SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  44
Télécharger pour lire hors ligne
UU NN II VV EE RR SS II DD AA DD TT EE CC NN OO LL ÓÓ GG II CC AA MM EE TT RR OO PP OO LL II TT AA NN AA
F A C U L T A D D E C O N S T R U C C I Ó N Y O R D E N A M I E N T O T E R R I T O R I A L
E S C U E L A D E A R Q U I T E C T U R A
TESIS & MEMORIA DE TÍTULO
PROFESOR: VLADIMIR PEREDA FELIÚ
POSTULANTE: RAÚL VERGARA ROA
TEMA: HIBRIDACIÓN DE DOS PROGRAMAS ARQUITECTÓNICOS CONFIGURANDO UNA UNIDAD SINCRÉTICA
CASO: PROGRAMA DE MUSEO DE ARTES, MUSEO DE HISTORIA NATURAL Y TIENDA COMERCIAL
MM UU SS EE OO DD EE AA RR TT EE -- CC II EE NN CC II AA YY CC OO MM EE RR CC II OO
37
MEMORIA DE PROYECTO 37
TEMA 38
CASO 38
LUGAR 39
CLIMA 39
Hidrología 40
Humedad del Aire 40
Temperaturas 41
Régimen de Vientos 42
Soleamiento, Luz Natural y Radiación 43
Acústica 44
CALIDAD DEL SUELO 44
TERRENO 45
CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD 46
NORMATIVA 46
PARQUE BORDE DE LAS ARTES 48
FACTIBILIDAD ECONÓMICA 49
EL PROGRAMA 51
TIPO, CANTIDAD E INTENSIDAD DE USO DEL PARQUE METROPOLITANO 51
CARGA OCUPACIONAL 52
ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO & VOLUMÉTRICO 55
Analítica Antropométrica 55
Analítica Volumétrica 57
LISTADO DE RECINTOS 58
ESTRATEGIA DE FORMALIZACIÓN 61
Eclosión de la forma 61
Referentes figurativos, abstractos, conceptuales y esquemáticos 62
Partido General 64
Arquitecturización de la Hibridación Museo-Mall 65
PARADIGMAS ARQUITECTÓNICOS 67
CENTRO GEORGES POMPIDOU 67
Ficha Técnica Del Edificio 67
38
Incidencias En El Proyecto De Museo 67
CENTRO DE ARTES & TECNOLOGÍAS MULTIMEDIA (ZKM) 70
Ficha Técnica del Edificio: 70
OBRAS DE ROBERT VENTURI 72
CONCLUSIÓN 73
BIBLIOGRAFÍA GENERAL 76
37
M E M O R I A D E
P R O Y E C T O
38
TEMA
El tema se presenta como: “La
mutación, metamorfosis e hibridación
de dos programas arquitectónicos
configurando una unidad sincrética”.
Esta Propuesta temática deviene del
descubrimiento previo que se devela
de la investigación antes presentada.
Una temática que presenta y
representa una evolución del mundo
desde las raíces míticas, del hombre
en estrecha relación con los objetos,
relación que se establece como
romántica, llena de sentido, dentro de
un contexto de la ruralidad, lo
bucólico, lo pastoril.
Esta relación con el objeto se rompe
con la transformación económica y
tecnológica del mundo, la irrupción
del capitalismo, y dicha relación se
transforma en una relación con la
mercancía, con el objeto fetiche, con
el objeto de consumo. Y como las
transformaciones tecnológicas y
Económicas no son escindibles de las
transformaciones culturales, sino más
bien viven en una relación simbiótica,
tenemos una sociedad transformada
hacia la cultura del consumo, hacia la
cultura del ocio y del espectáculo,
hacia la sociedad del espectáculo y
de las mass media.
Es esta transformación la que me
lleva al planteamiento de una
arquitectura que se condiga con
dichos procesos, una arquitectura
transformada desde el romanticismo
del significado del museo relacionado
sincréticamente con el significado del
centro comercial, mall, Shopping, o
programa de consumo de objetos de
consumo.
La propuesta temática se presenta
como una hipótesis arquitecturizada
de los fenómenos antes dichos,
donde se intenta representar la
relación de dos objetos contrapuestos
en su significado y sentido, objeto de
consumo de arte y conocimiento v/s
objeto de consumo por el consumo.
CASO
El caso deviene de la hipótesis.
Hipótesis que se define como la
arquitecturización de los fenómenos
antes mencionados, pero una
demostración llevada a campos
extrapolados de los objetos y su
relación con el mundo social o el
hombre. Por ello el caso se
desprende de dos programas
39
amalgamados, fusionados,
interrelacionados hasta configurar
una unidad sincrética. Uno es el
programa de Centro comercial y el
otro el de Museo, tanto de Historia
Natural como de Artes.
LUGAR
El lugar se define en términos
arquitectónicos como una
polarización de significados, es decir,
el encuentro entre la ciudad y la no
ciudad, un borde o una periferia
urbana dentro de la urbe.
Dentro de este contexto arquitectural
de la ciudad se sitúa un proyecto que
contiene una hibridez1
y a su vez un
sincretismo 2
en su significado en
términos de significancia estética,
tanto estética arquitectónica como
social y cultural.
1
Híbrido: 1. Dicho de un animal o de un
vegetal: Procreado por dos individuos de
distinta especie. 2. Biol. Dicho de un
individuo: Cuyos padres son genéticamente
distintos con respecto a un mismo carácter.
3. Se dice de todo lo que es producto de
elementos de distinta naturaleza.
2
Sincretismo: 1. Sistema filosófico que trata
de conciliar doctrinas diferentes. 2.
Lingüística. Expresión en una sola forma de
dos o más elementos lingüísticos diferentes.
Entonces el proyecto se posiciona
como un elemento intermediario entre
polarización de significados
arquitectónicos de la urbe, en
términos contextuales, y a su vez
logra entablar una relación de
contraste entre cuerpo arquitectónico
y contexto urbano. Ambos en relación
a su significancia arquitectónica lo
que engendra una hermenéutica que
pretende dar una significación nueva
al contexto y al cuerpo arquitectónico,
Todo eso se puede entender a su vez
como la descripción literal de la
hipótesis, pero que en el lenguaje de
la proyectación arquitectónica, léase
plantas, cortes, elevaciones, maqueta,
se representa arquitectónicamente
dicha hipótesis.
CLIMA
A continuación se mencionan las
características climáticas del territorio
donde se emplaza el proyecto museo.
40
Dichas características son
mencionadas con dos intenciones. La
primera es de contextualización al
territorio para el lector. La segunda, y
la más importante es revelar las
repercusiones de estas en el proyecto
museo, y como el museo se adapta a
estas características.
Es necesario decir a priori que no
todos los datos aquí señalados llevan
a proyecto, pero si lo contextualizan.
Hidrología
“El clima de Santiago es de tipo
mediterráneo, con una estación
húmeda entre mayo y agosto (300
mm. de lluvia anual) y condiciones
secas el resto del año. Durante el
invierno (junio-agosto), los promedios
de las temperaturas mínima y
máxima son del orden de 4ºC y 15ºC,
respectivamente. Ocasionalmente la
temperatura mínima baja de 0ºC. El
verano es relativamente caluroso y
seco (máximas del orden de 30ºC en
enero). La conjunción de una
condición topográfica desfavorable (la
ciudad está rodeada por montañas) y
un bajo poder de ventilación
asociados a las condiciones
climáticas de la región condicionan la
ocurrencia de episodios de alta
contaminación atmosférica durante el
otoño y el invierno”.3
“Las precipitaciones se concentran
entre los meses de mayo y agosto
con un 78.3% del total,…y están
prácticamente ausentes en los meses
de verano; el total de agua caída en
un “año normal” alcanza
aproximadamente a los 360 mm.” 4
El proyecto Museo posee una
protección de cubierta conformada
por una envolvente de vidrio el que
vierte las aguas lluvias al terreno
natural.
Humedad del Aire
“El comportamiento de la humedad
relativa del aire en el día varía según
las horas, los máximos porcentajes
de humedad se presentan en la
mañana, a las 8:00 hrs., en la tarde, a
las 14:00 hrs., se presentan valores
generalmente menores en un 30%, y
en la noche, a las 20:00 hrs. Vuelve a
aumentar la humedad. Entre la tarde
3
http://postgrado.ing.uchile.cl/segundo/inform
acion/extranjeros/extra5.htm
4
Memoria Plan Regulador Comunal de
Providencia del 2005. Cáp. 2.3 Pág. 15
SECPLAC, Departamento de Asesoría
Urbana
41
y la noche los valores aumentan
según la época del año. En verano la
diferencia es de menos de 10%, y en
invierno esta aumenta a más de
18%.” 5
“El comportamiento en el año de las
precipitaciones…, presenta una
mayor humedad relativa en el período
estival de hasta un 60% a las 8:00
hrs., mientras que en los meses de
junio y julio, los meses más fríos y de
mayor precipitación la humedad
bordea el 98% a las 8:00 hrs.” 6
En cuanto a la humedad relativa el
proyecto museo posee 3 niveles de
protección. Uno es en los cubos de
exhibición museológica, los cuales
cuentan con una red de Aire
Acondicionado, el cual es
indispensable para mantener la
humedad del aire constante y así
lograr la conservación de las piezas
de arte y ciencia.
El segundo nivel de protección para
la conservación se da en el los cubos
de conservación y administración,
donde se cuenta con equipos
independientes de acondicionamiento
ambiental.
5
Ibidem Cáp. 2.3 Pág. 16 Párrafo 1
6
Ibidem Párrafo 2
El tercero es el espacio natural o
exterior, ya sea la plaza pública y las
circulaciones, el cual cuenta con la
protección de la cubierta del edificio,
siendo la plaza pública un lugar
sombreado y las circulaciones un
lugar con iluminación natural directa.
Sistema de climatización de los
cubos de exhibición. El aire
acondicionado ingresa por el
nivel inferior, sube a través del
piso semiabierto, y regresa por
la red superior de extracción
hacia los equipos.
Sistema de redes para el aire
acondicionado.
El trazado rojo son las redes de
ida, las de azul las de regreso
del aire.
Temperaturas
“El clima presente en la comuna se
enmarca en el de tipo mediterráneo
con estación seca prolongada y con
42
invierno lluvioso. La temperatura
media anual de la estación
meteorológica de Santiago indica que
es de 13.9ºC, siendo el promedio del
mes más calido (enero) de 22.1ºC y
la del mes más frío (julio) de 7.7ºC.
De esto se desprende la existencia
de una conducta térmica
moderada…”7
“A los piés del Parque Metropolitano
corre el río Mapocho,…el que cumple
con la importante función de corredor
biológico por donde penetran las
masas de aire desde la costa y bajan
desde la cordillera, al interior de la
cuenca”.8
“Un efecto muy importante, debido al
emplazamiento de la comuna dentro
de la cuenca del Mapocho, es el
aumento de la temperatura
provocado por el efecto “isla de calor”
del centro de la ciudad. Este
fenómeno ocurre en zonas
densamente habitadas, donde la
presión por el uso del suelo y la alta
densidad de edificación,
especialmente en altura continua,
provoca que el calor se “encierre”,
7
Ibidem Cáp. 2.3 Pág. 13
8
Ibidem Pág. 12
debido a que esas edificaciones
impiden la circulación de los vientos
que dispersan y moderan la
temperatura.” 9
Gráfico comparativo de las
propiedades térmicas del Termo
panel. Se muestra la inexistencia
de condensación al interior y el
aislamiento a la temperatura
exterior.
Régimen de Vientos
“…El principal mecanismo de
ventilación está dado por el efecto de
“brisa valle – montaña”: durante el día,
debido al calentamiento de la
superficie, se produce una leve
corriente de aire ascendente que va
desde el centro de la comuna (valle)
en dirección Este (cordillera) y Norte
(cerro); y durante la noche ocurre el
fenómeno contrario, esto es, debido
al enfriamiento de la superficie
(principalmente de las partes mas
9
Ibidem Pág. 15
43
altas), se produce una corriente de
aire descendente que viene desde el
Este y Norte en dirección Sur, es
decir, hacia el centro de la comuna.”
10
“…dicho efecto”brisa valle – montaña”
durante el invierno se presenta de
forma muy débil debido a la menor
disponibilidad de radiación solar, lo
que provoca una casi nula circulación
de aire dentro de la comuna, con la
consecuente problemática derivada
de la contaminación ambiental”. 11
“La dirección de los vientos, también
varía dependiendo de la estación del
año, así en invierno se observa el
predominio de un flujo de aire desde
el Este durante la noche hasta el
medio día aproximadamente, y en la
tarde se produce un flujo con
dirección Suroeste; en verano el flujo
Suroeste cambia de dirección hacia el
Sur.”12
Esta condición es muy favorable para
el proyecto museo en los periodos de
primavera, verano y parte del otoño
(meses en que aumentan las visitas),
ya que el edificio se presenta como
10
Ibidem Pág. 17
11
Ibidem Pág. 17 Párrafo 2
12
Ibidem Pág. 17 Párrafo 3
un elemento permeable a la
ventilación natural en sus espacios
exteriores.
Soleamiento, Luz Natural y
Radiación
Gráfico de protección Solar.
La luz directa se filtra a través
de celosías. La luz indirecta
entra libre desde la orientación
Sur.
La protección
a la radiación ultra violeta es
de un 99% gracias al filtro de
PVB adherido al vidrio.
44
Acústica
Gráfica que muestra las
propiedades de aislamiento
acústica del vidrio par, gracias
a la cámara de aire que separa
cada placa de vidrio.
Para aislar las Salas de
Exhibición del ruido exterior
provocado por la Ciudad y
directamente por el tránsito de
Avenida el Cerro.
CALIDAD DEL SUELO
Los cerros en que esta localizado el
Parque Metropolitano corresponde a
una prolongación formada por rocas
de origen volcánico de la
Precordillera Andina. Las pendientes
dominantes alcanzan a 20 y 30
grados, lo que origina pendientes
pronunciadas donde la vegetación
juega un papel importante en la
prevención de erosión.
Con relación al tipo de suelo de
fundación del terreno se observa una
presencia constante de humedad
superficial. A su vez se da cuenta de
los datos entregados con relación a
un sector muy cercano a dicho
terreno. Es por esto que se podría
intuir una mala calidad de suelo con
relación a la que se describe para la
gran parte del territorio de la comuna,
exceptuando la caja del río Mapocho
y dicho sector del barrio Pedro de
Valdivia Norte. Esta condición
genérica para la comuna es la de “un
suelo tipo Qrm, constituído por
bolones de hasta 80 cm,
acompañado de grava arenosa, grava
limosa, y grava arcillosa, arena
limosa, limos y arcillas. Estos suelos
se consideran excelente material de
fundación, con buena estabilidad para
taludes”.13
“…los terrenos de Pedro de Valdivia
Norte, al poniente de la calle
Emeterio Larraín Bunster, los que
serían de la clasificación Qar,
depósitos aluviales recientes;
correspondientes a gravas arenosas,
arenas limpias, arenas con gravas y
arenas limosas. Estos
suelos,…desde el punto de vista de
las fundaciones presentan problemas
por un nivel freático alto, cercano a la
superficie y carencia de cohesión
13
Ibidem Párrafo 5 Pág. 11
45
para taludes. Requieren de trabajos
de densificación para usarlos como
suelo de fundación de estructuras
importantes”.14
Dicho esto, se sabe que es
indispensable un estudio de
mecánica de suelo para fundar en el
lugar, lo que determinaría el tipo de
fundación, profundidad, y el tipo de
losa o radier, su grado de
impermeabilidad y espesores. Así
como determinar el tipo de protección
frente al empuje freático, ya sea,
infiltración por los costados, hacia
cámaras decantadoras y espesores
de muros de contención. Todo esto
en el contexto de las obras civiles del
edificio.
TERRENO
Para el criterio de elección del terreno
este pasó por dos filtros. Uno el de la
temática, el de la exploratoria o
resolución de la hipótesis de la tesis
de Arquitectura y un segundo criterio
pragmático, entendiendo
pragmático 15
como la manera de
14
Ibidem Párrafo 6 Pág. 11
15
Pragmatismo: Movimiento filosófico
iniciado en los Estados Unidos por C. S.
afrontar un problema a través de
considerar las formas mas eficientes
y funcionales que solucionen dicho
reto.
En términos de lo exploratorio el
terreno se elige con el afán de lograr
el contraste entre un contexto natural
y un edificio que refleje la artificialidad,
ambos en una alta expresividad
estética. Esto venido como
consecuencia de la estrategia del
rebasamiénto y la competitividad de
la obra de arte que explico en la tesis.
Esa necesidad que la obra de arte
sea mas que la obra de arte, y este
rebasamiénto se refleje de manera
exacerbada. Entonces se transforma
en todo un ejercicio estético y de
contrastación de una hipótesis
arquitecturizada.
En el área de lo Pragmático, eficiente
o funcional la elección del terreno se
plantea frente a dos escalas de uso,
una de conectividad urbana y otra de
accesibilidad y potenciación de la
misma.
Peirce y W. James a fines del siglo XIX, que
busca las consecuencias prácticas del
pensamiento y pone el criterio de verdad en
su eficacia y valor para la vida.
46
CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD
La conectividad pasa por el análisis
territorial de los puntos atractores de
consumo y sus sistemas viales de
conexión.
El segundo es el rasgo de punto de
concentración de público y
accesibilidad. En esto ultimo el
proyecto pretende ser un potenciador
del acceso al Parque Metropolitano
de Santiago por Pedro de Valdivia
Norte, acceso considerado como uno
de los principales para la entrada de
turistas, y punto de llegada al
Teleférico San Cristóbal así como
acceso y salida de vehículos desde
todas las actividades que el Parque
ofrece: Piscinas, Restaurantes,
Jardines Botánicos, etc. También se
considera la accesibilidad que presta
a peatones y ciclistas y en si ser un
punto que cuenta con un pequeño
museo del Medio Ambiente y el
Restaurante Divertimento.
NORMATIVA
En razón de lo normativo el terreno
elegido no presenta regulación por
parte del Plan Regulador Comunal de
Providencia, por esto se acoge a lo
estipulado por el Plan Regulador
Metropolitano de 1994. Este califica el
la zona como Área Verde de uso
público de carácter metropolitano,
esto dentro del articulo 5.2.2 de
Parques Metropolitanos. Este me
permite usos de tipo recreacionál,
deportivos, de culto, cultural,
científico, de esparcimiento y turismo
al aire libre. No obstante esto se
permite Equipamiento de nivel
Metropolitano e intercomunal de
47
cultura. A su vez me exige una
máxima ocupación de suelo de un 1%
incluidos estacionamientos y una
altura máxima de edificación de 9 mts.
Visto esta normativa la proyectación
de la tipología edilicia que propongo
se hace inviable en este terreno, lo
que me lleva a suspender estas
variables y llevarlo a cabo desde los
argumentos de potenciación de
accesibilidad, conectividad respecto a
otros centros de consumo y de
cultura y la mera representación
estética de una hipótesis avalada por
una tesis previamente construida.
Respecto a la carestía de
normalización en los faldeos del
Parque Metropolitano es bueno hacer
ver que este no se ha efectuado por
lo innecesario que se ha hecho, ya
que no existe crecimiento urbano en
esta área. Esto contrastado con todo
Plano Regulador de
Providencia
Plano Regulador de
Recoleta Plano Regulador de
Huechuraba
48
el trabajo normativo llevado a cabo
por el Plan Regulador Recoletano y el
de Huechuraba, comunas en las
cuales ha existido incluso
asentamientos irregulares en sus
faldeos, además de los planificados, y
por lo mismo ha debido redefinir los
límites de crecimiento urbano y definir
zonas de riesgo, como por ejemplo el
de remoción en masa o el de
condicionantes para edificaciones en
pendiente.16
PARQUE BORDE DE LAS ARTES
Es dable mencionar la existencia de
una idea prescrita por la I.
Municipalidad de Providencia y su
departamento de Asesoría Urbana, la
cual se argumenta en las ideas
fundantes del Plan Regulador
Comunal recientemente expuesto por
dicha institución.
El Proyecto de Museo que en esta
memoria argumento se adapta a este
requerimiento de lo real y cumple con
las expectativas institucionales de
ordenamiento social y su
consiguiente estética de lo urbano.
16
Esta carencia de regulación lo demuestra
la siguiente muestra comparativa de cada
Plan Regulador aludido.
Dentro de la visión urbana se cita que:
“Plantear en Providencia un sistema
de Parques Integrados va por lo tanto
mucho más allá de una mera
conexión de los parques existentes
creando circuitos para el uso de
peatones y ciclistas. En nuestra
Comuna el nombre de Parques
Integrados dice también de un volver
a integrar la comuna a sus parques,
plazas, avenidas y calles
reconstituyendo aquella continuidad
verde originaria, pero con el diseño
apropiado a una realidad que hoy es
49
distinta a aquella con que fueron
construidas.”17
A su vez, a una escala menor, la del
diseño urbano, y si se quiere la del
espacio público, se cita que: “Este
parque, en los faldeos del Cerro San
Cristóbal, es una de las iniciativas
mas ambiciosas de la planificación
urbana en esta área, sin embargo
para llevarlo a cabo se requiere un
acuerdo con el Ministerio de Vivienda
y Urbanismo, propietario de los
terrenos, y con la Administración del
Parque Metropolitano (sobre lo cual
hay algunos avances en principio).
Su concepción además de reforzar la
estructura vial propuesta para el
barrio Pedro de Valdivia Norte, se
concibe equipado con instalaciones
de nivel para metropolitano, como un
teatro de envergadura, un anfiteatro
al aire libre y un centro
museológico.”18
17
Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO)
Actualización 2005. Cáp. VII Proyectos
Estratégicos. Pág. 392 Circuito Integrado de
Parques y Plazas Recreacionales.
18
Memoria Plan Regulador Comunal de
Providencia del 2005. Cáp. 7.3.5. SECPLAC,
Departamento de Asesoría Urbana.
FACTIBILIDAD ECONÓMICA
Lo anteriormente citado es pertinente
para demostrar y contrastar la
hipótesis de proyecto de la que trata
este escrito y a su vez asienta un
proyecto de temática arquitectónica
en un área de la realidad, y prescribe
un caso de la arquitectura
institucional como es El Museo en un
territorio con vocación política para
ello, vocación argumentada en las
citas anteriormente entregadas.
Esta vocación política trasunta lo
económico ya que de este plan se
desprende la gestión de este
proyecto, así como se suma la
incorporación de privado dentro de la
inserción programática de tiendas
comerciales dentro del espacio
museológico.
En este sentido es pertinente decir
que la participación de privados está
50
en relación proporcional al porcentaje
de superficie asignada a ellos para el
espacio comercial. Es por esto que el
edificio se plantea como una
estructura flexible, donde se pueden
intercambiar espacios de exhibición
museológica por los de tienda
comercial.
51
EL PROGRAMA
TIPO, CANTIDAD E INTENSIDAD DE
USO DEL PARQUE
METROPOLITANO
19
Los ingresos totales de vehículos
según tipos para el año 1988 fueron
los siguientes:
TABLA DE INGRESOS TOTALES DE VEHÍCULOS
SEGÚN TIPOS
Autos 132.952
Motos 1.060
Buses
corrientes
997
Buses Turismo 1.414
Taxis 5.209
En cuanto a la afluencia de público al
Jardín Zoológico el total de visitantes
asciende a 789.702 de los cuales
529.501 (67%) son adultos, 240.719
(30.5%) son niños y 19.482 (2.5%)
son escolares.
Las Piscinas del Parque tienen uso
entre noviembre y marzo de cada año
19
Fuente: “Estudio Diagnostico Zonas de
Protección del Medio Ambiente Natural
Región Metropolitana” – Informe Segunda
Etapa – mayo 1989 – Ayala, Cabrera y Asoc.
Ltda. Ingenieros Consultores – MINVU
Secretaria Ministerial Metropolitana.
con un total de usuarios de 30.622
adultos y 8.853 niños.
Los otros tipos de demanda tales
como visitantes a los santuarios,
paseos, picnic, deportes no están
registrados estimándose que
representan a lo menos 4 veces el
número de usuarios de los
equipamientos cuya entrada es
necesario cancelar. Por su parte gran
cantidad de usuarios del teleférico ya
están contabilizados en los accesos
en vehículos motorizados.
De acuerdo a las estimaciones de la
Administración del Parque, el total de
visitantes por año asciende a
3.000.000 de personas de los cuales
aproximadamente un 25% concurre al
Jardín Zoológico.
En los antecedentes de demanda
indicados precedentemente se
establece que el uso es del orden de
1 visita por habitante de Santiago al
año. Considerando que esta
demanda se concentra en los fines de
semana (sábado y domingo), la
demanda promedio es de 28.000
usuarios por cada día de semana
para una superficie total de 4.500.000
mt2 y una superficie habilitada para el
52
uso de 800.000 mt2
aproximadamente.
TABLA RESUMEN DE CANTIDAD E INTENSIDAD DE
USO DEL PARQUE METROPOLITANO
Concepto Cantidad
Jardín
Zoológico
789.702
Piscinas 39.475
el total de
visitantes por
año
3.000.000
Numero de
visitas por
habitante de
Santiago al año
1
Demanda
promedio de
usuarios por
cada día de
semana
28.000
Superficie
total
4.500.000 mt2
Superficie
habilitada para
el uso
800.000 mt2
Otros tipos de
demanda
(santuarios,
paseos, picnic,
deportes)
4 veces el
numero de
usuarios de los
equipamientos
cuya entrada es
necesario
cancelar
De las cifras anteriormente citadas se
desprende el siguiente análisis:
•La proporción entre
visitantes de días hábiles y
días festivos es de 1/91
•38.600 personas visitan el
P.M.S. cada día festivo y
425 personas visitan el
P.M.S. cada día hábil.
CARGA OCUPACIONAL
Los siguientes datos pretenden dar a
conocer la capacidad que tiene el
volumen propuesto, para luego
contrastarlos con los datos de
cantidad e intensidad de uso del
P.M.S. antes indicados.
La tabla de referencia de la que se
desprenden los cálculos es un
extracto de la “Tabla de Carga
Ocupacional” indicada en la O.G.U.C.
del año 2005.
En ella se indican los siguientes datos
pertinentes al caso de este proyecto
de Museo.
53
TABLA DE CARGA DE OCUPACIÓN
20
Destino mt2 x persona
Salas de
Exposición
3.0
Oficinas
Administrativas
7.0
Bodegas y
Archivos
40.0
Salas de Venta
2do nivel
3.0
Salas de Venta
pisos
superiores
5.0
Área para
público en
bares y
cafeterías
1.0
A su vez, las superficies del proyecto
de museo para cada una de estas
áreas son las que se indican a
continuación.
20
O.G.U.C. Titulo 4 Capitulo 2 Articulo 4.2.4.
CUADRO DE SUPERFICIES
Área mt2
Salas de
Exposición
4100
Administración,
Conservación e
Investigación
1500
Salas de Venta
2do nivel
250
Salas de Venta
pisos
superiores
500
Área para
público en
bares y
cafeterías
180
SUBTOTAL 6530
25%
Circulaciones
1635.5
TOTAL 8162.5
Entonces se tiene para el proyecto de
museo la siguiente carga ocupacional:
54
TABLA DE CARGA DEL PROYECTO MUSEO
Área Número de
personas
Salas de
Exposición
1366
Administración,
Conservación e
Investigación
214
Salas de Venta
2do nivel
83
Salas de Venta
pisos superiores
100
Área para
público en bares
y cafeterías
180
Estacionamientos 92
TOTAL CARGA 1943
Se puede observar en el estudio de
carga ocupacional anteriormente
presentado la presencia del
porcentajes para las circulaciones, el
cual pudiese rondar entre el 25 o 30
% de la superficie útil.
No obstante, por el carácter del
edificio, el cual está dado
principalmente por el acto de circular,
deambular, pasear, andar, caminar,
vagar o errar de un sitio para otro, la
superficie fue determinada por este
argumento, y no por un mezquino
porcentaje fuera de todo contexto
estético y de carácter funcional del
edificio.
55
ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO &
VOLUMÉTRICO
Lo siguiente constituye la analítica
para llegar a las dimensiones
adecuadas del proyecto museo.
Dimensiones que se basan en los
actos fundamentales para este tipo
de recinto: El deambular por este tipo
de espacio y El Contemplar piezas de
arte, ciencia y consumo.
De dicha analítica se concluyen
ciertos volúmenes fragmentarios, que
en su consecuente defragmentación
van reproduciendo el volumen
contenedor de espacios servidos y
servidores.
Analítica Antropométrica
1er Estudio: Mensura del plano
desplazado por una y dos
personas. Distancia a la pieza de
arte.
2do Estudio: Mensura del plano
desplazado en el acto
deambulatorio.
3er Estudio: Mensura del plano
desplazado en circulaciones.
Modulo A resultante.
4to Estudio: Mensura del plano de
Escalas Mecánicas; Distancia y
altura normativa. Modulo B
resultante.
56
5to Estudio: Mensura del plano
desplazado en el acto de
deambular y contemplar piezas de
arte. (Modalidad de exhibición 1)
6to Estudio: Mensura del plano
desplazado en el acto de
deambular y contemplar piezas de
arte. (Modalidad de exhibición 2)
7mo Estudio: Mensura del plano
desplazado en el acto de
deambular y contemplar piezas de
ciencia. (Modalidad de exhibición
1)
8vo Estudio: Mensura del plano
desplazado en el acto de
deambular y contemplar piezas de
ciencia. (Modalidad de exhibición
2)
9no Estudio: Mensura del plano
desplazado en el acto de
deambular y contemplar piezas de
ciencia. (Modalidad de exhibición
3)
57
Analítica Volumétrica
10mo Estudio: Defragmentación del
Modulo (A x B x C). La sumatoria
posibilita el armado del cuerpo
geométrico contenedor de los
espacios de exposición.
11mo Estudio: Trama Estructural,
en planta y frente, la que
describe y ordena la modulación
del cubo de exposición.
12mo Estudio: Defragmentación del
Modulo (A x A x B). La sumatoria
posibilita el armado del
esqueleto para configurar el
módulo estructurante del
edificio.
13mo Estudio: Trama Estructural
(planta), la que describe y
ordena la modulación del
esqueleto para el módulo
estructurante del edificio.
58
AREA TIPO DE RECINTO Cant. MT 2
ACCESO HALL 2 72 mt2
SEGURIDAD 2 30 mt2
GUARDARROPIA 2 100 mt2
BOLETERIA 2 10 mt2
INFORMACIONES 2 10 mt2
BAÑO 2 10 mt2
A R EA DE EXHIB ICIÓN
M ODULOS D E EXHIBICIÓN FLEXIBLES (M INIM A SUP ERFIC IE P OSIBLE)M ODULOS (21mt x5mt) 14 1470 mt2
M ODULOS (15mt x5mt) 3 225 mt2
SubTotal 1695 mt2
M ODULOS D E EXHIBICIÓN FLEXIBLES (M AXIM A SUP ERF ICIE P OSIBLE)M ODULOS (21mt x5mt) 33 3465 mt2
M ODULOS (15mt x5mt) 9 675 mt2
SubTotal 4140 mt2
A R EA ADM INIST R A T IVA
GERENCIA GENER AL OFICINA DIRECTOR 1 30 mt2
SALA REUNIONES 1 25 mt2
SECRETARIA DIRECTOR 1 10 mt2
A D M INIST R A C ION JEFE ADM INISTRATIVO (MANTENIM IENTO) 1 15 mt2
RR.PP.Y PERSONAL 1 15 mt2
FINANZAS (CONTABILIDAD) 1 25 mt2
JEFATURA M ARKETING 1 15 mt2
OFICINA DE PARTES (CENTRAL TELEFÓNICA) 1 15 mt2
SECRETARIA AREA DE ADMINISTRACION 1 5 mt2
BAÑOS 2 5 mt2
AREA MUSEOLÓGICA DEARTES
AREA DE CURADORES OFICINA CURADORES 1 30 mt2
ASISTENTES CURADORES EXPOSICIONES 1 30 mt2
INVESTIGACION 1 40 mt2
SECRETARIA CURADORES 1 5 mt2
DEPOSITO Y TALLERES ENCARGADO DEPOSITOS 1 25 mt2
TALLER DE RESTAURACION 1 40 mt2
TALLER DE ARQUITECTURA (DEL MUSEO) 1 25 mt2
SECRETARIA 1 10 mt2
BAÑO 1 5 mt2
LISTADO DE RECINTOS
59
AREA TIPO DE RECINTO Cant. MT 2
T A LLERES M USEOGRÁFICOS Y DISEÑO
OFICINA M USEOGRÁFICA Y DISEÑO OFICINA DE DISEÑO 1 8 mt2
TALLER CARPINTERÍA 1 20 mt2
TALLER ILUM INACIÓN 1 20 mt2
TALLER PINTURA 1 20 mt2
BODEGA HERRAM IENTAS 1 5 mt2
BODEGA PLANOS Y M AQUETAS 1 5 mt2
BODEGA INSTALACIONES 1 40 mt2
BAÑO 1 5 mt2
AREA MUSEOLÓGICA DECIENCIAS
LABORATORIO Y TALLER DE TAXIDERM IA OFICINA INVESTIGADOR ENCARGADO 1 10 mt2
SECTOR ANATOMÍA PATOLÓGICA 1 5 mt2
TALLER CONFECCIÓN MANIQUÍES 1 20 mt2
TALLER TRABAJO CON POLIMEROS 1 20 mt2
TALLER ARMADO MANIQUÍES 1 20 mt2
TALLER PREPARACION ESQUELETOS 1 20 mt2
CURTIDERÍA 1 5 mt2
BAÑO 1 5 mt2
A R EA INVESTIGACÓN Y CONSERVACIÓN
DEPARTAM ENTO DE BOTÁNICA OFICINA INVESTIGADOR ENCARGADO 1 10 mt2
OFICINA LABORATORIO MICROSCOPÍA 1 10 mt2
OFICINA LABORATORIO HALGAS 1 10 mt2
OF. LABORATORIO M ICROSCOPIA Y ESCANEO 1 10 mt2
SALAS DE HERBARIOS 1 40 mt2
BIBLIOTECA 1 40 mt2
BAÑO 1 5 mt2
DEPARTAM ENTO DE PALEONTOLOGÍA OFICINA INVESTIGADOR ENCARGADO 1 10 mt2
TALLER PREPARACIÓN M ATERIAL 1 20 mt2
SALA DE COLECCIONES 1 80 mt2
BAÑO 1 5 mt2
DEPARTAM ENTO DE ANTROPOLOGÍA OFICINA INVESTIGADOR ENCARGADO 1 10 mt2
OF. TÉCNICO EN CONSERVACIÓN 1 10 mt2
OF. TÉCNICO EN DOCUMENTACIÓN 1 10 mt2
OF. TÉCNICO EN INVESTIGACIÓN 1 10 mt2
SALA DE COLECCIONES 1 40 mt2
BIBLIOTECA 1 40 mt2
BAÑO 1 5 mt2
60
AREA TIPO DE RECINTO Cant. MT 2
DEPARTAM ENTO DE HIDROBIOLOGÍA OFICINA INVESTIGADOR ENCARGADO 1 10 mt2
LABORATORIO CATEGORÍAS HUMEDAS 1 20 mt2
LABORATORIO CATEGORÍA SECOS 1 20 mt2
LABORATORIO CATEGORÍA TRANSICIÓN 1 20 mt2
SALA REUNIONES 1 10 mt2
SALA DEPOSITOS 1 35 mt2
BAÑO 1 5 mt2
DEPARTAM ENTO DE ZOOLOGÍA OFICINA INVESTIGADOR ENCARGADO 1 10 mt2
LABORATORIO ANFIBIOS Y REPTILES 1 20 mt2
LABORATORIO HUESOS Y EMBALSAMADOS 1 20 mt2
SALA INCUBADORA Y REFRIGERACIÓN 1 20 mt2
SALA DE COLECCIÓN DE DEPÓSITOS 1 40 mt2
BAÑO 1 5 mt2
BIBLIOTECA MUSEO
BIBLIOTECA OFICINA BIBLIOTECARIO 1 10 mt2
AREA DE ATENCIÓN DE PÚBLICO 1 10 mt2
AREA DE LECTURA 1 20 mt2
AREA DE ESTANTERÍAS 1 80 mt2
BAÑO 1 5 mt2
AREA CENTRO COMERCIAL
RESTAURANT AREA SERVIDA 1 25 mt2
CAJA Y MESÓN DE ATENCIÓN 1 5 mt2
COCINA 1 10 mt2
BODEGA 1 10 mt2
CAMARINES 1 5 mt2
BAÑOS 1 5 mt2
CUBO TIENDA COM ERCIAL (21mt x4mt) LIBRERÍA 1 84 mt2
DISQUERÍA 1 84 mt2
VESTUARIO 2 168 mt2
ELECTRÓNICA 2 168 mt2
ARTESANÍA 1 84 mt2
JOYERÍA 1 84 mt2
SUVENIRES 1 84 mt2
AREA SERVIC IOS
SERVICIOS EXTERNOS BODEGA 1 5 mt2
BAÑOS 2 5 mt2
CAMARINES 2 5 mt2
61
ESTRATEGIA DE
FORMALIZACIÓN
Eclosión de la forma
La Arquitecturización e Hipótesis de
la Tesis que acompaña esta Memoria
de Proyecto deviene de la
reinterpretación de objetos
icnográficos y paradigmáticos de la
cultura de consumo, y a su vez de un
concepto paradigmático de la
sociedad capitalista como es la
serialización.
Es así como la formalización de este
proyecto eclosiona desde la
representación de un objeto
contenedor de objetos de exhibición y
consumo. Elementos vitrina y a su
vez contenedores representando ya
sea una góndola de Supermercado,
una Tienda seriada de un Mall, un
Mobiliario tipo estantería o exhibidor
transparente. Este se configura y se
repite serialmente.
62
Referentes figurativos, abstractos,
conceptuales y esquemáticos
Dentro de esta estrategia de
formalización se hacen recurrentes
las prefiguraciones desde las
iconografías de la sociedad de
consumo, es así como para llegar a
una configuración funcional y
estéticamente atingente a la temática
de museo y comercial devienen
imágenes tanto figurativas como
esquemáticas y abstractas de los
componentes que hacen ser lo que
son a cada tipología edilicia antes
aludidas.
Es por esto que se van develando
imágenes del lenguaje propio de la
arquitectura comercial acentuando en
el concepto que hay detrás de aquel,
como lo son los puntos focales, las
tiendas y marcas anclas, las marcas
como componentes de la arquitectura
de las fachadas, los esquemas de
uso, “layout” o sistema de
ordenamiento circulatorio de las
tiendas y los supermercados y su
consecuente comportamiento en el
complejo social, y los núcleos de
circulación vertical mecánicas que
permiten el fácil desplazamiento por
63
el edificio y la consecuente
permanencia y consumo masivo en el.
Siguiendo en el campo de los
referentes, los paradigmas o las
remitencias sígnicas o las influencias
desde imaginarios formales aparecen
los elementos de la analítica
venturiana referente a marcas
publicitarias presentes como
elementos decorativos de las
fachadas, lo cual reinterpreto y
transformo en arquitecturización
publicitaria, un recorrido cinemático
por el logotipo, una vivencialidad que
rebasa al elemento fetichista hacia un
objeto habitable, transitable y
contemplable desde interior y exterior.
Este logotipo transitable hace las
veces de conector vertical mecánico
con las diferentes plantas del cuerpo
arquitectónico, se apodera de la
fachada sur y configura una unidad
64
en la horizontalidad del total de los
cuerpos seriados.
A su vez, este elemento conector
permite la afluencia de público
directamente hacia el consumo
comercial del museo, permitiendo ser
uno de los filtros y atrayente del
edificio.
Partido General
Se define como una serialización de
volúmenes rodeados por
circulaciones y perforados por
circulaciones, y entendiendo que los
espacios de exposición son
circulaciones a su vez.
Las fachadas reconocibles como
accesos se dan en sentido Oriente –
Poniente, y el edificio toma una forma
alargada siguiendo las fuerzas
propias de la morfología del lugar.
La mayor cantidad de luz y
transparencia se da hacia el Sur por
ser esta una luz indirecta que no
alteraría las piezas museológicas en
cuanto al daño que pudiese causar el
la luz solar directa. Es por esto que
hacia el Norte se lleva el programa
administrativo y de investigación,
propio del museo y del programa
comercial.
65
La planta primera, la que se
encuentra a nivel de terreno natural
se concibe como una planta libre,
como una plaza pública de acceso
liberado desde todos sus puntos
permitiendo esta que el museo no
sea una barrera para la accesibilidad
al cerro, sino mas bien un
intermediario espacial y funcional
entre Ciudad y Parque. Por lo mismo
el Museo funcionaria como un cuerpo
flotante con controles de acceso
puntuales.
Arquitecturización de la
Hibridación Museo-Mall
Para formalizar esta fusión,
conjugación, intersección o
interrelación de programas se recurrió
a tres tipologías formales que
conceptualicé como:
Tiendas Envolventes
Góndolas perforadas
Tiendas Flotantes
Estas relaciones obedecen a la
necesidad de atraer al público hacia
el consumo, y a su vez internarlo en
la exhibición de arte-ciencia. O sea,
hacer interesante la exhibición de
arte-ciencia desde la actividad de
consumo. Es por ello que las formas
se relacionan amalgamadamente, se
66
interceptan, se entrecruzan o se
penetran unas con otras.
A su vez los sistemas de acceso
permiten la llamada atracción del
consumidor, tanto de objetos de arte
como de mercancías.
Uno de estos sistemas es el logotipo
recorrible, el cual cuenta con rampas
mecánicas que llevan al visitante, o
consumidor piso por piso accediendo
a tiendas comerciales, que a su vez
le permiten ver la exhibición y
penetrar en ella.
67
PARADIGMAS
ARQUITECTÓNICOS
CENTRO GEORGES POMPIDOU
Ficha Técnica Del Edificio
Año de la Obra: 1971 - 1977
Arquitectos: Renzo Piano, Richard
Rogers y Gianfranco Franchini.
Ubicación: Place Georges Pompidou
75004 Paris, Francia.
Concepto del Edificio: Diagrama
Espacial Evolutivo.
Superficie del Centro: 103 305 m2
Altura: 42 m (en la Rue Beaubourg),
Longitud: 166 m, anchura: 60 m
Infraestructura: 3 pisos
Profundidad: 18 m, longitud: 180 m,
anchura: 110 m. 21
21
http://www.cnac-gp.fr
Incidencias En El Proyecto De
Museo
22
22
http://www.rpbw.com/
68
Se hace referencia a este edificio ya
que la solución que propone como
circulación de fachada es apropiada
para lograr accesos diferenciados por
nivel hacia un programa distinto al de
museo como es el de tiendas
comerciales.
Así mismo se soluciona el sistema de
sujeciones de las escalas mecánicas
a la estructura de una manera similar
a la del Centro Pompidou, a través de
un marco metálico colgante desde la
estructura, y donde los extremos de
las escalas mecánicas quedan
simplemente apoyadas en vigas que
descansan en hombros electro
soldados y apernados a la estructura
principal. Los marcos ante
nombrados permiten dar mayor
resistencia de la viga con un apoyo,
ya que el marco cuelga de la
estructura a través de una diagonal,
esto aumentando la resistencia a la
flexión de la mencionada viga.
Referente de Fachada – Comparación
Proyecto Museo v/s Centro Pompidou
69
Proyecto Museo: Sistema de
Sujeción de Escalas Mecánicas
Centro Pompidou: Sistema de
Sujeción de Escalas & Rampas
Mecánicas
Corte Transversal
Proyecto Museo
70
CENTRO DE ARTES &
TECNOLOGÍAS MULTIMEDIA (ZKM)
Ficha Técnica del Edificio:
Arquitecto: Rem Koolhaas
Año del Proyecto: 1992
Ubicación: Karlsruhe, Alemania
Programa: Laboratorios de Video y
Sonido, Teatro Multimedia, Museo
Multimedia, Museo de Arte
Contemporáneo, Librería y Salón de
Lectura.
Área Construida: 31.000 mt2
Estructura: Hormigón Armado y Acero.
Concepto de Edificio: El edificio
organiza una diversidad de
programas de una manera tal que
mientras se respetan sus
necesidades particulares, su
coexistencia asegure influencia
mutua máxima; su interfaz genera la
condición híbrida.
ZKM es un manifiesto para una nueva
clase de edificio, donde los elementos
de arquitecturas recientes pueden
volver a montar una organización que
no sea dependiente de los criterios
compositivos o estéticos, en otras
palabras, un dominio tecnológico
sofisticado donde la complejidad y la
libertad se pueden perseguir al
mismo tiempo.23
23
http://www.oma.nl/
71
24
Esta obra es un referente por el
sentido estético de la misma. Esa
estética publicitaria o grafica
incorporada a la envolvente, la cual
se transforma en parte del cuerpo
arquitectónico.
También se presenta en ella la
consideración de elementos
circulatorios que otorgan carácter a la
función del edificio, conduciendo y
determinando la forma en que se
debe deambular por este y sus
exhibiciones. Es esta forma de
enfrentarse al esquema funcional
circulatorio y de exhibición el que
sirve de paradigma, contrario a
posturas menos deterministas como
es la de planta libre.
24
Revista El Croquis Especial de Rem
Koolhaas (El Croquis, Architecture Magazine,
Nº 53+79, OMA Rem Koolhaas)
Proyecto Museo: Elementos
Gráficos y Publicitarios como
parte de la envoltura.
Elementos de Circulación y
Exhibición determinantes del acto
de deambular.
72
OBRAS DE ROBERT VENTURI 25
25
http://www.vsba.com/
Ya se ha hablado latamente en la
tesis que acompaña a esta memoria
sobre la obra de Venturi y su
propuesta estético arquitectónica.
Es en él donde se sustentan las ideas
de elementos publicitarios en
fachadas y logotipos recorribles, así
como el relato teórico que el
acompaña en su obra para
argumentar una arquitectura de lo
literal.
No obstante esto, el proyecto museo
toma elementos de los referentes que
presento, pero se describe como una
obra de raíz modernista, y no
posmoderna como la de Venturi.
73
CONCLUSIÓN
Este escrito fué, y debe ser un
instrumento más de descripción y
explicitación de un proyecto de
arquitectura, por ello no concluye en
un proyecto sino que en un relato
literario, escueto como lo es una
conclusión de tesis, y modesto como
lo es una ultima reflexión de un
creador.
Las intenciones de este escrito no
fueron otras que las de mostrar, como
ya se a hecho por innumerables
postulantes, que ya son arquitectos,
una manera de hacer arquitectura, la
que en mi caso dice relación con la
llegada investigativa desde un Marco
Teórico perteneciente a las Teorías
Filosóficas y Antropológicas, así
como desde la Teoría de la
Arquitectura y del Arte. No obstante
pudiese llegarse por un sin fin de
áreas del conocimiento, yo elegí las
antes dichas, ya sea desde algunos
elementos intuitivos, otros
relacionados con mis vocaciones y
amores, y por supuesto en estrecha
relación a mis capacidades en el aquí
y ahora.
No a sido mi deseo el incentivar,
imponer, contradecir, criticár, ni
ninguna predisposición negativa ni
peyorativa hacia otras formas de
llegar a un proyecto de arquitectura,
solamente quise mostrar otras de las
tantas que existen, muchas de las
cuales están y no están en mi
dominio.
Demás está decir que esta forma de
llegar a una temática no tiene nada
que ver con los métodos para llegar a
la forma, a pesar de que si es
determinante en el sentido,
contextualismo, programa, partido,
tecnologías, estética, y por supuesto
y contradictoriamente determina a la
forma, pero no la rige, coarta ni
dictamina. La Arquitectura es más
compleja que el solo hecho de llegar
a una temática, entonces, y lo digo
con mucha fuerza y convicción; “Lo
que aquí he llamado Tesis es la
Explicitación de el Marco Teórico que
lleva a la Temática de Arquitectura”;
Esta no es fundamental, esencial ni
prioritaria, pero tampoco accidental,
secundaria ni accesoria, ya que en
ella se encierra el sentido
trascendente del proyecto, ahí esta la
vuelta de tuerca, el círculo del
74
proyecto, la idea fundamental como
motor en la cual a su vez termina y
concluye el proyecto.
Pero nuevamente, con mucha fuerza,
y con el ánimo de no confundir al
lector, me permito reiterár que no es
lo más importante, no obstante sea lo
que da sentido. En la Arquitectura no
existen prioridades ni puntos de
inflexión, aunque si existen “asuntos”,
asuntos que deben ser capaces de
develarse con rapidéz para luego
abordar la forma.
Digo esto para que no se mal
interprete mi esfuerzo como un
intento de definir a la Arquitectura
como Filosofía, Antropología, Arte,
Ciencia, o alguna otra interpretación
que desconozco, y por supuesto no
es lo que mi racionalidad ni mi
irracionalidad me manifiestan. Es más;
creo fehacientemente que lo relatado
en la Memoria de Proyecto, que
acompaña a esta Tesis o Marco
Teórico, es un “elemento
fundamental” ya que sin los datos
empíricos que ella presenta es
imposible caer en el proyecto. En
otras palabras, no pretendo renegar
de Espíritu ni de Materia. Los dos
conforman el mundo, lo configuran y
reconfiguran a través de una poética.
Con relación a la conclusión del
proyecto en particular, cabe decir que
fué una exploración arquitectónica
que da término a la exploración
temática. Es un proyecto que
concluye siendo un cuerpo impuesto,
con presencia, contextualizado por
medio de elementos configuradores
de un espacio colectivo e
intermediario bajo él. Un cuerpo
edilicio que estructura a su vez un
recorrido desde el espacio público
exterior hasta el interior, un corredor y
a su vez un emancipador y
pacificador de fuerzas entre la ciudad
y su borde. Una envolvente y
contenedor de dos programas
disímiles, pero dialogantes por medio
de una imposición de una función con
carácter. A su vez es un ejercicio
tecnológico donde se presenta el
esfuerzo por armar un concepto
abstracto en lo arquitectónico, y
conceptual en lo social, a través del
buen tratamiento del material
estructurante, el Acero, y por medio
de su diálogo con el Vidrio y sus
recientes avances tecnológicos, así
75
como con el Hormigón Armado y
“tecnologías móviles” como los
Ascensores y Escalas Mecánicas.
Todo esto ordenado a través de
estrategias de modulación y tramas,
ejercicio fundamental para
desembocar en la forma final.
El proyecto museo fue un grato
ejercicio de exploración por el cual
manipulé muchas estrategias de
formalización, siendo conciente que
manejé no solo “Una Temática
Motriz”, sino también muchas
subtemáticas, entre ellas la
Tecnológica, pero por un asunto de
prioridades en la buena explicitación
del recorrido para llegar a la forma,
debí darle un orden lógico al relato,
orden inexistente en mí, ya que la
creación se maneja por métodos mas
bien fragmentarios, lógicos e ilógicos,
racionales e irracionales; De
represión, coerción y restricción de
pulsiones; Así como de liberación,
rescate, emancipación e
independencia, casi un desenfreno
libertino de la creación artística y
especulación de hipótesis científicas.
Todo lo antes expuesto espero sea
fecundo para el alimento de la crítica,
necesaria e inclasificable, libre,
valiente y cobarde, no obstante
inevitable, esencial, imprescindible y
forzosa, la cual exijo.
76
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
•El Devenir de Las Artes – Gillo Dorfles
•De la Experiencia del Pensar – Martín Heidegger
• La esencia de la verdad (Carta sobre el Humanismo) - Martín Heidegger
•Construir, Habitar, Pensar – Martín Heidegger – Traducción de Eustaquio Barjau, en Conferencia y
artículos, Serbal, Barcelona, 1994
•La Arquitectura de la Memoria. Espacio e Identidad - Adolfo Vásquez Rocca – A Parte Rei. Revista de
Filosofía - numero 37 –
• “El fetichismo en los primeros cuatro capítulos del primer tomo de El Capital de Karl Marx y Friedrich
Engels” – artículo de Gabriel Mario Santos
• Pop Art. “Un movimiento de los años sesenta” – Tilman Osterwold – 1999
• La Sociedad del espectáculo – Guy Debord – 1967 – Traducción de Maldeojo para el archivo
Situacionista Hispano (1998)
• Biblioteca De Consulta Microsoft Encarta 2005.
• La Simulación en el Arte - Jean Baudrillard
• Mutaciones - Rem koolhaas, Harvard project on the city, Stefano Boeri and multiplicity, Sanford
Kwinter, Nadia Tazi, Hans Ulrich Obrist - Publicado actar y arc en rêve
• Arquitectura, una manifestación de autenticidad - www.monografias.com
• Arquitectura Occidental - Christian Norberg Shulz – 1983 - 3era ed. 1999
• Museos para el Nuevo Siglo - Josep María Montaner
• Sobre algunos temas en Baudelaire - Walter Benjamín - en su Sobre el programa de la filosofía futura,
Barcelona, Planeta Agostini, 1986.
• La Ilusión Vital - Jean Baudrillard - Ed. Siglo veintiuno, Madrid, 2002.
• El Aullido - Allen Ginsberg
•Aprendiendo de las Vegas (Robert Venturi – Steven Izenour – Denise Scott Brown) (2da edición de
1982) c.1977
• Memoria Plan Regulador Comunal de Providencia del 2005. SECPLAC, Departamento de Asesoría
Urbana
• Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) Actualización 2005.
• Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. Edición actualizada.
• “Estudio Diagnostico Zonas de Protección del Medio Ambiente Natural Región Metropolitana” –
Informe Segunda Etapa – mayo 1989 – Ayala, Cabrera y Asoc. Ltda. Ingenieros Consultores – MINVU
Secretaria Ministerial Metropolitana.
77
• Sitio Web Oficial del Centro Georges Pompidou – Antecedentes Técnicos del edificio –
http://www.cnac-gp.fr
• Sitio Web Oficial de Renzo Piano - http://www.rpbw.com/
• Sitio Web Oficial de “Office for Metropolitan Architecture”, Rem Koolhaas - http://www.oma.nl/
• Revista El Croquis Especial de Rem Koolhaas (El Croquis, Architecture Magazine, Nº 53+79, OMA
Rem Koolhaas)
• Sitio Web Oficial de Robert Venturi & Denise Scott Brown - http://www.vsba.com/

Contenu connexe

En vedette

Museos más sociales. discapacidad y exclusión social.
Museos más sociales. discapacidad y exclusión social.Museos más sociales. discapacidad y exclusión social.
Museos más sociales. discapacidad y exclusión social.José María
 
Cuore di cane esposto asl1 new
Cuore di cane esposto asl1 newCuore di cane esposto asl1 new
Cuore di cane esposto asl1 newGiuseppe Previato
 
Presentacion proyecto centro de interpretación Jayena
Presentacion  proyecto centro de interpretación JayenaPresentacion  proyecto centro de interpretación Jayena
Presentacion proyecto centro de interpretación JayenaNadia calvo sedano
 
Centro de Interpretación del Pósito de Linares
Centro de Interpretación del Pósito de LinaresCentro de Interpretación del Pósito de Linares
Centro de Interpretación del Pósito de LinaresJuan Manuel Martínez Ortiz
 
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE PETAVONIUM. Santibáñez de Vidriales (Zamora)
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE PETAVONIUM. Santibáñez de Vidriales (Zamora)CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE PETAVONIUM. Santibáñez de Vidriales (Zamora)
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE PETAVONIUM. Santibáñez de Vidriales (Zamora)Manuela Romera Salas
 
Innovar en el Sector del Aceite de Oliva de Joaquín Hermoso
Innovar en el Sector del Aceite de Oliva de Joaquín HermosoInnovar en el Sector del Aceite de Oliva de Joaquín Hermoso
Innovar en el Sector del Aceite de Oliva de Joaquín HermosoAgr Food Marketing
 
Creación de Producto y Plan de Marketing Internacional de Alcalá de Henares
Creación de Producto y Plan de Marketing Internacional  de Alcalá de HenaresCreación de Producto y Plan de Marketing Internacional  de Alcalá de Henares
Creación de Producto y Plan de Marketing Internacional de Alcalá de HenaresAntar Estrategias Creativas
 
Plan de negocios para un museo de la lengua zapoteca
Plan de negocios para un museo de la lengua zapotecaPlan de negocios para un museo de la lengua zapoteca
Plan de negocios para un museo de la lengua zapotecaRodrigo Perez Ramirez
 
Marketing Público - PGPM - Aula 01
Marketing Público - PGPM - Aula 01Marketing Público - PGPM - Aula 01
Marketing Público - PGPM - Aula 01Ricardo Americo
 
"Post y tuits con el alma escritos: el Museo del Romanticismo en redes sociales"
"Post y tuits con el alma escritos: el Museo del Romanticismo en redes sociales""Post y tuits con el alma escritos: el Museo del Romanticismo en redes sociales"
"Post y tuits con el alma escritos: el Museo del Romanticismo en redes sociales"Museo del Romanticismo
 
Investigacion sobre el marketing social media en el sector del Aceite de Oliva
Investigacion sobre el marketing social media en el sector del Aceite de OlivaInvestigacion sobre el marketing social media en el sector del Aceite de Oliva
Investigacion sobre el marketing social media en el sector del Aceite de OlivaAgr Food Marketing
 
¿Sabemos quién viene a nuestro museo? El perfil del visitante y el Plan de Ma...
¿Sabemos quién viene a nuestro museo? El perfil del visitante y el Plan de Ma...¿Sabemos quién viene a nuestro museo? El perfil del visitante y el Plan de Ma...
¿Sabemos quién viene a nuestro museo? El perfil del visitante y el Plan de Ma...casaciencias
 
Presentación punta arenas (sept 2014)
Presentación punta arenas (sept 2014)Presentación punta arenas (sept 2014)
Presentación punta arenas (sept 2014)Sandrino LLano Ramos
 
centro de interpretacion del rio de la miel
centro de interpretacion del rio de la miel centro de interpretacion del rio de la miel
centro de interpretacion del rio de la miel Lia Moralez
 
Memoria titulo 1 46
Memoria titulo 1 46Memoria titulo 1 46
Memoria titulo 1 46catitulo79
 
Variedades de aceituna
Variedades de aceitunaVariedades de aceituna
Variedades de aceitunalmartos07
 
PROYECTO DE TITULO ARQUITECTURA
PROYECTO DE TITULO ARQUITECTURAPROYECTO DE TITULO ARQUITECTURA
PROYECTO DE TITULO ARQUITECTURAarenasarq
 

En vedette (20)

Ene
EneEne
Ene
 
Museos más sociales. discapacidad y exclusión social.
Museos más sociales. discapacidad y exclusión social.Museos más sociales. discapacidad y exclusión social.
Museos más sociales. discapacidad y exclusión social.
 
Cuore di cane esposto asl1 new
Cuore di cane esposto asl1 newCuore di cane esposto asl1 new
Cuore di cane esposto asl1 new
 
Presentacion proyecto centro de interpretación Jayena
Presentacion  proyecto centro de interpretación JayenaPresentacion  proyecto centro de interpretación Jayena
Presentacion proyecto centro de interpretación Jayena
 
Planificacion centro-de-interpretacion(1)
Planificacion centro-de-interpretacion(1)Planificacion centro-de-interpretacion(1)
Planificacion centro-de-interpretacion(1)
 
Centro de Interpretación del Pósito de Linares
Centro de Interpretación del Pósito de LinaresCentro de Interpretación del Pósito de Linares
Centro de Interpretación del Pósito de Linares
 
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE PETAVONIUM. Santibáñez de Vidriales (Zamora)
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE PETAVONIUM. Santibáñez de Vidriales (Zamora)CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE PETAVONIUM. Santibáñez de Vidriales (Zamora)
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE PETAVONIUM. Santibáñez de Vidriales (Zamora)
 
Innovar en el Sector del Aceite de Oliva de Joaquín Hermoso
Innovar en el Sector del Aceite de Oliva de Joaquín HermosoInnovar en el Sector del Aceite de Oliva de Joaquín Hermoso
Innovar en el Sector del Aceite de Oliva de Joaquín Hermoso
 
Memoria de titulo 2010.iii
Memoria de titulo 2010.iiiMemoria de titulo 2010.iii
Memoria de titulo 2010.iii
 
Creación de Producto y Plan de Marketing Internacional de Alcalá de Henares
Creación de Producto y Plan de Marketing Internacional  de Alcalá de HenaresCreación de Producto y Plan de Marketing Internacional  de Alcalá de Henares
Creación de Producto y Plan de Marketing Internacional de Alcalá de Henares
 
Plan de negocios para un museo de la lengua zapoteca
Plan de negocios para un museo de la lengua zapotecaPlan de negocios para un museo de la lengua zapoteca
Plan de negocios para un museo de la lengua zapoteca
 
Marketing Público - PGPM - Aula 01
Marketing Público - PGPM - Aula 01Marketing Público - PGPM - Aula 01
Marketing Público - PGPM - Aula 01
 
"Post y tuits con el alma escritos: el Museo del Romanticismo en redes sociales"
"Post y tuits con el alma escritos: el Museo del Romanticismo en redes sociales""Post y tuits con el alma escritos: el Museo del Romanticismo en redes sociales"
"Post y tuits con el alma escritos: el Museo del Romanticismo en redes sociales"
 
Investigacion sobre el marketing social media en el sector del Aceite de Oliva
Investigacion sobre el marketing social media en el sector del Aceite de OlivaInvestigacion sobre el marketing social media en el sector del Aceite de Oliva
Investigacion sobre el marketing social media en el sector del Aceite de Oliva
 
¿Sabemos quién viene a nuestro museo? El perfil del visitante y el Plan de Ma...
¿Sabemos quién viene a nuestro museo? El perfil del visitante y el Plan de Ma...¿Sabemos quién viene a nuestro museo? El perfil del visitante y el Plan de Ma...
¿Sabemos quién viene a nuestro museo? El perfil del visitante y el Plan de Ma...
 
Presentación punta arenas (sept 2014)
Presentación punta arenas (sept 2014)Presentación punta arenas (sept 2014)
Presentación punta arenas (sept 2014)
 
centro de interpretacion del rio de la miel
centro de interpretacion del rio de la miel centro de interpretacion del rio de la miel
centro de interpretacion del rio de la miel
 
Memoria titulo 1 46
Memoria titulo 1 46Memoria titulo 1 46
Memoria titulo 1 46
 
Variedades de aceituna
Variedades de aceitunaVariedades de aceituna
Variedades de aceituna
 
PROYECTO DE TITULO ARQUITECTURA
PROYECTO DE TITULO ARQUITECTURAPROYECTO DE TITULO ARQUITECTURA
PROYECTO DE TITULO ARQUITECTURA
 

Similaire à Memoria de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

1705 biela 7.65 nº20
1705 biela 7.65 nº201705 biela 7.65 nº20
1705 biela 7.65 nº20Biela765
 
Libro revista cientifica el capacho no 9
Libro revista cientifica el capacho no 9Libro revista cientifica el capacho no 9
Libro revista cientifica el capacho no 9AmbiorysMPrezR
 
C-16-2_12. Conectividad ecológica en la ciudad - Marina Jiménez Jiménez (IUU ...
C-16-2_12. Conectividad ecológica en la ciudad - Marina Jiménez Jiménez (IUU ...C-16-2_12. Conectividad ecológica en la ciudad - Marina Jiménez Jiménez (IUU ...
C-16-2_12. Conectividad ecológica en la ciudad - Marina Jiménez Jiménez (IUU ...Instituto Universitario de Urbanística
 
Ejercicios p3 2018 2019 180829
Ejercicios  p3 2018 2019  180829Ejercicios  p3 2018 2019  180829
Ejercicios p3 2018 2019 180829cmiglesias
 
Memoria adjunta 1
Memoria adjunta 1Memoria adjunta 1
Memoria adjunta 1arqacom
 
Microsoft word memoria a plotear 2
Microsoft word   memoria a plotear 2Microsoft word   memoria a plotear 2
Microsoft word memoria a plotear 2Catalina Marshall
 
Modelo De Gestion De Museos En Red_Paper CientiFico Upv_KBarandiaran_ICalzada...
Modelo De Gestion De Museos En Red_Paper CientiFico Upv_KBarandiaran_ICalzada...Modelo De Gestion De Museos En Red_Paper CientiFico Upv_KBarandiaran_ICalzada...
Modelo De Gestion De Museos En Red_Paper CientiFico Upv_KBarandiaran_ICalzada...karmeleb
 
Espacios de contemplación
Espacios de contemplaciónEspacios de contemplación
Espacios de contemplaciónvaleriojb
 
Seminario de Arquitectura Latinoamericana: Arquitectura y Clima.
Seminario de Arquitectura Latinoamericana: Arquitectura y Clima.Seminario de Arquitectura Latinoamericana: Arquitectura y Clima.
Seminario de Arquitectura Latinoamericana: Arquitectura y Clima.Kenia_04
 
Boletín de novidades da EbiblioDaCoruna xuño 2022.pdf
Boletín de novidades da EbiblioDaCoruna xuño 2022.pdfBoletín de novidades da EbiblioDaCoruna xuño 2022.pdf
Boletín de novidades da EbiblioDaCoruna xuño 2022.pdfBibliotecadicoruna
 
Procesos de Transición Urbana. Caso de la Biodiversidad. Marti Boada.
Procesos de Transición Urbana. Caso de la Biodiversidad. Marti Boada. Procesos de Transición Urbana. Caso de la Biodiversidad. Marti Boada.
Procesos de Transición Urbana. Caso de la Biodiversidad. Marti Boada. UNESCO Chair on Sustainability
 

Similaire à Memoria de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio (20)

1705 biela 7.65 nº20
1705 biela 7.65 nº201705 biela 7.65 nº20
1705 biela 7.65 nº20
 
Libro revista cientifica el capacho no 9
Libro revista cientifica el capacho no 9Libro revista cientifica el capacho no 9
Libro revista cientifica el capacho no 9
 
C-16-2_12. Conectividad ecológica en la ciudad - Marina Jiménez Jiménez (IUU ...
C-16-2_12. Conectividad ecológica en la ciudad - Marina Jiménez Jiménez (IUU ...C-16-2_12. Conectividad ecológica en la ciudad - Marina Jiménez Jiménez (IUU ...
C-16-2_12. Conectividad ecológica en la ciudad - Marina Jiménez Jiménez (IUU ...
 
Ejercicios p3 2018 2019 180829
Ejercicios  p3 2018 2019  180829Ejercicios  p3 2018 2019  180829
Ejercicios p3 2018 2019 180829
 
Lectura de libro
Lectura de libroLectura de libro
Lectura de libro
 
24. haro velasteguí arquimedes xavier
24. haro velasteguí arquimedes xavier24. haro velasteguí arquimedes xavier
24. haro velasteguí arquimedes xavier
 
Memoria adjunta 1
Memoria adjunta 1Memoria adjunta 1
Memoria adjunta 1
 
Tekton Sustentable
Tekton SustentableTekton Sustentable
Tekton Sustentable
 
Microsoft word memoria a plotear 2
Microsoft word   memoria a plotear 2Microsoft word   memoria a plotear 2
Microsoft word memoria a plotear 2
 
arquitectura
arquitecturaarquitectura
arquitectura
 
Modelo De Gestion De Museos En Red_Paper CientiFico Upv_KBarandiaran_ICalzada...
Modelo De Gestion De Museos En Red_Paper CientiFico Upv_KBarandiaran_ICalzada...Modelo De Gestion De Museos En Red_Paper CientiFico Upv_KBarandiaran_ICalzada...
Modelo De Gestion De Museos En Red_Paper CientiFico Upv_KBarandiaran_ICalzada...
 
Sistemas De Composicion
Sistemas De ComposicionSistemas De Composicion
Sistemas De Composicion
 
PARTE 1
PARTE 1 PARTE 1
PARTE 1
 
Espacios de contemplación
Espacios de contemplaciónEspacios de contemplación
Espacios de contemplación
 
Correo de la unesco
Correo de la unescoCorreo de la unesco
Correo de la unesco
 
Seminario de Arquitectura Latinoamericana: Arquitectura y Clima.
Seminario de Arquitectura Latinoamericana: Arquitectura y Clima.Seminario de Arquitectura Latinoamericana: Arquitectura y Clima.
Seminario de Arquitectura Latinoamericana: Arquitectura y Clima.
 
Hidrológica General (Clase 1)
Hidrológica General (Clase 1)Hidrológica General (Clase 1)
Hidrológica General (Clase 1)
 
Boletín de novidades da EbiblioDaCoruna xuño 2022.pdf
Boletín de novidades da EbiblioDaCoruna xuño 2022.pdfBoletín de novidades da EbiblioDaCoruna xuño 2022.pdf
Boletín de novidades da EbiblioDaCoruna xuño 2022.pdf
 
Procesos de Transición Urbana. Caso de la Biodiversidad. Marti Boada.
Procesos de Transición Urbana. Caso de la Biodiversidad. Marti Boada. Procesos de Transición Urbana. Caso de la Biodiversidad. Marti Boada.
Procesos de Transición Urbana. Caso de la Biodiversidad. Marti Boada.
 
Piñol leandro
Piñol leandroPiñol leandro
Piñol leandro
 

Dernier

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 

Dernier (20)

Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 

Memoria de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

  • 1. UU NN II VV EE RR SS II DD AA DD TT EE CC NN OO LL ÓÓ GG II CC AA MM EE TT RR OO PP OO LL II TT AA NN AA F A C U L T A D D E C O N S T R U C C I Ó N Y O R D E N A M I E N T O T E R R I T O R I A L E S C U E L A D E A R Q U I T E C T U R A TESIS & MEMORIA DE TÍTULO PROFESOR: VLADIMIR PEREDA FELIÚ POSTULANTE: RAÚL VERGARA ROA TEMA: HIBRIDACIÓN DE DOS PROGRAMAS ARQUITECTÓNICOS CONFIGURANDO UNA UNIDAD SINCRÉTICA CASO: PROGRAMA DE MUSEO DE ARTES, MUSEO DE HISTORIA NATURAL Y TIENDA COMERCIAL MM UU SS EE OO DD EE AA RR TT EE -- CC II EE NN CC II AA YY CC OO MM EE RR CC II OO
  • 2. 37 MEMORIA DE PROYECTO 37 TEMA 38 CASO 38 LUGAR 39 CLIMA 39 Hidrología 40 Humedad del Aire 40 Temperaturas 41 Régimen de Vientos 42 Soleamiento, Luz Natural y Radiación 43 Acústica 44 CALIDAD DEL SUELO 44 TERRENO 45 CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD 46 NORMATIVA 46 PARQUE BORDE DE LAS ARTES 48 FACTIBILIDAD ECONÓMICA 49 EL PROGRAMA 51 TIPO, CANTIDAD E INTENSIDAD DE USO DEL PARQUE METROPOLITANO 51 CARGA OCUPACIONAL 52 ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO & VOLUMÉTRICO 55 Analítica Antropométrica 55 Analítica Volumétrica 57 LISTADO DE RECINTOS 58 ESTRATEGIA DE FORMALIZACIÓN 61 Eclosión de la forma 61 Referentes figurativos, abstractos, conceptuales y esquemáticos 62 Partido General 64 Arquitecturización de la Hibridación Museo-Mall 65 PARADIGMAS ARQUITECTÓNICOS 67 CENTRO GEORGES POMPIDOU 67 Ficha Técnica Del Edificio 67
  • 3. 38 Incidencias En El Proyecto De Museo 67 CENTRO DE ARTES & TECNOLOGÍAS MULTIMEDIA (ZKM) 70 Ficha Técnica del Edificio: 70 OBRAS DE ROBERT VENTURI 72 CONCLUSIÓN 73 BIBLIOGRAFÍA GENERAL 76
  • 4. 37 M E M O R I A D E P R O Y E C T O
  • 5. 38 TEMA El tema se presenta como: “La mutación, metamorfosis e hibridación de dos programas arquitectónicos configurando una unidad sincrética”. Esta Propuesta temática deviene del descubrimiento previo que se devela de la investigación antes presentada. Una temática que presenta y representa una evolución del mundo desde las raíces míticas, del hombre en estrecha relación con los objetos, relación que se establece como romántica, llena de sentido, dentro de un contexto de la ruralidad, lo bucólico, lo pastoril. Esta relación con el objeto se rompe con la transformación económica y tecnológica del mundo, la irrupción del capitalismo, y dicha relación se transforma en una relación con la mercancía, con el objeto fetiche, con el objeto de consumo. Y como las transformaciones tecnológicas y Económicas no son escindibles de las transformaciones culturales, sino más bien viven en una relación simbiótica, tenemos una sociedad transformada hacia la cultura del consumo, hacia la cultura del ocio y del espectáculo, hacia la sociedad del espectáculo y de las mass media. Es esta transformación la que me lleva al planteamiento de una arquitectura que se condiga con dichos procesos, una arquitectura transformada desde el romanticismo del significado del museo relacionado sincréticamente con el significado del centro comercial, mall, Shopping, o programa de consumo de objetos de consumo. La propuesta temática se presenta como una hipótesis arquitecturizada de los fenómenos antes dichos, donde se intenta representar la relación de dos objetos contrapuestos en su significado y sentido, objeto de consumo de arte y conocimiento v/s objeto de consumo por el consumo. CASO El caso deviene de la hipótesis. Hipótesis que se define como la arquitecturización de los fenómenos antes mencionados, pero una demostración llevada a campos extrapolados de los objetos y su relación con el mundo social o el hombre. Por ello el caso se desprende de dos programas
  • 6. 39 amalgamados, fusionados, interrelacionados hasta configurar una unidad sincrética. Uno es el programa de Centro comercial y el otro el de Museo, tanto de Historia Natural como de Artes. LUGAR El lugar se define en términos arquitectónicos como una polarización de significados, es decir, el encuentro entre la ciudad y la no ciudad, un borde o una periferia urbana dentro de la urbe. Dentro de este contexto arquitectural de la ciudad se sitúa un proyecto que contiene una hibridez1 y a su vez un sincretismo 2 en su significado en términos de significancia estética, tanto estética arquitectónica como social y cultural. 1 Híbrido: 1. Dicho de un animal o de un vegetal: Procreado por dos individuos de distinta especie. 2. Biol. Dicho de un individuo: Cuyos padres son genéticamente distintos con respecto a un mismo carácter. 3. Se dice de todo lo que es producto de elementos de distinta naturaleza. 2 Sincretismo: 1. Sistema filosófico que trata de conciliar doctrinas diferentes. 2. Lingüística. Expresión en una sola forma de dos o más elementos lingüísticos diferentes. Entonces el proyecto se posiciona como un elemento intermediario entre polarización de significados arquitectónicos de la urbe, en términos contextuales, y a su vez logra entablar una relación de contraste entre cuerpo arquitectónico y contexto urbano. Ambos en relación a su significancia arquitectónica lo que engendra una hermenéutica que pretende dar una significación nueva al contexto y al cuerpo arquitectónico, Todo eso se puede entender a su vez como la descripción literal de la hipótesis, pero que en el lenguaje de la proyectación arquitectónica, léase plantas, cortes, elevaciones, maqueta, se representa arquitectónicamente dicha hipótesis. CLIMA A continuación se mencionan las características climáticas del territorio donde se emplaza el proyecto museo.
  • 7. 40 Dichas características son mencionadas con dos intenciones. La primera es de contextualización al territorio para el lector. La segunda, y la más importante es revelar las repercusiones de estas en el proyecto museo, y como el museo se adapta a estas características. Es necesario decir a priori que no todos los datos aquí señalados llevan a proyecto, pero si lo contextualizan. Hidrología “El clima de Santiago es de tipo mediterráneo, con una estación húmeda entre mayo y agosto (300 mm. de lluvia anual) y condiciones secas el resto del año. Durante el invierno (junio-agosto), los promedios de las temperaturas mínima y máxima son del orden de 4ºC y 15ºC, respectivamente. Ocasionalmente la temperatura mínima baja de 0ºC. El verano es relativamente caluroso y seco (máximas del orden de 30ºC en enero). La conjunción de una condición topográfica desfavorable (la ciudad está rodeada por montañas) y un bajo poder de ventilación asociados a las condiciones climáticas de la región condicionan la ocurrencia de episodios de alta contaminación atmosférica durante el otoño y el invierno”.3 “Las precipitaciones se concentran entre los meses de mayo y agosto con un 78.3% del total,…y están prácticamente ausentes en los meses de verano; el total de agua caída en un “año normal” alcanza aproximadamente a los 360 mm.” 4 El proyecto Museo posee una protección de cubierta conformada por una envolvente de vidrio el que vierte las aguas lluvias al terreno natural. Humedad del Aire “El comportamiento de la humedad relativa del aire en el día varía según las horas, los máximos porcentajes de humedad se presentan en la mañana, a las 8:00 hrs., en la tarde, a las 14:00 hrs., se presentan valores generalmente menores en un 30%, y en la noche, a las 20:00 hrs. Vuelve a aumentar la humedad. Entre la tarde 3 http://postgrado.ing.uchile.cl/segundo/inform acion/extranjeros/extra5.htm 4 Memoria Plan Regulador Comunal de Providencia del 2005. Cáp. 2.3 Pág. 15 SECPLAC, Departamento de Asesoría Urbana
  • 8. 41 y la noche los valores aumentan según la época del año. En verano la diferencia es de menos de 10%, y en invierno esta aumenta a más de 18%.” 5 “El comportamiento en el año de las precipitaciones…, presenta una mayor humedad relativa en el período estival de hasta un 60% a las 8:00 hrs., mientras que en los meses de junio y julio, los meses más fríos y de mayor precipitación la humedad bordea el 98% a las 8:00 hrs.” 6 En cuanto a la humedad relativa el proyecto museo posee 3 niveles de protección. Uno es en los cubos de exhibición museológica, los cuales cuentan con una red de Aire Acondicionado, el cual es indispensable para mantener la humedad del aire constante y así lograr la conservación de las piezas de arte y ciencia. El segundo nivel de protección para la conservación se da en el los cubos de conservación y administración, donde se cuenta con equipos independientes de acondicionamiento ambiental. 5 Ibidem Cáp. 2.3 Pág. 16 Párrafo 1 6 Ibidem Párrafo 2 El tercero es el espacio natural o exterior, ya sea la plaza pública y las circulaciones, el cual cuenta con la protección de la cubierta del edificio, siendo la plaza pública un lugar sombreado y las circulaciones un lugar con iluminación natural directa. Sistema de climatización de los cubos de exhibición. El aire acondicionado ingresa por el nivel inferior, sube a través del piso semiabierto, y regresa por la red superior de extracción hacia los equipos. Sistema de redes para el aire acondicionado. El trazado rojo son las redes de ida, las de azul las de regreso del aire. Temperaturas “El clima presente en la comuna se enmarca en el de tipo mediterráneo con estación seca prolongada y con
  • 9. 42 invierno lluvioso. La temperatura media anual de la estación meteorológica de Santiago indica que es de 13.9ºC, siendo el promedio del mes más calido (enero) de 22.1ºC y la del mes más frío (julio) de 7.7ºC. De esto se desprende la existencia de una conducta térmica moderada…”7 “A los piés del Parque Metropolitano corre el río Mapocho,…el que cumple con la importante función de corredor biológico por donde penetran las masas de aire desde la costa y bajan desde la cordillera, al interior de la cuenca”.8 “Un efecto muy importante, debido al emplazamiento de la comuna dentro de la cuenca del Mapocho, es el aumento de la temperatura provocado por el efecto “isla de calor” del centro de la ciudad. Este fenómeno ocurre en zonas densamente habitadas, donde la presión por el uso del suelo y la alta densidad de edificación, especialmente en altura continua, provoca que el calor se “encierre”, 7 Ibidem Cáp. 2.3 Pág. 13 8 Ibidem Pág. 12 debido a que esas edificaciones impiden la circulación de los vientos que dispersan y moderan la temperatura.” 9 Gráfico comparativo de las propiedades térmicas del Termo panel. Se muestra la inexistencia de condensación al interior y el aislamiento a la temperatura exterior. Régimen de Vientos “…El principal mecanismo de ventilación está dado por el efecto de “brisa valle – montaña”: durante el día, debido al calentamiento de la superficie, se produce una leve corriente de aire ascendente que va desde el centro de la comuna (valle) en dirección Este (cordillera) y Norte (cerro); y durante la noche ocurre el fenómeno contrario, esto es, debido al enfriamiento de la superficie (principalmente de las partes mas 9 Ibidem Pág. 15
  • 10. 43 altas), se produce una corriente de aire descendente que viene desde el Este y Norte en dirección Sur, es decir, hacia el centro de la comuna.” 10 “…dicho efecto”brisa valle – montaña” durante el invierno se presenta de forma muy débil debido a la menor disponibilidad de radiación solar, lo que provoca una casi nula circulación de aire dentro de la comuna, con la consecuente problemática derivada de la contaminación ambiental”. 11 “La dirección de los vientos, también varía dependiendo de la estación del año, así en invierno se observa el predominio de un flujo de aire desde el Este durante la noche hasta el medio día aproximadamente, y en la tarde se produce un flujo con dirección Suroeste; en verano el flujo Suroeste cambia de dirección hacia el Sur.”12 Esta condición es muy favorable para el proyecto museo en los periodos de primavera, verano y parte del otoño (meses en que aumentan las visitas), ya que el edificio se presenta como 10 Ibidem Pág. 17 11 Ibidem Pág. 17 Párrafo 2 12 Ibidem Pág. 17 Párrafo 3 un elemento permeable a la ventilación natural en sus espacios exteriores. Soleamiento, Luz Natural y Radiación Gráfico de protección Solar. La luz directa se filtra a través de celosías. La luz indirecta entra libre desde la orientación Sur. La protección a la radiación ultra violeta es de un 99% gracias al filtro de PVB adherido al vidrio.
  • 11. 44 Acústica Gráfica que muestra las propiedades de aislamiento acústica del vidrio par, gracias a la cámara de aire que separa cada placa de vidrio. Para aislar las Salas de Exhibición del ruido exterior provocado por la Ciudad y directamente por el tránsito de Avenida el Cerro. CALIDAD DEL SUELO Los cerros en que esta localizado el Parque Metropolitano corresponde a una prolongación formada por rocas de origen volcánico de la Precordillera Andina. Las pendientes dominantes alcanzan a 20 y 30 grados, lo que origina pendientes pronunciadas donde la vegetación juega un papel importante en la prevención de erosión. Con relación al tipo de suelo de fundación del terreno se observa una presencia constante de humedad superficial. A su vez se da cuenta de los datos entregados con relación a un sector muy cercano a dicho terreno. Es por esto que se podría intuir una mala calidad de suelo con relación a la que se describe para la gran parte del territorio de la comuna, exceptuando la caja del río Mapocho y dicho sector del barrio Pedro de Valdivia Norte. Esta condición genérica para la comuna es la de “un suelo tipo Qrm, constituído por bolones de hasta 80 cm, acompañado de grava arenosa, grava limosa, y grava arcillosa, arena limosa, limos y arcillas. Estos suelos se consideran excelente material de fundación, con buena estabilidad para taludes”.13 “…los terrenos de Pedro de Valdivia Norte, al poniente de la calle Emeterio Larraín Bunster, los que serían de la clasificación Qar, depósitos aluviales recientes; correspondientes a gravas arenosas, arenas limpias, arenas con gravas y arenas limosas. Estos suelos,…desde el punto de vista de las fundaciones presentan problemas por un nivel freático alto, cercano a la superficie y carencia de cohesión 13 Ibidem Párrafo 5 Pág. 11
  • 12. 45 para taludes. Requieren de trabajos de densificación para usarlos como suelo de fundación de estructuras importantes”.14 Dicho esto, se sabe que es indispensable un estudio de mecánica de suelo para fundar en el lugar, lo que determinaría el tipo de fundación, profundidad, y el tipo de losa o radier, su grado de impermeabilidad y espesores. Así como determinar el tipo de protección frente al empuje freático, ya sea, infiltración por los costados, hacia cámaras decantadoras y espesores de muros de contención. Todo esto en el contexto de las obras civiles del edificio. TERRENO Para el criterio de elección del terreno este pasó por dos filtros. Uno el de la temática, el de la exploratoria o resolución de la hipótesis de la tesis de Arquitectura y un segundo criterio pragmático, entendiendo pragmático 15 como la manera de 14 Ibidem Párrafo 6 Pág. 11 15 Pragmatismo: Movimiento filosófico iniciado en los Estados Unidos por C. S. afrontar un problema a través de considerar las formas mas eficientes y funcionales que solucionen dicho reto. En términos de lo exploratorio el terreno se elige con el afán de lograr el contraste entre un contexto natural y un edificio que refleje la artificialidad, ambos en una alta expresividad estética. Esto venido como consecuencia de la estrategia del rebasamiénto y la competitividad de la obra de arte que explico en la tesis. Esa necesidad que la obra de arte sea mas que la obra de arte, y este rebasamiénto se refleje de manera exacerbada. Entonces se transforma en todo un ejercicio estético y de contrastación de una hipótesis arquitecturizada. En el área de lo Pragmático, eficiente o funcional la elección del terreno se plantea frente a dos escalas de uso, una de conectividad urbana y otra de accesibilidad y potenciación de la misma. Peirce y W. James a fines del siglo XIX, que busca las consecuencias prácticas del pensamiento y pone el criterio de verdad en su eficacia y valor para la vida.
  • 13. 46 CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD La conectividad pasa por el análisis territorial de los puntos atractores de consumo y sus sistemas viales de conexión. El segundo es el rasgo de punto de concentración de público y accesibilidad. En esto ultimo el proyecto pretende ser un potenciador del acceso al Parque Metropolitano de Santiago por Pedro de Valdivia Norte, acceso considerado como uno de los principales para la entrada de turistas, y punto de llegada al Teleférico San Cristóbal así como acceso y salida de vehículos desde todas las actividades que el Parque ofrece: Piscinas, Restaurantes, Jardines Botánicos, etc. También se considera la accesibilidad que presta a peatones y ciclistas y en si ser un punto que cuenta con un pequeño museo del Medio Ambiente y el Restaurante Divertimento. NORMATIVA En razón de lo normativo el terreno elegido no presenta regulación por parte del Plan Regulador Comunal de Providencia, por esto se acoge a lo estipulado por el Plan Regulador Metropolitano de 1994. Este califica el la zona como Área Verde de uso público de carácter metropolitano, esto dentro del articulo 5.2.2 de Parques Metropolitanos. Este me permite usos de tipo recreacionál, deportivos, de culto, cultural, científico, de esparcimiento y turismo al aire libre. No obstante esto se permite Equipamiento de nivel Metropolitano e intercomunal de
  • 14. 47 cultura. A su vez me exige una máxima ocupación de suelo de un 1% incluidos estacionamientos y una altura máxima de edificación de 9 mts. Visto esta normativa la proyectación de la tipología edilicia que propongo se hace inviable en este terreno, lo que me lleva a suspender estas variables y llevarlo a cabo desde los argumentos de potenciación de accesibilidad, conectividad respecto a otros centros de consumo y de cultura y la mera representación estética de una hipótesis avalada por una tesis previamente construida. Respecto a la carestía de normalización en los faldeos del Parque Metropolitano es bueno hacer ver que este no se ha efectuado por lo innecesario que se ha hecho, ya que no existe crecimiento urbano en esta área. Esto contrastado con todo Plano Regulador de Providencia Plano Regulador de Recoleta Plano Regulador de Huechuraba
  • 15. 48 el trabajo normativo llevado a cabo por el Plan Regulador Recoletano y el de Huechuraba, comunas en las cuales ha existido incluso asentamientos irregulares en sus faldeos, además de los planificados, y por lo mismo ha debido redefinir los límites de crecimiento urbano y definir zonas de riesgo, como por ejemplo el de remoción en masa o el de condicionantes para edificaciones en pendiente.16 PARQUE BORDE DE LAS ARTES Es dable mencionar la existencia de una idea prescrita por la I. Municipalidad de Providencia y su departamento de Asesoría Urbana, la cual se argumenta en las ideas fundantes del Plan Regulador Comunal recientemente expuesto por dicha institución. El Proyecto de Museo que en esta memoria argumento se adapta a este requerimiento de lo real y cumple con las expectativas institucionales de ordenamiento social y su consiguiente estética de lo urbano. 16 Esta carencia de regulación lo demuestra la siguiente muestra comparativa de cada Plan Regulador aludido. Dentro de la visión urbana se cita que: “Plantear en Providencia un sistema de Parques Integrados va por lo tanto mucho más allá de una mera conexión de los parques existentes creando circuitos para el uso de peatones y ciclistas. En nuestra Comuna el nombre de Parques Integrados dice también de un volver a integrar la comuna a sus parques, plazas, avenidas y calles reconstituyendo aquella continuidad verde originaria, pero con el diseño apropiado a una realidad que hoy es
  • 16. 49 distinta a aquella con que fueron construidas.”17 A su vez, a una escala menor, la del diseño urbano, y si se quiere la del espacio público, se cita que: “Este parque, en los faldeos del Cerro San Cristóbal, es una de las iniciativas mas ambiciosas de la planificación urbana en esta área, sin embargo para llevarlo a cabo se requiere un acuerdo con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, propietario de los terrenos, y con la Administración del Parque Metropolitano (sobre lo cual hay algunos avances en principio). Su concepción además de reforzar la estructura vial propuesta para el barrio Pedro de Valdivia Norte, se concibe equipado con instalaciones de nivel para metropolitano, como un teatro de envergadura, un anfiteatro al aire libre y un centro museológico.”18 17 Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) Actualización 2005. Cáp. VII Proyectos Estratégicos. Pág. 392 Circuito Integrado de Parques y Plazas Recreacionales. 18 Memoria Plan Regulador Comunal de Providencia del 2005. Cáp. 7.3.5. SECPLAC, Departamento de Asesoría Urbana. FACTIBILIDAD ECONÓMICA Lo anteriormente citado es pertinente para demostrar y contrastar la hipótesis de proyecto de la que trata este escrito y a su vez asienta un proyecto de temática arquitectónica en un área de la realidad, y prescribe un caso de la arquitectura institucional como es El Museo en un territorio con vocación política para ello, vocación argumentada en las citas anteriormente entregadas. Esta vocación política trasunta lo económico ya que de este plan se desprende la gestión de este proyecto, así como se suma la incorporación de privado dentro de la inserción programática de tiendas comerciales dentro del espacio museológico. En este sentido es pertinente decir que la participación de privados está
  • 17. 50 en relación proporcional al porcentaje de superficie asignada a ellos para el espacio comercial. Es por esto que el edificio se plantea como una estructura flexible, donde se pueden intercambiar espacios de exhibición museológica por los de tienda comercial.
  • 18. 51 EL PROGRAMA TIPO, CANTIDAD E INTENSIDAD DE USO DEL PARQUE METROPOLITANO 19 Los ingresos totales de vehículos según tipos para el año 1988 fueron los siguientes: TABLA DE INGRESOS TOTALES DE VEHÍCULOS SEGÚN TIPOS Autos 132.952 Motos 1.060 Buses corrientes 997 Buses Turismo 1.414 Taxis 5.209 En cuanto a la afluencia de público al Jardín Zoológico el total de visitantes asciende a 789.702 de los cuales 529.501 (67%) son adultos, 240.719 (30.5%) son niños y 19.482 (2.5%) son escolares. Las Piscinas del Parque tienen uso entre noviembre y marzo de cada año 19 Fuente: “Estudio Diagnostico Zonas de Protección del Medio Ambiente Natural Región Metropolitana” – Informe Segunda Etapa – mayo 1989 – Ayala, Cabrera y Asoc. Ltda. Ingenieros Consultores – MINVU Secretaria Ministerial Metropolitana. con un total de usuarios de 30.622 adultos y 8.853 niños. Los otros tipos de demanda tales como visitantes a los santuarios, paseos, picnic, deportes no están registrados estimándose que representan a lo menos 4 veces el número de usuarios de los equipamientos cuya entrada es necesario cancelar. Por su parte gran cantidad de usuarios del teleférico ya están contabilizados en los accesos en vehículos motorizados. De acuerdo a las estimaciones de la Administración del Parque, el total de visitantes por año asciende a 3.000.000 de personas de los cuales aproximadamente un 25% concurre al Jardín Zoológico. En los antecedentes de demanda indicados precedentemente se establece que el uso es del orden de 1 visita por habitante de Santiago al año. Considerando que esta demanda se concentra en los fines de semana (sábado y domingo), la demanda promedio es de 28.000 usuarios por cada día de semana para una superficie total de 4.500.000 mt2 y una superficie habilitada para el
  • 19. 52 uso de 800.000 mt2 aproximadamente. TABLA RESUMEN DE CANTIDAD E INTENSIDAD DE USO DEL PARQUE METROPOLITANO Concepto Cantidad Jardín Zoológico 789.702 Piscinas 39.475 el total de visitantes por año 3.000.000 Numero de visitas por habitante de Santiago al año 1 Demanda promedio de usuarios por cada día de semana 28.000 Superficie total 4.500.000 mt2 Superficie habilitada para el uso 800.000 mt2 Otros tipos de demanda (santuarios, paseos, picnic, deportes) 4 veces el numero de usuarios de los equipamientos cuya entrada es necesario cancelar De las cifras anteriormente citadas se desprende el siguiente análisis: •La proporción entre visitantes de días hábiles y días festivos es de 1/91 •38.600 personas visitan el P.M.S. cada día festivo y 425 personas visitan el P.M.S. cada día hábil. CARGA OCUPACIONAL Los siguientes datos pretenden dar a conocer la capacidad que tiene el volumen propuesto, para luego contrastarlos con los datos de cantidad e intensidad de uso del P.M.S. antes indicados. La tabla de referencia de la que se desprenden los cálculos es un extracto de la “Tabla de Carga Ocupacional” indicada en la O.G.U.C. del año 2005. En ella se indican los siguientes datos pertinentes al caso de este proyecto de Museo.
  • 20. 53 TABLA DE CARGA DE OCUPACIÓN 20 Destino mt2 x persona Salas de Exposición 3.0 Oficinas Administrativas 7.0 Bodegas y Archivos 40.0 Salas de Venta 2do nivel 3.0 Salas de Venta pisos superiores 5.0 Área para público en bares y cafeterías 1.0 A su vez, las superficies del proyecto de museo para cada una de estas áreas son las que se indican a continuación. 20 O.G.U.C. Titulo 4 Capitulo 2 Articulo 4.2.4. CUADRO DE SUPERFICIES Área mt2 Salas de Exposición 4100 Administración, Conservación e Investigación 1500 Salas de Venta 2do nivel 250 Salas de Venta pisos superiores 500 Área para público en bares y cafeterías 180 SUBTOTAL 6530 25% Circulaciones 1635.5 TOTAL 8162.5 Entonces se tiene para el proyecto de museo la siguiente carga ocupacional:
  • 21. 54 TABLA DE CARGA DEL PROYECTO MUSEO Área Número de personas Salas de Exposición 1366 Administración, Conservación e Investigación 214 Salas de Venta 2do nivel 83 Salas de Venta pisos superiores 100 Área para público en bares y cafeterías 180 Estacionamientos 92 TOTAL CARGA 1943 Se puede observar en el estudio de carga ocupacional anteriormente presentado la presencia del porcentajes para las circulaciones, el cual pudiese rondar entre el 25 o 30 % de la superficie útil. No obstante, por el carácter del edificio, el cual está dado principalmente por el acto de circular, deambular, pasear, andar, caminar, vagar o errar de un sitio para otro, la superficie fue determinada por este argumento, y no por un mezquino porcentaje fuera de todo contexto estético y de carácter funcional del edificio.
  • 22. 55 ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO & VOLUMÉTRICO Lo siguiente constituye la analítica para llegar a las dimensiones adecuadas del proyecto museo. Dimensiones que se basan en los actos fundamentales para este tipo de recinto: El deambular por este tipo de espacio y El Contemplar piezas de arte, ciencia y consumo. De dicha analítica se concluyen ciertos volúmenes fragmentarios, que en su consecuente defragmentación van reproduciendo el volumen contenedor de espacios servidos y servidores. Analítica Antropométrica 1er Estudio: Mensura del plano desplazado por una y dos personas. Distancia a la pieza de arte. 2do Estudio: Mensura del plano desplazado en el acto deambulatorio. 3er Estudio: Mensura del plano desplazado en circulaciones. Modulo A resultante. 4to Estudio: Mensura del plano de Escalas Mecánicas; Distancia y altura normativa. Modulo B resultante.
  • 23. 56 5to Estudio: Mensura del plano desplazado en el acto de deambular y contemplar piezas de arte. (Modalidad de exhibición 1) 6to Estudio: Mensura del plano desplazado en el acto de deambular y contemplar piezas de arte. (Modalidad de exhibición 2) 7mo Estudio: Mensura del plano desplazado en el acto de deambular y contemplar piezas de ciencia. (Modalidad de exhibición 1) 8vo Estudio: Mensura del plano desplazado en el acto de deambular y contemplar piezas de ciencia. (Modalidad de exhibición 2) 9no Estudio: Mensura del plano desplazado en el acto de deambular y contemplar piezas de ciencia. (Modalidad de exhibición 3)
  • 24. 57 Analítica Volumétrica 10mo Estudio: Defragmentación del Modulo (A x B x C). La sumatoria posibilita el armado del cuerpo geométrico contenedor de los espacios de exposición. 11mo Estudio: Trama Estructural, en planta y frente, la que describe y ordena la modulación del cubo de exposición. 12mo Estudio: Defragmentación del Modulo (A x A x B). La sumatoria posibilita el armado del esqueleto para configurar el módulo estructurante del edificio. 13mo Estudio: Trama Estructural (planta), la que describe y ordena la modulación del esqueleto para el módulo estructurante del edificio.
  • 25. 58 AREA TIPO DE RECINTO Cant. MT 2 ACCESO HALL 2 72 mt2 SEGURIDAD 2 30 mt2 GUARDARROPIA 2 100 mt2 BOLETERIA 2 10 mt2 INFORMACIONES 2 10 mt2 BAÑO 2 10 mt2 A R EA DE EXHIB ICIÓN M ODULOS D E EXHIBICIÓN FLEXIBLES (M INIM A SUP ERFIC IE P OSIBLE)M ODULOS (21mt x5mt) 14 1470 mt2 M ODULOS (15mt x5mt) 3 225 mt2 SubTotal 1695 mt2 M ODULOS D E EXHIBICIÓN FLEXIBLES (M AXIM A SUP ERF ICIE P OSIBLE)M ODULOS (21mt x5mt) 33 3465 mt2 M ODULOS (15mt x5mt) 9 675 mt2 SubTotal 4140 mt2 A R EA ADM INIST R A T IVA GERENCIA GENER AL OFICINA DIRECTOR 1 30 mt2 SALA REUNIONES 1 25 mt2 SECRETARIA DIRECTOR 1 10 mt2 A D M INIST R A C ION JEFE ADM INISTRATIVO (MANTENIM IENTO) 1 15 mt2 RR.PP.Y PERSONAL 1 15 mt2 FINANZAS (CONTABILIDAD) 1 25 mt2 JEFATURA M ARKETING 1 15 mt2 OFICINA DE PARTES (CENTRAL TELEFÓNICA) 1 15 mt2 SECRETARIA AREA DE ADMINISTRACION 1 5 mt2 BAÑOS 2 5 mt2 AREA MUSEOLÓGICA DEARTES AREA DE CURADORES OFICINA CURADORES 1 30 mt2 ASISTENTES CURADORES EXPOSICIONES 1 30 mt2 INVESTIGACION 1 40 mt2 SECRETARIA CURADORES 1 5 mt2 DEPOSITO Y TALLERES ENCARGADO DEPOSITOS 1 25 mt2 TALLER DE RESTAURACION 1 40 mt2 TALLER DE ARQUITECTURA (DEL MUSEO) 1 25 mt2 SECRETARIA 1 10 mt2 BAÑO 1 5 mt2 LISTADO DE RECINTOS
  • 26. 59 AREA TIPO DE RECINTO Cant. MT 2 T A LLERES M USEOGRÁFICOS Y DISEÑO OFICINA M USEOGRÁFICA Y DISEÑO OFICINA DE DISEÑO 1 8 mt2 TALLER CARPINTERÍA 1 20 mt2 TALLER ILUM INACIÓN 1 20 mt2 TALLER PINTURA 1 20 mt2 BODEGA HERRAM IENTAS 1 5 mt2 BODEGA PLANOS Y M AQUETAS 1 5 mt2 BODEGA INSTALACIONES 1 40 mt2 BAÑO 1 5 mt2 AREA MUSEOLÓGICA DECIENCIAS LABORATORIO Y TALLER DE TAXIDERM IA OFICINA INVESTIGADOR ENCARGADO 1 10 mt2 SECTOR ANATOMÍA PATOLÓGICA 1 5 mt2 TALLER CONFECCIÓN MANIQUÍES 1 20 mt2 TALLER TRABAJO CON POLIMEROS 1 20 mt2 TALLER ARMADO MANIQUÍES 1 20 mt2 TALLER PREPARACION ESQUELETOS 1 20 mt2 CURTIDERÍA 1 5 mt2 BAÑO 1 5 mt2 A R EA INVESTIGACÓN Y CONSERVACIÓN DEPARTAM ENTO DE BOTÁNICA OFICINA INVESTIGADOR ENCARGADO 1 10 mt2 OFICINA LABORATORIO MICROSCOPÍA 1 10 mt2 OFICINA LABORATORIO HALGAS 1 10 mt2 OF. LABORATORIO M ICROSCOPIA Y ESCANEO 1 10 mt2 SALAS DE HERBARIOS 1 40 mt2 BIBLIOTECA 1 40 mt2 BAÑO 1 5 mt2 DEPARTAM ENTO DE PALEONTOLOGÍA OFICINA INVESTIGADOR ENCARGADO 1 10 mt2 TALLER PREPARACIÓN M ATERIAL 1 20 mt2 SALA DE COLECCIONES 1 80 mt2 BAÑO 1 5 mt2 DEPARTAM ENTO DE ANTROPOLOGÍA OFICINA INVESTIGADOR ENCARGADO 1 10 mt2 OF. TÉCNICO EN CONSERVACIÓN 1 10 mt2 OF. TÉCNICO EN DOCUMENTACIÓN 1 10 mt2 OF. TÉCNICO EN INVESTIGACIÓN 1 10 mt2 SALA DE COLECCIONES 1 40 mt2 BIBLIOTECA 1 40 mt2 BAÑO 1 5 mt2
  • 27. 60 AREA TIPO DE RECINTO Cant. MT 2 DEPARTAM ENTO DE HIDROBIOLOGÍA OFICINA INVESTIGADOR ENCARGADO 1 10 mt2 LABORATORIO CATEGORÍAS HUMEDAS 1 20 mt2 LABORATORIO CATEGORÍA SECOS 1 20 mt2 LABORATORIO CATEGORÍA TRANSICIÓN 1 20 mt2 SALA REUNIONES 1 10 mt2 SALA DEPOSITOS 1 35 mt2 BAÑO 1 5 mt2 DEPARTAM ENTO DE ZOOLOGÍA OFICINA INVESTIGADOR ENCARGADO 1 10 mt2 LABORATORIO ANFIBIOS Y REPTILES 1 20 mt2 LABORATORIO HUESOS Y EMBALSAMADOS 1 20 mt2 SALA INCUBADORA Y REFRIGERACIÓN 1 20 mt2 SALA DE COLECCIÓN DE DEPÓSITOS 1 40 mt2 BAÑO 1 5 mt2 BIBLIOTECA MUSEO BIBLIOTECA OFICINA BIBLIOTECARIO 1 10 mt2 AREA DE ATENCIÓN DE PÚBLICO 1 10 mt2 AREA DE LECTURA 1 20 mt2 AREA DE ESTANTERÍAS 1 80 mt2 BAÑO 1 5 mt2 AREA CENTRO COMERCIAL RESTAURANT AREA SERVIDA 1 25 mt2 CAJA Y MESÓN DE ATENCIÓN 1 5 mt2 COCINA 1 10 mt2 BODEGA 1 10 mt2 CAMARINES 1 5 mt2 BAÑOS 1 5 mt2 CUBO TIENDA COM ERCIAL (21mt x4mt) LIBRERÍA 1 84 mt2 DISQUERÍA 1 84 mt2 VESTUARIO 2 168 mt2 ELECTRÓNICA 2 168 mt2 ARTESANÍA 1 84 mt2 JOYERÍA 1 84 mt2 SUVENIRES 1 84 mt2 AREA SERVIC IOS SERVICIOS EXTERNOS BODEGA 1 5 mt2 BAÑOS 2 5 mt2 CAMARINES 2 5 mt2
  • 28. 61 ESTRATEGIA DE FORMALIZACIÓN Eclosión de la forma La Arquitecturización e Hipótesis de la Tesis que acompaña esta Memoria de Proyecto deviene de la reinterpretación de objetos icnográficos y paradigmáticos de la cultura de consumo, y a su vez de un concepto paradigmático de la sociedad capitalista como es la serialización. Es así como la formalización de este proyecto eclosiona desde la representación de un objeto contenedor de objetos de exhibición y consumo. Elementos vitrina y a su vez contenedores representando ya sea una góndola de Supermercado, una Tienda seriada de un Mall, un Mobiliario tipo estantería o exhibidor transparente. Este se configura y se repite serialmente.
  • 29. 62 Referentes figurativos, abstractos, conceptuales y esquemáticos Dentro de esta estrategia de formalización se hacen recurrentes las prefiguraciones desde las iconografías de la sociedad de consumo, es así como para llegar a una configuración funcional y estéticamente atingente a la temática de museo y comercial devienen imágenes tanto figurativas como esquemáticas y abstractas de los componentes que hacen ser lo que son a cada tipología edilicia antes aludidas. Es por esto que se van develando imágenes del lenguaje propio de la arquitectura comercial acentuando en el concepto que hay detrás de aquel, como lo son los puntos focales, las tiendas y marcas anclas, las marcas como componentes de la arquitectura de las fachadas, los esquemas de uso, “layout” o sistema de ordenamiento circulatorio de las tiendas y los supermercados y su consecuente comportamiento en el complejo social, y los núcleos de circulación vertical mecánicas que permiten el fácil desplazamiento por
  • 30. 63 el edificio y la consecuente permanencia y consumo masivo en el. Siguiendo en el campo de los referentes, los paradigmas o las remitencias sígnicas o las influencias desde imaginarios formales aparecen los elementos de la analítica venturiana referente a marcas publicitarias presentes como elementos decorativos de las fachadas, lo cual reinterpreto y transformo en arquitecturización publicitaria, un recorrido cinemático por el logotipo, una vivencialidad que rebasa al elemento fetichista hacia un objeto habitable, transitable y contemplable desde interior y exterior. Este logotipo transitable hace las veces de conector vertical mecánico con las diferentes plantas del cuerpo arquitectónico, se apodera de la fachada sur y configura una unidad
  • 31. 64 en la horizontalidad del total de los cuerpos seriados. A su vez, este elemento conector permite la afluencia de público directamente hacia el consumo comercial del museo, permitiendo ser uno de los filtros y atrayente del edificio. Partido General Se define como una serialización de volúmenes rodeados por circulaciones y perforados por circulaciones, y entendiendo que los espacios de exposición son circulaciones a su vez. Las fachadas reconocibles como accesos se dan en sentido Oriente – Poniente, y el edificio toma una forma alargada siguiendo las fuerzas propias de la morfología del lugar. La mayor cantidad de luz y transparencia se da hacia el Sur por ser esta una luz indirecta que no alteraría las piezas museológicas en cuanto al daño que pudiese causar el la luz solar directa. Es por esto que hacia el Norte se lleva el programa administrativo y de investigación, propio del museo y del programa comercial.
  • 32. 65 La planta primera, la que se encuentra a nivel de terreno natural se concibe como una planta libre, como una plaza pública de acceso liberado desde todos sus puntos permitiendo esta que el museo no sea una barrera para la accesibilidad al cerro, sino mas bien un intermediario espacial y funcional entre Ciudad y Parque. Por lo mismo el Museo funcionaria como un cuerpo flotante con controles de acceso puntuales. Arquitecturización de la Hibridación Museo-Mall Para formalizar esta fusión, conjugación, intersección o interrelación de programas se recurrió a tres tipologías formales que conceptualicé como: Tiendas Envolventes Góndolas perforadas Tiendas Flotantes Estas relaciones obedecen a la necesidad de atraer al público hacia el consumo, y a su vez internarlo en la exhibición de arte-ciencia. O sea, hacer interesante la exhibición de arte-ciencia desde la actividad de consumo. Es por ello que las formas se relacionan amalgamadamente, se
  • 33. 66 interceptan, se entrecruzan o se penetran unas con otras. A su vez los sistemas de acceso permiten la llamada atracción del consumidor, tanto de objetos de arte como de mercancías. Uno de estos sistemas es el logotipo recorrible, el cual cuenta con rampas mecánicas que llevan al visitante, o consumidor piso por piso accediendo a tiendas comerciales, que a su vez le permiten ver la exhibición y penetrar en ella.
  • 34. 67 PARADIGMAS ARQUITECTÓNICOS CENTRO GEORGES POMPIDOU Ficha Técnica Del Edificio Año de la Obra: 1971 - 1977 Arquitectos: Renzo Piano, Richard Rogers y Gianfranco Franchini. Ubicación: Place Georges Pompidou 75004 Paris, Francia. Concepto del Edificio: Diagrama Espacial Evolutivo. Superficie del Centro: 103 305 m2 Altura: 42 m (en la Rue Beaubourg), Longitud: 166 m, anchura: 60 m Infraestructura: 3 pisos Profundidad: 18 m, longitud: 180 m, anchura: 110 m. 21 21 http://www.cnac-gp.fr Incidencias En El Proyecto De Museo 22 22 http://www.rpbw.com/
  • 35. 68 Se hace referencia a este edificio ya que la solución que propone como circulación de fachada es apropiada para lograr accesos diferenciados por nivel hacia un programa distinto al de museo como es el de tiendas comerciales. Así mismo se soluciona el sistema de sujeciones de las escalas mecánicas a la estructura de una manera similar a la del Centro Pompidou, a través de un marco metálico colgante desde la estructura, y donde los extremos de las escalas mecánicas quedan simplemente apoyadas en vigas que descansan en hombros electro soldados y apernados a la estructura principal. Los marcos ante nombrados permiten dar mayor resistencia de la viga con un apoyo, ya que el marco cuelga de la estructura a través de una diagonal, esto aumentando la resistencia a la flexión de la mencionada viga. Referente de Fachada – Comparación Proyecto Museo v/s Centro Pompidou
  • 36. 69 Proyecto Museo: Sistema de Sujeción de Escalas Mecánicas Centro Pompidou: Sistema de Sujeción de Escalas & Rampas Mecánicas Corte Transversal Proyecto Museo
  • 37. 70 CENTRO DE ARTES & TECNOLOGÍAS MULTIMEDIA (ZKM) Ficha Técnica del Edificio: Arquitecto: Rem Koolhaas Año del Proyecto: 1992 Ubicación: Karlsruhe, Alemania Programa: Laboratorios de Video y Sonido, Teatro Multimedia, Museo Multimedia, Museo de Arte Contemporáneo, Librería y Salón de Lectura. Área Construida: 31.000 mt2 Estructura: Hormigón Armado y Acero. Concepto de Edificio: El edificio organiza una diversidad de programas de una manera tal que mientras se respetan sus necesidades particulares, su coexistencia asegure influencia mutua máxima; su interfaz genera la condición híbrida. ZKM es un manifiesto para una nueva clase de edificio, donde los elementos de arquitecturas recientes pueden volver a montar una organización que no sea dependiente de los criterios compositivos o estéticos, en otras palabras, un dominio tecnológico sofisticado donde la complejidad y la libertad se pueden perseguir al mismo tiempo.23 23 http://www.oma.nl/
  • 38. 71 24 Esta obra es un referente por el sentido estético de la misma. Esa estética publicitaria o grafica incorporada a la envolvente, la cual se transforma en parte del cuerpo arquitectónico. También se presenta en ella la consideración de elementos circulatorios que otorgan carácter a la función del edificio, conduciendo y determinando la forma en que se debe deambular por este y sus exhibiciones. Es esta forma de enfrentarse al esquema funcional circulatorio y de exhibición el que sirve de paradigma, contrario a posturas menos deterministas como es la de planta libre. 24 Revista El Croquis Especial de Rem Koolhaas (El Croquis, Architecture Magazine, Nº 53+79, OMA Rem Koolhaas) Proyecto Museo: Elementos Gráficos y Publicitarios como parte de la envoltura. Elementos de Circulación y Exhibición determinantes del acto de deambular.
  • 39. 72 OBRAS DE ROBERT VENTURI 25 25 http://www.vsba.com/ Ya se ha hablado latamente en la tesis que acompaña a esta memoria sobre la obra de Venturi y su propuesta estético arquitectónica. Es en él donde se sustentan las ideas de elementos publicitarios en fachadas y logotipos recorribles, así como el relato teórico que el acompaña en su obra para argumentar una arquitectura de lo literal. No obstante esto, el proyecto museo toma elementos de los referentes que presento, pero se describe como una obra de raíz modernista, y no posmoderna como la de Venturi.
  • 40. 73 CONCLUSIÓN Este escrito fué, y debe ser un instrumento más de descripción y explicitación de un proyecto de arquitectura, por ello no concluye en un proyecto sino que en un relato literario, escueto como lo es una conclusión de tesis, y modesto como lo es una ultima reflexión de un creador. Las intenciones de este escrito no fueron otras que las de mostrar, como ya se a hecho por innumerables postulantes, que ya son arquitectos, una manera de hacer arquitectura, la que en mi caso dice relación con la llegada investigativa desde un Marco Teórico perteneciente a las Teorías Filosóficas y Antropológicas, así como desde la Teoría de la Arquitectura y del Arte. No obstante pudiese llegarse por un sin fin de áreas del conocimiento, yo elegí las antes dichas, ya sea desde algunos elementos intuitivos, otros relacionados con mis vocaciones y amores, y por supuesto en estrecha relación a mis capacidades en el aquí y ahora. No a sido mi deseo el incentivar, imponer, contradecir, criticár, ni ninguna predisposición negativa ni peyorativa hacia otras formas de llegar a un proyecto de arquitectura, solamente quise mostrar otras de las tantas que existen, muchas de las cuales están y no están en mi dominio. Demás está decir que esta forma de llegar a una temática no tiene nada que ver con los métodos para llegar a la forma, a pesar de que si es determinante en el sentido, contextualismo, programa, partido, tecnologías, estética, y por supuesto y contradictoriamente determina a la forma, pero no la rige, coarta ni dictamina. La Arquitectura es más compleja que el solo hecho de llegar a una temática, entonces, y lo digo con mucha fuerza y convicción; “Lo que aquí he llamado Tesis es la Explicitación de el Marco Teórico que lleva a la Temática de Arquitectura”; Esta no es fundamental, esencial ni prioritaria, pero tampoco accidental, secundaria ni accesoria, ya que en ella se encierra el sentido trascendente del proyecto, ahí esta la vuelta de tuerca, el círculo del
  • 41. 74 proyecto, la idea fundamental como motor en la cual a su vez termina y concluye el proyecto. Pero nuevamente, con mucha fuerza, y con el ánimo de no confundir al lector, me permito reiterár que no es lo más importante, no obstante sea lo que da sentido. En la Arquitectura no existen prioridades ni puntos de inflexión, aunque si existen “asuntos”, asuntos que deben ser capaces de develarse con rapidéz para luego abordar la forma. Digo esto para que no se mal interprete mi esfuerzo como un intento de definir a la Arquitectura como Filosofía, Antropología, Arte, Ciencia, o alguna otra interpretación que desconozco, y por supuesto no es lo que mi racionalidad ni mi irracionalidad me manifiestan. Es más; creo fehacientemente que lo relatado en la Memoria de Proyecto, que acompaña a esta Tesis o Marco Teórico, es un “elemento fundamental” ya que sin los datos empíricos que ella presenta es imposible caer en el proyecto. En otras palabras, no pretendo renegar de Espíritu ni de Materia. Los dos conforman el mundo, lo configuran y reconfiguran a través de una poética. Con relación a la conclusión del proyecto en particular, cabe decir que fué una exploración arquitectónica que da término a la exploración temática. Es un proyecto que concluye siendo un cuerpo impuesto, con presencia, contextualizado por medio de elementos configuradores de un espacio colectivo e intermediario bajo él. Un cuerpo edilicio que estructura a su vez un recorrido desde el espacio público exterior hasta el interior, un corredor y a su vez un emancipador y pacificador de fuerzas entre la ciudad y su borde. Una envolvente y contenedor de dos programas disímiles, pero dialogantes por medio de una imposición de una función con carácter. A su vez es un ejercicio tecnológico donde se presenta el esfuerzo por armar un concepto abstracto en lo arquitectónico, y conceptual en lo social, a través del buen tratamiento del material estructurante, el Acero, y por medio de su diálogo con el Vidrio y sus recientes avances tecnológicos, así
  • 42. 75 como con el Hormigón Armado y “tecnologías móviles” como los Ascensores y Escalas Mecánicas. Todo esto ordenado a través de estrategias de modulación y tramas, ejercicio fundamental para desembocar en la forma final. El proyecto museo fue un grato ejercicio de exploración por el cual manipulé muchas estrategias de formalización, siendo conciente que manejé no solo “Una Temática Motriz”, sino también muchas subtemáticas, entre ellas la Tecnológica, pero por un asunto de prioridades en la buena explicitación del recorrido para llegar a la forma, debí darle un orden lógico al relato, orden inexistente en mí, ya que la creación se maneja por métodos mas bien fragmentarios, lógicos e ilógicos, racionales e irracionales; De represión, coerción y restricción de pulsiones; Así como de liberación, rescate, emancipación e independencia, casi un desenfreno libertino de la creación artística y especulación de hipótesis científicas. Todo lo antes expuesto espero sea fecundo para el alimento de la crítica, necesaria e inclasificable, libre, valiente y cobarde, no obstante inevitable, esencial, imprescindible y forzosa, la cual exijo.
  • 43. 76 BIBLIOGRAFÍA GENERAL •El Devenir de Las Artes – Gillo Dorfles •De la Experiencia del Pensar – Martín Heidegger • La esencia de la verdad (Carta sobre el Humanismo) - Martín Heidegger •Construir, Habitar, Pensar – Martín Heidegger – Traducción de Eustaquio Barjau, en Conferencia y artículos, Serbal, Barcelona, 1994 •La Arquitectura de la Memoria. Espacio e Identidad - Adolfo Vásquez Rocca – A Parte Rei. Revista de Filosofía - numero 37 – • “El fetichismo en los primeros cuatro capítulos del primer tomo de El Capital de Karl Marx y Friedrich Engels” – artículo de Gabriel Mario Santos • Pop Art. “Un movimiento de los años sesenta” – Tilman Osterwold – 1999 • La Sociedad del espectáculo – Guy Debord – 1967 – Traducción de Maldeojo para el archivo Situacionista Hispano (1998) • Biblioteca De Consulta Microsoft Encarta 2005. • La Simulación en el Arte - Jean Baudrillard • Mutaciones - Rem koolhaas, Harvard project on the city, Stefano Boeri and multiplicity, Sanford Kwinter, Nadia Tazi, Hans Ulrich Obrist - Publicado actar y arc en rêve • Arquitectura, una manifestación de autenticidad - www.monografias.com • Arquitectura Occidental - Christian Norberg Shulz – 1983 - 3era ed. 1999 • Museos para el Nuevo Siglo - Josep María Montaner • Sobre algunos temas en Baudelaire - Walter Benjamín - en su Sobre el programa de la filosofía futura, Barcelona, Planeta Agostini, 1986. • La Ilusión Vital - Jean Baudrillard - Ed. Siglo veintiuno, Madrid, 2002. • El Aullido - Allen Ginsberg •Aprendiendo de las Vegas (Robert Venturi – Steven Izenour – Denise Scott Brown) (2da edición de 1982) c.1977 • Memoria Plan Regulador Comunal de Providencia del 2005. SECPLAC, Departamento de Asesoría Urbana • Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) Actualización 2005. • Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. Edición actualizada. • “Estudio Diagnostico Zonas de Protección del Medio Ambiente Natural Región Metropolitana” – Informe Segunda Etapa – mayo 1989 – Ayala, Cabrera y Asoc. Ltda. Ingenieros Consultores – MINVU Secretaria Ministerial Metropolitana.
  • 44. 77 • Sitio Web Oficial del Centro Georges Pompidou – Antecedentes Técnicos del edificio – http://www.cnac-gp.fr • Sitio Web Oficial de Renzo Piano - http://www.rpbw.com/ • Sitio Web Oficial de “Office for Metropolitan Architecture”, Rem Koolhaas - http://www.oma.nl/ • Revista El Croquis Especial de Rem Koolhaas (El Croquis, Architecture Magazine, Nº 53+79, OMA Rem Koolhaas) • Sitio Web Oficial de Robert Venturi & Denise Scott Brown - http://www.vsba.com/