SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
MANEJO CLINICO DEL
     TRAUMA
CRANEOENCEFALICO
        Luis E. Ruiz Romero, MV
  Decanato de Ciencias Veterinarias – UCLA
Hospital Veterinario “Humberto Ramirez Daza”
   Barquisimeto, Estado Lara. VENEZUELA
Traumatismo craneoencefálico

   Es una de las patologías más devastadoras
    del sistema nervioso en nuestros pacientes
    animales.
   Generalmente causado por accidentes
    automotores (arrollamientos), caídas o
    provocado por otros animales o
    directamente por el hombre.
Traumatismo craneoencefálico
   Se conoce que el traumatismo
    craneoencefálico (TC) provoca dos tipos
    de lesiones en el tejido afectado: primaria
    y secundaria.
   La lesión primaria afecta las estructuras
    intracraneales al momento del impacto
    inicial.
Traumatismo craneoencefálico
   Provoca daño a través de:
    a. Compresión (producto de hemorragia
    epidural, subdural, subaracnoidea o
    parenquimatosa).
    b. Daño neuroaxonal directo.
    c. Laceración del tejido cerebral por
    fracturas de cráneo.
Traumatismo craneoencefálico

   La lesión secundaria agrava el cuadro
    clínico y lo perpetúa en el tiempo.
   Estos fenómenos se basan principalmente
    en el disturbio de la regulación del flujo
    sanguíneo cerebral (FSC), del
    metabolismo energético de la neurona, de
    la tensión arterial y de la disposición de
    O2 por pare del tejido nervioso cerebral.
Traumatismo craneoencefálico

   En la actualidad, el tratamiento médico del
    TC se basa en tratar de disminuir a su
    mínima expresión los fenómenos de lesión
    secundaria del tejido nervioso para limitar
    su daño y disfunción.
Fisiopatología
   Depleción del ATP:
     Despolarización masiva.
     Gasto de ATP tratando de nivelar los
      gradientes electrolíticos.
     La hipotensión sistémica disminuye la FSC.

     Menor oferta de sustrato.

     La falla de la ATPasa de Na+ y K+ provoca un
      aumento en el Ca2+ intracelular causando
      daño celular grave.
Fisiopatología
   Disminución de la distribución de O2:
     Depende tanto de las concentraciones de
      hemoglobina como de las concentraciones de
      O2.
     Alteraciones de estos componentes
      (hemorragia, contusión pulmonar, etc)
      provocan la disminución del O2 acentuando la
      depleción del ATP y la acidosis láctica de la
      célula producto de la glicólisis anaerobia.
Fisiopatología

   Excitotoxicidad
Fisopatología




    PROULX J. y DHUPA N. (1998)
Fisiopatología

   Otros mediadores:
       Complemento, interleucinas, procesos
        fibrinolíticos y de coagulación (CID).
Fisiopatología

   Desequilibrios metabólicos sistémicos:
       La hipoglicemia disminuye el sustrato para la
        producción de ATP.
Fisiopatología

   Reactividad vascular alterada (pérdida de
    la autorregulación vascular):
       La autorregulación del flujo de sangre ocurre
        a muchos niveles y es la responsable del
        adecuado FSC para el funcionamiento
        correcto del tejido nervioso cerebral.
Fisiopatología
   Mecanismos fisiológicos de control:
       Presión de autoregulación.
PROULX J. y DHUPA N. (1998)
Fisiopatología

   Autoregulación metabólica/química:
        Tasa metabólica provoca vasodilatación.
        Tasa metabólica provoca vasoconstricción.
        CO2 provoca vasodilatación.
        CO2 provoca vasoconstricción
Fisiopatología
   Respuesta isquémica o reflejo de Cushing:
        exagerados de la presión intracraneal (PIC)
        provocan disminución del FSC.
        CO2 dispara una descarga simpática violenta (a
        través del centro vasomotor) para elevar la presión
        arterial media (PAM) y aumentando la presión de
        perfusión cerebral para proveer O2 a las neuronas.
       Este incremento exagerado en la PAM es detectado
        por los baroreceptores quienes provocan una
        bradicardia como reflejo inmediato
Fisiopatología
   Esta respuesta ocurre tardíamente y debe
    suponerse en pacientes que manifiesten este
    reflejo la PIC esta muy elevada para así
    instaurar un tratamiento agresivo y rápido.
Fisiopatología

   Hay evidencia de que la muerte celular
    programada (apoptosis) puede ser un
    componente de muerte celular después
    del daño cerebral traumático.
Aproximación clínica
   Corregir cualquier anormalidad los
    sistemas organicos mayores como el
    respiratorio y el cardiovascular.
   ¿Qué tiempo transcurrido desde que
    ocurrió el trauma?
   ¿Cuáles signos clínicos estuvieron
    presentes inmediatamente luego del
    accidente?
Aproximación clínica
   ¿Ha desmejorado desde el momento del
    accidente?.
   Debe verificarse si hay alteración neurológica:
       Alteración del estado de la conciencia (depresión,
        estupor, coma).
       Convulsiones.
       Déficit de nervios pares craneales.
       Caminata en círculos, ladeo de la cabeza, nistagmo.
Aproximación clínica

   Pueden detectarse fracturas del cráneo
    (mala alineación ósea), fracturas de
    mandíbula o maxilar, hipema, epistaxis,
    pérdida de piezas dentales, hemorragia
    por los oídos, entre otros, que puedan
    sugerir traumatismo en la cabeza.
Tratamiento:
                     Fluidoterapia
   Fluidos cristaloides
    isotónicos.
       Deben ser utilizados a
        efecto.
       Administrados en
        exceso pueden
        provocar aumentos de
        la PIC.
Tratamiento:
                   Fluidoterapia
   Cristaloides hipertónicos:
       Se necesitan volúmenes pequeños de
        restauración.
       Mejoran la contractilidad cardíaca.
       Aumentan el volumen intravascular
        mejorando la PPC.
       Pueden tener un efecto osmótico que
        contribuya a disminuir el edema intracraneal.
Tratamiento:
               Fluidoterapia
   Pueden activar el reflejo vagal pulmonar
    cuando se administra en bolos IV provocando
    bradicardia.
   Provocan hipernatremia la cual desencadena
    convulsiones y obnibulación. En casos graves
    desmielinización del puente y tálamo.
   Las dosis más seguras para el uso de solución
    salina hipertónica 4 ml/Kg de una solución de
    7,5% en infusión IV lenta.
Tratamiento:
                      Fluidoterapia
   Coloides:
       Se requieren volúmenes pequeños para restauración.
       Mejoran el volumen intravascular de forma más
        permanente y efectiva que las soluciones cristaloides
        hiperosmóticas ayudando a una mejor PCC.
       se ha observado un efecto “tapón” en sectores
        dañados de la barrera hematoencefálica evitando la
        extravasación de líquido hacia el intersticio y de esta
        forma el aumento consecuente de la PIC
Tratamiento:
               Fluidoterapia
   Las dosis de recomendadas son de 20-30
    ml/Kg en caninos y 10-15 ml/Kg en felinos.
    En gatos se recomienda pasar un bolo IV
    inicial de 10 ml/Kg en 20-30 minutos para
    evitar una reacción anafiláctica.
Tratamiento:
                       Fluidoterapia
   Manitol:
       Es capaz de disminuir la
        PIC porque actúa como
        diurético osmótico además
        de que parece ser capaz de
        barrer con los radicales
        libres.
       La acción diurética del
        manitol puede resultar
        nociva, debido a su efecto
        diurético, con la
        consecuente pérdida de
        electrolitos y agua,
        causando depleción del
        volumen.
Tratamiento:
              Fluidoterapia
   Resulta preocupante que por el daño de la
    barrera hematoencefálica ingrese al
    intersticio cerebral y acumule agua en él
    aumentando la PIC.
   Se prefiere el uso intermitente en bolos de
    0.250-1 g/Kg cada 6-8 horas IV lento (más
    de 20 minutos).
Tratamiento:
                   Fluidoterapia
   Productos sanguíneos:
       Se reservan para pacientes con riesgo de
        coagulación intravascular diseminada,
        depleción de múltiples factores coagulantes o
        hipoalbumineia marcada (2 g/dl o menor).
Corticoterapia
   Se ha demostrado que su uso, además de
    antiinflamatorio, inhibe la peroxidación lipídica y
    sirve como barredor de radicales libres.
   No ha demostrado mejorar la condición
    neurológica a largo plazo en pacientes humanos.
   Sus efectos hiperglucemiantes pueden exacerbar
    la acidosis celular y posterior daño a la célula,
    además acrecentar la sensibilidad de la neurona.
Corticoterapia

   El protocolo de uso del succinato sódico
    de metilprednisolona (SSMP):
       30 mg/Kg IV inicial y luego bolos de 15 mg/kg
        a las 2 y 6 horas post-lesión.
Corticoterapia

   Se esta investigando los 21-
    aminoesteroides (lazaroides) que podrían
    ser eficaces para el tratamiento del TC
    sin los efectos secundarios de los
    glucocorticoides.
Hiperventilación
   Disminuye la PaCO2
    provocando
    vasoconstricción y
    consecuente
    disminución de la PIC.
   La vasoconstricción
    provoca disminución del
    FSC y puede provocar
    isquemia cerebral.
Hiperventilación

   Esta recomendada solo en pacientes
    hipoventilados u hipoxigenados que
    presenten episodios de hiposaturación de
    O2.
Oxigenoterapia
   Se debe mantener
    niveles de saturación
    de O2 por encima del
    95% para garantizar
    aporte adecuado al
    tejido lesionado y
    sano del cerebro.
Barbitúricos
   Pueden usarse para inducir coma y
    disminuir la tasa metabólica cerebral, la
    FSC y la PIC.
   No es tratamiento de rutina y debe usarse
    en casos de falla del tratamiento
    convencional
   Vigilar presión sanguínea, saturación de
    O2 y gases en sangre.
Terapéuticas experimentales

   Hipotermia.
   Antagonistas de los receptores NMDA.
   Dimetilsulfóxido.
   Acetilcisteína.
   Trometamina.
   Mesilato de deferoxamina.
Apoyo nutricional

   Alimentación entérica (sonda
    nasogástrica).
   Compuestos ricos en péptidos.
   Evitar hiperglucemia.
Cirugía

   Fracturas de cráneo deprimidas.
   Hematomas subdurales.
   Hipertersión intracraneal grave.
   Cuando existe deterioro neurológico a
    pesar del tratamiento médico.
Monitoreo
                   TABLA 1. GUIA DE MONITOREO DE PACIENTES
                     CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO

   Medios de                                                Acción si es
                        Frecuencia        Objetivos
   Vigilancia                                                anormal
                                                          Si se deteriora
                                                          responder con
Examen
                     50-60 min                            terapia médica
neurológico
                                                          más radical u
                                                          operación
                                                          Terapéutica con
                     Contínua o cada 2 PAM 80-120         líquidos +/- apoyo
Presión arterial
                     horas             mmHg               presor si la PAM
                                                          <80 mmHg
Oximetría de         Contínua o cada                      Suplemento de
                                       SPO2 >= 95%
pulso (SPO2)         4-6 horas                            oxígeno
                                                    Fuente: elaboración propia
TABLA 1. GUIA DE MONITOREO DE PACIENTES
                       CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
                                    Continuación…

    Medios de                                                     Acción si es
                          Frecuencia         Objetivos
    Vigilancia                                                     anormal
Frecuencia y ritmo     Contínua o cada
                                                               Tratar arritmias
cardíaco               hora
Frecuencia y ritmo
                       Cada hora         10-25/min             Intubar y ventilar
respiratorio

                                                               Si hay fiebre, valorar la
                                                               causa y tratarla; para
Temperatura                                                    tratar la hipotermia
                       4 X día           38.3-38.9 °C          conservar temperatura
corporal
                                                               entre 31 y 34 °C.
                                                               Claentar con lentitud.


                                                               Añadir dextrosa si la
                                                               GS <80. Si hay
Glucosa en sangre      2 X día           80<GS<200 mg/dl       hiperglucemia disminuir
                                                               dextrosa parenteral o
                                                               medicar con insulina.


                                                        Fuente: elaboración propia
Monitoreo
Monitoreo
Monitoreo
Pronóstico
TABLA 2. ESCALA DE COMA DE GLASGOW MODIFICADA PARA PERROS Y GATOS

              Categoría                       Grado
 Actividad Motora
 Marcha normal reflejos espinales
                                                 6
 normales
 Hemiparesis, tetraparesis                       5
 Recumbencia, rigidez extensora
                                                 4
 intermitente
 Recumbencia, rigidez extensora
                                                 3
 constante
 Recumbencia, rigidez extensora
                                                 2
 contanste, opistotomo.
 Recumbencia, reflejos espinales y
                                                 1
 tono muscular deprimido o ausente
                                               Fuente: Braund, 2003
TABLA 2. ESCALA DE COMA DE GLASGOW MODIFICADA PARA PERROS Y GATOS
                            Continuación…

Reflejos del tallo cerebral
Reflejos pupilares normales con
                                                6
reflejo oculocefálico normales
Reflejos pupilares lentos, con reflejo
                                                5
oculocefalico normal o deprimido.
Miosis bilateral con reflejo
                                                4
oculocefalico normal o deprimido
Pupilas puntiformes con reflejo
                                                3
oculocefalico deprimido o ausente
Midriasis unilateral sin respuesta con
reflejo oculocefalico deprimido o               2
ausente
Midriasis bilateral sin respuesta reflejo
                                                1
oculocefalico deprimido o ausente


                                               Fuente: Braund, 2003
TABLA 2. ESCALA DE COMA DE GLASGOW MODIFICADA PARA PERROS Y GATOS
                            Continuación…


Nivel de conciencia

Alerta al entorno                               6
Depresión o delirio, capaz de
responder al entorno pero de manera             5
inapropiada
Semicomatoso, con respuesta a
                                                4
estimulos visuales
Semicomatoso con respuesta a
                                                3
estimulos auditivos
Semicomatoso, con respuesta solo a
                                                2
estimulos nocivos repetidos
Comatoso, sin respuesta a estímulos
                                                1
nocivos

                                               Fuente: Braund, 2003
TABLA 2. ESCALA DE COMA DE GLASGOW
         MODIFICADA PARA PERROS Y GATOS
                   Continuación…


Total (suma de las tres
categorias)                         ?
Pronóstico Grave                   3-8

Pronóstico reservado a
                                  9 - 14
pobre

Buen pronóstico                   15 - 18


                                    Fuente: Braund, 2003
Lecturas recomendadas

   BEAL MW. (2002) CNS Trauma in the
    small animal patient. Proceedings of The
    North American Veterinary Conference.
    Pág 152-163.
   BRAUND KG. (2003) Traumatic Disorders.
    International Veterinary Information
    Service. URL: http://www.ivis.org
    (Last updated 15-Ago-2003).
Lecturas recomendadas

   JHONSON J. y MURTAUGH R. (2001)
    Traumatismo craneoencefálico In: Kirk
    Terapéutica Veterinaria de Pequeños
    Animales. XIII Edición. Volumen I.
    McGraw Hill Interamericana.
   PROULX J. y DHUPA N. (1998) Head
    Trauma. Compend Contin Educ. Vol 20
    Nº 8 y 9.
Gracias por su atención…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balance Electrolítico y terapia de Fluidos
Balance Electrolítico y terapia de FluidosBalance Electrolítico y terapia de Fluidos
Balance Electrolítico y terapia de FluidosJulio Ramos
 
Neumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticosNeumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticosConchita Mtz
 
Ecografia del aparato genital de la perra - Gestacion
Ecografia del aparato genital de la perra - GestacionEcografia del aparato genital de la perra - Gestacion
Ecografia del aparato genital de la perra - GestacionGuillaume Michigan
 
Patología del Sistema Nervioso 2015
Patología del Sistema Nervioso 2015Patología del Sistema Nervioso 2015
Patología del Sistema Nervioso 2015Edgardo Mazzini
 
Fluidoterapia y shock Veterinaria
Fluidoterapia y shock VeterinariaFluidoterapia y shock Veterinaria
Fluidoterapia y shock VeterinariaSonia Martinez
 
TRIAGE veterinario
TRIAGE veterinario TRIAGE veterinario
TRIAGE veterinario QUIRON
 
insuficiencia-cardiaca-en-el-bovino
insuficiencia-cardiaca-en-el-bovinoinsuficiencia-cardiaca-en-el-bovino
insuficiencia-cardiaca-en-el-bovinoFrancisca Gallardo
 
Manual de primeros auxilios para perros.
Manual de primeros auxilios para perros.Manual de primeros auxilios para perros.
Manual de primeros auxilios para perros.EDUNORTE
 
Dermatologia en Perros y Gatos
Dermatologia en Perros y GatosDermatologia en Perros y Gatos
Dermatologia en Perros y GatosSonia Martinez
 
IMPORTANCIA DE LA PARASITOLOGIA.docx
IMPORTANCIA DE LA PARASITOLOGIA.docxIMPORTANCIA DE LA PARASITOLOGIA.docx
IMPORTANCIA DE LA PARASITOLOGIA.docxalan atora viza
 
Rabdomiolisis
RabdomiolisisRabdomiolisis
Rabdomiolisisucc
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades genéticas en caninos
Enfermedades genéticas en caninos Enfermedades genéticas en caninos
Enfermedades genéticas en caninos
 
Balance Electrolítico y terapia de Fluidos
Balance Electrolítico y terapia de FluidosBalance Electrolítico y terapia de Fluidos
Balance Electrolítico y terapia de Fluidos
 
Neumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticosNeumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticos
 
Anestesiologia en equinos
Anestesiologia en equinosAnestesiologia en equinos
Anestesiologia en equinos
 
Ecografia del aparato genital de la perra - Gestacion
Ecografia del aparato genital de la perra - GestacionEcografia del aparato genital de la perra - Gestacion
Ecografia del aparato genital de la perra - Gestacion
 
9. Anestesia
9. Anestesia9. Anestesia
9. Anestesia
 
Patología del Sistema Nervioso 2015
Patología del Sistema Nervioso 2015Patología del Sistema Nervioso 2015
Patología del Sistema Nervioso 2015
 
Choque hipovolémico
Choque hipovolémicoChoque hipovolémico
Choque hipovolémico
 
Fluidoterapia y shock Veterinaria
Fluidoterapia y shock VeterinariaFluidoterapia y shock Veterinaria
Fluidoterapia y shock Veterinaria
 
Patología sistema digestivo
Patología sistema digestivoPatología sistema digestivo
Patología sistema digestivo
 
Imagenología del aparato locomotor en pequeños animales
Imagenología del aparato locomotor en pequeños animalesImagenología del aparato locomotor en pequeños animales
Imagenología del aparato locomotor en pequeños animales
 
TRIAGE veterinario
TRIAGE veterinario TRIAGE veterinario
TRIAGE veterinario
 
insuficiencia-cardiaca-en-el-bovino
insuficiencia-cardiaca-en-el-bovinoinsuficiencia-cardiaca-en-el-bovino
insuficiencia-cardiaca-en-el-bovino
 
Urolitiasis en caninos y felinos
Urolitiasis en caninos y felinosUrolitiasis en caninos y felinos
Urolitiasis en caninos y felinos
 
Manual de primeros auxilios para perros.
Manual de primeros auxilios para perros.Manual de primeros auxilios para perros.
Manual de primeros auxilios para perros.
 
Dermatologia en Perros y Gatos
Dermatologia en Perros y GatosDermatologia en Perros y Gatos
Dermatologia en Perros y Gatos
 
IMPORTANCIA DE LA PARASITOLOGIA.docx
IMPORTANCIA DE LA PARASITOLOGIA.docxIMPORTANCIA DE LA PARASITOLOGIA.docx
IMPORTANCIA DE LA PARASITOLOGIA.docx
 
Canalización veterinaria
Canalización veterinariaCanalización veterinaria
Canalización veterinaria
 
Rabdomiolisis
RabdomiolisisRabdomiolisis
Rabdomiolisis
 
Distemper Canino
Distemper CaninoDistemper Canino
Distemper Canino
 

Destacado

Enfermedad vestibular en caninos
Enfermedad vestibular en caninosEnfermedad vestibular en caninos
Enfermedad vestibular en caninosLuis Ruiz
 
Piodermias profundos. Prof. Sonia Santeliz
Piodermias profundos. Prof. Sonia SantelizPiodermias profundos. Prof. Sonia Santeliz
Piodermias profundos. Prof. Sonia SantelizLuis Ruiz
 
Micología cutánea. Prof. Sonia Santeliz
Micología cutánea. Prof. Sonia SantelizMicología cutánea. Prof. Sonia Santeliz
Micología cutánea. Prof. Sonia SantelizLuis Ruiz
 
Trastornos que provocan alteraciones de la médula espinal y nervios periféricos
Trastornos que provocan alteraciones de la médula espinal y nervios periféricosTrastornos que provocan alteraciones de la médula espinal y nervios periféricos
Trastornos que provocan alteraciones de la médula espinal y nervios periféricosLuis Ruiz
 
Piodermas superficiales. Prof. Sonia Santeliz
Piodermas superficiales. Prof. Sonia SantelizPiodermas superficiales. Prof. Sonia Santeliz
Piodermas superficiales. Prof. Sonia SantelizLuis Ruiz
 
Status epilecticus en pequeños animales
Status epilecticus en pequeños animalesStatus epilecticus en pequeños animales
Status epilecticus en pequeños animalesLuis Ruiz
 
Terapias dermatológicas. Prof. Sonia Santeliz
Terapias dermatológicas. Prof. Sonia SantelizTerapias dermatológicas. Prof. Sonia Santeliz
Terapias dermatológicas. Prof. Sonia SantelizLuis Ruiz
 
Dermatosis bacteriana. Prof. Sonia Santeliz
Dermatosis bacteriana. Prof. Sonia SantelizDermatosis bacteriana. Prof. Sonia Santeliz
Dermatosis bacteriana. Prof. Sonia SantelizLuis Ruiz
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoCarolina Ochoa
 
Examen dermatológico. Prof. Sonia Santeliz
Examen dermatológico. Prof. Sonia SantelizExamen dermatológico. Prof. Sonia Santeliz
Examen dermatológico. Prof. Sonia SantelizLuis Ruiz
 
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo EncefálicoCuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo EncefálicoJorge Rodríguez
 
Dermatosis inmunológicas. Prof. Sonia Santeliz
Dermatosis inmunológicas. Prof. Sonia SantelizDermatosis inmunológicas. Prof. Sonia Santeliz
Dermatosis inmunológicas. Prof. Sonia SantelizLuis Ruiz
 
Dermatosis parasitarias. Prof. Sonia Santeliz
Dermatosis parasitarias. Prof. Sonia SantelizDermatosis parasitarias. Prof. Sonia Santeliz
Dermatosis parasitarias. Prof. Sonia SantelizLuis Ruiz
 
Demodicosis. Prof. Sonia Santeliz
Demodicosis. Prof. Sonia SantelizDemodicosis. Prof. Sonia Santeliz
Demodicosis. Prof. Sonia SantelizLuis Ruiz
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoPablo Castillo
 
20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálico20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálicourgencias
 
Traumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico ClaseTraumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico Claseguest78cb69
 

Destacado (20)

Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Enfermedad vestibular en caninos
Enfermedad vestibular en caninosEnfermedad vestibular en caninos
Enfermedad vestibular en caninos
 
Piodermias profundos. Prof. Sonia Santeliz
Piodermias profundos. Prof. Sonia SantelizPiodermias profundos. Prof. Sonia Santeliz
Piodermias profundos. Prof. Sonia Santeliz
 
Micología cutánea. Prof. Sonia Santeliz
Micología cutánea. Prof. Sonia SantelizMicología cutánea. Prof. Sonia Santeliz
Micología cutánea. Prof. Sonia Santeliz
 
Trastornos que provocan alteraciones de la médula espinal y nervios periféricos
Trastornos que provocan alteraciones de la médula espinal y nervios periféricosTrastornos que provocan alteraciones de la médula espinal y nervios periféricos
Trastornos que provocan alteraciones de la médula espinal y nervios periféricos
 
Piodermas superficiales. Prof. Sonia Santeliz
Piodermas superficiales. Prof. Sonia SantelizPiodermas superficiales. Prof. Sonia Santeliz
Piodermas superficiales. Prof. Sonia Santeliz
 
Status epilecticus en pequeños animales
Status epilecticus en pequeños animalesStatus epilecticus en pequeños animales
Status epilecticus en pequeños animales
 
Terapias dermatológicas. Prof. Sonia Santeliz
Terapias dermatológicas. Prof. Sonia SantelizTerapias dermatológicas. Prof. Sonia Santeliz
Terapias dermatológicas. Prof. Sonia Santeliz
 
Dermatosis bacteriana. Prof. Sonia Santeliz
Dermatosis bacteriana. Prof. Sonia SantelizDermatosis bacteriana. Prof. Sonia Santeliz
Dermatosis bacteriana. Prof. Sonia Santeliz
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
 
Examen dermatológico. Prof. Sonia Santeliz
Examen dermatológico. Prof. Sonia SantelizExamen dermatológico. Prof. Sonia Santeliz
Examen dermatológico. Prof. Sonia Santeliz
 
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo EncefálicoCuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
 
Dermatosis inmunológicas. Prof. Sonia Santeliz
Dermatosis inmunológicas. Prof. Sonia SantelizDermatosis inmunológicas. Prof. Sonia Santeliz
Dermatosis inmunológicas. Prof. Sonia Santeliz
 
Dermatosis parasitarias. Prof. Sonia Santeliz
Dermatosis parasitarias. Prof. Sonia SantelizDermatosis parasitarias. Prof. Sonia Santeliz
Dermatosis parasitarias. Prof. Sonia Santeliz
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
 
Demodicosis. Prof. Sonia Santeliz
Demodicosis. Prof. Sonia SantelizDemodicosis. Prof. Sonia Santeliz
Demodicosis. Prof. Sonia Santeliz
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
 
20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálico20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálico
 
Traumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico ClaseTraumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico Clase
 

Similar a Manejo clinico del trauma craneoencefalico

Htic bn
Htic bnHtic bn
Htic bnUNFV
 
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptxCRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptxssuser2433da
 
Agentes Inductores
Agentes InductoresAgentes Inductores
Agentes Inductorestomygarb
 
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014Moises Bodan
 
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma crenealtrauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma crenealantoniabaptista0312
 
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptxdrogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptxssuser039fcc
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealOsimar Juarez
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCKjou_giu
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptxSíndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptxssuser63433e
 
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptxNeurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptxEstephan Sandoval
 
Anestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionAnestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionDrEduardoS
 
tce-150714215856-lva1-app6892.pptx
tce-150714215856-lva1-app6892.pptxtce-150714215856-lva1-app6892.pptx
tce-150714215856-lva1-app6892.pptxssuserc539d82
 
Craniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneihtCraniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneihtItzae Mendez Leon
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEOsimar Juarez
 

Similar a Manejo clinico del trauma craneoencefalico (20)

Htic bn
Htic bnHtic bn
Htic bn
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptxCRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
 
Agentes Inductores
Agentes InductoresAgentes Inductores
Agentes Inductores
 
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma crenealtrauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
 
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptxdrogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocraneal
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptxSíndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
 
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptxNeurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
 
Anestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionAnestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccion
 
Neurocrítico UCI
Neurocrítico UCINeurocrítico UCI
Neurocrítico UCI
 
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unamSíndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
 
Edema Cerebral. Farmacología Clínica
Edema Cerebral. Farmacología ClínicaEdema Cerebral. Farmacología Clínica
Edema Cerebral. Farmacología Clínica
 
tce-150714215856-lva1-app6892.pptx
tce-150714215856-lva1-app6892.pptxtce-150714215856-lva1-app6892.pptx
tce-150714215856-lva1-app6892.pptx
 
Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso
 
Craniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneihtCraniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneiht
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCE
 

Manejo clinico del trauma craneoencefalico

  • 1. MANEJO CLINICO DEL TRAUMA CRANEOENCEFALICO Luis E. Ruiz Romero, MV Decanato de Ciencias Veterinarias – UCLA Hospital Veterinario “Humberto Ramirez Daza” Barquisimeto, Estado Lara. VENEZUELA
  • 2. Traumatismo craneoencefálico  Es una de las patologías más devastadoras del sistema nervioso en nuestros pacientes animales.  Generalmente causado por accidentes automotores (arrollamientos), caídas o provocado por otros animales o directamente por el hombre.
  • 3. Traumatismo craneoencefálico  Se conoce que el traumatismo craneoencefálico (TC) provoca dos tipos de lesiones en el tejido afectado: primaria y secundaria.  La lesión primaria afecta las estructuras intracraneales al momento del impacto inicial.
  • 4. Traumatismo craneoencefálico  Provoca daño a través de: a. Compresión (producto de hemorragia epidural, subdural, subaracnoidea o parenquimatosa). b. Daño neuroaxonal directo. c. Laceración del tejido cerebral por fracturas de cráneo.
  • 5. Traumatismo craneoencefálico  La lesión secundaria agrava el cuadro clínico y lo perpetúa en el tiempo.  Estos fenómenos se basan principalmente en el disturbio de la regulación del flujo sanguíneo cerebral (FSC), del metabolismo energético de la neurona, de la tensión arterial y de la disposición de O2 por pare del tejido nervioso cerebral.
  • 6. Traumatismo craneoencefálico  En la actualidad, el tratamiento médico del TC se basa en tratar de disminuir a su mínima expresión los fenómenos de lesión secundaria del tejido nervioso para limitar su daño y disfunción.
  • 7. Fisiopatología  Depleción del ATP:  Despolarización masiva.  Gasto de ATP tratando de nivelar los gradientes electrolíticos.  La hipotensión sistémica disminuye la FSC.  Menor oferta de sustrato.  La falla de la ATPasa de Na+ y K+ provoca un aumento en el Ca2+ intracelular causando daño celular grave.
  • 8. Fisiopatología  Disminución de la distribución de O2:  Depende tanto de las concentraciones de hemoglobina como de las concentraciones de O2.  Alteraciones de estos componentes (hemorragia, contusión pulmonar, etc) provocan la disminución del O2 acentuando la depleción del ATP y la acidosis láctica de la célula producto de la glicólisis anaerobia.
  • 9. Fisiopatología  Excitotoxicidad
  • 10. Fisopatología PROULX J. y DHUPA N. (1998)
  • 11. Fisiopatología  Otros mediadores:  Complemento, interleucinas, procesos fibrinolíticos y de coagulación (CID).
  • 12. Fisiopatología  Desequilibrios metabólicos sistémicos:  La hipoglicemia disminuye el sustrato para la producción de ATP.
  • 13. Fisiopatología  Reactividad vascular alterada (pérdida de la autorregulación vascular):  La autorregulación del flujo de sangre ocurre a muchos niveles y es la responsable del adecuado FSC para el funcionamiento correcto del tejido nervioso cerebral.
  • 14. Fisiopatología  Mecanismos fisiológicos de control:  Presión de autoregulación.
  • 15. PROULX J. y DHUPA N. (1998)
  • 16. Fisiopatología  Autoregulación metabólica/química:   Tasa metabólica provoca vasodilatación.   Tasa metabólica provoca vasoconstricción.   CO2 provoca vasodilatación.   CO2 provoca vasoconstricción
  • 17. Fisiopatología  Respuesta isquémica o reflejo de Cushing:   exagerados de la presión intracraneal (PIC) provocan disminución del FSC.   CO2 dispara una descarga simpática violenta (a través del centro vasomotor) para elevar la presión arterial media (PAM) y aumentando la presión de perfusión cerebral para proveer O2 a las neuronas.  Este incremento exagerado en la PAM es detectado por los baroreceptores quienes provocan una bradicardia como reflejo inmediato
  • 18. Fisiopatología  Esta respuesta ocurre tardíamente y debe suponerse en pacientes que manifiesten este reflejo la PIC esta muy elevada para así instaurar un tratamiento agresivo y rápido.
  • 19. Fisiopatología  Hay evidencia de que la muerte celular programada (apoptosis) puede ser un componente de muerte celular después del daño cerebral traumático.
  • 20. Aproximación clínica  Corregir cualquier anormalidad los sistemas organicos mayores como el respiratorio y el cardiovascular.  ¿Qué tiempo transcurrido desde que ocurrió el trauma?  ¿Cuáles signos clínicos estuvieron presentes inmediatamente luego del accidente?
  • 21. Aproximación clínica  ¿Ha desmejorado desde el momento del accidente?.  Debe verificarse si hay alteración neurológica:  Alteración del estado de la conciencia (depresión, estupor, coma).  Convulsiones.  Déficit de nervios pares craneales.  Caminata en círculos, ladeo de la cabeza, nistagmo.
  • 22. Aproximación clínica  Pueden detectarse fracturas del cráneo (mala alineación ósea), fracturas de mandíbula o maxilar, hipema, epistaxis, pérdida de piezas dentales, hemorragia por los oídos, entre otros, que puedan sugerir traumatismo en la cabeza.
  • 23. Tratamiento: Fluidoterapia  Fluidos cristaloides isotónicos.  Deben ser utilizados a efecto.  Administrados en exceso pueden provocar aumentos de la PIC.
  • 24. Tratamiento: Fluidoterapia  Cristaloides hipertónicos:  Se necesitan volúmenes pequeños de restauración.  Mejoran la contractilidad cardíaca.  Aumentan el volumen intravascular mejorando la PPC.  Pueden tener un efecto osmótico que contribuya a disminuir el edema intracraneal.
  • 25. Tratamiento: Fluidoterapia  Pueden activar el reflejo vagal pulmonar cuando se administra en bolos IV provocando bradicardia.  Provocan hipernatremia la cual desencadena convulsiones y obnibulación. En casos graves desmielinización del puente y tálamo.  Las dosis más seguras para el uso de solución salina hipertónica 4 ml/Kg de una solución de 7,5% en infusión IV lenta.
  • 26. Tratamiento: Fluidoterapia  Coloides:  Se requieren volúmenes pequeños para restauración.  Mejoran el volumen intravascular de forma más permanente y efectiva que las soluciones cristaloides hiperosmóticas ayudando a una mejor PCC.  se ha observado un efecto “tapón” en sectores dañados de la barrera hematoencefálica evitando la extravasación de líquido hacia el intersticio y de esta forma el aumento consecuente de la PIC
  • 27. Tratamiento: Fluidoterapia  Las dosis de recomendadas son de 20-30 ml/Kg en caninos y 10-15 ml/Kg en felinos. En gatos se recomienda pasar un bolo IV inicial de 10 ml/Kg en 20-30 minutos para evitar una reacción anafiláctica.
  • 28. Tratamiento: Fluidoterapia  Manitol:  Es capaz de disminuir la PIC porque actúa como diurético osmótico además de que parece ser capaz de barrer con los radicales libres.  La acción diurética del manitol puede resultar nociva, debido a su efecto diurético, con la consecuente pérdida de electrolitos y agua, causando depleción del volumen.
  • 29. Tratamiento: Fluidoterapia  Resulta preocupante que por el daño de la barrera hematoencefálica ingrese al intersticio cerebral y acumule agua en él aumentando la PIC.  Se prefiere el uso intermitente en bolos de 0.250-1 g/Kg cada 6-8 horas IV lento (más de 20 minutos).
  • 30. Tratamiento: Fluidoterapia  Productos sanguíneos:  Se reservan para pacientes con riesgo de coagulación intravascular diseminada, depleción de múltiples factores coagulantes o hipoalbumineia marcada (2 g/dl o menor).
  • 31. Corticoterapia  Se ha demostrado que su uso, además de antiinflamatorio, inhibe la peroxidación lipídica y sirve como barredor de radicales libres.  No ha demostrado mejorar la condición neurológica a largo plazo en pacientes humanos.  Sus efectos hiperglucemiantes pueden exacerbar la acidosis celular y posterior daño a la célula, además acrecentar la sensibilidad de la neurona.
  • 32. Corticoterapia  El protocolo de uso del succinato sódico de metilprednisolona (SSMP):  30 mg/Kg IV inicial y luego bolos de 15 mg/kg a las 2 y 6 horas post-lesión.
  • 33. Corticoterapia  Se esta investigando los 21- aminoesteroides (lazaroides) que podrían ser eficaces para el tratamiento del TC sin los efectos secundarios de los glucocorticoides.
  • 34. Hiperventilación  Disminuye la PaCO2 provocando vasoconstricción y consecuente disminución de la PIC.  La vasoconstricción provoca disminución del FSC y puede provocar isquemia cerebral.
  • 35. Hiperventilación  Esta recomendada solo en pacientes hipoventilados u hipoxigenados que presenten episodios de hiposaturación de O2.
  • 36. Oxigenoterapia  Se debe mantener niveles de saturación de O2 por encima del 95% para garantizar aporte adecuado al tejido lesionado y sano del cerebro.
  • 37. Barbitúricos  Pueden usarse para inducir coma y disminuir la tasa metabólica cerebral, la FSC y la PIC.  No es tratamiento de rutina y debe usarse en casos de falla del tratamiento convencional  Vigilar presión sanguínea, saturación de O2 y gases en sangre.
  • 38. Terapéuticas experimentales  Hipotermia.  Antagonistas de los receptores NMDA.  Dimetilsulfóxido.  Acetilcisteína.  Trometamina.  Mesilato de deferoxamina.
  • 39. Apoyo nutricional  Alimentación entérica (sonda nasogástrica).  Compuestos ricos en péptidos.  Evitar hiperglucemia.
  • 40. Cirugía  Fracturas de cráneo deprimidas.  Hematomas subdurales.  Hipertersión intracraneal grave.  Cuando existe deterioro neurológico a pesar del tratamiento médico.
  • 41. Monitoreo TABLA 1. GUIA DE MONITOREO DE PACIENTES CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Medios de Acción si es Frecuencia Objetivos Vigilancia anormal Si se deteriora responder con Examen 50-60 min terapia médica neurológico más radical u operación Terapéutica con Contínua o cada 2 PAM 80-120 líquidos +/- apoyo Presión arterial horas mmHg presor si la PAM <80 mmHg Oximetría de Contínua o cada Suplemento de SPO2 >= 95% pulso (SPO2) 4-6 horas oxígeno Fuente: elaboración propia
  • 42. TABLA 1. GUIA DE MONITOREO DE PACIENTES CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Continuación… Medios de Acción si es Frecuencia Objetivos Vigilancia anormal Frecuencia y ritmo Contínua o cada Tratar arritmias cardíaco hora Frecuencia y ritmo Cada hora 10-25/min Intubar y ventilar respiratorio Si hay fiebre, valorar la causa y tratarla; para Temperatura tratar la hipotermia 4 X día 38.3-38.9 °C conservar temperatura corporal entre 31 y 34 °C. Claentar con lentitud. Añadir dextrosa si la GS <80. Si hay Glucosa en sangre 2 X día 80<GS<200 mg/dl hiperglucemia disminuir dextrosa parenteral o medicar con insulina. Fuente: elaboración propia
  • 46. Pronóstico TABLA 2. ESCALA DE COMA DE GLASGOW MODIFICADA PARA PERROS Y GATOS Categoría Grado Actividad Motora Marcha normal reflejos espinales 6 normales Hemiparesis, tetraparesis 5 Recumbencia, rigidez extensora 4 intermitente Recumbencia, rigidez extensora 3 constante Recumbencia, rigidez extensora 2 contanste, opistotomo. Recumbencia, reflejos espinales y 1 tono muscular deprimido o ausente Fuente: Braund, 2003
  • 47. TABLA 2. ESCALA DE COMA DE GLASGOW MODIFICADA PARA PERROS Y GATOS Continuación… Reflejos del tallo cerebral Reflejos pupilares normales con 6 reflejo oculocefálico normales Reflejos pupilares lentos, con reflejo 5 oculocefalico normal o deprimido. Miosis bilateral con reflejo 4 oculocefalico normal o deprimido Pupilas puntiformes con reflejo 3 oculocefalico deprimido o ausente Midriasis unilateral sin respuesta con reflejo oculocefalico deprimido o 2 ausente Midriasis bilateral sin respuesta reflejo 1 oculocefalico deprimido o ausente Fuente: Braund, 2003
  • 48. TABLA 2. ESCALA DE COMA DE GLASGOW MODIFICADA PARA PERROS Y GATOS Continuación… Nivel de conciencia Alerta al entorno 6 Depresión o delirio, capaz de responder al entorno pero de manera 5 inapropiada Semicomatoso, con respuesta a 4 estimulos visuales Semicomatoso con respuesta a 3 estimulos auditivos Semicomatoso, con respuesta solo a 2 estimulos nocivos repetidos Comatoso, sin respuesta a estímulos 1 nocivos Fuente: Braund, 2003
  • 49. TABLA 2. ESCALA DE COMA DE GLASGOW MODIFICADA PARA PERROS Y GATOS Continuación… Total (suma de las tres categorias) ? Pronóstico Grave 3-8 Pronóstico reservado a 9 - 14 pobre Buen pronóstico 15 - 18 Fuente: Braund, 2003
  • 50. Lecturas recomendadas  BEAL MW. (2002) CNS Trauma in the small animal patient. Proceedings of The North American Veterinary Conference. Pág 152-163.  BRAUND KG. (2003) Traumatic Disorders. International Veterinary Information Service. URL: http://www.ivis.org (Last updated 15-Ago-2003).
  • 51. Lecturas recomendadas  JHONSON J. y MURTAUGH R. (2001) Traumatismo craneoencefálico In: Kirk Terapéutica Veterinaria de Pequeños Animales. XIII Edición. Volumen I. McGraw Hill Interamericana.  PROULX J. y DHUPA N. (1998) Head Trauma. Compend Contin Educ. Vol 20 Nº 8 y 9.
  • 52. Gracias por su atención…