SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 120
Descargar para leer sin conexión
Lengua-c260705.qxd   24/08/05   1:23 p.m.   P gina 1




                                                                C
                                                 LENGUA
                                              Guía de estudio




                                                                    Educación Adultos 2000
                                                                    0800-999-33822
                                                                    www.buenosaires.gov.ar/educacion/comunidad/adultos2000



                                                                    Material de distribución gratuita

                                                                     gobBsAs
                                                                    SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Lengua-c260705.qxd   24/08/05   1:23 p.m.     P gina 2




                                            Programa Educación Adultos 2000

                                                Coordinador pedagógico:
                                                 Lic. Roberto Marengo

                                               Equipo técnico-pedagógico:
                                                   Lic. Valeria Cohen
                                                    Lic. Daniel López
                                                   Lic. Norma Merino
                                                  Lic. Noemí Scaletzky
                                                   Lic. Alicia Zamudio

             Lengua C                                         Guía de estudios Lengua C
             Coordinador/a:
             Prof. Beatriz Cassella                           Coordinación de la producción y edición:
             Lic. Alicia Coquet                               Lic. Norma Merino
                                                              Lic. Noemí Scaletzky
             Equipo docente:
             Prof. Nina Bonardi                               Especialistas en contenidos:
             Prof. Paula Finkel                               Prof. Beatriz Cassella
             Prof. María Adela Gallo                          Lic. Alicia Coquet
             Prof. Verónica Ganger
             Prof. Adriana Gerestein                          Procesamiento didáctico:
             Prof. Mónica Landro                              Lic. Elizabeth Gothelf

             Asesor de alumnos:                               Supervisión legal:
             Lic. Edith Benedetti                             Dra. Fabiana Leonardo

                                                              Diseño gráfico y diagramación:
                                                              Juan Carlos Badino
Lengua-c260705.qxd   24/08/05   1:23 p.m.   P gina 1




                                                                 C
                                                  LENGUA
                                               Guía de estudio




                                                                     Educación Adultos 2000
                                                                     0800-999-33822
                                                                     www.buenosaires.gov.ar/educacion/comunidad/adultos2000



                                                                     Material de distribución gratuita

                                                                      gobBsAs
                                                                     SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Lengua-c260705.qxd   24/08/05       1:23 p.m.       P gina 3




                                                                                                                                Índice
                                                                                                                              LENGUA
           PRESENTACIÓN DE LA MATERIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
                     Programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
                     Bibliografía
                     Cómo estudiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

           UNIDAD 1
           LA LITERATURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
                     1.1. ¿Por qué el hombre produce arte y literatura? . . . . . . . . . .12
                          La literatura como extensión de la memoria y
                          de la imaginación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
                          El texto y su época:la literatura como intérprete de la realidad.
                          Manifestación de una cosmovisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
                     1.2. El caracter ficcional de lo literario y su función poética . . . .16
                     1.3. Análisis de las obras literarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
                          La importancia del paratexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
                          Los recursos expresivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
                     1.4. Los géneros literarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
                          Sinopsis de los temas de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
                     Acerca de las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

           UNIDAD 2
           LA NARRATIVA: CUENTO Y NOVELA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
                     2.1. La narrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
                     2.2. Componentes de una obra perteneciente al género narrativo
                          La superestructura narrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
                          Autor y narrador. Tipos de narrador . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
                     2.3. Análisis de cuentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
                     2.4. Guía de análisis de textos literarios narrativos . . . . . . . . . . .51
                     2.5. Análisis de novelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
                          Introducción a la novela “Ardiente Paciencia” . . . . . . . . . . .58
                     A modo de cierre de esta unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

           UNIDAD 3
           EL GÉNERO DRAMÁTICO: EL TEATRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
                     3.1. El género dramático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         .   .   .   .   .   .65
                     3.2. La representación teatral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         .   .   .   .   .   .70
                     3.3. La evolución histórica del teatro . . . . . . . . . . . . . .             .   .   .   .   .   .71
                          De los orígenes del teatro al siglo XX - breve síntesis                   .   .   .   .   .   .71
                     3.4. El teatro en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         .   .   .   .   .   .73
                     3.5. El teatro argentino contemporáneo . . . . . . . . . . . .                 .   .   .   .   .   .78
                          El grotesco en el teatro argentino . . . . . . . . . . . . . .            .   .   .   .   .   .79
                     A modo de cierre de esta unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

                                                                                      Lengua C • PRESENTACIÓN                       3
Lengua-c260705.qxd   24/08/05   1:23 p.m.    P gina 4




                                UNIDAD 4
                                EL GÉNERO LÍRICO: LA POESÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
                                         4.1. El género lírico: la poesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
                                              Estructura de la poesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85
                                              La rima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
                                              La métrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
                                         4.2. Poetas de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
                                              Gustavo Adolfo Bécquer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
                                              Poetas de los siglos XIX y XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
                                         4.3. Los poetas de Latinoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100
                                         A modo de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113
                                         Acerca de las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115


                                ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116
                                         Claves de corrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120




         4                      EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd   24/08/05   1:23 p.m.    P gina 5




                                                            Presentación de la materia
                                                                                                 LENGUA
           Uno de los motivos de la producción de las obras de arte es la evolución de las
           sociedades humanas, que vuelve imprescindible la construcción de nuevos
           modos de representación del mundo.
           Las formas que tiene el hombre de representarse el mundo y a sí mismo están
           íntimamente ligadas a los modos de organización social y a los avances cientí-
           ficos y tecnológicos. Asimismo, la mirada que tiene del mundo depende de la
           filosofía de la vida, de los valores que sustentan su época histórica.
           En resumen, el arte se relaciona con la necesidad del artista de conocer y expli-
           car la vida. Y de compartir ese descubrimiento.
           Todas estas afirmaciones acerca del arte en general cobran una especial rele-
           vancia en lo que respecta a la literatura: una de sus características fundamen-
           tales es precisamente esa capacidad de “significar”, es decir, de volcar en signos
           los pensamientos y las emociones que la realidad despierta en el ser humano.
           El propósito de esta materia es impulsarlo a reflexionar sobre las particulari-
           dades del lenguaje literario, centrado en la función estética, a partir del con-
           cepto de “género literario”. Sin embargo, una obra literaria no satisface sola-
           mente una necesidad estética, sino que también ofrece una particular infor-
           mación sobre el mundo material y sobre nosotros mismos. Nuestra pro-
           puesta de análisis de textos literarios de variado origen apunta precisamente a
           estos dos ejes.




                                                                       Lengua C • PRESENTACIÓN        5
Lengua-c260705.qxd   24/08/05   1:23 p.m.    P gina 6




         6                      EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd   24/08/05   1:23 p.m.    P gina 7




                                                                                                 Programa
                                                                                                 LENGUA
           UNIDAD 1
           LA LITERATURA
                     1.1. ¿Por qué el hombre produce arte y literatura?
                          La literatura como extensión de la memoria y
                          de la imaginación
                          El texto y su época:la literatura como intérprete de la realidad.
                          Manifestación de una cosmovisión.
                     1.2. El caracter ficcional de lo literario y su función poética
                     1.3. Análisis de las obras literarias.
                          La importancia del paratexto
                          Los recursos expresivos
                     1.4. Los géneros literarios
                          Sinopsis de los temas de la unidad
           UNIDAD 2
           LA NARRATIVA: CUENTO Y NOVELA
                     2.1. La narrativa
                     2.2. Componentes de una obra perteneciente al género narrativo
                          La superestructura narrativa
                          Autor y narrador. Tipos de narrador
                     2.3. Análisis de cuentos
                     2.4. Guía de análisis de textos literarios narrativos
                     2.5. Análisis de novelas
                          Introducción a la novela “Ardiente Paciencia”
           UNIDAD 3
           EL GÉNERO DRAMÁTICO: EL TEATRO
                     3.1. El género dramático
                     3.2. La representación teatral
                     3.3. La evolución histórica del teatro
                          De los orígenes del teatro al siglo XX - breve síntesis
                     3.4. El teatro en España
                     3.5. El teatro argentino contemporáneo
                          El grotesco en el teatro argentino
           UNIDAD 4
           EL GÉNERO LÍRICO: LA POESÍA
                     4.1. El género lírico: la poesía
                          Estructura de la poesía
                          La rima
                          La métrica
                     4.2. Poetas de España
                          Gustavo Adolfo Bécquer
                          Poetas de los siglos XIX y XX
                     4.3. Los poetas de Latinoamérica


                                                                       Lengua C • PRESENTACIÓN          7
Lengua-c260705.qxd   24/08/05   1:23 p.m.    P gina 8




                                Bibliografía
                                “Tomo la palabra 8", VV.AA., Buenos Aires, Colihue, 1999.
                                “Tomo la palabra 9", VV.AA., Buenos Aires, Colihue, 2000.
                                “Cómo se escribe 8", Alicia Coquet, Buenos Aires, Norma, varias ediciones.




         8                      EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd   24/08/05   1:23 p.m.     P gina 9




                                                                                        Cómo estudiar
           En esta Guía de estudio se incluyen:
                                                                                                  LENGUA
             • Presentaciones de las unidades y temas que las conforman. En ellas encon-
               trará las ideas fundamentales para abordar los textos y resolver las activida-
               des propuestas. Recuerde que para cada unidad, luego de leer los textos
               indicados, puede volver a consultar estas ideas en caso de que sea necesario.
             • Indicaciones para leer la bibliografía.
             • Fragmentos seleccionados de ciertos textos literarios o científicos con la
               intención de presentar algunos conceptos que se trabajan en las unidades
               de esta materia.
             • Actividades que le indican el proceso que le proponemos realizar para tra-
               bajar los contenidos de la materia.
             • Acerca de las actividades: bajo este título encontrará la resolución de algu-
               nas de las actividades. Le recomendamos consultarlas después de elaborar
               sus propias respuestas. Nuestras respuestas le servirán como guía para
               autocorregirse.
             • Actividades de autoevaluación, que le brindarán la oportunidad de inte-
               grar sus conocimientos y tomar decisiones acerca de su presentación a exa-
               men, la asistencia a consultorías, la vuelta al estudio de algunos conteni-
               dos, etc.


           ¿Cómo utilizar la Guía?
           La Guía es la herramienta de estudio fundamental, por lo tanto un uso ade-
           cuado favorecerá su proceso de aprendizaje.
           Para ello tenga en cuenta las siguientes recomendaciones.
             • Utilice la guía para estudiar los contenidos de la materia. También puede
               consultar la bibliografía complementaria sugerida.
             • Respete el orden de presentación de los temas. Recurra a la lectura de los
               textos cada vez que la Guía lo señala.
           Los textos destacados que irá encontrando en diversas partes de esta Guía
           señalan que se trata de un concepto importante o una indicación que no debe
           pasar por alto.
           Si tuviera dificultad para entender algunos términos que aparecen en la Guía o
           en los textos, recurra a un diccionario o a la bibliografía señalada para la unidad.
           Realice las actividades que se le proponen en el momento en que se indican
           como parte fundamental de su proceso de estudio. El proceso de comprensión
           de los temas del programa requiere de la realización de esas actividades, ya que
           le permiten relacionar la información, comparar ideas, analizar ejemplos, apli-
           car conceptos a situaciones de la vida cotidiana, etc.

                                                                        Lengua C • PRESENTACIÓN        9
Lengua-c260705.qxd   24/08/05   1:23 p.m.    P gina 10




                                Es muy importante que usted aprenda a escribir textos. Hay muchas activida-
                                des que le proponen hacerlo. Un consejo: una vez terminados, trate de leer
                                algunos de sus escritos a otra persona, para comprobar si pudo expresar correc-
                                tamente lo que intentaba comunicar. Preste especial atención a estas activida-
                                des de escritura, porque a escribir correctamente solo se aprende practicando
                                muchas veces y haciendo correcciones.
                                Las Respuestas a las Actividades de Autoevaluación le permitirán reflexionar
                                acerca de la actividad que realizó y analizar cuáles son las ideas que debieron
                                orientar la elaboración de las respuestas. A partir de esta lectura podrá saber
                                no solo si contestó correctamente, sino más bien, si pensó su respuesta desde
                                los conceptos e ideas adecuadas.
                                Además del diccionario le aconsejamos consultar periódicamente el libro
                                ¿Cómo se escribe? 8, de Alicia Coquet, Kapelusz, Buenos Aires, 1999, para revi-
                                sar su ortografía. Escribir sin errores ortográficos es importante en cualquier
                                instancia de comunicación escrita y le recomendamos que lo tenga en cuenta.




        10                      EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd   24/08/05   1:23 p.m.     P gina 11




                                                                                                        1




                                                                                                             UNIDAD 1
                                                                                               UNIDAD

                                                                                    LA LITERATURA
           Introducción
           En la Guía de Lengua B explicamos los conceptos de discurso y género. Vamos
           a recordarlos aquí porque serán útiles para comprender los contenidos que
           desarrollaremos en Lengua C:


                                Los seres humanos usamos el lenguaje para comunicarnos. Lo hace-
                                mos en un momento y lugar determinado y en relación con otros.
                                El concepto de “discurso” se refiere al uso lingüístico contextuali-
                                zado, es decir, al uso de la lengua en una situación determinada de
                                la realidad.



           Como hemos visto en las guías anteriores, las diferentes situaciones de la rea-
           lidad exigen usos diferentes del lenguaje. Los distintos enunciados que las per-
           sonas producen reflejan esferas distintas de actividad. Un conjunto de enun-
           ciados relacionados con una actividad profesional particular, por ejemplo, el
           ejercicio de la medicina, genera un discurso especializado: el discurso médico.
           Así, podría hablarse de distintos géneros discursivos como por ejemplo el
           género periodístico, científico, jurídico, etc.
           En las unidades 3 y 4 de la guía de Lengua B nos hemos dedicado especial-
           mente al tratamiento del género periodístico y del publicitario. Pero hay otra
           esfera de la actividad humana que nos interesa especialmente y es la literaria.
           En Lengua C, estudiaremos el discurso literario.
           Quien ha experimentado placer al leer una obra literaria buscará sentir esa sen-
           sación una y otra vez porque la literatura nos permite entender la propia vida
           a través de lo escrito, vibrar con otras historias y, al mismo tiempo, recono-
           cernos en ellas como individuos y como integrantes de una comunidad.
           Para comenzar a caracterizar el género literario podemos decir que en él exis-
           te un predominio de la función estética del lenguaje.
           En esta primera unidad comenzaremos presentando las características del dis-
           curso literario para que usted se familiarice con ellas antes de comenzar la lec-
           tura de los textos que le propondremos en las siguientes unidades. Para ello
           trataremos aquí los siguientes contenidos:
             • ¿Por qué el hombre produce arte y literatura?

             • La literatura como extensión de la memoria y de la imaginación.



                                                                                Lengua C • UNIDAD 1         11
Lengua-c260705.qxd   24/08/05   1:23 p.m.    P gina 12




                                • El texto y su época: la literatura como intérprete de la realidad.
                                  Manifestación de una cosmovisión.
                                • El carácter ficcional de lo literario y su función poética.

                                • Análisis de obras literarias. ¿Cómo y para qué abordar un texto literario?

                                • Los géneros literarios.



                                1.1. ¿Por qué el hombre produce arte y
                                     literatura?
                                Para comenzar a hablar sobre la literatura, es conveniente recordar que el arte
                                (la pintura, la escultura, la música, la danza, la literatura, etc.) ha sido una
                                constante en la historia de la humanidad.
                                Desde siempre, el hombre ha estado ocupado en la obtención de alimentos, la
                                construcción de viviendas y de objetos que faciliten su existencia. Sin embar-
                                go, y a pesar del intenso esfuerzo que requiere la subsistencia, el hombre siem-
                                pre encontró y encuentra un espacio y un tiempo para dedicarse al arte. El arte
                                le permite comunicar su mundo interno y su percepción de lo que lo rodea.
                                Todas las artes se valen de un medio para expresarse, esto es, de una materia
                                en particular. El medio de que dispone la literatura es el lenguaje, la palabra.
                                Si se escribe porque hay una necesidad de crear, es conveniente decir que
                                crear es modificar lo existente en algún sentido. Algo que no estaba entre las
                                cosas de este mundo cobra existencia y la realidad se torna distinta de lo que
                                era antes de esa creación. Lo creado además expresa algo sobre la realidad
                                de la que ahora ya forma parte.
                                Toda obra literaria es un llamado al lector, con el fin de que cobre existencia
                                el des-cubrimiento o revelación de la realidad que el escritor ha producido.
                                Pues bien, el arte nos enseña a mirar “con otros ojos” las cosas del mundo. Lo
                                cotidiano, por lo tanto, se puede volver -gracias al arte- asombroso, nuevo,
                                diferente.


             Actividad n° 1

                 a. Lea atentamente el siguiente poema:
                     Que el verso sea como una llave
                     que abra mil puertas.
                     Una hoja cae; algo pasa volando;
                     cuanto miren los ojos creado sea,
                     y el alma del oyente quede temblando.

        12                      EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd   24/08/05    1:23 p.m.      P gina 13




                     Levanta nuevos mundos y cuida tu palabra;
                     el adjetivo, cuando no da vida, mata.
                     Estamos en el ciclo de los nervios.
                     El músculo cuelga,
                     como recuerdo, por los museos;
                     mas no por eso tenemos menos fuerza:
                     el vigor verdadero reside en la cabeza.
                     Porque cantáis a la rosa, ¡oh, Poetas!
                     Hacedla florecer en el poema;
                     Sólo para nosotros
                     Viven todas las cosas bajo el sol.
                     El poeta es un pequeño Dios.
                         Arte Poética de Vicente Huidobro (chileno, 1893-1948)
                        La palabra virtual. Antología de poesía latinoamericana.   ¿Qué es un movimiento literario?
                                                  En: http//lapalabravirtual.com   Es una transformación en la forma de pro-
                                                                                   ducir arte, que se desarrolla en una deter-
                 El poeta Vicente Huidobro encabezó un movimiento                  minada época. Afecta al arte en general y
                                                                                   por ende a la literatura. Esta transforma-
                 literario vanguardista, al que denominó “Creacionismo”.
                                                                                   ción implica cambios estéticos e ideológi-
                 Su objetivo: encontrar un universo nuevo del lengua-              cos en la manera de escribir y en los fun-
                 je a través de las relaciones distintas, imaginativas y           damentos de la escritura. Algunos movi-
                                                                                   mientos literarios importantes son:
                 poco frecuentes que se establecen entre las palabras.
                                                                                   Renacimiento (siglo XVI), Barroco (siglo
                 De este modo, el creacionismo intenta dar nueva vida              XVII), Romanticismo y Realismo (siglo XIX),
                 a las cosas viejas a través del lenguaje.                         Modernismo (fines del XIX y principios del
                                                                                   XX), Vanguardias.
                 b. ¿En cuál de los versos se hace totalmente explí-
                    cita esta intención?
                 c. Establezca relaciones entre los versos de la primera estrofa y lo que hemos plantea-
                    do acerca de la función del arte como instrumento de “descubrimiento” y “revela-
                    ción” frente al mundo. Escriba sus conclusiones sobre este tema.




                                                                                                     Actividad n ° 2

                 a. Lea atentamente el poema de la escritora argentina contemporánea Irene Gruss, que
                    se transcribe a continuación:



                     Consecuentemente, ella empezó a lavar su ropa
                     puso agua en un balde
                                                                                   1º estrofa
                     y agitó el jabón con un sentimiento ambiguo:
                     era un olor nuevo y una nueva certeza para
                     contar el mundo.
                     'Mirar cómo se rompen las burbujas, dijo,                     2º estrofa
                     no es más extraño que mirarse a un espejo'.

                                                                                   Lengua C • UNIDAD 1                           13
Lengua-c260705.qxd   24/08/05   1:23 p.m.     P gina 14




                     Creía que hablaba para sus papeles
                     y se rió, mientras tocaba el agua.
                     La ropa se sumergía despacio, y            3º estrofa
                     la frotaba despacio, a medida que
                     iba conociendo el juego.
                     Decidida,
                     tomó cada burbuja de jabón
                     y le puso un nombre; era
                                                           4º estrofa
                     lo mejor que sabía hacer hasta ahora,
                     nombrar, y que las cosas
                     le estallaran en la mano.

                 b. ¿Por qué una actividad común y corriente, como es “lavar la ropa”, se transforma de
                    pronto en un descubrimiento? Establezca la relación (a partir de lo que se ha señala-
                    do con respecto a la función del arte) entre lo que dice el poema y el arte como ins-
                    trumento de “revelación” frente a las cosas cotidianas.



                                LA LITERATURA COMO EXTENSIÓN DE LA MEMORIA Y DE LA
                                IMAGINACIÓN

                                “De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro.
                                Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensio-
                                nes de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada,
                                extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la
                                memoria y de la imaginación”.
                                                                                                     Jorge Luis Borges


                                ¿Alguna vez mientras leía un cuento o una novela, sintió pena o alegría por
                                alguno de los sucesos que se narraban allí? Quizá haya encontrado parecidos
                                entre la vida de alguno de los personajes de un cuento y su propia vida o la
                                vida de alguna persona conocida. Cuando lee un buen libro de literatura, el
                                lector se reconoce o se identifica con alguna de las figuras de ficción y hasta
                                puede imaginarse a sí mismo reflejado en sus comportamientos y acciones, en
                                sus modos de reflexionar, etc. Por eso Borges nos habla de la “extensión de la
                                memoria y de la imaginación” en la cita que transcribimos.
                                No solo la literatura, el arte en general se vincula con las profundas necesidades
                                e inquietudes del ser humano: el amor, el desamor, el deseo de trascendencia, la
                                tristeza, el honor, la muerte, el coraje, el dolor, la injusticia, el poder, Dios. Es
                                un producto -a la vez subjetivo y social- que habla de nosotros: de nuestras espe-
                                ranzas y de nuestros miedos, de nuestros afanes y de nuestras organizaciones e
                                instituciones sociales: la familia, la iglesia, la escuela y tantas otras.

        14                      EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd   24/08/05   1:23 p.m.     P gina 15




           Los que crean, son hombres cuya función es justamente ver y hacernos ver
           aquello que nosotros no percibimos naturalmente. Estos sujetos - decidida-
           mente sociales ya que expresan los valores y las representaciones de una socie-
           dad - a medida que nos “hablan”, provocan en nosotros la aparición de pen-
           samientos que acaso estuvieran latentes en nuestras mentes, pero que se
           encontraban invisibles (como una imagen fotográfica que aún no ha sido
           sumergida en la sustancia que finalmente la revelará). Cada lector se identifi-
           ca con determinados autores, personajes, situaciones, temas; unos prefieren el
           cuento, otros la poesía. Cada lector cuando lee pone en juego su experiencia
           personal, sus emociones, sus estados de ánimo y en virtud de ello otorga deter-
           minados significados a lo que lee.


           EL TEXTO Y SU ÉPOCA:
           LA LITERATURA COMO INTÉRPRETE DE LA REALIDAD.
           MANIFESTACIÓN DE UNA COSMOVISIÓN
           Las formas que tiene el hombre de representarse el mundo y a sí mismo están
           íntimamente ligadas a los modos de organización social y a los avances cientí-
           ficos y tecnológicos de la sociedad en que vive. Asimismo, la mirada que tiene
           del mundo depende de la filosofía de vida y de los valores que sustentan su
           época histórica. Por dar un ejemplo actual y de nuestro país, la sociedad argen-
           tina se preocupa por el problema de la recuperación de la identidad de los
           hijos de desaparecidos durante la última dictadura militar. Esto se refleja, entre
           otras manifestaciones artísticas, en el llamado “Teatro por la identidad”, al que
           nos referimos en la Unidad 3.


           El arte se relaciona con la necesidad del artista de conocer y explicar la vida y de
           compartir ese descubrimiento. El lenguaje del arte cambia nuestra percepción de
           las cosas cotidianas, les da otro sentido, las resignifica.
           En síntesis, una obra literaria no satisface solamente una necesidad estética, sino
           que también ofrece una particular información sobre el mundo y sobre nosotros
           mismos.

                                Cada vez que le propongamos analizar un texto literario tendremos en
                                cuenta este aspecto: los múltiples sentidos y las informaciones que el arte
                                nos da sobre las personas, las cosas, los contextos socio - históricos, etc.




                                                                            Lengua C • UNIDAD 1                15
Lengua-c260705.qxd      24/08/05      1:23 p.m.      P gina 16




                                     1.2. El caracter ficcional de lo literario y su
                                          función poética
                                     Hasta aquí hemos hablado del discurso literario, pero ¿qué es literatura?,
                                     ¿cómo se define lo literario?
                                     Muchos especialistas coinciden en afirmar los aspectos que definen lo litera-
                                     rio son dos:
                                     • su carácter ficcional

                                     • el predominio de la función poética



                                     Carácter ficcional
                                     En efecto, la ficción caracteriza la obra literaria; todo en ella nos remite a un
                                     mundo imaginario, ficticio, que es invención o recreación del autor. Sin
                                     embargo, este carácter ficcional no implica que la literatura esté desvinculada
                                     de la realidad y de los otros discursos sociales porque una obra literaria es pro-
                                     ducto de su época y por eso es importante tener en cuenta el contexto histó-
                                     rico en que fue creada. Del mismo modo, los lectores también somos influi-
                                     dos por el contexto en que vivimos y los discursos sociales de nuestra época
                                     pesan al momento de interpretar una obra literaria.


             Denotación y connotación                        Predominio de la función poética
             Las palabras tienen significados estableci-     El otro aspecto que define la literatura es el predominio de
             dos, los que figuran en el diccionario, que
             pueden ser interpretados por todos los          la función poética o estética. Esta función hace que la obra
             hablantes de una misma manera. A esta           se centre en su propio mensaje, es decir, que tanto la selec-
             cualidad del lenguaje se la llama denota-
             ción. La denotación está ligada a la fun-
                                                             ción como la combinación de las palabras cobran impor-
             ción informativa o referencial de la lengua.    tancia. Las palabras sugieren, connotan.
             Cuando la función del lenguaje es infor-
             mativa, los significados de las palabras        La función poética persigue, entonces, como principal
             deben ser precisos: es necesario que se         finalidad producir un goce estético y para ello apela a una
             entienda claramente qué se quiere decir.
                                                             serie de recursos del lenguaje. En efecto, el texto literario
             Sin embargo, el lenguaje también tiene la
             posibilidad de expresar más allá del signifi-   se caracteriza por la presencia de figuras retóricas o recur-
             cado literal de la palabra (es decir, de la     sos expresivos (es decir, metáforas, personificaciones, antí-
             definición que aporta el diccionario).
             Cuando la palabra sugiere, cuando abre las
                                                             tesis, etc.; recursos que explicaremos más adelante, en esta
             puertas de la imaginación, cuando provoca       misma unidad) y una selección cuidadosa del vocabulario
             recuerdos y asociaciones que tienen que         y del estilo. Hay que decir que, si bien los mencionados
             ver con la propia experiencia, decimos que
             esa palabra connota.                            recursos pueden utilizarse en otros ámbitos (en la vida
             La connotación es característica de las         cotidiana y en la publicidad, por ejemplo), es en los tex-
             funciones poética, emotiva y apelativa del      tos literarios donde los recursos expresivos adquieren el
             lenguaje.
                                                             valor de una mirada nueva y original sobre el mundo.


        16                           EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd   24/08/05     1:23 p.m.     P gina 17




           Como en el género literario el lenguaje se concentra más en cómo decir algo
           (con qué formas, con qué figuras, con qué recursos, con qué estilo, etc.) que
           en el qué decir sobre ese algo, se dice que la función estética es la que pre-
           domina en los enunciados literarios. Más allá de que también coexistan
           otras funciones como la referencial, la emotiva y la apelativa. En efecto, además
           de provocar placer estético, el arte influye sobre la voluntad (incita a reflexionar,
           a realizar acciones, mediatas o inmediatas, en alguna dirección en particular) y
           apunta a la inteligencia y al conocimiento.
                                 Si usted no tiene presente en este momento las funciones del lenguaje, podrá repa-
                                 sarlas en la Unidad 1 de la Guía de Lengua B.



                                                                                                         Actividad n° 3

                 Veamos como ejemplo este fragmento de una poesía del escritor español Antonio
                 Machado:
                     Amanecer de otoño
                     Está la tierra mojada
                     por las gotas del rocío.
                     Y la alameda dorada,
                     hacia la curva del río.
                     Antonio Machado, Obra poética, Pleamar, Buenos Aires, 1944.


                 Todos los hablantes de nuestra lengua sabemos qué significan tierra mojada, rocío, ala-
                 meda y río. Conocemos el valor denotativo de estas palabras. Si alguno no lo supiera, le
                 bastaría con buscar la palabra desconocida en un diccionario para comprenderlo.

                 Sin embargo, cada una de estas palabras tiene matices diferentes para cada individuo.
                 Seguramente producirán, en cada uno de los lectores del poema, diferentes emociones
                 y sensaciones, provocarán recuerdos, asociaciones e imágenes que tienen que ver con las
                 propias experiencias vividas. Es decir, las palabras también sugieren, evocan, abren las
                 puertas a otros significados, connotan.

                 a. Relea el fragmento del poema de Machado.

                 b. Piense en cada una de estas palabras: tierra mojada, rocío, alameda y río. ¿Qué le
                    sugieren? ¿Qué recuerdos le traen? ¿Qué olores, sonidos, imágenes, en fin, qué sen-
                    saciones convocan estos vocablos en usted? ¿Qué asociaciones le provocan?

                 Anote todas las ideas que acudan a su mente.

                 c. Si lo desea, intente escribir un texto poético (en verso o en prosa) para expresar algu-
                    nos de esos recuerdos o sensaciones.




                                                                                   Lengua C • UNIDAD 1                    17
Lengua-c260705.qxd     24/08/05     1:23 p.m.    P gina 18




                                   1.3. Análisis de las obras literarias
                                   Cuando una persona aborda la lectura de una obra literaria, puede hacerlo de
                                   distintas maneras. Una posibilidad consiste en recorrer las páginas como lec-
                                   tores ingenuos, sin realizar ningún tipo de análisis. Este contacto inmediato
                                   con el texto puede generar placer estético, así como apreciaciones valiosas
                                   desde un punto de vista subjetivo.
                                   Pero una cosa es sentir placer estético o presentir que se nos está mostrando el
                                   mundo de una manera diferente a la del sentido común y la mirada cotidiana
                                   y otra es valorar los elementos capaces de generar el placer y el conocimiento.
                                   Para lo primero basta la espontaneidad; para lo segundo se requiere una serie
                                   de conocimientos que se deben ir adquiriendo. A través de esos conocimien-
                                   tos podremos apreciar no solo los recursos estrictamente poéticos de la obra,
                                   sino también descubrir los valores que manifiesta en relación con su tiempo
                                   histórico y social y de esta manera, comparar distintos enfoques del mundo.
                                   El conocimiento de otras miradas nos hace “más sabios” porque la información
                                   que obtenemos cuando nos contactamos con diferentes perspectivas, nos ayuda
                                   a reflexionar sobre nuestro mundo y sobre nuestra sociedad en particular.


                                   Para apreciar en forma completa una obra literaria y aprender a través de ella es
                                   importante, en primer lugar, detectar algunos datos que nos permitan contex-
                                   tualizarla y luego, durante la lectura, estar atentos a los recursos expresivos que
                                   el autor ha utilizado.

                A continuación nos detendremos en el paratexto que nos dará informa-
                ción general sobre la obra que decidamos leer. Luego estudiaremos algu-
                nos recursos expresivos que podemos encontrar en los textos literarios o
                utilizar cuando queremos escribir un cuento, un poema, etc.


                                   LA IMPORTANCIA DEL PARATEXTO
                                   Algunas veces, no es muy fácil determinar a primera vista si una obra es o no
                                   de ficción. Leer el paratexto será de gran ayuda para lograrlo.
                                   Usted ya sabe qué es el paratexto de un artículo periodístico*, pero, ¿cuál es el
                                   paratexto de un libro impreso? Pues bien, es el conjunto de todos los elemen-
                                   tos que rodean al texto, por ejemplo: tapa, contratapa, índice, prólogo, foto-
                                   grafías, gráficos, etc. Dichos elementos permiten clasificar al libro dentro de la
                                   gran variedad de discursos existentes; de alguna manera lo definen.

             * Si no recuerda el concepto de paratexto, consulte la Unidad 2 de la Guía de Lengua A.


        18                         EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd   24/08/05   1:23 p.m.    P gina 19




                                                                                                                  Actividad n° 4

                 a. Lea con atención la tapa, parte de la contratapa y de la solapa de Historias imagina-
                    rias de la Argentina, de Pedro Orgambide.




                                      Pedro Orgambide, Historias imaginarias de la Argentina, Editorial Legasa, Buenos Aires, 1986.

                 b. Determine si se trata o no de un libro de ficción. Fundamente su respuesta indican-
                    do los elementos que le permitieron arribar a sus conclusiones.


                                                                                        Lengua C • UNIDAD 1                           19
Lengua-c260705.qxd   24/08/05   1:23 p.m.      P gina 20




                                LOS RECURSOS EXPRESIVOS
                                Los escritores seleccionan meticulosamente el vocabulario de sus textos, com-
                                binan las palabras con esmero y utilizan variedad de recursos expresivos.
                                Los recursos expresivos de uso más frecuente son:
                                • comparación
                                • metáfora
                                • imágenes sensoriales y anímicas
                                • sinestesia
                                • antítesis
                                • personificación
                                • anáfora
                                • hipérbole
                                • hipérbaton
                                Reconocer estos recursos le permitirá comprender mejor la obra literaria.
                                Descubrir qué nos sugieren las palabras, cómo nos emocionan, qué evocan en
                                nosotros aumenta también nuestra capacidad de disfrute, nos proyecta, abre
                                las puertas de nuestra imaginación. Además, incorporar algunos de estos
                                recursos le será útil para enriquecer sus propios escritos.
                                Veamos en detalle uno por uno:


                                La comparación cosiste en comparar un elemento con otro, utili-
                                zando un nexo comparativo (como, cual).



                                Aquí presentamos un ejemplo extraído de la poesía Le digo a un sauce, de
                                Baldomero Fernández Moreno:


                                Cuando desciende el sol, ¡oh, sauce!, al iluminarte,
                                te atraviesa como un puñal de parte a parte;


                                En los versos anteriores, el poeta compara al sol, que atraviesa con sus rayos
                                el follaje, como un objeto punzante, el puñal.




        20                      EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd    24/08/05     1:23 p.m.     P gina 21




           Lean este otro ejemplo:
           Valparaíso es secreto, sinuoso, recodero. En los cerros se derrama la pobretería como
           una cascada. Se sabe cuánto come, cómo viste (y también cuánto no come y cuán-
           to no viste) el infinito pueblo de los cerros.
                            (Pablo Neruda, en“Confieso que he vivido”, Bs. As. Círculo de lectores, 1975).


                                   La metáfora implica una comparación entre dos elementos, pero
                                   abreviada, es decir, sin el nexo comparativo. La metáfora puede
                                   definirse entonces como una analogía entre dos términos, uno real
                                   y otro imaginario. Algunas veces el autor menciona los dos térmi-
                                   nos de la comparación como por ejemplo: “ tus mejillas, dos rosas
                                   de primavera”. Otras veces el autor elige expresar solo el término
                                   imaginario que queda en lugar del término aludido, por ejemplo:
                                   “dos lirios perforaron su vientre”.



           Los siguientes versos pertenecen al poema Sonatina, en “Prosas profanas”, de
           Rubén Darío (poeta nicaragüense). Contienen dos metáforas:


           La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa?
           Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
           Que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
           […]
           y están tristes las flores por la flor de la corte.
                                                                     (fragmento)


           En el segundo verso, el poeta compara el color y la forma de la boca de la prin-
           cesa con el de una fresa; en el último, compara a la princesa con una flor: la
           flor de la corte.


           Otro ejemplo de metáfora:


           Mi verso es un ciervo herido
           que busca en el monte amparo.
                                         (José Martí, en “Versos sencillos”, La Habana, Extramuros, 1991)




                                                                                     Lengua C • UNIDAD 1     21
Lengua-c260705.qxd       24/08/05     1:23 p.m.      P gina 22




                                      El poeta utiliza las imágenes cuando quiere provocar en el receptor
                                      una representación mental de lo que él piensa o siente. Las que
                                      hacen referencia a los sentidos se llaman sensoriales. Pueden ser:
                                      visuales, olfativas, auditivas, gustativas y táctiles. Las anímicas des-
                                      criben estados de ánimo o sentimientos.


                                      A continuación presentamos algunos ejemplos:
                                      Yo adoro un pueblo lejano
                                      con un caminito aldeano
                                      fragante al atardecer à imagen olfativa
                                      (Rafael de Diego, Sueño del atardecer, en “El libro de los mil sonetos”. Recopilación, selección
                                      y clasificación de Héctor Mirri. Buenos Aires, Claridad, s/f ).

                                      Ya nunca te he de olvidar...
                                      en la arena me escribías.
                                      El viento lo fue borrando,
                                      y estoy tan solo mirando el mar. à imagen anímica
                                      (Jaime Dávalos, Tonada del viejo amor. En “Introducción literaria II”, Editorial Estrada,
                                      Buenos Aires, 1984).


                                      La sinestesia consiste en asociar imágenes provenientes de diferen-
                                      tes sentidos o de algún sentido y estados de ánimo.



                                      En el siguiente ejemplo, Juan Ramón Jiménez (escritor español) logra en estos
                                      versos una sinestesia, combinando una imagen visual y una gustativa:
                                      ...Yo voy muerto, por la luz
                                      agria de las calles...
                                      Aquí la palabra agria remite a una sensación gustativa, mientras que luz hace
                                      referencia a una imagen visual. Ambas sensaciones combinadas producen una
                                      impresión más rica que la de una única imagen. Este recurso se denomina
                                      sinestesia.
                                      Otro ejemplo:
                                      El atajacaminos iba
                                      dando su grito humedecido à Grito: imagen auditiva; humedecido, táctil
             1                        a la orilla de los cenotes1.
             Cenote: depósito    de
             agua subterráneo.        (Pablo Neruda, en “Selección de poemas 1925-1952”, Círculo de lectores, Barcelona, 1973).



        22                            EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd    24/08/05     1:23 p.m.      P gina 23




                                   La antítesis contrapone expresiones o palabras de valor semántico
                                   opuesto.



           “No es para mal de ninguno
           sino para bien de todos”
           (José Hernández, en “Martín Fierro”, Colihue/ Hachette, Buenos Aires, 1978).




                                   La personificación es un recurso expresivo que consiste en atribuir-
                                   le características humanas a algo que no lo es.



           Sirvan como ejemplo los dos primeros versos de la poesía La guitarra, del escri-
           tor español Federico García Lorca:
           Empieza el llanto
           de la guitarra.
           El llanto no es propio de los objetos (en este caso, la guitarra) sino de las per-
           sonas. Con esta personificación, el poeta alude al sonido de ese instrumento.
           Otro ejemplo:
           “En aquel caserón de ocho ventanas enrejadas seguía trabajando la muerte.
           Estaba en todas partes, diligente, solícita, ordenando sus pompas…”
                        (Alejo Carpentier, en “Los pasos perdidos”. Ediciones del 80, Buenos Aires, 1985).




                                   La anáfora consiste en la repetición de una o más palabras, general-
                                   mente al comienzo del verso, para dar mayor énfasis a lo que se dice.



           Observe el siguiente ejemplo:
           Érase un hombre a una nariz pegado,
           érase una nariz superlativa,
           érase una nariz sayón y escriba,
           érase un peje espada mal barbado.3
                                       (Francisco de Quevedo, A una nariz. En “Obras Completas”, Editorial Rasco, Sevilla, 1897).




                                                                                     Lengua C • UNIDAD 1                            23
Lengua-c260705.qxd   24/08/05   1:23 p.m.     P gina 24




                                La hipérbole es una expresión exagerada respecto de una circuns-
                                tancia, una propiedad de un objeto, una persona, etc.



                                Observe en el siguiente párrafo, la hipérbole subrayada
                                Mientras los pescadores bajaban por la cañada al Charco del limosnero, los del
                                grupo de la carpa, hombres y mujeres que fueron llegando, hombres picados de
                                viruela unos, otros con barbas, bigotes y cejas negras color azabache, y señoritas de
                                tacones del suelo al cielo o señoras con peinetas cuajadas de pedrería, fueron exten-
                                diendo la carpa por el suelo, sobre la grama…
                                                           (Miguel Ángel Asturias, El alhajadito, Losada, Buenos Aires, 1979).




                                El hipérbaton consiste en la alteración violenta del orden sintácti-
                                co de la oración (sujeto, verbo, modificadores), para enfatizar el
                                elemento que aparece en primer lugar.



                                Marchitará la rosa el viento helado,
                                Todo lo mudará la edad ligera,
                                Por no hacer mudanza en su costumbre
                                           (Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII, en “Obras completas”, Castalia, Madrid, 1968).




             Actividad n° 5

               Para que usted comience a disfrutar la lectura de excelentes autores, a
              continuación transcribimos un poema del escritor uruguayo Mario
              Benedetti. Además, con el objeto de que comience a interpretar el len-
              guaje poético y los recursos expresivos, le proponemos algunas consignas
              para analizar la poesía.

                 a. Lea la poesía y observe el libre uso que Benedetti hace de los signos de puntuación.



                     Estados de ánimo
                     Unas veces me siento
                     como pobre colina
                     y otras como montaña
                     de cumbres repetidas


        24                      EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd   24/08/05    1:23 p.m.      P gina 25




                     unas veces me siento
                     como un acantilado
                     y en otras como un cielo
                     azul pero lejano


                     A veces uno es
                     manantial entre rocas
                     y otras veces un árbol
                     con las últimas hojas


                     pero hoy me siento apenas
                     como laguna insomne
                     con un embarcadero
                     ya sin embarcaciones


                     una laguna verde
                     inmóvil y paciente
                     conforme con sus algas
                     sus musgos y sus peces


                     sereno en mi confianza
                     confiado en que una tarde
                     te acerques y me mires
                     te mires al mirarme.

                           Mario Benedetti, en “El amor, las mujeres y la vida”,
                                               Seix Barral, Buenos Aires, 1995.


                 b. Explique el título del poema.

                 c. En las dos primeras estrofas hay cuatro comparaciones. Encuéntrelas y explique su
                    significado.

                 d. Identifique en el texto al menos dos metáforas y explique lo que significan en rela-
                    ción con el resto de la poesía.

                 e. ¿Qué sentimientos expresa el poeta en las tres últimas estrofas? Ejemplifique sus afir-
                    maciones con elementos del texto.




                                                                                   Lengua C • UNIDAD 1        25
Lengua-c260705.qxd   24/08/05    1:23 p.m.       P gina 26




             Actividad nº 6

                 a. Lea el siguiente poema del escritor argentino Fermín Estrella Gutiérrez.



                     Paisaje


                     Camino, camino blanco
                     sobre la verde gramilla,
                     nublado cielo a lo lejos,
                     y el aire, ceniza fría.


                     Junto al camino reseco,
                     aromos -flor amarilla-
                     y una carreta entoldada,
                     las dos varas para arriba.


                     Círculo de sombras pardas
                     que comen y se persignan.
                     En el centro, llama roja
                     que cruje, flamea y silba.


                     Lejos, las verdes colinas
                     y la tierra negra, ardida.
                     Y los palos del telégrafo
                     caminando en fila india.


                     El cielo gris se oscurece,
                     campos y árboles se enfrían;
                     las sombras, círculos negros,
                     y el fuego, llama blanquísima.
                                                      Fermín Estrella Gutiérrez, en "Destierro", Buenos Aires, El Ateneo, 1935.

                 b. En la poesía aparecen subrayadas algunas imágenes sensoriales. Señale en cada caso
                    de cuál se trata.

                 c. “Círculo de sombras pardas” es una metáfora. Explíquela teniendo en cuenta el resto
                    del poema.

                 d. En la cuarta estrofa aparece una personificación. Subráyela y explíquela.




        26                       EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd   24/08/05    1:23 p.m.    P gina 27




                                                                                                        Actividad nº 7

                 a. Lea atentamente el siguiente fragmento del escritor argentino Ernesto Sábato:
                     “Un escritor verdaderamente revolucionario es el que nos ofrece una nueva visión de
                     la realidad o -lo que acaso sea lo mismo-, una visión de la nueva realidad, esa nueva
                     realidad que se ha ido gestando oscuramente en el seno de la anterior y que aún resul-
                     ta invisible para la mirada de los hombres corrientes...”
                                             (en “El libro de los autores, antología de P. Lugones”, Ediciones de La Flor, 1967).


                 b. Ahora seleccione algún cuento, novela, poesía o película que le haya impresionado
                    especialmente. Justifique esa elección y reflexione acerca de la visión de la realidad
                    que le proporcionó esa obra. Escriba sus conclusiones.




                                                                                                        Actividad n° 8

                 A escribir se aprende escribiendo. Por eso, para que usted ejercite la producción de tex-
                 tos, le proponemos algunas actividades. ¿Alguna vez escribió un texto literario? ¿Se
                 anima a escribir un poema sobre su infancia, que incluya, en cualquier orden, algunas
                 de estas palabras: “niñez”, “encuentro”, “perro”, “primer”, “esperanza”, “sueños” y
                 “libertad”? Si es así, hágalo tratando de utilizar conscientemente algunos de los recur-
                 sos expresivos tratados en esta unidad.




           1.4. Los géneros literarios
           Al comienzo de esta unidad definimos el discurso y el género literario.
           Podemos distinguir el texto literario de otros géneros como el periodístico o el
           científico. También es posible clasificar las distintas producciones literarias en
           subclases según sus semejanzas y sus diferencias. Los estudiosos lo han inten-
           tado desde la antigüedad. Así fue como se establecieron los que tradicional-
           mente se conocen como géneros literarios:
             • Narrativo

             • Lírico

             • Dramático

           El cuento y la novela pertenecen al género narrativo; la poesía, al lírico; el tea-
           tro, al dramático.




                                                                                  Lengua C • UNIDAD 1                               27
Lengua-c260705.qxd   24/08/05   1:23 p.m.    P gina 28




              En esta unidad hemos comenzado a analizar algunos textos literarios. A lo
              largo de esta Guía, seguiremos leyendo y analizando obras pertenecientes
              a los tres géneros. En adelante lo invitamos a centrar su atención sobre
              cuentos y novelas, es decir, a aprender cómo se leen y analizan los textos
              literarios narrativos.



                                Hay reglas que establecen qué y cómo es un cuento, qué y cómo es una nove-
                                la, qué y cómo es un poema, etc. Sin embargo, hay que aclarar que esas reglas
                                no son eternas, van cambiando como los hombres, como las sociedades, como
                                las ideas, como la vida misma.
                                Hemos seleccionado obras de algunos escritores de diversas nacionalidades
                                con el fin de acercarle un espectro amplio de textos. Así, usted podrá conocer
                                (si es que antes no han llegado a sus manos) y disfrutar de autores como Poe,
                                Stevenson o Bierce, junto con Neruda o Skármeta, por nombrar solo algunos
                                de ellos.




                                En esta unidad hemos intentado acercarle una visión general de la literatura
                                como manifestación de un arte que ha acompañado al hombre a través de los
                                tiempos. A lo largo de esta Guía iremos leyendo y disfrutando diferentes obras
                                literarias, tratando de realizar una interpretación meditada y cuidadosa que
                                contemple no solo el texto, sino al autor y su época. Las herramientas que le
                                hemos presentado en esta unidad le serán muy útiles en ese fascinante reco-
                                rrido que le proponemos.




        28                      EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd   24/08/05    1:23 p.m.   P gina 29




           Sinopsis de los temas de la unidad
                                                         El discurso
                                                          literario




                                                     Función del                      El texto es producto de su
                     Carácter
                                                lenguaje predominante:                contexto. La obra literaria
                     ficcional
                                                        poética                      es intérprete de la realidad.




                                                Posibilidades del lenguaje




                                                                        Connotar: sugerir, provocar, abrir las
           Denotar: expresar literalmente el signi-
                                                                             puertas de la imaginación.
                   ficado de una palabra.
                                                                       La connotación es característica de las
               La denotación es propia de la
                                                                       funciones poética, emotiva y apelativa
              función referencial del lenguaje.
                                                                                   del lenguaje.




                                                                 Comparación
                                                                 Metáfora
                                                                 Imágenes sensoriales y anímicas
                                                                 Sinestesia
                                 Recursos expresivos
                                                                 Antítesis
                                                                 Personificación
                                                                 Anáfora
                                                                 Hipérbole
                                                                 Hipérbaton




                                                       Géneros literarios
                                                         Tradicionales



                   Narrativo                                Lírico                              Dramático
                Cuento y Novela                             Poesia                            Obras de teatro



                                                                            Lengua C • UNIDAD 1                      29
Lengua-c260705.qxd    24/08/05    1:23 p.m.       P gina 30




        Acerca de las actividades
       LENGUA
                     Aquí encontrará una clave de respuestas para ciertas actividades de la Guía que pueden
                     ofrecer dificultades para su realización. Compare con las actividades ya realizadas por usted
                     y reflexione sobre los aciertos y los errores que encuentre.



             Ac t i v i d a d n º 5
                 b. El poema se llama “Estados de ánimo” porque describe los estados de ánimo del poeta.

                 c. Comparaciones:

                     Unas veces me siento

                     como pobre colina        à     chato como una colina baja.

                     y otras como montaña       à     alto e imponente como una cordillera

                     de cumbres repetidas

                     unas veces me siento

                     como un acantilado       à     riesgoso y vertiginoso como un acantilado

                     y en otras como un cielo

                     azul pero lejano    à      calmo y tranquilo como el cielo azul

                 d. Metáforas:.

                     A veces uno es

                     manantial entre rocas      à     uno es joven, ágil y bullente como un manantial

                     y otras veces un árbol

                     con las últimas hojas    à      ya no es joven, se siente cerca de la muerte.

                 e. Se siente sereno, tranquilo, conforme con su destino, confiado, esperando el amor de su
                    amada.




        30                        EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd   24/08/05     1:23 p.m.     P gina 31




                                                                                                                        2




                                                                                                                                 UNIDAD 2
                                                                                                UNIDAD

                                                      La narrativa: cuento y novela
           Introducción
           La narración está presente en la vida del hombre desde sus orígenes. Ya en las
           pinturas del hombre prehistórico y en sus ritos religiosos estaban presentes los
           relatos, la necesidad de contar y comunicar de alguna forma, una escena de
           caza o la relación con los dioses. Las narraciones que aparecen desde los ini-
           cios de la humanidad nos permiten pensar que el relato forma parte de la esen-
           cia humana.
           En nuestra sociedad actual, los cuentos y novelas entusiasman a los niños y
           adultos. Además, la narración está presente en casi todas las actividades. ¿Qué
           es una buena película sino una historia muy bien contada con recursos fun-
           damentalmente visuales?

                                  En esta unidad, entonces, nos dedicaremos a los textos narrativos de fic-
                                  ción. Esperamos que disfrute de la selección que hemos realizado.


           2.1. La narrativa
           El cuento y la novela pertenecen al género narrativo. En ambos se narran las
           acciones realizadas por los personajes en un tiempo y en un espacio. Estos tex-
           tos se caracterizan por su carácter ficcional y por su finalidad estética, por lo que
           pertenecen al discurso literario.

           La diferencia entre cuento y novela radica fundamentalmente en su extensión.
           El cuento es una narración ficcional relativamente breve, escrito para ser leído
           de un tirón. En cambio, la mayor extensión de la novela exige al lector un mayor
           tiempo de lectura y además permite al escritor presentar una multiplicidad de
           conflictos: la historia de un personaje se relaciona con la de otros, se pueden rela-
           tar historias que abarquen períodos prolonga-
           dos y que se desarrollen en distintos escenarios, Poema de Mio Cid: estructura y argumento. Temas
           etc. Sin embargo, muchas veces el límite entre El Cid Campeador, Rodrigo Díaz de Vivar, fue un perso-
                                                                  naje histórico que luchó contra los moros durante el rei-
           cuento y novela no es muy claro y puede hablar- nado de Alfonso VI, en plena Edad Media.
           se de cuento largo o de novela corta.                  El “Poema de Mio Cid”- que es el cantar de gesta más
                                                                    importante de la épica española- narra las luchas del Cid
           Pero no siempre la literatura fue escrita; en sus        contra los moros en su afán de recuperar la honra perdi-
           orígenes, las narraciones se transmitían en              da a partir de un destierro que padece injustamente.
           forma oral. En la Guía de Lengua A hemos tra-            Consta de tres cantares: Destierro del Cid, Boda de las
           bajado distintos tipos de narraciones de ficción;        hijas del Cid y La afrenta de Corpes.
           algunas procedentes de la tradición oral de              En el primer cantar se narra cómo el héroe debe dejar
                                                                    sus tierras - víctima de una conspiración- por órdenes
           diferentes pueblos, como las leyendas o los              expresas de su rey, Alfonso VI, que lo ha desterrado.



                                                                                 Lengua C • UNIDAD 2                            31
Lengua-c260705.qxd      24/08/05      1:23 p.m.      P gina 32




             Se separa así de su mujer y sus hijas y comienza a luchar      cuentos maravillosos. Los cantares de gesta, por
             contra los moros con el objeto de lograr el perdón real.       ejemplo, provienen de la tradición oral.
             Perdón que consigue, después de muchas victorias con-
             tra los árabes, en el segundo cantar, que culmina con el       Estas narraciones fueron, en la Edad Media, las
             casamiento de las hijas de Cid con los infantes de             manifestaciones literarias más importantes.
             Carrión.
             En el tercer cantar, el Cid conquista nuevos territorios       Eran poemas que en su mayoría narraban las
             para su amado rey, en tanto que los infantes de Carrión        hazañas de los héroes. Como se transmitían en
             azotan y abandonan a sus esposas en el robledo de              forma oral, son muy pocos los textos que se
             Corpes. Por esta afrenta, el héroe de Vivar pide justicia al
             rey Alfonso: necesita una reparación, una vez más está su      conservan. Los encargados de recitar estos can-
             honra en juego. Logra recuperarla pues los infantes son        tares eran los juglares, que se ganaban la vida
             vencidos en un duelo, se anula el matrimonio y el rey          contando historias propias o ajenas. De esta
             vuelve a casar a las jóvenes, ahora sí, con personajes dig-
             nos de las hijas de un gran héroe: los infantes de Navarra     manera, entretenían al pueblo, iban de aldea en
             y Aragón.                                                      aldea, de castillo en castillo, alegrando a la
             El Cid ha logrado por fin recuperar la honra perdida pri-      gente, relatando lo que todo el mundo estaba
             meramente con el destierro y luego, con la ofensa inferi-
             da a sus hijas. Este tema, el de la honra, es el más impor-
                                                                            ansioso por escuchar.
             tante del poema: el Cid intenta recuperarla cada vez que
             se siente afrentado, que siente que ha perdido la digni-
                                                                            El cantar de gesta más importante, que ha lle-
             dad. Cabe recordar que la honra era el más preciado atri-      gado hasta nuestros días, es el “Poema de Mio
             buto para todo hombre de su época.                             Cid”, obra escrita en el año 1140, algunos
             Sin embargo, este tema no es el único que aparece en el
             poema: otros que también reflejan valores significativos
                                                                            años después de la muerte del famoso héroe
             en ese contexto histórico son, por ejemplo: la fidelidad,      castellano Rodrigo Díaz de Vivar.
             la justicia, la solidaridad, la religiosidad.


               En adelante expondremos algunos elementos que están presentes en el
               género narrativo en general. Luego nos detendremos, en particular, en el
               análisis de cuentos, primero y de novelas, luego.



                                     2.2. Componentes de una obra perteneciente
                                          al género narrativo
                                     LA SUPERESTRUCTURA NARRATIVA
                                     Llamamos superestructura narrativa a la forma en que se organizan las accio-
                                     nes que conforman un relato, siguiendo un esquema. Así, un relato necesita
                                     un marco en el que se presenta la situación (los personajes, el lugar y el tiem-
                                     po en que ocurren los hechos) y uno o varios sucesos.
                                     Cada suceso está formado, a su vez, por una complicación (que genera una
                                     situación nueva que hay que resolver) y su consiguiente resolución (que
                                     puede ser favorable o adversa). Marco y suceso forman un episodio.
                                     Una narración puede estar formada por varios episodios que se suceden uno
                                     detrás de otro hasta llegar al final. Además, muchas narraciones incluyen,
                                     comentarios (opiniones) del autor.




        32                            EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd   24/08/05     1:23 p.m.      P gina 33




              Veamos un ejemplo:
              ¿Recuerda el cuento España pequeña que leyó en la Guía de Lengua A?
              Podemos decir que su superestructura narrativa presenta en el comienzo el marco de
              la historia. En el marco se presentan los personajes, la situación, la relación que exis-
              te entre ellos y dónde se encuentran.
              Pero, como en todo relato, en cierto momento se produce una complicación. ¿Cuál
              es la complicación en este cuento? Es decir, ¿qué produce la ruptura de la calma ini-
              cial? El profesor “Gramaticus” ha encontrado, en un texto de un alumno, la palabra
              “España” escrita con minúscula. Para él, esto no es solo una falta de ortografía, impli-
              ca mucho más. Por eso amenaza con llamar a la guardia civil.
              Y, como en los cuentos las complicaciones deben resolverse de una u otra manera, hay
              una resolución que se produce hacia el final: la criada interviene para hacer reflexio-
              nar al profesor y logra convencerlo con sus razonamientos.


           AUTOR Y NARRADOR. TIPOS DE NARRADOR
           En toda narración de ficción, es necesario diferenciar entre autor y narrador.
           El autor es la persona - de existencia real - que imagina y escribe el relato. El
           narrador es la voz construida por el autor para contar la historia.


              Veamos un ejemplo. En el caso del cuento que mencionamos más arriba: “España
              pequeña” - cuento que usted ya conoce - el autor es un prestigioso escritor italiano,
              Gianni Rodari. Este escritor, persona de carne y hueso, elige contar la historia de
              determinada manera y para eso crea un narrador omnisciente (distinto del escritor
              real) que narra en tercera persona y conoce los sentimientos y pensamientos de los
              personajes. Esto se advierte en este fragmento, en el que re refiere a la empleada: “Ella
              conocía a todos los alumnos por su nombre y apellido, sabía cuáles eran los errores
              preferidos de cada uno y no ignoraba que los errores de López eran siempre terribles.”


           Según participe o no de la historia (es decir, según sea o no personaje del rela-
           to), el narrador puede contar los hechos en primera o en tercera persona.
           Los puntos de vista más frecuentes que puede adoptar el narrador son:
             • Protagonista
             • Testigo
             • Omnisciente
             • Objetivo
           Si es el protagonista del relato el que narra su propia historia, lo hace en pri-
           mera persona.



                                                                                   Lengua C • UNIDAD 2    33
Lengua-c260705.qxd    24/08/05   1:23 p.m.     P gina 34




                                 Cuando un personaje de la narración cuenta lo que sucede al protagonista
                                 estamos ante el narrador testigo.
                                 Si el narrador no es parte de la historia, pero cuenta todo lo que ocurre y
                                 además lo que sienten o piensan los personajes, es omnisciente.
                                 Es objetivo, en cambio, el narrador que desde fuera del relato cuenta lo que
                                 sucede pero no lo que piensan o sienten los personajes.


              Realice la siguiente actividad para verificar si comprendió los puntos de
              vista del narrador.



             Actividad nº 9

                 a. Identifique el punto de vista del narrador en los siguientes fragmentos.

                 b. Fundamente sus respuestas.

                     1)
                     Aborrecía un conde a cierto barón alemán, forastero en Roma. Las razones de este
                     aborrecimiento no importan; como tenía el firme propósito de vengarse, las mantu-
                     vo secretas. En verdad, esa es la primera ley de la venganza, ya que el odio revelado
                     es odio impotente.
                                                               De La puerta y el pino, de Robert Louis Balfour Stevenson.

                     2)
                     Octubre se había instalado en el patio. Contemplando la vegetación que reventaba
                     en verdes intensos, las minúsculas tiendas de las lombrices en el barro, el coronel vol-
                     vió a sentir el mes aciago en los intestinos.
                     -Tengo los huesos húmedos -dijo.
                     Llovía despacio pero sin pausas. El coronel habría preferido envolverse en una manta
                     de lana y meterse otra vez en la hamaca. Pero la insistencia de los bronces rotos le
                     recordó el entierro.
                                             Fragmento de El coronel no tiene quien le escriba, de Gabriel García Márquez.

                     3)
                     Yo enseguida me enamoré de él. Fue un amor a primera vista, sí, papá. Él estaba
                     chapoteando en el estanque lo más pancho, cuando yo sentí en mi corazón que él
                     sería el amor de mi vida.
                     Al principio, Francisquito me miraba feo, pero después empezó a amarme. Me pasa-
                     ba su manita viscosa y granulienta por el pelo, me llamaba cariñosamente “abejorro
                     de pozo negro”. Él era así.
                                                         Fragmento de Carta de una princesa, de Patricia Suárez (inédito).




        34                       EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd   24/08/05    1:23 p.m.    P gina 35




                     4)
                     Allí estaba ya el pueblo. Vio brillar los tejados bajo la luz de la luna. Tuvo la impre-
                     sión de que lo aplastaba el peso de su hijo al sentir que las corvas se le doblaban en
                     el último esfuerzo. (…)
                     Destrabó difícilmente los dedos con que su hijo había venido sosteniéndose de su cue-
                     llo y, al quedar libre, oyó cómo por todas partes ladraban los perros.
                     - ¿Y tú no los oías, Ignacio? -dijo-. No me ayudaste ni siquiera con esta esperanza.
                                                          Fragmento del cuento No oyes ladrar los perros, de Juan Rulfo.
                     5)
                     A mitad del largo zaguán del hotel pensó que debía ser tarde, y se apuró a salir a la
                     calle y sacar la motocicleta del rincón donde el portero de al lado le permitía guar-
                     darla. En la joyería de la esquina vio que eran las nueve menos diez; llegaría con
                     tiempo sobrado adonde iba. El sol se filtraba entre los altos edificios del centro, y él
                     -porque para sí mismo, para ir pensando, no tenía nombre- montó en la máquina
                     saboreando le paseo. La moto ronroneaba entre sus piernas; y un viento fresco le chi-
                     coteaba los pantalones.
                                                   Fragmento del cuento La noche boca arriba, de Julio Córtazar.




                                 Utilice ahora la clave de corrección para autoevaluar sus respuestas. Puede
                                 encontrarla en el apartado Acerca de las actividades, de esta unidad.



           2.3. Análisis de cuentos
           A continuación le presentamos algunos cuentos. Su lectura es de carácter obli-
           gatorio. Usted encontrará algunos transcriptos en esta Guía y otros deberá
           buscarlos en un dossier (selección de textos) que se encuentra en la Sede de
           Adultos 2000 o en antologías y libros de autores que puede hallar en diferen-
           tes bibliotecas y librerías. En cada caso le indicaremos dónde buscar los textos
           que debe leer.
           Hemos seleccionado cuidadosamente los cuentos, pensando en ofrecerle varie-
           dad de autores y temas. Además, la variedad y cantidad de obras que presenta-
           mos le permitirá identificar la mayoría de los recursos literarios, tipos de narra-
           dores, diversos estilos, etc. Son cuentos que por uno u otro motivo nos han
           atrapado. Es nuestro deseo que usted también los disfrute.
           Le sugerimos que realice una primera lectura de cada cuento, se tome un tiempo
           para disfrutarlo y después, una segunda lectura a partir de la cual podrá resolver
           las actividades que le planteamos. Las actividades tienen por finalidad guiarlo en
           la comprensión, interpretación y análisis de los cuentos; funcionarán a modo de
           guía de análisis. Si concurre a las consultorías le recomendamos que compare sus
           respuestas con las de otros alumnos.

                                                                                  Lengua C • UNIDAD 2                      35
Lengua-c260705.qxd   24/08/05     1:23 p.m.     P gina 36




             Actividad n° 10

                 a. Lea el cuento La puerta y el pino, de Robert Louis Balfour Stevenson (Escocia, 1850-
                    1894) que transcribimos a continuación.



                     La puerta y el pino
                     Aborrecía un conde a cierto barón alemán, forastero en Roma. Las razones de este
                     aborrecimiento no importan; como tenía el firme propósito de vengarse, las mantu-
                     vo secretas. En verdad, ésa es la primera ley de la venganza, ya que el odio revelado
                     es odio impotente.
                     El conde era curioso e inquisitivo; tenía algo de artista; todo lo ejecutaba con una
                     perfección exacta, que se extendía no sólo a los fines sino también a los medios e ins-
                     trumentos.
                     Cabalgaba un día por las afueras y llegó a un camino que se perdía en los pantanos
                     que circundan Roma. A la derecha había una antigua tumba romana; a la izquier-
                     da, una casa abandonada entre un jardín de siemprevivas. Ese camino lo condujo a
                     las ruinas, en cuyo centro, en el declive de una colina, vio una puerta abierta y, no lejos,
                     un solitario pino atrofiado, no mayor que un arbusto. El sitio estaba desierto y era secre-
                     to; ató el caballo al pino, encendió la luz con el yesquero y penetró en la colina.
                     La puerta daba a un corredor de construcción romana; este corredor, a unos veinte
                     pasos, se bifurcaba. El conde tomó por la derecha y llegó, tanteando en la oscuridad,
                     a una especie de barrera, que iba de un muro a otro. Adelantado el pie, encontró un
                     borde de piedra pulida, y luego el vacío. Interesado, juntó unas ramas secas y encen-
                     dió un fuego. Frente a él había un profundísimo pozo; sin duda, algún labriego que
                     lo había usado para sacar agua, puso la barrera. El conde se apoyó en la baranda y
                     miró el pozo largamente Era una obra romana y, como todas las de ese pueblo,
                     parecía construida para la eternidad. Sus paredes eran lisas y verticales; el desdicha-
                     do que cayera en el fondo no tendría salvación.
                     “Un impulso me trajo a este lugar”, pensaba el conde. “¿Con qué fin? ¿Qué he logra-
                     do? ¿Por qué he sido enviado a mirar este pozo?” La baranda cedió; el conde estu-
                     vo a punto de caer. Saltó hacia atrás, para salvarse, y apagó con el pie las últimas
                     brasas de fuego.” ¿He sido enviado aquí para morir?, dijo con temblor. Y tuvo una
                     inspiración.
                     Se arrastró hasta el borde del pozo y levantó el brazo, tanteando; dos postes habían
                     sostenido la baranda; ahora ésta pendía de uno de ellos. El conde la repuso de modo
                     que cediera al primer apoyo. Y salió a la luz del día como un enfermo.
                     Al otro día, mientras paseaba con el barón, el conde se mostró preocupado.
                     Interrogado por el barón, admitió finalmente que lo había deprimido un extraño
                     sueño. Quería interesar al barón -hombre supersticioso que fingía desdeñar las
                     supersticiones-, y le dijo bruscamente que se precaviera, porque había soñado con él.
                     Por supuesto, el barón no descansó hasta que el conde le contó el sueño.


        36                        EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd   24/08/05    1:23 p.m.    P gina 37




                     -Presiento- comenzó el conde con aparente desgano- que este relato será funesto, algo
                     me lo dice; pero, si para ninguno de los dos puede haber paz hasta que usted lo oiga,
                     cargue usted con la culpa. Este era el sueño: lo vi a usted cabalgando, no sé dónde,
                     pero debe haber sido cerca de Roma; de un lado había un antiguo sepulcro; del otro,
                     un jardín de siemprevivas. Yo le gritaba y le volvía a gritar que no prosiguiera, en
                     una suerte de éxtasis de terror. Ignoro si usted me oyó, porque siguió adelante. El sen-
                     dero lo llevó a un lugar desierto entre las ruinas, donde había una puerta en una
                     ladera y, cerca de la puerta, un pino deforme. Usted se apeó (a pesar de mis súpli-
                     cas), ató el caballo al pino, abrió la puerta y entró resueltamente. Adentro estaba
                     oscuro, pero en el sueño yo seguía viéndolo y rogándole que volviera. Usted siguió el
                     muro de la derecha y llegó a una cámara en la que había un pozo y una baranda.
                     Entonces, no sé por qué, mi alarma creció y volví a gritarle que aún tenía tiempo y
                     que abandonara ese vestíbulo. Ésa fue la palabra que usé en el sueño y entonces le
                     atribuí un sentido preciso; pero ahora despierto no sé lo que significa para mí. No
                     escuchó usted mi súplica: se apoyó en la baranda y miró largamente el agua del pozo.
                     Entonces le comunicaron algo. No creo haber sabido lo que era, pero el pavor me
                     arrancó el sueño y me desperté llorando y temblando. Y ahora le agradezco de
                     corazón haber insistido en que yo hablase. Este sueño estaba oprimiéndome y ahora
                     que lo he contado a la luz del día, me parece trivial.
                     - Quién sabe- dijo el barón -. Tiene algunos detalles extraños. ¿Me comunicaron
                     algo, usted dijo? Sí, es un sueño raro. Divertirá a nuestros amigos.
                     - No sé - dijo el conde -. Estoy casi arrepentido. Olvidémoslo.
                     - De acuerdo - dijo el barón.
                     No hablaron más del sueño. A los pocos días, el conde invitó al barón a salir a caba-
                     llo; el otro aceptó. Al regresar a Roma el conde sofrenó el caballo. Se tapó los ojos y
                     dio un grito.
                     -¿Qué pasa? - dijo el barón.
                     - Nada - gritó el conde -. No es nada. Volvamos pronto a Roma.
                     Pero el barón había mirado a su alrededor y, a mano izquierda. Vio un borroso
                     camino con una tumba y con jardín de siemprevivas.
                     - Sí - contestó con la voz cambiada -. Volvamos a Roma inmediatamente. Temo que
                     usted se halle indispuesto.
                     - Por favor- gritó el conde -. Volvamos a Roma, quiero acostarme.
                     Regresaron en silencio. El conde, que había sido invitado a una fiesta, se acostó ale-
                     gando que tenía fiebre. Al día siguiente había desaparecido el barón; alguien halló
                     su caballo atado al pino. ¿Fue éste un asesinato?
                                                  En “Los iniciadores del cuento moderno”, Aique, Buenos Aires, 1999.




                                                                                 Lengua C • UNIDAD 2                    37
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos
Apuntes de Lengua para Adultos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (11)

Dtp 169 grup 1 janeth
Dtp 169 grup 1 janethDtp 169 grup 1 janeth
Dtp 169 grup 1 janeth
 
Proyecto de multiplicacion de sabanalarga grupo 5
Proyecto de multiplicacion de sabanalarga  grupo 5Proyecto de multiplicacion de sabanalarga  grupo 5
Proyecto de multiplicacion de sabanalarga grupo 5
 
Dtp y proyecto de aula the end
Dtp y proyecto de aula the endDtp y proyecto de aula the end
Dtp y proyecto de aula the end
 
Derechos basicos lenguaje
Derechos basicos lenguajeDerechos basicos lenguaje
Derechos basicos lenguaje
 
DCJ Segundo Ciclo
DCJ Segundo CicloDCJ Segundo Ciclo
DCJ Segundo Ciclo
 
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo A
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo AFormulario proyectos de_aula_140514 subgrupo A
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo A
 
Grupo diana caceres
Grupo diana caceresGrupo diana caceres
Grupo diana caceres
 
Matematicas i 2012
Matematicas i 2012Matematicas i 2012
Matematicas i 2012
 
Dtp 167 sub 6
Dtp 167  sub 6Dtp 167  sub 6
Dtp 167 sub 6
 
Corregido las prácticas de las matemáticas a través de las tic
Corregido  las prácticas de las matemáticas a través de las ticCorregido  las prácticas de las matemáticas a través de las tic
Corregido las prácticas de las matemáticas a través de las tic
 
Guiaaprendizaje3
Guiaaprendizaje3Guiaaprendizaje3
Guiaaprendizaje3
 

Destacado

Tarea de literatura las obras
Tarea de literatura las obrasTarea de literatura las obras
Tarea de literatura las obras
arais_castro
 
Analisis de el_ahogado_mas_hermoso_del_mundo_cuento_de_gabriel_garcia_marquez
Analisis de el_ahogado_mas_hermoso_del_mundo_cuento_de_gabriel_garcia_marquezAnalisis de el_ahogado_mas_hermoso_del_mundo_cuento_de_gabriel_garcia_marquez
Analisis de el_ahogado_mas_hermoso_del_mundo_cuento_de_gabriel_garcia_marquez
nelsoned10
 
El ahogado mas hermoso del mundo
El ahogado mas hermoso del mundoEl ahogado mas hermoso del mundo
El ahogado mas hermoso del mundo
Amber Hernandez
 
Análisis del Mio Cid
Análisis del Mio CidAnálisis del Mio Cid
Análisis del Mio Cid
97bridget
 
Oraciones para jóvenes y adultos
Oraciones para jóvenes y adultosOraciones para jóvenes y adultos
Oraciones para jóvenes y adultos
guest19d8ad
 
Exposición Oral Federico Garcia Lorca
Exposición Oral Federico Garcia LorcaExposición Oral Federico Garcia Lorca
Exposición Oral Federico Garcia Lorca
lisacaste
 

Destacado (20)

El ahogado mas hermoso del mundo
El ahogado mas hermoso del mundoEl ahogado mas hermoso del mundo
El ahogado mas hermoso del mundo
 
Tarea de literatura las obras
Tarea de literatura las obrasTarea de literatura las obras
Tarea de literatura las obras
 
Analisis de el_ahogado_mas_hermoso_del_mundo_cuento_de_gabriel_garcia_marquez
Analisis de el_ahogado_mas_hermoso_del_mundo_cuento_de_gabriel_garcia_marquezAnalisis de el_ahogado_mas_hermoso_del_mundo_cuento_de_gabriel_garcia_marquez
Analisis de el_ahogado_mas_hermoso_del_mundo_cuento_de_gabriel_garcia_marquez
 
El ahogado más hermoso del mundo
El ahogado más hermoso del mundoEl ahogado más hermoso del mundo
El ahogado más hermoso del mundo
 
El ahogado más hermoso del mundo
El ahogado más hermoso del mundo El ahogado más hermoso del mundo
El ahogado más hermoso del mundo
 
El ahogado mas hermoso del mundo
El ahogado mas hermoso del mundoEl ahogado mas hermoso del mundo
El ahogado mas hermoso del mundo
 
Teoría de textos literarios
Teoría de textos literariosTeoría de textos literarios
Teoría de textos literarios
 
Análisis del Mio Cid
Análisis del Mio CidAnálisis del Mio Cid
Análisis del Mio Cid
 
Lectura pisa2009completo
Lectura pisa2009completoLectura pisa2009completo
Lectura pisa2009completo
 
Manual de Lengua
Manual de Lengua Manual de Lengua
Manual de Lengua
 
101 estrategias
101 estrategias101 estrategias
101 estrategias
 
El ahogado ( Tristán Solarte )
El ahogado ( Tristán Solarte )El ahogado ( Tristán Solarte )
El ahogado ( Tristán Solarte )
 
Lengua planificacion
Lengua planificacionLengua planificacion
Lengua planificacion
 
Acotaciones
AcotacionesAcotaciones
Acotaciones
 
Completo mio cid
Completo mio cidCompleto mio cid
Completo mio cid
 
texto de lenguaje tercero medio1 11 21_2
texto de lenguaje tercero medio1 11 21_2texto de lenguaje tercero medio1 11 21_2
texto de lenguaje tercero medio1 11 21_2
 
Oraciones para jóvenes y adultos
Oraciones para jóvenes y adultosOraciones para jóvenes y adultos
Oraciones para jóvenes y adultos
 
Literatura medieva lbacppt
Literatura medieva lbacpptLiteratura medieva lbacppt
Literatura medieva lbacppt
 
recursos literarios
 recursos literarios  recursos literarios
recursos literarios
 
Exposición Oral Federico Garcia Lorca
Exposición Oral Federico Garcia LorcaExposición Oral Federico Garcia Lorca
Exposición Oral Federico Garcia Lorca
 

Similar a Apuntes de Lengua para Adultos

Material para colegas Lengua A
Material para colegas Lengua AMaterial para colegas Lengua A
Material para colegas Lengua A
Profe Sara
 
Lectura enel nivel inicial.
Lectura enel nivel inicial.Lectura enel nivel inicial.
Lectura enel nivel inicial.
guestc280c1
 
Orientaciones especial09
Orientaciones especial09Orientaciones especial09
Orientaciones especial09
Jorge López
 
Orientaciones especial09
Orientaciones especial09Orientaciones especial09
Orientaciones especial09
Jorge López
 
Guia de actuaciones educativas en el ambito-de-la-comunicacion-y-el-lenguaje
Guia de actuaciones educativas en el ambito-de-la-comunicacion-y-el-lenguajeGuia de actuaciones educativas en el ambito-de-la-comunicacion-y-el-lenguaje
Guia de actuaciones educativas en el ambito-de-la-comunicacion-y-el-lenguaje
idoialariz
 
DOSSIERMATERIALESPROLEE2022. la lectura y escritura en primariapdf
DOSSIERMATERIALESPROLEE2022. la lectura y escritura en primariapdfDOSSIERMATERIALESPROLEE2022. la lectura y escritura en primariapdf
DOSSIERMATERIALESPROLEE2022. la lectura y escritura en primariapdf
ElianaQuiroga19
 

Similar a Apuntes de Lengua para Adultos (20)

Material para colegas Lengua A
Material para colegas Lengua AMaterial para colegas Lengua A
Material para colegas Lengua A
 
Lectura enel nivel inicial.
Lectura enel nivel inicial.Lectura enel nivel inicial.
Lectura enel nivel inicial.
 
Orientaciones especial09
Orientaciones especial09Orientaciones especial09
Orientaciones especial09
 
Orientaciones especial09
Orientaciones especial09Orientaciones especial09
Orientaciones especial09
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Orientacionesdidacticas6
Orientacionesdidacticas6Orientacionesdidacticas6
Orientacionesdidacticas6
 
Planificacion de exploracion 2° b
Planificacion de exploracion 2° bPlanificacion de exploracion 2° b
Planificacion de exploracion 2° b
 
OTP 2006
OTP 2006OTP 2006
OTP 2006
 
Labor social!!
Labor social!!Labor social!!
Labor social!!
 
Guia de actuaciones educativas en el ambito-de-la-comunicacion-y-el-lenguaje
Guia de actuaciones educativas en el ambito-de-la-comunicacion-y-el-lenguajeGuia de actuaciones educativas en el ambito-de-la-comunicacion-y-el-lenguaje
Guia de actuaciones educativas en el ambito-de-la-comunicacion-y-el-lenguaje
 
Tic
TicTic
Tic
 
Tic
TicTic
Tic
 
Modulo 10
Modulo 10Modulo 10
Modulo 10
 
26187 proyecto de aula
26187 proyecto de aula26187 proyecto de aula
26187 proyecto de aula
 
1.Planificación teleseundaria 2024.docx
1.Planificación  teleseundaria 2024.docx1.Planificación  teleseundaria 2024.docx
1.Planificación teleseundaria 2024.docx
 
DOSSIERMATERIALESPROLEE2022. la lectura y escritura en primariapdf
DOSSIERMATERIALESPROLEE2022. la lectura y escritura en primariapdfDOSSIERMATERIALESPROLEE2022. la lectura y escritura en primariapdf
DOSSIERMATERIALESPROLEE2022. la lectura y escritura en primariapdf
 
3._PLAN_DE_CLASE.docx_Grupo 3_Infopedagogía
3._PLAN_DE_CLASE.docx_Grupo 3_Infopedagogía3._PLAN_DE_CLASE.docx_Grupo 3_Infopedagogía
3._PLAN_DE_CLASE.docx_Grupo 3_Infopedagogía
 
3._PLAN_DE_CLASE.docx_Maribel_Loja_Nivelo
3._PLAN_DE_CLASE.docx_Maribel_Loja_Nivelo3._PLAN_DE_CLASE.docx_Maribel_Loja_Nivelo
3._PLAN_DE_CLASE.docx_Maribel_Loja_Nivelo
 
Secundaria - 1er Año.pdf
Secundaria - 1er Año.pdfSecundaria - 1er Año.pdf
Secundaria - 1er Año.pdf
 
PRIMER AÑO DE SECUNDARIA.pdf
PRIMER AÑO DE SECUNDARIA.pdfPRIMER AÑO DE SECUNDARIA.pdf
PRIMER AÑO DE SECUNDARIA.pdf
 

Más de Profe Sara

Selección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-Ulises
Selección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-UlisesSelección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-Ulises
Selección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-Ulises
Profe Sara
 
Cuentos policiales con consignas para 2do año
Cuentos policiales con consignas para 2do año Cuentos policiales con consignas para 2do año
Cuentos policiales con consignas para 2do año
Profe Sara
 
Historia de la literatura argentina
Historia de la literatura argentina Historia de la literatura argentina
Historia de la literatura argentina
Profe Sara
 
Relatos de orígenes
Relatos de orígenesRelatos de orígenes
Relatos de orígenes
Profe Sara
 
Cuento popular
Cuento popularCuento popular
Cuento popular
Profe Sara
 
Cuaderno 11 a leng
Cuaderno 11 a leng  Cuaderno 11 a leng
Cuaderno 11 a leng
Profe Sara
 
Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades)
Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades) Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades)
Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades)
Profe Sara
 
Sintaxis basica de la oracion compuesta
Sintaxis basica de la oracion compuestaSintaxis basica de la oracion compuesta
Sintaxis basica de la oracion compuesta
Profe Sara
 
Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)
Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)
Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)
Profe Sara
 
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelas
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelasGuía de lectura los vecinos mueren en las novelas
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelas
Profe Sara
 
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Profe Sara
 
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Profe Sara
 
LIbro entregado por el Ministerio de Educación
LIbro entregado por el Ministerio de EducaciónLIbro entregado por el Ministerio de Educación
LIbro entregado por el Ministerio de Educación
Profe Sara
 
Trabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos Aires
Trabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos AiresTrabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos Aires
Trabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos Aires
Profe Sara
 

Más de Profe Sara (20)

Selección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-Ulises
Selección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-UlisesSelección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-Ulises
Selección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-Ulises
 
4° año la épica
4° año   la épica4° año   la épica
4° año la épica
 
Cuentos policiales con consignas para 2do año
Cuentos policiales con consignas para 2do año Cuentos policiales con consignas para 2do año
Cuentos policiales con consignas para 2do año
 
Historia de la literatura argentina
Historia de la literatura argentina Historia de la literatura argentina
Historia de la literatura argentina
 
Textos recorrido géneros
Textos recorrido génerosTextos recorrido géneros
Textos recorrido géneros
 
Relatos de orígenes
Relatos de orígenesRelatos de orígenes
Relatos de orígenes
 
Cuento popular
Cuento popularCuento popular
Cuento popular
 
Cuaderno 11 a leng
Cuaderno 11 a leng  Cuaderno 11 a leng
Cuaderno 11 a leng
 
Abecedario ilustrado
Abecedario ilustradoAbecedario ilustrado
Abecedario ilustrado
 
Summer booklet year 3
Summer booklet year 3  Summer booklet year 3
Summer booklet year 3
 
Al son de las palabras
Al son de las palabras Al son de las palabras
Al son de las palabras
 
MATERIAL DE INGLÉS
MATERIAL DE INGLÉS MATERIAL DE INGLÉS
MATERIAL DE INGLÉS
 
Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades)
Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades) Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades)
Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades)
 
Sintaxis basica de la oracion compuesta
Sintaxis basica de la oracion compuestaSintaxis basica de la oracion compuesta
Sintaxis basica de la oracion compuesta
 
Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)
Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)
Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)
 
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelas
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelasGuía de lectura los vecinos mueren en las novelas
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelas
 
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
 
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
 
LIbro entregado por el Ministerio de Educación
LIbro entregado por el Ministerio de EducaciónLIbro entregado por el Ministerio de Educación
LIbro entregado por el Ministerio de Educación
 
Trabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos Aires
Trabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos AiresTrabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos Aires
Trabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos Aires
 

Último

redes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativaredes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativa
nicho110
 

Último (15)

How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
 
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptxBuenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
 
presentación del desensamble y ensamble del equipo de computo en base a las n...
presentación del desensamble y ensamble del equipo de computo en base a las n...presentación del desensamble y ensamble del equipo de computo en base a las n...
presentación del desensamble y ensamble del equipo de computo en base a las n...
 
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
 
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXIinvestigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
 
Generaciones de las Computadoras..pdf...
Generaciones de las Computadoras..pdf...Generaciones de las Computadoras..pdf...
Generaciones de las Computadoras..pdf...
 
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
 
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
 
Guia Basica para bachillerato de Circuitos Basicos
Guia Basica para bachillerato de Circuitos BasicosGuia Basica para bachillerato de Circuitos Basicos
Guia Basica para bachillerato de Circuitos Basicos
 
infor expo AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO 21.pptx
infor expo AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO 21.pptxinfor expo AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO 21.pptx
infor expo AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO 21.pptx
 
10°8 - Avances tecnologicos del siglo XXI
10°8 - Avances tecnologicos del siglo XXI10°8 - Avances tecnologicos del siglo XXI
10°8 - Avances tecnologicos del siglo XXI
 
redes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativaredes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativa
 
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptxEVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
 
presentacion_desamblado_de_una_computadora_base_a_las_normas_de_seguridad.pdf
presentacion_desamblado_de_una_computadora_base_a_las_normas_de_seguridad.pdfpresentacion_desamblado_de_una_computadora_base_a_las_normas_de_seguridad.pdf
presentacion_desamblado_de_una_computadora_base_a_las_normas_de_seguridad.pdf
 

Apuntes de Lengua para Adultos

  • 1. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 1 C LENGUA Guía de estudio Educación Adultos 2000 0800-999-33822 www.buenosaires.gov.ar/educacion/comunidad/adultos2000 Material de distribución gratuita gobBsAs SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
  • 2. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 2 Programa Educación Adultos 2000 Coordinador pedagógico: Lic. Roberto Marengo Equipo técnico-pedagógico: Lic. Valeria Cohen Lic. Daniel López Lic. Norma Merino Lic. Noemí Scaletzky Lic. Alicia Zamudio Lengua C Guía de estudios Lengua C Coordinador/a: Prof. Beatriz Cassella Coordinación de la producción y edición: Lic. Alicia Coquet Lic. Norma Merino Lic. Noemí Scaletzky Equipo docente: Prof. Nina Bonardi Especialistas en contenidos: Prof. Paula Finkel Prof. Beatriz Cassella Prof. María Adela Gallo Lic. Alicia Coquet Prof. Verónica Ganger Prof. Adriana Gerestein Procesamiento didáctico: Prof. Mónica Landro Lic. Elizabeth Gothelf Asesor de alumnos: Supervisión legal: Lic. Edith Benedetti Dra. Fabiana Leonardo Diseño gráfico y diagramación: Juan Carlos Badino
  • 3. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 1 C LENGUA Guía de estudio Educación Adultos 2000 0800-999-33822 www.buenosaires.gov.ar/educacion/comunidad/adultos2000 Material de distribución gratuita gobBsAs SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
  • 4. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 3 Índice LENGUA PRESENTACIÓN DE LA MATERIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 Programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 Bibliografía Cómo estudiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 UNIDAD 1 LA LITERATURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 1.1. ¿Por qué el hombre produce arte y literatura? . . . . . . . . . .12 La literatura como extensión de la memoria y de la imaginación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 El texto y su época:la literatura como intérprete de la realidad. Manifestación de una cosmovisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . .15 1.2. El caracter ficcional de lo literario y su función poética . . . .16 1.3. Análisis de las obras literarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 La importancia del paratexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 Los recursos expresivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 1.4. Los géneros literarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 Sinopsis de los temas de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 Acerca de las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 UNIDAD 2 LA NARRATIVA: CUENTO Y NOVELA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 2.1. La narrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 2.2. Componentes de una obra perteneciente al género narrativo La superestructura narrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 Autor y narrador. Tipos de narrador . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 2.3. Análisis de cuentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 2.4. Guía de análisis de textos literarios narrativos . . . . . . . . . . .51 2.5. Análisis de novelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 Introducción a la novela “Ardiente Paciencia” . . . . . . . . . . .58 A modo de cierre de esta unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63 UNIDAD 3 EL GÉNERO DRAMÁTICO: EL TEATRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65 3.1. El género dramático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65 3.2. La representación teatral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 3.3. La evolución histórica del teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 De los orígenes del teatro al siglo XX - breve síntesis . . . . . .71 3.4. El teatro en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73 3.5. El teatro argentino contemporáneo . . . . . . . . . . . . . . . . . .78 El grotesco en el teatro argentino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79 A modo de cierre de esta unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81 Lengua C • PRESENTACIÓN 3
  • 5. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 4 UNIDAD 4 EL GÉNERO LÍRICO: LA POESÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83 4.1. El género lírico: la poesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83 Estructura de la poesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85 La rima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86 La métrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86 4.2. Poetas de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88 Gustavo Adolfo Bécquer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88 Poetas de los siglos XIX y XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90 4.3. Los poetas de Latinoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100 A modo de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 Acerca de las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115 ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116 Claves de corrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120 4 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
  • 6. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 5 Presentación de la materia LENGUA Uno de los motivos de la producción de las obras de arte es la evolución de las sociedades humanas, que vuelve imprescindible la construcción de nuevos modos de representación del mundo. Las formas que tiene el hombre de representarse el mundo y a sí mismo están íntimamente ligadas a los modos de organización social y a los avances cientí- ficos y tecnológicos. Asimismo, la mirada que tiene del mundo depende de la filosofía de la vida, de los valores que sustentan su época histórica. En resumen, el arte se relaciona con la necesidad del artista de conocer y expli- car la vida. Y de compartir ese descubrimiento. Todas estas afirmaciones acerca del arte en general cobran una especial rele- vancia en lo que respecta a la literatura: una de sus características fundamen- tales es precisamente esa capacidad de “significar”, es decir, de volcar en signos los pensamientos y las emociones que la realidad despierta en el ser humano. El propósito de esta materia es impulsarlo a reflexionar sobre las particulari- dades del lenguaje literario, centrado en la función estética, a partir del con- cepto de “género literario”. Sin embargo, una obra literaria no satisface sola- mente una necesidad estética, sino que también ofrece una particular infor- mación sobre el mundo material y sobre nosotros mismos. Nuestra pro- puesta de análisis de textos literarios de variado origen apunta precisamente a estos dos ejes. Lengua C • PRESENTACIÓN 5
  • 7. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 6 6 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
  • 8. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 7 Programa LENGUA UNIDAD 1 LA LITERATURA 1.1. ¿Por qué el hombre produce arte y literatura? La literatura como extensión de la memoria y de la imaginación El texto y su época:la literatura como intérprete de la realidad. Manifestación de una cosmovisión. 1.2. El caracter ficcional de lo literario y su función poética 1.3. Análisis de las obras literarias. La importancia del paratexto Los recursos expresivos 1.4. Los géneros literarios Sinopsis de los temas de la unidad UNIDAD 2 LA NARRATIVA: CUENTO Y NOVELA 2.1. La narrativa 2.2. Componentes de una obra perteneciente al género narrativo La superestructura narrativa Autor y narrador. Tipos de narrador 2.3. Análisis de cuentos 2.4. Guía de análisis de textos literarios narrativos 2.5. Análisis de novelas Introducción a la novela “Ardiente Paciencia” UNIDAD 3 EL GÉNERO DRAMÁTICO: EL TEATRO 3.1. El género dramático 3.2. La representación teatral 3.3. La evolución histórica del teatro De los orígenes del teatro al siglo XX - breve síntesis 3.4. El teatro en España 3.5. El teatro argentino contemporáneo El grotesco en el teatro argentino UNIDAD 4 EL GÉNERO LÍRICO: LA POESÍA 4.1. El género lírico: la poesía Estructura de la poesía La rima La métrica 4.2. Poetas de España Gustavo Adolfo Bécquer Poetas de los siglos XIX y XX 4.3. Los poetas de Latinoamérica Lengua C • PRESENTACIÓN 7
  • 9. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 8 Bibliografía “Tomo la palabra 8", VV.AA., Buenos Aires, Colihue, 1999. “Tomo la palabra 9", VV.AA., Buenos Aires, Colihue, 2000. “Cómo se escribe 8", Alicia Coquet, Buenos Aires, Norma, varias ediciones. 8 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
  • 10. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 9 Cómo estudiar En esta Guía de estudio se incluyen: LENGUA • Presentaciones de las unidades y temas que las conforman. En ellas encon- trará las ideas fundamentales para abordar los textos y resolver las activida- des propuestas. Recuerde que para cada unidad, luego de leer los textos indicados, puede volver a consultar estas ideas en caso de que sea necesario. • Indicaciones para leer la bibliografía. • Fragmentos seleccionados de ciertos textos literarios o científicos con la intención de presentar algunos conceptos que se trabajan en las unidades de esta materia. • Actividades que le indican el proceso que le proponemos realizar para tra- bajar los contenidos de la materia. • Acerca de las actividades: bajo este título encontrará la resolución de algu- nas de las actividades. Le recomendamos consultarlas después de elaborar sus propias respuestas. Nuestras respuestas le servirán como guía para autocorregirse. • Actividades de autoevaluación, que le brindarán la oportunidad de inte- grar sus conocimientos y tomar decisiones acerca de su presentación a exa- men, la asistencia a consultorías, la vuelta al estudio de algunos conteni- dos, etc. ¿Cómo utilizar la Guía? La Guía es la herramienta de estudio fundamental, por lo tanto un uso ade- cuado favorecerá su proceso de aprendizaje. Para ello tenga en cuenta las siguientes recomendaciones. • Utilice la guía para estudiar los contenidos de la materia. También puede consultar la bibliografía complementaria sugerida. • Respete el orden de presentación de los temas. Recurra a la lectura de los textos cada vez que la Guía lo señala. Los textos destacados que irá encontrando en diversas partes de esta Guía señalan que se trata de un concepto importante o una indicación que no debe pasar por alto. Si tuviera dificultad para entender algunos términos que aparecen en la Guía o en los textos, recurra a un diccionario o a la bibliografía señalada para la unidad. Realice las actividades que se le proponen en el momento en que se indican como parte fundamental de su proceso de estudio. El proceso de comprensión de los temas del programa requiere de la realización de esas actividades, ya que le permiten relacionar la información, comparar ideas, analizar ejemplos, apli- car conceptos a situaciones de la vida cotidiana, etc. Lengua C • PRESENTACIÓN 9
  • 11. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 10 Es muy importante que usted aprenda a escribir textos. Hay muchas activida- des que le proponen hacerlo. Un consejo: una vez terminados, trate de leer algunos de sus escritos a otra persona, para comprobar si pudo expresar correc- tamente lo que intentaba comunicar. Preste especial atención a estas activida- des de escritura, porque a escribir correctamente solo se aprende practicando muchas veces y haciendo correcciones. Las Respuestas a las Actividades de Autoevaluación le permitirán reflexionar acerca de la actividad que realizó y analizar cuáles son las ideas que debieron orientar la elaboración de las respuestas. A partir de esta lectura podrá saber no solo si contestó correctamente, sino más bien, si pensó su respuesta desde los conceptos e ideas adecuadas. Además del diccionario le aconsejamos consultar periódicamente el libro ¿Cómo se escribe? 8, de Alicia Coquet, Kapelusz, Buenos Aires, 1999, para revi- sar su ortografía. Escribir sin errores ortográficos es importante en cualquier instancia de comunicación escrita y le recomendamos que lo tenga en cuenta. 10 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
  • 12. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 11 1 UNIDAD 1 UNIDAD LA LITERATURA Introducción En la Guía de Lengua B explicamos los conceptos de discurso y género. Vamos a recordarlos aquí porque serán útiles para comprender los contenidos que desarrollaremos en Lengua C: Los seres humanos usamos el lenguaje para comunicarnos. Lo hace- mos en un momento y lugar determinado y en relación con otros. El concepto de “discurso” se refiere al uso lingüístico contextuali- zado, es decir, al uso de la lengua en una situación determinada de la realidad. Como hemos visto en las guías anteriores, las diferentes situaciones de la rea- lidad exigen usos diferentes del lenguaje. Los distintos enunciados que las per- sonas producen reflejan esferas distintas de actividad. Un conjunto de enun- ciados relacionados con una actividad profesional particular, por ejemplo, el ejercicio de la medicina, genera un discurso especializado: el discurso médico. Así, podría hablarse de distintos géneros discursivos como por ejemplo el género periodístico, científico, jurídico, etc. En las unidades 3 y 4 de la guía de Lengua B nos hemos dedicado especial- mente al tratamiento del género periodístico y del publicitario. Pero hay otra esfera de la actividad humana que nos interesa especialmente y es la literaria. En Lengua C, estudiaremos el discurso literario. Quien ha experimentado placer al leer una obra literaria buscará sentir esa sen- sación una y otra vez porque la literatura nos permite entender la propia vida a través de lo escrito, vibrar con otras historias y, al mismo tiempo, recono- cernos en ellas como individuos y como integrantes de una comunidad. Para comenzar a caracterizar el género literario podemos decir que en él exis- te un predominio de la función estética del lenguaje. En esta primera unidad comenzaremos presentando las características del dis- curso literario para que usted se familiarice con ellas antes de comenzar la lec- tura de los textos que le propondremos en las siguientes unidades. Para ello trataremos aquí los siguientes contenidos: • ¿Por qué el hombre produce arte y literatura? • La literatura como extensión de la memoria y de la imaginación. Lengua C • UNIDAD 1 11
  • 13. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 12 • El texto y su época: la literatura como intérprete de la realidad. Manifestación de una cosmovisión. • El carácter ficcional de lo literario y su función poética. • Análisis de obras literarias. ¿Cómo y para qué abordar un texto literario? • Los géneros literarios. 1.1. ¿Por qué el hombre produce arte y literatura? Para comenzar a hablar sobre la literatura, es conveniente recordar que el arte (la pintura, la escultura, la música, la danza, la literatura, etc.) ha sido una constante en la historia de la humanidad. Desde siempre, el hombre ha estado ocupado en la obtención de alimentos, la construcción de viviendas y de objetos que faciliten su existencia. Sin embar- go, y a pesar del intenso esfuerzo que requiere la subsistencia, el hombre siem- pre encontró y encuentra un espacio y un tiempo para dedicarse al arte. El arte le permite comunicar su mundo interno y su percepción de lo que lo rodea. Todas las artes se valen de un medio para expresarse, esto es, de una materia en particular. El medio de que dispone la literatura es el lenguaje, la palabra. Si se escribe porque hay una necesidad de crear, es conveniente decir que crear es modificar lo existente en algún sentido. Algo que no estaba entre las cosas de este mundo cobra existencia y la realidad se torna distinta de lo que era antes de esa creación. Lo creado además expresa algo sobre la realidad de la que ahora ya forma parte. Toda obra literaria es un llamado al lector, con el fin de que cobre existencia el des-cubrimiento o revelación de la realidad que el escritor ha producido. Pues bien, el arte nos enseña a mirar “con otros ojos” las cosas del mundo. Lo cotidiano, por lo tanto, se puede volver -gracias al arte- asombroso, nuevo, diferente. Actividad n° 1 a. Lea atentamente el siguiente poema: Que el verso sea como una llave que abra mil puertas. Una hoja cae; algo pasa volando; cuanto miren los ojos creado sea, y el alma del oyente quede temblando. 12 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
  • 14. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 13 Levanta nuevos mundos y cuida tu palabra; el adjetivo, cuando no da vida, mata. Estamos en el ciclo de los nervios. El músculo cuelga, como recuerdo, por los museos; mas no por eso tenemos menos fuerza: el vigor verdadero reside en la cabeza. Porque cantáis a la rosa, ¡oh, Poetas! Hacedla florecer en el poema; Sólo para nosotros Viven todas las cosas bajo el sol. El poeta es un pequeño Dios. Arte Poética de Vicente Huidobro (chileno, 1893-1948) La palabra virtual. Antología de poesía latinoamericana. ¿Qué es un movimiento literario? En: http//lapalabravirtual.com Es una transformación en la forma de pro- ducir arte, que se desarrolla en una deter- El poeta Vicente Huidobro encabezó un movimiento minada época. Afecta al arte en general y por ende a la literatura. Esta transforma- literario vanguardista, al que denominó “Creacionismo”. ción implica cambios estéticos e ideológi- Su objetivo: encontrar un universo nuevo del lengua- cos en la manera de escribir y en los fun- je a través de las relaciones distintas, imaginativas y damentos de la escritura. Algunos movi- mientos literarios importantes son: poco frecuentes que se establecen entre las palabras. Renacimiento (siglo XVI), Barroco (siglo De este modo, el creacionismo intenta dar nueva vida XVII), Romanticismo y Realismo (siglo XIX), a las cosas viejas a través del lenguaje. Modernismo (fines del XIX y principios del XX), Vanguardias. b. ¿En cuál de los versos se hace totalmente explí- cita esta intención? c. Establezca relaciones entre los versos de la primera estrofa y lo que hemos plantea- do acerca de la función del arte como instrumento de “descubrimiento” y “revela- ción” frente al mundo. Escriba sus conclusiones sobre este tema. Actividad n ° 2 a. Lea atentamente el poema de la escritora argentina contemporánea Irene Gruss, que se transcribe a continuación: Consecuentemente, ella empezó a lavar su ropa puso agua en un balde 1º estrofa y agitó el jabón con un sentimiento ambiguo: era un olor nuevo y una nueva certeza para contar el mundo. 'Mirar cómo se rompen las burbujas, dijo, 2º estrofa no es más extraño que mirarse a un espejo'. Lengua C • UNIDAD 1 13
  • 15. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 14 Creía que hablaba para sus papeles y se rió, mientras tocaba el agua. La ropa se sumergía despacio, y 3º estrofa la frotaba despacio, a medida que iba conociendo el juego. Decidida, tomó cada burbuja de jabón y le puso un nombre; era 4º estrofa lo mejor que sabía hacer hasta ahora, nombrar, y que las cosas le estallaran en la mano. b. ¿Por qué una actividad común y corriente, como es “lavar la ropa”, se transforma de pronto en un descubrimiento? Establezca la relación (a partir de lo que se ha señala- do con respecto a la función del arte) entre lo que dice el poema y el arte como ins- trumento de “revelación” frente a las cosas cotidianas. LA LITERATURA COMO EXTENSIÓN DE LA MEMORIA Y DE LA IMAGINACIÓN “De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensio- nes de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación”. Jorge Luis Borges ¿Alguna vez mientras leía un cuento o una novela, sintió pena o alegría por alguno de los sucesos que se narraban allí? Quizá haya encontrado parecidos entre la vida de alguno de los personajes de un cuento y su propia vida o la vida de alguna persona conocida. Cuando lee un buen libro de literatura, el lector se reconoce o se identifica con alguna de las figuras de ficción y hasta puede imaginarse a sí mismo reflejado en sus comportamientos y acciones, en sus modos de reflexionar, etc. Por eso Borges nos habla de la “extensión de la memoria y de la imaginación” en la cita que transcribimos. No solo la literatura, el arte en general se vincula con las profundas necesidades e inquietudes del ser humano: el amor, el desamor, el deseo de trascendencia, la tristeza, el honor, la muerte, el coraje, el dolor, la injusticia, el poder, Dios. Es un producto -a la vez subjetivo y social- que habla de nosotros: de nuestras espe- ranzas y de nuestros miedos, de nuestros afanes y de nuestras organizaciones e instituciones sociales: la familia, la iglesia, la escuela y tantas otras. 14 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
  • 16. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 15 Los que crean, son hombres cuya función es justamente ver y hacernos ver aquello que nosotros no percibimos naturalmente. Estos sujetos - decidida- mente sociales ya que expresan los valores y las representaciones de una socie- dad - a medida que nos “hablan”, provocan en nosotros la aparición de pen- samientos que acaso estuvieran latentes en nuestras mentes, pero que se encontraban invisibles (como una imagen fotográfica que aún no ha sido sumergida en la sustancia que finalmente la revelará). Cada lector se identifi- ca con determinados autores, personajes, situaciones, temas; unos prefieren el cuento, otros la poesía. Cada lector cuando lee pone en juego su experiencia personal, sus emociones, sus estados de ánimo y en virtud de ello otorga deter- minados significados a lo que lee. EL TEXTO Y SU ÉPOCA: LA LITERATURA COMO INTÉRPRETE DE LA REALIDAD. MANIFESTACIÓN DE UNA COSMOVISIÓN Las formas que tiene el hombre de representarse el mundo y a sí mismo están íntimamente ligadas a los modos de organización social y a los avances cientí- ficos y tecnológicos de la sociedad en que vive. Asimismo, la mirada que tiene del mundo depende de la filosofía de vida y de los valores que sustentan su época histórica. Por dar un ejemplo actual y de nuestro país, la sociedad argen- tina se preocupa por el problema de la recuperación de la identidad de los hijos de desaparecidos durante la última dictadura militar. Esto se refleja, entre otras manifestaciones artísticas, en el llamado “Teatro por la identidad”, al que nos referimos en la Unidad 3. El arte se relaciona con la necesidad del artista de conocer y explicar la vida y de compartir ese descubrimiento. El lenguaje del arte cambia nuestra percepción de las cosas cotidianas, les da otro sentido, las resignifica. En síntesis, una obra literaria no satisface solamente una necesidad estética, sino que también ofrece una particular información sobre el mundo y sobre nosotros mismos. Cada vez que le propongamos analizar un texto literario tendremos en cuenta este aspecto: los múltiples sentidos y las informaciones que el arte nos da sobre las personas, las cosas, los contextos socio - históricos, etc. Lengua C • UNIDAD 1 15
  • 17. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 16 1.2. El caracter ficcional de lo literario y su función poética Hasta aquí hemos hablado del discurso literario, pero ¿qué es literatura?, ¿cómo se define lo literario? Muchos especialistas coinciden en afirmar los aspectos que definen lo litera- rio son dos: • su carácter ficcional • el predominio de la función poética Carácter ficcional En efecto, la ficción caracteriza la obra literaria; todo en ella nos remite a un mundo imaginario, ficticio, que es invención o recreación del autor. Sin embargo, este carácter ficcional no implica que la literatura esté desvinculada de la realidad y de los otros discursos sociales porque una obra literaria es pro- ducto de su época y por eso es importante tener en cuenta el contexto histó- rico en que fue creada. Del mismo modo, los lectores también somos influi- dos por el contexto en que vivimos y los discursos sociales de nuestra época pesan al momento de interpretar una obra literaria. Denotación y connotación Predominio de la función poética Las palabras tienen significados estableci- El otro aspecto que define la literatura es el predominio de dos, los que figuran en el diccionario, que pueden ser interpretados por todos los la función poética o estética. Esta función hace que la obra hablantes de una misma manera. A esta se centre en su propio mensaje, es decir, que tanto la selec- cualidad del lenguaje se la llama denota- ción. La denotación está ligada a la fun- ción como la combinación de las palabras cobran impor- ción informativa o referencial de la lengua. tancia. Las palabras sugieren, connotan. Cuando la función del lenguaje es infor- mativa, los significados de las palabras La función poética persigue, entonces, como principal deben ser precisos: es necesario que se finalidad producir un goce estético y para ello apela a una entienda claramente qué se quiere decir. serie de recursos del lenguaje. En efecto, el texto literario Sin embargo, el lenguaje también tiene la posibilidad de expresar más allá del signifi- se caracteriza por la presencia de figuras retóricas o recur- cado literal de la palabra (es decir, de la sos expresivos (es decir, metáforas, personificaciones, antí- definición que aporta el diccionario). Cuando la palabra sugiere, cuando abre las tesis, etc.; recursos que explicaremos más adelante, en esta puertas de la imaginación, cuando provoca misma unidad) y una selección cuidadosa del vocabulario recuerdos y asociaciones que tienen que y del estilo. Hay que decir que, si bien los mencionados ver con la propia experiencia, decimos que esa palabra connota. recursos pueden utilizarse en otros ámbitos (en la vida La connotación es característica de las cotidiana y en la publicidad, por ejemplo), es en los tex- funciones poética, emotiva y apelativa del tos literarios donde los recursos expresivos adquieren el lenguaje. valor de una mirada nueva y original sobre el mundo. 16 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
  • 18. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 17 Como en el género literario el lenguaje se concentra más en cómo decir algo (con qué formas, con qué figuras, con qué recursos, con qué estilo, etc.) que en el qué decir sobre ese algo, se dice que la función estética es la que pre- domina en los enunciados literarios. Más allá de que también coexistan otras funciones como la referencial, la emotiva y la apelativa. En efecto, además de provocar placer estético, el arte influye sobre la voluntad (incita a reflexionar, a realizar acciones, mediatas o inmediatas, en alguna dirección en particular) y apunta a la inteligencia y al conocimiento. Si usted no tiene presente en este momento las funciones del lenguaje, podrá repa- sarlas en la Unidad 1 de la Guía de Lengua B. Actividad n° 3 Veamos como ejemplo este fragmento de una poesía del escritor español Antonio Machado: Amanecer de otoño Está la tierra mojada por las gotas del rocío. Y la alameda dorada, hacia la curva del río. Antonio Machado, Obra poética, Pleamar, Buenos Aires, 1944. Todos los hablantes de nuestra lengua sabemos qué significan tierra mojada, rocío, ala- meda y río. Conocemos el valor denotativo de estas palabras. Si alguno no lo supiera, le bastaría con buscar la palabra desconocida en un diccionario para comprenderlo. Sin embargo, cada una de estas palabras tiene matices diferentes para cada individuo. Seguramente producirán, en cada uno de los lectores del poema, diferentes emociones y sensaciones, provocarán recuerdos, asociaciones e imágenes que tienen que ver con las propias experiencias vividas. Es decir, las palabras también sugieren, evocan, abren las puertas a otros significados, connotan. a. Relea el fragmento del poema de Machado. b. Piense en cada una de estas palabras: tierra mojada, rocío, alameda y río. ¿Qué le sugieren? ¿Qué recuerdos le traen? ¿Qué olores, sonidos, imágenes, en fin, qué sen- saciones convocan estos vocablos en usted? ¿Qué asociaciones le provocan? Anote todas las ideas que acudan a su mente. c. Si lo desea, intente escribir un texto poético (en verso o en prosa) para expresar algu- nos de esos recuerdos o sensaciones. Lengua C • UNIDAD 1 17
  • 19. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 18 1.3. Análisis de las obras literarias Cuando una persona aborda la lectura de una obra literaria, puede hacerlo de distintas maneras. Una posibilidad consiste en recorrer las páginas como lec- tores ingenuos, sin realizar ningún tipo de análisis. Este contacto inmediato con el texto puede generar placer estético, así como apreciaciones valiosas desde un punto de vista subjetivo. Pero una cosa es sentir placer estético o presentir que se nos está mostrando el mundo de una manera diferente a la del sentido común y la mirada cotidiana y otra es valorar los elementos capaces de generar el placer y el conocimiento. Para lo primero basta la espontaneidad; para lo segundo se requiere una serie de conocimientos que se deben ir adquiriendo. A través de esos conocimien- tos podremos apreciar no solo los recursos estrictamente poéticos de la obra, sino también descubrir los valores que manifiesta en relación con su tiempo histórico y social y de esta manera, comparar distintos enfoques del mundo. El conocimiento de otras miradas nos hace “más sabios” porque la información que obtenemos cuando nos contactamos con diferentes perspectivas, nos ayuda a reflexionar sobre nuestro mundo y sobre nuestra sociedad en particular. Para apreciar en forma completa una obra literaria y aprender a través de ella es importante, en primer lugar, detectar algunos datos que nos permitan contex- tualizarla y luego, durante la lectura, estar atentos a los recursos expresivos que el autor ha utilizado. A continuación nos detendremos en el paratexto que nos dará informa- ción general sobre la obra que decidamos leer. Luego estudiaremos algu- nos recursos expresivos que podemos encontrar en los textos literarios o utilizar cuando queremos escribir un cuento, un poema, etc. LA IMPORTANCIA DEL PARATEXTO Algunas veces, no es muy fácil determinar a primera vista si una obra es o no de ficción. Leer el paratexto será de gran ayuda para lograrlo. Usted ya sabe qué es el paratexto de un artículo periodístico*, pero, ¿cuál es el paratexto de un libro impreso? Pues bien, es el conjunto de todos los elemen- tos que rodean al texto, por ejemplo: tapa, contratapa, índice, prólogo, foto- grafías, gráficos, etc. Dichos elementos permiten clasificar al libro dentro de la gran variedad de discursos existentes; de alguna manera lo definen. * Si no recuerda el concepto de paratexto, consulte la Unidad 2 de la Guía de Lengua A. 18 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
  • 20. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 19 Actividad n° 4 a. Lea con atención la tapa, parte de la contratapa y de la solapa de Historias imagina- rias de la Argentina, de Pedro Orgambide. Pedro Orgambide, Historias imaginarias de la Argentina, Editorial Legasa, Buenos Aires, 1986. b. Determine si se trata o no de un libro de ficción. Fundamente su respuesta indican- do los elementos que le permitieron arribar a sus conclusiones. Lengua C • UNIDAD 1 19
  • 21. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 20 LOS RECURSOS EXPRESIVOS Los escritores seleccionan meticulosamente el vocabulario de sus textos, com- binan las palabras con esmero y utilizan variedad de recursos expresivos. Los recursos expresivos de uso más frecuente son: • comparación • metáfora • imágenes sensoriales y anímicas • sinestesia • antítesis • personificación • anáfora • hipérbole • hipérbaton Reconocer estos recursos le permitirá comprender mejor la obra literaria. Descubrir qué nos sugieren las palabras, cómo nos emocionan, qué evocan en nosotros aumenta también nuestra capacidad de disfrute, nos proyecta, abre las puertas de nuestra imaginación. Además, incorporar algunos de estos recursos le será útil para enriquecer sus propios escritos. Veamos en detalle uno por uno: La comparación cosiste en comparar un elemento con otro, utili- zando un nexo comparativo (como, cual). Aquí presentamos un ejemplo extraído de la poesía Le digo a un sauce, de Baldomero Fernández Moreno: Cuando desciende el sol, ¡oh, sauce!, al iluminarte, te atraviesa como un puñal de parte a parte; En los versos anteriores, el poeta compara al sol, que atraviesa con sus rayos el follaje, como un objeto punzante, el puñal. 20 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
  • 22. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 21 Lean este otro ejemplo: Valparaíso es secreto, sinuoso, recodero. En los cerros se derrama la pobretería como una cascada. Se sabe cuánto come, cómo viste (y también cuánto no come y cuán- to no viste) el infinito pueblo de los cerros. (Pablo Neruda, en“Confieso que he vivido”, Bs. As. Círculo de lectores, 1975). La metáfora implica una comparación entre dos elementos, pero abreviada, es decir, sin el nexo comparativo. La metáfora puede definirse entonces como una analogía entre dos términos, uno real y otro imaginario. Algunas veces el autor menciona los dos térmi- nos de la comparación como por ejemplo: “ tus mejillas, dos rosas de primavera”. Otras veces el autor elige expresar solo el término imaginario que queda en lugar del término aludido, por ejemplo: “dos lirios perforaron su vientre”. Los siguientes versos pertenecen al poema Sonatina, en “Prosas profanas”, de Rubén Darío (poeta nicaragüense). Contienen dos metáforas: La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, Que ha perdido la risa, que ha perdido el color. […] y están tristes las flores por la flor de la corte. (fragmento) En el segundo verso, el poeta compara el color y la forma de la boca de la prin- cesa con el de una fresa; en el último, compara a la princesa con una flor: la flor de la corte. Otro ejemplo de metáfora: Mi verso es un ciervo herido que busca en el monte amparo. (José Martí, en “Versos sencillos”, La Habana, Extramuros, 1991) Lengua C • UNIDAD 1 21
  • 23. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 22 El poeta utiliza las imágenes cuando quiere provocar en el receptor una representación mental de lo que él piensa o siente. Las que hacen referencia a los sentidos se llaman sensoriales. Pueden ser: visuales, olfativas, auditivas, gustativas y táctiles. Las anímicas des- criben estados de ánimo o sentimientos. A continuación presentamos algunos ejemplos: Yo adoro un pueblo lejano con un caminito aldeano fragante al atardecer à imagen olfativa (Rafael de Diego, Sueño del atardecer, en “El libro de los mil sonetos”. Recopilación, selección y clasificación de Héctor Mirri. Buenos Aires, Claridad, s/f ). Ya nunca te he de olvidar... en la arena me escribías. El viento lo fue borrando, y estoy tan solo mirando el mar. à imagen anímica (Jaime Dávalos, Tonada del viejo amor. En “Introducción literaria II”, Editorial Estrada, Buenos Aires, 1984). La sinestesia consiste en asociar imágenes provenientes de diferen- tes sentidos o de algún sentido y estados de ánimo. En el siguiente ejemplo, Juan Ramón Jiménez (escritor español) logra en estos versos una sinestesia, combinando una imagen visual y una gustativa: ...Yo voy muerto, por la luz agria de las calles... Aquí la palabra agria remite a una sensación gustativa, mientras que luz hace referencia a una imagen visual. Ambas sensaciones combinadas producen una impresión más rica que la de una única imagen. Este recurso se denomina sinestesia. Otro ejemplo: El atajacaminos iba dando su grito humedecido à Grito: imagen auditiva; humedecido, táctil 1 a la orilla de los cenotes1. Cenote: depósito de agua subterráneo. (Pablo Neruda, en “Selección de poemas 1925-1952”, Círculo de lectores, Barcelona, 1973). 22 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
  • 24. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 23 La antítesis contrapone expresiones o palabras de valor semántico opuesto. “No es para mal de ninguno sino para bien de todos” (José Hernández, en “Martín Fierro”, Colihue/ Hachette, Buenos Aires, 1978). La personificación es un recurso expresivo que consiste en atribuir- le características humanas a algo que no lo es. Sirvan como ejemplo los dos primeros versos de la poesía La guitarra, del escri- tor español Federico García Lorca: Empieza el llanto de la guitarra. El llanto no es propio de los objetos (en este caso, la guitarra) sino de las per- sonas. Con esta personificación, el poeta alude al sonido de ese instrumento. Otro ejemplo: “En aquel caserón de ocho ventanas enrejadas seguía trabajando la muerte. Estaba en todas partes, diligente, solícita, ordenando sus pompas…” (Alejo Carpentier, en “Los pasos perdidos”. Ediciones del 80, Buenos Aires, 1985). La anáfora consiste en la repetición de una o más palabras, general- mente al comienzo del verso, para dar mayor énfasis a lo que se dice. Observe el siguiente ejemplo: Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada mal barbado.3 (Francisco de Quevedo, A una nariz. En “Obras Completas”, Editorial Rasco, Sevilla, 1897). Lengua C • UNIDAD 1 23
  • 25. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 24 La hipérbole es una expresión exagerada respecto de una circuns- tancia, una propiedad de un objeto, una persona, etc. Observe en el siguiente párrafo, la hipérbole subrayada Mientras los pescadores bajaban por la cañada al Charco del limosnero, los del grupo de la carpa, hombres y mujeres que fueron llegando, hombres picados de viruela unos, otros con barbas, bigotes y cejas negras color azabache, y señoritas de tacones del suelo al cielo o señoras con peinetas cuajadas de pedrería, fueron exten- diendo la carpa por el suelo, sobre la grama… (Miguel Ángel Asturias, El alhajadito, Losada, Buenos Aires, 1979). El hipérbaton consiste en la alteración violenta del orden sintácti- co de la oración (sujeto, verbo, modificadores), para enfatizar el elemento que aparece en primer lugar. Marchitará la rosa el viento helado, Todo lo mudará la edad ligera, Por no hacer mudanza en su costumbre (Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII, en “Obras completas”, Castalia, Madrid, 1968). Actividad n° 5 Para que usted comience a disfrutar la lectura de excelentes autores, a continuación transcribimos un poema del escritor uruguayo Mario Benedetti. Además, con el objeto de que comience a interpretar el len- guaje poético y los recursos expresivos, le proponemos algunas consignas para analizar la poesía. a. Lea la poesía y observe el libre uso que Benedetti hace de los signos de puntuación. Estados de ánimo Unas veces me siento como pobre colina y otras como montaña de cumbres repetidas 24 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
  • 26. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 25 unas veces me siento como un acantilado y en otras como un cielo azul pero lejano A veces uno es manantial entre rocas y otras veces un árbol con las últimas hojas pero hoy me siento apenas como laguna insomne con un embarcadero ya sin embarcaciones una laguna verde inmóvil y paciente conforme con sus algas sus musgos y sus peces sereno en mi confianza confiado en que una tarde te acerques y me mires te mires al mirarme. Mario Benedetti, en “El amor, las mujeres y la vida”, Seix Barral, Buenos Aires, 1995. b. Explique el título del poema. c. En las dos primeras estrofas hay cuatro comparaciones. Encuéntrelas y explique su significado. d. Identifique en el texto al menos dos metáforas y explique lo que significan en rela- ción con el resto de la poesía. e. ¿Qué sentimientos expresa el poeta en las tres últimas estrofas? Ejemplifique sus afir- maciones con elementos del texto. Lengua C • UNIDAD 1 25
  • 27. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 26 Actividad nº 6 a. Lea el siguiente poema del escritor argentino Fermín Estrella Gutiérrez. Paisaje Camino, camino blanco sobre la verde gramilla, nublado cielo a lo lejos, y el aire, ceniza fría. Junto al camino reseco, aromos -flor amarilla- y una carreta entoldada, las dos varas para arriba. Círculo de sombras pardas que comen y se persignan. En el centro, llama roja que cruje, flamea y silba. Lejos, las verdes colinas y la tierra negra, ardida. Y los palos del telégrafo caminando en fila india. El cielo gris se oscurece, campos y árboles se enfrían; las sombras, círculos negros, y el fuego, llama blanquísima. Fermín Estrella Gutiérrez, en "Destierro", Buenos Aires, El Ateneo, 1935. b. En la poesía aparecen subrayadas algunas imágenes sensoriales. Señale en cada caso de cuál se trata. c. “Círculo de sombras pardas” es una metáfora. Explíquela teniendo en cuenta el resto del poema. d. En la cuarta estrofa aparece una personificación. Subráyela y explíquela. 26 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
  • 28. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 27 Actividad nº 7 a. Lea atentamente el siguiente fragmento del escritor argentino Ernesto Sábato: “Un escritor verdaderamente revolucionario es el que nos ofrece una nueva visión de la realidad o -lo que acaso sea lo mismo-, una visión de la nueva realidad, esa nueva realidad que se ha ido gestando oscuramente en el seno de la anterior y que aún resul- ta invisible para la mirada de los hombres corrientes...” (en “El libro de los autores, antología de P. Lugones”, Ediciones de La Flor, 1967). b. Ahora seleccione algún cuento, novela, poesía o película que le haya impresionado especialmente. Justifique esa elección y reflexione acerca de la visión de la realidad que le proporcionó esa obra. Escriba sus conclusiones. Actividad n° 8 A escribir se aprende escribiendo. Por eso, para que usted ejercite la producción de tex- tos, le proponemos algunas actividades. ¿Alguna vez escribió un texto literario? ¿Se anima a escribir un poema sobre su infancia, que incluya, en cualquier orden, algunas de estas palabras: “niñez”, “encuentro”, “perro”, “primer”, “esperanza”, “sueños” y “libertad”? Si es así, hágalo tratando de utilizar conscientemente algunos de los recur- sos expresivos tratados en esta unidad. 1.4. Los géneros literarios Al comienzo de esta unidad definimos el discurso y el género literario. Podemos distinguir el texto literario de otros géneros como el periodístico o el científico. También es posible clasificar las distintas producciones literarias en subclases según sus semejanzas y sus diferencias. Los estudiosos lo han inten- tado desde la antigüedad. Así fue como se establecieron los que tradicional- mente se conocen como géneros literarios: • Narrativo • Lírico • Dramático El cuento y la novela pertenecen al género narrativo; la poesía, al lírico; el tea- tro, al dramático. Lengua C • UNIDAD 1 27
  • 29. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 28 En esta unidad hemos comenzado a analizar algunos textos literarios. A lo largo de esta Guía, seguiremos leyendo y analizando obras pertenecientes a los tres géneros. En adelante lo invitamos a centrar su atención sobre cuentos y novelas, es decir, a aprender cómo se leen y analizan los textos literarios narrativos. Hay reglas que establecen qué y cómo es un cuento, qué y cómo es una nove- la, qué y cómo es un poema, etc. Sin embargo, hay que aclarar que esas reglas no son eternas, van cambiando como los hombres, como las sociedades, como las ideas, como la vida misma. Hemos seleccionado obras de algunos escritores de diversas nacionalidades con el fin de acercarle un espectro amplio de textos. Así, usted podrá conocer (si es que antes no han llegado a sus manos) y disfrutar de autores como Poe, Stevenson o Bierce, junto con Neruda o Skármeta, por nombrar solo algunos de ellos. En esta unidad hemos intentado acercarle una visión general de la literatura como manifestación de un arte que ha acompañado al hombre a través de los tiempos. A lo largo de esta Guía iremos leyendo y disfrutando diferentes obras literarias, tratando de realizar una interpretación meditada y cuidadosa que contemple no solo el texto, sino al autor y su época. Las herramientas que le hemos presentado en esta unidad le serán muy útiles en ese fascinante reco- rrido que le proponemos. 28 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
  • 30. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 29 Sinopsis de los temas de la unidad El discurso literario Función del El texto es producto de su Carácter lenguaje predominante: contexto. La obra literaria ficcional poética es intérprete de la realidad. Posibilidades del lenguaje Connotar: sugerir, provocar, abrir las Denotar: expresar literalmente el signi- puertas de la imaginación. ficado de una palabra. La connotación es característica de las La denotación es propia de la funciones poética, emotiva y apelativa función referencial del lenguaje. del lenguaje. Comparación Metáfora Imágenes sensoriales y anímicas Sinestesia Recursos expresivos Antítesis Personificación Anáfora Hipérbole Hipérbaton Géneros literarios Tradicionales Narrativo Lírico Dramático Cuento y Novela Poesia Obras de teatro Lengua C • UNIDAD 1 29
  • 31. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 30 Acerca de las actividades LENGUA Aquí encontrará una clave de respuestas para ciertas actividades de la Guía que pueden ofrecer dificultades para su realización. Compare con las actividades ya realizadas por usted y reflexione sobre los aciertos y los errores que encuentre. Ac t i v i d a d n º 5 b. El poema se llama “Estados de ánimo” porque describe los estados de ánimo del poeta. c. Comparaciones: Unas veces me siento como pobre colina à chato como una colina baja. y otras como montaña à alto e imponente como una cordillera de cumbres repetidas unas veces me siento como un acantilado à riesgoso y vertiginoso como un acantilado y en otras como un cielo azul pero lejano à calmo y tranquilo como el cielo azul d. Metáforas:. A veces uno es manantial entre rocas à uno es joven, ágil y bullente como un manantial y otras veces un árbol con las últimas hojas à ya no es joven, se siente cerca de la muerte. e. Se siente sereno, tranquilo, conforme con su destino, confiado, esperando el amor de su amada. 30 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
  • 32. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 31 2 UNIDAD 2 UNIDAD La narrativa: cuento y novela Introducción La narración está presente en la vida del hombre desde sus orígenes. Ya en las pinturas del hombre prehistórico y en sus ritos religiosos estaban presentes los relatos, la necesidad de contar y comunicar de alguna forma, una escena de caza o la relación con los dioses. Las narraciones que aparecen desde los ini- cios de la humanidad nos permiten pensar que el relato forma parte de la esen- cia humana. En nuestra sociedad actual, los cuentos y novelas entusiasman a los niños y adultos. Además, la narración está presente en casi todas las actividades. ¿Qué es una buena película sino una historia muy bien contada con recursos fun- damentalmente visuales? En esta unidad, entonces, nos dedicaremos a los textos narrativos de fic- ción. Esperamos que disfrute de la selección que hemos realizado. 2.1. La narrativa El cuento y la novela pertenecen al género narrativo. En ambos se narran las acciones realizadas por los personajes en un tiempo y en un espacio. Estos tex- tos se caracterizan por su carácter ficcional y por su finalidad estética, por lo que pertenecen al discurso literario. La diferencia entre cuento y novela radica fundamentalmente en su extensión. El cuento es una narración ficcional relativamente breve, escrito para ser leído de un tirón. En cambio, la mayor extensión de la novela exige al lector un mayor tiempo de lectura y además permite al escritor presentar una multiplicidad de conflictos: la historia de un personaje se relaciona con la de otros, se pueden rela- tar historias que abarquen períodos prolonga- dos y que se desarrollen en distintos escenarios, Poema de Mio Cid: estructura y argumento. Temas etc. Sin embargo, muchas veces el límite entre El Cid Campeador, Rodrigo Díaz de Vivar, fue un perso- naje histórico que luchó contra los moros durante el rei- cuento y novela no es muy claro y puede hablar- nado de Alfonso VI, en plena Edad Media. se de cuento largo o de novela corta. El “Poema de Mio Cid”- que es el cantar de gesta más importante de la épica española- narra las luchas del Cid Pero no siempre la literatura fue escrita; en sus contra los moros en su afán de recuperar la honra perdi- orígenes, las narraciones se transmitían en da a partir de un destierro que padece injustamente. forma oral. En la Guía de Lengua A hemos tra- Consta de tres cantares: Destierro del Cid, Boda de las bajado distintos tipos de narraciones de ficción; hijas del Cid y La afrenta de Corpes. algunas procedentes de la tradición oral de En el primer cantar se narra cómo el héroe debe dejar sus tierras - víctima de una conspiración- por órdenes diferentes pueblos, como las leyendas o los expresas de su rey, Alfonso VI, que lo ha desterrado. Lengua C • UNIDAD 2 31
  • 33. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 32 Se separa así de su mujer y sus hijas y comienza a luchar cuentos maravillosos. Los cantares de gesta, por contra los moros con el objeto de lograr el perdón real. ejemplo, provienen de la tradición oral. Perdón que consigue, después de muchas victorias con- tra los árabes, en el segundo cantar, que culmina con el Estas narraciones fueron, en la Edad Media, las casamiento de las hijas de Cid con los infantes de manifestaciones literarias más importantes. Carrión. En el tercer cantar, el Cid conquista nuevos territorios Eran poemas que en su mayoría narraban las para su amado rey, en tanto que los infantes de Carrión hazañas de los héroes. Como se transmitían en azotan y abandonan a sus esposas en el robledo de forma oral, son muy pocos los textos que se Corpes. Por esta afrenta, el héroe de Vivar pide justicia al rey Alfonso: necesita una reparación, una vez más está su conservan. Los encargados de recitar estos can- honra en juego. Logra recuperarla pues los infantes son tares eran los juglares, que se ganaban la vida vencidos en un duelo, se anula el matrimonio y el rey contando historias propias o ajenas. De esta vuelve a casar a las jóvenes, ahora sí, con personajes dig- nos de las hijas de un gran héroe: los infantes de Navarra manera, entretenían al pueblo, iban de aldea en y Aragón. aldea, de castillo en castillo, alegrando a la El Cid ha logrado por fin recuperar la honra perdida pri- gente, relatando lo que todo el mundo estaba meramente con el destierro y luego, con la ofensa inferi- da a sus hijas. Este tema, el de la honra, es el más impor- ansioso por escuchar. tante del poema: el Cid intenta recuperarla cada vez que se siente afrentado, que siente que ha perdido la digni- El cantar de gesta más importante, que ha lle- dad. Cabe recordar que la honra era el más preciado atri- gado hasta nuestros días, es el “Poema de Mio buto para todo hombre de su época. Cid”, obra escrita en el año 1140, algunos Sin embargo, este tema no es el único que aparece en el poema: otros que también reflejan valores significativos años después de la muerte del famoso héroe en ese contexto histórico son, por ejemplo: la fidelidad, castellano Rodrigo Díaz de Vivar. la justicia, la solidaridad, la religiosidad. En adelante expondremos algunos elementos que están presentes en el género narrativo en general. Luego nos detendremos, en particular, en el análisis de cuentos, primero y de novelas, luego. 2.2. Componentes de una obra perteneciente al género narrativo LA SUPERESTRUCTURA NARRATIVA Llamamos superestructura narrativa a la forma en que se organizan las accio- nes que conforman un relato, siguiendo un esquema. Así, un relato necesita un marco en el que se presenta la situación (los personajes, el lugar y el tiem- po en que ocurren los hechos) y uno o varios sucesos. Cada suceso está formado, a su vez, por una complicación (que genera una situación nueva que hay que resolver) y su consiguiente resolución (que puede ser favorable o adversa). Marco y suceso forman un episodio. Una narración puede estar formada por varios episodios que se suceden uno detrás de otro hasta llegar al final. Además, muchas narraciones incluyen, comentarios (opiniones) del autor. 32 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
  • 34. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 33 Veamos un ejemplo: ¿Recuerda el cuento España pequeña que leyó en la Guía de Lengua A? Podemos decir que su superestructura narrativa presenta en el comienzo el marco de la historia. En el marco se presentan los personajes, la situación, la relación que exis- te entre ellos y dónde se encuentran. Pero, como en todo relato, en cierto momento se produce una complicación. ¿Cuál es la complicación en este cuento? Es decir, ¿qué produce la ruptura de la calma ini- cial? El profesor “Gramaticus” ha encontrado, en un texto de un alumno, la palabra “España” escrita con minúscula. Para él, esto no es solo una falta de ortografía, impli- ca mucho más. Por eso amenaza con llamar a la guardia civil. Y, como en los cuentos las complicaciones deben resolverse de una u otra manera, hay una resolución que se produce hacia el final: la criada interviene para hacer reflexio- nar al profesor y logra convencerlo con sus razonamientos. AUTOR Y NARRADOR. TIPOS DE NARRADOR En toda narración de ficción, es necesario diferenciar entre autor y narrador. El autor es la persona - de existencia real - que imagina y escribe el relato. El narrador es la voz construida por el autor para contar la historia. Veamos un ejemplo. En el caso del cuento que mencionamos más arriba: “España pequeña” - cuento que usted ya conoce - el autor es un prestigioso escritor italiano, Gianni Rodari. Este escritor, persona de carne y hueso, elige contar la historia de determinada manera y para eso crea un narrador omnisciente (distinto del escritor real) que narra en tercera persona y conoce los sentimientos y pensamientos de los personajes. Esto se advierte en este fragmento, en el que re refiere a la empleada: “Ella conocía a todos los alumnos por su nombre y apellido, sabía cuáles eran los errores preferidos de cada uno y no ignoraba que los errores de López eran siempre terribles.” Según participe o no de la historia (es decir, según sea o no personaje del rela- to), el narrador puede contar los hechos en primera o en tercera persona. Los puntos de vista más frecuentes que puede adoptar el narrador son: • Protagonista • Testigo • Omnisciente • Objetivo Si es el protagonista del relato el que narra su propia historia, lo hace en pri- mera persona. Lengua C • UNIDAD 2 33
  • 35. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 34 Cuando un personaje de la narración cuenta lo que sucede al protagonista estamos ante el narrador testigo. Si el narrador no es parte de la historia, pero cuenta todo lo que ocurre y además lo que sienten o piensan los personajes, es omnisciente. Es objetivo, en cambio, el narrador que desde fuera del relato cuenta lo que sucede pero no lo que piensan o sienten los personajes. Realice la siguiente actividad para verificar si comprendió los puntos de vista del narrador. Actividad nº 9 a. Identifique el punto de vista del narrador en los siguientes fragmentos. b. Fundamente sus respuestas. 1) Aborrecía un conde a cierto barón alemán, forastero en Roma. Las razones de este aborrecimiento no importan; como tenía el firme propósito de vengarse, las mantu- vo secretas. En verdad, esa es la primera ley de la venganza, ya que el odio revelado es odio impotente. De La puerta y el pino, de Robert Louis Balfour Stevenson. 2) Octubre se había instalado en el patio. Contemplando la vegetación que reventaba en verdes intensos, las minúsculas tiendas de las lombrices en el barro, el coronel vol- vió a sentir el mes aciago en los intestinos. -Tengo los huesos húmedos -dijo. Llovía despacio pero sin pausas. El coronel habría preferido envolverse en una manta de lana y meterse otra vez en la hamaca. Pero la insistencia de los bronces rotos le recordó el entierro. Fragmento de El coronel no tiene quien le escriba, de Gabriel García Márquez. 3) Yo enseguida me enamoré de él. Fue un amor a primera vista, sí, papá. Él estaba chapoteando en el estanque lo más pancho, cuando yo sentí en mi corazón que él sería el amor de mi vida. Al principio, Francisquito me miraba feo, pero después empezó a amarme. Me pasa- ba su manita viscosa y granulienta por el pelo, me llamaba cariñosamente “abejorro de pozo negro”. Él era así. Fragmento de Carta de una princesa, de Patricia Suárez (inédito). 34 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
  • 36. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 35 4) Allí estaba ya el pueblo. Vio brillar los tejados bajo la luz de la luna. Tuvo la impre- sión de que lo aplastaba el peso de su hijo al sentir que las corvas se le doblaban en el último esfuerzo. (…) Destrabó difícilmente los dedos con que su hijo había venido sosteniéndose de su cue- llo y, al quedar libre, oyó cómo por todas partes ladraban los perros. - ¿Y tú no los oías, Ignacio? -dijo-. No me ayudaste ni siquiera con esta esperanza. Fragmento del cuento No oyes ladrar los perros, de Juan Rulfo. 5) A mitad del largo zaguán del hotel pensó que debía ser tarde, y se apuró a salir a la calle y sacar la motocicleta del rincón donde el portero de al lado le permitía guar- darla. En la joyería de la esquina vio que eran las nueve menos diez; llegaría con tiempo sobrado adonde iba. El sol se filtraba entre los altos edificios del centro, y él -porque para sí mismo, para ir pensando, no tenía nombre- montó en la máquina saboreando le paseo. La moto ronroneaba entre sus piernas; y un viento fresco le chi- coteaba los pantalones. Fragmento del cuento La noche boca arriba, de Julio Córtazar. Utilice ahora la clave de corrección para autoevaluar sus respuestas. Puede encontrarla en el apartado Acerca de las actividades, de esta unidad. 2.3. Análisis de cuentos A continuación le presentamos algunos cuentos. Su lectura es de carácter obli- gatorio. Usted encontrará algunos transcriptos en esta Guía y otros deberá buscarlos en un dossier (selección de textos) que se encuentra en la Sede de Adultos 2000 o en antologías y libros de autores que puede hallar en diferen- tes bibliotecas y librerías. En cada caso le indicaremos dónde buscar los textos que debe leer. Hemos seleccionado cuidadosamente los cuentos, pensando en ofrecerle varie- dad de autores y temas. Además, la variedad y cantidad de obras que presenta- mos le permitirá identificar la mayoría de los recursos literarios, tipos de narra- dores, diversos estilos, etc. Son cuentos que por uno u otro motivo nos han atrapado. Es nuestro deseo que usted también los disfrute. Le sugerimos que realice una primera lectura de cada cuento, se tome un tiempo para disfrutarlo y después, una segunda lectura a partir de la cual podrá resolver las actividades que le planteamos. Las actividades tienen por finalidad guiarlo en la comprensión, interpretación y análisis de los cuentos; funcionarán a modo de guía de análisis. Si concurre a las consultorías le recomendamos que compare sus respuestas con las de otros alumnos. Lengua C • UNIDAD 2 35
  • 37. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 36 Actividad n° 10 a. Lea el cuento La puerta y el pino, de Robert Louis Balfour Stevenson (Escocia, 1850- 1894) que transcribimos a continuación. La puerta y el pino Aborrecía un conde a cierto barón alemán, forastero en Roma. Las razones de este aborrecimiento no importan; como tenía el firme propósito de vengarse, las mantu- vo secretas. En verdad, ésa es la primera ley de la venganza, ya que el odio revelado es odio impotente. El conde era curioso e inquisitivo; tenía algo de artista; todo lo ejecutaba con una perfección exacta, que se extendía no sólo a los fines sino también a los medios e ins- trumentos. Cabalgaba un día por las afueras y llegó a un camino que se perdía en los pantanos que circundan Roma. A la derecha había una antigua tumba romana; a la izquier- da, una casa abandonada entre un jardín de siemprevivas. Ese camino lo condujo a las ruinas, en cuyo centro, en el declive de una colina, vio una puerta abierta y, no lejos, un solitario pino atrofiado, no mayor que un arbusto. El sitio estaba desierto y era secre- to; ató el caballo al pino, encendió la luz con el yesquero y penetró en la colina. La puerta daba a un corredor de construcción romana; este corredor, a unos veinte pasos, se bifurcaba. El conde tomó por la derecha y llegó, tanteando en la oscuridad, a una especie de barrera, que iba de un muro a otro. Adelantado el pie, encontró un borde de piedra pulida, y luego el vacío. Interesado, juntó unas ramas secas y encen- dió un fuego. Frente a él había un profundísimo pozo; sin duda, algún labriego que lo había usado para sacar agua, puso la barrera. El conde se apoyó en la baranda y miró el pozo largamente Era una obra romana y, como todas las de ese pueblo, parecía construida para la eternidad. Sus paredes eran lisas y verticales; el desdicha- do que cayera en el fondo no tendría salvación. “Un impulso me trajo a este lugar”, pensaba el conde. “¿Con qué fin? ¿Qué he logra- do? ¿Por qué he sido enviado a mirar este pozo?” La baranda cedió; el conde estu- vo a punto de caer. Saltó hacia atrás, para salvarse, y apagó con el pie las últimas brasas de fuego.” ¿He sido enviado aquí para morir?, dijo con temblor. Y tuvo una inspiración. Se arrastró hasta el borde del pozo y levantó el brazo, tanteando; dos postes habían sostenido la baranda; ahora ésta pendía de uno de ellos. El conde la repuso de modo que cediera al primer apoyo. Y salió a la luz del día como un enfermo. Al otro día, mientras paseaba con el barón, el conde se mostró preocupado. Interrogado por el barón, admitió finalmente que lo había deprimido un extraño sueño. Quería interesar al barón -hombre supersticioso que fingía desdeñar las supersticiones-, y le dijo bruscamente que se precaviera, porque había soñado con él. Por supuesto, el barón no descansó hasta que el conde le contó el sueño. 36 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
  • 38. Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 37 -Presiento- comenzó el conde con aparente desgano- que este relato será funesto, algo me lo dice; pero, si para ninguno de los dos puede haber paz hasta que usted lo oiga, cargue usted con la culpa. Este era el sueño: lo vi a usted cabalgando, no sé dónde, pero debe haber sido cerca de Roma; de un lado había un antiguo sepulcro; del otro, un jardín de siemprevivas. Yo le gritaba y le volvía a gritar que no prosiguiera, en una suerte de éxtasis de terror. Ignoro si usted me oyó, porque siguió adelante. El sen- dero lo llevó a un lugar desierto entre las ruinas, donde había una puerta en una ladera y, cerca de la puerta, un pino deforme. Usted se apeó (a pesar de mis súpli- cas), ató el caballo al pino, abrió la puerta y entró resueltamente. Adentro estaba oscuro, pero en el sueño yo seguía viéndolo y rogándole que volviera. Usted siguió el muro de la derecha y llegó a una cámara en la que había un pozo y una baranda. Entonces, no sé por qué, mi alarma creció y volví a gritarle que aún tenía tiempo y que abandonara ese vestíbulo. Ésa fue la palabra que usé en el sueño y entonces le atribuí un sentido preciso; pero ahora despierto no sé lo que significa para mí. No escuchó usted mi súplica: se apoyó en la baranda y miró largamente el agua del pozo. Entonces le comunicaron algo. No creo haber sabido lo que era, pero el pavor me arrancó el sueño y me desperté llorando y temblando. Y ahora le agradezco de corazón haber insistido en que yo hablase. Este sueño estaba oprimiéndome y ahora que lo he contado a la luz del día, me parece trivial. - Quién sabe- dijo el barón -. Tiene algunos detalles extraños. ¿Me comunicaron algo, usted dijo? Sí, es un sueño raro. Divertirá a nuestros amigos. - No sé - dijo el conde -. Estoy casi arrepentido. Olvidémoslo. - De acuerdo - dijo el barón. No hablaron más del sueño. A los pocos días, el conde invitó al barón a salir a caba- llo; el otro aceptó. Al regresar a Roma el conde sofrenó el caballo. Se tapó los ojos y dio un grito. -¿Qué pasa? - dijo el barón. - Nada - gritó el conde -. No es nada. Volvamos pronto a Roma. Pero el barón había mirado a su alrededor y, a mano izquierda. Vio un borroso camino con una tumba y con jardín de siemprevivas. - Sí - contestó con la voz cambiada -. Volvamos a Roma inmediatamente. Temo que usted se halle indispuesto. - Por favor- gritó el conde -. Volvamos a Roma, quiero acostarme. Regresaron en silencio. El conde, que había sido invitado a una fiesta, se acostó ale- gando que tenía fiebre. Al día siguiente había desaparecido el barón; alguien halló su caballo atado al pino. ¿Fue éste un asesinato? En “Los iniciadores del cuento moderno”, Aique, Buenos Aires, 1999. Lengua C • UNIDAD 2 37