre.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116. En el siglo IV a. C., los cambios políticos y económicos de las ciudades motivaron que los ciudadanos se desentendieran de los asuntos políticos y no participaran tanto de la vida de la calle. Por esto, cada vez hubo más demanda de comodidades y espacios en el interior de las viviendas. Finalmente, en época helenística, las casas se hacen más lujosas. Las casas de los ricos están hechas a base de materiales nobles. En la casa griega, las habitaciones se distribuyen alrededor de un patio interior. Las salas dedicadas a recibir visitas constan generalmente de un vestíbulo y de un comedor, y suelen estar en la parte más accesible de la casa. El nombre de estas habitaciones, andron (ajndrwvn), significa ‘apartamento de los hombres’, puesto que las mujeres y los niños ocupaban las habitaciones (gineceo, gunaikwvn) más alejadas de la calle, o estaban en el piso superior.
  • 119. Diosa con serpientes (1700-1600 a.C.) Ritón (1600-1450 a.C.) Época minoica
  • 120. Máscara de Agamenón (1550-1500 a.C.) Vaso de Vafio ((h. 1500 a.C.) Época micénica
  • 121. La primera conquista fue la captación de las xoana (de xeo- tallar), que consistía en esculpir de manera ruda la figura humana en las maderas de los troncos de los árboles. Las figuras tenían un gran hieratismo con los brazos pegados al cuerpo. Época arcaica
  • 122. La segunda conquista fue el uso de la piedra, intentando captar la anatomía masculina del hombre, para el griego, la plasmación de la belleza, como creación de los dioses. Se esculpieron los kuroi o jóvenes atletas, vencedores de las competiciones celebradas en los diferentes santuarios. Se representaba el esplendor del cuerpo en reposo con serenidad. Brazos pegados al cuerpo, un pie avanzado en actitud de caminar, mirada al frente con gesto inexpresivo, pero con un rictus en la boca denominada “sonrisa arcaica”.
  • 123. Cleobis y Biton. Hacia 600 a. C. Kroisos. De Anavyssos. Hacia 500 a. C.
  • 127. El tercer paso fue la representación de la figura femenina. Representada vestida, con tejidos de caída vertical (estilo dorio) o con vuelos y pliegues (estilo jónico). Son las Korai, que representan la gracia y la elegancia. Son doncellas encargadas del mantenimiento de los templos. Un brazo pegado al cuerpo y otro extendido ofreciendo algo a la divinidad.
  • 129. Koré del peplo. 530 a. C. Koré 675
  • 130. La enojada (510- 500 a.C.) Koré 674 (h. 500 a.C.) Hera de Samos (h. 560 a.C.) Koré 674
  • 131. Finalmente incorpora figuras animales creando grupos escultóricos. Pero el logro definitivo del final del período arcaico es la conquista del movimiento. Abandonaron la rigidez y gracias a la movilidad plasmaron un gran realismo en la representación corporal.
  • 132. Templo de Artemisa en Corfú (Gorgona)
  • 133. Desde finales del s. VI a. C. se produjo una transición en la que escultura que llevó al abandono de la sonrisa arcaica y esculpir rostros serios, que no muestran el más mínimo signo de expresividad, a pesar de realizar acciones de un gran esfuerzo físico. Destacan las esculturas de los frontones de los templo de Egina y Olimpia, y las esculturas de bulto redondo del Auriga de Delfos o el Poseidón (ambos en bronce). Época transición al clasicismo estilo severo
  • 134. Trono Ludovisi (h. 470-460 a.C.) Una de las obras más emblemáticas de la escultura arcaica griega es el llamado Trono Ludovisi, descubierto en el año 1887, en Roma, al derribar la antigua villa de Ludovisi. Conservando algunos rasgos arcaicos se introducen ya principios que distinguen a la escultura clásica: los cuerpos se doblan perdiendo rigidez, las formas anatómicas adquieren una ondulación flexible y aparecen los primeros gestos dentro de la típica serenidad. Es un bajo relieve donde se combinan la cabeza de perfil y el torso de frente, evocando fórmulas preclásicas. Probablemente representa el nacimiento de Afrodita ayudada por las Horas.
  • 135. Frontones del templo de Afaia en Egina
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139. Frontones del templo de Zeus en Olimpia El frontón occidental mostraba la Centauromaquia, el enfrentamiento durante la boda de Pirítoo. entre lápitas y centauros.
  • 140. Frontón oriental del Templo de Zeus en Olimpia. La figura central, sin cabeza, representa a Zeus. A su izquierda están Pélope e Hipodamía y a su derecha Enómao y Estérope. Entre 470 a. C. y 457 a. C.. Museo Arqueológico de Olimpia.
  • 141. Una de las metopas, con Heracles y el toro de Creta.
  • 142. Critio y Nesiotes: Los Tiranicidas (h. 580 a.C.) El grupo primitivo fue destruido en el 480 a.C. cuando Jerjes, con sus tropas persas, asoló Atenas. El original de lo que vemos, realizado entre el 480-470 a.C., obra del escultor Critias y del broncista Nesíotes, se ha perdido. Aristogitón, ateneniense de clase media, y su joven amante, Harmodio, de clase alta, asesinan en el 514 a.C., por motivos personales, a Hiparco, que gobernaba como tirano en Atenas junto con su hermano Hipias. Ajusticiados los tiranicidas casi en el acto, a los cuatro años, y con un gobierno democrático, los atenienses los toman como héroes y mártires de la libertad.
  • 144.
  • 145. Poseidón o Zeus de Cabo Artemisón. Hacia 460 a. C.
  • 147. A comienzos del siglo V a. C. se desarrolló el llamado período clásico en el que el ideal de belleza se centró en la medida (el canon), la anatomía y la representación de una cabeza redondeada con facciones idealizadas y simétricas, serenas e inexpresivas. Destacan los escultores Mirón, Policleto y Fidias. Época clásica
  • 148. Mirón Se caracterizó por la representación del movimiento. Su creación más importante es el Discóbolo o lanzador de disco. Representa al atleta Hiakyntos, que fue el triunfador olímpico en esta modalidad. El momento es cuando, concentrado y en la postura reglamentaria, se dispone a lanzar el disco, sin ninguna muestra de esfuerzo en su rostro. No se conserva el original, se conoce por las copias romanas.
  • 150. Atenea y Marsyas el momento en que el sátiro se detiene ante la diosa antes de retroceder. Ella arroja la flauta y él se convierte en un virtuoso de la música. Marsias encotró una flauta que había pertenecido a Atenea y que esta había maldecido porque, su rostro, se desfiguraba al tocarala. Con solo acercala o los labios salian de ella tan hermosas melodias, que Marsias se atrevio a desafiar a Apolo a una competición musical. Apolo ganó y como castigo despellejó vivo a Marsias.
  • 151. Policleto Representa la proporción del cuerpo humano que estudió en un tratado titulado Canon (proporción, medida), y que plasmó en una serie de esculturas conocidas hoy por sus copias romanas. El Canon de Policleto se centró en el cuerpo masculino, que seguía siendo el ideal de belleza desde el arcaísmo, y daba como medida para todas las partes del cuerpo la del dedo índice: la suma de tres índices correspondía a la medida de la cabeza, con siete cabezas se obtendría la altura total del cuerpo, y con dos cabezas y media se terminaría dando la anchura de los hombros. Sus medidas han llegado incompletas, pues sólo se conocen las copias del Doríforo o portador de lanza, y del Diadúmeno, un atleta con la cinta de la victoria.
  • 154. Sus obras reflejan el idealismo y la perfección técnica en la escultura griega. Trabajó el mármol, el bronce, oro y marfil, dirigiendo además las obras arquitectónicas del Partenón, y llegando a ostentar el cargo político en el Gobierno de Pericles. En sus obras, las ropas presentan un tratamiento en sus pliegues y una sensación de transparencia que se ha llamado “técnica de los paños mojados”. Fidias
  • 155. Su gran obra en mármol es la decoración del Patenón. En ella destacan: • Los altorrelieves de las metopas con temas referidos a los héroes. • Las esculturas de busto redondo de los frontones del edificio. En ellos representó a los dioses y temas relacionados con ellos. • Los bajorrelieves del friso de las Panateneas, representando una procesión durante la fiesta dedicada a la diosa Atenea. En bronce sobresalió su gran Atenea Promachos (defensora), que se eregía ante el Partenón. La diosa, armada para la defensa del santuario, medía 13 metros. En oro y marfil destacó su asombrosa escultura de Atenea Parthenos (triunfante), con la Niké (Victoria) en su mano, criselefantina (por ser de esos materiales). Se alzaba en el interior del Partenón. Estas obras están perdidas, se conocen por las descripciones y por copias romanas.
  • 156.
  • 157.
  • 158.
  • 160.
  • 161.
  • 162.
  • 165. Atenea Promacos, escultura de bulto redondo, tenía 15 metros de altura, estaba realizada en bronce y decoraba la explanada exterior de la Acrópolis. Nos ha llegado la copia romana en mármol. Atenea Lemnia", escultura de bronce, nos ha llegado la copia romana en mármol. Fue encargada a Fidias por los habitantes de la Isla de Lemnos. Es muy realista.
  • 169. A partir del siglo IV a. C. se busca la belleza y la perfección a través de lo diverso (no en lo ordenado) y de los expresivo, en lugar de lo impersonal. Se expresan los sentimientos. Es una escultura personalista fundamentalmente humana. Causas: • Teoría socrática. Sostenía que había que captar al hombre con su ethos (carácter moral) y su pathos (pasiones). • Influencia de los retratos de Alejandro Magno que se mandó representar de forma realista y no simbólica para hacerse conocer. Los escultores que destacan son Scopas, Praxíteles y Lisipo. Época posclásica
  • 170. Creó un estilo y una escuela que se denominó “moral” y que captaba a sus figuras con una marcada expresión de melancolía y sufrimiento interno, como se obsva en la profundidad de los ojos y en rictus amargo de la boca de la llamada cabeza de Meleagro. También en el movimiento violento de la ménade. Scopas
  • 172. Alejado del gusto de Scopas, Praxíteles buscaba la expresividad de la gracia juvenil en las sonrisas levemente idealizadas y en la ligera curvatura de los cuerpos, en lo que se ha llamado curva praxiteliana. Sus obras buscaban una elegante y patente sensualidad caracterizándose de hedonistas, en relación con la escuela filosófica homónima que proclamaba como finalidad de la vida la consecución del placer. Su obra más representativa fue Hermes con Dionisos niño, al que ofrecía un racimo de uvas. Praxíteles
  • 176. Fue discípulo de Policleto, pero aplicó más esbeltez y estilización, añadiendo una cabeza más a la medida del cuerpo (ocho cabezas). Fue escultor predilecto de Alejandro Magno. Su obra más característica es el Apoxiomeno, un atleta que se limpia la arena y el sudor con un strigile (aparato para ese fin) tras la competición. Se conoce por las copias romanas. Lisipo Retrato de Alejandro Magno
  • 177.
  • 178. Canon de Policleto y de Lisipo
  • 181. Desde finales del siglo III hasta el siglo I a. C. tuvo lugar el helenismo. Se tendió a copiar todo lo anterior, pero no se exalta lo heroico, sino lo cruel y espantoso. La originalidad está en la temática: la infancia, niños en posturas anecdótica; la violencia, peleas o dolor físico; fealdad, cuerpos deformados, la enfermedad, vejez; erotismo. También se desarrolló el retrato realista plasmando los estados pasionales del alma y los defectos físicos. Época helenística
  • 182. Niño de la espina Galo Moribundo Niño de la oca Fauno Barberini
  • 183. El niño de la capa. Tralles. Asia Menor. Niño de la espina
  • 184.
  • 185.
  • 186.
  • 187.
  • 189. Ariadna dormida Copia romana de un original helenístico (ca. 150 a. C.)
  • 190.
  • 192. La pintura fue importante en el arte griego, tanto mural como de caballete, pero sólo se conoce por los documentos. Así pues, la pintura que conservamos va unida a la cerámica. Los hallazgos de cerámica griega son muy numerosos dado que fue su producción más profusa. Su función era doble, la práctica, de uso cotidiano y necesario; y la decorativa, que incitaba a hacer y representar en las piezas formas bellas y hermosas ornamentaciones.
  • 193. Tablilla de Pitsá, en Sicone (siglo VI a.C.). Museo Nacional de Atenas
  • 194. Época minoica y micénica
  • 195. Palacio de Cnosos Sala del trono (2000-1700 a.C.)
  • 196. Fresco restaurado del Palacio de Cnosos (h. 1500 a.C.)
  • 197. Sarcófago de Hagia Triada (1450-1400 Cerámica de Camarés (h. 1900 – 1800 a.C.) Pájaro azul
  • 198. Palacio de Cnosos La parisina (h. 1500 a.C.) Palacio de Cnosos El príncipe de la flor de lis (h. 1500 a.C.)
  • 199.
  • 200. Se desarrolló el llamado estilo geométrico, consistente en piezas pintadas con motivos de geometría casi matemática. Época oscura
  • 201. Entre los siglo VIII y VII a. C. se crearon las formas fundamentales que se repetirán a lo largo de las posteriores épocas. Destaca el ánfora para guardar y transportar alimentos (vino, aceite, aceiturnas, etc.), el cántaro para beber vino en los banquetes, la crátera en la que se mezcla el vino con el agua (rara vez se bebía el vino puro), peliké similar al ánfora pero se mantiene en pie por sí misma la hidra para traer el agua de la fuente. Época arcaica
  • 202.
  • 203.
  • 204. El stamnos para conservar el vino, el lebes originalmente era una vasija honda con base redondeada por lo que necesitaba un soporte para mantenerla derecha, pero en la época clásica se la adosó un pie y se utilizaba normalmente como cuenco para mezclar en la preparación de las comidas. El lebes gámico estaba destinado específicamente para rituales nupciales de purificación; el píxide o pyxis para perfumes. El oinocoe era jarra de servir el vino. En el kílix se depositaban los frutos secos, aceitunas o frutas. El kantharos y el skyphos eran copas especiales para beber vino. El Kyathos era para servir líquidos. El lekithos y el alabastron eran para guardar perfumes o ungüentos. El pyxis y el lekanis especie de cajas para guardar joyas o regalos. Kyathos de Dionysos Y una ménade en el Louvre-. Siglo VI a.C. Siglo V a. C.
  • 205. En esta época se siguen haciendo motivos geométricos en franjas blancas sobre fondo negro, pero ya surgieron las primeras muestras de figuración animal y humana, siendo sus temas principales los de carácter funerario como en el detalle del ánfora del Dipylon del siglo VII a. C. donde se puede apreciar el “horror vacui”.
  • 206. Crátera funeraria de Dypilon (750-730 a.C.)
  • 207. Siglo VI a. C. En Atenas surgieron dos corrientes fundamentales: • Escuela de figuras negras sobre fondo rojo. Durante la primera mitad del siglo. • Escuela de figuras rojas sobre fondo negro. Nacida a finales de la centuria (típica del siglo V a.C.) La temática se centra en episodios de la vida de los dioses y héroes, en escenas musicales, de teatro o de deporte (atletas), escenas de la vida cotidiana (mercado, mujeres en su tocador…).
  • 208. Ergótimo (ceramista) y Clitias (pintor) Vaso François (h. 570 a.C.). Museo de Florencia. El Vaso François es una crátera, esto es, un tipo cerámico destinado a la mezcla del vino y del agua (tres partes de agua y una de vino). Realizado por el alfarero Ergótimos y decorada por el pintor Clitias alrededor del año 570 a. C. en Ática, está considerado la obra cumbre de la cerámica griega. Tiene cerca de 270 figuras que forman escenas de diferente índole: carreras de carros, la caza del jabalí de Calidón, el desembarco de Teseo en el Ática, así como la representación de animales orientalizantes o escenas de centauromaquia.
  • 209. Ánfora de Exequias. Aquiles y Ayax jugando a los dados.
  • 210.
  • 211. La cerámica de figuras rojas se estableció firmemente en el siglo V, pero poco a poco los tradicionales negros y rojos se van sustituyendo por pinturas de colores suaves y vaporosos sobre fondos blancos. Época clásica. Siglo V a. C.
  • 212. Época posclásica y helenística Se decorará la cerámica indistintamente, siguiendo la escuela de figuras negras y de figuras rojas y de fondos blancos
  • 213. En las colonias de Ampurias. Presencia del arte griego en la península Ibérica
  • 215. Historia del arte 2 Bachillerato SM Ana María Arias de Cossío Jesús Cantera Montenegro Fernando de Olaguer-Feliú Alonso José Luis Sánchez Noriega PPS de María del Pilar González López IES Valle-Inclán
  • 216. Páginas web utilizadas • http://sapiens.ya.com/antiqvae2/templo_griego01.htm • http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua- universal/GRECIA/RELIGION/1_templos_griegos.htm • http://www.arqueologos.org/historia-antigua/59-las-casas-griegas.html • http://www.monografias.com/trabajos61/filosofia-antigua/filosofia- antigua2.shtml • http://www.santiagoapostol.net/latin/casa_antigua.html
  • 217. Páginas web utilizadas • http://sapiens.ya.com/antiqvae2/templo_griego01.htm • http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua- universal/GRECIA/RELIGION/1_templos_griegos.htm • http://www.arqueologos.org/historia-antigua/59-las-casas-griegas.html • http://www.monografias.com/trabajos61/filosofia-antigua/filosofia- antigua2.shtml • http://www.santiagoapostol.net/latin/casa_antigua.html • http://www.guiadegrecia.com/atenas/erecteion.html • http://www.alconet.com.ar/varios/mitologia/griega/mito20.html • http://www.slideshare.net/pazsuarez/slideshows

Notes de l'éditeur

  1. Probable retrato de Alejandro.
  2. Imperio de Alejandro
  3. Reinos Helenísticos