SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  11
Télécharger pour lire hors ligne
Uni-pluri/versidad, Vol. 13, N.° 1, 201316
INFORMES DE INVESTIGACIÓN
Y ENSAYOS INÉDITOS
Escenarios de la estética cotidiana:
indagación para el estado de la cuestión1
Horacio Pérez-Henao2
Universidad de Medellín
Elvia María González Agudelo3
Universidad de Antioquia
E
Resumen
l artículo presenta el estado de la cuestión del concepto de estética cotidiana. Sobre la base
de las investigaciones encontradas en un periodo de quince años, se indican los diversos es-
cenarios culturales en los cuales la estética cotidiana ha sido objeto de estudio. El trabajo da
cuenta de las diversas categorías y perspectivas teóricas que sustentan las aproximaciones a la vida
diaria en su dimensión estética.
Palabras claves: estética cotidiana, parkour, prosaica, mirada, literatura, educación artística, her-
menéutica como filosofía de vida
1	 Acogemos la definición de estado de la cuestión complementado por González (2012c), a saber: la búsqueda,
la selección, la lectura, la comparación y el análisis de la bibliografía existente sobre un tema, correspondientes
a productos investigativos de carácter científico. La producción científica comprende los resultados de investiga-
ciones publicadas en libros y revistas o registradas en informes de investigación, monografías, trabajos de grado
y tesis. Todos ellos se consideran fuentes documentales, localizadas en bibliotecas, centros de documentación,
archivos, públicos o privados, y bases de datos.
2	 Candidato a doctor en Educación de la Universidad de Antioquia (línea Educación Superior). Docente investigador
en	la	Facultad	de	Comunicación	de	la	Universidad	de	Medellín.	Correo electrónico: perezhenao75@hotmail.com
3	 Doctora en Ciencias Pedagógicas. Docente de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Calle
67 N.o 53-108 (Medellín): Ciudad Universitaria, bloque 9, oficina 436. Teléfono/fax (57) (4) 219 57 38. Correo
electrónico: elmagoagudelo@live.com.
Uni-pluri/versidad, Vol. 13, N.° 1, 2013
Uni-pluri/versidad
17
4	 Todas las citas de fuentes bibliográficas en idiomas distintos al español son traducción nuestra.
Estética cotidiana y literatura: contexto
de una propuesta investigativa
En el marco de la investigación «Estética cotidiana
y literatura: una aproximación desde la hermenéutica
como filosofía de vida», intentamos proponer —en el
ámbito universitario— una perspectiva de estudio de
la literatura que incluya el concepto de estética coti-
diana. En la indagación correspondiente para definir
nuestro problema hemos formulado la siguiente pre-
gunta: ¿cómo el estudio de la literatura posibilitaría
una teoría sobre la estética cotidiana? Pregunta a la
que intentamos responder con una primera duda con-
tenida en nuestra hipótesis abductiva, a saber: ¿cómo
el estudio literario desde la hermenéutica como filoso-
fía de vida permitiría la configuración de una estética
cotidiana? Lo anterior con el objetivo central de con-
figurar una estética cotidiana a partir de la literatura
en cuanto hermenéutica como filosofía de vida. En
este orden de ideas, los conceptos estética cotidiana,
hermenéutica como filosofía de vida y estudios litera-
rios son explorados a fin de que constituyan, en cierta
medida, los soportes sobre los cuales se sostiene esta
investigatición.
Con base en lo anterior, nuestras preocupaciones
examinan las particularidades de lo que Eagleton
(1994) denomina institución académica literaria,
que en los siglos XX y XXI fue proclive a desvin-
cular —del estudio del texto literario— el horizonte
amplio de la cotidianidad, privilegiando confusos
rigorismos (Vargas Llosa, 2012) señalados de arca-
nos, abstractos, intelectualizados y remotamente ale-
jados de las inquietudes del lector común y corriente
(Evans, Little y Wiedemann, 1997: xv). De algún
modo, el mundo de la vida (Husserl, 1991) queda
excluido, al considerarse la realidad un asunto lin-
güístico o al asumirse que la vida diaria está asociada
con la repetición, el convencionalismo y el desempe-
ño inconsciente de tareas rutinarias, índices de una
alienación existencial, un conservadurismo o una
complacencia pequeño burguesa (Felski, 2008: 173).
Estos abordajes del texto literario, sin embargo, en
cuanto prejuicios, constituyen una de las condicio-
nes previas al pensamiento y el conocimiento (Gad-
amer, 2007): desde ellos parte nuestra investigación,
preguntándonos por la estética cotidiana.
La vida diaria vista desde una perspectiva
estética
La inquietud de la estética sobre lo cotidiano no es
nueva. Desde mediados del siglo XX —y quizás como
resonancia de los trabajos de Henri Lefebvre (1972)
y de Michel de Certeau (2007)— se ha registrado un
interés creciente por desmarcar la teoría estética de
su exclusiva relación con el arte, sobre todo del arte
occidental, a fin de vincularla con la vida diaria. Esta
aproximación ha dado paso a lo que hoy se conoce
como estética cotidiana, una subdisciplina en que los
teóricos «formulan que las actividades no conectadas
esencialmente con el arte o la naturaleza pueden tener
propiedades estéticas y podrían dar lugar a experien-
cias estéticas significativas» (Irvin, 2009: 137).4
Es
decir, reconocen que el transcurrir de la vida diaria
posee un penetrante cariz estético, que incluye acti-
vidades relacionadas con la comida (Saito, 2001),
los olores y los sabores (Brady, 2005), lo extraño y
The scenes of everyday a esthetics: an inquiry into the state of affairs
Abstract
This article discusses the status of the concept of everyday aesthetics. Based on an examina-
tion of several research projects during a fifteen-year period, this study showsdiverse cultural
backgrounds in which everyday aesthetics has been studied. This work reveals the various
categories and theoretical perspectives underpinning approaches to daily life in its aesthetic
dimension.
Keywords: everyday aesthetics, parkour, prosaic, glance, literature, art education, hermeneutics
as a philosophy of life.
Universidad de Antioquia - Facultad de Educación
Uni-pluri/versidad, Vol. 13, N.° 1, 201318
ellos producto de investigación: los textos encontra-
dos desarrollan o refieren el concepto, pero con carác-
ter reflexivo, ensayístico, interpretativo, comparativo
o de análisis teórico. En consecuencia, hasta la fecha,
podríamos decir que es posible (al menos hasta don-
de logramos indagar) que nuestro estudio sea una de
las primeras investigaciones sobre el concepto. No
obstante, y sin necesidad de crear falsas expectativas,
intuimos que una exploración más extensa (quizá en
el desarrollo de la historia del concepto) podría llevar-
nos al encuentro de alguna investigación sobre her-
menéutica como filosofía de vida. Por otra parte, en
los registros encontrados no se halla trabajo alguno en
que se presente un cruce entre los conceptos literatu-
ra, estética cotidiana y hermenéutica como filosofía
de vida. Esta conjunción conceptual, por lo visto, es
inexistente. Aunque la hermenéutica literaria persigue
una intersección entre literatura y hermenéutica, no
se incluye en ella los asuntos referidos a la estética
cotidiana. Solo en un caso, como se podrá ver en este
trabajo, se establece el vínculo entre literatura y
estética cotidiana.
La prosaica de Mandoki: análisis de la
estética cotidiana desde Latinoamérica
La investigación sobre la estética cotidiana más
sistemáticamente elaborada es la de Mandoki (2006a).
En tres volúmenes, la autora mexicana entrega los re-
sultados de sus estudios sobre la prosaica, término
con que reconceptualiza el de estética cotidiana: «la
Prosaica entendida estrictamente como una “semioes-
tética” al ser un acercamiento que observa la comuni-
cación e intercambios sociales como fenómenos esté-
ticos» (2006a: 99).
En el desarrollo de su investigación, Mandoki
(2006a) se aleja de las teorías estéticas tradicionales,
ya que las culpa de dejar sin relevancia estética todo
aquello que no sea arte. A diferencia de la poética, en-
tendida como el estudio del arte en general (Aristóte-
les, 1989), la prosaica constituye una mirada estética
a la cotidianidad (énfasis nuestro).La «Poética es la
punta del témpano de una multiplicidad de activida-
des estéticas con las que constituimos diariamente
nuestra vida cotidiana» (Mandoki, 2006a: 149). En
consecuencia, el arte sería una de las tantas prácticas
estéticas de los individuos.
Sin embargo, la tesis mandokiana muestra su ma-
yor preocupación por las condiciones del mundo de la
vida, y con el propósito de no caer en una panestética
lo familiar (Haapala, 2005), el clima (Saito, 2005),
el paisaje (Carlson, 2005), el deporte (Welsh, 2005),
las picazones (Irvin, 2008), el medio ambiente (Saito,
2010), entre otros.
En la educación superior, el estudio de la estética
cotidiana se ha llevado a cabo fundamentalmente por
autores anglosajones vinculados a universidades esta-
dounidenses, inglesas y australianas. En América La-
tina, Mandoki (2006a) ha contribuido al análisis con
el concepto de prosaica. Su propuesta se erige como
la de mayor influencia —en relación con la estética
cotidiana— en la academia hispanoamericana.
En este orden de ideas, la bibliografía explorada
para el estado de la cuestión permitió configurar un
conjunto de diversas culturas donde la estética coti-
diana ha sido objeto de estudio. Es decir, en nuestra
investigación no seleccionamos por adelantado los
contextos socioculturales; la búsqueda bibliográfi-
ca nos condujo a los trabajos realizados en Nigeria,
Alemania, Estados Unidos, Finlandia y Latinoamé-
rica. De ahí que el análisis comparativo lo hagamos
sobre los escenarios de esas culturas. Por otra parte,
ante la baja producción investigativa en esta subdis-
ciplina, decidimos indagar las investigaciones hechas
en los últimos quince años (de 1997 a 2012), con el
fin de ampliar los registros para los efectos de nuestro
estudio. Así, recurrimos a las bases de datos Scopus,
Science Direct, Jstor, Isi Web of Knowledge y Ebsco
host, inscritas en la Universidad de Medellín. Como
ha de entenderse, estos sistemas de información docu-
mental garantizan un amplio acceso a publicaciones
en los ámbitos nacional e internacional. En total, los
registros encontrados con el descriptor o palabra cla-
ve estética cotidiana (en inglés everyday aesthetics)
fueron 326. De ellos se seleccionaron cinco investiga-
ciones que aplican el concepto de estética cotidiana a
escenarios tan diversos como la cultura, el consumo,
la decoración, los centros comerciales, las semillas y
el parkour. El resto de artículos arrojado por las bases
de datos corresponde a análisis, críticas, reflexiones e
interpretaciones, producto de labores académicas dis-
tintas a la investigación.
Antes de avanzar hacia la presentación del esta-
do de la cuestión del concepto de estética cotidiana,
tenemos que señalar que similar metódica se llevó a
cabo para la construcción del estado de la cuestión
del concepto de hermenéutica como filosofía de vida.
Los resultados arrojados en la indagación sobre dicho
concepto correspondieron a 46 artículos, ninguno de
Uni-pluri/versidad, Vol. 13, N.° 1, 2013
Uni-pluri/versidad
19
o amplitud sin límite de la estetización de la vida dia-
ria, la autora recurre a Goffman (1981) para precisar
el campo de estudio: «los modos y estilos de presenta-
ción retórica y dramatúrgica del sujeto en su contexto
social» (Mandoki, 2006a: 152). Nos hallamos entonces
frente a una socioestética cuyo objetivo es describir o
señalar los efectos sociales de las prácticas estéticas.
Así, el meollo de esta teoría radica en que «la estética
es antes que nada una práctica, una actividad más que
una cualidad». En otras palabras, continúa Mandoki
(2006a), «la estética no es el efecto de lo bello o lo
sublime en la sensibilidad humana sino un conjunto
de estrategias constitutivas de efectos en la realidad»
(2006a: 154).
La autora no se limita a la reflexión teórica. Su tra-
bajo incluye además la construcción de un modelo de
análisis de la significación social de las dimensiones
estéticas de la vida diaria. Para tal efecto, la semióti-
ca pearceana y la semiología saussureana son los ca-
minos elegidos. Mandoki (2006a) identifica dieciséis
matrices socioestéticas u órdenes antropomórficos es-
tructurados alrededor de símbolos dominantes, a los
que aplica dieciséis categorías semióticas. La familia,
la escuela, la medicina, la religión, la adivinación y
el mundo del arte son las seis matrices elegidas para
hacer la respectiva aplicación de su modelo semioes-
tético. En este caso, nos referimos al volumen titula-
do Estética cotidiana y juegos de la cultura (2006a).
Precisamente, el texto finaliza recurriendo a Huizinga
(1943), a fin de plantear que la lúdica entrelazada con
la estética participa y constituye la cultura en cada
matriz social. Para demostrar la relación siamés entre
estética y lúdica, Mandoki (2006a) adopta la catego-
ría de peripatos y trata de mostrar su funcionamien-
to en las dieciséis matrices creadas: «elegí el térmi-
no peripatos, del griego peripatein, porque significa
recorrer, deambular, afín a la actividad de explorar»
(2006a: 174). A diferencia de la mímesis (como si), la
autora se adentra en un análisis guiado por el qué tal
si, propio del peripatos, y explora sus posibilidades
en las siguientes matrices: familiar, religiosa, escolar,
médica, adivinación, penal, militar, deportiva, turísti-
ca, mercantil (incluyendo la financiera o corporativa),
funeraria, artística, política, nacional, global y acadé-
mica universitaria.
Pero las ideas mandokianas siguen su desarrollo
en el segundo volumen titulado Prácticas estéticas e
identidades sociales (2006b). En él propone el modelo
octádico compuesto por cuatro categorías y dos coor-
denadas. Tal modelo intenta «distinguir y comprender
los despliegues de estesis como ingrediente básico
de todo intercambio social, pues cada ser humano se
vincula con sus semejantes desde su condición sensi-
ble» (Mandoki, 2006b: 9). En efecto, la estesis de la
que habla es «la sensibilidad o condición de abertura,
permeabilidad o porosidad del sujeto al contexto en el
que está inmerso» (Mandoki, 2006a: 67). En este caso,
los detalles del modelo octádico se configuran a partir
de la coordenada retórica, cuyos registros son: léxico,
acústico, somático y escópico (LASE); por otro lado,
se encuentra la coordenada dramática y sus registros de
proxémica, cinética, enfática y fluxión (PCEF). Así, la
función de la coordenada retórica sería la de articular la
intencionalidad dramática, mientras que la función de
la coordenada dramática sería la de dar impulso e inten-
sidad a la formulación retórica. La aplicación se lleva a
cabo en las matrices familiar, religiosa, escolar, médica,
ocultista y artística. En esta línea, el libro «ofrece una
cartografía para interpretar, desde cada configuración
matricial, la sorprendente diversidad de la actividad es-
tética» (Mandoki, 2006b: 10).
Por último, en La construcción estética del Estado
y de la identidad nacional, Mandoki (2008) amplía
las aplicaciones de su prosaica. De entrada, el texto
«asume sin cortapisas que la identidad nacional y el
Estado se han construido con estrategias estéticas»
(2008: 3). En lo fundamental, la autora hace una apli-
cación de su modelo octádicto LASE en conexión con
la coordenada dramática PCEF y muestra las estra-
tegias persuasivas del Estado para obtener el control
del país. El concepto de identidad nacional va ligado,
en el análisis, a cuatro nodos: el Estado, la nación, la
Conquista y las tipologías. En particular, se hace un
análisis de las elecciones presidenciales de 2006 en
México. El volumen finaliza con la aplicación de tres
categorías para el estudio de las identidades, a saber:
el arquetipo, el prototipo y el estereotipo.
Sin lugar a dudas, las investigaciones de Mandoki
contemplan una rigurosidad que la ubica como refe-
rente obligado en la subdisciplina de la estética coti-
diana, al menos en Latinoamérica. Desde sus perspec-
tivas, los estudios estéticos señalan otros escenarios
diferentes al arte y propicios a la práctica estética y
al protagonismo indiscutible del sujeto (no del obje-
to) de la sensibilidad. En efecto, la identificación de
matrices sociales tocadas por lo estético es un aporte
valioso a la idea de que la estética no solo tiene que
ver con lo bello, lo sublime y el arte, sino que trasie-
ga el mundo de la vida. No obstante, las propuestas
mandokianas, paradójicamente, retroceden por ser
Universidad de Antioquia - Facultad de Educación
Uni-pluri/versidad, Vol. 13, N.° 1, 201320
excesivamente estructuralistas. La abundancia de ca-
tegorías, coordenadas y umbrales de corte semiótico
dejan la sensación de una avalancha conceptual en-
caminada a sepultar el interés simple de entender y,
por consiguiente, potenciar la sensibilidad estética del
individuo del común en la vida cotidiana.
Las ideas de Mandoki evidencian una pretensión
cientificista, común a las teorías estéticas tradiciona-
les. En tanto que la fuerza teórica de sus investigacio-
nes está en la construcción de rejillas para mirar la co-
tidianidad, sus propuestas corren el riesgo de ser solo
eso: modelos aplicables en contextos académicos. El
protagonismo del individuo como sujeto absoluto de
la estesis queda reducido a descripción y abstracción
claramente acomodadas a la conceptualización del
modelo proyectado. Y quizá éste sea el punto que más
nos distancia de los planteamientos de Mandoki: sus
ideas son herederas de un discurso semiótico acade-
micista (accesible a expertos). ¿Es posible otro tipo de
análisis a la estética cotidiana? Las siguientes investi-
gaciones podrían dar una luz al respecto.
El parkour: reinterpretación estética de
los “no lugares” en Finlandia
El estudio de la estética cotidiana ha estado vin-
culado al espacio (Haalapa, 2005). Dentro de esta
perspectiva se ubica el artículo «Everyday Aesthetics
in Action: Parkour Eyes and the Beauty of Concrete
Walls» (Ameel y Tani, 2011), un estudio que demues-
tra cómo ciertos entornos urbanos son reinterpretados
estéticamente por los practicantes del parkour.5
La
metodología de la investigación se basó en entrevistas
en profundidad hechas entre 2002 y 2003 a dieciocho
practicantes de parkour de las ciudades finlandesas de
Helsinki y Jyväskylä.
Mediante el concepto ojo de parkour, los autores
señalan que los traceurs (como se conoce a los practi-
cantes de esta actividad) desarrollan una sensibilidad
especial que les permite identificar aspectos del en-
torno urbano fácilmente desapercibidos o desprecia-
dos por la mayoría de los habitantes de una ciudad:
muros, rejas, butacas, escalones o rieles son vistos de
una manera creativa (Ameel y Tani, 2011: 6). En este
sentido, el ojo de parkour retoma la teoría de la estéti-
ca cotidiana que estudia la interconexión entre el uso
del objeto, su percepción al tacto y sus características
estéticas como elementos constitutivos de una expe-
riencia estética (Saito, 2001; Leddy, 2005). Según la
investigación, establecer la solidez del objeto —al to-
carlo— constituye para el traceur una de las vías más
importantes en la relación con su entorno. Esta ma-
nera de tantear las cosas «conecta de forma cercana
al traceur con el entorno y fortalece su compromiso
personal con el espacio y su sentido de pertenencia»
(Ameel y Tani, 2011: 7).
En efecto, este es el resultado más sobresaliente
del estudio: la percepción estética del entorno involu-
cra un profundo sentido de pertenencia a lugares y es-
pacios relativamente carentes de sentido y sin ningún
valor simbólico. Ante los ojos del traceur los espacios
se resimbolizan y dejan de ser “no lugares” (Augé,
2000) y adquieren un sentido más auténtico de lugar.
La mirada estética del traceur produciría, así, una
sensación de libertad y curiosidad que despiertan los
objetos y estructuras desdeñados por otros individuos,
demostrando las aplicaciones latentes del entorno co-
tidiano y el potencial estético y emocional de los luga-
res más banales (Ameel y Tani, 2011: 8).
Sin embargo, los investigadores no ahondan en las
peculiaridades de la relación entre la estética cotidiana
y el parkour, tampoco —en su interpretación— pro-
blematizan las respuestas de los participantes cuando
vinculan el lugar con un sentido de pertenencia. ¿Los
espacios desdeñados solo adquieren un valor emocio-
nal o simbólico en cuanto sirvan para el parkour o
esos espacios se engranan dentro de un sentido de per-
tenencia más amplio? ¿En términos de la estética co-
tidiana existe alguna diferencia en la apropiación del
espacio urbano por parte de los traceurs, los skaters,
los grafiteros o los llamados “habitantes de la calle”?
El énfasis dado a la descripción del estudio descuida
estas preguntas, pero ofrece elementos de compren-
sión sobre las complejas relaciones que establecen los
habitantes de la ciudad con sus entornos urbanos.
Bicicletas y zanahorias: la continuidad
del arte en la vida de Nigeria
En la teorización sobre la estética cotidiana, la re-
ferencia a Dewey (2008) es imprescindible. No sobra
recordar que en su tesis del arte como experiencia
5	 El parkour, conocido como “el arte del desplazamiento”, es una actividad que consiste en desplazarse en un entorno urbano o
natural superando obstáculos (muros, escaleras, árboles) sin usar instrumento alguno, solo la habilidad corporal.
Uni-pluri/versidad, Vol. 13, N.° 1, 2013
Uni-pluri/versidad
21
sugiere no separar el arte de la vida, puesto que la
experiencia estética estaría enmarcada en una suerte
de continuidad entre las refinadas formas considera-
das obras de arte y los eventos de la vida cotidiana
(Dewey, 2008: 3).
Justamente en Bicycle Decoration and Everyday
Aesthetics in Northern Nigeria se afirma que la dife-
rencia entre los objetos de uso cotidiano y aquellos
considerados obras de arte es artificial en el contexto
cultural de Zaria, ciudad en el norte de Nigeria (Ren-
ne y Usman, 1999: 46). La investigación, de carácter
cualitativo, recurrió a la observación directa para des-
cribir y analizar las prácticas de decoración de bici-
cletas y la organización de racimos de zanahorias en
las plazas de mercado, a fin de demostrar que en el
marco de la estética cotidiana los objetos no se aíslan
de su entorno natural para relievar sus propiedades
estéticas; por el contrario, el escenario de lo estético
continúa afincado en los usos diarios del objeto. Al
decorar una bicicleta, sus propietarios realzan la be-
lleza del vehículo, atraen la atención y experimentan
una sensación de felicidad al montarla. En la labor de
decoración entran en juego decisiones sobre la combi-
nación de colores, sus significados y la colocación de
accesorios que pueden indicar estatus social, además
de incrementar el valor económico de ese medio de
transporte.
Y aunque los resultados del estudio parecen previ-
sibles, la pretensión de los investigadores es mostrar
«cómo la decoración de bicicletas y la presentación
de otras cosas de la vida diaria reflejan un proceso es-
tético mediante el cual el dominio técnico del artista
sobre los materiales y la innovación creativa provoca
una respuesta placentera en el espectador» (Renne y
Usman, 1999: 48). El estudio, empero, no desarrolla el
análisis sobre la organización de las zanahorias en los
mercados; se limita a la descripción de las formas en
que son dispuestas estas hortalizas (montones a mane-
ra de círculos o espirales) y al llamativo contraste de
sus colores naranja y verde. Tampoco precisa la po-
sible contradicción entre las ideas de Dewey (2008),
usadas como soporte interpretativo, y las dos prácticas
estéticas en la ciudad nigeriana. Según la óptica de
Dewey (2008), dichas prácticas no encajarían dentro
de su propuesta del arte como experiencia, pues no
establecen la estructura, unidad y clausura propias a
toda experiencia estética.
En cualquier caso, al igual que las otras investiga-
ciones, ésta resalta la mirada estética sobre el mundo
de la vida. Una mirada que es el resultado de la inte-
racción con el entorno y que transforma lo común en
una experiencia sensorial y mental de los placeres de
la vida diaria (Renne y Usman, 1999: 51). La trans-
formación ejercida sobre el lugar u objeto comunes
no está encaminada a transfigurar, al estilo de Danto
(2002), el lugar común en una obra de arte. Dado que
la investigación se inscribe en la estética cotidiana, el
énfasis se instala en la condición estética (no artística)
de las prácticas y de los objetos de la vida diaria.
Estética cotidiana en el mall: camino
hacia al arte en Estados Unidos
El interés por ampliar la experiencia estética al
mundo de la vida cotidiana toca, como hemos visto,
múltiples escenarios. Las aproximaciones referencia-
das, a excepción de Mandoki (2006a), indican proce-
dimientos caracterizados por lo que Duncum (1999)
denomina posestructuralismo semiótico, que preten-
den entender los entornos estetizados (malls, parques
temáticos, sitios turísticos, etc.) en términos de la ra-
zón por la cual dichos espacios son puestos en contex-
tos diversos a fin de ser experimentados (1999: 297).
Si bien la propuesta de Duncum (1999) expresa una
preocupación por la formación artística de los estu-
diantes de educación superior, su tesis nos advierte la
penetrante influencia de la estética cotidiana en la vida
diaria del individuo.
Sobre la base de esas ideas, en el artículo «Go to
the Mall and Get it All: Adolescent’s Aesthetic Values
in the Shoppin Mall» (Stokrocki, 2001) se explora el
tipo de experiencias suscitadas por un grupo de es-
tudiantes estadounidenses en dos centros comerciales
(malls) de Arizona.
La investigación cualitativa adoptó la técnica del
focus group y la aplicó a treinta estudiantes (entre
hombres y mujeres) del Arcadia High School in Sco-
ttsdale, cuyas edades van de los 16 a los 19 años. El
estudio incluyó un trabajo de campo y la solución a
un cuestionario, con el objetivo de indagar las percep-
ciones —en relación con el arte— generadas durante
la visita a los dos malls. En esencia, Stokrocki (2001)
examina los vínculos entre el arte y la estetización
de objetos, eventos y circunstancias cotidianas en
espacios comerciales.
El análisis plantea que las experiencias vividas
en los malls son, ante todo, de carácter estético, a sa-
ber: sensaciones de limpieza, tranquilidad, confort,
Universidad de Antioquia - Facultad de Educación
Uni-pluri/versidad, Vol. 13, N.° 1, 201322
apertura, sabores múltiples, juegos de colores, ilumi-
naciones temáticas, armonía, olores, acompañamien-
to musical y la posibilidad de estar con otros. A ello
se suma la contemplación (o consumo) de objetos
de alta cualidad estética, como joyas, zapatos, vesti-
menta, ornamentación de vitrinas y organización de
boutiques y peluquerías.
En intersección con los lugares comerciales, el es-
tudio identifica entre los participantes la práctica de
coleccionar objetos “artísticos”. Discos compactos
(CDs), camisetas deportivas, originales de Star Wars y
afiches de agrupaciones musicales hacen parte de unas
colecciones justificadas en sentimientos de nostalgia
y la idealización de héroes (Stokrocki, 2001: 21-23).
No obstante, la investigación no explicita una
perspectiva sobre su concepción de la estética coti-
diana; solo confirma el reclamo de Duncum (1999),
quien aboga por un esfuerzo concertado para incor-
porar el entorno de la vida diaria a la práctica y teoría
de la educación artística (1999: 309). En este caso, la
estética cotidiana está en función de ampliar el estu-
dio del arte. Refuerza entonces la necesidad de acu-
dir a los objetos, eventos, relaciones y circunstancias
diarias para la comprensión del mundo del arte como
meta última del desarrollo de la sensibilidad estética.
Así, pues, la conexión con la estética cotidiana sería
un eslabón inferior en el ascenso a la aprehensión del
objeto artístico y, por supuesto, de la formación artís-
tica del estudiante.
El reconocimiento de lo invisible: estética
en el consumo de semillas en Alemania
La mirada, como concepto central en la teoría de
la estética cotidiana, aparece también en el artículo
«Food, Form, and Visibility: Glub and the Aesthetics
of Everyday Life» (Bal, 2005). Obviamente se trata
de una mirada especial, tal como el ojo de parkour
o la mirada estética frente a la vida de la que ha-
blan Mandoki (2006a) y Renne y Usman (1999). En
este caso, el objetivo de la investigación es señalar
cómo la estética cotidiana está relacionada con la
capacidad de mirar y sentir (look and feel) un lugar
en función del reconocimiento de lo invisible o lo
banal que conduce a verdades profundas. El estudio
toma un fragmento de la novela On Glory’s Course
(Purdy, 1984) y combina la interpretación textual, la
observación directa, las entrevistas en profundidad
y la realización de un video como procedimientos
metodológicos aplicados al análisis de la práctica del
consumo de semillas entre los inmigrantes de Medio
Oriente en Berlín, Alemania.
El trabajo de Bal (2005) acude, por otra parte, a las
categorías de entrenar (Singer, 2003), habitus visual
(Silverman, 1996) y lo informe (Bataille, 1929, citado
en Bois y Krauss, 1997), a fin de sustentar los ele-
mentos estéticos del consumo de semillas, una prác-
tica ajena al berlinés pero enraizada en la cultura del
Medio Oriente, y que Bal (2005) muestra como una
constelación de memorias visuales subyacentes al ha-
bitus visual que propicia el reconocimiento recíproco
y la identificación del funcionamiento constante de lo
informe (2005: 64).
Esta es una estética cotidiana amparada en una
visión ética de las relaciones intersubjetivas entre los
habitantes originales de Berlín y la población inmi-
grante del Medio Oriente, desde la cual se posibilita
la comprensión de la “otra” cultura. Se trata de reco-
nocer lo invisible en aquellos objetos, eventos o cir-
cunstancias de la cotidianidad que ante nuestros ojos
carecen de forma. Pero el propósito no es dar forma
a tales asuntos, sino entrenar la mirada en cuanto ha-
bitus visual para aprender a ver lo que por falta de
formas reconocibles parece invisible.
En este sentido, el hecho de que la investigación
surja a partir de la novela de Purdy (1984) está justifi-
cado, pues, como dice Bal (2005), On Glory’s Course
es una de esas obras literarias fabulosas de cuya lec-
tura se deriva, sin ton ni son, una mezcla constante
de banalidades incongruentes y verdades profundas,
mezcla que aprovecha el poder de las palabras simples
que divagan en nuestros cambios de ánimo (2005: 52).
En paralelo, el consumo de semillas, como banalidad
para unos pero amarrado a verdades profundas para
otros, las cuales, una vez comprendidas, dan sentido a
las formas de ver.
A manera de conclusión: del estado de
la cuestión a las posibilidades de una
estética cotidiana desde la literatura
Este recorrido por el estado de la cuestión muestra,
como advertíamos líneas arriba, el incipiente desarro-
llo investigativo en el campo de la estética cotidiana.
Muy a pesar de la amplia bibliografía registrada en
nuestra indagación, el carácter de las publicaciones
responde, más que a proyectos investigativos, a re-
flexiones, análisis o esbozos teóricos sobre el tema.
Uni-pluri/versidad, Vol. 13, N.° 1, 2013
Uni-pluri/versidad
23
Ahora bien, los estudios referidos en el estado de la
cuestión aquí exhibido prueban, sin lugar a dudas, las
posibilidades de llevar a cabo investigaciones desde
las cuales se contribuya a la discusión sobre la estética
cotidiana (es nuestra intención). Las tesis de Mandoki
(2006a), a pesar de su esfuerzo por delimitar el cam-
po a través de la aplicación de modelos semióticos a
dieciséis matrices sociales, restringe su accionar a ta-
reas meramente académicas: en sus propuestas no se
intuyen caminos para empoderar al individuo desde
su sensibilidad. Su intento, paradójicamente, regresa
a los escenarios teóricos que desdeña: teorías apega-
das a presunciones cientificistas y, por consiguiente,
racionalistas. Digamos que en Mandoki (2006a) no
emerge una estética que sirva para algo, como es la
pretensión de Bal (2005).
Por otra parte, la coincidencia de los investigado-
res sobre el mirar, conceptualizado en términos del
ojo de parkour, habitus visual y mirada estética, pone
el acento sobre la performatividad del sujeto sobre el
mundo de la vida en su dimensión estética, señal de la
potencialidad de ciertas actividades para iluminar es-
téticamente la cotidianidad. En otras palabras, la vida
cotidiana no es estética per se; el sujeto la impregna
estéticamente en cuanto individuo en el mundo. No
obstante la diversidad de los escenarios analizados, la
ausencia de estudios vinculados a otros sentidos (es-
cucha, olfato, por ejemplo) se echa de menos en las
investigaciones.
Igualmente, las tesis formuladas en cada investiga-
ción, en la mayoría de los casos, se reducen a la enun-
ciación interpretativa de los fenómenos estudiados,
pero no proponen formas de proceder, no tanto en el
estudio de la estética cotidiana, sino en la aplicación de
una teoría de la estética cotidiana sobre el mundo de la
vida. ¿Cómo pasar del estudio de la estética cotidiana
a su puesta en práctica? Es la inquietud que nuestro
proyecto intenta contribuir al campo de estudios. La
investigación de esta tesis doctoral persigue configu-
rar una cartografía de la estética cotidiana a partir del
estudio literario en cuanto interpretación hermenéutica
como filosofía de vida, con el propósito de que dicha
cartografía sea identificada y, a la vez, aplicada por el
individuo (estudiantes universitarios, por ejemplo) en
su vida diaria. Esta propuesta se inscribiría entonces en
una perspectiva teórica que indaga el vínculo estrecho
entre la literatura y la vida cotidiana, a fin de propiciar
posibilidades de sentido y formas de ser en el mundo
del estudiante (lector). No entendemos la aplicación
en términos instrumentales, sino teóricos, teniendo en
cuenta el significado originario de teoría «como par-
ticipación presente en algo festivo, el estar totalmen-
te imbuido en ello, no ser un simple espectador, sino
quien reactiva por su involucración y deja emerger lo
que ahí es» (Gabilondo, 2006: 31). Esto, además, en
absoluta consonancia con Gadamer cuando aclara: «La
aplicación no quiere decir aplicación ulterior de una
generalidad dada, primero comprendida en sí misma,
a un caso concreto; ella es más bien la primera ver-
dadera comprensión de la generalidad que cada texto
dado viene a ser para nosotros. La comprensión es una
forma de efecto, y se sabe a sí misma como efectual»
(2007: 414).
Este enfoque de estudio literario intenta, por lo
demás, desmarcar los abordajes a la literatura desde
teorías profesionalizantes que, aunque válidas, han
concentrado sus esfuerzos de búsqueda de sentido en
los límites exclusivos del texto (formalismo y estruc-
turalismo) o en las relaciones de poder (nuevo histo-
ricismo, posestructuralismo y marxismo). Justamente,
en la institución académica literaria —que es a su vez
el escenario propio del discurso profesionalizante de
la literatura—, la pregunta por la sensibilidad estéti-
ca o el arte de la literatura en relación con la vida se
evade al ponderarse abstracciones teóricas con pre-
tensiones científicas. Desde ese horizonte, «cualquier
profesor universitario de literatura que emite un jui-
cio sobre el valor estético —mejor, peor, igual a— se
arriesga a que lo tachen sumariamente de aficionado
total» (Bloom, 2011: 35). Riesgo similar podríamos
correr con nuestra propuesta, en cuanto buscamos ins-
talar el estudio literario en la educación superior en
los ámbitos de la estética, pero esta vez, de la estética
cotidiana.
La cotidianidad es también otra categoría desde-
ñada por los estudios literarios instituidos, al ser des-
crita como la inmediatez de una vida diaria alienada y
reproductiva que reviste poco interés (Felsky, 2008).
La literatura, contrariamente, hablaría de otros mun-
dos, distantes de la vulgaridad del acontecer diario.
Tal mirada es cuestionable, pues la literatura (ficción,
poesía, teatro, etc.) bebe, sin lugar a dudas, del mundo
de la vida. Sucede, empero, que la literatura muestra
otras posibilidades de vida que obligan a volcarse ha-
cia la propia vida e indagar sobre la condición humana
(Leme Britto, 2010: 54).
Por consiguiente, las teorías estéticas (filosofía ana-
lítica, por ejemplo) han pasado elegantemente distantes
de la procelosa y complejísima realidad empírica del
Universidad de Antioquia - Facultad de Educación
Uni-pluri/versidad, Vol. 13, N.° 1, 201324
arte (Plebe, 1993: 14) o, en su defecto, han localiza-
do lo estético en preocupaciones por el ejercicio del
poder (emancipación, liberación, dominación, etc.)
en los contextos sociales, propias de las perspectivas
marxistas y posestructuralistas. No desconocemos, en
cualquier caso, que dentro las fronteras de la institución
académica literaria existen aproximaciones al estudio
de la literatura desde asuntos diferentes al lingüístico,
el discurso y la forma del objeto literario. Sin embargo,
tales perspectivas son esfuerzos marginales, no domi-
nantes en la educación superior (Universidad de Mede-
llín). Por ello, ante estudios como “literatura y ciudad”,
“literatura y cine”, “literatura y cuerpo”, “literatura y
música” o “literatura y vida” (en su mayoría cursos al-
ternativos), se impone el estudio literario canónico, ca-
racterizado por disciplinas como el nuevo historicismo,
la historiografía de la literatura, la filosofía, la lingüísti-
ca, la semiótica o la sociología.
A todo esto la propuesta de configurar una estética
cotidiana desde la literatura en cuanto interpretación
hermenéutica como filosofía de vida nos obligará a
una exploración que enfatice, evidencie y señale los
vínculos entre la literatura y la vida cotidiana, ya que
intuimos las posibilidades ofrecidas por el texto lite-
rario para reconocer y comprender la cotidianidad en
su dimensión estética. Pretensión que nos granjearía
el adjetivo de «burócratas del espíritu, profesores del
Resentimiento y el Cinismo» (Bloom, 2011: 47), pues
¿cuándo ha estado separada la literatura de la vida?
Responderíamos que nunca, pero la institución acadé-
mica literaria tradicionalmente lo ha hecho (formalis-
mo, estructuralismo, nueva crítica, etc.).
Ahora bien, ¿en qué consiste este reconocimien-
to y comprensión de una estética en la cotidianidad
que conduciría a hablar de una estética cotidiana?
Esta será una de las preguntas que obligatoriamente
la investigación tendrá que resolver. No obstante, las
primeras luces ya las ha brindado el estudio de Bal
(2005), referido en páginas anteriores. Esta teórica
de la literatura se desliza hacia una interpretación del
texto literario en función de descubrir la estética de
lo cotidiano. El fragmento de una novela (On Glory’s
Course) es leído en clave de estética cotidiana: sentir
y mirar un lugar y reconocer lo informe que propician
las formas de ser, estar y relacionarse en el mundo de
la vida.
Otra posibilidad de una mirada estética a la coti-
dianidad desde la literatura la enuncia Eco: «la lite-
ratura, realzando la belleza delicada de la vida, nos
hace reconocer de inmediato que no la tendremos más
que en fuga» (2000: EN LA FUENTE NO APARECE
NUMERACIÓN DE PÁGINA ***). Muy próxima a
esta perspectiva se encuentra Benedito Nunes (citado
en Leme Britto, 2010), al referirse a la dimensión esté-
tica de la literatura como «un ejercicio de conocimien-
to del mundo, de nosotros mismos y de otros… a fa-
vor de la vida, general y acumulativa» (2010: 55-56).
A lo que podríamos agregar la declaración de Todo-
rov: «la literatura, más densa y más elocuente que la
vida cotidiana, pero no radicalmente diferente, amplía
nuestro universo, nos invita a imaginar otras maneras
de concebirlo y de organizarlo» (2009: 17). O cuando
Nussbaum inquiere por el sentido que encarna la ima-
ginación literaria (1997: 28). Bien es cierto que nin-
guno de estos autores conceptualiza sobre una estética
cotidiana a partir de la literatura. Para ellos, su inte-
rés fundamental es la relación entre la literatura y la
vida. No obstante, estas perspectivas constituyen los
primeros trazos de la delineación de unos mapas (car-
tografía) de la estética cotidiana desde la literatura. En
el desarrollo de esta investigación nos corresponderá
precisar lo que habremos de entender por estética co-
tidiana y cómo y de qué eventos, escenarios, relacio-
nes, objetos, espacios, vínculos, concepciones, ideas,
conductas y discursos emerge. Ello sobre la base, ade-
más, de un corpus de obras literarias, de conceptos y
de teorías que logren, más que prescribir, sugerir un
estudio de la literatura en que el lector —con pala-
bras de Castrillón (2010)— establezca vínculos que
puedan conducirlo eventualmente a leer ciertas cosas
de determinada manera, la cual no correspondería a la
reproducción de la cotidianidad, sino a la producción
de una mirada que permita reconocer y comprender
estéticamente la vida diaria.. En fin, promover una es-
tética cotidiana que, como hemos visto en este estado
de la cuestión, transita por diversos escenarios. La li-
teratura podría ser uno de ellos.
Referencias bibliográficas
Ameel, Lieven y Tani, Sirpa (2011). «Everyday
Aesthetics in Action: Parkour Eyes and the Beauty
of Concrete Walls». En: Emotion, Space and Society,
Vol. 5, N.o
3, agosto, pp. 164-173. ***: ***.
Aristóteles (1982). Poética. Caracas: Universi-
dad Central de Venezuela.
Augé, Marc (2000). Los no lugares: espacios del
anonimato. Madrid: Gedisa.
Uni-pluri/versidad, Vol. 13, N.° 1, 2013
Uni-pluri/versidad
25
Bal, Mieke (2005). «Food, Form, and Visibili-
ty: Glub and the Aesthetics of Everyday Life». En:
Postcolonial Studies, Vol. 8, N.o
1, pp. 51-73. ***:
***.
Bois, Yve-Alain y Krauss, Rosalind E. (1997).
Formless: A User Guide. Nueva York: Zone Books.
Bloom, Harold (2011). Anatomía de la influencia.
La literatura como modo de vida. Madrid: Taurus.
Brady, Emily (2005). «Sniffing and Savoring:
The Aesthetics of Smells and Tastes». En: Light, An-
drew y Smith, Jonathan M. (Eds.). The Aesthetics of
Everyday Life, pp. 177-193. Nueva York: Columbia
University Press.
Carlson, Allen (2005). «What’s the Correct Cu-
rriculum for Landscape?» En Light, Andrew y Smith,
Jonathan M. (Eds.). The Aesthetics of Everyday Life,
pp. 92-108. Nueva York: Columbia University Press.
Castrillón, Silvia (Trad.a
) (2010). «Máximas im-
pertinentes». En: Leme Britto, Luiz Percival. Inquie-
tudes y desacuerdos: la lectura más allá de lo obvio.
Bogotá: Asolectura.
Certeau, Michel de (2007). La invención de lo co-
tidiano I: artes de hacer. México D.F.: Universidad
Iberoamericana.
Danto, Arthur C. (2002). La transfiguración del lu-
gar común: una filosofía del arte. Barcelona: Paidós.
Dewey, John (2008). El arte como experiencia.
Barcelona: Paidós.
Duncum, Paul (1999). «A Case for an Art Educa-
tion of Everyday Aesthetic Experiences». En: Studies
in Art Education, Vol. 40, N.o
4, pp. 295-311. ***:
***.
Eagleton, Terry (1994). Una introducción a la teo-
ría literaria. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Eco, Umberto (2000). «La literatura, pasión
que cambia la realidad». En: La Nación. Cf. http://
www.lanacion.com.ar/215999-la-literatura-pasion-
que-cambia-la-realidad. Fecha de consulta: 20 de
septiembre.
Evans, Robert C., Little, Anne C. y Wiedemann,
Barbara (1997). Short Fiction: A Critical Companion.
West Cornwall: Locust Hill Press.
Felski, Rita (2008). «Everyday Aesthetics». En:
Minnesota Review, N.os
71-72, pp. 171-179. ***: ***.
Gabilondo, Ángel (2006). «Introducción: Leer
arte». En: Gadamer, Hans-Georg. Estética y herme-
néutica, pp. 11-45. Madrid: Tecnos.
Gadamer, Hans-Georg (2007). Verdad y método.
Salamanca: Sígueme.
Goffman, Irving (1981). La presentación de la per-
sona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
González Agudelo, Elvia María (2012a). «Entre
la abducción y la hermenéutica o sobre una hipótesis
que generará una cosa por crear». Manuscrito pre-
sentado el 19 de abril. Seminario Complementario.
Medellín: Universidad de Antioquia.
González Agudelo, Elvia María (2012b). «Un he-
cho que nos sorprende o una vivencia: he ahí la expe-
riencia hermenéutica» Manuscrito presentado el 12 de
mayo. Seminario Complementario. Medellín: Univer-
sidad de Antioquia.
González Agudelo, Elvia María (2012c). «Sobre
el estado de la cuestión». Manuscrito prestando el 10
de junio. Seminario Complementario. Medellín: Uni-
versidad de Antioquia.
Gracyk, Theodore (2008). «Everyday Aesthetics:
Prosaics, the Play of Culture and Social Identities».
En: The Journal of Aesthetics and Art Criticism, Vol.
66, N.o
4, pp. 422-424. ***: ***.
Haapala, Arto (2005). «On the Aesthetics of
Everyday: Familiarity, Strangeness and the Meaning
of Place». En Light, Andrew y Smith, Jonathan M.
(Eds.). The Aesthetics of Everyday Life, pp. 39-55.
Nueva York: Columbia University Press.
Huizinga, Johan (1943). Homo ludens: el juego y la
cultura. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Husserl, Edmund (1991). La crisis de las cien-
cias europeas y la fenomenología transcendental: una
Universidad de Antioquia - Facultad de Educación
Uni-pluri/versidad, Vol. 13, N.° 1, 201326
introducción a la filosofía fenomenológica. Madrid:
Crítica.
Irvin, Sherri (2008). «Scratching an Itch». En: The
Journal of Aesthetics and Art Criticism, Vol. 66, N.o
1,
pp. 25-35. ***: ***.
Irvin, Sherri (2009). «Aesthetics of the
Everyday». En: Davies, Stephen et ál. A Companion
to Aesthetics, pp. 136-139. 2.a
ed. Chichester: Weley
Blackwell.
Leddy, Tom (2005). «The nature of eveyday
aesthetics». En Light, Andrew y Smith, Jonathan
(Eds.). The Aesthetics of Everyday Life, pp. 3-22.
Nueva York: Columbia University Press.
Lefebvre, Henri (1972). La vida cotidiana en el
mundo moderno. Madrid: Alianza.
Leme Britto, Luiz Percival (2010). Inquietudes y
desacuerdos: la lectura más allá de lo obvio. Bogotá:
Asolectura.
Light,Andrew y Smith, Jonathan M. (Eds.) (2005).
The Aesthetics of Everyday Life. Nueva York: Colum-
bia University Press.
Mandoki, Katya (2006a). Estética cotidiana y los
juegos de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.
Mandoki, Katya (2006b). Prácticas estéticas e
identidades sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Mandoki, Katya (2008). La construcción estética
del Estado y de la identidad nacional. Buenos Aires:
Siglo XXI.
Nussbaum, Martha (1997). Justicia poética. Bar-
celona: Andrés Bello.
Plebe, Armando (1993). Proceso a la estética. Va-
lencia: Guada.
Purdy, James (1984). On Glory’s Course. Lon-
dres: Peter Owen.
Renne, Elisha P. y Usman, Dakyes S. (1999). «Bi-
cycle Decoration and Everyday Aesthetics in Nor-
thern Nigeria». En: African Arts, Vol. 32, N.o
2, pp.
46-51. Michigan: University of Michigan.
Saito, Yuriko (2001). «Everyday Aesthetics». En:
Philosophy and Literature, Vol. 25, N.o
1, pp. 87-95.
***: ***.
Saito,Yuriko (2005). «TheAesthetics of Weather».
En: Light, Andrew y Smith, Jonathan M. (Eds.). The
Aesthetics of Everyday Life, pp. 156-176. Nueva York:
Columbia University Press.
Saito, Yuriko (2010). «Future Directions for En-
viromental Aesthetics». En: Enviromental Values, N.o
19, pp. 373-391. ***: ***.
Singer, Alan (2003). Aesthetic Reason: Artworks
and the Deliverative Ethos. University.
Silverman, Kaja (1996). The Treshold of the Visi-
ble World. Nueva York: Routledge y Park: The Pens-
ylvania State University Press.
Stokrocki, Mary (2001). «Go to the Mall and Get
it All: Adolescent’s Aesthetic Values in the Shopping
Mall». En: Art Education, Vol. 54, N.o
2, pp. 18-23.
***: ***.
Todorov, Tzvetan (2009). La literatura en peligro.
Barcelona: Círculo de lectores.
Vargas Llosa, Mario (2012). La civilización del
espectáculo. Bogotá: Alfaguara.
Welsh, Wolfang (2005). «Sport Viewed Aestheti-
cally, and Even As Art». En: Light, Andrew y Smith,
Jonathan M. (Eds.). The Aesthetics of Everyday Life,
pp. 135-155. Nueva York: Columbia University Press.
Artículo recibido: 10-12-12  Aprobado el 21-03-2013
FACULTAD DE EDUCACIÓN

Contenu connexe

En vedette

kgl-314 200мвт красная лазерная указка
kgl-314 200мвт красная лазерная указкаkgl-314 200мвт красная лазерная указка
kgl-314 200мвт красная лазерная указкаLasersru Lasersru
 
Tips and Tricks for Swift & Dot Swift 2016
Tips and Tricks for Swift & Dot Swift 2016Tips and Tricks for Swift & Dot Swift 2016
Tips and Tricks for Swift & Dot Swift 2016Adam Gask
 
Social watch workshop summary of day 1
Social watch workshop  summary of day 1Social watch workshop  summary of day 1
Social watch workshop summary of day 1Sonnie Kibz
 
Objetos de aprendizaje
Objetos de aprendizajeObjetos de aprendizaje
Objetos de aprendizajemarbeta
 
Presentation of the Uksunay gold mine
Presentation of the Uksunay gold minePresentation of the Uksunay gold mine
Presentation of the Uksunay gold mineVyacheslav Denisenko
 
Android Security - DroidSans Meeting #7
Android Security - DroidSans Meeting #7Android Security - DroidSans Meeting #7
Android Security - DroidSans Meeting #7Artit Kiuwilai
 
Reprint_Leadership in Turbulent Times_Cormack
Reprint_Leadership in Turbulent Times_CormackReprint_Leadership in Turbulent Times_Cormack
Reprint_Leadership in Turbulent Times_CormackJonathan Cormack
 

En vedette (10)

kgl-314 200мвт красная лазерная указка
kgl-314 200мвт красная лазерная указкаkgl-314 200мвт красная лазерная указка
kgl-314 200мвт красная лазерная указка
 
PROJECTS
PROJECTSPROJECTS
PROJECTS
 
Tips and Tricks for Swift & Dot Swift 2016
Tips and Tricks for Swift & Dot Swift 2016Tips and Tricks for Swift & Dot Swift 2016
Tips and Tricks for Swift & Dot Swift 2016
 
Social watch workshop summary of day 1
Social watch workshop  summary of day 1Social watch workshop  summary of day 1
Social watch workshop summary of day 1
 
Objetos de aprendizaje
Objetos de aprendizajeObjetos de aprendizaje
Objetos de aprendizaje
 
Presentation of the Uksunay gold mine
Presentation of the Uksunay gold minePresentation of the Uksunay gold mine
Presentation of the Uksunay gold mine
 
Android Security - DroidSans Meeting #7
Android Security - DroidSans Meeting #7Android Security - DroidSans Meeting #7
Android Security - DroidSans Meeting #7
 
Growing microbes
Growing microbesGrowing microbes
Growing microbes
 
Reprint_Leadership in Turbulent Times_Cormack
Reprint_Leadership in Turbulent Times_CormackReprint_Leadership in Turbulent Times_Cormack
Reprint_Leadership in Turbulent Times_Cormack
 
Lavavajillas Siemens SN278I03TE
Lavavajillas Siemens SN278I03TELavavajillas Siemens SN278I03TE
Lavavajillas Siemens SN278I03TE
 

Similaire à Escenarios de la estética cotidiana: indagación para el estado de la cuestiónEstética y no lugar

Congreso internacional rodó 1917 2017 programa 2
Congreso internacional rodó 1917 2017  programa 2Congreso internacional rodó 1917 2017  programa 2
Congreso internacional rodó 1917 2017 programa 2Dr.Carlos Pittamiglio
 
Formacion permanente descripcion_propuestas_2014_ampliado
Formacion permanente descripcion_propuestas_2014_ampliadoFormacion permanente descripcion_propuestas_2014_ampliado
Formacion permanente descripcion_propuestas_2014_ampliadoLili Sura
 
La importancia de aprender a interpretar la cultura (1)
La importancia de aprender a interpretar la cultura (1)La importancia de aprender a interpretar la cultura (1)
La importancia de aprender a interpretar la cultura (1)lagotaenelojo
 
Dialnet el metodoetnograficocomoconstrucciondeconocimiento-7246053
Dialnet el metodoetnograficocomoconstrucciondeconocimiento-7246053Dialnet el metodoetnograficocomoconstrucciondeconocimiento-7246053
Dialnet el metodoetnograficocomoconstrucciondeconocimiento-7246053EUSEBIOSEJAS
 
LA LITERATURA COMO OBJETO SOCIAL
LA LITERATURA COMO OBJETO SOCIALLA LITERATURA COMO OBJETO SOCIAL
LA LITERATURA COMO OBJETO SOCIALDeimerDominguez
 
Antropología y Etnología de América
Antropología y Etnología de AméricaAntropología y Etnología de América
Antropología y Etnología de AméricaPercy Lopez
 
Estéticas contemporáneas aproximaciones y perspectivas
Estéticas contemporáneas  aproximaciones y perspectivasEstéticas contemporáneas  aproximaciones y perspectivas
Estéticas contemporáneas aproximaciones y perspectivasHenrique Millán
 
Paradigmas de la Educación_ Alisson Almachi.pdf
Paradigmas de la Educación_ Alisson Almachi.pdfParadigmas de la Educación_ Alisson Almachi.pdf
Paradigmas de la Educación_ Alisson Almachi.pdfAlissonAlmachi
 
Reseña Cultura y Civilización Universal. Un acercamiento desde las ciencias s...
Reseña Cultura y Civilización Universal. Un acercamiento desde las ciencias s...Reseña Cultura y Civilización Universal. Un acercamiento desde las ciencias s...
Reseña Cultura y Civilización Universal. Un acercamiento desde las ciencias s...Francisca Corcho
 
Dewey-John-El-Arte-Como-Experiencia-OCR.pdf
Dewey-John-El-Arte-Como-Experiencia-OCR.pdfDewey-John-El-Arte-Como-Experiencia-OCR.pdf
Dewey-John-El-Arte-Como-Experiencia-OCR.pdfManuelFranciscoGonzl5
 
Paradigmas en la Enseñanza en el entorno de la Enseñanza y la Practica
Paradigmas en la Enseñanza en el entorno de la Enseñanza y la PracticaParadigmas en la Enseñanza en el entorno de la Enseñanza y la Practica
Paradigmas en la Enseñanza en el entorno de la Enseñanza y la PracticaDionnyMedranda
 
Espigador@s de la cultura visual
Espigador@s de la cultura visualEspigador@s de la cultura visual
Espigador@s de la cultura visualangelita2222
 
Programa 2011 Teoría I
Programa 2011 Teoría IPrograma 2011 Teoría I
Programa 2011 Teoría Iteoriaunt
 
Redalyc garfinkel
Redalyc garfinkelRedalyc garfinkel
Redalyc garfinkelIvan Felix
 

Similaire à Escenarios de la estética cotidiana: indagación para el estado de la cuestiónEstética y no lugar (20)

Congreso internacional rodó 1917 2017 programa 2
Congreso internacional rodó 1917 2017  programa 2Congreso internacional rodó 1917 2017  programa 2
Congreso internacional rodó 1917 2017 programa 2
 
Formacion permanente descripcion_propuestas_2014_ampliado
Formacion permanente descripcion_propuestas_2014_ampliadoFormacion permanente descripcion_propuestas_2014_ampliado
Formacion permanente descripcion_propuestas_2014_ampliado
 
La importancia de aprender a interpretar la cultura (1)
La importancia de aprender a interpretar la cultura (1)La importancia de aprender a interpretar la cultura (1)
La importancia de aprender a interpretar la cultura (1)
 
Epistemologia cs unesco
Epistemologia cs unescoEpistemologia cs unesco
Epistemologia cs unesco
 
Dialnet el metodoetnograficocomoconstrucciondeconocimiento-7246053
Dialnet el metodoetnograficocomoconstrucciondeconocimiento-7246053Dialnet el metodoetnograficocomoconstrucciondeconocimiento-7246053
Dialnet el metodoetnograficocomoconstrucciondeconocimiento-7246053
 
Cuerpo ciudad-arte
Cuerpo ciudad-arteCuerpo ciudad-arte
Cuerpo ciudad-arte
 
LA LITERATURA COMO OBJETO SOCIAL
LA LITERATURA COMO OBJETO SOCIALLA LITERATURA COMO OBJETO SOCIAL
LA LITERATURA COMO OBJETO SOCIAL
 
Programa Sociología 16
Programa Sociología 16Programa Sociología 16
Programa Sociología 16
 
Antropología y Etnología de América
Antropología y Etnología de AméricaAntropología y Etnología de América
Antropología y Etnología de América
 
Ensayos de estetica_contemporanea
Ensayos de estetica_contemporaneaEnsayos de estetica_contemporanea
Ensayos de estetica_contemporanea
 
Teoría de la actividad
Teoría de la actividadTeoría de la actividad
Teoría de la actividad
 
Estéticas contemporáneas aproximaciones y perspectivas
Estéticas contemporáneas  aproximaciones y perspectivasEstéticas contemporáneas  aproximaciones y perspectivas
Estéticas contemporáneas aproximaciones y perspectivas
 
Paradigmas de la Educación_ Alisson Almachi.pdf
Paradigmas de la Educación_ Alisson Almachi.pdfParadigmas de la Educación_ Alisson Almachi.pdf
Paradigmas de la Educación_ Alisson Almachi.pdf
 
Reseña Cultura y Civilización Universal. Un acercamiento desde las ciencias s...
Reseña Cultura y Civilización Universal. Un acercamiento desde las ciencias s...Reseña Cultura y Civilización Universal. Un acercamiento desde las ciencias s...
Reseña Cultura y Civilización Universal. Un acercamiento desde las ciencias s...
 
Dewey-John-El-Arte-Como-Experiencia-OCR.pdf
Dewey-John-El-Arte-Como-Experiencia-OCR.pdfDewey-John-El-Arte-Como-Experiencia-OCR.pdf
Dewey-John-El-Arte-Como-Experiencia-OCR.pdf
 
Paradigmas en la Enseñanza en el entorno de la Enseñanza y la Practica
Paradigmas en la Enseñanza en el entorno de la Enseñanza y la PracticaParadigmas en la Enseñanza en el entorno de la Enseñanza y la Practica
Paradigmas en la Enseñanza en el entorno de la Enseñanza y la Practica
 
063623so
063623so063623so
063623so
 
Espigador@s de la cultura visual
Espigador@s de la cultura visualEspigador@s de la cultura visual
Espigador@s de la cultura visual
 
Programa 2011 Teoría I
Programa 2011 Teoría IPrograma 2011 Teoría I
Programa 2011 Teoría I
 
Redalyc garfinkel
Redalyc garfinkelRedalyc garfinkel
Redalyc garfinkel
 

Dernier

diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en laMIRIANGRACIELABARBOZ
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio APabloBascur3
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjLuisMartinez556504
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxLisetteChuquisea
 
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaMODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaSilvanaSoto13
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristianasomosartelife
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhGEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhmezabellosaidjhon
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfleonar947720602
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmolivayasser2
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...albertodeleon1786
 
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisMESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisDanielApalaBello
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 

Dernier (17)

diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
 
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaMODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhGEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
 
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisMESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 

Escenarios de la estética cotidiana: indagación para el estado de la cuestiónEstética y no lugar

  • 1. Uni-pluri/versidad, Vol. 13, N.° 1, 201316 INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS INÉDITOS Escenarios de la estética cotidiana: indagación para el estado de la cuestión1 Horacio Pérez-Henao2 Universidad de Medellín Elvia María González Agudelo3 Universidad de Antioquia E Resumen l artículo presenta el estado de la cuestión del concepto de estética cotidiana. Sobre la base de las investigaciones encontradas en un periodo de quince años, se indican los diversos es- cenarios culturales en los cuales la estética cotidiana ha sido objeto de estudio. El trabajo da cuenta de las diversas categorías y perspectivas teóricas que sustentan las aproximaciones a la vida diaria en su dimensión estética. Palabras claves: estética cotidiana, parkour, prosaica, mirada, literatura, educación artística, her- menéutica como filosofía de vida 1 Acogemos la definición de estado de la cuestión complementado por González (2012c), a saber: la búsqueda, la selección, la lectura, la comparación y el análisis de la bibliografía existente sobre un tema, correspondientes a productos investigativos de carácter científico. La producción científica comprende los resultados de investiga- ciones publicadas en libros y revistas o registradas en informes de investigación, monografías, trabajos de grado y tesis. Todos ellos se consideran fuentes documentales, localizadas en bibliotecas, centros de documentación, archivos, públicos o privados, y bases de datos. 2 Candidato a doctor en Educación de la Universidad de Antioquia (línea Educación Superior). Docente investigador en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín. Correo electrónico: perezhenao75@hotmail.com 3 Doctora en Ciencias Pedagógicas. Docente de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Calle 67 N.o 53-108 (Medellín): Ciudad Universitaria, bloque 9, oficina 436. Teléfono/fax (57) (4) 219 57 38. Correo electrónico: elmagoagudelo@live.com.
  • 2. Uni-pluri/versidad, Vol. 13, N.° 1, 2013 Uni-pluri/versidad 17 4 Todas las citas de fuentes bibliográficas en idiomas distintos al español son traducción nuestra. Estética cotidiana y literatura: contexto de una propuesta investigativa En el marco de la investigación «Estética cotidiana y literatura: una aproximación desde la hermenéutica como filosofía de vida», intentamos proponer —en el ámbito universitario— una perspectiva de estudio de la literatura que incluya el concepto de estética coti- diana. En la indagación correspondiente para definir nuestro problema hemos formulado la siguiente pre- gunta: ¿cómo el estudio de la literatura posibilitaría una teoría sobre la estética cotidiana? Pregunta a la que intentamos responder con una primera duda con- tenida en nuestra hipótesis abductiva, a saber: ¿cómo el estudio literario desde la hermenéutica como filoso- fía de vida permitiría la configuración de una estética cotidiana? Lo anterior con el objetivo central de con- figurar una estética cotidiana a partir de la literatura en cuanto hermenéutica como filosofía de vida. En este orden de ideas, los conceptos estética cotidiana, hermenéutica como filosofía de vida y estudios litera- rios son explorados a fin de que constituyan, en cierta medida, los soportes sobre los cuales se sostiene esta investigatición. Con base en lo anterior, nuestras preocupaciones examinan las particularidades de lo que Eagleton (1994) denomina institución académica literaria, que en los siglos XX y XXI fue proclive a desvin- cular —del estudio del texto literario— el horizonte amplio de la cotidianidad, privilegiando confusos rigorismos (Vargas Llosa, 2012) señalados de arca- nos, abstractos, intelectualizados y remotamente ale- jados de las inquietudes del lector común y corriente (Evans, Little y Wiedemann, 1997: xv). De algún modo, el mundo de la vida (Husserl, 1991) queda excluido, al considerarse la realidad un asunto lin- güístico o al asumirse que la vida diaria está asociada con la repetición, el convencionalismo y el desempe- ño inconsciente de tareas rutinarias, índices de una alienación existencial, un conservadurismo o una complacencia pequeño burguesa (Felski, 2008: 173). Estos abordajes del texto literario, sin embargo, en cuanto prejuicios, constituyen una de las condicio- nes previas al pensamiento y el conocimiento (Gad- amer, 2007): desde ellos parte nuestra investigación, preguntándonos por la estética cotidiana. La vida diaria vista desde una perspectiva estética La inquietud de la estética sobre lo cotidiano no es nueva. Desde mediados del siglo XX —y quizás como resonancia de los trabajos de Henri Lefebvre (1972) y de Michel de Certeau (2007)— se ha registrado un interés creciente por desmarcar la teoría estética de su exclusiva relación con el arte, sobre todo del arte occidental, a fin de vincularla con la vida diaria. Esta aproximación ha dado paso a lo que hoy se conoce como estética cotidiana, una subdisciplina en que los teóricos «formulan que las actividades no conectadas esencialmente con el arte o la naturaleza pueden tener propiedades estéticas y podrían dar lugar a experien- cias estéticas significativas» (Irvin, 2009: 137).4 Es decir, reconocen que el transcurrir de la vida diaria posee un penetrante cariz estético, que incluye acti- vidades relacionadas con la comida (Saito, 2001), los olores y los sabores (Brady, 2005), lo extraño y The scenes of everyday a esthetics: an inquiry into the state of affairs Abstract This article discusses the status of the concept of everyday aesthetics. Based on an examina- tion of several research projects during a fifteen-year period, this study showsdiverse cultural backgrounds in which everyday aesthetics has been studied. This work reveals the various categories and theoretical perspectives underpinning approaches to daily life in its aesthetic dimension. Keywords: everyday aesthetics, parkour, prosaic, glance, literature, art education, hermeneutics as a philosophy of life.
  • 3. Universidad de Antioquia - Facultad de Educación Uni-pluri/versidad, Vol. 13, N.° 1, 201318 ellos producto de investigación: los textos encontra- dos desarrollan o refieren el concepto, pero con carác- ter reflexivo, ensayístico, interpretativo, comparativo o de análisis teórico. En consecuencia, hasta la fecha, podríamos decir que es posible (al menos hasta don- de logramos indagar) que nuestro estudio sea una de las primeras investigaciones sobre el concepto. No obstante, y sin necesidad de crear falsas expectativas, intuimos que una exploración más extensa (quizá en el desarrollo de la historia del concepto) podría llevar- nos al encuentro de alguna investigación sobre her- menéutica como filosofía de vida. Por otra parte, en los registros encontrados no se halla trabajo alguno en que se presente un cruce entre los conceptos literatu- ra, estética cotidiana y hermenéutica como filosofía de vida. Esta conjunción conceptual, por lo visto, es inexistente. Aunque la hermenéutica literaria persigue una intersección entre literatura y hermenéutica, no se incluye en ella los asuntos referidos a la estética cotidiana. Solo en un caso, como se podrá ver en este trabajo, se establece el vínculo entre literatura y estética cotidiana. La prosaica de Mandoki: análisis de la estética cotidiana desde Latinoamérica La investigación sobre la estética cotidiana más sistemáticamente elaborada es la de Mandoki (2006a). En tres volúmenes, la autora mexicana entrega los re- sultados de sus estudios sobre la prosaica, término con que reconceptualiza el de estética cotidiana: «la Prosaica entendida estrictamente como una “semioes- tética” al ser un acercamiento que observa la comuni- cación e intercambios sociales como fenómenos esté- ticos» (2006a: 99). En el desarrollo de su investigación, Mandoki (2006a) se aleja de las teorías estéticas tradicionales, ya que las culpa de dejar sin relevancia estética todo aquello que no sea arte. A diferencia de la poética, en- tendida como el estudio del arte en general (Aristóte- les, 1989), la prosaica constituye una mirada estética a la cotidianidad (énfasis nuestro).La «Poética es la punta del témpano de una multiplicidad de activida- des estéticas con las que constituimos diariamente nuestra vida cotidiana» (Mandoki, 2006a: 149). En consecuencia, el arte sería una de las tantas prácticas estéticas de los individuos. Sin embargo, la tesis mandokiana muestra su ma- yor preocupación por las condiciones del mundo de la vida, y con el propósito de no caer en una panestética lo familiar (Haapala, 2005), el clima (Saito, 2005), el paisaje (Carlson, 2005), el deporte (Welsh, 2005), las picazones (Irvin, 2008), el medio ambiente (Saito, 2010), entre otros. En la educación superior, el estudio de la estética cotidiana se ha llevado a cabo fundamentalmente por autores anglosajones vinculados a universidades esta- dounidenses, inglesas y australianas. En América La- tina, Mandoki (2006a) ha contribuido al análisis con el concepto de prosaica. Su propuesta se erige como la de mayor influencia —en relación con la estética cotidiana— en la academia hispanoamericana. En este orden de ideas, la bibliografía explorada para el estado de la cuestión permitió configurar un conjunto de diversas culturas donde la estética coti- diana ha sido objeto de estudio. Es decir, en nuestra investigación no seleccionamos por adelantado los contextos socioculturales; la búsqueda bibliográfi- ca nos condujo a los trabajos realizados en Nigeria, Alemania, Estados Unidos, Finlandia y Latinoamé- rica. De ahí que el análisis comparativo lo hagamos sobre los escenarios de esas culturas. Por otra parte, ante la baja producción investigativa en esta subdis- ciplina, decidimos indagar las investigaciones hechas en los últimos quince años (de 1997 a 2012), con el fin de ampliar los registros para los efectos de nuestro estudio. Así, recurrimos a las bases de datos Scopus, Science Direct, Jstor, Isi Web of Knowledge y Ebsco host, inscritas en la Universidad de Medellín. Como ha de entenderse, estos sistemas de información docu- mental garantizan un amplio acceso a publicaciones en los ámbitos nacional e internacional. En total, los registros encontrados con el descriptor o palabra cla- ve estética cotidiana (en inglés everyday aesthetics) fueron 326. De ellos se seleccionaron cinco investiga- ciones que aplican el concepto de estética cotidiana a escenarios tan diversos como la cultura, el consumo, la decoración, los centros comerciales, las semillas y el parkour. El resto de artículos arrojado por las bases de datos corresponde a análisis, críticas, reflexiones e interpretaciones, producto de labores académicas dis- tintas a la investigación. Antes de avanzar hacia la presentación del esta- do de la cuestión del concepto de estética cotidiana, tenemos que señalar que similar metódica se llevó a cabo para la construcción del estado de la cuestión del concepto de hermenéutica como filosofía de vida. Los resultados arrojados en la indagación sobre dicho concepto correspondieron a 46 artículos, ninguno de
  • 4. Uni-pluri/versidad, Vol. 13, N.° 1, 2013 Uni-pluri/versidad 19 o amplitud sin límite de la estetización de la vida dia- ria, la autora recurre a Goffman (1981) para precisar el campo de estudio: «los modos y estilos de presenta- ción retórica y dramatúrgica del sujeto en su contexto social» (Mandoki, 2006a: 152). Nos hallamos entonces frente a una socioestética cuyo objetivo es describir o señalar los efectos sociales de las prácticas estéticas. Así, el meollo de esta teoría radica en que «la estética es antes que nada una práctica, una actividad más que una cualidad». En otras palabras, continúa Mandoki (2006a), «la estética no es el efecto de lo bello o lo sublime en la sensibilidad humana sino un conjunto de estrategias constitutivas de efectos en la realidad» (2006a: 154). La autora no se limita a la reflexión teórica. Su tra- bajo incluye además la construcción de un modelo de análisis de la significación social de las dimensiones estéticas de la vida diaria. Para tal efecto, la semióti- ca pearceana y la semiología saussureana son los ca- minos elegidos. Mandoki (2006a) identifica dieciséis matrices socioestéticas u órdenes antropomórficos es- tructurados alrededor de símbolos dominantes, a los que aplica dieciséis categorías semióticas. La familia, la escuela, la medicina, la religión, la adivinación y el mundo del arte son las seis matrices elegidas para hacer la respectiva aplicación de su modelo semioes- tético. En este caso, nos referimos al volumen titula- do Estética cotidiana y juegos de la cultura (2006a). Precisamente, el texto finaliza recurriendo a Huizinga (1943), a fin de plantear que la lúdica entrelazada con la estética participa y constituye la cultura en cada matriz social. Para demostrar la relación siamés entre estética y lúdica, Mandoki (2006a) adopta la catego- ría de peripatos y trata de mostrar su funcionamien- to en las dieciséis matrices creadas: «elegí el térmi- no peripatos, del griego peripatein, porque significa recorrer, deambular, afín a la actividad de explorar» (2006a: 174). A diferencia de la mímesis (como si), la autora se adentra en un análisis guiado por el qué tal si, propio del peripatos, y explora sus posibilidades en las siguientes matrices: familiar, religiosa, escolar, médica, adivinación, penal, militar, deportiva, turísti- ca, mercantil (incluyendo la financiera o corporativa), funeraria, artística, política, nacional, global y acadé- mica universitaria. Pero las ideas mandokianas siguen su desarrollo en el segundo volumen titulado Prácticas estéticas e identidades sociales (2006b). En él propone el modelo octádico compuesto por cuatro categorías y dos coor- denadas. Tal modelo intenta «distinguir y comprender los despliegues de estesis como ingrediente básico de todo intercambio social, pues cada ser humano se vincula con sus semejantes desde su condición sensi- ble» (Mandoki, 2006b: 9). En efecto, la estesis de la que habla es «la sensibilidad o condición de abertura, permeabilidad o porosidad del sujeto al contexto en el que está inmerso» (Mandoki, 2006a: 67). En este caso, los detalles del modelo octádico se configuran a partir de la coordenada retórica, cuyos registros son: léxico, acústico, somático y escópico (LASE); por otro lado, se encuentra la coordenada dramática y sus registros de proxémica, cinética, enfática y fluxión (PCEF). Así, la función de la coordenada retórica sería la de articular la intencionalidad dramática, mientras que la función de la coordenada dramática sería la de dar impulso e inten- sidad a la formulación retórica. La aplicación se lleva a cabo en las matrices familiar, religiosa, escolar, médica, ocultista y artística. En esta línea, el libro «ofrece una cartografía para interpretar, desde cada configuración matricial, la sorprendente diversidad de la actividad es- tética» (Mandoki, 2006b: 10). Por último, en La construcción estética del Estado y de la identidad nacional, Mandoki (2008) amplía las aplicaciones de su prosaica. De entrada, el texto «asume sin cortapisas que la identidad nacional y el Estado se han construido con estrategias estéticas» (2008: 3). En lo fundamental, la autora hace una apli- cación de su modelo octádicto LASE en conexión con la coordenada dramática PCEF y muestra las estra- tegias persuasivas del Estado para obtener el control del país. El concepto de identidad nacional va ligado, en el análisis, a cuatro nodos: el Estado, la nación, la Conquista y las tipologías. En particular, se hace un análisis de las elecciones presidenciales de 2006 en México. El volumen finaliza con la aplicación de tres categorías para el estudio de las identidades, a saber: el arquetipo, el prototipo y el estereotipo. Sin lugar a dudas, las investigaciones de Mandoki contemplan una rigurosidad que la ubica como refe- rente obligado en la subdisciplina de la estética coti- diana, al menos en Latinoamérica. Desde sus perspec- tivas, los estudios estéticos señalan otros escenarios diferentes al arte y propicios a la práctica estética y al protagonismo indiscutible del sujeto (no del obje- to) de la sensibilidad. En efecto, la identificación de matrices sociales tocadas por lo estético es un aporte valioso a la idea de que la estética no solo tiene que ver con lo bello, lo sublime y el arte, sino que trasie- ga el mundo de la vida. No obstante, las propuestas mandokianas, paradójicamente, retroceden por ser
  • 5. Universidad de Antioquia - Facultad de Educación Uni-pluri/versidad, Vol. 13, N.° 1, 201320 excesivamente estructuralistas. La abundancia de ca- tegorías, coordenadas y umbrales de corte semiótico dejan la sensación de una avalancha conceptual en- caminada a sepultar el interés simple de entender y, por consiguiente, potenciar la sensibilidad estética del individuo del común en la vida cotidiana. Las ideas de Mandoki evidencian una pretensión cientificista, común a las teorías estéticas tradiciona- les. En tanto que la fuerza teórica de sus investigacio- nes está en la construcción de rejillas para mirar la co- tidianidad, sus propuestas corren el riesgo de ser solo eso: modelos aplicables en contextos académicos. El protagonismo del individuo como sujeto absoluto de la estesis queda reducido a descripción y abstracción claramente acomodadas a la conceptualización del modelo proyectado. Y quizá éste sea el punto que más nos distancia de los planteamientos de Mandoki: sus ideas son herederas de un discurso semiótico acade- micista (accesible a expertos). ¿Es posible otro tipo de análisis a la estética cotidiana? Las siguientes investi- gaciones podrían dar una luz al respecto. El parkour: reinterpretación estética de los “no lugares” en Finlandia El estudio de la estética cotidiana ha estado vin- culado al espacio (Haalapa, 2005). Dentro de esta perspectiva se ubica el artículo «Everyday Aesthetics in Action: Parkour Eyes and the Beauty of Concrete Walls» (Ameel y Tani, 2011), un estudio que demues- tra cómo ciertos entornos urbanos son reinterpretados estéticamente por los practicantes del parkour.5 La metodología de la investigación se basó en entrevistas en profundidad hechas entre 2002 y 2003 a dieciocho practicantes de parkour de las ciudades finlandesas de Helsinki y Jyväskylä. Mediante el concepto ojo de parkour, los autores señalan que los traceurs (como se conoce a los practi- cantes de esta actividad) desarrollan una sensibilidad especial que les permite identificar aspectos del en- torno urbano fácilmente desapercibidos o desprecia- dos por la mayoría de los habitantes de una ciudad: muros, rejas, butacas, escalones o rieles son vistos de una manera creativa (Ameel y Tani, 2011: 6). En este sentido, el ojo de parkour retoma la teoría de la estéti- ca cotidiana que estudia la interconexión entre el uso del objeto, su percepción al tacto y sus características estéticas como elementos constitutivos de una expe- riencia estética (Saito, 2001; Leddy, 2005). Según la investigación, establecer la solidez del objeto —al to- carlo— constituye para el traceur una de las vías más importantes en la relación con su entorno. Esta ma- nera de tantear las cosas «conecta de forma cercana al traceur con el entorno y fortalece su compromiso personal con el espacio y su sentido de pertenencia» (Ameel y Tani, 2011: 7). En efecto, este es el resultado más sobresaliente del estudio: la percepción estética del entorno involu- cra un profundo sentido de pertenencia a lugares y es- pacios relativamente carentes de sentido y sin ningún valor simbólico. Ante los ojos del traceur los espacios se resimbolizan y dejan de ser “no lugares” (Augé, 2000) y adquieren un sentido más auténtico de lugar. La mirada estética del traceur produciría, así, una sensación de libertad y curiosidad que despiertan los objetos y estructuras desdeñados por otros individuos, demostrando las aplicaciones latentes del entorno co- tidiano y el potencial estético y emocional de los luga- res más banales (Ameel y Tani, 2011: 8). Sin embargo, los investigadores no ahondan en las peculiaridades de la relación entre la estética cotidiana y el parkour, tampoco —en su interpretación— pro- blematizan las respuestas de los participantes cuando vinculan el lugar con un sentido de pertenencia. ¿Los espacios desdeñados solo adquieren un valor emocio- nal o simbólico en cuanto sirvan para el parkour o esos espacios se engranan dentro de un sentido de per- tenencia más amplio? ¿En términos de la estética co- tidiana existe alguna diferencia en la apropiación del espacio urbano por parte de los traceurs, los skaters, los grafiteros o los llamados “habitantes de la calle”? El énfasis dado a la descripción del estudio descuida estas preguntas, pero ofrece elementos de compren- sión sobre las complejas relaciones que establecen los habitantes de la ciudad con sus entornos urbanos. Bicicletas y zanahorias: la continuidad del arte en la vida de Nigeria En la teorización sobre la estética cotidiana, la re- ferencia a Dewey (2008) es imprescindible. No sobra recordar que en su tesis del arte como experiencia 5 El parkour, conocido como “el arte del desplazamiento”, es una actividad que consiste en desplazarse en un entorno urbano o natural superando obstáculos (muros, escaleras, árboles) sin usar instrumento alguno, solo la habilidad corporal.
  • 6. Uni-pluri/versidad, Vol. 13, N.° 1, 2013 Uni-pluri/versidad 21 sugiere no separar el arte de la vida, puesto que la experiencia estética estaría enmarcada en una suerte de continuidad entre las refinadas formas considera- das obras de arte y los eventos de la vida cotidiana (Dewey, 2008: 3). Justamente en Bicycle Decoration and Everyday Aesthetics in Northern Nigeria se afirma que la dife- rencia entre los objetos de uso cotidiano y aquellos considerados obras de arte es artificial en el contexto cultural de Zaria, ciudad en el norte de Nigeria (Ren- ne y Usman, 1999: 46). La investigación, de carácter cualitativo, recurrió a la observación directa para des- cribir y analizar las prácticas de decoración de bici- cletas y la organización de racimos de zanahorias en las plazas de mercado, a fin de demostrar que en el marco de la estética cotidiana los objetos no se aíslan de su entorno natural para relievar sus propiedades estéticas; por el contrario, el escenario de lo estético continúa afincado en los usos diarios del objeto. Al decorar una bicicleta, sus propietarios realzan la be- lleza del vehículo, atraen la atención y experimentan una sensación de felicidad al montarla. En la labor de decoración entran en juego decisiones sobre la combi- nación de colores, sus significados y la colocación de accesorios que pueden indicar estatus social, además de incrementar el valor económico de ese medio de transporte. Y aunque los resultados del estudio parecen previ- sibles, la pretensión de los investigadores es mostrar «cómo la decoración de bicicletas y la presentación de otras cosas de la vida diaria reflejan un proceso es- tético mediante el cual el dominio técnico del artista sobre los materiales y la innovación creativa provoca una respuesta placentera en el espectador» (Renne y Usman, 1999: 48). El estudio, empero, no desarrolla el análisis sobre la organización de las zanahorias en los mercados; se limita a la descripción de las formas en que son dispuestas estas hortalizas (montones a mane- ra de círculos o espirales) y al llamativo contraste de sus colores naranja y verde. Tampoco precisa la po- sible contradicción entre las ideas de Dewey (2008), usadas como soporte interpretativo, y las dos prácticas estéticas en la ciudad nigeriana. Según la óptica de Dewey (2008), dichas prácticas no encajarían dentro de su propuesta del arte como experiencia, pues no establecen la estructura, unidad y clausura propias a toda experiencia estética. En cualquier caso, al igual que las otras investiga- ciones, ésta resalta la mirada estética sobre el mundo de la vida. Una mirada que es el resultado de la inte- racción con el entorno y que transforma lo común en una experiencia sensorial y mental de los placeres de la vida diaria (Renne y Usman, 1999: 51). La trans- formación ejercida sobre el lugar u objeto comunes no está encaminada a transfigurar, al estilo de Danto (2002), el lugar común en una obra de arte. Dado que la investigación se inscribe en la estética cotidiana, el énfasis se instala en la condición estética (no artística) de las prácticas y de los objetos de la vida diaria. Estética cotidiana en el mall: camino hacia al arte en Estados Unidos El interés por ampliar la experiencia estética al mundo de la vida cotidiana toca, como hemos visto, múltiples escenarios. Las aproximaciones referencia- das, a excepción de Mandoki (2006a), indican proce- dimientos caracterizados por lo que Duncum (1999) denomina posestructuralismo semiótico, que preten- den entender los entornos estetizados (malls, parques temáticos, sitios turísticos, etc.) en términos de la ra- zón por la cual dichos espacios son puestos en contex- tos diversos a fin de ser experimentados (1999: 297). Si bien la propuesta de Duncum (1999) expresa una preocupación por la formación artística de los estu- diantes de educación superior, su tesis nos advierte la penetrante influencia de la estética cotidiana en la vida diaria del individuo. Sobre la base de esas ideas, en el artículo «Go to the Mall and Get it All: Adolescent’s Aesthetic Values in the Shoppin Mall» (Stokrocki, 2001) se explora el tipo de experiencias suscitadas por un grupo de es- tudiantes estadounidenses en dos centros comerciales (malls) de Arizona. La investigación cualitativa adoptó la técnica del focus group y la aplicó a treinta estudiantes (entre hombres y mujeres) del Arcadia High School in Sco- ttsdale, cuyas edades van de los 16 a los 19 años. El estudio incluyó un trabajo de campo y la solución a un cuestionario, con el objetivo de indagar las percep- ciones —en relación con el arte— generadas durante la visita a los dos malls. En esencia, Stokrocki (2001) examina los vínculos entre el arte y la estetización de objetos, eventos y circunstancias cotidianas en espacios comerciales. El análisis plantea que las experiencias vividas en los malls son, ante todo, de carácter estético, a sa- ber: sensaciones de limpieza, tranquilidad, confort,
  • 7. Universidad de Antioquia - Facultad de Educación Uni-pluri/versidad, Vol. 13, N.° 1, 201322 apertura, sabores múltiples, juegos de colores, ilumi- naciones temáticas, armonía, olores, acompañamien- to musical y la posibilidad de estar con otros. A ello se suma la contemplación (o consumo) de objetos de alta cualidad estética, como joyas, zapatos, vesti- menta, ornamentación de vitrinas y organización de boutiques y peluquerías. En intersección con los lugares comerciales, el es- tudio identifica entre los participantes la práctica de coleccionar objetos “artísticos”. Discos compactos (CDs), camisetas deportivas, originales de Star Wars y afiches de agrupaciones musicales hacen parte de unas colecciones justificadas en sentimientos de nostalgia y la idealización de héroes (Stokrocki, 2001: 21-23). No obstante, la investigación no explicita una perspectiva sobre su concepción de la estética coti- diana; solo confirma el reclamo de Duncum (1999), quien aboga por un esfuerzo concertado para incor- porar el entorno de la vida diaria a la práctica y teoría de la educación artística (1999: 309). En este caso, la estética cotidiana está en función de ampliar el estu- dio del arte. Refuerza entonces la necesidad de acu- dir a los objetos, eventos, relaciones y circunstancias diarias para la comprensión del mundo del arte como meta última del desarrollo de la sensibilidad estética. Así, pues, la conexión con la estética cotidiana sería un eslabón inferior en el ascenso a la aprehensión del objeto artístico y, por supuesto, de la formación artís- tica del estudiante. El reconocimiento de lo invisible: estética en el consumo de semillas en Alemania La mirada, como concepto central en la teoría de la estética cotidiana, aparece también en el artículo «Food, Form, and Visibility: Glub and the Aesthetics of Everyday Life» (Bal, 2005). Obviamente se trata de una mirada especial, tal como el ojo de parkour o la mirada estética frente a la vida de la que ha- blan Mandoki (2006a) y Renne y Usman (1999). En este caso, el objetivo de la investigación es señalar cómo la estética cotidiana está relacionada con la capacidad de mirar y sentir (look and feel) un lugar en función del reconocimiento de lo invisible o lo banal que conduce a verdades profundas. El estudio toma un fragmento de la novela On Glory’s Course (Purdy, 1984) y combina la interpretación textual, la observación directa, las entrevistas en profundidad y la realización de un video como procedimientos metodológicos aplicados al análisis de la práctica del consumo de semillas entre los inmigrantes de Medio Oriente en Berlín, Alemania. El trabajo de Bal (2005) acude, por otra parte, a las categorías de entrenar (Singer, 2003), habitus visual (Silverman, 1996) y lo informe (Bataille, 1929, citado en Bois y Krauss, 1997), a fin de sustentar los ele- mentos estéticos del consumo de semillas, una prác- tica ajena al berlinés pero enraizada en la cultura del Medio Oriente, y que Bal (2005) muestra como una constelación de memorias visuales subyacentes al ha- bitus visual que propicia el reconocimiento recíproco y la identificación del funcionamiento constante de lo informe (2005: 64). Esta es una estética cotidiana amparada en una visión ética de las relaciones intersubjetivas entre los habitantes originales de Berlín y la población inmi- grante del Medio Oriente, desde la cual se posibilita la comprensión de la “otra” cultura. Se trata de reco- nocer lo invisible en aquellos objetos, eventos o cir- cunstancias de la cotidianidad que ante nuestros ojos carecen de forma. Pero el propósito no es dar forma a tales asuntos, sino entrenar la mirada en cuanto ha- bitus visual para aprender a ver lo que por falta de formas reconocibles parece invisible. En este sentido, el hecho de que la investigación surja a partir de la novela de Purdy (1984) está justifi- cado, pues, como dice Bal (2005), On Glory’s Course es una de esas obras literarias fabulosas de cuya lec- tura se deriva, sin ton ni son, una mezcla constante de banalidades incongruentes y verdades profundas, mezcla que aprovecha el poder de las palabras simples que divagan en nuestros cambios de ánimo (2005: 52). En paralelo, el consumo de semillas, como banalidad para unos pero amarrado a verdades profundas para otros, las cuales, una vez comprendidas, dan sentido a las formas de ver. A manera de conclusión: del estado de la cuestión a las posibilidades de una estética cotidiana desde la literatura Este recorrido por el estado de la cuestión muestra, como advertíamos líneas arriba, el incipiente desarro- llo investigativo en el campo de la estética cotidiana. Muy a pesar de la amplia bibliografía registrada en nuestra indagación, el carácter de las publicaciones responde, más que a proyectos investigativos, a re- flexiones, análisis o esbozos teóricos sobre el tema.
  • 8. Uni-pluri/versidad, Vol. 13, N.° 1, 2013 Uni-pluri/versidad 23 Ahora bien, los estudios referidos en el estado de la cuestión aquí exhibido prueban, sin lugar a dudas, las posibilidades de llevar a cabo investigaciones desde las cuales se contribuya a la discusión sobre la estética cotidiana (es nuestra intención). Las tesis de Mandoki (2006a), a pesar de su esfuerzo por delimitar el cam- po a través de la aplicación de modelos semióticos a dieciséis matrices sociales, restringe su accionar a ta- reas meramente académicas: en sus propuestas no se intuyen caminos para empoderar al individuo desde su sensibilidad. Su intento, paradójicamente, regresa a los escenarios teóricos que desdeña: teorías apega- das a presunciones cientificistas y, por consiguiente, racionalistas. Digamos que en Mandoki (2006a) no emerge una estética que sirva para algo, como es la pretensión de Bal (2005). Por otra parte, la coincidencia de los investigado- res sobre el mirar, conceptualizado en términos del ojo de parkour, habitus visual y mirada estética, pone el acento sobre la performatividad del sujeto sobre el mundo de la vida en su dimensión estética, señal de la potencialidad de ciertas actividades para iluminar es- téticamente la cotidianidad. En otras palabras, la vida cotidiana no es estética per se; el sujeto la impregna estéticamente en cuanto individuo en el mundo. No obstante la diversidad de los escenarios analizados, la ausencia de estudios vinculados a otros sentidos (es- cucha, olfato, por ejemplo) se echa de menos en las investigaciones. Igualmente, las tesis formuladas en cada investiga- ción, en la mayoría de los casos, se reducen a la enun- ciación interpretativa de los fenómenos estudiados, pero no proponen formas de proceder, no tanto en el estudio de la estética cotidiana, sino en la aplicación de una teoría de la estética cotidiana sobre el mundo de la vida. ¿Cómo pasar del estudio de la estética cotidiana a su puesta en práctica? Es la inquietud que nuestro proyecto intenta contribuir al campo de estudios. La investigación de esta tesis doctoral persigue configu- rar una cartografía de la estética cotidiana a partir del estudio literario en cuanto interpretación hermenéutica como filosofía de vida, con el propósito de que dicha cartografía sea identificada y, a la vez, aplicada por el individuo (estudiantes universitarios, por ejemplo) en su vida diaria. Esta propuesta se inscribiría entonces en una perspectiva teórica que indaga el vínculo estrecho entre la literatura y la vida cotidiana, a fin de propiciar posibilidades de sentido y formas de ser en el mundo del estudiante (lector). No entendemos la aplicación en términos instrumentales, sino teóricos, teniendo en cuenta el significado originario de teoría «como par- ticipación presente en algo festivo, el estar totalmen- te imbuido en ello, no ser un simple espectador, sino quien reactiva por su involucración y deja emerger lo que ahí es» (Gabilondo, 2006: 31). Esto, además, en absoluta consonancia con Gadamer cuando aclara: «La aplicación no quiere decir aplicación ulterior de una generalidad dada, primero comprendida en sí misma, a un caso concreto; ella es más bien la primera ver- dadera comprensión de la generalidad que cada texto dado viene a ser para nosotros. La comprensión es una forma de efecto, y se sabe a sí misma como efectual» (2007: 414). Este enfoque de estudio literario intenta, por lo demás, desmarcar los abordajes a la literatura desde teorías profesionalizantes que, aunque válidas, han concentrado sus esfuerzos de búsqueda de sentido en los límites exclusivos del texto (formalismo y estruc- turalismo) o en las relaciones de poder (nuevo histo- ricismo, posestructuralismo y marxismo). Justamente, en la institución académica literaria —que es a su vez el escenario propio del discurso profesionalizante de la literatura—, la pregunta por la sensibilidad estéti- ca o el arte de la literatura en relación con la vida se evade al ponderarse abstracciones teóricas con pre- tensiones científicas. Desde ese horizonte, «cualquier profesor universitario de literatura que emite un jui- cio sobre el valor estético —mejor, peor, igual a— se arriesga a que lo tachen sumariamente de aficionado total» (Bloom, 2011: 35). Riesgo similar podríamos correr con nuestra propuesta, en cuanto buscamos ins- talar el estudio literario en la educación superior en los ámbitos de la estética, pero esta vez, de la estética cotidiana. La cotidianidad es también otra categoría desde- ñada por los estudios literarios instituidos, al ser des- crita como la inmediatez de una vida diaria alienada y reproductiva que reviste poco interés (Felsky, 2008). La literatura, contrariamente, hablaría de otros mun- dos, distantes de la vulgaridad del acontecer diario. Tal mirada es cuestionable, pues la literatura (ficción, poesía, teatro, etc.) bebe, sin lugar a dudas, del mundo de la vida. Sucede, empero, que la literatura muestra otras posibilidades de vida que obligan a volcarse ha- cia la propia vida e indagar sobre la condición humana (Leme Britto, 2010: 54). Por consiguiente, las teorías estéticas (filosofía ana- lítica, por ejemplo) han pasado elegantemente distantes de la procelosa y complejísima realidad empírica del
  • 9. Universidad de Antioquia - Facultad de Educación Uni-pluri/versidad, Vol. 13, N.° 1, 201324 arte (Plebe, 1993: 14) o, en su defecto, han localiza- do lo estético en preocupaciones por el ejercicio del poder (emancipación, liberación, dominación, etc.) en los contextos sociales, propias de las perspectivas marxistas y posestructuralistas. No desconocemos, en cualquier caso, que dentro las fronteras de la institución académica literaria existen aproximaciones al estudio de la literatura desde asuntos diferentes al lingüístico, el discurso y la forma del objeto literario. Sin embargo, tales perspectivas son esfuerzos marginales, no domi- nantes en la educación superior (Universidad de Mede- llín). Por ello, ante estudios como “literatura y ciudad”, “literatura y cine”, “literatura y cuerpo”, “literatura y música” o “literatura y vida” (en su mayoría cursos al- ternativos), se impone el estudio literario canónico, ca- racterizado por disciplinas como el nuevo historicismo, la historiografía de la literatura, la filosofía, la lingüísti- ca, la semiótica o la sociología. A todo esto la propuesta de configurar una estética cotidiana desde la literatura en cuanto interpretación hermenéutica como filosofía de vida nos obligará a una exploración que enfatice, evidencie y señale los vínculos entre la literatura y la vida cotidiana, ya que intuimos las posibilidades ofrecidas por el texto lite- rario para reconocer y comprender la cotidianidad en su dimensión estética. Pretensión que nos granjearía el adjetivo de «burócratas del espíritu, profesores del Resentimiento y el Cinismo» (Bloom, 2011: 47), pues ¿cuándo ha estado separada la literatura de la vida? Responderíamos que nunca, pero la institución acadé- mica literaria tradicionalmente lo ha hecho (formalis- mo, estructuralismo, nueva crítica, etc.). Ahora bien, ¿en qué consiste este reconocimien- to y comprensión de una estética en la cotidianidad que conduciría a hablar de una estética cotidiana? Esta será una de las preguntas que obligatoriamente la investigación tendrá que resolver. No obstante, las primeras luces ya las ha brindado el estudio de Bal (2005), referido en páginas anteriores. Esta teórica de la literatura se desliza hacia una interpretación del texto literario en función de descubrir la estética de lo cotidiano. El fragmento de una novela (On Glory’s Course) es leído en clave de estética cotidiana: sentir y mirar un lugar y reconocer lo informe que propician las formas de ser, estar y relacionarse en el mundo de la vida. Otra posibilidad de una mirada estética a la coti- dianidad desde la literatura la enuncia Eco: «la lite- ratura, realzando la belleza delicada de la vida, nos hace reconocer de inmediato que no la tendremos más que en fuga» (2000: EN LA FUENTE NO APARECE NUMERACIÓN DE PÁGINA ***). Muy próxima a esta perspectiva se encuentra Benedito Nunes (citado en Leme Britto, 2010), al referirse a la dimensión esté- tica de la literatura como «un ejercicio de conocimien- to del mundo, de nosotros mismos y de otros… a fa- vor de la vida, general y acumulativa» (2010: 55-56). A lo que podríamos agregar la declaración de Todo- rov: «la literatura, más densa y más elocuente que la vida cotidiana, pero no radicalmente diferente, amplía nuestro universo, nos invita a imaginar otras maneras de concebirlo y de organizarlo» (2009: 17). O cuando Nussbaum inquiere por el sentido que encarna la ima- ginación literaria (1997: 28). Bien es cierto que nin- guno de estos autores conceptualiza sobre una estética cotidiana a partir de la literatura. Para ellos, su inte- rés fundamental es la relación entre la literatura y la vida. No obstante, estas perspectivas constituyen los primeros trazos de la delineación de unos mapas (car- tografía) de la estética cotidiana desde la literatura. En el desarrollo de esta investigación nos corresponderá precisar lo que habremos de entender por estética co- tidiana y cómo y de qué eventos, escenarios, relacio- nes, objetos, espacios, vínculos, concepciones, ideas, conductas y discursos emerge. Ello sobre la base, ade- más, de un corpus de obras literarias, de conceptos y de teorías que logren, más que prescribir, sugerir un estudio de la literatura en que el lector —con pala- bras de Castrillón (2010)— establezca vínculos que puedan conducirlo eventualmente a leer ciertas cosas de determinada manera, la cual no correspondería a la reproducción de la cotidianidad, sino a la producción de una mirada que permita reconocer y comprender estéticamente la vida diaria.. En fin, promover una es- tética cotidiana que, como hemos visto en este estado de la cuestión, transita por diversos escenarios. La li- teratura podría ser uno de ellos. Referencias bibliográficas Ameel, Lieven y Tani, Sirpa (2011). «Everyday Aesthetics in Action: Parkour Eyes and the Beauty of Concrete Walls». En: Emotion, Space and Society, Vol. 5, N.o 3, agosto, pp. 164-173. ***: ***. Aristóteles (1982). Poética. Caracas: Universi- dad Central de Venezuela. Augé, Marc (2000). Los no lugares: espacios del anonimato. Madrid: Gedisa.
  • 10. Uni-pluri/versidad, Vol. 13, N.° 1, 2013 Uni-pluri/versidad 25 Bal, Mieke (2005). «Food, Form, and Visibili- ty: Glub and the Aesthetics of Everyday Life». En: Postcolonial Studies, Vol. 8, N.o 1, pp. 51-73. ***: ***. Bois, Yve-Alain y Krauss, Rosalind E. (1997). Formless: A User Guide. Nueva York: Zone Books. Bloom, Harold (2011). Anatomía de la influencia. La literatura como modo de vida. Madrid: Taurus. Brady, Emily (2005). «Sniffing and Savoring: The Aesthetics of Smells and Tastes». En: Light, An- drew y Smith, Jonathan M. (Eds.). The Aesthetics of Everyday Life, pp. 177-193. Nueva York: Columbia University Press. Carlson, Allen (2005). «What’s the Correct Cu- rriculum for Landscape?» En Light, Andrew y Smith, Jonathan M. (Eds.). The Aesthetics of Everyday Life, pp. 92-108. Nueva York: Columbia University Press. Castrillón, Silvia (Trad.a ) (2010). «Máximas im- pertinentes». En: Leme Britto, Luiz Percival. Inquie- tudes y desacuerdos: la lectura más allá de lo obvio. Bogotá: Asolectura. Certeau, Michel de (2007). La invención de lo co- tidiano I: artes de hacer. México D.F.: Universidad Iberoamericana. Danto, Arthur C. (2002). La transfiguración del lu- gar común: una filosofía del arte. Barcelona: Paidós. Dewey, John (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós. Duncum, Paul (1999). «A Case for an Art Educa- tion of Everyday Aesthetic Experiences». En: Studies in Art Education, Vol. 40, N.o 4, pp. 295-311. ***: ***. Eagleton, Terry (1994). Una introducción a la teo- ría literaria. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Eco, Umberto (2000). «La literatura, pasión que cambia la realidad». En: La Nación. Cf. http:// www.lanacion.com.ar/215999-la-literatura-pasion- que-cambia-la-realidad. Fecha de consulta: 20 de septiembre. Evans, Robert C., Little, Anne C. y Wiedemann, Barbara (1997). Short Fiction: A Critical Companion. West Cornwall: Locust Hill Press. Felski, Rita (2008). «Everyday Aesthetics». En: Minnesota Review, N.os 71-72, pp. 171-179. ***: ***. Gabilondo, Ángel (2006). «Introducción: Leer arte». En: Gadamer, Hans-Georg. Estética y herme- néutica, pp. 11-45. Madrid: Tecnos. Gadamer, Hans-Georg (2007). Verdad y método. Salamanca: Sígueme. Goffman, Irving (1981). La presentación de la per- sona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu. González Agudelo, Elvia María (2012a). «Entre la abducción y la hermenéutica o sobre una hipótesis que generará una cosa por crear». Manuscrito pre- sentado el 19 de abril. Seminario Complementario. Medellín: Universidad de Antioquia. González Agudelo, Elvia María (2012b). «Un he- cho que nos sorprende o una vivencia: he ahí la expe- riencia hermenéutica» Manuscrito presentado el 12 de mayo. Seminario Complementario. Medellín: Univer- sidad de Antioquia. González Agudelo, Elvia María (2012c). «Sobre el estado de la cuestión». Manuscrito prestando el 10 de junio. Seminario Complementario. Medellín: Uni- versidad de Antioquia. Gracyk, Theodore (2008). «Everyday Aesthetics: Prosaics, the Play of Culture and Social Identities». En: The Journal of Aesthetics and Art Criticism, Vol. 66, N.o 4, pp. 422-424. ***: ***. Haapala, Arto (2005). «On the Aesthetics of Everyday: Familiarity, Strangeness and the Meaning of Place». En Light, Andrew y Smith, Jonathan M. (Eds.). The Aesthetics of Everyday Life, pp. 39-55. Nueva York: Columbia University Press. Huizinga, Johan (1943). Homo ludens: el juego y la cultura. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Husserl, Edmund (1991). La crisis de las cien- cias europeas y la fenomenología transcendental: una
  • 11. Universidad de Antioquia - Facultad de Educación Uni-pluri/versidad, Vol. 13, N.° 1, 201326 introducción a la filosofía fenomenológica. Madrid: Crítica. Irvin, Sherri (2008). «Scratching an Itch». En: The Journal of Aesthetics and Art Criticism, Vol. 66, N.o 1, pp. 25-35. ***: ***. Irvin, Sherri (2009). «Aesthetics of the Everyday». En: Davies, Stephen et ál. A Companion to Aesthetics, pp. 136-139. 2.a ed. Chichester: Weley Blackwell. Leddy, Tom (2005). «The nature of eveyday aesthetics». En Light, Andrew y Smith, Jonathan (Eds.). The Aesthetics of Everyday Life, pp. 3-22. Nueva York: Columbia University Press. Lefebvre, Henri (1972). La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid: Alianza. Leme Britto, Luiz Percival (2010). Inquietudes y desacuerdos: la lectura más allá de lo obvio. Bogotá: Asolectura. Light,Andrew y Smith, Jonathan M. (Eds.) (2005). The Aesthetics of Everyday Life. Nueva York: Colum- bia University Press. Mandoki, Katya (2006a). Estética cotidiana y los juegos de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI. Mandoki, Katya (2006b). Prácticas estéticas e identidades sociales. Buenos Aires: Siglo XXI. Mandoki, Katya (2008). La construcción estética del Estado y de la identidad nacional. Buenos Aires: Siglo XXI. Nussbaum, Martha (1997). Justicia poética. Bar- celona: Andrés Bello. Plebe, Armando (1993). Proceso a la estética. Va- lencia: Guada. Purdy, James (1984). On Glory’s Course. Lon- dres: Peter Owen. Renne, Elisha P. y Usman, Dakyes S. (1999). «Bi- cycle Decoration and Everyday Aesthetics in Nor- thern Nigeria». En: African Arts, Vol. 32, N.o 2, pp. 46-51. Michigan: University of Michigan. Saito, Yuriko (2001). «Everyday Aesthetics». En: Philosophy and Literature, Vol. 25, N.o 1, pp. 87-95. ***: ***. Saito,Yuriko (2005). «TheAesthetics of Weather». En: Light, Andrew y Smith, Jonathan M. (Eds.). The Aesthetics of Everyday Life, pp. 156-176. Nueva York: Columbia University Press. Saito, Yuriko (2010). «Future Directions for En- viromental Aesthetics». En: Enviromental Values, N.o 19, pp. 373-391. ***: ***. Singer, Alan (2003). Aesthetic Reason: Artworks and the Deliverative Ethos. University. Silverman, Kaja (1996). The Treshold of the Visi- ble World. Nueva York: Routledge y Park: The Pens- ylvania State University Press. Stokrocki, Mary (2001). «Go to the Mall and Get it All: Adolescent’s Aesthetic Values in the Shopping Mall». En: Art Education, Vol. 54, N.o 2, pp. 18-23. ***: ***. Todorov, Tzvetan (2009). La literatura en peligro. Barcelona: Círculo de lectores. Vargas Llosa, Mario (2012). La civilización del espectáculo. Bogotá: Alfaguara. Welsh, Wolfang (2005). «Sport Viewed Aestheti- cally, and Even As Art». En: Light, Andrew y Smith, Jonathan M. (Eds.). The Aesthetics of Everyday Life, pp. 135-155. Nueva York: Columbia University Press. Artículo recibido: 10-12-12 Aprobado el 21-03-2013 FACULTAD DE EDUCACIÓN