SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  26
Télécharger pour lire hors ligne
Annalsd’UrologiaAny 2010-2
N.33 ÒRGAN OFICIAL DE DIFUSIÓ DE LA SCU
2
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
Editorial
Societat Catalana
d’Urologia
ESTEM EN EL BON CAMÍ
Enguany fa deu anys de la fundació de la nostra revista ANNALS D’UROLOGIA.
Celebrem aquests deu anys i en aquest temps la nostra revista s’ha consolidat, s’hi han publicat més de 800 articles.
Durant aquest darrer any l’activitat de la revista ha crescut. Al mateix temps que l’edició en format digital es publica una
edició en paper que inclou un recull dels millors articles i també els treballs premiats en el Simposi.
És per aquest motiu que us puc assegurar que la Revista i la Societat estem en el bon camí.
He llegit totes les editorials escrites durant aquests deu anys i us puc dir que s`han resol mancances i s’han assolit la majo-
ria de les fites.
És per aquest motiu que des de la Direcció de la Societat Catalana d’Urologia, us vull agrair la feina feta i també animar-vos
a seguir creixent i a consolidar la publicació de la nostra Societat com una eina de consulta, estudi i debat.
JOSEP MARIA MALET
President
president
Dr. Josep Ma. Malet Carreras
Vice-president 1er
Dr. Lluis Gausa i Gascón
Vice-president 2on
Dra. Rosa Regué Aldosa
Secretari
Dr. EnricTrilla Herrera
Tresorer
Dr. Miquel Puyol Pallás
Vocal Barcelona 1er
Dra. Gloria NohalesTaurines
Vocal Barcelona 2on
Dr. Josep Ma. Caballero Giné
Vocal Tarragona
Dr. Manel Prados Saavedra
Vocal Lleida
Dr. Joan Ramon Bordalba Gómez
Vocal Girona
Dr. Ramon Domingo i Farrerons
Vocal de Residents
Dr. Josep Mª Santillana Altamira
Vocal d’Activitats Professionals
Dr. Josep Pagà i Carbonell
Vocal d’Activitats Científiques
Dr. Jordi Huguet Perez
Codirecció Annals
d’Urologia
Dr. Antoni Pont i Salvadó
Dr. Jordi Huguet Perez
Comité Científic
Josep Segarra
Edu García Cruz
Vanesa Monllau
Joan Palou
Josep Comet
Disseny i Paginació
Dr. Antoni Pont i Salvadó
Elisa Sáinz
D.L.:T-350-09 ISSN: 1886-6549
SRV autoritzat
annals@scurologia.cat
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
3
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
Sumari
HÈRNIA INGUINOESCROTAL MASSIVA AMB TUMORACIÓ VESICAL ASSOCIADA
RuizDominguez.HospitalGermansTriasiPujol(Badalona)
Protocolo de actuación ante la microhematuria en un Centro de Atención Primaria
CorralJuanM.Serveid´UrologiaHospitalClínicBarcelona
CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DEL CARCINOMA DE TRACTO URINARIO SUPERIOR
LauraIzquierdo.ServiciodeUrología.*LaboratoriodeUrología.HospitalClínic
MORBI-MORTALITAT PRECOÇ DE LA CISTECTOMIA RADICAL EN PACIENTS D’EDAT AVANÇADA
TarragónS.Serveid’Urologia,HospitaldelMar.Barcelona.
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE RE-RTU EN TUMORES DE VEJIGA NO MUSCULO-INVASIVOS DE ALTO GRADO.
JMGaya.ServiciodeUrología.FundacióPuigvert.Barcelona
UTILIDAD DE LA BIOPSIA VESICAL MÚLTIPLE EN EL DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DEL TUMOR VESICAL FRENTE AL HALLAZGO DE CITOLOGÍA
URINARIA POSITIVA CON CISTOSCOPIA SIN EVIDENCIA DE TUMOR MACROSCÓPICO.
CordeiroE.FundacióPuigvert–IUNA
UTILITAT DE LA RESSONÀNCIA MAGNÈTICA DAVANT LA SOSPITA DE CÀNCER DE PRÒSTATA.
AlcoberroJ.UnitatUrologiaCST-HospitalTerrassa.·ServeiRadiodiagnòstic-RMCST-HospitalTerrassa
INTERPRETACIÓ BÀSICA DE LA RESSONÀNCIA MAGNÈTICA EN PATOLOGIA PROSTÀTICA
AguilarA.UnitatUrologiaCST-HospitalTerrassa.·ServeiRadiodiagnòstic-RMNCST-HospitalTerrassa
EFECTE DEL TRACTAMENT DE DEPRIVACIÓ ANDROGÈNICA SOBRE LA FATIGA I L’ESTAT FUNCIONAL A PACIENTS AMB CÀNCER DE PRÒSTATA
BestardVallejo,JE.*.*Serveid’Urologia.HospitalSonLlàtzer.PalmadeMallorca.Serveid’Urologia.HospitalGeneraldelaVall
d’Hebron.UAB.Barcelona.
EFECTE DEL TRACTAMENT DE DEPRIVACIÓ ANDROGÈNICA SOBRE LA COMPOSICIÓ CORPORAL A PACIENTS AMB CÀNCER DE PRÒSTATA
BestardVallejo,JE.*,PratsGalino,A.**.Serveid’Urologia.HospitalGeneraldelaValld’Hebron.UAB.Barcelona.*Serveid’Urologia.
HospitalSonLlàtzer.PalmadeMallorca.**Serveid’Anatomia.HospitalClínic.UB.Barcelona.
PREVALENCIA DEL SÍNDROME METABÓLICO EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA SOMETIDOS A TERAPIA DE DEPRIVACIÓN ANDROGÉ-
NICA. PRIMEROS RESULTADOS DE UN ESTUDIO CASO-CONTROL
J.Ropero.HospitalVallHebron.
VALOR DEL PAP URETERAL BILATERAL PARA EL ESTUDIO DE PACIENTES CON CITOLOGÍA URINARIA POSITIVA Y NO EVIDENCIA DE TUMOR
MACROSCÓPICO POR CISTOSCOPIA
JMSantillana,ECordeiro,JPalou,FSalas,RJiménez,RParada,HVillavicencio.FundacióPuigvert–IUNA
PROSTATECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA COMPLEJA
LorenteJ.A.ServiciodeUrología,HospitaldelMar.Barcelona.
Recurrència i toxicitat dels pacients diagnosticats de tumor vesical no invasor del muscle tractats amb resecció tran-
suretral i instil·lació de Mitomicina postoperatòria. Estudi retrospectiu.
López,H.Althaia,XarxaAssistencialdeManresa.Serverd’Urologia.1Serveid’Oncologia.2Unitatderecercaclínica.Manresa.
Xv Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. nov de 2009. Comunicacions orals.
-A PROPÓSITO DE UN PACIENTE CON UNA FRACTURA PATOLÓGICA DE FÉMUR.
LuisaSuárezdeLis;J.ArealCalama.HospitalUniversitariGermansTriasiPujol.
-T1G3 con afectación uretral en mujer: Dilema terapéutico
SerranoLiesaM*,UnidaddeUrologíaOncológicayUrologíaPediátrica.FundacióPuigvert,Barcelona.
-ABSCESO CANDIDIASICO PERIRRENAL
EdgarNeryVillavivencioChávez.ServiciodeUrologíaHUAV
ARTICLES
4
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
Article
INTRODUCCIÓN:
El hipernefroma en nuestros días es en más del
50% de los casos de diagnóstico incidental, en
pruebas de imagen indicadas por otros motivos.
Tan solo una minoría presentan la tríada clínica
clásica de Guyón, y naturalmente puede presen-
tarse con manifestaciones clínicas variadas o las
derivadas de metástasis.
La exploración de elección para su diagnóstico es
la TC de abdomen. Ocasionalmente se realizará
por la histología de lesiones metastásicas.
El tratamiento del tumor primario es siempre la
cirugía. Para el tratamiento de las metástasis se
realiza la metastasectomía si es posible y el trata-
miento con inhibidores de la angiogénesis.
Presentamos a continuación un caso de un pa-
ciente con un hipernefroma derecho de escaso ta-
maño que debutó con una fractura patológica de
fémur debida a una metástasis ósea lítica única.
CASO CLÍNICO:
Paciente de 56 años, sin alergias medicamentosas
conocidas, hábitos tóxicos ni antecedentes pato-
lógicos de interés.
A destacar como antecedentes personales fami-
liares, su padre presentó un carcinoma de cavidad
oral y dos de sus tres hermanos presentan Adeno-
carcinoma de Colon (ambos libres de enfermedad
a los 57 y 59 años).
El paciente consulta en el servicio de Urgencias de
nuestro centro por cuadro de dolor de aparición
brusca en cadera derecha e impotencia funcional
traslabajadadeunbordillodelaacera.Elpacien-
te refería que presentaba un dolor en dicha loca-
lización moderado de unos 5 meses de evolución,
que iba produciéndole una dificultad progresiva
paraladeambulación,yquemotivóvariasconsul-
tas en urgencias deTraumatología.
A PROPÓSITO DE UN PACIENTE CON UNA FRACTURA
PATOLÓGICA DE FÉMUR.
LuisaSuárezdeLis;J.ArealCalama,S.BernalSalguero,L.IbarzServio.
HospitalUniversitariGermansTriasiPujol.
EnlaRxsimpleseobservaunafracturasubtrocan-
térea de fémur derecho, con un área osteolítica
perilesional (fig 1.)
Se realiza Osteosíntesis con clavo TNF y toma de
biopsia de la lesión osteolítica que presentó tin-
ciones de inmunohistoquímica positivas para
Queratina 7, CD 10 y Vimentina y negativas para
PSAyQueratina20,portantocompatibleconme-
tástasis de hipernefroma. (Fig 2 y Cuadro 1).
Para el diagnóstico del tumor primario se realizó
una TC de abdomen en la que se observó una le-
sión nodular de aspecto sólido en la valva poste-
rior del riñón derecho de unos dos centímetros de
diámetro máximo. (fig 3)
Se realizó una Gammagrafía ósea en la que se ob-
servó una imagen metabólicamente activa sobre
la región subtrocantérea femoral derecha sin ob-
servarse otras lesiones. (fig 4)
ABSTRACT:
Paciente de 53 años que consulta por cuadro de fractura patológica de fémur derecho, con imagen osteolítica subtrocantérea. Se trató
con osteosíntesisconclavoTNF.LaBiopsiadelalesiónresultócompatibleconmetástasisdehipernefroma.Posteriormenteseleindicó
radioterapia de consolidación sobre la lesión lítica y nefrectomía parcial sobre el tumor primario.
El modo habitual de presentación del hipernefroma es en forma de hallazgo radiológico incidental. Su diagnóstico es mediante TC y
ocasionalmente biopsia con técnicas de inmunohistoquímica. El tratamiento local es quirúrgico, con intención curativa.También se ha
depracticarcirugíadelasmetástasisresecablesytratamientoconinmunoterapiaeinhibidoresdelaangiogénesisenlasnoresecables.
Fig. 1
Fig. 2
Fig. 3
Fig. 4
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
5
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
También se llevó a cabo una colonoscopia para
descartar la existencia de lesiones colónicas (de-
bido al antecedente familiar de adenocarcinoma
de colon).
LaTCdetóraxydecráneoresultaronestrictamen-
te normales.
Como tratamiento se llevó a cabo una Nefrecto-
mía Parcial derecha abierta.
Elresultadoanatomopatológicodefinitivoresultó:
Carcinoma de Células Claras con un grado histoló-
gico de Furhman II, de 1,8 cm de diámetro máxi-
mo y con márgenes libres. (Fig 5)
El caso se evaluó en el Comité de tumores óseos
y se decidió tratamiento de la lesión ósea con ra-
dioterapiadeconsolidación,administrándoseuna
dosis total sobre el fémur derecho de 30Gy en 10
fx (en dos semanas) con buena tolerancia.
Noseindicóenestecasocirugíaradicalporlateó-
rica transgresión de la medular ósea realizada con
el clavo endomedular.
El paciente es intervenido meses después, dada
la clínica de impotencia funcional de dicha ex-
tremidad, practicándosele una exéresis de cabe-
za femoral derecha y sustitución protésica. En el
estudio anatomopatológico de la pieza no se evi-
denciaba presencia de malignidad residual.
En la TC abdominal de control a los cuatro meses
se observaba una imagen cicatricial cortical sin
evidencia de recidiva loco-regional.
DISCUSIÓN:
El hipernefroma representa un 2-3% de todos los
tumoresdelorganismo.Esmásfrecuenteenvaro-
nes (1,5:1) y entre los 60-70 años.
Entre los factores etiológicos destaca el tabaco, la
obesidad, los tratamientos con antihipertensivos,
etc. También están descritos algunos casos fami-
liares.
En más del 50% de los casos el diagnóstico es in-
cidental, llevándose a cabo por medio de pruebas
diagnósticas indicadas por otros motivos.
Tansoloun6-10%sepresentanconlatríadaclíni-
ca clásica de Guyón: dolor en flanco, hematuria y
masa lumbar palpable.
Esta estirpe tumoral también es conocida con el
nombre de“Tumor del internista”, puesto en has-
ta en un 30% de los casos puede presentarse con
una clínica inespecífica que puede simular a casi
cualquier enfermedad: fiebre, anorexia, caquexia,
pérdida de peso, hipertensión arterial, amiloido-
sis, elevación de la velocidad de sedimentación
globular, Sdr. de Stauffer hepático, hipercalcemia,
hiponatremia, policitemia, etc.
Por último un 20-30% de los casos se presentará
con clínica producida por la metástasis, como tos,
dolor óseo, etc.
Las metástasis del hipernefroma más frecuentes
son: gándula adrenal ipsilateral y el riñón contra-
lateral, pulmón( 50-75%), ganglios linfáticos y
tejidos blandos (36%), hueso (20-23%), hígado
(18%), cerebro (8%) y piel (8%).
Para el diagnóstico de las lesiones sólidas renales
la prueba de imagen de elección es laTC de abdo-
men, siendo en ocasiones útil el uso de Ecografía
con contraste y RMN de abdomen, para filiar con
lamejorcertezaposiblelaestirpedelaslesionesy
su carácter maligno o benigno para programar el
tipo de cirugía.
El tratamiento quirúrgico de la enfermedad local
eselúnicoabordajecurativoeneltratamientodel
cáncer de células renales localizado. La cirugía
conservadora en tumores de menos de 4-7cm con
un margen mínimo de seguridad es un abordaje
curativo bien establecido.
El abordaje abierto o laparoscópico se decidirá
de acuerdo con la experiencia del cirujano en la
técnica de laparoscopia, el tamaño tumoral y las
características del paciente.
Paraeltratamientodelasmetástasissedecidirála
cirugíadeexéresisdelametástasisentodosaque-
llos casos de lesiones resecables en pacientes con
buen estado general. Cabe destacar que tendrán
peorpronósticoaquellospacientesconmetástasis
metacrónicasyqueéstemejorasiexisterespuesta
a inmunoterapia previa.
La radioterapia de las lesiones únicamente sirve
para alivio sintomático en lesiones no resecables
óseas o cerebrales. Nunca es curativa.
La terapia sistémica para el cáncer de células re-
nales metastático se basa en el tratamiento con
InmunoterapiaconInterferónalfacombinadacon
Inhibidores de la angiogénesis e inhibidores de la
línea mTOR. (Cuadro 2).
Elseguimientodebeindividualizarseencadacaso
según el riesgo de desarrollo de metástasis o de
recidiva local, así a los pacientes con baja pro-
babilidad de recaída se realizará una ecografía y
radiografía simple de tórax cada seis meses y/o
una TC de abdomen si existen síntomas o signos
de metástasis, y en aquellos pacientes con alta o
intermediaprobabilidadderecaídaserealizaráun
TC tóraco-abdominal cada 6 meses.
Al igual que en nuestro caso, cuando el diagnós-
tico es realizado a raíz de una lesión metastási-
ca con tumor primario desconocido, es de gran
utilidad el estudio de la biopsia de la lesión con
una batería de tinciones de inmunohistoquímica
que pueden aclarar el origen del tumor primario,
como ha ocurrido en nuestro paciente. (cuadro 1).
En el caso de las lesiones óseas también es útil la
radiología, puesto que la apariencia radiológica
orienta el posible origen. Así, lesiones osteolíticas
nos harán pensar en un origen pulmonar, colóni-
co,renalodemelanoma,ylesionesosteoblásticas
en un origen prostático, mamario o tiroideo.
En nuestro caso, tanto la apariencia radiológica,
como la tinción de inmunohistoquímica nos llevó
al diagnóstico de un tumor primario renal.
CONCLUSIONES:
Siempre que nos encontremos ante una fractura
patológica en un paciente joven es importante
realizar el diagnóstico etiológico de la misma, y
para ello emplear toda una batería de pruebas
necesariasparaeldiagnósticodeltumorprimario.
Es de gran ayuda para el diagnóstico diferencial
del tumor primario el empleo de técnicas de in-
munohistoquímica.
Eltratamientoconservadorentumoresdepequeño
tamaño es una opción terapéutica válida incluso
en caso de tumores metastáticos, siempre que se
realice con un margen de seguridaddetejidosano.
Fig. 5
tabla 1
tabla 2
Bibliografía:
- Guidelines on Renal Cell Carcinoma. B. Ljungberg, D.C. Han-
bury,M.A.Kuczyk,A.S.Merseburger,
P.F.A.Mulders,J-J.Patard,I.C.SinescuUpdatedonmarch2009.
http://www.uroweb.org/fileadmin/tx_eauguidelines/2009/
Full/RCC.pdf-Metachronous Metastatic Potential of Small Re-
nal Cell Carcinoma: Dependence on Tumor Size.Ja Hyeon Ku,
Kuyung Chul Moon, Cheol Kwak. J. of Urology 74 (6): 1271-
1275.2009.
-Calidad de vida y supervivencia tras el tratamietno quirúrgico
de las fracturas metastásicas del fémur. Vicente-José López,
Jenaro-Ángel Fernández-Valencia, Andreu Combalía, Carlos
Conill,JoséRíos. Med.Clín.(Barc);133(5):177-179.2009.
-SolitaryMetastasesFromRenalCellCarcinoma:AReview.
Hemant B. Tongaonkar, Jagdeesh N. Kulkarni, Muralidjar R.
Kamat.JournalofSurgicalOncology49:45-48.1992.
6
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
Article
Introducción
Los tumores de vejiga no músculo invasivos (TVN-
MI) representan el 70% de los carcinomas de
vejiga diagnosticados inicialmente y aproximada-
mente el 10% de éstos debutan con enfermedad
de alto grado T1G3. La tasa de recurrencia y pro-
gresión de estos tumores debe tenerse en cuenta
para su manejo [1].
Como factores de riesgo para recurrencia se han
identificado la multiplicidad, el volumen tumoral
y la presencia de carcinoma in situ (Cis). El riesgo
de progresión a enfermedad músculo-invasiva se
ha asociado principalmente con tumores de alto
grado, múltiples, voluminosos, presencia de Cis
y recurrencia precoz (< 3 meses posterior a BCG)
[2].
LaincidenciaglobaldeCisvesicalpublicadaesdel
2%, por lo que no existe recomendación de reali-
zar biopsia múltiple normatizada (BMN) de forma
rutinaria.Millánetal.[2]publicalaaltaincidencia
de Cis en nuestro medio (19%) diagnosticada por
BMN, que en nuestro centro se indica por proto-
colo en todos los tumores vesicales iniciales, en
recurrencias de tumores de alto riesgo y en recu-
rrencias de tumores de riesgo intermedio o bajo
con PAP positivo.
En tumores de alto riesgo (T1G2 multifocal,TaG3,
T1G3, CIS) el tratamiento con BCG post resección
transuretral (RTU), se ha convertido en una de las
inmunoterapias más exitosas y de bajo costo dis-
ponibles.Esaltamenteefectivaparalaprevención
de recidiva y progresión de tumores vesicales Ta,
T1 y CIS comparada con sólo RTU [3].
Actualmente, los pacientes con TVNMI de alto
grado son a menudo tratados con ResecciónTran-
suretral (RTU) y Re-RTU al mes asociada a terapia
endovesical con Bacilo de Calmette-Guérin (BCG)
yseguimientoestricto.Actualmentelaterapiacon
BCG, en régimen de inducción más mantenimien-
T1G3 con afectación uretral en mujer: Dilema
terapéutico
SerranoLiesaM,PalouRedortaJ,UrdanetaPignalosaG,CaffarattiSfulciniJ,RosalesBordesA,VillavicencioMavrichH.
ServiciodeUrología.FundacióPuigvert,Barcelona.
Resumen
Presentamos el caso de una paciente mujer de 45 años diagnosticada de tumor vesical no músculo invasivo de alto grado asociado a
carcinoma in situ y afectación uretral.
Se desarrolla el proceso diagnóstico y las opciones terapéuticas, enfatizando en la preservación de la continencia en una paciente
joven.
to es el tratamiento de elección para losTVNMI de
altoriesgoypacientesconfalloalaquimioterapia
endovesical [4].
La BCG es superior a la quimioterapia endovesical
en términos de recidiva y progresión a enferme-
dadmúsculoinvasiva[5]y[6].Sinembargo,algu-
nospacientesprogresanyestánenriesgodemorir
por la enfermedad [7].
Debidoalaltoriesgodeprogresióndelostumores
de alto grado, existe controversia acerca de su tra-
tamiento con instilaciones endovesicales con BCG
oconcirugíaradicalparaevitarlaprogresióndela
enfermedad.
La indicación de cirugía radical se recomienda en
tumores de alto riesgo que han fallado a la BCG
(recurrencia temprana de Ta alto grado, T1 recu-
rrente y/o Cis recurrente tras terapia endovesical),
debido al alto riesgo de progresión a enfermedad
músculo- invasiva y metastásica [8] y [9].
La decisión del momento para indicar la cirugía
radical en TVNMI de alto riesgo es fundamental
paraelpronósticoysupervivenciaalargoplazode
estos pacientes. La cistectomía temprana confiere
mejores resultados [10] y [11].
En los pacientes conT1 refractario a BCG o Cis con
evidenciadeafectaciónmuscularyextravesicalen
el momento de la cistectomía temprana, se han
observado mejores resultados que en aquellos en
los que se lleva a cabo una cistectomía tardía [12]
y [13].
La incidencia de carcinoma urotelial de vejiga en
mujeres se ha incrementado en las últimas déca-
das, aunque continúa siendo mayor en hombres
(2:1). Una de las razones para este aumento pue-
den ser los cambios en el estilo de vida en países
industrializados ya que actualmente más mujeres
están expuestas a factores de riesgo (tabaco y ex-
posición ocupacional a aminas aromáticas) [14].
Las mujeres tienden a presentarse con una enfer-
medad más avanzada que los hombres y tienen
peor pronóstico, pudiendo estar relacionado con
lashormonassexuales,aunquenoestádemostra-
do [15] y [16].
Caso clínico
Paciente mujer de 45 años menopáusica, con an-
tecedentedeosteoporosisentratamientomédico,
sin antecedentes quirúrgicos de interés ni hábitos
tóxicos, administrativa de profesión. Consulta al
servicio de urgencias de nuestro centro por he-
maturia macroscópica de un mes de evolución sin
otra sintomatología asociada.
A la exploración física no se objetivan hallazgos
relevantes y en la tira reactiva de orina destaca la
presencia microhematuria.
Se solicita ecografía renovesical (fig. 1) que infor-
ma: riñones de tamaño y grosor parenquimatoso
conservado, sin litiasis ni ectasia y presencia de
unalesiónvesicalisoecoicaenparedposterosupe-
rior derecha de 16 mm.
Fig 1. Ecografía renovesical. Lesión vesical isoecoica en pared
posterosuperior derecha de 16 mm.
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
7
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
Se decide completar el estudio con uretrocistos-
copia, donde se observan lesiones de aspecto
papilarpediculadoencúpulavesical,paredlateral
derecha (PLD) e izquierda (PLI), pared posterior
(PP) y cuello vesical en vertiente uretral asociado
a áreas eritematosas.
Ante el diagnóstico de tumor vesical inicial múl-
tiple, se realiza resección transuretral de tumor
vesical (RTUTv) y biopsia múltiple normatizada
(BMN).
La anatomía patológica informa: carcinoma uro-
telial de patrón papilar, T1a grado 3 (alto grado)
asociadoacarcinomainsitu(Cis)multifocal(figu-
ras 3 y 4). En los fragmentos de cuello vesical se
identifica carcinoma urotelial papilarTa grado 3.
Por la presencia de tumor en región cervico-trigo-
nal, se solicita urografía intravenosa (fig. 5) para
valoración de tracto urinario superior, descartán-
dose uropatía obstructiva y defectos de repleción
en la vía urinaria.
Fig2.Uretrocistoscopia:Lesionesdeaspectopapilarpedicula-
do en cúpula vesical, PLD, PLI y PP.
Fig 3. Ca urotelial papilar
Fig 4. Carcinoma in situ
Discusión
Tras estratificar a la paciente como alto riesgo
para recurrencia y progresión a enfermedad mús-
culo- invasiva según las diferentes clasificaciones
propuestas por las distintas sociedades interna-
cionales de urología (EAU, FICBT, NCCN, AUA), se
proponen tres posibles opciones terapéuticas que
a continuación exponemos y argumentamos:
1. Segunda resección (Re-RTUv) + terapia endo-
vesical con BCG: Consideramos esta opción, según
recomendaciones de las guías clínicas de la Aso-
ciación Europea de Urología (EAU), si sospecha-
mos una resección inicial incompleta (gran tumor
múltiple o si el patólogo informa de ausencia de
tejido muscular = Tx) y en TVNMI de alto grado
[17], como en el caso clínico expuesto.
Es importante resaltar que el infraestadiaje en
TVNMIT1G3varíaentre5-62%segúnlaserieana-
lizada [18], por lo que la Re-RTU puede aumentar
la supervivencia libre de recurrencia y progresión
[19] y [20].
2. Terapia intravesical / Inmunoterapia con BCG:
Constituye el tratamiento de elección en TVNMI
de alto grado, en caso de fracaso a la quimiotera-
pia (QT) endovesical [3] y en los casos asociados a
Cis, proporcionando una mayor tasa de respuesta
completa y tiempo libre de enfermedad [21]. Va-
rios meta-análisis demuestran que la terapia con
BCGprevieneoretrasaelriesgodeprogresión(re-
ducción del 27%) [22] y [23].
	
3. Cistectomía radical temprana: Debemos consi-
derar esta opción en casos deT1G3 con dos o más
factores de riesgo (multifocalidad y/o tamaño tu-
moral > 3 cm y/o Cis concomitante) y en pacien-
tes con Cis, ya que éste reduce la supervivencia
cáncer específica [24]. Conocemos la importante
morbimortalidad de esta técnica quirúrgica, pero
en manos de cirujanos experimentados es baja,
Fig 5. Urografía intravenosa
además la evolución de la derivación urinaria ha
permitido a estos pacientes una buena calidad de
vida [25]. Es importante destacar que los pacien-
tes con TVNMI estadío T1 en los que se retrasa la
cistectomía, presentan peor pronóstico que los
casos de tumor vesical músculo- invasivo (TVMI)
de inicio sometidos a cistectomía temprana [26].
	
Después de plantear a la paciente las diferentes
opciones terapéuticas y discutir las ventajas e in-
convenientes, riesgos y beneficios de cada una de
ellas;sedecideconsensuadamenteeltratamiento
quirúrgico mediante cistectomía radical.
Ante esta decisión tenemos que definir varios
puntos importantes:
a. Histerectomía, doble anexectomía y exéresis de
cara anterior vaginal: Existe una baja incidencia
de compromiso tumoral de órganos genitales por
tumor vesical (2.6-5%). En mujeres premenopáu-
sicas, si la citología ginecológica y las pruebas de
imagen descartan compromiso genital, puede
realizarse preservación, contribuyendo al soporte
anatómico uterino-vaginal en derivaciones orto-
tópicaspreviniendoelresiduopostmiccional[27].
En la paciente de nuestro caso, dado que se trata
deunamujermenopáusica,sedeciderealizarhis-
terectomía y doble anexectomía, manteniendo la
caraanteriorvaginalyaquenosetratadeunTVMI
y puede ayudar como soporte anatómico.
b.Necesidaddeuretrectomía:Laincidenciadetu-
mor uretral en mujeres llevadas a cistectomía ra-
dical por carcinoma urotelial es del 12%, con una
tasaderecurrenciauretraldel4%.Lapresenciade
tumor en cuello vesical es un factor de riesgo para
tumor uretral en la mitad de los casos y no es una
contraindicaciónabsolutadeneovejigaortotópica
sidisponemosdebiopsiaintraoperatorianegativa
para tumor [28].
Enelcasoexpuesto,unodelostumoresselocaliza
a nivel cervical en vertiente uretral, por lo que se
realiza uretrectomía que va a condicionar poste-
riormente de forma importante el tipo de deriva-
ción urinaria.
c. Tipo de derivación urinaria: Este punto es cru-
cial, ya que condicionará la calidad de vida del
paciente, por lo que es importante exponer al
paciente las ventajas y desventajas de cada una
de ellas. En resumen, se pueden clasificar de la
siguiente forma:
• No continentes:
- Ureterostomía cutánea
- Ureteroileostomía (conducto ileal)
• Continentes:
1. Heterotópicas:
-Mucocutánea: e.g. Mitrofanoff, Indiana,
Kock
8
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
- Intestinal (Ureterosigmoidostomía): Mainz II
2. Ortotópicas: e.g. Padovana, Hautmann, Camey,
Studer
Teniendo en cuenta que se decidió realizar ure-
trectomía por presencia de tumor cervicouretral y
que la paciente rechazaba un reservorio no conti-
nente, se planteó la necesidad de buscar una téc-
nica que nos ofreciera la solución más fisiológica
posible al dilema terapéutico.
Para esto, nos basamos en una técnica quirúrgica
descrita en 1998 por Bercovich [29], en la que se
expone la realización de una neovejiga y recons-
trucción uretral con mucosa y submucosa ileal en
mujeres con compromiso tumoral trigonal y/o del
cuellovesical.Durantelaconfeccióndelaneoveji-
ga, se mantienen sin detubulizar los últimos 8 cm
de ileon y en la mitad distal de éstos se diseca la
mucosaysubmucosaparaconfeccionarlaneoure-
tra(fig.6).Endichoartículoseexplicalaexperien-
ciacon6casosylaobtenciónderegularesresulta-
dos funcionales por hipercontinencia.
En nuestro caso, se decidió realizar alguna mo-
dificación a la técnica de Bercovich, siguiendo la
descrita por Studer [30], en la que para evitar el
residuo postmiccional de la neovejiga, aconseja
evitar la salida del reservorio en forma de“chime-
nea”,queconducealacodamientoylaobstrucción
urinaria (fig. 7). Así, se realizó la neouretra me-
diante disección de la mucosa y submucosa de 5
cm distales de ileon sin detubulizar.
TÉCNICA QUIRÚRGICA:
Fig. 6. Reconstrucción uretral según Bercovich
Fig. 7. Técnica neovejiga tipo Studer
Inicialmente se coloca a la paciente en posición
de litotomía, y tras infiltración del meato uretral
con suero fisiológico para facilitar la maniobra,
se diseca la mucosa y submucosa uretral para
separarla del esfínter y así realizar una uretrecto-
mía manteniendo el mecanismo de continencia.
Posteriormente, se realiza la cistectomía radical,
histerectomía y doble anexectomía asociada a
linfadenectomía ilio-obturatriz bilateral.
La realización de la neovejiga (según técnica de
Studer) se basa en la sección de 40 cm de ileon
distantes 20 cm de la válvula ileo-cecal, detubu-
lización (excepto los 5 cm distales para la forma-
ción de la neouretra) y confección de la neovejiga
esférica. El extremo distal se infiltra entre la sub-
mucosa y la muscular con suero fisiológico, indi-
vidualizando la mucosa y submucosa (neouretra).
Posteriormente,serealizalaanastomosisuretero-
neovesical y se extrae la neouretra a la piel peri-
meática, fijándola al meato uretral.
RESULTADOS:
El tiempo quirúrgico fue de 390 minutos, con una
pérdidasanguíneaintraoperatoriade700ccyuna
estancia hospitalaria de 14 días.
Durante el seguimiento, se retiró sonda vesical
bajo cistografía (fig. 7) a las 2 semanas, presen-
tando buena continencia diurna y nocturna en la
consulta postoperatoria con escaso residuo post-
miccional (RPM).
Fig 7. Cistografía
La anatomía patológica informó de Carcinoma
urotelial pTaG3 (alto grado) de patrón papilar,
asociado a Cis extenso; útero y aneXos libres de
infiltración neoplásica, pN0 (13 ganglios).
A los 3 meses postoperatorios, la paciente reali-
za un autocateterismo semanal para control del
RPM, que oscila entre 30- 100 cc.
Conclusiones
Es importante identificar los pacientes con tumor
vesical T1G3 según factores pronósticos de pro-
gresión para decisión terapéutica, conociendo la
posibilidad de “llegar tarde”. Destacar la impor-
tancia del tipo de derivación urinaria en caso de
cistectomía,conociendolosprosycontrasdecada
una. En la mujer, la necesidad de uretrectomía
asociada no contraindica la sustitución vesical
ortotópica.
Bibliografía
[1] Sylvester RJ, van der Meijden AP, Oosterlinck W, Witjes JA,
Bouffioux C, Denis L, et al. Predicting recurrence and progres-
sion in individual patients with stage Ta T1 bladder cancer
using EORTC risk tables: a combined analysis of 2596 patients
fromsevenEORTCtrials.EurUrol2006;49:466-5.
[2] Millán-Rodríguez F, Chéchile-Toniolo G, Salvador-Bayarri J,
Palou J, Vicente-Rodríguez J. Multivariate analysis of the prog-
nosticfactorsofprimarysuperficialbladder cancer. J Urol
2000;163(1):73-8.
[3] Urdaneta G, Solsona E, Palou J. Intravesical chemotherapy
andBCGforthetreatmentofbladdercancer:evidenceandopi-
nion.EurUrolSuppl2008;7(7):542-47.
[4] Lamm D, Colombel M, Persad R, Soloway M, Böhle A, Palou
J,etal.EurUrolSuppl2008;7(10):651-666.Clinicalpracticere-
commendations for the management of non–muscle invasive
bladdercancer.
[5] Böhle A, Bock PR. Intravesical bacille Calmette- Guérin
versus mitomycin C in superficial bladder cancer: formal meta-
analysis of comparative studies on tumor progression. Urology
2004;63:682-686.
[6] Lamm DL, Blumenstein BA, Crissman JD, Montie JE, Gottes-
man JE, Lowe BA, et al. Maintenance bacillus Calmette-Guerin
immunotherapyforrecurrentTA,T1andcarcinomainsitutran-
sitionalcellcarcinomaofthebladder:arandomizedSouthwest
OncologyGroupStudy.JUrol2000;163:1124-1129.
[7] Schrier BP, Hollander MP, van Rhijn BW, Kiemeney LA, Wit-
jes JA. Prognosis of muscle-invasive bladder cancer: difference
betweenprimaryandprogressivetumoursandimplicationsfor
therapy.EurUrol2004;45:292-296.
[8] Solsona E, Iborra I, Dumont R, Rubio J, Casanova JL, Alme-
nar S. Risk groups in patients with bladder cancer treated with
radical cystectomy: statistical and clinical model improving
homogeneity.JUrol2005;174:1226-1230.
[9] Nieder AM, Sved PD, Stein JP, Skinner DG, Soloway MS.
Cystoprostatectomy and orthotopic ileal neobladder recons-
truction for management of bacille Calmette Guérin-induced
bladdercontractures.Urology2005;65:909-912.
[10] Stöckle M, Alken P, Engelmann U, Jacobi GH, Riedmiller
H, Hohenfellner R. Radical cystectomy-often too late? Eur Urol
1987;13:361-367.
[11] Bochner BH, Herr HW, Reuter VE. Impact of separate
versus en bloc pelvic lymph node dissection on the number
of lymph nodes retrieved in cystectomy specimens. J Urol
2001;166:2295-2296.
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
9
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
[12] Kim JC, Steinberg GD. The limits of bacillus Calmette-Gue-
rin for carcinoma in situ of the bladder. J Urol 2001;165:745-
756.
[13]BiancoFJJr,JustaD,GrignonDJ,SakrWA,PontesJE,Wood
DPJr.ManagementofclinicalT1bladdertransitionalcellcarci-
nomabyradicalcystectomy.UrolOncol2004;22:290-294.
[14] Schilling D, Horstmann M, Nagele U, Sievert KD, Stenzl A.
Cystectomyinwomen.BJUInt2008;102:1289-1295.
[15] Mungan NA, Aben KK, Schoenberg MP, Visser O, Coebergh
JW,WitjesJA,KiemeneyLA.Genderdifferencesinstage-adjus-
tedbladdercancersurvival.Urology2000;55:876-880.
[16] Shariat SF, Sfakianos JP, Droller MJ, Karakiewicz PI, Meryn
S, Bochner BH. The effect of age and gender on bladder cancer:
acriticalreviewoftheliterature.BJUInt2010;105:300-308.
[17] Babjuk M, Oosterlinck W, Sylvester R, Kaasinen E, Böhle A,
Palou-Redorta J; European Association of Urology (EAU). EAU
guidelines on non-muscle-invasive urothelial carcinoma of the
bladder.EurUrol2008;54:303-314.
[18] van Der Meijden A, Sylvester R, Collette L, Bono A, Ten
Kate F. The role and impact of pathology review on stage and
grade assessment of stages Ta and T1 bladder tumors: a com-
bined analysis of 5 European Organization for Research and
TreatmentofCancerTrials.JUrol2000;164:1533-1537.
[19] Divrik RT, Yildirim U, Zorlu F, Ozen H. The effect of repeat
transurethral resection on recurrence and progression rates in
patients with T1 tumors of the bladder who received intravesi-
cal mitomycin: a prospective, randomized clinical trial. J Urol
2006;175:1641-1644.
[20] Jakse G, Algaba F, Malmström PU, Oosterlinck W. A se-
cond-look TUR in T1 transitional cell carcinoma: why? Eur Urol
2004;45:539-546.
[21] van der Meijden AP, Sylvester R, Oosterlinck W, Solsona E,
Boehle A, Lobel B, Rintala E; for the EAU Working Party on Non
Muscle Invasive Bladder Cancer. EAU guidelines on the diag-
nosis and treatment of urothelial carcinoma in situ. Eur Urol
2005;48:363-371.
[22] Sylvester RJ, van der Meijden AP, Lamm DL. Intravesical
bacillus Calmette-Guerin reduces the risk of progression in
patients with superficial bladder cancer: a meta-analysis
of the published results of randomized clinical trials. J Urol
2002;168:1964-1970.
[23] Böhle A, Jocham D, Bock PR. Intravesical bacillus Calmet-
te-Guerin versus mitomycin C for superficial bladder cancer: a
formalmeta-analysisofcomparativestudiesonrecurrenceand
toxicity.JUrol2003;169:90-95.
[24] Denzinger S, Fritsche HM, Otto W, Blana A, Wieland WF,
Burger M. Early versus deferred cystectomy for initial high-
risk pT1G3 urothelial carcinoma of the bladder: do risk fac-
tors define feasibility of bladder-sparing approach? Eur Urol
2008;53:146-152.
[25] Studer UE. Radical cystectomy--often too late? Yes, but ...
EurUrol2006;50:1129-1138.
[26]StockleM,AlkenP,EngelmannU,JacobiGH,RiedmillerH,
Hohenfellner R. Radical cystectomy--often too late? 1987. Eur
Urol2006;50:1132-1138.
[27] Ali-El-Dein B. Oncological outcome after radical cystec-
tomyandorthotopicbladdersubstitutioninwomen.EurJSurg
Oncol2009;35:320-325.
[28] Stein JP, Penson DF, Wu SD, Skinner DG. Pathological gui-
delinesfororthotopicurinarydiversioninwomenwithbladder
cancer:areviewoftheliterature.JUrol2007;178:756-760.
[29] Bercovich E, Pirozzi F, Curreli A. Lower urinary tract subs-
titution after radical cystectomy with urethral mucosa and
submucosa removal in females with trigonal and/or bladder
neckinvolvement.BrJUrol1998;82:913-914.
[30] Studer UE, Burkhard FC, Schumacher M, Kessler TM,
Thoeny H, Fleischmann A, Thalmann GN. Twenty years expe-
riencewithanilealorthotopiclowpressurebladdersubstitute-
-lessonstobelearned.JUrol.2006;176:161-166.
10
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
Article
RESUMEN
El absceso perirrenal es una infección infrecuente, con letalidad de 50%, salvo que se efectúe su drenaje a tiempo. En más del 80% de
loscasosessecundarioaunfocodeorigendigestivo,renal,vertebralosederivadelosmúsculospsoasilíaco.Hasta14%delosabscesos
perirrenales son primarios, porque no se encuentra otro foco.Tiene una etiología bacteriana polimicrobiana. Se presenta con frecuen-
ciacomounsíndromefebrilsinunfococlínicoevidente,yporlotanto,lastécnicasradiológicas,comolaecografíaylaTomografíaaxial
computarizada (TAC), son indispensables para el diagnóstico como para guiar el drenaje. En los últimos años, el drenaje percutáneo
ha sido el tratamiento de primera línea reemplazando a la cirugía en centros con experiencia. Presentamos un caso, discutiendo las
dificultades para su diagnóstico y tratamiento. Describimos un raro caso de absceso retroperitoneal candidiásico. La paciente es una
mujer adulta con historia de diez días de fiebre y dolor en flanco derecho vago con secreción anormal peritoneal y cultivos negativos.
El examen físico reveló una masa dolorosa en el flanco derecho. Los hallazgos de imagen mostraron una masa retroperitoneal con
densidad grasa central. Sobre la base de estos hallazgos, se optó por el diagnóstico provisional de absceso retroperitoneal o sarcoma,
por lo que se realizó una aspiración percutánea porTC resultando una secreción espesa sanguinolenta. El cultivo reveló un absceso por
cándida albicans. Así que lo tratamos con fluconazol.
Palabras claves: Absceso perirrenal, Absceso retroperitoneal, Absceso por Cándida.
ABSCESO CANDIDIASICO PERIRRENAL
VillavicencioChávez,E.,GiliMassoJ.M.,BordalbaGomezJ.R.,GonzálezUréndezP.,PascualGarcíaX.,SarróSobrinF.*,GarcíaBel-
monteD.,GuajardoGuajardo J.,BerbegalColasC.
ServiciodeUrologíaHUAV.*AdjuntodeServiciodeNefrologíadeHUAV
ABSTRACT
Perirenal candidial abscess
Perirenal abscess is an infrequent infection with a
mortalilty rate of 50%, unless drainage is imple-
mented on time. In more than 80% of cases peri-
renal abscess is secondary to a digestive, renal, or
vertebral focus or is derived of the iliopsoas mus-
cles. Up to 14% of the retroperitoneal abscesses
are considered primary, because no other focus
can be found. It has a polymicrobial bacterial
etiology. A fever syndrome without an evident
clinical focus is frequently present, and therefore,
radiological techniques, such as ultrasound and
computerized axial tomography, are indispen-
sable for diagnostic purposes and for guiding its
drainage. In the last few years the percutaneous
drainage has been the first-line treatment repla-
cing surgical technics in experienced centers. We
present one case and discuss the difficulties for its
diagnosis and treatment. A rare case of retroperi-
toneal candidial abscess is described. The patient
is an adult woman with ten days history of fever
and vague right flank pain with anormal perito-
neal secretion and negatives cultures. Physical
examination revealed a tender mass at the right
flank. Imaging findings showed a retroperitoneal
masswithcentralnear-fatdensity.Onthebasisof
these findings, the provisional diagnosis of retro-
peritoneal abscess or sarcoma was made, so per-
cutaneous aspiration with CT was performed and
thick blood secretion were aspirated. The culture
revealed candida albicans abscess. So we treated
with fluconazol
Keywords:Perirenalabscess,Retroperitonealabs-
cess, Candidial abscess.
INTRODUCCION
El absceso retroperitoneal es una colección puru-
lenta que ocupa dicho espacio perinefrítico. Esta
formación de un absceso es secundaria a la obs-
trucción del tracto urinario y/o la diseminación
hematógena a partir de sitios de infección. Las
infecciones supurativas retroperitoneales que
involucran el riñón son difíciles de diagnosticar y
de tratar. Esto es importante ya que la demora en
el diagnóstico aumenta el riesgo de morbilidad
y mortalidad. A pesar de un drenaje quirúrgico
agresivo la mortalidad puede variar del 39 -56%
(1,2).
El diagnóstico clínico es por lo tanto, dificultoso
y se plantea en no más de 50% de los pacientes
cuando es de localización perirrenal. Por tanto, se
debeconsiderareldiagnósticodeabscesoperirre-
nal en un paciente con fiebre de curso insidioso,
otrossíntomasinespecíficos,ydoloralapalpación
abdominal o lumbar del lado afectado (2,3).
Con el incremento del uso del ultrasonido y TAC
se facilitan radicalmente el diagnóstico y el trata-
miento. Ambos métodos tienen alta sensibilidad
en el diagnóstico (86% y 100%) y son igualmente
útileseneltratamiento,guiandoeldrenajepercu-
táneo de la colección (1-3).
CASO CLINICO
Mujer de 50 años con antecedentes de enolismo,
fumadora, hipertensa, diabetes mellitus insuli-
nodependiente, con insuficiéncia renal crónica
en diálisis peritoneal desde hace 1 año. Ingresa
al hospital por presentar efluencia de líquido pe-
ritoneal de aspecto turbio desde 10 días previos
al ingreso, no presentaba clínica de peritonitis,
no fiebre, no dolor abdominal. A la exploración
se encontraba hemodinámicamente estable,
edema palpebral, ingurgitación yugular positiva
y edema de fóvea. En el aparato respiratorio se
encontró hiperventilación y crepitantes bilate-
rales. El abdomen era blando y depresible, no
signos de peritonismo, peristaltismo negativo y
palpación se encontró sensación de masa ocu-
pante en flanco derecho. En el estudio del líquido
peritoneal presentaba 4900 cel/mm3 con 96% de
neutrófilos,serealizancultivosdesecreciónnega-
tivos para bacterias y hongos, con tinción de de
Ziehl – Neelsen (Z – N). En el análisis sanguíneo
presenta creatinina 1.98 g/dL, Leucocitos en 20.8
cels/mm3, Hemoglobina 10g/dL, Hematocrito de
31.7%, 16.87% de neutrófilos. Se realiza estudio
Fig. 1
Fig. 2. T1
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
11
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
de líquido peritoneal con Hemoglobina de 50,
Leucocitos 800cels/mm3, 89% neutrófilos, Linfo-
citos11%,Amilasade4mg/dL.Sevuelvenarepe-
tir los cultivos negativos para bacterias y hongos
Z-N, además de PCR para micobacterias negativo.
Se realiza una ECO abdominal donde se objetiva
una masa retroperitoneal heterogénea que des-
plaza el riñón derecho (RD), con riñón izquierdo
sin alteraciones. Se procede a realizar un TAC ab-
dominal donde se objetivan múltiples formacio-
nes hipodensas y tabicadas de 15x10x6.5 cm. en
espaciopararrenalposteriorderechoconzonasde
grasa en su interior, que comprimen y desplazan
anteriormente al riñón ipsilateral (Figura Nº1). Se
realiza una Resonancia Magnética (RM) donde se
observa una lesión retroperitoneal perirrenal de-
recha de señal compleja con zonas de señal grasa
interpuesta (hiperseñal en T1) (Figura Nº 2) y un
componente con señal intermedia en T1 e hiper-
señal en T2, desplaza anteriormente sin infiltrar
al RD, con infiltración de psoas (Figura Nº3). Se
realiza test de supresión grasa con desaparición
de las zonas de hiperseñal. Con un diagnóstico
radiológico de sarcoma retroperitoneal, probable
liposarcoma mixoide.
Posteriormente se realiza un TAC PAAF de donde
se obtiene un material hemático y fibrinoleucoci-
taria que resulta negativo para células malignas,
con cultivos negativos para bacterias, Z – N ne-
gativo y PCR negativo para micobacterias. Pre-
sentando positividad para Cándida albicans (CA).
Dada las características de la paciente y para no
continuar con más tratamientos invasivos se de-
cide un tratamiento conservador con fluconazol
400mg endovenoso post hemodiálisis (durante
este tiempo la paciente pasó de diálisis peritoneal
a hemodiálisis), con una RM control en un mes.
Posteriormentealcontroldeunmespresentauna
lesión retroperitoneal perirrenal derecha con ex-
tensión al músculo psoas ipsilateral, que persiste
de aspecto multiquístico con grasa interpuesta,
que dado el contexto clínico y la evolución es
sugestivo de colección infecciosa con importan-
te respuesta al tratamiento con disminución del
tamaño superior al 50%. Que en controles pos-
teriores presenta disminución paulatina de dicha
colección postero-inferior derecha residual hasta
su desaparición (Figura Nº4).
DISCUSIÓN
Los abscesos perirrenales se asocian con morbili-
dad y mortalidad elevadas, debido a que históri-
camente ha sido difícil el diagnóstico y el trata-
miento,losaspectosquecaracterizanestaentidad
son el diagnóstico tardío y la necesidad de un tra-
tamiento temprano. En la actualidad con mejores
estudios de imagen es más preciso el diagnóstico
de patologías renales y retroperitoneales. Los
abscesos perirrenales se presentan a una edad
promedio de 40 - 50 años, con un predominio de
mujeres del 70 a 80%. Se han identificado fac-
tores que predisponen al desarrollo de abscesos
perirrenales, siendo los más relevantes: diabetes
mellitus en un 65,2%, litiasis renal, presencia de
infección urinaria, reflujo vesico-ureteral, trauma,
neoplasias y enfermedad hepática. El 40% de los
pacientes tienen múltiples factores de riesgo aso-
ciados. En pacientes sin anormalidades de las vías
urinarias el factor de riesgo más importante es la
diabetes mellitus en un 40 – 60%, en un 19% pe-
rirrenales e intrarrenales (1, 4,5).
La infección urinaria ascendente, la diseminación
hematógena, o la contaminación por una infec-
ciónadyacente,sonlosmecanismosmáscomunes
enlagénesisdeunabscesoperirrenal.Laduración
de los síntomas antes del diagnóstico es en pro-
medio de 11 días y solamente el 35% son diag-
nosticados correctamente al ingreso hospitalario
debido a la falta de datos clínicos específicos. La
presentación clínica es principalmente con fiebre
en el 79%, otros síntomas incluyen dolor abdomi-
nal y en el flanco, síntomas urinarios y malestar
general. La paciente presentaba con antecedente
importante una diabetes mellitus de larga evolu-Fig.3.T2 Fig.4
12
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
ción con tratamiento insulinodependiente, la cual
presentaba fiebre de aproximadamente 10 días
de evolución, con supuración de líquido de diálisis
peritoneal, y el diagnóstico clínico inicial fue de
foco séptico de localización intraabdominal aso-
ciado a la diálisis peritoneal que ante la reiterada
negatividad de cultivos, no permitió favorecer el
diagnóstico definitivo (1-4).
No existen exámenes de laboratorio específicos
para el diagnóstico de absceso perirrenal, pero
con frecuencia existe anemia, leucocitosis presen-
tes en nuestra paciencia, además de leucocituria
y bacteriuria. Con discreta elevación de creatini-
na, siendo cultivos positivos en el 71% de orina,
28% de sangre y 77% de muestras de aspirado,
lo cual no presentó nuestra paciente. Entre los
microorganismos aislados se presentan cepas de
gran negativos aerobios en 52% de los casos, pre-
dominando la Escherichia coli, el Staphylococcus
aureus se encuentra en 29% y los anaerobios en
17%. Otros microorganismos menos frecuentes
son Salmonella enteritidis y Cándida albicans en
un 13%. En 71% de los casos se desarrolla sólo un
microorganismo y en 29% dos o más (1, 5, 6).
Actualmente los estudios de imágenes permi-
ten el 82-95% de sensibilidad en el diagnóstico,
siendo el TAC al procedimiento de elección como
parte de la complementación diagnóstica, que
en el estudio de la paciente nos presentan como
masa retroperitoneal de formaciones múltiples
y tabicadas con contenido graso, ante los culti-
vos negativos llevó a pensar en las posibilidades
radiodiagnóstica de una masas quística adrenal
descartada por conservación de estructura de
glándulaadrenal,unurinomadescartadoporcon-
servación del fórnix, un linfangioma o un lipoma
que se descartó por su estructura heterogénea,
un absceso retroperitoneal con reiterados cultivos
negativos, y un sarcoma retroperitoneal que fue
finalmente el diagnóstico aportado por el servicio
de radiología. Por lo cual se realiza el TAC-PAAF
cuya estructura se presenta como una secreción
hemática fibrinosa, con cultivos negativos para
bacterias,Z-NnegativoyPCRnegativo,ytambién
negativo para células malignas. Siendo positivo
para Cándida albicans (1, 2, 7, 8).
Durante su estancia la paciente fue tratada por
antibióticos parenterales sin mejoría del cuadro
por lo cual fueron rotando de cefalosporinas a
vancomicina, ya que esta descrito que los absce-
sos perirrenales se deben manejar inicialmente
con antibióticos parenterales. La selección de este
tratamiento empírico inicial depende de la sospe-
cha del origen de la infección, si esta es hemató-
gena, el Staphylococcus penicilina resistente es el
microorganismo patógeno más frecuente y debe
tratarse con cefalosporina o vancomicina ante la
sospecha de microorganismos meticilin resisten-
tes. En los casos de infección en forma ascendente o
por alguna anormalidad del tracto urinario, el trata-
mientoempíricodeelecciónesconcefalosporinasde
tercerageneracióny/oaminoglucósidos(1,3).
Eldrenajedelosabscesos ya sea de manera percu-
tánea o a través de una cirugía abierta es la mo-
dalidad terapéutica más ampliamente aceptada.
A pesar de que se ha sugerido el drenaje percu-
táneo para tratar los abscesos en pacientes in-
munocomprometidos, los que no responden al
tratamiento antimicrobiano y los menores a 5 cm
de diámetro, el drenaje quirúrgico abierto sigue
siendo la mejor opción para los abscesos mayores
de 5cm de diámetro (7). Algunos pacientes selec-
cionados con abscesos menores de tres centíme-
trosdebajoriesgopuedensertratadosúnicamen-
te con antibióticos parenterales, con seguimiento
estrecho por imágenes. En nuestro caso procedi-
mos con medidas conservadoras, ante el cultivo
positivo y la alta sospecha de foco infeccioso, por
lo cual realizamos un tratamiento antimicótico
con fluconazol endovenoso de 400mg pautado
post hemodiálisis durante doce semanas según
se describe en la literatura, debido a que se paso
a la paciente de diálisis peritoneal al sistema de
hemodiálisis, con notable mejoría e importante
respuesta al tratamiento en los controles poste-
riores (9).
CONCLUSIONES
• Los abscesos perirrenal son difíciles de diagnos-
ticarydetratar,teniendofactoresriesgomúltiple,
principalmente la diabetes mellitus.
• La presentación clínica es principalmente la
fiebre, con síntomas y signos inespecíficos, como
dolor abdominal o en flanco.
• El diagnóstico por imágenes, en especial el TAC
es la principal herramienta para el diagnóstico de
esta patología
• El manejo se basa en la antibioticoterapia empí-
rica asociado al mecanismo de génesis y el drena-
je percutáneo del mismo, como parte del método
diagnóstico y terapéutico.
BIBLIOGRAFIA
1. Maldonado A., E; Ixquiac P., G.; López S., V.; Serrano B., E.
Absceso perirrenal: Factores asociados a su desarrollo y mor-
talidad.Arch.Esp.Urol.,2008.61(1):7-12.
2. Bahamondes M., L.; López de Maturana L., J. Absceso retro-
peritoneal. Comunicación de dos casos y revisión de la literatu-
ra.Rev.Chil.Infect.2001.18(2):147–152.
3. Provet j, Gluck R, Golimbu M. Perirenal candidial abscess.
Urology.1990.36(6):534–6.
4. David K., E. Perinephric Abscess. eMedicina Urology. Upda-
ted.2008.1-14
5. Shu, T.; Green J. M.; Orihuela, E. “Renal and perirenal abs-
cesses in patients with otherwise anatomically normal urinary
tracts”.J.Urol.2004.172:148.
6. Saiki J, Vaziri D., Barton C. Perinephric and intranephric
abscess: A review of the literature. West. J. Med. 1982. 136: 95
-102.
7. Deyoe L., et al. Percutaneous Drainage of Renal and Perire-
nal Abscesses: Results in 30 Patients. Am. J. Rad. 1990. 155:
81–83.
8.ReederM.,etal.GamutsinRadiology.ComprehensiveListsof
RoentgenDifferentialDiagnosis.4thEd.2003.747-834.
9. Behrooz Davachi B., et al. Retroperitoneal Candidial Abscess.
Int.J.Infect.Dis.2005.4(1):1-5.
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
13
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
HÈRNIA INGUINOESCROTAL MASSIVA AMB TUMORACIÓ
VESICAL ASSOCIADA
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
L`hèrnia vesical ingionoescrotal, també
denominadacomocistocelescrotal,ésuna
patologia infreqüent.
CAS CLÍNIC
Pacient home de 70 anys amb antecedents de
obesitat mòrbida (134 kg de pes), diabetis melli-
tusentractamentambADOs,SAOSentractament
amb CPAP nocturna.
Com antecedents urològics referia sd prostàtica
de llarg temps d’ evolució en tractament amb
alfa-bloquejants i antecedents de neoplàsia vesi-
cal diagnosticada fa un any amb RTU vesical amb
anatomia patològica compatible amb carcinoma
urotelial de baix grau no musculoinvasiu, actual-
ment lliure de malaltia.
Consulta per clínica de hematúria autolimitada
amb dificultat per completar la micció referint ser
necesàries maniobres de compressió escrotal per
finalitzar la micció Es va realitzar cistouretrografia
miccional seriada que posava de manifest gran
hèrnia vesical amb tumoracions vesical en el seu
interior.
Davant aquestes troballes es va decidir, de forma
conjunta amb el servei de Cirurgia General, rea-
litzar una cistectomía parcial amb hernioplàstia
segons tècnica de Liechtenstein amb implant de
malla de prolene.
DISCUSSIÓ
L’ hèrnia vesical inguinoescrotal és més freqüent
en homes i entre els 50- 70 anys.
La majoria de pacients amb hèrnia vesical ingui-
noescrotal de petit tamany resten assimptomá-
tics. Quan apareix clínica, la més freqüent és la
micció en dos temps.
Entre les complicacions asociades a una herniació
vesical s’inclouen el refluxe vesicoureteral, sepsis,
cistolitiasi, hidronefrosis uni/bilateral, insuficien-
cia renal, estrangulació amb isquemia i infart de
la bufeta.
El diagnòstic de sospita es confirma amb proves d’
imatge com l’ ecografia, la urografia intravenosa,
cistografia iTC.
Eltractamentdel’hèrniavesicalésquirúrgicicon-
sisteix en l’herniorràfia engonal amb reducció de
l’hèrnia vesical per preservar la bufeta. En aquest
cas es va realitzar resecció parcial vesical per pato-
logia tumoral
La identificació i tractament de causes d’obstruc-
cionsinfravesicalsésmandatoripertaldereduïrla
possibilitat de recurrències.
RuizDominguez,JM;BernalSalguero,S;SuárezdeLis,L;ValverdeI;Tapia,M;ArealCalama,J;SánchezMacias,J;IbarzServio,L;
SaladiéRoig,JM
HospitalGermansTriasiPujol(Badalona)
14
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Protocolo de actuación ante la microhematuria en un
Centro de Atención Primaria
CorralJuanM.,PeriL.,LuqueP.,GarcíaE.,GoicoecheaI.,MolinaA.,FrancoA.,Álvarez-VijandeR.,AlcarazAntonio.
Serveid´UrologiaHospitalClínicBarcelona.
Introducción
La microhematuria aislada asintomática constitu-
ye uno de los motivos de consulta más frecuentes
para los especialistas de los Centros de Atención
Primaria ( CAP ). El manejo puede resultar logisti-
camentecomplejollegandoaretrasardiagnósticos
determinantes para el enfermo.
Objetivo
Destacar la importancia de la colaboración médico
familia-urólogo en la elaboración de guías clínicas
concretas para la derivación,diagnóstico y trata-
miento del paciente afecto de microhematuria,
evaluando la demora en el proceso diagnóstico.
Material y Método: Revisamos 95 pacientes en el
período entre enero 2007 a Junio 2009, remitidos
por el médico de familia y valorados por el urólo-
go del CAP, aplicándose la guía para el diagnóstico
de microhematuria elaborada conjuntamente. Se
evalúa el tiempo medio hasta la visita por el espe-
cialista, el tiempo hasta el diagnóstico, y el tipo de
patología asociada.
Resultados
La edad media del grupo de pacientes correspon-
dió a 67,3 años ( 43-86), con una distirbución por
sexos de 55 mujeres y 40 hombres. El tiempo de
espera para la 1ª visita por el urólogo fue de 9,2
días aportando estudios complementarios (analí-
tica básica sanguínea con creatinina, ionograma,
filtrado glomerular, 2 sedimentos de orina , 2 uro-
cultivos, ecografía reno-pélvico-prostática, y PSA
total y ratio PSA libre / PSA total )en el 100%
de ellos. El tiempo medio al diagnóstico fue de
12,3 días ( realizándose video-cistoscopia con
citología por barbotaje en el 100%, UIVTAC en el
40% y en caso de ser necesario ). Las patologías
detectadas correspondieron a procesos infeccio-
so-inflamatorios en 36 (37,8%), carcinoma de
células transicionales vesical o tracto superior
en 17 (17,8%), HBP / litiasis en18 (18,9%), 2 ca-
sos de tumor renal ( 2,1% ), e idiopática en 22
(23,18%). Cabe destacar que 10 de estos pacien-
tes (9,5%) desarrollaron HTA o proteinuria en los
mesessucesivosalhallazgodelamicrohematuria.
Conclusión: La instauración de una guía clínica
consensuadaaniveldenuestrocentrodeatención
primariaparaeldiagnósticodelamicrohematuria
aisladaasintomáticahapermitidoacortareltiem-
podiagnósticoparaunsubgrupodepatologíasen
las que es importante la detección temprana de
caraapronóstico.Poniendoasuvezdemanifiesto
la importancia de la colaboración entre medicina
de familia y especialistas.
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
15
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DEL CARCINOMA DE TRACTO
URINARIO SUPERIOR
LauraIzquierdo,LourdesMengual*,CristinaGázquez*,MercedesIngelmo-Torres*,AntonioAlcaraz
ServiciodeUrología.*LaboratoriodeUrología.HospitalClínic.
Introducción
El carcinoma transicional de tracto urinario supe-
rior es un tumor infrecuente. El grado histológico
y el estadio patológico son los únicos factores
pronóstico establecidos aunque son claramente
insuficientes para predecir la evolución de la en-
fermedad. Es necesario el estudio de nuevos mar-
cadores moleculares para la toma de decisiones
individualizadas.
Objetivo
Valorar la expresión génica en tumores de urote-
lio superior de AGR2, BIRC5, CDH1, EBF1, FGFR3,
FXYD3, HER2, HTERT, IGF2, KRT20, TP53, UPK2 y
VEGF, genes descritos en cáncer vesical. Determi-
nar su valor como factores pronóstico de progre-
sión tumoral y mortalidad cáncer-específica.
Material y métodos
El grupo caso está formado por 68 pacientes so-
metidos de nefroureterectomía radical por tumor
entre 1990 y 2004. El grupo control responde a 15
pacientes sanos que fueron sometidos a nefroure-
terectomía para donante vivo. La evaluación de la
expresión génica se llevó a cabo mediante qRT-
PCR.
Resultados
Seis genes se hallaron sobreexpresados (BIRC5,
FGFR3, KRT20, UPK2, FXYD3 y hTERT) y 3 infraex-
presados (AGR2, TP53 y VEGF) en el grupo tumor
(p<0.05). Para cuatro genes (IGF2, EBF1, CDH1 y
HER2) no se obtuvieron diferencias estadística-
mente significativas entre ambos grupos. Durante
un seguimiento de 35.24 meses, un total de 21
pacientes desarrollaron progresión tumoral y 13
fallecieron a consecuencia del tumor. La supervi-
vencia libre de progresión tumoral y mortalidad
cáncer-específica a los 5 años es de 65.8% y
72.9%, respectivamente. En el análisis multiva-
riante, el único factor pronóstico independiente
deprogresióntumoralymuertecáncer-específica
fue el estadio patológico (HR=3.6, p<0.001 y
HR=3.731, p<0.005, respectivamente). Ninguno
de los genes estudiados resultó factor pronóstico.
Conclusión.
Nuestros datos sugieren que pese a compartir
características moleculares el cáncer vesical y el
de urotelio superior, presentan diferencias a nivel
de expresión génica. Ninguno de los genes estu-
diados (AGR2, BIRC5, CDH1, EBF1, FGFR3, FXYD3,
HER2, HTERT, IGF2, KRT20, TP53, UPK2 y VEGF)
se correlaciona ni con progresión tumoral ni con
mortalidad cáncer-específica.
16
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Introducció
El càncer vesical infiltrant (CVI) es presenta ge-
neralment en una població d’edat avançada amb
certa comorbilitat. El tractament d’elecció, quan
és possible, és la cistectomia radical (CR). La inci-
dència de complicacions precoces, durant els pri-
mers 30 dies post-CR, s’ha xifrat entre el 20-57%
en sèries contemporànies. Donades les caracte-
rístiques socio-demogràfiques de la població de
la nostra àrea de referència, una gran proporció
de pacients afectes de CVI podem considerar-los
d’edat avançada (>75 anys).
Objetius
Descriure la nostra experiència amb la CR en pa-
cients d’edat avançada i analitzar la incidència,
tipus i severitat de les complicacions precoces en
aquest tipus de pacients.
Material i mètodes
Anàlisi retrospectiu de 55 CR en pacients majors
de 75 anys. S’analitzen totes les complicacions i
s’estratifiquen en 11 categories d’acord al siste-
ma de classificació del MSKCC i la classificació de
Clavien.
L’edat mitjana va ser de 79 anys (75-86). El 44%
dels pacients presentaven història prèvia de cirur-
giaabdominali6pacientsvanrealitzarQTneoad-
juvant.Cincpacients(9%)vanserconsideratsASA
2, 45 (82%) ASA 3 y cinc (9%) ASA 4.
MORBI-MORTALITAT PRECOÇ DE LA CISTECTOMIA RADICAL EN
PACIENTS D’EDAT AVANÇADA
TarragónS.,LorenteJ.A.,CortadellasR.,RijoE.,BielsaO.,FumadóLL.,ArangoO.
Serveid’Urologia,HospitaldelMar.Barcelona.
Resultats
En 54 pacients es va realitzar una derivació urete-
ro-ileal tipus Bricker.
El 80% (44/55) van patir alguna complicació du-
rantels30primersdies.Lesmésfreqüentsvanser
detipusgastrointestinal(27%),infeccioses(23%)
i problemes de paret abdominal (22%). Un 18%
van requerir transfusió d’hemoderivats postope-
ratòria.Van aparèixer complicacions grau 0 en un
20%,grau1-2enun56%igrau3-5enun24%.La
mortalitat als 30 dies va ser del 2%.
Conclusió
Encaraqueelnombredecomplicacionspost-CRen
pacients d’edat avanzada és elevat, la majoria són
previsibles i ressolubles amb tractament mèdic.
La mortalitat als 30 dies és similar a l’observada
en pacients més joves, pel que considerem la CR,
sempre que sigui possible, el tractament d’elecció
del CVI també en edats avançades.
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
17
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE RE-RTU EN TUMORES DE VEJIGA
NO MUSCULO-INVASIVOS DE ALTO GRADO.
JMGaya,MCosentino,JPalou,MBustamante,JAPeña,ORodríguez,ABreda,HVillavicencio.
ServiciodeUrología.FundacióPuigvert.Barcelona.
Introducción
El infraestadiaje y/o la persistencia de enferme-
dad tras RTU en los tumores de vejiga T1G3 es el
principal inconveniente para el correcto manejo
de estos tumores. El factor de riesgo más impor-
tante de infraestadiaje parece ser la ausencia de
músculoenelespécimendelaRTU.Estojuntocon
el riesgo elevado de progresión de los pacientes
con tumor no musculo-invasivo de alto grado es
por lo que se recomienda la Re-RTU.
Objetivo
Evaluar la tasa de infraestadiaje i/o de tumor re-
sidual (persistencia) en los pacientes con tumor
no musculo-invasivo de alto grado que han sido
sometidos a Re-RTU.
Material y Métodos
Hemosrevisadodeformaretrospectiva47pacien-
tes con estadio clínico de tumor vesical de alto
grado no músculo-invasivo: 3 Ta, 8 T1, 2 T1a, 5
T1b, 7T1c, 22Tx sometidos a una Re-RTU entre el
2007yel2009ennuestrocentro.Hemosevaluado
el porcentaje de persistencia y de infraestadiaje al
igual que las complicaciones quirúrgicas de la Re-
RTU.
Resultados
En 25 casos (46,8%) la RTU inicial mostró mus-
cularis propia. Hemos observado tumor residual
en 8 (17%) pacientes e infraestadiaje en 2 casos
(4,2%). Los dos únicos pacientes infraestadiados,
enlaprimeraRTUnosehabíaobservadomuscular
en el especimen. El resto de pacientes con estadio
clínicoTx, 20/22 (90%) eranT0 en la Re-RTU. Seis
pacientes (12,6%) presentaron complicaciones
secundarias la Re-RTU ( 1 estenosis uretral, 2 re-
intervención por sangrado, 1 infección urinaria, 2
perforaciones vesicales).
Conclusiones
El principal requisito para unos buenos resultados
es una primera RTU meticulosa y sistemática que
debe incluir muscularis propia . En nuestra expe-
riencia la ausencia de muscular en el especimen
de la RTU es el único factor de riesgo de progre-
sión. En estos casos la Re-RTU es obligatoria.
18
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
UTILIDAD DE LA BIOPSIA VESICAL MÚLTIPLE EN EL
DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DEL TUMOR VESICAL FRENTE
AL HALLAZGO DE CITOLOGÍA URINARIA POSITIVA CON
CISTOSCOPIA SIN EVIDENCIA DE TUMOR MACROSCÓPICO.
CordeiroE,SantillanaJM,PalouJ,SalasF,JiménezR,EsquenaS,VillavicencioH.
FundacióPuigvert–IUNA.
Introducción:
La citología urinaria y la cistoscopia, son herra-
mientas básicas en el diagnóstico y seguimiento
deltumorvesical.Elhallazgodecitologíaurinaria
positiva en contexto de cistoscopia sin evidencia
de tumor macroscópico, obliga a su estudio por
laprobabilidaddeexistenciadeCIS.Presentamos
los resultados de las biopsias vesicales múltiples
normatizadas (BMN) realizadas en este grupo de
pacientes.
Material y métodos:
Se realizó un estudio retrospectivo de 49 pacien-
tes que presentaron durante su estudio por sos-
pecha de tumor vesical citología urinaria positiva
encontextodecistoscopiasinevidenciadetumor
macroscópico. Se evaluaron los resultados de las
biopsias múltiples realizadas a este grupo de pa-
cientes. Las citologías urinarias fueron recogidas
por barbotaje en el mismo momento del la cis-
toscopia.
Resultados:
De los 49 pacientes estudiados, 37 (75%) tenían
antecedentes de tumor vesical, 16 grado 2 y 21
grado 3; 13 (35%) de ellos asociados a CIS vesi-
cal. Tras la BMN, se diagnosticó de CIS vesical a
27 (55%) del total de pacientes. En los 12 (25%)
casos que no tenían antecedentes de tumor vesi-
calprevio,7deellosfuerondiagnosticadosdeCIS
vesical tras la BMN.
Conclusiones:
Los pacientes en los que se detecta citología uri-
naria positiva en contexto de cistoscopia sin evi-
dencia de tumor macroscópico, se debe practicar
una biopsia múltiple normatizada (BMN) ya que
más de la mitad presentan CIS. No todos los pa-
cientes con citología positiva presentan tumor al
estudio de todo el tramo urinario. En los casos de
BMN negativa se deberá seguir un control ya que
puede aparecer a posteriori tumor vesical o de
tramo urinario superior.
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
19
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
INTRODUCCIÓ:
Presentem una eina útil davant aquells pacients
amb elevació del PSA sèric i biòpsies prostàtiques
previes negatives.
MATERIAL I MÈTODES:
S`han practicat 32 RM amb espectrografia a pa-
cientsjabiopsiats,iquesóncandidatsare-biòpsia
perPSAelevat.S’hanvaloratlesalteracionsanatò-
miques, la perfusió de contrast i l’estudi metabòlic
de colina/citrat per espectrografia amb antena
endorectal, i la seva relació amb el resultat de les
biòpsies.
UTILITAT DE LA RESSONÀNCIA MAGNÈTICA DAVANT LA SOSPITA
DE CÀNCER DE PRÒSTATA.
AlcoberroJ.,AguilarA.,MedinaV.*,LladóI*BernalG,AltésP.
·UnitatUrologiaCST-HospitalTerrassa.·ServeiRadiodiagnòstic-RMCST-HospitalTerrassa.
INTERPRETACIÓ BÀSICA DE LA RESSONÀNCIA MAGNÈTICA EN
PATOLOGIA PROSTÀTICA
AguilarA.,MedinaV.*,AlcoberroJ.,LladóI*BernalG,AltésP.
·UnitatUrologiaCST-HospitalTerrassa.·ServeiRadiodiagnòstic-RMNCST-HospitalTerrassa.
Introducció:
Descripció pràctica de les troballes a la RM aplica-
da a la pròstata.
Material i mètodes:
Presentem casos clínics amb RM pròstata
- Pròstata normal
- HBP
RESULTATS:
N= 32 casos. Mitja d´edat 63,7 anys. Mitja de
PSA 10,34 ng/mL. Biòpsies previes 1,7.
Si la RM és normal la biòpsia és negativa, però
si la RM és patològica (en l’estudi anatòmic, de
perfussió i metabòlic) la biòpsia és positiva.
També recollim totes les combinacions d´ alte-
racionsdelaRMenverselresultatdelabiòpsia.
CONCLUSIÓ:
L’estudi amb RM és útil en els pacients candidats
a re-biòpsia prostàtica.
- Hemorragia post-biòpsia
- Càncer pròstata
- Estudi d’extensió ganglionar
20
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
EFECTE DEL TRACTAMENT DE DEPRIVACIÓ ANDROGÈNICA
SOBRE LA FATIGA I L’ESTAT FUNCIONAL A PACIENTS AMB
CÀNCER DE PRÒSTATA
BestardVallejo,JE.*,NistalAlonso,J.,PlanasMorin,J.,MoroteRobles,J.
*Serveid’Urologia.HospitalSonLlàtzer.PalmadeMallorca.Serveid’Urologia.HospitalGeneraldelaValld’Hebron.UAB.Barcelona.
INTRODUCCIÓ I OBJECTIUS
El tractament de deprivació androgènica és avui
en dia la primera el·lecció davant el càncer de
pròstata metastàsic, podent ser també d’utilitat
en altres formes de càncer de pròstata avançat.
En aquest estudi hem volgut analitzar l’efecte
d’aquest tractament sobre l’estat funcional dels
pacients, així com valorar si s’incrementava la
sensació subjectiva de fatiga.
MATERIAL I MÈTODES
Entre Juliol de 2007 i Juliol de 2008 es va iniciar
per primer cop tractament de deprivació andro-
gènica a 32 pacients amb càncer de pròstata al
nostrecentre.Al’inici,als3ials6mesosdetracta-
mentesvavalorarl’estatfuncionaldel’extremitat
superior mesurant la força de prensió de la ma
mitjançant un dinamòmetre. L’estat funcional de
l’extremitat inferior es va valorar també a l’inici
del tractament, als 3 i als 6 mesos, mitjançant la
prova d’aixecar-se d’una cadira amb repeticions
i la prova cronometrada d’aixecar-se i caminar.
La sensació subjectiva de fatiga percebuda pels
pacients es va determinar en aquests 3 moments
mitjançant la 4ª versió del questionari FACIT-F.
RESULTATS
A la prova d’aixecar-se d’una cadira amb repeti-
cions no hi van haver diferencies significatives
entre el temps que es trigava en completar les 5
primeresrepeticionsnitampoceneltempsquees
trigava en completar totes 10 repeticions.Tampoc
no es van detectar diferències significatives en la
prova cronometrada d’aixecar-se i caminar.
A la valoració de l’extremitat superior es va deter-
minar una disminució de la força de prensió de la
ma dominant del 4.6% entre l’inici i els 6 mesos
de tractament (p=0.027). També es va determi-
narunadisminuciódelaforçadeprensiódelama
nodominantdel5.5%entrel’iniciiels3mesosde
tractament (p=0.036) i del 5.5% entre l’inici i els
6 mesos de tractament (p=0.007).
No van haver-hi diferències significatives a
la puntuació del qüestionari FACIT-F.
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
21
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
INTRODUCCIÓ I OBJECTIUS
El tractament de deprivació androgènica és avui
en dia la primera el·lecció davant el càncer de
pròstata metastàsic, podent ser també d’utilitat
en altres formes de càncer de pròstata avançat.
Entre les seves complicacions possibles, les alte-
racions sobre la composició corporal són de les
menys estudiades.
MATERIAL I MÈTODES
Entre Juliol de 2007 i Juliol de 2008 es va iniciar
perprimercoptractamentdedeprivacióandrogè-
nicaa32pacientsambcàncerdepròstataalnostre
centre. A l’inici, als 3 i als 6 mesos de tractament
es varen mesurar el pes, l’alçada i l’IMC, així com
la tensió arterial i determinacions en sang de PSA
i testosterona. A l’inici i als 6 mesos es va portar a
terme la determinació de la composició corporal
i de totes dues cuixes mitjançant absorciometria
de rajos X de doble energia (DEXA), així com la
determinació mitjançant TC de l’àrea del múscul
recte-femoral i el volum de la cuixa de totes dues
extremitats.
RESULTATS
Elspacientsvarenpresentarentrel’inicidel’estudi
i els 3 mesos de tractament un augment del pes
i de l’IMC de 1.6% (p=0.001), i entre l’inici de
l’estudi i els 6 mesos un augment de tots dos
paràmetres de 2.3% (p<0.001). No van haver-hi
modificacions significatives de l’alçada ni de la
tensióarterialsistòlica,sibelatensiódiastòlicava
augmentar entre l’inici de l’estudi i els 6 mesos de
tractament un 4.5% (p=0.027).
Les mesures de la composición corporal varen de-
mostrar una disminución de la massa magra del
2.6% (p<0.001) i un augment de la massa grassa
del 10.3% (p<0.001). L’estudi de la composición
EFECTEDELTRACTAMENTDEDEPRIVACIÓANDROGÈNICASOBRE
LACOMPOSICIÓCORPORALAPACIENTSAMBCÀNCERDEPRÒSTATA
BestardVallejo,JE.*,NistalAlonso,J.,PratsGalino,A.**,PlanasMorin,J.,MoroteRobles,J.
Serveid’Urologia.HospitalGeneraldelaValld’Hebron.UAB.Barcelona.*Serveid’Urologia.HospitalSonLlàtzer.PalmadeMallorca.
**Serveid’Anatomia.HospitalClínic.UB.Barcelona.
de la cuixa no dominant objectivava igualment
una disminución de la massa magra del 4.7%
(p<0.001), mentre que la massa grassa augmen-
tavaun15.8%(p<0.001).Lesmesuresdelacuixa
dominant demostraren un augment de la massa
grassadel15.5%(p<0.001),mentrequeladismi-
nución de la massa magra, del 2.3%, no resultava
significativa (p=0.38). A cap localització hi havia
modificacions significatives del contingut mineral
ossi.
Es va determinar una correlació negativa entre els
nivells de testosterona a l’inici del tractament i la
massa grassa corporal tant a l’inici del tractament
(r=-0.47, p=0.008) com als 6 mesos (r=-0.43,
p=0.019). Existia també una correlación negativa
entreelsnivellsdetestosteronaal’inicideltracta-
mentilamassagrassaal’inicideltractamenttant
de la cuixa no dominant (r=-0.45, p=0.011) com
de la cuixa dominant (r=-0.37, p=0.043).
Les mesures mitjançant TC varen demostrar una
disminució del volum muscular de totes dues
cuixes: un 4.5% a l’extremitat dominant i un
3.3% a l’extremitat no dominant (p<0.001).
S’observava també una disminució de l’àrea del
múscul recte-femoral tant a l’extremitat domi-
nant (5.9%, p<0.001) com a l’extremitat no do-
minant (3.8%, p=0.003).
CONCLUSIONS
El nostre estudi confirma l’efecte de la deprivació
androgènica sobre la composició corporal, pro-
duint un increment de l’IMC secundari a un aug-
ment de la massa grassa, així com una disminució
de la massa muscular. Aquestes observacions,
juntament a l’augment de tensió arterial diastòli-
ca, ens obliguen a tenir present l’increment en el
risc cardiovascular que poden presentar aquests
pacients ja des dels 6 mesos de tractament.
22
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:
La mortalidad cardiovascular es la cusa más im-
portante de muerte en pacientes con cáncer de
próstata (CP). El desarrollo de síndrome meta-
bólico (SM) en pacientes sometidos a terapia de
supresión androgénica (ADT) ha sido relacionada
con este aumento de tasa de mortalidad. El obje-
tivo de este estudio ha sido confirmar la hipótesis
de que ADT aumenta la prevalencia de SM.
PACIENTES Y MÉTODOS:
Un grupo de 157 pacientes se incluyó en este es-
tudioinicialdiseñadocomoprospectivocaso-con-
trol. Se evaluaron 53 pacientes bajo ADT durante
un tiempo medio de 52 meses (6 a 252) y un gru-
pocontrolhomogeneoporedadde104pacientes
que se incluyeron en el momento de realización
de una biopsia prostática (52 con CP y 52 sin CP).
El SM fue analizado según los criterios de ATPIII
panel criteria (tres o más de las siguientes varia-
bles): glucosa plasmática en ayunas ³110mg/dl,
triglicéridos plasmáticos ³150mg/dL, HDL plas-
mático102 cm, y tensión arterial >130/85mmHg.
Se llevó a cabo un análisis de prevalencia
En 27 de 53 pacientes sujetos a ADT fueron diag-
nosticados de SM (51,9%) mientras que en el
grupo control fue detectado en 35 de 105 pacien-
tes (33%), p=0,002. Sin embargo la prevalencia
de SM fue de 35,8% (19/53) en varones sin CP y
en el 30,8% (16/52) en varones con CP, p=0,365.
La Odds ratio de SM en pacientes con ADT fue de
2,160 (IC 95%: 1,096-4,258)
PREVALENCIA DEL SÍNDROME METABÓLICO EN PACIENTES CON
CÁNCER DE PRÓSTATA SOMETIDOS A TERAPIA DE DEPRIVACIÓN
ANDROGÉNICA. PRIMEROS RESULTADOS DE UN ESTUDIO CASO-
CONTROL
J.Ropero,J.Planas,C.Ballesteros,C.Mir,J.Placer,CX.Raventós,J.Morote
HospitalVallHebron
CONCLUSIONES:
Aunque el número de casos y controles incluidos
es limitado en este estudio inicial, se observa un
incremento muy significativo en la prevalencia de
SM en los pacientes con CP sujetos a ADT. Futuros
estudios longitudinales deberán confirmar estos
resultados. Por otro lado, maniobras de preven-
ción para el SM deberán tenerse en cuenta en un
futuro.
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
23
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Introducción:
En el diagnóstico y seguimiento de pacientes con
tumor urotelial, nos encontramos con pacientes
con citología urinaria positiva, sin evidencia de
tumor macroscópico en la cistoscopia. En estos
casos se debe estudiar el tramo urinario superior
(TUS) e inferior. Está en debate el tipo de explo-
raciones secundarias a realizar. Presentamos los
resultados de cateterismo selectivo ureteral bi-
lateral.
Material y métodos:
Para el estudio de este grupo de pacientes, en
nuestro centro, se realiza citología urinaria selec-
tiva ureteral por cateterismo, junto con biopsias
vesicales múltiples normatizadas (BMN).
Se ha realizado un estudio retrospectivo de 28
pacientes.
La citología ureteral fue recogida mediante lava-
do por cateterismo; se realizó posteriormente la
BMN, con muestras de zona trigonal, pared pos-
terior,paredlateralderecha,paredlateralizquier-
da, cúpula y uretra prostática.
De los 28 pacientes estudiados, 25 (89.3 %) te-
nían antecedentes de tumor vesical, de los cuales
5 (17.9%) asociados a CIS.
Resultados:
LaBMNevidencióCISvesicalen16casos(57.1%).
La citología urinaria ureteral fue positiva en 7
pacientes (25%), de los cuales se diagnosticó CIS
vesical concomitante en 5 de ellos (71.1%). De
los 7 pacientes con PAP ureteral positivo 4 (57%)
se diagnosticaron a de tumor del tracto urinario
superiory3deestos4pacientesteníanCISvesical
asociado.
VALOR DEL PAP URETERAL BILATERAL PARA EL ESTUDIO DE PA-
CIENTES CON CITOLOGÍA URINARIA POSITIVA Y NO EVIDENCIA
DE TUMOR MACROSCÓPICO POR CISTOSCOPIA
JMSantillana,ECordeiro,JPalou,FSalas,RJiménez,RParada,HVillavicencio.
FundacióPuigvert–IUNA
Conclusiones:
SedeberealizarBMNalospacientesconcitología
urinaria positiva y cistoscopia normal en el diag-
nóstico y seguimiento del tumor urotelial. Un 25
% presentaban además citología delTUS positiva,
aunqueenun43%deestoscasoslapositividadse
debió al arrastre durante el cateterismo.
24
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
C28
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Introducción
La prostatectomia radical laparoscópica (PRL) es
una técnica quirúrgica que se ha extendido pro-
gresivamente como alternativa a la cirugía abier-
ta en el tratamiento del CP localizado. En nuestro
centro, tras la selección de casos no complejos en
el inicio del programa, es en la actualidad la téc-
nica quirúrgica estándar en todos los casos. Ana-
lizando la literatura, se describen dos grupos de
PRL de especial dificultad atendiendo a las con-
diciones anatómicas del paciente y a la existencia
de tratamientos prostáticos previos.
Objetivos
Presentar los resultados y peculiaridades técnicas
de las 30 PRL denominadas complejas (pacientes
obesos, próstatas mayores de 100 g o pelvis me-
norpatológica)ydelas8PRLmuycomplejas(RTU
previas y PRL de rescate).
Resultados
Treinta y ocho (15.4%) de las 260 PRL realizadas
enelServiciopuedenconsiderarsePRcomplejaso
muycomplejas.Veintidósserealizaronenpacien-
tesconIMCsuperiora30(media33kg/m2,rango
30-40)yochoenpacientesconpiezaspatológicas
> 100 g (media 117.5 g, rango 100-158). Tres
pacientes fueron intervenidos porT1b después de
RTU amplia (40-70 g resecados) y se han realiza-
do cinco PRL de rescate (tres por progresión bio-
química tras RTE y dos post-radiofrecuencia). Se
detallan las particularidades quirúrgicas de cada
grupo de pacientes.
PROSTATECTOMIA RADICAL LAPAROSCOPICA COMPLEJA
LorenteJ.A.,BielsaO.,FrancésA.,NohalesG.,FumadóLL.,SánchezM.,CortadellasR,ArangoO.
ServiciodeUrología,HospitaldelMar.Barcelona.
Conclusión
Con una experiencia creciente en la técnica de la
PRL y teniendo presente algunas particularidades
pueden acometerse casos de mayor complejidad
con resultados patológicos y funcionales similares
a los pacientes considerados no complejos.
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
25
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Introducció
La instil·lació postoperatòria (IPOP) de quimio-
teràpia després de la resecció transuretral (RTU)
deltumorvesicalredueixelriscderecurrènciadels
tumors vesicals no invasors del muscle (TVNIM)
un 12 % (J Urol Vol.171, 2186-2190, June 2004).
És considerada tractament d’elecció adjuvant en
el tumor de baix risc de recurrència i subòptima
en la resta dels grups. L’objectiu d’aquest treball
és determinar la recurrència en els pacients amb
TVNIM primaris tractats amb Mitomicina posto-
peratòria i valorar els efectes secundaris de tots
els pacients tractats.
Material i Mètodes
S’analitzaren els pacients sotmesos a RTU de tu-
mor vesical primari o recurrent entre Gener de
2003 i Decembre de 2008 a la nostre institució.
L’administració d’IPOP va consistir en 40 mgr de
Mitomicina endovesical durant 1 hora, a reani-
mació. En els pacients amb tumor vesical primari
s’analitzarendadesdemogràfiques,patològiques,
tipus d’efectes secundaris i la supervivència lliure
de malaltia (SLM). En els pacients recidivants no-
més s’evaluà la toxicitat. Els pacients amb TVNIM
primaris que van rebre IPOP es van clasificar per
l’anàlisi segons els criteris de les EAU Guidelines
en tumors de baix (BR), risc intermig (RI) i alt risc
(AR) de recidiva.
Resultats
548 pacients van ser sotmesos a RTU de tu-
mor vesical. El 57% van rebre IPOP (n=315) i
d’aquests, 215 eren TVNIM primaris (edad mitja
68’3%, 88% homes). D’aquests, s’analitzà la reci-
Recurrència i toxicitat dels pacients diagnosticats
de tumor vesical no invasor del muscle tractats amb
resecció transuretral i instil·lació de Mitomicina
postoperatòria. Estudi retrospectiu.
López,H.,Domènech,M.1,Montesinos,J.1,2,Bosch,A.,SaenzdeCabezón,J.,Agud,A.,Rodríguez,A.,Arnau,A.2,Navarro,MJ2,
Malet,JM.
Althaia,XarxaAssistencialdeManresa.Serverd’Urologia.1Serveid’Oncologia.2Unitatderecercaclínica.Manresa.
diva en 198 casos, els quals tenien un seguiment
mínim de 6 mesos. La mitja de seguiment fou de
2 anys. La SLM a 1 any i 3 anys fou en aquest grup
de 87’8% i 69’9%.
El 30’8% (n=97/315) dels pacients tractats amb
IPOP va presentar efectes secundaris (17’4% he-
matúria, 3’8% cistitis, 2’2% dolor suprapúbic i
1’6%rashcutani).Nomésenel0’6%delscasoses
va haver d’aturar la IPOP per dolor.
Score SLM 1a SLM 3a Grup risc
(%) (%)
0 n=77 94,1 86,9 Baix risc
1-4 n=86 88,3 60,8 Risc intermig
5-9 n=50 79,0 58,8 Risc intermig
10-17 n=2 0 0 Alt risc
Conclusions
La IPOP de Mitomicina és un tractament factible.
La nostre sèrie mostra baixes taxes de recurrència
en pacients ambTVNIM primaris tractats amb
IPOP. Segons el grup de risc s’observen diferències
pel que fa a la SLM.
L’anàlisi de toxicitat mostra baixa incidència i
severitat dels efectes secundaris relacionats amb
el tractament.
26
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Introducció
La cirurgia laparoscòpica robotitzada da Vinci ha
demostrat en la prostatectomía radical uns bons
resultats funcionals i oncològics amb una menor
corva d’aprenentatge, major comoditat i visió
pel cirurgià. Donada l´experiència amb cirurgia
prostàtica s´ha iniciat el progrma de cistectomía
radical robòtica (CRR).
Objectius
Revisar la nostra experiència inicial en CRR, valo-
rant els resultats quirúrgics i funcionals obtinguts
al igual que les complicacions inmediates i a curt
termini.
Material i mètodes
Entre Desembre del 2007 i Setembre del 2009
hem realitzat 16 cistectomies radicals robòtiques,
15homes i 1 dona. En 14 dels 16 casos amb lin-
fadenectomía (LDN) robótica. En 10 pacients per
tumormúscul-invasiuien6pertumornomúscul-
invasiu d’alt risc. La mitjana d’edat va ser de 57
anys(rang34-81).Laderivacióurinàriaentotsels
casos es va realitzar extracorporeament , en 6 ca-
sos un conducte ileal i en 10 casos una neobufeta
tipostuder,en7d’aquestscasosl’anastomosiure-
tro-neobufeta es va realizar intracorporeament.
Resultats
El temps total de la cirurgia fou de 300 minuts
(rang 280-420) en el conducte ileal i 360 (rang
330-450) en el Studer. Cap cas va requerir re-
conversió, i dos cassos transfussió sanguínea en
el postoperatori (anèmia prèvia a la cirurgia). La
mitjana de ganglis obtinguts mitjançant la LDN
robòtica va ser de 10 (rang 4-22). La AP de la peça
va revelar : 5pT0N0, 1pTa+CISN0, 1 CISN0, 1 pT2,
C30
CISTOPROSTATECTOMIA RADICAL ROBÒTICA: ANÀLISI
ONCOLÒGIC I FUNCIONAL.
JosepMariaGaya,JoanPalou,LluisGausa,AntonioRosales,JoseAntonioPeña,OscarRodríguez-Faba,SalvadorEsquena,Humberto
Villavicencio.
UnitatUrologiaOncològica.FundacióPuigvert.
4pT3, 2pT3N1, 1pT4N0, 1pT4bNx amb marges
positius. Amb una mitjana de seguiment de 10
mesos (rang 1-22)no s’ha observat cap implant
peritoneal i únicament una estenosis ureteral. Es
va observar tolerància oral en 12 dels 16 casos a
les 48 hores de la cirurgia. Dels 10 pacients amb
funciósexualconservadapreoperatoriaiunsegui-
ment de més de 3 mesos, nou presenten erecció
completa, dos d’ells amb inhibidors de la 5PDE.
Tots el pacients amb neobufeta tipo Studer pre-
senten una correcta continència diurna. La estada
hospitalària mitja va ser de 8 dies (rang 7-22).
Conclusions
La cistectomia radical més linfadenectomia ro-
bòtica, amb reconstrucció extrcorporea de la de-
rivació urinària ofereix bons resultats quirúrgics i
funcionalsenuncurtperiodedetemps.Lapreser-
vació cuidadosa de les bandeletes neurovasculars
en aquesta cirurgia radical pèlvica permet obtenir
excel.lents resultats en la funció sexual i miccio-
nal. Paraules clau: càncer de bufeta, cistectomia
radical, laparoscopia, linfadenectomia, robot, de-
rivació urinària.

Contenu connexe

Tendances

Ultrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamos
Ultrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamosUltrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamos
Ultrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamoswallia
 
Forum pulmonar tarjeton 2012 - La Corunha
Forum pulmonar tarjeton 2012 - La CorunhaForum pulmonar tarjeton 2012 - La Corunha
Forum pulmonar tarjeton 2012 - La CorunhaSandra Campos
 
Programa vi jornada_em[1]
Programa vi jornada_em[1]Programa vi jornada_em[1]
Programa vi jornada_em[1]ADEMM
 
IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)
IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)
IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)Francisco Gallego
 
Enfermedad de CrohnASAC2011-1 presentacion b narbona
Enfermedad de CrohnASAC2011-1 presentacion b  narbonaEnfermedad de CrohnASAC2011-1 presentacion b  narbona
Enfermedad de CrohnASAC2011-1 presentacion b narbonagravina66
 
Jornadas de endoscopia terapéutica programa1
Jornadas de endoscopia terapéutica programa1Jornadas de endoscopia terapéutica programa1
Jornadas de endoscopia terapéutica programa1Francisco Gallego
 
Junta Astorga 2016 09 20
Junta Astorga 2016 09 20Junta Astorga 2016 09 20
Junta Astorga 2016 09 20Mauricio Lema
 
Junta Astorga 2016 09 27
Junta Astorga 2016 09 27Junta Astorga 2016 09 27
Junta Astorga 2016 09 27Mauricio Lema
 
Historia de la_colposcopia
Historia de la_colposcopiaHistoria de la_colposcopia
Historia de la_colposcopiastereoknife
 
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda EndoscopicaCpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda EndoscopicaRicardo García Castilla
 
Cirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópicaCirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópicamich180496
 
Guia necropsia-mamiferos
Guia necropsia-mamiferosGuia necropsia-mamiferos
Guia necropsia-mamiferosgarcramos
 
Junta Astorga 2016 09 06
Junta Astorga 2016 09 06Junta Astorga 2016 09 06
Junta Astorga 2016 09 06Mauricio Lema
 

Tendances (20)

Avances en cancer de mama
Avances en cancer de mamaAvances en cancer de mama
Avances en cancer de mama
 
Ultrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamos
Ultrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamosUltrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamos
Ultrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamos
 
Forum pulmonar tarjeton 2012 - La Corunha
Forum pulmonar tarjeton 2012 - La CorunhaForum pulmonar tarjeton 2012 - La Corunha
Forum pulmonar tarjeton 2012 - La Corunha
 
Programa vi jornada_em[1]
Programa vi jornada_em[1]Programa vi jornada_em[1]
Programa vi jornada_em[1]
 
CPRE
CPRECPRE
CPRE
 
Cpre
CpreCpre
Cpre
 
IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)
IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)
IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)
 
Enfermedad de CrohnASAC2011-1 presentacion b narbona
Enfermedad de CrohnASAC2011-1 presentacion b  narbonaEnfermedad de CrohnASAC2011-1 presentacion b  narbona
Enfermedad de CrohnASAC2011-1 presentacion b narbona
 
Cirugía de un solo puerto (SILS)
Cirugía de un solo puerto (SILS)Cirugía de un solo puerto (SILS)
Cirugía de un solo puerto (SILS)
 
Jornadas de endoscopia terapéutica programa1
Jornadas de endoscopia terapéutica programa1Jornadas de endoscopia terapéutica programa1
Jornadas de endoscopia terapéutica programa1
 
Historia de la cirugía para el manejo del dolor.
Historia de la cirugía para el manejo del dolor. Historia de la cirugía para el manejo del dolor.
Historia de la cirugía para el manejo del dolor.
 
Junta Astorga 2016 09 20
Junta Astorga 2016 09 20Junta Astorga 2016 09 20
Junta Astorga 2016 09 20
 
Junta Astorga 2016 09 27
Junta Astorga 2016 09 27Junta Astorga 2016 09 27
Junta Astorga 2016 09 27
 
Historia de la_colposcopia
Historia de la_colposcopiaHistoria de la_colposcopia
Historia de la_colposcopia
 
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda EndoscopicaCpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
 
Cepre
CepreCepre
Cepre
 
Cirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópicaCirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópica
 
Gastro altas 1
Gastro altas 1Gastro altas 1
Gastro altas 1
 
Guia necropsia-mamiferos
Guia necropsia-mamiferosGuia necropsia-mamiferos
Guia necropsia-mamiferos
 
Junta Astorga 2016 09 06
Junta Astorga 2016 09 06Junta Astorga 2016 09 06
Junta Astorga 2016 09 06
 

Similaire à Revista Annals d’Urologia 2010-33

Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopicaCancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopicaIvan Vojvodic Hernández
 
2013 03-revista-cirujano-investigación
2013 03-revista-cirujano-investigación2013 03-revista-cirujano-investigación
2013 03-revista-cirujano-investigaciónYanina Cunyarache Vite
 
Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 años
Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 añosAngiofibroma nasal derecho en mujer de 60 años
Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 añosNadia Mendoza C.
 
Colico renoureteral sensibilidad especificidad y valores
Colico renoureteral sensibilidad especificidad y valoresColico renoureteral sensibilidad especificidad y valores
Colico renoureteral sensibilidad especificidad y valoresFer Monroy
 
APENDICITIS Aguda.pptx
APENDICITIS Aguda.pptxAPENDICITIS Aguda.pptx
APENDICITIS Aguda.pptxBenignoPealver
 
Úlcera Péptica Perforada
Úlcera Péptica PerforadaÚlcera Péptica Perforada
Úlcera Péptica PerforadaIlianneMontenegro
 
Tumores de Ano recto jonathan molina
Tumores de Ano recto jonathan molinaTumores de Ano recto jonathan molina
Tumores de Ano recto jonathan molinalainskaster
 
CA DE COLON.pptx
CA DE COLON.pptxCA DE COLON.pptx
CA DE COLON.pptxJosue BJ
 
Manual aec baja
Manual aec bajaManual aec baja
Manual aec bajaAran Nja
 

Similaire à Revista Annals d’Urologia 2010-33 (20)

Revista Annals d’Urologia 2010-32
Revista Annals d’Urologia 2010-32Revista Annals d’Urologia 2010-32
Revista Annals d’Urologia 2010-32
 
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopicaCancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
 
Revista Annals d’Urologia 2009-31
Revista Annals d’Urologia 2009-31Revista Annals d’Urologia 2009-31
Revista Annals d’Urologia 2009-31
 
Revista Annals d’Urologia 2009-29
Revista Annals d’Urologia 2009-29Revista Annals d’Urologia 2009-29
Revista Annals d’Urologia 2009-29
 
2013 03-revista-cirujano-investigación
2013 03-revista-cirujano-investigación2013 03-revista-cirujano-investigación
2013 03-revista-cirujano-investigación
 
Investigación
Investigación  Investigación
Investigación
 
Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 años
Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 añosAngiofibroma nasal derecho en mujer de 60 años
Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 años
 
Caso7
Caso7Caso7
Caso7
 
Caso7
Caso7Caso7
Caso7
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
 
Colico renoureteral sensibilidad especificidad y valores
Colico renoureteral sensibilidad especificidad y valoresColico renoureteral sensibilidad especificidad y valores
Colico renoureteral sensibilidad especificidad y valores
 
Reporte de caso
Reporte de casoReporte de caso
Reporte de caso
 
Fibroma odontogenico central
Fibroma odontogenico centralFibroma odontogenico central
Fibroma odontogenico central
 
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niñosUretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
 
APENDICITIS Aguda.pptx
APENDICITIS Aguda.pptxAPENDICITIS Aguda.pptx
APENDICITIS Aguda.pptx
 
Úlcera Péptica Perforada
Úlcera Péptica PerforadaÚlcera Péptica Perforada
Úlcera Péptica Perforada
 
intusucepcion.pdf
intusucepcion.pdfintusucepcion.pdf
intusucepcion.pdf
 
Tumores de Ano recto jonathan molina
Tumores de Ano recto jonathan molinaTumores de Ano recto jonathan molina
Tumores de Ano recto jonathan molina
 
CA DE COLON.pptx
CA DE COLON.pptxCA DE COLON.pptx
CA DE COLON.pptx
 
Manual aec baja
Manual aec bajaManual aec baja
Manual aec baja
 

Plus de Societat Catalana d'Urologia

Plus de Societat Catalana d'Urologia (20)

Estatuts de la Societat Catalana d'Urologia
Estatuts de la Societat Catalana d'UrologiaEstatuts de la Societat Catalana d'Urologia
Estatuts de la Societat Catalana d'Urologia
 
Revista Annals d’Urologia 2014-40
Revista Annals d’Urologia 2014-40Revista Annals d’Urologia 2014-40
Revista Annals d’Urologia 2014-40
 
Revista Annals d’Urologia 2013-39
Revista Annals d’Urologia 2013-39Revista Annals d’Urologia 2013-39
Revista Annals d’Urologia 2013-39
 
Revista Annals d’Urologia 2011-37
Revista Annals d’Urologia 2011-37Revista Annals d’Urologia 2011-37
Revista Annals d’Urologia 2011-37
 
Revista Annals d’Urologia 2009-30
Revista Annals d’Urologia  2009-30Revista Annals d’Urologia  2009-30
Revista Annals d’Urologia 2009-30
 
Revista Annals d’Urologia 2009-28
Revista Annals d’Urologia 2009-28Revista Annals d’Urologia 2009-28
Revista Annals d’Urologia 2009-28
 
Revista Annals d’Urologia 2008-27
Revista Annals d’Urologia 2008-27Revista Annals d’Urologia 2008-27
Revista Annals d’Urologia 2008-27
 
Revista Annals d’Urologia 2008-26
Revista Annals d’Urologia 2008-26Revista Annals d’Urologia 2008-26
Revista Annals d’Urologia 2008-26
 
Revista Annals d’Urologia 2008-25
Revista Annals d’Urologia 2008-25Revista Annals d’Urologia 2008-25
Revista Annals d’Urologia 2008-25
 
Revista Annals d’Urologia 2008-24
Revista Annals d’Urologia 2008-24Revista Annals d’Urologia 2008-24
Revista Annals d’Urologia 2008-24
 
Revista Annals d’Urologia 2007-23
Revista Annals d’Urologia 2007-23Revista Annals d’Urologia 2007-23
Revista Annals d’Urologia 2007-23
 
Revista Annals d’Urologia 2007-22
Revista Annals d’Urologia 2007-22Revista Annals d’Urologia 2007-22
Revista Annals d’Urologia 2007-22
 
Revista Annals d’Urologia 2007-21
Revista Annals d’Urologia 2007-21Revista Annals d’Urologia 2007-21
Revista Annals d’Urologia 2007-21
 
Revista Annals d’Urologia 2007-20
Revista Annals d’Urologia 2007-20Revista Annals d’Urologia 2007-20
Revista Annals d’Urologia 2007-20
 
Revista Annals d’Urologia 2006-19
Revista Annals d’Urologia 2006-19Revista Annals d’Urologia 2006-19
Revista Annals d’Urologia 2006-19
 
Revista Annals d’Urologia 2006-18
Revista Annals d’Urologia 2006-18Revista Annals d’Urologia 2006-18
Revista Annals d’Urologia 2006-18
 
Revista Annals d’Urologia 2006-17
Revista Annals d’Urologia 2006-17Revista Annals d’Urologia 2006-17
Revista Annals d’Urologia 2006-17
 
Revista Annals d’Urologia 2006-16
Revista Annals d’Urologia  2006-16Revista Annals d’Urologia  2006-16
Revista Annals d’Urologia 2006-16
 
Revista Annals d’Urologia 2005-15
Revista Annals d’Urologia  2005-15Revista Annals d’Urologia  2005-15
Revista Annals d’Urologia 2005-15
 
Revista Annals d’Urologia 2005-14
Revista Annals d’Urologia 2005-14Revista Annals d’Urologia 2005-14
Revista Annals d’Urologia 2005-14
 

Dernier

Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesJOHVANA1
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todossanhuezabravocarlabe
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionssuser37be31
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfluckyylinois26
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 

Dernier (20)

Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 

Revista Annals d’Urologia 2010-33

  • 1. Annalsd’UrologiaAny 2010-2 N.33 ÒRGAN OFICIAL DE DIFUSIÓ DE LA SCU
  • 2. 2 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 Editorial Societat Catalana d’Urologia ESTEM EN EL BON CAMÍ Enguany fa deu anys de la fundació de la nostra revista ANNALS D’UROLOGIA. Celebrem aquests deu anys i en aquest temps la nostra revista s’ha consolidat, s’hi han publicat més de 800 articles. Durant aquest darrer any l’activitat de la revista ha crescut. Al mateix temps que l’edició en format digital es publica una edició en paper que inclou un recull dels millors articles i també els treballs premiats en el Simposi. És per aquest motiu que us puc assegurar que la Revista i la Societat estem en el bon camí. He llegit totes les editorials escrites durant aquests deu anys i us puc dir que s`han resol mancances i s’han assolit la majo- ria de les fites. És per aquest motiu que des de la Direcció de la Societat Catalana d’Urologia, us vull agrair la feina feta i també animar-vos a seguir creixent i a consolidar la publicació de la nostra Societat com una eina de consulta, estudi i debat. JOSEP MARIA MALET President president Dr. Josep Ma. Malet Carreras Vice-president 1er Dr. Lluis Gausa i Gascón Vice-president 2on Dra. Rosa Regué Aldosa Secretari Dr. EnricTrilla Herrera Tresorer Dr. Miquel Puyol Pallás Vocal Barcelona 1er Dra. Gloria NohalesTaurines Vocal Barcelona 2on Dr. Josep Ma. Caballero Giné Vocal Tarragona Dr. Manel Prados Saavedra Vocal Lleida Dr. Joan Ramon Bordalba Gómez Vocal Girona Dr. Ramon Domingo i Farrerons Vocal de Residents Dr. Josep Mª Santillana Altamira Vocal d’Activitats Professionals Dr. Josep Pagà i Carbonell Vocal d’Activitats Científiques Dr. Jordi Huguet Perez Codirecció Annals d’Urologia Dr. Antoni Pont i Salvadó Dr. Jordi Huguet Perez Comité Científic Josep Segarra Edu García Cruz Vanesa Monllau Joan Palou Josep Comet Disseny i Paginació Dr. Antoni Pont i Salvadó Elisa Sáinz D.L.:T-350-09 ISSN: 1886-6549 SRV autoritzat annals@scurologia.cat
  • 3. Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 3 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 Sumari HÈRNIA INGUINOESCROTAL MASSIVA AMB TUMORACIÓ VESICAL ASSOCIADA RuizDominguez.HospitalGermansTriasiPujol(Badalona) Protocolo de actuación ante la microhematuria en un Centro de Atención Primaria CorralJuanM.Serveid´UrologiaHospitalClínicBarcelona CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DEL CARCINOMA DE TRACTO URINARIO SUPERIOR LauraIzquierdo.ServiciodeUrología.*LaboratoriodeUrología.HospitalClínic MORBI-MORTALITAT PRECOÇ DE LA CISTECTOMIA RADICAL EN PACIENTS D’EDAT AVANÇADA TarragónS.Serveid’Urologia,HospitaldelMar.Barcelona. ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE RE-RTU EN TUMORES DE VEJIGA NO MUSCULO-INVASIVOS DE ALTO GRADO. JMGaya.ServiciodeUrología.FundacióPuigvert.Barcelona UTILIDAD DE LA BIOPSIA VESICAL MÚLTIPLE EN EL DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DEL TUMOR VESICAL FRENTE AL HALLAZGO DE CITOLOGÍA URINARIA POSITIVA CON CISTOSCOPIA SIN EVIDENCIA DE TUMOR MACROSCÓPICO. CordeiroE.FundacióPuigvert–IUNA UTILITAT DE LA RESSONÀNCIA MAGNÈTICA DAVANT LA SOSPITA DE CÀNCER DE PRÒSTATA. AlcoberroJ.UnitatUrologiaCST-HospitalTerrassa.·ServeiRadiodiagnòstic-RMCST-HospitalTerrassa INTERPRETACIÓ BÀSICA DE LA RESSONÀNCIA MAGNÈTICA EN PATOLOGIA PROSTÀTICA AguilarA.UnitatUrologiaCST-HospitalTerrassa.·ServeiRadiodiagnòstic-RMNCST-HospitalTerrassa EFECTE DEL TRACTAMENT DE DEPRIVACIÓ ANDROGÈNICA SOBRE LA FATIGA I L’ESTAT FUNCIONAL A PACIENTS AMB CÀNCER DE PRÒSTATA BestardVallejo,JE.*.*Serveid’Urologia.HospitalSonLlàtzer.PalmadeMallorca.Serveid’Urologia.HospitalGeneraldelaVall d’Hebron.UAB.Barcelona. EFECTE DEL TRACTAMENT DE DEPRIVACIÓ ANDROGÈNICA SOBRE LA COMPOSICIÓ CORPORAL A PACIENTS AMB CÀNCER DE PRÒSTATA BestardVallejo,JE.*,PratsGalino,A.**.Serveid’Urologia.HospitalGeneraldelaValld’Hebron.UAB.Barcelona.*Serveid’Urologia. HospitalSonLlàtzer.PalmadeMallorca.**Serveid’Anatomia.HospitalClínic.UB.Barcelona. PREVALENCIA DEL SÍNDROME METABÓLICO EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA SOMETIDOS A TERAPIA DE DEPRIVACIÓN ANDROGÉ- NICA. PRIMEROS RESULTADOS DE UN ESTUDIO CASO-CONTROL J.Ropero.HospitalVallHebron. VALOR DEL PAP URETERAL BILATERAL PARA EL ESTUDIO DE PACIENTES CON CITOLOGÍA URINARIA POSITIVA Y NO EVIDENCIA DE TUMOR MACROSCÓPICO POR CISTOSCOPIA JMSantillana,ECordeiro,JPalou,FSalas,RJiménez,RParada,HVillavicencio.FundacióPuigvert–IUNA PROSTATECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA COMPLEJA LorenteJ.A.ServiciodeUrología,HospitaldelMar.Barcelona. Recurrència i toxicitat dels pacients diagnosticats de tumor vesical no invasor del muscle tractats amb resecció tran- suretral i instil·lació de Mitomicina postoperatòria. Estudi retrospectiu. López,H.Althaia,XarxaAssistencialdeManresa.Serverd’Urologia.1Serveid’Oncologia.2Unitatderecercaclínica.Manresa. Xv Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. nov de 2009. Comunicacions orals. -A PROPÓSITO DE UN PACIENTE CON UNA FRACTURA PATOLÓGICA DE FÉMUR. LuisaSuárezdeLis;J.ArealCalama.HospitalUniversitariGermansTriasiPujol. -T1G3 con afectación uretral en mujer: Dilema terapéutico SerranoLiesaM*,UnidaddeUrologíaOncológicayUrologíaPediátrica.FundacióPuigvert,Barcelona. -ABSCESO CANDIDIASICO PERIRRENAL EdgarNeryVillavivencioChávez.ServiciodeUrologíaHUAV ARTICLES
  • 4. 4 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 Article INTRODUCCIÓN: El hipernefroma en nuestros días es en más del 50% de los casos de diagnóstico incidental, en pruebas de imagen indicadas por otros motivos. Tan solo una minoría presentan la tríada clínica clásica de Guyón, y naturalmente puede presen- tarse con manifestaciones clínicas variadas o las derivadas de metástasis. La exploración de elección para su diagnóstico es la TC de abdomen. Ocasionalmente se realizará por la histología de lesiones metastásicas. El tratamiento del tumor primario es siempre la cirugía. Para el tratamiento de las metástasis se realiza la metastasectomía si es posible y el trata- miento con inhibidores de la angiogénesis. Presentamos a continuación un caso de un pa- ciente con un hipernefroma derecho de escaso ta- maño que debutó con una fractura patológica de fémur debida a una metástasis ósea lítica única. CASO CLÍNICO: Paciente de 56 años, sin alergias medicamentosas conocidas, hábitos tóxicos ni antecedentes pato- lógicos de interés. A destacar como antecedentes personales fami- liares, su padre presentó un carcinoma de cavidad oral y dos de sus tres hermanos presentan Adeno- carcinoma de Colon (ambos libres de enfermedad a los 57 y 59 años). El paciente consulta en el servicio de Urgencias de nuestro centro por cuadro de dolor de aparición brusca en cadera derecha e impotencia funcional traslabajadadeunbordillodelaacera.Elpacien- te refería que presentaba un dolor en dicha loca- lización moderado de unos 5 meses de evolución, que iba produciéndole una dificultad progresiva paraladeambulación,yquemotivóvariasconsul- tas en urgencias deTraumatología. A PROPÓSITO DE UN PACIENTE CON UNA FRACTURA PATOLÓGICA DE FÉMUR. LuisaSuárezdeLis;J.ArealCalama,S.BernalSalguero,L.IbarzServio. HospitalUniversitariGermansTriasiPujol. EnlaRxsimpleseobservaunafracturasubtrocan- térea de fémur derecho, con un área osteolítica perilesional (fig 1.) Se realiza Osteosíntesis con clavo TNF y toma de biopsia de la lesión osteolítica que presentó tin- ciones de inmunohistoquímica positivas para Queratina 7, CD 10 y Vimentina y negativas para PSAyQueratina20,portantocompatibleconme- tástasis de hipernefroma. (Fig 2 y Cuadro 1). Para el diagnóstico del tumor primario se realizó una TC de abdomen en la que se observó una le- sión nodular de aspecto sólido en la valva poste- rior del riñón derecho de unos dos centímetros de diámetro máximo. (fig 3) Se realizó una Gammagrafía ósea en la que se ob- servó una imagen metabólicamente activa sobre la región subtrocantérea femoral derecha sin ob- servarse otras lesiones. (fig 4) ABSTRACT: Paciente de 53 años que consulta por cuadro de fractura patológica de fémur derecho, con imagen osteolítica subtrocantérea. Se trató con osteosíntesisconclavoTNF.LaBiopsiadelalesiónresultócompatibleconmetástasisdehipernefroma.Posteriormenteseleindicó radioterapia de consolidación sobre la lesión lítica y nefrectomía parcial sobre el tumor primario. El modo habitual de presentación del hipernefroma es en forma de hallazgo radiológico incidental. Su diagnóstico es mediante TC y ocasionalmente biopsia con técnicas de inmunohistoquímica. El tratamiento local es quirúrgico, con intención curativa.También se ha depracticarcirugíadelasmetástasisresecablesytratamientoconinmunoterapiaeinhibidoresdelaangiogénesisenlasnoresecables. Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4
  • 5. Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 5 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 También se llevó a cabo una colonoscopia para descartar la existencia de lesiones colónicas (de- bido al antecedente familiar de adenocarcinoma de colon). LaTCdetóraxydecráneoresultaronestrictamen- te normales. Como tratamiento se llevó a cabo una Nefrecto- mía Parcial derecha abierta. Elresultadoanatomopatológicodefinitivoresultó: Carcinoma de Células Claras con un grado histoló- gico de Furhman II, de 1,8 cm de diámetro máxi- mo y con márgenes libres. (Fig 5) El caso se evaluó en el Comité de tumores óseos y se decidió tratamiento de la lesión ósea con ra- dioterapiadeconsolidación,administrándoseuna dosis total sobre el fémur derecho de 30Gy en 10 fx (en dos semanas) con buena tolerancia. Noseindicóenestecasocirugíaradicalporlateó- rica transgresión de la medular ósea realizada con el clavo endomedular. El paciente es intervenido meses después, dada la clínica de impotencia funcional de dicha ex- tremidad, practicándosele una exéresis de cabe- za femoral derecha y sustitución protésica. En el estudio anatomopatológico de la pieza no se evi- denciaba presencia de malignidad residual. En la TC abdominal de control a los cuatro meses se observaba una imagen cicatricial cortical sin evidencia de recidiva loco-regional. DISCUSIÓN: El hipernefroma representa un 2-3% de todos los tumoresdelorganismo.Esmásfrecuenteenvaro- nes (1,5:1) y entre los 60-70 años. Entre los factores etiológicos destaca el tabaco, la obesidad, los tratamientos con antihipertensivos, etc. También están descritos algunos casos fami- liares. En más del 50% de los casos el diagnóstico es in- cidental, llevándose a cabo por medio de pruebas diagnósticas indicadas por otros motivos. Tansoloun6-10%sepresentanconlatríadaclíni- ca clásica de Guyón: dolor en flanco, hematuria y masa lumbar palpable. Esta estirpe tumoral también es conocida con el nombre de“Tumor del internista”, puesto en has- ta en un 30% de los casos puede presentarse con una clínica inespecífica que puede simular a casi cualquier enfermedad: fiebre, anorexia, caquexia, pérdida de peso, hipertensión arterial, amiloido- sis, elevación de la velocidad de sedimentación globular, Sdr. de Stauffer hepático, hipercalcemia, hiponatremia, policitemia, etc. Por último un 20-30% de los casos se presentará con clínica producida por la metástasis, como tos, dolor óseo, etc. Las metástasis del hipernefroma más frecuentes son: gándula adrenal ipsilateral y el riñón contra- lateral, pulmón( 50-75%), ganglios linfáticos y tejidos blandos (36%), hueso (20-23%), hígado (18%), cerebro (8%) y piel (8%). Para el diagnóstico de las lesiones sólidas renales la prueba de imagen de elección es laTC de abdo- men, siendo en ocasiones útil el uso de Ecografía con contraste y RMN de abdomen, para filiar con lamejorcertezaposiblelaestirpedelaslesionesy su carácter maligno o benigno para programar el tipo de cirugía. El tratamiento quirúrgico de la enfermedad local eselúnicoabordajecurativoeneltratamientodel cáncer de células renales localizado. La cirugía conservadora en tumores de menos de 4-7cm con un margen mínimo de seguridad es un abordaje curativo bien establecido. El abordaje abierto o laparoscópico se decidirá de acuerdo con la experiencia del cirujano en la técnica de laparoscopia, el tamaño tumoral y las características del paciente. Paraeltratamientodelasmetástasissedecidirála cirugíadeexéresisdelametástasisentodosaque- llos casos de lesiones resecables en pacientes con buen estado general. Cabe destacar que tendrán peorpronósticoaquellospacientesconmetástasis metacrónicasyqueéstemejorasiexisterespuesta a inmunoterapia previa. La radioterapia de las lesiones únicamente sirve para alivio sintomático en lesiones no resecables óseas o cerebrales. Nunca es curativa. La terapia sistémica para el cáncer de células re- nales metastático se basa en el tratamiento con InmunoterapiaconInterferónalfacombinadacon Inhibidores de la angiogénesis e inhibidores de la línea mTOR. (Cuadro 2). Elseguimientodebeindividualizarseencadacaso según el riesgo de desarrollo de metástasis o de recidiva local, así a los pacientes con baja pro- babilidad de recaída se realizará una ecografía y radiografía simple de tórax cada seis meses y/o una TC de abdomen si existen síntomas o signos de metástasis, y en aquellos pacientes con alta o intermediaprobabilidadderecaídaserealizaráun TC tóraco-abdominal cada 6 meses. Al igual que en nuestro caso, cuando el diagnós- tico es realizado a raíz de una lesión metastási- ca con tumor primario desconocido, es de gran utilidad el estudio de la biopsia de la lesión con una batería de tinciones de inmunohistoquímica que pueden aclarar el origen del tumor primario, como ha ocurrido en nuestro paciente. (cuadro 1). En el caso de las lesiones óseas también es útil la radiología, puesto que la apariencia radiológica orienta el posible origen. Así, lesiones osteolíticas nos harán pensar en un origen pulmonar, colóni- co,renalodemelanoma,ylesionesosteoblásticas en un origen prostático, mamario o tiroideo. En nuestro caso, tanto la apariencia radiológica, como la tinción de inmunohistoquímica nos llevó al diagnóstico de un tumor primario renal. CONCLUSIONES: Siempre que nos encontremos ante una fractura patológica en un paciente joven es importante realizar el diagnóstico etiológico de la misma, y para ello emplear toda una batería de pruebas necesariasparaeldiagnósticodeltumorprimario. Es de gran ayuda para el diagnóstico diferencial del tumor primario el empleo de técnicas de in- munohistoquímica. Eltratamientoconservadorentumoresdepequeño tamaño es una opción terapéutica válida incluso en caso de tumores metastáticos, siempre que se realice con un margen de seguridaddetejidosano. Fig. 5 tabla 1 tabla 2 Bibliografía: - Guidelines on Renal Cell Carcinoma. B. Ljungberg, D.C. Han- bury,M.A.Kuczyk,A.S.Merseburger, P.F.A.Mulders,J-J.Patard,I.C.SinescuUpdatedonmarch2009. http://www.uroweb.org/fileadmin/tx_eauguidelines/2009/ Full/RCC.pdf-Metachronous Metastatic Potential of Small Re- nal Cell Carcinoma: Dependence on Tumor Size.Ja Hyeon Ku, Kuyung Chul Moon, Cheol Kwak. J. of Urology 74 (6): 1271- 1275.2009. -Calidad de vida y supervivencia tras el tratamietno quirúrgico de las fracturas metastásicas del fémur. Vicente-José López, Jenaro-Ángel Fernández-Valencia, Andreu Combalía, Carlos Conill,JoséRíos. Med.Clín.(Barc);133(5):177-179.2009. -SolitaryMetastasesFromRenalCellCarcinoma:AReview. Hemant B. Tongaonkar, Jagdeesh N. Kulkarni, Muralidjar R. Kamat.JournalofSurgicalOncology49:45-48.1992.
  • 6. 6 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 Article Introducción Los tumores de vejiga no músculo invasivos (TVN- MI) representan el 70% de los carcinomas de vejiga diagnosticados inicialmente y aproximada- mente el 10% de éstos debutan con enfermedad de alto grado T1G3. La tasa de recurrencia y pro- gresión de estos tumores debe tenerse en cuenta para su manejo [1]. Como factores de riesgo para recurrencia se han identificado la multiplicidad, el volumen tumoral y la presencia de carcinoma in situ (Cis). El riesgo de progresión a enfermedad músculo-invasiva se ha asociado principalmente con tumores de alto grado, múltiples, voluminosos, presencia de Cis y recurrencia precoz (< 3 meses posterior a BCG) [2]. LaincidenciaglobaldeCisvesicalpublicadaesdel 2%, por lo que no existe recomendación de reali- zar biopsia múltiple normatizada (BMN) de forma rutinaria.Millánetal.[2]publicalaaltaincidencia de Cis en nuestro medio (19%) diagnosticada por BMN, que en nuestro centro se indica por proto- colo en todos los tumores vesicales iniciales, en recurrencias de tumores de alto riesgo y en recu- rrencias de tumores de riesgo intermedio o bajo con PAP positivo. En tumores de alto riesgo (T1G2 multifocal,TaG3, T1G3, CIS) el tratamiento con BCG post resección transuretral (RTU), se ha convertido en una de las inmunoterapias más exitosas y de bajo costo dis- ponibles.Esaltamenteefectivaparalaprevención de recidiva y progresión de tumores vesicales Ta, T1 y CIS comparada con sólo RTU [3]. Actualmente, los pacientes con TVNMI de alto grado son a menudo tratados con ResecciónTran- suretral (RTU) y Re-RTU al mes asociada a terapia endovesical con Bacilo de Calmette-Guérin (BCG) yseguimientoestricto.Actualmentelaterapiacon BCG, en régimen de inducción más mantenimien- T1G3 con afectación uretral en mujer: Dilema terapéutico SerranoLiesaM,PalouRedortaJ,UrdanetaPignalosaG,CaffarattiSfulciniJ,RosalesBordesA,VillavicencioMavrichH. ServiciodeUrología.FundacióPuigvert,Barcelona. Resumen Presentamos el caso de una paciente mujer de 45 años diagnosticada de tumor vesical no músculo invasivo de alto grado asociado a carcinoma in situ y afectación uretral. Se desarrolla el proceso diagnóstico y las opciones terapéuticas, enfatizando en la preservación de la continencia en una paciente joven. to es el tratamiento de elección para losTVNMI de altoriesgoypacientesconfalloalaquimioterapia endovesical [4]. La BCG es superior a la quimioterapia endovesical en términos de recidiva y progresión a enferme- dadmúsculoinvasiva[5]y[6].Sinembargo,algu- nospacientesprogresanyestánenriesgodemorir por la enfermedad [7]. Debidoalaltoriesgodeprogresióndelostumores de alto grado, existe controversia acerca de su tra- tamiento con instilaciones endovesicales con BCG oconcirugíaradicalparaevitarlaprogresióndela enfermedad. La indicación de cirugía radical se recomienda en tumores de alto riesgo que han fallado a la BCG (recurrencia temprana de Ta alto grado, T1 recu- rrente y/o Cis recurrente tras terapia endovesical), debido al alto riesgo de progresión a enfermedad músculo- invasiva y metastásica [8] y [9]. La decisión del momento para indicar la cirugía radical en TVNMI de alto riesgo es fundamental paraelpronósticoysupervivenciaalargoplazode estos pacientes. La cistectomía temprana confiere mejores resultados [10] y [11]. En los pacientes conT1 refractario a BCG o Cis con evidenciadeafectaciónmuscularyextravesicalen el momento de la cistectomía temprana, se han observado mejores resultados que en aquellos en los que se lleva a cabo una cistectomía tardía [12] y [13]. La incidencia de carcinoma urotelial de vejiga en mujeres se ha incrementado en las últimas déca- das, aunque continúa siendo mayor en hombres (2:1). Una de las razones para este aumento pue- den ser los cambios en el estilo de vida en países industrializados ya que actualmente más mujeres están expuestas a factores de riesgo (tabaco y ex- posición ocupacional a aminas aromáticas) [14]. Las mujeres tienden a presentarse con una enfer- medad más avanzada que los hombres y tienen peor pronóstico, pudiendo estar relacionado con lashormonassexuales,aunquenoestádemostra- do [15] y [16]. Caso clínico Paciente mujer de 45 años menopáusica, con an- tecedentedeosteoporosisentratamientomédico, sin antecedentes quirúrgicos de interés ni hábitos tóxicos, administrativa de profesión. Consulta al servicio de urgencias de nuestro centro por he- maturia macroscópica de un mes de evolución sin otra sintomatología asociada. A la exploración física no se objetivan hallazgos relevantes y en la tira reactiva de orina destaca la presencia microhematuria. Se solicita ecografía renovesical (fig. 1) que infor- ma: riñones de tamaño y grosor parenquimatoso conservado, sin litiasis ni ectasia y presencia de unalesiónvesicalisoecoicaenparedposterosupe- rior derecha de 16 mm. Fig 1. Ecografía renovesical. Lesión vesical isoecoica en pared posterosuperior derecha de 16 mm.
  • 7. Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 7 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 Se decide completar el estudio con uretrocistos- copia, donde se observan lesiones de aspecto papilarpediculadoencúpulavesical,paredlateral derecha (PLD) e izquierda (PLI), pared posterior (PP) y cuello vesical en vertiente uretral asociado a áreas eritematosas. Ante el diagnóstico de tumor vesical inicial múl- tiple, se realiza resección transuretral de tumor vesical (RTUTv) y biopsia múltiple normatizada (BMN). La anatomía patológica informa: carcinoma uro- telial de patrón papilar, T1a grado 3 (alto grado) asociadoacarcinomainsitu(Cis)multifocal(figu- ras 3 y 4). En los fragmentos de cuello vesical se identifica carcinoma urotelial papilarTa grado 3. Por la presencia de tumor en región cervico-trigo- nal, se solicita urografía intravenosa (fig. 5) para valoración de tracto urinario superior, descartán- dose uropatía obstructiva y defectos de repleción en la vía urinaria. Fig2.Uretrocistoscopia:Lesionesdeaspectopapilarpedicula- do en cúpula vesical, PLD, PLI y PP. Fig 3. Ca urotelial papilar Fig 4. Carcinoma in situ Discusión Tras estratificar a la paciente como alto riesgo para recurrencia y progresión a enfermedad mús- culo- invasiva según las diferentes clasificaciones propuestas por las distintas sociedades interna- cionales de urología (EAU, FICBT, NCCN, AUA), se proponen tres posibles opciones terapéuticas que a continuación exponemos y argumentamos: 1. Segunda resección (Re-RTUv) + terapia endo- vesical con BCG: Consideramos esta opción, según recomendaciones de las guías clínicas de la Aso- ciación Europea de Urología (EAU), si sospecha- mos una resección inicial incompleta (gran tumor múltiple o si el patólogo informa de ausencia de tejido muscular = Tx) y en TVNMI de alto grado [17], como en el caso clínico expuesto. Es importante resaltar que el infraestadiaje en TVNMIT1G3varíaentre5-62%segúnlaserieana- lizada [18], por lo que la Re-RTU puede aumentar la supervivencia libre de recurrencia y progresión [19] y [20]. 2. Terapia intravesical / Inmunoterapia con BCG: Constituye el tratamiento de elección en TVNMI de alto grado, en caso de fracaso a la quimiotera- pia (QT) endovesical [3] y en los casos asociados a Cis, proporcionando una mayor tasa de respuesta completa y tiempo libre de enfermedad [21]. Va- rios meta-análisis demuestran que la terapia con BCGprevieneoretrasaelriesgodeprogresión(re- ducción del 27%) [22] y [23]. 3. Cistectomía radical temprana: Debemos consi- derar esta opción en casos deT1G3 con dos o más factores de riesgo (multifocalidad y/o tamaño tu- moral > 3 cm y/o Cis concomitante) y en pacien- tes con Cis, ya que éste reduce la supervivencia cáncer específica [24]. Conocemos la importante morbimortalidad de esta técnica quirúrgica, pero en manos de cirujanos experimentados es baja, Fig 5. Urografía intravenosa además la evolución de la derivación urinaria ha permitido a estos pacientes una buena calidad de vida [25]. Es importante destacar que los pacien- tes con TVNMI estadío T1 en los que se retrasa la cistectomía, presentan peor pronóstico que los casos de tumor vesical músculo- invasivo (TVMI) de inicio sometidos a cistectomía temprana [26]. Después de plantear a la paciente las diferentes opciones terapéuticas y discutir las ventajas e in- convenientes, riesgos y beneficios de cada una de ellas;sedecideconsensuadamenteeltratamiento quirúrgico mediante cistectomía radical. Ante esta decisión tenemos que definir varios puntos importantes: a. Histerectomía, doble anexectomía y exéresis de cara anterior vaginal: Existe una baja incidencia de compromiso tumoral de órganos genitales por tumor vesical (2.6-5%). En mujeres premenopáu- sicas, si la citología ginecológica y las pruebas de imagen descartan compromiso genital, puede realizarse preservación, contribuyendo al soporte anatómico uterino-vaginal en derivaciones orto- tópicaspreviniendoelresiduopostmiccional[27]. En la paciente de nuestro caso, dado que se trata deunamujermenopáusica,sedeciderealizarhis- terectomía y doble anexectomía, manteniendo la caraanteriorvaginalyaquenosetratadeunTVMI y puede ayudar como soporte anatómico. b.Necesidaddeuretrectomía:Laincidenciadetu- mor uretral en mujeres llevadas a cistectomía ra- dical por carcinoma urotelial es del 12%, con una tasaderecurrenciauretraldel4%.Lapresenciade tumor en cuello vesical es un factor de riesgo para tumor uretral en la mitad de los casos y no es una contraindicaciónabsolutadeneovejigaortotópica sidisponemosdebiopsiaintraoperatorianegativa para tumor [28]. Enelcasoexpuesto,unodelostumoresselocaliza a nivel cervical en vertiente uretral, por lo que se realiza uretrectomía que va a condicionar poste- riormente de forma importante el tipo de deriva- ción urinaria. c. Tipo de derivación urinaria: Este punto es cru- cial, ya que condicionará la calidad de vida del paciente, por lo que es importante exponer al paciente las ventajas y desventajas de cada una de ellas. En resumen, se pueden clasificar de la siguiente forma: • No continentes: - Ureterostomía cutánea - Ureteroileostomía (conducto ileal) • Continentes: 1. Heterotópicas: -Mucocutánea: e.g. Mitrofanoff, Indiana, Kock
  • 8. 8 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 - Intestinal (Ureterosigmoidostomía): Mainz II 2. Ortotópicas: e.g. Padovana, Hautmann, Camey, Studer Teniendo en cuenta que se decidió realizar ure- trectomía por presencia de tumor cervicouretral y que la paciente rechazaba un reservorio no conti- nente, se planteó la necesidad de buscar una téc- nica que nos ofreciera la solución más fisiológica posible al dilema terapéutico. Para esto, nos basamos en una técnica quirúrgica descrita en 1998 por Bercovich [29], en la que se expone la realización de una neovejiga y recons- trucción uretral con mucosa y submucosa ileal en mujeres con compromiso tumoral trigonal y/o del cuellovesical.Durantelaconfeccióndelaneoveji- ga, se mantienen sin detubulizar los últimos 8 cm de ileon y en la mitad distal de éstos se diseca la mucosaysubmucosaparaconfeccionarlaneoure- tra(fig.6).Endichoartículoseexplicalaexperien- ciacon6casosylaobtenciónderegularesresulta- dos funcionales por hipercontinencia. En nuestro caso, se decidió realizar alguna mo- dificación a la técnica de Bercovich, siguiendo la descrita por Studer [30], en la que para evitar el residuo postmiccional de la neovejiga, aconseja evitar la salida del reservorio en forma de“chime- nea”,queconducealacodamientoylaobstrucción urinaria (fig. 7). Así, se realizó la neouretra me- diante disección de la mucosa y submucosa de 5 cm distales de ileon sin detubulizar. TÉCNICA QUIRÚRGICA: Fig. 6. Reconstrucción uretral según Bercovich Fig. 7. Técnica neovejiga tipo Studer Inicialmente se coloca a la paciente en posición de litotomía, y tras infiltración del meato uretral con suero fisiológico para facilitar la maniobra, se diseca la mucosa y submucosa uretral para separarla del esfínter y así realizar una uretrecto- mía manteniendo el mecanismo de continencia. Posteriormente, se realiza la cistectomía radical, histerectomía y doble anexectomía asociada a linfadenectomía ilio-obturatriz bilateral. La realización de la neovejiga (según técnica de Studer) se basa en la sección de 40 cm de ileon distantes 20 cm de la válvula ileo-cecal, detubu- lización (excepto los 5 cm distales para la forma- ción de la neouretra) y confección de la neovejiga esférica. El extremo distal se infiltra entre la sub- mucosa y la muscular con suero fisiológico, indi- vidualizando la mucosa y submucosa (neouretra). Posteriormente,serealizalaanastomosisuretero- neovesical y se extrae la neouretra a la piel peri- meática, fijándola al meato uretral. RESULTADOS: El tiempo quirúrgico fue de 390 minutos, con una pérdidasanguíneaintraoperatoriade700ccyuna estancia hospitalaria de 14 días. Durante el seguimiento, se retiró sonda vesical bajo cistografía (fig. 7) a las 2 semanas, presen- tando buena continencia diurna y nocturna en la consulta postoperatoria con escaso residuo post- miccional (RPM). Fig 7. Cistografía La anatomía patológica informó de Carcinoma urotelial pTaG3 (alto grado) de patrón papilar, asociado a Cis extenso; útero y aneXos libres de infiltración neoplásica, pN0 (13 ganglios). A los 3 meses postoperatorios, la paciente reali- za un autocateterismo semanal para control del RPM, que oscila entre 30- 100 cc. Conclusiones Es importante identificar los pacientes con tumor vesical T1G3 según factores pronósticos de pro- gresión para decisión terapéutica, conociendo la posibilidad de “llegar tarde”. Destacar la impor- tancia del tipo de derivación urinaria en caso de cistectomía,conociendolosprosycontrasdecada una. En la mujer, la necesidad de uretrectomía asociada no contraindica la sustitución vesical ortotópica. Bibliografía [1] Sylvester RJ, van der Meijden AP, Oosterlinck W, Witjes JA, Bouffioux C, Denis L, et al. Predicting recurrence and progres- sion in individual patients with stage Ta T1 bladder cancer using EORTC risk tables: a combined analysis of 2596 patients fromsevenEORTCtrials.EurUrol2006;49:466-5. [2] Millán-Rodríguez F, Chéchile-Toniolo G, Salvador-Bayarri J, Palou J, Vicente-Rodríguez J. Multivariate analysis of the prog- nosticfactorsofprimarysuperficialbladder cancer. J Urol 2000;163(1):73-8. [3] Urdaneta G, Solsona E, Palou J. Intravesical chemotherapy andBCGforthetreatmentofbladdercancer:evidenceandopi- nion.EurUrolSuppl2008;7(7):542-47. [4] Lamm D, Colombel M, Persad R, Soloway M, Böhle A, Palou J,etal.EurUrolSuppl2008;7(10):651-666.Clinicalpracticere- commendations for the management of non–muscle invasive bladdercancer. [5] Böhle A, Bock PR. Intravesical bacille Calmette- Guérin versus mitomycin C in superficial bladder cancer: formal meta- analysis of comparative studies on tumor progression. Urology 2004;63:682-686. [6] Lamm DL, Blumenstein BA, Crissman JD, Montie JE, Gottes- man JE, Lowe BA, et al. Maintenance bacillus Calmette-Guerin immunotherapyforrecurrentTA,T1andcarcinomainsitutran- sitionalcellcarcinomaofthebladder:arandomizedSouthwest OncologyGroupStudy.JUrol2000;163:1124-1129. [7] Schrier BP, Hollander MP, van Rhijn BW, Kiemeney LA, Wit- jes JA. Prognosis of muscle-invasive bladder cancer: difference betweenprimaryandprogressivetumoursandimplicationsfor therapy.EurUrol2004;45:292-296. [8] Solsona E, Iborra I, Dumont R, Rubio J, Casanova JL, Alme- nar S. Risk groups in patients with bladder cancer treated with radical cystectomy: statistical and clinical model improving homogeneity.JUrol2005;174:1226-1230. [9] Nieder AM, Sved PD, Stein JP, Skinner DG, Soloway MS. Cystoprostatectomy and orthotopic ileal neobladder recons- truction for management of bacille Calmette Guérin-induced bladdercontractures.Urology2005;65:909-912. [10] Stöckle M, Alken P, Engelmann U, Jacobi GH, Riedmiller H, Hohenfellner R. Radical cystectomy-often too late? Eur Urol 1987;13:361-367. [11] Bochner BH, Herr HW, Reuter VE. Impact of separate versus en bloc pelvic lymph node dissection on the number of lymph nodes retrieved in cystectomy specimens. J Urol 2001;166:2295-2296.
  • 9. Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 9 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 [12] Kim JC, Steinberg GD. The limits of bacillus Calmette-Gue- rin for carcinoma in situ of the bladder. J Urol 2001;165:745- 756. [13]BiancoFJJr,JustaD,GrignonDJ,SakrWA,PontesJE,Wood DPJr.ManagementofclinicalT1bladdertransitionalcellcarci- nomabyradicalcystectomy.UrolOncol2004;22:290-294. [14] Schilling D, Horstmann M, Nagele U, Sievert KD, Stenzl A. Cystectomyinwomen.BJUInt2008;102:1289-1295. [15] Mungan NA, Aben KK, Schoenberg MP, Visser O, Coebergh JW,WitjesJA,KiemeneyLA.Genderdifferencesinstage-adjus- tedbladdercancersurvival.Urology2000;55:876-880. [16] Shariat SF, Sfakianos JP, Droller MJ, Karakiewicz PI, Meryn S, Bochner BH. The effect of age and gender on bladder cancer: acriticalreviewoftheliterature.BJUInt2010;105:300-308. [17] Babjuk M, Oosterlinck W, Sylvester R, Kaasinen E, Böhle A, Palou-Redorta J; European Association of Urology (EAU). EAU guidelines on non-muscle-invasive urothelial carcinoma of the bladder.EurUrol2008;54:303-314. [18] van Der Meijden A, Sylvester R, Collette L, Bono A, Ten Kate F. The role and impact of pathology review on stage and grade assessment of stages Ta and T1 bladder tumors: a com- bined analysis of 5 European Organization for Research and TreatmentofCancerTrials.JUrol2000;164:1533-1537. [19] Divrik RT, Yildirim U, Zorlu F, Ozen H. The effect of repeat transurethral resection on recurrence and progression rates in patients with T1 tumors of the bladder who received intravesi- cal mitomycin: a prospective, randomized clinical trial. J Urol 2006;175:1641-1644. [20] Jakse G, Algaba F, Malmström PU, Oosterlinck W. A se- cond-look TUR in T1 transitional cell carcinoma: why? Eur Urol 2004;45:539-546. [21] van der Meijden AP, Sylvester R, Oosterlinck W, Solsona E, Boehle A, Lobel B, Rintala E; for the EAU Working Party on Non Muscle Invasive Bladder Cancer. EAU guidelines on the diag- nosis and treatment of urothelial carcinoma in situ. Eur Urol 2005;48:363-371. [22] Sylvester RJ, van der Meijden AP, Lamm DL. Intravesical bacillus Calmette-Guerin reduces the risk of progression in patients with superficial bladder cancer: a meta-analysis of the published results of randomized clinical trials. J Urol 2002;168:1964-1970. [23] Böhle A, Jocham D, Bock PR. Intravesical bacillus Calmet- te-Guerin versus mitomycin C for superficial bladder cancer: a formalmeta-analysisofcomparativestudiesonrecurrenceand toxicity.JUrol2003;169:90-95. [24] Denzinger S, Fritsche HM, Otto W, Blana A, Wieland WF, Burger M. Early versus deferred cystectomy for initial high- risk pT1G3 urothelial carcinoma of the bladder: do risk fac- tors define feasibility of bladder-sparing approach? Eur Urol 2008;53:146-152. [25] Studer UE. Radical cystectomy--often too late? Yes, but ... EurUrol2006;50:1129-1138. [26]StockleM,AlkenP,EngelmannU,JacobiGH,RiedmillerH, Hohenfellner R. Radical cystectomy--often too late? 1987. Eur Urol2006;50:1132-1138. [27] Ali-El-Dein B. Oncological outcome after radical cystec- tomyandorthotopicbladdersubstitutioninwomen.EurJSurg Oncol2009;35:320-325. [28] Stein JP, Penson DF, Wu SD, Skinner DG. Pathological gui- delinesfororthotopicurinarydiversioninwomenwithbladder cancer:areviewoftheliterature.JUrol2007;178:756-760. [29] Bercovich E, Pirozzi F, Curreli A. Lower urinary tract subs- titution after radical cystectomy with urethral mucosa and submucosa removal in females with trigonal and/or bladder neckinvolvement.BrJUrol1998;82:913-914. [30] Studer UE, Burkhard FC, Schumacher M, Kessler TM, Thoeny H, Fleischmann A, Thalmann GN. Twenty years expe- riencewithanilealorthotopiclowpressurebladdersubstitute- -lessonstobelearned.JUrol.2006;176:161-166.
  • 10. 10 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 Article RESUMEN El absceso perirrenal es una infección infrecuente, con letalidad de 50%, salvo que se efectúe su drenaje a tiempo. En más del 80% de loscasosessecundarioaunfocodeorigendigestivo,renal,vertebralosederivadelosmúsculospsoasilíaco.Hasta14%delosabscesos perirrenales son primarios, porque no se encuentra otro foco.Tiene una etiología bacteriana polimicrobiana. Se presenta con frecuen- ciacomounsíndromefebrilsinunfococlínicoevidente,yporlotanto,lastécnicasradiológicas,comolaecografíaylaTomografíaaxial computarizada (TAC), son indispensables para el diagnóstico como para guiar el drenaje. En los últimos años, el drenaje percutáneo ha sido el tratamiento de primera línea reemplazando a la cirugía en centros con experiencia. Presentamos un caso, discutiendo las dificultades para su diagnóstico y tratamiento. Describimos un raro caso de absceso retroperitoneal candidiásico. La paciente es una mujer adulta con historia de diez días de fiebre y dolor en flanco derecho vago con secreción anormal peritoneal y cultivos negativos. El examen físico reveló una masa dolorosa en el flanco derecho. Los hallazgos de imagen mostraron una masa retroperitoneal con densidad grasa central. Sobre la base de estos hallazgos, se optó por el diagnóstico provisional de absceso retroperitoneal o sarcoma, por lo que se realizó una aspiración percutánea porTC resultando una secreción espesa sanguinolenta. El cultivo reveló un absceso por cándida albicans. Así que lo tratamos con fluconazol. Palabras claves: Absceso perirrenal, Absceso retroperitoneal, Absceso por Cándida. ABSCESO CANDIDIASICO PERIRRENAL VillavicencioChávez,E.,GiliMassoJ.M.,BordalbaGomezJ.R.,GonzálezUréndezP.,PascualGarcíaX.,SarróSobrinF.*,GarcíaBel- monteD.,GuajardoGuajardo J.,BerbegalColasC. ServiciodeUrologíaHUAV.*AdjuntodeServiciodeNefrologíadeHUAV ABSTRACT Perirenal candidial abscess Perirenal abscess is an infrequent infection with a mortalilty rate of 50%, unless drainage is imple- mented on time. In more than 80% of cases peri- renal abscess is secondary to a digestive, renal, or vertebral focus or is derived of the iliopsoas mus- cles. Up to 14% of the retroperitoneal abscesses are considered primary, because no other focus can be found. It has a polymicrobial bacterial etiology. A fever syndrome without an evident clinical focus is frequently present, and therefore, radiological techniques, such as ultrasound and computerized axial tomography, are indispen- sable for diagnostic purposes and for guiding its drainage. In the last few years the percutaneous drainage has been the first-line treatment repla- cing surgical technics in experienced centers. We present one case and discuss the difficulties for its diagnosis and treatment. A rare case of retroperi- toneal candidial abscess is described. The patient is an adult woman with ten days history of fever and vague right flank pain with anormal perito- neal secretion and negatives cultures. Physical examination revealed a tender mass at the right flank. Imaging findings showed a retroperitoneal masswithcentralnear-fatdensity.Onthebasisof these findings, the provisional diagnosis of retro- peritoneal abscess or sarcoma was made, so per- cutaneous aspiration with CT was performed and thick blood secretion were aspirated. The culture revealed candida albicans abscess. So we treated with fluconazol Keywords:Perirenalabscess,Retroperitonealabs- cess, Candidial abscess. INTRODUCCION El absceso retroperitoneal es una colección puru- lenta que ocupa dicho espacio perinefrítico. Esta formación de un absceso es secundaria a la obs- trucción del tracto urinario y/o la diseminación hematógena a partir de sitios de infección. Las infecciones supurativas retroperitoneales que involucran el riñón son difíciles de diagnosticar y de tratar. Esto es importante ya que la demora en el diagnóstico aumenta el riesgo de morbilidad y mortalidad. A pesar de un drenaje quirúrgico agresivo la mortalidad puede variar del 39 -56% (1,2). El diagnóstico clínico es por lo tanto, dificultoso y se plantea en no más de 50% de los pacientes cuando es de localización perirrenal. Por tanto, se debeconsiderareldiagnósticodeabscesoperirre- nal en un paciente con fiebre de curso insidioso, otrossíntomasinespecíficos,ydoloralapalpación abdominal o lumbar del lado afectado (2,3). Con el incremento del uso del ultrasonido y TAC se facilitan radicalmente el diagnóstico y el trata- miento. Ambos métodos tienen alta sensibilidad en el diagnóstico (86% y 100%) y son igualmente útileseneltratamiento,guiandoeldrenajepercu- táneo de la colección (1-3). CASO CLINICO Mujer de 50 años con antecedentes de enolismo, fumadora, hipertensa, diabetes mellitus insuli- nodependiente, con insuficiéncia renal crónica en diálisis peritoneal desde hace 1 año. Ingresa al hospital por presentar efluencia de líquido pe- ritoneal de aspecto turbio desde 10 días previos al ingreso, no presentaba clínica de peritonitis, no fiebre, no dolor abdominal. A la exploración se encontraba hemodinámicamente estable, edema palpebral, ingurgitación yugular positiva y edema de fóvea. En el aparato respiratorio se encontró hiperventilación y crepitantes bilate- rales. El abdomen era blando y depresible, no signos de peritonismo, peristaltismo negativo y palpación se encontró sensación de masa ocu- pante en flanco derecho. En el estudio del líquido peritoneal presentaba 4900 cel/mm3 con 96% de neutrófilos,serealizancultivosdesecreciónnega- tivos para bacterias y hongos, con tinción de de Ziehl – Neelsen (Z – N). En el análisis sanguíneo presenta creatinina 1.98 g/dL, Leucocitos en 20.8 cels/mm3, Hemoglobina 10g/dL, Hematocrito de 31.7%, 16.87% de neutrófilos. Se realiza estudio Fig. 1 Fig. 2. T1
  • 11. Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 11 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 de líquido peritoneal con Hemoglobina de 50, Leucocitos 800cels/mm3, 89% neutrófilos, Linfo- citos11%,Amilasade4mg/dL.Sevuelvenarepe- tir los cultivos negativos para bacterias y hongos Z-N, además de PCR para micobacterias negativo. Se realiza una ECO abdominal donde se objetiva una masa retroperitoneal heterogénea que des- plaza el riñón derecho (RD), con riñón izquierdo sin alteraciones. Se procede a realizar un TAC ab- dominal donde se objetivan múltiples formacio- nes hipodensas y tabicadas de 15x10x6.5 cm. en espaciopararrenalposteriorderechoconzonasde grasa en su interior, que comprimen y desplazan anteriormente al riñón ipsilateral (Figura Nº1). Se realiza una Resonancia Magnética (RM) donde se observa una lesión retroperitoneal perirrenal de- recha de señal compleja con zonas de señal grasa interpuesta (hiperseñal en T1) (Figura Nº 2) y un componente con señal intermedia en T1 e hiper- señal en T2, desplaza anteriormente sin infiltrar al RD, con infiltración de psoas (Figura Nº3). Se realiza test de supresión grasa con desaparición de las zonas de hiperseñal. Con un diagnóstico radiológico de sarcoma retroperitoneal, probable liposarcoma mixoide. Posteriormente se realiza un TAC PAAF de donde se obtiene un material hemático y fibrinoleucoci- taria que resulta negativo para células malignas, con cultivos negativos para bacterias, Z – N ne- gativo y PCR negativo para micobacterias. Pre- sentando positividad para Cándida albicans (CA). Dada las características de la paciente y para no continuar con más tratamientos invasivos se de- cide un tratamiento conservador con fluconazol 400mg endovenoso post hemodiálisis (durante este tiempo la paciente pasó de diálisis peritoneal a hemodiálisis), con una RM control en un mes. Posteriormentealcontroldeunmespresentauna lesión retroperitoneal perirrenal derecha con ex- tensión al músculo psoas ipsilateral, que persiste de aspecto multiquístico con grasa interpuesta, que dado el contexto clínico y la evolución es sugestivo de colección infecciosa con importan- te respuesta al tratamiento con disminución del tamaño superior al 50%. Que en controles pos- teriores presenta disminución paulatina de dicha colección postero-inferior derecha residual hasta su desaparición (Figura Nº4). DISCUSIÓN Los abscesos perirrenales se asocian con morbili- dad y mortalidad elevadas, debido a que históri- camente ha sido difícil el diagnóstico y el trata- miento,losaspectosquecaracterizanestaentidad son el diagnóstico tardío y la necesidad de un tra- tamiento temprano. En la actualidad con mejores estudios de imagen es más preciso el diagnóstico de patologías renales y retroperitoneales. Los abscesos perirrenales se presentan a una edad promedio de 40 - 50 años, con un predominio de mujeres del 70 a 80%. Se han identificado fac- tores que predisponen al desarrollo de abscesos perirrenales, siendo los más relevantes: diabetes mellitus en un 65,2%, litiasis renal, presencia de infección urinaria, reflujo vesico-ureteral, trauma, neoplasias y enfermedad hepática. El 40% de los pacientes tienen múltiples factores de riesgo aso- ciados. En pacientes sin anormalidades de las vías urinarias el factor de riesgo más importante es la diabetes mellitus en un 40 – 60%, en un 19% pe- rirrenales e intrarrenales (1, 4,5). La infección urinaria ascendente, la diseminación hematógena, o la contaminación por una infec- ciónadyacente,sonlosmecanismosmáscomunes enlagénesisdeunabscesoperirrenal.Laduración de los síntomas antes del diagnóstico es en pro- medio de 11 días y solamente el 35% son diag- nosticados correctamente al ingreso hospitalario debido a la falta de datos clínicos específicos. La presentación clínica es principalmente con fiebre en el 79%, otros síntomas incluyen dolor abdomi- nal y en el flanco, síntomas urinarios y malestar general. La paciente presentaba con antecedente importante una diabetes mellitus de larga evolu-Fig.3.T2 Fig.4
  • 12. 12 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 ción con tratamiento insulinodependiente, la cual presentaba fiebre de aproximadamente 10 días de evolución, con supuración de líquido de diálisis peritoneal, y el diagnóstico clínico inicial fue de foco séptico de localización intraabdominal aso- ciado a la diálisis peritoneal que ante la reiterada negatividad de cultivos, no permitió favorecer el diagnóstico definitivo (1-4). No existen exámenes de laboratorio específicos para el diagnóstico de absceso perirrenal, pero con frecuencia existe anemia, leucocitosis presen- tes en nuestra paciencia, además de leucocituria y bacteriuria. Con discreta elevación de creatini- na, siendo cultivos positivos en el 71% de orina, 28% de sangre y 77% de muestras de aspirado, lo cual no presentó nuestra paciente. Entre los microorganismos aislados se presentan cepas de gran negativos aerobios en 52% de los casos, pre- dominando la Escherichia coli, el Staphylococcus aureus se encuentra en 29% y los anaerobios en 17%. Otros microorganismos menos frecuentes son Salmonella enteritidis y Cándida albicans en un 13%. En 71% de los casos se desarrolla sólo un microorganismo y en 29% dos o más (1, 5, 6). Actualmente los estudios de imágenes permi- ten el 82-95% de sensibilidad en el diagnóstico, siendo el TAC al procedimiento de elección como parte de la complementación diagnóstica, que en el estudio de la paciente nos presentan como masa retroperitoneal de formaciones múltiples y tabicadas con contenido graso, ante los culti- vos negativos llevó a pensar en las posibilidades radiodiagnóstica de una masas quística adrenal descartada por conservación de estructura de glándulaadrenal,unurinomadescartadoporcon- servación del fórnix, un linfangioma o un lipoma que se descartó por su estructura heterogénea, un absceso retroperitoneal con reiterados cultivos negativos, y un sarcoma retroperitoneal que fue finalmente el diagnóstico aportado por el servicio de radiología. Por lo cual se realiza el TAC-PAAF cuya estructura se presenta como una secreción hemática fibrinosa, con cultivos negativos para bacterias,Z-NnegativoyPCRnegativo,ytambién negativo para células malignas. Siendo positivo para Cándida albicans (1, 2, 7, 8). Durante su estancia la paciente fue tratada por antibióticos parenterales sin mejoría del cuadro por lo cual fueron rotando de cefalosporinas a vancomicina, ya que esta descrito que los absce- sos perirrenales se deben manejar inicialmente con antibióticos parenterales. La selección de este tratamiento empírico inicial depende de la sospe- cha del origen de la infección, si esta es hemató- gena, el Staphylococcus penicilina resistente es el microorganismo patógeno más frecuente y debe tratarse con cefalosporina o vancomicina ante la sospecha de microorganismos meticilin resisten- tes. En los casos de infección en forma ascendente o por alguna anormalidad del tracto urinario, el trata- mientoempíricodeelecciónesconcefalosporinasde tercerageneracióny/oaminoglucósidos(1,3). Eldrenajedelosabscesos ya sea de manera percu- tánea o a través de una cirugía abierta es la mo- dalidad terapéutica más ampliamente aceptada. A pesar de que se ha sugerido el drenaje percu- táneo para tratar los abscesos en pacientes in- munocomprometidos, los que no responden al tratamiento antimicrobiano y los menores a 5 cm de diámetro, el drenaje quirúrgico abierto sigue siendo la mejor opción para los abscesos mayores de 5cm de diámetro (7). Algunos pacientes selec- cionados con abscesos menores de tres centíme- trosdebajoriesgopuedensertratadosúnicamen- te con antibióticos parenterales, con seguimiento estrecho por imágenes. En nuestro caso procedi- mos con medidas conservadoras, ante el cultivo positivo y la alta sospecha de foco infeccioso, por lo cual realizamos un tratamiento antimicótico con fluconazol endovenoso de 400mg pautado post hemodiálisis durante doce semanas según se describe en la literatura, debido a que se paso a la paciente de diálisis peritoneal al sistema de hemodiálisis, con notable mejoría e importante respuesta al tratamiento en los controles poste- riores (9). CONCLUSIONES • Los abscesos perirrenal son difíciles de diagnos- ticarydetratar,teniendofactoresriesgomúltiple, principalmente la diabetes mellitus. • La presentación clínica es principalmente la fiebre, con síntomas y signos inespecíficos, como dolor abdominal o en flanco. • El diagnóstico por imágenes, en especial el TAC es la principal herramienta para el diagnóstico de esta patología • El manejo se basa en la antibioticoterapia empí- rica asociado al mecanismo de génesis y el drena- je percutáneo del mismo, como parte del método diagnóstico y terapéutico. BIBLIOGRAFIA 1. Maldonado A., E; Ixquiac P., G.; López S., V.; Serrano B., E. Absceso perirrenal: Factores asociados a su desarrollo y mor- talidad.Arch.Esp.Urol.,2008.61(1):7-12. 2. Bahamondes M., L.; López de Maturana L., J. Absceso retro- peritoneal. Comunicación de dos casos y revisión de la literatu- ra.Rev.Chil.Infect.2001.18(2):147–152. 3. Provet j, Gluck R, Golimbu M. Perirenal candidial abscess. Urology.1990.36(6):534–6. 4. David K., E. Perinephric Abscess. eMedicina Urology. Upda- ted.2008.1-14 5. Shu, T.; Green J. M.; Orihuela, E. “Renal and perirenal abs- cesses in patients with otherwise anatomically normal urinary tracts”.J.Urol.2004.172:148. 6. Saiki J, Vaziri D., Barton C. Perinephric and intranephric abscess: A review of the literature. West. J. Med. 1982. 136: 95 -102. 7. Deyoe L., et al. Percutaneous Drainage of Renal and Perire- nal Abscesses: Results in 30 Patients. Am. J. Rad. 1990. 155: 81–83. 8.ReederM.,etal.GamutsinRadiology.ComprehensiveListsof RoentgenDifferentialDiagnosis.4thEd.2003.747-834. 9. Behrooz Davachi B., et al. Retroperitoneal Candidial Abscess. Int.J.Infect.Dis.2005.4(1):1-5.
  • 13. Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 13 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 HÈRNIA INGUINOESCROTAL MASSIVA AMB TUMORACIÓ VESICAL ASSOCIADA XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals L`hèrnia vesical ingionoescrotal, també denominadacomocistocelescrotal,ésuna patologia infreqüent. CAS CLÍNIC Pacient home de 70 anys amb antecedents de obesitat mòrbida (134 kg de pes), diabetis melli- tusentractamentambADOs,SAOSentractament amb CPAP nocturna. Com antecedents urològics referia sd prostàtica de llarg temps d’ evolució en tractament amb alfa-bloquejants i antecedents de neoplàsia vesi- cal diagnosticada fa un any amb RTU vesical amb anatomia patològica compatible amb carcinoma urotelial de baix grau no musculoinvasiu, actual- ment lliure de malaltia. Consulta per clínica de hematúria autolimitada amb dificultat per completar la micció referint ser necesàries maniobres de compressió escrotal per finalitzar la micció Es va realitzar cistouretrografia miccional seriada que posava de manifest gran hèrnia vesical amb tumoracions vesical en el seu interior. Davant aquestes troballes es va decidir, de forma conjunta amb el servei de Cirurgia General, rea- litzar una cistectomía parcial amb hernioplàstia segons tècnica de Liechtenstein amb implant de malla de prolene. DISCUSSIÓ L’ hèrnia vesical inguinoescrotal és més freqüent en homes i entre els 50- 70 anys. La majoria de pacients amb hèrnia vesical ingui- noescrotal de petit tamany resten assimptomá- tics. Quan apareix clínica, la més freqüent és la micció en dos temps. Entre les complicacions asociades a una herniació vesical s’inclouen el refluxe vesicoureteral, sepsis, cistolitiasi, hidronefrosis uni/bilateral, insuficien- cia renal, estrangulació amb isquemia i infart de la bufeta. El diagnòstic de sospita es confirma amb proves d’ imatge com l’ ecografia, la urografia intravenosa, cistografia iTC. Eltractamentdel’hèrniavesicalésquirúrgicicon- sisteix en l’herniorràfia engonal amb reducció de l’hèrnia vesical per preservar la bufeta. En aquest cas es va realitzar resecció parcial vesical per pato- logia tumoral La identificació i tractament de causes d’obstruc- cionsinfravesicalsésmandatoripertaldereduïrla possibilitat de recurrències. RuizDominguez,JM;BernalSalguero,S;SuárezdeLis,L;ValverdeI;Tapia,M;ArealCalama,J;SánchezMacias,J;IbarzServio,L; SaladiéRoig,JM HospitalGermansTriasiPujol(Badalona)
  • 14. 14 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals Protocolo de actuación ante la microhematuria en un Centro de Atención Primaria CorralJuanM.,PeriL.,LuqueP.,GarcíaE.,GoicoecheaI.,MolinaA.,FrancoA.,Álvarez-VijandeR.,AlcarazAntonio. Serveid´UrologiaHospitalClínicBarcelona. Introducción La microhematuria aislada asintomática constitu- ye uno de los motivos de consulta más frecuentes para los especialistas de los Centros de Atención Primaria ( CAP ). El manejo puede resultar logisti- camentecomplejollegandoaretrasardiagnósticos determinantes para el enfermo. Objetivo Destacar la importancia de la colaboración médico familia-urólogo en la elaboración de guías clínicas concretas para la derivación,diagnóstico y trata- miento del paciente afecto de microhematuria, evaluando la demora en el proceso diagnóstico. Material y Método: Revisamos 95 pacientes en el período entre enero 2007 a Junio 2009, remitidos por el médico de familia y valorados por el urólo- go del CAP, aplicándose la guía para el diagnóstico de microhematuria elaborada conjuntamente. Se evalúa el tiempo medio hasta la visita por el espe- cialista, el tiempo hasta el diagnóstico, y el tipo de patología asociada. Resultados La edad media del grupo de pacientes correspon- dió a 67,3 años ( 43-86), con una distirbución por sexos de 55 mujeres y 40 hombres. El tiempo de espera para la 1ª visita por el urólogo fue de 9,2 días aportando estudios complementarios (analí- tica básica sanguínea con creatinina, ionograma, filtrado glomerular, 2 sedimentos de orina , 2 uro- cultivos, ecografía reno-pélvico-prostática, y PSA total y ratio PSA libre / PSA total )en el 100% de ellos. El tiempo medio al diagnóstico fue de 12,3 días ( realizándose video-cistoscopia con citología por barbotaje en el 100%, UIVTAC en el 40% y en caso de ser necesario ). Las patologías detectadas correspondieron a procesos infeccio- so-inflamatorios en 36 (37,8%), carcinoma de células transicionales vesical o tracto superior en 17 (17,8%), HBP / litiasis en18 (18,9%), 2 ca- sos de tumor renal ( 2,1% ), e idiopática en 22 (23,18%). Cabe destacar que 10 de estos pacien- tes (9,5%) desarrollaron HTA o proteinuria en los mesessucesivosalhallazgodelamicrohematuria. Conclusión: La instauración de una guía clínica consensuadaaniveldenuestrocentrodeatención primariaparaeldiagnósticodelamicrohematuria aisladaasintomáticahapermitidoacortareltiem- podiagnósticoparaunsubgrupodepatologíasen las que es importante la detección temprana de caraapronóstico.Poniendoasuvezdemanifiesto la importancia de la colaboración entre medicina de familia y especialistas.
  • 15. Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 15 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DEL CARCINOMA DE TRACTO URINARIO SUPERIOR LauraIzquierdo,LourdesMengual*,CristinaGázquez*,MercedesIngelmo-Torres*,AntonioAlcaraz ServiciodeUrología.*LaboratoriodeUrología.HospitalClínic. Introducción El carcinoma transicional de tracto urinario supe- rior es un tumor infrecuente. El grado histológico y el estadio patológico son los únicos factores pronóstico establecidos aunque son claramente insuficientes para predecir la evolución de la en- fermedad. Es necesario el estudio de nuevos mar- cadores moleculares para la toma de decisiones individualizadas. Objetivo Valorar la expresión génica en tumores de urote- lio superior de AGR2, BIRC5, CDH1, EBF1, FGFR3, FXYD3, HER2, HTERT, IGF2, KRT20, TP53, UPK2 y VEGF, genes descritos en cáncer vesical. Determi- nar su valor como factores pronóstico de progre- sión tumoral y mortalidad cáncer-específica. Material y métodos El grupo caso está formado por 68 pacientes so- metidos de nefroureterectomía radical por tumor entre 1990 y 2004. El grupo control responde a 15 pacientes sanos que fueron sometidos a nefroure- terectomía para donante vivo. La evaluación de la expresión génica se llevó a cabo mediante qRT- PCR. Resultados Seis genes se hallaron sobreexpresados (BIRC5, FGFR3, KRT20, UPK2, FXYD3 y hTERT) y 3 infraex- presados (AGR2, TP53 y VEGF) en el grupo tumor (p<0.05). Para cuatro genes (IGF2, EBF1, CDH1 y HER2) no se obtuvieron diferencias estadística- mente significativas entre ambos grupos. Durante un seguimiento de 35.24 meses, un total de 21 pacientes desarrollaron progresión tumoral y 13 fallecieron a consecuencia del tumor. La supervi- vencia libre de progresión tumoral y mortalidad cáncer-específica a los 5 años es de 65.8% y 72.9%, respectivamente. En el análisis multiva- riante, el único factor pronóstico independiente deprogresióntumoralymuertecáncer-específica fue el estadio patológico (HR=3.6, p<0.001 y HR=3.731, p<0.005, respectivamente). Ninguno de los genes estudiados resultó factor pronóstico. Conclusión. Nuestros datos sugieren que pese a compartir características moleculares el cáncer vesical y el de urotelio superior, presentan diferencias a nivel de expresión génica. Ninguno de los genes estu- diados (AGR2, BIRC5, CDH1, EBF1, FGFR3, FXYD3, HER2, HTERT, IGF2, KRT20, TP53, UPK2 y VEGF) se correlaciona ni con progresión tumoral ni con mortalidad cáncer-específica.
  • 16. 16 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals Introducció El càncer vesical infiltrant (CVI) es presenta ge- neralment en una població d’edat avançada amb certa comorbilitat. El tractament d’elecció, quan és possible, és la cistectomia radical (CR). La inci- dència de complicacions precoces, durant els pri- mers 30 dies post-CR, s’ha xifrat entre el 20-57% en sèries contemporànies. Donades les caracte- rístiques socio-demogràfiques de la població de la nostra àrea de referència, una gran proporció de pacients afectes de CVI podem considerar-los d’edat avançada (>75 anys). Objetius Descriure la nostra experiència amb la CR en pa- cients d’edat avançada i analitzar la incidència, tipus i severitat de les complicacions precoces en aquest tipus de pacients. Material i mètodes Anàlisi retrospectiu de 55 CR en pacients majors de 75 anys. S’analitzen totes les complicacions i s’estratifiquen en 11 categories d’acord al siste- ma de classificació del MSKCC i la classificació de Clavien. L’edat mitjana va ser de 79 anys (75-86). El 44% dels pacients presentaven història prèvia de cirur- giaabdominali6pacientsvanrealitzarQTneoad- juvant.Cincpacients(9%)vanserconsideratsASA 2, 45 (82%) ASA 3 y cinc (9%) ASA 4. MORBI-MORTALITAT PRECOÇ DE LA CISTECTOMIA RADICAL EN PACIENTS D’EDAT AVANÇADA TarragónS.,LorenteJ.A.,CortadellasR.,RijoE.,BielsaO.,FumadóLL.,ArangoO. Serveid’Urologia,HospitaldelMar.Barcelona. Resultats En 54 pacients es va realitzar una derivació urete- ro-ileal tipus Bricker. El 80% (44/55) van patir alguna complicació du- rantels30primersdies.Lesmésfreqüentsvanser detipusgastrointestinal(27%),infeccioses(23%) i problemes de paret abdominal (22%). Un 18% van requerir transfusió d’hemoderivats postope- ratòria.Van aparèixer complicacions grau 0 en un 20%,grau1-2enun56%igrau3-5enun24%.La mortalitat als 30 dies va ser del 2%. Conclusió Encaraqueelnombredecomplicacionspost-CRen pacients d’edat avanzada és elevat, la majoria són previsibles i ressolubles amb tractament mèdic. La mortalitat als 30 dies és similar a l’observada en pacients més joves, pel que considerem la CR, sempre que sigui possible, el tractament d’elecció del CVI també en edats avançades.
  • 17. Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 17 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE RE-RTU EN TUMORES DE VEJIGA NO MUSCULO-INVASIVOS DE ALTO GRADO. JMGaya,MCosentino,JPalou,MBustamante,JAPeña,ORodríguez,ABreda,HVillavicencio. ServiciodeUrología.FundacióPuigvert.Barcelona. Introducción El infraestadiaje y/o la persistencia de enferme- dad tras RTU en los tumores de vejiga T1G3 es el principal inconveniente para el correcto manejo de estos tumores. El factor de riesgo más impor- tante de infraestadiaje parece ser la ausencia de músculoenelespécimendelaRTU.Estojuntocon el riesgo elevado de progresión de los pacientes con tumor no musculo-invasivo de alto grado es por lo que se recomienda la Re-RTU. Objetivo Evaluar la tasa de infraestadiaje i/o de tumor re- sidual (persistencia) en los pacientes con tumor no musculo-invasivo de alto grado que han sido sometidos a Re-RTU. Material y Métodos Hemosrevisadodeformaretrospectiva47pacien- tes con estadio clínico de tumor vesical de alto grado no músculo-invasivo: 3 Ta, 8 T1, 2 T1a, 5 T1b, 7T1c, 22Tx sometidos a una Re-RTU entre el 2007yel2009ennuestrocentro.Hemosevaluado el porcentaje de persistencia y de infraestadiaje al igual que las complicaciones quirúrgicas de la Re- RTU. Resultados En 25 casos (46,8%) la RTU inicial mostró mus- cularis propia. Hemos observado tumor residual en 8 (17%) pacientes e infraestadiaje en 2 casos (4,2%). Los dos únicos pacientes infraestadiados, enlaprimeraRTUnosehabíaobservadomuscular en el especimen. El resto de pacientes con estadio clínicoTx, 20/22 (90%) eranT0 en la Re-RTU. Seis pacientes (12,6%) presentaron complicaciones secundarias la Re-RTU ( 1 estenosis uretral, 2 re- intervención por sangrado, 1 infección urinaria, 2 perforaciones vesicales). Conclusiones El principal requisito para unos buenos resultados es una primera RTU meticulosa y sistemática que debe incluir muscularis propia . En nuestra expe- riencia la ausencia de muscular en el especimen de la RTU es el único factor de riesgo de progre- sión. En estos casos la Re-RTU es obligatoria.
  • 18. 18 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals UTILIDAD DE LA BIOPSIA VESICAL MÚLTIPLE EN EL DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DEL TUMOR VESICAL FRENTE AL HALLAZGO DE CITOLOGÍA URINARIA POSITIVA CON CISTOSCOPIA SIN EVIDENCIA DE TUMOR MACROSCÓPICO. CordeiroE,SantillanaJM,PalouJ,SalasF,JiménezR,EsquenaS,VillavicencioH. FundacióPuigvert–IUNA. Introducción: La citología urinaria y la cistoscopia, son herra- mientas básicas en el diagnóstico y seguimiento deltumorvesical.Elhallazgodecitologíaurinaria positiva en contexto de cistoscopia sin evidencia de tumor macroscópico, obliga a su estudio por laprobabilidaddeexistenciadeCIS.Presentamos los resultados de las biopsias vesicales múltiples normatizadas (BMN) realizadas en este grupo de pacientes. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de 49 pacien- tes que presentaron durante su estudio por sos- pecha de tumor vesical citología urinaria positiva encontextodecistoscopiasinevidenciadetumor macroscópico. Se evaluaron los resultados de las biopsias múltiples realizadas a este grupo de pa- cientes. Las citologías urinarias fueron recogidas por barbotaje en el mismo momento del la cis- toscopia. Resultados: De los 49 pacientes estudiados, 37 (75%) tenían antecedentes de tumor vesical, 16 grado 2 y 21 grado 3; 13 (35%) de ellos asociados a CIS vesi- cal. Tras la BMN, se diagnosticó de CIS vesical a 27 (55%) del total de pacientes. En los 12 (25%) casos que no tenían antecedentes de tumor vesi- calprevio,7deellosfuerondiagnosticadosdeCIS vesical tras la BMN. Conclusiones: Los pacientes en los que se detecta citología uri- naria positiva en contexto de cistoscopia sin evi- dencia de tumor macroscópico, se debe practicar una biopsia múltiple normatizada (BMN) ya que más de la mitad presentan CIS. No todos los pa- cientes con citología positiva presentan tumor al estudio de todo el tramo urinario. En los casos de BMN negativa se deberá seguir un control ya que puede aparecer a posteriori tumor vesical o de tramo urinario superior.
  • 19. Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 19 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals INTRODUCCIÓ: Presentem una eina útil davant aquells pacients amb elevació del PSA sèric i biòpsies prostàtiques previes negatives. MATERIAL I MÈTODES: S`han practicat 32 RM amb espectrografia a pa- cientsjabiopsiats,iquesóncandidatsare-biòpsia perPSAelevat.S’hanvaloratlesalteracionsanatò- miques, la perfusió de contrast i l’estudi metabòlic de colina/citrat per espectrografia amb antena endorectal, i la seva relació amb el resultat de les biòpsies. UTILITAT DE LA RESSONÀNCIA MAGNÈTICA DAVANT LA SOSPITA DE CÀNCER DE PRÒSTATA. AlcoberroJ.,AguilarA.,MedinaV.*,LladóI*BernalG,AltésP. ·UnitatUrologiaCST-HospitalTerrassa.·ServeiRadiodiagnòstic-RMCST-HospitalTerrassa. INTERPRETACIÓ BÀSICA DE LA RESSONÀNCIA MAGNÈTICA EN PATOLOGIA PROSTÀTICA AguilarA.,MedinaV.*,AlcoberroJ.,LladóI*BernalG,AltésP. ·UnitatUrologiaCST-HospitalTerrassa.·ServeiRadiodiagnòstic-RMNCST-HospitalTerrassa. Introducció: Descripció pràctica de les troballes a la RM aplica- da a la pròstata. Material i mètodes: Presentem casos clínics amb RM pròstata - Pròstata normal - HBP RESULTATS: N= 32 casos. Mitja d´edat 63,7 anys. Mitja de PSA 10,34 ng/mL. Biòpsies previes 1,7. Si la RM és normal la biòpsia és negativa, però si la RM és patològica (en l’estudi anatòmic, de perfussió i metabòlic) la biòpsia és positiva. També recollim totes les combinacions d´ alte- racionsdelaRMenverselresultatdelabiòpsia. CONCLUSIÓ: L’estudi amb RM és útil en els pacients candidats a re-biòpsia prostàtica. - Hemorragia post-biòpsia - Càncer pròstata - Estudi d’extensió ganglionar
  • 20. 20 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals EFECTE DEL TRACTAMENT DE DEPRIVACIÓ ANDROGÈNICA SOBRE LA FATIGA I L’ESTAT FUNCIONAL A PACIENTS AMB CÀNCER DE PRÒSTATA BestardVallejo,JE.*,NistalAlonso,J.,PlanasMorin,J.,MoroteRobles,J. *Serveid’Urologia.HospitalSonLlàtzer.PalmadeMallorca.Serveid’Urologia.HospitalGeneraldelaValld’Hebron.UAB.Barcelona. INTRODUCCIÓ I OBJECTIUS El tractament de deprivació androgènica és avui en dia la primera el·lecció davant el càncer de pròstata metastàsic, podent ser també d’utilitat en altres formes de càncer de pròstata avançat. En aquest estudi hem volgut analitzar l’efecte d’aquest tractament sobre l’estat funcional dels pacients, així com valorar si s’incrementava la sensació subjectiva de fatiga. MATERIAL I MÈTODES Entre Juliol de 2007 i Juliol de 2008 es va iniciar per primer cop tractament de deprivació andro- gènica a 32 pacients amb càncer de pròstata al nostrecentre.Al’inici,als3ials6mesosdetracta- mentesvavalorarl’estatfuncionaldel’extremitat superior mesurant la força de prensió de la ma mitjançant un dinamòmetre. L’estat funcional de l’extremitat inferior es va valorar també a l’inici del tractament, als 3 i als 6 mesos, mitjançant la prova d’aixecar-se d’una cadira amb repeticions i la prova cronometrada d’aixecar-se i caminar. La sensació subjectiva de fatiga percebuda pels pacients es va determinar en aquests 3 moments mitjançant la 4ª versió del questionari FACIT-F. RESULTATS A la prova d’aixecar-se d’una cadira amb repeti- cions no hi van haver diferencies significatives entre el temps que es trigava en completar les 5 primeresrepeticionsnitampoceneltempsquees trigava en completar totes 10 repeticions.Tampoc no es van detectar diferències significatives en la prova cronometrada d’aixecar-se i caminar. A la valoració de l’extremitat superior es va deter- minar una disminució de la força de prensió de la ma dominant del 4.6% entre l’inici i els 6 mesos de tractament (p=0.027). També es va determi- narunadisminuciódelaforçadeprensiódelama nodominantdel5.5%entrel’iniciiels3mesosde tractament (p=0.036) i del 5.5% entre l’inici i els 6 mesos de tractament (p=0.007). No van haver-hi diferències significatives a la puntuació del qüestionari FACIT-F.
  • 21. Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 21 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals INTRODUCCIÓ I OBJECTIUS El tractament de deprivació androgènica és avui en dia la primera el·lecció davant el càncer de pròstata metastàsic, podent ser també d’utilitat en altres formes de càncer de pròstata avançat. Entre les seves complicacions possibles, les alte- racions sobre la composició corporal són de les menys estudiades. MATERIAL I MÈTODES Entre Juliol de 2007 i Juliol de 2008 es va iniciar perprimercoptractamentdedeprivacióandrogè- nicaa32pacientsambcàncerdepròstataalnostre centre. A l’inici, als 3 i als 6 mesos de tractament es varen mesurar el pes, l’alçada i l’IMC, així com la tensió arterial i determinacions en sang de PSA i testosterona. A l’inici i als 6 mesos es va portar a terme la determinació de la composició corporal i de totes dues cuixes mitjançant absorciometria de rajos X de doble energia (DEXA), així com la determinació mitjançant TC de l’àrea del múscul recte-femoral i el volum de la cuixa de totes dues extremitats. RESULTATS Elspacientsvarenpresentarentrel’inicidel’estudi i els 3 mesos de tractament un augment del pes i de l’IMC de 1.6% (p=0.001), i entre l’inici de l’estudi i els 6 mesos un augment de tots dos paràmetres de 2.3% (p<0.001). No van haver-hi modificacions significatives de l’alçada ni de la tensióarterialsistòlica,sibelatensiódiastòlicava augmentar entre l’inici de l’estudi i els 6 mesos de tractament un 4.5% (p=0.027). Les mesures de la composición corporal varen de- mostrar una disminución de la massa magra del 2.6% (p<0.001) i un augment de la massa grassa del 10.3% (p<0.001). L’estudi de la composición EFECTEDELTRACTAMENTDEDEPRIVACIÓANDROGÈNICASOBRE LACOMPOSICIÓCORPORALAPACIENTSAMBCÀNCERDEPRÒSTATA BestardVallejo,JE.*,NistalAlonso,J.,PratsGalino,A.**,PlanasMorin,J.,MoroteRobles,J. Serveid’Urologia.HospitalGeneraldelaValld’Hebron.UAB.Barcelona.*Serveid’Urologia.HospitalSonLlàtzer.PalmadeMallorca. **Serveid’Anatomia.HospitalClínic.UB.Barcelona. de la cuixa no dominant objectivava igualment una disminución de la massa magra del 4.7% (p<0.001), mentre que la massa grassa augmen- tavaun15.8%(p<0.001).Lesmesuresdelacuixa dominant demostraren un augment de la massa grassadel15.5%(p<0.001),mentrequeladismi- nución de la massa magra, del 2.3%, no resultava significativa (p=0.38). A cap localització hi havia modificacions significatives del contingut mineral ossi. Es va determinar una correlació negativa entre els nivells de testosterona a l’inici del tractament i la massa grassa corporal tant a l’inici del tractament (r=-0.47, p=0.008) com als 6 mesos (r=-0.43, p=0.019). Existia també una correlación negativa entreelsnivellsdetestosteronaal’inicideltracta- mentilamassagrassaal’inicideltractamenttant de la cuixa no dominant (r=-0.45, p=0.011) com de la cuixa dominant (r=-0.37, p=0.043). Les mesures mitjançant TC varen demostrar una disminució del volum muscular de totes dues cuixes: un 4.5% a l’extremitat dominant i un 3.3% a l’extremitat no dominant (p<0.001). S’observava també una disminució de l’àrea del múscul recte-femoral tant a l’extremitat domi- nant (5.9%, p<0.001) com a l’extremitat no do- minant (3.8%, p=0.003). CONCLUSIONS El nostre estudi confirma l’efecte de la deprivació androgènica sobre la composició corporal, pro- duint un increment de l’IMC secundari a un aug- ment de la massa grassa, així com una disminució de la massa muscular. Aquestes observacions, juntament a l’augment de tensió arterial diastòli- ca, ens obliguen a tenir present l’increment en el risc cardiovascular que poden presentar aquests pacients ja des dels 6 mesos de tractament.
  • 22. 22 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: La mortalidad cardiovascular es la cusa más im- portante de muerte en pacientes con cáncer de próstata (CP). El desarrollo de síndrome meta- bólico (SM) en pacientes sometidos a terapia de supresión androgénica (ADT) ha sido relacionada con este aumento de tasa de mortalidad. El obje- tivo de este estudio ha sido confirmar la hipótesis de que ADT aumenta la prevalencia de SM. PACIENTES Y MÉTODOS: Un grupo de 157 pacientes se incluyó en este es- tudioinicialdiseñadocomoprospectivocaso-con- trol. Se evaluaron 53 pacientes bajo ADT durante un tiempo medio de 52 meses (6 a 252) y un gru- pocontrolhomogeneoporedadde104pacientes que se incluyeron en el momento de realización de una biopsia prostática (52 con CP y 52 sin CP). El SM fue analizado según los criterios de ATPIII panel criteria (tres o más de las siguientes varia- bles): glucosa plasmática en ayunas ³110mg/dl, triglicéridos plasmáticos ³150mg/dL, HDL plas- mático102 cm, y tensión arterial >130/85mmHg. Se llevó a cabo un análisis de prevalencia En 27 de 53 pacientes sujetos a ADT fueron diag- nosticados de SM (51,9%) mientras que en el grupo control fue detectado en 35 de 105 pacien- tes (33%), p=0,002. Sin embargo la prevalencia de SM fue de 35,8% (19/53) en varones sin CP y en el 30,8% (16/52) en varones con CP, p=0,365. La Odds ratio de SM en pacientes con ADT fue de 2,160 (IC 95%: 1,096-4,258) PREVALENCIA DEL SÍNDROME METABÓLICO EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA SOMETIDOS A TERAPIA DE DEPRIVACIÓN ANDROGÉNICA. PRIMEROS RESULTADOS DE UN ESTUDIO CASO- CONTROL J.Ropero,J.Planas,C.Ballesteros,C.Mir,J.Placer,CX.Raventós,J.Morote HospitalVallHebron CONCLUSIONES: Aunque el número de casos y controles incluidos es limitado en este estudio inicial, se observa un incremento muy significativo en la prevalencia de SM en los pacientes con CP sujetos a ADT. Futuros estudios longitudinales deberán confirmar estos resultados. Por otro lado, maniobras de preven- ción para el SM deberán tenerse en cuenta en un futuro.
  • 23. Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 23 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals Introducción: En el diagnóstico y seguimiento de pacientes con tumor urotelial, nos encontramos con pacientes con citología urinaria positiva, sin evidencia de tumor macroscópico en la cistoscopia. En estos casos se debe estudiar el tramo urinario superior (TUS) e inferior. Está en debate el tipo de explo- raciones secundarias a realizar. Presentamos los resultados de cateterismo selectivo ureteral bi- lateral. Material y métodos: Para el estudio de este grupo de pacientes, en nuestro centro, se realiza citología urinaria selec- tiva ureteral por cateterismo, junto con biopsias vesicales múltiples normatizadas (BMN). Se ha realizado un estudio retrospectivo de 28 pacientes. La citología ureteral fue recogida mediante lava- do por cateterismo; se realizó posteriormente la BMN, con muestras de zona trigonal, pared pos- terior,paredlateralderecha,paredlateralizquier- da, cúpula y uretra prostática. De los 28 pacientes estudiados, 25 (89.3 %) te- nían antecedentes de tumor vesical, de los cuales 5 (17.9%) asociados a CIS. Resultados: LaBMNevidencióCISvesicalen16casos(57.1%). La citología urinaria ureteral fue positiva en 7 pacientes (25%), de los cuales se diagnosticó CIS vesical concomitante en 5 de ellos (71.1%). De los 7 pacientes con PAP ureteral positivo 4 (57%) se diagnosticaron a de tumor del tracto urinario superiory3deestos4pacientesteníanCISvesical asociado. VALOR DEL PAP URETERAL BILATERAL PARA EL ESTUDIO DE PA- CIENTES CON CITOLOGÍA URINARIA POSITIVA Y NO EVIDENCIA DE TUMOR MACROSCÓPICO POR CISTOSCOPIA JMSantillana,ECordeiro,JPalou,FSalas,RJiménez,RParada,HVillavicencio. FundacióPuigvert–IUNA Conclusiones: SedeberealizarBMNalospacientesconcitología urinaria positiva y cistoscopia normal en el diag- nóstico y seguimiento del tumor urotelial. Un 25 % presentaban además citología delTUS positiva, aunqueenun43%deestoscasoslapositividadse debió al arrastre durante el cateterismo.
  • 24. 24 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 C28 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals Introducción La prostatectomia radical laparoscópica (PRL) es una técnica quirúrgica que se ha extendido pro- gresivamente como alternativa a la cirugía abier- ta en el tratamiento del CP localizado. En nuestro centro, tras la selección de casos no complejos en el inicio del programa, es en la actualidad la téc- nica quirúrgica estándar en todos los casos. Ana- lizando la literatura, se describen dos grupos de PRL de especial dificultad atendiendo a las con- diciones anatómicas del paciente y a la existencia de tratamientos prostáticos previos. Objetivos Presentar los resultados y peculiaridades técnicas de las 30 PRL denominadas complejas (pacientes obesos, próstatas mayores de 100 g o pelvis me- norpatológica)ydelas8PRLmuycomplejas(RTU previas y PRL de rescate). Resultados Treinta y ocho (15.4%) de las 260 PRL realizadas enelServiciopuedenconsiderarsePRcomplejaso muycomplejas.Veintidósserealizaronenpacien- tesconIMCsuperiora30(media33kg/m2,rango 30-40)yochoenpacientesconpiezaspatológicas > 100 g (media 117.5 g, rango 100-158). Tres pacientes fueron intervenidos porT1b después de RTU amplia (40-70 g resecados) y se han realiza- do cinco PRL de rescate (tres por progresión bio- química tras RTE y dos post-radiofrecuencia). Se detallan las particularidades quirúrgicas de cada grupo de pacientes. PROSTATECTOMIA RADICAL LAPAROSCOPICA COMPLEJA LorenteJ.A.,BielsaO.,FrancésA.,NohalesG.,FumadóLL.,SánchezM.,CortadellasR,ArangoO. ServiciodeUrología,HospitaldelMar.Barcelona. Conclusión Con una experiencia creciente en la técnica de la PRL y teniendo presente algunas particularidades pueden acometerse casos de mayor complejidad con resultados patológicos y funcionales similares a los pacientes considerados no complejos.
  • 25. Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 25 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals Introducció La instil·lació postoperatòria (IPOP) de quimio- teràpia després de la resecció transuretral (RTU) deltumorvesicalredueixelriscderecurrènciadels tumors vesicals no invasors del muscle (TVNIM) un 12 % (J Urol Vol.171, 2186-2190, June 2004). És considerada tractament d’elecció adjuvant en el tumor de baix risc de recurrència i subòptima en la resta dels grups. L’objectiu d’aquest treball és determinar la recurrència en els pacients amb TVNIM primaris tractats amb Mitomicina posto- peratòria i valorar els efectes secundaris de tots els pacients tractats. Material i Mètodes S’analitzaren els pacients sotmesos a RTU de tu- mor vesical primari o recurrent entre Gener de 2003 i Decembre de 2008 a la nostre institució. L’administració d’IPOP va consistir en 40 mgr de Mitomicina endovesical durant 1 hora, a reani- mació. En els pacients amb tumor vesical primari s’analitzarendadesdemogràfiques,patològiques, tipus d’efectes secundaris i la supervivència lliure de malaltia (SLM). En els pacients recidivants no- més s’evaluà la toxicitat. Els pacients amb TVNIM primaris que van rebre IPOP es van clasificar per l’anàlisi segons els criteris de les EAU Guidelines en tumors de baix (BR), risc intermig (RI) i alt risc (AR) de recidiva. Resultats 548 pacients van ser sotmesos a RTU de tu- mor vesical. El 57% van rebre IPOP (n=315) i d’aquests, 215 eren TVNIM primaris (edad mitja 68’3%, 88% homes). D’aquests, s’analitzà la reci- Recurrència i toxicitat dels pacients diagnosticats de tumor vesical no invasor del muscle tractats amb resecció transuretral i instil·lació de Mitomicina postoperatòria. Estudi retrospectiu. López,H.,Domènech,M.1,Montesinos,J.1,2,Bosch,A.,SaenzdeCabezón,J.,Agud,A.,Rodríguez,A.,Arnau,A.2,Navarro,MJ2, Malet,JM. Althaia,XarxaAssistencialdeManresa.Serverd’Urologia.1Serveid’Oncologia.2Unitatderecercaclínica.Manresa. diva en 198 casos, els quals tenien un seguiment mínim de 6 mesos. La mitja de seguiment fou de 2 anys. La SLM a 1 any i 3 anys fou en aquest grup de 87’8% i 69’9%. El 30’8% (n=97/315) dels pacients tractats amb IPOP va presentar efectes secundaris (17’4% he- matúria, 3’8% cistitis, 2’2% dolor suprapúbic i 1’6%rashcutani).Nomésenel0’6%delscasoses va haver d’aturar la IPOP per dolor. Score SLM 1a SLM 3a Grup risc (%) (%) 0 n=77 94,1 86,9 Baix risc 1-4 n=86 88,3 60,8 Risc intermig 5-9 n=50 79,0 58,8 Risc intermig 10-17 n=2 0 0 Alt risc Conclusions La IPOP de Mitomicina és un tractament factible. La nostre sèrie mostra baixes taxes de recurrència en pacients ambTVNIM primaris tractats amb IPOP. Segons el grup de risc s’observen diferències pel que fa a la SLM. L’anàlisi de toxicitat mostra baixa incidència i severitat dels efectes secundaris relacionats amb el tractament.
  • 26. 26 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 Annals d’Urologia 2010-2, Num. 33, juliol 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals Introducció La cirurgia laparoscòpica robotitzada da Vinci ha demostrat en la prostatectomía radical uns bons resultats funcionals i oncològics amb una menor corva d’aprenentatge, major comoditat i visió pel cirurgià. Donada l´experiència amb cirurgia prostàtica s´ha iniciat el progrma de cistectomía radical robòtica (CRR). Objectius Revisar la nostra experiència inicial en CRR, valo- rant els resultats quirúrgics i funcionals obtinguts al igual que les complicacions inmediates i a curt termini. Material i mètodes Entre Desembre del 2007 i Setembre del 2009 hem realitzat 16 cistectomies radicals robòtiques, 15homes i 1 dona. En 14 dels 16 casos amb lin- fadenectomía (LDN) robótica. En 10 pacients per tumormúscul-invasiuien6pertumornomúscul- invasiu d’alt risc. La mitjana d’edat va ser de 57 anys(rang34-81).Laderivacióurinàriaentotsels casos es va realitzar extracorporeament , en 6 ca- sos un conducte ileal i en 10 casos una neobufeta tipostuder,en7d’aquestscasosl’anastomosiure- tro-neobufeta es va realizar intracorporeament. Resultats El temps total de la cirurgia fou de 300 minuts (rang 280-420) en el conducte ileal i 360 (rang 330-450) en el Studer. Cap cas va requerir re- conversió, i dos cassos transfussió sanguínea en el postoperatori (anèmia prèvia a la cirurgia). La mitjana de ganglis obtinguts mitjançant la LDN robòtica va ser de 10 (rang 4-22). La AP de la peça va revelar : 5pT0N0, 1pTa+CISN0, 1 CISN0, 1 pT2, C30 CISTOPROSTATECTOMIA RADICAL ROBÒTICA: ANÀLISI ONCOLÒGIC I FUNCIONAL. JosepMariaGaya,JoanPalou,LluisGausa,AntonioRosales,JoseAntonioPeña,OscarRodríguez-Faba,SalvadorEsquena,Humberto Villavicencio. UnitatUrologiaOncològica.FundacióPuigvert. 4pT3, 2pT3N1, 1pT4N0, 1pT4bNx amb marges positius. Amb una mitjana de seguiment de 10 mesos (rang 1-22)no s’ha observat cap implant peritoneal i únicament una estenosis ureteral. Es va observar tolerància oral en 12 dels 16 casos a les 48 hores de la cirurgia. Dels 10 pacients amb funciósexualconservadapreoperatoriaiunsegui- ment de més de 3 mesos, nou presenten erecció completa, dos d’ells amb inhibidors de la 5PDE. Tots el pacients amb neobufeta tipo Studer pre- senten una correcta continència diurna. La estada hospitalària mitja va ser de 8 dies (rang 7-22). Conclusions La cistectomia radical més linfadenectomia ro- bòtica, amb reconstrucció extrcorporea de la de- rivació urinària ofereix bons resultats quirúrgics i funcionalsenuncurtperiodedetemps.Lapreser- vació cuidadosa de les bandeletes neurovasculars en aquesta cirurgia radical pèlvica permet obtenir excel.lents resultats en la funció sexual i miccio- nal. Paraules clau: càncer de bufeta, cistectomia radical, laparoscopia, linfadenectomia, robot, de- rivació urinària.