SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  55
Télécharger pour lire hors ligne
UNIVERSIDAD DEL
         AZUAY


Diploma Superior en Educación
Universitaria por Competencias

TRABAJO FINAL: PORTAFOLIO




AUTOR:         Dr. Rafael María Allaico Guasco



           Enero de 2011


          Cuenca – Ecuador
Portafolio


   2. PRESENTACIÓN

Al termino del estudio del Diplomado, cumpliendo el pensum de estudios y lo
que es mas con finalidad de evidenciar el logro de los objetivos de estudios,
sistematizo mediante el Portafolio, en en cual incluyo las tareas y los
conocimiento generados durante el proceso de estudios y que sin duda nutrió
mi vida profesional y abrió nuevas perspectivas en la labor docente.
                                                                                       2
Asi como sostienen algunos autores, el portafolio cumplirá de evidenciar el
proseo educativo y que su contenido servirá para constatar y valorar la
información. Habrá diversas formas y estructuras de portafolios según al
contenido y el tema de estudio, pero su esencia, es evaluar el alcance de los
objetivos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y la satisfacción
profesional de los profesores. Por su parte los autores (Corominas, 2000;
Rodríguez Espinar, 1997; Ibarra, 1997) indican, que el portafolios es la técnica
apreciada en el campo del diagnóstico y la orientación en educación, en tanto
que refleja las competencias que una persona o grupo de personas, puede
demostrar, así como la naturaleza y aprovechamiento del proceso de
aprendizaje que han seguido para obtener dichos logros; que a la postre
permite valorar no solo lo aprendido sino también la capacidad de aprendizaje
que se demuestra y las habilidades que se tienen en ello. A parte de ello el
portafolio nunca dejara de ser una herramienta metodológica que sistematiza
los procesos educativos del saber científico y tecnológico del saber humano.

   3. ÍNDICE


      3.1 Carátula
      3.2 Presentación
      3.3 Índice
      3.4 Entradas
      3.5 Conclusión final




     Trabajo Individual                                    Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio


                                      4.1 MODULO I
             DEC01: Educación Superior Basada en Competencias
                          Profesora: Ing. Betzabé Maldonado Mera


      PENSAMIENTO COMPLEJO Y FORMACIÓN DE COMPETENCIAS

Al iniciar con las entradas de los saberes estudiados parto de los                   3
conocimientos teóricos que sustenta los fundamentos de la competencia
bajo la óptica del pensamiento complejo (Sergio Tobón Tobón).




Según Sergio Tobón Tobón en la competencia a formar propone: “Conceptuar
las competencias dentro del marco general de la formación humana, teniendo
como base el pensamiento complejo”1. Es decir, con certeza afirma que el
centro del proceso educativo es el hombre, como ser integro con mente, cuerpo
y alma que circunscribe en el escenario social.




     Trabajo Individual                                  Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio

Si el pensamiento complejo es un conjunto de elementos como el entorno, tipo
de educación, modelos pedagógicos, relación con el entorno, resultados,
intereses y relación entre los componentes y aportan al proceso formativo y se
hace a través de los siete saberes de Edgar Morín.


Es asi que Tobón invita a tomar contacto con nuestro ser, mirar hacia
nuestro interior, observar y abordar el proceso educativo, realizar
periódicamente procesos de auto reflexión, instaurar en la mente la                   4
capacidad de convivencia con las diferentes ideas. Esta receta permitirá
ser más humano, competente y productivo.
                          DEFINICIÓN DE COMPETENCIA

En la segunda actividad individual tratamos de definir a la competencia. La
definición más acertada es “La Competencia es una integración dinámica del
saber ser, saber conocer, y saber hacer, que permite evidenciar un desempeño
idóneo y superior en la solución de situaciones reales dentro del contexto
cambiante donde se desarrolla la vida de la persona humana” Betsabé
Maldonado – 2006.


En definitiva la competencia es la integración dinámica del saber ser, saber
conocer y saber hacer, que impulsa un desempeño idóneo y superior en la
solución de situaciones y problemas reales dentro del contexto cambiante
donde se desarrolla la vida de la persona humana. (Betzabé Maldonado- 2006).




     Trabajo Individual                                   Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio


                                                 DESEMPEÑO
                                                   IDONEO




                                                 INTEGRACION
                           SABER                                                  SABER
                            SER                                                  CONOCER
          SITUACIONES




                                                                                              SITUACIONES
                                                                                              CAMBIANTES
           SOLUCION




                                                                                               SOLUCION
             REALES




                                                 COMPETENCIA                                                      5
                                 IN
                                    TE
                                                                             N
                                                                            O
                                                                          CI
                                      GR

                                                                     RA
                                      AC

                                                                   EG
                                           IO

                                                                  T
                                                               IN
                                             N




                                                     SABER
                                                     HACER




                                              SUPERIOR
                                             DESEMPEÑO



                                           DESARROLLO
                                             HUMANO

       “Siembra un pensamiento, cosecha una acción; siembra una acción,
       cosecha un hábito. Siembra un hábito, cosecha un carácter; siembra un
       carácter, cosecha un destino”

                                                                                                        Séneca

             CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA COMPETENCIA

Las características básicas de las competencias podrían ser:

Características Básicas de las       Características del proceso de formación
Competencias
Comunicativa (soluciones)            Comunicación de mensajes acorde con los requerimientos
(saber hacer)                        de una determinada situación.
Matemática (soluciones) (Saber       Resolución de problemas con base en el lenguaje y
hacer)                               procedimientos de lógica - matemática.
Autogestión, proyecto ético de       Implementar programas de autogestión, proyecto ético de
vida. (Desempeño idóneo y            vida acorde con las necesidades vitales personales, las
superior) (Saber ser)                propias competencias y las oportunidades y limitaciones
                                     del contexto.
Manejo de las nuevas                 Estrategias para que se de uso las nuevas tecnologías de

     Trabajo Individual                                                               Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio

Tecnologías. (Desempeño               la Información y la Comunicación con base en los
idóneo y superior) (Saber hacer)      requerimientos del contexto.
 Afrontamiento del cambio             Manejo de los procesos de cambio en los diferentes
 (soluciones) (Saber conocer)         escenarios de la vida, acorde con estrategias del plan de
                                      vida o de una determinada organización.
Liderazgo (Desempeño                  Provocar actividades que impulse el desenvolvimiento de
idóneo y superior) (Saber ser)        liderazgo en su ámbito estudiantil, laboral y social
                                      contextualizado.

A continuación anoto de forma esquemática algunas metodologías que
aplicaría para la fase de identificación de las competencias con el apoyo del                            6

pensamiento complejo.


    Implementación de procesos definidos             Metodología aplicada para la fase de
                                                     identificación de las competencias.
    Comunicación de mensajes acorde con los          El proceso de comunicación grupal: fases,
    requerimientos de una determinada                actores, procesos, resultados,
    situación.                                       retroalimentación, modelos.
    Resolución de problemas con base en el           Conflicto: concepto, características, tipos y
    lenguaje y procedimientos de lógica -            niveles, conflictividad, función del conflicto en
    matemática.                                      la vida, tratamiento y resolución (todos).
    Implementar programas de autogestión,            Visión compartida: concepto, características,
    proyecto ético de vida acorde con las            implicaciones, método (todos).
    necesidades vitales personales, las propias      Sinergia organizacional: concepto,
    competencias y las oportunidades y               características, importancia,
    limitaciones del contexto.                       método y procedimientos.
    Estrategias para que se de uso las nuevas        Intereses y necesidades: concepto,
    tecnologías de la Información y la               clasificación, función, papel en funciones
    Comunicación con base en los                     tecnológicas.
    requerimientos del contexto.
    Manejo de los procesos de cambio en los          División técnica y social de la ocupación/
    diferentes escenarios de la vida, acorde         trabajo: concepto, características,
    con estrategias del plan de vida o de una        evolución, relaciones humanas en
    determinada organización.                        determinado medio social.
    Provocar actividades que impulse el              Trabajo en equipo: concepto, importancia,
    desenvolvimiento de liderazgo en su ámbito       características, ventajas, función (todos los
    estudiantil, laboral y social contextualizado.   criterios). Eficiencia, modelos,
                                                     aptitudes y competencias.




     Trabajo Individual                                                     Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio


               EDUCACIÓN SUPERIOR BASADA EN COMPETENCIAS

La educación por competencias justifica el cambio requerido para nuestro
sistema de educación superior, porque no es una simple reducción de la
educación y de la formación profesional, sino por el contrario, éste no se
conforma con el aprendizaje de los elementos en el ámbito teórico
(enciclopédico) o mecánico (irreflexivo), o al manejo discursivo de los dominios
cognitivos de las disciplinas, sino que va más allá al proponer cambios en la          7
metodología didáctica y en el proceso, lo que origina que el desempeño del
egresado tenga básicamente los siguientes principios:

 Reconocer las necesidades y problemas de la realidad.
 Promover una formación integral, basada en los principios del saber hacer,
  saber conocer, saber convivir y saber ser.
 Énfasis en la transferencia de conocimientos basadas en la aplicabilidad a
  situaciones de la vida real.
 El aprendizaje se construye, reconstruye y se aplica en la resolución de
  problemas.
 Capacidad de aprender y desaprender competencias profesionales.
 Principio de multirreferencialidad: El desarrollo y aplicación de las
  competencias profesionales a la vida real.
 “Aprender haciendo… los estudiantes aprenden… mediante la práctica de
  hacer o ejecutar reflexivamente aquello en lo que buscan convertirse en
  expertos….” (Díaz Barriga, Frida. Cfr. a. Shön Donald; 2002:15)

      Ventajas       del   enfoque   de   competencias   para    la   formación
      profesional del egresado.

 Brindar una formación encaminada a responder a las necesidades del
  mundo real, al vincular educación y mercado laboral. Sin descuidar por ello
  una educación integral que abarca los aspectos cognitivos, procedimentales
  y actitudinales.
 Promueve una formación en alternancia de contextos, facilitando con ello, el
  desarrollo de competencias profesionales y la vinculación de conocimientos
  teórico-prácticos.

     Trabajo Individual                                    Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio

 Estimula la actualización continua de los programas educativos, para poder
  responder a las necesidades reales de la sociedad globalizada y del avance
  de la ciencia y la tecnología.
 Se adapta a la necesidad de compartir esquemas de formación presentes en
  la sociedad internacional.
 Hacer una comparación con las competencias profesionales que adquieren
  los profesionistas en otros países, para estar en posibilidad de hacer el
  reconocimiento de las competencias adquiridas por los estudiantes.                 8


                                      4.2 MODULO II
                DEC02: Planificación Educativa por Competencia
                          Dr. Teodoro José Barros Astudillo



Con el sustento teórico y el conocimiento básico de la educación por
competencia adquirido en el modulo anterior, permito concatenar mediante la
actividad del trabajo individual Nro. 1. Concerniente a la Planificación
Educativa.


        ¿COMO PLANIFICAMOS EL CURRÍCULO ACTUALMENTE?


                                   ELEMENTOS DEL
                                     CURRICULO



                      EL                                     LA
                  CONOCIMIENTO                            SOCIEDAD


                                       ELABORACION
                                           DEL
                                        CURRICULO



                                                            EL QUE
                         LA                                APRENDE
                     EVALUACION




    Trabajo Individual                                   Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio

El currículo conceptualizado desde la experiencia estudiantil, profesional y
práctica docente tiene la connotación de educar al estudiante para el bienestar,
para la producción, para el empleo; y estas ideas fluyen en la planificación del
currículo, además está asociado las necesidades del desarrollo social,
concatenando a las necesidades del ámbito laboral.

Es común en el quehacer educativo apreciar que algunos educadores
planificamos o transcribimos los contenidos en nuestra planificación contenidos
de los textos escolares, seleccionadas según nuestro criterio o por                     9

recomendaciones académicas particulares o por lo que el material es de
prestigio y de estatus nacional. De esta manera el texto escolar en la mayoría
de las aéreas de conocimiento se convierte elemento fundamental e importante
en la práctica docente y algunos suplen las planificaciones didácticas porque ya
están incluidas en ella tales planificaciones y obliga obviar las necesidades
sociales, culturales e institucionales en el cual se desarrolla la práctica
educativa




Esta práctica de planificación curricular queda a merced de las metodologías,
fundamentos filosóficos, ideológicos e interés de los autores, coautores y de las
editoriales que elaboraron el material escolar, por tanto, prima el criterio
académico de los educadores para filtrar y discernir la información valedera
que contribuya al crecimiento y desarrollo de los estudiantes bajo los
parámetros requeridos de la educación de la actualidad.

                          PROCESO PARA ELABORAR EL CURRÍCULO




     Trabajo Individual                                     Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio



                                                            a. diagnóstico para la
                   e. Evaluación                                 planificación
                     curricular.                                  curricular.




                                             PROCESO PARA
                                              ELABORAR EL                               10
                                               CURRICULO


              d. Ejecución
               curricular.


                                                               a. Implementación.



                                   c. Programación
                                       curricular.




El proceso del diseño curricular debe cumplir con mínimas exigencias del saber
humano y con las aspiraciones y perspectivas sociales actuales y futuras. Por
tanto, todos los educadores consientes de estas realidades se esfuerza en
incluir en sus instrumentos curriculares los ingredientes necesarios para la
trasferencia y producción de conocimientos.

                             .DEFINICIÓN DE CURRÍCULO

Con el trabajo individual Nro. 2 aproximamos a la dedición del currículo, como
elemento fundamental de la planificación educativa.

La palabra currículo está en movimiento, en cambio. Inicialmente su alcance
era restringido y actualmente, es amplio. Es decir, dependiendo los momentos
históricos y los enfoques, tiene una significación. Inicialmente aparece como
currículum que significa “carrera”, “caminata”, “jornada”, reflejando una
característica de continuidad y secuencia (Teodoro Barros, 2010)

     Trabajo Individual                                     Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio

Los educandos que tienen la necesidad de aprender para generar cambios
comportamentales y productivitos se les atribuye a (Dewey, John, 1896), quien
dice así: “Currículo es aquella serie de cosas que los niños y los jóvenes deben
hacer y experimentar a fin de desarrollar habilidades que los capaciten para
decidir asuntos de la vida adulta” (Bobbit, 1918); “Currículo escolar comprende
todas las experiencias del alumno bajo orientación del profesor” (Caswel,
1935); “Currículo es todo lo que acontece en la vida de un niño, en la vida de
un país y de sus profesores. Todo lo que rodea al alumno, en todas las horas                11
del día, constituye material para el alumno”


En definitiva el currículo es un instrumento sistemático, flexible y organizado
que se fundamenta de los problemas y necesidades para diseñar objetivos
educacionales     competentes    y   que   su   aplicabilidad     genera      cambios
multimencionales del ser humano.


         NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO


Los niveles de concreción corresponde a las fases que cumple el currículo, es
así que planes y programas educativos estatales, que son a nivel macro,
contienen propuestas nacionales que atreves de los canales regulares entran
en aplicación, bajo este enfoque, el currículo tiene tres niveles: macro, meso y
micro. El detalle de los mismos se presenta a continuación:




     Trabajo Individual                                         Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio




               NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO



                 NIVEL




                                       NIVEL




                                                               NIVEL
                                       2DO.
                 1ER.




                                                               3ER.
                                   INSTITUCION              PRACTICA
               ESTADO
                                    EDUCATIVA               EDUCATIVA
                                                                                          12
                          ESTABLECE             ESTABLECE



         Ø Constitución del
           país.                                       Ø Programa de las
         Ø Planes de            Ø Acuerdos y
                                                         áreas.
                                  resoluciones.
           desarrollo.                                 Ø Programa de
         Ø Ley de               Ø Plan estratégico.
                                                         unidades de
           Educación y          Ø Proyecto
                                                         competencia.
                                  educativo.
           Reglamento.                                 Ø Adaptaciones
         Ø Ley de               Ø Plan curricular
                                                         curriculares.
           Educación              institucional.
           superior.




En el trabajo individual final a manera de ensayo incluí la malla curricular de la
Unidad Educativa Intercultural Bilingüe de “Sisid”


    MALLA CURRICULAR - ESPECIALIDAD: ANTROPOLOGÍA SOCIAL


ÁREAS                          NIVELES- PERIODOS/SEMANAS
                               PRIMER AÑO        SEGUNDO           TERCER AÑO
                                                 AÑO


ESPECIALIDAD
Antropología                   6                 6                 6
Arqueología                    3                 3                 3
Etnohistoria                   3                 3                 3
Kichwa                         3                 3                 3


     Trabajo Individual                                       Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio

Filosofía Andina              3                3                   3
Investigación Aplicada        3                3                   3
COMPLEMENTARIAS
Matemáticas                   1                1                   1
Química                       1                1                   1
Biología                      1                1                   1
Inglés                        1                1                   1
Cultura Física                1                1                   1                    13
Psicología Social             1                1
Lengua Española               1                1
Computación                   1                1
Realidad Nacional                                                  1
Museología                                                         1
Legislación Laboral                                                1
TOTAL                         29               29                  29


  CONTENIDOS DEL PRIMER AÑO DE BACHILLERATO, ESPECIALIDAD
                          ANTROPOLOGÍA SOCIAL.
El área de estudio se ajusta de acuerdo a la profundidad y la amplitud de los
contenidos a trabajar. Por otro lado, la especificidad nos lleva a reformular la
materia buscando una visión amplia y genérica de la misma. Por ello, hemos
optado por seguir el planteamiento del antropólogo Marvin Harris, cuando
estructura la materia entorno al concepto de “patrón universal”.


CONTENIDOS CURRICULARES
PRIMERA PARTE: Introducción
    1. ¿Qué es la antropología?. Los aspectos emic y etic de la cultura.
SEGUNDA PARTE: De la Antropología física y biológica a la Antropología
cultural.
    2. Introducción al concepto de evolución.
        - Introducción histórica: fixismo, creacionismo, evolucionismo…
        - Evolucionismo: Lamarck y Darwin.
        - Reflexión sobre el darwinismo social.
    3. Antropogénesis.
        - Primeros pasos del hombre.
        - Etología.
        - La especificidad del lenguaje humano.
    4. Cultura y natura.
     Trabajo Individual                                     Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio

       -
       Distintas concepciones de la cultura (evolucionismo, antropología
       americana,
     - funcionalismo, antropología cognitiva, antropología estructuralista,
       materialismo
     - cultural).
     - Origen y sentido del concepto de cultura.
     - La noción de “memes” y el aprendizaje social.
     - Etnocentrismo y relativismo cultural.
     - Reflexión sobre racismo y etnicidad.
TERCERA PARTE: Infraestructura: producción y reproducción.

  5. Producción. ¿Qué comer?                                                          14
     - Exigencias de la producción energética.
     - Caza y recolección.
     - Agricultura.
     - Sostenibilidad.
     - El problema de la alimentación en la actualidad.
  6. Reproducción.
     - La relación entre producción y reproducción.
     - Presión demográfica.
     - Las formas preindustriales en la regulación de la población.
     - Influencia de la enfermedad y otros factores naturales.
     - Coste y beneficio en la crianza de los hijos.
     - La pobreza.
     - Modos industriales de reproducción.
     - Reflexión sobre la sexualidad humana
CUARTA PARTE: Superestructura.
  7. La religión.
QUINTA PARTE: Antropología filosófica.
  8. Análisis de la idea de persona.

    METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO CURRICULAR A NIVEL MICRO


El diseño para programar la Unidad de competencia propuesto por el Dr.
Teodoro Barros quedaría de la siguiente manera.




     Trabajo Individual                                   Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio




                                                                                         15




                                     4.3 MODULO III
                     DEC03: Estrategias Metodológicas Activas
                          Profesora: Dra. Monserrat Creamer



Una vez diseñada la planificación micro curricular, corresponde al análisis y la
implementación de las estrategias metodológicas activas.


  ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DE LA UNIDAD Y DEL MODULO
                                   ANTERIOR


El desarrollo de las unidades de competencia se realizara utilizando las
metodologías apropiadas, según los elementos de competencias establecidas,
es así, que la clase será con mayor énfasis en la práctica, en lo posible real,
mediante convivencias, visitas, intercambios, observaciones a comunidades
que tiene una cultura y un convivir propio a diferencia de los estudiantes.


     Trabajo Individual                                      Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio

Se aprovechará la identidad de los estudiantes en el marco del respeto, para el
proceso de interaprendizaje.


La visita de estudiantes de otras culturas enriquecerá la contextualización al
marco teórico y bibliográfico del tema de estudio.


En el aula se utilizará videos, maquetas, mapas mentales, elementos culturales
y exposiciones de taytas (abuelos) en su propio idioma y vestido                            16
autóctonamente, etc.


En la planificación del módulo anterior, existe en términos generales las
recomendaciones metodológicas, que incluye recursos, actividades y se
aprecia la ausencia de estrategias metodológicas activas.

Si se contemplan actividades correspondientes a los 6 niveles cognitivos de la
taxonomía de Bloom,

          1) CONOCIMIENTO:


“…Conocimiento:           recupera   de la     memoria   conocimiento      específico..”
(.Monserrat Creamer, UDA, Agosto 2010.).


      Ejemplo:
      NIVEL                          TÉRMINOS                ACTIVIDADES
      Conocimiento                   Definir                 ¿Cuál es la definición
                                                             de la antropologia?
                                     Identificar             Identifica              las
                                                             principales
                                                             características en la
                                                             definición.
                                     Recordar                ¿Cuáles        son      los
                                                             características
                                                             principales       de     la
                                                             antropologia?


     Trabajo Individual                                         Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio

         2)      COMPRENSIÓN:


“…Comprensión: Comprende y alcanza el significado de algo…” (.Monserrat
Creamer, UDA, Agosto 2010.)
      Ejemplo:
      NIVEL                   TÉRMINOS                ACTIVIDADES
      Comprensión             Resume                  Resume el concepto
                                                      con     sus   propias
                                                      palabras.                     17
                              Discutir                ¿Por qué estudiamos
                                                      antropología?
                              Explicar                Explica    como    se
                                                      origino la evolución
                                                      humana.


         3) APLICACIÓN:


“…Aplicación: Usa abstracciones en situaciones particulares y concretas para
solucionar problemas…” (Monserrat Creamer, UDA, Agosto 2010).


     Ejemplo:
      NIVEL                   TÉRMINOS                ACTIVIDADES
      Aplicación              Resuelve                Resuelve diferencias
                                                      étnicas            entre
                                                      compañeros de la
                                                      clase.
                              Completa                Completa el párrafo
                                                      sobre los prejuicios del
                                                      etnocentrismo.
                              Inventa                 Inventa               el
                                                      comportamiento
                                                      humano del futuro.


         4) ANÁLISIS:


“…Análisis: Se descompone en partes o elementos para clarificar jerarquía de
ideas…” (Monserrat Creamer, UDA, Agosto 2010).


      Ejemplo:
      NIVEL                   TÉRMINOS                ACTIVIDADES

    Trabajo Individual                                  Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio

      Análisis                Clasifica            Clasifica las nacionalidades
                                                   y pueblos indígenas por su
                                                   lengua.
                              Jerarquiza           Jerarquiza a las
                                                   nacionalidades y pueblos
                                                   indígenas por su población.
                              Prioriza             Prioriza a las
                                                   nacionalidades y pueblos
                                                   indígenas del ecuador por
                                                   su desarrollo cultural.
                                                                                  18
         5) SÍNTESIS:


“…Síntesis: Se unen elementos y partes para formar un todo…” (Monserrat
Creamer, UDA, Agosto 2010.)


      Ejemplo:
      NIVEL                   TÉRMINOS             ACTIVIDADES
      Síntesis                Imaginar                ¿Qué pasaría si una
                                                      sola cultura desea
                                                      dominar a todas las
                                                      culturas?
                              Componer                Diseña una solución
                              Dibujar                 para la unidad entre las
                              Diseñar                 culturas.
                              Inferir                 Formula una hipótesis
                                                      sobre una cultura ideal.

         6) EVALUACIÓN:
“…Evaluación: Juicios sobre el valor del material y métodos…” (Monserrat
Creamer, UDA, Agosto 2010.)


     Ejemplo:
      NIVEL                   TÉRMINOS             ACTIVIDADES
      Evaluación              Apoyar                  ¿Con qué cultura te
                                                      identificas?
                              Evaluar                 ¿Se justifica violencia
                                                      intracultural?
                              Juzgar                  ¿Cuál es la mejor
                                                      opcion?

                 LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER



    Trabajo Individual                                Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio

  El doctor Howard Gardner, director del Proyecto Zero y profesor de
  psicología y ciencias de la educación en la Universidad de Harvard, ha
  propuesto desde 1993 su teoría de las Inteligencias Múltiples. A través de
  esta teoría el Dr Gardner llegó a la conclusión de que la inteligencia no es
  algo innato y fijo que domina todas las destrezas y habilidades de resolución
  de problemas que posee el ser humano, ha establecido que la inteligencia
  está localizada en diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre sí y
  que pueden también trabajar en forma individual, teniendo la propiedad de                                                               19
  desarrollarse ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca las
  condiciones necesarias para ello.

  Siendo así, las estrategias establecidas en forma implicitica están presentes
  en la planificación micro y que tiene vinculación directa con las actividades
  correspondientes a los seis niveles de la taxonomía de Bloom, y que ellas
  evidenciarán logros cuando sean realizadas, y que si se adecuan a los
  diferentes tipos de inteligencias propuestos por Howard Gardner.


                                                            Usar destrezas
                                                             Construir o
                                                              modificar
                                                              artefactos

                         Resolver problemas
                            Adaptación a                                                    Autoconciencia
                             Diferentes                                                     autorregulación
                           circunstancias

                                                               ¿Qué es
                                                            INTELIGENCIA?




                                             Iniciativa y                     Sentido de
                                             decisiones                        progreso,
                                            Comunicación                     crecimiento,
                                              efectiva                        desarrollo




         Figura: Monserrat Creamer, Universidad del Azuay, Agosto 2010.

Estrategias metodológicas planteadas para la carrera de antropología
social


  1) Los temas de antropología es impartida por el profesor mediante
         preguntas, encuesta, lluvia de ideas, debates, etc..

    Trabajo Individual                                                                                        Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio


   2) Los temas de estudio tienen como producto final, la práctica.


   3) La investigación, recopilación de datos mediante la observación y la
         sistematización de la información.


   4) Trabajo en campo, visitas a lugares donde genera la información base.

                                                                                                               20
   5) La problematización y el análisis de fortalezas, oportunidades,
         debilidades y amenazas (FODA).


   6) Pasantías y desempeño de liderazgo comunitario.


   7) Sistematización de la información mediante gráficos estadísticos.


   8) Elaborar memorias y apuntes sobre la información básica del estudio
         antropológico.


   9) Autoevaluación de trabajos investigativos, informes y tareas a fines.


   10) Trabajo cooperativo y grupal para el desarrollo de portafolios y
         monografías sobre temas seleccionados por los estudiantes.


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PLANTEADAS PARA LA CARRERA DE
                                   ANTROPOLOGÍA SOCIAL


ESTRATEGIA            COMPETENCIA          OBJETIVO         IMPORTANCIA            TEMA
1) Preguntas,         Establece            Conocer el       Para contextualizar    ¿Qué es la antropología?.
   encuesta, lluvia   semejanza y          concepto de la   a la ciencia           Los aspectos emic y etic
   de ideas,          diferencias de las   antropología.    antropológica.         de la cultura.
   debates, etc..     principales
                      religiones de la
                      humanidad.
2) Aplicación         Describe con         Investigar el    Conocer diversos       Introducción al concepto
   práctica.          claridad los         origen y la      procesos del           de evolución.
                      elementos            evolución        desarrollo social y     Introducción histórica:
                      conceptuales de      humana.          humano.                  fixismo, creacionismo,
                      la antropología.                                               evolucionismo…
                                                                                    Evolucionismo:


       Trabajo Individual                                                         Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio

                                                                                       Lamarck y Darwin.

3) Investigación,      Demuestra           Investigar sobre    Contrastar al             Antropogénesis.
   observación,        creatividad en la   el origen del       hombre primitivo       Primeros pasos del
   sistematización     recopilación de     hombre.             con el actual           hombre.
                       información.                                                   Etología.
                                                                                      La especificidad del
                                                                                       lenguaje humano.
4) Trabajo de          Demuestra           Conceptualizar a    Conocer el                Cultura y natura.
   campo, visitas      empatía con los     la cultura.         significado de la      Distintas concepciones
                       actores sociales.                       cultura.                de la cultura
                                                                                       (evolucionismo,
                                                                                       antropología
                                                                                       americana,                21
                                                                                      funcionalismo,
                                                                                       antropología cognitiva,
                                                                                       antropología
                                                                                       estructuralista,
                                                                                       materialismo

5) Problematización,   Realiza análisis    Averiguar sobre     Conocer la calidad        Producción. ¿Qué
   análisis,           productivo Vs.      los procesos        y los productos           comer?
                       Natalidad, usos y   alimenticios del    alimenticios.          Exigencias de la
                       costumbres de la    hombre.                                     producción energética.
                       economía                                                       Caza y recolección.
                       humana.                                                        Agricultura.

6) Pasantías y         Demuestra           Rescatar los        Conocer                   Reproducción.
   desempeño.          seguridad en la     valores             informaciones de       La relación entre
                       dirección de        dirigénciales.      base sobre la           producción y
                       reuniones.                              producción y            reproducción.
                                                               reproducción.          Presión demográfica.
7) Representación      Sintetiza           Identificar las     Representar coste         Reproducción.
   grafica de hechos   gráficamente los    diferencias         y beneficio            Coste y beneficio en la
   y sucesos.          hechos.             gráficamente.       gráficamente.           crianza de los hijos.
                                                                                      La pobreza.
8) Memorias,           Analiza al “yo”     Reconocer           Respetar la           Superestructura.
   registros           dando sentido a     manifestaciones     diversidad de         La religión.
                       su existencia.      espirituales.       creencias
                                                               espirituales.
9) Autoevaluación.     Identifica las      Identificarse a     Reconocer la          Antropología filosófica.
                       características     uno mismo.          capacidad de
                       principales y                           reconocimiento.
                       elementos del
                       proceso evolutivo
                       de la humanidad.
10) Trabajo grupal.    Aporta              Descubrir la        Enriquecer el         Análisis de la idea de
                       críticamente al     iniciativa de los   espiritual            persona.
                       tema de análisis.   estudiantes.        participativo.

En qué fase del proceso se propone realizarla y por qué:

    Anticipación (al inicio de una unidad o de una sesión)

Las estrategias adecuadas para la fase de anticipación son las siguientes:



       Trabajo Individual                                                           Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio

ESTRATEGIA
1) Preguntas, encuesta, lluvia de ideas, debates, etc..

2) Trabajo de campo, visitas
3) Pasantías y desempeño.

    Consolidación (al cerrar el proceso de enseñanza- aprendizaje de la
     unidad).

Las estrategias adecuadas para la fase de consolidación son:
                                                                                                                    22
ESTRATEGIA
4) Aplicación práctica.
5) Investigación, observación, sistematización
6) Problematización, análisis,
7) Representación grafica de hechos y sucesos.
8) Memorias, registros
9) Autoevaluación.
10) Trabajo grupal.

Explicación del desarrollo de la estrategia paso a paso a través de un
ejemplo donde se la realiza y a su vez se indica cómo se espera que la
realice el estudiante.

ESTRATEGIA              DESARROLLO                        EJEMPLO                 ACTIVIDAD ESTUDIANTE
1) Preguntas,           • Escribir la palabra             • Tema: El concepto     • Realiza la meta cognición.
   encuesta, lluvia       generadora en la pizarra.         de antropología.      • Emite su criterio personal.
   de ideas,            • Solicitar ideas sobre el                                • Emite los conocimientos
   debates, etc..         concepto.                                                 previos.
                        • Registrar las ideas
                        • Sintetizar las ideas.
                        • Comparar con el
                          concepto.
2) Aplicación           • Ensayo de redacción             • Averiguar sobre el    • Ejercita la imaginación y la
   práctica.              sobre el tema.                    origen y la             comprensión del
                        • Intercambio de las                evolución humana.       aprendizaje.
                          tareas.
                        • Plenaria de las tareas.
3) Investigación,       • Asigna un tema                  • Investigar sobre el   • Contribuye al manejo de
   observación,           investigativo.                    tema: el origen del     instrumentos investigativos
   sistematización      • Investigación en campo.           hombre.                 y la sistematización del
                        • Investigación                                             informe final.
                          bibliográfica.
                        • Sistematización
                        • Exposición del tema.
4) Trabajo de           • Organización grupal.            • Conceptualización     • Desarrolla destrezas para
   campo, visitas       • Presentación de las               sobre la cultura.       levantar informaciones de
                          bases del trabajo.                                        base.
                        • Asignación del lugar de
                          trabajo.
                        • Presentación de
                          instrumentos.
                        • Recopilación

       Trabajo Individual                                                               Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio

                       • Sistematización.
5) Problematización,   • Generar el tema de          • Averiguar sobre       • Participa, emite criterios y
   análisis,             discusión.                    los procesos            conoce los procesos
                       • Realizar el debate.           alimenticios del        alimenticios del hombre.
                       • Asignar roles.                hombre.
                       • Desarrollar el debate.
                       • Recopilar las posiciones.
                       • Consensuar ideas.
6) Pasantías y         • Contacto con la             • Rescatar los          • Reconocer el papel
   desempeño.            comunidad.                    valores                 dirigencial comunal.
                       • Distribuir                    dirigenciales.
                         responsabilidades.
                       • Presentar las bases de la
                         pasantía.                                                                             23
                       • Elaboración del informe.
7) Representación      • Presentación de gráficos    • Identificar las         Habilidad de realizar
   grafica de hechos     estadísticos.                 diferencias             síntesis y representar
   y sucesos.          • Diseño de mapas               gráficamente.           gráficamente.
                         mentales.
                       • Ejemplificación sobre
                         algunas de ellas.
                       • Investigación y
                         tabulación de datos.
                       • Representación grafica
                         de los datos
                         sistematizados.
8) Memorias,           • Establecimiento de          • Reconocer sobre       • Respetar la diversidad de
   registros             indicaciones básicas          las                     creencias espirituales.
                         para elaborar memorias y      manifestaciones
                         registros.                    espirituales.
                       • Asignación de temáticas.
                       • Recopilación de datos.
                       • Análisis y síntesis de la
                         información.
                       • Presentación del informe
                         final.
9) Autoevaluación.     • Motivar el autoevaluación   • Identificarse a uno   • Reconocer la capacidad de
                         median preguntas              mismo.                  reconocimiento.
                         generadoras.
                       • Diseñar una matriz de
                         autoevaluación.
                       • Establecer una fincha
                         evaluativa.
                       • Tabulación de los datos.
10) Trabajo grupal.    • Asignación grupal.          • Descubrir la          • Enriquecer el espiritual
                       • Establecimiento de            iniciativa de los       participativo.
                         temas.                        estudiantes.
                       • Asignación de roles.
                       • Levantamiento de
                         información.
                       • Sistematización de datos.
                       • Presentación del informe
                         final.



ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS A CADA MODULO O UNIDAD DEL
MICRO CURRÍCULO ELABORADO EN EL MODULO DEL DR. TEODORO
BARROS Y EXPLICAR A CADA ESTRATEGIA.

       Trabajo Individual                                                          Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio


COMPETENCIA CENTRAL:
Los estudiantes practican la empatía y tolerancia de la cultura y costumbres de la población humana local, nacional y planetario.
UNIDAD DE COMPETENCIA:

Los estudiantes los conocimientos teóricos y científicos, las experiencias adquiridas aplican en la vida diaria demostrando la solidaridad y la reciprocidad
en la vida familiar, comunitaria y la sociedad.                                                                                                             24
OBJETIVO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA:

Al finalizar el desarrollo del programa los estudiantes serán capaces de describir, conceptualizar, investigar y contextualizar las características
antropológicas de la humanidad de forma que se determine su aplicación en el convivir estudiantil, comunal y social, respetando las normas de
convivencia y contribuyendo al desarrollo académico y organizativo con creatividad y responsabilidad.
Formulación de los elementos de                Habilidades          Conocimientos           Valores               Metodologías activas- Estrategias
competencia (acciones, comportamientos o
resultados concretos)
                                               Contextualiza el     Descripción de la Valora las                  11)      Preguntas, encuesta, lluvia de ideas,
Describe con seguridad y convencimiento concepto con las            cultura del medio.      características          debates, etc..
los rasgos culturales del medio en donde características de la                              culturales de un      12)      Aplicación práctica.
vive.                                          cultura existente.                           pueblo en sus         13)      Investigación, observación,
                                                                                            descripciones..           sistematización
Introducción                                                                                                      14)      Trabajo de campo, visitas
¿Qué es la antropología?. Los aspectos                                                                            15)      Problematización, análisis,
emic y etic de la cultura

ESTRATEGIA1:
Preguntas, encuesta, lluvia de ideas, debates, etc.. en las actividades escolares.
EXPLICACION:
La exposición sobre el tema de estudio será importante para que el estudiante pueda conectar sus experiencias previas con y con el tema de estudio. De
la exposición se originara la lluvia de ideas, y por ende se aspira realizar el debate para generar las posiciones de los estudiantes frente a la temática de
estudio. La estrategia permite debatir y desarrolla la meta cognición del estudiantado para defender sus posiciones. (MARÍN LOLI Carmen Rosa 2000)



                                                                   Trabajo Individual                                              Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio


PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN:
   1) Presentación motivadora sobre el tema de estudio.
   2) Exposición con intenciones de obtener el dominio de concomimientos previos de los estudiantes.
   3) Análisis de la temática definitoria mediante lluvias de ideas. Los estudiantes aportan con ideas.
   4) Los estudiantes refuerzan sus conocimientos minutos mediante la técnica de lluvia de ideas y el debate.
   5) Se construye el concepto mediante la sistematización de de las ideas de la plenaria.
   6) Se realiza la evaluación y la retroalimentación.                                                                                                     25
   7) Los estudiantes realizaran una tarea investigativa, para compartir sus ideas sobre el trabajo realizado.
   8) exponiendo, los estudiantes van tomando apuntes.
   9) Terminada la exposición, se sintetiza la idea o las ideas principales de la lección mediante la elaboración de organizadores gráficos, los
       estudiantes recopilan la documentación necesaria para ampliar, estudiar y profundizar en el tema.
   10) En una siguiente sesión los estudiantes en base a lo que el maestro expuso y la investigación posterior, pueden presentar trabajos.
(MARÍN LOLI Carmen Rosa 2000)

CRITERIOS DE DESEMPEÑO:
      Apreciación de competencias:
      Participación.
      Emisión de ideas sobre el tema.
      Resolución de esquemas mentales.
      Conducta empática.

ESTRATEGIA 2
Los conocimientos teóricos apreciados en la clase se reforzarán con la Aplicación práctica, realizada en el campo.
EXPLICACIÓN:
La praxis será importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Después del sustento teórico científico se buscar actividades
concretas que permitan llevar a cabo la práctica. Siendo la antropología social una materia netamente social-cultural, se motivara al
estudiantado la aplicación en las interrelaciones sociales en el aula y en la comunidad. A la larga, esta aplicación se convertirá en una
competencia b{asica o especifica.

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN:
   1) Asignación concreta de tareas practicas a los estudiantes.
   2) Diseño de esquemas que motive la adquisición de resultados mediante la aplicación practica.


                                                                 Trabajo Individual                                            Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio


    3)   Especificar los instrumentos necesarios para el trabajo práctico.
    4)   Utilizar los pasos del trabajo.
    5)   Utilizar los métodos analítico y sintético en la aplicación.
    6)   Presentación del informe o producto de la tarea practica.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO:                                                                                                                                                   26
Con el trabajo práctico se pretende:
        Afianzar las competencias educativas.
        Valorar el producto final.
        Manejo de instrumentos práctico y teórico.
        Sistematización de la información.
        La calidad del informe final.




Competencia Central:

Los estudiantes practican la empatía y tolerancia de la cultura y costumbres de la población humana local, nacional y planetario.

Unidad de competencia:

Describe con claridad a la antropología física y biológica y su incidencia en la antropología cultura, y las características y los elementos que están implícito en la
antropología social y su funcionalidad en el contexto social. .
Objetivo de la Unidad de Competencia:

Al finalizar el desarrollo de la unidad de competencia los estudiantes serán capaces de conceptualizar y describir los elementos características del
concepto de la antropología y contextualice al medio cultural bajo el marco de la responsabilidad, solidaridad y el respeto.
Formulación de los                      Habilidades              Conocimientos                       Valores                                  Metodologías activas-
elementos de competencia                                                                                                                      Estrategias


                                                                        Trabajo Individual                                                    Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio


(acciones, comportamientos
o resultados concretos)
                                      Averigua e infiere las   Identidad cultural, Valorar lo    En las interrelaciones escolares y
                                      costumbres de la         nuestro.                         comunales respeta las                 1 Pasantías y desempeño.
Describe con claridad los elementos   cultura.                                                  particularidades culturales de sus    2 Representación grafica de
conceptuales de la antropología.                               Normas de convivencia            compañeros.                             hechos y sucesos.
                                      Toma la iniciativa de                                                                                                      27
                                                               humana,                                                                3 Memorias, registros
Usa los conocimientos aprendidos      diálogos con                                              Insiste en poner en práctica los
                                                                                                                                      4 Autoevaluación.
en la práctica diaria.                personas de otras                                         conocimientos aprendidos.
                                                                 .                                                                    5 Trabajo grupal.
                                      culturas.
 La Antropología física y biológica
 en la Antropología cultural.
1. Introducción al concepto de
     evolución.
 Introducción histórica: fixismo,
    creacionismo, evolucionismo…
 Evolucionismo: Lamarck y
    Darwin.
 Reflexión sobre el darwinismo
    social.
2. Antropogénesis.
 Primeros pasos del hombre.
 Etología.
 La especificidad del lenguaje
    humano.
3. Cultura y natura.
 Distintas concepciones de la
    cultura (evolucionismo,
    antropología americana,
 funcionalismo, antropología
    cognitiva, antropología


                                                                     Trabajo Individual                                               Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio


   estructuralista, materialismo
 cultural).
 Origen y sentido del concepto
   de cultura.
 La noción de “memes” y el
   aprendizaje social.                                                                                                                                        28
 Etnocentrismo y relativismo
   cultural.
Reflexión sobre racismo y etnicidad

ESTRATEGIA 1
Pasantías y desempeños serán unas estrategias innovadoras y significantes del aprendizaje, es el aterrizamiento de la teoría a la práctica. El estudiante a
más de encontrar su aprendizaje significativo, pondrá en ejercicio su aprendizaje, apropiando e interiorizando en si e implícitamente se desarrollara las
competencias necesarias para su desempeño personal y o profesional.




                                                                 Trabajo Individual                                            Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio


EXPLICACIÓN:
¿A quién no le gusta visitar, conocer y ver, tocar y sentir un objetivo estudiado? a todos verdad! Por tanto se planificará una pasantía, que no es lo mismo
que un paseo, esta actividad permitirá al estudiante motivar el motivo de estudio, y muchos mas si se trata de antropología social, que no es más que
desarrollara competencias de relación e interrelación humana sobrepasando las barreras culturales y geográficas. Esta actividad generará competencias
en el estudiantado.
(FERNÁNDEZ MARCH Amparo 2000)                                                                                                                               29
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN:
Se puede desarrollar lo siguiente:
        Los temas de evolución, fixismo, creacionismo, evolucionismo serán presentado con una actividad de motivación.
        Será importante una proyección de un video de alguna cultura.
        Los estudiantes tomaran apuntes de algunos elementos culturales.
        El análisis cooperativo y a sistematización de ideas con sus compañeros.
En actividades de pasantías se considerará:
        Una oportunidad de aprendizaje por tanto debe ser planificada, con objetivos claros y auxiliado por instrumentos que ayuden a recopilar
        sistemáticamente la información.
        Apoyo concreto como refuerzo a la parte teórica del aprendizaje.
        Multiplicación de saberes teóricos y realísticos, dilema conceptual.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO:
      Interés de recopilar información.
      Uso de instrumentos de observación.
      Aplicación de la propuesta de la pasantía,
      Uso de criterios teóricos en el análisis de la información.
      Sistematización de la información producto de la pasantía.


ESTRATEGIA 2
Representación gráfica de hechos y sucesos de los contenidos de estudio, permite el esfuerzo mental de reconstruir los acontecimientos estudiados y el



                                                                 Trabajo Individual                                            Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio


encuentro de significancia a la teoría adquirida.
EXPLICACION:

Es una estrategia viva y oportuna, que aprovecha de acontecimientos para incorporar en el aprendizaje. Por ejemplo el mapa sobre las vías de
transportación de droga hacia los países norteamericanos y sus canales de distribución. La cartografía permite visualizar las vías de comunicación que
usualmente no son controladas por o la fuerza del orden de los países o ese puede suponer su complicidad. Al igual, si analizamos el mapa geográfico de30
las culturas del oriente, los factores que generan la oposición a las empresas petroleras.

En definitiva permite una apreciación próxima, motivada por la imaginación y la construcción de pensamiento crítico y reflexivo.
(FERNÁNDEZ MARCH Amparo 2000)

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN:
     Definición de temas de trabajo.
     Planificación y elaboración de mapas, esquemas y gráficos en relación al tema de estudio.
     Esquematización del tema d estudio.
     Exposición de tema de estudio con la ayuda de gráficos.
     Análisis del tema por parte de los estudiantes.
     Los estudiantes sintetizan el tema mediante la representación de esquemas mentales (gráficos, etc…)
     Plenaria del tema de estudio..
     Elaboración de resumen te del tema del estudio en un solo grafico.
     Evaluación, heteroevaluacion y coevaluacion.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO:
      Evidenciar el cumplimiento de las actividades.
      Apreciaciones del contenido representativo de los gráficos.
      Las conclusiones y aportes de la temática.
      Cumplimiento de la responsabilidad.
      Trabajo cooperativo entre compañeros.




                                                                Trabajo Individual                                           Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio

 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ELABORADAS EN EL
                   CURRÍCULO DE OTROS MIEMBROS DEL GRUPO


Prosiguiendo con el trabajo grupal, se analiza considerando las estrategias
propuestas:

   1. Taxonomía de Bloom (capítulo 7 D. de Sousa . “Cómo aprende el cerebro”
       Tema 1: Clase 3.
                                                                                                    31
   2. Las seis facetas de comprensión del modelo Ubd ( Understanding by
       design)
   3. Metodologías activas: ABP (aprendizaje basado en proyecto y en
       problemas), trabajo cooperativo, análisis de casos, simulaciones y juego de
       roles, organizadores gráficos, dilemas éticos, debates, investigación,
       creación de productos,(Todas las lecturas recomendadas)
   4. Mínimo 5 estrategias por unidad.

Para la co–evaluación de cada unidad se llenará la siguiente plantilla de criterios:


Co-evaluación de:            Rafael María Allaico Guasco
Analizado por:               Danny Rodrigo Gavilanes Contreras


UNIDAD: Los temas de antropología es impartida por el profesor mediante preguntas,
encuesta, lluvia de ideas, debates, etc.
Criterios                  Excelente                                       Bien     Puede
                                                                                    mejorar
Aplicación de la         Excelente manera de llegar a todos los
taxonomía de Bloom       niveles de la taxonomía de Bloom
Estrategias: facetas de  Excelente manera de incorporar estrategias                 .
comprensión              que abarcan las 6 facetas de comprensión.
Metodologías activas     Excelente evidencia de metodologías activas
                         e innovación
Sugerencias y observaciones:

 Aquí es en donde realizamos grupos, cada grupo tendrá un tema diferente, a su vez los
integrantes de cada grupo tendrán un computador para realizar los procesos hasta la
obtención de resultados positivos mediante todas estas técnicas mencionadas.




UNIDAD: Los temas de estudio tienen como producto final, la práctica.
Criterios                 Excelente                                          Bien       Puede
                                                                                        mejorar
Aplicación de la          Excelente manera de llegar a todos los niveles
taxonomía de Bloom        de la taxonomía de Bloom

      Portafolio                                                        Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio

Estrategias: facetas de  Excelente manera de incorporar estrategias que
comprensión              abarcan las 6 facetas de comprensión.
Metodologías activas     Excelente evidencia de metodologías activas e
                         innovación
Sugerencias y observaciones:

UNIDAD: La investigación, recopilación de datos mediante la observación y la
sistematización de la información.
Criterios                  Excelente                                      Bien    Puede
                                                                                  mejorar
Aplicación de la         Excelente manera de llegar a todos los niveles
taxonomía de Bloom       de la taxonomía de Bloom
Estrategias: facetas de  Excelente manera de incorporar estrategias que           .              32
comprensión              abarcan las 6 facetas de comprensión
Metodologías activas     Excelente evidencia de metodologías activas e
                         innovación
Sugerencias y observaciones:




UNIDAD: La problematización y el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas (FODA).
Criterios                  Excelente                                      Bien    Puede
                                                                                  mejorar
Aplicación de la         Excelente manera de llegar a todos los niveles
taxonomía de Bloom       de la taxonomía de Bloom
Estrategias: facetas de  . Excelente manera de incorporar estrategias
comprensión              que abarcan las 6 facetas de comprensión
Metodologías activas     Excelente evidencia de metodologías activas e
                         innovación
Sugerencias y observaciones:




UNIDAD: Autoevaluación de trabajos investigativos, informes y tareas a fines.

Criterios                  Excelente                                      Bien    Puede
                                                                                  mejorar
Aplicación de la         Excelente manera de llegar a todos los niveles
taxonomía de Bloom       de la taxonomía de Bloom
Estrategias: facetas de  Excelente manera de incorporar estrategias que
comprensión              abarcan las 6 facetas de comprensión.
Metodologías activas     Excelente evidencia de metodologías activas e
                         innovación
Sugerencias y observaciones:




      Portafolio                                                     Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio


                                     4.4 MODULO IV
                        DEC04: Evaluación por competencia
                        Profesora: Dr. Carlos Guevara Toledo


En el presente modulo, consistente en el trabajo individual en relación al
contenido del modulo anterior se traslada a los aspectos evaluativos.
                                                                                            33

                        DEFINICIÓN DE LA EVALUACIÓN


Históricamente a la evaluación se considera desde sus orígenes como un
elemento vinculado al proceso de industrialización en los Estados Unidos de
Norteamérica y particularmente al desarrollo del concepto de Taylor en 1911,
relativo al manejo científico del trabajo; por lo tanto tal noción responde a las
exigencias de eficiencia del capital, que es una resolución económica, que se
refiere al control social del hombre en lo referente a la producción.

En el campo educativo surgió y se desarrollo e un principio bajo la Psicología
Experimental, en actividades devaluatorias en el campo de las actitudes,
intereses, hábitos y adaptación social.

En el proceso de enseñanza aprendizaje la evaluación cumple un papel
preponderante, aunque tradicionalmente su aplicación a sido para verificar los
conocimientos adquiridos, memorizados, retenidos o en algunos casos las
destrezas que adquiere el estudiante. Su importancia radica en la promoción y
designación de cuadro de honor y representatividad al establecimiento educativo.

El verdadero fin de la evaluación todavía se está por verse, aunque existe indicios
de verificar el desarrollo bio-psicosocial y afectivo del ser humano, cada ves existe
una incertidumbre y deseo de conceptualizar y aplicar una verdadera evaluación
por competencia.

  ¿QUÉ RELACIÓN USTED ENCUENTRA ENTRE LOS OBJETIVOS DE UNA
                   MATERIA, LA EVALUACIÓN Y LA PROMOCIÓN?



      Portafolio                                                Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio

a)      Los objetivos de una materia.- las materias o las asignaturas del currículo
establecido por el sistema educativo cumplen un fin, un objetivo de contribuir al
desarrollo de los grandes objetivos macro curriculares, que en su conjunto
conduce al ciudadano hacia un formación ideal de un estado. Por tanto cada
materia tiene un objetivo particular de conducir al desarrollo específico en esa
área al estudiante del nivel correspondiente, que al finalizar su periodo de estudio
pretende que el educando conozca, sepa, y aplique en su vida diaria. Es así, se
rige mediante una planificación curricular a nivel micro, meso y macro.                      34
b)      La evaluación.- la evaluación popularmente es sinónimo de “castigo”, temor,
y desconfianza de parte de los estudiantes, por tanto, a toda costa los educandos
se concentran durante las vísperas de los exámenes trimestrales, cuatrimestrales,
trasnochan estudiando, “haciendo pollita”, no importa mucho si los contenidos
estudiados fueron útiles para mí, lo más importante es obtener una buena
calificación y por qué no, aspirar un cupo en el cuadro de honor. La verdadera
evaluación cualitativa rebasa estos ideales, aspira premiar a las equivocaciones
para mejorar y nivelar las lagunas mentales y reforzar los contenidos
programados en son de los contenidos y la praxis de los estudiantes.
c)      La promoción.- Es el objetivo de todos los estudiantes de todos los niveles,
los docentes al fin de un programa de estudios, aplicando los sistemas
evaluativos asignan una puntuación definitiva que promueve o hace perder el
periodo escolar. Por lo menos, en la universidad se pierde en una materia, pero
en los niveles inferiores por una o dos materias se pierde todo el año.
Lamentablemente la promoción depende de la evaluación cuantitativa y no tanto
se mide lo que el estudiante verdaderamente domina la materia en la práctica.

     ¿La evaluación que usted realiza a sus estudiantes a qué función más le
                                      asimila?


        AUTORES          Domínguez    Villarroel   Fermín H.   M. González     O. Castro
       Funciones           Trelles
 de diagnóstico               x           x           x
 de control                   x           x
 de clasificación             x           x
 de individualización         x
 de pronóstico                            x           x
 orientadora                              x           x

        Portafolio                                               Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio

 promocionadora                   x
 de verificación                           x                         x
 de retroalimentación                                                x
 lógico - cognoscitivas                                              x
 educativas                                                          x
 pedagógicas                                                                   x
 innovadoras                                                                   x
 de control                                                                    x
Concatenando el documento básico presentado por el Dr.               Carlos Guevara,
analizando el cuadro comparativo del mencionado documento, considero que
cada uno de los autores presenta la función o la intención que cumple la                      35

evaluación bajo su propia óptica. En definitiva todas las funciones conducen a
verificar y valorar el desarrollo cualitativo del estudiante, aunque predomina las
funciones del diagnóstico, control, verificación, retroalimentación y verificación, en
definitiva todas las funciones están orientas a verificar los resultados del proceso
de enseñanza del estudiante, pienso que todas son válidas, pero depende como,
cuando y con qué tipo de instrumentos evalúo y sobre todo con qué intención lo
realizó. Aunque personalmente he considerado como una obligación del docente
para presentar en la reunión de curso, datos cuantificados, que desde el
Ministerio de Educación esta impuesto para promocionar a los estudiantes.
Aunque, todas las funciones son muy necesarias y pienso que esas funciones
serian las características de una verdadera evaluación por competencias.

la Función de Humanización de la Evaluación.

La evaluación generalmente esta conceptualizada y aplicada en todos los
sistemas educativos, aunque es implícito el interés profundo de mejorar a la
persona humana, usando la ciencia y la tecnología que dignifique al ser humano
en su integridad, al pasar por alto estas consideraciones multidimensionales del
ser humano, cae en una evaluación tradicional, simplemente cuantificadora.
(Carlos Guevara, 2010)
La educación receptada por el estudiante generará producción de ciencia y la
tecnología, he aquí la importancia la constante diagnosticación del estudiante
para adecuar y predisponer el estado anímico del estudiante, para que sea capaz
de recibir claramente los contenidos y los objetivos educacionales predispuestos y
a futuro trascenderán a la vida práctica en el contexto social.



      Portafolio                                                  Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio

Evidentemente existe muchos factores que constantemente deshumanizan al ser
humano, partiendo de las ciencias exactas, cálculos, producción, las proyecciones
estadísticas,      marketing,   proyectos   que    visualizan   las    técnicas     métodos
prediseñados, que supuestamente garantizan los éxitos a sus aspiraciones, pero
en la práctica obvian al actor, al ser humano, que es el elemento fundamental de
todo proyecto, que genera, produce y desarrolla eficientemente, si es movido por
su competencia intrínseca.
El anhelo de toda institución educativa y sobre todo del educador es evidenciar                   36
mediante la evaluación la parte humana, es decir, valorar a más de su
conocimiento sus actitudes, valores, motivaciones y sentimientos para generar un
desarrollo      integral    del    proceso        educativo     de     los      estudiantes.

                                        4.5 Modulo V
                       DEC05: Calidad de la Educación Superior
                   Profesora: Ph. D. (c) Francisco Salgado Arteaga



En el presente modulo, la actividad más significativa después del ensayo
analístico, sintético y científico, nos toco producir un articulo, una obra inspirada
por el anhelo de todos los educa icores, que de alguna manera aportamos
significativamente para la la educación superior ecuatoriana sea de calidad y de
calidez. Aunque sigue siendo una utopía, pero está latente en nuestras mentes y
solamente falta hacer click en play..


                                   ARTICULO FINAL


                                            MODELO DE UNIVERSIDAD DESEABLE,
       SOBRE EL SIGNIFICADO DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR


Es momento que las universidades ecuatorianas
Vinculen con las necesidades multidimensionales del país…..


Introducción.



      Portafolio                                                      Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio

El pasar del tiempo, los problemas sociales, culturales, económicos, espirituales y
los cambios vertiginoso que se viene dando en todos países latinoamericano y
que el impacto de las potencias mundiales les hacen sentir, conlleva que los
líderes y responsables de generar cambio y nuevos desafíos que son las
universidades, proponga nuevos, mejores y eficaces planes educativos, los
cambios exigen reestructuraciones y cambios de modelos institucionales, a fin de
concatenar a las exigencias contemporáneas.
AngelLombaedi(2000, p. 89) plantea dos tesis contrapuestas; la universidad                 37
reformada y la transformada, se inclina con        la primera por considerar que
estamos en un tiempo dinámico y en auge. Considera que las universidades
venezolanas tienen cinco retos fundamentales. 1) El problema financiero, 2)
Estabilidad en el ingreso y permanencia en el sistema para que los estudiantes y
profesores. 3) la modernización administrativa y organizacional. 4) Asumir e
incorporar la informática y la telemática. 5) Apertura hacia el sector productivo;
desarrollar al máximo las relaciones interinstitucionales e internacionales. Es decir
tocar cambios profundos del sistema universitario, que implica un nuevo modelo
de gestión y liderazgo, regenerando el clásico sistema universitario, en caso de
venezolano, pero no está lejos realizar una comparación con nuestro sistema
educativo superior, aunque incomoda los cambios pero es necesario establecer
retos que favorezca a la construcción de una sociedad competitiva, justa y
solidaria.


Al tratar el tema de cambios universitarios europeos Ana Rioja Nieto (2007, p. 53)
considera que tales cambios no viene exigido por la construcción de un espacio
europeo de educación superior, sino que más bien se ha aprovechado ese
proceso para orientar la universidad a las reglas y valores del mercado. Se podrá
estar de acuerdo o en desacuerdo con el camino emprendido, pero lo que resulta
imprescindible en una sociedad democrática es la posibilidad de un debate
público sobre un tema de tanta importancia para el futuro de España y de
Europa.Esta concepción confirma la egemonia y el interés colonialismo industrial
y tecnológico, en pos de mantener los primeros sitiales en el mercado mundial.
Sería importante que toquen temas sensibles de los habitantes que ellos llaman
¨tercer mundo¨, la biodiversidad, la conservación del ecosistema. Esta perspectiva
tecnocolonialismo la educación superior nacional también debe reformarse,

      Portafolio                                               Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio

acoger al aliado social, dirigir y ofertar en el cual se explote las energías
alternativas de sus habitantes, en suma contribuirá al engrandecimiento humano y
material de la sociedad.


Desde este punto de vista la calidad juega un papel supremamente importante, lo
que implica que todoslos actores vinculados a la educación superior actúen
responsablemente en la generacióny consolidación de una actitud reformadora,
buscando que ésta no se convierta en una iniciativa individual a su vez una                   38
iniciativa de todos, sea un procesopermanente, participativo.


Entendiendo que la calidad de la educación superior ecuatoriana es compleja, y
que es algo parecido a la situación universitaria       venezolana en cuanto a los
aspectos reformatorios o de reestructuración.


Situación que la comisión Especial de la CONEA (2003) considera que el ejercicio
pleno del proceso de autoevaluación en lasuniversidades y escuelas politécnicas
del país, constituye una fuente inagotable dejuicios y comentares, especialmente
relacionados con las características y estándares de calidad. Para mejorar esta
propuesta invita a diferentes actores universitarios a que contribuyan con sus
valiosos criterios para sumarseal esfuerzo nacional por conseguir una educación
superior de calidad.


Característica de la Educación Universitaria de Calidad
Las características de calidad constituyen el marco de rasgos deseables y
posibles con los cuales cada institución, carrera o programa se comparará, a fin
de desplegar con integridad y coherencia una serie de esfuerzos, gestiones,
recursos y procesos orientados al logros de propósitos relevantes en los ámbitos
de las disciplinas científicas y técnicas, y en los ámbitos profesional, institucional y
social en cumplimiento de estándares establecidos.


Los estándares de calidad son el marco de referencia para emitir juicios de
evaluación en pos de las metas planteadas. Tales son elementos medibles,
equiparables; confrontables, confiables y pertinentes que se utilizan para realizar
la evaluación de la calidad de una institución, carrera o programa.

      Portafolio                                                  Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio


La calidad representa para la UNESCO, los tres aspectos claves que determinan
la posición estratégica de la educación universitaria, en el sentido que genera el
flujo de repercusiones y de transformaciones de sentido que se producen
objetivamente en la sociedad de su entorno, presumiblemente como efecto del
cúmulo de aportes que realiza dicho programa.


Siendo así, el modelo de la universidad de calidad primeramente debería                    39
reformarse y reestructurarse profundamente, partiendo de la exigencia de la
CONEA, recoger el clamor social reivindicativo, que espera encontrar una luz de
desarrollo equilibrado humano, social y tecnológicamente sustentable. La
universidad que parta de las necesidades educativas como política académica e
institucional contribuirá radicalmente a la sociedad.


Pero dudo que se oriente a lo social y humano. Lamentablemente el marketing de
la educación superior piensa y planifica la cantidad del producto, porque las
rentas es la que mantiene con vida a las instituciones privadas, mientras las
públicas se convierten en selectivas, coartando el derecho a la educación de
todos, La cantidad y el selectivismo no es sinónimo de calidad, y el desarrollo de
competencias de los estudiantes.


Factores que intervienen.
El punto de partida de toda institución educativa es la definición de la misión y
visióninstitucional,   entendiendo   por   esto,   los   principios   rectores     que
determinaránlas acciones de una institución, programa o carrera de allí dependerá
intrínsecamente la concepción de la calidad educativa, a partir de este precepto
desprenderá la operatividad de los profesionales y académicos que se formen. En
este sentido, el término calidad varía según la contextualización.
El segundo factor que influye en la calidad educativa es su propio «contexto
institucional-organizativo», que es el sostén de los procesos organizativo y de
ejecución, la praxis de la propuesta educativa en torno a la visión y la misión
institucional, procesos que evidentemente requiere de recursos humanos,
materiales y de equipos informáticos para su concreción.


      Portafolio                                               Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio

La calidad exige también la calidad de los propósitos declarados por las
instituciones superiores, que tengan consistencia externa incorporada los
elementos provenientes del medio externo, como los provenientes de su propia
misión, principios y prioridades (consistencia interna). La consisten externa
visibilizará las problemáticas y las necesidades reales de la sociedad al cual sirve,
(o fitnessforpurpose) por cuanto incorpora como elemento integral la calidad de
los propósitos (fitness of purpose).

                                                                                           40
El desarrollo de procesos de aseguramiento.
Los factores que afectan el desarrollo de la educación superior varían de un país
a otro, el grado de coincidencia, determinando aspectos asociados al crecimiento
y diversificación de la educación superior, la introducción de elementos de
competencia, la lógica del mercado en el sector y la necesidad de responder a los
requerimientos de la globalización. (El Khawas, 1998; Thune,1998; Sanyal, 1995;
Middlehurst y Woodhouse, 1995; Lenn, 1994; entre otros).Los nuevos desafíos es
el aumento en la demanda por educación terciaria. Esta tiene como resultado que
los estudiantes que acceden ala educación superior no sólo son más, sino que
configuran también una población amplia y heterogénea, que plantea nuevas
demandas a la educación superior.


Finalmente, la sociedad actual exige que se asegure que la oferta educacional es
pertinente, desarrollando las competencias requeridas para la formación de
capital humano capaz de integrarse en múltiples niveles a una sociedad,
denominada del conocimiento.
A partir de la conjugación de estos factores, se ha ido haciendo evidente la
necesidad de establecer mecanismos de aseguramiento de la calidad, que den
garantía pública acerca del cumplimiento de los objetivos declarados; se entregue
información pertinente y suficiente para la toma de decisiones; se satisfagan las
demandas de los usuarios; y por último, existan mecanismos para que las
instituciones de educación superior rindan cuenta pública acerca de su quehacer.


Diversidad de Modelos de Aseguramiento de la Calidad




      Portafolio                                               Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio

El aseguramiento de la calidad es un concepto complejo, que adopta en la
práctica múltiples dimensiones y formas, las que a su vez pueden ir cambiando
y/o combinándose, de acuerdo a las necesidades específicas de cada
sistema.(Woodhouse, 1999).
Harvey (2004 - 2007) define el aseguramiento de la calidad como el “proceso de
establecimiento de confianzas en el cumplimiento (insumos, procesos y
resultados) de umbrales mínimos de calidad”. Vroeijenstin, (1995ª) incorpora a la
definición la preocupación sistemática, estructurada y continua sobre calidad en          41
términos de su mantenimiento y mejora. Woodhouse (1999), por su parte, la
define como “las políticas, posturas, acciones y procedimientos necesarios para
asegurar
que la calidad se mantenga y aumente”.


Propósitos de los procesos de aseguramiento
Los procesos de aseguramiento de la calidad, es esencial conocer los propósitos
que persiguen. Estos son, a su vez, uno de los principales elementos
diferenciadores de los mecanismos de aseguramiento de la calidad.
Los propósitos pueden clasificarse en tres grandes categorías: control de calidad,
garantía de calidad, mejoramiento. No se trata de categorías excluyentes y en la
mayoría de los casos, en cada sistema se encuentran elementos de todas; sin
embargo, se trata de énfasis diferentes, asociados al desarrollo histórico de las
instituciones, de los sistemas de educación superior y de los propios mecanismos
de aseguramiento de la calidad.
A continuación se hace una breve caracterización de éstas.


Garantía de calidad / acreditación.
En general, el proceso utilizado para esto es la acreditación, consiste en un
proceso especial de evaluación que conduce a una decisión formal de aceptación,
rechazo o en algunos casos, de condicionalidad, respecto del grado en que una
institución o programa satisface las exigencias planteadas. El Consejo para la
Acreditación de la Educación Superior de los Estados Unidos, CHEA
(2001)establece los siguientes elementos para la acreditación: “Es un proceso
colegiado de auto-estudio y evaluación externa por pares, que tiene por objeto
asegurar la calidad, rendir cuentas y contribuir al mejoramiento de una institución

     Portafolio                                               Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio

o programa académico, que ha sido diseñado para determinar si dicha institución
o programa cumple o excede los estándares definidos por su agencia
acreditadora y satisface su misión y sus propósitos declarados”.
Los procesos de acreditación pueden ser obligatorios o voluntarios, y hay
abundantes ejemplos de ambos. Combinan estándares definidos externamente
con el cumplimiento de los propósitos institucionales. que cuenta una determinada
institución y/o programa, su integridad, las normas asociadas y sus resultados.
Está centrada en el mejoramiento continuo, por lo cual la responsabilidad central           42
de la calidad recae principalmente en la capacidad de las propias instituciones
deES y sus programas académicos para desarrollar y aplicar políticas y
mecanismos eficaces de autorregulación y mejoramiento continuo.
Woodhouse (1999) define auditoría académica como un proceso que consta de
tres etapas fundamentales (i) la verificación de la adecuación de los
procedimientos de AC previamente definidos, mirándolos en relación con los
objetivos declarados por una IES; (ii) el grado de ajuste y cumplimiento entre los
mecanismos de AC definidos y lo realmente realizado; y (iii) la efectividad de las
actividades y medidas aplicadas para avanzar en el cumplimientos de objetivos
ymetas institucionales.
La auditoría puede también ser voluntaria u obligatoria; se basa esencialmente en
los propósitos y fines institucionales, y si existen estándares, éstos se refieren
principalmente a aspectos relativos a los procedimientos de autorregulación. La
evaluación interna o autoevaluación tiene un rol central, y la evaluación externa
suele limitarse a la validación de los resultados de la evaluación interna.
Agencia También denominada organismo acreditador. Entidad, pública o privada,
externa a las instituciones de educación superior, dedicada a la acreditación de
éstas y sus programas. Aseguramiento de calidad Término de amplio alcance,
que refiere a un proceso continuo de evaluación (monitoreo, garantía, mantención
y mejoramiento) de la calidad de un sistema, institución o programa de educación
superior (Unesco).
Autoevaluación También se denomina autoestudio o evaluación interna. Es
unproceso participativo interno que busca mejorar la calidad. Da lugar a un
informe escrito sobre el funcionamiento, los procesos, recursos, y resultados, de
una institución o programade educación superior.


      Portafolio                                                Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio

Eficacia   Capacidad    de   alcanzar   los   resultados   de     calidad    previstos,
independientemente de los medios que se utilicen, de acuerdo con las metas y
objetivos propuestos, y con los estándares de calidad definidos. En otra acepción
puede entenderse como el valor social del producto, del resultado, en primer
término del educativo, en función de los modelos culturales, políticos o
económicos vigentes.


La calidad en la comunidad universitaria                                                    43
La calidad en la ES como un concepto global y multidimensional, que se
comprende a partir del análisis relacional entre los distintos factores que
componen una IES, entendiendo por esto su ámbito de desarrollo, su cultura
institucional, sus concepciones internas, las características particulares de sus
actores (alumnos - profesores) y las relaciones que entre éstos se establezcan,
sus recursos y resultados. A esto también se añaden los factoresde carácter
externo, como son los requerimientos y estándares específicos establecidos por el
medio social, disciplinario y profesional en la cual una determinada IES se
encuentra inserta, además de su rol social, las concepciones políticas-
económicas subyacentes y otros elementos similares.
Calidad en la ES puede ser definida como el grado de ajuste entre las acciones
que una institución, programa académico o carrera pone en marcha para dar
cumplimiento a las orientaciones emanadas desde su misión y propósitos
institucionales y los resultados que de estas acciones obtiene.


Conclusiones.
El hecho de que la calidad sea una concepción histórica y que en cada época
haya sido evaluada de distinta forma, hace necesario que en la época de la
globalización se adopte una concepción sino nueva por lo menos que sea posible
materializarla.
Evidentemente ya la calidad no se podrá definir a partir sólo de aspectos tales
como la tradición, del elitismo, etc. cuantitativos, sino que hay que definirla en
términos que faciliten y hagan nítidos los procesos de evaluación y acreditación
de la educación universitaria.
Para desarrollar un proceso de evaluación y acreditación de la calidad
universitaria, no basta con una definición filosófica o académica de dicho

      Portafolio                                                Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio

concepto, es necesario definir un concepto de calidad con determinadas
características que le permitan:
 Ser operacional, es decir poder traducirse en elementos fácilmente
    manejables dentro de una guía, modelo o procedimiento de evaluación.
 Que abarque de una u otra forma las funciones sustantivas de la universidad
 Que lleve implícito el concepto de apreciación o evaluación.
 Que esté ligado a la pertinencia social.

                                                                                          44
Referencias
Águila, V. El Concepto Calidad en la Educación Universitaria: clave para el logro
de la competitividad institucional. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN:
1681-5653)
BRUNNER, José Joaquín. Los nuevos desafíos de la Universidad. Educyt.
Revista Electrónica de Educación, Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, (núm. 91), septiembre,
1999.
CONEA, La Calidad en la Universidad Ecuatoriana, Principios, características y
estándares de calidad, Resolución Nro. 001-conea-2003-016DC, Quito, 2003.
KHAWAS, E. El control de calidad en la Educación Superior: avances recientes y
dificultades por superar, Banco Mundial, 1998.
Lombardi, A. (2000)La Educación Superior Deseable y Posible, Educare, junio,
año/vol. 3, número 009, Mérida, Venezuela, pp. 89-95.
Proyecto ALFA. Aseguramiento de la Calidad: políticas públicas y gestión
universitaria”. DCI-ALA. 2008/42.
Rioja, A. (007). ¿Hacia qué modelo de Universidad converge Europa? Pedagogía
social, núm. 14, marzo, 2007, pp. 53-62. Universidad Pablo de Olavide.


   5. CONCLUSIÓN FINAL

Concluyo manifestando que proceso de aprendizaje del presente Diplomado,
abrió expectativa profesional en el campo educativo, partiendo de principios
teoricos, estrategias y experiencias en cuanto a la planificación, uso de
estrategias metodológicas, el verdadero enfoque de evaluación por competencia y



        Portafolio                                            Por: Rafael M. Allaico G.
Portafolio

el análisis de la situación actual de la educación superior y lo que se espera una
verdadera universidad de calidad.

Esta aspiración amerita seriamente entrar en debate amplio entre todos los
actores sociales y educativos, involucrando a los docentes, alumnos, padres de
familia y la comunidad, esta mancomunidad permitirá apreciar a certeramente el
desempeño actual de las instituciones educativas, el rol actual de los docentes, la
participación real del contexto y el desempeño de los estudiantes.
                                                                                          45
   6. BIBLIOGRAFÍA FINAL


      Modulo I
Ø MALDONADO MERA, Betzabé: La Educación Superior Basada en
    Competencias, Universidad del Azuay, 2010.
Ø RIAL SANCHEZ, Antonio. Las competencias de los docentes universitarios,
    Universidad de Santiago de Compostela, diciembre de 2005.
Ø TOBÓN TOBÓN, Sergio: Formación basada en Competencias. Pensamiento
    complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá, D.C.: ECOE EDICIONES,
    2004.


      Modulo II
Ø Barros, Teodoro. Diseño del Perfil por competencias de la Carrera de
    Matricería. Documento Final. Quito, 2004.
Ø Barros, Teodoro. Diseño Curricular por Competencias, Universidad del Azuay,
    26/06/2010
Ø FLORES MARCHÁN, Guido (1997-98) “Propuesta Curricular de Educación
    Física para la Educación Básica Peruana” Lima.
Ø Mertens, L (1997), Competencia Laboral: sistemas, surgimiento y modelos
    (México, CONOCER-CINTRFOR/OIT)


      Modulo III
Ø Barros, Teodoro. Diseño Curricular por Competencias, Universidad del Azuay,
    26/06/2010



     Portafolio                                               Por: Rafael M. Allaico G.
Educación Superior por competencias.
Educación Superior por competencias.
Educación Superior por competencias.
Educación Superior por competencias.
Educación Superior por competencias.
Educación Superior por competencias.
Educación Superior por competencias.
Educación Superior por competencias.
Educación Superior por competencias.
Educación Superior por competencias.

Contenu connexe

Tendances

Aprendizaje por competencias diapositivas
Aprendizaje por competencias diapositivasAprendizaje por competencias diapositivas
Aprendizaje por competencias diapositivasawem10
 
didactica y su objeto de estdio.
didactica y su objeto de estdio.didactica y su objeto de estdio.
didactica y su objeto de estdio.johana199530
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicospatricio
 
EDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADAEDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADASusana Gomez
 
ENFOQUES CURRICULARES
ENFOQUES CURRICULARES ENFOQUES CURRICULARES
ENFOQUES CURRICULARES ALFRE QUISPE
 
Dimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculumDimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculumALUMNASUVM
 
Innovaciones curriculares
Innovaciones curricularesInnovaciones curriculares
Innovaciones curricularesanethe_vergara
 
Competencia comunicativa del docente universitario
Competencia comunicativa del docente universitarioCompetencia comunicativa del docente universitario
Competencia comunicativa del docente universitarioYuleydis Arana
 
Posicion Critica (Gestion Epistemica en la construccion doctoral)
Posicion Critica (Gestion Epistemica en la construccion doctoral)Posicion Critica (Gestion Epistemica en la construccion doctoral)
Posicion Critica (Gestion Epistemica en la construccion doctoral)Leiwy
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Paula Prado
 
Formacion basada en competencias en educacion superior
Formacion basada en competencias en educacion superiorFormacion basada en competencias en educacion superior
Formacion basada en competencias en educacion superiorSANDY cadena
 
Diseño instruccional – componentes básicos o esenciales
Diseño instruccional – componentes básicos o esencialesDiseño instruccional – componentes básicos o esenciales
Diseño instruccional – componentes básicos o esencialesMaría Janeth Ríos C.
 
Las fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculumLas fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculumEdith GC
 
Diapositivas diseño curricular
Diapositivas diseño curricularDiapositivas diseño curricular
Diapositivas diseño curricularmirellavera
 

Tendances (20)

Perfil de Ingreso
Perfil de IngresoPerfil de Ingreso
Perfil de Ingreso
 
Aprendizaje por competencias diapositivas
Aprendizaje por competencias diapositivasAprendizaje por competencias diapositivas
Aprendizaje por competencias diapositivas
 
Pedagogia Y Didactica
Pedagogia Y DidacticaPedagogia Y Didactica
Pedagogia Y Didactica
 
Naturaleza del Proceso de Aprendizaje
Naturaleza del Proceso de AprendizajeNaturaleza del Proceso de Aprendizaje
Naturaleza del Proceso de Aprendizaje
 
didactica y su objeto de estdio.
didactica y su objeto de estdio.didactica y su objeto de estdio.
didactica y su objeto de estdio.
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
EDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADAEDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADA
 
ENFOQUES CURRICULARES
ENFOQUES CURRICULARES ENFOQUES CURRICULARES
ENFOQUES CURRICULARES
 
Dimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculumDimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculum
 
Innovaciones curriculares
Innovaciones curricularesInnovaciones curriculares
Innovaciones curriculares
 
Competencia comunicativa del docente universitario
Competencia comunicativa del docente universitarioCompetencia comunicativa del docente universitario
Competencia comunicativa del docente universitario
 
Posicion Critica (Gestion Epistemica en la construccion doctoral)
Posicion Critica (Gestion Epistemica en la construccion doctoral)Posicion Critica (Gestion Epistemica en la construccion doctoral)
Posicion Critica (Gestion Epistemica en la construccion doctoral)
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
 
Formacion basada en competencias en educacion superior
Formacion basada en competencias en educacion superiorFormacion basada en competencias en educacion superior
Formacion basada en competencias en educacion superior
 
Fundamentos curriculares
Fundamentos curricularesFundamentos curriculares
Fundamentos curriculares
 
Diseño instruccional – componentes básicos o esenciales
Diseño instruccional – componentes básicos o esencialesDiseño instruccional – componentes básicos o esenciales
Diseño instruccional – componentes básicos o esenciales
 
Las fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculumLas fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculum
 
Diapositivas diseño curricular
Diapositivas diseño curricularDiapositivas diseño curricular
Diapositivas diseño curricular
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
 
La planeación educativa
La planeación educativaLa planeación educativa
La planeación educativa
 

En vedette

Modelo de enseñanza basado por competencias
Modelo de enseñanza basado por competenciasModelo de enseñanza basado por competencias
Modelo de enseñanza basado por competenciasqarlitaFazhion
 
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competenciasSergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competenciasgaby velázquez
 
Tipos de competencias a formar en la educación superior
Tipos de competencias a formar en la educación superiorTipos de competencias a formar en la educación superior
Tipos de competencias a formar en la educación superiorSANDY cadena
 
Fundamentos del Enfoque por Competencias
Fundamentos del Enfoque por CompetenciasFundamentos del Enfoque por Competencias
Fundamentos del Enfoque por CompetenciasJ Obeso Velázquez
 
Competencias, conceptos, tipos de competencias
Competencias, conceptos, tipos de competenciasCompetencias, conceptos, tipos de competencias
Competencias, conceptos, tipos de competenciasjaminta54
 
Asignatura supervisión educativa inspector-supervisor noviembre-2015_ute
Asignatura supervisión educativa  inspector-supervisor noviembre-2015_uteAsignatura supervisión educativa  inspector-supervisor noviembre-2015_ute
Asignatura supervisión educativa inspector-supervisor noviembre-2015_utePriscillaUte
 
Documento técnico n° 70 implantación mantención y actualización del proces...
Documento técnico  n° 70   implantación mantención y actualización del proces...Documento técnico  n° 70   implantación mantención y actualización del proces...
Documento técnico n° 70 implantación mantención y actualización del proces...auditormilano
 
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012Moises Logroño
 
Planificacion en la educacion superior
Planificacion en la educacion superiorPlanificacion en la educacion superior
Planificacion en la educacion superiormale10620175
 
COMPETENCIAS DOCENTES. SECUENCIA DE JTG
COMPETENCIAS DOCENTES. SECUENCIA DE JTGCOMPETENCIAS DOCENTES. SECUENCIA DE JTG
COMPETENCIAS DOCENTES. SECUENCIA DE JTGJavier Tolentino G
 
Critica al Modelo de Gestión por Competencias
Critica al Modelo de Gestión por CompetenciasCritica al Modelo de Gestión por Competencias
Critica al Modelo de Gestión por CompetenciasAugusto Prada
 
Administración organizacional
Administración organizacionalAdministración organizacional
Administración organizacionalAngel Rivera
 
Beneficios De Un Sistema De Competencias
Beneficios De Un Sistema De  CompetenciasBeneficios De Un Sistema De  Competencias
Beneficios De Un Sistema De Competenciaslilianaortizbotero
 
Competencias Laborales
Competencias LaboralesCompetencias Laborales
Competencias Laboralesalejito03
 
Pdf presentación tfm hva (2015-16)
Pdf presentación tfm hva (2015-16)Pdf presentación tfm hva (2015-16)
Pdf presentación tfm hva (2015-16)Héctor Velasco
 
Constructivismo & pensamiento complejo (diaporama)
Constructivismo & pensamiento complejo (diaporama)Constructivismo & pensamiento complejo (diaporama)
Constructivismo & pensamiento complejo (diaporama)nikom59
 
Las competencias educativas en la Educación Superior Universitaria
Las competencias educativas en la Educación Superior UniversitariaLas competencias educativas en la Educación Superior Universitaria
Las competencias educativas en la Educación Superior UniversitariaUniversidad Autónoma de Bucaramanga
 

En vedette (20)

Modelo de enseñanza basado por competencias
Modelo de enseñanza basado por competenciasModelo de enseñanza basado por competencias
Modelo de enseñanza basado por competencias
 
ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIASENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
 
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competenciasSergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
 
Tipos de competencias a formar en la educación superior
Tipos de competencias a formar en la educación superiorTipos de competencias a formar en la educación superior
Tipos de competencias a formar en la educación superior
 
Fundamentos del Enfoque por Competencias
Fundamentos del Enfoque por CompetenciasFundamentos del Enfoque por Competencias
Fundamentos del Enfoque por Competencias
 
Competencias, conceptos, tipos de competencias
Competencias, conceptos, tipos de competenciasCompetencias, conceptos, tipos de competencias
Competencias, conceptos, tipos de competencias
 
Evaluacion Por Competencias
Evaluacion Por CompetenciasEvaluacion Por Competencias
Evaluacion Por Competencias
 
Asignatura supervisión educativa inspector-supervisor noviembre-2015_ute
Asignatura supervisión educativa  inspector-supervisor noviembre-2015_uteAsignatura supervisión educativa  inspector-supervisor noviembre-2015_ute
Asignatura supervisión educativa inspector-supervisor noviembre-2015_ute
 
Documento técnico n° 70 implantación mantención y actualización del proces...
Documento técnico  n° 70   implantación mantención y actualización del proces...Documento técnico  n° 70   implantación mantención y actualización del proces...
Documento técnico n° 70 implantación mantención y actualización del proces...
 
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012
 
Planificacion en la educacion superior
Planificacion en la educacion superiorPlanificacion en la educacion superior
Planificacion en la educacion superior
 
COMPETENCIAS DOCENTES. SECUENCIA DE JTG
COMPETENCIAS DOCENTES. SECUENCIA DE JTGCOMPETENCIAS DOCENTES. SECUENCIA DE JTG
COMPETENCIAS DOCENTES. SECUENCIA DE JTG
 
Critica al Modelo de Gestión por Competencias
Critica al Modelo de Gestión por CompetenciasCritica al Modelo de Gestión por Competencias
Critica al Modelo de Gestión por Competencias
 
Administración organizacional
Administración organizacionalAdministración organizacional
Administración organizacional
 
Beneficios De Un Sistema De Competencias
Beneficios De Un Sistema De  CompetenciasBeneficios De Un Sistema De  Competencias
Beneficios De Un Sistema De Competencias
 
Competencias Laborales
Competencias LaboralesCompetencias Laborales
Competencias Laborales
 
Tfm hva (2015 16)
Tfm hva (2015 16)Tfm hva (2015 16)
Tfm hva (2015 16)
 
Pdf presentación tfm hva (2015-16)
Pdf presentación tfm hva (2015-16)Pdf presentación tfm hva (2015-16)
Pdf presentación tfm hva (2015-16)
 
Constructivismo & pensamiento complejo (diaporama)
Constructivismo & pensamiento complejo (diaporama)Constructivismo & pensamiento complejo (diaporama)
Constructivismo & pensamiento complejo (diaporama)
 
Las competencias educativas en la Educación Superior Universitaria
Las competencias educativas en la Educación Superior UniversitariaLas competencias educativas en la Educación Superior Universitaria
Las competencias educativas en la Educación Superior Universitaria
 

Similaire à Educación Superior por competencias.

Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismoandres596
 
Competencias educacion y rol docente
Competencias educacion y rol docenteCompetencias educacion y rol docente
Competencias educacion y rol docentekajh21
 
Presentaciónrocio23
Presentaciónrocio23Presentaciónrocio23
Presentaciónrocio23almatlatelpa
 
Metacognicion y estrategias. presentacion. modulo v
Metacognicion y estrategias. presentacion. modulo vMetacognicion y estrategias. presentacion. modulo v
Metacognicion y estrategias. presentacion. modulo vmasteredu2013
 
PedagogíA Y Contexto
PedagogíA Y ContextoPedagogíA Y Contexto
PedagogíA Y ContextoDiegoVillada
 
PedagogíA Y Contexto
PedagogíA Y ContextoPedagogíA Y Contexto
PedagogíA Y Contextoguest1a4a007
 
CÓMO HACER MAPAS CONCEPTUALES, ESTOMATOLOGÌA
CÓMO HACER MAPAS CONCEPTUALES, ESTOMATOLOGÌACÓMO HACER MAPAS CONCEPTUALES, ESTOMATOLOGÌA
CÓMO HACER MAPAS CONCEPTUALES, ESTOMATOLOGÌAUTP, TA
 
Evaluación De Competencias
Evaluación De CompetenciasEvaluación De Competencias
Evaluación De CompetenciasDiegoVillada
 
HIGH SCOPE
HIGH SCOPEHIGH SCOPE
HIGH SCOPELIE2002
 
Principios de la ed. popular
Principios de la ed. popularPrincipios de la ed. popular
Principios de la ed. popularpitunavarro
 
Planeacion cultura emprendedora
Planeacion cultura emprendedoraPlaneacion cultura emprendedora
Planeacion cultura emprendedorablognms
 
Taller instrumentación didáctica por competencias profesionales
Taller instrumentación didáctica por competencias profesionalesTaller instrumentación didáctica por competencias profesionales
Taller instrumentación didáctica por competencias profesionalesivalles04
 
Teorias de aprendizaje maria luisa1
Teorias de aprendizaje maria luisa1Teorias de aprendizaje maria luisa1
Teorias de aprendizaje maria luisa1Maria Luisa Machado
 
Clasificacion Taxonomia De Bloom
Clasificacion Taxonomia De BloomClasificacion Taxonomia De Bloom
Clasificacion Taxonomia De Bloomguest33b6e9
 
TALLERES DE RAZONAMIENTO LÓGICO
TALLERES DE RAZONAMIENTO LÓGICOTALLERES DE RAZONAMIENTO LÓGICO
TALLERES DE RAZONAMIENTO LÓGICOLycer
 
LOS TALLERES DE RAZONAMIENTO LOGICO
LOS TALLERES DE RAZONAMIENTO LOGICOLOS TALLERES DE RAZONAMIENTO LOGICO
LOS TALLERES DE RAZONAMIENTO LOGICOfantasma2040
 

Similaire à Educación Superior por competencias. (20)

Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Competencias educacion y rol docente
Competencias educacion y rol docenteCompetencias educacion y rol docente
Competencias educacion y rol docente
 
Presentaciónrocio23
Presentaciónrocio23Presentaciónrocio23
Presentaciónrocio23
 
Metacognicion y estrategias. presentacion. modulo v
Metacognicion y estrategias. presentacion. modulo vMetacognicion y estrategias. presentacion. modulo v
Metacognicion y estrategias. presentacion. modulo v
 
PedagogíA Y Contexto
PedagogíA Y ContextoPedagogíA Y Contexto
PedagogíA Y Contexto
 
PedagogíA Y Contexto
PedagogíA Y ContextoPedagogíA Y Contexto
PedagogíA Y Contexto
 
Las competencias
Las competenciasLas competencias
Las competencias
 
Estrategias de enseñanza rosario 2015(1)
Estrategias de enseñanza rosario 2015(1)Estrategias de enseñanza rosario 2015(1)
Estrategias de enseñanza rosario 2015(1)
 
CÓMO HACER MAPAS CONCEPTUALES, ESTOMATOLOGÌA
CÓMO HACER MAPAS CONCEPTUALES, ESTOMATOLOGÌACÓMO HACER MAPAS CONCEPTUALES, ESTOMATOLOGÌA
CÓMO HACER MAPAS CONCEPTUALES, ESTOMATOLOGÌA
 
Evaluación De Competencias
Evaluación De CompetenciasEvaluación De Competencias
Evaluación De Competencias
 
HIGH SCOPE
HIGH SCOPEHIGH SCOPE
HIGH SCOPE
 
Roberto Arízaga Métodos
Roberto Arízaga MétodosRoberto Arízaga Métodos
Roberto Arízaga Métodos
 
Principios de la ed. popular
Principios de la ed. popularPrincipios de la ed. popular
Principios de la ed. popular
 
Planeacion cultura emprendedora
Planeacion cultura emprendedoraPlaneacion cultura emprendedora
Planeacion cultura emprendedora
 
Evaluacion por competencias
Evaluacion por competenciasEvaluacion por competencias
Evaluacion por competencias
 
Taller instrumentación didáctica por competencias profesionales
Taller instrumentación didáctica por competencias profesionalesTaller instrumentación didáctica por competencias profesionales
Taller instrumentación didáctica por competencias profesionales
 
Teorias de aprendizaje maria luisa1
Teorias de aprendizaje maria luisa1Teorias de aprendizaje maria luisa1
Teorias de aprendizaje maria luisa1
 
Clasificacion Taxonomia De Bloom
Clasificacion Taxonomia De BloomClasificacion Taxonomia De Bloom
Clasificacion Taxonomia De Bloom
 
TALLERES DE RAZONAMIENTO LÓGICO
TALLERES DE RAZONAMIENTO LÓGICOTALLERES DE RAZONAMIENTO LÓGICO
TALLERES DE RAZONAMIENTO LÓGICO
 
LOS TALLERES DE RAZONAMIENTO LOGICO
LOS TALLERES DE RAZONAMIENTO LOGICOLOS TALLERES DE RAZONAMIENTO LOGICO
LOS TALLERES DE RAZONAMIENTO LOGICO
 

Dernier

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Dernier (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

Educación Superior por competencias.

  • 1. UNIVERSIDAD DEL AZUAY Diploma Superior en Educación Universitaria por Competencias TRABAJO FINAL: PORTAFOLIO AUTOR: Dr. Rafael María Allaico Guasco Enero de 2011 Cuenca – Ecuador
  • 2. Portafolio 2. PRESENTACIÓN Al termino del estudio del Diplomado, cumpliendo el pensum de estudios y lo que es mas con finalidad de evidenciar el logro de los objetivos de estudios, sistematizo mediante el Portafolio, en en cual incluyo las tareas y los conocimiento generados durante el proceso de estudios y que sin duda nutrió mi vida profesional y abrió nuevas perspectivas en la labor docente. 2 Asi como sostienen algunos autores, el portafolio cumplirá de evidenciar el proseo educativo y que su contenido servirá para constatar y valorar la información. Habrá diversas formas y estructuras de portafolios según al contenido y el tema de estudio, pero su esencia, es evaluar el alcance de los objetivos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y la satisfacción profesional de los profesores. Por su parte los autores (Corominas, 2000; Rodríguez Espinar, 1997; Ibarra, 1997) indican, que el portafolios es la técnica apreciada en el campo del diagnóstico y la orientación en educación, en tanto que refleja las competencias que una persona o grupo de personas, puede demostrar, así como la naturaleza y aprovechamiento del proceso de aprendizaje que han seguido para obtener dichos logros; que a la postre permite valorar no solo lo aprendido sino también la capacidad de aprendizaje que se demuestra y las habilidades que se tienen en ello. A parte de ello el portafolio nunca dejara de ser una herramienta metodológica que sistematiza los procesos educativos del saber científico y tecnológico del saber humano. 3. ÍNDICE 3.1 Carátula 3.2 Presentación 3.3 Índice 3.4 Entradas 3.5 Conclusión final Trabajo Individual Por: Rafael M. Allaico G.
  • 3. Portafolio 4.1 MODULO I DEC01: Educación Superior Basada en Competencias Profesora: Ing. Betzabé Maldonado Mera PENSAMIENTO COMPLEJO Y FORMACIÓN DE COMPETENCIAS Al iniciar con las entradas de los saberes estudiados parto de los 3 conocimientos teóricos que sustenta los fundamentos de la competencia bajo la óptica del pensamiento complejo (Sergio Tobón Tobón). Según Sergio Tobón Tobón en la competencia a formar propone: “Conceptuar las competencias dentro del marco general de la formación humana, teniendo como base el pensamiento complejo”1. Es decir, con certeza afirma que el centro del proceso educativo es el hombre, como ser integro con mente, cuerpo y alma que circunscribe en el escenario social. Trabajo Individual Por: Rafael M. Allaico G.
  • 4. Portafolio Si el pensamiento complejo es un conjunto de elementos como el entorno, tipo de educación, modelos pedagógicos, relación con el entorno, resultados, intereses y relación entre los componentes y aportan al proceso formativo y se hace a través de los siete saberes de Edgar Morín. Es asi que Tobón invita a tomar contacto con nuestro ser, mirar hacia nuestro interior, observar y abordar el proceso educativo, realizar periódicamente procesos de auto reflexión, instaurar en la mente la 4 capacidad de convivencia con las diferentes ideas. Esta receta permitirá ser más humano, competente y productivo. DEFINICIÓN DE COMPETENCIA En la segunda actividad individual tratamos de definir a la competencia. La definición más acertada es “La Competencia es una integración dinámica del saber ser, saber conocer, y saber hacer, que permite evidenciar un desempeño idóneo y superior en la solución de situaciones reales dentro del contexto cambiante donde se desarrolla la vida de la persona humana” Betsabé Maldonado – 2006. En definitiva la competencia es la integración dinámica del saber ser, saber conocer y saber hacer, que impulsa un desempeño idóneo y superior en la solución de situaciones y problemas reales dentro del contexto cambiante donde se desarrolla la vida de la persona humana. (Betzabé Maldonado- 2006). Trabajo Individual Por: Rafael M. Allaico G.
  • 5. Portafolio DESEMPEÑO IDONEO INTEGRACION SABER SABER SER CONOCER SITUACIONES SITUACIONES CAMBIANTES SOLUCION SOLUCION REALES COMPETENCIA 5 IN TE N O CI GR RA AC EG IO T IN N SABER HACER SUPERIOR DESEMPEÑO DESARROLLO HUMANO “Siembra un pensamiento, cosecha una acción; siembra una acción, cosecha un hábito. Siembra un hábito, cosecha un carácter; siembra un carácter, cosecha un destino” Séneca CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA COMPETENCIA Las características básicas de las competencias podrían ser: Características Básicas de las Características del proceso de formación Competencias Comunicativa (soluciones) Comunicación de mensajes acorde con los requerimientos (saber hacer) de una determinada situación. Matemática (soluciones) (Saber Resolución de problemas con base en el lenguaje y hacer) procedimientos de lógica - matemática. Autogestión, proyecto ético de Implementar programas de autogestión, proyecto ético de vida. (Desempeño idóneo y vida acorde con las necesidades vitales personales, las superior) (Saber ser) propias competencias y las oportunidades y limitaciones del contexto. Manejo de las nuevas Estrategias para que se de uso las nuevas tecnologías de Trabajo Individual Por: Rafael M. Allaico G.
  • 6. Portafolio Tecnologías. (Desempeño la Información y la Comunicación con base en los idóneo y superior) (Saber hacer) requerimientos del contexto. Afrontamiento del cambio Manejo de los procesos de cambio en los diferentes (soluciones) (Saber conocer) escenarios de la vida, acorde con estrategias del plan de vida o de una determinada organización. Liderazgo (Desempeño Provocar actividades que impulse el desenvolvimiento de idóneo y superior) (Saber ser) liderazgo en su ámbito estudiantil, laboral y social contextualizado. A continuación anoto de forma esquemática algunas metodologías que aplicaría para la fase de identificación de las competencias con el apoyo del 6 pensamiento complejo. Implementación de procesos definidos Metodología aplicada para la fase de identificación de las competencias. Comunicación de mensajes acorde con los El proceso de comunicación grupal: fases, requerimientos de una determinada actores, procesos, resultados, situación. retroalimentación, modelos. Resolución de problemas con base en el Conflicto: concepto, características, tipos y lenguaje y procedimientos de lógica - niveles, conflictividad, función del conflicto en matemática. la vida, tratamiento y resolución (todos). Implementar programas de autogestión, Visión compartida: concepto, características, proyecto ético de vida acorde con las implicaciones, método (todos). necesidades vitales personales, las propias Sinergia organizacional: concepto, competencias y las oportunidades y características, importancia, limitaciones del contexto. método y procedimientos. Estrategias para que se de uso las nuevas Intereses y necesidades: concepto, tecnologías de la Información y la clasificación, función, papel en funciones Comunicación con base en los tecnológicas. requerimientos del contexto. Manejo de los procesos de cambio en los División técnica y social de la ocupación/ diferentes escenarios de la vida, acorde trabajo: concepto, características, con estrategias del plan de vida o de una evolución, relaciones humanas en determinada organización. determinado medio social. Provocar actividades que impulse el Trabajo en equipo: concepto, importancia, desenvolvimiento de liderazgo en su ámbito características, ventajas, función (todos los estudiantil, laboral y social contextualizado. criterios). Eficiencia, modelos, aptitudes y competencias. Trabajo Individual Por: Rafael M. Allaico G.
  • 7. Portafolio EDUCACIÓN SUPERIOR BASADA EN COMPETENCIAS La educación por competencias justifica el cambio requerido para nuestro sistema de educación superior, porque no es una simple reducción de la educación y de la formación profesional, sino por el contrario, éste no se conforma con el aprendizaje de los elementos en el ámbito teórico (enciclopédico) o mecánico (irreflexivo), o al manejo discursivo de los dominios cognitivos de las disciplinas, sino que va más allá al proponer cambios en la 7 metodología didáctica y en el proceso, lo que origina que el desempeño del egresado tenga básicamente los siguientes principios:  Reconocer las necesidades y problemas de la realidad.  Promover una formación integral, basada en los principios del saber hacer, saber conocer, saber convivir y saber ser.  Énfasis en la transferencia de conocimientos basadas en la aplicabilidad a situaciones de la vida real.  El aprendizaje se construye, reconstruye y se aplica en la resolución de problemas.  Capacidad de aprender y desaprender competencias profesionales.  Principio de multirreferencialidad: El desarrollo y aplicación de las competencias profesionales a la vida real.  “Aprender haciendo… los estudiantes aprenden… mediante la práctica de hacer o ejecutar reflexivamente aquello en lo que buscan convertirse en expertos….” (Díaz Barriga, Frida. Cfr. a. Shön Donald; 2002:15) Ventajas del enfoque de competencias para la formación profesional del egresado.  Brindar una formación encaminada a responder a las necesidades del mundo real, al vincular educación y mercado laboral. Sin descuidar por ello una educación integral que abarca los aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales.  Promueve una formación en alternancia de contextos, facilitando con ello, el desarrollo de competencias profesionales y la vinculación de conocimientos teórico-prácticos. Trabajo Individual Por: Rafael M. Allaico G.
  • 8. Portafolio  Estimula la actualización continua de los programas educativos, para poder responder a las necesidades reales de la sociedad globalizada y del avance de la ciencia y la tecnología.  Se adapta a la necesidad de compartir esquemas de formación presentes en la sociedad internacional.  Hacer una comparación con las competencias profesionales que adquieren los profesionistas en otros países, para estar en posibilidad de hacer el reconocimiento de las competencias adquiridas por los estudiantes. 8 4.2 MODULO II DEC02: Planificación Educativa por Competencia Dr. Teodoro José Barros Astudillo Con el sustento teórico y el conocimiento básico de la educación por competencia adquirido en el modulo anterior, permito concatenar mediante la actividad del trabajo individual Nro. 1. Concerniente a la Planificación Educativa. ¿COMO PLANIFICAMOS EL CURRÍCULO ACTUALMENTE? ELEMENTOS DEL CURRICULO EL LA CONOCIMIENTO SOCIEDAD ELABORACION DEL CURRICULO EL QUE LA APRENDE EVALUACION Trabajo Individual Por: Rafael M. Allaico G.
  • 9. Portafolio El currículo conceptualizado desde la experiencia estudiantil, profesional y práctica docente tiene la connotación de educar al estudiante para el bienestar, para la producción, para el empleo; y estas ideas fluyen en la planificación del currículo, además está asociado las necesidades del desarrollo social, concatenando a las necesidades del ámbito laboral. Es común en el quehacer educativo apreciar que algunos educadores planificamos o transcribimos los contenidos en nuestra planificación contenidos de los textos escolares, seleccionadas según nuestro criterio o por 9 recomendaciones académicas particulares o por lo que el material es de prestigio y de estatus nacional. De esta manera el texto escolar en la mayoría de las aéreas de conocimiento se convierte elemento fundamental e importante en la práctica docente y algunos suplen las planificaciones didácticas porque ya están incluidas en ella tales planificaciones y obliga obviar las necesidades sociales, culturales e institucionales en el cual se desarrolla la práctica educativa Esta práctica de planificación curricular queda a merced de las metodologías, fundamentos filosóficos, ideológicos e interés de los autores, coautores y de las editoriales que elaboraron el material escolar, por tanto, prima el criterio académico de los educadores para filtrar y discernir la información valedera que contribuya al crecimiento y desarrollo de los estudiantes bajo los parámetros requeridos de la educación de la actualidad. PROCESO PARA ELABORAR EL CURRÍCULO Trabajo Individual Por: Rafael M. Allaico G.
  • 10. Portafolio a. diagnóstico para la e. Evaluación planificación curricular. curricular. PROCESO PARA ELABORAR EL 10 CURRICULO d. Ejecución curricular. a. Implementación. c. Programación curricular. El proceso del diseño curricular debe cumplir con mínimas exigencias del saber humano y con las aspiraciones y perspectivas sociales actuales y futuras. Por tanto, todos los educadores consientes de estas realidades se esfuerza en incluir en sus instrumentos curriculares los ingredientes necesarios para la trasferencia y producción de conocimientos. .DEFINICIÓN DE CURRÍCULO Con el trabajo individual Nro. 2 aproximamos a la dedición del currículo, como elemento fundamental de la planificación educativa. La palabra currículo está en movimiento, en cambio. Inicialmente su alcance era restringido y actualmente, es amplio. Es decir, dependiendo los momentos históricos y los enfoques, tiene una significación. Inicialmente aparece como currículum que significa “carrera”, “caminata”, “jornada”, reflejando una característica de continuidad y secuencia (Teodoro Barros, 2010) Trabajo Individual Por: Rafael M. Allaico G.
  • 11. Portafolio Los educandos que tienen la necesidad de aprender para generar cambios comportamentales y productivitos se les atribuye a (Dewey, John, 1896), quien dice así: “Currículo es aquella serie de cosas que los niños y los jóvenes deben hacer y experimentar a fin de desarrollar habilidades que los capaciten para decidir asuntos de la vida adulta” (Bobbit, 1918); “Currículo escolar comprende todas las experiencias del alumno bajo orientación del profesor” (Caswel, 1935); “Currículo es todo lo que acontece en la vida de un niño, en la vida de un país y de sus profesores. Todo lo que rodea al alumno, en todas las horas 11 del día, constituye material para el alumno” En definitiva el currículo es un instrumento sistemático, flexible y organizado que se fundamenta de los problemas y necesidades para diseñar objetivos educacionales competentes y que su aplicabilidad genera cambios multimencionales del ser humano. NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO Los niveles de concreción corresponde a las fases que cumple el currículo, es así que planes y programas educativos estatales, que son a nivel macro, contienen propuestas nacionales que atreves de los canales regulares entran en aplicación, bajo este enfoque, el currículo tiene tres niveles: macro, meso y micro. El detalle de los mismos se presenta a continuación: Trabajo Individual Por: Rafael M. Allaico G.
  • 12. Portafolio NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO NIVEL NIVEL NIVEL 2DO. 1ER. 3ER. INSTITUCION PRACTICA ESTADO EDUCATIVA EDUCATIVA 12 ESTABLECE ESTABLECE Ø Constitución del país. Ø Programa de las Ø Planes de Ø Acuerdos y áreas. resoluciones. desarrollo. Ø Programa de Ø Ley de Ø Plan estratégico. unidades de Educación y Ø Proyecto competencia. educativo. Reglamento. Ø Adaptaciones Ø Ley de Ø Plan curricular curriculares. Educación institucional. superior. En el trabajo individual final a manera de ensayo incluí la malla curricular de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe de “Sisid” MALLA CURRICULAR - ESPECIALIDAD: ANTROPOLOGÍA SOCIAL ÁREAS NIVELES- PERIODOS/SEMANAS PRIMER AÑO SEGUNDO TERCER AÑO AÑO ESPECIALIDAD Antropología 6 6 6 Arqueología 3 3 3 Etnohistoria 3 3 3 Kichwa 3 3 3 Trabajo Individual Por: Rafael M. Allaico G.
  • 13. Portafolio Filosofía Andina 3 3 3 Investigación Aplicada 3 3 3 COMPLEMENTARIAS Matemáticas 1 1 1 Química 1 1 1 Biología 1 1 1 Inglés 1 1 1 Cultura Física 1 1 1 13 Psicología Social 1 1 Lengua Española 1 1 Computación 1 1 Realidad Nacional 1 Museología 1 Legislación Laboral 1 TOTAL 29 29 29 CONTENIDOS DEL PRIMER AÑO DE BACHILLERATO, ESPECIALIDAD ANTROPOLOGÍA SOCIAL. El área de estudio se ajusta de acuerdo a la profundidad y la amplitud de los contenidos a trabajar. Por otro lado, la especificidad nos lleva a reformular la materia buscando una visión amplia y genérica de la misma. Por ello, hemos optado por seguir el planteamiento del antropólogo Marvin Harris, cuando estructura la materia entorno al concepto de “patrón universal”. CONTENIDOS CURRICULARES PRIMERA PARTE: Introducción 1. ¿Qué es la antropología?. Los aspectos emic y etic de la cultura. SEGUNDA PARTE: De la Antropología física y biológica a la Antropología cultural. 2. Introducción al concepto de evolución. - Introducción histórica: fixismo, creacionismo, evolucionismo… - Evolucionismo: Lamarck y Darwin. - Reflexión sobre el darwinismo social. 3. Antropogénesis. - Primeros pasos del hombre. - Etología. - La especificidad del lenguaje humano. 4. Cultura y natura. Trabajo Individual Por: Rafael M. Allaico G.
  • 14. Portafolio - Distintas concepciones de la cultura (evolucionismo, antropología americana, - funcionalismo, antropología cognitiva, antropología estructuralista, materialismo - cultural). - Origen y sentido del concepto de cultura. - La noción de “memes” y el aprendizaje social. - Etnocentrismo y relativismo cultural. - Reflexión sobre racismo y etnicidad. TERCERA PARTE: Infraestructura: producción y reproducción. 5. Producción. ¿Qué comer? 14 - Exigencias de la producción energética. - Caza y recolección. - Agricultura. - Sostenibilidad. - El problema de la alimentación en la actualidad. 6. Reproducción. - La relación entre producción y reproducción. - Presión demográfica. - Las formas preindustriales en la regulación de la población. - Influencia de la enfermedad y otros factores naturales. - Coste y beneficio en la crianza de los hijos. - La pobreza. - Modos industriales de reproducción. - Reflexión sobre la sexualidad humana CUARTA PARTE: Superestructura. 7. La religión. QUINTA PARTE: Antropología filosófica. 8. Análisis de la idea de persona. METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO CURRICULAR A NIVEL MICRO El diseño para programar la Unidad de competencia propuesto por el Dr. Teodoro Barros quedaría de la siguiente manera. Trabajo Individual Por: Rafael M. Allaico G.
  • 15. Portafolio 15 4.3 MODULO III DEC03: Estrategias Metodológicas Activas Profesora: Dra. Monserrat Creamer Una vez diseñada la planificación micro curricular, corresponde al análisis y la implementación de las estrategias metodológicas activas. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DE LA UNIDAD Y DEL MODULO ANTERIOR El desarrollo de las unidades de competencia se realizara utilizando las metodologías apropiadas, según los elementos de competencias establecidas, es así, que la clase será con mayor énfasis en la práctica, en lo posible real, mediante convivencias, visitas, intercambios, observaciones a comunidades que tiene una cultura y un convivir propio a diferencia de los estudiantes. Trabajo Individual Por: Rafael M. Allaico G.
  • 16. Portafolio Se aprovechará la identidad de los estudiantes en el marco del respeto, para el proceso de interaprendizaje. La visita de estudiantes de otras culturas enriquecerá la contextualización al marco teórico y bibliográfico del tema de estudio. En el aula se utilizará videos, maquetas, mapas mentales, elementos culturales y exposiciones de taytas (abuelos) en su propio idioma y vestido 16 autóctonamente, etc. En la planificación del módulo anterior, existe en términos generales las recomendaciones metodológicas, que incluye recursos, actividades y se aprecia la ausencia de estrategias metodológicas activas. Si se contemplan actividades correspondientes a los 6 niveles cognitivos de la taxonomía de Bloom, 1) CONOCIMIENTO: “…Conocimiento: recupera de la memoria conocimiento específico..” (.Monserrat Creamer, UDA, Agosto 2010.). Ejemplo: NIVEL TÉRMINOS ACTIVIDADES Conocimiento Definir ¿Cuál es la definición de la antropologia? Identificar Identifica las principales características en la definición. Recordar ¿Cuáles son los características principales de la antropologia? Trabajo Individual Por: Rafael M. Allaico G.
  • 17. Portafolio 2) COMPRENSIÓN: “…Comprensión: Comprende y alcanza el significado de algo…” (.Monserrat Creamer, UDA, Agosto 2010.) Ejemplo: NIVEL TÉRMINOS ACTIVIDADES Comprensión Resume Resume el concepto con sus propias palabras. 17 Discutir ¿Por qué estudiamos antropología? Explicar Explica como se origino la evolución humana. 3) APLICACIÓN: “…Aplicación: Usa abstracciones en situaciones particulares y concretas para solucionar problemas…” (Monserrat Creamer, UDA, Agosto 2010). Ejemplo: NIVEL TÉRMINOS ACTIVIDADES Aplicación Resuelve Resuelve diferencias étnicas entre compañeros de la clase. Completa Completa el párrafo sobre los prejuicios del etnocentrismo. Inventa Inventa el comportamiento humano del futuro. 4) ANÁLISIS: “…Análisis: Se descompone en partes o elementos para clarificar jerarquía de ideas…” (Monserrat Creamer, UDA, Agosto 2010). Ejemplo: NIVEL TÉRMINOS ACTIVIDADES Trabajo Individual Por: Rafael M. Allaico G.
  • 18. Portafolio Análisis Clasifica Clasifica las nacionalidades y pueblos indígenas por su lengua. Jerarquiza Jerarquiza a las nacionalidades y pueblos indígenas por su población. Prioriza Prioriza a las nacionalidades y pueblos indígenas del ecuador por su desarrollo cultural. 18 5) SÍNTESIS: “…Síntesis: Se unen elementos y partes para formar un todo…” (Monserrat Creamer, UDA, Agosto 2010.) Ejemplo: NIVEL TÉRMINOS ACTIVIDADES Síntesis Imaginar ¿Qué pasaría si una sola cultura desea dominar a todas las culturas? Componer Diseña una solución Dibujar para la unidad entre las Diseñar culturas. Inferir Formula una hipótesis sobre una cultura ideal. 6) EVALUACIÓN: “…Evaluación: Juicios sobre el valor del material y métodos…” (Monserrat Creamer, UDA, Agosto 2010.) Ejemplo: NIVEL TÉRMINOS ACTIVIDADES Evaluación Apoyar ¿Con qué cultura te identificas? Evaluar ¿Se justifica violencia intracultural? Juzgar ¿Cuál es la mejor opcion? LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER Trabajo Individual Por: Rafael M. Allaico G.
  • 19. Portafolio El doctor Howard Gardner, director del Proyecto Zero y profesor de psicología y ciencias de la educación en la Universidad de Harvard, ha propuesto desde 1993 su teoría de las Inteligencias Múltiples. A través de esta teoría el Dr Gardner llegó a la conclusión de que la inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas las destrezas y habilidades de resolución de problemas que posee el ser humano, ha establecido que la inteligencia está localizada en diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre sí y que pueden también trabajar en forma individual, teniendo la propiedad de 19 desarrollarse ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para ello. Siendo así, las estrategias establecidas en forma implicitica están presentes en la planificación micro y que tiene vinculación directa con las actividades correspondientes a los seis niveles de la taxonomía de Bloom, y que ellas evidenciarán logros cuando sean realizadas, y que si se adecuan a los diferentes tipos de inteligencias propuestos por Howard Gardner. Usar destrezas Construir o modificar artefactos Resolver problemas Adaptación a Autoconciencia Diferentes autorregulación circunstancias ¿Qué es INTELIGENCIA? Iniciativa y Sentido de decisiones progreso, Comunicación crecimiento, efectiva desarrollo Figura: Monserrat Creamer, Universidad del Azuay, Agosto 2010. Estrategias metodológicas planteadas para la carrera de antropología social 1) Los temas de antropología es impartida por el profesor mediante preguntas, encuesta, lluvia de ideas, debates, etc.. Trabajo Individual Por: Rafael M. Allaico G.
  • 20. Portafolio 2) Los temas de estudio tienen como producto final, la práctica. 3) La investigación, recopilación de datos mediante la observación y la sistematización de la información. 4) Trabajo en campo, visitas a lugares donde genera la información base. 20 5) La problematización y el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). 6) Pasantías y desempeño de liderazgo comunitario. 7) Sistematización de la información mediante gráficos estadísticos. 8) Elaborar memorias y apuntes sobre la información básica del estudio antropológico. 9) Autoevaluación de trabajos investigativos, informes y tareas a fines. 10) Trabajo cooperativo y grupal para el desarrollo de portafolios y monografías sobre temas seleccionados por los estudiantes. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PLANTEADAS PARA LA CARRERA DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL ESTRATEGIA COMPETENCIA OBJETIVO IMPORTANCIA TEMA 1) Preguntas, Establece Conocer el Para contextualizar ¿Qué es la antropología?. encuesta, lluvia semejanza y concepto de la a la ciencia Los aspectos emic y etic de ideas, diferencias de las antropología. antropológica. de la cultura. debates, etc.. principales religiones de la humanidad. 2) Aplicación Describe con Investigar el Conocer diversos Introducción al concepto práctica. claridad los origen y la procesos del de evolución. elementos evolución desarrollo social y  Introducción histórica: conceptuales de humana. humano. fixismo, creacionismo, la antropología. evolucionismo…  Evolucionismo: Trabajo Individual Por: Rafael M. Allaico G.
  • 21. Portafolio Lamarck y Darwin. 3) Investigación, Demuestra Investigar sobre Contrastar al Antropogénesis. observación, creatividad en la el origen del hombre primitivo  Primeros pasos del sistematización recopilación de hombre. con el actual hombre. información.  Etología.  La especificidad del lenguaje humano. 4) Trabajo de Demuestra Conceptualizar a Conocer el Cultura y natura. campo, visitas empatía con los la cultura. significado de la  Distintas concepciones actores sociales. cultura. de la cultura (evolucionismo, antropología americana, 21  funcionalismo, antropología cognitiva, antropología estructuralista, materialismo 5) Problematización, Realiza análisis Averiguar sobre Conocer la calidad Producción. ¿Qué análisis, productivo Vs. los procesos y los productos comer? Natalidad, usos y alimenticios del alimenticios.  Exigencias de la costumbres de la hombre. producción energética. economía  Caza y recolección. humana.  Agricultura. 6) Pasantías y Demuestra Rescatar los Conocer Reproducción. desempeño. seguridad en la valores informaciones de  La relación entre dirección de dirigénciales. base sobre la producción y reuniones. producción y reproducción. reproducción.  Presión demográfica. 7) Representación Sintetiza Identificar las Representar coste Reproducción. grafica de hechos gráficamente los diferencias y beneficio  Coste y beneficio en la y sucesos. hechos. gráficamente. gráficamente. crianza de los hijos.  La pobreza. 8) Memorias, Analiza al “yo” Reconocer Respetar la Superestructura. registros dando sentido a manifestaciones diversidad de La religión. su existencia. espirituales. creencias espirituales. 9) Autoevaluación. Identifica las Identificarse a Reconocer la Antropología filosófica. características uno mismo. capacidad de principales y reconocimiento. elementos del proceso evolutivo de la humanidad. 10) Trabajo grupal. Aporta Descubrir la Enriquecer el Análisis de la idea de críticamente al iniciativa de los espiritual persona. tema de análisis. estudiantes. participativo. En qué fase del proceso se propone realizarla y por qué:  Anticipación (al inicio de una unidad o de una sesión) Las estrategias adecuadas para la fase de anticipación son las siguientes: Trabajo Individual Por: Rafael M. Allaico G.
  • 22. Portafolio ESTRATEGIA 1) Preguntas, encuesta, lluvia de ideas, debates, etc.. 2) Trabajo de campo, visitas 3) Pasantías y desempeño.  Consolidación (al cerrar el proceso de enseñanza- aprendizaje de la unidad). Las estrategias adecuadas para la fase de consolidación son: 22 ESTRATEGIA 4) Aplicación práctica. 5) Investigación, observación, sistematización 6) Problematización, análisis, 7) Representación grafica de hechos y sucesos. 8) Memorias, registros 9) Autoevaluación. 10) Trabajo grupal. Explicación del desarrollo de la estrategia paso a paso a través de un ejemplo donde se la realiza y a su vez se indica cómo se espera que la realice el estudiante. ESTRATEGIA DESARROLLO EJEMPLO ACTIVIDAD ESTUDIANTE 1) Preguntas, • Escribir la palabra • Tema: El concepto • Realiza la meta cognición. encuesta, lluvia generadora en la pizarra. de antropología. • Emite su criterio personal. de ideas, • Solicitar ideas sobre el • Emite los conocimientos debates, etc.. concepto. previos. • Registrar las ideas • Sintetizar las ideas. • Comparar con el concepto. 2) Aplicación • Ensayo de redacción • Averiguar sobre el • Ejercita la imaginación y la práctica. sobre el tema. origen y la comprensión del • Intercambio de las evolución humana. aprendizaje. tareas. • Plenaria de las tareas. 3) Investigación, • Asigna un tema • Investigar sobre el • Contribuye al manejo de observación, investigativo. tema: el origen del instrumentos investigativos sistematización • Investigación en campo. hombre. y la sistematización del • Investigación informe final. bibliográfica. • Sistematización • Exposición del tema. 4) Trabajo de • Organización grupal. • Conceptualización • Desarrolla destrezas para campo, visitas • Presentación de las sobre la cultura. levantar informaciones de bases del trabajo. base. • Asignación del lugar de trabajo. • Presentación de instrumentos. • Recopilación Trabajo Individual Por: Rafael M. Allaico G.
  • 23. Portafolio • Sistematización. 5) Problematización, • Generar el tema de • Averiguar sobre • Participa, emite criterios y análisis, discusión. los procesos conoce los procesos • Realizar el debate. alimenticios del alimenticios del hombre. • Asignar roles. hombre. • Desarrollar el debate. • Recopilar las posiciones. • Consensuar ideas. 6) Pasantías y • Contacto con la • Rescatar los • Reconocer el papel desempeño. comunidad. valores dirigencial comunal. • Distribuir dirigenciales. responsabilidades. • Presentar las bases de la pasantía. 23 • Elaboración del informe. 7) Representación • Presentación de gráficos • Identificar las Habilidad de realizar grafica de hechos estadísticos. diferencias síntesis y representar y sucesos. • Diseño de mapas gráficamente. gráficamente. mentales. • Ejemplificación sobre algunas de ellas. • Investigación y tabulación de datos. • Representación grafica de los datos sistematizados. 8) Memorias, • Establecimiento de • Reconocer sobre • Respetar la diversidad de registros indicaciones básicas las creencias espirituales. para elaborar memorias y manifestaciones registros. espirituales. • Asignación de temáticas. • Recopilación de datos. • Análisis y síntesis de la información. • Presentación del informe final. 9) Autoevaluación. • Motivar el autoevaluación • Identificarse a uno • Reconocer la capacidad de median preguntas mismo. reconocimiento. generadoras. • Diseñar una matriz de autoevaluación. • Establecer una fincha evaluativa. • Tabulación de los datos. 10) Trabajo grupal. • Asignación grupal. • Descubrir la • Enriquecer el espiritual • Establecimiento de iniciativa de los participativo. temas. estudiantes. • Asignación de roles. • Levantamiento de información. • Sistematización de datos. • Presentación del informe final. ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS A CADA MODULO O UNIDAD DEL MICRO CURRÍCULO ELABORADO EN EL MODULO DEL DR. TEODORO BARROS Y EXPLICAR A CADA ESTRATEGIA. Trabajo Individual Por: Rafael M. Allaico G.
  • 24. Portafolio COMPETENCIA CENTRAL: Los estudiantes practican la empatía y tolerancia de la cultura y costumbres de la población humana local, nacional y planetario. UNIDAD DE COMPETENCIA: Los estudiantes los conocimientos teóricos y científicos, las experiencias adquiridas aplican en la vida diaria demostrando la solidaridad y la reciprocidad en la vida familiar, comunitaria y la sociedad. 24 OBJETIVO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA: Al finalizar el desarrollo del programa los estudiantes serán capaces de describir, conceptualizar, investigar y contextualizar las características antropológicas de la humanidad de forma que se determine su aplicación en el convivir estudiantil, comunal y social, respetando las normas de convivencia y contribuyendo al desarrollo académico y organizativo con creatividad y responsabilidad. Formulación de los elementos de Habilidades Conocimientos Valores Metodologías activas- Estrategias competencia (acciones, comportamientos o resultados concretos) Contextualiza el Descripción de la Valora las 11) Preguntas, encuesta, lluvia de ideas, Describe con seguridad y convencimiento concepto con las cultura del medio. características debates, etc.. los rasgos culturales del medio en donde características de la culturales de un 12) Aplicación práctica. vive. cultura existente. pueblo en sus 13) Investigación, observación, descripciones.. sistematización Introducción 14) Trabajo de campo, visitas ¿Qué es la antropología?. Los aspectos 15) Problematización, análisis, emic y etic de la cultura ESTRATEGIA1: Preguntas, encuesta, lluvia de ideas, debates, etc.. en las actividades escolares. EXPLICACION: La exposición sobre el tema de estudio será importante para que el estudiante pueda conectar sus experiencias previas con y con el tema de estudio. De la exposición se originara la lluvia de ideas, y por ende se aspira realizar el debate para generar las posiciones de los estudiantes frente a la temática de estudio. La estrategia permite debatir y desarrolla la meta cognición del estudiantado para defender sus posiciones. (MARÍN LOLI Carmen Rosa 2000) Trabajo Individual Por: Rafael M. Allaico G.
  • 25. Portafolio PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: 1) Presentación motivadora sobre el tema de estudio. 2) Exposición con intenciones de obtener el dominio de concomimientos previos de los estudiantes. 3) Análisis de la temática definitoria mediante lluvias de ideas. Los estudiantes aportan con ideas. 4) Los estudiantes refuerzan sus conocimientos minutos mediante la técnica de lluvia de ideas y el debate. 5) Se construye el concepto mediante la sistematización de de las ideas de la plenaria. 6) Se realiza la evaluación y la retroalimentación. 25 7) Los estudiantes realizaran una tarea investigativa, para compartir sus ideas sobre el trabajo realizado. 8) exponiendo, los estudiantes van tomando apuntes. 9) Terminada la exposición, se sintetiza la idea o las ideas principales de la lección mediante la elaboración de organizadores gráficos, los estudiantes recopilan la documentación necesaria para ampliar, estudiar y profundizar en el tema. 10) En una siguiente sesión los estudiantes en base a lo que el maestro expuso y la investigación posterior, pueden presentar trabajos. (MARÍN LOLI Carmen Rosa 2000) CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Apreciación de competencias: Participación. Emisión de ideas sobre el tema. Resolución de esquemas mentales. Conducta empática. ESTRATEGIA 2 Los conocimientos teóricos apreciados en la clase se reforzarán con la Aplicación práctica, realizada en el campo. EXPLICACIÓN: La praxis será importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Después del sustento teórico científico se buscar actividades concretas que permitan llevar a cabo la práctica. Siendo la antropología social una materia netamente social-cultural, se motivara al estudiantado la aplicación en las interrelaciones sociales en el aula y en la comunidad. A la larga, esta aplicación se convertirá en una competencia b{asica o especifica. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: 1) Asignación concreta de tareas practicas a los estudiantes. 2) Diseño de esquemas que motive la adquisición de resultados mediante la aplicación practica. Trabajo Individual Por: Rafael M. Allaico G.
  • 26. Portafolio 3) Especificar los instrumentos necesarios para el trabajo práctico. 4) Utilizar los pasos del trabajo. 5) Utilizar los métodos analítico y sintético en la aplicación. 6) Presentación del informe o producto de la tarea practica. CRITERIOS DE DESEMPEÑO: 26 Con el trabajo práctico se pretende: Afianzar las competencias educativas. Valorar el producto final. Manejo de instrumentos práctico y teórico. Sistematización de la información. La calidad del informe final. Competencia Central: Los estudiantes practican la empatía y tolerancia de la cultura y costumbres de la población humana local, nacional y planetario. Unidad de competencia: Describe con claridad a la antropología física y biológica y su incidencia en la antropología cultura, y las características y los elementos que están implícito en la antropología social y su funcionalidad en el contexto social. . Objetivo de la Unidad de Competencia: Al finalizar el desarrollo de la unidad de competencia los estudiantes serán capaces de conceptualizar y describir los elementos características del concepto de la antropología y contextualice al medio cultural bajo el marco de la responsabilidad, solidaridad y el respeto. Formulación de los Habilidades Conocimientos Valores Metodologías activas- elementos de competencia Estrategias Trabajo Individual Por: Rafael M. Allaico G.
  • 27. Portafolio (acciones, comportamientos o resultados concretos) Averigua e infiere las Identidad cultural, Valorar lo En las interrelaciones escolares y costumbres de la nuestro. comunales respeta las 1 Pasantías y desempeño. Describe con claridad los elementos cultura. particularidades culturales de sus 2 Representación grafica de conceptuales de la antropología. Normas de convivencia compañeros. hechos y sucesos. Toma la iniciativa de 27 humana, 3 Memorias, registros Usa los conocimientos aprendidos diálogos con Insiste en poner en práctica los 4 Autoevaluación. en la práctica diaria. personas de otras conocimientos aprendidos. . 5 Trabajo grupal. culturas. La Antropología física y biológica en la Antropología cultural. 1. Introducción al concepto de evolución.  Introducción histórica: fixismo, creacionismo, evolucionismo…  Evolucionismo: Lamarck y Darwin.  Reflexión sobre el darwinismo social. 2. Antropogénesis.  Primeros pasos del hombre.  Etología.  La especificidad del lenguaje humano. 3. Cultura y natura.  Distintas concepciones de la cultura (evolucionismo, antropología americana,  funcionalismo, antropología cognitiva, antropología Trabajo Individual Por: Rafael M. Allaico G.
  • 28. Portafolio estructuralista, materialismo  cultural).  Origen y sentido del concepto de cultura.  La noción de “memes” y el aprendizaje social. 28  Etnocentrismo y relativismo cultural. Reflexión sobre racismo y etnicidad ESTRATEGIA 1 Pasantías y desempeños serán unas estrategias innovadoras y significantes del aprendizaje, es el aterrizamiento de la teoría a la práctica. El estudiante a más de encontrar su aprendizaje significativo, pondrá en ejercicio su aprendizaje, apropiando e interiorizando en si e implícitamente se desarrollara las competencias necesarias para su desempeño personal y o profesional. Trabajo Individual Por: Rafael M. Allaico G.
  • 29. Portafolio EXPLICACIÓN: ¿A quién no le gusta visitar, conocer y ver, tocar y sentir un objetivo estudiado? a todos verdad! Por tanto se planificará una pasantía, que no es lo mismo que un paseo, esta actividad permitirá al estudiante motivar el motivo de estudio, y muchos mas si se trata de antropología social, que no es más que desarrollara competencias de relación e interrelación humana sobrepasando las barreras culturales y geográficas. Esta actividad generará competencias en el estudiantado. (FERNÁNDEZ MARCH Amparo 2000) 29 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: Se puede desarrollar lo siguiente: Los temas de evolución, fixismo, creacionismo, evolucionismo serán presentado con una actividad de motivación. Será importante una proyección de un video de alguna cultura. Los estudiantes tomaran apuntes de algunos elementos culturales. El análisis cooperativo y a sistematización de ideas con sus compañeros. En actividades de pasantías se considerará: Una oportunidad de aprendizaje por tanto debe ser planificada, con objetivos claros y auxiliado por instrumentos que ayuden a recopilar sistemáticamente la información. Apoyo concreto como refuerzo a la parte teórica del aprendizaje. Multiplicación de saberes teóricos y realísticos, dilema conceptual. CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Interés de recopilar información. Uso de instrumentos de observación. Aplicación de la propuesta de la pasantía, Uso de criterios teóricos en el análisis de la información. Sistematización de la información producto de la pasantía. ESTRATEGIA 2 Representación gráfica de hechos y sucesos de los contenidos de estudio, permite el esfuerzo mental de reconstruir los acontecimientos estudiados y el Trabajo Individual Por: Rafael M. Allaico G.
  • 30. Portafolio encuentro de significancia a la teoría adquirida. EXPLICACION: Es una estrategia viva y oportuna, que aprovecha de acontecimientos para incorporar en el aprendizaje. Por ejemplo el mapa sobre las vías de transportación de droga hacia los países norteamericanos y sus canales de distribución. La cartografía permite visualizar las vías de comunicación que usualmente no son controladas por o la fuerza del orden de los países o ese puede suponer su complicidad. Al igual, si analizamos el mapa geográfico de30 las culturas del oriente, los factores que generan la oposición a las empresas petroleras. En definitiva permite una apreciación próxima, motivada por la imaginación y la construcción de pensamiento crítico y reflexivo. (FERNÁNDEZ MARCH Amparo 2000) PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: Definición de temas de trabajo. Planificación y elaboración de mapas, esquemas y gráficos en relación al tema de estudio. Esquematización del tema d estudio. Exposición de tema de estudio con la ayuda de gráficos. Análisis del tema por parte de los estudiantes. Los estudiantes sintetizan el tema mediante la representación de esquemas mentales (gráficos, etc…) Plenaria del tema de estudio.. Elaboración de resumen te del tema del estudio en un solo grafico. Evaluación, heteroevaluacion y coevaluacion. CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Evidenciar el cumplimiento de las actividades. Apreciaciones del contenido representativo de los gráficos. Las conclusiones y aportes de la temática. Cumplimiento de la responsabilidad. Trabajo cooperativo entre compañeros. Trabajo Individual Por: Rafael M. Allaico G.
  • 31. Portafolio ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ELABORADAS EN EL CURRÍCULO DE OTROS MIEMBROS DEL GRUPO Prosiguiendo con el trabajo grupal, se analiza considerando las estrategias propuestas: 1. Taxonomía de Bloom (capítulo 7 D. de Sousa . “Cómo aprende el cerebro” Tema 1: Clase 3. 31 2. Las seis facetas de comprensión del modelo Ubd ( Understanding by design) 3. Metodologías activas: ABP (aprendizaje basado en proyecto y en problemas), trabajo cooperativo, análisis de casos, simulaciones y juego de roles, organizadores gráficos, dilemas éticos, debates, investigación, creación de productos,(Todas las lecturas recomendadas) 4. Mínimo 5 estrategias por unidad. Para la co–evaluación de cada unidad se llenará la siguiente plantilla de criterios: Co-evaluación de: Rafael María Allaico Guasco Analizado por: Danny Rodrigo Gavilanes Contreras UNIDAD: Los temas de antropología es impartida por el profesor mediante preguntas, encuesta, lluvia de ideas, debates, etc. Criterios Excelente Bien Puede mejorar Aplicación de la Excelente manera de llegar a todos los taxonomía de Bloom niveles de la taxonomía de Bloom Estrategias: facetas de Excelente manera de incorporar estrategias . comprensión que abarcan las 6 facetas de comprensión. Metodologías activas Excelente evidencia de metodologías activas e innovación Sugerencias y observaciones: Aquí es en donde realizamos grupos, cada grupo tendrá un tema diferente, a su vez los integrantes de cada grupo tendrán un computador para realizar los procesos hasta la obtención de resultados positivos mediante todas estas técnicas mencionadas. UNIDAD: Los temas de estudio tienen como producto final, la práctica. Criterios Excelente Bien Puede mejorar Aplicación de la Excelente manera de llegar a todos los niveles taxonomía de Bloom de la taxonomía de Bloom Portafolio Por: Rafael M. Allaico G.
  • 32. Portafolio Estrategias: facetas de Excelente manera de incorporar estrategias que comprensión abarcan las 6 facetas de comprensión. Metodologías activas Excelente evidencia de metodologías activas e innovación Sugerencias y observaciones: UNIDAD: La investigación, recopilación de datos mediante la observación y la sistematización de la información. Criterios Excelente Bien Puede mejorar Aplicación de la Excelente manera de llegar a todos los niveles taxonomía de Bloom de la taxonomía de Bloom Estrategias: facetas de Excelente manera de incorporar estrategias que . 32 comprensión abarcan las 6 facetas de comprensión Metodologías activas Excelente evidencia de metodologías activas e innovación Sugerencias y observaciones: UNIDAD: La problematización y el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). Criterios Excelente Bien Puede mejorar Aplicación de la Excelente manera de llegar a todos los niveles taxonomía de Bloom de la taxonomía de Bloom Estrategias: facetas de . Excelente manera de incorporar estrategias comprensión que abarcan las 6 facetas de comprensión Metodologías activas Excelente evidencia de metodologías activas e innovación Sugerencias y observaciones: UNIDAD: Autoevaluación de trabajos investigativos, informes y tareas a fines. Criterios Excelente Bien Puede mejorar Aplicación de la Excelente manera de llegar a todos los niveles taxonomía de Bloom de la taxonomía de Bloom Estrategias: facetas de Excelente manera de incorporar estrategias que comprensión abarcan las 6 facetas de comprensión. Metodologías activas Excelente evidencia de metodologías activas e innovación Sugerencias y observaciones: Portafolio Por: Rafael M. Allaico G.
  • 33. Portafolio 4.4 MODULO IV DEC04: Evaluación por competencia Profesora: Dr. Carlos Guevara Toledo En el presente modulo, consistente en el trabajo individual en relación al contenido del modulo anterior se traslada a los aspectos evaluativos. 33 DEFINICIÓN DE LA EVALUACIÓN Históricamente a la evaluación se considera desde sus orígenes como un elemento vinculado al proceso de industrialización en los Estados Unidos de Norteamérica y particularmente al desarrollo del concepto de Taylor en 1911, relativo al manejo científico del trabajo; por lo tanto tal noción responde a las exigencias de eficiencia del capital, que es una resolución económica, que se refiere al control social del hombre en lo referente a la producción. En el campo educativo surgió y se desarrollo e un principio bajo la Psicología Experimental, en actividades devaluatorias en el campo de las actitudes, intereses, hábitos y adaptación social. En el proceso de enseñanza aprendizaje la evaluación cumple un papel preponderante, aunque tradicionalmente su aplicación a sido para verificar los conocimientos adquiridos, memorizados, retenidos o en algunos casos las destrezas que adquiere el estudiante. Su importancia radica en la promoción y designación de cuadro de honor y representatividad al establecimiento educativo. El verdadero fin de la evaluación todavía se está por verse, aunque existe indicios de verificar el desarrollo bio-psicosocial y afectivo del ser humano, cada ves existe una incertidumbre y deseo de conceptualizar y aplicar una verdadera evaluación por competencia. ¿QUÉ RELACIÓN USTED ENCUENTRA ENTRE LOS OBJETIVOS DE UNA MATERIA, LA EVALUACIÓN Y LA PROMOCIÓN? Portafolio Por: Rafael M. Allaico G.
  • 34. Portafolio a) Los objetivos de una materia.- las materias o las asignaturas del currículo establecido por el sistema educativo cumplen un fin, un objetivo de contribuir al desarrollo de los grandes objetivos macro curriculares, que en su conjunto conduce al ciudadano hacia un formación ideal de un estado. Por tanto cada materia tiene un objetivo particular de conducir al desarrollo específico en esa área al estudiante del nivel correspondiente, que al finalizar su periodo de estudio pretende que el educando conozca, sepa, y aplique en su vida diaria. Es así, se rige mediante una planificación curricular a nivel micro, meso y macro. 34 b) La evaluación.- la evaluación popularmente es sinónimo de “castigo”, temor, y desconfianza de parte de los estudiantes, por tanto, a toda costa los educandos se concentran durante las vísperas de los exámenes trimestrales, cuatrimestrales, trasnochan estudiando, “haciendo pollita”, no importa mucho si los contenidos estudiados fueron útiles para mí, lo más importante es obtener una buena calificación y por qué no, aspirar un cupo en el cuadro de honor. La verdadera evaluación cualitativa rebasa estos ideales, aspira premiar a las equivocaciones para mejorar y nivelar las lagunas mentales y reforzar los contenidos programados en son de los contenidos y la praxis de los estudiantes. c) La promoción.- Es el objetivo de todos los estudiantes de todos los niveles, los docentes al fin de un programa de estudios, aplicando los sistemas evaluativos asignan una puntuación definitiva que promueve o hace perder el periodo escolar. Por lo menos, en la universidad se pierde en una materia, pero en los niveles inferiores por una o dos materias se pierde todo el año. Lamentablemente la promoción depende de la evaluación cuantitativa y no tanto se mide lo que el estudiante verdaderamente domina la materia en la práctica. ¿La evaluación que usted realiza a sus estudiantes a qué función más le asimila? AUTORES Domínguez Villarroel Fermín H. M. González O. Castro Funciones Trelles de diagnóstico x x x de control x x de clasificación x x de individualización x de pronóstico x x orientadora x x Portafolio Por: Rafael M. Allaico G.
  • 35. Portafolio promocionadora x de verificación x x de retroalimentación x lógico - cognoscitivas x educativas x pedagógicas x innovadoras x de control x Concatenando el documento básico presentado por el Dr. Carlos Guevara, analizando el cuadro comparativo del mencionado documento, considero que cada uno de los autores presenta la función o la intención que cumple la 35 evaluación bajo su propia óptica. En definitiva todas las funciones conducen a verificar y valorar el desarrollo cualitativo del estudiante, aunque predomina las funciones del diagnóstico, control, verificación, retroalimentación y verificación, en definitiva todas las funciones están orientas a verificar los resultados del proceso de enseñanza del estudiante, pienso que todas son válidas, pero depende como, cuando y con qué tipo de instrumentos evalúo y sobre todo con qué intención lo realizó. Aunque personalmente he considerado como una obligación del docente para presentar en la reunión de curso, datos cuantificados, que desde el Ministerio de Educación esta impuesto para promocionar a los estudiantes. Aunque, todas las funciones son muy necesarias y pienso que esas funciones serian las características de una verdadera evaluación por competencias. la Función de Humanización de la Evaluación. La evaluación generalmente esta conceptualizada y aplicada en todos los sistemas educativos, aunque es implícito el interés profundo de mejorar a la persona humana, usando la ciencia y la tecnología que dignifique al ser humano en su integridad, al pasar por alto estas consideraciones multidimensionales del ser humano, cae en una evaluación tradicional, simplemente cuantificadora. (Carlos Guevara, 2010) La educación receptada por el estudiante generará producción de ciencia y la tecnología, he aquí la importancia la constante diagnosticación del estudiante para adecuar y predisponer el estado anímico del estudiante, para que sea capaz de recibir claramente los contenidos y los objetivos educacionales predispuestos y a futuro trascenderán a la vida práctica en el contexto social. Portafolio Por: Rafael M. Allaico G.
  • 36. Portafolio Evidentemente existe muchos factores que constantemente deshumanizan al ser humano, partiendo de las ciencias exactas, cálculos, producción, las proyecciones estadísticas, marketing, proyectos que visualizan las técnicas métodos prediseñados, que supuestamente garantizan los éxitos a sus aspiraciones, pero en la práctica obvian al actor, al ser humano, que es el elemento fundamental de todo proyecto, que genera, produce y desarrolla eficientemente, si es movido por su competencia intrínseca. El anhelo de toda institución educativa y sobre todo del educador es evidenciar 36 mediante la evaluación la parte humana, es decir, valorar a más de su conocimiento sus actitudes, valores, motivaciones y sentimientos para generar un desarrollo integral del proceso educativo de los estudiantes. 4.5 Modulo V DEC05: Calidad de la Educación Superior Profesora: Ph. D. (c) Francisco Salgado Arteaga En el presente modulo, la actividad más significativa después del ensayo analístico, sintético y científico, nos toco producir un articulo, una obra inspirada por el anhelo de todos los educa icores, que de alguna manera aportamos significativamente para la la educación superior ecuatoriana sea de calidad y de calidez. Aunque sigue siendo una utopía, pero está latente en nuestras mentes y solamente falta hacer click en play.. ARTICULO FINAL MODELO DE UNIVERSIDAD DESEABLE, SOBRE EL SIGNIFICADO DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Es momento que las universidades ecuatorianas Vinculen con las necesidades multidimensionales del país….. Introducción. Portafolio Por: Rafael M. Allaico G.
  • 37. Portafolio El pasar del tiempo, los problemas sociales, culturales, económicos, espirituales y los cambios vertiginoso que se viene dando en todos países latinoamericano y que el impacto de las potencias mundiales les hacen sentir, conlleva que los líderes y responsables de generar cambio y nuevos desafíos que son las universidades, proponga nuevos, mejores y eficaces planes educativos, los cambios exigen reestructuraciones y cambios de modelos institucionales, a fin de concatenar a las exigencias contemporáneas. AngelLombaedi(2000, p. 89) plantea dos tesis contrapuestas; la universidad 37 reformada y la transformada, se inclina con la primera por considerar que estamos en un tiempo dinámico y en auge. Considera que las universidades venezolanas tienen cinco retos fundamentales. 1) El problema financiero, 2) Estabilidad en el ingreso y permanencia en el sistema para que los estudiantes y profesores. 3) la modernización administrativa y organizacional. 4) Asumir e incorporar la informática y la telemática. 5) Apertura hacia el sector productivo; desarrollar al máximo las relaciones interinstitucionales e internacionales. Es decir tocar cambios profundos del sistema universitario, que implica un nuevo modelo de gestión y liderazgo, regenerando el clásico sistema universitario, en caso de venezolano, pero no está lejos realizar una comparación con nuestro sistema educativo superior, aunque incomoda los cambios pero es necesario establecer retos que favorezca a la construcción de una sociedad competitiva, justa y solidaria. Al tratar el tema de cambios universitarios europeos Ana Rioja Nieto (2007, p. 53) considera que tales cambios no viene exigido por la construcción de un espacio europeo de educación superior, sino que más bien se ha aprovechado ese proceso para orientar la universidad a las reglas y valores del mercado. Se podrá estar de acuerdo o en desacuerdo con el camino emprendido, pero lo que resulta imprescindible en una sociedad democrática es la posibilidad de un debate público sobre un tema de tanta importancia para el futuro de España y de Europa.Esta concepción confirma la egemonia y el interés colonialismo industrial y tecnológico, en pos de mantener los primeros sitiales en el mercado mundial. Sería importante que toquen temas sensibles de los habitantes que ellos llaman ¨tercer mundo¨, la biodiversidad, la conservación del ecosistema. Esta perspectiva tecnocolonialismo la educación superior nacional también debe reformarse, Portafolio Por: Rafael M. Allaico G.
  • 38. Portafolio acoger al aliado social, dirigir y ofertar en el cual se explote las energías alternativas de sus habitantes, en suma contribuirá al engrandecimiento humano y material de la sociedad. Desde este punto de vista la calidad juega un papel supremamente importante, lo que implica que todoslos actores vinculados a la educación superior actúen responsablemente en la generacióny consolidación de una actitud reformadora, buscando que ésta no se convierta en una iniciativa individual a su vez una 38 iniciativa de todos, sea un procesopermanente, participativo. Entendiendo que la calidad de la educación superior ecuatoriana es compleja, y que es algo parecido a la situación universitaria venezolana en cuanto a los aspectos reformatorios o de reestructuración. Situación que la comisión Especial de la CONEA (2003) considera que el ejercicio pleno del proceso de autoevaluación en lasuniversidades y escuelas politécnicas del país, constituye una fuente inagotable dejuicios y comentares, especialmente relacionados con las características y estándares de calidad. Para mejorar esta propuesta invita a diferentes actores universitarios a que contribuyan con sus valiosos criterios para sumarseal esfuerzo nacional por conseguir una educación superior de calidad. Característica de la Educación Universitaria de Calidad Las características de calidad constituyen el marco de rasgos deseables y posibles con los cuales cada institución, carrera o programa se comparará, a fin de desplegar con integridad y coherencia una serie de esfuerzos, gestiones, recursos y procesos orientados al logros de propósitos relevantes en los ámbitos de las disciplinas científicas y técnicas, y en los ámbitos profesional, institucional y social en cumplimiento de estándares establecidos. Los estándares de calidad son el marco de referencia para emitir juicios de evaluación en pos de las metas planteadas. Tales son elementos medibles, equiparables; confrontables, confiables y pertinentes que se utilizan para realizar la evaluación de la calidad de una institución, carrera o programa. Portafolio Por: Rafael M. Allaico G.
  • 39. Portafolio La calidad representa para la UNESCO, los tres aspectos claves que determinan la posición estratégica de la educación universitaria, en el sentido que genera el flujo de repercusiones y de transformaciones de sentido que se producen objetivamente en la sociedad de su entorno, presumiblemente como efecto del cúmulo de aportes que realiza dicho programa. Siendo así, el modelo de la universidad de calidad primeramente debería 39 reformarse y reestructurarse profundamente, partiendo de la exigencia de la CONEA, recoger el clamor social reivindicativo, que espera encontrar una luz de desarrollo equilibrado humano, social y tecnológicamente sustentable. La universidad que parta de las necesidades educativas como política académica e institucional contribuirá radicalmente a la sociedad. Pero dudo que se oriente a lo social y humano. Lamentablemente el marketing de la educación superior piensa y planifica la cantidad del producto, porque las rentas es la que mantiene con vida a las instituciones privadas, mientras las públicas se convierten en selectivas, coartando el derecho a la educación de todos, La cantidad y el selectivismo no es sinónimo de calidad, y el desarrollo de competencias de los estudiantes. Factores que intervienen. El punto de partida de toda institución educativa es la definición de la misión y visióninstitucional, entendiendo por esto, los principios rectores que determinaránlas acciones de una institución, programa o carrera de allí dependerá intrínsecamente la concepción de la calidad educativa, a partir de este precepto desprenderá la operatividad de los profesionales y académicos que se formen. En este sentido, el término calidad varía según la contextualización. El segundo factor que influye en la calidad educativa es su propio «contexto institucional-organizativo», que es el sostén de los procesos organizativo y de ejecución, la praxis de la propuesta educativa en torno a la visión y la misión institucional, procesos que evidentemente requiere de recursos humanos, materiales y de equipos informáticos para su concreción. Portafolio Por: Rafael M. Allaico G.
  • 40. Portafolio La calidad exige también la calidad de los propósitos declarados por las instituciones superiores, que tengan consistencia externa incorporada los elementos provenientes del medio externo, como los provenientes de su propia misión, principios y prioridades (consistencia interna). La consisten externa visibilizará las problemáticas y las necesidades reales de la sociedad al cual sirve, (o fitnessforpurpose) por cuanto incorpora como elemento integral la calidad de los propósitos (fitness of purpose). 40 El desarrollo de procesos de aseguramiento. Los factores que afectan el desarrollo de la educación superior varían de un país a otro, el grado de coincidencia, determinando aspectos asociados al crecimiento y diversificación de la educación superior, la introducción de elementos de competencia, la lógica del mercado en el sector y la necesidad de responder a los requerimientos de la globalización. (El Khawas, 1998; Thune,1998; Sanyal, 1995; Middlehurst y Woodhouse, 1995; Lenn, 1994; entre otros).Los nuevos desafíos es el aumento en la demanda por educación terciaria. Esta tiene como resultado que los estudiantes que acceden ala educación superior no sólo son más, sino que configuran también una población amplia y heterogénea, que plantea nuevas demandas a la educación superior. Finalmente, la sociedad actual exige que se asegure que la oferta educacional es pertinente, desarrollando las competencias requeridas para la formación de capital humano capaz de integrarse en múltiples niveles a una sociedad, denominada del conocimiento. A partir de la conjugación de estos factores, se ha ido haciendo evidente la necesidad de establecer mecanismos de aseguramiento de la calidad, que den garantía pública acerca del cumplimiento de los objetivos declarados; se entregue información pertinente y suficiente para la toma de decisiones; se satisfagan las demandas de los usuarios; y por último, existan mecanismos para que las instituciones de educación superior rindan cuenta pública acerca de su quehacer. Diversidad de Modelos de Aseguramiento de la Calidad Portafolio Por: Rafael M. Allaico G.
  • 41. Portafolio El aseguramiento de la calidad es un concepto complejo, que adopta en la práctica múltiples dimensiones y formas, las que a su vez pueden ir cambiando y/o combinándose, de acuerdo a las necesidades específicas de cada sistema.(Woodhouse, 1999). Harvey (2004 - 2007) define el aseguramiento de la calidad como el “proceso de establecimiento de confianzas en el cumplimiento (insumos, procesos y resultados) de umbrales mínimos de calidad”. Vroeijenstin, (1995ª) incorpora a la definición la preocupación sistemática, estructurada y continua sobre calidad en 41 términos de su mantenimiento y mejora. Woodhouse (1999), por su parte, la define como “las políticas, posturas, acciones y procedimientos necesarios para asegurar que la calidad se mantenga y aumente”. Propósitos de los procesos de aseguramiento Los procesos de aseguramiento de la calidad, es esencial conocer los propósitos que persiguen. Estos son, a su vez, uno de los principales elementos diferenciadores de los mecanismos de aseguramiento de la calidad. Los propósitos pueden clasificarse en tres grandes categorías: control de calidad, garantía de calidad, mejoramiento. No se trata de categorías excluyentes y en la mayoría de los casos, en cada sistema se encuentran elementos de todas; sin embargo, se trata de énfasis diferentes, asociados al desarrollo histórico de las instituciones, de los sistemas de educación superior y de los propios mecanismos de aseguramiento de la calidad. A continuación se hace una breve caracterización de éstas. Garantía de calidad / acreditación. En general, el proceso utilizado para esto es la acreditación, consiste en un proceso especial de evaluación que conduce a una decisión formal de aceptación, rechazo o en algunos casos, de condicionalidad, respecto del grado en que una institución o programa satisface las exigencias planteadas. El Consejo para la Acreditación de la Educación Superior de los Estados Unidos, CHEA (2001)establece los siguientes elementos para la acreditación: “Es un proceso colegiado de auto-estudio y evaluación externa por pares, que tiene por objeto asegurar la calidad, rendir cuentas y contribuir al mejoramiento de una institución Portafolio Por: Rafael M. Allaico G.
  • 42. Portafolio o programa académico, que ha sido diseñado para determinar si dicha institución o programa cumple o excede los estándares definidos por su agencia acreditadora y satisface su misión y sus propósitos declarados”. Los procesos de acreditación pueden ser obligatorios o voluntarios, y hay abundantes ejemplos de ambos. Combinan estándares definidos externamente con el cumplimiento de los propósitos institucionales. que cuenta una determinada institución y/o programa, su integridad, las normas asociadas y sus resultados. Está centrada en el mejoramiento continuo, por lo cual la responsabilidad central 42 de la calidad recae principalmente en la capacidad de las propias instituciones deES y sus programas académicos para desarrollar y aplicar políticas y mecanismos eficaces de autorregulación y mejoramiento continuo. Woodhouse (1999) define auditoría académica como un proceso que consta de tres etapas fundamentales (i) la verificación de la adecuación de los procedimientos de AC previamente definidos, mirándolos en relación con los objetivos declarados por una IES; (ii) el grado de ajuste y cumplimiento entre los mecanismos de AC definidos y lo realmente realizado; y (iii) la efectividad de las actividades y medidas aplicadas para avanzar en el cumplimientos de objetivos ymetas institucionales. La auditoría puede también ser voluntaria u obligatoria; se basa esencialmente en los propósitos y fines institucionales, y si existen estándares, éstos se refieren principalmente a aspectos relativos a los procedimientos de autorregulación. La evaluación interna o autoevaluación tiene un rol central, y la evaluación externa suele limitarse a la validación de los resultados de la evaluación interna. Agencia También denominada organismo acreditador. Entidad, pública o privada, externa a las instituciones de educación superior, dedicada a la acreditación de éstas y sus programas. Aseguramiento de calidad Término de amplio alcance, que refiere a un proceso continuo de evaluación (monitoreo, garantía, mantención y mejoramiento) de la calidad de un sistema, institución o programa de educación superior (Unesco). Autoevaluación También se denomina autoestudio o evaluación interna. Es unproceso participativo interno que busca mejorar la calidad. Da lugar a un informe escrito sobre el funcionamiento, los procesos, recursos, y resultados, de una institución o programade educación superior. Portafolio Por: Rafael M. Allaico G.
  • 43. Portafolio Eficacia Capacidad de alcanzar los resultados de calidad previstos, independientemente de los medios que se utilicen, de acuerdo con las metas y objetivos propuestos, y con los estándares de calidad definidos. En otra acepción puede entenderse como el valor social del producto, del resultado, en primer término del educativo, en función de los modelos culturales, políticos o económicos vigentes. La calidad en la comunidad universitaria 43 La calidad en la ES como un concepto global y multidimensional, que se comprende a partir del análisis relacional entre los distintos factores que componen una IES, entendiendo por esto su ámbito de desarrollo, su cultura institucional, sus concepciones internas, las características particulares de sus actores (alumnos - profesores) y las relaciones que entre éstos se establezcan, sus recursos y resultados. A esto también se añaden los factoresde carácter externo, como son los requerimientos y estándares específicos establecidos por el medio social, disciplinario y profesional en la cual una determinada IES se encuentra inserta, además de su rol social, las concepciones políticas- económicas subyacentes y otros elementos similares. Calidad en la ES puede ser definida como el grado de ajuste entre las acciones que una institución, programa académico o carrera pone en marcha para dar cumplimiento a las orientaciones emanadas desde su misión y propósitos institucionales y los resultados que de estas acciones obtiene. Conclusiones. El hecho de que la calidad sea una concepción histórica y que en cada época haya sido evaluada de distinta forma, hace necesario que en la época de la globalización se adopte una concepción sino nueva por lo menos que sea posible materializarla. Evidentemente ya la calidad no se podrá definir a partir sólo de aspectos tales como la tradición, del elitismo, etc. cuantitativos, sino que hay que definirla en términos que faciliten y hagan nítidos los procesos de evaluación y acreditación de la educación universitaria. Para desarrollar un proceso de evaluación y acreditación de la calidad universitaria, no basta con una definición filosófica o académica de dicho Portafolio Por: Rafael M. Allaico G.
  • 44. Portafolio concepto, es necesario definir un concepto de calidad con determinadas características que le permitan:  Ser operacional, es decir poder traducirse en elementos fácilmente manejables dentro de una guía, modelo o procedimiento de evaluación.  Que abarque de una u otra forma las funciones sustantivas de la universidad  Que lleve implícito el concepto de apreciación o evaluación.  Que esté ligado a la pertinencia social. 44 Referencias Águila, V. El Concepto Calidad en la Educación Universitaria: clave para el logro de la competitividad institucional. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) BRUNNER, José Joaquín. Los nuevos desafíos de la Universidad. Educyt. Revista Electrónica de Educación, Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, (núm. 91), septiembre, 1999. CONEA, La Calidad en la Universidad Ecuatoriana, Principios, características y estándares de calidad, Resolución Nro. 001-conea-2003-016DC, Quito, 2003. KHAWAS, E. El control de calidad en la Educación Superior: avances recientes y dificultades por superar, Banco Mundial, 1998. Lombardi, A. (2000)La Educación Superior Deseable y Posible, Educare, junio, año/vol. 3, número 009, Mérida, Venezuela, pp. 89-95. Proyecto ALFA. Aseguramiento de la Calidad: políticas públicas y gestión universitaria”. DCI-ALA. 2008/42. Rioja, A. (007). ¿Hacia qué modelo de Universidad converge Europa? Pedagogía social, núm. 14, marzo, 2007, pp. 53-62. Universidad Pablo de Olavide. 5. CONCLUSIÓN FINAL Concluyo manifestando que proceso de aprendizaje del presente Diplomado, abrió expectativa profesional en el campo educativo, partiendo de principios teoricos, estrategias y experiencias en cuanto a la planificación, uso de estrategias metodológicas, el verdadero enfoque de evaluación por competencia y Portafolio Por: Rafael M. Allaico G.
  • 45. Portafolio el análisis de la situación actual de la educación superior y lo que se espera una verdadera universidad de calidad. Esta aspiración amerita seriamente entrar en debate amplio entre todos los actores sociales y educativos, involucrando a los docentes, alumnos, padres de familia y la comunidad, esta mancomunidad permitirá apreciar a certeramente el desempeño actual de las instituciones educativas, el rol actual de los docentes, la participación real del contexto y el desempeño de los estudiantes. 45 6. BIBLIOGRAFÍA FINAL Modulo I Ø MALDONADO MERA, Betzabé: La Educación Superior Basada en Competencias, Universidad del Azuay, 2010. Ø RIAL SANCHEZ, Antonio. Las competencias de los docentes universitarios, Universidad de Santiago de Compostela, diciembre de 2005. Ø TOBÓN TOBÓN, Sergio: Formación basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá, D.C.: ECOE EDICIONES, 2004. Modulo II Ø Barros, Teodoro. Diseño del Perfil por competencias de la Carrera de Matricería. Documento Final. Quito, 2004. Ø Barros, Teodoro. Diseño Curricular por Competencias, Universidad del Azuay, 26/06/2010 Ø FLORES MARCHÁN, Guido (1997-98) “Propuesta Curricular de Educación Física para la Educación Básica Peruana” Lima. Ø Mertens, L (1997), Competencia Laboral: sistemas, surgimiento y modelos (México, CONOCER-CINTRFOR/OIT) Modulo III Ø Barros, Teodoro. Diseño Curricular por Competencias, Universidad del Azuay, 26/06/2010 Portafolio Por: Rafael M. Allaico G.