SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 110
Descargar para leer sin conexión
XV ENCUENTRO DE LA RED DE INVESTIGADORES DEL FENÓMENO RELIGIOSO EN MÉXICO
                       “La religión y las transformaciones sociales”
                           El Colegio de Jalisco, Zapopan, Jal.
                                  14-16 de marzo de 2012

MESA A. MOVILIDAD Y RELIGIÓN
COORDINADOR: LUIS RODOLFO MORAN
CORREO: rmoranq@hotmail.com

Ponentes:
-Patricia Fortuny Loret de Mola
Investigadora del CIESAS Peninsular
mpfortuny@gmail.com
-Mirian Solís Lizama
Doctorante en Antropología Social de la UNAM
mirianl5@hotmail.com

Título de la ponencia:
De cómo la migración internacional re-organiza el ámbito sagrado en el lugar de origen

Esta ponencia describe y analiza dos casos etnográficos en donde la migración internacional
de yucatecos que proceden de diversas poblaciones del estado, incide en las actividades
religiosas del lugar de origen. Primero se trata el caso del Niño Aparecido en la población de
Cenotillo. Este es un Niño Jesús que encontraron en el pueblo y que por consenso decidieron
asignárselo como patrón de los migrantes debido a que la localidad tiene una alta densidad de
migración. La iglesia católica oficial no lo ha reconocido como parte del santoral. En segundo
término, nos ocupamos de los gremios de Oxkutzcab y su relación con las remesas. Los gremios
constituyen lo que se ha venido a llamar religiosidad popular que a pesar de estar perdiendo
notoriedad en esta pequeña nueva ciudad, han cobrado cierto auge en virtud de las remesas.

Ponente:
José Luis Sánchez Gavi
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
gaviluis@yahoo.com.mx

Título de la ponencia:
El nuevo escenario religioso en los Estados Unidos a partir de la migración. Los casos de
California y Utha

La cultura católica de los inmigrantes mexicanos y de los latinos en general, ha encontrado
cobijo en la Iglesia Católica Norteamericana, lo que ha permitido su revitalización y crecimiento
en los últimos años.
        Los nuevos católicos, con una amplia preeminencia de origen mexicano, han
trastocado las prácticas y rituales del catolicismo en Estados Unidos. Por ejemplo, muchas
diócesis realizan misas tanto en inglés como en español. El caso de la Iglesia en los Ángeles,
California, ilustra con creces el crecimiento e hispanización de la Iglesia Católica. En los Ángeles,
de las 8 misas que se celebran cada domingo, en el templo de Santo Tomás, en el corazón de
la ciudad, siete se dicen en español. En domingo incluso, puede haber un mariachi, con toda la
parafernalia ranchera detrás del altar. El fenómeno se ha ido extendiendo paulatinamente, por
lo que prácticamente en toda la parte sur de California, desde el valle de San Gabriel hasta el
centro de los Ángeles, y desde Orange County hasta el este de la ciudad, cualquier templo
parroquial pasa por una situación similar.



                                                                                                   1
Otro caso muy singular, es el del estado de Utha, estado de migración más reciente,
tanto interna como externa, con un crecimiento exponencial, que se considera supera ya los
500 mil mexicanos. El estado es sede de la Iglesia de Jesucristo de los Últimos días, comúnmente
conocida como la Iglesia Mormona. Aquí, la fe católica unida a la oleada de migrantes, ha ido
moviendo los números en cuanto a la membresía religiosa, y en el futuro podría romper el
monopolio de los mormones.
        El crecimiento y la recomposición del mosaico religioso en los Estados Unidos a partir de
la migración es un proceso en acelerado crecimiento, que genera espacios de socialización e
identidad pero que también esa llenó de complejidades y tensiones.

Ponente:
Gustavo López Ángel
Profesor Investigador Asociado
Ciudad Universitaria
mixteca_migration@hotmail.com

Título de la ponencia:
Migración y transnacionalidad del sistema de creencias: expansión y fortalecimiento de la
Iglesia Católica Norteamericana

MANDÓ PONENCIA COMPLETA (11/01/2012)

Ponente:
Luis Rodolfo Morán Quiroz
Universidad de Guadalajara
rmoranq@hotmail.com

Título de la ponencia:
La religiosidad y sus vínculos institucionales con la movilidad espacial

La ponencia trata sobre los principales argumentos que plantean las instituciones religiosas
(congregaciones, iglesias, grupos) para apoyar a grupos e individuos "en tránsito" y la manera
en que los aplican en distintas instancias. Se discuten algunos de los alcances y acciones
concretas en el caso de los migrantes mexicanos en el extranjero y de los migrantes de otros
orígenes que atraviesan por nuestro país (TENGO QUE CONFIRMAR CON MIS POSIBLE CO-
AUTORAS Y LUEGO LES DOY LOS NOMBRES DE ELLAS).

Ponente:
Heriberto Vega Villaseñor
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)
heriberto@iteso.mx

Título de la ponencia:
La atención a los migrantes en tránsito desde la Iglesia católica de México. Diferencias,
acuerdos y efectos

Este es un trabajo de investigación inscrito en el programa de Doctorado en Ciencias Sociales
del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara
que recoge los primeros trabajos de una propuesta inicial que llevaba por título: Iglesia católica
y migrantes, ¿una pastoral del patio trasero?
        En esta ocasión se presenta un avance en dos sentidos: un relato que intenta mostrar lo
que sucede dentro de las casas de migrantes, en donde se conjugan elementos religiosos en los



                                                                                                2
procesos administrativos. Se resalta el sentido religioso presente en algunos de los colaboradores
de quienes se obtuvo información a través de entrevistas a profundidad.
        Del otro lado se presentan los resultados de una Encuesta piloto con el fin de obtener un
perfil sociodemográfico de los migrantes en tránsito. La encuesta misma fue resultado de
integrar los formatos de registro utilizados en cuatro instancias de ayuda humanitaria a los
migrantes en tránsito:
        Albergue Belén de Tapachula, Chis.
        Casa de la Caridad de San Luis Potosí, S.L.P.
        Casa del Migrante de Saltillo, Coah.
        Centro de Atención al Migrante FM4 de Guadalajara, Jal.
        Este ejercicio piloto se realizó los días 23 de diciembre de 2011 y el 5 de enero de 2012 en
las vías del tren, junto a la calle Inglaterra, atrás de la “aceitera”, por la zona donde se ubica la
colonia Lomas Altas. Y si bien es todavía una muestra muy preliminar, sí arroja datos interesantes
que revelan la condición actual del migrante en tránsito. Hará falta profundizar a través de la
entrevista a profundidad para poder construir historias de vida, con las cuales se podrá
profundizar en el eje religioso y de espiritualidad que de alguna forma aparece en el sentido
que los migrantes dan a su travesía hasta el lugar de destino.


Ponente:
Daniel Ramírez, Ph.D.
University of Michigan
dramire@umich.edu

Título de la ponencia:
“No me olvides, divino compañero del camino”: praxis y solidaridad pentecostal en tiempos de
xenofobia

La vigilancia intensificada de la frontera Mexico-Estados Unidos que comenzó en 1994 ha
retado a los agentes pastorales y comunidades religiosas. Por un lado deben cumplir las leyes
de la nación, y por otro lado buscan seguir una ética ancestral de solidaridad, discerniendo
cuando el bienestar y la supervivencia humana exigen la evasión de la ley. Para ello, los
católicos pueden apoyarse en la doctrina social de la iglesia. En cambio, los protestantes,
especialmente los evangélicos latinos y mexicanos, tienen que dar una nueva vista de la iglesia
y la sociedad a la luz de las escrituras. Así como en el caso de la tradición católica, la
experiencia histórica puede iluminar la tarea teológica y el quehacer pastoral. A diferencia de
los protestantes históricos, los pentecostales ocupan los mismos espacios sociales que otros
(católicos) migrantes. Su presencia dentro de los flujos migratorios desde temprano en el siglo XX
les ha permitido forjar una praxis de solidaridad muy parecido a los ejemplos católicos, pero que
elude la sitematización. No obstante, esta praxis “del camino” ha permitido al movimiento
pentecostal aprovecharse de las altas (y bajas) de las olas migratorias precipitadas por los
eventos macros, tales como la Revolución Mexicana, La Gran Repatriación, el Programa
Bracero, la Operación Mojada, y las reformas migratorias de 1965 y 1986. No sólo hizo posible la
supervivencia, sino también el crecimiento. Se puede rastrear esta praxis, buscando dentro de
las actas y documentos de conclaves eclesiales, reportes y testimonios en los periódicos de las
iglesias, historias de vida (impresas e indéditas), cartas de recomendación llevadas por
braceros, y aún en el acervo musical del movimiento. La respuesta táctica de pentecostales
subalternos frente a la persecución política en Estados Unidos y religiosa en México nos da un
ejemplo de un transnacionalismo desde abajo en un periodo mucho antes que los estudiados
por Andres Portes y otros. Así como la historia temprana del pentecostalismo mexicano-chicano
cuestiona el trabajo anacronístico sobre el pentecostalismo contemporaneo que nos ofrecen
las ciencias sociales, una mirada hacia épocas previas xenofóbicas y la actuación de sujetos




                                                                                                   3
históricos en medio de éstas nos aporta una perspectiva anclada en la historia y ligada a las
ciencias sociales.

Ponente:
Maestro Felipe E. Agredano, MTS
California State University, Northridge
felipe_agredano@post.harvard.edu

Título de la ponencia:
De la sequía en los Altos a la cosecha en Coachella: la historia de vida del migrante mexicano
Pedro Lozano

The current scholarship on Mexican labor migration to the United States has begun to explore the
impact of religious conversion on Mexican and Chicano identities, finally returning, after
decades of their omission in social science, to important questions explored by anthropologist
Manuel Gamio in his landmark study of the Mexican Migrant. As in the Gamio study, this paper
uses the prism of the life story (micro level) to examine the multiple challenges wrought by the
experience of mobility both between nation-states and within the nation (macro level). The
beginning of this multi-generational story begins with Pedro Lozano’s migration from the cristero
stronghold of Los Altos de Jalisco to the Coachella Valley of California, his return as a
Pentecostal convert, and his flight, owing to religious intolerance, to Guadalajara. The
movement away from the “Mother Church” and towards Pentecostal and other non-Catholic
options remains a feature of contemporary migration. Migrant intergenerational life stories may
provide clues about persistent templates forged during the Bracero period. They may also help
to explain the permanence of the changes. Pedro Lozano’s change of heart came about
partially in response to the enchantment of a new music encountered in evangélico fellowship.
His new apostolic identity was reinforced by the movement’s material construction of an
“imagined” or symbolic community that transcended geopolitical borders.

Ponente:
Lic. Ismael Martín del Campo, MAR
Seminario Evangélico de Puerto Rico
IsmaelMdC@aol.com

Título de la ponencia:
Construyendo y destruyendo la familia de dios: el papel de la fe en la integración o
desintegración de la familia migrante

Este ensayo propone un acercamiento antropológico a la cuestión migratoria religiosa en el
entorno urbano estadounidense, y específicamente la estructura sistémica de la familia.
Basandose en un amplio base de datos—dos mil genogramas de familias hispana con detalle
de su paso de su país natal, cambio, afirmación o debilitamiento de su fe al venir a USA—el
estudio indaga sobre la experiencia de migración de familias de una de las comunidades más
violentas de Nayarit a la zona metropolitana de Los Angeles, California, y examina como el
proceso de migración influye en la reestructuración de la red familiar, en la afirmación de su
identidad y en su inserción en la reconfiguración de una ciudad (South Gate), tradicionalmente
anglo y xenófona en una que será hoy día casi 100% hispana.


MESA B. RELIGIÓN Y PRÁCTICAS TERRITORIALES
COORDINADOR: CAMILO CONTRERAS
CORREO: camilo@colef.mx



                                                                                               4
Ponente:
Armando García Chiang
Departamento de Sociología, División de Ciencias Sociales y Humanidades
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa
agch@xanum.uam.mx

Titulo de la ponencia:
La territorialidad en el análisis de lo religioso

La construcción religiosa del espacio no obedece verdaderamente a esquemas universales, por
lo que conviene interrogarse sobre el rol de lo religioso como factor de transformación del
ambiente y de los paisajes (Racine y Walther, 2006). Sin embargo, también debe señalarse que
si bien la religión juega un papel prominente en el paisaje contemporáneo político y cultural,
relativamente pocos científicos sociales han contribuido a una mejor apreciación de este
fenómeno
         En ese contexto, un lineamiento interesante y sugerente, es el que sugiere Van der
Leeuw (1933), quien identifica cuatro tipos de construcción del espacio sagrado, la primera es
la política de posicionamiento basada en la conquista del espacio, la segunda es una política
de posesión, en la cual un lugar sagrado es asignado o poseído por un grupo; la tercera es una
política de exclusión donde la santidad del lugar es conservada estableciendo y manteniendo
fronteras que diferencien el interior del exterior; y finalmente una política de exilio, donde existe
de la nostalgia de lo sagrado.
         Tomando en cuenta lo expuesto, el objetivo de la ponencia es explorar la territorialidad
de lo sagrado, volteando la mirada hacia la construcción de espacios sagrados y a las
diferentes formas de apropiación territorial.


Ponente:
Paola Montserrat Spíritu Ruíz
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
paospiritu@gmail.com

Titulo de la ponencia:
Territorio, jóvenes, diversidad religiosa y ciudad: Procesos territoriales del protestantismo. El caso
de la Iglesia Bíblica Bautista de San Luís Potosí, 1990 -2010

La diversidad de creencias es un hecho religioso poco estudiado desde la perspectiva
geográfica, al igual que la territorialidad de los grupos cristianos no católicos, son procesos de
apropiación del territorio, por lo que forman parte relevante de la sociedad.
        Esta ponencia tiene como objetivo entender los procesos territoriales y los diferentes
sistemas de creencias que forman parte de la organización y configuración religiosa del
espacio en el estado de San Luis Potosí. Con especial énfasis en grupos de denominación
protestante, como es el caso de la Iglesia Bíblica Bautista de San Luis Potosí, uno de los grupos
religiosos más representativos en la construcción del territorio en el área metropolitana de San
Luis Potosí, su representación en el espacio urbano es evidente por la imponente infraestructura,
así como el fuerte capital económico y humano con el que cuentan, esto se ve reflejado en un
intenso proselitismo religioso y por lo tanto en la formación de un territorio religioso especifico, en
el que la participación de los jóvenes constituye un pilar fundamental.
Ponente:
Daniel Solís Domínguez
Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades



                                                                                                     5
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
danielsolis18@hotmail.com.mx ; daniel.solis@uaslp.mx

Titulo de la ponencia:
Los danzantes tradicionales del Saucito: religiosidad popular, Identidad y territorialidad en la
ciudad de San Luis Potosí

Los grupos de danzantes tradicionales de quienes haremos referencia en este texto residen
hacia el noreste de la ciudad de San Luis Potosí, específicamente en lo que se conoce como El
Saucito. De ellos y ellas, nos interesa describir identificar y analizar los vínculos societarios que
instituyen dentro de un contexto local, barrial y popular, es decir, territorial. Un contexto que
además de geográfico también sociocultural, este último permeabilizado por la religiosidad
católica urbana popular. De tal manera que la organización de danzantes se articula con un
conjunto de condicionamientos socio-territoriales que le permite recrear una identidad dentro
de la ciudad de San Luis Potosí, una identidad con fuerte base socio-territorial. Específicamente,
enfatizamos la forma en que los danzantes implementan relaciones de reciprocidad que
conforman y caracterizan la dinámica local de construcción de identidad, de territorio y
religiosidad urbana popular del Saucito.

Ponente:
Camilo Contreras
El Colegio de la Frontera Norte
camilo@colef.mx

Titulo de la ponencia:
Prácticas terrirtoriales religiosas en contextos de inseguridad pública

El espacio público de ciudades con presencia de inseguridad se ha convertido en arena de
disputa. Por un lado están los grupos criminales que luchan entre sí por el control territorial así
como la respuesta gubernamental tratando de contenerlos y erradicarlos mediante las fuerzas
armadas. En este contexto han aparecido activamente otros actores e instituciones que tartan
de incidir directamente en el problema de la inseguridad pública: asociaciones defensoras de
los derechos humanos e iglesias de diferentes denominaciones. El trabajo propuesto enfatiza el
análisis de las posiciones de las iglesias en Monterrey, N.L. y cómo estas se hacen explícitas en
acciones en el espacio público contra la violencia. Los avances de este análisis hasta ahora
indican que son las iglesias cristianas las que, de acuerdo su histórico trabajo “hacia fuera”, han
mostrado mayor presencia en el espacio público a diferencia de la iglesia católica. Un objetivo
de mayor profundidad es comprender cómo se insertan y tienen sentido estas prácticas
territoriales religiosas en el credo de estas iglesias. Para esto último se ha recurrido a las
entrevistas a profundidad con pastores y líderes que han participado en la organización de
manifestaciones religiosas en plazas y calles del Área Metropolitana de Monterrey.

MESA C. RELIGIÓN Y VIOLENCIA
COORDINADOR: JOSÉ MANUEL VALENZUELA ARCE
CORREO: jmvalen@colef.mx

Ponente:
María Gracia Castillo Ramírez
INAH Jalisco
mgcastillor@hotmail.com

Título de la ponencia:



                                                                                                   6
El reforzamiento de la lucha pacifista y no violenta como respuesta a la masacre, el
desplazamiento y la impunidad. La Sociedad Civil “Las Abejas” de Acteal, Chenalh’o, Chiapas

A 14 años y un mes de la masacre de 49 miembr@s (cuatro de ellos nonatos), la Sociedad Civil
“Las Abejas” mantiene una lucha pacífica, no por el esclarecimiento de los hechos que ellos
tienen muy claro, sino por el reconocimiento oficial de un crimen de Estado y por el castigo a los
culpables. El caso actualmente se encuentra en la Corte Interamericana. Además, “las Abejas”,
teniendo como principal inspiración a Jesucristo y, reconociendo como un ejemplo a Ghandi,
impulsan procesos pacíficos de soberanía alimentaria, educación, teatro, comunicación,
producción de artesanías, música, autodeterminación y autonomía en las 26 comunidades de
indígenas tzotziles donde se ubican sus integrantes. Como son conscientes de que la memoria
es un arma fuerte, cada día 22 de mes realizan una celebración en la que recuerdan a los
mártires, manifiestan su solidaridad con pueblos y luchas, y buscan la justicia.
       Teniendo como ejes las concepciones de víctima, sobreviviente, desplazado y justicia,
así como la respuesta pacifista y no violenta, pero firme y decidida, a la violencia de Estado, la
ponencia que propongo se abocará a presentar algunas reflexiones sobre lo que
personalmente he visto, vivido, aprendido, compartido, a través de diferentes momentos de
convivencia con integrantes de la Sociedad Civil “Las Abejas”, principalmente con los miembros
de la mesa directiva de 2011 y algunos sobrevivientes.

Ponente:
Mtra. Margarita Reyna Ruíz
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
amreynar@gmail.com

Título de la ponencia:
Las creencias religiosas en tiempos de desesperanza social

Ligada a los cambios de las sociedades actuales, la situación en México parece un retrato de la
sociedad de riesgo descrita por Ulrich Beck, aunque, en este caso, el riesgo proviene de los
desniveles propios de una país con enormes desigualdades internas. En México hay millones de
personas que se encuentra sin trabajo formal, con instituciones desdibujadas, desamparados
civilmente, con sus horizontes de existencia corroídos. A esta violencia material y simbólica se
añade la violencia física, que se vive cotidianamente por miles de personas. Estas carencias y
miserias despojan a la población de los instrumentos de mediación simbólica con los cuales
pueda reelaborar el sentido de su mundo. La población, entonces, queda a merced de las
elaboraciones derivadas de la producción simbólica de grupos e instituciones intermedias que
así elevan sus posibilidades de incidir en la vida social. En esta ponencia nos interesa reflexionar
sobre el que juegan las creencias religiosas en esta coyuntura de la sociedad mexicana actual.

Ponente:
M.C. Gabriel Santos del Prado González
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Filosofía y letras. Doctorado en Pedagogía
gabrielsantos53@hotmail.com

Titulo de la ponencia:
Violencia y religiosidad desde el psicoanálisis

La relación entre los dos términos que dan título a la ponencia no es unívoca, ya que muchas
religiones han sido un medio para manejar la agresividad de manera que disminuya
notablemente la violencia entre los seres humanos; pero, por otra parte, también es cierto que



                                                                                                  7
las guerras religiosas han sido de las más sangrientas y crueles de la historia. La historia y la
observación directa nos muestran que ambas posiciones pueden ser válidas, bajo ciertas
condiciones. El problema a investigar es, entonces ¿Cuáles son esas condiciones? El presente
trabajo es un intento de explorar los aportes del psicoanálisis clásico para responder estas
cuestiones.
        Dentro del importante papel que juega la cultura en la conducta humana, en el que los
modelos del super-yo influyen notablemente en las actitudes pacíficas o violentas, adquiere
gran relevancia la selección de dichos modelos en la educación de los pequeños, ya que
constituyen un poderoso factor que puede trabajar a favor de la formación de personalidades
violentas, autoritarias, crueles y misóginas; o por el contrario, básicamente pacíficas, libres,
tolerantes y amorosas.


Ponente:
Maestrante David Zabdiel Martínez Pérez
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
davidzmp@hotmail.com

Título de la ponencia:
La falta de interés del ejecutivo estatal y la ignorancia de los pueblos gobernados por el sistema
de usos y costumbres, campo fértil de la violencia por intolerancia religiosa en Oaxaca, tres
panoramas excluyentes

Inicialmente podemos comprender que la violencia tiene múltiples fuentes y diversas
manifestaciones, que en lo absoluto, crea un tejido, en muchas ocasiones confuso y recurrente,
consecuentemente, complicado para su análisis y comprensión; la violencia como producto de
situaciones y actos de conciencia o inconsciencia previos de los individuos, no debe
considerarse como hechos aislados, sino mas bien, como parte de un fenómeno social, que si
bien no es nuevo, si se agudiza o se recrudece en nuestra contemporaneidad, máxime cuando
se trata de actos que tiene como trasfondo los intereses grupales o personales de naturaleza
religiosa.
        Consecuentemente, la presente reseña del análisis que presentaré, versa sobre los actos
y hechos de intolerancia religiosa en la entidad de Oaxaca, que se expresan en actos violetos y
salvajes, perpetrados por comunidades enteras de algunos de los 418 municipios que se rigen
por el sistema de usos y costumbres en Oaxaca; ello deriva por el desconocimiento y la posición
errada de concebir este sistema como el derecho soberano de decir por si mismos lo que a sus
intereses convienen, aun si, estos intereses se constituyen violatorios a los derechos humanos, los
tratados internacionales o nuestra carta magna. “aquí manda el pueblo” es comúnmente
escuchado y repetido en las comunidades en que se han registrado hechos sangrientos por
intolerancia religiosa.
        Este fenómeno va aun mas allá, las causas que expondré en su momento, son tan
fuertes y tajantes en estas comunidades, que no solo la comunidad adulta sino también los
niños son participes de la violencia que sufren los grupos religiosos protestantes o de esas
religiones extranjeras que solo vienen a perturbar las paz y la prosperidad de nuestro pueblos,
como es expresado reiteradamente por las autoridades municipales que abiertamente se
pronuncian a favor de la iglesia convencional.
        Derivado de lo anterior, la exposición, contempla elementos audiovisuales tales como
audios, videos, testimonios escritos, actas de asambleas que tiene por objeto golpes, palos,
discriminación, multas por infracciones administrativas y destierros. Lo anterior permitirá
comprender más a fondo tres posturas importantes en este fenómeno social:
        La primera, la posición de los sacerdotes católicos locales, que difiere totalmente de la
        política del vaticano acerca del trato hacia los hermanos separados, como llama la
        iglesia católica a los anteriormente llamados protestantes, asi como las declaraciones



                                                                                                 8
intolerantes y posición del arzobispo de Oaxaca.
         La segunda, la posición, visión y deducción mental de las autoridades municipales
         respecto de la iglesia católica y de los grupos emergentes protestantes.
         Tercero: el apasionamiento de los grupos religiosos minoritarios que sufren violencia
         motivado por la territorialidad y diferencias religiosas.
         Por otra parte expondré el panorama interpretativo del sistema de usos y costumbres,
visto desde las tres perspectivas ya señaladas, asimismo, presentaré en brevísimo tiempo, un
análisis panorámico de lo que se establece en el articulo 1° constitucional, en contraposición de
la interpretación privada de las autoridades municipales y religiosas católicas que son las causas
generadoras de la violencia por motivos religiosos.
         Para concluir, expondré la gestión que de manera personal he realizado ante la
insensibilidad del gobierno Federal y Estatal por los casos de intolerancia religiosa, que no solo la
violencia se manifiesta por los golpes, palos, torturas, físicas, sino también por la discriminación y
los actos que se disfrazan como infracciones administrativas con el objeto de coartar la libertad
al derecho de la libertad de conciencia religiosa, garantía y añoranza fallida de todo ser
humano.
Metodología:
1.       Exposición verbal y fotográfica
2.       Exposición de material audio visual.
3.       Exposición de material documental a los presentes mediante copias fotostáticas.
4.       Conclusiones finales


Ponente:
Dr. Rutilio García Pereyra
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Instituto de Arquitectura Diseño y Arte
rgarcia@uacj.mx; rutiliog@gmail.com

Titulo de la ponencia:
Discurso y violencia: “El Látigo” del catolicismo

Esta ponencia tiene como objetivo mostrar la violencia discursiva que Salvador Esquer mostró en
la columna periodística “El Látigo” que le publicaba Silvestre Terrazas en su periódico La Patria
que editó de 1919 a 1925 en la ciudad de El Paso, Texas. La columna de Salvador Esquer que se
autonombraba “Soldado de Cristo” incitaba a los católicos a defender su creencia no solo en el
plano ideológico sino que abiertamente les aconsejaba a defenderla violentamente. El título
“Soldado de Cristo”, de Esquer, era provocador e incitante por el tipo de relación entre la
Iglesia católica y el Estado mexicano, que atravesaba por momentos difíciles que
desembocaron en el exilio de notables miembros del clero católico y actos de represión contra
creyentes católicos que se manifestaban en varios estados del país, entre ellos, Jalisco y
Michoacán. Autonombrarse “Soldado de Cristo” enfatizaba la creencia de Esquer y sus
creencias católicas, mientras que, por otra parte, se entendía como un mensaje para el Estado,
para subrayar que la Iglesia católica tenía su defensa no solo en las creencias religiosas, sino
que también había personas dispuestas a ostentarse como soldados, si así lo requería la
circunstancia.
Palabras clave: Violencia, discurso, Iglesia, catolicismo, periodismo.


Ponente:
Ma. Cristina Guirette Barbosa
Maestría En Estudios Culturales
El Colegio De La Frontera Norte A.C.



                                                                                                    9
cguirette@gmail.com

Titulo de la ponencia:
Cambios y permanencias en las manifestaciones votivas y celebraciones religiosas en un
contexto de migración e inseguridad: el caso del Santuario del Santo Niño de Atocha en
Plateros, Zacatecas

En las últimas décadas, los estudios del fenómeno religioso en México han hecho visible una
multiplicidad de formas y manifestaciones religiosas en constante transformación, algunas de
ellas debido a factores como la migración o la inseguridad, y la manera en que estos
fenómenos inciden y tienden a modificar prácticas religiosas. Es por ello que el interés de esta
ponencia se centra en los cambios y permanencias en la tradición votiva y las celebraciones
religiosas en el Santuario al Santo Niño de Atocha en Plateros, Zacatecas, así como desarrollar
una tipología sobre las formas, los usos y las funciones dadas a los testimonios y/o
agradecimientos por la recepción de favores divinos. El presente estudio está enfocado
únicamente a aquellos testimonios elaborados por personas en condiciones migratorias, ya que
el fenómeno de la migración constituye un detonante en la diversificación de las formas como
se elaboran estos testimonios de agradecimiento.
La condición de indocumentados de los migrantes zacatecanos en Estados Unidos, aunado al
escenario de inseguridad que vive México actualmente, también ha generado cambios en la
forma de manifestar la religiosidad, por lo que otro de los puntos a desarrollar en este trabajo
son las estrategias que emplean los fieles en busca de continuar haciendo públicos sus
agradecimientos. Se hace un acercamiento al ambiente contextual en el que se efectuó la
fiesta mayor en Plateros el pasado 25 de diciembre de 2011, resaltando cambios y
permanencias tanto de la fiesta patronal como en los testimonios.


MESA D. INDUSTRIAS CULTURALES Y RELIGIÓN
COORDINADOR: PABLO SEMAN
CORREO: pabloseman@hotmail.com

Ponente:
Graciela Manjarrez Cuéllar
17 Instituto de Estudios Críticos
gracielamanjarrez@gmail.com

Titulo de la ponencia:
Épica de Anonymous

Propongo una discusión en torno a la religiosidad del grupo en Internet, Anonymous. Sus
integrantes en su mayoría son jóvenes que nacieron alrededor de los años 90, con habilidades
en el manejo de los artefactos electrónicos y en actuar frente a las pantallas. Se trata de una
generación que comparten rasgos electivos, gustos y formas de intervención, aunque se
conozcan solo por este medio. Anonymous ha actuado políticamente en diversos operativos
negando el servicio con miles de solicitudes, a la página web que tiene como objetivo atacar,
por lo común es a las grandes transnacionales y a los gobiernos represores. La diversidad de sus
miembros es tan amplia como las regiones geográficas que abarca ¿qué los acomuna?,
¿cómo se pone en juego el anonimato? Son algunas de las preguntas que me hago en mi
proyecto de tesis doctoral, del que desprendo aquí una parte.
         El anonimato virtual contribuye a darle una forma estética para centrar el contenido de
sus mensajes en las palabras y en las imágenes, sin la identificación del cuerpo, en particular el
rostro. “Todos somos anónimos”, es uno de los lemas, como si se tratara de un fundamento del
ser. Reunidos en la metafórica colmena o hive, su forma de intervenir lo denominan “épico”,


                                                                                               10
que significa algo grande y heroico de figuras legendarias como la película El señor de los
anillos. También se alude a lo increíble o hazañas que rebasan la norma, son instantes de éxtasis
gozoso, “lulz”, que convoca a miles de personas del mundo virtual. Parece tratarse de una
forma axiológica de religiosidad telemática, de emociones “al extremo”, de un pragmatismo
carpe diem, como si se fuera a acabar el mundo en los próximos segundos. “El nuevo
amanecer” está facilitado por el saber hacker, en la fe del poder de poder transgredir la
ambición corporativa, convocando a la masa de usuarios de la metáfora global, es también
una épica de desencanto. ¿Cómo se podría nombrar esta religiosidad, que corresponda a su
ethos?

Ponente:
Karla Jocelyn Moreno Badillo
Escuela de Ciencias de la Comunicación
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
hp_jaf_19@hotmail.com

Titulo de la ponencia:
En el nombre del Padre, del Cine y del Espíritu Santo: Representación del personaje de Jesucristo
a través del cine. Hacia la construcción de un Jesús contemporáneo

El tema de la ponencia constituye mi proyecto de Tesis de Licenciatura en Ciencias de la
Comunicación en la que expongo el planteamiento principal de mi proyecto.
Una de las herramientas de comunicación, reflector de inquietudes humanas: el cine, ha
mostrado, a lo largo de la historia la imagen del pensamiento social del icono de la religión
católica, Jesucristo. Con diferentes virtudes en cada cinta, para la evangelización o la herejía
ha proyectado un personaje líder, famoso. Con el paso del tiempo ha cambiado de atributos
(estéticos, lingüísticos, o de carácter) según los contextos sociales o la intención con la que se
emplea el cine.
        Hoy, ha cambiado la credibilidad católica, a ojos jóvenes Jesús es distinto y el cine más
simple de realizar. La línea cronológica fílmica de las representaciones de Jesús llega a una
etapa de transformación pertinente a delinear un Jesucristo contemporáneo, personaje digno
de identificarse con la sociedad actual.

Ponente:
Guadalupe Prieto Sánchez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Programa de Estudios Universitarios Comparados
gprietosa@hotmail.com

Titulo de la ponencia:
Religión en las poesías publicadas en revistas poblanas de principio del siglo XX

La presente ponencia titulada “Religión en las poesías publicadas en revistas poblanas de
principio del siglo XX”, es parte de una investigación que sobre poesía se ha venido
desarrollando desde hace aproximadamente cuatro años. Como parte de este trabajo, se
publicó el libro, Antes de dar vuelta. La poesía que leían los poblanos en revistas de 1901 a 1922,
en él se dio a conocer la producción poética de más de 150 escritores, que a manera de
arqueología literaria, se localizaron en 22 títulos de revistas impresas en Puebla, que aún se
localizan en la biblioteca José María Lafragua de la BUAP; actualmente, a estos títulos se ha
incluido la revista Don Quijote, porque ya se encuentra catalogada.
        Con el objetivo de dar a conocer la religión y poesía de esta época, hemos retomado
de Antes de dar vuelta, los materiales que se mencionan en la presente ponencia, con ellos



                                                                                                11
destacamos que los poetas abordan el tema de la situación social y política de México por
medio de la religión, convirtiendo, en ese momento, a sus poesías en oraciones o peticiones a
los seres poderosos, divinos, dirigidas sobre todo a Dios y a la virgen de Guadalupe, para que
intercedieran y cambiaran las circunstancias por las que atravesaba el país.


Ponente:
Gustavo Abdiel Ramírez Camberos
Universidad de Sonora. Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación
maestroabdiel@hotmail.com, grc1971@psicom.uson.mx

Titulo de la ponencia:
Análisis del periodismo religioso digital en México

En el texto que presentamos se intenta describir y clasificar productos periodísticos religiosos
digitales considerando criterios como estructuras de los sitios, servicios que ofrecen, formas de
organización de las empresas y su origen confesional.
        La producción y distribución de información por parte de las distintas asociaciones
religiosas ha sido parte de su proceso de producción discursiva desde hace mucho tiempo,
pero la digitalización facilitó el crecimiento de la industria cultural informativa en el ámbito
eclesial.
        ¿Qué características presentan estos productos? ¿Cuáles son sus formas de
organización? ¿A que factores responden sus contenidos y la jerarquización de estos?
Se parte de la idea de que el periodismo religioso es una industria cultural en la media en que
participa en la producción y comercialización de bienes religiosos, de los cuales la información
religiosa misma forma parte.


Ponente:
Carlos N. Mora Duro
Estudiante de la Maestría en Ciencias Sociales FLACSO sede México
carlos.mora@flacso.edu.mx

Título de la ponencia:
Religión, cibercomunidades y virtualidad

El objetivo de mi presentación es poner sobre la mesa algunas hipótesis de trabajo para el
fenómeno de la religión y la virtualidad, y su determinación en comunidades de usuarios en
Internet, las llamadas cibercomunidades. Bajo esta lógica, las preguntas puntuales que guían el
trabajo son: ¿cuál es la relación entre tecnología y religión? ¿cómo se representa lo religioso en
el formato multimedia? es decir ¿a través de qué elementos se ordena su performance o
puesta en pantalla? y, finalmente, ¿de qué manera se lleva a cabo la
apropiación de los espacios virtuales por parte de las comunidades de usuarios mediados por
significados compartidos?
        Se plantea, por lo tanto, observar las comunidades de usuarios que aglomeran a gran
número de creyentes evangélicos, católicos; y aquellas otras ordenadas alrededor la idea de
apostasía, principalmente las comunidades de ateos. Para esto, se seleccionará una
comunidad representativa de cada grupo con el objetivo de observar algunas configuraciones,
a decir: a) la asociación entre el tipo de comunidades religiosas y su apropiación-
representación virtual; b) la posibilidad de un modelo de análisis para las modernas
comunidades mediadas por entornos virtuales; c) la revisión de las diversas
unidades de análisis: portales, foros, redes sociales y alojadores multimedia; d) y el




                                                                                               12
establecimiento de la disposición de los puentes y las distancias entres las distintas
cibercomunidades.
        Al final, nos interesa determinar si estas novedosas formas de interacción representan
una fase "nueva" de las relaciones sociales y por lo tanto una exigencia que rodea las
investigaciones de los científicos sociales; así como analizar las tendencias de crecimiento de los
usuarios en determinadas comunidades religiosas, para entender su relación con las realidades
concretas que se muestran en los contextos sociales.


Ponente:
Margarita Zires Roldán
Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
margaritazires@gmail.com

Titulo de la ponencia:
Procesos de mediatización del mito y culto guadalupanos

En esta ponencia interesa reflexionar sobre la significación de la mediatización de los cultos
religiosos a partir de un ejemplo: el culto guadalupano.
        Los medios de comunicación permiten la difusión religiosa, su expansión, pero dicha
difusión no es inocua; al difundir intervienen en la configuración de los mitos y los cultos
religiosos. El medio al mediar, introduce una tecnología, un lenguaje particular, dinámicas de
producción y recepción. La dimensión espacial y temporal del culto se ve alterada.
        Los distintos medios de comunicación son industrias culturales, poseen una organización
más o menos centralizada, cuyo funcionamiento se rige por distintos principios comerciales,
mercantiles que tienen un impacto en los mitos y cultos que aparentemente sólo difunden.
        La industria editorial, de la prensa, de la radio, del cine y sobre todo la televisiva han
contribuido a la configuración del mito y culto guadalupanos, han transformado formas de
representación de la figura de la Virgen de Guadalupe, así como de Juan Diego, así como han
introducido procesos de mercantilización y espectacularización del culto. Un ejemplo de ello,
son “Las Mañanitas a Virgen de Guadalupe”, producto de Televisa y Televisión Azteca.


Ponente:
Lizette Y. Campechano Moreno
Universidad de Guadalajara (Estudiante de la Maestría en Comunicación)
lizcampe@gmail.com

Titulo de la ponencia:
Cultural Industries & The 2012 phenomenon

Esta aportación trata de analizar como las creencias, cada vez más mediadas por los medios
de comunicación e influidas por una intensiva mercantilización, pueden convertirse en un
producto global. Hoy en día la globalización reconvierte mercadológicamente los medios y los
procesos por los cuales se diseminan las creencias que, aunque son procesos sociohistóricos
emergentes que no se pueden reducir solo a los medios tecnológicos, tampoco se pueden
entender sin ellos. Tomaré como caso de estudio el fenómeno del 2012, que engloba una serie
de creencias milenaristas que han logrado esparcirse a nivel global, principalmente por la
participación de gigantes mediáticos transnacionales. Dentro de este fenómeno se pueden
encontrar creencias que comprenden una variedad de cosmovisiones como la supuesta
profecía maya del fin del mundo, la New Age, el ecologismo, discursos “científicos” referentes a
explosiones solares, alineaciones galácticas, etc. que se congregan en torno a una narrativa
hibrida. La extendida mercantilización alrededor de este fenómeno es clave para promover su



                                                                                                13
difusión y generar vastos recursos económicos, por medio de productos como: libros, películas,
documentales de televisión, sitios de internet, planes turísticos, revistas, etc. En este trabajo me
centraré en el análisis de algunos de los productos que han resultado exitosos en términos de
demanda y re-significación.


Ponente:
Claudia Coatlicue Lasso Jiménez
Estudiante de Doctorado en Historia del Arte
Facultad de Filosofía y Letras; Universidad Nacional Autónoma de México
dia.lasso@gmail.com

Titulo de la ponencia:
La casa de Coatlicue

La ponencia con la que me propongo participar por vez primera en el ENCUENTRO DE LA RED
DE INVESTIGADORES DEL FENÓMENO RELIGIOSO EN MÉXICO; concretamente en la Mesa:
ARQUITECTURAS DE LO SAGRADO EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO, versa sobre la temática
que estoy desarrollando como tesis doctoral. Se aboca específicamente al análisis del espacio
arquitectónico de los museos contemporáneos, como espacio sacralizado. Son varios los
lineamientos que retomo a fin de validar mis ideas al respecto; mismos que se definen en un
marco teórico sociológico, antropológico, y estético.
        A partir de la segunda mitad del siglo XX, la arquitectura museal ha ido fortaleciendo
estrategias formales que inducen el sentimiento de lo sagrado. Ello se logra a través de las
condiciones estéticas, el uso de materiales y la conformación espacial planteada en cada caso
concreto.
Específicamente propongo hablar acerca del primer caso de estudio considerado en la
investigación: el Museo Nacional de Antropología; con el objetivo de develar los diversos
elementos de arquitectura histórica religiosa –prehispánica, colonial y moderna- presentes en su
concepción edilicia.


MESA E. REVISIÓN DE TENDENCIAS METODOLÓGICAS Y TEÓRICAS EN EL ESTUDIO DE LA RELIGIÓN
EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
COORDINADOR: FELIPE GAYTÁN
CORREO: fgaytan@colmex.mx

Ponente:
Dr. Gerardo Salvador González Lara
Profesor Asociado Tecnológico de Monterrey
Maestro del Departamento de Estudios Humanísticos
gsgonzal@itesm.mx

Título de la ponencia:
Palabras y silencios del tercer Obispo de Saltillo Jesús María Echavarría y Aguirre

A lo largo de la primera mitad del siglo XX las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado
Mexicano se afectaron por dos detonantes históricos: la Revolución Mexicana y al conflicto
religioso de 1926 y la Guerra Cristera. Se generaron fracturas entre estas dos instituciones
transformándose en discurso, memoria y escritura por parte de sus testigos y protagonistas, entre
ellos los obispos mexicanos, quienes en su gran mayoría se exiliaron en Estados Unidos. Este
colectivo religioso dejó una marcada huella en este país; momentos donde la religión fue el




                                                                                                 14
receptáculo y el objetivo que le dio sentido existencial a miles de personas; una de ellas fue la
del tercer Obispo de la Diócesis de Saltillo Jesús María Echavarría y Aguirre.
        Los diarios en sus dos exilios fueron el corpus de estudio de la tesis. Objetivo: Recuperar y
analizar los diarios en los dos exilios de esta importante figura para entender esta condición.
Mismos diarios que forman parte de la investigación “Recuperación y rescate de los diarios,
memorias y correspondencia del tercer obispo de Saltillo Jesús María Echavarría y Aguirre de los
años 1882 a 1954” de 5,364 documentos, archivo que se microfilmó y digitalizó gracias a diversos
grants de carácter internacional.
        Propósitos de la disertación:
a. Proponer a estos diarios en el exilio como una obra de este género literario.
b. Analizarlos desde las teorías de migración, exilio y transnacionalismo durante los periodos
citados.
c. Plantearlos como objeto para el análisis discursivo.
d. Presentar la edición crítica de estos diarios con 270 referencias a pie de página.

Ponente:
Jesús M. González Mariscal
Doctorando en Sociología
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
borodin_@hotmail.com

Titulo de la ponencia:
La investigación en las ciencias sociales desde el prisma transdisciplinario: chamanismo en la
Ciudad de México

El chamanismo es uno de los ámbitos de estudio de las ciencias sociales que más desafíos ha
planteado a la hora de construir un conocimiento científico que de cuenta de la notable
complejidad que contiene. La concepción clásica de la ciencia muestra de una forma muy
explícita sus propios límites a la hora de dirigirse a este basto conocimiento que puebla territorios
situados en las fronteras de los dominios de la razón. Más de 150 años de un quehacer científico
basado en el paradigma positivista son suficientes para observar la necesidad de un giro
epistemológico fundamental que permita abordar el chamanismo de una forma íntegra y
articular la construcción de una ciencia con consciencia, un paradigma que profundice para
refrescar las concepciones más básicas de la vida, el ser humano, la realidad y la propia
ciencia.
        Motivados por esta reflexión, el contenido de la ponencia propuesta versará acerca del
proceso de construcción del conocimiento que estamos realizando a través de la investigación
doctoral Una aproximación transdisciplinaria al uso del “ndi-xi-tjo” mazateco en la Ciudad de
México. Partiendo de la epistemología propuesta por el paradigma de la complejidad, estamos
empleando una metodología cualitativa de investigación social basada en las producciones
narrativas, la entrevista psicológica no directiva de corte humanista y las historias orales y de
vida. El conocimiento situado y desde dentro, la etnografía participante, lo transdisciplinario y la
biología del conocimiento completan el parnaso teórico-metodológico de esta investigación.


Ponente:
Demetrio Arturo Feria Arroyo
Doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología
Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México
dferia@colmex.mx, demetrioferia@yahoo.com.mx

Titulo de la ponencia:




                                                                                                  15
Las organizaciones religiosas como una dimensión social y analítica importante para el estudio
de procesos de cambio religioso en México.1

En las sociedades contemporáneas, las organizaciones –económicas, educativas, y políticas
etc., - ocupan un lugar central en la vida cotidiana de las personas. Aunque se admite sin
dificultad esa influencia, para el caso específico de las organizaciones religiosas existe un
problema en reconocerles tal relevancia social.
         Eso tiene relación con el tipo de categorías empleadas con las cuales se ha analizado a
la religión en la modernidad. Unas de las discusiones más añejas y ricas en torno a la religión, ha
sido aquella concentrada en el concepto secularización. La discusión sobre la secularización
nos remite a un cambio en el tiempo sobre las formas en las cuales se expresa la religión en la
modernidad y se ubica en la sociedad. De manera consecuente con esa situación y variación,
se analizan a las organizaciones religiosas.
         En las perspectivas más influyentes en torno a la secularización, las organizaciones
religiosas pierden relevancia social: ya sea por mostrar a) un declive religioso, b) una
“individualización religiosa” o c) una “integración” de la religión en la estructura social. Incluso
en posturas tales como el individualismo religioso, las organizaciones no sólo pierden relevancia
social sino analítica debido a que dejan de ser objetos de estudio para “aprehender” la
dinámica religiosa de las personas.
         Dichas posturas han influido en el estudio de las organizaciones religiosas en México y en
América Latina. Las principales limitaciones de estas perspectivas derivan de su clara oposición
entre religión y modernidad, que es extrapolada a la percepción que tienen sobre las
organizaciones religiosas. Mientras que en las primeras dos visiones, la crisis organizativa
evidencia la pérdida de capacidad de enlace de la religión en la modernidad, en la última la
integración a la sociedad representa la pérdida de su identidad.
         En esta ponencia partimos de consideraciones teóricas diferentes para el estudio de las
organizaciones religiosas. Argumentaremos que las organizaciones religiosas no pierden
relevancia social ni tampoco como objeto de estudio. Al contrario, en sociedades como la
mexicana que han transitado de una situación de monopolio a otro de pluralización religiosa,
uno de los cambios más significativos se concreta, justamente, en el ámbito organizativo, al
constituir escenarios de mayor competencia religiosa.
         En un primer momento ampliamos las reflexiones en torno al debate con algunas de las
perspectivas teóricas señaladas. En un segundo momento se propone un marco referencial
para el estudio de las organizaciones religiosas. Dicho marco se construye a partir de la
perspectiva teórica de Luhmann, en donde se resaltan tres dimensiones analíticas: una
dimensión racional, social y relacional. Con esas tres dimensiones se propone a las
organizaciones como un plano social y analítica para el estudio de procesos de cambio
religioso.

Ponente:
José Juan Osés Bermejo
Becario posdoctoral MAEC-AECID
Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM
jjosesbermejo@sociales.unam.mx

Titulo de la ponencia:
La gestión de autoridades “múltiples” y la lucha por la legitimidad religiosa en la colonia Ajusco
(D.F.): algunos problemas de interpretación de ciertas dinámicas sociales y simbólicas
emergentes en un campo religioso transnacionalizado

1 Esta ponencia forma parte de la investigación doctoral intitulada Composición e influencias en las organizaciones
religiosas. Un estudio comparativo entre un caso de hegemonía religiosa, Guadalajara, Jalisco, y otro de mayor
pluralidad religiosa, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.



                                                                                                               16
Construidas a partir de la interpretación de dinámicas histórico-culturales específicas,
relativamente ajenas a muchas de las que atraviesan actualmente el contexto
latinoamericano, las teorías científico-sociales de la religión sitúan la producción y la
administración de lo sagrado en el marco de determinados procesos sociales y culturales. La
especificidad de dichos procesos resulta, en buena medida, de su eficacia para movilizar
sistemas relativamente coherentes y unitarios de creencias, representaciones y prácticas. ¿Qué
potencial explicativo poseen estas teorías, y qué limites presentan cuando pretendemos
servirnos de ellas para interpretar determinadas dinámicas sociales y simbólicas propias de un
campo religioso transnacionalizado, como el que atraviesa el México actual? Allí donde surgen
agentes religiosos cuya autoridad tiende a elaborarse a partir de la administración – espacio-
temporalmente diferenciada y orientada, aunque no siempre, a diferentes tipos de clientela -
de bienes simbólicos que se inscriben en distintos cultos y tradiciones religiosas, la coherencia y
unicidad de los bienes simbólicos que circulan en el campo religioso resulta, ciertamente,
mucho menos evidente… ¿Cómo se elabora y se reconoce, pues, en tales condiciones, la
legitimidad religiosa? Nociones fundamentales empleadas en sociología y en antropología,
como las de “bricolage”, “sincretismo”, “mestizaje” o “hibridez”, o el “principio de ruptura”,
elaborado por R. Bastide, ¿permiten hacer inteligibles las dinámicas sociales y simbólicas que
sostienen tales fenómenos? La presente contribución pretende abordar los problemas
interpretativos evocados a partir de las evidencias recabadas, mediante observación
etnográfica y entrevistas en profundidad, en la colonia Ajusco del Distrito Federal.


Ponente:
Gloria I. Galaviz Granados
El Colegio de Michoacán
gloria_galaviz@hotmail.com

Título de la ponencia:
Lugares comunes en los estudios sobre religión: las ventajas del desplazamiento teórico y
metodológico

El proceso de pluralización del campo religioso, intensificado en las últimas décadas, junto con
las transformaciones sociales y económicas de México y el mundo, son procesos que han
llevado a los investigadores a problematizar los referentes teóricos que les habían ayudado a
describir y comprender ciertas aristas de la religiosidad del país, con anterioridad. Sin embargo,
a pesar de que se reconocen las posibilidades de la existencia de una pluralidad de realidades
religiosas y de aproximación epistemológica a ellas, la mayor parte de los estudios empíricos
continúan moviéndose en ciertos lugares comunes, en el doble sentido del término (teóricos y
geográficos). La ponencia tiene dos objetivos interrelacionados: uno, discutir en qué medida el
hecho de que los estudios sigan focalizados sobre cierto tipo de sujetos y regiones geográficas,
ha limitado las posibilidades de diversificar las aproximaciones teóricas y metodológicas al
fenómeno religioso, y cómo ese hecho contribuye indirectamente a reforzar algunas ideas
sobre la religiosidad mexicana, por ejemplo, su centralidad en la construcción de la vida social;
y segundo, hacer visibles las ventajas potenciales de salirse de los lugares geográficos
habituales de estudio, al contribuir no sólo a documentar nuevas realidades religiosas, sino
también a sugerir miradas teóricas distintas para enfocar problemáticas y realidades “viejas”. La
propuesta de problematización surge de los retos teóricos y metodológicos a los que me
enfrenté al tratar de comprender la religiosidad de una región rural del sur de Baja California, en
la que las características sociales, geográficas y religiosas difieren considerablemente de las
documentadas en la mayor parte de los estudios sociales en el país.

Ponentes:


                                                                                                17
-Dra. Ileana Hodge Limonta. Dpto. de Estudios Sociorreligiosos. CIPS. (Coord.)
-MSc. Osnaide Izquierdo Santana. Dpto. de Sociología. Universidad de la Habana
-MSc. Yumei Morales Labañino. Dpto de Etnología. Instituto Cubano de Antropología
-Lic. Naile Braffo Conde. Dpto. de Estudios Sociorreligiosos. CIPS
Email de contacto < ileanacips@ceniai.inf.cu>

Titulo de la ponencia:
Retos de la Teoría Organizacional frente a la Sociología de la Religión

Todas las religiones están conformadas por comunidades de creyentes con diferentes formas de
agruparse, organizarse o institucionalizarse. Los estudios sobre Organización como categoría
sociológica per se, no contemplan, en teoría, las formas en que se instauran u organizan las
religiones o comunidades religiosas, aun cuando existe un aparato metodológico que lo puede
permitir. En tal sentido, se hace necesario repensar teóricamente los vínculos entre las
organizaciones o formas de organizaciones y las ordenaciones que conforman algunas
comunidades religiosas. Es el objetivo de este panel vincular la Teoría Organizacional a la
Sociología de la Religión, tanto desde la teoría sociológica general como desde los estudios de
expresiones religiosas concretas, en específico las de origen africano, como lo es la Santería
cubana. Expresión religiosa que se practica también en México, que tiene las casas templos
como núcleos de base organizacionales.
A través de nuestras exposiciones pretendemos:
         Exponer los principales aportes que desde la Teoría Organizacional pueden ser asumidos
       por la Sociología de la Religión para atemperar los conocimientos científicos a la nueva
       realidad eclíptica y evasiva en el campo religioso latinoamericano.
         Analizar teóricamente las característica sociorreligiosas del sistema Ocha-Ifá en su
       proceso de institucionalización, como parte de las estrategias de transformaciones
       religiosas en la modernidad.
         Caracterizar el funcionamiento de las casas templos como estructuras organizacionales
       tradicionales de la santería, dentro del sistema Ocha-Ifá.
         Examinar la fusión modernidad & tradición como lugares de sociabilidad en los espacios
       sagrados en que se organizan las comunidades religiosas santeras cubanas, mexicanas y
       sus homologas dentro del candomble brasileño.


Ponente:
Karen Castillo Mayagoitia
Instituto de Formación Teológica Intercongregacional de México
karen.c.mayagoitia@gmail.com

Titulo de la ponencia:
Categorías de análisis de la religión desde el Diálogo Interreligioso

En México y América Latina la Teología de la Liberación presentó una serie de categorías y
conceptos que, además de ser la bandera y la lucha de muchos pueblos, permitieron hacer un
análisis de la religión desde su relación con el contexto social. Algunas de estas categorías son:
la democratización, la opción por los pobres, la justicia social y la recuperación de las culturas
indígenas. Actualmente algunos autores identifican el Diálogo Interreligioso o la Teología del
Pluralismo Religioso como una “mutación” de la Teología de la Liberación. Independientemente
del camino que se ha recorrido para llegar a dicha conclusión, el Diálogo Interreligioso incluye
nuevas categorías desde las cuales es posible hacer un análisis de la religión en América Latina;
como son: la diversidad, el pluralismo, la libertad religiosa, la no discriminación y las minorías,
entre otros. Profundizar en el Diálogo Interreligioso permitirá descubrir estos conceptos y su



                                                                                                18
relación con el fenómeno religioso y con una nueva forma de participación de las religiones en
la realidad social tanto en México como en América Latina.

Ponente:
Felipe Gaytán Alcalá
Universidad La Salle-México
fga1@ulsa.mx; alcalagaytan@hotmail.com

Titulo de la ponencia:
La brújula y el imán. La (des) secularización de la sociedad moderna y el reto del Estado Laico

La laicidad como espíritu ha representa una aspiración del Estado en AL. Los diferentes estados
nacionales, en su devenir histórico, han establecido su legitimidad en el espacio público en
oposición a las iglesias, particularmente la Iglesia Católica. En la primera década del siglo XXI el
debate y la aspiración está inconclusa: la laicidad sigue siendo un pendiente en la agenda
política y, aún más, parece que ahora las sociedades latinoamericanas parecen transitar hacia
la des-secularización y en el que la invocación religiosa toma fuerza. En ello se han montado las
iglesias para demandar su inclusión en el espacio político ¿Es este proceso el que pone en duda
el proceso de laicidad o, en todo caso, se ha mal-entendido la secularización? ¿Cuál es la
relación conceptual y empírica entre los procesos de secularización y laicidad en América
Latina en un contexto de modernidad reflexiva como el que se vive actualmente?


MESA F. RELIGIÓN Y CULTURA ECONÓMICA
COORDINADORES: GENARO ZALPA Y MARÍA EUGENIA PATIÑO
CORREOS: gzalpa@correo.uaa.mx; mepatino@correo.uaa.mx

Ponente:
Irene Sánchez Franco
Universidad Autónoma de Madrid
irenesanchez@hotmail.com

Titulo de la ponencia:
Protestantismo en la frontera oriental chiapaneca

En el encuentro de la RIFREM realizado en la ciudad de Puebla en 2011 en la mesa sobre religión
y pobreza Genaro Zalpa presentó la propuesta de un proyecto amplio denominado ÉTICA
RELIGIOSA Y CULTURA ECONÓMICA, en la que varios de los que nos encontrábamos presente
nos intereso. Así me surgió la idea de pensar en un proyecto con la pregunta general que se
planteó en ese momento de si hay “relación entre las religiones y la cultura económica”. Dicha
pregunta la responderé entre la población indígena tojolabal ubicada en la región fronteriza de
Chiapas con Guatemala. La intensión de hacerlo en esa zona es porque diversas
investigaciones coinciden en que fue en ella donde el protestantismo debe su ingreso y no
existe trabajo de investigación alguno que arroje datos de esa región.

Ponente:
Ezer Roboam May May
Facultad de Ciencias Antropológicas
Universidad Autónoma de Yucatán
erm18_2123@hotmail.com

Titulo de la ponencia:




                                                                                                 19
La Soka Gakkai Internacional (SGI) y sus miembros: Reflexiones en torno a la oferta y demanda
de ideas de desarrollo

Este texto tiene como objetivo analizar las concepciones de ‘desarrollo’ del Nuevo Movimiento
Religioso japonés, Soka Gakkai Internacional (SGI), reconocido por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) en 1981 como una ONG. Considerando que en el estudio de las ideas
de desarrollo aparecen dos bandos: unos, los que se presentan por medio del discurso y
prácticas y otros, como sujetos que adoptan y en la mayoría de las ocasiones se someten.
Expongo las estrategias que la SGI opta para llevar el mensaje de salvación y de este modo
establecerse en el espacio al que llega (oferta); mientras por el otro lado, con base en un
análisis comparativo, hablo sobre los miembros de la Soka Gakkai de Estados Unidos, Gran
Bretaña, Zona Metropolitana de México y Mérida, Yucatán, como sujetos receptivos que les
parece atractivo el mensaje alternativo de salvación (demanda) con relación a sus ideas
propias de desarrollo. Por tanto, los organismos religiosos como la SGI tienen propuestas de
cambio de comportamiento y de ciertas prácticas en los individuos, así como de ideas.
Entonces, también debemos entender el desarrollo como proveedor de este tipo de
proposiciones. Así como sucede en el ámbito de las políticas públicas, algunos proyectos de
desarrollo son exitosos en cuanto cumplen las demandas de la población, de igual forma ocurre
en el fenómeno de la oferta y demanda religiosa.


Ponente:
Pedro Antonio Hernández Serrano
Universidad Autónoma de Aguascalientes
pahernan@correo.uaa.mx, pedrules07@hotmail.com

Titulo de la ponencia:
Religión y cultura económica, ¿hay un discurso providencialista en los grupos de Amor y
Servicio?

Desde hace un par de décadas se observa que el estrés, los problemas emocionales, la
desintegración familiar, las dificultades económicas y las llamadas enfermedades sociales,
como el alto consumo de drogas y alcohol, han disparado el crecimiento de los “buscadores
espirituales” así como la conquista por integrismos formadores de identidad que mitiguen los
problemas mencionados en casi todas la ciudades mexicanas. En este contexto, surgen los
grupos de Amor y Servicio, derivados de la dinámica de los grupos tradicionales de alcohólicos
anónimos o AA. Dentro de las diferencias que han caracterizado a las agrupaciones de Amor y
Servicio se encuentran, la inclusión de todo tipo de personas (alcohólicos, depresivos,
drogadictos, homosexuales, neuróticos, obsesivos, personas solitarias, prostitutas, resentidos
sociales, entre otros) como miembros de los grupos; la importancia que se asigna a la práctica
de los pasos 4º y 5º del programa de AA; y el reforzamiento espiritual a través de algunas
practicas y creencias religiosas. Los grupos de Amor y servicio son espacios sociales de
recuperación y superación personal. En dichos espacios sociales, confluyen una gama de
discursos caracterizados por el deber ser moral en ocasiones ligado a lo religioso.
        Al parecer, las creencias y prácticas presentes en dichas agrupaciones, habilitan a sus
miembros para asumir actitudes frente a diversas problemáticas entre las que destacan: las
dificultades económicas, los problemas emocionales y la adicción al alcohol y las drogas.
        Siguiendo la propuesta de investigación de Genaro Zalpa “Religión y cultura
económica”, se propone un tema de investigación sobre algunos elementos presentes en los
grupos de Amor y Servicio, que habilitan (teórica y prácticamente) a sus miembros de cara al
acontecer económico cotidiano (el trabajo, el ahorro y gasto familiar, el dinero, la relación con
los patrones y las contribuciones económicas al grupo) ya que, a partir de una investigación
exploratoria, se encontraron varios elementos “providencialistas” en el uso, re-uso y abuso de



                                                                                              20
frases conformadoras de un discurso propio en las reuniones de Amor y Servicio en
Aguascalientes, México.

Ponentes:
-Genaro Zalpa
Universidad Autónoma de Aguascalientes
gzalpa@correo.uaa.mx
-María Eugenia Patiño
Universidad Autónoma de Aguascalientes
mepatino@correo.uaa.mx

Titulo de la ponencia:
Del espíritu capitalista a la cultura económica

El marco general del proyecto que proponemos llevar a cabo, contempla analizar las
relaciones entre las religiones y la cultura económica. Al plantearlo señalamos que el punto de
partida son los estudios de Max Weber sobre la relación entre las religiones y el espíritu
capitalista, pero que pretendíamos sustituir este último concepto por el de cultura económica.
         En esta ponencia nos proponemos dar los primeros pasos para esa sustitución,
analizando el concepto de Weber y planteando cómo, a través de otros autores, como Geertz,
se puede transitar del concepto de espíritu a la concepción semiótica de la cultura, y del
espíritu capitalista a la cultura económica y su relación con la práctica social, mediada por las
creencias, entre otras las creencias religiosas.

Ponente:
Sol Nallely Cortes Medina
Universidad Autónoma de Aguascalientes
solesito64@hotmail.com

Título de la ponencia:
La ética religiosa y su vinculación con la cultura económica en los testigos de Jehová en la
ciudad de Aguascalientes

Lo que nos proponemos realizar en este trabajo, es analizar la ética religiosa de diversos grupos
religiosos pertenecientes a los testigos de Jehová en la ciudad de Aguascalientes, e investigar
las formas de cultura económica que entre ellos se da, intentando analizar las relaciones entre
la ética de la religión y la cultura económica.
        Lo que pretendemos es analizar las creencias y practicas oficiales y la forma en que esta
se proyecta en los fieles a través de una cultura económica, si el caso se diera. Nos proponemos
analizar estas por las características propias del grupo religioso; es un grupo muy cerrado y
exclusivo, los fieles están muy involucrados con las dinámicas del grupo, sus creencias se
manifiestan de forma muy arraigada en el fiel, sus creencias y practicas discrepan en gran
medida de las creencias y practicas populares de otras religiones, la vida con la comunidad es
muy activa, etc.
        Diversas preguntas han surgido tras una serie de reflexiones: ¿las religiones en la
actualidad tienen peso capital en las diversas esferas de la vida social? ¿Hay relación entre la
cultura económica (prácticas) y el discurso religioso de la Iglesia? ¿Es esta ética, una base de
construcción de la cultura económica en los fieles? ¿Esta se ve reflejada en la condición
económica (práctico o empírico) de muchos fieles?

Ponente:
Marisol Cruz Cruz



                                                                                              21
Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades
Universidad Autónoma de Aguascalientes
marisol_cruz_cruz@yahoo.com.mx

Titulo de la ponencia:
Sin doctrina religiosa no hay práctica económica: la ética religiosa y cultura económica de los
menonitas como problema de investigación

Este trabajo pretende indagar la relación entre la ética religiosa y la cultura económica de los
menonitas. El objetivo es responder por qué es un problema de investigación desde la
perspectiva de los estudios culturales.
        El segmento de población de los menonitas se caracteriza por un estilo de vida
conducido de acuerdo a lo que dictan las sagradas escrituras y/o la Biblia, esto es, consagrarse
al trabajo, a la familia y a la religión.
        Aunque el trabajo en la comunidad menonita es un medio para lograr la salvación y
consagrase a Dios, su dedicación a las actividades productivas ha tenido como resultado que
ellos sean el soporte económico de los lugares donde habitan. En ese sentido la pregunta es
¿hay relación entre la ética religiosa y la cultura económica en este segmento de población?
        Los menonitas surgieron del movimiento de reforma que impulsó Martín Lutero en 1520,
del que derivaron diversas doctrinas religiosas y para poder sobrevivir como comunidad, han
tenido que migrar a diversos países donde no se les obligue a participar en la política, en el
ejército y tener sus propias escuelas y sistema de enseñanza.


Ponente:
Karla Covarrubias Cuéllar
Universidad de Colima
karlacuis@gmail.com.mx

Titulo de la ponencia:
Construcción del proyecto de investigación Religión y Cultura Económica

Esta ponencia tiene el objetivo de enriquecer el proceso de construcción del proyecto de
investigación titulado Religión y Cultura económica propuesto por el Dr. Genaro Zapa Ramírez
en el pasado encuentro de la RIFREM en la ciudad de Pueble en abril de 2011. La construcción
de proyectos por una colectividad académica e interdisciplinaria debe atender la necesidad
de proponer, dialogar, discutir y delimitar el objeto de estudio, así como su metodología y
marco conceptual o enfoque teórico. Para ello la ponencia sugiere una posición tanto personal
como académica, así como preguntas de investigación, posibles estrategias metodológicas y
apoyos conceptuales. Con estos recursos epistémicos de investigación, se propone
retroalimentar la propuesta original de Zalpa que en lo personal convoca al trabajo en red y
con ello a fortalecer las relaciones académicas entre colegas que compartimos un interés
común, la relación entre distintas religiones y las distintas culturas económicas, en distintas
regiones de México. Con este esfuerzo construido colectivamente podremos atender una
problemática de investigación muy sugerente para la generación de conocimiento dentro del
campo de la sociología de la religión así como para las Ciencias Sociales.

Ponente:
Antonio Higuera Bonfil
Universidad de Quintana Roo
anthigue@uqroo.mx

Titulo de la ponencia:


                                                                                             22
Construcción de un Salón del reino, Primer acercamiento a la organización laboral y económica
de una congregación en Quintana Roo

Primer acercamiento a la reconstrucción del vínculo entre discurso institucional y
comportamiento cotidiano de la congregación para la construcción de salones del reino. El
trabajo bosquejará la organización que hombres y mujeres, de todos los grupos de edad,
asumen para contribuir a la edificación de un inmueble religioso. Este vínculo ilustra la forma en
que se toman decisiones de orden económico desde una perspectiva religiosa.

Ponentes:
-Evangelina Tapia Tovar
Universidad Autónoma de Aguascalientes
etapia@correo.uaa.mx
-Olivia Sánchez García
Universidad Autónoma de Aguascalientes
osanchez@correo.uaa.mx

Titulo de la ponencia:
¿Cómo podemos correlacionar la cultura económica con la religión?

En el marco del trabajo colectivo planteado por Genaro Zalpa y María Eugenia Patiño, la
ponencia aborda la dificultad de operacionalizar y hacer medible tanto los conceptos de
cultura económica como el de religiosidad, para luego correlacionarlos.
        Aunque los textos metodológicos plantean herramientas para recolectar variables
asociadas a la conducta a través de pruebas y escalas que son denominados métodos
objetivos, el solo uso de esas herramientas no garantiza información pertinente para el estudio
de aspectos subjetivos que son vividos como parte de la cultura, lo que dificulta su visibilidad,
hasta para sus mismos protagonistas.
        Se trata de plantear, para discutir, una serie de interrogantes teóricas y metodológicas
para avanzar en el diseño de un instrumento de recolección de información que permita
correlacionar variables de la cultura económica y de la religión, para explicar la manera en que
cada uno de los grupos religiosos adapta sus decisiones económicas a sus creencias.


Ponente:
Nahayeilli B. Juárez Huet
Ciesas peninsular
nahahuet@gmail.com

Título de la ponencia:
Procesos de circulación y consumo cultural de elementos de la religión orisha (santería) a partir
de México

La presente ponencia trata de mostrar cómo se vinculan la producción masificada de bienes
simbólicos pertenecientes a la religión orisha -específicamente de la santería-, con los procesos
de circulación y consumo cultural de sus elementos dentro de espacios de mercantilización
tales como mercados, botánicas, expendios medicinales, yerberías, entre otros. La atención se
centrará en aquellos actores cuyas prácticas y creencias no se apegan necesariamente a la
“matriz” religiosa de donde éstas provienen. Dichos actores numéricamente dominantes con
respecto a los “propiamente” iniciados en dicha religión, juegan un doble papel, por un lado
como mediadores entre los consumidores culturales y mercancías (objetos, saberes) y por el
otro, como agentes fundamentales de los procesos de relocalización de la santería en México
la cual es a menudo parte de una gran variedad de bricolajes.



                                                                                               23
MESA G. JÓVENES Y RELIGIÓN
COORDINADOR: JUAN DIEGO ORTIZ ACOSTA
CORREO: jdiego_ortiz@hotmail.com

Ponente:
María del Rosario Ramírez Morales
Ciesas occidente
lunamrm@gmail.com

Titulo de la ponencia:
Prácticas, creatividad y trascendencia. Jóvenes y prácticas religiosas

Ante la evidente diversificación de las ofertas religiosas y de las posibilidades de acceder a
espiritualidades no institucionalizadas, algunos jóvenes que han sido socializados como católicos
emprenden una búsqueda, apropiación o reinterpretación de prácticas y creencias de origen
múltiple para constituir su ser religioso actual, para así, a través de sus trayectos, su experiencia y
su reflexividad, definir un tipo particular de autoidentificación religiosa donde es posible notar
que si bien existe una cierta distancia entre las instituciones religiosas y los jóvenes, éstos últimos
no se desvinculan de la idea de lo religioso. Este trabajo pretende mostrar los resultados de una
investigación realizada en un grupo de pastoral juvenil católica y un grupo de jóvenes
temazcaleros en Guadalajara, en los cuales se pueden analizar tanto las formas en las que los
sujetos individual y colectivamente van generando un tipo particular de identidad, las
trayectorias recorridas por los jóvenes dentro de su historia religiosa, así como las repercusiones
de la misma en la identificación actual de su creencia.

Ponente:
Daniel Rodríguez Rodríguez
Universidad Iberoamericana
daniel24c@hotmail.com

Titulo de la ponencia:
“Bailando con los muertos”. El carnaval de los Tonchinegros en Santa Martha Hidalgo, una
comunidad posindigena en el estado de Puebla

La presente ponencia tiene por objetivo describir el carnaval de los tonchinegros que se
celebra del 3 al 7 de noviembre en Santa Marta Hidalgo, una comunidad de origen indígena en
la región cholulteca en el estado de Puebla. El carnaval se celebra durante cuatro o cinco días,
de acuerdo al número de campaneros de la iglesia, así como el tiempo que les lleve recorrer las
calles del poblado. Los tonchis ofrecen casa por casa la ejecución de la danza. Quienes los
contratan deben pagar la cuota además de ofrecer una botella de tequila y refrescos o
pulque. Durante estos días participan entre 50 y 150 personas. La ejecución de las danzas se
acompaña de sendos golpes en los talones con chicotes llamados “cuartas”, cuyo sonido
emula el sonido de “cohetes” o al sonido de los truenos que preludian la lluvia. Quienes
participan en estas celebraciones son en su mayoría varones. Niños y jóvenes son dirigidos por
cuatro “mayores” o “principales” que conocen los cantos y danzas en los distintos momentos de
la danza. Al mismo tiempo, simulan vender, destazar y repartir un toro de otate, a través de
intercambios verbales simbólicos en un ambiente de relajo, en el cual se permiten expresiones
abiertas de sexualidad entre varones que visten faldas y mandiles. A excepción de los basarios,
los demás grupos de danzantes cubren su rostro con máscaras que simulan rostros de ancianos,
mujeres o simplemente usan paliacates, aunque durante los últimos años han incorporado
mascaras de expresidentes y personajes de las películas de Hollywood. A pesar de que esta



                                                                                                    24
celebración no es reconocida por la iglesia, que reconoce su origen y sentido como una
costumbre indígena, ésta da inicio en el atrio de la iglesia con los fiscales, máximas autoridades
locales, quienes le otorgan institucionalidad a estos festejos.


Ponente:
S. Alberto Acevedo Hernández
Academia de Cultura y Comunicación de la Universidad de Sonora
betoacevedo@hotmail.com

Título de la ponencia:
Religión, video y subjetividad

¿Qué representaciones sociales construyen estudiantes universitarios católicos con respecto a
ciertas prácticas cristianas de corte evangélico/protestante? En el marco de una investigación
sobre la práctica cristiana evangélico/protestante y la conversión religiosa en la ciudad de
Hermosillo, Sonora, se analizan las representaciones sociales que elaboran un conjunto de
estudiantes universitarios católicos a partir de la exhibición de un video documental que
describe algunas prácticas cristianas del credo evangélico/protestante.


Ponente:
Ariel Corpus
Red Latinoamericana de Estudios sobre Juventudes y Religiones
arielcorpus@gmail.com

Titulo de la ponencia:
Jóvenes y religión: un debate necesario en América Latina

Tanto el fenómeno juvenil como el religioso han sido estudiados ampliamente por diversos
especialistas en las ciencias sociales. No obstante, la vinculación de ambas temáticas ha sido
reciente a pesar de tener algunos antecedentes al respecto (Enrique Luengo, 1993). Existe,
también, un retraso de la reflexión sobre cómo los jóvenes se relacionan con lo religioso, ya que
las propias instituciones religiosas se han dado cuenta de la distancia que han tenido los jóvenes
de lo religioso de modo que están elaborando pastorales juveniles con la finalidad de
“alcanzar” a estos sujetos para sus respectivas confesiones. En este sentido, la reflexión
académica está un paso atrás en la comprensión del fenómeno religioso en los mundos
juveniles, y a pesar de que la tentativa académica ha sido reducirlos insospechadamente al
tren de la secularización, lo religioso toma nuevos ropajes y, dentro de él, lo juvenil emerge con
una nueva apuesta salvífica. De este modo, la presente ponencia tendrá como objetivo revisar
algunas propuestas y trabajos académicos en torno los estudios que versan sobre jóvenes y
religión en México y en América Latina, de modo que se entreteja un debate necesario para
articular una propuesta de trabajo al respecto.

Ponente:
Dra. Consuelo Patricia Martínez Lozano
Profesora Investigadora. Escuela de Ciencias de la Comunicación
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
patriciamartinez_00@yahoo.com.mx; patricia.martinez@uaslp.mx

Título de la ponencia:
Significados de lo religioso en la perspectiva juvenil: reconfiguración, simbología y corporalidad




                                                                                                25
La ponencia reflexiona en torno al sentido que las y los jóvenes universitarios le confieren a la
creencia religiosa. A través de testimonios de jóvenes católicos estudiantes universitarios de San
Luis Potosí y Guadalajara, la ponencia intenta sentar las bases para una disertación analítica
respecto a la manera en que las y los chicos configuran y otorgan significados a diversas
creencias religiosas en el marco de su vida cotidiana. El análisis se conforma en dos sentidos: 1)
la expresión de las y los jóvenes tendiente a construir discursos de interpretación de lo religioso
en el que integran diversos elementos que se alejan de la ortodoxia o la visión dogmática del
catolicismo, incluso en función de una serie de representaciones que emergen o se relacionan
con otro tipo de creencias que pueden ser contrapuestas al catolicismo. Pero también las y los
jóvenes retoman y reproducen elementos dogmáticos religiosos bajo los que han crecido y que
perfilan como trascendentes en el desarrollo de su vida familiar y afectiva. 2) La trascendencia
de la simbología, de las imágenes o lo icónico religioso que adquiere sentido a través del
cuerpo y la expresión corporal. Es decir, para las y los jóvenes, el uso de las imágenes religiosas
(no sólo las que derivan de la religión católica), adquieren un sentido particular en tanto
puedan constituirse no sólo como representaciones “públicas” de determinada afiliación
religiosa, también como “adorno” o elemento decorativo del propio cuerpo. Hay una
inclinación por utilizar las imágenes religiosas en términos de sus aficiones o gustos estéticos y
corporales, y como parte de la expresión juvenil asentada en el cuerpo y lo visual.

Ponente:
Dr. Jean Eddy Saint Paul
Profesor-Investigador de tiempo completo, Departamento de Estudios Políticos
División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato
jsaint@colmex.mx, jsaint@ugto.mx

Título de la ponencia:
Sociología de las creencias religiosas en los jóvenes universitarios de México: estudio de caso de
la División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato

Émile Durkheim (1858-1917), uno de los clásicos por excelencia tanto de la teoría sociológica
como de la sociología de la religión, ha sugerido que en las sociedades modernas se
presentará, cada vez más, una “pérdida de influencia de las instituciones religiosas en la
sociedad”. Postulaba un “declive o debilitamiento de las creencias religiosas en las sociedades
más elevadas y complejas” (Durkheim, Las reglas del método sociológico, 2ª reimpr, México,
FCE, 2001:109). Más tarde, a partir de los aos sesenta del siglo pasado que coincide con lo que
Alain Touraine (Crítica de la modernidad, Madrid, Temas de Hoy, 1993) califica como la crisis de
la modernidad, se ha venido hablando del advenimiento de una èrepostmoderne
(eraposmoderna) que, entre otras cosas, se caracterizaría por un cierto tipo de nihilismo
acompañado de un vacío religioso (L’èreduvide, según GillsDeleuze). Asimismo, en este
contexto de posmodernidad, se ha gestado una mirada de preguntas en torno al lugar de la
religión en nuestras sociedades globalizadas: ¿ha desaparecido la religión?, ¿o más bien se
contempla un resurgimiento de lo religioso?, ¿Hasta dónde la ciencia y lo canal es formal es de
educación inciden sobre el nivel de religiosidad de los ciudadanos? De cierta forma, trataremos
algunas de estas preguntas porque explicaremos –con base en entrevistas sostenidas con
estudiantes de licenciatura de la División de Derecho Política y Gobierno de la Universidad de
Guanajuato, Campus Guanajuato-, que hoy más que nunca la ciencia no ha podido sacudir los
cimientos de las creencias religiosos. Y contrariamente a lo que se podría pensar, a saber que
“la educación universitaria al fomentar el pensamiento crítico, podría contribuir al descenso de
las creencias religiosas en la juventud universitaria”, nuestra investigación da cuenta que en
Guanajuato las creencias religiosa no están solamente ancladas en los “viejitos” y las “viejitas”;
los jóvenes universitarios son muy creyentes y siguen las pautas del catolicismo. Así que, no
siempre las lecturas de Karl Heinrich Marxy de Friedrich Nietzsche han logrado cambiar la mente



                                                                                                26
de los estudiantes en materia de fe y de religión. Pero, ¿de dónde viene o proviene el
fundamento de las creencias religiosas de los jóvenes universitarios en la DDPG de la Universidad
de Guanajuato? El secreto de eso radica el svalo retransmitidos por la familia en tanto que
institución de socialización primaria. La intralización de normas y valores proporcionados por la
familia se revela bastante determinante en la configuración de la religiosidad del joven
universitario en México en comparación con la socialización secundaria (escuela, iglesia y
grupos de pares). En esta ponencia contestaremos preguntas tales como: ¿qué lugar ocupa la
religión en la vida del joven guanajuatense universitario?, ¿cómo él/ella vive su religiosidad?,
¿cuál es el peso de la socialización primaria en la configuración de la religiosidad de los jóvenes
universitarios? En un mundo cada vez más fragmentado y diferenciado ¿cómo el joven
creyente lidia con las presiones sociales?


Ponentes:
-Jorge Ariel Ramírez Pérez
Estudiante del doctorado en sociología en El Colegio de México
jaramirez@colmex.mx
-Carla Natalia Martínez González
Estudiante de la licenciatura en antropología en la UAEMor
carlamartigon@gmail.com

Titulo de la ponencia:
Efectos diferenciados de las religiones no católicas sobre la participación laboral de hombres y
mujeres jóvenes no católicos2

A partir del XII Censo General de Población y Vivienda y del XIII Censo General de Población y
Vivienda y de entrevistas en profundidad a jóvenes de entre 12 y 29 años de edad, se busca
exponer cómo la participación de jóvenes en establecimientos religiosos no católicos genera un
efecto diferenciado en la inserción de hombres y mujeres jóvenes en el mercado laboral. De
manera particular se busca explorar la relación entre dos variables: la participación de jóvenes
(hombres y mujeres) en establecimientos religiosos no católicos y la actividad laboral en el
municipio de Tepalcingo, Morelos.
        La hipótesis que guía el trabajo plantea que las jóvenes que profesan religiones no
católicas tienen una mayor probabilidad de insertarse en el mercado de trabajo, debido a que
su inserción en redes sociales entre los no católicos les permite insertarse en el mercado de
trabajo o bien conectarse hacia el espacio público donde tienen mayores posibilidades de
conseguir un empleo. Para el caso de los jóvenes que participan en establecimientos religiosos
no católicos las oportunidades de conseguir un empleo se reducen, debido a que no se
encuentran insertos en las redes sociales masculinas que los vinculen con el mercado de trabajo
local y regional.
        La participación de las mujeres jóvenes en iglesias no católicas posibilita que las mujeres
jóvenes dejen de estar recluidas en el espacio doméstico, pues una participación constante en
actividades religiosas les demanda mayor presencia en el espacio público. Esto permite reforzar
redes sociales construidas inicialmente en las iglesias no católicas, y dado que es mayor la
participación femenina en las actividades religiosas, las redes que construyen son femeninas de
manera predominante; esto, a su vez posibilita una mayor inserción laboral en el sector terciario;
sector laboral que se incrementa sustancialmente entre 2000 y 2010.
        La participación de los varones jóvenes en iglesias no católicas implica que éstos se
sustraigan de la cultura masculina local, con lo que ven disminuidas sus posibilidades de


2 Este trabajo forma parte de la investigación “Mudar de credo en contextos migratorios. La relación entre el cambio
religioso y la migración internacional en Morelos”. PAPITT-UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
de la UNAM.



                                                                                                                   27
participar en redes sociales masculinas para la búsqueda y hallazgo de empleo; esto explica su
menor participación en el mercado laboral una vez que se dio una contracción y
transformación en la orientación del mercado laboral; es decir, disminuyó su participación en el
trabajo agrícola, se incrementó en el sector servicios, pero aumentó la proporción de jóvenes
no católicos desempleados respecto de los jóvenes católicos. La transformación en el espacio
laboral genera confrontaciones de las masculinidades de los varones no católicos, es decir, les
ofrece como espacio laboral el mismo que ocupan las mujeres y eso confronta su masculinidad.


Ponente:
Christian Miguel Ruíz Rodríguez3
Instituto Politécnico Nacional, ESIA- Tecamachalco
Sección de Estudios de Posgrado e investigación
rchristianr@hotmail.com

Titulo de la ponencia:
Construcción de identidad juvenil en “San Judas”

De acuerdo a las diferentes lógicas de acción que resultan del uso y apropiación de los sitios
“sagrados”, miles de jóvenes revaloran con sus recurrentes visitas el templo de San Hipólito y San
Casiano en la Ciudad de México, con lo que han creado un nuevo referente identitario en el
espacio metropolitano y están particularizando el modo de liturgia en la manera peculiar de
celebrar a su santo. De ahí entonces, que los jóvenes asistentes en su mayoría, al llevar a cabo
esta manera de festejar, refuerzan su construcción de identidad, su “cultura”, su participación y
su proceso de reconocimiento hacia los “otros”, ideando los propios elementos distintivos, que a
través de modos y diferentes formas de expresividad (gestos, palabras, el cuerpo y ropa),
establecen las relaciones en el espacio y sus usos. Los lenguajes, códigos y símbolos usados en la
comunicación entre los mismos, forman y rompen la creencia basada en el saber y aprender
de los antiguos, anexando una forma de profesar, en tiempo y espacio la religiosidad popular
para San Judas Tadeo.


Ponente:
Mtra. Ana Lilia Olaya Escobedo
Estudiante del doctorado en Historia del Instituto de Investigaciones Históricas
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
aloe611@hotmail.com

Titulo de la ponencia:
La pérdida de los valores religiosos en los Jóvenes: un estudio de caso

En los últimos años ha habido un claro descenso de los valores religiosos en los jóvenes, los
orígenes los podemos encontrar en los enormes cambios que ha tenido la sociedad, que ha su
vez ésta pérdida de valores genera transformaciones en la misma. La presente ponencia es un
estudio aplicado a jóvenes preparatorianos a través de encuestas en una población
perteneciente a Morelia, la capital michoacana, como un ejemplo de localizar algunos de las
causas que han llevado a que los jóvenes ya no realicen ciertas prácticas religiosas que
anteriormente efectuaban. Dicho poblado, en su mayoría católico es muy parecido a muchos
otros que luchan con la migración y la desintegración familiar, los templos vacíos y las fiestas
únicamente con el fin de divertirse más que por algo espiritual.


3   Estudiante de la Maestria en Arquitectura y Urbanismo, Línea de investigación Espacio publico y Patrimonio.



                                                                                                                  28
Ponente:
Alejandra de la Torre Díaz
CIESAS, Occidente
alejandra.dlatorre@gmail.com

Titulo de la ponencia:
La construcción de sentidos en torno a la participación en movimientos juveniles católicos

La propuesta de esta ponencia forma parte de un trabajo de investigación realizado durante el
periodo 2009-2010 como parte de los estudios de maestría en Antropología social. El tema de
dicho estudio giró en torno a los procesos de formación promovidos al interior de movimientos
juveniles católicos, y de su caracterización desde los sentidos que los jóvenes participantes le
otorgan. En ese texto se trabaja esta segunda dimensión considerando especialmente los
significados que adquiere para los jóvenes su participación en estos grupos valorando la forma
que adquiere el discurso del joven orientado por la Iglesia y reelaborado en relación con su vida
cotidiana y con otros jóvenes, por lo que se consideran las motivaciones extrínsecas e
intrínsecas y la diversidad de alcances y expresiones que resultan de una práctica compartida.
         Este acercamiento a los sentidos que los jóvenes recrean a propósito de su participación
ha permitido considerar, en primer plano, los motivos y beneficios que encuentran, y que se
expresan desde una dimensión claramente emocional. Además, desde el aspecto personal, se
han dibujado búsquedas identitarias como la adquisición de hábitos de introspección personal,
de definición de un proyecto de vida, de ubicación en el entorno social y desde situaciones de
movilidad interna que les hacen adquirir nuevos roles y acceder a un estatus reconocido en el
campo religioso.
         Se han expresado además estrategias personales de inclusión, presencia,
posicionamiento y actuación, producto de las significaciones que cada joven ha construido en
lo individual y desde el sentido de pertenencia, para configurar sus intenciones e intereses frente
al contexto religioso al que se adhiere. De esta manera, se ha enunciado un fenómeno de
individualización de los sentidos, dadas las construcciones producto de un motivo utilitario
individual que no logra conectarse con la ordenación de beneficios colectivos.
         Finalmente se trazan paradojas que, bajo los discursos y las prácticas tanto de la Iglesia
como de los jóvenes, se han configurado complejizando este fenómeno. Por una parte los
jóvenes se constituyen como agentes productores de discursos que incorporan nuevos
elementos a la formación, posición que además ellos mismos valoran en términos de una mayor
libertad y oportunidades de participación en el espacio social, pero que al mismo tiempo son
socializados bajo un discurso que promueve la reproducción de relaciones jerárquicas y con
ello de subordinación y dependencia. A esto se suman las situaciones de exclusión y
marginación que los propios movimientos generan, y de las relaciones en términos de
competencia, rivalidad e intolerancia que la formación misma puede estar propiciando.


Ponente:
Gabriel Herrera Salazar
Maestro en Ciencias Sociales y Humanísticas
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
paranoico80@hotmail.com

Título de ponencia:
Teología amerindia para niños

La ponencia propuesta es un trabajo donde la dimensión existencial de la experiencia directa
de un grupo de jóvenes ha quedado entrelazada con la construcción teórica, esto es gracias al



                                                                                                29
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antropologia religiosa del mexicano
Antropologia religiosa del mexicanoAntropologia religiosa del mexicano
Antropologia religiosa del mexicanoRafael Espinoza
 
Presentacion conares uls
Presentacion conares ulsPresentacion conares uls
Presentacion conares ulsULSELSALVADOR
 
Gustavo gutierrez selecciones
Gustavo gutierrez seleccionesGustavo gutierrez selecciones
Gustavo gutierrez seleccionesJosias Espinoza
 
Iglesias, sectas y pastoral
Iglesias, sectas y pastoralIglesias, sectas y pastoral
Iglesias, sectas y pastoralcantamistica
 
De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...
De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...
De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...infocatolicos
 
Holland porque catolicos_abandonen_su_iglesia
Holland porque catolicos_abandonen_su_iglesiaHolland porque catolicos_abandonen_su_iglesia
Holland porque catolicos_abandonen_su_iglesiajosue villanueva
 
El Orgullo de ser Catolico
El Orgullo de ser CatolicoEl Orgullo de ser Catolico
El Orgullo de ser CatolicoRubén Gerardo
 
Orgullo de ser catolico
Orgullo de ser catolicoOrgullo de ser catolico
Orgullo de ser catolicoErnestotito33
 
Estado de la religión en colombia pasado presente y futuro
Estado de la religión en colombia  pasado presente y futuroEstado de la religión en colombia  pasado presente y futuro
Estado de la religión en colombia pasado presente y futuroCarlos Arboleda
 
Bernardo Campos Situacion de los pentecostalismos en el peru 2013
Bernardo Campos Situacion de los pentecostalismos en el peru 2013Bernardo Campos Situacion de los pentecostalismos en el peru 2013
Bernardo Campos Situacion de los pentecostalismos en el peru 2013Bernardo Campos
 
Xcaas gt40 lesmes_bejarano_y_ gálvez (1)
Xcaas gt40 lesmes_bejarano_y_ gálvez (1)Xcaas gt40 lesmes_bejarano_y_ gálvez (1)
Xcaas gt40 lesmes_bejarano_y_ gálvez (1)Lesmes Caro
 
La evangelización de la patagonia
La evangelización de la patagoniaLa evangelización de la patagonia
La evangelización de la patagoniaMaría Baffundo
 
Religiosidad popular y retos
Religiosidad popular y retosReligiosidad popular y retos
Religiosidad popular y retossoryear
 
TESIS - PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN VENEZUELA
TESIS -  PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN VENEZUELATESIS -  PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN VENEZUELA
TESIS - PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN VENEZUELAmanuelopacic
 

La actualidad más candente (17)

Antropologia religiosa del mexicano
Antropologia religiosa del mexicanoAntropologia religiosa del mexicano
Antropologia religiosa del mexicano
 
Presentacion conares uls
Presentacion conares ulsPresentacion conares uls
Presentacion conares uls
 
Gustavo gutierrez selecciones
Gustavo gutierrez seleccionesGustavo gutierrez selecciones
Gustavo gutierrez selecciones
 
Iglesias, sectas y pastoral
Iglesias, sectas y pastoralIglesias, sectas y pastoral
Iglesias, sectas y pastoral
 
De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...
De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...
De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...
 
Holland porque catolicos_abandonen_su_iglesia
Holland porque catolicos_abandonen_su_iglesiaHolland porque catolicos_abandonen_su_iglesia
Holland porque catolicos_abandonen_su_iglesia
 
El Orgullo de ser Catolico
El Orgullo de ser CatolicoEl Orgullo de ser Catolico
El Orgullo de ser Catolico
 
Orgullo de ser_catolico
Orgullo de ser_catolicoOrgullo de ser_catolico
Orgullo de ser_catolico
 
Orgullo de ser catolico
Orgullo de ser catolicoOrgullo de ser catolico
Orgullo de ser catolico
 
Estado de la religión en colombia pasado presente y futuro
Estado de la religión en colombia  pasado presente y futuroEstado de la religión en colombia  pasado presente y futuro
Estado de la religión en colombia pasado presente y futuro
 
Bernardo Campos Situacion de los pentecostalismos en el peru 2013
Bernardo Campos Situacion de los pentecostalismos en el peru 2013Bernardo Campos Situacion de los pentecostalismos en el peru 2013
Bernardo Campos Situacion de los pentecostalismos en el peru 2013
 
Xcaas gt40 lesmes_bejarano_y_ gálvez (1)
Xcaas gt40 lesmes_bejarano_y_ gálvez (1)Xcaas gt40 lesmes_bejarano_y_ gálvez (1)
Xcaas gt40 lesmes_bejarano_y_ gálvez (1)
 
5 teologia liberal_raul_sosa_siliezar
5 teologia liberal_raul_sosa_siliezar5 teologia liberal_raul_sosa_siliezar
5 teologia liberal_raul_sosa_siliezar
 
La evangelización de la patagonia
La evangelización de la patagoniaLa evangelización de la patagonia
La evangelización de la patagonia
 
Religiosidad popular y retos
Religiosidad popular y retosReligiosidad popular y retos
Religiosidad popular y retos
 
TESIS - PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN VENEZUELA
TESIS -  PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN VENEZUELATESIS -  PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN VENEZUELA
TESIS - PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN VENEZUELA
 
Ponencia: La presencia maternal de la Bienaventurada Virgen María
Ponencia: La presencia maternal de la Bienaventurada Virgen MaríaPonencia: La presencia maternal de la Bienaventurada Virgen María
Ponencia: La presencia maternal de la Bienaventurada Virgen María
 

Similar a Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]

López cambios religiosos en la ciudad de manizales (tesis de grado)
López   cambios religiosos en la ciudad de manizales (tesis de grado)López   cambios religiosos en la ciudad de manizales (tesis de grado)
López cambios religiosos en la ciudad de manizales (tesis de grado)Miguel Herrera
 
El campo evangelico.docx
El campo evangelico.docxEl campo evangelico.docx
El campo evangelico.docxssusereac72c
 
5 teologia liberal_raul_sosa_siliezar(3)
5 teologia liberal_raul_sosa_siliezar(3)5 teologia liberal_raul_sosa_siliezar(3)
5 teologia liberal_raul_sosa_siliezar(3)Josias Espinoza
 
Catolicos_no_practicantes_en_America_Lat.pdf
Catolicos_no_practicantes_en_America_Lat.pdfCatolicos_no_practicantes_en_America_Lat.pdf
Catolicos_no_practicantes_en_America_Lat.pdfJosCornejo13
 
Apuntes 1 discípulo, testigo y maestro_ j_ míguez bonino_julio_de_santa_ana
Apuntes 1 discípulo, testigo y maestro_ j_ míguez bonino_julio_de_santa_anaApuntes 1 discípulo, testigo y maestro_ j_ míguez bonino_julio_de_santa_ana
Apuntes 1 discípulo, testigo y maestro_ j_ míguez bonino_julio_de_santa_anaDaniel Tavora Mac Cormack
 
Estudios sobre religión en colombia. (2000 2016)
Estudios sobre religión en colombia. (2000 2016)Estudios sobre religión en colombia. (2000 2016)
Estudios sobre religión en colombia. (2000 2016)Carlos Arboleda
 
Del monopolio católico a la explosión pentecostal.pdf
Del monopolio católico a la explosión pentecostal.pdfDel monopolio católico a la explosión pentecostal.pdf
Del monopolio católico a la explosión pentecostal.pdfJonnyRios4
 
Phcr religiosidad popular
Phcr religiosidad popularPhcr religiosidad popular
Phcr religiosidad popularldwalder2000
 
América Látina se vuelve Protestante - David Stoll
América Látina se vuelve Protestante - David StollAmérica Látina se vuelve Protestante - David Stoll
América Látina se vuelve Protestante - David StollEbo Black
 
N20170131 al 0206 iglesia internacional
N20170131 al 0206  iglesia internacionalN20170131 al 0206  iglesia internacional
N20170131 al 0206 iglesia internacionalRsm San Martín
 
COMBLIN, J. et al - Cambio social y pensamiento cristinao - Trotta, 1993.pdf
COMBLIN, J. et al - Cambio social y pensamiento cristinao - Trotta, 1993.pdfCOMBLIN, J. et al - Cambio social y pensamiento cristinao - Trotta, 1993.pdf
COMBLIN, J. et al - Cambio social y pensamiento cristinao - Trotta, 1993.pdfEduardoMaldonado991344
 
Histaria de la igl en colombia
Histaria de la igl en colombiaHistaria de la igl en colombia
Histaria de la igl en colombiaaldogil01
 
Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"
Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"
Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"Eymard Puerto
 
Cabretón Verónica - reseña nuevos movimientos religiosos
Cabretón Verónica   - reseña nuevos movimientos religiososCabretón Verónica   - reseña nuevos movimientos religiosos
Cabretón Verónica - reseña nuevos movimientos religiososVerónica Cabretón
 
Cambio religioso en la frontera norte
Cambio religioso en la frontera norteCambio religioso en la frontera norte
Cambio religioso en la frontera norteChristianovl
 
Historia del pentecostalismo gilma vargas
Historia del pentecostalismo gilma vargasHistoria del pentecostalismo gilma vargas
Historia del pentecostalismo gilma vargasRuben Badaracco Cardozo
 

Similar a Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1] (20)

Protestantismo y sociedad en méxico
Protestantismo y sociedad en méxicoProtestantismo y sociedad en méxico
Protestantismo y sociedad en méxico
 
López cambios religiosos en la ciudad de manizales (tesis de grado)
López   cambios religiosos en la ciudad de manizales (tesis de grado)López   cambios religiosos en la ciudad de manizales (tesis de grado)
López cambios religiosos en la ciudad de manizales (tesis de grado)
 
El campo evangelico.docx
El campo evangelico.docxEl campo evangelico.docx
El campo evangelico.docx
 
5 teologia liberal_raul_sosa_siliezar(3)
5 teologia liberal_raul_sosa_siliezar(3)5 teologia liberal_raul_sosa_siliezar(3)
5 teologia liberal_raul_sosa_siliezar(3)
 
Catolicos_no_practicantes_en_America_Lat.pdf
Catolicos_no_practicantes_en_America_Lat.pdfCatolicos_no_practicantes_en_America_Lat.pdf
Catolicos_no_practicantes_en_America_Lat.pdf
 
Apuntes 1 discípulo, testigo y maestro_ j_ míguez bonino_julio_de_santa_ana
Apuntes 1 discípulo, testigo y maestro_ j_ míguez bonino_julio_de_santa_anaApuntes 1 discípulo, testigo y maestro_ j_ míguez bonino_julio_de_santa_ana
Apuntes 1 discípulo, testigo y maestro_ j_ míguez bonino_julio_de_santa_ana
 
Estudios sobre religión en colombia. (2000 2016)
Estudios sobre religión en colombia. (2000 2016)Estudios sobre religión en colombia. (2000 2016)
Estudios sobre religión en colombia. (2000 2016)
 
Del monopolio católico a la explosión pentecostal.pdf
Del monopolio católico a la explosión pentecostal.pdfDel monopolio católico a la explosión pentecostal.pdf
Del monopolio católico a la explosión pentecostal.pdf
 
De la revista proceso
De la revista procesoDe la revista proceso
De la revista proceso
 
Phcr religiosidad popular
Phcr religiosidad popularPhcr religiosidad popular
Phcr religiosidad popular
 
América Látina se vuelve Protestante - David Stoll
América Látina se vuelve Protestante - David StollAmérica Látina se vuelve Protestante - David Stoll
América Látina se vuelve Protestante - David Stoll
 
N20170131 al 0206 iglesia internacional
N20170131 al 0206  iglesia internacionalN20170131 al 0206  iglesia internacional
N20170131 al 0206 iglesia internacional
 
COMBLIN, J. et al - Cambio social y pensamiento cristinao - Trotta, 1993.pdf
COMBLIN, J. et al - Cambio social y pensamiento cristinao - Trotta, 1993.pdfCOMBLIN, J. et al - Cambio social y pensamiento cristinao - Trotta, 1993.pdf
COMBLIN, J. et al - Cambio social y pensamiento cristinao - Trotta, 1993.pdf
 
Histaria de la igl en colombia
Histaria de la igl en colombiaHistaria de la igl en colombia
Histaria de la igl en colombia
 
Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"
Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"
Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"
 
Cabretón Verónica - reseña nuevos movimientos religiosos
Cabretón Verónica   - reseña nuevos movimientos religiososCabretón Verónica   - reseña nuevos movimientos religiosos
Cabretón Verónica - reseña nuevos movimientos religiosos
 
Religión
ReligiónReligión
Religión
 
Imdosoc Tlaxcala
Imdosoc Tlaxcala Imdosoc Tlaxcala
Imdosoc Tlaxcala
 
Cambio religioso en la frontera norte
Cambio religioso en la frontera norteCambio religioso en la frontera norte
Cambio religioso en la frontera norte
 
Historia del pentecostalismo gilma vargas
Historia del pentecostalismo gilma vargasHistoria del pentecostalismo gilma vargas
Historia del pentecostalismo gilma vargas
 

Más de Universidad de Guadalajara

Ejercicio de observación de una realidad compleja próxima
Ejercicio de observación de una realidad compleja próximaEjercicio de observación de una realidad compleja próxima
Ejercicio de observación de una realidad compleja próximaUniversidad de Guadalajara
 
Una sutil distinción: religión popular e institucional
Una sutil distinción: religión popular e institucionalUna sutil distinción: religión popular e institucional
Una sutil distinción: religión popular e institucionalUniversidad de Guadalajara
 
Esquema general del programa XV encuentro de la RIFREM, México, 2012
Esquema general del programa XV encuentro de la RIFREM, México, 2012Esquema general del programa XV encuentro de la RIFREM, México, 2012
Esquema general del programa XV encuentro de la RIFREM, México, 2012Universidad de Guadalajara
 

Más de Universidad de Guadalajara (20)

Plaza dic2020 pdf
Plaza dic2020 pdfPlaza dic2020 pdf
Plaza dic2020 pdf
 
El androcenrtrismo en la sociología
El androcenrtrismo en la sociologíaEl androcenrtrismo en la sociología
El androcenrtrismo en la sociología
 
Imagen, espacio público
Imagen, espacio públicoImagen, espacio público
Imagen, espacio público
 
Algunas sugerencias para la expresión oral
Algunas sugerencias para la expresión oralAlgunas sugerencias para la expresión oral
Algunas sugerencias para la expresión oral
 
Realidades complejas y la explicación
Realidades complejas y la explicaciónRealidades complejas y la explicación
Realidades complejas y la explicación
 
Ejercicio de observación de una realidad compleja próxima
Ejercicio de observación de una realidad compleja próximaEjercicio de observación de una realidad compleja próxima
Ejercicio de observación de una realidad compleja próxima
 
La realidad compleja de los ninis
La realidad compleja de los ninisLa realidad compleja de los ninis
La realidad compleja de los ninis
 
Programa detallado rifrem 2013
Programa detallado rifrem 2013Programa detallado rifrem 2013
Programa detallado rifrem 2013
 
Vol10num38
Vol10num38Vol10num38
Vol10num38
 
Rci la salle_vol10num37 (3)
Rci la salle_vol10num37 (3)Rci la salle_vol10num37 (3)
Rci la salle_vol10num37 (3)
 
Xiii coloquio de estudios de la cultura
Xiii coloquio de estudios de la culturaXiii coloquio de estudios de la cultura
Xiii coloquio de estudios de la cultura
 
Una sutil distinción: religión popular e institucional
Una sutil distinción: religión popular e institucionalUna sutil distinción: religión popular e institucional
Una sutil distinción: religión popular e institucional
 
TRIBUS URBANAS
TRIBUS URBANASTRIBUS URBANAS
TRIBUS URBANAS
 
Cms3169 ara call for papers3[1]
Cms3169 ara call for papers3[1]Cms3169 ara call for papers3[1]
Cms3169 ara call for papers3[1]
 
Viernes 16 de marzo
Viernes 16 de marzoViernes 16 de marzo
Viernes 16 de marzo
 
Jueves 15 de marzo
Jueves 15 de marzoJueves 15 de marzo
Jueves 15 de marzo
 
Esquema general del programa XV encuentro de la RIFREM, México, 2012
Esquema general del programa XV encuentro de la RIFREM, México, 2012Esquema general del programa XV encuentro de la RIFREM, México, 2012
Esquema general del programa XV encuentro de la RIFREM, México, 2012
 
Tabla de temas exp oral y escrita 2
Tabla de temas exp oral y escrita 2Tabla de temas exp oral y escrita 2
Tabla de temas exp oral y escrita 2
 
Esquemas fce feb08
Esquemas fce feb08Esquemas fce feb08
Esquemas fce feb08
 
Crecimiento por colección_fce
Crecimiento por colección_fceCrecimiento por colección_fce
Crecimiento por colección_fce
 

Último

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 

Último (20)

VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 

Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]

  • 1. XV ENCUENTRO DE LA RED DE INVESTIGADORES DEL FENÓMENO RELIGIOSO EN MÉXICO “La religión y las transformaciones sociales” El Colegio de Jalisco, Zapopan, Jal. 14-16 de marzo de 2012 MESA A. MOVILIDAD Y RELIGIÓN COORDINADOR: LUIS RODOLFO MORAN CORREO: rmoranq@hotmail.com Ponentes: -Patricia Fortuny Loret de Mola Investigadora del CIESAS Peninsular mpfortuny@gmail.com -Mirian Solís Lizama Doctorante en Antropología Social de la UNAM mirianl5@hotmail.com Título de la ponencia: De cómo la migración internacional re-organiza el ámbito sagrado en el lugar de origen Esta ponencia describe y analiza dos casos etnográficos en donde la migración internacional de yucatecos que proceden de diversas poblaciones del estado, incide en las actividades religiosas del lugar de origen. Primero se trata el caso del Niño Aparecido en la población de Cenotillo. Este es un Niño Jesús que encontraron en el pueblo y que por consenso decidieron asignárselo como patrón de los migrantes debido a que la localidad tiene una alta densidad de migración. La iglesia católica oficial no lo ha reconocido como parte del santoral. En segundo término, nos ocupamos de los gremios de Oxkutzcab y su relación con las remesas. Los gremios constituyen lo que se ha venido a llamar religiosidad popular que a pesar de estar perdiendo notoriedad en esta pequeña nueva ciudad, han cobrado cierto auge en virtud de las remesas. Ponente: José Luis Sánchez Gavi Benemérita Universidad Autónoma de Puebla gaviluis@yahoo.com.mx Título de la ponencia: El nuevo escenario religioso en los Estados Unidos a partir de la migración. Los casos de California y Utha La cultura católica de los inmigrantes mexicanos y de los latinos en general, ha encontrado cobijo en la Iglesia Católica Norteamericana, lo que ha permitido su revitalización y crecimiento en los últimos años. Los nuevos católicos, con una amplia preeminencia de origen mexicano, han trastocado las prácticas y rituales del catolicismo en Estados Unidos. Por ejemplo, muchas diócesis realizan misas tanto en inglés como en español. El caso de la Iglesia en los Ángeles, California, ilustra con creces el crecimiento e hispanización de la Iglesia Católica. En los Ángeles, de las 8 misas que se celebran cada domingo, en el templo de Santo Tomás, en el corazón de la ciudad, siete se dicen en español. En domingo incluso, puede haber un mariachi, con toda la parafernalia ranchera detrás del altar. El fenómeno se ha ido extendiendo paulatinamente, por lo que prácticamente en toda la parte sur de California, desde el valle de San Gabriel hasta el centro de los Ángeles, y desde Orange County hasta el este de la ciudad, cualquier templo parroquial pasa por una situación similar. 1
  • 2. Otro caso muy singular, es el del estado de Utha, estado de migración más reciente, tanto interna como externa, con un crecimiento exponencial, que se considera supera ya los 500 mil mexicanos. El estado es sede de la Iglesia de Jesucristo de los Últimos días, comúnmente conocida como la Iglesia Mormona. Aquí, la fe católica unida a la oleada de migrantes, ha ido moviendo los números en cuanto a la membresía religiosa, y en el futuro podría romper el monopolio de los mormones. El crecimiento y la recomposición del mosaico religioso en los Estados Unidos a partir de la migración es un proceso en acelerado crecimiento, que genera espacios de socialización e identidad pero que también esa llenó de complejidades y tensiones. Ponente: Gustavo López Ángel Profesor Investigador Asociado Ciudad Universitaria mixteca_migration@hotmail.com Título de la ponencia: Migración y transnacionalidad del sistema de creencias: expansión y fortalecimiento de la Iglesia Católica Norteamericana MANDÓ PONENCIA COMPLETA (11/01/2012) Ponente: Luis Rodolfo Morán Quiroz Universidad de Guadalajara rmoranq@hotmail.com Título de la ponencia: La religiosidad y sus vínculos institucionales con la movilidad espacial La ponencia trata sobre los principales argumentos que plantean las instituciones religiosas (congregaciones, iglesias, grupos) para apoyar a grupos e individuos "en tránsito" y la manera en que los aplican en distintas instancias. Se discuten algunos de los alcances y acciones concretas en el caso de los migrantes mexicanos en el extranjero y de los migrantes de otros orígenes que atraviesan por nuestro país (TENGO QUE CONFIRMAR CON MIS POSIBLE CO- AUTORAS Y LUEGO LES DOY LOS NOMBRES DE ELLAS). Ponente: Heriberto Vega Villaseñor Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) heriberto@iteso.mx Título de la ponencia: La atención a los migrantes en tránsito desde la Iglesia católica de México. Diferencias, acuerdos y efectos Este es un trabajo de investigación inscrito en el programa de Doctorado en Ciencias Sociales del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara que recoge los primeros trabajos de una propuesta inicial que llevaba por título: Iglesia católica y migrantes, ¿una pastoral del patio trasero? En esta ocasión se presenta un avance en dos sentidos: un relato que intenta mostrar lo que sucede dentro de las casas de migrantes, en donde se conjugan elementos religiosos en los 2
  • 3. procesos administrativos. Se resalta el sentido religioso presente en algunos de los colaboradores de quienes se obtuvo información a través de entrevistas a profundidad. Del otro lado se presentan los resultados de una Encuesta piloto con el fin de obtener un perfil sociodemográfico de los migrantes en tránsito. La encuesta misma fue resultado de integrar los formatos de registro utilizados en cuatro instancias de ayuda humanitaria a los migrantes en tránsito: Albergue Belén de Tapachula, Chis. Casa de la Caridad de San Luis Potosí, S.L.P. Casa del Migrante de Saltillo, Coah. Centro de Atención al Migrante FM4 de Guadalajara, Jal. Este ejercicio piloto se realizó los días 23 de diciembre de 2011 y el 5 de enero de 2012 en las vías del tren, junto a la calle Inglaterra, atrás de la “aceitera”, por la zona donde se ubica la colonia Lomas Altas. Y si bien es todavía una muestra muy preliminar, sí arroja datos interesantes que revelan la condición actual del migrante en tránsito. Hará falta profundizar a través de la entrevista a profundidad para poder construir historias de vida, con las cuales se podrá profundizar en el eje religioso y de espiritualidad que de alguna forma aparece en el sentido que los migrantes dan a su travesía hasta el lugar de destino. Ponente: Daniel Ramírez, Ph.D. University of Michigan dramire@umich.edu Título de la ponencia: “No me olvides, divino compañero del camino”: praxis y solidaridad pentecostal en tiempos de xenofobia La vigilancia intensificada de la frontera Mexico-Estados Unidos que comenzó en 1994 ha retado a los agentes pastorales y comunidades religiosas. Por un lado deben cumplir las leyes de la nación, y por otro lado buscan seguir una ética ancestral de solidaridad, discerniendo cuando el bienestar y la supervivencia humana exigen la evasión de la ley. Para ello, los católicos pueden apoyarse en la doctrina social de la iglesia. En cambio, los protestantes, especialmente los evangélicos latinos y mexicanos, tienen que dar una nueva vista de la iglesia y la sociedad a la luz de las escrituras. Así como en el caso de la tradición católica, la experiencia histórica puede iluminar la tarea teológica y el quehacer pastoral. A diferencia de los protestantes históricos, los pentecostales ocupan los mismos espacios sociales que otros (católicos) migrantes. Su presencia dentro de los flujos migratorios desde temprano en el siglo XX les ha permitido forjar una praxis de solidaridad muy parecido a los ejemplos católicos, pero que elude la sitematización. No obstante, esta praxis “del camino” ha permitido al movimiento pentecostal aprovecharse de las altas (y bajas) de las olas migratorias precipitadas por los eventos macros, tales como la Revolución Mexicana, La Gran Repatriación, el Programa Bracero, la Operación Mojada, y las reformas migratorias de 1965 y 1986. No sólo hizo posible la supervivencia, sino también el crecimiento. Se puede rastrear esta praxis, buscando dentro de las actas y documentos de conclaves eclesiales, reportes y testimonios en los periódicos de las iglesias, historias de vida (impresas e indéditas), cartas de recomendación llevadas por braceros, y aún en el acervo musical del movimiento. La respuesta táctica de pentecostales subalternos frente a la persecución política en Estados Unidos y religiosa en México nos da un ejemplo de un transnacionalismo desde abajo en un periodo mucho antes que los estudiados por Andres Portes y otros. Así como la historia temprana del pentecostalismo mexicano-chicano cuestiona el trabajo anacronístico sobre el pentecostalismo contemporaneo que nos ofrecen las ciencias sociales, una mirada hacia épocas previas xenofóbicas y la actuación de sujetos 3
  • 4. históricos en medio de éstas nos aporta una perspectiva anclada en la historia y ligada a las ciencias sociales. Ponente: Maestro Felipe E. Agredano, MTS California State University, Northridge felipe_agredano@post.harvard.edu Título de la ponencia: De la sequía en los Altos a la cosecha en Coachella: la historia de vida del migrante mexicano Pedro Lozano The current scholarship on Mexican labor migration to the United States has begun to explore the impact of religious conversion on Mexican and Chicano identities, finally returning, after decades of their omission in social science, to important questions explored by anthropologist Manuel Gamio in his landmark study of the Mexican Migrant. As in the Gamio study, this paper uses the prism of the life story (micro level) to examine the multiple challenges wrought by the experience of mobility both between nation-states and within the nation (macro level). The beginning of this multi-generational story begins with Pedro Lozano’s migration from the cristero stronghold of Los Altos de Jalisco to the Coachella Valley of California, his return as a Pentecostal convert, and his flight, owing to religious intolerance, to Guadalajara. The movement away from the “Mother Church” and towards Pentecostal and other non-Catholic options remains a feature of contemporary migration. Migrant intergenerational life stories may provide clues about persistent templates forged during the Bracero period. They may also help to explain the permanence of the changes. Pedro Lozano’s change of heart came about partially in response to the enchantment of a new music encountered in evangélico fellowship. His new apostolic identity was reinforced by the movement’s material construction of an “imagined” or symbolic community that transcended geopolitical borders. Ponente: Lic. Ismael Martín del Campo, MAR Seminario Evangélico de Puerto Rico IsmaelMdC@aol.com Título de la ponencia: Construyendo y destruyendo la familia de dios: el papel de la fe en la integración o desintegración de la familia migrante Este ensayo propone un acercamiento antropológico a la cuestión migratoria religiosa en el entorno urbano estadounidense, y específicamente la estructura sistémica de la familia. Basandose en un amplio base de datos—dos mil genogramas de familias hispana con detalle de su paso de su país natal, cambio, afirmación o debilitamiento de su fe al venir a USA—el estudio indaga sobre la experiencia de migración de familias de una de las comunidades más violentas de Nayarit a la zona metropolitana de Los Angeles, California, y examina como el proceso de migración influye en la reestructuración de la red familiar, en la afirmación de su identidad y en su inserción en la reconfiguración de una ciudad (South Gate), tradicionalmente anglo y xenófona en una que será hoy día casi 100% hispana. MESA B. RELIGIÓN Y PRÁCTICAS TERRITORIALES COORDINADOR: CAMILO CONTRERAS CORREO: camilo@colef.mx 4
  • 5. Ponente: Armando García Chiang Departamento de Sociología, División de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa agch@xanum.uam.mx Titulo de la ponencia: La territorialidad en el análisis de lo religioso La construcción religiosa del espacio no obedece verdaderamente a esquemas universales, por lo que conviene interrogarse sobre el rol de lo religioso como factor de transformación del ambiente y de los paisajes (Racine y Walther, 2006). Sin embargo, también debe señalarse que si bien la religión juega un papel prominente en el paisaje contemporáneo político y cultural, relativamente pocos científicos sociales han contribuido a una mejor apreciación de este fenómeno En ese contexto, un lineamiento interesante y sugerente, es el que sugiere Van der Leeuw (1933), quien identifica cuatro tipos de construcción del espacio sagrado, la primera es la política de posicionamiento basada en la conquista del espacio, la segunda es una política de posesión, en la cual un lugar sagrado es asignado o poseído por un grupo; la tercera es una política de exclusión donde la santidad del lugar es conservada estableciendo y manteniendo fronteras que diferencien el interior del exterior; y finalmente una política de exilio, donde existe de la nostalgia de lo sagrado. Tomando en cuenta lo expuesto, el objetivo de la ponencia es explorar la territorialidad de lo sagrado, volteando la mirada hacia la construcción de espacios sagrados y a las diferentes formas de apropiación territorial. Ponente: Paola Montserrat Spíritu Ruíz Universidad Autónoma de San Luis Potosí paospiritu@gmail.com Titulo de la ponencia: Territorio, jóvenes, diversidad religiosa y ciudad: Procesos territoriales del protestantismo. El caso de la Iglesia Bíblica Bautista de San Luís Potosí, 1990 -2010 La diversidad de creencias es un hecho religioso poco estudiado desde la perspectiva geográfica, al igual que la territorialidad de los grupos cristianos no católicos, son procesos de apropiación del territorio, por lo que forman parte relevante de la sociedad. Esta ponencia tiene como objetivo entender los procesos territoriales y los diferentes sistemas de creencias que forman parte de la organización y configuración religiosa del espacio en el estado de San Luis Potosí. Con especial énfasis en grupos de denominación protestante, como es el caso de la Iglesia Bíblica Bautista de San Luis Potosí, uno de los grupos religiosos más representativos en la construcción del territorio en el área metropolitana de San Luis Potosí, su representación en el espacio urbano es evidente por la imponente infraestructura, así como el fuerte capital económico y humano con el que cuentan, esto se ve reflejado en un intenso proselitismo religioso y por lo tanto en la formación de un territorio religioso especifico, en el que la participación de los jóvenes constituye un pilar fundamental. Ponente: Daniel Solís Domínguez Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades 5
  • 6. Universidad Autónoma de San Luis Potosí danielsolis18@hotmail.com.mx ; daniel.solis@uaslp.mx Titulo de la ponencia: Los danzantes tradicionales del Saucito: religiosidad popular, Identidad y territorialidad en la ciudad de San Luis Potosí Los grupos de danzantes tradicionales de quienes haremos referencia en este texto residen hacia el noreste de la ciudad de San Luis Potosí, específicamente en lo que se conoce como El Saucito. De ellos y ellas, nos interesa describir identificar y analizar los vínculos societarios que instituyen dentro de un contexto local, barrial y popular, es decir, territorial. Un contexto que además de geográfico también sociocultural, este último permeabilizado por la religiosidad católica urbana popular. De tal manera que la organización de danzantes se articula con un conjunto de condicionamientos socio-territoriales que le permite recrear una identidad dentro de la ciudad de San Luis Potosí, una identidad con fuerte base socio-territorial. Específicamente, enfatizamos la forma en que los danzantes implementan relaciones de reciprocidad que conforman y caracterizan la dinámica local de construcción de identidad, de territorio y religiosidad urbana popular del Saucito. Ponente: Camilo Contreras El Colegio de la Frontera Norte camilo@colef.mx Titulo de la ponencia: Prácticas terrirtoriales religiosas en contextos de inseguridad pública El espacio público de ciudades con presencia de inseguridad se ha convertido en arena de disputa. Por un lado están los grupos criminales que luchan entre sí por el control territorial así como la respuesta gubernamental tratando de contenerlos y erradicarlos mediante las fuerzas armadas. En este contexto han aparecido activamente otros actores e instituciones que tartan de incidir directamente en el problema de la inseguridad pública: asociaciones defensoras de los derechos humanos e iglesias de diferentes denominaciones. El trabajo propuesto enfatiza el análisis de las posiciones de las iglesias en Monterrey, N.L. y cómo estas se hacen explícitas en acciones en el espacio público contra la violencia. Los avances de este análisis hasta ahora indican que son las iglesias cristianas las que, de acuerdo su histórico trabajo “hacia fuera”, han mostrado mayor presencia en el espacio público a diferencia de la iglesia católica. Un objetivo de mayor profundidad es comprender cómo se insertan y tienen sentido estas prácticas territoriales religiosas en el credo de estas iglesias. Para esto último se ha recurrido a las entrevistas a profundidad con pastores y líderes que han participado en la organización de manifestaciones religiosas en plazas y calles del Área Metropolitana de Monterrey. MESA C. RELIGIÓN Y VIOLENCIA COORDINADOR: JOSÉ MANUEL VALENZUELA ARCE CORREO: jmvalen@colef.mx Ponente: María Gracia Castillo Ramírez INAH Jalisco mgcastillor@hotmail.com Título de la ponencia: 6
  • 7. El reforzamiento de la lucha pacifista y no violenta como respuesta a la masacre, el desplazamiento y la impunidad. La Sociedad Civil “Las Abejas” de Acteal, Chenalh’o, Chiapas A 14 años y un mes de la masacre de 49 miembr@s (cuatro de ellos nonatos), la Sociedad Civil “Las Abejas” mantiene una lucha pacífica, no por el esclarecimiento de los hechos que ellos tienen muy claro, sino por el reconocimiento oficial de un crimen de Estado y por el castigo a los culpables. El caso actualmente se encuentra en la Corte Interamericana. Además, “las Abejas”, teniendo como principal inspiración a Jesucristo y, reconociendo como un ejemplo a Ghandi, impulsan procesos pacíficos de soberanía alimentaria, educación, teatro, comunicación, producción de artesanías, música, autodeterminación y autonomía en las 26 comunidades de indígenas tzotziles donde se ubican sus integrantes. Como son conscientes de que la memoria es un arma fuerte, cada día 22 de mes realizan una celebración en la que recuerdan a los mártires, manifiestan su solidaridad con pueblos y luchas, y buscan la justicia. Teniendo como ejes las concepciones de víctima, sobreviviente, desplazado y justicia, así como la respuesta pacifista y no violenta, pero firme y decidida, a la violencia de Estado, la ponencia que propongo se abocará a presentar algunas reflexiones sobre lo que personalmente he visto, vivido, aprendido, compartido, a través de diferentes momentos de convivencia con integrantes de la Sociedad Civil “Las Abejas”, principalmente con los miembros de la mesa directiva de 2011 y algunos sobrevivientes. Ponente: Mtra. Margarita Reyna Ruíz Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco amreynar@gmail.com Título de la ponencia: Las creencias religiosas en tiempos de desesperanza social Ligada a los cambios de las sociedades actuales, la situación en México parece un retrato de la sociedad de riesgo descrita por Ulrich Beck, aunque, en este caso, el riesgo proviene de los desniveles propios de una país con enormes desigualdades internas. En México hay millones de personas que se encuentra sin trabajo formal, con instituciones desdibujadas, desamparados civilmente, con sus horizontes de existencia corroídos. A esta violencia material y simbólica se añade la violencia física, que se vive cotidianamente por miles de personas. Estas carencias y miserias despojan a la población de los instrumentos de mediación simbólica con los cuales pueda reelaborar el sentido de su mundo. La población, entonces, queda a merced de las elaboraciones derivadas de la producción simbólica de grupos e instituciones intermedias que así elevan sus posibilidades de incidir en la vida social. En esta ponencia nos interesa reflexionar sobre el que juegan las creencias religiosas en esta coyuntura de la sociedad mexicana actual. Ponente: M.C. Gabriel Santos del Prado González Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y letras. Doctorado en Pedagogía gabrielsantos53@hotmail.com Titulo de la ponencia: Violencia y religiosidad desde el psicoanálisis La relación entre los dos términos que dan título a la ponencia no es unívoca, ya que muchas religiones han sido un medio para manejar la agresividad de manera que disminuya notablemente la violencia entre los seres humanos; pero, por otra parte, también es cierto que 7
  • 8. las guerras religiosas han sido de las más sangrientas y crueles de la historia. La historia y la observación directa nos muestran que ambas posiciones pueden ser válidas, bajo ciertas condiciones. El problema a investigar es, entonces ¿Cuáles son esas condiciones? El presente trabajo es un intento de explorar los aportes del psicoanálisis clásico para responder estas cuestiones. Dentro del importante papel que juega la cultura en la conducta humana, en el que los modelos del super-yo influyen notablemente en las actitudes pacíficas o violentas, adquiere gran relevancia la selección de dichos modelos en la educación de los pequeños, ya que constituyen un poderoso factor que puede trabajar a favor de la formación de personalidades violentas, autoritarias, crueles y misóginas; o por el contrario, básicamente pacíficas, libres, tolerantes y amorosas. Ponente: Maestrante David Zabdiel Martínez Pérez Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca davidzmp@hotmail.com Título de la ponencia: La falta de interés del ejecutivo estatal y la ignorancia de los pueblos gobernados por el sistema de usos y costumbres, campo fértil de la violencia por intolerancia religiosa en Oaxaca, tres panoramas excluyentes Inicialmente podemos comprender que la violencia tiene múltiples fuentes y diversas manifestaciones, que en lo absoluto, crea un tejido, en muchas ocasiones confuso y recurrente, consecuentemente, complicado para su análisis y comprensión; la violencia como producto de situaciones y actos de conciencia o inconsciencia previos de los individuos, no debe considerarse como hechos aislados, sino mas bien, como parte de un fenómeno social, que si bien no es nuevo, si se agudiza o se recrudece en nuestra contemporaneidad, máxime cuando se trata de actos que tiene como trasfondo los intereses grupales o personales de naturaleza religiosa. Consecuentemente, la presente reseña del análisis que presentaré, versa sobre los actos y hechos de intolerancia religiosa en la entidad de Oaxaca, que se expresan en actos violetos y salvajes, perpetrados por comunidades enteras de algunos de los 418 municipios que se rigen por el sistema de usos y costumbres en Oaxaca; ello deriva por el desconocimiento y la posición errada de concebir este sistema como el derecho soberano de decir por si mismos lo que a sus intereses convienen, aun si, estos intereses se constituyen violatorios a los derechos humanos, los tratados internacionales o nuestra carta magna. “aquí manda el pueblo” es comúnmente escuchado y repetido en las comunidades en que se han registrado hechos sangrientos por intolerancia religiosa. Este fenómeno va aun mas allá, las causas que expondré en su momento, son tan fuertes y tajantes en estas comunidades, que no solo la comunidad adulta sino también los niños son participes de la violencia que sufren los grupos religiosos protestantes o de esas religiones extranjeras que solo vienen a perturbar las paz y la prosperidad de nuestro pueblos, como es expresado reiteradamente por las autoridades municipales que abiertamente se pronuncian a favor de la iglesia convencional. Derivado de lo anterior, la exposición, contempla elementos audiovisuales tales como audios, videos, testimonios escritos, actas de asambleas que tiene por objeto golpes, palos, discriminación, multas por infracciones administrativas y destierros. Lo anterior permitirá comprender más a fondo tres posturas importantes en este fenómeno social: La primera, la posición de los sacerdotes católicos locales, que difiere totalmente de la política del vaticano acerca del trato hacia los hermanos separados, como llama la iglesia católica a los anteriormente llamados protestantes, asi como las declaraciones 8
  • 9. intolerantes y posición del arzobispo de Oaxaca. La segunda, la posición, visión y deducción mental de las autoridades municipales respecto de la iglesia católica y de los grupos emergentes protestantes. Tercero: el apasionamiento de los grupos religiosos minoritarios que sufren violencia motivado por la territorialidad y diferencias religiosas. Por otra parte expondré el panorama interpretativo del sistema de usos y costumbres, visto desde las tres perspectivas ya señaladas, asimismo, presentaré en brevísimo tiempo, un análisis panorámico de lo que se establece en el articulo 1° constitucional, en contraposición de la interpretación privada de las autoridades municipales y religiosas católicas que son las causas generadoras de la violencia por motivos religiosos. Para concluir, expondré la gestión que de manera personal he realizado ante la insensibilidad del gobierno Federal y Estatal por los casos de intolerancia religiosa, que no solo la violencia se manifiesta por los golpes, palos, torturas, físicas, sino también por la discriminación y los actos que se disfrazan como infracciones administrativas con el objeto de coartar la libertad al derecho de la libertad de conciencia religiosa, garantía y añoranza fallida de todo ser humano. Metodología: 1. Exposición verbal y fotográfica 2. Exposición de material audio visual. 3. Exposición de material documental a los presentes mediante copias fotostáticas. 4. Conclusiones finales Ponente: Dr. Rutilio García Pereyra Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Arquitectura Diseño y Arte rgarcia@uacj.mx; rutiliog@gmail.com Titulo de la ponencia: Discurso y violencia: “El Látigo” del catolicismo Esta ponencia tiene como objetivo mostrar la violencia discursiva que Salvador Esquer mostró en la columna periodística “El Látigo” que le publicaba Silvestre Terrazas en su periódico La Patria que editó de 1919 a 1925 en la ciudad de El Paso, Texas. La columna de Salvador Esquer que se autonombraba “Soldado de Cristo” incitaba a los católicos a defender su creencia no solo en el plano ideológico sino que abiertamente les aconsejaba a defenderla violentamente. El título “Soldado de Cristo”, de Esquer, era provocador e incitante por el tipo de relación entre la Iglesia católica y el Estado mexicano, que atravesaba por momentos difíciles que desembocaron en el exilio de notables miembros del clero católico y actos de represión contra creyentes católicos que se manifestaban en varios estados del país, entre ellos, Jalisco y Michoacán. Autonombrarse “Soldado de Cristo” enfatizaba la creencia de Esquer y sus creencias católicas, mientras que, por otra parte, se entendía como un mensaje para el Estado, para subrayar que la Iglesia católica tenía su defensa no solo en las creencias religiosas, sino que también había personas dispuestas a ostentarse como soldados, si así lo requería la circunstancia. Palabras clave: Violencia, discurso, Iglesia, catolicismo, periodismo. Ponente: Ma. Cristina Guirette Barbosa Maestría En Estudios Culturales El Colegio De La Frontera Norte A.C. 9
  • 10. cguirette@gmail.com Titulo de la ponencia: Cambios y permanencias en las manifestaciones votivas y celebraciones religiosas en un contexto de migración e inseguridad: el caso del Santuario del Santo Niño de Atocha en Plateros, Zacatecas En las últimas décadas, los estudios del fenómeno religioso en México han hecho visible una multiplicidad de formas y manifestaciones religiosas en constante transformación, algunas de ellas debido a factores como la migración o la inseguridad, y la manera en que estos fenómenos inciden y tienden a modificar prácticas religiosas. Es por ello que el interés de esta ponencia se centra en los cambios y permanencias en la tradición votiva y las celebraciones religiosas en el Santuario al Santo Niño de Atocha en Plateros, Zacatecas, así como desarrollar una tipología sobre las formas, los usos y las funciones dadas a los testimonios y/o agradecimientos por la recepción de favores divinos. El presente estudio está enfocado únicamente a aquellos testimonios elaborados por personas en condiciones migratorias, ya que el fenómeno de la migración constituye un detonante en la diversificación de las formas como se elaboran estos testimonios de agradecimiento. La condición de indocumentados de los migrantes zacatecanos en Estados Unidos, aunado al escenario de inseguridad que vive México actualmente, también ha generado cambios en la forma de manifestar la religiosidad, por lo que otro de los puntos a desarrollar en este trabajo son las estrategias que emplean los fieles en busca de continuar haciendo públicos sus agradecimientos. Se hace un acercamiento al ambiente contextual en el que se efectuó la fiesta mayor en Plateros el pasado 25 de diciembre de 2011, resaltando cambios y permanencias tanto de la fiesta patronal como en los testimonios. MESA D. INDUSTRIAS CULTURALES Y RELIGIÓN COORDINADOR: PABLO SEMAN CORREO: pabloseman@hotmail.com Ponente: Graciela Manjarrez Cuéllar 17 Instituto de Estudios Críticos gracielamanjarrez@gmail.com Titulo de la ponencia: Épica de Anonymous Propongo una discusión en torno a la religiosidad del grupo en Internet, Anonymous. Sus integrantes en su mayoría son jóvenes que nacieron alrededor de los años 90, con habilidades en el manejo de los artefactos electrónicos y en actuar frente a las pantallas. Se trata de una generación que comparten rasgos electivos, gustos y formas de intervención, aunque se conozcan solo por este medio. Anonymous ha actuado políticamente en diversos operativos negando el servicio con miles de solicitudes, a la página web que tiene como objetivo atacar, por lo común es a las grandes transnacionales y a los gobiernos represores. La diversidad de sus miembros es tan amplia como las regiones geográficas que abarca ¿qué los acomuna?, ¿cómo se pone en juego el anonimato? Son algunas de las preguntas que me hago en mi proyecto de tesis doctoral, del que desprendo aquí una parte. El anonimato virtual contribuye a darle una forma estética para centrar el contenido de sus mensajes en las palabras y en las imágenes, sin la identificación del cuerpo, en particular el rostro. “Todos somos anónimos”, es uno de los lemas, como si se tratara de un fundamento del ser. Reunidos en la metafórica colmena o hive, su forma de intervenir lo denominan “épico”, 10
  • 11. que significa algo grande y heroico de figuras legendarias como la película El señor de los anillos. También se alude a lo increíble o hazañas que rebasan la norma, son instantes de éxtasis gozoso, “lulz”, que convoca a miles de personas del mundo virtual. Parece tratarse de una forma axiológica de religiosidad telemática, de emociones “al extremo”, de un pragmatismo carpe diem, como si se fuera a acabar el mundo en los próximos segundos. “El nuevo amanecer” está facilitado por el saber hacker, en la fe del poder de poder transgredir la ambición corporativa, convocando a la masa de usuarios de la metáfora global, es también una épica de desencanto. ¿Cómo se podría nombrar esta religiosidad, que corresponda a su ethos? Ponente: Karla Jocelyn Moreno Badillo Escuela de Ciencias de la Comunicación Universidad Autónoma de San Luis Potosí hp_jaf_19@hotmail.com Titulo de la ponencia: En el nombre del Padre, del Cine y del Espíritu Santo: Representación del personaje de Jesucristo a través del cine. Hacia la construcción de un Jesús contemporáneo El tema de la ponencia constituye mi proyecto de Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la que expongo el planteamiento principal de mi proyecto. Una de las herramientas de comunicación, reflector de inquietudes humanas: el cine, ha mostrado, a lo largo de la historia la imagen del pensamiento social del icono de la religión católica, Jesucristo. Con diferentes virtudes en cada cinta, para la evangelización o la herejía ha proyectado un personaje líder, famoso. Con el paso del tiempo ha cambiado de atributos (estéticos, lingüísticos, o de carácter) según los contextos sociales o la intención con la que se emplea el cine. Hoy, ha cambiado la credibilidad católica, a ojos jóvenes Jesús es distinto y el cine más simple de realizar. La línea cronológica fílmica de las representaciones de Jesús llega a una etapa de transformación pertinente a delinear un Jesucristo contemporáneo, personaje digno de identificarse con la sociedad actual. Ponente: Guadalupe Prieto Sánchez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Programa de Estudios Universitarios Comparados gprietosa@hotmail.com Titulo de la ponencia: Religión en las poesías publicadas en revistas poblanas de principio del siglo XX La presente ponencia titulada “Religión en las poesías publicadas en revistas poblanas de principio del siglo XX”, es parte de una investigación que sobre poesía se ha venido desarrollando desde hace aproximadamente cuatro años. Como parte de este trabajo, se publicó el libro, Antes de dar vuelta. La poesía que leían los poblanos en revistas de 1901 a 1922, en él se dio a conocer la producción poética de más de 150 escritores, que a manera de arqueología literaria, se localizaron en 22 títulos de revistas impresas en Puebla, que aún se localizan en la biblioteca José María Lafragua de la BUAP; actualmente, a estos títulos se ha incluido la revista Don Quijote, porque ya se encuentra catalogada. Con el objetivo de dar a conocer la religión y poesía de esta época, hemos retomado de Antes de dar vuelta, los materiales que se mencionan en la presente ponencia, con ellos 11
  • 12. destacamos que los poetas abordan el tema de la situación social y política de México por medio de la religión, convirtiendo, en ese momento, a sus poesías en oraciones o peticiones a los seres poderosos, divinos, dirigidas sobre todo a Dios y a la virgen de Guadalupe, para que intercedieran y cambiaran las circunstancias por las que atravesaba el país. Ponente: Gustavo Abdiel Ramírez Camberos Universidad de Sonora. Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación maestroabdiel@hotmail.com, grc1971@psicom.uson.mx Titulo de la ponencia: Análisis del periodismo religioso digital en México En el texto que presentamos se intenta describir y clasificar productos periodísticos religiosos digitales considerando criterios como estructuras de los sitios, servicios que ofrecen, formas de organización de las empresas y su origen confesional. La producción y distribución de información por parte de las distintas asociaciones religiosas ha sido parte de su proceso de producción discursiva desde hace mucho tiempo, pero la digitalización facilitó el crecimiento de la industria cultural informativa en el ámbito eclesial. ¿Qué características presentan estos productos? ¿Cuáles son sus formas de organización? ¿A que factores responden sus contenidos y la jerarquización de estos? Se parte de la idea de que el periodismo religioso es una industria cultural en la media en que participa en la producción y comercialización de bienes religiosos, de los cuales la información religiosa misma forma parte. Ponente: Carlos N. Mora Duro Estudiante de la Maestría en Ciencias Sociales FLACSO sede México carlos.mora@flacso.edu.mx Título de la ponencia: Religión, cibercomunidades y virtualidad El objetivo de mi presentación es poner sobre la mesa algunas hipótesis de trabajo para el fenómeno de la religión y la virtualidad, y su determinación en comunidades de usuarios en Internet, las llamadas cibercomunidades. Bajo esta lógica, las preguntas puntuales que guían el trabajo son: ¿cuál es la relación entre tecnología y religión? ¿cómo se representa lo religioso en el formato multimedia? es decir ¿a través de qué elementos se ordena su performance o puesta en pantalla? y, finalmente, ¿de qué manera se lleva a cabo la apropiación de los espacios virtuales por parte de las comunidades de usuarios mediados por significados compartidos? Se plantea, por lo tanto, observar las comunidades de usuarios que aglomeran a gran número de creyentes evangélicos, católicos; y aquellas otras ordenadas alrededor la idea de apostasía, principalmente las comunidades de ateos. Para esto, se seleccionará una comunidad representativa de cada grupo con el objetivo de observar algunas configuraciones, a decir: a) la asociación entre el tipo de comunidades religiosas y su apropiación- representación virtual; b) la posibilidad de un modelo de análisis para las modernas comunidades mediadas por entornos virtuales; c) la revisión de las diversas unidades de análisis: portales, foros, redes sociales y alojadores multimedia; d) y el 12
  • 13. establecimiento de la disposición de los puentes y las distancias entres las distintas cibercomunidades. Al final, nos interesa determinar si estas novedosas formas de interacción representan una fase "nueva" de las relaciones sociales y por lo tanto una exigencia que rodea las investigaciones de los científicos sociales; así como analizar las tendencias de crecimiento de los usuarios en determinadas comunidades religiosas, para entender su relación con las realidades concretas que se muestran en los contextos sociales. Ponente: Margarita Zires Roldán Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco margaritazires@gmail.com Titulo de la ponencia: Procesos de mediatización del mito y culto guadalupanos En esta ponencia interesa reflexionar sobre la significación de la mediatización de los cultos religiosos a partir de un ejemplo: el culto guadalupano. Los medios de comunicación permiten la difusión religiosa, su expansión, pero dicha difusión no es inocua; al difundir intervienen en la configuración de los mitos y los cultos religiosos. El medio al mediar, introduce una tecnología, un lenguaje particular, dinámicas de producción y recepción. La dimensión espacial y temporal del culto se ve alterada. Los distintos medios de comunicación son industrias culturales, poseen una organización más o menos centralizada, cuyo funcionamiento se rige por distintos principios comerciales, mercantiles que tienen un impacto en los mitos y cultos que aparentemente sólo difunden. La industria editorial, de la prensa, de la radio, del cine y sobre todo la televisiva han contribuido a la configuración del mito y culto guadalupanos, han transformado formas de representación de la figura de la Virgen de Guadalupe, así como de Juan Diego, así como han introducido procesos de mercantilización y espectacularización del culto. Un ejemplo de ello, son “Las Mañanitas a Virgen de Guadalupe”, producto de Televisa y Televisión Azteca. Ponente: Lizette Y. Campechano Moreno Universidad de Guadalajara (Estudiante de la Maestría en Comunicación) lizcampe@gmail.com Titulo de la ponencia: Cultural Industries & The 2012 phenomenon Esta aportación trata de analizar como las creencias, cada vez más mediadas por los medios de comunicación e influidas por una intensiva mercantilización, pueden convertirse en un producto global. Hoy en día la globalización reconvierte mercadológicamente los medios y los procesos por los cuales se diseminan las creencias que, aunque son procesos sociohistóricos emergentes que no se pueden reducir solo a los medios tecnológicos, tampoco se pueden entender sin ellos. Tomaré como caso de estudio el fenómeno del 2012, que engloba una serie de creencias milenaristas que han logrado esparcirse a nivel global, principalmente por la participación de gigantes mediáticos transnacionales. Dentro de este fenómeno se pueden encontrar creencias que comprenden una variedad de cosmovisiones como la supuesta profecía maya del fin del mundo, la New Age, el ecologismo, discursos “científicos” referentes a explosiones solares, alineaciones galácticas, etc. que se congregan en torno a una narrativa hibrida. La extendida mercantilización alrededor de este fenómeno es clave para promover su 13
  • 14. difusión y generar vastos recursos económicos, por medio de productos como: libros, películas, documentales de televisión, sitios de internet, planes turísticos, revistas, etc. En este trabajo me centraré en el análisis de algunos de los productos que han resultado exitosos en términos de demanda y re-significación. Ponente: Claudia Coatlicue Lasso Jiménez Estudiante de Doctorado en Historia del Arte Facultad de Filosofía y Letras; Universidad Nacional Autónoma de México dia.lasso@gmail.com Titulo de la ponencia: La casa de Coatlicue La ponencia con la que me propongo participar por vez primera en el ENCUENTRO DE LA RED DE INVESTIGADORES DEL FENÓMENO RELIGIOSO EN MÉXICO; concretamente en la Mesa: ARQUITECTURAS DE LO SAGRADO EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO, versa sobre la temática que estoy desarrollando como tesis doctoral. Se aboca específicamente al análisis del espacio arquitectónico de los museos contemporáneos, como espacio sacralizado. Son varios los lineamientos que retomo a fin de validar mis ideas al respecto; mismos que se definen en un marco teórico sociológico, antropológico, y estético. A partir de la segunda mitad del siglo XX, la arquitectura museal ha ido fortaleciendo estrategias formales que inducen el sentimiento de lo sagrado. Ello se logra a través de las condiciones estéticas, el uso de materiales y la conformación espacial planteada en cada caso concreto. Específicamente propongo hablar acerca del primer caso de estudio considerado en la investigación: el Museo Nacional de Antropología; con el objetivo de develar los diversos elementos de arquitectura histórica religiosa –prehispánica, colonial y moderna- presentes en su concepción edilicia. MESA E. REVISIÓN DE TENDENCIAS METODOLÓGICAS Y TEÓRICAS EN EL ESTUDIO DE LA RELIGIÓN EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA COORDINADOR: FELIPE GAYTÁN CORREO: fgaytan@colmex.mx Ponente: Dr. Gerardo Salvador González Lara Profesor Asociado Tecnológico de Monterrey Maestro del Departamento de Estudios Humanísticos gsgonzal@itesm.mx Título de la ponencia: Palabras y silencios del tercer Obispo de Saltillo Jesús María Echavarría y Aguirre A lo largo de la primera mitad del siglo XX las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado Mexicano se afectaron por dos detonantes históricos: la Revolución Mexicana y al conflicto religioso de 1926 y la Guerra Cristera. Se generaron fracturas entre estas dos instituciones transformándose en discurso, memoria y escritura por parte de sus testigos y protagonistas, entre ellos los obispos mexicanos, quienes en su gran mayoría se exiliaron en Estados Unidos. Este colectivo religioso dejó una marcada huella en este país; momentos donde la religión fue el 14
  • 15. receptáculo y el objetivo que le dio sentido existencial a miles de personas; una de ellas fue la del tercer Obispo de la Diócesis de Saltillo Jesús María Echavarría y Aguirre. Los diarios en sus dos exilios fueron el corpus de estudio de la tesis. Objetivo: Recuperar y analizar los diarios en los dos exilios de esta importante figura para entender esta condición. Mismos diarios que forman parte de la investigación “Recuperación y rescate de los diarios, memorias y correspondencia del tercer obispo de Saltillo Jesús María Echavarría y Aguirre de los años 1882 a 1954” de 5,364 documentos, archivo que se microfilmó y digitalizó gracias a diversos grants de carácter internacional. Propósitos de la disertación: a. Proponer a estos diarios en el exilio como una obra de este género literario. b. Analizarlos desde las teorías de migración, exilio y transnacionalismo durante los periodos citados. c. Plantearlos como objeto para el análisis discursivo. d. Presentar la edición crítica de estos diarios con 270 referencias a pie de página. Ponente: Jesús M. González Mariscal Doctorando en Sociología Benemérita Universidad Autónoma de Puebla borodin_@hotmail.com Titulo de la ponencia: La investigación en las ciencias sociales desde el prisma transdisciplinario: chamanismo en la Ciudad de México El chamanismo es uno de los ámbitos de estudio de las ciencias sociales que más desafíos ha planteado a la hora de construir un conocimiento científico que de cuenta de la notable complejidad que contiene. La concepción clásica de la ciencia muestra de una forma muy explícita sus propios límites a la hora de dirigirse a este basto conocimiento que puebla territorios situados en las fronteras de los dominios de la razón. Más de 150 años de un quehacer científico basado en el paradigma positivista son suficientes para observar la necesidad de un giro epistemológico fundamental que permita abordar el chamanismo de una forma íntegra y articular la construcción de una ciencia con consciencia, un paradigma que profundice para refrescar las concepciones más básicas de la vida, el ser humano, la realidad y la propia ciencia. Motivados por esta reflexión, el contenido de la ponencia propuesta versará acerca del proceso de construcción del conocimiento que estamos realizando a través de la investigación doctoral Una aproximación transdisciplinaria al uso del “ndi-xi-tjo” mazateco en la Ciudad de México. Partiendo de la epistemología propuesta por el paradigma de la complejidad, estamos empleando una metodología cualitativa de investigación social basada en las producciones narrativas, la entrevista psicológica no directiva de corte humanista y las historias orales y de vida. El conocimiento situado y desde dentro, la etnografía participante, lo transdisciplinario y la biología del conocimiento completan el parnaso teórico-metodológico de esta investigación. Ponente: Demetrio Arturo Feria Arroyo Doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México dferia@colmex.mx, demetrioferia@yahoo.com.mx Titulo de la ponencia: 15
  • 16. Las organizaciones religiosas como una dimensión social y analítica importante para el estudio de procesos de cambio religioso en México.1 En las sociedades contemporáneas, las organizaciones –económicas, educativas, y políticas etc., - ocupan un lugar central en la vida cotidiana de las personas. Aunque se admite sin dificultad esa influencia, para el caso específico de las organizaciones religiosas existe un problema en reconocerles tal relevancia social. Eso tiene relación con el tipo de categorías empleadas con las cuales se ha analizado a la religión en la modernidad. Unas de las discusiones más añejas y ricas en torno a la religión, ha sido aquella concentrada en el concepto secularización. La discusión sobre la secularización nos remite a un cambio en el tiempo sobre las formas en las cuales se expresa la religión en la modernidad y se ubica en la sociedad. De manera consecuente con esa situación y variación, se analizan a las organizaciones religiosas. En las perspectivas más influyentes en torno a la secularización, las organizaciones religiosas pierden relevancia social: ya sea por mostrar a) un declive religioso, b) una “individualización religiosa” o c) una “integración” de la religión en la estructura social. Incluso en posturas tales como el individualismo religioso, las organizaciones no sólo pierden relevancia social sino analítica debido a que dejan de ser objetos de estudio para “aprehender” la dinámica religiosa de las personas. Dichas posturas han influido en el estudio de las organizaciones religiosas en México y en América Latina. Las principales limitaciones de estas perspectivas derivan de su clara oposición entre religión y modernidad, que es extrapolada a la percepción que tienen sobre las organizaciones religiosas. Mientras que en las primeras dos visiones, la crisis organizativa evidencia la pérdida de capacidad de enlace de la religión en la modernidad, en la última la integración a la sociedad representa la pérdida de su identidad. En esta ponencia partimos de consideraciones teóricas diferentes para el estudio de las organizaciones religiosas. Argumentaremos que las organizaciones religiosas no pierden relevancia social ni tampoco como objeto de estudio. Al contrario, en sociedades como la mexicana que han transitado de una situación de monopolio a otro de pluralización religiosa, uno de los cambios más significativos se concreta, justamente, en el ámbito organizativo, al constituir escenarios de mayor competencia religiosa. En un primer momento ampliamos las reflexiones en torno al debate con algunas de las perspectivas teóricas señaladas. En un segundo momento se propone un marco referencial para el estudio de las organizaciones religiosas. Dicho marco se construye a partir de la perspectiva teórica de Luhmann, en donde se resaltan tres dimensiones analíticas: una dimensión racional, social y relacional. Con esas tres dimensiones se propone a las organizaciones como un plano social y analítica para el estudio de procesos de cambio religioso. Ponente: José Juan Osés Bermejo Becario posdoctoral MAEC-AECID Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM jjosesbermejo@sociales.unam.mx Titulo de la ponencia: La gestión de autoridades “múltiples” y la lucha por la legitimidad religiosa en la colonia Ajusco (D.F.): algunos problemas de interpretación de ciertas dinámicas sociales y simbólicas emergentes en un campo religioso transnacionalizado 1 Esta ponencia forma parte de la investigación doctoral intitulada Composición e influencias en las organizaciones religiosas. Un estudio comparativo entre un caso de hegemonía religiosa, Guadalajara, Jalisco, y otro de mayor pluralidad religiosa, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 16
  • 17. Construidas a partir de la interpretación de dinámicas histórico-culturales específicas, relativamente ajenas a muchas de las que atraviesan actualmente el contexto latinoamericano, las teorías científico-sociales de la religión sitúan la producción y la administración de lo sagrado en el marco de determinados procesos sociales y culturales. La especificidad de dichos procesos resulta, en buena medida, de su eficacia para movilizar sistemas relativamente coherentes y unitarios de creencias, representaciones y prácticas. ¿Qué potencial explicativo poseen estas teorías, y qué limites presentan cuando pretendemos servirnos de ellas para interpretar determinadas dinámicas sociales y simbólicas propias de un campo religioso transnacionalizado, como el que atraviesa el México actual? Allí donde surgen agentes religiosos cuya autoridad tiende a elaborarse a partir de la administración – espacio- temporalmente diferenciada y orientada, aunque no siempre, a diferentes tipos de clientela - de bienes simbólicos que se inscriben en distintos cultos y tradiciones religiosas, la coherencia y unicidad de los bienes simbólicos que circulan en el campo religioso resulta, ciertamente, mucho menos evidente… ¿Cómo se elabora y se reconoce, pues, en tales condiciones, la legitimidad religiosa? Nociones fundamentales empleadas en sociología y en antropología, como las de “bricolage”, “sincretismo”, “mestizaje” o “hibridez”, o el “principio de ruptura”, elaborado por R. Bastide, ¿permiten hacer inteligibles las dinámicas sociales y simbólicas que sostienen tales fenómenos? La presente contribución pretende abordar los problemas interpretativos evocados a partir de las evidencias recabadas, mediante observación etnográfica y entrevistas en profundidad, en la colonia Ajusco del Distrito Federal. Ponente: Gloria I. Galaviz Granados El Colegio de Michoacán gloria_galaviz@hotmail.com Título de la ponencia: Lugares comunes en los estudios sobre religión: las ventajas del desplazamiento teórico y metodológico El proceso de pluralización del campo religioso, intensificado en las últimas décadas, junto con las transformaciones sociales y económicas de México y el mundo, son procesos que han llevado a los investigadores a problematizar los referentes teóricos que les habían ayudado a describir y comprender ciertas aristas de la religiosidad del país, con anterioridad. Sin embargo, a pesar de que se reconocen las posibilidades de la existencia de una pluralidad de realidades religiosas y de aproximación epistemológica a ellas, la mayor parte de los estudios empíricos continúan moviéndose en ciertos lugares comunes, en el doble sentido del término (teóricos y geográficos). La ponencia tiene dos objetivos interrelacionados: uno, discutir en qué medida el hecho de que los estudios sigan focalizados sobre cierto tipo de sujetos y regiones geográficas, ha limitado las posibilidades de diversificar las aproximaciones teóricas y metodológicas al fenómeno religioso, y cómo ese hecho contribuye indirectamente a reforzar algunas ideas sobre la religiosidad mexicana, por ejemplo, su centralidad en la construcción de la vida social; y segundo, hacer visibles las ventajas potenciales de salirse de los lugares geográficos habituales de estudio, al contribuir no sólo a documentar nuevas realidades religiosas, sino también a sugerir miradas teóricas distintas para enfocar problemáticas y realidades “viejas”. La propuesta de problematización surge de los retos teóricos y metodológicos a los que me enfrenté al tratar de comprender la religiosidad de una región rural del sur de Baja California, en la que las características sociales, geográficas y religiosas difieren considerablemente de las documentadas en la mayor parte de los estudios sociales en el país. Ponentes: 17
  • 18. -Dra. Ileana Hodge Limonta. Dpto. de Estudios Sociorreligiosos. CIPS. (Coord.) -MSc. Osnaide Izquierdo Santana. Dpto. de Sociología. Universidad de la Habana -MSc. Yumei Morales Labañino. Dpto de Etnología. Instituto Cubano de Antropología -Lic. Naile Braffo Conde. Dpto. de Estudios Sociorreligiosos. CIPS Email de contacto < ileanacips@ceniai.inf.cu> Titulo de la ponencia: Retos de la Teoría Organizacional frente a la Sociología de la Religión Todas las religiones están conformadas por comunidades de creyentes con diferentes formas de agruparse, organizarse o institucionalizarse. Los estudios sobre Organización como categoría sociológica per se, no contemplan, en teoría, las formas en que se instauran u organizan las religiones o comunidades religiosas, aun cuando existe un aparato metodológico que lo puede permitir. En tal sentido, se hace necesario repensar teóricamente los vínculos entre las organizaciones o formas de organizaciones y las ordenaciones que conforman algunas comunidades religiosas. Es el objetivo de este panel vincular la Teoría Organizacional a la Sociología de la Religión, tanto desde la teoría sociológica general como desde los estudios de expresiones religiosas concretas, en específico las de origen africano, como lo es la Santería cubana. Expresión religiosa que se practica también en México, que tiene las casas templos como núcleos de base organizacionales. A través de nuestras exposiciones pretendemos: Exponer los principales aportes que desde la Teoría Organizacional pueden ser asumidos por la Sociología de la Religión para atemperar los conocimientos científicos a la nueva realidad eclíptica y evasiva en el campo religioso latinoamericano. Analizar teóricamente las característica sociorreligiosas del sistema Ocha-Ifá en su proceso de institucionalización, como parte de las estrategias de transformaciones religiosas en la modernidad. Caracterizar el funcionamiento de las casas templos como estructuras organizacionales tradicionales de la santería, dentro del sistema Ocha-Ifá. Examinar la fusión modernidad & tradición como lugares de sociabilidad en los espacios sagrados en que se organizan las comunidades religiosas santeras cubanas, mexicanas y sus homologas dentro del candomble brasileño. Ponente: Karen Castillo Mayagoitia Instituto de Formación Teológica Intercongregacional de México karen.c.mayagoitia@gmail.com Titulo de la ponencia: Categorías de análisis de la religión desde el Diálogo Interreligioso En México y América Latina la Teología de la Liberación presentó una serie de categorías y conceptos que, además de ser la bandera y la lucha de muchos pueblos, permitieron hacer un análisis de la religión desde su relación con el contexto social. Algunas de estas categorías son: la democratización, la opción por los pobres, la justicia social y la recuperación de las culturas indígenas. Actualmente algunos autores identifican el Diálogo Interreligioso o la Teología del Pluralismo Religioso como una “mutación” de la Teología de la Liberación. Independientemente del camino que se ha recorrido para llegar a dicha conclusión, el Diálogo Interreligioso incluye nuevas categorías desde las cuales es posible hacer un análisis de la religión en América Latina; como son: la diversidad, el pluralismo, la libertad religiosa, la no discriminación y las minorías, entre otros. Profundizar en el Diálogo Interreligioso permitirá descubrir estos conceptos y su 18
  • 19. relación con el fenómeno religioso y con una nueva forma de participación de las religiones en la realidad social tanto en México como en América Latina. Ponente: Felipe Gaytán Alcalá Universidad La Salle-México fga1@ulsa.mx; alcalagaytan@hotmail.com Titulo de la ponencia: La brújula y el imán. La (des) secularización de la sociedad moderna y el reto del Estado Laico La laicidad como espíritu ha representa una aspiración del Estado en AL. Los diferentes estados nacionales, en su devenir histórico, han establecido su legitimidad en el espacio público en oposición a las iglesias, particularmente la Iglesia Católica. En la primera década del siglo XXI el debate y la aspiración está inconclusa: la laicidad sigue siendo un pendiente en la agenda política y, aún más, parece que ahora las sociedades latinoamericanas parecen transitar hacia la des-secularización y en el que la invocación religiosa toma fuerza. En ello se han montado las iglesias para demandar su inclusión en el espacio político ¿Es este proceso el que pone en duda el proceso de laicidad o, en todo caso, se ha mal-entendido la secularización? ¿Cuál es la relación conceptual y empírica entre los procesos de secularización y laicidad en América Latina en un contexto de modernidad reflexiva como el que se vive actualmente? MESA F. RELIGIÓN Y CULTURA ECONÓMICA COORDINADORES: GENARO ZALPA Y MARÍA EUGENIA PATIÑO CORREOS: gzalpa@correo.uaa.mx; mepatino@correo.uaa.mx Ponente: Irene Sánchez Franco Universidad Autónoma de Madrid irenesanchez@hotmail.com Titulo de la ponencia: Protestantismo en la frontera oriental chiapaneca En el encuentro de la RIFREM realizado en la ciudad de Puebla en 2011 en la mesa sobre religión y pobreza Genaro Zalpa presentó la propuesta de un proyecto amplio denominado ÉTICA RELIGIOSA Y CULTURA ECONÓMICA, en la que varios de los que nos encontrábamos presente nos intereso. Así me surgió la idea de pensar en un proyecto con la pregunta general que se planteó en ese momento de si hay “relación entre las religiones y la cultura económica”. Dicha pregunta la responderé entre la población indígena tojolabal ubicada en la región fronteriza de Chiapas con Guatemala. La intensión de hacerlo en esa zona es porque diversas investigaciones coinciden en que fue en ella donde el protestantismo debe su ingreso y no existe trabajo de investigación alguno que arroje datos de esa región. Ponente: Ezer Roboam May May Facultad de Ciencias Antropológicas Universidad Autónoma de Yucatán erm18_2123@hotmail.com Titulo de la ponencia: 19
  • 20. La Soka Gakkai Internacional (SGI) y sus miembros: Reflexiones en torno a la oferta y demanda de ideas de desarrollo Este texto tiene como objetivo analizar las concepciones de ‘desarrollo’ del Nuevo Movimiento Religioso japonés, Soka Gakkai Internacional (SGI), reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1981 como una ONG. Considerando que en el estudio de las ideas de desarrollo aparecen dos bandos: unos, los que se presentan por medio del discurso y prácticas y otros, como sujetos que adoptan y en la mayoría de las ocasiones se someten. Expongo las estrategias que la SGI opta para llevar el mensaje de salvación y de este modo establecerse en el espacio al que llega (oferta); mientras por el otro lado, con base en un análisis comparativo, hablo sobre los miembros de la Soka Gakkai de Estados Unidos, Gran Bretaña, Zona Metropolitana de México y Mérida, Yucatán, como sujetos receptivos que les parece atractivo el mensaje alternativo de salvación (demanda) con relación a sus ideas propias de desarrollo. Por tanto, los organismos religiosos como la SGI tienen propuestas de cambio de comportamiento y de ciertas prácticas en los individuos, así como de ideas. Entonces, también debemos entender el desarrollo como proveedor de este tipo de proposiciones. Así como sucede en el ámbito de las políticas públicas, algunos proyectos de desarrollo son exitosos en cuanto cumplen las demandas de la población, de igual forma ocurre en el fenómeno de la oferta y demanda religiosa. Ponente: Pedro Antonio Hernández Serrano Universidad Autónoma de Aguascalientes pahernan@correo.uaa.mx, pedrules07@hotmail.com Titulo de la ponencia: Religión y cultura económica, ¿hay un discurso providencialista en los grupos de Amor y Servicio? Desde hace un par de décadas se observa que el estrés, los problemas emocionales, la desintegración familiar, las dificultades económicas y las llamadas enfermedades sociales, como el alto consumo de drogas y alcohol, han disparado el crecimiento de los “buscadores espirituales” así como la conquista por integrismos formadores de identidad que mitiguen los problemas mencionados en casi todas la ciudades mexicanas. En este contexto, surgen los grupos de Amor y Servicio, derivados de la dinámica de los grupos tradicionales de alcohólicos anónimos o AA. Dentro de las diferencias que han caracterizado a las agrupaciones de Amor y Servicio se encuentran, la inclusión de todo tipo de personas (alcohólicos, depresivos, drogadictos, homosexuales, neuróticos, obsesivos, personas solitarias, prostitutas, resentidos sociales, entre otros) como miembros de los grupos; la importancia que se asigna a la práctica de los pasos 4º y 5º del programa de AA; y el reforzamiento espiritual a través de algunas practicas y creencias religiosas. Los grupos de Amor y servicio son espacios sociales de recuperación y superación personal. En dichos espacios sociales, confluyen una gama de discursos caracterizados por el deber ser moral en ocasiones ligado a lo religioso. Al parecer, las creencias y prácticas presentes en dichas agrupaciones, habilitan a sus miembros para asumir actitudes frente a diversas problemáticas entre las que destacan: las dificultades económicas, los problemas emocionales y la adicción al alcohol y las drogas. Siguiendo la propuesta de investigación de Genaro Zalpa “Religión y cultura económica”, se propone un tema de investigación sobre algunos elementos presentes en los grupos de Amor y Servicio, que habilitan (teórica y prácticamente) a sus miembros de cara al acontecer económico cotidiano (el trabajo, el ahorro y gasto familiar, el dinero, la relación con los patrones y las contribuciones económicas al grupo) ya que, a partir de una investigación exploratoria, se encontraron varios elementos “providencialistas” en el uso, re-uso y abuso de 20
  • 21. frases conformadoras de un discurso propio en las reuniones de Amor y Servicio en Aguascalientes, México. Ponentes: -Genaro Zalpa Universidad Autónoma de Aguascalientes gzalpa@correo.uaa.mx -María Eugenia Patiño Universidad Autónoma de Aguascalientes mepatino@correo.uaa.mx Titulo de la ponencia: Del espíritu capitalista a la cultura económica El marco general del proyecto que proponemos llevar a cabo, contempla analizar las relaciones entre las religiones y la cultura económica. Al plantearlo señalamos que el punto de partida son los estudios de Max Weber sobre la relación entre las religiones y el espíritu capitalista, pero que pretendíamos sustituir este último concepto por el de cultura económica. En esta ponencia nos proponemos dar los primeros pasos para esa sustitución, analizando el concepto de Weber y planteando cómo, a través de otros autores, como Geertz, se puede transitar del concepto de espíritu a la concepción semiótica de la cultura, y del espíritu capitalista a la cultura económica y su relación con la práctica social, mediada por las creencias, entre otras las creencias religiosas. Ponente: Sol Nallely Cortes Medina Universidad Autónoma de Aguascalientes solesito64@hotmail.com Título de la ponencia: La ética religiosa y su vinculación con la cultura económica en los testigos de Jehová en la ciudad de Aguascalientes Lo que nos proponemos realizar en este trabajo, es analizar la ética religiosa de diversos grupos religiosos pertenecientes a los testigos de Jehová en la ciudad de Aguascalientes, e investigar las formas de cultura económica que entre ellos se da, intentando analizar las relaciones entre la ética de la religión y la cultura económica. Lo que pretendemos es analizar las creencias y practicas oficiales y la forma en que esta se proyecta en los fieles a través de una cultura económica, si el caso se diera. Nos proponemos analizar estas por las características propias del grupo religioso; es un grupo muy cerrado y exclusivo, los fieles están muy involucrados con las dinámicas del grupo, sus creencias se manifiestan de forma muy arraigada en el fiel, sus creencias y practicas discrepan en gran medida de las creencias y practicas populares de otras religiones, la vida con la comunidad es muy activa, etc. Diversas preguntas han surgido tras una serie de reflexiones: ¿las religiones en la actualidad tienen peso capital en las diversas esferas de la vida social? ¿Hay relación entre la cultura económica (prácticas) y el discurso religioso de la Iglesia? ¿Es esta ética, una base de construcción de la cultura económica en los fieles? ¿Esta se ve reflejada en la condición económica (práctico o empírico) de muchos fieles? Ponente: Marisol Cruz Cruz 21
  • 22. Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades Universidad Autónoma de Aguascalientes marisol_cruz_cruz@yahoo.com.mx Titulo de la ponencia: Sin doctrina religiosa no hay práctica económica: la ética religiosa y cultura económica de los menonitas como problema de investigación Este trabajo pretende indagar la relación entre la ética religiosa y la cultura económica de los menonitas. El objetivo es responder por qué es un problema de investigación desde la perspectiva de los estudios culturales. El segmento de población de los menonitas se caracteriza por un estilo de vida conducido de acuerdo a lo que dictan las sagradas escrituras y/o la Biblia, esto es, consagrarse al trabajo, a la familia y a la religión. Aunque el trabajo en la comunidad menonita es un medio para lograr la salvación y consagrase a Dios, su dedicación a las actividades productivas ha tenido como resultado que ellos sean el soporte económico de los lugares donde habitan. En ese sentido la pregunta es ¿hay relación entre la ética religiosa y la cultura económica en este segmento de población? Los menonitas surgieron del movimiento de reforma que impulsó Martín Lutero en 1520, del que derivaron diversas doctrinas religiosas y para poder sobrevivir como comunidad, han tenido que migrar a diversos países donde no se les obligue a participar en la política, en el ejército y tener sus propias escuelas y sistema de enseñanza. Ponente: Karla Covarrubias Cuéllar Universidad de Colima karlacuis@gmail.com.mx Titulo de la ponencia: Construcción del proyecto de investigación Religión y Cultura Económica Esta ponencia tiene el objetivo de enriquecer el proceso de construcción del proyecto de investigación titulado Religión y Cultura económica propuesto por el Dr. Genaro Zapa Ramírez en el pasado encuentro de la RIFREM en la ciudad de Pueble en abril de 2011. La construcción de proyectos por una colectividad académica e interdisciplinaria debe atender la necesidad de proponer, dialogar, discutir y delimitar el objeto de estudio, así como su metodología y marco conceptual o enfoque teórico. Para ello la ponencia sugiere una posición tanto personal como académica, así como preguntas de investigación, posibles estrategias metodológicas y apoyos conceptuales. Con estos recursos epistémicos de investigación, se propone retroalimentar la propuesta original de Zalpa que en lo personal convoca al trabajo en red y con ello a fortalecer las relaciones académicas entre colegas que compartimos un interés común, la relación entre distintas religiones y las distintas culturas económicas, en distintas regiones de México. Con este esfuerzo construido colectivamente podremos atender una problemática de investigación muy sugerente para la generación de conocimiento dentro del campo de la sociología de la religión así como para las Ciencias Sociales. Ponente: Antonio Higuera Bonfil Universidad de Quintana Roo anthigue@uqroo.mx Titulo de la ponencia: 22
  • 23. Construcción de un Salón del reino, Primer acercamiento a la organización laboral y económica de una congregación en Quintana Roo Primer acercamiento a la reconstrucción del vínculo entre discurso institucional y comportamiento cotidiano de la congregación para la construcción de salones del reino. El trabajo bosquejará la organización que hombres y mujeres, de todos los grupos de edad, asumen para contribuir a la edificación de un inmueble religioso. Este vínculo ilustra la forma en que se toman decisiones de orden económico desde una perspectiva religiosa. Ponentes: -Evangelina Tapia Tovar Universidad Autónoma de Aguascalientes etapia@correo.uaa.mx -Olivia Sánchez García Universidad Autónoma de Aguascalientes osanchez@correo.uaa.mx Titulo de la ponencia: ¿Cómo podemos correlacionar la cultura económica con la religión? En el marco del trabajo colectivo planteado por Genaro Zalpa y María Eugenia Patiño, la ponencia aborda la dificultad de operacionalizar y hacer medible tanto los conceptos de cultura económica como el de religiosidad, para luego correlacionarlos. Aunque los textos metodológicos plantean herramientas para recolectar variables asociadas a la conducta a través de pruebas y escalas que son denominados métodos objetivos, el solo uso de esas herramientas no garantiza información pertinente para el estudio de aspectos subjetivos que son vividos como parte de la cultura, lo que dificulta su visibilidad, hasta para sus mismos protagonistas. Se trata de plantear, para discutir, una serie de interrogantes teóricas y metodológicas para avanzar en el diseño de un instrumento de recolección de información que permita correlacionar variables de la cultura económica y de la religión, para explicar la manera en que cada uno de los grupos religiosos adapta sus decisiones económicas a sus creencias. Ponente: Nahayeilli B. Juárez Huet Ciesas peninsular nahahuet@gmail.com Título de la ponencia: Procesos de circulación y consumo cultural de elementos de la religión orisha (santería) a partir de México La presente ponencia trata de mostrar cómo se vinculan la producción masificada de bienes simbólicos pertenecientes a la religión orisha -específicamente de la santería-, con los procesos de circulación y consumo cultural de sus elementos dentro de espacios de mercantilización tales como mercados, botánicas, expendios medicinales, yerberías, entre otros. La atención se centrará en aquellos actores cuyas prácticas y creencias no se apegan necesariamente a la “matriz” religiosa de donde éstas provienen. Dichos actores numéricamente dominantes con respecto a los “propiamente” iniciados en dicha religión, juegan un doble papel, por un lado como mediadores entre los consumidores culturales y mercancías (objetos, saberes) y por el otro, como agentes fundamentales de los procesos de relocalización de la santería en México la cual es a menudo parte de una gran variedad de bricolajes. 23
  • 24. MESA G. JÓVENES Y RELIGIÓN COORDINADOR: JUAN DIEGO ORTIZ ACOSTA CORREO: jdiego_ortiz@hotmail.com Ponente: María del Rosario Ramírez Morales Ciesas occidente lunamrm@gmail.com Titulo de la ponencia: Prácticas, creatividad y trascendencia. Jóvenes y prácticas religiosas Ante la evidente diversificación de las ofertas religiosas y de las posibilidades de acceder a espiritualidades no institucionalizadas, algunos jóvenes que han sido socializados como católicos emprenden una búsqueda, apropiación o reinterpretación de prácticas y creencias de origen múltiple para constituir su ser religioso actual, para así, a través de sus trayectos, su experiencia y su reflexividad, definir un tipo particular de autoidentificación religiosa donde es posible notar que si bien existe una cierta distancia entre las instituciones religiosas y los jóvenes, éstos últimos no se desvinculan de la idea de lo religioso. Este trabajo pretende mostrar los resultados de una investigación realizada en un grupo de pastoral juvenil católica y un grupo de jóvenes temazcaleros en Guadalajara, en los cuales se pueden analizar tanto las formas en las que los sujetos individual y colectivamente van generando un tipo particular de identidad, las trayectorias recorridas por los jóvenes dentro de su historia religiosa, así como las repercusiones de la misma en la identificación actual de su creencia. Ponente: Daniel Rodríguez Rodríguez Universidad Iberoamericana daniel24c@hotmail.com Titulo de la ponencia: “Bailando con los muertos”. El carnaval de los Tonchinegros en Santa Martha Hidalgo, una comunidad posindigena en el estado de Puebla La presente ponencia tiene por objetivo describir el carnaval de los tonchinegros que se celebra del 3 al 7 de noviembre en Santa Marta Hidalgo, una comunidad de origen indígena en la región cholulteca en el estado de Puebla. El carnaval se celebra durante cuatro o cinco días, de acuerdo al número de campaneros de la iglesia, así como el tiempo que les lleve recorrer las calles del poblado. Los tonchis ofrecen casa por casa la ejecución de la danza. Quienes los contratan deben pagar la cuota además de ofrecer una botella de tequila y refrescos o pulque. Durante estos días participan entre 50 y 150 personas. La ejecución de las danzas se acompaña de sendos golpes en los talones con chicotes llamados “cuartas”, cuyo sonido emula el sonido de “cohetes” o al sonido de los truenos que preludian la lluvia. Quienes participan en estas celebraciones son en su mayoría varones. Niños y jóvenes son dirigidos por cuatro “mayores” o “principales” que conocen los cantos y danzas en los distintos momentos de la danza. Al mismo tiempo, simulan vender, destazar y repartir un toro de otate, a través de intercambios verbales simbólicos en un ambiente de relajo, en el cual se permiten expresiones abiertas de sexualidad entre varones que visten faldas y mandiles. A excepción de los basarios, los demás grupos de danzantes cubren su rostro con máscaras que simulan rostros de ancianos, mujeres o simplemente usan paliacates, aunque durante los últimos años han incorporado mascaras de expresidentes y personajes de las películas de Hollywood. A pesar de que esta 24
  • 25. celebración no es reconocida por la iglesia, que reconoce su origen y sentido como una costumbre indígena, ésta da inicio en el atrio de la iglesia con los fiscales, máximas autoridades locales, quienes le otorgan institucionalidad a estos festejos. Ponente: S. Alberto Acevedo Hernández Academia de Cultura y Comunicación de la Universidad de Sonora betoacevedo@hotmail.com Título de la ponencia: Religión, video y subjetividad ¿Qué representaciones sociales construyen estudiantes universitarios católicos con respecto a ciertas prácticas cristianas de corte evangélico/protestante? En el marco de una investigación sobre la práctica cristiana evangélico/protestante y la conversión religiosa en la ciudad de Hermosillo, Sonora, se analizan las representaciones sociales que elaboran un conjunto de estudiantes universitarios católicos a partir de la exhibición de un video documental que describe algunas prácticas cristianas del credo evangélico/protestante. Ponente: Ariel Corpus Red Latinoamericana de Estudios sobre Juventudes y Religiones arielcorpus@gmail.com Titulo de la ponencia: Jóvenes y religión: un debate necesario en América Latina Tanto el fenómeno juvenil como el religioso han sido estudiados ampliamente por diversos especialistas en las ciencias sociales. No obstante, la vinculación de ambas temáticas ha sido reciente a pesar de tener algunos antecedentes al respecto (Enrique Luengo, 1993). Existe, también, un retraso de la reflexión sobre cómo los jóvenes se relacionan con lo religioso, ya que las propias instituciones religiosas se han dado cuenta de la distancia que han tenido los jóvenes de lo religioso de modo que están elaborando pastorales juveniles con la finalidad de “alcanzar” a estos sujetos para sus respectivas confesiones. En este sentido, la reflexión académica está un paso atrás en la comprensión del fenómeno religioso en los mundos juveniles, y a pesar de que la tentativa académica ha sido reducirlos insospechadamente al tren de la secularización, lo religioso toma nuevos ropajes y, dentro de él, lo juvenil emerge con una nueva apuesta salvífica. De este modo, la presente ponencia tendrá como objetivo revisar algunas propuestas y trabajos académicos en torno los estudios que versan sobre jóvenes y religión en México y en América Latina, de modo que se entreteja un debate necesario para articular una propuesta de trabajo al respecto. Ponente: Dra. Consuelo Patricia Martínez Lozano Profesora Investigadora. Escuela de Ciencias de la Comunicación Universidad Autónoma de San Luis Potosí patriciamartinez_00@yahoo.com.mx; patricia.martinez@uaslp.mx Título de la ponencia: Significados de lo religioso en la perspectiva juvenil: reconfiguración, simbología y corporalidad 25
  • 26. La ponencia reflexiona en torno al sentido que las y los jóvenes universitarios le confieren a la creencia religiosa. A través de testimonios de jóvenes católicos estudiantes universitarios de San Luis Potosí y Guadalajara, la ponencia intenta sentar las bases para una disertación analítica respecto a la manera en que las y los chicos configuran y otorgan significados a diversas creencias religiosas en el marco de su vida cotidiana. El análisis se conforma en dos sentidos: 1) la expresión de las y los jóvenes tendiente a construir discursos de interpretación de lo religioso en el que integran diversos elementos que se alejan de la ortodoxia o la visión dogmática del catolicismo, incluso en función de una serie de representaciones que emergen o se relacionan con otro tipo de creencias que pueden ser contrapuestas al catolicismo. Pero también las y los jóvenes retoman y reproducen elementos dogmáticos religiosos bajo los que han crecido y que perfilan como trascendentes en el desarrollo de su vida familiar y afectiva. 2) La trascendencia de la simbología, de las imágenes o lo icónico religioso que adquiere sentido a través del cuerpo y la expresión corporal. Es decir, para las y los jóvenes, el uso de las imágenes religiosas (no sólo las que derivan de la religión católica), adquieren un sentido particular en tanto puedan constituirse no sólo como representaciones “públicas” de determinada afiliación religiosa, también como “adorno” o elemento decorativo del propio cuerpo. Hay una inclinación por utilizar las imágenes religiosas en términos de sus aficiones o gustos estéticos y corporales, y como parte de la expresión juvenil asentada en el cuerpo y lo visual. Ponente: Dr. Jean Eddy Saint Paul Profesor-Investigador de tiempo completo, Departamento de Estudios Políticos División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato jsaint@colmex.mx, jsaint@ugto.mx Título de la ponencia: Sociología de las creencias religiosas en los jóvenes universitarios de México: estudio de caso de la División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato Émile Durkheim (1858-1917), uno de los clásicos por excelencia tanto de la teoría sociológica como de la sociología de la religión, ha sugerido que en las sociedades modernas se presentará, cada vez más, una “pérdida de influencia de las instituciones religiosas en la sociedad”. Postulaba un “declive o debilitamiento de las creencias religiosas en las sociedades más elevadas y complejas” (Durkheim, Las reglas del método sociológico, 2ª reimpr, México, FCE, 2001:109). Más tarde, a partir de los aos sesenta del siglo pasado que coincide con lo que Alain Touraine (Crítica de la modernidad, Madrid, Temas de Hoy, 1993) califica como la crisis de la modernidad, se ha venido hablando del advenimiento de una èrepostmoderne (eraposmoderna) que, entre otras cosas, se caracterizaría por un cierto tipo de nihilismo acompañado de un vacío religioso (L’èreduvide, según GillsDeleuze). Asimismo, en este contexto de posmodernidad, se ha gestado una mirada de preguntas en torno al lugar de la religión en nuestras sociedades globalizadas: ¿ha desaparecido la religión?, ¿o más bien se contempla un resurgimiento de lo religioso?, ¿Hasta dónde la ciencia y lo canal es formal es de educación inciden sobre el nivel de religiosidad de los ciudadanos? De cierta forma, trataremos algunas de estas preguntas porque explicaremos –con base en entrevistas sostenidas con estudiantes de licenciatura de la División de Derecho Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato, Campus Guanajuato-, que hoy más que nunca la ciencia no ha podido sacudir los cimientos de las creencias religiosos. Y contrariamente a lo que se podría pensar, a saber que “la educación universitaria al fomentar el pensamiento crítico, podría contribuir al descenso de las creencias religiosas en la juventud universitaria”, nuestra investigación da cuenta que en Guanajuato las creencias religiosa no están solamente ancladas en los “viejitos” y las “viejitas”; los jóvenes universitarios son muy creyentes y siguen las pautas del catolicismo. Así que, no siempre las lecturas de Karl Heinrich Marxy de Friedrich Nietzsche han logrado cambiar la mente 26
  • 27. de los estudiantes en materia de fe y de religión. Pero, ¿de dónde viene o proviene el fundamento de las creencias religiosas de los jóvenes universitarios en la DDPG de la Universidad de Guanajuato? El secreto de eso radica el svalo retransmitidos por la familia en tanto que institución de socialización primaria. La intralización de normas y valores proporcionados por la familia se revela bastante determinante en la configuración de la religiosidad del joven universitario en México en comparación con la socialización secundaria (escuela, iglesia y grupos de pares). En esta ponencia contestaremos preguntas tales como: ¿qué lugar ocupa la religión en la vida del joven guanajuatense universitario?, ¿cómo él/ella vive su religiosidad?, ¿cuál es el peso de la socialización primaria en la configuración de la religiosidad de los jóvenes universitarios? En un mundo cada vez más fragmentado y diferenciado ¿cómo el joven creyente lidia con las presiones sociales? Ponentes: -Jorge Ariel Ramírez Pérez Estudiante del doctorado en sociología en El Colegio de México jaramirez@colmex.mx -Carla Natalia Martínez González Estudiante de la licenciatura en antropología en la UAEMor carlamartigon@gmail.com Titulo de la ponencia: Efectos diferenciados de las religiones no católicas sobre la participación laboral de hombres y mujeres jóvenes no católicos2 A partir del XII Censo General de Población y Vivienda y del XIII Censo General de Población y Vivienda y de entrevistas en profundidad a jóvenes de entre 12 y 29 años de edad, se busca exponer cómo la participación de jóvenes en establecimientos religiosos no católicos genera un efecto diferenciado en la inserción de hombres y mujeres jóvenes en el mercado laboral. De manera particular se busca explorar la relación entre dos variables: la participación de jóvenes (hombres y mujeres) en establecimientos religiosos no católicos y la actividad laboral en el municipio de Tepalcingo, Morelos. La hipótesis que guía el trabajo plantea que las jóvenes que profesan religiones no católicas tienen una mayor probabilidad de insertarse en el mercado de trabajo, debido a que su inserción en redes sociales entre los no católicos les permite insertarse en el mercado de trabajo o bien conectarse hacia el espacio público donde tienen mayores posibilidades de conseguir un empleo. Para el caso de los jóvenes que participan en establecimientos religiosos no católicos las oportunidades de conseguir un empleo se reducen, debido a que no se encuentran insertos en las redes sociales masculinas que los vinculen con el mercado de trabajo local y regional. La participación de las mujeres jóvenes en iglesias no católicas posibilita que las mujeres jóvenes dejen de estar recluidas en el espacio doméstico, pues una participación constante en actividades religiosas les demanda mayor presencia en el espacio público. Esto permite reforzar redes sociales construidas inicialmente en las iglesias no católicas, y dado que es mayor la participación femenina en las actividades religiosas, las redes que construyen son femeninas de manera predominante; esto, a su vez posibilita una mayor inserción laboral en el sector terciario; sector laboral que se incrementa sustancialmente entre 2000 y 2010. La participación de los varones jóvenes en iglesias no católicas implica que éstos se sustraigan de la cultura masculina local, con lo que ven disminuidas sus posibilidades de 2 Este trabajo forma parte de la investigación “Mudar de credo en contextos migratorios. La relación entre el cambio religioso y la migración internacional en Morelos”. PAPITT-UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM. 27
  • 28. participar en redes sociales masculinas para la búsqueda y hallazgo de empleo; esto explica su menor participación en el mercado laboral una vez que se dio una contracción y transformación en la orientación del mercado laboral; es decir, disminuyó su participación en el trabajo agrícola, se incrementó en el sector servicios, pero aumentó la proporción de jóvenes no católicos desempleados respecto de los jóvenes católicos. La transformación en el espacio laboral genera confrontaciones de las masculinidades de los varones no católicos, es decir, les ofrece como espacio laboral el mismo que ocupan las mujeres y eso confronta su masculinidad. Ponente: Christian Miguel Ruíz Rodríguez3 Instituto Politécnico Nacional, ESIA- Tecamachalco Sección de Estudios de Posgrado e investigación rchristianr@hotmail.com Titulo de la ponencia: Construcción de identidad juvenil en “San Judas” De acuerdo a las diferentes lógicas de acción que resultan del uso y apropiación de los sitios “sagrados”, miles de jóvenes revaloran con sus recurrentes visitas el templo de San Hipólito y San Casiano en la Ciudad de México, con lo que han creado un nuevo referente identitario en el espacio metropolitano y están particularizando el modo de liturgia en la manera peculiar de celebrar a su santo. De ahí entonces, que los jóvenes asistentes en su mayoría, al llevar a cabo esta manera de festejar, refuerzan su construcción de identidad, su “cultura”, su participación y su proceso de reconocimiento hacia los “otros”, ideando los propios elementos distintivos, que a través de modos y diferentes formas de expresividad (gestos, palabras, el cuerpo y ropa), establecen las relaciones en el espacio y sus usos. Los lenguajes, códigos y símbolos usados en la comunicación entre los mismos, forman y rompen la creencia basada en el saber y aprender de los antiguos, anexando una forma de profesar, en tiempo y espacio la religiosidad popular para San Judas Tadeo. Ponente: Mtra. Ana Lilia Olaya Escobedo Estudiante del doctorado en Historia del Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo aloe611@hotmail.com Titulo de la ponencia: La pérdida de los valores religiosos en los Jóvenes: un estudio de caso En los últimos años ha habido un claro descenso de los valores religiosos en los jóvenes, los orígenes los podemos encontrar en los enormes cambios que ha tenido la sociedad, que ha su vez ésta pérdida de valores genera transformaciones en la misma. La presente ponencia es un estudio aplicado a jóvenes preparatorianos a través de encuestas en una población perteneciente a Morelia, la capital michoacana, como un ejemplo de localizar algunos de las causas que han llevado a que los jóvenes ya no realicen ciertas prácticas religiosas que anteriormente efectuaban. Dicho poblado, en su mayoría católico es muy parecido a muchos otros que luchan con la migración y la desintegración familiar, los templos vacíos y las fiestas únicamente con el fin de divertirse más que por algo espiritual. 3 Estudiante de la Maestria en Arquitectura y Urbanismo, Línea de investigación Espacio publico y Patrimonio. 28
  • 29. Ponente: Alejandra de la Torre Díaz CIESAS, Occidente alejandra.dlatorre@gmail.com Titulo de la ponencia: La construcción de sentidos en torno a la participación en movimientos juveniles católicos La propuesta de esta ponencia forma parte de un trabajo de investigación realizado durante el periodo 2009-2010 como parte de los estudios de maestría en Antropología social. El tema de dicho estudio giró en torno a los procesos de formación promovidos al interior de movimientos juveniles católicos, y de su caracterización desde los sentidos que los jóvenes participantes le otorgan. En ese texto se trabaja esta segunda dimensión considerando especialmente los significados que adquiere para los jóvenes su participación en estos grupos valorando la forma que adquiere el discurso del joven orientado por la Iglesia y reelaborado en relación con su vida cotidiana y con otros jóvenes, por lo que se consideran las motivaciones extrínsecas e intrínsecas y la diversidad de alcances y expresiones que resultan de una práctica compartida. Este acercamiento a los sentidos que los jóvenes recrean a propósito de su participación ha permitido considerar, en primer plano, los motivos y beneficios que encuentran, y que se expresan desde una dimensión claramente emocional. Además, desde el aspecto personal, se han dibujado búsquedas identitarias como la adquisición de hábitos de introspección personal, de definición de un proyecto de vida, de ubicación en el entorno social y desde situaciones de movilidad interna que les hacen adquirir nuevos roles y acceder a un estatus reconocido en el campo religioso. Se han expresado además estrategias personales de inclusión, presencia, posicionamiento y actuación, producto de las significaciones que cada joven ha construido en lo individual y desde el sentido de pertenencia, para configurar sus intenciones e intereses frente al contexto religioso al que se adhiere. De esta manera, se ha enunciado un fenómeno de individualización de los sentidos, dadas las construcciones producto de un motivo utilitario individual que no logra conectarse con la ordenación de beneficios colectivos. Finalmente se trazan paradojas que, bajo los discursos y las prácticas tanto de la Iglesia como de los jóvenes, se han configurado complejizando este fenómeno. Por una parte los jóvenes se constituyen como agentes productores de discursos que incorporan nuevos elementos a la formación, posición que además ellos mismos valoran en términos de una mayor libertad y oportunidades de participación en el espacio social, pero que al mismo tiempo son socializados bajo un discurso que promueve la reproducción de relaciones jerárquicas y con ello de subordinación y dependencia. A esto se suman las situaciones de exclusión y marginación que los propios movimientos generan, y de las relaciones en términos de competencia, rivalidad e intolerancia que la formación misma puede estar propiciando. Ponente: Gabriel Herrera Salazar Maestro en Ciencias Sociales y Humanísticas Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas paranoico80@hotmail.com Título de ponencia: Teología amerindia para niños La ponencia propuesta es un trabajo donde la dimensión existencial de la experiencia directa de un grupo de jóvenes ha quedado entrelazada con la construcción teórica, esto es gracias al 29