SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  13
Télécharger pour lire hors ligne
DIVISIÓN CELULAR
La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que
una célula inicial se divide para formar células hijas. Gracias a la división
celular se produce el crecimiento de los seres vivos. En los organismos
pluricelulares este crecimiento se produce gracias al desarrollo de
los tejidos y en los seres unicelulares mediante la reproducción vegetativa.
Los seres pluricelulares reemplazan su dotación celular gracias a la división
celular y suele estar asociada con la diferenciación celular. En algunos
animales la división celular se detiene en algún momento y las células
acaban envejeciendo. Las células senescentes se deterioran y mueren
debido al envejecimiento del cuerpo. Las células dejan de dividirse porque
los teloneros se vuelven cada vez más cortos en cada división y no pueden
proteger a los cromosomas como tal.
Tipos de reproducción no asociados a la células Procariotas
Bipartición: es la división de la célula madre en dos células hijas, cada
nueva célula es un nuevo individuo con estructuras y funciones idénticas a
la célula madre. Este tipo de reproducción la presentan organismos
como bacterias, amebas y algas.
Gemación: se presenta cuando unos nuevos individuos se producen a partir
de

yemas.

El

proceso

de

gemación

es

frecuente

en esponjas, celentéreos, briozoos. En una zona o varias del organismo
progenitor se produce una invaginación o yema que se va desarrollando y
en un momento dado sufre una constricción en la base y se separa del
progenitor comenzando su vida como nuevo ser. Las yemas hijas pueden
presentar otras yemas a las que se les denomina yemas secundarias.
En algunos organismos se pueden formar colonias cuando las yemas no se
separan del organismo progenitor. En las formas más evolucionadas
de briozoos se observa en el proceso de gemación que se realiza de forma
más complicada. La gemación es el proceso evolutivo del ser vivo por
meiosis. El número de individuos de una colonia, la manera en que están
agrupados y su grado de diferenciación varía y a menudo es característica
de

una

especie

determinada.

Los briozoos pueden

originar

nuevos

individuos sobre unas prolongaciones llamados estolones y al proceso se le
denomina descolonización.
Ciertas especies de animales pueden tener gemación interna, yemas que
sobreviven

en

condiciones

desfavorables,

gracias

a

una

envoltura

protectora. En el caso de las esponjas de agua dulce, las yemas tienen una
cápsula protectora y en el interior hay sustancia de reserva. Al llegar la
primavera se pierde la cápsula protectora y a partir de la yema surge la
nueva esponja. En los briozoos de agua dulce se produce una capa
de quitina y de calcio y no necesitan sustancia de reserva pues se
encuentra en estado de hibernación.
Esporulación: es lo que se encuentra debajo de las frondes en el helecho
(fecundación) esputación o esporo génesis consiste en un proceso
de diferenciación

celular

para

llegar

a

la

producción

de

células

reproductivas dispersivas de resistencia llamadas esporas. Este proceso
ocurre

en hongos, amebas, líquenes,

algunos

bacterias, protozoos, esporozoos (como
de malaria),

y
orígenes

evolutivos,

es
pero

de

el Plasmodium causante
frecuente

en vegetales (especialmente algas, musgos y helechos),
diferentes

tipos

con

grupos

semejantes

de

muy

estrategias

reproductivas, todos ellos pueden recurrir a la formación células de
resistencia para favorecer la dispersión. Durante la esporulación se lleva a
cabo la división del núcleo en varios fragmentos, y por una división celular
asimétrica una parte del citoplasma rodea cada nuevo núcleo dando lugar a
las esporas. Dependiendo de cada especie se puede producir un número
parciable de esporas y a partir de cada una de ellas se desarrollará un
individuo independiente.
La división celular es el proceso por el cual el material celular se divide
entre dos nuevas células hijas. En los organismos unicelulares esto
aumenta el número de individuos de la población. En las plantas y
organismos multicelulares es el procedimiento en virtud del cual crece el
organismo, partiendo de una sola célula, y también son reemplazados y
reparados los tejidos estropeados.

Procesos de división celular
Interfase es la preparación de las células para la división.
Mitosis es la forma más común de la división celular en las
células eucariotas.

Una

célula

que

ha

adquirido

determinados

parámetros o condiciones de tamaño, volumen, almacenamiento de
energía, factores medioambientales, puede replicar totalmente su
dotación de ADN y dividirse en dos células hijas, normalmente iguales.
Ambas células serán diploides o haploides, dependiendo de la célula
madre.
Meiosis es la división de una célula diploide en cuatro células haploides.
Esta división celular se produce en organismos multicelulares para
producir gametos haploides, que pueden fusionarse después para
formar una célula diploide llamada cigoto en la fecundación.
Los seres pluricelulares reemplazan su dotación celular gracias a la división
celular y suele estar asociada a la diferenciación celular. En algunos
animales, la división celular se detiene en algún momento y las células
acaban envejeciendo. Las células senescentes se deterioran y mueren,
debido al envejecimiento del cuerpo. Las células dejan de dividirse porque
los telómeros se vuelven cada vez más cortos en cada división y no pueden
proteger

a

los cromosomas.

Las

células cancerosas son

Una enzima llamada telomerasa permite
indefinidamente.

a

estas

células

inmortales.
dividirse
La característica principal de la división celular en organismos eucariotas es
la conservación de los mecanismos genéticos del control del ciclo celular y
de la división celular, puesto que se ha mantenido prácticamente
inalterable desde organismos tan simples como las levaduras a criaturas
tan complejas como el ser humano, a lo largo de la evolución biológica.

Factores que explican la división celular
Una teoría afirma que existe un momento en el que la célula comienza a
crecer mucho, lo que hace que disminuya la proporción área/volumen.
Cuando el área de la membrana de la célula es mucho más pequeña en
relación con el volumen total de ésta, se presentan dificultades en
la reabsorción y en el transporte de nutrientes, siendo así necesario que se
produzca la división celular.
Hay tres tipos de reproducción celular: la fisión binaria, relativamente
simple y dos tipos más complicados que implican tanto la mitosis o la
meiosis.
La fisión binaria
Los organismos como las bacterias típicamente tienen un solo cromosoma.
Al inicio del proceso de fisión binaria, la molécula de ADN del cromosoma
de la célula se replica, produciendo dos copias del cromosoma. Un aspecto
clave de la reproducción celular de la bacteria es asegurarse de que cada
célula hija recibe una copia del cromosoma. Citocinesis es la separación
física de las dos células hijas nuevas.
Reproducción celular que involucra la mitosis.
La mayoría de los organismos eucariotas como los humanos tienen más de
un cromosoma. Con el fin de asegurarse de que una copia de cada
cromosoma sea segregado en cada célula hija se utiliza el huso mitótico.
Los cromosomas se mueven a lo largo de los micro túbulos largos y
delgados como los trenes en movimiento a lo largo de las vías del tren. Los
seres humanos son diploides, tenemos dos copias de cada tipo de
cromosoma, uno del padre y uno de la madre.
Reproducción celular que involucra la meiosis.
Las células sexuales, denominadas también «gametos», son producidas por
meiosis. Para la producción de esperma hay dos pasos (citocinesis) que
producen un total de cuatro células N, cada una con la mitad del número
normal de cromosomas. La situación es diferente: en los ovarios la
producción de huevos en uno de los cuatro conjuntos de cromosomas que
se segrega se coloca en una célula huevo grande, listo para ser combinado
con el ADN de una célula de esperma (véase la meiosis para más detalles).

ESPERMATOGÉNESIS
La espermatogénesis es un proceso que se lleva a cabo en los testículos
(gónadas), que son las glándulas sexuales masculinas. En su interior se
encuentran los túbulos seminíferos, pequeños conductos enrollados de
30-60 cm de longitud y 0,2 mm de diámetro cada uno. Los dos testículos
contienen alrededor de un millar de túbulos seminíferos. En el epitelio de
los túbulos asientan las células germinativas o espermatogonias y las
células de Sertoli. El corte transversal del túbulo seminífero permite
distinguir las diferentes etapas de la espermatogénesis, por ejemplo,
espermatogonias en la capa basal, espermatocitos en división meiótica o
liberación de espermatozoides hacia el lumen del túbulo.
La espermatogénesis es
transformación

y

la

el

aumento

liberación

o

del

crecimiento,

maduración,

empaquetamiento

del

ADN de

los espermatozoides en la pubertad. También es el mecanismo encargado
de la producción de espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre.
Este proceso se produce en las gónadas, activado por la hormona Gn RH
que se produce en el hipotálamo, y la maduración final de los
espermatozoides se produce en el epidídimo. La espermatogénesis tiene
una duración aproximada de 62 a 75 días en la especie humana, y consta
de

tres

fases

o

etapas: mitosis oespermatocitogénesis, meiosis y espermiogénesis o esper
miohistogénesis. A veces incluye aterogénesis y retrogénesis.

ESPERMATOGËNES O ESPERMATICITOGENËNES
Los espermatozoides son células haploides que tienen la mitad de los
cromosomas

que

una

célula

somática,

son

móviles

y

son

muy

diferenciadas. La reducción en ellas se produce mediante una división
celular

peculiar,

experimentará

la

dos

meiosis
divisiones

en

el

cuál

celulares

una

célula

sucesivas

sin

diploide
un

(2n),

paso

de

duplicación del ADN entre dichas divisiones, con la capacidad de generar
cuatro células haploides (n). En este proceso es necesario pasar de
unas células diploides, inmóviles e indiferenciadas a otras haploides,
móviles y muy diferenciadas.
Un

importante

hecho

a

resaltar,

es

que

mientras

las

divisiones

educacionales de la meiosis se conservan en cada reino eucariota, la
regulación de la meiosis en mamíferos se diferencia dramáticamente entre
machos y hembras; entre estas diferencias, se encuentran seis:
Meiosis iniciada continuamente a partir de las poblaciones de células
madre correspondientes.
Cuatro gametos producidos por ciclo mientras que en la ovogénesis es
solo uno (un óvulo funcional y tres cuerpos polares).
Meiosis completada en días o incluso semanas
La

meiosis

y

diferenciación

se

produce

continuamente

sin

aprestamiento del ciclo celular.
La diferenciación de gametos ocurre bajo un precursor haploide, luego
de que la meiosis termina.
Los

cromosomas

sexuales

son

excluidos

de

recombinación

y

transcripción durante la primera profase meiótica.
La espermatogénesis, en la especie humana, se produce en ondas a todo lo
largo de los túbulos seminíferos, por lo que zonas adyacentes del mismo
túbulo

muestran

espermatocitogénesis

y espermiogénesis en

diversas

fases. Así, el proceso comienza cuando las células indiferenciadas de los
túbulos

seminíferos

de

los

testículos se

multiplican.

Para

que

la

espermatogénesis se lleve a cabo de forma sincronizada, se establecen
entre las células puentes de citoplasma que permiten que todas las células
que se localizan en el mismo corte transversal del túbulo seminífero se
desarrollen a la vez y las señales de diferenciación no afecten a células
diferentes.
Estas

células

germinales

dan

lugar

a

células

madre

de

los

espermatogonios, a partir de las cuales surgen las células que se
diferenciaran a espermatocitos primarios tras la mitosis correspondiente de
las células de tipo A. Las espermatogonias de tipo A, entonces, a través de
repetidos ciclos de mitosis producen nuevas espermatogonias y mantienen
así la reserva celular. Estas células se caracterizan por poseer un gran
núcleo redondo u oval de cromatina condensada, en el que pueden
encontrarse el núcleo periférico y una vacuola nuclear. La producción de
espermatogonias de tipo A marca el inicio de la espermatogénesis, donde
todas estas células son diploides.
Existen varios tipos de espermatogonias tipo A según el aspecto de sus
núcleos celulares:

Espermatogonias oscuras Ad, las cuales solo se dividen cuando tiene
lugar una reducción drástica de espermatogonias, y además se cree que
estas células representan las células madre del sistema y que su
división mitótica produce más células de tipo Ad y algunas de tipo Ap.
Espermatogonias

pálidas

Ap,

las

cuales

dan

lugar

a

más

espermatogonias del mismo tipo o a espermatogonias de tipo B. Las
primeras, dan lugar a células hijas unidas entre si por puentes
citoplasmáticos, mientras que las segundas se originan por maduración
de las primeras.
Las espermatogonias de tipo B se dividen por mitosis produciendo más
células de su tipo; estas células, maduraran por grupos de unas 100
espermatogonias produciendo espermatocitos primarios y eventualmente
espermatozoides; también cabe resaltar que las espermatogonias de este
tipo, se caracterizan por carecer de una vacuola nuclear. No se conoce aún
qué causa que este tipo de espermatogonias siga el camino hacia la
diferenciación celular, antes que el de auto-renovación; tampoco es
conocido qué estimula a estas células para entrar en división meiótica en
vez de división mitótica.
La espermatogénesis o gametogénesis masculina es un proceso que se da
cuando el individuo llega a la madurez sexual, es decir, cuando se inicia la
etapa de la pubertad. Este proceso está regulado principalmente por la
sobre expresión de la proteína BMP8b la cual es necesaria para la iniciación
y el mantenimiento de las células madre de la línea germinal. Esta proteína
es sintetizada en las espermatogonias. El proceso empieza cuando se da
una sobre expresión de BMP8b. Los tubos seminíferos que hasta el
momento se encontraban cerrados, se abren en esta etapa.
En general el proceso de espermatogénesis dura alrededor de dos meses y
consta básicamente de 4 etapas.
La primera se llama fase de proliferación. En esta se da la multiplicación
de las células germinales por medio de mitosis y el resultado son las
espermatogonias (2n).
La segunda fase es la de crecimiento. Las espermatogonias de tipo B
aumentan de tamaño y se transforman en espermatocitos de primer
orden que migran al compartimiento adluminal del túbulo seminifero1
antes de comenzar la primera división meiótica mientras siguen siendo
diploides.
La tercera

fase se

conoce

como

la fase

de

maduración.

Cada

espermatocito sufre su primera división meiótica lo cual da como
resultado dos espermatocitos de segundo orden (n). Posteriormente
estos sufren la segunda división meiótica a partir de la cual surgen dos
espermátidas (n).
Finalmente,

se

da

la

última

espermiogénesis

en

las

espermatozoides.

Para que

etapa

que
esto

las

que

se

conoce

espermátidas

ocurra se

se

como

la

vuelven

da un proceso de

diferenciación en el que por un lado el núcleo se va hacia uno de los
polos celulares y por el otro lado el centrosoma da lugar por medio de
una división a dos centríolos. Uno de estos centríolos que se sitúa cerca
al núcleo forma la placa basal mientras que el otro, que se sitúa más
lejos del núcleo, da lugar al filamento axial.
Estas células, se reconocen fácilmente por sus abundantes citoplasmas y
sus grandes núcleos, que contienen grumos gruesos o finas hebras de
cromatina; además, también están unidas por un puente citoplasmático
conspicuo como se mencionó con anterioridad que regula el proceso de
división de forma que todas las células involucradas reciban la señal de
hacer meiosis a la vez mediante diferentes iones o moléculas; dichas
uniones citoplasmáticas solo se romperán una vez los espermatozoides
sean liberados en la luz del túbulo seminifero1. Así, es en estas células
donde sucede la meiosis por primera vez: La meiosis I dará lugar a dos
espermatocitos de segundo orden; estos espermatocitos secundarios, son
entonces más pequeños, y progresan con rapidez a la segunda división
meiotica, por lo que rara vez son visibles. Tras la meiosis II resultarán
cuatro espermáticas (gracias a la meiosis, de una célula diploide surgen
cuatro células haploides (gametos)).
En los tubos seminíferos podemos encontrar grupos de células en los
distintos estadios de maduración descritos. Estos grupos pueden alcanzar
hasta las 100 células en sincronía, distribuyéndose helicoidalmente a lo
largo de tubo. No obstante, nunca podremos observar todos los estadios al
mismo tiempo. Este fenómeno se conoce como onda espermatogénica.

OVOGËNESIS
La ovogénesis es la gametogénesis femenina, es decir, es el desarrollo y
diferenciación

del gameto femenino

meiótica.

este

En

proceso

se

u ovocito mediante
produce

a

partir

una
de

división
una célula

diploide una célula haploide funcional (el ovocito), y dos células haploides
no funcionales (los cuerpos polares).
Las ovogonias se forman a partir de las células germinales primordiales
(CGP). Se originan en el epiblasto a partir de la segunda semana y migran
por el intestino primitivo a la zona gonadal indiferenciada alrededor de la
quinta semana de gestación. Una vez en el ovario, experimentan mitosis
hasta la vigésima semana, momento en el cual el número de ovogonias ha
alcanzado un máximo de 7 millones esta cifra se reduce a 40 000 y solo
400 serán ovuladas a partir de la pubertad hasta la menopausia alrededor
de los 50 años. Desde la semana octava, hasta los 6 meses después del
nacimiento, las ovogonias se diferencian en ovocitos primarios que entran
en la profase de la meiosis y comienza a formarse el folículo, inicialmente
llamado folículo primordial. El proceso de meiosis queda detenido en la
profase por medio de hormonas inhibidoras hasta la maduración sexual.

Meiosis en la ovogénesis

El gameto femenino provee al futuro embrión, además de un núcleo
haploide, reservas de enzimas, mARNs,organelos y sustratos metabólicos.
Algunas especies producen miles o millones de óvulos a lo largo de su
ciclo de vida (como los erizos de mar y las ranas), mientras que otras
solamente

producen

unos

cuantos

(mamíferos).

En

las

primeras,

existen células madre llamadas ovogonias que perduran durante toda la
vida del organismo, replicándose y autor renovándose. En las especies con
un limitado número de gametos, la ovogonia se divide durante los estados
embrionarios tempranos para generar toda la dotación de óvulos de la
hembra.

Por

ejemplo,

en

los

seres

humanos

se

llega

a

tener

aproximadamente 7 millones de ovogonias hacia el séptimo mes de
gestación, tiempo a partir del cual este número disminuye drásticamente.
Las ovogonias que sobreviven este proceso se convierten en ovocitos
primarios y entran en una fase de meiosis. Estos atraviesan la profase I
hasta la fase diploteno y entran en un estadio llamado dictioteno y su
desarrollo se detiene por la acción del factor de inhibición de la meiosis.
Solamente hasta que la hembra madure sexualmente se continuará
la meiosis, por lo que algunos ovocitos primarios son mantenidos en el
dictioteno durante más de 50 años. Aproximadamente 400 de los ovocitos
primarios originales maduran en el tiempo de vida de una mujer normal.
De 24 a 48 horas antes de la ovulación se da un pico de la hormona
luteinizante que da inicio a la meiosis II y esta se vuelve a detener en el
segundo arresto meiótico (metafase II) 3 horas antes de que se de la
ovulación por el factor p37mos y no se reanudara hasta que un
espermatozoide fecunde al óvulo.
Durante la telofase, cuando los ovocitos primarios prosiguen con la
meiosis, una de las células descendientes prácticamente no contiene
citoplasma, mientras que la otra descendiente, tiene casi la totalidad de los
constituyentes celulares. Esta primera célula se conoce como cuerpo polar
y la otra como ovocito. Al entrar a la meiosis II dicho ovocito secundario,
nuevamente tiene lugar una repartición del citoplasma desigual en la que la
célula que recibe un poco más que un núcleo haploide formará otro cuerpo
polar y la que recibe la mayor parte de los componentes citoplasmáticos
formará el óvulo femenino ya maduro.

Contenu connexe

Tendances (16)

Exposicion de biologia 1
Exposicion de biologia 1Exposicion de biologia 1
Exposicion de biologia 1
 
Celula exponer
Celula exponerCelula exponer
Celula exponer
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Célula vegetal
Célula vegetalCélula vegetal
Célula vegetal
 
Histologia landy
Histologia landyHistologia landy
Histologia landy
 
Histología animal
Histología animalHistología animal
Histología animal
 
Mebrana plasmatica
Mebrana plasmaticaMebrana plasmatica
Mebrana plasmatica
 
La celula vegetal
La celula vegetalLa celula vegetal
La celula vegetal
 
Celula bacteriana
Celula bacterianaCelula bacteriana
Celula bacteriana
 
Presentacion biologia
Presentacion biologiaPresentacion biologia
Presentacion biologia
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Célula bacteriana
Célula bacteriana Célula bacteriana
Célula bacteriana
 
Pw de biologia
Pw de biologiaPw de biologia
Pw de biologia
 
Exposicion de biologia
Exposicion de biologia Exposicion de biologia
Exposicion de biologia
 
Sydita
SyditaSydita
Sydita
 
Celula animal
Celula animalCelula animal
Celula animal
 

En vedette

Practica de biologia n°01
Practica de biologia n°01Practica de biologia n°01
Practica de biologia n°01Jeff CalderoOn
 
Practica de la sangre1
Practica de la sangre1Practica de la sangre1
Practica de la sangre1Jeff CalderoOn
 
Célula procariota vegetal
Célula procariota vegetalCélula procariota vegetal
Célula procariota vegetalKathy Aguilar
 
Practica de biologia n°701
Practica de biologia n°701Practica de biologia n°701
Practica de biologia n°701Jeff CalderoOn
 
Diapositivas para exposición de biología
Diapositivas para exposición de biologíaDiapositivas para exposición de biología
Diapositivas para exposición de biologíaKathy Aguilar
 
Practica de biologia reciclar papel01
Practica de biologia reciclar papel01Practica de biologia reciclar papel01
Practica de biologia reciclar papel01Jeff CalderoOn
 
Practica de biologia propio miscroscopio 5
Practica de biologia  propio miscroscopio 5Practica de biologia  propio miscroscopio 5
Practica de biologia propio miscroscopio 5Jeff CalderoOn
 
Practicas de biologia del 1 a 3
Practicas de biologia del 1 a 3Practicas de biologia del 1 a 3
Practicas de biologia del 1 a 3Jeff CalderoOn
 
Exposicion celula eucariota vegetal
Exposicion celula eucariota vegetalExposicion celula eucariota vegetal
Exposicion celula eucariota vegetalKathy Aguilar
 
Miscroscopio presentar01
Miscroscopio presentar01Miscroscopio presentar01
Miscroscopio presentar01Jeff CalderoOn
 
Exposicion biologia organelos
Exposicion biologia organelosExposicion biologia organelos
Exposicion biologia organelosKathy Aguilar
 
Practica biologia propia n°6
Practica biologia propia n°6Practica biologia propia n°6
Practica biologia propia n°6Jeff CalderoOn
 
Practica de biologia n°9
Practica de biologia n°9Practica de biologia n°9
Practica de biologia n°9Jeff CalderoOn
 
Citología e historia del microscopio01
Citología e historia del microscopio01Citología e historia del microscopio01
Citología e historia del microscopio01Jeff CalderoOn
 
Celulas animal vegetal y bacteriana01
Celulas animal vegetal y bacteriana01Celulas animal vegetal y bacteriana01
Celulas animal vegetal y bacteriana01Jeff CalderoOn
 

En vedette (20)

Practica de biologia n°01
Practica de biologia n°01Practica de biologia n°01
Practica de biologia n°01
 
Biologia expocision
Biologia expocisionBiologia expocision
Biologia expocision
 
Practica de la sangre1
Practica de la sangre1Practica de la sangre1
Practica de la sangre1
 
Célula procariota vegetal
Célula procariota vegetalCélula procariota vegetal
Célula procariota vegetal
 
Practica de biologia n°701
Practica de biologia n°701Practica de biologia n°701
Practica de biologia n°701
 
Diapositivas para exposición de biología
Diapositivas para exposición de biologíaDiapositivas para exposición de biología
Diapositivas para exposición de biología
 
Practica de biologia reciclar papel01
Practica de biologia reciclar papel01Practica de biologia reciclar papel01
Practica de biologia reciclar papel01
 
Practica de biologia propio miscroscopio 5
Practica de biologia  propio miscroscopio 5Practica de biologia  propio miscroscopio 5
Practica de biologia propio miscroscopio 5
 
Practicas de biologia del 1 a 3
Practicas de biologia del 1 a 3Practicas de biologia del 1 a 3
Practicas de biologia del 1 a 3
 
Exposicion celula eucariota vegetal
Exposicion celula eucariota vegetalExposicion celula eucariota vegetal
Exposicion celula eucariota vegetal
 
Miscroscopio presentar01
Miscroscopio presentar01Miscroscopio presentar01
Miscroscopio presentar01
 
Expo biolo glndha
Expo biolo glndhaExpo biolo glndha
Expo biolo glndha
 
Exposicion biologia organelos
Exposicion biologia organelosExposicion biologia organelos
Exposicion biologia organelos
 
Practica de ADN 01
Practica de ADN 01Practica de ADN 01
Practica de ADN 01
 
Practica biologia propia n°6
Practica biologia propia n°6Practica biologia propia n°6
Practica biologia propia n°6
 
Practica de biologia n°9
Practica de biologia n°9Practica de biologia n°9
Practica de biologia n°9
 
Citología e historia del microscopio01
Citología e historia del microscopio01Citología e historia del microscopio01
Citología e historia del microscopio01
 
Celula procariotsa
Celula procariotsaCelula procariotsa
Celula procariotsa
 
Biologia celula
Biologia   celulaBiologia   celula
Biologia celula
 
Celulas animal vegetal y bacteriana01
Celulas animal vegetal y bacteriana01Celulas animal vegetal y bacteriana01
Celulas animal vegetal y bacteriana01
 

Similaire à División celular01 (20)

División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ecca
EccaEcca
Ecca
 
Expo clase 3
Expo clase 3Expo clase 3
Expo clase 3
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Unidad 2. el_ciclo_celular.
Unidad 2. el_ciclo_celular.Unidad 2. el_ciclo_celular.
Unidad 2. el_ciclo_celular.
 
Reproducción en los seres vivos...
Reproducción en los seres vivos...Reproducción en los seres vivos...
Reproducción en los seres vivos...
 
Biologia ii
Biologia iiBiologia ii
Biologia ii
 
Expo clase
Expo claseExpo clase
Expo clase
 
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
 
Trabajo de biología 2
Trabajo de biología 2Trabajo de biología 2
Trabajo de biología 2
 
Division celulares
Division celularesDivision celulares
Division celulares
 
Tipos de division
Tipos de divisionTipos de division
Tipos de division
 
Reproducción y division celular
Reproducción y division celularReproducción y division celular
Reproducción y division celular
 

Plus de Jeff CalderoOn

Caratula para proyecto001
Caratula para proyecto001Caratula para proyecto001
Caratula para proyecto001Jeff CalderoOn
 
Caratula para proyecto
Caratula para proyectoCaratula para proyecto
Caratula para proyectoJeff CalderoOn
 
Proyecto de biologia01
Proyecto de biologia01Proyecto de biologia01
Proyecto de biologia01Jeff CalderoOn
 
Practica de biologia reciclar papel01
Practica de biologia reciclar papel01Practica de biologia reciclar papel01
Practica de biologia reciclar papel01Jeff CalderoOn
 
Practica de la sangre01
Practica de la sangre01Practica de la sangre01
Practica de la sangre01Jeff CalderoOn
 
Biomoleculas inorganicas01
Biomoleculas inorganicas01Biomoleculas inorganicas01
Biomoleculas inorganicas01Jeff CalderoOn
 
Proteinas, enzimas, vitaminas, acidos nucleicos , ADN y ARN
Proteinas, enzimas, vitaminas, acidos nucleicos , ADN y ARNProteinas, enzimas, vitaminas, acidos nucleicos , ADN y ARN
Proteinas, enzimas, vitaminas, acidos nucleicos , ADN y ARNJeff CalderoOn
 

Plus de Jeff CalderoOn (17)

Ejercicios01
Ejercicios01Ejercicios01
Ejercicios01
 
Ejercicios EXCEL
Ejercicios EXCELEjercicios EXCEL
Ejercicios EXCEL
 
Excel 01
Excel 01Excel 01
Excel 01
 
Caratula para proyecto001
Caratula para proyecto001Caratula para proyecto001
Caratula para proyecto001
 
Caratula para proyecto
Caratula para proyectoCaratula para proyecto
Caratula para proyecto
 
Proyecto de biologia01
Proyecto de biologia01Proyecto de biologia01
Proyecto de biologia01
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Practica de biologia reciclar papel01
Practica de biologia reciclar papel01Practica de biologia reciclar papel01
Practica de biologia reciclar papel01
 
Practica de la sangre
Practica de la sangrePractica de la sangre
Practica de la sangre
 
Practica de la sangre01
Practica de la sangre01Practica de la sangre01
Practica de la sangre01
 
Temas de biologia01
Temas de biologia01Temas de biologia01
Temas de biologia01
 
Biomoleculas inorganicas01
Biomoleculas inorganicas01Biomoleculas inorganicas01
Biomoleculas inorganicas01
 
Proteinas, enzimas, vitaminas, acidos nucleicos , ADN y ARN
Proteinas, enzimas, vitaminas, acidos nucleicos , ADN y ARNProteinas, enzimas, vitaminas, acidos nucleicos , ADN y ARN
Proteinas, enzimas, vitaminas, acidos nucleicos , ADN y ARN
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
lípidos y grasas
lípidos y grasaslípidos y grasas
lípidos y grasas
 
bases de la química
bases de la química bases de la química
bases de la química
 
Jeff biologia
Jeff biologiaJeff biologia
Jeff biologia
 

División celular01

  • 1. DIVISIÓN CELULAR La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que una célula inicial se divide para formar células hijas. Gracias a la división celular se produce el crecimiento de los seres vivos. En los organismos pluricelulares este crecimiento se produce gracias al desarrollo de los tejidos y en los seres unicelulares mediante la reproducción vegetativa. Los seres pluricelulares reemplazan su dotación celular gracias a la división celular y suele estar asociada con la diferenciación celular. En algunos animales la división celular se detiene en algún momento y las células acaban envejeciendo. Las células senescentes se deterioran y mueren debido al envejecimiento del cuerpo. Las células dejan de dividirse porque los teloneros se vuelven cada vez más cortos en cada división y no pueden proteger a los cromosomas como tal.
  • 2. Tipos de reproducción no asociados a la células Procariotas Bipartición: es la división de la célula madre en dos células hijas, cada nueva célula es un nuevo individuo con estructuras y funciones idénticas a la célula madre. Este tipo de reproducción la presentan organismos como bacterias, amebas y algas. Gemación: se presenta cuando unos nuevos individuos se producen a partir de yemas. El proceso de gemación es frecuente en esponjas, celentéreos, briozoos. En una zona o varias del organismo
  • 3. progenitor se produce una invaginación o yema que se va desarrollando y en un momento dado sufre una constricción en la base y se separa del progenitor comenzando su vida como nuevo ser. Las yemas hijas pueden presentar otras yemas a las que se les denomina yemas secundarias. En algunos organismos se pueden formar colonias cuando las yemas no se separan del organismo progenitor. En las formas más evolucionadas de briozoos se observa en el proceso de gemación que se realiza de forma más complicada. La gemación es el proceso evolutivo del ser vivo por meiosis. El número de individuos de una colonia, la manera en que están agrupados y su grado de diferenciación varía y a menudo es característica de una especie determinada. Los briozoos pueden originar nuevos individuos sobre unas prolongaciones llamados estolones y al proceso se le denomina descolonización. Ciertas especies de animales pueden tener gemación interna, yemas que sobreviven en condiciones desfavorables, gracias a una envoltura protectora. En el caso de las esponjas de agua dulce, las yemas tienen una cápsula protectora y en el interior hay sustancia de reserva. Al llegar la primavera se pierde la cápsula protectora y a partir de la yema surge la nueva esponja. En los briozoos de agua dulce se produce una capa de quitina y de calcio y no necesitan sustancia de reserva pues se encuentra en estado de hibernación. Esporulación: es lo que se encuentra debajo de las frondes en el helecho (fecundación) esputación o esporo génesis consiste en un proceso de diferenciación celular para llegar a la producción de células reproductivas dispersivas de resistencia llamadas esporas. Este proceso ocurre en hongos, amebas, líquenes, algunos bacterias, protozoos, esporozoos (como de malaria), y orígenes evolutivos, es pero de el Plasmodium causante frecuente en vegetales (especialmente algas, musgos y helechos), diferentes tipos con grupos semejantes de muy estrategias reproductivas, todos ellos pueden recurrir a la formación células de resistencia para favorecer la dispersión. Durante la esporulación se lleva a cabo la división del núcleo en varios fragmentos, y por una división celular asimétrica una parte del citoplasma rodea cada nuevo núcleo dando lugar a
  • 4. las esporas. Dependiendo de cada especie se puede producir un número parciable de esporas y a partir de cada una de ellas se desarrollará un individuo independiente. La división celular es el proceso por el cual el material celular se divide entre dos nuevas células hijas. En los organismos unicelulares esto aumenta el número de individuos de la población. En las plantas y organismos multicelulares es el procedimiento en virtud del cual crece el organismo, partiendo de una sola célula, y también son reemplazados y reparados los tejidos estropeados. Procesos de división celular Interfase es la preparación de las células para la división. Mitosis es la forma más común de la división celular en las células eucariotas. Una célula que ha adquirido determinados parámetros o condiciones de tamaño, volumen, almacenamiento de energía, factores medioambientales, puede replicar totalmente su dotación de ADN y dividirse en dos células hijas, normalmente iguales. Ambas células serán diploides o haploides, dependiendo de la célula madre. Meiosis es la división de una célula diploide en cuatro células haploides. Esta división celular se produce en organismos multicelulares para producir gametos haploides, que pueden fusionarse después para formar una célula diploide llamada cigoto en la fecundación. Los seres pluricelulares reemplazan su dotación celular gracias a la división celular y suele estar asociada a la diferenciación celular. En algunos animales, la división celular se detiene en algún momento y las células acaban envejeciendo. Las células senescentes se deterioran y mueren, debido al envejecimiento del cuerpo. Las células dejan de dividirse porque los telómeros se vuelven cada vez más cortos en cada división y no pueden proteger a los cromosomas. Las células cancerosas son Una enzima llamada telomerasa permite indefinidamente. a estas células inmortales. dividirse
  • 5. La característica principal de la división celular en organismos eucariotas es la conservación de los mecanismos genéticos del control del ciclo celular y de la división celular, puesto que se ha mantenido prácticamente inalterable desde organismos tan simples como las levaduras a criaturas tan complejas como el ser humano, a lo largo de la evolución biológica. Factores que explican la división celular Una teoría afirma que existe un momento en el que la célula comienza a crecer mucho, lo que hace que disminuya la proporción área/volumen. Cuando el área de la membrana de la célula es mucho más pequeña en relación con el volumen total de ésta, se presentan dificultades en la reabsorción y en el transporte de nutrientes, siendo así necesario que se produzca la división celular. Hay tres tipos de reproducción celular: la fisión binaria, relativamente simple y dos tipos más complicados que implican tanto la mitosis o la meiosis. La fisión binaria Los organismos como las bacterias típicamente tienen un solo cromosoma. Al inicio del proceso de fisión binaria, la molécula de ADN del cromosoma de la célula se replica, produciendo dos copias del cromosoma. Un aspecto clave de la reproducción celular de la bacteria es asegurarse de que cada célula hija recibe una copia del cromosoma. Citocinesis es la separación física de las dos células hijas nuevas. Reproducción celular que involucra la mitosis. La mayoría de los organismos eucariotas como los humanos tienen más de un cromosoma. Con el fin de asegurarse de que una copia de cada cromosoma sea segregado en cada célula hija se utiliza el huso mitótico. Los cromosomas se mueven a lo largo de los micro túbulos largos y delgados como los trenes en movimiento a lo largo de las vías del tren. Los seres humanos son diploides, tenemos dos copias de cada tipo de cromosoma, uno del padre y uno de la madre.
  • 6. Reproducción celular que involucra la meiosis. Las células sexuales, denominadas también «gametos», son producidas por meiosis. Para la producción de esperma hay dos pasos (citocinesis) que producen un total de cuatro células N, cada una con la mitad del número normal de cromosomas. La situación es diferente: en los ovarios la producción de huevos en uno de los cuatro conjuntos de cromosomas que se segrega se coloca en una célula huevo grande, listo para ser combinado con el ADN de una célula de esperma (véase la meiosis para más detalles). ESPERMATOGÉNESIS La espermatogénesis es un proceso que se lleva a cabo en los testículos (gónadas), que son las glándulas sexuales masculinas. En su interior se encuentran los túbulos seminíferos, pequeños conductos enrollados de 30-60 cm de longitud y 0,2 mm de diámetro cada uno. Los dos testículos contienen alrededor de un millar de túbulos seminíferos. En el epitelio de los túbulos asientan las células germinativas o espermatogonias y las células de Sertoli. El corte transversal del túbulo seminífero permite distinguir las diferentes etapas de la espermatogénesis, por ejemplo, espermatogonias en la capa basal, espermatocitos en división meiótica o liberación de espermatozoides hacia el lumen del túbulo.
  • 7. La espermatogénesis es transformación y la el aumento liberación o del crecimiento, maduración, empaquetamiento del ADN de los espermatozoides en la pubertad. También es el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre. Este proceso se produce en las gónadas, activado por la hormona Gn RH que se produce en el hipotálamo, y la maduración final de los espermatozoides se produce en el epidídimo. La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 días en la especie humana, y consta de tres fases o etapas: mitosis oespermatocitogénesis, meiosis y espermiogénesis o esper miohistogénesis. A veces incluye aterogénesis y retrogénesis. ESPERMATOGËNES O ESPERMATICITOGENËNES Los espermatozoides son células haploides que tienen la mitad de los cromosomas que una célula somática, son móviles y son muy diferenciadas. La reducción en ellas se produce mediante una división celular peculiar, experimentará la dos meiosis divisiones en el cuál celulares una célula sucesivas sin diploide un (2n), paso de duplicación del ADN entre dichas divisiones, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n). En este proceso es necesario pasar de unas células diploides, inmóviles e indiferenciadas a otras haploides, móviles y muy diferenciadas. Un importante hecho a resaltar, es que mientras las divisiones educacionales de la meiosis se conservan en cada reino eucariota, la regulación de la meiosis en mamíferos se diferencia dramáticamente entre machos y hembras; entre estas diferencias, se encuentran seis: Meiosis iniciada continuamente a partir de las poblaciones de células madre correspondientes. Cuatro gametos producidos por ciclo mientras que en la ovogénesis es solo uno (un óvulo funcional y tres cuerpos polares). Meiosis completada en días o incluso semanas
  • 8. La meiosis y diferenciación se produce continuamente sin aprestamiento del ciclo celular. La diferenciación de gametos ocurre bajo un precursor haploide, luego de que la meiosis termina. Los cromosomas sexuales son excluidos de recombinación y transcripción durante la primera profase meiótica. La espermatogénesis, en la especie humana, se produce en ondas a todo lo largo de los túbulos seminíferos, por lo que zonas adyacentes del mismo túbulo muestran espermatocitogénesis y espermiogénesis en diversas fases. Así, el proceso comienza cuando las células indiferenciadas de los túbulos seminíferos de los testículos se multiplican. Para que la espermatogénesis se lleve a cabo de forma sincronizada, se establecen entre las células puentes de citoplasma que permiten que todas las células que se localizan en el mismo corte transversal del túbulo seminífero se desarrollen a la vez y las señales de diferenciación no afecten a células diferentes. Estas células germinales dan lugar a células madre de los espermatogonios, a partir de las cuales surgen las células que se diferenciaran a espermatocitos primarios tras la mitosis correspondiente de las células de tipo A. Las espermatogonias de tipo A, entonces, a través de repetidos ciclos de mitosis producen nuevas espermatogonias y mantienen así la reserva celular. Estas células se caracterizan por poseer un gran núcleo redondo u oval de cromatina condensada, en el que pueden encontrarse el núcleo periférico y una vacuola nuclear. La producción de espermatogonias de tipo A marca el inicio de la espermatogénesis, donde todas estas células son diploides. Existen varios tipos de espermatogonias tipo A según el aspecto de sus núcleos celulares: Espermatogonias oscuras Ad, las cuales solo se dividen cuando tiene lugar una reducción drástica de espermatogonias, y además se cree que estas células representan las células madre del sistema y que su división mitótica produce más células de tipo Ad y algunas de tipo Ap.
  • 9. Espermatogonias pálidas Ap, las cuales dan lugar a más espermatogonias del mismo tipo o a espermatogonias de tipo B. Las primeras, dan lugar a células hijas unidas entre si por puentes citoplasmáticos, mientras que las segundas se originan por maduración de las primeras. Las espermatogonias de tipo B se dividen por mitosis produciendo más células de su tipo; estas células, maduraran por grupos de unas 100 espermatogonias produciendo espermatocitos primarios y eventualmente espermatozoides; también cabe resaltar que las espermatogonias de este tipo, se caracterizan por carecer de una vacuola nuclear. No se conoce aún qué causa que este tipo de espermatogonias siga el camino hacia la diferenciación celular, antes que el de auto-renovación; tampoco es conocido qué estimula a estas células para entrar en división meiótica en vez de división mitótica. La espermatogénesis o gametogénesis masculina es un proceso que se da cuando el individuo llega a la madurez sexual, es decir, cuando se inicia la etapa de la pubertad. Este proceso está regulado principalmente por la sobre expresión de la proteína BMP8b la cual es necesaria para la iniciación y el mantenimiento de las células madre de la línea germinal. Esta proteína es sintetizada en las espermatogonias. El proceso empieza cuando se da una sobre expresión de BMP8b. Los tubos seminíferos que hasta el momento se encontraban cerrados, se abren en esta etapa. En general el proceso de espermatogénesis dura alrededor de dos meses y consta básicamente de 4 etapas. La primera se llama fase de proliferación. En esta se da la multiplicación de las células germinales por medio de mitosis y el resultado son las espermatogonias (2n). La segunda fase es la de crecimiento. Las espermatogonias de tipo B aumentan de tamaño y se transforman en espermatocitos de primer orden que migran al compartimiento adluminal del túbulo seminifero1 antes de comenzar la primera división meiótica mientras siguen siendo diploides.
  • 10. La tercera fase se conoce como la fase de maduración. Cada espermatocito sufre su primera división meiótica lo cual da como resultado dos espermatocitos de segundo orden (n). Posteriormente estos sufren la segunda división meiótica a partir de la cual surgen dos espermátidas (n). Finalmente, se da la última espermiogénesis en las espermatozoides. Para que etapa que esto las que se conoce espermátidas ocurra se se como la vuelven da un proceso de diferenciación en el que por un lado el núcleo se va hacia uno de los polos celulares y por el otro lado el centrosoma da lugar por medio de una división a dos centríolos. Uno de estos centríolos que se sitúa cerca al núcleo forma la placa basal mientras que el otro, que se sitúa más lejos del núcleo, da lugar al filamento axial. Estas células, se reconocen fácilmente por sus abundantes citoplasmas y sus grandes núcleos, que contienen grumos gruesos o finas hebras de cromatina; además, también están unidas por un puente citoplasmático conspicuo como se mencionó con anterioridad que regula el proceso de división de forma que todas las células involucradas reciban la señal de hacer meiosis a la vez mediante diferentes iones o moléculas; dichas uniones citoplasmáticas solo se romperán una vez los espermatozoides sean liberados en la luz del túbulo seminifero1. Así, es en estas células donde sucede la meiosis por primera vez: La meiosis I dará lugar a dos espermatocitos de segundo orden; estos espermatocitos secundarios, son entonces más pequeños, y progresan con rapidez a la segunda división meiotica, por lo que rara vez son visibles. Tras la meiosis II resultarán cuatro espermáticas (gracias a la meiosis, de una célula diploide surgen cuatro células haploides (gametos)).
  • 11. En los tubos seminíferos podemos encontrar grupos de células en los distintos estadios de maduración descritos. Estos grupos pueden alcanzar hasta las 100 células en sincronía, distribuyéndose helicoidalmente a lo largo de tubo. No obstante, nunca podremos observar todos los estadios al mismo tiempo. Este fenómeno se conoce como onda espermatogénica. OVOGËNESIS La ovogénesis es la gametogénesis femenina, es decir, es el desarrollo y diferenciación del gameto femenino meiótica. este En proceso se u ovocito mediante produce a partir una de división una célula diploide una célula haploide funcional (el ovocito), y dos células haploides no funcionales (los cuerpos polares). Las ovogonias se forman a partir de las células germinales primordiales (CGP). Se originan en el epiblasto a partir de la segunda semana y migran por el intestino primitivo a la zona gonadal indiferenciada alrededor de la quinta semana de gestación. Una vez en el ovario, experimentan mitosis hasta la vigésima semana, momento en el cual el número de ovogonias ha alcanzado un máximo de 7 millones esta cifra se reduce a 40 000 y solo 400 serán ovuladas a partir de la pubertad hasta la menopausia alrededor de los 50 años. Desde la semana octava, hasta los 6 meses después del nacimiento, las ovogonias se diferencian en ovocitos primarios que entran
  • 12. en la profase de la meiosis y comienza a formarse el folículo, inicialmente llamado folículo primordial. El proceso de meiosis queda detenido en la profase por medio de hormonas inhibidoras hasta la maduración sexual. Meiosis en la ovogénesis El gameto femenino provee al futuro embrión, además de un núcleo haploide, reservas de enzimas, mARNs,organelos y sustratos metabólicos. Algunas especies producen miles o millones de óvulos a lo largo de su ciclo de vida (como los erizos de mar y las ranas), mientras que otras solamente producen unos cuantos (mamíferos). En las primeras, existen células madre llamadas ovogonias que perduran durante toda la vida del organismo, replicándose y autor renovándose. En las especies con un limitado número de gametos, la ovogonia se divide durante los estados embrionarios tempranos para generar toda la dotación de óvulos de la hembra. Por ejemplo, en los seres humanos se llega a tener aproximadamente 7 millones de ovogonias hacia el séptimo mes de
  • 13. gestación, tiempo a partir del cual este número disminuye drásticamente. Las ovogonias que sobreviven este proceso se convierten en ovocitos primarios y entran en una fase de meiosis. Estos atraviesan la profase I hasta la fase diploteno y entran en un estadio llamado dictioteno y su desarrollo se detiene por la acción del factor de inhibición de la meiosis. Solamente hasta que la hembra madure sexualmente se continuará la meiosis, por lo que algunos ovocitos primarios son mantenidos en el dictioteno durante más de 50 años. Aproximadamente 400 de los ovocitos primarios originales maduran en el tiempo de vida de una mujer normal. De 24 a 48 horas antes de la ovulación se da un pico de la hormona luteinizante que da inicio a la meiosis II y esta se vuelve a detener en el segundo arresto meiótico (metafase II) 3 horas antes de que se de la ovulación por el factor p37mos y no se reanudara hasta que un espermatozoide fecunde al óvulo. Durante la telofase, cuando los ovocitos primarios prosiguen con la meiosis, una de las células descendientes prácticamente no contiene citoplasma, mientras que la otra descendiente, tiene casi la totalidad de los constituyentes celulares. Esta primera célula se conoce como cuerpo polar y la otra como ovocito. Al entrar a la meiosis II dicho ovocito secundario, nuevamente tiene lugar una repartición del citoplasma desigual en la que la célula que recibe un poco más que un núcleo haploide formará otro cuerpo polar y la que recibe la mayor parte de los componentes citoplasmáticos formará el óvulo femenino ya maduro.