SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  15
CROMATOGRAFIA EN UNA Y DOS DIMENSIONES
Originalmente usada por los antiguos romanos para probar colorantes y pigmentos.
Cuando se coloca una solución con varios pigmentos sobre un trozo de papel o tela,
se pueden producir anillos concéntricos con los distintos colorantes. Sin embargo esta
técnica no fue desarrollada mas allá de una simple prueba.
En 1944, Martin desarrollo la técnica de la cromatografía en papel de filtro, en donde
la humedad en el papel hace de fase estacionaria.
Esta técnica en pocos años se difundió extraordinariamente debido a todas las
ventajas que ella presenta. Llegando a un punto donde se ha logrado separar una
parte de la componente de una célula sobre una sola fibra. Posteriormente, Stahl
introdujo mejoras a esta técnica con la cromatografía de capa delgada (TLC). Esta
última es mas versátil ya que permite utilizar literalmente cualquier sustrato fijado
sobre una placa de vidrio en una película o capa delgada.
La colocación de muestras, desarrollo y revelación, es prácticamente el mismo tipo de
operación que el de cromatografía en papel. Ambas técnicas, además de su
simplicidad, presentan dos ventajas sobresalientes sobre las técnicas de columna:
1º_ Se pueden analizar muestras de una gama (ug) o aun menos, según
las posibilidades practicas de la detección.
2º_ Es más fácil y en muchos casos ventajoso utilizar las propiedades
eluctivas de dos o mas solventes para separar los componentes de una muestra y
además se pueden procesar en forma simultánea varias muestras.
Fundamentos de la Cromatografía Plana .
Las bases teóricas de la cromatografía a
columna son validas para la cromatografía plana. La diferencia es principalmente
geométrica y no funcional en el sentido de la separación.
Los mecanismos de partición y de plato teórico son mas fáciles de visualizar en una
columna que en una hoja de papel.
Lo esencial es que tanto en cromatografía plana como en la de columna, el proceso
es debido a equilibrios continuos y sucesivos a medida que pasa la muestra con el
eluctante sobre el sustrato.
En cromatografía de columna, vimos que la nitidez de la separación es función del
volumen o tiempo de retención de las distintas fracciones separadas.
En cromatografía plana el grado de separación se
expresa en función del movimiento de cada
componente desde el lugar de siembra, relativo al
movimiento del frente del solvente a partir del
mismo punto de siembra.
Surge así el concepto de Rf (relate to front)
Rfa=a/ r ; rfb =b/ r ; etc.
La medida de los Rf representa dificultades ya que
a causa de la difusión, los componentes se
manifiestan como muchas no puntuales.
Es así que cuando se informan lo distintos Rf, se
debe aclarar la forma de mediad. Si la mancha es
simétrica; se considera el centro de la misma.
Otra forma es, considerar el punto de la marcha de más concentración (mas intensa coloración).
Si los problemas difusionales son notables, se desdobla el Rf en un Rf de cabeza que considera
el borde superior (si es cromatografía ascendente)
Y un Rf de cola que considera el borde inferior de la mancha (si es ascendente).
Al igual que en cromatografía de la columna, en donde los volúmenes o tiempo de
retención si bien pueden orientar a los fines de identificación dependen de las
características de las fases en contacto y otras condiciones que resultan difíciles de
reproducir, por lo que se introducen los volúmenes o tiempos de retención relativos a
una referencia, que si se mantienen constantes a una temperatura y en una fase
estacionaria dad, cuales quiera que sean las demás condiciones operatorias; en
cromatografía plana los Rf no dan seguridad a los fines de la determinación cualitativa,
por lo que se introduce el Rx, que es la relación entre los Rf de la sustancia a
determinar y de una referencia: Rx= RFa/RFx= a/ x (lo que avanza “a” con respecto a lo
que avanza la referencia “x”).
Cromatografía de papel:
Se usa un papel de celulosa purificado y de características
uniformes, de calidad semejante a la del papel de filtro.
La celulosa es un polímetro con varios miles de glucosas unidos a través de
puentes de oxigeno. Teóricamente deberían existir tres grupos OH por glucosa, pero
una buena parte de estos han sido oxidados durante la elaboración del producto a
grupos aldehído, cetona o COOH. Además el papel contiene trazas de impurezas
incluyendo cationes inorgánicos que funcionan como cationes intercambiables, sales
absorbibles o materia mineral que queda en el papel durante el proceso de fabricación.
La celulosa tiene gran afinidad por el agua y otros solventes polares y los
retiene con gran tenacidad. Estos solventes penetran en las fibras y producen
hinchamiento en el papel cambiando sus dimensiones. El papel puede adsorber mas
del 20 % de su peso en agua, sin parecer húmedo. De la cantidad de agua adsorbida
sobre las fibras dependen los distintos Rf y otros efectos diversos sobre la misma
partida de papel.
Así el papel con poco o nada de agua separa cromatograficamente por
adsorción diferencial los distintos componentes, pero con un máximo de agua
adsorbida, la separación es por partición.
Se puede mejorar la selectividad y calidad de la separación cromatografía e en
el papel, impregnando las fibras del mismo con diversas sustancias como azúcar
impalpable, alúmina, MgO, silica gel, etc.
Procedimientos experimentales:
La diferencia mas grande entre la cromatografía en
columna y la plana que esta ultima debe transcurrir en un recipiente cerrado casi
herméticamente, con una atmosfera saturada con los vapores en equilibrio con el
solvente usado con eluctante. Esta consideración es necesaria para que el eluctante
no se seque sobre el papel o placa durante el desarrollo de cromatogramas.
Las dimensiones del recipiente pueden variar desde las de un tubo de ensayo
hasta una vitrina. La temperatura no es un factor muy crítico dentro de los valores
normales. En algunos casos es conveniente trabajar a bajas temperaturas, en otras, a
temperatura relativamente alta para favorecer la separación o prevenir la
descomposición de algún componente de la muestra.
Los pasos a seguir son los siguientes:
Se coloca una gotita carca del borde del papel que se sumerge en el solvente
eluctante (0,5 cm por arriba del nivel del solvente eluctante). El volumen del liquido con
la muestra debe ser mínimo para que sea mas nítida la separación y neutralizar la
tendencia de difusión de la muestra durante el desarrollo, la que tiende a aumentar la
superficie de las manchas que se forman durante la separación.
Los elementos que se requieren son: un soporte para papel
Un recipiente para solvente
Una cámara cerrada.
Con respecto al sentido de la circulación podemos distinguir una cromatografía
ascendente y con una descendente.
En la primera la siembra de la muestra es en
la parte inferior. En la segunda en la parte superior.
El eluctante sube o baja por capilaridad y lleva los
distintos componentes con velocidades variables
que dependen de la naturaleza de componente
especifico y del eluctante. Si es necesario
determinar los Rf de las distintas fracciones aisladas
en el cromatogramas, se coloca una marca con un
lápiz en la orilla del papel a la altura de la mancha
muestra antes de empezar el desarrollo del
cartograma. Cuando el frente llega casi hasta el
borde superior del papel, se saca del recipiente o
cámara y se seca rápidamente con calor suave a la
estufa, indicando antes con lápiz la altura alcanzada
por el liquido. Al secar el papel se ubican las
manchas formadas y se coloca una marca con lápiz en el mismo borde del papel a la
altura de las distintas manchas.
Es conveniente colocar junto a la mancha de muestra, otra mancha patrón que
contenga los componentes que podrían estar presentes en la muestra.
De esta manera la identificación se puede realizar independiente de posibles
variaciones de Rf porque se trabaja en idénticas condiciones.
Para realizar un cromatogramas en dos dimensiones, se coloca la muestra cerca de
una esquina de un papel cuadrado y se desarrolla con el primer solvente, se seca y se
realiza el segundo cromatogramas dando vuelta el papel 90º y usando otro solvente.
Cromatografía radial:
Puede ser circular o elíptica. En el primer caso, se siembra en el
centro de un pepe circular apropiado (Wathman Nº1). Se agrega el eluctante con una
mecha alimentada por capilaridad. Los distintos componentes de la muestra se
desarrollan en círculos concéntricos.
La cámara hermética es eliminada, colocando el papel entre dos hojas de
vidrio. El vidrio superior debe tener un agujero en el centro para proveer el eluctante
con una mecha. Para los mejores resultados con esta técnica es necesario tener en
cuenta la afinidad entre el eluctante y el vidrio. Si hay mucha atracción entre el vidrio y
un liquido, este escurre sobre la superficie del vidrio y arrastra la muestra no
cromatografía. Este efecto se acentúa con los solventes polares y se puede eliminar
cubriendo con una película de “agua repelente” como ser la parafina.
Las ventajas de la cromatografía circular son:
1º) Rapidez (no mas de 2 horas)
2º)Separaciones nítidas. Esta técnica tiene mayor resolutivo porque al distribuirse en
anillos hay una disminución del ancho del anillo a medida que aumenta el radio.
3º) Revelador simultáneos. El papel puede cortarse en sectores y revelar cada uno de
ellos con un revelado diferente.
4ª) Por esta técnica se pueden procesar distintas muestras, sembrando en un circulo
concéntrico próximo al centro. O sembrar la muestra y una serie de sustancias de
rederencia.
Cromatografía elíptica:
Caso particular de la cromatografía circular. El solvente
asciende hacia el disco de papel por un trozo del mismo
papel que ha sido cortado ex profeso en forma radial.
El frente del solvente avanza en forma elíptica.
Desventaja los radios varia en las distintas direcciones.
Cromatografía acelerada:
Consiste en aumentar la velocidad de recorrida del solvente
sobre el papel por efectos de aplicación de una fuerza
centrifuga.
Se cortan tiras de papel y se colocan en forma
radial en un plato de centrifuga con los puntos de
siembra hacia el centro. Estas tiras son prensadas
débilmente con un disco de vidrio que se fija al plato de
la centrifuga.
Por desbordamiento:
Caso particular de la cromatografía descendente. Se la aplica
para el caso en que los componentes a separar tengan Rf muy próximos. La diferencia
es que el solvente cuando llega al extremo de la tira de papel se lo deja fluir
libremente.
Es por ello que es imposible el calculo de Rf y entonces de define el Rx
Deteccion de las manchas desarrolladas en el cromatogramas:
Si las manchas separadas no tienen un calor inherente, se pueden tratar con
reactivos que producen un contraste entre la mancha y el resto del papel (coloreando
selectivamente el papel) o que producen visibilidad de la mancha por calor del
producto de la reacción.
Técnicas mas comunes para la detección:
1º) – exposición de las manchas a los vapores de iodo elemental. Revelado poco
selectivo, visto que casi todos los componentes orgánicos reaccionan con iodo para
formar un compuesto con un color que puede variar desde amarillo claro hasta un
color violeta o azul.
2º) – colores producidos por la oxidación o reducción de la mancha por los
correspondientes reactivos: HNO3,K2MnO4, AgNO3, quinhidrona, hidracina, amoniaco,
glucosa, agua oxigenada, bromo, etc. En distintas condiciones de temperatura, pH,
solventes, etc.
4º) –absorción de la luz ultravioleta o infrarroja
5º) –Reacción del componente aislado con reactivos específicos que producen una
sustancia coloreada. Por ejemplo la ninhidrina reacciona con los aminoácidos
produciendo varios tonos e intensidades de azul y violeta:
6º) –acompañar la muestra con algunos de sus componentes sintetizados con átomos
radioactivos en la molécula en lugar de los correspondientes átomos normales.
7º) –autobiografía: colocar al cromatogramas en medio solido sembrado con
microorganismos cuyo aumento o descenso en la velocidad de crecimiento indique la
identidad y concentración de sustancias tales como antibióticos, vitaminas, hormonas,
etc.
En cromatografía de capa fina, un reactivo de aplicación general (incluido en el
caso 3º) es el permanganato potásico acido sulfúrico que oxida hasta la vaselina y la
reacción puede servir para la comprobación de toda clase de hidrocarburo.
Valoración cualitativa:
Anteriormente dijimos que una forma de identificación es
mediante la medida de los Rf o mejor aun de los Rx
El hecho de que dos manchas den iguales valores de Rf, no da seguridad
sobre si ambas corresponden al mismo soluto. Por ello se recurre a la
“espectogramatografía” que consiste en la media de los Rf de un soluto dado unos
distintos solventes (por lo general 10 o 15 solventes). Posteriormente se grafica Rf vs
Nº de solvente.
Esta gráfica si es característica del soluto incógnita.
Cuando se trabaja en técnica bidimensional,
no es posible determinar un valor de Rf. En este caso
se hace un uso de plantillas de referencia, es decir
una mezcla de los solutos que presumiblemente
están presentes en la muestra. Se efectúa una
cromatografía bidimensional, se revelan las manchas
y se coloca el cromatogramas sobre un papel
transparente y luego la solución problema se corre
sobre un papel del mismo tipo y en iguales
condiciones de trabajo, se revela y se coloca la plantilla sobre el cromatogramas. La
coincidencia de manchas corresponderá a un soluto dado.
Cuando se sospecha cuales son los componentes de la muestra problema, se pueden
sembrar junto a la mancha correspondiente, los posibles componentes. Al final del
desarrollo y revelado, igual coloración y posición implica la existencia de ese soluto en
la muestra problema.
Valoracion cuantitativa:
Un método consiste en hacer correr en forma simultanea con el
soluto a valorar una serie de soluciones que contengan cantidades crecientes y
conocidas del mismo soluto, seleccionada de tal forma que la concentración incógnita
se encuentra comprendida dentro de los valores extremos de la escala. Una
semejanza en el tamaño de la mancha corresponderá a cantidades equivalentes del
soluto.
La apreciación puede ser visual, como
un alto grado de erros (15%) o bien
apoyándose en la relación que existe entre la
superficie de la mancha y el logaritmo de la
concentración. Sedemustra que la relacios es
lineal por lo que si se grafica superficie vs log C, se obtiene unas series de rectas tal
que para las mismas operativas cada una de ellas corresponde a un soluto distinto, o
bien para un mismo soluto, cada recta representa una condición operativa diferente.
Otra técnica cuantitativa es la elución de la sustancia. Se corta la zona del papel
donde esta retirada la sustancia y mediante el uso de un reactivo apropiado
(disolvente) o calcinando el papel, se extrae el componente, llevándolo a solución y
haciendo uso de un reactivo se provoca una reacción de calor y así se puede
averiguar la cantidad de soluto original midiendo la absorbencia de la solución.
Densitometria:
Para ello se hace uso de un densitómetro que es un equipo que tiene
una fuente de radiación, un sistema de filtros coloreados (para aislar una banda del
espectro). Una ranura generalmente fija, un sistema fotosensible que se usa como un
detector y un sistema de engranajes que permite el arrastre de la tira de papel
haciéndola pasar a una velocidad constante sobre la ranura, la tira es transparentada y
las manchas son reveladoras. El densitómetro esta acoplado a un sistema de registro
automático que grafica distancia recorrida por la tira de papel vs una cierta señal de
desbalance del detector. La curva es aproximadamente a una gausiana y el área esta
relacionada con la cantidad de soluto en la marcha.
Cromatografía en capa delgada (T.L.C)
Los fundamentos teóricos de la TLC son los vistos para papel y columna.
La diferencia son operativas. La TLC presenta ventajas frente a la cromatografía de
papel como se mencionan el la tabla adjunta. Consiste en impregnar una placa de
vidrio, plástico o aluminio con un con un adsorbente apropiado espesor adecuado (250
micrones por lo general). Luego de un tratamiento a la capa así formada, de secado y
activación, se siembra la muestra con una micro pipeta, micro capilar o jeringa a 1,5
cm del borde inferior de la placa. Se evapora el disolvente portador de los solutos a
separar y se ubica la placa en una cámara cerrada la cual se llevara a cabo la
cromatografía correspondiente gracias a un solvente (eluyente) presente en el fondo
de la cámara, hasta una altura de 0,5 cm aproximadamente, y que satura la atmosfera
de la misma. El eluyente asciende por la capa superando la mancha de origen.asi los
diversos solutos se desplazas a velocidades características. Gracias a mecanismos de
adsorción, partición, filtración molecular e intercambio iónico. Una vez que el frente del
solvente alcanza un nivel apropiado, se saca la placa de la cámara, se seca, se
revelan los componentes de la/s muestras por procedimientos ya descriptos en
cromatografía de papel. Determinados sus RFy/o Rx, luego se evalúa
cuantitativamente por procedimientos ya vistos en cromatografía de papel u otros que
luego se indicaran. Si es necesario se “documenta” el cromatogramas.
Sustratos usados:
Se usan los correspondientes al tema a tratar de acuerdo al
diagrama “circulo-triangulo”. Los mas apropiados figuran el la tabla adjunta
(“adsorbentes para TLC”): silicagel, alúmina, poliamida, celulosa microcristalina, florisil,
cleulosa nativa. Se observa que junto al adsorbente figura la letra G, o bien H, F y en
algunos casos el numero 254 (esta codificación corresponde a los productos Merck). G
indica la presencia de yeso en aproximadamente un 10% que tiene como misión la de
aglutinar. H indica la no existencia de yeso ni aglutinantes orgánicos. De esta manera,
al exponer la placa a la acción de la luz UV aparecen como manchas opacas en un
fondo fluorescentes el aquellos solutos que adsorben la luz U.V. por supuesto habrá
que especificar la longitud de onda: 254 y/o 366. En caso de usar luz U.V se aconseja
proteger la vista de tales radiaciones nocivas. De tal manera que si el adsorbente
aconsejado es sílicagel GF 254 + 366 significa que se usa sílicagel con yeso y reactivo
de fluorescencia en las longitudes de onda 254 y 366 nm.
El aglutinante también funciona como sustrato cromatográficos y es importante esto
cuando se lo usa con sustancias de poica polaridad como celulosa en polvo o tierras
diatomeas. Si o efecto del aglutinante resultare nocivo se puede recurrir a uno menos
polar o bien reducir la concentración del mismo.
Preparación de las placas:
Existen diversos caminos que se clasifican en: Inmersión,
asperjado, extensión y vertido.
Inmersión: se agita enérgicamente durante 3 minutos una mezcla de 35 g de silicagel
G y 100 ml de cloroformo en un matraz de erlenmeyer cerrado. Se sumergen dos
placas desengrasadas y superpuestas en la suspensión, luego se sacan lentamente.
Después de escurrir, se separan y se evapora el disolvente.
Luego se pasa vapor por agua sobre las capas para que fragüe el yeso.
Asperjado: se puede llevar a cabo recubrimiento con el uso de spray comerciales pero
la uniformidad de la placa depende de la habilidad del operador
Vertido: requiere más tiempo, trabajo y es menos económico que el procedimiento por
extensión. Se vierte rápidamente la suspensión en su totalidad y se reparte lo mas
uniforme posible, inclinando ligueramente la mono. Luego se seca en posición
horizontal.
Extensión: es el medio más conveniente y en consecuencia más explotado. El equipo
básico diseñado por Stahl es el más usado. Mediante el mismo se pueden lograr
películas de 0,25 mm de espesor. Las placas miden aproximadamente 5 x 20 cm, 10 x
20 cm, 20 x 20 cm; en algunos casos es importante controlar perfectamente el espesor
de la placa de vidrio.
El equipo posee tres partes.
Un cilindro metálico rotable, un bloque metálico dentro del cual se coloca el cilindro
una tapa que abre o cierra el cilindro. El aplicador vacio se mueve a lo ancho de la
placa de izquierda a derecha para asegurar que esta bien alineada la placa. El cilindro
presenta una abertura longitudinal que inicialmente esta la parte superior y a través de
la cual se lo llena con el sustrato en suspensión. Mediante un brazo, se rota un cilindro
180º de tal forma que la abertura quede hacia abajo. El bloque metálico previamente
ha sido regulado para fijar el espesor de la copa, mediante una perilla y una escala. Se
mueve lentamente el aplicador y a velocidad constante. También existen aplicaciones
que varían constantemente el espesor. (Dando un gradiente de espesor).
El equipo Shandon, es semejante al ya descripto. Posee una plataforma que permite
lograr una superficie totalmente plana de las placas de vidrio, aun cuando estas no
posean el mismo espesor. Esta plataforma en la parte superior tiene una chapa
metálica que es presionada por una bolsa de goma mediante cilindros indispensables.
El implicador es simplemente una “caja” metálica abierta en las caras superior e
inferior. Una de las caras laterales mayores es móvil y regulable mediante tornillos, de
tal manera que insertando una planchuela de espesor conocido en la parte inferior de
la caja la cara lateral móvil apoye sobre la misma.
Otros equipos:
Existen otros equipos más sencillos, alguno de los cuales pueden ser caseros. Uno de
ellos consiste en una varilla de vidrio o metálica de tamaño uniforme, en los extremos
se insertan argollas de goma de espesor conocido. Se vierte en la placa la suspensión
y se hace girar la varilla lenta y uniformemente sobre la misma.
Una modificación consiste en adherir en los extremos de la placa, tela adhesiva o
planchuelas de plástico o metálicas, de espesor conocido, y hacer rodar una varilla de
vidrio sobre la misma
Existe en el mercado también una barra extensora de plástico con la que se pueden
recubrir las placas en espesores de 3.5 y 10mm.
Secado y activación
Una vez aplicada la capa adsorbente, se seca la misma con exposición al aire y luego se lleva a
estufa de calor suave, a una temperatura apropiada que no sea superior a la que pueda
soportar el sustrato sin descomponerse. Se debe aclarar que el grado de calor usado para
secar no se establece solamente por la temperatura que puede soportar el sustrato sino
también por el tipo de cromatografía que se desea realizar.
En algunos casos el sustrato es activado al ser lavado con un solvente como éter de petróleo y
seguido de desecación a baja temperatura.
Si la placa no se va a usar inmediatamente se debe guardar en desecador.
El vidrio sobre el que se aplica la capa debe estar muy limpio, libre de grasas y de materias
tensoactivas. Pueden utilizarse para su limpieza ácidos, álcalis o detergentes y luego deben ser
enjuagados con abundante agua y agua destilada.
En el laboratorio se puede disponer de los elementos para realizar estas placas pero puede
ocurrir que no se cumplan todas las condiciones que estas deben cumplir para lograr una
separación exitosa. En el mercado existen cromatoplacas y cromatofolios ya preparados, con
adsorbentes estandarizados, con granulometría exacta, espesor adecuado para el fin previsto.
Estas placas resisten el rayado, la presión y pueden ser apiladas para el traslado y conservación
sin que presenten inconvenientes
Realización de la cromatografía
Aplicación de las sustancias
Se preparan las soluciones en las concentraciones necesarias para cromatografiar, se debe
tratar que sean soluciones diluidas para evitar las colas, que además dependen de los
adsorbentes usados.
La siembra se hace en una línea a 1.0- 1.5cm del borde inferior, cuidando siempre que no
llegue al nivel del solvente que se encuentra en la cuba. Para la aplicación de las muestras se
recurre a a micropipetas de 5 a 10 µl, microjeringas o microcapilares. Hay diversos
proveedores de equipamiento para siembra ce muestras y en algunos casos en forma circular,
de banda o puntuales.
Existen además aplicadores diseñados para la aplicación de muchas muestras en un intervalo
mínimo de tiempo. Ademas el aplicador siembra las muestras con una velocidad uniforme.
Pistado
Cuando se deben sembrar muchas muestras en una placa pueden superponerse los
cromatogramas. Esto se puede evitar mediante el pistado de la misma. A tal fin, se trazan
líneas paralelas entre los puntos de siembra. Se puede realizar esta tarea con regla y lápiz pero
también hay disponibles en el mercado instrumentos llamados “peines” que permiten realizar
esta operación simultáneamente. O el mismo aplicador múltiple de siembra se puede utilizar
con este fin.
Elección del solvente
Se lleva a cabo mediante el diagrama círculo triángulo, de acuerdo a las características de la
muestra y el sustrato. De acuerdo a estas se elige en la serie eluotrópica aquel disolvente con
polaridad sea la conveniente.
Existe, no obstante, un procedimiento práctico que permite decidir al respecto del solvente.
Consiste en aplicar sobre el sustrato semejante al elegido para la corrida, en diferentes
lugares, siembras puntuales de la muestra a resolver y una ez evaporado el disolvente
portador de las muestras, se deja caer sobre las muestras una gota de los posibles eluyentes a
utilizar en la corrida. Se producirá una cromatografía circular en cada muestra,
a) b) c)
a) Todos los círculos de los componentes de la muestra tienen radios próximos al frente
de solvente, indican que ese disolvente tiene un poder eluotrópico demasiado alto.
b) Todos los círculos de los componentes de la muestra tienen radios muy pequeños con
respecto al frente de solvente, indican que ese disolvente tiene un poder eluotrópico
demasiado bajo.
c) Es el caso ideal que es la formación de círculos concéntricos bien separados y de radios
intermedios entre el punto de siembra y el frente de solvente.
High Perfomance Thin-Layer Chromatography (HPTLC) is...
the most advanced form of instrumental TLC, but the term does not simply imply instrumental
TLC on special high performance layers. HPTLC is an entire concept that includes a widely
standardized methodology based on scientific facts as well as the use of validated methods for
qualitative and quantitative analysis. Sophisticated instruments, controlled by an integrated
software platform ensure to the highest possible degree the usefulness, reliability, and
reproducibility of generated data. HPTLC is therefore the term for a method that meets all
quality requirements of today’s analytical labs even in a fully regulated environment.

Contenu connexe

Tendances

REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURAREACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURAEmmanuelVaro
 
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...Luis Ángel Valente Ramírez
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionYaoska Mendoza
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAMarc Morals
 
Cromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presiónCromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presiónDr. Marcelo Ramos
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometriaAdrian Martinez
 
Métodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de AnálisisMétodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de Análisismadridmgd
 
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.Jhonás A. Vega
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOdenissita_betza
 
Titulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasTitulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasVeronica Catebiel
 
Fundamentos de cromatografia
Fundamentos de cromatografiaFundamentos de cromatografia
Fundamentos de cromatografiarasta1200
 
Prác 2 capa fina final
Prác 2 capa fina finalPrác 2 capa fina final
Prác 2 capa fina finalCarlos Ibal
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaNoelia Centurion
 
Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)e1-iq302
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoNoelia Centurion
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseFranchesca Barzola
 

Tendances (20)

REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURAREACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
 
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
 
Cromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presiónCromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presión
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Práctica 9. Cromatografía
Práctica 9. CromatografíaPráctica 9. Cromatografía
Práctica 9. Cromatografía
 
Métodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de AnálisisMétodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de Análisis
 
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
 
Titulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasTitulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricas
 
Fundamentos de cromatografia
Fundamentos de cromatografiaFundamentos de cromatografia
Fundamentos de cromatografia
 
Prác 2 capa fina final
Prác 2 capa fina finalPrác 2 capa fina final
Prác 2 capa fina final
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
 
Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
 
El análisis volumétrico y gravimetrico
El análisis volumétrico y gravimetricoEl análisis volumétrico y gravimetrico
El análisis volumétrico y gravimetrico
 

En vedette

Cromatografia en una y dos dimensiones
Cromatografia en una y dos dimensionesCromatografia en una y dos dimensiones
Cromatografia en una y dos dimensionesFacundo Carbajal
 
Cromatografía de papel
Cromatografía de papelCromatografía de papel
Cromatografía de papelLiliana Eunice
 
CromatografíA Competencia Blog
CromatografíA Competencia BlogCromatografíA Competencia Blog
CromatografíA Competencia BlogProfe Ache
 
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papelCap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papelEltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Estructura y función de los lípidos
Estructura y función de los lípidosEstructura y función de los lípidos
Estructura y función de los lípidosEvelin Rojas
 
Solubilidad de los disolventes con los plasticos 1
Solubilidad de los disolventes con los plasticos 1Solubilidad de los disolventes con los plasticos 1
Solubilidad de los disolventes con los plasticos 1Maura Judith Cruz Cari
 
Mutaciones puntuales
Mutaciones puntualesMutaciones puntuales
Mutaciones puntualesNancy Angel
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
Microscopio electrónico
Microscopio electrónico Microscopio electrónico
Microscopio electrónico yaneeeee
 
Determinación de materia orgánica, método por calcinación
Determinación de materia orgánica, método por calcinaciónDeterminación de materia orgánica, método por calcinación
Determinación de materia orgánica, método por calcinaciónRenato Andrade Cevallos
 
Microscopia electronica de transmision
Microscopia electronica de transmisionMicroscopia electronica de transmision
Microscopia electronica de transmisionAndrea Lagunes
 
Cromatografia, definiciones y tipos
Cromatografia, definiciones y tiposCromatografia, definiciones y tipos
Cromatografia, definiciones y tiposferccmx1
 

En vedette (20)

Cromatografia en una y dos dimensiones
Cromatografia en una y dos dimensionesCromatografia en una y dos dimensiones
Cromatografia en una y dos dimensiones
 
Cromatografía de papel
Cromatografía de papelCromatografía de papel
Cromatografía de papel
 
CromatografíA Competencia Blog
CromatografíA Competencia BlogCromatografíA Competencia Blog
CromatografíA Competencia Blog
 
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papelCap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
 
Cromatografia de capa fina
Cromatografia de capa finaCromatografia de capa fina
Cromatografia de capa fina
 
Estructura y función de los lípidos
Estructura y función de los lípidosEstructura y función de los lípidos
Estructura y función de los lípidos
 
Solubilidad de los disolventes con los plasticos 1
Solubilidad de los disolventes con los plasticos 1Solubilidad de los disolventes con los plasticos 1
Solubilidad de los disolventes con los plasticos 1
 
Mutaciones puntuales
Mutaciones puntualesMutaciones puntuales
Mutaciones puntuales
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
Mutaciones puntuales
Mutaciones puntuales Mutaciones puntuales
Mutaciones puntuales
 
Microscopio electrónico
Microscopio electrónico Microscopio electrónico
Microscopio electrónico
 
Determinación de materia orgánica, método por calcinación
Determinación de materia orgánica, método por calcinaciónDeterminación de materia orgánica, método por calcinación
Determinación de materia orgánica, método por calcinación
 
Microscopia electronica de transmision
Microscopia electronica de transmisionMicroscopia electronica de transmision
Microscopia electronica de transmision
 
Mutaciones puntuales
Mutaciones puntualesMutaciones puntuales
Mutaciones puntuales
 
LOS PIGMENTOS VEGETALES
LOS PIGMENTOS VEGETALESLOS PIGMENTOS VEGETALES
LOS PIGMENTOS VEGETALES
 
Cromatografia, definiciones y tipos
Cromatografia, definiciones y tiposCromatografia, definiciones y tipos
Cromatografia, definiciones y tipos
 
Microscopía
MicroscopíaMicroscopía
Microscopía
 
Toxico 4
Toxico 4Toxico 4
Toxico 4
 
Filtración
FiltraciónFiltración
Filtración
 
Lipidos estructura y función
Lipidos estructura y funciónLipidos estructura y función
Lipidos estructura y función
 

Similaire à Cromatografia en una y dos dimensiones

Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilarOtros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilarRica Cane
 
Presentacion cromatografia ambiental
Presentacion cromatografia ambientalPresentacion cromatografia ambiental
Presentacion cromatografia ambientalMichael Aoki
 
Cromatografia en radial final
Cromatografia en radial finalCromatografia en radial final
Cromatografia en radial finalmaria parejo
 
115776076 informe-cromatografia-en-papel
115776076 informe-cromatografia-en-papel115776076 informe-cromatografia-en-papel
115776076 informe-cromatografia-en-papelmichelcauti
 
seminario de Cromatografía.pptx
seminario de Cromatografía.pptxseminario de Cromatografía.pptx
seminario de Cromatografía.pptxMartnezCamposAlexis
 
4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdf
4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdf4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdf
4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdfSolangeSanchez17
 
Cromatografia
Cromatografia Cromatografia
Cromatografia IPN
 
Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel.pdf
Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel.pdfInforme-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel.pdf
Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel.pdfSolangeSanchez17
 
Lab n° 4. guia analisis de alcoholes por cromatografía
Lab n° 4. guia analisis de alcoholes por cromatografíaLab n° 4. guia analisis de alcoholes por cromatografía
Lab n° 4. guia analisis de alcoholes por cromatografíaJhon David Cueltan Solarte
 

Similaire à Cromatografia en una y dos dimensiones (20)

Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilarOtros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
 
Presentacion cromatografia ambiental
Presentacion cromatografia ambientalPresentacion cromatografia ambiental
Presentacion cromatografia ambiental
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
Cromatografia en radial final
Cromatografia en radial finalCromatografia en radial final
Cromatografia en radial final
 
115776076 informe-cromatografia-en-papel
115776076 informe-cromatografia-en-papel115776076 informe-cromatografia-en-papel
115776076 informe-cromatografia-en-papel
 
seminario de Cromatografía.pptx
seminario de Cromatografía.pptxseminario de Cromatografía.pptx
seminario de Cromatografía.pptx
 
Cromatografia .pptx
Cromatografia .pptxCromatografia .pptx
Cromatografia .pptx
 
Trabajo practico N°3 Cromatografía Natalia Belén, Romina Charca, Andrea dos ...
Trabajo practico N°3  Cromatografía Natalia Belén, Romina Charca, Andrea dos ...Trabajo practico N°3  Cromatografía Natalia Belén, Romina Charca, Andrea dos ...
Trabajo practico N°3 Cromatografía Natalia Belén, Romina Charca, Andrea dos ...
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
4 cromaliquid
4 cromaliquid4 cromaliquid
4 cromaliquid
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdf
4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdf4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdf
4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdf
 
Cromatografia
Cromatografia Cromatografia
Cromatografia
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel.pdf
Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel.pdfInforme-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel.pdf
Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel.pdf
 
Lab n° 4. guia analisis de alcoholes por cromatografía
Lab n° 4. guia analisis de alcoholes por cromatografíaLab n° 4. guia analisis de alcoholes por cromatografía
Lab n° 4. guia analisis de alcoholes por cromatografía
 
Cromatografia 20151348
Cromatografia 20151348Cromatografia 20151348
Cromatografia 20151348
 
M.cromatogrficos 6700
M.cromatogrficos 6700M.cromatogrficos 6700
M.cromatogrficos 6700
 

Plus de Facundo Carbajal

Plus de Facundo Carbajal (12)

Ultima clase
Ultima claseUltima clase
Ultima clase
 
Potenciometría teoria 1
Potenciometría teoria 1Potenciometría teoria 1
Potenciometría teoria 1
 
Infrarrojo,visible
Infrarrojo,visibleInfrarrojo,visible
Infrarrojo,visible
 
Gravimetria2012
Gravimetria2012Gravimetria2012
Gravimetria2012
 
Espectrofotómetros
EspectrofotómetrosEspectrofotómetros
Espectrofotómetros
 
Electroanálisis
ElectroanálisisElectroanálisis
Electroanálisis
 
Cromatografía de líquidos2010
Cromatografía de líquidos2010Cromatografía de líquidos2010
Cromatografía de líquidos2010
 
Cromatografía de líquidos
Cromatografía de líquidosCromatografía de líquidos
Cromatografía de líquidos
 
Clasificación métodos análisis1
Clasificación métodos análisis1Clasificación métodos análisis1
Clasificación métodos análisis1
 
Apuntes cromatografia
Apuntes cromatografiaApuntes cromatografia
Apuntes cromatografia
 
Analisis cuantitativo por absorción de la radiación 2
Analisis cuantitativo por       absorción de la radiación 2Analisis cuantitativo por       absorción de la radiación 2
Analisis cuantitativo por absorción de la radiación 2
 
Volu neutralizacion y potenc 2011
Volu neutralizacion y potenc 2011Volu neutralizacion y potenc 2011
Volu neutralizacion y potenc 2011
 

Dernier

GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Dernier (20)

GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 

Cromatografia en una y dos dimensiones

  • 1. CROMATOGRAFIA EN UNA Y DOS DIMENSIONES Originalmente usada por los antiguos romanos para probar colorantes y pigmentos. Cuando se coloca una solución con varios pigmentos sobre un trozo de papel o tela, se pueden producir anillos concéntricos con los distintos colorantes. Sin embargo esta técnica no fue desarrollada mas allá de una simple prueba. En 1944, Martin desarrollo la técnica de la cromatografía en papel de filtro, en donde la humedad en el papel hace de fase estacionaria. Esta técnica en pocos años se difundió extraordinariamente debido a todas las ventajas que ella presenta. Llegando a un punto donde se ha logrado separar una parte de la componente de una célula sobre una sola fibra. Posteriormente, Stahl introdujo mejoras a esta técnica con la cromatografía de capa delgada (TLC). Esta última es mas versátil ya que permite utilizar literalmente cualquier sustrato fijado sobre una placa de vidrio en una película o capa delgada. La colocación de muestras, desarrollo y revelación, es prácticamente el mismo tipo de operación que el de cromatografía en papel. Ambas técnicas, además de su simplicidad, presentan dos ventajas sobresalientes sobre las técnicas de columna: 1º_ Se pueden analizar muestras de una gama (ug) o aun menos, según las posibilidades practicas de la detección. 2º_ Es más fácil y en muchos casos ventajoso utilizar las propiedades eluctivas de dos o mas solventes para separar los componentes de una muestra y además se pueden procesar en forma simultánea varias muestras. Fundamentos de la Cromatografía Plana . Las bases teóricas de la cromatografía a columna son validas para la cromatografía plana. La diferencia es principalmente geométrica y no funcional en el sentido de la separación. Los mecanismos de partición y de plato teórico son mas fáciles de visualizar en una columna que en una hoja de papel. Lo esencial es que tanto en cromatografía plana como en la de columna, el proceso es debido a equilibrios continuos y sucesivos a medida que pasa la muestra con el eluctante sobre el sustrato. En cromatografía de columna, vimos que la nitidez de la separación es función del volumen o tiempo de retención de las distintas fracciones separadas. En cromatografía plana el grado de separación se expresa en función del movimiento de cada componente desde el lugar de siembra, relativo al movimiento del frente del solvente a partir del mismo punto de siembra. Surge así el concepto de Rf (relate to front) Rfa=a/ r ; rfb =b/ r ; etc. La medida de los Rf representa dificultades ya que a causa de la difusión, los componentes se manifiestan como muchas no puntuales. Es así que cuando se informan lo distintos Rf, se debe aclarar la forma de mediad. Si la mancha es simétrica; se considera el centro de la misma.
  • 2. Otra forma es, considerar el punto de la marcha de más concentración (mas intensa coloración). Si los problemas difusionales son notables, se desdobla el Rf en un Rf de cabeza que considera el borde superior (si es cromatografía ascendente) Y un Rf de cola que considera el borde inferior de la mancha (si es ascendente). Al igual que en cromatografía de la columna, en donde los volúmenes o tiempo de retención si bien pueden orientar a los fines de identificación dependen de las características de las fases en contacto y otras condiciones que resultan difíciles de reproducir, por lo que se introducen los volúmenes o tiempos de retención relativos a una referencia, que si se mantienen constantes a una temperatura y en una fase estacionaria dad, cuales quiera que sean las demás condiciones operatorias; en cromatografía plana los Rf no dan seguridad a los fines de la determinación cualitativa, por lo que se introduce el Rx, que es la relación entre los Rf de la sustancia a determinar y de una referencia: Rx= RFa/RFx= a/ x (lo que avanza “a” con respecto a lo que avanza la referencia “x”). Cromatografía de papel: Se usa un papel de celulosa purificado y de características uniformes, de calidad semejante a la del papel de filtro. La celulosa es un polímetro con varios miles de glucosas unidos a través de puentes de oxigeno. Teóricamente deberían existir tres grupos OH por glucosa, pero una buena parte de estos han sido oxidados durante la elaboración del producto a grupos aldehído, cetona o COOH. Además el papel contiene trazas de impurezas incluyendo cationes inorgánicos que funcionan como cationes intercambiables, sales absorbibles o materia mineral que queda en el papel durante el proceso de fabricación. La celulosa tiene gran afinidad por el agua y otros solventes polares y los retiene con gran tenacidad. Estos solventes penetran en las fibras y producen hinchamiento en el papel cambiando sus dimensiones. El papel puede adsorber mas del 20 % de su peso en agua, sin parecer húmedo. De la cantidad de agua adsorbida sobre las fibras dependen los distintos Rf y otros efectos diversos sobre la misma partida de papel. Así el papel con poco o nada de agua separa cromatograficamente por adsorción diferencial los distintos componentes, pero con un máximo de agua adsorbida, la separación es por partición. Se puede mejorar la selectividad y calidad de la separación cromatografía e en el papel, impregnando las fibras del mismo con diversas sustancias como azúcar impalpable, alúmina, MgO, silica gel, etc. Procedimientos experimentales: La diferencia mas grande entre la cromatografía en columna y la plana que esta ultima debe transcurrir en un recipiente cerrado casi herméticamente, con una atmosfera saturada con los vapores en equilibrio con el solvente usado con eluctante. Esta consideración es necesaria para que el eluctante no se seque sobre el papel o placa durante el desarrollo de cromatogramas. Las dimensiones del recipiente pueden variar desde las de un tubo de ensayo hasta una vitrina. La temperatura no es un factor muy crítico dentro de los valores normales. En algunos casos es conveniente trabajar a bajas temperaturas, en otras, a temperatura relativamente alta para favorecer la separación o prevenir la descomposición de algún componente de la muestra.
  • 3. Los pasos a seguir son los siguientes: Se coloca una gotita carca del borde del papel que se sumerge en el solvente eluctante (0,5 cm por arriba del nivel del solvente eluctante). El volumen del liquido con la muestra debe ser mínimo para que sea mas nítida la separación y neutralizar la tendencia de difusión de la muestra durante el desarrollo, la que tiende a aumentar la superficie de las manchas que se forman durante la separación. Los elementos que se requieren son: un soporte para papel Un recipiente para solvente Una cámara cerrada. Con respecto al sentido de la circulación podemos distinguir una cromatografía ascendente y con una descendente. En la primera la siembra de la muestra es en la parte inferior. En la segunda en la parte superior. El eluctante sube o baja por capilaridad y lleva los distintos componentes con velocidades variables que dependen de la naturaleza de componente especifico y del eluctante. Si es necesario determinar los Rf de las distintas fracciones aisladas en el cromatogramas, se coloca una marca con un lápiz en la orilla del papel a la altura de la mancha muestra antes de empezar el desarrollo del cartograma. Cuando el frente llega casi hasta el borde superior del papel, se saca del recipiente o cámara y se seca rápidamente con calor suave a la estufa, indicando antes con lápiz la altura alcanzada por el liquido. Al secar el papel se ubican las manchas formadas y se coloca una marca con lápiz en el mismo borde del papel a la altura de las distintas manchas. Es conveniente colocar junto a la mancha de muestra, otra mancha patrón que contenga los componentes que podrían estar presentes en la muestra. De esta manera la identificación se puede realizar independiente de posibles variaciones de Rf porque se trabaja en idénticas condiciones. Para realizar un cromatogramas en dos dimensiones, se coloca la muestra cerca de una esquina de un papel cuadrado y se desarrolla con el primer solvente, se seca y se realiza el segundo cromatogramas dando vuelta el papel 90º y usando otro solvente.
  • 4. Cromatografía radial: Puede ser circular o elíptica. En el primer caso, se siembra en el centro de un pepe circular apropiado (Wathman Nº1). Se agrega el eluctante con una mecha alimentada por capilaridad. Los distintos componentes de la muestra se desarrollan en círculos concéntricos. La cámara hermética es eliminada, colocando el papel entre dos hojas de vidrio. El vidrio superior debe tener un agujero en el centro para proveer el eluctante con una mecha. Para los mejores resultados con esta técnica es necesario tener en cuenta la afinidad entre el eluctante y el vidrio. Si hay mucha atracción entre el vidrio y un liquido, este escurre sobre la superficie del vidrio y arrastra la muestra no cromatografía. Este efecto se acentúa con los solventes polares y se puede eliminar cubriendo con una película de “agua repelente” como ser la parafina. Las ventajas de la cromatografía circular son: 1º) Rapidez (no mas de 2 horas) 2º)Separaciones nítidas. Esta técnica tiene mayor resolutivo porque al distribuirse en anillos hay una disminución del ancho del anillo a medida que aumenta el radio. 3º) Revelador simultáneos. El papel puede cortarse en sectores y revelar cada uno de ellos con un revelado diferente. 4ª) Por esta técnica se pueden procesar distintas muestras, sembrando en un circulo concéntrico próximo al centro. O sembrar la muestra y una serie de sustancias de rederencia. Cromatografía elíptica: Caso particular de la cromatografía circular. El solvente asciende hacia el disco de papel por un trozo del mismo papel que ha sido cortado ex profeso en forma radial. El frente del solvente avanza en forma elíptica. Desventaja los radios varia en las distintas direcciones. Cromatografía acelerada: Consiste en aumentar la velocidad de recorrida del solvente sobre el papel por efectos de aplicación de una fuerza centrifuga. Se cortan tiras de papel y se colocan en forma radial en un plato de centrifuga con los puntos de siembra hacia el centro. Estas tiras son prensadas débilmente con un disco de vidrio que se fija al plato de la centrifuga.
  • 5. Por desbordamiento: Caso particular de la cromatografía descendente. Se la aplica para el caso en que los componentes a separar tengan Rf muy próximos. La diferencia es que el solvente cuando llega al extremo de la tira de papel se lo deja fluir libremente. Es por ello que es imposible el calculo de Rf y entonces de define el Rx Deteccion de las manchas desarrolladas en el cromatogramas: Si las manchas separadas no tienen un calor inherente, se pueden tratar con reactivos que producen un contraste entre la mancha y el resto del papel (coloreando selectivamente el papel) o que producen visibilidad de la mancha por calor del producto de la reacción. Técnicas mas comunes para la detección: 1º) – exposición de las manchas a los vapores de iodo elemental. Revelado poco selectivo, visto que casi todos los componentes orgánicos reaccionan con iodo para formar un compuesto con un color que puede variar desde amarillo claro hasta un color violeta o azul. 2º) – colores producidos por la oxidación o reducción de la mancha por los correspondientes reactivos: HNO3,K2MnO4, AgNO3, quinhidrona, hidracina, amoniaco, glucosa, agua oxigenada, bromo, etc. En distintas condiciones de temperatura, pH, solventes, etc. 4º) –absorción de la luz ultravioleta o infrarroja 5º) –Reacción del componente aislado con reactivos específicos que producen una sustancia coloreada. Por ejemplo la ninhidrina reacciona con los aminoácidos produciendo varios tonos e intensidades de azul y violeta: 6º) –acompañar la muestra con algunos de sus componentes sintetizados con átomos radioactivos en la molécula en lugar de los correspondientes átomos normales. 7º) –autobiografía: colocar al cromatogramas en medio solido sembrado con microorganismos cuyo aumento o descenso en la velocidad de crecimiento indique la
  • 6. identidad y concentración de sustancias tales como antibióticos, vitaminas, hormonas, etc. En cromatografía de capa fina, un reactivo de aplicación general (incluido en el caso 3º) es el permanganato potásico acido sulfúrico que oxida hasta la vaselina y la reacción puede servir para la comprobación de toda clase de hidrocarburo. Valoración cualitativa: Anteriormente dijimos que una forma de identificación es mediante la medida de los Rf o mejor aun de los Rx El hecho de que dos manchas den iguales valores de Rf, no da seguridad sobre si ambas corresponden al mismo soluto. Por ello se recurre a la “espectogramatografía” que consiste en la media de los Rf de un soluto dado unos distintos solventes (por lo general 10 o 15 solventes). Posteriormente se grafica Rf vs Nº de solvente. Esta gráfica si es característica del soluto incógnita. Cuando se trabaja en técnica bidimensional, no es posible determinar un valor de Rf. En este caso se hace un uso de plantillas de referencia, es decir una mezcla de los solutos que presumiblemente están presentes en la muestra. Se efectúa una cromatografía bidimensional, se revelan las manchas y se coloca el cromatogramas sobre un papel transparente y luego la solución problema se corre sobre un papel del mismo tipo y en iguales condiciones de trabajo, se revela y se coloca la plantilla sobre el cromatogramas. La coincidencia de manchas corresponderá a un soluto dado. Cuando se sospecha cuales son los componentes de la muestra problema, se pueden sembrar junto a la mancha correspondiente, los posibles componentes. Al final del desarrollo y revelado, igual coloración y posición implica la existencia de ese soluto en la muestra problema. Valoracion cuantitativa: Un método consiste en hacer correr en forma simultanea con el soluto a valorar una serie de soluciones que contengan cantidades crecientes y conocidas del mismo soluto, seleccionada de tal forma que la concentración incógnita se encuentra comprendida dentro de los valores extremos de la escala. Una semejanza en el tamaño de la mancha corresponderá a cantidades equivalentes del soluto. La apreciación puede ser visual, como un alto grado de erros (15%) o bien apoyándose en la relación que existe entre la superficie de la mancha y el logaritmo de la concentración. Sedemustra que la relacios es
  • 7. lineal por lo que si se grafica superficie vs log C, se obtiene unas series de rectas tal que para las mismas operativas cada una de ellas corresponde a un soluto distinto, o bien para un mismo soluto, cada recta representa una condición operativa diferente. Otra técnica cuantitativa es la elución de la sustancia. Se corta la zona del papel donde esta retirada la sustancia y mediante el uso de un reactivo apropiado (disolvente) o calcinando el papel, se extrae el componente, llevándolo a solución y haciendo uso de un reactivo se provoca una reacción de calor y así se puede averiguar la cantidad de soluto original midiendo la absorbencia de la solución. Densitometria: Para ello se hace uso de un densitómetro que es un equipo que tiene una fuente de radiación, un sistema de filtros coloreados (para aislar una banda del espectro). Una ranura generalmente fija, un sistema fotosensible que se usa como un detector y un sistema de engranajes que permite el arrastre de la tira de papel haciéndola pasar a una velocidad constante sobre la ranura, la tira es transparentada y las manchas son reveladoras. El densitómetro esta acoplado a un sistema de registro automático que grafica distancia recorrida por la tira de papel vs una cierta señal de desbalance del detector. La curva es aproximadamente a una gausiana y el área esta relacionada con la cantidad de soluto en la marcha. Cromatografía en capa delgada (T.L.C) Los fundamentos teóricos de la TLC son los vistos para papel y columna. La diferencia son operativas. La TLC presenta ventajas frente a la cromatografía de papel como se mencionan el la tabla adjunta. Consiste en impregnar una placa de vidrio, plástico o aluminio con un con un adsorbente apropiado espesor adecuado (250 micrones por lo general). Luego de un tratamiento a la capa así formada, de secado y activación, se siembra la muestra con una micro pipeta, micro capilar o jeringa a 1,5 cm del borde inferior de la placa. Se evapora el disolvente portador de los solutos a separar y se ubica la placa en una cámara cerrada la cual se llevara a cabo la cromatografía correspondiente gracias a un solvente (eluyente) presente en el fondo de la cámara, hasta una altura de 0,5 cm aproximadamente, y que satura la atmosfera de la misma. El eluyente asciende por la capa superando la mancha de origen.asi los diversos solutos se desplazas a velocidades características. Gracias a mecanismos de adsorción, partición, filtración molecular e intercambio iónico. Una vez que el frente del solvente alcanza un nivel apropiado, se saca la placa de la cámara, se seca, se revelan los componentes de la/s muestras por procedimientos ya descriptos en cromatografía de papel. Determinados sus RFy/o Rx, luego se evalúa cuantitativamente por procedimientos ya vistos en cromatografía de papel u otros que luego se indicaran. Si es necesario se “documenta” el cromatogramas. Sustratos usados: Se usan los correspondientes al tema a tratar de acuerdo al diagrama “circulo-triangulo”. Los mas apropiados figuran el la tabla adjunta (“adsorbentes para TLC”): silicagel, alúmina, poliamida, celulosa microcristalina, florisil, cleulosa nativa. Se observa que junto al adsorbente figura la letra G, o bien H, F y en
  • 8. algunos casos el numero 254 (esta codificación corresponde a los productos Merck). G indica la presencia de yeso en aproximadamente un 10% que tiene como misión la de aglutinar. H indica la no existencia de yeso ni aglutinantes orgánicos. De esta manera, al exponer la placa a la acción de la luz UV aparecen como manchas opacas en un fondo fluorescentes el aquellos solutos que adsorben la luz U.V. por supuesto habrá que especificar la longitud de onda: 254 y/o 366. En caso de usar luz U.V se aconseja proteger la vista de tales radiaciones nocivas. De tal manera que si el adsorbente aconsejado es sílicagel GF 254 + 366 significa que se usa sílicagel con yeso y reactivo de fluorescencia en las longitudes de onda 254 y 366 nm. El aglutinante también funciona como sustrato cromatográficos y es importante esto cuando se lo usa con sustancias de poica polaridad como celulosa en polvo o tierras diatomeas. Si o efecto del aglutinante resultare nocivo se puede recurrir a uno menos polar o bien reducir la concentración del mismo. Preparación de las placas: Existen diversos caminos que se clasifican en: Inmersión, asperjado, extensión y vertido. Inmersión: se agita enérgicamente durante 3 minutos una mezcla de 35 g de silicagel G y 100 ml de cloroformo en un matraz de erlenmeyer cerrado. Se sumergen dos placas desengrasadas y superpuestas en la suspensión, luego se sacan lentamente. Después de escurrir, se separan y se evapora el disolvente. Luego se pasa vapor por agua sobre las capas para que fragüe el yeso. Asperjado: se puede llevar a cabo recubrimiento con el uso de spray comerciales pero la uniformidad de la placa depende de la habilidad del operador Vertido: requiere más tiempo, trabajo y es menos económico que el procedimiento por extensión. Se vierte rápidamente la suspensión en su totalidad y se reparte lo mas uniforme posible, inclinando ligueramente la mono. Luego se seca en posición horizontal. Extensión: es el medio más conveniente y en consecuencia más explotado. El equipo básico diseñado por Stahl es el más usado. Mediante el mismo se pueden lograr películas de 0,25 mm de espesor. Las placas miden aproximadamente 5 x 20 cm, 10 x 20 cm, 20 x 20 cm; en algunos casos es importante controlar perfectamente el espesor de la placa de vidrio.
  • 9.
  • 10.
  • 11. El equipo posee tres partes. Un cilindro metálico rotable, un bloque metálico dentro del cual se coloca el cilindro una tapa que abre o cierra el cilindro. El aplicador vacio se mueve a lo ancho de la placa de izquierda a derecha para asegurar que esta bien alineada la placa. El cilindro presenta una abertura longitudinal que inicialmente esta la parte superior y a través de la cual se lo llena con el sustrato en suspensión. Mediante un brazo, se rota un cilindro 180º de tal forma que la abertura quede hacia abajo. El bloque metálico previamente ha sido regulado para fijar el espesor de la copa, mediante una perilla y una escala. Se mueve lentamente el aplicador y a velocidad constante. También existen aplicaciones que varían constantemente el espesor. (Dando un gradiente de espesor). El equipo Shandon, es semejante al ya descripto. Posee una plataforma que permite lograr una superficie totalmente plana de las placas de vidrio, aun cuando estas no posean el mismo espesor. Esta plataforma en la parte superior tiene una chapa metálica que es presionada por una bolsa de goma mediante cilindros indispensables. El implicador es simplemente una “caja” metálica abierta en las caras superior e inferior. Una de las caras laterales mayores es móvil y regulable mediante tornillos, de tal manera que insertando una planchuela de espesor conocido en la parte inferior de la caja la cara lateral móvil apoye sobre la misma.
  • 12. Otros equipos: Existen otros equipos más sencillos, alguno de los cuales pueden ser caseros. Uno de ellos consiste en una varilla de vidrio o metálica de tamaño uniforme, en los extremos se insertan argollas de goma de espesor conocido. Se vierte en la placa la suspensión y se hace girar la varilla lenta y uniformemente sobre la misma. Una modificación consiste en adherir en los extremos de la placa, tela adhesiva o planchuelas de plástico o metálicas, de espesor conocido, y hacer rodar una varilla de vidrio sobre la misma Existe en el mercado también una barra extensora de plástico con la que se pueden recubrir las placas en espesores de 3.5 y 10mm. Secado y activación Una vez aplicada la capa adsorbente, se seca la misma con exposición al aire y luego se lleva a estufa de calor suave, a una temperatura apropiada que no sea superior a la que pueda soportar el sustrato sin descomponerse. Se debe aclarar que el grado de calor usado para secar no se establece solamente por la temperatura que puede soportar el sustrato sino también por el tipo de cromatografía que se desea realizar. En algunos casos el sustrato es activado al ser lavado con un solvente como éter de petróleo y seguido de desecación a baja temperatura. Si la placa no se va a usar inmediatamente se debe guardar en desecador. El vidrio sobre el que se aplica la capa debe estar muy limpio, libre de grasas y de materias tensoactivas. Pueden utilizarse para su limpieza ácidos, álcalis o detergentes y luego deben ser enjuagados con abundante agua y agua destilada. En el laboratorio se puede disponer de los elementos para realizar estas placas pero puede ocurrir que no se cumplan todas las condiciones que estas deben cumplir para lograr una separación exitosa. En el mercado existen cromatoplacas y cromatofolios ya preparados, con adsorbentes estandarizados, con granulometría exacta, espesor adecuado para el fin previsto. Estas placas resisten el rayado, la presión y pueden ser apiladas para el traslado y conservación sin que presenten inconvenientes Realización de la cromatografía Aplicación de las sustancias
  • 13. Se preparan las soluciones en las concentraciones necesarias para cromatografiar, se debe tratar que sean soluciones diluidas para evitar las colas, que además dependen de los adsorbentes usados. La siembra se hace en una línea a 1.0- 1.5cm del borde inferior, cuidando siempre que no llegue al nivel del solvente que se encuentra en la cuba. Para la aplicación de las muestras se recurre a a micropipetas de 5 a 10 µl, microjeringas o microcapilares. Hay diversos proveedores de equipamiento para siembra ce muestras y en algunos casos en forma circular, de banda o puntuales. Existen además aplicadores diseñados para la aplicación de muchas muestras en un intervalo mínimo de tiempo. Ademas el aplicador siembra las muestras con una velocidad uniforme. Pistado Cuando se deben sembrar muchas muestras en una placa pueden superponerse los cromatogramas. Esto se puede evitar mediante el pistado de la misma. A tal fin, se trazan líneas paralelas entre los puntos de siembra. Se puede realizar esta tarea con regla y lápiz pero también hay disponibles en el mercado instrumentos llamados “peines” que permiten realizar esta operación simultáneamente. O el mismo aplicador múltiple de siembra se puede utilizar con este fin. Elección del solvente Se lleva a cabo mediante el diagrama círculo triángulo, de acuerdo a las características de la muestra y el sustrato. De acuerdo a estas se elige en la serie eluotrópica aquel disolvente con polaridad sea la conveniente. Existe, no obstante, un procedimiento práctico que permite decidir al respecto del solvente. Consiste en aplicar sobre el sustrato semejante al elegido para la corrida, en diferentes lugares, siembras puntuales de la muestra a resolver y una ez evaporado el disolvente portador de las muestras, se deja caer sobre las muestras una gota de los posibles eluyentes a utilizar en la corrida. Se producirá una cromatografía circular en cada muestra, a) b) c) a) Todos los círculos de los componentes de la muestra tienen radios próximos al frente de solvente, indican que ese disolvente tiene un poder eluotrópico demasiado alto. b) Todos los círculos de los componentes de la muestra tienen radios muy pequeños con respecto al frente de solvente, indican que ese disolvente tiene un poder eluotrópico demasiado bajo.
  • 14. c) Es el caso ideal que es la formación de círculos concéntricos bien separados y de radios intermedios entre el punto de siembra y el frente de solvente.
  • 15. High Perfomance Thin-Layer Chromatography (HPTLC) is... the most advanced form of instrumental TLC, but the term does not simply imply instrumental TLC on special high performance layers. HPTLC is an entire concept that includes a widely standardized methodology based on scientific facts as well as the use of validated methods for qualitative and quantitative analysis. Sophisticated instruments, controlled by an integrated software platform ensure to the highest possible degree the usefulness, reliability, and reproducibility of generated data. HPTLC is therefore the term for a method that meets all quality requirements of today’s analytical labs even in a fully regulated environment.