SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  110
Télécharger pour lire hors ligne
REALIDAD Y REFLEXIÓN   AÑO 8 NO   25   SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA   REVISTA CUATRIMESTRAL   MAYO-AGOSTO 2009




   2                                                                               UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
REALIDAD Y REFLEXIÓN   AÑO 8 NO   25   SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA   REVISTA CUATRIMESTRAL   MAYO-AGOSTO 2009




UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)                                                                                 3
REALIDAD Y REFLEXIÓN   AÑO 8 NO   25   SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA   REVISTA CUATRIMESTRAL   MAYO-AGOSTO 2009




   4                                                                               UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
REALIDAD Y REFLEXIÓN   AÑO 8 NO        SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA   REVISTA CUATRIMESTRAL   MAYO-AGOSTO 2009
                                  25
                                                  EDITORIAL
                         ¿Los cambios vendrán o los detendrán?


Estamos ante los umbrales de una                                  por falta de voluntad sino porque
nueva etapa en la historia salvadoreña,                           algunos      funcionarios    de     las
por primera vez un partido de izquierda                           instituciones del Estado no se lo
accede al poder político, no obstante,                            permitirán, luego, las culpas y
en sus planteamientos de campaña no                               señalamientos no serán contra los que
se encuentra cambiar el sistema                                   impedirán a toda costa las reformas y
político pero si el modelo económico.                             cambios que el país necesita, sino en
                                                                  contra de Mauricio Funes y su gabinete
Nos encontramos en un contexto                                    de gobierno.
nacional en que las divisas, remesas,
exportaciones, el Impuesto del Valor
                                                                  El panorama nacional es sombrío, y se
Agregado (IVA), entre otros han
                                                                  termina de oscurecer si tomamos en
descendido vertiginosamente, lo que
                                                                  cuenta el contexto mundial, al observar
significa que el nuevo gobierno
                                                                  el agotamiento de los recursos
encuentra un país en graves
                                                                  energéticos y vitales para la existencia
dificultades económicas; amén de la
                                                                  de la vida, como el petróleo, el agua y
disfunción en las instituciones del
                                                                  los recursos minerales; el fin del
Estado, que aceptará como herencia.
                                                                  modelo neoliberal, que derivó en el
                                                                  socialismo para los multimillonarios y el
El presidente electo Mauricio Funes va
                                                                  capitalismo salvaje para los pobres.
a tomar posesión como presidente,
                                                                  Estamos simultáneamente dentro de
pero no detentará el poder político en
                                                                  tres grandes crisis mundiales la
el sentido literal del término, en cambio
                                                                  financiera, energética y alimentaria.
el partido político que deja el solio
presidencial ha mantenido todo el
poder político y económico, para lo                               Ante la crisis nacional e internacional se
cual diseñó un ordenamiento jurídico a                            impone formar parte de bloques
su exacta medida y fue confeccionado                              económicos que favorezcan el mercado
en la Asamblea Legislativa por los                                salvadoreño, la revisión de los Tratados
diputados afines ideológicamente.                                 de    Libre      Comercio,     protección
                                                                  arancelaria o políticas arancelarias
Significa que tendremos un nuevo                                  recíprocas,       reforma       tributaria,
presidente democrático gobernando                                 eliminación del contrabando, la evasión
un sistema político autoritario, un                               de impuestos y la elusión fiscal. Estos
nuevo     presidente honesto     con                              cambios son los que se están dando
instituciones no transparentes, es                                por casi toda la América Latina.
decir, un nuevo presidente que será
más discurso que hechos fácticos, no


UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)                                                                                 5
REALIDAD Y REFLEXIÓN   AÑO 8 NO   25   SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA   REVISTA CUATRIMESTRAL   MAYO-AGOSTO 2009




La población salvadoreña votó en las
recientes elecciones por cambiar su                               Liberación Nacional (FMNL); los
calidad de vida, no obstante, esa                                 organizadores fueron sorprendidos
voluntad popular no se materializará, la                          cuando cientos de manifestantes
Asamblea Legislativa y la Corte                                   cambiaron su destino final, que era la
Suprema de Justicia constituirían                                 plaza Gerardo Barrios, donde el
candados que no dejarán entrar los                                presidente electo Mauricio Funes iba a
nuevos vientos que soplan por las                                 pronunciar un discurso.
zonas geográficas de Europa, Canadá,
Estados Unidos y en particular en                                 Un aproximado de seiscientas personas
América Latina.                                                   cambiaron su rumbo y se dirigieron a la
                                                                  Asamblea Legislativa, para tratar de
A pesar de que en todo el mundo hay                               impedir según ellos la elección del
consenso que el modelo neoliberal                                 derechista Ciro Cruz Zepeda como
fracasó, la derecha salvadoreña todavía                           presidente de ese Poder del Estado.
lo enarbola y obviamente lo defiende,
lo que deja al descubierto problemas
                                                                  Los organizadores de la marcha le
de desubicación histórica, este empeci-
                                                                  gritaban a los marchistas que
namiento puede conducir a aumentar
                                                                  cambiaron su rumbo “la línea del
el conflicto y polarización que se prevé
                                                                  partido es la Plaza Gerardo Barrios”, los
existirá entre el Poder Ejecutivo y los
                                                                  manifestantes insubordinados respon-
Poderes Judicial y Legislativo.
                                                                  día “a nosotros no nos importa la línea
Si la derecha no deja de ser                                      del partido, no somos del Frente”.
reaccionaria, se producirá irremediable-
mente una situación de anomía en El                               Supuestamente, este hecho nadie lo
Salvador, es predecible la ingobernabili-                         planificó ni sugirió ¿Fue una acción
dad, que lejos de resolver el serio                               espontánea de la población, cansada
problema económico de los salvadoreños                            de autoritarismo y corrupción? ¿Qué
lo agudizará a niveles inimaginables.                             hechos vendrán en el futuro? ¿Qué
                                                                  otras acciones espontáneas y fuera de
Como ejemplo reciente, podemos                                    las estructuras del partido de izquierda
mencionar el acaecido el primero de                               tomará la población?
mayo próximo pasado, en la marcha del
día trabajo, asistió un río de gente,                             Si la derecha no se modifica por sí
debemos de aclarar que no todos los                               misma ni permite los cambios, es muy
manifestantes eran militantes del                                 probable que pierda mucho en las
partido Frente Farabundo Martí para la                            próximas elecciones, y entonces los
                                                                  cambios serán peligrosamente radicales.


   6                                                                               UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
REALIDAD Y REFLEXIÓN   AÑO 8 NO   25   SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA   REVISTA CUATRIMESTRAL   MAYO-AGOSTO 2009




           La construcción social de la seguridad:
             Problemas teóricos y perspectivas

            The social construction of security:
          Theoretical problems and perspectives

                                        Maynor Antonio Mora
                                  Docente e Investigador Universitario




UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)                                                                                 7
REALIDAD Y REFLEXIÓN   AÑO 8 NO   25   SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA   REVISTA CUATRIMESTRAL   MAYO-AGOSTO 2009




   8                                                                               UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
REALIDAD Y REFLEXIÓN    AÑO 8 NO   25    SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA   REVISTA CUATRIMESTRAL   MAYO-AGOSTO 2009

                                                                                                              ISSN 1962-6510




                                                                                                                    25
  Año 8, No. 25          San Salvador, El Salvador, Centroamérica                   Revista Cuatrimestral Enero-Abril 2009
  Year 8, No. 25          San Salvador, El Salvador, Central America                 Quarterly Journal January- April 2009



                       La construcción social de la seguridad:
                         Problemas teóricos y perspectivas

                           The social construction of security:
                        Theoretical problems and perspectives

                                              Maynor Antonio Mora
                                        Docente e Investigador Universitario
    RESUMEN. Se analiza el valor teórico y socio-político del concepto de seguridad para el caso de las
    sociedades modernas. Se pone especial énfasis en las distinciones que dicho concepto crea o genera en
    las últimas décadas en el plano teórico. En segundo lugar, se analizan las implicaciones de la reducción
    dominante del concepto al tema de la violencia y el papel del miedo en la construcción de las relaciones
    sociales. A partir de ahí se intenta proponer una visión alternativa de seguridad, asociándola de forma
    directa al concepto de bienestar. En este caso, se parte de la tesis de que disociación entre el concepto
    de seguridad y el de bienestar tiene fines políticos e ideológicos, que no pretenden una política integral
    de la seguridad capaz de encausar un nuevo proyecto de sociedad centrado en el bienestar.

    ABSTRACT. This is an analysis of the theoretical and sociopolitical concept of security of the modern
    societies. There is a special emphasis in the distinctions that this concept generates in the last decades
    in the theoretical level. In second place, there is an analysis of the implications in the dominant
    reduction of this concept to the violence and the role of the fear in the construction of the social
    relations. Beginning from hear, there is an attempt to propose an alternative vision of security,
    associating it in a direct way to the concept of welfare. In this case, the starting thesis is that the
    dissociation between the concept of security and welfare has political and ideological purposes, that
    don´t pretend an integral politics of the security, able to push a new project of the society established
    in the welfare.

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)                                                                                   9
REALIDAD Y REFLEXIÓN   AÑO 8 NO   25   SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA   REVISTA CUATRIMESTRAL   MAYO-AGOSTO 2009




SEGURIDAD, SEGURIDADES E                                          estados de lo “seguro” frente a lo “inseguro”
INSEGURIDADES                                                     o “no-seguro”. Con ello, se connotan
                                                                  profundas bases subjetivas del tema segu-
El problema de la seguridad es la idea                            ridad, imbricadas a las formas de percepción
misma de seguridad. Desde los últimos 30 o                        colectiva de naturaleza, es necesario recalcar,
cuarenta años, en los países del primer                           profundamente moderna1.
mundo, así como en el segundo y tercer
mundos, la discusión sobre la categoría,                          Sin embargo, desde una postura de
concepto y, en último caso, idea de                               apelación individual o subjetiva, las
seguridad,     ha    sido    un    problema                       sociedades modernas, en su proceso de
permanente. Adicionalmente, y desde el                            integración, se mueven hacia posturas en
punto de vista de la situación interna de los                     las que tal distinción se transforma en una
distintos países pero, sobre todo, desde el                       prerrogativa de tipo político, es decir, de
punto de vista de las relaciones                                  interés colectivo, aunque en referencia a
internacionales, la seguridad ha cobrado la                       los sujetos. Este movimiento crea una
cualidad de “problema global”, en tanto                           segunda distinción, que tiene que ver con la
término recurrido por la política y en tanto                      relación de las sociedades consigo mismas
“política de seguridad” propiamente dicha.                        y con las demás sociedades.

Es necesario, partiendo de la teoría social,
despejar algunas situaciones relacionadas
con el término “seguridad” y sus posibles
significados.    En    esta    línea,    nos                      1 La seguridad (como discurso) es un discurso
                                                                  moderno. No quiere decir esto que los
concentraremos en señalar las oposiciones
                                                                  contenidos que la definen (en sentido positivo o
teóricas más comunes, sin entrar todavía                          negativo) no existiesen bajo otros ethos
en una definición metodológica y axiológica                       culturales, sino que estos contenidos aparecen o
de “seguridad”, cosa que realizaremos en                          son recurridos por los sujetos mediante dicho
los apartados subsiguientes. Decantar el                          término (bajo un determinado sistema de
término es una tarea necesaria antes de                           percepciones      sociales)   ya    entrada   la
                                                                  modernidad y constituidos los estados-nación
definir los alcances posibles de una
                                                                  por medio de los cuales resulta posible
propuesta teórica y ética alternativa, es                         preguntarse respecto de los mismos criterios de
decir, antes de tomar partido al respecto.                        la integración. La seguridad se ubica, pues,
                                                                  como un problema de integración social, como
La primera distinción que se puede hacer se                       una auto-percepción de los procesos de
vincula con las razones por las que los                           integración. Señala a este respecto Ludwig
distintos sujetos sociales apelan al término                      Güendel: “La política asocial implicó la
                                                                  construcción de una dimensión social en el
“seguridad”. Existen formas de apelación
                                                                  Estado y con ello el surgimiento de una Estado
ligadas al sentido común (sea desde                               Social. Es decir, de un Estado que tiene como
criterios individuales, como desde criterios                      misión evitar que el proceso de integración
colectivos: grupales, comunales, nació-                           social se estructure de manera autárquica”
nales, regionales, etcétera), que definen                         (GÜENDEL, 1998: 46; Cf.: GINER y SARASA, 1997)



   10                                                                              UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
REALIDAD Y REFLEXIÓN   AÑO 8 NO   25   SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA   REVISTA CUATRIMESTRAL   MAYO-AGOSTO 2009



En este caso, la “seguridad” presenta                             seguridad centrado en la “seguridad
evidentes connotaciones militares o                               humana” (1994), no despeja del todo el
policiales, es decir, relativas a la garantía                     planteamiento del tema de la seguridad
(incluso violenta) de cierto tipo de                              desde esta vertiente autoritaria y
“sociedad” (seguridad interna) respecto de                        estatocentrista. Al contrario, al haber
las relaciones internacionales (seguridad                         desaparecido la URSS y, en general, el
nacional) Este movimiento no es gratuito;                         socialismo histórico, surgen intereses
más bien, es resultado de la conflictividad                       proclives a la identificación de nuevos
estructural propia de la segunda posguerra                        enemigos de la "seguridad interna” y,
durante el siglo XX. Analizar esta situación                      fundamentalmente después del 9-11, a
nos plantea un criterio ético de vital                            identificar tales enemigos con respecto al
importancia, referido a la propuesta de la                        concepto        de    “terrorismo”      (y,
mejor “sociedad posible”. Por lo que el                           consecuentemente, con los “terroristas”),
tema de la seguridad no está exento de un                         o bien ligar el tema de la seguridad con el
referente ético. Al contrario, se plantea,                        desarrollo de las redes de narcotráfico, el
desde un inicio, como un tema ético.                              tráfico internacional de armas, la
                                                                  denominada ingobernabilidad, etcétera.
La consecuencia de esta segunda                                   Todos conceptos o ideas que no
distinción, es la pérdida a su vez del                            abandonan tal matriz autoritaria en la
referente subjetivo colectivo, en favor de                        atención de los fenómenos que creen
un imperativo político que anula la primera                       identificar como definitorios de la “in-
distinción y que se mueve hacia formas                            seguridad”.
abiertas o solapadas de autoritarismo, es
decir, que privilegian una gestión de la                          Paralelamente al colapso de la URSS y del
seguridad (centrada ideológicamente en el                         bloque socialista, emerge en el ámbito
señalamiento de estados de “in-seguridad”                         planetario, una serie de situaciones y
y la contención de la disidencia y la                             conceptos que van a facilitar nuevas
violencia2)   desde      el   estado,    sin                      distinciones respecto de la seguridad y a re-
preocupación efectiva por los derechos                            orientar el concepto hacia nuevos
humanos o los derechos y garantías (Cf.:                          derroteros. En primer lugar, surge el
FERRAJOLI, 2004; BEUCHOT, 2001) de las                            deterioro ambiental como un tema
poblaciones, es decir, sin una preocupación                       sustantivo del debate global sobre el futuro
efectiva por la seguridad subjetiva como                          no sólo de la especie (Cf.: BOFF, 1995;
fundamento de toda seguridad objetiva.                            VIDART, 1986; MARTINEZ, 1995; BARROS,
                                                                  2006), sino también respecto de los
El fin de la guerra fría, así como el intento                     diversos universos culturales y sociales. La
de la ONU de posicionar un concepto de                            crisis ambiental se presenta como un
                                                                  problema de seguridad, al cuestionar la
                                                                  hasta ahora incólume idea de que los
2
  La violencia tiene, hoy en día, un papel no                     recursos ambientales eran inagotables y
mayor ni menor que en sociedades de la                            situar, por lo tanto, efectos perversos de la
antigüedad. Cf.: TOURAINE, 1998: 272.                             acción humana sobre la estabilidad


UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)                                                                                11
REALIDAD Y REFLEXIÓN   AÑO 8 NO   25   SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA   REVISTA CUATRIMESTRAL   MAYO-AGOSTO 2009




ecológica local, regional y global, que traen                     percepción colectiva en la definición de la
aparejados daños y perjuicios sobre la                            seguridad y el bienestar.
actividad humana3. Al respecto señala
Habermas en 1988:                                                 El concepto de riesgo se propone en tanto
                                                                  factor mediador de todas las formas de
    “El futuro está teñido de pesimismo; en los                   sociabilidad en la actualidad. Sin embargo,
    umbrales del siglo XXI se dibuja el                           no se trata de un concepto que evoque una
    panorama temible del peligro planetario de                    significación axiológica, sino más bien una
    aniquilación de los intereses vitales                         implicación ontológica. El riesgo vincula el
    generales: la espiral de la carrera de                        presente con el futuro, mediante la
    armamentos, la difusión incontrolada de                       probabilidad de que toda acción no
    armas atómicas, el empobrecimiento                            desemboque en los fines perseguidos por
    estructural de los países subdesarrollados,                   el actor, sino en condiciones ulteriores
    el paro y las desigualdades creciente en los                  distintas de las esperadas, que pueden
    países desarrollados, los problemas de la                     suponer la posibilidad de un daño. Por
    contaminación del medio ambiente y unas                       ende, toda acción humana requiere de una
    altas tecnologías que operan al borde                         evaluación del riesgo como mecanismo
    continuo de la catástrofe son los que                         para no aumentar la misma condición de
    marcan la pauta que, a través de los                          riesgo y potenciar la posibilidad del daño, lo
    medios de comunicación, llegan a la                           cual somete la vida humana a una relativa y
    conciencia del público” (HABERMAS, 1988)                      sistémica inestabilidad4. En este sentido,

En segundo lugar, la crisis del petróleo,
sumada a la crisis en el abastecimiento de                        4
                                                                     Bauman plantea la existencia de una “vida
alimentos (señalada desde hace rato por el                        líquida” (Cf.: BAUMAN, 2006) No estamos de
pensamiento crítico pero recién puesta en                         acuerdo con esta visión, pero sí enfatizamos en
la agenda global de prioridades de los                            el carácter necesariamente riesgoso de la
                                                                  existencia humana dentro de la modernidad, lo
estados y los organismos internacionales),                        cual se traduce, muchas veces, en una fuga de
la potenciación de las antiguas formas de                         las orientaciones existenciales “duras”, o bien,
violencia y la aparición de formas                                de las “éticas duras” (LIPOVESTSKY, 1994) en
novedosas de ésta, los efectos sico-sociales                      favor de una actuación aparentemente racional
de un fuerte proceso de urbanización y, en                        centrada en la decisión individual (Cf.:
general, la aparición de una serie de miedos                      GUTIÉRREZ, 2000) El concepto de “seguridad”
                                                                  va a intentar, como veremos, minimizar esta
colectivos (como veremos más adelante),                           situación ontológica, y posicionar al sujeto y la
ponen sobre la mesa dos distinciones más.                         colectividad en estados más seguros. Tomando
Una remite al concepto estructural de                             en cuenta que hay una ruptura de la
riesgo. La otra, a la prioridad de la                             certidumbre, tal y como se entendía bajo el
                                                                  paradigma positivista. En el caso de Edgar
                                                                  Morín, como plantea Francois Houtart, en “cada
3                                                                 una de las realidades físicas, biológicas y
 Existe necesidad de una ética ecológica (Cf.:
                                                                  antropológicas se encuentra esta lógica del
RIECHMANN, 2004)
                                                                  desorden que se transforma en reorganización”


    12                                                                             UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
REALIDAD Y REFLEXIÓN   AÑO 8 NO   25   SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA   REVISTA CUATRIMESTRAL   MAYO-AGOSTO 2009



siguiendo a autores como Luhmann (1996,                           El concepto de riesgo sujeta el término
1996ª) o Beck (1998), señalan López y Luján                       seguridad a un grado importante de
(2000: 23),                                                       relatividad, es decir, que no existen estados
                                                                  de absoluta “seguridad” ni de absoluta “in-
    “El riesgo es una modalidad atenuada de                       seguridad”, en el sentido más común de
    la inseguridad: dónde hay inseguridad,                        dichos términos. Existen estados de
    ésta trata de ser controlada mediante el                      bienestar sujetos a evaluaciones del riesgo
    cálculo del riesgo. El riesgo representa así                  que vuelven, hasta cierto punto, “in-
    una medida de la seguridad que puede                          seguras” las acciones individuales, grupales
    alcanzarse razonablemente. La noción de                       y societales. Pero esta “in-seguridad”
    riesgo, a este aspecto, indica que puede                      relativa no cuestiona ontológicamente la
    hacerse algo frente al peligro”.                              orientación social hacia la seguridad
                                                                  (imperativo ontológico de la vida5);
El riesgo está asociado con los conceptos                         únicamente la sujeta a la necesidad de una
de consecuencia no intencional, y daño; así                       evaluación permanente de sus propias
como se vincula con la condición objetiva                         condiciones de producción.
que supone no ya la posibilidad sino la
probabilidad evaluada de un daño, es decir,                       La relación entre la seguridad social como
con el concepto de vulnerabilidad. El                             condición de la sociedad en general y la
concepto de riesgo ha sido fundamental                            seguridad en un plano vital del sujeto y los
para las explicaciones de naturaleza                              grupos crea otra distinción importante.
sociológica y ecológica de la crisis                              Desde este punto de vista, son de gran
ambiental, y para los denominados                                 importancia los sistemas de percepción
estudios de impacto o vulnerabilidad,                             social relativos a la misma idea de seguridad.
mediante los que se busca, por un lado,                           Las nuevas teorías del denominado
conocer la realidad y, por otro, minimizar el                     “desarrollo” son muy claras al distinguir,
deterioro ambiental.                                              como de igual importancia ontológica, las



                                                                  5
                                                                    Sobre la vida humana como vida buena y como
                                                                  imperativo categórico existen importante
(HOUTART, 2006: 30) Esto supone una
                                                                  desarrollos teóricos en América latina y en
reorientación de la visión y del paradigma de las
                                                                  Europa, desde varias corrientes del pensamiento
ciencias sociales y naturales: “Se trata de
                                                                  crítico. Al respecto Cf.: DUSSEL, 1998, 1998ª,
reconstruir una epistemología compleja, que
                                                                  1998b;      HINKELAMMERT,        1995,    1998;
reconoce los límites de la elementaridad, la
                                                                  HINKELAMMERT y MORA, 2008. En concreto
importancia      de      la    temporalidad,     la
                                                                  señala Giovanna Borradori (2004: 107), respecto
multidimensionalidad y la transdisciplinariedad.
                                                                  de Habermas: “La referencia a la “vida”
Tal visión de la realidad conduce al crecimiento
                                                                  ciertamente subraya su compromiso con la
de la conciencia de la ambivalencia de lo real, de
                                                                  naturaleza concreta y la absoluta especificidad
la aleatoriedad, de la incertidumbre, así como de
                                                                  del lugar del sujeto dentro de su comunidad de
la pluralidad de las instancias epistemológicas”
                                                                  hablantes”. Se trata de un sujeto pleno en todo
(IBID: 13)
                                                                  sentido (Cf.: ASSMANN, 1997; SCHÄFER, 1997)



UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)                                                                                13
REALIDAD Y REFLEXIÓN   AÑO 8 NO   25   SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA   REVISTA CUATRIMESTRAL   MAYO-AGOSTO 2009




condiciones    objetivas   del   bienestar                        observación y los sistemas técnicos) se
(condiciones materiales del “desarrollo”) y                       encuentran estrechamente imbricados.
tales sistemas de percepción (condiciones
subjetivas del “desarrollo”) Las nuevas                           La seguridad se convierte en una
teorías del bienestar, como trasfondo                             tecnología social, en el momento en que se
general de las teorías de la seguridad,                           le define como una política de estado (sea
enfatizan en la doble cualidad objetivo-                          de forma centralizada o descentralizada)
subjetiva del desarrollo, donde las                               que faculta a los mismos aparatos del
condiciones     subjetivas   deben      ser                       estado, así como a entidades privadas o
garantizadas a fin de que el desarrollo sea                       semiprivadas. No se indica con esto que
plenamente entendido.                                             todas las tecnologías sociales surgen desde
                                                                  el estado, sino sólo que, en el marco de la
A partir de las anteriores distinciones,                          modernidad7, es el estado el que da sentido
podemos señalar una última distinción,                            a gran parte de las tecnologías sociales,
relativa al vínculo político entre posturas de                    independientemente de su origen público o
la gestión organizacional, institucional y                        privado. Esta situación supone, en algunos
estatal de la seguridad, es decir, de los                         casos, reducciones que limitan el concepto
actores      técnico-político    (viendo     la                   de seguridad de procesos de contención de
seguridad como un problema de tecnología                          determinados fenómenos, caso de la
social)6, respecto de los criterios emanados                      violencia.    Entre     tales    reducciones,
de las ciencias sociales (viendo la                               podemos citar a priori, la ampliación de la
seguridad, a su vez, en relación con los                          política penal y / o los aparatos militares y
sistemas científicos de observación social)                       policiales, la privatización excesiva de la
Sin dejar de decir, que en el caso actual,                        seguridad civil (respecto de la propiedad e
ambas situaciones (el sistema social de                           incluso la vida personal), etcétera.

                                                                  El desarrollo de los sistemas de observación
                                                                  (ligados profundamente al desarrollo de las
6
  Todas las tecnologías son sociales. Sobre todo,                 ciencias sociales) no están aislados de los
si se entienden las tecnologías en sentido                        sistemas tecnológicos. En algunos casos, son
estricto como “formas de organización social”                     las mismas ciencias sociales las que les dan
(GONZALEZ y OTROS, 2000: 137) Sin embargo,
                                                                  sustento. El papel de las ciencias sociales no
en la definición restringida que planteamos
                                                                  opera en un plano aislado de los procesos de
aquí, las tecnologías sociales son aquellas que se                aplicación del conocimiento. La relación entre
generan a partir del conocimiento específico de
                                                                  estos dos ámbitos del quehacer social es bi-
la realidad social y que tienen como meta la
transformación de las relaciones sociales, sin la                 condicional: la producción de conocimiento
mediatización directa de objetos de la
naturaleza, es decir, tecnologías ligadas al
                                                                  7
ámbito administrativo, de la justicia, de la salud,                 Independientemente que hagamos o no una
el esparcimiento, la enseñanza-aprendizaje,                       lectura crítica de esta modernidad. Cf.:
etcétera.                                                         TOURAINE, 1993, sobre dicha lectura crítica.



    14                                                                             UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
REALIDAD Y REFLEXIÓN   AÑO 8 NO   25   SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA   REVISTA CUATRIMESTRAL   MAYO-AGOSTO 2009



científico tiene impacto sobre la generación y                    disidencia o acción social no autorizada y,
aplicación de tecnología. A la vez que la                         específicamente, ligados a la creación de
segunda genera nuevos espacios de gestión y                       zonas de control político (“zonas de
acción social e, incluso, novedosas formas de                     influencia”) por parte de los Estados
relación sociedad-naturaleza, que requieren                       Unidos, caso de América Latina.
nuevas intervenciones cognoscitivas de la
“ciencia pura”.                                                   Si bien los regímenes de “seguridad
                                                                  nacional”, bajo múltiples presiones
Como hemos visto, desde las ciencias                              políticas, desembocaron en reformas que
sociales se han planteado diversas                                les permitieron mutar en mayor o menor
interpretaciones del tema de la seguridad.                        medida hacia manifestaciones sui generis
Aún así el influjo de la política, los                            de la democracia, en el caso de
requerimientos económicos y, en general,                          Latinoamérica dejaron profundas huellas
los intereses sociales, han llevado, en el                        en los esquemas de gestión militar o
plano de las ciencias sociales, a reducciones                     policial que, hoy en día, condicionan
en cuanto a la comprensión, explicación y                         todavía de alguna forma la atención del
potenciación de la llamada seguridad. Es                          tema de la seguridad. Esto ha retardado la
decir, que desde el marco de la realidad, se                      aplicación de modelos civiles para el
ha tendido a someter a la ciencia a ciertas                       tratamiento de la violencia y, por otro, ha
condicionalidades      tecnocráticas      que                     requerido la ampliación del concepto de
restringen, en última instancia, una                              seguridad respecto de enfoques positivos
comprensión integral del fenómeno.                                asociados al desarrollo del Estado de
                                                                  Bienestar, rompiendo en alguna medida
                                                                  parte de la filiación autoritaria.

CRÍTICA DE LA RAZÓN FÓBICA                                        Sin embargo, la crisis del socialismo
                                                                  histórico y la consecuente ubicación del
La concepción dominante de la seguridad,                          “terrorismo” como nuevo “enemigo
liga dicho concepto con el de violencia,                          civilizatorio” de la modernidad, más la
bajo la categoría “seguridad ciudadana”.                          llamada “lucha contra la droga” o, en el
Esta concepción plantea la hipótesis de que                       caso centroamericano, la “lucha contra las
el deterioro de la seguridad se origina en el                     maras” y el llamado “crimen juvenil”, han
aumento de la violencia en todos sus                              llevado a nuevos enfoques de “seguridad
ámbitos dentro de las distintas sociedades.                       ciudadana” centrados en la represión de
Como puede observarse, este concepto es                           conductas o en la prevención paliativa de la
heredero, en alguna forma, de las                                 violencia y el crimen, lo que deja intactas las
ideologías y doctrinas de la “seguridad                           variables causales o condicionantes.
nacional”, las cuales centraron la atención
en la estabilización de regímenes sociales                        La principal variable que orienta social y
(protectores de los intereses oligárquicos)                       epistemológicamente el tema de la
de tipo autoritario, mediante la contención                       seguridad es la construcción del miedo
militar o policial de toda forma de                               colectivo como situación estrictamente


UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)                                                                                15
REALIDAD Y REFLEXIÓN   AÑO 8 NO   25   SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA   REVISTA CUATRIMESTRAL   MAYO-AGOSTO 2009




característica de la modernidad de finales y                      no impiden ni la libertad ni la
principios de siglo. Esta construcción                            imprevisibilidad, dada la misma naturaleza
deviene en una negativización (desde el                           del fenómeno social, comprobada por las
punto de vista de la percepción, la                               ciencias sociales durante más de un siglo de
identificación de indicadores, sobre todo                         existencia. La construcción de una sociedad
disruptores,         aunque        también                        “segura” (integrada, estable, democrática,
potenciadores o simplemente analíticos, y                         capaz de satisfacer las necesidades
las acciones políticas); teniendo como                            individuales y colectivas) supone, de
consecuencia la reducción conceptual de la                        inmediato, su contrario (aunque en unidad
seguridad a “seguridad ciudadana” a través                        categorial y objetiva), siendo éste limitado
de la negativización maniquea del                                 mediante la evaluación racional de los
concepto, mismo que aparece entonces                              actores       (institucionales,   estatales,
como “in-seguridad ciudadana”.                                    organizacionales y sociales en general) y la
                                                                  gestión política permanente.
La construcción social del miedo
comprende variables de tipo objetivo, pero                        Desde un punto de vista objetivo, la in-
también de tipo subjetivo. Como se planteó                        seguridad es condición real contenida
en el anterior apartado, la condición                             dentro de los mismos procesos de
objetiva de riesgo, supone que las                                integración social, y la definición de los
sociedades asumen cuotas racionales de                            fines meta-sociales. Lo cual impacta
imprevisibilidad que impiden una condición                        también la relación sociedad-naturaleza.
absoluta de seguridad, en el sentido más                          Éticamente, el problema se centra en cómo
común del término.                                                lograr una gestión del conjunto de la
                                                                  sociedad, de forma que se controle la in-
Pero no se trata que las sociedades del                           seguridad hasta límites tolerables para la
pasado se estructuraran en función de una                         misma integración social y para el bienestar
condición objetiva de seguridad; todo lo                          colectivo. La tolerancia resulta una
contrario, dada su inestabilidad intrínseca,                      condición objetiva global y subjetiva
como lo demuestra la historia comparativa;                        personal necesaria frente a la evaluación
cosa que se resolvía con categorías no                            del riesgo y, en este caso, frente a la
seculares como la “fortuna” o la “voluntad                        situación de la violencia. No obstante,
divina” (BERIAIN, 1996a: 8)                                       nuestras “sociedades de tipo occidental
                                                                  son a la vez relativamente tolerantes en el
Más bien, el problema se liga con los                             plano institucional y duras, violentas, en el
criterios modernos de integración social                          plano      de      los    comportamientos
que constituyen totalidades sistémicas                            individuales” (TOURAINE, 1998: 272)
profundamente diferenciadas y complejas,
dentro de las cuales la acción social tiene                       Cosa que requiere de una evidente gestión
un sentido específico (Cf.: BERIAIN, 1995,                        democrática, ya que los mecanismos
1996) Estos criterios de integración                              provenientes de los modelos autoritarios,
centrados en la idea-modelo de totalidad,                         han probado que otras formas de gestión


   16                                                                              UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
REALIDAD Y REFLEXIÓN   AÑO 8 NO   25   SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA   REVISTA CUATRIMESTRAL   MAYO-AGOSTO 2009



política de la seguridad (alejadas de un                          tamiento “normal” y uno “patológico” no
esquema         democrático8,        inclusivo                    radica en una distinción ética, sino en una
DUCHROW y HINKELAMMERT, 2003;                                     distinción estadística. Lo “patológico” es lo
NGUYEN,        1996;      DUQUE,        1996-,                    que rompe con la estabilidad global de la
comunicativo9, horizontal e informacional)10                      sociedad. Y no necesariamente puede
aumentan las tensiones sociales internas a                        derivarse una ética (como necesidad
la integración, dando al traste con la ésta y,                    axiológica intrínseca al “estado de realidad”)
por ende, reduciendo las posibilidades del                        a partir de estados “normales” o
bienestar colectivo y la inclusión general de                     “patológicos”. Igualmente, en el caso de
las poblaciones en dicho bienestar.                               Marx, los procesos revolucionarios que
                                                                  transforman la realidad (rompiendo las
La teoría social clásica hace énfasis en una                      seguridades propias de un equilibrio
forma de integración que supone cuotas de                         contradictorio de clase) no devienen de la
“in-seguridad”. Tal es el caso de Durkheim,                       ética, sino de imperativos objetivos, aunque
para quien fenómenos como el suicidio o el                        mediados por condicionantes subjetivos de
crimen devienen “normales” en tanto se                            vital importancia.
mantengan dentro de márgenes estadísticos
controlables. La diferencia entre un compor-                      El crimen y la violencia social siempre han
                                                                  existido y siempre van a existir, teniendo
                                                                  especificidades propias en cada contexto y
                                                                  en cada época. Las formas de violencia
8
 Al respecto de la importancia de la democracia,                  “patológica” (en el sentido de Durkheim)
desde varias posturas, Cf.: TOURAINE, 1991;                       no son comunes excepto bajo estados de
HINKELAMMERT, 1990; ROITMAN, 2007; DAHL,
1996; BECK, 1996; BECKER, 1990
                                                                  excepcionalidad o de contradicciones
                                                                  específicas de integración, caso de guerras
9
  La mayor parte de la obra reciente de                           civiles, revueltas sociales, etcétera. En
Habermas, responde al tema de la acción
                                                                  estos casos, la definición durkheimiana
comunicativa. Cf.: HABERMAS, 1994, 1994ª,
1998, 1999, 1999ª.                                                carece de aplicabilidad, ya que este clásico
10
                                                                  de      la  sociología     nunca    ingresó
  Es aquí donde se ubica, por ejemplo, el tema
                                                                  teóricamente a explicar esos supuestos
de la “gobernabilidad”. Bajo este término una
poderosa corriente del pensamiento político                       estados de “anomia”, excepto por algunas
plantea la posibilidad de una administración                      referencias indirectas a la Revolución
“correcta” de los estados nacionales, bajo la                     Francesa y otros procesos sociales de
idea de una necesaria “discrecionalidad” política                 transformación radical en el Viejo Mundo.
de los gobiernos. Frente a las mismas
resistencias sociales que generan políticas no
                                                                  La violencia social no puede explicar, en
inclusivas, se asume que los estados resultan
“ingobernables”, siendo necesario, según esta                     sentido objetivo, el tema de la seguridad,
opinión, aumentar el poder de los gobernantes                     ya que, al verse de forma aislada, no
o, en otras palabras, solucionar el problema                      permite plantear el tema de la seguridad
potenciándolo. En otro sentido, se pretende                       precisamente como un tema de integración
“mejorar la democracia” abortando la                              social ligado al bienestar, como veremos en
democracia.
                                                                  el siguiente apartado. Lo cual no desdice la


UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)                                                                                17
REALIDAD Y REFLEXIÓN   AÑO 8 NO   25   SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA   REVISTA CUATRIMESTRAL   MAYO-AGOSTO 2009




existencia de la violencia y el crimen, pero                           “contraataque”. Dependiendo de los
nos obliga a ubicar estos fenómenos en su                              recursos económicos disponibles de cada
justo lugar, deshaciendo la relación                                   cual, el miedo a la violencia lleva a
políticamente inducida “in-seguridad”                                  muchos a vivir en colonias cerradas,
(condición negativa) / violencia (disruptor)                           condominios       vigilados      (“gated
                                                                       communities”) o casas fortificadas; otros
Pero, es en un sentido subjetivo, donde                                evitan frecuentar lugares identificados
aparece el miedo como definitorio de las                               como peligrosos, sean mercados,
formas dominantes de construcción social                               determinadas calles o ciudades enteras.
de la in-seguridad. Para el caso del crimen,                           Aparte de reacciones defensivas, crece la
la violencia, el llamado “terrorismo”, se                              cantidad de personas que se arman o se
trata de variables (construidas por la                                 organizan en comités de vigilancia.
administración política, los medios de                                 Paralelamente, se favorece a opciones
comunicación, y por las instituciones                                  políticas que prometen una lucha frontal,
encargadas de atender o gestionar                                      despiadada y en muchos casos
indicadores al respecto, caso de las cortes                            militarizada contra el crimen y “los
de justicia, los aparatos policiales, los                              criminales” (HUHN y OTROS, 2006: 6)
ministerios públicos y los ministerios del
interior o de seguridad) que tienen impacto                       La construcción de una “racionalidad
en las percepciones colectivas y, por ende,                       fóbica”, tiene como trasfondo intereses
en las actuaciones de los grupos y los                            políticos ligados al control social, y busca
individuos, con efectos, ahora sí, objetivos,                     (frente a situaciones de evidente
en la misma seguridad. El manejo social del                       desigualdad y contradicción, así como
miedo potencia el riesgo y la vulnerabilidad,                     manejo deficitario de los procesos de
y aumenta la in-seguridad en un nivel                             administración pública y privada y no-
subjetivo que se traduce en consecuencias                         superación de las contradicciones sociales
objetivas de gran impacto social.                                 reales, incluida la no-consecución del
                                                                  bienestar social), desviar la atención hacia
Distintas realidades de América latina,                           falsos disruptores de la seguridad y canalizar
comprueban esta situación; por ejemplo en                         formas de culpabilización hacia sectores
los casos de Guatemala, Ecuador y                                 socialmente señalados como “peligrosos”
Colombia (en este último país, la violencia                       (jóvenes, pobres, indígenas, campesinos,
social prospera hasta niveles “anómicos”                          manifestantes, indigentes, narcotraficantes,
en el sentido de Durkheim) Todo ello con                          guerrilleros, criminales, etcétera) sean éstos
efectos sobre la acción social:                                   origen o no de formas de violencia real11, y

    “Consecuencia de esa percepción
    generalizada      de     la     amenaza                       11
                                                                     “La violencia aparece como contraria al
    supuestamente omnipresente de la                              proyecto de la modernidad, proyecto que
    criminalidad son las medidas individuales                     instaló el dilema civilización o barbarie y en ello
    y colectivas de protección y de                               asimiló la violencia a la barbarie, a la que pensó


   18                                                                              UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
REALIDAD Y REFLEXIÓN   AÑO 8 NO   25   SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA   REVISTA CUATRIMESTRAL   MAYO-AGOSTO 2009



sujetos luego a fuertes procesos de                               información colectiva los que crean seudo-
normalización o control social (casi siempre                      estados de realidad que constituyen, más
desde un punto de vista penal o militar                           bien, “estados de percepción”, donde la
donde existen los respectivos ejércitos)                          violencia, el crimen (asociados a los
                                                                  “llamados     sujetos   peligrosos”    que
Esta normalización, por lo general, tiene una                     enumeramos atrás) y la in-seguridad se
fuerte legitimidad, no tanto en las clases                        traducen en mercancías de consumo
hegemónicas sino desde las capas medias,                          masivo y, por ende, en factores de
                                                                                                    12
las cuales se encuentran hoy en día                               inducción y potenciación del miedo :
profundamente preocupadas por la
“seguridad” y por formas “normales” de                                 “El protagonismo de comunidades de
comportamiento, es decir, profundamente                                extracción popular en las noticias de
vinculadas al status quo como modo de vida.                            sucesos confirma que el discurso de los
                                                                       medios enfatiza la criminalidad y la
La “racionalidad fóbica” tiene otra arista,                            inseguridad ciudadana atribuida a
misma de naturaleza cultural, propia de la                             comunidades de nivel socioeconómico
tardomodernidad. Vinculada con los                                     menos favorable, lo que demuestra la
aparatos de creación y venta-transmisión                               carga ideológica que rodea la
de mensajes y productos culturales. Hay                                producción de noticias” (FONSECA y
que tener claro que mucha de la                                        SANDOVAL, 2006: 27)
producción cultural gira en torno a la
idealización y consumo de la violencia. Y                              “Ciertas formas de violencia y
esta idealización-consumo traduce lo no-                               trasgresión han adquirido un lugar
real en percepción real y, por ende, en                                prominente en los medios informativos,
estado de miedo. Hay que tomar en cuenta                               en donde tales manifestaciones se ha
diferencias entre los productos de                                     consolidado como parte del quehacer
entretenimiento de origen occidental                                   periodístico diario” (FONSECA, 2007: 28)
(específicamente           norteamericano),
particularmente centrados en la violencia, y
la “construcción de noticias”.
                                                                  HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA
En el segundo caso, desde un punto de                             SEGURIDAD Y EL BIENESTAR
vista acrítico, profundamente manipulador
de la conciencia (Cf.: MONCADA, 2000;                             Hasta ahora hemos tratado el tema de la
DEBRAY, 1997), son los medios de                                  seguridad humana en función del uso social
                                                                  del término “seguridad” (y las múltiples


como vestigio de civilizaciones primitivas. La                    12
                                                                     Sobre la relación entre “in-seguridad” y
realidad demostró que esas ideas no eran
                                                                  medios de comunicación, véase los casos de
correctas. Hoy la violencia es un grave problema
                                                                  Costa Rica (FONSECA y SANDOVAL, 2006),
de salud” (SPINELLI, 1998: 160)
                                                                  Ecuador, Perú y Colombia (CERBINO, 2005)



UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)                                                                                19
REALIDAD Y REFLEXIÓN   AÑO 8 NO   25   SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA   REVISTA CUATRIMESTRAL   MAYO-AGOSTO 2009




distinciones que con ello se han ido                              personas dentro del marco socio-natural en
creando a lo largo de los últimos cuarenta                        el que existen. No entraremos de nuevo en
años) y desde el punto de vista de la                             el tema del “riesgo”, mismo que está
definición dominante, asociada a una                              presente al interior del concepto de
especie de “razón fóbica” que centra la                           seguridad y que supone, además, la “in-
atención en el disruptor de la violencia-                         seguridad” como contenido categorial
crimen, es decir, que negativiza y reduce el                      asociado14, pero no dentro de una
tema de la seguridad a la llamada “in-                            oposición binaria o maniquea, sino dentro
seguridad ciudadana”.                                             de un continuo de relaciones posibles.

Es necesario construir, por lo tanto, una
definición en positivo del concepto de
seguridad, a fin de que podamos identificar                       oportunidades sociales” (ARRIAGADA, 2008: 111;
las dimensiones y luego los indicadores                           Cf.: TEMKIN y TRONCO, 2006) “A partir del
tanto analíticos como ético-prospectivos                          contenido subjetivo de las percepciones sociales
del mismo (cosa que por razones de                                podemos concluir que es impostergable atender
                                                                  la necesidad de certidumbre que cada persona
espacio no podremos hacer aquí), que
                                                                  siente respecto a sus derechos, para
permitan el estudio y la potenciación de la                       incrementar el sentimiento de tranquilidad
seguridad (entendida como seguridad                               individual y colectiva. Sin embargo, desde la
humana), objetivo éticamente necesario                            política de seguridad es necesario y urgente
dentro de las actuales circunstancias                             tener siempre bases estadísticas confiables y
históricas      de      las     sociedades                        actualizadas que permitan tomar directrices
                                                                  adecuadas y sean un eficaz contrapeso a la
latinoamericanas.                                                 percepción subjetiva que no esté reflejando las
                                                                  condiciones reales de seguridad que enfrenta
La seguridad humana, puede definirse de                           una determinada población” (GONZALEZ, 2003:
una vez, se liga con un conjunto de                               57)
condiciones objetivo-subjetivas de acción y
                                                                  14
percepción respecto de la construcción de                           “La angustia-miedo no puede ser barrida por
                                                                  los sistemas políticos, económicos o militares, es
estados (formas de estar) de bienestar, es
                                                                  auténtica e inmune a la refutación. La
decir, se liga con un conjunto de                                 “seguridad ontológica” (capítulo 1 -sic) del ser
condiciones que hacen posible en distintos                        humano hace referencia a la confianza que la
grados, desde variables objetivas pero                            mayor parte de los seres humanos tenemos en
también subjetivas13, el bienestar de las                         la continuidad de nuestra identidad y en la
                                                                  continuidad de nuestros entornos sociales y
                                                                  naturales de acción” (BERIAIN, 1996: 26) Marcos
13                                                                Roitman señala, irónicamente, al respecto:
  “Las definiciones de seguridad ciudadana han
                                                                  “Queremos expulsar el caos de nuestra vida.
enfatizado distintas dimensiones y niveles, en
                                                                  Actuamos como si éste fuese el enemigo
especial su intangibilidad y su carácter subjetivo.
                                                                  número uno. Deseamos fervientemente que la
La seguridad ciudadana se define, de una
                                                                  “paz” y el “orden en el conocimiento científico
manera amplia, como la preocupación por la
                                                                  se perpetúen en el tiempo” (ROITMAN, 2006:
calidad de vida y la dignidad humana en
                                                                  262)
términos de libertad, acceso al mercado y


     20                                                                            UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
REALIDAD Y REFLEXIÓN   AÑO 8 NO   25   SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA   REVISTA CUATRIMESTRAL   MAYO-AGOSTO 2009



No se desecha el papel de la violencia y el                       corresponden a condiciones de bienestar?”.
crimen como disruptores de la seguridad                           Estas preguntas conllevan importantes
humana, solamente se les asume como                               aristas de tipo epistemológico y ético, que
indicadores negativos dentro de un                                el mismo concepto de seguridad humana,
conjunto mayor de indicadores, tanto                              tal y como se propone aquí puede, en
positivos como negativos, que remiten                             alguna medida, resolver. De hecho, tales
todos a la descripción, medición,                                 preguntas están de alguna forma
comparación, percepción, evaluación y                             contenidas en dicho concepto. Veamos
potenciación de los estados de seguridad,                         por qué.
por parte tanto de las ciencias sociales
como de los sujetos-actores e instituciones                       Toda condición de seguridad humana se
de la seguridad.                                                  refiere siempre a una determinada
                                                                  sociedad o colectividad. La seguridad no se
La definición restringida de seguridad                            establece de manera abstracta, sino en
(como “in-seguridad ciudadana”) parte                             estricta relación con las condiciones socio-
haciendo una disociación (ésta es nuestra                         culturales y naturales que caracterizan a
hipótesis de partida), probablemente                              dicha sociedad. Por ende, la concepción
“interesada”15, entre la seguridad y el                           objetivo-subjetiva de bienestar se va a ligar
bienestar, al reducir la seguridad al tema                        con tales condiciones, en el entendido de
de presencia o ausencia de fenómenos de                           asumir el bienestar como un promedio
violencia o criminalidad social. Excluir el                       global supuesto de todos los estados
referente       político-axiológico     del                       individuales de condición objetiva de las
bienestar, conlleva a una definición que                          personas, es decir, de las y los habitantes 16.
no centra la atención en el conjunto de                           Como promedio, no establece ni la
variables objetivas y subjetivas que,                             condición absolutamente real en cuanto a
efectivamente, están contenidas dentro                            su referencia con cada sujeto (cada uno y
de la seguridad humana y que, por                                 cada un definirá dentro de ese promedio su
razones      políticas,   económicas     o                        propia construcción del bienestar), ni una
ideológicas, queden fuera de la atención                          condición totalmente ideal en el sentido de
de las instituciones o de la participación
de los actores políticos de la seguridad
dentro de las distintas sociedades.                               16
                                                                       Este estado promedio supuesto se
                                                                  sobreentiende como implicación cultural propia
Al plantear el tema del bienestar, surge de                       de la sociedad de referencia, a la vez que
inmediato la pregunta “¿qué se entiende                           constituye objeto (en sentido positivo) de las
                                                                  ciencias sociales. No indica, por lo tanto,
por bienestar?”, o “¿para quién o qué
                                                                  excepto que se plantee así, la descripción de
grupos tales o cuales condiciones históricas                      todos los estados posibles, ni el análisis de las
                                                                  diferencias entre todos los estados posibles y el
                                                                  estado promedio supuesto. Dentro de ese
                                                                  promedio es necesario incluir las percepciones y
15
  Obviamente frente al retroceso, entre otras                     procesos de potenciación por parte de las
cosas, de la política social (Cf.: GÜENDEL, 1991)                 instituciones y organizaciones sociales.



UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)                                                                                21
REALIDAD Y REFLEXIÓN   AÑO 8 NO   25   SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA   REVISTA CUATRIMESTRAL   MAYO-AGOSTO 2009




no-existente.     Señala   Habermas                   en          prudente para justificar ulteriores procesos
referencia a la auto-comprensión:                                 de investigación o descripción18.

     “La autocomprensión de los grupos                            Dicha perspectiva no permite generar una
     sociales y su imagen del mundo                               dicotomía entre investigación positiva e
     articulada en categorías del lenguaje                        investigación-acción (Cf.: FALS BORDA,
     ordinario vienen hoy mediadas por una                        1990; MONTERO, 2007), ya que las dos son
     apropiación hermenéutica de las                              parte de un mismo proceso tendiente a la
     tradiciones en tanto que tradiciones”                        comprensión, descripción, y potenciación
     (HABERMAS, 2005: 117)                                        de tales estados de seguridad. Como señala
                                                                  Gregory Bateson (1993: 325) lo “que hace
Por ende, es esta implicación cultural y                          falta es una teoría de la acción dentro de
social media, la que establece el contenido y                     sistemas amplios y complejos en los cuales
el sujeto del estado de seguridad, siempre                        el agente activo mismo sea una parte y un
respecto de a los referentes axiológicos e                        producto del sistema”19. Es decir, un sujeto
ideales (aquí en el sentido de deseables y                        pleno que sea punto de partida y punto de
posibles) que los distintos sujetos                               llegada de todo proceso de integración
concretos comparten socialmente. Y es                             social tendiente a alcanzar el bienestar.
dicha implicación la que permite realizar
mediciones con alguna certeza de
objetividad17, tal y como siempre lo han
hecho las ciencias sociales. Al igual que
cualquier otro tema de naturaleza social,
consideramos que ésta es la vía más

                                                                  18
                                                                     A priori, podemos dejar problematizadas las
                                                                  áreas en las que el debate sobre la seguridad
                                                                  humana       resulta    pertinente:   económica,
17                                                                alimentaria, sanitaria, ambiental, personal, de la
   En esta línea se puede realizar una medición
respecto del grado de seguridad que tiene un                      comunidad y política (RODRIGUEZ, 2005)
sujeto cualquiera, aunque desde el punto de                       Bienestar implica amplios límites, desde la
vista subjetivo para el mismo tal grado no                        disponibilidad de recursos económicos hasta la
corresponda a su percepción de estado objetivo                    “salud psicológica” (Cf.: MASLOW, 1991: 51) y la
o de estado deseable. Es en este sentido, que la                  capacidad de construirse una vida plena
definición que se propone garantice tanto la                      (SADABA, 1998) en función del goce
descripción de las condiciones objetivas como                     (BRAUNSTEIN, 1999) en el contexto de la vida
evaluar las percepciones y los estados subjetivos                 cotidiana, es decir, en el plano donde se crean
que tienen las personas respecto de su estado                     múltiples niveles del sentido a partir de la inter-
de bienestar. La relación entre las dos                           subjetividad, tal y como lo proponen
dimensiones establece una aproximación                            originalmente Marx y Huserl (Cf.: GARCIA, 2005)
bastante precisa a los estados reales de
                                                                  19
seguridad humana de una determinada                                 Ello sin que el sistema succione la vida al
sociedad, colectividad, comunidad o grupo.                        sujeto. Cf.: ROITMAN, 2005.



     22                                                                            UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
REALIDAD Y REFLEXIÓN       AÑO 8 NO   25   SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA    REVISTA CUATRIMESTRAL      MAYO-AGOSTO 2009



FUENTES:                                                              20. DUSSEL, Enrique (1998) “¿Es posible un principio
                                                                          ético material universal y crítico?”, en: Pasos, N. 75.
                                                                          DEI. San José, Costa Rica.
1.    ARRIAGADA, Irma (2008) Seguridad Ciudadana y
                                                                      21. DUSSEL, Enrique (1998a) “Ética material, formal y
      violencia en América Latina”, en: FLACSO Digital. URL:
                                                                          crítica”, en: Utopía y praxis latinoamericana, V. 3, N.
      www.flacso.org.ec/docs/sfsegarriagada.pdf
                                                                          4. Caracas.
2.    ASSMANN, Hugo (1997) “Apuntes sobre el tema del
                                                                      22. DUSSEL, Enrique (1998b) Ética de la liberación en la
      sujeto”, en: Varios. Perfiles teológicos para un nuevo
                                                                          edad de la globalización y de la exclusión. Editorial
      milenio. DEI. San José, Costa Rica.
                                                                          Trotta. Madrid.
3.    BARROS, Vicente (2006) El cambio climático global
                                                                      23. FALS BORDA, Orlando (1990) El problema de cómo
      ¿Cuántas catástrofes antes de actuar? Ediciones
                                                                          investigar la realidad para transformarla por la praxis,
      desde abajo. Buenos Aires.
                                                                          octava edición. Tercer Mundo Editores. Colombia.
4.    BAUMAN, Zygmunt (2006) Vida Líquida. Paidós.
                                                                      24. FERRAJOLI, Luigi (2004) Derecho y Razón Teoría del
      Barcelona.
                                                                          garantismo penal, sexta edición. Editorial Trotta,
5.    BECK, Ulrich (1995) La democracia y sus enemigos.                   Madrid.
      Paidós. Barcelona.
                                                                      25. FONSECA, Karina (2007) “¿De cuál violencia hablamos
6.    BECK, Ulrich (1998) La sociedad del riesgo. Paidós.                 cuando hablamos de la violencia en los medios?” en:
7.    BECKER, Werner (1990) La libertad que queremos La                   Anacristina Rossi y Nora Garita: El lado oscuro
      decisión para la democracia liberal. Fondo de Cultura               Ensayos sobre violencia. Uruk Editores, San José,
      Económica. México.                                                  Costa Rica.
8.    BERIAIN, Josetxo (1995) “La integración en las                  26. FONSECA, Karina y Carlos SANDOVAL (2006) “Medios
      sociedades modernas”, en: Ingurak Revista Vasca de                  de comunicación e (in)seguridad ciudadana en Costa
      Sociología y Ciencia Política, N. 11. Servicio Editorial            Rica”, en: Cuadernos de Desarrollo Humano, N. 3.
      del País Vasco.                                                     PNUD, San José, Costa Rica.
9.    BERIAIN, Josetxo (1996) La integración en las                   27. GARCIA, George (2005) La producción de la vida
      sociedades modernas. Anthropos. Barcelona.                          cotidiana Temas y teorías de lo cotidiano en Marx y
10.   BERIAIN, Josetxo (1996a) “El doble “sentido” de las                 Husserl. Ediciones Perro Azul. San José, Costa Rica.
      consecuencias perversas de la modernidad”, en:                  28. GINER, Salvador y Sebastián SARASA (1997) Buen
      Beriain, Josetxo. Las consecuencias perversas de la                 gobierno y política social. Editorial Ariel, S. A.
      modernidad Modernidad, contingencia y riesgo.                       Barcelona.
      Editorial Anthropos. Barcelona.                                 29. GONZALEZ, Marta (2000) Ciencia, tecnología y
11.   BEUCHOT, Mauricio (2001) Derechos humanos                           sociedad Una introducción al estudio social de la
      Historia y filosofía, segunda edición. Fontanamara.                 ciencia y la tecnología. Editorial Tecnos. Madrid.
      México.                                                         30. GONZALEZ, Patricia (2003) “Seguridad Ciudadana”,
12.   BOFF, Leonardo (1995) Dignitas Térrae Ecologia: Grito               en: Cuadernos de seguridad y defensa, N. 2. FLACSO,
      da terra, grito dos pobres. Editora Ática, S.A. Sao                 Guatemala.
      Paulo.                                                          31. GÜENDEL, Ludwig (1991) “¿Del estado social
13.   BORRADORI, Giovanna (2004) La filosofía en una                      ampliado al estado social restringido?”, en: Revista
      época de terror Diálogos con Jürgen Habermas y                      Convergencia, V. 2, N. 3. Centro de estudios para la
      Jacques Derrida. Taurus. Buenos Aires.                              justicia social con libertad. San José, Costa Rica.
14.   BRAUNSTEIN, Néstor (1999) Goce, cuarta edición.                 32. GÜENDEL, Ludwig (1998) “La política social, los
      Editorial Siglo XXI. México.                                        procesos de integración social y la construcción
15.   CERBINO, Mauro (2005) La violencia en los medios de                 institucional del sujeto colectivo”, en: UNICEF: Política
      comunicación, generación noticiosa y percepción                     social y descentralización en Costa Rica. UNICEF, Serie
      ciudadana. FLACSO, Quito, Ecuador.                                  de Políticas Sociales. San José, Costa Rica.
16.   DAHL, Robert (1992) La democracia y sus críticos.               33. GUTIÉRREZ, Gilberto (2000) Ética y decisión racional.
      Paidós. Barcelona.                                                  Editorial Síntesis. Madrid.
17.   DEBRAY, Régis (1997) Transmitir. Ediciones                      34. HABERMAS, Jürgen (1994) Conciencia moral y acción
      Manantial. Buenos Aires.                                            comunicativa, tercera edición. Ediciones Península.
                                                                          Barcelona.
18.   DUCHROW, Ulrich y Franz HINKELAMMERT (2003) La
      vida o el capital Alternativas a la dictadura global de la      35. HABERMAS, Jürgen (1994a) “Observaciones sobre el
      propiedad. DEI. San José, Costa Rica.                               concepto de acción comunicativa”, en: Teoría de la
19.   DUQUE, José (1996), editor. Por una sociedad donde                  acción comunicativa: complementos y estudios
                                                                          previos. CATEDRA. Madrid.
      quepan todos. DEI. San José, Costa Rica.




UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)                                                                                         23
REALIDAD Y REFLEXIÓN    AÑO 8 NO   25   SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA    REVISTA CUATRIMESTRAL    MAYO-AGOSTO 2009




36. HABERMAS, Jürgen (1988) “La crisis del estado de               54. MONTERO, Maritza (2007) Hacer para transformar El
    bienestar y el agotamiento de las energías utópicas”,              método de la psicología comunitaria. Paidós. Buenos
    en: Ensayos Políticos. Editorial Península. Madrid.                Aires.
37. HABERMAS, Jürgen (1998) Facticidad y validez.                  55. NGUYEN, Pablo (1996) ¿Tienen salida los pobres?
    Editorial Trotta. Valladolid.                                      Editorial Fundación UNA. Heredia, Costa Rica.
38. HABERMAS, Jürgen (1999) Teoría de la acción                    56. RIECHMANN, Jorge (2004), coordinador. Ética
    comunicativa I. Taurus. Madrid.                                    Ecológica Propuesta para una reorientación. Editorial
39. HABERMAS, Jürgen (1999a) Teoría de la acción                       Nordan-Comunidad. Montevideo.
    comunicativa II. Taurus. Madrid.                               57. RODRIGUEZ, Javier (2005) “La noción de “seguridad
40. HABERMAS, Jürgen (2005) Ciencia y técnica como                     humana”: sus virtudes y sus peligros”, en: Polis, V. 4,
    “ideología”, cuarta edición. Editorial Tecnos. Madrid.             N. 11. Universidad Bolivariana. Santiago, Chile.
41. HINKELAMMERT, Franz (1990) Democracia y                        58. ROITMAN, Marcos (2005) El pensamiento sistémico
    totalitarismo, segunda edición. DEI. San José, Costa               Los orígenes del social-conformismo, tercera edición.
    Rica.                                                              Siglo XXI editores. México, D.F.
42. HINKELAMMERT, Franz (1995) Cultura de la                       59. ROITMAN, Marcos (2006) “Ciencias de la certidumbre
    esperanza y sociedad sin exclusión. DEI. San José,                 y ciencias de la incertidumbre”, en: Pablo González
    Costa Rica.                                                        Casanova y Marcos Roitman: La formación de
                                                                       conceptos en ciencias y humanidades. Siglo XXI
43. HINKELAMMERT, Franz (1998) El grito del sujeto. DEI.
                                                                       editores. México, D.F.
    San José, Costa Rica.
                                                                   60. ROITMAN, Marcos (2007) Democracia sin demócratas
44. HINKELAMMERT, Franz y Henry MORA (2008) Hacia
                                                                       y otras invenciones. Ediciones Sequitur. Madrid.
    una economía para la vida. Editorial Instituto
    Tecnológico de Costa Rica. ITCR. Cartago, Costa Rica.          61. SADABA, Javier (1998) Saber vivir Análisis y gozo de la
                                                                       vida cotidiana. Ediciones Libertarias. Madrid.
45. HOUTART, Francois (2006) La ética de la
    incertidumbre en las ciencias sociales. Editorial de           62. SCHÄFER, Heinrich (1997) “¿Existe mi mamá porque
    Ciencias Sociales. La Habana.                                      yo existo?” El ser humano como red de relaciones:
                                                                       una propuesta sociológica más allá del “sujeto”, en:
46. HUHN, Sebastian y OTROS (2006) Construyendo
                                                                       Varios. Perfiles teológicos para un nuevo milenio. DEI.
    inseguridades Aproximaciones a la violencia en
                                                                       San José, Costa Rica.
    Centroamérica desde el análisis del discurso. GIGA
    Working Papers, Hamburgo, Alemania.                            63. SPINELLI, Hugo (1998) “Sociedad de la razón o
                                                                       sociedad de violencia: ¿Del Iluminismo a la oscuridad
47. LIPOVETSKY, Gilles (1994) El crepúsculo del deber La
                                                                       epidemiológica?”, en: Varios. Integración o
    ética indolora de los nuevos tiempos democráticos.
                                                                       desintegración social en el Mundo del Siglo XXI.
    Anagrama. Barcelona.
                                                                       Universidad Nacional de Lanas, Departamento de
48. LUHMANN, Niklas (1990) Sociedad y sistema: la                      Salud Comunitaria. Espacio Editorial. Buenos Aires.
    ambición de la teoría. Paidós. Barcelona.
                                                                   64. TEMKIN, Benjamín y José del TRONCO (2006)
49. LUHMANN, Niklas (1996) “El concepto de riesgo”, en:                “Desarrollo humano, bienestar subjetivo y
    Beriain, Josetxo. Las consecuencias perversas de la                democracia:        confirmaciones,      sorpresas     e
    modernidad, Modernidad, contingencia y riesgo.                     interrogantes”, en: Revista Mexicana de Sociología,
    Editorial Anthropos. Barcelona.                                    V. 68, N. 4. Instituto de Investigaciones Sociales,
50. LUHMANN, Niklas (1996ª) “La contingencia como                      UNAM, México.
    atributo de la sociedad moderna”, en: Beriain,                 65. TOURAINE, Alain (1991) “¿Qué es hoy la
    Josetxo. Las consecuencias perversas de la                         democracia?”, en: Revista Internacional de Ciencias
    modernidad, Modernidad, contingencia y riesgo.                     Sociales, N. 128. Catalunya.
    Editorial Anthropos. Barcelona.
                                                                   66. TOURAINE, Alain (1993) Crítica de la modernidad.
51. MARTINEZ, Joan (1995) De la economía ecológica al                  Editorial Temas de Hoy. España.
    ecologismo popular. Editorial Nordan-Comunidad.
                                                                   67. TOURAINE, Alain (1998) ¿Podremos vivir juntos?
    Montevideo.
                                                                       Iguales y diferentes. FONDO de Cultura Económica.
52. MASLOW, Abraham (1991) La personalidad creadora.                   Buenos Aires.
    Troquel, S.A. Buenos Aires.
                                                                   68. VIDART,      Daniel    (1986)    Filosofía    ambiental
53. MONCADA, Alberto (2000) Manipulación mediática                     Epistemología, praxiología, didáctica. Editorial Nueva
    Educar, informar o entretener. Ediciones Libertarias.              América. Bogotá.
    Madrid.




   24                                                                                 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
REALIDAD Y REFLEXIÓN    AÑO 8 NO   25    SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA   REVISTA CUATRIMESTRAL   MAYO-AGOSTO 2009




                       Migrantes, identidad y cultura
                              en El Salvador

                  Immigrants, identity and culture
                          In El Salvador

                                                 Wendinorto Rivas
                                        Docente e Investigador Universitario




UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)                                                                                  25
REALIDAD Y REFLEXIÓN   AÑO 8 NO   25   SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA   REVISTA CUATRIMESTRAL   MAYO-AGOSTO 2009




   26                                                                              UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
REALIDAD Y REFLEXIÓN   AÑO 8 NO   25   SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA   REVISTA CUATRIMESTRAL   MAYO-AGOSTO 2009
                                                                                                             ISSN 1962-6510




                                                                                                                  25
  Año 8, No. 25         San Salvador, El Salvador, Centroamérica                  Revista Cuatrimestral Enero-Abril 2009
   Year 8, No. 25         San Salvador, El Salvador, Central America                Quarterly Journal January- April 2009



                            Migrantes, identidad y cultura
                                   en El Salvador

                         Immigrants, identity and culture
                                 In El Salvador

                                                                            Wendinorto Rivas
                                                          Docente e Investigador Universitario
    RESUMEN. En este artículo se busca identificar la influencia de la inmigración de los salvadoreños
    en la cultura nacional, se presentan los antecedentes de la migración en cuatro etapas: la
    construcción del Canal de Panamá, hacia Honduras, durante el conflicto armado y la etapa
    posterior a los acuerdos de paz. Luego propone replantearse la identidad salvadoreña, debido a la
    migración y los efectos de la sociedad de la información. Analiza también la exportación de la
    violencia desde los estados Unidos y el flujo cultural norte-sur generado por los “hermanos
    lejanos” que reproduce los patrones de la “cultura estadounidense” del despilfarro.

    ABSTRACT. This article deals with the influent of immigration of salvadorans in the national culture,
    presenting the antecedents of migration in four phases: the construction of Panama´s Channel,
    towards Honduras, during the civil war and after the agreements of peace. It proposes to establish
    a new Salvadoran identity, taking on account the immigration and the effects of the information
    society. Analyses the exportation of violence from United States and the cultural flow north-south,
    generated by the “distant brothers” to reproduce the American way of life of wastefulness.




UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)                                                                                27
REALIDAD Y REFLEXIÓN   AÑO 8 NO   25   SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA   REVISTA CUATRIMESTRAL   MAYO-AGOSTO 2009




A MANERA DE PRESENTACIÓN                                          El éxodo de compatriotas hacia el
                                                                  extranjero –principalmente Estados Unidos
La propuesta sobre esta temática tiene su                         y el resto de Centroamérica– no es un
origen en la idea de conocer o identificar la                     fenómeno reciente. Cuando se hace un
influencia de la emigración en la cultura                         referente a la fuga de talentos y de fuerza
nacional en el marco del Foro de la                               de trabajo, existe un contexto o marco
Intelectualidad salvadoreña.                                      referencial inevitable: la guerra de 1980–
                                                                  1992. En ese periodo, se conjugaron los
Desde esa intención se reseñan los
                                                                  factores políticos (la represión y la guerra
antecedentes del fenómeno migratorio en
                                                                  en vastas zonas rurales) con los factores
El Salvador, la necesidad de replantearse la
                                                                  económicos, creando una ola migratoria
identidad salvadoreña, no sin antes dar un
                                                                  con características muy propias.
vistazo a la sociedad de la información; de
igual forma, repensar a los salvadoreños                          Una ola que en los primeros años de los
con su identidad de tipo étnica en los                            ochenta, constituyó paulatinamente una
Estados Unidos y probablemente en otras                           serie de redes de cooperación, entre
latitudes del mundo.                                              nuevas hornadas de emigrantes salvado-
                                                                  reños en los Estados Unidos y otros países.
Dado este marco, es obvio que se pueda
deducir la “hibridación cultural” que vive el                     La migración no es exclusiva de este
país, por lo que las políticas culturales que                     momento histórico. Los desplazamientos
se deben proponer deben considerar esta                           demográficos constituyeron la población
diversidad en la supuesta unidad de la                            en el territorio salvadoreño durante la
identidad nacional.                                               época      prehispánica,    pues,  existen
                                                                  investigaciones consistentes que dan
1. ANTECEDENTES GENERALES.
                                                                  cuenta sobre las migraciones desde México
                                                                  que ocurrieron mucho antes de la
La diáspora salvadoreña hace pensar que El
                                                                  conquista y colonización europeas, y que
Salvador es, prácticamente un país de
                                                                  dieron origen a la cultura actual. Otras
emigrantes.       Hay       expresiones     y
                                                                  corrientes migratorias lencas provenientes
manifestaciones culturales que se han
                                                                  del sur se asentaron en el extremo oriental
construido y formado a partir de los grupos
                                                                  del territorio salvadoreño.20
migrantes que han entrado a sus fronteras.
Por el contrario, la cultura salvadoreña esta
cambiando su ethos cultural por la
población que emigra hacia otros confines.                        20
                                                                    Desde el enfoque del Observatorio Social del
                                                                  Agro Mesoamericano y las Implicaciones


   28                                                                              UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
REALIDAD Y REFLEXIÓN   AÑO 8 NO   25   SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA   REVISTA CUATRIMESTRAL   MAYO-AGOSTO 2009



La emigración salvadoreña al exterior en el                       demográfica, política y económica. Lo
siglo XX hasta el presente tiene sus propias                      mismo ocurre en la actualidad, con la
fases o ciclos: 1920–1969; 1970–1979; 1980–                       emigración hacia Estados Unidos. Al volver
1991 y 1992–2009. En el periodo                                   a El Salvador, los compatriotas que vivían
comprendido entre 1920 y 1969, la mayoría                         en Honduras eran vistos como una carga
de migrantes salvadoreños salían de los                           que el país no podía asumir.
países impulsados principalmente por la
falta de acceso a la tierra y de                                  La tercera etapa se da durante el conflicto
oportunidades de empleo, especialmente                            armado. Las motivaciones económicas se
en las zonas rurales. Durante la Segunda                          entremezclan con las políticas. Alternando
Guerra Mundial, los salvadoreños se fueron                        mecanismos legales e ilegales, los
a Panamá y Estados Unidos. Los destinos                           salvadoreños se asilaron en Estado Unidos,
privilegiados eran México, Centroamérica y                        Australia y Canadá. El flujo migratorio fue
el Caribe.                                                        tan masivo que obligó a cambios en las
                                                                  leyes migratorias estadounidenses.
En la segunda etapa o fase (1970-1979), se
da la guerra con Honduras (1969), lo que                          Finalmente, la cuarta etapa arranca en
afecta gravemente la situación de los                             1992. Se trata del fin de la guerra y el inicio
trabajadores salvadoreños en el vecino                            de la posguerra. La firma del Acuerdo de
país: la migración hacia Honduras estuvo                          Paz creó muchas esperanzas y facilitó que
motivada principalmente por la carencia de                        una buena cantidad de salvadoreños
tierras de cultivo. En algunos casos, dadas                       exiliados regresaran a su país.
las características del territorio hondureño,
                                                                  El encanto duro poco, una vez pasada la
era también destino de refugiados políticos
                                                                  burbuja de la paz, reaparecen viejos
y aun de delincuentes comunes.
                                                                  problemas tales como: la escasez de
La ruptura de relaciones diplomáticas con                         empleos       atractivos,   la    falta    de
Honduras y el fracaso del Mercado Común                           oportunidades para el desarrollo de
Centroamericano       provocaron      una                         pequeñas        actividades      productivas,
repatriación forzada desde aquel país. La                         crecientes niveles de desigualdad y el
emigración hacia Honduras había sido,                             reinicio de la confrontación política. Frente
durante el tiempo que en ella transcurrió,                        a tal panorama, muchos decidieron migrar
una forma de aliviar la presión                                   de nuevo, mientras que otros, que nunca se
                                                                  habían ido optaron por buscar satisfacer
                                                                  sus expectativas fuera del país.
Políticas y Culturales            de   la   Emigración
Salvadoreña.



UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)                                                                                29
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25
Doc revista25

Contenu connexe

Tendances

Golpe de timon 23 10-12
Golpe de timon 23 10-12Golpe de timon 23 10-12
Golpe de timon 23 10-12Rafael Verde)
 
Golpe de timon 23 10-12
Golpe de timon 23 10-12Golpe de timon 23 10-12
Golpe de timon 23 10-12Rafael Verde)
 
El plan del foro de sao paulo contra las ff.aa.
El plan del foro de sao paulo contra las ff.aa.El plan del foro de sao paulo contra las ff.aa.
El plan del foro de sao paulo contra las ff.aa.Ana María González
 
Fernando Díaz Villanueva - El foro de Sao Paulo
Fernando Díaz Villanueva - El foro de Sao PauloFernando Díaz Villanueva - El foro de Sao Paulo
Fernando Díaz Villanueva - El foro de Sao Paulojuandemariana
 
Cerramos un ciclo en el trabajo del partido, abrimos otro
Cerramos un ciclo en el trabajo del partido, abrimos otroCerramos un ciclo en el trabajo del partido, abrimos otro
Cerramos un ciclo en el trabajo del partido, abrimos otroTania Roja
 
Venezuela plan de la patria 2019 2025 (2019)
Venezuela plan de la patria 2019 2025 (2019)Venezuela plan de la patria 2019 2025 (2019)
Venezuela plan de la patria 2019 2025 (2019)Luis Reyes
 
Golpe de-timon-23-10-12-web
Golpe de-timon-23-10-12-webGolpe de-timon-23-10-12-web
Golpe de-timon-23-10-12-webjoseluisjornada
 
DOCUMENTO POLÍTICO DEL CEF-URUS-UMSS PARA EL XIV CONES SANTA CRUZ 2014
DOCUMENTO POLÍTICO DEL CEF-URUS-UMSS PARA EL XIV CONES SANTA CRUZ 2014DOCUMENTO POLÍTICO DEL CEF-URUS-UMSS PARA EL XIV CONES SANTA CRUZ 2014
DOCUMENTO POLÍTICO DEL CEF-URUS-UMSS PARA EL XIV CONES SANTA CRUZ 2014Carlos Ernesto Peñaranda Sanchez
 
Del Caracazo a las intentonas golpistas de 1992, caída de Carlos Andrés Perez.
Del Caracazo a las intentonas golpistas de 1992, caída de Carlos Andrés Perez.Del Caracazo a las intentonas golpistas de 1992, caída de Carlos Andrés Perez.
Del Caracazo a las intentonas golpistas de 1992, caída de Carlos Andrés Perez.Charbeld95
 
Discurso Carolina Abrusci en Homenaje a Rómulo Betancourt
Discurso Carolina Abrusci en Homenaje a Rómulo BetancourtDiscurso Carolina Abrusci en Homenaje a Rómulo Betancourt
Discurso Carolina Abrusci en Homenaje a Rómulo BetancourtAcción Democrática
 
No 28 Corci Mexico
No 28  Corci MexicoNo 28  Corci Mexico
No 28 Corci MexicoCORCI Mexico
 
Semanario El Venezolano Ganaron Las Mujeres Florida Noviembre 08 al 14 del 2018
Semanario El Venezolano Ganaron Las Mujeres Florida Noviembre 08 al 14  del 2018Semanario El Venezolano Ganaron Las Mujeres Florida Noviembre 08 al 14  del 2018
Semanario El Venezolano Ganaron Las Mujeres Florida Noviembre 08 al 14 del 2018Angel Monagas
 

Tendances (20)

Golpe de timon 23 10-12
Golpe de timon 23 10-12Golpe de timon 23 10-12
Golpe de timon 23 10-12
 
Golpe de timon 23 10-12
Golpe de timon 23 10-12Golpe de timon 23 10-12
Golpe de timon 23 10-12
 
El plan del foro de sao paulo contra las ff.aa.
El plan del foro de sao paulo contra las ff.aa.El plan del foro de sao paulo contra las ff.aa.
El plan del foro de sao paulo contra las ff.aa.
 
Fernando Díaz Villanueva - El foro de Sao Paulo
Fernando Díaz Villanueva - El foro de Sao PauloFernando Díaz Villanueva - El foro de Sao Paulo
Fernando Díaz Villanueva - El foro de Sao Paulo
 
Cerramos un ciclo en el trabajo del partido, abrimos otro
Cerramos un ciclo en el trabajo del partido, abrimos otroCerramos un ciclo en el trabajo del partido, abrimos otro
Cerramos un ciclo en el trabajo del partido, abrimos otro
 
28 de febrero 2014
28 de febrero 201428 de febrero 2014
28 de febrero 2014
 
Venezuela plan de la patria 2019 2025 (2019)
Venezuela plan de la patria 2019 2025 (2019)Venezuela plan de la patria 2019 2025 (2019)
Venezuela plan de la patria 2019 2025 (2019)
 
Golpe de-timon-23-10-12-web
Golpe de-timon-23-10-12-webGolpe de-timon-23-10-12-web
Golpe de-timon-23-10-12-web
 
Golpe de-timon-23-10-12-web
Golpe de-timon-23-10-12-webGolpe de-timon-23-10-12-web
Golpe de-timon-23-10-12-web
 
Los Procesos de Cambio en America Latina
Los Procesos de Cambio en America LatinaLos Procesos de Cambio en America Latina
Los Procesos de Cambio en America Latina
 
DOCUMENTO POLÍTICO DEL CEF-URUS-UMSS PARA EL XIV CONES SANTA CRUZ 2014
DOCUMENTO POLÍTICO DEL CEF-URUS-UMSS PARA EL XIV CONES SANTA CRUZ 2014DOCUMENTO POLÍTICO DEL CEF-URUS-UMSS PARA EL XIV CONES SANTA CRUZ 2014
DOCUMENTO POLÍTICO DEL CEF-URUS-UMSS PARA EL XIV CONES SANTA CRUZ 2014
 
Del Caracazo a las intentonas golpistas de 1992, caída de Carlos Andrés Perez.
Del Caracazo a las intentonas golpistas de 1992, caída de Carlos Andrés Perez.Del Caracazo a las intentonas golpistas de 1992, caída de Carlos Andrés Perez.
Del Caracazo a las intentonas golpistas de 1992, caída de Carlos Andrés Perez.
 
Ni guerra ni paz
Ni guerra ni pazNi guerra ni paz
Ni guerra ni paz
 
Lunes 28 de julio del 2014
Lunes 28 de julio del 2014Lunes 28 de julio del 2014
Lunes 28 de julio del 2014
 
El caracazo
El caracazoEl caracazo
El caracazo
 
Resplandores 11
Resplandores 11Resplandores 11
Resplandores 11
 
Resplandores 12
Resplandores 12Resplandores 12
Resplandores 12
 
Discurso Carolina Abrusci en Homenaje a Rómulo Betancourt
Discurso Carolina Abrusci en Homenaje a Rómulo BetancourtDiscurso Carolina Abrusci en Homenaje a Rómulo Betancourt
Discurso Carolina Abrusci en Homenaje a Rómulo Betancourt
 
No 28 Corci Mexico
No 28  Corci MexicoNo 28  Corci Mexico
No 28 Corci Mexico
 
Semanario El Venezolano Ganaron Las Mujeres Florida Noviembre 08 al 14 del 2018
Semanario El Venezolano Ganaron Las Mujeres Florida Noviembre 08 al 14  del 2018Semanario El Venezolano Ganaron Las Mujeres Florida Noviembre 08 al 14  del 2018
Semanario El Venezolano Ganaron Las Mujeres Florida Noviembre 08 al 14 del 2018
 

Similaire à Doc revista25

Periódico EL VENEZOLANO Edición Miami Florida de marzo 29 a abril 04 2018
Periódico EL VENEZOLANO Edición Miami Florida de marzo 29 a abril 04  2018Periódico EL VENEZOLANO Edición Miami Florida de marzo 29 a abril 04  2018
Periódico EL VENEZOLANO Edición Miami Florida de marzo 29 a abril 04 2018Angel Monagas
 
Diario El Venezolano Miami Florida Estados Unidos
Diario El Venezolano Miami Florida Estados UnidosDiario El Venezolano Miami Florida Estados Unidos
Diario El Venezolano Miami Florida Estados UnidosAngel Monagas
 
Revista especial enero 2011
Revista especial enero 2011Revista especial enero 2011
Revista especial enero 2011jisunu
 
Mensaje 86 aniversario con carlincaturas
Mensaje 86 aniversario con carlincaturasMensaje 86 aniversario con carlincaturas
Mensaje 86 aniversario con carlincaturasTania Roja
 
Mensaje 86 Aniversario PCdelP-PR con Carlincaturas
Mensaje 86 Aniversario PCdelP-PR con CarlincaturasMensaje 86 Aniversario PCdelP-PR con Carlincaturas
Mensaje 86 Aniversario PCdelP-PR con CarlincaturasTania Roja
 
Alí Rodríguez y el discurso extractivista
Alí Rodríguez y el discurso extractivistaAlí Rodríguez y el discurso extractivista
Alí Rodríguez y el discurso extractivistaCrónicas del despojo
 
Semanario El Venezolano de Miami ¿En serio? ¿Disney?
Semanario El Venezolano de Miami ¿En serio? ¿Disney?Semanario El Venezolano de Miami ¿En serio? ¿Disney?
Semanario El Venezolano de Miami ¿En serio? ¿Disney?Angel Monagas
 
Semanario EL VENEZOLANO De Miami De febrero 14 al 20 de 2019
Semanario EL VENEZOLANO De Miami De febrero 14 al 20 de 2019Semanario EL VENEZOLANO De Miami De febrero 14 al 20 de 2019
Semanario EL VENEZOLANO De Miami De febrero 14 al 20 de 2019Angel Monagas
 
PLAN DE GOBIERNO XIOMARA CASTRO.pdf
PLAN DE GOBIERNO XIOMARA CASTRO.pdfPLAN DE GOBIERNO XIOMARA CASTRO.pdf
PLAN DE GOBIERNO XIOMARA CASTRO.pdfMadelynSosa1
 
DECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONAL
DECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONALDECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONAL
DECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONALFEDEP-PERU
 
Domingo 16 de enero de 2011
Domingo 16 de enero de 2011Domingo 16 de enero de 2011
Domingo 16 de enero de 2011Isora Sanchez
 

Similaire à Doc revista25 (20)

120725 declaracion cumbre_social_madrid
120725 declaracion cumbre_social_madrid120725 declaracion cumbre_social_madrid
120725 declaracion cumbre_social_madrid
 
Periódico EL VENEZOLANO Edición Miami Florida de marzo 29 a abril 04 2018
Periódico EL VENEZOLANO Edición Miami Florida de marzo 29 a abril 04  2018Periódico EL VENEZOLANO Edición Miami Florida de marzo 29 a abril 04  2018
Periódico EL VENEZOLANO Edición Miami Florida de marzo 29 a abril 04 2018
 
Diario El Venezolano Miami Florida Estados Unidos
Diario El Venezolano Miami Florida Estados UnidosDiario El Venezolano Miami Florida Estados Unidos
Diario El Venezolano Miami Florida Estados Unidos
 
Revista especial enero 2011
Revista especial enero 2011Revista especial enero 2011
Revista especial enero 2011
 
Mensaje 86 aniversario con carlincaturas
Mensaje 86 aniversario con carlincaturasMensaje 86 aniversario con carlincaturas
Mensaje 86 aniversario con carlincaturas
 
Mensaje 86 Aniversario PCdelP-PR con Carlincaturas
Mensaje 86 Aniversario PCdelP-PR con CarlincaturasMensaje 86 Aniversario PCdelP-PR con Carlincaturas
Mensaje 86 Aniversario PCdelP-PR con Carlincaturas
 
Politica latinoamericana
Politica  latinoamericanaPolitica  latinoamericana
Politica latinoamericana
 
Alí Rodríguez y el discurso extractivista
Alí Rodríguez y el discurso extractivistaAlí Rodríguez y el discurso extractivista
Alí Rodríguez y el discurso extractivista
 
Politia latinoamericana
Politia latinoamericanaPolitia latinoamericana
Politia latinoamericana
 
trabajo se politica
trabajo se politicatrabajo se politica
trabajo se politica
 
Politica latinoamericana
Politica  latinoamericanaPolitica  latinoamericana
Politica latinoamericana
 
Politica latinoamericana
Politica  latinoamericanaPolitica  latinoamericana
Politica latinoamericana
 
Semanario El Venezolano de Miami ¿En serio? ¿Disney?
Semanario El Venezolano de Miami ¿En serio? ¿Disney?Semanario El Venezolano de Miami ¿En serio? ¿Disney?
Semanario El Venezolano de Miami ¿En serio? ¿Disney?
 
Semanario EL VENEZOLANO De Miami De febrero 14 al 20 de 2019
Semanario EL VENEZOLANO De Miami De febrero 14 al 20 de 2019Semanario EL VENEZOLANO De Miami De febrero 14 al 20 de 2019
Semanario EL VENEZOLANO De Miami De febrero 14 al 20 de 2019
 
PLAN DE GOBIERNO XIOMARA CASTRO.pdf
PLAN DE GOBIERNO XIOMARA CASTRO.pdfPLAN DE GOBIERNO XIOMARA CASTRO.pdf
PLAN DE GOBIERNO XIOMARA CASTRO.pdf
 
Ante una hora crucial
Ante una hora crucialAnte una hora crucial
Ante una hora crucial
 
DECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONAL
DECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONALDECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONAL
DECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONAL
 
APVT Encuesta 102
APVT Encuesta 102APVT Encuesta 102
APVT Encuesta 102
 
Domingo 16 de enero de 2011
Domingo 16 de enero de 2011Domingo 16 de enero de 2011
Domingo 16 de enero de 2011
 
Otra utopía es posible
Otra utopía es posibleOtra utopía es posible
Otra utopía es posible
 

Doc revista25

  • 1.
  • 2. REALIDAD Y REFLEXIÓN AÑO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 2 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
  • 3. REALIDAD Y REFLEXIÓN AÑO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG) 3
  • 4. REALIDAD Y REFLEXIÓN AÑO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 4 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
  • 5. REALIDAD Y REFLEXIÓN AÑO 8 NO SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 25 EDITORIAL ¿Los cambios vendrán o los detendrán? Estamos ante los umbrales de una por falta de voluntad sino porque nueva etapa en la historia salvadoreña, algunos funcionarios de las por primera vez un partido de izquierda instituciones del Estado no se lo accede al poder político, no obstante, permitirán, luego, las culpas y en sus planteamientos de campaña no señalamientos no serán contra los que se encuentra cambiar el sistema impedirán a toda costa las reformas y político pero si el modelo económico. cambios que el país necesita, sino en contra de Mauricio Funes y su gabinete Nos encontramos en un contexto de gobierno. nacional en que las divisas, remesas, exportaciones, el Impuesto del Valor El panorama nacional es sombrío, y se Agregado (IVA), entre otros han termina de oscurecer si tomamos en descendido vertiginosamente, lo que cuenta el contexto mundial, al observar significa que el nuevo gobierno el agotamiento de los recursos encuentra un país en graves energéticos y vitales para la existencia dificultades económicas; amén de la de la vida, como el petróleo, el agua y disfunción en las instituciones del los recursos minerales; el fin del Estado, que aceptará como herencia. modelo neoliberal, que derivó en el socialismo para los multimillonarios y el El presidente electo Mauricio Funes va capitalismo salvaje para los pobres. a tomar posesión como presidente, Estamos simultáneamente dentro de pero no detentará el poder político en tres grandes crisis mundiales la el sentido literal del término, en cambio financiera, energética y alimentaria. el partido político que deja el solio presidencial ha mantenido todo el poder político y económico, para lo Ante la crisis nacional e internacional se cual diseñó un ordenamiento jurídico a impone formar parte de bloques su exacta medida y fue confeccionado económicos que favorezcan el mercado en la Asamblea Legislativa por los salvadoreño, la revisión de los Tratados diputados afines ideológicamente. de Libre Comercio, protección arancelaria o políticas arancelarias Significa que tendremos un nuevo recíprocas, reforma tributaria, presidente democrático gobernando eliminación del contrabando, la evasión un sistema político autoritario, un de impuestos y la elusión fiscal. Estos nuevo presidente honesto con cambios son los que se están dando instituciones no transparentes, es por casi toda la América Latina. decir, un nuevo presidente que será más discurso que hechos fácticos, no UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG) 5
  • 6. REALIDAD Y REFLEXIÓN AÑO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 La población salvadoreña votó en las recientes elecciones por cambiar su Liberación Nacional (FMNL); los calidad de vida, no obstante, esa organizadores fueron sorprendidos voluntad popular no se materializará, la cuando cientos de manifestantes Asamblea Legislativa y la Corte cambiaron su destino final, que era la Suprema de Justicia constituirían plaza Gerardo Barrios, donde el candados que no dejarán entrar los presidente electo Mauricio Funes iba a nuevos vientos que soplan por las pronunciar un discurso. zonas geográficas de Europa, Canadá, Estados Unidos y en particular en Un aproximado de seiscientas personas América Latina. cambiaron su rumbo y se dirigieron a la Asamblea Legislativa, para tratar de A pesar de que en todo el mundo hay impedir según ellos la elección del consenso que el modelo neoliberal derechista Ciro Cruz Zepeda como fracasó, la derecha salvadoreña todavía presidente de ese Poder del Estado. lo enarbola y obviamente lo defiende, lo que deja al descubierto problemas Los organizadores de la marcha le de desubicación histórica, este empeci- gritaban a los marchistas que namiento puede conducir a aumentar cambiaron su rumbo “la línea del el conflicto y polarización que se prevé partido es la Plaza Gerardo Barrios”, los existirá entre el Poder Ejecutivo y los manifestantes insubordinados respon- Poderes Judicial y Legislativo. día “a nosotros no nos importa la línea Si la derecha no deja de ser del partido, no somos del Frente”. reaccionaria, se producirá irremediable- mente una situación de anomía en El Supuestamente, este hecho nadie lo Salvador, es predecible la ingobernabili- planificó ni sugirió ¿Fue una acción dad, que lejos de resolver el serio espontánea de la población, cansada problema económico de los salvadoreños de autoritarismo y corrupción? ¿Qué lo agudizará a niveles inimaginables. hechos vendrán en el futuro? ¿Qué otras acciones espontáneas y fuera de Como ejemplo reciente, podemos las estructuras del partido de izquierda mencionar el acaecido el primero de tomará la población? mayo próximo pasado, en la marcha del día trabajo, asistió un río de gente, Si la derecha no se modifica por sí debemos de aclarar que no todos los misma ni permite los cambios, es muy manifestantes eran militantes del probable que pierda mucho en las partido Frente Farabundo Martí para la próximas elecciones, y entonces los cambios serán peligrosamente radicales. 6 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
  • 7. REALIDAD Y REFLEXIÓN AÑO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 La construcción social de la seguridad: Problemas teóricos y perspectivas The social construction of security: Theoretical problems and perspectives Maynor Antonio Mora Docente e Investigador Universitario UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG) 7
  • 8. REALIDAD Y REFLEXIÓN AÑO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 8 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
  • 9. REALIDAD Y REFLEXIÓN AÑO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 ISSN 1962-6510 25 Año 8, No. 25 San Salvador, El Salvador, Centroamérica Revista Cuatrimestral Enero-Abril 2009 Year 8, No. 25 San Salvador, El Salvador, Central America Quarterly Journal January- April 2009 La construcción social de la seguridad: Problemas teóricos y perspectivas The social construction of security: Theoretical problems and perspectives Maynor Antonio Mora Docente e Investigador Universitario RESUMEN. Se analiza el valor teórico y socio-político del concepto de seguridad para el caso de las sociedades modernas. Se pone especial énfasis en las distinciones que dicho concepto crea o genera en las últimas décadas en el plano teórico. En segundo lugar, se analizan las implicaciones de la reducción dominante del concepto al tema de la violencia y el papel del miedo en la construcción de las relaciones sociales. A partir de ahí se intenta proponer una visión alternativa de seguridad, asociándola de forma directa al concepto de bienestar. En este caso, se parte de la tesis de que disociación entre el concepto de seguridad y el de bienestar tiene fines políticos e ideológicos, que no pretenden una política integral de la seguridad capaz de encausar un nuevo proyecto de sociedad centrado en el bienestar. ABSTRACT. This is an analysis of the theoretical and sociopolitical concept of security of the modern societies. There is a special emphasis in the distinctions that this concept generates in the last decades in the theoretical level. In second place, there is an analysis of the implications in the dominant reduction of this concept to the violence and the role of the fear in the construction of the social relations. Beginning from hear, there is an attempt to propose an alternative vision of security, associating it in a direct way to the concept of welfare. In this case, the starting thesis is that the dissociation between the concept of security and welfare has political and ideological purposes, that don´t pretend an integral politics of the security, able to push a new project of the society established in the welfare. UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG) 9
  • 10. REALIDAD Y REFLEXIÓN AÑO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 SEGURIDAD, SEGURIDADES E estados de lo “seguro” frente a lo “inseguro” INSEGURIDADES o “no-seguro”. Con ello, se connotan profundas bases subjetivas del tema segu- El problema de la seguridad es la idea ridad, imbricadas a las formas de percepción misma de seguridad. Desde los últimos 30 o colectiva de naturaleza, es necesario recalcar, cuarenta años, en los países del primer profundamente moderna1. mundo, así como en el segundo y tercer mundos, la discusión sobre la categoría, Sin embargo, desde una postura de concepto y, en último caso, idea de apelación individual o subjetiva, las seguridad, ha sido un problema sociedades modernas, en su proceso de permanente. Adicionalmente, y desde el integración, se mueven hacia posturas en punto de vista de la situación interna de los las que tal distinción se transforma en una distintos países pero, sobre todo, desde el prerrogativa de tipo político, es decir, de punto de vista de las relaciones interés colectivo, aunque en referencia a internacionales, la seguridad ha cobrado la los sujetos. Este movimiento crea una cualidad de “problema global”, en tanto segunda distinción, que tiene que ver con la término recurrido por la política y en tanto relación de las sociedades consigo mismas “política de seguridad” propiamente dicha. y con las demás sociedades. Es necesario, partiendo de la teoría social, despejar algunas situaciones relacionadas con el término “seguridad” y sus posibles significados. En esta línea, nos 1 La seguridad (como discurso) es un discurso moderno. No quiere decir esto que los concentraremos en señalar las oposiciones contenidos que la definen (en sentido positivo o teóricas más comunes, sin entrar todavía negativo) no existiesen bajo otros ethos en una definición metodológica y axiológica culturales, sino que estos contenidos aparecen o de “seguridad”, cosa que realizaremos en son recurridos por los sujetos mediante dicho los apartados subsiguientes. Decantar el término (bajo un determinado sistema de término es una tarea necesaria antes de percepciones sociales) ya entrada la modernidad y constituidos los estados-nación definir los alcances posibles de una por medio de los cuales resulta posible propuesta teórica y ética alternativa, es preguntarse respecto de los mismos criterios de decir, antes de tomar partido al respecto. la integración. La seguridad se ubica, pues, como un problema de integración social, como La primera distinción que se puede hacer se una auto-percepción de los procesos de vincula con las razones por las que los integración. Señala a este respecto Ludwig distintos sujetos sociales apelan al término Güendel: “La política asocial implicó la construcción de una dimensión social en el “seguridad”. Existen formas de apelación Estado y con ello el surgimiento de una Estado ligadas al sentido común (sea desde Social. Es decir, de un Estado que tiene como criterios individuales, como desde criterios misión evitar que el proceso de integración colectivos: grupales, comunales, nació- social se estructure de manera autárquica” nales, regionales, etcétera), que definen (GÜENDEL, 1998: 46; Cf.: GINER y SARASA, 1997) 10 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
  • 11. REALIDAD Y REFLEXIÓN AÑO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 En este caso, la “seguridad” presenta seguridad centrado en la “seguridad evidentes connotaciones militares o humana” (1994), no despeja del todo el policiales, es decir, relativas a la garantía planteamiento del tema de la seguridad (incluso violenta) de cierto tipo de desde esta vertiente autoritaria y “sociedad” (seguridad interna) respecto de estatocentrista. Al contrario, al haber las relaciones internacionales (seguridad desaparecido la URSS y, en general, el nacional) Este movimiento no es gratuito; socialismo histórico, surgen intereses más bien, es resultado de la conflictividad proclives a la identificación de nuevos estructural propia de la segunda posguerra enemigos de la "seguridad interna” y, durante el siglo XX. Analizar esta situación fundamentalmente después del 9-11, a nos plantea un criterio ético de vital identificar tales enemigos con respecto al importancia, referido a la propuesta de la concepto de “terrorismo” (y, mejor “sociedad posible”. Por lo que el consecuentemente, con los “terroristas”), tema de la seguridad no está exento de un o bien ligar el tema de la seguridad con el referente ético. Al contrario, se plantea, desarrollo de las redes de narcotráfico, el desde un inicio, como un tema ético. tráfico internacional de armas, la denominada ingobernabilidad, etcétera. La consecuencia de esta segunda Todos conceptos o ideas que no distinción, es la pérdida a su vez del abandonan tal matriz autoritaria en la referente subjetivo colectivo, en favor de atención de los fenómenos que creen un imperativo político que anula la primera identificar como definitorios de la “in- distinción y que se mueve hacia formas seguridad”. abiertas o solapadas de autoritarismo, es decir, que privilegian una gestión de la Paralelamente al colapso de la URSS y del seguridad (centrada ideológicamente en el bloque socialista, emerge en el ámbito señalamiento de estados de “in-seguridad” planetario, una serie de situaciones y y la contención de la disidencia y la conceptos que van a facilitar nuevas violencia2) desde el estado, sin distinciones respecto de la seguridad y a re- preocupación efectiva por los derechos orientar el concepto hacia nuevos humanos o los derechos y garantías (Cf.: derroteros. En primer lugar, surge el FERRAJOLI, 2004; BEUCHOT, 2001) de las deterioro ambiental como un tema poblaciones, es decir, sin una preocupación sustantivo del debate global sobre el futuro efectiva por la seguridad subjetiva como no sólo de la especie (Cf.: BOFF, 1995; fundamento de toda seguridad objetiva. VIDART, 1986; MARTINEZ, 1995; BARROS, 2006), sino también respecto de los El fin de la guerra fría, así como el intento diversos universos culturales y sociales. La de la ONU de posicionar un concepto de crisis ambiental se presenta como un problema de seguridad, al cuestionar la hasta ahora incólume idea de que los 2 La violencia tiene, hoy en día, un papel no recursos ambientales eran inagotables y mayor ni menor que en sociedades de la situar, por lo tanto, efectos perversos de la antigüedad. Cf.: TOURAINE, 1998: 272. acción humana sobre la estabilidad UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG) 11
  • 12. REALIDAD Y REFLEXIÓN AÑO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 ecológica local, regional y global, que traen percepción colectiva en la definición de la aparejados daños y perjuicios sobre la seguridad y el bienestar. actividad humana3. Al respecto señala Habermas en 1988: El concepto de riesgo se propone en tanto factor mediador de todas las formas de “El futuro está teñido de pesimismo; en los sociabilidad en la actualidad. Sin embargo, umbrales del siglo XXI se dibuja el no se trata de un concepto que evoque una panorama temible del peligro planetario de significación axiológica, sino más bien una aniquilación de los intereses vitales implicación ontológica. El riesgo vincula el generales: la espiral de la carrera de presente con el futuro, mediante la armamentos, la difusión incontrolada de probabilidad de que toda acción no armas atómicas, el empobrecimiento desemboque en los fines perseguidos por estructural de los países subdesarrollados, el actor, sino en condiciones ulteriores el paro y las desigualdades creciente en los distintas de las esperadas, que pueden países desarrollados, los problemas de la suponer la posibilidad de un daño. Por contaminación del medio ambiente y unas ende, toda acción humana requiere de una altas tecnologías que operan al borde evaluación del riesgo como mecanismo continuo de la catástrofe son los que para no aumentar la misma condición de marcan la pauta que, a través de los riesgo y potenciar la posibilidad del daño, lo medios de comunicación, llegan a la cual somete la vida humana a una relativa y conciencia del público” (HABERMAS, 1988) sistémica inestabilidad4. En este sentido, En segundo lugar, la crisis del petróleo, sumada a la crisis en el abastecimiento de 4 Bauman plantea la existencia de una “vida alimentos (señalada desde hace rato por el líquida” (Cf.: BAUMAN, 2006) No estamos de pensamiento crítico pero recién puesta en acuerdo con esta visión, pero sí enfatizamos en la agenda global de prioridades de los el carácter necesariamente riesgoso de la existencia humana dentro de la modernidad, lo estados y los organismos internacionales), cual se traduce, muchas veces, en una fuga de la potenciación de las antiguas formas de las orientaciones existenciales “duras”, o bien, violencia y la aparición de formas de las “éticas duras” (LIPOVESTSKY, 1994) en novedosas de ésta, los efectos sico-sociales favor de una actuación aparentemente racional de un fuerte proceso de urbanización y, en centrada en la decisión individual (Cf.: general, la aparición de una serie de miedos GUTIÉRREZ, 2000) El concepto de “seguridad” va a intentar, como veremos, minimizar esta colectivos (como veremos más adelante), situación ontológica, y posicionar al sujeto y la ponen sobre la mesa dos distinciones más. colectividad en estados más seguros. Tomando Una remite al concepto estructural de en cuenta que hay una ruptura de la riesgo. La otra, a la prioridad de la certidumbre, tal y como se entendía bajo el paradigma positivista. En el caso de Edgar Morín, como plantea Francois Houtart, en “cada 3 una de las realidades físicas, biológicas y Existe necesidad de una ética ecológica (Cf.: antropológicas se encuentra esta lógica del RIECHMANN, 2004) desorden que se transforma en reorganización” 12 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
  • 13. REALIDAD Y REFLEXIÓN AÑO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 siguiendo a autores como Luhmann (1996, El concepto de riesgo sujeta el término 1996ª) o Beck (1998), señalan López y Luján seguridad a un grado importante de (2000: 23), relatividad, es decir, que no existen estados de absoluta “seguridad” ni de absoluta “in- “El riesgo es una modalidad atenuada de seguridad”, en el sentido más común de la inseguridad: dónde hay inseguridad, dichos términos. Existen estados de ésta trata de ser controlada mediante el bienestar sujetos a evaluaciones del riesgo cálculo del riesgo. El riesgo representa así que vuelven, hasta cierto punto, “in- una medida de la seguridad que puede seguras” las acciones individuales, grupales alcanzarse razonablemente. La noción de y societales. Pero esta “in-seguridad” riesgo, a este aspecto, indica que puede relativa no cuestiona ontológicamente la hacerse algo frente al peligro”. orientación social hacia la seguridad (imperativo ontológico de la vida5); El riesgo está asociado con los conceptos únicamente la sujeta a la necesidad de una de consecuencia no intencional, y daño; así evaluación permanente de sus propias como se vincula con la condición objetiva condiciones de producción. que supone no ya la posibilidad sino la probabilidad evaluada de un daño, es decir, La relación entre la seguridad social como con el concepto de vulnerabilidad. El condición de la sociedad en general y la concepto de riesgo ha sido fundamental seguridad en un plano vital del sujeto y los para las explicaciones de naturaleza grupos crea otra distinción importante. sociológica y ecológica de la crisis Desde este punto de vista, son de gran ambiental, y para los denominados importancia los sistemas de percepción estudios de impacto o vulnerabilidad, social relativos a la misma idea de seguridad. mediante los que se busca, por un lado, Las nuevas teorías del denominado conocer la realidad y, por otro, minimizar el “desarrollo” son muy claras al distinguir, deterioro ambiental. como de igual importancia ontológica, las 5 Sobre la vida humana como vida buena y como imperativo categórico existen importante (HOUTART, 2006: 30) Esto supone una desarrollos teóricos en América latina y en reorientación de la visión y del paradigma de las Europa, desde varias corrientes del pensamiento ciencias sociales y naturales: “Se trata de crítico. Al respecto Cf.: DUSSEL, 1998, 1998ª, reconstruir una epistemología compleja, que 1998b; HINKELAMMERT, 1995, 1998; reconoce los límites de la elementaridad, la HINKELAMMERT y MORA, 2008. En concreto importancia de la temporalidad, la señala Giovanna Borradori (2004: 107), respecto multidimensionalidad y la transdisciplinariedad. de Habermas: “La referencia a la “vida” Tal visión de la realidad conduce al crecimiento ciertamente subraya su compromiso con la de la conciencia de la ambivalencia de lo real, de naturaleza concreta y la absoluta especificidad la aleatoriedad, de la incertidumbre, así como de del lugar del sujeto dentro de su comunidad de la pluralidad de las instancias epistemológicas” hablantes”. Se trata de un sujeto pleno en todo (IBID: 13) sentido (Cf.: ASSMANN, 1997; SCHÄFER, 1997) UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG) 13
  • 14. REALIDAD Y REFLEXIÓN AÑO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 condiciones objetivas del bienestar observación y los sistemas técnicos) se (condiciones materiales del “desarrollo”) y encuentran estrechamente imbricados. tales sistemas de percepción (condiciones subjetivas del “desarrollo”) Las nuevas La seguridad se convierte en una teorías del bienestar, como trasfondo tecnología social, en el momento en que se general de las teorías de la seguridad, le define como una política de estado (sea enfatizan en la doble cualidad objetivo- de forma centralizada o descentralizada) subjetiva del desarrollo, donde las que faculta a los mismos aparatos del condiciones subjetivas deben ser estado, así como a entidades privadas o garantizadas a fin de que el desarrollo sea semiprivadas. No se indica con esto que plenamente entendido. todas las tecnologías sociales surgen desde el estado, sino sólo que, en el marco de la A partir de las anteriores distinciones, modernidad7, es el estado el que da sentido podemos señalar una última distinción, a gran parte de las tecnologías sociales, relativa al vínculo político entre posturas de independientemente de su origen público o la gestión organizacional, institucional y privado. Esta situación supone, en algunos estatal de la seguridad, es decir, de los casos, reducciones que limitan el concepto actores técnico-político (viendo la de seguridad de procesos de contención de seguridad como un problema de tecnología determinados fenómenos, caso de la social)6, respecto de los criterios emanados violencia. Entre tales reducciones, de las ciencias sociales (viendo la podemos citar a priori, la ampliación de la seguridad, a su vez, en relación con los política penal y / o los aparatos militares y sistemas científicos de observación social) policiales, la privatización excesiva de la Sin dejar de decir, que en el caso actual, seguridad civil (respecto de la propiedad e ambas situaciones (el sistema social de incluso la vida personal), etcétera. El desarrollo de los sistemas de observación (ligados profundamente al desarrollo de las 6 Todas las tecnologías son sociales. Sobre todo, ciencias sociales) no están aislados de los si se entienden las tecnologías en sentido sistemas tecnológicos. En algunos casos, son estricto como “formas de organización social” las mismas ciencias sociales las que les dan (GONZALEZ y OTROS, 2000: 137) Sin embargo, sustento. El papel de las ciencias sociales no en la definición restringida que planteamos opera en un plano aislado de los procesos de aquí, las tecnologías sociales son aquellas que se aplicación del conocimiento. La relación entre generan a partir del conocimiento específico de estos dos ámbitos del quehacer social es bi- la realidad social y que tienen como meta la transformación de las relaciones sociales, sin la condicional: la producción de conocimiento mediatización directa de objetos de la naturaleza, es decir, tecnologías ligadas al 7 ámbito administrativo, de la justicia, de la salud, Independientemente que hagamos o no una el esparcimiento, la enseñanza-aprendizaje, lectura crítica de esta modernidad. Cf.: etcétera. TOURAINE, 1993, sobre dicha lectura crítica. 14 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
  • 15. REALIDAD Y REFLEXIÓN AÑO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 científico tiene impacto sobre la generación y disidencia o acción social no autorizada y, aplicación de tecnología. A la vez que la específicamente, ligados a la creación de segunda genera nuevos espacios de gestión y zonas de control político (“zonas de acción social e, incluso, novedosas formas de influencia”) por parte de los Estados relación sociedad-naturaleza, que requieren Unidos, caso de América Latina. nuevas intervenciones cognoscitivas de la “ciencia pura”. Si bien los regímenes de “seguridad nacional”, bajo múltiples presiones Como hemos visto, desde las ciencias políticas, desembocaron en reformas que sociales se han planteado diversas les permitieron mutar en mayor o menor interpretaciones del tema de la seguridad. medida hacia manifestaciones sui generis Aún así el influjo de la política, los de la democracia, en el caso de requerimientos económicos y, en general, Latinoamérica dejaron profundas huellas los intereses sociales, han llevado, en el en los esquemas de gestión militar o plano de las ciencias sociales, a reducciones policial que, hoy en día, condicionan en cuanto a la comprensión, explicación y todavía de alguna forma la atención del potenciación de la llamada seguridad. Es tema de la seguridad. Esto ha retardado la decir, que desde el marco de la realidad, se aplicación de modelos civiles para el ha tendido a someter a la ciencia a ciertas tratamiento de la violencia y, por otro, ha condicionalidades tecnocráticas que requerido la ampliación del concepto de restringen, en última instancia, una seguridad respecto de enfoques positivos comprensión integral del fenómeno. asociados al desarrollo del Estado de Bienestar, rompiendo en alguna medida parte de la filiación autoritaria. CRÍTICA DE LA RAZÓN FÓBICA Sin embargo, la crisis del socialismo histórico y la consecuente ubicación del La concepción dominante de la seguridad, “terrorismo” como nuevo “enemigo liga dicho concepto con el de violencia, civilizatorio” de la modernidad, más la bajo la categoría “seguridad ciudadana”. llamada “lucha contra la droga” o, en el Esta concepción plantea la hipótesis de que caso centroamericano, la “lucha contra las el deterioro de la seguridad se origina en el maras” y el llamado “crimen juvenil”, han aumento de la violencia en todos sus llevado a nuevos enfoques de “seguridad ámbitos dentro de las distintas sociedades. ciudadana” centrados en la represión de Como puede observarse, este concepto es conductas o en la prevención paliativa de la heredero, en alguna forma, de las violencia y el crimen, lo que deja intactas las ideologías y doctrinas de la “seguridad variables causales o condicionantes. nacional”, las cuales centraron la atención en la estabilización de regímenes sociales La principal variable que orienta social y (protectores de los intereses oligárquicos) epistemológicamente el tema de la de tipo autoritario, mediante la contención seguridad es la construcción del miedo militar o policial de toda forma de colectivo como situación estrictamente UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG) 15
  • 16. REALIDAD Y REFLEXIÓN AÑO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 característica de la modernidad de finales y no impiden ni la libertad ni la principios de siglo. Esta construcción imprevisibilidad, dada la misma naturaleza deviene en una negativización (desde el del fenómeno social, comprobada por las punto de vista de la percepción, la ciencias sociales durante más de un siglo de identificación de indicadores, sobre todo existencia. La construcción de una sociedad disruptores, aunque también “segura” (integrada, estable, democrática, potenciadores o simplemente analíticos, y capaz de satisfacer las necesidades las acciones políticas); teniendo como individuales y colectivas) supone, de consecuencia la reducción conceptual de la inmediato, su contrario (aunque en unidad seguridad a “seguridad ciudadana” a través categorial y objetiva), siendo éste limitado de la negativización maniquea del mediante la evaluación racional de los concepto, mismo que aparece entonces actores (institucionales, estatales, como “in-seguridad ciudadana”. organizacionales y sociales en general) y la gestión política permanente. La construcción social del miedo comprende variables de tipo objetivo, pero Desde un punto de vista objetivo, la in- también de tipo subjetivo. Como se planteó seguridad es condición real contenida en el anterior apartado, la condición dentro de los mismos procesos de objetiva de riesgo, supone que las integración social, y la definición de los sociedades asumen cuotas racionales de fines meta-sociales. Lo cual impacta imprevisibilidad que impiden una condición también la relación sociedad-naturaleza. absoluta de seguridad, en el sentido más Éticamente, el problema se centra en cómo común del término. lograr una gestión del conjunto de la sociedad, de forma que se controle la in- Pero no se trata que las sociedades del seguridad hasta límites tolerables para la pasado se estructuraran en función de una misma integración social y para el bienestar condición objetiva de seguridad; todo lo colectivo. La tolerancia resulta una contrario, dada su inestabilidad intrínseca, condición objetiva global y subjetiva como lo demuestra la historia comparativa; personal necesaria frente a la evaluación cosa que se resolvía con categorías no del riesgo y, en este caso, frente a la seculares como la “fortuna” o la “voluntad situación de la violencia. No obstante, divina” (BERIAIN, 1996a: 8) nuestras “sociedades de tipo occidental son a la vez relativamente tolerantes en el Más bien, el problema se liga con los plano institucional y duras, violentas, en el criterios modernos de integración social plano de los comportamientos que constituyen totalidades sistémicas individuales” (TOURAINE, 1998: 272) profundamente diferenciadas y complejas, dentro de las cuales la acción social tiene Cosa que requiere de una evidente gestión un sentido específico (Cf.: BERIAIN, 1995, democrática, ya que los mecanismos 1996) Estos criterios de integración provenientes de los modelos autoritarios, centrados en la idea-modelo de totalidad, han probado que otras formas de gestión 16 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
  • 17. REALIDAD Y REFLEXIÓN AÑO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 política de la seguridad (alejadas de un tamiento “normal” y uno “patológico” no esquema democrático8, inclusivo radica en una distinción ética, sino en una DUCHROW y HINKELAMMERT, 2003; distinción estadística. Lo “patológico” es lo NGUYEN, 1996; DUQUE, 1996-, que rompe con la estabilidad global de la comunicativo9, horizontal e informacional)10 sociedad. Y no necesariamente puede aumentan las tensiones sociales internas a derivarse una ética (como necesidad la integración, dando al traste con la ésta y, axiológica intrínseca al “estado de realidad”) por ende, reduciendo las posibilidades del a partir de estados “normales” o bienestar colectivo y la inclusión general de “patológicos”. Igualmente, en el caso de las poblaciones en dicho bienestar. Marx, los procesos revolucionarios que transforman la realidad (rompiendo las La teoría social clásica hace énfasis en una seguridades propias de un equilibrio forma de integración que supone cuotas de contradictorio de clase) no devienen de la “in-seguridad”. Tal es el caso de Durkheim, ética, sino de imperativos objetivos, aunque para quien fenómenos como el suicidio o el mediados por condicionantes subjetivos de crimen devienen “normales” en tanto se vital importancia. mantengan dentro de márgenes estadísticos controlables. La diferencia entre un compor- El crimen y la violencia social siempre han existido y siempre van a existir, teniendo especificidades propias en cada contexto y en cada época. Las formas de violencia 8 Al respecto de la importancia de la democracia, “patológica” (en el sentido de Durkheim) desde varias posturas, Cf.: TOURAINE, 1991; no son comunes excepto bajo estados de HINKELAMMERT, 1990; ROITMAN, 2007; DAHL, 1996; BECK, 1996; BECKER, 1990 excepcionalidad o de contradicciones específicas de integración, caso de guerras 9 La mayor parte de la obra reciente de civiles, revueltas sociales, etcétera. En Habermas, responde al tema de la acción estos casos, la definición durkheimiana comunicativa. Cf.: HABERMAS, 1994, 1994ª, 1998, 1999, 1999ª. carece de aplicabilidad, ya que este clásico 10 de la sociología nunca ingresó Es aquí donde se ubica, por ejemplo, el tema teóricamente a explicar esos supuestos de la “gobernabilidad”. Bajo este término una poderosa corriente del pensamiento político estados de “anomia”, excepto por algunas plantea la posibilidad de una administración referencias indirectas a la Revolución “correcta” de los estados nacionales, bajo la Francesa y otros procesos sociales de idea de una necesaria “discrecionalidad” política transformación radical en el Viejo Mundo. de los gobiernos. Frente a las mismas resistencias sociales que generan políticas no La violencia social no puede explicar, en inclusivas, se asume que los estados resultan “ingobernables”, siendo necesario, según esta sentido objetivo, el tema de la seguridad, opinión, aumentar el poder de los gobernantes ya que, al verse de forma aislada, no o, en otras palabras, solucionar el problema permite plantear el tema de la seguridad potenciándolo. En otro sentido, se pretende precisamente como un tema de integración “mejorar la democracia” abortando la social ligado al bienestar, como veremos en democracia. el siguiente apartado. Lo cual no desdice la UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG) 17
  • 18. REALIDAD Y REFLEXIÓN AÑO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 existencia de la violencia y el crimen, pero “contraataque”. Dependiendo de los nos obliga a ubicar estos fenómenos en su recursos económicos disponibles de cada justo lugar, deshaciendo la relación cual, el miedo a la violencia lleva a políticamente inducida “in-seguridad” muchos a vivir en colonias cerradas, (condición negativa) / violencia (disruptor) condominios vigilados (“gated communities”) o casas fortificadas; otros Pero, es en un sentido subjetivo, donde evitan frecuentar lugares identificados aparece el miedo como definitorio de las como peligrosos, sean mercados, formas dominantes de construcción social determinadas calles o ciudades enteras. de la in-seguridad. Para el caso del crimen, Aparte de reacciones defensivas, crece la la violencia, el llamado “terrorismo”, se cantidad de personas que se arman o se trata de variables (construidas por la organizan en comités de vigilancia. administración política, los medios de Paralelamente, se favorece a opciones comunicación, y por las instituciones políticas que prometen una lucha frontal, encargadas de atender o gestionar despiadada y en muchos casos indicadores al respecto, caso de las cortes militarizada contra el crimen y “los de justicia, los aparatos policiales, los criminales” (HUHN y OTROS, 2006: 6) ministerios públicos y los ministerios del interior o de seguridad) que tienen impacto La construcción de una “racionalidad en las percepciones colectivas y, por ende, fóbica”, tiene como trasfondo intereses en las actuaciones de los grupos y los políticos ligados al control social, y busca individuos, con efectos, ahora sí, objetivos, (frente a situaciones de evidente en la misma seguridad. El manejo social del desigualdad y contradicción, así como miedo potencia el riesgo y la vulnerabilidad, manejo deficitario de los procesos de y aumenta la in-seguridad en un nivel administración pública y privada y no- subjetivo que se traduce en consecuencias superación de las contradicciones sociales objetivas de gran impacto social. reales, incluida la no-consecución del bienestar social), desviar la atención hacia Distintas realidades de América latina, falsos disruptores de la seguridad y canalizar comprueban esta situación; por ejemplo en formas de culpabilización hacia sectores los casos de Guatemala, Ecuador y socialmente señalados como “peligrosos” Colombia (en este último país, la violencia (jóvenes, pobres, indígenas, campesinos, social prospera hasta niveles “anómicos” manifestantes, indigentes, narcotraficantes, en el sentido de Durkheim) Todo ello con guerrilleros, criminales, etcétera) sean éstos efectos sobre la acción social: origen o no de formas de violencia real11, y “Consecuencia de esa percepción generalizada de la amenaza 11 “La violencia aparece como contraria al supuestamente omnipresente de la proyecto de la modernidad, proyecto que criminalidad son las medidas individuales instaló el dilema civilización o barbarie y en ello y colectivas de protección y de asimiló la violencia a la barbarie, a la que pensó 18 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
  • 19. REALIDAD Y REFLEXIÓN AÑO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 sujetos luego a fuertes procesos de información colectiva los que crean seudo- normalización o control social (casi siempre estados de realidad que constituyen, más desde un punto de vista penal o militar bien, “estados de percepción”, donde la donde existen los respectivos ejércitos) violencia, el crimen (asociados a los “llamados sujetos peligrosos” que Esta normalización, por lo general, tiene una enumeramos atrás) y la in-seguridad se fuerte legitimidad, no tanto en las clases traducen en mercancías de consumo hegemónicas sino desde las capas medias, masivo y, por ende, en factores de 12 las cuales se encuentran hoy en día inducción y potenciación del miedo : profundamente preocupadas por la “seguridad” y por formas “normales” de “El protagonismo de comunidades de comportamiento, es decir, profundamente extracción popular en las noticias de vinculadas al status quo como modo de vida. sucesos confirma que el discurso de los medios enfatiza la criminalidad y la La “racionalidad fóbica” tiene otra arista, inseguridad ciudadana atribuida a misma de naturaleza cultural, propia de la comunidades de nivel socioeconómico tardomodernidad. Vinculada con los menos favorable, lo que demuestra la aparatos de creación y venta-transmisión carga ideológica que rodea la de mensajes y productos culturales. Hay producción de noticias” (FONSECA y que tener claro que mucha de la SANDOVAL, 2006: 27) producción cultural gira en torno a la idealización y consumo de la violencia. Y “Ciertas formas de violencia y esta idealización-consumo traduce lo no- trasgresión han adquirido un lugar real en percepción real y, por ende, en prominente en los medios informativos, estado de miedo. Hay que tomar en cuenta en donde tales manifestaciones se ha diferencias entre los productos de consolidado como parte del quehacer entretenimiento de origen occidental periodístico diario” (FONSECA, 2007: 28) (específicamente norteamericano), particularmente centrados en la violencia, y la “construcción de noticias”. HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA En el segundo caso, desde un punto de SEGURIDAD Y EL BIENESTAR vista acrítico, profundamente manipulador de la conciencia (Cf.: MONCADA, 2000; Hasta ahora hemos tratado el tema de la DEBRAY, 1997), son los medios de seguridad humana en función del uso social del término “seguridad” (y las múltiples como vestigio de civilizaciones primitivas. La 12 Sobre la relación entre “in-seguridad” y realidad demostró que esas ideas no eran medios de comunicación, véase los casos de correctas. Hoy la violencia es un grave problema Costa Rica (FONSECA y SANDOVAL, 2006), de salud” (SPINELLI, 1998: 160) Ecuador, Perú y Colombia (CERBINO, 2005) UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG) 19
  • 20. REALIDAD Y REFLEXIÓN AÑO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 distinciones que con ello se han ido personas dentro del marco socio-natural en creando a lo largo de los últimos cuarenta el que existen. No entraremos de nuevo en años) y desde el punto de vista de la el tema del “riesgo”, mismo que está definición dominante, asociada a una presente al interior del concepto de especie de “razón fóbica” que centra la seguridad y que supone, además, la “in- atención en el disruptor de la violencia- seguridad” como contenido categorial crimen, es decir, que negativiza y reduce el asociado14, pero no dentro de una tema de la seguridad a la llamada “in- oposición binaria o maniquea, sino dentro seguridad ciudadana”. de un continuo de relaciones posibles. Es necesario construir, por lo tanto, una definición en positivo del concepto de seguridad, a fin de que podamos identificar oportunidades sociales” (ARRIAGADA, 2008: 111; las dimensiones y luego los indicadores Cf.: TEMKIN y TRONCO, 2006) “A partir del tanto analíticos como ético-prospectivos contenido subjetivo de las percepciones sociales del mismo (cosa que por razones de podemos concluir que es impostergable atender la necesidad de certidumbre que cada persona espacio no podremos hacer aquí), que siente respecto a sus derechos, para permitan el estudio y la potenciación de la incrementar el sentimiento de tranquilidad seguridad (entendida como seguridad individual y colectiva. Sin embargo, desde la humana), objetivo éticamente necesario política de seguridad es necesario y urgente dentro de las actuales circunstancias tener siempre bases estadísticas confiables y históricas de las sociedades actualizadas que permitan tomar directrices adecuadas y sean un eficaz contrapeso a la latinoamericanas. percepción subjetiva que no esté reflejando las condiciones reales de seguridad que enfrenta La seguridad humana, puede definirse de una determinada población” (GONZALEZ, 2003: una vez, se liga con un conjunto de 57) condiciones objetivo-subjetivas de acción y 14 percepción respecto de la construcción de “La angustia-miedo no puede ser barrida por los sistemas políticos, económicos o militares, es estados (formas de estar) de bienestar, es auténtica e inmune a la refutación. La decir, se liga con un conjunto de “seguridad ontológica” (capítulo 1 -sic) del ser condiciones que hacen posible en distintos humano hace referencia a la confianza que la grados, desde variables objetivas pero mayor parte de los seres humanos tenemos en también subjetivas13, el bienestar de las la continuidad de nuestra identidad y en la continuidad de nuestros entornos sociales y naturales de acción” (BERIAIN, 1996: 26) Marcos 13 Roitman señala, irónicamente, al respecto: “Las definiciones de seguridad ciudadana han “Queremos expulsar el caos de nuestra vida. enfatizado distintas dimensiones y niveles, en Actuamos como si éste fuese el enemigo especial su intangibilidad y su carácter subjetivo. número uno. Deseamos fervientemente que la La seguridad ciudadana se define, de una “paz” y el “orden en el conocimiento científico manera amplia, como la preocupación por la se perpetúen en el tiempo” (ROITMAN, 2006: calidad de vida y la dignidad humana en 262) términos de libertad, acceso al mercado y 20 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
  • 21. REALIDAD Y REFLEXIÓN AÑO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 No se desecha el papel de la violencia y el corresponden a condiciones de bienestar?”. crimen como disruptores de la seguridad Estas preguntas conllevan importantes humana, solamente se les asume como aristas de tipo epistemológico y ético, que indicadores negativos dentro de un el mismo concepto de seguridad humana, conjunto mayor de indicadores, tanto tal y como se propone aquí puede, en positivos como negativos, que remiten alguna medida, resolver. De hecho, tales todos a la descripción, medición, preguntas están de alguna forma comparación, percepción, evaluación y contenidas en dicho concepto. Veamos potenciación de los estados de seguridad, por qué. por parte tanto de las ciencias sociales como de los sujetos-actores e instituciones Toda condición de seguridad humana se de la seguridad. refiere siempre a una determinada sociedad o colectividad. La seguridad no se La definición restringida de seguridad establece de manera abstracta, sino en (como “in-seguridad ciudadana”) parte estricta relación con las condiciones socio- haciendo una disociación (ésta es nuestra culturales y naturales que caracterizan a hipótesis de partida), probablemente dicha sociedad. Por ende, la concepción “interesada”15, entre la seguridad y el objetivo-subjetiva de bienestar se va a ligar bienestar, al reducir la seguridad al tema con tales condiciones, en el entendido de de presencia o ausencia de fenómenos de asumir el bienestar como un promedio violencia o criminalidad social. Excluir el global supuesto de todos los estados referente político-axiológico del individuales de condición objetiva de las bienestar, conlleva a una definición que personas, es decir, de las y los habitantes 16. no centra la atención en el conjunto de Como promedio, no establece ni la variables objetivas y subjetivas que, condición absolutamente real en cuanto a efectivamente, están contenidas dentro su referencia con cada sujeto (cada uno y de la seguridad humana y que, por cada un definirá dentro de ese promedio su razones políticas, económicas o propia construcción del bienestar), ni una ideológicas, queden fuera de la atención condición totalmente ideal en el sentido de de las instituciones o de la participación de los actores políticos de la seguridad dentro de las distintas sociedades. 16 Este estado promedio supuesto se sobreentiende como implicación cultural propia Al plantear el tema del bienestar, surge de de la sociedad de referencia, a la vez que inmediato la pregunta “¿qué se entiende constituye objeto (en sentido positivo) de las ciencias sociales. No indica, por lo tanto, por bienestar?”, o “¿para quién o qué excepto que se plantee así, la descripción de grupos tales o cuales condiciones históricas todos los estados posibles, ni el análisis de las diferencias entre todos los estados posibles y el estado promedio supuesto. Dentro de ese promedio es necesario incluir las percepciones y 15 Obviamente frente al retroceso, entre otras procesos de potenciación por parte de las cosas, de la política social (Cf.: GÜENDEL, 1991) instituciones y organizaciones sociales. UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG) 21
  • 22. REALIDAD Y REFLEXIÓN AÑO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 no-existente. Señala Habermas en prudente para justificar ulteriores procesos referencia a la auto-comprensión: de investigación o descripción18. “La autocomprensión de los grupos Dicha perspectiva no permite generar una sociales y su imagen del mundo dicotomía entre investigación positiva e articulada en categorías del lenguaje investigación-acción (Cf.: FALS BORDA, ordinario vienen hoy mediadas por una 1990; MONTERO, 2007), ya que las dos son apropiación hermenéutica de las parte de un mismo proceso tendiente a la tradiciones en tanto que tradiciones” comprensión, descripción, y potenciación (HABERMAS, 2005: 117) de tales estados de seguridad. Como señala Gregory Bateson (1993: 325) lo “que hace Por ende, es esta implicación cultural y falta es una teoría de la acción dentro de social media, la que establece el contenido y sistemas amplios y complejos en los cuales el sujeto del estado de seguridad, siempre el agente activo mismo sea una parte y un respecto de a los referentes axiológicos e producto del sistema”19. Es decir, un sujeto ideales (aquí en el sentido de deseables y pleno que sea punto de partida y punto de posibles) que los distintos sujetos llegada de todo proceso de integración concretos comparten socialmente. Y es social tendiente a alcanzar el bienestar. dicha implicación la que permite realizar mediciones con alguna certeza de objetividad17, tal y como siempre lo han hecho las ciencias sociales. Al igual que cualquier otro tema de naturaleza social, consideramos que ésta es la vía más 18 A priori, podemos dejar problematizadas las áreas en las que el debate sobre la seguridad humana resulta pertinente: económica, 17 alimentaria, sanitaria, ambiental, personal, de la En esta línea se puede realizar una medición respecto del grado de seguridad que tiene un comunidad y política (RODRIGUEZ, 2005) sujeto cualquiera, aunque desde el punto de Bienestar implica amplios límites, desde la vista subjetivo para el mismo tal grado no disponibilidad de recursos económicos hasta la corresponda a su percepción de estado objetivo “salud psicológica” (Cf.: MASLOW, 1991: 51) y la o de estado deseable. Es en este sentido, que la capacidad de construirse una vida plena definición que se propone garantice tanto la (SADABA, 1998) en función del goce descripción de las condiciones objetivas como (BRAUNSTEIN, 1999) en el contexto de la vida evaluar las percepciones y los estados subjetivos cotidiana, es decir, en el plano donde se crean que tienen las personas respecto de su estado múltiples niveles del sentido a partir de la inter- de bienestar. La relación entre las dos subjetividad, tal y como lo proponen dimensiones establece una aproximación originalmente Marx y Huserl (Cf.: GARCIA, 2005) bastante precisa a los estados reales de 19 seguridad humana de una determinada Ello sin que el sistema succione la vida al sociedad, colectividad, comunidad o grupo. sujeto. Cf.: ROITMAN, 2005. 22 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
  • 23. REALIDAD Y REFLEXIÓN AÑO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 FUENTES: 20. DUSSEL, Enrique (1998) “¿Es posible un principio ético material universal y crítico?”, en: Pasos, N. 75. DEI. San José, Costa Rica. 1. ARRIAGADA, Irma (2008) Seguridad Ciudadana y 21. DUSSEL, Enrique (1998a) “Ética material, formal y violencia en América Latina”, en: FLACSO Digital. URL: crítica”, en: Utopía y praxis latinoamericana, V. 3, N. www.flacso.org.ec/docs/sfsegarriagada.pdf 4. Caracas. 2. ASSMANN, Hugo (1997) “Apuntes sobre el tema del 22. DUSSEL, Enrique (1998b) Ética de la liberación en la sujeto”, en: Varios. Perfiles teológicos para un nuevo edad de la globalización y de la exclusión. Editorial milenio. DEI. San José, Costa Rica. Trotta. Madrid. 3. BARROS, Vicente (2006) El cambio climático global 23. FALS BORDA, Orlando (1990) El problema de cómo ¿Cuántas catástrofes antes de actuar? Ediciones investigar la realidad para transformarla por la praxis, desde abajo. Buenos Aires. octava edición. Tercer Mundo Editores. Colombia. 4. BAUMAN, Zygmunt (2006) Vida Líquida. Paidós. 24. FERRAJOLI, Luigi (2004) Derecho y Razón Teoría del Barcelona. garantismo penal, sexta edición. Editorial Trotta, 5. BECK, Ulrich (1995) La democracia y sus enemigos. Madrid. Paidós. Barcelona. 25. FONSECA, Karina (2007) “¿De cuál violencia hablamos 6. BECK, Ulrich (1998) La sociedad del riesgo. Paidós. cuando hablamos de la violencia en los medios?” en: 7. BECKER, Werner (1990) La libertad que queremos La Anacristina Rossi y Nora Garita: El lado oscuro decisión para la democracia liberal. Fondo de Cultura Ensayos sobre violencia. Uruk Editores, San José, Económica. México. Costa Rica. 8. BERIAIN, Josetxo (1995) “La integración en las 26. FONSECA, Karina y Carlos SANDOVAL (2006) “Medios sociedades modernas”, en: Ingurak Revista Vasca de de comunicación e (in)seguridad ciudadana en Costa Sociología y Ciencia Política, N. 11. Servicio Editorial Rica”, en: Cuadernos de Desarrollo Humano, N. 3. del País Vasco. PNUD, San José, Costa Rica. 9. BERIAIN, Josetxo (1996) La integración en las 27. GARCIA, George (2005) La producción de la vida sociedades modernas. Anthropos. Barcelona. cotidiana Temas y teorías de lo cotidiano en Marx y 10. BERIAIN, Josetxo (1996a) “El doble “sentido” de las Husserl. Ediciones Perro Azul. San José, Costa Rica. consecuencias perversas de la modernidad”, en: 28. GINER, Salvador y Sebastián SARASA (1997) Buen Beriain, Josetxo. Las consecuencias perversas de la gobierno y política social. Editorial Ariel, S. A. modernidad Modernidad, contingencia y riesgo. Barcelona. Editorial Anthropos. Barcelona. 29. GONZALEZ, Marta (2000) Ciencia, tecnología y 11. BEUCHOT, Mauricio (2001) Derechos humanos sociedad Una introducción al estudio social de la Historia y filosofía, segunda edición. Fontanamara. ciencia y la tecnología. Editorial Tecnos. Madrid. México. 30. GONZALEZ, Patricia (2003) “Seguridad Ciudadana”, 12. BOFF, Leonardo (1995) Dignitas Térrae Ecologia: Grito en: Cuadernos de seguridad y defensa, N. 2. FLACSO, da terra, grito dos pobres. Editora Ática, S.A. Sao Guatemala. Paulo. 31. GÜENDEL, Ludwig (1991) “¿Del estado social 13. BORRADORI, Giovanna (2004) La filosofía en una ampliado al estado social restringido?”, en: Revista época de terror Diálogos con Jürgen Habermas y Convergencia, V. 2, N. 3. Centro de estudios para la Jacques Derrida. Taurus. Buenos Aires. justicia social con libertad. San José, Costa Rica. 14. BRAUNSTEIN, Néstor (1999) Goce, cuarta edición. 32. GÜENDEL, Ludwig (1998) “La política social, los Editorial Siglo XXI. México. procesos de integración social y la construcción 15. CERBINO, Mauro (2005) La violencia en los medios de institucional del sujeto colectivo”, en: UNICEF: Política comunicación, generación noticiosa y percepción social y descentralización en Costa Rica. UNICEF, Serie ciudadana. FLACSO, Quito, Ecuador. de Políticas Sociales. San José, Costa Rica. 16. DAHL, Robert (1992) La democracia y sus críticos. 33. GUTIÉRREZ, Gilberto (2000) Ética y decisión racional. Paidós. Barcelona. Editorial Síntesis. Madrid. 17. DEBRAY, Régis (1997) Transmitir. Ediciones 34. HABERMAS, Jürgen (1994) Conciencia moral y acción Manantial. Buenos Aires. comunicativa, tercera edición. Ediciones Península. Barcelona. 18. DUCHROW, Ulrich y Franz HINKELAMMERT (2003) La vida o el capital Alternativas a la dictadura global de la 35. HABERMAS, Jürgen (1994a) “Observaciones sobre el propiedad. DEI. San José, Costa Rica. concepto de acción comunicativa”, en: Teoría de la 19. DUQUE, José (1996), editor. Por una sociedad donde acción comunicativa: complementos y estudios previos. CATEDRA. Madrid. quepan todos. DEI. San José, Costa Rica. UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG) 23
  • 24. REALIDAD Y REFLEXIÓN AÑO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 36. HABERMAS, Jürgen (1988) “La crisis del estado de 54. MONTERO, Maritza (2007) Hacer para transformar El bienestar y el agotamiento de las energías utópicas”, método de la psicología comunitaria. Paidós. Buenos en: Ensayos Políticos. Editorial Península. Madrid. Aires. 37. HABERMAS, Jürgen (1998) Facticidad y validez. 55. NGUYEN, Pablo (1996) ¿Tienen salida los pobres? Editorial Trotta. Valladolid. Editorial Fundación UNA. Heredia, Costa Rica. 38. HABERMAS, Jürgen (1999) Teoría de la acción 56. RIECHMANN, Jorge (2004), coordinador. Ética comunicativa I. Taurus. Madrid. Ecológica Propuesta para una reorientación. Editorial 39. HABERMAS, Jürgen (1999a) Teoría de la acción Nordan-Comunidad. Montevideo. comunicativa II. Taurus. Madrid. 57. RODRIGUEZ, Javier (2005) “La noción de “seguridad 40. HABERMAS, Jürgen (2005) Ciencia y técnica como humana”: sus virtudes y sus peligros”, en: Polis, V. 4, “ideología”, cuarta edición. Editorial Tecnos. Madrid. N. 11. Universidad Bolivariana. Santiago, Chile. 41. HINKELAMMERT, Franz (1990) Democracia y 58. ROITMAN, Marcos (2005) El pensamiento sistémico totalitarismo, segunda edición. DEI. San José, Costa Los orígenes del social-conformismo, tercera edición. Rica. Siglo XXI editores. México, D.F. 42. HINKELAMMERT, Franz (1995) Cultura de la 59. ROITMAN, Marcos (2006) “Ciencias de la certidumbre esperanza y sociedad sin exclusión. DEI. San José, y ciencias de la incertidumbre”, en: Pablo González Costa Rica. Casanova y Marcos Roitman: La formación de conceptos en ciencias y humanidades. Siglo XXI 43. HINKELAMMERT, Franz (1998) El grito del sujeto. DEI. editores. México, D.F. San José, Costa Rica. 60. ROITMAN, Marcos (2007) Democracia sin demócratas 44. HINKELAMMERT, Franz y Henry MORA (2008) Hacia y otras invenciones. Ediciones Sequitur. Madrid. una economía para la vida. Editorial Instituto Tecnológico de Costa Rica. ITCR. Cartago, Costa Rica. 61. SADABA, Javier (1998) Saber vivir Análisis y gozo de la vida cotidiana. Ediciones Libertarias. Madrid. 45. HOUTART, Francois (2006) La ética de la incertidumbre en las ciencias sociales. Editorial de 62. SCHÄFER, Heinrich (1997) “¿Existe mi mamá porque Ciencias Sociales. La Habana. yo existo?” El ser humano como red de relaciones: una propuesta sociológica más allá del “sujeto”, en: 46. HUHN, Sebastian y OTROS (2006) Construyendo Varios. Perfiles teológicos para un nuevo milenio. DEI. inseguridades Aproximaciones a la violencia en San José, Costa Rica. Centroamérica desde el análisis del discurso. GIGA Working Papers, Hamburgo, Alemania. 63. SPINELLI, Hugo (1998) “Sociedad de la razón o sociedad de violencia: ¿Del Iluminismo a la oscuridad 47. LIPOVETSKY, Gilles (1994) El crepúsculo del deber La epidemiológica?”, en: Varios. Integración o ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. desintegración social en el Mundo del Siglo XXI. Anagrama. Barcelona. Universidad Nacional de Lanas, Departamento de 48. LUHMANN, Niklas (1990) Sociedad y sistema: la Salud Comunitaria. Espacio Editorial. Buenos Aires. ambición de la teoría. Paidós. Barcelona. 64. TEMKIN, Benjamín y José del TRONCO (2006) 49. LUHMANN, Niklas (1996) “El concepto de riesgo”, en: “Desarrollo humano, bienestar subjetivo y Beriain, Josetxo. Las consecuencias perversas de la democracia: confirmaciones, sorpresas e modernidad, Modernidad, contingencia y riesgo. interrogantes”, en: Revista Mexicana de Sociología, Editorial Anthropos. Barcelona. V. 68, N. 4. Instituto de Investigaciones Sociales, 50. LUHMANN, Niklas (1996ª) “La contingencia como UNAM, México. atributo de la sociedad moderna”, en: Beriain, 65. TOURAINE, Alain (1991) “¿Qué es hoy la Josetxo. Las consecuencias perversas de la democracia?”, en: Revista Internacional de Ciencias modernidad, Modernidad, contingencia y riesgo. Sociales, N. 128. Catalunya. Editorial Anthropos. Barcelona. 66. TOURAINE, Alain (1993) Crítica de la modernidad. 51. MARTINEZ, Joan (1995) De la economía ecológica al Editorial Temas de Hoy. España. ecologismo popular. Editorial Nordan-Comunidad. 67. TOURAINE, Alain (1998) ¿Podremos vivir juntos? Montevideo. Iguales y diferentes. FONDO de Cultura Económica. 52. MASLOW, Abraham (1991) La personalidad creadora. Buenos Aires. Troquel, S.A. Buenos Aires. 68. VIDART, Daniel (1986) Filosofía ambiental 53. MONCADA, Alberto (2000) Manipulación mediática Epistemología, praxiología, didáctica. Editorial Nueva Educar, informar o entretener. Ediciones Libertarias. América. Bogotá. Madrid. 24 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
  • 25. REALIDAD Y REFLEXIÓN AÑO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 Migrantes, identidad y cultura en El Salvador Immigrants, identity and culture In El Salvador Wendinorto Rivas Docente e Investigador Universitario UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG) 25
  • 26. REALIDAD Y REFLEXIÓN AÑO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 26 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
  • 27. REALIDAD Y REFLEXIÓN AÑO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 ISSN 1962-6510 25 Año 8, No. 25 San Salvador, El Salvador, Centroamérica Revista Cuatrimestral Enero-Abril 2009 Year 8, No. 25 San Salvador, El Salvador, Central America Quarterly Journal January- April 2009 Migrantes, identidad y cultura en El Salvador Immigrants, identity and culture In El Salvador Wendinorto Rivas Docente e Investigador Universitario RESUMEN. En este artículo se busca identificar la influencia de la inmigración de los salvadoreños en la cultura nacional, se presentan los antecedentes de la migración en cuatro etapas: la construcción del Canal de Panamá, hacia Honduras, durante el conflicto armado y la etapa posterior a los acuerdos de paz. Luego propone replantearse la identidad salvadoreña, debido a la migración y los efectos de la sociedad de la información. Analiza también la exportación de la violencia desde los estados Unidos y el flujo cultural norte-sur generado por los “hermanos lejanos” que reproduce los patrones de la “cultura estadounidense” del despilfarro. ABSTRACT. This article deals with the influent of immigration of salvadorans in the national culture, presenting the antecedents of migration in four phases: the construction of Panama´s Channel, towards Honduras, during the civil war and after the agreements of peace. It proposes to establish a new Salvadoran identity, taking on account the immigration and the effects of the information society. Analyses the exportation of violence from United States and the cultural flow north-south, generated by the “distant brothers” to reproduce the American way of life of wastefulness. UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG) 27
  • 28. REALIDAD Y REFLEXIÓN AÑO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 A MANERA DE PRESENTACIÓN El éxodo de compatriotas hacia el extranjero –principalmente Estados Unidos La propuesta sobre esta temática tiene su y el resto de Centroamérica– no es un origen en la idea de conocer o identificar la fenómeno reciente. Cuando se hace un influencia de la emigración en la cultura referente a la fuga de talentos y de fuerza nacional en el marco del Foro de la de trabajo, existe un contexto o marco Intelectualidad salvadoreña. referencial inevitable: la guerra de 1980– 1992. En ese periodo, se conjugaron los Desde esa intención se reseñan los factores políticos (la represión y la guerra antecedentes del fenómeno migratorio en en vastas zonas rurales) con los factores El Salvador, la necesidad de replantearse la económicos, creando una ola migratoria identidad salvadoreña, no sin antes dar un con características muy propias. vistazo a la sociedad de la información; de igual forma, repensar a los salvadoreños Una ola que en los primeros años de los con su identidad de tipo étnica en los ochenta, constituyó paulatinamente una Estados Unidos y probablemente en otras serie de redes de cooperación, entre latitudes del mundo. nuevas hornadas de emigrantes salvado- reños en los Estados Unidos y otros países. Dado este marco, es obvio que se pueda deducir la “hibridación cultural” que vive el La migración no es exclusiva de este país, por lo que las políticas culturales que momento histórico. Los desplazamientos se deben proponer deben considerar esta demográficos constituyeron la población diversidad en la supuesta unidad de la en el territorio salvadoreño durante la identidad nacional. época prehispánica, pues, existen investigaciones consistentes que dan 1. ANTECEDENTES GENERALES. cuenta sobre las migraciones desde México que ocurrieron mucho antes de la La diáspora salvadoreña hace pensar que El conquista y colonización europeas, y que Salvador es, prácticamente un país de dieron origen a la cultura actual. Otras emigrantes. Hay expresiones y corrientes migratorias lencas provenientes manifestaciones culturales que se han del sur se asentaron en el extremo oriental construido y formado a partir de los grupos del territorio salvadoreño.20 migrantes que han entrado a sus fronteras. Por el contrario, la cultura salvadoreña esta cambiando su ethos cultural por la población que emigra hacia otros confines. 20 Desde el enfoque del Observatorio Social del Agro Mesoamericano y las Implicaciones 28 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
  • 29. REALIDAD Y REFLEXIÓN AÑO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 La emigración salvadoreña al exterior en el demográfica, política y económica. Lo siglo XX hasta el presente tiene sus propias mismo ocurre en la actualidad, con la fases o ciclos: 1920–1969; 1970–1979; 1980– emigración hacia Estados Unidos. Al volver 1991 y 1992–2009. En el periodo a El Salvador, los compatriotas que vivían comprendido entre 1920 y 1969, la mayoría en Honduras eran vistos como una carga de migrantes salvadoreños salían de los que el país no podía asumir. países impulsados principalmente por la falta de acceso a la tierra y de La tercera etapa se da durante el conflicto oportunidades de empleo, especialmente armado. Las motivaciones económicas se en las zonas rurales. Durante la Segunda entremezclan con las políticas. Alternando Guerra Mundial, los salvadoreños se fueron mecanismos legales e ilegales, los a Panamá y Estados Unidos. Los destinos salvadoreños se asilaron en Estado Unidos, privilegiados eran México, Centroamérica y Australia y Canadá. El flujo migratorio fue el Caribe. tan masivo que obligó a cambios en las leyes migratorias estadounidenses. En la segunda etapa o fase (1970-1979), se da la guerra con Honduras (1969), lo que Finalmente, la cuarta etapa arranca en afecta gravemente la situación de los 1992. Se trata del fin de la guerra y el inicio trabajadores salvadoreños en el vecino de la posguerra. La firma del Acuerdo de país: la migración hacia Honduras estuvo Paz creó muchas esperanzas y facilitó que motivada principalmente por la carencia de una buena cantidad de salvadoreños tierras de cultivo. En algunos casos, dadas exiliados regresaran a su país. las características del territorio hondureño, El encanto duro poco, una vez pasada la era también destino de refugiados políticos burbuja de la paz, reaparecen viejos y aun de delincuentes comunes. problemas tales como: la escasez de La ruptura de relaciones diplomáticas con empleos atractivos, la falta de Honduras y el fracaso del Mercado Común oportunidades para el desarrollo de Centroamericano provocaron una pequeñas actividades productivas, repatriación forzada desde aquel país. La crecientes niveles de desigualdad y el emigración hacia Honduras había sido, reinicio de la confrontación política. Frente durante el tiempo que en ella transcurrió, a tal panorama, muchos decidieron migrar una forma de aliviar la presión de nuevo, mientras que otros, que nunca se habían ido optaron por buscar satisfacer sus expectativas fuera del país. Políticas y Culturales de la Emigración Salvadoreña. UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG) 29