SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  55
Télécharger pour lire hors ligne
1
INTRODUCCIÓN
Venezuela se caracteriza por ser un País de alto consumo de carne,
huevos y productos derivados del pollo, es por ello que se está tratando de
desarrollar la actividad avícola, mejorando y cuidando el manejo de las
gallinas reproductoras en los establecimientos de este ramo, a modo de
proveer estos alimentos a la población. La Unidad Experimental de Aves INIA
– CENIAP en pro de la política agroalimentaria obtiene híbridos de gallinas
ponedoras nacionales mediante el cruce de estirpes genéticos de
reproductores puros, realizando un manejo técnico de las aves con la
finalidad de fomentar la avicultura familiar a traspatio y garantizar así la
seguridad y soberanía agroalimentaria del País plasmada en nuestra carta
magna (Constitución Nacional).
Para conocer este manejo productivo, se estuvo en sus instalaciones
durante el período de pasantía comprendido entre el 28 de febrero y el 29 de
abril del 2011, observando el manejo integral de las aves, que se realiza en
dicha Unidad, durante este tiempo se tomaron datos que enriquecieron este
informe que se dividirá en capítulos de la siguiente manera: En el capitulo (I)
se realizará un diagnostico para conocer la Unidad de Aves, sus
instalaciones, las labores que realiza el personal, las aves que manejan, su
misión y visión laboral; En el capitulo (II) se hará una breve reseña
bibliográfica sobre La Avicultura en Venezuela, manejo de reproductoras y
proceso de incubación; En el capitulo (III), se detallarán las actividades
realizadas en cuanto al manejo técnico general que se les hace a las aves en
la Unidad Experimental de Aves INIA - CENIAP, las normas de Bioseguridad
que se toman en la granja para preservar la Salud y Bienestar animal, los
cuidados Sanitarios que le dan a las aves, estructuras y equipos
2
implementados en sus labores, manejo del pollito BB, manejo productivo, se
describirá el manejo del huevo fértil hasta la incubadora, la trasferencia de
huevos a la nacedora, la embriodiagnosis, el manejo alimenticio, la dieta
diaria y ración para el lote; En el capitulo (IV) se hará un análisis de los
resultados obtenidos en: uniformidad del lote, se indicará una manera de
calcular el porcentaje de mortalidad, porcentaje de postura y eficiencia de
nacimiento. Para finalizar se elaborarán conclusiones y se harán algunas
recomendaciones como sugerencias que permitan mejorar sus instalaciones
y actividades.
3
OBJETIVO GENERAL
Determinar el Manejo Integral en la Unidad Experimental de Aves del
Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP) Turmero-
Estado Aragua
OBJETIVO ESPECÍFICOS
 Realizar el Diagnóstico de la Unidad Experimental de Aves del Centro
Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP) Turmero-
Estado Aragua.
 Describir el Manejo Sanitario, Productivo y Alimenticio que se practica
en la Unidad Experimental de Aves del Centro Nacional de
Investigaciones Agropecuarias (CENIAP) Turmero- Estado Aragua.
 Calcular los índice productivos de la Unidad Experimental de Aves del
Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP)
Turmero- Estado Aragua
4
CAPITULO I
DIAGNOSTICO DE LA UNIDAD EXPERIMENTAL DE AVES INIA – CENIAP
I ASPECTOS GENERALES
Unidad Experimental de Aves
Es una unidad ejecutora del Centro Nacional de Investigaciones
Agropecuarias (CENIAP); adscrito al Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas (INIA); creada con fines para el desarrollo y la Investigación en el
campo de la avicultura.
Visión
La Unidad Experimental de Aves INIA-CENIAP actualmente desarrolla
una visión estratégica mediante el uso de recursos alimenticios alternativos
en el campo avícola, promoviendo la avicultura familiar y de pequeña escala,
en el marco de una política integral de desarrollo sostenible, la seguridad y la
soberanía alimentaria, fortaleciendo así los valores éticos socialistas del
modelo agrario vigente para la construcción de la nueva sociedad.
Misión
La Unidad de Aves busca el fortalecimiento como centro experimental
genético y de reproducción para Impulsar la producción de estirpes de
gallinas hibridas ponedoras, adaptable al entornos traspatio, en la búsqueda
de soluciones que contribuyan a mejorar la Avicultura Familiar en Venezuela,
5
como proyecto de desarrollo en el marco de una política integral, sostenible,
para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria, como una estrategia
de impulso social a la familia del campo venezolano.
Organización
La Unidad Experimental de Aves cuenta con un nutrido personal. Ilustrado
en el siguiente organigrama.
Diagrama 1 Organigrama de la Unidad de Aves
Fuente: Unidad de Aves
Ing. Amayrí Alvarado
(Coordinadora general)
Ing. Marian Jiménez.
(Área de nutrición)
Med. Vet. Ángel
Valdespino
(Área de sanidad y
bioseguridad)
Sra. Disty Strauss.
(Secretaría
Administrativa)
Sr. Esteban Fuguet.
(Tec. Mantenimiento)
Sr. Edgar García
(Almacén y depósito)
Personal (Obreros)
Personal (Vigilancia)
6
Ubicación geográfica
La Unidad Experimental de Aves del INIA-CENIAP, se encuentra
ubicada en las inmediaciones de la Escuela Práctica de Agricultura “La
Providencia” (EPA), Parroquia Samán de Guere de Turmero, Municipio
Santiago Mariño Estado Aragua y sus coordenadas geográficas son las
seguintes:
Longitud: Norte 10º, 14’ 5,1”
Latitud: Este 67o
30’ 41.6”
Altura: 463 metros sobre el nivel del mar (msnm)
Linderos
Los linderos establecidos en las instalaciones de la Unidad Experimental
de Aves del INIA-CENIAP, son los siguientes:
Norte: Área montañosa (cordillera de la costa).
Sur: Vivero (EPA).
Este: Unidad de Ganadería (EPA).
Oeste: Unidad de Porcinos (EPA).
Superficie
La superficie de la Unidad Experimental de Aves del INIA-CENIAP es de
una topografía un poco irregular, por estar ubicada en la falda de la montaña,
presenta una pendiente medianamente pronunciada, su área es
aproximadamente Dos (2) hectáreas (ha).
7
Infraestructura
La Unidad cuenta con una infraestructura diseñada con un enfoque de
tipo investigativo y de experimentación compuesto por: 27 galpones de 22
metros de largo por 12 metros de ancho, conformando un área total de 264
m2
con distintos ambientes (divisiones, jaulas y corrales), 4 casetas de 9 m2
,
oficinas administrativas y otras (Baños, cocina, etc) como se describe en el
cuadro número (1):
Cuadro 1 Infraestructura de la Unidad de Aves
Fuente: Elaboración propia
Estructura Descripción y uso Condición
Galpón de
Densidad
Presenta 6 corrales. Se utiliza para el albergue
de reproductores Barrados en etapa de
producción.
Buena
Galpón de
Producción
Es utilizado para el albergue de reproductores
(Hembras Barradas y machos Rojos en etapa
de producción.
Buena
Galpón de
Batería I
Es usado para el albergue de reproductores en
etapa de levante.
Buena
Galpón de
Batería II
En él se encuentran veinte (20) jaulas tipo
batería utilizadas para diversos ensayos
experimentales.
Buena
Galpón de
Metabolismo
En este se observan jaulas diseñadas para el
albergue de gallos destinados a ensayos.
Buena
Galpón de
Coccidiosis
Se encuentra dividido por 24 corrales.
Actualmente sin uso alguno.
Buena
8
II ASPECTOS FISICOS – NATURALES
Fauna
Entre los animales silvestres apreciados en la Unidad se pueden
mencionar algunos reptiles como: Iguanas; algunas aves como Pájaros y
Guacharacas; Ardillas y Serpientes entre otros.
Galpones de
Dividido I y II
Presentan cuarenta y ocho (48) corrales,
utilizados para ensayos de alimentación de
aves y referencial de peso, actualmente no
están en uso.
Regular
Galpón de
Genética
En este se observan cuatro (4) burros de jaulas
con capacidad para el albergue de
aproximadamente ochocientas (800) gallinas
en etapa de producción.
Buena
Galpón de
Depósito
Usado para el almacenamiento y resguardo de
insumos y materiales.
Buena
Galpón
matadero
Sin uso Mediana
Otros 18
galpones
Sin uso alguno Mediana
Casetas Son utilizadas para el albergue de pollitas
desde las cero (0) semanas a la séptima (7)
semana de edad.
Buena
9
Vegetación
La vegetación observada en el área es muy nutrida; entre ellas se
encuentran: El mango, la Ciruela, Lechoza, Cayenas y Girasol.
Relieve
La Unidad de Aves INIA-CENIAP presenta una topografía característica
de relieves planos con pendientes de menos de 1% en su totalidad
Hidrografía
El Municipio Santiago Mariño está enmarcado dentro de las Cuencas del
lago de valencia y la de El Caribe, entre los principales ríos destacan: El
Aragua, El Turmero, Polvorín, Guayabita y Chuao. La Unidad de Aves es
surtida por servicio de Hidrología del Municipio.
Climatología:
Se registra una temperatura media anual de 25,5 °C y una pluviosidad
anual de 834 mm, con una estación seca bien definida.
10
III ASPECTOS AGRONOMICOS
Componente animal
Está comprendido por una raza mediana genéticamente identificada por
las siglas: USRCaR7 (Universidad Simón Rodríguez Cataurito Roja 7), de la
cual se usa al macho como reproductor. Véase figura 1; y una raza liviana
USRCaBN2- Raza producida por la Universidad Simón Rodríguez-Cataurito,
al cruzar en la Estación Experimental El Cují, gallos USRCaBN1 con
hembras del hibrido comercial Bowan (Leghorn Blanca Cresta Simple),
obtienen la hembra Barrada mostrada en la figura 2. El cruce de esta última
con el gallo Rojo da como resultado la pollita hibrida negra Sex – line
autosexable.
Fig. 1 Macho Rojo Fig. 2 Hembra Barrada
Distribución animal
Para el mes de febrero del 2011 en la Unidad de Aves se encontraba el
componente animal distribuido como se indica en el cuadro número 2 y en
11
las figura 3 se muestra la hembra Barrada; Así mismo en la figura 4 se
observa la pollita hibrida Sex line.
Cuadro 2 Distribución animal
Fuente: Inventario febrero 2011 Unidad de Aves
Fig. 3 Hembras Barradas Fig. 4 Pollita hibrida Sex - line
Existencia Sexo Línea genética Edad en
Semanas
1453 Hembras
Barradas
USRCaBN1 x USRCaBN2
Reproductoras línea materna
24
214 Hembras
Negras
Ponedoras Hibridas sex-line
Producto del cruce genético
4
174 Machos
Rojos
USRCaR7
Reproductores línea paterna
24
12
ÁREAS DE TRABAJO
La Unidad Experimental de Aves se divide en tres importantes áreas de
manejo para su buen funcionamiento, las cuales se describen a continuación:
 Área de Genética: la cual se encarga de la selección fenotípica de las
aves, clasificación, cruce y registros de los lotes de progenie obtenida
mediante la técnica de incubación artificial, entre otras actividades
relacionadas al campo genético.
 Área de Nutrición: esta área es responsable del manejo alimenticio
de las parvadas, de igual forma de dar seguimiento a los pesos de las
aves por edad, consumo diario, mensual, ganancia de peso, y solicitud
de alimento cada dos (2) meses entre otras actividades inherentes a la
nutrición avícola. En la figura (6) se muestra una de las actividades de
esta área.
 Área de Sanidad y Bioseguridad: responsable de velar por la salud y
el bienestar de las aves existentes en el plantel, haciendo cumplir
normativas de bioseguridad y aplicando programas de sanidad y
prevención de enfermedades y patologías que atenten contra la
producción y el manejo eficiente de la granja.
13
CAPITULO II
REVISION BIBLIOGRAFICA
AVICULTURA EN VENEZUELA
Según Domínguez (2010) la producción avícola ha sido la industria
pecuaria de más alto desarrollo en los últimos años debido al mejoramiento
genético y la especialización cada vez más fuerte de las líneas productivas
para huevo y carne. Esta industria refleja una dinámica en constante
crecimiento, convertida en una fuente que provee proteína de origen animal a
un bajo costo. Hoy este subsector hace parte de los renglones estratégicos
que les permiten a muchos países mantener la seguridad agroalimentaria
con una gran generación de valor y empleo en la cadena productiva que lo
compone. En Venezuela se realiza con un alto nivel de organización gremial,
encontrándose que el 76,5% de la existencia nacional de aves se concentra
en orden de importancia en cinco estados: Aragua, Carabobo y Zulia (58%),
Miranda y Anzoátegui (42.1%). Los desarrollos avícolas se encuentran
localizados en los alrededores de los grandes centros urbanos.
Dággert (2008) dice que la avicultura de traspatio tuvo su auge en la
década de los años 30 e inicio de los 40, ha disminuido su explotación
debido a que en la actualidad esta se realiza en galpones tecnificados con
una alta dependencia del material genético así como insumo para
elaboración de alimento concentrado, el mercado nacional es casi totalmente
suplido por las cadenas manejadas por empresas transnacionales; incluso
para las áreas rurales distantes a los centros de producción, donde los
productos son más costosos y de menor calidad, principalmente los huevos
14
(poco frescos), lo cual incide en el menor consumo con sus impactos
negativos en la nutrición humana y la seguridad alimentaria local. Situación
que obliga a retomar y consolidar iniciativas para recuperar el rol y la
importancia de la avicultura familiar especialmente para la producción de
huevos que según los expertos es la fuente de proteína de menor costo y de
mayor valor biológico.
Domínguez (2010) dice que la avicultura es una solución viable a los
problemas alimenticios de las grandes concentraciones humanas,
garantizando el abastecimiento de carne de aves y huevos de consumo. En
la actualidad, según datos de la asociación latinoamericana de Avicultura
(ALA), Venezuela está produciendo mensualmente 10072584 cajas de
huevos de 360 unidades, el consumo anual per cápita se ubica en 131.94
unidades/habitante, el consumo per cápita de pollo se encuentra por el orden
de los 34.70 Kg/habitante Sin embargo, por los momentos la producción se
mantiene en 852676 toneladas. Pese a la problemática del sector avícola las
dificultades en el manejo de los factores ambientales y climáticos, aunados a
los de producción y sanitarios, las enfermedades de las explotaciones
intensivas siguen siendo limitantes y de gran impacto en el sector, la alta
dependencia (80%) de materia prima importada para la producción de
alimentos concentrados, los altos costos de producción y procesamiento de
aves y huevos de consumo, impiden competir eficientemente en los
mercados de exportación.
Dice Guerra (2010) la producción avícola venezolana tiene mercado
seguro. El consumo de pollo nacional está posicionado como el segundo de
Latinoamérica. El primer lugar lo ocupa Brasil, que supera en población a
Venezuela y se permite una cría en granja de más de 10 millones toneladas
15
de aves. De acuerdo a la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), el
consumo per cápita del país es de 34.70 Kg/habitante, siguiendo a los 37,82
kilogramos per cápita de los cariocas. Sus datos revelan que la producción
de pollo está en 10246267 toneladas. Tiene la quinta posición en la escala
de grandes productores. Otros datos internos, como los del Instituto Nacional
de Estadística, indica que de 68 kilogramos per cápita por año subió a 80 el
consumo por habitante. Esa alza debió compensarse con el aumento de las
importaciones. Hasta hace dos años, el principal proveedor de pollos de
engorde era Colombia. El Ministerio de Agricultura de ese país calculó que
en el cierre de 2008 vendió a Venezuela 30 mil millones de dólares en pollo y
huevos.
MANEJO GENÉTICO
Según García (2010) el manejo genético de las reproductoras Barradas
para la obtención de las pollitas hibridas negra sex – line se origina del
proyecto bandera de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
en el año de 1981 a través de su estación experimental de Cataurito por
medio del doctor Andrea González Delfino con su proyecto de aves, el cual
tiene la finalidad de desarrollar, producir y promover la obtención de híbridos
autóctonos de ponedoras de doble propósito para la producción de carne y
huevo.
Dentro del proyecto se contempla la producción de:
1- Híbridos de peso mediano de alta producción de huevos y una buena
conversión de alimentos.
2- Híbridos de ponedoras livianas de alta producción de huevos, en
donde después de múltiples trabajos de selección y cruzamiento se
16
han desarrollado las estirpes Ponedoras Livianas USRcaBN1,
USRcaBN2 y USRcaCo como estirpes hembras y las paternas
USRcaR7 y USRcaR9 con el cruce de todas estas líneas se tiene la
característica de ligado al sexo (permite distinguir a los machos de las
hembras)
Características Productivas:
El mismo autor sostiene que las gallinas hibridas negra sex line posee
las siguientes características productivas: Producción superior a 250 huevos
por gallina al año, peso corporal de 2.23kg, producción de gallinas alojadas y
gallina/día de 85.49%, peso promedio del huevo de 59.03grs y una
conversión alimenticia de 2:1.
MANEJO DE CRÍA Y REPRODUCTORAS
Según Hincapié y Rodas (2001) antes de la llegada de las pollitas a la
granja deben realizarse ciertas actividades que aseguren que todo estará
listo para recibirlas y permitir una mayor eficiencia en el trabajo.
Revisión y limpieza de las áreas externas de la caseta.
Para estos autores las áreas alrededor de la caseta en un radio de 4.5
metros deben estar limpias de malezas y de objetos que puedan obstruir la
ventilación, o servir de refugio a insectos, ratas y otra clase de animales que
son portadores de enfermedades transmisibles a las pollitas.
Si se observa la presencia de ratas, debe procederse de inmediato a
exterminarlas, pues estas consumen, desperdician y contaminan grandes
17
cantidades de alimento y asustan a las gallinas adultas, provocando bajas en
el rendimiento.
Otra preocupación que debe tomarse es la de revisar si los sistemas de
drenaje pluvial de la granja están en buen estado y con la capacidad
suficiente para evitar inundaciones o acumulación de aguas lluvias.
Revisión del interior de la caseta.
Expresan Hincapié y Rodas (2001) que se deben revisar con
detenimiento paredes, pisos, techo, puertas y ventanas del galpón y hacer
las reparaciones necesarias antes de la llegada de las pollitas. Debe cerrarse
cualquier agujero por donde puedan penetrar animales depredadores como
perros, gatos, etc., o por donde puedan salirse las pollitas.
Es importante evitar que a la caseta puedan entrar aves silvestres ya que
podrían ser portadores de graves enfermedades.
Se debe raspar y remover la suciedad adherida a las estructuras, limpiar
telarañas, polvo, basura y restos de la cama que puedan haber quedado en
la caseta y luego proceder a quemarla o llevarla a un lugar alejado de las
instalaciones.
Lavar la caseta tratando de remover el polvo y el resto de la suciedad que
pueda haber quedado.
Se recomienda hacer un segundo lavado con agua jabonosa y un tercer
lavado con agua limpia para eliminar restos de jabón.
Se debe aplicar un desinfectante sobre el suelo y paredes de la caseta.
Se puede aplicar cal apagada hasta formar una ligera capa sobre el piso de
la caseta. La cal puede aplicarse también a las paredes interiores en forma
18
de lechada de cal. Si se agrega un 2% de creolina a esta solución, aumenta
su poder desinfectante.
Después del paso anterior dicen Hincapié y Rodas (2001), que la caseta
queda desinfectada y lista para la siguiente actividad, en su preparación
previa a la llegada de los pollitos.
Ahora se puede proceder a esparcir la cama de colochos de madera,
cascarilla de arroz o del material seleccionado y disponible para tal fin.
Posteriormente se aplica un insecticida de baja toxicidad para las pollitas
y que posea un alto poder residual, esto con la finalidad de eliminar cualquier
tipo de insecto que pueda traer la cama.
Después de la desinfección, la caseta está lista para recibir el equipo.
A partir de este momento deben estimarse las precauciones para evitar
que las instalaciones y el equipo puedan recontaminarse.
Es conveniente colocar pediluvios con desinfectante (cal apagada) para
los pies en la entrada de la caseta.
No se debe permitir la entrada a personas ajenas a la granja, ni la
presencia cercana de animales, especialmente gallinas de corral del
vecindario, ni gallinas silvestres.
Revisión y limpieza del equipo.
Los mismos autores señalan que se debe revisar que los telones o
cortinas de la caseta estén en buen estado, completos y sin aberturas por
donde puedan entrar corrientes de aire, las que son muy perjudiciales para la
salud de las gallinas.
19
Poner a funcionar el sistema de agua para detectar fugas en la cañería,
bebederos o depósitos de agua.
Lavar todo el equipo con agua jabonosa, restregar muy bien con un
cepillo de cerdas duras, enjuagar con agua limpia y a continuación sumergir
en un recipiente que contenga una solución fuerte de agua y desinfectante
(cloro 2ppm). Se deja por veinte minutos y se guarda sin enjuagar en un sitio
limpio hasta el momento en que va a ser introducido a la caseta.
Al recibo de las gallinas estas deben disponer de agua y dos horas
posteriores a su llegada se coloca el alimento.
La cría
Para Bonino y Carnet (2010), la cría es el período comprendido entre el
primer día hasta las ocho semanas de vida en el caso de las pollitas
ponedoras. Los primeros siete días de los "bebés" son muy importantes.
Nunca se deberán tener pollitos de distintas edades en un mismo
gallinero, así se disminuirán los riesgos de enfermedades y se evitarán
dificultades en el cumplimiento de las normas de manejo y sanidad. Al llegar
los pollitos al criadero es necesario mucha atención para que estén
cómodos, sin peligro de sobre calentamiento o enfriamiento. Por esta razón
utilizamos el corral de cría.
Manejo del corral
Los mismos autores señalan que el armado del corral de cría deberá
realizarse por lo menos 24 horas antes del arribo de los "bebés".
20
Control de la temperatura: En la cría natural la fuente de calor para los
pollitos proviene del cuerpo de una gallina clueca; en la cría artificial es el
hombre quien tiene que suministrar ese calor. Por ello, deberá estar atento
al funcionamiento de las criadoras y a los cambios atmosféricos para que
éstos no perturben el desarrollo inicial de sus pollitos. El manejo de las
criadoras es fundamental, pues es en este período cuando los pollitos
necesitan más calor, el enfriamiento es causa frecuente de trastornos en la
cría artificial. Se deben tomar todas las precauciones para que durante la
primera semana la temperatura en el borde de la campana sea de 36º C
Los pollitos deben alojarse debajo de las campanas inmediatamente
después de su arribo. En caso de estrés, elevar la temperatura a 38' C, ya
que la pollita nace con 1,5'C menos que el adulto, y esa hipotermia la
mantiene durante los primeros 10 días. Al cabo de la primera semana, la
temperatura en el borde de la campana se disminuirá a 28- 30'C, y se
agrandará el diámetro del cerco. Este se retirará al final de la segunda
semana.
Señalan los autores que el mejor termostato de un establecimiento
avícola estará dado por el propio comportamiento de las aves. Si las pollitas
pasan frío, además de la probabilidad de que sufran trastornos digestivos,
empaste de la cloaca, o respiratorios, consumen más alimento para
satisfacer las necesidades de calorías. La fuente de calor debe retirarse
cuando los pollitos estén bien emplumados. También el calor excesivo es
contraproducente; para contrarrestarlo, es aconsejable aumentar la
ventilación y blanquear los techos. Es muy importante que no falte en ningún
momento el agua de bebida, ya que constituye el 70 por ciento de la
composición del animal, si falta pueden sufrir deshidratación. Una pérdida de
agua del 10 por ciento ocasiona trastornos severos y de un 20 por ciento la
muerte. Al cumplir las aves dos semanas de vida, se desarma el corral y se
21
reemplazan los comederos y bebederos pequeños por los que se utilizarán
hasta el final del cielo productivo.
Hacer círculos las dos primeras semanas de vida de las aves, para que
los animales no se dispersen por todo el galpón y se mantengan más cerca
de la fuente de calor durante todo este período; además de que obtengan
con mayor facilidad el alimento y el agua. Estos círculos se pueden hacer
usando láminas de zinc liso, cartón, madera, con una altura de 50 a 60 cm.
Para albergar 250 aves, se recomienda un círculo de dos metro de
diámetro, el cual se forma con tres medias láminas de zinc liso (cortadas a lo
largo), unidas en sus extremos con tornillos o prensas.
Equipos
Para Bonino y Carnet (2010), los equipos necesarios son:
 Campanas criadoras
La fuente de calor utilizada en este período, generalmente consta de una
campana metálica con un lámpara infrarroja (de luz blanca) de 250 vatios. La
campana mantiene por más tiempo el calor dentro del círculo, economizando
electricidad. Dependiendo de la zona se debe utilizar dos lámparas
infrarrojas, aunque uno solo es suficiente en la mayoría de los casos. La
mejor forma de determinar cuántas lámparas se necesitan, es mediante la
observación del comportamiento de las aves en el círculo. Cuando los
pollitos se alejan de la campana, es porque la temperatura está muy alta, y
se debe proceder a apagar la lámpara. Si por el contrario se encuentran
amontonados debajo de la campana es porque tienen frío; entonces debe
encenderse la lámpara. Cuando las pollitas se encuentren distribuidas por
22
todo el círculo es porque la temperatura es la ideal y los animales se sienten
en un ambiente confortable.
 Bebederos
Para aves menores de dos semanas de edad, se utilizan bebederos
plásticos de 5 litros, a razón de un bebedero por cada 100 animales y para
aves adultas, se pueden utilizar bebederos a razón de tres centímetros
lineales por ave; pueden ser metálicos o de tubo plástico de PVC, cortados
por la mitad. El bebedero ubicado hacia el centro del galpón permite el
acceso de las aves por ambos lados de la misma. El alimento más barato
que tenemos es el agua, por ello debe estar fresca, limpia y de una fuente
permanente; la carencia de ella repercutirá en atrasos de la madurez sexual
y bajos rendimientos en la producción. Deben evitarse los derrames de agua
dentro del galpón porque perjudicarán la salud de las aves, además de
proporcionar el medio óptimo para el desarrollo de parásitos internos, como
los coccidios.
 Comederos
Para la alimentación de la primera semana de edad se puede utilizar
cajas de cartón de 2,5 cm de alto o cartones de empaque para huevos,
colocando cuatro por cada círculo de crianza. Posteriormente se deben
cambiar por comederos cilíndricos (uno por cada 25 aves) proporcionando 2
cm lineales por ave. Al realizar el cambio por los comederos cilíndricos, se
debe sustituir inicialmente sólo el plato y luego se les coloca el cilindro y se
cuelgan, ajustando la altura del borde del plato a la altura de la espalda. El
ajuste se realiza tanto de la altura del cilindro con respecto al plato, para
evitar el desperdicio; como ajustes periódicos de los comederos a la altura de
23
la espalda de las aves, conforme vayan creciendo. El borde inferior del
cilindro se coloca a la mitad entre la altura del borde del plato y el fondo del
mismo, o sea a la mitad de la profundidad del plato. En los comederos de
canoa, que además deben tener una rejilla o bolillo protector para que las
aves no se metan al comedero, nunca se llenan más de una tercera parte de
su capacidad con el fin de evitar el desperdicio.
 Nidales
Los nidos son una parte muy importante del equipo, pues en ellos se
depositaran los huevos. Deben ser cómodos, atractivos y lo suficientemente
oscuros para que la gallina sienta que los huevos van a estar seguros en ese
lugar, cuando los deposite. Los nidos se deben instalar a las 16 semanas de
edad de las aves, para que ellas se acostumbren a utilizarlos desde el inicio
del ciclo de postura. Los nidos pueden ser comunales, utilizando dos metros
cuadrados para cada 100 gallinas; o bien nidos individuales, uno para cada
cinco gallinas. Los individuales tienen las siguientes dimensiones: 20 cm
(mínimo) de frente, 30 cm de alto y 30 cm de fondo; manteniéndolos siempre
limpios y con suficiente cascarilla de arroz. Al frente o a la entrada se coloca,
en la parte inferior, una regla de 10 cm de alto para que las gallinas no
saquen la cama.
Espacio y distribución de las aves
Indican Bonino y Carnet (2010), que para pollitas de menos de cuatro
semanas de edad se recomienda albergar hasta 30 aves por metro cuadrado
y hasta las 14 semanas se pueden albergar 15 aves por metro cuadrado.
Cuando las pollas se crían en galpones para desarrollo únicamente, se
recomienda trasladar las pollas a las 14 semanas de edad a los galpones
24
para producción, colocando seis aves ponedoras livianas (blancas) y cinco
ponedoras pesadas (de color) por m².
Manejo diario
Según Hincapié y Rodas (2001), el manejo de las gallinas en producción
básicamente se reduce a las siguientes actividades:
 Recoger los huevos dos a tres veces al día, los que se almacenan en
recipientes especiales y luego se seleccionan por tamaño y calidad.
 Proveer a las gallinas de alimento y agua.
 Limpiar diariamente los bebederos y desinfectarlos por lo menos una
vez por semana con un producto recomendado para tal fin.
 Revisar el funcionamiento de los comederos y bebederos.
 Revisar la cama, sacar aquella que esté húmeda y reemplazarla por
seca.
 Revisar el material de cama de los nidos y cambiarlo si está muy
sucio.
 Retirar las gallinas muertas y llevarlas de inmediato al lugar de
desecho, para ser enterradas o quemadas.
 Descartar las gallinas lisiadas o con aspecto enfermizo.
 Llevar los registros de producción con la información diaria para cada
lote de gallinas. Esta información comprende lo siguiente :
1. Registro diario de alimento consumido por gallina en la caseta.
2. Registro del número de gallinas existentes en la caseta cada día.
3. Registro de gallinas muertas por día.
4. Registro de gallinas inferiores o lisiadas que han sido descartadas.
25
5. Registro de la conversión alimento / huevos.
6. Registro de huevos rotos o inservibles.
PROCESO DE INCUBACIÓN
Indica Boerjam (2004), que la naturaleza ha creado un proceso
condicionado por el calor del ave reproductora y el calor metabólico para
producir pollitos sanos en tres distintas fases críticas de incubación. Por lo
que nuestro objetivo en la planta de incubación debería ser imitar estas
condiciones naturales para producir pollitas sanas que satisfagan las
crecientes exigencias de los mercados avícolas comerciales en todo el
mundo.
La producción de un pollito de un día vital es un proceso complejo que,
aproximadamente, puede desglosarse en tres fases, la de diferenciación
celular, la de desarrollo y la de nacimiento, cada una de las cuales necesita
unas condiciones específicas de incubación. La diferenciación embrionaria
se caracteriza por la formación de diferentes tejidos que, en la fase del
desarrollo, se convertirán en los órganos definitivos del pollito.
Durante la primera parte de la fase del desarrollo, que en el caso de un
embrión de pollito empieza alrededor del día siete, se produce un incremento
en el tamaño de los órganos y en el embrión en sí; Durante la segunda parte
de la fase del desarrollo del embrión del pollito, que comienza alrededor del
día 17, el crecimiento disminuye debido a la maduración de los tejidos y
órganos. Se caracteriza por la acumulación de materia seca y por tanto, la
perdida de líquidos de los tejidos.
26
CAPITULO III
ACTIVIDADES REALIZADAS
MANEJO INTEGRAL DE LA UNIDAD EXPERIMENTAL DE AVES
Las actividades realizadas en la Unidad Experimental de Aves del INIA
CENIAP, efectuadas durante el periodo de pasantías comprendido del 28 de
febrero y el 29 abril del 2011 se representan en el diagrama 2.
Diagrama 2. Actividades realizadas
UNIDAD EXP
DE AVES
MANEJO
PRODUCTIVO
MANEJO DE
LA POLLITA
BB
MANEJO
SANITARIO
MANEJO
ALIMENTICIO
MANEJO DE
LA
INCUBACIÓN
27
ACTIVIDADES DE MANEJO SANITARIO
IDENTIFICACIÓN DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Normativas de bioseguridad
Son técnicas aplicadas con la finalidad de evitar que agentes
patógenos afecten a las aves albergadas en la unidad. Entre ellas se
destacan:
El control restringido de visitas de personas ajenas a la granja: es
importante mantener restringido el ingreso de personas que no estén
relacionadas a la unidad, ya que se corre el riesgo de arrastre de agentes
patógenos desde el exterior de la granja al interior de la misma; se
observó que se prohíbe totalmente la entrada de personas que labora
directamente con aves (en otras unidades de explotación de aves,
promotores sociales “extensionistas” que supervisen patios avícolas
familiares, trabajadores de laboratorio de diagnósticos) etc. Entre estos
profesionales de la medicina Veterinaria e Ingenieros agrónomos
relacionados al campo. Para ello se maneja un control por escrito de
visitas por el agente de seguridad de la Unidad.
El uso correcto de Rodaluvios y Desinfección de Vehículos: el uso de
Rodaluvios es importante ya que permite en gran parte la desinfección de
los cauchos de los automóviles que ingresan a la Unidad como lo son:
camión de transporte de alimentos, de agua mineral, y de combustible. Se
observó que para ello se utiliza creolina de la marca PILSON, la cual se
aplica al rodaluvio diariamente posterior a su mantenimiento de limpieza.
28
Es importante destacar que en la actualidad se implementa un área
de desinfección vehicular con el uso de una bomba hidráulica, para ello
se emplea un viricida denominado Virkons.
Uso correcto de Pediluvios: el uso de pediluvios es de gran relevancia
ya que permite la disminución de agentes patógenos que se arrastran a
través de las botas en uso. Estos se ubican a la entrada de la Unidad de
explotación, de igual forma a la entrada de cada galpón o caseta en uso
de animales. Para el mantenimiento de estos pediluvios se usa material
desinfectante como creolina y cal viva.
Empleo de Botas y Bragas: el empleo de botas y bragas es
indispensable ya que se evita el uso de ropa y calzados de uso común
que puedan estar contaminados. Este vestuario y las botas deben ser
lavados con frecuencia y posteriormente esterilizado y/o desinfectado
antes de ser usado por el personal obrero dentro de la unidad.
Fumigación periódica de Galpones: es una técnica que se aplica en la
unidad periódicamente con la finalidad de disminuir o eliminar cualquier
agente patógeno ya sea virus o bacteria que atenten contra la salud de la
parvada. Para ello el uso de desinfectantes de amplio espectro como
formaldehídos, Cid-20, Virkons entre otros.
Uso adecuado de caminarías y control de Personal en el área limpia:
se pudo observar que las instalaciones de la Unidad Experimental de
Aves no cuenta con una cerca perimetral que divida el exterior del área
terrestre con el interior, por lo que el personal de vigilancia tiene que
mantenerse activo a cualquier ingreso indebido de personal extraño a
ella. De igual forma no existe una división interna de área limpia y área
sucia por lo que esta delimitación se realiza de forma imaginaria. Se
29
restringe el ingreso de personas al área de galpones o área limpia que no
cumplan con especificaciones como botas, bragas desinfectadas y que
este haya visitado granjas o patios avícolas en menos de treinta (30)
días. El uso de una persona responsable por galpón es de suma
importancia ya que evita el arrastre de contaminación de un área a otra.
Manejo adecuado de cadáveres: en las instalaciones de la Unidad
Experimental de Aves, se cuenta con un incinerador pero el mismo en los
actuales momentos no está en uso por desperfectos técnicos. El manejo
de los cadáveres se realiza incinerándolos con combustible y
colocándolos en una fosa con cal viva mientras activan el equipo de
incineración que es de gran importancia.
Uso de Tapa bocas y Guantes: es importante el uso correcto de tapa
bocas y guantes a la hora de manipular cualquier ave, vacuna,
desinfectante o agente toxico. El tapa bocas evita que se inhale gases
tóxicos dentro del galpón (amoniaco) que puedan afectar el tracto
respiratorio del personal. Los guantes mantienen aislado el contacto
directo de las manos con las aves, agente biológicos, agentes tóxicos, lo
que evita contaminación cruzada y riesgos de envenenamiento.
Almacenamiento Adecuado de Alimento: es importante la ubicación y
conservación adecuada del alimento balanceado para garantizar el buen
estado del mismo, para ello se dispone de un depósito que cuente con
condiciones de infraestructuras óptimas para ello. Evitar el contacto de
aves silvestre y roedores con el alimento es de suma importancia ya que
impide su contaminación.
Control de Roedores: es esencial la implementación de trampas o
dispositivos que ayuden a combatir la amenaza de roedores en la unidad
30
de explotación, para ello se observó la colocación de venenos como lo es:
Klerat, Rodilon, etc., en ciertos puntos estratégicos como: deposito de
alimento, galpones, casetas de cría, oficinas.
Manejo sanitario
La implementación de programas sanitarios es importante, ya que con
aplicación de las normativas de bioseguridad refuerza enormemente la
disminución y proliferación de microorganismos en la granja, entre los planes
sanitarios aplicados en la Unidad de Aves del INIA-CENIAP, se citan los
siguientes:
Limpieza y desinfección de galpones: es importante que cada vez que
ocurra una desincorporación del lote de aves de la granja, proceder a la
limpieza, lavado y desinfección del galpón y equipos. Para ello lo primero
que se realiza es la retirada de la cama en uso, de las cortinas, nidales y
desconexión del sistema de comederos y bebederos. Se flamea todas las
estructuras del galpón haciendo énfasis de espacios donde haya mayor
acumulo de polvo y sucio como: vigas, techo, paredes, malla, etc.
Posterior al flameado se procede al lavado con abundante agua a presión
y jabón, este lavado se efectúa con ayuda de un hidrojet eléctrico. Luego
de realizarse el proceso de lavado se ejecuta la desinfección respectiva
para ello el producto de elección es de amplio espectro como:
formaldehidos, amonios cuaternarios. El producto desinfectante usado
mayormente en la Unidad Experimental de Aves es el denominado:
TIMSEN CID-20 y VIRKONS, los cuales se dejan actuar por varios días
en el galpón ya armado nuevamente con los equipos para su respectivo
31
tiempo de cuarentena que transcurre entre treinta (30) y cuarenta (40)
días aproximadamente antes de ingresar un lote nuevo de aves.
Limpieza y Desinfección de Maquinas Incubadoras y Nacedoras: el
lavado y desinfección de las maquinas incubadoras, nacedoras y sala de
incubación es esencial realizarlos cada nacimientos cuando se trabaja
con cargas únicas. Se pudo observar que en la Unidad Experimental de
Aves del INIA-CENIAP, se procede a un lavado exhaustivo con
abundante agua y jabón de las maquinas y las bandejas que la componen
para proceder a la aplicación de un desinfectante de amplio espectro. De
igual forma se lavan las paredes y alrededores de la sala y su debida
desinfección.
Planes de desparasitación: la desparasitación gastrointestinal de las
aves se realiza cada tres (3) meses con el uso de un producto
denominado levamisol el cual se aplica en el agua de bebida. El control
de ectoparásitos se efectúa con la frecuente fumigación con una bomba
de aspersión y el producto utilizado para esta actividad es el denominado
neguvon, un desparasitante el cual se diluye a dosis de un sobre por
cada diez (10) litros de agua.
Realización de Necropsias: para monitorear macroscópicamente el
estado de órganos y tejidos se procede a la realización de necropsias
continuas cada vez que se presentan mortalidades dentro del galpón y/o
al seleccionar al azar una o dos aves para esta actividad. La finalidad es
evaluar el estado de las aves y si se presentan alguna sintomatología
guiar a un diagnostico presuntivo de la causa de muerte o bajo consumo
de alimento. En la figura 5 se muestran los elementos y en la figura 6 su
realización.
32
Programas de Vacunación: La inmunización de los reproductoras e
hibridas ponedoras se realiza desde el primer días de nacidos como se
aprecia en las figuras 7 y 8. Para ello se utilizan vacunas elaboradas a
base de virus vivo (activadas) y virus muertos (desactivadas), es de gran
relevancia dar cumplimiento al programa de inmunizaciones y refuerzo de
las mismas a las aves durante las diferentes etapas de cría, levante y
producción de tal forma que estas mantengan una respuesta
inmunológica (anticuerpos reaccionantes) a ciertos microorganismos
(virus y bacterias) para evitar que estos se enfermen. Las vías de
aplicación son varias entre estas se pueden nombrar: agua de bebida,
ocular, aspersión, intramuscular y subcutáneas. Para la elección de la vía
de aplicación es importante tomar en cuenta la edad de la parvada, el
agua que esté libre de cloro y/o otra sustancia que desactive el biológico,
el estrés que se genera a la hora de realizar esta actividad debe ser
mínimo por lo que esta es realizada a primeras hora de la mañana. El
programa de inmunización aplicado en las instalaciones de la Unidad
Experimental de Aves INIA-CENIAP, se describe en el cuadro número 3.
Fig. 7 Vacunación Fig. 8 Vacunación ocular
33
Cuadro 3 Programa de vacunación. Fuente Unidad de Aves.
Edad
(Sem)
Vacuna Vía de aplicación Cepa
1ra
Marek
Coccidia
Newcastle + Bl
Gumboro
Sub – cutánea
Agua de beber
Ocular
Ocular
Rispens HVT
Coccidias sp.
La sota H-120
Bursine - 2
2da
Viruela
Newcastle + Bl
Gumboro
Sub – cutánea
Ocular
Ocular
Poxine
La sota H-120
Bursine - 2
3ra
Gumboro
Newcastle
Ocular
Agua de beber u Ocular
Bursavac – 3
La sota+H-120
6ta Mycoplasma Ocular Cepa f
8va
Newcastle
Salmonela
Reovirus
Agua de beber
I.M
Sub - cutánea
La sota
Enteritidis
Nobilis
11ra
Viruela
Coriza
Sub – cutánea
I.M
Poxine
Bicovac Inac.
12da Newcastle Espray/agua de beber La sota
14ta Pneumovirus Espray/agua de beber Pneumovirus
16ta
Mycoplasma
Viruela
Salmonela
I.M
Sub – cutánea
I.M
MG.BAC Inac.
Poxine
Gallisepticum
18va
Cuádruple
Newcastle
I.M/Sub-cutánea
Espray/agua de beber
EDS,BI,REO,CO
l La sota
21ra
Cuádruple
Pneumovirus
Pneumovirus
I.M/Sub-cutánea
Espray
I.M
EDS,BI,REO,CO
Pneumovirus
Pneumovirus
34
Toma de Muestras: las tomas de muestras se realizan periódicamente para
monitoreo del estado sanitario de los galpones, equipos en periodo de
descanso y a las aves en las diferentes etapas de producción. Entre las
muestras se pueden nombrar los hisopados estructurales los cuales se
realizan con un hisopo estéril frotando diferentes áreas dentro del galpón y
los equipos como comederos y bebederos, este hisopo es sumergido en un
caldo (solución nutritiva de transporte) y enviado al laboratorio de diagnostico
para ser análisis de aislamiento bacteriológico. Como se muestra en la figura
9. Es importante que al momento de tomar dichas muestras se maneje
asépticamente los materiales para evitar contaminar las mismas. Al igual que
a las estructuras de los galpones y los equipos, a las aves también se les
toma muestras de hisopados traqueales y cloacales y la extracción de sangre
para obtención de suero sanguíneo para la medición de títulos de
anticuerpos postvacunales (análisis serológicos) a nivel del laboratorio de
diagnostico. Este monitoreo se efectúa cada mes para evaluar la reacción de
las aves a las vacunas aplicadas y medir la protección de estas a ciertos
desafíos de campo. En la figura 10 se ofrecen las muestras de suero
sanguíneo para ser enviados al laboratorio para su respectivo análisis.
Fig. 9 Hisopado Fig. 10 Suero sanguíneo
35
MANEJO DE INCUBACIÓN
MANEJO DEL HUEVO FÉRTIL HASTA LA INCUBADORA
Los huevos fértiles son recolectados por el obrero responsable del
galpón con una frecuencia de tiempo de tres (3) a cuatro (4) veces al día, con
la finalidad de evitar que estos se contaminen con excretas de las aves, o
sean partidos por las mismas; estos son ubicados en separadores estériles y
trasladados al área de clasificación y conservación.
Cabe destacar que en las instalaciones de la Unidad Experimenta de
Aves del INIA-CENIAP, se observó que el área para almacenamiento de
huevos fértiles no cuenta con condiciones óptimas y parámetros necesarios
para la conservación de los mismos ya que esta funciona en una oficina.
Para esta clasificación se toman en consideración aspectos y
características del huevo que permitan determinar su incubabilidad. Estas
características son la forma, condición de la cáscara, tamaño y peso del
huevo. Luego se realiza una programación exhaustiva y coordinada de
fechas para el proceso de incubación, con la finalidad de tomar en
consideración los días de transferencias de los huevos a la nacedora (19
días) y los días de nacimientos (21 días) de tal forma que se disponga de
personal capacitado para el manejo de las pollitas BB al momento de su
nacimiento.
Es de vital importancia que antes de proceder a introducir los huevos
fértiles a la maquina incubadora, se determine que esta esté completamente
limpia y desinfectada y que se haya realizado los análisis pertinentes de
aislamiento microbiológico necesarios.
36
Una vez coordinado todos estos aspectos, se procede a dejar los huevos
en un ambiente de temperatura natural (proceso de precalentamiento); con la
finalidad de evitar un shock térmico en los huevos cuando estos sean
ingresado a la maquina incubadora, este tiempo de precalentamiento puede
variar de seis (6) a doce (12) horas aproximadamente. Posterior a este
periodo se procede a la ubicación de los huevos en bandejas separadas las
cuales son insertadas en los carros rodantes para ser ingresados a la
maquina. Estos carros son acoplados a la maquina incubadora para
garantizar un desplazamiento de cuarenta y cinco grados (45º) hacia la
izquierda y hacia la derecha cada dos (2) horas, lo que denominamos
mecanismo de volteo para evitar la adherencia de la membrana interna de la
cáscara, el albumen grueso con la yema del huevo. Este proceso de volteo
se ejecuta diariamente cada dos (2) horas por un periodo de diecisiete (17)
días. La maquina incubadora se programa a una temperatura de treinta y
siete grados centígrados (37ºC) para garantizar el desarrollo embrionario y
una humedad de sesenta por ciento (60%) para evitar la mayor pérdida de
agua posible en el huevo. La ventilación es importante ya que permite un
adecuado transporte de oxigeno dentro de la maquina y evita la acumulación
de gases tóxicos como el dióxido de carbono.
Es importante que durante el proceso de incubación se mantengan los
parámetros específicos de temperatura, humedad, volteo y ventilación en la
máquina para evitar que el proceso sea interrumpido y pueda haber muertes
embrionarias. Para ello se efectúa un primer miraje de huevos, el cual se
realiza con un ovoscopio eléctrico a los 12 días, allí se pueden determinar y
retirar los huevos que se observen infértiles, a los quince (15) días de
incubación se realiza un segundo miraje en el cual de observa embriones en
desarrollo y algunas muertes embrionarias en las dos primeras semanas.
37
TRANSFERENCIA DE HUEVOS A LA NACEDORA
La transferencia de los huevos a la maquina nacedora, es el traslado del
material incubado a dicha maquina, esto se realiza de manera rápida para
conservar la temperatura y humedad, evitando el shock térmico que trae
consigo la muerte embrionaria. Esto se efectúa entre el día dieciocho (18) y
diecinueve (19).
La nacedora es una máquina de menor tamaño que la incubadora, pero
que mantiene un sistema de parámetros específicos que pueden ser
programados electrónicamente de acuerdo a la necesidad. En este sitio los
huevos pasan sus dos últimos días del proceso de incubación finalizando el
día veintiuno (21) con los nacimientos de los pollitos (as). En esta máquina
se controlan los mismos parámetros que en la incubadora menos el volteo.
Se programa una temperatura de 36ºC y se incrementa la humedad entre 80
y 90 % para facilitar el picado del cascaron y la eclosión del pollito. La
ventilación al igual que en la incubadora es necesario para la eliminación del
dióxido de carbono (CO2).Todo este proceso descrito se realiza en las
incubadoras de carga múltiple, donde se incuban más de un lote de huevos
debidamente identificados al mismo tiempo.
EMBRIODIAGNOSIS
La Embriodiagnosis, un estudio que se apoya en la embriología para
determinar en qué fase del desarrollo embrionario se encuentra un huevo o
embrión en algún momento del proceso de incubación.
En la Unidad de Experimental de Aves del INIA-CENIAP, esta técnica se
realiza al final del proceso de incubación, con la finalidad de determinar la
38
causa de no eclosión de los huevos, y las muertes embrionarias suscitadas y
la fase donde ocurrió esta.
Para proceder a efectuar esta actividad, se emplea un analizador de
huevos, el cual es un aparato que presenta forma de mesita de dos (2)
tramos; el nivel inferior está formado por un espejo el cual permite la
observación de la parte de interna de la formación embrionaria que no se
puede observar a simple vista, el nivel superior está conformado por un vidrio
que sirve de soporte para colocar y manipular el contenido del huevo al ser
eclosionado, este nivel cuenta con una canal ubicada en uno de los lados
más angosto la cual permite la rápida limpieza mientras se trabaja. Se
procede a eclosionar el huevo, vertiendo su contenido en el analizador y se
visualiza el estado embrionario determinando así la fase de muerte
embrionaria y huevos infértiles presentes. Como se muestra en las figuras 11
y 12. Se toma en cuenta los siguientes aspectos:
Infértil: cuando no presenta signo de desarrollo embrionario.
Primera semana: para aquellos que presentan algún elemento o signo de
que el proceso embrionario comenzó y se detuvo durante ese tiempo.
Segunda semana: para los que presentan el embrión diferenciado pero
con mucha acuosidad.
Tercera semana: Para los que presentan el embrión completamente
formado y su apariencia es casi seca.
Una vez realizado este diagnostico se procede a registrar los datos
arrojados, para determinar el porcentaje de muerte embrionaria presente
durante el proceso. Así mismo los casos de falla de la incubadora o
nacedora, o más aun del inadecuado manejo de las aves reproductoras, baja
fertilidad del gallo, inadecuada relación macho/hembra, avanzada edad de
39
las aves, estado nutricional, estado sanitario, entre otros aspectos
importantes para la obtención de una optima progenie.
Fig. 11 Embriodiagnosis Fig. 12 Embrión muerto
ACTIVIDADES DE MANEJO DE LA POLLITA BB
Una vez nacidos los pollitos producto del proceso de incubación artificial
se procede a la contabilización, selección y segregación de los pollitos (as)
BB por sexo (sexaje). Una vez segregados (separados) se pesa una muestra
de un diez o un quince por ciento (10-15%) del total del lote nacido y son
plasmados en planillas de registros de nacimientos donde se describe lote de
madres y padres de la progenie, fecha de nacimiento, peso promedio al nacer,
numero de lote, entre otros aspectos importantes a tomar en consideración.
También en este periodo se efectúa un descarte exhaustivo de pollitos (as)
tomando en consideración deformidades en los tarsos del ave, ombligos
mojados, picos deformes, ascitis, etc.
Es importante ofrecer a las pollitas un ambiente de confort para garantizar
al máximo el consumo de alimento y presentar menor cantidad de mortalidades
40
ya que el periodo de cría o las dos (2) primeras semanas son críticas en el
desarrollo de estos. Para ello son trasladados al área de casetas de crianza,
donde se ubica un aproximado de cuarenta pollitas por metro cuadrado (40 pollitos
por m2
). Las casetas de crianza, se cubren con cama (cascarilla de arroz) y se
forra con papel para recepción de modo de evitar daños en los tarsos de las
pollitas y que estos piquen la concha, este es retirado a los doce (12) días. De
igual forma la colocación de campanas de crianza (criadoras) a base de gas para
generar calor a la cría, sobre todo en periodos nocturnos donde la temperatura
tiende a descender.
La colocación de cortinas en las casetas es de gran relevancia, ya que evita
las corrientes de aires al interior de las mismas. Se procede a la colocación de dos
(2) bebederos de galón con agua limpia y fresca a la cual se le agrega antiestrés
(Poliestres) y dos (2) platones para recepción donde se ofrece alimento
balanceado para pollitos BB (Pollitarina BB especial) ad libitum.
Las pollitas son pesadas semanalmente tomando muestras del diez por ciento
(10%) del lote para registrar los pesos y determinar la ganancia del mismo en los
pollitos. La progenie se alberga en estas casetas de cría hasta la cuarta semana
de edad cuando son trasladadas fuera de la unidad.
VACUNACIÓN DE LAS POLLITAS
Posterior al proceso de segregación, selección, descarte y pesaje de los
pollitos (as), se procede a la inmunización los mismos.
Las vacunas aplicadas al primer día de edad son las siguientes:
41
 Vacuna contra la enfermedad de Marek: esta vacuna es a base de virus
vivo, se denomina Rispens HVT, y se coloca de forma subcutánea en el
dorso del cuello del ave a una dosis de 0.2 mililitros por animal.
 Vacuna contra la enfermedad de Newcastle: esta vacuna es a base de
virus vivo, se denomina La Sota-H120 activada, y se coloca de forma ocular
una gota por ave. Como podemos apreciar en la figura (13).
 Vacuna contra la enfermedad de Gumboro: esta vacuna es elaborada a
base de virus vivo, se denomina Bursine-2 y se aplica una gota en el ojo del
ave.
 Vacuna contra Coccidias: esta es aplicada en el agua de bebida.
ACTIVIDADES DE MANEJO PRODUCTIVO
Cuando las reproductoras alcanzan las 20 semanas de edad entran a la
etapa de producción, estas se albergan en galpones de 264 m2
, con una
densidad de 4 hembras/m2
, considerando a la vez una relación macho –
hembra de 1:10 para su apareamiento.
Los galpones cuentan con equipos establecidos como son: bebederos
tipo campana automáticos y comederos tipo tolva, cortinas alrededor y la
cama de cascarilla de arroz previamente flameada, dentro del galpón se
distribuyen nidales de diez (10) puesto, estimándose cuatro (4)
reproductoras por puesto. Diariamente el obrero responsable realiza el
manejo rutinario, como es la limpieza de bebederos y comederos, también se
recolectan huevos fértiles tres (3) veces al día para evitar que los mismos se
contaminen con excremento o sean partidos por las aves.
42
ACTIVIDADES DE MANEJO ALIMENTICIO Y PESAJE DE LAS AVES
En la Unidad de Aves del INIA-CENIAP, se pudo observar que a las
gallinas reproductoras en la etapa de inicio de producción (postura), se le
suministra un alimento balanceado producido por una empresa nacional,
estos alimentos son elaborados a base de maíz, - soya con otros
componentes energéticos y proteicos tales como sorgo, trigo, harinas de
yuca, maní entre otros, así como premezclas de minerales y vitaminas;
variando las cantidades proteicas y energéticas según los requerimientos
propios de la etapa en que se encuentre el ave, en los pollitos se requiere
mayor cantidad de proteína y menor energía debido a su necesidad de
desarrollo corporal, mientras que para los adultos el requerimiento es
contrario, mayor cantidad de energía y menor cantidad de proteína, las
gallinas en postura necesitan mayor cantidad de calcio.
El alimento es suministrado a las aves diariamente a primeras horas de la
mañana de acuerdo a la edad de las mismas en semanas, donde el
galponero pesa la ración diaria a ofrecer tomando en consideración la
cantidad de aves existentes. En el cuadro número 4 se muestra
detalladamente la ración diaria ofrecida por ave de acuerdo a la edad en
semana desde la etapa de cría hasta la etapa de mantenimiento.
Una vez ingresado el alimento a la Unidad, es almacenado en el
depósito respectivo en el cual no debe permanecer por un tiempo mayor a
dos (2) meses, dado a que se corre el riesgo de que este se descomponga
produciendo toxinas que alteren su valor biológico. Para ello el depósito debe
cumplir con ciertas normas de seguridad para evitar la humedad, la entrada
de aves silvestres y roedores.
43
Cuadro 4. Plan de alimentación de reproductoras por edad/gramos/ave.
Fuente Unidad de Aves INIA-CENIAP.
Fase Edad (Semanas)
Consumo
(gr/ave/día)
Tipo de Alimento
CRIA
0 9
POLLITARINA ESPECIAL
1 14
2 22
3 27
4 34
5 36
6 40
7 45
8 50
9 56
10 61
11 67
12 72
LEVANTE
13 77
NUTRIPOLLONA
ESPECIAL
14 80
15 82
16 84
17 86
PRODUCCIÓN 18 - 60 95 GALLINA PICO ESPECIAL
MANTENIMIENTO >61 95 GALLINA 1 ESPECIAL
44
En la Unidad de Aves el ofrecimiento de alimento diario se realiza
como se describió en el cuadro anterior, en la figura 13 se muestra un saco
de alimento y en la figura 14 se ilustra la ración alimenticia. Es importante
destacar que para estas líneas de aves no existe un referencial especifico de
consumo de alimento balanceado y tampoco de peso obtenido, por lo que se
procede a guiarse por referenciales de líneas comerciales, para ello es de
gran relevancia el pesaje semanal de muestras de aves para determinar la
ganancia de peso con este tipo y ración de alimento suministrado.
En este caso se procede a pesar una muestra de aves en cada galpón los
días miércoles de cada semana a primeras horas de la mañana antes de
ofrecer la ración correspondiente de ese día se pesa aproximadamente un
10% del total del lote seleccionado en distintos puntos del galpón usando un
peso reloj, siendo el más recomendado la balanza electrónica ya que permite
con mayor exactitud leer los pesos correspondientes.
Fig. 13. Alimento Fig. 14. Ración alimenticia
45
CAPITULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
CALCULO DE UNIFORMIDAD DE LOTE
La uniformidad de lote permite conocer la ganancia de peso de un lote de
aves y establecer que tan semejantes o discrepantes se encuentran los
pesos en el lote, esto permite segregar las aves de menor ganancia de peso,
para establecer un mayor consumo de alimento y lograr pesos óptimos de
acuerdo a la edad del ave.
Una vez obtenido los pesos correspondientes de cada galpón o lote, se
registran en una planilla especializada, estos pesos son digitalizados para
proceder a determinar la uniformidad del lote, partiendo de un promedio de
peso (media de peso), se procede a calcular el rango de los promedios entre
un 10% por encima y 10% por debajo de la media establecida, considerando
así el número de aves que forman parte del mismo y se aplica la siguiente
fórmula:
% Uniformidad =
Una aplicación de esto se realizó para el lote 0901 albergado en un corral
del galpón de densidad, con una población de 80 hembras barradas, de 34
46
semanas de edad. Los datos del pesaje realizado se muestran en el cuadro 5
y en el 6 el rango.
Cuadro 5 Pesos y promedio
de las aves. Fuente UA
Cuadro 6 Rango de peso y
Número de ellas dentro del mismo
Hembras barradas
(Peso gr)
1920
1860
1540
1420
1800
2000
2300
1900
Promedio
(X)
1842,50
(+ 10%) (-10%) Nº aves dentro
Del Rango
1658,25 2026,75
5
Aplicando la fórmula:
%Uniformidad = = 62%
47
CALCULO DE PORCENTAJE DE POSTURA
En la Unidad de Aves, el porcentaje de postura se determina
mensualmente por lote de aves tomando en cuenta los datos de producción
de huevos recolectados diariamente, es importante mencionar que se
emplean planillas diarias para el registro de la producción de estos.
El porcentaje de postura permite estimar el comportamiento del lote a lo
largo de toda la etapa productiva, de igual forma indica el periodo en el cual
la parvada presenta mayor índice de producción de huevos (pico de postura)
que se estima mayormente entre las semanas 30 y la semana 40 de edad
del lote. Para la estimación del porcentaje se aplica la siguiente fórmula:
% P =
Donde:
% P = Porcentaje de postura
Prod = producción neta de huevos (Postura)
T = tiempo (periodo determinado donde se desea calcular el % P)
X = media poblacional
La media poblacional se calcula mediante la siguiente fórmula:
48
Xp =
Donde:
Población inicial
Población final (Pi – mortalidad)
Durante el mes de marzo la producción de huevos del lote Santa Ana
alojado en el galpón de producción presentó el siguiente comportamiento
reflejado en el cuadro (7)
Cuadro (7) Postura y Población Semanal
Para determinar el porcentaje de Postura primero se calcula la media de
la población Aplicando la fórmula:
Xp = = 683
Luego se calcula el porcentaje de Postura mediante la siguiente fórmula:
Fecha (Semanas) Población Postura
01 – 06/03/2011 761 3949
07 - 13/03/2011 589 3204
14 - 20/03/2011 541 3047
21 - 27/03/2011 533 2606
28 - 31/03/2011 528 1558
Total 14364
49
%P = = 67.84 %
.
CALCULO DE PORCENTAJE DE MORTALIDAD
Para controlar el nivel de vitalidad del lote; así como evitar el desajuste
del inventario mensual de animales se debe llevar el registro de mortalidades
diarias de cada galpón. Es importante destacar que por medio de la
necropsia se diagnostica el presunto motivo de muerte de cada ave, siendo
los análisis de laboratorio los que determinan la verdadera causa.
El Porcentaje de mortalidad se determina mensualmente por lote. Este no
debe ser mayor al cinco por ciento (5%) del total del lote, y se determina
aplicando la siguiente fórmula:
%m =
Donde:
% m = Porcentaje de mortalidad
Nº m = Numero o cantidad de aves muertas
P = Población total del galpón
Para el mes de febrero en el galpón de producción se encontraron
alojadas 855 hembras Barradas y la mortalidad según el inventario de la
Unidad fue de 15 hembras. Aplicando la fórmula para el porcentaje de
mortalidad sería:
50
%m = = 1.75%
CALCULO DE EFICIENCIA DE NACIMIENTO
Al concluir el proceso de Embriodiagnosis, se determina el porcentaje
(%) de nacimientos del lote incubado, este se calcula mediante la siguiente
fórmula:
(%n) representa el porcentaje de nacimientos.
(Nº de nacidos x 100) representa el número de pollitos nacidos multiplicados
por cien.
(Nº de huevos) representa la cantidad total de huevos incubados.
Finalizada la operación, se obtiene los resultados de eficiencia del proceso
de incubación del lote.
Para el lote 1102 nacido el 09 de marzo se incubaron 800 huevos y se
obtuvieron 180 hembras, 239 machos y se descartaron 24 pollitos para un
total de 443 pollitos híbridos sex – line. Aplicando la fórmula:
%n = = 55,38%
51
Este porcentaje es pobre ya que debiese ser mayor al 60% para ser
aceptable, el personal de la granja atribuye el hecho a las fallas eléctricas
que se presentaron en la zona.
52
CONCLUSIONES
Una vez realizado el presente informe de pasantías, llevadas a cabo en
la Unidad Experimental de Aves INIA-CENIAP, se puede concluir lo
siguiente:
 De acuerdo a la caracterización de la Unidad de Aves INIA-CENIAP
se puede decir que cuenta con las instalaciones necesarias para llevar
a cabo la explotación avícola.
 Los cálculos de los índices de producción indicaron lo siguiente:
• El % Uniformidad es de 62,5%.
• El Peso Promedio de la línea Barrada es de 1842,50 gr.
• El % Postura es bajo (64,40%) siendo el referencial para la línea de
73,9%.
• La Eficiencia de Nacimiento es de 55,38%.
• El % Mortalidad es de 1,75%.
 En la Unidad Experimental de Aves INIA-CENIAP, existe un manejo
sanitario deficiente, a pesar de contar con los dispositivos de
bioseguridad respectivos (pediluvios, arcos de desinfección, etc.)
53
RECOMENDACIONES
Entre las recomendaciones que se le pueden sugerir a la Unidad
Experimental de Aves (INIA – CENIAP) se encuentran:
 En la Unidad Experimental de Aves INIA-CENIAP, se debe mejorar el
manejo sanitario para aumentar los índices productivos.
 La eficiencia del nacimiento se puede mejorar si se supervisa el
proceso de incubación (parámetros de temperatura, Humedad,
Volteo).
 Se debe mejorar el %Uniformidad de los lotes al practicar el principio
“todo dentro -todo fuera”, descartando aves que ya han alcanzado su
fin productivo.
 Sobre las instalaciones se hace necesario la construcción de un
cuarto frío para el almacenamiento, conservación y manejo de los
huevos fértiles.
54
BIBLIOGRAFIA
BOERJAM, M. (2004) World poulry (Incubación). Guía extracto
BORINO, M y Carnet, Z. (2010). Cría de gallinas ponedoras.
<En línea>: www.microemprendimientos.netfirms.com/MI000006av.htm.
(Fecha de consulta 27- 07 - 2011)
CORTÁZAR, J. (2000) Planificación de un nacimiento. Guía extracto.
DÁGGERT F. (2008) Innovaciones tecnológicas para la avicultura familiar y
pequeña escala. INIA.Ven.
DOMINGUEZ W. (2010) Avicultura.
En línea www.slideshare.net/wiltondominguez/avicultura-4413980. (Fecha
de consulta: 31 – 05 - 2011)
DUBUC, W. (2004) Las ponedoras Grandes fabricas (Industria del huevo).
Ed. Espasande. Ven.
GARCÍA, J. (2010). Guía de cría y manejo de gallinas reproductoras.
<En línea>
grupo.emagister.com/ficheros/vcruzada?fdwn=1&idGrupo=6487&idFichero=5
90152 (Fecha de consulta 27 – 05 - 2011)
55
GONZALEZ, D y Otero, R. (2010) Razas Venezolanas de ponedoras.
UNESR. Ven. Guía
GREPE, N. (2001) Gallinas de postura (Centro de estudios agropecuarios).
Ed. Iberoamérica. Mx.
GUERRA S. (2010) Asociación Venenezolana de la Industria de salud
Animal (AVISA) <En línea> avisa.org.ve/noticias-de-interes/venezuela-
segundo-pais-consumidor-de-pollo/ (Fecha de consulta: 31-05-2011)
GUZMÁN, J. (2006) La gallina ponedora (Crianza Manejo y explotación
comercial). Ed. Espasande. Ven.
HINCAPIÉ, J y Ramón R. (2001). Manual de explotación de gallinas
ponedoras.
<En línea>
www.zabalketa.org/files/documentos/tecnicos/manual_gallinas_ponedoras.pd
f (Fecha de consulta: 27-07-2011)
RAMIREZ, A (2011) Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA)
<En línea>WWW.avicolatina.org/estadis.html (12-06-2011)

Contenu connexe

Tendances

Parto en cerdas
Parto en cerdasParto en cerdas
Parto en cerdasxhantal
 
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos alaalejandro07@gmail.com
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalAlfonso Vigo Quiñones
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroRoberto Espinoza
 
Diapositivas ovinos caprinos
Diapositivas ovinos caprinosDiapositivas ovinos caprinos
Diapositivas ovinos caprinosanamariacorteso
 
Equipos Necesarios
Equipos NecesariosEquipos Necesarios
Equipos NecesariosDavid
 
Neumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaNeumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaxhantal
 
INSTALACIONES PORCINAS
INSTALACIONES PORCINASINSTALACIONES PORCINAS
INSTALACIONES PORCINASJuan Pablo
 
Reproducción 2 (clase 15 y 16)
Reproducción 2  (clase 15 y 16)Reproducción 2  (clase 15 y 16)
Reproducción 2 (clase 15 y 16)tecnicoveterinario
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comPERU CUY
 
Reproducción en camélidos
Reproducción en camélidosReproducción en camélidos
Reproducción en camélidosFerny Boada
 
Instalaciones porcinas
Instalaciones porcinasInstalaciones porcinas
Instalaciones porcinasUCC
 

Tendances (20)

Destete
DesteteDestete
Destete
 
Parto en cerdas
Parto en cerdasParto en cerdas
Parto en cerdas
 
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
 
Empadre ovinos..
Empadre ovinos..Empadre ovinos..
Empadre ovinos..
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
 
Medidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADOR
Medidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADORMedidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADOR
Medidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADOR
 
Diapositivas ovinos caprinos
Diapositivas ovinos caprinosDiapositivas ovinos caprinos
Diapositivas ovinos caprinos
 
transferencia de embriones
transferencia de embrionestransferencia de embriones
transferencia de embriones
 
Equipos Necesarios
Equipos NecesariosEquipos Necesarios
Equipos Necesarios
 
Neumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaNeumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcina
 
INSTALACIONES PORCINAS
INSTALACIONES PORCINASINSTALACIONES PORCINAS
INSTALACIONES PORCINAS
 
Instalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinosInstalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinos
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engorde
 
Porcinos
PorcinosPorcinos
Porcinos
 
Reproducción 2 (clase 15 y 16)
Reproducción 2  (clase 15 y 16)Reproducción 2  (clase 15 y 16)
Reproducción 2 (clase 15 y 16)
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
 
Enfermedades bacterianas de las aves
Enfermedades    bacterianas   de  las   aves Enfermedades    bacterianas   de  las   aves
Enfermedades bacterianas de las aves
 
Reproducción en camélidos
Reproducción en camélidosReproducción en camélidos
Reproducción en camélidos
 
Instalaciones porcinas
Instalaciones porcinasInstalaciones porcinas
Instalaciones porcinas
 

En vedette

Gallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaGallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaCesar Lascarro
 
Manejo de reproductoras pesadas
Manejo de reproductoras pesadasManejo de reproductoras pesadas
Manejo de reproductoras pesadasivethandocilla
 
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOPROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOAdriana Constanza Bejarano Calderon
 
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...navarrete8 Navarrete Castro
 
Manejo de reproductoras livianas
Manejo de reproductoras livianasManejo de reproductoras livianas
Manejo de reproductoras livianasYeseali Rodriguez
 
NUEVO MANUAL DE MANEJO DE POLLAS LOHMANN BROWN CLASSIC
NUEVO MANUAL DE MANEJO DE POLLAS LOHMANN BROWN CLASSICNUEVO MANUAL DE MANEJO DE POLLAS LOHMANN BROWN CLASSIC
NUEVO MANUAL DE MANEJO DE POLLAS LOHMANN BROWN CLASSICalejandrocuba76
 
Razas para Producción de Huevo para plato
Razas para Producción de Huevo para platoRazas para Producción de Huevo para plato
Razas para Producción de Huevo para platoJose Fernandez
 
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedorasGalpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedoraspiusi28
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completoProyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completoCarlos González
 
Manejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y PonedorasManejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y PonedorasRaul Cacurri
 
Construcción de galpones
Construcción de galponesConstrucción de galpones
Construcción de galponesLinaLopez26
 
Movimiento trabajadores rurales sin tierra (mst)power
Movimiento trabajadores rurales sin tierra (mst)powerMovimiento trabajadores rurales sin tierra (mst)power
Movimiento trabajadores rurales sin tierra (mst)powerlunagabriel
 
Ciclo de-produccion-pollo
Ciclo de-produccion-polloCiclo de-produccion-pollo
Ciclo de-produccion-polloJeyson Bravo
 
Indicadores producción avícola
Indicadores producción avícolaIndicadores producción avícola
Indicadores producción avícolaemiro2010
 

En vedette (20)

Gallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaGallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura sena
 
Manual de gallina ponedora sena
Manual de gallina ponedora senaManual de gallina ponedora sena
Manual de gallina ponedora sena
 
Manejo de reproductoras pesadas
Manejo de reproductoras pesadasManejo de reproductoras pesadas
Manejo de reproductoras pesadas
 
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOPROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
 
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
 
Manejo de reproductoras livianas
Manejo de reproductoras livianasManejo de reproductoras livianas
Manejo de reproductoras livianas
 
NUEVO MANUAL DE MANEJO DE POLLAS LOHMANN BROWN CLASSIC
NUEVO MANUAL DE MANEJO DE POLLAS LOHMANN BROWN CLASSICNUEVO MANUAL DE MANEJO DE POLLAS LOHMANN BROWN CLASSIC
NUEVO MANUAL DE MANEJO DE POLLAS LOHMANN BROWN CLASSIC
 
Newcastle
NewcastleNewcastle
Newcastle
 
Razas para Producción de Huevo para plato
Razas para Producción de Huevo para platoRazas para Producción de Huevo para plato
Razas para Producción de Huevo para plato
 
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedorasGalpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completoProyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
 
Avicultura incubación.
Avicultura incubación.Avicultura incubación.
Avicultura incubación.
 
Manejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y PonedorasManejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y Ponedoras
 
Construcción de galpones
Construcción de galponesConstrucción de galpones
Construcción de galpones
 
Movimiento trabajadores rurales sin tierra (mst)power
Movimiento trabajadores rurales sin tierra (mst)powerMovimiento trabajadores rurales sin tierra (mst)power
Movimiento trabajadores rurales sin tierra (mst)power
 
Ciclo de-produccion-pollo
Ciclo de-produccion-polloCiclo de-produccion-pollo
Ciclo de-produccion-pollo
 
Coryza infecciosa.
Coryza infecciosa.Coryza infecciosa.
Coryza infecciosa.
 
Indicadores producción avícola
Indicadores producción avícolaIndicadores producción avícola
Indicadores producción avícola
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engorde
 
2005 agosto
2005 agosto2005 agosto
2005 agosto
 

Similaire à Manejo Integral de las Gallinas Reproductoras

Similaire à Manejo Integral de las Gallinas Reproductoras (20)

15 8
15 815 8
15 8
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
 
Manejo gallinas fao
Manejo gallinas faoManejo gallinas fao
Manejo gallinas fao
 
Guia avicultura
Guia  aviculturaGuia  avicultura
Guia avicultura
 
ESPECIES MENORES 1-4.pdf
ESPECIES MENORES 1-4.pdfESPECIES MENORES 1-4.pdf
ESPECIES MENORES 1-4.pdf
 
Guia avicultura castella
Guia avicultura castellaGuia avicultura castella
Guia avicultura castella
 
Guia de avicultura
Guia de avicultura Guia de avicultura
Guia de avicultura
 
Guia avicultura castella
Guia avicultura castellaGuia avicultura castella
Guia avicultura castella
 
Guia avicultura castella
Guia avicultura castellaGuia avicultura castella
Guia avicultura castella
 
El cerdo manejo sanitario
El cerdo manejo sanitarioEl cerdo manejo sanitario
El cerdo manejo sanitario
 
Manejo eficiente de cerdos
Manejo eficiente de cerdosManejo eficiente de cerdos
Manejo eficiente de cerdos
 
proyecto de informe
proyecto de informeproyecto de informe
proyecto de informe
 
As542s
As542sAs542s
As542s
 
As542s
As542sAs542s
As542s
 
As542s
As542sAs542s
As542s
 
52013535-Presentacion-final-proyecto-cerdos.ppt
52013535-Presentacion-final-proyecto-cerdos.ppt52013535-Presentacion-final-proyecto-cerdos.ppt
52013535-Presentacion-final-proyecto-cerdos.ppt
 
Trabajo colaborativo 3 ( unidad 3) grupo 201106 24
Trabajo colaborativo 3 ( unidad 3) grupo 201106 24Trabajo colaborativo 3 ( unidad 3) grupo 201106 24
Trabajo colaborativo 3 ( unidad 3) grupo 201106 24
 
Jornadas Biocontrol - Oscar aceituno
Jornadas Biocontrol - Oscar aceitunoJornadas Biocontrol - Oscar aceituno
Jornadas Biocontrol - Oscar aceituno
 
Perfil jhon
Perfil jhon Perfil jhon
Perfil jhon
 
Presentación Transferencia de Embriones y retajo.pptx
Presentación Transferencia de Embriones y retajo.pptxPresentación Transferencia de Embriones y retajo.pptx
Presentación Transferencia de Embriones y retajo.pptx
 

Dernier

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Dernier (20)

Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

Manejo Integral de las Gallinas Reproductoras

  • 1. 1 INTRODUCCIÓN Venezuela se caracteriza por ser un País de alto consumo de carne, huevos y productos derivados del pollo, es por ello que se está tratando de desarrollar la actividad avícola, mejorando y cuidando el manejo de las gallinas reproductoras en los establecimientos de este ramo, a modo de proveer estos alimentos a la población. La Unidad Experimental de Aves INIA – CENIAP en pro de la política agroalimentaria obtiene híbridos de gallinas ponedoras nacionales mediante el cruce de estirpes genéticos de reproductores puros, realizando un manejo técnico de las aves con la finalidad de fomentar la avicultura familiar a traspatio y garantizar así la seguridad y soberanía agroalimentaria del País plasmada en nuestra carta magna (Constitución Nacional). Para conocer este manejo productivo, se estuvo en sus instalaciones durante el período de pasantía comprendido entre el 28 de febrero y el 29 de abril del 2011, observando el manejo integral de las aves, que se realiza en dicha Unidad, durante este tiempo se tomaron datos que enriquecieron este informe que se dividirá en capítulos de la siguiente manera: En el capitulo (I) se realizará un diagnostico para conocer la Unidad de Aves, sus instalaciones, las labores que realiza el personal, las aves que manejan, su misión y visión laboral; En el capitulo (II) se hará una breve reseña bibliográfica sobre La Avicultura en Venezuela, manejo de reproductoras y proceso de incubación; En el capitulo (III), se detallarán las actividades realizadas en cuanto al manejo técnico general que se les hace a las aves en la Unidad Experimental de Aves INIA - CENIAP, las normas de Bioseguridad que se toman en la granja para preservar la Salud y Bienestar animal, los cuidados Sanitarios que le dan a las aves, estructuras y equipos
  • 2. 2 implementados en sus labores, manejo del pollito BB, manejo productivo, se describirá el manejo del huevo fértil hasta la incubadora, la trasferencia de huevos a la nacedora, la embriodiagnosis, el manejo alimenticio, la dieta diaria y ración para el lote; En el capitulo (IV) se hará un análisis de los resultados obtenidos en: uniformidad del lote, se indicará una manera de calcular el porcentaje de mortalidad, porcentaje de postura y eficiencia de nacimiento. Para finalizar se elaborarán conclusiones y se harán algunas recomendaciones como sugerencias que permitan mejorar sus instalaciones y actividades.
  • 3. 3 OBJETIVO GENERAL Determinar el Manejo Integral en la Unidad Experimental de Aves del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP) Turmero- Estado Aragua OBJETIVO ESPECÍFICOS  Realizar el Diagnóstico de la Unidad Experimental de Aves del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP) Turmero- Estado Aragua.  Describir el Manejo Sanitario, Productivo y Alimenticio que se practica en la Unidad Experimental de Aves del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP) Turmero- Estado Aragua.  Calcular los índice productivos de la Unidad Experimental de Aves del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP) Turmero- Estado Aragua
  • 4. 4 CAPITULO I DIAGNOSTICO DE LA UNIDAD EXPERIMENTAL DE AVES INIA – CENIAP I ASPECTOS GENERALES Unidad Experimental de Aves Es una unidad ejecutora del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP); adscrito al Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA); creada con fines para el desarrollo y la Investigación en el campo de la avicultura. Visión La Unidad Experimental de Aves INIA-CENIAP actualmente desarrolla una visión estratégica mediante el uso de recursos alimenticios alternativos en el campo avícola, promoviendo la avicultura familiar y de pequeña escala, en el marco de una política integral de desarrollo sostenible, la seguridad y la soberanía alimentaria, fortaleciendo así los valores éticos socialistas del modelo agrario vigente para la construcción de la nueva sociedad. Misión La Unidad de Aves busca el fortalecimiento como centro experimental genético y de reproducción para Impulsar la producción de estirpes de gallinas hibridas ponedoras, adaptable al entornos traspatio, en la búsqueda de soluciones que contribuyan a mejorar la Avicultura Familiar en Venezuela,
  • 5. 5 como proyecto de desarrollo en el marco de una política integral, sostenible, para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria, como una estrategia de impulso social a la familia del campo venezolano. Organización La Unidad Experimental de Aves cuenta con un nutrido personal. Ilustrado en el siguiente organigrama. Diagrama 1 Organigrama de la Unidad de Aves Fuente: Unidad de Aves Ing. Amayrí Alvarado (Coordinadora general) Ing. Marian Jiménez. (Área de nutrición) Med. Vet. Ángel Valdespino (Área de sanidad y bioseguridad) Sra. Disty Strauss. (Secretaría Administrativa) Sr. Esteban Fuguet. (Tec. Mantenimiento) Sr. Edgar García (Almacén y depósito) Personal (Obreros) Personal (Vigilancia)
  • 6. 6 Ubicación geográfica La Unidad Experimental de Aves del INIA-CENIAP, se encuentra ubicada en las inmediaciones de la Escuela Práctica de Agricultura “La Providencia” (EPA), Parroquia Samán de Guere de Turmero, Municipio Santiago Mariño Estado Aragua y sus coordenadas geográficas son las seguintes: Longitud: Norte 10º, 14’ 5,1” Latitud: Este 67o 30’ 41.6” Altura: 463 metros sobre el nivel del mar (msnm) Linderos Los linderos establecidos en las instalaciones de la Unidad Experimental de Aves del INIA-CENIAP, son los siguientes: Norte: Área montañosa (cordillera de la costa). Sur: Vivero (EPA). Este: Unidad de Ganadería (EPA). Oeste: Unidad de Porcinos (EPA). Superficie La superficie de la Unidad Experimental de Aves del INIA-CENIAP es de una topografía un poco irregular, por estar ubicada en la falda de la montaña, presenta una pendiente medianamente pronunciada, su área es aproximadamente Dos (2) hectáreas (ha).
  • 7. 7 Infraestructura La Unidad cuenta con una infraestructura diseñada con un enfoque de tipo investigativo y de experimentación compuesto por: 27 galpones de 22 metros de largo por 12 metros de ancho, conformando un área total de 264 m2 con distintos ambientes (divisiones, jaulas y corrales), 4 casetas de 9 m2 , oficinas administrativas y otras (Baños, cocina, etc) como se describe en el cuadro número (1): Cuadro 1 Infraestructura de la Unidad de Aves Fuente: Elaboración propia Estructura Descripción y uso Condición Galpón de Densidad Presenta 6 corrales. Se utiliza para el albergue de reproductores Barrados en etapa de producción. Buena Galpón de Producción Es utilizado para el albergue de reproductores (Hembras Barradas y machos Rojos en etapa de producción. Buena Galpón de Batería I Es usado para el albergue de reproductores en etapa de levante. Buena Galpón de Batería II En él se encuentran veinte (20) jaulas tipo batería utilizadas para diversos ensayos experimentales. Buena Galpón de Metabolismo En este se observan jaulas diseñadas para el albergue de gallos destinados a ensayos. Buena Galpón de Coccidiosis Se encuentra dividido por 24 corrales. Actualmente sin uso alguno. Buena
  • 8. 8 II ASPECTOS FISICOS – NATURALES Fauna Entre los animales silvestres apreciados en la Unidad se pueden mencionar algunos reptiles como: Iguanas; algunas aves como Pájaros y Guacharacas; Ardillas y Serpientes entre otros. Galpones de Dividido I y II Presentan cuarenta y ocho (48) corrales, utilizados para ensayos de alimentación de aves y referencial de peso, actualmente no están en uso. Regular Galpón de Genética En este se observan cuatro (4) burros de jaulas con capacidad para el albergue de aproximadamente ochocientas (800) gallinas en etapa de producción. Buena Galpón de Depósito Usado para el almacenamiento y resguardo de insumos y materiales. Buena Galpón matadero Sin uso Mediana Otros 18 galpones Sin uso alguno Mediana Casetas Son utilizadas para el albergue de pollitas desde las cero (0) semanas a la séptima (7) semana de edad. Buena
  • 9. 9 Vegetación La vegetación observada en el área es muy nutrida; entre ellas se encuentran: El mango, la Ciruela, Lechoza, Cayenas y Girasol. Relieve La Unidad de Aves INIA-CENIAP presenta una topografía característica de relieves planos con pendientes de menos de 1% en su totalidad Hidrografía El Municipio Santiago Mariño está enmarcado dentro de las Cuencas del lago de valencia y la de El Caribe, entre los principales ríos destacan: El Aragua, El Turmero, Polvorín, Guayabita y Chuao. La Unidad de Aves es surtida por servicio de Hidrología del Municipio. Climatología: Se registra una temperatura media anual de 25,5 °C y una pluviosidad anual de 834 mm, con una estación seca bien definida.
  • 10. 10 III ASPECTOS AGRONOMICOS Componente animal Está comprendido por una raza mediana genéticamente identificada por las siglas: USRCaR7 (Universidad Simón Rodríguez Cataurito Roja 7), de la cual se usa al macho como reproductor. Véase figura 1; y una raza liviana USRCaBN2- Raza producida por la Universidad Simón Rodríguez-Cataurito, al cruzar en la Estación Experimental El Cují, gallos USRCaBN1 con hembras del hibrido comercial Bowan (Leghorn Blanca Cresta Simple), obtienen la hembra Barrada mostrada en la figura 2. El cruce de esta última con el gallo Rojo da como resultado la pollita hibrida negra Sex – line autosexable. Fig. 1 Macho Rojo Fig. 2 Hembra Barrada Distribución animal Para el mes de febrero del 2011 en la Unidad de Aves se encontraba el componente animal distribuido como se indica en el cuadro número 2 y en
  • 11. 11 las figura 3 se muestra la hembra Barrada; Así mismo en la figura 4 se observa la pollita hibrida Sex line. Cuadro 2 Distribución animal Fuente: Inventario febrero 2011 Unidad de Aves Fig. 3 Hembras Barradas Fig. 4 Pollita hibrida Sex - line Existencia Sexo Línea genética Edad en Semanas 1453 Hembras Barradas USRCaBN1 x USRCaBN2 Reproductoras línea materna 24 214 Hembras Negras Ponedoras Hibridas sex-line Producto del cruce genético 4 174 Machos Rojos USRCaR7 Reproductores línea paterna 24
  • 12. 12 ÁREAS DE TRABAJO La Unidad Experimental de Aves se divide en tres importantes áreas de manejo para su buen funcionamiento, las cuales se describen a continuación:  Área de Genética: la cual se encarga de la selección fenotípica de las aves, clasificación, cruce y registros de los lotes de progenie obtenida mediante la técnica de incubación artificial, entre otras actividades relacionadas al campo genético.  Área de Nutrición: esta área es responsable del manejo alimenticio de las parvadas, de igual forma de dar seguimiento a los pesos de las aves por edad, consumo diario, mensual, ganancia de peso, y solicitud de alimento cada dos (2) meses entre otras actividades inherentes a la nutrición avícola. En la figura (6) se muestra una de las actividades de esta área.  Área de Sanidad y Bioseguridad: responsable de velar por la salud y el bienestar de las aves existentes en el plantel, haciendo cumplir normativas de bioseguridad y aplicando programas de sanidad y prevención de enfermedades y patologías que atenten contra la producción y el manejo eficiente de la granja.
  • 13. 13 CAPITULO II REVISION BIBLIOGRAFICA AVICULTURA EN VENEZUELA Según Domínguez (2010) la producción avícola ha sido la industria pecuaria de más alto desarrollo en los últimos años debido al mejoramiento genético y la especialización cada vez más fuerte de las líneas productivas para huevo y carne. Esta industria refleja una dinámica en constante crecimiento, convertida en una fuente que provee proteína de origen animal a un bajo costo. Hoy este subsector hace parte de los renglones estratégicos que les permiten a muchos países mantener la seguridad agroalimentaria con una gran generación de valor y empleo en la cadena productiva que lo compone. En Venezuela se realiza con un alto nivel de organización gremial, encontrándose que el 76,5% de la existencia nacional de aves se concentra en orden de importancia en cinco estados: Aragua, Carabobo y Zulia (58%), Miranda y Anzoátegui (42.1%). Los desarrollos avícolas se encuentran localizados en los alrededores de los grandes centros urbanos. Dággert (2008) dice que la avicultura de traspatio tuvo su auge en la década de los años 30 e inicio de los 40, ha disminuido su explotación debido a que en la actualidad esta se realiza en galpones tecnificados con una alta dependencia del material genético así como insumo para elaboración de alimento concentrado, el mercado nacional es casi totalmente suplido por las cadenas manejadas por empresas transnacionales; incluso para las áreas rurales distantes a los centros de producción, donde los productos son más costosos y de menor calidad, principalmente los huevos
  • 14. 14 (poco frescos), lo cual incide en el menor consumo con sus impactos negativos en la nutrición humana y la seguridad alimentaria local. Situación que obliga a retomar y consolidar iniciativas para recuperar el rol y la importancia de la avicultura familiar especialmente para la producción de huevos que según los expertos es la fuente de proteína de menor costo y de mayor valor biológico. Domínguez (2010) dice que la avicultura es una solución viable a los problemas alimenticios de las grandes concentraciones humanas, garantizando el abastecimiento de carne de aves y huevos de consumo. En la actualidad, según datos de la asociación latinoamericana de Avicultura (ALA), Venezuela está produciendo mensualmente 10072584 cajas de huevos de 360 unidades, el consumo anual per cápita se ubica en 131.94 unidades/habitante, el consumo per cápita de pollo se encuentra por el orden de los 34.70 Kg/habitante Sin embargo, por los momentos la producción se mantiene en 852676 toneladas. Pese a la problemática del sector avícola las dificultades en el manejo de los factores ambientales y climáticos, aunados a los de producción y sanitarios, las enfermedades de las explotaciones intensivas siguen siendo limitantes y de gran impacto en el sector, la alta dependencia (80%) de materia prima importada para la producción de alimentos concentrados, los altos costos de producción y procesamiento de aves y huevos de consumo, impiden competir eficientemente en los mercados de exportación. Dice Guerra (2010) la producción avícola venezolana tiene mercado seguro. El consumo de pollo nacional está posicionado como el segundo de Latinoamérica. El primer lugar lo ocupa Brasil, que supera en población a Venezuela y se permite una cría en granja de más de 10 millones toneladas
  • 15. 15 de aves. De acuerdo a la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), el consumo per cápita del país es de 34.70 Kg/habitante, siguiendo a los 37,82 kilogramos per cápita de los cariocas. Sus datos revelan que la producción de pollo está en 10246267 toneladas. Tiene la quinta posición en la escala de grandes productores. Otros datos internos, como los del Instituto Nacional de Estadística, indica que de 68 kilogramos per cápita por año subió a 80 el consumo por habitante. Esa alza debió compensarse con el aumento de las importaciones. Hasta hace dos años, el principal proveedor de pollos de engorde era Colombia. El Ministerio de Agricultura de ese país calculó que en el cierre de 2008 vendió a Venezuela 30 mil millones de dólares en pollo y huevos. MANEJO GENÉTICO Según García (2010) el manejo genético de las reproductoras Barradas para la obtención de las pollitas hibridas negra sex – line se origina del proyecto bandera de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez en el año de 1981 a través de su estación experimental de Cataurito por medio del doctor Andrea González Delfino con su proyecto de aves, el cual tiene la finalidad de desarrollar, producir y promover la obtención de híbridos autóctonos de ponedoras de doble propósito para la producción de carne y huevo. Dentro del proyecto se contempla la producción de: 1- Híbridos de peso mediano de alta producción de huevos y una buena conversión de alimentos. 2- Híbridos de ponedoras livianas de alta producción de huevos, en donde después de múltiples trabajos de selección y cruzamiento se
  • 16. 16 han desarrollado las estirpes Ponedoras Livianas USRcaBN1, USRcaBN2 y USRcaCo como estirpes hembras y las paternas USRcaR7 y USRcaR9 con el cruce de todas estas líneas se tiene la característica de ligado al sexo (permite distinguir a los machos de las hembras) Características Productivas: El mismo autor sostiene que las gallinas hibridas negra sex line posee las siguientes características productivas: Producción superior a 250 huevos por gallina al año, peso corporal de 2.23kg, producción de gallinas alojadas y gallina/día de 85.49%, peso promedio del huevo de 59.03grs y una conversión alimenticia de 2:1. MANEJO DE CRÍA Y REPRODUCTORAS Según Hincapié y Rodas (2001) antes de la llegada de las pollitas a la granja deben realizarse ciertas actividades que aseguren que todo estará listo para recibirlas y permitir una mayor eficiencia en el trabajo. Revisión y limpieza de las áreas externas de la caseta. Para estos autores las áreas alrededor de la caseta en un radio de 4.5 metros deben estar limpias de malezas y de objetos que puedan obstruir la ventilación, o servir de refugio a insectos, ratas y otra clase de animales que son portadores de enfermedades transmisibles a las pollitas. Si se observa la presencia de ratas, debe procederse de inmediato a exterminarlas, pues estas consumen, desperdician y contaminan grandes
  • 17. 17 cantidades de alimento y asustan a las gallinas adultas, provocando bajas en el rendimiento. Otra preocupación que debe tomarse es la de revisar si los sistemas de drenaje pluvial de la granja están en buen estado y con la capacidad suficiente para evitar inundaciones o acumulación de aguas lluvias. Revisión del interior de la caseta. Expresan Hincapié y Rodas (2001) que se deben revisar con detenimiento paredes, pisos, techo, puertas y ventanas del galpón y hacer las reparaciones necesarias antes de la llegada de las pollitas. Debe cerrarse cualquier agujero por donde puedan penetrar animales depredadores como perros, gatos, etc., o por donde puedan salirse las pollitas. Es importante evitar que a la caseta puedan entrar aves silvestres ya que podrían ser portadores de graves enfermedades. Se debe raspar y remover la suciedad adherida a las estructuras, limpiar telarañas, polvo, basura y restos de la cama que puedan haber quedado en la caseta y luego proceder a quemarla o llevarla a un lugar alejado de las instalaciones. Lavar la caseta tratando de remover el polvo y el resto de la suciedad que pueda haber quedado. Se recomienda hacer un segundo lavado con agua jabonosa y un tercer lavado con agua limpia para eliminar restos de jabón. Se debe aplicar un desinfectante sobre el suelo y paredes de la caseta. Se puede aplicar cal apagada hasta formar una ligera capa sobre el piso de la caseta. La cal puede aplicarse también a las paredes interiores en forma
  • 18. 18 de lechada de cal. Si se agrega un 2% de creolina a esta solución, aumenta su poder desinfectante. Después del paso anterior dicen Hincapié y Rodas (2001), que la caseta queda desinfectada y lista para la siguiente actividad, en su preparación previa a la llegada de los pollitos. Ahora se puede proceder a esparcir la cama de colochos de madera, cascarilla de arroz o del material seleccionado y disponible para tal fin. Posteriormente se aplica un insecticida de baja toxicidad para las pollitas y que posea un alto poder residual, esto con la finalidad de eliminar cualquier tipo de insecto que pueda traer la cama. Después de la desinfección, la caseta está lista para recibir el equipo. A partir de este momento deben estimarse las precauciones para evitar que las instalaciones y el equipo puedan recontaminarse. Es conveniente colocar pediluvios con desinfectante (cal apagada) para los pies en la entrada de la caseta. No se debe permitir la entrada a personas ajenas a la granja, ni la presencia cercana de animales, especialmente gallinas de corral del vecindario, ni gallinas silvestres. Revisión y limpieza del equipo. Los mismos autores señalan que se debe revisar que los telones o cortinas de la caseta estén en buen estado, completos y sin aberturas por donde puedan entrar corrientes de aire, las que son muy perjudiciales para la salud de las gallinas.
  • 19. 19 Poner a funcionar el sistema de agua para detectar fugas en la cañería, bebederos o depósitos de agua. Lavar todo el equipo con agua jabonosa, restregar muy bien con un cepillo de cerdas duras, enjuagar con agua limpia y a continuación sumergir en un recipiente que contenga una solución fuerte de agua y desinfectante (cloro 2ppm). Se deja por veinte minutos y se guarda sin enjuagar en un sitio limpio hasta el momento en que va a ser introducido a la caseta. Al recibo de las gallinas estas deben disponer de agua y dos horas posteriores a su llegada se coloca el alimento. La cría Para Bonino y Carnet (2010), la cría es el período comprendido entre el primer día hasta las ocho semanas de vida en el caso de las pollitas ponedoras. Los primeros siete días de los "bebés" son muy importantes. Nunca se deberán tener pollitos de distintas edades en un mismo gallinero, así se disminuirán los riesgos de enfermedades y se evitarán dificultades en el cumplimiento de las normas de manejo y sanidad. Al llegar los pollitos al criadero es necesario mucha atención para que estén cómodos, sin peligro de sobre calentamiento o enfriamiento. Por esta razón utilizamos el corral de cría. Manejo del corral Los mismos autores señalan que el armado del corral de cría deberá realizarse por lo menos 24 horas antes del arribo de los "bebés".
  • 20. 20 Control de la temperatura: En la cría natural la fuente de calor para los pollitos proviene del cuerpo de una gallina clueca; en la cría artificial es el hombre quien tiene que suministrar ese calor. Por ello, deberá estar atento al funcionamiento de las criadoras y a los cambios atmosféricos para que éstos no perturben el desarrollo inicial de sus pollitos. El manejo de las criadoras es fundamental, pues es en este período cuando los pollitos necesitan más calor, el enfriamiento es causa frecuente de trastornos en la cría artificial. Se deben tomar todas las precauciones para que durante la primera semana la temperatura en el borde de la campana sea de 36º C Los pollitos deben alojarse debajo de las campanas inmediatamente después de su arribo. En caso de estrés, elevar la temperatura a 38' C, ya que la pollita nace con 1,5'C menos que el adulto, y esa hipotermia la mantiene durante los primeros 10 días. Al cabo de la primera semana, la temperatura en el borde de la campana se disminuirá a 28- 30'C, y se agrandará el diámetro del cerco. Este se retirará al final de la segunda semana. Señalan los autores que el mejor termostato de un establecimiento avícola estará dado por el propio comportamiento de las aves. Si las pollitas pasan frío, además de la probabilidad de que sufran trastornos digestivos, empaste de la cloaca, o respiratorios, consumen más alimento para satisfacer las necesidades de calorías. La fuente de calor debe retirarse cuando los pollitos estén bien emplumados. También el calor excesivo es contraproducente; para contrarrestarlo, es aconsejable aumentar la ventilación y blanquear los techos. Es muy importante que no falte en ningún momento el agua de bebida, ya que constituye el 70 por ciento de la composición del animal, si falta pueden sufrir deshidratación. Una pérdida de agua del 10 por ciento ocasiona trastornos severos y de un 20 por ciento la muerte. Al cumplir las aves dos semanas de vida, se desarma el corral y se
  • 21. 21 reemplazan los comederos y bebederos pequeños por los que se utilizarán hasta el final del cielo productivo. Hacer círculos las dos primeras semanas de vida de las aves, para que los animales no se dispersen por todo el galpón y se mantengan más cerca de la fuente de calor durante todo este período; además de que obtengan con mayor facilidad el alimento y el agua. Estos círculos se pueden hacer usando láminas de zinc liso, cartón, madera, con una altura de 50 a 60 cm. Para albergar 250 aves, se recomienda un círculo de dos metro de diámetro, el cual se forma con tres medias láminas de zinc liso (cortadas a lo largo), unidas en sus extremos con tornillos o prensas. Equipos Para Bonino y Carnet (2010), los equipos necesarios son:  Campanas criadoras La fuente de calor utilizada en este período, generalmente consta de una campana metálica con un lámpara infrarroja (de luz blanca) de 250 vatios. La campana mantiene por más tiempo el calor dentro del círculo, economizando electricidad. Dependiendo de la zona se debe utilizar dos lámparas infrarrojas, aunque uno solo es suficiente en la mayoría de los casos. La mejor forma de determinar cuántas lámparas se necesitan, es mediante la observación del comportamiento de las aves en el círculo. Cuando los pollitos se alejan de la campana, es porque la temperatura está muy alta, y se debe proceder a apagar la lámpara. Si por el contrario se encuentran amontonados debajo de la campana es porque tienen frío; entonces debe encenderse la lámpara. Cuando las pollitas se encuentren distribuidas por
  • 22. 22 todo el círculo es porque la temperatura es la ideal y los animales se sienten en un ambiente confortable.  Bebederos Para aves menores de dos semanas de edad, se utilizan bebederos plásticos de 5 litros, a razón de un bebedero por cada 100 animales y para aves adultas, se pueden utilizar bebederos a razón de tres centímetros lineales por ave; pueden ser metálicos o de tubo plástico de PVC, cortados por la mitad. El bebedero ubicado hacia el centro del galpón permite el acceso de las aves por ambos lados de la misma. El alimento más barato que tenemos es el agua, por ello debe estar fresca, limpia y de una fuente permanente; la carencia de ella repercutirá en atrasos de la madurez sexual y bajos rendimientos en la producción. Deben evitarse los derrames de agua dentro del galpón porque perjudicarán la salud de las aves, además de proporcionar el medio óptimo para el desarrollo de parásitos internos, como los coccidios.  Comederos Para la alimentación de la primera semana de edad se puede utilizar cajas de cartón de 2,5 cm de alto o cartones de empaque para huevos, colocando cuatro por cada círculo de crianza. Posteriormente se deben cambiar por comederos cilíndricos (uno por cada 25 aves) proporcionando 2 cm lineales por ave. Al realizar el cambio por los comederos cilíndricos, se debe sustituir inicialmente sólo el plato y luego se les coloca el cilindro y se cuelgan, ajustando la altura del borde del plato a la altura de la espalda. El ajuste se realiza tanto de la altura del cilindro con respecto al plato, para evitar el desperdicio; como ajustes periódicos de los comederos a la altura de
  • 23. 23 la espalda de las aves, conforme vayan creciendo. El borde inferior del cilindro se coloca a la mitad entre la altura del borde del plato y el fondo del mismo, o sea a la mitad de la profundidad del plato. En los comederos de canoa, que además deben tener una rejilla o bolillo protector para que las aves no se metan al comedero, nunca se llenan más de una tercera parte de su capacidad con el fin de evitar el desperdicio.  Nidales Los nidos son una parte muy importante del equipo, pues en ellos se depositaran los huevos. Deben ser cómodos, atractivos y lo suficientemente oscuros para que la gallina sienta que los huevos van a estar seguros en ese lugar, cuando los deposite. Los nidos se deben instalar a las 16 semanas de edad de las aves, para que ellas se acostumbren a utilizarlos desde el inicio del ciclo de postura. Los nidos pueden ser comunales, utilizando dos metros cuadrados para cada 100 gallinas; o bien nidos individuales, uno para cada cinco gallinas. Los individuales tienen las siguientes dimensiones: 20 cm (mínimo) de frente, 30 cm de alto y 30 cm de fondo; manteniéndolos siempre limpios y con suficiente cascarilla de arroz. Al frente o a la entrada se coloca, en la parte inferior, una regla de 10 cm de alto para que las gallinas no saquen la cama. Espacio y distribución de las aves Indican Bonino y Carnet (2010), que para pollitas de menos de cuatro semanas de edad se recomienda albergar hasta 30 aves por metro cuadrado y hasta las 14 semanas se pueden albergar 15 aves por metro cuadrado. Cuando las pollas se crían en galpones para desarrollo únicamente, se recomienda trasladar las pollas a las 14 semanas de edad a los galpones
  • 24. 24 para producción, colocando seis aves ponedoras livianas (blancas) y cinco ponedoras pesadas (de color) por m². Manejo diario Según Hincapié y Rodas (2001), el manejo de las gallinas en producción básicamente se reduce a las siguientes actividades:  Recoger los huevos dos a tres veces al día, los que se almacenan en recipientes especiales y luego se seleccionan por tamaño y calidad.  Proveer a las gallinas de alimento y agua.  Limpiar diariamente los bebederos y desinfectarlos por lo menos una vez por semana con un producto recomendado para tal fin.  Revisar el funcionamiento de los comederos y bebederos.  Revisar la cama, sacar aquella que esté húmeda y reemplazarla por seca.  Revisar el material de cama de los nidos y cambiarlo si está muy sucio.  Retirar las gallinas muertas y llevarlas de inmediato al lugar de desecho, para ser enterradas o quemadas.  Descartar las gallinas lisiadas o con aspecto enfermizo.  Llevar los registros de producción con la información diaria para cada lote de gallinas. Esta información comprende lo siguiente : 1. Registro diario de alimento consumido por gallina en la caseta. 2. Registro del número de gallinas existentes en la caseta cada día. 3. Registro de gallinas muertas por día. 4. Registro de gallinas inferiores o lisiadas que han sido descartadas.
  • 25. 25 5. Registro de la conversión alimento / huevos. 6. Registro de huevos rotos o inservibles. PROCESO DE INCUBACIÓN Indica Boerjam (2004), que la naturaleza ha creado un proceso condicionado por el calor del ave reproductora y el calor metabólico para producir pollitos sanos en tres distintas fases críticas de incubación. Por lo que nuestro objetivo en la planta de incubación debería ser imitar estas condiciones naturales para producir pollitas sanas que satisfagan las crecientes exigencias de los mercados avícolas comerciales en todo el mundo. La producción de un pollito de un día vital es un proceso complejo que, aproximadamente, puede desglosarse en tres fases, la de diferenciación celular, la de desarrollo y la de nacimiento, cada una de las cuales necesita unas condiciones específicas de incubación. La diferenciación embrionaria se caracteriza por la formación de diferentes tejidos que, en la fase del desarrollo, se convertirán en los órganos definitivos del pollito. Durante la primera parte de la fase del desarrollo, que en el caso de un embrión de pollito empieza alrededor del día siete, se produce un incremento en el tamaño de los órganos y en el embrión en sí; Durante la segunda parte de la fase del desarrollo del embrión del pollito, que comienza alrededor del día 17, el crecimiento disminuye debido a la maduración de los tejidos y órganos. Se caracteriza por la acumulación de materia seca y por tanto, la perdida de líquidos de los tejidos.
  • 26. 26 CAPITULO III ACTIVIDADES REALIZADAS MANEJO INTEGRAL DE LA UNIDAD EXPERIMENTAL DE AVES Las actividades realizadas en la Unidad Experimental de Aves del INIA CENIAP, efectuadas durante el periodo de pasantías comprendido del 28 de febrero y el 29 abril del 2011 se representan en el diagrama 2. Diagrama 2. Actividades realizadas UNIDAD EXP DE AVES MANEJO PRODUCTIVO MANEJO DE LA POLLITA BB MANEJO SANITARIO MANEJO ALIMENTICIO MANEJO DE LA INCUBACIÓN
  • 27. 27 ACTIVIDADES DE MANEJO SANITARIO IDENTIFICACIÓN DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD Normativas de bioseguridad Son técnicas aplicadas con la finalidad de evitar que agentes patógenos afecten a las aves albergadas en la unidad. Entre ellas se destacan: El control restringido de visitas de personas ajenas a la granja: es importante mantener restringido el ingreso de personas que no estén relacionadas a la unidad, ya que se corre el riesgo de arrastre de agentes patógenos desde el exterior de la granja al interior de la misma; se observó que se prohíbe totalmente la entrada de personas que labora directamente con aves (en otras unidades de explotación de aves, promotores sociales “extensionistas” que supervisen patios avícolas familiares, trabajadores de laboratorio de diagnósticos) etc. Entre estos profesionales de la medicina Veterinaria e Ingenieros agrónomos relacionados al campo. Para ello se maneja un control por escrito de visitas por el agente de seguridad de la Unidad. El uso correcto de Rodaluvios y Desinfección de Vehículos: el uso de Rodaluvios es importante ya que permite en gran parte la desinfección de los cauchos de los automóviles que ingresan a la Unidad como lo son: camión de transporte de alimentos, de agua mineral, y de combustible. Se observó que para ello se utiliza creolina de la marca PILSON, la cual se aplica al rodaluvio diariamente posterior a su mantenimiento de limpieza.
  • 28. 28 Es importante destacar que en la actualidad se implementa un área de desinfección vehicular con el uso de una bomba hidráulica, para ello se emplea un viricida denominado Virkons. Uso correcto de Pediluvios: el uso de pediluvios es de gran relevancia ya que permite la disminución de agentes patógenos que se arrastran a través de las botas en uso. Estos se ubican a la entrada de la Unidad de explotación, de igual forma a la entrada de cada galpón o caseta en uso de animales. Para el mantenimiento de estos pediluvios se usa material desinfectante como creolina y cal viva. Empleo de Botas y Bragas: el empleo de botas y bragas es indispensable ya que se evita el uso de ropa y calzados de uso común que puedan estar contaminados. Este vestuario y las botas deben ser lavados con frecuencia y posteriormente esterilizado y/o desinfectado antes de ser usado por el personal obrero dentro de la unidad. Fumigación periódica de Galpones: es una técnica que se aplica en la unidad periódicamente con la finalidad de disminuir o eliminar cualquier agente patógeno ya sea virus o bacteria que atenten contra la salud de la parvada. Para ello el uso de desinfectantes de amplio espectro como formaldehídos, Cid-20, Virkons entre otros. Uso adecuado de caminarías y control de Personal en el área limpia: se pudo observar que las instalaciones de la Unidad Experimental de Aves no cuenta con una cerca perimetral que divida el exterior del área terrestre con el interior, por lo que el personal de vigilancia tiene que mantenerse activo a cualquier ingreso indebido de personal extraño a ella. De igual forma no existe una división interna de área limpia y área sucia por lo que esta delimitación se realiza de forma imaginaria. Se
  • 29. 29 restringe el ingreso de personas al área de galpones o área limpia que no cumplan con especificaciones como botas, bragas desinfectadas y que este haya visitado granjas o patios avícolas en menos de treinta (30) días. El uso de una persona responsable por galpón es de suma importancia ya que evita el arrastre de contaminación de un área a otra. Manejo adecuado de cadáveres: en las instalaciones de la Unidad Experimental de Aves, se cuenta con un incinerador pero el mismo en los actuales momentos no está en uso por desperfectos técnicos. El manejo de los cadáveres se realiza incinerándolos con combustible y colocándolos en una fosa con cal viva mientras activan el equipo de incineración que es de gran importancia. Uso de Tapa bocas y Guantes: es importante el uso correcto de tapa bocas y guantes a la hora de manipular cualquier ave, vacuna, desinfectante o agente toxico. El tapa bocas evita que se inhale gases tóxicos dentro del galpón (amoniaco) que puedan afectar el tracto respiratorio del personal. Los guantes mantienen aislado el contacto directo de las manos con las aves, agente biológicos, agentes tóxicos, lo que evita contaminación cruzada y riesgos de envenenamiento. Almacenamiento Adecuado de Alimento: es importante la ubicación y conservación adecuada del alimento balanceado para garantizar el buen estado del mismo, para ello se dispone de un depósito que cuente con condiciones de infraestructuras óptimas para ello. Evitar el contacto de aves silvestre y roedores con el alimento es de suma importancia ya que impide su contaminación. Control de Roedores: es esencial la implementación de trampas o dispositivos que ayuden a combatir la amenaza de roedores en la unidad
  • 30. 30 de explotación, para ello se observó la colocación de venenos como lo es: Klerat, Rodilon, etc., en ciertos puntos estratégicos como: deposito de alimento, galpones, casetas de cría, oficinas. Manejo sanitario La implementación de programas sanitarios es importante, ya que con aplicación de las normativas de bioseguridad refuerza enormemente la disminución y proliferación de microorganismos en la granja, entre los planes sanitarios aplicados en la Unidad de Aves del INIA-CENIAP, se citan los siguientes: Limpieza y desinfección de galpones: es importante que cada vez que ocurra una desincorporación del lote de aves de la granja, proceder a la limpieza, lavado y desinfección del galpón y equipos. Para ello lo primero que se realiza es la retirada de la cama en uso, de las cortinas, nidales y desconexión del sistema de comederos y bebederos. Se flamea todas las estructuras del galpón haciendo énfasis de espacios donde haya mayor acumulo de polvo y sucio como: vigas, techo, paredes, malla, etc. Posterior al flameado se procede al lavado con abundante agua a presión y jabón, este lavado se efectúa con ayuda de un hidrojet eléctrico. Luego de realizarse el proceso de lavado se ejecuta la desinfección respectiva para ello el producto de elección es de amplio espectro como: formaldehidos, amonios cuaternarios. El producto desinfectante usado mayormente en la Unidad Experimental de Aves es el denominado: TIMSEN CID-20 y VIRKONS, los cuales se dejan actuar por varios días en el galpón ya armado nuevamente con los equipos para su respectivo
  • 31. 31 tiempo de cuarentena que transcurre entre treinta (30) y cuarenta (40) días aproximadamente antes de ingresar un lote nuevo de aves. Limpieza y Desinfección de Maquinas Incubadoras y Nacedoras: el lavado y desinfección de las maquinas incubadoras, nacedoras y sala de incubación es esencial realizarlos cada nacimientos cuando se trabaja con cargas únicas. Se pudo observar que en la Unidad Experimental de Aves del INIA-CENIAP, se procede a un lavado exhaustivo con abundante agua y jabón de las maquinas y las bandejas que la componen para proceder a la aplicación de un desinfectante de amplio espectro. De igual forma se lavan las paredes y alrededores de la sala y su debida desinfección. Planes de desparasitación: la desparasitación gastrointestinal de las aves se realiza cada tres (3) meses con el uso de un producto denominado levamisol el cual se aplica en el agua de bebida. El control de ectoparásitos se efectúa con la frecuente fumigación con una bomba de aspersión y el producto utilizado para esta actividad es el denominado neguvon, un desparasitante el cual se diluye a dosis de un sobre por cada diez (10) litros de agua. Realización de Necropsias: para monitorear macroscópicamente el estado de órganos y tejidos se procede a la realización de necropsias continuas cada vez que se presentan mortalidades dentro del galpón y/o al seleccionar al azar una o dos aves para esta actividad. La finalidad es evaluar el estado de las aves y si se presentan alguna sintomatología guiar a un diagnostico presuntivo de la causa de muerte o bajo consumo de alimento. En la figura 5 se muestran los elementos y en la figura 6 su realización.
  • 32. 32 Programas de Vacunación: La inmunización de los reproductoras e hibridas ponedoras se realiza desde el primer días de nacidos como se aprecia en las figuras 7 y 8. Para ello se utilizan vacunas elaboradas a base de virus vivo (activadas) y virus muertos (desactivadas), es de gran relevancia dar cumplimiento al programa de inmunizaciones y refuerzo de las mismas a las aves durante las diferentes etapas de cría, levante y producción de tal forma que estas mantengan una respuesta inmunológica (anticuerpos reaccionantes) a ciertos microorganismos (virus y bacterias) para evitar que estos se enfermen. Las vías de aplicación son varias entre estas se pueden nombrar: agua de bebida, ocular, aspersión, intramuscular y subcutáneas. Para la elección de la vía de aplicación es importante tomar en cuenta la edad de la parvada, el agua que esté libre de cloro y/o otra sustancia que desactive el biológico, el estrés que se genera a la hora de realizar esta actividad debe ser mínimo por lo que esta es realizada a primeras hora de la mañana. El programa de inmunización aplicado en las instalaciones de la Unidad Experimental de Aves INIA-CENIAP, se describe en el cuadro número 3. Fig. 7 Vacunación Fig. 8 Vacunación ocular
  • 33. 33 Cuadro 3 Programa de vacunación. Fuente Unidad de Aves. Edad (Sem) Vacuna Vía de aplicación Cepa 1ra Marek Coccidia Newcastle + Bl Gumboro Sub – cutánea Agua de beber Ocular Ocular Rispens HVT Coccidias sp. La sota H-120 Bursine - 2 2da Viruela Newcastle + Bl Gumboro Sub – cutánea Ocular Ocular Poxine La sota H-120 Bursine - 2 3ra Gumboro Newcastle Ocular Agua de beber u Ocular Bursavac – 3 La sota+H-120 6ta Mycoplasma Ocular Cepa f 8va Newcastle Salmonela Reovirus Agua de beber I.M Sub - cutánea La sota Enteritidis Nobilis 11ra Viruela Coriza Sub – cutánea I.M Poxine Bicovac Inac. 12da Newcastle Espray/agua de beber La sota 14ta Pneumovirus Espray/agua de beber Pneumovirus 16ta Mycoplasma Viruela Salmonela I.M Sub – cutánea I.M MG.BAC Inac. Poxine Gallisepticum 18va Cuádruple Newcastle I.M/Sub-cutánea Espray/agua de beber EDS,BI,REO,CO l La sota 21ra Cuádruple Pneumovirus Pneumovirus I.M/Sub-cutánea Espray I.M EDS,BI,REO,CO Pneumovirus Pneumovirus
  • 34. 34 Toma de Muestras: las tomas de muestras se realizan periódicamente para monitoreo del estado sanitario de los galpones, equipos en periodo de descanso y a las aves en las diferentes etapas de producción. Entre las muestras se pueden nombrar los hisopados estructurales los cuales se realizan con un hisopo estéril frotando diferentes áreas dentro del galpón y los equipos como comederos y bebederos, este hisopo es sumergido en un caldo (solución nutritiva de transporte) y enviado al laboratorio de diagnostico para ser análisis de aislamiento bacteriológico. Como se muestra en la figura 9. Es importante que al momento de tomar dichas muestras se maneje asépticamente los materiales para evitar contaminar las mismas. Al igual que a las estructuras de los galpones y los equipos, a las aves también se les toma muestras de hisopados traqueales y cloacales y la extracción de sangre para obtención de suero sanguíneo para la medición de títulos de anticuerpos postvacunales (análisis serológicos) a nivel del laboratorio de diagnostico. Este monitoreo se efectúa cada mes para evaluar la reacción de las aves a las vacunas aplicadas y medir la protección de estas a ciertos desafíos de campo. En la figura 10 se ofrecen las muestras de suero sanguíneo para ser enviados al laboratorio para su respectivo análisis. Fig. 9 Hisopado Fig. 10 Suero sanguíneo
  • 35. 35 MANEJO DE INCUBACIÓN MANEJO DEL HUEVO FÉRTIL HASTA LA INCUBADORA Los huevos fértiles son recolectados por el obrero responsable del galpón con una frecuencia de tiempo de tres (3) a cuatro (4) veces al día, con la finalidad de evitar que estos se contaminen con excretas de las aves, o sean partidos por las mismas; estos son ubicados en separadores estériles y trasladados al área de clasificación y conservación. Cabe destacar que en las instalaciones de la Unidad Experimenta de Aves del INIA-CENIAP, se observó que el área para almacenamiento de huevos fértiles no cuenta con condiciones óptimas y parámetros necesarios para la conservación de los mismos ya que esta funciona en una oficina. Para esta clasificación se toman en consideración aspectos y características del huevo que permitan determinar su incubabilidad. Estas características son la forma, condición de la cáscara, tamaño y peso del huevo. Luego se realiza una programación exhaustiva y coordinada de fechas para el proceso de incubación, con la finalidad de tomar en consideración los días de transferencias de los huevos a la nacedora (19 días) y los días de nacimientos (21 días) de tal forma que se disponga de personal capacitado para el manejo de las pollitas BB al momento de su nacimiento. Es de vital importancia que antes de proceder a introducir los huevos fértiles a la maquina incubadora, se determine que esta esté completamente limpia y desinfectada y que se haya realizado los análisis pertinentes de aislamiento microbiológico necesarios.
  • 36. 36 Una vez coordinado todos estos aspectos, se procede a dejar los huevos en un ambiente de temperatura natural (proceso de precalentamiento); con la finalidad de evitar un shock térmico en los huevos cuando estos sean ingresado a la maquina incubadora, este tiempo de precalentamiento puede variar de seis (6) a doce (12) horas aproximadamente. Posterior a este periodo se procede a la ubicación de los huevos en bandejas separadas las cuales son insertadas en los carros rodantes para ser ingresados a la maquina. Estos carros son acoplados a la maquina incubadora para garantizar un desplazamiento de cuarenta y cinco grados (45º) hacia la izquierda y hacia la derecha cada dos (2) horas, lo que denominamos mecanismo de volteo para evitar la adherencia de la membrana interna de la cáscara, el albumen grueso con la yema del huevo. Este proceso de volteo se ejecuta diariamente cada dos (2) horas por un periodo de diecisiete (17) días. La maquina incubadora se programa a una temperatura de treinta y siete grados centígrados (37ºC) para garantizar el desarrollo embrionario y una humedad de sesenta por ciento (60%) para evitar la mayor pérdida de agua posible en el huevo. La ventilación es importante ya que permite un adecuado transporte de oxigeno dentro de la maquina y evita la acumulación de gases tóxicos como el dióxido de carbono. Es importante que durante el proceso de incubación se mantengan los parámetros específicos de temperatura, humedad, volteo y ventilación en la máquina para evitar que el proceso sea interrumpido y pueda haber muertes embrionarias. Para ello se efectúa un primer miraje de huevos, el cual se realiza con un ovoscopio eléctrico a los 12 días, allí se pueden determinar y retirar los huevos que se observen infértiles, a los quince (15) días de incubación se realiza un segundo miraje en el cual de observa embriones en desarrollo y algunas muertes embrionarias en las dos primeras semanas.
  • 37. 37 TRANSFERENCIA DE HUEVOS A LA NACEDORA La transferencia de los huevos a la maquina nacedora, es el traslado del material incubado a dicha maquina, esto se realiza de manera rápida para conservar la temperatura y humedad, evitando el shock térmico que trae consigo la muerte embrionaria. Esto se efectúa entre el día dieciocho (18) y diecinueve (19). La nacedora es una máquina de menor tamaño que la incubadora, pero que mantiene un sistema de parámetros específicos que pueden ser programados electrónicamente de acuerdo a la necesidad. En este sitio los huevos pasan sus dos últimos días del proceso de incubación finalizando el día veintiuno (21) con los nacimientos de los pollitos (as). En esta máquina se controlan los mismos parámetros que en la incubadora menos el volteo. Se programa una temperatura de 36ºC y se incrementa la humedad entre 80 y 90 % para facilitar el picado del cascaron y la eclosión del pollito. La ventilación al igual que en la incubadora es necesario para la eliminación del dióxido de carbono (CO2).Todo este proceso descrito se realiza en las incubadoras de carga múltiple, donde se incuban más de un lote de huevos debidamente identificados al mismo tiempo. EMBRIODIAGNOSIS La Embriodiagnosis, un estudio que se apoya en la embriología para determinar en qué fase del desarrollo embrionario se encuentra un huevo o embrión en algún momento del proceso de incubación. En la Unidad de Experimental de Aves del INIA-CENIAP, esta técnica se realiza al final del proceso de incubación, con la finalidad de determinar la
  • 38. 38 causa de no eclosión de los huevos, y las muertes embrionarias suscitadas y la fase donde ocurrió esta. Para proceder a efectuar esta actividad, se emplea un analizador de huevos, el cual es un aparato que presenta forma de mesita de dos (2) tramos; el nivel inferior está formado por un espejo el cual permite la observación de la parte de interna de la formación embrionaria que no se puede observar a simple vista, el nivel superior está conformado por un vidrio que sirve de soporte para colocar y manipular el contenido del huevo al ser eclosionado, este nivel cuenta con una canal ubicada en uno de los lados más angosto la cual permite la rápida limpieza mientras se trabaja. Se procede a eclosionar el huevo, vertiendo su contenido en el analizador y se visualiza el estado embrionario determinando así la fase de muerte embrionaria y huevos infértiles presentes. Como se muestra en las figuras 11 y 12. Se toma en cuenta los siguientes aspectos: Infértil: cuando no presenta signo de desarrollo embrionario. Primera semana: para aquellos que presentan algún elemento o signo de que el proceso embrionario comenzó y se detuvo durante ese tiempo. Segunda semana: para los que presentan el embrión diferenciado pero con mucha acuosidad. Tercera semana: Para los que presentan el embrión completamente formado y su apariencia es casi seca. Una vez realizado este diagnostico se procede a registrar los datos arrojados, para determinar el porcentaje de muerte embrionaria presente durante el proceso. Así mismo los casos de falla de la incubadora o nacedora, o más aun del inadecuado manejo de las aves reproductoras, baja fertilidad del gallo, inadecuada relación macho/hembra, avanzada edad de
  • 39. 39 las aves, estado nutricional, estado sanitario, entre otros aspectos importantes para la obtención de una optima progenie. Fig. 11 Embriodiagnosis Fig. 12 Embrión muerto ACTIVIDADES DE MANEJO DE LA POLLITA BB Una vez nacidos los pollitos producto del proceso de incubación artificial se procede a la contabilización, selección y segregación de los pollitos (as) BB por sexo (sexaje). Una vez segregados (separados) se pesa una muestra de un diez o un quince por ciento (10-15%) del total del lote nacido y son plasmados en planillas de registros de nacimientos donde se describe lote de madres y padres de la progenie, fecha de nacimiento, peso promedio al nacer, numero de lote, entre otros aspectos importantes a tomar en consideración. También en este periodo se efectúa un descarte exhaustivo de pollitos (as) tomando en consideración deformidades en los tarsos del ave, ombligos mojados, picos deformes, ascitis, etc. Es importante ofrecer a las pollitas un ambiente de confort para garantizar al máximo el consumo de alimento y presentar menor cantidad de mortalidades
  • 40. 40 ya que el periodo de cría o las dos (2) primeras semanas son críticas en el desarrollo de estos. Para ello son trasladados al área de casetas de crianza, donde se ubica un aproximado de cuarenta pollitas por metro cuadrado (40 pollitos por m2 ). Las casetas de crianza, se cubren con cama (cascarilla de arroz) y se forra con papel para recepción de modo de evitar daños en los tarsos de las pollitas y que estos piquen la concha, este es retirado a los doce (12) días. De igual forma la colocación de campanas de crianza (criadoras) a base de gas para generar calor a la cría, sobre todo en periodos nocturnos donde la temperatura tiende a descender. La colocación de cortinas en las casetas es de gran relevancia, ya que evita las corrientes de aires al interior de las mismas. Se procede a la colocación de dos (2) bebederos de galón con agua limpia y fresca a la cual se le agrega antiestrés (Poliestres) y dos (2) platones para recepción donde se ofrece alimento balanceado para pollitos BB (Pollitarina BB especial) ad libitum. Las pollitas son pesadas semanalmente tomando muestras del diez por ciento (10%) del lote para registrar los pesos y determinar la ganancia del mismo en los pollitos. La progenie se alberga en estas casetas de cría hasta la cuarta semana de edad cuando son trasladadas fuera de la unidad. VACUNACIÓN DE LAS POLLITAS Posterior al proceso de segregación, selección, descarte y pesaje de los pollitos (as), se procede a la inmunización los mismos. Las vacunas aplicadas al primer día de edad son las siguientes:
  • 41. 41  Vacuna contra la enfermedad de Marek: esta vacuna es a base de virus vivo, se denomina Rispens HVT, y se coloca de forma subcutánea en el dorso del cuello del ave a una dosis de 0.2 mililitros por animal.  Vacuna contra la enfermedad de Newcastle: esta vacuna es a base de virus vivo, se denomina La Sota-H120 activada, y se coloca de forma ocular una gota por ave. Como podemos apreciar en la figura (13).  Vacuna contra la enfermedad de Gumboro: esta vacuna es elaborada a base de virus vivo, se denomina Bursine-2 y se aplica una gota en el ojo del ave.  Vacuna contra Coccidias: esta es aplicada en el agua de bebida. ACTIVIDADES DE MANEJO PRODUCTIVO Cuando las reproductoras alcanzan las 20 semanas de edad entran a la etapa de producción, estas se albergan en galpones de 264 m2 , con una densidad de 4 hembras/m2 , considerando a la vez una relación macho – hembra de 1:10 para su apareamiento. Los galpones cuentan con equipos establecidos como son: bebederos tipo campana automáticos y comederos tipo tolva, cortinas alrededor y la cama de cascarilla de arroz previamente flameada, dentro del galpón se distribuyen nidales de diez (10) puesto, estimándose cuatro (4) reproductoras por puesto. Diariamente el obrero responsable realiza el manejo rutinario, como es la limpieza de bebederos y comederos, también se recolectan huevos fértiles tres (3) veces al día para evitar que los mismos se contaminen con excremento o sean partidos por las aves.
  • 42. 42 ACTIVIDADES DE MANEJO ALIMENTICIO Y PESAJE DE LAS AVES En la Unidad de Aves del INIA-CENIAP, se pudo observar que a las gallinas reproductoras en la etapa de inicio de producción (postura), se le suministra un alimento balanceado producido por una empresa nacional, estos alimentos son elaborados a base de maíz, - soya con otros componentes energéticos y proteicos tales como sorgo, trigo, harinas de yuca, maní entre otros, así como premezclas de minerales y vitaminas; variando las cantidades proteicas y energéticas según los requerimientos propios de la etapa en que se encuentre el ave, en los pollitos se requiere mayor cantidad de proteína y menor energía debido a su necesidad de desarrollo corporal, mientras que para los adultos el requerimiento es contrario, mayor cantidad de energía y menor cantidad de proteína, las gallinas en postura necesitan mayor cantidad de calcio. El alimento es suministrado a las aves diariamente a primeras horas de la mañana de acuerdo a la edad de las mismas en semanas, donde el galponero pesa la ración diaria a ofrecer tomando en consideración la cantidad de aves existentes. En el cuadro número 4 se muestra detalladamente la ración diaria ofrecida por ave de acuerdo a la edad en semana desde la etapa de cría hasta la etapa de mantenimiento. Una vez ingresado el alimento a la Unidad, es almacenado en el depósito respectivo en el cual no debe permanecer por un tiempo mayor a dos (2) meses, dado a que se corre el riesgo de que este se descomponga produciendo toxinas que alteren su valor biológico. Para ello el depósito debe cumplir con ciertas normas de seguridad para evitar la humedad, la entrada de aves silvestres y roedores.
  • 43. 43 Cuadro 4. Plan de alimentación de reproductoras por edad/gramos/ave. Fuente Unidad de Aves INIA-CENIAP. Fase Edad (Semanas) Consumo (gr/ave/día) Tipo de Alimento CRIA 0 9 POLLITARINA ESPECIAL 1 14 2 22 3 27 4 34 5 36 6 40 7 45 8 50 9 56 10 61 11 67 12 72 LEVANTE 13 77 NUTRIPOLLONA ESPECIAL 14 80 15 82 16 84 17 86 PRODUCCIÓN 18 - 60 95 GALLINA PICO ESPECIAL MANTENIMIENTO >61 95 GALLINA 1 ESPECIAL
  • 44. 44 En la Unidad de Aves el ofrecimiento de alimento diario se realiza como se describió en el cuadro anterior, en la figura 13 se muestra un saco de alimento y en la figura 14 se ilustra la ración alimenticia. Es importante destacar que para estas líneas de aves no existe un referencial especifico de consumo de alimento balanceado y tampoco de peso obtenido, por lo que se procede a guiarse por referenciales de líneas comerciales, para ello es de gran relevancia el pesaje semanal de muestras de aves para determinar la ganancia de peso con este tipo y ración de alimento suministrado. En este caso se procede a pesar una muestra de aves en cada galpón los días miércoles de cada semana a primeras horas de la mañana antes de ofrecer la ración correspondiente de ese día se pesa aproximadamente un 10% del total del lote seleccionado en distintos puntos del galpón usando un peso reloj, siendo el más recomendado la balanza electrónica ya que permite con mayor exactitud leer los pesos correspondientes. Fig. 13. Alimento Fig. 14. Ración alimenticia
  • 45. 45 CAPITULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN CALCULO DE UNIFORMIDAD DE LOTE La uniformidad de lote permite conocer la ganancia de peso de un lote de aves y establecer que tan semejantes o discrepantes se encuentran los pesos en el lote, esto permite segregar las aves de menor ganancia de peso, para establecer un mayor consumo de alimento y lograr pesos óptimos de acuerdo a la edad del ave. Una vez obtenido los pesos correspondientes de cada galpón o lote, se registran en una planilla especializada, estos pesos son digitalizados para proceder a determinar la uniformidad del lote, partiendo de un promedio de peso (media de peso), se procede a calcular el rango de los promedios entre un 10% por encima y 10% por debajo de la media establecida, considerando así el número de aves que forman parte del mismo y se aplica la siguiente fórmula: % Uniformidad = Una aplicación de esto se realizó para el lote 0901 albergado en un corral del galpón de densidad, con una población de 80 hembras barradas, de 34
  • 46. 46 semanas de edad. Los datos del pesaje realizado se muestran en el cuadro 5 y en el 6 el rango. Cuadro 5 Pesos y promedio de las aves. Fuente UA Cuadro 6 Rango de peso y Número de ellas dentro del mismo Hembras barradas (Peso gr) 1920 1860 1540 1420 1800 2000 2300 1900 Promedio (X) 1842,50 (+ 10%) (-10%) Nº aves dentro Del Rango 1658,25 2026,75 5 Aplicando la fórmula: %Uniformidad = = 62%
  • 47. 47 CALCULO DE PORCENTAJE DE POSTURA En la Unidad de Aves, el porcentaje de postura se determina mensualmente por lote de aves tomando en cuenta los datos de producción de huevos recolectados diariamente, es importante mencionar que se emplean planillas diarias para el registro de la producción de estos. El porcentaje de postura permite estimar el comportamiento del lote a lo largo de toda la etapa productiva, de igual forma indica el periodo en el cual la parvada presenta mayor índice de producción de huevos (pico de postura) que se estima mayormente entre las semanas 30 y la semana 40 de edad del lote. Para la estimación del porcentaje se aplica la siguiente fórmula: % P = Donde: % P = Porcentaje de postura Prod = producción neta de huevos (Postura) T = tiempo (periodo determinado donde se desea calcular el % P) X = media poblacional La media poblacional se calcula mediante la siguiente fórmula:
  • 48. 48 Xp = Donde: Población inicial Población final (Pi – mortalidad) Durante el mes de marzo la producción de huevos del lote Santa Ana alojado en el galpón de producción presentó el siguiente comportamiento reflejado en el cuadro (7) Cuadro (7) Postura y Población Semanal Para determinar el porcentaje de Postura primero se calcula la media de la población Aplicando la fórmula: Xp = = 683 Luego se calcula el porcentaje de Postura mediante la siguiente fórmula: Fecha (Semanas) Población Postura 01 – 06/03/2011 761 3949 07 - 13/03/2011 589 3204 14 - 20/03/2011 541 3047 21 - 27/03/2011 533 2606 28 - 31/03/2011 528 1558 Total 14364
  • 49. 49 %P = = 67.84 % . CALCULO DE PORCENTAJE DE MORTALIDAD Para controlar el nivel de vitalidad del lote; así como evitar el desajuste del inventario mensual de animales se debe llevar el registro de mortalidades diarias de cada galpón. Es importante destacar que por medio de la necropsia se diagnostica el presunto motivo de muerte de cada ave, siendo los análisis de laboratorio los que determinan la verdadera causa. El Porcentaje de mortalidad se determina mensualmente por lote. Este no debe ser mayor al cinco por ciento (5%) del total del lote, y se determina aplicando la siguiente fórmula: %m = Donde: % m = Porcentaje de mortalidad Nº m = Numero o cantidad de aves muertas P = Población total del galpón Para el mes de febrero en el galpón de producción se encontraron alojadas 855 hembras Barradas y la mortalidad según el inventario de la Unidad fue de 15 hembras. Aplicando la fórmula para el porcentaje de mortalidad sería:
  • 50. 50 %m = = 1.75% CALCULO DE EFICIENCIA DE NACIMIENTO Al concluir el proceso de Embriodiagnosis, se determina el porcentaje (%) de nacimientos del lote incubado, este se calcula mediante la siguiente fórmula: (%n) representa el porcentaje de nacimientos. (Nº de nacidos x 100) representa el número de pollitos nacidos multiplicados por cien. (Nº de huevos) representa la cantidad total de huevos incubados. Finalizada la operación, se obtiene los resultados de eficiencia del proceso de incubación del lote. Para el lote 1102 nacido el 09 de marzo se incubaron 800 huevos y se obtuvieron 180 hembras, 239 machos y se descartaron 24 pollitos para un total de 443 pollitos híbridos sex – line. Aplicando la fórmula: %n = = 55,38%
  • 51. 51 Este porcentaje es pobre ya que debiese ser mayor al 60% para ser aceptable, el personal de la granja atribuye el hecho a las fallas eléctricas que se presentaron en la zona.
  • 52. 52 CONCLUSIONES Una vez realizado el presente informe de pasantías, llevadas a cabo en la Unidad Experimental de Aves INIA-CENIAP, se puede concluir lo siguiente:  De acuerdo a la caracterización de la Unidad de Aves INIA-CENIAP se puede decir que cuenta con las instalaciones necesarias para llevar a cabo la explotación avícola.  Los cálculos de los índices de producción indicaron lo siguiente: • El % Uniformidad es de 62,5%. • El Peso Promedio de la línea Barrada es de 1842,50 gr. • El % Postura es bajo (64,40%) siendo el referencial para la línea de 73,9%. • La Eficiencia de Nacimiento es de 55,38%. • El % Mortalidad es de 1,75%.  En la Unidad Experimental de Aves INIA-CENIAP, existe un manejo sanitario deficiente, a pesar de contar con los dispositivos de bioseguridad respectivos (pediluvios, arcos de desinfección, etc.)
  • 53. 53 RECOMENDACIONES Entre las recomendaciones que se le pueden sugerir a la Unidad Experimental de Aves (INIA – CENIAP) se encuentran:  En la Unidad Experimental de Aves INIA-CENIAP, se debe mejorar el manejo sanitario para aumentar los índices productivos.  La eficiencia del nacimiento se puede mejorar si se supervisa el proceso de incubación (parámetros de temperatura, Humedad, Volteo).  Se debe mejorar el %Uniformidad de los lotes al practicar el principio “todo dentro -todo fuera”, descartando aves que ya han alcanzado su fin productivo.  Sobre las instalaciones se hace necesario la construcción de un cuarto frío para el almacenamiento, conservación y manejo de los huevos fértiles.
  • 54. 54 BIBLIOGRAFIA BOERJAM, M. (2004) World poulry (Incubación). Guía extracto BORINO, M y Carnet, Z. (2010). Cría de gallinas ponedoras. <En línea>: www.microemprendimientos.netfirms.com/MI000006av.htm. (Fecha de consulta 27- 07 - 2011) CORTÁZAR, J. (2000) Planificación de un nacimiento. Guía extracto. DÁGGERT F. (2008) Innovaciones tecnológicas para la avicultura familiar y pequeña escala. INIA.Ven. DOMINGUEZ W. (2010) Avicultura. En línea www.slideshare.net/wiltondominguez/avicultura-4413980. (Fecha de consulta: 31 – 05 - 2011) DUBUC, W. (2004) Las ponedoras Grandes fabricas (Industria del huevo). Ed. Espasande. Ven. GARCÍA, J. (2010). Guía de cría y manejo de gallinas reproductoras. <En línea> grupo.emagister.com/ficheros/vcruzada?fdwn=1&idGrupo=6487&idFichero=5 90152 (Fecha de consulta 27 – 05 - 2011)
  • 55. 55 GONZALEZ, D y Otero, R. (2010) Razas Venezolanas de ponedoras. UNESR. Ven. Guía GREPE, N. (2001) Gallinas de postura (Centro de estudios agropecuarios). Ed. Iberoamérica. Mx. GUERRA S. (2010) Asociación Venenezolana de la Industria de salud Animal (AVISA) <En línea> avisa.org.ve/noticias-de-interes/venezuela- segundo-pais-consumidor-de-pollo/ (Fecha de consulta: 31-05-2011) GUZMÁN, J. (2006) La gallina ponedora (Crianza Manejo y explotación comercial). Ed. Espasande. Ven. HINCAPIÉ, J y Ramón R. (2001). Manual de explotación de gallinas ponedoras. <En línea> www.zabalketa.org/files/documentos/tecnicos/manual_gallinas_ponedoras.pd f (Fecha de consulta: 27-07-2011) RAMIREZ, A (2011) Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA) <En línea>WWW.avicolatina.org/estadis.html (12-06-2011)