SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  71
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
ESCUELA DE POS GRADO
UPG Ciencias de la Salud
EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ESTRUCTURADA PRE
QUIRÚRGICA DE ENFERMERÍA SOBRE LA ANSIEDAD, DOLOR Y
SATISFACCIÓN DE SU CUIDADO; EN LAS PACIENTES
HISTERECTOMIZADAS DEL HOSPITAL
ALBERTO SABOGAL SOLOGUREN - 2012”
Trabajo de investigación
Presentado para optar el título de especialista en de enfermería en Gíneco obstetricia
Por:
LIC. LAURA ADELA AVALOS REBATTA
LIC. MAGDALENA GUERRA HUARI
LIC. ROCIO ROMERO AMARO
LIC. ZOILA CAVERO PANANA
Asesor: Mag. Roussel Dávila Villavicencio
LIMA - PERÚ
2012
II
A Dios como ser supremo y creador
Nuestro y de todo lo que nos rodea…
A nuestros padres por su amor y
Apoyo incondicional…
Un profundo agradecimiento a las
Pacientes que participaron en el estudio
Por su apoyo y colaboración…
III
INDICE
RESUMEN....................................................................................................................5
INTRODUCCION .......................................................................................................6
CAPITULO I: EL PROBLEMA................................................................................8
1.1 Planteamiento del Problema……………………………………………….8
1.2 Formulación del Problema…………………………………………………10
1.3 Justificación del problema…………………………………………………….. 10
Aporte teórico:......................................................................................................10
Aporte metodológico:...........................................................................................11
Relevancia práctica y social: ................................................................................11
1.4 Objetivos
Objetivos Generales:.............................................................................................11
Objetivos específicos:...........................................................................................12
1.5 Antecedentes del problema……………………………………………………12
1.6 Marco Teórico
1.6.1. Histerectomia .........................................................................................15
1.6.2. Ansiedad ................................................................................................16
1.6.3. Dolor ......................................................................................................19
1.6.4. Satisfacción del usuario .........................................................................25
1.7 Hipótesis………………………………………………………………………….31
1.8 Variables…………………………………………………………………………31
1.9 Definición Conceptual de términos…………………………………………..31
CAPITULO II: DISEÑO METODOLÓGICO .....................................................33
2.1 Tipo y diseño del estudio………………………………………………………33
2.2 Descripción del área geográfica del estudio………………………………..33
IV
2.3 Población y muestra
Criterios de Inclusión: ..........................................................................................34
Criterios de exclusión ...........................................................................................34
2.4 Técnica e instrumentos de recolección de datos…………………………...34
2.5 Recolección y Procesamiento de datos………………………………………39
2.6 Consideraciones éticas…………………………………………………………40
CAPITULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Descripción de los resultados…………………………………………………41
3.2 Análisis y discusión de los resultados……………………………………….47
CAPITULO IV: CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES………………………………………………………………50
4.2. LIMITACIONES…………………………………………………………….....50
4.3. RECOMENDACIONES……………………………………………………….51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................52
ANEXOS…………………………………………………………………………….58
5
RESUMEN
Objetivo: Determinar la efectividad de una intervención estructurada pre quirúrgica de
enfermería sobre la ansiedad, dolor y satisfacción de su cuidado; en las pacientes
histerectomizadas del servicio de ginecología del hospital Alberto Sabogal Sologuren.
Metodología: Estudio explicativo, cuasi experimental, cuantitativo, de corte transversal
con post prueba. Participaron 60 pacientes intervenidas de histerectomía del servicio de
Ginecología del HASS, de las cuales 30 fueron del grupo experimental y 30 al grupo
control, al grupo experimental se le aplicó la intervención estructurada de enfermería.
Los instrumentos utilizados fueron la Escala de ansiedad de Hamilton la cual se aplicó en
ambos grupos antes de la cirugía, la escala visual análoga (EVA) se midió en el post
operatorio y la ficha de satisfacción del usuario de Remuzgo Antesana, Anika se les
aplicó en el alta. En el procesamiento de datos se empleó el programa estadístico SPSS v.
20.
Resultados: El promedio del nivel de dolor según la escala visual análoga (EVA), en el
grupo control fue de 7.53 y en el grupo experimental 3.20. En relación a los niveles de
ansiedad el grupo control obtuvo un promedio de 7.07 y el grupo experimental 4.50. Por
otro lado el promedio del nivel de satisfacción global en el grupo control fue de 88.70 y
en el grupo experimental de 101,33. La diferencias de medias entre los niveles de
intensidad del dolor, ansiedad y satisfacción de su cuidado entre los grupos experimental
y de control, fue significativa (P = .000).
Conclusión: La Intervención estructurada pre quirúrgica de enfermería fue efectiva en
la disminución de los niveles de ansiedad y dolor; así como en el incremento en la
satisfacción de su cuidado de las pacientes histerectomizadas del servicio de ginecología
del hospital Alberto sabogal sologuren - 2012”.
6
Palabras claves: Intervención estructurada de enfermería, ansiedad, dolor, satisfacción
del cuidado.
INTRODUCCION
La histerectomía es el procedimiento quirúrgico mediante el cual se practica la resección
parcial o total del útero, ha evolucionado en el tiempo, gracias al adelanto técnico a nivel
quirúrgico, de laboratorio, anestésicos y de cuidados pre y post-operatorios (Sola D &
Pardos S, 2006).
Es uno de los procedimientos quirúrgicos más empleados a nivel mundial para el
tratamiento de patologías benignas y malignas del útero, así; como el procedimiento
quirúrgico que se realiza con mayor frecuencia en ginecología (Merino O, y otros, 2009).
La histerectomía es una situación altamente estresante, que genera en las mujeres que se
someten a ella, fuertes reacciones emocionales con un reconocido efecto negativo sobre
la recuperación posquirúrgica, producto del efecto que tiene esta intervención en su auto-
concepto y el soporte social de que dispongan para su proceso de recuperación juega un
papel muy importante ( Vargas Mendoza & López Serra, 2010 ).
Diversos estudios multidisciplinarios, han demostrado que cuando se prepara a la
persona para cualquier intervención quirúrgica, proveyéndole información, enseñándole
técnicas de relajación, escuchándole y eliminando sus miedos; la ansiedad disminuye, la
estadía hospitalaria es más corta, el dolor es menor y por lo tanto menor la necesidad de
analgésicos. Todo esto hace que el post operatorio sea más corto y la persona tiene un
sentido de bienestar y de control.
7
El resultado de la asistencia sanitaria se mide hoy día en términos de efectividad,
eficiencia, percepción por el paciente de su dolor o de su autonomía, su sensación de
bienestar físico y mental y, también, por su satisfacción con el resultado alcanzado (Mira
& Aranaz , 2000).
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, el objetivo del presente estudio de
investigación es determinar la efectividad de una intervención estructurada pre quirúrgica
de enfermería sobre ansiedad, dolor y satisfacción de su cuidado; en las pacientes
histerectomizadas del servicio de Ginecología del Hospital Alberto Sabogal Sologuren.
El presente trabajo está estructurado de la siguiente manera:
CAPITULO I: Incluye planteamiento y formulación del problema, justificación de la
investigación, objetivos, antecedentes, marco teórico, hipótesis, variables, culminando
con la definición conceptual de términos.
CAPITULO II: Considera el tipo de estudio, descripción del área geográfica, población y
muestra, instrumento de recolección y procesamiento de datos, así como las
consideraciones éticas del estudio.
CAPITULO III: Donde se describe, analiza y discute los resultados.
CAPITULO IV: Contiene las conclusiones, limitaciones y recomendaciones
Finalmente las referencias bibliográficas, bibliografía y anexos
8
CAPITULO I: EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema
La histerectomía es la segunda operación más frecuente en gíneco obstetricia después de
la cesárea; en los Estados Unidos, un 37% y un 20% de las mujeres en el Reino Unido
han tenido una histerectomía a la edad de 60 años (Schaffer J & Word A, 2002; 347). En
el Perú, la histerectomía es inclusive más frecuente, dependiendo del Hospital en
referencia; así en el Hospital Nacional Cayetano Heredia se realizaron 232 histerectomías
abdominales en el periodo de 1989-1993 (Matos E, 1994. 45pp); sin embargo, entre el
2002 y el 2003 se realizaron un total de 1006 histerectomías en el Hospital Nacional
Arzobispo Loayza (Tellez S, 2004).
A pesar de los avances en la medicina y las técnicas quirúrgicas, la cirugía representa
indudablemente un evento estresante para muchos, alrededor de la cual existen
preocupaciones sobre la muerte, dependencia física, no despertar de la anestesia, el dolor,
la enfermedad, recuperación, separación con la familia, situación económica y laboral,
hospitalización entre otros. Ante todos estos interrogantes, pueden surgir varias
respuestas emocionales; ansiedad, estrés, depresión, que cuando son muy intensas tienen
importantes consecuencias haciendo más lenta y complicada la recuperación
postoperatoria (Escamilla Rocha, 2005).
Esta situación se ve intensificada en las mujeres sometidas a histerectomía ya que el
útero ha sido descrito como un símbolo de femineidad, sexualidad, reproducción y
9
maternidad; su extracción tiene una serie de significados para la mujer, dada su particular
importancia, por que conlleva una pérdida de aspectos importantes para la identificación
como mujeres de las pacientes a quienes se les práctica, lo cual, tiene efectos
emocionales que pueden incluir la experiencia como una pérdida afectiva, que provoca la
iniciación de un proceso de duelo, modificaciones en la autoestima, en el estado de
ánimo, en el deseo sexual y en las relaciones de pareja posteriores a la cirugía. La
histerectomía es valorada por las pacientes como un evento amenazante, lo que genera
altos niveles de ansiedad; alteraciones del estado de ánimo que tienen un efecto
negativo sobre el proceso de recuperación post operatorio, haciéndolo más lento y
complicado, con una mayor percepción de dolor posquirúrgico e insatisfacción en su
cuidado (Urrutia S. & Riquelme G, 2009).
El conocimiento del grado de satisfacción de los pacientes sirve básicamente para valorar
y monitorizar la calidad, disponibilidad y utilización de la atención en salud en general,
especialmente sobre la percepción de los cuidados de enfermería para ejecutar
intervenciones que marcan una diferencia en la vida de las personas, mostrando así que el
cuidado, permite a las personas dar sentido a sus experiencias de salud y a su vida
(Mascort, y otros, 2007).
Las investigaciones internacionales, demuestran que cuando se prepara a la persona para
cualquier intervención quirúrgica, proveyéndole información, enseñándole técnicas de
relajación, escuchándole y eliminando sus miedos, la ansiedad disminuye, la estadía
hospitalaria es más corta, el dolor es menor y por lo tanto menor necesidad de
analgésicos, el post operatorio es más corto y la persona tiene un sentido de bienestar y
de control (Cuñado, y otros, 1998), (Galvez Toro, Bonilla de la Nieves, Torres Luzón,
Rodriguez Baylón , & Ayudarte Larios, 2006), (Martin Crespo, Caravantes, García, &
10
Gomez, 2007), (Barrilero, Casero, & Cebrián, 1998) y (Fuentes, y otros, 2007). Así, el
paciente debería llegar a la intervención quirúrgica conocedor de todos los hechos que se
sucederán y provisto del estado anímico y/o de ansiedad adecuados, que le permitan
canalizar su energía hacia una actitud de colaboración y participación activa durante el
proceso quirúrgico que redundará en su recuperación.
En el Hospital Alberto Sabogal Sologuren, se realizan aproximadamente 12
histerectomías por mes, estas pacientes solo reciben en el preoperatorio una evaluación
de índole médico y la intervención de enfermería en este periodo es limitada; a través de
nuestra experiencia en el área hemos observado que nuestras pacientes se muestran
preocupadas ante la cirugía, susceptibles, irritables y el dolor que reportan en el post
operatorio muchas veces no es posible controlar con los analgésicos habituales, teniendo
que utilizarse rescates analgésicos inclusive con opioides. Ante esta situación las
investigadoras planteamos el presente estudio de investigación considerando que el
profesional de enfermería debe responder a la exigencia actual del paciente y a la
necesidad de mejorar la imagen de la enfermería como Ciencia de Cuidados en la
atención multidisciplinaria del paciente quirúrgico.
1.2 Formulación del Problema
¿Cuál es la efectividad de una intervención estructurada pre quirúrgica de enfermería
sobre la ansiedad, dolor y satisfacción de su cuidado; en pacientes histerectomizadas del
servicio de Ginecología del HASS?
1.3 Justificación del problema
El presente trabajo de investigación se justifica por las siguientes razones:
Aporte teórico:
11
Los resultados de la presente investigación aportan conocimiento y unos niveles de
evidencia para la utilización de estrategias de cuidado y tratamiento de enfermería para
optimizar la calidad de atención en las pacientes histerectomizadas en el servicio de
ginecología del HASS, estrategias que serán referenciales para los otros servicios del
mencionado hospital.
Aporte metodológico:
La adaptación y validación de instrumentos que miden el nivel de ansiedad, dolor y
satisfacción de atención sanitaria; servirán de consulta para futuros estudios
multidisciplinarios, en pacientes de nuestro país.
Se diseñó un programa de intervención, que servirá como modelo para su aplicabilidad
en poblaciones similares.
Relevancia práctica y social:
El estudio hará posible, que la jefatura de enfermería del servicio y los directivos de
enfermería del HASS, dispongan de herramientas válidas y de uso práctico; que permitan
reorientar y mejorar los cuidados del profesional de enfermería en el marco de la calidad
y calidez.
1.4 Objetivos
Objetivo General:
12
Determinar la efectividad de una intervención estructurada pre quirúrgica de enfermería
sobre la ansiedad, dolor y satisfacción de su cuidado; en las pacientes histerectomizadas
del Hospital Alberto Sabogal Sologuren 2012.
Objetivos específicos:
1. Determinar la eficacia de una intervención estructurada pre quirúrgica de
enfermería en el nivel de ansiedad, en las pacientes histerectomizadas.
2. Determinar la eficacia de una intervención estructurada pre quirúrgica de
enfermería en el nivel de dolor, en las pacientes histerectomizadas.
3. Determinar la eficacia de una intervención estructurada pre quirúrgica de
enfermería en el nivel de satisfacción de su cuidado, en las pacientes
histerectomizadas.
1.5 Antecedentes del problema
Se revisó literatura tanto nacional e internacional relacionada con el problema
encontrándose algunas investigaciones metodológicamente afines a este:
En el año 2004 en Guadalajara México, Flores María Elena, Gonzales Irma, Troyo
Rogelio, Valle María Ana, Muñoz Armando y Vega María, realizaron la investigación
Efectividad de las técnicas de relajación en la disminución del dolor crónico, que
tuvo como objetivo comprobar la efectividad de las técnicas de relajación en el
tratamiento del dolor crónico. Se seleccionaron 119 personas con dolor crónico de origen
funcional. Para medir la intensidad del dolor se utilizó la escala visual análoga (EVA) y
las técnicas utilizadas para la disminución del dolor fueron: Visualización, Relajación
13
completa e imaginación asistida. Obteniéndose como resultados que el 69.7% de los
pacientes que se les aplicó la relajación completa disminuyeron su dolor y solo un 45%
de ellos disminuían su dolor con la técnica de relajación e imaginación asistida.
Concluyendo que la técnica de mayor efectividad para la disminución del dolor fue la
técnica de relajación completa porque hubo diferencias estadísticamente significativas en
relación a las otras.
Por otro lado en el año 2009, E. Collazo Chao en Córdova España, llevó a cabo la
investigación que lleva por título “Efectividad de la acupuntura en el alivio del dolor
refractario al tratamiento farmacológico convencional” Estudio cuasi experimental en
225 pacientes ambulatorios con dolor refractario a tratamiento farmacológico
convencional. La medición se realizó con una escala múltiple de valoración del dolor
antes de iniciar el ciclo de tratamiento con acupuntura, después de realizar diagnóstico
según la medicina tradicional china y al terminar el ciclo de tratamiento. El objetivo
general fue valorar la efectividad global de la acupuntura como terapia complementaria
en la reducción del dolor crónico en grupos apareados (antes-después) de pacientes en
condiciones de práctica clínica real. En los resultados se obtuvo un nivel de significación p
< 0,001 para el valor total de la escala de dolor y para cada una de sus variables
(intensidad, frecuencia, consumo de analgésicos, discapacidad y sueño) antes y después
del tratamiento con acupuntura.
En marzo del 2009 Ilda Ribeiro y et al. en Fernadópolis Brazil Llevaron a cabo el
estudio: “Efectividad del toque terapéutico en dolor, depresión y sueño en
pacientes con dolor crónico”. Este estudio tuvo como objetivo verificar la efectividad
del Tacto Terapéutico en la disminución de la intensidad del dolor, puntajes de
autoevaluación de depresión y mejora de la calidad del sueño. Consistió en un ensayo
14
clínico del tipo antes y después, realizado en una Unidad Básica de Salud de
Fernandópolis - SP - Brasil, con 30 ancianos con dolor crónico no oncológico que
recibieron 8 sesiones de Tacto Terapéutico Método Krieger-Kunz. La Escala Analógica
Visual para dolor (EVA) fue aplicada antes y después de cada sesión, el inventario de
Depresión de Beck y el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh antes de la primera y
luego de la última. El análisis de los datos demostró una disminución significativa (p<
0,005) en la intensidad del dolor, de los puntajes de autoevaluación de depresión y del
índice de calidad del sueño. Se concluye en que el Tacto Terapéutico fue efectivo en la
disminución de la intensidad del dolor, actitudes y síntomas depresivos y en la mejora de
la calidad del sueño.
En el año 2010 en Barcelona España, Monteserín R. y otros realizaron el trabajo
“Evaluación de la eficacia de una intervención cognitivo conductual en el dolor
crónico artrósico en el ámbito de la atención primaria”; se trató de un ensayo clínico
aleatorizado abierto con grupo control con el objetivo de evaluar la eficacia de un
programa interdisciplinario centrado en terapias cognitivo conductuales para mejorar la
sintomatología y la discapacidad en pacientes con dolor crónico por artrosis. (120
sujetos, 59 aleatorizados al grupo intervención y 61 al grupo control). Tras la
intervención se observaron diferencias estadísticamente significativas en las variables “el
dolor depende de mí, de lo que yo haga” de la escala de Valoración del dolor y en la
variable “distracción” del cuestionario del CAD-R. Concluyendo tras la intervención, que
aunque los sujetos sigan refiriendo una intensidad de dolor similar al de antes de la
intervención, los individuos son más autos eficaces en el manejo del dolor, porque son
menos pasivos y utilizan estrategias activas eficaces para afrontar el dolor.
15
1.6 Marco Teórico
1.6.1. Histerectomia
La histerectomía, es la extracción quirúrgica del útero. Es el tipo de cirugía mayor más
común entre las mujeres (La cesárea es la más común). Las histerectomías se pueden
realizar para tratar muchas enfermedades que afectan el útero: Fibromas uterinos,
endometriosis, prolapso uterino, sangrado uterino anormal, cáncer, dolor pélvico crónico.
Existen varios tipos de histerectomías:
Histerectomía total: Extracción completa del útero y del cuello uterino. En una
histerectomía total radical, se extrae el útero junto con las estructuras de apoyo alrededor
del útero. Se realiza para tratar ciertos tipos de cáncer.
Histerectomía supra cervical (denominada también subtotal o parcial) se extrae la parte
superior del útero, pero se deja en su sitio el cuello uterino.
Histerectomía con extracción de las trompas de Falopio y los ovarios.
La histerectomía puede realizarse de diferentes formas:
Histerectomía vaginal: El útero se extrae a través de la vagina, el tiempo de cicatrización
es más corto que el de la abdominal, la recuperación es menos dolorosa, produce menos
complicaciones y es una forma muy segura de extraer el útero. La histerectomía vaginal
no siempre puede hacerse, las mujeres con cirugías previas o úteros muy grandes no
pueden tener este tipo de cirugía.
Histerectomía abdominal: Se realiza a través de una incisión en el abdomen para llegar al
útero este tipo de cirugía permite ver claramente el útero y otros órganos durante la
operación. Es elegible si existen tumores grandes o el cáncer está presente. La
16
histerectomía abdominal requiere un tiempo más largo de cicatrización que la vaginal o
la laparoscópica.
Histerectomía laparoscópica: En ella se usa un laparoscopio para guiar al cirujano
durante el procedimiento. El laparoscopio es un instrumento delgado e iluminado que se
introduce en el útero a través de una pequeña incisión en el ombligo o alrededor de este
que le permite al cirujano ver los órganos pélvicos a través de una pantalla. (Colegio
americano de obstetras y ginecólogos, 2010)
La histerectomía es una cirugía mayor y al igual que todas las cirugías mayores, conlleva
ciertos riesgos
1.6.2. Ansiedad
La ansiedad se define como un estado en que el que se experimenta un sentimiento de
incomodidad que con frecuencia es inespecífico y desconocido para el individuo (Alfaro,
1996). La ansiedad es un mecanismo adaptativo natural que nos permite ponernos alerta
ante sucesos comprometidos. En realidad, un cierto grado de ansiedad proporciona un
componente adecuado de precaución en situaciones especialmente peligrosas. Una
ansiedad moderada puede ayudarnos a mantenernos concentrados y afrontar los retos que
tenemos por delante. En ocasiones, sin embargo, el sistema de respuesta a la ansiedad se
ve desbordado y funciona incorrectamente. (DMedicina.com, 2012).
Ansiedad y cirugía
La ansiedad se presenta en cualquier persona de forma transitoria o crónica, puede
producir reacciones agresivas que resultan en incremento en el estrés experimentado por
el paciente, causando en consecuencia un manejo del dolor más difícil en el
17
posoperatorio. Existen diversos tipos de trastornos de ansiedad (de pánico, desórdenes
por ansiedad generalizada, trastornos mixtos ansioso-depresivos); sin embargo, la que se
genera en el paciente por el acto anestésico-quirúrgico es un malestar psíquico y físico
que nace de la sensación de peligro inmediato y se caracteriza por temor difuso, que
puede ir de la inquietud al pánico, de hecho, puede ser una característica constitucional
de la personalidad del paciente. (Thomas, Heath, Rose, & Flory, 1995: 74), Incluso,
análisis previos han demostrado que en sujetos que van a ser sometidos a cirugía, la
ansiedad se presenta por lo menos desde una semana antes del procedimiento (Ruiz
López, Muñoz Cuevas, Olivero Vasquez, & Islas Saucillo , 2000). Otros factores
asociados a la ansiedad incluyen el tipo de cirugía, temor al ambiente hospitalario y la
calidad de la atención médica proporcionada (Caumo, y otros, 2001).
Ansiedad e Histerectomía
La resección del útero puede significar una pérdida parcial de aspectos significativos para
la identificación como mujeres de las pacientes a quienes se les practica, pues aunque
este órgano normalmente es invisible, se hace visible ante su ausencia. (Fernandez,
Ospina, & Múnera, 2002) , lo cual, como es de esperarse, tiene efectos emocionales que
pueden incluir la vivencia como una pérdida afectiva, que provoca la iniciación de un
proceso de duelo, modificaciones en la autoestima, en el estado de ánimo, en el deseo
sexual y en las relaciones de pareja posteriores a la cirugía lo cual, como es de esperarse,
tiene efectos emocionales que pueden incluir la vivencia como una pérdida afectiva, que
provoca la iniciación de un proceso de duelo, modificaciones en la autoestima, en el
estado de ánimo, en el deseo sexual y en las relaciones de pareja posteriores a la cirugía.
(Fernandez, Ospina, & Múnera, 2002) (Mingo, Herman, & Jasperse, 2000).
18
La histerectomía puede ser valorada por las pacientes como un evento amenazante, lo
cual puede generar altos niveles de ansiedad debidos a la ausencia de control por parte de
la paciente y al carácter impredecible de la situación quirúrgica. La histerectomía es una
situación altamente estresante, que genera fuertes reacciones emocionales con un
reconocido efecto negativo sobre la recuperación posquirúrgica. Un programa de
intervención psicológica para pacientes programadas a histerectomía puede ayudar a que
los resultados de esta intervención quirúrgica sean mejores. (Vargas Mendoza & López
Serrano, 2010).
Formas de medir la ansiedad
Existen diferentes formas de evaluar la ansiedad, existiendo una variedad de escalas,
tales como la de Hamilton, la de Beck, escala análoga visual (VAS), escala de
Amsterdam para medir la ansiedad (APAIS), cuestionario de ansiedad rasgo / estado
(IDARE) de Spielberger entre otros (Boker, 2002).
La escala de ansiedad de Hamilton Se trata de una escala héteroadministrada por un
clínico tras una entrevista. El entrevistador puntúa de 0 a 4 puntos cada ítem, valorando
tanto la intensidad como la frecuencia del mismo. Se pueden obtener, además, dos
puntuaciones que corresponden a ansiedad psíquica y a ansiedad somática. Es
aconsejable distinguir entre ambos a la hora de valorar los resultados de la misma. No
existen puntos de corte. Una mayor puntuación indica una mayor intensidad de la
ansiedad. Es sensible a las variaciones a través del tiempo o tras recibir tratamiento
(Hamilton, 1959).
El cuestionario de ansiedad rasgo / estado (IDARE) (Spielberger, 1982), consta de
veinte afirmaciones en las que se pide a los examinandos describir cómo se sienten
19
generalmente. También consta de 20 afirmaciones, pero las instrucciones requieren que
los sujetos indiquen cómo se sienten en un momento dado. Evalúa. Personas con nivel
educativo medio-superior en adelante. Su aplicación puede ser Individual, colectiva o
autoaplicable con un tiempo de aplicación. De 15 a 25 minutos aproximadamente.
1.6.3. Dolor
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) define dolor como: “La
experiencia sensitiva y emocional desagradable asociada a una lesión real o potencial de
un tejido; que incluye una serie de conductas visible y/o audibles que pueden ser
modificadas por el aprendizaje”. En cuanto al término agudo, se refiere a un curso corto,
severo y de duración limitada (Ritchey, 2006).
Dolor postoperatorio
El dolor postoperatorio es un dolor agudo que aparece como consecuencia del acto
quirúrgico. Desde el punto de vista fisiopatológico, se genera por las manipulaciones
propias del acto quirúrgico, tracciones y secciones de tejidos y la liberación de sustancias
algógenas capaces de activar y/o sensibilizar los receptores encargados de procesar la
sensación nociceptiva.
El control del dolor es esencial pues su alivio no es sólo un acto de compasión humana
sino necesario por asociarse a una disminución de la incidencia de complicaciones
postoperatorias. Se caracteriza por ser agudo, predecible y autolimitado en el tiempo.
El dolor postoperatorio es básicamente un dolor de tipo nociceptivo, asociado con
reacciones vegetativas, psicológicas, emocionales y conductuales. Si no se trata
adecuadamente, puede cronificarse. (ESRA. Sociedad Europea de anestesia regional y
Tratamiento del dolor, 2012)
20
Valoración del dolor agudo: Debido al gran número de características intrínsecas
y extrínsecas ligadas al dolor , su evaluación es a menudo difícil y obliga a recurrir a
diversas técnicas que engloban aspectos verbales, conductuales y fisiológicos.
Generalmente se suelen utilizar métodos de autoevaluación – escalas, cuestionarios- que
valoran parámetros clínicos. De entre ellas, la escala más conocida y aceptada es la
escala visual analógica ( EVA) , que intenta convertir variables cualitativas, como la
percepción del dolor por el propio paciente, en variables cuantitativas que puedan, según
su gradación darnos idea de la intensidad del dolor y por tanto de la analgesia necesaria.
La implantación del EVA EN EL POSTOPERATORIO como uno más de los parámetros
que hay que controlar periódicamente es la mejor manera de asegurar que el paciente sea
escuchado en todo momento en lo que al dolor agudo postoperatorio se refiere, aunque su
implantación es todavía minoritaria (Puig, Montes, & Marrugat, 2001).
Métodos de autoevaluación del dolor
Los métodos de autovaloración o métodos subjetivos son los más indicados ya que el
paciente informa de su propia experiencia ante el dolor. El dolor agudo está más influido
por el componente sensitivo discriminativo que por los factores afectivos y emocionales.
Los principales inconvenientes de los métodos de autoevaluación son los derivados de las
limitaciones cognoscitivo-lingüísticas, que hacen que no sean aplicables en niños
menores de tres años y en pacientes sin capacidad de comunicación (demencias, ACV,
coma, etc.). Los niños de más de 3 años pueden reportar el nivel de su dolor si utilizamos
las herramientas adecuadas a su desarrollo y pericia lingüística.
Evaluación mediante escalas
21
Muchos clínicos e investigadores recomiendan el uso de escalas visuales analógicas
(VAS) para valorar la intensidad del dolor.
La escala más conocida y aceptada es la escala visual analógica (EVA), que intenta
convertir variables cualitativas, como la percepción del dolor por el propio paciente, en
variables cuantitativas que puedan, según su gradación, darnos idea de la intensidad del
dolor y por tanto de la analgesia necesaria.
Inconvenientes:
1. Varios estudios afirman que determinados pacientes, especialmente los más
mayores, presentan dificultades para entender el uso apropiado de este tipo de
escalas.
2. Además de la dificultad en el uso para algunos pacientes de las VAS, resulta
engorroso para la práctica clínica el requerimiento de alguien mida las pequeñas
diferencias con una regla. Existen otros dispositivos disponibles para realizar
estas medidas, sin embargo no parecen suficientes en el caso de las VAS. En
cambio las escalas numéricas resultan más sencillas de cumplimentar y puntuar,
por ello han demostrado tener mayor consistencia a lo largo del tiempo.
Escalas graficas:
Dibujos faciales
Representan un cierto número de caras, entre 6 y 9, de niños con distintas expresiones de
agrado o dolor. Se explica al niño el procedimiento, con un lenguaje apropiado para su
edad, invitándole a que elija la cara más adecuada de acuerdo con su estado. Cada cara
representa una puntuación que por lo general suele ser de cero a diez.
Score "OUCHER"
22
Como el anterior pero con fotografías. Se puntúa de cero a cien.
Escala de color (ACCS, Analogue chromatic Continous Scale)
Representa un color blanco que progresivamente vira hacia el rojo intenso. Se explica al
niño que el blanco significa ausencia de dolor y el rojo el máximo dolor que él pueda
imaginar, invitándole a señalar en la escala cuanto dolor tiene. Se puntúa de cero a diez.
Escalas numéricas (Termómetros del dolor)
En una escala de cero a diez, se explica que el cero es la ausencia de dolor, y el diez el
máximo dolor imaginable, invitándole a puntuar su dolor.
Escala analógica visual (EVA) o Visual Analog Scale (VAS)
Son los instrumentos unidimensionales más empleados para determinar la intensidad del
dolor. Un extremo representa la ausencia de dolor y el otro el dolor máximo. Ambos
están unidos por una línea horizontal. Se explica el procedimiento y se invita al paciente
a señalar en la escala cuanto dolor tiene
Hay diferentes formas de presentación de la escala. La Típica y más recomendada es en
la que se presenta con la forma de regla horizontal con una cara para el paciente y otra
para el evaluador. Sobre la cara del paciente, una línea continua no graduada de diez cm;
sobre la cara que se presenta al evaluador, la línea está graduada permitiendo cuantificar
la medida de cero a cien milímetros. Otras formas de presentarse son la vertical o en
semicírculo, con o sin divisiones.
Respecto a las ventajas de su uso, se encuentran: excelentes propiedades psicométricas la
facilidad de administración, el mínimo coste asociado a su uso, la posibilidad de
23
utilización transcultural y el tratamiento estadístico que permite. Además, el EVA ofrece
un número infinito de grados de dolor, lo que permite identificar cambios muy pequeños
en la intensidad.
Escala verbal
Simplemente se pide al paciente que defina a su modo cuanto dolor tiene (nada, un poco,
bastante, mucho o demasiado).
Evaluación mediante cuestionarios
En España se ha utilizado el cuestionario de Mc Hill modificado para la evaluación del
dolor postoperatorio. Es importante señalar que existen estudios que demuestran que no
existe correlación entre la satisfacción del paciente y la eficacia en el manejo del dolor,
en gran parte por las expectativas previas de los pacientes sobre el dolor [9]
Parámetros conductuales y fisiológicos
Se trata de métodos objetivos, se emplean en niños menores de tres años (edad en la que
el nivel de comprensión no permite la obtención de autoinformes). Por encima de tres
años sólo debe de emplearse cuando el estado del niño no permita la autoevaluación
(alteraciones del nivel de conciencia, sedación farmacológica con o sin relajación).
Parámetros conductuales
Estos parámetros analizan el comportamiento de los niños ante las situaciones de dolor,
requieren una observación cuidadosa y repetida. Se utilizan en general un conjunto de
ítems conductuales: Expresión facial, llanto, variaciones en la vocalización, movimientos
corporales y actitud
24
Parámetros fisiológicos
En el paciente anestesiado o fuertemente sedado la efectividad de la analgesia es
fácilmente objetivable mediante las variaciones en los parámetros fisiológicos de
frecuencia cardíaca, tensión arterial, frecuencia respiratoria, o diámetro pupilar en
respuesta al estímulo doloroso. En el caso de la anestesia loco regional también se han
propugnado otros métodos de constatación de la extensión del bloqueo mediante la
disminución de las resistencias vasculares cutáneas asociadas al bloqueo simpático. Estos
parámetros clínicos relacionados con la actividad simpática, se ven alterados en muchos
otros factores que modifican dicha respuesta vegetativa, como pueden ser la
hipovolemia, hipotermia, hipercapnia o hipoxia, y por tanto su fiabilidad es escasa.
Estas escalas se emplean en un intento de objetivar en lo posible una sensación tan
subjetiva como el dolor.
El dolor activa el sistema nervioso autónomo, generalmente el simpático (reflejos somato
simpáticos) tras la activación de las fibras mielínicas y fibras amielínicas produciendo
taquicardia, polipnea, hipertensión arterial y endocraneal, midriasis y sudoración. No
obstante, en algunos pacientes la respuesta puede ser vagal con bradicardia e hipotensión.
Hay que tener precaución a la hora de valorar estos parámetros pueden ser expresión de
un estado de estrés no relacionado con dolor (infección, hipoxemia, hipercapnia,
trastornos hemodinámicos y ansiedad), por ello las alteraciones fisiológicas son de menor
fiabilidad que las conductuales.
Para obtener una mayor fiabilidad, es aconsejable valorar simultáneamente ambos
parámetros, los conductuales y los fisiológicos. (ESRA. Sociedad Europea de anestesia
regional y Tratamiento del dolor, 2012).
25
1.6.4. Satisfacción del usuario
El diccionario de la lengua española define Satisfacción como:
 Alegría, placer, gusto,
 Razón, acción o modo con que se repara una ofensa o un daño
 Cumplimiento de una necesidad, deseo, pasión, etc.
Dentro de los indicadores de la calidad que miden resultados, y al cual se le otorga cada
vez mayor importancia, se incluye la satisfacción del paciente con la atención recibida,
mediante la prestación de un servicio de mayor calidad (Gómez Juanola, Perez Carbajal,
Moya Rodriguez, & Reyes Llanes , 2004).
La satisfacción puede definirse como "la medida en que la atención sanitaria y el estado
de salud resultante cumplen con las expectativas del usuario."
Si bien es cierto existe un intenso debate en cuanto a su concepción y metodologías de
medición, también es consenso la relevancia de la visión de los usuarios sobre los
servicios como un elemento clave en la mejoría de la organización y provisión de los
servicios de salud (Edwards C & Staniszewska S, 2000) (Traverso Yepez & Morais,
2004).
La satisfacción del usuario es uno de los resultados más importantes de prestar servicios
de buena calidad, dado que influye de manera determinante en su comportamiento. La
satisfacción del cliente puede estar influenciada por: El hecho de que el usuario procure o
no procure atención, el lugar al cual acuda para recibir atención, el hecho de que esté
dispuesto a pagar por los servicios, el hecho de que el usuario siga o no siga las
instrucciones del prestador de servicios, el hecho de que el usuario regrese o no regrese al
26
prestador de servicios y el hecho de que el usuario recomiende o no recomiende los
servicios a los demás.
La satisfacción del usuario (SU) depende no sólo de la calidad de los servicios sino
también de sus expectativas. El usuario está satisfecho cuando los servicios cubren o
exceden sus expectativas. Si las expectativas del usuario son bajas o si el usuario tiene
acceso limitado a cualquiera de los servicios, puede ser que esté satisfecho con recibir
servicios relativamente deficientes. (Ministerio de Salud Nicaragua, 2005).
El tema de SU es todo un desafío a la salud pública y los gestores y planificadores en
salud, los dedicados a la academia, investigadores y usuarios en general. No existe un
consenso claro sobre su significado y concepción pero es evidente que refleja una visión
diferente y estratégica de los servicios de salud.
La SU es apreciada como relevante al menos en 4 áreas: comparar sistemas o programas
de salud, evaluar la calidad de los servicios de salud (Wensing & Elwyn, 2002).
Desde mediados de la década pasada, algunos autores han expresado que las encuestas de
SU generalmente muestran alta satisfacción y poca variabilidad, lo que dificulta su uso
en términos de gestión; sin embargo, otros estudios señalan que la introducción de
preguntas que exploren y caractericen las experiencias de los pacientes con aspectos
específicos de la atención son más informativas y útiles (Jenkinson, Coulter, Bruster, &
Richards, 2002).
En sistemas de salud de países desarrollados (Reino Unido, Canadá, EEUU, España) y en
algunos en vías de desarrollo (Brasil, México, Chile, Nueva Zelanda, entre otros) existen
políticas sanitarias que impulsan el desarrollo de todo un sistema de información
gerencial que se inicia con el recojo periódico de opiniones de los usuarios sobre los
27
servicios de salud, continuando con el procesamiento y generación de información puesta
a disposición de los diversos decisores sanitarios, con la finalidad de inducir acciones de
mejoría en sus servicios. En tales países, esta concepción traducida en política y acción
representa un eje importante en gestión sanitaria. Jackson y colaboradores consideran que
el valor de la SU depende del objetivo para el cual se mide la satisfacción (Jackson,
Chamberlin, & Kroenke, 2001:52).
Si la idea es disponer de información para comparar los resultados de ajustes
organizacionales o iniciativas de mejoría de calidad desarrolladas por servicios y
establecimientos de salud, sería recomendable la medición de la satisfacción global con
la atención (satisfacción con “enfoque resultado”). Por el contrario, si el propósito de
medir SU es la identificación de aspectos organizacionales y del proceso de atención que
precisan ser mejorados en un servicio de salud, el estudio debería enfocarse
principalmente a los componentes de dicha atención (satisfacción con “enfoque
proceso”). Para cada uno de esos enfoques existe un conjunto de herramientas útiles y
validadas; además. Estos enfoques no son, en lo absoluto, excluyentes ente sí.
Factores que influyen en la satisfacción de los usuarios
Según la información acumulada, existen varios factores que influyen en la satisfacción
de los usuarios de los servicios de salud. Sistematizándolos podemos agruparlos en: a)
factores individuales: demográficos (edad, sexo, raza), sociales (estado marital, grupo
social, nivel educacional, dinámica organizacional de la comunidad, redes de
participación social), económicos (nivel de ingresos, gastos), culturales (etnia,
expectativas) (Baron Epel, Dushenat, & Friedman, 2001 ), concepciones culturales sobre
los servicios de salud y el proceso salud-riesgo-enfermedad), experiencia con el servicio
(desenlace del contacto previo entre el usuario y el servicio); b) factores familiares /
28
sociales: experiencias con el servicio de parte de amigos, familiares, de la red social
circundante, conducta y concepción del entorno familiar sobre el proceso salud-
enfermedad; y, c) factores del servicio de salud: de accesibilidad geográfica (distancia al
servicio de salud) y otros dependientes de la propia organización del servicio de salud
(comunicación interpersonal, resolutividad del servicio, tiempo de espera para la
atención, eficacia de las acciones, trato y cordialidad del personal, disponibilidad de
medicamentos, confort del local, privacidad, entre otros) (Mendoza, Piechulek, & Al-
Sabir, 2001 ), (Baltussen, Ye´ , Hadad, & Sauerborn, 2002), (Gross, y otros, 2003). La
interacción entre estos factores resultan en el nivel de aceptabilidad y satisfacción; dicha
interacción es compleja, ya que tratamos de un aspecto de base subjetiva, es decir,
basados en percepciones y experiencias (sustento psicológico).
En el Perú, desde mediados de los años 90, se han desarrollado algunas iniciativas
puntuales y de corto alcance en el tema de escucha al usuario, impulsados
fundamentalmente por algunos proyectos de cooperación internacional (por ejemplo,
proyecto 2000 (Ministerio de salud del perú, 2000), salud y nutrición básica, cobertura
con calidad, entre otros), que consideraron dentro de su marco de referencia teórico
operacional la mejoría continua de la calidad y la satisfacción. Desafortunadamente, tales
iniciativas tuvieron un escenario de aplicación bastante reducido y limitaciones en su
institucionalización.
¿Cómo medir la satisfacción del usuario?
Existen diferentes métodos que nos permiten aproximarnos al conocimiento del nivel de
satisfacción del usuario con el sistema sanitario, como el análisis de quejas y sugerencias
o la realización de estudios empleando metodología cualitativa. Sin embargo, en nuestro
medio, los estudios de satisfacción con los servicios sanitarios se realizan, habitualmente,
29
mediante técnicas de investigación cuantitativa: cuestionarios o encuestas de satisfacción
(Crow, Gage , & Hampson, 2002), (Hail & Dorman, 1998).
La satisfacción con la atención recibida por el personal sanitario es un concepto en el que
influyen aspectos como el tiempo dedicado a la consulta, la calidad científico-técnica del
profesional, la empatía percibida por el paciente, y otros. Así pues, su medición requiere
de instrumentos que recojan diferentes dimensiones. Para facilitar estas mediciones se ha
desarrollado un gran número de cuestionarios. La mayoría de ellos se han elaborado en
países de habla inglesa y, para poderlos utilizar en otras culturas y en otras lenguas, se
han desarrollado unas normas que garanticen una traducción y adaptación que conserve
la capacidad de medición (Valderas, Ferrer, & Alonso, 2005).
El cuestionario de Baker es un instrumento diseñado específicamente para evaluar la
satisfacción del paciente con la consulta del médico; posteriormente ha sido validado en
personal de enfermería. Cuestionario adaptado al castellano y al catalán para medir la
satisfacción del usuario con la consulta del profesional sanitario de atención primaria
(médico y enfermera) que consta de tres dimensiones: cuidados ofrecidos por el
profesional, tiempo dedicado a la consulta y profundidad de la relación con el profesional
(Baker, 1990).
En un hospital de Madrid se validó el cuestionario SUCE (Granado de la orden , y otros,
2007), fue diseñado por un grupo de expertos en el que participó un equipo
multidisciplinario de 7 miembros, formado por profesionales médicos y de enfermería de
las consultas externas del hospital, del servicio de atención al paciente, y del servicio de
medicina preventiva y gestión de calidad, y se contó con la colaboración de los expertos
en estudios sociales de la dirección general de calidad de los servicios y atención al
30
ciudadano de la comunidad de Madrid. Las dimensiones que a priori se pretendían
explorar eran la accesibilidad, la relación interpersonal profesional sanitario-paciente y la
comodidad del entorno. El cuestionario SUCE permite obtener una medida de la
satisfacción que engloba todo el proceso asistencial y no asistencial de las consultas,
debido a que abarca todos los aspectos de la atención, desde que el paciente solicita la
citación para la consulta hasta que acude y es atendido en la misma. Además, se puede
aplicar a los pacientes que acuden a cualquiera de las consultas externas hospitalarias,
independientemente de la especialidad.
SERVQUAL (Parasuraman , Zeithaml , & Berry L. , 1988) es uno de los instrumentos
más utilizados en el sector servicios para evaluar el nivel de calidad percibida por los
clientes. Es uno de los instrumentos más citados en la literatura sobre calidad y el que
mayor atención ha recibido por parte de autores de muy distintas disciplinas. Su
estructura de 44 ítems, divididos en dos escalas de 22 ítems cada una, evalúa, por un
lado, las expectativas sobre el servicio ideal y, por otro, las percepciones de los clientes
del servicio que han recibido. SERVQUAL se basa en la idea de que la calidad vista por
el cliente es el resultado de la diferencia entre expectativas y percepciones, el
denominado “paradigma de la desconfirmación”, que hasta la fecha es la teoría con
mayor solidez.
En el Perú (Remuzgo Artezano, 2003) adaptó y validó un cuestionario estructurado,
para medir el nivel de satisfacción del paciente adulto mayor respecto a los cuidados que
recibe de las enfermeras en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, que contenía 30
preguntas que miden dos dimensiones Calidad y calidez de los cuidados con respuestas
tipo Likert.
31
1.7 Hipótesis
Las hipótesis planteadas para la investigación fueron las siguientes:
H1.- La aplicación de una intervención estructurada pre quirúrgica de enfermería es
efectiva en la disminución de la ansiedad y dolor; así como en el incremento de
satisfacción de su cuidado, en las pacientes histerectomizadas del servicio de Ginecología
del HASS.
H0.- La aplicación de una intervención estructurada pre quirúrgico de enfermería no es
efectiva en la disminución de la ansiedad y dolor; así como en el incremento de
satisfacción de su cuidado; en las pacientes histerectomizadas del servicio de
Ginecología HASS.
1.8 Variables
 Ansiedad
 Dolor
 Satisfacción de la paciente respecto a su cuidado
1.9 Definición Conceptual de términos
Histerectomía.- Cirugía para extirpar el útero y, a veces, solo una parte de este.
Cuando se extirpan el útero y el cuello uterino, se llama histerectomía total y si se extirpa
solo el útero, se llama histerectomía parcial.
Pre operatorio.- El periodo preoperatorio abarca el espacio de tiempo comprendido
desde que el paciente es informado de que su problema de salud ha de ser tratado
32
quirúrgicamente, acepta este tratamiento y se fija una fecha para la intervención
quirúrgica hasta que el enfermo es trasladado al área quirúrgica.
Post operatorio.- Es el período que transcurre entre el final de una operación y la
completa recuperación del paciente, o la recuperación parcial del mismo, con secuelas.
Pudiendo, en caso de fracasar la terapéutica finalizar con la muerte.
Ansiedad.- Se define como un estado en que el que se experimenta un sentimiento de
incomodidad que con frecuencia es inespecífico y desconocido para el individuo
Dolor.- La experiencia sensitiva y emocional desagradable asociada a una lesión
real o potencial de un tejido; que incluye una serie de conductas visible y/o audibles que
pueden ser modificadas por el aprendizaje”. En cuanto al término agudo, se refiere a un
curso corto, severo y de duración limitada.
Dolor postoperatorio.- El dolor postoperatorio es un dolor agudo que aparece
como consecuencia del acto quirúrgico.
Satisfacción del usuario.- La medida en que la atención sanitaria y el estado de salud
resultante cumplen con las expectativas del usuario.
Intervención estructurada de enfermería.- Es todo tratamiento basado en el
conocimiento y juicio clínico que realiza un profesional de enfermería para favorecer el
resultado esperado del paciente. Esto conlleva toda una serie de actividades organizadas
33
(acciones específicas y concretas bien definidas que se realizan para llevar a cabo una
intervención óptima).
CAPITULO II: DISEÑO METODOLÓGICO
2.1 Tipo y diseño del estudio
El estudio fue explicativo, cuantitativo, de diseño Cuasi experimental de corte transversal
con post prueba.
2.2 Descripción del área geográfica del estudio
34
El estudio se realizó en el servicio de Ginecología del Hospital Alberto Sabogal
Sologuren (HASS); el cual está ubicado en el distrito de bellavista en Jr. Colina 108. El
servicio de ginecología, se encuentra en el 2do piso ala oeste, cuenta con 16 camas en las
cuales se hospitalizan pacientes con patología ginecológica y gineco oncológica
2.3 Población y muestra
La población de estudio estuvo constituida por todos las pacientes que fueron
Hospitalizadas en el servicio de Ginecología, Hospital Alberto Sabogal Sologuren, para
ser intervenidas de histerectomía entre los meses de Julio a Diciembre del 2012.
Los criterios de inclusión para los sujetos de estudio fueron:
Criterios de Inclusión:
1. Pacientes en pleno uso de sus facultades mentales
2. Pacientes que van a ser intervenidas de histerectomía
3. Pacientes que acepten participar voluntariamente en el estudio
Criterios de exclusión
1. Pacientes con dificultad para la comunicación hablada.
2. Pacientes con enfermedad psiquiátrica.
3. Pacientes que no van a ser intervenidas de histerectomía
4. Pacientes que no acepten participar voluntariamente en el estudio
2.4 Técnica e instrumentos de recolección de datos
La técnica que se empleó en el estudio fue la encuesta. Los instrumentos que se utilizaron
son: Ficha de recolección de datos con Escala Visual Analógica (Anexo 1), ficha con
Escala de ansiedad de Hamilton. (Anexo 2), ficha de satisfacción del usuario de
Remuzgo Antesana, Anika 2002, tipo escala de likert. Anexo 3
35
La Escala visual analógica (EVA), ideada por Scott Huskinson en 1976, es el método
de medición empleado con más frecuencia en muchos centros de evaluación del dolor.
La EVA es un instrumento validado, método muy simple para medir la intensidad del
dolor, se trata de una pequeña regla que por el lado que mira el paciente hay una línea de
10 cm. En cuyo extremo izquierdo dice sin dolor y en el derecho máximo dolor posible,
sobre esta línea corre un cursor que la corta perpendicularmente, y es el paciente quien
ubica el cursor al nivel que él cree que está su dolor. Por el lado de la regla que mira el
evaluador esta misma línea tiene marcados los cm. Del 0 al 10, en el lugar que quede el
cursor movido será el valor asignado al dolor. Esta escala también puede ser con colores
en una imagen que va aumentando en la intensidad de un color rojo y en el ancho de la
columna, en el reverso tiene también una numeración del 0 al 10 (Edward, 2001).
La Escala visual análoga es la que recomienda la OMS para la medición de la intensidad
del dolor. Es un instrumento simple, sólido, sensible y reproducible, siendo útil para
reevaluar el dolor en el mismo paciente en diferentes ocasiones. Su validez para la
medición del dolor experimental ha sido demostrada en numerosos estudios. Cuyos
niveles de graduación indican:
 0 = dolor ausente
 1, 2 = Dolor muy leve
 3, 4 = Dolor leve
 5 = dolor medio
 6, 7 = Dolor fuerte
 8, 9 = Dolor muy fuerte
 10 = El peor dolor posible
36
La Escala de ansiedad de Hamilton.- La escala de ansiedad de Hamilton (Hamilton
Anxiety Scale, HAS) fue diseñada en 1.959 (Hamilton, 1959). Existe una versión
española, realizada por Carrobles y cols en 1986. Se trata de una escala
heteroaplicada de 14 ítems, 13 referentes a signos y síntomas ansiosos y el último
que valora el comportamiento del paciente durante la entrevista que no debe durar
más allá de 30 minutos.
Interpretación
Es uno de los instrumentos más utilizados en estudios farmacológicos sobre
ansiedad. Puede ser usada para valorar la severidad de la ansiedad de una forma
global en pacientes que reúnan criterios de ansiedad o depresión y para monitorizar
la respuesta al tratamiento. Aunque puede utilizarse sin entrenamiento previo, éste es
muy recomendable. Caso de no estar habituado en su manejo es importante que sea
la misma persona la que lo aplique, para evitar en lo posible interpretaciones
subjetivas.
El entrevistador puntúa de 0 a 4 puntos cada ítem, valorando tanto la intensidad
como la frecuencia del mismo. La puntuación total es la suma de las de cada uno de
los ítems. El rango va de 0 a 56 puntos.
La calificación para la ansiedad es:
 0 - 5…………… Ausencia de ansiedad.
 6 - 14 …………..Ansiedad leve
 15 ó más………. Ansiedad moderada/grave
37
Se pueden obtener, además, dos puntuaciones que corresponden a la intensidad de
los síntomas, cuya calificación es:
SÍNTOMAS PSIQUICOS (ITEMS 1,2,3,4,5,6 Y 14)
RANGO 1-7 Intensidad Ligera
8-14 Intensidad Media
15-21 Intensidad Elevada
22-28 Intensidad Máxima
SÍNTOMAS SOMATICOS (ITEMS 7,8,9,10,11,12-13)
RANGO 1-7 Intensidad Ligera
8-14 Intensidad Media
15-21 Intensidad Elevada
22-28 Intensidad Máxima
Propiedades psicométricas
Fiabilidad:
Muestra una buena consistencia interna alfa de Cronbach de 0,79 a 0,86. Con un
adecuado entrenamiento en su utilización la concordancia entre distintos evaluadores
es adecuada (r = 0,74 - 0,96). Posee excelentes valores test-retest tras un día y tras
una semana (r = 0,96) y aceptable estabilidad después de un año (r = 0,64).
Validez:
La puntuación total presenta una elevada validez concurrente con otras escalas que
valoran ansiedad, como The Global Rating of Anxiety by Covi18, 19 (r = 0,63 –
0,75) y con el Inventario de Ansiedad de Beck20 (r =0,56).
Distingue adecuadamente entre pacientes con ansiedad y controles sanos.
3.- Para la medición de la satisfacción del usuario, se utilizó como instrumento un
cuestionario estructurado, adaptado y validado por (Remuzgo Artezano, 2003) en el
estudio titulado “Nivel de satisfacción del paciente adulto mayor respecto a los
38
cuidados que recibe de las enfermeras(os), en el servicio de geriatría del Hospital
nacional Guillermo Almenara Irigoyen”.
Se eligió el instrumento por considerarlo el más adecuado para cumplir con el
objetivo del estudio. Este instrumento consta de las siguientes partes: la
introducción, donde se encuentra el objetivo y el alcance de la investigación, luego
datos generales, contenido acerca de los cuidados que recibe de la enfermera está
estructurado según las dimensiones e indicadores, previamente operacionalizadas que
en conjunto consta de 30 preguntas cerradas con alternativas múltiples, según escala
de Likert.
Siempre………………………………4 puntos
Casi siempre…………………………3 puntos
Casi nunca……………………………2 puntos
Nunca…………………………………1 punto
Puntaje máximo del instrumento = 120 puntos
Puntaje mínimo del instrumento = 30 puntos
Para la calificación de los resultados generales se considera:
Los valores comprendidos entre 94 y 120………………………Satisfacción alta
Los valores comprendidos entre 70 y 93………………………..Satisfacción media
Los valores comprendidos entre 30 y 69………………………. Satisfacción baja
Para la dimensión calidad:
Los valores comprendidos entre 56 a 72…………………Satisfacción alta
Los valores comprendidos entre 42 a 55………………… Satisfacción media
Los valores comprendidos entre 18 a 41……………….. Satisfacción baja
Para la dimensión Calidez
39
39 a 48………………..Satisfacción alta
28 a 38………………...Satisfacción media
12 a 27……………….. Satisfacción baja
El alfa de Crombach para medir la confiabilidad del instrumento fue de 0.867 y la
validez se midió con el coeficiente de Pearson con el resultado de r > 0.2.
2.5 Recolección y Procesamiento de datos
La recolección de los datos se realizó durante 06 meses, de julio a diciembre del
2012. Ambos grupos de estudio estuvieron constituidos por todas las pacientes que
ingresaron en ese periodo de tiempo al servicio de Ginecología del Hospital Alberto
Sabogal Sologuren de Essalud, para ser intervenidas de histerectomía y que cumplían
con los criterios de inclusión.
Las pacientes intervenidas entre el 06 de julio al 27 de Octubre del 2012 fueron
consideradas como el grupo control a quienes se les aplicó la escala de Hamilton
para medir la ansiedad en el pre operatorio y en el post operatorio inmediato se les
midió el dolor con la EVA y en el alta el cuestionario para medir la satisfacción en
relación a los cuidados de enfermería brindados, sin recibir la intervención
estructurada de enfermería.
El grupo experimental lo constituyeron las pacientes intervenidas entre el 03 de
setiembre al 25 de diciembre del 2012, quienes recibieron la intervención
estructurada de enfermería (Anexo 5) en el pre operatorio luego de 4 horas se les
aplicó el test de ansiedad de Hamilton y en el post operatorio inmediato se les midió
el dolor con la escala visual analógica y al alta se les aplicó la encuesta de
satisfacción del usuario de Remuzgo.
40
El procesamiento de los datos se realizó con el software estadístico SPSS 21, Se
utilizaron medidas de tendencia central y de contrastación de hipótesis.
2.6 Consideraciones éticas
El estudio de investigación siguió las pautas éticas internacionales, establecidas para
la investigación biomédica en seres humanos (World Medical Association, 2004);
por tanto el estudio se realizó de acuerdo a tres principios éticos básicos: respeto a las
personas, a la búsqueda del bien y la justicia.
El respeto a las personas incorporó consideraciones éticas fundamentales, a saber: El
respeto a la autonomía, que exige que a quienes tienen la capacidad de considerar
detenidamente el pro y el contra de sus decisiones se les debe tratar con el debido
respeto por su capacidad de autodeterminación, y la protección de las personas con
autonomía menoscabada o disminuida, que exige que quienes sean dependientes o
vulnerables reciban resguardo contra el daño o el abuso.
La búsqueda del bien se refiere a la obligación ética de lograr los máximos
beneficios y de reducir al mínimo el daño y la equivocación.
La justicia se refiere a la obligación ética de tratar a cada persona de acuerdo con lo
que es moralmente correcto y apropiado, de dar a cada persona lo que le
corresponde.
Así, los pacientes firmaron un consentimiento informado. Anexo 4.
41
CAPITULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Descripción de los resultados
En el periodo de estudio (julio a diciembre del 2012) fueron intervenidas de
histerectomía un total de 68 pacientes, de las cuales 08 no cumplían los criterios de
inclusión, quedando 60 pacientes en el estudio, considerándose 30 pacientes para el
grupo control y 30 para el grupo experimental.
La edad mínima de las pacientes en estudio fue de 34 años y la máxima de 59 años,
con una media de 47 años.
Tabla 1
Pacientes histerectomizadas del servicio de ginecología del HASS que participaron
como grupo control y experimental según grupos etarios, callao 2012.
Grupo
Grupos etarios
Control Experimental
N° % N° %
Adultas jóvenes (24 - 35 ) - - 1 3.3
Adultas (36 – 47) 19 63.3 11 36.7
Adultas Maduras(48 – 59) 11 36.7 18 60.0
Total 30 100.0 30 100.0
Como se aprecia en la tabla N° 1, en el grupo control las pacientes cuyas edades
oscilaron entre 36 y 47 años fueron mayoritarias en un 63.3%, seguidas de las
pacientes entre 48 y 59 años en un 36.7%, no existiendo ninguna paciente joven en
este grupo; en el grupo experimental las pacientes cuyas edades oscilaron entre 48 y
42
59 años fueron el mayor grupo con 60%, seguida de las 36 y 47 años en un 36.7% y
solo 01 paciente entre 24 y 35 años.
Tabla 2
Verificación de normalidad Variable dolor
Grupo de estudio
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Grupo control
Grupo experimental
.877 30 .002
.884 30 .003
Según la tabla 2 los datos relacionados a los niveles de intensidad del dolor tienen un
nivel de significancia menor a 0.05 por tanto los datos no son normales en ambos
grupos.
Tabla 3
Pacientes histerectomizadas del servicio de ginecología del HASS que participaron
como grupo control y experimental según niveles de intensidad de dolor (EVA),
Callao 2012.
Grupo control Grupo Experimental
EVA N % N %
Dolor ausente - - - -
Dolor muy leve - - 6 20
Dolor Leve - - 23 76.7
Dolor medio - - 1 3.3
Dolor fuerte 14 46.7 - -
Dolor muy fuerte 16 53.3 - -
El peor dolor posible - - - -
Total 30 100 30 100
Promedio de puntuación 7.53 3.20
Significancia 0.000
43
Como se puede apreciar en la tabla N° 3, en el grupo control 14 (46.7%) pacientes
reportaron dolor fuerte y 16 (53.3%) dolor muy fuerte; en el grupo experimental 06
(20%) pacientes refirieron dolor muy leve, 23 (76.7%) dolor leve y solo 01 (3.3%)
dolor medio según la escala visual análoga del dolor.
El promedio del nivel de dolor según la escala visual análoga ( EVA ), en el grupo
control fue de 7.53 y en el grupo experimental 3.20.
Como la distribución de los datos en ambos grupos no son normales según la prueba
de Shapiro-Wilk (tabla 2), se realizó la comparación de medias, utilizando la prueba
no paramétrica de Mann-Whitney para muestras independientes resultando un nivel
de significancia de 0.000 (P < 0.05). El nivel de significancia obtenido nos indica una
diferencia significativa.
Tabla 4
Verificación de normalidad Variable Ansiedad
Grupo de estudio
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Grupo control
Grupo experimental
.646 30 .000
.856 30 .001
Según la tabla 4 los datos relacionados a la variable ansiedad en ambos grupos tienen
un nivel de significancia menor a 0.05 por tanto los datos no son normales.
Tabla 5
Pacientes histerectomizadas del servicio de ginecología del HASS que participaron
como grupo control y experimental según niveles de ansiedad, Callao 2012.
Grupo control Grupo experimental
44
La tabla 5 nos muestra que en el grupo control 5 pacientes (16.7%), presentan
ausencia de ansiedad, frente a 22 pacientes (73.3%) del grupo experimental. En
relación a la ansiedad leve en el grupo control encontramos 24 pacientes (80%) en
este nivel y 8 pacientes (26.7%) en el grupo experimental, en el grupo control 1
paciente (3.3%) presentó el mayor nivel de ansiedad (moderada / grave) y en el
grupo experimental ningún paciente presentó este nivel de ansiedad.
En el grupo control el promedio de nivel de ansiedad fue de 7.07 y en el grupo
experimental este promedio se encontró en 4.50.
La distribución de los datos de la variable ansiedad no es normal según la prueba de
Shapiro-Wilk (tabla 4), por tanto se comparó medias, con la prueba no paramétrica
de Mann-Whitney para muestras independientes resultando un nivel de
significancia de 0.000 (P < 0.05). Que nos indica diferencias significativas.
Tabla 6
Verificación de normalidad Variable Satisfacción de la calidez
Grupo de estudio Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
.729 30 .000
Nivel de Ansiedad
Ausencia de ansiedad
N % N %
5 16.7 22 73.3
Ansiedad leve 24 80.0 8 26.7
Ansiedad moderada / grave 1 3.3 - -
Total 30 100.0 30 100.0
Promedio de puntuación 7.07 4.50
Significancia 0.000
45
Grupo control
Grupo experimental
.682 30 .000
Tabla 7
Verificación de normalidad Variable Satisfacción de la calidad
Grupo de estudio Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Grupo control
Grupo experimental
.711 30 .000
.635 30 .000
Tabla 8
Verificación de normalidad Variable Satisfacción total
Grupo de estudio
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Grupo control
Grupo experimental
.671 30 .000
.565 30 .000
Como observamos en las tablas 6, 7 y 8 la distribución de los datos de la variable
satisfacción total y las sub variables satisfacción de la calidez y satisfacción de la
calidad no son normales según la prueba de Shapiro-Wilk, pues su nivel de
significancia en ambos grupos fue de 0.000.
Tabla 9
Pacientes histerectomizadas del servicio de ginecología del HASS que participaron
como grupo control y experimental según su nivel de satisfacción de la calidez del
cuidado de enfermería, callao 2012.
Satisfacción de la calidez
Grupo control Grupo experimental
Satisfacción baja
N % N %
1 3.3 1 3.3
Satisfacción media 22 73.3 1 3.3
46
Satisfacción alta 07 23.4 28 93.4
Total 30 100.0 30 100.0
Promedio de puntuación 36.67 41.37
Significancia 0.000
Según se observa en la tabla 9 el nivel de satisfacción en relación a la sub-variable
calidez del cuidado de enfermería de las pacientes que participaron como grupo
control mayoritariamente era media 73.3%. En el grupo experimental el mayor
porcentaje de pacientes (93.4%) se ubicó en el nivel de satisfacción alta.
Tabla 10
Pacientes histerectomizadas del servicio de ginecología del HASS que participaron como
grupo control y experimental según su nivel de satisfacción total de la calidad del cuidado
de enfermería, callao 2012.
Satisfacción de la calidad
Control Experimental
Satisfacción baja
N % N %
1 3.3 1 3.3
Satisfacción media 23 76.7 2 6.7
Satisfacción alta 6 20.0 27 90.0
Total 30 100.0 30 100.0
Promedio de puntuación 52.03 59.97
Significancia 0.000
Como se aprecia en la tabla 10 en lo que respecta a la sub-variable nivel de
satisfacción de la calidad del cuidado de enfermería, en el grupo control el nivel
medio fue mayoritario con un 76.7% (23 pacientes), mientras que en el grupo
experimental la satisfacción alta obtuvo un 90% (27 pacientes).
Tabla 11
Pacientes histerectomizadas del servicio de ginecología del HASS que participaron
como grupo control y experimental según su nivel de satisfacción global del
cuidado de enfermería, callao 2012.
47
Satisfacción general
Satisfacción baja
Grupo control Grupo experimental
N % N %
1 3.3 - -
Satisfacción media 23 76.7 2 6.7
Satisfacción alta 6 20.0 28 93.3
Total 30 100.0 30 100.0
Promedio de puntuación 88.70 101.33
Significancia 0.000
La tabla 11 muestra que la satisfacción global de las pacientes en el grupo control se
ubicó en el nivel medio con 76.7% (23 pacientes) y en el grupo experimental la
satisfacción alta se ubicó en el 93.3% (28 pacientes).
El promedio del nivel de satisfacción global en el grupo control fue de 88.70 y en el
grupo experimental de 101,33
La distribución de los datos de la variable satisfacción total no es normal según la
prueba de Shapiro-Wilk (tabla 8), por tanto se comparó medias, con la prueba no
paramétrica de Mann-Whitney para muestras independientes resultando un nivel de
significancia de 0.000 (P < 0.05). Que nos indica diferencias significativas en ambos
grupos.
1.1 Análisis y discusión de los resultados
Para la mujer histerectomizada, la cirugía es una experiencia multidimensional y, sus
efectos, evolucionan a lo largo del tiempo (Katz, 2005)
La histerectomía es valorada por las pacientes como una situación altamente
estresante, que genera fuertes reacciones emocionales con reconocido efecto
48
negativo sobre la recuperación posquirúrgica. La información ajustada a las
necesidades de cada paciente en relación con la intervención quirúrgica en sí
(anestesia, sensación durante la recuperación, funcionamiento del hospital, etc.) y
sobre las consecuencias del tipo de cirugía que experimentarán (consecuencias
fisiológicas, psicológicas, sexualidad, etc.), reducen los temores y la ansiedad de las
pacientes. (Cánovas, Moix, Cos, & Foradada, 2001).
A pesar de lo común de la cirugía, existe déficit en torno a la educación otorgada a
este grupo de mujeres motivo por el cual estas mujeres buscan información y soporte
emocional en sus familiares, amigos, y en los profesionales de la salud; sin embargo,
los profesionales no son la principal fuente de información, las mujeres reciben
información proveniente de fuera del sistema de salud, en base a recursos no
confiables en cuanto a la legitimidad de la información que proveen (Lindberg &
Nolan, 2001:30(6)).
El paciente debería llegar a la intervención quirúrgica conocedor de todos los hechos
que se sucederán y provisto del estado anímico y/o de ansiedad adecuados, que le
permitan canalizar su energía hacia una actitud de colaboración y participación activa
durante el proceso quirúrgico y en su recuperación; basados en esa premisa el
objetivo del presente estudio fue determinar la efectividad de una intervención
estructurada pre quirúrgica de enfermería sobre la ansiedad, dolor y satisfacción de
su cuidado; en las pacientes histerectomizadas. Para cumplir con este objetivo se
estructuró un programa de intervención de enfermería en el cual se brindó
información en relación a la intervención quirúrgica y se aclaró las dudas de cada
paciente en forma individualizada.
49
Las pacientes consideradas como el grupo control a quienes en el pre operatorio se
les aplicó la escala de Hamilton una de las más utilizados en estudios para medir la
ansiedad y en el post operatorio inmediato se les midió los niveles de dolor con la
Escala visual análoga (EVA) recomendada por la OMS para ese fin y en el alta se
aplicó el cuestionario (Remuzgo) para medir la satisfacción del usuario en relación a
los cuidados de enfermería brindados la misma que fue validada en un estudio
realizada en el servicio de geriatría del Hospital nacional Guillermo Almenara
Irigoyen.
El grupo experimental recibió la intervención estructurada de enfermería en el pre
operatorio y luego de 4 horas se les aplicó el test de ansiedad de Hamilton y en el
post operatorio inmediato se les midió el dolor con la escala visual analógica y al alta
se les aplicó la encuesta de satisfacción.
Con la investigación se encontró una diferencia significativa entre los niveles de
intensidad del dolor, ansiedad y satisfacción de su cuidado entre los grupos
experimental y de control, resultado que nos lleva a rechazar la hipótesis nula: “La
aplicación de una intervención estructurada pre quirúrgico de enfermería no es
efectiva en la disminución de la ansiedad y dolor; así como en el incremento de
satisfacción de su cuidado; en las pacientes histerectomizadas del servicio de
Ginecología HASS”, y aceptar la hipótesis alternativa: “La aplicación de una
intervención estructurada pre quirúrgica de enfermería es efectiva en la disminución
de la ansiedad y dolor; así como en el incremento de satisfacción de su cuidado, en
las pacientes histerectomizadas del servicio de Ginecología del HASS”.
Los resultados de la investigación ratifican la importancia de contar con programas
de intervención educativos destinados específicamente a mujeres en proceso de ser
50
histerectomizadas lo cual es reconocido en otras realidades (Urrutia, Riquelme , &
Araya, 2006; 6 (71)) (Williams & Clark, 2000:9).
Creemos que nuestros resultados son alentadores y nos conducen a afirmar que es
necesario impulsar la realización de intervenciones destinadas a abordar las
aspectos educativos, con información oportuna y atingente a las reales necesidades
de las mujeres histerectomizadas y hacerlo extensivo a sus parejas.
CAPITULO IV: CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y
RECOMENDACIONES
3.1. CONCLUSIONES
 La Intervención estructurada pre quirúrgica de enfermería fue efectiva en
la disminución de los niveles de ansiedad de las pacientes
histerectomizadas del hospital Alberto sabogal sologuren - 2012”
 La Intervención estructurada pre quirúrgica de enfermería fue efectiva en
la disminución de los niveles de dolor de las pacientes histerectomizadas
del hospital Alberto sabogal sologuren - 2012”
 La Intervención estructurada pre quirúrgica de enfermería fue efectiva en
el incremento de la satisfacción de su cuidado de las pacientes
histerectomizadas del hospital Alberto sabogal sologuren - 2012
3.2. LIMITACIONES
 El estudio considera aspectos educativos orientados a mujeres con
histerectomía programada; lo que implica que deja fuera a todas aquellas
mujeres con histerectomía de urgencia.
51
 Los resultados obtenidos en la presente investigación no son extrapolables
a otra población que no reúna los mismos requisitos (criterios de
inclusión)
3.3. RECOMENDACIONES
 Establecer la intervención realizada como parte de la atención de
enfermería a estas pacientes en el servicio de ginecología del HASS.
 Realizar investigaciones parecidas en pacientes con otras patologías
quirúrgicas en el mismo servicio y otros servicios del HASS, en donde el
profesional de Enfermería pueda elaborar, planificar, ejecutar y evaluar
estrategias para el alivio del dolor, disminución de la ansiedad y mejora
de la satisfacción del paciente en relación a los cuidados de enfermería.
 Realizar investigaciones parecidas que incluya a la familia de los
pacientes como parte de la población.
52
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alfaro, R. (1996). Aplicación del proceso de enfermería. Madrid: Mosby.
2. Baker, R. (1990). Development of a questionnaire to assess patients'
satisfaction with consultations in general practice. Publm.gov - indexed for
Medline, 487- 490.
3. Baltussen, R., Ye´ , y., Hadad, S., & Sauerborn, R. (2002). Perceived quality
of care of primary care services in Burkina Faso. Health Policy and Plann,
42-48.
4. Baron Epel, O., Dushenat, M., & Friedman, N. (2001 ). Evaluation of the
consumer model: relationship between patients´ expectations, perceptions and
satisfaction with care. Int J Qual Health Care, 317-323.
5. Barrilero, J., Casero, J., & Cebrián, F. (1998). Ansiedad y cirugía. Revista de
enfermería N° 08.
53
6. Boker, A. y. (2002). The Amsterdan preoperative anxiety and information
scales provides a simple and reliable, measure of preoperative anxiety.
Canadian Journal of Anesthesia, 792 - 798.
7. Cánovas, M., Moix, J., Cos, R., & Foradada, C. (2001). Apoyo psicológico en
mujeres que se someten a histerectomía. Revista Española de psicología
Clínica y Salud, 12, 71-89.
8. Caumo, W., Schmidt, A., Scheneider, C., Bergmann, J., Iwamoto, C., &
Adamatti, L. (2001). Risk factors for postoperative anxiety in adults.
Anaesthesia, 720 - 728.
9. Colegio americano de obstetras y ginecólogos. (2010). Histerectomía. Patient
education.
10. Crow, R., Gage , H., & Hampson, S. (2002). The measurement of satisfaction
with healthcare: implications for practise from a systematic review of the
literature. Health Technol Assess, 241-245.
11. Cuñado, A., Legarre, M., Ruiz, J., Silveira, J., Caballero, L., & García, F.
(1998). “Efecto de una visita enfermera, estructurada e individualizada en la
ansiedad de los pacientes quirúrgicos. Revista de enfermería clínica, 98-104.
12. DMedicina.com. (17 de Julio de 2012). Obtenido de
www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/
13. Edward, R. (2001). Herramientas de evaluación del dolor. Federación
Latinoamericana de sociedades de dolor.
14. Edwards C, & Staniszewska S. (2000). Accessing the user"s perspective.
Healtth Soc Care community, 417- 424.
15. Escamilla Rocha, M. (28 de 04 de 2005). El estres operatorio y la ansiedad.
Obtenido de http://www.susmedicos.com/art estres preoperatorio.htm.
54
16. ESRA. Sociedad Europea de anestesia regional y Tratamiento del dolor. (09
de Mayo de 2012). Dolopedia. Obtenido de
www.dolopedia.com/index.php/Dolor_postoperatorio
17. Fernandez, M., Ospina, B., & Múnera, A. (2002). La sexualidad en pacientes
con cancer de mama ocervix sometidas a tratamiento quirúrgico en el hospital
general, hospital San Vicente de Paul e instituto de cancerología de la clínica
Las Américas Medellín. Revista de la clínica Las Américas Medellín España,
.
18. Fuentes, L., Pineda, A., García, I., Jimenez, I., Cabeza de Vaca, M., &
Motero, J. (2007). Circuito Quirúrgico Informatizado. Una herramienta para
la mejora de la atención al paciente quirúrgico. Index de enfermería, v16, N°
58.
19. Galvez Toro, A., Bonilla de la Nieves, C., Torres Luzón, C., Rodriguez
Baylón , M., & Ayudarte Larios, M. (2006). Experiencias sobre la visita pre
quirúrgica. Evidencias.
20. Gómez Juanola, M., Perez Carbajal, A., Moya Rodriguez, M., & Reyes
Llanes , M. (2004). Satisfacción de los adutos mayores con los servicios de
salud en el nivel primario. Revista cubana de medicina.
21. Granado de la orden , S., Rodriguez Rieiro, C., Olmedo Lucerón, M., Chacón
García , A., Vigil Escribano, D., & Rodriguez Pérez, P. (2007). Diseño y
validación de un cuestionario para evaluar la satisfacción de los pacientes
atendidos en las consultas externas de un hospital de madrid. Revista
Española de Salud Pública , 637-645.
22. Gross, R., Tabenkin, H., Porta, A., Heymann, A., Greenstein, M., Porter, B.,
& Matzliach, R. (2003). The relationship between primary care physicians’
55
adherence to guidelines for the treatment of diabetes and patient satisfaction:
findings from a pilot study. Fam Pract, 563-569.
23. Hail, J., & Dorman, M. (1998). A meta-analysis of satis- faction with medical
care: Description of research domain and analysis of overall satisfaction
levels. Soc Sci Med , 637-644.
24. Hamilton, M. (1959). The assessment of anxiety states by rating. . Brit J Med
Psychol , 50-55.
25. Hamilton, M. (1959). The assessment of anxiety states by rating. Brit J Med
Psychol , 32: 50-55.
26. Jackson, J., Chamberlin, J., & Kroenke, K. (2001:52). Predictors of patient
satisfaction. Soc Sci Med, 609-620.
27. Jenkinson, C., Coulter, A., Bruster, S., & Richards, N. (2002). Patients"
experiences and satisfaction with health care: results of a questionnaire study
of specific aspects of care. Qual Saf Health Care, 335 -339.
28. Katz, A. (2005). Sexually speaking. Sexuality and hysterectomy: finding the
right words . Am J Nurs ;105, 65-68.
29. Lindberg, C., & Nolan, L. (2001:30(6)). Women's decision making regarding
hysterectomy. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs, 607-16.
30. Martin Crespo, M., Caravantes, M., García, J., & Gomez, F. (2007). fecto de
la intervención de enfermería. Nure investigaciones N° 30.
31. Mascort, Z., Pujiula, J., Hortal, J., Garcia, T., Estañol, F., Baró, N., . . . Grau,
A. (25 de Setiembre de 2007). Revista de enfermería Clínica. Obtenido de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/artículo?código=1395735
56
32. Matos E. (1994. 45pp). Factores de riesgo de morbilidad infecciosa en
cirugías ginecológicas mayores electivas. Rev. Universidad Peruana
Cayetano Heredia.
33. Mendoza, J., Piechulek, H., & Al-Sabir, A. (2001 ). Client satisfaction and
quality of health care in rural Bangladesh. Bull WHO, 512-517.
34. Merino O, Doren V, Sáez O, Valenzuela M, Etchegaray B, & Gejman E.
(2009). Distribución de la patología quirúrgica del cuerpo uterino en mujeres
chilenas sometidas a histerectomía en un hospital clínico universitario.
Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 15-29.
35. Mingo, C., Herman, C., & Jasperse, M. ( 2000). Women’s stories: eth- nic
variations in women’s attitudes and experiences of menopause, hysterectomy,
and hormone replacement therapy. J Womens Health Gend Based Med; 9, 27-
38. .
36. Ministerio de salud del perú. (2000). Proyecto 2000: Un proyecto de
innovaciones en salud. Reporte técnico final del equipo de asistencia técnica.
Lima: Ministerio de salud.
37. Ministerio de Salud Nicaragua. (2005). Estudio satisfacción de usuarios,
unidades de salud / SILAIS MANAGUA.
38. Mira, J., & Aranaz , J. (2000). La satisfacción del paciente como una medida
del resultado de la atención sanitaria. Medicina Clínica ; 114 (Supl 3), 26-33.
39. Parasuraman , A., Zeithaml , V., & Berry L. , S. (1988). A multiple-item scale
for measuring consumer perceptions of Service Quality. J Retailing .
40. Pearson S, Maddern GJ, & Fitridge R. (2005;10). The role of preoperative
state-anxiety in the determination of intra-operative responses recovery. Br J
Health Psychol, 299-310.
57
41. Puig, M., Montes, A., & Marrugat, J. (2001). Acta Anesthesiol Scand., (págs.
465-467).
42. Remuzgo Artezano, A. (2003). Nivel de satisfacción del paciente adulto
mayor respecto al cuidado que recibe de las enfermerasen el servicio de
Geriatría del hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Lima, Lima, Perú: Tesis
UNMSM.
43. Ritchey, M. (2006). Optimizing postoperative pin management. Cleveland
Clinic Med. Vol 73.
44. Rivera A, Martins M, & Bedone A. (2005; 51). Significado de la retirada del
útero para las mujeres. Revista de la asociación médica de Brasil, 270-274.
45. Ruiz López, E., Muñoz Cuevas, J., Olivero Vasquez, Y., & Islas Saucillo , M.
(2000). Preoperatory anxiety at the General Hospital of México. Revista
médica hospital general de México, 231 - 236.
46. Schaffer J, & Word A. (2002; 347). Hysterectomy still a useful operación. N
Engl J Med, 1360-1362.
47. Sola D, R., & Pardos S, G. (2006). Histerectomía una mirada desde el suelo
pélvico. Revista Chilena de Ostetricia y Ginecología, 364-372.
48. Spielberger. (1982). Inventario de ansiedad estado y rasgo IDARE.
California.
49. Tellez S. (2004). Histerectomías abdominales y vaginales en el hospital
Nacional Arzobispo Loayza. Rev. Universidad peruana Cayetano Heredia,
43pp.
50. Thomas, V., Heath, M., Rose, D., & Flory, P. (1995: 74). Psychological
characteristics and the effectiveness of patient-controlled analgesia. Br. T
Anaesth, 271 - 276.
58
51. Traverso Yepez, M., & Morais, N. (2004). Reinvindicando a subjetividade
dos usuarios da REde Básica de Saude: para uma humanizacao do
atendimento. Cad. Saude Pública, 80 - 88.
52. Urrutia S. , M., & Riquelme G, P. (2009). Significado de la histerectomía
para un grupo de mujeres chilenas. Revista chilena de obstetricia y
ginecología ; 74(5) , 276 - 280.
53. Urrutia, M., Riquelme , P., & Araya, A. (2006; 6 (71)). Educación de mujeres
histerectomizadas: ¿Qué desean saber? Revista Chilena de Obstetricia y
Ginecología, 410-6.
54. Valderas, J., Ferrer, M., & Alonso, J. (2005). Instrumentos de medida de
calidad de vida relacionada con la salud y de otros resultados percibidos por
los pacientes. Medicina clínica, 56-60.
55. Vargas Mendoza, J., & López Serrano, A. (2010). Factores emocionales en
pacientes sometidas a histerectomía. Rev. del centro Regional de
Investigación en Pasicología, Oaxaca. México. Volumen 4, Número 1, 5-10.
56. Wensing, M., & Elwyn, G. (2002). Research on patients" views in the
evaluation and improvement of quality of care. Qual Saf Health care, 153-
157.
57. Williams, R., & Clark, A. (2000:9). A qualitative study of women’s
hysterectomy experience. Womens Health Gend Based Med, Suppl 2:S15-25.
58. World Medical Association. (2004). Declaration of Helsinki Ethical
principles for medical research involving human subjects. World Medical
Journal, Vol.50 Nº01.
59
60
ANEXOS
61
ANEXO 1
Escala Visual Analógica (EVA)
Nombre………………….. Edad……………………………….. Fecha………….
62
ANEXO 2
ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON
Nombre: ………….…………… Edad………….. Fecha:…………….
Instrucciones: Algunas expresiones que la gente usa para describirse aparecen abajo.
Llene cada caso y llene el círculo del número que indique como se siente ante su
operación. No hay contestaciones buenas o malas. No emplee mucho tiempo en cada
frase, pero trate de dar la respuesta mejor describa sus sentimientos ahora.
SÍNTOMAS DE LOS ESTADOS DE ANSIEDAD
Ausente
Leve
Moderado
Grave
Muygrave
incapacitante
1.- Estado de ánimo ansioso.
Preocupaciones, anticipación de lo peor, aprensión
(anticipación temerosa), irritabilidad
0 1 2 3 4
2.- Tensión.
Sensación de tensión, imposibilidad de relajarse, reacciones
con sobresalto, llanto fácil, temblores, sensación de inquietud.
0 1 2 3 4
3.- Temores.
A la oscuridad, a los desconocidos, a quedarse solo, a los
animales grandes, al tráfico, a las multitudes.
0 1 2 3 4
4.- Insomnio.
Dificultad para dormirse, sueño interrumpido, sueño
insatisfactorio y cansancio al despertar.
0 1 2 3 4
5.- Intelectual (cognitivo).
Dificultad para concentrarse, mala memoria.
0 1 2 3 4
6.- Estado de ánimo deprimido.
Pérdida de interés, insatisfacción en las diversiones, depresión,
despertar prematuro, cambios de humor durante el día.
0 1 2 3 4
7.- Síntomas somáticos generales (musculares).
Dolores y molestias musculares, rigidez muscular,
contracciones musculares, sacudidas clónicas, crujir de dientes,
voz temblorosa.
0 1 2 3 4
8.- Síntomas somáticos generales (sensoriales).
Zumbidos de oídos, visión borrosa, sofocos y escalofríos,
sensación de debilidad, sensación de hormigueo.
0 1 2 3 4
9.- Síntomas cardiovasculares.
Taquicardia, palpitaciones, dolor en el pecho, latidos
vasculares, sensación de desmayo, extrasístole.
0 1 2 3 4
10.- Síntomas respiratorios.
Opresión o constricción en el pecho, sensación de ahogo,
suspiros, disnea.
0 1 2 3 4
11.- Síntomas gastrointestinales.
Dificultad para tragar, gases, dispepsia: dolor antes y después
de comer, sensación de ardor, sensación de estómago lleno,
vómitos acuosos, vómitos, sensación de estómago vacío,
0 1 2 3 4
63
digestión lenta, borborigmos (ruido intestinal), diarrea, pérdida
de peso, estreñimiento.
12.- Síntomas genitourinarios.
Micción frecuente, micción urgente, amenorrea, menorragia,
aparición de la frigidez, eyaculación precoz, ausencia de
erección, impotencia.
0 1 2 3 4
13.- Síntomas autónomos.
Boca seca, rubor, palidez, tendencia a sudar, vértigos, cefaleas
de tensión, pilo erección (pelos de punta)
0 1 2 3 4
14.- Comportamiento en la entrevista (general y fisiológico).
Tenso, no relajado, agitación nerviosa: manos, dedos
cogidos, apretados, tics, enrollar un pañuelo; inquietud;
pasearse de un lado a otro, temblor de manos, ceño fruncido,
cara tirante, aumento del tono muscular, suspiros, palidez
facial.
Tragar saliva, eructar, taquicardia de reposo, frecuencia
respiratoria por encima de 20 res/min, sacudidas enérgicas de
tendones, temblor, pupilas dilatadas, exoftalmos (proyección
anormal del globo del ojo), sudor, tics en los párpados.
0 1 2 3 4
64
ANEXO 3
Escala de Satisfacción del Usuario
Nombre: …………………………………………………………………………..
Fecha: ……………. Edad: …………. Grado de instrucción: …………………
Instrucciones: A continuación le entrevistaré en base a las siguientes preguntas
elaboradas, que tienen cuatro posibles respuestas, de las cuales Ud. responderá lo que
crea conveniente sobre la base de las alternativas siguientes, que le mencionaré:
4 = SIEMPRE. Cuando esas actividades las observa siempre para satisfacer sus
necesidades
3 = CASI SIEMPRE. Cuando esas actividades las observa frecuentemente para
satisfacer sus necesidades.
2 = CASI NUNCA. Cuando esas actividades las realiza de vez en cuando o en muy
raras ocasiones.
1=NUNCA. Cuando nunca realiza esa actividad.
ASPECTOS A EVALUAR
CUIDADOS CON CALIDEZ 1 2 3 4
1 ¿La enfermera le preguntó cómo paso el turno anterior?
2 ¿La enfermera le saludó por su nombre?
3 ¿Cuándo la enfermera se le acercó le brindó un abrazo o una palmada
en la espalda?
4 ¿La enfermera se acercó con gestos amables? Sonrisas suaves
5 ¿El tono de voz de la enfermera fue comprensivo?
6 ¿La forma cómo le trató la enfermera le invitó a expresar lo que estaba
sintiendo?
7 ¿Sintió que la enfermera trató a todos los pacientes por igual?
8 ¿Cuándo Ud. manifestó sus preocupaciones, la enfermera le escuchó?
9 ¿La enfermera comentó con Ud. cosas agradables?
10 ¿La enfermera conversó con Ud. cuando le realizaba los
procedimientos?
11 ¿La enfermera en su actuar, le hizo sentir importante, como persona?
12 ¿Cuándo Ud. participó en sus cuidados, sintió que era reconocido por la
enfermera?
CUIDADOS CON CALIDAD
OPORTUNO
13 ¿Cuándo ingresó al servicio para hospitalizarse, la enfermera le brindó
orientación acerca del horario de visita, alimentación, reposo,
medicación y normas hospitalarias?
14 ¿Cuándo Ud. necesitó de la enfermera, ella acudió atenderlo de
Inmediato?
15 ¿La enfermera coordinó los cuidados de Ud. con otros profesionales de
la salud?
16 ¿La enfermera le dio oportunidad para que Ud. expresara sus
65
necesidades?
CONTINUO
17 ¿Durante las 24 horas del día la enfermera estuvo dispuesta, a atenderlo
de acuerdo a sus requerimientos?
18 ¿La enfermera le brindó tratamiento en el horario establecido?
19 ¿La enfermera le explicó el horario de trabajo, que tenían?
20 ¿La enfermera le explicó cómo su enfermedad afectará su capacidad
para realizar sus actividades diarias?
LIBRE DE RIESGO
21 ¿Durante la administración de su tratamiento, la enfermera le explicó
en forma clara sobre los beneficios del medicamento en su organismo?
22 ¿La enfermera buscó la participación de Ud. en sus cuidados?
23 ¿La enfermera le brindo educación para los cuidados en el hogar,
cuando salió de alta?
¿La enfermera mostró responsabilidad para la satisfacción de sus
necesidades de:
24 Higiene
25 Alimentación
26 Eliminación
27 ¿El lenguaje que utiliza la enfermera cuando le explicó, fue
comprensible?
28 ¿Durante su estancia hospitalaria, sufrió algún accidente?
29 ¿La enfermera le brindó privacidad y confianza en todos los
procedimientos que se le realizó cuando estuvo hospitalizado?
30 ¿La enfermera, al brindarle orientaciones, le dio tiempo a Ud. para que
reitere la explicación?
66
ANEXO 4
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Iniciales del paciente: Nº de la historia clínica:
TITULO: “Eficacia de una intervención estructurada pre quirúrgico de enfermería
sobre ansiedad, dolor y satisfacción de su cuidado; en las pacientes histerectomizadas
del Hospital Alberto Sabogal Sologuren 2012”
Se le invita a participar en el siguiente trabajo de investigación. Usted debe decidir si
desea participar o no. Sírvase tomarse su tiempo para llegar a una decisión. Lea lo
que aparece a continuación y consulte con las enfermeras responsables del estudio
sobre cualquier duda que pueda tener.
¿Por qué se está realizando el estudio?
Porque queremos ayudar a nuestros pacientes en la preparación de su operación de
histerectomía.
Porque queremos determinar si la una intervención estructurada de enfermería
disminuye el nivel de ansiedad y dolor, de nuestros pacientes, una vez realizada la
operación (post operatorio).
Porque queremos determinar si la intervención estructurada de enfermería
incrementa el nivel de satisfacción del cuidado de enfermería durante su
hospitalización.
Determinar la eficacia de una intervención estructurada pre quirúrgico de enfermería
sobre ansiedad, dolor y satisfacción de su cuidado; en las pacientes histerectomizadas
del servicio de Ginecología Hospital Alberto Sabogal Sologuren.
¿Qué es una intervención estructurada de enfermería?
Una intervención estructurada de enfermería, es todo tratamiento basado en el
conocimiento y juicio clínico que realiza un profesional de enfermería para favorecer
el resultado esperado del paciente.
¿Quiénes deben participar?
Todas las pacientes con indicación médica de histerectomía, que ingresan al servicio
de ginecología del Hospital Alberto Sabogal Sologuren.
¿Qué me pedirán que haga?
Que siga las instrucciones y responda los cuestionarios establecidos.
67
¿Qué beneficio puedo esperar?
Podrá conocer su nivel de dolor, ansiedad y satisfacción; luego de su operación
¿La información que será recolectada será confidencial?
Si los resultados del estudio son publicados, su identidad permanecerá en el
anonimato.
Con fines prácticos, las enfermaras investigadoras proporcionaran la información de
una manera que no lo identifique a usted directamente, utilizando las iniciales de su
nombre y apellidos, y número de historia clínica.
¿A quién llamo si tengo preguntas?
A las profesionales responsables del estudio, las Licenciadas en Enfermería Laura
Avalos Rebatta y Magdalena Guerra Huari; quienes le darán su número telefónico
domiciliario y móvil; respondiendo sus preguntas en cualquier hora.
¿Puedo rehusarme a participar del estudio?
Su participación en el estudio es voluntaria. Usted puede no participar del mismo sin
que por ello se altere sus cuidados hospitalarios ni se produzca perjuicio en su
tratamiento.
Usted recibirá una copia firmada de este formato de consentimiento.
He leído y comprendido este formato de consentimiento. Han respondido todas mis
preguntas. Por tanto, me ofrezco de voluntario para participar de este estudio.
Lima…...de…………………del 2012
Firma de la paciente
68
ANEXO 5
INTERVENCIÓN ESTRUCTURADA DE ENFERMERÍA EN
PACIENTES QUE SERÁN SOMETIDAS AL TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO DE HISTERECTOMÍA
PRESENTACION
La intervención quirúrgica en un ambiente extraño, el conocimiento de los peligros
de la anestesia y la cirugía, más las fantasías y los miedos al respecto (miedo a lo
desconocido, miedo a no despertar jamás o el miedo a despertar en medio de la
cirugía, miedo a los errores técnicos dentro de ella, miedo al dolor, etc.), conducen al
estrés psicológico de manera por demás importante. Para enfrentar esto, los pacientes
movilizan sus recursos emocionales y pueden adaptarse a los requerimientos del
proceso preoperatorio en el que se encuentran. Sin embargo, este proceso de
adaptación resulta no siempre exitoso, ya que el paciente ignora a qué se enfrentará
exactamente en la mayoría de las ocasiones. (Gavito, y otros, 2000 - 13)
El Presente Programa de intervención, está dirigido a las pacientes que serán
sometidas a la intervención quirúrgica de Histerectomía en el servicio de ginecología
del HASS, con el objetivo de disminuir sus niveles de ansiedad, dolor y de mejorar la
satisfacción de su cuidado.
69
PROGRAMA
I. INFORMACION GENERAL:
1. Población Objetivo: Pacientes que serán intervenidas de histerectomía
2. Periodo de Ejecución: julio a diciembre del 2012.
3. Tiempo de Duración de cada sesión: 90 minutos
4. Horario: De 08:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00
5. Lugar: Servicio de ginecología del HASS
6. Recursos: Equipo multimedia, pizarra acrílica, plumones.
7. Responsables:
LIC. LAURA ADELA AVALOS REBATTA
LIC. MAGDALENA GUERRA HUARI
LIC. ROCIO ROMERO AMARO
LIC. ZOILA CAVERO PANANA
70
II. DESCRIPCIÓN
PROCESOS ESTRATEGIA / ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO
INICIO Recepción del paciente: Le saludamos, nos presentamos con nuestro nombre como
enfermeras y comprobamos que haya aceptado participar en el estudio mediante la
firma del consentimiento informado
5 minutos
MOTIVACIÓN Presentación del video de una intervención de histerectomía Multimedia 10 minutos
RECOJO DE
SABERES
PREVIOS
Se les preguntará a las pacientes:
¿Qué es una histerectomía?
¿Por qué se realiza una histerectomía?
¿Qué consecuencias tiene una histerectomía?
Diálogo 10 minutos
CONFLICTO
COGNITIVO
Se les preguntará a las pacientes si piensa que la actividad sexual será mejor o peor
después de la histerectomía
Exposición
Diálogo
PROCESO:
NUEVOS
SABERES
El especialista entregara información sobre los siguientes temas:
1. Que es una histerectomía
2. Tipos de histerectomía
3. Indicaciones
4. Efectos de una histerectomía
5. Mitos y realidades en relación a una histrectomía
6. Tipos de anestesia, efectos secundarios.
7. Procesos a seguir para una intervención quirúrgica; Pre y post operatorio
8. Cuidados post operatorios inmediatos mediatos.
9. Cuidados al alta : control, nutrición higiene y signos de alarma
Exposición 30 minutos
APLICACIÓN
TRANSFERENCIA
Se reforzará el conocimiento mediante preguntas y respuestas a las pacientes
intervenidas.
Cada una de las participantes se compromete a aplicar las medidas a partir de ahora.
Exposición
Diálogo
15 minutos
SALIDA
EVALUACION
Se realizará preguntas sobre los conocimientos mínimos que requieren las pacientes
en relación a lo enseñado.
Exposición
Diálogo
20 minutos
71
III. PRESUPUESTO
DESCRIPCIÓN COSTO (soles)
DIRECTOS
Recursos materiales
Memoria USB 30
Material de escritorio y otros 50
Refrigerio 120
Indirectos
Movilidad 100
Total 300

Contenu connexe

Tendances

Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Diabetes en México
Diabetes en MéxicoDiabetes en México
Diabetes en Méxiconatorabet
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomíanatorabet
 
Proceso de enfermería i
Proceso de enfermería iProceso de enfermería i
Proceso de enfermería iROMA72
 
Mañual intervenciones
Mañual intervencionesMañual intervenciones
Mañual intervencionesArnol Esneider
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Manejo practico dolor agudo po
Manejo practico dolor agudo poManejo practico dolor agudo po
Manejo practico dolor agudo poGery Ruiz
 
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados EstandarizadosPublicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados EstandarizadosIPAP Redfensur
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOnatorabet
 
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...GNEAUPP.
 
PAE: Úlceras por presión
PAE: Úlceras por presiónPAE: Úlceras por presión
PAE: Úlceras por presiónBerire94
 
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionCuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionGNEAUPP.
 
Alto -analgesia_multimodal_segura_manejo_del_dolor_perioperatorio_clasa_2019...
Alto  -analgesia_multimodal_segura_manejo_del_dolor_perioperatorio_clasa_2019...Alto  -analgesia_multimodal_segura_manejo_del_dolor_perioperatorio_clasa_2019...
Alto -analgesia_multimodal_segura_manejo_del_dolor_perioperatorio_clasa_2019...FernandoTorresCajama
 
Seguridad en la atención al paciente crítico.
Seguridad en la atención al paciente crítico.Seguridad en la atención al paciente crítico.
Seguridad en la atención al paciente crítico.Seguridad del Paciente FHC
 
Comunicación malas noticias
Comunicación malas noticiasComunicación malas noticias
Comunicación malas noticiasNinesRos
 

Tendances (20)

Proceso enfermero de artralgias
Proceso enfermero de artralgiasProceso enfermero de artralgias
Proceso enfermero de artralgias
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Ulcera decubito
Ulcera decubitoUlcera decubito
Ulcera decubito
 
Diabetes en México
Diabetes en MéxicoDiabetes en México
Diabetes en México
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
 
Proceso de enfermería i
Proceso de enfermería iProceso de enfermería i
Proceso de enfermería i
 
Mañual intervenciones
Mañual intervencionesMañual intervenciones
Mañual intervenciones
 
Ejemplo del pce
Ejemplo del pce Ejemplo del pce
Ejemplo del pce
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
Manejo practico dolor agudo po
Manejo practico dolor agudo poManejo practico dolor agudo po
Manejo practico dolor agudo po
 
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados EstandarizadosPublicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
 
PAE: Úlceras por presión
PAE: Úlceras por presiónPAE: Úlceras por presión
PAE: Úlceras por presión
 
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionCuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
 
Alto -analgesia_multimodal_segura_manejo_del_dolor_perioperatorio_clasa_2019...
Alto  -analgesia_multimodal_segura_manejo_del_dolor_perioperatorio_clasa_2019...Alto  -analgesia_multimodal_segura_manejo_del_dolor_perioperatorio_clasa_2019...
Alto -analgesia_multimodal_segura_manejo_del_dolor_perioperatorio_clasa_2019...
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
 
Seguridad en la atención al paciente crítico.
Seguridad en la atención al paciente crítico.Seguridad en la atención al paciente crítico.
Seguridad en la atención al paciente crítico.
 
Comunicación malas noticias
Comunicación malas noticiasComunicación malas noticias
Comunicación malas noticias
 
Proyecto tesis terminales 2010
Proyecto tesis terminales 2010Proyecto tesis terminales 2010
Proyecto tesis terminales 2010
 

En vedette

Escala de ansiedad de hamilton
Escala de ansiedad de hamiltonEscala de ansiedad de hamilton
Escala de ansiedad de hamiltonELy Abanto
 
Inventario De Depresion De Beck
Inventario De Depresion De BeckInventario De Depresion De Beck
Inventario De Depresion De BeckElizabeth Torres
 
Escala de hamilton para la depresión
Escala de hamilton para la depresiónEscala de hamilton para la depresión
Escala de hamilton para la depresiónELIZABETHVECRE
 
Inventario de pensamientos automaticos
Inventario de pensamientos automaticosInventario de pensamientos automaticos
Inventario de pensamientos automaticosjose henriquez
 
Escala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamiltonEscala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamiltonAndyjacque
 
Normas para la escala de depresion de Zung
Normas para la escala de depresion de ZungNormas para la escala de depresion de Zung
Normas para la escala de depresion de ZungSergio A. Lopez Frosales
 
8535072 cuestionario-de-habilidades-sociales
8535072 cuestionario-de-habilidades-sociales8535072 cuestionario-de-habilidades-sociales
8535072 cuestionario-de-habilidades-socialesMaryi Márquez
 
Escala de actitudes_disfuncionales_de_weissman_y_beck
Escala de actitudes_disfuncionales_de_weissman_y_beckEscala de actitudes_disfuncionales_de_weissman_y_beck
Escala de actitudes_disfuncionales_de_weissman_y_beckMarcelo Araya Gonzàlez
 
Ansiedad preoperatoria
Ansiedad preoperatoriaAnsiedad preoperatoria
Ansiedad preoperatoriaFavi Rodmor
 
TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)
TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)
TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)ivancinho_11
 
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013Elka Segura
 
C L A Trastornos Depresivos
C  L  A Trastornos DepresivosC  L  A Trastornos Depresivos
C L A Trastornos DepresivosGRUPO D MEDICINA
 
Evaluacion Conductual Y Social, Inventario De DepresióN De Beck
Evaluacion Conductual Y Social, Inventario De DepresióN De BeckEvaluacion Conductual Y Social, Inventario De DepresióN De Beck
Evaluacion Conductual Y Social, Inventario De DepresióN De BeckElizabeth Torres
 
Escala de lawton y brody
Escala de lawton y brodyEscala de lawton y brody
Escala de lawton y brodyGeraldin Torres
 

En vedette (20)

Hamilton
HamiltonHamilton
Hamilton
 
Escala de ansiedad de hamilton
Escala de ansiedad de hamiltonEscala de ansiedad de hamilton
Escala de ansiedad de hamilton
 
Inventario De Depresion De Beck
Inventario De Depresion De BeckInventario De Depresion De Beck
Inventario De Depresion De Beck
 
Escala de hamilton para la depresión
Escala de hamilton para la depresiónEscala de hamilton para la depresión
Escala de hamilton para la depresión
 
Inventario de pensamientos automaticos
Inventario de pensamientos automaticosInventario de pensamientos automaticos
Inventario de pensamientos automaticos
 
Escala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamiltonEscala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamilton
 
Normas para la escala de depresion de Zung
Normas para la escala de depresion de ZungNormas para la escala de depresion de Zung
Normas para la escala de depresion de Zung
 
8535072 cuestionario-de-habilidades-sociales
8535072 cuestionario-de-habilidades-sociales8535072 cuestionario-de-habilidades-sociales
8535072 cuestionario-de-habilidades-sociales
 
Escala de actitudes_disfuncionales_de_weissman_y_beck
Escala de actitudes_disfuncionales_de_weissman_y_beckEscala de actitudes_disfuncionales_de_weissman_y_beck
Escala de actitudes_disfuncionales_de_weissman_y_beck
 
Musicaterapia en pacientes con sindrome de down
Musicaterapia en pacientes con sindrome de downMusicaterapia en pacientes con sindrome de down
Musicaterapia en pacientes con sindrome de down
 
Ansiedad preoperatoria
Ansiedad preoperatoriaAnsiedad preoperatoria
Ansiedad preoperatoria
 
499 grr
499 grr499 grr
499 grr
 
TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)
TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)
TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)
 
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
 
Ansiedad prequirurgica
Ansiedad prequirurgicaAnsiedad prequirurgica
Ansiedad prequirurgica
 
Inventario de depresión de beck
Inventario de depresión de beckInventario de depresión de beck
Inventario de depresión de beck
 
C L A Trastornos Depresivos
C  L  A Trastornos DepresivosC  L  A Trastornos Depresivos
C L A Trastornos Depresivos
 
Evaluacion Conductual Y Social, Inventario De DepresióN De Beck
Evaluacion Conductual Y Social, Inventario De DepresióN De BeckEvaluacion Conductual Y Social, Inventario De DepresióN De Beck
Evaluacion Conductual Y Social, Inventario De DepresióN De Beck
 
Escala de lawton y brody
Escala de lawton y brodyEscala de lawton y brody
Escala de lawton y brody
 
Clase psikia
Clase psikiaClase psikia
Clase psikia
 

Similaire à Informe de investigación magdalena (3)

TESIS POST GRADO. DOLOR POST QUIRURGICO.
TESIS POST GRADO. DOLOR POST QUIRURGICO.TESIS POST GRADO. DOLOR POST QUIRURGICO.
TESIS POST GRADO. DOLOR POST QUIRURGICO.WILDOR Herrera Guevara
 
Introduccion y el problema..
Introduccion y el problema..Introduccion y el problema..
Introduccion y el problema..matricha
 
S1130862113001290 s300 es
S1130862113001290 s300 esS1130862113001290 s300 es
S1130862113001290 s300 eslolilopez93
 
calidad de gestion de medicina intensiva.ppt
calidad de gestion de medicina intensiva.pptcalidad de gestion de medicina intensiva.ppt
calidad de gestion de medicina intensiva.pptdialmurey931
 
Efect interv enf ansiedad transfusion hematíes
Efect interv enf ansiedad transfusion hematíesEfect interv enf ansiedad transfusion hematíes
Efect interv enf ansiedad transfusion hematíesbeagomezfernandez
 
Artículo Enfermería Clínica
Artículo Enfermería ClínicaArtículo Enfermería Clínica
Artículo Enfermería Clínicalauralaramerchan
 
Artículo: "La efectividad de una intervención enfermera sobre la ansiedad del...
Artículo: "La efectividad de una intervención enfermera sobre la ansiedad del...Artículo: "La efectividad de una intervención enfermera sobre la ansiedad del...
Artículo: "La efectividad de una intervención enfermera sobre la ansiedad del...marmacfra
 
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vidaEfectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vidaDominique Gross
 
Eficacia de la intervención psicológica en la reducción de la ansiedad en pac...
Eficacia de la intervención psicológica en la reducción de la ansiedad en pac...Eficacia de la intervención psicológica en la reducción de la ansiedad en pac...
Eficacia de la intervención psicológica en la reducción de la ansiedad en pac...Guillem Feixas
 
Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...
Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...
Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...NataliaYaez20
 
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptxASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptxbryanlarios2
 
Anestesia para el_trabajo_de_parto
Anestesia para el_trabajo_de_partoAnestesia para el_trabajo_de_parto
Anestesia para el_trabajo_de_partoZayRoj
 
Presentacion del Caso Clinico en la UNERG
Presentacion del Caso Clinico en la UNERGPresentacion del Caso Clinico en la UNERG
Presentacion del Caso Clinico en la UNERGWillyZambrano3
 
361-Texto del artículo-2214-4-10-20200127.pdf
361-Texto del artículo-2214-4-10-20200127.pdf361-Texto del artículo-2214-4-10-20200127.pdf
361-Texto del artículo-2214-4-10-20200127.pdfrebeOrtega2
 

Similaire à Informe de investigación magdalena (3) (20)

TESIS POST GRADO. DOLOR POST QUIRURGICO.
TESIS POST GRADO. DOLOR POST QUIRURGICO.TESIS POST GRADO. DOLOR POST QUIRURGICO.
TESIS POST GRADO. DOLOR POST QUIRURGICO.
 
Introduccion y el problema..
Introduccion y el problema..Introduccion y el problema..
Introduccion y el problema..
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
S1130862113001290 s300 es
S1130862113001290 s300 esS1130862113001290 s300 es
S1130862113001290 s300 es
 
Guia dolor cronico ancianos
Guia dolor cronico ancianos Guia dolor cronico ancianos
Guia dolor cronico ancianos
 
calidad de gestion de medicina intensiva.ppt
calidad de gestion de medicina intensiva.pptcalidad de gestion de medicina intensiva.ppt
calidad de gestion de medicina intensiva.ppt
 
Efect interv enf ansiedad transfusion hematíes
Efect interv enf ansiedad transfusion hematíesEfect interv enf ansiedad transfusion hematíes
Efect interv enf ansiedad transfusion hematíes
 
Estadistica 7
Estadistica 7Estadistica 7
Estadistica 7
 
Artículo Enfermería Clínica
Artículo Enfermería ClínicaArtículo Enfermería Clínica
Artículo Enfermería Clínica
 
ArticuloARTICULO
ArticuloARTICULOArticuloARTICULO
ArticuloARTICULO
 
Artículo: "La efectividad de una intervención enfermera sobre la ansiedad del...
Artículo: "La efectividad de una intervención enfermera sobre la ansiedad del...Artículo: "La efectividad de una intervención enfermera sobre la ansiedad del...
Artículo: "La efectividad de una intervención enfermera sobre la ansiedad del...
 
Guia manejo del dolor agudo en urgencias
Guia manejo del dolor agudo en urgenciasGuia manejo del dolor agudo en urgencias
Guia manejo del dolor agudo en urgencias
 
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vidaEfectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
 
Eficacia de la intervención psicológica en la reducción de la ansiedad en pac...
Eficacia de la intervención psicológica en la reducción de la ansiedad en pac...Eficacia de la intervención psicológica en la reducción de la ansiedad en pac...
Eficacia de la intervención psicológica en la reducción de la ansiedad en pac...
 
Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...
Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...
Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...
 
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptxASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
 
Anestesia para el_trabajo_de_parto
Anestesia para el_trabajo_de_partoAnestesia para el_trabajo_de_parto
Anestesia para el_trabajo_de_parto
 
Presentacion del Caso Clinico en la UNERG
Presentacion del Caso Clinico en la UNERGPresentacion del Caso Clinico en la UNERG
Presentacion del Caso Clinico en la UNERG
 
El error medico
El error medicoEl error medico
El error medico
 
361-Texto del artículo-2214-4-10-20200127.pdf
361-Texto del artículo-2214-4-10-20200127.pdf361-Texto del artículo-2214-4-10-20200127.pdf
361-Texto del artículo-2214-4-10-20200127.pdf
 

Dernier

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxsisimosolorzano
 

Dernier (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 

Informe de investigación magdalena (3)

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN ESCUELA DE POS GRADO UPG Ciencias de la Salud EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ESTRUCTURADA PRE QUIRÚRGICA DE ENFERMERÍA SOBRE LA ANSIEDAD, DOLOR Y SATISFACCIÓN DE SU CUIDADO; EN LAS PACIENTES HISTERECTOMIZADAS DEL HOSPITAL ALBERTO SABOGAL SOLOGUREN - 2012” Trabajo de investigación Presentado para optar el título de especialista en de enfermería en Gíneco obstetricia Por: LIC. LAURA ADELA AVALOS REBATTA LIC. MAGDALENA GUERRA HUARI LIC. ROCIO ROMERO AMARO LIC. ZOILA CAVERO PANANA Asesor: Mag. Roussel Dávila Villavicencio LIMA - PERÚ 2012
  • 2. II A Dios como ser supremo y creador Nuestro y de todo lo que nos rodea… A nuestros padres por su amor y Apoyo incondicional… Un profundo agradecimiento a las Pacientes que participaron en el estudio Por su apoyo y colaboración…
  • 3. III INDICE RESUMEN....................................................................................................................5 INTRODUCCION .......................................................................................................6 CAPITULO I: EL PROBLEMA................................................................................8 1.1 Planteamiento del Problema……………………………………………….8 1.2 Formulación del Problema…………………………………………………10 1.3 Justificación del problema…………………………………………………….. 10 Aporte teórico:......................................................................................................10 Aporte metodológico:...........................................................................................11 Relevancia práctica y social: ................................................................................11 1.4 Objetivos Objetivos Generales:.............................................................................................11 Objetivos específicos:...........................................................................................12 1.5 Antecedentes del problema……………………………………………………12 1.6 Marco Teórico 1.6.1. Histerectomia .........................................................................................15 1.6.2. Ansiedad ................................................................................................16 1.6.3. Dolor ......................................................................................................19 1.6.4. Satisfacción del usuario .........................................................................25 1.7 Hipótesis………………………………………………………………………….31 1.8 Variables…………………………………………………………………………31 1.9 Definición Conceptual de términos…………………………………………..31 CAPITULO II: DISEÑO METODOLÓGICO .....................................................33 2.1 Tipo y diseño del estudio………………………………………………………33 2.2 Descripción del área geográfica del estudio………………………………..33
  • 4. IV 2.3 Población y muestra Criterios de Inclusión: ..........................................................................................34 Criterios de exclusión ...........................................................................................34 2.4 Técnica e instrumentos de recolección de datos…………………………...34 2.5 Recolección y Procesamiento de datos………………………………………39 2.6 Consideraciones éticas…………………………………………………………40 CAPITULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1 Descripción de los resultados…………………………………………………41 3.2 Análisis y discusión de los resultados……………………………………….47 CAPITULO IV: CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES 4.1. CONCLUSIONES………………………………………………………………50 4.2. LIMITACIONES…………………………………………………………….....50 4.3. RECOMENDACIONES……………………………………………………….51 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................52 ANEXOS…………………………………………………………………………….58
  • 5. 5 RESUMEN Objetivo: Determinar la efectividad de una intervención estructurada pre quirúrgica de enfermería sobre la ansiedad, dolor y satisfacción de su cuidado; en las pacientes histerectomizadas del servicio de ginecología del hospital Alberto Sabogal Sologuren. Metodología: Estudio explicativo, cuasi experimental, cuantitativo, de corte transversal con post prueba. Participaron 60 pacientes intervenidas de histerectomía del servicio de Ginecología del HASS, de las cuales 30 fueron del grupo experimental y 30 al grupo control, al grupo experimental se le aplicó la intervención estructurada de enfermería. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de ansiedad de Hamilton la cual se aplicó en ambos grupos antes de la cirugía, la escala visual análoga (EVA) se midió en el post operatorio y la ficha de satisfacción del usuario de Remuzgo Antesana, Anika se les aplicó en el alta. En el procesamiento de datos se empleó el programa estadístico SPSS v. 20. Resultados: El promedio del nivel de dolor según la escala visual análoga (EVA), en el grupo control fue de 7.53 y en el grupo experimental 3.20. En relación a los niveles de ansiedad el grupo control obtuvo un promedio de 7.07 y el grupo experimental 4.50. Por otro lado el promedio del nivel de satisfacción global en el grupo control fue de 88.70 y en el grupo experimental de 101,33. La diferencias de medias entre los niveles de intensidad del dolor, ansiedad y satisfacción de su cuidado entre los grupos experimental y de control, fue significativa (P = .000). Conclusión: La Intervención estructurada pre quirúrgica de enfermería fue efectiva en la disminución de los niveles de ansiedad y dolor; así como en el incremento en la satisfacción de su cuidado de las pacientes histerectomizadas del servicio de ginecología del hospital Alberto sabogal sologuren - 2012”.
  • 6. 6 Palabras claves: Intervención estructurada de enfermería, ansiedad, dolor, satisfacción del cuidado. INTRODUCCION La histerectomía es el procedimiento quirúrgico mediante el cual se practica la resección parcial o total del útero, ha evolucionado en el tiempo, gracias al adelanto técnico a nivel quirúrgico, de laboratorio, anestésicos y de cuidados pre y post-operatorios (Sola D & Pardos S, 2006). Es uno de los procedimientos quirúrgicos más empleados a nivel mundial para el tratamiento de patologías benignas y malignas del útero, así; como el procedimiento quirúrgico que se realiza con mayor frecuencia en ginecología (Merino O, y otros, 2009). La histerectomía es una situación altamente estresante, que genera en las mujeres que se someten a ella, fuertes reacciones emocionales con un reconocido efecto negativo sobre la recuperación posquirúrgica, producto del efecto que tiene esta intervención en su auto- concepto y el soporte social de que dispongan para su proceso de recuperación juega un papel muy importante ( Vargas Mendoza & López Serra, 2010 ). Diversos estudios multidisciplinarios, han demostrado que cuando se prepara a la persona para cualquier intervención quirúrgica, proveyéndole información, enseñándole técnicas de relajación, escuchándole y eliminando sus miedos; la ansiedad disminuye, la estadía hospitalaria es más corta, el dolor es menor y por lo tanto menor la necesidad de analgésicos. Todo esto hace que el post operatorio sea más corto y la persona tiene un sentido de bienestar y de control.
  • 7. 7 El resultado de la asistencia sanitaria se mide hoy día en términos de efectividad, eficiencia, percepción por el paciente de su dolor o de su autonomía, su sensación de bienestar físico y mental y, también, por su satisfacción con el resultado alcanzado (Mira & Aranaz , 2000). Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, el objetivo del presente estudio de investigación es determinar la efectividad de una intervención estructurada pre quirúrgica de enfermería sobre ansiedad, dolor y satisfacción de su cuidado; en las pacientes histerectomizadas del servicio de Ginecología del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. El presente trabajo está estructurado de la siguiente manera: CAPITULO I: Incluye planteamiento y formulación del problema, justificación de la investigación, objetivos, antecedentes, marco teórico, hipótesis, variables, culminando con la definición conceptual de términos. CAPITULO II: Considera el tipo de estudio, descripción del área geográfica, población y muestra, instrumento de recolección y procesamiento de datos, así como las consideraciones éticas del estudio. CAPITULO III: Donde se describe, analiza y discute los resultados. CAPITULO IV: Contiene las conclusiones, limitaciones y recomendaciones Finalmente las referencias bibliográficas, bibliografía y anexos
  • 8. 8 CAPITULO I: EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema La histerectomía es la segunda operación más frecuente en gíneco obstetricia después de la cesárea; en los Estados Unidos, un 37% y un 20% de las mujeres en el Reino Unido han tenido una histerectomía a la edad de 60 años (Schaffer J & Word A, 2002; 347). En el Perú, la histerectomía es inclusive más frecuente, dependiendo del Hospital en referencia; así en el Hospital Nacional Cayetano Heredia se realizaron 232 histerectomías abdominales en el periodo de 1989-1993 (Matos E, 1994. 45pp); sin embargo, entre el 2002 y el 2003 se realizaron un total de 1006 histerectomías en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (Tellez S, 2004). A pesar de los avances en la medicina y las técnicas quirúrgicas, la cirugía representa indudablemente un evento estresante para muchos, alrededor de la cual existen preocupaciones sobre la muerte, dependencia física, no despertar de la anestesia, el dolor, la enfermedad, recuperación, separación con la familia, situación económica y laboral, hospitalización entre otros. Ante todos estos interrogantes, pueden surgir varias respuestas emocionales; ansiedad, estrés, depresión, que cuando son muy intensas tienen importantes consecuencias haciendo más lenta y complicada la recuperación postoperatoria (Escamilla Rocha, 2005). Esta situación se ve intensificada en las mujeres sometidas a histerectomía ya que el útero ha sido descrito como un símbolo de femineidad, sexualidad, reproducción y
  • 9. 9 maternidad; su extracción tiene una serie de significados para la mujer, dada su particular importancia, por que conlleva una pérdida de aspectos importantes para la identificación como mujeres de las pacientes a quienes se les práctica, lo cual, tiene efectos emocionales que pueden incluir la experiencia como una pérdida afectiva, que provoca la iniciación de un proceso de duelo, modificaciones en la autoestima, en el estado de ánimo, en el deseo sexual y en las relaciones de pareja posteriores a la cirugía. La histerectomía es valorada por las pacientes como un evento amenazante, lo que genera altos niveles de ansiedad; alteraciones del estado de ánimo que tienen un efecto negativo sobre el proceso de recuperación post operatorio, haciéndolo más lento y complicado, con una mayor percepción de dolor posquirúrgico e insatisfacción en su cuidado (Urrutia S. & Riquelme G, 2009). El conocimiento del grado de satisfacción de los pacientes sirve básicamente para valorar y monitorizar la calidad, disponibilidad y utilización de la atención en salud en general, especialmente sobre la percepción de los cuidados de enfermería para ejecutar intervenciones que marcan una diferencia en la vida de las personas, mostrando así que el cuidado, permite a las personas dar sentido a sus experiencias de salud y a su vida (Mascort, y otros, 2007). Las investigaciones internacionales, demuestran que cuando se prepara a la persona para cualquier intervención quirúrgica, proveyéndole información, enseñándole técnicas de relajación, escuchándole y eliminando sus miedos, la ansiedad disminuye, la estadía hospitalaria es más corta, el dolor es menor y por lo tanto menor necesidad de analgésicos, el post operatorio es más corto y la persona tiene un sentido de bienestar y de control (Cuñado, y otros, 1998), (Galvez Toro, Bonilla de la Nieves, Torres Luzón, Rodriguez Baylón , & Ayudarte Larios, 2006), (Martin Crespo, Caravantes, García, &
  • 10. 10 Gomez, 2007), (Barrilero, Casero, & Cebrián, 1998) y (Fuentes, y otros, 2007). Así, el paciente debería llegar a la intervención quirúrgica conocedor de todos los hechos que se sucederán y provisto del estado anímico y/o de ansiedad adecuados, que le permitan canalizar su energía hacia una actitud de colaboración y participación activa durante el proceso quirúrgico que redundará en su recuperación. En el Hospital Alberto Sabogal Sologuren, se realizan aproximadamente 12 histerectomías por mes, estas pacientes solo reciben en el preoperatorio una evaluación de índole médico y la intervención de enfermería en este periodo es limitada; a través de nuestra experiencia en el área hemos observado que nuestras pacientes se muestran preocupadas ante la cirugía, susceptibles, irritables y el dolor que reportan en el post operatorio muchas veces no es posible controlar con los analgésicos habituales, teniendo que utilizarse rescates analgésicos inclusive con opioides. Ante esta situación las investigadoras planteamos el presente estudio de investigación considerando que el profesional de enfermería debe responder a la exigencia actual del paciente y a la necesidad de mejorar la imagen de la enfermería como Ciencia de Cuidados en la atención multidisciplinaria del paciente quirúrgico. 1.2 Formulación del Problema ¿Cuál es la efectividad de una intervención estructurada pre quirúrgica de enfermería sobre la ansiedad, dolor y satisfacción de su cuidado; en pacientes histerectomizadas del servicio de Ginecología del HASS? 1.3 Justificación del problema El presente trabajo de investigación se justifica por las siguientes razones: Aporte teórico:
  • 11. 11 Los resultados de la presente investigación aportan conocimiento y unos niveles de evidencia para la utilización de estrategias de cuidado y tratamiento de enfermería para optimizar la calidad de atención en las pacientes histerectomizadas en el servicio de ginecología del HASS, estrategias que serán referenciales para los otros servicios del mencionado hospital. Aporte metodológico: La adaptación y validación de instrumentos que miden el nivel de ansiedad, dolor y satisfacción de atención sanitaria; servirán de consulta para futuros estudios multidisciplinarios, en pacientes de nuestro país. Se diseñó un programa de intervención, que servirá como modelo para su aplicabilidad en poblaciones similares. Relevancia práctica y social: El estudio hará posible, que la jefatura de enfermería del servicio y los directivos de enfermería del HASS, dispongan de herramientas válidas y de uso práctico; que permitan reorientar y mejorar los cuidados del profesional de enfermería en el marco de la calidad y calidez. 1.4 Objetivos Objetivo General:
  • 12. 12 Determinar la efectividad de una intervención estructurada pre quirúrgica de enfermería sobre la ansiedad, dolor y satisfacción de su cuidado; en las pacientes histerectomizadas del Hospital Alberto Sabogal Sologuren 2012. Objetivos específicos: 1. Determinar la eficacia de una intervención estructurada pre quirúrgica de enfermería en el nivel de ansiedad, en las pacientes histerectomizadas. 2. Determinar la eficacia de una intervención estructurada pre quirúrgica de enfermería en el nivel de dolor, en las pacientes histerectomizadas. 3. Determinar la eficacia de una intervención estructurada pre quirúrgica de enfermería en el nivel de satisfacción de su cuidado, en las pacientes histerectomizadas. 1.5 Antecedentes del problema Se revisó literatura tanto nacional e internacional relacionada con el problema encontrándose algunas investigaciones metodológicamente afines a este: En el año 2004 en Guadalajara México, Flores María Elena, Gonzales Irma, Troyo Rogelio, Valle María Ana, Muñoz Armando y Vega María, realizaron la investigación Efectividad de las técnicas de relajación en la disminución del dolor crónico, que tuvo como objetivo comprobar la efectividad de las técnicas de relajación en el tratamiento del dolor crónico. Se seleccionaron 119 personas con dolor crónico de origen funcional. Para medir la intensidad del dolor se utilizó la escala visual análoga (EVA) y las técnicas utilizadas para la disminución del dolor fueron: Visualización, Relajación
  • 13. 13 completa e imaginación asistida. Obteniéndose como resultados que el 69.7% de los pacientes que se les aplicó la relajación completa disminuyeron su dolor y solo un 45% de ellos disminuían su dolor con la técnica de relajación e imaginación asistida. Concluyendo que la técnica de mayor efectividad para la disminución del dolor fue la técnica de relajación completa porque hubo diferencias estadísticamente significativas en relación a las otras. Por otro lado en el año 2009, E. Collazo Chao en Córdova España, llevó a cabo la investigación que lleva por título “Efectividad de la acupuntura en el alivio del dolor refractario al tratamiento farmacológico convencional” Estudio cuasi experimental en 225 pacientes ambulatorios con dolor refractario a tratamiento farmacológico convencional. La medición se realizó con una escala múltiple de valoración del dolor antes de iniciar el ciclo de tratamiento con acupuntura, después de realizar diagnóstico según la medicina tradicional china y al terminar el ciclo de tratamiento. El objetivo general fue valorar la efectividad global de la acupuntura como terapia complementaria en la reducción del dolor crónico en grupos apareados (antes-después) de pacientes en condiciones de práctica clínica real. En los resultados se obtuvo un nivel de significación p < 0,001 para el valor total de la escala de dolor y para cada una de sus variables (intensidad, frecuencia, consumo de analgésicos, discapacidad y sueño) antes y después del tratamiento con acupuntura. En marzo del 2009 Ilda Ribeiro y et al. en Fernadópolis Brazil Llevaron a cabo el estudio: “Efectividad del toque terapéutico en dolor, depresión y sueño en pacientes con dolor crónico”. Este estudio tuvo como objetivo verificar la efectividad del Tacto Terapéutico en la disminución de la intensidad del dolor, puntajes de autoevaluación de depresión y mejora de la calidad del sueño. Consistió en un ensayo
  • 14. 14 clínico del tipo antes y después, realizado en una Unidad Básica de Salud de Fernandópolis - SP - Brasil, con 30 ancianos con dolor crónico no oncológico que recibieron 8 sesiones de Tacto Terapéutico Método Krieger-Kunz. La Escala Analógica Visual para dolor (EVA) fue aplicada antes y después de cada sesión, el inventario de Depresión de Beck y el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh antes de la primera y luego de la última. El análisis de los datos demostró una disminución significativa (p< 0,005) en la intensidad del dolor, de los puntajes de autoevaluación de depresión y del índice de calidad del sueño. Se concluye en que el Tacto Terapéutico fue efectivo en la disminución de la intensidad del dolor, actitudes y síntomas depresivos y en la mejora de la calidad del sueño. En el año 2010 en Barcelona España, Monteserín R. y otros realizaron el trabajo “Evaluación de la eficacia de una intervención cognitivo conductual en el dolor crónico artrósico en el ámbito de la atención primaria”; se trató de un ensayo clínico aleatorizado abierto con grupo control con el objetivo de evaluar la eficacia de un programa interdisciplinario centrado en terapias cognitivo conductuales para mejorar la sintomatología y la discapacidad en pacientes con dolor crónico por artrosis. (120 sujetos, 59 aleatorizados al grupo intervención y 61 al grupo control). Tras la intervención se observaron diferencias estadísticamente significativas en las variables “el dolor depende de mí, de lo que yo haga” de la escala de Valoración del dolor y en la variable “distracción” del cuestionario del CAD-R. Concluyendo tras la intervención, que aunque los sujetos sigan refiriendo una intensidad de dolor similar al de antes de la intervención, los individuos son más autos eficaces en el manejo del dolor, porque son menos pasivos y utilizan estrategias activas eficaces para afrontar el dolor.
  • 15. 15 1.6 Marco Teórico 1.6.1. Histerectomia La histerectomía, es la extracción quirúrgica del útero. Es el tipo de cirugía mayor más común entre las mujeres (La cesárea es la más común). Las histerectomías se pueden realizar para tratar muchas enfermedades que afectan el útero: Fibromas uterinos, endometriosis, prolapso uterino, sangrado uterino anormal, cáncer, dolor pélvico crónico. Existen varios tipos de histerectomías: Histerectomía total: Extracción completa del útero y del cuello uterino. En una histerectomía total radical, se extrae el útero junto con las estructuras de apoyo alrededor del útero. Se realiza para tratar ciertos tipos de cáncer. Histerectomía supra cervical (denominada también subtotal o parcial) se extrae la parte superior del útero, pero se deja en su sitio el cuello uterino. Histerectomía con extracción de las trompas de Falopio y los ovarios. La histerectomía puede realizarse de diferentes formas: Histerectomía vaginal: El útero se extrae a través de la vagina, el tiempo de cicatrización es más corto que el de la abdominal, la recuperación es menos dolorosa, produce menos complicaciones y es una forma muy segura de extraer el útero. La histerectomía vaginal no siempre puede hacerse, las mujeres con cirugías previas o úteros muy grandes no pueden tener este tipo de cirugía. Histerectomía abdominal: Se realiza a través de una incisión en el abdomen para llegar al útero este tipo de cirugía permite ver claramente el útero y otros órganos durante la operación. Es elegible si existen tumores grandes o el cáncer está presente. La
  • 16. 16 histerectomía abdominal requiere un tiempo más largo de cicatrización que la vaginal o la laparoscópica. Histerectomía laparoscópica: En ella se usa un laparoscopio para guiar al cirujano durante el procedimiento. El laparoscopio es un instrumento delgado e iluminado que se introduce en el útero a través de una pequeña incisión en el ombligo o alrededor de este que le permite al cirujano ver los órganos pélvicos a través de una pantalla. (Colegio americano de obstetras y ginecólogos, 2010) La histerectomía es una cirugía mayor y al igual que todas las cirugías mayores, conlleva ciertos riesgos 1.6.2. Ansiedad La ansiedad se define como un estado en que el que se experimenta un sentimiento de incomodidad que con frecuencia es inespecífico y desconocido para el individuo (Alfaro, 1996). La ansiedad es un mecanismo adaptativo natural que nos permite ponernos alerta ante sucesos comprometidos. En realidad, un cierto grado de ansiedad proporciona un componente adecuado de precaución en situaciones especialmente peligrosas. Una ansiedad moderada puede ayudarnos a mantenernos concentrados y afrontar los retos que tenemos por delante. En ocasiones, sin embargo, el sistema de respuesta a la ansiedad se ve desbordado y funciona incorrectamente. (DMedicina.com, 2012). Ansiedad y cirugía La ansiedad se presenta en cualquier persona de forma transitoria o crónica, puede producir reacciones agresivas que resultan en incremento en el estrés experimentado por el paciente, causando en consecuencia un manejo del dolor más difícil en el
  • 17. 17 posoperatorio. Existen diversos tipos de trastornos de ansiedad (de pánico, desórdenes por ansiedad generalizada, trastornos mixtos ansioso-depresivos); sin embargo, la que se genera en el paciente por el acto anestésico-quirúrgico es un malestar psíquico y físico que nace de la sensación de peligro inmediato y se caracteriza por temor difuso, que puede ir de la inquietud al pánico, de hecho, puede ser una característica constitucional de la personalidad del paciente. (Thomas, Heath, Rose, & Flory, 1995: 74), Incluso, análisis previos han demostrado que en sujetos que van a ser sometidos a cirugía, la ansiedad se presenta por lo menos desde una semana antes del procedimiento (Ruiz López, Muñoz Cuevas, Olivero Vasquez, & Islas Saucillo , 2000). Otros factores asociados a la ansiedad incluyen el tipo de cirugía, temor al ambiente hospitalario y la calidad de la atención médica proporcionada (Caumo, y otros, 2001). Ansiedad e Histerectomía La resección del útero puede significar una pérdida parcial de aspectos significativos para la identificación como mujeres de las pacientes a quienes se les practica, pues aunque este órgano normalmente es invisible, se hace visible ante su ausencia. (Fernandez, Ospina, & Múnera, 2002) , lo cual, como es de esperarse, tiene efectos emocionales que pueden incluir la vivencia como una pérdida afectiva, que provoca la iniciación de un proceso de duelo, modificaciones en la autoestima, en el estado de ánimo, en el deseo sexual y en las relaciones de pareja posteriores a la cirugía lo cual, como es de esperarse, tiene efectos emocionales que pueden incluir la vivencia como una pérdida afectiva, que provoca la iniciación de un proceso de duelo, modificaciones en la autoestima, en el estado de ánimo, en el deseo sexual y en las relaciones de pareja posteriores a la cirugía. (Fernandez, Ospina, & Múnera, 2002) (Mingo, Herman, & Jasperse, 2000).
  • 18. 18 La histerectomía puede ser valorada por las pacientes como un evento amenazante, lo cual puede generar altos niveles de ansiedad debidos a la ausencia de control por parte de la paciente y al carácter impredecible de la situación quirúrgica. La histerectomía es una situación altamente estresante, que genera fuertes reacciones emocionales con un reconocido efecto negativo sobre la recuperación posquirúrgica. Un programa de intervención psicológica para pacientes programadas a histerectomía puede ayudar a que los resultados de esta intervención quirúrgica sean mejores. (Vargas Mendoza & López Serrano, 2010). Formas de medir la ansiedad Existen diferentes formas de evaluar la ansiedad, existiendo una variedad de escalas, tales como la de Hamilton, la de Beck, escala análoga visual (VAS), escala de Amsterdam para medir la ansiedad (APAIS), cuestionario de ansiedad rasgo / estado (IDARE) de Spielberger entre otros (Boker, 2002). La escala de ansiedad de Hamilton Se trata de una escala héteroadministrada por un clínico tras una entrevista. El entrevistador puntúa de 0 a 4 puntos cada ítem, valorando tanto la intensidad como la frecuencia del mismo. Se pueden obtener, además, dos puntuaciones que corresponden a ansiedad psíquica y a ansiedad somática. Es aconsejable distinguir entre ambos a la hora de valorar los resultados de la misma. No existen puntos de corte. Una mayor puntuación indica una mayor intensidad de la ansiedad. Es sensible a las variaciones a través del tiempo o tras recibir tratamiento (Hamilton, 1959). El cuestionario de ansiedad rasgo / estado (IDARE) (Spielberger, 1982), consta de veinte afirmaciones en las que se pide a los examinandos describir cómo se sienten
  • 19. 19 generalmente. También consta de 20 afirmaciones, pero las instrucciones requieren que los sujetos indiquen cómo se sienten en un momento dado. Evalúa. Personas con nivel educativo medio-superior en adelante. Su aplicación puede ser Individual, colectiva o autoaplicable con un tiempo de aplicación. De 15 a 25 minutos aproximadamente. 1.6.3. Dolor La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) define dolor como: “La experiencia sensitiva y emocional desagradable asociada a una lesión real o potencial de un tejido; que incluye una serie de conductas visible y/o audibles que pueden ser modificadas por el aprendizaje”. En cuanto al término agudo, se refiere a un curso corto, severo y de duración limitada (Ritchey, 2006). Dolor postoperatorio El dolor postoperatorio es un dolor agudo que aparece como consecuencia del acto quirúrgico. Desde el punto de vista fisiopatológico, se genera por las manipulaciones propias del acto quirúrgico, tracciones y secciones de tejidos y la liberación de sustancias algógenas capaces de activar y/o sensibilizar los receptores encargados de procesar la sensación nociceptiva. El control del dolor es esencial pues su alivio no es sólo un acto de compasión humana sino necesario por asociarse a una disminución de la incidencia de complicaciones postoperatorias. Se caracteriza por ser agudo, predecible y autolimitado en el tiempo. El dolor postoperatorio es básicamente un dolor de tipo nociceptivo, asociado con reacciones vegetativas, psicológicas, emocionales y conductuales. Si no se trata adecuadamente, puede cronificarse. (ESRA. Sociedad Europea de anestesia regional y Tratamiento del dolor, 2012)
  • 20. 20 Valoración del dolor agudo: Debido al gran número de características intrínsecas y extrínsecas ligadas al dolor , su evaluación es a menudo difícil y obliga a recurrir a diversas técnicas que engloban aspectos verbales, conductuales y fisiológicos. Generalmente se suelen utilizar métodos de autoevaluación – escalas, cuestionarios- que valoran parámetros clínicos. De entre ellas, la escala más conocida y aceptada es la escala visual analógica ( EVA) , que intenta convertir variables cualitativas, como la percepción del dolor por el propio paciente, en variables cuantitativas que puedan, según su gradación darnos idea de la intensidad del dolor y por tanto de la analgesia necesaria. La implantación del EVA EN EL POSTOPERATORIO como uno más de los parámetros que hay que controlar periódicamente es la mejor manera de asegurar que el paciente sea escuchado en todo momento en lo que al dolor agudo postoperatorio se refiere, aunque su implantación es todavía minoritaria (Puig, Montes, & Marrugat, 2001). Métodos de autoevaluación del dolor Los métodos de autovaloración o métodos subjetivos son los más indicados ya que el paciente informa de su propia experiencia ante el dolor. El dolor agudo está más influido por el componente sensitivo discriminativo que por los factores afectivos y emocionales. Los principales inconvenientes de los métodos de autoevaluación son los derivados de las limitaciones cognoscitivo-lingüísticas, que hacen que no sean aplicables en niños menores de tres años y en pacientes sin capacidad de comunicación (demencias, ACV, coma, etc.). Los niños de más de 3 años pueden reportar el nivel de su dolor si utilizamos las herramientas adecuadas a su desarrollo y pericia lingüística. Evaluación mediante escalas
  • 21. 21 Muchos clínicos e investigadores recomiendan el uso de escalas visuales analógicas (VAS) para valorar la intensidad del dolor. La escala más conocida y aceptada es la escala visual analógica (EVA), que intenta convertir variables cualitativas, como la percepción del dolor por el propio paciente, en variables cuantitativas que puedan, según su gradación, darnos idea de la intensidad del dolor y por tanto de la analgesia necesaria. Inconvenientes: 1. Varios estudios afirman que determinados pacientes, especialmente los más mayores, presentan dificultades para entender el uso apropiado de este tipo de escalas. 2. Además de la dificultad en el uso para algunos pacientes de las VAS, resulta engorroso para la práctica clínica el requerimiento de alguien mida las pequeñas diferencias con una regla. Existen otros dispositivos disponibles para realizar estas medidas, sin embargo no parecen suficientes en el caso de las VAS. En cambio las escalas numéricas resultan más sencillas de cumplimentar y puntuar, por ello han demostrado tener mayor consistencia a lo largo del tiempo. Escalas graficas: Dibujos faciales Representan un cierto número de caras, entre 6 y 9, de niños con distintas expresiones de agrado o dolor. Se explica al niño el procedimiento, con un lenguaje apropiado para su edad, invitándole a que elija la cara más adecuada de acuerdo con su estado. Cada cara representa una puntuación que por lo general suele ser de cero a diez. Score "OUCHER"
  • 22. 22 Como el anterior pero con fotografías. Se puntúa de cero a cien. Escala de color (ACCS, Analogue chromatic Continous Scale) Representa un color blanco que progresivamente vira hacia el rojo intenso. Se explica al niño que el blanco significa ausencia de dolor y el rojo el máximo dolor que él pueda imaginar, invitándole a señalar en la escala cuanto dolor tiene. Se puntúa de cero a diez. Escalas numéricas (Termómetros del dolor) En una escala de cero a diez, se explica que el cero es la ausencia de dolor, y el diez el máximo dolor imaginable, invitándole a puntuar su dolor. Escala analógica visual (EVA) o Visual Analog Scale (VAS) Son los instrumentos unidimensionales más empleados para determinar la intensidad del dolor. Un extremo representa la ausencia de dolor y el otro el dolor máximo. Ambos están unidos por una línea horizontal. Se explica el procedimiento y se invita al paciente a señalar en la escala cuanto dolor tiene Hay diferentes formas de presentación de la escala. La Típica y más recomendada es en la que se presenta con la forma de regla horizontal con una cara para el paciente y otra para el evaluador. Sobre la cara del paciente, una línea continua no graduada de diez cm; sobre la cara que se presenta al evaluador, la línea está graduada permitiendo cuantificar la medida de cero a cien milímetros. Otras formas de presentarse son la vertical o en semicírculo, con o sin divisiones. Respecto a las ventajas de su uso, se encuentran: excelentes propiedades psicométricas la facilidad de administración, el mínimo coste asociado a su uso, la posibilidad de
  • 23. 23 utilización transcultural y el tratamiento estadístico que permite. Además, el EVA ofrece un número infinito de grados de dolor, lo que permite identificar cambios muy pequeños en la intensidad. Escala verbal Simplemente se pide al paciente que defina a su modo cuanto dolor tiene (nada, un poco, bastante, mucho o demasiado). Evaluación mediante cuestionarios En España se ha utilizado el cuestionario de Mc Hill modificado para la evaluación del dolor postoperatorio. Es importante señalar que existen estudios que demuestran que no existe correlación entre la satisfacción del paciente y la eficacia en el manejo del dolor, en gran parte por las expectativas previas de los pacientes sobre el dolor [9] Parámetros conductuales y fisiológicos Se trata de métodos objetivos, se emplean en niños menores de tres años (edad en la que el nivel de comprensión no permite la obtención de autoinformes). Por encima de tres años sólo debe de emplearse cuando el estado del niño no permita la autoevaluación (alteraciones del nivel de conciencia, sedación farmacológica con o sin relajación). Parámetros conductuales Estos parámetros analizan el comportamiento de los niños ante las situaciones de dolor, requieren una observación cuidadosa y repetida. Se utilizan en general un conjunto de ítems conductuales: Expresión facial, llanto, variaciones en la vocalización, movimientos corporales y actitud
  • 24. 24 Parámetros fisiológicos En el paciente anestesiado o fuertemente sedado la efectividad de la analgesia es fácilmente objetivable mediante las variaciones en los parámetros fisiológicos de frecuencia cardíaca, tensión arterial, frecuencia respiratoria, o diámetro pupilar en respuesta al estímulo doloroso. En el caso de la anestesia loco regional también se han propugnado otros métodos de constatación de la extensión del bloqueo mediante la disminución de las resistencias vasculares cutáneas asociadas al bloqueo simpático. Estos parámetros clínicos relacionados con la actividad simpática, se ven alterados en muchos otros factores que modifican dicha respuesta vegetativa, como pueden ser la hipovolemia, hipotermia, hipercapnia o hipoxia, y por tanto su fiabilidad es escasa. Estas escalas se emplean en un intento de objetivar en lo posible una sensación tan subjetiva como el dolor. El dolor activa el sistema nervioso autónomo, generalmente el simpático (reflejos somato simpáticos) tras la activación de las fibras mielínicas y fibras amielínicas produciendo taquicardia, polipnea, hipertensión arterial y endocraneal, midriasis y sudoración. No obstante, en algunos pacientes la respuesta puede ser vagal con bradicardia e hipotensión. Hay que tener precaución a la hora de valorar estos parámetros pueden ser expresión de un estado de estrés no relacionado con dolor (infección, hipoxemia, hipercapnia, trastornos hemodinámicos y ansiedad), por ello las alteraciones fisiológicas son de menor fiabilidad que las conductuales. Para obtener una mayor fiabilidad, es aconsejable valorar simultáneamente ambos parámetros, los conductuales y los fisiológicos. (ESRA. Sociedad Europea de anestesia regional y Tratamiento del dolor, 2012).
  • 25. 25 1.6.4. Satisfacción del usuario El diccionario de la lengua española define Satisfacción como:  Alegría, placer, gusto,  Razón, acción o modo con que se repara una ofensa o un daño  Cumplimiento de una necesidad, deseo, pasión, etc. Dentro de los indicadores de la calidad que miden resultados, y al cual se le otorga cada vez mayor importancia, se incluye la satisfacción del paciente con la atención recibida, mediante la prestación de un servicio de mayor calidad (Gómez Juanola, Perez Carbajal, Moya Rodriguez, & Reyes Llanes , 2004). La satisfacción puede definirse como "la medida en que la atención sanitaria y el estado de salud resultante cumplen con las expectativas del usuario." Si bien es cierto existe un intenso debate en cuanto a su concepción y metodologías de medición, también es consenso la relevancia de la visión de los usuarios sobre los servicios como un elemento clave en la mejoría de la organización y provisión de los servicios de salud (Edwards C & Staniszewska S, 2000) (Traverso Yepez & Morais, 2004). La satisfacción del usuario es uno de los resultados más importantes de prestar servicios de buena calidad, dado que influye de manera determinante en su comportamiento. La satisfacción del cliente puede estar influenciada por: El hecho de que el usuario procure o no procure atención, el lugar al cual acuda para recibir atención, el hecho de que esté dispuesto a pagar por los servicios, el hecho de que el usuario siga o no siga las instrucciones del prestador de servicios, el hecho de que el usuario regrese o no regrese al
  • 26. 26 prestador de servicios y el hecho de que el usuario recomiende o no recomiende los servicios a los demás. La satisfacción del usuario (SU) depende no sólo de la calidad de los servicios sino también de sus expectativas. El usuario está satisfecho cuando los servicios cubren o exceden sus expectativas. Si las expectativas del usuario son bajas o si el usuario tiene acceso limitado a cualquiera de los servicios, puede ser que esté satisfecho con recibir servicios relativamente deficientes. (Ministerio de Salud Nicaragua, 2005). El tema de SU es todo un desafío a la salud pública y los gestores y planificadores en salud, los dedicados a la academia, investigadores y usuarios en general. No existe un consenso claro sobre su significado y concepción pero es evidente que refleja una visión diferente y estratégica de los servicios de salud. La SU es apreciada como relevante al menos en 4 áreas: comparar sistemas o programas de salud, evaluar la calidad de los servicios de salud (Wensing & Elwyn, 2002). Desde mediados de la década pasada, algunos autores han expresado que las encuestas de SU generalmente muestran alta satisfacción y poca variabilidad, lo que dificulta su uso en términos de gestión; sin embargo, otros estudios señalan que la introducción de preguntas que exploren y caractericen las experiencias de los pacientes con aspectos específicos de la atención son más informativas y útiles (Jenkinson, Coulter, Bruster, & Richards, 2002). En sistemas de salud de países desarrollados (Reino Unido, Canadá, EEUU, España) y en algunos en vías de desarrollo (Brasil, México, Chile, Nueva Zelanda, entre otros) existen políticas sanitarias que impulsan el desarrollo de todo un sistema de información gerencial que se inicia con el recojo periódico de opiniones de los usuarios sobre los
  • 27. 27 servicios de salud, continuando con el procesamiento y generación de información puesta a disposición de los diversos decisores sanitarios, con la finalidad de inducir acciones de mejoría en sus servicios. En tales países, esta concepción traducida en política y acción representa un eje importante en gestión sanitaria. Jackson y colaboradores consideran que el valor de la SU depende del objetivo para el cual se mide la satisfacción (Jackson, Chamberlin, & Kroenke, 2001:52). Si la idea es disponer de información para comparar los resultados de ajustes organizacionales o iniciativas de mejoría de calidad desarrolladas por servicios y establecimientos de salud, sería recomendable la medición de la satisfacción global con la atención (satisfacción con “enfoque resultado”). Por el contrario, si el propósito de medir SU es la identificación de aspectos organizacionales y del proceso de atención que precisan ser mejorados en un servicio de salud, el estudio debería enfocarse principalmente a los componentes de dicha atención (satisfacción con “enfoque proceso”). Para cada uno de esos enfoques existe un conjunto de herramientas útiles y validadas; además. Estos enfoques no son, en lo absoluto, excluyentes ente sí. Factores que influyen en la satisfacción de los usuarios Según la información acumulada, existen varios factores que influyen en la satisfacción de los usuarios de los servicios de salud. Sistematizándolos podemos agruparlos en: a) factores individuales: demográficos (edad, sexo, raza), sociales (estado marital, grupo social, nivel educacional, dinámica organizacional de la comunidad, redes de participación social), económicos (nivel de ingresos, gastos), culturales (etnia, expectativas) (Baron Epel, Dushenat, & Friedman, 2001 ), concepciones culturales sobre los servicios de salud y el proceso salud-riesgo-enfermedad), experiencia con el servicio (desenlace del contacto previo entre el usuario y el servicio); b) factores familiares /
  • 28. 28 sociales: experiencias con el servicio de parte de amigos, familiares, de la red social circundante, conducta y concepción del entorno familiar sobre el proceso salud- enfermedad; y, c) factores del servicio de salud: de accesibilidad geográfica (distancia al servicio de salud) y otros dependientes de la propia organización del servicio de salud (comunicación interpersonal, resolutividad del servicio, tiempo de espera para la atención, eficacia de las acciones, trato y cordialidad del personal, disponibilidad de medicamentos, confort del local, privacidad, entre otros) (Mendoza, Piechulek, & Al- Sabir, 2001 ), (Baltussen, Ye´ , Hadad, & Sauerborn, 2002), (Gross, y otros, 2003). La interacción entre estos factores resultan en el nivel de aceptabilidad y satisfacción; dicha interacción es compleja, ya que tratamos de un aspecto de base subjetiva, es decir, basados en percepciones y experiencias (sustento psicológico). En el Perú, desde mediados de los años 90, se han desarrollado algunas iniciativas puntuales y de corto alcance en el tema de escucha al usuario, impulsados fundamentalmente por algunos proyectos de cooperación internacional (por ejemplo, proyecto 2000 (Ministerio de salud del perú, 2000), salud y nutrición básica, cobertura con calidad, entre otros), que consideraron dentro de su marco de referencia teórico operacional la mejoría continua de la calidad y la satisfacción. Desafortunadamente, tales iniciativas tuvieron un escenario de aplicación bastante reducido y limitaciones en su institucionalización. ¿Cómo medir la satisfacción del usuario? Existen diferentes métodos que nos permiten aproximarnos al conocimiento del nivel de satisfacción del usuario con el sistema sanitario, como el análisis de quejas y sugerencias o la realización de estudios empleando metodología cualitativa. Sin embargo, en nuestro medio, los estudios de satisfacción con los servicios sanitarios se realizan, habitualmente,
  • 29. 29 mediante técnicas de investigación cuantitativa: cuestionarios o encuestas de satisfacción (Crow, Gage , & Hampson, 2002), (Hail & Dorman, 1998). La satisfacción con la atención recibida por el personal sanitario es un concepto en el que influyen aspectos como el tiempo dedicado a la consulta, la calidad científico-técnica del profesional, la empatía percibida por el paciente, y otros. Así pues, su medición requiere de instrumentos que recojan diferentes dimensiones. Para facilitar estas mediciones se ha desarrollado un gran número de cuestionarios. La mayoría de ellos se han elaborado en países de habla inglesa y, para poderlos utilizar en otras culturas y en otras lenguas, se han desarrollado unas normas que garanticen una traducción y adaptación que conserve la capacidad de medición (Valderas, Ferrer, & Alonso, 2005). El cuestionario de Baker es un instrumento diseñado específicamente para evaluar la satisfacción del paciente con la consulta del médico; posteriormente ha sido validado en personal de enfermería. Cuestionario adaptado al castellano y al catalán para medir la satisfacción del usuario con la consulta del profesional sanitario de atención primaria (médico y enfermera) que consta de tres dimensiones: cuidados ofrecidos por el profesional, tiempo dedicado a la consulta y profundidad de la relación con el profesional (Baker, 1990). En un hospital de Madrid se validó el cuestionario SUCE (Granado de la orden , y otros, 2007), fue diseñado por un grupo de expertos en el que participó un equipo multidisciplinario de 7 miembros, formado por profesionales médicos y de enfermería de las consultas externas del hospital, del servicio de atención al paciente, y del servicio de medicina preventiva y gestión de calidad, y se contó con la colaboración de los expertos en estudios sociales de la dirección general de calidad de los servicios y atención al
  • 30. 30 ciudadano de la comunidad de Madrid. Las dimensiones que a priori se pretendían explorar eran la accesibilidad, la relación interpersonal profesional sanitario-paciente y la comodidad del entorno. El cuestionario SUCE permite obtener una medida de la satisfacción que engloba todo el proceso asistencial y no asistencial de las consultas, debido a que abarca todos los aspectos de la atención, desde que el paciente solicita la citación para la consulta hasta que acude y es atendido en la misma. Además, se puede aplicar a los pacientes que acuden a cualquiera de las consultas externas hospitalarias, independientemente de la especialidad. SERVQUAL (Parasuraman , Zeithaml , & Berry L. , 1988) es uno de los instrumentos más utilizados en el sector servicios para evaluar el nivel de calidad percibida por los clientes. Es uno de los instrumentos más citados en la literatura sobre calidad y el que mayor atención ha recibido por parte de autores de muy distintas disciplinas. Su estructura de 44 ítems, divididos en dos escalas de 22 ítems cada una, evalúa, por un lado, las expectativas sobre el servicio ideal y, por otro, las percepciones de los clientes del servicio que han recibido. SERVQUAL se basa en la idea de que la calidad vista por el cliente es el resultado de la diferencia entre expectativas y percepciones, el denominado “paradigma de la desconfirmación”, que hasta la fecha es la teoría con mayor solidez. En el Perú (Remuzgo Artezano, 2003) adaptó y validó un cuestionario estructurado, para medir el nivel de satisfacción del paciente adulto mayor respecto a los cuidados que recibe de las enfermeras en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, que contenía 30 preguntas que miden dos dimensiones Calidad y calidez de los cuidados con respuestas tipo Likert.
  • 31. 31 1.7 Hipótesis Las hipótesis planteadas para la investigación fueron las siguientes: H1.- La aplicación de una intervención estructurada pre quirúrgica de enfermería es efectiva en la disminución de la ansiedad y dolor; así como en el incremento de satisfacción de su cuidado, en las pacientes histerectomizadas del servicio de Ginecología del HASS. H0.- La aplicación de una intervención estructurada pre quirúrgico de enfermería no es efectiva en la disminución de la ansiedad y dolor; así como en el incremento de satisfacción de su cuidado; en las pacientes histerectomizadas del servicio de Ginecología HASS. 1.8 Variables  Ansiedad  Dolor  Satisfacción de la paciente respecto a su cuidado 1.9 Definición Conceptual de términos Histerectomía.- Cirugía para extirpar el útero y, a veces, solo una parte de este. Cuando se extirpan el útero y el cuello uterino, se llama histerectomía total y si se extirpa solo el útero, se llama histerectomía parcial. Pre operatorio.- El periodo preoperatorio abarca el espacio de tiempo comprendido desde que el paciente es informado de que su problema de salud ha de ser tratado
  • 32. 32 quirúrgicamente, acepta este tratamiento y se fija una fecha para la intervención quirúrgica hasta que el enfermo es trasladado al área quirúrgica. Post operatorio.- Es el período que transcurre entre el final de una operación y la completa recuperación del paciente, o la recuperación parcial del mismo, con secuelas. Pudiendo, en caso de fracasar la terapéutica finalizar con la muerte. Ansiedad.- Se define como un estado en que el que se experimenta un sentimiento de incomodidad que con frecuencia es inespecífico y desconocido para el individuo Dolor.- La experiencia sensitiva y emocional desagradable asociada a una lesión real o potencial de un tejido; que incluye una serie de conductas visible y/o audibles que pueden ser modificadas por el aprendizaje”. En cuanto al término agudo, se refiere a un curso corto, severo y de duración limitada. Dolor postoperatorio.- El dolor postoperatorio es un dolor agudo que aparece como consecuencia del acto quirúrgico. Satisfacción del usuario.- La medida en que la atención sanitaria y el estado de salud resultante cumplen con las expectativas del usuario. Intervención estructurada de enfermería.- Es todo tratamiento basado en el conocimiento y juicio clínico que realiza un profesional de enfermería para favorecer el resultado esperado del paciente. Esto conlleva toda una serie de actividades organizadas
  • 33. 33 (acciones específicas y concretas bien definidas que se realizan para llevar a cabo una intervención óptima). CAPITULO II: DISEÑO METODOLÓGICO 2.1 Tipo y diseño del estudio El estudio fue explicativo, cuantitativo, de diseño Cuasi experimental de corte transversal con post prueba. 2.2 Descripción del área geográfica del estudio
  • 34. 34 El estudio se realizó en el servicio de Ginecología del Hospital Alberto Sabogal Sologuren (HASS); el cual está ubicado en el distrito de bellavista en Jr. Colina 108. El servicio de ginecología, se encuentra en el 2do piso ala oeste, cuenta con 16 camas en las cuales se hospitalizan pacientes con patología ginecológica y gineco oncológica 2.3 Población y muestra La población de estudio estuvo constituida por todos las pacientes que fueron Hospitalizadas en el servicio de Ginecología, Hospital Alberto Sabogal Sologuren, para ser intervenidas de histerectomía entre los meses de Julio a Diciembre del 2012. Los criterios de inclusión para los sujetos de estudio fueron: Criterios de Inclusión: 1. Pacientes en pleno uso de sus facultades mentales 2. Pacientes que van a ser intervenidas de histerectomía 3. Pacientes que acepten participar voluntariamente en el estudio Criterios de exclusión 1. Pacientes con dificultad para la comunicación hablada. 2. Pacientes con enfermedad psiquiátrica. 3. Pacientes que no van a ser intervenidas de histerectomía 4. Pacientes que no acepten participar voluntariamente en el estudio 2.4 Técnica e instrumentos de recolección de datos La técnica que se empleó en el estudio fue la encuesta. Los instrumentos que se utilizaron son: Ficha de recolección de datos con Escala Visual Analógica (Anexo 1), ficha con Escala de ansiedad de Hamilton. (Anexo 2), ficha de satisfacción del usuario de Remuzgo Antesana, Anika 2002, tipo escala de likert. Anexo 3
  • 35. 35 La Escala visual analógica (EVA), ideada por Scott Huskinson en 1976, es el método de medición empleado con más frecuencia en muchos centros de evaluación del dolor. La EVA es un instrumento validado, método muy simple para medir la intensidad del dolor, se trata de una pequeña regla que por el lado que mira el paciente hay una línea de 10 cm. En cuyo extremo izquierdo dice sin dolor y en el derecho máximo dolor posible, sobre esta línea corre un cursor que la corta perpendicularmente, y es el paciente quien ubica el cursor al nivel que él cree que está su dolor. Por el lado de la regla que mira el evaluador esta misma línea tiene marcados los cm. Del 0 al 10, en el lugar que quede el cursor movido será el valor asignado al dolor. Esta escala también puede ser con colores en una imagen que va aumentando en la intensidad de un color rojo y en el ancho de la columna, en el reverso tiene también una numeración del 0 al 10 (Edward, 2001). La Escala visual análoga es la que recomienda la OMS para la medición de la intensidad del dolor. Es un instrumento simple, sólido, sensible y reproducible, siendo útil para reevaluar el dolor en el mismo paciente en diferentes ocasiones. Su validez para la medición del dolor experimental ha sido demostrada en numerosos estudios. Cuyos niveles de graduación indican:  0 = dolor ausente  1, 2 = Dolor muy leve  3, 4 = Dolor leve  5 = dolor medio  6, 7 = Dolor fuerte  8, 9 = Dolor muy fuerte  10 = El peor dolor posible
  • 36. 36 La Escala de ansiedad de Hamilton.- La escala de ansiedad de Hamilton (Hamilton Anxiety Scale, HAS) fue diseñada en 1.959 (Hamilton, 1959). Existe una versión española, realizada por Carrobles y cols en 1986. Se trata de una escala heteroaplicada de 14 ítems, 13 referentes a signos y síntomas ansiosos y el último que valora el comportamiento del paciente durante la entrevista que no debe durar más allá de 30 minutos. Interpretación Es uno de los instrumentos más utilizados en estudios farmacológicos sobre ansiedad. Puede ser usada para valorar la severidad de la ansiedad de una forma global en pacientes que reúnan criterios de ansiedad o depresión y para monitorizar la respuesta al tratamiento. Aunque puede utilizarse sin entrenamiento previo, éste es muy recomendable. Caso de no estar habituado en su manejo es importante que sea la misma persona la que lo aplique, para evitar en lo posible interpretaciones subjetivas. El entrevistador puntúa de 0 a 4 puntos cada ítem, valorando tanto la intensidad como la frecuencia del mismo. La puntuación total es la suma de las de cada uno de los ítems. El rango va de 0 a 56 puntos. La calificación para la ansiedad es:  0 - 5…………… Ausencia de ansiedad.  6 - 14 …………..Ansiedad leve  15 ó más………. Ansiedad moderada/grave
  • 37. 37 Se pueden obtener, además, dos puntuaciones que corresponden a la intensidad de los síntomas, cuya calificación es: SÍNTOMAS PSIQUICOS (ITEMS 1,2,3,4,5,6 Y 14) RANGO 1-7 Intensidad Ligera 8-14 Intensidad Media 15-21 Intensidad Elevada 22-28 Intensidad Máxima SÍNTOMAS SOMATICOS (ITEMS 7,8,9,10,11,12-13) RANGO 1-7 Intensidad Ligera 8-14 Intensidad Media 15-21 Intensidad Elevada 22-28 Intensidad Máxima Propiedades psicométricas Fiabilidad: Muestra una buena consistencia interna alfa de Cronbach de 0,79 a 0,86. Con un adecuado entrenamiento en su utilización la concordancia entre distintos evaluadores es adecuada (r = 0,74 - 0,96). Posee excelentes valores test-retest tras un día y tras una semana (r = 0,96) y aceptable estabilidad después de un año (r = 0,64). Validez: La puntuación total presenta una elevada validez concurrente con otras escalas que valoran ansiedad, como The Global Rating of Anxiety by Covi18, 19 (r = 0,63 – 0,75) y con el Inventario de Ansiedad de Beck20 (r =0,56). Distingue adecuadamente entre pacientes con ansiedad y controles sanos. 3.- Para la medición de la satisfacción del usuario, se utilizó como instrumento un cuestionario estructurado, adaptado y validado por (Remuzgo Artezano, 2003) en el estudio titulado “Nivel de satisfacción del paciente adulto mayor respecto a los
  • 38. 38 cuidados que recibe de las enfermeras(os), en el servicio de geriatría del Hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen”. Se eligió el instrumento por considerarlo el más adecuado para cumplir con el objetivo del estudio. Este instrumento consta de las siguientes partes: la introducción, donde se encuentra el objetivo y el alcance de la investigación, luego datos generales, contenido acerca de los cuidados que recibe de la enfermera está estructurado según las dimensiones e indicadores, previamente operacionalizadas que en conjunto consta de 30 preguntas cerradas con alternativas múltiples, según escala de Likert. Siempre………………………………4 puntos Casi siempre…………………………3 puntos Casi nunca……………………………2 puntos Nunca…………………………………1 punto Puntaje máximo del instrumento = 120 puntos Puntaje mínimo del instrumento = 30 puntos Para la calificación de los resultados generales se considera: Los valores comprendidos entre 94 y 120………………………Satisfacción alta Los valores comprendidos entre 70 y 93………………………..Satisfacción media Los valores comprendidos entre 30 y 69………………………. Satisfacción baja Para la dimensión calidad: Los valores comprendidos entre 56 a 72…………………Satisfacción alta Los valores comprendidos entre 42 a 55………………… Satisfacción media Los valores comprendidos entre 18 a 41……………….. Satisfacción baja Para la dimensión Calidez
  • 39. 39 39 a 48………………..Satisfacción alta 28 a 38………………...Satisfacción media 12 a 27……………….. Satisfacción baja El alfa de Crombach para medir la confiabilidad del instrumento fue de 0.867 y la validez se midió con el coeficiente de Pearson con el resultado de r > 0.2. 2.5 Recolección y Procesamiento de datos La recolección de los datos se realizó durante 06 meses, de julio a diciembre del 2012. Ambos grupos de estudio estuvieron constituidos por todas las pacientes que ingresaron en ese periodo de tiempo al servicio de Ginecología del Hospital Alberto Sabogal Sologuren de Essalud, para ser intervenidas de histerectomía y que cumplían con los criterios de inclusión. Las pacientes intervenidas entre el 06 de julio al 27 de Octubre del 2012 fueron consideradas como el grupo control a quienes se les aplicó la escala de Hamilton para medir la ansiedad en el pre operatorio y en el post operatorio inmediato se les midió el dolor con la EVA y en el alta el cuestionario para medir la satisfacción en relación a los cuidados de enfermería brindados, sin recibir la intervención estructurada de enfermería. El grupo experimental lo constituyeron las pacientes intervenidas entre el 03 de setiembre al 25 de diciembre del 2012, quienes recibieron la intervención estructurada de enfermería (Anexo 5) en el pre operatorio luego de 4 horas se les aplicó el test de ansiedad de Hamilton y en el post operatorio inmediato se les midió el dolor con la escala visual analógica y al alta se les aplicó la encuesta de satisfacción del usuario de Remuzgo.
  • 40. 40 El procesamiento de los datos se realizó con el software estadístico SPSS 21, Se utilizaron medidas de tendencia central y de contrastación de hipótesis. 2.6 Consideraciones éticas El estudio de investigación siguió las pautas éticas internacionales, establecidas para la investigación biomédica en seres humanos (World Medical Association, 2004); por tanto el estudio se realizó de acuerdo a tres principios éticos básicos: respeto a las personas, a la búsqueda del bien y la justicia. El respeto a las personas incorporó consideraciones éticas fundamentales, a saber: El respeto a la autonomía, que exige que a quienes tienen la capacidad de considerar detenidamente el pro y el contra de sus decisiones se les debe tratar con el debido respeto por su capacidad de autodeterminación, y la protección de las personas con autonomía menoscabada o disminuida, que exige que quienes sean dependientes o vulnerables reciban resguardo contra el daño o el abuso. La búsqueda del bien se refiere a la obligación ética de lograr los máximos beneficios y de reducir al mínimo el daño y la equivocación. La justicia se refiere a la obligación ética de tratar a cada persona de acuerdo con lo que es moralmente correcto y apropiado, de dar a cada persona lo que le corresponde. Así, los pacientes firmaron un consentimiento informado. Anexo 4.
  • 41. 41 CAPITULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1 Descripción de los resultados En el periodo de estudio (julio a diciembre del 2012) fueron intervenidas de histerectomía un total de 68 pacientes, de las cuales 08 no cumplían los criterios de inclusión, quedando 60 pacientes en el estudio, considerándose 30 pacientes para el grupo control y 30 para el grupo experimental. La edad mínima de las pacientes en estudio fue de 34 años y la máxima de 59 años, con una media de 47 años. Tabla 1 Pacientes histerectomizadas del servicio de ginecología del HASS que participaron como grupo control y experimental según grupos etarios, callao 2012. Grupo Grupos etarios Control Experimental N° % N° % Adultas jóvenes (24 - 35 ) - - 1 3.3 Adultas (36 – 47) 19 63.3 11 36.7 Adultas Maduras(48 – 59) 11 36.7 18 60.0 Total 30 100.0 30 100.0 Como se aprecia en la tabla N° 1, en el grupo control las pacientes cuyas edades oscilaron entre 36 y 47 años fueron mayoritarias en un 63.3%, seguidas de las pacientes entre 48 y 59 años en un 36.7%, no existiendo ninguna paciente joven en este grupo; en el grupo experimental las pacientes cuyas edades oscilaron entre 48 y
  • 42. 42 59 años fueron el mayor grupo con 60%, seguida de las 36 y 47 años en un 36.7% y solo 01 paciente entre 24 y 35 años. Tabla 2 Verificación de normalidad Variable dolor Grupo de estudio Shapiro-Wilk Estadístico gl Sig. Grupo control Grupo experimental .877 30 .002 .884 30 .003 Según la tabla 2 los datos relacionados a los niveles de intensidad del dolor tienen un nivel de significancia menor a 0.05 por tanto los datos no son normales en ambos grupos. Tabla 3 Pacientes histerectomizadas del servicio de ginecología del HASS que participaron como grupo control y experimental según niveles de intensidad de dolor (EVA), Callao 2012. Grupo control Grupo Experimental EVA N % N % Dolor ausente - - - - Dolor muy leve - - 6 20 Dolor Leve - - 23 76.7 Dolor medio - - 1 3.3 Dolor fuerte 14 46.7 - - Dolor muy fuerte 16 53.3 - - El peor dolor posible - - - - Total 30 100 30 100 Promedio de puntuación 7.53 3.20 Significancia 0.000
  • 43. 43 Como se puede apreciar en la tabla N° 3, en el grupo control 14 (46.7%) pacientes reportaron dolor fuerte y 16 (53.3%) dolor muy fuerte; en el grupo experimental 06 (20%) pacientes refirieron dolor muy leve, 23 (76.7%) dolor leve y solo 01 (3.3%) dolor medio según la escala visual análoga del dolor. El promedio del nivel de dolor según la escala visual análoga ( EVA ), en el grupo control fue de 7.53 y en el grupo experimental 3.20. Como la distribución de los datos en ambos grupos no son normales según la prueba de Shapiro-Wilk (tabla 2), se realizó la comparación de medias, utilizando la prueba no paramétrica de Mann-Whitney para muestras independientes resultando un nivel de significancia de 0.000 (P < 0.05). El nivel de significancia obtenido nos indica una diferencia significativa. Tabla 4 Verificación de normalidad Variable Ansiedad Grupo de estudio Shapiro-Wilk Estadístico gl Sig. Grupo control Grupo experimental .646 30 .000 .856 30 .001 Según la tabla 4 los datos relacionados a la variable ansiedad en ambos grupos tienen un nivel de significancia menor a 0.05 por tanto los datos no son normales. Tabla 5 Pacientes histerectomizadas del servicio de ginecología del HASS que participaron como grupo control y experimental según niveles de ansiedad, Callao 2012. Grupo control Grupo experimental
  • 44. 44 La tabla 5 nos muestra que en el grupo control 5 pacientes (16.7%), presentan ausencia de ansiedad, frente a 22 pacientes (73.3%) del grupo experimental. En relación a la ansiedad leve en el grupo control encontramos 24 pacientes (80%) en este nivel y 8 pacientes (26.7%) en el grupo experimental, en el grupo control 1 paciente (3.3%) presentó el mayor nivel de ansiedad (moderada / grave) y en el grupo experimental ningún paciente presentó este nivel de ansiedad. En el grupo control el promedio de nivel de ansiedad fue de 7.07 y en el grupo experimental este promedio se encontró en 4.50. La distribución de los datos de la variable ansiedad no es normal según la prueba de Shapiro-Wilk (tabla 4), por tanto se comparó medias, con la prueba no paramétrica de Mann-Whitney para muestras independientes resultando un nivel de significancia de 0.000 (P < 0.05). Que nos indica diferencias significativas. Tabla 6 Verificación de normalidad Variable Satisfacción de la calidez Grupo de estudio Shapiro-Wilk Estadístico gl Sig. .729 30 .000 Nivel de Ansiedad Ausencia de ansiedad N % N % 5 16.7 22 73.3 Ansiedad leve 24 80.0 8 26.7 Ansiedad moderada / grave 1 3.3 - - Total 30 100.0 30 100.0 Promedio de puntuación 7.07 4.50 Significancia 0.000
  • 45. 45 Grupo control Grupo experimental .682 30 .000 Tabla 7 Verificación de normalidad Variable Satisfacción de la calidad Grupo de estudio Shapiro-Wilk Estadístico gl Sig. Grupo control Grupo experimental .711 30 .000 .635 30 .000 Tabla 8 Verificación de normalidad Variable Satisfacción total Grupo de estudio Shapiro-Wilk Estadístico gl Sig. Grupo control Grupo experimental .671 30 .000 .565 30 .000 Como observamos en las tablas 6, 7 y 8 la distribución de los datos de la variable satisfacción total y las sub variables satisfacción de la calidez y satisfacción de la calidad no son normales según la prueba de Shapiro-Wilk, pues su nivel de significancia en ambos grupos fue de 0.000. Tabla 9 Pacientes histerectomizadas del servicio de ginecología del HASS que participaron como grupo control y experimental según su nivel de satisfacción de la calidez del cuidado de enfermería, callao 2012. Satisfacción de la calidez Grupo control Grupo experimental Satisfacción baja N % N % 1 3.3 1 3.3 Satisfacción media 22 73.3 1 3.3
  • 46. 46 Satisfacción alta 07 23.4 28 93.4 Total 30 100.0 30 100.0 Promedio de puntuación 36.67 41.37 Significancia 0.000 Según se observa en la tabla 9 el nivel de satisfacción en relación a la sub-variable calidez del cuidado de enfermería de las pacientes que participaron como grupo control mayoritariamente era media 73.3%. En el grupo experimental el mayor porcentaje de pacientes (93.4%) se ubicó en el nivel de satisfacción alta. Tabla 10 Pacientes histerectomizadas del servicio de ginecología del HASS que participaron como grupo control y experimental según su nivel de satisfacción total de la calidad del cuidado de enfermería, callao 2012. Satisfacción de la calidad Control Experimental Satisfacción baja N % N % 1 3.3 1 3.3 Satisfacción media 23 76.7 2 6.7 Satisfacción alta 6 20.0 27 90.0 Total 30 100.0 30 100.0 Promedio de puntuación 52.03 59.97 Significancia 0.000 Como se aprecia en la tabla 10 en lo que respecta a la sub-variable nivel de satisfacción de la calidad del cuidado de enfermería, en el grupo control el nivel medio fue mayoritario con un 76.7% (23 pacientes), mientras que en el grupo experimental la satisfacción alta obtuvo un 90% (27 pacientes). Tabla 11 Pacientes histerectomizadas del servicio de ginecología del HASS que participaron como grupo control y experimental según su nivel de satisfacción global del cuidado de enfermería, callao 2012.
  • 47. 47 Satisfacción general Satisfacción baja Grupo control Grupo experimental N % N % 1 3.3 - - Satisfacción media 23 76.7 2 6.7 Satisfacción alta 6 20.0 28 93.3 Total 30 100.0 30 100.0 Promedio de puntuación 88.70 101.33 Significancia 0.000 La tabla 11 muestra que la satisfacción global de las pacientes en el grupo control se ubicó en el nivel medio con 76.7% (23 pacientes) y en el grupo experimental la satisfacción alta se ubicó en el 93.3% (28 pacientes). El promedio del nivel de satisfacción global en el grupo control fue de 88.70 y en el grupo experimental de 101,33 La distribución de los datos de la variable satisfacción total no es normal según la prueba de Shapiro-Wilk (tabla 8), por tanto se comparó medias, con la prueba no paramétrica de Mann-Whitney para muestras independientes resultando un nivel de significancia de 0.000 (P < 0.05). Que nos indica diferencias significativas en ambos grupos. 1.1 Análisis y discusión de los resultados Para la mujer histerectomizada, la cirugía es una experiencia multidimensional y, sus efectos, evolucionan a lo largo del tiempo (Katz, 2005) La histerectomía es valorada por las pacientes como una situación altamente estresante, que genera fuertes reacciones emocionales con reconocido efecto
  • 48. 48 negativo sobre la recuperación posquirúrgica. La información ajustada a las necesidades de cada paciente en relación con la intervención quirúrgica en sí (anestesia, sensación durante la recuperación, funcionamiento del hospital, etc.) y sobre las consecuencias del tipo de cirugía que experimentarán (consecuencias fisiológicas, psicológicas, sexualidad, etc.), reducen los temores y la ansiedad de las pacientes. (Cánovas, Moix, Cos, & Foradada, 2001). A pesar de lo común de la cirugía, existe déficit en torno a la educación otorgada a este grupo de mujeres motivo por el cual estas mujeres buscan información y soporte emocional en sus familiares, amigos, y en los profesionales de la salud; sin embargo, los profesionales no son la principal fuente de información, las mujeres reciben información proveniente de fuera del sistema de salud, en base a recursos no confiables en cuanto a la legitimidad de la información que proveen (Lindberg & Nolan, 2001:30(6)). El paciente debería llegar a la intervención quirúrgica conocedor de todos los hechos que se sucederán y provisto del estado anímico y/o de ansiedad adecuados, que le permitan canalizar su energía hacia una actitud de colaboración y participación activa durante el proceso quirúrgico y en su recuperación; basados en esa premisa el objetivo del presente estudio fue determinar la efectividad de una intervención estructurada pre quirúrgica de enfermería sobre la ansiedad, dolor y satisfacción de su cuidado; en las pacientes histerectomizadas. Para cumplir con este objetivo se estructuró un programa de intervención de enfermería en el cual se brindó información en relación a la intervención quirúrgica y se aclaró las dudas de cada paciente en forma individualizada.
  • 49. 49 Las pacientes consideradas como el grupo control a quienes en el pre operatorio se les aplicó la escala de Hamilton una de las más utilizados en estudios para medir la ansiedad y en el post operatorio inmediato se les midió los niveles de dolor con la Escala visual análoga (EVA) recomendada por la OMS para ese fin y en el alta se aplicó el cuestionario (Remuzgo) para medir la satisfacción del usuario en relación a los cuidados de enfermería brindados la misma que fue validada en un estudio realizada en el servicio de geriatría del Hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen. El grupo experimental recibió la intervención estructurada de enfermería en el pre operatorio y luego de 4 horas se les aplicó el test de ansiedad de Hamilton y en el post operatorio inmediato se les midió el dolor con la escala visual analógica y al alta se les aplicó la encuesta de satisfacción. Con la investigación se encontró una diferencia significativa entre los niveles de intensidad del dolor, ansiedad y satisfacción de su cuidado entre los grupos experimental y de control, resultado que nos lleva a rechazar la hipótesis nula: “La aplicación de una intervención estructurada pre quirúrgico de enfermería no es efectiva en la disminución de la ansiedad y dolor; así como en el incremento de satisfacción de su cuidado; en las pacientes histerectomizadas del servicio de Ginecología HASS”, y aceptar la hipótesis alternativa: “La aplicación de una intervención estructurada pre quirúrgica de enfermería es efectiva en la disminución de la ansiedad y dolor; así como en el incremento de satisfacción de su cuidado, en las pacientes histerectomizadas del servicio de Ginecología del HASS”. Los resultados de la investigación ratifican la importancia de contar con programas de intervención educativos destinados específicamente a mujeres en proceso de ser
  • 50. 50 histerectomizadas lo cual es reconocido en otras realidades (Urrutia, Riquelme , & Araya, 2006; 6 (71)) (Williams & Clark, 2000:9). Creemos que nuestros resultados son alentadores y nos conducen a afirmar que es necesario impulsar la realización de intervenciones destinadas a abordar las aspectos educativos, con información oportuna y atingente a las reales necesidades de las mujeres histerectomizadas y hacerlo extensivo a sus parejas. CAPITULO IV: CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES 3.1. CONCLUSIONES  La Intervención estructurada pre quirúrgica de enfermería fue efectiva en la disminución de los niveles de ansiedad de las pacientes histerectomizadas del hospital Alberto sabogal sologuren - 2012”  La Intervención estructurada pre quirúrgica de enfermería fue efectiva en la disminución de los niveles de dolor de las pacientes histerectomizadas del hospital Alberto sabogal sologuren - 2012”  La Intervención estructurada pre quirúrgica de enfermería fue efectiva en el incremento de la satisfacción de su cuidado de las pacientes histerectomizadas del hospital Alberto sabogal sologuren - 2012 3.2. LIMITACIONES  El estudio considera aspectos educativos orientados a mujeres con histerectomía programada; lo que implica que deja fuera a todas aquellas mujeres con histerectomía de urgencia.
  • 51. 51  Los resultados obtenidos en la presente investigación no son extrapolables a otra población que no reúna los mismos requisitos (criterios de inclusión) 3.3. RECOMENDACIONES  Establecer la intervención realizada como parte de la atención de enfermería a estas pacientes en el servicio de ginecología del HASS.  Realizar investigaciones parecidas en pacientes con otras patologías quirúrgicas en el mismo servicio y otros servicios del HASS, en donde el profesional de Enfermería pueda elaborar, planificar, ejecutar y evaluar estrategias para el alivio del dolor, disminución de la ansiedad y mejora de la satisfacción del paciente en relación a los cuidados de enfermería.  Realizar investigaciones parecidas que incluya a la familia de los pacientes como parte de la población.
  • 52. 52 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Alfaro, R. (1996). Aplicación del proceso de enfermería. Madrid: Mosby. 2. Baker, R. (1990). Development of a questionnaire to assess patients' satisfaction with consultations in general practice. Publm.gov - indexed for Medline, 487- 490. 3. Baltussen, R., Ye´ , y., Hadad, S., & Sauerborn, R. (2002). Perceived quality of care of primary care services in Burkina Faso. Health Policy and Plann, 42-48. 4. Baron Epel, O., Dushenat, M., & Friedman, N. (2001 ). Evaluation of the consumer model: relationship between patients´ expectations, perceptions and satisfaction with care. Int J Qual Health Care, 317-323. 5. Barrilero, J., Casero, J., & Cebrián, F. (1998). Ansiedad y cirugía. Revista de enfermería N° 08.
  • 53. 53 6. Boker, A. y. (2002). The Amsterdan preoperative anxiety and information scales provides a simple and reliable, measure of preoperative anxiety. Canadian Journal of Anesthesia, 792 - 798. 7. Cánovas, M., Moix, J., Cos, R., & Foradada, C. (2001). Apoyo psicológico en mujeres que se someten a histerectomía. Revista Española de psicología Clínica y Salud, 12, 71-89. 8. Caumo, W., Schmidt, A., Scheneider, C., Bergmann, J., Iwamoto, C., & Adamatti, L. (2001). Risk factors for postoperative anxiety in adults. Anaesthesia, 720 - 728. 9. Colegio americano de obstetras y ginecólogos. (2010). Histerectomía. Patient education. 10. Crow, R., Gage , H., & Hampson, S. (2002). The measurement of satisfaction with healthcare: implications for practise from a systematic review of the literature. Health Technol Assess, 241-245. 11. Cuñado, A., Legarre, M., Ruiz, J., Silveira, J., Caballero, L., & García, F. (1998). “Efecto de una visita enfermera, estructurada e individualizada en la ansiedad de los pacientes quirúrgicos. Revista de enfermería clínica, 98-104. 12. DMedicina.com. (17 de Julio de 2012). Obtenido de www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/ 13. Edward, R. (2001). Herramientas de evaluación del dolor. Federación Latinoamericana de sociedades de dolor. 14. Edwards C, & Staniszewska S. (2000). Accessing the user"s perspective. Healtth Soc Care community, 417- 424. 15. Escamilla Rocha, M. (28 de 04 de 2005). El estres operatorio y la ansiedad. Obtenido de http://www.susmedicos.com/art estres preoperatorio.htm.
  • 54. 54 16. ESRA. Sociedad Europea de anestesia regional y Tratamiento del dolor. (09 de Mayo de 2012). Dolopedia. Obtenido de www.dolopedia.com/index.php/Dolor_postoperatorio 17. Fernandez, M., Ospina, B., & Múnera, A. (2002). La sexualidad en pacientes con cancer de mama ocervix sometidas a tratamiento quirúrgico en el hospital general, hospital San Vicente de Paul e instituto de cancerología de la clínica Las Américas Medellín. Revista de la clínica Las Américas Medellín España, . 18. Fuentes, L., Pineda, A., García, I., Jimenez, I., Cabeza de Vaca, M., & Motero, J. (2007). Circuito Quirúrgico Informatizado. Una herramienta para la mejora de la atención al paciente quirúrgico. Index de enfermería, v16, N° 58. 19. Galvez Toro, A., Bonilla de la Nieves, C., Torres Luzón, C., Rodriguez Baylón , M., & Ayudarte Larios, M. (2006). Experiencias sobre la visita pre quirúrgica. Evidencias. 20. Gómez Juanola, M., Perez Carbajal, A., Moya Rodriguez, M., & Reyes Llanes , M. (2004). Satisfacción de los adutos mayores con los servicios de salud en el nivel primario. Revista cubana de medicina. 21. Granado de la orden , S., Rodriguez Rieiro, C., Olmedo Lucerón, M., Chacón García , A., Vigil Escribano, D., & Rodriguez Pérez, P. (2007). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la satisfacción de los pacientes atendidos en las consultas externas de un hospital de madrid. Revista Española de Salud Pública , 637-645. 22. Gross, R., Tabenkin, H., Porta, A., Heymann, A., Greenstein, M., Porter, B., & Matzliach, R. (2003). The relationship between primary care physicians’
  • 55. 55 adherence to guidelines for the treatment of diabetes and patient satisfaction: findings from a pilot study. Fam Pract, 563-569. 23. Hail, J., & Dorman, M. (1998). A meta-analysis of satis- faction with medical care: Description of research domain and analysis of overall satisfaction levels. Soc Sci Med , 637-644. 24. Hamilton, M. (1959). The assessment of anxiety states by rating. . Brit J Med Psychol , 50-55. 25. Hamilton, M. (1959). The assessment of anxiety states by rating. Brit J Med Psychol , 32: 50-55. 26. Jackson, J., Chamberlin, J., & Kroenke, K. (2001:52). Predictors of patient satisfaction. Soc Sci Med, 609-620. 27. Jenkinson, C., Coulter, A., Bruster, S., & Richards, N. (2002). Patients" experiences and satisfaction with health care: results of a questionnaire study of specific aspects of care. Qual Saf Health Care, 335 -339. 28. Katz, A. (2005). Sexually speaking. Sexuality and hysterectomy: finding the right words . Am J Nurs ;105, 65-68. 29. Lindberg, C., & Nolan, L. (2001:30(6)). Women's decision making regarding hysterectomy. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs, 607-16. 30. Martin Crespo, M., Caravantes, M., García, J., & Gomez, F. (2007). fecto de la intervención de enfermería. Nure investigaciones N° 30. 31. Mascort, Z., Pujiula, J., Hortal, J., Garcia, T., Estañol, F., Baró, N., . . . Grau, A. (25 de Setiembre de 2007). Revista de enfermería Clínica. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/artículo?código=1395735
  • 56. 56 32. Matos E. (1994. 45pp). Factores de riesgo de morbilidad infecciosa en cirugías ginecológicas mayores electivas. Rev. Universidad Peruana Cayetano Heredia. 33. Mendoza, J., Piechulek, H., & Al-Sabir, A. (2001 ). Client satisfaction and quality of health care in rural Bangladesh. Bull WHO, 512-517. 34. Merino O, Doren V, Sáez O, Valenzuela M, Etchegaray B, & Gejman E. (2009). Distribución de la patología quirúrgica del cuerpo uterino en mujeres chilenas sometidas a histerectomía en un hospital clínico universitario. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 15-29. 35. Mingo, C., Herman, C., & Jasperse, M. ( 2000). Women’s stories: eth- nic variations in women’s attitudes and experiences of menopause, hysterectomy, and hormone replacement therapy. J Womens Health Gend Based Med; 9, 27- 38. . 36. Ministerio de salud del perú. (2000). Proyecto 2000: Un proyecto de innovaciones en salud. Reporte técnico final del equipo de asistencia técnica. Lima: Ministerio de salud. 37. Ministerio de Salud Nicaragua. (2005). Estudio satisfacción de usuarios, unidades de salud / SILAIS MANAGUA. 38. Mira, J., & Aranaz , J. (2000). La satisfacción del paciente como una medida del resultado de la atención sanitaria. Medicina Clínica ; 114 (Supl 3), 26-33. 39. Parasuraman , A., Zeithaml , V., & Berry L. , S. (1988). A multiple-item scale for measuring consumer perceptions of Service Quality. J Retailing . 40. Pearson S, Maddern GJ, & Fitridge R. (2005;10). The role of preoperative state-anxiety in the determination of intra-operative responses recovery. Br J Health Psychol, 299-310.
  • 57. 57 41. Puig, M., Montes, A., & Marrugat, J. (2001). Acta Anesthesiol Scand., (págs. 465-467). 42. Remuzgo Artezano, A. (2003). Nivel de satisfacción del paciente adulto mayor respecto al cuidado que recibe de las enfermerasen el servicio de Geriatría del hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Lima, Lima, Perú: Tesis UNMSM. 43. Ritchey, M. (2006). Optimizing postoperative pin management. Cleveland Clinic Med. Vol 73. 44. Rivera A, Martins M, & Bedone A. (2005; 51). Significado de la retirada del útero para las mujeres. Revista de la asociación médica de Brasil, 270-274. 45. Ruiz López, E., Muñoz Cuevas, J., Olivero Vasquez, Y., & Islas Saucillo , M. (2000). Preoperatory anxiety at the General Hospital of México. Revista médica hospital general de México, 231 - 236. 46. Schaffer J, & Word A. (2002; 347). Hysterectomy still a useful operación. N Engl J Med, 1360-1362. 47. Sola D, R., & Pardos S, G. (2006). Histerectomía una mirada desde el suelo pélvico. Revista Chilena de Ostetricia y Ginecología, 364-372. 48. Spielberger. (1982). Inventario de ansiedad estado y rasgo IDARE. California. 49. Tellez S. (2004). Histerectomías abdominales y vaginales en el hospital Nacional Arzobispo Loayza. Rev. Universidad peruana Cayetano Heredia, 43pp. 50. Thomas, V., Heath, M., Rose, D., & Flory, P. (1995: 74). Psychological characteristics and the effectiveness of patient-controlled analgesia. Br. T Anaesth, 271 - 276.
  • 58. 58 51. Traverso Yepez, M., & Morais, N. (2004). Reinvindicando a subjetividade dos usuarios da REde Básica de Saude: para uma humanizacao do atendimento. Cad. Saude Pública, 80 - 88. 52. Urrutia S. , M., & Riquelme G, P. (2009). Significado de la histerectomía para un grupo de mujeres chilenas. Revista chilena de obstetricia y ginecología ; 74(5) , 276 - 280. 53. Urrutia, M., Riquelme , P., & Araya, A. (2006; 6 (71)). Educación de mujeres histerectomizadas: ¿Qué desean saber? Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 410-6. 54. Valderas, J., Ferrer, M., & Alonso, J. (2005). Instrumentos de medida de calidad de vida relacionada con la salud y de otros resultados percibidos por los pacientes. Medicina clínica, 56-60. 55. Vargas Mendoza, J., & López Serrano, A. (2010). Factores emocionales en pacientes sometidas a histerectomía. Rev. del centro Regional de Investigación en Pasicología, Oaxaca. México. Volumen 4, Número 1, 5-10. 56. Wensing, M., & Elwyn, G. (2002). Research on patients" views in the evaluation and improvement of quality of care. Qual Saf Health care, 153- 157. 57. Williams, R., & Clark, A. (2000:9). A qualitative study of women’s hysterectomy experience. Womens Health Gend Based Med, Suppl 2:S15-25. 58. World Medical Association. (2004). Declaration of Helsinki Ethical principles for medical research involving human subjects. World Medical Journal, Vol.50 Nº01.
  • 59. 59
  • 61. 61 ANEXO 1 Escala Visual Analógica (EVA) Nombre………………….. Edad……………………………….. Fecha………….
  • 62. 62 ANEXO 2 ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON Nombre: ………….…………… Edad………….. Fecha:……………. Instrucciones: Algunas expresiones que la gente usa para describirse aparecen abajo. Llene cada caso y llene el círculo del número que indique como se siente ante su operación. No hay contestaciones buenas o malas. No emplee mucho tiempo en cada frase, pero trate de dar la respuesta mejor describa sus sentimientos ahora. SÍNTOMAS DE LOS ESTADOS DE ANSIEDAD Ausente Leve Moderado Grave Muygrave incapacitante 1.- Estado de ánimo ansioso. Preocupaciones, anticipación de lo peor, aprensión (anticipación temerosa), irritabilidad 0 1 2 3 4 2.- Tensión. Sensación de tensión, imposibilidad de relajarse, reacciones con sobresalto, llanto fácil, temblores, sensación de inquietud. 0 1 2 3 4 3.- Temores. A la oscuridad, a los desconocidos, a quedarse solo, a los animales grandes, al tráfico, a las multitudes. 0 1 2 3 4 4.- Insomnio. Dificultad para dormirse, sueño interrumpido, sueño insatisfactorio y cansancio al despertar. 0 1 2 3 4 5.- Intelectual (cognitivo). Dificultad para concentrarse, mala memoria. 0 1 2 3 4 6.- Estado de ánimo deprimido. Pérdida de interés, insatisfacción en las diversiones, depresión, despertar prematuro, cambios de humor durante el día. 0 1 2 3 4 7.- Síntomas somáticos generales (musculares). Dolores y molestias musculares, rigidez muscular, contracciones musculares, sacudidas clónicas, crujir de dientes, voz temblorosa. 0 1 2 3 4 8.- Síntomas somáticos generales (sensoriales). Zumbidos de oídos, visión borrosa, sofocos y escalofríos, sensación de debilidad, sensación de hormigueo. 0 1 2 3 4 9.- Síntomas cardiovasculares. Taquicardia, palpitaciones, dolor en el pecho, latidos vasculares, sensación de desmayo, extrasístole. 0 1 2 3 4 10.- Síntomas respiratorios. Opresión o constricción en el pecho, sensación de ahogo, suspiros, disnea. 0 1 2 3 4 11.- Síntomas gastrointestinales. Dificultad para tragar, gases, dispepsia: dolor antes y después de comer, sensación de ardor, sensación de estómago lleno, vómitos acuosos, vómitos, sensación de estómago vacío, 0 1 2 3 4
  • 63. 63 digestión lenta, borborigmos (ruido intestinal), diarrea, pérdida de peso, estreñimiento. 12.- Síntomas genitourinarios. Micción frecuente, micción urgente, amenorrea, menorragia, aparición de la frigidez, eyaculación precoz, ausencia de erección, impotencia. 0 1 2 3 4 13.- Síntomas autónomos. Boca seca, rubor, palidez, tendencia a sudar, vértigos, cefaleas de tensión, pilo erección (pelos de punta) 0 1 2 3 4 14.- Comportamiento en la entrevista (general y fisiológico). Tenso, no relajado, agitación nerviosa: manos, dedos cogidos, apretados, tics, enrollar un pañuelo; inquietud; pasearse de un lado a otro, temblor de manos, ceño fruncido, cara tirante, aumento del tono muscular, suspiros, palidez facial. Tragar saliva, eructar, taquicardia de reposo, frecuencia respiratoria por encima de 20 res/min, sacudidas enérgicas de tendones, temblor, pupilas dilatadas, exoftalmos (proyección anormal del globo del ojo), sudor, tics en los párpados. 0 1 2 3 4
  • 64. 64 ANEXO 3 Escala de Satisfacción del Usuario Nombre: ………………………………………………………………………….. Fecha: ……………. Edad: …………. Grado de instrucción: ………………… Instrucciones: A continuación le entrevistaré en base a las siguientes preguntas elaboradas, que tienen cuatro posibles respuestas, de las cuales Ud. responderá lo que crea conveniente sobre la base de las alternativas siguientes, que le mencionaré: 4 = SIEMPRE. Cuando esas actividades las observa siempre para satisfacer sus necesidades 3 = CASI SIEMPRE. Cuando esas actividades las observa frecuentemente para satisfacer sus necesidades. 2 = CASI NUNCA. Cuando esas actividades las realiza de vez en cuando o en muy raras ocasiones. 1=NUNCA. Cuando nunca realiza esa actividad. ASPECTOS A EVALUAR CUIDADOS CON CALIDEZ 1 2 3 4 1 ¿La enfermera le preguntó cómo paso el turno anterior? 2 ¿La enfermera le saludó por su nombre? 3 ¿Cuándo la enfermera se le acercó le brindó un abrazo o una palmada en la espalda? 4 ¿La enfermera se acercó con gestos amables? Sonrisas suaves 5 ¿El tono de voz de la enfermera fue comprensivo? 6 ¿La forma cómo le trató la enfermera le invitó a expresar lo que estaba sintiendo? 7 ¿Sintió que la enfermera trató a todos los pacientes por igual? 8 ¿Cuándo Ud. manifestó sus preocupaciones, la enfermera le escuchó? 9 ¿La enfermera comentó con Ud. cosas agradables? 10 ¿La enfermera conversó con Ud. cuando le realizaba los procedimientos? 11 ¿La enfermera en su actuar, le hizo sentir importante, como persona? 12 ¿Cuándo Ud. participó en sus cuidados, sintió que era reconocido por la enfermera? CUIDADOS CON CALIDAD OPORTUNO 13 ¿Cuándo ingresó al servicio para hospitalizarse, la enfermera le brindó orientación acerca del horario de visita, alimentación, reposo, medicación y normas hospitalarias? 14 ¿Cuándo Ud. necesitó de la enfermera, ella acudió atenderlo de Inmediato? 15 ¿La enfermera coordinó los cuidados de Ud. con otros profesionales de la salud? 16 ¿La enfermera le dio oportunidad para que Ud. expresara sus
  • 65. 65 necesidades? CONTINUO 17 ¿Durante las 24 horas del día la enfermera estuvo dispuesta, a atenderlo de acuerdo a sus requerimientos? 18 ¿La enfermera le brindó tratamiento en el horario establecido? 19 ¿La enfermera le explicó el horario de trabajo, que tenían? 20 ¿La enfermera le explicó cómo su enfermedad afectará su capacidad para realizar sus actividades diarias? LIBRE DE RIESGO 21 ¿Durante la administración de su tratamiento, la enfermera le explicó en forma clara sobre los beneficios del medicamento en su organismo? 22 ¿La enfermera buscó la participación de Ud. en sus cuidados? 23 ¿La enfermera le brindo educación para los cuidados en el hogar, cuando salió de alta? ¿La enfermera mostró responsabilidad para la satisfacción de sus necesidades de: 24 Higiene 25 Alimentación 26 Eliminación 27 ¿El lenguaje que utiliza la enfermera cuando le explicó, fue comprensible? 28 ¿Durante su estancia hospitalaria, sufrió algún accidente? 29 ¿La enfermera le brindó privacidad y confianza en todos los procedimientos que se le realizó cuando estuvo hospitalizado? 30 ¿La enfermera, al brindarle orientaciones, le dio tiempo a Ud. para que reitere la explicación?
  • 66. 66 ANEXO 4 CONSENTIMIENTO INFORMADO Iniciales del paciente: Nº de la historia clínica: TITULO: “Eficacia de una intervención estructurada pre quirúrgico de enfermería sobre ansiedad, dolor y satisfacción de su cuidado; en las pacientes histerectomizadas del Hospital Alberto Sabogal Sologuren 2012” Se le invita a participar en el siguiente trabajo de investigación. Usted debe decidir si desea participar o no. Sírvase tomarse su tiempo para llegar a una decisión. Lea lo que aparece a continuación y consulte con las enfermeras responsables del estudio sobre cualquier duda que pueda tener. ¿Por qué se está realizando el estudio? Porque queremos ayudar a nuestros pacientes en la preparación de su operación de histerectomía. Porque queremos determinar si la una intervención estructurada de enfermería disminuye el nivel de ansiedad y dolor, de nuestros pacientes, una vez realizada la operación (post operatorio). Porque queremos determinar si la intervención estructurada de enfermería incrementa el nivel de satisfacción del cuidado de enfermería durante su hospitalización. Determinar la eficacia de una intervención estructurada pre quirúrgico de enfermería sobre ansiedad, dolor y satisfacción de su cuidado; en las pacientes histerectomizadas del servicio de Ginecología Hospital Alberto Sabogal Sologuren. ¿Qué es una intervención estructurada de enfermería? Una intervención estructurada de enfermería, es todo tratamiento basado en el conocimiento y juicio clínico que realiza un profesional de enfermería para favorecer el resultado esperado del paciente. ¿Quiénes deben participar? Todas las pacientes con indicación médica de histerectomía, que ingresan al servicio de ginecología del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. ¿Qué me pedirán que haga? Que siga las instrucciones y responda los cuestionarios establecidos.
  • 67. 67 ¿Qué beneficio puedo esperar? Podrá conocer su nivel de dolor, ansiedad y satisfacción; luego de su operación ¿La información que será recolectada será confidencial? Si los resultados del estudio son publicados, su identidad permanecerá en el anonimato. Con fines prácticos, las enfermaras investigadoras proporcionaran la información de una manera que no lo identifique a usted directamente, utilizando las iniciales de su nombre y apellidos, y número de historia clínica. ¿A quién llamo si tengo preguntas? A las profesionales responsables del estudio, las Licenciadas en Enfermería Laura Avalos Rebatta y Magdalena Guerra Huari; quienes le darán su número telefónico domiciliario y móvil; respondiendo sus preguntas en cualquier hora. ¿Puedo rehusarme a participar del estudio? Su participación en el estudio es voluntaria. Usted puede no participar del mismo sin que por ello se altere sus cuidados hospitalarios ni se produzca perjuicio en su tratamiento. Usted recibirá una copia firmada de este formato de consentimiento. He leído y comprendido este formato de consentimiento. Han respondido todas mis preguntas. Por tanto, me ofrezco de voluntario para participar de este estudio. Lima…...de…………………del 2012 Firma de la paciente
  • 68. 68 ANEXO 5 INTERVENCIÓN ESTRUCTURADA DE ENFERMERÍA EN PACIENTES QUE SERÁN SOMETIDAS AL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE HISTERECTOMÍA PRESENTACION La intervención quirúrgica en un ambiente extraño, el conocimiento de los peligros de la anestesia y la cirugía, más las fantasías y los miedos al respecto (miedo a lo desconocido, miedo a no despertar jamás o el miedo a despertar en medio de la cirugía, miedo a los errores técnicos dentro de ella, miedo al dolor, etc.), conducen al estrés psicológico de manera por demás importante. Para enfrentar esto, los pacientes movilizan sus recursos emocionales y pueden adaptarse a los requerimientos del proceso preoperatorio en el que se encuentran. Sin embargo, este proceso de adaptación resulta no siempre exitoso, ya que el paciente ignora a qué se enfrentará exactamente en la mayoría de las ocasiones. (Gavito, y otros, 2000 - 13) El Presente Programa de intervención, está dirigido a las pacientes que serán sometidas a la intervención quirúrgica de Histerectomía en el servicio de ginecología del HASS, con el objetivo de disminuir sus niveles de ansiedad, dolor y de mejorar la satisfacción de su cuidado.
  • 69. 69 PROGRAMA I. INFORMACION GENERAL: 1. Población Objetivo: Pacientes que serán intervenidas de histerectomía 2. Periodo de Ejecución: julio a diciembre del 2012. 3. Tiempo de Duración de cada sesión: 90 minutos 4. Horario: De 08:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00 5. Lugar: Servicio de ginecología del HASS 6. Recursos: Equipo multimedia, pizarra acrílica, plumones. 7. Responsables: LIC. LAURA ADELA AVALOS REBATTA LIC. MAGDALENA GUERRA HUARI LIC. ROCIO ROMERO AMARO LIC. ZOILA CAVERO PANANA
  • 70. 70 II. DESCRIPCIÓN PROCESOS ESTRATEGIA / ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO INICIO Recepción del paciente: Le saludamos, nos presentamos con nuestro nombre como enfermeras y comprobamos que haya aceptado participar en el estudio mediante la firma del consentimiento informado 5 minutos MOTIVACIÓN Presentación del video de una intervención de histerectomía Multimedia 10 minutos RECOJO DE SABERES PREVIOS Se les preguntará a las pacientes: ¿Qué es una histerectomía? ¿Por qué se realiza una histerectomía? ¿Qué consecuencias tiene una histerectomía? Diálogo 10 minutos CONFLICTO COGNITIVO Se les preguntará a las pacientes si piensa que la actividad sexual será mejor o peor después de la histerectomía Exposición Diálogo PROCESO: NUEVOS SABERES El especialista entregara información sobre los siguientes temas: 1. Que es una histerectomía 2. Tipos de histerectomía 3. Indicaciones 4. Efectos de una histerectomía 5. Mitos y realidades en relación a una histrectomía 6. Tipos de anestesia, efectos secundarios. 7. Procesos a seguir para una intervención quirúrgica; Pre y post operatorio 8. Cuidados post operatorios inmediatos mediatos. 9. Cuidados al alta : control, nutrición higiene y signos de alarma Exposición 30 minutos APLICACIÓN TRANSFERENCIA Se reforzará el conocimiento mediante preguntas y respuestas a las pacientes intervenidas. Cada una de las participantes se compromete a aplicar las medidas a partir de ahora. Exposición Diálogo 15 minutos SALIDA EVALUACION Se realizará preguntas sobre los conocimientos mínimos que requieren las pacientes en relación a lo enseñado. Exposición Diálogo 20 minutos
  • 71. 71 III. PRESUPUESTO DESCRIPCIÓN COSTO (soles) DIRECTOS Recursos materiales Memoria USB 30 Material de escritorio y otros 50 Refrigerio 120 Indirectos Movilidad 100 Total 300