SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  35
Télécharger pour lire hors ligne
Apartado 
҈ 
҈ 
҈ 
҈ 
҈ 
҈ 
҈ 
҈ 
҈ 
҈ 
҈ 
Páginas. 
Introducción……………………………………………………………………………………1 
Descripción del contexto……………………………………………………………..2-7 
Análisis de necesidades…………………………………………………………………..8 
Proceso de diseño……………………………………………………………………..9-12 
Competencias, objetivos generales y específicos…..………………..13-14 
Contenidos.……………………………………………………………………………..15-17 
Metodología…………………………………………………………………………...18-19 
Actividades………………………………………………………………………………20-26 
Evaluación………………………………………………………………..…………………..27 
Anexos……..……………………………………………………………………………..28-32 
Bibliografía……………………………………………………………………………………33
INTRODUCCIÓN 
El proceso enseñanza-aprendizaje está basado en cuatro pilares básicos que hay que tener en cuenta cada vez que se prepara una actividad formativa. Estos pilares o elementos básicos son: 
 
 
 
 
Los objetivos, que ayudan a clarificar lo que queremos conseguir. 
Los contenidos, que indican el conocimiento que hay que usar para alcanzar los objetivos. 
La metodología, que indica la forma en la que vamos a trabajar. 
La evaluación, que nos permitirá valorar el cumplimiento de los objetivos y también analizar todos los elementos que han formado parte del proceso. 
Pero aparte de estos elementos hay que considerar las características del centro, la realidad del aula y las particularidades de los alumnos/as, ya que esta es la única forma de conseguir un aprendizaje significativo, basado en el entorno y que sea útil para los/as alumnos/as. Por lo tanto, cualquier actividad enseñanza-aprendizaje, si pretende ser coherente y correcta, tendrá en cuenta estos cuatro elementos curriculares y también el contexto de la escuela y la diversidad y características de los/as alumnos/as. 
De esta forma, por un lado, los aspectos didácticos y curriculares que nuestra actividad formativa tendrá en cuenta serán: 
 
 
 
Qué enseñar (relacionado con objetivos y contenidos). 
Cuánto y cómo enseñar (relacionado con la metodología, actividades, organización espacio-temporal, recursos…). 
Qué, cuándo y cómo evaluar (relacionado con las diferentes actividades que se llevarán a cabo para comprobar si se han conseguido los objetivos marcados). 
Y por otro lado, como dijimos previamente, tendremos en cuenta las características, intereses y necesidades de los/as niños/as a los que dirigiremos esta acción formativa, ya que solo así será verdaderamente útil y significativa.
DESCRIPCION DEL CONTEXTO 
Análisis del contexto 
A finales del siglo XIX, en Francia corrían aires de secularización, y los Hermanos franceses de las Escuelas Cristianas salían de su patria por no dejar su hábito religioso y se encaminaban hacia España fundando colegios en las principales ciudades. Así, desde el distrito de Argel (colonia francesa que ofrecía a los Hermanos la posibilidad de atender a sus exiliados) se pusieron los ojos en las Islas Canarias. 
El primer colegio en abrir sus puertas fue el de Arucas, Gran Canaria, en 1908. El siguiente fue el de San Isidro en La Orotava (1909), actualmente de Los Salesianos. 
La fama que habían adquirido los Hermanos en Arucas y La Orotava por sus excelentes métodos pedagógicos movió a D. Carlos La Roche a dotar a Santa Cruz de una institución similar. El colegio de San Ildefonso de Santa Cruz de Tenerife fue fundado en 1910 aunque sus clases no pudieron abrirse hasta enero de 1911. 
EL PRIMER COLEGIO SAN ILDEFONSO 
Al principio se encontraba en la calle San Vicente Ferrer, 65. Componían la primera Comunidad el Director Hermano Emiliano y cuatro Hermanos más. El primer día asistieron 38 alumnos. Pero las leyes de la República obligaron a cerrar el Colegio el año 1933. 
El Colegio San Ildefonso abrió sus puertas de nuevo en el año 1941, en su ubicación actual, siendo entonces director el Hermano Guillermo Félix. Con su apertura se cerraban el colegio de La Orotava y el Asilo Victoria. Se trataba de un viejo chalet, antes de que se iniciaran las obras de ampliación. 
Comenzaron la andadura 30 alumnos en ese modesto chalet, mientras que el 26 de julio de 1944 empiezan las compras de terrenos lindantes y las obras que darán lugar a un Colegio que se mantiene inmutable hasta hace escasos años. 
EL DESARROLLO DEL COLEGIO SAN ILDEFONSO: LOS AÑOS 50, 60 Y 70 
Durante el curso 1950-51 se inaugura el internado con un centenar de escolares. El 15 de mayo de 1951 se celebró la primera Eucaristía en la antigua capilla colegial, en el mismo año en que la prolongación de la calle Galcerán pasará a ser la actual Avenida La Salle. Finalmente, en 1953, se dan por concluidas las obras, no sin interrupciones. A partir de ahora y en los siguientes años se continuará con la decoración interna del Colegio: dormitorios, Comunidad, recibidor,... Se cuenta ya con un millar de alumnos y un centenar de internos.
Dibujo del colegio tal y como se encontraba en la Calle San Vicente 
Ferrer (1959) 
EL COLEGIO LA SALLE SAN ILDEFONSO EN LA ACTUALIDAD 
Cuando ya han pasado 50 años desde su construcción se hace necesaria una gran renovación, por lo que en junio de 1994 desaparece la antigua capilla y en su lugar se construye la nueva ala central del Colegio. La Capilla y el nuevo Centro de Educación Infantil son inaugurados en el curso 1997-98, con una moderna restructuración sin precedentes. El edificio antiguo es reformado en su totalidad, respetando su imagen externa. 
En el curso 2001/2002 se amplía la oferta educativa a la totalidad de Bachillerato, siendo la LIII Promoción la primera en acceder directamente a estudios universitarios desde este Centro. 
Finalmente En el curso 2006/2007 han comenzado las obras de ampliación de las nuevas instalaciones deportivas 
El Colegio La Salle San Ildefonso Tenerife, en la Avenida La Salle nº 3,
Análisis del Centro educativo. 
El colegio donde se va a impartir la acción formativa se compone de infantil, primaria, secundaria y bachillerato, siendo educación infantil de 3 a 5 años, primaria de 6 a 12 años, secundaria 13 a 16 años y bachillerato de 17 a 18 años. Estructurándose en 11 clases de infantil (2 grupos en el primer ciclo y 9 en el segundo ciclo de infantil). En primaria 19 clases (3 grupos por curso más un aula en clave, para niños con dificultades de aprendizaje). La secundaria se compone de 18 clases (4 grupos por curso menos 3º que tendría 5 grupos más un aula en clave), y para finalizar bachillerato (4grupos por curso). 
Las actividades que se llevan a cabo en este colegio se dividen por cursos, estas son unas pocas de tantas que realizan a lo largo del año: 
Actividades en Ed. Infantil 
Los alumnos de Infantil más pequeños realizaron una celebración de inicio en la capilla, donde se hicieron diversas actividades referentes al lema del curso presente curso: 
“BUSCA TU LUZ, ERES ESTRELLA”. 
Los mayores de Infantil se fueron de vendimia. También visitaron las instalaciones de la bodega “LA PALMERA”. Donde recibieron una explicación sobre el proceso de elaboración del vino. 
Actividades en Ed. Primaria 
Los alumnos de 1º de primaria salen para festejar el patrón de la Policía Nacional. 
Los alumnos del 3er Ciclo de Educación Primaria y el Aula Enclave efectuaron una salida programada para este curso. En esta ocasión visitaron el Museo de la Naturaleza y el Hombre, en esta capital. 
Los alumnos de 4º de Ed. Primaria asistieron los al Aula Medioambiental en la planta de residuos P.I.R.S. de Arico 
Los alumnos de 5º de Educación Primaria visitaron el bosque de Laurisilva y el pinar de Lomo La Jara. 
Actividades en Ed. Secundaria 
Los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, asisten al BAUTISMO DE MAR. Es una actividad lúdica que tiene como objetivo iniciar a los alumnos en los deportes acuáticos 
Los alumnos de Ed. Secundaria realizan diferentes actividades de convivencia.
Actividades en Bachillerato 
Los alumnos de Primero de Bachillerato se desplazan al Colegio La Salle La Laguna con el 
objetivo de celebrar una jornada de convivencia fuera del Centro 
Los alumnos de 2º de bachillerato, asistieron a la 5ª edición de UNITOUR la Feria de 
universidades, que se celebró en el Auditorio de Tenerife y a la que asistieron, tanto 
universidades privadas como universidades públicas. 
Análisis de los alumnos 
La propuesta formativa que hemos diseñado está orientada para alumnos/as de 8 a 9 años, por lo tanto están escolarizados en 3º de Primaria. 
Los/as alumnos/as a los que está dirigido nuestro trabajo están incluidos en el tercer Periodo o Estadio de las Operaciones Concretas designado por J. Piaget. Este estadio abarca aproximadamente de los 7 a los 11 años de edad, por lo que cubre toda la etapa de la Educación Primaria y se caracteriza por el desarrollo de las capacidades sensitivas, cognitivas e intelectuales. 
Por otra parte, en estas edades el desarrollo de las capacidades motoras y psicomotoras de los/as niños/as mejora y son capaces de elaborar progresivamente su autoconcepto. 
En relación a las capacidades emocionales y sociales, los/as niños/as comienzan a entender a los/as demás y a establecer relaciones interpersonales. Así van modificando su comportamiento infantil y tienden a un equilibrio emocional con su familia, profesores/as y compañeros/as del colegio, pudiendo empezar a ponerse en el punto de vista de otra persona y a mejorar sus relaciones sociales. 
Esta unidad didáctica está dirigida al Segundo Ciclo de Educación Primaria, compuesto por 3º y 4º. Como dijimos antes los/as alumnos/as tienen un desarrollo cognitivo adecuado a su crecimiento físico. Saben leer y escribir, tienen una buena creatividad y están motivados/as por aprender, ya que en general es un ciclo muy curioso y vienen a gusto al colegio 
En el Segundo Ciclo (3º y 4º de Primaria) han empezado a ver las funciones vitales de la especie humana, por lo que relacionaremos nuestra actividad formativa con la función de la nutrición. 
Análisis del profesorado. 
La relación del profesorado del colegio es muy buena, muchos de los profesores no solo se ayudan entre sí en el día a día, sino que se implican más allá de lo meramente profesional. Muchos llevan su amistad fuera de los muros del colegio con sus parejas y sus hijos. También es verdad que surgen roces como en cualquier profesión, pero normalmente el ambiente del profesorado es muy bueno. En el aspecto de relación con los alumnos observamos que es un colegio donde no se centran solo en lo académico sino que se implican en el alumno desde lo académico a lo personal.
Currículo oficial de la educación primaria 
FINALIDAD: 
Se propone iniciar en unos casos, cuando no ha habido escolaridad previa, y proseguir en otros, cuando sí la ha habido, la actuación educativa sistemática para favorecer el desarrollo corporal, afectivo, social e intelectual del niño y la niña, consolidando los aprendizajes básicos que les permitan abordar con seguridad y confianza los nuevos aprendizajes de la etapa posterior. En este sentido se puede hablar del carácter preparatorio de esta etapa para la Educación Secundaria. 
DURACIÓN: 
La educación primaria consta de 6 cursos académicos que se iniciaran a la edad de 6 años y finalizará con 12. Estos años estarán divididos en tres ciclos correspondiéndoles dos años en cada uno de ellos. 
CAPACIDADES: 
Los saberes teóricos, que deben adquirir los estudiantes durante su escolarización que, de acuerdo con las recomendaciones de la Unión Europea, son ocho: competencia en comunicación lingüística; competencia matemática; competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico; tratamiento de la información y competencia digital; competencia social y ciudadana; competencia cultural y artística; competencia para aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal. Las competencias citadas se desarrollarán en las diversas materias y a su logro deberán contribuir todas las áreas curriculares de la educación Primaria. 
ÁREAS, MATERIAS Y ASIGNATURAS: 
Estarán organizadas las siguientes áreas con carácter global e integrador: conocimiento del medio natural, social y cultural, educación artística, educación física, lengua castellana y literatura, lengua cooficial y literatura (si la hubiere), lengua extranjera y matemáticas. 
Además, en uno de los dos cursos de tercer ciclo se impartirá educación para la ciudadanía y los derechos humanos. En el tercer ciclo también se podrá añadir una segunda lengua extranjera. 
METODOLOGÍA: 
Se entenderá y aplicará la educación obligatoria como una unidad temporal y organizativa que mantenga su coherencia a través de un período de tiempo tan amplio como significativo en el desarrollo de la persona supone, como es natural, una estrecha coordinación entre las etapas de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. 
La continuidad y coherencia tienen que tenerse en cuenta para de aprovechar, por una parte, la mayor facilidad de adaptación al medio escolar de los niños que proceden de la Educación Infantil y de compensar, por otra parte, las diferencias entre estos niños y aquellos para los que el comienzo de la Educación Primaria significa también el primer contacto con las instituciones educativas.
TIPOS DE CENTRO QUE LO IMPARTEN: 
La educación primaria tendrá lugar en centros públicos o privados con la legislación vigente, debiendo impartir, así, todos los ciclos de que consta la enseñanza primaria. 
PROFESORADO: 
Podrán impartir la docencia aquellos profesores y profesoras que estén autorizados por la ley, es decir, que tengan un título de enseñanzas universitarias de una duración igual o superior a la de Maestro, que hayan superado los estudios completos de la carrera sacerdotal y título de Auxiliar de Bachillerato, y los Licenciados, Arquitectos o Ingenieros, hasta la implantación por calendario del primer ciclo de la ESO, pero con referencia a cursos de segunda etapa de EGB. Como norma general las enseñanzas de la Música, de la Educación Física, de las Lenguas Extranjeras o de aquellas enseñanzas de se determinen, serán impartidas por profesores que estén en posesión del título de Maestro, Diplomado en profesorado de EGB o Maestro de Primera Enseñanza, con la especialización correspondiente. 
TITULACIÓN: 
Como en el caso de la educación infantil antes señalada, también se les concederá una acreditación, en la que constarán los resultados adquiridos y que se evaluarán y titularán conjuntamente al finalizar la enseñanza secundaria obligatoria (E.S.O). 
EVALUACIÓN: 
Para evaluar a los alumnos y a las alumnas de la enseñanza primaria, se tendrá en cuenta los objetivos educativos del curso, como también los criterios de evaluación establecidos en el currículum que esté en vigencia; con ello entendemos que no se pretende evaluar todo lo que un alumno aprende, sino el aprendizaje básico, sin el que un alumno difícilmente puede proseguir, de forma satisfactoria, su proceso de aprendizaje, como establece el artículo 10.1 del Decreto. 
En cuanto al curriculum nosotros nos guiaremos específicamente por el prescrito, es decir, por la necesidad de la existencia de algún tipo de prescripción u orientación debido a la significación social del sistema educativo. 
Además de un curriculum presentado, donde existen medios elaborados por distintas instancias que traducen el significado contenido del curriculum prescrito. 
Y por último, el curriculum en la acción es la práctica real. El curriculum se convierte en método, el análisis de esta fase se da sentido a la calidad de la enseñanza.
ANALISIS DE NECESIDADES. 
Identificación de necesidades. 
Aumentar el número de: 
- 
- 
- 
Docentes 
De auxiliares 
De Cualificados 
Aula enclave, integrar a estos niños dentro del resto de aulas. 
Dada la poca información de los padres acerca de la nutrición, concienciarles más en el tema. 
Categorización de las necesidades. 
- 
- 
Infraestructuras; dentro de este campo consideramos que las instalaciones del centro son buenas. 
Docentes; en este ámbito observamos que existen carencias de personal cualificado en la educación, psicólogos, psicopedagos, pedagogos, auxiliares de profesor. 
El problema que existe dentro del centro se debe erradicar desde las Instituciones, como esto no está en nuestras manos no podemos actuar sobre ellos. 
Padres, madres y tutores legales, quienes tienes poca información acerca de la nutrición con lo cual se debería facilitar a éstos una dieta modelo a seguir adecuada a la edad de sus hijos. Con respecto a esta necesidad si está en nuestras manos hacer algo al respecto. 
-
PROCESO DEL DISEÑO. 
MARCO TEORICO 
Vamos a hacer un breve repaso a las necesidades educativas del niño según su desarrollo evolutivo en todas las etapas para después centrarnos en la edad que llevaremos a cabo en nuestra unidad didáctica para comprender qué tipo de enseñanza debemos aplicar. 
a) La descripción y comparación del desarrollo evolutivo del niño/a en un aspecto tridimensional bio-psico-social, se hace de fundamental importancia para encontrar explicación a los diversos cambios que se producen en los mismos. 
Además, el conocimiento de la Psicología Evolutiva es uno de los pilares fundamentales de la ciencia psicológica en cualquiera de sus especialidades, pues, nos permitirá más adelante, predecir y optimizar las conductas. Siendo sus objetivos el identificar y explicar los diversos cambios del proceso evolutivo en la infancia intermedia. Así como comparar los conocimientos teóricos sobre el desarrollo evolutivo del niño/a en la infancia intermedia con las conductas y características del mismo. Además, de evaluar los resultados de la comparación (marco teórico-trabajo de campo) e inferir conclusiones a partir de ellos. 
Para Piaget, que es el teórico en el que nos hemos basado para identificar las necesidades del niño según su edad, se dividen las etapas en: 
- Periodo sensoriomotriz (0-2 años). 
- Periodo preoperacional (2-6 años). 
- Periodo de operaciones concretas (7-11 años). 
- Periodo operaciones formales (12-15 años). 
A continuación, analizaremos en qué etapa se encuentran los alumnos con los que vamos a interactuar, siguiendo el modelo de las etapas evolutivas de Piaget. Esta etapa es la de “Operaciones Concretas” (de 7 a 10 años). 
CARACTERÍSTICAS DE DICHA ETAPA: 
1. En esta fase (que se desarrolla entre los 7 y 11 años aproximadamente), el niño se hace más capaz de mostrar el pensamiento lógico ante los objetos físicos. Una facultad recién adquirida, la reversibilidad, le permite invertir o regresar mentalmente sobre el proceso que acaba de realizar, una acción que antes sólo había llevado a cabo físicamente. 
2. El niño también es capaz de retener mentalmente dos o más variables, cuando estudia los objetos y reconcilia datos aparentemente contradictorios. Estas nuevas capacidades mentales se muestran mediante un rápido incremento en sus habilidades para conservar ciertas propiedades de los objetos, número y cantidad, a través de los cambios de otras propiedades, para realizar una clasificación y ordenamiento de los objetos.
3. Las operaciones matemáticas surgen en este periodo. El niño se convierte en un ser cada vez más capaz de pensar en objetos físicamente ausentes, apoyado en imágenes vivas de experiencias pasadas. 
4. Frente a los objetos, los niños pueden formar jerarquías y entender la inclusión de clase en los diferentes niveles de una estructura. Para hacer comparaciones, pueden manejar mentalmente y al mismo tiempo: la parte o subclase, y el todo o clase superior. 
5. Los niños de 7 a 8 años muestran una marcada disminución de su egocentrismo. A medida que muestran una mayor habilidad para aceptar opiniones ajenas, también se hacen más conscientes de las necesidades del que escucha, la información que tiene y de sus intereses. Entonces las explicaciones que elaboran los niños están más a tono con el que escucha. Cualquier discusión implica ahora un intercambio de ideas. Al estar consciente de los puntos de vista ajenos, el niño busca justificar sus ideas y coordinar las de otros. Sus explicaciones son cada vez más lógicas. 
La Causalidad: Dentro de esta fase, la causalidad ya debería ser plena, es decir, el niño tendrá que ser capaz de entender casi a la perfección la relación causa-efecto y efecto-causa. 
La Conservación: En esta característica hay que manejar los conceptos de cantidad y de calidad. En este periodo, se da conservación de masas, de longitud, de líquido, de conservación de área y de peso y de volumen. 
Representación del Mundo: Esta característica alude al intento del niño a mostrar la concepción del mundo que tiene del mundo, como es capaz de integrarlo en su mente. En esta fase, ya no se hablará de conceptos animismo (otorgar vida propia a objetos inanimados) ya que el niño es capaz de distinguir entre seres vivos y seres no vivos. 
Centralización/Centración: En fases anteriores, el niño solo centraba su atención en una de las muchas características que poseía un determinado objeto. En esta fase de operaciones concretas, el niño ya tiene la capacidad suficiente para fijarse en todas las características de un objeto, es decir, está capacitado para descentrar los ejercicios creados para esta unidad didáctica. 
Clasificación: Mediante la clasificación, las personas organizamos nuestro mundo, categorizamos los objetos. Se trata de una conducta que lleva al sujeto a formar clases entendiendo las distintas características del objeto y teniendo en cuenta la permanencia del mismo. En esta fase del niño/a, no deberían tener ningún problema para realizar alguna categorización. 
Seriación: Según Piaget, todos los sujetos atendemos al principio de diferenciación a la hora de establecer una seriación, es decir, ordenamos cualquier objeto atendiendo a aquellas variables que permitan diferenciar a este objeto del otro. 
Concepto de Número: Esta característica constituye una síntesis de lo que es la clasificación y la seriación. Si tenemos en cuenta que la niña/o ha superado las pruebas relativas a ambas características, es de suponer que tendrá una concepción clara del concepto de número. En esta fase, el niño/a no necesita deshacer toda una fila para seguir adelante con un proceso puesto, que ya cuenta con la capacidad de inclusión.
Egocentrismo: Esta caracterización hace referencia a la incapacidad de los niños para entender otros puntos de vista; solo entienden a los demás cuando se ve en la necesidad de hacerlo. El grado de egocentrismo en esta etapa debiera ser inexistente o al menos, poco visible. 
Dado nuestro punto de vista, no creemos que se pueda establecer una edad de forma categórica porque la superación de las características que Piaget nos legó, depende en gran parte de la capacidad individual de cada niño/a. Por lo tanto, es posible que un niño/a por cuya edad se sitúe en un período determinado, pueda dominar aspectos propios de una etapa superior. Así pues, tendremos en cuenta las etapas de Piaget para partir de una base a la hora del diseño de nuestra unidad didáctica, sin dejar de lado, las necesidades individuales del alumnado para el que pretendemos elaborar la unidad didáctica. 
JUSTIFICACION DE LA UNIDAD DIDACTICA 
En este punto, la selección del ámbito de mejora en el que nosotros nos centraremos para realizar esta Unidad Didáctica, será en una necesidad observada en la sociedad española, la obesidad infantil. 
Creemos necesario lograr una correcta promoción de la actividad física y la alimentación equilibrada en los niños y niñas, y para eso es fundamental que exista una coordinación entre las instituciones de Sanidad y Educación, y que se articulen respuestas conjuntamente entre todos los sectores y agentes implicados. 
Actualmente, la obesidad infantil y el sobrepeso han cobrado importante protagonismo dentro de la salud pública internacional debido a los estudios epidemiológicos de los últimos años que ponen en evidencia un incremento alarmante de su prevalencia. En estos momentos hay el triple de personas obesas en el mundo de las que había en los años ochenta del siglo pasado. 
Según datos de la OMS, en 2008 se registraron 1500 millones de personas adultas con sobrepeso y la cifra de menores de 5 años con obesidad en 2010 ascendía a 43 millones de niños y niñas. 
Los grupos de expertos/as llaman la atención sobre el aumento de la obesidad en población infantil, cuyas cifras se han triplicado en los últimos diez años. Según un estudio realizado entre octubre del 2010 y mayo del 2011 por la AESAN (Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición) del Ministerio de Sanidad y Política Social, casi la mitad de la población infantil española presenta exceso de sobrepeso, de los cuales el 26.1% tiene sobrepeso y el 19.1% obesidad. Asimismo, se observan diferencias en la prevalencia entre las distintas regiones españolas, estando las Islas Canarias a la cabeza de todas ellas. 
Para concluir, existe además una incidencia en la obesidad relacionada con el estatus socioeconómico. La población infantil que habita en barrios más deprimidos presenta el doble de riesgos de desarrollar obesidad que la residente en zonas de alto nivel. Esto puede deberse a que los/as niños/as que habitan en barrios poco favorecidos carecen de entornos seguros y calles para que jueguen solos/as y sus progenitores tienen poco tiempo disponible para acompañarles. Las madres y padres pueden considerar más seguro que los/as niños/as jueguen dentro de casa, aunque los juegos sean sedentarios. Además, influyen las prácticas individuales de compra y preparación de los alimentos, la percepción
y conocimientos sobre la salud que tengan las familias, la accesibilidad a recursos para el cuidado de la salud. 
Todo lo que hemos presentado anteriormente, justifica la imperiosa necesidad de llevar a cabo una acción formativa sobre hábitos alimenticios saludables en la zona donde se encuentra el colegio, tal y como explicaremos a continuación. Creemos necesario fomentar actuaciones de promoción y prevención de la obesidad y que todas las personas puedan disponer de conocimientos suficientes para que puedan modificar sus conductas y enfocarlas hacia un ámbito más saludable.
COMPETENCIA Y OBJETIVOS GENERALES Y 
ESPECÍFICOS. 
Aunque las competencias han estado presentes a lo largo del siglo XX en numerosos programas formativos y han significado un importante campo en la investigación sobre la enseñanza, desde hace relativamente poco tiempo este concepto se ha extendido por la literatura educativa de manera exagerada. 
El perfil y las funciones que debe y puede desarrollar han ido modificándose debido a las necesidades de la sociedad y la incorporación de nuevos matices profesionales. Enseñar ya no equivale solo a transmitir una materia. El pedagogo y e educador social deben estar preparados para ser tutor, mentor, mediador de conflictos, gestor, diseñador, evaluador, asesor, entre otros papeles. 
Competencia es la capacidad de actuar con éxito en contexto auténtico y complejo, mediante la integración y utilización del necesario conocimiento y estrategias didácticas, lo cual deberá manifestarse de manera real y evidente e implicará la puesta en acción, esto según Gento, 2009. 
Nos basaremos en el decálogo que no ofrece Perrenoud (2004) sobre las competencias: 
 
 
 
 
 
 
 
 
Organizar y animar situaciones de aprendizaje 
Gestionar la progresión de los aprendizajes 
Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación 
Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y trabajos 
Trabajar en equipo 
Participar en la gestión institucional (en la medida de lo posible en nuestro caso) 
Informar e implicar a los padres/madres o tutores legales. 
Utilizar las nuevas tecnologías (dentro de nuestras competencias) 
Con respecto a las competencias específicas que vamos a utilizar son las siguientes: 
 
 
 
 
Competencia en Comunicación Lingüística: se conseguirá con el trabajo consistente en la exposición oral de una dieta saludable para una persona elaborada mediante grupos de trabajo. 
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: a través de esta Unidad Didáctica se pretende que el alumno adquiera hábitos de salud que mejoren su calidad de vida. 
Competencia social y ciudadana: a través del trabajo en grupo se fomenta esta competencia. 
Competencia para aprender a aprender: los alumnos van a adquirir esta competencia a través del trabajo autónomo y de la investigación que realizará durante el transcurso de esta Unidad Didáctica.
 
Autonomía e iniciativa personal: con esta Unidad Didáctica se pretende que los alumnos se conciencien sobre cuales son hábitos alimenticios saludables y se responsabilicen sobre la comida que suelen comer. 
Con respecto a los objetivos generales, son objetivos a conseguir de medio a largo plazo. 
Podemos destacar los siguientes: 
 
 
 
 
 
 
Concienciar, promover y formar en la necesidad y el desarrollo de hábitos alimenticios saludables. 
Conocer las ventajas para la salud del consumo de alimentos naturales. 
Conocer los diferentes grupos de alimentos, propiedades y origen de los mismos. 
Practicar el consumo diario de alimentos sanos y naturales. 
Valorar la higiene alimenticia. 
Fomentar la tolerancia, solidaridad, el trabajo en grupo. 
Justificamos el objetivo de nutrición basándonos en la problemática que nos encontramos en la sociedad que la fundamentamos con las estadísticas. En nuestra unidad didáctica queremos que no sea una mera actividad, sino que esta responda a problemas de la realidad social, y como tantos otros problemas este no deja de ser grave y más en la infancia. Además en la niñez donde los casos como mínimo se hacen más preocupante y 
con ellos los padres-madres o tutores legales, son los encargados de su alimentación, también por ello de alguna manera los queremos incluir, aun estando basada casi en exclusividad para y por los niños/as esta unidad didáctica.
CONTENIDOS. 
En cuanto a los criterios de selección, es sociológico porque estamos analizando una referencia social muy clara, como es el conocer la problemática alimenticia, las necesidades y características de la alimentación de los niños/as. La unidad didáctica que queremos llevar a cabo pretende integrar en la práctica los conceptos teóricos adecuados para llevar a cabo. Por otro lado, es representativa, porque gracias a las intimidades que proponemos un cambio de conocimientos y por lo tanto de actitudes con respecto a los hábitos alimenticios. Es por otra parte de ejemplaridad porque posee un conjunto de contenidos que sirve a los receptores de la formación de ejemplo para obtener buenos hábitos alimenticios. Es una transferibilidad de conocimientos puesto que los conceptos adquiridos por el niño/a se pueden interiorizar para llevarlos a cabo en diferentes ámbitos de la vida. Con respecto a la durabilidad, los contenidos ofrecidos a los alumnos/as hábitos para ayudarles a mantener una vida más sana y equilibrada permanentemente. La convencionalidad y el consenso se reflejan en la gran cantidad de estudios médicos que certifican la necesidad de cuidar nuestra alimentación dado que una mala nutrición puede traer diferentes tipos de enfermedades. Y por último, la especificidad, puesto que nos centramos en un tema muy concreto como es la nutrición en cuanto al desayuno. 
En este capítulo nos centraremos en puntualizar todo lo englobado en esta unidad didáctica, para así dejar explicito lo que pretendemos enseñar con esta unidad. Para lograr los objetivos propuestos, tendremos que trabajar unos contenidos que no podrán basarse únicamente en la adquisición de conceptos, sino también en el aprendizaje de procedimientos y actitudes. Aun así, los tres diferentes tipos de objetivos no se trabajarán de forma separada, sino interrelacionada en cada una de las actividades. 
Conceptualmente nos centraremos en el desayuno ya que es la comida más importante del día, siendo el enchufe de energía básico y primordial para un positivo rendimiento de cada alumno a lo largo de la mañana en el colegio. 
 
Conceptuales. 
-Los colores de la pirámide alimentaria 
-Grupos de alimentos 
-¿Qué desayunar? 
-Elaborar un desayuno 
-Complementamos el desayuno 
-¿Qué has aprendido? 
Procedimentales. 
- Tipos de alimentos. 
- Diferencias entre los alimentos. 
- Identificación y reconocimiento de alimentos. 
- Interpretación de la pirámide alimentaria 
- importancia del desayuno 
- Usos y costumbres en la alimentación y nutrición, y sus repercusiones en la salud. 
- Fomento y promoción, entre las familias y el alumnado, de cambios de hábitos hacia el consumo de alimentos más saludables. 
- Fomento de la actividad física mediante el juego y el baile. 

 
Actitudinales. 
- Actitud participativa en las actividades. 
- Adopción de hábitos de alimentación sana y de prevención de enfermedades. 
- Interés y gustos por el aprendizaje. 
- Respeto por los gustos de los demás. 
- Toma de conciencia de la importancia de cuidar el cuerpo. 
- Valoración de la importancia de los alimentos para la vida. 
- Reconocimiento de la importancia de comer para crecer, tener buena salud y estar activo. 
- Consideración de la alimentación saludable y la actividad física como base para mantener una vida sana. 
Nuestra secuencia es homogénea puesto que le vamos a dar a toda la importancia, por otro lado también es equidistante porque a todos los contenidos se les dedica el mismo tiempo, es decir, a todos los alimentos. La secuencia de actividades están marcadas primero por la captación de atención del alumnado y a posteriori por la mayéutica, es decir por el hacer sacar las ideas de cada alumno/a por la lógica y con la base de conceptos básicos donde ellos/as puedan crear el marco de razonamiento individual, y como meta principal y más metidos en materia, después de este primer contacto fundamentales y fundamentándonos en Piaget vamos a proceder a realizar actividades acorde con su etapa cognitiva para que los conceptos queden en la medida de lo posible asimilados y recordados para el uso cotidiano de hábitos saludable en su día a día. 
Por otra parte, la estructura se presenta con alternativas puesto que plantearemos varias actividades formativas con un único objetivo, será consecuencia de una lógica cadena de asimilación de conceptos que ira desde el reconocimiento de alimentos hasta la forma adecuada de comerlos. Es decir, esta cronología en la estructura ira desde lo básico hasta lo complejo de una manera adecuada para su edad. Al estar en la etapa de Periodo de operaciones concretas según Piaget, trabajaremos la parte de pensamientos lógicos superando la de la de objetos físicos en exclusividad, si incluyéndolo pero con la meta de que lo estructures lógica y racionalmente en sus “cabezas”.
Nuestra metodología será activa y participativa, queriendo potenciar la construcción de aprendizajes significativos donde los niños/as puedan adquirir nuevos conocimientos sobre la nutrición que deben de llevar a cabo. 
Con esta Unidad Didáctica queremos conseguir que los niños/as se sientan partícipes de y motivados con nuestras actividades, para ello crearemos actividades divertidas y amenas en las que a su vez aprendan nuevos contenidos adaptados a sus necesidades. 
Pretendemos fomentar la relación entre los alumnos/as, creando situaciones de cooperación entre ellos. Dentro de este apartado también buscamos favorecer la distribución espacio-temporal del aula donde llevaremos a cabo las actividades y realizar un agrupamiento de los alumnos/as para que sea más fácil la cooperación entre ellos. 
Se logrará así, que el alumnado afiance los conocimientos básicos y que aprenda los pasos para llevar una vida saludable, adquiriendo actitudes que le permitan tomar la determinación de participar diariamente en su alimentación y su actividad física. Para ello, las actividades que se proponen basan su metodología en alternativas dinámicas y participativas. Se busca de esta forma que aprender a comer resulte divertido, ameno e interesante y que el alumnado se integre en el proceso, como forma de optimizar los objetivos previstos. 
También queremos proponer alternativas para seguir trabajando el ámbito familiar; la importancia del desayuno, el papel del consumidor en el inicio de la alimentación saludable y la actividad física y la práctica deportiva en nuestra vida diaria. 
En el desarrollo de las actividades, cada docente deberá motivar a los niños/as para llevar a cabo una vida sana y deportiva, además, fomentará en el alumnado la investigación y el autodescubrimiento de la importancia de llevar una vida sana. 
El profesorado intentará que el alumnado adopte un papel totalmente activo, participativo, comprometido y crítico, observando, sintiendo, indagando, creando, jugando, descubriendo y aprendiendo. 
Como estrategias metodológicas consideramos que hemos utilizado dos estrategias que entramos a desarrollar:
1. Estrategia por descubrimiento. 
2. Estrategia expositiva.
ACTIVIDADES 
Las actividades que propondremos serán realizadas en el plazo de tres semanas lectivas. 
La primera semana será de adaptación a los objetivos y al fin con el que queremos llegar desde esta unidad didáctica, se harán juegos de integración que repartiremos en sesiones, mientras que la segunda semana aplicaremos otras actividades concretas con el título de nuestra Unidad Didáctica basada en el desayuno, y por último en la tercera semana, realizaremos la última actividad referida al desayuno viendo como lo podríamos completar incluyendo aquí a los padres, madres y tutores legales de los niños/as y una actividad de repaso de lo dado durante estas semanas. Estas sesiones representarán las actividades de motivación inicial. 
Primera Semana: 
1ª sesión: en esta primera sesión queremos familiarizar al niño/a con los alimentos que día a día tomando tanto para que sepan los beneficios como para que sepan los alimentos que son malos para nuestra salud. 
ACTIVIDAD INTRODUCTORIA: 
Como es la primera vez que estamos con estos/as alumnos/as, debemos ver qué conocimientos tienen sobre los alimentos. Les haremos preguntas sobre la comida, sus gustos, todos los alimentos que conocen, si pueden separarlos en familias… Consistirá en un torbellino de ideas que nos permita establecer lo que saben los/as alumnos/as sobre el tema. 
Desarrollo de la actividad. 
1. Comentaremos a los alumnos/as lo que vamos a realizar durante las tres semanas en su clase haciendo un resumen general 
2. Preguntaremos a través de un cuestionario sobre lo que comen y lo que conocen sobre los alimentos. 
3. Comenzaremos a explicar las actividades según su correspondiente orden. 
Material necesario. 
- 
Cuestionario sobre la comida
ACTIVIDAD Nº1: LOS COLORES DE PIRÁMIDE ALIMENTARIA 
A continuación de saber los conocimientos que los alumnos/as tienen sobre los alimentos, les presentaremos la Pirámide de la alimentación según los colores establecidos en cada uno de sus grupos de alimentos. Después de haberles presentado cada alimento se les proporcionará a cada grupo una cartulina donde agruparán los alimentos del grupo que se les haya tocado. 
Desarrollo de la actividad. 
1. Utilizando la información sobre el consumo de los alimentos que aparecen en la Pirámide Alimenticia, se dividirá al alumnado en grupos de cuatro o cinco personas, según la cantidad de alumnos/as que haya en el aula, nombrándolos “encargados de los alimentos de cada consumo”. Así, la clase quedará dividida en tres grupos: 
҈ “Encargados de alimentos del consumo diario” 
҈ “Encargados de alimentos del consumo semanal” 
҈ “Encargados de alimentos del consumo ocasional” 
2. Cada grupo dibujará en las cartulinas los alimentos de los que sean encargados. 
3. Se realizarán tres exposiciones para conocer qué alimentos debemos tomar a diario, semanalmente y de forma ocasional, y al terminar se comentará el origen de estos alimentos. 
4. Al finalizar las exposiciones se les entregará a cada uno de los niños/as una pirámide para que en casa sigan los pasos la de la Pirámide alimenticia y lleven a cabo una buena dieta saludable. 
Material necesario. 
- 
- 
Pirámide alimenticia. 
Cartulinas de color rojo, amarillo y verde.
ACTIVIDAD Nº2: GRUPOS DE ALIMENTOS 
Actividad en la que el docente evaluara los conocimientos del alumno/a, adquiridos en las actividades anteriores referidas a la pirámide alimenticia, acerca de los grupos de alimentos y su origen, promoviendo a su vez la actividad física por medio del juego. 
Desarrollo de la Actividad 
1. Se introduce la actividad recordando la pirámide citada en la actividad anterior, mediante preguntas a los alumnos. 
2. Se le explicará al alumnado que vamos a jugar seleccionando alimentos básicos del consumo diario. 
3. dividimos la clase en dos equipos numerados, en medio de los dos equipos se pondrá una caja de alimentos de consumo recomendado que el niño/a con el número correspondiente al que el docente diga irá corriendo hacia la caja donde tendrá que buscar un alimento de consumo diario. 
4. Ganará un punto el equipo cuyo participante consiga llegar en el menor tiempo posible y con el alimento adecuado. 
5. Tras finalizar el juego, el profesor comprobarás los aciertos y errores que el grupo haya cometido. En el caso de que los errores superen a los aciertos, podrá repetir las actividades anteriormente desarrolladas para conseguir los objetivos planteados. En cambio si los aciertos superan a los errores, podrá seguir controlando en la medida de lo posible, los cambios de hábitos y conocimientos adquiridos por los alumnos/as con el objetivo de seguir inculcándoles una alimentación saludable y la actividad física. 
Materiales necesarios. 
- 
- 
Caja grande. 
Alimentos de plásticos que estén dentro de cada grupo de alimentos verduras, agua, cereales, tubérculos, aceite de oliva, frutas, lácteos, pescado, frutos secos, huevos, legumbres, carnes, golosinas, refrescos, bollería.
2ª sesión: en la segunda sesión que realizaremos con el mismo grupo de alumnos y después de haberles explicado donde van cada uno de los alimentos y que alimentos son saludables y cuáles no vamos a centrar en la importancia que tiene el desayuno en nuestra vida. 
ACTIVIDAD Nº3: ¿QUÉ DESAYUNAR? 
Después de haberles presentado los alimentos en la sesión anterior, realizaremos la entrega de una ficha donde se reflejara que alumnos/as desayunan correctamente y que alumnos desayunan incorrectamente. 
Desarrollo de la actividad. 
1. La actividad con el alumnado comienza trabajando con una ficha didáctica los niños/as reflejaran que desayunan a diario y como creen que sería un desayuno saludable. Se destacará la importancia de desayunar y se comprobará si los alimentos que consumimos están dentro de los grupos recomendados. 
2. Cada alumno/a expondrá los alimentos que ha traído para la toma de media mañana, analizando si están en los grupos de alimentos recomendados y en caso positivo, si complementan el desayuno. 
3. Por último, el alumnado elaborará un menú para un desayuno saludable y una toma de media mañana que complemente esta comida. 
Material necesario. 
- 
Ficha proporcionada por el docente
ACTIVIDAD Nº4 ELABORAR UN DESAYUNO: 
En esta actividad vamos a elaborar un desayuno según los conocimientos adquirido tanto en las otras actividades como en sesiones anteriores. Aquí contaremos con la ayuda de un “robot” 
Desarrollo de la actividad. 
1. Con las tarjetas de imágenes, les propondremos a los/as alumnos/as que elaboren un desayuno energético y saludable. 
2. Nuestro robot llamado “SANOMAN” que ilustrará qué alimentos aportan energía y cuánto tiempo dura. Así podrán entender claramente la importancia de tomar un buen desayuno cada mañana. 
3. Se trata de escoger su desayuno habitual y ver si el robot tiene suficiente energía hasta la hora de comer. Para lograrlo, el robot debería desayunar al menos fruta, lácteos y farináceos (cereales, pan, galletas). Uno de los monitores que hará de robot recibirá los alimentos, y demostrará si tiene energía para moverse o no. 
Material necesario. 
- 
Tarjetas con imágenes de alimentos para un desayuno
Tercera sesión. Por último, en esta sesión introduciremos a los padres, madres y tutores legales en la nutrición correcta de los niños/as proporcionando información de lo que puede ser el complemento del desayuno y para finalizar realizaremos una actividad de repaso de los datos ofrecidos. 
ACTIVIDAD Nº5: COMPLEMENTAMOS EL DESAYUNO. 
El docente trabajará con los alumnos/as la importancia de complementar el desayuno tomando alimentos a media mañana. También, acordará con los padres, madres y tutores legales una propuesta de alimentos saludables para la media mañana para que así ellos se sientan partícipes dentro de estas actividades complementando un desayuno saludable, al menos tres veces a la semana. 
Desarrollo de la actividad. 
1. El docente se reunirá con las familias o los tutores legales para darle la importancia que se merece al desayuno y a su complementación. Se acordará que al menos tres días a la semana, el alumnado traiga los mismos grupos de alimentos para la toma de media mañana. Por ejemplo: lunes–lácteos, miércoles-cereales, viernes-frutas. 
2. En cuanto a los niños/as se les proporcionará un día a la semana una ficha-cuestionario en el que rellenarán que han desayunado y con que lo han complementado durante la semana, para que ellos/as se den cuenta de los fallos que han cometido y de lo que debería de comer en caso de errores. 
Material necesario. 
- 
Ficha-cuestionario sobre el desayuno.
ACTIVIDAD Nº7: ¿QUÉ HAS APRENDIDO? 
En esta última actividad, recogeremos las experiencias y conclusiones que los alumnos han vivido durante estas tres semanas. 
Desarrollo de la actividad: 
1. Ofreceremos al alumnado un desayuno para despedir las actividades de nutrición 
2. Y por último, les pasaremos un cuestionario para valorar que han aprendido en estas semanas
EVALUACIÓN 
La evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que nos permitirá recoger la información necesaria para valorar si el aprendizaje ha sido efectivo o no y si hemos podido alcanzar los objetivos marcados a través de los diferentes elementos que hemos puesto en práctica. 
Vamos a dividir el proceso evaluativo en tres partes diferentes: 
a)En primer lugar, una evaluación inicial que nos permitirá detectar el nivel de los/as alumnos/as y sus conocimientos previos. 
b)En segundo lugar, vamos a poner en práctica un segundo tipo de evaluación, que es la evaluación continua. La llevaremos a cabo a lo largo de todo el proceso, puesto que nos permitirá corregir la labor educativa en caso de que no estemos consiguiendo los resultados deseados. Esta evaluación se realizará a través de instrumentos como la observación directa, la participación y colaboración en las actividades por parte de los/as alumnos/as, la comunicación y capacidad intelectual de éstos/as, etc. 
c)Finalmente, llevaremos a cabo una evaluación final, la cual consistirá en el resumen de todas las sesiones, en las que podremos comprobar si los/as alumnos/as recuerdan, razonan y pueden explicar lo que les hemos enseñado, a través de un cuestionario final. 
La evaluación va a depender también, en gran medida, de los objetivos que hemos escogido y consideramos adecuados para nuestra unidad didáctica. De esta forma, los criterios elegidos son los siguientes: 
- 
- 
- 
- 
- 
Identificación de los alimentos saludables y no saludables. 
Consciencia de la importancia de un desayuno equilibrado. 
Clasificación de los diferentes alimentos. 
Participación activa en las clases. 
Respeto al trabajo en grupo y al de los demás. 
Estos criterios nos ayudarán a comprobar si hemos logrado las metas y objetivos que nos habíamos propuesto al inicio de esta actividad educativa. 
Respecto a la evaluación del niño/a con problemas de lectura y escritura, tendremos una consideración un tanto más flexiva que con el resto de alumnos, ya que entendemos que en determinados casos los niños/as se pueden “estancar” o tener un ritmo de aprendizaje más lento.
ANEXOS 
PRIMERA SESIÓN: 
o Cuestionario inicial sobre la comida. 
1. ¿Cuál es tu comida favorita y de qué alimentos se compone? 
2. ¿Qué tipo de comida basura sueles comer? 
3. ¿Qué crees que tienes que comer para que tu cuerpo se sienta bien? 
4. ¿Te suelen gustar las verduras? 
5. ¿Prácticas algún deporte? ¿Cuál? 
o Los colores de la pirámide alimenticia.
o ALIMENTOS 
Verduras: 
Agua: 
Cereales: 
Tubérculos: 
Aceite de oliva: 
Frutas:
Bollería: 
Lácteos: 
Pescado: 
Frutos secos: 
Huevos: 
Legumbres:
Carne: 
Golosinas: 
SEGUNDA SESIÓN: 
o Ficha sobre ¿qué desayunar?
TERCERA SESIÓN: 
o Ficha-cuestionario sobre el desayuno.
BIBLIOGRAFÍA 
ANTONIO MEDINA RIVILLA Y MARIA CONCEPCION DOMINGUEZ GARRIDO (2009): 
“Didáctica, formación básica para profesionales de la educación”. Ed. Universitas, S.A. 
Pág. 96-276. Doc. Mimo: JAVIER ESTEBAN MARRERO ACOSTA, Facultad de educación, 2º grado de pedagogía, G1, 
Asignatura: Didáctica General. 
Página Web: http://www.ual.es/~jgallego/criterios.htm, fecha de consulta 21 de noviembre 
de 2012. 
902 DECRETO 126/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias. Boletín Oficial de Canarias núm. 112, miércoles 6 de junio de 2007 
REAL DECRETO 115/2004, de 23 de enero, por el que se establece el currículo de la 
Educación Primaria. Sábado 7 febrero 2004 BOE núm. 33 
Norma: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. De fecha: 03/05/2006. BOE: jueves, 04 de mayo de 2006. JEFATURA DEL ESTADO (BOE n. 106 de 4/5/2006). Ley 
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 
Decreto 46/1993, de 26 de marzo por el que se establece el currículo de la Educación 
Primaria (BOC 1993/044 de viernes 9 de abril de 1993).

Contenu connexe

Tendances

Hoja de vida unach
Hoja de vida unachHoja de vida unach
Hoja de vida unach
carmitasole
 
Sucesos sociales y politicos en el salvador
Sucesos sociales y politicos en el salvadorSucesos sociales y politicos en el salvador
Sucesos sociales y politicos en el salvador
Diego Villa
 
2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador
2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador
2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador
Adalberto
 
Señalizacion Escuela Secundaria Diurna Nº69
Señalizacion Escuela Secundaria Diurna Nº69Señalizacion Escuela Secundaria Diurna Nº69
Señalizacion Escuela Secundaria Diurna Nº69
Mel Mil Ochomil
 
7 reforma curricular
7  reforma curricular7  reforma curricular
7 reforma curricular
Javier Pineda
 
Hoja de vida actualizada
Hoja de vida actualizadaHoja de vida actualizada
Hoja de vida actualizada
mpao23
 
Admisión eso bachillerato
Admisión eso bachilleratoAdmisión eso bachillerato
Admisión eso bachillerato
iesquevedo
 

Tendances (20)

Historia de la normal superior
Historia de la normal superiorHistoria de la normal superior
Historia de la normal superior
 
6° básico a semana del lunes 12 al viernes 16 de diciembre
6° básico a semana del lunes 12 al viernes 16 de diciembre 6° básico a semana del lunes 12 al viernes 16 de diciembre
6° básico a semana del lunes 12 al viernes 16 de diciembre
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
2 reforma eductiva en el salvador
2 reforma eductiva en el salvador2 reforma eductiva en el salvador
2 reforma eductiva en el salvador
 
4º basico b 09 de octubre
4º basico b  09 de octubre4º basico b  09 de octubre
4º basico b 09 de octubre
 
68b2
68b268b2
68b2
 
Francisco Julián Olaya
Francisco Julián OlayaFrancisco Julián Olaya
Francisco Julián Olaya
 
Hoja de vida unach
Hoja de vida unachHoja de vida unach
Hoja de vida unach
 
Sucesos sociales y politicos en el salvador
Sucesos sociales y politicos en el salvadorSucesos sociales y politicos en el salvador
Sucesos sociales y politicos en el salvador
 
Historia escolar de mi familia pdf
Historia escolar de mi familia pdfHistoria escolar de mi familia pdf
Historia escolar de mi familia pdf
 
Documento explicativo matriculación 3º Magisterio Primaria
Documento explicativo matriculación 3º Magisterio PrimariaDocumento explicativo matriculación 3º Magisterio Primaria
Documento explicativo matriculación 3º Magisterio Primaria
 
Foro practica
Foro practicaForo practica
Foro practica
 
Historia de la escuela
Historia de la escuelaHistoria de la escuela
Historia de la escuela
 
2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador
2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador
2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador
 
Señalizacion Escuela Secundaria Diurna Nº69
Señalizacion Escuela Secundaria Diurna Nº69Señalizacion Escuela Secundaria Diurna Nº69
Señalizacion Escuela Secundaria Diurna Nº69
 
7 reforma curricular
7  reforma curricular7  reforma curricular
7 reforma curricular
 
Memoria Practicas 3º
Memoria Practicas 3ºMemoria Practicas 3º
Memoria Practicas 3º
 
Hoja de vida actualizada
Hoja de vida actualizadaHoja de vida actualizada
Hoja de vida actualizada
 
Admisión eso bachillerato
Admisión eso bachilleratoAdmisión eso bachillerato
Admisión eso bachillerato
 

Similaire à Unidad didactica

Residencia de guido 1
Residencia de guido 1Residencia de guido 1
Residencia de guido 1
Guido Sosa
 
Revista Alba Longa 16 (2011-2012)
Revista Alba Longa 16 (2011-2012)Revista Alba Longa 16 (2011-2012)
Revista Alba Longa 16 (2011-2012)
alquipir1
 
Reporte de obervación el sujeto
Reporte de obervación el sujetoReporte de obervación el sujeto
Reporte de obervación el sujeto
jesusaronorozcosoto
 
Proyecto educativo del centro
Proyecto educativo del centroProyecto educativo del centro
Proyecto educativo del centro
Rakel Muñoz
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
Olivovy
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
Olivovy
 
Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111
Paola Orozco
 
Jornada Juventud San Vicentina
Jornada Juventud San VicentinaJornada Juventud San Vicentina
Jornada Juventud San Vicentina
guest7f014f
 
Trabajo grupal 4⺠e.p. grupo b 12. espaã±a en la edad contemporã¡nea (1)
Trabajo grupal 4⺠e.p. grupo b 12. espaã±a en la edad contemporã¡nea  (1)Trabajo grupal 4⺠e.p. grupo b 12. espaã±a en la edad contemporã¡nea  (1)
Trabajo grupal 4⺠e.p. grupo b 12. espaã±a en la edad contemporã¡nea (1)
Richy Perez
 
Boletin virtual, Escuela de Educación General Basica
Boletin virtual, Escuela de Educación General BasicaBoletin virtual, Escuela de Educación General Basica
Boletin virtual, Escuela de Educación General Basica
Constanza A. Jofré
 
Periódico Escolar de Junio 2011
Periódico Escolar de Junio 2011Periódico Escolar de Junio 2011
Periódico Escolar de Junio 2011
Ramiro Fernandez
 

Similaire à Unidad didactica (20)

Residencia de guido 1
Residencia de guido 1Residencia de guido 1
Residencia de guido 1
 
Revista Alba Longa 16 (2011-2012)
Revista Alba Longa 16 (2011-2012)Revista Alba Longa 16 (2011-2012)
Revista Alba Longa 16 (2011-2012)
 
Gutierrezperezcejuela fernándezmuñoz
Gutierrezperezcejuela fernándezmuñozGutierrezperezcejuela fernándezmuñoz
Gutierrezperezcejuela fernándezmuñoz
 
Reporte de obervación el sujeto
Reporte de obervación el sujetoReporte de obervación el sujeto
Reporte de obervación el sujeto
 
PLAN ANUAL 5 años b
PLAN ANUAL 5 años bPLAN ANUAL 5 años b
PLAN ANUAL 5 años b
 
Proyecto educativo del centro
Proyecto educativo del centroProyecto educativo del centro
Proyecto educativo del centro
 
Orbita nº7 corregido
Orbita nº7 corregidoOrbita nº7 corregido
Orbita nº7 corregido
 
1 aspectos generales_de_la_programacion_gener
1 aspectos generales_de_la_programacion_gener1 aspectos generales_de_la_programacion_gener
1 aspectos generales_de_la_programacion_gener
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
25 Aniversario
25 Aniversario25 Aniversario
25 Aniversario
 
Proyecto 4 Lenguajes Artísticos
Proyecto 4 Lenguajes ArtísticosProyecto 4 Lenguajes Artísticos
Proyecto 4 Lenguajes Artísticos
 
Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111
 
Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111
 
Trabajo experiencias innovadoras
Trabajo experiencias innovadorasTrabajo experiencias innovadoras
Trabajo experiencias innovadoras
 
Jornada Juventud San Vicentina
Jornada Juventud San VicentinaJornada Juventud San Vicentina
Jornada Juventud San Vicentina
 
Trabajo grupal 4⺠e.p. grupo b 12. espaã±a en la edad contemporã¡nea (1)
Trabajo grupal 4⺠e.p. grupo b 12. espaã±a en la edad contemporã¡nea  (1)Trabajo grupal 4⺠e.p. grupo b 12. espaã±a en la edad contemporã¡nea  (1)
Trabajo grupal 4⺠e.p. grupo b 12. espaã±a en la edad contemporã¡nea (1)
 
Boletin virtual, Escuela de Educación General Basica
Boletin virtual, Escuela de Educación General BasicaBoletin virtual, Escuela de Educación General Basica
Boletin virtual, Escuela de Educación General Basica
 
Boletin n°2 2014
Boletin n°2  2014Boletin n°2  2014
Boletin n°2 2014
 
Periódico Escolar de Junio 2011
Periódico Escolar de Junio 2011Periódico Escolar de Junio 2011
Periódico Escolar de Junio 2011
 

Dernier

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 

Dernier (20)

PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 

Unidad didactica

  • 1.
  • 2. Apartado ҈ ҈ ҈ ҈ ҈ ҈ ҈ ҈ ҈ ҈ ҈ Páginas. Introducción……………………………………………………………………………………1 Descripción del contexto……………………………………………………………..2-7 Análisis de necesidades…………………………………………………………………..8 Proceso de diseño……………………………………………………………………..9-12 Competencias, objetivos generales y específicos…..………………..13-14 Contenidos.……………………………………………………………………………..15-17 Metodología…………………………………………………………………………...18-19 Actividades………………………………………………………………………………20-26 Evaluación………………………………………………………………..…………………..27 Anexos……..……………………………………………………………………………..28-32 Bibliografía……………………………………………………………………………………33
  • 3. INTRODUCCIÓN El proceso enseñanza-aprendizaje está basado en cuatro pilares básicos que hay que tener en cuenta cada vez que se prepara una actividad formativa. Estos pilares o elementos básicos son:     Los objetivos, que ayudan a clarificar lo que queremos conseguir. Los contenidos, que indican el conocimiento que hay que usar para alcanzar los objetivos. La metodología, que indica la forma en la que vamos a trabajar. La evaluación, que nos permitirá valorar el cumplimiento de los objetivos y también analizar todos los elementos que han formado parte del proceso. Pero aparte de estos elementos hay que considerar las características del centro, la realidad del aula y las particularidades de los alumnos/as, ya que esta es la única forma de conseguir un aprendizaje significativo, basado en el entorno y que sea útil para los/as alumnos/as. Por lo tanto, cualquier actividad enseñanza-aprendizaje, si pretende ser coherente y correcta, tendrá en cuenta estos cuatro elementos curriculares y también el contexto de la escuela y la diversidad y características de los/as alumnos/as. De esta forma, por un lado, los aspectos didácticos y curriculares que nuestra actividad formativa tendrá en cuenta serán:    Qué enseñar (relacionado con objetivos y contenidos). Cuánto y cómo enseñar (relacionado con la metodología, actividades, organización espacio-temporal, recursos…). Qué, cuándo y cómo evaluar (relacionado con las diferentes actividades que se llevarán a cabo para comprobar si se han conseguido los objetivos marcados). Y por otro lado, como dijimos previamente, tendremos en cuenta las características, intereses y necesidades de los/as niños/as a los que dirigiremos esta acción formativa, ya que solo así será verdaderamente útil y significativa.
  • 4. DESCRIPCION DEL CONTEXTO Análisis del contexto A finales del siglo XIX, en Francia corrían aires de secularización, y los Hermanos franceses de las Escuelas Cristianas salían de su patria por no dejar su hábito religioso y se encaminaban hacia España fundando colegios en las principales ciudades. Así, desde el distrito de Argel (colonia francesa que ofrecía a los Hermanos la posibilidad de atender a sus exiliados) se pusieron los ojos en las Islas Canarias. El primer colegio en abrir sus puertas fue el de Arucas, Gran Canaria, en 1908. El siguiente fue el de San Isidro en La Orotava (1909), actualmente de Los Salesianos. La fama que habían adquirido los Hermanos en Arucas y La Orotava por sus excelentes métodos pedagógicos movió a D. Carlos La Roche a dotar a Santa Cruz de una institución similar. El colegio de San Ildefonso de Santa Cruz de Tenerife fue fundado en 1910 aunque sus clases no pudieron abrirse hasta enero de 1911. EL PRIMER COLEGIO SAN ILDEFONSO Al principio se encontraba en la calle San Vicente Ferrer, 65. Componían la primera Comunidad el Director Hermano Emiliano y cuatro Hermanos más. El primer día asistieron 38 alumnos. Pero las leyes de la República obligaron a cerrar el Colegio el año 1933. El Colegio San Ildefonso abrió sus puertas de nuevo en el año 1941, en su ubicación actual, siendo entonces director el Hermano Guillermo Félix. Con su apertura se cerraban el colegio de La Orotava y el Asilo Victoria. Se trataba de un viejo chalet, antes de que se iniciaran las obras de ampliación. Comenzaron la andadura 30 alumnos en ese modesto chalet, mientras que el 26 de julio de 1944 empiezan las compras de terrenos lindantes y las obras que darán lugar a un Colegio que se mantiene inmutable hasta hace escasos años. EL DESARROLLO DEL COLEGIO SAN ILDEFONSO: LOS AÑOS 50, 60 Y 70 Durante el curso 1950-51 se inaugura el internado con un centenar de escolares. El 15 de mayo de 1951 se celebró la primera Eucaristía en la antigua capilla colegial, en el mismo año en que la prolongación de la calle Galcerán pasará a ser la actual Avenida La Salle. Finalmente, en 1953, se dan por concluidas las obras, no sin interrupciones. A partir de ahora y en los siguientes años se continuará con la decoración interna del Colegio: dormitorios, Comunidad, recibidor,... Se cuenta ya con un millar de alumnos y un centenar de internos.
  • 5. Dibujo del colegio tal y como se encontraba en la Calle San Vicente Ferrer (1959) EL COLEGIO LA SALLE SAN ILDEFONSO EN LA ACTUALIDAD Cuando ya han pasado 50 años desde su construcción se hace necesaria una gran renovación, por lo que en junio de 1994 desaparece la antigua capilla y en su lugar se construye la nueva ala central del Colegio. La Capilla y el nuevo Centro de Educación Infantil son inaugurados en el curso 1997-98, con una moderna restructuración sin precedentes. El edificio antiguo es reformado en su totalidad, respetando su imagen externa. En el curso 2001/2002 se amplía la oferta educativa a la totalidad de Bachillerato, siendo la LIII Promoción la primera en acceder directamente a estudios universitarios desde este Centro. Finalmente En el curso 2006/2007 han comenzado las obras de ampliación de las nuevas instalaciones deportivas El Colegio La Salle San Ildefonso Tenerife, en la Avenida La Salle nº 3,
  • 6. Análisis del Centro educativo. El colegio donde se va a impartir la acción formativa se compone de infantil, primaria, secundaria y bachillerato, siendo educación infantil de 3 a 5 años, primaria de 6 a 12 años, secundaria 13 a 16 años y bachillerato de 17 a 18 años. Estructurándose en 11 clases de infantil (2 grupos en el primer ciclo y 9 en el segundo ciclo de infantil). En primaria 19 clases (3 grupos por curso más un aula en clave, para niños con dificultades de aprendizaje). La secundaria se compone de 18 clases (4 grupos por curso menos 3º que tendría 5 grupos más un aula en clave), y para finalizar bachillerato (4grupos por curso). Las actividades que se llevan a cabo en este colegio se dividen por cursos, estas son unas pocas de tantas que realizan a lo largo del año: Actividades en Ed. Infantil Los alumnos de Infantil más pequeños realizaron una celebración de inicio en la capilla, donde se hicieron diversas actividades referentes al lema del curso presente curso: “BUSCA TU LUZ, ERES ESTRELLA”. Los mayores de Infantil se fueron de vendimia. También visitaron las instalaciones de la bodega “LA PALMERA”. Donde recibieron una explicación sobre el proceso de elaboración del vino. Actividades en Ed. Primaria Los alumnos de 1º de primaria salen para festejar el patrón de la Policía Nacional. Los alumnos del 3er Ciclo de Educación Primaria y el Aula Enclave efectuaron una salida programada para este curso. En esta ocasión visitaron el Museo de la Naturaleza y el Hombre, en esta capital. Los alumnos de 4º de Ed. Primaria asistieron los al Aula Medioambiental en la planta de residuos P.I.R.S. de Arico Los alumnos de 5º de Educación Primaria visitaron el bosque de Laurisilva y el pinar de Lomo La Jara. Actividades en Ed. Secundaria Los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, asisten al BAUTISMO DE MAR. Es una actividad lúdica que tiene como objetivo iniciar a los alumnos en los deportes acuáticos Los alumnos de Ed. Secundaria realizan diferentes actividades de convivencia.
  • 7. Actividades en Bachillerato Los alumnos de Primero de Bachillerato se desplazan al Colegio La Salle La Laguna con el objetivo de celebrar una jornada de convivencia fuera del Centro Los alumnos de 2º de bachillerato, asistieron a la 5ª edición de UNITOUR la Feria de universidades, que se celebró en el Auditorio de Tenerife y a la que asistieron, tanto universidades privadas como universidades públicas. Análisis de los alumnos La propuesta formativa que hemos diseñado está orientada para alumnos/as de 8 a 9 años, por lo tanto están escolarizados en 3º de Primaria. Los/as alumnos/as a los que está dirigido nuestro trabajo están incluidos en el tercer Periodo o Estadio de las Operaciones Concretas designado por J. Piaget. Este estadio abarca aproximadamente de los 7 a los 11 años de edad, por lo que cubre toda la etapa de la Educación Primaria y se caracteriza por el desarrollo de las capacidades sensitivas, cognitivas e intelectuales. Por otra parte, en estas edades el desarrollo de las capacidades motoras y psicomotoras de los/as niños/as mejora y son capaces de elaborar progresivamente su autoconcepto. En relación a las capacidades emocionales y sociales, los/as niños/as comienzan a entender a los/as demás y a establecer relaciones interpersonales. Así van modificando su comportamiento infantil y tienden a un equilibrio emocional con su familia, profesores/as y compañeros/as del colegio, pudiendo empezar a ponerse en el punto de vista de otra persona y a mejorar sus relaciones sociales. Esta unidad didáctica está dirigida al Segundo Ciclo de Educación Primaria, compuesto por 3º y 4º. Como dijimos antes los/as alumnos/as tienen un desarrollo cognitivo adecuado a su crecimiento físico. Saben leer y escribir, tienen una buena creatividad y están motivados/as por aprender, ya que en general es un ciclo muy curioso y vienen a gusto al colegio En el Segundo Ciclo (3º y 4º de Primaria) han empezado a ver las funciones vitales de la especie humana, por lo que relacionaremos nuestra actividad formativa con la función de la nutrición. Análisis del profesorado. La relación del profesorado del colegio es muy buena, muchos de los profesores no solo se ayudan entre sí en el día a día, sino que se implican más allá de lo meramente profesional. Muchos llevan su amistad fuera de los muros del colegio con sus parejas y sus hijos. También es verdad que surgen roces como en cualquier profesión, pero normalmente el ambiente del profesorado es muy bueno. En el aspecto de relación con los alumnos observamos que es un colegio donde no se centran solo en lo académico sino que se implican en el alumno desde lo académico a lo personal.
  • 8. Currículo oficial de la educación primaria FINALIDAD: Se propone iniciar en unos casos, cuando no ha habido escolaridad previa, y proseguir en otros, cuando sí la ha habido, la actuación educativa sistemática para favorecer el desarrollo corporal, afectivo, social e intelectual del niño y la niña, consolidando los aprendizajes básicos que les permitan abordar con seguridad y confianza los nuevos aprendizajes de la etapa posterior. En este sentido se puede hablar del carácter preparatorio de esta etapa para la Educación Secundaria. DURACIÓN: La educación primaria consta de 6 cursos académicos que se iniciaran a la edad de 6 años y finalizará con 12. Estos años estarán divididos en tres ciclos correspondiéndoles dos años en cada uno de ellos. CAPACIDADES: Los saberes teóricos, que deben adquirir los estudiantes durante su escolarización que, de acuerdo con las recomendaciones de la Unión Europea, son ocho: competencia en comunicación lingüística; competencia matemática; competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico; tratamiento de la información y competencia digital; competencia social y ciudadana; competencia cultural y artística; competencia para aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal. Las competencias citadas se desarrollarán en las diversas materias y a su logro deberán contribuir todas las áreas curriculares de la educación Primaria. ÁREAS, MATERIAS Y ASIGNATURAS: Estarán organizadas las siguientes áreas con carácter global e integrador: conocimiento del medio natural, social y cultural, educación artística, educación física, lengua castellana y literatura, lengua cooficial y literatura (si la hubiere), lengua extranjera y matemáticas. Además, en uno de los dos cursos de tercer ciclo se impartirá educación para la ciudadanía y los derechos humanos. En el tercer ciclo también se podrá añadir una segunda lengua extranjera. METODOLOGÍA: Se entenderá y aplicará la educación obligatoria como una unidad temporal y organizativa que mantenga su coherencia a través de un período de tiempo tan amplio como significativo en el desarrollo de la persona supone, como es natural, una estrecha coordinación entre las etapas de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. La continuidad y coherencia tienen que tenerse en cuenta para de aprovechar, por una parte, la mayor facilidad de adaptación al medio escolar de los niños que proceden de la Educación Infantil y de compensar, por otra parte, las diferencias entre estos niños y aquellos para los que el comienzo de la Educación Primaria significa también el primer contacto con las instituciones educativas.
  • 9. TIPOS DE CENTRO QUE LO IMPARTEN: La educación primaria tendrá lugar en centros públicos o privados con la legislación vigente, debiendo impartir, así, todos los ciclos de que consta la enseñanza primaria. PROFESORADO: Podrán impartir la docencia aquellos profesores y profesoras que estén autorizados por la ley, es decir, que tengan un título de enseñanzas universitarias de una duración igual o superior a la de Maestro, que hayan superado los estudios completos de la carrera sacerdotal y título de Auxiliar de Bachillerato, y los Licenciados, Arquitectos o Ingenieros, hasta la implantación por calendario del primer ciclo de la ESO, pero con referencia a cursos de segunda etapa de EGB. Como norma general las enseñanzas de la Música, de la Educación Física, de las Lenguas Extranjeras o de aquellas enseñanzas de se determinen, serán impartidas por profesores que estén en posesión del título de Maestro, Diplomado en profesorado de EGB o Maestro de Primera Enseñanza, con la especialización correspondiente. TITULACIÓN: Como en el caso de la educación infantil antes señalada, también se les concederá una acreditación, en la que constarán los resultados adquiridos y que se evaluarán y titularán conjuntamente al finalizar la enseñanza secundaria obligatoria (E.S.O). EVALUACIÓN: Para evaluar a los alumnos y a las alumnas de la enseñanza primaria, se tendrá en cuenta los objetivos educativos del curso, como también los criterios de evaluación establecidos en el currículum que esté en vigencia; con ello entendemos que no se pretende evaluar todo lo que un alumno aprende, sino el aprendizaje básico, sin el que un alumno difícilmente puede proseguir, de forma satisfactoria, su proceso de aprendizaje, como establece el artículo 10.1 del Decreto. En cuanto al curriculum nosotros nos guiaremos específicamente por el prescrito, es decir, por la necesidad de la existencia de algún tipo de prescripción u orientación debido a la significación social del sistema educativo. Además de un curriculum presentado, donde existen medios elaborados por distintas instancias que traducen el significado contenido del curriculum prescrito. Y por último, el curriculum en la acción es la práctica real. El curriculum se convierte en método, el análisis de esta fase se da sentido a la calidad de la enseñanza.
  • 10. ANALISIS DE NECESIDADES. Identificación de necesidades. Aumentar el número de: - - - Docentes De auxiliares De Cualificados Aula enclave, integrar a estos niños dentro del resto de aulas. Dada la poca información de los padres acerca de la nutrición, concienciarles más en el tema. Categorización de las necesidades. - - Infraestructuras; dentro de este campo consideramos que las instalaciones del centro son buenas. Docentes; en este ámbito observamos que existen carencias de personal cualificado en la educación, psicólogos, psicopedagos, pedagogos, auxiliares de profesor. El problema que existe dentro del centro se debe erradicar desde las Instituciones, como esto no está en nuestras manos no podemos actuar sobre ellos. Padres, madres y tutores legales, quienes tienes poca información acerca de la nutrición con lo cual se debería facilitar a éstos una dieta modelo a seguir adecuada a la edad de sus hijos. Con respecto a esta necesidad si está en nuestras manos hacer algo al respecto. -
  • 11. PROCESO DEL DISEÑO. MARCO TEORICO Vamos a hacer un breve repaso a las necesidades educativas del niño según su desarrollo evolutivo en todas las etapas para después centrarnos en la edad que llevaremos a cabo en nuestra unidad didáctica para comprender qué tipo de enseñanza debemos aplicar. a) La descripción y comparación del desarrollo evolutivo del niño/a en un aspecto tridimensional bio-psico-social, se hace de fundamental importancia para encontrar explicación a los diversos cambios que se producen en los mismos. Además, el conocimiento de la Psicología Evolutiva es uno de los pilares fundamentales de la ciencia psicológica en cualquiera de sus especialidades, pues, nos permitirá más adelante, predecir y optimizar las conductas. Siendo sus objetivos el identificar y explicar los diversos cambios del proceso evolutivo en la infancia intermedia. Así como comparar los conocimientos teóricos sobre el desarrollo evolutivo del niño/a en la infancia intermedia con las conductas y características del mismo. Además, de evaluar los resultados de la comparación (marco teórico-trabajo de campo) e inferir conclusiones a partir de ellos. Para Piaget, que es el teórico en el que nos hemos basado para identificar las necesidades del niño según su edad, se dividen las etapas en: - Periodo sensoriomotriz (0-2 años). - Periodo preoperacional (2-6 años). - Periodo de operaciones concretas (7-11 años). - Periodo operaciones formales (12-15 años). A continuación, analizaremos en qué etapa se encuentran los alumnos con los que vamos a interactuar, siguiendo el modelo de las etapas evolutivas de Piaget. Esta etapa es la de “Operaciones Concretas” (de 7 a 10 años). CARACTERÍSTICAS DE DICHA ETAPA: 1. En esta fase (que se desarrolla entre los 7 y 11 años aproximadamente), el niño se hace más capaz de mostrar el pensamiento lógico ante los objetos físicos. Una facultad recién adquirida, la reversibilidad, le permite invertir o regresar mentalmente sobre el proceso que acaba de realizar, una acción que antes sólo había llevado a cabo físicamente. 2. El niño también es capaz de retener mentalmente dos o más variables, cuando estudia los objetos y reconcilia datos aparentemente contradictorios. Estas nuevas capacidades mentales se muestran mediante un rápido incremento en sus habilidades para conservar ciertas propiedades de los objetos, número y cantidad, a través de los cambios de otras propiedades, para realizar una clasificación y ordenamiento de los objetos.
  • 12. 3. Las operaciones matemáticas surgen en este periodo. El niño se convierte en un ser cada vez más capaz de pensar en objetos físicamente ausentes, apoyado en imágenes vivas de experiencias pasadas. 4. Frente a los objetos, los niños pueden formar jerarquías y entender la inclusión de clase en los diferentes niveles de una estructura. Para hacer comparaciones, pueden manejar mentalmente y al mismo tiempo: la parte o subclase, y el todo o clase superior. 5. Los niños de 7 a 8 años muestran una marcada disminución de su egocentrismo. A medida que muestran una mayor habilidad para aceptar opiniones ajenas, también se hacen más conscientes de las necesidades del que escucha, la información que tiene y de sus intereses. Entonces las explicaciones que elaboran los niños están más a tono con el que escucha. Cualquier discusión implica ahora un intercambio de ideas. Al estar consciente de los puntos de vista ajenos, el niño busca justificar sus ideas y coordinar las de otros. Sus explicaciones son cada vez más lógicas. La Causalidad: Dentro de esta fase, la causalidad ya debería ser plena, es decir, el niño tendrá que ser capaz de entender casi a la perfección la relación causa-efecto y efecto-causa. La Conservación: En esta característica hay que manejar los conceptos de cantidad y de calidad. En este periodo, se da conservación de masas, de longitud, de líquido, de conservación de área y de peso y de volumen. Representación del Mundo: Esta característica alude al intento del niño a mostrar la concepción del mundo que tiene del mundo, como es capaz de integrarlo en su mente. En esta fase, ya no se hablará de conceptos animismo (otorgar vida propia a objetos inanimados) ya que el niño es capaz de distinguir entre seres vivos y seres no vivos. Centralización/Centración: En fases anteriores, el niño solo centraba su atención en una de las muchas características que poseía un determinado objeto. En esta fase de operaciones concretas, el niño ya tiene la capacidad suficiente para fijarse en todas las características de un objeto, es decir, está capacitado para descentrar los ejercicios creados para esta unidad didáctica. Clasificación: Mediante la clasificación, las personas organizamos nuestro mundo, categorizamos los objetos. Se trata de una conducta que lleva al sujeto a formar clases entendiendo las distintas características del objeto y teniendo en cuenta la permanencia del mismo. En esta fase del niño/a, no deberían tener ningún problema para realizar alguna categorización. Seriación: Según Piaget, todos los sujetos atendemos al principio de diferenciación a la hora de establecer una seriación, es decir, ordenamos cualquier objeto atendiendo a aquellas variables que permitan diferenciar a este objeto del otro. Concepto de Número: Esta característica constituye una síntesis de lo que es la clasificación y la seriación. Si tenemos en cuenta que la niña/o ha superado las pruebas relativas a ambas características, es de suponer que tendrá una concepción clara del concepto de número. En esta fase, el niño/a no necesita deshacer toda una fila para seguir adelante con un proceso puesto, que ya cuenta con la capacidad de inclusión.
  • 13. Egocentrismo: Esta caracterización hace referencia a la incapacidad de los niños para entender otros puntos de vista; solo entienden a los demás cuando se ve en la necesidad de hacerlo. El grado de egocentrismo en esta etapa debiera ser inexistente o al menos, poco visible. Dado nuestro punto de vista, no creemos que se pueda establecer una edad de forma categórica porque la superación de las características que Piaget nos legó, depende en gran parte de la capacidad individual de cada niño/a. Por lo tanto, es posible que un niño/a por cuya edad se sitúe en un período determinado, pueda dominar aspectos propios de una etapa superior. Así pues, tendremos en cuenta las etapas de Piaget para partir de una base a la hora del diseño de nuestra unidad didáctica, sin dejar de lado, las necesidades individuales del alumnado para el que pretendemos elaborar la unidad didáctica. JUSTIFICACION DE LA UNIDAD DIDACTICA En este punto, la selección del ámbito de mejora en el que nosotros nos centraremos para realizar esta Unidad Didáctica, será en una necesidad observada en la sociedad española, la obesidad infantil. Creemos necesario lograr una correcta promoción de la actividad física y la alimentación equilibrada en los niños y niñas, y para eso es fundamental que exista una coordinación entre las instituciones de Sanidad y Educación, y que se articulen respuestas conjuntamente entre todos los sectores y agentes implicados. Actualmente, la obesidad infantil y el sobrepeso han cobrado importante protagonismo dentro de la salud pública internacional debido a los estudios epidemiológicos de los últimos años que ponen en evidencia un incremento alarmante de su prevalencia. En estos momentos hay el triple de personas obesas en el mundo de las que había en los años ochenta del siglo pasado. Según datos de la OMS, en 2008 se registraron 1500 millones de personas adultas con sobrepeso y la cifra de menores de 5 años con obesidad en 2010 ascendía a 43 millones de niños y niñas. Los grupos de expertos/as llaman la atención sobre el aumento de la obesidad en población infantil, cuyas cifras se han triplicado en los últimos diez años. Según un estudio realizado entre octubre del 2010 y mayo del 2011 por la AESAN (Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición) del Ministerio de Sanidad y Política Social, casi la mitad de la población infantil española presenta exceso de sobrepeso, de los cuales el 26.1% tiene sobrepeso y el 19.1% obesidad. Asimismo, se observan diferencias en la prevalencia entre las distintas regiones españolas, estando las Islas Canarias a la cabeza de todas ellas. Para concluir, existe además una incidencia en la obesidad relacionada con el estatus socioeconómico. La población infantil que habita en barrios más deprimidos presenta el doble de riesgos de desarrollar obesidad que la residente en zonas de alto nivel. Esto puede deberse a que los/as niños/as que habitan en barrios poco favorecidos carecen de entornos seguros y calles para que jueguen solos/as y sus progenitores tienen poco tiempo disponible para acompañarles. Las madres y padres pueden considerar más seguro que los/as niños/as jueguen dentro de casa, aunque los juegos sean sedentarios. Además, influyen las prácticas individuales de compra y preparación de los alimentos, la percepción
  • 14. y conocimientos sobre la salud que tengan las familias, la accesibilidad a recursos para el cuidado de la salud. Todo lo que hemos presentado anteriormente, justifica la imperiosa necesidad de llevar a cabo una acción formativa sobre hábitos alimenticios saludables en la zona donde se encuentra el colegio, tal y como explicaremos a continuación. Creemos necesario fomentar actuaciones de promoción y prevención de la obesidad y que todas las personas puedan disponer de conocimientos suficientes para que puedan modificar sus conductas y enfocarlas hacia un ámbito más saludable.
  • 15. COMPETENCIA Y OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS. Aunque las competencias han estado presentes a lo largo del siglo XX en numerosos programas formativos y han significado un importante campo en la investigación sobre la enseñanza, desde hace relativamente poco tiempo este concepto se ha extendido por la literatura educativa de manera exagerada. El perfil y las funciones que debe y puede desarrollar han ido modificándose debido a las necesidades de la sociedad y la incorporación de nuevos matices profesionales. Enseñar ya no equivale solo a transmitir una materia. El pedagogo y e educador social deben estar preparados para ser tutor, mentor, mediador de conflictos, gestor, diseñador, evaluador, asesor, entre otros papeles. Competencia es la capacidad de actuar con éxito en contexto auténtico y complejo, mediante la integración y utilización del necesario conocimiento y estrategias didácticas, lo cual deberá manifestarse de manera real y evidente e implicará la puesta en acción, esto según Gento, 2009. Nos basaremos en el decálogo que no ofrece Perrenoud (2004) sobre las competencias:         Organizar y animar situaciones de aprendizaje Gestionar la progresión de los aprendizajes Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y trabajos Trabajar en equipo Participar en la gestión institucional (en la medida de lo posible en nuestro caso) Informar e implicar a los padres/madres o tutores legales. Utilizar las nuevas tecnologías (dentro de nuestras competencias) Con respecto a las competencias específicas que vamos a utilizar son las siguientes:     Competencia en Comunicación Lingüística: se conseguirá con el trabajo consistente en la exposición oral de una dieta saludable para una persona elaborada mediante grupos de trabajo. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: a través de esta Unidad Didáctica se pretende que el alumno adquiera hábitos de salud que mejoren su calidad de vida. Competencia social y ciudadana: a través del trabajo en grupo se fomenta esta competencia. Competencia para aprender a aprender: los alumnos van a adquirir esta competencia a través del trabajo autónomo y de la investigación que realizará durante el transcurso de esta Unidad Didáctica.
  • 16.  Autonomía e iniciativa personal: con esta Unidad Didáctica se pretende que los alumnos se conciencien sobre cuales son hábitos alimenticios saludables y se responsabilicen sobre la comida que suelen comer. Con respecto a los objetivos generales, son objetivos a conseguir de medio a largo plazo. Podemos destacar los siguientes:       Concienciar, promover y formar en la necesidad y el desarrollo de hábitos alimenticios saludables. Conocer las ventajas para la salud del consumo de alimentos naturales. Conocer los diferentes grupos de alimentos, propiedades y origen de los mismos. Practicar el consumo diario de alimentos sanos y naturales. Valorar la higiene alimenticia. Fomentar la tolerancia, solidaridad, el trabajo en grupo. Justificamos el objetivo de nutrición basándonos en la problemática que nos encontramos en la sociedad que la fundamentamos con las estadísticas. En nuestra unidad didáctica queremos que no sea una mera actividad, sino que esta responda a problemas de la realidad social, y como tantos otros problemas este no deja de ser grave y más en la infancia. Además en la niñez donde los casos como mínimo se hacen más preocupante y con ellos los padres-madres o tutores legales, son los encargados de su alimentación, también por ello de alguna manera los queremos incluir, aun estando basada casi en exclusividad para y por los niños/as esta unidad didáctica.
  • 17. CONTENIDOS. En cuanto a los criterios de selección, es sociológico porque estamos analizando una referencia social muy clara, como es el conocer la problemática alimenticia, las necesidades y características de la alimentación de los niños/as. La unidad didáctica que queremos llevar a cabo pretende integrar en la práctica los conceptos teóricos adecuados para llevar a cabo. Por otro lado, es representativa, porque gracias a las intimidades que proponemos un cambio de conocimientos y por lo tanto de actitudes con respecto a los hábitos alimenticios. Es por otra parte de ejemplaridad porque posee un conjunto de contenidos que sirve a los receptores de la formación de ejemplo para obtener buenos hábitos alimenticios. Es una transferibilidad de conocimientos puesto que los conceptos adquiridos por el niño/a se pueden interiorizar para llevarlos a cabo en diferentes ámbitos de la vida. Con respecto a la durabilidad, los contenidos ofrecidos a los alumnos/as hábitos para ayudarles a mantener una vida más sana y equilibrada permanentemente. La convencionalidad y el consenso se reflejan en la gran cantidad de estudios médicos que certifican la necesidad de cuidar nuestra alimentación dado que una mala nutrición puede traer diferentes tipos de enfermedades. Y por último, la especificidad, puesto que nos centramos en un tema muy concreto como es la nutrición en cuanto al desayuno. En este capítulo nos centraremos en puntualizar todo lo englobado en esta unidad didáctica, para así dejar explicito lo que pretendemos enseñar con esta unidad. Para lograr los objetivos propuestos, tendremos que trabajar unos contenidos que no podrán basarse únicamente en la adquisición de conceptos, sino también en el aprendizaje de procedimientos y actitudes. Aun así, los tres diferentes tipos de objetivos no se trabajarán de forma separada, sino interrelacionada en cada una de las actividades. Conceptualmente nos centraremos en el desayuno ya que es la comida más importante del día, siendo el enchufe de energía básico y primordial para un positivo rendimiento de cada alumno a lo largo de la mañana en el colegio.  Conceptuales. -Los colores de la pirámide alimentaria -Grupos de alimentos -¿Qué desayunar? -Elaborar un desayuno -Complementamos el desayuno -¿Qué has aprendido? Procedimentales. - Tipos de alimentos. - Diferencias entre los alimentos. - Identificación y reconocimiento de alimentos. - Interpretación de la pirámide alimentaria - importancia del desayuno - Usos y costumbres en la alimentación y nutrición, y sus repercusiones en la salud. - Fomento y promoción, entre las familias y el alumnado, de cambios de hábitos hacia el consumo de alimentos más saludables. - Fomento de la actividad física mediante el juego y el baile. 
  • 18.  Actitudinales. - Actitud participativa en las actividades. - Adopción de hábitos de alimentación sana y de prevención de enfermedades. - Interés y gustos por el aprendizaje. - Respeto por los gustos de los demás. - Toma de conciencia de la importancia de cuidar el cuerpo. - Valoración de la importancia de los alimentos para la vida. - Reconocimiento de la importancia de comer para crecer, tener buena salud y estar activo. - Consideración de la alimentación saludable y la actividad física como base para mantener una vida sana. Nuestra secuencia es homogénea puesto que le vamos a dar a toda la importancia, por otro lado también es equidistante porque a todos los contenidos se les dedica el mismo tiempo, es decir, a todos los alimentos. La secuencia de actividades están marcadas primero por la captación de atención del alumnado y a posteriori por la mayéutica, es decir por el hacer sacar las ideas de cada alumno/a por la lógica y con la base de conceptos básicos donde ellos/as puedan crear el marco de razonamiento individual, y como meta principal y más metidos en materia, después de este primer contacto fundamentales y fundamentándonos en Piaget vamos a proceder a realizar actividades acorde con su etapa cognitiva para que los conceptos queden en la medida de lo posible asimilados y recordados para el uso cotidiano de hábitos saludable en su día a día. Por otra parte, la estructura se presenta con alternativas puesto que plantearemos varias actividades formativas con un único objetivo, será consecuencia de una lógica cadena de asimilación de conceptos que ira desde el reconocimiento de alimentos hasta la forma adecuada de comerlos. Es decir, esta cronología en la estructura ira desde lo básico hasta lo complejo de una manera adecuada para su edad. Al estar en la etapa de Periodo de operaciones concretas según Piaget, trabajaremos la parte de pensamientos lógicos superando la de la de objetos físicos en exclusividad, si incluyéndolo pero con la meta de que lo estructures lógica y racionalmente en sus “cabezas”.
  • 19.
  • 20. Nuestra metodología será activa y participativa, queriendo potenciar la construcción de aprendizajes significativos donde los niños/as puedan adquirir nuevos conocimientos sobre la nutrición que deben de llevar a cabo. Con esta Unidad Didáctica queremos conseguir que los niños/as se sientan partícipes de y motivados con nuestras actividades, para ello crearemos actividades divertidas y amenas en las que a su vez aprendan nuevos contenidos adaptados a sus necesidades. Pretendemos fomentar la relación entre los alumnos/as, creando situaciones de cooperación entre ellos. Dentro de este apartado también buscamos favorecer la distribución espacio-temporal del aula donde llevaremos a cabo las actividades y realizar un agrupamiento de los alumnos/as para que sea más fácil la cooperación entre ellos. Se logrará así, que el alumnado afiance los conocimientos básicos y que aprenda los pasos para llevar una vida saludable, adquiriendo actitudes que le permitan tomar la determinación de participar diariamente en su alimentación y su actividad física. Para ello, las actividades que se proponen basan su metodología en alternativas dinámicas y participativas. Se busca de esta forma que aprender a comer resulte divertido, ameno e interesante y que el alumnado se integre en el proceso, como forma de optimizar los objetivos previstos. También queremos proponer alternativas para seguir trabajando el ámbito familiar; la importancia del desayuno, el papel del consumidor en el inicio de la alimentación saludable y la actividad física y la práctica deportiva en nuestra vida diaria. En el desarrollo de las actividades, cada docente deberá motivar a los niños/as para llevar a cabo una vida sana y deportiva, además, fomentará en el alumnado la investigación y el autodescubrimiento de la importancia de llevar una vida sana. El profesorado intentará que el alumnado adopte un papel totalmente activo, participativo, comprometido y crítico, observando, sintiendo, indagando, creando, jugando, descubriendo y aprendiendo. Como estrategias metodológicas consideramos que hemos utilizado dos estrategias que entramos a desarrollar:
  • 21. 1. Estrategia por descubrimiento. 2. Estrategia expositiva.
  • 22. ACTIVIDADES Las actividades que propondremos serán realizadas en el plazo de tres semanas lectivas. La primera semana será de adaptación a los objetivos y al fin con el que queremos llegar desde esta unidad didáctica, se harán juegos de integración que repartiremos en sesiones, mientras que la segunda semana aplicaremos otras actividades concretas con el título de nuestra Unidad Didáctica basada en el desayuno, y por último en la tercera semana, realizaremos la última actividad referida al desayuno viendo como lo podríamos completar incluyendo aquí a los padres, madres y tutores legales de los niños/as y una actividad de repaso de lo dado durante estas semanas. Estas sesiones representarán las actividades de motivación inicial. Primera Semana: 1ª sesión: en esta primera sesión queremos familiarizar al niño/a con los alimentos que día a día tomando tanto para que sepan los beneficios como para que sepan los alimentos que son malos para nuestra salud. ACTIVIDAD INTRODUCTORIA: Como es la primera vez que estamos con estos/as alumnos/as, debemos ver qué conocimientos tienen sobre los alimentos. Les haremos preguntas sobre la comida, sus gustos, todos los alimentos que conocen, si pueden separarlos en familias… Consistirá en un torbellino de ideas que nos permita establecer lo que saben los/as alumnos/as sobre el tema. Desarrollo de la actividad. 1. Comentaremos a los alumnos/as lo que vamos a realizar durante las tres semanas en su clase haciendo un resumen general 2. Preguntaremos a través de un cuestionario sobre lo que comen y lo que conocen sobre los alimentos. 3. Comenzaremos a explicar las actividades según su correspondiente orden. Material necesario. - Cuestionario sobre la comida
  • 23. ACTIVIDAD Nº1: LOS COLORES DE PIRÁMIDE ALIMENTARIA A continuación de saber los conocimientos que los alumnos/as tienen sobre los alimentos, les presentaremos la Pirámide de la alimentación según los colores establecidos en cada uno de sus grupos de alimentos. Después de haberles presentado cada alimento se les proporcionará a cada grupo una cartulina donde agruparán los alimentos del grupo que se les haya tocado. Desarrollo de la actividad. 1. Utilizando la información sobre el consumo de los alimentos que aparecen en la Pirámide Alimenticia, se dividirá al alumnado en grupos de cuatro o cinco personas, según la cantidad de alumnos/as que haya en el aula, nombrándolos “encargados de los alimentos de cada consumo”. Así, la clase quedará dividida en tres grupos: ҈ “Encargados de alimentos del consumo diario” ҈ “Encargados de alimentos del consumo semanal” ҈ “Encargados de alimentos del consumo ocasional” 2. Cada grupo dibujará en las cartulinas los alimentos de los que sean encargados. 3. Se realizarán tres exposiciones para conocer qué alimentos debemos tomar a diario, semanalmente y de forma ocasional, y al terminar se comentará el origen de estos alimentos. 4. Al finalizar las exposiciones se les entregará a cada uno de los niños/as una pirámide para que en casa sigan los pasos la de la Pirámide alimenticia y lleven a cabo una buena dieta saludable. Material necesario. - - Pirámide alimenticia. Cartulinas de color rojo, amarillo y verde.
  • 24. ACTIVIDAD Nº2: GRUPOS DE ALIMENTOS Actividad en la que el docente evaluara los conocimientos del alumno/a, adquiridos en las actividades anteriores referidas a la pirámide alimenticia, acerca de los grupos de alimentos y su origen, promoviendo a su vez la actividad física por medio del juego. Desarrollo de la Actividad 1. Se introduce la actividad recordando la pirámide citada en la actividad anterior, mediante preguntas a los alumnos. 2. Se le explicará al alumnado que vamos a jugar seleccionando alimentos básicos del consumo diario. 3. dividimos la clase en dos equipos numerados, en medio de los dos equipos se pondrá una caja de alimentos de consumo recomendado que el niño/a con el número correspondiente al que el docente diga irá corriendo hacia la caja donde tendrá que buscar un alimento de consumo diario. 4. Ganará un punto el equipo cuyo participante consiga llegar en el menor tiempo posible y con el alimento adecuado. 5. Tras finalizar el juego, el profesor comprobarás los aciertos y errores que el grupo haya cometido. En el caso de que los errores superen a los aciertos, podrá repetir las actividades anteriormente desarrolladas para conseguir los objetivos planteados. En cambio si los aciertos superan a los errores, podrá seguir controlando en la medida de lo posible, los cambios de hábitos y conocimientos adquiridos por los alumnos/as con el objetivo de seguir inculcándoles una alimentación saludable y la actividad física. Materiales necesarios. - - Caja grande. Alimentos de plásticos que estén dentro de cada grupo de alimentos verduras, agua, cereales, tubérculos, aceite de oliva, frutas, lácteos, pescado, frutos secos, huevos, legumbres, carnes, golosinas, refrescos, bollería.
  • 25. 2ª sesión: en la segunda sesión que realizaremos con el mismo grupo de alumnos y después de haberles explicado donde van cada uno de los alimentos y que alimentos son saludables y cuáles no vamos a centrar en la importancia que tiene el desayuno en nuestra vida. ACTIVIDAD Nº3: ¿QUÉ DESAYUNAR? Después de haberles presentado los alimentos en la sesión anterior, realizaremos la entrega de una ficha donde se reflejara que alumnos/as desayunan correctamente y que alumnos desayunan incorrectamente. Desarrollo de la actividad. 1. La actividad con el alumnado comienza trabajando con una ficha didáctica los niños/as reflejaran que desayunan a diario y como creen que sería un desayuno saludable. Se destacará la importancia de desayunar y se comprobará si los alimentos que consumimos están dentro de los grupos recomendados. 2. Cada alumno/a expondrá los alimentos que ha traído para la toma de media mañana, analizando si están en los grupos de alimentos recomendados y en caso positivo, si complementan el desayuno. 3. Por último, el alumnado elaborará un menú para un desayuno saludable y una toma de media mañana que complemente esta comida. Material necesario. - Ficha proporcionada por el docente
  • 26. ACTIVIDAD Nº4 ELABORAR UN DESAYUNO: En esta actividad vamos a elaborar un desayuno según los conocimientos adquirido tanto en las otras actividades como en sesiones anteriores. Aquí contaremos con la ayuda de un “robot” Desarrollo de la actividad. 1. Con las tarjetas de imágenes, les propondremos a los/as alumnos/as que elaboren un desayuno energético y saludable. 2. Nuestro robot llamado “SANOMAN” que ilustrará qué alimentos aportan energía y cuánto tiempo dura. Así podrán entender claramente la importancia de tomar un buen desayuno cada mañana. 3. Se trata de escoger su desayuno habitual y ver si el robot tiene suficiente energía hasta la hora de comer. Para lograrlo, el robot debería desayunar al menos fruta, lácteos y farináceos (cereales, pan, galletas). Uno de los monitores que hará de robot recibirá los alimentos, y demostrará si tiene energía para moverse o no. Material necesario. - Tarjetas con imágenes de alimentos para un desayuno
  • 27. Tercera sesión. Por último, en esta sesión introduciremos a los padres, madres y tutores legales en la nutrición correcta de los niños/as proporcionando información de lo que puede ser el complemento del desayuno y para finalizar realizaremos una actividad de repaso de los datos ofrecidos. ACTIVIDAD Nº5: COMPLEMENTAMOS EL DESAYUNO. El docente trabajará con los alumnos/as la importancia de complementar el desayuno tomando alimentos a media mañana. También, acordará con los padres, madres y tutores legales una propuesta de alimentos saludables para la media mañana para que así ellos se sientan partícipes dentro de estas actividades complementando un desayuno saludable, al menos tres veces a la semana. Desarrollo de la actividad. 1. El docente se reunirá con las familias o los tutores legales para darle la importancia que se merece al desayuno y a su complementación. Se acordará que al menos tres días a la semana, el alumnado traiga los mismos grupos de alimentos para la toma de media mañana. Por ejemplo: lunes–lácteos, miércoles-cereales, viernes-frutas. 2. En cuanto a los niños/as se les proporcionará un día a la semana una ficha-cuestionario en el que rellenarán que han desayunado y con que lo han complementado durante la semana, para que ellos/as se den cuenta de los fallos que han cometido y de lo que debería de comer en caso de errores. Material necesario. - Ficha-cuestionario sobre el desayuno.
  • 28. ACTIVIDAD Nº7: ¿QUÉ HAS APRENDIDO? En esta última actividad, recogeremos las experiencias y conclusiones que los alumnos han vivido durante estas tres semanas. Desarrollo de la actividad: 1. Ofreceremos al alumnado un desayuno para despedir las actividades de nutrición 2. Y por último, les pasaremos un cuestionario para valorar que han aprendido en estas semanas
  • 29. EVALUACIÓN La evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que nos permitirá recoger la información necesaria para valorar si el aprendizaje ha sido efectivo o no y si hemos podido alcanzar los objetivos marcados a través de los diferentes elementos que hemos puesto en práctica. Vamos a dividir el proceso evaluativo en tres partes diferentes: a)En primer lugar, una evaluación inicial que nos permitirá detectar el nivel de los/as alumnos/as y sus conocimientos previos. b)En segundo lugar, vamos a poner en práctica un segundo tipo de evaluación, que es la evaluación continua. La llevaremos a cabo a lo largo de todo el proceso, puesto que nos permitirá corregir la labor educativa en caso de que no estemos consiguiendo los resultados deseados. Esta evaluación se realizará a través de instrumentos como la observación directa, la participación y colaboración en las actividades por parte de los/as alumnos/as, la comunicación y capacidad intelectual de éstos/as, etc. c)Finalmente, llevaremos a cabo una evaluación final, la cual consistirá en el resumen de todas las sesiones, en las que podremos comprobar si los/as alumnos/as recuerdan, razonan y pueden explicar lo que les hemos enseñado, a través de un cuestionario final. La evaluación va a depender también, en gran medida, de los objetivos que hemos escogido y consideramos adecuados para nuestra unidad didáctica. De esta forma, los criterios elegidos son los siguientes: - - - - - Identificación de los alimentos saludables y no saludables. Consciencia de la importancia de un desayuno equilibrado. Clasificación de los diferentes alimentos. Participación activa en las clases. Respeto al trabajo en grupo y al de los demás. Estos criterios nos ayudarán a comprobar si hemos logrado las metas y objetivos que nos habíamos propuesto al inicio de esta actividad educativa. Respecto a la evaluación del niño/a con problemas de lectura y escritura, tendremos una consideración un tanto más flexiva que con el resto de alumnos, ya que entendemos que en determinados casos los niños/as se pueden “estancar” o tener un ritmo de aprendizaje más lento.
  • 30. ANEXOS PRIMERA SESIÓN: o Cuestionario inicial sobre la comida. 1. ¿Cuál es tu comida favorita y de qué alimentos se compone? 2. ¿Qué tipo de comida basura sueles comer? 3. ¿Qué crees que tienes que comer para que tu cuerpo se sienta bien? 4. ¿Te suelen gustar las verduras? 5. ¿Prácticas algún deporte? ¿Cuál? o Los colores de la pirámide alimenticia.
  • 31. o ALIMENTOS Verduras: Agua: Cereales: Tubérculos: Aceite de oliva: Frutas:
  • 32. Bollería: Lácteos: Pescado: Frutos secos: Huevos: Legumbres:
  • 33. Carne: Golosinas: SEGUNDA SESIÓN: o Ficha sobre ¿qué desayunar?
  • 34. TERCERA SESIÓN: o Ficha-cuestionario sobre el desayuno.
  • 35. BIBLIOGRAFÍA ANTONIO MEDINA RIVILLA Y MARIA CONCEPCION DOMINGUEZ GARRIDO (2009): “Didáctica, formación básica para profesionales de la educación”. Ed. Universitas, S.A. Pág. 96-276. Doc. Mimo: JAVIER ESTEBAN MARRERO ACOSTA, Facultad de educación, 2º grado de pedagogía, G1, Asignatura: Didáctica General. Página Web: http://www.ual.es/~jgallego/criterios.htm, fecha de consulta 21 de noviembre de 2012. 902 DECRETO 126/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias. Boletín Oficial de Canarias núm. 112, miércoles 6 de junio de 2007 REAL DECRETO 115/2004, de 23 de enero, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria. Sábado 7 febrero 2004 BOE núm. 33 Norma: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. De fecha: 03/05/2006. BOE: jueves, 04 de mayo de 2006. JEFATURA DEL ESTADO (BOE n. 106 de 4/5/2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Decreto 46/1993, de 26 de marzo por el que se establece el currículo de la Educación Primaria (BOC 1993/044 de viernes 9 de abril de 1993).