SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  45
=Universidad Tecnológica de Chile=

Raimundo Sepúlveda V.
Ing. Agr., U. de Chile, MIPP.
raimundo.sepulveda@inacapmail.cl
=27 Octubre, Santiago, CHILE=
Desde que el Hombre decidió cultivar sus propios
alimentos: hortalizas, frutales y otros cultivos de relevancia
agrícola, plagas y patógenos los atacaron de manera frecuente,
ocasionando daño variable y mermando la producción.
Si hubiésemos observado y respetado el conjunto de finas
relaciones ecológicas desde el comienzo, no tendríamos los
grandes problemas de contaminación, resistencia y otros,
asociados al mal manejo de estos agentes destructores.
En las próximas diapositivas, haremos un viaje rápido,
esquemático, simple y panorámico de lo que hoy llamamos
“Manejo Integrado de Plagas y Patógenos”.
El autor.
1b. INTRODUCCIÓN

Figura 1= Aplicación de DDT, antes de
conocerse sus peligrosas propiedades.

Fig.2= Envase de DDT.
Figuras 1 y 2. En 1873, la industria química europea logró dar
con un compuesto sumamente estable, el DDT (dicloro-difeniltricloroetano); en 1939 se observó su alta toxicidad contra
plagas de piojos, moscas y zancudos.
Sus propiedades
prometían ser la cura inmediata para varias plagas,
particularmente los vectores de la malaria y, por lo mismo, fue
masivamente aplicado, sin medir consecuencias. Al cabo de un
tiempo, moscas y zancudos desarrollaron resistencia al producto
y se observó al menos 3 “defectos” en el DDT: acumulación en la
grasa animal (humana), daño a las cadenas tróficas y alta
persistencia en el medio (T50 > 2 años).
1c. INTRODUCCIÓN
Bioacumula
ción +
biomagnifica
ción!
Figura 3. Cadena trófica dañada.
Figura 3. La bioacumulación (biomagnificación) es un proceso
con fundamento biológico que se justifica por al menos 2
acciones paralelas: las relaciones de alimentación entre especies
(cadena trófica) y la retención-concentración del DDT en el
cuerpo de los animales involucrados.
Habiendo llegado el DDT al suelo, éste por lixiviación, llega a las
napas freáticas. Estas aguas contaminadas llegan al mar donde
los animales retienen el tóxico proporcionalmente a sus
tamaños y peso corporal, en valores aumentados de 10 a 1000
veces por nivel, así se pasó de 0,00003 ppm hasta 25 ppm en los
niveles superiores.
2. HITOS Y CAMBIOS
 ABUSO DE AGROQUÍMICOS Intoxicación
 RESISTENCIA DE PLAGAS Costo

 DAÑO AMBIENTAL Contaminación
 DESCUBRIMIENTOS Nuevos agroquímicos
 VISIÓN CRITERIOSA Cambio de enfoque
Hacia 1950, la agricultura mundial vio surgir un nuevo
enfoque para abordar el gran tema de las plagas; éste hacía uso
integrado de varias opciones de manejo y donde la aplicación de
sustancias químicas era solo una más. Es así que en 1967 nace
formalmente el Manejo Integrado de Plagas (MIP o IPM).
Surge como consecuencia de muchos trastornos ambientales,
super plagas (plagas resistentes) y daño a la salud humana, que
urgía detener, enmendar y evitar. El gran bullicio y exitismo de
la “revolución verde” terminó tristemente en la alarmante
“primavera silenciosa” (1962).
3. ESQUEMA o MODELO
OP. QUÍMICAS
OP.
BIOLÓGICAS
OP.
CULTURALES
La historia del MIP es en el fondo la historia del hombre
contra las plagas. El MIP es, a la vez, el marco teórico o la gran
avenida donde el control biológico pudo desarrollarse aún más.
Un esquema de Manejo Integrado siempre tiene 3 pilares: el uso
de las opciones culturales, biológicas y las opciones químicas.
La idea es usarlas en este orden, no importando realmente si se
prefiere trabajarlas una después de la otra, o en paralelo, dado
que cada plaga ofrece una dificultad propia al MIP.
Podría decirse que el MIP trabaja 3 conceptos fundamentales: a)
la prevención, b) la correcta identificación de la plaga y c) el
conocer el estado dañino y el estado susceptible de una plaga.
4. EJEMPLOS ÚTILES

Figura 4. Poda

Figura 6. Ejemplo de
un LGP.

Fig. 5. Trichogramma sp.
Figuras 4, 5 y 6. En un esquema MIP, la poda se admite como
opción para detener plagas sésiles o patógenos vasculares. Las
avispitas Trichogramma nos ayudan en la lucha contra las plagas
de lepidópteros. Y contra el moho gris o el ataque del hongo
Botrytis cinerea, una sofisticada opción química podría ser el
inhibidor enzimático (pyrimetanil, Scala40SC), entre varias
existentes.
Queda claro que el MIP rápidamente debió evolucionar a MIPP,
o sea Manejo Integrado de Plagas y Patógenos, para ofrecer
soluciones realmente más integradas y completas.
Es
importante mencionar que el MIPP hará lo suyo, si hay un
marco legal o administrativo que canalice y proteja sus acciones.
5. DEFINICIÓN de MIPP
(Aspectos fundamentales)

 Modalidad de prevención, seguimiento y control
 De plagas y fitopatógenos (enfermedades)
 Con fundamentos técnicos y biológicos
 Sugiere o interviene a partir de criterios y principios
 Ajustado al contexto productivo (lugar, recursos)
 Con fuerte componente humano, sustentable y sostenible
5b. EJEMPLOS
PLAGAS

PATÓGENOS

INSECTOS= POLILLA DE LA
MANZANA

FRUTA= BOTRYTIS SP.

ÁCAROS= ARAÑITA
BIMACULADA

MADERA= VERTICILLIUM SP.

NEMÁTODOS= NTDO. DE LAS
NUDOSIDADES RADICALES

RAICES= FUSARIUM SP.
5c. EJEMPLOS
Figura 9. Abajo, daño
ocasionado por
Meloidogyne sp.

Figura 7. Daño de
Cydia sp.
Figura 8. Adulto
de Tetranychus
sp.
6. MIP en PLAGAS
PLAGA

OP. CULTURAL

OP. BIOLÓGICA

OP. QUÍMICA

Polilla de la
Manzana

MONITOREO

TRICHOGRAMMA

Carbaryl

Nemátodo de las
nudosidades

ROTACIÓN

PLANTAS
NEMATICIDAS

Fenamiphos

Arañita
bimaculada

PROSPECCIÓN

PHYTOSEIIDAE

Fenpiroximato
6b. MIPP en ENFERMEDADES
ENFERMEDAD

OP. CULTURAL

OP. BIOLÓGICA

OP. QUÍMICA

Sarna del
manzano

PRONÓSTICO

STROBYLURUS

Dodine

Roya del trigo

VARIEDADES

VERTICILLIUM +
PAECILOMYCES

Difenoconazole

Moho gris de las
vides

PRONÓSTICO

TRICHODERMA

Pyrimetanil
7. BASE TEÓRICA
CONCEPTOS CLAVES DEL MIPP:
* Prevención, monitoreo y pronóstico
* Estado susceptible y Estado resistente
* Efecto de T°+ HR+ Viento+ Hospedero
* Trampeo, Registro y Modelos
* Criterios técnicos (UTE, UE, MT, CP)
Un esquema MIPP supone un conocimiento cabal de lo
que se desea proteger. Se aborda como un todo el “hospedero”
(plantas o huerto), la plaga o patógeno y las condiciones
imperantes, sin desconocer la sustentabilidad y rentabilidad.
La prevención garantiza anticipación y en las enfermedades, se
asocia al pronóstico de ellas. La temperatura influye en las
plagas termo-dependientes y, asociada a la humedad ambiental,
favorece las micosis foliares y radicales. Los datos relevantes se
compilan en registros que permiten simular el comportamiento
de plagas y enfermedades mediante modelos biológicos
confiables.
En un esquema MIPP, varias plagas han demostrado
responder fielmente a ciertos umbrales de temperatura de la
especie (UTE), de tal modo que es posible adelantarse a la
aparición de sus estados susceptibles (ES) o controlables.
En el caso de las enfermedades, las condiciones predisponentes
(CP) favorecen la llegada y ataque de un patógeno. Tanto para
plagas y enfermedades, siempre evitaremos sobrepasar el nivel o
umbral de daño económico (UE), así como las aplicaciones de
agroquímicos se llevarán a cabo, siempre y cuando, haya “mérito
técnico” (MT) para hacerlo.
En otras palabras, MONITOREAR PLAGAS requiere:
Conocer el agente Elegir trampa u opción Hacer Registro
Sugerir modelos Analizar y tomar decisiones correctas.
En el caso de los patógenos, EL PRONÓSTICO DE
ENFERMEDADES sugiere:
Conocer el patógeno-enfermedad Atender y medir las
condiciones predisponentes Hacer prospección Probar
modelos matemáticos de comportamiento Tomar decisiones
correctas.
7b. El agroecosistema

Figura 10. Huerto (manzanos) y sus
condiciones.
7c. Estados susceptibles

L1

Figura 11. Larvas de primer estadío.
7d. Las trampas

Emisor

Figura 12. Trampa de feromona (Tuta
absoluta).
7e. Registros

MIPP

Figura 13. Ejemplo de registro (peces endémicos,
México). Para varios autores, “no hay MIPP sin
registros confiables”.
Figuras 10, 11, 12 y 13. En un agro-ecosistema intervenido como
lo es un huerto comercial de frutales, la presencia o no de
cortinas cortaviento puede marcar la diferencia en la “presión de
una plaga” o el “grado de incidencia” de una enfermedad.
Para el MIPP, las plagas de hemípteros se controlan en N1,
mientras que las de lepidópteros en L1. Por otro lado, la forma
cómo los insectos buscan el alimento o cómo resuelven la
reproducción, generó el actual conocimiento de las trampas
para su monitoreo. En general, Lepidoptera requiere trampas
de feromonas, mientras que a Diptera le interesa más las de cebo
alimenticio. Un rasgo distintivo del MIPP son los registros!
8. OP. CULTURALES
(Algunas labores culturales que colaboran con el MIPP)

 PODA, CHAPODA, RALEO
 PATRONES/VARIEDADES ®/M° MALEZAS

 ROTACIÓN/FERTILIZACIÓN/RIEGO
 SOLARIZACIÓN, TERMOTERAPIA
 REGISTRO (de las Trampas, desde una

Estación Meteorológica, de datos del Huerto)
La poda es un recurso útil para el MIPP, pues permite
manejar las plagas sésiles (Coccidae, Diaspididae) y los
fitopatógenos biótrofos (parásitos obligados), como Oidios.
Las reacciones de hipersensibilidad y la observación detallada
de los procesos infecciosos han permitido desarrollar patrones
tolerantes a plagas (Nemaguard) y variedades resistentes a
enfermedades (en manzanos, trigo, papas), respectivamente.
El monitoreo de plagas puede entenderse como una labor
cultural propia del MIPP, así como la esterilización de sustratos
mediante solarización y el uso de altas temperaturas (45-48°C)
a los bulbos-semillas (termoterapia).
9. OP. BIOLÓGICAS
(Opciones biológicas del C°B° que ayudan al MIPP)

 INSECTOS, ÁCAROS, NEMÁTODOS…

 HONGOS
 BACTERIAS
 VIRUS y otros…
El MIPP no olvida los insectos “benéficos” para el
manejo de las plagas. Entre ellos encontramos depredadores
(Cryptolaemus), parásitos (Tachinidae) y parasitoides
(Aphelinidae, Encyrtidae, Trichogrammatidae).
Entre los ácaros, tenemos también aquellos que nos colaboran,
sobre todo contra plagas de cultivos de invernadero o baja altura
(Phytoseiidae). En el suelo tenemos nemátodos que depredan
o parasitan a otros nemátodos, o bien plagas de insectos; por
ejemplo los géneros Steinernema y Heterorhabditis.
9b. EJEMPLOS

A. CRYPTOLAEMUS
B. PHYTOSEIIDAE
C. HETERORHABDITIS
FIGURA 14.
9c. EJEMPLOS

A. METARHIZIUM
B. BEAUVERIA
C. BACULOVIRUS
FIGURA 15.
Entre los hongos entomopatógenos tenemos a los
géneros Metarhizium y Beauveria, cuyos efectos parasíticos los
sufren los coleópteros y lepidópteros, respectivamente.
Un clásico entre las bacterias del control biológico es Bacillus
thuringiensis que ha demostrado afinidad por dípteros,
lepidópteros, coleópteros, incluso nemátodos.
En el mundo
de las partículas con capacidad infecciosa (virus), los
Baculovirus son parásitos muy especializados en larvas de
mariposas;
algunos
ejemplos
(géneros)
son:
Nucleopolyhedrovirus y Granulovirus.
10. OPCIONES QUÍMICAS
 AGROQUÍMICO= CUALQUIER COMPUESTO QUE AYUDE EN LA

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA…(Definición general)

 AGROQUÍMICO= SUSTANCIA, MOLÉCULA o COMPUESTO QUE

CONTROLA PLAGAS o ENFERMEDADES… (Definición estricta)

 PLAGUICIDA= SUSTANCIA QUÍMICA DE ORIGEN ORGÁNICO O

INORGÁNICO QUE ELIMINA (MATA) PLAGAS (mal llamados
“pesticidas”).
CATEGORÍAS SIMPLES
 INSECTICIDAS
 ACARICIDAS
 NEMATICIDAS
 FUNGICIDAS
 BACTERICIDAS, etc.

REQUIERE CONSIDERAR= CRITERIO TÉCNICO, RIGOR
TÉCNICO (DOSIS, FECHA), MOJAMIENTO, FENOLOGÍA
INSECTICIDAS
1) INSECTICIDAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN=
(LGP)
=MOLÉCULAS SOFISTICADAS, NO DESTRUCTIVAS Y COLABORATIVAS
CON EL SISTEMA PLANTA. POCO USADAS Y TODAVÍA CARAS.
2) INSECTICIDAS CONVENCIONALES=
= MOLÉCULAS COMUNES, DESTRUCTIVAS Y ANTAGÓNICAS AL
SISTEMA PLANTA. VARIAS HAN ESTIMULADO RESISTENCIA EN
PLAGAS, POR SU SOBREUSO.
INSECTICIDAS

LGP:
1)
2)
3)
4)

Algunos ejemplos de esta categoría de agroquímicos son:
CHESS= Elaborado sobre la base de una molécula que
destruye la glándula salival de los pulgones.
DITERA= Elaborado a partir de toxinas del hongo
Myrothecium, es un nematicida biológico.
MIMIC= insecticda hormonal que alarga la fase larvaria de
algunos Lepidoptera.
DIPEL= insecticida biológico formulado a partir de la bacteria
Bacillus thuringiensis; opera sobre la base de endotoxinas que
dañan el intestino.
CONVENCIONALES 1

OCL= organoclorados
LO BUENO

LO MALO

Baratos

Persistencia

Eficientes

Bioacumulación

Aún disponibles

Biomagnificación
CONVENCIONALES 2

OP= organofosforados
LO BUENO

LO MALO

Baratos

En grasa

Sistémicos

LD50 bajo

Eficientes

Volátiles, olor

GUSATHION
CONVENCIONALES 3

Carb= carbamatos
LO BUENO

LO MALO

Eficientes

Volátiles

Específicos

LD50 bajo

Nematicidas

Manejo técnico
CONVENCIONALES 4

Pir= piretroides
LO BUENO

LO MALO

Baja
concentración

No selectivos

Fulminantes

Muy irritantes

Antes de
cosecha

En focos
Créditos a imágenes
 Figura 1: www.scienceclarified.com

 Figura 2: www.clevelandleader.com

 Figura 3: www.quimorg1.blogspot.com
 Figura 4: www.guiadejardineria.com
 Figura 5: www.gsquaredbugs.com
 Figura 6: www.bayercropscience.com.mx
 Figura 7: www.es.wikipedia.org
 Figura 8: www.es.wikipedia.org
 Figura 9: www.infonet-biovision.org
 Figura 10: www.es.123rf.com
Créditos a imágenes


Figura 11: www.guiadefitofagos.com
 Figura 12: www.russellipm.com

 Figura 13: www.scielo.org.mx
 Figura 14a: https://greenmethods.com
 Figura 14b: http://macromite.wordpress.com

 Figura 14c: www.buglogical.com
 Figura 15a: http://www.scienceimage.csiro.au
 Figura 15b: http://entnemdept.ufl.edu
 Figura 15c: http://www.trevorwilliams.info
Bibliografía sugerida
 EHLER, L. 2006. Integrated Pest Management (IPM): definition,

historical development and implementation.
In: Pest
Management Science 62: 787- 789.
 FRAZIER, M. 1997. A Short History of Pest Management. U. of
Pennsylvania. USA. 4p.
 ROJAS, S. 2005. Control Biológico de Plagas en Chile: historia y
avances. Colección libros INIA N°12. La Cruz, Chile. 123p.
 SEPÚLVEDA, R. 2013. Apuntes de la cátedra de Manejo Integrado
de Plagas y Enfermedades (semestre otoño).
Universidad
Tecnológica de Chile (Inacap). Santiago, Chile. 180p.

Contenu connexe

Tendances

Control biológico y cultural 2013
Control biológico y cultural 2013Control biológico y cultural 2013
Control biológico y cultural 2013Jordan Ismael
 
Modulo 19 bacterias pdf
Modulo 19 bacterias pdfModulo 19 bacterias pdf
Modulo 19 bacterias pdfJuan Irizarry
 
Panel Congreso Nacional Entomología XXVII
Panel Congreso Nacional Entomología XXVIIPanel Congreso Nacional Entomología XXVII
Panel Congreso Nacional Entomología XXVIITommy Rioja Soto
 
Identificación, biologia y daños de la plagas
Identificación, biologia y daños de la plagasIdentificación, biologia y daños de la plagas
Identificación, biologia y daños de la plagasEdwin Vinueza
 
Hongos fitopatogenos. unidad ii
Hongos fitopatogenos. unidad iiHongos fitopatogenos. unidad ii
Hongos fitopatogenos. unidad iiFrancis Aragoza
 
Informe Vid - Yotoco
Informe Vid - YotocoInforme Vid - Yotoco
Informe Vid - YotocoSanoplant
 
Control biológico de plagas en jardineria
Control biológico de plagas en jardineriaControl biológico de plagas en jardineria
Control biológico de plagas en jardineriacontrolbio
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesRaul Castañeda
 
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaTema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaFCA UNER
 
Ciclo biológico algunos insectos plagas iala
Ciclo biológico algunos insectos plagas ialaCiclo biológico algunos insectos plagas iala
Ciclo biológico algunos insectos plagas ialaadriecologia
 

Tendances (20)

Antologia Practicas Nematología
Antologia Practicas NematologíaAntologia Practicas Nematología
Antologia Practicas Nematología
 
NematologíaAgrícola-Ago2014
NematologíaAgrícola-Ago2014NematologíaAgrícola-Ago2014
NematologíaAgrícola-Ago2014
 
Manual de bacteriología y virología
Manual de bacteriología y virologíaManual de bacteriología y virología
Manual de bacteriología y virología
 
Control biológico y cultural 2013
Control biológico y cultural 2013Control biológico y cultural 2013
Control biológico y cultural 2013
 
Modulo 19 bacterias pdf
Modulo 19 bacterias pdfModulo 19 bacterias pdf
Modulo 19 bacterias pdf
 
Panel Congreso Nacional Entomología XXVII
Panel Congreso Nacional Entomología XXVIIPanel Congreso Nacional Entomología XXVII
Panel Congreso Nacional Entomología XXVII
 
Manual plagas 22 (reparado)
Manual plagas 22 (reparado)Manual plagas 22 (reparado)
Manual plagas 22 (reparado)
 
Control genètico de plagas
Control genètico de plagasControl genètico de plagas
Control genètico de plagas
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
Identificación, biologia y daños de la plagas
Identificación, biologia y daños de la plagasIdentificación, biologia y daños de la plagas
Identificación, biologia y daños de la plagas
 
Hongos fitopatogenos. unidad ii
Hongos fitopatogenos. unidad iiHongos fitopatogenos. unidad ii
Hongos fitopatogenos. unidad ii
 
Informe Vid - Yotoco
Informe Vid - YotocoInforme Vid - Yotoco
Informe Vid - Yotoco
 
Manual de virus (virus fitopatógenos)
Manual de virus (virus fitopatógenos)Manual de virus (virus fitopatógenos)
Manual de virus (virus fitopatógenos)
 
Control biológico de plagas en jardineria
Control biológico de plagas en jardineriaControl biológico de plagas en jardineria
Control biológico de plagas en jardineria
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
 
CONTROL MICROBIANO DE PLAGAS
CONTROL MICROBIANO DE PLAGASCONTROL MICROBIANO DE PLAGAS
CONTROL MICROBIANO DE PLAGAS
 
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaTema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
 
Manual de paltos
Manual de paltosManual de paltos
Manual de paltos
 
Ciclo biológico algunos insectos plagas iala
Ciclo biológico algunos insectos plagas ialaCiclo biológico algunos insectos plagas iala
Ciclo biológico algunos insectos plagas iala
 
Control Biológico de Plagas.
Control Biológico de Plagas.Control Biológico de Plagas.
Control Biológico de Plagas.
 

En vedette (12)

Insects1(englishversion)
Insects1(englishversion)Insects1(englishversion)
Insects1(englishversion)
 
Insectos1 slideshare
Insectos1 slideshareInsectos1 slideshare
Insectos1 slideshare
 
Insectos3 slideshare
Insectos3 slideshareInsectos3 slideshare
Insectos3 slideshare
 
Insectos2 slideshare
Insectos2 slideshareInsectos2 slideshare
Insectos2 slideshare
 
Insectos4 slideshare
Insectos4 slideshareInsectos4 slideshare
Insectos4 slideshare
 
Bioestadística: Variables (2014)
Bioestadística: Variables (2014)Bioestadística: Variables (2014)
Bioestadística: Variables (2014)
 
Coleoptera-7familias-RSepúlveda
Coleoptera-7familias-RSepúlvedaColeoptera-7familias-RSepúlveda
Coleoptera-7familias-RSepúlveda
 
SintomatologíaBásica
SintomatologíaBásicaSintomatologíaBásica
SintomatologíaBásica
 
Hortalizas-Clase1-RSepúlveda
Hortalizas-Clase1-RSepúlvedaHortalizas-Clase1-RSepúlveda
Hortalizas-Clase1-RSepúlveda
 
Hemiptera2014
Hemiptera2014Hemiptera2014
Hemiptera2014
 
Ficha-ManejoBásico-Lechuga
Ficha-ManejoBásico-LechugaFicha-ManejoBásico-Lechuga
Ficha-ManejoBásico-Lechuga
 
Ficha-ManejoBásico-Cebolla
Ficha-ManejoBásico-CebollaFicha-ManejoBásico-Cebolla
Ficha-ManejoBásico-Cebolla
 

Similaire à MIPP Universidad

Nematodos fitopatgenos
Nematodos fitopatgenosNematodos fitopatgenos
Nematodos fitopatgenosIPN
 
Resistencias a los acaricidas en Rhipicephalus
Resistencias a los acaricidas en RhipicephalusResistencias a los acaricidas en Rhipicephalus
Resistencias a los acaricidas en RhipicephalusSoftware Ganadero SG
 
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivas
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivasMicotoxinas en producción porcina y medidas preventivas
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivasJuan Alcazar Triviño
 
Tema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaTema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaFCA UNER
 
Plaguicidas toxicos
Plaguicidas toxicosPlaguicidas toxicos
Plaguicidas toxicosLuis Granda
 
Quimica plaguicidas
Quimica plaguicidasQuimica plaguicidas
Quimica plaguicidas3006199415
 
Quimica 2 MALENA
Quimica 2 MALENAQuimica 2 MALENA
Quimica 2 MALENA3006199415
 
Pesticidas e higiene personal i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene personal i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigilPesticidas e higiene personal i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene personal i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigilElvis Huanca Machaca
 
Pesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigilPesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigilElvis Huanca Machaca
 
GUIÓN BORRADOR modificado_6_episodios.docx
GUIÓN BORRADOR modificado_6_episodios.docxGUIÓN BORRADOR modificado_6_episodios.docx
GUIÓN BORRADOR modificado_6_episodios.docxAlessandraLucaTalave
 
TALLER MIPE.pptx
TALLER MIPE.pptxTALLER MIPE.pptx
TALLER MIPE.pptxYara
 
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchel
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchelManejo ecologico de_plagas_a.bretchel
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchelglunely
 

Similaire à MIPP Universidad (20)

Nematodos fitopatgenos
Nematodos fitopatgenosNematodos fitopatgenos
Nematodos fitopatgenos
 
Ch plaguicidas finj
Ch plaguicidas finjCh plaguicidas finj
Ch plaguicidas finj
 
Plaguicidas Químicos
Plaguicidas QuímicosPlaguicidas Químicos
Plaguicidas Químicos
 
Resistencias a los acaricidas en Rhipicephalus
Resistencias a los acaricidas en RhipicephalusResistencias a los acaricidas en Rhipicephalus
Resistencias a los acaricidas en Rhipicephalus
 
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivas
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivasMicotoxinas en producción porcina y medidas preventivas
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivas
 
Tema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaTema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatología
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Plaguicidas toxicos
Plaguicidas toxicosPlaguicidas toxicos
Plaguicidas toxicos
 
Quimica plaguicidas
Quimica plaguicidasQuimica plaguicidas
Quimica plaguicidas
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Quimica 2 MALENA
Quimica 2 MALENAQuimica 2 MALENA
Quimica 2 MALENA
 
Pesticidas e higiene personal i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene personal i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigilPesticidas e higiene personal i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene personal i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
 
CONTROL DE PLAGAS.pptx
CONTROL DE PLAGAS.pptxCONTROL DE PLAGAS.pptx
CONTROL DE PLAGAS.pptx
 
Pesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigilPesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
 
GUIÓN BORRADOR modificado_6_episodios.docx
GUIÓN BORRADOR modificado_6_episodios.docxGUIÓN BORRADOR modificado_6_episodios.docx
GUIÓN BORRADOR modificado_6_episodios.docx
 
TALLER MIPE.pptx
TALLER MIPE.pptxTALLER MIPE.pptx
TALLER MIPE.pptx
 
Resistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedadesResistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedades
 
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchel
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchelManejo ecologico de_plagas_a.bretchel
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchel
 
Plaguicida
PlaguicidaPlaguicida
Plaguicida
 

Dernier

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 

Dernier (20)

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 

MIPP Universidad

  • 1. =Universidad Tecnológica de Chile= Raimundo Sepúlveda V. Ing. Agr., U. de Chile, MIPP. raimundo.sepulveda@inacapmail.cl =27 Octubre, Santiago, CHILE=
  • 2. Desde que el Hombre decidió cultivar sus propios alimentos: hortalizas, frutales y otros cultivos de relevancia agrícola, plagas y patógenos los atacaron de manera frecuente, ocasionando daño variable y mermando la producción. Si hubiésemos observado y respetado el conjunto de finas relaciones ecológicas desde el comienzo, no tendríamos los grandes problemas de contaminación, resistencia y otros, asociados al mal manejo de estos agentes destructores. En las próximas diapositivas, haremos un viaje rápido, esquemático, simple y panorámico de lo que hoy llamamos “Manejo Integrado de Plagas y Patógenos”. El autor.
  • 3. 1b. INTRODUCCIÓN Figura 1= Aplicación de DDT, antes de conocerse sus peligrosas propiedades. Fig.2= Envase de DDT.
  • 4. Figuras 1 y 2. En 1873, la industria química europea logró dar con un compuesto sumamente estable, el DDT (dicloro-difeniltricloroetano); en 1939 se observó su alta toxicidad contra plagas de piojos, moscas y zancudos. Sus propiedades prometían ser la cura inmediata para varias plagas, particularmente los vectores de la malaria y, por lo mismo, fue masivamente aplicado, sin medir consecuencias. Al cabo de un tiempo, moscas y zancudos desarrollaron resistencia al producto y se observó al menos 3 “defectos” en el DDT: acumulación en la grasa animal (humana), daño a las cadenas tróficas y alta persistencia en el medio (T50 > 2 años).
  • 6. Figura 3. La bioacumulación (biomagnificación) es un proceso con fundamento biológico que se justifica por al menos 2 acciones paralelas: las relaciones de alimentación entre especies (cadena trófica) y la retención-concentración del DDT en el cuerpo de los animales involucrados. Habiendo llegado el DDT al suelo, éste por lixiviación, llega a las napas freáticas. Estas aguas contaminadas llegan al mar donde los animales retienen el tóxico proporcionalmente a sus tamaños y peso corporal, en valores aumentados de 10 a 1000 veces por nivel, así se pasó de 0,00003 ppm hasta 25 ppm en los niveles superiores.
  • 7. 2. HITOS Y CAMBIOS  ABUSO DE AGROQUÍMICOS Intoxicación  RESISTENCIA DE PLAGAS Costo  DAÑO AMBIENTAL Contaminación  DESCUBRIMIENTOS Nuevos agroquímicos  VISIÓN CRITERIOSA Cambio de enfoque
  • 8. Hacia 1950, la agricultura mundial vio surgir un nuevo enfoque para abordar el gran tema de las plagas; éste hacía uso integrado de varias opciones de manejo y donde la aplicación de sustancias químicas era solo una más. Es así que en 1967 nace formalmente el Manejo Integrado de Plagas (MIP o IPM). Surge como consecuencia de muchos trastornos ambientales, super plagas (plagas resistentes) y daño a la salud humana, que urgía detener, enmendar y evitar. El gran bullicio y exitismo de la “revolución verde” terminó tristemente en la alarmante “primavera silenciosa” (1962).
  • 9. 3. ESQUEMA o MODELO OP. QUÍMICAS OP. BIOLÓGICAS OP. CULTURALES
  • 10. La historia del MIP es en el fondo la historia del hombre contra las plagas. El MIP es, a la vez, el marco teórico o la gran avenida donde el control biológico pudo desarrollarse aún más. Un esquema de Manejo Integrado siempre tiene 3 pilares: el uso de las opciones culturales, biológicas y las opciones químicas. La idea es usarlas en este orden, no importando realmente si se prefiere trabajarlas una después de la otra, o en paralelo, dado que cada plaga ofrece una dificultad propia al MIP. Podría decirse que el MIP trabaja 3 conceptos fundamentales: a) la prevención, b) la correcta identificación de la plaga y c) el conocer el estado dañino y el estado susceptible de una plaga.
  • 11. 4. EJEMPLOS ÚTILES Figura 4. Poda Figura 6. Ejemplo de un LGP. Fig. 5. Trichogramma sp.
  • 12. Figuras 4, 5 y 6. En un esquema MIP, la poda se admite como opción para detener plagas sésiles o patógenos vasculares. Las avispitas Trichogramma nos ayudan en la lucha contra las plagas de lepidópteros. Y contra el moho gris o el ataque del hongo Botrytis cinerea, una sofisticada opción química podría ser el inhibidor enzimático (pyrimetanil, Scala40SC), entre varias existentes. Queda claro que el MIP rápidamente debió evolucionar a MIPP, o sea Manejo Integrado de Plagas y Patógenos, para ofrecer soluciones realmente más integradas y completas. Es importante mencionar que el MIPP hará lo suyo, si hay un marco legal o administrativo que canalice y proteja sus acciones.
  • 13. 5. DEFINICIÓN de MIPP (Aspectos fundamentales)  Modalidad de prevención, seguimiento y control  De plagas y fitopatógenos (enfermedades)  Con fundamentos técnicos y biológicos  Sugiere o interviene a partir de criterios y principios  Ajustado al contexto productivo (lugar, recursos)  Con fuerte componente humano, sustentable y sostenible
  • 14. 5b. EJEMPLOS PLAGAS PATÓGENOS INSECTOS= POLILLA DE LA MANZANA FRUTA= BOTRYTIS SP. ÁCAROS= ARAÑITA BIMACULADA MADERA= VERTICILLIUM SP. NEMÁTODOS= NTDO. DE LAS NUDOSIDADES RADICALES RAICES= FUSARIUM SP.
  • 15. 5c. EJEMPLOS Figura 9. Abajo, daño ocasionado por Meloidogyne sp. Figura 7. Daño de Cydia sp. Figura 8. Adulto de Tetranychus sp.
  • 16. 6. MIP en PLAGAS PLAGA OP. CULTURAL OP. BIOLÓGICA OP. QUÍMICA Polilla de la Manzana MONITOREO TRICHOGRAMMA Carbaryl Nemátodo de las nudosidades ROTACIÓN PLANTAS NEMATICIDAS Fenamiphos Arañita bimaculada PROSPECCIÓN PHYTOSEIIDAE Fenpiroximato
  • 17. 6b. MIPP en ENFERMEDADES ENFERMEDAD OP. CULTURAL OP. BIOLÓGICA OP. QUÍMICA Sarna del manzano PRONÓSTICO STROBYLURUS Dodine Roya del trigo VARIEDADES VERTICILLIUM + PAECILOMYCES Difenoconazole Moho gris de las vides PRONÓSTICO TRICHODERMA Pyrimetanil
  • 18. 7. BASE TEÓRICA CONCEPTOS CLAVES DEL MIPP: * Prevención, monitoreo y pronóstico * Estado susceptible y Estado resistente * Efecto de T°+ HR+ Viento+ Hospedero * Trampeo, Registro y Modelos * Criterios técnicos (UTE, UE, MT, CP)
  • 19. Un esquema MIPP supone un conocimiento cabal de lo que se desea proteger. Se aborda como un todo el “hospedero” (plantas o huerto), la plaga o patógeno y las condiciones imperantes, sin desconocer la sustentabilidad y rentabilidad. La prevención garantiza anticipación y en las enfermedades, se asocia al pronóstico de ellas. La temperatura influye en las plagas termo-dependientes y, asociada a la humedad ambiental, favorece las micosis foliares y radicales. Los datos relevantes se compilan en registros que permiten simular el comportamiento de plagas y enfermedades mediante modelos biológicos confiables.
  • 20. En un esquema MIPP, varias plagas han demostrado responder fielmente a ciertos umbrales de temperatura de la especie (UTE), de tal modo que es posible adelantarse a la aparición de sus estados susceptibles (ES) o controlables. En el caso de las enfermedades, las condiciones predisponentes (CP) favorecen la llegada y ataque de un patógeno. Tanto para plagas y enfermedades, siempre evitaremos sobrepasar el nivel o umbral de daño económico (UE), así como las aplicaciones de agroquímicos se llevarán a cabo, siempre y cuando, haya “mérito técnico” (MT) para hacerlo.
  • 21. En otras palabras, MONITOREAR PLAGAS requiere: Conocer el agente Elegir trampa u opción Hacer Registro Sugerir modelos Analizar y tomar decisiones correctas. En el caso de los patógenos, EL PRONÓSTICO DE ENFERMEDADES sugiere: Conocer el patógeno-enfermedad Atender y medir las condiciones predisponentes Hacer prospección Probar modelos matemáticos de comportamiento Tomar decisiones correctas.
  • 22. 7b. El agroecosistema Figura 10. Huerto (manzanos) y sus condiciones.
  • 23. 7c. Estados susceptibles L1 Figura 11. Larvas de primer estadío.
  • 24. 7d. Las trampas Emisor Figura 12. Trampa de feromona (Tuta absoluta).
  • 25. 7e. Registros MIPP Figura 13. Ejemplo de registro (peces endémicos, México). Para varios autores, “no hay MIPP sin registros confiables”.
  • 26. Figuras 10, 11, 12 y 13. En un agro-ecosistema intervenido como lo es un huerto comercial de frutales, la presencia o no de cortinas cortaviento puede marcar la diferencia en la “presión de una plaga” o el “grado de incidencia” de una enfermedad. Para el MIPP, las plagas de hemípteros se controlan en N1, mientras que las de lepidópteros en L1. Por otro lado, la forma cómo los insectos buscan el alimento o cómo resuelven la reproducción, generó el actual conocimiento de las trampas para su monitoreo. En general, Lepidoptera requiere trampas de feromonas, mientras que a Diptera le interesa más las de cebo alimenticio. Un rasgo distintivo del MIPP son los registros!
  • 27. 8. OP. CULTURALES (Algunas labores culturales que colaboran con el MIPP)  PODA, CHAPODA, RALEO  PATRONES/VARIEDADES ®/M° MALEZAS  ROTACIÓN/FERTILIZACIÓN/RIEGO  SOLARIZACIÓN, TERMOTERAPIA  REGISTRO (de las Trampas, desde una Estación Meteorológica, de datos del Huerto)
  • 28. La poda es un recurso útil para el MIPP, pues permite manejar las plagas sésiles (Coccidae, Diaspididae) y los fitopatógenos biótrofos (parásitos obligados), como Oidios. Las reacciones de hipersensibilidad y la observación detallada de los procesos infecciosos han permitido desarrollar patrones tolerantes a plagas (Nemaguard) y variedades resistentes a enfermedades (en manzanos, trigo, papas), respectivamente. El monitoreo de plagas puede entenderse como una labor cultural propia del MIPP, así como la esterilización de sustratos mediante solarización y el uso de altas temperaturas (45-48°C) a los bulbos-semillas (termoterapia).
  • 29. 9. OP. BIOLÓGICAS (Opciones biológicas del C°B° que ayudan al MIPP)  INSECTOS, ÁCAROS, NEMÁTODOS…  HONGOS  BACTERIAS  VIRUS y otros…
  • 30. El MIPP no olvida los insectos “benéficos” para el manejo de las plagas. Entre ellos encontramos depredadores (Cryptolaemus), parásitos (Tachinidae) y parasitoides (Aphelinidae, Encyrtidae, Trichogrammatidae). Entre los ácaros, tenemos también aquellos que nos colaboran, sobre todo contra plagas de cultivos de invernadero o baja altura (Phytoseiidae). En el suelo tenemos nemátodos que depredan o parasitan a otros nemátodos, o bien plagas de insectos; por ejemplo los géneros Steinernema y Heterorhabditis.
  • 31. 9b. EJEMPLOS A. CRYPTOLAEMUS B. PHYTOSEIIDAE C. HETERORHABDITIS FIGURA 14.
  • 32. 9c. EJEMPLOS A. METARHIZIUM B. BEAUVERIA C. BACULOVIRUS FIGURA 15.
  • 33. Entre los hongos entomopatógenos tenemos a los géneros Metarhizium y Beauveria, cuyos efectos parasíticos los sufren los coleópteros y lepidópteros, respectivamente. Un clásico entre las bacterias del control biológico es Bacillus thuringiensis que ha demostrado afinidad por dípteros, lepidópteros, coleópteros, incluso nemátodos. En el mundo de las partículas con capacidad infecciosa (virus), los Baculovirus son parásitos muy especializados en larvas de mariposas; algunos ejemplos (géneros) son: Nucleopolyhedrovirus y Granulovirus.
  • 34. 10. OPCIONES QUÍMICAS  AGROQUÍMICO= CUALQUIER COMPUESTO QUE AYUDE EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA…(Definición general)  AGROQUÍMICO= SUSTANCIA, MOLÉCULA o COMPUESTO QUE CONTROLA PLAGAS o ENFERMEDADES… (Definición estricta)  PLAGUICIDA= SUSTANCIA QUÍMICA DE ORIGEN ORGÁNICO O INORGÁNICO QUE ELIMINA (MATA) PLAGAS (mal llamados “pesticidas”).
  • 35. CATEGORÍAS SIMPLES  INSECTICIDAS  ACARICIDAS  NEMATICIDAS  FUNGICIDAS  BACTERICIDAS, etc. REQUIERE CONSIDERAR= CRITERIO TÉCNICO, RIGOR TÉCNICO (DOSIS, FECHA), MOJAMIENTO, FENOLOGÍA
  • 36. INSECTICIDAS 1) INSECTICIDAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN= (LGP) =MOLÉCULAS SOFISTICADAS, NO DESTRUCTIVAS Y COLABORATIVAS CON EL SISTEMA PLANTA. POCO USADAS Y TODAVÍA CARAS. 2) INSECTICIDAS CONVENCIONALES= = MOLÉCULAS COMUNES, DESTRUCTIVAS Y ANTAGÓNICAS AL SISTEMA PLANTA. VARIAS HAN ESTIMULADO RESISTENCIA EN PLAGAS, POR SU SOBREUSO.
  • 38. 1) 2) 3) 4) Algunos ejemplos de esta categoría de agroquímicos son: CHESS= Elaborado sobre la base de una molécula que destruye la glándula salival de los pulgones. DITERA= Elaborado a partir de toxinas del hongo Myrothecium, es un nematicida biológico. MIMIC= insecticda hormonal que alarga la fase larvaria de algunos Lepidoptera. DIPEL= insecticida biológico formulado a partir de la bacteria Bacillus thuringiensis; opera sobre la base de endotoxinas que dañan el intestino.
  • 39. CONVENCIONALES 1 OCL= organoclorados LO BUENO LO MALO Baratos Persistencia Eficientes Bioacumulación Aún disponibles Biomagnificación
  • 40. CONVENCIONALES 2 OP= organofosforados LO BUENO LO MALO Baratos En grasa Sistémicos LD50 bajo Eficientes Volátiles, olor GUSATHION
  • 41. CONVENCIONALES 3 Carb= carbamatos LO BUENO LO MALO Eficientes Volátiles Específicos LD50 bajo Nematicidas Manejo técnico
  • 42. CONVENCIONALES 4 Pir= piretroides LO BUENO LO MALO Baja concentración No selectivos Fulminantes Muy irritantes Antes de cosecha En focos
  • 43. Créditos a imágenes  Figura 1: www.scienceclarified.com  Figura 2: www.clevelandleader.com  Figura 3: www.quimorg1.blogspot.com  Figura 4: www.guiadejardineria.com  Figura 5: www.gsquaredbugs.com  Figura 6: www.bayercropscience.com.mx  Figura 7: www.es.wikipedia.org  Figura 8: www.es.wikipedia.org  Figura 9: www.infonet-biovision.org  Figura 10: www.es.123rf.com
  • 44. Créditos a imágenes  Figura 11: www.guiadefitofagos.com  Figura 12: www.russellipm.com  Figura 13: www.scielo.org.mx  Figura 14a: https://greenmethods.com  Figura 14b: http://macromite.wordpress.com  Figura 14c: www.buglogical.com  Figura 15a: http://www.scienceimage.csiro.au  Figura 15b: http://entnemdept.ufl.edu  Figura 15c: http://www.trevorwilliams.info
  • 45. Bibliografía sugerida  EHLER, L. 2006. Integrated Pest Management (IPM): definition, historical development and implementation. In: Pest Management Science 62: 787- 789.  FRAZIER, M. 1997. A Short History of Pest Management. U. of Pennsylvania. USA. 4p.  ROJAS, S. 2005. Control Biológico de Plagas en Chile: historia y avances. Colección libros INIA N°12. La Cruz, Chile. 123p.  SEPÚLVEDA, R. 2013. Apuntes de la cátedra de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (semestre otoño). Universidad Tecnológica de Chile (Inacap). Santiago, Chile. 180p.