SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
Descargar para leer sin conexión
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
                               DEL ESTADO DE DURANGO
                       Instituto de Estudios Superiores de
                                         Educación Normal
                               “Gral. Lázaro Cárdenas del Río”




Zâ•t cÜövà|vt ÑtÜt Ät XÄtuÉÜtv|™Ç
  wxÄ WÉvâÅxÇàÉ exvxÑv|ÉÇtÄ ç
            `tÇâtÄ wx Xáà|ÄÉA


                                    Fernando Avila Favila



  Cd. Lerdo, Dgo.                            Enero 2006
ÍNDICE



         PRESENTACIÓN............................................................................................................... 1
         EL DOCUMENTO RECEPCIONAL.................................................................................... 3
         ALGUNAS SUGERENCIAS PARA LA ELABORACIÓN DE ENSAYOS ............................ 9
         CARACTERÍSTICAS TIPOGRÁFICAS ........................................................................... 21
         SIGNOS ORTOGRÁFICOS ............................................................................................. 26
         USO DE MAYÚSCULAS.................................................................................................. 35
         BASTARDILLAS .............................................................................................................. 36
         NÚMEROS ....................................................................................................................... 36
         CUIDADO CON EL GERUNDIO: -ANDO, -IENDO.......................................................... 37
         ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS.................................................................... 38
         EL ACENTO..................................................................................................................... 40
         PALABRAS QUE SE ESCRIBEN JUNTAS O SEPARADAS .......................................... 43
         RECOMENDACIONES FINALES.................................................................................... 44

     BIBLIOGRAFÍA

     APÉNDICE A

     ABREVIATURAS MÁS UTILIZADAS

     APÉNDICE B

     EXPRESIONES EN OTROS IDIOMAS USUALES EN INVESTIGACIÓN

     APÉNDICE C

     PORTADA

     PORTADILLA
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                         1




PRESENTACIÓN

          “La elaboración del documento recepcional es uno de los tres tipos de
actividades que los estudiantes normalistas realizan durante séptimo y octavo
semestres, lo que exige una vinculación estrecha con el Trabajo Docente y con el
Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente.
Mediante la elaboración de este documento los estudiantes normalistas
desarrollarán sus habilidades para sistematizar de manera reflexiva sus
experiencias de trabajo docente y comunicarlas por escrito”.1

          “El estudiante es el responsable de realizar esta actividad y le dedicará el
tiempo que sea necesario mediante el trabajo autónomo. El asesor de las
actividades académicas de séptimo y octavo semestres brindará al estudiante las
orientaciones necesarias durante el tiempo destinado a las asesorías; en caso
necesario, participarán en esa asesoría otros profesores de la escuela normal,
cuando los requerimientos del estudiante no puedan ser atendidos por el asesor
de manera suficiente”.2

          El Documento Recepcional (DR), por su importancia, no sólo de requisito
administrativo, sino de documento formal en el que el alumno presenta el
resultado de sus observaciones y de la aplicación de propuestas didácticas,
necesita presentarse con la seriedad científica que el caso amerita, es por eso que
se presenta ante ustedes este manual como una guía para la elaboración formal
del DR.

          Existen una gran cantidad de manuales de estilo, tales como el de la
American Psychological Association (APA) y de la Modern Language Association
(MLA), estos documentos son propuestas de redacción desarrolladas por
instituciones que tienen entre sus funciones la publicación de revistas
especializadas, sin embargo, existen algunas instituciones educativas que aun y


1
    Normatividad Académica. Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento
    Recepcional. SEP. México, 2002. p. 2
2
    Ídem.
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                   2



cuando consideran algunas sugerencias de los manuales internacionales, estiman
necesario realizar algunos cambios para adaptar sus publicaciones a sus
necesidades.

          Tales son los casos de la Universidad de Guadalajara, la Universidad del
Claustro de Sor Juana, el Centro de Investigación Científica y de Educación
Superior de Ensenada (CICESE) y otras instituciones que publican al menos hacia
el interior y para fines de obtención de grados académicos. En estas instituciones
consideran que un manual de estilo debe estar redactado desde adentro de la
institución y resolver sus necesidades específicas, sus dudas, sus puntos de vista.

          Precisamente esa es la intención de este documento, buscar la uniformidad
tanto en su característica de ensayo, como en la presentación tipográfica de los
documentos recepcionales que se presenten ante las autoridades educativas, así
como ante los sinodales responsables de llevar a cabo el examen profesional de
los alumnos autores de los escritos.

          Muchas de las reglas que incluye esta guía podrán parecer arbitrarias, pero
son el fruto de la reflexión y la experiencia que he adquirido durante los más de
diez años que he laborado como investigador y asesor de documento recepcional
de alumnos de tres licenciaturas en esta institución.

          Regularmente, un manual no incluye las reglas gramaticales que pueden
ser consultadas en cualquier libro de gramática u ortografía; sin embargo, el
IESEN no es una editorial y esta guía no está dirigida a escritores y redactores,
sino a los alumnos y profesores del instituto, y esta es la razón por la que incluyo
algunas reglas básicas de ortografía y sintaxis.

          La guía de está sometida a un grado de mutabilidad y será, siempre,
inacabada. Así que presento este documento que servirá como libro de consulta
para todos y que acepta la rectificación y la incorporación de nuevos puntos de
vista. Así pues, toda colaboración es bienvenida
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                                           3




EL DOCUMENTO RECEPCIONAL.

Aspectos normativos
            Cuando un investigador completa su trabajo, ya sea de campo o
documental, tiene varias opciones para dar a conocer los resultados de su
investigación, los más usuales son:

                       Memoria de Servicio Social                                  Tesis
                 Informe completo y ordenado de las               Estudio e interpretación de un aspecto
                 actividades y experiencias del servicio          de la especialidad, apoyado en los
                 social.                                          conocimientos adquiridos que
                                                                  demuestren la capacidad del
                                                                  investigador.
                                Memoria                                         Estadística
                 Compendio de las actividades                     Presentación gráfica de los datos que
                 realizadas en una época o periodo.               arrojan los censos y elaborar su
                                                                  interpretación.
                           Artículo científico                                 Informe
                 Comunicación de los resultados de                Resumen de investigaciones parciales.
                 investigaciones, ideas y debates de
                 una manera clara, concisa y fidedigna.
                             Monografía                                            Ensayo
                 Estudio exhaustivo de un tema.                   Escrito científico-literario de alta
                                                                  calidad, breve y con estilo informal.

            El investigador puede optar por elaborar cualquiera de ellos de acuerdo al
receptor de su escrito, en este caso la normatividad propone la elaboración de “un
ensayo de carácter analítico y explicativo en el que los estudiantes normalistas
expresan una visión particular sobre un tema...”3

            Con este trabajo el autor espera ser evaluado en su formación profesional y
asume un compromiso ante su investigación y elige una orientación pedagógica
frente a su trabajo docente.

            El documento de “Orientaciones Académicas para la Elaboración del
Documento Recepcional” de todas las modalidades de licenciatura en educación
se refieren a él como un “ejercicio intelectual derivado de la reflexión sobre la



3
    Ibíd. p. 9
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                      4



práctica...”4 y que “...debe coincidir con las finalidades de la formación inicial y con
el perfil profesional definido en el Plan de Estudios...”5

            Anteriormente, los documentos que los estudiantes normalistas elaboraban
para su titulación se centraba en descripciones generales y superficiales sobre las
condiciones físicas y materiales en el que se ubica el plantel, así como en una
caracterización –también general– de la población que asiste a él, pero se
concede precaria importancia al proceso educativo que tiene lugar en esa escuela.

            También se intentó que los estudiantes desarrollaran un trabajo de
investigación que consistió, sobre todo, en el seguimiento de un modelo o método
de investigación formal más que en el planteamiento de problemas y elaboración
de explicaciones acerca de hechos o procesos de la realidad educativa concreta.
Esto propició el uso excesivo de información transcrita de distintas fuentes y
autores que –con la intención de dar al trabajo un carácter científico o académico–
llevaban al alumno al empleo de tecnicismos y categorías que dieran formalidad
académica al trabajo, aunque no siempre ayudaran a comprender el tema o
problema de estudio.

            La modalidad actual de documento recepcional de ninguna manera rechaza
el trabajo de investigación, de hecho, si no se realiza un intenso trabajo previo de
investigación para conocer el contexto y la problemática a enfrentar, es imposible
realizar el ensayo. Lo que es diferente es la forma de presentar los resultados de
la investigación.




4
    Ibíd. p. 9
5
    Ibíd. p. 8
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                                   5




Esquema de Trabajo y Estructura del documento recepcional.
          El texto de Orientaciones Académicas para Elaborar el Documento
Recepcional propone un esquema de trabajo para orientar al alumno normalista en
el proceso de elaboración de su documento recepcional, este esquema contiene
los siguientes elementos:

       El tema o problema y su ubicación en la línea temática. Como se ha señalado, es
       fundamental precisar el tema central que se va analizar, delimitando con precisión el
       grado escolar, la asignatura, el contenido o el aspecto al que se orienta el análisis de
       casos respecto a un problema educativo concreto. Los temas que se exponen como
       ejemplo en este documento pueden servir como referentes.
       Los propósitos del estudio. En este apartado se incluirán las respuestas a preguntas
       como ¿para qué va a ser útil al estudiante el análisis del tema seleccionado? y ¿qué se
       pretende lograr a través de él? Ello permitirá, además de decidir la línea temática,
       valorar las posibilidades reales para llevar a cabo el análisis del tema o el problema
       elegido, tomando en cuenta las condiciones en que se realizará el trabajo.
       Lo que se sabe sobre el tema. En este apartado se enunciarán los conocimientos
       generales que el estudiante tiene sobre el tema y se apuntarán las ideas referentes a lo
       que hace falta saber al respecto.
       Las preguntas que se pretende responder. La finalidad de que el estudiante se plantee
       preguntas concretas desde que inicia el proceso de elaboración de su documento, es
       contar con un referente para orientar su trabajo hacia los propósitos que persigue y
       tener claridad sobre los aspectos relevantes que –en relación con el tema de análisis–
       deberán atenderse en los periodos del trabajo docente. De esta manera se evitará
       dispersar la atención o dejar al margen información útil. Según se muestra en el capítulo
       IV de este documento, las preguntas iniciales son un referente para recolectar la
       información y elegir los medios adecuados que permitan responderlas a través de la
       descripción, la elaboración de explicaciones, argumentos y conclusiones basadas en los
       datos obtenidos.
       Las actividades y las fuentes de consulta. Este apartado incluirá un listado de las
       actividades generales que deberá prever el estudiante para reunir la información
       requerida (de acuerdo con el tema elegido y con base en los criterios establecidos en los
       capítulos anteriores de este documento). Además, es necesario señalar los textos de
       apoyo cuyo contenido sea pertinente en relación con el tema o el problema que se
       analizará. Hay que recordar que la bibliografía que se registre en el documento será
       aquella que en verdad se consultó y fue útil para desarrollar el tema.
       El calendario de trabajo. Este calendario tiene como finalidad la organización del
       tiempo y la distribución de las actividades que implica la elaboración del documento
       recepcional en los dos últimos semestres de la licenciatura. El calendario mostrará la
       distribución del tiempo que cada estudiante haga, tomando en cuenta el trabajo docente
       (incluyendo el tiempo que se requiera para recoger información fuera del tiempo de
       clases), el tiempo destinado al estudio autónomo, al Seminario de Análisis del Trabajo
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                                       6



         Docente, a la sistematización y análisis de información, y a la redacción de los capítulos
         que integrarán el documento recepcional.6
           En cuanto a su estructura establece:

         Introducción. En este apartado el estudiante presentará en términos generales el
         contenido del trabajo: el tema seleccionado, las razones personales para seleccionar ese
         tema, los propósitos de estudio que se propuso y los que alcanzó, así como las
         actividades de indagación que realizó, las dificultades que enfrentó al realizar el trabajo
         y la utilidad que para su formación profesional le reporta el trabajo.
         El tema de estudio. Según la línea temática elegida, en este apartado el estudiante
         incluirá una descripción del tema de estudio y las preguntas centrales que se propuso
         responder en su desarrollo, así como los conocimientos (obtenidos de la experiencia y de
         la revisión bibliográfica) que hacen que esas preguntas sean importantes de responder
         en su formación profesional y en el conocimiento del hecho o proceso educativo
         seleccionado. En este apartado es donde se incluye una descripción general del hecho o
         casos estudiados, del lugar donde se realizó (escuela y ubicación geográfica, algunas
         características sociales relevantes) para que el lector ubique la información que se
         presentará posteriormente.
         El desarrollo del tema. Esta parte está dedicada a responder las preguntas centrales
         formuladas por el estudiante y cuya respuesta se ha buscado a través de las actividades
         de indagación: incluye la descripción de los casos estudiados o la reconstrucción de las
         secuencias didácticas, la explicación y la demostración de las conclusiones respecto a
         las respuestas de cada pregunta.
         Este apartado es la parte central del trabajo; en ella los estudiantes demostrarán su
         capacidad para manejar los datos y la información recogida y su utilización en la
         construcción de argumentos, así como el uso de los aportes de otros autores que han
         abordado el tema y que fueron consultados.
         Este apartado puede estar formado por varios capítulos; la denominación de éstos dará
         idea clara de su contenido.
         Conclusiones. En esta parte el estudiante expone en forma sintética las respuestas a las
         preguntas que formuló para realizar su estudio, explica en qué casos obtuvo respuestas
         provisionales y señala los nuevos problemas que el estudio le permitió descubrir.
         Bibliografía. Finalmente, es necesario que el estudiante incluya una relación de los
         textos (capítulos de libros, artículos) efectivamente consultados durante la elaboración
         del trabajo.
         Anexos. En este apartado, si se considera indispensable, se incorporarán muestras del
         trabajo de los niños, planes de clase e instrumentos utilizados que permitan al lector
         constatar las formas en que se procesó la información.7




6
    Ibíd. pp. 29-30.
7
    Ibíd. pp. 31-32.
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                        7




Partes que forman el Documento Recepcional
1.       Sección preliminar

           a. Portada∗: Identificación de la institución, del trabajo y del autor. Lugar y
               fecha de edición.

           b. Portadilla∗∗: Mismos datos, además el tipo y motivo del trabajo, Nombre
               de la generación (si lo tiene) y nombre del asesor.

           c. Hoja de dictamen: Hoja firmada por el asesor para confirmar la
               aprobación de la publicación del trabajo.

           d. Dedicatoria y/o agradecimientos: Una sola hoja con un máximo de tres
               dedicatorias.

           e. Índice: Títulos de las partes que forman el cuerpo del trabajo
               debidamente paginados.

           f. Introducción: Se elabora al final del trabajo, contiene en forma general:
               el tema seleccionado, las razones personales para seleccionar ese
               tema, los propósitos de estudio que se propuso y los que alcanzó, así
               como las actividades de indagación que realizó, las dificultades que
               enfrentó al realizar el trabajo y la utilidad que para su formación
               profesional le reporta el trabajo.

2.       Cuerpo de trabajo

           a. Tema de estudio: Contexto del trabajo docente, diagnóstico, ubicación
               de la línea temática y preguntas guía.

           b. Desarrollo del tema: Conceptualización del problema y de la posible
               solución; el niño, el grupo o la escuela y el problema; propuesta de
               solución y resultados.




∗
    Ver ejemplos en el apéndice.
∗∗
    Ídem
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                                   8



          c. Conclusiones: el estudiante expone en forma sintética las respuestas a
               las preguntas que formuló para realizar su estudio, explica en qué casos
               obtuvo respuestas provisionales y señala los nuevos problemas que el
               estudio le permitió descubrir.

3.      Sección de referencias

          a. Bibliografía

          b. Anexos

Características de la presentación
          Las principales características que deben cuidarse en los documentos
recepcionales son su legibilidad, su coherencia argumentativa y la fluidez y
claridad en la exposición de las ideas. Al igual que la estructura, la dimensión del
documento sólo puede ser definida según la información recogida, el tratamiento
de la misma y el estilo de exposición. Atendiendo a las características enunciadas
anteriormente se sugiere tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

        Extensión. El documento recepcional tendrá una extensión mínima de 45 cuartillas de
        contenido, excluyéndose la bibliografía y los anexos (dedicatorias, testimonios u otros)
        que decida incluir el estudiante.
        Apoyos gráficos. Este tipo de apoyos se refiere a los recursos para manejar y presentar
        la información (cuadros, gráficas u otros). El uso de fotografías es innecesario en un
        documento de esta naturaleza, cuyo contenido está centrado en el análisis de la tarea
        educativa y de los hechos y problemas que lo caracterizan.
        Características tipográficas. Éstas serán determinadas por el colegio de profesores que
        atienden el Seminario de Análisis del Trabajo Docente, cuidando que las exigencias
        sobre este aspecto no imperen sobre las características académicas del documento
        recepcional ni demanden gran inversión de tiempo y de recursos económicos.8




8
    Normatividad Académica. Op. cit. p. 33.
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                      9




ALGUNAS SUGERENCIAS PARA LA ELABORACIÓN DE ENSAYOS

¿Qué es un ensayo?

           Existen muchas definiciones de ensayo:

• La Real Academia Española de la Lengua lo define como: “escrito en el cual un

       autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito”.  9


• Rodrigo Zeledón dice que "el ensayo es literatura de ideas". Esto significa
       que a la preocupación estética y la creación de recursos expresivos se suma
       un afán utilitario: el planteamiento y debate de temas de interés actual. Este es
       el uso que hace del género con el fin de "despertar interés en nuestras
       generaciones jóvenes por los atractivos problemas que nos depara el
       anchuroso campo de las ciencias biológicas" es una buena muestra de este
       rasgo.

• J. Ortega y Gasset señala que: "El ensayo es la ciencia sin la prueba
       explícita". Con esto se subraya que no es un discurso irresponsable sino un
       texto que obvia el aparato teórico y la aridez de las fórmulas y cuadros con el
       fin de aumentar la lecturabilidad y la capacidad explicativa. José L. Vega
       Carballo señala sobre el esquema analítico de uno de sus ensayos: "el que
       aquí se discute no puede, ni debe tomarse como final y exhaustivo, se trata,
       más bien de una aproximación basada en un examen global".

• Finalmente, Alfonso Reyes alude a esta modalidad como: "...la literatura en su
       función ancilar". La palabra "ancilla", es decir, esclava, sirve para expresar el
       papel subalterno que lo ornamental e imaginativo tiene para el género. Al
       respecto dice Gómez de Baquero: "El ensayo está en la frontera de dos reinos:
       el de la didáctica y el de la poesía y hace excursiones del uno al otro".10



9
     Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005.
10
     www.cientec.or.cr/concurso2/concepto.html (Consulta: 3/ Febrero/ 2006)
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                    10



          Las siguientes son algunas recomendaciones, derivadas de la observación
y de la práctica, para la preparación de ensayos. No se dirigen al escritor
profesional, ni al experimentado investigador, quienes, por un lado pueden crear
sus propias estrategias y, por otro, tienen necesidades muy particulares. Se
dedican al estudiante que debe preparar ensayos para efectos de evaluación, y tal
vez, al que quiera explorar las posibilidades del género para comunicar de manera
diferente sus contenidos.

Establecimiento de la intención
          En cualquier trabajo de redacción se parte de una clara determinación de
su propósito. Este requisito permite saber si lo que se requiere es un ensayo u
otro tipo de escrito; también ayuda a concretar el enfoque que debe darse, el nivel
y los recursos por aplicar. Es muy corriente que el escritor deslice en los primeros
párrafos de su escrito la intención:

          “Nos proponemos, en las páginas siguientes, describir a grandes rasgos la
labor de los físicos que corresponde a la meditación pura del investigador”. 11

          “Las páginas que aparecen a continuación y que proponemos como una
introducción a la pedagogía del oprimido son el resultado de nuestras
observaciones en estos tres años de exilio”.12

          “Este libro trata del tema centras de nuestros tiempos: de la dominación y la
liberación de los hombres y de los pueblos. Que es también el tema radical de la
existencia humana, y por eso, una idea básica de a historia del hombre”.13

          En los textos más breves, ensayos periodísticos o de carácter más literario,
no es tan frecuente que la intención se haga explícita. No obstante es
imprescindible que quien se dispone a preparar uno lo haga como primer paso.




11
   A. Einstein. (s.d. /n.l.)
12
   P. Freire. (s.d. /n.l.)
13
   S. Salazar B. (s.d. /n.l.)
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                                  11



Investigación bibliográfica
          Un segundo paso en el proceso de producción de un ensayo es investigar
los contenidos que se desea desarrollar. La bibliografía es la base de esta labor.
El objetivo es ampliar criterio, contrastar con posiciones ajenas, conocer los
antecedentes de la discusión al respecto. No obstante, no se busca una
fundamentación de los criterios; al respecto señala José Luis Gómez-Martínez 14:

       El verdadero ensayista, por ejemplo, sólo en ocasiones muy especiales hará uso de notas
       al pie de la página, y esto nos lleva al meollo de nuestro tema: las citas, numerosas en
       los ensayos, tienen valor por sí mismas en relación con lo que el ensayista nos está
       comunicando: importa destacar que alguien creó una idea, representada en la cita, pero
       el "quién" y el "dónde" carecen en realidad de valor. No son las citas importantes
       porque fulano o mengano las dijo, sino por su propia eficacia. Y el hecho de señalarlas
       como citas es sólo con el propósito de indicar que no son de propia cosecha, sino que
       forman parte del fondo cultural que se trata de revisar.
          Las ideas derivadas de la bibliografía pueden ser muy importantes pero es
necesario que lo sean aún más las del propio ensayista. Por tanto, la revisión que
se haga debe realizarse en función de un planteamiento base e ir incorporando,
para ilustrar, contrastar o comparar, las ideas de otros autores.

Elaboración del diseño
          En literatura se denomina diseño a la disposición que el autor decide
darle a la información del texto. Es realmente el producto de su creatividad.
Diseño del ensayo podría ser, por ejemplo, la decisión de empezar por un
planteamiento general para incluir, posteriormente, los argumentos; presentar
detallados antecedentes y pasar luego a una rápida resolución: desarrollar, una
por una las partes del planteamiento y otras formas de organizar la exposición de
sus ideas.

          La forma en que el escritor disponga sus pensamientos en el texto puede
ser muy personal. Por tal razón podría resultar innecesaria para muchas personas
una sugerencia al respecto. No obstante, para efectos didácticos, es posible
proponer la siguiente guía:


14
   Proyecto Ensayo Hispánico. Teoría del Ensayo.
http://www.ensayistas.org/critica/ensayo/gomez/ensayo8.htm (Consulta: 3/ Febrero/ 2006)
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                     12



1. Motivación. Ningún discurso sería escuchado ni material escrito alguno leído,
          si su receptor no tuviera motivación. La oratoria clásica perpetuaba la
          necesidad de preparar el alma del auditorio y ganarse su benevolencia en
          una sección inicial que llevaba el nombre de exordio. El periodismo
          moderno propone hacer una entrada llamativa, que capte el interés. El
          ensayo puede aprovecharse de esos consejos. Véanse algunos ejemplos:

          “La lluvia que refresca y humedece la tierra y el sol que la calienta y
          seca, contribuyen por igual al mantenimiento de la vida. Los grandes
          espíritus, ya sean optimistas o atormentados, por más que sean
          opuestos, forman un complejo cuyo conocimiento es tan útil al
          desarrollo intelectual de los que los suceden, como son útiles a la vida
          el agua y el son”. 15

          “Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las
          fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar
          a ese fantasma: el papa y el zar, Metternich y Guizot, los radicales
          franceses y los polizontes alemanes”.16

          “Me invitaron a la playa. Acepté con gusto. Había acabado el curso
          escolar cansado y sentía la necesidad de descanso. Para mi éste
          consiste en hacer lo contrario que cuando "trabajo", compré veinte
          novelas policiacas y salí a la playa”.17

          Con gran frecuencia, el papel de captar la atención del lector se realiza por
medio de una cita textual. Esto es lo que se denomina un epígrafe, y se ubica,
resaltado, en la parte superior del escrito, después del título.

2. Proposición. En el discurso clásico esta es una breve mención de la tesis
          general que se pretende impulsar. Ese recurso suele presentarse en los
          primeros párrafos del ensayo. Los siguientes son algunos ejemplos:



15
   C. Picado T. "Pasteur y Metchnikoff". (s.d. /n.l.)
16
   Marx y Engels. "El manifiesto comunista”. (s.d. /n.l.)
17
   C. Láscaris. "Pesca con siesta". (s.d. /n.l.)
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                              13



          “Pretendo mostrar cómo el desarrollo social y la conducta humana
          actual, no son logros del presente, sino que se apoyan en el
          conocimiento de los hechos pasados; y que el conocimiento es una
          progresión de ideas y acciones que se juntan y han sido transmitidos a
          través de las épocas”. 18

          “Cabe advertir, por otra parte que el ensayo tiende a evidenciar el
          papel decisivo que, a la par de los factores de cambio endógenos, han
          jugado los exógenos como resultado de la rápida inserción del país en
          el mercado internacional, a partir de la década de 1840”. 19

          “Así, pues, mi propósito no es enseñar aquí el método que cada cual
          debe seguir para conducir bien su corazón, sino solamente mostrar de
          qué manera he tratado yo de conducir el mío”. 20

3. División. Un procedimiento que en el discurso y en el texto relativamente
          extenso ayuda mucho, es enumerar los asuntos que se tratarán.
          Considérense algunos ejemplos:

          “Este ensayo comprende, primero, varios capítulos introductorios.
          Luego vienen tres grandes "cuestiones" relacionadas con la pobreza.
          Por su orden: La cuestión internacional, que señala el reparto indebido
          del Producto Mundial; la Cuestión Social, que se ocupa de la mala
          distribución del Producto Nacional; la Cuestión Económica, que indica
          errores y sugiere remedios, en los mecanismos de la producción
          contemporánea. Finalmente aparece una Conclusión, que pretende
          dar sentido al esfuerzo económico del hombre”. 21

          “Trata de mis recuerdos de niñez: del paisaje, de cosas y gentes del
                                         22
          antaño orotinense                   y de mi juventud en San José de Costa Rica.



18
   J. Jaramillo. La aventura humana. (s.d. /n.l.)
19
   J.L. Vega. "Etapas y procesos de la evolución sociopolítica de Costa Rica". (s.d. /n.l.)
20
   R. Descartes. El discurso del método. (s.d. /n.l.)
21
   J. Figueres. La pobreza de las naciones. (s.d. /n.l.)
22
   Nota del Autor. Relativo al pueblo de Orotina, Costa Rica.
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                     14



          Presenta cierta intimidad, como toda remembranza. Hay en él la
          colaboración del tú; en otras palabras, de muchos otros”. 23

          La división o mención de los puntos por tratar predispone a la comprensión
y permite seguir el hilo expositivo.

4. Desarrollo. Cada uno de los puntos propuestos para el ensayo se desarrollará
          en el orden que convenga. Por ejemplo, en el ensayo "La isla que somos"24
          incluye tres grandes componentes: la geografía costarricense, el carácter
          nacional, el proceso histórico.

5. Recapitulación. Debe disponerse un espacio para repasar los aspectos
          fundamentales del desarrollo del ensayo. Esto puede hacerse dentro de un
          apartado que se llame "conclusión" o no, pero debe estar al final del trabajo
          con el fin de atar los cabos sueltos. Véanse algunas recapitulaciones:

          “Sean estas notas tan aburridas sólo para recordar que muy a nuestra
          manera, pero que siempre, tuvimos carnaval si carnaval es hacer loco
          para tranquilizar la carne, la diferencia con los europeos no está en la
          ausencia del antifaz. La verdadera diferencia es que ellos después de
          sus excesos ‘se borraban los pecados’ pintarrajeándose en la frente
          una cruz con ceniza para, piadosos, comenzar la Semana Santa”. 25

          “En resumen: parece que pueden caer partículas en agujeros negros
          que luego se desvanezcan y desaparezcan de nuestra región del
          universo. Las partículas parten hacia pequeños universos que se
          separan del nuestro.

          Es posible que esos universos reintegren en algún otro punto. Quizá
          no sirvan gran cosa para los viajes espaciales, pero su presencia
          significa que seremos capaces de predecir menos de lo que
          esperábamos, incluso aunque encontráramos una teoría unificada


23
   L. Ferrero. Árbol de recuerdos (s.d. /n.l.)
24
   I. F. Azofeifa. (s.d. /n.l.)
25
   M. A: Jiménez. (s.d. /n.l.)
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                 15



           completa (...) en los últimos años, varios investigadores han
           comenzado a estudiar los pequeños universos. No creo que nadie se
           haga rico patentándolos como un modo de viaje espacial, pero se han
           convertido en un campo muy interesante de investigación”. 26

Elaboración del esquema
           Una vez establecido el diseño, valga decir que la forma de organización
general del ensayo, es conveniente preparar un esquema de redacción.

           Bajo cada uno de los grandes asuntos (motivación, proposición, división,
desarrollo, recapitulación) pueden irse apuntando las ideas que allí se
considerarán. De paso, cabe estudiar la posibilidad de introducir algún tipo de
subdivisión del escrito mediante títulos. No obstante, en los textos relativamente
breves no se suele incluir ningún tipo de separaciones.

           Dentro de cada apartado propuesto puede pensarse en algún tipo de
ordenamiento de las ideas: presentarlas cronológicamente, en orden causa-efecto
o de manera comparativa.

           El esquema es una herramienta imprescindible para la generación de un
texto amplio. El tiempo invertido en su perfeccionamiento y desarrollo se va a
recuperar con creces en el proceso de redacción.

Redacción
           Con base en el esquema preparado y todas las felices improvisaciones que
surjan, se inicia la redacción. Lo normal es que se requieran varios borradores
sucesivos. El resultado, de acuerdo con un generalizado precepto de redacción,
puede guardarse algunos días entre una versión y otra.

           No es de extrañar que resulte necesario hacer grandes correcciones,
modificaciones del orden, supresiones o ampliaciones. Conviene aceptarlas con
resignación y estar en capacidad de renunciar a amplios fragmentos otrora



26
     Stephen Hawking. (s.d. /n.l.)
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                                      16



considerados perfectos, o tener que redactar nuevo material para ampliar un
asunto.

            A continuación se tratan algunos recursos específicos de redacción.

Ordenes de la información
            El orden es el criterio con que se clasifica la información en un texto. En los
escritos de carácter práctico, los órdenes más corrientes en el ensayo son tres:
cronológico, causa-efecto, comparativo.

            Se denomina orden cronológico al que permite distribuir la información
según el criterio del tiempo. Esta forma de organizar la información domina la
referencia de hechos históricos y los procesos de elaboración o transformación de
productos. Ejemplo:

          En un principio el hombre cosechaba sin sembrar. Se alimentaba de los frutos naturales
          del mar y de la tierra. No había nacido el derecho de propiedad. Solo existía el instinto
          de la cueva propia. /Cuando los productos gratuitos escasearon, el hombre trabajó.
          Sembró y cosechó para si mismo y para su familia. Nació la agricultura, Nació la
          propiedad. / Pronto el cazador tuvo más carne de la que podía comer, y el agricultor más
          legumbres de las que necesitaba. Vino el trueque. Vino la dependencia en otros. / Con el
          tiempo, el hombre primitivo se dedicó a producir más y más verduras, o más y más carne
          de caza. Cambiaba sus productos por granos de caco y con los granos compraba pieles
          finas, flechas y ornamentos almacenados por alguien que a su vez los obtenía de diversos
          productos. Se había establecido el comercio.27
            El orden cronológico se caracteriza por una serie de nexos que ayudan a
reforzarlo: inicialmente, posteriormente, luego, finalmente, de inmediato, después,
con posterioridad, con anterioridad, al principio, seguimiento, al final.

            Por otra parte, lleva el nombre de orden comparativo el procedimiento de
relacionar la información según semejanzas y diferencias. Es una manifestación
típica de todos los razonamientos de contraste. El siguiente es un ejemplo:

          “Desconfiado y astuto como un montañés: cortés pero tímido; trabajador sin constancia,
          buscando el provecho fácil de su esfuerzo; campesino egoísta, pero bondadoso, cazurro28
          siempre, vive aquí un pueblo que no ha sido ni miserable ni inmensamente rico; ni
          guerrero ni sumiso; ni servil, ni rebelde; independiente sin guerra de independencia;



27
     J. Figueres. (s.d. /n.l.)
28
     Tosco, torpe.
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                                    17



          liberado del coloniaje español por virtud de un oficio llegado de Guatemala un día de
          octubre de 1821, en que se le hacía saber que desde el 15 de setiembre ... en suma, un
          pueblo sin sentido trágico de la existencia. Un pueblo sin héroes, y que si alcanza a
          tenerlos, los destruye o los olvida, que es otro modo de destruir”.29
            El orden comparativo se refuerza en el texto por medio de enlaces como los
siguientes: por otra parte, más bien, contrariamente, a diferencia de, no obstante,
sin embargo, en contraposición, en cambio, y otras formas que de alguna manera
comparan las ideas expuestas.

            Por otra parte, se llama causa-efecto una manera de ordenar un texto en el
que se mencionan las razones y las consecuencias de una situación. Ejemplo:

          “El hombre, en la actualidad, no está en cierto modo ya sometido a esta selección. Por
          ello, la selección natural no podrá impedir en el futuro la acumulación de trastornos
          hereditarios, pues el ser humano está interviniendo en este aspecto y dando
          supervivencia a seres que en otro tiempo no tendrían oportunidad de sobrevivir y
          reproducirse y que en términos genéticos se podrían considerar taras hereditarias. Esto
          podría significar para el ser humano que la herencia se fuera empeorando con los años,
          al no ser eliminados los seres con mutaciones negativas, ya que estas continuarán
          presentándose en nuestros elementos hereditarios y la recombinación de genes enfermos
          podría generar en un futuro lejano una civilización mucho menos sana”.30
            El orden causa-efecto se evidencia, entre otros, por medio de los siguientes
enlaces: por tanto, en consecuencia, debido a ello, por esto, como resultado de
ello.

            El uso de enlaces en la redacción ayuda a ilustrar mejor las relaciones entre
las ideas; no obstante, es necesario tratar con mesura este recurso para no
recargar el texto.

Recursos retóricos
            La retórica es la técnica del bien decir, de dar al lenguaje eficacia para
deleitar, persuadir o conmover. Se le asocia generalmente con la oratoria, por ser
este arte pionero en la preocupación de utilizar todos los medios posibles para
lograr su efecto persuasivo. El ensayo, por ser una forma de literatura en la que




29
     I: F. Azofeifa. (s.d. /n.l.)
30
     J. Jaramillo. (s.d. /n.l.)
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                 18



sobresale el afán de convencer, tiene a la retórica como uno de sus medios
principales.

          Los recursos retóricos se clasifican dos grandes campos:

               •    Figuras de dicción y Figuras de significación

          Las figuras de dicción, por adornar el texto en su nivel fónico o sea su
sonido, tienen papel fundamental en la poesía. En cambio, las figuras de
significación, que son las que permiten resaltar una idea, aunque desempeñan
importante papel en los otros géneros literarios, poseen participación especial en
el ensayo. A continuación se tratan algunas de estas figuras que pueden aplicarse
en el ensayo.

          Sentencia. Es la exposición breve y enérgica de una enseñanza profunda.

          “Sin embargo, la producción y la guerra pueden ser fuentes de frustración.
Hasta los más nobles corceles, espoleados en exceso, se desbocan y se
desbandan, si no se aplica a tiempo el freno de otro de la cultura”.31

          Gradación. Se colocan las ideas en forma ascendente o descendente.

          “Verbo, Logos, Palabra, diversas expresiones de un mismo y grandioso
instrumento mediante el cual el hombre no solo se sitúa en el Mundo y el
Universo, sino que se hace de ellos su hogar”.32

          Paradoja. Reúne ideas al parecer contradictorias para poner más de relieve
la profundidad del pensamiento.

          “El buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo, pues cada uno
piensa estar tan bien provisto de él, que aun aquellos que son más difíciles de
contentar en todo lo demás, no acostumbran a desear más del que tienen”.33

          Antítesis. Contrapone unos pensamientos a otros, unas palabras a otras
para que resalte más la idea principal. Ej.:


31
   J. Figueres. (s.d. /n.l.)
32
   L. Zea. (s.d. /n.l.)
33
   R. Descartes. (s.d. /n.l.)
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                 19



          “De altar se ha de tomar la patria para ofrendarle nuestra vida, y no de
pedestal para levantarnos sobre ella”.34

          ¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!

          ¡Poco antes, nada, y poco después, humo.

          Interrogación. Expresa el efecto en forma de una pregunta cuya respuesta
no se ignora.

          “¿Hasta cuándo respetarán esos sectores en Costa Rica el ordenamiento
constitucional, sobre todo si continúan deteriorándose, más y más, velozmente, los
índices del nivel de vida, se desata la inflación y siguen sin solución real los
                                                 35
problemas del subdesarrollo?”

          Hipérbole. Exagera una verdad para inculcarla con más fuerza.

          “Más que un poeta único. Ezra Pound parece un grupo de poetas de
escuelas diferentes”.36

          Prosopopeya o personificación. Da vida a los seres inanimados.

          “…una piedra del camino /me enseñó que mi destino / era rodar y
rodar….”37

          En el ensayo las figuras retóricas deben usarse con mesura y plena
justificación. Es necesario que estén al servicio de las ideas fundamentales que se
quieren impulsar.

Estilo del ensayo
          El ensayo es un género moderno. Es por tanto un producto en el que se
refleja el sentido práctico contemporáneo. En consecuencia, su lenguaje debe ser
directo pero sin perder elegancia; su forma demanda sencillez aunque con




34
   J. Martí. (s.d. /n.l.)
35
   J.L. Vega. (s.d. /n.l.)
36
   José Coronel Urtecho. (s.d. /n.l.)
37
   El Rey. Canción de José Alfredo Jiménez
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                  20



cuidado de la rigurosidad; su contenido exige información precisa, pero rechaza el
detallismo superficial.

          El ensayista dirá lo que tenga que decir y callará lo innecesario. Planeará
meticulosamente su planteamiento y lo expresará en el mínimo de palabras
posible.

          Le corresponderá garantizar su escrito contra la retórica innecesaria, la
vaguedad, la repetición, la inconsistencia. Con ese fin debe planear, investigar,
ejecutar y revisar su producto.

          En tiempos ya no tan modernos, Santiago Ramón y Cajal describe el estilo
de los trabajos científicos de la siguiente manera:

          “En síntesis, el estilo de nuestro trabajo será genuinamente didáctico,
sobrio, sencillo, sin afectación, y sin acusar otras preocupaciones que el orden y la
claridad”.
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                                    21




CARACTERÍSTICAS TIPOGRÁFICAS

Tipo de Papel
          Al mecanografiar o imprimir el escrito se recomienda usar hojas de papel
bond blanco de alto gramaje (75 g/m2 al menos), tamaño carta (8.5 x 11 pulgadas),
por un solo lado. Todas las hojas deben ser de la misma medida, no usar medias
hojas o tiras de papel adheridas con pegamento, cinta adhesiva o grapas.

Tipografía y Espaciado
          Al realizar el escrito utiliza una tipografía similar a la de los siguientes
ejemplos:

                                              Arial + 12 puntos + justificada + interlineado1.5 +
Normal
                                              espaciado entre párrafos 6 antes y 6 después.

                                              Arial + 16 puntos + negrita + MAYÚSCULAS +
 TITULO GENERAL                               centrado + interlineado sencillo + espaciado
                                              entre párrafos 12 antes y 6 después

                                              Arial + 14 puntos + negrita + MAYÚSCULAS +
            TÍTULO 1                          centrado interlineado sencillo + espaciado entre
                                              párrafos 12 antes y 6 después.

                                              Arial + 12 puntos + negrita + VERSALITAS +
TITULO 2                                      izquierda + interlineado sencillo + espaciado
                                              entre párrafos 12 antes y 6 después

                                              Arial + 12 puntos + negrita + izquierda +
Título 3                                      interlineado sencillo + espaciado entre párrafos
                                              12 antes y 6 después.

                                              Arial + 12 puntos + cursiva + izquierda +
Titulo 4                                      interlineado sencillo + espaciado entre párrafos
                                              12 antes y 6 después.

                                Epígrafes     Book antiqua +10 puntos + cursiva + derecha +
                                              interlineado sencillo + espaciado entre párrafos 0

                                              Arial + 9 puntos + izquierda + interlineado
Nota al pie de página                         sencillo + espaciado entre párrafos 3 antes y 3
                                              después.
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                                          22



Márgenes
          Para entregar el trabajo completo debes considerar que una cuartilla es la
página compuesta aproximadamente por 28 líneas de al menos 65 golpes de
máquina cada una (contando signos de puntuación y espacios blancos).

          123456789112345678921234567893123456789412345678951234567896
123456789112345678921234567893123456789412345678951234567896123456

          Esta medida se menciona desde algunos tratados jurídicos de la Roma
clásica, pero sobre todo, proviene de la página estándar producida por cualquier
máquina de escribir. La importancia de cómo se dispone el texto sobre la página
es fundamental porque de ello depende la legibilidad, y por lo tanto, la
comprensión de lo ahí escrito.

          Actualmente la mayoría de los trabajos académicos se realizan en
computadora y casi siempre en el procesador de texto Word de Office Microsoft,
este programa introduce algunas variables como el espaciado y tamaño de los
caracteres, por esta razón se sugiere que el interlineado doble que anteriormente
se hacía en la máquina de escribir, se haga de solamente 1.5; así como por el
tamaño y forma de los caracteres, se prefiera el Times New Roman, o Arial de 12
puntos.

          A partir de estas consideraciones, las cuartillas deberán contar con las
siguientes características para facilitar la lectura:
                                                                                    3 Cms.

          • Superior:                    3 cms.

          • Inferior:                    2.5 cms.

          • Izquierdo:                   3.5 cms.                        3.5 cms.
                                                                                               2.5 cms.

          • Derecho:                     2.5 cms.

                                                                                    2.5 cms.
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                         23




Numeración
          La numeración de las hojas se hará en el ángulo superior derecho, o en el
centro de la parte inferior. Las páginas preliminares, si son más de dos, se
marcarán con números romanos en minúscula.

Sangría
          Una vez separado en párrafos, daremos una alineación Justificada (a
ambos lados de la página). La alineación justificada le dará aspecto estético; la
sangría de primera línea identificará claramente el inicio del párrafo y el espaciado
de seis puntos hará que se rompa la monotonía de la lectura sin insertar líneas en
blanco. Se ha demostrado que el ojo humano detecta estos cambios de ritmo y
motiva al cerebro a renovar la atención.

Notas al pie
          Las notas al pie de página pueden ser de dos tipos:

               •    Comentarios para ampliar o explicar una idea expuesta en el
                    desarrollo del texto;

               •    nota de referencia bibliográfica o cita bibliográfica, esta nota es para
                    dar crédito a la autoría de una idea o de una cita textual utilizada en
                    el documento.

          Por las características del trabajo es necesario reducir la cantidad de notas
de referencia bibliográfica al pie de página, y en caso de haberlas, colocarlas en la
página que le corresponde para facilitar su localización y cotejo.

          La nota debe de contener la información que permita al lector situar de
manera expedita la fuente de consulta y facilitar su búsqueda en el caso de que le
interese ampliar el conocimiento sobre el tema tratado, por lo que se sugiere
utilizar el siguiente modelo que es el utilizado en los textos formales:

          Autor. Título y subtítulo en caso de haberlo. Editorial. Lugar y fecha de
edición. Página (p.) o páginas (pp.) citadas. Ej.:
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                             24



          “…cuando hay una cita textual o se hace referencia a una idea original de
otro autor, aunque no sea citado textualmente, el reconocimiento de la propiedad
intelectual se registra mediante la referencia bibliográfica a pie de página”. 38

Bibliografía
          No debemos confundir las notas bibliográficas que van al pie de página en
el cuerpo del documento con los libros usados para la realización del documento
aunque no los citemos textualmente. Al final del documento hacemos un listado en
orden alfabético por autor de todo aquel libro que hayamos usado para consultar e
incluso para contradecir algunas de las ideas de los autores. Los datos para la
bibliografía son:

Libros
          Autor. Título y subtítulo en caso de haberlo. Edición del libro, si es la
primera no se anota. Editorial. Lugar y fecha de edición. Número total de páginas
numeradas. Ej.:

               •    GALINDO Carmen, GALINDO Magdalena y TORRES-MICHÚA
                    Armando. Manual de Redacción e Investigación. Guía para el
                    estudiante y el profesor. Edit. Grijalbo. México, 1997. 365 pp.

Revista
          Nombre del autor. “Título del artículo”. Título de la revista. Volumen de la
revista (año): páginas.

          Varona, Lucía T. “La comunidad en el aula y el aula en la comunidad: un

          Modelo”. Hispania 82 (1999): 806-16.

Periódico
          Nombre del autor. “Título del artículo”. Título del periódico. Fecha, Edición
(si hay) .: página.



38
  GALINDO Carmen, GALINDO Magdalena y TORRES-MICHÚA Armando. Manual de Redacción e
Investigación. Guía para el estudiante y el profesor. Edit. Grijalbo. México, 1997. p. 257
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                     25



          Vicens, Marilyn. “Jamón, Jamón”. Por dentro 5 de enero de 2000: 80

Obras artísticas: películas, canciones, cuadros
          Estas obras se citan en bastardillas, solamente con mayúscula inicial,
excepto los nombres propios que eventualmente integren el título. Por ejemplo:

          El aprendiz de brujo. Paul Dukas

           Cavalleria rusticana. Pietro Mascagni

Textos electrónicos
          • Fernández Calvo, Rafael. Glosario Básico de Internet - ATI [en línea].
              Versión HTML .1.1 José Ramón Yeste y Alonso Álvarez García,
              colaboradores. Asociación de Técnicos de Informática. 1995. Rev.
              19/julio/1996. http://www.ati.es/PUBLICACIONES/novatica/ glointv2.html
              [Consulta: 16/noviembre/1998]

          • Merriam-Webster Online. 1998. Merriam-Webster, Incorporated.
              http://www.m-w.com/home.htm

          • Real Academia Española. Enmiendas y adiciones al DRAE.
              http://www.rae.es/NIVEL1/ACADRAE.HTM [Consulta: abril/1999].

          • Vademécum de Español Urgente [en línea]. Departamento de Español
              Urgente de la Agencia EFE.
              http://www.efe.es/lenguaes/lenguaes.asp?nivel=ppr [Consulta:
              noviembre/1998]
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                      26




SIGNOS ORTOGRÁFICOS

Punto
          No se debe emplear punto en las siglas (FAO, no F.A.O.), ni en los números
de años (1999, no 1.999). Tampoco se pone punto detrás de los signos de cierre
de interrogación ni de admiración, ya que llevan su propio punto, ni –obviamente–
después de los puntos suspensivos.

          La RAE (Real Academia Española) recomienda poner el punto siempre
fuera del paréntesis y las comillas.

          • El presidente indicó que para el próximo año "no se prevén aumentos de
              impuestos".

          • El experto en comunicaciones explicó: "La telefonía celular recibe este
              nombre porque la zona en que se implementa el servicio se divide
              físicamente en «celdas» o «células». En cada una se instala un equipo
              fijo de comunicaciones que maneja llamadas salientes y entrantes".

          • (No es posible manejar estas complicadas transacciones sin el auxilio de
              equipo informático de última generación).

La coma
          La coma significa pausa breve, y tiene los siguientes usos:

               •    Para dividir enumeraciones:

                          o Direcciones, divisiones y departamentos; física, química o
                               biología

               •    Para introducir alguna palabra o frase incidental que amplía, explica
                    o aclara la anterior:

                          o El jefe del departamento, Juan Martínez, concedió una
                               entrevista.
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                       27



                          o Los estudiantes, todos provenientes de Tijuana, visitaron las
                               instalaciones.

          Podemos comprobar que las comas están bien colocadas, si puede
suprimirse el texto entre ellas sin que se altere el sentido de la oración:

                          o El jefe del departamento concedió una entrevista.

                          o Los estudiantes visitaron las instalaciones.

          Se pone coma antes y después de un vocativo; es decir, cuando llamamos
o nos dirigimos a alguien:

               o Te digo, amigo, que no llegamos.

               o Aléjate más, Anita.

               o Cuando se cambia el orden lógico de la oración:

               o En cuanto llegaron, el director los recibió en su despacho.

          En este caso el orden regular de la frase sería:

               o El director los recibió en su despacho en cuanto llegaron.

          Esta norma se aplica igualmente cuando se invierte un nombre propio:

               o Pérez Arredondo, Juan Antonio, M. en C.

          Se pone coma antes de pero, más, aunque, sin embargo, en las cláusulas
cortas:

               o Lo sabía, pero no hizo nada.

               o Todo estaba listo, aunque era un poco tarde.

               o Para separar expresiones adverbiales:

               o En efecto, la mayoría participó activamente.

               o El representante era, quizás, el menos propicio.

               o Se usa coma para indicar la supresión de un verbo:

               o La dirección ocupó los primeros lugares; los estudiantes, los últimos.
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                                          28



          Se usa coma para separar oraciones enlazadas por y cuando no comparten
el sujeto.

               o Los experimentos determinaron la salinidad del agua, y los
                    investigadores quedaron satisfechos.

          Nunca debe ponerse coma entre sujeto y verbo o entre verbo y
complemento directo, por muy larga que sea la oración.

               o Los estudiantes que llegaron más tarde fueron los de Mexicali y
                    trajeron varios camiones con toda clase de artefactos.

          No usaremos coma antes de paréntesis o raya.

               o Cuando llegó -un poco tarde- contó todo.

El punto y coma
          El punto y coma indica pausa intermedia; es decir, ni tan breve como la
coma ni tan prolongada como el punto. Da por terminada una idea, una unidad. Se
emplea en los casos siguientes:

          •    Para       separar         oraciones          largas       enlazadas   con   una   conjunción
               adversativa:

                          o Incendiaban los pájaros la tarde, y sus picos abrían rendijas
                               en la noche; pero la lluvia, siempre inoportuna, les apagó el
                               fuego.

          •    Para no repetir un argumento en una serie de cláusulas independientes
               entre sí, pero subordinadas a la unidad 1ógica del pensamiento.

                          o El primer día del congreso fue interesante; el segundo, ni fu ni
                               fa; el tercero, aburridísimo.

          •    Para separar oraciones que tengan proximidad de sentido.

                          o Trata de leer más alto; no te oímos.
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                                            29



          •    La oración que resume una enumeración deber separarse con punto y
               coma.

                          o Había           investigadores,             estudiantes,   directivos;   toda   la
                               institución estaba representada.

          •    Para separar enumeraciones de elementos que no sean de la misma
               especie.

                          o Francés, inglés, italiano; química, física, biología; carpintería,
                               electrónica, computación.

          •    Cuando en un párrafo haya subincisos largos separados con letras o
               números.

                          o a) Temas de actualidad; b) relaciones internacionales; c)
                               acuerdos binacionales.

          •    Como el último inciso comienza con y se separa con coma. Casi
               siempre la combinación ,y equivale a ;.

          •    No usaremos punto y coma cuando los incisos estén en distinto renglón.

          a) Temas de actualidad

          b) relaciones internacionales

          c) acuerdos binacionales

Los dos puntos
          Los dos puntos tienen un sentido consecutivo o continuativo. Llaman la
atención del lector hacia lo que sigue.

          Se emplea en los casos siguientes:

          •    Antes de una cita textual.

                          o El catedrático señaló que: "No estamos en posición de cubrir
                               los aspectos no teóricos."

          •    Después de la fórmula que encabeza un escrito.
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                         30



                          o Distinguido Dr. Pito Pérez:

          •    Para explicar o ampliar una frase anterior.

                          o No quiso que concluyera: había perdido demasiado tiempo en
                               naderías.

          •    Después de a saber, lo siguiente.

                          o Me envió lo siguiente: cinco periódicos, dos tarjetas y una
                               carta.

          •    Para indicar la enumeración de las partes de un todo.

                          o La dirección está compuesta por tres departamentos:
                               Educación, Proyectos y Comunicación.

          •    Los dos puntos no deben usarse delante del verbo -a no ser en las citas
               textuales. Por lo tanto, no escribiremos

                          o Las principales líneas de investigación son: electrónica, óptica
                               y computación.

Los puntos suspensivos
          Los puntos suspensivos indican que una idea queda incompleta y nada más
son tres.

                    •     Quisiera ir, pero...

              Cuando se eliminan algunas palabras de una cita textual.

                    •     "Comenzaba el curso[...] cuando me informaron sobre lo
                          sucedido."

              Puede usarse en lugar de etcétera.

                    •     Se incluirán todas las líneas de investigación, grupos de trabajo,
                          laboratorios...
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                     31



El paréntesis
          Se usa para intercalar frases u oraciones con sentido explicativo
independiente.

          • Debido a tales inconvenientes (espero que nos disculpen) llegamos
              demasiado tarde.

          Para intercalar fechas.

          • El CICESE ha graduado a 300 estudiantes desde su fundación (1973).

          Para contener las aclaraciones correspondientes a abreviaturas y siglas.

          • El CIO (Centro de Investigaciones Ópticas) es un centro SEP-
              CONACYT.

La coma, la raya y el paréntesis tienen diferente grado de separación.
          • El tema de este curso, Teoría Integral, se enfoca a…

          • El tema de este curso -como ya hemos dicho antes- se enfoca a…

          • El tema de este curso (cuyo nombre tomamos del libro de Seps) se
              enfoca a…

Los corchetes [ ]
          Los usaremos en los siguientes casos:

          • Para no emplear un nuevo paréntesis dentro de una frase que ya esté
              entre este signo.

                          o Todo estaba editado con impecable tipografía (aunque en esa
                               época [1940] no había computadoras).

          • Cuando es necesario introducir un texto en una cita textual.

                          o "Dijeron [los estudiantes] que era demasiado tiempo."

Los signos de interrogación
          Usaremos siempre ambos signos, principio y fin
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                        32



                    • ¿Cuántos investigadores hay en este departamento?

          Una interrogación entre paréntesis indica duda.

                    • Hemos recibido 500 (?) visitantes durante el año.

          Cuando se formulan preguntas mediante el auxilio de una oración previa, no
se usan los signos de interrogación:

                    • Quisiera saber cuántos alumnos se inscribieron este semestre.

          Cuando se hace una pregunta mediante una conjunción adversativa, el
signo de apertura se coloca donde empieza el sentido interrogativo.

                    • Pero, ¿cómo fue que salieron?

Los signos de admiración
          Acompañan a las frases u oraciones exclamativas:

                    • ¡Qué emocionante ceremonia!

          Las interjecciones van entre signos de admiración: ¡oh!, ¡ay!

          Un signo de admiración entre paréntesis expresa asombro.

                    • Dijo que el conferenciante era ameno (!) y que le agradó la plática.

          Igual que en el caso de la interrogación, se debe evitar el uso de estos
signos en las oraciones imperativas indirectas:

                    • Explica qué parámetros usaron en este estudio.

          En las oraciones con ambos sentidos -interrogativas y admirativas- se
puede comenzar con signo de interrogación y concluir con el de admiración, o
viceversa.

                    • ¡Qué sucedió aquí?

          En ningún caso usaremos más de un signo de puntuación.

                    •        ¿¿¿Qué quieres???
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                    33



El apóstrofo (')
          Se usa para indicar omisiones en la pronunciación popular.

                    • — ¿On'ta tu prima?

                    • — No, po's no sé.

Diéresis
          No se omita la diéresis en las palabras que la llevan: cigüeña, agüita. Se
prefiere diéresis al agregado de la vocal "e" en palabras alemanas: Schönstatt,
Schökel, Küng (no: Schoenstatt, Schoekel, Kueng).

Guión
          En palabras compuestas se utiliza solamente cuando se quiere indicar
oposición o contraste entre sus componentes:

                    • Guerra franco-prusiana; competencia anglo-americana; diálogo
                         judeo-cristiano.

          También debe utilizarse cuando las dos palabras que forman el compuesto
son demasiado largas (especialmente si son dos esdrújulas):

                    • Mítico-teológico (no míticoteológico); lingüístico-idiomático (no
                         lingüísticoidiomático).

          Se suprime en el caso de compuestos de palabras breves, o que indican
cooperación o alianza (excepto el caso anterior):

                    • Las raíces judeocristianas de nuestra civilización.

                    • El modelo neoconservador o posliberal.

                    • Las alianzas políticas hispanoamericanas.

                    • El desarrollo psicosocial.

          Los guiones que encierran expresiones parentéticas siempre deben abrirse
y cerrarse. No deben utilizarse guiones no apareados, como se estila en inglés. En
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                       34



ese caso, el guión puede reemplazarse por dos puntos, punto y coma o
paréntesis, según corresponda.

                    • Incorrecto: Los recortes presupuestarios tendrán ínfima incidencia
                         en el desarrollo general de la economía –al menos, así lo creen
                         los principales operadores.

                    • Mejor: Los recortes presupuestarios tendrán ínfima incidencia en
                         el desarrollo general de la economía; al menos, así lo creen los
                         principales operadores.

Comillas
          Las comillas se utilizan básicamente para las citas textuales cuando son
cortas (hasta aproximadamente tres renglones). Si la cita excediera esta longitud
se intercala sangrada y con tipografía uno o dos puntos menor al texto principal.
No deben utilizarse comillas para títulos de libros, obras artísticas, ni apodos. En
todos estos casos se utilizan bastardillas. En lo posible deben utilizarse comillas
tipográficas (‘‘…’’) en lugar de los signos comunes de máquina de escribir ("…").
Muchos sistemas ya insertan las comillas tipográficas automáticamente.

          Si hubiere una cita dentro de otra, la cita interior irá entre comillas
horizontales o francesas («…»). Si eventualmente hubiere otra cita dentro de ésta,
se marcará con comillas simples (‘…’) (este tipo de comillas no debe usarse en
otros casos):

                    • "Fromm-Reichmann observa en los maniacodepresivos una «falta
                         de capacidad para las observaciones correctas, falta de interés
                         (‘no me importa’) y de talento para la comprensión introspectiva»
                         que dificultan el tratamiento."

          Cualquier observación que intercale el redactor, debe ir fuera de las
comillas o, si esto no fuera conveniente, encerrada entre corchetes. No se deben
emplear guiones o paréntesis para esto. También se utilizarán puntos suspensivos
entre corchetes para indicar que se ha suprimido una porción del texto citado.
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                           35



USO DE MAYÚSCULAS

          La práctica actual es restringir el uso de mayúsculas, ya que su exceso
dificulta la lectura y empobrece la presentación de la página impresa.

          •    No llevan mayúsculas los nombres de meses y días de la semana:
               enero, febrero, lunes, martes.

          •    Se utilizarán mayúsculas en los nombres propios, en sus equivalentes
               funcionales, y en los apodos. Los tratamientos (señor, doctor, ministro,
               etc.) no llevarán mayúsculas, ni se abreviarán excepto en listas o
               direcciones.

                          o Se conoce a Cervantes como el Manco de Lepanto, y a
                               Shakespeare como el Bardo de Avon.

          •    Los cargos públicos irán en minúsculas, salvo que el cargo sea de
               máximo nivel y su mención reemplace el nombre de la persona que lo
               desempeña:

                          o El presidente estadounidense, George Bush, explicó las
                               pautas presupuestarias para el próximo año. "Seguirán las
                               restricciones en el gasto público", indicó el Presidente.

                          o El ministro destacó el desarrollo industrial logrado durante su
                               gestión.

          •    También se usarán mayúsculas en los accidentes geográficos que
               tengan nombre propio, y en la denominación de los cuerpos celestes:

                          o La cordillera de los Andes; el río Amazonas; Marte, Venus, el
                               Sol.

          •    Se usarán mayúsculas para designar las festividades: Día de la
               Independencia; 3 de Febrero, Navidad.

          "Dios" va con mayúsculas siempre que sea nombre propio de la divinidad
de las religiones monoteístas. Va en minúsculas cuando indique una divinidad
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                                        36



cualquiera. También se usa mayúsculas cuando el vocablo utilizado puede ser
reemplazado por el nombre propio "Dios": Altísimo, el Infinito o cualquier otro. No
se utilizarán mayúsculas para los pronombres de Dios: él, su.

Todo mayúsculas
          Normalmente se evitará poner expresiones completas todo en mayúsculas,
excepto en el caso de:

          (1) Títulos de primer nivel (título de obra o de capítulo);

          (2) Siglas usuales.

          En este último caso, no obstante, se preferirán las versalitas, que resultan
menos agresivas en la página impresa:

                    • La cantidad de memoria ram de un equipo informático determina,
                         en      gran       medida,         la     velocidad     promedio   de   operación,
                         independientemente del procesador utilizado.

                    • En los últimos años, se ha incrementado la participación de la
                         ONU y de la OTAN en diversos conflictos internacionales.

BASTARDILLAS

          Las bastardillas señalan todo tipo de información destacada: palabras
extranjeras, títulos y nombres de obras de todo tipo, frases contrastantes.

                    • Estas recomendaciones pueden variar en el caso de obras
                         tipográficamente complejas como libros técnicos, manuales de
                         software, etc.

NÚMEROS

          En el cuerpo del texto, las cifras de un solo dígito se escriben con letra;
después del diez, se pueden usar números.
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                 37



          Las cifras cerradas pueden escribirse con letra o en forma mixta: tres mil
pesos, 3 mil pesos. El propósito es evitar las formaciones con ceros: 2,000 000
personas.

          Si la cantidad no es exacta, debe escribirse con letra:

                    • Pedimos alrededor de diez mil pesos.

          Los años se escriben con número. Cuando nos referimos a una década
escribimos: los años ochenta o la década de los ochenta, nunca los años
ochentas, los ochenta o 80's.

          Nunca debemos empezar un párrafo con número:

                    •        28 estudiantes participaron...

                    •        Los 28 estudiantes participaron...

          Los porcentajes no llevan artículo y no se pluralizan.

                    •        El 10% de los estudiantes asistió…

                    •        Asistió 10% de los estudiantes

          Los números romanos irán en versalitas.

Adjetivos numerales
          Los ordinales son undécimo, duodécimo y los partitivos onceavo, doceavo.

                    •        La doceava (partitivo) reunión

                    •        La duodécima (ordinal) reunión

CUIDADO CON EL GERUNDIO: -ANDO, -IENDO

          Estos verboides, que expresan la idea sin referirla a ninguna de las
personas gramaticales, tienen sólo dos terminaciones: -ando, -iendo. Esta forma
no personal del verbo se usa, principalmente, para indicar condición, modo,
circunstancia o causa, e indica simultaneidad, anterioridad o posterioridad
inmediata.
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                     38



          El principal problema en el uso del gerundio, es su acción verbal, ya que no
puede ser posterior a la del verbo principal y la dificultad para identificar este error
ha conducido a que casi se destierre de los trabajos académicos, sin embargo, si
se usa adecuadamente entonces podemos aceptar su aplicación en el documento
recepcional, aunque sin exageración ya que por ser un trabajo en el que se
expone una postura pedagógica e ideológica personal, y el gerundio que por su
naturaleza es impersonal no favorece la coincidencia del compromiso del autor
con sus ideas y lo transforma en un documento simplemente administrativo.

          A continuación presentó algunos ejemplos del uso adecuado del gerundio:

                    • La acción debe ser simultánea: El niño entró corriendo.

                    • No debe decirse: El niño entró sentándose. (El niño entró y
                         después se sentó).

                    • Condición: Diciéndolo el jefe, obedezco. ( Si lo dice el jefe,
                         obedezco)

                    • Causa: Conociendo tus razones, te apoyo. ( porque conozco tus
                         razones, te apoyo)

          El gerundio puede tener una función adjetiva, es decir, modificar al
sustantivo: La situación estaba ardiendo.

          Debemos tener cuidado de no usar el gerundio como adjetivo que exprese
cualidades o permanencia:

                    •        Le traje una caja conteniendo libros.

                    •        Le traje una caja que contenía libros

ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS

          La abreviatura representa una palabra por medio de una o varias de sus
letras; generalmente llevan punto y van separadas por espacios. El uso de las
abreviaturas está restringido a las fichas bibliográficas, libros técnicos, gráficas y
estadísticas; no deben usarse en el cuerpo del texto.
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                  39



          • Lic., etc., fig.

          Las abreviaturas de medidas, términos físicos, químicos y matemáticos se
ha constituido en símbolos, por lo que no llevan punto y no se pluralizan:

          • km, Cu, mb, Hz, NE

          Las siglas están formadas por el conjunto de las letras iniciales de las
palabras que forman el nombre propio de instituciones, empresas, asociaciones.
No llevan punto ni espacio intermedio y pueden escribirse en versalitas:

          • UNAM, OEA, IESEN, IESEN, OEA

          Debemos distinguirlas de las iniciales que llevan punto y espacio
intermedios:

          • ONU (Organización de las Naciones Unidas), O.N.U. (Olga Núñez Uribe)

          Si se usan más letras, no sólo la inicial, de las palabras que conforman un
nombre, se forma un acrónimo:

          • Banamex, Pemex, Conacyt o BANAMEX, PEMEX, CONACYT

          Algunos vocablos surgidos como siglas han pasado a ser nombres
comunes y, por lo tanto, se escriben con minúscula:

          • láser, ovni, sida

          Los grados irán abreviados cuando acompañen al nombre:

          • Dr., Dra., M. en C., Ing., Lic., Oc., LI, LAE, LCC, Fis., Biol.

          (Si los títulos no están abreviados, se escriben con minúscula: licenciado
Armando Contreras)

          Las siglas no llevan punto entre las letras y concuerdan en género con la
primera palabra:

          el IESEN, el CONACYT, la UNAM

          Explicaremos, entre paréntesis, el significado de las siglas y acrónimos la
primera vez que se mencionan.
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                     40



          •   SAT    (Sistema de Administración Tributaria) EDCON (Educación Continua)

          Las siglas y acrónimos no se pluralizan.

          •       Las ONG's, las NTI's

          •       Las ONG, las NTI

EL ACENTO

          El acento fonético o prosódico es la mayor intensidad acústica con que
destacamos un sonido. Cada palabra posee un acento silábico que, a veces, es
señalado con un acento gráfico o tilde ('). La sílaba acentuada se llama tónica, y
átonas, las restantes. De acuerdo con su acento, las palabras se dividen en:

                    • Agudas, cuando la sílaba tónica es la última en la palabra: nu-me-
                         ró.

                    • Graves, cuando la sílaba tónica es la penúltima: nu-me-ro.

                    • Esdrújulas y sobresdrújulas, cuando la sílaba tónica es la
                         antepenúltima o su precedente: nú-me-ro.

Reglas generales de acentuación
          Las palabras agudas terminadas en vocal, n o s, llevan tilde en la última
sílaba:

                    • miró, acción, Andrés, legal, señalar.

          Las palabras graves no terminadas en vocal, n o s, llevan acento en la
penúltima sílaba:

                    • árbol, lápiz, grueso, nombres, destacan.

          Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan acento en la
antepenúltima sílaba:

                    • pérdida, bárbaro, periódico.
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                                                               41



Casos particulares
          Las palabras monosílabas no llevan acento: pan, fue, dio, vio.

          Se utiliza la tilde en palabras monosílabas cuando es necesario
diferenciarlas de otras que se escriben igual o son átonas o tienen distinto
significado o función gramatical:

                       Se acentúa                                                           No se acentúa
    mí          pronombre                ¿Es a mí?                 mi        posesivo                  Toma mi lápiz.
     tú         pronombre               Tú, ven acá.               tu        posesivo                Dame tu dirección.
     él         pronombre              Se lo dije a él.            el            artículo              Llegó el correo
     sí         pronombre        Sí quiere. Vuelve en sí.          si        condición              Te llamará, si quiere.
    sé         verbo saber           Yo sé lo que sé.              se       pronombre                   Se escriben.
     té           nombre                 Tomar té.                 te       pronombre                    Te lo dije.
    dé           verbo dar              Te dé pena.               de       preposición                  Era de paja.
   más           cantidad               Dame más.                mas       adversativa            Se lo dijo, mas él no oyó.
    aún           todavía              Aún no llega.              aun            incluso         Todos lo creen, aun Juan.
   sólo         solamente             Sólo él le cree.           solo          sin                       Vive solo.
                                                                            compañía
   Qué                                                           Que
  Quién                                                         Quien
  Cuál                                                          Cual
               interrogativos           ¿Quién fue?
 Cuánto                                                        Cuanto                          Ésta es la persona de quien te
                      o                                                      relativos
 Dónde                                                          Cuyo                                     he hablado.
               exclamativos         Dime cómo llegar.
 Cuándo                                                        Donde
  cómo                                                         Cuando
                                                                como
   Éste                                                     Este
   Ésta                                                     Esta
   Ése                                                      Ese
   Ésa                                                      Esa                                           este niño
                                 Este lápiz es mío, aquél
  Aquél        pronombres                                  Aquel                 adjetivo
                                         es tuyo.
 Aquélla                                                  Aquella                                       aquella casa
  Éstos                                                    Estos
  Ésos                                                     Esos
 aquéllos                                                 aquellos

          Eso, esto y aquello nunca se acentúan porque siempre son pronombres y
nunca adjetivos. Decimos: Dame eso; pero nunca: eso niño. Ti tampoco se
acentúa.
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                   42



          La letra o no lleva tilde aun cuando esté entre números. Anteriormente se
acentuaba para evitar confusiones entre la o y el 0, pero, ahora, las tipografías ya
no presentan ese problema.

          En las palabras compuestas, el primer elemento pierde el acento gráfico:
duodécimo, a excepción de los adverbios terminados en mente. Si la palabra
compuesta se escribe con un guión intermedio, ambas conservan su acentuación
gráfica: teórico-práctico. Los verbos enclíticos conservan su acentuación: vióse,
miróme.

          Los términos latinos se acentúan de acuerdo a las reglas del castellano:
memorándum, ítem, accésit. Las palabras extranjeras se escriben de acuerdo a su
propia ortografía. Sin embargo, existen vocablos que se han castellanizado, por lo
que, entonces, llevan la ortografía castellana: París, déficit, superávit, per cápita,
escáner, súper, referéndum, ínterin.

El diptongo
          Las vocales se clasifican en fuertes (a, e, o) y débiles (i, u). Cuando se
juntan en una sílaba –en un golpe de voz– dos vocales débiles, o una vocal fuerte
y una débil, o al revés, se forma diptongo: viuda, ruido, jaula, Juana, cielo, fuego,
odio.

          Cuando la sílaba acentuada tiene diptongo, y debe llevar tilde, según las
reglas generales, el acento se escribe sobre la vocal fuerte: péinate, hubiéramos,
causa, Juan, Julián.

          Si las vocales juntas no forman diptongo y el acento recae sobre la vocal
débil, sobre ella se escribe la tilde, aunque no se sigan las reglas generales de
acentuación: poderío, tenía, raíz.

          Dos vocales fuertes nunca forman diptongo: cae, poeta, saeta.

          La combinación ui siempre forma diptongo, por lo que no lleva tilde:
construido, sustituido, salvo: casuística, jesuítico, benjuí, huí.

          El triptongo se acentúa en la vocal fuerte: averiguáis.
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                                                     43



Errores comunes de acentuación
               Estas palabras no se acentúan:

adecue                  alineo                aquello                          centigramo             continuo
crisis                  decilitro             delinea                          detente                dictamen
eso                     esto                  estratosfera                     evacuo                 examen
feliz                   financia              fue                              germen                 hayamos
heroico                 imagen                instruir                         jesuita                jugaron
licuo                   margen                mendigo                          mitin                  origen
Ortiz                   pie                   resumen                          Ruiz                   Rumania
superfluo               vieron                vio                              virgen

               Existen vocablos que pueden o no acentuarse. Nosotros escribiremos:

amoniaco                 afrodisíaco                     alveolo                 asimismo            atmósfera
balaustre                chofer                          dinamo                  elixir              etiope
futbol                   meteoro                         olimpiada               omóplato            periodo
pediatra                 siquiatra                       iliaco                  Iliada              zodiaco


PALABRAS QUE SE ESCRIBEN JUNTAS O SEPARADAS

               Se escriben juntas las palabras compuestas con prefijos y sufijos, y en
general todas aquellas cuyos elementos figuren asociados en un todo.

adrede                  antebrazo                   antesala               bienintencionado          bienvenida
compraventa             conmigo                     cortocircuito          cortometraje              electrochoque
extraoficial            guardacostas                limpiabotas            medianoche                mediodía
nochebuena              pararrayos                  posguerra              semidulce                 sobremanera
sociojurídico           tosferina                   zigzag

               Se escriben separadas:

ad hoc                           ante todo                   a pesar                      a través     de balde
de repente                       de veras                    en derredor                  en fin       en medio
ex abrupto                       ex cátedra                  ex profeso                   por fin      por tanto
sin embargo                      sobre todo                  tal vez
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                         44




RECOMENDACIONES FINALES

          A continuación, presento algunas sugerencias que pueden ser útiles para el
escritor:

          •    Antes de escribir, hay que leer un poco. Así hacen “calentamiento” los
               escritores.

          •    El temor más grande del escritor se llama “bloqueo”. Ocurre cuando la
               mente se queda en blanco, cuando ya no aparecen más ideas y el texto
               se queda atascado. En ese momento, hay que plantearse estas dos
               preguntas: ¿cómo llegué aquí? y ¿hacia dónde quiero ir? Normalmente,
               con las respuestas basta para romper el bloqueo y seguir escribiendo.

          •    Evitar las palabras vagas, de tipo comodín, como “cosa”, “algo”,
               “especie de…”.

          •    Vigilar la longitud de cada oración. La mejor guía es leerla en voz alta: si
               el aliento alcanza para llegar al siguiente punto, la longitud de la frase es
               adecuada. También hay que evitar las andanadas de oraciones cortas.

          •    Usar solamente una oración subordinada por frase. Una “oración
               subordinada” es aquella que sigue a la oración original, pero que está
               escrita a continuación de ella, sin separación ortográfica o con una coma
               intermedia. Si hay dos o más subordinadas, es mejor separarlas en dos
               o más oraciones independientes.

          •    Cuidar la ortografía. Sobre todo los signos de puntuación: esos son los
               semáforos que permiten la lectura. Si están mal puestos, la lectura
               puede hacerse casi imposible.

          •    Definir por lo positivo, no por lo negativo. V. Gr.: escribir “es correcto”,
               en vez de “no es incorrecto”. La doble negación es compleja y confunde.
               Recordemos una de las primeras recomendaciones: hay que respetar al
               lector.
Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo
                                                                                      45



          •    Evitar la monotonía, las repeticiones, lo previsible, porque aburre al
               lector.

          •    Evitar también los cambios abruptos de espacio o tiempo, al igual que
               los saltos y vaivenes entre una idea y otra: todo eso confunde y
               exaspera al lector, invitándolo a abandonar el escrito.

          •    El texto debe exponer ideas, no servir para el lucimiento del autor ni ser
               plataforma para la vanidad. Hay autores que incluyen explicaciones
               demasiado académicas, especializadas o superfluas, simplemente como
               una forma de lucimiento personal. Lo primero es respetar al lector.

          •    Cuidar el uso del gerundio (-ando y –endo), sobre todo en este género
               literario, ya que por ser una forma impersonal del verbo y el ensayo una
               posición personal ante una situación, el autor tiende a perder su
               responsabilidad y su compromiso con lo que expresa en su trabajo.

          •    Finalmente… hay que huir de los clichés. Expresiones del tipo: “poner
               su grano de arena”, “tomar cartas en el asunto”, “calar hasta los
               huesos”, “llegar hasta las últimas consecuencias”, “la gota que derrama
               el vaso”, son anecdóticas y denotan pobreza de ideas y recursos
               estilísticos. Nunca se debe caer en lugares comunes.

          Conocer estos recursos y recomendaciones no limita la creatividad del
autor, sino que la eleva. Estas figuras son simplemente herramientas de trabajo
que amplían las perspectivas del escritor. Finalmente, él decide si las emplea o no;
si no las conoce, no puede elegir. Con la práctica, tales herramientas se van
incorporando automáticamente a la escritura, de modo que el autor ni siquiera
piensa en ellas de modo consciente.
Guía práctica
Guía práctica
Guía práctica
Guía práctica
Guía práctica
Guía práctica
Guía práctica
Guía práctica
Guía práctica
Guía práctica
Guía práctica
Guía práctica
Guía práctica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia para tesis
Guia para tesisGuia para tesis
Guia para tesispapalmar18
 
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)Enrilaide Edwards Paixao
 
Tfg maría+del+carmen+sánchez+ávila la+intervención+educativa+en+un+caso+de+di...
Tfg maría+del+carmen+sánchez+ávila la+intervención+educativa+en+un+caso+de+di...Tfg maría+del+carmen+sánchez+ávila la+intervención+educativa+en+un+caso+de+di...
Tfg maría+del+carmen+sánchez+ávila la+intervención+educativa+en+un+caso+de+di...susy quispe sucno
 
9 revisión de estilo para presentación de trabajos
 9 revisión de estilo para presentación de trabajos 9 revisión de estilo para presentación de trabajos
9 revisión de estilo para presentación de trabajossalgonsan
 
Observación de la Institución Escolar De Fortuna //Tolosa
Observación de la Institución Escolar De Fortuna //TolosaObservación de la Institución Escolar De Fortuna //Tolosa
Observación de la Institución Escolar De Fortuna //Tolosanatytolo1
 
Tesis flujograma uny figuera
Tesis flujograma uny figueraTesis flujograma uny figuera
Tesis flujograma uny figueraDamarisfiguera
 
Texto preliminar para documentos de titulación (1)
Texto preliminar para documentos de titulación (1)Texto preliminar para documentos de titulación (1)
Texto preliminar para documentos de titulación (1)Imelda Ayala
 
Proyectos de investigacion ii
Proyectos de investigacion iiProyectos de investigacion ii
Proyectos de investigacion iiUTPL UTPL
 
Manual para la elaboración, desarrollo e inscripción de proyectos de investi...
 Manual para la elaboración, desarrollo e inscripción de proyectos de investi... Manual para la elaboración, desarrollo e inscripción de proyectos de investi...
Manual para la elaboración, desarrollo e inscripción de proyectos de investi...Gregory Ivan Gomez
 
Como hacer una investigacion documental
Como hacer una investigacion documentalComo hacer una investigacion documental
Como hacer una investigacion documentalOmar Garrido
 

La actualidad más candente (19)

Guia para tesis
Guia para tesisGuia para tesis
Guia para tesis
 
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
 
Tfg maría+del+carmen+sánchez+ávila la+intervención+educativa+en+un+caso+de+di...
Tfg maría+del+carmen+sánchez+ávila la+intervención+educativa+en+un+caso+de+di...Tfg maría+del+carmen+sánchez+ávila la+intervención+educativa+en+un+caso+de+di...
Tfg maría+del+carmen+sánchez+ávila la+intervención+educativa+en+un+caso+de+di...
 
Normativa Trabajo de Licenciatura Vigente
Normativa Trabajo de Licenciatura VigenteNormativa Trabajo de Licenciatura Vigente
Normativa Trabajo de Licenciatura Vigente
 
9 revisión de estilo para presentación de trabajos
 9 revisión de estilo para presentación de trabajos 9 revisión de estilo para presentación de trabajos
9 revisión de estilo para presentación de trabajos
 
Observación de la Institución Escolar De Fortuna //Tolosa
Observación de la Institución Escolar De Fortuna //TolosaObservación de la Institución Escolar De Fortuna //Tolosa
Observación de la Institución Escolar De Fortuna //Tolosa
 
Tesis flujograma uny figuera
Tesis flujograma uny figueraTesis flujograma uny figuera
Tesis flujograma uny figuera
 
Texto preliminar para documentos de titulación (1)
Texto preliminar para documentos de titulación (1)Texto preliminar para documentos de titulación (1)
Texto preliminar para documentos de titulación (1)
 
Normas uny2007(1)
Normas uny2007(1)Normas uny2007(1)
Normas uny2007(1)
 
Eje 4-lectura-y-elaboracion-de-textos-academicos
Eje 4-lectura-y-elaboracion-de-textos-academicosEje 4-lectura-y-elaboracion-de-textos-academicos
Eje 4-lectura-y-elaboracion-de-textos-academicos
 
Proyectos de investigacion ii
Proyectos de investigacion iiProyectos de investigacion ii
Proyectos de investigacion ii
 
Manual de redacción académica
Manual de redacción académicaManual de redacción académica
Manual de redacción académica
 
Araneda
AranedaAraneda
Araneda
 
Manual para la elaboración, desarrollo e inscripción de proyectos de investi...
 Manual para la elaboración, desarrollo e inscripción de proyectos de investi... Manual para la elaboración, desarrollo e inscripción de proyectos de investi...
Manual para la elaboración, desarrollo e inscripción de proyectos de investi...
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Como hacer una investigacion documental
Como hacer una investigacion documentalComo hacer una investigacion documental
Como hacer una investigacion documental
 
Guia investigacion aula uni 4 inv
Guia investigacion aula uni 4 inv Guia investigacion aula uni 4 inv
Guia investigacion aula uni 4 inv
 
Artículo científico
Artículo científico Artículo científico
Artículo científico
 
D h d marzo 16 julio 19- 2016 6to a
D h d marzo 16   julio 19- 2016 6to aD h d marzo 16   julio 19- 2016 6to a
D h d marzo 16 julio 19- 2016 6to a
 

Similar a Guía práctica

08 tipos de trabajos cientificos ppi
08 tipos de trabajos cientificos ppi08 tipos de trabajos cientificos ppi
08 tipos de trabajos cientificos ppiCarlos Martin
 
Metodología de la Investigación_Informe
Metodología de la Investigación_InformeMetodología de la Investigación_Informe
Metodología de la Investigación_InformeEl Ingeniero
 
CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...
CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...
CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...GladysLilianaGarca
 
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucionalnatytolo1
 
Manual elab trabajos_escritos
Manual elab trabajos_escritosManual elab trabajos_escritos
Manual elab trabajos_escritosProjectMart
 
Manual elab trabajos_escritos
Manual elab trabajos_escritosManual elab trabajos_escritos
Manual elab trabajos_escritosUNEG
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionRossy Rochin
 
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS LEP
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS LEPPRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS LEP
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS LEPImelda Ayala
 
PROGRAMA DEL CURSO. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
 PROGRAMA DEL CURSO. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DEL CURSO. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
PROGRAMA DEL CURSO. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOSImelda Ayala
 
La artesanía de_la_investigación_en_ciencias_sociales
La artesanía de_la_investigación_en_ciencias_socialesLa artesanía de_la_investigación_en_ciencias_sociales
La artesanía de_la_investigación_en_ciencias_socialesIsabel Pineda
 
Lectura y redacción universitaria
Lectura y redacción universitariaLectura y redacción universitaria
Lectura y redacción universitariaJoseLainezAguirre
 
Manual de trabajo de grado
Manual de trabajo de gradoManual de trabajo de grado
Manual de trabajo de gradoYrwin Mendoza
 
Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica
Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimicaGuia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica
Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimicaJORGE ALBERTO MARZOA REJON
 
Competencias profesorado
Competencias profesoradoCompetencias profesorado
Competencias profesoradoMEN
 
Programa (analizado)
Programa (analizado)Programa (analizado)
Programa (analizado)Sariita RG
 
GUIA-PARA-LA-ELABORACION-DE-PROYECTO-Y-TESIS-POSGRADO_last.docx
GUIA-PARA-LA-ELABORACION-DE-PROYECTO-Y-TESIS-POSGRADO_last.docxGUIA-PARA-LA-ELABORACION-DE-PROYECTO-Y-TESIS-POSGRADO_last.docx
GUIA-PARA-LA-ELABORACION-DE-PROYECTO-Y-TESIS-POSGRADO_last.docxssuser118e5e
 
Normas para tesis y tesinas basadas en las normas (upel)
Normas para tesis y tesinas basadas en las normas (upel)Normas para tesis y tesinas basadas en las normas (upel)
Normas para tesis y tesinas basadas en las normas (upel)juanalbertoparadasra
 
Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018Imelda Ayala
 
Silabus de metodologia de la investigacion cientifica
Silabus de metodologia de la investigacion cientificaSilabus de metodologia de la investigacion cientifica
Silabus de metodologia de la investigacion cientificamia_18
 

Similar a Guía práctica (20)

08 tipos de trabajos cientificos ppi
08 tipos de trabajos cientificos ppi08 tipos de trabajos cientificos ppi
08 tipos de trabajos cientificos ppi
 
Metodología de la Investigación_Informe
Metodología de la Investigación_InformeMetodología de la Investigación_Informe
Metodología de la Investigación_Informe
 
CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...
CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...
CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...
 
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
 
Manual elab trabajos_escritos
Manual elab trabajos_escritosManual elab trabajos_escritos
Manual elab trabajos_escritos
 
Manual elab trabajos_escritos
Manual elab trabajos_escritosManual elab trabajos_escritos
Manual elab trabajos_escritos
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS LEP
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS LEPPRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS LEP
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS LEP
 
PROGRAMA DEL CURSO. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
 PROGRAMA DEL CURSO. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DEL CURSO. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
PROGRAMA DEL CURSO. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
 
La artesanía de_la_investigación_en_ciencias_sociales
La artesanía de_la_investigación_en_ciencias_socialesLa artesanía de_la_investigación_en_ciencias_sociales
La artesanía de_la_investigación_en_ciencias_sociales
 
Lectura y redacción universitaria
Lectura y redacción universitariaLectura y redacción universitaria
Lectura y redacción universitaria
 
Manual de trabajo de grado
Manual de trabajo de gradoManual de trabajo de grado
Manual de trabajo de grado
 
Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica
Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimicaGuia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica
Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica
 
Competencias profesorado
Competencias profesoradoCompetencias profesorado
Competencias profesorado
 
Dpee guíatrabajoacadémico
Dpee guíatrabajoacadémicoDpee guíatrabajoacadémico
Dpee guíatrabajoacadémico
 
Programa (analizado)
Programa (analizado)Programa (analizado)
Programa (analizado)
 
GUIA-PARA-LA-ELABORACION-DE-PROYECTO-Y-TESIS-POSGRADO_last.docx
GUIA-PARA-LA-ELABORACION-DE-PROYECTO-Y-TESIS-POSGRADO_last.docxGUIA-PARA-LA-ELABORACION-DE-PROYECTO-Y-TESIS-POSGRADO_last.docx
GUIA-PARA-LA-ELABORACION-DE-PROYECTO-Y-TESIS-POSGRADO_last.docx
 
Normas para tesis y tesinas basadas en las normas (upel)
Normas para tesis y tesinas basadas en las normas (upel)Normas para tesis y tesinas basadas en las normas (upel)
Normas para tesis y tesinas basadas en las normas (upel)
 
Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018
 
Silabus de metodologia de la investigacion cientifica
Silabus de metodologia de la investigacion cientificaSilabus de metodologia de la investigacion cientifica
Silabus de metodologia de la investigacion cientifica
 

Último

PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 

Último (20)

PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 

Guía práctica

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE DURANGO Instituto de Estudios Superiores de Educación Normal “Gral. Lázaro Cárdenas del Río” Zâ•t cÜövà|vt ÑtÜt Ät XÄtuÉÜtv|™Ç wxÄ WÉvâÅxÇàÉ exvxÑv|ÉÇtÄ ç `tÇâtÄ wx Xáà|ÄÉA Fernando Avila Favila Cd. Lerdo, Dgo. Enero 2006
  • 2. ÍNDICE PRESENTACIÓN............................................................................................................... 1 EL DOCUMENTO RECEPCIONAL.................................................................................... 3 ALGUNAS SUGERENCIAS PARA LA ELABORACIÓN DE ENSAYOS ............................ 9 CARACTERÍSTICAS TIPOGRÁFICAS ........................................................................... 21 SIGNOS ORTOGRÁFICOS ............................................................................................. 26 USO DE MAYÚSCULAS.................................................................................................. 35 BASTARDILLAS .............................................................................................................. 36 NÚMEROS ....................................................................................................................... 36 CUIDADO CON EL GERUNDIO: -ANDO, -IENDO.......................................................... 37 ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS.................................................................... 38 EL ACENTO..................................................................................................................... 40 PALABRAS QUE SE ESCRIBEN JUNTAS O SEPARADAS .......................................... 43 RECOMENDACIONES FINALES.................................................................................... 44 BIBLIOGRAFÍA APÉNDICE A ABREVIATURAS MÁS UTILIZADAS APÉNDICE B EXPRESIONES EN OTROS IDIOMAS USUALES EN INVESTIGACIÓN APÉNDICE C PORTADA PORTADILLA
  • 3. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 1 PRESENTACIÓN “La elaboración del documento recepcional es uno de los tres tipos de actividades que los estudiantes normalistas realizan durante séptimo y octavo semestres, lo que exige una vinculación estrecha con el Trabajo Docente y con el Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente. Mediante la elaboración de este documento los estudiantes normalistas desarrollarán sus habilidades para sistematizar de manera reflexiva sus experiencias de trabajo docente y comunicarlas por escrito”.1 “El estudiante es el responsable de realizar esta actividad y le dedicará el tiempo que sea necesario mediante el trabajo autónomo. El asesor de las actividades académicas de séptimo y octavo semestres brindará al estudiante las orientaciones necesarias durante el tiempo destinado a las asesorías; en caso necesario, participarán en esa asesoría otros profesores de la escuela normal, cuando los requerimientos del estudiante no puedan ser atendidos por el asesor de manera suficiente”.2 El Documento Recepcional (DR), por su importancia, no sólo de requisito administrativo, sino de documento formal en el que el alumno presenta el resultado de sus observaciones y de la aplicación de propuestas didácticas, necesita presentarse con la seriedad científica que el caso amerita, es por eso que se presenta ante ustedes este manual como una guía para la elaboración formal del DR. Existen una gran cantidad de manuales de estilo, tales como el de la American Psychological Association (APA) y de la Modern Language Association (MLA), estos documentos son propuestas de redacción desarrolladas por instituciones que tienen entre sus funciones la publicación de revistas especializadas, sin embargo, existen algunas instituciones educativas que aun y 1 Normatividad Académica. Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcional. SEP. México, 2002. p. 2 2 Ídem.
  • 4. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 2 cuando consideran algunas sugerencias de los manuales internacionales, estiman necesario realizar algunos cambios para adaptar sus publicaciones a sus necesidades. Tales son los casos de la Universidad de Guadalajara, la Universidad del Claustro de Sor Juana, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y otras instituciones que publican al menos hacia el interior y para fines de obtención de grados académicos. En estas instituciones consideran que un manual de estilo debe estar redactado desde adentro de la institución y resolver sus necesidades específicas, sus dudas, sus puntos de vista. Precisamente esa es la intención de este documento, buscar la uniformidad tanto en su característica de ensayo, como en la presentación tipográfica de los documentos recepcionales que se presenten ante las autoridades educativas, así como ante los sinodales responsables de llevar a cabo el examen profesional de los alumnos autores de los escritos. Muchas de las reglas que incluye esta guía podrán parecer arbitrarias, pero son el fruto de la reflexión y la experiencia que he adquirido durante los más de diez años que he laborado como investigador y asesor de documento recepcional de alumnos de tres licenciaturas en esta institución. Regularmente, un manual no incluye las reglas gramaticales que pueden ser consultadas en cualquier libro de gramática u ortografía; sin embargo, el IESEN no es una editorial y esta guía no está dirigida a escritores y redactores, sino a los alumnos y profesores del instituto, y esta es la razón por la que incluyo algunas reglas básicas de ortografía y sintaxis. La guía de está sometida a un grado de mutabilidad y será, siempre, inacabada. Así que presento este documento que servirá como libro de consulta para todos y que acepta la rectificación y la incorporación de nuevos puntos de vista. Así pues, toda colaboración es bienvenida
  • 5. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 3 EL DOCUMENTO RECEPCIONAL. Aspectos normativos Cuando un investigador completa su trabajo, ya sea de campo o documental, tiene varias opciones para dar a conocer los resultados de su investigación, los más usuales son: Memoria de Servicio Social Tesis Informe completo y ordenado de las Estudio e interpretación de un aspecto actividades y experiencias del servicio de la especialidad, apoyado en los social. conocimientos adquiridos que demuestren la capacidad del investigador. Memoria Estadística Compendio de las actividades Presentación gráfica de los datos que realizadas en una época o periodo. arrojan los censos y elaborar su interpretación. Artículo científico Informe Comunicación de los resultados de Resumen de investigaciones parciales. investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna. Monografía Ensayo Estudio exhaustivo de un tema. Escrito científico-literario de alta calidad, breve y con estilo informal. El investigador puede optar por elaborar cualquiera de ellos de acuerdo al receptor de su escrito, en este caso la normatividad propone la elaboración de “un ensayo de carácter analítico y explicativo en el que los estudiantes normalistas expresan una visión particular sobre un tema...”3 Con este trabajo el autor espera ser evaluado en su formación profesional y asume un compromiso ante su investigación y elige una orientación pedagógica frente a su trabajo docente. El documento de “Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcional” de todas las modalidades de licenciatura en educación se refieren a él como un “ejercicio intelectual derivado de la reflexión sobre la 3 Ibíd. p. 9
  • 6. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 4 práctica...”4 y que “...debe coincidir con las finalidades de la formación inicial y con el perfil profesional definido en el Plan de Estudios...”5 Anteriormente, los documentos que los estudiantes normalistas elaboraban para su titulación se centraba en descripciones generales y superficiales sobre las condiciones físicas y materiales en el que se ubica el plantel, así como en una caracterización –también general– de la población que asiste a él, pero se concede precaria importancia al proceso educativo que tiene lugar en esa escuela. También se intentó que los estudiantes desarrollaran un trabajo de investigación que consistió, sobre todo, en el seguimiento de un modelo o método de investigación formal más que en el planteamiento de problemas y elaboración de explicaciones acerca de hechos o procesos de la realidad educativa concreta. Esto propició el uso excesivo de información transcrita de distintas fuentes y autores que –con la intención de dar al trabajo un carácter científico o académico– llevaban al alumno al empleo de tecnicismos y categorías que dieran formalidad académica al trabajo, aunque no siempre ayudaran a comprender el tema o problema de estudio. La modalidad actual de documento recepcional de ninguna manera rechaza el trabajo de investigación, de hecho, si no se realiza un intenso trabajo previo de investigación para conocer el contexto y la problemática a enfrentar, es imposible realizar el ensayo. Lo que es diferente es la forma de presentar los resultados de la investigación. 4 Ibíd. p. 9 5 Ibíd. p. 8
  • 7. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 5 Esquema de Trabajo y Estructura del documento recepcional. El texto de Orientaciones Académicas para Elaborar el Documento Recepcional propone un esquema de trabajo para orientar al alumno normalista en el proceso de elaboración de su documento recepcional, este esquema contiene los siguientes elementos: El tema o problema y su ubicación en la línea temática. Como se ha señalado, es fundamental precisar el tema central que se va analizar, delimitando con precisión el grado escolar, la asignatura, el contenido o el aspecto al que se orienta el análisis de casos respecto a un problema educativo concreto. Los temas que se exponen como ejemplo en este documento pueden servir como referentes. Los propósitos del estudio. En este apartado se incluirán las respuestas a preguntas como ¿para qué va a ser útil al estudiante el análisis del tema seleccionado? y ¿qué se pretende lograr a través de él? Ello permitirá, además de decidir la línea temática, valorar las posibilidades reales para llevar a cabo el análisis del tema o el problema elegido, tomando en cuenta las condiciones en que se realizará el trabajo. Lo que se sabe sobre el tema. En este apartado se enunciarán los conocimientos generales que el estudiante tiene sobre el tema y se apuntarán las ideas referentes a lo que hace falta saber al respecto. Las preguntas que se pretende responder. La finalidad de que el estudiante se plantee preguntas concretas desde que inicia el proceso de elaboración de su documento, es contar con un referente para orientar su trabajo hacia los propósitos que persigue y tener claridad sobre los aspectos relevantes que –en relación con el tema de análisis– deberán atenderse en los periodos del trabajo docente. De esta manera se evitará dispersar la atención o dejar al margen información útil. Según se muestra en el capítulo IV de este documento, las preguntas iniciales son un referente para recolectar la información y elegir los medios adecuados que permitan responderlas a través de la descripción, la elaboración de explicaciones, argumentos y conclusiones basadas en los datos obtenidos. Las actividades y las fuentes de consulta. Este apartado incluirá un listado de las actividades generales que deberá prever el estudiante para reunir la información requerida (de acuerdo con el tema elegido y con base en los criterios establecidos en los capítulos anteriores de este documento). Además, es necesario señalar los textos de apoyo cuyo contenido sea pertinente en relación con el tema o el problema que se analizará. Hay que recordar que la bibliografía que se registre en el documento será aquella que en verdad se consultó y fue útil para desarrollar el tema. El calendario de trabajo. Este calendario tiene como finalidad la organización del tiempo y la distribución de las actividades que implica la elaboración del documento recepcional en los dos últimos semestres de la licenciatura. El calendario mostrará la distribución del tiempo que cada estudiante haga, tomando en cuenta el trabajo docente (incluyendo el tiempo que se requiera para recoger información fuera del tiempo de clases), el tiempo destinado al estudio autónomo, al Seminario de Análisis del Trabajo
  • 8. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 6 Docente, a la sistematización y análisis de información, y a la redacción de los capítulos que integrarán el documento recepcional.6 En cuanto a su estructura establece: Introducción. En este apartado el estudiante presentará en términos generales el contenido del trabajo: el tema seleccionado, las razones personales para seleccionar ese tema, los propósitos de estudio que se propuso y los que alcanzó, así como las actividades de indagación que realizó, las dificultades que enfrentó al realizar el trabajo y la utilidad que para su formación profesional le reporta el trabajo. El tema de estudio. Según la línea temática elegida, en este apartado el estudiante incluirá una descripción del tema de estudio y las preguntas centrales que se propuso responder en su desarrollo, así como los conocimientos (obtenidos de la experiencia y de la revisión bibliográfica) que hacen que esas preguntas sean importantes de responder en su formación profesional y en el conocimiento del hecho o proceso educativo seleccionado. En este apartado es donde se incluye una descripción general del hecho o casos estudiados, del lugar donde se realizó (escuela y ubicación geográfica, algunas características sociales relevantes) para que el lector ubique la información que se presentará posteriormente. El desarrollo del tema. Esta parte está dedicada a responder las preguntas centrales formuladas por el estudiante y cuya respuesta se ha buscado a través de las actividades de indagación: incluye la descripción de los casos estudiados o la reconstrucción de las secuencias didácticas, la explicación y la demostración de las conclusiones respecto a las respuestas de cada pregunta. Este apartado es la parte central del trabajo; en ella los estudiantes demostrarán su capacidad para manejar los datos y la información recogida y su utilización en la construcción de argumentos, así como el uso de los aportes de otros autores que han abordado el tema y que fueron consultados. Este apartado puede estar formado por varios capítulos; la denominación de éstos dará idea clara de su contenido. Conclusiones. En esta parte el estudiante expone en forma sintética las respuestas a las preguntas que formuló para realizar su estudio, explica en qué casos obtuvo respuestas provisionales y señala los nuevos problemas que el estudio le permitió descubrir. Bibliografía. Finalmente, es necesario que el estudiante incluya una relación de los textos (capítulos de libros, artículos) efectivamente consultados durante la elaboración del trabajo. Anexos. En este apartado, si se considera indispensable, se incorporarán muestras del trabajo de los niños, planes de clase e instrumentos utilizados que permitan al lector constatar las formas en que se procesó la información.7 6 Ibíd. pp. 29-30. 7 Ibíd. pp. 31-32.
  • 9. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 7 Partes que forman el Documento Recepcional 1. Sección preliminar a. Portada∗: Identificación de la institución, del trabajo y del autor. Lugar y fecha de edición. b. Portadilla∗∗: Mismos datos, además el tipo y motivo del trabajo, Nombre de la generación (si lo tiene) y nombre del asesor. c. Hoja de dictamen: Hoja firmada por el asesor para confirmar la aprobación de la publicación del trabajo. d. Dedicatoria y/o agradecimientos: Una sola hoja con un máximo de tres dedicatorias. e. Índice: Títulos de las partes que forman el cuerpo del trabajo debidamente paginados. f. Introducción: Se elabora al final del trabajo, contiene en forma general: el tema seleccionado, las razones personales para seleccionar ese tema, los propósitos de estudio que se propuso y los que alcanzó, así como las actividades de indagación que realizó, las dificultades que enfrentó al realizar el trabajo y la utilidad que para su formación profesional le reporta el trabajo. 2. Cuerpo de trabajo a. Tema de estudio: Contexto del trabajo docente, diagnóstico, ubicación de la línea temática y preguntas guía. b. Desarrollo del tema: Conceptualización del problema y de la posible solución; el niño, el grupo o la escuela y el problema; propuesta de solución y resultados. ∗ Ver ejemplos en el apéndice. ∗∗ Ídem
  • 10. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 8 c. Conclusiones: el estudiante expone en forma sintética las respuestas a las preguntas que formuló para realizar su estudio, explica en qué casos obtuvo respuestas provisionales y señala los nuevos problemas que el estudio le permitió descubrir. 3. Sección de referencias a. Bibliografía b. Anexos Características de la presentación Las principales características que deben cuidarse en los documentos recepcionales son su legibilidad, su coherencia argumentativa y la fluidez y claridad en la exposición de las ideas. Al igual que la estructura, la dimensión del documento sólo puede ser definida según la información recogida, el tratamiento de la misma y el estilo de exposición. Atendiendo a las características enunciadas anteriormente se sugiere tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Extensión. El documento recepcional tendrá una extensión mínima de 45 cuartillas de contenido, excluyéndose la bibliografía y los anexos (dedicatorias, testimonios u otros) que decida incluir el estudiante. Apoyos gráficos. Este tipo de apoyos se refiere a los recursos para manejar y presentar la información (cuadros, gráficas u otros). El uso de fotografías es innecesario en un documento de esta naturaleza, cuyo contenido está centrado en el análisis de la tarea educativa y de los hechos y problemas que lo caracterizan. Características tipográficas. Éstas serán determinadas por el colegio de profesores que atienden el Seminario de Análisis del Trabajo Docente, cuidando que las exigencias sobre este aspecto no imperen sobre las características académicas del documento recepcional ni demanden gran inversión de tiempo y de recursos económicos.8 8 Normatividad Académica. Op. cit. p. 33.
  • 11. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 9 ALGUNAS SUGERENCIAS PARA LA ELABORACIÓN DE ENSAYOS ¿Qué es un ensayo? Existen muchas definiciones de ensayo: • La Real Academia Española de la Lengua lo define como: “escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito”. 9 • Rodrigo Zeledón dice que "el ensayo es literatura de ideas". Esto significa que a la preocupación estética y la creación de recursos expresivos se suma un afán utilitario: el planteamiento y debate de temas de interés actual. Este es el uso que hace del género con el fin de "despertar interés en nuestras generaciones jóvenes por los atractivos problemas que nos depara el anchuroso campo de las ciencias biológicas" es una buena muestra de este rasgo. • J. Ortega y Gasset señala que: "El ensayo es la ciencia sin la prueba explícita". Con esto se subraya que no es un discurso irresponsable sino un texto que obvia el aparato teórico y la aridez de las fórmulas y cuadros con el fin de aumentar la lecturabilidad y la capacidad explicativa. José L. Vega Carballo señala sobre el esquema analítico de uno de sus ensayos: "el que aquí se discute no puede, ni debe tomarse como final y exhaustivo, se trata, más bien de una aproximación basada en un examen global". • Finalmente, Alfonso Reyes alude a esta modalidad como: "...la literatura en su función ancilar". La palabra "ancilla", es decir, esclava, sirve para expresar el papel subalterno que lo ornamental e imaginativo tiene para el género. Al respecto dice Gómez de Baquero: "El ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía y hace excursiones del uno al otro".10 9 Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. 10 www.cientec.or.cr/concurso2/concepto.html (Consulta: 3/ Febrero/ 2006)
  • 12. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 10 Las siguientes son algunas recomendaciones, derivadas de la observación y de la práctica, para la preparación de ensayos. No se dirigen al escritor profesional, ni al experimentado investigador, quienes, por un lado pueden crear sus propias estrategias y, por otro, tienen necesidades muy particulares. Se dedican al estudiante que debe preparar ensayos para efectos de evaluación, y tal vez, al que quiera explorar las posibilidades del género para comunicar de manera diferente sus contenidos. Establecimiento de la intención En cualquier trabajo de redacción se parte de una clara determinación de su propósito. Este requisito permite saber si lo que se requiere es un ensayo u otro tipo de escrito; también ayuda a concretar el enfoque que debe darse, el nivel y los recursos por aplicar. Es muy corriente que el escritor deslice en los primeros párrafos de su escrito la intención: “Nos proponemos, en las páginas siguientes, describir a grandes rasgos la labor de los físicos que corresponde a la meditación pura del investigador”. 11 “Las páginas que aparecen a continuación y que proponemos como una introducción a la pedagogía del oprimido son el resultado de nuestras observaciones en estos tres años de exilio”.12 “Este libro trata del tema centras de nuestros tiempos: de la dominación y la liberación de los hombres y de los pueblos. Que es también el tema radical de la existencia humana, y por eso, una idea básica de a historia del hombre”.13 En los textos más breves, ensayos periodísticos o de carácter más literario, no es tan frecuente que la intención se haga explícita. No obstante es imprescindible que quien se dispone a preparar uno lo haga como primer paso. 11 A. Einstein. (s.d. /n.l.) 12 P. Freire. (s.d. /n.l.) 13 S. Salazar B. (s.d. /n.l.)
  • 13. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 11 Investigación bibliográfica Un segundo paso en el proceso de producción de un ensayo es investigar los contenidos que se desea desarrollar. La bibliografía es la base de esta labor. El objetivo es ampliar criterio, contrastar con posiciones ajenas, conocer los antecedentes de la discusión al respecto. No obstante, no se busca una fundamentación de los criterios; al respecto señala José Luis Gómez-Martínez 14: El verdadero ensayista, por ejemplo, sólo en ocasiones muy especiales hará uso de notas al pie de la página, y esto nos lleva al meollo de nuestro tema: las citas, numerosas en los ensayos, tienen valor por sí mismas en relación con lo que el ensayista nos está comunicando: importa destacar que alguien creó una idea, representada en la cita, pero el "quién" y el "dónde" carecen en realidad de valor. No son las citas importantes porque fulano o mengano las dijo, sino por su propia eficacia. Y el hecho de señalarlas como citas es sólo con el propósito de indicar que no son de propia cosecha, sino que forman parte del fondo cultural que se trata de revisar. Las ideas derivadas de la bibliografía pueden ser muy importantes pero es necesario que lo sean aún más las del propio ensayista. Por tanto, la revisión que se haga debe realizarse en función de un planteamiento base e ir incorporando, para ilustrar, contrastar o comparar, las ideas de otros autores. Elaboración del diseño En literatura se denomina diseño a la disposición que el autor decide darle a la información del texto. Es realmente el producto de su creatividad. Diseño del ensayo podría ser, por ejemplo, la decisión de empezar por un planteamiento general para incluir, posteriormente, los argumentos; presentar detallados antecedentes y pasar luego a una rápida resolución: desarrollar, una por una las partes del planteamiento y otras formas de organizar la exposición de sus ideas. La forma en que el escritor disponga sus pensamientos en el texto puede ser muy personal. Por tal razón podría resultar innecesaria para muchas personas una sugerencia al respecto. No obstante, para efectos didácticos, es posible proponer la siguiente guía: 14 Proyecto Ensayo Hispánico. Teoría del Ensayo. http://www.ensayistas.org/critica/ensayo/gomez/ensayo8.htm (Consulta: 3/ Febrero/ 2006)
  • 14. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 12 1. Motivación. Ningún discurso sería escuchado ni material escrito alguno leído, si su receptor no tuviera motivación. La oratoria clásica perpetuaba la necesidad de preparar el alma del auditorio y ganarse su benevolencia en una sección inicial que llevaba el nombre de exordio. El periodismo moderno propone hacer una entrada llamativa, que capte el interés. El ensayo puede aprovecharse de esos consejos. Véanse algunos ejemplos: “La lluvia que refresca y humedece la tierra y el sol que la calienta y seca, contribuyen por igual al mantenimiento de la vida. Los grandes espíritus, ya sean optimistas o atormentados, por más que sean opuestos, forman un complejo cuyo conocimiento es tan útil al desarrollo intelectual de los que los suceden, como son útiles a la vida el agua y el son”. 15 “Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma: el papa y el zar, Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontes alemanes”.16 “Me invitaron a la playa. Acepté con gusto. Había acabado el curso escolar cansado y sentía la necesidad de descanso. Para mi éste consiste en hacer lo contrario que cuando "trabajo", compré veinte novelas policiacas y salí a la playa”.17 Con gran frecuencia, el papel de captar la atención del lector se realiza por medio de una cita textual. Esto es lo que se denomina un epígrafe, y se ubica, resaltado, en la parte superior del escrito, después del título. 2. Proposición. En el discurso clásico esta es una breve mención de la tesis general que se pretende impulsar. Ese recurso suele presentarse en los primeros párrafos del ensayo. Los siguientes son algunos ejemplos: 15 C. Picado T. "Pasteur y Metchnikoff". (s.d. /n.l.) 16 Marx y Engels. "El manifiesto comunista”. (s.d. /n.l.) 17 C. Láscaris. "Pesca con siesta". (s.d. /n.l.)
  • 15. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 13 “Pretendo mostrar cómo el desarrollo social y la conducta humana actual, no son logros del presente, sino que se apoyan en el conocimiento de los hechos pasados; y que el conocimiento es una progresión de ideas y acciones que se juntan y han sido transmitidos a través de las épocas”. 18 “Cabe advertir, por otra parte que el ensayo tiende a evidenciar el papel decisivo que, a la par de los factores de cambio endógenos, han jugado los exógenos como resultado de la rápida inserción del país en el mercado internacional, a partir de la década de 1840”. 19 “Así, pues, mi propósito no es enseñar aquí el método que cada cual debe seguir para conducir bien su corazón, sino solamente mostrar de qué manera he tratado yo de conducir el mío”. 20 3. División. Un procedimiento que en el discurso y en el texto relativamente extenso ayuda mucho, es enumerar los asuntos que se tratarán. Considérense algunos ejemplos: “Este ensayo comprende, primero, varios capítulos introductorios. Luego vienen tres grandes "cuestiones" relacionadas con la pobreza. Por su orden: La cuestión internacional, que señala el reparto indebido del Producto Mundial; la Cuestión Social, que se ocupa de la mala distribución del Producto Nacional; la Cuestión Económica, que indica errores y sugiere remedios, en los mecanismos de la producción contemporánea. Finalmente aparece una Conclusión, que pretende dar sentido al esfuerzo económico del hombre”. 21 “Trata de mis recuerdos de niñez: del paisaje, de cosas y gentes del 22 antaño orotinense y de mi juventud en San José de Costa Rica. 18 J. Jaramillo. La aventura humana. (s.d. /n.l.) 19 J.L. Vega. "Etapas y procesos de la evolución sociopolítica de Costa Rica". (s.d. /n.l.) 20 R. Descartes. El discurso del método. (s.d. /n.l.) 21 J. Figueres. La pobreza de las naciones. (s.d. /n.l.) 22 Nota del Autor. Relativo al pueblo de Orotina, Costa Rica.
  • 16. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 14 Presenta cierta intimidad, como toda remembranza. Hay en él la colaboración del tú; en otras palabras, de muchos otros”. 23 La división o mención de los puntos por tratar predispone a la comprensión y permite seguir el hilo expositivo. 4. Desarrollo. Cada uno de los puntos propuestos para el ensayo se desarrollará en el orden que convenga. Por ejemplo, en el ensayo "La isla que somos"24 incluye tres grandes componentes: la geografía costarricense, el carácter nacional, el proceso histórico. 5. Recapitulación. Debe disponerse un espacio para repasar los aspectos fundamentales del desarrollo del ensayo. Esto puede hacerse dentro de un apartado que se llame "conclusión" o no, pero debe estar al final del trabajo con el fin de atar los cabos sueltos. Véanse algunas recapitulaciones: “Sean estas notas tan aburridas sólo para recordar que muy a nuestra manera, pero que siempre, tuvimos carnaval si carnaval es hacer loco para tranquilizar la carne, la diferencia con los europeos no está en la ausencia del antifaz. La verdadera diferencia es que ellos después de sus excesos ‘se borraban los pecados’ pintarrajeándose en la frente una cruz con ceniza para, piadosos, comenzar la Semana Santa”. 25 “En resumen: parece que pueden caer partículas en agujeros negros que luego se desvanezcan y desaparezcan de nuestra región del universo. Las partículas parten hacia pequeños universos que se separan del nuestro. Es posible que esos universos reintegren en algún otro punto. Quizá no sirvan gran cosa para los viajes espaciales, pero su presencia significa que seremos capaces de predecir menos de lo que esperábamos, incluso aunque encontráramos una teoría unificada 23 L. Ferrero. Árbol de recuerdos (s.d. /n.l.) 24 I. F. Azofeifa. (s.d. /n.l.) 25 M. A: Jiménez. (s.d. /n.l.)
  • 17. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 15 completa (...) en los últimos años, varios investigadores han comenzado a estudiar los pequeños universos. No creo que nadie se haga rico patentándolos como un modo de viaje espacial, pero se han convertido en un campo muy interesante de investigación”. 26 Elaboración del esquema Una vez establecido el diseño, valga decir que la forma de organización general del ensayo, es conveniente preparar un esquema de redacción. Bajo cada uno de los grandes asuntos (motivación, proposición, división, desarrollo, recapitulación) pueden irse apuntando las ideas que allí se considerarán. De paso, cabe estudiar la posibilidad de introducir algún tipo de subdivisión del escrito mediante títulos. No obstante, en los textos relativamente breves no se suele incluir ningún tipo de separaciones. Dentro de cada apartado propuesto puede pensarse en algún tipo de ordenamiento de las ideas: presentarlas cronológicamente, en orden causa-efecto o de manera comparativa. El esquema es una herramienta imprescindible para la generación de un texto amplio. El tiempo invertido en su perfeccionamiento y desarrollo se va a recuperar con creces en el proceso de redacción. Redacción Con base en el esquema preparado y todas las felices improvisaciones que surjan, se inicia la redacción. Lo normal es que se requieran varios borradores sucesivos. El resultado, de acuerdo con un generalizado precepto de redacción, puede guardarse algunos días entre una versión y otra. No es de extrañar que resulte necesario hacer grandes correcciones, modificaciones del orden, supresiones o ampliaciones. Conviene aceptarlas con resignación y estar en capacidad de renunciar a amplios fragmentos otrora 26 Stephen Hawking. (s.d. /n.l.)
  • 18. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 16 considerados perfectos, o tener que redactar nuevo material para ampliar un asunto. A continuación se tratan algunos recursos específicos de redacción. Ordenes de la información El orden es el criterio con que se clasifica la información en un texto. En los escritos de carácter práctico, los órdenes más corrientes en el ensayo son tres: cronológico, causa-efecto, comparativo. Se denomina orden cronológico al que permite distribuir la información según el criterio del tiempo. Esta forma de organizar la información domina la referencia de hechos históricos y los procesos de elaboración o transformación de productos. Ejemplo: En un principio el hombre cosechaba sin sembrar. Se alimentaba de los frutos naturales del mar y de la tierra. No había nacido el derecho de propiedad. Solo existía el instinto de la cueva propia. /Cuando los productos gratuitos escasearon, el hombre trabajó. Sembró y cosechó para si mismo y para su familia. Nació la agricultura, Nació la propiedad. / Pronto el cazador tuvo más carne de la que podía comer, y el agricultor más legumbres de las que necesitaba. Vino el trueque. Vino la dependencia en otros. / Con el tiempo, el hombre primitivo se dedicó a producir más y más verduras, o más y más carne de caza. Cambiaba sus productos por granos de caco y con los granos compraba pieles finas, flechas y ornamentos almacenados por alguien que a su vez los obtenía de diversos productos. Se había establecido el comercio.27 El orden cronológico se caracteriza por una serie de nexos que ayudan a reforzarlo: inicialmente, posteriormente, luego, finalmente, de inmediato, después, con posterioridad, con anterioridad, al principio, seguimiento, al final. Por otra parte, lleva el nombre de orden comparativo el procedimiento de relacionar la información según semejanzas y diferencias. Es una manifestación típica de todos los razonamientos de contraste. El siguiente es un ejemplo: “Desconfiado y astuto como un montañés: cortés pero tímido; trabajador sin constancia, buscando el provecho fácil de su esfuerzo; campesino egoísta, pero bondadoso, cazurro28 siempre, vive aquí un pueblo que no ha sido ni miserable ni inmensamente rico; ni guerrero ni sumiso; ni servil, ni rebelde; independiente sin guerra de independencia; 27 J. Figueres. (s.d. /n.l.) 28 Tosco, torpe.
  • 19. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 17 liberado del coloniaje español por virtud de un oficio llegado de Guatemala un día de octubre de 1821, en que se le hacía saber que desde el 15 de setiembre ... en suma, un pueblo sin sentido trágico de la existencia. Un pueblo sin héroes, y que si alcanza a tenerlos, los destruye o los olvida, que es otro modo de destruir”.29 El orden comparativo se refuerza en el texto por medio de enlaces como los siguientes: por otra parte, más bien, contrariamente, a diferencia de, no obstante, sin embargo, en contraposición, en cambio, y otras formas que de alguna manera comparan las ideas expuestas. Por otra parte, se llama causa-efecto una manera de ordenar un texto en el que se mencionan las razones y las consecuencias de una situación. Ejemplo: “El hombre, en la actualidad, no está en cierto modo ya sometido a esta selección. Por ello, la selección natural no podrá impedir en el futuro la acumulación de trastornos hereditarios, pues el ser humano está interviniendo en este aspecto y dando supervivencia a seres que en otro tiempo no tendrían oportunidad de sobrevivir y reproducirse y que en términos genéticos se podrían considerar taras hereditarias. Esto podría significar para el ser humano que la herencia se fuera empeorando con los años, al no ser eliminados los seres con mutaciones negativas, ya que estas continuarán presentándose en nuestros elementos hereditarios y la recombinación de genes enfermos podría generar en un futuro lejano una civilización mucho menos sana”.30 El orden causa-efecto se evidencia, entre otros, por medio de los siguientes enlaces: por tanto, en consecuencia, debido a ello, por esto, como resultado de ello. El uso de enlaces en la redacción ayuda a ilustrar mejor las relaciones entre las ideas; no obstante, es necesario tratar con mesura este recurso para no recargar el texto. Recursos retóricos La retórica es la técnica del bien decir, de dar al lenguaje eficacia para deleitar, persuadir o conmover. Se le asocia generalmente con la oratoria, por ser este arte pionero en la preocupación de utilizar todos los medios posibles para lograr su efecto persuasivo. El ensayo, por ser una forma de literatura en la que 29 I: F. Azofeifa. (s.d. /n.l.) 30 J. Jaramillo. (s.d. /n.l.)
  • 20. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 18 sobresale el afán de convencer, tiene a la retórica como uno de sus medios principales. Los recursos retóricos se clasifican dos grandes campos: • Figuras de dicción y Figuras de significación Las figuras de dicción, por adornar el texto en su nivel fónico o sea su sonido, tienen papel fundamental en la poesía. En cambio, las figuras de significación, que son las que permiten resaltar una idea, aunque desempeñan importante papel en los otros géneros literarios, poseen participación especial en el ensayo. A continuación se tratan algunas de estas figuras que pueden aplicarse en el ensayo. Sentencia. Es la exposición breve y enérgica de una enseñanza profunda. “Sin embargo, la producción y la guerra pueden ser fuentes de frustración. Hasta los más nobles corceles, espoleados en exceso, se desbocan y se desbandan, si no se aplica a tiempo el freno de otro de la cultura”.31 Gradación. Se colocan las ideas en forma ascendente o descendente. “Verbo, Logos, Palabra, diversas expresiones de un mismo y grandioso instrumento mediante el cual el hombre no solo se sitúa en el Mundo y el Universo, sino que se hace de ellos su hogar”.32 Paradoja. Reúne ideas al parecer contradictorias para poner más de relieve la profundidad del pensamiento. “El buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo, pues cada uno piensa estar tan bien provisto de él, que aun aquellos que son más difíciles de contentar en todo lo demás, no acostumbran a desear más del que tienen”.33 Antítesis. Contrapone unos pensamientos a otros, unas palabras a otras para que resalte más la idea principal. Ej.: 31 J. Figueres. (s.d. /n.l.) 32 L. Zea. (s.d. /n.l.) 33 R. Descartes. (s.d. /n.l.)
  • 21. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 19 “De altar se ha de tomar la patria para ofrendarle nuestra vida, y no de pedestal para levantarnos sobre ella”.34 ¡Fue sueño ayer; mañana será tierra! ¡Poco antes, nada, y poco después, humo. Interrogación. Expresa el efecto en forma de una pregunta cuya respuesta no se ignora. “¿Hasta cuándo respetarán esos sectores en Costa Rica el ordenamiento constitucional, sobre todo si continúan deteriorándose, más y más, velozmente, los índices del nivel de vida, se desata la inflación y siguen sin solución real los 35 problemas del subdesarrollo?” Hipérbole. Exagera una verdad para inculcarla con más fuerza. “Más que un poeta único. Ezra Pound parece un grupo de poetas de escuelas diferentes”.36 Prosopopeya o personificación. Da vida a los seres inanimados. “…una piedra del camino /me enseñó que mi destino / era rodar y rodar….”37 En el ensayo las figuras retóricas deben usarse con mesura y plena justificación. Es necesario que estén al servicio de las ideas fundamentales que se quieren impulsar. Estilo del ensayo El ensayo es un género moderno. Es por tanto un producto en el que se refleja el sentido práctico contemporáneo. En consecuencia, su lenguaje debe ser directo pero sin perder elegancia; su forma demanda sencillez aunque con 34 J. Martí. (s.d. /n.l.) 35 J.L. Vega. (s.d. /n.l.) 36 José Coronel Urtecho. (s.d. /n.l.) 37 El Rey. Canción de José Alfredo Jiménez
  • 22. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 20 cuidado de la rigurosidad; su contenido exige información precisa, pero rechaza el detallismo superficial. El ensayista dirá lo que tenga que decir y callará lo innecesario. Planeará meticulosamente su planteamiento y lo expresará en el mínimo de palabras posible. Le corresponderá garantizar su escrito contra la retórica innecesaria, la vaguedad, la repetición, la inconsistencia. Con ese fin debe planear, investigar, ejecutar y revisar su producto. En tiempos ya no tan modernos, Santiago Ramón y Cajal describe el estilo de los trabajos científicos de la siguiente manera: “En síntesis, el estilo de nuestro trabajo será genuinamente didáctico, sobrio, sencillo, sin afectación, y sin acusar otras preocupaciones que el orden y la claridad”.
  • 23.
  • 24. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 21 CARACTERÍSTICAS TIPOGRÁFICAS Tipo de Papel Al mecanografiar o imprimir el escrito se recomienda usar hojas de papel bond blanco de alto gramaje (75 g/m2 al menos), tamaño carta (8.5 x 11 pulgadas), por un solo lado. Todas las hojas deben ser de la misma medida, no usar medias hojas o tiras de papel adheridas con pegamento, cinta adhesiva o grapas. Tipografía y Espaciado Al realizar el escrito utiliza una tipografía similar a la de los siguientes ejemplos: Arial + 12 puntos + justificada + interlineado1.5 + Normal espaciado entre párrafos 6 antes y 6 después. Arial + 16 puntos + negrita + MAYÚSCULAS + TITULO GENERAL centrado + interlineado sencillo + espaciado entre párrafos 12 antes y 6 después Arial + 14 puntos + negrita + MAYÚSCULAS + TÍTULO 1 centrado interlineado sencillo + espaciado entre párrafos 12 antes y 6 después. Arial + 12 puntos + negrita + VERSALITAS + TITULO 2 izquierda + interlineado sencillo + espaciado entre párrafos 12 antes y 6 después Arial + 12 puntos + negrita + izquierda + Título 3 interlineado sencillo + espaciado entre párrafos 12 antes y 6 después. Arial + 12 puntos + cursiva + izquierda + Titulo 4 interlineado sencillo + espaciado entre párrafos 12 antes y 6 después. Epígrafes Book antiqua +10 puntos + cursiva + derecha + interlineado sencillo + espaciado entre párrafos 0 Arial + 9 puntos + izquierda + interlineado Nota al pie de página sencillo + espaciado entre párrafos 3 antes y 3 después.
  • 25. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 22 Márgenes Para entregar el trabajo completo debes considerar que una cuartilla es la página compuesta aproximadamente por 28 líneas de al menos 65 golpes de máquina cada una (contando signos de puntuación y espacios blancos). 123456789112345678921234567893123456789412345678951234567896 123456789112345678921234567893123456789412345678951234567896123456 Esta medida se menciona desde algunos tratados jurídicos de la Roma clásica, pero sobre todo, proviene de la página estándar producida por cualquier máquina de escribir. La importancia de cómo se dispone el texto sobre la página es fundamental porque de ello depende la legibilidad, y por lo tanto, la comprensión de lo ahí escrito. Actualmente la mayoría de los trabajos académicos se realizan en computadora y casi siempre en el procesador de texto Word de Office Microsoft, este programa introduce algunas variables como el espaciado y tamaño de los caracteres, por esta razón se sugiere que el interlineado doble que anteriormente se hacía en la máquina de escribir, se haga de solamente 1.5; así como por el tamaño y forma de los caracteres, se prefiera el Times New Roman, o Arial de 12 puntos. A partir de estas consideraciones, las cuartillas deberán contar con las siguientes características para facilitar la lectura: 3 Cms. • Superior: 3 cms. • Inferior: 2.5 cms. • Izquierdo: 3.5 cms. 3.5 cms. 2.5 cms. • Derecho: 2.5 cms. 2.5 cms.
  • 26. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 23 Numeración La numeración de las hojas se hará en el ángulo superior derecho, o en el centro de la parte inferior. Las páginas preliminares, si son más de dos, se marcarán con números romanos en minúscula. Sangría Una vez separado en párrafos, daremos una alineación Justificada (a ambos lados de la página). La alineación justificada le dará aspecto estético; la sangría de primera línea identificará claramente el inicio del párrafo y el espaciado de seis puntos hará que se rompa la monotonía de la lectura sin insertar líneas en blanco. Se ha demostrado que el ojo humano detecta estos cambios de ritmo y motiva al cerebro a renovar la atención. Notas al pie Las notas al pie de página pueden ser de dos tipos: • Comentarios para ampliar o explicar una idea expuesta en el desarrollo del texto; • nota de referencia bibliográfica o cita bibliográfica, esta nota es para dar crédito a la autoría de una idea o de una cita textual utilizada en el documento. Por las características del trabajo es necesario reducir la cantidad de notas de referencia bibliográfica al pie de página, y en caso de haberlas, colocarlas en la página que le corresponde para facilitar su localización y cotejo. La nota debe de contener la información que permita al lector situar de manera expedita la fuente de consulta y facilitar su búsqueda en el caso de que le interese ampliar el conocimiento sobre el tema tratado, por lo que se sugiere utilizar el siguiente modelo que es el utilizado en los textos formales: Autor. Título y subtítulo en caso de haberlo. Editorial. Lugar y fecha de edición. Página (p.) o páginas (pp.) citadas. Ej.:
  • 27. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 24 “…cuando hay una cita textual o se hace referencia a una idea original de otro autor, aunque no sea citado textualmente, el reconocimiento de la propiedad intelectual se registra mediante la referencia bibliográfica a pie de página”. 38 Bibliografía No debemos confundir las notas bibliográficas que van al pie de página en el cuerpo del documento con los libros usados para la realización del documento aunque no los citemos textualmente. Al final del documento hacemos un listado en orden alfabético por autor de todo aquel libro que hayamos usado para consultar e incluso para contradecir algunas de las ideas de los autores. Los datos para la bibliografía son: Libros Autor. Título y subtítulo en caso de haberlo. Edición del libro, si es la primera no se anota. Editorial. Lugar y fecha de edición. Número total de páginas numeradas. Ej.: • GALINDO Carmen, GALINDO Magdalena y TORRES-MICHÚA Armando. Manual de Redacción e Investigación. Guía para el estudiante y el profesor. Edit. Grijalbo. México, 1997. 365 pp. Revista Nombre del autor. “Título del artículo”. Título de la revista. Volumen de la revista (año): páginas. Varona, Lucía T. “La comunidad en el aula y el aula en la comunidad: un Modelo”. Hispania 82 (1999): 806-16. Periódico Nombre del autor. “Título del artículo”. Título del periódico. Fecha, Edición (si hay) .: página. 38 GALINDO Carmen, GALINDO Magdalena y TORRES-MICHÚA Armando. Manual de Redacción e Investigación. Guía para el estudiante y el profesor. Edit. Grijalbo. México, 1997. p. 257
  • 28. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 25 Vicens, Marilyn. “Jamón, Jamón”. Por dentro 5 de enero de 2000: 80 Obras artísticas: películas, canciones, cuadros Estas obras se citan en bastardillas, solamente con mayúscula inicial, excepto los nombres propios que eventualmente integren el título. Por ejemplo: El aprendiz de brujo. Paul Dukas Cavalleria rusticana. Pietro Mascagni Textos electrónicos • Fernández Calvo, Rafael. Glosario Básico de Internet - ATI [en línea]. Versión HTML .1.1 José Ramón Yeste y Alonso Álvarez García, colaboradores. Asociación de Técnicos de Informática. 1995. Rev. 19/julio/1996. http://www.ati.es/PUBLICACIONES/novatica/ glointv2.html [Consulta: 16/noviembre/1998] • Merriam-Webster Online. 1998. Merriam-Webster, Incorporated. http://www.m-w.com/home.htm • Real Academia Española. Enmiendas y adiciones al DRAE. http://www.rae.es/NIVEL1/ACADRAE.HTM [Consulta: abril/1999]. • Vademécum de Español Urgente [en línea]. Departamento de Español Urgente de la Agencia EFE. http://www.efe.es/lenguaes/lenguaes.asp?nivel=ppr [Consulta: noviembre/1998]
  • 29. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 26 SIGNOS ORTOGRÁFICOS Punto No se debe emplear punto en las siglas (FAO, no F.A.O.), ni en los números de años (1999, no 1.999). Tampoco se pone punto detrás de los signos de cierre de interrogación ni de admiración, ya que llevan su propio punto, ni –obviamente– después de los puntos suspensivos. La RAE (Real Academia Española) recomienda poner el punto siempre fuera del paréntesis y las comillas. • El presidente indicó que para el próximo año "no se prevén aumentos de impuestos". • El experto en comunicaciones explicó: "La telefonía celular recibe este nombre porque la zona en que se implementa el servicio se divide físicamente en «celdas» o «células». En cada una se instala un equipo fijo de comunicaciones que maneja llamadas salientes y entrantes". • (No es posible manejar estas complicadas transacciones sin el auxilio de equipo informático de última generación). La coma La coma significa pausa breve, y tiene los siguientes usos: • Para dividir enumeraciones: o Direcciones, divisiones y departamentos; física, química o biología • Para introducir alguna palabra o frase incidental que amplía, explica o aclara la anterior: o El jefe del departamento, Juan Martínez, concedió una entrevista.
  • 30. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 27 o Los estudiantes, todos provenientes de Tijuana, visitaron las instalaciones. Podemos comprobar que las comas están bien colocadas, si puede suprimirse el texto entre ellas sin que se altere el sentido de la oración: o El jefe del departamento concedió una entrevista. o Los estudiantes visitaron las instalaciones. Se pone coma antes y después de un vocativo; es decir, cuando llamamos o nos dirigimos a alguien: o Te digo, amigo, que no llegamos. o Aléjate más, Anita. o Cuando se cambia el orden lógico de la oración: o En cuanto llegaron, el director los recibió en su despacho. En este caso el orden regular de la frase sería: o El director los recibió en su despacho en cuanto llegaron. Esta norma se aplica igualmente cuando se invierte un nombre propio: o Pérez Arredondo, Juan Antonio, M. en C. Se pone coma antes de pero, más, aunque, sin embargo, en las cláusulas cortas: o Lo sabía, pero no hizo nada. o Todo estaba listo, aunque era un poco tarde. o Para separar expresiones adverbiales: o En efecto, la mayoría participó activamente. o El representante era, quizás, el menos propicio. o Se usa coma para indicar la supresión de un verbo: o La dirección ocupó los primeros lugares; los estudiantes, los últimos.
  • 31. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 28 Se usa coma para separar oraciones enlazadas por y cuando no comparten el sujeto. o Los experimentos determinaron la salinidad del agua, y los investigadores quedaron satisfechos. Nunca debe ponerse coma entre sujeto y verbo o entre verbo y complemento directo, por muy larga que sea la oración. o Los estudiantes que llegaron más tarde fueron los de Mexicali y trajeron varios camiones con toda clase de artefactos. No usaremos coma antes de paréntesis o raya. o Cuando llegó -un poco tarde- contó todo. El punto y coma El punto y coma indica pausa intermedia; es decir, ni tan breve como la coma ni tan prolongada como el punto. Da por terminada una idea, una unidad. Se emplea en los casos siguientes: • Para separar oraciones largas enlazadas con una conjunción adversativa: o Incendiaban los pájaros la tarde, y sus picos abrían rendijas en la noche; pero la lluvia, siempre inoportuna, les apagó el fuego. • Para no repetir un argumento en una serie de cláusulas independientes entre sí, pero subordinadas a la unidad 1ógica del pensamiento. o El primer día del congreso fue interesante; el segundo, ni fu ni fa; el tercero, aburridísimo. • Para separar oraciones que tengan proximidad de sentido. o Trata de leer más alto; no te oímos.
  • 32. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 29 • La oración que resume una enumeración deber separarse con punto y coma. o Había investigadores, estudiantes, directivos; toda la institución estaba representada. • Para separar enumeraciones de elementos que no sean de la misma especie. o Francés, inglés, italiano; química, física, biología; carpintería, electrónica, computación. • Cuando en un párrafo haya subincisos largos separados con letras o números. o a) Temas de actualidad; b) relaciones internacionales; c) acuerdos binacionales. • Como el último inciso comienza con y se separa con coma. Casi siempre la combinación ,y equivale a ;. • No usaremos punto y coma cuando los incisos estén en distinto renglón. a) Temas de actualidad b) relaciones internacionales c) acuerdos binacionales Los dos puntos Los dos puntos tienen un sentido consecutivo o continuativo. Llaman la atención del lector hacia lo que sigue. Se emplea en los casos siguientes: • Antes de una cita textual. o El catedrático señaló que: "No estamos en posición de cubrir los aspectos no teóricos." • Después de la fórmula que encabeza un escrito.
  • 33. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 30 o Distinguido Dr. Pito Pérez: • Para explicar o ampliar una frase anterior. o No quiso que concluyera: había perdido demasiado tiempo en naderías. • Después de a saber, lo siguiente. o Me envió lo siguiente: cinco periódicos, dos tarjetas y una carta. • Para indicar la enumeración de las partes de un todo. o La dirección está compuesta por tres departamentos: Educación, Proyectos y Comunicación. • Los dos puntos no deben usarse delante del verbo -a no ser en las citas textuales. Por lo tanto, no escribiremos o Las principales líneas de investigación son: electrónica, óptica y computación. Los puntos suspensivos Los puntos suspensivos indican que una idea queda incompleta y nada más son tres. • Quisiera ir, pero... Cuando se eliminan algunas palabras de una cita textual. • "Comenzaba el curso[...] cuando me informaron sobre lo sucedido." Puede usarse en lugar de etcétera. • Se incluirán todas las líneas de investigación, grupos de trabajo, laboratorios...
  • 34. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 31 El paréntesis Se usa para intercalar frases u oraciones con sentido explicativo independiente. • Debido a tales inconvenientes (espero que nos disculpen) llegamos demasiado tarde. Para intercalar fechas. • El CICESE ha graduado a 300 estudiantes desde su fundación (1973). Para contener las aclaraciones correspondientes a abreviaturas y siglas. • El CIO (Centro de Investigaciones Ópticas) es un centro SEP- CONACYT. La coma, la raya y el paréntesis tienen diferente grado de separación. • El tema de este curso, Teoría Integral, se enfoca a… • El tema de este curso -como ya hemos dicho antes- se enfoca a… • El tema de este curso (cuyo nombre tomamos del libro de Seps) se enfoca a… Los corchetes [ ] Los usaremos en los siguientes casos: • Para no emplear un nuevo paréntesis dentro de una frase que ya esté entre este signo. o Todo estaba editado con impecable tipografía (aunque en esa época [1940] no había computadoras). • Cuando es necesario introducir un texto en una cita textual. o "Dijeron [los estudiantes] que era demasiado tiempo." Los signos de interrogación Usaremos siempre ambos signos, principio y fin
  • 35. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 32 • ¿Cuántos investigadores hay en este departamento? Una interrogación entre paréntesis indica duda. • Hemos recibido 500 (?) visitantes durante el año. Cuando se formulan preguntas mediante el auxilio de una oración previa, no se usan los signos de interrogación: • Quisiera saber cuántos alumnos se inscribieron este semestre. Cuando se hace una pregunta mediante una conjunción adversativa, el signo de apertura se coloca donde empieza el sentido interrogativo. • Pero, ¿cómo fue que salieron? Los signos de admiración Acompañan a las frases u oraciones exclamativas: • ¡Qué emocionante ceremonia! Las interjecciones van entre signos de admiración: ¡oh!, ¡ay! Un signo de admiración entre paréntesis expresa asombro. • Dijo que el conferenciante era ameno (!) y que le agradó la plática. Igual que en el caso de la interrogación, se debe evitar el uso de estos signos en las oraciones imperativas indirectas: • Explica qué parámetros usaron en este estudio. En las oraciones con ambos sentidos -interrogativas y admirativas- se puede comenzar con signo de interrogación y concluir con el de admiración, o viceversa. • ¡Qué sucedió aquí? En ningún caso usaremos más de un signo de puntuación. • ¿¿¿Qué quieres???
  • 36. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 33 El apóstrofo (') Se usa para indicar omisiones en la pronunciación popular. • — ¿On'ta tu prima? • — No, po's no sé. Diéresis No se omita la diéresis en las palabras que la llevan: cigüeña, agüita. Se prefiere diéresis al agregado de la vocal "e" en palabras alemanas: Schönstatt, Schökel, Küng (no: Schoenstatt, Schoekel, Kueng). Guión En palabras compuestas se utiliza solamente cuando se quiere indicar oposición o contraste entre sus componentes: • Guerra franco-prusiana; competencia anglo-americana; diálogo judeo-cristiano. También debe utilizarse cuando las dos palabras que forman el compuesto son demasiado largas (especialmente si son dos esdrújulas): • Mítico-teológico (no míticoteológico); lingüístico-idiomático (no lingüísticoidiomático). Se suprime en el caso de compuestos de palabras breves, o que indican cooperación o alianza (excepto el caso anterior): • Las raíces judeocristianas de nuestra civilización. • El modelo neoconservador o posliberal. • Las alianzas políticas hispanoamericanas. • El desarrollo psicosocial. Los guiones que encierran expresiones parentéticas siempre deben abrirse y cerrarse. No deben utilizarse guiones no apareados, como se estila en inglés. En
  • 37. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 34 ese caso, el guión puede reemplazarse por dos puntos, punto y coma o paréntesis, según corresponda. • Incorrecto: Los recortes presupuestarios tendrán ínfima incidencia en el desarrollo general de la economía –al menos, así lo creen los principales operadores. • Mejor: Los recortes presupuestarios tendrán ínfima incidencia en el desarrollo general de la economía; al menos, así lo creen los principales operadores. Comillas Las comillas se utilizan básicamente para las citas textuales cuando son cortas (hasta aproximadamente tres renglones). Si la cita excediera esta longitud se intercala sangrada y con tipografía uno o dos puntos menor al texto principal. No deben utilizarse comillas para títulos de libros, obras artísticas, ni apodos. En todos estos casos se utilizan bastardillas. En lo posible deben utilizarse comillas tipográficas (‘‘…’’) en lugar de los signos comunes de máquina de escribir ("…"). Muchos sistemas ya insertan las comillas tipográficas automáticamente. Si hubiere una cita dentro de otra, la cita interior irá entre comillas horizontales o francesas («…»). Si eventualmente hubiere otra cita dentro de ésta, se marcará con comillas simples (‘…’) (este tipo de comillas no debe usarse en otros casos): • "Fromm-Reichmann observa en los maniacodepresivos una «falta de capacidad para las observaciones correctas, falta de interés (‘no me importa’) y de talento para la comprensión introspectiva» que dificultan el tratamiento." Cualquier observación que intercale el redactor, debe ir fuera de las comillas o, si esto no fuera conveniente, encerrada entre corchetes. No se deben emplear guiones o paréntesis para esto. También se utilizarán puntos suspensivos entre corchetes para indicar que se ha suprimido una porción del texto citado.
  • 38. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 35 USO DE MAYÚSCULAS La práctica actual es restringir el uso de mayúsculas, ya que su exceso dificulta la lectura y empobrece la presentación de la página impresa. • No llevan mayúsculas los nombres de meses y días de la semana: enero, febrero, lunes, martes. • Se utilizarán mayúsculas en los nombres propios, en sus equivalentes funcionales, y en los apodos. Los tratamientos (señor, doctor, ministro, etc.) no llevarán mayúsculas, ni se abreviarán excepto en listas o direcciones. o Se conoce a Cervantes como el Manco de Lepanto, y a Shakespeare como el Bardo de Avon. • Los cargos públicos irán en minúsculas, salvo que el cargo sea de máximo nivel y su mención reemplace el nombre de la persona que lo desempeña: o El presidente estadounidense, George Bush, explicó las pautas presupuestarias para el próximo año. "Seguirán las restricciones en el gasto público", indicó el Presidente. o El ministro destacó el desarrollo industrial logrado durante su gestión. • También se usarán mayúsculas en los accidentes geográficos que tengan nombre propio, y en la denominación de los cuerpos celestes: o La cordillera de los Andes; el río Amazonas; Marte, Venus, el Sol. • Se usarán mayúsculas para designar las festividades: Día de la Independencia; 3 de Febrero, Navidad. "Dios" va con mayúsculas siempre que sea nombre propio de la divinidad de las religiones monoteístas. Va en minúsculas cuando indique una divinidad
  • 39. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 36 cualquiera. También se usa mayúsculas cuando el vocablo utilizado puede ser reemplazado por el nombre propio "Dios": Altísimo, el Infinito o cualquier otro. No se utilizarán mayúsculas para los pronombres de Dios: él, su. Todo mayúsculas Normalmente se evitará poner expresiones completas todo en mayúsculas, excepto en el caso de: (1) Títulos de primer nivel (título de obra o de capítulo); (2) Siglas usuales. En este último caso, no obstante, se preferirán las versalitas, que resultan menos agresivas en la página impresa: • La cantidad de memoria ram de un equipo informático determina, en gran medida, la velocidad promedio de operación, independientemente del procesador utilizado. • En los últimos años, se ha incrementado la participación de la ONU y de la OTAN en diversos conflictos internacionales. BASTARDILLAS Las bastardillas señalan todo tipo de información destacada: palabras extranjeras, títulos y nombres de obras de todo tipo, frases contrastantes. • Estas recomendaciones pueden variar en el caso de obras tipográficamente complejas como libros técnicos, manuales de software, etc. NÚMEROS En el cuerpo del texto, las cifras de un solo dígito se escriben con letra; después del diez, se pueden usar números.
  • 40. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 37 Las cifras cerradas pueden escribirse con letra o en forma mixta: tres mil pesos, 3 mil pesos. El propósito es evitar las formaciones con ceros: 2,000 000 personas. Si la cantidad no es exacta, debe escribirse con letra: • Pedimos alrededor de diez mil pesos. Los años se escriben con número. Cuando nos referimos a una década escribimos: los años ochenta o la década de los ochenta, nunca los años ochentas, los ochenta o 80's. Nunca debemos empezar un párrafo con número: • 28 estudiantes participaron... • Los 28 estudiantes participaron... Los porcentajes no llevan artículo y no se pluralizan. • El 10% de los estudiantes asistió… • Asistió 10% de los estudiantes Los números romanos irán en versalitas. Adjetivos numerales Los ordinales son undécimo, duodécimo y los partitivos onceavo, doceavo. • La doceava (partitivo) reunión • La duodécima (ordinal) reunión CUIDADO CON EL GERUNDIO: -ANDO, -IENDO Estos verboides, que expresan la idea sin referirla a ninguna de las personas gramaticales, tienen sólo dos terminaciones: -ando, -iendo. Esta forma no personal del verbo se usa, principalmente, para indicar condición, modo, circunstancia o causa, e indica simultaneidad, anterioridad o posterioridad inmediata.
  • 41. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 38 El principal problema en el uso del gerundio, es su acción verbal, ya que no puede ser posterior a la del verbo principal y la dificultad para identificar este error ha conducido a que casi se destierre de los trabajos académicos, sin embargo, si se usa adecuadamente entonces podemos aceptar su aplicación en el documento recepcional, aunque sin exageración ya que por ser un trabajo en el que se expone una postura pedagógica e ideológica personal, y el gerundio que por su naturaleza es impersonal no favorece la coincidencia del compromiso del autor con sus ideas y lo transforma en un documento simplemente administrativo. A continuación presentó algunos ejemplos del uso adecuado del gerundio: • La acción debe ser simultánea: El niño entró corriendo. • No debe decirse: El niño entró sentándose. (El niño entró y después se sentó). • Condición: Diciéndolo el jefe, obedezco. ( Si lo dice el jefe, obedezco) • Causa: Conociendo tus razones, te apoyo. ( porque conozco tus razones, te apoyo) El gerundio puede tener una función adjetiva, es decir, modificar al sustantivo: La situación estaba ardiendo. Debemos tener cuidado de no usar el gerundio como adjetivo que exprese cualidades o permanencia: • Le traje una caja conteniendo libros. • Le traje una caja que contenía libros ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS La abreviatura representa una palabra por medio de una o varias de sus letras; generalmente llevan punto y van separadas por espacios. El uso de las abreviaturas está restringido a las fichas bibliográficas, libros técnicos, gráficas y estadísticas; no deben usarse en el cuerpo del texto.
  • 42. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 39 • Lic., etc., fig. Las abreviaturas de medidas, términos físicos, químicos y matemáticos se ha constituido en símbolos, por lo que no llevan punto y no se pluralizan: • km, Cu, mb, Hz, NE Las siglas están formadas por el conjunto de las letras iniciales de las palabras que forman el nombre propio de instituciones, empresas, asociaciones. No llevan punto ni espacio intermedio y pueden escribirse en versalitas: • UNAM, OEA, IESEN, IESEN, OEA Debemos distinguirlas de las iniciales que llevan punto y espacio intermedios: • ONU (Organización de las Naciones Unidas), O.N.U. (Olga Núñez Uribe) Si se usan más letras, no sólo la inicial, de las palabras que conforman un nombre, se forma un acrónimo: • Banamex, Pemex, Conacyt o BANAMEX, PEMEX, CONACYT Algunos vocablos surgidos como siglas han pasado a ser nombres comunes y, por lo tanto, se escriben con minúscula: • láser, ovni, sida Los grados irán abreviados cuando acompañen al nombre: • Dr., Dra., M. en C., Ing., Lic., Oc., LI, LAE, LCC, Fis., Biol. (Si los títulos no están abreviados, se escriben con minúscula: licenciado Armando Contreras) Las siglas no llevan punto entre las letras y concuerdan en género con la primera palabra: el IESEN, el CONACYT, la UNAM Explicaremos, entre paréntesis, el significado de las siglas y acrónimos la primera vez que se mencionan.
  • 43. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 40 • SAT (Sistema de Administración Tributaria) EDCON (Educación Continua) Las siglas y acrónimos no se pluralizan. • Las ONG's, las NTI's • Las ONG, las NTI EL ACENTO El acento fonético o prosódico es la mayor intensidad acústica con que destacamos un sonido. Cada palabra posee un acento silábico que, a veces, es señalado con un acento gráfico o tilde ('). La sílaba acentuada se llama tónica, y átonas, las restantes. De acuerdo con su acento, las palabras se dividen en: • Agudas, cuando la sílaba tónica es la última en la palabra: nu-me- ró. • Graves, cuando la sílaba tónica es la penúltima: nu-me-ro. • Esdrújulas y sobresdrújulas, cuando la sílaba tónica es la antepenúltima o su precedente: nú-me-ro. Reglas generales de acentuación Las palabras agudas terminadas en vocal, n o s, llevan tilde en la última sílaba: • miró, acción, Andrés, legal, señalar. Las palabras graves no terminadas en vocal, n o s, llevan acento en la penúltima sílaba: • árbol, lápiz, grueso, nombres, destacan. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan acento en la antepenúltima sílaba: • pérdida, bárbaro, periódico.
  • 44. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 41 Casos particulares Las palabras monosílabas no llevan acento: pan, fue, dio, vio. Se utiliza la tilde en palabras monosílabas cuando es necesario diferenciarlas de otras que se escriben igual o son átonas o tienen distinto significado o función gramatical: Se acentúa No se acentúa mí pronombre ¿Es a mí? mi posesivo Toma mi lápiz. tú pronombre Tú, ven acá. tu posesivo Dame tu dirección. él pronombre Se lo dije a él. el artículo Llegó el correo sí pronombre Sí quiere. Vuelve en sí. si condición Te llamará, si quiere. sé verbo saber Yo sé lo que sé. se pronombre Se escriben. té nombre Tomar té. te pronombre Te lo dije. dé verbo dar Te dé pena. de preposición Era de paja. más cantidad Dame más. mas adversativa Se lo dijo, mas él no oyó. aún todavía Aún no llega. aun incluso Todos lo creen, aun Juan. sólo solamente Sólo él le cree. solo sin Vive solo. compañía Qué Que Quién Quien Cuál Cual interrogativos ¿Quién fue? Cuánto Cuanto Ésta es la persona de quien te o relativos Dónde Cuyo he hablado. exclamativos Dime cómo llegar. Cuándo Donde cómo Cuando como Éste Este Ésta Esta Ése Ese Ésa Esa este niño Este lápiz es mío, aquél Aquél pronombres Aquel adjetivo es tuyo. Aquélla Aquella aquella casa Éstos Estos Ésos Esos aquéllos aquellos Eso, esto y aquello nunca se acentúan porque siempre son pronombres y nunca adjetivos. Decimos: Dame eso; pero nunca: eso niño. Ti tampoco se acentúa.
  • 45. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 42 La letra o no lleva tilde aun cuando esté entre números. Anteriormente se acentuaba para evitar confusiones entre la o y el 0, pero, ahora, las tipografías ya no presentan ese problema. En las palabras compuestas, el primer elemento pierde el acento gráfico: duodécimo, a excepción de los adverbios terminados en mente. Si la palabra compuesta se escribe con un guión intermedio, ambas conservan su acentuación gráfica: teórico-práctico. Los verbos enclíticos conservan su acentuación: vióse, miróme. Los términos latinos se acentúan de acuerdo a las reglas del castellano: memorándum, ítem, accésit. Las palabras extranjeras se escriben de acuerdo a su propia ortografía. Sin embargo, existen vocablos que se han castellanizado, por lo que, entonces, llevan la ortografía castellana: París, déficit, superávit, per cápita, escáner, súper, referéndum, ínterin. El diptongo Las vocales se clasifican en fuertes (a, e, o) y débiles (i, u). Cuando se juntan en una sílaba –en un golpe de voz– dos vocales débiles, o una vocal fuerte y una débil, o al revés, se forma diptongo: viuda, ruido, jaula, Juana, cielo, fuego, odio. Cuando la sílaba acentuada tiene diptongo, y debe llevar tilde, según las reglas generales, el acento se escribe sobre la vocal fuerte: péinate, hubiéramos, causa, Juan, Julián. Si las vocales juntas no forman diptongo y el acento recae sobre la vocal débil, sobre ella se escribe la tilde, aunque no se sigan las reglas generales de acentuación: poderío, tenía, raíz. Dos vocales fuertes nunca forman diptongo: cae, poeta, saeta. La combinación ui siempre forma diptongo, por lo que no lleva tilde: construido, sustituido, salvo: casuística, jesuítico, benjuí, huí. El triptongo se acentúa en la vocal fuerte: averiguáis.
  • 46. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 43 Errores comunes de acentuación Estas palabras no se acentúan: adecue alineo aquello centigramo continuo crisis decilitro delinea detente dictamen eso esto estratosfera evacuo examen feliz financia fue germen hayamos heroico imagen instruir jesuita jugaron licuo margen mendigo mitin origen Ortiz pie resumen Ruiz Rumania superfluo vieron vio virgen Existen vocablos que pueden o no acentuarse. Nosotros escribiremos: amoniaco afrodisíaco alveolo asimismo atmósfera balaustre chofer dinamo elixir etiope futbol meteoro olimpiada omóplato periodo pediatra siquiatra iliaco Iliada zodiaco PALABRAS QUE SE ESCRIBEN JUNTAS O SEPARADAS Se escriben juntas las palabras compuestas con prefijos y sufijos, y en general todas aquellas cuyos elementos figuren asociados en un todo. adrede antebrazo antesala bienintencionado bienvenida compraventa conmigo cortocircuito cortometraje electrochoque extraoficial guardacostas limpiabotas medianoche mediodía nochebuena pararrayos posguerra semidulce sobremanera sociojurídico tosferina zigzag Se escriben separadas: ad hoc ante todo a pesar a través de balde de repente de veras en derredor en fin en medio ex abrupto ex cátedra ex profeso por fin por tanto sin embargo sobre todo tal vez
  • 47. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 44 RECOMENDACIONES FINALES A continuación, presento algunas sugerencias que pueden ser útiles para el escritor: • Antes de escribir, hay que leer un poco. Así hacen “calentamiento” los escritores. • El temor más grande del escritor se llama “bloqueo”. Ocurre cuando la mente se queda en blanco, cuando ya no aparecen más ideas y el texto se queda atascado. En ese momento, hay que plantearse estas dos preguntas: ¿cómo llegué aquí? y ¿hacia dónde quiero ir? Normalmente, con las respuestas basta para romper el bloqueo y seguir escribiendo. • Evitar las palabras vagas, de tipo comodín, como “cosa”, “algo”, “especie de…”. • Vigilar la longitud de cada oración. La mejor guía es leerla en voz alta: si el aliento alcanza para llegar al siguiente punto, la longitud de la frase es adecuada. También hay que evitar las andanadas de oraciones cortas. • Usar solamente una oración subordinada por frase. Una “oración subordinada” es aquella que sigue a la oración original, pero que está escrita a continuación de ella, sin separación ortográfica o con una coma intermedia. Si hay dos o más subordinadas, es mejor separarlas en dos o más oraciones independientes. • Cuidar la ortografía. Sobre todo los signos de puntuación: esos son los semáforos que permiten la lectura. Si están mal puestos, la lectura puede hacerse casi imposible. • Definir por lo positivo, no por lo negativo. V. Gr.: escribir “es correcto”, en vez de “no es incorrecto”. La doble negación es compleja y confunde. Recordemos una de las primeras recomendaciones: hay que respetar al lector.
  • 48. Guía práctica para la Elaboración del Documento Recepcional y Manual de Estilo 45 • Evitar la monotonía, las repeticiones, lo previsible, porque aburre al lector. • Evitar también los cambios abruptos de espacio o tiempo, al igual que los saltos y vaivenes entre una idea y otra: todo eso confunde y exaspera al lector, invitándolo a abandonar el escrito. • El texto debe exponer ideas, no servir para el lucimiento del autor ni ser plataforma para la vanidad. Hay autores que incluyen explicaciones demasiado académicas, especializadas o superfluas, simplemente como una forma de lucimiento personal. Lo primero es respetar al lector. • Cuidar el uso del gerundio (-ando y –endo), sobre todo en este género literario, ya que por ser una forma impersonal del verbo y el ensayo una posición personal ante una situación, el autor tiende a perder su responsabilidad y su compromiso con lo que expresa en su trabajo. • Finalmente… hay que huir de los clichés. Expresiones del tipo: “poner su grano de arena”, “tomar cartas en el asunto”, “calar hasta los huesos”, “llegar hasta las últimas consecuencias”, “la gota que derrama el vaso”, son anecdóticas y denotan pobreza de ideas y recursos estilísticos. Nunca se debe caer en lugares comunes. Conocer estos recursos y recomendaciones no limita la creatividad del autor, sino que la eleva. Estas figuras son simplemente herramientas de trabajo que amplían las perspectivas del escritor. Finalmente, él decide si las emplea o no; si no las conoce, no puede elegir. Con la práctica, tales herramientas se van incorporando automáticamente a la escritura, de modo que el autor ni siquiera piensa en ellas de modo consciente.