SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Eje temático 4. Inclusión y equidad


         Educación superior, por el desarrollo sustentable de la sociedad

La Organización de Naciones Unidas reportó en el año 2005, que al iniciar el Siglo XXI,
50.000 personas morían diariamente por causas físicas o mentales relacionadas con la
pobreza en el mundo. La condición de pobreza “es la falta de acceso (insuficiencia o
exclusión) a la actividad económica o formas de satisfacer las necesidades humanas básicas
de: agua no contaminada, comida, albergue, salud y seguridad que hacen posible el derecho
a la vida”, explica Eduardo Aponte-Hernández, profesor de la Cátedra UNESCO.

En la investigación Desigualdad, inclusión y equidad en la educación superior en América
Latina y el Caribe: tendencias y escenario alternativo en el horizonte 2021, realizada por este
profesor puertorriqueño, se evidencian los aspectos determinantes para el desarrollo de
ALC, así como el reto al que se enfrenta la educación superior, de ofrecerle a la comunidad
oportunidades de acceso a la formación profesional bajo los conceptos de igualdad e
inclusión.

Para el estudio el autor tomó como punto de partida las políticas que actualmente tienen los
países para regular este tema e identificó un escenario de tendencias hacia de desigualdad,
la equidad y la inclusión, sobre las cuales reflexiona y ubica posibles caminos para
superarlas.

Este escenario está marcado por cinco aspectos fundamentales que el autor define como “el
saldo de las políticas y estrategias para el crecimiento y el desarrollo en la región”. Estos son
el aumento de la desigualdad a causa de las políticas neoliberales, la poca efectividad o
ausencia de políticas de inclusión/participación de sectores, la visualización del desarrollo y
opciones de futuro en términos de capacidad competitiva, el modelo de los países
avanzados de fortalecer el papel protagónico del sector productivo y la dinámica del mercado
en la sociedad, y el aumento de la desigualdad a pesar del crecimiento económico de los
países.

“La tendencia representa las formas en las cuales las sociedades se han organizado y
actuado para atender las necesidades de crecimiento y su desarrollo de acuerdo con
valores compartidos, su desarrollo histórico, estructuración, relaciones de poder y las
estrategias de acción para lograr atender las necesidades y aspiraciones de sus
constituyentes”.

Con este panorama, el autor inicia su reflexión identificando el origen histórico de la
desigualdad, que se ha vinculado como la principal causa de la pobreza; pero arguye que
ésta era explicada por la herencia política en donde “los individuos y los grupos no podían
superar su condición de asimetría, carencia de empleo, bajos ingresos y progreso limitado
por razones de actitud, poca iniciativa, pereza, capacidad intelectual, bajo desempeño, entre
otros, y no aprovechaban las oportunidades educativas y de vida”.

Lo anterior “en contraposición con lo que sí podían hacer otras personas destacando su
talento, iniciativa y capacidad de autosuficiencia para liderar a otros y aprovechar
oportunidades para beneficio particular o de acuerdo con los intereses de un grupo que
legitimaba el ‘estado de cosas’ en esa sociedad”.

Es así como el conocimiento y las ideas constituyen la normativa de interacción de la
ciudadanía, que han extendido la reproducción de las diferencias vinculadas con el bienestar
entre grupos y entre las personas, “a través de políticas y prácticas en las instituciones que
justifican y sostienen los privilegios, la exclusión con respecto a las condiciones de vida,
carencias, racismo, prejuicios y discriminación, frente a la diversidad de necesidades
insatisfechas, como el derecho a la vida y a las oportunidades que tiene la población en el
desarrollo de las sociedades”, afirma el autor.


Crecimiento + desarrollo = desigualdad

A pesar de los avances económicos que han tenido los países de la región, los estudios y
análisis realizados han demostrado que la desigualdad continua y que está relacionada con
la baja productividad, los ingresos limitados y la poca oportunidad de participación de la
ciudadanía en las actividades económicas y políticas.

Con lo anterior se evidencia que la primera tendencia de la desigualdad, es precisamente, la
disparidad en la distribución del recurso: “Se estima que el 10% de las personas más ricas
del mundo reciben más de la mitad (+ 50%) del ingreso total, mientras que el 50% recibe
menos del 10% del ingreso por persona en el planeta”, afirma el autor.

Según la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, para el 2006 la región contaba
con cerca de 548.723 millones de habitantes. De estos, 194 millones vivían en la pobreza y
71 millones de ellos se encontraban en condiciones de pobreza extrema. La distribución de
recursos para la fecha indicaba que el 10% más rico de la población recibía entre el 40% y
47%, mientras que el 20% más pobre recibía entre el 2% y el 4% del ingreso total de los
países de ALC.

“En los países del Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) a pesar de los
avances en ingreso per cápita, los coeficientes de Gini y de pobreza siguen altos en la
región. Uruguay es el país que refleja menor desigualdad entre los estratos sociales y nivel
de pobreza, aunque demuestra mayor desempleo que otros países de la región. La zona
andina refleja menos desigualdad (con excepción de los grupos indígenas) entre los grupos
sociales, pero Bolivia continúa como el país con un nivel mayor pobreza (64%), grandes
diferencias entre los estratos (0.59 con el coeficiente de Gini) y bajos niveles de renta
personal (1,082 per cápita anual)”, asegura Aponte-Hernández.

La desigualdad tiene impacto en el desarrollo económico de los países y por consecuencia
en el desarrollo de las sociedades, en dimensiones como la disminución del ahorro, la baja
inversión local y el pago de impuestos, entre otros, debido a las pocas oportunidades que
tiene la ciudadanía de acceder a la actividad económica; al poco ingreso que limita el
consumo, la limitada acumulación de capital en algunos sectores que reduce las
posibilidades de reinversión y la creciente brecha entre los estratos sociales que limita
alternativas de asociación.

De igual manera, “la participación laboral, su productividad y el aprovechamiento de
oportunidades educativas también produce un acceso limitado de la población a los niveles
intermedio y superior, o a la poca pertinencia de los conocimientos adquiridos debido a la
baja calidad de la educación recibida”, cita el autor.


Educación superior y equidad

La desigualdad en los ingresos tiene un impacto directo sobre las necesidades de educación
y la manera como los sistemas educativos buscan satisfacerlas. Para ello desde 1996 la
UNESCO ha motivado la educación para todos, con el objetivo de promover
transformaciones en los sistemas educativos de manera que oriente sus esfuerzos a la
enseñanza hacia el aprendizaje permanente de la autogestión del conocimiento, para iniciar
la transición de las sociedades de la información a la sociedad del conocimiento.

Algunos países de la región han realizado grandes esfuerzos para aumentar la calidad de la
educación, pues han estado de acuerdo en la importancia que tiene para mejorar la situación
de desigualdad, pobreza, exclusión y la capacidad competitiva de la región, pero algunos se
han rezagado.

“Superar la desigualdad y exclusión como estrategia para llegar al camino hacia un
desarrollo sustentable de las sociedades, es quizás el reto más apremiante e importante de
estos tiempos para los países y las Instituciones de Educación Superior, IES, en el contexto
de la globalización, la mundialización de la economía y el nuevo horizonte de construir
sociedades del conocimiento para la convivencia de la humanidad y su bienestar”, afirma.
Con base en el informe El futuro está en juego (Preal 1998), el autor analiza las tendencias
en la desigualdad en los sistemas educativos: “estas tendencias de pertinencia, baja calidad
y efectividad en la educación representan obstáculos que se le presentan a las sociedades
para hacer la transición hacia el paradigma del aprendizaje permanente de una educación
para todos a lo largo de la vida de los sistemas educativos de los países y para la
construcción de sociedades del conocimiento”.

Para disminuir esta desigualdad algunos países de la región tienen normalizada en sus
constituciones la igualdad y equidad en la educación y en otros aspectos, que garantizan la
inclusión. Pero en general la mayoría de los países de ALC han creado nuevas políticas para
disminuir la desigualdad, sobre todo para las minorías étnicas, género y discapacidad.

Aponte-Hernández dice que “las políticas de inclusión (existencia o insuficiencia) se han
desarrollado alrededor de áreas geográficas, infraestructura existente, por criterios de mérito
(talento individual, idioma oficial, disponibilidad de recursos) y cupo, legitimado por una
‘meritocracia’ (procesos y normativa de selección, evaluación y egreso de las instituciones)
en la educación superior. En términos generales los modelos de acceso a las IES se han
basado en el reconocimiento del talento y de las diferencias de necesidades económicas
(viabilidad de los estudios, particularmente la financiación de los estudios de los estudiantes
de menores recursos económicos con méritos académicos para acceder a las IES)”.

En la mayoría de los países de la región y del mundo ha habido una tendencia a igualar las
oportunidades de estudio que se “ha caracterizado por tratar de nivelar la cantidad de
recursos para las personas, y adecuar la infraestructura existente”, afirma. Esta inclinación
ha llevado a establecer que las oportunidades de acceso a las IES depende del ingreso per
cápita. Es decir que “a mayor ingreso se eleva la probabilidad y opciones (del estudiante) de
acceder a las IES, el aumento de la matrícula y cobertura de la oferta en la educación y de
participación en la actividad económica y la fuerza laboral”, agrega.

Esto plantea una desigualdad en las oportunidades del ingreso que requiere, para
disminuirla, una distribución adecuada de los recursos para ES en aprendizaje y
aprovechamiento, pues una de las condiciones que permite el ingreso del estudiante a la ES
en precisamente sus competencias y habilidades adquiridas a lo largo de su carrera
estudiantil. La desigualdad de oportunidades requiere flexibilizar y adecuar las oportunidades
educativas de acuerdo con las necesidades de aprendizaje y conocimiento de las personas
en relación con la “diferencia en circunstancias de estos”.

Aunque en algunos países la relación entre ingreso y acceso a la Es es posible, como es el
caso de Chile y Costa Rica, que reflejan una correlación entre el crecimiento económico y el
nivel de desarrollo alcanzado. Otros, como Brasil, Colombia, México y Ecuador reflejan un
rezago con respecto a los niveles de desarrollo alcanzado y la participación en la ES
relacionada con el ingreso per cápita.

Sin embargo, en la mayoría de los países la condición de acceso no es el ingreso, si no la
oferta académica “que trae la masificación de la educación superior en relación con el
trasfondo económico y social de los estudiantes de acuerdo con el Quintil de ingreso per
cápita del hogar de procedencia de los alumnos. La participación del Quintil más pobre oscila
entre un tercio en los países de República Dominicana y Bolivia, y menos de un 15% en los
países de Colombia, México y Uruguay”, aclara el autor.


Escenario alternativo

Teniendo en cuenta las distintas tendencias de la región referentes a la desigualdad,
inclusión y equidad, el autor plantea un escenario alternativo, en el cual propone “proyectar
la transformación de la educación superior a una nueva etapa, no desde los límites de la
reforma existente, sino desde la ruptura que trae un nuevo paradigma del aprendizaje y
gestión del conocimiento a lo largo de la vida, con responsabilidad social para construir
sociedades de conocimiento inclusivas y un desarrollo sustentable para todos los países en
la región”.

De esta manera se podría tener como punto de partida fortalecer la educación superior a
partir de las demandas del mercado, es decir, enfocar la fuerza de formación hacia las
necesidades del conocimiento que tendrían los diferentes sectores de la sociedad. Teniendo
en cuenta que “el futuro es un proceso que se puede influenciar y construir desde el
presente de tal manera que el futuro no sea inexorable”.

De acuerdo con las proyecciones demográficas en el 2021, la población llegará a 600
millones de personas en ALC, de los cuales 20 millones sería el número de personas en las
IES. Esto significa que en la región habrá una gran población estudiantil con edad de ingreso
a la ES, así como jóvenes adultos que requieran estudios de posgrado.

Es así como las políticas de inclusión y equidad en la ES deben promover la igualdad social
de acceso a las oportunidades educativas, la permanencia, el progreso y la finalización de
los estudios, que permita la ubicación en el mundo laboral. Al tiempo que le dé al estudiante
la capacidad de servicio social y participación ciudadana, de manera que “quienes puedan
optar y estén preparados para los estudios del nivel superior lo harán en instituciones con la
capacidad de atender sus necesidades e intereses académico-profesionales, político-
sociales, culturales y de desarrollo personal, de acuerdo con los recursos disponibles, mérito,
habilidades diferentes e igualdad de las diferencias (conocimiento, competencias y
destrezas), actitud, compromiso, esfuerzo y perseverancia”, explica Aponte-Hernández.
Lo anterior implica que las IES se transformen de manera que su participación esté enfocada
a la construcción de las sociedades del conocimiento que sean democráticas y sustentables.
El proceso de preparación de los estudiantes para asumir sus responsabilidades en la región
y en el mundo debe iniciar desde la secundaria “de acuerdo con criterios académicos y con
las condiciones para el éxito de los estudios de la educación del nivel superior (conocimiento
sobre el conocimiento mismo)”, agrega.

Al respecto la Ministra de Educación de Colombia, María Cecilia Vélez White, afirmó que “la
educación además de ser una estrategia social, es una estrategia de competitividad, en la
región le hemos dado más importancia a esto porque efectivamente la educación es un
diferenciador ya que un bachiller es muy diferente al resto de la población, pero al ser
universitario es más grande la diferencia y esto se ve reflejado hasta en sus ingresos que lo
aleja de la pobreza, entonces en ese sentido pasar por la universidad lo beneficia en muchos
aspectos, es pasar por la universidad habiendo hecho unos buenos programas con calidad y
pertinencia que le permiten al estudiante ser competitivo en el ámbito laboral”.

Finalmente, el autor plantea una serie de recomendaciones entre las que se encuentran el
desarrollo y fortalecimiento de iniciativas de colaboración y redes para disminuir las
asimetrías regionales y las desventajas socioeconómicas de género, raza, etnia, idioma y
religión; aumentar los fondos públicos para subsidiar las instituciones de educación superior
(públicas y privadas); e incentivar la investigación, creación y divulgación de conocimiento
para promover la inclusión y equidad de oportunidades en la educación superior, entre otras.

El reto para la educación superior en la región es, entonces, “superar la desigualdad con
avances de inclusión, participación y mayor equidad supone términos de referencia que
tienen que ver con las expectativas y metas de las sociedades en relación con lo que no es
aceptable, pero es necesario hacer, a lo posible, deseable, impostergable, más aun, a un
estado emancipatorio de bienestar alcanzable para la ciudadanía”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...
La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...
La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...UNICEF Argentina
 
Declaración encuentro nacional jóvenes rumbo a cairo +20 ecuador
Declaración  encuentro nacional jóvenes rumbo a cairo +20 ecuadorDeclaración  encuentro nacional jóvenes rumbo a cairo +20 ecuador
Declaración encuentro nacional jóvenes rumbo a cairo +20 ecuadorLeonardo Aguilar
 
Guía 4 para jóvenes yo=tu Educación para la sexualidad
Guía 4 para jóvenes yo=tu Educación para la sexualidadGuía 4 para jóvenes yo=tu Educación para la sexualidad
Guía 4 para jóvenes yo=tu Educación para la sexualidadJhoani Rave Rivera
 
Encuentro convivencia Escuelas Secundarias - Mar del Plata, Diciembre 2014
Encuentro convivencia Escuelas Secundarias - Mar del Plata, Diciembre 2014Encuentro convivencia Escuelas Secundarias - Mar del Plata, Diciembre 2014
Encuentro convivencia Escuelas Secundarias - Mar del Plata, Diciembre 2014UNICEF Argentina
 
Experiencia Regional. Convenio Primera Infancia e Inclusión Social: Atención ...
Experiencia Regional. Convenio Primera Infancia e Inclusión Social: Atención ...Experiencia Regional. Convenio Primera Infancia e Inclusión Social: Atención ...
Experiencia Regional. Convenio Primera Infancia e Inclusión Social: Atención ...Somos Más
 
12 06 2014- El Gobernador Javier Duarte asistió a la Firma de Convenio Marco...
12 06 2014- El Gobernador Javier Duarte asistió a la Firma de Convenio Marco...12 06 2014- El Gobernador Javier Duarte asistió a la Firma de Convenio Marco...
12 06 2014- El Gobernador Javier Duarte asistió a la Firma de Convenio Marco...Javier Duarte de Ochoa
 
Política igualdad genero_ae_a
Política igualdad genero_ae_aPolítica igualdad genero_ae_a
Política igualdad genero_ae_aFEBE HUGO LORCA
 
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decideGuia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decideAnni Apellidos
 
La pobreza y politicas sociales en panamà
La pobreza y politicas sociales en panamàLa pobreza y politicas sociales en panamà
La pobreza y politicas sociales en panamàUP Sociall
 
Encuentro sobre convivencia Escueals Secundarias, Mar del Plata, Diciembre 2014
Encuentro sobre convivencia Escueals Secundarias, Mar del Plata, Diciembre 2014Encuentro sobre convivencia Escueals Secundarias, Mar del Plata, Diciembre 2014
Encuentro sobre convivencia Escueals Secundarias, Mar del Plata, Diciembre 2014UNICEF Argentina
 
Presentacion consulta adolescente 2004
Presentacion consulta adolescente 2004Presentacion consulta adolescente 2004
Presentacion consulta adolescente 2004Víctor M. Reñazco
 
Plataforma electoral nacional 2015 fpv
Plataforma electoral nacional 2015 fpv Plataforma electoral nacional 2015 fpv
Plataforma electoral nacional 2015 fpv FPV_2015
 
Carta de invitacion organizaciones
Carta de invitacion organizacionesCarta de invitacion organizaciones
Carta de invitacion organizacionesmonina
 
Educación pobreza y equidad
Educación pobreza y equidadEducación pobreza y equidad
Educación pobreza y equidadPedro Santos
 
22 may 2014 Boletin_ RJC
22 may 2014 Boletin_ RJC22 may 2014 Boletin_ RJC
22 may 2014 Boletin_ RJClxiilegislatura
 

La actualidad más candente (20)

La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...
La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...
La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...
 
Declaración encuentro nacional jóvenes rumbo a cairo +20 ecuador
Declaración  encuentro nacional jóvenes rumbo a cairo +20 ecuadorDeclaración  encuentro nacional jóvenes rumbo a cairo +20 ecuador
Declaración encuentro nacional jóvenes rumbo a cairo +20 ecuador
 
Guía 4 para jóvenes yo=tu Educación para la sexualidad
Guía 4 para jóvenes yo=tu Educación para la sexualidadGuía 4 para jóvenes yo=tu Educación para la sexualidad
Guía 4 para jóvenes yo=tu Educación para la sexualidad
 
Plataforma
PlataformaPlataforma
Plataforma
 
Encuentro convivencia Escuelas Secundarias - Mar del Plata, Diciembre 2014
Encuentro convivencia Escuelas Secundarias - Mar del Plata, Diciembre 2014Encuentro convivencia Escuelas Secundarias - Mar del Plata, Diciembre 2014
Encuentro convivencia Escuelas Secundarias - Mar del Plata, Diciembre 2014
 
Experiencia Regional. Convenio Primera Infancia e Inclusión Social: Atención ...
Experiencia Regional. Convenio Primera Infancia e Inclusión Social: Atención ...Experiencia Regional. Convenio Primera Infancia e Inclusión Social: Atención ...
Experiencia Regional. Convenio Primera Infancia e Inclusión Social: Atención ...
 
12 06 2014- El Gobernador Javier Duarte asistió a la Firma de Convenio Marco...
12 06 2014- El Gobernador Javier Duarte asistió a la Firma de Convenio Marco...12 06 2014- El Gobernador Javier Duarte asistió a la Firma de Convenio Marco...
12 06 2014- El Gobernador Javier Duarte asistió a la Firma de Convenio Marco...
 
Política igualdad genero_ae_a
Política igualdad genero_ae_aPolítica igualdad genero_ae_a
Política igualdad genero_ae_a
 
Ciudadanía y educación parvularia
Ciudadanía y educación parvulariaCiudadanía y educación parvularia
Ciudadanía y educación parvularia
 
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decideGuia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide
 
Igualdad de genero
Igualdad de generoIgualdad de genero
Igualdad de genero
 
La pobreza y politicas sociales en panamà
La pobreza y politicas sociales en panamàLa pobreza y politicas sociales en panamà
La pobreza y politicas sociales en panamà
 
Encuentro sobre convivencia Escueals Secundarias, Mar del Plata, Diciembre 2014
Encuentro sobre convivencia Escueals Secundarias, Mar del Plata, Diciembre 2014Encuentro sobre convivencia Escueals Secundarias, Mar del Plata, Diciembre 2014
Encuentro sobre convivencia Escueals Secundarias, Mar del Plata, Diciembre 2014
 
Presentacion consulta adolescente 2004
Presentacion consulta adolescente 2004Presentacion consulta adolescente 2004
Presentacion consulta adolescente 2004
 
Plataforma electoral nacional 2015 fpv
Plataforma electoral nacional 2015 fpv Plataforma electoral nacional 2015 fpv
Plataforma electoral nacional 2015 fpv
 
Carta de invitacion organizaciones
Carta de invitacion organizacionesCarta de invitacion organizaciones
Carta de invitacion organizaciones
 
Agenda social 2007_2010
Agenda social 2007_2010Agenda social 2007_2010
Agenda social 2007_2010
 
Opd Comunitario
Opd ComunitarioOpd Comunitario
Opd Comunitario
 
Educación pobreza y equidad
Educación pobreza y equidadEducación pobreza y equidad
Educación pobreza y equidad
 
22 may 2014 Boletin_ RJC
22 may 2014 Boletin_ RJC22 may 2014 Boletin_ RJC
22 may 2014 Boletin_ RJC
 

Similar a Inclusion y Equidad

Equidad e igualdad en la Educación Superior
Equidad e igualdad en la Educación SuperiorEquidad e igualdad en la Educación Superior
Equidad e igualdad en la Educación SuperiorCarolaEsquivel1
 
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINADESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINAYoanaVicente1
 
Desigualdad en la Educación Superior
Desigualdad en la Educación Superior Desigualdad en la Educación Superior
Desigualdad en la Educación Superior Roger Ureña
 
Desigualdad, inclusión y equidad
Desigualdad, inclusión y equidadDesigualdad, inclusión y equidad
Desigualdad, inclusión y equidadrogeroriel
 
IGUALDAD Y EQUIDAD EN EDUCACIÓN.pptx
IGUALDAD Y EQUIDAD EN EDUCACIÓN.pptxIGUALDAD Y EQUIDAD EN EDUCACIÓN.pptx
IGUALDAD Y EQUIDAD EN EDUCACIÓN.pptxNexarIsrael1
 
Clase I Politica de la salud comunitaria
Clase I Politica de la salud comunitariaClase I Politica de la salud comunitaria
Clase I Politica de la salud comunitariaLILIAN429516
 
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...CITE 2011
 
Racismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoya
Racismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoyaRacismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoya
Racismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoyaMariaFernandaCh123
 
Ramos zapeta miguel-angel_tendenciasdelaeducaciónsuperior enamérica latina
Ramos zapeta miguel-angel_tendenciasdelaeducaciónsuperior enamérica latinaRamos zapeta miguel-angel_tendenciasdelaeducaciónsuperior enamérica latina
Ramos zapeta miguel-angel_tendenciasdelaeducaciónsuperior enamérica latinaMiguel Angel Ramos.
 
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...Eusebio Nájera
 
Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010
Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010
Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010Fernando Bordignon
 
Enfoque de igualdad de genero desde el rol docente” grupo 2
Enfoque de igualdad de genero desde el rol docente” grupo 2Enfoque de igualdad de genero desde el rol docente” grupo 2
Enfoque de igualdad de genero desde el rol docente” grupo 2asteteli
 
1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...SHARY MARES DE VEGA
 
El Acceso de las personas con discapacidad a la educacion superior
El Acceso de las personas con discapacidad a la educacion superiorEl Acceso de las personas con discapacidad a la educacion superior
El Acceso de las personas con discapacidad a la educacion superiorClaudio Rama
 

Similar a Inclusion y Equidad (20)

Equidad e igualdad en la Educación Superior
Equidad e igualdad en la Educación SuperiorEquidad e igualdad en la Educación Superior
Equidad e igualdad en la Educación Superior
 
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINADESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
 
Desigualdad en la Educación Superior
Desigualdad en la Educación Superior Desigualdad en la Educación Superior
Desigualdad en la Educación Superior
 
Desigualdad, inclusión y equidad
Desigualdad, inclusión y equidadDesigualdad, inclusión y equidad
Desigualdad, inclusión y equidad
 
Exposicion fernanda zambrano
Exposicion fernanda zambranoExposicion fernanda zambrano
Exposicion fernanda zambrano
 
IGUALDAD Y EQUIDAD EN EDUCACIÓN.pptx
IGUALDAD Y EQUIDAD EN EDUCACIÓN.pptxIGUALDAD Y EQUIDAD EN EDUCACIÓN.pptx
IGUALDAD Y EQUIDAD EN EDUCACIÓN.pptx
 
Clase I Politica de la salud comunitaria
Clase I Politica de la salud comunitariaClase I Politica de la salud comunitaria
Clase I Politica de la salud comunitaria
 
Desigualdad inclusión equidad
Desigualdad inclusión equidadDesigualdad inclusión equidad
Desigualdad inclusión equidad
 
Desiguales
DesigualesDesiguales
Desiguales
 
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...
 
Racismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoya
Racismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoyaRacismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoya
Racismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoya
 
Ramos zapeta miguel-angel_tendenciasdelaeducaciónsuperior enamérica latina
Ramos zapeta miguel-angel_tendenciasdelaeducaciónsuperior enamérica latinaRamos zapeta miguel-angel_tendenciasdelaeducaciónsuperior enamérica latina
Ramos zapeta miguel-angel_tendenciasdelaeducaciónsuperior enamérica latina
 
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
 
Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010
Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010
Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010
 
Foro 3
Foro 3Foro 3
Foro 3
 
Foro 3
Foro 3Foro 3
Foro 3
 
Foro 3
Foro 3Foro 3
Foro 3
 
Enfoque de igualdad de genero desde el rol docente” grupo 2
Enfoque de igualdad de genero desde el rol docente” grupo 2Enfoque de igualdad de genero desde el rol docente” grupo 2
Enfoque de igualdad de genero desde el rol docente” grupo 2
 
1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...
 
El Acceso de las personas con discapacidad a la educacion superior
El Acceso de las personas con discapacidad a la educacion superiorEl Acceso de las personas con discapacidad a la educacion superior
El Acceso de las personas con discapacidad a la educacion superior
 

Más de redceressuroccidente

Más de redceressuroccidente (13)

Boletín Informativo No. 2
Boletín Informativo No. 2Boletín Informativo No. 2
Boletín Informativo No. 2
 
Boletín Informativo No. 1
Boletín Informativo No. 1Boletín Informativo No. 1
Boletín Informativo No. 1
 
Boletín Informativo No.1
Boletín Informativo No.1Boletín Informativo No.1
Boletín Informativo No.1
 
Prueba Boletín Informativo No.1
Prueba Boletín Informativo No.1Prueba Boletín Informativo No.1
Prueba Boletín Informativo No.1
 
Boletín Autonomía
Boletín AutonomíaBoletín Autonomía
Boletín Autonomía
 
Boletín Informativo No. 3
Boletín Informativo No. 3Boletín Informativo No. 3
Boletín Informativo No. 3
 
Denuncia Pública Asociación OREWA
Denuncia Pública Asociación OREWADenuncia Pública Asociación OREWA
Denuncia Pública Asociación OREWA
 
Boletín Informativo Diciembre 2008
Boletín Informativo Diciembre 2008Boletín Informativo Diciembre 2008
Boletín Informativo Diciembre 2008
 
Recomendaciones Proyecto Diversidad e Interculturalidad
Recomendaciones Proyecto Diversidad e InterculturalidadRecomendaciones Proyecto Diversidad e Interculturalidad
Recomendaciones Proyecto Diversidad e Interculturalidad
 
Diálogo de Saberes
Diálogo de SaberesDiálogo de Saberes
Diálogo de Saberes
 
Socializacion Pec Pitayó
Socializacion Pec PitayóSocializacion Pec Pitayó
Socializacion Pec Pitayó
 
Presentación Resguardo De Pitayó Definitiva
Presentación  Resguardo De  Pitayó  DefinitivaPresentación  Resguardo De  Pitayó  Definitiva
Presentación Resguardo De Pitayó Definitiva
 
Presentación Resguardo de Pitayó
Presentación Resguardo de Pitayó Presentación Resguardo de Pitayó
Presentación Resguardo de Pitayó
 

Último

Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 

Último (20)

Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 

Inclusion y Equidad

  • 1. Eje temático 4. Inclusión y equidad Educación superior, por el desarrollo sustentable de la sociedad La Organización de Naciones Unidas reportó en el año 2005, que al iniciar el Siglo XXI, 50.000 personas morían diariamente por causas físicas o mentales relacionadas con la pobreza en el mundo. La condición de pobreza “es la falta de acceso (insuficiencia o exclusión) a la actividad económica o formas de satisfacer las necesidades humanas básicas de: agua no contaminada, comida, albergue, salud y seguridad que hacen posible el derecho a la vida”, explica Eduardo Aponte-Hernández, profesor de la Cátedra UNESCO. En la investigación Desigualdad, inclusión y equidad en la educación superior en América Latina y el Caribe: tendencias y escenario alternativo en el horizonte 2021, realizada por este profesor puertorriqueño, se evidencian los aspectos determinantes para el desarrollo de ALC, así como el reto al que se enfrenta la educación superior, de ofrecerle a la comunidad oportunidades de acceso a la formación profesional bajo los conceptos de igualdad e inclusión. Para el estudio el autor tomó como punto de partida las políticas que actualmente tienen los países para regular este tema e identificó un escenario de tendencias hacia de desigualdad, la equidad y la inclusión, sobre las cuales reflexiona y ubica posibles caminos para superarlas. Este escenario está marcado por cinco aspectos fundamentales que el autor define como “el saldo de las políticas y estrategias para el crecimiento y el desarrollo en la región”. Estos son el aumento de la desigualdad a causa de las políticas neoliberales, la poca efectividad o ausencia de políticas de inclusión/participación de sectores, la visualización del desarrollo y opciones de futuro en términos de capacidad competitiva, el modelo de los países avanzados de fortalecer el papel protagónico del sector productivo y la dinámica del mercado en la sociedad, y el aumento de la desigualdad a pesar del crecimiento económico de los países. “La tendencia representa las formas en las cuales las sociedades se han organizado y actuado para atender las necesidades de crecimiento y su desarrollo de acuerdo con valores compartidos, su desarrollo histórico, estructuración, relaciones de poder y las estrategias de acción para lograr atender las necesidades y aspiraciones de sus constituyentes”. Con este panorama, el autor inicia su reflexión identificando el origen histórico de la desigualdad, que se ha vinculado como la principal causa de la pobreza; pero arguye que
  • 2. ésta era explicada por la herencia política en donde “los individuos y los grupos no podían superar su condición de asimetría, carencia de empleo, bajos ingresos y progreso limitado por razones de actitud, poca iniciativa, pereza, capacidad intelectual, bajo desempeño, entre otros, y no aprovechaban las oportunidades educativas y de vida”. Lo anterior “en contraposición con lo que sí podían hacer otras personas destacando su talento, iniciativa y capacidad de autosuficiencia para liderar a otros y aprovechar oportunidades para beneficio particular o de acuerdo con los intereses de un grupo que legitimaba el ‘estado de cosas’ en esa sociedad”. Es así como el conocimiento y las ideas constituyen la normativa de interacción de la ciudadanía, que han extendido la reproducción de las diferencias vinculadas con el bienestar entre grupos y entre las personas, “a través de políticas y prácticas en las instituciones que justifican y sostienen los privilegios, la exclusión con respecto a las condiciones de vida, carencias, racismo, prejuicios y discriminación, frente a la diversidad de necesidades insatisfechas, como el derecho a la vida y a las oportunidades que tiene la población en el desarrollo de las sociedades”, afirma el autor. Crecimiento + desarrollo = desigualdad A pesar de los avances económicos que han tenido los países de la región, los estudios y análisis realizados han demostrado que la desigualdad continua y que está relacionada con la baja productividad, los ingresos limitados y la poca oportunidad de participación de la ciudadanía en las actividades económicas y políticas. Con lo anterior se evidencia que la primera tendencia de la desigualdad, es precisamente, la disparidad en la distribución del recurso: “Se estima que el 10% de las personas más ricas del mundo reciben más de la mitad (+ 50%) del ingreso total, mientras que el 50% recibe menos del 10% del ingreso por persona en el planeta”, afirma el autor. Según la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, para el 2006 la región contaba con cerca de 548.723 millones de habitantes. De estos, 194 millones vivían en la pobreza y 71 millones de ellos se encontraban en condiciones de pobreza extrema. La distribución de recursos para la fecha indicaba que el 10% más rico de la población recibía entre el 40% y 47%, mientras que el 20% más pobre recibía entre el 2% y el 4% del ingreso total de los países de ALC. “En los países del Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) a pesar de los avances en ingreso per cápita, los coeficientes de Gini y de pobreza siguen altos en la región. Uruguay es el país que refleja menor desigualdad entre los estratos sociales y nivel
  • 3. de pobreza, aunque demuestra mayor desempleo que otros países de la región. La zona andina refleja menos desigualdad (con excepción de los grupos indígenas) entre los grupos sociales, pero Bolivia continúa como el país con un nivel mayor pobreza (64%), grandes diferencias entre los estratos (0.59 con el coeficiente de Gini) y bajos niveles de renta personal (1,082 per cápita anual)”, asegura Aponte-Hernández. La desigualdad tiene impacto en el desarrollo económico de los países y por consecuencia en el desarrollo de las sociedades, en dimensiones como la disminución del ahorro, la baja inversión local y el pago de impuestos, entre otros, debido a las pocas oportunidades que tiene la ciudadanía de acceder a la actividad económica; al poco ingreso que limita el consumo, la limitada acumulación de capital en algunos sectores que reduce las posibilidades de reinversión y la creciente brecha entre los estratos sociales que limita alternativas de asociación. De igual manera, “la participación laboral, su productividad y el aprovechamiento de oportunidades educativas también produce un acceso limitado de la población a los niveles intermedio y superior, o a la poca pertinencia de los conocimientos adquiridos debido a la baja calidad de la educación recibida”, cita el autor. Educación superior y equidad La desigualdad en los ingresos tiene un impacto directo sobre las necesidades de educación y la manera como los sistemas educativos buscan satisfacerlas. Para ello desde 1996 la UNESCO ha motivado la educación para todos, con el objetivo de promover transformaciones en los sistemas educativos de manera que oriente sus esfuerzos a la enseñanza hacia el aprendizaje permanente de la autogestión del conocimiento, para iniciar la transición de las sociedades de la información a la sociedad del conocimiento. Algunos países de la región han realizado grandes esfuerzos para aumentar la calidad de la educación, pues han estado de acuerdo en la importancia que tiene para mejorar la situación de desigualdad, pobreza, exclusión y la capacidad competitiva de la región, pero algunos se han rezagado. “Superar la desigualdad y exclusión como estrategia para llegar al camino hacia un desarrollo sustentable de las sociedades, es quizás el reto más apremiante e importante de estos tiempos para los países y las Instituciones de Educación Superior, IES, en el contexto de la globalización, la mundialización de la economía y el nuevo horizonte de construir sociedades del conocimiento para la convivencia de la humanidad y su bienestar”, afirma.
  • 4. Con base en el informe El futuro está en juego (Preal 1998), el autor analiza las tendencias en la desigualdad en los sistemas educativos: “estas tendencias de pertinencia, baja calidad y efectividad en la educación representan obstáculos que se le presentan a las sociedades para hacer la transición hacia el paradigma del aprendizaje permanente de una educación para todos a lo largo de la vida de los sistemas educativos de los países y para la construcción de sociedades del conocimiento”. Para disminuir esta desigualdad algunos países de la región tienen normalizada en sus constituciones la igualdad y equidad en la educación y en otros aspectos, que garantizan la inclusión. Pero en general la mayoría de los países de ALC han creado nuevas políticas para disminuir la desigualdad, sobre todo para las minorías étnicas, género y discapacidad. Aponte-Hernández dice que “las políticas de inclusión (existencia o insuficiencia) se han desarrollado alrededor de áreas geográficas, infraestructura existente, por criterios de mérito (talento individual, idioma oficial, disponibilidad de recursos) y cupo, legitimado por una ‘meritocracia’ (procesos y normativa de selección, evaluación y egreso de las instituciones) en la educación superior. En términos generales los modelos de acceso a las IES se han basado en el reconocimiento del talento y de las diferencias de necesidades económicas (viabilidad de los estudios, particularmente la financiación de los estudios de los estudiantes de menores recursos económicos con méritos académicos para acceder a las IES)”. En la mayoría de los países de la región y del mundo ha habido una tendencia a igualar las oportunidades de estudio que se “ha caracterizado por tratar de nivelar la cantidad de recursos para las personas, y adecuar la infraestructura existente”, afirma. Esta inclinación ha llevado a establecer que las oportunidades de acceso a las IES depende del ingreso per cápita. Es decir que “a mayor ingreso se eleva la probabilidad y opciones (del estudiante) de acceder a las IES, el aumento de la matrícula y cobertura de la oferta en la educación y de participación en la actividad económica y la fuerza laboral”, agrega. Esto plantea una desigualdad en las oportunidades del ingreso que requiere, para disminuirla, una distribución adecuada de los recursos para ES en aprendizaje y aprovechamiento, pues una de las condiciones que permite el ingreso del estudiante a la ES en precisamente sus competencias y habilidades adquiridas a lo largo de su carrera estudiantil. La desigualdad de oportunidades requiere flexibilizar y adecuar las oportunidades educativas de acuerdo con las necesidades de aprendizaje y conocimiento de las personas en relación con la “diferencia en circunstancias de estos”. Aunque en algunos países la relación entre ingreso y acceso a la Es es posible, como es el caso de Chile y Costa Rica, que reflejan una correlación entre el crecimiento económico y el nivel de desarrollo alcanzado. Otros, como Brasil, Colombia, México y Ecuador reflejan un
  • 5. rezago con respecto a los niveles de desarrollo alcanzado y la participación en la ES relacionada con el ingreso per cápita. Sin embargo, en la mayoría de los países la condición de acceso no es el ingreso, si no la oferta académica “que trae la masificación de la educación superior en relación con el trasfondo económico y social de los estudiantes de acuerdo con el Quintil de ingreso per cápita del hogar de procedencia de los alumnos. La participación del Quintil más pobre oscila entre un tercio en los países de República Dominicana y Bolivia, y menos de un 15% en los países de Colombia, México y Uruguay”, aclara el autor. Escenario alternativo Teniendo en cuenta las distintas tendencias de la región referentes a la desigualdad, inclusión y equidad, el autor plantea un escenario alternativo, en el cual propone “proyectar la transformación de la educación superior a una nueva etapa, no desde los límites de la reforma existente, sino desde la ruptura que trae un nuevo paradigma del aprendizaje y gestión del conocimiento a lo largo de la vida, con responsabilidad social para construir sociedades de conocimiento inclusivas y un desarrollo sustentable para todos los países en la región”. De esta manera se podría tener como punto de partida fortalecer la educación superior a partir de las demandas del mercado, es decir, enfocar la fuerza de formación hacia las necesidades del conocimiento que tendrían los diferentes sectores de la sociedad. Teniendo en cuenta que “el futuro es un proceso que se puede influenciar y construir desde el presente de tal manera que el futuro no sea inexorable”. De acuerdo con las proyecciones demográficas en el 2021, la población llegará a 600 millones de personas en ALC, de los cuales 20 millones sería el número de personas en las IES. Esto significa que en la región habrá una gran población estudiantil con edad de ingreso a la ES, así como jóvenes adultos que requieran estudios de posgrado. Es así como las políticas de inclusión y equidad en la ES deben promover la igualdad social de acceso a las oportunidades educativas, la permanencia, el progreso y la finalización de los estudios, que permita la ubicación en el mundo laboral. Al tiempo que le dé al estudiante la capacidad de servicio social y participación ciudadana, de manera que “quienes puedan optar y estén preparados para los estudios del nivel superior lo harán en instituciones con la capacidad de atender sus necesidades e intereses académico-profesionales, político- sociales, culturales y de desarrollo personal, de acuerdo con los recursos disponibles, mérito, habilidades diferentes e igualdad de las diferencias (conocimiento, competencias y destrezas), actitud, compromiso, esfuerzo y perseverancia”, explica Aponte-Hernández.
  • 6. Lo anterior implica que las IES se transformen de manera que su participación esté enfocada a la construcción de las sociedades del conocimiento que sean democráticas y sustentables. El proceso de preparación de los estudiantes para asumir sus responsabilidades en la región y en el mundo debe iniciar desde la secundaria “de acuerdo con criterios académicos y con las condiciones para el éxito de los estudios de la educación del nivel superior (conocimiento sobre el conocimiento mismo)”, agrega. Al respecto la Ministra de Educación de Colombia, María Cecilia Vélez White, afirmó que “la educación además de ser una estrategia social, es una estrategia de competitividad, en la región le hemos dado más importancia a esto porque efectivamente la educación es un diferenciador ya que un bachiller es muy diferente al resto de la población, pero al ser universitario es más grande la diferencia y esto se ve reflejado hasta en sus ingresos que lo aleja de la pobreza, entonces en ese sentido pasar por la universidad lo beneficia en muchos aspectos, es pasar por la universidad habiendo hecho unos buenos programas con calidad y pertinencia que le permiten al estudiante ser competitivo en el ámbito laboral”. Finalmente, el autor plantea una serie de recomendaciones entre las que se encuentran el desarrollo y fortalecimiento de iniciativas de colaboración y redes para disminuir las asimetrías regionales y las desventajas socioeconómicas de género, raza, etnia, idioma y religión; aumentar los fondos públicos para subsidiar las instituciones de educación superior (públicas y privadas); e incentivar la investigación, creación y divulgación de conocimiento para promover la inclusión y equidad de oportunidades en la educación superior, entre otras. El reto para la educación superior en la región es, entonces, “superar la desigualdad con avances de inclusión, participación y mayor equidad supone términos de referencia que tienen que ver con las expectativas y metas de las sociedades en relación con lo que no es aceptable, pero es necesario hacer, a lo posible, deseable, impostergable, más aun, a un estado emancipatorio de bienestar alcanzable para la ciudadanía”.