SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  9
Télécharger pour lire hors ligne
Coloquio	
  “Normalización	
  y	
  normativización	
  de	
  las	
  lenguas	
  indígenas”	
  
        La	
  Red	
  por	
  los	
  Derechos	
  Educativos	
  y	
  Lingüísticos	
  de	
  los	
  Pueblos	
  Indígenas	
  de	
  Chile	
  
                                                                       	
  
                                                              29	
  de	
  Junio	
  	
  	
  
                                        Salón	
  auditorio	
  del	
  CITECAMP	
  de	
  la	
  USACH.	
  
                                                                       	
  

        Entrega	
  del	
  Modelo	
  de	
  Ley	
  de	
  Derechos	
  lingüísticos	
  de	
  los	
  Pueblos	
  Indígenas	
  para	
  su	
  
                                                    conocimiento	
  y	
  difusión.	
  

	
  

Resumen	
  

-­‐	
  Elisa	
  Loncon,	
  profesora	
  Universidad	
  de	
  Santiago	
  de	
  Chile	
  
Palabras	
  de	
  bienvenida,	
  	
  los	
  objetivos	
  principales	
  del	
  coloquio.	
  	
  
	
  
Esta	
  actividad	
  se	
  enmarca	
  en	
  las	
  actividades	
  de	
  celebración	
  del	
  Año	
  Nuevo	
  de	
  los	
  Pueblos	
  
Indígenas,	
  promovido	
  por	
  el	
  Centro	
  de	
  Salud	
  Intercultural	
  de	
  la	
  Facultad	
  de	
  Medicina	
  de	
  la	
  
USACH	
  y	
  del	
  Centro	
  Rangin	
  Wenumapu	
  del	
  Departamento	
  de	
  Educación	
  de	
  la	
  USACH.	
  
A	
  través	
  de	
  la	
  entrega	
  del	
  Modelo	
  de	
  Ley	
  de	
  Derechos	
  lingüísticos	
  de	
  los	
  Pueblos	
  Indígenas	
  se	
  
pretende	
  dar	
  a	
  	
  conocer	
  los	
  desafíos	
  que	
  implica	
  el	
  desarrollo	
  de	
  las	
  lenguas	
  indígenas	
  en	
  los	
  
planos	
  legal	
  y	
  lingüístico	
  hasta	
  alcanzar	
  su	
  normal	
  uso	
  en	
  la	
  sociedad	
  chilena	
  plurilingüe.	
  
La	
  normalización	
  es	
  la	
  estabilización	
  de	
  la	
  gramática,	
  de	
  la	
  escritura,	
  del	
  léxico,	
  es	
  un	
  trabajo	
  
mancomunado.	
  	
  
La	
  normalización	
  de	
  las	
  lenguas	
  indígenas	
  no	
  sólo	
  incumbe	
  a	
  los	
  pueblos	
  originarios	
  sino	
  que	
  a	
  
toda	
  la	
  sociedad.	
  La	
  defensa	
  de	
  las	
  lenguas,	
  también	
  tiene	
  que	
  ver	
  con	
  la	
  defensa	
  de	
  los	
  
derechos	
  humanos	
  y	
  de	
  la	
  dignidad	
  de	
  las	
  personas.	
  	
  
Se	
  agradece	
  la	
  presencia	
  	
  de	
  los	
  representantes	
  del	
  mundo	
  académico,	
  cultural,	
  organizaciones	
  
sociales,	
  CEPAL,	
  Ministerio	
  de	
  Educación,	
  JUNJI,	
  entre	
  otros	
  que	
  participan	
  de	
  la	
  actividad.	
  	
  
	
  

Panelistas	
  

-­‐Álvaro	
  Montes	
  de	
  Oca,	
  profesor	
  de	
  euskera	
  en	
  Euzko	
  Etxea,	
  Centro	
  Vasco	
  de	
  Chile.	
  

El	
     proceso	
          de	
      normalización	
                del	
         euskera	
           en	
     el	
       país	
      vasco.	
  	
  
Historia:	
  La	
  lengua	
  euskera	
  hasta	
  el	
  día	
  de	
  hoy	
  no	
  ha	
  podido	
  ser	
  clasificada	
  en	
  una	
  familia	
  de	
  
lenguas.	
  Se	
  estima	
  que	
  sus	
  orígenes	
  son	
  muy	
  antiguos,	
  probablemente	
  de	
  la	
  época	
  del	
  hombre	
  
de	
  Cromagnon.	
  	
  

Ha	
  sido	
  largo	
  el	
  proceso	
  de	
  reunificación	
  y	
  normalización.	
  El	
  euskera	
  fue	
  una	
  lengua	
  en	
  riesgo	
  
de	
  desaparición.	
  En	
  la	
  actualidad	
  es	
  una	
  lengua	
  recuperada,	
  lo	
  que	
  ha	
  generado	
  una	
  situación	
  
ejemplar	
  en	
  su	
  revitalización	
  y	
  recuperación,	
  según	
  datos	
  de	
  la	
  Unesco.	
  

Históricamente,	
   el	
   euskera	
   era	
   muy	
   mal	
   visto	
   por	
   ser	
   denominada	
   una	
   lengua	
   rústica,	
   de	
  
campesinos	
  analfabetos.	
  El	
  idioma	
  nunca	
  fue	
  considerado	
  como	
  una	
  lengua	
  culta.	
  
En	
   1545,	
   aparece	
   el	
   primer	
   escrito	
   “Linguae	
   vascorum	
   primitaem”,	
   realizado	
   por	
   sacerdotes	
  
católicos	
  con	
  fines	
  evangelizadores	
  y	
  de	
  enseñanza	
  de	
  la	
  lengua	
  nativa.	
  	
  

En	
   1914,	
   se	
   crea	
   la	
   primera	
   escuela	
   (Ikastola)	
   en	
   donde	
   se	
   enseña	
   euskera,	
   a	
   pesar	
   de	
   ser	
  
considerada	
  aún	
  como	
  una	
  lengua	
  inculta.	
  

En	
   1918,	
   se	
   crea	
   la	
   Academia	
   de	
   la	
   lengua	
   vasca	
   (Euskaltzaindia),	
   con	
   mucho	
   esfuerzo	
   de	
  
manera	
   insipiente	
   y	
   con	
   pocos	
   recursos,	
   en	
   1936	
   se	
   constituye	
   el	
   primer	
   gobierno	
   vasco	
  
presidido	
  por	
  Don	
  José	
  Antonio	
  Aguirre,	
  se	
  oficializa	
  el	
  euskera	
  constitucionalmente,	
  pasando	
  
a	
  ser	
  una	
  lengua	
  autónoma.	
  	
  

1968,	
   se	
   realiza	
   el	
   Congreso	
   de	
   Arantzazu,	
   se	
   reúnen	
   lingüistas,	
   escritores,	
   poetas	
   para	
  
cuestionarse	
   sobre	
   la	
   unificación	
   del	
   euskera	
   y	
   si	
   era	
   necesario	
   realizarla.	
   El	
   euskera	
   posee	
  
variantes	
  que	
  pertenece	
  a	
  cada	
  una	
  de	
  sus	
  7	
  provincias:	
  Vizcaya,	
  Álava,	
  Navarra	
  y	
  Guipúzcoa,	
  
por	
   el	
   lado	
   del	
   sur	
   (Estado	
   español)	
   y	
   del	
   lado	
   norte,	
   Baja	
   Navarra,	
   Zuberoa,	
   Lapurdi	
   (Estado	
  
francés).	
   Al	
   poseer	
   distintas	
   variantes	
   gramaticales,	
   muchas	
   veces	
   se	
   complicaba	
   la	
  
comunicación	
   entre	
   vasco-­‐parlantes.	
   Durante	
   este	
   congreso	
   se	
   estima	
   conveniente	
   realizar	
  
una	
  unificación	
  del	
  euskera,	
  tomando	
  como	
  eje	
  principal	
  la	
  variante	
  de	
  Guipúzcoa	
  para	
  poder	
  
establecer	
   la	
   gramática	
   y	
   la	
   sintaxis	
   a	
   utilizar.	
   	
   Este	
   proceso	
   evolutivo	
   de	
   unificación	
   y	
  
fortalecimiento	
   queda	
   diezmado	
   por	
   la	
   dictadura	
   militar	
   del	
   lado	
   sur	
   del	
   país	
   vasco	
   liderada	
  
por	
  el	
  General	
  Francisco	
  Franco.	
  Debido	
  al	
  proceso	
  de	
  “modernización”	
  del	
  Estado	
  español,	
  el	
  
hablar	
   euskera	
   fue	
   penado	
   con	
   muerte	
   o	
   gravemente	
   penalizado.	
   Esto	
   produce	
   un	
   efecto	
  
contestatario	
  popular.	
  A	
  través	
  de	
  la	
  cultura	
  el	
  idioma	
  se	
  continuó	
  utilizando	
  al	
  interior	
  de	
  las	
  
casas,	
  la	
  música	
  y	
  los	
  bertsolaris	
  (poetas	
  populares).	
  La	
  guerra	
  civil	
  española	
  por	
  el	
  lado	
  sur	
  del	
  
país	
  vasco	
  y	
  por	
  el	
  lado	
  del	
  norte	
  el	
  estallido	
  de	
  la	
  segunda	
  guerra	
  mundial	
  provoca	
  un	
  éxodo	
  
masivo	
  de	
  ciudadanos	
  del	
  país	
  vasco	
  a	
  diversos	
  países	
  es	
  especial	
  de	
  Latinoamérica.	
  	
  

En	
  1978,	
  con	
  la	
  caída	
  del	
  franquismo	
  y	
  posteriormente	
  en	
  1980	
  se	
  logra	
  legalizar	
  el	
  derecho	
  a	
  
hablar	
  en	
  euskera	
  de	
  manera	
  pública.	
  Una	
  de	
  las	
  primeras	
  medidas	
  que	
  realiza	
  Euskaltzaindia	
  
(La	
   academia	
   vasca)	
   es	
   legalizar,	
   realizar	
   un	
   programa	
   lingüístico	
   y	
   luego	
   expandir	
   el	
   uso	
   del	
  
idioma	
  en	
  todas	
  las	
  provincias.	
  Posteriormente	
  en	
  1982,	
  se	
  realiza	
  la	
  normalización	
  y	
  difusión	
  
legal	
   con	
   recursos	
   estatales	
   del	
   euskera	
   para	
   proteger	
   la	
   lengua	
   y	
   difundirala	
   a	
   través	
   de	
   la	
  
radio,	
   la	
   	
   televisión	
   y	
   la	
   prensa.	
   Por	
   ejemplo,	
   uno	
   de	
   los	
   emblemas	
   de	
   este	
   proceso	
   fue	
   la	
  
realización	
   de	
   emisiones	
   en	
   televisión	
   en	
   donde	
   se	
   enseñaba	
   el	
   euskera	
   y	
   a	
   través	
   de	
   un	
  
folletín	
   que	
   se	
   repartía	
   gratuitamente	
   en	
   los	
   kioscos,	
   la	
   gente	
   podía	
   seguir	
   el	
   programa	
   por	
  
televisión.	
   Se	
   logra	
   no	
   sólo	
   “destraumatizar”	
   a	
   los	
   hablantes	
   que	
   han	
   vivido	
   con	
   el	
   miedo	
   de	
  
hablar	
  su	
  lengua	
  en	
  público,	
  sino	
  que	
  además	
  sirve	
  para	
  unificar	
  la	
  lengua	
  a	
  través	
  de	
  un	
  medio	
  
de	
  comunicación.	
  La	
  lengua	
  unificada	
  es	
  llamada	
  euskera	
  batua.	
  	
  

Posteriormente	
   a	
   este	
   proceso,	
   se	
   crean	
   las	
   primeras	
   escuelas	
   públicas	
   (ikastolas)	
   en	
   donde	
   se	
  
enseña	
   en	
   euskera,	
   además	
   de	
   la	
   posibilidad	
   de	
   realizar	
   toda	
   la	
   educación	
   hasta	
   la	
   universidad	
  
en	
   euskera	
   o	
   poder	
   elegir	
   una	
   educación	
   en	
   euskera	
   o	
   en	
   castellano.	
   También	
   se	
   legaliza	
   el	
  
hecho	
   que	
   para	
   ingresar	
   a	
   trabajar	
   al	
   servicio	
   público	
   es	
   necesario	
   saber	
   hablar	
   euskera	
   y	
  
obtener	
  un	
  diploma	
  que	
  acredite	
  esos	
  conocimientos	
  (EGA).	
  	
  	
  	
  

Lamentablemente,	
   todo	
   este	
   proceso	
   de	
   normativización	
   ha	
   sido	
   sólo	
   en	
   el	
   país	
   vasco	
   sur	
   o	
  
Hegoalde	
   (Estado	
   español),	
   pues	
   en	
   el	
   lado	
   norte	
   o	
   Iparralde	
   (Estado	
   francés)	
   nunca	
   ha	
   sido	
  
considerado	
   como	
   un	
   idioma	
   oficial	
   y	
   por	
   lo	
   tanto	
   no	
   posee	
   apoyo	
   económico	
   ni	
   político.	
   Es	
  
por	
   ello,	
   que	
   se	
   trabaja	
   en	
   conjunto	
   entre	
   ambas	
   regiones	
   para	
   avanzar	
   en	
   conjunto	
   por	
   la	
  
revitalización	
  y	
  no	
  se	
  pierda	
  la	
  lengua.	
  	
  

Los	
  resultados	
  	
  

Uno	
   de	
   los	
   resultados	
   más	
   importantes	
   de	
   este	
   proceso	
   ha	
   sido	
   la	
   inversión	
   del	
   proceso	
   de	
  
desaparición.	
  Llegando	
  a	
  ser	
  una	
  lengua	
  que	
  se	
  ha	
  estabilizado	
  y	
  no	
  ha	
  perdido	
  locutores.	
  	
  

La	
   academia	
   de	
   la	
   lengua	
   vasca,	
   propulsa	
   la	
   euskaldinización	
   (creación	
   de	
   vasco	
   hablantes)	
   a	
  
través	
  de	
  experiencias	
  que	
  abarcan:	
  	
  

-­‐	
   público	
   infantil	
   para	
   que	
   los	
   niños	
   mantengan	
   el	
   contacto	
   con	
   la	
   lengua	
   y	
   la	
   utilicen	
   desde	
  
pequeños.	
  
-­‐	
   La	
   formación	
   de	
   formadores	
   que	
   enseñarán	
   el	
   idioma,	
   es	
   decir	
   profesores	
   que	
   son	
  
capacitados	
   para	
   enseñar	
   a	
   todas	
   las	
   edades.	
   A	
   su	
   vez,	
   los	
   mismos	
   estudiantes	
   de	
   euskera	
  
pueden	
  formarse	
  para	
  enseñar,	
  lo	
  cual	
  significa	
  una	
  nueva	
  fuente	
  de	
  trabajo.	
  	
  

-­‐	
   la	
   enseñanza	
   de	
   euskera	
   batua	
   a	
   través	
   del	
   mundo	
   entero,	
   con	
   el	
   fin	
   de	
   enseñar	
   el	
   euskera	
   a	
  
la	
  diáspora	
  vasca,	
  sobre	
  todo	
  	
  los	
  descendientes	
  de	
  vascos	
  en	
  Sudamérica.	
  

En	
   síntesis,	
   la	
   revitalización	
   de	
   una	
   lengua	
   mejora	
   la	
   calidad	
   de	
   vida	
   de	
   las	
   personas.	
   La	
   lengua	
  
es	
  la	
  portadora	
  del	
  alma	
  del	
  pueblo,	
  y	
  a	
  través	
  de	
  ella	
  se	
  transmite	
  la	
  tradición	
  oral	
  y	
  milenaria	
  
que	
   todo	
   pueblo	
   originario	
   posee	
   dentro	
   de	
   sí.	
   A	
   través	
   de	
   la	
   lengua	
   también	
   se	
   refuerza	
   la	
  
cultura	
   en	
   todas	
   sus	
   aristas,	
   las	
   danzas,	
   la	
   música,	
   los	
   juegos,	
   el	
   deporte.	
   Significa	
   no	
   solo	
   el	
  
sentir	
   sino	
   que	
   además	
   de	
   hablar	
   una	
   lengua	
   materna	
   en	
   el	
   caso	
   de	
   los	
   descendientes	
   de	
  
vascos,	
  sabemos	
  que	
  podemos	
  comunicamos	
  en	
  una	
  lengua	
  única	
  como	
  	
  el	
  euskera.	
  	
  

	
  

-­‐Luis	
  Jiménez	
  Cáceres,	
  abogado	
  aymara.	
  Red	
  por	
  los	
  Derechos	
  Educativos	
  y	
  Lingüísticos	
  de	
  los	
  
Pueblos	
  Indígenas.	
  

Saludo	
  en	
  aymara.	
  

El	
   proyecto	
   de	
   Ley	
   de	
   Derechos	
   lingüísticos	
   de	
   los	
   Pueblos	
   Indígenas	
   hay	
   que	
   enmarcarlo	
   en	
   la	
  
lucha	
   por	
   el	
   reconocimiento	
   y	
   fortalecimiento	
   de	
   nuestra	
   identidad,	
   puesto	
   que	
   existen	
  
procesos	
   endógenos	
   al	
   nuestro	
   que	
   insisten	
   en	
   la	
   dinámica	
   muy	
   arraigada	
   de	
   una	
   nación	
   un	
  
Estado.	
  	
  
Cualquier	
  reconocimiento	
  a	
  la	
  multiculturalidad	
  o	
  pluriculturalidad	
  es	
  un	
  atentado	
  contra	
  esta	
  
idea	
  de	
  Estado	
  chileno.	
  De	
  hecho	
  el	
  artículo	
  quinto	
  de	
  la	
  constitución	
  apela	
  al	
  Estado	
  chileno	
  
indivisible.	
  	
  Sin	
  la	
  modificación	
  constitucional,	
  es	
  muy	
  difícil	
  realizar	
  cambios	
  sustanciales	
  que	
  
velen	
                 por	
              los	
         derechos	
               de	
              los	
        pueblos	
            indígenas.	
  	
  
La	
   propuesta	
   se	
   debe	
   enmarcar	
   en	
   el	
   reconocimiento.	
   Este	
   proyecto	
   de	
   ley	
   se	
   basa	
   en	
   dos	
  
grandes	
   premisas	
   basado	
   en	
   la	
   declaración	
   internacional	
   de	
   los	
   derechos	
   humanos.	
  	
  
Uno	
   es	
   el	
   principio	
   de	
   autodeterminación	
   de	
   los	
   pueblos	
   indígenas,	
   que	
   no	
   es	
   sinónimo	
   del	
  
derecho	
   de	
   secesión.	
   El	
   principio	
   de	
   autodeterminación	
   permite	
   múltiples	
   modalidades	
   de	
  
autonomías	
  políticas.	
  	
  
El	
  segundo	
  principio	
  es	
  el	
  de	
  la	
  no	
  discriminación.	
  El	
  hecho	
  que	
  un	
  Estado	
  debiese	
  ser	
  neutro	
  a	
  
nivel	
              cultural	
              tal	
           como	
         lo	
              es	
         a	
           nivel	
              religioso.	
  	
  
Este	
   proyecto	
   de	
   ley	
   que	
   les	
   presentamos	
   hoy	
   está	
   inserto	
   en	
   un	
   gran	
   trabajo	
   colectivo	
  
desarrollado	
   por	
   las	
   diversas	
   organizaciones	
   indígenas	
   a	
   lo	
   largo	
   de	
   todo	
   el	
   país.	
  	
  
Uno	
  de	
  los	
  objetivos	
  de	
  la	
  ley	
  es	
  hacer	
  operacional	
  la	
  obligación	
  internacional	
  que	
  adquirió	
  el	
  
Estado	
  chileno	
  al	
  firmar	
  el	
  tratado	
  169	
  de	
  la	
  OIT,	
  en	
  sus	
  artículos	
  27,	
  28,	
  30	
  y	
  31	
  inclusive	
  que	
  
habla	
  de	
  la	
  educación	
  y	
  la	
  cultura.	
  Como	
  no	
  existe	
  una	
  ley,	
  el	
  Tribunal	
  Constitucional	
  	
  no	
  puede	
  
velar	
  porque	
  estos	
  tratados	
  se	
  cumplan.	
  	
  

Otro	
   objetivo	
   es	
   	
   permitir	
   el	
   reconocimiento	
   del	
   bilinguismo	
   en	
   Chile.	
   Lamentablemente	
   existe	
  
muy	
   poca	
   información	
   sobre	
   el	
   bilingüismo	
   de	
   lenguas	
   indígenas	
   en	
   el	
   país.	
   Salvo	
   raras	
  
excepciones	
  como	
  la	
  posibilidad	
  de	
  realizar	
  ceremonias	
  civiles	
  como	
  el	
  matrimonio	
  en	
  lengua	
  
indígena.	
  	
  

La	
  situación	
  de	
  las	
  lenguas	
  indígenas	
  actualmente	
  es	
  crítica.	
  El	
  caso	
  del	
  aymara,	
  mapudungun,	
  
rapanui	
   y	
   quechua	
   que	
   son	
   lenguas	
   que	
   aunque	
   están	
   vivas	
   están	
   en	
   proceso	
   de	
   desaparición.	
  
Las	
   siguen	
   lenguas	
   que	
   están	
   extremadamente	
   en	
   riesgo	
   como	
   el	
   likan	
   antay,	
   kaweskar	
   y	
  
yagan.	
  Concluyendo	
  con	
  pueblos	
  originarios	
  que	
  han	
  perdido	
  sus	
  lenguas	
  como	
  es	
  el	
  caso	
  de	
  
los	
  Diaguitas	
  y	
  su	
  lengua	
  kakan	
  y	
  los	
  Collas	
  y	
  su	
  lengua	
  puquina.	
  

La	
  lengua	
  es	
  parte	
  del	
  patrimonio	
  inmaterial	
  de	
  los	
  pueblos	
  indígenas,	
  sin	
  perjuicio	
  que	
  estos	
  
idiomas	
  a	
  su	
  vez	
  son	
  parte	
  del	
  acerbo	
  cultural	
  nacional	
  chileno.	
  Las	
  culturas	
  originarias	
  no	
  son	
  
un	
   agregado	
   a	
   la	
   nación	
   chilena,	
   las	
   naciones	
   originarias	
   no	
   quieren	
   vivir	
   en	
   exclusión.	
  	
  
Para	
   que	
   Chile	
   sea	
   un	
   país	
   intercultural	
   debe	
   reconocer	
   las	
   lenguas	
   indígenas	
   como	
   lenguas	
  
oficiales,	
  tal	
  como	
  lo	
  es	
  el	
  español.	
  	
  

El	
  Estado	
  debe	
  promover	
  políticas	
  lingüísticas	
  por	
  la	
  revitalización	
  y	
  normalización	
  lingüísticas	
  
tanto	
  con	
  las	
  lenguas	
  activas	
  como	
  las	
  vulneradas.	
  	
  El	
  proyecto	
  de	
  ley	
  se	
  ampara	
  bajo	
  el	
  alero	
  
de	
  ciertos	
  estándares	
  de	
  leyes	
  internacionales	
  (Naciones	
  Unidas,	
  Corte	
  Interamericana	
  de	
  
Derechos	
  Humanos,	
  etc.).	
  	
  
	
  
En	
  la	
  ley	
  existe	
  un	
  artículo	
  especial	
  en	
  donde	
  se	
  señala	
  los	
  objetivos	
  y	
  principios	
  generales,	
  en	
  
donde	
  se	
  asume	
  la	
  pluralidad	
  lingüística	
  y	
  cultural	
  del	
  país	
  y	
  se	
  asume	
  la	
  pre-­‐existencia	
  de	
  las	
  
lenguas	
  originarias.	
  	
  
	
  
En	
  el	
  capítulo	
  dos,	
  	
  se	
  define	
  la	
  noción	
  de	
  derecho	
  indígena,	
  como	
  un	
  derecho	
  colectivo	
  e	
  
individual	
  	
  a	
  diferencia	
  del	
  derecho	
  romano	
  enseñado	
  en	
  las	
  instituciones	
  de	
  educación	
  en	
  
donde	
  prevalece	
  el	
  derecho	
  individual	
  por	
  sobre	
  el	
  colectivo.	
  No	
  se	
  puede	
  comprender	
  los	
  
derechos	
  lingüísticos	
  si	
  no	
  se	
  considera	
  su	
  estado	
  colectivo.	
  
	
  Los	
  derechos	
  lingüísticos	
  se	
  entienden	
  como	
  el	
  derecho	
  a	
  expresarse	
  y	
  comunicar	
  en	
  la	
  
lengua,	
  transmitir	
  la	
  lengua,	
  proteger	
  los	
  nombres	
  de	
  personas	
  y	
  lugares,	
  etc.	
  	
  

Otro	
  punto	
  del	
  proyecto	
  de	
  ley	
  está	
  orientado	
  a	
  los	
  sostenedores	
  y	
  autoridades	
  educativos	
  	
  de	
  
escuelas	
  	
  que	
  deberán	
  garantizar	
  educación	
  bilingüe	
  e	
  intercultural	
  a	
  los	
  educandos	
  en	
  todos	
  
los	
  niveles	
  de	
  enseñanza,	
  independiente	
  del	
  porcentaje	
  de	
  matrícula	
  de	
  alumnos	
  con	
  
ascendencia	
  indígena.	
  Se	
  critica	
  el	
  decreto	
  280	
  del	
  año	
  2009	
  del	
  Ministerio	
  de	
  Educación	
  en	
  
donde	
  se	
  señala	
  un	
  porcentaje	
  mínimo	
  para	
  ello.	
  	
  
Una	
  medida	
  efectiva	
  para	
  el	
  desarrollo	
  y	
  la	
  promoción	
  de	
  las	
  lenguas	
  indígenas	
  es	
  la	
  creación	
  
de	
   una	
   Instituto	
   Nacional	
   de	
   Lenguas	
   Indígenas	
   vinculado	
   al	
   Ministerio	
   de	
   Educación.	
  	
  
El	
  Estado	
  debe	
  garantizar	
  y	
  fomentar	
  el	
  uso	
  de	
  las	
  lenguas.	
  Este	
  instituto	
  debe	
  ser	
  integrado	
  
por	
            un	
           consejo	
            de	
                  comunidades	
                       indígenas	
                   (hablantes).	
  	
  
	
  
La	
   presentación	
   de	
   este	
   proyecto	
   de	
   ley	
   es	
   un	
   esfuerzo	
   por	
   ser	
   parte	
   de	
   la	
   institucionalidad	
  
pública.	
   Actualmente	
   en	
   Chile	
   no	
   es	
   posible	
   presentar	
   por	
   vías	
   directas	
   un	
   proyecto	
   de	
   ley,	
  
siendo	
   difícil	
   una	
   real	
   participación	
   ciudadana.	
   Es	
   por	
   ello,	
   que	
   la	
   presentación	
   de	
   este	
  
proyecto	
   deberá	
   contar	
   con	
   el	
   apoyo	
   de	
   algunos	
   congresistas,	
   pero	
   se	
   deberá	
   continuar	
  
presionando	
  para	
  que	
  este	
  proyecto	
  de	
  ley	
  avance	
  y	
  no	
  se	
  quede	
  durmiendo	
  en	
  el	
  Congreso.	
  	
  

Comentadora:	
  

-­‐Maribel	
   Mora	
   Curriao,	
   poeta	
   mapuche,	
   candidata	
   a	
   doctora	
   en	
   estudios	
   americanos.	
  
Saludo	
                                                          en	
                                                              mapudungun.	
  
El	
   derecho	
   a	
   tener	
   derechos,	
   tener	
   que	
   justificar	
   el	
   porqué	
   tenemos	
   derechos	
   a	
   hablar,	
  
revitalizarla,	
   transmitirla.	
   Deber	
   justificar	
   su	
   antigüedad,	
   importancia	
   para	
   ser	
   valorizada.	
  
Como	
  seres	
  humanos	
  tenemos	
  derecho	
  a	
  hablar	
  la	
  lengua	
  materna	
  sea	
  como	
  sea,	
  sea	
  cual	
  sea.	
  
A	
  pesar	
  que	
  la	
  lengua	
  haya	
  sido	
  acallada	
  en	
  	
  la	
  generación	
  de	
  los	
  padres	
  y	
  los	
  hijos	
  hoy	
  en	
  día	
  
no	
   puedan	
   hablar	
   fluidamente	
   la	
   lengua	
   originaria.	
   En	
   ese	
   sentido	
   hay	
   que	
   valorar	
   la	
   lengua	
  
por	
   lo	
   que	
   es,	
   porque	
   es	
   nuestra	
   y	
   a	
   partir	
   de	
   ahí	
   aportar	
   a	
   la	
   sociedad.	
  	
  
La	
   lucha	
   por	
   no	
   desaparecer	
   debido	
   a	
   las	
   imposiciones	
   colonialistas.	
  	
  
	
  
La	
  necesidad	
  de	
  establecer	
  leyes	
  por	
  mantener	
  las	
  lenguas,	
  hay	
  discusiones	
  al	
  igual	
  que	
  en	
  el	
  
caso	
  euskera	
  cuando	
  nos	
  enfrentamos	
  a	
  la	
  diversidad	
  de	
  la	
  lengua	
  y	
  sus	
  variaciones	
  dialectales.	
  
¿Cuál	
   es	
   la	
   lengua	
   mapuche	
   que	
   vamos	
   a	
   defender	
   y	
   promover?	
   ¿Cómo	
   se	
   desarrollan	
   las	
  
culturas?	
  	
  

En	
   la	
   década	
   de	
   los	
   ochenta	
   cuando	
   un	
   pequeño	
   grupo,	
   entre	
   ellos	
   Elisa	
   Loncon,	
   	
   realizaba	
  
acciones	
  de	
  revitalización	
  y	
  participaban	
  de	
  un	
  teatro	
  en	
  mapudungun,	
  todo	
  este	
  proceso	
  se	
  
veía	
   como	
   un	
   sueño	
   inalcanzable.	
   Ha	
   pasado	
   el	
   tiempo,	
   y	
   la	
   revitalización	
   se	
   ve	
   como	
   un	
  
proceso	
  optimista	
  con	
  o	
  sin	
  ley.	
  En	
  Santiago,	
  hay	
  una	
  variedad	
  de	
  grupos	
  que	
  están	
  rescatando	
  
la	
  lengua	
  y	
  no	
  solamente	
  mapuche,	
  sino	
  que	
  no	
  mapuche	
  que	
  están	
  interesados	
  en	
  aprender	
  
la	
                                 lengua	
                                   y	
                               	
                                 revitalizar.	
  	
  
El	
   proceso	
   social	
   ha	
   sido	
   mucho	
   más	
   potente	
   que	
   el	
   decreto	
   de	
   cualquier	
   ley,	
   como	
   lo	
   es	
   la	
   ley	
  
19.253,	
   que	
   no	
   ha	
   aportado	
   mucho	
   para	
   defender	
   la	
   ley.	
   Sin	
   embargo,	
   estas	
   agrupaciones	
   que	
  
han	
   nacido	
   de	
   las	
   bases	
   del	
   pueblo	
   mapuche	
   han	
   sido	
   muy	
   importantes,	
   ya	
   que	
   están	
  
trabajando	
   por	
   revitalizar	
   la	
   lengua	
   y	
   	
   han	
   ido	
   avanzando	
   en	
   este	
   proceso.	
   	
   Hay	
   Lamngienes	
  
que	
   trabajan	
   con	
   niños	
   antes	
   de	
   empezar	
   a	
   funcionar	
   con	
   la	
   JUNJI,	
   como	
   Maria	
   Huenuñir.	
  
También	
   está	
   Don	
   Héctor	
   Mariano	
   que	
   comenzó	
   a	
   trabajar	
   en	
   la	
   Universidad	
   de	
   Chile	
   antes	
  
que	
                              existiera	
                                la	
                        Cátedra	
                                   Indígena.	
  
Otro	
   elemento	
   importante	
   es	
   el	
   arte,	
   la	
   literatura,	
   el	
   teatro	
   de	
   azmapu,	
   la	
   poesía	
   de	
   Elicura	
  
Chihuailaf,	
   Jaime	
   Huenun,	
   	
   que	
   no	
   ha	
   sido	
   para	
   el	
   interior	
   sino	
   que	
   le	
   ha	
   dado	
   una	
  fuerza	
   al	
  
exterior.	
  Estas	
  actividades	
  artísticas	
  en	
  su	
  mayoría	
  contestatarias	
  han	
  tenido	
  	
  repercusión	
  en	
  el	
  
resto	
   de	
   la	
   sociedad	
   que	
   ha	
   provocado	
   la	
   valorización	
   de	
   la	
   cultura	
   mapuche.	
  
En	
   la	
   actualidad	
   hay	
   un	
   interés	
   distinto,	
   no	
   solo	
   de	
   los	
   mapuche	
   sino	
   de	
   la	
   sociedad	
   chilena.	
   Es	
  
por	
   eso	
   que	
   el	
   trabajo	
   de	
   “destraumatización”	
   del	
   uso	
   de	
   la	
   lengua	
   en	
   este	
   escenario	
   quizás	
  
sea	
   más	
   fácil,	
   porque	
   las	
   actuales	
   generaciones	
   tienen	
   conciencia	
   que	
   es	
   una	
   lengua	
   como	
  
cualquier	
  otra.	
  	
  

El	
  trabajo	
  en	
  la	
  escuela	
  con	
  los	
  profesores	
  es	
  fundamental.	
  Los	
  niños	
  pasan	
  más	
  tiempo	
  en	
  la	
  
escuela	
  que	
  en	
  sus	
  casas.	
  Enseñar	
  el	
  mapudungun	
  en	
  la	
  escuela	
  es	
  necesario.	
  Vivimos	
  en	
  una	
  
sociedad	
   chilena	
   muy	
   homogeneizante	
   en	
   donde	
   nos	
   educan	
   bajo	
   el	
   precepto	
   que	
   todos	
  
somos	
   iguales	
   en	
   un	
   estado	
   nación	
   único	
   e	
   indivisible.	
   Ese	
   es	
   el	
   discurso	
   nacionalista	
   que	
  
genera	
   conflicto	
   en	
   el	
   individuo	
   que	
   no	
   es	
   igual	
   y	
   que	
   no	
   se	
   siente	
   parte	
   de	
   esta	
  	
  
homogeneización,	
   pues	
   no	
   se	
   considera	
   igual	
   o	
   que	
   los	
   otros	
   lo	
   consideran	
   distinto,	
   por	
   ser	
  
más	
  moreno,	
  por	
  ser	
  del	
  campo,	
  por	
  hablar	
  distinto,	
  etc.	
  	
  

Existe	
   un	
   trabajo	
   de	
   formar	
   	
   a	
   los	
   educadores	
   tradicionales,	
   pero	
   también	
   es	
   importante	
  
educar	
   al	
   resto	
   de	
   la	
   comunidad	
   escolar	
   (directivos,	
   docentes,	
   paradocentes)	
   que	
   deben	
  
formarse	
   también	
   en	
   interculturalidad.	
   No	
   se	
   puede	
   llevar	
   un	
   educador	
   tradicional	
   a	
   una	
  
comunidad	
   educativa	
   que	
   no	
   está	
   preparada	
   para	
   la	
   interculturalidad.	
   Las	
   universidades	
   no	
  
han	
   formado	
   en	
   interculturalidad	
   a	
   los	
   futuros	
   docentes.	
   Los	
   pueblos	
   indígenas	
   ya	
   viven	
   en	
  
interculturalidad,	
  por	
  lo	
  tanto	
  corresponde	
  al	
  resto	
  de	
  la	
  sociedad	
  cambiar	
  el	
  paradigma.	
  	
  

Uno	
   de	
   los	
   principios	
   de	
   la	
   interculturalidad	
   en	
   la	
   formación	
   docente	
   es	
   entender	
   la	
   diversidad	
  
en	
  la	
  sala	
  de	
  clases	
  y	
  entender	
  a	
  los	
  educandos	
  en	
  su	
  particularidad.	
  Por	
  otro	
  lado,	
  dentro	
  de	
  
esta	
  diversidad	
  es	
  entender	
  el	
  porqué	
  el	
  otro	
  es	
  distinto,	
  cuales	
  son	
  las	
  características	
  que	
  lo	
  
hacen	
  distinto.	
  Los	
  docentes	
  tienen	
  que	
  estar	
  preparados	
  para	
  que	
  los	
  estudiantes	
  entre	
  ellos	
  
mismos	
   estén	
   preparados	
   para	
   la	
   diversidad	
   y	
   desde	
   allí	
   será	
   más	
   fácil	
   tratar	
   este	
   tema	
   en	
  
sociedad.	
  	
  

Intervención	
  

	
  
Gricelda	
  Figueroa,	
  Centro	
  Intercultural	
  Ragin	
  Wenu	
  Mapu,	
  USACH	
  

La	
   Universidad	
   de	
   Santiago	
   de	
   Chile,	
   fue	
   una	
   de	
   las	
   universidades	
   en	
   Chile	
   en	
   crear	
   cupos	
   para	
  
los	
  pueblos	
  indígenas.	
  Se	
  ha	
  caracterizado	
  por	
  estar	
  en	
  constante	
  reflexión	
  sobre	
  la	
  docencia,	
  
investigación	
  y	
  extensión	
  sobre	
  la	
  interculturalidad.	
  El	
  Centro	
  Intercultural	
  Ragin	
  Wenu	
  Mapu,	
  
pretende	
   ser	
   un	
   espacio	
   para	
   dialogar	
   con	
   la	
   sociedad	
   civil	
   y	
   crear	
   proyectos	
   entorno	
   a	
   esta	
  
temática.	
   Hay	
   proyectos	
   UNESCO	
   en	
   la	
   actualidad	
   para	
   trabajar	
   con	
   estudiantes	
   indígenas	
   y	
  
afro-­‐descendientes,	
  al	
  igual	
  que	
  otros	
  proyectos	
  en	
  curso.	
  	
  

Rueda	
  de	
  preguntas:	
  	
  

Modera:	
   -­‐Elisa	
   Loncon	
   Antileo,	
   académica	
   de	
   la	
   USACH	
   y	
   coordinadora	
   de	
   la	
   Red	
   por	
   los	
  
Derechos	
  Educativos	
  y	
  Lingüísticos	
  de	
  los	
  Pueblos	
  Indígenas.	
  

Leopoldo	
  Montenegro,	
  Comisión	
  de	
  ética	
  contra	
  la	
  tortura	
  

Se	
   refiere	
   al	
   informe	
   entregado	
   recientemente	
   en	
   donde	
   se	
   habla	
   de	
   la	
   violación	
   a	
   los	
  
derechos	
   humanos	
   hacia	
   el	
   pueblo	
   mapuche.	
   Su	
   invitación	
   apunta	
   a	
   trabajar	
   de	
   manera	
  
mancomunada	
  y	
  unirse	
  con	
  propósitos	
  comunes	
  en	
  las	
  instancias	
  de	
  lucha.	
  	
  
Paulina	
   	
   Mora,	
   Junta	
   Nacional	
   de	
   Jardines	
   Infantiles,	
   Encargada	
   Nacional	
   de	
   Educación	
  
Intercultural	
  Bilingüe	
  

Se	
   refiere	
   a	
   los	
   180	
   jardines	
   infantiles	
   interculturales,	
   en	
   las	
   regiones	
   con	
   mayor	
   matrícula	
  
indígena.	
  Pregunta	
  sobre	
  ¿Por	
  qué	
  no	
  se	
  menciona	
  la	
  CONADI?	
  ¿Por	
  qué	
  se	
  habla	
  de	
  pueblos	
  
indígenas	
  y	
  no	
  de	
  pueblos	
  originarios	
  en	
  la	
  ley?	
  

Asistente	
  1,	
  

Experiencia	
   vasca	
   y	
   paraguaya.	
   Durante	
   la	
   dictadura	
   en	
   Paraguay,	
   el	
   guaraní	
   fue	
   una	
   lengua	
  
reprimida	
   y	
   castigada	
   y	
  continuó	
   siendo	
   transmitida	
   y	
   mantenida	
   a	
   través	
   de	
   la	
   intimidad	
   de	
   la	
  
familia.	
   Como	
   la	
   ley	
   termina	
   siendo	
   un	
   proceso	
   desde	
   el	
   Estado	
   hacia	
   la	
   población,	
   haciéndose	
  
una	
   lectura	
   desde	
   arriba	
   hacia	
   abajo.	
   Los	
   pueblos	
   indígenas	
   no	
   necesitan	
   pensarse	
   la	
  
interculturalidad,	
   sino	
   las	
   sociedades	
   que	
   los	
   circundan.	
   ¿Cómo	
   pensarse	
   la	
   categoría	
   del	
  
patrimonio	
  cultural	
  inmaterial?	
  	
  

Asistente	
  2,	
  	
  

¿La	
   ley	
   considera	
   impartir	
   la	
   educación	
   intercultural	
   a	
   toda	
   la	
   comunidad	
   escolar?	
   O	
   seguirá	
  
siendo	
   como	
   hasta	
   ahora	
   sólo	
   para	
   un	
   pequeño	
   grupo	
   de	
   miembros	
   de	
   comunidades	
  
indígenas.	
   Se	
   habla	
   del	
   hecho	
   que	
   se	
   han	
   realizado	
   clases	
   de	
   interculturalidad	
   para	
   sólo	
  
algunos	
   provocando	
   discriminación	
   y	
   burlas	
   por	
   parte	
   de	
   sus	
   compañeros	
   en	
   donde	
   son	
   “los	
  
mapuchitos”	
  que	
  toman	
  cursos	
  y	
  se	
  les	
  separa	
  del	
  resto.	
  	
  

Asistente	
  3,	
  	
  

Cuando	
   se	
   habla	
   de	
   oficializar	
   una	
   lengua	
   es	
   más	
   que	
   hablar,	
   comunicarse,	
   es	
   incorporar	
  
contenidos	
                   a	
   un	
           tema	
           país	
       en	
          debate	
            que	
       es	
             el	
         de	
  	
  
el	
   tema	
   de	
   la	
   educación.	
   El	
   tema	
   de	
   la	
   educación	
   no	
   es	
   posible	
   sin	
   pensar	
   en	
   el	
   país	
   que	
  
queremos,	
  pues	
  la	
  educación	
  será	
  la	
  base.	
  Si	
  esta	
  ley	
  se	
  aprobara	
  hoy,	
  el	
  discurso	
  presidencial	
  
debería	
  ser	
  bilingüe,	
  los	
  funcionarios	
  públicos	
  deberían	
  hablar	
  lenguas	
  indígenas.	
  Si	
  esto	
  fuera	
  
así	
  entonces	
  habría	
  que	
  a	
  lo	
  mejor	
  retroceder	
  en	
  el	
  tiempo,	
  traducir	
  los	
  documentos	
  oficiales,	
  
etc.	
  	
  

Respuestas	
  

Luis	
  Jiménez	
  Cáceres,	
  responde	
  a	
  la	
  pregunta	
  de	
  la	
  señora	
  Paulina	
  Mora.	
  
Con	
  respecto	
  a	
  la	
  definición	
  de	
  los	
  pueblos	
  indígenas.	
  En	
  la	
  ley	
  se	
  utiliza	
  el	
  término	
  indígena	
  
debido	
  al	
  uso	
  de	
  esta	
  palabra	
  en	
  tratados	
  internacionales	
  y	
  en	
  donde	
  se	
  habla	
  y	
  se	
  utiliza	
  este	
  
término.	
  Los	
  movimientos	
  indígenas	
  post-­‐noventa	
  han	
  utilizado	
  estas	
  definiciones	
  y	
  han	
  
adoptado	
  el	
  lenguaje	
  de	
  los	
  tratados	
  internacionales,	
  	
  más	
  que	
  nada	
  por	
  términos	
  políticos.	
  	
  
La	
  presentación	
  del	
  proyecto	
  de	
  ley	
  realizada	
  fue	
  más	
  que	
  nada	
  una	
  exposición	
  de	
  los	
  
principios	
  de	
  los	
  artículos,	
  la	
  ley	
  está	
  disponible	
  para	
  la	
  lectura	
  de	
  todo	
  quien	
  quiera	
  leerla	
  en	
  
su	
  integridad.	
  	
  
	
  	
  
	
  

	
  
Álvaro	
  Montes	
  de	
  Oca,	
  responde	
  a	
  la	
  pregunta	
  de	
  la	
  asistente	
  que	
  invoca	
  el	
  caso	
  del	
  guaraní	
  

	
  El	
  proceso	
  vasco	
  siempre	
  partió	
  desde	
  abajo.	
  Son	
  siete	
  provincias	
  vascas,	
  pero	
  solo	
  en	
  tres	
  el	
  
euskera	
   es	
   reconocido	
   como	
   lengua.	
   El	
   HABE	
   (Instituto	
   para	
   la	
   Euskaldunización	
   y	
  
Alfabetización	
   de	
   Adultos)	
   es	
   	
   una	
   organización	
   que	
   se	
   preocupa	
   de	
   mantenerla	
  
económicamente.	
   El	
   programa	
   HABE,	
   realiza	
   la	
   organización	
   de	
   los	
   euskaltegi	
   (lugar	
   de	
  
enseñanza/aprendizaje	
   y	
   difusión	
   del	
   euskera)	
   y	
   su	
   financiación.	
   Además	
   de	
   la	
   formación	
  
continua	
  del	
  profesorado,	
  el	
  diseño	
  e	
  implementación	
  de	
  la	
  euskaldunización	
  (enseñanza	
  del	
  
euskera)	
  y	
  de	
  la	
  alfabetización,	
  entre	
  otros.	
  	
  

Lamentablemente,	
  en	
  casos	
  como	
  Navarra,	
  depende	
  mucho	
  de	
  las	
  decisiones	
  políticas	
  que	
  se	
  
toman.	
  Depende	
  de	
  las	
  autoridades	
  de	
  turno,	
  desde	
  arriba,	
  si	
  aceptan	
  o	
  no	
  los	
  proyectos	
  de	
  
revitalización.	
   Es	
   por	
   eso,	
   que	
   siempre	
   se	
   necesitará	
   el	
   trabajo	
   desde	
   abajo	
   que	
   fomente	
   y	
  
sostenga	
  el	
  movimiento.	
  	
  

-­‐Maribel	
  Mora	
  Curriao,	
  responde	
  acerca	
  de	
  los	
  procesos	
  interculturales	
  

Los	
   procesos	
   implican	
   un	
   cambio	
   de	
   visión	
   por	
   lo	
   tanto	
   hay	
   que	
   asumir	
   que	
   son	
   procesos	
  
lentos	
   y	
   graduales,	
   en	
   donde	
   muchas	
   veces	
   se	
   debe	
   convencer	
   a	
   las	
   autoridades	
   a	
   través	
   de	
  
cambios	
   de	
   currículo,	
   etc.	
   Sin	
   embargo,	
   se	
   debe	
   crear	
   cambios	
   en	
   las	
   universidades	
   en	
   la	
  
formación	
   de	
   docentes	
   que	
   tendrán	
   la	
   tarea	
   de	
   educar.	
   La	
   valoración	
   de	
   las	
   personas,	
   del	
  
conocimiento	
   propio	
   y	
   de	
   entender	
   que	
   la	
   educación	
   tiene	
   que	
   ver	
   con	
   una	
   mirada	
   de	
  
sociedad.	
  	
  
Necesitamos	
  crear	
  un	
  mecanismo	
  a	
  través	
  de	
  leyes	
  u	
  otros	
  mecanismos	
  en	
  donde	
  se	
  valore	
  el	
  
conocimiento	
   tradicional	
   del	
   pueblo	
   mapuche,	
   	
   a	
   través	
   de	
   la	
   experiencia	
   de	
   personas	
  
validadas	
   por	
   las	
   propias	
   comunidades	
   (kimche,	
   ngenpin,	
   longko,	
   machi,	
   etc.)	
  
Lamentablemente	
   este	
   mecanismo	
   no	
   existe	
   y	
   la	
   validación	
   se	
   debe	
   hacer	
   a	
   través	
   de	
   un	
  
sistema	
   educacional	
   que	
   no	
   lo	
   permite.	
   Por	
   ejemplo,	
   el	
   conocimiento	
   de	
   los	
   educadores	
  
populares	
   son	
   hasta	
   ahora	
   validados	
   a	
   través	
   de	
   mecanismos	
   que	
   impone	
   el	
   Estado.	
   Entonces,	
  
¿	
  Cómo	
  crear	
  un	
  mecanismo	
  distinto	
  que	
  permita	
  validar	
  los	
  conocimientos	
  ancestrales?	
  Y	
  que	
  
allí	
  participen	
  las	
  personas	
  que	
  están	
  validadas	
  para	
  ello	
  y	
  que	
  enseñen	
  como	
  debe	
  enseñarse	
  
dentro	
  de	
  la	
  cultura	
  y	
  que	
  puedan	
  hacer	
  lo	
  que	
  la	
  cultura	
  permite	
  que	
  se	
  hace	
  

-­‐	
   Elisa	
   Loncon	
   Antileo,	
   coordinadora	
   de	
   la	
   Red	
   por	
   los	
   Derechos	
   Educativos	
   y	
   Lingüísticos	
   de	
  
los	
  Pueblos	
  Indígenas,	
  responde	
  a	
  la	
  pregunta	
  sobre	
  la	
  ausencia	
  de	
  CONADI	
  en	
  los	
  discursos	
  

Se	
   realizó	
   la	
   invitación	
   a	
   la	
   CONADI,	
   como	
   siempre.	
   Lamentablemente,	
   no	
   llegaron.	
   Todo	
   el	
  
espíritu	
   del	
   reconocimiento	
   y	
   la	
   revitalización	
   de	
   las	
   lenguas	
   es	
   un	
   trabajo	
   que	
   se	
   viene	
  
haciendo	
  desde	
  abajo	
  hasta	
  arriba	
  y	
  de	
  hecho	
  uno	
  de	
  los	
  elementos	
  de	
  la	
  ley	
  de	
  los	
  derechos	
  
lingüísticos,	
   está	
   fundamentada	
   en	
   la	
   ley	
   indígena	
   (propuesta	
   por	
   Conadi).	
   No	
   hay	
   exclusión,	
   si	
  
no	
  han	
  venido	
  es	
  quizás	
  porque	
  han	
  tenido	
  otras	
  cosas	
  que	
  hacer.	
  	
  

Algo	
   muy	
   importante	
   que	
   se	
   ha	
   escuchado	
   en	
   esta	
   mesa,	
   es	
   como	
   dijo	
   el	
   lamngen	
  
descendiente	
  de	
  vascos	
  y	
  profesor	
  de	
  euskera	
  es	
  que	
  la	
  defensa	
  de	
  la	
  lengua	
  es	
  un	
  asunto	
  de	
  
amor	
   y	
   de	
   respeto	
   hacia	
   las	
   personas,	
   además	
   porque	
   forma	
   parte	
   de	
   nuestra	
   identidad.	
  
También	
   como	
   dice	
   Maribel,	
   los	
   indígenas	
   hemos	
   sido	
   obligados	
   a	
   ser	
   interculturales,	
   es	
   por	
  
eso	
   que	
   yo	
   les	
   hablo	
   en	
   castellano,	
   que	
   también	
   es	
   un	
   idioma,	
   casi	
   materno.	
   También	
   en	
  
lengua	
   tengo	
   dos	
   madres,	
   aunque	
   parezca	
   raro	
   para	
   una	
   persona	
   que	
   tenga	
   solamente	
   una	
  
lengua,	
  pero	
  yo	
  nací	
  con	
  dos	
  madres	
  lenguas	
  en	
  mi	
  casa.	
  La	
  defensa	
  de	
  las	
  lenguas	
  indígenas	
  
no	
   se	
   hace	
   en	
   desmedro	
   de	
   otras	
   lenguas,	
   al	
   contrario	
   somos	
   seres	
   de	
   lenguas	
   y	
   mientras	
  
podamos	
  llevar	
  las	
  lenguas	
  de	
  la	
  sociedad	
  va	
  a	
  ser	
  valioso	
  para	
  nosotros.	
  Destaco	
  lo	
  que	
  dice	
  
Maribel,	
   necesitamos	
   que	
   los	
   no	
   indígenas	
   sean	
   interculturales.	
   Lo	
   otro,	
   es	
   que	
   necesitamos	
  
que	
  nuestros	
  textos	
  sean	
  escritos	
  en	
  lenguas	
  indígenas,	
  como	
  idea	
  que	
  ha	
  salido	
  en	
  esta	
  mesa.	
  	
  
	
  

Entrega	
   de	
   modelo	
   de	
   ley	
   a	
   las	
   instituciones	
   invitadas	
   para	
   que	
   difundan	
   el	
   proyecto.	
  	
  
	
  

Se	
   entregaron	
   ejemplares	
   a	
   Victoria	
   Uranga,	
   representante	
   de	
   la	
   Unesco;	
   Cristian	
   Soto,	
  
periodista	
   de	
   la	
   USACH;	
   Angélica	
   Pinto,	
   presidenta	
   del	
   centro	
   de	
   estudiantes	
   de	
   Educación	
  
General	
  Básica;	
  Paulina	
  Mora,	
  representante	
  de	
  la	
  JUNJI;	
  Leopoldo	
  Montenegro,	
  Londres	
  38	
  y	
  
comisión	
   contra	
   la	
   tortura;	
   Josefina	
   Hurtado,	
   académica	
   de	
   la	
   Universidad	
   Academia	
  
Humanismo	
   Cristiano	
   Cátedra	
   de	
   DD.HH;	
   Ana	
   Pilquinao,	
   en	
   representación	
   de	
   la	
   Pastoral	
  
mapuche;	
   Joaquín	
   Vergara,	
   corporación	
   OIES;	
   Mauricio	
   Collio	
   en	
   representación	
   del	
   partido	
  
mapuche	
   wallmapuwen;	
   Millaray	
   Painemal,	
   en	
   representación	
   de	
   Anamuri;	
  	
  Karina	
  Manchileo,	
  
Centro	
   de	
   Salud	
   Intercultural	
   de	
   la	
   Usach;	
   Fabiana	
   del	
   Cópolo,	
   representante	
   de	
   la	
   CEPAL.	
  	
  
	
  

Se	
   invita	
   a	
   Suley	
   Vergara	
   y	
   Andrea	
   Salazar,	
   representantes	
   de	
   la	
   Red	
   por	
   los	
   Derechos	
  
Educativos	
  y	
  Lingüísticos	
  de	
  los	
  Pueblos	
  Indígenas	
  de	
  Chile	
  para	
  la	
  entrega	
  del	
  modelo	
  de	
  ley	
  
de	
  derechos	
  lingüísticos	
  a	
  los	
  invitados.	
  	
  
	
  

	
  

	
  

	
  
Declaraciones	
  recogidas	
  por:	
  Alejandra	
  Vergara	
  López.	
  	
  

	
  

Junio	
  Küyen,	
  Pukem	
  2012.	
  

Contenu connexe

Tendances

Narraciones bilingues en multimedia
Narraciones bilingues en multimediaNarraciones bilingues en multimedia
Narraciones bilingues en multimediaDavid Poma Huanca
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
El nido-de-lengua
El nido-de-lenguaEl nido-de-lengua
El nido-de-lenguaSEP
 
Revitalización lingüística
Revitalización lingüísticaRevitalización lingüística
Revitalización lingüísticaNila Vigil
 
Lenguas originarias en el sistema educativo argentino - Fabián Barrera
Lenguas originarias en el sistema educativo argentino - Fabián BarreraLenguas originarias en el sistema educativo argentino - Fabián Barrera
Lenguas originarias en el sistema educativo argentino - Fabián BarreraFabián Barrera
 
Corpus de la lengua de signos española.
Corpus de la lengua de signos española.Corpus de la lengua de signos española.
Corpus de la lengua de signos española.José María
 
Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.
Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.
Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.David Poma Huanca
 
Exposicion arturo 5
Exposicion arturo 5Exposicion arturo 5
Exposicion arturo 5elizaupn
 
Proyecto rescate del náhuat en power
Proyecto rescate del náhuat en powerProyecto rescate del náhuat en power
Proyecto rescate del náhuat en powerAdalberto
 
Congreso EIB Tacna Juan Carlos Mamani Morales
 Congreso EIB Tacna Juan Carlos Mamani Morales Congreso EIB Tacna Juan Carlos Mamani Morales
Congreso EIB Tacna Juan Carlos Mamani MoralesDavid Poma Huanca
 
Justificación del proyecto de la lenngua maya avanc
Justificación del proyecto de la lenngua maya avancJustificación del proyecto de la lenngua maya avanc
Justificación del proyecto de la lenngua maya avancAliixitha Woniitha
 
Argumentario Aragonés
Argumentario AragonésArgumentario Aragonés
Argumentario Aragonésguest0a84b7
 
El Español de Honduras
El Español de Honduras El Español de Honduras
El Español de Honduras aracelozano
 
Proyecto rescate del nànuatl
Proyecto rescate del nànuatlProyecto rescate del nànuatl
Proyecto rescate del nànuatlAdalberto
 
7° generales del documento
7° generales del documento7° generales del documento
7° generales del documentoAdalberto
 
7° generales del documento
7° generales del documento7° generales del documento
7° generales del documentoAdalberto
 

Tendances (20)

Narraciones bilingues en multimedia
Narraciones bilingues en multimediaNarraciones bilingues en multimedia
Narraciones bilingues en multimedia
 
Socializacion Cile
Socializacion CileSocializacion Cile
Socializacion Cile
 
Expo profr. arturo a.
Expo profr. arturo a.Expo profr. arturo a.
Expo profr. arturo a.
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
El nido-de-lengua
El nido-de-lenguaEl nido-de-lengua
El nido-de-lengua
 
Revitalización lingüística
Revitalización lingüísticaRevitalización lingüística
Revitalización lingüística
 
Lenguas originarias en el sistema educativo argentino - Fabián Barrera
Lenguas originarias en el sistema educativo argentino - Fabián BarreraLenguas originarias en el sistema educativo argentino - Fabián Barrera
Lenguas originarias en el sistema educativo argentino - Fabián Barrera
 
Corpus de la lengua de signos española.
Corpus de la lengua de signos española.Corpus de la lengua de signos española.
Corpus de la lengua de signos española.
 
Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.
Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.
Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.
 
Lenguas Indigenas
Lenguas  IndigenasLenguas  Indigenas
Lenguas Indigenas
 
Exposicion arturo 5
Exposicion arturo 5Exposicion arturo 5
Exposicion arturo 5
 
Fabla aragonesa
Fabla aragonesaFabla aragonesa
Fabla aragonesa
 
Proyecto rescate del náhuat en power
Proyecto rescate del náhuat en powerProyecto rescate del náhuat en power
Proyecto rescate del náhuat en power
 
Congreso EIB Tacna Juan Carlos Mamani Morales
 Congreso EIB Tacna Juan Carlos Mamani Morales Congreso EIB Tacna Juan Carlos Mamani Morales
Congreso EIB Tacna Juan Carlos Mamani Morales
 
Justificación del proyecto de la lenngua maya avanc
Justificación del proyecto de la lenngua maya avancJustificación del proyecto de la lenngua maya avanc
Justificación del proyecto de la lenngua maya avanc
 
Argumentario Aragonés
Argumentario AragonésArgumentario Aragonés
Argumentario Aragonés
 
El Español de Honduras
El Español de Honduras El Español de Honduras
El Español de Honduras
 
Proyecto rescate del nànuatl
Proyecto rescate del nànuatlProyecto rescate del nànuatl
Proyecto rescate del nànuatl
 
7° generales del documento
7° generales del documento7° generales del documento
7° generales del documento
 
7° generales del documento
7° generales del documento7° generales del documento
7° generales del documento
 

Similaire à Normalización lenguas indígenas Chile

ORIGEN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ECUADOR.pptx
ORIGEN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ECUADOR.pptxORIGEN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ECUADOR.pptx
ORIGEN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ECUADOR.pptxssuser61330b1
 
40 años de transfors y políticas de recuper de la lengua y cultura propia en ...
40 años de transfors y políticas de recuper de la lengua y cultura propia en ...40 años de transfors y políticas de recuper de la lengua y cultura propia en ...
40 años de transfors y políticas de recuper de la lengua y cultura propia en ...Zelorius
 
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdfdiccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdfDavidTambaco1
 
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptx
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptxLAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptx
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptxlclcarmen
 
Arturin exposicion
Arturin exposicionArturin exposicion
Arturin exposicionarturoupn
 
Ipelc día internacional de la lengua materna
Ipelc día internacional de la lengua maternaIpelc día internacional de la lengua materna
Ipelc día internacional de la lengua maternaEducatic Bolivia
 
Joan Mari Torrealdairen aurkezpena
Joan Mari Torrealdairen aurkezpenaJoan Mari Torrealdairen aurkezpena
Joan Mari Torrealdairen aurkezpenaJoxe
 
Lenguas de España
Lenguas de España Lenguas de España
Lenguas de España Mai Txinha
 
La realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españalclcarmen
 
En defensa de la inmersion
En defensa de la inmersionEn defensa de la inmersion
En defensa de la inmersionPlanet-ele
 
"La educación bilingüe en el País Vasco: problemas y retos
"La educación bilingüe en el País Vasco: problemas y retos"La educación bilingüe en el País Vasco: problemas y retos
"La educación bilingüe en el País Vasco: problemas y retosTeresa Fernández Ulloa
 
DESARROLLO DE LA EXPRESION ORAL EN QUECHUA A (1).pptx
DESARROLLO DE LA EXPRESION ORAL EN QUECHUA A (1).pptxDESARROLLO DE LA EXPRESION ORAL EN QUECHUA A (1).pptx
DESARROLLO DE LA EXPRESION ORAL EN QUECHUA A (1).pptxMARIELIZ6
 
Poster for CILLA conference
Poster for CILLA conferencePoster for CILLA conference
Poster for CILLA conferencetakenitora
 
Presentacion lengua
Presentacion lenguaPresentacion lengua
Presentacion lengua4000859
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.doc4000859
 
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Rosa Malrás
 
Está Perseguido El Castellano
Está Perseguido El CastellanoEstá Perseguido El Castellano
Está Perseguido El CastellanoOrbelinda Gil
 

Similaire à Normalización lenguas indígenas Chile (20)

ORIGEN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ECUADOR.pptx
ORIGEN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ECUADOR.pptxORIGEN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ECUADOR.pptx
ORIGEN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ECUADOR.pptx
 
40 años de transfors y políticas de recuper de la lengua y cultura propia en ...
40 años de transfors y políticas de recuper de la lengua y cultura propia en ...40 años de transfors y políticas de recuper de la lengua y cultura propia en ...
40 años de transfors y políticas de recuper de la lengua y cultura propia en ...
 
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdfdiccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
 
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptx
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptxLAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptx
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptx
 
Presentación literatura.pptx
Presentación literatura.pptxPresentación literatura.pptx
Presentación literatura.pptx
 
Arturin exposicion
Arturin exposicionArturin exposicion
Arturin exposicion
 
Cecilio beto hanampa
Cecilio beto hanampaCecilio beto hanampa
Cecilio beto hanampa
 
Ipelc día internacional de la lengua materna
Ipelc día internacional de la lengua maternaIpelc día internacional de la lengua materna
Ipelc día internacional de la lengua materna
 
guatemala.pdf
guatemala.pdfguatemala.pdf
guatemala.pdf
 
Joan Mari Torrealdairen aurkezpena
Joan Mari Torrealdairen aurkezpenaJoan Mari Torrealdairen aurkezpena
Joan Mari Torrealdairen aurkezpena
 
Lenguas de España
Lenguas de España Lenguas de España
Lenguas de España
 
La realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españa
 
En defensa de la inmersion
En defensa de la inmersionEn defensa de la inmersion
En defensa de la inmersion
 
"La educación bilingüe en el País Vasco: problemas y retos
"La educación bilingüe en el País Vasco: problemas y retos"La educación bilingüe en el País Vasco: problemas y retos
"La educación bilingüe en el País Vasco: problemas y retos
 
DESARROLLO DE LA EXPRESION ORAL EN QUECHUA A (1).pptx
DESARROLLO DE LA EXPRESION ORAL EN QUECHUA A (1).pptxDESARROLLO DE LA EXPRESION ORAL EN QUECHUA A (1).pptx
DESARROLLO DE LA EXPRESION ORAL EN QUECHUA A (1).pptx
 
Poster for CILLA conference
Poster for CILLA conferencePoster for CILLA conference
Poster for CILLA conference
 
Presentacion lengua
Presentacion lenguaPresentacion lengua
Presentacion lengua
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.doc
 
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
 
Está Perseguido El Castellano
Está Perseguido El CastellanoEstá Perseguido El Castellano
Está Perseguido El Castellano
 

Dernier

El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 

Dernier (20)

El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 

Normalización lenguas indígenas Chile

  • 1. Coloquio  “Normalización  y  normativización  de  las  lenguas  indígenas”   La  Red  por  los  Derechos  Educativos  y  Lingüísticos  de  los  Pueblos  Indígenas  de  Chile     29  de  Junio       Salón  auditorio  del  CITECAMP  de  la  USACH.     Entrega  del  Modelo  de  Ley  de  Derechos  lingüísticos  de  los  Pueblos  Indígenas  para  su   conocimiento  y  difusión.     Resumen   -­‐  Elisa  Loncon,  profesora  Universidad  de  Santiago  de  Chile   Palabras  de  bienvenida,    los  objetivos  principales  del  coloquio.       Esta  actividad  se  enmarca  en  las  actividades  de  celebración  del  Año  Nuevo  de  los  Pueblos   Indígenas,  promovido  por  el  Centro  de  Salud  Intercultural  de  la  Facultad  de  Medicina  de  la   USACH  y  del  Centro  Rangin  Wenumapu  del  Departamento  de  Educación  de  la  USACH.   A  través  de  la  entrega  del  Modelo  de  Ley  de  Derechos  lingüísticos  de  los  Pueblos  Indígenas  se   pretende  dar  a    conocer  los  desafíos  que  implica  el  desarrollo  de  las  lenguas  indígenas  en  los   planos  legal  y  lingüístico  hasta  alcanzar  su  normal  uso  en  la  sociedad  chilena  plurilingüe.   La  normalización  es  la  estabilización  de  la  gramática,  de  la  escritura,  del  léxico,  es  un  trabajo   mancomunado.     La  normalización  de  las  lenguas  indígenas  no  sólo  incumbe  a  los  pueblos  originarios  sino  que  a   toda  la  sociedad.  La  defensa  de  las  lenguas,  también  tiene  que  ver  con  la  defensa  de  los   derechos  humanos  y  de  la  dignidad  de  las  personas.     Se  agradece  la  presencia    de  los  representantes  del  mundo  académico,  cultural,  organizaciones   sociales,  CEPAL,  Ministerio  de  Educación,  JUNJI,  entre  otros  que  participan  de  la  actividad.       Panelistas   -­‐Álvaro  Montes  de  Oca,  profesor  de  euskera  en  Euzko  Etxea,  Centro  Vasco  de  Chile.   El   proceso   de   normalización   del   euskera   en   el   país   vasco.     Historia:  La  lengua  euskera  hasta  el  día  de  hoy  no  ha  podido  ser  clasificada  en  una  familia  de   lenguas.  Se  estima  que  sus  orígenes  son  muy  antiguos,  probablemente  de  la  época  del  hombre   de  Cromagnon.     Ha  sido  largo  el  proceso  de  reunificación  y  normalización.  El  euskera  fue  una  lengua  en  riesgo   de  desaparición.  En  la  actualidad  es  una  lengua  recuperada,  lo  que  ha  generado  una  situación   ejemplar  en  su  revitalización  y  recuperación,  según  datos  de  la  Unesco.   Históricamente,   el   euskera   era   muy   mal   visto   por   ser   denominada   una   lengua   rústica,   de   campesinos  analfabetos.  El  idioma  nunca  fue  considerado  como  una  lengua  culta.  
  • 2. En   1545,   aparece   el   primer   escrito   “Linguae   vascorum   primitaem”,   realizado   por   sacerdotes   católicos  con  fines  evangelizadores  y  de  enseñanza  de  la  lengua  nativa.     En   1914,   se   crea   la   primera   escuela   (Ikastola)   en   donde   se   enseña   euskera,   a   pesar   de   ser   considerada  aún  como  una  lengua  inculta.   En   1918,   se   crea   la   Academia   de   la   lengua   vasca   (Euskaltzaindia),   con   mucho   esfuerzo   de   manera   insipiente   y   con   pocos   recursos,   en   1936   se   constituye   el   primer   gobierno   vasco   presidido  por  Don  José  Antonio  Aguirre,  se  oficializa  el  euskera  constitucionalmente,  pasando   a  ser  una  lengua  autónoma.     1968,   se   realiza   el   Congreso   de   Arantzazu,   se   reúnen   lingüistas,   escritores,   poetas   para   cuestionarse   sobre   la   unificación   del   euskera   y   si   era   necesario   realizarla.   El   euskera   posee   variantes  que  pertenece  a  cada  una  de  sus  7  provincias:  Vizcaya,  Álava,  Navarra  y  Guipúzcoa,   por   el   lado   del   sur   (Estado   español)   y   del   lado   norte,   Baja   Navarra,   Zuberoa,   Lapurdi   (Estado   francés).   Al   poseer   distintas   variantes   gramaticales,   muchas   veces   se   complicaba   la   comunicación   entre   vasco-­‐parlantes.   Durante   este   congreso   se   estima   conveniente   realizar   una  unificación  del  euskera,  tomando  como  eje  principal  la  variante  de  Guipúzcoa  para  poder   establecer   la   gramática   y   la   sintaxis   a   utilizar.     Este   proceso   evolutivo   de   unificación   y   fortalecimiento   queda   diezmado   por   la   dictadura   militar   del   lado   sur   del   país   vasco   liderada   por  el  General  Francisco  Franco.  Debido  al  proceso  de  “modernización”  del  Estado  español,  el   hablar   euskera   fue   penado   con   muerte   o   gravemente   penalizado.   Esto   produce   un   efecto   contestatario  popular.  A  través  de  la  cultura  el  idioma  se  continuó  utilizando  al  interior  de  las   casas,  la  música  y  los  bertsolaris  (poetas  populares).  La  guerra  civil  española  por  el  lado  sur  del   país  vasco  y  por  el  lado  del  norte  el  estallido  de  la  segunda  guerra  mundial  provoca  un  éxodo   masivo  de  ciudadanos  del  país  vasco  a  diversos  países  es  especial  de  Latinoamérica.     En  1978,  con  la  caída  del  franquismo  y  posteriormente  en  1980  se  logra  legalizar  el  derecho  a   hablar  en  euskera  de  manera  pública.  Una  de  las  primeras  medidas  que  realiza  Euskaltzaindia   (La   academia   vasca)   es   legalizar,   realizar   un   programa   lingüístico   y   luego   expandir   el   uso   del   idioma  en  todas  las  provincias.  Posteriormente  en  1982,  se  realiza  la  normalización  y  difusión   legal   con   recursos   estatales   del   euskera   para   proteger   la   lengua   y   difundirala   a   través   de   la   radio,   la     televisión   y   la   prensa.   Por   ejemplo,   uno   de   los   emblemas   de   este   proceso   fue   la   realización   de   emisiones   en   televisión   en   donde   se   enseñaba   el   euskera   y   a   través   de   un   folletín   que   se   repartía   gratuitamente   en   los   kioscos,   la   gente   podía   seguir   el   programa   por   televisión.   Se   logra   no   sólo   “destraumatizar”   a   los   hablantes   que   han   vivido   con   el   miedo   de   hablar  su  lengua  en  público,  sino  que  además  sirve  para  unificar  la  lengua  a  través  de  un  medio   de  comunicación.  La  lengua  unificada  es  llamada  euskera  batua.     Posteriormente   a   este   proceso,   se   crean   las   primeras   escuelas   públicas   (ikastolas)   en   donde   se   enseña   en   euskera,   además   de   la   posibilidad   de   realizar   toda   la   educación   hasta   la   universidad   en   euskera   o   poder   elegir   una   educación   en   euskera   o   en   castellano.   También   se   legaliza   el   hecho   que   para   ingresar   a   trabajar   al   servicio   público   es   necesario   saber   hablar   euskera   y   obtener  un  diploma  que  acredite  esos  conocimientos  (EGA).         Lamentablemente,   todo   este   proceso   de   normativización   ha   sido   sólo   en   el   país   vasco   sur   o   Hegoalde   (Estado   español),   pues   en   el   lado   norte   o   Iparralde   (Estado   francés)   nunca   ha   sido  
  • 3. considerado   como   un   idioma   oficial   y   por   lo   tanto   no   posee   apoyo   económico   ni   político.   Es   por   ello,   que   se   trabaja   en   conjunto   entre   ambas   regiones   para   avanzar   en   conjunto   por   la   revitalización  y  no  se  pierda  la  lengua.     Los  resultados     Uno   de   los   resultados   más   importantes   de   este   proceso   ha   sido   la   inversión   del   proceso   de   desaparición.  Llegando  a  ser  una  lengua  que  se  ha  estabilizado  y  no  ha  perdido  locutores.     La   academia   de   la   lengua   vasca,   propulsa   la   euskaldinización   (creación   de   vasco   hablantes)   a   través  de  experiencias  que  abarcan:     -­‐   público   infantil   para   que   los   niños   mantengan   el   contacto   con   la   lengua   y   la   utilicen   desde   pequeños.   -­‐   La   formación   de   formadores   que   enseñarán   el   idioma,   es   decir   profesores   que   son   capacitados   para   enseñar   a   todas   las   edades.   A   su   vez,   los   mismos   estudiantes   de   euskera   pueden  formarse  para  enseñar,  lo  cual  significa  una  nueva  fuente  de  trabajo.     -­‐   la   enseñanza   de   euskera   batua   a   través   del   mundo   entero,   con   el   fin   de   enseñar   el   euskera   a   la  diáspora  vasca,  sobre  todo    los  descendientes  de  vascos  en  Sudamérica.   En   síntesis,   la   revitalización   de   una   lengua   mejora   la   calidad   de   vida   de   las   personas.   La   lengua   es  la  portadora  del  alma  del  pueblo,  y  a  través  de  ella  se  transmite  la  tradición  oral  y  milenaria   que   todo   pueblo   originario   posee   dentro   de   sí.   A   través   de   la   lengua   también   se   refuerza   la   cultura   en   todas   sus   aristas,   las   danzas,   la   música,   los   juegos,   el   deporte.   Significa   no   solo   el   sentir   sino   que   además   de   hablar   una   lengua   materna   en   el   caso   de   los   descendientes   de   vascos,  sabemos  que  podemos  comunicamos  en  una  lengua  única  como    el  euskera.       -­‐Luis  Jiménez  Cáceres,  abogado  aymara.  Red  por  los  Derechos  Educativos  y  Lingüísticos  de  los   Pueblos  Indígenas.   Saludo  en  aymara.   El   proyecto   de   Ley   de   Derechos   lingüísticos   de   los   Pueblos   Indígenas   hay   que   enmarcarlo   en   la   lucha   por   el   reconocimiento   y   fortalecimiento   de   nuestra   identidad,   puesto   que   existen   procesos   endógenos   al   nuestro   que   insisten   en   la   dinámica   muy   arraigada   de   una   nación   un   Estado.     Cualquier  reconocimiento  a  la  multiculturalidad  o  pluriculturalidad  es  un  atentado  contra  esta   idea  de  Estado  chileno.  De  hecho  el  artículo  quinto  de  la  constitución  apela  al  Estado  chileno   indivisible.    Sin  la  modificación  constitucional,  es  muy  difícil  realizar  cambios  sustanciales  que   velen   por   los   derechos   de   los   pueblos   indígenas.     La   propuesta   se   debe   enmarcar   en   el   reconocimiento.   Este   proyecto   de   ley   se   basa   en   dos   grandes   premisas   basado   en   la   declaración   internacional   de   los   derechos   humanos.     Uno   es   el   principio   de   autodeterminación   de   los   pueblos   indígenas,   que   no   es   sinónimo   del   derecho   de   secesión.   El   principio   de   autodeterminación   permite   múltiples   modalidades   de   autonomías  políticas.    
  • 4. El  segundo  principio  es  el  de  la  no  discriminación.  El  hecho  que  un  Estado  debiese  ser  neutro  a   nivel   cultural   tal   como   lo   es   a   nivel   religioso.     Este   proyecto   de   ley   que   les   presentamos   hoy   está   inserto   en   un   gran   trabajo   colectivo   desarrollado   por   las   diversas   organizaciones   indígenas   a   lo   largo   de   todo   el   país.     Uno  de  los  objetivos  de  la  ley  es  hacer  operacional  la  obligación  internacional  que  adquirió  el   Estado  chileno  al  firmar  el  tratado  169  de  la  OIT,  en  sus  artículos  27,  28,  30  y  31  inclusive  que   habla  de  la  educación  y  la  cultura.  Como  no  existe  una  ley,  el  Tribunal  Constitucional    no  puede   velar  porque  estos  tratados  se  cumplan.     Otro   objetivo   es     permitir   el   reconocimiento   del   bilinguismo   en   Chile.   Lamentablemente   existe   muy   poca   información   sobre   el   bilingüismo   de   lenguas   indígenas   en   el   país.   Salvo   raras   excepciones  como  la  posibilidad  de  realizar  ceremonias  civiles  como  el  matrimonio  en  lengua   indígena.     La  situación  de  las  lenguas  indígenas  actualmente  es  crítica.  El  caso  del  aymara,  mapudungun,   rapanui   y   quechua   que   son   lenguas   que   aunque   están   vivas   están   en   proceso   de   desaparición.   Las   siguen   lenguas   que   están   extremadamente   en   riesgo   como   el   likan   antay,   kaweskar   y   yagan.  Concluyendo  con  pueblos  originarios  que  han  perdido  sus  lenguas  como  es  el  caso  de   los  Diaguitas  y  su  lengua  kakan  y  los  Collas  y  su  lengua  puquina.   La  lengua  es  parte  del  patrimonio  inmaterial  de  los  pueblos  indígenas,  sin  perjuicio  que  estos   idiomas  a  su  vez  son  parte  del  acerbo  cultural  nacional  chileno.  Las  culturas  originarias  no  son   un   agregado   a   la   nación   chilena,   las   naciones   originarias   no   quieren   vivir   en   exclusión.     Para   que   Chile   sea   un   país   intercultural   debe   reconocer   las   lenguas   indígenas   como   lenguas   oficiales,  tal  como  lo  es  el  español.     El  Estado  debe  promover  políticas  lingüísticas  por  la  revitalización  y  normalización  lingüísticas   tanto  con  las  lenguas  activas  como  las  vulneradas.    El  proyecto  de  ley  se  ampara  bajo  el  alero   de  ciertos  estándares  de  leyes  internacionales  (Naciones  Unidas,  Corte  Interamericana  de   Derechos  Humanos,  etc.).       En  la  ley  existe  un  artículo  especial  en  donde  se  señala  los  objetivos  y  principios  generales,  en   donde  se  asume  la  pluralidad  lingüística  y  cultural  del  país  y  se  asume  la  pre-­‐existencia  de  las   lenguas  originarias.       En  el  capítulo  dos,    se  define  la  noción  de  derecho  indígena,  como  un  derecho  colectivo  e   individual    a  diferencia  del  derecho  romano  enseñado  en  las  instituciones  de  educación  en   donde  prevalece  el  derecho  individual  por  sobre  el  colectivo.  No  se  puede  comprender  los   derechos  lingüísticos  si  no  se  considera  su  estado  colectivo.    Los  derechos  lingüísticos  se  entienden  como  el  derecho  a  expresarse  y  comunicar  en  la   lengua,  transmitir  la  lengua,  proteger  los  nombres  de  personas  y  lugares,  etc.     Otro  punto  del  proyecto  de  ley  está  orientado  a  los  sostenedores  y  autoridades  educativos    de   escuelas    que  deberán  garantizar  educación  bilingüe  e  intercultural  a  los  educandos  en  todos   los  niveles  de  enseñanza,  independiente  del  porcentaje  de  matrícula  de  alumnos  con   ascendencia  indígena.  Se  critica  el  decreto  280  del  año  2009  del  Ministerio  de  Educación  en   donde  se  señala  un  porcentaje  mínimo  para  ello.    
  • 5. Una  medida  efectiva  para  el  desarrollo  y  la  promoción  de  las  lenguas  indígenas  es  la  creación   de   una   Instituto   Nacional   de   Lenguas   Indígenas   vinculado   al   Ministerio   de   Educación.     El  Estado  debe  garantizar  y  fomentar  el  uso  de  las  lenguas.  Este  instituto  debe  ser  integrado   por   un   consejo   de   comunidades   indígenas   (hablantes).       La   presentación   de   este   proyecto   de   ley   es   un   esfuerzo   por   ser   parte   de   la   institucionalidad   pública.   Actualmente   en   Chile   no   es   posible   presentar   por   vías   directas   un   proyecto   de   ley,   siendo   difícil   una   real   participación   ciudadana.   Es   por   ello,   que   la   presentación   de   este   proyecto   deberá   contar   con   el   apoyo   de   algunos   congresistas,   pero   se   deberá   continuar   presionando  para  que  este  proyecto  de  ley  avance  y  no  se  quede  durmiendo  en  el  Congreso.     Comentadora:   -­‐Maribel   Mora   Curriao,   poeta   mapuche,   candidata   a   doctora   en   estudios   americanos.   Saludo   en   mapudungun.   El   derecho   a   tener   derechos,   tener   que   justificar   el   porqué   tenemos   derechos   a   hablar,   revitalizarla,   transmitirla.   Deber   justificar   su   antigüedad,   importancia   para   ser   valorizada.   Como  seres  humanos  tenemos  derecho  a  hablar  la  lengua  materna  sea  como  sea,  sea  cual  sea.   A  pesar  que  la  lengua  haya  sido  acallada  en    la  generación  de  los  padres  y  los  hijos  hoy  en  día   no   puedan   hablar   fluidamente   la   lengua   originaria.   En   ese   sentido   hay   que   valorar   la   lengua   por   lo   que   es,   porque   es   nuestra   y   a   partir   de   ahí   aportar   a   la   sociedad.     La   lucha   por   no   desaparecer   debido   a   las   imposiciones   colonialistas.       La  necesidad  de  establecer  leyes  por  mantener  las  lenguas,  hay  discusiones  al  igual  que  en  el   caso  euskera  cuando  nos  enfrentamos  a  la  diversidad  de  la  lengua  y  sus  variaciones  dialectales.   ¿Cuál   es   la   lengua   mapuche   que   vamos   a   defender   y   promover?   ¿Cómo   se   desarrollan   las   culturas?     En   la   década   de   los   ochenta   cuando   un   pequeño   grupo,   entre   ellos   Elisa   Loncon,     realizaba   acciones  de  revitalización  y  participaban  de  un  teatro  en  mapudungun,  todo  este  proceso  se   veía   como   un   sueño   inalcanzable.   Ha   pasado   el   tiempo,   y   la   revitalización   se   ve   como   un   proceso  optimista  con  o  sin  ley.  En  Santiago,  hay  una  variedad  de  grupos  que  están  rescatando   la  lengua  y  no  solamente  mapuche,  sino  que  no  mapuche  que  están  interesados  en  aprender   la   lengua   y     revitalizar.     El   proceso   social   ha   sido   mucho   más   potente   que   el   decreto   de   cualquier   ley,   como   lo   es   la   ley   19.253,   que   no   ha   aportado   mucho   para   defender   la   ley.   Sin   embargo,   estas   agrupaciones   que   han   nacido   de   las   bases   del   pueblo   mapuche   han   sido   muy   importantes,   ya   que   están   trabajando   por   revitalizar   la   lengua   y     han   ido   avanzando   en   este   proceso.     Hay   Lamngienes   que   trabajan   con   niños   antes   de   empezar   a   funcionar   con   la   JUNJI,   como   Maria   Huenuñir.   También   está   Don   Héctor   Mariano   que   comenzó   a   trabajar   en   la   Universidad   de   Chile   antes   que   existiera   la   Cátedra   Indígena.   Otro   elemento   importante   es   el   arte,   la   literatura,   el   teatro   de   azmapu,   la   poesía   de   Elicura   Chihuailaf,   Jaime   Huenun,     que   no   ha   sido   para   el   interior   sino   que   le   ha   dado   una  fuerza   al   exterior.  Estas  actividades  artísticas  en  su  mayoría  contestatarias  han  tenido    repercusión  en  el   resto   de   la   sociedad   que   ha   provocado   la   valorización   de   la   cultura   mapuche.   En   la   actualidad   hay   un   interés   distinto,   no   solo   de   los   mapuche   sino   de   la   sociedad   chilena.   Es  
  • 6. por   eso   que   el   trabajo   de   “destraumatización”   del   uso   de   la   lengua   en   este   escenario   quizás   sea   más   fácil,   porque   las   actuales   generaciones   tienen   conciencia   que   es   una   lengua   como   cualquier  otra.     El  trabajo  en  la  escuela  con  los  profesores  es  fundamental.  Los  niños  pasan  más  tiempo  en  la   escuela  que  en  sus  casas.  Enseñar  el  mapudungun  en  la  escuela  es  necesario.  Vivimos  en  una   sociedad   chilena   muy   homogeneizante   en   donde   nos   educan   bajo   el   precepto   que   todos   somos   iguales   en   un   estado   nación   único   e   indivisible.   Ese   es   el   discurso   nacionalista   que   genera   conflicto   en   el   individuo   que   no   es   igual   y   que   no   se   siente   parte   de   esta     homogeneización,   pues   no   se   considera   igual   o   que   los   otros   lo   consideran   distinto,   por   ser   más  moreno,  por  ser  del  campo,  por  hablar  distinto,  etc.     Existe   un   trabajo   de   formar     a   los   educadores   tradicionales,   pero   también   es   importante   educar   al   resto   de   la   comunidad   escolar   (directivos,   docentes,   paradocentes)   que   deben   formarse   también   en   interculturalidad.   No   se   puede   llevar   un   educador   tradicional   a   una   comunidad   educativa   que   no   está   preparada   para   la   interculturalidad.   Las   universidades   no   han   formado   en   interculturalidad   a   los   futuros   docentes.   Los   pueblos   indígenas   ya   viven   en   interculturalidad,  por  lo  tanto  corresponde  al  resto  de  la  sociedad  cambiar  el  paradigma.     Uno   de   los   principios   de   la   interculturalidad   en   la   formación   docente   es   entender   la   diversidad   en  la  sala  de  clases  y  entender  a  los  educandos  en  su  particularidad.  Por  otro  lado,  dentro  de   esta  diversidad  es  entender  el  porqué  el  otro  es  distinto,  cuales  son  las  características  que  lo   hacen  distinto.  Los  docentes  tienen  que  estar  preparados  para  que  los  estudiantes  entre  ellos   mismos   estén   preparados   para   la   diversidad   y   desde   allí   será   más   fácil   tratar   este   tema   en   sociedad.     Intervención     Gricelda  Figueroa,  Centro  Intercultural  Ragin  Wenu  Mapu,  USACH   La   Universidad   de   Santiago   de   Chile,   fue   una   de   las   universidades   en   Chile   en   crear   cupos   para   los  pueblos  indígenas.  Se  ha  caracterizado  por  estar  en  constante  reflexión  sobre  la  docencia,   investigación  y  extensión  sobre  la  interculturalidad.  El  Centro  Intercultural  Ragin  Wenu  Mapu,   pretende   ser   un   espacio   para   dialogar   con   la   sociedad   civil   y   crear   proyectos   entorno   a   esta   temática.   Hay   proyectos   UNESCO   en   la   actualidad   para   trabajar   con   estudiantes   indígenas   y   afro-­‐descendientes,  al  igual  que  otros  proyectos  en  curso.     Rueda  de  preguntas:     Modera:   -­‐Elisa   Loncon   Antileo,   académica   de   la   USACH   y   coordinadora   de   la   Red   por   los   Derechos  Educativos  y  Lingüísticos  de  los  Pueblos  Indígenas.   Leopoldo  Montenegro,  Comisión  de  ética  contra  la  tortura   Se   refiere   al   informe   entregado   recientemente   en   donde   se   habla   de   la   violación   a   los   derechos   humanos   hacia   el   pueblo   mapuche.   Su   invitación   apunta   a   trabajar   de   manera   mancomunada  y  unirse  con  propósitos  comunes  en  las  instancias  de  lucha.    
  • 7. Paulina     Mora,   Junta   Nacional   de   Jardines   Infantiles,   Encargada   Nacional   de   Educación   Intercultural  Bilingüe   Se   refiere   a   los   180   jardines   infantiles   interculturales,   en   las   regiones   con   mayor   matrícula   indígena.  Pregunta  sobre  ¿Por  qué  no  se  menciona  la  CONADI?  ¿Por  qué  se  habla  de  pueblos   indígenas  y  no  de  pueblos  originarios  en  la  ley?   Asistente  1,   Experiencia   vasca   y   paraguaya.   Durante   la   dictadura   en   Paraguay,   el   guaraní   fue   una   lengua   reprimida   y   castigada   y  continuó   siendo   transmitida   y   mantenida   a   través   de   la   intimidad   de   la   familia.   Como   la   ley   termina   siendo   un   proceso   desde   el   Estado   hacia   la   población,   haciéndose   una   lectura   desde   arriba   hacia   abajo.   Los   pueblos   indígenas   no   necesitan   pensarse   la   interculturalidad,   sino   las   sociedades   que   los   circundan.   ¿Cómo   pensarse   la   categoría   del   patrimonio  cultural  inmaterial?     Asistente  2,     ¿La   ley   considera   impartir   la   educación   intercultural   a   toda   la   comunidad   escolar?   O   seguirá   siendo   como   hasta   ahora   sólo   para   un   pequeño   grupo   de   miembros   de   comunidades   indígenas.   Se   habla   del   hecho   que   se   han   realizado   clases   de   interculturalidad   para   sólo   algunos   provocando   discriminación   y   burlas   por   parte   de   sus   compañeros   en   donde   son   “los   mapuchitos”  que  toman  cursos  y  se  les  separa  del  resto.     Asistente  3,     Cuando   se   habla   de   oficializar   una   lengua   es   más   que   hablar,   comunicarse,   es   incorporar   contenidos   a   un   tema   país   en   debate   que   es   el   de     el   tema   de   la   educación.   El   tema   de   la   educación   no   es   posible   sin   pensar   en   el   país   que   queremos,  pues  la  educación  será  la  base.  Si  esta  ley  se  aprobara  hoy,  el  discurso  presidencial   debería  ser  bilingüe,  los  funcionarios  públicos  deberían  hablar  lenguas  indígenas.  Si  esto  fuera   así  entonces  habría  que  a  lo  mejor  retroceder  en  el  tiempo,  traducir  los  documentos  oficiales,   etc.     Respuestas   Luis  Jiménez  Cáceres,  responde  a  la  pregunta  de  la  señora  Paulina  Mora.   Con  respecto  a  la  definición  de  los  pueblos  indígenas.  En  la  ley  se  utiliza  el  término  indígena   debido  al  uso  de  esta  palabra  en  tratados  internacionales  y  en  donde  se  habla  y  se  utiliza  este   término.  Los  movimientos  indígenas  post-­‐noventa  han  utilizado  estas  definiciones  y  han   adoptado  el  lenguaje  de  los  tratados  internacionales,    más  que  nada  por  términos  políticos.     La  presentación  del  proyecto  de  ley  realizada  fue  más  que  nada  una  exposición  de  los   principios  de  los  artículos,  la  ley  está  disponible  para  la  lectura  de  todo  quien  quiera  leerla  en   su  integridad.            
  • 8. Álvaro  Montes  de  Oca,  responde  a  la  pregunta  de  la  asistente  que  invoca  el  caso  del  guaraní    El  proceso  vasco  siempre  partió  desde  abajo.  Son  siete  provincias  vascas,  pero  solo  en  tres  el   euskera   es   reconocido   como   lengua.   El   HABE   (Instituto   para   la   Euskaldunización   y   Alfabetización   de   Adultos)   es     una   organización   que   se   preocupa   de   mantenerla   económicamente.   El   programa   HABE,   realiza   la   organización   de   los   euskaltegi   (lugar   de   enseñanza/aprendizaje   y   difusión   del   euskera)   y   su   financiación.   Además   de   la   formación   continua  del  profesorado,  el  diseño  e  implementación  de  la  euskaldunización  (enseñanza  del   euskera)  y  de  la  alfabetización,  entre  otros.     Lamentablemente,  en  casos  como  Navarra,  depende  mucho  de  las  decisiones  políticas  que  se   toman.  Depende  de  las  autoridades  de  turno,  desde  arriba,  si  aceptan  o  no  los  proyectos  de   revitalización.   Es   por   eso,   que   siempre   se   necesitará   el   trabajo   desde   abajo   que   fomente   y   sostenga  el  movimiento.     -­‐Maribel  Mora  Curriao,  responde  acerca  de  los  procesos  interculturales   Los   procesos   implican   un   cambio   de   visión   por   lo   tanto   hay   que   asumir   que   son   procesos   lentos   y   graduales,   en   donde   muchas   veces   se   debe   convencer   a   las   autoridades   a   través   de   cambios   de   currículo,   etc.   Sin   embargo,   se   debe   crear   cambios   en   las   universidades   en   la   formación   de   docentes   que   tendrán   la   tarea   de   educar.   La   valoración   de   las   personas,   del   conocimiento   propio   y   de   entender   que   la   educación   tiene   que   ver   con   una   mirada   de   sociedad.     Necesitamos  crear  un  mecanismo  a  través  de  leyes  u  otros  mecanismos  en  donde  se  valore  el   conocimiento   tradicional   del   pueblo   mapuche,     a   través   de   la   experiencia   de   personas   validadas   por   las   propias   comunidades   (kimche,   ngenpin,   longko,   machi,   etc.)   Lamentablemente   este   mecanismo   no   existe   y   la   validación   se   debe   hacer   a   través   de   un   sistema   educacional   que   no   lo   permite.   Por   ejemplo,   el   conocimiento   de   los   educadores   populares   son   hasta   ahora   validados   a   través   de   mecanismos   que   impone   el   Estado.   Entonces,   ¿  Cómo  crear  un  mecanismo  distinto  que  permita  validar  los  conocimientos  ancestrales?  Y  que   allí  participen  las  personas  que  están  validadas  para  ello  y  que  enseñen  como  debe  enseñarse   dentro  de  la  cultura  y  que  puedan  hacer  lo  que  la  cultura  permite  que  se  hace   -­‐   Elisa   Loncon   Antileo,   coordinadora   de   la   Red   por   los   Derechos   Educativos   y   Lingüísticos   de   los  Pueblos  Indígenas,  responde  a  la  pregunta  sobre  la  ausencia  de  CONADI  en  los  discursos   Se   realizó   la   invitación   a   la   CONADI,   como   siempre.   Lamentablemente,   no   llegaron.   Todo   el   espíritu   del   reconocimiento   y   la   revitalización   de   las   lenguas   es   un   trabajo   que   se   viene   haciendo  desde  abajo  hasta  arriba  y  de  hecho  uno  de  los  elementos  de  la  ley  de  los  derechos   lingüísticos,   está   fundamentada   en   la   ley   indígena   (propuesta   por   Conadi).   No   hay   exclusión,   si   no  han  venido  es  quizás  porque  han  tenido  otras  cosas  que  hacer.     Algo   muy   importante   que   se   ha   escuchado   en   esta   mesa,   es   como   dijo   el   lamngen   descendiente  de  vascos  y  profesor  de  euskera  es  que  la  defensa  de  la  lengua  es  un  asunto  de   amor   y   de   respeto   hacia   las   personas,   además   porque   forma   parte   de   nuestra   identidad.   También   como   dice   Maribel,   los   indígenas   hemos   sido   obligados   a   ser   interculturales,   es   por   eso   que   yo   les   hablo   en   castellano,   que   también   es   un   idioma,   casi   materno.   También   en  
  • 9. lengua   tengo   dos   madres,   aunque   parezca   raro   para   una   persona   que   tenga   solamente   una   lengua,  pero  yo  nací  con  dos  madres  lenguas  en  mi  casa.  La  defensa  de  las  lenguas  indígenas   no   se   hace   en   desmedro   de   otras   lenguas,   al   contrario   somos   seres   de   lenguas   y   mientras   podamos  llevar  las  lenguas  de  la  sociedad  va  a  ser  valioso  para  nosotros.  Destaco  lo  que  dice   Maribel,   necesitamos   que   los   no   indígenas   sean   interculturales.   Lo   otro,   es   que   necesitamos   que  nuestros  textos  sean  escritos  en  lenguas  indígenas,  como  idea  que  ha  salido  en  esta  mesa.       Entrega   de   modelo   de   ley   a   las   instituciones   invitadas   para   que   difundan   el   proyecto.       Se   entregaron   ejemplares   a   Victoria   Uranga,   representante   de   la   Unesco;   Cristian   Soto,   periodista   de   la   USACH;   Angélica   Pinto,   presidenta   del   centro   de   estudiantes   de   Educación   General  Básica;  Paulina  Mora,  representante  de  la  JUNJI;  Leopoldo  Montenegro,  Londres  38  y   comisión   contra   la   tortura;   Josefina   Hurtado,   académica   de   la   Universidad   Academia   Humanismo   Cristiano   Cátedra   de   DD.HH;   Ana   Pilquinao,   en   representación   de   la   Pastoral   mapuche;   Joaquín   Vergara,   corporación   OIES;   Mauricio   Collio   en   representación   del   partido   mapuche   wallmapuwen;   Millaray   Painemal,   en   representación   de   Anamuri;    Karina  Manchileo,   Centro   de   Salud   Intercultural   de   la   Usach;   Fabiana   del   Cópolo,   representante   de   la   CEPAL.       Se   invita   a   Suley   Vergara   y   Andrea   Salazar,   representantes   de   la   Red   por   los   Derechos   Educativos  y  Lingüísticos  de  los  Pueblos  Indígenas  de  Chile  para  la  entrega  del  modelo  de  ley   de  derechos  lingüísticos  a  los  invitados.             Declaraciones  recogidas  por:  Alejandra  Vergara  López.       Junio  Küyen,  Pukem  2012.