SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  16
ACTITUD DEL PERSONAL DE ENFERMERIA PROFESIONAL Y NO
  PROFESIONALES EN LA PRACTICA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES
                         PEDRIATRICAS.

JUSTIFICACION

En la década de 1980 se caracterizo por el inicio de la aplicación de los modelos
de enfermería; los cuales ofrecían diversas perspectivas sobre la práctica, la
administración y la investigación de la disciplina, permitiendo así la aplicación de
un método sistemático del cuidado y haciendo destacar la esencia de la profesión.
Resulta evidente que cuando se aplican de manera conjunta un modelo de
cuidado y el proceso de atención de enfermería se garantiza que todo el gremio
comparta la misma concepción del meta paradigma y utilice el mismo lenguaje
para la orientación de los cuidados, los cuales son reconocidos como el núcleo de
la profesión y se basan en el conocimiento teórico que facilita la interpretación y el
análisis de los datos obtenidos durante la valoración. Existen otros enfoques
teóricos como los de Dorothea E. Orem, Maryory Gordon. En el Hospital de
Especialidades Pediatricas se lleva a cabo como prueba piloto, El proceso
enfermero se ha iniciado su implementación en el servicio de UTIP (unidad de
terapia intensiva pediátrica). Siendo un Hospital nuevo de tercer nivel de hace
apenas cinco años de su fundación. Se implementara en años futuros en todo el
hospital el PLACE (Planes de cuidados de Enfermería basados en los
diagnósticos de la NANDA, NIC, NOC. Con resultados esperados de las
intervenciones y objetivos. La enfermería se ha transformado de ser una práctica
informal, que solo requería de una capacitación básica, a una carrera profesional
que actualmente cubre las exigencias y características de una educación superior
a nivel Licenciatura, de postgrado, especialidad, maestrías y doctorados. Sin
embargo a pesar de los cambios dados en el nivel profesional, aun no se ha
logrado transformar en su totalidad la actitud de la enfermera ante el paciente,
como se esperaría en el ejercicio profesional. Es cierto que en todas las
profesiones existe desequilibrio entre el tipo de competencias que ofrecen las
instituciones educativas y las que se exigen en el sector que las emplean, pero en
enfermería este desequilibrio es mayor, pese a que se encuentra en proceso de
mejorar la relación para aprovechar ese potencial de servicio en beneficio de la
salud y la calidad de atención que se brinda a los individuos de nuestra sociedad.
El desarrollo profesional en enfermería avala su papel en los servicios de salud
con un creciente interés en examinar las prácticas en la atención sanitaria y
aumenta el reconocimiento de la investigación, como parte integral del
comportamiento profesional. Reconociendo la necesidad de extender las bases de
su conocimiento como parte de la responsabilidad profesional, la enfermera
profesional se apoya en investigaciones científicas para ampliar de esta manera la
estructura propia de su conocimiento. La enfermera se va en la integración y
aplicación del conocimiento de las ciencias naturales, sociales y filosóficas
(bioética, humanismo). Esta base del conocimiento cambia y se expande con
rapidez conforme aparecen nuevas teorías y nuevas investigaciones.

El conocimiento cambia los valores acerca de la vida, las personas y los
acontecimientos, todo esto permite comprender y entender mejor el mundo que
nos rodea y la realidad social en que vivimos. La enfermera utiliza estructuras
teóricas y modelos conceptuales, como el de las jerarquías de las necesidades de
Maslow o las etapas evolutivas de Erickson, para establecer un marco de
referencia y poder comprender al paciente. Esto ha permitido los avances de esta
ciencia a través del razonamiento científico, la técnica aséptica y el aprendizaje de
principios, hasta el planteamiento integral del proceso de atención en enfermería.
La actitud de la enfermera en la atención durante la praxis clínica se puede
mejorar con responsabilidad científica en el momento en que se convierte en parte
tradicional como el humanismo, construyendo las teorías que presenta la
formalización de los intentos por describir, explicar, predecir o controlar las
situaciones relacionadas con esta disciplina. Por lo tanto la aportación que emana
de este particular investigación, permite reafirmar que “La educación hoy debe
ligarse necesariamente con la dinámica de cambio y adaptación constante en la
relación que se establece entre el conocimiento científico-cultural, el desarrollo
tecnológico, las necesidades e intereses sociales e individuales y el mundo de
trabajo”.
Planteamiento del Problema



En el año 2011, el mundo participa en un proceso de globalización, el gremio de la
salud no ha sido ajeno a este fenómeno. La actitud de la enfermera se ha visto
deteriorada en la práctica clínica, debido a que se han observado cambios
negativos de conducta en la relación enfermera-médico-paciente, lo cual se
manifiesta en el poco interés que muestran hacia los problemas de las personas
que demandan los servicios de salud. Estas profesionales de la salud se
enfrentan a diversas situaciones que requieren una respuesta rápida, precisa e
individualizada. Dicha respuesta debe apoyarse en fundamentos científicos, de
manera que los cuidados que se proporcionen beneficien al paciente. Si esto no
es así, se presentan incongruencias del perfil laboral con la práctica clínica de la
enfermera. En varios trabajos se ha evidenciado la necesidad de establecer un
modelo de atención donde la enfermera comparta la misma concepción del meta
paradigma y utilice el mismo lenguaje para la orientación de los cuidados. Uno de
estos modelos es el propuesto por Virginia Herderson quién describe a la
profesión de enfermería como un arte y como ciencia, incluyendo en su labor la
prevención, el restablecimiento de la salud, o bien, una muerte tranquila.
Henderson identificó en su modelo 14 necesidades humanas básicas, en las
cuales se centra el cuidado de enfermería. Dichas necesidades son inherentes a
la persona y pueden satisfacerse siempre que se cuente con la fuerza de voluntad
o el conocimiento necesario.

Cuando una o más de estas necesidades no logran cubrirse se generan
problemas de salud, y es entonces cuando el profesional de enfermería tiene que
ayudar a la persona a satisfacer la necesidad que no se ha atendido mediante los
cuidados específicos de enfermería, e incluso, si es preciso, suplir al paciente en
la ejecución de dichos cuidados. Su modelo invoca a los principales conceptos y
describe el servicio especifico de la enfermería; se puede resumir con los
elementos siguientes: valores, persona, salud, entorno, cuidados, rol profesional
de la enfermera, rol autónomo, rol de cooperación y humanismo enfermero:
valores y actitudes de la enfermera. La enfermera ha de ejercer su rol en el marco
de un acercamiento humanista de relación de ayuda, que siguiendo a L. Riopelle y
M. Teixidor (2002), << se manifestara por la adhesión a los valores y promoción de
actitudes de respeto calido, autenticidad, comprensión, empatía, congruencia,
aceptación incondicional del otro, solidaridad y pensamiento positivo. Par llevar a
cabo su rol con competencia, la enfermera ha de poseer unas actitudes que son el
reflejo de los valores humanistas. Las actitudes que son indispensables son la
tolerancia, no prejuzgar, el altruismo, la moderación, la equidad y la no violencia.

Además de su rol asistencial, la enfermera desempeña en su ejercicio profesional
el rol administrativo, educativo, social y de investigador. Debido a la gran
diversidad en los sistemas y planes de trabajo en enfermería, resulta necesario el
establecimiento de líneas metodologías que permitan la elaboración de planes de
cuidados de enfermería (PAE -PLACE) con criterios unificados y homogéneos,
encaminados a mejorar la calidad de atención y seguridad del paciente. La
estandarización de los cuidados de enfermería y la institucionalización del Proceso
de Atención de Enfermería (PAE) incorporan el uso de sistemas estandarizados
para identificar el estado de salud o los problemas del individuo, familia o
comunidad que pueden prevenirse, resolverse o reducirse mediante actividades
independientes de enfermería. Este esfuerzo forma parte del programa de
“Calidad de los servicios de enfermería y seguridad de los pacientes. Prioridad
para enfermería que han impulsado las instituciones sanitarias, educativas y de
organización profesional, en el seno de la Comisión Permanente de Enfermería
(CPE), y que tiene como propósito contribuir en la disminución de eventos
adversos, planteada en el Programa Sectorial de Salud 2007-2012 (PROSESA).
Estos lineamientos se constituyen en una herramienta accesible y de fácil
aplicación, para establecer diagnósticos de enfermería. Los planes estandarizados
de cuidados de enfermería, se constituyen en un instrumento técnico normativo
que permite a los profesionales de enfermería, documentar y comunicar la
situación del paciente y la evaluación de los cuidados. Brindando cuidado
individualizado. La metodología del Proceso de Atención de Enfermería (PAE)
como una herramienta útil para el desarrollo de la práctica profesional, ya que
cuenta con un modelo practico. Incorporando la taxonomia (NANDA), (NIC),
(NOC), que contienen criterios de resultados sensibles a la practica de enfermería
con indicadores específicos. Darner y Cols. Estudio retrospectivo, Planes de
cuidados desarrollan nuevas estrategias para mejorar la atención de enfermería.
Lee y Chang, estudio cualitativo incremental la calidad del cuidado enfermero.
Suiza, Dahm y Wadensten, realizaron una investigación los cuales afirman que
los estándares de calidad son un requisito para mantener cuidados de alta calidad.
López y Cols. Evaluaron el efecto de la intervención de enfermería, basándose en
los diagnósticos de la (NANDA), (NIC) y el (NOC) resultando evidente la validez
práctica en la aplicación del (PLACE) como una herramienta clave sobre el actuar
de enfermería. Puigvert y Cols, demostraron que la vinculación de las taxonomías
NANDA, NOC y NIC permiten homologar el lenguaje dentro de la práctica clínica,
utilizando terminología estandarizada en relación a los diagnósticos enfermeros,
intervenciones y resultados.




JUSTIFICACION

El trabajo de investigación cuyo planteamiento que no se ha encontrado en la
literatura hasta ahora, pero que en la práctica se ve reflejado en el trato diario que
las enfermeras tienen con pacientes y otros profesionales de la salud inmersos en
la atención del proceso salud-enfermedad.

La satisfacción profesional se comporta de manera singular en las diferentes
etapas profesionales, según expresaran las enfermeras entrevistadas. Haciendo
un análisis de la realidad encontramos satisfactores que se mantienen en todas
las etapas, sin embargo cada una de estas se caracteriza por tener un perfil de
satisfacciones propias, que no se mantienen vigentes en el paso de una etapa a
otra, es el caso de los de iniciación a permanencia.

El caso de las enfermeras con más antigüedad, ellas conservan frescas sus
primeras experiencias en las bancas de espera para ingresar a una jornada laboral
de escalafón de su lugar de trabajo proceso que en la actualidad ha quedado
reservado para convertirse en un antecedente histórico.

En la etapa de desarrollo profesional permanencia y terminación, se observa un
evidente énfasis en la formación, el grado académico y la participación en
diferentes áreas de la enfermería, infiriendo que las enfermeras en terminación
están en virtud de formar a la propia profesión, mientras que las de permanencia
están en proceso académico.

Las enfermeras comparten una misma cultura, pero en su individualidad tienen
necesidades personales, profesionales y laborales propias, buscadas por el mismo
profesional de enfermería en el entorno social, gremial, laboral, grupal y personal,
sin embargo, también influye en la satisfacción profesional, el sistema nacional de
legislación en enfermería y las políticas sociales gestionadas para la profesión, así
como la actitud de la enfermera ante estas y su realidad profesional.

Invitar al personal de enfermería a la actualización y capacitación continua, formar
nuevos profesionales con valores éticos y actitudes y aptitudes de la enfermería
en el proceso salud-enfermedad, del bien morir y la aceptación del proceso natural
de la muerte.
Objetivos

General

 Determinar la actitud del personal de enfermería profesional y no profesional que
labora en el Hospital de Especialidades Pediatricas .

Específicos

Caracterizar la actitud de la enfermera profesional y no profesional en los
diferentes turnos y servicios del Hospital de Especialidades Pediátricas

Valorar la actitud del personal de enfermería la importancia de sus deberes y
obligaciones, ante el paciente pediátrico como las incidencias, cambios, y falta de
compromiso, que afectan la actitud de la enfermera en la praxis de enfermería en
el Hospital de Especialidades Pediátricas.

Sensibilizar al personal de enfermería en relación a la importancia de la
capacitación continua y a su participación en las sesiones clínicas de enfermería
semanales, para proporcionar atención de calidad al paciente pediátrico.
PREGUNTAS

A partir de lo anteriormente expuesto, surgen las siguientes interrogantes: ¿Cómo
ha influido la profesionalización en la actitud de la enfermera?, ¿Cuál es la actitud
de la enfermera profesional y no profesional en los diferentes turnos y servicios del
Hospital de Especialidades Pediátricas durante la atención a sus pacientes
pediátricos? ¿Qué factores (como la falta de compromiso entre otros), afectan la
actitud de la enfermera en la praxis de enfermería en el Hospital de
Especialidades Pediátricas?



MARCO TEORICO

La enfermería como actividad ha existido desde el inicio de la humanidad, la
especie humana siempre ha tenido personas imposibilitadas de valerse por si
mismas y por tanto siempre se ha requerido de los cuidados de enfermería. La
enfermería como vocación está dedicada al bienestar social, su mística y
humanismo es la de cuidar, también realiza funciones para administrar, educar e
investigar mejorando sus cuidados. El quehacer de enfermería enfatiza la
realización de funciones de asistencia al atender necesidades básicas, genera
cuidados para la reducción de daños provocados por la enfermedad; la docencia
se orienta en dos vertientes, la preventiva dirigida a la sociedad y otra dirigida a la
educación enfocada a la enfermería en su modalidad formativa o de educación
continua; la investigación con una dirección que permite fomentar indagaciones
rigurosas que incrementan y aportan beneficios a su quehacer diario; y por último,
funciones de administración dirigidas a lograr que el trabajo requerido sea
efectuado en tiempos planeados y compatibles con los resultados esperados. La
enfermería desde sus inicios ha manifestado una búsqueda de identidad
profesional a través de la educación, de ahí que ha logrado ascender en niveles
académicos que van desde el nivel técnico hasta el doctorado. Sin embargo, esta
búsqueda se ha limitado a lo extrínseco, dejando de lado los aspectos intrínsecos
como ¿Qué piensa y dice de ella misma? ¿Cómo es y cómo se reconoce? ideas
que al ser cuestionadas, analizadas y reflexionadas le dan un panorama acerca de
lo que es su actuación. Por ahora, se ha centrado más en buscar el
reconocimiento social manifestando una notable necesidad de autoafirmar su rol,
que fortalecer o afirmar su posición frente al cuidado. Al igual que cualquier otra
actividad humana, el quehacer profesional de la enfermera es susceptible de
pensarse y realizarse de varias formas, todas ellas determinadas por el contexto
histórico, cultural, económico, político, científico y tecnológico del que surge.

En este estudio se identifica cuáles son las ideas, opiniones y/o puntos de vista
acerca de lo que es y de lo que hace profesionalmente la enfermera, que en
conjunto conforman lo que se ha denominado Postura. La postura constituye un
punto de vista personal, construido por medio de la crítica, que encauza las
iniciativas de acción, las cuales adquieren consistencia, sentido y propósito. Aquí
las actitudes tiene un carácter subordinado, cambian y se reacomodan en virtud
de esa nueva matriz organizadora que representa la postura. Debe considerarse
que el desarrollo de una postura es efecto de una experiencia reflexiva cada vez
más distanciada de la costumbre, específicamente en el quehacer de enfermería
implicaría una práctica profesional que se manifieste en el tipo de actividades que
realiza, es decir, una atención al paciente en forma reflexiva, analítica, que
cuestiona y confronta que la lleve a desarrollar un punto de vista propio sobre lo
que hace, sobre lo que significa interactuar entre individuos, específicamente
personas enfermas que padecen, que sienten y que desean. Es importante
mencionar que al pretender conocer cuál es la postura del personal de enfermería
ante su propio quehacer, es necesario abordar éste concepto desde ese sistema
de creencias y de esa búsqueda de identidad personal que define y determina en
gran medida su actuar. Estas creencias o ideas así como la búsqueda de lo que
es, tienen una introyección vía la educación, —sea formal o informal— por lo
tanto, partiremos reconociendo como ha sido su proceso educativo. El desarrollo
tradicional del proceso educativo en el que se encuentra inmersa la enfermera, ha
estado vinculado con la aceptación tácita de lo ya establecido y que por mucho es
lo dominante con tendencia educativa pasiva y ha conformado un tipo de ejercicio
profesional y de relación educativa sui generis, es decir; poca reflexión ante lo que
se hace, manteniéndose en un círculo cerrado constituyéndose en lo que
Bachelard llama “El obstáculo epistemológico”, que forma parte de lo cotidiano y
poco permite tener conciencia de su presencia. Esto ha dado como resultado,
enfermeras poco sensibilizadas e integradas a una realidad social, ya que sólo
cuando reconocemos algunas de la razones profundas de lo que hacemos, el
cómo lo hacemos y el por qué lo hacemos —postura—, estaremos en condiciones
de confrontar nuestro quehacer, mejorarlo o quizá, cambiarlo. Ante la
responsabilidad que tiene la enfermera es necesario identificar lo que piensa y
hace como profesional de la salud que es, porque refleja su manera de actuar ante
un quehacer específico.
MARCO CONCEPTUAL

Enfermería: “Disciplina profesional que tiene como ámbito de responsabilidad
brindar cuidados integrales autónomos y en colaboración a las personas de todas
las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los
contextos incluyendo la promoción a la salud, la prevención de la enfermedad y los
cuidados de los enfermos, discapacitados y personas moribundas” Zapata.2005,
P.75

Desarrollo profesional: Mantener en la armonía necesaria los elementos
profesionales requeridos para la satisfacción de necesidades profesionales;
etapas del desarrollo profesional: iniciación, permanencia, terminación y
trascendencia.

Satisfactor profesional de enfermería: es todo aquello que permite y contribuye al
sosiego y desarrollo libre y armónico del personal de enfermería durante cualquier
etapa del desarrollo profesional.

Insatisfacción profesional: fenómeno social de un gremio que sucede en cualquier
etapa de desarrollo profesional y se manifiesta cuando los integrantes de este
grupo no resuelven las necesidades, expectativas o son víctimas de marginación.

Modelo Humanista

Problemática Enfoque los procesos integrales de

Fundamentos Epistemológicos Existencialismo y fenomenología

Supuestos teóricos, El hombre es un ser humano que tiende a reflejar de manera
conciente su existencia.

Metodología. Enfoque holista subjetiva y empática. Jonson M. Bulechek G.
Mcloskey Dj, Mass M, Morread S. Diagnósticos de enfermeros, Resultados e
intervenciones, interacciones NANDA, NOC y NIC. España: Elsevier; 2006.¿Qué
es una actitud? A través de los años se han propuesto múltiples definiciones al
respecto. Según Whittaker (1987), ya desde 1935, Allporte indicaba que la
bibliografía existente sobre las actitudes incluía más de cien definiciones
diferentes. En los años restantes tal proliferación ha continuado.
Citando a Allport, Dawes (1975) señala que las actitudes se pueden medir mejor
de lo que se pueden definir. Según este autor es difícil definir y medir las actitudes,
aunque los intentos para medirlas han tenido más éxito que los intentos para
definirlas.

A continuación aparecen algunas de las múltiples definiciones propuestas sobre
las actitudes, que aunque aparentemente parecen distintas, en realidad se
complementan entre sí.

Kiddery Campbell (en Summers, 1976) sostienen que una variedad de términos
aparentemente no relacionados como pulsión adquirida, creencias, reflejo
condicionado, fijación, juicio, esterotipia, valencia, sólo para mencionar algunos,
son sinónimos funcionales del concepto de actitud. Es evidente que esta definición
es bastante ambigua.

En 1935 Allport (en Dawes, 1975) escribió un artículo en el que daba numerosas
definiciones de actitud, entre ellas se encontraban las siguientes:

1. La actitud denota un estado neuropsíquico de disponibilidad para la actividad
física o mental.

2. Las actitudes son procesos mentales individuales que determinan tanto las
respuestas actuales como los potenciales de cada persona en el mundo social.
Como la actitud se dirige siempre hacia algún objeto, se puede definir como "un
estado de la mente de un individuo respecto a un valor.

3. Actitud es una preparación o disponibilidad para la respuesta.

4. La actitud es un estado mental o neutral de disponibilidad organizado en base a
la experiencia y que ejerce influencia directa o dinámica sobre la respuesta del
individuo a todos los objetivos y situaciones con los que aquella se relaciona.

5. La actitud es un "grado de afecto" a favor o en contra de un objeto o valor.

Las diversas definiciones podrían agruparse en tres bloques principales, cada uno
de los cuales destaca un aspecto diferente. El primer gurpo de autores subraya el
aspecto emocional; otros, la participación de los elementos cognitivos en relación
con las actitudes, y otros, la influencia de éstas en la conducta.

Entre los autores que destacan el aspecto emocional de las actitudes están los
siguientes:

Para Newcomb (l964) las actitudes representan orientaciones generales
persistentes del individuo frente al medio.
Triandis (l971) opina que es ¨una idea cargada de contenido emocional que
predispone al individuo a actuar de particular manera ante diversas clases de
situaciones especiales¨.

Según Salazar, Montero, Muñoz, Sanches, Santoro y Villegas (l979) las actitudes
son tendencias o predisposiciones para evaluar objetos de manera positiva o
negativa.

Para Dawes (l975), cuando los psicólogos hablan de actitudes se refieren en
general a un afecto o disponibilidad para responder de cierta manera frente a un
objeto o fenómeno social.

Triandis (1971, en Whittaker, 1987) refiere que es una idea cargada de emoción,
que permite una clase de acciones ante cierta clase de situaciones sociales.

Cook y Selltiz (en Summmers, l976) las consideran como una disposición
fundamental que interviene junto con otras influencias en la determinación de una
diversidad de conductas hacia un objeto o clase de objetos, las cuales incluyen
declaraciones de creencias y sentimientos a cerca del objeto y acciones de
aproximación-evitación con respecto a él.

Thurstone (en Summers, l976), habla del concepto de actitud "para denotar la
suma total de inclinaciones y sentimientos humanos, perjuicios o distorciones,
nociones preconcebidas, ideas, temores y convicciones acerca de un asunto
determinado".

Katz (l960, en Dawes, l975), habla de los elementos cognoscitivos de las
actitudes, proponiendo que son las predisposiciones del individuo para valorar de
manera favorable o desfavorable a algún símbolo, objeto o aspecto de este
mundo...

Incluyendo el núcleo afectivo o sensible del agrado o desagrado, y los elementos
cognoscitivos o de creencias que describen el afecto de la actitud, sus
características y sus relaciones con otros objetos. O como dice Ross (en
Summers, (l976), que representan las estructuras mentales que organizan y
evalúan la información.

Un tercer grupo de autores destacan la importancia de las actitudes en la
conducta:

La posición behaviorista de Doob (l947) considera a la actitud como ¨una
respuesta implícita capaz de producir tensión considerada socialmente significante
en la sociedad del individuo¨.
Penner (l987) la define como un constructo hipotético (una entidad que no existe
físicamente) y que se cree que precede y causa el comportamiento de la persona
cuando ésta se encuentra ante un objeto particular o en una cierta situación.

McGuinnis (l970) piensa que una actitud es una clase de conductas sujetas al
control de una variable social única. Es un rasgo común de las actitudes que
incluyen reacciones emotivas, al igual que una ejecución pública.

Según Kerlinger (l975) es una predisposición organizada para pensar, sentir,
percibir y comportarse de cierta forma ante un objeto cognitivo. Es una estructura
estable de creencias que predispone al individuo a comportarse selectivamente
ante                  referencias                  actitudinales.

Eiser en l980, subraya a las siguientes características como las más importantes
implícitas en el término actitud.

1. Son experiencias subjetivas, es decir, cuando una persona habla sobre una
actitud propia lo hace en términos de inferencia a partir de la auto observación y
de la propia percepción de su comportamiento.

2. Son experiencias hacia un objeto o situación. Dicha característica no se refiere
a que todas las experiencias serán clasificadas como actitud, o como simples
reacciones afectivas ante una estimulación externa sino que se refiere a que
algunas situaciones y objetos ya que son parte de la experiencia.

3. Las actitudes son experiencias hacia un objeto o situación con una dimensión
evaluativa, es decir, la experiencia con el objeto o situación se mueve dentro de un
continuo entre lo agradable y lo desagradable, lo deseable y lo indeseable, la
manifestación favorable o desfavorable hacia un objeto o situación.

4. Incluyen juicios evaluativos. Es frecuente juzgar las actitudes particulares de
alguien por lo que socialmente se tiende a condicionar respuestas y actitudes.

5. Pueden expresarse verbalmente. Esta característica es un elemento útil para su
evaluación.

6. Las expresiones de las actitudes son en principio inteligibles es decir, si alguien
las manifiesta o las expresa aunque de manera subjetiva, percibida por otro(s).

7. Son comunicadas: las actitudes por sí mismas son inteligibles como ya se dijo
antes, pero además están "hechas" para ser percibidas y comprendidas por otros
ya que el expresarlas es un acto social.
8. Diferentes individuos pueden discernir en sus actitudes, esto depende de dos
características mencionadas: una es cuando ésta se expresa mediante lenguaje
verbal, intrínsecamente existe la posibilidad de una negación y por otro lado, la
noción sobre la referencia social de la actitud.

9. El hecho de que distintas personas tengan actitudes diferentes hacia un mismo
objeto-estímulo dependerá de la interpretación individual que tenga sobre el
objeto.

10. Se pueden predecir actitudes relacionadas con el comportamiento social.

Como se puede observar, a pesar de las múltiples definiciones antes expuestas,
hay aspectos en que todas parecen estar de acuerdo:

1) Es una predisposición a responder a un objeto.

2) Es persistente, aunque no inmutable.

3) Produce consistencia en las manifestaciones conductuales.

4) Tiene dirección e intensidad, lo cual proporciona una base para obtener índices
cuantitativos de ella.

COMPONENTES DE LAS ACTITUDES.

¿Cuáles son sus componentes? Ya se mencionaron ocasionalmente en las
definiciones antes expuestas, a continuación se expondrán con mayor amplitud.

Quizá la concepción más popular de la actitud es la que formularon Katz y
Stotland (1959, en Summers, 1976). Es una definición que integra a la mayor parte
de los conceptos presentados anteriormente, y que posee tres componentes:

a) Cognoscitivo, es decir las creencias que se tienen acerca de un objeto.

b) Emocional o afectivo, se refiere a las emociones o sentimientos ligado al objeto
de la actitud; Lindzey y Aronson (1969) dicen que el componente afectivo tiene
que ver con la sensación de agrado o desagrado del objeto de la actitud.

c) Tendencia a la acción, que según Penner (1976), considera en los sentimientos
de una persona sobre cómo ella y los otros deberían actuar hacia el objeto de la
actitud   y/o     su    comportamiento     real    hacia    dicho    objeto.


FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES.
¿Cómo se adquieren? En la literatura sobre actitudes no hay una uniformidad de
criterios en cuanto a la existencia de un proceso exacto y único sobre la
adquisición de éstas. Sin embargo, la mayoría de los autores (Whittader, 1987;
Newcom, 1964; Baron y Byrne, 1984; Penner, 1978; Lindzey y Aronson, 1969) le
conceden un papel importante al aprendizaje y al proceso de socialización.

Desde el principio de su vida, el niño está sujeto a una serie de prácticas de
socialización que, directa o indirectamente, moldean el modo en que verá el
mundo. Whittaker (1987) piensa que el proceso de socialización va más allá de las
influencias iniciales recibidas de padres y maestros, e incluyen toda la vida de una
persona. Toda la experiencia social de un individuo modificará sus actitudes y
viceversa, éstas modificarán sus percepciones sociales. Por lo tanto, según este
autor, el mecanismo de formación de actitudes más general es "la situación social"
por la que se atraviesa a lo largo de la vida.

A continuación se muestran los procesos de formación y adquisición de actitudes
propuestas por diferentes autores:

1) Para Newcomb (1964), "el crecimiento y desarrollo".

2) Whittaker (1987) y Baron y Byrne (1984) coinciden con Newcomb en que uno
de los procesos fundamentales por el que se adquieren las actitudes es "el
aprendizaje social".

las "palabras y acciones de sus padres".

3) Para Baron y Byrne (1984) el aprendizaje social de las actitudes parece tomar
dos formas principalmente:

a) La primera se ilustra por situaciones en las que los padres alaban a sus hijos
por expresar puntos de vista similares a los de ellos mismos, pero los critican en
cuanto expresan puntos de vista diferentes

b) La segunda es el "moldeamiento o aprendizaje por observación". Según
Bandura (en Swenson, 1980), aunque los seres humanos pueden aprender por
medio de reforzamiento, una forma más eficaz de aprendizaje, es el "aprendizaje
por medio de la observación

4) Penner (1978) coincide con Baron y Byrne en que las actitudes se adquieren
por observación o por condicionamiento clásico, condicionamiento operante

5) Whittaker (1987) cree que la experiencia directa que el individuo tiene con el
objeto de la actitud es uno de los factores más poderosos en la reacción de
actitudes. Lo que ocurre durante el primer contacto con un objeto.
Baron y Byrne (1984) apuntan que las actitudes que se forman a base de la
experiencia directa

 Lindsey y Aronson(1969) el vivir algunas experiencias importantes únicas también
pueden determinar las actitudes.

6) Según Whittaker (1987), otro factor que es necesario tener en cuenta en la
creación y modificación de actitudes es el efecto de la comunicación

Para concluir, es importante recordar que aunque las actitudes son relativamente
permanentes, no son inmutables. Según Whittaker (1987) y Penner (1987) están
en desarrollo y cambio continuo. Este punto de vista es acertado ya que a lo largo
de la vida se aprenden continuamente nuevas ideas y conductas.

El proceso,es una herramienta del cuidado de enfermería, puede ser considerado
en 4 niveles: 1.- Reconocimiento 2.- Decisión 3.- Acción de cuidado 4.-
Actualización

Reconocimiento es reconocer la necesidad que se va a cuidar, envuelve la
conciencia de la experiencia humana del otro desde una perspectiva, es describir
el Yo-Tu, de modo que no se disminuya el potencial de cuidar. Decisión es el
criterio de la enfermera para la toma de decisiones en la selección de las
prioridades del cuidado, es la valoración de la persona al interior de la enfermera.
También es buscar el momento oportuno para brindar el cuidado al paciente que
en ese momento tiene dolor, o angustia o una charla con el sacerdote. La elección
del buen momento para realizar nuestra actividad. Acción de cuidado incluye las
acciones y actitudes de las enfermeras intentando promover el bienestar del otro;
Gaut describe el cuidado como una serie de acciones. Actualización la realización
del cuidado es promover el crecimiento y satisfacción de ambos, la enfermera y el
otro (el paciente).

Esto es debido a la falta o escasa capacitación en materia de desarrollo humano,
bioética, desempeño y pertenencia, con lo cual se podría disminuir ese signo tan
marcado del Síndrome de Burnout o “Quemazón Profesional”.
Metodología

Se trata de un estudio de tipo descriptivo, no experimental, cuyo universo de
trabajo serán las 340 enfermeras que laboran en el Hospital de Especialidades
Pediátricas (HEP) del Centro Regional de Alta Especialidad (CRAE) en Tuxtla
Gutiérrez.

Se utilizarán variables cuantitativas y cualitativas. Se recuperarán los datos de
enero a julio 2011 de las 340 enfermeras de base con las diferentes categorías.
De ellas, 180 son enfermeras generales tituladas “A”, 12 enfermeras especialistas
(de las 180 que se requieren para dar una atención de calidad y tener una actitud
profesional positiva), y 60 licenciadas en enfermería “C”.

Promover el desarrollo del conocimiento del personal de enfermería a partir de las
necesidades individuales de las enfermeras (os), y con ello crear y fomentar un
clima social fundamental para que la comunicación de la formación académica y la
emocional sea exitosa. (Hamachek, 1987).

Contenu connexe

Tendances

Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...Roberto Alfonso Suárez
 
Aspectos generales enfermería como profesión
Aspectos generales enfermería como profesiónAspectos generales enfermería como profesión
Aspectos generales enfermería como profesiónemerida64
 
La Organizacion Del Hospital Publico
La Organizacion Del Hospital PublicoLa Organizacion Del Hospital Publico
La Organizacion Del Hospital PublicoAriel Mario Goldman
 
Unidad de enfermeria
Unidad de enfermeriaUnidad de enfermeria
Unidad de enfermeriaMarce Sorto
 
Historia de la enfermería
Historia de la  enfermeríaHistoria de la  enfermería
Historia de la enfermeríaMaggie Araujo
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermeríaDianaTorres93
 
Esquema resumen hospital y departamento de enfermeria
Esquema resumen hospital y departamento de enfermeriaEsquema resumen hospital y departamento de enfermeria
Esquema resumen hospital y departamento de enfermeriaSthella Rayon Rueda
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermeríaalbertososa
 
Ley 266 de 1996
Ley 266 de 1996Ley 266 de 1996
Ley 266 de 1996blara
 
Teorías trabajo final
Teorías trabajo finalTeorías trabajo final
Teorías trabajo finalAmanda Mis
 
Niveles de-atencion enfermeria tecnica
Niveles de-atencion enfermeria tecnica Niveles de-atencion enfermeria tecnica
Niveles de-atencion enfermeria tecnica dalila rueda harris
 
Departamento de enfermaria
Departamento de enfermariaDepartamento de enfermaria
Departamento de enfermariafont Fawn
 
Marco Legal Administración Segura de Medicamentos
Marco Legal Administración Segura de MedicamentosMarco Legal Administración Segura de Medicamentos
Marco Legal Administración Segura de Medicamentosevidenciaterapeutica.com
 

Tendances (20)

Teorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeriaTeorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria
 
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
 
Historia De La EnfermeríA
Historia De La EnfermeríAHistoria De La EnfermeríA
Historia De La EnfermeríA
 
Aspectos generales enfermería como profesión
Aspectos generales enfermería como profesiónAspectos generales enfermería como profesión
Aspectos generales enfermería como profesión
 
La Organizacion Del Hospital Publico
La Organizacion Del Hospital PublicoLa Organizacion Del Hospital Publico
La Organizacion Del Hospital Publico
 
Unidad de enfermeria
Unidad de enfermeriaUnidad de enfermeria
Unidad de enfermeria
 
Historia de la enfermería
Historia de la  enfermeríaHistoria de la  enfermería
Historia de la enfermería
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
Esquema resumen hospital y departamento de enfermeria
Esquema resumen hospital y departamento de enfermeriaEsquema resumen hospital y departamento de enfermeria
Esquema resumen hospital y departamento de enfermeria
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
Modelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermeríaModelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermería
 
Ley 266 de 1996
Ley 266 de 1996Ley 266 de 1996
Ley 266 de 1996
 
Principios fundamentales de enfermería
Principios fundamentales de enfermeríaPrincipios fundamentales de enfermería
Principios fundamentales de enfermería
 
Teorías trabajo final
Teorías trabajo finalTeorías trabajo final
Teorías trabajo final
 
historia-de-enfermeria
 historia-de-enfermeria historia-de-enfermeria
historia-de-enfermeria
 
Niveles de-atencion enfermeria tecnica
Niveles de-atencion enfermeria tecnica Niveles de-atencion enfermeria tecnica
Niveles de-atencion enfermeria tecnica
 
Diagnostico situacional 2
Diagnostico situacional 2Diagnostico situacional 2
Diagnostico situacional 2
 
Enfermería administrativa
Enfermería administrativaEnfermería administrativa
Enfermería administrativa
 
Departamento de enfermaria
Departamento de enfermariaDepartamento de enfermaria
Departamento de enfermaria
 
Marco Legal Administración Segura de Medicamentos
Marco Legal Administración Segura de MedicamentosMarco Legal Administración Segura de Medicamentos
Marco Legal Administración Segura de Medicamentos
 

En vedette

Reacción del personal de enfermería
Reacción del personal de enfermeríaReacción del personal de enfermería
Reacción del personal de enfermeríaMiguel Angel Lird
 
comunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacientecomunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacienteChechu Cooks
 
OrganizacióN Practica Para Realizar Un Adecuado Examen Fisico
OrganizacióN Practica Para Realizar Un Adecuado Examen FisicoOrganizacióN Practica Para Realizar Un Adecuado Examen Fisico
OrganizacióN Practica Para Realizar Un Adecuado Examen Fisicoguesta4d3755
 
Actitudes de los seres humanos
Actitudes de los seres humanosActitudes de los seres humanos
Actitudes de los seres humanosAlexis Natera
 
Actitudes positiva y negativas
Actitudes positiva y negativasActitudes positiva y negativas
Actitudes positiva y negativasaracelygj
 
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KINGLOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KINGModelos09
 
Rol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencionRol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencionMarce Sorto
 
Teoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingaleTeoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingalefundamentos2012uns
 
Psicología social - Actitudes y comportamientos - 2013
Psicología social  - Actitudes y comportamientos - 2013Psicología social  - Actitudes y comportamientos - 2013
Psicología social - Actitudes y comportamientos - 2013faropaideia
 
Campos de acción de la enfermería.
Campos de acción de la enfermería.Campos de acción de la enfermería.
Campos de acción de la enfermería.Armando Carrillo.
 
QUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAQUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAAnghela Paz
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD IPia Hurtado Burgos
 
Relación entre la actitud del personal de enfermería y el uso de las tecnolog...
Relación entre la actitud del personal de enfermería y el uso de las tecnolog...Relación entre la actitud del personal de enfermería y el uso de las tecnolog...
Relación entre la actitud del personal de enfermería y el uso de las tecnolog...3 Ciencias
 
Programación neurolingüíistica (pnl)
Programación neurolingüíistica (pnl)Programación neurolingüíistica (pnl)
Programación neurolingüíistica (pnl)Henry Salom
 

En vedette (20)

Reacción del personal de enfermería
Reacción del personal de enfermeríaReacción del personal de enfermería
Reacción del personal de enfermería
 
Actitudes
ActitudesActitudes
Actitudes
 
comunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacientecomunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- paciente
 
OrganizacióN Practica Para Realizar Un Adecuado Examen Fisico
OrganizacióN Practica Para Realizar Un Adecuado Examen FisicoOrganizacióN Practica Para Realizar Un Adecuado Examen Fisico
OrganizacióN Practica Para Realizar Un Adecuado Examen Fisico
 
Perfil del profesional de enfermeria
Perfil del profesional de enfermeriaPerfil del profesional de enfermeria
Perfil del profesional de enfermeria
 
Actitudes de los seres humanos
Actitudes de los seres humanosActitudes de los seres humanos
Actitudes de los seres humanos
 
Actitudes positiva y negativas
Actitudes positiva y negativasActitudes positiva y negativas
Actitudes positiva y negativas
 
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KINGLOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
 
Rol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencionRol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencion
 
Teoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingaleTeoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingale
 
Codigo de etica en enfermeria
Codigo de etica en enfermeriaCodigo de etica en enfermeria
Codigo de etica en enfermeria
 
La comunicación terapeutica
La comunicación terapeuticaLa comunicación terapeutica
La comunicación terapeutica
 
Conceptos de enfermeria y cuidado de enfermeria
Conceptos de enfermeria y cuidado de enfermeriaConceptos de enfermeria y cuidado de enfermeria
Conceptos de enfermeria y cuidado de enfermeria
 
Psicología social - Actitudes y comportamientos - 2013
Psicología social  - Actitudes y comportamientos - 2013Psicología social  - Actitudes y comportamientos - 2013
Psicología social - Actitudes y comportamientos - 2013
 
Campos de acción de la enfermería.
Campos de acción de la enfermería.Campos de acción de la enfermería.
Campos de acción de la enfermería.
 
QUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAQUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIA
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Relación entre la actitud del personal de enfermería y el uso de las tecnolog...
Relación entre la actitud del personal de enfermería y el uso de las tecnolog...Relación entre la actitud del personal de enfermería y el uso de las tecnolog...
Relación entre la actitud del personal de enfermería y el uso de las tecnolog...
 
Programación neurolingüíistica (pnl)
Programación neurolingüíistica (pnl)Programación neurolingüíistica (pnl)
Programación neurolingüíistica (pnl)
 

Similaire à Actitud enfermería hospital pediátrico

Propositos de las teorías de la enfermeria 1.pptx
Propositos de las teorías de la enfermeria 1.pptxPropositos de las teorías de la enfermeria 1.pptx
Propositos de las teorías de la enfermeria 1.pptxssusere6df71
 
modelos y teorias aplicados en el campo clinico.pdf
modelos y teorias aplicados en el campo clinico.pdfmodelos y teorias aplicados en el campo clinico.pdf
modelos y teorias aplicados en el campo clinico.pdfBrayanGeovanniSantia
 
SIGNIFICADO DEL CUIDADO DE ENFERMERIA DESDE LA PERSPECTIVA DESDE LA PERSPECTI...
SIGNIFICADO DEL CUIDADO DE ENFERMERIA DESDE LA PERSPECTIVA DESDE LA PERSPECTI...SIGNIFICADO DEL CUIDADO DE ENFERMERIA DESDE LA PERSPECTIVA DESDE LA PERSPECTI...
SIGNIFICADO DEL CUIDADO DE ENFERMERIA DESDE LA PERSPECTIVA DESDE LA PERSPECTI...HELL Apellidos
 
Gerencia del cuidado_hospitaslario
Gerencia del cuidado_hospitaslarioGerencia del cuidado_hospitaslario
Gerencia del cuidado_hospitaslarioAlessandra_56
 
Gerencia del cuidado_hospitaslario
Gerencia del cuidado_hospitaslarioGerencia del cuidado_hospitaslario
Gerencia del cuidado_hospitaslarioAlessandra_56
 
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacionTeorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacionrafer400
 
PENSAMIENTO ENFERMERO RELACIONADO A LA GESTIÓN DE ENFERMERIA.pptx
PENSAMIENTO ENFERMERO RELACIONADO A LA GESTIÓN DE ENFERMERIA.pptxPENSAMIENTO ENFERMERO RELACIONADO A LA GESTIÓN DE ENFERMERIA.pptx
PENSAMIENTO ENFERMERO RELACIONADO A LA GESTIÓN DE ENFERMERIA.pptxMerlyMendez
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeriadara906
 
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8William Quispe Ramos
 
La gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermeríaLa gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermeríaAlvaro Gutierrez Yana
 

Similaire à Actitud enfermería hospital pediátrico (20)

Proyecto de tesis[4]
Proyecto de tesis[4]Proyecto de tesis[4]
Proyecto de tesis[4]
 
Tp2222 (1)
Tp2222 (1)Tp2222 (1)
Tp2222 (1)
 
Propositos de las teorías de la enfermeria 1.pptx
Propositos de las teorías de la enfermeria 1.pptxPropositos de las teorías de la enfermeria 1.pptx
Propositos de las teorías de la enfermeria 1.pptx
 
modelos y teorias aplicados en el campo clinico.pdf
modelos y teorias aplicados en el campo clinico.pdfmodelos y teorias aplicados en el campo clinico.pdf
modelos y teorias aplicados en el campo clinico.pdf
 
SIGNIFICADO DEL CUIDADO DE ENFERMERIA DESDE LA PERSPECTIVA DESDE LA PERSPECTI...
SIGNIFICADO DEL CUIDADO DE ENFERMERIA DESDE LA PERSPECTIVA DESDE LA PERSPECTI...SIGNIFICADO DEL CUIDADO DE ENFERMERIA DESDE LA PERSPECTIVA DESDE LA PERSPECTI...
SIGNIFICADO DEL CUIDADO DE ENFERMERIA DESDE LA PERSPECTIVA DESDE LA PERSPECTI...
 
Gerencia del cuidado_hospitaslario
Gerencia del cuidado_hospitaslarioGerencia del cuidado_hospitaslario
Gerencia del cuidado_hospitaslario
 
Gerencia del cuidado_hospitaslario
Gerencia del cuidado_hospitaslarioGerencia del cuidado_hospitaslario
Gerencia del cuidado_hospitaslario
 
ENSAYO EPISTEMOLOGIA.pptx
ENSAYO EPISTEMOLOGIA.pptxENSAYO EPISTEMOLOGIA.pptx
ENSAYO EPISTEMOLOGIA.pptx
 
Proceso d..
Proceso d..Proceso d..
Proceso d..
 
Proceso etapa teorica
Proceso etapa teoricaProceso etapa teorica
Proceso etapa teorica
 
Los paradigmas enfermero
Los paradigmas enfermeroLos paradigmas enfermero
Los paradigmas enfermero
 
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacionTeorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
 
Teorias y modelos
Teorias y modelosTeorias y modelos
Teorias y modelos
 
P. A. E..pptx
P. A. E..pptxP. A. E..pptx
P. A. E..pptx
 
PENSAMIENTO ENFERMERO RELACIONADO A LA GESTIÓN DE ENFERMERIA.pptx
PENSAMIENTO ENFERMERO RELACIONADO A LA GESTIÓN DE ENFERMERIA.pptxPENSAMIENTO ENFERMERO RELACIONADO A LA GESTIÓN DE ENFERMERIA.pptx
PENSAMIENTO ENFERMERO RELACIONADO A LA GESTIÓN DE ENFERMERIA.pptx
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
humannizad.pdf
humannizad.pdfhumannizad.pdf
humannizad.pdf
 
Teorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeriaTeorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria
 
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8
 
La gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermeríaLa gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermería
 

Actitud enfermería hospital pediátrico

  • 1. ACTITUD DEL PERSONAL DE ENFERMERIA PROFESIONAL Y NO PROFESIONALES EN LA PRACTICA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES PEDRIATRICAS. JUSTIFICACION En la década de 1980 se caracterizo por el inicio de la aplicación de los modelos de enfermería; los cuales ofrecían diversas perspectivas sobre la práctica, la administración y la investigación de la disciplina, permitiendo así la aplicación de un método sistemático del cuidado y haciendo destacar la esencia de la profesión. Resulta evidente que cuando se aplican de manera conjunta un modelo de cuidado y el proceso de atención de enfermería se garantiza que todo el gremio comparta la misma concepción del meta paradigma y utilice el mismo lenguaje para la orientación de los cuidados, los cuales son reconocidos como el núcleo de la profesión y se basan en el conocimiento teórico que facilita la interpretación y el análisis de los datos obtenidos durante la valoración. Existen otros enfoques teóricos como los de Dorothea E. Orem, Maryory Gordon. En el Hospital de Especialidades Pediatricas se lleva a cabo como prueba piloto, El proceso enfermero se ha iniciado su implementación en el servicio de UTIP (unidad de terapia intensiva pediátrica). Siendo un Hospital nuevo de tercer nivel de hace apenas cinco años de su fundación. Se implementara en años futuros en todo el hospital el PLACE (Planes de cuidados de Enfermería basados en los diagnósticos de la NANDA, NIC, NOC. Con resultados esperados de las intervenciones y objetivos. La enfermería se ha transformado de ser una práctica informal, que solo requería de una capacitación básica, a una carrera profesional que actualmente cubre las exigencias y características de una educación superior a nivel Licenciatura, de postgrado, especialidad, maestrías y doctorados. Sin embargo a pesar de los cambios dados en el nivel profesional, aun no se ha logrado transformar en su totalidad la actitud de la enfermera ante el paciente, como se esperaría en el ejercicio profesional. Es cierto que en todas las profesiones existe desequilibrio entre el tipo de competencias que ofrecen las instituciones educativas y las que se exigen en el sector que las emplean, pero en enfermería este desequilibrio es mayor, pese a que se encuentra en proceso de mejorar la relación para aprovechar ese potencial de servicio en beneficio de la salud y la calidad de atención que se brinda a los individuos de nuestra sociedad. El desarrollo profesional en enfermería avala su papel en los servicios de salud con un creciente interés en examinar las prácticas en la atención sanitaria y aumenta el reconocimiento de la investigación, como parte integral del comportamiento profesional. Reconociendo la necesidad de extender las bases de su conocimiento como parte de la responsabilidad profesional, la enfermera profesional se apoya en investigaciones científicas para ampliar de esta manera la
  • 2. estructura propia de su conocimiento. La enfermera se va en la integración y aplicación del conocimiento de las ciencias naturales, sociales y filosóficas (bioética, humanismo). Esta base del conocimiento cambia y se expande con rapidez conforme aparecen nuevas teorías y nuevas investigaciones. El conocimiento cambia los valores acerca de la vida, las personas y los acontecimientos, todo esto permite comprender y entender mejor el mundo que nos rodea y la realidad social en que vivimos. La enfermera utiliza estructuras teóricas y modelos conceptuales, como el de las jerarquías de las necesidades de Maslow o las etapas evolutivas de Erickson, para establecer un marco de referencia y poder comprender al paciente. Esto ha permitido los avances de esta ciencia a través del razonamiento científico, la técnica aséptica y el aprendizaje de principios, hasta el planteamiento integral del proceso de atención en enfermería. La actitud de la enfermera en la atención durante la praxis clínica se puede mejorar con responsabilidad científica en el momento en que se convierte en parte tradicional como el humanismo, construyendo las teorías que presenta la formalización de los intentos por describir, explicar, predecir o controlar las situaciones relacionadas con esta disciplina. Por lo tanto la aportación que emana de este particular investigación, permite reafirmar que “La educación hoy debe ligarse necesariamente con la dinámica de cambio y adaptación constante en la relación que se establece entre el conocimiento científico-cultural, el desarrollo tecnológico, las necesidades e intereses sociales e individuales y el mundo de trabajo”.
  • 3. Planteamiento del Problema En el año 2011, el mundo participa en un proceso de globalización, el gremio de la salud no ha sido ajeno a este fenómeno. La actitud de la enfermera se ha visto deteriorada en la práctica clínica, debido a que se han observado cambios negativos de conducta en la relación enfermera-médico-paciente, lo cual se manifiesta en el poco interés que muestran hacia los problemas de las personas que demandan los servicios de salud. Estas profesionales de la salud se enfrentan a diversas situaciones que requieren una respuesta rápida, precisa e individualizada. Dicha respuesta debe apoyarse en fundamentos científicos, de manera que los cuidados que se proporcionen beneficien al paciente. Si esto no es así, se presentan incongruencias del perfil laboral con la práctica clínica de la enfermera. En varios trabajos se ha evidenciado la necesidad de establecer un modelo de atención donde la enfermera comparta la misma concepción del meta paradigma y utilice el mismo lenguaje para la orientación de los cuidados. Uno de estos modelos es el propuesto por Virginia Herderson quién describe a la profesión de enfermería como un arte y como ciencia, incluyendo en su labor la prevención, el restablecimiento de la salud, o bien, una muerte tranquila. Henderson identificó en su modelo 14 necesidades humanas básicas, en las cuales se centra el cuidado de enfermería. Dichas necesidades son inherentes a la persona y pueden satisfacerse siempre que se cuente con la fuerza de voluntad o el conocimiento necesario. Cuando una o más de estas necesidades no logran cubrirse se generan problemas de salud, y es entonces cuando el profesional de enfermería tiene que ayudar a la persona a satisfacer la necesidad que no se ha atendido mediante los cuidados específicos de enfermería, e incluso, si es preciso, suplir al paciente en la ejecución de dichos cuidados. Su modelo invoca a los principales conceptos y describe el servicio especifico de la enfermería; se puede resumir con los elementos siguientes: valores, persona, salud, entorno, cuidados, rol profesional de la enfermera, rol autónomo, rol de cooperación y humanismo enfermero: valores y actitudes de la enfermera. La enfermera ha de ejercer su rol en el marco de un acercamiento humanista de relación de ayuda, que siguiendo a L. Riopelle y M. Teixidor (2002), << se manifestara por la adhesión a los valores y promoción de actitudes de respeto calido, autenticidad, comprensión, empatía, congruencia,
  • 4. aceptación incondicional del otro, solidaridad y pensamiento positivo. Par llevar a cabo su rol con competencia, la enfermera ha de poseer unas actitudes que son el reflejo de los valores humanistas. Las actitudes que son indispensables son la tolerancia, no prejuzgar, el altruismo, la moderación, la equidad y la no violencia. Además de su rol asistencial, la enfermera desempeña en su ejercicio profesional el rol administrativo, educativo, social y de investigador. Debido a la gran diversidad en los sistemas y planes de trabajo en enfermería, resulta necesario el establecimiento de líneas metodologías que permitan la elaboración de planes de cuidados de enfermería (PAE -PLACE) con criterios unificados y homogéneos, encaminados a mejorar la calidad de atención y seguridad del paciente. La estandarización de los cuidados de enfermería y la institucionalización del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) incorporan el uso de sistemas estandarizados para identificar el estado de salud o los problemas del individuo, familia o comunidad que pueden prevenirse, resolverse o reducirse mediante actividades independientes de enfermería. Este esfuerzo forma parte del programa de “Calidad de los servicios de enfermería y seguridad de los pacientes. Prioridad para enfermería que han impulsado las instituciones sanitarias, educativas y de organización profesional, en el seno de la Comisión Permanente de Enfermería (CPE), y que tiene como propósito contribuir en la disminución de eventos adversos, planteada en el Programa Sectorial de Salud 2007-2012 (PROSESA). Estos lineamientos se constituyen en una herramienta accesible y de fácil aplicación, para establecer diagnósticos de enfermería. Los planes estandarizados de cuidados de enfermería, se constituyen en un instrumento técnico normativo que permite a los profesionales de enfermería, documentar y comunicar la situación del paciente y la evaluación de los cuidados. Brindando cuidado individualizado. La metodología del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) como una herramienta útil para el desarrollo de la práctica profesional, ya que cuenta con un modelo practico. Incorporando la taxonomia (NANDA), (NIC), (NOC), que contienen criterios de resultados sensibles a la practica de enfermería con indicadores específicos. Darner y Cols. Estudio retrospectivo, Planes de cuidados desarrollan nuevas estrategias para mejorar la atención de enfermería. Lee y Chang, estudio cualitativo incremental la calidad del cuidado enfermero. Suiza, Dahm y Wadensten, realizaron una investigación los cuales afirman que los estándares de calidad son un requisito para mantener cuidados de alta calidad. López y Cols. Evaluaron el efecto de la intervención de enfermería, basándose en los diagnósticos de la (NANDA), (NIC) y el (NOC) resultando evidente la validez práctica en la aplicación del (PLACE) como una herramienta clave sobre el actuar de enfermería. Puigvert y Cols, demostraron que la vinculación de las taxonomías NANDA, NOC y NIC permiten homologar el lenguaje dentro de la práctica clínica,
  • 5. utilizando terminología estandarizada en relación a los diagnósticos enfermeros, intervenciones y resultados. JUSTIFICACION El trabajo de investigación cuyo planteamiento que no se ha encontrado en la literatura hasta ahora, pero que en la práctica se ve reflejado en el trato diario que las enfermeras tienen con pacientes y otros profesionales de la salud inmersos en la atención del proceso salud-enfermedad. La satisfacción profesional se comporta de manera singular en las diferentes etapas profesionales, según expresaran las enfermeras entrevistadas. Haciendo un análisis de la realidad encontramos satisfactores que se mantienen en todas las etapas, sin embargo cada una de estas se caracteriza por tener un perfil de satisfacciones propias, que no se mantienen vigentes en el paso de una etapa a otra, es el caso de los de iniciación a permanencia. El caso de las enfermeras con más antigüedad, ellas conservan frescas sus primeras experiencias en las bancas de espera para ingresar a una jornada laboral de escalafón de su lugar de trabajo proceso que en la actualidad ha quedado reservado para convertirse en un antecedente histórico. En la etapa de desarrollo profesional permanencia y terminación, se observa un evidente énfasis en la formación, el grado académico y la participación en diferentes áreas de la enfermería, infiriendo que las enfermeras en terminación están en virtud de formar a la propia profesión, mientras que las de permanencia están en proceso académico. Las enfermeras comparten una misma cultura, pero en su individualidad tienen necesidades personales, profesionales y laborales propias, buscadas por el mismo profesional de enfermería en el entorno social, gremial, laboral, grupal y personal, sin embargo, también influye en la satisfacción profesional, el sistema nacional de legislación en enfermería y las políticas sociales gestionadas para la profesión, así como la actitud de la enfermera ante estas y su realidad profesional. Invitar al personal de enfermería a la actualización y capacitación continua, formar nuevos profesionales con valores éticos y actitudes y aptitudes de la enfermería en el proceso salud-enfermedad, del bien morir y la aceptación del proceso natural de la muerte.
  • 6. Objetivos General Determinar la actitud del personal de enfermería profesional y no profesional que labora en el Hospital de Especialidades Pediatricas . Específicos Caracterizar la actitud de la enfermera profesional y no profesional en los diferentes turnos y servicios del Hospital de Especialidades Pediátricas Valorar la actitud del personal de enfermería la importancia de sus deberes y obligaciones, ante el paciente pediátrico como las incidencias, cambios, y falta de compromiso, que afectan la actitud de la enfermera en la praxis de enfermería en el Hospital de Especialidades Pediátricas. Sensibilizar al personal de enfermería en relación a la importancia de la capacitación continua y a su participación en las sesiones clínicas de enfermería semanales, para proporcionar atención de calidad al paciente pediátrico.
  • 7. PREGUNTAS A partir de lo anteriormente expuesto, surgen las siguientes interrogantes: ¿Cómo ha influido la profesionalización en la actitud de la enfermera?, ¿Cuál es la actitud de la enfermera profesional y no profesional en los diferentes turnos y servicios del Hospital de Especialidades Pediátricas durante la atención a sus pacientes pediátricos? ¿Qué factores (como la falta de compromiso entre otros), afectan la actitud de la enfermera en la praxis de enfermería en el Hospital de Especialidades Pediátricas? MARCO TEORICO La enfermería como actividad ha existido desde el inicio de la humanidad, la especie humana siempre ha tenido personas imposibilitadas de valerse por si mismas y por tanto siempre se ha requerido de los cuidados de enfermería. La enfermería como vocación está dedicada al bienestar social, su mística y humanismo es la de cuidar, también realiza funciones para administrar, educar e investigar mejorando sus cuidados. El quehacer de enfermería enfatiza la realización de funciones de asistencia al atender necesidades básicas, genera cuidados para la reducción de daños provocados por la enfermedad; la docencia se orienta en dos vertientes, la preventiva dirigida a la sociedad y otra dirigida a la educación enfocada a la enfermería en su modalidad formativa o de educación continua; la investigación con una dirección que permite fomentar indagaciones rigurosas que incrementan y aportan beneficios a su quehacer diario; y por último, funciones de administración dirigidas a lograr que el trabajo requerido sea efectuado en tiempos planeados y compatibles con los resultados esperados. La enfermería desde sus inicios ha manifestado una búsqueda de identidad profesional a través de la educación, de ahí que ha logrado ascender en niveles académicos que van desde el nivel técnico hasta el doctorado. Sin embargo, esta búsqueda se ha limitado a lo extrínseco, dejando de lado los aspectos intrínsecos como ¿Qué piensa y dice de ella misma? ¿Cómo es y cómo se reconoce? ideas que al ser cuestionadas, analizadas y reflexionadas le dan un panorama acerca de lo que es su actuación. Por ahora, se ha centrado más en buscar el reconocimiento social manifestando una notable necesidad de autoafirmar su rol,
  • 8. que fortalecer o afirmar su posición frente al cuidado. Al igual que cualquier otra actividad humana, el quehacer profesional de la enfermera es susceptible de pensarse y realizarse de varias formas, todas ellas determinadas por el contexto histórico, cultural, económico, político, científico y tecnológico del que surge. En este estudio se identifica cuáles son las ideas, opiniones y/o puntos de vista acerca de lo que es y de lo que hace profesionalmente la enfermera, que en conjunto conforman lo que se ha denominado Postura. La postura constituye un punto de vista personal, construido por medio de la crítica, que encauza las iniciativas de acción, las cuales adquieren consistencia, sentido y propósito. Aquí las actitudes tiene un carácter subordinado, cambian y se reacomodan en virtud de esa nueva matriz organizadora que representa la postura. Debe considerarse que el desarrollo de una postura es efecto de una experiencia reflexiva cada vez más distanciada de la costumbre, específicamente en el quehacer de enfermería implicaría una práctica profesional que se manifieste en el tipo de actividades que realiza, es decir, una atención al paciente en forma reflexiva, analítica, que cuestiona y confronta que la lleve a desarrollar un punto de vista propio sobre lo que hace, sobre lo que significa interactuar entre individuos, específicamente personas enfermas que padecen, que sienten y que desean. Es importante mencionar que al pretender conocer cuál es la postura del personal de enfermería ante su propio quehacer, es necesario abordar éste concepto desde ese sistema de creencias y de esa búsqueda de identidad personal que define y determina en gran medida su actuar. Estas creencias o ideas así como la búsqueda de lo que es, tienen una introyección vía la educación, —sea formal o informal— por lo tanto, partiremos reconociendo como ha sido su proceso educativo. El desarrollo tradicional del proceso educativo en el que se encuentra inmersa la enfermera, ha estado vinculado con la aceptación tácita de lo ya establecido y que por mucho es lo dominante con tendencia educativa pasiva y ha conformado un tipo de ejercicio profesional y de relación educativa sui generis, es decir; poca reflexión ante lo que se hace, manteniéndose en un círculo cerrado constituyéndose en lo que Bachelard llama “El obstáculo epistemológico”, que forma parte de lo cotidiano y poco permite tener conciencia de su presencia. Esto ha dado como resultado, enfermeras poco sensibilizadas e integradas a una realidad social, ya que sólo cuando reconocemos algunas de la razones profundas de lo que hacemos, el cómo lo hacemos y el por qué lo hacemos —postura—, estaremos en condiciones de confrontar nuestro quehacer, mejorarlo o quizá, cambiarlo. Ante la responsabilidad que tiene la enfermera es necesario identificar lo que piensa y hace como profesional de la salud que es, porque refleja su manera de actuar ante un quehacer específico.
  • 9. MARCO CONCEPTUAL Enfermería: “Disciplina profesional que tiene como ámbito de responsabilidad brindar cuidados integrales autónomos y en colaboración a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos incluyendo la promoción a la salud, la prevención de la enfermedad y los cuidados de los enfermos, discapacitados y personas moribundas” Zapata.2005, P.75 Desarrollo profesional: Mantener en la armonía necesaria los elementos profesionales requeridos para la satisfacción de necesidades profesionales; etapas del desarrollo profesional: iniciación, permanencia, terminación y trascendencia. Satisfactor profesional de enfermería: es todo aquello que permite y contribuye al sosiego y desarrollo libre y armónico del personal de enfermería durante cualquier etapa del desarrollo profesional. Insatisfacción profesional: fenómeno social de un gremio que sucede en cualquier etapa de desarrollo profesional y se manifiesta cuando los integrantes de este grupo no resuelven las necesidades, expectativas o son víctimas de marginación. Modelo Humanista Problemática Enfoque los procesos integrales de Fundamentos Epistemológicos Existencialismo y fenomenología Supuestos teóricos, El hombre es un ser humano que tiende a reflejar de manera conciente su existencia. Metodología. Enfoque holista subjetiva y empática. Jonson M. Bulechek G. Mcloskey Dj, Mass M, Morread S. Diagnósticos de enfermeros, Resultados e intervenciones, interacciones NANDA, NOC y NIC. España: Elsevier; 2006.¿Qué es una actitud? A través de los años se han propuesto múltiples definiciones al respecto. Según Whittaker (1987), ya desde 1935, Allporte indicaba que la bibliografía existente sobre las actitudes incluía más de cien definiciones diferentes. En los años restantes tal proliferación ha continuado.
  • 10. Citando a Allport, Dawes (1975) señala que las actitudes se pueden medir mejor de lo que se pueden definir. Según este autor es difícil definir y medir las actitudes, aunque los intentos para medirlas han tenido más éxito que los intentos para definirlas. A continuación aparecen algunas de las múltiples definiciones propuestas sobre las actitudes, que aunque aparentemente parecen distintas, en realidad se complementan entre sí. Kiddery Campbell (en Summers, 1976) sostienen que una variedad de términos aparentemente no relacionados como pulsión adquirida, creencias, reflejo condicionado, fijación, juicio, esterotipia, valencia, sólo para mencionar algunos, son sinónimos funcionales del concepto de actitud. Es evidente que esta definición es bastante ambigua. En 1935 Allport (en Dawes, 1975) escribió un artículo en el que daba numerosas definiciones de actitud, entre ellas se encontraban las siguientes: 1. La actitud denota un estado neuropsíquico de disponibilidad para la actividad física o mental. 2. Las actitudes son procesos mentales individuales que determinan tanto las respuestas actuales como los potenciales de cada persona en el mundo social. Como la actitud se dirige siempre hacia algún objeto, se puede definir como "un estado de la mente de un individuo respecto a un valor. 3. Actitud es una preparación o disponibilidad para la respuesta. 4. La actitud es un estado mental o neutral de disponibilidad organizado en base a la experiencia y que ejerce influencia directa o dinámica sobre la respuesta del individuo a todos los objetivos y situaciones con los que aquella se relaciona. 5. La actitud es un "grado de afecto" a favor o en contra de un objeto o valor. Las diversas definiciones podrían agruparse en tres bloques principales, cada uno de los cuales destaca un aspecto diferente. El primer gurpo de autores subraya el aspecto emocional; otros, la participación de los elementos cognitivos en relación con las actitudes, y otros, la influencia de éstas en la conducta. Entre los autores que destacan el aspecto emocional de las actitudes están los siguientes: Para Newcomb (l964) las actitudes representan orientaciones generales persistentes del individuo frente al medio.
  • 11. Triandis (l971) opina que es ¨una idea cargada de contenido emocional que predispone al individuo a actuar de particular manera ante diversas clases de situaciones especiales¨. Según Salazar, Montero, Muñoz, Sanches, Santoro y Villegas (l979) las actitudes son tendencias o predisposiciones para evaluar objetos de manera positiva o negativa. Para Dawes (l975), cuando los psicólogos hablan de actitudes se refieren en general a un afecto o disponibilidad para responder de cierta manera frente a un objeto o fenómeno social. Triandis (1971, en Whittaker, 1987) refiere que es una idea cargada de emoción, que permite una clase de acciones ante cierta clase de situaciones sociales. Cook y Selltiz (en Summmers, l976) las consideran como una disposición fundamental que interviene junto con otras influencias en la determinación de una diversidad de conductas hacia un objeto o clase de objetos, las cuales incluyen declaraciones de creencias y sentimientos a cerca del objeto y acciones de aproximación-evitación con respecto a él. Thurstone (en Summers, l976), habla del concepto de actitud "para denotar la suma total de inclinaciones y sentimientos humanos, perjuicios o distorciones, nociones preconcebidas, ideas, temores y convicciones acerca de un asunto determinado". Katz (l960, en Dawes, l975), habla de los elementos cognoscitivos de las actitudes, proponiendo que son las predisposiciones del individuo para valorar de manera favorable o desfavorable a algún símbolo, objeto o aspecto de este mundo... Incluyendo el núcleo afectivo o sensible del agrado o desagrado, y los elementos cognoscitivos o de creencias que describen el afecto de la actitud, sus características y sus relaciones con otros objetos. O como dice Ross (en Summers, (l976), que representan las estructuras mentales que organizan y evalúan la información. Un tercer grupo de autores destacan la importancia de las actitudes en la conducta: La posición behaviorista de Doob (l947) considera a la actitud como ¨una respuesta implícita capaz de producir tensión considerada socialmente significante en la sociedad del individuo¨.
  • 12. Penner (l987) la define como un constructo hipotético (una entidad que no existe físicamente) y que se cree que precede y causa el comportamiento de la persona cuando ésta se encuentra ante un objeto particular o en una cierta situación. McGuinnis (l970) piensa que una actitud es una clase de conductas sujetas al control de una variable social única. Es un rasgo común de las actitudes que incluyen reacciones emotivas, al igual que una ejecución pública. Según Kerlinger (l975) es una predisposición organizada para pensar, sentir, percibir y comportarse de cierta forma ante un objeto cognitivo. Es una estructura estable de creencias que predispone al individuo a comportarse selectivamente ante referencias actitudinales. Eiser en l980, subraya a las siguientes características como las más importantes implícitas en el término actitud. 1. Son experiencias subjetivas, es decir, cuando una persona habla sobre una actitud propia lo hace en términos de inferencia a partir de la auto observación y de la propia percepción de su comportamiento. 2. Son experiencias hacia un objeto o situación. Dicha característica no se refiere a que todas las experiencias serán clasificadas como actitud, o como simples reacciones afectivas ante una estimulación externa sino que se refiere a que algunas situaciones y objetos ya que son parte de la experiencia. 3. Las actitudes son experiencias hacia un objeto o situación con una dimensión evaluativa, es decir, la experiencia con el objeto o situación se mueve dentro de un continuo entre lo agradable y lo desagradable, lo deseable y lo indeseable, la manifestación favorable o desfavorable hacia un objeto o situación. 4. Incluyen juicios evaluativos. Es frecuente juzgar las actitudes particulares de alguien por lo que socialmente se tiende a condicionar respuestas y actitudes. 5. Pueden expresarse verbalmente. Esta característica es un elemento útil para su evaluación. 6. Las expresiones de las actitudes son en principio inteligibles es decir, si alguien las manifiesta o las expresa aunque de manera subjetiva, percibida por otro(s). 7. Son comunicadas: las actitudes por sí mismas son inteligibles como ya se dijo antes, pero además están "hechas" para ser percibidas y comprendidas por otros ya que el expresarlas es un acto social.
  • 13. 8. Diferentes individuos pueden discernir en sus actitudes, esto depende de dos características mencionadas: una es cuando ésta se expresa mediante lenguaje verbal, intrínsecamente existe la posibilidad de una negación y por otro lado, la noción sobre la referencia social de la actitud. 9. El hecho de que distintas personas tengan actitudes diferentes hacia un mismo objeto-estímulo dependerá de la interpretación individual que tenga sobre el objeto. 10. Se pueden predecir actitudes relacionadas con el comportamiento social. Como se puede observar, a pesar de las múltiples definiciones antes expuestas, hay aspectos en que todas parecen estar de acuerdo: 1) Es una predisposición a responder a un objeto. 2) Es persistente, aunque no inmutable. 3) Produce consistencia en las manifestaciones conductuales. 4) Tiene dirección e intensidad, lo cual proporciona una base para obtener índices cuantitativos de ella. COMPONENTES DE LAS ACTITUDES. ¿Cuáles son sus componentes? Ya se mencionaron ocasionalmente en las definiciones antes expuestas, a continuación se expondrán con mayor amplitud. Quizá la concepción más popular de la actitud es la que formularon Katz y Stotland (1959, en Summers, 1976). Es una definición que integra a la mayor parte de los conceptos presentados anteriormente, y que posee tres componentes: a) Cognoscitivo, es decir las creencias que se tienen acerca de un objeto. b) Emocional o afectivo, se refiere a las emociones o sentimientos ligado al objeto de la actitud; Lindzey y Aronson (1969) dicen que el componente afectivo tiene que ver con la sensación de agrado o desagrado del objeto de la actitud. c) Tendencia a la acción, que según Penner (1976), considera en los sentimientos de una persona sobre cómo ella y los otros deberían actuar hacia el objeto de la actitud y/o su comportamiento real hacia dicho objeto. FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES.
  • 14. ¿Cómo se adquieren? En la literatura sobre actitudes no hay una uniformidad de criterios en cuanto a la existencia de un proceso exacto y único sobre la adquisición de éstas. Sin embargo, la mayoría de los autores (Whittader, 1987; Newcom, 1964; Baron y Byrne, 1984; Penner, 1978; Lindzey y Aronson, 1969) le conceden un papel importante al aprendizaje y al proceso de socialización. Desde el principio de su vida, el niño está sujeto a una serie de prácticas de socialización que, directa o indirectamente, moldean el modo en que verá el mundo. Whittaker (1987) piensa que el proceso de socialización va más allá de las influencias iniciales recibidas de padres y maestros, e incluyen toda la vida de una persona. Toda la experiencia social de un individuo modificará sus actitudes y viceversa, éstas modificarán sus percepciones sociales. Por lo tanto, según este autor, el mecanismo de formación de actitudes más general es "la situación social" por la que se atraviesa a lo largo de la vida. A continuación se muestran los procesos de formación y adquisición de actitudes propuestas por diferentes autores: 1) Para Newcomb (1964), "el crecimiento y desarrollo". 2) Whittaker (1987) y Baron y Byrne (1984) coinciden con Newcomb en que uno de los procesos fundamentales por el que se adquieren las actitudes es "el aprendizaje social". las "palabras y acciones de sus padres". 3) Para Baron y Byrne (1984) el aprendizaje social de las actitudes parece tomar dos formas principalmente: a) La primera se ilustra por situaciones en las que los padres alaban a sus hijos por expresar puntos de vista similares a los de ellos mismos, pero los critican en cuanto expresan puntos de vista diferentes b) La segunda es el "moldeamiento o aprendizaje por observación". Según Bandura (en Swenson, 1980), aunque los seres humanos pueden aprender por medio de reforzamiento, una forma más eficaz de aprendizaje, es el "aprendizaje por medio de la observación 4) Penner (1978) coincide con Baron y Byrne en que las actitudes se adquieren por observación o por condicionamiento clásico, condicionamiento operante 5) Whittaker (1987) cree que la experiencia directa que el individuo tiene con el objeto de la actitud es uno de los factores más poderosos en la reacción de actitudes. Lo que ocurre durante el primer contacto con un objeto.
  • 15. Baron y Byrne (1984) apuntan que las actitudes que se forman a base de la experiencia directa Lindsey y Aronson(1969) el vivir algunas experiencias importantes únicas también pueden determinar las actitudes. 6) Según Whittaker (1987), otro factor que es necesario tener en cuenta en la creación y modificación de actitudes es el efecto de la comunicación Para concluir, es importante recordar que aunque las actitudes son relativamente permanentes, no son inmutables. Según Whittaker (1987) y Penner (1987) están en desarrollo y cambio continuo. Este punto de vista es acertado ya que a lo largo de la vida se aprenden continuamente nuevas ideas y conductas. El proceso,es una herramienta del cuidado de enfermería, puede ser considerado en 4 niveles: 1.- Reconocimiento 2.- Decisión 3.- Acción de cuidado 4.- Actualización Reconocimiento es reconocer la necesidad que se va a cuidar, envuelve la conciencia de la experiencia humana del otro desde una perspectiva, es describir el Yo-Tu, de modo que no se disminuya el potencial de cuidar. Decisión es el criterio de la enfermera para la toma de decisiones en la selección de las prioridades del cuidado, es la valoración de la persona al interior de la enfermera. También es buscar el momento oportuno para brindar el cuidado al paciente que en ese momento tiene dolor, o angustia o una charla con el sacerdote. La elección del buen momento para realizar nuestra actividad. Acción de cuidado incluye las acciones y actitudes de las enfermeras intentando promover el bienestar del otro; Gaut describe el cuidado como una serie de acciones. Actualización la realización del cuidado es promover el crecimiento y satisfacción de ambos, la enfermera y el otro (el paciente). Esto es debido a la falta o escasa capacitación en materia de desarrollo humano, bioética, desempeño y pertenencia, con lo cual se podría disminuir ese signo tan marcado del Síndrome de Burnout o “Quemazón Profesional”.
  • 16. Metodología Se trata de un estudio de tipo descriptivo, no experimental, cuyo universo de trabajo serán las 340 enfermeras que laboran en el Hospital de Especialidades Pediátricas (HEP) del Centro Regional de Alta Especialidad (CRAE) en Tuxtla Gutiérrez. Se utilizarán variables cuantitativas y cualitativas. Se recuperarán los datos de enero a julio 2011 de las 340 enfermeras de base con las diferentes categorías. De ellas, 180 son enfermeras generales tituladas “A”, 12 enfermeras especialistas (de las 180 que se requieren para dar una atención de calidad y tener una actitud profesional positiva), y 60 licenciadas en enfermería “C”. Promover el desarrollo del conocimiento del personal de enfermería a partir de las necesidades individuales de las enfermeras (os), y con ello crear y fomentar un clima social fundamental para que la comunicación de la formación académica y la emocional sea exitosa. (Hamachek, 1987).