SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  17
Télécharger pour lire hors ligne
El infinito Perú en un manojo de relatos1
                                                                                     Por:
                                                                  Antonio González Montes
                                                 Universidad Nacional Mayor de San Marcos

La producción literaria peruana, desde el siglo XVI en adelante, ha discurrido por los
cauces de la oralidad y de la escritura, códigos que han moldeado y                           cifrado la
creatividad de los autores anónimos y conocidos, individuales y colectivos que se
expresan en lengua española, en quechua y en los demás idiomas que se hablan y se
escriben en el vasto y heterogéneo espacio de la sociedad peruana.
Dada esta compleja y plural la realidad, los estudios literarios y la crítica literaria han
mostrado hasta hoy serias limitaciones para ofrecer de nuestras expresiones literarias,
una visión total, integral y justa. Por ello, en todos los géneros conocidos aún hay un
conocimiento insuficiente y parcial de los textos y obras, en especial de aquellos que
están plasmados en el código oral de las lenguas subalternas, entre las que se incluye el
quechua, pese a haber sido lengua general en la época prehispánica. En el caso
particular del cuento de tradición oral1, ha existido y existe una rica y variada
producción que está siendo recogida y difundida con más celo y respeto y ello permite
que el lector en español pueda acceder y gozar con los textos mismos sea que estén
registrados en el código oral o en el escrito o que hayan sido concebidos en las lenguas
vernáculas. Gracias a una paciente y esforzada labor de recopilación, de traslado a la
escritura y de traducción, hoy los lectores de la ciudad podemos apreciar la calidad de la
cuentística de tradición oral (de la Costa, de la Sierra y de la Selva) y, por supuesto, de
los textos de la tradición escrita, que son de más fácil acceso. Y lo que podemos
constatar es que a través de las historias de unos y otros relatos se recrea con
originalidad y profundidad el imaginario de la sociedad peruana. De este amplísimo
fresco narrativo que nos regalan nuestras letras hemos elegido un lapso breve (1980-
1989) y dentro de este hemos concentrado nuestra atención en un conjunto mínimo de
relatos que sin embargo nos ofrecen una visión de la diversidad y heterogeneidad que
caracteriza a la sociedad peruana de fines del siglo XX y primeros años del siglo XXI.
La década del 80, del siglo pasado –de la que no estamos muy lejos- tuvo características
muy peculiares para los peruanos de todas las latitudes y de todos los estratos sociales.
Fue un tiempo marcado por la violencia, el caos, la pobreza y sobre todo la muerte. No
vamos a intentar examinar las causas de esta terrible situación colectiva que nos puso al
1
 Sabemos que no es fácil definir a este género milenario que tuvo un origen oral, luego se apropió de la
palabra escrita, pero no ha dejado de seguir recreándose en su forma primigenia: la palabra viva. Incluso
en los circuitos cultos hay un retorno a la tradición oral. Un volumen que estudia el cuento de tradición
escrita culta es el de Roberto Reyes Tarazona. La caza del cuento. Lima, Editorial Universitaria de la
Universidad Ricardo Palma, 2004, 1ª. edición, 568 pgs.


                                                                                     Página 1 de 17
El infinito Perú en un manojo de relatos1
                                                                                      Por:
                                                                   Antonio González Montes
                                                  Universidad Nacional Mayor de San Marcos

borde del colapso, pero habría que recordar que resultó ser una agudización o una
exacerbación de las condiciones de crisis en las que casi siempre han vivido y viven,
lamentablemente, las sociedades latinoamericanas.
Esto no impidió, sin embargo, que la literatura siguiera existiendo, aunque ciertamente
ella también se vio comprometida en este contexto de conmoción social y política.
Prueba de ello es que muchos textos expresan, de una u otra manera, los conflictos que
atravesaron y marcaron a fuego la vida de los peruanos de todas partes y de todos los
niveles sociales2. Nadie pudo escapar de la tensión que se vivió en aquellos duros años,
pero como hemos indicado, la violencia y la lucha social tienen raíces más antiguas y
variadas, como trataremos de mostrar mediante el análisis de algunos relatos que se
publicaron durante aquellos años y que permitirán mostrar la diversidad de un país que
tiene todas las sangres, como decía José María Arguedas3, y todas las voces, como
también ocurre en las letras de las otras sociedades latinoamericanas.


I. La oralidad


Para entrar de lleno en la lectura misma de los textos elegidos queremos hacerlo con un
trío de relatos4 que, sin duda, nacieron en el mundo de la oralidad, pero han sido
recopilados y registrados en la escritura, que no es enemiga de la oralidad, sino que
permite fijar, conservar y difundir con más amplitud aquello que surgió en un contexto,
a veces, muy limitado o aislado, ágrafo, e iletrado, pero no mudo ni inexpresivo.


I.1. La Costa peruana
Esta región, bañada por el Oeste por el Océano Pacífico, limita por el lado oriental con
las elevaciones de la Sierra, y comienza en Tumbes, en la frontera con Ecuador, y por
esa zona, el conquistador español Pizarro tomó contacto en 1532 con la parte norteña


2
  Cf. Nelson Manrique: “Historia, literatura y violencia en el Perú de los ochenta”, en Moisés Lemlij y
Luis Millones (editores). Historia, memoria, ficción. Lima, Seminario Interdisciplinario de Estudios
Andinos, 1996, 1ª. edición.
3
  La novela Todas las sangres (1964), de José María Arguedas se propuso ofrecer por la vía de la ficción
narrativa una imagen global de la heterogeneídad geográfica, étnica, cultural, económica, política que
caracteriza a la sociedad peruana del siglo XX. La obra suscitó una polémica entre el propio autor,
científicos sociales y críticos literarios. Cf. Escajadillo, Tomás G. La narrativa indigenista. Lima, Amaru,
1994.
4
  Cada relato corresponde a cada una de las tres grandes regiones que dividen transversalmente al país.


                                                                                      Página 2 de 17
El infinito Perú en un manojo de relatos1
                                                                                     Por:
                                                                  Antonio González Montes
                                                 Universidad Nacional Mayor de San Marcos

del Imperio de los Incas. La Costa es una franja plana, en gran parte desértica y se
extiende por el sur hasta Chile. Antes de la expansión incaica, la región costeña fue
asiento de grandes culturas (Mochica, Sipán, Chan Chan, Nazca, Paracas, etc).5
En la actualidad, la Costa es la región más moderna y desarrollada del país. Por su
posición geográfica privilegiada y por los avances tecnológicos es la que se vincula más
rápida y favorablemente con el resto del mundo y en ella, además de Lima, la capital,
se ubican importantes ciudades: Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Ica, etc.
El mundo de la Costa es predominantemente urbano y monolingüe en español, pero el
crecimiento de las modernas urbes no ha impedido la supervivencia de un área rural en
la que subsiste una cultura tradicional, rica en relatos, leyendas, mitos que son parte
insustituible de nuestro acervo literario. Además, en las propias ciudades, incluida
Lima, por el fenómeno continuo y masivo de migración desde la Sierra, se ha producido
una mezcla de culturas, de ritmos y de creencias, que algunos han dado en llamar la
cultura chicha.6 También han surgido algunos mitos urbanos,                        como el de Sarita
Colonia, a partir del cual algunos novelistas han publicado ficciones basadas en la vida
de esta mujer que es figura destacada del santoral popular.7


Leyenda del chiroque y el chilala
De este crisol de culturas que es la Costa hemos elegido un breve relato oral, “Leyenda
del chiroque y el chilala”, 8producido en la zona rural norte, una de las más calurosas
del país, en la que se desarrolla una agricultura de exportación (azúcar, arroz, algodón)
de gran volumen. En ese contexto existe, además, una rica fauna y dentro de ella una
diversidad de aves, a la que pertenecen las dos variedades que aparecen como
protagonistas en la leyenda que presentamos. Este texto pertenece a la literatura popular
del departamento de Lambayeque y lo podemos adscribir a la categoría de relato de
origen, pues su propósito es explicar la existencia y características de estas dos clases de


5
  Es en la zona central de la Costa, a dos horas de la ciudad capital, donde la arqueóloga peruana Ruth
Shady ha descubierto hace poco los restos arqueológicos de Caral, considerada como una de las ciudades
más antiguas no solo de América sino del mundo.
6
  Cf. David Sobrevilla. Introducción a la filosofía de la cultura y al estudio de las culturas en el Perú.
Lima, Editorial Universitaria de la Universidad Ricardo Palma, 2007.
7
  Por ejemplo, Eduardo González Viaña ha publicado una novela llamada Sarita Colonia viene volando.
Lima, Ediciones Copé, 2004.
8
  Cf. Fabulaciones de tres mundos (Mitos, leyendas, tradiciones y cuentos folklóricos peruanos).
Recopilación de Carmen Sebastiani. Lima, Ediciones Pedernal, 1989, p. 17.


                                                                                     Página 3 de 17
El infinito Perú en un manojo de relatos1
                                                                                       Por:
                                                                    Antonio González Montes
                                                   Universidad Nacional Mayor de San Marcos

aves, a las que se les atribuye la condición de hijos del Sol, y por tanto ostentan un
rango real. En cuanto al color de su plumaje, ambos lucen el color amarillo, matiz
sumamente connotativo y que expresa visualmente su procedencia divina.
El conflicto en el relato tiene un carácter generacional y surge a partir del parecer de los
dos hermanos de que el Sol, a causa su vejez, ya debía descansar y por tanto uno de
ellos estaba llamado a reemplazarlo (el problema de la sucesión en el Poder). La
diferencia residía en que al chiroque le guiaba un afán altruista, mientras que en su
hermano había una “ambición desmedida” por ocupar el trono (aquí aparece el tópico de
los hermanos opuestos).
Cuando Dios se enteró de la conspiración, los expulsó de su reino celestial y los envió
de castigo a la Tierra para que allí añoraran “el amor y el poder perdidos, hasta la total
purificación de su culpa”. Y tomando en cuenta la “intención de cada cual” dosificó el
castigo de cada uno: al chiroque (el bueno) le dio un color más semejante al oro que el
de su hermano, por haber amado más a su padre; mandó que “ostentara plumas negras
en recuerdo del dolor que le produjo su desgracia”; estableció que “hiciera sus nidos en
forma de hamaca y con ramas y hojas, como probanza” de su bondad interior” y
dictaminó “que su canto fuese constante, por su fe, y melodioso en recuerdo a su
felicidad perdida”.9
A su vez, al chilalá lo castigó con “un plumaje amarillo pálido”, pues su amor había
sido interesado; sus nidos tendrían que ser sólidos y resistentes, para ampararse del
miedo y de sus propias maldades”; su canto carecería de armonía y belleza y debería
escucharse, en especial, “a la salida y a la puesta del Sol, su Padre, como prueba de
reverencia y disciplinado respeto”.
Sorprenden gratamente la brevedad, la simetría, la belleza, la sabiduría y el indudable
carácter ejemplarizador de esta deliciosa leyenda engendrada en el seno de la rica y
creativa cultura oral de la zona norte de Lambayeque. Si nos fijamos solo en la
correspondencia establecida entre el plano figurativo de lo perceptible y el plano
connotativo del contenido10, veremos que el texto expresa, con arte, una visión del
mundo acerca de temas tan universales como la divinidad, el poder, el amor, el castigo,
etc. Por ello, puede ser apreciado por un ser humano de cualquier lugar y época.

9
    Ibidem, p. 17.
10
     Cf. Joseph Courtes. Análisis semiótico del discurso. Madrid, Gredos, 1991.


                                                                                  Página 4 de 17
El infinito Perú en un manojo de relatos1
                                                                                    Por:
                                                                 Antonio González Montes
                                                Universidad Nacional Mayor de San Marcos



I.2. La Sierra peruana


“Muerte de tres pishtacos”


César Vallejo, el cholo peruano y universal, habló en uno de sus poemas de la “Sierra de
mi Perú / Perú al pie del orbe”; esa Sierra telúrica y magnética -Vallejo dixit- es el
espacio, la atmósfera de “Muerte de tres pistachos”, relato anónimo, recogido por Pedro
S. Monge, en el distrito de Yauli de la famosa y legendaria provincia de Jauja, ubicada
en la Sierra central, zona del Perú obrero y campesino11. El texto, como lo sugiere su
título, tiene como uno de sus temas centrales el de la muerte de tres personajes, que en
este caso reviste el carácter de sanción justa y necesaria para este trío de antagonistas u
oponentes, que según el decir del metalenguaje semiótico12, ostentan el rol temático de
pishtacos, voz parecida a pistacho13, aunque semánticamente no guarda relación con
este término.
Pishtaco proviene del vocablo quechua “pishtay” (“cortar en tiras”) y se emplea en
especial en la Sierra14; en términos genéricos significa asesino, aunque sus acepciones
contextuales son más ricas y de temer porque pishtaco es un homicida cruel, que mata a
un ser humano (en especial, un campesino pobre) y luego le extrae la grasa que la
empleará o la venderá para que puedan trabajar las máquinas que fabrican productos
diversos. Como vemos, el término pishtaco posee una connotación alegórica muy
grande en el contexto de la sociedad peruana, pues con él se identifica a un ser
malévolo, que quita la vida al otro no solo por el gusto de hacerlo sino porque quiere
extraer del cuerpo sin vida de su víctima, un insumo (la grasa humana) que servirá para
que no se detenga el ritmo y la continuidad del proceso productivo, el cual, como




11
   Ricardo González Vigil (1993: 46). En la década del 90 se publicó una notable novela vinculada con el
mundo andino. Se llama País de Jauja y su autor es el escritor jaujino Edgardo Rivera Martínez. Este año
ha aparecido una edición de sus Cuentos completos. Lima, 2008.
12
   Cf. Desiderio Blanco. Metodología del análisis semiótico. Lima, Universidad de Lima, 1989.
13
   El diccionario define a pistacho como fruto seco muy apreciado que procede del pistachero, árbol
originario de Siria. Cf. Diccionario Práctico de la Lengua Española. Madrid, Espasa Calpe, 1999, p. 608.
14
   Alberto Tauro del Pino. Enciclopedia ilustrada del Perú. Lima, Editorial Peisa, 1987. Tomo 5.


                                                                                   Página 5 de 17
El infinito Perú en un manojo de relatos1
                                                                                     Por:
                                                                  Antonio González Montes
                                                 Universidad Nacional Mayor de San Marcos

sabemos, está en manos de los sectores dominantes de la sociedad, a los cuales sirve el
pishtaco como un colaborador o ayudante de temer.15
Volviendo al relato constatamos que un narrador omnisciente, en tercera persona16,
desarrolla la fábula desde la perspectiva de un personaje, Joaquín Ingaroca, de
indudable identidad mestiza y que luego de haber trabajado en una mina y ahorrado
alguna suma de dinero, decide regresar a su pueblo, como es usual con los campesinos
que durante un lapso se vuelven mineros a fin de acumular un pequeño capital y
después regresan a su lugar de origen para intentar recomenzar una vida menos pobre.
Desde el punto de vista narrativo nos encontramos con el clásico y tradicional relato de
un personaje que acaba de cancelar un ciclo de su recorrido vital (el trabajo asalariado
en los socavones mineros) y desea reiniciar otra etapa en un contexto más favorable y
libre (la vida menos opresiva en el pueblo). La trama o intriga, que en este caso no
contradice ni reelabora a la historia o fábula, muestra las pruebas que enfrenta el
personaje para lograr su objeto de valor (reintegrarse a su pueblo).
Como Joaquín conoce el espacio en el que se mueve y por el que realizará el viaje de
retorno, sabe que sus principales oponentes o enemigos son precisamente los pishtacos
que actúan en equipo y sorprenden a sus víctimas en lugares solitarios como son los
caminos de la serranía. En esa situación de peligro, el viajero recurre al auxilio de dos
elementos propios del mundo andino, “una buena ración de coca” y un litro de “caña”
(licor fuerte hecho en base a la caña de azúcar). La hoja sagrada de los Incas y el fuerte
líquido no cumplen solo la función de entonar su cuerpo y su ánimo, sino la de servir
como indicios que le harán saber si en su recorrido le irá bien o surgirán problemas.17
Y en efecto, el viaje de este personaje resulta lleno de peligros que él logra sortear en
base a su astucia, el azar y la ayuda material y cognoscitiva que él recibe de los otros
personajes que también ocupan un espacio en el desarrollo de los acontecimientos. Las
secuencias del relato, a través de escenas ágiles pero cargadas de una atmósfera de


15
   En el ámbito de la Sierra, que comprende varios departamentos del sur, del centro y del norte andinos,
el pishtaco no es solo un personaje literario, sino un ser que existe y causa miedo a los que se desplazan
por la intrincada y agreste geografía peruana. En Lituma en los andes, de Mario Vargas Llosa aparece la
figura del pishtaco.
16
   En la terminología de la narratología, estaríamos ante la presencia de un narrador heterodiegético. Cf.
Diccionario de narratalogía, de Carlos Reis y Ana Cristina M. Lopes.
17
   La coca y la caña son, pues, dos signos muy importantes en la economía del relato. Cumplen la función
o rol actancial de ayudantes, según la terminología del método semiótico. Cf. S. Albano, A. Levit y L.
Rosenberg. Diccionario de semiótica. Buenos Aires, Quadrata, 2005.


                                                                                     Página 6 de 17
El infinito Perú en un manojo de relatos1
                                                                             Por:
                                                          Antonio González Montes
                                         Universidad Nacional Mayor de San Marcos

miedo y de tensión, manejadas con maestría por el narrador omnisciente que sigue las
peripecias de Joaquín Ingaroca, permiten al lector apreciar el modo en que se producen
los hechos mismos, en los cuales vemos el enfrentamiento y la victoria que logra
redondear el protagonista, sea con su propio esfuerzo, basado sobre todo en la sabiduría,
o con el auxilio de fuerzas naturales o humanas que en cada caso lo acompañan y lo
ayudan a salir con bien. Y claro, sus principales oponentes son los temibles pishtacos,
que se presentan en dos momentos claves de la trama: el primero, cuando uno de ellos
lo descubre y lo sigue para matarlo, ingresa a la cueva donde se ha recogido Joaquín
para dormir, pero no logra su objetivo porque en vez de liquidar al minero, hiere a un
toro que dormía allí, el cual al verse atacado reacciona con furia contra el pishtaco, lo
mata y sale de la cueva, lo que aprovecha Joaquín para hacer lo mismo y seguir su viaje.
Trata de hacerlo en el caballo del pishtaco muerto, pero este no se dejó montar. El
minero recurrió al engaño de ponerse el poncho del difunto para ser reconocido como
si fuera este. Finalmente partió, pero el animal no lo llevó en dirección a su pueblo sino
a la casa de los pishtacos. En ese lugar, que también era una cueva, Joaquín encontró a
una mujer sentada, con los pies cortados a la altura de las rodillas. Le explicó a ella
quién era y esta le informó que esa casa era de los tres pishtacos y que dos de ellos iban
a volver. La mujer le planteó que los matara o que se fuera antes de que ellos
regresaran. El minero aceptó el reto con la condición de que ella le dijera cómo acabar
con los asesinos.
En efecto, se lo dijo y se pusieron de acuerdo para que él se escondiera a esperar el
retorno de los pishtacos. Esa espera le permitió a Joaquín recorrer la casa y descubrir un
espacio en el que estaban los cuerpos de los hombres asesinados, de los cuales
chorreaba la grasa que luego sería vendida. También se guardaba en ese tétrico lugar las
pertenencias de las víctimas.
Transcurrido el tiempo, los dos asesinos volvieron a casa y Joaquín siguiendo las
indicaciones pudo dar cuenta de los dos. Concluida la misión, el vengador y la mujer
abandonaron el lugar y se marcharon rumbo al pueblo de Joaquín: en un caballo iban los
dos y en el otro, los cajones con el dinero que habían acumulado los bandoleros
andinos. Llegaron sin novedad y con los recursos monetarios Joaquín compró muchas
propiedades y se hizo muy rico. En esta narración también es visible el propósito
ejemplarizador, pues Joaquín representa al hombre del pueblo, que migra


                                                                       Página 7 de 17
El infinito Perú en un manojo de relatos1
                                                                                     Por:
                                                                  Antonio González Montes
                                                 Universidad Nacional Mayor de San Marcos

estacionalmente hacia lugares donde puede encontrar un trabajo mejor remunerado y
luego de acumular un capital regresa a su sitio de origen con el sueño de llevar una vida
mejor. Este mismo personaje se convierte en el ajusticiador de seres que practican el
bandolerismo18 por las zonas altoandinas, no en contra de los poderosos, sino de los más
débiles, a quienes matan para despojarlos de sus pertenencias y según la creencia
popular, también para sacar de los cuerpos de los indígenas o mestizos asesinados, un
componente (la grasa), que representa la energía física del trabajador andino, y que es
arrancada literalmente para ser usada como un elemento más del proceso productivo, a
través del cual se explota a aquél y se genera una ganancia cuantiosa para los
propietarios de los medios de producción. Los pishtacos son, pues, una suerte de
metáfora grotesca de la capacidad de exprimir que posee un sistema donde más
importante que el hombre concreto es el capital obtenido a costa de la sobreexplotación
de la masa trabajadora de origen andino.19




I.3. La Selva Amazónica


Esta región es la más grande de las tres ecologías que forman parte del Perú, pero a la
vez es la más despoblada y la que muestra una mayor diversidad lingüística porque en
ella viven una multitud de etnias y cada una de ellas habla una lengua diferente, aunque
existen rasgos que son comunes. Una de esas etnias es la de los piros que se ubican en
alguna zona del Ucayali, uno de los dos grandes ríos que junto con el Marañón, dan
origen al Amazonas, el más caudaloso y uno de los más largos del Mundo.


“Como fue descubierta gimeka” (Leyenda de la aparición de la yuca)




18
   En el mundo de la Sierra también ha existido el bandolero bueno, una especie de Robin Hood andino
que robaba a los ricos para ayudar a los pobres. El más famoso de estos héroes populares es Luis Pardo,
personaje histórico y que ha servido de modelo para la creación de novelas. Óscar Colchado Lucio (¡Viva
Luis Pardo! Lima, 1996, 1ª. edición. y Walter Ventosilla. La de este último se llama. Luis bandolero Luis.
Lima, paloma ediciones, 2005, 1ª. edición, 179 pgs.
19
   También la literatura escrita ha tratado el tema de la explotación de la masa trabajadora andina en los
socavones de las minas. Lo han hecho, por ejemplo, César Vallejo en El tungsteno (1931), José María
Arguedas en Todas las sangres (1964), entre otras.


                                                                                    Página 8 de 17
El infinito Perú en un manojo de relatos1
                                                                                    Por:
                                                                 Antonio González Montes
                                                Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Esta hermosa e imaginativa leyenda20, producto de la creatividad verbal de esta etnia
amazónica, explica a través del discurso mítico, el modo como descubrieron una planta
que es básica en su alimentación: nos referimos a la yuca, raíz que tiene para la Selva la
misma importancia que poseen la papa o el maíz en el mundo andino. El relato evoca
como punto de partida una situación de insatisfacción en los tiempos antiguos, pues
indica que los piros primigenios tenían una alimentación deficiente, basada solo en el
consumo del plátano, el cual se comía en todas las formas posibles: asado, cocinado,
crudo o disuelto en chicha (bebida espirituosa llamada masato).
Los nativos buscaban frutas u hojas que suplieran las carencias alimenticias que sufrían,
y uno de estos hombres que había extremado la búsqueda en los árboles y debajo de la
tierra se encontraba desolado cuando escuchó un ruido parecido a una palabra,
articulado por un tapir o sachavaca21, que parecía decir “gimeka” que en castellano
significa “yuca”. El nativo estuvo a punto de disparar una flecha al animal, pero este
repetía la palabra y movía la cabeza hacia delante y hacia atrás como indicando a aquél
que lo siguiera. El piro captó el mensaje y marchó detrás del tapir hasta que este entró a
una gran chacra de yucas, muy bien cultivada y a través de un camino llegaron a la casa
de la sachavaca, donde vivían varios de estos animales dedicados a preparar alimentos y
bebidas a base de la planta indicada.
El animal anfitrión no solo le mostró al piro el modo de preparación sino que lo invitó a
que degustara (comer y tomar) y le donó vituallas para que llevase a los suyos y le
entregó “una carga de palos de yuca” para que la sembraran y difundieran. Con toda
esta carga valiosa, el piro emprendió el viaje de retorno hacia su pueblo convencido de
que se había solucionado el problema de la alimentación. Solo era cuestión de cultivar
el prodigioso vegetal.
En el camino de retorno iba repitiendo “Gimeka” para no olvidar el nombre del
tubérculo pero tuvo reiteradas caídas por lo accidentado del terreno y ello lo obligó a
volver tres veces hasta la casa de la sachavaca para esta que le dijera el nombre mágico,
y ella lo hizo; lo que no impidió que regresara a casa sin retener en su memoria la
denominación indicada. Pese a ello, contó lo que había vivido y explicó cómo preparar
20
   Carmen Sebastiani. Op. Cit. La antóloga manifiesta haber tomado este y otros relatos del libro del
Padre Ricardo Álvarez O.P. Los piros: Leyendas, mitos, cuentos. Lima, Instituto de Estudios Tropicales
Pío Aza, 1960.
21
   Se le llama la “vaca de la selva”. Cf. Alberto Tauro del Pino. Enciclopedia ilustrada del Perú Lima,
Peisa, 1987, Tomo 5.


                                                                                    Página 9 de 17
El infinito Perú en un manojo de relatos1
                                                                             Por:
                                                          Antonio González Montes
                                         Universidad Nacional Mayor de San Marcos

la yuca y en ese momento su mujer pronunció el nombre clave “gimeka” y eso le hizo
recordar la palabra que con esfuerzo pronunciaba la sachavaca, y desde entonces nadie
olvidó el nombre del producto que los salvó de la desnutrición, uno de los terribles
flagelos de estas etnias que sobreviven en un medio muy difícil.
Como era de esperarse, todo el pueblo comió y bebió alimentos a base de yuca y plantó
los palos que vinieron como semilla y desde entonces los piros no volvieron a sufrir
hambruna y vivieron agradecidos del fruto prodigioso y de la sachavaca que los ayudó a
reconocer, sembrar, preparar y aprovechar las bondades de la yuca.
El relato expresa a través de esta leyenda la gratitud de los piros a los dones que la
Naturaleza o la Providencia les ha puesto a su alcance para poder satisfacer una de las
necesidades vitales del hombre: la alimentación. También se aprecia la armonía que
existe entre los seres humanos y uno de esos animales característicos de la Amazonía
que son las sachavacas, a quienes atribuyen el haberlos ayudado a conocer y utilizar este
producto esencial de la dieta de los piros; y también es de destacar la importancia que se
concede al nombre de las cosas para poder recordarlas y darlas a conocer. Esto ilustra la
aguda conciencia lingüística de los nativos y la función mágica que le atribuyen a las
palabras. El texto esconde, pues, una riqueza antropológica, poética y cultural sobre la
vida, las creencias, el imaginario de un pueblo que es parte de nuestro continente.


II. La escritura


De la vasta y rica producción de narrativa escrita, de autores conocidos y que publicaron
en la década del 80 hemos elegido dos relatos cuyas historias ocurren en lugares o
momentos diversos de la sociedad peruana.




II.1. Otra vez la Costa peruana


“Oro de Pachacámac”


Volvemos a instalarnos en el territorio imaginario de la Costa peruana para hacer, ya
que la literatura nos lo permite, un viaje a través del espacio y del tiempo. Luego de


                                                                      Página 10 de 17
El infinito Perú en un manojo de relatos1
                                                                                     Por:
                                                                  Antonio González Montes
                                                 Universidad Nacional Mayor de San Marcos

haber transitado por los caminos mágicos de la “Leyenda del chiroque y el chilala”,
vamos a volar hacia otro punto clave de la geografía y de la historia no solo costeña sino
nacional: nos referimos al pueblo prehispánico de Pachacámac donde quedaba uno de
los santuarios religiosos más importantes de todo el Imperio Incaico, y cuyas ruinas se
conservan hasta hoy.22
Nos enfrentaremos a un texto denso, complejo, pero muy sugestivo en cuanto a lo que
se recrea allí, a partir del examen que el narrador realiza de un documento que pertenece
al siglo XVI. El autor es Luis Enrique Tord, un notable escritor que cultiva con parecido
brillo la investigación histórica y la ficción narrativa, como lo demuestra palmariamente
este relato.23
“Oro de Pachacámac” es una verosímil respuesta narrativa a una difícil y antigua
pregunta que nos hemos hecho los peruanos sobre el nacimiento misterioso del culto
masivo a una imagen de autor anónimo que representa a Cristo en la cruz y que posee
varios nombres: Señor de los Milagros, Cristo de Pachamamilla, Señor de los temblores,
Cristo Morado o Moreno. Tiene un mes dedicado a su culto (octubre morado) y una
procesión multitudinaria recorre las calles del centro histórico de Lima durante varios
días, tiñe a la ciudad de color morado y la inunda con los olores de incienso y de los
platos de la rica comida criolla.24
Este culto nació en el siglo XVII, en plena época colonial y se sustenta en dos sucesos
igualmente singulares. El primero es que un buen día apareció la imagen de Cristo
pintada sobre el muro de adobe de una cofradía, situada cerca de donde hoy queda el
venerado Templo de las Nazarenas, y donde convivían indios y negros esclavos. El
segundo hecho aún más asombroso es que Lima sufrió en 1655 un terremoto que
provocó el derrumbe de sólidas construcciones y la muerte de más de diez mil personas,
y sin embargo el terrible movimiento telúrico respetó el muro con la imagen de Cristo
que permaneció intacto.

22
   Las ruinas están situadas a unos 30 kilómetros al sur de la ciudad de Lima.
23
   Hemos trabajado con la versión que aparece en la ya citada antología de Ricardo González Vigil, quien
manifiesta que el autor ha revisado y corregido el texto para la antología. Agreguemos que este relato se
publicó también en el libro del mismo nombre, Oro de Pachacámac . Lima, El Virrey, 1985.
24
   El Señor de los Milagros tiene una fuerte presencia en la literatura peruana. Abraham Valdelomar le
hizo una ficticia y sugestiva entrevista que se publicó en 1915. Nosotros hemos publicado el texto en un
libro que es una antología de cuentos con tema periodístico. Antonio González Montes. Periocuentos
peruanos. Lima, Editorial Ximena, 1997. El desaparecido escritor peruano Luis Fernando Vidal (1943-
1993) publicó un logrado cuento “Sahumerio” (1981), alrededor de una procesión del Señor de los
Milagros. Cf. Ricardo González Vigil. Antología citada, p. 275-293.


                                                                                   Página 11 de 17
El infinito Perú en un manojo de relatos1
                                                                                      Por:
                                                                   Antonio González Montes
                                                  Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Para intentar explicar estos sucesos extraordinarios, Tord opta por los caminos
convergentes de la historia y de la ficción e inventa (documentadamente) una
apasionante versión que debe también mucho al prodigioso arte narrativo de Jorge Luis
Borges. Como es habitual en varios de sus relatos,25 en “Oro de Pachacámac” recurre al
concurso de un narrador actual, en primera persona, cuyo oficio es el de exhumar viejos
infolios coloniales para descubrir verdades que duermen ocultas en esos añejos papeles.
Y en esa búsqueda encuentra un expediente de 1578, presentado por un indio llamado
Apolaya, y por el cual este solicita se le conceda una chacra en la ciudad de Lima.
La petición se basa en que Apolaya que era vecino del barrio de Pachamamilla (cuando
presenta el documento), había vivido antes en el pueblo de Pachacámac y estuvo
presente cuando más de 40 años antes, en febrero de 1533, Hernando Pizarro con un
puñado de conquistadores, que venían de haber vencido, 3 meses antes, a Atahualpa en
Cajamarca, llegaban por primera al afamado Santuario del dios Pachacámac y según lo
testimonian los propios españoles, en ese momento se sintió un temblor que espantó a
los indios, pero no asustó mucho a los españoles, pues estos, ante el asombro de los
naturales, ingresaron hasta los lugares más venerados del templo, en busca del oro de
Pachacámac. La sorpresa para ellos fue que no encontraron mayormente nada.
Pero el “Oro de Pachacámac”, nos explica el narrador, no era el metal precioso que los
españoles esperaban encontrar en cantidades fabulosas, sino la verdad secreta de un dios
vencido en ese momento, pero que ya había decretado que en un futuro próximo, sus
vencedores, los españoles, le erigirían un templo, presidido por una imagen que era la
del dios cristiano, pero que debajo escondía la identidad de una divinidad a quien los
indios llamaban el dios desconocido y al que no podían ver.
Este escogió a algunos de sus sacerdotes y estos a Apolaya (que era hijo de un sacerdote
de Pachacámac y había aprendido a hablar y a escribir en la lengua de los
conquistadores) para que llegado el momento se cumpliera el designio. Y así ocurrió, de
modo paulatino, misterioso, pues Apolaya, que vivió hasta principios del siglo XVII, en
la zona de Pachamamilla, entró en contacto con los negros angolas, sus vecinos, y quizá
de esa convivencia entre vencidos fue naciendo la fe que dio origen a una imagen que
es, a la vez, Cristo, pero a quien se llama de Pachacamilla, y también Señor Morado,


25
     Véase, por ejemplo, su libro Fuego secreto. Lima, Universidad Ricardo Palma, 2005.


                                                                                   Página 12 de 17
El infinito Perú en un manojo de relatos1
                                                                                      Por:
                                                                   Antonio González Montes
                                                  Universidad Nacional Mayor de San Marcos

color asociado a los negros, pues según dice la tradición fue un negro quien pintó la
venerada imagen26 que reúne a peruanos de todas las sangres, como quería Arguedas.
El relato, como vemos, es ambicioso, pero convincente y echa luces sobre lo compleja y
misteriosa que es nuestra identidad.




II.2. Una vez más la Selva Amazónica




“Golondrinas”


     El texto que vamos abordar se llama “Golondrinas” y pertenece al destacado escritor
amazónico Róger Rumrrill (Iquitos, 1938)27. En el contexto de las letras nacionales
existe, pues, en lengua española, una literatura amazónica por su temática y estilo,
aunque tiene nexos con la producción literaria de la Costa y de la Sierra, porque pese a
las distancias geográficas, ecológicas y humanas y de otro tipo, el Perú es una sociedad
heterogénea que busca y lucha por lograr un mínimo de integración, y en ese colosal
esfuerzo las narraciones son un aporte valioso28.
Es en ese marco en el que hay que leer y valorar la producción de Róger Rumrrill, que
no solo es un notable escritor de ficciones, sino un luchador incansable por los derechos
de la Amazonía. El relato “Golondrinas” está ambientado en la ciudad de Iquitos, la
más importante y emblemática de la vasta región selvática peruana29, y narra sucesos
insólitos pero verosímiles porque se desarrollan en un mundo desmesurado en sus

26
   El escritor Nicomedes Santa Cruz, descendiente de negros africanos, es de los que ha sostenido la tesis
de la autoría de un pintor de raza negra de la imagen sagrada. Nicomedes es un intelectual que ha
defendido los fueros de la raza negra, a través de una obra periodística discográfica, radial, televisiva y
literaria muy valiosa. Cf. La décima en el Perú. Lima, IEP, 1982.
27
   El relato apareció en el libro Vidas mágicas de tunchis y hechiceros. Lima, 1983.
28
   El escritor peruano Alonso Cueto ha señalado que el Perú por su diversidad geográfica, étnica, social,
cultural y lingüística es un territorio propicio para el trabajo de los narradores, pues estos incorporan los
múltiples conflictos en sus ficciones. Cf. Entrevista a Alonso Cueto, realizada por Francisco Tumi
Guzmán, en: El Comercio. Lima, domingo 20 de julio del 2008, a2.
29
   Como sabemos, Mario Vargas Llosa, escritor identificado con la cultura y la literatura de la Costa y
también con la del mundo occidental (latinoamericano y europeo) ha publicado tres novelas ambientadas
en todo o en parte de la Selva peruana. Ellas son La casa verde (1966), Pantaleón y las visitadoras (1976)
y El hablador (1988). En cambio, a la Sierra solo le ha dedicado una: Lituma en los Andes (1992). Otro
escritor que también ha dado a conocer una original novela acerca de la Amazonía es César Calvo (1940-
2000). La obra se llama Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía (1981 ).


                                                                                     Página 13 de 17
El infinito Perú en un manojo de relatos1
                                                                                      Por:
                                                                   Antonio González Montes
                                                  Universidad Nacional Mayor de San Marcos

dimensiones y donde lo maravilloso no ha desaparecido pese a la presencia de la
civilización urbana. Un narrador testigo, que solo al final del texto muestra su condición
de tal, da cuenta de cómo hace cinco meses con respecto al momento en que escribe su
testimonio, el cielo de la ciudad ha sido invadido por millones de golondrinas, que le
han cambiado el rostro a Iquitos y la vida a las gentes porque no solo los han privado
(con su sombra) de la luz y del calor, componentes intrínsecos de su condición tropical,
sino que desde el cielo han bajado en picada y se han instalado y sentado sus reales en
las casas y árboles, sin que pueda hacerse nada contra ellas.
Como es previsible, la presencia incómoda de estas millones de aves inoportunas y
pestíferas provoca una reacción entre los pobladores y con el alcalde a la cabeza toman
acuerdos para que sean los bomberos quienes se encarguen de evitar que los animalillos
sigan ensuciando la ciudad y haciendo irrespirable el ambiente. Esta situación de
catástrofe no impide que, a la vez, los “charapas30” conviertan la presencia de las
golondrinas en un espectáculo digno de ver y de comentar; por ello, personas de toda
condición y edad disfrutan de la visión de las aves y hasta un ciego, Ramón, sale a
“verlas”, las describe y da charlas sobre ornitología. Y como está dotado de una
sabiduría que adquirió durante sus años de guía por los ríos amazónicos, infiere que la
inesperada llegada y estadía prolongada de las aves en el ámbito de la selva peruana
obedece al desequilibrio ocurrido en algún lugar del planeta, lo que las ha empujado a
buscar otro hábitat para asegurar su supervivencia.
Además, su visita inoportuna crea otro conflicto que el narrador muestra con un tono
irónico: antes de que los bomberos, por causas atribuibles a la lentitud burocrática,
entren en acción y libren a la ciudad de la presencia incómoda de las aves y de los
hedores insoportables, surgen organizaciones (sindicatos y brigadas) que se oponen a
que se haga daño a las visitantes aéreas; en esas instituciones participan personas de
todos los sectores y a ella se suman nativos (yaguas, cocamas y cocamillas) que quieren
aprovechar el movimiento de protección de las aves para fortalecer su campaña nacional
sobre los recursos naturales que ellos utilizan y que están siendo “devorados por un
insaciable e inagotable consumismo urbano-industrial31.

30
   A los habitantes de la Selva se les llama “charapas”, palabra con que se identifica a la tortuga, animal
que es parte de la dieta alimenticia en esa región.
31
   Como un ejemplo de que la ficción tiene mucho que ver con la realidad podemos citar el hecho de que
hace unas pocas semanas el gobierno de Alan García se vio enfrentado a la reacción de los nativos de la


                                                                                     Página 14 de 17
El infinito Perú en un manojo de relatos1
                                                                                       Por:
                                                                    Antonio González Montes
                                                   Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Las acciones de los defensores de las invasoras neutralizan el trabajo de los bomberos y
finalmente se manda que estos dejen de liquidar a las aves y las protejan, a la vez que
siguen con su tarea de mantener limpia a la ciudad. Ante este nuevo panorama, las
organizaciones de defensa se desactivan y solo los nativos mantienen su propósito de
seguir en la lucha, para lo cual amenazan, incluso, con formar una organización
paralela. A su vez, el alcalde vuelve a convocar a una sesión y en ella pide que mediante
una resolución se acuerde que este y todos los veranos las golondrinas se queden en
Iquitos pues se han convertido, sin querer, en la principal fuente de divisas de la ciudad,
pues viene gran cantidad de gente de muchas partes del mundo a presenciar el
espectáculo de las aves.
Poco tiempo después de que se apruebe la resolución y que sea dada a conocer por los
diarios con titulares de primera plana, comienza otra fase en la historia: la aparición de
rumores e interpretaciones sobre la presencia de las golondrinas en la Amazonía. En
general, las versiones indican que este hecho anómalo “era el anuncio de algún
cataclismo inminente”, tal como había ocurrido cien años antes con el paso del cometa
Halley que en su momento fue tomado como “el presagio de acontecimientos
memorables”.
Y en efecto, la ciudad sufrió una invasión de millones de golondrinas, luego de la cual
se desató una lluvia que duró un mes y exterminó casi toda forma de vida.32Sin
embargo, y según palabras del shamán de una tribu indígena, en una época remota, aun
antes de que llegara el hombre europeo, en realidad, en un tiempo mítico, anterior a la
aparición de un imperio donde no se ponía el Sol, construido por los tupinambaranas,
las golondrinas habían anunciado “el hundimiento de un reino que se llamaba Atlántida
poblado de hombre gigantescos como árboles”. Uno de los sobrevivientes de esa
catástrofe predijo que cuando regresaran las golondrinas “cien lunas después del paso
del cometa Halley, algo iba a ocurrir”.
De modo que en la mente de todos los pobladores rondaba ese presagio, que había sido
trasmitido a través de una leyenda y la inminencia del prodigio provoca que en el

Amazonía que rechazaron y pidieron la derogatoria de una serie de decretos leyes que según ellos ponían
en peligro la propiedad de sus tierras ancestrales. El gobierno tuvo que reconocer que no había consultado
lo suficiente la opinión de los nativos y dio marcha atrás en su decisión de facilitar la venta de terrenos de
la Amazonía. Esto ocurrió en los meses de agosto y septiembre de 2008.
32
   Este diluvio nos hace recordar los que evocan en sus textos autores como Esteban Echeverría, en El
Matadero (siglo XIX), y García Márquez en muchos de sus cuentos y novelas.


                                                                                      Página 15 de 17
El infinito Perú en un manojo de relatos1
                                                                                  Por:
                                                               Antonio González Montes
                                              Universidad Nacional Mayor de San Marcos

momento en que el narrador está dando cuenta de esta atmósfera de tensión (que
corresponde al tiempo de la escritura del relato) ocurran hechos misteriosos en los que
las golondrinas son, otra vez, protagonistas que irrumpen y alteran la vida cotidiana de
algunos vecinos de la ciudad (cuatro). El más reciente de los sucesos y el que ha
causado más impacto es el anuncio de que una mujer en vez de alumbrar a un bebé
humano “ha dado a luz a una golondrina”. Esto se parece al nacimiento del hijo con cola
de puerco que ocurre en las secuencias finales de Cien años de soledad.33
Como puede inferirse, este hecho es un indicio de que ha llegado el tiempo anunciado
por aquel sobreviviente. El relato “Golondrinas” se detiene en el umbral de lo que
pueda suceder y el narrador testigo aumenta la incertidumbre pues señala que “por
primera vez”, en cinco meses, las aves no han regresado a la ciudad, y la gente ha salido
a esperarlas, pese a lo avanzado del día (son las siete de la noche). Tampoco sabe el
narrador si lo que esperan es a las golondrinas o al “gran acontecimiento que tiene que
ocurrir”.
El lector queda, pues, con la expectativa de saber si se cumplió o no el anuncio del
legendario hombre de la Amazonía, y si fue así, qué magnitud alcanzó el cataclismo
que se abatió sobre esta extensa región considerada como una de las reservas de oxígeno
del planeta. En realidad, el relato ficcionaliza unos sucesos que son perfectamente
creíbles en un ámbito en el que ocurren grandes cambios climáticos que son explicados
de un modo mágico como ocurre con este texto que integra el imaginario de la literatura
de tradición oral con el de la de expresión escrita. Y esta fusión es válida y justificable
en relación con una realidad como la peruana en la que se dan cita tiempos,
mentalidades, imaginarios, lenguas y mitos tan disímiles que Roger Rumrrill ha juntado
en este texto. De ese modo hemos pasado una breve y rápida mirada al universo de la
literatura peruana en sus dos vertientes: la oral y la escrita. Esperamos haber despertado
la curiosidad de los lectores para viajar por esa extensa y fascinante narrativa.


                                           Bibliografía



33
  Cf. Gabriel García Márquez. Cien años de soledad. Edición conmemorativa. Bogotá, Real Academia
Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, 2007. También: Antonio González Montes:
“El penúltimo Buendía”. Ponencia presentada al Congreso Internacional sobre de Cien años de soledad,
celebrado en Lima, Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, octubre de 2007.


                                                                               Página 16 de 17
El infinito Perú en un manojo de relatos1
                                                                              Por:
                                                           Antonio González Montes
                                          Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Albano, Sergio et al. Diccionario de semiótica. Buenos Aires, Quadrata, 2005.
Belli, Gioconda. El infinito en la palma de la mano. Bogotá, Seix Barral, 2008.
Blanco, Desiderio y Raúl Bueno. Metodología del análisis semiótico. Lima,
Universidad de Lima, 1989.
Courtes, Joseph. Análisis semiótico del discurso. Madrid, Gredos, 1991.
Escajadillo, Tomás G. La narrativa indigenista. Lima, Amaru, 1994.
González Vigil, Ricardo. El cuento peruano (1980-1989). Lima, Ediciones Copé, 1997.
Reis, Carlos y Ana Cristina M. Lopes. Diccionario de narratología. Salamanca,
Colegio de España, 1995.
Reyes Tarazona, Roberto. La caza del cuento. Lima, Universidad Ricardo Palma, 2004.
Rivera M. Edgardo. País de Jauja. Lima, Peisa, 1993.
Rumrrill, Roger. Vidas mágicas de tunchis y hechiceros. Lima, 1983.
Sebastiani, Carmen. Fabulaciones de tres mundos (Mitos, leyendas, tradiciones y
cuentos folklóricos peruanos). Lima, Ediciones Pedernal, 1989.
Sobrevilla, David. Introducción a la filosofía de la cultura y al estudio de las culturas
en el país. Lima, Universidad Ricardo Palma, 2007.
Tauro del Pino, Alberto. Enciclopedia ilustrada del Perú. Lima, Peisa, 1987.
Tord, Luis E. Oro de Pachacámac. Lima, El Virrey, 1985.




                                                                        Página 17 de 17

Contenu connexe

Tendances

Ensayo jose maria arguedas
Ensayo jose maria arguedasEnsayo jose maria arguedas
Ensayo jose maria arguedasXiomita Lizaraso
 
Lluvia de Ideas Mapa Conceptual Doodle Multicolor (2).pdf
Lluvia de Ideas Mapa Conceptual Doodle Multicolor (2).pdfLluvia de Ideas Mapa Conceptual Doodle Multicolor (2).pdf
Lluvia de Ideas Mapa Conceptual Doodle Multicolor (2).pdfjackwilchampisegundo
 
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacionSesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacionJorge Espinoza Rojas
 
Sesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respeto
Sesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respetoSesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respeto
Sesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respetoJOSE RONALD CORREA LARREA
 
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativosCristian Ramos Liberato
 
Lista de palabras 3er. grado primer periodo
Lista de palabras 3er. grado primer periodoLista de palabras 3er. grado primer periodo
Lista de palabras 3er. grado primer periodoSandra Gonzalez
 
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"Olinda Salazar Zapata
 
Sesion n-1-v-figuras-literarias
Sesion n-1-v-figuras-literariasSesion n-1-v-figuras-literarias
Sesion n-1-v-figuras-literariasRemo Panduro Welsh
 
Cuadernillo de nivelacion 1° comuni
Cuadernillo de nivelacion 1° comuniCuadernillo de nivelacion 1° comuni
Cuadernillo de nivelacion 1° comuniZIPERTZ S.R.L
 
Uso de las mayusculas clase practica
Uso de las mayusculas clase practicaUso de las mayusculas clase practica
Uso de las mayusculas clase practicaBelkis
 
Concurso de declamacion . bases y ficha
Concurso de declamacion . bases y fichaConcurso de declamacion . bases y ficha
Concurso de declamacion . bases y fichaMelixabeth
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01 DE 5°QUECHUA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01  DE 5°QUECHUA.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01  DE 5°QUECHUA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01 DE 5°QUECHUA.docxRomanHuarhuaHuaman1
 
Analisis literario del sexto
Analisis literario del sextoAnalisis literario del sexto
Analisis literario del sextojoewashington1984
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"Moises Moisés
 
4to a ficha de actividades - semana 19
4to a ficha de actividades  - semana  19 4to a ficha de actividades  - semana  19
4to a ficha de actividades - semana 19 Sofia Corrales Gamarra
 
Sesión de aprendizaje debate
Sesión  de  aprendizaje debateSesión  de  aprendizaje debate
Sesión de aprendizaje debatemil61
 
Panorama-de-la-literatura-peruana
Panorama-de-la-literatura-peruanaPanorama-de-la-literatura-peruana
Panorama-de-la-literatura-peruanaJacky Viviana
 

Tendances (20)

Ensayo jose maria arguedas
Ensayo jose maria arguedasEnsayo jose maria arguedas
Ensayo jose maria arguedas
 
Lluvia de Ideas Mapa Conceptual Doodle Multicolor (2).pdf
Lluvia de Ideas Mapa Conceptual Doodle Multicolor (2).pdfLluvia de Ideas Mapa Conceptual Doodle Multicolor (2).pdf
Lluvia de Ideas Mapa Conceptual Doodle Multicolor (2).pdf
 
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacionSesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacion
 
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
 
Sesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respeto
Sesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respetoSesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respeto
Sesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respeto
 
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
 
Lista de palabras 3er. grado primer periodo
Lista de palabras 3er. grado primer periodoLista de palabras 3er. grado primer periodo
Lista de palabras 3er. grado primer periodo
 
Actividades día del maestro
Actividades día del maestroActividades día del maestro
Actividades día del maestro
 
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
 
Sesion n-1-v-figuras-literarias
Sesion n-1-v-figuras-literariasSesion n-1-v-figuras-literarias
Sesion n-1-v-figuras-literarias
 
Cuadernillo de nivelacion 1° comuni
Cuadernillo de nivelacion 1° comuniCuadernillo de nivelacion 1° comuni
Cuadernillo de nivelacion 1° comuni
 
Uso de las mayusculas clase practica
Uso de las mayusculas clase practicaUso de las mayusculas clase practica
Uso de las mayusculas clase practica
 
Concurso de declamacion . bases y ficha
Concurso de declamacion . bases y fichaConcurso de declamacion . bases y ficha
Concurso de declamacion . bases y ficha
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01 DE 5°QUECHUA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01  DE 5°QUECHUA.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01  DE 5°QUECHUA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01 DE 5°QUECHUA.docx
 
Analisis literario del sexto
Analisis literario del sextoAnalisis literario del sexto
Analisis literario del sexto
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
 
4to a ficha de actividades - semana 19
4to a ficha de actividades  - semana  19 4to a ficha de actividades  - semana  19
4to a ficha de actividades - semana 19
 
Sesión de aprendizaje debate
Sesión  de  aprendizaje debateSesión  de  aprendizaje debate
Sesión de aprendizaje debate
 
Panorama-de-la-literatura-peruana
Panorama-de-la-literatura-peruanaPanorama-de-la-literatura-peruana
Panorama-de-la-literatura-peruana
 
Cuentos completos de_francisco_izquierdo
Cuentos completos de_francisco_izquierdoCuentos completos de_francisco_izquierdo
Cuentos completos de_francisco_izquierdo
 

Similaire à Relatos orales del Perú

Ficha de la narrativa
Ficha de la narrativaFicha de la narrativa
Ficha de la narrativagilmita
 
La narrativa
La narrativaLa narrativa
La narrativacayucho
 
Relatos de Plumas Ausentes. Resaltos, Cuentos y Recuento de los Narradores de...
Relatos de Plumas Ausentes. Resaltos, Cuentos y Recuento de los Narradores de...Relatos de Plumas Ausentes. Resaltos, Cuentos y Recuento de los Narradores de...
Relatos de Plumas Ausentes. Resaltos, Cuentos y Recuento de los Narradores de...AntonioAvitiaHernnde
 
Plesiosaurio n.° 5, vol. 1
Plesiosaurio n.° 5, vol. 1Plesiosaurio n.° 5, vol. 1
Plesiosaurio n.° 5, vol. 1Plesiosaurio
 
El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena Aron Florez
 
Análisis del cuento Otra maldad de Pateco
Análisis del cuento Otra maldad de PatecoAnálisis del cuento Otra maldad de Pateco
Análisis del cuento Otra maldad de PatecoDamaris Gonzalez
 
Ciro Alegria y la Corriente Indigenista
Ciro Alegria y la Corriente IndigenistaCiro Alegria y la Corriente Indigenista
Ciro Alegria y la Corriente IndigenistaNagague
 
Ciro Alegria y la Corriente Indigenista
Ciro Alegria y la Corriente IndigenistaCiro Alegria y la Corriente Indigenista
Ciro Alegria y la Corriente Indigenistaguestf7121b
 
Ciro Alegría y la Corriente Indigenista
Ciro Alegría y la Corriente IndigenistaCiro Alegría y la Corriente Indigenista
Ciro Alegría y la Corriente IndigenistaNagague
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaIrene Román
 
Literatura hispanoamaericana
Literatura hispanoamaericanaLiteratura hispanoamaericana
Literatura hispanoamaericanaIrene Román
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericanasara caicedo
 
el indigenismo en el peru.docx
el indigenismo en el peru.docxel indigenismo en el peru.docx
el indigenismo en el peru.docxDanielJulca5
 
elindigenismoenelperu-221126030952-a4f2b51e (1).pdf
elindigenismoenelperu-221126030952-a4f2b51e (1).pdfelindigenismoenelperu-221126030952-a4f2b51e (1).pdf
elindigenismoenelperu-221126030952-a4f2b51e (1).pdfJosMiguelCuevaHuamn
 

Similaire à Relatos orales del Perú (20)

Ficha de la narrativa
Ficha de la narrativaFicha de la narrativa
Ficha de la narrativa
 
La narrativa
La narrativaLa narrativa
La narrativa
 
Relatos de Plumas Ausentes. Resaltos, Cuentos y Recuento de los Narradores de...
Relatos de Plumas Ausentes. Resaltos, Cuentos y Recuento de los Narradores de...Relatos de Plumas Ausentes. Resaltos, Cuentos y Recuento de los Narradores de...
Relatos de Plumas Ausentes. Resaltos, Cuentos y Recuento de los Narradores de...
 
Plesiosaurio n.° 5, vol. 1
Plesiosaurio n.° 5, vol. 1Plesiosaurio n.° 5, vol. 1
Plesiosaurio n.° 5, vol. 1
 
El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena
 
Entrevista a Pablo Macera
Entrevista a Pablo MaceraEntrevista a Pablo Macera
Entrevista a Pablo Macera
 
Análisis del cuento Otra maldad de Pateco
Análisis del cuento Otra maldad de PatecoAnálisis del cuento Otra maldad de Pateco
Análisis del cuento Otra maldad de Pateco
 
Ciro Alegria y la Corriente Indigenista
Ciro Alegria y la Corriente IndigenistaCiro Alegria y la Corriente Indigenista
Ciro Alegria y la Corriente Indigenista
 
Ciro Alegria y la Corriente Indigenista
Ciro Alegria y la Corriente IndigenistaCiro Alegria y la Corriente Indigenista
Ciro Alegria y la Corriente Indigenista
 
Ciro Alegría y la Corriente Indigenista
Ciro Alegría y la Corriente IndigenistaCiro Alegría y la Corriente Indigenista
Ciro Alegría y la Corriente Indigenista
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
Literatura hispanoamaericana
Literatura hispanoamaericanaLiteratura hispanoamaericana
Literatura hispanoamaericana
 
EJEMPLO.pdf
EJEMPLO.pdfEJEMPLO.pdf
EJEMPLO.pdf
 
INDIGENISMO (2).docx
INDIGENISMO (2).docxINDIGENISMO (2).docx
INDIGENISMO (2).docx
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
el indigenismo en el peru.docx
el indigenismo en el peru.docxel indigenismo en el peru.docx
el indigenismo en el peru.docx
 
elindigenismoenelperu-221126030952-a4f2b51e (1).pdf
elindigenismoenelperu-221126030952-a4f2b51e (1).pdfelindigenismoenelperu-221126030952-a4f2b51e (1).pdf
elindigenismoenelperu-221126030952-a4f2b51e (1).pdf
 
Ortiz Nishihara - Perú
Ortiz Nishihara - PerúOrtiz Nishihara - Perú
Ortiz Nishihara - Perú
 
Literatura indigena
Literatura indigenaLiteratura indigena
Literatura indigena
 

Plus de Literatura y Tradición

Segmentos y ángulos academia sigma 2014
Segmentos y ángulos academia sigma 2014Segmentos y ángulos academia sigma 2014
Segmentos y ángulos academia sigma 2014Literatura y Tradición
 
Historia de la I.E. María de Lourdes de Pomalca
Historia de la I.E. María de Lourdes de PomalcaHistoria de la I.E. María de Lourdes de Pomalca
Historia de la I.E. María de Lourdes de PomalcaLiteratura y Tradición
 
Himno de la I.E.María de Lourdes de Pomalca
Himno   de la I.E.María de Lourdes de PomalcaHimno   de la I.E.María de Lourdes de Pomalca
Himno de la I.E.María de Lourdes de PomalcaLiteratura y Tradición
 
Presentación de la novela Amores de Juventud de carlos távara ramírez m...
Presentación de la novela   Amores de Juventud  de carlos távara ramírez    m...Presentación de la novela   Amores de Juventud  de carlos távara ramírez    m...
Presentación de la novela Amores de Juventud de carlos távara ramírez m...Literatura y Tradición
 

Plus de Literatura y Tradición (20)

Banco de Literatura
Banco de Literatura Banco de Literatura
Banco de Literatura
 
Segmentos y ángulos academia sigma 2014
Segmentos y ángulos academia sigma 2014Segmentos y ángulos academia sigma 2014
Segmentos y ángulos academia sigma 2014
 
Curso de capacitación...
Curso de capacitación...  Curso de capacitación...
Curso de capacitación...
 
Carlos Camino Calderón El daño..
Carlos Camino Calderón El daño..Carlos Camino Calderón El daño..
Carlos Camino Calderón El daño..
 
Contrato de cotización
Contrato de cotizaciónContrato de cotización
Contrato de cotización
 
Historia de la I.E. María de Lourdes de Pomalca
Historia de la I.E. María de Lourdes de PomalcaHistoria de la I.E. María de Lourdes de Pomalca
Historia de la I.E. María de Lourdes de Pomalca
 
Himno de la I.E.María de Lourdes de Pomalca
Himno   de la I.E.María de Lourdes de PomalcaHimno   de la I.E.María de Lourdes de Pomalca
Himno de la I.E.María de Lourdes de Pomalca
 
Entrevista...
Entrevista...Entrevista...
Entrevista...
 
Presentación de la novela Amores de Juventud de carlos távara ramírez m...
Presentación de la novela   Amores de Juventud  de carlos távara ramírez    m...Presentación de la novela   Amores de Juventud  de carlos távara ramírez    m...
Presentación de la novela Amores de Juventud de carlos távara ramírez m...
 
Mapas Mentales
Mapas Mentales Mapas Mentales
Mapas Mentales
 
Huaca rajada 1
Huaca rajada 1 Huaca rajada 1
Huaca rajada 1
 
La Cultura Chavín
La Cultura ChavínLa Cultura Chavín
La Cultura Chavín
 
Mapa mental: Derechos del Niño
Mapa mental: Derechos del NiñoMapa mental: Derechos del Niño
Mapa mental: Derechos del Niño
 
La Contaminación Ambiental
La   Contaminación  AmbientalLa   Contaminación  Ambiental
La Contaminación Ambiental
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Trantornos de la nutriciòn
Trantornos de la nutriciònTrantornos de la nutriciòn
Trantornos de la nutriciòn
 
¿Qué es Coltan?
¿Qué es Coltan?¿Qué es Coltan?
¿Qué es Coltan?
 
Víctor Hugo..
Víctor Hugo..Víctor Hugo..
Víctor Hugo..
 
Uso de Excel en estadística
Uso de Excel en estadísticaUso de Excel en estadística
Uso de Excel en estadística
 
Noticias magisteriales...
Noticias magisteriales...Noticias magisteriales...
Noticias magisteriales...
 

Dernier

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfEduardoJosVargasCama1
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfRaulGomez822561
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Dernier (20)

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 

Relatos orales del Perú

  • 1. El infinito Perú en un manojo de relatos1 Por: Antonio González Montes Universidad Nacional Mayor de San Marcos La producción literaria peruana, desde el siglo XVI en adelante, ha discurrido por los cauces de la oralidad y de la escritura, códigos que han moldeado y cifrado la creatividad de los autores anónimos y conocidos, individuales y colectivos que se expresan en lengua española, en quechua y en los demás idiomas que se hablan y se escriben en el vasto y heterogéneo espacio de la sociedad peruana. Dada esta compleja y plural la realidad, los estudios literarios y la crítica literaria han mostrado hasta hoy serias limitaciones para ofrecer de nuestras expresiones literarias, una visión total, integral y justa. Por ello, en todos los géneros conocidos aún hay un conocimiento insuficiente y parcial de los textos y obras, en especial de aquellos que están plasmados en el código oral de las lenguas subalternas, entre las que se incluye el quechua, pese a haber sido lengua general en la época prehispánica. En el caso particular del cuento de tradición oral1, ha existido y existe una rica y variada producción que está siendo recogida y difundida con más celo y respeto y ello permite que el lector en español pueda acceder y gozar con los textos mismos sea que estén registrados en el código oral o en el escrito o que hayan sido concebidos en las lenguas vernáculas. Gracias a una paciente y esforzada labor de recopilación, de traslado a la escritura y de traducción, hoy los lectores de la ciudad podemos apreciar la calidad de la cuentística de tradición oral (de la Costa, de la Sierra y de la Selva) y, por supuesto, de los textos de la tradición escrita, que son de más fácil acceso. Y lo que podemos constatar es que a través de las historias de unos y otros relatos se recrea con originalidad y profundidad el imaginario de la sociedad peruana. De este amplísimo fresco narrativo que nos regalan nuestras letras hemos elegido un lapso breve (1980- 1989) y dentro de este hemos concentrado nuestra atención en un conjunto mínimo de relatos que sin embargo nos ofrecen una visión de la diversidad y heterogeneidad que caracteriza a la sociedad peruana de fines del siglo XX y primeros años del siglo XXI. La década del 80, del siglo pasado –de la que no estamos muy lejos- tuvo características muy peculiares para los peruanos de todas las latitudes y de todos los estratos sociales. Fue un tiempo marcado por la violencia, el caos, la pobreza y sobre todo la muerte. No vamos a intentar examinar las causas de esta terrible situación colectiva que nos puso al 1 Sabemos que no es fácil definir a este género milenario que tuvo un origen oral, luego se apropió de la palabra escrita, pero no ha dejado de seguir recreándose en su forma primigenia: la palabra viva. Incluso en los circuitos cultos hay un retorno a la tradición oral. Un volumen que estudia el cuento de tradición escrita culta es el de Roberto Reyes Tarazona. La caza del cuento. Lima, Editorial Universitaria de la Universidad Ricardo Palma, 2004, 1ª. edición, 568 pgs. Página 1 de 17
  • 2. El infinito Perú en un manojo de relatos1 Por: Antonio González Montes Universidad Nacional Mayor de San Marcos borde del colapso, pero habría que recordar que resultó ser una agudización o una exacerbación de las condiciones de crisis en las que casi siempre han vivido y viven, lamentablemente, las sociedades latinoamericanas. Esto no impidió, sin embargo, que la literatura siguiera existiendo, aunque ciertamente ella también se vio comprometida en este contexto de conmoción social y política. Prueba de ello es que muchos textos expresan, de una u otra manera, los conflictos que atravesaron y marcaron a fuego la vida de los peruanos de todas partes y de todos los niveles sociales2. Nadie pudo escapar de la tensión que se vivió en aquellos duros años, pero como hemos indicado, la violencia y la lucha social tienen raíces más antiguas y variadas, como trataremos de mostrar mediante el análisis de algunos relatos que se publicaron durante aquellos años y que permitirán mostrar la diversidad de un país que tiene todas las sangres, como decía José María Arguedas3, y todas las voces, como también ocurre en las letras de las otras sociedades latinoamericanas. I. La oralidad Para entrar de lleno en la lectura misma de los textos elegidos queremos hacerlo con un trío de relatos4 que, sin duda, nacieron en el mundo de la oralidad, pero han sido recopilados y registrados en la escritura, que no es enemiga de la oralidad, sino que permite fijar, conservar y difundir con más amplitud aquello que surgió en un contexto, a veces, muy limitado o aislado, ágrafo, e iletrado, pero no mudo ni inexpresivo. I.1. La Costa peruana Esta región, bañada por el Oeste por el Océano Pacífico, limita por el lado oriental con las elevaciones de la Sierra, y comienza en Tumbes, en la frontera con Ecuador, y por esa zona, el conquistador español Pizarro tomó contacto en 1532 con la parte norteña 2 Cf. Nelson Manrique: “Historia, literatura y violencia en el Perú de los ochenta”, en Moisés Lemlij y Luis Millones (editores). Historia, memoria, ficción. Lima, Seminario Interdisciplinario de Estudios Andinos, 1996, 1ª. edición. 3 La novela Todas las sangres (1964), de José María Arguedas se propuso ofrecer por la vía de la ficción narrativa una imagen global de la heterogeneídad geográfica, étnica, cultural, económica, política que caracteriza a la sociedad peruana del siglo XX. La obra suscitó una polémica entre el propio autor, científicos sociales y críticos literarios. Cf. Escajadillo, Tomás G. La narrativa indigenista. Lima, Amaru, 1994. 4 Cada relato corresponde a cada una de las tres grandes regiones que dividen transversalmente al país. Página 2 de 17
  • 3. El infinito Perú en un manojo de relatos1 Por: Antonio González Montes Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Imperio de los Incas. La Costa es una franja plana, en gran parte desértica y se extiende por el sur hasta Chile. Antes de la expansión incaica, la región costeña fue asiento de grandes culturas (Mochica, Sipán, Chan Chan, Nazca, Paracas, etc).5 En la actualidad, la Costa es la región más moderna y desarrollada del país. Por su posición geográfica privilegiada y por los avances tecnológicos es la que se vincula más rápida y favorablemente con el resto del mundo y en ella, además de Lima, la capital, se ubican importantes ciudades: Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Ica, etc. El mundo de la Costa es predominantemente urbano y monolingüe en español, pero el crecimiento de las modernas urbes no ha impedido la supervivencia de un área rural en la que subsiste una cultura tradicional, rica en relatos, leyendas, mitos que son parte insustituible de nuestro acervo literario. Además, en las propias ciudades, incluida Lima, por el fenómeno continuo y masivo de migración desde la Sierra, se ha producido una mezcla de culturas, de ritmos y de creencias, que algunos han dado en llamar la cultura chicha.6 También han surgido algunos mitos urbanos, como el de Sarita Colonia, a partir del cual algunos novelistas han publicado ficciones basadas en la vida de esta mujer que es figura destacada del santoral popular.7 Leyenda del chiroque y el chilala De este crisol de culturas que es la Costa hemos elegido un breve relato oral, “Leyenda del chiroque y el chilala”, 8producido en la zona rural norte, una de las más calurosas del país, en la que se desarrolla una agricultura de exportación (azúcar, arroz, algodón) de gran volumen. En ese contexto existe, además, una rica fauna y dentro de ella una diversidad de aves, a la que pertenecen las dos variedades que aparecen como protagonistas en la leyenda que presentamos. Este texto pertenece a la literatura popular del departamento de Lambayeque y lo podemos adscribir a la categoría de relato de origen, pues su propósito es explicar la existencia y características de estas dos clases de 5 Es en la zona central de la Costa, a dos horas de la ciudad capital, donde la arqueóloga peruana Ruth Shady ha descubierto hace poco los restos arqueológicos de Caral, considerada como una de las ciudades más antiguas no solo de América sino del mundo. 6 Cf. David Sobrevilla. Introducción a la filosofía de la cultura y al estudio de las culturas en el Perú. Lima, Editorial Universitaria de la Universidad Ricardo Palma, 2007. 7 Por ejemplo, Eduardo González Viaña ha publicado una novela llamada Sarita Colonia viene volando. Lima, Ediciones Copé, 2004. 8 Cf. Fabulaciones de tres mundos (Mitos, leyendas, tradiciones y cuentos folklóricos peruanos). Recopilación de Carmen Sebastiani. Lima, Ediciones Pedernal, 1989, p. 17. Página 3 de 17
  • 4. El infinito Perú en un manojo de relatos1 Por: Antonio González Montes Universidad Nacional Mayor de San Marcos aves, a las que se les atribuye la condición de hijos del Sol, y por tanto ostentan un rango real. En cuanto al color de su plumaje, ambos lucen el color amarillo, matiz sumamente connotativo y que expresa visualmente su procedencia divina. El conflicto en el relato tiene un carácter generacional y surge a partir del parecer de los dos hermanos de que el Sol, a causa su vejez, ya debía descansar y por tanto uno de ellos estaba llamado a reemplazarlo (el problema de la sucesión en el Poder). La diferencia residía en que al chiroque le guiaba un afán altruista, mientras que en su hermano había una “ambición desmedida” por ocupar el trono (aquí aparece el tópico de los hermanos opuestos). Cuando Dios se enteró de la conspiración, los expulsó de su reino celestial y los envió de castigo a la Tierra para que allí añoraran “el amor y el poder perdidos, hasta la total purificación de su culpa”. Y tomando en cuenta la “intención de cada cual” dosificó el castigo de cada uno: al chiroque (el bueno) le dio un color más semejante al oro que el de su hermano, por haber amado más a su padre; mandó que “ostentara plumas negras en recuerdo del dolor que le produjo su desgracia”; estableció que “hiciera sus nidos en forma de hamaca y con ramas y hojas, como probanza” de su bondad interior” y dictaminó “que su canto fuese constante, por su fe, y melodioso en recuerdo a su felicidad perdida”.9 A su vez, al chilalá lo castigó con “un plumaje amarillo pálido”, pues su amor había sido interesado; sus nidos tendrían que ser sólidos y resistentes, para ampararse del miedo y de sus propias maldades”; su canto carecería de armonía y belleza y debería escucharse, en especial, “a la salida y a la puesta del Sol, su Padre, como prueba de reverencia y disciplinado respeto”. Sorprenden gratamente la brevedad, la simetría, la belleza, la sabiduría y el indudable carácter ejemplarizador de esta deliciosa leyenda engendrada en el seno de la rica y creativa cultura oral de la zona norte de Lambayeque. Si nos fijamos solo en la correspondencia establecida entre el plano figurativo de lo perceptible y el plano connotativo del contenido10, veremos que el texto expresa, con arte, una visión del mundo acerca de temas tan universales como la divinidad, el poder, el amor, el castigo, etc. Por ello, puede ser apreciado por un ser humano de cualquier lugar y época. 9 Ibidem, p. 17. 10 Cf. Joseph Courtes. Análisis semiótico del discurso. Madrid, Gredos, 1991. Página 4 de 17
  • 5. El infinito Perú en un manojo de relatos1 Por: Antonio González Montes Universidad Nacional Mayor de San Marcos I.2. La Sierra peruana “Muerte de tres pishtacos” César Vallejo, el cholo peruano y universal, habló en uno de sus poemas de la “Sierra de mi Perú / Perú al pie del orbe”; esa Sierra telúrica y magnética -Vallejo dixit- es el espacio, la atmósfera de “Muerte de tres pistachos”, relato anónimo, recogido por Pedro S. Monge, en el distrito de Yauli de la famosa y legendaria provincia de Jauja, ubicada en la Sierra central, zona del Perú obrero y campesino11. El texto, como lo sugiere su título, tiene como uno de sus temas centrales el de la muerte de tres personajes, que en este caso reviste el carácter de sanción justa y necesaria para este trío de antagonistas u oponentes, que según el decir del metalenguaje semiótico12, ostentan el rol temático de pishtacos, voz parecida a pistacho13, aunque semánticamente no guarda relación con este término. Pishtaco proviene del vocablo quechua “pishtay” (“cortar en tiras”) y se emplea en especial en la Sierra14; en términos genéricos significa asesino, aunque sus acepciones contextuales son más ricas y de temer porque pishtaco es un homicida cruel, que mata a un ser humano (en especial, un campesino pobre) y luego le extrae la grasa que la empleará o la venderá para que puedan trabajar las máquinas que fabrican productos diversos. Como vemos, el término pishtaco posee una connotación alegórica muy grande en el contexto de la sociedad peruana, pues con él se identifica a un ser malévolo, que quita la vida al otro no solo por el gusto de hacerlo sino porque quiere extraer del cuerpo sin vida de su víctima, un insumo (la grasa humana) que servirá para que no se detenga el ritmo y la continuidad del proceso productivo, el cual, como 11 Ricardo González Vigil (1993: 46). En la década del 90 se publicó una notable novela vinculada con el mundo andino. Se llama País de Jauja y su autor es el escritor jaujino Edgardo Rivera Martínez. Este año ha aparecido una edición de sus Cuentos completos. Lima, 2008. 12 Cf. Desiderio Blanco. Metodología del análisis semiótico. Lima, Universidad de Lima, 1989. 13 El diccionario define a pistacho como fruto seco muy apreciado que procede del pistachero, árbol originario de Siria. Cf. Diccionario Práctico de la Lengua Española. Madrid, Espasa Calpe, 1999, p. 608. 14 Alberto Tauro del Pino. Enciclopedia ilustrada del Perú. Lima, Editorial Peisa, 1987. Tomo 5. Página 5 de 17
  • 6. El infinito Perú en un manojo de relatos1 Por: Antonio González Montes Universidad Nacional Mayor de San Marcos sabemos, está en manos de los sectores dominantes de la sociedad, a los cuales sirve el pishtaco como un colaborador o ayudante de temer.15 Volviendo al relato constatamos que un narrador omnisciente, en tercera persona16, desarrolla la fábula desde la perspectiva de un personaje, Joaquín Ingaroca, de indudable identidad mestiza y que luego de haber trabajado en una mina y ahorrado alguna suma de dinero, decide regresar a su pueblo, como es usual con los campesinos que durante un lapso se vuelven mineros a fin de acumular un pequeño capital y después regresan a su lugar de origen para intentar recomenzar una vida menos pobre. Desde el punto de vista narrativo nos encontramos con el clásico y tradicional relato de un personaje que acaba de cancelar un ciclo de su recorrido vital (el trabajo asalariado en los socavones mineros) y desea reiniciar otra etapa en un contexto más favorable y libre (la vida menos opresiva en el pueblo). La trama o intriga, que en este caso no contradice ni reelabora a la historia o fábula, muestra las pruebas que enfrenta el personaje para lograr su objeto de valor (reintegrarse a su pueblo). Como Joaquín conoce el espacio en el que se mueve y por el que realizará el viaje de retorno, sabe que sus principales oponentes o enemigos son precisamente los pishtacos que actúan en equipo y sorprenden a sus víctimas en lugares solitarios como son los caminos de la serranía. En esa situación de peligro, el viajero recurre al auxilio de dos elementos propios del mundo andino, “una buena ración de coca” y un litro de “caña” (licor fuerte hecho en base a la caña de azúcar). La hoja sagrada de los Incas y el fuerte líquido no cumplen solo la función de entonar su cuerpo y su ánimo, sino la de servir como indicios que le harán saber si en su recorrido le irá bien o surgirán problemas.17 Y en efecto, el viaje de este personaje resulta lleno de peligros que él logra sortear en base a su astucia, el azar y la ayuda material y cognoscitiva que él recibe de los otros personajes que también ocupan un espacio en el desarrollo de los acontecimientos. Las secuencias del relato, a través de escenas ágiles pero cargadas de una atmósfera de 15 En el ámbito de la Sierra, que comprende varios departamentos del sur, del centro y del norte andinos, el pishtaco no es solo un personaje literario, sino un ser que existe y causa miedo a los que se desplazan por la intrincada y agreste geografía peruana. En Lituma en los andes, de Mario Vargas Llosa aparece la figura del pishtaco. 16 En la terminología de la narratología, estaríamos ante la presencia de un narrador heterodiegético. Cf. Diccionario de narratalogía, de Carlos Reis y Ana Cristina M. Lopes. 17 La coca y la caña son, pues, dos signos muy importantes en la economía del relato. Cumplen la función o rol actancial de ayudantes, según la terminología del método semiótico. Cf. S. Albano, A. Levit y L. Rosenberg. Diccionario de semiótica. Buenos Aires, Quadrata, 2005. Página 6 de 17
  • 7. El infinito Perú en un manojo de relatos1 Por: Antonio González Montes Universidad Nacional Mayor de San Marcos miedo y de tensión, manejadas con maestría por el narrador omnisciente que sigue las peripecias de Joaquín Ingaroca, permiten al lector apreciar el modo en que se producen los hechos mismos, en los cuales vemos el enfrentamiento y la victoria que logra redondear el protagonista, sea con su propio esfuerzo, basado sobre todo en la sabiduría, o con el auxilio de fuerzas naturales o humanas que en cada caso lo acompañan y lo ayudan a salir con bien. Y claro, sus principales oponentes son los temibles pishtacos, que se presentan en dos momentos claves de la trama: el primero, cuando uno de ellos lo descubre y lo sigue para matarlo, ingresa a la cueva donde se ha recogido Joaquín para dormir, pero no logra su objetivo porque en vez de liquidar al minero, hiere a un toro que dormía allí, el cual al verse atacado reacciona con furia contra el pishtaco, lo mata y sale de la cueva, lo que aprovecha Joaquín para hacer lo mismo y seguir su viaje. Trata de hacerlo en el caballo del pishtaco muerto, pero este no se dejó montar. El minero recurrió al engaño de ponerse el poncho del difunto para ser reconocido como si fuera este. Finalmente partió, pero el animal no lo llevó en dirección a su pueblo sino a la casa de los pishtacos. En ese lugar, que también era una cueva, Joaquín encontró a una mujer sentada, con los pies cortados a la altura de las rodillas. Le explicó a ella quién era y esta le informó que esa casa era de los tres pishtacos y que dos de ellos iban a volver. La mujer le planteó que los matara o que se fuera antes de que ellos regresaran. El minero aceptó el reto con la condición de que ella le dijera cómo acabar con los asesinos. En efecto, se lo dijo y se pusieron de acuerdo para que él se escondiera a esperar el retorno de los pishtacos. Esa espera le permitió a Joaquín recorrer la casa y descubrir un espacio en el que estaban los cuerpos de los hombres asesinados, de los cuales chorreaba la grasa que luego sería vendida. También se guardaba en ese tétrico lugar las pertenencias de las víctimas. Transcurrido el tiempo, los dos asesinos volvieron a casa y Joaquín siguiendo las indicaciones pudo dar cuenta de los dos. Concluida la misión, el vengador y la mujer abandonaron el lugar y se marcharon rumbo al pueblo de Joaquín: en un caballo iban los dos y en el otro, los cajones con el dinero que habían acumulado los bandoleros andinos. Llegaron sin novedad y con los recursos monetarios Joaquín compró muchas propiedades y se hizo muy rico. En esta narración también es visible el propósito ejemplarizador, pues Joaquín representa al hombre del pueblo, que migra Página 7 de 17
  • 8. El infinito Perú en un manojo de relatos1 Por: Antonio González Montes Universidad Nacional Mayor de San Marcos estacionalmente hacia lugares donde puede encontrar un trabajo mejor remunerado y luego de acumular un capital regresa a su sitio de origen con el sueño de llevar una vida mejor. Este mismo personaje se convierte en el ajusticiador de seres que practican el bandolerismo18 por las zonas altoandinas, no en contra de los poderosos, sino de los más débiles, a quienes matan para despojarlos de sus pertenencias y según la creencia popular, también para sacar de los cuerpos de los indígenas o mestizos asesinados, un componente (la grasa), que representa la energía física del trabajador andino, y que es arrancada literalmente para ser usada como un elemento más del proceso productivo, a través del cual se explota a aquél y se genera una ganancia cuantiosa para los propietarios de los medios de producción. Los pishtacos son, pues, una suerte de metáfora grotesca de la capacidad de exprimir que posee un sistema donde más importante que el hombre concreto es el capital obtenido a costa de la sobreexplotación de la masa trabajadora de origen andino.19 I.3. La Selva Amazónica Esta región es la más grande de las tres ecologías que forman parte del Perú, pero a la vez es la más despoblada y la que muestra una mayor diversidad lingüística porque en ella viven una multitud de etnias y cada una de ellas habla una lengua diferente, aunque existen rasgos que son comunes. Una de esas etnias es la de los piros que se ubican en alguna zona del Ucayali, uno de los dos grandes ríos que junto con el Marañón, dan origen al Amazonas, el más caudaloso y uno de los más largos del Mundo. “Como fue descubierta gimeka” (Leyenda de la aparición de la yuca) 18 En el mundo de la Sierra también ha existido el bandolero bueno, una especie de Robin Hood andino que robaba a los ricos para ayudar a los pobres. El más famoso de estos héroes populares es Luis Pardo, personaje histórico y que ha servido de modelo para la creación de novelas. Óscar Colchado Lucio (¡Viva Luis Pardo! Lima, 1996, 1ª. edición. y Walter Ventosilla. La de este último se llama. Luis bandolero Luis. Lima, paloma ediciones, 2005, 1ª. edición, 179 pgs. 19 También la literatura escrita ha tratado el tema de la explotación de la masa trabajadora andina en los socavones de las minas. Lo han hecho, por ejemplo, César Vallejo en El tungsteno (1931), José María Arguedas en Todas las sangres (1964), entre otras. Página 8 de 17
  • 9. El infinito Perú en un manojo de relatos1 Por: Antonio González Montes Universidad Nacional Mayor de San Marcos Esta hermosa e imaginativa leyenda20, producto de la creatividad verbal de esta etnia amazónica, explica a través del discurso mítico, el modo como descubrieron una planta que es básica en su alimentación: nos referimos a la yuca, raíz que tiene para la Selva la misma importancia que poseen la papa o el maíz en el mundo andino. El relato evoca como punto de partida una situación de insatisfacción en los tiempos antiguos, pues indica que los piros primigenios tenían una alimentación deficiente, basada solo en el consumo del plátano, el cual se comía en todas las formas posibles: asado, cocinado, crudo o disuelto en chicha (bebida espirituosa llamada masato). Los nativos buscaban frutas u hojas que suplieran las carencias alimenticias que sufrían, y uno de estos hombres que había extremado la búsqueda en los árboles y debajo de la tierra se encontraba desolado cuando escuchó un ruido parecido a una palabra, articulado por un tapir o sachavaca21, que parecía decir “gimeka” que en castellano significa “yuca”. El nativo estuvo a punto de disparar una flecha al animal, pero este repetía la palabra y movía la cabeza hacia delante y hacia atrás como indicando a aquél que lo siguiera. El piro captó el mensaje y marchó detrás del tapir hasta que este entró a una gran chacra de yucas, muy bien cultivada y a través de un camino llegaron a la casa de la sachavaca, donde vivían varios de estos animales dedicados a preparar alimentos y bebidas a base de la planta indicada. El animal anfitrión no solo le mostró al piro el modo de preparación sino que lo invitó a que degustara (comer y tomar) y le donó vituallas para que llevase a los suyos y le entregó “una carga de palos de yuca” para que la sembraran y difundieran. Con toda esta carga valiosa, el piro emprendió el viaje de retorno hacia su pueblo convencido de que se había solucionado el problema de la alimentación. Solo era cuestión de cultivar el prodigioso vegetal. En el camino de retorno iba repitiendo “Gimeka” para no olvidar el nombre del tubérculo pero tuvo reiteradas caídas por lo accidentado del terreno y ello lo obligó a volver tres veces hasta la casa de la sachavaca para esta que le dijera el nombre mágico, y ella lo hizo; lo que no impidió que regresara a casa sin retener en su memoria la denominación indicada. Pese a ello, contó lo que había vivido y explicó cómo preparar 20 Carmen Sebastiani. Op. Cit. La antóloga manifiesta haber tomado este y otros relatos del libro del Padre Ricardo Álvarez O.P. Los piros: Leyendas, mitos, cuentos. Lima, Instituto de Estudios Tropicales Pío Aza, 1960. 21 Se le llama la “vaca de la selva”. Cf. Alberto Tauro del Pino. Enciclopedia ilustrada del Perú Lima, Peisa, 1987, Tomo 5. Página 9 de 17
  • 10. El infinito Perú en un manojo de relatos1 Por: Antonio González Montes Universidad Nacional Mayor de San Marcos la yuca y en ese momento su mujer pronunció el nombre clave “gimeka” y eso le hizo recordar la palabra que con esfuerzo pronunciaba la sachavaca, y desde entonces nadie olvidó el nombre del producto que los salvó de la desnutrición, uno de los terribles flagelos de estas etnias que sobreviven en un medio muy difícil. Como era de esperarse, todo el pueblo comió y bebió alimentos a base de yuca y plantó los palos que vinieron como semilla y desde entonces los piros no volvieron a sufrir hambruna y vivieron agradecidos del fruto prodigioso y de la sachavaca que los ayudó a reconocer, sembrar, preparar y aprovechar las bondades de la yuca. El relato expresa a través de esta leyenda la gratitud de los piros a los dones que la Naturaleza o la Providencia les ha puesto a su alcance para poder satisfacer una de las necesidades vitales del hombre: la alimentación. También se aprecia la armonía que existe entre los seres humanos y uno de esos animales característicos de la Amazonía que son las sachavacas, a quienes atribuyen el haberlos ayudado a conocer y utilizar este producto esencial de la dieta de los piros; y también es de destacar la importancia que se concede al nombre de las cosas para poder recordarlas y darlas a conocer. Esto ilustra la aguda conciencia lingüística de los nativos y la función mágica que le atribuyen a las palabras. El texto esconde, pues, una riqueza antropológica, poética y cultural sobre la vida, las creencias, el imaginario de un pueblo que es parte de nuestro continente. II. La escritura De la vasta y rica producción de narrativa escrita, de autores conocidos y que publicaron en la década del 80 hemos elegido dos relatos cuyas historias ocurren en lugares o momentos diversos de la sociedad peruana. II.1. Otra vez la Costa peruana “Oro de Pachacámac” Volvemos a instalarnos en el territorio imaginario de la Costa peruana para hacer, ya que la literatura nos lo permite, un viaje a través del espacio y del tiempo. Luego de Página 10 de 17
  • 11. El infinito Perú en un manojo de relatos1 Por: Antonio González Montes Universidad Nacional Mayor de San Marcos haber transitado por los caminos mágicos de la “Leyenda del chiroque y el chilala”, vamos a volar hacia otro punto clave de la geografía y de la historia no solo costeña sino nacional: nos referimos al pueblo prehispánico de Pachacámac donde quedaba uno de los santuarios religiosos más importantes de todo el Imperio Incaico, y cuyas ruinas se conservan hasta hoy.22 Nos enfrentaremos a un texto denso, complejo, pero muy sugestivo en cuanto a lo que se recrea allí, a partir del examen que el narrador realiza de un documento que pertenece al siglo XVI. El autor es Luis Enrique Tord, un notable escritor que cultiva con parecido brillo la investigación histórica y la ficción narrativa, como lo demuestra palmariamente este relato.23 “Oro de Pachacámac” es una verosímil respuesta narrativa a una difícil y antigua pregunta que nos hemos hecho los peruanos sobre el nacimiento misterioso del culto masivo a una imagen de autor anónimo que representa a Cristo en la cruz y que posee varios nombres: Señor de los Milagros, Cristo de Pachamamilla, Señor de los temblores, Cristo Morado o Moreno. Tiene un mes dedicado a su culto (octubre morado) y una procesión multitudinaria recorre las calles del centro histórico de Lima durante varios días, tiñe a la ciudad de color morado y la inunda con los olores de incienso y de los platos de la rica comida criolla.24 Este culto nació en el siglo XVII, en plena época colonial y se sustenta en dos sucesos igualmente singulares. El primero es que un buen día apareció la imagen de Cristo pintada sobre el muro de adobe de una cofradía, situada cerca de donde hoy queda el venerado Templo de las Nazarenas, y donde convivían indios y negros esclavos. El segundo hecho aún más asombroso es que Lima sufrió en 1655 un terremoto que provocó el derrumbe de sólidas construcciones y la muerte de más de diez mil personas, y sin embargo el terrible movimiento telúrico respetó el muro con la imagen de Cristo que permaneció intacto. 22 Las ruinas están situadas a unos 30 kilómetros al sur de la ciudad de Lima. 23 Hemos trabajado con la versión que aparece en la ya citada antología de Ricardo González Vigil, quien manifiesta que el autor ha revisado y corregido el texto para la antología. Agreguemos que este relato se publicó también en el libro del mismo nombre, Oro de Pachacámac . Lima, El Virrey, 1985. 24 El Señor de los Milagros tiene una fuerte presencia en la literatura peruana. Abraham Valdelomar le hizo una ficticia y sugestiva entrevista que se publicó en 1915. Nosotros hemos publicado el texto en un libro que es una antología de cuentos con tema periodístico. Antonio González Montes. Periocuentos peruanos. Lima, Editorial Ximena, 1997. El desaparecido escritor peruano Luis Fernando Vidal (1943- 1993) publicó un logrado cuento “Sahumerio” (1981), alrededor de una procesión del Señor de los Milagros. Cf. Ricardo González Vigil. Antología citada, p. 275-293. Página 11 de 17
  • 12. El infinito Perú en un manojo de relatos1 Por: Antonio González Montes Universidad Nacional Mayor de San Marcos Para intentar explicar estos sucesos extraordinarios, Tord opta por los caminos convergentes de la historia y de la ficción e inventa (documentadamente) una apasionante versión que debe también mucho al prodigioso arte narrativo de Jorge Luis Borges. Como es habitual en varios de sus relatos,25 en “Oro de Pachacámac” recurre al concurso de un narrador actual, en primera persona, cuyo oficio es el de exhumar viejos infolios coloniales para descubrir verdades que duermen ocultas en esos añejos papeles. Y en esa búsqueda encuentra un expediente de 1578, presentado por un indio llamado Apolaya, y por el cual este solicita se le conceda una chacra en la ciudad de Lima. La petición se basa en que Apolaya que era vecino del barrio de Pachamamilla (cuando presenta el documento), había vivido antes en el pueblo de Pachacámac y estuvo presente cuando más de 40 años antes, en febrero de 1533, Hernando Pizarro con un puñado de conquistadores, que venían de haber vencido, 3 meses antes, a Atahualpa en Cajamarca, llegaban por primera al afamado Santuario del dios Pachacámac y según lo testimonian los propios españoles, en ese momento se sintió un temblor que espantó a los indios, pero no asustó mucho a los españoles, pues estos, ante el asombro de los naturales, ingresaron hasta los lugares más venerados del templo, en busca del oro de Pachacámac. La sorpresa para ellos fue que no encontraron mayormente nada. Pero el “Oro de Pachacámac”, nos explica el narrador, no era el metal precioso que los españoles esperaban encontrar en cantidades fabulosas, sino la verdad secreta de un dios vencido en ese momento, pero que ya había decretado que en un futuro próximo, sus vencedores, los españoles, le erigirían un templo, presidido por una imagen que era la del dios cristiano, pero que debajo escondía la identidad de una divinidad a quien los indios llamaban el dios desconocido y al que no podían ver. Este escogió a algunos de sus sacerdotes y estos a Apolaya (que era hijo de un sacerdote de Pachacámac y había aprendido a hablar y a escribir en la lengua de los conquistadores) para que llegado el momento se cumpliera el designio. Y así ocurrió, de modo paulatino, misterioso, pues Apolaya, que vivió hasta principios del siglo XVII, en la zona de Pachamamilla, entró en contacto con los negros angolas, sus vecinos, y quizá de esa convivencia entre vencidos fue naciendo la fe que dio origen a una imagen que es, a la vez, Cristo, pero a quien se llama de Pachacamilla, y también Señor Morado, 25 Véase, por ejemplo, su libro Fuego secreto. Lima, Universidad Ricardo Palma, 2005. Página 12 de 17
  • 13. El infinito Perú en un manojo de relatos1 Por: Antonio González Montes Universidad Nacional Mayor de San Marcos color asociado a los negros, pues según dice la tradición fue un negro quien pintó la venerada imagen26 que reúne a peruanos de todas las sangres, como quería Arguedas. El relato, como vemos, es ambicioso, pero convincente y echa luces sobre lo compleja y misteriosa que es nuestra identidad. II.2. Una vez más la Selva Amazónica “Golondrinas” El texto que vamos abordar se llama “Golondrinas” y pertenece al destacado escritor amazónico Róger Rumrrill (Iquitos, 1938)27. En el contexto de las letras nacionales existe, pues, en lengua española, una literatura amazónica por su temática y estilo, aunque tiene nexos con la producción literaria de la Costa y de la Sierra, porque pese a las distancias geográficas, ecológicas y humanas y de otro tipo, el Perú es una sociedad heterogénea que busca y lucha por lograr un mínimo de integración, y en ese colosal esfuerzo las narraciones son un aporte valioso28. Es en ese marco en el que hay que leer y valorar la producción de Róger Rumrrill, que no solo es un notable escritor de ficciones, sino un luchador incansable por los derechos de la Amazonía. El relato “Golondrinas” está ambientado en la ciudad de Iquitos, la más importante y emblemática de la vasta región selvática peruana29, y narra sucesos insólitos pero verosímiles porque se desarrollan en un mundo desmesurado en sus 26 El escritor Nicomedes Santa Cruz, descendiente de negros africanos, es de los que ha sostenido la tesis de la autoría de un pintor de raza negra de la imagen sagrada. Nicomedes es un intelectual que ha defendido los fueros de la raza negra, a través de una obra periodística discográfica, radial, televisiva y literaria muy valiosa. Cf. La décima en el Perú. Lima, IEP, 1982. 27 El relato apareció en el libro Vidas mágicas de tunchis y hechiceros. Lima, 1983. 28 El escritor peruano Alonso Cueto ha señalado que el Perú por su diversidad geográfica, étnica, social, cultural y lingüística es un territorio propicio para el trabajo de los narradores, pues estos incorporan los múltiples conflictos en sus ficciones. Cf. Entrevista a Alonso Cueto, realizada por Francisco Tumi Guzmán, en: El Comercio. Lima, domingo 20 de julio del 2008, a2. 29 Como sabemos, Mario Vargas Llosa, escritor identificado con la cultura y la literatura de la Costa y también con la del mundo occidental (latinoamericano y europeo) ha publicado tres novelas ambientadas en todo o en parte de la Selva peruana. Ellas son La casa verde (1966), Pantaleón y las visitadoras (1976) y El hablador (1988). En cambio, a la Sierra solo le ha dedicado una: Lituma en los Andes (1992). Otro escritor que también ha dado a conocer una original novela acerca de la Amazonía es César Calvo (1940- 2000). La obra se llama Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía (1981 ). Página 13 de 17
  • 14. El infinito Perú en un manojo de relatos1 Por: Antonio González Montes Universidad Nacional Mayor de San Marcos dimensiones y donde lo maravilloso no ha desaparecido pese a la presencia de la civilización urbana. Un narrador testigo, que solo al final del texto muestra su condición de tal, da cuenta de cómo hace cinco meses con respecto al momento en que escribe su testimonio, el cielo de la ciudad ha sido invadido por millones de golondrinas, que le han cambiado el rostro a Iquitos y la vida a las gentes porque no solo los han privado (con su sombra) de la luz y del calor, componentes intrínsecos de su condición tropical, sino que desde el cielo han bajado en picada y se han instalado y sentado sus reales en las casas y árboles, sin que pueda hacerse nada contra ellas. Como es previsible, la presencia incómoda de estas millones de aves inoportunas y pestíferas provoca una reacción entre los pobladores y con el alcalde a la cabeza toman acuerdos para que sean los bomberos quienes se encarguen de evitar que los animalillos sigan ensuciando la ciudad y haciendo irrespirable el ambiente. Esta situación de catástrofe no impide que, a la vez, los “charapas30” conviertan la presencia de las golondrinas en un espectáculo digno de ver y de comentar; por ello, personas de toda condición y edad disfrutan de la visión de las aves y hasta un ciego, Ramón, sale a “verlas”, las describe y da charlas sobre ornitología. Y como está dotado de una sabiduría que adquirió durante sus años de guía por los ríos amazónicos, infiere que la inesperada llegada y estadía prolongada de las aves en el ámbito de la selva peruana obedece al desequilibrio ocurrido en algún lugar del planeta, lo que las ha empujado a buscar otro hábitat para asegurar su supervivencia. Además, su visita inoportuna crea otro conflicto que el narrador muestra con un tono irónico: antes de que los bomberos, por causas atribuibles a la lentitud burocrática, entren en acción y libren a la ciudad de la presencia incómoda de las aves y de los hedores insoportables, surgen organizaciones (sindicatos y brigadas) que se oponen a que se haga daño a las visitantes aéreas; en esas instituciones participan personas de todos los sectores y a ella se suman nativos (yaguas, cocamas y cocamillas) que quieren aprovechar el movimiento de protección de las aves para fortalecer su campaña nacional sobre los recursos naturales que ellos utilizan y que están siendo “devorados por un insaciable e inagotable consumismo urbano-industrial31. 30 A los habitantes de la Selva se les llama “charapas”, palabra con que se identifica a la tortuga, animal que es parte de la dieta alimenticia en esa región. 31 Como un ejemplo de que la ficción tiene mucho que ver con la realidad podemos citar el hecho de que hace unas pocas semanas el gobierno de Alan García se vio enfrentado a la reacción de los nativos de la Página 14 de 17
  • 15. El infinito Perú en un manojo de relatos1 Por: Antonio González Montes Universidad Nacional Mayor de San Marcos Las acciones de los defensores de las invasoras neutralizan el trabajo de los bomberos y finalmente se manda que estos dejen de liquidar a las aves y las protejan, a la vez que siguen con su tarea de mantener limpia a la ciudad. Ante este nuevo panorama, las organizaciones de defensa se desactivan y solo los nativos mantienen su propósito de seguir en la lucha, para lo cual amenazan, incluso, con formar una organización paralela. A su vez, el alcalde vuelve a convocar a una sesión y en ella pide que mediante una resolución se acuerde que este y todos los veranos las golondrinas se queden en Iquitos pues se han convertido, sin querer, en la principal fuente de divisas de la ciudad, pues viene gran cantidad de gente de muchas partes del mundo a presenciar el espectáculo de las aves. Poco tiempo después de que se apruebe la resolución y que sea dada a conocer por los diarios con titulares de primera plana, comienza otra fase en la historia: la aparición de rumores e interpretaciones sobre la presencia de las golondrinas en la Amazonía. En general, las versiones indican que este hecho anómalo “era el anuncio de algún cataclismo inminente”, tal como había ocurrido cien años antes con el paso del cometa Halley que en su momento fue tomado como “el presagio de acontecimientos memorables”. Y en efecto, la ciudad sufrió una invasión de millones de golondrinas, luego de la cual se desató una lluvia que duró un mes y exterminó casi toda forma de vida.32Sin embargo, y según palabras del shamán de una tribu indígena, en una época remota, aun antes de que llegara el hombre europeo, en realidad, en un tiempo mítico, anterior a la aparición de un imperio donde no se ponía el Sol, construido por los tupinambaranas, las golondrinas habían anunciado “el hundimiento de un reino que se llamaba Atlántida poblado de hombre gigantescos como árboles”. Uno de los sobrevivientes de esa catástrofe predijo que cuando regresaran las golondrinas “cien lunas después del paso del cometa Halley, algo iba a ocurrir”. De modo que en la mente de todos los pobladores rondaba ese presagio, que había sido trasmitido a través de una leyenda y la inminencia del prodigio provoca que en el Amazonía que rechazaron y pidieron la derogatoria de una serie de decretos leyes que según ellos ponían en peligro la propiedad de sus tierras ancestrales. El gobierno tuvo que reconocer que no había consultado lo suficiente la opinión de los nativos y dio marcha atrás en su decisión de facilitar la venta de terrenos de la Amazonía. Esto ocurrió en los meses de agosto y septiembre de 2008. 32 Este diluvio nos hace recordar los que evocan en sus textos autores como Esteban Echeverría, en El Matadero (siglo XIX), y García Márquez en muchos de sus cuentos y novelas. Página 15 de 17
  • 16. El infinito Perú en un manojo de relatos1 Por: Antonio González Montes Universidad Nacional Mayor de San Marcos momento en que el narrador está dando cuenta de esta atmósfera de tensión (que corresponde al tiempo de la escritura del relato) ocurran hechos misteriosos en los que las golondrinas son, otra vez, protagonistas que irrumpen y alteran la vida cotidiana de algunos vecinos de la ciudad (cuatro). El más reciente de los sucesos y el que ha causado más impacto es el anuncio de que una mujer en vez de alumbrar a un bebé humano “ha dado a luz a una golondrina”. Esto se parece al nacimiento del hijo con cola de puerco que ocurre en las secuencias finales de Cien años de soledad.33 Como puede inferirse, este hecho es un indicio de que ha llegado el tiempo anunciado por aquel sobreviviente. El relato “Golondrinas” se detiene en el umbral de lo que pueda suceder y el narrador testigo aumenta la incertidumbre pues señala que “por primera vez”, en cinco meses, las aves no han regresado a la ciudad, y la gente ha salido a esperarlas, pese a lo avanzado del día (son las siete de la noche). Tampoco sabe el narrador si lo que esperan es a las golondrinas o al “gran acontecimiento que tiene que ocurrir”. El lector queda, pues, con la expectativa de saber si se cumplió o no el anuncio del legendario hombre de la Amazonía, y si fue así, qué magnitud alcanzó el cataclismo que se abatió sobre esta extensa región considerada como una de las reservas de oxígeno del planeta. En realidad, el relato ficcionaliza unos sucesos que son perfectamente creíbles en un ámbito en el que ocurren grandes cambios climáticos que son explicados de un modo mágico como ocurre con este texto que integra el imaginario de la literatura de tradición oral con el de la de expresión escrita. Y esta fusión es válida y justificable en relación con una realidad como la peruana en la que se dan cita tiempos, mentalidades, imaginarios, lenguas y mitos tan disímiles que Roger Rumrrill ha juntado en este texto. De ese modo hemos pasado una breve y rápida mirada al universo de la literatura peruana en sus dos vertientes: la oral y la escrita. Esperamos haber despertado la curiosidad de los lectores para viajar por esa extensa y fascinante narrativa. Bibliografía 33 Cf. Gabriel García Márquez. Cien años de soledad. Edición conmemorativa. Bogotá, Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, 2007. También: Antonio González Montes: “El penúltimo Buendía”. Ponencia presentada al Congreso Internacional sobre de Cien años de soledad, celebrado en Lima, Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, octubre de 2007. Página 16 de 17
  • 17. El infinito Perú en un manojo de relatos1 Por: Antonio González Montes Universidad Nacional Mayor de San Marcos Albano, Sergio et al. Diccionario de semiótica. Buenos Aires, Quadrata, 2005. Belli, Gioconda. El infinito en la palma de la mano. Bogotá, Seix Barral, 2008. Blanco, Desiderio y Raúl Bueno. Metodología del análisis semiótico. Lima, Universidad de Lima, 1989. Courtes, Joseph. Análisis semiótico del discurso. Madrid, Gredos, 1991. Escajadillo, Tomás G. La narrativa indigenista. Lima, Amaru, 1994. González Vigil, Ricardo. El cuento peruano (1980-1989). Lima, Ediciones Copé, 1997. Reis, Carlos y Ana Cristina M. Lopes. Diccionario de narratología. Salamanca, Colegio de España, 1995. Reyes Tarazona, Roberto. La caza del cuento. Lima, Universidad Ricardo Palma, 2004. Rivera M. Edgardo. País de Jauja. Lima, Peisa, 1993. Rumrrill, Roger. Vidas mágicas de tunchis y hechiceros. Lima, 1983. Sebastiani, Carmen. Fabulaciones de tres mundos (Mitos, leyendas, tradiciones y cuentos folklóricos peruanos). Lima, Ediciones Pedernal, 1989. Sobrevilla, David. Introducción a la filosofía de la cultura y al estudio de las culturas en el país. Lima, Universidad Ricardo Palma, 2007. Tauro del Pino, Alberto. Enciclopedia ilustrada del Perú. Lima, Peisa, 1987. Tord, Luis E. Oro de Pachacámac. Lima, El Virrey, 1985. Página 17 de 17