SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
1
Asesora: Dra. Maricarmen Montenegro
Nombre del alumno: Sócrates Manuel López Moya
MÓDULO II CLÍNICA
LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN JÓVENES CON INTENTO DE SUICIDIO
El suicidio, según la OMS,( 2012) es una de las tres primeras causas de
defunción entre las personas de 15 a 44 años de edad en algunos países, y la
segunda causa en el grupo de 10 a 24 años, porcentaje que ha aumentado en los
últimos 10 años Las investigaciones han podido determinar que existe diferencia
entre países desarrollados, donde las cifras son elevadas y los que están en vías
de desarrollo, donde este problema ha ido aumentando progresivamente. Así,
resultan apremiantes y oportunos los esfuerzos profilácticos y preventivos
respecto a esta condición que se va configurando como un problema de salud
pública. Es necesario no perder de vista la importancia del contexto social,
identificando, a los grupos de población de alto riesgo, además de establecer
estrategias preventivas de corto y de mediano plazo.
Numerosas variables biológicas, psicológicas y sociales han sido investigadas
como factores que se relacionan con suicidio. Algunas de ellas, como género,
depresión, desesperanza, consumo indebido de alcohol y drogas han sido
ampliamente estudiadas. Otras, como personalidad, ansiedad, violencia, abuso en
la infancia, familia con antecedente de suicidio y/o de enfermedades psiquiátricas,
les siguen en orden de frecuencia de estudio
Dada la problemática y el impacto que el suicidio causa en la familia y en la
sociedad, se tiene poca información acerca de què métodos psicológicos utilizan
las instituciones de salud mental en Mèxico DF, para tratar aquellos sujetos que no
llegaron a la consumación del suicidio o que pidieron ayuda para evitar llegar al
mismo, razón por lo cual se realiza esta investigación.
OBJETIVO
Se pretende en esta investigación saber què técnicas y estrategias de intervención
terapéutica psicológicas se llevan a cabo en las instituciones de salud mental en
Mèxico DF para atender a jóvenes que han intentado suicidarse o que piden
ayuda para evitar el mismo.
2
MARCO TEÓRICO
Juventud
La Asamblea General de las Naciones Unidas define a los jóvenes como las
personas entre los 15 y 24 años de edad. Esta definición se hizo para el Año
Internacional de la Juventud, celebrado alrededor del mundo en 1985.Todas las
estadísticas de las Naciones Unidas están basadas en esa definición, como se
puede ver en el libro anual de estadísticas publicado por el sistema de las
Naciones Unidas sobre demografía, educación, empleo y salud. La juventud viene
a representar el puente evolutivo entre la adolescencia y la edad adulta.
Esa definición, por lo tanto, considera "niños" a las personas menores de 15 años.
Sin embargo, es digno de observar que el artículo 1 de la Convención de las
Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, los define como personas hasta la
edad de 18 años. Esto fue intencional, pues era esperado que la convención
proporcionara protección y derechos a un grupo de edad tan grande como sea
posible, ya que no existía convención similar de las Naciones Unidas sobre los
derechos de la juventud.
Muchos países dibujaron la línea de juventud a la edad en que una persona recibe
el mismo tratamiento bajo la ley - usualmente referida como la mayoría de edad -.
En muchos países esa línea se marca a la edad de 18 años, y una vez que una
persona pasa esa edad, es considerada un adulto(a). Sin embargo, la definición y
los matices operacionales del término "juventud" varían a menudo de país a país,
dependiendo de los factores socio-culturales, institucionales, económicos y
políticos específicos.
Dentro de la categoría de la "juventud", es también importante distinguir entre los
adolescentes (13-19) y los adultos jóvenes (20-24), ya que los problemas
sociológicos, psicológicos y de salud a los que hacen frente pueden diferenciarse
entre ambos grupos.
(ONU, 2013)
Adolescencia
La adolescencia, implica un proceso de cambio, de transición, entre lo que Freud
llama latencia y adultez, en donde el aparato psíquico cobra un papel fundamental.
3
Es una época de profundos cambios en todos los órdenes, que marca el final de la
niñez y el comienzo de la adultez. Los adolescentes deben negociar los límites en
su casa, en la escuela, con la familia, los compañeros y en el entorno social, para
tratar de lograr una mejor convivencia en todos los ámbitos y afrontar de manera
exitosa este período considerado como una época de gran emocionalidad y
estrés. Pero a la vez, una época de encuentros amistosos, de búsqueda de
verdades, de apoyo emocional, de aflojamiento de ligaduras familiares, de sueños
del futuro y de nuevos valores, que favorecen la formación de la identidad.
Francoise Dolto dice: “El nacimiento es muerte; la muerte es nacimiento”, el
adolescente enfrenta la muerte de su infancia y la considera como una fase de
mutación, no hay una edad precisa que establezca la fecha de desarrollo del
individuo, pues cada uno la vive según su relativa precocidad o, por el contrario,
según sus retrasos. Al capricho de su propio ritmo, el adolescente se opone a
todas las leyes, porque le parece que quien las representa no le permite ser, ni
vivir y desde su fragilidad, se defiende contra los demás, por medio de la
depresión o de un estado de negativismo que agrava su debilidad.
La adolescencia es un período de la vida en la que la confusión es el aspecto
dominante. En ella se inician nuevas relaciones con los padres y exterior, se
produce una ruptura con el mundo infantil. Además los cambios fisiológicos
también tienen que integrarse en la vida de los adolescentes de manera que estos
puedan adaptarse a su nueva imagen corporal.
El hecho que marca la ruptura con el estado de infancia, es la posibilidad de
disociar la vida imaginaria de la realidad; el sueño, de las relaciones reales.
El adolescente de las grandes ciudades, psicológicamente se encuentra en una
situación marginal que no le permite adaptarse, porque es demasiado grande para
desempeñar el rol de niño y aún demasiado joven como para ser considerado
adulto.
Aproximadamente dos años antes de la pubertad, comienza el período
denominado pubescencia durante el cual se produce el desarrollo fisiológico que
permite la maduración de las funciones reproductoras y que incluye la aparición de
los caracteres sexuales secundarios. Según algunos autores esta etapa se inicia
aproximadamente a los 12 ó14 años y culmina con la madurez entre los 18 y 20
años. Algunos sociólogos toman en cuenta a los estudiantes prolongados o
“adolescentes retrasados” que viven en casa de sus padres más allá de la mayoría
de edad y otros psicólogos la reducen al camino final de la infancia.
4
Kurt Lewin, psicólogo de la primera escuela de la Gestalt de Alemania; estaba
convencido que todos los fenómenos psicológicos, inclusive los que se producen
por única vez, acontecen según ciertas leyes que se cumplen en términos de
probabilidad.
Un concepto clave de su teoría es que el comportamiento depende de esa
persona y de su ambiente. Por lo tanto, un ambiente inestable durante la
adolescencia puede producir inestabilidad en ese sujeto. Por esta razón, es
necesario conocer los elementos del ambiente y personales en interacción de un
niño, o sea su espacio vital, para comprender su conducta.
La característica del adolescente es el cambio acelerado de su espacio vital y su
rol se le presenta confuso y difícil de distinguir, con barreras difíciles de superar,
inseguro de qué conducta es la apropiada para acercarse o alejarse de sus
objetivos, transformándose en un ser marginal. La falta de dirección en su entorno
produce en él una crisis que se manifiesta con aislamiento e inhibición y también
con agresividad y extremismo. No sólo el ambiente de un adolescente cambia en
forma rápida sino que también su cuerpo sufre notables cambios que agravan su
sentimiento de inadecuación y lo desequilibran emocionalmente.
Un adolescente suele ser tímido, pero agresivo, puede experimentar un conflicto
interno con respecto a sus actitudes, valores, ideas o estilo de vida, tiende al
extremismo y suele cambiar drásticamente su conducta.
La adolescencia, se caracteriza por eventos universales entre los que se
destacan:
• El crecimiento corporal, aumento de peso, estatura y los cambios en las formas y
dimensiones corporales.
• El aumento de la masa muscular y de la fuerza muscular, más marcada en el
varón.
•Incremento de la velocidad de crecimiento, los cambios en las formas y
dimensiones corporales, los procesos endocrino metabólicos y la correspondiente
maduración, no siempre ocurren de forma armónica, por lo que es común que
presenten torpeza motora e incoordinación, fatiga fácil, trastornos del sueño, los
que pueden generar trastornos emocionales y conductuales transitorios.
•Desarrollo y maduración sexual, con la aparición de las características sexuales
secundarias y el inicio de la capacidad reproductiva
•Los aspectos psicosociales están integrados en una serie de características y
comportamientos:
¬Búsqueda de sí mismo y de su identidad.
¬Necesidad de independencia.
5
¬Tendencia grupal.
¬Evolución del pensamiento concreto al abstracto.
¬Manifestaciones y conductas sexuales con desarrollo de la identidad sexual.
¬Relaciones conflictivas con los padres que fluctúan entre la dependencia y la
necesidad de separación de los mismos.
¬Se tornan más analíticos, con pensamientos simbólicos, en los que formulan sus
propias hipótesis y llegan a conclusiones propias.
¬Eligen una ocupación para la que necesitarán adiestramiento y capacitación para
llevarla a la práctica.
¬Necesidad de asumir un nuevo rol social como partícipe de una cultura o
subcultura específica.
(Garduño Ambriz R. et al 2010)
El suicidio
El suicidio y el intento del mismo son conductas sumamente impactantes y las
repercusiones no se hacen esperar en todas las áreas del individuo.
El suicidio se ha definido como un acto llevado a cabo cuando la vida se percibe
insoportable y siendo la muerte la única salida a los conflictos proporcionando esta
un sentimiento de alivio, así mismo existen factores que influyen como
detonadores entre los que se encuentran problemas económicos, laborales
familiares, baja autoestima y problemas de salud física y mental (Zendejas, 2006)
Durkheim (1897; 1998) define al suicidio como: “todo caso de muerte que resulte
directa o indirectamente de un acto positivo o negativo, ejecutado por la propia
víctima, a sabiendas de que había de producirse este resultado”. (Pacheta, 2012).
Freden (1986), citado por Artasanchez, (1999) menciona que el suicidio es una
conducta elegida por un individuo que antes de realizarla genera una serie de
síntomas, entre ellos la depresión, por lo que la persona se siente envuelta en un
círculo de desesperación que la lleva a perder la confianza en sí mismo.)
El suicidio es el resultado de la influencia de un sinnúmero de situaciones y
factores que se combinan entre sí para generar un gran número de conductas
suicidas que van desde la simple ideación hasta el suicidio consumado. Las
variables que intervienen en la producción de una conducta suicida son muchas, e
incluyen factores genéticos y biológicos, así como variables socio demográficas,
psiquiátricos, psicológicos y sociales (Zendejas, 2006).
6
Artasanchez (1999), menciona que uno de los mayores enigmas que existen es la
relación del hombre con su vida y, consecuentemente, con su muerte. La muerte
es parte de la vida y la manera de morir es una parte integral de la manera de
vivir, y el suicidio es una de las maneras de morir, a través de una compleja
expresión de la conducta humana que a lo largo de la historia ha despertado
diversas actitudes, desde su aceptación como un acto elogiable, hasta su
condenación y repudio.
El intento suicida
Es imprescindible al hablar del suicidio, definir lo más claramente posible el
concepto de intento de suicidio, ya que éste tiene algunas características que lo
distinguen del suicidio y/o grado, no sólo por el hecho sustancial del acto del
suicidio sino por las motivaciones que conlleva, también hay que distinguirlo del
intento de suicidio frustrado, en el que el suicidio se evita por medios externos al
sujeto.
El intento suicida se define como las acciones de un sujeto en contra de su vida,
sin lograr el suicidio. Es un hecho conocido que el intento suicida puede ser
cortarse, ingerir sustancias tóxicas, lanzarse al vacío, etc., con la finalidad de
cambiar su vida o por lo menos para intentar cambiar el significado de los otros
con respecto a sí mismo y no tanto para terminar con la vida. También se ha
teorizado sobre la respuesta que han tenido los sobrevivientes de los intentos
suicidas en el sentido de cambiar las expectativas de su vida y alcanzar ciertos y
diferentes estándares nuevos (Herrera, 2002).
Lo que distingue el intento de suicidio, del suicidio, es el hecho de que en éste la
muerte es la finalidad, mientras que en el primero la muerte se transforma en el
medio con el cual se obtiene un tipo peculiar de relación humana.
El que intenta el suicidio ejecuta una serie de actos que pueden conducir a la
muerte, pero que en todo momento están supeditados a la presencia real o virtual
de los otros. Por tanto, el intento suicida es una simulación, en cierta medida
porque se quiere obtener, con el riesgo de morir, un tipo de gratificación no
precisamente masoquista sino sádica.
La proporción de suicidio con respecto a los intentos suicidas es de uno por cada
ocho intentos, de acuerdo con lo descrito por Sheidman (1980) mencionado por
Herrera (2002) se ha dicho que los intentos suicidas tienen mucho significado y
diferentes niveles de letalidad.
7
El suicidio se ha calificado clínicamente como un acto psicótico, es decir, como
una conducta desorganizada y/o una pérdida de contacto con la realidad; también
se ha catalogado como parte de la nosología de la depresión y de otros trastornos
psiquiátricos. Por otro lado, social y moralmente, el ISD se ha considerado como
algo insano, lo cual lleva estigmatizar a la persona que ha realizado tal acto.
Aunque no es falsa la idea generalizada de que la conducta suicida se realiza sólo
para llamar la atención, habría que entender que estamos hablando de un intento
de suicidio diádico, en donde está subjetivamente implicado un otro, que en
muchos casos puede ser la familia, la pareja, los hijos, etc. Por eso, es
importante que se juzgue está idea como una solicitud de ayuda y no como
una manipulación.
El sufrimiento psicológico que sienten estos pacientes debido, por ejemplo,
a un duelo, un escaso o nulo deseo de vivir, a un miedo generalizado o
particular los lleva a tomar la decisión de quitarse la vida. Así, la muerte no
sería el fin último de un intento suicida: el fin lo sería dejar de sufrir. Desde la
postura beneficente, este sufrimiento se entiende como parte de la vida de la
persona. Y es por ello que, durante su tratamiento, se debería trabajar el malestar
psicológico o psiquiátrico del paciente y no intentar “quitarle” o “disminuir” su
sufrimiento, ya que esto no evita las ideas de muerte. El tratamiento del ISD no
debería basarse en la fuerza de voluntad que el paciente pueda mostrar al
respecto, sino en un tratamiento clínico adecuado.
(Mondragón, et al, 2010)
La aproximación al acto suicida es el resultado de un abandono progresivo y
pérdida de interés en las relaciones familiares y sociales más cercanas al
individuo, esto significa que son muy importantes las condiciones sociales que lo
rodean, las relaciones y conflictos con sus allegados, así como el concepto que
tiene de su medio ambiente. También plantea que el suicida pasa por las
siguientes situaciones antes de tomar la determinación de quitarse la vida:
a) Una larga y dura historia de problemas desde su infancia.
b) Una serie de problemas desde la entrada a la adolescencia relacionada con
ésta.
c) Fracaso en la adaptación y manejo de problemas, incapacidad para
afrontarlos y pérdida de interés en sus relaciones sociales.
d) Una reacción en cadena, al ir disolviendo lo poco que queda de sus
relaciones sociales significativas, en los días y semanas precedentes al
intento suicida.
8
e) Un proceso interno para justificarse a sí mismo el suicidio y por lo tanto el
manejo y apertura de un canal entre el pensamiento y la acción.
Mucha gente recurre al suicidio como medio para castigar a su familia, para
obtener atención y/o afecto de la gente cercana y parece que a veces propiciar su
muerte es la única manera de obtenerlo.
Estados que reflejan una conducta suicida
• Rumiación suicida
• Ideación suicida
• Intento suicida
• Suicidio consumado
(Herrera, 2002).
DIAGNÓSTICO DEL INTENTO SUICIDA
Evaluación psicológica
Es un complemento muchas veces imprescindible para ayudar a fijar el
diagnóstico o precisar el alcance de algunos síntomas complejos (depresión,
intentos de suicidio, memoria o trastornos del pensamiento).
Los instrumentos más utilizados en la evaluación psicológica son los tests
psicológicos y las escalas de valoración. Los tests psicológicos son métodos
estandarizados para valorar capacidades, actitudes o conductas, bien mediante
estímulos bajo la dirección del entrevistador (los más rigurosos en cuanto a
resultados) o mediante autoinformes.
Se cuenta con escalas o instrumentos como la Escala de Ideación Suicida SSI, y
de Intencionalidad Suicida de Beck, así como la Escala de Evaluación de Riesgo
Suicida de Pierce, o Escala de Hamilton de la Depresión.
El interés por la evaluación se suele centrar en la presencia o ausencia de
trastornos en las siguientes capacidades: inteligencia general, atención y
concentración, memoria y aprendizaje, percepción, lenguaje, conceptualización,
habilidades sociales, procesos ejecutivos motores, afectos (ansiedad, depresión,
euforia…), autoestima
La prueba más popular utilizada en el examen psicológico de los trastornos es el
test de Rorschach, que utiliza un estímulo neutro (una mancha de tinta de color o
9
acromática) y sin ninguna instrucción adicional se les pide a los sujetos que
expresen lo que las manchas les sugieren, pero los campos de la psicología
cognitiva y experimental puedan ofrecer un número casi ilimitado de funciones
cognitivas diferentes capaces de ser exploradas y medidas en el sujeto adulto,
aunque solo un limitado número de ellas es clínicamente de utilidad
La evaluación de algunos trastornos, sobre todo de la personalidad, puede
realizarse mediante autoinformes que evalúan la presencia o ausencia de rasgos
específicos de personalidad que se manifiestan como desadaptativos al ser pautas
repetitivas que revelan características cognitivas o perceptivas de los explorados,
en cuanto a la forma de percibir, relacionarse y pensar acerca del ambiente y de
sí mismo, que se hacen patentes o manifiestos en una amplia gama de trastornos
y contextos sociales e interpersonales.(4)
El suicidio en jóvenes
La mayoría de los jóvenes intenta el suicidio a causa de un hecho detonante que,
por lo general, ocurre en casa: un conflicto con los padres, acompañado de la
sensación de no ser suficientemente apreciado y querido por quienes le rodean.
Sin embargo, no se trata de una causa única, sino de una decisión que se va
construyendo a lo largo del tiempo, y que está acompañada de factores
individuales, familiares y sociales (Rivera, 2010; Olivares, 2004)
.
Una explicación del aumento creciente del suicidio en adolescentes es la falta de
habilidades para manejar el dolor psíquico o emocional, el cual les es intolerable,
además de que tienen dificultad para lograr tranquilizarse a sí mismos. Muchas
veces en los adolescentes, el suicidio puede ser una forma de pedir ayuda,
generalmente a los padres. También puede ser una forma de buscar solución a
sus problemas, una manera para “dejar de pensar” o de “darse cuenta de lo que
pasa”, para así “dejar de sufrir”. Muchas veces, el sufrimiento surge porque sus
necesidades psicológicas básicas están frustradas, por ejemplo, al no sentirse
amados. Las personas que intentan suicidarse han perdido la esperanza y sienten
que no cuentan con ayuda a su alrededor, lo cual les genera un profundo
sentimiento de tristeza y de ánimo depresivo. Al intentar suicidarse, expresan su
frustración y enojo hacia sí mismos o hacia otros y, por lo general, tienen un
patrón a lo largo de su vida de tener dificultades para enfrentar sus problemas
(Rivera, 2010).
10
El tema más frecuente que motiva a los adolescentes a intentar suicidarse es “los
problemas en su casa”, principalmente con sus papás. En segundo lugar,
mencionan aspectos relacionados con el estado de ánimo como: la tristeza, la
depresión y la soledad. En menor proporción aparece el enojo, los problemas con
amigos o con el novio o novia, falta de aceptación de su cuerpo, el saber que la
vida “apesta” o que es injusta, el desear morir y la falta de apoyo (Arellano, 1998;
Rivera, 2010).
Muchas personas no logran expresar qué les motivó a hacerlo y pueden llegar
incluso a no saber qué fue lo que les pasó o por qué lo hicieron.
La diversidad de métodos utilizados por los jóvenes es muy amplia y variada; sin
embargo, destaca el uso de elementos punzocortantes como tijeras, navaja,
exactos, vidrios y cuchillos. También mencionan el consumo de pastillas en
exceso u otro tipo de medicamentos tóxicos. Se menciona la ingestión de alcohol
como un método que combinan con otros, como el manejar para provocar un
accidente, o tomar pastillas con alcohol. Además, mencionan el intento de asfixia,
con una cuerda y un banco. De igual manera hay quien prefiere no hablar al
respecto, o quienes comentan no acordarse qué hicieron (Rivera, 2010).
La recuperación ante el intento suicida
Uno de los elementos de mayor ayuda para salir delante de un intento de suicidio
ha sido el contar con ayuda de la familia y los amigos. Asimismo, el apoyo de
psicólogos y psiquiatras ha sido fundamental para la recuperación de muchos
jóvenes que han intentado suicidarse, así como el hablar con la persona con quien
tenían problemas, el ir a actividades grupales, practicar deporte, o asistir al coro
de la iglesia; también mencionan que les ha ayudado el contacto con una
mascota.
Algunos adolescentes que han intentado suicidarse mencionan que entre lo que
les ha ayudado a restablecerse y recuperar el equilibrio se encuentran: el
reflexionar, el pensar en la gente que les quiere, el ser optimista, el proponerse
hacer lo mejor para resolver los problemas o el pensar en su bien. Todas estas
estrategias pueden ubicarse dentro del plano cognitivo.
Una importante proporción de adolescentes que intentaron suicidarse han utilizado
estrategias disfuncionales después de su intento suicida, principalmente el “no
hacer nada”, el quedarse “así nada más”, “llorar”, “tratar de no pensar más”.
Mencionan que “la vida te va sacando” o que todavía no han logrado salir adelante
y que les está “costando mucho trabajo”. En estos casos es necesario mantener
11
un estado de alerta y proporcionarles la atención médica y psicológica lo antes
posible, dado que el tener un intento de suicidio es el factor de mayor riesgo de
nuevos intentos suicidas en el futuro.
(Rivera, 2010).
Prevención de la conducta suicida
Por prevención puede entenderse aquella estrategia o acercamiento que reduce la
probabilidad de algún riesgo o disminuye el impacto negativo de ciertas
condiciones o conductas.
Procurando disminuir la probabilidad de aparición de ciertos fenómenos se orienta
hacia el futuro a través de intervenir en el presente. No requiere de un espacio
específico, su ámbito natural es la vida cotidiana. Es un hecho que en las
poblaciones en las que opera algún programa de prevención existen previamente
actitudes que van desde la disposición al cambio hasta la negación o tolerancia
del problema.
La prevención del suicidio va más allá del acto suicida, es decir, su objetivo debe
fijarse primordialmente en la atención de las diversas manifestaciones del
comportamiento suicida (ideación, amenazas, gestos suicidas y/o tentativas de
suicidio). Para esto se recomienda reducir los factores de riesgo y a la vez reforzar
los factores de protección, influyendo tanto en el estado psicológico como en el
medio ambiente físico y/o las condiciones culturales/subculturales.
Los factores de riesgo son características estadísticamente asociadas con un
riesgo de salud. Por otro lado, los factores de protección están asociados con una
disminución en la vulnerabilidad a un riesgo de salud nuevo.
Ambos son una consecuencia de la interacción entre elementos familiares,
sociales y medio ambientales. La suma de éstos, más las señales de advertencia,
son indicadores del riesgo que tiene una persona de cometer suicidio.
Los tipos de intervenciones preventivas pueden ser planificados a partir de células
de «matriz de intervenciones para la prevención del suicidio» según las
necesidades locales detectadas mediante una valoración específica, su examen
según factores de riesgo y de protección y un análisis del costo potencial efectivo
de diferentes intervenciones. La interinstitucionalidad facilita la implementación de
las actividades preventivas pero también la evaluación continua de su impacto.
En la actualidad existen diferentes modelos de prevención del suicidio que han
demostrado su eficacia.
12
(Chávez-Hernández et al, 2008)
No todos los jóvenes que han vivido situaciones difíciles intentan suicidarse.
Algunos de ellos manejan mejor que otros el estrés y la tensión. Hay quienes
incluso aprenden de las situaciones difíciles y se fortalecen con ellas. A esa
capacidad se le llama resiliencia.
Las personas que cuentan con mayores recursos psicológicos internos, así como
más recursos externos, como serían los de la familia y grupo de amigos, tienen
más posibilidad de enfrentar exitosamente las situaciones adversas.
Una forma de prevenir el suicidio en los adolescentes es fortaleciendo sus
recursos personales para que puedan tener más herramientas para enfrentar las
situaciones problema que experimenten, como serían los problemas con la familia,
problemas con los amigos y problemas consigo mismo.
Los recursos que se deberán promover para la prevención del intento suicida son:
estrategias pueden ubicarse dentro del plano cognitivo. Una importante proporción
de adolescentes que intentaron suicidarse han utilizado estrategias disfuncionales
después de su intento suicida, principalmente el “no hacer nada”, el quedarse “así
nada más”, “llorar”, “tratar de no pensar más”. Mencionan que “la vida te va
sacando” o que todavía no han logrado salir adelante y que les está “costando
mucho trabajo”. En estos casos es necesario mantener un estado de alerta y
proporcionarles la atención médica y psicológica lo antes posible, dado que el
tener un intento de suicidio es el factor de mayor riesgo de nuevos intentos
suicidas en el futuro.
(Rivera, 2010).
EL TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE SUICIDIO
Terapia cognitivo-conductual
Se reconoce habitualmente que toda intervención de terapia cognitiva incluye
técnicas conductuales en mayor o menor medida, de ahí la denominación de TCC.
La TCC parte de la reestructuración cognitiva como técnica fundamental para el
cambio, pero al mismo tiempo incluye una variedad de técnicas conductuales que
tienen como finalidad ayudar a completar dicho cambio. La intervención se centra
en la modificación de conductas disfuncionales, pensamientos negativos
13
distorsionados asociados a situaciones específicas y actitudes desadaptativas
relacionadas con el objeto de intervención, que puede ser la depresión, la
conducta suicida, etc. La activación conductual es también un aspecto clave de la
terapia cognitiva, haciendo un especial énfasis en la relación entre la actividad y el
estado de ánimo.
La TCC adopta un formato estructurado, es limitada en el tiempo y se basa en el
modelo cognitivo-conductual de los trastornos afectivos. La duración más
frecuente oscila entre 15-20 sesiones de 50 minutos y de frecuencia
aproximadamente semanal, aunque también hay estudios que adoptan formatos
más breves para casos menos graves (entre 6-8 sesiones) y se asume que la
duración de la terapia puede prolongarse en caso de mayor gravedad o cuando
hay otras patologías asociadas.
(Martìn, 2003)
Terapia dialéctico-conductual
La TDC es un modelo de terapia desarrollado por Lineha específicamente para el
tratamiento de pacientes con diagnóstico de trastorno límite de la personalidad y
conducta suicida crónica, aunque su uso se ha extendido a otras poblaciones. Se
encuadra en la tradición de la TCC. Es un tratamiento integrador cuya base
fundamental es la teoría conductista, diferentes elementos de la terapia cognitiva y
algunos aspectos de las terapias de apoyo.
Uno de los objetivos centrales de este modelo, que combina sesiones individuales,
grupales y apoyo telefónico, es el tratamiento y la reducción tanto de las
conductas autolesivas como de la conducta suicida, motivo por el cual existe un
número considerable de estudios que abordan su eficacia.
De modo genérico, la TDC se centra en los siguientes elementos clave del
trastorno límite de la personalidad:
-El desarrollo de la plenitud de la conciencia o atención plena (mindfulness): es la
capacidad para prestar atención a la experiencia tal y como es en el momento
presente, sin juzgar y sin evaluar.
–La regulación emocional, partiendo del supuesto de que la personas con
diagnóstico de trastorno límite de personalidad experimentan emociones de forma
muy intensa y lábil.
–La eficacia interpersonal, que tiene por objetivo el cambio y la mejora de las
relaciones interpersonales.
14
–El aumento de la tolerancia a la ansiedad. Parte de que el dolor y el malestar
forman parte de la vida y el hecho de no aceptarlo incrementa aún más el
malestar.
(Díaz-Benjumea, 2001).
Terapia Interpersonal
La TIP fue desarrollada originalmente por Klerman y Weissman. Aunque
originalmente se diseñó para pacientes con depresión, en la actualidad su ámbito
de actuación se ha extendido a diferentes trastornos.
La TIP tiene muchos aspectos en común con la terapia cognitiva, aborda
principalmente las relaciones interpersonales actuales y se centra en el contexto
social inmediato del paciente. El formato original dispone de 3 etapas a lo largo de
12-16 semanas, con sesiones semanales durante la fase de tratamiento de la fase
aguda. Los síntomas y el malestar e relacionan con la situación del paciente en
una formulación que comprende una o más de las siguientes áreas: duelo,
disputas interpersonales, transición de rol y déficits interpersonales. Las sesiones
de terapia están estructuradas y se centran en facilitar la comprensión de los
sucesos más recientes en términos interpersonales y en la exploración de formas
alternativas de manejar dichas situaciones (Fernández, 1994).
Terapia de resolución de problemas
La TRP parte de la base de que un incremento de las habilidades de resolución de
problemas puede ayudar a reducir la carga que suponen y la ideación suicida.
Este tipo de terapia habitualmente comienza con un listado y priorización de
problemas, propuesta y selección de las estrategias para afrontarlos, posibles
obstáculos y monitorización de todo el proceso.
También se entrena la generalización de las habilidades adquiridas a otras
situaciones.
(Pérez, 2009).
Terapia familiar
La TF toma como modelo la teoría general de sistemas y hace de las relaciones
familiares el foco principal de su intervención. Desde la TF se entiende la familia
como un sistema en el que todos los miembros están interrelacionados, de forma
que si uno de los miembros presenta un problema, los demás miembros participan
de alguna forma en su generación, mantenimiento y resolución. Se trata por tanto
15
de un modelo que trata de comprender y encuadrar el comportamiento individual
(que deja de ser el foco principal de intervención) en el contexto de las
interacciones entre los diferentes miembros de la familia. Aunque existen
diferentes escuelas, la terapia familiar podría dividirse en conductual,
psicodinámica y sistémica
Las características comunes de las intervenciones familiares son:
–Incluye varias fases diferenciadas: evaluativa, Psicoeducación, intervención
sobre el funcionamiento de varias áreas (cognitiva, afectiva, interpersonal y
conductual, según el enfoque de la terapia concreta) y retroalimentación.
–El participante debe asistir acompañado de su familia a la mayoría de las
sesiones de la terapia.
–Suele constar de un mínimo de seis sesiones, con una duración aproximada de
una hora. (3)
Terapia psicodinámica
Deriva del psicoanálisis y se basa en la teoría de Freud acerca del funcionamiento
psicológico: la naturaleza de los conflictos puede ser en gran medida inconsciente,
por lo que el objetivo terapéutico es resolver estos conflictos. Una diferencia
fundamental entre el psicoanálisis y la terapia psicodinámica es que esta última se
centra en el aquí y ahora, y el objetivo del tratamiento es el problema actual del
paciente.
Una variante de este tipo de tratamiento, aplicada en pacientes con conducta
suicida, es la terapia psicodinámica deconstructiva. Es un tratamiento
estandarizado desarrollado para problemas complejos de conducta, como
adicciones, trastornos de la alimentación y también para autolesiones y conducta
suicida recurrente. Esta terapia favorece la elaboración e integración de
experiencias interpersonales y atribuciones de uno mismo y de otros y se basa en
una alianza terapéutica positiva (3)
El fortalecimiento de los recursos psicológicos como una estrategia de
promoción a la salud y de prevención del suicidio.
No todos los jóvenes que han vivido situaciones difíciles intentan suicidarse.
Algunos de ellos manejan mejor que otros el estrés y la tensión. Hay quienes
incluso aprenden de las situaciones difíciles y se fortalecen con ellas. A esa
capacidad se le llama resilencia.
16
Las personas que cuentan con mayores recursos psicológicos internos, así como
más recursos externos, como serían los de la familia y grupo de amigos, tienen
más posibilidad de enfrentar exitosamente las situaciones adversas.
Una forma de prevenir el suicidio en los adolescentes es fortaleciendo sus
recursos personales para que puedan tener más herramientas para enfrentar las
situaciones problema que experimenten, como serían los problemas con la familia,
problemas con los amigos y problemas consigo mismo.
Los recursos que se deberán promover para la prevención del intento suicida son:
A nivel individual, en el área afectiva, se recomienda alentar el autocontrol y la
recuperación del equilibrio, así como el manejo del enojo y de la tristeza.
En el área social, los recursos a trabajar son las habilidades para pedir apoyo a
personas, grupos e instituciones con quienes nos relacionamos.
A nivel familiar, se deberá promover la sensación de unión y apoyo en la familia, la
expresión de emociones y el ambiente familiar cordial, donde los conflictos o
dificultades sean poco frecuentes.
A partir de lo anterior, es posible recomendar a los propios adolescentes, así como
a sus padres y maestros, trabajar en el desarrollo de los siguientes aspectos:
1) enfrentar los problemas,
2) tolerar la frustración,
3) encontrar aspectos positivos de las situaciones adversas,
4) levantarse después de haber caído,
5) evitar que la tristeza o el enojo sean emociones que estén presentes
demasiado tiempo en sus vidas,
6) ser solidarios con sus propios padres, hermanos y amigos,
7) pedir ayuda cuando lo necesiten,
8) tener la capacidad de recibir el apoyo cuando se les da,
9) aprender a dedicar tiempo y a disfrutar tanto el trabajo o estudio como la
diversión.
(Chávez-Hernández, 2008)
ANTECEDENTES
El estudio de las conductas suicidas, desde el punto de vista epidemiológico, es
diferente al suicidio consumado, que se basa en gran medida en estadísticas
17
recolectadas rutinariamente por las instancias oficiales a través del certificado de
defunción. En el caso del intento de suicidio, no hay organismo que disponga de
información veraz sobre este problema ya que no es obligatorio reportarlo, mucho
menos el reportar la ideación o los planes suicidas. Solamente en algunas
ciudades de algunos países europeos se ha diseñado un sistema de reporte de
casos de intentos de suicidio para estudiar este fenómeno. Incluso en estas
circunstancias, estos sistemas se encuentran limitados a un proyecto de
investigación. Así que, en general, necesitamos recurrir a estudios
epidemiológicos ex profeso para su estudio (Guilherme et al, 2010)
Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2012), indican que en el
orbe el suicidio es una de las cinco causas de mortalidad en la franja de edad
entre 15 a 19 años. En muchos países encabeza como primera o segunda causa
de muerte tanto en los varones como en las mujeres de este grupo de edad.
Mèxico ocupa, según la OMS, el 78 lugar a nivel mundial por incidencia de
suicidios
El suicidio en Mèxico se ha convertido en la tercera causa de muerte entre los
adolescentes, solamente superado por accidentes automovilísticos y el cáncer.
Según cifras del Instituto Nacional de Psiquiatría (2010), revelan que de 1990 a
2000 se incrementó en 150 por ciento el número de suicidios entre mexicanos de
cinco a 14 años, y en 74 por ciento para los de 15 a 24 años de edad.
De 1970 a 2007 el suicido en Mèxico ha crecido 275%. Actualmente el suicidio se
incrementa en el grupo de 15-29 años de edad. La prevalencia de por vida de
ideación suicida en adultos de 18 a 29 años fue de 9.7% y 3.8% reportaron intento
de suicidio. Entre los habitantes de la República mexicana, 6 601 210 tuvieron
ideación suicida en los últimos 12 meses, 593 600 personas intentaron suicidarse
y 99 731 utilizaron servicios médicos como consecuencia de un intento de suicidio.
(Guilherme et al 2010)
Datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2005) en el último
censo realizado en 2005, hubo 3573 suicidios en la república mexicana, siendo las
causas màs frecuentes los problemas amorosos, las dificultades económicas, los
disgustos familiares y el padecimiento de una enfermedad grave o incurable,
llevándose a cabo màs frecuentemente en la casa habitación y siendo la
estrangulación el método màs utilizado por el suicida, existiendo un porcentaje
18
mayor de hombres que de mujeres suicidas, con una edad promedio de la gente
joven entre los 15 y los 25 años de edad.
Se sabe que cada año, al menos 5 mil 840 niños y adolescentes mexicanos se
quitan la vida. Para hacerlo, recurren a armas de fuego y punzocortantes,
raticidas, ahorcamiento o arrojarse desde lugares altos, (Egremy, 2010).
En México, el incremento de suicidios va de la mano con el aumento de trastornos
depresivos en jóvenes, principalmente en Yucatán, Tabasco, Campeche y
Guanajuato, de acuerdo con los conteos del INEGI (2010). Investigadores y
organizaciones no gubernamentales advierten que, de seguir esa lógica en 2012,
la población juvenil –que sumará 36 millones de personas, su máximo histórico–
estará seriamente amenazada por problemas depresivos.
VISITA A INSTITUCIONES DE SALUD
INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA “DR. RAMON DE LA FUENTE”
Calzada México- Xochimilco No, 101 C. P. 14370, México, D. F. TEL.: 5655 3379,
5655 7999 Ext. 267 Fax: 5655 0411. Información proporcionada por el Psi. Paul
Andrés Camacho García.
Enfoque teórico.
EL abordaje terapéutico psicológico en el intento de suicidio en esta institución se
basa en la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) y en la Terapia Psicoanalítica.
El trabajo terapéutico es multidisciplinario, principalmente se trata a pacientes
psiquiátricos con Trastorno Depresivo Mayor, mayores de 15 años de edad,
previamente medicados por el Médico Psiquiatra.
La elaboración del diagnóstico de Episodio Depresivo Mayor lo realiza
previamente el médico psiquiatra tratante, con base en los criterios diagnósticos
del CIE-10 o del DSM-IV-TR y la aplicación de la escala de Hamilton para la
depresión (HDRS, del inglés: Hamilton Depression Rating Scale) . La duración
del tratamiento puede ser de 6 meses a un año, puede ser individual o en grupo
según la información que se me proporcionó. Los resultados en los tratamientos
son variables, dependiendo, según lo dicho por nuestro interlocutor, del apoyo
familiar del paciente.
ABORDAJE TERAPÉUTICO PSICOLÓGICO:
19
Terapia Cognitivo Conductual (TCC)
Se reconoce habitualmente que toda intervención de terapia cognitiva incluye
técnicas conductuales en mayor o menor medida, de ahí la denominación de TCC.
La TCC parte de la reestructuración cognitiva como técnica fundamental para el
cambio, pero al mismo tiempo incluye una variedad de técnicas conductuales que
tienen como finalidad ayudar a completar dicho cambio. La intervención se centra
en la modificación de conductas disfuncionales, pensamientos negativos
distorsionados asociados a situaciones específicas y actitudes desadaptativas
relacionadas con el objeto de intervención, que puede ser la depresión, la
conducta suicida, etc. La activación conductual es también un aspecto clave de la
terapia cognitiva, haciendo un especial énfasis en la relación entre la actividad y el
estado de ánimo. (Martìn, 2003; 2)
Terapia Psicoanalítica
Para el Psicoanálisis, el suicidio es un homicidio contra uno mismo causado por el
abandono vivido de los demás. La agresividad que siento hacia otros la dirijo hacia
mí y por eso me suicido. Existe la presencia de una determinación inconsciente,
siendo más operante en cuanto el sujeto no quiere saber nada. La cura
psicoanalítica, tiende a abrir un espacio de libertad permitiendo al sujeto, construir
sus propias elecciones tomando justamente en cuenta esa determinación. En ese
marco, el sujeto es comprendido como una excepción a lo universal, incluyendo el
de la ley del inconsciente. La perspectiva analítica se funda así sobre una clínica
de lo particular: lo que determina al sujeto no puede ser descubierto más que en el
caso por caso, siendo así mismo la manera de rescatarlo (Ansermet, 2006).
Discusión
La fusión de la terapia conductual y la terapia cognitiva en la Terapia Cognitivo
Conductual cobró fuerzas a fines de la década del 80 y se encuentra actualmente
muy avanzada en Europa y en EEUU. Se trata de la terapia psicológica más
avalada en la actualidad. La Terapia Cognitivo Conductual domina la práctica y la
investigación clínica en gran parte del mundo. La terapia cognitivo conductual se
articula a la investigación científica reportando indicadores altos de eficacia
para la mayoría de los trastornos.
Los procesos de cambio en la psicología clínica se deben a distintas razones. Hoy
existen estudios controlados que evalúan la eficacia de un tratamiento; las
20
llamadas “terapias con apoyo empírico” se desprenden de allí, siendo en su
mayoría terapias son cognitivo-conductuales. Es decir, hay tratamientos que han
sido sometidos a la investigación dando pruebas de su eficacia y otros que no.
“Trastorno” es un término técnico muy útil para la investigación contemporánea,
pero muy limitado para abarcar los motivos de consulta clínica. Se han propuesto
tres razones por las que alguien puede requerir tratamiento psicológico: trastorno
mental, crisis vital, desarrollo personal. Preferentemente, se habla de problemas;
siendo indistinta su clasificación. Los terapeutas que eligen la orientación cognitivo
conductual tienen tantas o más dudas que alguien que está buscando asistencia
psicológica, esta elección, proviene de lo que se llama “efectividad y eficacia”; dos
palabras que se prestan a confusión pero que a modo síntesis, se reduce a los
criterios de utilidad y aplicabilidad de un tratamiento.
“De igual modo que no se debería tomar un fármaco de eficacia no demostrada,
tampoco se debería seguir un tratamiento psicológico que no se sabe si
funciona, al menos cuando existen tratamientos alternativos de eficacia
demostrada. Algunos profesionales se basan en su experiencia para afirmar que
sus tratamientos funcionan -al igual que hacen los que imponen sus manos, leen
las cartas del Tarot o ejecutan extraños rituales-, pero la experiencia no sometida
a prueba se ha mostrado engañosa en múltiples ocasiones y existen métodos más
fiables para saber si un tratamiento funciona o no.
No todos los tipos de tratamientos psicológicos han sido sometidos
convenientemente a prueba. El más investigado, hasta el momento, ha sido el
cognitivo- conductual. De este enfoque se han derivado tratamientos eficaces
para una diversidad de problemas: trastornos de ansiedad, depresión mayor,
disfunciones sexuales, problemas de pareja, trastornos de alimentación,
drogodependencias, trastornos de conducta en la infancia, control de esfínteres y,
en combinación con intervenciones médicas, esquizofrenia, dolor y trastorno de
déficit de atención con hiperactividad.
Las terapias psicoanalíticas, psicodinámicas, existenciales-humanistas y
sistémicas no han sido investigadas suficientemente hasta el momento, por lo
que no se puede afirmar si son eficaces o no. Los escasos datos disponibles
indican la eficacia o posible eficacia de la terapia interpersonal (una intervención
ecléctica de tipo psicodinámico y cognitivo-conductual que busca resolver los
problemas interpersonales) para la depresión, bulimia y sobreingesta compulsiva,
y de la terapia psicodinámica breve para la depresión y la dependencia de
21
opiáceos.
En conclusión, conocer qué tratamientos psicológicos concretos son más
efectivos para el problema que nos afecta es fundamental. De ello depende, en
gran medida, el éxito de la intervención que se va a recibir. En los últimos años se
han llevado a cabo numerosas investigaciones dirigidas a evaluar la eficacia de
cada tratamiento específico para los principales problemas psicopatológicos. En
general, los tratamientos psicológicos más efectivos tienen objetivos claros, están
centrados en la solución de problemas inmediatos, son más bien de corta duración
(de 2 a 6 meses, aunque es mayor en problemas graves o cuando hay varios
problemas) y producen una mejoría tras las 8-10 primeras sesiones. Si un
tratamiento no tiene unos objetivos claros, se dilata en el tiempo y no se obtienen
resultados apreciables (cuando menos parciales) en un período de tiempo
razonable, se puede desconfiar de su eficacia.” (6; Galaso, 2009)
Critica
Este centro de atención psiquiátrica permite dar un seguimiento médico y
psicológico completo en los casos de intento de suicidio, según palabras del
psicólogo entrevistado, pero para desgracia de muchos de los solicitantes, se
requiere hacer penosas esperas en la antesala de la recepción para obtener una
ficha de consulta, como casi todas las instituciones de servicio del gobierno, lo
cual provoca la desesperación en la población demandante del servicio. En
experiencia propia, cuando solicité el servicio para mi hijo por su intento de
suicidio debido al consumo de drogas y alcohol, la terapia se focalizó en él como
paciente, siendo esta puramente médica y no obteniendo, en aquel entonces, una
terapia de apoyo psicológico para èl y para mí como familiar involucrado en la
problemática de mi hijo, teniendo, en aquel entonces, que recurrir a terapia con
psicólogos particulares. No sé si fue falta de interés por parte del psiquiatra
tratante o inexperiencia del mismo, pero percibo, de acuerdo a lo estudiado en
este tema, que faltó un apoyo terapéutico psicológico aún màs estrecho por parte
del médico tratante, a mí como familiar cercano y a mi hijo como paciente.
HOSPITAL ESPAÑOL MÉXICO, D.F. Sociedad de Beneficencia Española,
I.A.P. www.hespanol.com Av. Ejército Nal. no. 613 Col. Granada C.P. 11520
22
México, D.F. Tel.: 01 (55) 5255 9600. Información proporcionada por la Psi.
Emma Baqueiro en el área de apoyo psicológico.
EL abordaje terapéutico psicológico en el intento de suicidio en esta institución se
basa en una Terapia grupal con un número de entre 5 y 7 pacientes, con un
tiempo de tratamiento muy variable, con un enfoque Psicodinámico. El trabajo
terapéutico está estrechamente vinculado con el médico psiquiatra tratante.
Este centro hospitalario atiende una gama màs amplia de enfermos psiquiátricos
entre los cuales están los pacientes deprimidos, Borderline, psicóticos con
delirios, con trastornos de personalidad, bipolares y con Trastorno Depresivo
Mayor, mayores de 15 años de edad, siempre previamente medicados y
canalizados a terapia psicológica por el Médico Psiquiatra. No son tratados
pacientes psicóticos y agresivos. La elaboración del diagnóstico médico es
llevado a cabo por el médico psiquiatra que canaliza a terapia psicológica, y el
diagnóstico psicológico se basa principalmente en evaluaciones proyectivas:
Machover, Test de Rorschach, Test de Apercepción Temática (T.A.T), CAT
(CAT-H y CAT-A), Test de la Figura Humana, entre las que mencionó la psicóloga
entrevistada. El tratamiento puede ser grupal o individual si lo pide el psiquiatra,
su duración es variable y siempre se involucra a la familia en la terapia.
ENFOQUE TEÓRICO
Terapia Grupal con un Enfoque Psicodinámico
El adjetivo de "dinámico" intenta explicar dos aspectos:
Por un lado, la concepción genética de la personalidad. La interacción del
individuo con el medio y su intento de adaptarse, va conformando en el niño,
distintas etapas evolutivas con características propias.
Por otro lado, la "dinámica" de enfrentamiento, relación y choque, entre las
instancias de la estructura del aparato psíquico determina junto a la necesidad de
homeostasis y equilibrio entre estas estancias, el comportamiento del sujeto. La
dinámica freudiana plantea como constructor de estas estancias, las experiencias
e historia del individuo.
El tercer aspecto es el carácter "profundo" de la teoría psicodinámica. El concepto
básico y central de esta "profundidad" es el inconsciente, es lo no reconocido por
la persona pero que influye y en algunos casos determina el comportamiento. El
inconsciente no se puede ver con ojos mortales, es algo oculto, es algo que habrá
que conocer a partir de signos, de símbolos. Freud establece un código de
23
"signos" y "símbolos" para reconocer algunos aspectos del inconsciente. El
inconsciente se convierte en algunos casos en la explicación última, final, y
determinante del comportamiento. La verdad final.
En el modelo Psicodinámico se da la convergencia de modelos teóricos
explicativos de base psicoanalítica, en los que el psicoanálisis es el marco
conceptual básico, pero no la única teoría conceptual explicativa de su quehacer
clínico, ni sus técnicas se ajustan a las propias del tratamiento psicoanalítico
convencional. Las raíces del modelo psicodinámico se encuentran en las obras de
Sigmund Freud, a finales del siglo XIX, pero se ha ampliado tanto que incluye las
ideas de los pensadores que han revisado los conceptos de Freud e incluso
aquéllos que las han rechazado. El modelo se fundamenta en las siguientes
suposiciones principales:
a) La conducta humana y su desarrollo se determina principalmente mediante los
hechos, impulsos, deseos, motivos y conflictos que se encuentran dentro de la
mente (es decir intrapsíquicos).
b) Los factores intrapsíquicos proporcionan las causas subyacentes de las
conductas que se manifestaron abiertamente, sean ésta problemáticas o no. Por lo
tanto, así como la ansiedad que incapacita o los delirios de persecución de un
paciente perturbado se adjudicarían a conflictos no resueltos o a necesidades no
satisfechas, la conducta extrovertida y amistosa de un conocido en contraste
podría verse como ocasionada a partir de los sentimientos internos de temor o
minusvalía o de un deseo latente de lograr más popularidad que un hermano.
c) Los orígenes de la conducta y sus problemas se establecen en la infancia a
través de la satisfacción o frustración de las necesidades e impulsos básicos.
Debido a la participación fundamental y potencial, relacionada con las
necesidades básicas. Se da especial énfasis y atención a las relaciones con los
padres, hermanos, abuelos, compañeros y personas con autoridad (por ejemplo
maestros) en la edad temprana. Hay, por lo tanto, un sabor histórico único en el
modelo Psicodinámico y un enfoque sobre la importancia de los hechos pasados
más que los hechos presentes.
d) La evaluación clínica, el tratamiento y las actividades de investigación deberían
dirigirse a la búsqueda y funciones de los aspectos sutiles de la actividad
intrapsíquica la cual, a pesar de que a menudo se oculta de la observación directa,
debe ser tratada si hemos de comprender la conducta y aliviar los problemas
conductuales.
24
Diferencias con el psicoanálisis
El psicoanálisis tiende a incluir mayor número de sesiones y pretende una
exploración más en profundidad, particularmente acerca de los conflictos
inconscientes del paciente, como por ejemplo aquellos relacionados con la
temática edípica. La terapia psicodinámica, en cambio, se centra de manera más
focalizada en el aquí y ahora, dirigiéndose de manera más activa hacia la
problemática actual del paciente, tenga ésta base en su pasado o no.
(5)
DISCUSIÓN
Los jóvenes y adolescentes suicidas informan de tener sentimientos intensos y
dolorosos, depresión e inutilidad; ira, ansiedad y una incapacidad
desesperanzadora para cambiar o encontrar solución a circunstancias frustrantes.
Pueden responder impulsivamente a su sensación de desesperación con un
intento de suicidio.
El objetivo de las técnicas psicoterapéuticas es disminuir tales sentimientos y
pensamientos intolerables y reorientar las perspectivas cognitivas y emocionales
del niño o adolescente suicida. El clínico debe estar disponible al paciente y su
familia, ser diestro en el manejo de crisis y relacionarse con el paciente de forma
honesta y consistente; comprender las actitudes del paciente suicida y sus
problemas vitales, transmitiendo un sentido de optimismo y actividad
El objetivo de la psicoterapia psicodinámica es resolver conflictos internos
relacionados con experiencias tempranas de rechazo, disciplina severa y abuso. A
su vez trata de mejorar la autoestima permitiendo a los niños o adolescentes
suicidas tengan más confianza en sí mismos, y ser menos inhibidos por la
creencia de que son responsables de crear sus circunstancias problemáticas. La
evidencia de este tipo de terapia no es concluyente ya que únicamente se ha
encontrado un estudio y con deficiencias metodológicas, no está demostrada su
eficacia según algunos autores revisados según Galaso (2009).
CRITICA
La atención mèdica psiquiátrica y psicológica en hospitales particulares, por el
cobro de sus servicios y la presión que ejerce el tipo de usuario y los dueños,
tiende a ser màs presta en la aplicación de las terapias psicológicas o
psiquiátricas, situación evidenciada al platicar con algunos de los pacientes y
familiares que esperaban consulta. No tengo los suficientes elementos para criticar
25
si es una buena o mala atención al público en instituciones del gobierno dedicadas
a la salud mental, tampoco tengo evidencias de que su metodología sea realmente
adecuadas al tratamiento del paciente con intentos suicidas. Es notorio el trato,
algunas veces hosco, a los usuarios en hospitales del gobierno, menos evidente
en los hospitales que visité (ABC Hospital, hospital Español).
Otros hospitales visitados fueron los siguientes:
CENTRO COMUNITARIO DE SALUD MENTAL
Dr. Enrique González Martínez No. 13
Col. Santa Mararía la Rivera
C. P. 06400, México, D. F.
TEL.: 5540 4749, 5541 1224
CLÍNICA 10, INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Calzada de Tlalpan No. 931
Col. Niños Héroes de Chapultepec
C. P. 03410, Tlalpan, México, D. F.
TEL.: 5579 6122, 5579 6130 Fax: 557906359
HOSPITAL PSIQUIÁTRICO “FRAY BERNARDINO ÁLVAREZ”
Av San buenaventura y Niño Jesus, Tlalpan.
C. P. 14000, Méxoc, D. F.
TEL.: 5573 0386, 5573 1550, 5573 0387 Fax: 5655 0388
HOSPITAL PSIQUIÁTRICO “FRAY BERNARDINO ÁLVAREZ”
Av San buenaventura y Niño Jesus, Tlalpan.
C. P. 14000, Méxoc, D. F.
TEL.: 5573 0386, 5573 1550, 5573 0387 Fax: 5655 0388
En dichos centros de atención de enfermedades mentales, aún llevando las cartas
de acreditación como estudiante de psicología de la UNAM, buscaron mandarme
con jefes que no se localizaban en el momento, o me pedìan les dejase la petición
para mi entrevista y que en unos días me daban la resolución, por lo que decidì
buscar lugares que fueran màs accesibles a mi petición. Curiosamente la
psicóloga en turno del Hospital Español, fue presta y amable en darme los datos
que yo le solicitè, sólo pidiendo como requisito la carta constancia emitida por la
institución para acreditarme como estudiante, algo que no ocurriò con las
instituciones del gobierno a las que acudì a pedir información.
26
Es necesario aclarar que el Centro ABC sucursal Observatorio y La Clínica de
Salud Mental del Departamento de Psicología Médica Psiquiátrica y Salud Mental
Facultad de Medicina de la UNAM, no dan servicio a pacientes con intentos
suicidas. El Centro Mèdico ABC quitò su pabellón psiquiátrico.
BIBLIOGRAFÌA:
- Ansermet François (2006). Psicoanálisis y prevención precoz: la
contingencia más allá de la necesidad(*). Recuperado el 30 de mayo
del 2013, en: www.revistainterrogant.org/?page_id=151
-Arellano Rocha Víctor Hugo (1998). LA PERCEPCIÓN FAMILIAR EN
ADOLESCENTES SUICIDAS. Tesis para obtener el título de: Licenciado en
psicología. Facultad de Psicología UNAM, director de tesis: Mario Alfonso Cícero
Franco.-
-Artasanchez, F. (1999). Factores de riesgo para la ideación suicida. Análisis
retrospectivo de factores de interacción y crianza. Tesis de Maestría en Psicología
Clínica. Facultad de Psicología UNAM, División de Estudios Superiores de
Posgrado, México.
-Borges G, Benjet, C., Medina Mora, ME, Orozco Zavala, R., Molnar, B.E., Nock,
M.K. (2008). Traumatic life events and suicide related outcomes among
Mexico City Adolescents. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49(6),
654-666.
-Bertolote, M. ( 2001). PREVENCIÓN DEL SUICIDIO UN INSTRUMENTO PARA
A DOLESCENTES Y DEMÁS PERSONAL INSTITUCIONAL. Organización
Mundial de la Salud. Recuperado el 12 de marzo del 2013 en:
www.who.int/entity/mental_health/media/media_spanish.pdf
[ More results from www.who.int/entity/mental_health/media ]
-Chávez-Hernández, Ana María ; Medina Núñez, Miriam Carolina ; Macías-García,
Luis Fernando .Modelo psicoeducativo para la prevención del suicidio en
jóvenes. Salud Mental. vol. 31 (3.): 197-203, May-Jun, 2008 [texto PDF] .
-Collins Harper (1998) .El Suicidio en los Adolescentes No. 10 | American
Academy of Child ... Recuperado el 27 de marzo del 2013, en:
www.aacap.org/page.ww?...Suicidio...Adolescentes...
27
-Díaz-Benjumea (2001). Terapia Dialectico Conductual Trastorno Limite.
Recueprado el 24 de mayo del 2013, en:
www.slideshare.net/soyborderline/terapia-dialectico...
-Egremy Nydia (2010).Aumentan suicidios de jóvenes mexicanos | Revista
Contralínea |. Recuperado el 24 de marzo de 2013 de:
contralinea.info/.../aumentan-suicidios-de-jovenes-mexica..
-Fernández A., Rodríguez B (1994). [PDF] TERAPIA INTERPERSONAL DE LA
DEPRESIÓN - Centre Londres 94 ... Recuperado el 24 de may0del 2013,
en: www.centrelondres94.com/files/TERAPIA_INTERPERSONAL_DE...
-Galaso Laura (2009). Psicoterapia breve - Terapia cognitivo conductual.
Recuperado el 4 de junio del 2013,
en:www.psicoterapiabreve.com.ar/cognitivo_conductual.php
-Guilherme Borges, Dr en C,(1)
Ricardo Orozco, M en C,(1)
Corina Benjet, Dra en
Psicol,(1)
Maria Elena Medina-Mora, Dra en Psicol Soc.(1)
Suicidio y conductas
suicidas en México: retrospectiva y situación actual
Salud Pública Méx. 2010; Vol. 52(4):292-304
-Garduño Ambriz Rosalía, Gómez Hernández Krystiam Yesica, Peña Reyes
Angélica Julieta (2011). Suicidio en adolescentes - Asociación Mexicana de
Tanatología. Recuperado el 21 de mayo del 2013, en:
www.tanatologia-amtac.com/.../27%20Suicidio%20en%20adolescentes.p...
-González-Forteza, Catalina, Arana Quezadas, Daniela Shaíl, & Jiménez Tapia,
José Alberto. (2008). Problemática suicida en adolescentes y el contexto
escolar: Vinculación autogestiva con los servicios de salud mental. Salud
mental, 31(1), 23-27. Recuperado en 24 de marzo de 2013, de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.
- Martín Camacho Javier (2003). [PDF] 23.El ABC de la Terapia Cognitiva.
Recuperado el 24 de mayo del 2013, en:
www.diproredinter.com.ar/articulos/pdf/acbcognitivo.pdf
-María Magdalena Rivera Sánchez M.M; Herrera Cruz, L. (2002). Perfil
Psicológico de Personas con Intento Suicida. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
- Mondragón, L., Ito, M.E., Monroy, Z., Netza, C., Ocampo, R., Rodríguez, E.,
Larios, N., Lolas, F., Lara, C., Bórquez, B. (2010). Guía bioética para el
tratamiento clínico de pacientes que han intentado suicidarse. México:
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Secretaría de Salud.
28
-INEGI (2005). Estadísticas de Intentos de Suicidio y Suicidios de los Estados
Unidos Mexicanos 2005.Estadísticas de intentos de suicidio y suicidios.
Recuperado el 7 de marzo 2013 en: - Inegi. www.inegi.org.mx › ... › Estadísticas
sociales
-Las Naciones Unidas y la juventud | Preguntas Frecuentes | CINU.
Recuperado el 21 de mayo del 2013, en:
www.cinu.mx/minisitio/UNjuventud/preguntas_frecuentes/
-Pacheta, (2012). DURKHEIM, "El suicidio" (RESUMEN) | Antropología.
Recuperado el 24 de marzo del 2013, en:
estudioantropologia.blogspot.com › 1º Año
-Pérez Aida Esther (2009) .-Psicología y Terapia Biogestalt -..Recuperado el
24 de mayo del 2013
en;...aidaestherperezlorenzo.blogspot.com/2009/12/terapia-de...
-Pérez, S. (2005) ¿Cómo evitar el suicidio en adolescentes? Recuperado el 22
de julio de 2006, en http://www.psicologia-online.com/ebooks/suicidio/index.shtml
-[PDF] Organización Mundial de la Salud (2001). Recuperado el 20 de mayo del
2013 en:www.who.int/entity/mental_health/media/en/63.pdf
-OMS (Organización Mundial de la Salud). Programa de Acción mhGAP y suicidio.
2012 El suicidio es una enfermedad prioritaria en el Programa de Acción Mundial
en Salud Mental (mhGAP) de la OMS..
-Olivares Cárdenas Ariadna C.; Sánchez Anaya Adriana (2004). EL SUICIDIO EN
ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD. Tesis Empìrica para obtener el título
de Licenciado en Psicologìa. UNAM, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
- Rivera Hredia Marìa Elena (2010). La prevención del suicidio en los
adolescentes - Coordinación de la ... Recuperado el 21de mayo del
2013, en: www.cic.umich.mx/.../prevencion_del_suicidio_en_adolescentes.pdf
.
1. Grupo de Trabajo sobre el Manejo de la Depresión Mayor en el Adulto.
Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión Mayor en el
Adulto. Santiago de Compostela: Axencia de Avaliación de Tecnoloxías
Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2008. Informe Nº.: avalia-t 2006/06.
2. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y
Tratamiento de la Conducta Suicida. Guía de Práctica Clínica de
29
Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Plan de Calidad para
el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e
Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia
(avalia-t); 2012. Guías de Práctica Clínica en el SNS: Avalia-t 2010/02.
3. Qué entendemos por prevención - Ayuntamiento de A Coruña.
Recuperado el 21de mayo del 2013 en:
www.coruna.es/servlet/Satellite?c=Page&cid=1239623615243...
4. GUIA DE PRACTICA CONDUCTA SUICIDA MINSA.doc. Recuperado el
25 de mayo del 2013, en: ftp://ftp2.minsa.gob.pe/.../GUIA%20DE
%20PRACTICA%20CONDUCT...
5. Terapia psicodinámica - Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado
el 2 de junio del 2013, en: es.wikipedia.org/wiki/Terapia_psicodinámica
6. “Documento de la Sociedad Española para el avance de la Psicología
Clínica y de la Salud”. Siglo XXI. Noviembre de 2002). Recuperado el 4 de
junio del 2013, en:
http://www.sepcys.org/Doc/DocumentoEficaciaTratamientos.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinAura Silva
 
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacion
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacionUnidades de medicion psicologica y normas de calificacion
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacionCarlos Rene Espino de la Cueva
 
Psicologia de la_adultez_y_senetud
Psicologia de la_adultez_y_senetudPsicologia de la_adultez_y_senetud
Psicologia de la_adultez_y_senetudJorge Lujan
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente Katherine Parra Ruggero
 
Metodologia De Analisis Y Redaccion Del Informe Psicologico 4
Metodologia De Analisis Y Redaccion Del Informe Psicologico 4Metodologia De Analisis Y Redaccion Del Informe Psicologico 4
Metodologia De Analisis Y Redaccion Del Informe Psicologico 4Elizabeth Torres
 
Fases entrevista marco_teorico
Fases entrevista marco_teoricoFases entrevista marco_teorico
Fases entrevista marco_teoricomickyyoochun
 
Estrategias Para Obtener InformacióN 2
Estrategias Para Obtener InformacióN 2Estrategias Para Obtener InformacióN 2
Estrategias Para Obtener InformacióN 2Elizabeth Torres
 
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONALPSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONALCon Miranda
 
Diapositivas psicologia del desarrollo
Diapositivas psicologia del desarrolloDiapositivas psicologia del desarrollo
Diapositivas psicologia del desarrolloWilber Jafet
 
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1Laura O. Eguia Magaña
 
Entrevista Organizacional
Entrevista Organizacional Entrevista Organizacional
Entrevista Organizacional ENEYDERTS CARPIO
 

La actualidad más candente (20)

ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)
ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)
ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)
 
Pruebas y baterias neuropsicologicas de evaluacion
Pruebas y baterias neuropsicologicas de evaluacionPruebas y baterias neuropsicologicas de evaluacion
Pruebas y baterias neuropsicologicas de evaluacion
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
 
Interpretación pata negra
Interpretación pata negraInterpretación pata negra
Interpretación pata negra
 
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacion
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacionUnidades de medicion psicologica y normas de calificacion
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacion
 
Psicologia de la_adultez_y_senetud
Psicologia de la_adultez_y_senetudPsicologia de la_adultez_y_senetud
Psicologia de la_adultez_y_senetud
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
 
Beta III
Beta IIIBeta III
Beta III
 
Metodologia De Analisis Y Redaccion Del Informe Psicologico 4
Metodologia De Analisis Y Redaccion Del Informe Psicologico 4Metodologia De Analisis Y Redaccion Del Informe Psicologico 4
Metodologia De Analisis Y Redaccion Del Informe Psicologico 4
 
Fases entrevista marco_teorico
Fases entrevista marco_teoricoFases entrevista marco_teorico
Fases entrevista marco_teorico
 
Estrategias Para Obtener InformacióN 2
Estrategias Para Obtener InformacióN 2Estrategias Para Obtener InformacióN 2
Estrategias Para Obtener InformacióN 2
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
 
Protocolo de michigan
Protocolo de michigan Protocolo de michigan
Protocolo de michigan
 
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONALPSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
 
Tecnica de ellis
Tecnica de ellisTecnica de ellis
Tecnica de ellis
 
Diapositivas psicologia del desarrollo
Diapositivas psicologia del desarrolloDiapositivas psicologia del desarrollo
Diapositivas psicologia del desarrollo
 
Informe TAT
Informe TATInforme TAT
Informe TAT
 
Técnicas proyectivas ppt
Técnicas proyectivas pptTécnicas proyectivas ppt
Técnicas proyectivas ppt
 
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1
 
Entrevista Organizacional
Entrevista Organizacional Entrevista Organizacional
Entrevista Organizacional
 

Destacado

Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesClaudia Tejeda
 
Depresion Juvenil Metodo Completo
Depresion Juvenil Metodo CompletoDepresion Juvenil Metodo Completo
Depresion Juvenil Metodo Completosmileinfected
 
Ficha de antecedentes de salud nueva
Ficha de antecedentes de salud nuevaFicha de antecedentes de salud nueva
Ficha de antecedentes de salud nuevasuferez
 
Lado A Ficha de Notificación INS300
Lado A Ficha de Notificación INS300Lado A Ficha de Notificación INS300
Lado A Ficha de Notificación INS300SecretariaSalud
 
Taller registros clinicos, atencion en salud y cie 10
Taller registros clinicos, atencion en salud y cie 10Taller registros clinicos, atencion en salud y cie 10
Taller registros clinicos, atencion en salud y cie 10Juan Carlos Vega Santos
 
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas Paola Salais
 
FICHA DE MONITOREO AL SERVICIO DEL CICLO I
FICHA DE MONITOREO AL SERVICIO DEL CICLO IFICHA DE MONITOREO AL SERVICIO DEL CICLO I
FICHA DE MONITOREO AL SERVICIO DEL CICLO IAngela Albán de Chang
 
Informe psicologico escuela blanco lepin
Informe psicologico escuela blanco lepinInforme psicologico escuela blanco lepin
Informe psicologico escuela blanco lepinEco Mapuche
 
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peruNorma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peruvirginia_solis
 
1. suicidio
1. suicidio1. suicidio
1. suicidiosafoelc
 
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenil
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenilCaso clinico de_depresion_infanto_juvenil
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenilLeandro Malina
 

Destacado (20)

Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
El suicidio
El  suicidio El  suicidio
El suicidio
 
Rm179 2013
Rm179 2013Rm179 2013
Rm179 2013
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
 
01 protocolo leishmaniasis
01 protocolo leishmaniasis01 protocolo leishmaniasis
01 protocolo leishmaniasis
 
Depresion Juvenil Metodo Completo
Depresion Juvenil Metodo CompletoDepresion Juvenil Metodo Completo
Depresion Juvenil Metodo Completo
 
Ficha de antecedentes de salud nueva
Ficha de antecedentes de salud nuevaFicha de antecedentes de salud nueva
Ficha de antecedentes de salud nueva
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Suicidio 5
Suicidio 5Suicidio 5
Suicidio 5
 
Lado A Ficha de Notificación INS300
Lado A Ficha de Notificación INS300Lado A Ficha de Notificación INS300
Lado A Ficha de Notificación INS300
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
 
Taller registros clinicos, atencion en salud y cie 10
Taller registros clinicos, atencion en salud y cie 10Taller registros clinicos, atencion en salud y cie 10
Taller registros clinicos, atencion en salud y cie 10
 
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas
 
FICHA DE MONITOREO AL SERVICIO DEL CICLO I
FICHA DE MONITOREO AL SERVICIO DEL CICLO IFICHA DE MONITOREO AL SERVICIO DEL CICLO I
FICHA DE MONITOREO AL SERVICIO DEL CICLO I
 
Informe psicologico escuela blanco lepin
Informe psicologico escuela blanco lepinInforme psicologico escuela blanco lepin
Informe psicologico escuela blanco lepin
 
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peruNorma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
 
1. suicidio
1. suicidio1. suicidio
1. suicidio
 
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenil
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenilCaso clinico de_depresion_infanto_juvenil
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenil
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 

Similar a Atención psicológica jóvenes intento suicidio

Problemática adolescente
Problemática adolescenteProblemática adolescente
Problemática adolescenteKevin Escobar
 
Consejeria Clinica Familiar
Consejeria Clinica Familiar Consejeria Clinica Familiar
Consejeria Clinica Familiar Juan Amesty
 
Embarazo índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidosEmbarazo   índice de contenidos
Embarazo índice de contenidosfarid_monteza
 
Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]MILLERFORNARIS
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La AdolescenciaPauldur1
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrollo Psicología del desarrollo
Psicología del desarrollo Dhanapaez
 
ppt de la adolescencia.ppt
ppt de la adolescencia.pptppt de la adolescencia.ppt
ppt de la adolescencia.pptGiovanniRiveros1
 
Primera parte intervencion
Primera parte intervencionPrimera parte intervencion
Primera parte intervencionadolescentes4
 
Los adolecentes laura
Los adolecentes lauraLos adolecentes laura
Los adolecentes laura178953530
 
Master formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad
Master formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidadMaster formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad
Master formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidadhorusware
 
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayorDesarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayortinaa_
 
INICIO DE LA VIDA SEXUAL Y SUS IMPLICACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS EN LOS AD...
INICIO DE LA VIDA SEXUAL Y SUS IMPLICACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS EN LOS AD...INICIO DE LA VIDA SEXUAL Y SUS IMPLICACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS EN LOS AD...
INICIO DE LA VIDA SEXUAL Y SUS IMPLICACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS EN LOS AD...Enfermería Unl
 
Monografia rayan
Monografia rayanMonografia rayan
Monografia rayansaralara97
 

Similar a Atención psicológica jóvenes intento suicidio (20)

Problemática adolescente
Problemática adolescenteProblemática adolescente
Problemática adolescente
 
Consejeria Clinica Familiar
Consejeria Clinica Familiar Consejeria Clinica Familiar
Consejeria Clinica Familiar
 
ADOLESCENCIA HUAMANA
ADOLESCENCIA HUAMANAADOLESCENCIA HUAMANA
ADOLESCENCIA HUAMANA
 
Embarazo índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidosEmbarazo   índice de contenidos
Embarazo índice de contenidos
 
Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrollo Psicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
 
ppt de la adolescencia.ppt
ppt de la adolescencia.pptppt de la adolescencia.ppt
ppt de la adolescencia.ppt
 
La adolescencia...
La adolescencia...La adolescencia...
La adolescencia...
 
Revisión de contenidos 1°
Revisión de contenidos 1°Revisión de contenidos 1°
Revisión de contenidos 1°
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Primera parte intervencion
Primera parte intervencionPrimera parte intervencion
Primera parte intervencion
 
Los adolecentes laura
Los adolecentes lauraLos adolecentes laura
Los adolecentes laura
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Resumen tema 14
Resumen tema 14Resumen tema 14
Resumen tema 14
 
Master formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad
Master formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidadMaster formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad
Master formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad
 
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayorDesarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
 
INICIO DE LA VIDA SEXUAL Y SUS IMPLICACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS EN LOS AD...
INICIO DE LA VIDA SEXUAL Y SUS IMPLICACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS EN LOS AD...INICIO DE LA VIDA SEXUAL Y SUS IMPLICACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS EN LOS AD...
INICIO DE LA VIDA SEXUAL Y SUS IMPLICACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS EN LOS AD...
 
Monografia rayan
Monografia rayanMonografia rayan
Monografia rayan
 

Último

Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionssuser37be31
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónVeritoMoya
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todossanhuezabravocarlabe
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 

Último (20)

Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 

Atención psicológica jóvenes intento suicidio

  • 1. 1 Asesora: Dra. Maricarmen Montenegro Nombre del alumno: Sócrates Manuel López Moya MÓDULO II CLÍNICA LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN JÓVENES CON INTENTO DE SUICIDIO El suicidio, según la OMS,( 2012) es una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años de edad en algunos países, y la segunda causa en el grupo de 10 a 24 años, porcentaje que ha aumentado en los últimos 10 años Las investigaciones han podido determinar que existe diferencia entre países desarrollados, donde las cifras son elevadas y los que están en vías de desarrollo, donde este problema ha ido aumentando progresivamente. Así, resultan apremiantes y oportunos los esfuerzos profilácticos y preventivos respecto a esta condición que se va configurando como un problema de salud pública. Es necesario no perder de vista la importancia del contexto social, identificando, a los grupos de población de alto riesgo, además de establecer estrategias preventivas de corto y de mediano plazo. Numerosas variables biológicas, psicológicas y sociales han sido investigadas como factores que se relacionan con suicidio. Algunas de ellas, como género, depresión, desesperanza, consumo indebido de alcohol y drogas han sido ampliamente estudiadas. Otras, como personalidad, ansiedad, violencia, abuso en la infancia, familia con antecedente de suicidio y/o de enfermedades psiquiátricas, les siguen en orden de frecuencia de estudio Dada la problemática y el impacto que el suicidio causa en la familia y en la sociedad, se tiene poca información acerca de què métodos psicológicos utilizan las instituciones de salud mental en Mèxico DF, para tratar aquellos sujetos que no llegaron a la consumación del suicidio o que pidieron ayuda para evitar llegar al mismo, razón por lo cual se realiza esta investigación. OBJETIVO Se pretende en esta investigación saber què técnicas y estrategias de intervención terapéutica psicológicas se llevan a cabo en las instituciones de salud mental en Mèxico DF para atender a jóvenes que han intentado suicidarse o que piden ayuda para evitar el mismo.
  • 2. 2 MARCO TEÓRICO Juventud La Asamblea General de las Naciones Unidas define a los jóvenes como las personas entre los 15 y 24 años de edad. Esta definición se hizo para el Año Internacional de la Juventud, celebrado alrededor del mundo en 1985.Todas las estadísticas de las Naciones Unidas están basadas en esa definición, como se puede ver en el libro anual de estadísticas publicado por el sistema de las Naciones Unidas sobre demografía, educación, empleo y salud. La juventud viene a representar el puente evolutivo entre la adolescencia y la edad adulta. Esa definición, por lo tanto, considera "niños" a las personas menores de 15 años. Sin embargo, es digno de observar que el artículo 1 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, los define como personas hasta la edad de 18 años. Esto fue intencional, pues era esperado que la convención proporcionara protección y derechos a un grupo de edad tan grande como sea posible, ya que no existía convención similar de las Naciones Unidas sobre los derechos de la juventud. Muchos países dibujaron la línea de juventud a la edad en que una persona recibe el mismo tratamiento bajo la ley - usualmente referida como la mayoría de edad -. En muchos países esa línea se marca a la edad de 18 años, y una vez que una persona pasa esa edad, es considerada un adulto(a). Sin embargo, la definición y los matices operacionales del término "juventud" varían a menudo de país a país, dependiendo de los factores socio-culturales, institucionales, económicos y políticos específicos. Dentro de la categoría de la "juventud", es también importante distinguir entre los adolescentes (13-19) y los adultos jóvenes (20-24), ya que los problemas sociológicos, psicológicos y de salud a los que hacen frente pueden diferenciarse entre ambos grupos. (ONU, 2013) Adolescencia La adolescencia, implica un proceso de cambio, de transición, entre lo que Freud llama latencia y adultez, en donde el aparato psíquico cobra un papel fundamental.
  • 3. 3 Es una época de profundos cambios en todos los órdenes, que marca el final de la niñez y el comienzo de la adultez. Los adolescentes deben negociar los límites en su casa, en la escuela, con la familia, los compañeros y en el entorno social, para tratar de lograr una mejor convivencia en todos los ámbitos y afrontar de manera exitosa este período considerado como una época de gran emocionalidad y estrés. Pero a la vez, una época de encuentros amistosos, de búsqueda de verdades, de apoyo emocional, de aflojamiento de ligaduras familiares, de sueños del futuro y de nuevos valores, que favorecen la formación de la identidad. Francoise Dolto dice: “El nacimiento es muerte; la muerte es nacimiento”, el adolescente enfrenta la muerte de su infancia y la considera como una fase de mutación, no hay una edad precisa que establezca la fecha de desarrollo del individuo, pues cada uno la vive según su relativa precocidad o, por el contrario, según sus retrasos. Al capricho de su propio ritmo, el adolescente se opone a todas las leyes, porque le parece que quien las representa no le permite ser, ni vivir y desde su fragilidad, se defiende contra los demás, por medio de la depresión o de un estado de negativismo que agrava su debilidad. La adolescencia es un período de la vida en la que la confusión es el aspecto dominante. En ella se inician nuevas relaciones con los padres y exterior, se produce una ruptura con el mundo infantil. Además los cambios fisiológicos también tienen que integrarse en la vida de los adolescentes de manera que estos puedan adaptarse a su nueva imagen corporal. El hecho que marca la ruptura con el estado de infancia, es la posibilidad de disociar la vida imaginaria de la realidad; el sueño, de las relaciones reales. El adolescente de las grandes ciudades, psicológicamente se encuentra en una situación marginal que no le permite adaptarse, porque es demasiado grande para desempeñar el rol de niño y aún demasiado joven como para ser considerado adulto. Aproximadamente dos años antes de la pubertad, comienza el período denominado pubescencia durante el cual se produce el desarrollo fisiológico que permite la maduración de las funciones reproductoras y que incluye la aparición de los caracteres sexuales secundarios. Según algunos autores esta etapa se inicia aproximadamente a los 12 ó14 años y culmina con la madurez entre los 18 y 20 años. Algunos sociólogos toman en cuenta a los estudiantes prolongados o “adolescentes retrasados” que viven en casa de sus padres más allá de la mayoría de edad y otros psicólogos la reducen al camino final de la infancia.
  • 4. 4 Kurt Lewin, psicólogo de la primera escuela de la Gestalt de Alemania; estaba convencido que todos los fenómenos psicológicos, inclusive los que se producen por única vez, acontecen según ciertas leyes que se cumplen en términos de probabilidad. Un concepto clave de su teoría es que el comportamiento depende de esa persona y de su ambiente. Por lo tanto, un ambiente inestable durante la adolescencia puede producir inestabilidad en ese sujeto. Por esta razón, es necesario conocer los elementos del ambiente y personales en interacción de un niño, o sea su espacio vital, para comprender su conducta. La característica del adolescente es el cambio acelerado de su espacio vital y su rol se le presenta confuso y difícil de distinguir, con barreras difíciles de superar, inseguro de qué conducta es la apropiada para acercarse o alejarse de sus objetivos, transformándose en un ser marginal. La falta de dirección en su entorno produce en él una crisis que se manifiesta con aislamiento e inhibición y también con agresividad y extremismo. No sólo el ambiente de un adolescente cambia en forma rápida sino que también su cuerpo sufre notables cambios que agravan su sentimiento de inadecuación y lo desequilibran emocionalmente. Un adolescente suele ser tímido, pero agresivo, puede experimentar un conflicto interno con respecto a sus actitudes, valores, ideas o estilo de vida, tiende al extremismo y suele cambiar drásticamente su conducta. La adolescencia, se caracteriza por eventos universales entre los que se destacan: • El crecimiento corporal, aumento de peso, estatura y los cambios en las formas y dimensiones corporales. • El aumento de la masa muscular y de la fuerza muscular, más marcada en el varón. •Incremento de la velocidad de crecimiento, los cambios en las formas y dimensiones corporales, los procesos endocrino metabólicos y la correspondiente maduración, no siempre ocurren de forma armónica, por lo que es común que presenten torpeza motora e incoordinación, fatiga fácil, trastornos del sueño, los que pueden generar trastornos emocionales y conductuales transitorios. •Desarrollo y maduración sexual, con la aparición de las características sexuales secundarias y el inicio de la capacidad reproductiva •Los aspectos psicosociales están integrados en una serie de características y comportamientos: ¬Búsqueda de sí mismo y de su identidad. ¬Necesidad de independencia.
  • 5. 5 ¬Tendencia grupal. ¬Evolución del pensamiento concreto al abstracto. ¬Manifestaciones y conductas sexuales con desarrollo de la identidad sexual. ¬Relaciones conflictivas con los padres que fluctúan entre la dependencia y la necesidad de separación de los mismos. ¬Se tornan más analíticos, con pensamientos simbólicos, en los que formulan sus propias hipótesis y llegan a conclusiones propias. ¬Eligen una ocupación para la que necesitarán adiestramiento y capacitación para llevarla a la práctica. ¬Necesidad de asumir un nuevo rol social como partícipe de una cultura o subcultura específica. (Garduño Ambriz R. et al 2010) El suicidio El suicidio y el intento del mismo son conductas sumamente impactantes y las repercusiones no se hacen esperar en todas las áreas del individuo. El suicidio se ha definido como un acto llevado a cabo cuando la vida se percibe insoportable y siendo la muerte la única salida a los conflictos proporcionando esta un sentimiento de alivio, así mismo existen factores que influyen como detonadores entre los que se encuentran problemas económicos, laborales familiares, baja autoestima y problemas de salud física y mental (Zendejas, 2006) Durkheim (1897; 1998) define al suicidio como: “todo caso de muerte que resulte directa o indirectamente de un acto positivo o negativo, ejecutado por la propia víctima, a sabiendas de que había de producirse este resultado”. (Pacheta, 2012). Freden (1986), citado por Artasanchez, (1999) menciona que el suicidio es una conducta elegida por un individuo que antes de realizarla genera una serie de síntomas, entre ellos la depresión, por lo que la persona se siente envuelta en un círculo de desesperación que la lleva a perder la confianza en sí mismo.) El suicidio es el resultado de la influencia de un sinnúmero de situaciones y factores que se combinan entre sí para generar un gran número de conductas suicidas que van desde la simple ideación hasta el suicidio consumado. Las variables que intervienen en la producción de una conducta suicida son muchas, e incluyen factores genéticos y biológicos, así como variables socio demográficas, psiquiátricos, psicológicos y sociales (Zendejas, 2006).
  • 6. 6 Artasanchez (1999), menciona que uno de los mayores enigmas que existen es la relación del hombre con su vida y, consecuentemente, con su muerte. La muerte es parte de la vida y la manera de morir es una parte integral de la manera de vivir, y el suicidio es una de las maneras de morir, a través de una compleja expresión de la conducta humana que a lo largo de la historia ha despertado diversas actitudes, desde su aceptación como un acto elogiable, hasta su condenación y repudio. El intento suicida Es imprescindible al hablar del suicidio, definir lo más claramente posible el concepto de intento de suicidio, ya que éste tiene algunas características que lo distinguen del suicidio y/o grado, no sólo por el hecho sustancial del acto del suicidio sino por las motivaciones que conlleva, también hay que distinguirlo del intento de suicidio frustrado, en el que el suicidio se evita por medios externos al sujeto. El intento suicida se define como las acciones de un sujeto en contra de su vida, sin lograr el suicidio. Es un hecho conocido que el intento suicida puede ser cortarse, ingerir sustancias tóxicas, lanzarse al vacío, etc., con la finalidad de cambiar su vida o por lo menos para intentar cambiar el significado de los otros con respecto a sí mismo y no tanto para terminar con la vida. También se ha teorizado sobre la respuesta que han tenido los sobrevivientes de los intentos suicidas en el sentido de cambiar las expectativas de su vida y alcanzar ciertos y diferentes estándares nuevos (Herrera, 2002). Lo que distingue el intento de suicidio, del suicidio, es el hecho de que en éste la muerte es la finalidad, mientras que en el primero la muerte se transforma en el medio con el cual se obtiene un tipo peculiar de relación humana. El que intenta el suicidio ejecuta una serie de actos que pueden conducir a la muerte, pero que en todo momento están supeditados a la presencia real o virtual de los otros. Por tanto, el intento suicida es una simulación, en cierta medida porque se quiere obtener, con el riesgo de morir, un tipo de gratificación no precisamente masoquista sino sádica. La proporción de suicidio con respecto a los intentos suicidas es de uno por cada ocho intentos, de acuerdo con lo descrito por Sheidman (1980) mencionado por Herrera (2002) se ha dicho que los intentos suicidas tienen mucho significado y diferentes niveles de letalidad.
  • 7. 7 El suicidio se ha calificado clínicamente como un acto psicótico, es decir, como una conducta desorganizada y/o una pérdida de contacto con la realidad; también se ha catalogado como parte de la nosología de la depresión y de otros trastornos psiquiátricos. Por otro lado, social y moralmente, el ISD se ha considerado como algo insano, lo cual lleva estigmatizar a la persona que ha realizado tal acto. Aunque no es falsa la idea generalizada de que la conducta suicida se realiza sólo para llamar la atención, habría que entender que estamos hablando de un intento de suicidio diádico, en donde está subjetivamente implicado un otro, que en muchos casos puede ser la familia, la pareja, los hijos, etc. Por eso, es importante que se juzgue está idea como una solicitud de ayuda y no como una manipulación. El sufrimiento psicológico que sienten estos pacientes debido, por ejemplo, a un duelo, un escaso o nulo deseo de vivir, a un miedo generalizado o particular los lleva a tomar la decisión de quitarse la vida. Así, la muerte no sería el fin último de un intento suicida: el fin lo sería dejar de sufrir. Desde la postura beneficente, este sufrimiento se entiende como parte de la vida de la persona. Y es por ello que, durante su tratamiento, se debería trabajar el malestar psicológico o psiquiátrico del paciente y no intentar “quitarle” o “disminuir” su sufrimiento, ya que esto no evita las ideas de muerte. El tratamiento del ISD no debería basarse en la fuerza de voluntad que el paciente pueda mostrar al respecto, sino en un tratamiento clínico adecuado. (Mondragón, et al, 2010) La aproximación al acto suicida es el resultado de un abandono progresivo y pérdida de interés en las relaciones familiares y sociales más cercanas al individuo, esto significa que son muy importantes las condiciones sociales que lo rodean, las relaciones y conflictos con sus allegados, así como el concepto que tiene de su medio ambiente. También plantea que el suicida pasa por las siguientes situaciones antes de tomar la determinación de quitarse la vida: a) Una larga y dura historia de problemas desde su infancia. b) Una serie de problemas desde la entrada a la adolescencia relacionada con ésta. c) Fracaso en la adaptación y manejo de problemas, incapacidad para afrontarlos y pérdida de interés en sus relaciones sociales. d) Una reacción en cadena, al ir disolviendo lo poco que queda de sus relaciones sociales significativas, en los días y semanas precedentes al intento suicida.
  • 8. 8 e) Un proceso interno para justificarse a sí mismo el suicidio y por lo tanto el manejo y apertura de un canal entre el pensamiento y la acción. Mucha gente recurre al suicidio como medio para castigar a su familia, para obtener atención y/o afecto de la gente cercana y parece que a veces propiciar su muerte es la única manera de obtenerlo. Estados que reflejan una conducta suicida • Rumiación suicida • Ideación suicida • Intento suicida • Suicidio consumado (Herrera, 2002). DIAGNÓSTICO DEL INTENTO SUICIDA Evaluación psicológica Es un complemento muchas veces imprescindible para ayudar a fijar el diagnóstico o precisar el alcance de algunos síntomas complejos (depresión, intentos de suicidio, memoria o trastornos del pensamiento). Los instrumentos más utilizados en la evaluación psicológica son los tests psicológicos y las escalas de valoración. Los tests psicológicos son métodos estandarizados para valorar capacidades, actitudes o conductas, bien mediante estímulos bajo la dirección del entrevistador (los más rigurosos en cuanto a resultados) o mediante autoinformes. Se cuenta con escalas o instrumentos como la Escala de Ideación Suicida SSI, y de Intencionalidad Suicida de Beck, así como la Escala de Evaluación de Riesgo Suicida de Pierce, o Escala de Hamilton de la Depresión. El interés por la evaluación se suele centrar en la presencia o ausencia de trastornos en las siguientes capacidades: inteligencia general, atención y concentración, memoria y aprendizaje, percepción, lenguaje, conceptualización, habilidades sociales, procesos ejecutivos motores, afectos (ansiedad, depresión, euforia…), autoestima La prueba más popular utilizada en el examen psicológico de los trastornos es el test de Rorschach, que utiliza un estímulo neutro (una mancha de tinta de color o
  • 9. 9 acromática) y sin ninguna instrucción adicional se les pide a los sujetos que expresen lo que las manchas les sugieren, pero los campos de la psicología cognitiva y experimental puedan ofrecer un número casi ilimitado de funciones cognitivas diferentes capaces de ser exploradas y medidas en el sujeto adulto, aunque solo un limitado número de ellas es clínicamente de utilidad La evaluación de algunos trastornos, sobre todo de la personalidad, puede realizarse mediante autoinformes que evalúan la presencia o ausencia de rasgos específicos de personalidad que se manifiestan como desadaptativos al ser pautas repetitivas que revelan características cognitivas o perceptivas de los explorados, en cuanto a la forma de percibir, relacionarse y pensar acerca del ambiente y de sí mismo, que se hacen patentes o manifiestos en una amplia gama de trastornos y contextos sociales e interpersonales.(4) El suicidio en jóvenes La mayoría de los jóvenes intenta el suicidio a causa de un hecho detonante que, por lo general, ocurre en casa: un conflicto con los padres, acompañado de la sensación de no ser suficientemente apreciado y querido por quienes le rodean. Sin embargo, no se trata de una causa única, sino de una decisión que se va construyendo a lo largo del tiempo, y que está acompañada de factores individuales, familiares y sociales (Rivera, 2010; Olivares, 2004) . Una explicación del aumento creciente del suicidio en adolescentes es la falta de habilidades para manejar el dolor psíquico o emocional, el cual les es intolerable, además de que tienen dificultad para lograr tranquilizarse a sí mismos. Muchas veces en los adolescentes, el suicidio puede ser una forma de pedir ayuda, generalmente a los padres. También puede ser una forma de buscar solución a sus problemas, una manera para “dejar de pensar” o de “darse cuenta de lo que pasa”, para así “dejar de sufrir”. Muchas veces, el sufrimiento surge porque sus necesidades psicológicas básicas están frustradas, por ejemplo, al no sentirse amados. Las personas que intentan suicidarse han perdido la esperanza y sienten que no cuentan con ayuda a su alrededor, lo cual les genera un profundo sentimiento de tristeza y de ánimo depresivo. Al intentar suicidarse, expresan su frustración y enojo hacia sí mismos o hacia otros y, por lo general, tienen un patrón a lo largo de su vida de tener dificultades para enfrentar sus problemas (Rivera, 2010).
  • 10. 10 El tema más frecuente que motiva a los adolescentes a intentar suicidarse es “los problemas en su casa”, principalmente con sus papás. En segundo lugar, mencionan aspectos relacionados con el estado de ánimo como: la tristeza, la depresión y la soledad. En menor proporción aparece el enojo, los problemas con amigos o con el novio o novia, falta de aceptación de su cuerpo, el saber que la vida “apesta” o que es injusta, el desear morir y la falta de apoyo (Arellano, 1998; Rivera, 2010). Muchas personas no logran expresar qué les motivó a hacerlo y pueden llegar incluso a no saber qué fue lo que les pasó o por qué lo hicieron. La diversidad de métodos utilizados por los jóvenes es muy amplia y variada; sin embargo, destaca el uso de elementos punzocortantes como tijeras, navaja, exactos, vidrios y cuchillos. También mencionan el consumo de pastillas en exceso u otro tipo de medicamentos tóxicos. Se menciona la ingestión de alcohol como un método que combinan con otros, como el manejar para provocar un accidente, o tomar pastillas con alcohol. Además, mencionan el intento de asfixia, con una cuerda y un banco. De igual manera hay quien prefiere no hablar al respecto, o quienes comentan no acordarse qué hicieron (Rivera, 2010). La recuperación ante el intento suicida Uno de los elementos de mayor ayuda para salir delante de un intento de suicidio ha sido el contar con ayuda de la familia y los amigos. Asimismo, el apoyo de psicólogos y psiquiatras ha sido fundamental para la recuperación de muchos jóvenes que han intentado suicidarse, así como el hablar con la persona con quien tenían problemas, el ir a actividades grupales, practicar deporte, o asistir al coro de la iglesia; también mencionan que les ha ayudado el contacto con una mascota. Algunos adolescentes que han intentado suicidarse mencionan que entre lo que les ha ayudado a restablecerse y recuperar el equilibrio se encuentran: el reflexionar, el pensar en la gente que les quiere, el ser optimista, el proponerse hacer lo mejor para resolver los problemas o el pensar en su bien. Todas estas estrategias pueden ubicarse dentro del plano cognitivo. Una importante proporción de adolescentes que intentaron suicidarse han utilizado estrategias disfuncionales después de su intento suicida, principalmente el “no hacer nada”, el quedarse “así nada más”, “llorar”, “tratar de no pensar más”. Mencionan que “la vida te va sacando” o que todavía no han logrado salir adelante y que les está “costando mucho trabajo”. En estos casos es necesario mantener
  • 11. 11 un estado de alerta y proporcionarles la atención médica y psicológica lo antes posible, dado que el tener un intento de suicidio es el factor de mayor riesgo de nuevos intentos suicidas en el futuro. (Rivera, 2010). Prevención de la conducta suicida Por prevención puede entenderse aquella estrategia o acercamiento que reduce la probabilidad de algún riesgo o disminuye el impacto negativo de ciertas condiciones o conductas. Procurando disminuir la probabilidad de aparición de ciertos fenómenos se orienta hacia el futuro a través de intervenir en el presente. No requiere de un espacio específico, su ámbito natural es la vida cotidiana. Es un hecho que en las poblaciones en las que opera algún programa de prevención existen previamente actitudes que van desde la disposición al cambio hasta la negación o tolerancia del problema. La prevención del suicidio va más allá del acto suicida, es decir, su objetivo debe fijarse primordialmente en la atención de las diversas manifestaciones del comportamiento suicida (ideación, amenazas, gestos suicidas y/o tentativas de suicidio). Para esto se recomienda reducir los factores de riesgo y a la vez reforzar los factores de protección, influyendo tanto en el estado psicológico como en el medio ambiente físico y/o las condiciones culturales/subculturales. Los factores de riesgo son características estadísticamente asociadas con un riesgo de salud. Por otro lado, los factores de protección están asociados con una disminución en la vulnerabilidad a un riesgo de salud nuevo. Ambos son una consecuencia de la interacción entre elementos familiares, sociales y medio ambientales. La suma de éstos, más las señales de advertencia, son indicadores del riesgo que tiene una persona de cometer suicidio. Los tipos de intervenciones preventivas pueden ser planificados a partir de células de «matriz de intervenciones para la prevención del suicidio» según las necesidades locales detectadas mediante una valoración específica, su examen según factores de riesgo y de protección y un análisis del costo potencial efectivo de diferentes intervenciones. La interinstitucionalidad facilita la implementación de las actividades preventivas pero también la evaluación continua de su impacto. En la actualidad existen diferentes modelos de prevención del suicidio que han demostrado su eficacia.
  • 12. 12 (Chávez-Hernández et al, 2008) No todos los jóvenes que han vivido situaciones difíciles intentan suicidarse. Algunos de ellos manejan mejor que otros el estrés y la tensión. Hay quienes incluso aprenden de las situaciones difíciles y se fortalecen con ellas. A esa capacidad se le llama resiliencia. Las personas que cuentan con mayores recursos psicológicos internos, así como más recursos externos, como serían los de la familia y grupo de amigos, tienen más posibilidad de enfrentar exitosamente las situaciones adversas. Una forma de prevenir el suicidio en los adolescentes es fortaleciendo sus recursos personales para que puedan tener más herramientas para enfrentar las situaciones problema que experimenten, como serían los problemas con la familia, problemas con los amigos y problemas consigo mismo. Los recursos que se deberán promover para la prevención del intento suicida son: estrategias pueden ubicarse dentro del plano cognitivo. Una importante proporción de adolescentes que intentaron suicidarse han utilizado estrategias disfuncionales después de su intento suicida, principalmente el “no hacer nada”, el quedarse “así nada más”, “llorar”, “tratar de no pensar más”. Mencionan que “la vida te va sacando” o que todavía no han logrado salir adelante y que les está “costando mucho trabajo”. En estos casos es necesario mantener un estado de alerta y proporcionarles la atención médica y psicológica lo antes posible, dado que el tener un intento de suicidio es el factor de mayor riesgo de nuevos intentos suicidas en el futuro. (Rivera, 2010). EL TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE SUICIDIO Terapia cognitivo-conductual Se reconoce habitualmente que toda intervención de terapia cognitiva incluye técnicas conductuales en mayor o menor medida, de ahí la denominación de TCC. La TCC parte de la reestructuración cognitiva como técnica fundamental para el cambio, pero al mismo tiempo incluye una variedad de técnicas conductuales que tienen como finalidad ayudar a completar dicho cambio. La intervención se centra en la modificación de conductas disfuncionales, pensamientos negativos
  • 13. 13 distorsionados asociados a situaciones específicas y actitudes desadaptativas relacionadas con el objeto de intervención, que puede ser la depresión, la conducta suicida, etc. La activación conductual es también un aspecto clave de la terapia cognitiva, haciendo un especial énfasis en la relación entre la actividad y el estado de ánimo. La TCC adopta un formato estructurado, es limitada en el tiempo y se basa en el modelo cognitivo-conductual de los trastornos afectivos. La duración más frecuente oscila entre 15-20 sesiones de 50 minutos y de frecuencia aproximadamente semanal, aunque también hay estudios que adoptan formatos más breves para casos menos graves (entre 6-8 sesiones) y se asume que la duración de la terapia puede prolongarse en caso de mayor gravedad o cuando hay otras patologías asociadas. (Martìn, 2003) Terapia dialéctico-conductual La TDC es un modelo de terapia desarrollado por Lineha específicamente para el tratamiento de pacientes con diagnóstico de trastorno límite de la personalidad y conducta suicida crónica, aunque su uso se ha extendido a otras poblaciones. Se encuadra en la tradición de la TCC. Es un tratamiento integrador cuya base fundamental es la teoría conductista, diferentes elementos de la terapia cognitiva y algunos aspectos de las terapias de apoyo. Uno de los objetivos centrales de este modelo, que combina sesiones individuales, grupales y apoyo telefónico, es el tratamiento y la reducción tanto de las conductas autolesivas como de la conducta suicida, motivo por el cual existe un número considerable de estudios que abordan su eficacia. De modo genérico, la TDC se centra en los siguientes elementos clave del trastorno límite de la personalidad: -El desarrollo de la plenitud de la conciencia o atención plena (mindfulness): es la capacidad para prestar atención a la experiencia tal y como es en el momento presente, sin juzgar y sin evaluar. –La regulación emocional, partiendo del supuesto de que la personas con diagnóstico de trastorno límite de personalidad experimentan emociones de forma muy intensa y lábil. –La eficacia interpersonal, que tiene por objetivo el cambio y la mejora de las relaciones interpersonales.
  • 14. 14 –El aumento de la tolerancia a la ansiedad. Parte de que el dolor y el malestar forman parte de la vida y el hecho de no aceptarlo incrementa aún más el malestar. (Díaz-Benjumea, 2001). Terapia Interpersonal La TIP fue desarrollada originalmente por Klerman y Weissman. Aunque originalmente se diseñó para pacientes con depresión, en la actualidad su ámbito de actuación se ha extendido a diferentes trastornos. La TIP tiene muchos aspectos en común con la terapia cognitiva, aborda principalmente las relaciones interpersonales actuales y se centra en el contexto social inmediato del paciente. El formato original dispone de 3 etapas a lo largo de 12-16 semanas, con sesiones semanales durante la fase de tratamiento de la fase aguda. Los síntomas y el malestar e relacionan con la situación del paciente en una formulación que comprende una o más de las siguientes áreas: duelo, disputas interpersonales, transición de rol y déficits interpersonales. Las sesiones de terapia están estructuradas y se centran en facilitar la comprensión de los sucesos más recientes en términos interpersonales y en la exploración de formas alternativas de manejar dichas situaciones (Fernández, 1994). Terapia de resolución de problemas La TRP parte de la base de que un incremento de las habilidades de resolución de problemas puede ayudar a reducir la carga que suponen y la ideación suicida. Este tipo de terapia habitualmente comienza con un listado y priorización de problemas, propuesta y selección de las estrategias para afrontarlos, posibles obstáculos y monitorización de todo el proceso. También se entrena la generalización de las habilidades adquiridas a otras situaciones. (Pérez, 2009). Terapia familiar La TF toma como modelo la teoría general de sistemas y hace de las relaciones familiares el foco principal de su intervención. Desde la TF se entiende la familia como un sistema en el que todos los miembros están interrelacionados, de forma que si uno de los miembros presenta un problema, los demás miembros participan de alguna forma en su generación, mantenimiento y resolución. Se trata por tanto
  • 15. 15 de un modelo que trata de comprender y encuadrar el comportamiento individual (que deja de ser el foco principal de intervención) en el contexto de las interacciones entre los diferentes miembros de la familia. Aunque existen diferentes escuelas, la terapia familiar podría dividirse en conductual, psicodinámica y sistémica Las características comunes de las intervenciones familiares son: –Incluye varias fases diferenciadas: evaluativa, Psicoeducación, intervención sobre el funcionamiento de varias áreas (cognitiva, afectiva, interpersonal y conductual, según el enfoque de la terapia concreta) y retroalimentación. –El participante debe asistir acompañado de su familia a la mayoría de las sesiones de la terapia. –Suele constar de un mínimo de seis sesiones, con una duración aproximada de una hora. (3) Terapia psicodinámica Deriva del psicoanálisis y se basa en la teoría de Freud acerca del funcionamiento psicológico: la naturaleza de los conflictos puede ser en gran medida inconsciente, por lo que el objetivo terapéutico es resolver estos conflictos. Una diferencia fundamental entre el psicoanálisis y la terapia psicodinámica es que esta última se centra en el aquí y ahora, y el objetivo del tratamiento es el problema actual del paciente. Una variante de este tipo de tratamiento, aplicada en pacientes con conducta suicida, es la terapia psicodinámica deconstructiva. Es un tratamiento estandarizado desarrollado para problemas complejos de conducta, como adicciones, trastornos de la alimentación y también para autolesiones y conducta suicida recurrente. Esta terapia favorece la elaboración e integración de experiencias interpersonales y atribuciones de uno mismo y de otros y se basa en una alianza terapéutica positiva (3) El fortalecimiento de los recursos psicológicos como una estrategia de promoción a la salud y de prevención del suicidio. No todos los jóvenes que han vivido situaciones difíciles intentan suicidarse. Algunos de ellos manejan mejor que otros el estrés y la tensión. Hay quienes incluso aprenden de las situaciones difíciles y se fortalecen con ellas. A esa capacidad se le llama resilencia.
  • 16. 16 Las personas que cuentan con mayores recursos psicológicos internos, así como más recursos externos, como serían los de la familia y grupo de amigos, tienen más posibilidad de enfrentar exitosamente las situaciones adversas. Una forma de prevenir el suicidio en los adolescentes es fortaleciendo sus recursos personales para que puedan tener más herramientas para enfrentar las situaciones problema que experimenten, como serían los problemas con la familia, problemas con los amigos y problemas consigo mismo. Los recursos que se deberán promover para la prevención del intento suicida son: A nivel individual, en el área afectiva, se recomienda alentar el autocontrol y la recuperación del equilibrio, así como el manejo del enojo y de la tristeza. En el área social, los recursos a trabajar son las habilidades para pedir apoyo a personas, grupos e instituciones con quienes nos relacionamos. A nivel familiar, se deberá promover la sensación de unión y apoyo en la familia, la expresión de emociones y el ambiente familiar cordial, donde los conflictos o dificultades sean poco frecuentes. A partir de lo anterior, es posible recomendar a los propios adolescentes, así como a sus padres y maestros, trabajar en el desarrollo de los siguientes aspectos: 1) enfrentar los problemas, 2) tolerar la frustración, 3) encontrar aspectos positivos de las situaciones adversas, 4) levantarse después de haber caído, 5) evitar que la tristeza o el enojo sean emociones que estén presentes demasiado tiempo en sus vidas, 6) ser solidarios con sus propios padres, hermanos y amigos, 7) pedir ayuda cuando lo necesiten, 8) tener la capacidad de recibir el apoyo cuando se les da, 9) aprender a dedicar tiempo y a disfrutar tanto el trabajo o estudio como la diversión. (Chávez-Hernández, 2008) ANTECEDENTES El estudio de las conductas suicidas, desde el punto de vista epidemiológico, es diferente al suicidio consumado, que se basa en gran medida en estadísticas
  • 17. 17 recolectadas rutinariamente por las instancias oficiales a través del certificado de defunción. En el caso del intento de suicidio, no hay organismo que disponga de información veraz sobre este problema ya que no es obligatorio reportarlo, mucho menos el reportar la ideación o los planes suicidas. Solamente en algunas ciudades de algunos países europeos se ha diseñado un sistema de reporte de casos de intentos de suicidio para estudiar este fenómeno. Incluso en estas circunstancias, estos sistemas se encuentran limitados a un proyecto de investigación. Así que, en general, necesitamos recurrir a estudios epidemiológicos ex profeso para su estudio (Guilherme et al, 2010) Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2012), indican que en el orbe el suicidio es una de las cinco causas de mortalidad en la franja de edad entre 15 a 19 años. En muchos países encabeza como primera o segunda causa de muerte tanto en los varones como en las mujeres de este grupo de edad. Mèxico ocupa, según la OMS, el 78 lugar a nivel mundial por incidencia de suicidios El suicidio en Mèxico se ha convertido en la tercera causa de muerte entre los adolescentes, solamente superado por accidentes automovilísticos y el cáncer. Según cifras del Instituto Nacional de Psiquiatría (2010), revelan que de 1990 a 2000 se incrementó en 150 por ciento el número de suicidios entre mexicanos de cinco a 14 años, y en 74 por ciento para los de 15 a 24 años de edad. De 1970 a 2007 el suicido en Mèxico ha crecido 275%. Actualmente el suicidio se incrementa en el grupo de 15-29 años de edad. La prevalencia de por vida de ideación suicida en adultos de 18 a 29 años fue de 9.7% y 3.8% reportaron intento de suicidio. Entre los habitantes de la República mexicana, 6 601 210 tuvieron ideación suicida en los últimos 12 meses, 593 600 personas intentaron suicidarse y 99 731 utilizaron servicios médicos como consecuencia de un intento de suicidio. (Guilherme et al 2010) Datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2005) en el último censo realizado en 2005, hubo 3573 suicidios en la república mexicana, siendo las causas màs frecuentes los problemas amorosos, las dificultades económicas, los disgustos familiares y el padecimiento de una enfermedad grave o incurable, llevándose a cabo màs frecuentemente en la casa habitación y siendo la estrangulación el método màs utilizado por el suicida, existiendo un porcentaje
  • 18. 18 mayor de hombres que de mujeres suicidas, con una edad promedio de la gente joven entre los 15 y los 25 años de edad. Se sabe que cada año, al menos 5 mil 840 niños y adolescentes mexicanos se quitan la vida. Para hacerlo, recurren a armas de fuego y punzocortantes, raticidas, ahorcamiento o arrojarse desde lugares altos, (Egremy, 2010). En México, el incremento de suicidios va de la mano con el aumento de trastornos depresivos en jóvenes, principalmente en Yucatán, Tabasco, Campeche y Guanajuato, de acuerdo con los conteos del INEGI (2010). Investigadores y organizaciones no gubernamentales advierten que, de seguir esa lógica en 2012, la población juvenil –que sumará 36 millones de personas, su máximo histórico– estará seriamente amenazada por problemas depresivos. VISITA A INSTITUCIONES DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA “DR. RAMON DE LA FUENTE” Calzada México- Xochimilco No, 101 C. P. 14370, México, D. F. TEL.: 5655 3379, 5655 7999 Ext. 267 Fax: 5655 0411. Información proporcionada por el Psi. Paul Andrés Camacho García. Enfoque teórico. EL abordaje terapéutico psicológico en el intento de suicidio en esta institución se basa en la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) y en la Terapia Psicoanalítica. El trabajo terapéutico es multidisciplinario, principalmente se trata a pacientes psiquiátricos con Trastorno Depresivo Mayor, mayores de 15 años de edad, previamente medicados por el Médico Psiquiatra. La elaboración del diagnóstico de Episodio Depresivo Mayor lo realiza previamente el médico psiquiatra tratante, con base en los criterios diagnósticos del CIE-10 o del DSM-IV-TR y la aplicación de la escala de Hamilton para la depresión (HDRS, del inglés: Hamilton Depression Rating Scale) . La duración del tratamiento puede ser de 6 meses a un año, puede ser individual o en grupo según la información que se me proporcionó. Los resultados en los tratamientos son variables, dependiendo, según lo dicho por nuestro interlocutor, del apoyo familiar del paciente. ABORDAJE TERAPÉUTICO PSICOLÓGICO:
  • 19. 19 Terapia Cognitivo Conductual (TCC) Se reconoce habitualmente que toda intervención de terapia cognitiva incluye técnicas conductuales en mayor o menor medida, de ahí la denominación de TCC. La TCC parte de la reestructuración cognitiva como técnica fundamental para el cambio, pero al mismo tiempo incluye una variedad de técnicas conductuales que tienen como finalidad ayudar a completar dicho cambio. La intervención se centra en la modificación de conductas disfuncionales, pensamientos negativos distorsionados asociados a situaciones específicas y actitudes desadaptativas relacionadas con el objeto de intervención, que puede ser la depresión, la conducta suicida, etc. La activación conductual es también un aspecto clave de la terapia cognitiva, haciendo un especial énfasis en la relación entre la actividad y el estado de ánimo. (Martìn, 2003; 2) Terapia Psicoanalítica Para el Psicoanálisis, el suicidio es un homicidio contra uno mismo causado por el abandono vivido de los demás. La agresividad que siento hacia otros la dirijo hacia mí y por eso me suicido. Existe la presencia de una determinación inconsciente, siendo más operante en cuanto el sujeto no quiere saber nada. La cura psicoanalítica, tiende a abrir un espacio de libertad permitiendo al sujeto, construir sus propias elecciones tomando justamente en cuenta esa determinación. En ese marco, el sujeto es comprendido como una excepción a lo universal, incluyendo el de la ley del inconsciente. La perspectiva analítica se funda así sobre una clínica de lo particular: lo que determina al sujeto no puede ser descubierto más que en el caso por caso, siendo así mismo la manera de rescatarlo (Ansermet, 2006). Discusión La fusión de la terapia conductual y la terapia cognitiva en la Terapia Cognitivo Conductual cobró fuerzas a fines de la década del 80 y se encuentra actualmente muy avanzada en Europa y en EEUU. Se trata de la terapia psicológica más avalada en la actualidad. La Terapia Cognitivo Conductual domina la práctica y la investigación clínica en gran parte del mundo. La terapia cognitivo conductual se articula a la investigación científica reportando indicadores altos de eficacia para la mayoría de los trastornos. Los procesos de cambio en la psicología clínica se deben a distintas razones. Hoy existen estudios controlados que evalúan la eficacia de un tratamiento; las
  • 20. 20 llamadas “terapias con apoyo empírico” se desprenden de allí, siendo en su mayoría terapias son cognitivo-conductuales. Es decir, hay tratamientos que han sido sometidos a la investigación dando pruebas de su eficacia y otros que no. “Trastorno” es un término técnico muy útil para la investigación contemporánea, pero muy limitado para abarcar los motivos de consulta clínica. Se han propuesto tres razones por las que alguien puede requerir tratamiento psicológico: trastorno mental, crisis vital, desarrollo personal. Preferentemente, se habla de problemas; siendo indistinta su clasificación. Los terapeutas que eligen la orientación cognitivo conductual tienen tantas o más dudas que alguien que está buscando asistencia psicológica, esta elección, proviene de lo que se llama “efectividad y eficacia”; dos palabras que se prestan a confusión pero que a modo síntesis, se reduce a los criterios de utilidad y aplicabilidad de un tratamiento. “De igual modo que no se debería tomar un fármaco de eficacia no demostrada, tampoco se debería seguir un tratamiento psicológico que no se sabe si funciona, al menos cuando existen tratamientos alternativos de eficacia demostrada. Algunos profesionales se basan en su experiencia para afirmar que sus tratamientos funcionan -al igual que hacen los que imponen sus manos, leen las cartas del Tarot o ejecutan extraños rituales-, pero la experiencia no sometida a prueba se ha mostrado engañosa en múltiples ocasiones y existen métodos más fiables para saber si un tratamiento funciona o no. No todos los tipos de tratamientos psicológicos han sido sometidos convenientemente a prueba. El más investigado, hasta el momento, ha sido el cognitivo- conductual. De este enfoque se han derivado tratamientos eficaces para una diversidad de problemas: trastornos de ansiedad, depresión mayor, disfunciones sexuales, problemas de pareja, trastornos de alimentación, drogodependencias, trastornos de conducta en la infancia, control de esfínteres y, en combinación con intervenciones médicas, esquizofrenia, dolor y trastorno de déficit de atención con hiperactividad. Las terapias psicoanalíticas, psicodinámicas, existenciales-humanistas y sistémicas no han sido investigadas suficientemente hasta el momento, por lo que no se puede afirmar si son eficaces o no. Los escasos datos disponibles indican la eficacia o posible eficacia de la terapia interpersonal (una intervención ecléctica de tipo psicodinámico y cognitivo-conductual que busca resolver los problemas interpersonales) para la depresión, bulimia y sobreingesta compulsiva, y de la terapia psicodinámica breve para la depresión y la dependencia de
  • 21. 21 opiáceos. En conclusión, conocer qué tratamientos psicológicos concretos son más efectivos para el problema que nos afecta es fundamental. De ello depende, en gran medida, el éxito de la intervención que se va a recibir. En los últimos años se han llevado a cabo numerosas investigaciones dirigidas a evaluar la eficacia de cada tratamiento específico para los principales problemas psicopatológicos. En general, los tratamientos psicológicos más efectivos tienen objetivos claros, están centrados en la solución de problemas inmediatos, son más bien de corta duración (de 2 a 6 meses, aunque es mayor en problemas graves o cuando hay varios problemas) y producen una mejoría tras las 8-10 primeras sesiones. Si un tratamiento no tiene unos objetivos claros, se dilata en el tiempo y no se obtienen resultados apreciables (cuando menos parciales) en un período de tiempo razonable, se puede desconfiar de su eficacia.” (6; Galaso, 2009) Critica Este centro de atención psiquiátrica permite dar un seguimiento médico y psicológico completo en los casos de intento de suicidio, según palabras del psicólogo entrevistado, pero para desgracia de muchos de los solicitantes, se requiere hacer penosas esperas en la antesala de la recepción para obtener una ficha de consulta, como casi todas las instituciones de servicio del gobierno, lo cual provoca la desesperación en la población demandante del servicio. En experiencia propia, cuando solicité el servicio para mi hijo por su intento de suicidio debido al consumo de drogas y alcohol, la terapia se focalizó en él como paciente, siendo esta puramente médica y no obteniendo, en aquel entonces, una terapia de apoyo psicológico para èl y para mí como familiar involucrado en la problemática de mi hijo, teniendo, en aquel entonces, que recurrir a terapia con psicólogos particulares. No sé si fue falta de interés por parte del psiquiatra tratante o inexperiencia del mismo, pero percibo, de acuerdo a lo estudiado en este tema, que faltó un apoyo terapéutico psicológico aún màs estrecho por parte del médico tratante, a mí como familiar cercano y a mi hijo como paciente. HOSPITAL ESPAÑOL MÉXICO, D.F. Sociedad de Beneficencia Española, I.A.P. www.hespanol.com Av. Ejército Nal. no. 613 Col. Granada C.P. 11520
  • 22. 22 México, D.F. Tel.: 01 (55) 5255 9600. Información proporcionada por la Psi. Emma Baqueiro en el área de apoyo psicológico. EL abordaje terapéutico psicológico en el intento de suicidio en esta institución se basa en una Terapia grupal con un número de entre 5 y 7 pacientes, con un tiempo de tratamiento muy variable, con un enfoque Psicodinámico. El trabajo terapéutico está estrechamente vinculado con el médico psiquiatra tratante. Este centro hospitalario atiende una gama màs amplia de enfermos psiquiátricos entre los cuales están los pacientes deprimidos, Borderline, psicóticos con delirios, con trastornos de personalidad, bipolares y con Trastorno Depresivo Mayor, mayores de 15 años de edad, siempre previamente medicados y canalizados a terapia psicológica por el Médico Psiquiatra. No son tratados pacientes psicóticos y agresivos. La elaboración del diagnóstico médico es llevado a cabo por el médico psiquiatra que canaliza a terapia psicológica, y el diagnóstico psicológico se basa principalmente en evaluaciones proyectivas: Machover, Test de Rorschach, Test de Apercepción Temática (T.A.T), CAT (CAT-H y CAT-A), Test de la Figura Humana, entre las que mencionó la psicóloga entrevistada. El tratamiento puede ser grupal o individual si lo pide el psiquiatra, su duración es variable y siempre se involucra a la familia en la terapia. ENFOQUE TEÓRICO Terapia Grupal con un Enfoque Psicodinámico El adjetivo de "dinámico" intenta explicar dos aspectos: Por un lado, la concepción genética de la personalidad. La interacción del individuo con el medio y su intento de adaptarse, va conformando en el niño, distintas etapas evolutivas con características propias. Por otro lado, la "dinámica" de enfrentamiento, relación y choque, entre las instancias de la estructura del aparato psíquico determina junto a la necesidad de homeostasis y equilibrio entre estas estancias, el comportamiento del sujeto. La dinámica freudiana plantea como constructor de estas estancias, las experiencias e historia del individuo. El tercer aspecto es el carácter "profundo" de la teoría psicodinámica. El concepto básico y central de esta "profundidad" es el inconsciente, es lo no reconocido por la persona pero que influye y en algunos casos determina el comportamiento. El inconsciente no se puede ver con ojos mortales, es algo oculto, es algo que habrá que conocer a partir de signos, de símbolos. Freud establece un código de
  • 23. 23 "signos" y "símbolos" para reconocer algunos aspectos del inconsciente. El inconsciente se convierte en algunos casos en la explicación última, final, y determinante del comportamiento. La verdad final. En el modelo Psicodinámico se da la convergencia de modelos teóricos explicativos de base psicoanalítica, en los que el psicoanálisis es el marco conceptual básico, pero no la única teoría conceptual explicativa de su quehacer clínico, ni sus técnicas se ajustan a las propias del tratamiento psicoanalítico convencional. Las raíces del modelo psicodinámico se encuentran en las obras de Sigmund Freud, a finales del siglo XIX, pero se ha ampliado tanto que incluye las ideas de los pensadores que han revisado los conceptos de Freud e incluso aquéllos que las han rechazado. El modelo se fundamenta en las siguientes suposiciones principales: a) La conducta humana y su desarrollo se determina principalmente mediante los hechos, impulsos, deseos, motivos y conflictos que se encuentran dentro de la mente (es decir intrapsíquicos). b) Los factores intrapsíquicos proporcionan las causas subyacentes de las conductas que se manifestaron abiertamente, sean ésta problemáticas o no. Por lo tanto, así como la ansiedad que incapacita o los delirios de persecución de un paciente perturbado se adjudicarían a conflictos no resueltos o a necesidades no satisfechas, la conducta extrovertida y amistosa de un conocido en contraste podría verse como ocasionada a partir de los sentimientos internos de temor o minusvalía o de un deseo latente de lograr más popularidad que un hermano. c) Los orígenes de la conducta y sus problemas se establecen en la infancia a través de la satisfacción o frustración de las necesidades e impulsos básicos. Debido a la participación fundamental y potencial, relacionada con las necesidades básicas. Se da especial énfasis y atención a las relaciones con los padres, hermanos, abuelos, compañeros y personas con autoridad (por ejemplo maestros) en la edad temprana. Hay, por lo tanto, un sabor histórico único en el modelo Psicodinámico y un enfoque sobre la importancia de los hechos pasados más que los hechos presentes. d) La evaluación clínica, el tratamiento y las actividades de investigación deberían dirigirse a la búsqueda y funciones de los aspectos sutiles de la actividad intrapsíquica la cual, a pesar de que a menudo se oculta de la observación directa, debe ser tratada si hemos de comprender la conducta y aliviar los problemas conductuales.
  • 24. 24 Diferencias con el psicoanálisis El psicoanálisis tiende a incluir mayor número de sesiones y pretende una exploración más en profundidad, particularmente acerca de los conflictos inconscientes del paciente, como por ejemplo aquellos relacionados con la temática edípica. La terapia psicodinámica, en cambio, se centra de manera más focalizada en el aquí y ahora, dirigiéndose de manera más activa hacia la problemática actual del paciente, tenga ésta base en su pasado o no. (5) DISCUSIÓN Los jóvenes y adolescentes suicidas informan de tener sentimientos intensos y dolorosos, depresión e inutilidad; ira, ansiedad y una incapacidad desesperanzadora para cambiar o encontrar solución a circunstancias frustrantes. Pueden responder impulsivamente a su sensación de desesperación con un intento de suicidio. El objetivo de las técnicas psicoterapéuticas es disminuir tales sentimientos y pensamientos intolerables y reorientar las perspectivas cognitivas y emocionales del niño o adolescente suicida. El clínico debe estar disponible al paciente y su familia, ser diestro en el manejo de crisis y relacionarse con el paciente de forma honesta y consistente; comprender las actitudes del paciente suicida y sus problemas vitales, transmitiendo un sentido de optimismo y actividad El objetivo de la psicoterapia psicodinámica es resolver conflictos internos relacionados con experiencias tempranas de rechazo, disciplina severa y abuso. A su vez trata de mejorar la autoestima permitiendo a los niños o adolescentes suicidas tengan más confianza en sí mismos, y ser menos inhibidos por la creencia de que son responsables de crear sus circunstancias problemáticas. La evidencia de este tipo de terapia no es concluyente ya que únicamente se ha encontrado un estudio y con deficiencias metodológicas, no está demostrada su eficacia según algunos autores revisados según Galaso (2009). CRITICA La atención mèdica psiquiátrica y psicológica en hospitales particulares, por el cobro de sus servicios y la presión que ejerce el tipo de usuario y los dueños, tiende a ser màs presta en la aplicación de las terapias psicológicas o psiquiátricas, situación evidenciada al platicar con algunos de los pacientes y familiares que esperaban consulta. No tengo los suficientes elementos para criticar
  • 25. 25 si es una buena o mala atención al público en instituciones del gobierno dedicadas a la salud mental, tampoco tengo evidencias de que su metodología sea realmente adecuadas al tratamiento del paciente con intentos suicidas. Es notorio el trato, algunas veces hosco, a los usuarios en hospitales del gobierno, menos evidente en los hospitales que visité (ABC Hospital, hospital Español). Otros hospitales visitados fueron los siguientes: CENTRO COMUNITARIO DE SALUD MENTAL Dr. Enrique González Martínez No. 13 Col. Santa Mararía la Rivera C. P. 06400, México, D. F. TEL.: 5540 4749, 5541 1224 CLÍNICA 10, INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Calzada de Tlalpan No. 931 Col. Niños Héroes de Chapultepec C. P. 03410, Tlalpan, México, D. F. TEL.: 5579 6122, 5579 6130 Fax: 557906359 HOSPITAL PSIQUIÁTRICO “FRAY BERNARDINO ÁLVAREZ” Av San buenaventura y Niño Jesus, Tlalpan. C. P. 14000, Méxoc, D. F. TEL.: 5573 0386, 5573 1550, 5573 0387 Fax: 5655 0388 HOSPITAL PSIQUIÁTRICO “FRAY BERNARDINO ÁLVAREZ” Av San buenaventura y Niño Jesus, Tlalpan. C. P. 14000, Méxoc, D. F. TEL.: 5573 0386, 5573 1550, 5573 0387 Fax: 5655 0388 En dichos centros de atención de enfermedades mentales, aún llevando las cartas de acreditación como estudiante de psicología de la UNAM, buscaron mandarme con jefes que no se localizaban en el momento, o me pedìan les dejase la petición para mi entrevista y que en unos días me daban la resolución, por lo que decidì buscar lugares que fueran màs accesibles a mi petición. Curiosamente la psicóloga en turno del Hospital Español, fue presta y amable en darme los datos que yo le solicitè, sólo pidiendo como requisito la carta constancia emitida por la institución para acreditarme como estudiante, algo que no ocurriò con las instituciones del gobierno a las que acudì a pedir información.
  • 26. 26 Es necesario aclarar que el Centro ABC sucursal Observatorio y La Clínica de Salud Mental del Departamento de Psicología Médica Psiquiátrica y Salud Mental Facultad de Medicina de la UNAM, no dan servicio a pacientes con intentos suicidas. El Centro Mèdico ABC quitò su pabellón psiquiátrico. BIBLIOGRAFÌA: - Ansermet François (2006). Psicoanálisis y prevención precoz: la contingencia más allá de la necesidad(*). Recuperado el 30 de mayo del 2013, en: www.revistainterrogant.org/?page_id=151 -Arellano Rocha Víctor Hugo (1998). LA PERCEPCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES SUICIDAS. Tesis para obtener el título de: Licenciado en psicología. Facultad de Psicología UNAM, director de tesis: Mario Alfonso Cícero Franco.- -Artasanchez, F. (1999). Factores de riesgo para la ideación suicida. Análisis retrospectivo de factores de interacción y crianza. Tesis de Maestría en Psicología Clínica. Facultad de Psicología UNAM, División de Estudios Superiores de Posgrado, México. -Borges G, Benjet, C., Medina Mora, ME, Orozco Zavala, R., Molnar, B.E., Nock, M.K. (2008). Traumatic life events and suicide related outcomes among Mexico City Adolescents. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49(6), 654-666. -Bertolote, M. ( 2001). PREVENCIÓN DEL SUICIDIO UN INSTRUMENTO PARA A DOLESCENTES Y DEMÁS PERSONAL INSTITUCIONAL. Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 12 de marzo del 2013 en: www.who.int/entity/mental_health/media/media_spanish.pdf [ More results from www.who.int/entity/mental_health/media ] -Chávez-Hernández, Ana María ; Medina Núñez, Miriam Carolina ; Macías-García, Luis Fernando .Modelo psicoeducativo para la prevención del suicidio en jóvenes. Salud Mental. vol. 31 (3.): 197-203, May-Jun, 2008 [texto PDF] . -Collins Harper (1998) .El Suicidio en los Adolescentes No. 10 | American Academy of Child ... Recuperado el 27 de marzo del 2013, en: www.aacap.org/page.ww?...Suicidio...Adolescentes...
  • 27. 27 -Díaz-Benjumea (2001). Terapia Dialectico Conductual Trastorno Limite. Recueprado el 24 de mayo del 2013, en: www.slideshare.net/soyborderline/terapia-dialectico... -Egremy Nydia (2010).Aumentan suicidios de jóvenes mexicanos | Revista Contralínea |. Recuperado el 24 de marzo de 2013 de: contralinea.info/.../aumentan-suicidios-de-jovenes-mexica.. -Fernández A., Rodríguez B (1994). [PDF] TERAPIA INTERPERSONAL DE LA DEPRESIÓN - Centre Londres 94 ... Recuperado el 24 de may0del 2013, en: www.centrelondres94.com/files/TERAPIA_INTERPERSONAL_DE... -Galaso Laura (2009). Psicoterapia breve - Terapia cognitivo conductual. Recuperado el 4 de junio del 2013, en:www.psicoterapiabreve.com.ar/cognitivo_conductual.php -Guilherme Borges, Dr en C,(1) Ricardo Orozco, M en C,(1) Corina Benjet, Dra en Psicol,(1) Maria Elena Medina-Mora, Dra en Psicol Soc.(1) Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual Salud Pública Méx. 2010; Vol. 52(4):292-304 -Garduño Ambriz Rosalía, Gómez Hernández Krystiam Yesica, Peña Reyes Angélica Julieta (2011). Suicidio en adolescentes - Asociación Mexicana de Tanatología. Recuperado el 21 de mayo del 2013, en: www.tanatologia-amtac.com/.../27%20Suicidio%20en%20adolescentes.p... -González-Forteza, Catalina, Arana Quezadas, Daniela Shaíl, & Jiménez Tapia, José Alberto. (2008). Problemática suicida en adolescentes y el contexto escolar: Vinculación autogestiva con los servicios de salud mental. Salud mental, 31(1), 23-27. Recuperado en 24 de marzo de 2013, de: http://www.scielo.org.mx/scielo. - Martín Camacho Javier (2003). [PDF] 23.El ABC de la Terapia Cognitiva. Recuperado el 24 de mayo del 2013, en: www.diproredinter.com.ar/articulos/pdf/acbcognitivo.pdf -María Magdalena Rivera Sánchez M.M; Herrera Cruz, L. (2002). Perfil Psicológico de Personas con Intento Suicida. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - Mondragón, L., Ito, M.E., Monroy, Z., Netza, C., Ocampo, R., Rodríguez, E., Larios, N., Lolas, F., Lara, C., Bórquez, B. (2010). Guía bioética para el tratamiento clínico de pacientes que han intentado suicidarse. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Secretaría de Salud.
  • 28. 28 -INEGI (2005). Estadísticas de Intentos de Suicidio y Suicidios de los Estados Unidos Mexicanos 2005.Estadísticas de intentos de suicidio y suicidios. Recuperado el 7 de marzo 2013 en: - Inegi. www.inegi.org.mx › ... › Estadísticas sociales -Las Naciones Unidas y la juventud | Preguntas Frecuentes | CINU. Recuperado el 21 de mayo del 2013, en: www.cinu.mx/minisitio/UNjuventud/preguntas_frecuentes/ -Pacheta, (2012). DURKHEIM, "El suicidio" (RESUMEN) | Antropología. Recuperado el 24 de marzo del 2013, en: estudioantropologia.blogspot.com › 1º Año -Pérez Aida Esther (2009) .-Psicología y Terapia Biogestalt -..Recuperado el 24 de mayo del 2013 en;...aidaestherperezlorenzo.blogspot.com/2009/12/terapia-de... -Pérez, S. (2005) ¿Cómo evitar el suicidio en adolescentes? Recuperado el 22 de julio de 2006, en http://www.psicologia-online.com/ebooks/suicidio/index.shtml -[PDF] Organización Mundial de la Salud (2001). Recuperado el 20 de mayo del 2013 en:www.who.int/entity/mental_health/media/en/63.pdf -OMS (Organización Mundial de la Salud). Programa de Acción mhGAP y suicidio. 2012 El suicidio es una enfermedad prioritaria en el Programa de Acción Mundial en Salud Mental (mhGAP) de la OMS.. -Olivares Cárdenas Ariadna C.; Sánchez Anaya Adriana (2004). EL SUICIDIO EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD. Tesis Empìrica para obtener el título de Licenciado en Psicologìa. UNAM, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. - Rivera Hredia Marìa Elena (2010). La prevención del suicidio en los adolescentes - Coordinación de la ... Recuperado el 21de mayo del 2013, en: www.cic.umich.mx/.../prevencion_del_suicidio_en_adolescentes.pdf . 1. Grupo de Trabajo sobre el Manejo de la Depresión Mayor en el Adulto. Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión Mayor en el Adulto. Santiago de Compostela: Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2008. Informe Nº.: avalia-t 2006/06. 2. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Guía de Práctica Clínica de
  • 29. 29 Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2012. Guías de Práctica Clínica en el SNS: Avalia-t 2010/02. 3. Qué entendemos por prevención - Ayuntamiento de A Coruña. Recuperado el 21de mayo del 2013 en: www.coruna.es/servlet/Satellite?c=Page&cid=1239623615243... 4. GUIA DE PRACTICA CONDUCTA SUICIDA MINSA.doc. Recuperado el 25 de mayo del 2013, en: ftp://ftp2.minsa.gob.pe/.../GUIA%20DE %20PRACTICA%20CONDUCT... 5. Terapia psicodinámica - Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 2 de junio del 2013, en: es.wikipedia.org/wiki/Terapia_psicodinámica 6. “Documento de la Sociedad Española para el avance de la Psicología Clínica y de la Salud”. Siglo XXI. Noviembre de 2002). Recuperado el 4 de junio del 2013, en: http://www.sepcys.org/Doc/DocumentoEficaciaTratamientos.htm