SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  122
Télécharger pour lire hors ligne
CONCEPTO FUNDAMENTAL DE ENDOCRINOLOGÍA.

Definiciones.

1.   Rama de la biología relacionada con la integración química del
     organismo.
2.   Rama de la Biología, que estudia a las glándulas endocrinas y las
     regulaciones derivadas de los productos de secreción de esas glándulas
     (carecen de conducto excretor y su secreción es vertida al espacio
     intercelular y de aquí se incorpora a la circulación general a través del
     sistema venoso).

Vocablos: ENDON= INTERNO
          KRINEIN= SEPARAR
    La Endocrinología comprende el estudio de las glándulas endocrinas y
    de los tejidos no organizados como glándulas (de secreción interna), sus
    hormonas, los mecanismos de acción de las hormonas y la regulación
    de la función de esos tejidos endocrinos.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NEUROENDOCRINO.

1.   Eje Hipotálamo-Hipófisis-Glándula Efectora (adrenal,
     tiroides, ovario, testículos, etc)

      Hipófisis:    A.- Adeno-hipófisis
                   B.- Neuro-hipófisis

Hipotálamo:    Neurohormonas.
1. Hormona de liberación de la TSH (TRH)
2. Hormona de liberación gonadotrofinas (GnRH)
3. Factor de liberación de STH (S.R.F)
4. Hormona de inhibición de STH (Somatostatina)
5. Factor de inhibición de prolactina (PIF)
6. Factor de liberación de MSH (MSHIF)
7. Hormona de liberación de ACTH (CRH)
Hipotálamo:
A.- Adeno-hipófisis: Pars Distalis
a.- Somatotroficas STH
    Hormona del crecimiento (de Evans).
    Favorece la síntesis de proteínas. Estimula el crecimiento de los tejidos óseo
    y muscular regula el metabolismo de: Glúcidos, Prótidos y Lípidos.-

b.- Adrenocorticotrofina (ACTH)
    Regula la secreción de los corticoides adrenales (Corteza Adrenal)

c.- Tirotrofina (TSH)
    Actúa sobre la glándula tiroides:
    Regula la biosíntesis y liberación de T3 y T4
d.- Gonadofrinas:
    1.- Hormona Luteinizante (L.H )

       ICSH = H. Estimulante de las células intersticiales (Leydig)
1. LH Ovarios: Crecimientos y Desarrollo Folicular Induce a la Ovulación.
Favorece: Formación y secreción del cuerpo luteo (C.L)

2. ICSH Testículos: Células de Leydig favorece la biosíntesis y liberación de
andrógenos.

2. Foliculoestimulante: FSH.
Ovarios: Crecimiento folicular mediante acción sinérgica con L.H estimula la
     formación de estrógenos.
Testículos: células de Sértoli
Estimula la combinación de andrógenos con una proteína intracelular (ABP)

e. Prolactina, Hormona Lactogenica LTH, Luteotrofina.
   Hormona lactopoyetica, estimula la función celular general.

f.- Lipotrofina,F-LPH. Regula el metabolismo de los lípidos
Pars Intermedia.
Intermedina, melanoforetica (MSH).
Síntesis de melanina, cambios de color en vertebrados inferiores.


Neurohipófisis: Deposito de hormonas hipotalámicas (Neurohormonas)

1. Oxitocina: Lactogogo. G. Mamaria. Contracción del Miometrio
2. Antidiuretica (ADH) o Vasopresina.
   Reabsorción de agua facultativa a nivel de túbulos renales.
   Limitada acción vasoconstrictora.
2.- Glándulas Tiroides.
a)   Folículos Tiroideos:
     T3= Tri-iodotironina.
     T4= Tetraiodotironina. (Tiroxina)

b)   Celulas ´Cµ o Parafoliculares.
     Calcitonima o Tirocalcitonina.

3. Paratiroides
   Parathormona: Hipercalcemiante.
4. Glándulas Adrenales.
   Corteza Adrenal
a)    Zona Glomerular: Mineral corticoides favorecen la erección de sodio y
      la excreción de potasio a nivel renal
b)    Zona Fascicular: Glucocorticoides.
     Estimulan la síntesis de carbohidratos.
      Anti alérgicos
      Anti inflamatorios.
c) Zona Reticular:
      Androcorticoides- Desarrolla y mantenimiento de caracteres sexuales en
      el macho.
      Estrocorticoides- En la hembra
      Progesterona- Mantenimiento de la gestación.
B) Medula adrenal:
a) Adrenalina o Epinefrina:
     Movilización de glucidos, favorece la circulación sanguínea y estimula
     las propiedades del músculo cardiaco.
b) Nor adrenalina o norepinefrina:
     Vaso constrictora.

5. Páncreas.
      Islotes de la Langerhans
A)    Células     : Insulina: Hipoglucemiante
      Favorece: Utilización de glucosa por las células, estimula la síntesis de
      proteínas y lípidos. Disminuye la gluconeogenesis
B) Células   E   : Glucagon
  Hormona Hiperglucemiante.
  Catabolizante Proteico.

6. Hormonas elaboradas en tejidos no organizados como glándulas:
Andrógenos: Elaborados en:
Células de Leydig. (Testículos)
Corteza Adrenal. (Zona Reticular)
Ovarios. (Folículos y CL)
Estrógenos: Ovarios.
             Corteza (2. Reticular)
             Placenta.
             Células de Leydig.
Progesterona: Ovario Corteza Adrenal Placenta.
Relaxina: Ovario Placenta
         Dilatación Cervix

Gonadotrofina Sérica (PMSG) :Gestación Yegua.

Gonadotrofina Corionica (HCG: Gestación Mujer.
Acciones Biológicas similares a : L.H y F.S.H
Lactogeno Placentario (HPL)
HORMONAS

Termino aplicado en 1905 por el investigador F. Starling a la Secretina
      Significa: Iniciar - Excitar.
Definición
1.    Sustancia química especifica elaborada restrictas del organismo,
      transportada por vía hemática ejerce su acción en tejidos u órganos
      alejados del sitio de producción
2.    Compuesto orgánico o mensajero químico elaborado por células
      especializadas, que transportado por vía hemática ejerce acciones
      reguladoras, sobre células situadas, sobre células situadas en tejidos
      cercanos o alejados de la células productora.

Las Hormonas pueden actuar: Excitando o Inhibiendo, pueden estimular o
deprimir los diferentes procesos biológicos.
NATURALEZA Y CARACTERÍSTICA DE LAS HORMONAS

1)   Proteínas o Derivadas . { Tejidos Endotérmicos y Ectodérmicos
2)   Esteroides. Mesodérmicos.

1.   Estructuras Química Especifica.
2.   Cualquiera modificación de la molécula determina : Variación
     del efecto ó inactivación. Hormonas Tiroideas.
3.     Transporte: libre en sangre o combinada con proteínas
     plasmática. ( Albúminas, Globulina). Con alta solubilidad. En
     equilibrio con la fracción libre en sangre, la forma libre es activa :
     Difunde hacia la célula.
4.   Algunas hormonas pueden producir diferentes reacciones.
     concentradas en forma selectiva por receptores específicos:
     Estrógenos ²Miometrio.
5.   La vida media de una hormona en el plasma varia desde pocos
     minutos A: Varios días, T3 ² T4 varios días adrenalina: Segundos
6. Los efectores, pueden responder inmediatamente a una acción hormonal.
     Ejemplo Estrógenos      Miometrio     Repuestas retardada: Estrógenos
     Tejido. Óseo

7.   Las hormonas no se segregan a una frecuencia uniforme, Ciclos,
      fundamentales para regular procesos: Crecimiento, Diferenciación
      celular, reproducción.

8.   Las hormonas después de ejerce su acción son inactivadas o destruidas :
     Inactivación. Metabólica    Hígado, Enzimático         Sangre
8. Las hormonas actúan en combinaciones o mediante interacciones
     hormonales:
     Antagónicas o Inhibitorias.
     Sinérgicas.
     Permisivas.

‡   Efectos contrarios sobre efector
‡   La acción de administración simultanea de dos o mas hormonas
    produce un efecto mayor a la suma de cada una administrada en
    forma separada.
CLASIFICACIONES QUÍMICAS DE LAS HORMONAS

Clase Química      Hormona                   Fuente Principal

Aminas             Nor-Adrenalina            Medula Adrenal
                   Adrenalina

Iodotironinas      Tiroxina (T4)             Tiroides
                   Triiodotironina (T3)      Tejido. Periférico Tiroides.

Pequeños Péptido   Antidiuretica (ADH)       Hipotálamo
                   Oxitocina (OXT)           Hipotálamo
                   Intermedina (MSH)         Pares Intermedia
                   Hormona de Lib. De        Hipotálamo
                   lgonadotrofinas (GnRH)
                   Somatostatina (SRIF)      Hipotálamo
                   Factor de liberación de   Hipotálamo
                   ACTH (CRF)
Proteínas   Hormonas de Crecimiento (STH)   Adenohipofisis
            Prolactina
            Corticotrofina ( ACTH)
             - Lipotrofina

            Insulina
            Glucagon                        Páncreas

            Parathormona (PTH)              Paratiroides
            Calcitonima                     Tiroides

            Lactogeno Placentario           Placenta
            (HLP)
            Relaxina                        Ovario, Placenta.
Gluco-proteínas    Hormona Folículo Estimulante    Adenohipofisis
                  (FSH)
                  Hormona Luteinizante (LH)        Placenta
                  Gonadotrofina Corionica          Placenta ²Yegua.
                  (PMSG)
                  Hormona Tirotrofica TSH)         Adenohipofisis


Esteroides        Estrógenos
                  (Estradiol Estrona Estriol)     Ovario, Placenta
                  Progesterona (P)                Ovario, Placenta
                  Testosterona (T)                Testículos.
                  Dihidrotestosterona (DHT)       Tej. Sensibles a T
                  Glucocorticoides                {Corteza Adrenal
                  mineral Corticoides
Las acciones hormonales, se enmarcan en una serie de
modificaciones coordinadas de proteínas especificas de la célula.

Funciones Proteica :
1.   Catálisis Enzimático
2.   Transporte en membrana
3.   Transportadores libres o proteínas combinadas.

La Función de la molécula Proteica se puede modificar:
Por alteraciones o variación de la Actividad de unidades individuales,
o por cambios en la Concentración de las unidades enzimáticas.
RECEPTORES:
Receptores:    Ubicados en

                Membrana celular: Catecolanimas y Hormonas de Naturaleza
                Proteica.

               Citoplasma: Hormonas Tiroideas.
               Núcleo: Hormonas Esteroideas


Receptores:
Moléculas Proteínas contienen carbohidratos y/o fosfolipidos

2.000 a 100.000 moléculas receptoras por célula. Este numero puede
garantizar que la disponibilidad de receptores no sea una limitante para la
acción hormonal.
La molécula receptora para una hormona dada es igual en todas sus células
receptoras o en la misma célula las diferentes efectos de una hormona son
Iniciados mediante combinación con la misma molécula receptora ?

Los receptores tienes capacidad de reconocer y ligar a la hormona especifica
en presencia de una alta concentración de otras especies de moléculas.
MECANISMO DE ACCIONES HORMONAL

Forma como la hormona se relaciona (interactúa) con su receptor especifico
 y genera una cadena de eventos, que se expresan como Efectos
Hormonales. Estos son cambios metabólicos a nivel celular, medibles,
 reproducibles que se observan cuando se administra la hormona in vivo o in
 vitro.

Células Efectoras o Células Blanco:
Conglomerado celular capaz de identificar y responder a la acción de una
hormona.

Receptor: Moléculas de naturaleza proteica, ubicados: Membrana celular,
citoplasma, núcleo o mitocondrias.

Los Efectos Hormonales:
Cambios en la conformación de moléculas proteicas.
MECANISMOS DE ACCIÓN HORMONAL

   Acción sobre Enzimas:
       Adenilato Ciclasa
       Guanilato Ciclasa
       Fosfolipasa C

   Modificación de la permeabilidad celular

   Acción sobre Genes
Mecanismo de Acción de la Adenilato Ciclasa
Segundo mensajero : 3 5 Ampc.
Regula diferentes Procesos:
1.   Activación Enzimático.
2.   Secreción
3.   Contracción o Relajación Muscular
4.   Permeabilidad Celular.

Cada tipo de célula responde a su contenido de AMPc. Mediante el proceso
para lo cual esta especializada.
Ejemplo: Célula de secreción interna     Liberación Hormonal.
          Fibra Muscular      Contracción.

La etapa que sigue a la producción de 3 5 AMPc es la activación de una
Proteina ²Kinasa, por combinación de 3 5 Ampc a la Sub-unidad inhibidora
de la enzima.
Mecanismo de Acción de la Adenilato Ciclasa
Mecanismo de Acción de la Adenilato Ciclasa
Mecanismo de Acción de la Fosfolipasa C
Modificación de la permeabilidad celular , las hormonas pueden
alterar a permeabilidad de la membrana celular o la membranas de
estructuras intracelulares .
Las hormonas pueden actuar sobre el movimiento de substancias en
la célula o en estructuras sub-bioquímica.


Ejemplos: Insulina-Glucosa
                STH- Aminoácidos.
Acción sobre genes
MENSAJEROS QUÍMICOS

   Neurohormona: mensajeros químicos elaborados por neuronas ,
   o células neurosecretoras que tienen la propiedad de recibir
   información a través de sinapsis y responden
   Efectores:
  1.   Células no endocrinas (Miometrio, mio-epiteliales)
  2.   Células glandulares: Adenohipofisis.
       Ejemplo: Oxitocina y ADH


   Neurohumor:      Mensajero químico elaborado por células
   nerviosas convencionales se libera en la terminaciones nerviosas
   acción corto tiempo, inactivadas localmente.
   Ejemplo: Acetilcolina- Noradrenalina.
Parahormona: Mensajero o sustancia de correlación que se elabora en
células no especializadas en la secreción interna.
Ejemplo: CO2 Histamina, Eritropoyetina Prostaglandinas. Angiotensina II

Fitohormona: Mensajero químico que favorece los ajustes biológicos en
las plantas.
Difieren de las hormonas:
Fuente y transporte, se elaboran en células no especificadas, y se
transportan de célula.
Ejemplo:
Ácido Tramautico :Reguladores del crecimiento de la raíz y de las hojas.
Feromona: Los mecanismos primarios de comunicación entre individuos
     son: Visual y Aditivo ² Químico.

Las Señales Químicas.
Se Dividen:
1.    Las que comunican individuos de la misma especie. Intra-especifica-
      Feromonas
2.    Las que operan entre especies diferentes :
      Inter especificas. Alomonas o Kairomonas

El Termino feromona se aplica a mensajeros químicos que son vertidos al
medio externo y provocan cambios de comportamiento en individuos de la
misma especie.
La feromonas pueden ser ingeridas, absorbidas a través de la piel o captadas
por el olfato.
Corresponden a la Exocrinología pero su estudio se incluye en la
endocrinología por tres razones:

1.   Los tejidos que elaboran feromonas dependen funcionalmente de la
     acciones hormonal.
2.   El o los productos del metabolismo hormonal pueden actuar como
     feromonas
3.   Las feromonas de efecto prolongado induce cambios que afectan al
     sistema neuroendocrino.
Diferencias con las Hormonas:
1.    Son vertidas al medio externo
2.    Son mas especificas
3.    Producen cambios en el organismo de otros individuos.

Se agrupan en dos categorías:
1.   Feromonas de efecto liberador
2.   Feromonas de efecto Detonador.

Efecto Liberador:
Afectan directamente al S.N del receptor. Provocan cambios rápidos
reversibles de la conducta
Ejemplo:
F. De origen urinario.
Efecto Detonador:
En ratones se han estudiado:
1.    Efecto lee-Boot.
2.    Efecto Whitten
3.    Efecto Bruce

1.   El enjaular un grupo de hembras     alteraciones del ciclo estral.
A) Grupos Pequeños         Pseupoprenez.
B) Grupos Grandes          Anestro
Efecto lee-Boot
Eventos Neuroendocrinas
A)   Feromona       Olfato        Hipotálamo

     PIF       Hipófisis     Prolactina (LTH)

     Ovarios     Progesterona
       P Seudo Preñez.
B) Feromona         Olfato          Hipotálamo

  GnRH           Hipófisis    FSH   LH

No hay estimulación ovárica.

No hay secreción de estrógenos

Anestro = Ausencia de estro
Efecto Whitten


El colocar un macho en una jaula que contiene un grupo de
hembras        Sincronización del celo y acorta el ciclo.

Feromona       Olfato      Hipotálamo
 Gn RH   Hipófisis    FSH-LH



                    Ovario : Estro
Efecto Bruce
1.   Macho extraño            feromona.      Hembra gestante
2.   Estimulo sobre epitelio olfatorio ( )
3.   Estimulo sobre hipotálamo       PIF
4.   Adenohipofisis     Prolactina
5.   Ovarios:     Progesterona (CL)
6.   Útero: Endometrio
               Secreción Histiotrofo
              Implantación

No ocurre la implantación debido a que los ovarios no liberan los niveles
adecuados de progesterona para provocar los cambios uterinos Necesarios
para la nutrición.
HIPOTALAMO

Estructura Neuroendocrina que interviene en la regulación y control de una
serie de actividades fundamentales para la vida del individuo.


FUNCIONES
1.   Regulación de la función secretora de la adenohipofisis
     mediante la elaboración de neurohormonas.
2.   Regulación del balance hídrico del organismo mediante
     la elaboración y liberación de hormona antidiuretica
     (ADH)
3.   Controla la baja de la leche y las contracciones del
     miometrio mediante la elaboración y liberación de
     oxitocina (OXT)
4.   Interviene en la regulación y control de la temperatura
     corporal.
5.   Interviene en la regulación de la ingestión de alimentos.
6.   Interviene    en    la   regulación     y    control  del
     comportamiento ó conducta del individuo
NEUROHORMONAS HIPOTALAMICAS.


ADH        Hormona Antidiurética

OXT        Oxitócica

TRH        Hormona de Liberación de Tir trófica

GnRH       Hormona de Liberación de Gonadotropinas

Somatostatina     Hormona de INHIBICIÓN de Somatotrófica

SRF        Factor de Inhibición de Prolactina

PRF        Factor de Liberación de Prolactina

CRH        Hormona de Liberación de Corticotrofica

MIF        Factor de inhibición de Melanoforetica

MRF        Factor de Liberación de Melanoforetica
El Hipotálamo regula ó controla la actividad secretora de la adenohipofisis
mediante sus neurohormonas, las cuales viajan hasta la adenohipofisis:

    A través de los axones de las células secretoras hipotalamicas , luego,
    debido a la intima relación anatómica entre estos axones y los vasos
    sanguíneos de la eminencia mediana y tallo hipofisiario, las
    neurohormonas pasan de los axones al interior de los vasos sanguíneos y
    así son transportadas a la adenohipofisis para ejercer su acción
    reguladora.

    Investigar conformación y significación funcional del sistema portal de
    popa.
¿Cómo se evidencia ó comprueba la influencia hipotalamica sobre la
actividad secretora de la adenohipofisis?

    Por medio estimulación eléctrica de hipotálamo se puede lograr inducir ó
    inhibir la secreción de algunas hormonas adenohipofisiarias.

    Lesionando algunas zonas hipotalamicas se interfiere con la secreción de
    algunas hormonas adenohipofisiarias.

    Seccionando el tallo hipofisiario (Eliminando la relación anatómica
    hipotálamo-hipófisis se altera la secreción de la mayoría de las hormonas
    adenohipofisiarias.
TIPOS DE NEURONAS ENDOCRINAS HIPOTALAMICAS

MAGNOCELULARES.
Neuronas de gran tamaño, sus cuerpos celulares están en los
núcleos SUPRAOTICOS y PARAVENTRICULARES y sus axones
viajan a través del hipotálamo hacia la eminencia mediana y luego
bajan por el tallo hipofisiario y terminan en el lóbulo posterior de la
hipófisis.

PARVICELULARES.
Mas pequeñas, sus cuerpos están ubicados en los núcleos hipotalamicos
 restantes y sus axones usualmente terminan en la eminencia mediante.
Sintetizan hormonas que estimulan ó inhiben la liberación de hormonas
adenohipofisiarias. Esos productos son descargado ó vertidos de las
terminaciones nerviosas a los vasos del Sistema Portal hipotálamo ²hipofisiario
 (Sistema de Popa)
ESTRUCTURA DEL HIPOTALAMO

Quiasma Óptico
Tubérculos Mamilares
Tuberculo Cinereum
Núcleos Hipotalamicos




Bordeando al hipotálamo esta el área hipotalámica lateral y, en la
parte mas anterior está ubicada el área pre-óptica, la cual se considera
que anatómicamente no pertenece al hipotálamo pero tiene una gran
relación y significación funcional con esta estructura.
TRANSPORTE DE NEUROHORMONAS A LA EMINENCIA MEDIANA Y A LA
ADENOHIPOFISIS

   Teoría Axonal

   Teoria del Liquido Cerebro-Espinal
REGULACIÓN HIPOTALAMICA DE LA SECRECIÓN DE ACTH.

     (ADRENOCORTICOTROFICA)

ACTH Se elabora en la adenohipofisis y estimula la función secretora de la
corteza adrenal. El hipotálamo elabora un factor para su liberación y se
conoce como CRF (Corticotrophin Releasing Factor)
Existen dos mecanismos de regulación de la secreción de ACTH:


1. NEUROENDOCRINO.

Alarmógenos         Hipotálamo         CRF       Adenohipofisis      ACTH

Corteza Adrenal         Corticoides.

2. FEED BACK
2. RETROALIMENTACIÓN Ó FEED-BACK.


         Hipotálamo

                CRF

         Adenohipofisis



                ACTH



         Corteza Adrenal



                          Corticoides
REGULACIÓN HIPOTALAMICA DE LA SECRECIÓN DE TSH.

(Hormona Tirotrofica)

TSH SE ELABORA EN LA ADENOHIPOFISIS y estimula la función de la glándula
tiroides. El hipotálamo elabora la TRH (Thyrotrophin Releasing Hormone) que
regula su liberación por parte de la adenohipofisis.

1.    Mecanismo Neuro-endocrino.
Baja temperaturas    Hipotálamo           TRH

         Adenohipofisis          TSH         Tiroides           T3 y T4

‡    Todos los demás alarmogenos deprimen la producción de TRH por parte
     del hipotálamo
2.- Retroalimentación ó Feed-Back.

Opera en forma similar al de ACTH.
‡   Se ha reportado que las hormonas tiroideas actúan sobre las células de
    la adenohipofisis que elaboran TSH y las inducen a elaborar una proteína
    que en cierta forma las hace refractarias a la acción de TRH.
REGULACIÓN HIPOTALAMICA DE LA SECRECIÓN DE PROLACTINA.

(LTH ó Luteotrofica en algunas especies).

Se elabora en la Adenohipofisis y en el macho parece intervenir en la
 espermatogenesis. En la hembra estimula la producción de leche en los
 alvéolos mamarios y provoca el comportamiento maternal.

Factor de Inhibición de Prolactina ó PIF.
Deprime la liberación de prolactina. Se produce en respuesta a nivel elevados
 de prolactina. Algunos investigadores han reportado que es la DOPAMINA.

Factor de liberación de Prolactina ó PRF.
Se secreta en respuesta a bajos niveles de Prolactina. Algunos han reportado
 que es la TRH y otros, la OXT.
Mecanismo Neuroendocrino.
La estimulación del pezón          Liberación de OXT, la cual aparentemente
     estimula la liberación de prolactina.
REGULACIÓN HIPOTALAMICA DE LA SECRECIÓN DE GONADOTROFINAS.
(FSH ó Folículo Estimulante y LH ó Luteinizante, que en el macho es ICSH)

FSH y LH se elaboran en la Adenohipofisis y controlan la actividad de las
 gónadas en macho y hembra

Hembra: Crecimiento y maduración folicular y ovulación.

Macho: Espermatogenesis y estimulación de la producción de androgenos por
las células de leydig.
Esta demostrado que el Hipotálamo establece la forma como se secretan las
     gonadotrofinas, es decir, el patrón de secreción, el cual es:
     Continuo ó Aciclico en el Macho.
     Rítmico ó Ciclito en la Hembra.

¿Cómo se establecen estos patrones?
La diferenciación hacia el patrón de Hipotálamo Masculino ó Hipotálamo
Femenino. Ocurre en la Mayoría de las especies Durante la Vida Intrauterina.

Masculino:
La presencia de sustancias Androgénicas elaboradas en los
testículos fetales durante esta etapa de vida intrauterina provoca la
diferenciación hacia el patrón masculino, lo que se evidenciara en la
pubertad y durante la vida reproductiva del individuo, por un patrón de
secreción continuo ó aciclico. (No hay ciclos sexuales).
Femenino:
La ausencia de sustancia tanto androgénicas como estrogenicas durante la
etapa de vida intrauterina, provoca diferenciación hacia el patrón femenino,
el cual se manifestará en la pubertad y durante la vida reproductiva de la
hembra, por un patrón de secreción rítmico ó cíclico (Ciclos Sexuales).

    Lo anterior se demuestra administrando a un feto hembra cierto nivel de
    andrógenos. Su hipotálamo se diferenciará hacia el patrón masculino y
    será infértil (Estéril) ya que no presentará ciclos sexuales pues su patrón de
    secreción de gonadotrofinas será continuo.
¿Cómo se establece la Pubertad?

En la etapa pre-puber (Nacimiento hasta pubertad)
La hipófisis es capaz de producir gonadotrofinas y las gónadas son capaces
de producir hormonas y gametos, pero no lo hacen .
Si en esta etapa Pre-puber se administran gonadotrofinas, en dosis
adecuadas, las gónadas reproducen produciendo hormonas y gametos.
Si la hipófisis del individuo impuber se implanta en un adulto, producirá niveles
adecuados de gonadotrofinas.

    De esto se deduce que en los individuos Pre-puberes no hay actividad
    gonadal porque la hipófisis no elabora niveles adecuados ni suficientes
    de gonadotroinas.
En individuos Pre-púberes, el hipotálamo es extremadamente sensible a las
pequeñísimas cantidades de sustancias esteroideas elaboradas en las
gónadas (Independientemente de la acción hipofisiaria), y estas sustancias
Mantiene Bloqueado al hipotálamo en lo que respecta a la producción de
niveles adecuados de Gn RH (Hormona de liberación de gonadotrofinas), por
 lo que la adenohipofisis no produce niveles adecuados de FSH y LH y no
 hay actividad gonadal
A medida que el individuo avanza en edad y grado de desarrollo corporal, la
sensibilidad hipotalamica a la sustancias esteroideas va disminuyendo, y llega
un momento en que El Hipotálamo se libera del bloqueo y comienza a
producir GnRh en niveles adecuados para el funcionamiento de las gonadas.

                 * De esta manera se establece la pubertad.
De acuerdo a la forma como ocurre la ovulación, las hembras se agrupan en
dos categorías:



Hembra de Ovulación Espontánea.
Caso de la mujer y la mayoría de las hembras domesticas.
Hembra de Ovulación Inducida.
Coneja y gata. Requieren de un estímulo cervico-vaginal durante el
Apareamiento, para que ocurra la ovulación.
Este estimulo desencadena un arco reflejo neuroendocrino:
Estimulo cervico-vaginal       información nerviosa vía medula espinal
Centro ciclico      Centro tónico            GnRH en nivel elevado
Adenohipofisis       niveles ovulatorios (Pico) de LH   Folículo maduro
     Ovulación

* Si no hay apareamiento ó no se produce la estimulación adecuada, no hay
  ovulación, el ó los folículos maduros degeneran y se repite el ciclo.
TERMOREGULACIÓN

Para mantener una temperatura corporal constante la producción total de
calor de un organismo debe ser igual ó equivalente a la perdida de calor
hacia el ambiente externo.
De acuerdo a la capacidad para termoregular su organismo, los individuos se
consideran.

Isotérmicos. (Homeotermos ó de Sangre Caliente).
Poseen un sistema termoregulador eficaz que mantiene constante su
temperatura corporal. Es el caso de : Humanos, Mamíferos en General y Aves.

Heterotermicos. (Poiquilotermos ó de Sangre Fría).
No son fisiológicamente hábiles para controlar su temperatura corporal. Esta
es influencia enormemente por la temperatura ambiental. Es el caso de :
Anfibios y Reptiles en General.
*   En el área preoptica del hipotálamo existen neuronas sensibles al
      incremento de temperatura (Detectores de Hipertermia) y neuronas
      sensibles a la disminución de temperatura (Detectores de Hipotermia)

Debido a esta situación, se considera a esta área un verdadero centro
     termoregulador, relacionado con el Parasimpático.

En la región posterior del hipotálamo, (Región mamilar) hay neuronas sensibles
       a la disminución de temperatura (Detectores de Hipotermia)
       relacionadas con el simpático.

Receptores de Temperatura.
1.  Periféricos.
    Son frigoceptores (frió) y caloriceptores (Calor) y envían impulsos
    aferentes, vía medula espinal hacia el hipotálamo se elabora la
    respuesta adecuada.
2. Centrales.
Localizados a nivel hipotalamico en el área pre-optica y región
mamilar. Captan la información proveniente de receptores periféricos
y la temperatura de la sangre que irriga al hipotálamo.

Mecanismos Efectores para la Termoregulación.
El hipotalamo activa varios mecanismo para regular la temperatura corporal,
      de acuerdo a la información captado de incremento ó disminución de
      temperatura.

     Mecanismos Vasomotores.
     Se produce vasoconstricción ó vasodilatación cutánea según sea el
     caso.
2. Mecanismo Sudomotores.
   Se provoca aumento ó disminución de la actividad de las glándulas
   sudoríparas.

3. Mecanismos Metabólicos.
   Ocurre incremento ó disminución de la producción de catecolaminas
   adrenales y hormonas tirodeas.

4. Piloerección.
   Ocurre frente a bajas temperaturas por contracción de los músculos
   erectores del pelo (Rodean al folículo piloso). Es importante para retener
   una capa de aire caliente adosada a la piel y limitar la transferencia de
   Calor al medio ambiente.
5. Esaclofrio.
   Aumento del tono y contracción rápida de la musculatura esquelética
   para incrementar la producción de calor. Los impulsos se generan en el
   núcleo DORSOMEDIAL (Centro Primario del Escalofrió).

6. Variación de la Frecuencia Respiratoria.
   Aumento ó disminución según sea el caso.

7. Cambios en la Actitud y Actividad Física.
   *Esta demostrando que los receptores centrales predominan sobre los
    periféricos en el control de la actividad termoreguladora:

 - Si un individuo esta en ambiente calido pero su área pre-optica es
  sometida a enfriamiento, se activan los mecanismos de producción y
  conservación de calor.
 - Si esta en ambiente frió y su área pre-optica se calienta, se activan los mecanismos de
  dispersión y disipación de calor.
Respuestas al Incremento de Temperatura.

Se activan los mecanismos para dispersión y disipación de calor
(Parasimpáticos) y se deprimen los de producción y conservación calórica
(Simpáticos).
1. Vasodilatación Cutánea.
      Tono vasoconstrictor     Vasodilatación    Circulación Sanguínea a Nivel -
      Periférico      Perdida de Calor Hacia el Medio Ambiente.


2. Incremento de la Sudoración.
     ACT. Parasimpatica     ACT. GL. Sudoriparas         Sudoración         perdida
     de calor por evaporación


3. Incremento de Frecuencia Respiratoria.
      Perdida insensible de calor (evaporación)
4. Disminución de la secreción de H. tiroideas y Catecolaminas Adrenales.
     ACT Metabólica y   Prod. De Calor (Disminución de la Termogenesis Química)


5. Cambios en la Act. Física y Conducta.
   Búsqueda de sombra ó ambiente fresco. ACT. Física para limitar la Prod. De calor.



Respuestas a la Disminución de Temperatura.
Se activa los mecanismos de producción y conservación de calor (Simpaticos)
Y se deprimen los de dispersión y disipación calorica (Parasimpaticos).

1.    Vasoconstricción Cutánea.
       Circulación cutáneo y Perdida de calor por la piel
2.   Disminución de la Sudoración.
     Perdida de Calor

3.   Aumento se Secreción de H. Tiroideas y Cateoolaminas(Adren)
     Frío  Hipotálamo       TRH        Adenohipofisis      TSH

            Tiroides     T3 y T4 .

     Act. Simpática       Med. Adrenal            Adrenalina y Nor Adren.

     Metabolismo Celular y    Prod. Calor (Termogenesis Química).

4.   Escalofrió.
     Prod. Calor
5.   Piloerección
     Se limita la perdida de calor .
6.   Disminución de la Frec. Respiratoria.
     Se limita la perdida de calor
7.   Cambios en Act. Física y Conducta.
     Búsqueda de abrigo ó Amb. Calido. Movimientos.
CONTROL DE LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS Y DEL COMPORTAMIENTO


N. Ventro Medial              Saciedad
Hipotalamica Lateral           Apetito

Lesión del N. Ventro Medial

      Hiperfagico e Indócil

Lesión A. Hipotalámica Lateral

      Inapetencia y Apatía

N. Ventro Medial          Agresivo e Irascible
Lesion N. Ventromedial     Relación N. Periventriculares   [GN RH] Hiposexual
Regulación de los Núcleos.

N. Ventro Medial   produce descarga     tónicas Área Hipotalámica Lateral

FACTORES QUE AFECTAN ESTA INHIBICIÓN
    [Glucosa] en las células glucostaticas del N.V.M

     Masa total de tejidos adiposo

     Concentración de endorfinas y otros pépticos

     Termogénesis

     [CCK]

     Variación de la temperatura ambiental
ANTIDIURÉTICA (ADH) Y OXITÓCICA (OXT)
ESTRUCTURA QUÍMICA

Antidiurética.                             Oxitócica.

1.    Cisteina                             Idem
2.    Tirogina                             Idem
3.    Fenilalanina                         Isoleucina
4.    Glutamina        Cistina             Idem
5.    Asparagina                           Idem
6.    Cisteina                             Idem
7.    Prolina                              Idem
8.    Arginina                             Leucina
9.    Glicina                              Idem

Son Octapeptidos Producidos en el Hipotálamo.
Presión   Osmótica   Plasmática



        ADH                                           SED

Reabsorción Tubular de Agua                           Ingestión de Agua




                               Normalización de la
                               Osmolaridad



              ADH                                       SED
EFECTOS DE LA ACCIÓN DE ADH

1) Aumento de reabsorción de agua en T.C distal y colector del riñón (Efecto
   Antidiurético)
2) Moderada acción constrictora sobre la musculatura lisa de las paredes de
   los vasos sanguíneos (Acción Vasopresora). Para que ocurra, el nivel de ADH
   debe ser elevado

En Ranas Provoca:

a)   Aumento de la incorporación de agua desde el medio a través de la
     piel
b)   Aumento de reabsorción de agua por los túbulos renales.
c)   Aumento de reabsorción de agua a nivel de la vejiga urinaria.
Mecanismo de Acción de la ADH
Receptores
Acción Vasoconstrictora

  V1     Fosfolipasa C        4,5 Difosdato Fostatil Inositol

        [Ca ++]   Citoplasmático

Acción Antidiurética

  V2 A.C           [ 3, 5 AMPC]
      Nª de poros o del Diámetro
      Nª de túbulos y o filamentos
EFECTO DE LA ACCIÓN DE OXITÓCICA.


1.   Estimula contracciones del miometrio en el momento del apareamiento
     y parto.
2.   Provoca la bajada de la leche

Los efectos se denominan respectivamente
1.    Oxitócico
2.    Lactogogo

Mecanismo de Acción de Oxitocina.
Parece ser mediado a través del GMPc la hormona provoca redistribución y
elevación del calcio iónico necesario para la contracción muscular.
Oxitocina (OXT):
Se produce en los núcleos para ventriculares del hipotálamo y su transporte
 hacia el lóbulo posterior de la hipófisis es similar al de ADH.

Regulación de la Secreción de Oxitócica:
No tiene factor ó hormona de liberación se libera en base a un reflejo neuro-
endocrino:

1.   Durante el apareamiento
2.   Durante el parto
3.   Durante el amamantamiento ó el ordeño.
Regulación Hipotalamica de la Secreción de Intermedina
(MSH ó Melanoforetica)
Producida en la pars intermedia de la hipófisis, actúa
fundamentalmente en Anfibios, Batracios y Reptiles en los cambios de
pigmentación de la piel (MIMETISMO). Dispersa los melanosomas dentro de los
 melanocitos y oscurece la piel.

Factor de Inhibición de Melanoforetica ó MIF.
Aparentemente su producción es incrementada por CATECOLAMINAS y
SEROTONINA.
Factor de liberación de Melanoforetica ó MRF.

Aparentemente se incrementa por acción de la oscuridad
MSH INTERMEDINA


Cromatóforos: Células que actúan como efectores cromáticos y cambian de
color en repuesta a estímulos ambientales.
1.   Protección contra radiación
2.   Cambios de color relacionados con la reproducción.
3.   Adaptación del color al medio ambiente mimetismo.

Cromatóforos
1.  Melanoforos: negro, marrón, rojo- melanina
2.  Iridoforos: Leucoforos-guanina
3.  Xantoforos y Eritróforos: amarillo, anaranjado, rojo, caroteno.

Cambio de color
1.  Fisiológicos: Agregación- Dispersión
2.  Morfológicos: Síntesis de pigmento.
MECANISMO DE ACCIÓN DE MSH

                        MSH                                 LEC

                     Receptor                          Membrana

                 Adenil Ciclasa
                                                  
ATP                     AMPc               FDE   5 AMP

                        Proteína quinasa
                        Activa                       Tirosinasa

                                                  Melanogénesis
Microtúbulos y Microfilamentos



Dispersión de los Melanosomas                     Melanocitogénesis



Cambios fisiológicos de color                     Cambios morfológicos de color
EFECTOS DE LA HIPOFISECTOMÍA

La Hipófisis es indispensable para:
-   La diferenciación celular.
-   El crecimiento postnatal.
-   La adaptación al stress.

-   El La Hiposisectomía produce:
-   Falta en el crecimiento corporal
-   Atrofia de la corteza adrenal
-   Hipotiroidismo.
-   Hipoganadismo
-   Alteraciones del desarrollo de la glándula mamaria y su
    función
-   Alteración de la pigmentación de la piel.
-   Alteración del comportamiento y función reproductivo
ACTH O CORTICOTROFINA

Origen en los corticotrofos a partir de:
        Pre-promelanocortina

             Pro- ACTH/Endorfina



Péptidos intermediarios                -Lipotrofina




Y -MSH   + Péptidos de unión + ACTH   Y -LPH   +   -endorfina

ACTH: PM 4.500 Dalton y 39 AA. Sintetizada en las células basófilas hipofisiarias.
ACTH, CORTICOTROFINA, ADRENOCORTICOTROFINA.

Proviene de una Pro Hormona. (Precursor)
P.M. 31.000D. Glucoproteína Sintetizada en Células Basófilas.

                            ACTH
Precursor                   (39 AA)
ACTH- LPH                   AA:1-24 Igual secuencia en diferentes especies

 -LPH                       AA:25-33 Variación Interespecies
(91AA)                      AA: 1-13: Igual secuencia ~ MSH

ACTH     Corteza            Zona Fasicular
         Adrenal            Zona Reticular

Cambios: Hipertrofia
         Hiperplasia
EFECTOS BIOLÓGICOS DE LA ACTH

Efecto Directos Sobre la Corteza Adrenal.
Esteroidogenesis
Disminución del Ácido Ascórbico
Crecimiento de la Corteza Adrenal (Hipertrofia e Hiperplasia)

Efectos Indirectos.
Involución del timo
Eritropoyesis
Galactopoyesis

In vivo
Aumenta el peso de las adrenales
Estimula biosíntesis de los corticoides
Eosinopenia e involución del timo
Recupera adrenales en ratas hipofisectomizadas
Eleva tasa metabólica en ratas hipofisectomizadas
Estimula expansión de los melanoforos en reptiles y anfibios
Actúa como agente galactopoyesis
Aumenta la grasa hepática en ratas en ayuno
Aumenta cuerpos cetónicos en sangres de ratas
Induce elevación en sangre de ácidos grasos no esterificados
Provoca deposición de glicógeno en el hígado

Concentración 20-200pg/ml
Producción diaria 100-300ug/día
Concentración en glándula 50 unidades
Vida media 10 minutos
PROLACTINA, LUTEOTROFICA, LUTEOTROFINA, GALACTINA O
LACTOGENO HUMANO.

En ovinos y humano presenta 198 AA     PM= 22500 D

Con 2 puentes intramoleculares de disulfuro entre las AA 53 y 165 y entre 182 y
189 presenta un tercer puente en el AA terminal.

                            ACCIÓN BIOLÓGICA
      AVES:
a.- Secreción de la leche del
b.- Formación de los parches de empollamiento
c.- Lipogénesis y deposición de grasa
d.- Alimentación de las crías
e.- Actúa sinérgicamante con los esteroides en el tracto genital de la hembra.
f.- Efecto antigonodal
g.- Crecimiento de la pluma.
MAMÍFEROS:

a.-   El desarrollo de la glándula mamaria y la lactación
b.-   Sinergismo con los andrógenos sexuales accesorios del macho
c.-   Mantenimiento y estimulación del CL en roedores
d.-   Fertilidad en ratones enanos.

       PECES:
a.-   Crecimiento y secreción d glándulas vesiculares
b.-   Melanogénesis y proliferación de melanocitos
c.-   Deposición de lípidos
d.-   Resistencia a alta temperaturas.
ANFIBIOS:

a.-   Migración al agua.
b.-   Crecimientos de las larvas.
c.-   Secreción del oviducto.
d.-   Proliferación de melanóforos.

      REPTILES:

a.-   Hiperfagia.
b.-   Regenaración de la cola.
c.-   La deposición de lípidos.
d.-   Crecimientos corporal.
MECANISMO DE ACCIÓN DE LA PRL.

Membrana Celular             CÉLULAS DEL LÓBULO ALVEOLAR




PRL

       R                                    Información al Núcleo




                   Síntesis ARNm, ARNt. ARN ribosomal
                   Síntesis Enzimático: Galactosil transferasa
                   Síntesis proteica: Caseína.
GLICOPROTEINAS.

TSH        Hormona tirotrófica, 25000 Dalton.
FSH        Hormona folículo estimulante, 33000 Daltons.
LH o ICSH Hormona Luteinizantes u hormona estimulante de las células de
intersticiales.
Son hormonas glucoproteicas que tienen como:
Glúcidos: Manosa, galactosa, fucosa, N-acetil
Glucosamina, N-acetil galactosamina y ácido siálico.

Péptidos: 2 sub-unidades Alfa y Beta
Alfa común para TSH, FSH, LH.         PM 14000 Daltons.
Beta: Especifica
Alfa FSH + Beta LH Acción luteinizante.
Alfa LH + Beta TSH Acción Tirotrófica.
Alfa LH + Beta FSH Acción folículo estimulante.
Los tejidos efectores de las gonadotrofinas

En la hembra son:   Células de la granulosa
                    Teca interna
                    Ovocito

En el macho son: Células de Sértoli
                 Células de Leydig
                 Células germinales
En la hembra la

LH y la FSH
1.    Desarrollo folicular y secreción de E2, por incorporación de O2 en la teca interna.
2.    Induce cambios en el folículo ovárico. Ruptura de la pared folicular, expulsión de
      ovacito.
3.    La formación del C L a partir de células de la granulosa y teca interna.


En el macho:
ICSH y FSH
1.    Biosíntesis de andrógenos en la células de Leydig.
2.    Maduración de espermatozoides.
3.    Actúa indirectamente a través de los andrógenos con la STH en el crecimiento
      testicular y de los órganos sexuales accesorios.
GONADOTROFINAS.



Efectos de FSH
En la hembra: Aumenta el peso de los ovarios.
             Estimula el crecimiento de los folículos ováricos.
             (Por multiplicación de las células de la granulosa)
            Estimula la incorporación de O2 en las células de
            la granulosa.
            En ausencia de LH se produce atresia folicular.
FUNCIONES DE LA FSH EN EL MACHO:


1.   Mediante sinergismo con ICSH favorece la síntesis de andrógenos.
2.   FSH y ICSH desarrollo del a espermátida y del espermatozoide inmaduro.
3.   Estimula la formación de una proteína que combina con los andrógenos
     forma el ABP.
4.   Estimula la secreción de las células de Sértoli.
5.   Estimula el crecimiento de los túbulos seminíferos en el feto.
6.   La FSH estimula la formación de receptores para FSH y LH.
HORMONA SOMATOTROFICA.

191 AA            PM 22000 Daltons

Posee 2 puentes intramoleculares de disulfuro
Entre los AA 53 y 165 y entre los AA 182 189

Promueve: Aumento de tamaño y mitosis en la célula

Actúa sobre:
-   Todas las células
-   Todos los principios orgánicos
-   En combinación sinérgicas con otras Hormonas
STH.

Tejido Adiposo                 Hígado                  Músculo

Captación de Glucosa   La síntesis de ARN     Captación de Glucosa



La lipólisis           La síntesis proteica   La Captación de AA



La Adiposidad          La gluconeogénesis     La síntesis de proteínas
Funciones

Proteína          1.- Anabolizante proteica

                  -   Incorporación de AA a la célula
                  -   Formación de ARN
                  -   Catabolismo
                  -   AA en sangre
                  -   Producción de úrea.

Sinergismo con:
     - Glucocorticoides
     - T3 y T4
     - Insulina
     - Glucagón
Los efectos de la STH sobre el metabolismo de los CHOs son:
-    Glicemia
-    Insulina
-    Glucógeno muscular
-    Produce diabetes metahipofisiaria
-    Regula el almacenamiento de glucógeno del miocardio.

Metabolismo Lipidico.
-   Lipogénisis
-   Movilización y utilización de grasas
-   Formación de cuerpos cetónicos
-   Redistribución de las gradas
SOMATOMEDINAS.
(IGF-1)

Tejido óseo, corazón y pulmón            La Masa Corporal

    La síntesis de proteínas             Condrocitos

    La síntesis de ARN                   La capacitación de AA

    Síntesis de ADN                      La síntesis de proteínas
                                         La síntesis de ARN y ADN
    El tamaño y números de las células
                                         Colágeno y condroitin SO4

                                         Tamaño y número de las
                                         células

                                         Crecimiento Lineal
Estimula el crecimiento del tejido cartilaginosos y óseo a través de las
Somatomedinas (4000 Daltons)
-     Vida media 2-4 horas
-     La formación de SO4 de condroítina y colágeno
-     De timidita al ADN
-     Síntesis de proteínas

Metabolismo de los Carbohidratos.

1.    Captación y utilización de glucosa.
2.    Deposición de glucógeno.
3.    Gluconeogénesis.
Otras Funciones de STH

-   Producción lácteo
-   Producción de la leche del buche
-   Luteotrófica
-   Retención de Na, CI, Mg y Ca.
TSH, Hormona Tirótrófica
GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS.

Considerada como el alma del cuerpo por Descarte
Secreta la hormona melatonina
Funciona como un regulador de funciones interna a través del ciclo luz-
oscuridad del medio ambiente.

Anatomía.
El cuerpo pineal es un órgano circuventricular que se forma de células
neuroepiteliales (pinealocitos) y células gliales. El estroma de la glándula esta
formado de neuroglia y célula parenquimatosas.

Situada cerca del hipotálamo surge del techo del tercer ventrículo.
Posee un tallo con fibras.
La glándula posee capilares penetrados altamente permeables

La usual barrera hemato-encefálica no se encuentra en el órgano pineal por
lo que grandes moléculas sanguíneas pueden penetrar fácilmente.
La glándula comienza involucionarse cerca de la pubertad en el hombre
queda como un pequeñas concreciones de fosfato y carbonato de calcio
Conocida como arena pineal.

Melatonina.
La glándula pineal de los anfibios posee un indol 5-metoxitriptamina
denominada melatonina la cual es capaz de aclarar la piel de los
 renacuajos.
Las enzimas encargada de la síntesis de melatonina se encuentran en la
 glándula de los mamíferos.
Nervio óptico      Nervio retinohipotalamico   Núcleo

Supraquiasmatico      Ganglio Cervical Superior

Glándula pineal       AMPc Melatonina
La descarga de los nervios simpáticos a la pineal es llevada a cabo por
efecto del fotoperíodo del ambiente y a través de las fibras nerviosas retino
hipotalámico y los núcleos supraquiasmáticos (reloj interno)

Del hipotálamo las vías descendentes convergen sobre la columna gris
intermedio-lateral de la medula espinal toráxico y termina en la neuronas
simpática preganglionares que vienes en ganglio cervical que es sitio
de origen de las neuronas postganglionares a la pineal.
La secreción de melatonina aumenta durante la oscuridad y se mantiene en
bajas concentraciones durante el periodo de luz del día

La elevaciones nocturna de la melatonina es llevada a cabo a través de la
Norepinefrina secretada por los nervios postganglionales (Nervios Coronarios)
que inervan la glándula pineal.

La Noradrenalina actúa a través de los receptores Beta-adrenergicos en la
pineal para elevar AMPc intracelular y esta a su vez produce un incremento
en al actividad de N- acetiltransferasa lo cual incrementa la síntesis de la
Melatonina.
La acción de la melatonina en el hipotálamo la secreción de la Gn RH y por
ende la LH FSH.

Provoca precocidad de la pubertad

Solo cuando esta involucrado el hipotálamo

Provoca somnolencia. En algunos mamíferos esta relacionada con el proceso
de hibernación.

Estimula la somastotatina e inhibe la hormona del crecimiento.
Función.
Efecto sobre gónadas variando entre especies y momento de
aplicación.
Algunas veces inhibe y otra facilita la función gonadal
Reproducción estacional en yeguas (verano) y ovejas (otoño)
En las mamíferos la glándula pineal actúa como un
transductor neuroendocrino que transforma la señal lumínica
en señal hormonal.

Contenu connexe

Tendances

TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)
TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)
TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)
sadrackpbo
 
Fisiologia hormonal
Fisiologia hormonalFisiologia hormonal
Fisiologia hormonal
74613618
 
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...
corporacion universitaria rafael nuñez
 
Fisiologia endocrina
Fisiologia endocrinaFisiologia endocrina
Fisiologia endocrina
HalilCy
 

Tendances (20)

Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema Endocrino
 Sistema Endocrino Sistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Principios de acción Hormonal UCN
Principios de acción Hormonal UCNPrincipios de acción Hormonal UCN
Principios de acción Hormonal UCN
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)
TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)
TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)
 
07 el sistema endocrino
07 el sistema endocrino07 el sistema endocrino
07 el sistema endocrino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Fisiologia hormonal
Fisiologia hormonalFisiologia hormonal
Fisiologia hormonal
 
Tema 12 sistema endocrino
Tema 12 sistema endocrinoTema 12 sistema endocrino
Tema 12 sistema endocrino
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Sistema endocrino. Sylvia S. Mader. 2013. Hormonas
Sistema endocrino. Sylvia S. Mader. 2013. HormonasSistema endocrino. Sylvia S. Mader. 2013. Hormonas
Sistema endocrino. Sylvia S. Mader. 2013. Hormonas
 
Hormonas sexuales masculinas,testiculo
Hormonas sexuales masculinas,testiculoHormonas sexuales masculinas,testiculo
Hormonas sexuales masculinas,testiculo
 
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
 
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Presentación del capítulo 35
Presentación del capítulo 35Presentación del capítulo 35
Presentación del capítulo 35
 
Tarea 5 sistema endocrino
Tarea 5 sistema endocrinoTarea 5 sistema endocrino
Tarea 5 sistema endocrino
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Fisiologia endocrina
Fisiologia endocrinaFisiologia endocrina
Fisiologia endocrina
 

En vedette (10)

respiratorio-2007
respiratorio-2007respiratorio-2007
respiratorio-2007
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Fisiologia renal.VET
Fisiologia renal.VETFisiologia renal.VET
Fisiologia renal.VET
 
Proyecto mojarra
Proyecto mojarraProyecto mojarra
Proyecto mojarra
 
Mecanismo celular de accion hormonal y mecanismo de las hormonas
Mecanismo celular de accion hormonal y mecanismo de las hormonasMecanismo celular de accion hormonal y mecanismo de las hormonas
Mecanismo celular de accion hormonal y mecanismo de las hormonas
 
Practica disección
Practica disecciónPractica disección
Practica disección
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
 
Las hormonas tiroideas
Las hormonas tiroideasLas hormonas tiroideas
Las hormonas tiroideas
 
Histologia de la Glándula pineal
Histologia de la Glándula pinealHistologia de la Glándula pineal
Histologia de la Glándula pineal
 
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosaInforme 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
 

Similaire à sistema-endocrino-ana-zuley

Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
sebatian
 
Fisiologia endocrina
Fisiologia endocrinaFisiologia endocrina
Fisiologia endocrina
camilod
 
11 sistemaendocrino-111108193703-phpapp02
11 sistemaendocrino-111108193703-phpapp0211 sistemaendocrino-111108193703-phpapp02
11 sistemaendocrino-111108193703-phpapp02
javierdavidcubides
 
sistema-endocrino-9-100057-downloable-1660036.pdf
sistema-endocrino-9-100057-downloable-1660036.pdfsistema-endocrino-9-100057-downloable-1660036.pdf
sistema-endocrino-9-100057-downloable-1660036.pdf
taliaquispe2
 
Sistema hormonal basado en órganos llamados glándulas que
Sistema hormonal basado en órganos llamados glándulas queSistema hormonal basado en órganos llamados glándulas que
Sistema hormonal basado en órganos llamados glándulas que
BOTICA
 
Sistemaendocrino 100503110911-phpapp01
Sistemaendocrino 100503110911-phpapp01Sistemaendocrino 100503110911-phpapp01
Sistemaendocrino 100503110911-phpapp01
Janice Nieves
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
intersetcor
 
sistema endocrino. el hipotálamo y la glándula hipofisaria
 sistema endocrino. el hipotálamo y la glándula hipofisaria  sistema endocrino. el hipotálamo y la glándula hipofisaria
sistema endocrino. el hipotálamo y la glándula hipofisaria
AlexisSalgado3
 

Similaire à sistema-endocrino-ana-zuley (20)

9 sistema endocrino
9 sistema endocrino9 sistema endocrino
9 sistema endocrino
 
9 sistema endocrino
9 sistema endocrino9 sistema endocrino
9 sistema endocrino
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Fisiologia endocrina
Fisiologia endocrinaFisiologia endocrina
Fisiologia endocrina
 
Presentación1 Sistema endocrino.
Presentación1 Sistema endocrino.Presentación1 Sistema endocrino.
Presentación1 Sistema endocrino.
 
11 sistemaendocrino-111108193703-phpapp02
11 sistemaendocrino-111108193703-phpapp0211 sistemaendocrino-111108193703-phpapp02
11 sistemaendocrino-111108193703-phpapp02
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Endocrino fisiologico
Endocrino fisiologicoEndocrino fisiologico
Endocrino fisiologico
 
sistema-endocrino-9-100057-downloable-1660036.pdf
sistema-endocrino-9-100057-downloable-1660036.pdfsistema-endocrino-9-100057-downloable-1660036.pdf
sistema-endocrino-9-100057-downloable-1660036.pdf
 
Presentación de sistema endocrino
Presentación de sistema endocrinoPresentación de sistema endocrino
Presentación de sistema endocrino
 
Presentación de sistema endocrino
Presentación de sistema endocrinoPresentación de sistema endocrino
Presentación de sistema endocrino
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Regulacion hormonal
Regulacion hormonalRegulacion hormonal
Regulacion hormonal
 
Sistema hormonal basado en órganos llamados glándulas que
Sistema hormonal basado en órganos llamados glándulas queSistema hormonal basado en órganos llamados glándulas que
Sistema hormonal basado en órganos llamados glándulas que
 
Sistemaendocrino 100503110911-phpapp01
Sistemaendocrino 100503110911-phpapp01Sistemaendocrino 100503110911-phpapp01
Sistemaendocrino 100503110911-phpapp01
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
REGULACIÓN HORMONAL
REGULACIÓN HORMONALREGULACIÓN HORMONAL
REGULACIÓN HORMONAL
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
sistema endocrino. el hipotálamo y la glándula hipofisaria
 sistema endocrino. el hipotálamo y la glándula hipofisaria  sistema endocrino. el hipotálamo y la glándula hipofisaria
sistema endocrino. el hipotálamo y la glándula hipofisaria
 
Endocrinologia
EndocrinologiaEndocrinologia
Endocrinologia
 

Dernier

Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
anny545237
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
yuhelipm
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 

Dernier (20)

Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 

sistema-endocrino-ana-zuley

  • 1. CONCEPTO FUNDAMENTAL DE ENDOCRINOLOGÍA. Definiciones. 1. Rama de la biología relacionada con la integración química del organismo. 2. Rama de la Biología, que estudia a las glándulas endocrinas y las regulaciones derivadas de los productos de secreción de esas glándulas (carecen de conducto excretor y su secreción es vertida al espacio intercelular y de aquí se incorpora a la circulación general a través del sistema venoso). Vocablos: ENDON= INTERNO KRINEIN= SEPARAR La Endocrinología comprende el estudio de las glándulas endocrinas y de los tejidos no organizados como glándulas (de secreción interna), sus hormonas, los mecanismos de acción de las hormonas y la regulación de la función de esos tejidos endocrinos.
  • 2. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NEUROENDOCRINO. 1. Eje Hipotálamo-Hipófisis-Glándula Efectora (adrenal, tiroides, ovario, testículos, etc) Hipófisis: A.- Adeno-hipófisis B.- Neuro-hipófisis Hipotálamo: Neurohormonas. 1. Hormona de liberación de la TSH (TRH) 2. Hormona de liberación gonadotrofinas (GnRH) 3. Factor de liberación de STH (S.R.F) 4. Hormona de inhibición de STH (Somatostatina) 5. Factor de inhibición de prolactina (PIF) 6. Factor de liberación de MSH (MSHIF) 7. Hormona de liberación de ACTH (CRH)
  • 4. A.- Adeno-hipófisis: Pars Distalis a.- Somatotroficas STH Hormona del crecimiento (de Evans). Favorece la síntesis de proteínas. Estimula el crecimiento de los tejidos óseo y muscular regula el metabolismo de: Glúcidos, Prótidos y Lípidos.- b.- Adrenocorticotrofina (ACTH) Regula la secreción de los corticoides adrenales (Corteza Adrenal) c.- Tirotrofina (TSH) Actúa sobre la glándula tiroides: Regula la biosíntesis y liberación de T3 y T4 d.- Gonadofrinas: 1.- Hormona Luteinizante (L.H ) ICSH = H. Estimulante de las células intersticiales (Leydig)
  • 5. 1. LH Ovarios: Crecimientos y Desarrollo Folicular Induce a la Ovulación. Favorece: Formación y secreción del cuerpo luteo (C.L) 2. ICSH Testículos: Células de Leydig favorece la biosíntesis y liberación de andrógenos. 2. Foliculoestimulante: FSH. Ovarios: Crecimiento folicular mediante acción sinérgica con L.H estimula la formación de estrógenos. Testículos: células de Sértoli Estimula la combinación de andrógenos con una proteína intracelular (ABP) e. Prolactina, Hormona Lactogenica LTH, Luteotrofina. Hormona lactopoyetica, estimula la función celular general. f.- Lipotrofina,F-LPH. Regula el metabolismo de los lípidos
  • 6.
  • 7. Pars Intermedia. Intermedina, melanoforetica (MSH). Síntesis de melanina, cambios de color en vertebrados inferiores. Neurohipófisis: Deposito de hormonas hipotalámicas (Neurohormonas) 1. Oxitocina: Lactogogo. G. Mamaria. Contracción del Miometrio 2. Antidiuretica (ADH) o Vasopresina. Reabsorción de agua facultativa a nivel de túbulos renales. Limitada acción vasoconstrictora.
  • 8.
  • 9.
  • 10. 2.- Glándulas Tiroides. a) Folículos Tiroideos: T3= Tri-iodotironina. T4= Tetraiodotironina. (Tiroxina) b) Celulas ´Cµ o Parafoliculares. Calcitonima o Tirocalcitonina. 3. Paratiroides Parathormona: Hipercalcemiante.
  • 11. 4. Glándulas Adrenales. Corteza Adrenal a) Zona Glomerular: Mineral corticoides favorecen la erección de sodio y la excreción de potasio a nivel renal b) Zona Fascicular: Glucocorticoides. Estimulan la síntesis de carbohidratos. Anti alérgicos Anti inflamatorios. c) Zona Reticular: Androcorticoides- Desarrolla y mantenimiento de caracteres sexuales en el macho. Estrocorticoides- En la hembra Progesterona- Mantenimiento de la gestación.
  • 12. B) Medula adrenal: a) Adrenalina o Epinefrina: Movilización de glucidos, favorece la circulación sanguínea y estimula las propiedades del músculo cardiaco. b) Nor adrenalina o norepinefrina: Vaso constrictora. 5. Páncreas. Islotes de la Langerhans A) Células : Insulina: Hipoglucemiante Favorece: Utilización de glucosa por las células, estimula la síntesis de proteínas y lípidos. Disminuye la gluconeogenesis
  • 13. B) Células E : Glucagon Hormona Hiperglucemiante. Catabolizante Proteico. 6. Hormonas elaboradas en tejidos no organizados como glándulas: Andrógenos: Elaborados en: Células de Leydig. (Testículos) Corteza Adrenal. (Zona Reticular) Ovarios. (Folículos y CL) Estrógenos: Ovarios. Corteza (2. Reticular) Placenta. Células de Leydig.
  • 14. Progesterona: Ovario Corteza Adrenal Placenta. Relaxina: Ovario Placenta Dilatación Cervix Gonadotrofina Sérica (PMSG) :Gestación Yegua. Gonadotrofina Corionica (HCG: Gestación Mujer. Acciones Biológicas similares a : L.H y F.S.H Lactogeno Placentario (HPL)
  • 15. HORMONAS Termino aplicado en 1905 por el investigador F. Starling a la Secretina Significa: Iniciar - Excitar. Definición 1. Sustancia química especifica elaborada restrictas del organismo, transportada por vía hemática ejerce su acción en tejidos u órganos alejados del sitio de producción 2. Compuesto orgánico o mensajero químico elaborado por células especializadas, que transportado por vía hemática ejerce acciones reguladoras, sobre células situadas, sobre células situadas en tejidos cercanos o alejados de la células productora. Las Hormonas pueden actuar: Excitando o Inhibiendo, pueden estimular o deprimir los diferentes procesos biológicos.
  • 16. NATURALEZA Y CARACTERÍSTICA DE LAS HORMONAS 1) Proteínas o Derivadas . { Tejidos Endotérmicos y Ectodérmicos 2) Esteroides. Mesodérmicos. 1. Estructuras Química Especifica. 2. Cualquiera modificación de la molécula determina : Variación del efecto ó inactivación. Hormonas Tiroideas. 3. Transporte: libre en sangre o combinada con proteínas plasmática. ( Albúminas, Globulina). Con alta solubilidad. En equilibrio con la fracción libre en sangre, la forma libre es activa : Difunde hacia la célula. 4. Algunas hormonas pueden producir diferentes reacciones. concentradas en forma selectiva por receptores específicos: Estrógenos ²Miometrio. 5. La vida media de una hormona en el plasma varia desde pocos minutos A: Varios días, T3 ² T4 varios días adrenalina: Segundos
  • 17. 6. Los efectores, pueden responder inmediatamente a una acción hormonal. Ejemplo Estrógenos Miometrio Repuestas retardada: Estrógenos Tejido. Óseo 7. Las hormonas no se segregan a una frecuencia uniforme, Ciclos, fundamentales para regular procesos: Crecimiento, Diferenciación celular, reproducción. 8. Las hormonas después de ejerce su acción son inactivadas o destruidas : Inactivación. Metabólica Hígado, Enzimático Sangre
  • 18. 8. Las hormonas actúan en combinaciones o mediante interacciones hormonales: Antagónicas o Inhibitorias. Sinérgicas. Permisivas. ‡ Efectos contrarios sobre efector ‡ La acción de administración simultanea de dos o mas hormonas produce un efecto mayor a la suma de cada una administrada en forma separada.
  • 19. CLASIFICACIONES QUÍMICAS DE LAS HORMONAS Clase Química Hormona Fuente Principal Aminas Nor-Adrenalina Medula Adrenal Adrenalina Iodotironinas Tiroxina (T4) Tiroides Triiodotironina (T3) Tejido. Periférico Tiroides. Pequeños Péptido Antidiuretica (ADH) Hipotálamo Oxitocina (OXT) Hipotálamo Intermedina (MSH) Pares Intermedia Hormona de Lib. De Hipotálamo lgonadotrofinas (GnRH) Somatostatina (SRIF) Hipotálamo Factor de liberación de Hipotálamo ACTH (CRF)
  • 20. Proteínas Hormonas de Crecimiento (STH) Adenohipofisis Prolactina Corticotrofina ( ACTH) - Lipotrofina Insulina Glucagon Páncreas Parathormona (PTH) Paratiroides Calcitonima Tiroides Lactogeno Placentario Placenta (HLP) Relaxina Ovario, Placenta.
  • 21. Gluco-proteínas Hormona Folículo Estimulante Adenohipofisis (FSH) Hormona Luteinizante (LH) Placenta Gonadotrofina Corionica Placenta ²Yegua. (PMSG) Hormona Tirotrofica TSH) Adenohipofisis Esteroides Estrógenos (Estradiol Estrona Estriol) Ovario, Placenta Progesterona (P) Ovario, Placenta Testosterona (T) Testículos. Dihidrotestosterona (DHT) Tej. Sensibles a T Glucocorticoides {Corteza Adrenal mineral Corticoides
  • 22. Las acciones hormonales, se enmarcan en una serie de modificaciones coordinadas de proteínas especificas de la célula. Funciones Proteica : 1. Catálisis Enzimático 2. Transporte en membrana 3. Transportadores libres o proteínas combinadas. La Función de la molécula Proteica se puede modificar: Por alteraciones o variación de la Actividad de unidades individuales, o por cambios en la Concentración de las unidades enzimáticas.
  • 23. RECEPTORES: Receptores: Ubicados en Membrana celular: Catecolanimas y Hormonas de Naturaleza Proteica. Citoplasma: Hormonas Tiroideas. Núcleo: Hormonas Esteroideas Receptores: Moléculas Proteínas contienen carbohidratos y/o fosfolipidos 2.000 a 100.000 moléculas receptoras por célula. Este numero puede garantizar que la disponibilidad de receptores no sea una limitante para la acción hormonal.
  • 24. La molécula receptora para una hormona dada es igual en todas sus células receptoras o en la misma célula las diferentes efectos de una hormona son Iniciados mediante combinación con la misma molécula receptora ? Los receptores tienes capacidad de reconocer y ligar a la hormona especifica en presencia de una alta concentración de otras especies de moléculas.
  • 25. MECANISMO DE ACCIONES HORMONAL Forma como la hormona se relaciona (interactúa) con su receptor especifico y genera una cadena de eventos, que se expresan como Efectos Hormonales. Estos son cambios metabólicos a nivel celular, medibles, reproducibles que se observan cuando se administra la hormona in vivo o in vitro. Células Efectoras o Células Blanco: Conglomerado celular capaz de identificar y responder a la acción de una hormona. Receptor: Moléculas de naturaleza proteica, ubicados: Membrana celular, citoplasma, núcleo o mitocondrias. Los Efectos Hormonales: Cambios en la conformación de moléculas proteicas.
  • 26. MECANISMOS DE ACCIÓN HORMONAL Acción sobre Enzimas: Adenilato Ciclasa Guanilato Ciclasa Fosfolipasa C Modificación de la permeabilidad celular Acción sobre Genes
  • 27. Mecanismo de Acción de la Adenilato Ciclasa Segundo mensajero : 3 5 Ampc. Regula diferentes Procesos: 1. Activación Enzimático. 2. Secreción 3. Contracción o Relajación Muscular 4. Permeabilidad Celular. Cada tipo de célula responde a su contenido de AMPc. Mediante el proceso para lo cual esta especializada. Ejemplo: Célula de secreción interna Liberación Hormonal. Fibra Muscular Contracción. La etapa que sigue a la producción de 3 5 AMPc es la activación de una Proteina ²Kinasa, por combinación de 3 5 Ampc a la Sub-unidad inhibidora de la enzima.
  • 28. Mecanismo de Acción de la Adenilato Ciclasa
  • 29. Mecanismo de Acción de la Adenilato Ciclasa
  • 30. Mecanismo de Acción de la Fosfolipasa C
  • 31. Modificación de la permeabilidad celular , las hormonas pueden alterar a permeabilidad de la membrana celular o la membranas de estructuras intracelulares . Las hormonas pueden actuar sobre el movimiento de substancias en la célula o en estructuras sub-bioquímica. Ejemplos: Insulina-Glucosa STH- Aminoácidos.
  • 33. MENSAJEROS QUÍMICOS Neurohormona: mensajeros químicos elaborados por neuronas , o células neurosecretoras que tienen la propiedad de recibir información a través de sinapsis y responden Efectores: 1. Células no endocrinas (Miometrio, mio-epiteliales) 2. Células glandulares: Adenohipofisis. Ejemplo: Oxitocina y ADH Neurohumor: Mensajero químico elaborado por células nerviosas convencionales se libera en la terminaciones nerviosas acción corto tiempo, inactivadas localmente. Ejemplo: Acetilcolina- Noradrenalina.
  • 34. Parahormona: Mensajero o sustancia de correlación que se elabora en células no especializadas en la secreción interna. Ejemplo: CO2 Histamina, Eritropoyetina Prostaglandinas. Angiotensina II Fitohormona: Mensajero químico que favorece los ajustes biológicos en las plantas. Difieren de las hormonas: Fuente y transporte, se elaboran en células no especificadas, y se transportan de célula. Ejemplo: Ácido Tramautico :Reguladores del crecimiento de la raíz y de las hojas.
  • 35. Feromona: Los mecanismos primarios de comunicación entre individuos son: Visual y Aditivo ² Químico. Las Señales Químicas. Se Dividen: 1. Las que comunican individuos de la misma especie. Intra-especifica- Feromonas 2. Las que operan entre especies diferentes : Inter especificas. Alomonas o Kairomonas El Termino feromona se aplica a mensajeros químicos que son vertidos al medio externo y provocan cambios de comportamiento en individuos de la misma especie.
  • 36. La feromonas pueden ser ingeridas, absorbidas a través de la piel o captadas por el olfato. Corresponden a la Exocrinología pero su estudio se incluye en la endocrinología por tres razones: 1. Los tejidos que elaboran feromonas dependen funcionalmente de la acciones hormonal. 2. El o los productos del metabolismo hormonal pueden actuar como feromonas 3. Las feromonas de efecto prolongado induce cambios que afectan al sistema neuroendocrino.
  • 37. Diferencias con las Hormonas: 1. Son vertidas al medio externo 2. Son mas especificas 3. Producen cambios en el organismo de otros individuos. Se agrupan en dos categorías: 1. Feromonas de efecto liberador 2. Feromonas de efecto Detonador. Efecto Liberador: Afectan directamente al S.N del receptor. Provocan cambios rápidos reversibles de la conducta Ejemplo: F. De origen urinario.
  • 38. Efecto Detonador: En ratones se han estudiado: 1. Efecto lee-Boot. 2. Efecto Whitten 3. Efecto Bruce 1. El enjaular un grupo de hembras alteraciones del ciclo estral. A) Grupos Pequeños Pseupoprenez. B) Grupos Grandes Anestro
  • 39. Efecto lee-Boot Eventos Neuroendocrinas A) Feromona Olfato Hipotálamo PIF Hipófisis Prolactina (LTH) Ovarios Progesterona P Seudo Preñez.
  • 40. B) Feromona Olfato Hipotálamo GnRH Hipófisis FSH LH No hay estimulación ovárica. No hay secreción de estrógenos Anestro = Ausencia de estro
  • 41. Efecto Whitten El colocar un macho en una jaula que contiene un grupo de hembras Sincronización del celo y acorta el ciclo. Feromona Olfato Hipotálamo Gn RH Hipófisis FSH-LH Ovario : Estro
  • 42. Efecto Bruce 1. Macho extraño feromona. Hembra gestante 2. Estimulo sobre epitelio olfatorio ( ) 3. Estimulo sobre hipotálamo PIF 4. Adenohipofisis Prolactina 5. Ovarios: Progesterona (CL) 6. Útero: Endometrio Secreción Histiotrofo Implantación No ocurre la implantación debido a que los ovarios no liberan los niveles adecuados de progesterona para provocar los cambios uterinos Necesarios para la nutrición.
  • 43. HIPOTALAMO Estructura Neuroendocrina que interviene en la regulación y control de una serie de actividades fundamentales para la vida del individuo. FUNCIONES 1. Regulación de la función secretora de la adenohipofisis mediante la elaboración de neurohormonas. 2. Regulación del balance hídrico del organismo mediante la elaboración y liberación de hormona antidiuretica (ADH) 3. Controla la baja de la leche y las contracciones del miometrio mediante la elaboración y liberación de oxitocina (OXT) 4. Interviene en la regulación y control de la temperatura corporal. 5. Interviene en la regulación de la ingestión de alimentos. 6. Interviene en la regulación y control del comportamiento ó conducta del individuo
  • 44. NEUROHORMONAS HIPOTALAMICAS. ADH Hormona Antidiurética OXT Oxitócica TRH Hormona de Liberación de Tir trófica GnRH Hormona de Liberación de Gonadotropinas Somatostatina Hormona de INHIBICIÓN de Somatotrófica SRF Factor de Inhibición de Prolactina PRF Factor de Liberación de Prolactina CRH Hormona de Liberación de Corticotrofica MIF Factor de inhibición de Melanoforetica MRF Factor de Liberación de Melanoforetica
  • 45. El Hipotálamo regula ó controla la actividad secretora de la adenohipofisis mediante sus neurohormonas, las cuales viajan hasta la adenohipofisis: A través de los axones de las células secretoras hipotalamicas , luego, debido a la intima relación anatómica entre estos axones y los vasos sanguíneos de la eminencia mediana y tallo hipofisiario, las neurohormonas pasan de los axones al interior de los vasos sanguíneos y así son transportadas a la adenohipofisis para ejercer su acción reguladora. Investigar conformación y significación funcional del sistema portal de popa.
  • 46. ¿Cómo se evidencia ó comprueba la influencia hipotalamica sobre la actividad secretora de la adenohipofisis? Por medio estimulación eléctrica de hipotálamo se puede lograr inducir ó inhibir la secreción de algunas hormonas adenohipofisiarias. Lesionando algunas zonas hipotalamicas se interfiere con la secreción de algunas hormonas adenohipofisiarias. Seccionando el tallo hipofisiario (Eliminando la relación anatómica hipotálamo-hipófisis se altera la secreción de la mayoría de las hormonas adenohipofisiarias.
  • 47.
  • 48. TIPOS DE NEURONAS ENDOCRINAS HIPOTALAMICAS MAGNOCELULARES. Neuronas de gran tamaño, sus cuerpos celulares están en los núcleos SUPRAOTICOS y PARAVENTRICULARES y sus axones viajan a través del hipotálamo hacia la eminencia mediana y luego bajan por el tallo hipofisiario y terminan en el lóbulo posterior de la hipófisis. PARVICELULARES. Mas pequeñas, sus cuerpos están ubicados en los núcleos hipotalamicos restantes y sus axones usualmente terminan en la eminencia mediante. Sintetizan hormonas que estimulan ó inhiben la liberación de hormonas adenohipofisiarias. Esos productos son descargado ó vertidos de las terminaciones nerviosas a los vasos del Sistema Portal hipotálamo ²hipofisiario (Sistema de Popa)
  • 49.
  • 50.
  • 51. ESTRUCTURA DEL HIPOTALAMO Quiasma Óptico Tubérculos Mamilares Tuberculo Cinereum Núcleos Hipotalamicos Bordeando al hipotálamo esta el área hipotalámica lateral y, en la parte mas anterior está ubicada el área pre-óptica, la cual se considera que anatómicamente no pertenece al hipotálamo pero tiene una gran relación y significación funcional con esta estructura.
  • 52. TRANSPORTE DE NEUROHORMONAS A LA EMINENCIA MEDIANA Y A LA ADENOHIPOFISIS Teoría Axonal Teoria del Liquido Cerebro-Espinal
  • 53.
  • 54.
  • 55. REGULACIÓN HIPOTALAMICA DE LA SECRECIÓN DE ACTH. (ADRENOCORTICOTROFICA) ACTH Se elabora en la adenohipofisis y estimula la función secretora de la corteza adrenal. El hipotálamo elabora un factor para su liberación y se conoce como CRF (Corticotrophin Releasing Factor) Existen dos mecanismos de regulación de la secreción de ACTH: 1. NEUROENDOCRINO. Alarmógenos Hipotálamo CRF Adenohipofisis ACTH Corteza Adrenal Corticoides. 2. FEED BACK
  • 56. 2. RETROALIMENTACIÓN Ó FEED-BACK. Hipotálamo CRF Adenohipofisis ACTH Corteza Adrenal Corticoides
  • 57.
  • 58. REGULACIÓN HIPOTALAMICA DE LA SECRECIÓN DE TSH. (Hormona Tirotrofica) TSH SE ELABORA EN LA ADENOHIPOFISIS y estimula la función de la glándula tiroides. El hipotálamo elabora la TRH (Thyrotrophin Releasing Hormone) que regula su liberación por parte de la adenohipofisis. 1. Mecanismo Neuro-endocrino. Baja temperaturas Hipotálamo TRH Adenohipofisis TSH Tiroides T3 y T4 ‡ Todos los demás alarmogenos deprimen la producción de TRH por parte del hipotálamo
  • 59. 2.- Retroalimentación ó Feed-Back. Opera en forma similar al de ACTH. ‡ Se ha reportado que las hormonas tiroideas actúan sobre las células de la adenohipofisis que elaboran TSH y las inducen a elaborar una proteína que en cierta forma las hace refractarias a la acción de TRH.
  • 60.
  • 61. REGULACIÓN HIPOTALAMICA DE LA SECRECIÓN DE PROLACTINA. (LTH ó Luteotrofica en algunas especies). Se elabora en la Adenohipofisis y en el macho parece intervenir en la espermatogenesis. En la hembra estimula la producción de leche en los alvéolos mamarios y provoca el comportamiento maternal. Factor de Inhibición de Prolactina ó PIF. Deprime la liberación de prolactina. Se produce en respuesta a nivel elevados de prolactina. Algunos investigadores han reportado que es la DOPAMINA. Factor de liberación de Prolactina ó PRF. Se secreta en respuesta a bajos niveles de Prolactina. Algunos han reportado que es la TRH y otros, la OXT. Mecanismo Neuroendocrino. La estimulación del pezón Liberación de OXT, la cual aparentemente estimula la liberación de prolactina.
  • 62. REGULACIÓN HIPOTALAMICA DE LA SECRECIÓN DE GONADOTROFINAS. (FSH ó Folículo Estimulante y LH ó Luteinizante, que en el macho es ICSH) FSH y LH se elaboran en la Adenohipofisis y controlan la actividad de las gónadas en macho y hembra Hembra: Crecimiento y maduración folicular y ovulación. Macho: Espermatogenesis y estimulación de la producción de androgenos por las células de leydig.
  • 63.
  • 64. Esta demostrado que el Hipotálamo establece la forma como se secretan las gonadotrofinas, es decir, el patrón de secreción, el cual es: Continuo ó Aciclico en el Macho. Rítmico ó Ciclito en la Hembra. ¿Cómo se establecen estos patrones? La diferenciación hacia el patrón de Hipotálamo Masculino ó Hipotálamo Femenino. Ocurre en la Mayoría de las especies Durante la Vida Intrauterina. Masculino: La presencia de sustancias Androgénicas elaboradas en los testículos fetales durante esta etapa de vida intrauterina provoca la diferenciación hacia el patrón masculino, lo que se evidenciara en la pubertad y durante la vida reproductiva del individuo, por un patrón de secreción continuo ó aciclico. (No hay ciclos sexuales).
  • 65. Femenino: La ausencia de sustancia tanto androgénicas como estrogenicas durante la etapa de vida intrauterina, provoca diferenciación hacia el patrón femenino, el cual se manifestará en la pubertad y durante la vida reproductiva de la hembra, por un patrón de secreción rítmico ó cíclico (Ciclos Sexuales). Lo anterior se demuestra administrando a un feto hembra cierto nivel de andrógenos. Su hipotálamo se diferenciará hacia el patrón masculino y será infértil (Estéril) ya que no presentará ciclos sexuales pues su patrón de secreción de gonadotrofinas será continuo.
  • 66.
  • 67. ¿Cómo se establece la Pubertad? En la etapa pre-puber (Nacimiento hasta pubertad) La hipófisis es capaz de producir gonadotrofinas y las gónadas son capaces de producir hormonas y gametos, pero no lo hacen . Si en esta etapa Pre-puber se administran gonadotrofinas, en dosis adecuadas, las gónadas reproducen produciendo hormonas y gametos. Si la hipófisis del individuo impuber se implanta en un adulto, producirá niveles adecuados de gonadotrofinas. De esto se deduce que en los individuos Pre-puberes no hay actividad gonadal porque la hipófisis no elabora niveles adecuados ni suficientes de gonadotroinas.
  • 68. En individuos Pre-púberes, el hipotálamo es extremadamente sensible a las pequeñísimas cantidades de sustancias esteroideas elaboradas en las gónadas (Independientemente de la acción hipofisiaria), y estas sustancias Mantiene Bloqueado al hipotálamo en lo que respecta a la producción de niveles adecuados de Gn RH (Hormona de liberación de gonadotrofinas), por lo que la adenohipofisis no produce niveles adecuados de FSH y LH y no hay actividad gonadal A medida que el individuo avanza en edad y grado de desarrollo corporal, la sensibilidad hipotalamica a la sustancias esteroideas va disminuyendo, y llega un momento en que El Hipotálamo se libera del bloqueo y comienza a producir GnRh en niveles adecuados para el funcionamiento de las gonadas. * De esta manera se establece la pubertad.
  • 69. De acuerdo a la forma como ocurre la ovulación, las hembras se agrupan en dos categorías: Hembra de Ovulación Espontánea. Caso de la mujer y la mayoría de las hembras domesticas. Hembra de Ovulación Inducida. Coneja y gata. Requieren de un estímulo cervico-vaginal durante el Apareamiento, para que ocurra la ovulación. Este estimulo desencadena un arco reflejo neuroendocrino: Estimulo cervico-vaginal información nerviosa vía medula espinal Centro ciclico Centro tónico GnRH en nivel elevado Adenohipofisis niveles ovulatorios (Pico) de LH Folículo maduro Ovulación * Si no hay apareamiento ó no se produce la estimulación adecuada, no hay ovulación, el ó los folículos maduros degeneran y se repite el ciclo.
  • 70.
  • 71. TERMOREGULACIÓN Para mantener una temperatura corporal constante la producción total de calor de un organismo debe ser igual ó equivalente a la perdida de calor hacia el ambiente externo. De acuerdo a la capacidad para termoregular su organismo, los individuos se consideran. Isotérmicos. (Homeotermos ó de Sangre Caliente). Poseen un sistema termoregulador eficaz que mantiene constante su temperatura corporal. Es el caso de : Humanos, Mamíferos en General y Aves. Heterotermicos. (Poiquilotermos ó de Sangre Fría). No son fisiológicamente hábiles para controlar su temperatura corporal. Esta es influencia enormemente por la temperatura ambiental. Es el caso de : Anfibios y Reptiles en General.
  • 72. * En el área preoptica del hipotálamo existen neuronas sensibles al incremento de temperatura (Detectores de Hipertermia) y neuronas sensibles a la disminución de temperatura (Detectores de Hipotermia) Debido a esta situación, se considera a esta área un verdadero centro termoregulador, relacionado con el Parasimpático. En la región posterior del hipotálamo, (Región mamilar) hay neuronas sensibles a la disminución de temperatura (Detectores de Hipotermia) relacionadas con el simpático. Receptores de Temperatura. 1. Periféricos. Son frigoceptores (frió) y caloriceptores (Calor) y envían impulsos aferentes, vía medula espinal hacia el hipotálamo se elabora la respuesta adecuada.
  • 73. 2. Centrales. Localizados a nivel hipotalamico en el área pre-optica y región mamilar. Captan la información proveniente de receptores periféricos y la temperatura de la sangre que irriga al hipotálamo. Mecanismos Efectores para la Termoregulación. El hipotalamo activa varios mecanismo para regular la temperatura corporal, de acuerdo a la información captado de incremento ó disminución de temperatura. Mecanismos Vasomotores. Se produce vasoconstricción ó vasodilatación cutánea según sea el caso.
  • 74. 2. Mecanismo Sudomotores. Se provoca aumento ó disminución de la actividad de las glándulas sudoríparas. 3. Mecanismos Metabólicos. Ocurre incremento ó disminución de la producción de catecolaminas adrenales y hormonas tirodeas. 4. Piloerección. Ocurre frente a bajas temperaturas por contracción de los músculos erectores del pelo (Rodean al folículo piloso). Es importante para retener una capa de aire caliente adosada a la piel y limitar la transferencia de Calor al medio ambiente.
  • 75. 5. Esaclofrio. Aumento del tono y contracción rápida de la musculatura esquelética para incrementar la producción de calor. Los impulsos se generan en el núcleo DORSOMEDIAL (Centro Primario del Escalofrió). 6. Variación de la Frecuencia Respiratoria. Aumento ó disminución según sea el caso. 7. Cambios en la Actitud y Actividad Física. *Esta demostrando que los receptores centrales predominan sobre los periféricos en el control de la actividad termoreguladora: - Si un individuo esta en ambiente calido pero su área pre-optica es sometida a enfriamiento, se activan los mecanismos de producción y conservación de calor. - Si esta en ambiente frió y su área pre-optica se calienta, se activan los mecanismos de dispersión y disipación de calor.
  • 76. Respuestas al Incremento de Temperatura. Se activan los mecanismos para dispersión y disipación de calor (Parasimpáticos) y se deprimen los de producción y conservación calórica (Simpáticos). 1. Vasodilatación Cutánea. Tono vasoconstrictor Vasodilatación Circulación Sanguínea a Nivel - Periférico Perdida de Calor Hacia el Medio Ambiente. 2. Incremento de la Sudoración. ACT. Parasimpatica ACT. GL. Sudoriparas Sudoración perdida de calor por evaporación 3. Incremento de Frecuencia Respiratoria. Perdida insensible de calor (evaporación)
  • 77. 4. Disminución de la secreción de H. tiroideas y Catecolaminas Adrenales. ACT Metabólica y Prod. De Calor (Disminución de la Termogenesis Química) 5. Cambios en la Act. Física y Conducta. Búsqueda de sombra ó ambiente fresco. ACT. Física para limitar la Prod. De calor. Respuestas a la Disminución de Temperatura. Se activa los mecanismos de producción y conservación de calor (Simpaticos) Y se deprimen los de dispersión y disipación calorica (Parasimpaticos). 1. Vasoconstricción Cutánea. Circulación cutáneo y Perdida de calor por la piel
  • 78. 2. Disminución de la Sudoración. Perdida de Calor 3. Aumento se Secreción de H. Tiroideas y Cateoolaminas(Adren) Frío Hipotálamo TRH Adenohipofisis TSH Tiroides T3 y T4 . Act. Simpática Med. Adrenal Adrenalina y Nor Adren. Metabolismo Celular y Prod. Calor (Termogenesis Química). 4. Escalofrió. Prod. Calor
  • 79. 5. Piloerección Se limita la perdida de calor . 6. Disminución de la Frec. Respiratoria. Se limita la perdida de calor 7. Cambios en Act. Física y Conducta. Búsqueda de abrigo ó Amb. Calido. Movimientos.
  • 80.
  • 81.
  • 82. CONTROL DE LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS Y DEL COMPORTAMIENTO N. Ventro Medial Saciedad Hipotalamica Lateral Apetito Lesión del N. Ventro Medial Hiperfagico e Indócil Lesión A. Hipotalámica Lateral Inapetencia y Apatía N. Ventro Medial Agresivo e Irascible Lesion N. Ventromedial Relación N. Periventriculares [GN RH] Hiposexual
  • 83. Regulación de los Núcleos. N. Ventro Medial produce descarga tónicas Área Hipotalámica Lateral FACTORES QUE AFECTAN ESTA INHIBICIÓN [Glucosa] en las células glucostaticas del N.V.M Masa total de tejidos adiposo Concentración de endorfinas y otros pépticos Termogénesis [CCK] Variación de la temperatura ambiental
  • 84. ANTIDIURÉTICA (ADH) Y OXITÓCICA (OXT) ESTRUCTURA QUÍMICA Antidiurética. Oxitócica. 1. Cisteina Idem 2. Tirogina Idem 3. Fenilalanina Isoleucina 4. Glutamina Cistina Idem 5. Asparagina Idem 6. Cisteina Idem 7. Prolina Idem 8. Arginina Leucina 9. Glicina Idem Son Octapeptidos Producidos en el Hipotálamo.
  • 85. Presión Osmótica Plasmática ADH SED Reabsorción Tubular de Agua Ingestión de Agua Normalización de la Osmolaridad ADH SED
  • 86. EFECTOS DE LA ACCIÓN DE ADH 1) Aumento de reabsorción de agua en T.C distal y colector del riñón (Efecto Antidiurético) 2) Moderada acción constrictora sobre la musculatura lisa de las paredes de los vasos sanguíneos (Acción Vasopresora). Para que ocurra, el nivel de ADH debe ser elevado En Ranas Provoca: a) Aumento de la incorporación de agua desde el medio a través de la piel b) Aumento de reabsorción de agua por los túbulos renales. c) Aumento de reabsorción de agua a nivel de la vejiga urinaria.
  • 87. Mecanismo de Acción de la ADH Receptores Acción Vasoconstrictora V1 Fosfolipasa C 4,5 Difosdato Fostatil Inositol [Ca ++] Citoplasmático Acción Antidiurética V2 A.C [ 3, 5 AMPC] Nª de poros o del Diámetro Nª de túbulos y o filamentos
  • 88. EFECTO DE LA ACCIÓN DE OXITÓCICA. 1. Estimula contracciones del miometrio en el momento del apareamiento y parto. 2. Provoca la bajada de la leche Los efectos se denominan respectivamente 1. Oxitócico 2. Lactogogo Mecanismo de Acción de Oxitocina. Parece ser mediado a través del GMPc la hormona provoca redistribución y elevación del calcio iónico necesario para la contracción muscular.
  • 89. Oxitocina (OXT): Se produce en los núcleos para ventriculares del hipotálamo y su transporte hacia el lóbulo posterior de la hipófisis es similar al de ADH. Regulación de la Secreción de Oxitócica: No tiene factor ó hormona de liberación se libera en base a un reflejo neuro- endocrino: 1. Durante el apareamiento 2. Durante el parto 3. Durante el amamantamiento ó el ordeño.
  • 90. Regulación Hipotalamica de la Secreción de Intermedina (MSH ó Melanoforetica) Producida en la pars intermedia de la hipófisis, actúa fundamentalmente en Anfibios, Batracios y Reptiles en los cambios de pigmentación de la piel (MIMETISMO). Dispersa los melanosomas dentro de los melanocitos y oscurece la piel. Factor de Inhibición de Melanoforetica ó MIF. Aparentemente su producción es incrementada por CATECOLAMINAS y SEROTONINA.
  • 91. Factor de liberación de Melanoforetica ó MRF. Aparentemente se incrementa por acción de la oscuridad
  • 92. MSH INTERMEDINA Cromatóforos: Células que actúan como efectores cromáticos y cambian de color en repuesta a estímulos ambientales. 1. Protección contra radiación 2. Cambios de color relacionados con la reproducción. 3. Adaptación del color al medio ambiente mimetismo. Cromatóforos 1. Melanoforos: negro, marrón, rojo- melanina 2. Iridoforos: Leucoforos-guanina 3. Xantoforos y Eritróforos: amarillo, anaranjado, rojo, caroteno. Cambio de color 1. Fisiológicos: Agregación- Dispersión 2. Morfológicos: Síntesis de pigmento.
  • 93. MECANISMO DE ACCIÓN DE MSH MSH LEC Receptor Membrana Adenil Ciclasa   ATP AMPc FDE 5 AMP Proteína quinasa Activa Tirosinasa Melanogénesis Microtúbulos y Microfilamentos Dispersión de los Melanosomas Melanocitogénesis Cambios fisiológicos de color Cambios morfológicos de color
  • 94. EFECTOS DE LA HIPOFISECTOMÍA La Hipófisis es indispensable para: - La diferenciación celular. - El crecimiento postnatal. - La adaptación al stress. - El La Hiposisectomía produce: - Falta en el crecimiento corporal - Atrofia de la corteza adrenal - Hipotiroidismo. - Hipoganadismo - Alteraciones del desarrollo de la glándula mamaria y su función - Alteración de la pigmentación de la piel. - Alteración del comportamiento y función reproductivo
  • 95. ACTH O CORTICOTROFINA Origen en los corticotrofos a partir de: Pre-promelanocortina Pro- ACTH/Endorfina Péptidos intermediarios -Lipotrofina Y -MSH + Péptidos de unión + ACTH Y -LPH + -endorfina ACTH: PM 4.500 Dalton y 39 AA. Sintetizada en las células basófilas hipofisiarias.
  • 96. ACTH, CORTICOTROFINA, ADRENOCORTICOTROFINA. Proviene de una Pro Hormona. (Precursor) P.M. 31.000D. Glucoproteína Sintetizada en Células Basófilas. ACTH Precursor (39 AA) ACTH- LPH AA:1-24 Igual secuencia en diferentes especies -LPH AA:25-33 Variación Interespecies (91AA) AA: 1-13: Igual secuencia ~ MSH ACTH Corteza Zona Fasicular Adrenal Zona Reticular Cambios: Hipertrofia Hiperplasia
  • 97. EFECTOS BIOLÓGICOS DE LA ACTH Efecto Directos Sobre la Corteza Adrenal. Esteroidogenesis Disminución del Ácido Ascórbico Crecimiento de la Corteza Adrenal (Hipertrofia e Hiperplasia) Efectos Indirectos. Involución del timo Eritropoyesis Galactopoyesis In vivo Aumenta el peso de las adrenales Estimula biosíntesis de los corticoides Eosinopenia e involución del timo Recupera adrenales en ratas hipofisectomizadas
  • 98. Eleva tasa metabólica en ratas hipofisectomizadas Estimula expansión de los melanoforos en reptiles y anfibios Actúa como agente galactopoyesis Aumenta la grasa hepática en ratas en ayuno Aumenta cuerpos cetónicos en sangres de ratas Induce elevación en sangre de ácidos grasos no esterificados Provoca deposición de glicógeno en el hígado Concentración 20-200pg/ml Producción diaria 100-300ug/día Concentración en glándula 50 unidades Vida media 10 minutos
  • 99. PROLACTINA, LUTEOTROFICA, LUTEOTROFINA, GALACTINA O LACTOGENO HUMANO. En ovinos y humano presenta 198 AA PM= 22500 D Con 2 puentes intramoleculares de disulfuro entre las AA 53 y 165 y entre 182 y 189 presenta un tercer puente en el AA terminal. ACCIÓN BIOLÓGICA AVES: a.- Secreción de la leche del b.- Formación de los parches de empollamiento c.- Lipogénesis y deposición de grasa d.- Alimentación de las crías e.- Actúa sinérgicamante con los esteroides en el tracto genital de la hembra. f.- Efecto antigonodal g.- Crecimiento de la pluma.
  • 100. MAMÍFEROS: a.- El desarrollo de la glándula mamaria y la lactación b.- Sinergismo con los andrógenos sexuales accesorios del macho c.- Mantenimiento y estimulación del CL en roedores d.- Fertilidad en ratones enanos. PECES: a.- Crecimiento y secreción d glándulas vesiculares b.- Melanogénesis y proliferación de melanocitos c.- Deposición de lípidos d.- Resistencia a alta temperaturas.
  • 101. ANFIBIOS: a.- Migración al agua. b.- Crecimientos de las larvas. c.- Secreción del oviducto. d.- Proliferación de melanóforos. REPTILES: a.- Hiperfagia. b.- Regenaración de la cola. c.- La deposición de lípidos. d.- Crecimientos corporal.
  • 102. MECANISMO DE ACCIÓN DE LA PRL. Membrana Celular CÉLULAS DEL LÓBULO ALVEOLAR PRL R Información al Núcleo Síntesis ARNm, ARNt. ARN ribosomal Síntesis Enzimático: Galactosil transferasa Síntesis proteica: Caseína.
  • 103. GLICOPROTEINAS. TSH Hormona tirotrófica, 25000 Dalton. FSH Hormona folículo estimulante, 33000 Daltons. LH o ICSH Hormona Luteinizantes u hormona estimulante de las células de intersticiales. Son hormonas glucoproteicas que tienen como: Glúcidos: Manosa, galactosa, fucosa, N-acetil Glucosamina, N-acetil galactosamina y ácido siálico. Péptidos: 2 sub-unidades Alfa y Beta Alfa común para TSH, FSH, LH. PM 14000 Daltons. Beta: Especifica Alfa FSH + Beta LH Acción luteinizante. Alfa LH + Beta TSH Acción Tirotrófica. Alfa LH + Beta FSH Acción folículo estimulante.
  • 104. Los tejidos efectores de las gonadotrofinas En la hembra son: Células de la granulosa Teca interna Ovocito En el macho son: Células de Sértoli Células de Leydig Células germinales
  • 105. En la hembra la LH y la FSH 1. Desarrollo folicular y secreción de E2, por incorporación de O2 en la teca interna. 2. Induce cambios en el folículo ovárico. Ruptura de la pared folicular, expulsión de ovacito. 3. La formación del C L a partir de células de la granulosa y teca interna. En el macho: ICSH y FSH 1. Biosíntesis de andrógenos en la células de Leydig. 2. Maduración de espermatozoides. 3. Actúa indirectamente a través de los andrógenos con la STH en el crecimiento testicular y de los órganos sexuales accesorios.
  • 106. GONADOTROFINAS. Efectos de FSH En la hembra: Aumenta el peso de los ovarios. Estimula el crecimiento de los folículos ováricos. (Por multiplicación de las células de la granulosa) Estimula la incorporación de O2 en las células de la granulosa. En ausencia de LH se produce atresia folicular.
  • 107. FUNCIONES DE LA FSH EN EL MACHO: 1. Mediante sinergismo con ICSH favorece la síntesis de andrógenos. 2. FSH y ICSH desarrollo del a espermátida y del espermatozoide inmaduro. 3. Estimula la formación de una proteína que combina con los andrógenos forma el ABP. 4. Estimula la secreción de las células de Sértoli. 5. Estimula el crecimiento de los túbulos seminíferos en el feto. 6. La FSH estimula la formación de receptores para FSH y LH.
  • 108. HORMONA SOMATOTROFICA. 191 AA PM 22000 Daltons Posee 2 puentes intramoleculares de disulfuro Entre los AA 53 y 165 y entre los AA 182 189 Promueve: Aumento de tamaño y mitosis en la célula Actúa sobre: - Todas las células - Todos los principios orgánicos - En combinación sinérgicas con otras Hormonas
  • 109. STH. Tejido Adiposo Hígado Músculo Captación de Glucosa La síntesis de ARN Captación de Glucosa La lipólisis La síntesis proteica La Captación de AA La Adiposidad La gluconeogénesis La síntesis de proteínas
  • 110. Funciones Proteína 1.- Anabolizante proteica - Incorporación de AA a la célula - Formación de ARN - Catabolismo - AA en sangre - Producción de úrea. Sinergismo con: - Glucocorticoides - T3 y T4 - Insulina - Glucagón
  • 111. Los efectos de la STH sobre el metabolismo de los CHOs son: - Glicemia - Insulina - Glucógeno muscular - Produce diabetes metahipofisiaria - Regula el almacenamiento de glucógeno del miocardio. Metabolismo Lipidico. - Lipogénisis - Movilización y utilización de grasas - Formación de cuerpos cetónicos - Redistribución de las gradas
  • 112. SOMATOMEDINAS. (IGF-1) Tejido óseo, corazón y pulmón La Masa Corporal La síntesis de proteínas Condrocitos La síntesis de ARN La capacitación de AA Síntesis de ADN La síntesis de proteínas La síntesis de ARN y ADN El tamaño y números de las células Colágeno y condroitin SO4 Tamaño y número de las células Crecimiento Lineal
  • 113. Estimula el crecimiento del tejido cartilaginosos y óseo a través de las Somatomedinas (4000 Daltons) - Vida media 2-4 horas - La formación de SO4 de condroítina y colágeno - De timidita al ADN - Síntesis de proteínas Metabolismo de los Carbohidratos. 1. Captación y utilización de glucosa. 2. Deposición de glucógeno. 3. Gluconeogénesis.
  • 114. Otras Funciones de STH - Producción lácteo - Producción de la leche del buche - Luteotrófica - Retención de Na, CI, Mg y Ca.
  • 116. GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS. Considerada como el alma del cuerpo por Descarte Secreta la hormona melatonina Funciona como un regulador de funciones interna a través del ciclo luz- oscuridad del medio ambiente. Anatomía. El cuerpo pineal es un órgano circuventricular que se forma de células neuroepiteliales (pinealocitos) y células gliales. El estroma de la glándula esta formado de neuroglia y célula parenquimatosas. Situada cerca del hipotálamo surge del techo del tercer ventrículo. Posee un tallo con fibras.
  • 117. La glándula posee capilares penetrados altamente permeables La usual barrera hemato-encefálica no se encuentra en el órgano pineal por lo que grandes moléculas sanguíneas pueden penetrar fácilmente. La glándula comienza involucionarse cerca de la pubertad en el hombre queda como un pequeñas concreciones de fosfato y carbonato de calcio Conocida como arena pineal. Melatonina. La glándula pineal de los anfibios posee un indol 5-metoxitriptamina denominada melatonina la cual es capaz de aclarar la piel de los renacuajos. Las enzimas encargada de la síntesis de melatonina se encuentran en la glándula de los mamíferos.
  • 118. Nervio óptico Nervio retinohipotalamico Núcleo Supraquiasmatico Ganglio Cervical Superior Glándula pineal AMPc Melatonina
  • 119. La descarga de los nervios simpáticos a la pineal es llevada a cabo por efecto del fotoperíodo del ambiente y a través de las fibras nerviosas retino hipotalámico y los núcleos supraquiasmáticos (reloj interno) Del hipotálamo las vías descendentes convergen sobre la columna gris intermedio-lateral de la medula espinal toráxico y termina en la neuronas simpática preganglionares que vienes en ganglio cervical que es sitio de origen de las neuronas postganglionares a la pineal.
  • 120. La secreción de melatonina aumenta durante la oscuridad y se mantiene en bajas concentraciones durante el periodo de luz del día La elevaciones nocturna de la melatonina es llevada a cabo a través de la Norepinefrina secretada por los nervios postganglionales (Nervios Coronarios) que inervan la glándula pineal. La Noradrenalina actúa a través de los receptores Beta-adrenergicos en la pineal para elevar AMPc intracelular y esta a su vez produce un incremento en al actividad de N- acetiltransferasa lo cual incrementa la síntesis de la Melatonina.
  • 121. La acción de la melatonina en el hipotálamo la secreción de la Gn RH y por ende la LH FSH. Provoca precocidad de la pubertad Solo cuando esta involucrado el hipotálamo Provoca somnolencia. En algunos mamíferos esta relacionada con el proceso de hibernación. Estimula la somastotatina e inhibe la hormona del crecimiento.
  • 122. Función. Efecto sobre gónadas variando entre especies y momento de aplicación. Algunas veces inhibe y otra facilita la función gonadal Reproducción estacional en yeguas (verano) y ovejas (otoño) En las mamíferos la glándula pineal actúa como un transductor neuroendocrino que transforma la señal lumínica en señal hormonal.