SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  17
Clase 1 Semestre 10 Historia de Venezuela.

Características generales de los gobiernos de las Oligarquías Conservadora y Liberal. (1830-1858)

El término "Oligarquía Conservadora" fue utilizado por primera vez por el historiador venezolano
Dr. José Gil Fortoul, quien lo usó para referirse a los gobiernos venezolanos desde 1830 a 1846. La
Oligarquía Conservadora puede definirse como una élite política, social y económica que gobernó
al país en función de sus propios intereses como grupo, y que se hallaba reunida bajo el liderazgo
del General José Antonio Páez.

Es importante señalar que en la Venezuela del siglo XIX, más que un partido y una doctrina
conservadora, lo que hubo en realidad fue un sector de la clase dominante que defendía sus
intereses como grandes propietarios y comerciantes. Para ello utilizaron argumentos y políticas de
corte liberal. Sin embargo, esta defensa los llevó a adoptar posiciones políticas cerradas e
intolerantes, siendo de este hecho de donde proviene la calificación de "Conservadores" con la
que Gil Fortoul los denominó: los gobiernos de la Oligarquía Conservadora.

Primera presidencia de José Antonio Páez. (1830-1834)

El General José Antonio Páez asumió el gobierno en 1830 de manera provisional, siendo designado
para este cargo por el Congreso Constituyente de Valencia.

En 1831 fue elegido Presidente Constitucional para el periodo 1831-1834. Recién iniciado su
gobierno tuvo que hacer frente a un alzamiento en el oriente del país, liderado por José Tadeo
Monagas y que tenía como objetivo la refundación de la Gran Colombia, el restablecimiento de la
religión católica como culto oficial del Estado y por último, el establecimiento de los fueros militar
y eclesiástico.

Para hacer frente a este movimiento, Páez abandonó temporalmente la presidencia, poniéndose al
mando del ejército para comandar las acciones militares personalmente. Dichas acciones
culminaron con la firma de un Armisticio entre Páez y José Tadeo Monagas por el que se otorgaba
un indulto a los rebeldes, además de un compromiso de respetar la vida, bienes y grados militares
de los alzados.

Presidencia del Dr. José María Vargas. (1835-1836).

El Dr. J. M. Vargas asumió la Presidencia de la República el 20 de enero de 1835, luego de haber
derrotado en las elecciones celebradas en 1834 a Santiago Mariño y a Carlos Soublette. Recién
iniciado su gobierno, tuvo que hacer

frente a una insurrección que, liderada por

Santiago Mariño y compuesta por elementos de diversas corrientes políticas, lo destituyó del
cargo de Presidente enviándolo al exilio.

Este movimiento insurreccional ha sido conocido históricamente como la "Revolución de las
Reformas", recibiendo ese nombre porque su bandera principal era la solicitud de cambios a la
Constitución de 1830. Este movimiento fue derrotado por José Antonio Páez, quien después de
controlar militarmente la capital, procedió a designar un presidente interino debido a la ausencia
de Vargas.

Se procedió, además, a enviar una comisión a San Thomas (isla caribeña donde había sido
recluido) para traer de vuelta al Presidente Constitucional, quien al regresar al país asumió de
nuevo sus funciones constitucionales. Pese a su restitución, los alzamientos militares continuaron.
Tales levantamientos tenían ahora como foco principal el oriente del país, donde el caudillo José
Tadeo Monagas era el primer líder de la revuelta. Esta intentona de derrocar al gobierno de Vargas
también fue contenida por Páez, quien al mando del ejército constitucional procedió a pacificar el
país. Pero la paz era más aparente que real, pues diversas rebeliones asolaban al país generando
un clima de inestabilidad que el Presidente Vargas no soportó, por lo que renunció a su cargo
alegando "razones de salud". Su periodo constitucional fue terminado por el Vicepresidente
Soublette quien asumió el cargo en marzo de 1836.

Presidencia provisional de Carlos Soublette. (1836-1839)

Tras un breve lapso de tiempo en el que Andrés Navarrete ejerce la presidencia, el Congreso
Nacional designó (a petición de Páez, quien continuaba siendo la figura dominante en la vida
política venezolana) al General Carlos Soublette como Presidente provisional de la República para
concluir el mandato del Dr. Vargas (quien, y como ya se señaló en este trabajo, renunció a su
cargo).

La presidencia de Soublette estuvo marcada por constantes enfrentamientos con diversos sectores
de la sociedad.

Entre ellos se destaca el conflicto con la Iglesia Católica, el cual desembocó en la expulsión en 1836
del arzobispo Méndez. Otro hecho importante lo representó la profunda crisis económica en la
que se vio inmersa la economía durante los años 1837-1838.
Clase 2 Semestre 10 Historia de Venezuela.

Segunda Presidencia de José Antonio Páez. (1839-1843)

El papel jugado por Páez en los acontecimientos políticos de 1835-1836, lo convirtieron en el
árbitro supremo de los distintos grupos políticos existentes en Venezuela par ese tiempo. Así, su
elección como Presidente era del todo predecible, pues, además, el único "partido" capaz de
disputarle la presidencia, el Mariñista (organizado alrededor de la figura de Santiago Mariño) se
encontraba prácticamente excluido de la vida política nacional. Páez asumió la Presidencia para el
período 1839-1843, el 20 de enero de 1839, designando como Vicepresidente a su mano derecha,
el General Carlos Soublette.

La segunda presidencia de Páez se caracterizó por el surgimiento de una terrible crisiseconómica y
social, en la que los principales afectados eran los sectores más empobrecidos de la población,
primordialmente el campesinado. Una consecuencia directa de dicha crisis fue el surgimiento del
"Partido Liberal" como movimiento de oposición, dirigido inicialmente en contra de las medidas
económicas del gobierno paecista. Este movimiento encontró en el periódico "El Venezolano"
(fundado y dirigido por Antonio Leocadio Guzmán) su medio de expresión más apropiado para
hacer oposición al gobierno.

En materia económica, la segunda presidencia de Páez se caracterizó por la adopción de medidas
de corte liberal, medidas que acentuaron la crisis social que desembocaría luego en la Guerra
Federal. En general, los acontecimientos más relevantes de este periodo presidencial fueron los
siguientes:

 * Se fundó el Banco Colonial Británico, primera institución bancaria establecida en el país.

  * Se autorizó el funcionamiento del Banco Nacional, entidad financiera de carácter estatal.

   * Se dictó la "Ley de Espera y Quita", por la cual se hace necesaria la autorización de todos los
acreedores para otorgar prórrogas a los deudores. Esta ley, de profundo corte liberal, agudizó la
situación social de amplios sectores de la nación.

  * Se dictaron gran cantidad de leyes y decretos con el fin de reducir las poblaciones indígenas a
determinadas áreas del territorio nacional.

  * El Congreso encargó a Agustín Codazzi la elaboración de la primera "Geografía de Venezuela".

  * Fue fundada la Colonia Tovar, poblado establecido en el estado Aragua, constituido
fundamentalmente por inmigrantes alemanes. Esta fundación está relacionada con una política
gubernamental de fomento a la inmigración europea hacia Venezuela.

  * Fue redactada la primera Ley de Imprenta.

  * Venezuela y Brasil iniciaron negociaciones con el fin de delimitar sus fronteras. Se firmó un
tratado de amistad con Colombia por el cual ambos países se comprometían a resolver sus
problemas fronterizos en un lapso no mayor de cuatro años.

   * Se creó por ley la Guardia Nacional de Policía, con el objetivo de velar por el orden público en
las áreas rurales del país.

Segunda presidencia de Carlos Soublette. (1843-1846)

La elección del General Soublette (quien asumió la presidencia el 28 de enero de 1843), hizo ver a
los demás grupos políticos que era muy difícil desplazar del poder a los llamados "oligarcas", pues
estos, además de contar con el liderazgo de José Antonio Páez, contaban en su movimiento con
una serie de personalidades de gran prestigio y amplia experiencia política y administrativa, tal
como era el caso del propio Soublette.



Soublette continuó en su segundo mandato la misma política que había practicado como
Vicepresidente y como Presidente encargado. Su relativa tolerancia política lo llevó a profundizar
la amnistía política decretada por Páez para los insurrectos "reformistas". El gobierno decretó en
1843, que todos los exiliados políticos podían retornar a Venezuela, inclusive Santiago Mariño
(quien había sido en la década de los años treinta, uno de los mayor opositores de Páez y sus
aliados). Esta política de tolerancia fue sellada con la promulgación, el 21 de febrero de 1845, de
un decreto por el que se restituían los grados militares, títulos, pensiones y condecoraciones de
aquellos militares participantes en la "Revolución de las Reformas" de 1835.



En materia económica, su gobierno tuvo que hacer frente, entre 1843 y 1844, a una grave crisis
originada por un descenso del 40% en los precios del café (para ese momento primer producto de
exportación venezolano) en los mercados internacionales. En general, las medidas y políticas más
relevantes de su segundo mandato fueron :

  * Se conmuta la pena de muerte a 350 presos políticos, por diez años de prisión.

  * Durante este gobierno España reconoce de manera formal la Independencia de Venezuela.

  * Se crea, en 1845, la primera Sociedad Bolivariana, auspiciada por el General Rafael Urdaneta
(quien fue amigo íntimo del Libertador).

  * Se inaugura la primera carretera Caracas-La Guaira. Esta obra poseía gran importancia para los
comerciantes y productores, pues les facilitaba la colocación de sus productos en el puerto, para
su exportación.

  * El presidente veta un proyecto del congreso, que proponía la creación de un instituto de
crédito agrícola.

  * Se establece la imprenta en Táchira y Mérida.

   * Un jurado de imprenta inicia un proceso judicial contra Antonio Leocadio Guzmán (editor del
periódico "El Venezolano") por delito de prensa, al responsabilizarle de ser el autor intelectual del
alzamiento militar del "indio" Rangel, ocurrido en la sierra de Carabobo. La sentencia, que
condenó a Guzmán a muerte, fue causa de motines populares.
Clase Numero 3 Semestre 10 Historia de Venezuela.

La Oligarquía Liberal. (1847-1858)

Con esta denominación definió Gil Fortoul a los distintos gobiernos que se sucedieron en
Venezuela desde el año 1847 hasta 1858 (José Tadeo y José Gregorio Monagas). La oligarquía
liberal estuvo profundamente relacionada con el surgimiento del Partido Liberal Amarillo, el cual
se originó entre otros factores por las contradicciones políticas y sociales que atravesó Venezuela
al concluir la Guerra de Independencia.

Contradicciones que se expresan en la lucha entre los seguidores de Bolívar y los de Páez, y que
quedan en evidencia durante la "Revolución de las Reformas". El movimiento liberal presenta poco
o nada de liberalismo en sus doctrinas y planteamientos, ya que surge más como un grupo de
oposición a los gobiernos de los conservadores.

Algunos historiadores (no sin razón) prefieren referirse a este periodo como la era del "Nepotismo
de los Monagas", para destacar el carácter personalista, familiar y despótico del gobierno de
ambos hermanos (nepotismo es la definición de una forma de gobierno en que se favorece a un
grupo familiar en particular). Generalmente se ha descrito la década de los Monagas como una
etapa en que se acentuó el deterioro de la nación, aumentó la desintegración política y la
ineficacia administrativa, por lo que, para la mayoría de los historiadores, este periodo tiene un
balance general negativo.

Los gobiernos de la Oligarquía Liberal.

Primera presidencia de José Tadeo Monagas. (1847-1851)

Antes de las elecciones de 1846, el enfrentamiento entre conservadores y liberales llegó a tal
punto, que se preveían fuertes enfrentamientos entre ambos grupos. En esa situación, Páez (que
seguía siendo en ese momento la figura dominante dentro de la vida política y militar del país)
decidió apoyar la candidatura de Monagas, como una forma de cerrarle el camino a Guzmán,
quien se perfilaba como serio aspirante a conseguir la presidencia. La posterior detención y
enjuiciamiento de Guzmán dejó servida la escena para la victoria electoral de Monagas.

Tras asumir la Presidencia el 1 de marzo de 1847, Monagas recibe una República dividida entre
conservadores y liberales, sumida en la peor crisis económica de su historia, con una cuantiosa
deuda pública, arrasada por el hambre y con sus cárceles llenas de presos políticos. En medio de
ese desorden inicia su mandato nombrando un gabinete en el que predominaban personalidades
de evidente tendencia conservadora (muchas de ellas recomendadas por el propio Páez). Sin
embargo, poco a poco va dando señales de independencia en relación con la influencia de Páez. La
primera de esas señales fue la conmutación de la pena de muerte a Antonio Leocadio Guzmán y a
Ezequiel Zamora, quienes habían sido condenados de muerte durante la segunda presidencia de

Soublette.

La independencia de acción de Monagas, lo llevó a enfrentarse de manera cada vez más fuerte con
los miembros conservadores de su gabinete. Así, se produjo la ruptura definitiva de la relación con
los conservadores como consecuencia de los sucesos del 24 de enero de 1848.

En esta fecha el Congreso Nacional fue asaltado por los seguidores de Monagas, resultando
muertos varios miembros del cuerpo parlamentario. Ese hecho marcó el distanciamiento definitivo
entre Monagas y Páez. Luego del asalto al Congreso, Páez inicia acciones de guerra, con el fin de
destituir a Monagas, quien, por su parte, se acerca cada vez más a los liberales como una forma de
lograr mayor soporte político para su gobierno.
El acercamiento de Monagas al Partido Liberal significó la entrada de los liberales al poder,
después de largos años de lucha desde la oposición.

La contundente derrota militar de Páez, consolidó aún más el poder de Monagas, quien, contando
con el apoyo liberal y la total sumisión del Congreso, se dedicó a gobernar de manera despótica y
arbitraria, lo que ha permitido a los historiadores referirse a su gobierno (junto al de su hermano,
José Gregorio) como la "Oligarquía Liberal".

Presidencia de José Gregorio Monagas. (1851-1855)

En 1850 se celebraron las elecciones en el país entero, resultando favorecido por el voto nacional
el hermano del presidente saliente. En febrero de 1851 tomó posesión de su cargo el General José
Gregorio Monagas, quien, de no haber tomado el congreso la trascendente decisión de abolir la
esclavitud, hubiera pasado a la historia como uno de los presidentes más mediocres del siglo XIX
venezolano.

El carácter despótico y nepotista (de nepotismo) de la presidencia de José Gregorio Monagas, llevó
a los sectores conservadores derrotados en 1849 y a algunos grupos liberales (cansados estos
últimos de cargar con la responsabilidad política y moral de un régimen cada vez más autoritario y
corrupto) a aliarse con la intención de derrocar al gobierno.

Pero todos los intentos realizados resultaron derrotados por las fuerzas militares del gobierno. A
continuación se mencionarán los acontecimientos más relevantes de esta presidencia:



  * Venezuela y Brasil firman tres convenios: de límites, de navegación, y de extradición; el
acuerdo de límites no es ratificado por el Congreso, por lo cual quedó suspendido hasta 1859.

  * El Congreso de Venezuela decreta la abolición de la esclavitud con la aprobación del
Presidente Monagas. Se destinan 3 millones de pesos para indemnizar a los dueños de los
esclavos.

  * Se promulga el primer Código de Minas. Este instrumento sustituye a la legislación colonial en
esa materia.

Segunda presidencia de José Tadeo Monagas. (1855-1858)

En 1855 vuelve a ser elegido como presidente de la República José Tadeo Monagas, quien al
asumir el cargo inicia de inmediato maniobras políticas con el fin de reformar la Constitución de
1830 para poder ser reelecto, dándole así mayor continuidad a su régimen. Del mismo modo,
modifica la ley de división territorial, elevando de 13 a 21 el número de provincias.

Al hacer esto, pudo remover a todos los gobernadores y legisladores nacionales para colocar en
estos cargos a simpatizantes de su régimen. Ante este intento de perpetuarse en el poder,
conservadores y liberales desaprueban la reforma constitucional, con lo que se desató una crisis
política que aisló a Monagas y a sus seguidores del resto del país.

Pese a intentos posteriores de remediar la situación, la coalición formada por liberales y
conservadores al mando militar del general Julián Castro, iniciaron una "revolución" con el fin de
derrocar a Monagas. El Presidente, al verse aislado y debilitado militarmente, decidió renunciar,
presentando su dimisión ante el Congreso y asilándose en la sede diplomática francesa. Con la
renuncia de Monagas se cierra el periodo histórico denominado como la "Oligarquía Liberal.
Clase 4 semestre 10 historia de Venezuela.

La Guerra Federal (1859-1863).



La Guerra Federal, guerra de los cinco años o guerra larga, tuvo lugar en Venezuela entre los años
1859 y 1863. El motivo principal fue la lucha entre dos tendencias políticas definidas: federalismo y
centralismo. Esta disputa por la adopción de uno u otro sistema de gobierno envolvió a Venezuela
en un nuevo período de lucha armada e inestabilidad política de enormes consecuencias políticas,
sociales y económicas para el destino de la Nación. Tradicionalmente se ha explicado el
acontecimiento de la Guerra Federal, como la consecuencia directa de la lucha por la igualdad
dentro de la sociedad venezolana, lucha que tiene como objetivo la eliminación total de los
"privilegios coloniales" y en la que la Guerra de Federación, vendría a resolver de manera
definitiva los conflictos sociales existentes en el país.

La Guerra Federal.

Desde sus inicios, la Guerra Federal tuvo un marcado carácter de guerra de guerrillas en todo el
territorio nacional. Predominaban las incursiones militares desordenadas, a tal punto que en cinco
años de enfrentamientos, solamente se disputaron en dos ocasiones verdaderas batallas: la de
Santa Inés, el 10 de diciembre de 1859, y la del Coplé, ocurrida el 17 de febrero de 1860.

Por su duración, por lo profundo de sus efectos y por lo devastadora de la lucha, la Guerra Federal
ha sido definida por importantes historiadores, como el más amplio y profundo movimiento social
armado ocurrido en Venezuela a lo largo de su historia republicana.

        Antecedentes de la Guerra Federal.

La Guerra de Independencia significó en su momento un doble reto para los hombres encargados
de realizarla. Por una parte se debía romper con el vínculo de dependencia política establecido con
España por más de tres siglos. Por otro lado, se debía terminar con la situación de desigualdad
social que esos tres siglos de colonialismo había generado en la sociedad Venezolana.

Si bien es cierto que el reto de lograr la independencia política fue alcanzado al surgir Venezuela
como nación soberana a mediados del siglo XIX, no es por ello menos cierto que el segundo gran
desafío (el de lograr la igualdad social), siguió siendo la gran tarea por realizar de los primeros
gobiernos de la Venezuela independiente luego de 1830.

Sin embargo, la búsqueda de la igualdad no fue de ningún modo el objetivo de los gobiernos
conservadores y liberales que administraron al país entre 1830 y 1858.

Tanto la oligarquía conservadora como la liberal, manejaron el gobierno en función de sus propios
intereses como grupo social dominante. De manera tal que el resto de la sociedad continuó
estando apartada de los beneficios políticos y económicos que la independencia trajo al país.



Hechos importantes que precedieron a la Guerra Federal

El estallido de la Guerra Federal estuvo precedido de importantes acontecimientos políticos y
militares, entre los que se destacan por su relevancia:

La Revolución de Marzo de 1858.

El carácter autoritario y despótico de la segunda Presidencia de José Tadeo Monagas, llevó a
conservadores y liberales a aliarse con el objetivo de derrocar al Presidente Monagas. Por esa
razón estalló en Valencia, el 05 de marzo de 1858, una nueva insurrección militar al mando del
General Julián Castro. Castro entró triunfalmente en Caracas el 18 del mismo mes, luego de la
renuncia de Monagas, ocurrida el día 15 de marzo.



Bajo el lema de "Unión de los partidos y olvido del pasado", se organizó una Junta Provisional de
Gobierno presidida por el propio Castro, en la que compartían responsabilidades conservadores y
liberales. En el seno de este nuevo gobierno, surgieron diferencias que lentamente revivieron las
tradicionales disputas entre ambos partidos.



La Convención de Valencia de 1858. Con el objeto de legitimar el nuevo orden político surgido tras
el derrocamiento de Monagas, y de crear, además, un nuevo texto constitucional, se instaló en
Valencia el 05 de julio de 1858 la Convención Nacional. Dicha Convención estaba conformada por
representantes elegidos de todas las provincias del país.



En el marco de las discusiones para la redacción de la nueva Constitución, se produjo un
enfrentamiento entre los partidarios del federalismo (liberales) liderados por el cumanés
Estanislao Rendón, y los partidarios, principalmente conservadores, de una constitución de
características similares a la de 1830, de tipo Centro-Federal.



Como lo ha señalado el historiador constitucionalista J. Gil Fortoul, al final triunfó la tendencia
federalista, pero sin usar ese nombre. Se redactó una constitución con tendencias
descentralizadoras, que confería a las provincias un elevado margen de autonomía.



Concluida la elaboración del texto, la Convención designó de manera interina a Julián Castro como
presidente y a Manuel Felipe de Tovar como vicepresidente, culminando sus sesiones el 03 de
febrero de 1859, luego de siete meses de trabajo desde el inicio de sus sesiones.
Clase 5 semestre 10 Historia.

Ruptura de la alianza entre conservadores y liberales, y el final del gobierno de unidad nacional.

Los sectores liberales que participaron en el derrocamiento de Monagas, vieron cómo su
participación en el gobierno de Castro se hacía cada vez menor, especialmente después de la
renuncia del canciller Urrutia, y con la cual el gabinete restante era conservador en su totalidad.
Esta separación en el gobierno de Castro, se vio aumentada por la aprobación y promulgación en
diciembre de 1858, de una constitución que había sido duramente criticada por los propios
liberales, quienes exigían una constitución de tipo Federal.

Expulsión de los liberales (1858).

Después de quedar solos en el poder, tras la salida de los miembros liberales del gabinete, los
conservadores procedieron a tomar medidas con el fin de disminuir políticamente a los liberales.
Para ello, promulgaron un decreto con el fin de expulsar del país a algunos miembros del partido
liberal por considerarlos peligrosos para la estabilidad y seguridad del Estado.

Además, declararon a José Tadeo Monagas "traidor a la patria", prohibiéndole la entrada al país y
confiscando todas sus propiedades. En ese momento José Tadeo Monagas era, junto a José
Antonio Páez, el principal propietario de tierras en toda Venezuela. Entre otras personalidades
expulsadas del país destacaban: Juan C. Falcón, Ezequiel Zamora, Antonio Leocadio Guzmán y su
hijo Antonio Guzmán Blanco

Formación de la "Junta Patriótica de Venezuela".

Desde su expulsión, los principales líderes liberales se refugiaron en el Caribe, reuniéndose en la
Isla de Saint Thomas, en donde formaron la Junta Patriótica Venezolana. Dicha junta tenía a J. C.
Falcón como líder militar y como redactor del primer programa de la Revolución Federal. La
invasión a Coro, hecho con el que se inicia formalmente la Guerra Federal, fue planeada desde
esta isla.

Inicio de la Guerra Federal.

Las primeras acciones militares relacionadas con la lucha por la Federación, se iniciaron en
Venezuela en julio de 1858, con alzamientos militares en las Provincias de Barinas, Portuguesa,
Apure y en la Sierra de Carabobo.

El 20 de enero de 1859, el Comandante Tirso Solavarría, acompañado por un grupo de jóvenes,
proclamó en Coro la Federación.

El 22 del mismo mes, desembarcó en la Vela de Coro el General Ezequiel Zamora, quien de
inmediato asumió el liderazgo del movimiento. Se procedió entonces a dotar a Coro de una
organización como Estado Federal, para proseguir de inmediato en campaña militar hacia el centro
del país. De esta manera, se daba inicio a la guerra de los cinco años, guerra sangrienta en la que
todo el odio contenido por los distintos sectores sociales quedó durante cinco años al descubierto.



Al enterarse de lo sucedido en Coro, el gobierno de Castro envió tropas a esa ciudad al mando del
General León Febres Cordero, quien restableció rápidamente el orden al no hallar resistencia en
ese sitio, pues Zamora se había marchado para iniciar su campaña militar hacia el centro del país.

Con la intención de conquistar Puerto Cabello, Zamora marchó hacia la costa derrotando a las
tropas del Gobierno en El Palito y en Araure. Ante la debilidad numérica de sus fuerzas y la falta de
suministros, desistió de atacar ese Puerto, por lo que se dirigió a San Felipe, ciudad que ocupó sin
encontrar resistencia. Procedió luego a crear el segundo Estado Federal, Yaracuy.

Luego marchó sobre Barinas, ciudad que tomó después de realizar una hábil maniobra militar para
burlar al enemigo. Declaró a Barinas Estado Federal y le cambió el nombre por el de Estado
Zamora.

Mientras Zamora llevaba a cabo estas acciones con gran rapidez, al otro lado del país, en oriente,
tropas federales al mando del General Juan Antonio Sotillo, iniciaban una invasión desde la Isla de
Margarita, dándole con ello mayor fuerza al movimiento federalista.

Derrocamiento de Julián Castro.

Mientras la guerra por la Federación continuaba en todo el país, en Caracas el Presidente Castro
continuaba gobernando con los conservadores. Deseoso de mantenerse en el poder y conseguir el
fin del conflicto armado, organizó un nuevo Gabinete o Consejo de Ministros que contaba con la
presencia de personalidades del partido Liberal. Además, declaró que si la mayoría de los
venezolanos apoyaban la Federación, el gobierno tenía el deber de apoyarla. Estas acciones de
Castro fueron vistas por los conservadores como señales de debilidad del Presidente, por lo que
decidieron derrocarlo.

El 02 de agosto de 1859, el Coronel Manuel de las Casas hizo prisionero a Castro en el propio
palacio presidencial. Luego, una asamblea popular reunida en el templo de San Francisco, creó una
nueva junta de gobierno que el Coronel de las Casas no aceptó, por lo que designó como
presidente al vicepresidente Manuel de Tovar.

Pero la ausencia de éste (quien se hallaba en Valencia) determinó que el nuevo presidente fuera
Pedro Gual, quien ejerció el cargo hasta el regreso de Tovar.Los federales, que habían unido sus
fuerzas tras la llegada de Falcón a Venezuela, no reconocieron al nuevo gobierno. Declararon a
Falcón como presidente "en campaña" y a Zamora como Jefe Militar de la República.
Clase 6 Semestre 10 Historia.

Batallas de Santa Inés y del Coplé: muerte de Zamora.

La unión de los ejércitos de Zamora y Falcón dotó a los federales de mayor poderío militar por lo
que la guerra continuó con mayor fuerza en todo el país. El 1 de diciembre de 1859, los ejércitos
de Falcón y Zamora derrotaron en Santa Inés a más de 3000 hombres del gobierno, quienes eran
comandados por los generales Pedro Ramos y Vicente de las Casas. Los sobrevivientes de esta
batalla, apenas unos doscientos hombres, huyeron hacia Mérida.

Zamora prosiguió su marcha hacia el centro del país para establecerse en los alrededores de la
ciudad de San Carlos el día 09 de enero de 1860. Al día siguiente, mientras dirigía el ataque a esta
ciudad, una bala lo alcanzó en uno de sus ojos ocasionándole la muerte



La muerte del guerrero ocasionó desorden y confusión en las tropas federalistas. Pero la acertada
participación de Falcón, quien asumió el mando, permitió a los federales conquistar San Carlos el
día 16 de ese mismo mes.

Falcón, triunfador en San Carlos, marchó sobre Valencia, donde se encontraban concentrados gran
parte de los ejércitos del gobierno, al mando de Febres Cordero. El General Falcón pidió a su
homólogo Febres Cordero que se rindiera, pero la negativa de éste a rendirse obligó a las tropas
federales a iniciar su retirada hacia ese lugar por la vía de Los Llanos.

Las tropas de Falcón fueron alcanzadas por el ejército que comandaba Febres Cordero en el sitio
de la Sabana del Coplé, en la que fueron derrotados los federales, quedaron enormemente
reducidas sus fuerzas y tuvieron que retirarse sus principales jefes, incluido Falcón, hacia
Colombia.

Presidencia de Manuel Felipe de Tovar.

A pesar del estado de desorden en que se encontraba Venezuela por el desarrollo de la Guerra
Federal, en diciembre de 1859 se celebraron por primera vez elecciones libres para elegir al
Presidente y Vicepresidente de la República. En estas elecciones resultaron elegidos Manuel de
Tovar como Presidente y Pedro Gual como Vicepresidente. Tras ser juramentado por el Congreso a
inicios de abril de 1860, el nuevo Presidente procedió a designar su Gabinete, del que formó parte
José Antonio Páez, como Ministro de Guerra y Marina.

Páez llegó a Venezuela en marzo de 1861, pero en vez de dedicarse a la tarea de someter a los
federales, se dedicó a tratar de ejercer el control del ejecutivo, ocasionando la debilidad del
gobierno de Tovar, que tenía ahora que hacer frente a la división de su propio partido en
constitucionalistas por un lado y paecistas por el otro.

La mayor fuerza de los paecistas, obligó a Tovar a renunciar por no poder controlar la difícil
situación en la que se hallaba su gobierno. Presentó su renuncia ante el Congreso el 20 de mayo
de 1861, luego de trece meses de gobierno.

Pedro Gual se encargó entonces de la Presidencia y el Dr. Ángel Quintero de la segunda
magistratura, siendo nombrado Páez como Jefe del Ejército.



La actitud de acercamiento a los federales enseñada por Páez, obligó al Presidente a pedirle la
renuncia. Esto motivó molestias entre los partidarios del "León de Payara", como era conocido
Páez. El 29 de agosto del año 1861, el Coronel José Echezuría, Jefe Militar de la Guarnición de
Caracas, dio un golpe de Estado, apresó a Gual y entregó el poder al General Páez.

Dictadura del General José Antonio Páez.

Páez aceptó el gobierno, nombrando a Pedro José Rojas como encargado de ejercer todos los
ministerios, bajo el cargo de sustituto. Sobre Rojas recayó todo el peso de la Administración
Pública, pues Páez se dedicó de lleno a la tarea de negociar la paz con los federales, sin
preocuparse de legalizar la situación dictatorial de su gobierno.

Con el fin de alcanzar un acuerdo que pusiera fin a la guerra, se reunió con Antonio Guzmán
Blanco en el Campo de Carabobo el 08 de diciembre de 1861.



En esa reunión Guzmán propuso entre otras cosas la suspensión de hostilidades, la continuación
de Páez en el poder de manera provisional, la conformación de un nuevo ministerio formado por
dos liberales y dos conservadores y el llamado a una Asamblea Constituyente con el fin de redactar
una nueva constitución que reflejara el deseo de las mayorías. Todas esas propuestas fueron
rechazadas por el gobierno de Páez y Rojas, por lo que la guerra continuó, entrando en su fase más
cruel y sangrienta.



Fracasado el intento de conseguir la paz, suprimidas muchas libertades públicas, violentada la
Constitución y con las cárceles abarrotadas de prisioneros, el Gobierno de Páez se vio sumido en el
mayor de los desprestigios. Tal situación se vio agravada por la incorporación del occidente del
país y de Maracaibo a la Federación y, además, por el regreso de José Tadeo Monagas al país.
regreso que reflejaba su intención de incorporarse a la lucha por la causa de la Federación.
Clase 7 Semestre 10 Historia de Venezuela.

Triunfo de la Federación y fin de la guerra.

Los federalistas poco a poco fueron dominando todo el territorio nacional, reduciendo al gobierno
al dominio de sólo un quinto de su territorio.

La falta de recursos, la conversión de muchos de sus oficiales al federalismo y las importantes
victorias de los federalistas dirigidos por Guzmán en el centro del país, colocaron al gobierno en
una situación de absoluta impotencia y debilidad, por lo que Páez y Rojas se vieron forzados a
firmar la paz con los federalistas.




El 24 de abril de 1863 el sustituto Rojas en nombre de Páez, y Guzmán Blanco representando a
Falcón, firmaron un acuerdo de paz que puso fin a la guerra en la Hacienda de Coche, a unos 8
kilómetros de Caracas.

Después de firmado el "Tratado de Coche", la tan ansiada paz no fue una realidad completa, pues
algunos jefes militares conservadores prosiguieron la lucha armada por un tiempo más. Además,
muchos líderes de las guerrillas liberal federalistas se enfrentaron entre sí, disputándose el poder
en los diversos estados del país. Todo ello contribuyó de manera negativa en la situación de
Venezuela, que siguió atravesando una difícil situación social y económica una vez concluida la
Guerra Federal, al asumir la Presidencia de la República el General Juan Crisóstomo Falcón.

Consecuencias de la Guerra Federal:

Al estudiar la Guerra Federal en el contexto de América Latina, se observa que el fenómeno de la
lucha por el poder entre las clases dominantes, fue en el siglo XIX común en casi todos los países
de la región. En todos ellos los problemas heredados del pasado colonial eran para ese momento
histórico los mismos: privilegios sociales, latifundismo, racismo, explotación de los sectores
sociales económicamente débiles, etc.



El evaluar los resultados de la Guerra Federal Venezolana es necesario señalar que esta guerra, si
bien logró en parte la igualdad social entre los venezolanos, tuvo en general un balance negativo,
pues el cambio logrado en el país no fue en realidad profundo. Son un claro ejemplo de ello las
palabras dichas por el General Arismendi en 1864: "luchamos cinco años para sustituir ladrones
por ladrones y tiranos por tiranos".
Clase 8 semestre 10 Historia de Venezuela.

Gobierno de Antonio Guzmán Blanco.

El ascenso al poder del General Antonio Guzmán Blanco se caracterizó como una etapa de
dominación por los caudillos surgidos de la Guerra Federal (1859-1863). Este período se le llamó
Período del Liberalismo Amarillo. En los períodos intermedios la presidencia fue ocupada por
Francisco Linares Alcántara y por Joaquín Crespo. Antonio Guzmán, al asumir la presidencia, se
dedicó a pacificar el país.

Guzmán, personalmente, dirigió el ejército y recorrió gran parte del territorio nacional para
dominar a los guerrilleros azules. Esta medida era un escarmiento que Guzmán Blanco quería dar a
todos los que pretendieran desconocer su autoridad absoluta.

Para 1870, la estabilidad política y social que necesitaba el país para recuperarse de la penuria en
que se encontraba a causa de la Guerra Larga no se logró, a pesar de la estrategia política que
impulsó Antonio Guzmán Blanco. Por varios años el gobierno tuvo que luchar contra fuertes
levantamientos armados en distintas zonas del país y atender a las presiones sociales, muchas de
las cuales se lograron controlar a través de acuerdos y negociaciones.

Sin embargo, en otras ocasiones recurrió a la violencia y a la represión. Para este momento el país
era dirigido por algunos militares, un grupo de propietarios agrícolas, un reducido grupo de
comerciantes y algunos políticos e intelectuales liberales.

Ninguno de estos sectores influyentes logró imponerse sobre el resto de la sociedad. Sólo las
fuerzas militares representadas en el caudillismo, que por el consenso entre los caudillos locales
reconocen la autoridad de Antonio Guzmán Blanco. Esta situación la va logrando poco a poco
debido a sus tácticas políticas, ya que gobernó al país a través del caudillismo en tres períodos
presidenciales no consecutivos, distribuidos en lo que se ha llamado, por el tiempo de duración, el
Septenio (1870-1877), el Quinquenio (1879-1884) y el Bienio (1886-1888).

Aunque son catorce años en realidad, se consideran dieciocho, ya que en el tiempo transcurrido
entre estos períodos las presidencias son ocupadas por hombres impuestos por el General
Guzmán Blanco, quienes siguen fielmente su voluntad e imponen su continuismo. Durante dicho
período los esfuerzos del gobierno se centran en dos objetivos: la creación del Estado Central y la
transformación de las fuerzas productivas.

El Estado Central: implicaba un cambio del sistema político venezolano en todos los aspectos.
Estos cambios se lograron con una serie de políticas que implementó esta administración, en la
búsqueda de crear un Estado capaz de implementar eficazmente su poder en todo el país, con
capacidad de concentrar la toma de decisiones políticas y económicas e imponerlas al resto de la
población.

Decretó la instrucción primaria obligatoria y gratuita, el matrimonio civil y la subordinación total
de la Iglesia al Estado.

El mecanismo ideológico para conformar el Estado Central siguió siendo el liberalismo, apoyado en
la idea de progreso, a diferencia de la ideología liberal de comienzos de la República.

Esta idea buscó hacer un llamado a la conciencia nacional y para ello se promulgó del decreto del
27 de junio de 1870, en el cual se establecía gratuitamente la instrucción primaria, así como la
constante exaltación de los héroes de la Independencia, las fechas y valores patrios.
Otro mecanismo fue la publicación del periódico "El Venezolano", el cual fue el instrumento de
propaganda oficial del gobierno. Igualmente, para crear este Estado, toma algunas políticas
estratégicas, como el Situado Constitucional.

A través de esta política, Guzmán Blanco, logra incorporar a los caudillos locales al sistema político
formal. Los vinculó económicamente al gobierno central para así restarles autonomía, pues al
centralizar los recursos económicos estos no podían disponer de los fondos económicos que
generaría la localidad bajo su control, y los mismos pasarían a formar parte del Fisco Nacional.

De esta manera se impuso una autoridad central que regularía el orden público en el ámbito
nacional y así lograr cierto orden social. Los caudillos locales no contaban con recursos para
levantarse contra el gobierno central ya que formaban parte de él.

Transformación de las fuerzas productivas:

El gobierno de Guzmán Blanco buscó estabilizar y centralizar los recursos económicos para
financiar la estrategia política y económica que asumió como Estado Central. Para conseguir parte
de este financiamiento se asoció con la Compañía de Créditos, fundada en 1870, la cual es
formada por acaudalados comerciantes exportadores e importadores de Caracas. El gobierno
recibió inmediatamente las cantidades que necesitaba con urgencia para cubrir los gastos
corrientes.

El gobierno, por su parte, puso a disposición de la Compañía para que tuviera capacidad de acción
sobre el 85% de los derechos de importación de aduana en el Puerto de La Guaira, así como lo
recaudado en las demás aduanas terrestres. Se impuso el Impuesto General al transporte y el
Impuesto de Tránsito sobre los productos nacionales y sobre las mercancías y víveres que salieran
del país en sustitución del impuesto de peaje.

El 11 de septiembre de 1872, la Compañía de Crédito se convierte en el Sistema de Juntas de
Fomento, encargada de administrar las obras de infraestructura y el presupuesto asignado para
ello. Una parte de esos ingresos se destinaron para transformar la arquitectura de las principales
ciudades del país, especialmente Caracas, copiando formas arquitectónicas francesas. Se
construyeron bulevares, inmensos edificios públicos, monumentales arcos y estatuas
conmemorativas, incluyendo algunas en honor al mismo Guzmán Blanco. Se dotó a las principales
ciudades de cloacas, alcantarillas, servicios eléctricos y una red de teléfonos para Caracas y otras
ciudades.

En 1874 se sancionó una nueva Constitución. Esta nueva se diferenció de la de 1864 en sólo tres
aspectos: el sufragio directo, público y firmado; el período presidencial de dos años, iniciándose el
20 de febrero, la supresión de los designados y la prohibición de la reelección.

En ese mismo año (1874), Guzmán Blanco enfrentó la oposición armada de sus antiguos aliados,
los generales José Ignacio Pulido y León Colina, quienes criticaron las reformas constitucionales
propuestas por el Presidente.

La pacificación del país en 1877 permitió la elección del candidato guzmancista Francisco Linares
Alcántara. Una vez elegido, se distanció de Guzmán y trató de hacer un gobierno autónomo,
popular y apegado a las normas constitucionales, liberando a los presos políticos y permitiendo
igualmente el regreso de los exiliados que Guzmán Blanco había desterrado. Asimismo, convocó a
una Asamblea Constituyente que ordenó la demolición de las estatuas de Guzmán y eliminó los
títulos que se le habían otorgado. Linares falleció en el cargo el 30 de noviembre de 1878,
sustituyéndolo el Presidente de la Corte Jacinto Gutiérrez. Un hecho importante de esta época fue
el establecimiento de la "Compañía Petrolia del Táchira", pionera de la industria de los carburos en
Venezuela.
El Quinquenio de Guzmán 1878-1884.

En este período de gobierno quiso poner en práctica el modelo europeo. Trajo de Francia el
proyecto de los ferrocarriles y también un estilo social en las costumbres y las modas. En su delirio
de grandeza le pone su nombre a las calles, parques, teatros, distritos, incluyendo un Estado.

El 25 de mayo de 1881 se decreta el "Gloria al Bravo Pueblo" como Himno Nacional de Venezuela.
A finales de este gobierno, el país sufrió una gran crisis económica provocada nuevamente por la
caída de los precios del café.

En 1882, el Consejo Federal elige al General Guzmán Blanco Presidente para el período 1882-1884.
En dicho período continuó con su política cultural y con la construcción de obras públicas, pero
acompañado de endeudamiento, corrupción administrativa y persecución a sus opositores.

Hacia 1884, el Consejo Federal, presionado por Guzmán Blanco, eligió al General Joaquín Crespo
Presidente de la República para el lapso 1884-1886. Crespo tuvo que enfrentar la difícil situación
económica del país. Rebajó los sueldos de los empleados públicos en un 25%. En este período
también se produjo la invasión por Trinidad del General zuliano Venancio Pulgar, pero fracasó en
su intento. Igualmente, en este gobierno se instaló la línea telefónica entre Caracas y La Guaira, al
mismo tiempo se extendió la red telegráfica hacia varios lugares del país.

El Bienio de Guzmán 1886-1888.

El Consejo Federal eligió a Guzmán Blanco para el período constitucional 1886-1888, conocido
como el Bienio o Aclamación de Antonio Guzmán Blanco. Éste vuelve de Europa después de que le
organizaron una "Aclamación Nacional". Este período no fue igual a los dos anteriores, ya que
debió enfrentar una nueva generación de intelectuales y de jóvenes estudiantes, quienes
organizaron una fuerte oposición a su gobierno hasta el punto de obligarlo a retirarse antes de
concluir su mandato. Sin embargo, su influencia prosiguió, hasta el punto de proponer ante el
Consejo Federal al Doctor Juan Pablo Rojas Paúl como presidente para el período constitucional
1888-1890.

Durante este bienio, Venezuela rompió relaciones con Inglaterra debido a la invasión del Territorio
Esequibo por ciudadanos de la Guayana Británica.

Sin terminar su período, Guzmán Blanco se va a Europa dejando el poder provisionalmente en
manos del General Hermógenes López.

Estas medidas provocaron un enfrentamiento entre el Estado y la Iglesia, ya que las mismas fueron
rechazadas por las autoridades eclesiásticas, como el Arzobispo de Caracas, Silvestre Guevara y
Lira y el Obispo de Mérida, Juan Hilario Bosset. Desde entonces, las iglesias y el clero lanzaron una
campaña contra el Gobierno, y en muchos lugares los sacerdotes se pusieron a favor de las tropas
azules.

Al no lograr una solución al problema, Guzmán Blanco amenazó al Papa Pío IX con crear una
"Iglesia Nacional" en Venezuela separada de Roma y la cual tendría como autoridad religiosa
suprema el Jefe de Estado. Esto obligó al Papa a negociar con el gobierno. Así nombró al Arzobispo
José Antonio Ponte y puso fin al conflicto con esta designación.

En el área cultural, Guzmán Blando, aparece como revolucionario en ideas. Era considerado como
positivista y protector de las ciencias y de las letras. El guzmancismo fue la etapa en que el Estado
venezolano asumió por primera vez la conducción de la cultura, ya que además del fenómeno de
la instrucción primaria, la creación de colegios federales que formaban bachilleres así como la
reorganización de la Universidad Central.

Se fundaron entre otras instituciones culturales el Instituto de Bellas Artes, el Museo de Historia
Natural, la Academia Nacional de la Lengua y la Academia Nacional de la Historia. Guzmán Blanco
se empeñó en modernizar y embellecer las ciudades. Por esto durante su gobierno contrató
arquitectos para que construyeran edificaciones y remodelaran plazas en Caracas y otras ciudades,
la mayoría de ellas con influencia del neoclasicismo francés.

Política internacional:

Durante sus gobiernos mantuvo una política nacionalista, tratando de integrar a Venezuela al
campo económico mundial con las mayores ventajas posibles. Guzmán Blanco, mediante la ley del
14 de febrero de 1873, reglamentó lo relativo a las reclamaciones que con carácter diplomático se
presentaban por daños a bienes propiedad de extranjeros, como consecuencia de los alzamientos
militares, de las guerras civiles y desordenes, sucesos que eran frecuentes y causaban problemas
al país. De acuerdo con esta ley, no se admitirían reclamaciones con carácter diplomático, hasta
tanto se agotaran las instancias legales correspondientes.

Características demográficas y sociales.

La escasez de población representaba una limitación para la modernización de la economía del
país. En vista de esto, durante el período 1874 - 1888 se estimuló la inmigración. En esta época
ingresaron al país 26.090 personas, especialmente de nacionalidad española, italiana y francesa.

Por lo tanto, la estructura social durante este período fue la misma que la del anterior. Sólo tres
aspectos marcaban la diferencia: fue abolida la esclavitud, el latifundismo se fortaleció como
consecuencia de la venta de las tierras baldías, y la burguesía comercial era más importante y
poderosa debido al resultado del aumento de las inversiones extranjeras y del comercio exterior.

Contenu connexe

Tendances

Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...Jesus Miranda Villalobos
 
La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)Ledy Cabrera
 
Mapas Mentales
Mapas Mentales Mapas Mentales
Mapas Mentales gemmavrgz
 
HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIAHISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIAWILMARBERMEO
 
La Republica Restaurada
La Republica RestauradaLa Republica Restaurada
La Republica RestauradaEskijadron
 
La constitución de 1824 y la primera república
La constitución de 1824 y la primera repúblicaLa constitución de 1824 y la primera república
La constitución de 1824 y la primera repúblicahspm2013b
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De ColombiaYayita Mon
 
Constitucion Alex R.
Constitucion   Alex R.Constitucion   Alex R.
Constitucion Alex R.bitebort
 
historia
historiahistoria
historiaedith
 
Formación del estado
Formación del estadoFormación del estado
Formación del estadoreveaviles
 

Tendances (20)

El liberalismo amarillo
El liberalismo amarilloEl liberalismo amarillo
El liberalismo amarillo
 
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)
 
Mapas Mentales
Mapas Mentales Mapas Mentales
Mapas Mentales
 
HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIAHISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA
 
La segunda república
La segunda república   La segunda república
La segunda república
 
HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIAHISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA
 
La Republica Restaurada
La Republica RestauradaLa Republica Restaurada
La Republica Restaurada
 
Legislación educativa en la primera república
Legislación educativa en la primera repúblicaLegislación educativa en la primera república
Legislación educativa en la primera república
 
Caracteristicas caudillo criollo
Caracteristicas caudillo criolloCaracteristicas caudillo criollo
Caracteristicas caudillo criollo
 
La constitución de 1824 y la primera república
La constitución de 1824 y la primera repúblicaLa constitución de 1824 y la primera república
La constitución de 1824 y la primera república
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
Revolución de Ayutla y Guerra de Reforma
Revolución de Ayutla y Guerra de ReformaRevolución de Ayutla y Guerra de Reforma
Revolución de Ayutla y Guerra de Reforma
 
Constitucion Alex R.
Constitucion   Alex R.Constitucion   Alex R.
Constitucion Alex R.
 
historia
historiahistoria
historia
 
Historia De Colombia!
Historia De Colombia!Historia De Colombia!
Historia De Colombia!
 
Formación del estado
Formación del estadoFormación del estado
Formación del estado
 
Periodo republicano
Periodo republicanoPeriodo republicano
Periodo republicano
 
Producto 16
Producto 16Producto 16
Producto 16
 

Similaire à Historia clase 1 y 2 semestre 10

Oligarquia de jose antonio paez
Oligarquia de jose antonio paezOligarquia de jose antonio paez
Oligarquia de jose antonio paezfabiola viloria
 
Historia de venezuela
Historia de venezuelaHistoria de venezuela
Historia de venezuelaDannaDePaz
 
Presidentes de venezuela
Presidentes de venezuelaPresidentes de venezuela
Presidentes de venezuelamargie20364
 
11 estado liberal
11 estado liberal11 estado liberal
11 estado liberalBeita33
 
Copia guia-republica-liberal7
Copia guia-republica-liberal7Copia guia-republica-liberal7
Copia guia-republica-liberal7Kail Ayala Nuñez
 
Historia de sem 10
Historia de sem 10Historia de sem 10
Historia de sem 10henryt33
 
Revoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latinaRevoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latinaGerlin Funez
 
Power alfredo palacios
Power alfredo palaciosPower alfredo palacios
Power alfredo palaciosLoreM9
 
Guerra federal
Guerra federalGuerra federal
Guerra federalkattyjose
 
Revoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasRevoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasGerlin Funez
 
Historio Contemporanea
Historio ContemporaneaHistorio Contemporanea
Historio Contemporanealmbh1997
 
Decargar chile en-el-siglo-xix
Decargar chile en-el-siglo-xixDecargar chile en-el-siglo-xix
Decargar chile en-el-siglo-xixLuciano Donoso
 
Presidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historiaPresidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historiamariae18
 

Similaire à Historia clase 1 y 2 semestre 10 (20)

Oligarquia de jose antonio paez
Oligarquia de jose antonio paezOligarquia de jose antonio paez
Oligarquia de jose antonio paez
 
Historia de venezuela
Historia de venezuelaHistoria de venezuela
Historia de venezuela
 
Presentacion. jafet castellanos
Presentacion. jafet castellanosPresentacion. jafet castellanos
Presentacion. jafet castellanos
 
Conceptos sexenio
Conceptos sexenioConceptos sexenio
Conceptos sexenio
 
Presidentes de venezuela
Presidentes de venezuelaPresidentes de venezuela
Presidentes de venezuela
 
11 estado liberal
11 estado liberal11 estado liberal
11 estado liberal
 
11tema (1)
11tema (1)11tema (1)
11tema (1)
 
Copia guia-republica-liberal7
Copia guia-republica-liberal7Copia guia-republica-liberal7
Copia guia-republica-liberal7
 
Historia de sem 10
Historia de sem 10Historia de sem 10
Historia de sem 10
 
A.E. bloque III
A.E. bloque IIIA.E. bloque III
A.E. bloque III
 
Revoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasRevoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditaduras
 
Revoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latinaRevoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latina
 
Power alfredo palacios
Power alfredo palaciosPower alfredo palacios
Power alfredo palacios
 
Guerra federal
Guerra federalGuerra federal
Guerra federal
 
Revoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasRevoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditaduras
 
Historio Contemporanea
Historio ContemporaneaHistorio Contemporanea
Historio Contemporanea
 
Decargar chile en-el-siglo-xix
Decargar chile en-el-siglo-xixDecargar chile en-el-siglo-xix
Decargar chile en-el-siglo-xix
 
Presidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historiaPresidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historia
 
Evolucion socio politica
Evolucion socio politicaEvolucion socio politica
Evolucion socio politica
 
Breve Historia de colombia
Breve Historia de colombiaBreve Historia de colombia
Breve Historia de colombia
 

Plus de profesormarconiperez

Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12
Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12
Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12profesormarconiperez
 
Historia universal clase 1 semestre 11
Historia universal clase 1 semestre 11Historia universal clase 1 semestre 11
Historia universal clase 1 semestre 11profesormarconiperez
 
El origen del hombre americano historia del 9 clase 1
El origen del hombre americano historia del 9 clase 1El origen del hombre americano historia del 9 clase 1
El origen del hombre americano historia del 9 clase 1profesormarconiperez
 
Las industrias.docx geografia semestre 8 clase 1
Las industrias.docx geografia semestre 8 clase 1Las industrias.docx geografia semestre 8 clase 1
Las industrias.docx geografia semestre 8 clase 1profesormarconiperez
 
Geografia general semestre 7 clase 1
Geografia general semestre 7 clase 1Geografia general semestre 7 clase 1
Geografia general semestre 7 clase 1profesormarconiperez
 

Plus de profesormarconiperez (7)

Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12
Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12
Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12
 
Historia universal clase 1 semestre 11
Historia universal clase 1 semestre 11Historia universal clase 1 semestre 11
Historia universal clase 1 semestre 11
 
El origen del hombre americano historia del 9 clase 1
El origen del hombre americano historia del 9 clase 1El origen del hombre americano historia del 9 clase 1
El origen del hombre americano historia del 9 clase 1
 
Las industrias.docx geografia semestre 8 clase 1
Las industrias.docx geografia semestre 8 clase 1Las industrias.docx geografia semestre 8 clase 1
Las industrias.docx geografia semestre 8 clase 1
 
Geografia general semestre 7 clase 1
Geografia general semestre 7 clase 1Geografia general semestre 7 clase 1
Geografia general semestre 7 clase 1
 
Clase 1 semestre 8.docx familiar
Clase 1 semestre 8.docx familiarClase 1 semestre 8.docx familiar
Clase 1 semestre 8.docx familiar
 
La familia.docxclase 1 familiar
La familia.docxclase 1 familiarLa familia.docxclase 1 familiar
La familia.docxclase 1 familiar
 

Dernier

LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 

Dernier (20)

LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 

Historia clase 1 y 2 semestre 10

  • 1. Clase 1 Semestre 10 Historia de Venezuela. Características generales de los gobiernos de las Oligarquías Conservadora y Liberal. (1830-1858) El término "Oligarquía Conservadora" fue utilizado por primera vez por el historiador venezolano Dr. José Gil Fortoul, quien lo usó para referirse a los gobiernos venezolanos desde 1830 a 1846. La Oligarquía Conservadora puede definirse como una élite política, social y económica que gobernó al país en función de sus propios intereses como grupo, y que se hallaba reunida bajo el liderazgo del General José Antonio Páez. Es importante señalar que en la Venezuela del siglo XIX, más que un partido y una doctrina conservadora, lo que hubo en realidad fue un sector de la clase dominante que defendía sus intereses como grandes propietarios y comerciantes. Para ello utilizaron argumentos y políticas de corte liberal. Sin embargo, esta defensa los llevó a adoptar posiciones políticas cerradas e intolerantes, siendo de este hecho de donde proviene la calificación de "Conservadores" con la que Gil Fortoul los denominó: los gobiernos de la Oligarquía Conservadora. Primera presidencia de José Antonio Páez. (1830-1834) El General José Antonio Páez asumió el gobierno en 1830 de manera provisional, siendo designado para este cargo por el Congreso Constituyente de Valencia. En 1831 fue elegido Presidente Constitucional para el periodo 1831-1834. Recién iniciado su gobierno tuvo que hacer frente a un alzamiento en el oriente del país, liderado por José Tadeo Monagas y que tenía como objetivo la refundación de la Gran Colombia, el restablecimiento de la religión católica como culto oficial del Estado y por último, el establecimiento de los fueros militar y eclesiástico. Para hacer frente a este movimiento, Páez abandonó temporalmente la presidencia, poniéndose al mando del ejército para comandar las acciones militares personalmente. Dichas acciones culminaron con la firma de un Armisticio entre Páez y José Tadeo Monagas por el que se otorgaba un indulto a los rebeldes, además de un compromiso de respetar la vida, bienes y grados militares de los alzados. Presidencia del Dr. José María Vargas. (1835-1836). El Dr. J. M. Vargas asumió la Presidencia de la República el 20 de enero de 1835, luego de haber derrotado en las elecciones celebradas en 1834 a Santiago Mariño y a Carlos Soublette. Recién iniciado su gobierno, tuvo que hacer frente a una insurrección que, liderada por Santiago Mariño y compuesta por elementos de diversas corrientes políticas, lo destituyó del cargo de Presidente enviándolo al exilio. Este movimiento insurreccional ha sido conocido históricamente como la "Revolución de las Reformas", recibiendo ese nombre porque su bandera principal era la solicitud de cambios a la Constitución de 1830. Este movimiento fue derrotado por José Antonio Páez, quien después de controlar militarmente la capital, procedió a designar un presidente interino debido a la ausencia de Vargas. Se procedió, además, a enviar una comisión a San Thomas (isla caribeña donde había sido recluido) para traer de vuelta al Presidente Constitucional, quien al regresar al país asumió de nuevo sus funciones constitucionales. Pese a su restitución, los alzamientos militares continuaron. Tales levantamientos tenían ahora como foco principal el oriente del país, donde el caudillo José Tadeo Monagas era el primer líder de la revuelta. Esta intentona de derrocar al gobierno de Vargas
  • 2. también fue contenida por Páez, quien al mando del ejército constitucional procedió a pacificar el país. Pero la paz era más aparente que real, pues diversas rebeliones asolaban al país generando un clima de inestabilidad que el Presidente Vargas no soportó, por lo que renunció a su cargo alegando "razones de salud". Su periodo constitucional fue terminado por el Vicepresidente Soublette quien asumió el cargo en marzo de 1836. Presidencia provisional de Carlos Soublette. (1836-1839) Tras un breve lapso de tiempo en el que Andrés Navarrete ejerce la presidencia, el Congreso Nacional designó (a petición de Páez, quien continuaba siendo la figura dominante en la vida política venezolana) al General Carlos Soublette como Presidente provisional de la República para concluir el mandato del Dr. Vargas (quien, y como ya se señaló en este trabajo, renunció a su cargo). La presidencia de Soublette estuvo marcada por constantes enfrentamientos con diversos sectores de la sociedad. Entre ellos se destaca el conflicto con la Iglesia Católica, el cual desembocó en la expulsión en 1836 del arzobispo Méndez. Otro hecho importante lo representó la profunda crisis económica en la que se vio inmersa la economía durante los años 1837-1838.
  • 3. Clase 2 Semestre 10 Historia de Venezuela. Segunda Presidencia de José Antonio Páez. (1839-1843) El papel jugado por Páez en los acontecimientos políticos de 1835-1836, lo convirtieron en el árbitro supremo de los distintos grupos políticos existentes en Venezuela par ese tiempo. Así, su elección como Presidente era del todo predecible, pues, además, el único "partido" capaz de disputarle la presidencia, el Mariñista (organizado alrededor de la figura de Santiago Mariño) se encontraba prácticamente excluido de la vida política nacional. Páez asumió la Presidencia para el período 1839-1843, el 20 de enero de 1839, designando como Vicepresidente a su mano derecha, el General Carlos Soublette. La segunda presidencia de Páez se caracterizó por el surgimiento de una terrible crisiseconómica y social, en la que los principales afectados eran los sectores más empobrecidos de la población, primordialmente el campesinado. Una consecuencia directa de dicha crisis fue el surgimiento del "Partido Liberal" como movimiento de oposición, dirigido inicialmente en contra de las medidas económicas del gobierno paecista. Este movimiento encontró en el periódico "El Venezolano" (fundado y dirigido por Antonio Leocadio Guzmán) su medio de expresión más apropiado para hacer oposición al gobierno. En materia económica, la segunda presidencia de Páez se caracterizó por la adopción de medidas de corte liberal, medidas que acentuaron la crisis social que desembocaría luego en la Guerra Federal. En general, los acontecimientos más relevantes de este periodo presidencial fueron los siguientes: * Se fundó el Banco Colonial Británico, primera institución bancaria establecida en el país. * Se autorizó el funcionamiento del Banco Nacional, entidad financiera de carácter estatal. * Se dictó la "Ley de Espera y Quita", por la cual se hace necesaria la autorización de todos los acreedores para otorgar prórrogas a los deudores. Esta ley, de profundo corte liberal, agudizó la situación social de amplios sectores de la nación. * Se dictaron gran cantidad de leyes y decretos con el fin de reducir las poblaciones indígenas a determinadas áreas del territorio nacional. * El Congreso encargó a Agustín Codazzi la elaboración de la primera "Geografía de Venezuela". * Fue fundada la Colonia Tovar, poblado establecido en el estado Aragua, constituido fundamentalmente por inmigrantes alemanes. Esta fundación está relacionada con una política gubernamental de fomento a la inmigración europea hacia Venezuela. * Fue redactada la primera Ley de Imprenta. * Venezuela y Brasil iniciaron negociaciones con el fin de delimitar sus fronteras. Se firmó un tratado de amistad con Colombia por el cual ambos países se comprometían a resolver sus problemas fronterizos en un lapso no mayor de cuatro años. * Se creó por ley la Guardia Nacional de Policía, con el objetivo de velar por el orden público en las áreas rurales del país. Segunda presidencia de Carlos Soublette. (1843-1846) La elección del General Soublette (quien asumió la presidencia el 28 de enero de 1843), hizo ver a los demás grupos políticos que era muy difícil desplazar del poder a los llamados "oligarcas", pues estos, además de contar con el liderazgo de José Antonio Páez, contaban en su movimiento con
  • 4. una serie de personalidades de gran prestigio y amplia experiencia política y administrativa, tal como era el caso del propio Soublette. Soublette continuó en su segundo mandato la misma política que había practicado como Vicepresidente y como Presidente encargado. Su relativa tolerancia política lo llevó a profundizar la amnistía política decretada por Páez para los insurrectos "reformistas". El gobierno decretó en 1843, que todos los exiliados políticos podían retornar a Venezuela, inclusive Santiago Mariño (quien había sido en la década de los años treinta, uno de los mayor opositores de Páez y sus aliados). Esta política de tolerancia fue sellada con la promulgación, el 21 de febrero de 1845, de un decreto por el que se restituían los grados militares, títulos, pensiones y condecoraciones de aquellos militares participantes en la "Revolución de las Reformas" de 1835. En materia económica, su gobierno tuvo que hacer frente, entre 1843 y 1844, a una grave crisis originada por un descenso del 40% en los precios del café (para ese momento primer producto de exportación venezolano) en los mercados internacionales. En general, las medidas y políticas más relevantes de su segundo mandato fueron : * Se conmuta la pena de muerte a 350 presos políticos, por diez años de prisión. * Durante este gobierno España reconoce de manera formal la Independencia de Venezuela. * Se crea, en 1845, la primera Sociedad Bolivariana, auspiciada por el General Rafael Urdaneta (quien fue amigo íntimo del Libertador). * Se inaugura la primera carretera Caracas-La Guaira. Esta obra poseía gran importancia para los comerciantes y productores, pues les facilitaba la colocación de sus productos en el puerto, para su exportación. * El presidente veta un proyecto del congreso, que proponía la creación de un instituto de crédito agrícola. * Se establece la imprenta en Táchira y Mérida. * Un jurado de imprenta inicia un proceso judicial contra Antonio Leocadio Guzmán (editor del periódico "El Venezolano") por delito de prensa, al responsabilizarle de ser el autor intelectual del alzamiento militar del "indio" Rangel, ocurrido en la sierra de Carabobo. La sentencia, que condenó a Guzmán a muerte, fue causa de motines populares.
  • 5. Clase Numero 3 Semestre 10 Historia de Venezuela. La Oligarquía Liberal. (1847-1858) Con esta denominación definió Gil Fortoul a los distintos gobiernos que se sucedieron en Venezuela desde el año 1847 hasta 1858 (José Tadeo y José Gregorio Monagas). La oligarquía liberal estuvo profundamente relacionada con el surgimiento del Partido Liberal Amarillo, el cual se originó entre otros factores por las contradicciones políticas y sociales que atravesó Venezuela al concluir la Guerra de Independencia. Contradicciones que se expresan en la lucha entre los seguidores de Bolívar y los de Páez, y que quedan en evidencia durante la "Revolución de las Reformas". El movimiento liberal presenta poco o nada de liberalismo en sus doctrinas y planteamientos, ya que surge más como un grupo de oposición a los gobiernos de los conservadores. Algunos historiadores (no sin razón) prefieren referirse a este periodo como la era del "Nepotismo de los Monagas", para destacar el carácter personalista, familiar y despótico del gobierno de ambos hermanos (nepotismo es la definición de una forma de gobierno en que se favorece a un grupo familiar en particular). Generalmente se ha descrito la década de los Monagas como una etapa en que se acentuó el deterioro de la nación, aumentó la desintegración política y la ineficacia administrativa, por lo que, para la mayoría de los historiadores, este periodo tiene un balance general negativo. Los gobiernos de la Oligarquía Liberal. Primera presidencia de José Tadeo Monagas. (1847-1851) Antes de las elecciones de 1846, el enfrentamiento entre conservadores y liberales llegó a tal punto, que se preveían fuertes enfrentamientos entre ambos grupos. En esa situación, Páez (que seguía siendo en ese momento la figura dominante dentro de la vida política y militar del país) decidió apoyar la candidatura de Monagas, como una forma de cerrarle el camino a Guzmán, quien se perfilaba como serio aspirante a conseguir la presidencia. La posterior detención y enjuiciamiento de Guzmán dejó servida la escena para la victoria electoral de Monagas. Tras asumir la Presidencia el 1 de marzo de 1847, Monagas recibe una República dividida entre conservadores y liberales, sumida en la peor crisis económica de su historia, con una cuantiosa deuda pública, arrasada por el hambre y con sus cárceles llenas de presos políticos. En medio de ese desorden inicia su mandato nombrando un gabinete en el que predominaban personalidades de evidente tendencia conservadora (muchas de ellas recomendadas por el propio Páez). Sin embargo, poco a poco va dando señales de independencia en relación con la influencia de Páez. La primera de esas señales fue la conmutación de la pena de muerte a Antonio Leocadio Guzmán y a Ezequiel Zamora, quienes habían sido condenados de muerte durante la segunda presidencia de Soublette. La independencia de acción de Monagas, lo llevó a enfrentarse de manera cada vez más fuerte con los miembros conservadores de su gabinete. Así, se produjo la ruptura definitiva de la relación con los conservadores como consecuencia de los sucesos del 24 de enero de 1848. En esta fecha el Congreso Nacional fue asaltado por los seguidores de Monagas, resultando muertos varios miembros del cuerpo parlamentario. Ese hecho marcó el distanciamiento definitivo entre Monagas y Páez. Luego del asalto al Congreso, Páez inicia acciones de guerra, con el fin de destituir a Monagas, quien, por su parte, se acerca cada vez más a los liberales como una forma de lograr mayor soporte político para su gobierno.
  • 6. El acercamiento de Monagas al Partido Liberal significó la entrada de los liberales al poder, después de largos años de lucha desde la oposición. La contundente derrota militar de Páez, consolidó aún más el poder de Monagas, quien, contando con el apoyo liberal y la total sumisión del Congreso, se dedicó a gobernar de manera despótica y arbitraria, lo que ha permitido a los historiadores referirse a su gobierno (junto al de su hermano, José Gregorio) como la "Oligarquía Liberal". Presidencia de José Gregorio Monagas. (1851-1855) En 1850 se celebraron las elecciones en el país entero, resultando favorecido por el voto nacional el hermano del presidente saliente. En febrero de 1851 tomó posesión de su cargo el General José Gregorio Monagas, quien, de no haber tomado el congreso la trascendente decisión de abolir la esclavitud, hubiera pasado a la historia como uno de los presidentes más mediocres del siglo XIX venezolano. El carácter despótico y nepotista (de nepotismo) de la presidencia de José Gregorio Monagas, llevó a los sectores conservadores derrotados en 1849 y a algunos grupos liberales (cansados estos últimos de cargar con la responsabilidad política y moral de un régimen cada vez más autoritario y corrupto) a aliarse con la intención de derrocar al gobierno. Pero todos los intentos realizados resultaron derrotados por las fuerzas militares del gobierno. A continuación se mencionarán los acontecimientos más relevantes de esta presidencia: * Venezuela y Brasil firman tres convenios: de límites, de navegación, y de extradición; el acuerdo de límites no es ratificado por el Congreso, por lo cual quedó suspendido hasta 1859. * El Congreso de Venezuela decreta la abolición de la esclavitud con la aprobación del Presidente Monagas. Se destinan 3 millones de pesos para indemnizar a los dueños de los esclavos. * Se promulga el primer Código de Minas. Este instrumento sustituye a la legislación colonial en esa materia. Segunda presidencia de José Tadeo Monagas. (1855-1858) En 1855 vuelve a ser elegido como presidente de la República José Tadeo Monagas, quien al asumir el cargo inicia de inmediato maniobras políticas con el fin de reformar la Constitución de 1830 para poder ser reelecto, dándole así mayor continuidad a su régimen. Del mismo modo, modifica la ley de división territorial, elevando de 13 a 21 el número de provincias. Al hacer esto, pudo remover a todos los gobernadores y legisladores nacionales para colocar en estos cargos a simpatizantes de su régimen. Ante este intento de perpetuarse en el poder, conservadores y liberales desaprueban la reforma constitucional, con lo que se desató una crisis política que aisló a Monagas y a sus seguidores del resto del país. Pese a intentos posteriores de remediar la situación, la coalición formada por liberales y conservadores al mando militar del general Julián Castro, iniciaron una "revolución" con el fin de derrocar a Monagas. El Presidente, al verse aislado y debilitado militarmente, decidió renunciar, presentando su dimisión ante el Congreso y asilándose en la sede diplomática francesa. Con la renuncia de Monagas se cierra el periodo histórico denominado como la "Oligarquía Liberal.
  • 7. Clase 4 semestre 10 historia de Venezuela. La Guerra Federal (1859-1863). La Guerra Federal, guerra de los cinco años o guerra larga, tuvo lugar en Venezuela entre los años 1859 y 1863. El motivo principal fue la lucha entre dos tendencias políticas definidas: federalismo y centralismo. Esta disputa por la adopción de uno u otro sistema de gobierno envolvió a Venezuela en un nuevo período de lucha armada e inestabilidad política de enormes consecuencias políticas, sociales y económicas para el destino de la Nación. Tradicionalmente se ha explicado el acontecimiento de la Guerra Federal, como la consecuencia directa de la lucha por la igualdad dentro de la sociedad venezolana, lucha que tiene como objetivo la eliminación total de los "privilegios coloniales" y en la que la Guerra de Federación, vendría a resolver de manera definitiva los conflictos sociales existentes en el país. La Guerra Federal. Desde sus inicios, la Guerra Federal tuvo un marcado carácter de guerra de guerrillas en todo el territorio nacional. Predominaban las incursiones militares desordenadas, a tal punto que en cinco años de enfrentamientos, solamente se disputaron en dos ocasiones verdaderas batallas: la de Santa Inés, el 10 de diciembre de 1859, y la del Coplé, ocurrida el 17 de febrero de 1860. Por su duración, por lo profundo de sus efectos y por lo devastadora de la lucha, la Guerra Federal ha sido definida por importantes historiadores, como el más amplio y profundo movimiento social armado ocurrido en Venezuela a lo largo de su historia republicana. Antecedentes de la Guerra Federal. La Guerra de Independencia significó en su momento un doble reto para los hombres encargados de realizarla. Por una parte se debía romper con el vínculo de dependencia política establecido con España por más de tres siglos. Por otro lado, se debía terminar con la situación de desigualdad social que esos tres siglos de colonialismo había generado en la sociedad Venezolana. Si bien es cierto que el reto de lograr la independencia política fue alcanzado al surgir Venezuela como nación soberana a mediados del siglo XIX, no es por ello menos cierto que el segundo gran desafío (el de lograr la igualdad social), siguió siendo la gran tarea por realizar de los primeros gobiernos de la Venezuela independiente luego de 1830. Sin embargo, la búsqueda de la igualdad no fue de ningún modo el objetivo de los gobiernos conservadores y liberales que administraron al país entre 1830 y 1858. Tanto la oligarquía conservadora como la liberal, manejaron el gobierno en función de sus propios intereses como grupo social dominante. De manera tal que el resto de la sociedad continuó estando apartada de los beneficios políticos y económicos que la independencia trajo al país. Hechos importantes que precedieron a la Guerra Federal El estallido de la Guerra Federal estuvo precedido de importantes acontecimientos políticos y militares, entre los que se destacan por su relevancia: La Revolución de Marzo de 1858. El carácter autoritario y despótico de la segunda Presidencia de José Tadeo Monagas, llevó a conservadores y liberales a aliarse con el objetivo de derrocar al Presidente Monagas. Por esa
  • 8. razón estalló en Valencia, el 05 de marzo de 1858, una nueva insurrección militar al mando del General Julián Castro. Castro entró triunfalmente en Caracas el 18 del mismo mes, luego de la renuncia de Monagas, ocurrida el día 15 de marzo. Bajo el lema de "Unión de los partidos y olvido del pasado", se organizó una Junta Provisional de Gobierno presidida por el propio Castro, en la que compartían responsabilidades conservadores y liberales. En el seno de este nuevo gobierno, surgieron diferencias que lentamente revivieron las tradicionales disputas entre ambos partidos. La Convención de Valencia de 1858. Con el objeto de legitimar el nuevo orden político surgido tras el derrocamiento de Monagas, y de crear, además, un nuevo texto constitucional, se instaló en Valencia el 05 de julio de 1858 la Convención Nacional. Dicha Convención estaba conformada por representantes elegidos de todas las provincias del país. En el marco de las discusiones para la redacción de la nueva Constitución, se produjo un enfrentamiento entre los partidarios del federalismo (liberales) liderados por el cumanés Estanislao Rendón, y los partidarios, principalmente conservadores, de una constitución de características similares a la de 1830, de tipo Centro-Federal. Como lo ha señalado el historiador constitucionalista J. Gil Fortoul, al final triunfó la tendencia federalista, pero sin usar ese nombre. Se redactó una constitución con tendencias descentralizadoras, que confería a las provincias un elevado margen de autonomía. Concluida la elaboración del texto, la Convención designó de manera interina a Julián Castro como presidente y a Manuel Felipe de Tovar como vicepresidente, culminando sus sesiones el 03 de febrero de 1859, luego de siete meses de trabajo desde el inicio de sus sesiones.
  • 9. Clase 5 semestre 10 Historia. Ruptura de la alianza entre conservadores y liberales, y el final del gobierno de unidad nacional. Los sectores liberales que participaron en el derrocamiento de Monagas, vieron cómo su participación en el gobierno de Castro se hacía cada vez menor, especialmente después de la renuncia del canciller Urrutia, y con la cual el gabinete restante era conservador en su totalidad. Esta separación en el gobierno de Castro, se vio aumentada por la aprobación y promulgación en diciembre de 1858, de una constitución que había sido duramente criticada por los propios liberales, quienes exigían una constitución de tipo Federal. Expulsión de los liberales (1858). Después de quedar solos en el poder, tras la salida de los miembros liberales del gabinete, los conservadores procedieron a tomar medidas con el fin de disminuir políticamente a los liberales. Para ello, promulgaron un decreto con el fin de expulsar del país a algunos miembros del partido liberal por considerarlos peligrosos para la estabilidad y seguridad del Estado. Además, declararon a José Tadeo Monagas "traidor a la patria", prohibiéndole la entrada al país y confiscando todas sus propiedades. En ese momento José Tadeo Monagas era, junto a José Antonio Páez, el principal propietario de tierras en toda Venezuela. Entre otras personalidades expulsadas del país destacaban: Juan C. Falcón, Ezequiel Zamora, Antonio Leocadio Guzmán y su hijo Antonio Guzmán Blanco Formación de la "Junta Patriótica de Venezuela". Desde su expulsión, los principales líderes liberales se refugiaron en el Caribe, reuniéndose en la Isla de Saint Thomas, en donde formaron la Junta Patriótica Venezolana. Dicha junta tenía a J. C. Falcón como líder militar y como redactor del primer programa de la Revolución Federal. La invasión a Coro, hecho con el que se inicia formalmente la Guerra Federal, fue planeada desde esta isla. Inicio de la Guerra Federal. Las primeras acciones militares relacionadas con la lucha por la Federación, se iniciaron en Venezuela en julio de 1858, con alzamientos militares en las Provincias de Barinas, Portuguesa, Apure y en la Sierra de Carabobo. El 20 de enero de 1859, el Comandante Tirso Solavarría, acompañado por un grupo de jóvenes, proclamó en Coro la Federación. El 22 del mismo mes, desembarcó en la Vela de Coro el General Ezequiel Zamora, quien de inmediato asumió el liderazgo del movimiento. Se procedió entonces a dotar a Coro de una organización como Estado Federal, para proseguir de inmediato en campaña militar hacia el centro del país. De esta manera, se daba inicio a la guerra de los cinco años, guerra sangrienta en la que todo el odio contenido por los distintos sectores sociales quedó durante cinco años al descubierto. Al enterarse de lo sucedido en Coro, el gobierno de Castro envió tropas a esa ciudad al mando del General León Febres Cordero, quien restableció rápidamente el orden al no hallar resistencia en ese sitio, pues Zamora se había marchado para iniciar su campaña militar hacia el centro del país. Con la intención de conquistar Puerto Cabello, Zamora marchó hacia la costa derrotando a las tropas del Gobierno en El Palito y en Araure. Ante la debilidad numérica de sus fuerzas y la falta de
  • 10. suministros, desistió de atacar ese Puerto, por lo que se dirigió a San Felipe, ciudad que ocupó sin encontrar resistencia. Procedió luego a crear el segundo Estado Federal, Yaracuy. Luego marchó sobre Barinas, ciudad que tomó después de realizar una hábil maniobra militar para burlar al enemigo. Declaró a Barinas Estado Federal y le cambió el nombre por el de Estado Zamora. Mientras Zamora llevaba a cabo estas acciones con gran rapidez, al otro lado del país, en oriente, tropas federales al mando del General Juan Antonio Sotillo, iniciaban una invasión desde la Isla de Margarita, dándole con ello mayor fuerza al movimiento federalista. Derrocamiento de Julián Castro. Mientras la guerra por la Federación continuaba en todo el país, en Caracas el Presidente Castro continuaba gobernando con los conservadores. Deseoso de mantenerse en el poder y conseguir el fin del conflicto armado, organizó un nuevo Gabinete o Consejo de Ministros que contaba con la presencia de personalidades del partido Liberal. Además, declaró que si la mayoría de los venezolanos apoyaban la Federación, el gobierno tenía el deber de apoyarla. Estas acciones de Castro fueron vistas por los conservadores como señales de debilidad del Presidente, por lo que decidieron derrocarlo. El 02 de agosto de 1859, el Coronel Manuel de las Casas hizo prisionero a Castro en el propio palacio presidencial. Luego, una asamblea popular reunida en el templo de San Francisco, creó una nueva junta de gobierno que el Coronel de las Casas no aceptó, por lo que designó como presidente al vicepresidente Manuel de Tovar. Pero la ausencia de éste (quien se hallaba en Valencia) determinó que el nuevo presidente fuera Pedro Gual, quien ejerció el cargo hasta el regreso de Tovar.Los federales, que habían unido sus fuerzas tras la llegada de Falcón a Venezuela, no reconocieron al nuevo gobierno. Declararon a Falcón como presidente "en campaña" y a Zamora como Jefe Militar de la República.
  • 11. Clase 6 Semestre 10 Historia. Batallas de Santa Inés y del Coplé: muerte de Zamora. La unión de los ejércitos de Zamora y Falcón dotó a los federales de mayor poderío militar por lo que la guerra continuó con mayor fuerza en todo el país. El 1 de diciembre de 1859, los ejércitos de Falcón y Zamora derrotaron en Santa Inés a más de 3000 hombres del gobierno, quienes eran comandados por los generales Pedro Ramos y Vicente de las Casas. Los sobrevivientes de esta batalla, apenas unos doscientos hombres, huyeron hacia Mérida. Zamora prosiguió su marcha hacia el centro del país para establecerse en los alrededores de la ciudad de San Carlos el día 09 de enero de 1860. Al día siguiente, mientras dirigía el ataque a esta ciudad, una bala lo alcanzó en uno de sus ojos ocasionándole la muerte La muerte del guerrero ocasionó desorden y confusión en las tropas federalistas. Pero la acertada participación de Falcón, quien asumió el mando, permitió a los federales conquistar San Carlos el día 16 de ese mismo mes. Falcón, triunfador en San Carlos, marchó sobre Valencia, donde se encontraban concentrados gran parte de los ejércitos del gobierno, al mando de Febres Cordero. El General Falcón pidió a su homólogo Febres Cordero que se rindiera, pero la negativa de éste a rendirse obligó a las tropas federales a iniciar su retirada hacia ese lugar por la vía de Los Llanos. Las tropas de Falcón fueron alcanzadas por el ejército que comandaba Febres Cordero en el sitio de la Sabana del Coplé, en la que fueron derrotados los federales, quedaron enormemente reducidas sus fuerzas y tuvieron que retirarse sus principales jefes, incluido Falcón, hacia Colombia. Presidencia de Manuel Felipe de Tovar. A pesar del estado de desorden en que se encontraba Venezuela por el desarrollo de la Guerra Federal, en diciembre de 1859 se celebraron por primera vez elecciones libres para elegir al Presidente y Vicepresidente de la República. En estas elecciones resultaron elegidos Manuel de Tovar como Presidente y Pedro Gual como Vicepresidente. Tras ser juramentado por el Congreso a inicios de abril de 1860, el nuevo Presidente procedió a designar su Gabinete, del que formó parte José Antonio Páez, como Ministro de Guerra y Marina. Páez llegó a Venezuela en marzo de 1861, pero en vez de dedicarse a la tarea de someter a los federales, se dedicó a tratar de ejercer el control del ejecutivo, ocasionando la debilidad del gobierno de Tovar, que tenía ahora que hacer frente a la división de su propio partido en constitucionalistas por un lado y paecistas por el otro. La mayor fuerza de los paecistas, obligó a Tovar a renunciar por no poder controlar la difícil situación en la que se hallaba su gobierno. Presentó su renuncia ante el Congreso el 20 de mayo de 1861, luego de trece meses de gobierno. Pedro Gual se encargó entonces de la Presidencia y el Dr. Ángel Quintero de la segunda magistratura, siendo nombrado Páez como Jefe del Ejército. La actitud de acercamiento a los federales enseñada por Páez, obligó al Presidente a pedirle la renuncia. Esto motivó molestias entre los partidarios del "León de Payara", como era conocido
  • 12. Páez. El 29 de agosto del año 1861, el Coronel José Echezuría, Jefe Militar de la Guarnición de Caracas, dio un golpe de Estado, apresó a Gual y entregó el poder al General Páez. Dictadura del General José Antonio Páez. Páez aceptó el gobierno, nombrando a Pedro José Rojas como encargado de ejercer todos los ministerios, bajo el cargo de sustituto. Sobre Rojas recayó todo el peso de la Administración Pública, pues Páez se dedicó de lleno a la tarea de negociar la paz con los federales, sin preocuparse de legalizar la situación dictatorial de su gobierno. Con el fin de alcanzar un acuerdo que pusiera fin a la guerra, se reunió con Antonio Guzmán Blanco en el Campo de Carabobo el 08 de diciembre de 1861. En esa reunión Guzmán propuso entre otras cosas la suspensión de hostilidades, la continuación de Páez en el poder de manera provisional, la conformación de un nuevo ministerio formado por dos liberales y dos conservadores y el llamado a una Asamblea Constituyente con el fin de redactar una nueva constitución que reflejara el deseo de las mayorías. Todas esas propuestas fueron rechazadas por el gobierno de Páez y Rojas, por lo que la guerra continuó, entrando en su fase más cruel y sangrienta. Fracasado el intento de conseguir la paz, suprimidas muchas libertades públicas, violentada la Constitución y con las cárceles abarrotadas de prisioneros, el Gobierno de Páez se vio sumido en el mayor de los desprestigios. Tal situación se vio agravada por la incorporación del occidente del país y de Maracaibo a la Federación y, además, por el regreso de José Tadeo Monagas al país. regreso que reflejaba su intención de incorporarse a la lucha por la causa de la Federación.
  • 13. Clase 7 Semestre 10 Historia de Venezuela. Triunfo de la Federación y fin de la guerra. Los federalistas poco a poco fueron dominando todo el territorio nacional, reduciendo al gobierno al dominio de sólo un quinto de su territorio. La falta de recursos, la conversión de muchos de sus oficiales al federalismo y las importantes victorias de los federalistas dirigidos por Guzmán en el centro del país, colocaron al gobierno en una situación de absoluta impotencia y debilidad, por lo que Páez y Rojas se vieron forzados a firmar la paz con los federalistas. El 24 de abril de 1863 el sustituto Rojas en nombre de Páez, y Guzmán Blanco representando a Falcón, firmaron un acuerdo de paz que puso fin a la guerra en la Hacienda de Coche, a unos 8 kilómetros de Caracas. Después de firmado el "Tratado de Coche", la tan ansiada paz no fue una realidad completa, pues algunos jefes militares conservadores prosiguieron la lucha armada por un tiempo más. Además, muchos líderes de las guerrillas liberal federalistas se enfrentaron entre sí, disputándose el poder en los diversos estados del país. Todo ello contribuyó de manera negativa en la situación de Venezuela, que siguió atravesando una difícil situación social y económica una vez concluida la Guerra Federal, al asumir la Presidencia de la República el General Juan Crisóstomo Falcón. Consecuencias de la Guerra Federal: Al estudiar la Guerra Federal en el contexto de América Latina, se observa que el fenómeno de la lucha por el poder entre las clases dominantes, fue en el siglo XIX común en casi todos los países de la región. En todos ellos los problemas heredados del pasado colonial eran para ese momento histórico los mismos: privilegios sociales, latifundismo, racismo, explotación de los sectores sociales económicamente débiles, etc. El evaluar los resultados de la Guerra Federal Venezolana es necesario señalar que esta guerra, si bien logró en parte la igualdad social entre los venezolanos, tuvo en general un balance negativo, pues el cambio logrado en el país no fue en realidad profundo. Son un claro ejemplo de ello las palabras dichas por el General Arismendi en 1864: "luchamos cinco años para sustituir ladrones por ladrones y tiranos por tiranos".
  • 14. Clase 8 semestre 10 Historia de Venezuela. Gobierno de Antonio Guzmán Blanco. El ascenso al poder del General Antonio Guzmán Blanco se caracterizó como una etapa de dominación por los caudillos surgidos de la Guerra Federal (1859-1863). Este período se le llamó Período del Liberalismo Amarillo. En los períodos intermedios la presidencia fue ocupada por Francisco Linares Alcántara y por Joaquín Crespo. Antonio Guzmán, al asumir la presidencia, se dedicó a pacificar el país. Guzmán, personalmente, dirigió el ejército y recorrió gran parte del territorio nacional para dominar a los guerrilleros azules. Esta medida era un escarmiento que Guzmán Blanco quería dar a todos los que pretendieran desconocer su autoridad absoluta. Para 1870, la estabilidad política y social que necesitaba el país para recuperarse de la penuria en que se encontraba a causa de la Guerra Larga no se logró, a pesar de la estrategia política que impulsó Antonio Guzmán Blanco. Por varios años el gobierno tuvo que luchar contra fuertes levantamientos armados en distintas zonas del país y atender a las presiones sociales, muchas de las cuales se lograron controlar a través de acuerdos y negociaciones. Sin embargo, en otras ocasiones recurrió a la violencia y a la represión. Para este momento el país era dirigido por algunos militares, un grupo de propietarios agrícolas, un reducido grupo de comerciantes y algunos políticos e intelectuales liberales. Ninguno de estos sectores influyentes logró imponerse sobre el resto de la sociedad. Sólo las fuerzas militares representadas en el caudillismo, que por el consenso entre los caudillos locales reconocen la autoridad de Antonio Guzmán Blanco. Esta situación la va logrando poco a poco debido a sus tácticas políticas, ya que gobernó al país a través del caudillismo en tres períodos presidenciales no consecutivos, distribuidos en lo que se ha llamado, por el tiempo de duración, el Septenio (1870-1877), el Quinquenio (1879-1884) y el Bienio (1886-1888). Aunque son catorce años en realidad, se consideran dieciocho, ya que en el tiempo transcurrido entre estos períodos las presidencias son ocupadas por hombres impuestos por el General Guzmán Blanco, quienes siguen fielmente su voluntad e imponen su continuismo. Durante dicho período los esfuerzos del gobierno se centran en dos objetivos: la creación del Estado Central y la transformación de las fuerzas productivas. El Estado Central: implicaba un cambio del sistema político venezolano en todos los aspectos. Estos cambios se lograron con una serie de políticas que implementó esta administración, en la búsqueda de crear un Estado capaz de implementar eficazmente su poder en todo el país, con capacidad de concentrar la toma de decisiones políticas y económicas e imponerlas al resto de la población. Decretó la instrucción primaria obligatoria y gratuita, el matrimonio civil y la subordinación total de la Iglesia al Estado. El mecanismo ideológico para conformar el Estado Central siguió siendo el liberalismo, apoyado en la idea de progreso, a diferencia de la ideología liberal de comienzos de la República. Esta idea buscó hacer un llamado a la conciencia nacional y para ello se promulgó del decreto del 27 de junio de 1870, en el cual se establecía gratuitamente la instrucción primaria, así como la constante exaltación de los héroes de la Independencia, las fechas y valores patrios.
  • 15. Otro mecanismo fue la publicación del periódico "El Venezolano", el cual fue el instrumento de propaganda oficial del gobierno. Igualmente, para crear este Estado, toma algunas políticas estratégicas, como el Situado Constitucional. A través de esta política, Guzmán Blanco, logra incorporar a los caudillos locales al sistema político formal. Los vinculó económicamente al gobierno central para así restarles autonomía, pues al centralizar los recursos económicos estos no podían disponer de los fondos económicos que generaría la localidad bajo su control, y los mismos pasarían a formar parte del Fisco Nacional. De esta manera se impuso una autoridad central que regularía el orden público en el ámbito nacional y así lograr cierto orden social. Los caudillos locales no contaban con recursos para levantarse contra el gobierno central ya que formaban parte de él. Transformación de las fuerzas productivas: El gobierno de Guzmán Blanco buscó estabilizar y centralizar los recursos económicos para financiar la estrategia política y económica que asumió como Estado Central. Para conseguir parte de este financiamiento se asoció con la Compañía de Créditos, fundada en 1870, la cual es formada por acaudalados comerciantes exportadores e importadores de Caracas. El gobierno recibió inmediatamente las cantidades que necesitaba con urgencia para cubrir los gastos corrientes. El gobierno, por su parte, puso a disposición de la Compañía para que tuviera capacidad de acción sobre el 85% de los derechos de importación de aduana en el Puerto de La Guaira, así como lo recaudado en las demás aduanas terrestres. Se impuso el Impuesto General al transporte y el Impuesto de Tránsito sobre los productos nacionales y sobre las mercancías y víveres que salieran del país en sustitución del impuesto de peaje. El 11 de septiembre de 1872, la Compañía de Crédito se convierte en el Sistema de Juntas de Fomento, encargada de administrar las obras de infraestructura y el presupuesto asignado para ello. Una parte de esos ingresos se destinaron para transformar la arquitectura de las principales ciudades del país, especialmente Caracas, copiando formas arquitectónicas francesas. Se construyeron bulevares, inmensos edificios públicos, monumentales arcos y estatuas conmemorativas, incluyendo algunas en honor al mismo Guzmán Blanco. Se dotó a las principales ciudades de cloacas, alcantarillas, servicios eléctricos y una red de teléfonos para Caracas y otras ciudades. En 1874 se sancionó una nueva Constitución. Esta nueva se diferenció de la de 1864 en sólo tres aspectos: el sufragio directo, público y firmado; el período presidencial de dos años, iniciándose el 20 de febrero, la supresión de los designados y la prohibición de la reelección. En ese mismo año (1874), Guzmán Blanco enfrentó la oposición armada de sus antiguos aliados, los generales José Ignacio Pulido y León Colina, quienes criticaron las reformas constitucionales propuestas por el Presidente. La pacificación del país en 1877 permitió la elección del candidato guzmancista Francisco Linares Alcántara. Una vez elegido, se distanció de Guzmán y trató de hacer un gobierno autónomo, popular y apegado a las normas constitucionales, liberando a los presos políticos y permitiendo igualmente el regreso de los exiliados que Guzmán Blanco había desterrado. Asimismo, convocó a una Asamblea Constituyente que ordenó la demolición de las estatuas de Guzmán y eliminó los títulos que se le habían otorgado. Linares falleció en el cargo el 30 de noviembre de 1878, sustituyéndolo el Presidente de la Corte Jacinto Gutiérrez. Un hecho importante de esta época fue el establecimiento de la "Compañía Petrolia del Táchira", pionera de la industria de los carburos en Venezuela.
  • 16. El Quinquenio de Guzmán 1878-1884. En este período de gobierno quiso poner en práctica el modelo europeo. Trajo de Francia el proyecto de los ferrocarriles y también un estilo social en las costumbres y las modas. En su delirio de grandeza le pone su nombre a las calles, parques, teatros, distritos, incluyendo un Estado. El 25 de mayo de 1881 se decreta el "Gloria al Bravo Pueblo" como Himno Nacional de Venezuela. A finales de este gobierno, el país sufrió una gran crisis económica provocada nuevamente por la caída de los precios del café. En 1882, el Consejo Federal elige al General Guzmán Blanco Presidente para el período 1882-1884. En dicho período continuó con su política cultural y con la construcción de obras públicas, pero acompañado de endeudamiento, corrupción administrativa y persecución a sus opositores. Hacia 1884, el Consejo Federal, presionado por Guzmán Blanco, eligió al General Joaquín Crespo Presidente de la República para el lapso 1884-1886. Crespo tuvo que enfrentar la difícil situación económica del país. Rebajó los sueldos de los empleados públicos en un 25%. En este período también se produjo la invasión por Trinidad del General zuliano Venancio Pulgar, pero fracasó en su intento. Igualmente, en este gobierno se instaló la línea telefónica entre Caracas y La Guaira, al mismo tiempo se extendió la red telegráfica hacia varios lugares del país. El Bienio de Guzmán 1886-1888. El Consejo Federal eligió a Guzmán Blanco para el período constitucional 1886-1888, conocido como el Bienio o Aclamación de Antonio Guzmán Blanco. Éste vuelve de Europa después de que le organizaron una "Aclamación Nacional". Este período no fue igual a los dos anteriores, ya que debió enfrentar una nueva generación de intelectuales y de jóvenes estudiantes, quienes organizaron una fuerte oposición a su gobierno hasta el punto de obligarlo a retirarse antes de concluir su mandato. Sin embargo, su influencia prosiguió, hasta el punto de proponer ante el Consejo Federal al Doctor Juan Pablo Rojas Paúl como presidente para el período constitucional 1888-1890. Durante este bienio, Venezuela rompió relaciones con Inglaterra debido a la invasión del Territorio Esequibo por ciudadanos de la Guayana Británica. Sin terminar su período, Guzmán Blanco se va a Europa dejando el poder provisionalmente en manos del General Hermógenes López. Estas medidas provocaron un enfrentamiento entre el Estado y la Iglesia, ya que las mismas fueron rechazadas por las autoridades eclesiásticas, como el Arzobispo de Caracas, Silvestre Guevara y Lira y el Obispo de Mérida, Juan Hilario Bosset. Desde entonces, las iglesias y el clero lanzaron una campaña contra el Gobierno, y en muchos lugares los sacerdotes se pusieron a favor de las tropas azules. Al no lograr una solución al problema, Guzmán Blanco amenazó al Papa Pío IX con crear una "Iglesia Nacional" en Venezuela separada de Roma y la cual tendría como autoridad religiosa suprema el Jefe de Estado. Esto obligó al Papa a negociar con el gobierno. Así nombró al Arzobispo José Antonio Ponte y puso fin al conflicto con esta designación. En el área cultural, Guzmán Blando, aparece como revolucionario en ideas. Era considerado como positivista y protector de las ciencias y de las letras. El guzmancismo fue la etapa en que el Estado venezolano asumió por primera vez la conducción de la cultura, ya que además del fenómeno de
  • 17. la instrucción primaria, la creación de colegios federales que formaban bachilleres así como la reorganización de la Universidad Central. Se fundaron entre otras instituciones culturales el Instituto de Bellas Artes, el Museo de Historia Natural, la Academia Nacional de la Lengua y la Academia Nacional de la Historia. Guzmán Blanco se empeñó en modernizar y embellecer las ciudades. Por esto durante su gobierno contrató arquitectos para que construyeran edificaciones y remodelaran plazas en Caracas y otras ciudades, la mayoría de ellas con influencia del neoclasicismo francés. Política internacional: Durante sus gobiernos mantuvo una política nacionalista, tratando de integrar a Venezuela al campo económico mundial con las mayores ventajas posibles. Guzmán Blanco, mediante la ley del 14 de febrero de 1873, reglamentó lo relativo a las reclamaciones que con carácter diplomático se presentaban por daños a bienes propiedad de extranjeros, como consecuencia de los alzamientos militares, de las guerras civiles y desordenes, sucesos que eran frecuentes y causaban problemas al país. De acuerdo con esta ley, no se admitirían reclamaciones con carácter diplomático, hasta tanto se agotaran las instancias legales correspondientes. Características demográficas y sociales. La escasez de población representaba una limitación para la modernización de la economía del país. En vista de esto, durante el período 1874 - 1888 se estimuló la inmigración. En esta época ingresaron al país 26.090 personas, especialmente de nacionalidad española, italiana y francesa. Por lo tanto, la estructura social durante este período fue la misma que la del anterior. Sólo tres aspectos marcaban la diferencia: fue abolida la esclavitud, el latifundismo se fortaleció como consecuencia de la venta de las tierras baldías, y la burguesía comercial era más importante y poderosa debido al resultado del aumento de las inversiones extranjeras y del comercio exterior.