SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  47
1
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“APLICACIÓN DEL VALOR ECONÓMICO AGREGADO, PARA LA MEJORA DE
LA GESTIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA TÉCNICA AVÍCOLA S.A. EN EL
PERIODO 2013”
AUTORES:
 ANGULO JULCAMORO, JOSÉ
 FLORES DEL CASTILLO, KARINA
 IPANAQUE CALDERON, RUTH
 MONZON REYES, ESPERANZA
 MOSQUERA MEDINA, ZULMIRA
 POLO VILLACORTA, VANESSA
 QUIROZ ARMAS, YERSON
ASESOR:
DR. JENRY HIDALGO LAMA
Trujillo – Perú
27 de Junio del 2013
2
ÍNDICE
1. DATOS GENERALES…………………………………….………………….……………….……3
1.1. Información del Sector Producción………………………………………………..….……3
1.1.1.Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa……………….………..3
1.1.1.1 Análisis FODA de la empresa………………………………….………....4
1.1.2.Entorno……………………………………………………………………………..……5
1.1.2.1. Clientes…………………………………………………………….…….……8
1.1.2.2. Entorno económico (índices estadísticos)…………………….………….9
1.2. Descripción General de la Empresa………………………………....……………..………15
1.2.1.Breve descripción general de la Empresa…………………………………………..15
 Reseñan Histórica..……………………………………….………….….....15
 Datos de la Empresa…………………………………………………...…..15
1.2.2.Organización de la Empresa (Organigrama)………………………………….........15
1.2.3.Descripción del Área donde realizó el trabajo de aplicación………..……............15
1.3.Proceso Productivo………………………………………………………………..…….......17
1.3.1.Materia prima que utiliza, (Índices de consumo)…………………………...............17
1.3.2.Diagrama de Flujo productivo de la Empresa………………………………………21
II. DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN…………………..…………………........22
a) Marco Referencial…………………………………………………………………………....22
o Marco Teórico………………………………………………………………………..22
Planteamiento y enunciado del problema a investigar…………….…..….........28
Presentación de resultados……………………………………………………….….....….30
Discusión de resultados …………………………………………………………….…..….41
Conclusiones...……………………………………………………………………….….…...42
Recomendaciones…………………………………………………………………….…..….43
Referencias bibliográficas………………………………………………………….……….44
ANEXOS………………………………………………………………………………..……..45
3
I. DATOS GENERALES.
1.1. Información del Sector Producción
1.1.1.Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa.
1.1.1.1 Misión de la empresa
Ser una empresa eficiente del sector, con una rentabilidad y desarrollo
sostenido preservando el medio ambiente, invirtiendo en tecnología,
maximizando la Bioseguridad con responsabilidad social, contando con
un potencial humano de calidad, con alto compromiso y valores, e
innovando en procesos y gestión que nos lleve a ser competitivos.
(http://www.tecavi.com/nuestra-empresa.php)
1.1.1.2 Visión de la empresa
Técnica Avícola un lugar para el desarrollo personal y la excelencia
competitiva en el sector Avícola.
(http://www.tecavi.com/nuestra-empresa.php)
1.1.1.3 Principios Corporativos
 El cliente es nuestra razón de ser.
 El personal es el activo más importante de la empresa.
 La planificación, innovación, iniciativa, creatividad y responsabilidad
son factores de éxito.
 Los problemas deben ser resueltos desde la raíz.
 Las decisiones deben ser tomadas en base a información acertada y
oportuna.
(http://www.tecavi.com/nuestra-empresa.php)
1.1.1.4 Valores
La base del desarrollo sostenible de nuestra empresa es nuestra cultura
organizacional basada en valores, lo cuales se promueven y practican día
a día.
 Viviendo con Honradez.
 Trabajando con Perseverancia.
 Demostrando Respeto.
 Valorando la Lealtad.
 Desarrollando nuestra Iniciativa.
 Demostrando Reconocimiento hacia nuestros compañeros.
 Generando Confianza.
 Siendo Solidarios con nuestros compañeros y nuestra
comunidad.(http://www.tecavi.com/nuestra-empresa.php)
4
1.1.1.5 Análisis FODA de la empresa
TABLA Nº 1
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
• Niveles de productividad mayor al promedio
mundial debido a ventajas comparativas de
clima en la costa peruana.
• Integración vertical a nivel de grandes
empresas (poseen plantas de fabricación de
alimentos balanceados).
• Producción descentralizada (aunque con
predominio de la costa) permite ahorros en
costos de distribución.
• La carne de pollo constituye uno de los
productos básicos en la dieta alimenticia de los
peruanos (aporta junto al huevo casi el 70% de
proteína animal consumida por la población).
• Consumo per cápita (28kg al año) por encima
del promedio de la región latinoamericana.
• Preferencia por el producto fresco limita
importaciones.
• Disminución de consumo de productos
sustitutos como la carne de cerdo debido a la
mal llamada “gripe porcina”.
• Tendencia creciente en el consumo de
pollos a la brasa (3.5 a 4 millones de
unidades mensuales).
• Incrementar exportaciones en el mediano
plazo a EE.UU., Japón y Europa
aprovechando los TLC que se vienen
negociando con esos países.
• Integración horizontal para lograr
economías de escala.
• Menor costo del maíz importado de EE.UU.
gracias a la entrada en vigencia del TLC a
partir de febrero del 2009.
• Aumentar el área sembrada de maíz para
cubrir el íntegro de la demanda del sector
avícola con producción local.
DEBILIDADES AMENAZAS
• Industria altamente fragmentada (más de 200
productores), lo que origina elevada elasticidad-
precio.
• Bajos márgenes de rentabilidad (en promedio
alrededor del 3%-4% de las ventas, según
fuentes del sector).
• Alto costo del principal insumo (maíz amarillo
duro) que junto a la soya representan cerca del
70% del costo total.
• Precio en el mercado interno del maíz mayor
al vigente en Argentina, Brasil o EE.UU. debido
a baja productividad.
• Dependencia de las importaciones de maíz (la
producción local sólo cubre el 45% de la
demanda).
• Presencia de productores informales (15% del
mercado).
• Entrada en vigencia del TLC con EE.UU
permitiría ingreso al mercado local de trozos
de pollo a bajos precios, excepto la pechuga.
• Incremento del precio internacional del maíz
(potencial insumo para biocombustibles)
• Dificultades para acceder al mercado del
exterior (restricciones sanitarias).
• Ingreso de plagas como la gripe aviar.
• Mayor disponibilidad de productos sustitutos
como el pescado a precios competitivos.
(Fuente: Plan Estratégico de Técnica avícola S.A.)
5
1.1.2.Entorno
1.1.2.1. Principales competidores.
Las principales empresas que se dedican a comercializar el pollo a nivel
nacional y ahora a exportar a los Estados Unidos gracias a la excesiva
demanda de pollo ala brasa en este país son:
TABLA Nº 2
COMPETIDOR RUC RUBRO
 Avícola San FernandO 20100155614 PRODUCTOS CARNICOS
 Avícola Chimu Agropecuaria 20132373958 CRIA DE ANIMALES DOMEST
 Avícola Redondos 20119041067 CRIA DE ANIMALES DOMEST
 Avícola El Rocio S.A 20131565730 CRIA DE ANIMALES DOMEST.
 Rico pollo 20366449745 CRIA DE ANIMALES DOMEST.
 G & o Tecnologia Industrial 20515365681 VENTA AL POR MAYOR
 Avícola Avinka 20299982484 CRIA DE ANIMALES DOMEST.
 Grupo Selva S.A.C. 20531420285 VENTA MAYORISTA
 Avicola la Joya S.C.R.L 20273979132 CRIA DE ANIMALES DOMEST.
(Fuente: Técnica Avícola S.A)
GRAFICO Nº 1
(Fuente: Ministerio de Agricultura)
6
1.1.2.2. Principales Proveedores.
Nuestros proveedores son aliados en nuestros esfuerzos por cubrir las
exigencias de nuestros clientes. Buscamos con énfasis asociarnos a los
proveedores que son financieramente estables, competentes, honestos, y
que sean consecuentes con nosotros en cuanto al cumplimiento de sus
compromisos relacionados con entrega y calidad.
TABLA Nº 3
PROVEEDORES
 Genética Hybro
 Incubadoras HatchTech
 Comederos Chore-Time
 Comederos ROXELL
(Fuente: Técnica Avícola S.A)
1.1.2.3. Mercado
La industria avícola comercializa localmente alrededor de 350 millones de
pollos al año con una facturación, a precios minoristas, de
aproximadamente US$1,000 millones, según fuentes del sector. De este
monto alrededor del 70% corresponde a las ventas de pollo destinados a
los mercados y cerca de 30% a los productos procesados (enteros
empacados, trozados, hamburguesas, nuggets, etc.) dirigidos a
supermercados, pollerías, restaurantes y hoteles.
Cabe anotar que una de las fortalezas del sector es la alta preferencia del
consumidor por la carne de pollo, la cual aporta - junto con el huevo- cerca
del 70% de proteína animal consumida por la población peruana. En ese
sentido, el consumo per cápita de carne de pollo bordea los 27 Kg. anuales,
por encima del promedio de la región sudamericana (22 Kg).
Otro factor positivo es que el nivel de productividad alcanzado es mayor al
promedio mundial debido a ventajas comparativas de clima en la costa
peruana. Asimismo, las principales empresas del sector han realizado
durante los últimos años inversiones dirigidas a la instalación de modernas
plantas de incubación y beneficio así como en la implementación de plantas
de alimentos balanceados con el fin de consolidar su integración vertical.
7
Población y producción nacional
El 80% de la población de aves a nivel nacional se ubicada en la costa,
estando el otro 20% distribuido entre la sierra y la selva. Constituyendo
Lima más del 50% del total de la región seguido por la Libertad, Ica,
Lambayeque y Arequipa.
Un indicador que repercute directamente en la producción de carne de pollo
es el ingreso de pollos BB a las granjas, en año el 2006 se han colocado
más de 367 millones de pollos, de los cuales el 57 % fueron en Lima.
TABLA Nº 4
Colocación de pollos BB línea de carne según
departamento
Enero - Diciembre 2012 Unidades
Departamento Pollos Carne %
Lima 211 528 648 57.45
La Libertad 75 744 988 20.57
Arequipa 32 139 988 8.7
Ancash 9 678 310 2.6
Piura 5 223 789 1.4
Otros 35 087 270 9.5
Total Nacional 368 140 446 100.0
(FUENTE: INEI)
Empresas avícolas registraron producción récord de pollo en 2012
La colocación de pollo el 2012 creció en 35 millones respecto al 2011 y se
criaron 570 millones de aves, record histórico de producción anual, informó
la Asociación Peruana de Avicultura (APA).
Con cifras del Ministerio de Agricultura (Minag), el gremio agregó que la
producción avícola (ave y huevo) hasta noviembre del 2012 muestra un
incremento de 6.17% respecto al mismo periodo del año pasado. Ella fue la
de mayor crecimiento dentro del sector pecuario, donde la producción ovina
8
creció 1.95%; porcina, 2.21% y vacuna 1.79%, según cifras reportadas por
el Minag.
“Esta importante oferta en crecimiento y la mayor demanda originada por el
buen desempeño económico del país está llevando a que el consumo per
cápita de pollo siga subiendo. El 2011 alcanzó a nivel nacional 37 kg por
persona y se estima que el 2012 este bordeando los 70 kilos por persona”.
En cuanto a los precios, después de las fiestas de fin de año donde el
precio del pollo llegó a los S/.7.81, este ha ido descendiendo en los últimos
días y llegó a S/.7.16 de venta al público y a S/.4.18 el de granja, según los
reportes del Minag.
“El comportamiento del precio del pollo es fluctuante por la dinámica de
oferta y demanda registrada cada día. Después del periodo de recuperación
de precios vienen periodos de baja y así sucesivamente”, puntualizó APA.
Las empresas avícolas registraron la crianza de unas 570 millones de aves
durante el 2012, cifra récord en la producción del sector, informó la
Asociación Peruana de Avicultura (APA).
El año pasado, la demanda de pollo se incrementó en 35 millones frente al
registro del 2011, lo que finalmente incidirá en un aumento en el consumo
per cápita de este producto.
“Esta importante oferta en crecimiento y la mayor demanda originada por el
buen desempeño económico del país, está llevando a que el consumo per
cápita de pollo siga subiendo. El 2011 alcanzó a nivel nacional 37 kilos por
persona, y se estima que el 2012 en Lima ya está bordeando los 70 kilos
por persona”, refirió el citado gremio.
En relación al precio del pollo, que superó los S/.7,2 en el 2012, la APA
señaló que tiene un “comportamiento fluctuante” debido a la dinámica de
oferta y demanda registrada cada día.
1.1.2.4. Clientes
TABLA Nº 5
CLIENTES RUC RUBRO
 Plaza Vea 20532584681 Venta mayorista
 Tottus 20508565934 Venta mayorista
 Minimarkes - Venta minorista
 Bodegas - Venta minorista
 Mercado Mayorista - Venta mayorista
 Mercado La Hermelinda - Venta mayorista
(Fuente: Técnica Avícola S.A)
9
1.1.2.5. Entorno económico (índices estadísticos).
GRAFICO Nº 2
Fuente: INEI
La inflación en Perú se desaceleró a un 0,25% en abril y resultó menor a la prevista por
analistas, debido a que un alza en los precios de los alimentos fue parcialmente
contrarrestada por una caída de los costos del transporte.
El crecimiento económico de Perú rondaría el 6,1% este año.Loseconomistas han
recortado las previsiones de crecimiento para el 2013 después de que el país registró su
primer déficit comercial trimestral en más de cuatro años.
La caída de los precios de las materias primas están debilitando el avance de los
mercados emergentes como Perú a pesar de la confianza cada vez mayor en la
recuperación de la economía de Estados Unidos.
10
GRAFICO Nº 3
Fuente: INEI
GRAFICO Nº 4
El Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional, en el mes de abril aumentó en
0,26%, respecto al mes inmediato anterior. La variación del periodo enero-abril es
de 1,14% y en el periodo anual (últimos doce meses), es de 2,25%.
11
GRAFICO Nº 5
Fuente: INEI
El Índice de Precios al por Mayor a Nivel Nacional, que muestra las
variaciones de los precios de las transacciones entre las empresas mayoristas
y los comerciantes minoristas, en el mes de abril creció en0,05%,
acumulando en el primer cuatrimestre del año una reducción de-0,37% y en
el período comprendido entre mayo 2012 y abril 2013, una variación
negativa de -1,29%.
12
GRAFICO Nº 6
Fuente: INEI
GRAFICO Nº 7
Fuente: INEI
13
2. Producto Nacional
GRAFICO Nº 8
Fuente: Ministerio de Agricultura
3. PBI
GRAFICO Nº 9
Fuente: INEI
14
GRAFICO Nº 10
Fuente: INEI
El producto continuará creciendo a tasas cercanas a su nivel potencial, con una evolución de la
demanda interna que compensará los efectos de la desaceleración a nivel global.
Crecerá el sector primario, asociado a la evolución de los sectores minería e hidrocarburos.
Asimismo, el PBI no primario aumentará 5.9%, impulsado principalmente por la construcción y los
servicios.
(Según el BCR)
15
3.1. Descripción General de la Empresa.
3.1.1.Breve descripción general de la Empresa.
Empresa de capitales peruanos, dedicada a la crianza y comercialización de aves.
Contribuimos con la sociedad, brindando productos de excelente calidad en las líneas de:
Pollo Carne, Huevo Fértil y Pollo BB. Asimismo, promovemos el desarrollo de nuestros
colaboradores, invirtiendo en capacitación permanente. Orientamos nuestra empresa a
mantener alta tecnología e innovación, con una cultura organizacional basada en valores
como base fundamental del desarrollo sostenible de nuestra compañía.Desde hace 8 años
atendemos la demanda de importantes empresas avícolas de Ecuador y Perú. Los altos
niveles de calidad en servicio y producto nos ha permitido crecer en nuestros mercados.
Actualmente vendemos Huevo Fértil de la Línea CobbAvian 48.
3.1.2.Organización de la Empresa
FIGURA Nª1
FUENTE: Plan Estratégico de Técnica Avícola S.A.
16
FUENTE: Plan Estratégico de Técnica Avícola S.A.
17
3.2. Proceso Productivo
3.2.1. Principales productos.
 Huevo Fértil:
Desde hace 8 años atendemos la demanda de importantes empresas avícolas de
Ecuador y Perú. Los altos niveles de calidad en servicio y producto nos han permitido
crecer en nuestros mercados. Actualmente vendemos Huevo Fértil de la Línea
CobbAvian 48.
 Pollo bebe:
Trabajamos programas de entrega de pollo BB de la LineaCobb a medida de los
clientes buscando relaciones comerciales de largo plazo.
 Pollo en carne:
Nuestros productos llegan a las amas de casa a través de nuestros distribuidores del
norte y centro del país y es criado en base a una alimentación balanceada, la cual
permite ofrecerles productos de calidad que contribuyen a la alimentación sana de los
peruanos.
Fuente: Técnica Avícola S.A.
18
3.2.2.Materia prima que utiliza, (Índices de consumo).
MATERIA PRIMA E INSUMOS
La materia prima e insumos que se utilizan en la producción avícola incluyen:
medicamentos veterinarios, sustancias desinfectantes, materiales de alojamiento y
transporte, alimento y agua.
A. MEDICAMENTOS VETERINARIOS
Los medicamentos veterinarios se agrupan en antibióticos, vitaminas, minerales,
desparasitantes, promotores de crecimiento, entre otros medicamentos. Los
antibióticos impiden el desarrollo y la actividad de ciertos microorganismos
especialmente patógenos, es decir, microorganismos capaces de producir una
enfermedad. Los antibióticos utilizados por los productores generalmente se aplican
al agua para que su efecto sea más inmediato. Las vitaminas y minerales son
compuestos orgánicos esenciales para lograr el crecimiento esperado. Los
desparasitantes y promotores de crecimiento, así como los medicamentos en
general, permiten el buen desarrollo de las aves y ayudan a mantener la
productividad en las granjas.
B. SUSTANCIAS DESINFECTANTES5
Las sustancias desinfectantes se utilizan durante las actividades de limpieza para los
nuevos lotes de aves, así como para el mantenimiento de la limpieza en general de
las granjas o plantas. Estas sustancias pueden ser, entre otras, compuestos de:
Amonio cuaternario: los compuestos de amonio cuaternario son generalmente
inodoros, incoloros, no irritantes y desodorantes; tienen alguna acción de detergente
y son buenos desinfectantes. Sin embargo, algunos compuestos de amonio
cuaternario son inactivos en presencia de jabón o de residuos de jabón. Su actividad
antibacteriana se reduce con la presencia de material orgánico. Los compuestos de
amonio cuaternario son efectivos contra bacterias y algo efectivos contra hongos y
virus. Estos compuestos se usan ampliamente en salas de incubación comercial.
YODÓFOROS: los compuestos de yodo son una combinación de yodo elemental y
una sustancia que hace al yodo soluble en el agua. Los yodóforos se caracterizan por
ser buenos desinfectantes pero no funcionan bien en la presencia de material
orgánico. También, son efectivos contra bacterias, hongos y muchos virus. El yodo es
el menos tóxico de los desinfectantes, sin embargo, muchos productos de yodo
pueden manchar la ropa y las superficies porosas.
HIPOCLORITOS: los compuestos de cloro son buenos desinfectantes sobre
superficies limpias, pero son rápidamente inactivados por la suciedad. El cloro es
efectivo contra bacterias y muchos virus, siendo mucho más activo en agua caliente
que en agua fría. Las soluciones de cloro pueden irritar la piel y son corrosivas para
el metal, además es relativamente barato.
19
Peróxidos: el peróxido de hidrógeno se usa en operaciones avícolas. Son activos
contra bacterias, esporas bacteriológicas, virus y hongos a concentraciones
bastantes bajas.
BIODEGRADABLES: los desinfectantes naturales son a base de extractos cítricos
vegetales, eficaces contra bacterias, hongos, virus y micro plasmas. Se caracterizan
por ser de acción rápida, de amplio espectro (bacterias, hongos y virus), no son
corrosivos ni tóxicos para animales y hombre, poseen acción residual, solubles, no
irritan piel y mucosas, tienen mayor eficacia aún en presencia de materia orgánica,
son eficientes en concentraciones bajas, económicos y no afectan la fertilidad de los
huevos.
C. MATERIALES DE ALOJAMIENTO Y TRANSPORTE
Los materiales de alojamiento y transporte de las aves y huevos consisten en jaulas,
cajas plásticas y contenedores. Estos materiales pueden ser una potencial fuente de
contaminación en la granja o incubadora, por lo tanto, deberán limpiarse y
desinfectarse antes y después de cada uso.
D. MATERIALES DE CAMA
La cama dependerá del material disponible en la zona, generalmente se utilizan
materiales como el colocho de madera o viruta, la cascarilla o casulla de arroz y, en
algunos casos, también se utiliza el café.
Los materiales se transportan en vehículos previamente limpios y desinfectados; el
material se almacena en lugares limpios, generalmente cerrados y protegidos contra
fauna silvestre especialmente.
Aves, roedores e insectos. Para asegurar la calidad microbiológica del material a
utilizar como cama, se procede a su desinfección antes de su ingreso al galpón o
galera.
E. ALIMENTO
El alimento para aves consiste en concentrados que varían en composición y
porcentajes de proteína, grasa, carbohidratos, fibra y humedad. Por lo general, se
clasifican en alimento pre iniciador, iniciador, crecimiento, engorde y retiro.
20
F. AGUA
Dentro de una granja o planta de incubación el agua se clasifica dependiendo de su
utilización: 1) agua para que beban las aves; 2) agua para la limpieza del galpón; y 3)
agua para el plantel en general.
El agua utilizada en la granja debe ser controlada micro biológicamente utilizando
protocolos de control que garanticen la eficacia del sistema de tratamiento (cloración,
entre otros). Los protocolos deben asegurar, en todo momento, que la calidad
bacteriológica del agua sea satisfactoria. El contenido de cloro en el agua puede ser
de 1 a 3 ppm, por lo tanto, se deberán realizar análisis físico-químicos de la calidad
del agua.
Los bebederos deben estar diseñados de forma tal que se minimicen las
posibilidades de contaminación.
3.2.3.Diagrama de Flujo productivo de la Empresa.
FIGURA 2
Fuente: http://www.cdi.org.pe/pdf/PNC_2011/RGPM/Informe_TecAvicola.pdf
Como observamos en el mapa de procesos de PAB interacciona con los procesos de
reproductoras y pollo carne, entregándoles un alimento determinado según la edad del
ave: y este alimento se produce en función de la formulación del alimento.
21
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE MEZCLADO
FIGURA 3
Fuente: http://www.cdi.org.pe/pdf/PNC_2011/RGPM/Informe_TecAvicola.pdf
22
II. DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
2. Marco Referencial
2.2.1. Marco Teórico
i. Finanzas
Los estudios de las finanzas aparecieron como un área de especialización dentro del
campo de la economía. Las finanzas se definen como la toma de decisiones respecto al
flujo de efectivo. Estas tienen relación directa con la forma de recaudación y uso del
dinero en los individuos y, las entidades públicas y privadas. Con estas decisiones
financieras se busca aumentar el valor del dinero en el menor tiempo posible.
(Según Besley y Brigham 2009)
ii. Corporación
Es una organización con vía legal independiente de los propietarios o accionistas. Este
tipo de estructura cuenta con todos los beneficios legales similares al de las personas
naturales. El objetivo de formar una corporación es manejar mayor cantidad de flujo de
efectivo con los beneficios de una persona natural.
(Ross, Westerfield y Jaffe, 2005)
iii. Finanzas corporativas
Las finanzas corporativas se focalizan en generar valor y mantenerlo con el uso
eficiente de los recursos financieros. Existen tres tipos de decisiones: Las decisiones de
inversión, las decisiones de financiación y las decisiones directivas. Toda decisión
ejecutada repercute de manera financiera en la empresa, por ello la importancia de la
administración financiera o finanzas corporativas dentro de la organización.
(Mascareñas, 2007)
iv. Objetivos de las Finanzas corporativas
La toma de decisiones financieras afecta de manera positiva o negativa a las ganancias
que pueda recibir un accionista. Es por ello que los administradores deben estar
capacitados en el manejo de los recursos financieros de dicha entidad económica y
considerar básicamente los siguientes objetivos:
23
iv.iObjetivos estratégicos
El objetivo de las finanzas corporativas es generar valor agregado de tipo financiero para
los accionistas. Esto se realizará mediante una eficiente toma de decisiones, inversión o
financiamiento, por parte de los gerentes.
Según Ross y et al. (2005)
iv.iiObjetivos tácticos
Los objetivos tácticos de una entidad consisten en la manera de medir los resultados
financieros de la gestión con el fin de analizar la consecuencia generada por la
ejecución de proyectos estratégicos
(Perossa, 2010)
v. El administrador financiero
v.i Definición
“En las grandes empresas, la actividad financiera suele estar vinculada con un alto
ejecutivo, tal como el vicepresidente o el director financiero, y con algunos funcionarios
de menor jerarquía”.
(Ross y et al., 2005)
El director financiero es el encargado de captar recursos monetarios en las mejores
condiciones del mercado financiero y destinarlos a las diferentes áreas de la
organización. Todo ello, con el objetivo de generar el máximo valor agregado a la
empresa.
(Según Mascareñas 2007)
v.i Funciones
La función del director financiero es relevante para una organización. Las funciones se
dividen en cinco aspectos:
a) La prevención y la planificación financiera.
b) El empleo del dinero en proyectos de inversión.
c) La consecución de los fondos necesarios para financiar proyectos.
d) La coordinación y el control.
e) La relación con los mercados financieros.
24
vi. Tipos de decisiones en finanzas corporativas
vi.i Decisiones de inversión
“Las decisiones de inversión, que se centran en el estudio de los activos reales
(tangibles o intangibles) en los que la empresa debería invertir”.
Las decisiones de inversión son importantes dentro de la organización porque
permiten aumentar las existencias, maquinarias y equipos con el objetivo de lograr
maximizar las ganancias.
(Mascareñas, 2007)
vi.ii Decisiones de financiamiento
Sobre las decisiones de financiamiento:
Nos estamos refiriendo al lado derecho del balance de las empresas, donde están
representados los dueños de los activos: tantos los créditos recibidos por los
proveedores, los bancos, las deudas sociales y las impositivas por una parte-el
pasivo de la organización-; y por otra, el Patrimonio Neto, que es la sumatoria de las
diferentes cuentas involucradas y aportadas-por los socios, que no son otros que los
dueños de la empresa.
Es decir, en las decisiones de financiamiento se analizan los pasivos y el patrimonio
de la empresa. En base a un análisis profundo podemos conocer el flujo de efectivo
en este sector y poder invertir a futuro en los activos de la empresa, caso contrario si
la empresa pasa encuentra en una mala situación se buscará financiamiento en
bancos.
Perossa (2010)
vi.ii Decisiones directivas
Con respecto a las decisiones directivas, atañen a las decisiones operativas y
financieras del día a día como, por ejemplo: el tamaño de la empresa, su ritmo de
crecimiento, el tamaño del crédito concedido a sus clientes, la remuneración del
personal de la empresa, etc.
Mascareñas (2007)
25
vii. Definición de estados financieros
Los estados financieros muestran la realidad económica de la empresa mediante
un registro de sus diversas actividades en la organización. Esta información es
muy útil para la toma decisiones de los funcionarios financieros.
Existen dos tipos de información financiera: la verbal y la cuantitativa. La primera,
es una carta dirigida al presidente, en la cual se informa los resultados operativos
del año pasado y los sucesos que pueden afectar en el futuro a la empresa. La
segunda, conformada por los cuatro estados financieros, balance general, estado
de resultados, estado de utilidades retenidas y el estado del flujo de efectivo. Estos
estados nos brindan una visión contable de las operaciones de la empresa y su
posición financiera. Los estados financieros explican lo que sucedió con los
activos, las utilidades y los dividendos en los últimos años. Por otro lado, los
estados verbales explican por qué sucedieron así.
Según Brigham y Houston (2005)
26
o Antecedentes
En este mundo globalizado donde las empresas se ven en la necesidad de ser más
competitivas, eficientes y eficaces, es necesario tener nuevos parámetros o índices de
evaluación de la gestión administrativo – financiera, enfocada desde un punto de vista
global y dentro de la cadena de ganancias del servicio prestado o del bien ofrecido por
las compañías (clientes, empleados y accionistas). Dentro de este orden de ideas, el
EVA nace como una medida de desempeño basada en valor, que surge al comparar
la rentabilidad obtenida por una compañía con el costo de los recursos gestionados
para conseguirla. Si el EVA es positivo, la compañía crea valor (ha generado una
rentabilidad mayor al costo de los recursos empleados) para los accionistas. Si el EVA
es negativo (la rentabilidad de la empresa no alcanza para cubrir el costo de capital),
la riqueza de los accionistas sufre un decremento, destruye valor. Es por esto que
surge la necesidad de estudiar detalladamente esta herramienta financiera con el fin
de conocer todas sus ventajas y desventajas de su aplicación; este estudio se realizó
a través de una investigación documental de nivel descriptivo con la evaluación de
toda la información recabada llegando a la conclusión de que el EVA resulta un
método muy sencillo que permite a los administradores optimizar su gestión, puesto
que no sólo estarán atentos de la generación de utilidades, sino también de la
eficiencia en la utilización de todos sus recursos lo cual va incidir favorablemente en
los resultados obtenidos por la empresa.
27
o Justificación
En las últimas décadas hemos observado como las grandes corporaciones han
entrado en una lucha a gran escala por la obtención de capitales frescos que les
permitan invertir en nuevos activos y tecnologías para lograr un mayor desempeño y
crecimiento. En este sentido, debemos resaltar el papel importante que juega el
rendimiento que puede ofrecer la empresa y el costo del capital que puede ser
invertido en éste.
Siendo que los accionistas y futuros accionistas poseen la necesidad de que su capital
genere beneficio económico reales, el EVA se ha convertido en una herramienta que
le permite a estos determinar la rentabilidad económica real que las empresas pueden
ofrecer a sus capitales. Además le permite alinear los intereses con las diversas
personas que hacen vida en la empresa con la de los accionistas cuando ésta es
utilizada como método de incentivo.
En vista de lo expuesto la presente investigación se considera de gran relevancia ya
que nos permite conocer al valor económico agregado (EVA) como herramienta para
medir la capacidad de las empresas de generar valor a sus acciones.
28
Enunciado del problema a investigar.
¿CÓMO SE PUEDE MEJORAR LA GESTIÓN FINANCIERA A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DEL EVA EN
LA EMPRESA TÉCNICA AVÍCOLA S.A.?
Variables
Tenemos las siguientesvariables:
 Variable independiente: GESTIÓN FINANCIERA
 Variable dependiente: EVA
Modelo Operacional:
Análisis de las Variables
Variables Definiciones conceptuales
V.I:
GESTIÓN FINANCIERA.-
La gestión financiera consiste en administrar los recursos que se tienen en una
empresa para asegurar que serán suficientes para cubrir los gastos para que esta
pueda funcionar. En una empresa esta responsabilidad la tiene una sola persona: el
gestor financiero. De esta manera podrá llevar un control adecuado y ordenado de los
ingresos y gastos de la empresa.
V.D:
EVA.-
El Valor Económico Agregado es una herramienta financiera que podría definirse como
el importe que queda una vez que se han deducido de los ingresos la totalidad de los
gastos, incluidos el costo de oportunidad del capital y los impuestos
A
X Y
29
Objetivos:
 Objetivo General
 Demostrar como el EVA mejora la Gestión Financiera de la empresa Técnica
Avícola S.A.
 Objetivo Específicos
 Describir los Aspectos generales de la empresa Técnica Avícola S.A.
 Analizar las Estrategias determinantes para la creación de valor en la Empresa
Técnica Avícola S.A.
 Identificar las variables claves para el cálculo y aplicación del EVA en la empresa
Técnica Avícola S.A.
 Identificar las fortalezas que le genera a la empresa Técnica Avícola S.A. el uso
de la herramienta del EVA.
Hipótesis.-
La empresa Técnica Avícola S.A.Al aplicar la herramienta del Valor Económico Agregado
(EVA), maximiza su valor y por consiguiente su utilidad operativa después de impuestos,
logrando la optimización de la gestión financiera.
30
Presentación de resultados.-
b) Análisis de las Estrategias determinantes para la creación del valor en la Empresa
Existen básicamente cinco estrategias para incrementar el EVA
1. Mejorar la eficiencia de los activos actuales. Se trata de aumentar el rendimiento de los
activos sin invertir más. Para ello, hay que aumentar el margen con el que se vende (a través de
un aumento en el precio de venta, o de una reducción de los costos, o con ambas medidas
simultáneamente); o bien se debe aumentar la rotación de los activos (activos fijos y activos
circulantes) para generar más ingresos sin necesidad de aumentar las inversiones:
Una forma de conseguir aumentar el rendimiento es invertir en aquellas divisiones que generan
valor y desinvertir en aquellas que destruyen valor o que generan poco valor.
Formula:
Utilidad de las actividades ordinarias antes de intereses y después de impuestos (UAIDI)-
Valor contable del activo * Costo promedio de capital =EVA
2. Reducir la carga fiscal mediante aun planificación fiscal y tomando decisiones que
maximicen las desgravaciones y deducciones fiscales. Con ello se incrementara el UAIDI:
Formula:
Utilidad de las actividades ordinarias antes de intereses y después de impuestos (UAIDI)-
Valor contable del activo * Costo promedio de capital = EVA
3. Aumentar las inversiones en activos que rindan por encima del costo del pasivo. De
esta forma, el incremento de la utilidad superara el aumento del costo de su financiación, con lo
que el EVA será mayor:
Formula:
Utilidad de las actividades ordinarias antes de intereses y después de impuestos (UAIDI)-
Valor contable del activo * Costo promedio de capital = EVA
4. Reducir los activos, manteniendo el UAIDI, para que se pueda disminuir la financiación
total. Así, al reducir el pasivo será menor el costo del mismo, que es lo que se deduce de la
31
utilidad. Por lo tanto aunque la utilidad (UAIDI) siga siendo la misma, el EVA aumentara al
reducirse el costo financiero así como los activos:
Formula:
Utilidad de las actividades ordinarias antes de intereses y después de impuestos (UAIDI)-
Valor contable del activo * Costo promedio de capital = EVA
Medidas como reducir el plazo de las existencias, alquilar equipos productivos en lugar de
comprarlos, reducir el plazo de cobro a clientes o reducir los saldos de tesorería.
5. Reducir el costo promedio de capital para que sea menor la deducción que se hace al
UAIDI por concepto de costo financiero:
Formula:
Utilidad de las actividades ordinarias antes de intereses y después de impuestos (UAIDI)-
Valor contable del activo * Costo promedio de capital = EVA
Esta estrategia depende de la evolución de los tipos de intereses en el mercado, pero también
de la capacidad de negociación de la empresa ante las entidades de crédito y del riesgo
financiero que represente para sus financiadores.
b) Criterios para la determinación del EVA
El EVA podría definirse como el importe que queda una vez cubiertos todos los gastos y
satisfecha la rentabilidad mínima esperada por parte de los inversores. La principal
innovación del EVA es que incorpora el costo de capital en el cálculo del resultado del
negocio, y su principal finalidad es inducir el comportamiento de los gerentes, orientándolos a
actuar como si fuesen los inversionistas del negocio.
A continuación se muestra gráficamente la estructura del Valor Económico
Agregado donde se puede observar la interrelación de sus componentes:
32
Para el cálculo del EVA se opera como sigue:
EVA = RN - (CPPC * Cap.)
Dónde:
RN: Representa el resultado neto después del impuesto a las utilidades.
CPPC: Tasa de costo promedio ponderado de capital de la empresa.
Cap.: Capital invertido por la empresa.
Resultado Neto
La fórmula para calcular el Resultado Neto es la siguiente:
Resultado Neto = Utilidad de la Gestión (+ ) Ajustes
Capital Invertido
La fórmula del capital invertido es la siguiente:
CAPITAL INVERTIDO = Capital de trabajo + Activos no corrientes (+ ) Ajustes
33
A su vez, esos tres elementos se elaboran de la siguiente manera:
Capital de trabajo: Es el total de activos corrientes, menos pasivos corrientes, excluyendo los
pasivos financieros (créditos bancarios a corto plazo).
Activos no corrientes: Incluye el total de bienes de uso, intangibles, etc. (cuyo valor neto será
modificado de acuerdo con los ajustes que se analizarán más adelante).
Es importante mencionar que existe otra manera de calcular el capital invertido y es la
siguiente:
CAPITAL INVERTIDO = Activos totales – Deudas que no pagan intereses
Deudas que no pagan intereses; son todos aquellos pasivos que no son financieros con los
que cuenta la entidad.
Al capital invertido calculado se aplicará la tasa del costo del capital que se explica
posteriormente.
Costo de Capital
Se entiende por costo de capital, el retorno esperado de una inversión de riesgo equivalente.
Puede calcularse por una media ponderada de las rentabilidades que los inversores esperan
de varios títulos de deudas y de capital propio emitido por la empresa.
Es una tasa de referencia a la hora de la toma de decisiones en el presupuesto de capital y
depende del riesgo de mercado de las oportunidades de inversión de la empresa, en general,
el retorno esperado por los accionistas, que constituye el porciento de rendimiento que se le
aplica al patrimonio neto, es habitualmente mayor que la tasa de interés que cobran los
terceros por los préstamos que otorgan a la misma.
El costo de capital también se define como lo que le cuesta a la empresa cada peso que tiene
invertido en activos; afirmación que supone dos cosas: a) todos los activos tienen el mismo
costo, y b) todos los activos son financiados con la misma proporción de pasivos y patrimonio.
En el cálculo del costo de capital no se consideran los pasivos corrientes. Se calcula con base
a la estructura de largo plazo o estructura de capital. Generalmente se calcula como un costo
efectivo después de impuestos
34
1- Estados Financieros de Técnica Avícola S.A
Balance General de Técnica Avícola S.A.
35
Estado de Ganancias y Pérdidas de Técnica Avícola S.A.
36
ANÁLISIS POR MEDIO DE INDICADORES FINANCIEROS
A continuación se muestra el análisis financiero por medio de los indicadores utilizados para medir la
rentabilidad, con el fin de evaluar las utilidades obtenidas por la empresa durante el año 2009.
a. RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN (ROI)
Fórmula Valores Resultado
Utilidad neta 98906 14.96%
Activos totales S/. 661,280.00
b. RENDIMIENTO SOBRE EL PATRIMONIO (ROE)
Fórmula Valores Resultado
Utilidad neta 98906 30.62%
Patrimonio 323053
d. MARGEN DE UTILIDAD OPERATIVA
Fórmula Valores Resultado
Utilidad operativa 98884 7.50%
Ventas netas 1319328
e. MARGEN DE UTILIDAD BRUTA
Fórmula Valores Resultado
Utilidad bruta 224128 16.99%
Ventas netas 1319328
f. MARGEN DE UTILIDAD NETA
Fórmula Valores Resultado
Utilidad neta 98906 7.50%
Ventas netas 1319328
Interpretación
Al analizar las utilidades obtenidas por la Empresa Técnica Avícola S.A. en relación con la inversión de los
propietarios durante el año 2009, se determinó lo siguiente:
El Rendimiento sobre la Inversión (ROI) es del 14.96%, lo que significa que la empresa ganó 14.96soles, por
cada sol de inversión en activos. Es una tasa favorable si se compara con la tasa de interés de la compañía
por sus préstamos que en este caso es del 10% en promedio.
El Margen de Utilidad Operativa es de 7.50 soles por cada sol de ventas, lo que nos muestra que las
ganancias obtenidas por operaciones sin tomar en cuenta los gastos financieros son capaces de cubrir el
total de actividades que involucran las ventas.
Las ventas netas dejan un Margen de Utilidad Bruta de 16.99 soles por cada sol, por ende el 83.01% restante
se invierte en el costo necesario para adquirir los productos vendidos, es decir que aproximadamente cada
unidad de producto representa la tercera parte de costo y la y lo restante de ganancia bruta.
37
CALCULO DEL EVA
PASO 1:
IDENTIFICAR EL CAPITAL INVERTIDO EN LA EMPRESA
CONCEPTOS 2009 2010 2011 2012
Cuentas por cobrar comerciales 86108 100009 77505 90088
Existencias 111878 172476 273276 389180
Otros Activos Corrientes 0 0 0 0
Caja 45666 26847 26760 14338
TOTAL 1 243652 299332 377541 493606
Cuentas por pagar 146311 163340 166602 345593
Otras Cuentas por pagar 17997 19942 10772 13600
TOTAL 2 164308 183282 177374 359193
Capital de Trabajo ( 1 + 2 ) 407960 482614 554915 852799
Activos Fijos Netos 262663 279430 769318 755439
Capital Invertido 670623 762044 1324233 1608238
Podemos apreciar que la empresa Técnica Avícola S.A. con el paso de los años, está
aumentando la inversión en su capital.
0
500000
1000000
1500000
2000000
1 2 3 4
Capital Invertido 670623 762044 1324233 1608238
AÑOS 2009 2010 2011 2012
AxisTitle
CAPITAL INVERTIDO POR LA
EMPRESA TÉCNICA AVÍCOLA S.A.
38
PASO 2:
COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL (CPPC)
CONCEPTOS 2009 2010 2011 2012
% Deuda = Pasivo / Activos 51,15% 38,19% 34,16% 43,15%
Costo de la Deuda 1,40% 2,15% 1,48% 1,67%
TASA DE IMPUESTO A LA RENTA 30,00% 30,00% 30,00% 30,00%
Costo de la deuda después de impuestos 0,82% 1,69% 1,30% 1,16%
% de Patrimonio = Patrimonio / Activos 48,85% 61,81% 65,84% 56,85%
Costo de Capital 12,00% 12,00% 12,00% 12,00%
Costo Patrimonio 5,86% 7,42% 7,90% 6,82%
Costo Promedio Ponderado (CPPC) 6,68% 9,11% 9,20% 7,98%
Así como la empresa ha aumentado el capital invertido año tras año, conlleva a
que el Costo Promedio de Capital (CPPC), también tenga un aumento en cada
periodo.
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
1 2 3 4
Costo Promedio
Ponderado (CPPC)
6.68% 9.11% 9.20% 7.98%
AÑOS 2009 2010 2011 2012
AxisTitle
CPPC
39
PASO 3:
CÁLCULO DE UOII Y ROI
CONCEPTOS 2009 2010 2011 2012
Ventas 1319328 1391401 1647366 1854208
Costos de Ventas -1095200 -1089774 -1046009 -1034806
Utilidad Bruta 224128 301627 601357 819402
Gastos de Ventas -122006 -126513 -159134 -181149
Gastos de Administración -31053 -36958 -45425 -55601
Utilidad Operativa 71069 138156 396798 582652
Participación Laboral -1304 0 0 0
Impuestos sobre EBIT -3716 -28807 -16445 -10500
UAII 66049 109349 380353 572152
Capital Invertido 670623 762044 1324233 1608238
ROI 9,85% 14,35% 28,72% 35,58%
Podemos Observar que el retorno sobre la inversión también ha sufrido
incrementos, lo que quiere decir que mientras más invierte la empresa Técnica
Avícola S.A., más utilidades van a tener.
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
1 2 3 4
AÑOS
ROI
ROI
AÑOS
40
PASO 4:
CALCULO DEL EVA
CONCEPTOS 2009 2010 2011 2012
ROI 9,85% 14,35% 28,72% 35,58%
CPPC 6,68% 9,11% 9,20% 7,98%
ROI - CPPC 3,17% 5,24% 19,52% 27,59%
Capital Invertido 670623 762044 1324233 1608238
Eva = (ROI - CPPC) * Capital Invertido 21228,053 39950,627 258517,34 443766,84
Incremento del EVA por periodo - 88,20% 547,09% 71,66%
El Valor de la EmpresaTécnica Avícola S.A. también ha ido aumentando gracias a la buena
gestión realizada, y a la correcta utilización de sus activos.
2009 2010 2011 2012
VALOR ECONOMICO
AGREGADO (EVA)
21228.05 39950.63 258517.3 443766.8
AÑOS 2009 2010 2011 2012
41
Discusión de resultados
Del valor que se ha determinado se puede mencionar que en los años de evaluación se ha
generado valor para los accionistas, notándose que este valor se ha incrementado en un
71.66 % con respecto al año 2011.
De este análisis se puede determinar que el EVA no solo es un número sino va más allá de
este, define una gestión coherente que va desde definir una buena proyección y ejecución
de las ventas, una logística con factores inamovibles de negociación de calidad y precio y
tener una organización comprometida en los objetivos de la empresa, por ejemplo generar
compensaciones de acuerdo a las metas establecidas, todo este desarrollo de gestión es
en forma paralela lo cual determina una búsqueda continua para la generación de valor.
42
Conclusiones
 Los ratios financieros de medición de valor no son lo suficientemente apropiados para
medir la rentabilidad del capital debido a que sólo son cocientes entre diferentes cuentas
que en ningún momento toman en consideración, por ejemplo el concepto de costo de
capital.
 El EVA no es la solución de los problemas financieros, es un indicador de apoyo para la
toma de decisiones que pretende originar estrategias que aunadas a un análisis viable
promueve el desarrollo de la entidad. Es una herramienta que aplicada período a período,
demuestra que se está produciendo remanentes que contribuyen a la creación de valor,
producto del mejoramiento de la calidad de las decisiones.
 El EVA indudablemente ha demostrado funcionar como un indicador financiero que analiza
con rapidez y viabilidad los recursos generados a consecuencia de las acciones realizadas
por los inversionistas, complementando satisfactoriamente la información suministrada por
otras técnicas y procedimientos de análisis tradicionales, utilizadas con vistas al logro de
una mejor comprensión y conocimiento de la realidad y salud económico-financiera
 La estrategia es vital para el desarrollo de la empresa, porque constituye la
determinación de metas financieras y los objetivos principales a corto, mediano y largo
plazo, así como la adopción de cursos de acción y asignación de recursos necesarios
para lograr el cumplimiento de tales propósitos.
 La aplicación del Valor Económico Agregado muestra hasta qué punto la rentabilidad
generada supera el costo de oportunidad de los accionistas, convirtiéndose en un
indicador financiero que establece la correspondencia de las actividades de la
compañía con la creación de valor o la necesidad de realizar cambios basados en
estrategias financieras.
 La adecuada aplicación de nuevas estrategias, permitió mejorar el valor económico
agregado de la empresa Técnica Avícola S.A.
43
Recomendaciones
 Considerar el uso de la Herramienta del Valor Económico Agregado, como parte del
análisis de los Estados Financieros, dado que permite valorizar la eficiencia de las
operaciones en relación al costo de capital.
 La Empresa TécnicaAvícola S.A. debe evaluar su verdadera rentabilidad así como
su nivel de endeudamiento, considerado que no siempre una utilidad después de
impuestos, puede generar un valor económico, por ende la forma ideal para la
medición del mismo es a través de la Herramienta del EVA.
 La Administración de la organización de la empresa Técnica Avícola S.A., debe
contemplar dentro de sus metas crucialmente importantes, el crecimiento de la
empresa a nivel financiero y organizacional, para lo cual sus estrategias y
estructuras deben ser encaminadas a la maximización del valor.
 Al implementar el valor económico agregado, las empresas deberán considerar el
uso de herramientas administrativas, por ejemplo : el FODA, el cual le permite
identificar las áreas con problemas dentro de la organización a efecto de optimizar
la gestión financiera y organizacional y por consiguiente maximizar el valor y las
utilidades de la empresa.
44
Referenciasbibliográficas
 AMAT ORIOL: EVA Valor Económico Agregado, un nuevo enfoque para crear Valor.
Ediciones Gestión 2000 SA Barcelona 2002
 GALLAGHER TIMOTHY : Administración Financiera
Ediciones Hill Mac Grow 2 000
 Acuña, G., 2004. Valor Económico Agregado (EVA) (en línea).
 Escalona Moreno, Iván. 2004. Just in Time (en línea).
 GARCÍA, Óscar León. Valoración de empresas, gerencia del valor y EVA.
Medellín: Digital Express, 2003.
 ROSENBERG, J. 1995. Diccionario de Administración y Finanzas. Editorial Océano,
Barcelona España.
LINKOGRAFIA
 http://www.tecavi.com
 http://gerenciaactual.blogspot.com/2007/07/el-eva-o-valor-econmicoagregado.html
 http://pagos.semana.com/promociones/dinero.html
 http://www.12manage.com/methods_eva_es.html
 http://www.businesscol.com/productos/glosarios/economico/glosario_economia_a.html
 http://www.grupobancolombia.com/home/index.asp
 http://www.kreston.es/stern-stewart.htm
 http://www.larepublica.com.co
 http://www.portafolio.com.co/
 http://www.superfinanciera.gov.co
 http://www.supersociedades.gov.co
 http://www.supervalores.gov.co
 http://www.wikilearning.com/el_valor_economico_agregado-wkc-13182.htm
45
ANEXOS
Foto Nº 1
Foto Nº 2
Foto Nº 3
46
Foto Nº 4 Foto Nº 5
Foto Nº 6 Foto Nº 7
47
Foto Nº 9 Foto Nº 10
Foto Nº 11

Contenu connexe

Tendances (20)

PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIAPLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
 
Grupo gloria
Grupo gloriaGrupo gloria
Grupo gloria
 
EMPRESA LECHE GLORIA S. A..pdf
EMPRESA LECHE GLORIA S. A..pdfEMPRESA LECHE GLORIA S. A..pdf
EMPRESA LECHE GLORIA S. A..pdf
 
Matriz foda
Matriz fodaMatriz foda
Matriz foda
 
Empresa Alicorp
Empresa AlicorpEmpresa Alicorp
Empresa Alicorp
 
Matriz foda de procesadora industrial de pollo
Matriz foda de procesadora industrial de polloMatriz foda de procesadora industrial de pollo
Matriz foda de procesadora industrial de pollo
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorp
 
Trabajo Grupo N 9 - Nestlé
Trabajo Grupo N 9 - NestléTrabajo Grupo N 9 - Nestlé
Trabajo Grupo N 9 - Nestlé
 
6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto
 
Balanced scorecard-de-la-empresa-backus....
Balanced scorecard-de-la-empresa-backus....Balanced scorecard-de-la-empresa-backus....
Balanced scorecard-de-la-empresa-backus....
 
Matriz FODA
Matriz FODAMatriz FODA
Matriz FODA
 
Proyecto creacion de empresa delilacteos Ltda
Proyecto creacion de empresa delilacteos LtdaProyecto creacion de empresa delilacteos Ltda
Proyecto creacion de empresa delilacteos Ltda
 
Trabajo final agroindustrial laredo s.a.a
Trabajo final agroindustrial laredo s.a.aTrabajo final agroindustrial laredo s.a.a
Trabajo final agroindustrial laredo s.a.a
 
Analisis efi y efe
Analisis efi y efeAnalisis efi y efe
Analisis efi y efe
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorp
 
Matriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdf
Matriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdfMatriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdf
Matriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdf
 
Lala completo
Lala completoLala completo
Lala completo
 
Productora y distribuidora de pollos
Productora y distribuidora de pollosProductora y distribuidora de pollos
Productora y distribuidora de pollos
 
proyecto panaderia
proyecto panaderiaproyecto panaderia
proyecto panaderia
 
Analisis de la empresa agrícola
Analisis de la empresa agrícolaAnalisis de la empresa agrícola
Analisis de la empresa agrícola
 

Similaire à Aplicación del VEA para mejorar la gestión financiera de Técnica Avícola S.A

Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampa
Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La PampaSegundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampa
Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampaipplapampa
 
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptxPROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptxAnaChacaltana
 
Data del proyecto de pollos
Data del  proyecto de  pollos Data del  proyecto de  pollos
Data del proyecto de pollos miltonpinto
 
Proyecto final diseño de proyectos 497
Proyecto final diseño de proyectos 497Proyecto final diseño de proyectos 497
Proyecto final diseño de proyectos 497paulaalvarezsua
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSJOSE YAGUNA
 
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdfGaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdfSaulIncapomacachi1
 
Competitividad Agricultura Familiar - MIC
Competitividad Agricultura Familiar - MICCompetitividad Agricultura Familiar - MIC
Competitividad Agricultura Familiar - MICLuisa Davalos
 
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcinaEstudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcinaNees Callejero
 
Presentación CRA -Expo Agrarias 2015
Presentación CRA -Expo Agrarias 2015Presentación CRA -Expo Agrarias 2015
Presentación CRA -Expo Agrarias 2015Galaburri Leonardo
 
Trabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectosTrabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectoslimarior
 
Trabajo final diseño proyectos- grupo 255
Trabajo final diseño proyectos- grupo 255Trabajo final diseño proyectos- grupo 255
Trabajo final diseño proyectos- grupo 255limarior
 
Trabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectosTrabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectoslimarior
 
Trabajo final diseño proyectos grupo 255
Trabajo final diseño proyectos grupo 255Trabajo final diseño proyectos grupo 255
Trabajo final diseño proyectos grupo 255limarior
 
5 el salvador víctor torres
5  el salvador   víctor torres5  el salvador   víctor torres
5 el salvador víctor torresFAO
 
Presentación final grupo369_ diseño de proyectos
Presentación final grupo369_ diseño de proyectosPresentación final grupo369_ diseño de proyectos
Presentación final grupo369_ diseño de proyectoserikabasante
 
Presentación final grupo369_ diseño de proyectos
Presentación final grupo369_ diseño de proyectosPresentación final grupo369_ diseño de proyectos
Presentación final grupo369_ diseño de proyectoserikabasante
 

Similaire à Aplicación del VEA para mejorar la gestión financiera de Técnica Avícola S.A (20)

Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampa
Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La PampaSegundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampa
Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampa
 
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptxPROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
 
Data del proyecto de pollos
Data del  proyecto de  pollos Data del  proyecto de  pollos
Data del proyecto de pollos
 
Proyecto final diseño de proyectos 497
Proyecto final diseño de proyectos 497Proyecto final diseño de proyectos 497
Proyecto final diseño de proyectos 497
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
 
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdfGaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
 
Diapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto finalDiapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto final
 
Competitividad Agricultura Familiar - MIC
Competitividad Agricultura Familiar - MICCompetitividad Agricultura Familiar - MIC
Competitividad Agricultura Familiar - MIC
 
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcinaEstudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
 
Presentación CRA -Expo Agrarias 2015
Presentación CRA -Expo Agrarias 2015Presentación CRA -Expo Agrarias 2015
Presentación CRA -Expo Agrarias 2015
 
Propuesta tecnica vmg- europea
Propuesta tecnica vmg- europeaPropuesta tecnica vmg- europea
Propuesta tecnica vmg- europea
 
Trabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectosTrabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectos
 
Trabajo final diseño proyectos- grupo 255
Trabajo final diseño proyectos- grupo 255Trabajo final diseño proyectos- grupo 255
Trabajo final diseño proyectos- grupo 255
 
Trabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectosTrabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectos
 
Trabajo final diseño proyectos grupo 255
Trabajo final diseño proyectos grupo 255Trabajo final diseño proyectos grupo 255
Trabajo final diseño proyectos grupo 255
 
Sector agropecuario en Colombia
Sector agropecuario en ColombiaSector agropecuario en Colombia
Sector agropecuario en Colombia
 
5 el salvador víctor torres
5  el salvador   víctor torres5  el salvador   víctor torres
5 el salvador víctor torres
 
Valor agregado en origen Argentina
Valor agregado en origen ArgentinaValor agregado en origen Argentina
Valor agregado en origen Argentina
 
Presentación final grupo369_ diseño de proyectos
Presentación final grupo369_ diseño de proyectosPresentación final grupo369_ diseño de proyectos
Presentación final grupo369_ diseño de proyectos
 
Presentación final grupo369_ diseño de proyectos
Presentación final grupo369_ diseño de proyectosPresentación final grupo369_ diseño de proyectos
Presentación final grupo369_ diseño de proyectos
 

Aplicación del VEA para mejorar la gestión financiera de Técnica Avícola S.A

  • 1. 1 UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD TRABAJO DE INVESTIGACIÓN “APLICACIÓN DEL VALOR ECONÓMICO AGREGADO, PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA TÉCNICA AVÍCOLA S.A. EN EL PERIODO 2013” AUTORES:  ANGULO JULCAMORO, JOSÉ  FLORES DEL CASTILLO, KARINA  IPANAQUE CALDERON, RUTH  MONZON REYES, ESPERANZA  MOSQUERA MEDINA, ZULMIRA  POLO VILLACORTA, VANESSA  QUIROZ ARMAS, YERSON ASESOR: DR. JENRY HIDALGO LAMA Trujillo – Perú 27 de Junio del 2013
  • 2. 2 ÍNDICE 1. DATOS GENERALES…………………………………….………………….……………….……3 1.1. Información del Sector Producción………………………………………………..….……3 1.1.1.Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa……………….………..3 1.1.1.1 Análisis FODA de la empresa………………………………….………....4 1.1.2.Entorno……………………………………………………………………………..……5 1.1.2.1. Clientes…………………………………………………………….…….……8 1.1.2.2. Entorno económico (índices estadísticos)…………………….………….9 1.2. Descripción General de la Empresa………………………………....……………..………15 1.2.1.Breve descripción general de la Empresa…………………………………………..15  Reseñan Histórica..……………………………………….………….….....15  Datos de la Empresa…………………………………………………...…..15 1.2.2.Organización de la Empresa (Organigrama)………………………………….........15 1.2.3.Descripción del Área donde realizó el trabajo de aplicación………..……............15 1.3.Proceso Productivo………………………………………………………………..…….......17 1.3.1.Materia prima que utiliza, (Índices de consumo)…………………………...............17 1.3.2.Diagrama de Flujo productivo de la Empresa………………………………………21 II. DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN…………………..…………………........22 a) Marco Referencial…………………………………………………………………………....22 o Marco Teórico………………………………………………………………………..22 Planteamiento y enunciado del problema a investigar…………….…..….........28 Presentación de resultados……………………………………………………….….....….30 Discusión de resultados …………………………………………………………….…..….41 Conclusiones...……………………………………………………………………….….…...42 Recomendaciones…………………………………………………………………….…..….43 Referencias bibliográficas………………………………………………………….……….44 ANEXOS………………………………………………………………………………..……..45
  • 3. 3 I. DATOS GENERALES. 1.1. Información del Sector Producción 1.1.1.Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa. 1.1.1.1 Misión de la empresa Ser una empresa eficiente del sector, con una rentabilidad y desarrollo sostenido preservando el medio ambiente, invirtiendo en tecnología, maximizando la Bioseguridad con responsabilidad social, contando con un potencial humano de calidad, con alto compromiso y valores, e innovando en procesos y gestión que nos lleve a ser competitivos. (http://www.tecavi.com/nuestra-empresa.php) 1.1.1.2 Visión de la empresa Técnica Avícola un lugar para el desarrollo personal y la excelencia competitiva en el sector Avícola. (http://www.tecavi.com/nuestra-empresa.php) 1.1.1.3 Principios Corporativos  El cliente es nuestra razón de ser.  El personal es el activo más importante de la empresa.  La planificación, innovación, iniciativa, creatividad y responsabilidad son factores de éxito.  Los problemas deben ser resueltos desde la raíz.  Las decisiones deben ser tomadas en base a información acertada y oportuna. (http://www.tecavi.com/nuestra-empresa.php) 1.1.1.4 Valores La base del desarrollo sostenible de nuestra empresa es nuestra cultura organizacional basada en valores, lo cuales se promueven y practican día a día.  Viviendo con Honradez.  Trabajando con Perseverancia.  Demostrando Respeto.  Valorando la Lealtad.  Desarrollando nuestra Iniciativa.  Demostrando Reconocimiento hacia nuestros compañeros.  Generando Confianza.  Siendo Solidarios con nuestros compañeros y nuestra comunidad.(http://www.tecavi.com/nuestra-empresa.php)
  • 4. 4 1.1.1.5 Análisis FODA de la empresa TABLA Nº 1 FORTALEZAS OPORTUNIDADES • Niveles de productividad mayor al promedio mundial debido a ventajas comparativas de clima en la costa peruana. • Integración vertical a nivel de grandes empresas (poseen plantas de fabricación de alimentos balanceados). • Producción descentralizada (aunque con predominio de la costa) permite ahorros en costos de distribución. • La carne de pollo constituye uno de los productos básicos en la dieta alimenticia de los peruanos (aporta junto al huevo casi el 70% de proteína animal consumida por la población). • Consumo per cápita (28kg al año) por encima del promedio de la región latinoamericana. • Preferencia por el producto fresco limita importaciones. • Disminución de consumo de productos sustitutos como la carne de cerdo debido a la mal llamada “gripe porcina”. • Tendencia creciente en el consumo de pollos a la brasa (3.5 a 4 millones de unidades mensuales). • Incrementar exportaciones en el mediano plazo a EE.UU., Japón y Europa aprovechando los TLC que se vienen negociando con esos países. • Integración horizontal para lograr economías de escala. • Menor costo del maíz importado de EE.UU. gracias a la entrada en vigencia del TLC a partir de febrero del 2009. • Aumentar el área sembrada de maíz para cubrir el íntegro de la demanda del sector avícola con producción local. DEBILIDADES AMENAZAS • Industria altamente fragmentada (más de 200 productores), lo que origina elevada elasticidad- precio. • Bajos márgenes de rentabilidad (en promedio alrededor del 3%-4% de las ventas, según fuentes del sector). • Alto costo del principal insumo (maíz amarillo duro) que junto a la soya representan cerca del 70% del costo total. • Precio en el mercado interno del maíz mayor al vigente en Argentina, Brasil o EE.UU. debido a baja productividad. • Dependencia de las importaciones de maíz (la producción local sólo cubre el 45% de la demanda). • Presencia de productores informales (15% del mercado). • Entrada en vigencia del TLC con EE.UU permitiría ingreso al mercado local de trozos de pollo a bajos precios, excepto la pechuga. • Incremento del precio internacional del maíz (potencial insumo para biocombustibles) • Dificultades para acceder al mercado del exterior (restricciones sanitarias). • Ingreso de plagas como la gripe aviar. • Mayor disponibilidad de productos sustitutos como el pescado a precios competitivos. (Fuente: Plan Estratégico de Técnica avícola S.A.)
  • 5. 5 1.1.2.Entorno 1.1.2.1. Principales competidores. Las principales empresas que se dedican a comercializar el pollo a nivel nacional y ahora a exportar a los Estados Unidos gracias a la excesiva demanda de pollo ala brasa en este país son: TABLA Nº 2 COMPETIDOR RUC RUBRO  Avícola San FernandO 20100155614 PRODUCTOS CARNICOS  Avícola Chimu Agropecuaria 20132373958 CRIA DE ANIMALES DOMEST  Avícola Redondos 20119041067 CRIA DE ANIMALES DOMEST  Avícola El Rocio S.A 20131565730 CRIA DE ANIMALES DOMEST.  Rico pollo 20366449745 CRIA DE ANIMALES DOMEST.  G & o Tecnologia Industrial 20515365681 VENTA AL POR MAYOR  Avícola Avinka 20299982484 CRIA DE ANIMALES DOMEST.  Grupo Selva S.A.C. 20531420285 VENTA MAYORISTA  Avicola la Joya S.C.R.L 20273979132 CRIA DE ANIMALES DOMEST. (Fuente: Técnica Avícola S.A) GRAFICO Nº 1 (Fuente: Ministerio de Agricultura)
  • 6. 6 1.1.2.2. Principales Proveedores. Nuestros proveedores son aliados en nuestros esfuerzos por cubrir las exigencias de nuestros clientes. Buscamos con énfasis asociarnos a los proveedores que son financieramente estables, competentes, honestos, y que sean consecuentes con nosotros en cuanto al cumplimiento de sus compromisos relacionados con entrega y calidad. TABLA Nº 3 PROVEEDORES  Genética Hybro  Incubadoras HatchTech  Comederos Chore-Time  Comederos ROXELL (Fuente: Técnica Avícola S.A) 1.1.2.3. Mercado La industria avícola comercializa localmente alrededor de 350 millones de pollos al año con una facturación, a precios minoristas, de aproximadamente US$1,000 millones, según fuentes del sector. De este monto alrededor del 70% corresponde a las ventas de pollo destinados a los mercados y cerca de 30% a los productos procesados (enteros empacados, trozados, hamburguesas, nuggets, etc.) dirigidos a supermercados, pollerías, restaurantes y hoteles. Cabe anotar que una de las fortalezas del sector es la alta preferencia del consumidor por la carne de pollo, la cual aporta - junto con el huevo- cerca del 70% de proteína animal consumida por la población peruana. En ese sentido, el consumo per cápita de carne de pollo bordea los 27 Kg. anuales, por encima del promedio de la región sudamericana (22 Kg). Otro factor positivo es que el nivel de productividad alcanzado es mayor al promedio mundial debido a ventajas comparativas de clima en la costa peruana. Asimismo, las principales empresas del sector han realizado durante los últimos años inversiones dirigidas a la instalación de modernas plantas de incubación y beneficio así como en la implementación de plantas de alimentos balanceados con el fin de consolidar su integración vertical.
  • 7. 7 Población y producción nacional El 80% de la población de aves a nivel nacional se ubicada en la costa, estando el otro 20% distribuido entre la sierra y la selva. Constituyendo Lima más del 50% del total de la región seguido por la Libertad, Ica, Lambayeque y Arequipa. Un indicador que repercute directamente en la producción de carne de pollo es el ingreso de pollos BB a las granjas, en año el 2006 se han colocado más de 367 millones de pollos, de los cuales el 57 % fueron en Lima. TABLA Nº 4 Colocación de pollos BB línea de carne según departamento Enero - Diciembre 2012 Unidades Departamento Pollos Carne % Lima 211 528 648 57.45 La Libertad 75 744 988 20.57 Arequipa 32 139 988 8.7 Ancash 9 678 310 2.6 Piura 5 223 789 1.4 Otros 35 087 270 9.5 Total Nacional 368 140 446 100.0 (FUENTE: INEI) Empresas avícolas registraron producción récord de pollo en 2012 La colocación de pollo el 2012 creció en 35 millones respecto al 2011 y se criaron 570 millones de aves, record histórico de producción anual, informó la Asociación Peruana de Avicultura (APA). Con cifras del Ministerio de Agricultura (Minag), el gremio agregó que la producción avícola (ave y huevo) hasta noviembre del 2012 muestra un incremento de 6.17% respecto al mismo periodo del año pasado. Ella fue la de mayor crecimiento dentro del sector pecuario, donde la producción ovina
  • 8. 8 creció 1.95%; porcina, 2.21% y vacuna 1.79%, según cifras reportadas por el Minag. “Esta importante oferta en crecimiento y la mayor demanda originada por el buen desempeño económico del país está llevando a que el consumo per cápita de pollo siga subiendo. El 2011 alcanzó a nivel nacional 37 kg por persona y se estima que el 2012 este bordeando los 70 kilos por persona”. En cuanto a los precios, después de las fiestas de fin de año donde el precio del pollo llegó a los S/.7.81, este ha ido descendiendo en los últimos días y llegó a S/.7.16 de venta al público y a S/.4.18 el de granja, según los reportes del Minag. “El comportamiento del precio del pollo es fluctuante por la dinámica de oferta y demanda registrada cada día. Después del periodo de recuperación de precios vienen periodos de baja y así sucesivamente”, puntualizó APA. Las empresas avícolas registraron la crianza de unas 570 millones de aves durante el 2012, cifra récord en la producción del sector, informó la Asociación Peruana de Avicultura (APA). El año pasado, la demanda de pollo se incrementó en 35 millones frente al registro del 2011, lo que finalmente incidirá en un aumento en el consumo per cápita de este producto. “Esta importante oferta en crecimiento y la mayor demanda originada por el buen desempeño económico del país, está llevando a que el consumo per cápita de pollo siga subiendo. El 2011 alcanzó a nivel nacional 37 kilos por persona, y se estima que el 2012 en Lima ya está bordeando los 70 kilos por persona”, refirió el citado gremio. En relación al precio del pollo, que superó los S/.7,2 en el 2012, la APA señaló que tiene un “comportamiento fluctuante” debido a la dinámica de oferta y demanda registrada cada día. 1.1.2.4. Clientes TABLA Nº 5 CLIENTES RUC RUBRO  Plaza Vea 20532584681 Venta mayorista  Tottus 20508565934 Venta mayorista  Minimarkes - Venta minorista  Bodegas - Venta minorista  Mercado Mayorista - Venta mayorista  Mercado La Hermelinda - Venta mayorista (Fuente: Técnica Avícola S.A)
  • 9. 9 1.1.2.5. Entorno económico (índices estadísticos). GRAFICO Nº 2 Fuente: INEI La inflación en Perú se desaceleró a un 0,25% en abril y resultó menor a la prevista por analistas, debido a que un alza en los precios de los alimentos fue parcialmente contrarrestada por una caída de los costos del transporte. El crecimiento económico de Perú rondaría el 6,1% este año.Loseconomistas han recortado las previsiones de crecimiento para el 2013 después de que el país registró su primer déficit comercial trimestral en más de cuatro años. La caída de los precios de las materias primas están debilitando el avance de los mercados emergentes como Perú a pesar de la confianza cada vez mayor en la recuperación de la economía de Estados Unidos.
  • 10. 10 GRAFICO Nº 3 Fuente: INEI GRAFICO Nº 4 El Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional, en el mes de abril aumentó en 0,26%, respecto al mes inmediato anterior. La variación del periodo enero-abril es de 1,14% y en el periodo anual (últimos doce meses), es de 2,25%.
  • 11. 11 GRAFICO Nº 5 Fuente: INEI El Índice de Precios al por Mayor a Nivel Nacional, que muestra las variaciones de los precios de las transacciones entre las empresas mayoristas y los comerciantes minoristas, en el mes de abril creció en0,05%, acumulando en el primer cuatrimestre del año una reducción de-0,37% y en el período comprendido entre mayo 2012 y abril 2013, una variación negativa de -1,29%.
  • 12. 12 GRAFICO Nº 6 Fuente: INEI GRAFICO Nº 7 Fuente: INEI
  • 13. 13 2. Producto Nacional GRAFICO Nº 8 Fuente: Ministerio de Agricultura 3. PBI GRAFICO Nº 9 Fuente: INEI
  • 14. 14 GRAFICO Nº 10 Fuente: INEI El producto continuará creciendo a tasas cercanas a su nivel potencial, con una evolución de la demanda interna que compensará los efectos de la desaceleración a nivel global. Crecerá el sector primario, asociado a la evolución de los sectores minería e hidrocarburos. Asimismo, el PBI no primario aumentará 5.9%, impulsado principalmente por la construcción y los servicios. (Según el BCR)
  • 15. 15 3.1. Descripción General de la Empresa. 3.1.1.Breve descripción general de la Empresa. Empresa de capitales peruanos, dedicada a la crianza y comercialización de aves. Contribuimos con la sociedad, brindando productos de excelente calidad en las líneas de: Pollo Carne, Huevo Fértil y Pollo BB. Asimismo, promovemos el desarrollo de nuestros colaboradores, invirtiendo en capacitación permanente. Orientamos nuestra empresa a mantener alta tecnología e innovación, con una cultura organizacional basada en valores como base fundamental del desarrollo sostenible de nuestra compañía.Desde hace 8 años atendemos la demanda de importantes empresas avícolas de Ecuador y Perú. Los altos niveles de calidad en servicio y producto nos ha permitido crecer en nuestros mercados. Actualmente vendemos Huevo Fértil de la Línea CobbAvian 48. 3.1.2.Organización de la Empresa FIGURA Nª1 FUENTE: Plan Estratégico de Técnica Avícola S.A.
  • 16. 16 FUENTE: Plan Estratégico de Técnica Avícola S.A.
  • 17. 17 3.2. Proceso Productivo 3.2.1. Principales productos.  Huevo Fértil: Desde hace 8 años atendemos la demanda de importantes empresas avícolas de Ecuador y Perú. Los altos niveles de calidad en servicio y producto nos han permitido crecer en nuestros mercados. Actualmente vendemos Huevo Fértil de la Línea CobbAvian 48.  Pollo bebe: Trabajamos programas de entrega de pollo BB de la LineaCobb a medida de los clientes buscando relaciones comerciales de largo plazo.  Pollo en carne: Nuestros productos llegan a las amas de casa a través de nuestros distribuidores del norte y centro del país y es criado en base a una alimentación balanceada, la cual permite ofrecerles productos de calidad que contribuyen a la alimentación sana de los peruanos. Fuente: Técnica Avícola S.A.
  • 18. 18 3.2.2.Materia prima que utiliza, (Índices de consumo). MATERIA PRIMA E INSUMOS La materia prima e insumos que se utilizan en la producción avícola incluyen: medicamentos veterinarios, sustancias desinfectantes, materiales de alojamiento y transporte, alimento y agua. A. MEDICAMENTOS VETERINARIOS Los medicamentos veterinarios se agrupan en antibióticos, vitaminas, minerales, desparasitantes, promotores de crecimiento, entre otros medicamentos. Los antibióticos impiden el desarrollo y la actividad de ciertos microorganismos especialmente patógenos, es decir, microorganismos capaces de producir una enfermedad. Los antibióticos utilizados por los productores generalmente se aplican al agua para que su efecto sea más inmediato. Las vitaminas y minerales son compuestos orgánicos esenciales para lograr el crecimiento esperado. Los desparasitantes y promotores de crecimiento, así como los medicamentos en general, permiten el buen desarrollo de las aves y ayudan a mantener la productividad en las granjas. B. SUSTANCIAS DESINFECTANTES5 Las sustancias desinfectantes se utilizan durante las actividades de limpieza para los nuevos lotes de aves, así como para el mantenimiento de la limpieza en general de las granjas o plantas. Estas sustancias pueden ser, entre otras, compuestos de: Amonio cuaternario: los compuestos de amonio cuaternario son generalmente inodoros, incoloros, no irritantes y desodorantes; tienen alguna acción de detergente y son buenos desinfectantes. Sin embargo, algunos compuestos de amonio cuaternario son inactivos en presencia de jabón o de residuos de jabón. Su actividad antibacteriana se reduce con la presencia de material orgánico. Los compuestos de amonio cuaternario son efectivos contra bacterias y algo efectivos contra hongos y virus. Estos compuestos se usan ampliamente en salas de incubación comercial. YODÓFOROS: los compuestos de yodo son una combinación de yodo elemental y una sustancia que hace al yodo soluble en el agua. Los yodóforos se caracterizan por ser buenos desinfectantes pero no funcionan bien en la presencia de material orgánico. También, son efectivos contra bacterias, hongos y muchos virus. El yodo es el menos tóxico de los desinfectantes, sin embargo, muchos productos de yodo pueden manchar la ropa y las superficies porosas. HIPOCLORITOS: los compuestos de cloro son buenos desinfectantes sobre superficies limpias, pero son rápidamente inactivados por la suciedad. El cloro es efectivo contra bacterias y muchos virus, siendo mucho más activo en agua caliente que en agua fría. Las soluciones de cloro pueden irritar la piel y son corrosivas para el metal, además es relativamente barato.
  • 19. 19 Peróxidos: el peróxido de hidrógeno se usa en operaciones avícolas. Son activos contra bacterias, esporas bacteriológicas, virus y hongos a concentraciones bastantes bajas. BIODEGRADABLES: los desinfectantes naturales son a base de extractos cítricos vegetales, eficaces contra bacterias, hongos, virus y micro plasmas. Se caracterizan por ser de acción rápida, de amplio espectro (bacterias, hongos y virus), no son corrosivos ni tóxicos para animales y hombre, poseen acción residual, solubles, no irritan piel y mucosas, tienen mayor eficacia aún en presencia de materia orgánica, son eficientes en concentraciones bajas, económicos y no afectan la fertilidad de los huevos. C. MATERIALES DE ALOJAMIENTO Y TRANSPORTE Los materiales de alojamiento y transporte de las aves y huevos consisten en jaulas, cajas plásticas y contenedores. Estos materiales pueden ser una potencial fuente de contaminación en la granja o incubadora, por lo tanto, deberán limpiarse y desinfectarse antes y después de cada uso. D. MATERIALES DE CAMA La cama dependerá del material disponible en la zona, generalmente se utilizan materiales como el colocho de madera o viruta, la cascarilla o casulla de arroz y, en algunos casos, también se utiliza el café. Los materiales se transportan en vehículos previamente limpios y desinfectados; el material se almacena en lugares limpios, generalmente cerrados y protegidos contra fauna silvestre especialmente. Aves, roedores e insectos. Para asegurar la calidad microbiológica del material a utilizar como cama, se procede a su desinfección antes de su ingreso al galpón o galera. E. ALIMENTO El alimento para aves consiste en concentrados que varían en composición y porcentajes de proteína, grasa, carbohidratos, fibra y humedad. Por lo general, se clasifican en alimento pre iniciador, iniciador, crecimiento, engorde y retiro.
  • 20. 20 F. AGUA Dentro de una granja o planta de incubación el agua se clasifica dependiendo de su utilización: 1) agua para que beban las aves; 2) agua para la limpieza del galpón; y 3) agua para el plantel en general. El agua utilizada en la granja debe ser controlada micro biológicamente utilizando protocolos de control que garanticen la eficacia del sistema de tratamiento (cloración, entre otros). Los protocolos deben asegurar, en todo momento, que la calidad bacteriológica del agua sea satisfactoria. El contenido de cloro en el agua puede ser de 1 a 3 ppm, por lo tanto, se deberán realizar análisis físico-químicos de la calidad del agua. Los bebederos deben estar diseñados de forma tal que se minimicen las posibilidades de contaminación. 3.2.3.Diagrama de Flujo productivo de la Empresa. FIGURA 2 Fuente: http://www.cdi.org.pe/pdf/PNC_2011/RGPM/Informe_TecAvicola.pdf Como observamos en el mapa de procesos de PAB interacciona con los procesos de reproductoras y pollo carne, entregándoles un alimento determinado según la edad del ave: y este alimento se produce en función de la formulación del alimento.
  • 21. 21 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE MEZCLADO FIGURA 3 Fuente: http://www.cdi.org.pe/pdf/PNC_2011/RGPM/Informe_TecAvicola.pdf
  • 22. 22 II. DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2. Marco Referencial 2.2.1. Marco Teórico i. Finanzas Los estudios de las finanzas aparecieron como un área de especialización dentro del campo de la economía. Las finanzas se definen como la toma de decisiones respecto al flujo de efectivo. Estas tienen relación directa con la forma de recaudación y uso del dinero en los individuos y, las entidades públicas y privadas. Con estas decisiones financieras se busca aumentar el valor del dinero en el menor tiempo posible. (Según Besley y Brigham 2009) ii. Corporación Es una organización con vía legal independiente de los propietarios o accionistas. Este tipo de estructura cuenta con todos los beneficios legales similares al de las personas naturales. El objetivo de formar una corporación es manejar mayor cantidad de flujo de efectivo con los beneficios de una persona natural. (Ross, Westerfield y Jaffe, 2005) iii. Finanzas corporativas Las finanzas corporativas se focalizan en generar valor y mantenerlo con el uso eficiente de los recursos financieros. Existen tres tipos de decisiones: Las decisiones de inversión, las decisiones de financiación y las decisiones directivas. Toda decisión ejecutada repercute de manera financiera en la empresa, por ello la importancia de la administración financiera o finanzas corporativas dentro de la organización. (Mascareñas, 2007) iv. Objetivos de las Finanzas corporativas La toma de decisiones financieras afecta de manera positiva o negativa a las ganancias que pueda recibir un accionista. Es por ello que los administradores deben estar capacitados en el manejo de los recursos financieros de dicha entidad económica y considerar básicamente los siguientes objetivos:
  • 23. 23 iv.iObjetivos estratégicos El objetivo de las finanzas corporativas es generar valor agregado de tipo financiero para los accionistas. Esto se realizará mediante una eficiente toma de decisiones, inversión o financiamiento, por parte de los gerentes. Según Ross y et al. (2005) iv.iiObjetivos tácticos Los objetivos tácticos de una entidad consisten en la manera de medir los resultados financieros de la gestión con el fin de analizar la consecuencia generada por la ejecución de proyectos estratégicos (Perossa, 2010) v. El administrador financiero v.i Definición “En las grandes empresas, la actividad financiera suele estar vinculada con un alto ejecutivo, tal como el vicepresidente o el director financiero, y con algunos funcionarios de menor jerarquía”. (Ross y et al., 2005) El director financiero es el encargado de captar recursos monetarios en las mejores condiciones del mercado financiero y destinarlos a las diferentes áreas de la organización. Todo ello, con el objetivo de generar el máximo valor agregado a la empresa. (Según Mascareñas 2007) v.i Funciones La función del director financiero es relevante para una organización. Las funciones se dividen en cinco aspectos: a) La prevención y la planificación financiera. b) El empleo del dinero en proyectos de inversión. c) La consecución de los fondos necesarios para financiar proyectos. d) La coordinación y el control. e) La relación con los mercados financieros.
  • 24. 24 vi. Tipos de decisiones en finanzas corporativas vi.i Decisiones de inversión “Las decisiones de inversión, que se centran en el estudio de los activos reales (tangibles o intangibles) en los que la empresa debería invertir”. Las decisiones de inversión son importantes dentro de la organización porque permiten aumentar las existencias, maquinarias y equipos con el objetivo de lograr maximizar las ganancias. (Mascareñas, 2007) vi.ii Decisiones de financiamiento Sobre las decisiones de financiamiento: Nos estamos refiriendo al lado derecho del balance de las empresas, donde están representados los dueños de los activos: tantos los créditos recibidos por los proveedores, los bancos, las deudas sociales y las impositivas por una parte-el pasivo de la organización-; y por otra, el Patrimonio Neto, que es la sumatoria de las diferentes cuentas involucradas y aportadas-por los socios, que no son otros que los dueños de la empresa. Es decir, en las decisiones de financiamiento se analizan los pasivos y el patrimonio de la empresa. En base a un análisis profundo podemos conocer el flujo de efectivo en este sector y poder invertir a futuro en los activos de la empresa, caso contrario si la empresa pasa encuentra en una mala situación se buscará financiamiento en bancos. Perossa (2010) vi.ii Decisiones directivas Con respecto a las decisiones directivas, atañen a las decisiones operativas y financieras del día a día como, por ejemplo: el tamaño de la empresa, su ritmo de crecimiento, el tamaño del crédito concedido a sus clientes, la remuneración del personal de la empresa, etc. Mascareñas (2007)
  • 25. 25 vii. Definición de estados financieros Los estados financieros muestran la realidad económica de la empresa mediante un registro de sus diversas actividades en la organización. Esta información es muy útil para la toma decisiones de los funcionarios financieros. Existen dos tipos de información financiera: la verbal y la cuantitativa. La primera, es una carta dirigida al presidente, en la cual se informa los resultados operativos del año pasado y los sucesos que pueden afectar en el futuro a la empresa. La segunda, conformada por los cuatro estados financieros, balance general, estado de resultados, estado de utilidades retenidas y el estado del flujo de efectivo. Estos estados nos brindan una visión contable de las operaciones de la empresa y su posición financiera. Los estados financieros explican lo que sucedió con los activos, las utilidades y los dividendos en los últimos años. Por otro lado, los estados verbales explican por qué sucedieron así. Según Brigham y Houston (2005)
  • 26. 26 o Antecedentes En este mundo globalizado donde las empresas se ven en la necesidad de ser más competitivas, eficientes y eficaces, es necesario tener nuevos parámetros o índices de evaluación de la gestión administrativo – financiera, enfocada desde un punto de vista global y dentro de la cadena de ganancias del servicio prestado o del bien ofrecido por las compañías (clientes, empleados y accionistas). Dentro de este orden de ideas, el EVA nace como una medida de desempeño basada en valor, que surge al comparar la rentabilidad obtenida por una compañía con el costo de los recursos gestionados para conseguirla. Si el EVA es positivo, la compañía crea valor (ha generado una rentabilidad mayor al costo de los recursos empleados) para los accionistas. Si el EVA es negativo (la rentabilidad de la empresa no alcanza para cubrir el costo de capital), la riqueza de los accionistas sufre un decremento, destruye valor. Es por esto que surge la necesidad de estudiar detalladamente esta herramienta financiera con el fin de conocer todas sus ventajas y desventajas de su aplicación; este estudio se realizó a través de una investigación documental de nivel descriptivo con la evaluación de toda la información recabada llegando a la conclusión de que el EVA resulta un método muy sencillo que permite a los administradores optimizar su gestión, puesto que no sólo estarán atentos de la generación de utilidades, sino también de la eficiencia en la utilización de todos sus recursos lo cual va incidir favorablemente en los resultados obtenidos por la empresa.
  • 27. 27 o Justificación En las últimas décadas hemos observado como las grandes corporaciones han entrado en una lucha a gran escala por la obtención de capitales frescos que les permitan invertir en nuevos activos y tecnologías para lograr un mayor desempeño y crecimiento. En este sentido, debemos resaltar el papel importante que juega el rendimiento que puede ofrecer la empresa y el costo del capital que puede ser invertido en éste. Siendo que los accionistas y futuros accionistas poseen la necesidad de que su capital genere beneficio económico reales, el EVA se ha convertido en una herramienta que le permite a estos determinar la rentabilidad económica real que las empresas pueden ofrecer a sus capitales. Además le permite alinear los intereses con las diversas personas que hacen vida en la empresa con la de los accionistas cuando ésta es utilizada como método de incentivo. En vista de lo expuesto la presente investigación se considera de gran relevancia ya que nos permite conocer al valor económico agregado (EVA) como herramienta para medir la capacidad de las empresas de generar valor a sus acciones.
  • 28. 28 Enunciado del problema a investigar. ¿CÓMO SE PUEDE MEJORAR LA GESTIÓN FINANCIERA A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DEL EVA EN LA EMPRESA TÉCNICA AVÍCOLA S.A.? Variables Tenemos las siguientesvariables:  Variable independiente: GESTIÓN FINANCIERA  Variable dependiente: EVA Modelo Operacional: Análisis de las Variables Variables Definiciones conceptuales V.I: GESTIÓN FINANCIERA.- La gestión financiera consiste en administrar los recursos que se tienen en una empresa para asegurar que serán suficientes para cubrir los gastos para que esta pueda funcionar. En una empresa esta responsabilidad la tiene una sola persona: el gestor financiero. De esta manera podrá llevar un control adecuado y ordenado de los ingresos y gastos de la empresa. V.D: EVA.- El Valor Económico Agregado es una herramienta financiera que podría definirse como el importe que queda una vez que se han deducido de los ingresos la totalidad de los gastos, incluidos el costo de oportunidad del capital y los impuestos A X Y
  • 29. 29 Objetivos:  Objetivo General  Demostrar como el EVA mejora la Gestión Financiera de la empresa Técnica Avícola S.A.  Objetivo Específicos  Describir los Aspectos generales de la empresa Técnica Avícola S.A.  Analizar las Estrategias determinantes para la creación de valor en la Empresa Técnica Avícola S.A.  Identificar las variables claves para el cálculo y aplicación del EVA en la empresa Técnica Avícola S.A.  Identificar las fortalezas que le genera a la empresa Técnica Avícola S.A. el uso de la herramienta del EVA. Hipótesis.- La empresa Técnica Avícola S.A.Al aplicar la herramienta del Valor Económico Agregado (EVA), maximiza su valor y por consiguiente su utilidad operativa después de impuestos, logrando la optimización de la gestión financiera.
  • 30. 30 Presentación de resultados.- b) Análisis de las Estrategias determinantes para la creación del valor en la Empresa Existen básicamente cinco estrategias para incrementar el EVA 1. Mejorar la eficiencia de los activos actuales. Se trata de aumentar el rendimiento de los activos sin invertir más. Para ello, hay que aumentar el margen con el que se vende (a través de un aumento en el precio de venta, o de una reducción de los costos, o con ambas medidas simultáneamente); o bien se debe aumentar la rotación de los activos (activos fijos y activos circulantes) para generar más ingresos sin necesidad de aumentar las inversiones: Una forma de conseguir aumentar el rendimiento es invertir en aquellas divisiones que generan valor y desinvertir en aquellas que destruyen valor o que generan poco valor. Formula: Utilidad de las actividades ordinarias antes de intereses y después de impuestos (UAIDI)- Valor contable del activo * Costo promedio de capital =EVA 2. Reducir la carga fiscal mediante aun planificación fiscal y tomando decisiones que maximicen las desgravaciones y deducciones fiscales. Con ello se incrementara el UAIDI: Formula: Utilidad de las actividades ordinarias antes de intereses y después de impuestos (UAIDI)- Valor contable del activo * Costo promedio de capital = EVA 3. Aumentar las inversiones en activos que rindan por encima del costo del pasivo. De esta forma, el incremento de la utilidad superara el aumento del costo de su financiación, con lo que el EVA será mayor: Formula: Utilidad de las actividades ordinarias antes de intereses y después de impuestos (UAIDI)- Valor contable del activo * Costo promedio de capital = EVA 4. Reducir los activos, manteniendo el UAIDI, para que se pueda disminuir la financiación total. Así, al reducir el pasivo será menor el costo del mismo, que es lo que se deduce de la
  • 31. 31 utilidad. Por lo tanto aunque la utilidad (UAIDI) siga siendo la misma, el EVA aumentara al reducirse el costo financiero así como los activos: Formula: Utilidad de las actividades ordinarias antes de intereses y después de impuestos (UAIDI)- Valor contable del activo * Costo promedio de capital = EVA Medidas como reducir el plazo de las existencias, alquilar equipos productivos en lugar de comprarlos, reducir el plazo de cobro a clientes o reducir los saldos de tesorería. 5. Reducir el costo promedio de capital para que sea menor la deducción que se hace al UAIDI por concepto de costo financiero: Formula: Utilidad de las actividades ordinarias antes de intereses y después de impuestos (UAIDI)- Valor contable del activo * Costo promedio de capital = EVA Esta estrategia depende de la evolución de los tipos de intereses en el mercado, pero también de la capacidad de negociación de la empresa ante las entidades de crédito y del riesgo financiero que represente para sus financiadores. b) Criterios para la determinación del EVA El EVA podría definirse como el importe que queda una vez cubiertos todos los gastos y satisfecha la rentabilidad mínima esperada por parte de los inversores. La principal innovación del EVA es que incorpora el costo de capital en el cálculo del resultado del negocio, y su principal finalidad es inducir el comportamiento de los gerentes, orientándolos a actuar como si fuesen los inversionistas del negocio. A continuación se muestra gráficamente la estructura del Valor Económico Agregado donde se puede observar la interrelación de sus componentes:
  • 32. 32 Para el cálculo del EVA se opera como sigue: EVA = RN - (CPPC * Cap.) Dónde: RN: Representa el resultado neto después del impuesto a las utilidades. CPPC: Tasa de costo promedio ponderado de capital de la empresa. Cap.: Capital invertido por la empresa. Resultado Neto La fórmula para calcular el Resultado Neto es la siguiente: Resultado Neto = Utilidad de la Gestión (+ ) Ajustes Capital Invertido La fórmula del capital invertido es la siguiente: CAPITAL INVERTIDO = Capital de trabajo + Activos no corrientes (+ ) Ajustes
  • 33. 33 A su vez, esos tres elementos se elaboran de la siguiente manera: Capital de trabajo: Es el total de activos corrientes, menos pasivos corrientes, excluyendo los pasivos financieros (créditos bancarios a corto plazo). Activos no corrientes: Incluye el total de bienes de uso, intangibles, etc. (cuyo valor neto será modificado de acuerdo con los ajustes que se analizarán más adelante). Es importante mencionar que existe otra manera de calcular el capital invertido y es la siguiente: CAPITAL INVERTIDO = Activos totales – Deudas que no pagan intereses Deudas que no pagan intereses; son todos aquellos pasivos que no son financieros con los que cuenta la entidad. Al capital invertido calculado se aplicará la tasa del costo del capital que se explica posteriormente. Costo de Capital Se entiende por costo de capital, el retorno esperado de una inversión de riesgo equivalente. Puede calcularse por una media ponderada de las rentabilidades que los inversores esperan de varios títulos de deudas y de capital propio emitido por la empresa. Es una tasa de referencia a la hora de la toma de decisiones en el presupuesto de capital y depende del riesgo de mercado de las oportunidades de inversión de la empresa, en general, el retorno esperado por los accionistas, que constituye el porciento de rendimiento que se le aplica al patrimonio neto, es habitualmente mayor que la tasa de interés que cobran los terceros por los préstamos que otorgan a la misma. El costo de capital también se define como lo que le cuesta a la empresa cada peso que tiene invertido en activos; afirmación que supone dos cosas: a) todos los activos tienen el mismo costo, y b) todos los activos son financiados con la misma proporción de pasivos y patrimonio. En el cálculo del costo de capital no se consideran los pasivos corrientes. Se calcula con base a la estructura de largo plazo o estructura de capital. Generalmente se calcula como un costo efectivo después de impuestos
  • 34. 34 1- Estados Financieros de Técnica Avícola S.A Balance General de Técnica Avícola S.A.
  • 35. 35 Estado de Ganancias y Pérdidas de Técnica Avícola S.A.
  • 36. 36 ANÁLISIS POR MEDIO DE INDICADORES FINANCIEROS A continuación se muestra el análisis financiero por medio de los indicadores utilizados para medir la rentabilidad, con el fin de evaluar las utilidades obtenidas por la empresa durante el año 2009. a. RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN (ROI) Fórmula Valores Resultado Utilidad neta 98906 14.96% Activos totales S/. 661,280.00 b. RENDIMIENTO SOBRE EL PATRIMONIO (ROE) Fórmula Valores Resultado Utilidad neta 98906 30.62% Patrimonio 323053 d. MARGEN DE UTILIDAD OPERATIVA Fórmula Valores Resultado Utilidad operativa 98884 7.50% Ventas netas 1319328 e. MARGEN DE UTILIDAD BRUTA Fórmula Valores Resultado Utilidad bruta 224128 16.99% Ventas netas 1319328 f. MARGEN DE UTILIDAD NETA Fórmula Valores Resultado Utilidad neta 98906 7.50% Ventas netas 1319328 Interpretación Al analizar las utilidades obtenidas por la Empresa Técnica Avícola S.A. en relación con la inversión de los propietarios durante el año 2009, se determinó lo siguiente: El Rendimiento sobre la Inversión (ROI) es del 14.96%, lo que significa que la empresa ganó 14.96soles, por cada sol de inversión en activos. Es una tasa favorable si se compara con la tasa de interés de la compañía por sus préstamos que en este caso es del 10% en promedio. El Margen de Utilidad Operativa es de 7.50 soles por cada sol de ventas, lo que nos muestra que las ganancias obtenidas por operaciones sin tomar en cuenta los gastos financieros son capaces de cubrir el total de actividades que involucran las ventas. Las ventas netas dejan un Margen de Utilidad Bruta de 16.99 soles por cada sol, por ende el 83.01% restante se invierte en el costo necesario para adquirir los productos vendidos, es decir que aproximadamente cada unidad de producto representa la tercera parte de costo y la y lo restante de ganancia bruta.
  • 37. 37 CALCULO DEL EVA PASO 1: IDENTIFICAR EL CAPITAL INVERTIDO EN LA EMPRESA CONCEPTOS 2009 2010 2011 2012 Cuentas por cobrar comerciales 86108 100009 77505 90088 Existencias 111878 172476 273276 389180 Otros Activos Corrientes 0 0 0 0 Caja 45666 26847 26760 14338 TOTAL 1 243652 299332 377541 493606 Cuentas por pagar 146311 163340 166602 345593 Otras Cuentas por pagar 17997 19942 10772 13600 TOTAL 2 164308 183282 177374 359193 Capital de Trabajo ( 1 + 2 ) 407960 482614 554915 852799 Activos Fijos Netos 262663 279430 769318 755439 Capital Invertido 670623 762044 1324233 1608238 Podemos apreciar que la empresa Técnica Avícola S.A. con el paso de los años, está aumentando la inversión en su capital. 0 500000 1000000 1500000 2000000 1 2 3 4 Capital Invertido 670623 762044 1324233 1608238 AÑOS 2009 2010 2011 2012 AxisTitle CAPITAL INVERTIDO POR LA EMPRESA TÉCNICA AVÍCOLA S.A.
  • 38. 38 PASO 2: COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL (CPPC) CONCEPTOS 2009 2010 2011 2012 % Deuda = Pasivo / Activos 51,15% 38,19% 34,16% 43,15% Costo de la Deuda 1,40% 2,15% 1,48% 1,67% TASA DE IMPUESTO A LA RENTA 30,00% 30,00% 30,00% 30,00% Costo de la deuda después de impuestos 0,82% 1,69% 1,30% 1,16% % de Patrimonio = Patrimonio / Activos 48,85% 61,81% 65,84% 56,85% Costo de Capital 12,00% 12,00% 12,00% 12,00% Costo Patrimonio 5,86% 7,42% 7,90% 6,82% Costo Promedio Ponderado (CPPC) 6,68% 9,11% 9,20% 7,98% Así como la empresa ha aumentado el capital invertido año tras año, conlleva a que el Costo Promedio de Capital (CPPC), también tenga un aumento en cada periodo. 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 1 2 3 4 Costo Promedio Ponderado (CPPC) 6.68% 9.11% 9.20% 7.98% AÑOS 2009 2010 2011 2012 AxisTitle CPPC
  • 39. 39 PASO 3: CÁLCULO DE UOII Y ROI CONCEPTOS 2009 2010 2011 2012 Ventas 1319328 1391401 1647366 1854208 Costos de Ventas -1095200 -1089774 -1046009 -1034806 Utilidad Bruta 224128 301627 601357 819402 Gastos de Ventas -122006 -126513 -159134 -181149 Gastos de Administración -31053 -36958 -45425 -55601 Utilidad Operativa 71069 138156 396798 582652 Participación Laboral -1304 0 0 0 Impuestos sobre EBIT -3716 -28807 -16445 -10500 UAII 66049 109349 380353 572152 Capital Invertido 670623 762044 1324233 1608238 ROI 9,85% 14,35% 28,72% 35,58% Podemos Observar que el retorno sobre la inversión también ha sufrido incrementos, lo que quiere decir que mientras más invierte la empresa Técnica Avícola S.A., más utilidades van a tener. 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 1 2 3 4 AÑOS ROI ROI AÑOS
  • 40. 40 PASO 4: CALCULO DEL EVA CONCEPTOS 2009 2010 2011 2012 ROI 9,85% 14,35% 28,72% 35,58% CPPC 6,68% 9,11% 9,20% 7,98% ROI - CPPC 3,17% 5,24% 19,52% 27,59% Capital Invertido 670623 762044 1324233 1608238 Eva = (ROI - CPPC) * Capital Invertido 21228,053 39950,627 258517,34 443766,84 Incremento del EVA por periodo - 88,20% 547,09% 71,66% El Valor de la EmpresaTécnica Avícola S.A. también ha ido aumentando gracias a la buena gestión realizada, y a la correcta utilización de sus activos. 2009 2010 2011 2012 VALOR ECONOMICO AGREGADO (EVA) 21228.05 39950.63 258517.3 443766.8 AÑOS 2009 2010 2011 2012
  • 41. 41 Discusión de resultados Del valor que se ha determinado se puede mencionar que en los años de evaluación se ha generado valor para los accionistas, notándose que este valor se ha incrementado en un 71.66 % con respecto al año 2011. De este análisis se puede determinar que el EVA no solo es un número sino va más allá de este, define una gestión coherente que va desde definir una buena proyección y ejecución de las ventas, una logística con factores inamovibles de negociación de calidad y precio y tener una organización comprometida en los objetivos de la empresa, por ejemplo generar compensaciones de acuerdo a las metas establecidas, todo este desarrollo de gestión es en forma paralela lo cual determina una búsqueda continua para la generación de valor.
  • 42. 42 Conclusiones  Los ratios financieros de medición de valor no son lo suficientemente apropiados para medir la rentabilidad del capital debido a que sólo son cocientes entre diferentes cuentas que en ningún momento toman en consideración, por ejemplo el concepto de costo de capital.  El EVA no es la solución de los problemas financieros, es un indicador de apoyo para la toma de decisiones que pretende originar estrategias que aunadas a un análisis viable promueve el desarrollo de la entidad. Es una herramienta que aplicada período a período, demuestra que se está produciendo remanentes que contribuyen a la creación de valor, producto del mejoramiento de la calidad de las decisiones.  El EVA indudablemente ha demostrado funcionar como un indicador financiero que analiza con rapidez y viabilidad los recursos generados a consecuencia de las acciones realizadas por los inversionistas, complementando satisfactoriamente la información suministrada por otras técnicas y procedimientos de análisis tradicionales, utilizadas con vistas al logro de una mejor comprensión y conocimiento de la realidad y salud económico-financiera  La estrategia es vital para el desarrollo de la empresa, porque constituye la determinación de metas financieras y los objetivos principales a corto, mediano y largo plazo, así como la adopción de cursos de acción y asignación de recursos necesarios para lograr el cumplimiento de tales propósitos.  La aplicación del Valor Económico Agregado muestra hasta qué punto la rentabilidad generada supera el costo de oportunidad de los accionistas, convirtiéndose en un indicador financiero que establece la correspondencia de las actividades de la compañía con la creación de valor o la necesidad de realizar cambios basados en estrategias financieras.  La adecuada aplicación de nuevas estrategias, permitió mejorar el valor económico agregado de la empresa Técnica Avícola S.A.
  • 43. 43 Recomendaciones  Considerar el uso de la Herramienta del Valor Económico Agregado, como parte del análisis de los Estados Financieros, dado que permite valorizar la eficiencia de las operaciones en relación al costo de capital.  La Empresa TécnicaAvícola S.A. debe evaluar su verdadera rentabilidad así como su nivel de endeudamiento, considerado que no siempre una utilidad después de impuestos, puede generar un valor económico, por ende la forma ideal para la medición del mismo es a través de la Herramienta del EVA.  La Administración de la organización de la empresa Técnica Avícola S.A., debe contemplar dentro de sus metas crucialmente importantes, el crecimiento de la empresa a nivel financiero y organizacional, para lo cual sus estrategias y estructuras deben ser encaminadas a la maximización del valor.  Al implementar el valor económico agregado, las empresas deberán considerar el uso de herramientas administrativas, por ejemplo : el FODA, el cual le permite identificar las áreas con problemas dentro de la organización a efecto de optimizar la gestión financiera y organizacional y por consiguiente maximizar el valor y las utilidades de la empresa.
  • 44. 44 Referenciasbibliográficas  AMAT ORIOL: EVA Valor Económico Agregado, un nuevo enfoque para crear Valor. Ediciones Gestión 2000 SA Barcelona 2002  GALLAGHER TIMOTHY : Administración Financiera Ediciones Hill Mac Grow 2 000  Acuña, G., 2004. Valor Económico Agregado (EVA) (en línea).  Escalona Moreno, Iván. 2004. Just in Time (en línea).  GARCÍA, Óscar León. Valoración de empresas, gerencia del valor y EVA. Medellín: Digital Express, 2003.  ROSENBERG, J. 1995. Diccionario de Administración y Finanzas. Editorial Océano, Barcelona España. LINKOGRAFIA  http://www.tecavi.com  http://gerenciaactual.blogspot.com/2007/07/el-eva-o-valor-econmicoagregado.html  http://pagos.semana.com/promociones/dinero.html  http://www.12manage.com/methods_eva_es.html  http://www.businesscol.com/productos/glosarios/economico/glosario_economia_a.html  http://www.grupobancolombia.com/home/index.asp  http://www.kreston.es/stern-stewart.htm  http://www.larepublica.com.co  http://www.portafolio.com.co/  http://www.superfinanciera.gov.co  http://www.supersociedades.gov.co  http://www.supervalores.gov.co  http://www.wikilearning.com/el_valor_economico_agregado-wkc-13182.htm
  • 45. 45 ANEXOS Foto Nº 1 Foto Nº 2 Foto Nº 3
  • 46. 46 Foto Nº 4 Foto Nº 5 Foto Nº 6 Foto Nº 7
  • 47. 47 Foto Nº 9 Foto Nº 10 Foto Nº 11