SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  107
“ESCUELA PREPARATORIA DE
RIOVERDE A. C.”
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
LIC. RAMIRO ROCHA ROBLES
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“NUTRICIÓN”
INTEGRANTES:
CANO LEDESMA RODRIGO
CASTILLO TORRES SILVIA GPE
IBARRA MARTÍNEZ ALICIA LISSET
MALDONADO CASTILLO SILVIA SARAHI
MALDONADO RODRIGUEZ BELEN PAOLA
4º “A”
RIOVERDE S.L.P 2013
PRÓLOGO
Actualmente la Nutrición es un tema relevante en la sociedad
debido a los problemas que se generan por los malos hábitos alimenticios, esto
es parte de la falta de información.
Hoy en día, momento en el que proliferan cientos de dietas
milagrosas que prometen resolver en dos días y sin esfuerzo los problemas de
salud que achacan a nuestra sociedad, surge este libro que recuerda, con el
doble sentido de su título, que la NUTRICIÓN es con-ciencia. Y es que por un
lado, la Nutrición Sin Ciencia, no es Nutrición, sino únicamente una serie de
recomendaciones, basadas en la cultura popular y a veces en la experiencia
personal que, sin rigor científico, no aportaría nada a la medicina actual. Por
otro lado, la Nutrición debe ser conciencia, ya que tanto en el ejercicio de esta
profesión, como en la aplicación práctica de sus recomendaciones es
importante que exista una conciencia social que nos haga reflexionar sobre la
importancia y la magnitud de los consejos y recomendaciones nutricionales que
hacemos como especialistas. Consejos que sin una base sólida de
conocimiento pueden convertirse en algo innecesario o lo que es peor, en un
arma peligrosa contra nuestra salud.
Analizando este grave problema decidimos realizar un proyecto
de investigación acerca de la nutrición en general y dentro de nuestra ciudad,
con la finalidad de que todas las personas tuvieran a su alcance información
adecuada y una guía nutricional para poder llevar a cabo una dieta adecuada y
con ello tener un nivel de salud óptimo.
INTRODUCCIÓN
La alimentación es el proceso voluntario de ingerir alimentos, sin
embargo la nutrición es más compleja, comprende una serie de procesos
mediante los cuales los alimentos son utilizados por el organismo humano para
mantener un estado funcional óptimo. Estos procesos incluyen a la digestión de
los alimentos, en la que éstos son desintegrados, liberándose las diversas
sustancias que contienen (sustancias nutritivas), que posteriormente son
absorbidas y transportadas a las distintas células, donde serán utilizadas.
En este libro podrás tener acceso a información sobre la nutrición
en sus diferentes etapas desde el nacimiento a la edad adulta, incluso la dieta
del vegetariano.
Dentro de los temas que contiene este proyecto de investigación
se encuentran los nutrientes importantes en la alimentación balanceada;
vitaminas, proteínas, grasas, minerales, así como los beneficios de ingerirlos y
los problemas de deficiencia.
Para enriquecer la información encontrarás anexos que contienen
entrevistas y encuestas realizadas en la misma zona.
ÍNDICE
I. NUTRICIÓN……………………………………………………………...1
Bebés……………………………………………………………..2
Ablactación………………..……………….2
Alimentos Alergénicos……...…………….5
Esquema de Alimentación por etapas.…6
Consejos de Alimentación…….......……..7
Periodo Lácteo…………….….…………...8
Nutrición del Bebé…………..……………10
Niños……………………………………………………………14
Nutrición……………………..…………14
Lactancia Materna………..……………15
Alimentos Sólidos….………………….15
Nutrición por etapas…………………..17
Adolescentes……………………………………………………18
Nutrición………………………………….18
Tips para una buena alimentación……24
Sugerencias para la alimentación...….26.
Sugerencias para la salud……..….……27
Cuerpo Sano……………….….………...27
Adultos…………………………………………………………… 28
Particularidades de la vida adulta…………..28
Principios de una alimentación saludable…29
Alimentación en la edad fértil…….………….32
Alimentación en el embarazo…….………….33
Alimentación en la menopausia….……...….43
Alimentación en el adulto mayor…….…...…46
Vegetarianos……………………………………………………….50
¿Qué es un Vegetariano?......................50
Tipos de Vegetarianos……………….….51
Ventajas del Vegetariano….……………54
Desventajas del Vegetariano……..…….55
II. Nutrientes………………………………………………………….56
Vitaminas………………………………………………………..57
Vitaminas liposolubles…….…………58
Vitaminas hidrosolubles………….….61
Tabla de vitaminas…………………...65
Avitaminosis…………………………..67
Proteínas…………………………………………………………69
Funciones…….……….………………70
Importancia en el organismo….….…72
Deficiencia de proteínas……….……75
Principales fuentes de proteínas…..76
Grasas…………………………………………………………….77
Tipos de grasas…………..……………78
Efectos en nuestro cuerpo…..……….79
Importancia de las grasas….….……..82
Enfermedades por exceso…..……….84
Enfermedades por deficiencia…..…...85
Minerales………………………………………………………….88
Clasificación y funciones………………………90
Tabla de elementos, alimentos y funciones…90
III. Anexos…………………………………………………....93
Entrevista a nutriólogo de Rioverde…93
Formato de Encuestas…….…….…….95
Resultados de Encuestas……….….…96
IV. Conclusión……………………………………………….99
Bibliografía……….……..……………100
1
NUTRICIÓN
La nutrición es la ingesta de alimentos
en relación con las necesidades dietéticas del
organismo. Una buena nutrición (una dieta
suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio
físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud.
Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la
vulnerabilidad a las enfermedades, reducir la productividad y alterar el
desarrollo físico y mental.
2
NUTRICIÓN DE EL BEBÉ
ABLACTACIÓN
¿Qué es?
Es la introducción de alimentos diferentes a la leche.
¿Cuándo se puede iniciar?
Durante los primeros años de vida el desarrollo del cerebro es
determinante, así como la formación de huesos, dientes, músculos y tejidos.
Por ello es necesario que consuma alimentos que le aporten todos los
nutrimentos indispensables para un buen crecimiento y desarrollo.
El tamaño del estómago de un niño es mucho más pequeño que
el de un adulto por lo que debemos ofrecerle porciones pequeñas de alimento.
La Academia Mexicana de Pediatría recomienda el inicio de la
ablactación entre el 4to. y 6to. mes de vida, pero es importante que su pediatra
evalúe a tú bebé para que él determine si está listo o no para complementar su
alimentación con otros alimentos además de su leche, que seguirá siendo su
alimento principal.
Investigaciones recientes muestran que los bebés que comen
otros alimentos antes de los 4 meses presentan más incidencia de alergia
Una vez que autoriza su pediatra darle otros alimentos. En
general se considera buen tiempo si:
 Ya tiene por lo menos 4 meses
 Pesa alrededor de 6 Kg.
 Es capaz de sostener su cabeza, esto para que pueda
deglutir el alimento fácilmente.
 Se queda con hambre y quiere tomar más leche de lo
habitual
3
Es capaz de sentarse con algún apoyo. (Ej. Almohadas, silla para bebé)
¿Por qué no dar alimentos antes?
Los alimentos diferentes a la leche a muy temprana edad pueden
ocasionar alergias a los alimentos por lo que se recomienda dar hasta
aproximadamente entre los 4 y 6 meses del bebé.
Si se introducen alimentos diferentes a la leche materna o de
fórmula, antes de los 4 meses existe el riesgo de alergias que se pueden
manifiestarse con diarreas constantes, lo que lo puede llevar a un grado de
desnutrición. Puede darse lo contrario; que el bebé empiece a aumentar de
peso en forma inadecuada.
Una vez que el bebé empiece a comer alimentos sólidos en
cantidad y variedad considerable, la leche será un complemento, pero esto le
lleva al bebé el primer año de vida por lo que, la leche materna o una fórmula
será parte fundamental en la dieta del bebé durante el primer año.
Los alimentos sólidos son en su mayoría útiles para obtener las
calorías adicionales que los bebés necesitan, ya que no solamente incrementa
su tamaño, también incrementan su actividad y aprendizaje.
4
¿Qué alimentos evitar?
Hay alimentos que se recomiendan
evitar para un bebé durante el primer año, ya sea
por riesgo de alergias o atragantamientos, en
general no debe dársele a su bebé.
Alimentos que causan con frecuencia reacciones alérgicas
 Leche y otros productos lácteos.
 Huevos.
 Nueces, incluyendo cacahuates.
 Pescado y mariscos.
 Trigo, soya.
 Puerco, res
 Levadura.
 Jitomate, zanahoria, apio, champiñones, maíz.
 Pollo
 Naranja, piña, kiwi.
 Ajo, albahaca, ajedrea, paprika, mostaza.
 Colorantes y conservadores para alimentos.
5
Alimentos que causan con menos frecuencia
reacciones alérgicas
 Azúcar
 Arroz, avena y cebada
 Chabacanos, arándanos, uvas, duraznos, peras, ciruelas.
 Papas dulces, tapioca.
 Aceite de oliva, aceite de girasol
 Espárragos, lechuga, coliflor, espinaca, calabacita, brócoli,
alcachofas
 Té, café
 Cordero, pavo
6
ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN POR ETAPA
Su pediatra será quien mejor podrá evaluar la alimentación
adecuada para tú bebé. Sin embargo este es un cuadro con los alimentos
permisibles mes por mes.
EDAD EN MESES ALIMENTO
18 semanas Lactancia materna
exclusiva
4,5,6 Manzana, plátano,
papaya, pera, perón, chayote,
calabaza, zanahoria, cereal de arroz,
maíz, (purés, papillas, picados finos)
7 Pollo, hígado, pavo ,
cereales de trigo, avena, betabel,
jitomate, pastas, papa, camote, yuca
(picados)
8,9 Guayaba, espinacas,
acelgas, ejotes, nopales, pepino,
frijoles, garbanzo, lenteja, haba,
chícharo, res, ternera, aceite(trozo)
10 Queso, yogurt, crema,
margarina, huevo (cocido o frito)
11 Cítricos
12 Dieta familiar
7
Preparación
Consejos de alimentación.
Inicia dando sólo un alimento nuevo cada tres o cuatro días para
que pueda notar si ocurre alguna reacción alérgica y en un futuro evitarla o
consultarla con su pediatra.
No le gusta: Si al bebé no le gusta cierto alimento, no te
preocupes. Las frutas dulces (peras, plátanos) y los vegetales suaves
(calabaza, zanahorias) son más populares que los vegetales verdes amargos o
la carne en forma de puré.
De 4 a 7
meses
De 7 a 9
meses
De 9
meses en adelante
Los
alimentos se deben
preparar hechos papilla
o puré, es decir,
licuados.
En trozos
extra finos.
En
pedazos más grandes
que su bebé pueda
llevarse a la boca.
Consisten
cia: líquida, atole, sema
líquida y pastosa.
Los
alimentos bien cocidos,
sin cáscara ni huesos o
semillas.
Bien
cocidos, sin cáscaras,
huesos o semillas.
No es
necesario adicionar Sal
o Azúcar a los
alimentos.
8
Alrededor de los 7 y 8 meses los bebés desarrollan la destreza
motora fina conocida como el "agarre de tenazas" (la capacidad de agarrar un
objeto con el pulgar y los dedos), es probable que ya le pueda ir introduciendo
alimentos en trozos pequeños como:
Pedazos de pan tostado
Galletitas para bebé
Cereal seco
Vegetales cocidos o frutas
Es importante que esté con él para enseñarle a que lo coma poco a poco y no
intente comerlo todo a la vez.
El primer año de vida, clave para un crecimiento y un desarrollo adecuado
El primer año es el periodo de crecimiento y desarrollo más rápido
en la vida del niño y cuando éste es más inmaduro y vulnerable. Por ello, es
especialmente importante asegurarle una alimentación suficiente y adecuada,
con el triple objetivo de satisfacer sus necesidades nutritivas, prevenir y /o
tratar diversas situaciones patológicas y crear unos buenos hábitos
alimentarios.
9
Las pautas nutricionales vienen marcadas por las
recomendaciones e informes técnicos de la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Comité de Nutrición de la
Academia Europea de Pediatría y el Comité de Nutrición de la Sociedad
Europea de Nutrición y Gastroenterología Pediátrica (ESPGAN) y se adaptan a
tres etapas bien diferenciadas:
Periodo lácteo.
La leche es su único alimento, sea leche humana o artificial.
Desde el nacimiento hasta los 4-6 meses aproximadamente. Durante este
período, el lactante es capaz de succionar y deglutir, pero aún no ha
desarrollado la capacidad de digerir ciertas proteínas y sus riñones no son
capaces de soportar cargas osmolares excesivas (líquidos muy concentrados
en partículas: sales minerales, glucosa...). El recién nacido no nace sabiendo
mamar pero desarrolla esa capacidad en las primeras 48 horas de vida. El
reflejo de succión tiene la máxima respuesta a los 20-30 minutos después del
parto y debería ser aprovechado.
Periodo de transición, destete o BEIKOST. A partir del cuarto mes
de vida. En este periodo se van introduciendo con prudencia alimentos no
lácteos, preparados de forma adecuada en consistencia y cantidad, para no
alterar el ritmo de maduración digestiva y renal, así como el progresivo
desarrollo neuromuscular. Esta etapa debe favorecer el desarrollo de los
sentidos de modo que se puede pasar de succión a cuchara, lo que permitirá
paladear mejor y cambiar la textura, de líquido a triturado y cuando ya tenga
dientes a troceado.
10
Periodo de maduración digestiva.
La alimentación se debe de adaptar a la capacidad digestiva y al
estado de desarrollo fisiológico y neuromotor, haciendo paulatina la
introducción de alimentos. La capacidad gástrica del recién nacido es de 10 a
20 mililitros (mL) y aumenta durante el transcurso de su primer año hasta los
200 mL, lo que va a permitir que el niño haga comidas más abundantes y
menos frecuentes.
Nutrición del bebé
La lactancia materna es o debe ser, la principal fuente de alimento
a esta edad, exclusiva en los primeros meses, ya que la leche de mujer se
adapta perfectamente a las necesidades nutricionales y las características
digestivas de los lactantes hasta la introducción de la alimentación
complementaria.
Introducción de la alimentación complementaria: Beikost.
La leche como alimento único a partir de los seis meses no
proporciona la energía y nutrientes que precisa el lactante a partir de esta edad
y además, como sus funciones digestivas han madurado, se deben incluir
nuevos alimentos en su dieta, siguiendo unas normas regladas. No está
justificado introducir nuevos alimentos antes de los tres meses, aunque
tampoco es aconsejable hacerlo más allá de los seis, porque la falta de
diversificación es motivo frecuente de pérdida de apetito, a la vez que se
desaprovecha una época muy válida para la educación del gusto y el
conocimiento de los alimentos básicos que permitirán al bebé adaptarse a una
alimentación equilibrada, variada y suficiente.
Se ha de ir sustituyendo, de una en una, las tomas de leche que
recibe el lactante por los distintos componentes de la alimentación
complementaria (papilla de cereales, fruta, puré de verdura...), de forma
paulatina, con intervalo suficiente para que el niño vaya aceptando los nuevos
alimentos, probando su tolerancia antes de introducir uno nuevo y dando
tiempo a la adaptación de su organismo. En este periodo es muy importante
11
permitir que la cantidad de alimento pueda variar de un día a otro y de una
semana a otra, según el apetito.
Introducción de los nuevos alimentos uno por uno
Los cereales.
Se introducen a los 4-6 meses. Nunca antes de los cuatro.
Primero serán sin gluten para evitar sensibilizaciones e intolerancias a esta
proteína (el trigo, avena, centeno y cebada contienen gluten; el arroz y el maíz,
no) y a partir de los 7-8 meses se pueden mezclar. Los cereales contribuyen al
aporte energético, son fuente de proteínas, minerales, vitaminas (tiamina
especialmente), ácidos grasos esenciales e hidratos de carbono de absorción
lenta, por lo que permiten un mayor espaciamiento de las tomas. No obstante,
al tratarse de un alimento calórico, existe riesgo de sobrealimentación si se
abusa de su consumo. Para preparar las papillas debe utilizarse la leche
habitual y añadir el cereal necesario, manteniendo así el aporte mínimo de 500
centímetros cúbicos de leche diarios. Son menos recomendables los
preparados que contienen de origen cereales y leche y se preparan con agua,
ya que es más difícil calcular la cantidad de leche usada.
Las frutas.
Se empezará a partir de los 4-6 meses con una papilla de frutas
por su aporte vitamínico, nunca sustituyendo a una toma de leche, sino
complementándola. Se deben emplear frutas variadas (naranja, manzana,
pera, uva, ciruela...), para educar el gusto y es preferible evitar las más
alergénicas como la fresa y el melocotón. Suelen introducirse después de
conseguida la aceptación de los cereales, aunque puede hacerse al revés,
primero la fruta y después los cereales. No deben endulzarse con azúcar y no
se incorporarán galletas hasta después de los 7 meses, ya que éstas contienen
gluten.
Las verduras y patatas.
Se irán introduciendo a partir de los 6 meses buscando su aporte
de sales minerales. Primero puede darse el caldo añadido al biberón de medio
día, después verduras solas en puré, complementadas con leche. Se deben
12
evitar al principio las verduras con alto contenido en nitritos, como remolacha,
espinacas, acelgas y nabos y decantarse por patatas, judías verdes, calabacín,
etc. para más tarde introducir las demás. Se puede añadir una cuchara de
postre de aceite de oliva al puré, pero nunca sal. Deben cocerse con poca agua
y aprovechar el caldo de cocción, en el que quedan disueltas parte de las sales
minerales. Al inicio, se recomienda evitar las verduras flatulentas (col, coliflor,
nabo) o muy aromáticas (ajo, espárragos). Se han dado casos en niños
pequeños que han consumido vegetales recalentados, en los que su piel se
vuelve azulada, debido a que se ve afectado el transporte de oxígeno, un
cuadro aparatoso pero que no reviste gravedad con el tratamiento adecuado.
También hay riesgo de que se produzca esta situación si se conservan las
verduras cocidas en la nevera más de 48 horas.
Carnes.
Preferiblemente las menos grasas, empezando por el pollo y
nunca antes de los seis meses, en una cantidad de 10-15 gramos por día y
aumentando 10-15 gramos por mes, máximo de 40 a 50 gramos, mezclada y
batida la carne con las verduras. Posteriormente se introduce la ternera y el
cordero. Aportan proteínas de alto valor biológico, lípidos, hierro, zinc y ciertas
vitaminas. Las vísceras (hígado, sesos, etc.) no tienen ventajas sobre la carne
magra y aportan exceso de colesterol y grasa saturada.
Pescados.
Nunca antes de los nueve meses debido a su mayor capacidad de
provocar alergia y si el bebé tiene antecedentes familiares de alergia
alimentaria, incluso hasta pasado el año de vida. A partir de esta edad, el
pescado puede sustituir a algunas tomas de la carne. Es conveniente empezar
por pescados blancos.
Huevos.
Nunca crudos. Se introducirá primero la yema cocida sobre el
noveno mes; inicialmente un cuarto, la semana siguiente media y al mes
entera, añadida al puré de medio día, para tomar el huevo entero (con la clara)
hacia los doce meses. Puede sustituir a la carne, tomando 2-3 unidades por
13
semana. La yema es buena fuente grasas, ácidos grasos esenciales, vitamina
A, D e hierro. La clara aporta principalmente proteínas de alto valor biológico,
pero entre ellas se encuentra la ovoalbúmina, con gran capacidad de provocar
alergias.
Legumbres.
Añadidas al puré de verduras a partir de los 18 meses. Si se
mezclan con arroz u otros cereales, sustituyen a la carne y se pueden tomar
así hasta dos veces por semana. Yogures. A partir del octavo mes; natural sin
azucarar, como complemento o mezclado con la papilla de frutas de la
merienda.
Azúcares refinados, miel y otros dulces
No es recomendable el consumo de azúcar, pues la dieta del
bebé tiene un aporte adecuado de hidratos de carbono. Es muy importante no
alimentar a los lactantes con miel ni jarabe de maíz debido a que estos
alimentos se han identificado como las únicas fuentes dietéticas de las esporas
del Clostridiumbotulinum y a esta edad, no tienen la inmunidad para resistir el
desarrollo de estas esporas causantes del botulismo.
Agua.
Mientras el lactante recibe sólo leche materna o fórmula
adaptada, no suele requerir líquidos adicionales, salvo en situaciones extremas
de calor o pérdidas aumentadas (fiebre, diarrea). Por el contrario, cuando se
introduce una alimentación complementaria al suponer ésta una mayor carga
renal de solutos (sustancias disueltas en líquido: sales minerales, glucosa...),
no basta con los líquidos aportados por la leche y otros alimentos y se debe
ofrecer al niño agua con frecuencia.
La leche de vaca.
Nunca se introducirá antes del año y cuando se incluya en la dieta
deberá ser entera, por su aporte de vitaminas liposolubles y grasas, salvo que
haya recomendación médica que especifique otra cosa.
14
NUTRICIÓN EN NIÑOS
Es vital que los niños tengan una
adecuada nutrición y una dieta sana para que su
potencial de desarrollo sea óptimo. Durante la infancia
y la adolescencia, los hábitos dietéticos y el ejercicio
pueden marcar la diferencia entre una vida sana y el
riesgo de sufrir enfermedades en años posteriores. En
las distintas etapas de la vida, se necesitan nutrientes diferentes.
2. ¿Cuáles son las consideraciones más importantes en cuanto a
nutrición durante el primer año de vida?
Durante los 12 primeros meses de vida, un bebé triplica su peso y
su estatura aumenta en un 50 por ciento. Estos incrementos en peso y estatura
son los principales índices utilizados para la evaluación de su estado nutricional
y se miden a intervalos regulares, comparándolos con curvas de crecimiento
estándar. Estas mediciones son herramientas importantes a la hora de evaluar
el progreso del niño, especialmente entre los 6 y los 12 meses de vida.
La lactancia materna, según las necesidades del niño, sigue
siendo la mejor manera para alimentar a un bebé sano y que haya nacido a
término. La leche humana satisface todas las necesidades nutricionales para el
crecimiento y el desarrollo del bebé. Además, los 4-6 primeros meses de vida
son un periodo de crecimiento rápido, especialmente para el cerebro y como la
leche materna contiene aminoácidos y ácido graso resulta ideal para satisfacer
dichas necesidades. La leche materna contiene también agentes
antibacterianos y anti infecciosos, entre ellos las inmunoglobulinas, que tienen
una gran importancia en el fortalecimiento del sistema inmunológico. El
calostro, que es el fluido que producen las glándulas mamarias durante los
primeros días posteriores al parto, es rico en proteínas, vitaminas y minerales.
Además, contiene anticuerpos y agentes antinfecciosos, factores
antiinflamatorios, de crecimiento, enzimas y hormonas que son beneficiosas
para el desarrollo y crecimiento del bebé.
15
La lactancia materna es muy recomendable por motivos
psicológicos, fisiológicos y emocionales. No hay ningún motivo por el que no se
deba continuar con la lactancia hasta los dos años, ya que es beneficioso para
la madre y para el niño desde el punto de vista nutricional. No obstante, debido
a los cambios en el estilo de vida y a su disponibilidad comercial, a veces se
utilizan preparados para lactantes, que son en general seguros, siempre que se
utilicen preparados autorizados y en condiciones higiénicas adecuadas. Los
preparados para lactantes intentan imitar en lo posible la composición de la
leche materna y su uso debe cumplir con las directrices establecidas por la
Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud. Los niños alimentados
con preparados también deben comer según lo que necesiten y para un óptimo
crecimiento del bebé, deben prepararse siguiendo puntualmente las
instrucciones del fabricante. Es preciso poner especial atención a la
esterilización de los utensilios utilizados para dar de comer al niño y reducir así
los riesgos de contaminación, ya que los bebés alimentados con preparados no
tienen la misma protección inmunológica que los bebés amamantados.
¿Cuándo se deben introducir los alimentos sólidos?
La incorporación de alimentos sólidos complementarios es
normalmente un proceso gradual que dura varias semanas o meses y que
debe comenzar en torno a los 6 meses de edad. El momento exacto depende
del bebé y de la madre y refleja el hecho de que aunque la leche materna es
suficiente durante los primeros meses, cuando el niño crece ya no aporta por sí
sola todos los nutrientes adecuados. La incorporación de alimentos
complementarios en torno a los 6 meses es importante para que el niño
desarrolle la capacidad de masticar y hablar. Se puede aumentar de forma
gradual la calidad, cantidad y variedad de alimentos sólidos, a un ritmo que
normalmente impone el propio niño. Los cereales son generalmente los
primeros alimentos que se incorporan a la dieta de un lactante (mezclados con
leche materna o con preparados) y después se introducen los purés de
verduras y frutas y la carne. Si se amamanta al bebé durante los primeros 4 ó 6
meses de vida, habrá menos probabilidades de que desarrolle alergias. Los
alimentos que son más propicios a causar reacciones alérgicas en niños
16
sensibles, como la clara del huevo y el pescado, se incorporan generalmente
después de los 12 meses. Para saber más sobre alergias a los alimentos.
Debido a los cambios en el estilo de vida, la comida infantil
comercializada, tiene una mayor importancia en la dieta de los niños y por ello
debería cumplir con rigurosas normas de calidad y seguridad. Los alimentos
que hay en el mercado son prácticos y variados, por lo que son una buena
opción para complementar las comidas preparadas en casa. Los alimentos
infantiles que se comercializan están hechos con frutas frescas, verduras y
carne, no llevan conservantes, y tienen que cumplir normas muy estrictas.
Un aspecto a tener en cuenta en el primer año de vida es la
cantidad de hierro que aporta la dieta y por esto durante la infancia, se vigila
rutinariamente la aparición de anemia ferropénica. La utilización de preparados
o cereales enriquecidos con hierro y el consumo de alimentos ricos en hierro
como carnes trituradas, pueden ayudar a prevenir este problema.
3. ¿Cuáles son los aspectos más importantes en cuanto a nutrición para niños
de 1 a 3 años?
Durante estos años, el niño comienza a tener su propia
personalidad y a demostrar su independencia, a moverse libremente y a
escoger los alimentos que quiere comer. Aunque el niño está todavía
creciendo, la velocidad con la que crece es menor que en los 12 primeros
meses de vida. Al final del tercer año de edad, tanto las niñas como los niños
alcanzan el 50 por ciento de su estatura adulta.
Durante esta época, los niños son capaces de beber con una
pajita y de comer con una cuchara y en muchas ocasiones se vuelven
"maniáticos" con las comidas. El consumo de alimentos variados permitirá al
niño poder escoger entre diferentes sabores, texturas y colores, que puedan
satisfacer su apetito. El factor más importante es que los diferentes alimentos
hagan frente a sus necesidades energéticas.
17
Su consumo de alimentos estará cada vez más influenciado por
los hábitos alimenticios de su familia y de las personas que le rodean. Todas
las experiencias alimenticias pueden tener importantes efectos en los alimentos
que le gustarán o no y en los hábitos alimenticios de su vida posterior. No se
debe ir con prisas en las horas de la comida, sino que hay que darles de comer
relajadamente y preparar el terreno para que sus actitudes hacia la comida
sean sanas.
Nutrición por etapas
¿Cuáles son los aspectos más importantes en cuanto a nutrición para niños en
edad escolar?
Después de los 4 años, disminuyen las necesidades energéticas
del niño por kilogramo de peso, pero la cantidad de energía real (calorías) que
necesita aumentan conforme el niño se va haciendo mayor. Desde los 5 años
hasta la adolescencia, hay un periodo de crecimiento lento y continuado. En
ciertos casos, la ingesta alimenticia de algunos niños no contienen las
cantidades recomendadas de hierro, calcio, vitaminas A y D y vitamina C,
aunque en la mayoría de los casos -siempre que los aportes de energía y
proteínas sean correctos y consuman alimentos variados, entre otros frutas y
vegetales- es improbable que tengan deficiencias.
Comer con regularidad y consumir tentempiés sanos, que
incluyan alimentos ricos en carbohidratos, frutas y verduras, productos lácteos,
carnes magras, pescado, aves de corral, huevos, legumbres y frutos secos
contribuirá a un crecimiento y un desarrollo adecuados, siempre que el aporte
energético de la dieta no sea excesivo.
Los niños necesitan beber muchos líquidos, especialmente si
hace mucho calor o tienen gran actividad física. Obviamente, el agua es una
buena fuente de líquido, y es un fluido que no tiene calorías. Pero la variedad
es importante en las dietas de los niños y se pueden escoger otros líquidos que
aporten los fluidos necesarios, como la leche y las bebidas lácteas, los zumos
de frutas y los refrescos.
18
19
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
La adolescencia es un proceso
psicosocial propio del ser humano, que comprende
todos aquellos cambios que constituyen la transición
de niño a adulto.
Esta condición supone un aumento en
las necesidades de energía, lo que se caracteriza por
un mayor apetito.
En México la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud realizada en
el año 2006, señala que 22% de los adolescentes tienen sobrepeso y el 10%
obesidad. Estas cifras se incrementan notablemente entre los 20 y 30 años, en
los que la actividad física se reduce, provocando que el exceso de peso se
presente en más de la mitad de la población.
El problema de la obesidad va más allá de la estética, ya que a
diferencia de lo que se pensaba, suele ir acompañado de otras enfermedades
crónicas.
Si bien se reconoce que todos los nutrimentos son importantes —
pues la carencia de cualquiera de ellos puede conducir a cuadros de
deficiencia y, si la situación se prolonga, a la muerte—, durante la pubertad es
necesario poner particular atención en el hierro, el calcio y el cinc.
El hierro se requiere para asegurar la adecuada oxigenación de la sangre y la
eficiente generación de energía a lo largo de toda la vida, pero en la
adolescencia su demanda aumenta debido al crecimiento de los tejidos
corporales (en los varones este crecimiento corresponde sobre todo al tejido
muscular) y el aumento en el volumen sanguíneo. En las mujeres el hierro es
necesario para reponer las pérdidas debidas a la menstruación. Cuando la
dieta no aporta la cantidad requerida de hierro, se produce una disminución de
la reserva corporal (deficiencia) y, si no se corrige, anemia. La deficiencia de
hierro puede afectar la respuesta inmune, lo que disminuye la resistencia a
infecciones y deteriora la capacidad de aprendizaje, pues se ha demostrado
que la anemia afecta la memoria de corto plazo.
20
Alimento (100g) Hierro (en mg) Alimento (100g) Hierro (en mg)
Germen de trigo
7,5 Endivias 2
Levadura de
cerveza
17,5 Col lombarda 4
Pan integral
2,6 Perejil 5 a 20
Garbanzos
6 Huevo entero 2,5
Monchetas
7,6 Yema de huevo 7
Lentejas
7,6 Anchovas 6,7
Soja
8 Ostras 6,5
Almendras
3,8 Mejillones 7
Nueces
2,9 Sardinas 4,8
Piñones
3 Boquerones 2,5
Acelgas
3,5 Carne de cerdo 2,6
Espinacas
4 Carne de conejo 2,4
Alcachofas
1,8 Ternera 2,5
Escarola
2,2 Hígados 10 a 13
21
La necesidad de hierro asociada con el crecimiento está en
función de la masa muscular o magra. Se requieren aproximadamente 476
miligramos de hierro por kilogramo de masa magra. Esto significa que durante
la pubertad los varones necesitan 42 miligramos de hierro por cada kilogramo
de peso que aumentan, mientras que las mujeres, debido a su mayor
proporción de grasa, requieren 31 miligramos de hierro por cada nuevo
kilogramo de peso. Se ha demostrado que si bien es cierto que las
adolescentes pierden más hierro que los hombres debido a la menstruación,
los hombres pueden llegar a tener requerimientos más elevados por kilogramo
de peso ganado, así como un mayor crecimiento y desarrollo de masa
muscular que las mujeres. Recientemente se elaboraron las recomendaciones
de ingestión de nutrimentos para la población mexicana, donde la ingestión
diaria sugerida (IDS) para el hierro es de 22 mg/día. El hierro se puede obtener
de las carnes rojas; las leguminosas como los frijoles y las hojas verdes (como
las espinacas) si se acompañan de alimentos ácidos (como las salsas o el
agua de limón); los alimentos adicionados, como los cereales para desayuno,
también son una buena opción.
En la pubertad también se requiere calcio debido al acelerado
desarrollo muscular, óseo y endocrino; en este periodo es cuando se retiene la
mayor cantidad de calcio en el organismo Se calcula que alrededor de cuatro
años después de que aparecen los primeros signos de desarrollo puberal, la
mujer adquiere cerca de 50% de la masa mineral ósea. Dos años después de
la menarca (primera menstruación) la mujer tiene cerca de 85% de su masa
mineral ósea, mientras que en los siete años posteriores a la menarca ya no se
observan variaciones significativas.
22
Alimento (100g) Calcio (en mg) Alimento (100g) Calcio (en mg)
Yogur 145 Higos secos 200
Leche de cabra 146 Canónigos 192
Leche de oveja 230 Brócoli 138
Leche de vaca 120 Olivas 82
Calamares 263 Limones 58
Boquerones 203 Mandarinas 49
Anguilas de río 414 Dátiles 68
Gambas 305 Alcachofas 44
Ostras 117 Calabaza 39
Judía verde 65 Col 61
Perejil 240 Endivias 80
Puerro 62 Espinacas 98
Rábanos 43 Zanahorias 44
23
Se ha postulado que el alto
consumo de refrescos en este grupo de
edad contribuye a un aporte deficiente de
calcio, con la desventaja adicional de que
este tipo de bebidas disminuyen la absorción
de calcio, por ser alimentos muy ricos en fosfatos. En condiciones normales,
para absorber el calcio requerimos que esté en una relación de 2:1 con el
fósforo. Así, al tomar refrescos no sólo no absorbemos calcio, también
aumentamos su excreción urinaria.
Se calcula que en los adolescentes alrededor de 15% de la
ingestión energética proviene del consumo de refrescos.
Se calcula que un consumo adecuado de calcio para cubrir la
demanda durante esta etapa de la vida va de 1 100 a 1 600 mg/día, por lo cual
se establece que laIDS para adolescentes mexicanos de ambos sexos es de 1
300 mg/día.
El cinc es otro nutrimento inorgánico importante durante la
pubertad ya que es indispensable para el crecimiento, la mineralización ósea,
la maduración sexual y la síntesis de los ácidos nucleicos y proteínas. Su
deficiencia se puede manifestar por pérdida de peso e infecciones como gripas
y diarreas, ya que el cinc interviene en las funciones celulares determinantes
en la respuesta inmune. Además, el cinc participa en la biosíntesis de proteínas
y de ácidos nucleicos (ARN y ADN) por lo que su deficiencia en los varones se
ha asociado con un pobre desarrollo de los testículos.
Para disminuir este riesgo te sugerimos comer siempre algunos
alimentos ricos en cinc, como los de origen animal (leche, carne o huevo),
cereales integrales, nueces, almendras, avellanas, ajonjolí y germen de trigo.
24
Alimento
Zinc (mcg)
en 100 g de porción
comestible
Ostras 52
Carne picada y hamburguesas 32
Germen de trigo 12
Hígado de cerdo 6,90
Yema de huevo desecada 6,15
Caballo 6
Centollo. Harina integral 5,50
Despojos de hígado. Hígado de ternera 4,80
Caracoles. Leche de vaca desnatada en polvo 4,40
Buey, solomillo 4,30
Trigo (grano entero) 4,10
Judías blancas o pintas. Queso de bola,
Emmental,Gruyere,manchego,curado y
parmesano. Yema de huevo.
4
Hígado de cordero 3,90
Carne magra de ternera. Cangrejos, nécoras y
similares
3,80
Cigala, gamba y camarón. Langostinos 3,60
Bistec de ternera. Chuletas de ternera. Guisantes
secos. Pan integral
3,50
Queso manchego semicurado 3,43
Carne empanada y pasteles de carne 3,43
Hígado de pollo 3,40
Carne semigrasa de ternera. Otras piezas de
cordero
3,30
Lentejas. Pollo corazón. Queso azul. Solomillo de 3,10
25
ternera
Queso manchego fresco. Queso Cammembert.
Soja en grano. Sardinas.
3
26
Los alimentos son el vehículo de los nutrimentos y su consumo
nos proporciona placer y motivos de socializar. Por lo tanto, se debe hacer
énfasis en los alimentos y no en los nutrimentos. El plato del bien comer es una
herramienta útil para este fin.
El plato del bien comer fue diseñado por y para los mexicanos
El plato del bien comer presenta tres grupos de alimentos: 1)
verduras y frutas, 2) cereales y 3) leguminosas y alimentos de origen animal.
La agrupación responde más bien a la forma en que debemos
comer como homínidos que somos.
27
Sugerencias para tu alimentación
Trata de no comer en la calle y cuando no tengas otra opción
busca un lugar limpio y donde los que preparan los alimentos no manejen
también el dinero.
Evita o disminuye el consumo de comidas rápidas (¡ojo!, los tacos
y garnachas también son comida rápida), ya que por lo general son elevadas
en sodio, grasa y azúcar.
El sodio es un nutrimento indispensable para el cuerpo, ya que
participa en gran cantidad de funciones como la regulación de la tensión arterial
o el funcionamiento cardiaco, sin embargo, hoy en día la alimentación lo
contiene en exceso.
Este cambio tiene gran trascendencia en el desarrollo de algunos
tipos de hipertensión.Toma en cuenta que las botanas, los embutidos como las
salchichas o el jamón y los productos enlatados son los que más sal tienen,
pero a la cabeza están las sopas instantáneas que aportan hasta el 50% de la
recomendación diaria de consumo de sodio.
Bebe agua potable en abundancia, de preferencia más de 2 litros
al día.
El huevo es un alimento que aporta gran cantidad de nutrimentos;
uno de ellos es el colesterol, una molécula que nuestro cuerpo necesita para la
generación de las membranas celulares y hormonas, pero que cuando se
encuentra en exceso tiende a depositarse en las paredes de las venas,
ocasionando en algunos casos los infartos. Sin embargo no hay evidencia de
que un consumo moderado (una pieza diaria o cada tercer día) realmente
aumente las concentraciones de colesterol en la sangre.
28
Sugerencias para tu salud
Las bebidas energetizantes son aquellas que, además de hidratos
de carbono, contienen taurina, cafeína, guaraná, ginseng, glucoronolactona y
algunas vitaminas.Estas bebidas se han popularizado entre los jóvenes que
buscan aumentar su energía para rendir más en la escuela, aumentar sus
horas de trabajo o simplemente para divertirse toda la noche. Sin embargo, el
consumo de más de dos latas al día podría perjudicar la salud y producir
insomnio, ansiedad, problemas intestinales, nerviosismo, taquicardia,
hipertensión arterial e incluso infarto al miocardio. Estos síntomas se deben a
que algunas de las sustancias que contienen las bebidas energetizantes son
estimulantes del sistema nervioso.
Además, a menudo estas bebidas se mezclan con otras que
contienen alcohol como vodka, ron, tequila o cerveza. Aunque muchas
personas argumentan que estas combinaciones disminuyen los efectos de las
bebidas alcohólicas, el daño al sistema nervioso es mayor. La mezcla de
cafeína y alcohol puede crear deshidratación, desorientación y un incremento
de la exigencia cardiaca. Sin embargo, los consumidores no se percatan de ello
pues estos síntomas son enmascarados por el efecto estimulante de la cafeína,
que contrarresta el efecto sedante del alcohol y genera una sensación de
bienestar y euforia.
Cuerpo sano
Una dieta correcta debe ir acompañada de actividad física.
Acumula 30 minutos de actividad física al día. Puedes iniciar con periodos de
cinco o 10 minutos e incrementar poco a poco el tiempo. Procura que se
acelere tu corazón y tu respiración se haga más rápida, pero que puedas
hablar sin sofocarte y respirar por la nariz y no por la boca.
Cuida que tu cintura mida menos que tu cadera, así disminuirás el
riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Toda esta información de
nada sirve si no la pones en práctica… así que ¡a comer bien y a moverte!
29
NUTRICIÓN EN ADULTOS
Alimentación de los adultos
El ser humano nace con una alta
reserva de energía y nutrientes para lograr un rápido
crecimiento. Las necesidades son muy altas hasta los
2 años de edad. Estas necesidades son cubiertas por la lactancia materna y la
alimentación complementaria. Posteriormente, la tasa de crecimiento se
reduce, con la consiguiente disminución de las necesidades calóricas. Sin
embargo, durante la adolescencia, los requerimientos nutricionales aumentan
debido al rápido crecimiento en este periodo.
En la edad adulta, estos requerimientos disminuyen, pero la
calidad, cantidad y armonía de la alimentación determinan el estado de
bienestar de la persona y la prevención de enfermedades, ante todo de los
trastornos crónicos.
 Particularidades de la edad adulta
Entre los 25 y los 55 años se presenta un aumento de peso, que
en muchos casos implica desplazamientos de la composición corporal, con una
reducción de la masa corporal magra y una acumulación de reservas de grasa.
En esta edad, la alimentación está sujeta a múltiples variables:
situación social de cada individuo
composición familiar
tipo de trabajo y responsabilidades
factores ambientales
medios de información
religión e ideologías alimentarias (vegetariano, végano etc.)
tipo de actividad laboral
estado de ánimo
relación salud - enfermedad
30
En los primeros años de la edad adulta, la nutrición desempeña
un papel primordial en el establecimiento de los patrones de alimentación.
Las hábitos alimentarios, adecuados o no, se cimientan desde la niñez y se
refuerzan en la adolescencia.
Un programa alimentario basado en fundamentos nutricionales
saludables, en combinación con un programa de ejercicio regular, ayudará a
los adultos a lograr y mantener su salud.
 Principios de una alimentación saludable
Una alimentación sana y equilibrada es el pilar fundamental
sobre el que se debe sustentar la salud. Una correcta nutrición con hábitos
saludables de vida como el ejercicio periódico (basta con 45 minutos, tres días
a la semana), no fumar, no beber alcohol, etc. aumenta nuestro bienestar y la
calidad de vida. Aunque al principio pueda suponer un esfuerzo el adoptar unos
nuevos hábitos de vida, los beneficios se verán a mediano y largo plazo.
Lo importante es mantener a lo largo del tiempo los buenos
resultados que se obtienen con una adecuada alimentación.
En la siguiente imagen se aprecia la distribución de alimentos
que debe tener la dieta diaria.
31
La base de una alimentación saludable se puede revisar en la
siguiente dirección: “Dieta balanceada”.
Los alimentos diarios deben repartirse en tres
grandes comidas y dos intermedias en la media mañana y la media
tarde.
Respetar los horarios de las comidas y no saltarse
ninguna, son factores protectores contra enfermedades como gastritis,
sobrepeso y obesidad.
El desayuno es la comida más importante del día y
debe corresponder al 20% o 25% de toda la jornada diaria.
Lamentablemente, las prisas de la vida diaria hacen que el desayuno
prácticamente no exista.
32
Al tomar cada una de las comidas se debe aportar los nutrientes y
calorías necesarias.
Aspectos que se deben tomar en cuenta en los alimentos para
una buena nutrición:
 Variedad
 Sabor
 Colorido
 Calidad
.
La Cena es otra de las comidas que se debe de ingerir aunque a
diferencia de las demás ésta debe ser liviana. Hay que recordar que la
digestión se enlentece en la noche.
Las comidas intermedias también son necesarias porque
completan los requerimientos de frutas, vegetales y fibra.
Los patrones alimentarios que apoyan el consumo de nutrientes y
una salud óptima incluyen:
Consumo abundante de frutas y verduras cada día
Consumo equilibrado de alimentos
Evitar los alimentos ricos en grasa saturadas (grasa de
origen animal)
Inclusión de alimentos ricos en fibra (frutas, verduras,
cereales integrales)
Consumo moderado de
azúcar, dulces y golosinas
Mayor consumo de agua,
por lo menos un litro y medio por día
Evitar la monotonía
33
Respetar las costumbres personales y culturales
La suplementación diaria de vitaminas y minerales se debe dar
sólo en casos de deficiencia, porque una alimentación balanceada es suficiente
para cubrir las necesidades de estos nutrientes.
ALIMENTACION EN LA MUJER EN LA EDAD FÉRTIL
Las mujeres en edad fértil presentan requerimientos más
elevados en determinados nutrientes que en otras etapas de la vida y en
relación a los hombres. El hecho de que el modelo actual de belleza en nuestra
sociedad sea el de una mujer muy delgada, hace que corra peligro de padecer
deficiencias calóricas, en vitaminas y minerales.
El ácido fólico es uno de los micronutrientes de mayor importancia
en la calidad de vida de la familia, porque su carencia, en caso de quedar
embarazada, puede provocar defectos en la formación del tubo neural del niño
y malformaciones congénitas graves. Por lo tanto, la mujer en edad fértil que
quiera tener un hijo debe tomar ácido fólico: 400 µg/ día 2-3 meses antes y
hasta 3 meses después de quedar embarazada
34
ALIMENTACIÓN EN EL EMBARAZO
Variedad de alimentos
Los pilares de una dieta sana
están en la selección de una variedad de
alimentos que juntos proveerán un nivel de energía y nutrientes necesario para
la salud maternal y el desarrollo y crecimiento fetal. Incluya en su dieta todos
los grupos de alimentos: cereales y granos, frutas, vegetales, lácteos, carnes y
grasas. Se debe consumir lo suficiente para aumentar de 1-2 kilos durante los
primeros tres meses del embarazo.
Tomar suficiente líquido
Además de comer determinados alimentos, también es muy
importante beber bastante líquido diariamente. Debe intentarse beber 2 litros
diarios de líquidos (8 vasos).
Coma regularmente
Hacer comidas regulares (no ayunar ni saltarse comidas). Si su
patrón normal de alimentación incluía saltarse comidas o pasar hambre por
más de 8 horas, este es un buen momento para cambiarlo; con el consumo de
tres comidas diarias y si es necesario, varias meriendas al día, ayuda a
mantener un suministro de glucosa óptimo para el feto.
35
Suplementos de vitaminas y minerales
Ingesta diaria de hierro, calcio y fosfato. Los requerimientos de
estos micronutrientes aumentan considerablemente durante el embarazo, en
especial durante los últimos dos trimestres. Durante el primer trimestre, el
requerimiento de calcio aumenta de 1000 miligramos a 1200 miligramos, el de
fosfato aumenta de 170 microgramos a 400 microgramos y el hierro aumenta a
una cantidad muy difícil de suplir con la dieta, por lo que se deben tomar
suplementos prescritos por un médico a partir del segundo trimestre.
Alimentos que no pueden faltar en su dieta
Fuentes de calcio:
o La leche y sus derivados tales como el yogur, el
queso, la mantequilla, contienen una forma de calcio que
el cuerpo puede absorber fácilmente. La vitamina D se
necesita para ayudarle al cuerpo a usar el calcio, razón por
la cual se fortifica la leche con esta vitamina.
o Las hortalizas de hojas verdes como el brócoli, la
col rizada, la berza común, la mostaza y los nabos.
o Otras fuentes de calcio que pueden ayudar a
satisfacer las necesidades del cuerpo son: el salmón y las
sardinas enlatadas con sus huesos blandos; las
almendras, las nueces de Brasil, las semillas de girasol.
Fuentes de hierro:
o Huevos (especialmente las yemas)
o Carne roja y magra (especialmente la carne de res)
o Carne de aves
o Pescado: Salmón, Atún
o Granos enteros: trigo, avena, arroz integral
36
o Leguminosas:
 frijoles, lentejas, garbanzos
 semillas de soya (soja)
 arvejas (guisantes)
o Semillas:
 almendras
 nueces de Brasil
o Verduras como:
 brócoli
 espinaca
 col rizada
 coles
 espárragos
Fuentes de ácido fólico :
 Vegetales de hojas verdes y oscuras
(brócoli, espinacas, acelga)
 Frijoles y guisantes
 Frutas y jugos de cítricos
 Cereales fortificados con ácido fólico
Fuentes de vitaminas del complejo B
o Huevos
o Aves
o Carne
o Mariscos
o Leche
o Cereales integrales.
o Cereales fortificados
37
o Frutos secos
Fuentes de vitamina A
o Origen animal: los productos lácteos, la yema de
huevo y el aceite de hígado de pescado.
o Origen vegetal: los vegetales amarillos, rojos o
verdes oscuros; zanahoria, camote, calabaza, zapallo,
chile, espinacas, lechuga, brócoli, coles de bruselas,
tomate, espárrago.
o En las frutas: durazno, melón, papaya, mango,
mamón
No tomar alcohol
Cuando una mujer embarazada consume alcohol, su bebé
también lo hace. El alcohol en la sangre de la madre pasa de la placenta al
bebé a través del cordón umbilical. El consumo de alcohol durante el embarazo
puede causar aborto espontáneo, muerte fetal y una variedad de trastornos de
por vida, conocidos como trastornos del espectro alcohólico fetal. Si está
planeando quedar embarazada, deje de tomar alcohol ahora mismo.
La carencia de vitaminas C, A, D, E, B12, zinc, selenio, yodo,
calcio ha sido reconocida como una causa de infertilidad.
Además, niveles bajos de vitamina C y vitamina E pueden provocar
prematurez, preclampsia y desprendimiento de placenta durante el embarazo.
También hay que evitar la ingestión de café y té que
disminuyen el nivel del hierro.
¿Cuánto aumentar de peso?
El crecimiento y desarrollo del niño dependen de que usted tenga una ganancia
de peso adecuada durante el embarazo.
38
El control de peso debe de hacerse cada mes, en la consulta prenatal.
 Durante los primeros tres meses se pueden aumentar de 1 a 2 kilogramos.
Si usted tenía peso adecuado, durante el embarazo deberá aumentar entre
nueve y once y medio kilogramos.
 Si usted tenía peso insuficiente, durante el embarazo deberá aumentar
hasta trece kilogramos.
 Si usted tenía exceso de peso, un aumento de nueve kilogramos será
suficiente.
Durante el embarazo no se deben de seguir dietas para bajar de peso.
Energía
El consumir alimentos en abundancia y ricos en calorías es perjudicial para su
salud y la de su bebé. La cantidad de energía que usted debe de aumentar por
día es la siguiente:
 En el primer trimestre aumente 100 Kcal diarias
 En el segundo trimestre aumente 300 Kcal diarias
 En el tercer trimestre aumente 300 kcal diarias
Esas calorías deben de venir de alimentos nutritivos para que puedan contribuir
al desarrollo y crecimiento del bebé. Si come alimentos variados se asegura de
obtener las sustancias nutritivas para usted y el crecimiento del bebé.
Nutrientes esenciales durante el embarazo
A continuación se muestran diferentes nutrientes que debe de
consumir en su dieta y algunos ejemplos de los alimentos que lo contienen.
39
Proteínas
Necesarias para el crecimiento de las células y producción de sangre E se
deben consumir fundamentalmente las de alta calidad (carne, huevos, lácteos)
pues son las que el bebé mejor aprovecha para formar sus propios tejidos.
Los alimentos que contienen proteína son: Carne de res,
pescados, huevos, aves, nueces, quesos, leche, jamón.
Vitaminas, minerales y fibra
Igual que en cualquier plan de alimentación sana se debe consumir
suficientes frutas y vegetales frescos, cereales y panes de granos enteros, de
manera que nos provean la cantidad de vitaminas, minerales y fibraque
ocupamos durante el día.
Ácido fólico
Los requerimientos de ácido fólico aumentan durante el embarazo. La
deficiencia de esta vitamina en el embarazo se relaciona con defectos en el
tubo neural como la espina bífida (defecto del cierre de la columna vertebral
durante el desarrollo prenatal) y la anencefalia.
Mujeres fumadoras, las que consumen cantidades moderadas de
alcohol o utilizan drogas están en riesgo de tener un estado marginal carencial
de ácido fólico. Además de innumerables problemas por el uso de estas
sustancias. También mujeres que usan anticoncepción oral, medicamentos
antiepilépticos, aquellas con síndrome de malaabsorción pueden tener niveles
bajos de fosfato en suero o en los eritrocitos. Para ellas se recomienda
suplementos de 300mcg por día.
Durante el embarazo se ocupará de 400µg por día.
Los alimentos que las contienen son:
Hígado, de res 3 oz 187 µg
Espinacas, cocido, ½ taza 131 µg
40
Alubias horneadas, ½ taza 122 µg
Brócoli cocido 1 taza 78 µg
Lechuga romana, 1 taza 76 µg
Jugo de naranja fresco ½ taza 55 µg
Repollo crudo 1 taza 40 µg
Plátano 1 24 µg
Huevo yema 1 23 µg
Debido a que no es fácil cubrir las necesidades de esta vitamina,
ya que, por lo general la población no consume suficientes verduras, durante el
embarazo se recomienda la suplementación de ácido fólico.
Vitamina B6
La piridoxina o viatmina B6 es imprescindible en el metabolismo de las
proteínas. Se halla en muchos alimentos tanto de origen animal como vegetal.
La recomendación de esta vitamina durante el embarazo es de
2.2mg por día.
Los alimentos que contienen vitamina B6 son: salvado y germen
de cereales, legumbres como garbanzos y lentejas, yema de huevo, carne de
cerdo.
Ácido ascórbico (Vitamina C)
Se recomienda 10mg por día adicionales de la recomendación para las
embarazadas. La recomendación sería de 80mg por día aproximadamente.
Aunque no se conoce mucho, algunos estudios han relacionado
los niveles plasmáticos bajos de vitamina c y la preeclamsia.
Los alimentos que contienen vitamina C son: las frutas cítricas,
jitomate, melón, pimiento, hortalizas, col cruda, guayaba, fresas, piña, papas y
kiwi.
41
Vitamina A
La cantidad de vitamina de A recomendada no están aumentadas en el
embarazo, sin embargo, se conoce su vital importancia durante esta etapa, lo
que hace necesario consumir las cantidades adecuadas. La deficiencia de esta
vitamina en animales es teratogénica (formación de anomalías estructurales
graves durante el desarrollo fetal).
Nota: El consumo de cantidades excesivas de vitamina A puede
ser dañino para el embrión o el feto. Por lo que lo mejor es tratar de consumir
alimentos que lo contienen, de esta forma difícilmente habrá un exceso
contrario a si usamos suplementos.
Los alimentos que contienen vitamina A son: hígado, riñón,
margarina fortificada, yema de huevo, verduras de hoja verde oscuro y amarillo,
albaricoque, melón, duraznos.
Vitamina D
La vitamina D es fundamental para la absorción del calcio y del fósforo.
Los alimentos que contienen vitamina D son: leche con vitamina
D, poco en la natilla, hígado, yema de huevo, sardinas, atún. Si tomamos el sol
de vez en cuando, no tendremos necesidad de buscarla en la dieta.
Vitamina E
Es un fuerte antioxidante. Es rara la deficiencia en humanos y no se ha
relacionado con algún tipo de daño en el bebé. Sin embargo, la recomendación
para embarazadas aumenta en 2 mg por día. La recomendación sería de 12mg
por día para las mujeres en período de embarazo.
Los alimentos que contienen vitamina E son: germen de trigo,
aceites vegetales, verduras de hoja verde, grasa de la leche, yema de huevo,
nueces.
42
Calcio
El embarazo produce modificaciones del metabolismo del calcio. Además
durante la gestación: el acelerado crecimiento fetal requiere de importantes
cantidades de calcio. Si el consumo es deficiente, el bebé lo extraerá de los
huesos de la madre para cubrir sus necesidades, aumentando el riesgo de la
madre a sufrir de debilidad ósea (osteoporosis).
Las recomendaciones de calcio aumentan en 200mg durante el
embarazo. Sin embargo como depende de la edad se calcula una cantidad
1.200 mg/día durante el embarazo.
Los alimentos que contienen calcio son: principalmente los
productos lácteos como la leche, queso, yogurt. Otros alimentos son las
sardinas o salmón con espinas, espinacas.
Hierro
La ingesta de hierro durante el embarazo es muy importante, ya que una gran
parte de esa cantidad la utiliza la madre para aumentar la cantidad de sangre y
el resto del hierro lo utiliza el feto y la placenta para su desarrollo.
La anemia por déficit de hierro constituye una patología nutricional
de alta prevalencia en las embarazadas, debido a los importantes
requerimientos de hierro durante el embarazo y a dietas pobres en este
elemento, especialmente en las dietas promedio de los países en desarrollo.
Los alimentos que contienen hierro son: hígado, carnes rojas,
yemas de huevo, vísceras, camaroncillo, pescado seco y sardinas, frijoles,
garbanzos.
43
Recomendaciones generales
Es importante que consuma mucho agua, jugos de frutas y otros líquidos que le
proporcionan la cantidad de fluidos necesarios para usted y su bebé.
Modere el consumo de sal.
Alimentos que debe evitar:
 Grasas en exceso: Mantequilla, margarina, frituras, aceites.
 Dulces en exceso: Azúcar, jarabe y refrescos gaseosos.
 Café, té,coca y medicamentos (que no hayan sido indicados por el médico).
 Elimine el consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillo y otras drogas.
Recuerde siempre:
 Consumir alimentos naturales.
 Consumir suficientes ensaladas y vegetales verde oscuro.
 Evitar el seguimiento de dietas para reducir de peso, que pueden resultar
peligrosas para su salud y en especial la de su bebé.
 Hacer ejercicio como caminaro practique algún deporte en forma moderada,
siempre que no tenga contraindicación médica.
44
NUTRICIÓN EN LA ETAPA DE LA MENOPAUSIA
Las mujeres pueden tener problemas específicos
de salud y nutrición vinculados a la menopausia como
consecuencia de la declinación en la producción de hormonas,
los estrógenos. Aunque se debe aclarar que la menopausia no
es una enfermedad, sino una condición a la que se asocian
enfermedades propias de esta etapa.
Dos de las principales alteraciones en la salud a esta edad son la
osteoporosis y la patología cardiovascular.
La osteoporosis consiste en la disminución de la masa ósea, que
se puede complicar en la ocurrencia de fracturas, en especial a nivel de la
cadera, las muñecas y las vértebras. Aunque, tradicionalmente se habla de que
la osteoporosis es una enfermedad exclusiva de la edad avanzada, cada vez
más, mujeres de mediana edad presentan este problema. Esto se debe a que
sus reservas de calcio, que debieron adquirirse en la niñez y adolescencia
(antes de los 25 años), no son óptimas. Además, debido a la intolerancia a la
lactosa, muchos adultos dejan de tomar leche y no complementan su dieta con
derivados lácteos. Por lo tanto, para prevenir la osteoporosis, es necesario
ingerir diariamente dos raciones de alimentos lácteos, ingerir cantidades
suficientes de vitamina D y hacer ejercicio físico que provoca un fortalecimiento
de los huesos. Para saber más de este tema, se puede acudir al artículo de la
osteoporosis.
Los niveles reducidos de estrógeno en la circulación sanguínea
también afectan a los lípidos sanguíneos, lo que ocasiona un aumento en el
colesterol total. Estas variaciones provocan alteraciones cardiovasculares que
incrementan la presencia de infartos, y accidentes cerebrovasculares.
45
A continuación, se enumera algunos consejos para reducir
factores de riesgo de problemas cardiovasculares y de osteoporosis.
Riesgo cardiovascular
Evite el exceso de grasas saturadas. Abundan en carnes, vísceras,
embutidos, lácteos enteros, nata y mantequilla, productos de repostería
industrial u otros que incluyen aceites de coco o palma.
Aumente el consumo de pescado a 4 raciones semanales.
No consuma más de 3 huevos a la semana.
Incluya alimentos ricos en fibra (verduras, frutas, legumbre y cereales
integrales).
Frutas y verduras, cinco al día. Tomar al menos tres piezas de fruta y
verduras cada día, por su aporte nutritivo y de antioxidantes.
Consuma arroz, papas, fideos y legumbres cada día en cantidades
razonables.
Limite la ingesta de alimentos azucarados, bebidas alcohólicas y de la
sal.
Beber al menos 1.5-2 litros de agua al día.
Riesgo de osteoporosis
Tome como mínimo 2 raciones de lácteos al día por su aporte de calcio.
Una ración equivale a un vaso de leche o 2 yogures o 40 gramos de queso u
80 gramos de queso fresco. Estas raciones aportan la misma cantidad de
calcio, pero sus calorías difieren según el contenido graso (enteros o
descremados) y de otros ingredientes como el azúcar, etc.
Incluya alimentos ricos en vitamina D para favorecer la fijación del calcio
a los huesos: lácteos, mantequilla y crema de leche, yema de huevo... y tome
el sol con protección, para que el organismo la produzca.
Demasiadas proteínas y fósforo en la dieta tienen un efecto
desmineralizante. Evite el consumo en exceso de alimentos ricos en proteínas
y de refrescos de cola, puesto que llevan aditivos que contienen fósforo.
46
Deje el tabaco y modere el consumo de alcohol, ya que favorecen la
descalcificación ósea.
Relación entre alimentación y enfermedades.
El 50 % de la mortalidad por enfermedades crónicas pueden
modificarse con los patrones de alimentación.
Esta relación entre dieta y enfermedades tiene mucha importancia a lo largo de
la vida y en la edad adulta sobre todo, aún cuando muchos de los síntomas no
aparecerán hasta el sexto o séptimo decenio de la vida.
De igual manera, la actividad física coadyuva en la prevención de
enfermedades como depresión, ansiedad, osteoporosis y problemas cardíacos.
Los cambios fisiológicos que resultan de una mala alimentación
tienen consecuencias importantes para la salud. Los trastornos que
acompañan a la obesidad incluyen: diabetes, enfermedades
cardiovasculares, hipertensión, apnea del sueño, problemas de las
articulaciones que soportan peso, disminución en la fertilidad y algunos
cánceres.
47
ALIMENTACIÓN EN EL ADULTO MAYOR
Generalidades
Hoy en día el grupo de los adultos mayores crece día con
día. La cantidad de personas sanas y activas dentro de este grupo de edad ha
hecho que se divida en diferentes grupos de edad esta población. Por lo
general se divide en grupos de edades de entre 65 a 75, 75 a 85 y los mayores
de 85.
Aunque la buena nutrición no se ha demostrado que aumente la
longevidad, si se sabe que hay nutrientes que nos pueden prevenir
enfermedades (la sociedad Americana de Cáncer estima que hasta el 35% de
todos los cánceres quizá se relacionen con la dieta) y que pueden hacernos
llevar una Mejor Calidad de Vida. El mejoramiento nutricional es un factor que
participa en el aumento de la esperanza de vida. La alimentación en el adulto
mayor es tan importante como en las demás etapas de la vida.
Requerimientos dietéticos
 Energía
Los requerimientos de energía disminuyen con la edad.
El aporte de energía a través de los alimentos debe adaptarse a
las necesidades de cada individuo en función de la edad, talla, peso ideal,
actividad física, patologías entre otros.
Aunque el metabolismo de este grupo de edad disminuye, No se
debe dar dietas muy bajas en calorías porque no se cubrirían las
necesidades de proteína, calcio, hierro y vitaminas. Lo más importante será
seleccionar alimentos de alto valor nutricional.
48
 Proteínas
Para calcular la cantidad de proteínas debe tenerse en cuenta la
función renal y mantener el balance nitrogenado.
 Carbohidratos
La cantidad que se debe consumir por día, dependerá de si existe
intolerancia a los carbohidratos o diabetes. En general se recomienda entre 45
a 55% del aporte calórico diario en forma de carbohidratos complejos
preferentemente.
No se debe ingerir en exceso azúcar refinado. Por el contrario la
fructosa a través de frutas y zumos es una mejor opción.
La ración de fibra debe ser de 30 gramos por día (muy importante
en la prevención del estreñimiento, junto el consumo de líquido en agua, jugos
de fruta natural etc.).
 Grasa
La ración lipídica debe ser del 25 al 30% de la energía total diaria.
Los adultos mayores con antecedentes de artereoesclerosis
deben reducir la cantidad de grasas de origen animal.
El colesterol debe ser menor a los 300 mg/día.
 Minerales
Calcio
Se ha recomendado una ingesta diaria que va desde 1000 hasta
1500mg en mujeres pos menopáusicas.
La leche es la fuente principal de Calcio. Un vaso (200 ml)
proporciona unos 250 mg. Igualmente son excelentes fuentes el queso, el
yogurt y otras leches fermentadas.
49
Hierro
La anemia es frecuente en los adultos mayores y suele
relacionarse con pérdidas de sangre, a menudo del sistema gastrointestinal.
Se recomienda para este grupo de edad 10 mg/día.
Recuerde que la absorción se puede ver afectada por el té, por el
exceso de calcio y por el contrario se puede mejorar por la vitamina C. Las
mejores fuentes de hierro siempre son las de origen animal.
Las mejores fuentes de hierro son las carnes rojas seguido por
mariscos, pescado, frijoles, verduras de hojas verdes y yema de huevo.
Cinc
La deficiencia de cinc se relaciona con alteración de la función
inmunológica, anorexia, cicatrización retardada de las heridas y presencia de
úlceras por permanecer acostados en forma prolongada.
Se recomienda una ingesta diaria de 15mg/día en hombre y
12mg/día en mujeres.
La fuente principal de cinc la constituyen las carnes, pescado y
huevos. También los cereales completos y las legumbres constituyen una
fuente importante.
Sodio
Debido a que la hipertensión es frecuente, en la alimentación del
adulto mayor se recomienda reducir el consumo de sodio de 2 a 4g/día. En
algunos casos, por ejemplo cuando hay consumo de diuréticos, se recomienda
suplemento de magnesio y potasio.
 Vitaminas
Las Vitaminas son parte fundamental en la nutrición del adulto mayor,
algunas vitaminas en el suelen estar en aumento del requerimiento por día.
50
Vitamina D
Es por lo general deficiente en personas que permanecen en
asilos y no reciben luz solar. La recomendación es de 5 µg/día.
Vitamina C
Suele estar en deficiencia en el adulto mayor. Una dieta adecuada
ayudará a cubrir el requerimiento. Inclusive se cree que la Vitamina C puede
tener cierta prevención en la aparición de cataratas.
Investigaciones muestran que niveles mayores de vitamina B6 y
B12 y fosfato confiere protección contra la elevación de homoscísteína, un
factor de riesgo independiente contra las enfermedades cardiovasculares,
depresión y ciertas deficiencias neurológicas.
51
Vegetarianismo
Vegetarianismo
también conocido en ocasiones
como vegetar ismo, es el régimen
alimentario que tiene como principio
la abstención de carne y todo
alimento que provenga de un
animal, como la gelatina o la grasa.
La dieta vegetariana no puede contemplarse sólo en términos de
nutrición, sino que también conforma una actitud y estilo de vida, ya que es
probable que un vegetariano rechace otras formas de utilización de los
animales para producir bienes de consumo y/o para la diversión humana al
igual que puede tender a apoyar su dieta alimentaria por razones ecológicas y
naturalistas.
Dentro de la práctica vegetariana hay distintos tipos y grados. Las
personas que no admiten ninguna ingesta de productos derivados de los
animales (como el huevo o los lácteos) son denominadas vegetarianas
estrictas o, en muchos casos, veganas, aunque el veganismo es más que una
dieta. Aquellas que sí consumen leche se conocen como lactovegetarianas y
aquellas que consumen huevos son denominadas ovovegetarianas.
En este tipo de dieta, sí se acepta la cocción de los alimentos y el
consumo de productos refinados (los más comunes son el azúcar y la harina)
además de pastas blancas, frituras y alimentos en conserva o a los que se le
han añadido colorantes y/o
preservantes. Esto lo diferencía de
otros tipos de dietas, como la
macrobiótica y naturista.
52
Existen muchas variedades dentro de la dieta vegetariana. La
siguiente tabla resume las principales:
Alimentos consumidos en las principales dietas vegetarianas
Nombre dieta
A
nimales
H
uevos
L
ácteos
M
iel
Ovo lacto vegetarianismo
N
o
S
í
S
í
S
í
Lacto vegetarianismo
N
o
N
o
S
í
S
í
Ovo vegetarianismo
N
o
S
í
N
o
S
í
Vegetarianismo estricto
N
o
N
o
N
o
N
o
TIPOS DE VEGETARIANOS
Lacto vegetarianismo:
son los vegetarianos que no consumen carnes o
huevos, pero sí consumen productos lácteos. La mayoría de
vegetarianos de la India y aquellos provenientes del Mediterráneo (como
los pitagóricos), son en efecto lacto vegetarianos. Muchos quesos no
son para vegetarianos, ya que se cuajan con los estómagos de
animales.
Ovo lacto vegetarianismo: los practicantes de esta
corriente consumen huevos y productos lácteos, pero no carne ni peces.
Esta es la variación más común en la Cultura Occidental.
Api vegetarianismo: son quienes consumen miel. El
prefijo api- también puede ser empleado en las demás definiciones, por
ejemplo: api-ovo-lacto vegetarianismo, api-ovo vegetarianismo, api-lacto
vegetarianismo.
53
Vegetarianismo estricto: es una alimentación que
excluye todo producto de origen animal, rechazando los cadáveres de
animales y también el consumo de huevos, lácteos y miel. Dentro de
esta variedad de alimentación están los practicantes del veganismo los
cuales, por motivos éticos, también evitan el uso de productos de origen
animal en el resto de ámbitos de su vida: vestimenta, ocio, etc., ya que
todos estos productos y actividades implican la explotación de animales
derivada de una actitud discriminatoria conocida como especismo.
Crudívoros: son aquellos que siguen una
alimentación vegetariana en la que se consumen productos crudos o
ligeramente tibios, que no han sido calentados por encima de 46,7 °C
(116 °F) y nunca cocidos. Los consumidores de productos crudos
argumentan que el cocinar destruye las enzimas y/o porciones de los
nutrientes, aunque algunos creen que el cuerpo asimila mejor ciertos
alimentos si éstos se encuentran ligeramente tibios y por ende más
blandos. Otros activan las enzimas de los alimentos mojándolos en agua
antes de consumirlos. Algunos son frutaríanos y otros comen sólo
comidas orgánicas.
Crudiveganismo: es la doctrina y/o la práctica de la
alimentación que es simultáneamente “cruda” y “vegana”.
ÉTICA
La dieta vegetariana por motivaciones éticas está relacionada con
la defensa de los derechos de los animales. Las personas que dejan a un lado
el prejuicio del especismo y pasan así a respetar a todos los animales sin
importar su especie, se denominan antiespecistas y si no utilizan animales,
directa o indirectamente, en sus vidas cotidianas son llamadas veganas.
Quienes no se alimentan de la carne de los animales, pero en cambio todavía
utilizan a los animales en algún aspecto de sus vidas, consideran reprochable y
cruel la muerte (más que el uso en sí mismo) del animal y sobre todo su
maltrato y explotación o especulación como bien, con el único fin de producir
alimentos para el ser humano, bajo este concepto se agrupan otras diversas
tendencias dentro del vegetarianismo.
54
Además, se estima que el alimento que se dedica a engordar a
los animales destinados a la alimentación podría alcanzar para alimentar a
todas las personas del mundo. Según la revista estadounidense PETA, en
EE. UU., el 80% del maíz y el 95% de la avena que se cultivan son destinados
al alimento de animales.
En este sentido, la dieta vegetariana no puede contemplarse sólo
en términos de nutrición, sino que también conforma una actitud y estilo de
vida, ya que es probable que un vegetariano rechace otras formas de
utilización de los animales para producir bienes de consumo o para la diversión
humana al igual que puede tender a apoyar su dieta alimenticia por razones
ecológicas y naturalistas.
Religiosa
Algunas personas religiosas, como los hinduistas, los budistas, los
yainistas,33
o los adventistaspromueven el vegetarianismo.
La mayor concentración de vegetarianos se da en la India, donde
aproximadamente el 80 por ciento de la gente es hindú. Allí, la vaca es
considerada un animal sagrado y digno de veneración, por lo cual no puede ser
sacrificada para alimentación. Los textos del hinduismo condenan el sacrificio
de otros animales y el consumo de su carne.
En el budismo, algunos de los textos donde mejor se ilustra la
recomendación de ser vegetarianos es en los jataka, del que se extrae que
matar un animal no humano es lo mismo que matar a un ser humano, puesto
que todos hemos sido otro tipo de animales en vidas anteriores.
Sondeos
La India es el país con mayor población vegetariana, un 40%. Por
sexos, la mayoría de los vegetarianos son mujeres, un 68% frente a un 32% de
hombres.
55
En Reino Unido, uno de los países occidentales con mayor
número de vegetarianos, se estima que el 7% de la población lo es (cuatro
millones de personas). Sería superado por Alemania, donde, según datos del
Eurostat, en 2003 entre un 8% y un 9% de la población era vegetariana; en
España lo era un 0,5% (unas 200.000 personas).
Según un informe de la
Fundación Foodways, en Estados Unidos el
número de personas vegetarianas pasó de
6 a 12,5 millones, en sólo siete años (entre
1985 y 1992). Según el Centro de
Información sobre la Carne, en Francia
entre un 1% y un 2% de la población son
vegetarianos.
VENTAJAS
No hace falta matar a ningún animal (más bien se protegen y tratarles con
cariño, agradecidos por todo lo que nos dan...)
Los vegetarianos, SIN DUDA, son más saludables (, a menos que por otra
parte, ingieran drogas, o fumen o se la pasen comiendo enlatados y muchas
cosas químicas). Pero el buen vegetariano, tiene las defensas más altas, su
organismo está mucho más limpio, sin las toxinas propias de la carne y las
cientos de sustancias químicas que le agregan a las carnes para que no se
pudran. Problemas como alergias, asma, acné y otros.
Los vegetarianos tienen más energía. Es simple. Las carnes se demoran hasta
13 horas en digerir.Imaginen el esfuerzo del sistema digestivo para procesar
las carnes ingeridas... El carnívoro común, duerme sus 8 horas diarias y
usualmente luego de un almuerzo con carne, siente deseos de hacer una
"siesta" (y muchos la hacen). Ahora, los vegetarianos no tienen ese problema,
nuestro sistema digestivo digiere fácilmente los alimentos vegetales y con
56
dormir unas 6 horas,
Los vegetarianos muy rara vez tienen problemas digestivos, como acidez,
halitosis (mal aliento), pesadez, etc…
Los vegetarianos tienen mucho menos riesgo de sufrir problemas circulatorios.
No olviden que el colesterol se encuentra principalmente en las carnes.
La comida vegetariana es, sin duda, más económica que la carnívora. Así que
se gasta menos en comida y ese dinero extra lo podemos invertir en otras
cosas.
El vegetariano puede simplemente tomar un alimento natural y comerlo. Los
carnívoros, deben PREPARAR su comida.
DESVENTAJAS DE SER VEGETARIANO
No todo son beneficios. Una alimentación basada únicamente en frutas,
verduras y cereales también tiene sus desventajas, detalladas también en el
portal Terra.es
1. Aseguran que los veganos pueden sufrir problemas en su
desarrollo físico e intelectual si no reciben el triptófano que está contenido en
las proteínas y alimenta a las neuronas del cerebro.
2. Las vitaminas vegetales no son completas. Por eso, si no
comes carne, será mejor que combines los vegetales para poder recibir las
proteínas que tu cuerpo necesita para funcionar bien.
3. No reciben la vitamina B12 adecuada. En el caso de los
niños, esto puede repercutir negativamente en su desarrollo y nutrición.
57
NUTRIENTES
Los nutrientes son sustancias
químicas presentes de forma natural en los
alimentos. El organismo los utiliza para su
desarrollo, mantenimiento y funcionamiento.
Además los nutrientes proporcionan energía al
cuerpo. La cantidad de sustancias nutritivas varía en función de cada producto.
Algunos alimentos son más ricos que otros en determinadas sustancias
nutritivas.
 Tipos de nutrientes
Los nutrientes esenciales son sustancias que el cuerpo no puede
producir o lo hace de forma insuficiente y deben obtenerse de la dieta, mientras
que los nutrientes no esenciales si que son producidos por el organismo a partir
de otros componentes.
Las sustancias nutritivas o nutrientes que se encuentran en
mayor proporción en algunos alimentos son:
Carbohidratos (también denominados hidratos de carbono
o glúcidos): azúcar, patatas, cereales y sus derivados (pasta o pan).
Proteínas: carne, pescado, huevos, legumbres y frutos
secos.
Grasas o lípidos: en aceites vegetales (aceite de oliva,
girasol, semillas) mantequilla, lácteos enteros o quesos.
Vitaminas: mayoritariamente en vegetales y fruta, pero
también en carne, pescado o cereales.
58
Minerales: en vegetales y fruta, ricos también
en antioxidantes.
Además en cereales,
carnes y pescados.
VITAMINAS
Las vitaminas
son sustancias orgánicas que se encuentran en los alimentos y son
imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición de
los seres vivos.
Al contrario de lo que se cree no aportan energía, pero sin ellas el
cuerpo humano no puede aprovechar los elementos energéticos suministrados
por la alimentación. Las células son las más beneficiadas por las vitaminas
porque éstas sirven para elaborar enzimas que regulan las reacciones
químicas de las que viven las células.
Aunque la mayoría de las vitaminas se obtienen de una buena
alimentación, ya que el organismo no puede sintetizarlas, hay excepciones: la
vitamina D se puede formar en la piel con la exposición a la luz solar y las
vitaminas K, B1, B12 y el ácido fólico, se forman en pequeñas cantidades en la
flora intestinal.
59
 Vitaminas Liposolubles
Son las vitaminas A, D, E, K y F y se
denominan liposolubles porque se disuelven en
grasas y aceites. Se almacenan en el hígado y
tejidos adiposos, por lo que es posible, tras un aprovisionamiento suficiente,
subsistir una época sin ellas. Si se consumen en exceso (más de 10 veces las
cantidades recomendadas), pueden resultar tóxicas.
Vitamina A - (retinol): sólo se encuentra como tal en alimentos de
origen animal, aunque en los vegetales se encuentra como provitamina A, en
forma de carotenos. Los distintos carotenos se transforman en el cuerpo
humano y se almacenan en el hígado y en el tejido graso de la piel, por lo que
es posible subsistir largos periodos sin su aporte. Su labor principal es la
protección de la piel y de la vista. También participa en la elaboración de
enzimas en el hígado y de hormonas sexuales y suprarrenales. El consumo de
alimentos ricos en vitamina A es recomendable en personas propensas a
padecer infecciones respiratorias, problemas oculares o con la piel seca y
escamosa.
Alimentos ricos en vitamina A: vísceras de animales,
zanahorias, espinacas cocidas, perejil, mantequilla o boniatos. La cantidad
diaria recomendada es de entre 800 y 1000 microgramos. Los productos de
casquería contienen 5.800 microgramos de retinol por cada 100 gramos, por lo
que es conveniente no abusar de estos alimentos.
Vitamina D - (calciferol): es esencial para favorecer la absorción
de calcio y fósforo. Como se forma en la piel por la acción de los rayos
ultravioleta, si se toma el sol de vez en cuando, no será necesario buscar un
aporte extra en la dieta.
60
Los alimentos que contienen más vitamina D son las sardinas,
los boquerones, el atún, el bonito, los quesos grasos, la margarina, los
champiñones y los huevos. La cantidad diaria recomendada al día está entre
los 5 y 10 microgramos.
Vitamina E - (tocoferol): aunque siempre han existido dudas
acerca de las funciones de esta vitamina, parece ser importante en la
reproducción de algunos animales y previene el aborto espontáneo. También
es antioxidante, es decir, evita que se oxiden las membranas celulares,
permitiendo una buena nutrición y la regeneración de los tejidos. Su déficit
puede ocasionar anemia, destrucción de los glóbulos rojos de la sangre,
degeneración muscular y desórdenes en la reproducción. Un exceso de
vitamina E puede dar lugar a trastornos metabólicos. En la cocción se
destruyen parte de los aportes de tocoferol de los alimentos. También hay que
evitar tomarla a la vez que suplementos de hierro, porque ambos interactúan y
se destruyen.
Los alimentos que contienen más vitamina E El aceite de
girasol, de maíz, de soja o de oliva, el germen de trigo y de maíz, los frutos
secos, el coco y la margarina.
Vitamina K - (antihemorrágica): su principal función es favorecer
la coagulación de la sangre. Es muy difícil que los adultos no puedan proveerse
de esta vitamina, pero puede darse carencia en tratamientos prolongados con
antibióticos.
Los alimentos que contienen vitamina K Las hojas de los
vegetales verdes y en el hígado de bacalao, pero normalmente se sintetiza en
las bacterias de la flora intestinal.
61
Vitamina F - (ácidos grasos esenciales): no se trata de una
verdadera vitamina, sino que se utiliza esta denominación para englobar a los
ácidos grasos insaturados y que tienen en común que deben ser aportados en
la dieta porque el organismo no puede sintetizarlos. No actúan como
sustancias activas que reaccionan con otros compuestos como el resto de las
vitaminas, sino que pasan a formar parte de las membranas celulares como
elementos estructurales. También participan en el transporte de oxígeno por la
sangre, regulan la coagulación y dispersan el colesterol depositado en las
venas, además de nutrir todas las células de la piel. Se dividen en dos grupos o
series: la serie omega 3 y la omega 6. La primera está presente en los aceites
vegetales vírgenes (aunque se destruyen con el calor), las semillas de girasol,
los frutos secos y los aguacates. La serie omega 6 se encuentra en los
pescados grasos.
62
 Vitaminas Hidrosolubles
El otro grupo de vitaminas son las hidrosolubles, llamadas así
porque se disuelven en el agua y, por tanto, pueden pasar al agua del lavado o
de la cocción de los alimentos. A diferencia de las vitaminas liposolubles, éstas
no se almacenan en el organismo y, por tanto, es indispensable una aportación
regular de esta vitamina. El exceso de vitaminas hidrosolubles se excreta por la
orina, por lo que no tienen efecto tóxico por elevada que sea su ingesta.
Vitamina C - (ácido ascórbico): La vitamina C es antioxidante y
participa en la asimilación de ciertos aminoácidos, del ácido fólico y del hierro.
La vitamina C, además, contrarresta las intoxicaciones del hígado y los efectos
nocivos de los nitratos (pesticidas) en el estómago. La carencia de esta
vitamina produce cansancio, irritabilidad y dolor en las articulaciones. Las
necesidades de ácido ascórbico son mayores en las embarazadas, fumadores
y en personas estresadas o con ansiedad.
Es muy sensible a la luz, a la temperatura y al oxígeno del aire.
Un zumo de naranja natural pierde su contenido de vitamina C a los 15 ó 20
minutos de haberlo preparado y también se pierde en las verduras cuando son
cocinadas. Por ser una vitamina soluble en agua apenas se acumula en el
organismo, por lo que es importante un aporte diario.
Alimentos donde se encuentra la vitamina C: Se encuentra
casi exclusivamente en los vegetales frescos (sobre todo el kiwi y los cítricos).
63
Vitamina H - (biotina): interviene en la formación de la glucosa a
partir de los carbohidratos y de las grasas. Es muy poco probable la carencia
de esta vitamina en la dieta.
Alimentos donde se encuentra la
vitamina H: Se halla presente en muchos alimentos,
especialmente en los frutos secos, frutas, leche,
hígado y en la levadura de cerveza. También se
produce en la flora intestinal.
Vitamina B1 - (tiamina): La carencia se manifiesta en forma de
trastornos cardiovasculares (brazos y piernas 'dormidos', sensación de
opresión en el pecho), alteraciones neurológicas o sensación de cansancio,
pérdida de concentración, irritabilidad o depresión. El tabaco y el alcohol
reducen la capacidad de asimilación de esta vitamina, por lo que las personas
que beben, fuman o consumen mucho azúcar necesitan consumir productos
ricos en vitamina B1.
Alimentos donde se encuentra la vitamina B1: la principal
fuente de vitamina B1 y del resto del grupo B deberían ser los cereales y
granos integrales, pero el uso generalizado de la harina blanca y cereales
refinados ha dado lugar a que exista un cierto déficit entre la población de los
países desarrollados.
64
Vitamina B2 - (riboflavina): participa en los procesos de
respiración celular, desarrollo del embrión y mantenimiento de la envoltura de
los nervios. También ayuda al crecimiento, la reproducción y mejora el estado
de la piel, las uñas y el cabello.Su carencia se puede observar en lesiones de
la piel, las mucosas y los ojos. Suelen ser deficitarios los bebedores o
fumadores y las personas que siguen una dieta vegetariana estricta (sin
huevos ni leche) y no toman suplementos de levadura de cerveza o germen de
trigo.
Alimentos donde se encuentra la vitamina B2: Está presente
en carnes, pescados y alimentos ricos en proteínas como los frutos secos, las
lentejas, el queso, los champiñones o el coco.
Vitamina B3 - (niacina): permite metabolizar los hidratos de
carbono, las grasas y las proteínas. Es poco frecuente encontrarnos con
estados carenciales, sin embargo, en países subdesarrollados, donde el maíz o
el sorgo son la base de la alimentación, puede aparecer la pelagra, una
enfermedad caracterizada por dermatitis, diarrea y demencia. Los preparados a
base de niacina no suelen tolerarse bien, ya que producen enrojecimiento y
picores en la piel.
Los alimentos ricos en vitamina B3 (niacina) son la levadura de
cerveza, el salvado de trigo, el hígado de ternera, el germen de trigo, frutos
secos, harina y pan de trigo integrales, arroz integral y las setas.
65
Vitamina B5 - (ácido pantoténico): facilita el metabolismo celular
como coenzima en la liberación de energía a partir de las grasas, proteínas y
carbohidratos. Su carencia provoca despistes, apatía, alergias y cansancio.
Alimentos donde se encuentra la vitamina B1: Se encuentra en
una gran cantidad y variedad de alimentos, aunque los más ricos en este ácido
son las vísceras, la levadura de cerveza, la yema de huevo y los cereales
integrales.
Vitamina B6 - (piridoxina): resulta esencial en la metabolización
de las proteínas y está presente en casi todos los alimentos, por lo que es muy
raro que existan carencias. A veces se indica para la regeneración del tejido
nervioso, en los tratamientos con radioterapia y contra el mareo en los viajes.
Vitamina B12 - (cobalamina): es fundamental en la formación de
glóbulos rojos y para el crecimiento corporal y regeneración de los tejidos.
66
TABLA DE VITAMINAS
VITAMINA NECESARIA
PARA
ALIMENTOS
QUE LA
CONTIENEN
ENFERMEDADES
CAUSADAS POR
CARENCIA Y
SÍNTOMAS
B1 Tiamina
( Soluble en
agua)
Oxidación de los
carbohidratos
Granos enteros,
trigo, huevos,
papas, carnes,
levadura, leche.
Poco apetito,
desórdenes nerviosos.
Beriberi: desórdenes
nerviosos, dolor,
rigidez de las
extremidades
inferiores, desgaste de
los músculos.
B2
Riboflavina
(soluble en
agua)
Respiración celular
Piel y Ojos
Saludables
Leche, Huevos,
Carnes, germen
de trigo,
vegetales verdes
Piel seca en los labios
y la boca, sensibilidad
a la luz
B3 Niacina
(soluble en
agua)
Respiración celular Carnes,
pescado,
Hígado, granos
enteros, maní,
levadura.
Pelagra: piel seca y
roja que se irrita con
facilidad al contacto
con la luz y el calor;
diarrea, desórdenes
nerviosos.
B12
(Soluble en
agua)
Desarrollo
adecuado de los
glóbulos rojos.
Carnes, leche,
Hígado.
Poco apetito, debilidad
anemia perniciosa:
número reducido de
glóbulos rojos.
C Ácido
ascórbico
(soluble en
agua)
Huesos y dientes
saludables.
Capilares fuertes.
Ayuda a Sanar.
Cítricas y otras
frutas, tomates,
pimientos,
vegetales
verdes.
Escorbuto: Encías
hinchadas y
sangrantes, dientes
flojos, salen moretones
con facilidad, se cura
lentamente.
67
A (Soluble
en grasa)
Mantiene
saludables las
cubiertas de los
sistemas
respiratorio,
digestivo, excretor y
reproductor.
Ojos Saludables
Productos
lácteos, yema de
huevo, aceite de
hígado de
bacalao,
vegetales verdes
y amarillos.
Piel seca y quebradiza
Ceguera nocturna:
disminución de visión
cuando hay poca luz.
D (Soluble
en grasa)
Crecimiento y
desarrollo de
huesos y dientes.
Metabolismo de
calcio y fósforo.
Productos
lácteos
fortificados,
aceite de hígado
de bacalao,
peces de agua
salada.
En adultos: Huesos
quebradizos y débiles.
En niños: Raquitismo:
huesos de las piernas
débiles y doblados,
caja de las costillas
deforme.
E Tocoferol
( Soluble en
grasa)
Mantiene el
componente graso
de las membranas
celulares.
Aceite de
germen de trigo,
vegetales
verdes, carnes,
yema de huevo.
En adultos: esterilidad,
debilidad muscular.
En niños: Crecimiento
lento.
K (Soluble
en grasa)
Coagulación normal
de la sangre.
Funcionamiento
normal de Hígado.
Vegetales
verdes, coliflor.
La producen las
bacterias
intestinales.
Coagulación lenta de la
sangre ( puede llevar a
una pérdida seria de
sangre)
68
AVITAMINOSIS
La avitaminosis, déficit
vitamínico o hipovitaminosis se define
como una falta o deficiencia en la
cantidad de una o más vitaminas que el
organismo requiere normalmente.
Esto determina alteraciones en la actividad metabólica ya que las
vitaminas son cofactores (coenzimas) que ayudan a las enzimas en sus
procesos catalíticos.
AVITAMINOSIS A.
La carencia en vitamina A produce hemeralopía, descenso de la
visión crepuscular y después xeroftalmía, estado de sequedad y atrofia de la
conjuntiva que puede llegar hasta la pérdida total de la visión; puede darse
igualmente resequedad en la piel y de las mucosas, pérdida del apetito y
diarrea.
AVITAMINOSIS B1
La avitaminosis B1 también puede ser posible en casos de
trastornos digestivos crónicos importantes que conducen a insuficiencia de la
absorción y en el alcohólico; es responsable de gran parte de las polineuritis y
ciertas encefalopatías.
AVITAMINOSIS B2
La carencia se manifiesta mediante dos grupos de signos:
cutáneos, bajo la forma de perlada, pequeñas fisuras de las comisuras de los
labios y dermatitis seborrea, enrojecimiento e hidratación en la vecindad de las
aletas nasales, trastorno visual, fotofobia.
AVITAMINOSIS C
69
Provoca escorbuto.
AVITAMINOSIS D
La carencia de vitamina D produce raquitismo; deformidades ósea
en los niños, incorregibles en la vida adulta.
AVITAMINOSIS E
La avitaminosis E ocasiona distrofia muscular y alteraciones en la
fertilidad, fecundación o reproducción.
AVITAMINOSIS K
La carencia de vitamina K causa deficiencias en la coagulación,
que pueden generar hemorragias.
70
PROTEÍNAS
Las proteínas son moléculas
formadas por cadenas lineales de
aminoácidos. El término proteína proviene de
la palabra francesa protéine y esta del griego
πρωτεῖος (proteios), que significa 'prominente,
de primera calidad'.
Las proteínas están formadas por
aminoácidos los cuales a su vez están
formados por enlaces peptídicos para formar
esfingocinas.
FUNCIÓN
Las proteínas determinan la forma y la estructura de las células y
dirigen casi todos los procesos vitales. Las funciones de las proteínas son
específicas de cada una de ellas y permiten a las células mantener su
integridad, defenderse de agentes externos, reparar daños, controlar y regular
funciones, etc.
Algunos ejemplos de proteínas y las funciones que desempeñan:
Función ESTRUCTURAL
o Algunas proteínas constituyen estructuras celulares:
o Ciertas glicoproteínas forman parte de las membranas celulares y
actúan como receptores o facilitan el transporte de sustancias.
o Las histonas, forman parte de los cromosomas que regulan la
expresión de los genes.
o Otras proteínas confieren elasticidad y resistencia a órganos y
tejidos:
o El colágeno del tejido conjuntivo fibroso.
71
o La elastina del tejido conjuntivo elástico.
o La queratina de la epidermis.
o Las arañas y los gusanos de seda segregan fibrina para fabricar
las telas de araña y los capullos de seda, respectivamente.
Función ENZIMÁTICA
o Las proteínas con función enzimática son las más
numerosas y especializadas. Actúan como biocatalizadores de las
reacciones químicas del metabolismo celular.
Función HORMONAL
o Algunas hormonas son de naturaleza proteica, como
la insulina y el glucagón (que regulan los niveles de glucosa en sangre)
o las hormonas segregadas por la hipófisis como la del crecimiento o la
adrenocorticotrópica (que regula la síntesis de corticosteroides) o la
calcitonina (que regula el metabolismo del calcio).
Función REGULADORA
o -Algunas proteínas regulan la expresión de ciertos
genes y otras regulan la división celular (como la ciclina).
Función HOMEOSTÁTICA
o Algunas mantienen el equilibrio osmótico y actúan
junto con otros sistemas amortiguadores para mantener constante el pH
del medio interno.
72
Función DEFENSIVA
o Las inmunoglogulinas actúan como anticuerpos frente a posibles
antígenos.
o La trombina y el fibrinógeno contribuyen a la formación de
coágulos sanguíneos para evitar hemorragias.
o Las mucinas tienen efecto germicida y protegen a las mucosas.
o Algunas toxinas bacterianas, como la del botulismo, o venenos de
serpientes, son proteínas fabricadas con funciones defensivas.
Función de TRANSPORTE
o La hemoglobina transporta oxígeno en la sangre de los
vertebrados.
o La hemocianina transporta oxígeno en la sangre de los
invertebrados.
o La mioglobina transporta oxígeno en los músculos.
o Las lipoproteínas transportan lípidos por la sangre.
o Los citocromos transportan electrones.
Función CONTRÁCTIL
o La actina y la miosina constituyen las miofibrillas responsables de
la contracción muscular.
o La dineína está relacionada con el movimiento de cilios y flagelos.
73
Función DE RESERVA
o La ovoalbúmina de la clara de huevo, la gliadina del grano de trigo
y la hordeina de la cebada, constituyen la reserva de aminoácidos para
el desarrollo del embrión.
IMPORTANCIA EN EL ORGANISMO
Debe aportarse en la alimentación diaria al menos 0,8 gramos de
proteínas por kg al día.
Una capacidad inmune adecuada requiere de una alimentación
mixta, es decir mezclar proteínas en cada comida. Esto es necesario para
constituir una adecuada estructura de ladrillos de las proteínas, conocidos
como aminoácidos.
Diariamente se recambia el 1 a 2% de nuestras proteínas, razón
por la que debemos ingerir dicha cantidad.
Existen aminoácidos indispensables para la salud dado que el
organismo es incapaz de sintetizarlos si no se ingieren.
Estos ladrillos (aminoácidos) se conocen como esenciales y
constituyen los factores limitantes para alcanzar la óptima nutrición proteica.
Los cereales son deficitarios en dos: la treonina y lisina (trigo) o
triptófano y lisina (el maíz).
Los lácteos de vaca son deficitarios en metionina, cisteína y hoy
semi deficitarios en triptófano.
El pescado, pollo, vacuno, tubérculos (papas) y leguminosas
(porotos lentejas,etc.) son deficitarias en cisteína y metionina.
El huevo es deficitario en metionina para el adulto
74
La mal nutrición provoca:
Reducción de la competencia
inmune, vale decir la respuesta específica
de anticuerpos y de glóbulos blancos
disminuye.
La respuesta inflamatoria de
fase aguda se reduce considerablemente.
La restricción proteica reduce la síntesis del antioxidante y
protector más importante de nuestras células, el glutatión. Su deficiencia es
secundaria a una pobre ingesta de sus precursores aminoácidicos, el
glutamato, la glicina y la cisteína.
Su déficit reduce la capacidad de limpiar los productos de
desechos que los microorganismos nos dejan, los conocidos Radicales Libres.
Estos actúan prolongando el daño a las células propias y de paso aumentan el
riesgo de un cáncer, promovido por una infección de un virus, por ejemplo la
hepatitis B o por la ingestión de productos químicos inductores o promotores de
cáncer, como son pesticidas, toxinas de hongos, etc.
La falta de proteína produce vulnerabilidad a las infecciones en
nuestro organismo lo que se manifiesta en el pulmón y en el intestino delgado.
En ambos, la secreción continua de mucosidades permite un
verdadero barrido de las sustancias dañinas, entre ellos sustancias
potencialmente cancerígenas y también de microrganismos infecciosos que
pudieron entrar.
Esta sustancia viscosa constituida por azúcares y proteínas
(glucoproteínas) es de secreción constante y requiere del aporte de proteínas
adecuado, si este aporte falla en cantidad o calidad (falta de ciertos
75
aminoácidos conocidos como cisteína o treonina) el mucus será pobre o de
mala calidad reduciendo nuestra capacidad de defensa.
Recomendaciones RDA
Categoría
Edad (años) o
condición
Peso
Ración dietética
recomendada
(kg) (g/kg) (g/día)
Lactantes 0,0 - 0,5 6 2,2 13
0,5 - 1,0 9 1,6 14
Niños 1 - 3 13 1,2 16
4 - 6 20 1,1 24
7 - 10 28 1,0 28
Varones 11 - 14 45 1,0 45
15 - 18 66 0,9 59
19 - 24 72 0,8 58
25 - 50 79 0,8 63
51 + 77 0,8 63
Mujeres 11 - 14 46 1,0 46
15 - 18 55 0,8 44
19 - 24 58 0,8 46
25 - 50 63 0,8 50
51 + 65 0,8 50
Embarazo 1er
trimestre + 1,3 + 10
2o
trimestre + 6,1 + 10
3er
trimestre + 10,7 + 10
Lactancia 1er
semestre + 14,7 + 15
2o
semestre + 11,8 + 12
76
DEFICIENCIA DE PROTEÍNAS
La deficiencia de la proteína es común entre las personas que
viven en los países en desarrollo, los que viven en comunidades pobres de
éstos y en los ancianos que no tienen acceso a alimentos nutritivos. La
deficiencia de la proteína también afecta a personas que nacen con un
trastorno genético para producir ciertas proteínas y las personas con
enfermedades que causan a perder el apetito y la experiencia de degradación
muscular.
Marasmo
Marasmo es una enfermedad causada por una deficiencia severa
de proteínas y calorías que afectan a los bebés y niños muy pequeños,
resultando a menudo en la deshidratación y pérdida de peso. Marasmo puede
convertirse en hambre y causar la mortalidad causada por la falta de nutrientes
esenciales. Personas con marasmo parecen óseas con poco tejido muscular,
según Food4Africa.
Kwashiorkor
Kwashiorkor es una enfermedad causada por una deficiencia
severa de proteína en dietas que contienen calorías principalmente de hidratos
de carbono como ñame, arroz y plátanos. Generalmente afecta a niños
mayores. Personas con kwashiorkor aparecen puffy en la zona del abdomen de
la retención de líquido, según el centro médico de la Universidad de Maryland.
Síntomas comunes de marasmo y kwashiorkor incluyen fatiga, irritabilidad,
diarrea, crecimiento y deterioro de la cognición y salud mental.
Nutrición infantil y familiar
Nutrición infantil y familiar
Nutrición infantil y familiar
Nutrición infantil y familiar
Nutrición infantil y familiar
Nutrición infantil y familiar
Nutrición infantil y familiar
Nutrición infantil y familiar
Nutrición infantil y familiar
Nutrición infantil y familiar
Nutrición infantil y familiar
Nutrición infantil y familiar
Nutrición infantil y familiar
Nutrición infantil y familiar
Nutrición infantil y familiar
Nutrición infantil y familiar
Nutrición infantil y familiar
Nutrición infantil y familiar
Nutrición infantil y familiar
Nutrición infantil y familiar
Nutrición infantil y familiar
Nutrición infantil y familiar
Nutrición infantil y familiar
Nutrición infantil y familiar
Nutrición infantil y familiar

Contenu connexe

Tendances

Módulo 2 Alimentación Saludable
Módulo 2 Alimentación SaludableMódulo 2 Alimentación Saludable
Módulo 2 Alimentación Saludable@prender entre rios
 
alimentacion saludable
alimentacion saludablealimentacion saludable
alimentacion saludableerick1997
 
Proyecto alimentos nutritivos
Proyecto alimentos nutritivosProyecto alimentos nutritivos
Proyecto alimentos nutritivosLASTER20
 
Practica n3 nutri
Practica n3 nutriPractica n3 nutri
Practica n3 nutri2101802295
 
Hábitos alimenticios y deportivos en niños/as 9-16 años
Hábitos alimenticios y deportivos en niños/as  9-16 añosHábitos alimenticios y deportivos en niños/as  9-16 años
Hábitos alimenticios y deportivos en niños/as 9-16 añosJose Jiménez
 
Proyecto ciencias naturales escrito
Proyecto ciencias naturales escritoProyecto ciencias naturales escrito
Proyecto ciencias naturales escritoItzel Valdes
 
Proyecto de ciencias.alimentacion
Proyecto de ciencias.alimentacionProyecto de ciencias.alimentacion
Proyecto de ciencias.alimentacionItzel Valdes
 
Presentacion proyecto de la alimentacion
Presentacion proyecto de la alimentacionPresentacion proyecto de la alimentacion
Presentacion proyecto de la alimentacionAngelaPirela
 
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñORequerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñOxelaleph
 
El Poder de la Nutrición Celular
El Poder de la Nutrición CelularEl Poder de la Nutrición Celular
El Poder de la Nutrición Celularjuancarlosguijarro
 
Tarea 1 lonchera saludab le 1
Tarea 1 lonchera saludab le 1Tarea 1 lonchera saludab le 1
Tarea 1 lonchera saludab le 1natalialucia
 

Tendances (20)

Módulo 2 Alimentación Saludable
Módulo 2 Alimentación SaludableMódulo 2 Alimentación Saludable
Módulo 2 Alimentación Saludable
 
Menus escolares
Menus escolaresMenus escolares
Menus escolares
 
alimentacion saludable
alimentacion saludablealimentacion saludable
alimentacion saludable
 
Proyecto alimentos nutritivos
Proyecto alimentos nutritivosProyecto alimentos nutritivos
Proyecto alimentos nutritivos
 
Módulo 5
Módulo 5Módulo 5
Módulo 5
 
Practica n3 nutri
Practica n3 nutriPractica n3 nutri
Practica n3 nutri
 
Hábitos alimenticios y deportivos en niños/as 9-16 años
Hábitos alimenticios y deportivos en niños/as  9-16 añosHábitos alimenticios y deportivos en niños/as  9-16 años
Hábitos alimenticios y deportivos en niños/as 9-16 años
 
La alimentación
La alimentación La alimentación
La alimentación
 
Proyecto ciencias naturales escrito
Proyecto ciencias naturales escritoProyecto ciencias naturales escrito
Proyecto ciencias naturales escrito
 
Proyecto de ciencias.alimentacion
Proyecto de ciencias.alimentacionProyecto de ciencias.alimentacion
Proyecto de ciencias.alimentacion
 
Presentacion proyecto de la alimentacion
Presentacion proyecto de la alimentacionPresentacion proyecto de la alimentacion
Presentacion proyecto de la alimentacion
 
Módulo 1 Obesidad
Módulo 1 ObesidadMódulo 1 Obesidad
Módulo 1 Obesidad
 
Menus según la edad
Menus según la edadMenus según la edad
Menus según la edad
 
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñORequerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
 
Proyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizajeProyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizaje
 
Nutri.dep.salamanca
Nutri.dep.salamancaNutri.dep.salamanca
Nutri.dep.salamanca
 
El Poder de la Nutrición Celular
El Poder de la Nutrición CelularEl Poder de la Nutrición Celular
El Poder de la Nutrición Celular
 
Hábitos Alimenticios
Hábitos AlimenticiosHábitos Alimenticios
Hábitos Alimenticios
 
Piramide alimentaria
Piramide alimentariaPiramide alimentaria
Piramide alimentaria
 
Tarea 1 lonchera saludab le 1
Tarea 1 lonchera saludab le 1Tarea 1 lonchera saludab le 1
Tarea 1 lonchera saludab le 1
 

En vedette

Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizasIntroduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizasbelen del valle
 
Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN
Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN
Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN insn
 
Importancia del agua en los seres humanos
Importancia del agua en los seres humanosImportancia del agua en los seres humanos
Importancia del agua en los seres humanosMelany Pajaro
 
La Equidad Social En El Acceso A Las Técnicas
La Equidad Social En El Acceso A Las TécnicasLa Equidad Social En El Acceso A Las Técnicas
La Equidad Social En El Acceso A Las TécnicasJessy Alcantara
 
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacionCuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacionGuille Moreno
 
RTyPCs. ECONORMAS MERCOSUR. Procedimientos de evaluación de la conformidad pa...
RTyPCs. ECONORMAS MERCOSUR. Procedimientos de evaluación de la conformidad pa...RTyPCs. ECONORMAS MERCOSUR. Procedimientos de evaluación de la conformidad pa...
RTyPCs. ECONORMAS MERCOSUR. Procedimientos de evaluación de la conformidad pa...ECONORMAS
 
RTyPCs. ECONORMAS MERCOSUR. Reglamentos Técnicos y Normas. Bicicletas. Semina...
RTyPCs. ECONORMAS MERCOSUR. Reglamentos Técnicos y Normas. Bicicletas. Semina...RTyPCs. ECONORMAS MERCOSUR. Reglamentos Técnicos y Normas. Bicicletas. Semina...
RTyPCs. ECONORMAS MERCOSUR. Reglamentos Técnicos y Normas. Bicicletas. Semina...ECONORMAS
 
Intro a la epidemio clase 4
Intro a la epidemio clase 4Intro a la epidemio clase 4
Intro a la epidemio clase 4Ariel Aranda
 
Reporte ELAC14 - Versión Resumida
Reporte ELAC14 - Versión ResumidaReporte ELAC14 - Versión Resumida
Reporte ELAC14 - Versión ResumidaLiderAgenteDeCambio
 
Informatica
InformaticaInformatica
InformaticaYadasaya
 
Sistemas de informacion uniminuto
Sistemas de informacion uniminutoSistemas de informacion uniminuto
Sistemas de informacion uniminutomeryli77
 
Plan unico de cuentas
Plan unico de cuentasPlan unico de cuentas
Plan unico de cuentasUNAD
 

En vedette (20)

Pan de yemas
Pan de yemasPan de yemas
Pan de yemas
 
Manual practico-ganado-ovino
Manual practico-ganado-ovinoManual practico-ganado-ovino
Manual practico-ganado-ovino
 
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizasIntroduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
 
Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN
Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN
Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN
 
Importancia del agua en los seres humanos
Importancia del agua en los seres humanosImportancia del agua en los seres humanos
Importancia del agua en los seres humanos
 
771
771771
771
 
La Equidad Social En El Acceso A Las Técnicas
La Equidad Social En El Acceso A Las TécnicasLa Equidad Social En El Acceso A Las Técnicas
La Equidad Social En El Acceso A Las Técnicas
 
Exposicion nutricion 2
Exposicion nutricion 2Exposicion nutricion 2
Exposicion nutricion 2
 
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacionCuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
 
Internet y redes 1
Internet y redes 1Internet y redes 1
Internet y redes 1
 
RTyPCs. ECONORMAS MERCOSUR. Procedimientos de evaluación de la conformidad pa...
RTyPCs. ECONORMAS MERCOSUR. Procedimientos de evaluación de la conformidad pa...RTyPCs. ECONORMAS MERCOSUR. Procedimientos de evaluación de la conformidad pa...
RTyPCs. ECONORMAS MERCOSUR. Procedimientos de evaluación de la conformidad pa...
 
RTyPCs. ECONORMAS MERCOSUR. Reglamentos Técnicos y Normas. Bicicletas. Semina...
RTyPCs. ECONORMAS MERCOSUR. Reglamentos Técnicos y Normas. Bicicletas. Semina...RTyPCs. ECONORMAS MERCOSUR. Reglamentos Técnicos y Normas. Bicicletas. Semina...
RTyPCs. ECONORMAS MERCOSUR. Reglamentos Técnicos y Normas. Bicicletas. Semina...
 
Teorema pitagoras
Teorema pitagorasTeorema pitagoras
Teorema pitagoras
 
Intro a la epidemio clase 4
Intro a la epidemio clase 4Intro a la epidemio clase 4
Intro a la epidemio clase 4
 
Reporte ELAC14 - Versión Resumida
Reporte ELAC14 - Versión ResumidaReporte ELAC14 - Versión Resumida
Reporte ELAC14 - Versión Resumida
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Pd. educación física 2c
Pd. educación física 2cPd. educación física 2c
Pd. educación física 2c
 
Sistemas de informacion uniminuto
Sistemas de informacion uniminutoSistemas de informacion uniminuto
Sistemas de informacion uniminuto
 
Plan unico de cuentas
Plan unico de cuentasPlan unico de cuentas
Plan unico de cuentas
 

Similaire à Nutrición infantil y familiar

Alimentación saludable en los niños
Alimentación saludable  en los niñosAlimentación saludable  en los niños
Alimentación saludable en los niñossara muñoz
 
Alimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdfAlimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdfLICMURO
 
Educación nutricional desde la escuela - 1ª parte
 Educación nutricional desde la escuela - 1ª parte Educación nutricional desde la escuela - 1ª parte
Educación nutricional desde la escuela - 1ª parteAPASANTANA
 
Nutrición infantil Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil Por: Narcisa TalaveraNutrición infantil Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil Por: Narcisa TalaveraNarcy14
 
Nutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil - Por: Narcisa TalaveraNutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil - Por: Narcisa TalaveraNarcy14
 
Jardín de niños
Jardín de niñosJardín de niños
Jardín de niñosestherdoris
 
Jardín de niños
Jardín de niñosJardín de niños
Jardín de niñosestherdoris
 
Revista de alimentacion saludable
Revista de alimentacion saludableRevista de alimentacion saludable
Revista de alimentacion saludablecintia cruz
 
Educación en nutricion
Educación en nutricionEducación en nutricion
Educación en nutricionsora2209
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludableerick1997
 
alimentacion sana
alimentacion sanaalimentacion sana
alimentacion sanaerick1997
 
ALIMENTACION_NIÑO_LACTANTE (8).pptx
ALIMENTACION_NIÑO_LACTANTE (8).pptxALIMENTACION_NIÑO_LACTANTE (8).pptx
ALIMENTACION_NIÑO_LACTANTE (8).pptxLuceroAlarcon7
 
UN BUEN MENU (2).pptx
UN BUEN MENU (2).pptxUN BUEN MENU (2).pptx
UN BUEN MENU (2).pptxChecoSevilla1
 

Similaire à Nutrición infantil y familiar (20)

Alimentación saludable en los niños
Alimentación saludable  en los niñosAlimentación saludable  en los niños
Alimentación saludable en los niños
 
Salud patricia
Salud patriciaSalud patricia
Salud patricia
 
Guia para-padres
Guia para-padresGuia para-padres
Guia para-padres
 
Alimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdfAlimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdf
 
Educación nutricional desde la escuela - 1ª parte
 Educación nutricional desde la escuela - 1ª parte Educación nutricional desde la escuela - 1ª parte
Educación nutricional desde la escuela - 1ª parte
 
Nutrición infantil Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil Por: Narcisa TalaveraNutrición infantil Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil Por: Narcisa Talavera
 
Nutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil - Por: Narcisa TalaveraNutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Jardín de niños
Jardín de niñosJardín de niños
Jardín de niños
 
Jardín de niños
Jardín de niñosJardín de niños
Jardín de niños
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Nutrición Infantil
Nutrición InfantilNutrición Infantil
Nutrición Infantil
 
Manual salud
Manual saludManual salud
Manual salud
 
Revista de alimentacion saludable
Revista de alimentacion saludableRevista de alimentacion saludable
Revista de alimentacion saludable
 
Educación en nutricion
Educación en nutricionEducación en nutricion
Educación en nutricion
 
Sesion 3
Sesion 3Sesion 3
Sesion 3
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
alimentacion sana
alimentacion sanaalimentacion sana
alimentacion sana
 
ALIMENTACION_NIÑO_LACTANTE (8).pptx
ALIMENTACION_NIÑO_LACTANTE (8).pptxALIMENTACION_NIÑO_LACTANTE (8).pptx
ALIMENTACION_NIÑO_LACTANTE (8).pptx
 
UN BUEN MENU (2).pptx
UN BUEN MENU (2).pptxUN BUEN MENU (2).pptx
UN BUEN MENU (2).pptx
 

Dernier

FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxYesseniaYanayaco
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAnatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAlejandroMarceloRave
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.EstefaniRomeroGarcia
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caurusosebastiancosmelapier1
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxangeles123440
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfssuser58ec37
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONESDavidDominguez57513
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesLuisArturoMercadoEsc
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxRobertoEffio
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoirvingamer8719952011
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxPaolaMontero40
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 

Dernier (20)

(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAnatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 

Nutrición infantil y familiar

  • 1. “ESCUELA PREPARATORIA DE RIOVERDE A. C.” METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN LIC. RAMIRO ROCHA ROBLES PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “NUTRICIÓN” INTEGRANTES: CANO LEDESMA RODRIGO CASTILLO TORRES SILVIA GPE IBARRA MARTÍNEZ ALICIA LISSET MALDONADO CASTILLO SILVIA SARAHI MALDONADO RODRIGUEZ BELEN PAOLA 4º “A” RIOVERDE S.L.P 2013
  • 2. PRÓLOGO Actualmente la Nutrición es un tema relevante en la sociedad debido a los problemas que se generan por los malos hábitos alimenticios, esto es parte de la falta de información. Hoy en día, momento en el que proliferan cientos de dietas milagrosas que prometen resolver en dos días y sin esfuerzo los problemas de salud que achacan a nuestra sociedad, surge este libro que recuerda, con el doble sentido de su título, que la NUTRICIÓN es con-ciencia. Y es que por un lado, la Nutrición Sin Ciencia, no es Nutrición, sino únicamente una serie de recomendaciones, basadas en la cultura popular y a veces en la experiencia personal que, sin rigor científico, no aportaría nada a la medicina actual. Por otro lado, la Nutrición debe ser conciencia, ya que tanto en el ejercicio de esta profesión, como en la aplicación práctica de sus recomendaciones es importante que exista una conciencia social que nos haga reflexionar sobre la importancia y la magnitud de los consejos y recomendaciones nutricionales que hacemos como especialistas. Consejos que sin una base sólida de conocimiento pueden convertirse en algo innecesario o lo que es peor, en un arma peligrosa contra nuestra salud. Analizando este grave problema decidimos realizar un proyecto de investigación acerca de la nutrición en general y dentro de nuestra ciudad, con la finalidad de que todas las personas tuvieran a su alcance información adecuada y una guía nutricional para poder llevar a cabo una dieta adecuada y con ello tener un nivel de salud óptimo.
  • 3. INTRODUCCIÓN La alimentación es el proceso voluntario de ingerir alimentos, sin embargo la nutrición es más compleja, comprende una serie de procesos mediante los cuales los alimentos son utilizados por el organismo humano para mantener un estado funcional óptimo. Estos procesos incluyen a la digestión de los alimentos, en la que éstos son desintegrados, liberándose las diversas sustancias que contienen (sustancias nutritivas), que posteriormente son absorbidas y transportadas a las distintas células, donde serán utilizadas. En este libro podrás tener acceso a información sobre la nutrición en sus diferentes etapas desde el nacimiento a la edad adulta, incluso la dieta del vegetariano. Dentro de los temas que contiene este proyecto de investigación se encuentran los nutrientes importantes en la alimentación balanceada; vitaminas, proteínas, grasas, minerales, así como los beneficios de ingerirlos y los problemas de deficiencia. Para enriquecer la información encontrarás anexos que contienen entrevistas y encuestas realizadas en la misma zona.
  • 4. ÍNDICE I. NUTRICIÓN……………………………………………………………...1 Bebés……………………………………………………………..2 Ablactación………………..……………….2 Alimentos Alergénicos……...…………….5 Esquema de Alimentación por etapas.…6 Consejos de Alimentación…….......……..7 Periodo Lácteo…………….….…………...8 Nutrición del Bebé…………..……………10 Niños……………………………………………………………14 Nutrición……………………..…………14 Lactancia Materna………..……………15 Alimentos Sólidos….………………….15 Nutrición por etapas…………………..17 Adolescentes……………………………………………………18 Nutrición………………………………….18 Tips para una buena alimentación……24 Sugerencias para la alimentación...….26. Sugerencias para la salud……..….……27 Cuerpo Sano……………….….………...27 Adultos…………………………………………………………… 28 Particularidades de la vida adulta…………..28 Principios de una alimentación saludable…29 Alimentación en la edad fértil…….………….32 Alimentación en el embarazo…….………….33 Alimentación en la menopausia….……...….43 Alimentación en el adulto mayor…….…...…46
  • 5. Vegetarianos……………………………………………………….50 ¿Qué es un Vegetariano?......................50 Tipos de Vegetarianos……………….….51 Ventajas del Vegetariano….……………54 Desventajas del Vegetariano……..…….55 II. Nutrientes………………………………………………………….56 Vitaminas………………………………………………………..57 Vitaminas liposolubles…….…………58 Vitaminas hidrosolubles………….….61 Tabla de vitaminas…………………...65 Avitaminosis…………………………..67 Proteínas…………………………………………………………69 Funciones…….……….………………70 Importancia en el organismo….….…72 Deficiencia de proteínas……….……75 Principales fuentes de proteínas…..76 Grasas…………………………………………………………….77 Tipos de grasas…………..……………78 Efectos en nuestro cuerpo…..……….79 Importancia de las grasas….….……..82 Enfermedades por exceso…..……….84 Enfermedades por deficiencia…..…...85 Minerales………………………………………………………….88 Clasificación y funciones………………………90 Tabla de elementos, alimentos y funciones…90
  • 6. III. Anexos…………………………………………………....93 Entrevista a nutriólogo de Rioverde…93 Formato de Encuestas…….…….…….95 Resultados de Encuestas……….….…96 IV. Conclusión……………………………………………….99 Bibliografía……….……..……………100
  • 7. 1 NUTRICIÓN La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, reducir la productividad y alterar el desarrollo físico y mental.
  • 8. 2 NUTRICIÓN DE EL BEBÉ ABLACTACIÓN ¿Qué es? Es la introducción de alimentos diferentes a la leche. ¿Cuándo se puede iniciar? Durante los primeros años de vida el desarrollo del cerebro es determinante, así como la formación de huesos, dientes, músculos y tejidos. Por ello es necesario que consuma alimentos que le aporten todos los nutrimentos indispensables para un buen crecimiento y desarrollo. El tamaño del estómago de un niño es mucho más pequeño que el de un adulto por lo que debemos ofrecerle porciones pequeñas de alimento. La Academia Mexicana de Pediatría recomienda el inicio de la ablactación entre el 4to. y 6to. mes de vida, pero es importante que su pediatra evalúe a tú bebé para que él determine si está listo o no para complementar su alimentación con otros alimentos además de su leche, que seguirá siendo su alimento principal. Investigaciones recientes muestran que los bebés que comen otros alimentos antes de los 4 meses presentan más incidencia de alergia Una vez que autoriza su pediatra darle otros alimentos. En general se considera buen tiempo si:  Ya tiene por lo menos 4 meses  Pesa alrededor de 6 Kg.  Es capaz de sostener su cabeza, esto para que pueda deglutir el alimento fácilmente.  Se queda con hambre y quiere tomar más leche de lo habitual
  • 9. 3 Es capaz de sentarse con algún apoyo. (Ej. Almohadas, silla para bebé) ¿Por qué no dar alimentos antes? Los alimentos diferentes a la leche a muy temprana edad pueden ocasionar alergias a los alimentos por lo que se recomienda dar hasta aproximadamente entre los 4 y 6 meses del bebé. Si se introducen alimentos diferentes a la leche materna o de fórmula, antes de los 4 meses existe el riesgo de alergias que se pueden manifiestarse con diarreas constantes, lo que lo puede llevar a un grado de desnutrición. Puede darse lo contrario; que el bebé empiece a aumentar de peso en forma inadecuada. Una vez que el bebé empiece a comer alimentos sólidos en cantidad y variedad considerable, la leche será un complemento, pero esto le lleva al bebé el primer año de vida por lo que, la leche materna o una fórmula será parte fundamental en la dieta del bebé durante el primer año. Los alimentos sólidos son en su mayoría útiles para obtener las calorías adicionales que los bebés necesitan, ya que no solamente incrementa su tamaño, también incrementan su actividad y aprendizaje.
  • 10. 4 ¿Qué alimentos evitar? Hay alimentos que se recomiendan evitar para un bebé durante el primer año, ya sea por riesgo de alergias o atragantamientos, en general no debe dársele a su bebé. Alimentos que causan con frecuencia reacciones alérgicas  Leche y otros productos lácteos.  Huevos.  Nueces, incluyendo cacahuates.  Pescado y mariscos.  Trigo, soya.  Puerco, res  Levadura.  Jitomate, zanahoria, apio, champiñones, maíz.  Pollo  Naranja, piña, kiwi.  Ajo, albahaca, ajedrea, paprika, mostaza.  Colorantes y conservadores para alimentos.
  • 11. 5 Alimentos que causan con menos frecuencia reacciones alérgicas  Azúcar  Arroz, avena y cebada  Chabacanos, arándanos, uvas, duraznos, peras, ciruelas.  Papas dulces, tapioca.  Aceite de oliva, aceite de girasol  Espárragos, lechuga, coliflor, espinaca, calabacita, brócoli, alcachofas  Té, café  Cordero, pavo
  • 12. 6 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN POR ETAPA Su pediatra será quien mejor podrá evaluar la alimentación adecuada para tú bebé. Sin embargo este es un cuadro con los alimentos permisibles mes por mes. EDAD EN MESES ALIMENTO 18 semanas Lactancia materna exclusiva 4,5,6 Manzana, plátano, papaya, pera, perón, chayote, calabaza, zanahoria, cereal de arroz, maíz, (purés, papillas, picados finos) 7 Pollo, hígado, pavo , cereales de trigo, avena, betabel, jitomate, pastas, papa, camote, yuca (picados) 8,9 Guayaba, espinacas, acelgas, ejotes, nopales, pepino, frijoles, garbanzo, lenteja, haba, chícharo, res, ternera, aceite(trozo) 10 Queso, yogurt, crema, margarina, huevo (cocido o frito) 11 Cítricos 12 Dieta familiar
  • 13. 7 Preparación Consejos de alimentación. Inicia dando sólo un alimento nuevo cada tres o cuatro días para que pueda notar si ocurre alguna reacción alérgica y en un futuro evitarla o consultarla con su pediatra. No le gusta: Si al bebé no le gusta cierto alimento, no te preocupes. Las frutas dulces (peras, plátanos) y los vegetales suaves (calabaza, zanahorias) son más populares que los vegetales verdes amargos o la carne en forma de puré. De 4 a 7 meses De 7 a 9 meses De 9 meses en adelante Los alimentos se deben preparar hechos papilla o puré, es decir, licuados. En trozos extra finos. En pedazos más grandes que su bebé pueda llevarse a la boca. Consisten cia: líquida, atole, sema líquida y pastosa. Los alimentos bien cocidos, sin cáscara ni huesos o semillas. Bien cocidos, sin cáscaras, huesos o semillas. No es necesario adicionar Sal o Azúcar a los alimentos.
  • 14. 8 Alrededor de los 7 y 8 meses los bebés desarrollan la destreza motora fina conocida como el "agarre de tenazas" (la capacidad de agarrar un objeto con el pulgar y los dedos), es probable que ya le pueda ir introduciendo alimentos en trozos pequeños como: Pedazos de pan tostado Galletitas para bebé Cereal seco Vegetales cocidos o frutas Es importante que esté con él para enseñarle a que lo coma poco a poco y no intente comerlo todo a la vez. El primer año de vida, clave para un crecimiento y un desarrollo adecuado El primer año es el periodo de crecimiento y desarrollo más rápido en la vida del niño y cuando éste es más inmaduro y vulnerable. Por ello, es especialmente importante asegurarle una alimentación suficiente y adecuada, con el triple objetivo de satisfacer sus necesidades nutritivas, prevenir y /o tratar diversas situaciones patológicas y crear unos buenos hábitos alimentarios.
  • 15. 9 Las pautas nutricionales vienen marcadas por las recomendaciones e informes técnicos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Comité de Nutrición de la Academia Europea de Pediatría y el Comité de Nutrición de la Sociedad Europea de Nutrición y Gastroenterología Pediátrica (ESPGAN) y se adaptan a tres etapas bien diferenciadas: Periodo lácteo. La leche es su único alimento, sea leche humana o artificial. Desde el nacimiento hasta los 4-6 meses aproximadamente. Durante este período, el lactante es capaz de succionar y deglutir, pero aún no ha desarrollado la capacidad de digerir ciertas proteínas y sus riñones no son capaces de soportar cargas osmolares excesivas (líquidos muy concentrados en partículas: sales minerales, glucosa...). El recién nacido no nace sabiendo mamar pero desarrolla esa capacidad en las primeras 48 horas de vida. El reflejo de succión tiene la máxima respuesta a los 20-30 minutos después del parto y debería ser aprovechado. Periodo de transición, destete o BEIKOST. A partir del cuarto mes de vida. En este periodo se van introduciendo con prudencia alimentos no lácteos, preparados de forma adecuada en consistencia y cantidad, para no alterar el ritmo de maduración digestiva y renal, así como el progresivo desarrollo neuromuscular. Esta etapa debe favorecer el desarrollo de los sentidos de modo que se puede pasar de succión a cuchara, lo que permitirá paladear mejor y cambiar la textura, de líquido a triturado y cuando ya tenga dientes a troceado.
  • 16. 10 Periodo de maduración digestiva. La alimentación se debe de adaptar a la capacidad digestiva y al estado de desarrollo fisiológico y neuromotor, haciendo paulatina la introducción de alimentos. La capacidad gástrica del recién nacido es de 10 a 20 mililitros (mL) y aumenta durante el transcurso de su primer año hasta los 200 mL, lo que va a permitir que el niño haga comidas más abundantes y menos frecuentes. Nutrición del bebé La lactancia materna es o debe ser, la principal fuente de alimento a esta edad, exclusiva en los primeros meses, ya que la leche de mujer se adapta perfectamente a las necesidades nutricionales y las características digestivas de los lactantes hasta la introducción de la alimentación complementaria. Introducción de la alimentación complementaria: Beikost. La leche como alimento único a partir de los seis meses no proporciona la energía y nutrientes que precisa el lactante a partir de esta edad y además, como sus funciones digestivas han madurado, se deben incluir nuevos alimentos en su dieta, siguiendo unas normas regladas. No está justificado introducir nuevos alimentos antes de los tres meses, aunque tampoco es aconsejable hacerlo más allá de los seis, porque la falta de diversificación es motivo frecuente de pérdida de apetito, a la vez que se desaprovecha una época muy válida para la educación del gusto y el conocimiento de los alimentos básicos que permitirán al bebé adaptarse a una alimentación equilibrada, variada y suficiente. Se ha de ir sustituyendo, de una en una, las tomas de leche que recibe el lactante por los distintos componentes de la alimentación complementaria (papilla de cereales, fruta, puré de verdura...), de forma paulatina, con intervalo suficiente para que el niño vaya aceptando los nuevos alimentos, probando su tolerancia antes de introducir uno nuevo y dando tiempo a la adaptación de su organismo. En este periodo es muy importante
  • 17. 11 permitir que la cantidad de alimento pueda variar de un día a otro y de una semana a otra, según el apetito. Introducción de los nuevos alimentos uno por uno Los cereales. Se introducen a los 4-6 meses. Nunca antes de los cuatro. Primero serán sin gluten para evitar sensibilizaciones e intolerancias a esta proteína (el trigo, avena, centeno y cebada contienen gluten; el arroz y el maíz, no) y a partir de los 7-8 meses se pueden mezclar. Los cereales contribuyen al aporte energético, son fuente de proteínas, minerales, vitaminas (tiamina especialmente), ácidos grasos esenciales e hidratos de carbono de absorción lenta, por lo que permiten un mayor espaciamiento de las tomas. No obstante, al tratarse de un alimento calórico, existe riesgo de sobrealimentación si se abusa de su consumo. Para preparar las papillas debe utilizarse la leche habitual y añadir el cereal necesario, manteniendo así el aporte mínimo de 500 centímetros cúbicos de leche diarios. Son menos recomendables los preparados que contienen de origen cereales y leche y se preparan con agua, ya que es más difícil calcular la cantidad de leche usada. Las frutas. Se empezará a partir de los 4-6 meses con una papilla de frutas por su aporte vitamínico, nunca sustituyendo a una toma de leche, sino complementándola. Se deben emplear frutas variadas (naranja, manzana, pera, uva, ciruela...), para educar el gusto y es preferible evitar las más alergénicas como la fresa y el melocotón. Suelen introducirse después de conseguida la aceptación de los cereales, aunque puede hacerse al revés, primero la fruta y después los cereales. No deben endulzarse con azúcar y no se incorporarán galletas hasta después de los 7 meses, ya que éstas contienen gluten. Las verduras y patatas. Se irán introduciendo a partir de los 6 meses buscando su aporte de sales minerales. Primero puede darse el caldo añadido al biberón de medio día, después verduras solas en puré, complementadas con leche. Se deben
  • 18. 12 evitar al principio las verduras con alto contenido en nitritos, como remolacha, espinacas, acelgas y nabos y decantarse por patatas, judías verdes, calabacín, etc. para más tarde introducir las demás. Se puede añadir una cuchara de postre de aceite de oliva al puré, pero nunca sal. Deben cocerse con poca agua y aprovechar el caldo de cocción, en el que quedan disueltas parte de las sales minerales. Al inicio, se recomienda evitar las verduras flatulentas (col, coliflor, nabo) o muy aromáticas (ajo, espárragos). Se han dado casos en niños pequeños que han consumido vegetales recalentados, en los que su piel se vuelve azulada, debido a que se ve afectado el transporte de oxígeno, un cuadro aparatoso pero que no reviste gravedad con el tratamiento adecuado. También hay riesgo de que se produzca esta situación si se conservan las verduras cocidas en la nevera más de 48 horas. Carnes. Preferiblemente las menos grasas, empezando por el pollo y nunca antes de los seis meses, en una cantidad de 10-15 gramos por día y aumentando 10-15 gramos por mes, máximo de 40 a 50 gramos, mezclada y batida la carne con las verduras. Posteriormente se introduce la ternera y el cordero. Aportan proteínas de alto valor biológico, lípidos, hierro, zinc y ciertas vitaminas. Las vísceras (hígado, sesos, etc.) no tienen ventajas sobre la carne magra y aportan exceso de colesterol y grasa saturada. Pescados. Nunca antes de los nueve meses debido a su mayor capacidad de provocar alergia y si el bebé tiene antecedentes familiares de alergia alimentaria, incluso hasta pasado el año de vida. A partir de esta edad, el pescado puede sustituir a algunas tomas de la carne. Es conveniente empezar por pescados blancos. Huevos. Nunca crudos. Se introducirá primero la yema cocida sobre el noveno mes; inicialmente un cuarto, la semana siguiente media y al mes entera, añadida al puré de medio día, para tomar el huevo entero (con la clara) hacia los doce meses. Puede sustituir a la carne, tomando 2-3 unidades por
  • 19. 13 semana. La yema es buena fuente grasas, ácidos grasos esenciales, vitamina A, D e hierro. La clara aporta principalmente proteínas de alto valor biológico, pero entre ellas se encuentra la ovoalbúmina, con gran capacidad de provocar alergias. Legumbres. Añadidas al puré de verduras a partir de los 18 meses. Si se mezclan con arroz u otros cereales, sustituyen a la carne y se pueden tomar así hasta dos veces por semana. Yogures. A partir del octavo mes; natural sin azucarar, como complemento o mezclado con la papilla de frutas de la merienda. Azúcares refinados, miel y otros dulces No es recomendable el consumo de azúcar, pues la dieta del bebé tiene un aporte adecuado de hidratos de carbono. Es muy importante no alimentar a los lactantes con miel ni jarabe de maíz debido a que estos alimentos se han identificado como las únicas fuentes dietéticas de las esporas del Clostridiumbotulinum y a esta edad, no tienen la inmunidad para resistir el desarrollo de estas esporas causantes del botulismo. Agua. Mientras el lactante recibe sólo leche materna o fórmula adaptada, no suele requerir líquidos adicionales, salvo en situaciones extremas de calor o pérdidas aumentadas (fiebre, diarrea). Por el contrario, cuando se introduce una alimentación complementaria al suponer ésta una mayor carga renal de solutos (sustancias disueltas en líquido: sales minerales, glucosa...), no basta con los líquidos aportados por la leche y otros alimentos y se debe ofrecer al niño agua con frecuencia. La leche de vaca. Nunca se introducirá antes del año y cuando se incluya en la dieta deberá ser entera, por su aporte de vitaminas liposolubles y grasas, salvo que haya recomendación médica que especifique otra cosa.
  • 20. 14 NUTRICIÓN EN NIÑOS Es vital que los niños tengan una adecuada nutrición y una dieta sana para que su potencial de desarrollo sea óptimo. Durante la infancia y la adolescencia, los hábitos dietéticos y el ejercicio pueden marcar la diferencia entre una vida sana y el riesgo de sufrir enfermedades en años posteriores. En las distintas etapas de la vida, se necesitan nutrientes diferentes. 2. ¿Cuáles son las consideraciones más importantes en cuanto a nutrición durante el primer año de vida? Durante los 12 primeros meses de vida, un bebé triplica su peso y su estatura aumenta en un 50 por ciento. Estos incrementos en peso y estatura son los principales índices utilizados para la evaluación de su estado nutricional y se miden a intervalos regulares, comparándolos con curvas de crecimiento estándar. Estas mediciones son herramientas importantes a la hora de evaluar el progreso del niño, especialmente entre los 6 y los 12 meses de vida. La lactancia materna, según las necesidades del niño, sigue siendo la mejor manera para alimentar a un bebé sano y que haya nacido a término. La leche humana satisface todas las necesidades nutricionales para el crecimiento y el desarrollo del bebé. Además, los 4-6 primeros meses de vida son un periodo de crecimiento rápido, especialmente para el cerebro y como la leche materna contiene aminoácidos y ácido graso resulta ideal para satisfacer dichas necesidades. La leche materna contiene también agentes antibacterianos y anti infecciosos, entre ellos las inmunoglobulinas, que tienen una gran importancia en el fortalecimiento del sistema inmunológico. El calostro, que es el fluido que producen las glándulas mamarias durante los primeros días posteriores al parto, es rico en proteínas, vitaminas y minerales. Además, contiene anticuerpos y agentes antinfecciosos, factores antiinflamatorios, de crecimiento, enzimas y hormonas que son beneficiosas para el desarrollo y crecimiento del bebé.
  • 21. 15 La lactancia materna es muy recomendable por motivos psicológicos, fisiológicos y emocionales. No hay ningún motivo por el que no se deba continuar con la lactancia hasta los dos años, ya que es beneficioso para la madre y para el niño desde el punto de vista nutricional. No obstante, debido a los cambios en el estilo de vida y a su disponibilidad comercial, a veces se utilizan preparados para lactantes, que son en general seguros, siempre que se utilicen preparados autorizados y en condiciones higiénicas adecuadas. Los preparados para lactantes intentan imitar en lo posible la composición de la leche materna y su uso debe cumplir con las directrices establecidas por la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud. Los niños alimentados con preparados también deben comer según lo que necesiten y para un óptimo crecimiento del bebé, deben prepararse siguiendo puntualmente las instrucciones del fabricante. Es preciso poner especial atención a la esterilización de los utensilios utilizados para dar de comer al niño y reducir así los riesgos de contaminación, ya que los bebés alimentados con preparados no tienen la misma protección inmunológica que los bebés amamantados. ¿Cuándo se deben introducir los alimentos sólidos? La incorporación de alimentos sólidos complementarios es normalmente un proceso gradual que dura varias semanas o meses y que debe comenzar en torno a los 6 meses de edad. El momento exacto depende del bebé y de la madre y refleja el hecho de que aunque la leche materna es suficiente durante los primeros meses, cuando el niño crece ya no aporta por sí sola todos los nutrientes adecuados. La incorporación de alimentos complementarios en torno a los 6 meses es importante para que el niño desarrolle la capacidad de masticar y hablar. Se puede aumentar de forma gradual la calidad, cantidad y variedad de alimentos sólidos, a un ritmo que normalmente impone el propio niño. Los cereales son generalmente los primeros alimentos que se incorporan a la dieta de un lactante (mezclados con leche materna o con preparados) y después se introducen los purés de verduras y frutas y la carne. Si se amamanta al bebé durante los primeros 4 ó 6 meses de vida, habrá menos probabilidades de que desarrolle alergias. Los alimentos que son más propicios a causar reacciones alérgicas en niños
  • 22. 16 sensibles, como la clara del huevo y el pescado, se incorporan generalmente después de los 12 meses. Para saber más sobre alergias a los alimentos. Debido a los cambios en el estilo de vida, la comida infantil comercializada, tiene una mayor importancia en la dieta de los niños y por ello debería cumplir con rigurosas normas de calidad y seguridad. Los alimentos que hay en el mercado son prácticos y variados, por lo que son una buena opción para complementar las comidas preparadas en casa. Los alimentos infantiles que se comercializan están hechos con frutas frescas, verduras y carne, no llevan conservantes, y tienen que cumplir normas muy estrictas. Un aspecto a tener en cuenta en el primer año de vida es la cantidad de hierro que aporta la dieta y por esto durante la infancia, se vigila rutinariamente la aparición de anemia ferropénica. La utilización de preparados o cereales enriquecidos con hierro y el consumo de alimentos ricos en hierro como carnes trituradas, pueden ayudar a prevenir este problema. 3. ¿Cuáles son los aspectos más importantes en cuanto a nutrición para niños de 1 a 3 años? Durante estos años, el niño comienza a tener su propia personalidad y a demostrar su independencia, a moverse libremente y a escoger los alimentos que quiere comer. Aunque el niño está todavía creciendo, la velocidad con la que crece es menor que en los 12 primeros meses de vida. Al final del tercer año de edad, tanto las niñas como los niños alcanzan el 50 por ciento de su estatura adulta. Durante esta época, los niños son capaces de beber con una pajita y de comer con una cuchara y en muchas ocasiones se vuelven "maniáticos" con las comidas. El consumo de alimentos variados permitirá al niño poder escoger entre diferentes sabores, texturas y colores, que puedan satisfacer su apetito. El factor más importante es que los diferentes alimentos hagan frente a sus necesidades energéticas.
  • 23. 17 Su consumo de alimentos estará cada vez más influenciado por los hábitos alimenticios de su familia y de las personas que le rodean. Todas las experiencias alimenticias pueden tener importantes efectos en los alimentos que le gustarán o no y en los hábitos alimenticios de su vida posterior. No se debe ir con prisas en las horas de la comida, sino que hay que darles de comer relajadamente y preparar el terreno para que sus actitudes hacia la comida sean sanas. Nutrición por etapas ¿Cuáles son los aspectos más importantes en cuanto a nutrición para niños en edad escolar? Después de los 4 años, disminuyen las necesidades energéticas del niño por kilogramo de peso, pero la cantidad de energía real (calorías) que necesita aumentan conforme el niño se va haciendo mayor. Desde los 5 años hasta la adolescencia, hay un periodo de crecimiento lento y continuado. En ciertos casos, la ingesta alimenticia de algunos niños no contienen las cantidades recomendadas de hierro, calcio, vitaminas A y D y vitamina C, aunque en la mayoría de los casos -siempre que los aportes de energía y proteínas sean correctos y consuman alimentos variados, entre otros frutas y vegetales- es improbable que tengan deficiencias. Comer con regularidad y consumir tentempiés sanos, que incluyan alimentos ricos en carbohidratos, frutas y verduras, productos lácteos, carnes magras, pescado, aves de corral, huevos, legumbres y frutos secos contribuirá a un crecimiento y un desarrollo adecuados, siempre que el aporte energético de la dieta no sea excesivo. Los niños necesitan beber muchos líquidos, especialmente si hace mucho calor o tienen gran actividad física. Obviamente, el agua es una buena fuente de líquido, y es un fluido que no tiene calorías. Pero la variedad es importante en las dietas de los niños y se pueden escoger otros líquidos que aporten los fluidos necesarios, como la leche y las bebidas lácteas, los zumos de frutas y los refrescos.
  • 24. 18
  • 25. 19 NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA La adolescencia es un proceso psicosocial propio del ser humano, que comprende todos aquellos cambios que constituyen la transición de niño a adulto. Esta condición supone un aumento en las necesidades de energía, lo que se caracteriza por un mayor apetito. En México la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud realizada en el año 2006, señala que 22% de los adolescentes tienen sobrepeso y el 10% obesidad. Estas cifras se incrementan notablemente entre los 20 y 30 años, en los que la actividad física se reduce, provocando que el exceso de peso se presente en más de la mitad de la población. El problema de la obesidad va más allá de la estética, ya que a diferencia de lo que se pensaba, suele ir acompañado de otras enfermedades crónicas. Si bien se reconoce que todos los nutrimentos son importantes — pues la carencia de cualquiera de ellos puede conducir a cuadros de deficiencia y, si la situación se prolonga, a la muerte—, durante la pubertad es necesario poner particular atención en el hierro, el calcio y el cinc. El hierro se requiere para asegurar la adecuada oxigenación de la sangre y la eficiente generación de energía a lo largo de toda la vida, pero en la adolescencia su demanda aumenta debido al crecimiento de los tejidos corporales (en los varones este crecimiento corresponde sobre todo al tejido muscular) y el aumento en el volumen sanguíneo. En las mujeres el hierro es necesario para reponer las pérdidas debidas a la menstruación. Cuando la dieta no aporta la cantidad requerida de hierro, se produce una disminución de la reserva corporal (deficiencia) y, si no se corrige, anemia. La deficiencia de hierro puede afectar la respuesta inmune, lo que disminuye la resistencia a infecciones y deteriora la capacidad de aprendizaje, pues se ha demostrado que la anemia afecta la memoria de corto plazo.
  • 26. 20 Alimento (100g) Hierro (en mg) Alimento (100g) Hierro (en mg) Germen de trigo 7,5 Endivias 2 Levadura de cerveza 17,5 Col lombarda 4 Pan integral 2,6 Perejil 5 a 20 Garbanzos 6 Huevo entero 2,5 Monchetas 7,6 Yema de huevo 7 Lentejas 7,6 Anchovas 6,7 Soja 8 Ostras 6,5 Almendras 3,8 Mejillones 7 Nueces 2,9 Sardinas 4,8 Piñones 3 Boquerones 2,5 Acelgas 3,5 Carne de cerdo 2,6 Espinacas 4 Carne de conejo 2,4 Alcachofas 1,8 Ternera 2,5 Escarola 2,2 Hígados 10 a 13
  • 27. 21 La necesidad de hierro asociada con el crecimiento está en función de la masa muscular o magra. Se requieren aproximadamente 476 miligramos de hierro por kilogramo de masa magra. Esto significa que durante la pubertad los varones necesitan 42 miligramos de hierro por cada kilogramo de peso que aumentan, mientras que las mujeres, debido a su mayor proporción de grasa, requieren 31 miligramos de hierro por cada nuevo kilogramo de peso. Se ha demostrado que si bien es cierto que las adolescentes pierden más hierro que los hombres debido a la menstruación, los hombres pueden llegar a tener requerimientos más elevados por kilogramo de peso ganado, así como un mayor crecimiento y desarrollo de masa muscular que las mujeres. Recientemente se elaboraron las recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana, donde la ingestión diaria sugerida (IDS) para el hierro es de 22 mg/día. El hierro se puede obtener de las carnes rojas; las leguminosas como los frijoles y las hojas verdes (como las espinacas) si se acompañan de alimentos ácidos (como las salsas o el agua de limón); los alimentos adicionados, como los cereales para desayuno, también son una buena opción. En la pubertad también se requiere calcio debido al acelerado desarrollo muscular, óseo y endocrino; en este periodo es cuando se retiene la mayor cantidad de calcio en el organismo Se calcula que alrededor de cuatro años después de que aparecen los primeros signos de desarrollo puberal, la mujer adquiere cerca de 50% de la masa mineral ósea. Dos años después de la menarca (primera menstruación) la mujer tiene cerca de 85% de su masa mineral ósea, mientras que en los siete años posteriores a la menarca ya no se observan variaciones significativas.
  • 28. 22 Alimento (100g) Calcio (en mg) Alimento (100g) Calcio (en mg) Yogur 145 Higos secos 200 Leche de cabra 146 Canónigos 192 Leche de oveja 230 Brócoli 138 Leche de vaca 120 Olivas 82 Calamares 263 Limones 58 Boquerones 203 Mandarinas 49 Anguilas de río 414 Dátiles 68 Gambas 305 Alcachofas 44 Ostras 117 Calabaza 39 Judía verde 65 Col 61 Perejil 240 Endivias 80 Puerro 62 Espinacas 98 Rábanos 43 Zanahorias 44
  • 29. 23 Se ha postulado que el alto consumo de refrescos en este grupo de edad contribuye a un aporte deficiente de calcio, con la desventaja adicional de que este tipo de bebidas disminuyen la absorción de calcio, por ser alimentos muy ricos en fosfatos. En condiciones normales, para absorber el calcio requerimos que esté en una relación de 2:1 con el fósforo. Así, al tomar refrescos no sólo no absorbemos calcio, también aumentamos su excreción urinaria. Se calcula que en los adolescentes alrededor de 15% de la ingestión energética proviene del consumo de refrescos. Se calcula que un consumo adecuado de calcio para cubrir la demanda durante esta etapa de la vida va de 1 100 a 1 600 mg/día, por lo cual se establece que laIDS para adolescentes mexicanos de ambos sexos es de 1 300 mg/día. El cinc es otro nutrimento inorgánico importante durante la pubertad ya que es indispensable para el crecimiento, la mineralización ósea, la maduración sexual y la síntesis de los ácidos nucleicos y proteínas. Su deficiencia se puede manifestar por pérdida de peso e infecciones como gripas y diarreas, ya que el cinc interviene en las funciones celulares determinantes en la respuesta inmune. Además, el cinc participa en la biosíntesis de proteínas y de ácidos nucleicos (ARN y ADN) por lo que su deficiencia en los varones se ha asociado con un pobre desarrollo de los testículos. Para disminuir este riesgo te sugerimos comer siempre algunos alimentos ricos en cinc, como los de origen animal (leche, carne o huevo), cereales integrales, nueces, almendras, avellanas, ajonjolí y germen de trigo.
  • 30. 24 Alimento Zinc (mcg) en 100 g de porción comestible Ostras 52 Carne picada y hamburguesas 32 Germen de trigo 12 Hígado de cerdo 6,90 Yema de huevo desecada 6,15 Caballo 6 Centollo. Harina integral 5,50 Despojos de hígado. Hígado de ternera 4,80 Caracoles. Leche de vaca desnatada en polvo 4,40 Buey, solomillo 4,30 Trigo (grano entero) 4,10 Judías blancas o pintas. Queso de bola, Emmental,Gruyere,manchego,curado y parmesano. Yema de huevo. 4 Hígado de cordero 3,90 Carne magra de ternera. Cangrejos, nécoras y similares 3,80 Cigala, gamba y camarón. Langostinos 3,60 Bistec de ternera. Chuletas de ternera. Guisantes secos. Pan integral 3,50 Queso manchego semicurado 3,43 Carne empanada y pasteles de carne 3,43 Hígado de pollo 3,40 Carne semigrasa de ternera. Otras piezas de cordero 3,30 Lentejas. Pollo corazón. Queso azul. Solomillo de 3,10
  • 31. 25 ternera Queso manchego fresco. Queso Cammembert. Soja en grano. Sardinas. 3
  • 32. 26 Los alimentos son el vehículo de los nutrimentos y su consumo nos proporciona placer y motivos de socializar. Por lo tanto, se debe hacer énfasis en los alimentos y no en los nutrimentos. El plato del bien comer es una herramienta útil para este fin. El plato del bien comer fue diseñado por y para los mexicanos El plato del bien comer presenta tres grupos de alimentos: 1) verduras y frutas, 2) cereales y 3) leguminosas y alimentos de origen animal. La agrupación responde más bien a la forma en que debemos comer como homínidos que somos.
  • 33. 27 Sugerencias para tu alimentación Trata de no comer en la calle y cuando no tengas otra opción busca un lugar limpio y donde los que preparan los alimentos no manejen también el dinero. Evita o disminuye el consumo de comidas rápidas (¡ojo!, los tacos y garnachas también son comida rápida), ya que por lo general son elevadas en sodio, grasa y azúcar. El sodio es un nutrimento indispensable para el cuerpo, ya que participa en gran cantidad de funciones como la regulación de la tensión arterial o el funcionamiento cardiaco, sin embargo, hoy en día la alimentación lo contiene en exceso. Este cambio tiene gran trascendencia en el desarrollo de algunos tipos de hipertensión.Toma en cuenta que las botanas, los embutidos como las salchichas o el jamón y los productos enlatados son los que más sal tienen, pero a la cabeza están las sopas instantáneas que aportan hasta el 50% de la recomendación diaria de consumo de sodio. Bebe agua potable en abundancia, de preferencia más de 2 litros al día. El huevo es un alimento que aporta gran cantidad de nutrimentos; uno de ellos es el colesterol, una molécula que nuestro cuerpo necesita para la generación de las membranas celulares y hormonas, pero que cuando se encuentra en exceso tiende a depositarse en las paredes de las venas, ocasionando en algunos casos los infartos. Sin embargo no hay evidencia de que un consumo moderado (una pieza diaria o cada tercer día) realmente aumente las concentraciones de colesterol en la sangre.
  • 34. 28 Sugerencias para tu salud Las bebidas energetizantes son aquellas que, además de hidratos de carbono, contienen taurina, cafeína, guaraná, ginseng, glucoronolactona y algunas vitaminas.Estas bebidas se han popularizado entre los jóvenes que buscan aumentar su energía para rendir más en la escuela, aumentar sus horas de trabajo o simplemente para divertirse toda la noche. Sin embargo, el consumo de más de dos latas al día podría perjudicar la salud y producir insomnio, ansiedad, problemas intestinales, nerviosismo, taquicardia, hipertensión arterial e incluso infarto al miocardio. Estos síntomas se deben a que algunas de las sustancias que contienen las bebidas energetizantes son estimulantes del sistema nervioso. Además, a menudo estas bebidas se mezclan con otras que contienen alcohol como vodka, ron, tequila o cerveza. Aunque muchas personas argumentan que estas combinaciones disminuyen los efectos de las bebidas alcohólicas, el daño al sistema nervioso es mayor. La mezcla de cafeína y alcohol puede crear deshidratación, desorientación y un incremento de la exigencia cardiaca. Sin embargo, los consumidores no se percatan de ello pues estos síntomas son enmascarados por el efecto estimulante de la cafeína, que contrarresta el efecto sedante del alcohol y genera una sensación de bienestar y euforia. Cuerpo sano Una dieta correcta debe ir acompañada de actividad física. Acumula 30 minutos de actividad física al día. Puedes iniciar con periodos de cinco o 10 minutos e incrementar poco a poco el tiempo. Procura que se acelere tu corazón y tu respiración se haga más rápida, pero que puedas hablar sin sofocarte y respirar por la nariz y no por la boca. Cuida que tu cintura mida menos que tu cadera, así disminuirás el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Toda esta información de nada sirve si no la pones en práctica… así que ¡a comer bien y a moverte!
  • 35. 29 NUTRICIÓN EN ADULTOS Alimentación de los adultos El ser humano nace con una alta reserva de energía y nutrientes para lograr un rápido crecimiento. Las necesidades son muy altas hasta los 2 años de edad. Estas necesidades son cubiertas por la lactancia materna y la alimentación complementaria. Posteriormente, la tasa de crecimiento se reduce, con la consiguiente disminución de las necesidades calóricas. Sin embargo, durante la adolescencia, los requerimientos nutricionales aumentan debido al rápido crecimiento en este periodo. En la edad adulta, estos requerimientos disminuyen, pero la calidad, cantidad y armonía de la alimentación determinan el estado de bienestar de la persona y la prevención de enfermedades, ante todo de los trastornos crónicos.  Particularidades de la edad adulta Entre los 25 y los 55 años se presenta un aumento de peso, que en muchos casos implica desplazamientos de la composición corporal, con una reducción de la masa corporal magra y una acumulación de reservas de grasa. En esta edad, la alimentación está sujeta a múltiples variables: situación social de cada individuo composición familiar tipo de trabajo y responsabilidades factores ambientales medios de información religión e ideologías alimentarias (vegetariano, végano etc.) tipo de actividad laboral estado de ánimo relación salud - enfermedad
  • 36. 30 En los primeros años de la edad adulta, la nutrición desempeña un papel primordial en el establecimiento de los patrones de alimentación. Las hábitos alimentarios, adecuados o no, se cimientan desde la niñez y se refuerzan en la adolescencia. Un programa alimentario basado en fundamentos nutricionales saludables, en combinación con un programa de ejercicio regular, ayudará a los adultos a lograr y mantener su salud.  Principios de una alimentación saludable Una alimentación sana y equilibrada es el pilar fundamental sobre el que se debe sustentar la salud. Una correcta nutrición con hábitos saludables de vida como el ejercicio periódico (basta con 45 minutos, tres días a la semana), no fumar, no beber alcohol, etc. aumenta nuestro bienestar y la calidad de vida. Aunque al principio pueda suponer un esfuerzo el adoptar unos nuevos hábitos de vida, los beneficios se verán a mediano y largo plazo. Lo importante es mantener a lo largo del tiempo los buenos resultados que se obtienen con una adecuada alimentación. En la siguiente imagen se aprecia la distribución de alimentos que debe tener la dieta diaria.
  • 37. 31 La base de una alimentación saludable se puede revisar en la siguiente dirección: “Dieta balanceada”. Los alimentos diarios deben repartirse en tres grandes comidas y dos intermedias en la media mañana y la media tarde. Respetar los horarios de las comidas y no saltarse ninguna, son factores protectores contra enfermedades como gastritis, sobrepeso y obesidad. El desayuno es la comida más importante del día y debe corresponder al 20% o 25% de toda la jornada diaria. Lamentablemente, las prisas de la vida diaria hacen que el desayuno prácticamente no exista.
  • 38. 32 Al tomar cada una de las comidas se debe aportar los nutrientes y calorías necesarias. Aspectos que se deben tomar en cuenta en los alimentos para una buena nutrición:  Variedad  Sabor  Colorido  Calidad . La Cena es otra de las comidas que se debe de ingerir aunque a diferencia de las demás ésta debe ser liviana. Hay que recordar que la digestión se enlentece en la noche. Las comidas intermedias también son necesarias porque completan los requerimientos de frutas, vegetales y fibra. Los patrones alimentarios que apoyan el consumo de nutrientes y una salud óptima incluyen: Consumo abundante de frutas y verduras cada día Consumo equilibrado de alimentos Evitar los alimentos ricos en grasa saturadas (grasa de origen animal) Inclusión de alimentos ricos en fibra (frutas, verduras, cereales integrales) Consumo moderado de azúcar, dulces y golosinas Mayor consumo de agua, por lo menos un litro y medio por día Evitar la monotonía
  • 39. 33 Respetar las costumbres personales y culturales La suplementación diaria de vitaminas y minerales se debe dar sólo en casos de deficiencia, porque una alimentación balanceada es suficiente para cubrir las necesidades de estos nutrientes. ALIMENTACION EN LA MUJER EN LA EDAD FÉRTIL Las mujeres en edad fértil presentan requerimientos más elevados en determinados nutrientes que en otras etapas de la vida y en relación a los hombres. El hecho de que el modelo actual de belleza en nuestra sociedad sea el de una mujer muy delgada, hace que corra peligro de padecer deficiencias calóricas, en vitaminas y minerales. El ácido fólico es uno de los micronutrientes de mayor importancia en la calidad de vida de la familia, porque su carencia, en caso de quedar embarazada, puede provocar defectos en la formación del tubo neural del niño y malformaciones congénitas graves. Por lo tanto, la mujer en edad fértil que quiera tener un hijo debe tomar ácido fólico: 400 µg/ día 2-3 meses antes y hasta 3 meses después de quedar embarazada
  • 40. 34 ALIMENTACIÓN EN EL EMBARAZO Variedad de alimentos Los pilares de una dieta sana están en la selección de una variedad de alimentos que juntos proveerán un nivel de energía y nutrientes necesario para la salud maternal y el desarrollo y crecimiento fetal. Incluya en su dieta todos los grupos de alimentos: cereales y granos, frutas, vegetales, lácteos, carnes y grasas. Se debe consumir lo suficiente para aumentar de 1-2 kilos durante los primeros tres meses del embarazo. Tomar suficiente líquido Además de comer determinados alimentos, también es muy importante beber bastante líquido diariamente. Debe intentarse beber 2 litros diarios de líquidos (8 vasos). Coma regularmente Hacer comidas regulares (no ayunar ni saltarse comidas). Si su patrón normal de alimentación incluía saltarse comidas o pasar hambre por más de 8 horas, este es un buen momento para cambiarlo; con el consumo de tres comidas diarias y si es necesario, varias meriendas al día, ayuda a mantener un suministro de glucosa óptimo para el feto.
  • 41. 35 Suplementos de vitaminas y minerales Ingesta diaria de hierro, calcio y fosfato. Los requerimientos de estos micronutrientes aumentan considerablemente durante el embarazo, en especial durante los últimos dos trimestres. Durante el primer trimestre, el requerimiento de calcio aumenta de 1000 miligramos a 1200 miligramos, el de fosfato aumenta de 170 microgramos a 400 microgramos y el hierro aumenta a una cantidad muy difícil de suplir con la dieta, por lo que se deben tomar suplementos prescritos por un médico a partir del segundo trimestre. Alimentos que no pueden faltar en su dieta Fuentes de calcio: o La leche y sus derivados tales como el yogur, el queso, la mantequilla, contienen una forma de calcio que el cuerpo puede absorber fácilmente. La vitamina D se necesita para ayudarle al cuerpo a usar el calcio, razón por la cual se fortifica la leche con esta vitamina. o Las hortalizas de hojas verdes como el brócoli, la col rizada, la berza común, la mostaza y los nabos. o Otras fuentes de calcio que pueden ayudar a satisfacer las necesidades del cuerpo son: el salmón y las sardinas enlatadas con sus huesos blandos; las almendras, las nueces de Brasil, las semillas de girasol. Fuentes de hierro: o Huevos (especialmente las yemas) o Carne roja y magra (especialmente la carne de res) o Carne de aves o Pescado: Salmón, Atún o Granos enteros: trigo, avena, arroz integral
  • 42. 36 o Leguminosas:  frijoles, lentejas, garbanzos  semillas de soya (soja)  arvejas (guisantes) o Semillas:  almendras  nueces de Brasil o Verduras como:  brócoli  espinaca  col rizada  coles  espárragos Fuentes de ácido fólico :  Vegetales de hojas verdes y oscuras (brócoli, espinacas, acelga)  Frijoles y guisantes  Frutas y jugos de cítricos  Cereales fortificados con ácido fólico Fuentes de vitaminas del complejo B o Huevos o Aves o Carne o Mariscos o Leche o Cereales integrales. o Cereales fortificados
  • 43. 37 o Frutos secos Fuentes de vitamina A o Origen animal: los productos lácteos, la yema de huevo y el aceite de hígado de pescado. o Origen vegetal: los vegetales amarillos, rojos o verdes oscuros; zanahoria, camote, calabaza, zapallo, chile, espinacas, lechuga, brócoli, coles de bruselas, tomate, espárrago. o En las frutas: durazno, melón, papaya, mango, mamón No tomar alcohol Cuando una mujer embarazada consume alcohol, su bebé también lo hace. El alcohol en la sangre de la madre pasa de la placenta al bebé a través del cordón umbilical. El consumo de alcohol durante el embarazo puede causar aborto espontáneo, muerte fetal y una variedad de trastornos de por vida, conocidos como trastornos del espectro alcohólico fetal. Si está planeando quedar embarazada, deje de tomar alcohol ahora mismo. La carencia de vitaminas C, A, D, E, B12, zinc, selenio, yodo, calcio ha sido reconocida como una causa de infertilidad. Además, niveles bajos de vitamina C y vitamina E pueden provocar prematurez, preclampsia y desprendimiento de placenta durante el embarazo. También hay que evitar la ingestión de café y té que disminuyen el nivel del hierro. ¿Cuánto aumentar de peso? El crecimiento y desarrollo del niño dependen de que usted tenga una ganancia de peso adecuada durante el embarazo.
  • 44. 38 El control de peso debe de hacerse cada mes, en la consulta prenatal.  Durante los primeros tres meses se pueden aumentar de 1 a 2 kilogramos. Si usted tenía peso adecuado, durante el embarazo deberá aumentar entre nueve y once y medio kilogramos.  Si usted tenía peso insuficiente, durante el embarazo deberá aumentar hasta trece kilogramos.  Si usted tenía exceso de peso, un aumento de nueve kilogramos será suficiente. Durante el embarazo no se deben de seguir dietas para bajar de peso. Energía El consumir alimentos en abundancia y ricos en calorías es perjudicial para su salud y la de su bebé. La cantidad de energía que usted debe de aumentar por día es la siguiente:  En el primer trimestre aumente 100 Kcal diarias  En el segundo trimestre aumente 300 Kcal diarias  En el tercer trimestre aumente 300 kcal diarias Esas calorías deben de venir de alimentos nutritivos para que puedan contribuir al desarrollo y crecimiento del bebé. Si come alimentos variados se asegura de obtener las sustancias nutritivas para usted y el crecimiento del bebé. Nutrientes esenciales durante el embarazo A continuación se muestran diferentes nutrientes que debe de consumir en su dieta y algunos ejemplos de los alimentos que lo contienen.
  • 45. 39 Proteínas Necesarias para el crecimiento de las células y producción de sangre E se deben consumir fundamentalmente las de alta calidad (carne, huevos, lácteos) pues son las que el bebé mejor aprovecha para formar sus propios tejidos. Los alimentos que contienen proteína son: Carne de res, pescados, huevos, aves, nueces, quesos, leche, jamón. Vitaminas, minerales y fibra Igual que en cualquier plan de alimentación sana se debe consumir suficientes frutas y vegetales frescos, cereales y panes de granos enteros, de manera que nos provean la cantidad de vitaminas, minerales y fibraque ocupamos durante el día. Ácido fólico Los requerimientos de ácido fólico aumentan durante el embarazo. La deficiencia de esta vitamina en el embarazo se relaciona con defectos en el tubo neural como la espina bífida (defecto del cierre de la columna vertebral durante el desarrollo prenatal) y la anencefalia. Mujeres fumadoras, las que consumen cantidades moderadas de alcohol o utilizan drogas están en riesgo de tener un estado marginal carencial de ácido fólico. Además de innumerables problemas por el uso de estas sustancias. También mujeres que usan anticoncepción oral, medicamentos antiepilépticos, aquellas con síndrome de malaabsorción pueden tener niveles bajos de fosfato en suero o en los eritrocitos. Para ellas se recomienda suplementos de 300mcg por día. Durante el embarazo se ocupará de 400µg por día. Los alimentos que las contienen son: Hígado, de res 3 oz 187 µg Espinacas, cocido, ½ taza 131 µg
  • 46. 40 Alubias horneadas, ½ taza 122 µg Brócoli cocido 1 taza 78 µg Lechuga romana, 1 taza 76 µg Jugo de naranja fresco ½ taza 55 µg Repollo crudo 1 taza 40 µg Plátano 1 24 µg Huevo yema 1 23 µg Debido a que no es fácil cubrir las necesidades de esta vitamina, ya que, por lo general la población no consume suficientes verduras, durante el embarazo se recomienda la suplementación de ácido fólico. Vitamina B6 La piridoxina o viatmina B6 es imprescindible en el metabolismo de las proteínas. Se halla en muchos alimentos tanto de origen animal como vegetal. La recomendación de esta vitamina durante el embarazo es de 2.2mg por día. Los alimentos que contienen vitamina B6 son: salvado y germen de cereales, legumbres como garbanzos y lentejas, yema de huevo, carne de cerdo. Ácido ascórbico (Vitamina C) Se recomienda 10mg por día adicionales de la recomendación para las embarazadas. La recomendación sería de 80mg por día aproximadamente. Aunque no se conoce mucho, algunos estudios han relacionado los niveles plasmáticos bajos de vitamina c y la preeclamsia. Los alimentos que contienen vitamina C son: las frutas cítricas, jitomate, melón, pimiento, hortalizas, col cruda, guayaba, fresas, piña, papas y kiwi.
  • 47. 41 Vitamina A La cantidad de vitamina de A recomendada no están aumentadas en el embarazo, sin embargo, se conoce su vital importancia durante esta etapa, lo que hace necesario consumir las cantidades adecuadas. La deficiencia de esta vitamina en animales es teratogénica (formación de anomalías estructurales graves durante el desarrollo fetal). Nota: El consumo de cantidades excesivas de vitamina A puede ser dañino para el embrión o el feto. Por lo que lo mejor es tratar de consumir alimentos que lo contienen, de esta forma difícilmente habrá un exceso contrario a si usamos suplementos. Los alimentos que contienen vitamina A son: hígado, riñón, margarina fortificada, yema de huevo, verduras de hoja verde oscuro y amarillo, albaricoque, melón, duraznos. Vitamina D La vitamina D es fundamental para la absorción del calcio y del fósforo. Los alimentos que contienen vitamina D son: leche con vitamina D, poco en la natilla, hígado, yema de huevo, sardinas, atún. Si tomamos el sol de vez en cuando, no tendremos necesidad de buscarla en la dieta. Vitamina E Es un fuerte antioxidante. Es rara la deficiencia en humanos y no se ha relacionado con algún tipo de daño en el bebé. Sin embargo, la recomendación para embarazadas aumenta en 2 mg por día. La recomendación sería de 12mg por día para las mujeres en período de embarazo. Los alimentos que contienen vitamina E son: germen de trigo, aceites vegetales, verduras de hoja verde, grasa de la leche, yema de huevo, nueces.
  • 48. 42 Calcio El embarazo produce modificaciones del metabolismo del calcio. Además durante la gestación: el acelerado crecimiento fetal requiere de importantes cantidades de calcio. Si el consumo es deficiente, el bebé lo extraerá de los huesos de la madre para cubrir sus necesidades, aumentando el riesgo de la madre a sufrir de debilidad ósea (osteoporosis). Las recomendaciones de calcio aumentan en 200mg durante el embarazo. Sin embargo como depende de la edad se calcula una cantidad 1.200 mg/día durante el embarazo. Los alimentos que contienen calcio son: principalmente los productos lácteos como la leche, queso, yogurt. Otros alimentos son las sardinas o salmón con espinas, espinacas. Hierro La ingesta de hierro durante el embarazo es muy importante, ya que una gran parte de esa cantidad la utiliza la madre para aumentar la cantidad de sangre y el resto del hierro lo utiliza el feto y la placenta para su desarrollo. La anemia por déficit de hierro constituye una patología nutricional de alta prevalencia en las embarazadas, debido a los importantes requerimientos de hierro durante el embarazo y a dietas pobres en este elemento, especialmente en las dietas promedio de los países en desarrollo. Los alimentos que contienen hierro son: hígado, carnes rojas, yemas de huevo, vísceras, camaroncillo, pescado seco y sardinas, frijoles, garbanzos.
  • 49. 43 Recomendaciones generales Es importante que consuma mucho agua, jugos de frutas y otros líquidos que le proporcionan la cantidad de fluidos necesarios para usted y su bebé. Modere el consumo de sal. Alimentos que debe evitar:  Grasas en exceso: Mantequilla, margarina, frituras, aceites.  Dulces en exceso: Azúcar, jarabe y refrescos gaseosos.  Café, té,coca y medicamentos (que no hayan sido indicados por el médico).  Elimine el consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillo y otras drogas. Recuerde siempre:  Consumir alimentos naturales.  Consumir suficientes ensaladas y vegetales verde oscuro.  Evitar el seguimiento de dietas para reducir de peso, que pueden resultar peligrosas para su salud y en especial la de su bebé.  Hacer ejercicio como caminaro practique algún deporte en forma moderada, siempre que no tenga contraindicación médica.
  • 50. 44 NUTRICIÓN EN LA ETAPA DE LA MENOPAUSIA Las mujeres pueden tener problemas específicos de salud y nutrición vinculados a la menopausia como consecuencia de la declinación en la producción de hormonas, los estrógenos. Aunque se debe aclarar que la menopausia no es una enfermedad, sino una condición a la que se asocian enfermedades propias de esta etapa. Dos de las principales alteraciones en la salud a esta edad son la osteoporosis y la patología cardiovascular. La osteoporosis consiste en la disminución de la masa ósea, que se puede complicar en la ocurrencia de fracturas, en especial a nivel de la cadera, las muñecas y las vértebras. Aunque, tradicionalmente se habla de que la osteoporosis es una enfermedad exclusiva de la edad avanzada, cada vez más, mujeres de mediana edad presentan este problema. Esto se debe a que sus reservas de calcio, que debieron adquirirse en la niñez y adolescencia (antes de los 25 años), no son óptimas. Además, debido a la intolerancia a la lactosa, muchos adultos dejan de tomar leche y no complementan su dieta con derivados lácteos. Por lo tanto, para prevenir la osteoporosis, es necesario ingerir diariamente dos raciones de alimentos lácteos, ingerir cantidades suficientes de vitamina D y hacer ejercicio físico que provoca un fortalecimiento de los huesos. Para saber más de este tema, se puede acudir al artículo de la osteoporosis. Los niveles reducidos de estrógeno en la circulación sanguínea también afectan a los lípidos sanguíneos, lo que ocasiona un aumento en el colesterol total. Estas variaciones provocan alteraciones cardiovasculares que incrementan la presencia de infartos, y accidentes cerebrovasculares.
  • 51. 45 A continuación, se enumera algunos consejos para reducir factores de riesgo de problemas cardiovasculares y de osteoporosis. Riesgo cardiovascular Evite el exceso de grasas saturadas. Abundan en carnes, vísceras, embutidos, lácteos enteros, nata y mantequilla, productos de repostería industrial u otros que incluyen aceites de coco o palma. Aumente el consumo de pescado a 4 raciones semanales. No consuma más de 3 huevos a la semana. Incluya alimentos ricos en fibra (verduras, frutas, legumbre y cereales integrales). Frutas y verduras, cinco al día. Tomar al menos tres piezas de fruta y verduras cada día, por su aporte nutritivo y de antioxidantes. Consuma arroz, papas, fideos y legumbres cada día en cantidades razonables. Limite la ingesta de alimentos azucarados, bebidas alcohólicas y de la sal. Beber al menos 1.5-2 litros de agua al día. Riesgo de osteoporosis Tome como mínimo 2 raciones de lácteos al día por su aporte de calcio. Una ración equivale a un vaso de leche o 2 yogures o 40 gramos de queso u 80 gramos de queso fresco. Estas raciones aportan la misma cantidad de calcio, pero sus calorías difieren según el contenido graso (enteros o descremados) y de otros ingredientes como el azúcar, etc. Incluya alimentos ricos en vitamina D para favorecer la fijación del calcio a los huesos: lácteos, mantequilla y crema de leche, yema de huevo... y tome el sol con protección, para que el organismo la produzca. Demasiadas proteínas y fósforo en la dieta tienen un efecto desmineralizante. Evite el consumo en exceso de alimentos ricos en proteínas y de refrescos de cola, puesto que llevan aditivos que contienen fósforo.
  • 52. 46 Deje el tabaco y modere el consumo de alcohol, ya que favorecen la descalcificación ósea. Relación entre alimentación y enfermedades. El 50 % de la mortalidad por enfermedades crónicas pueden modificarse con los patrones de alimentación. Esta relación entre dieta y enfermedades tiene mucha importancia a lo largo de la vida y en la edad adulta sobre todo, aún cuando muchos de los síntomas no aparecerán hasta el sexto o séptimo decenio de la vida. De igual manera, la actividad física coadyuva en la prevención de enfermedades como depresión, ansiedad, osteoporosis y problemas cardíacos. Los cambios fisiológicos que resultan de una mala alimentación tienen consecuencias importantes para la salud. Los trastornos que acompañan a la obesidad incluyen: diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, apnea del sueño, problemas de las articulaciones que soportan peso, disminución en la fertilidad y algunos cánceres.
  • 53. 47 ALIMENTACIÓN EN EL ADULTO MAYOR Generalidades Hoy en día el grupo de los adultos mayores crece día con día. La cantidad de personas sanas y activas dentro de este grupo de edad ha hecho que se divida en diferentes grupos de edad esta población. Por lo general se divide en grupos de edades de entre 65 a 75, 75 a 85 y los mayores de 85. Aunque la buena nutrición no se ha demostrado que aumente la longevidad, si se sabe que hay nutrientes que nos pueden prevenir enfermedades (la sociedad Americana de Cáncer estima que hasta el 35% de todos los cánceres quizá se relacionen con la dieta) y que pueden hacernos llevar una Mejor Calidad de Vida. El mejoramiento nutricional es un factor que participa en el aumento de la esperanza de vida. La alimentación en el adulto mayor es tan importante como en las demás etapas de la vida. Requerimientos dietéticos  Energía Los requerimientos de energía disminuyen con la edad. El aporte de energía a través de los alimentos debe adaptarse a las necesidades de cada individuo en función de la edad, talla, peso ideal, actividad física, patologías entre otros. Aunque el metabolismo de este grupo de edad disminuye, No se debe dar dietas muy bajas en calorías porque no se cubrirían las necesidades de proteína, calcio, hierro y vitaminas. Lo más importante será seleccionar alimentos de alto valor nutricional.
  • 54. 48  Proteínas Para calcular la cantidad de proteínas debe tenerse en cuenta la función renal y mantener el balance nitrogenado.  Carbohidratos La cantidad que se debe consumir por día, dependerá de si existe intolerancia a los carbohidratos o diabetes. En general se recomienda entre 45 a 55% del aporte calórico diario en forma de carbohidratos complejos preferentemente. No se debe ingerir en exceso azúcar refinado. Por el contrario la fructosa a través de frutas y zumos es una mejor opción. La ración de fibra debe ser de 30 gramos por día (muy importante en la prevención del estreñimiento, junto el consumo de líquido en agua, jugos de fruta natural etc.).  Grasa La ración lipídica debe ser del 25 al 30% de la energía total diaria. Los adultos mayores con antecedentes de artereoesclerosis deben reducir la cantidad de grasas de origen animal. El colesterol debe ser menor a los 300 mg/día.  Minerales Calcio Se ha recomendado una ingesta diaria que va desde 1000 hasta 1500mg en mujeres pos menopáusicas. La leche es la fuente principal de Calcio. Un vaso (200 ml) proporciona unos 250 mg. Igualmente son excelentes fuentes el queso, el yogurt y otras leches fermentadas.
  • 55. 49 Hierro La anemia es frecuente en los adultos mayores y suele relacionarse con pérdidas de sangre, a menudo del sistema gastrointestinal. Se recomienda para este grupo de edad 10 mg/día. Recuerde que la absorción se puede ver afectada por el té, por el exceso de calcio y por el contrario se puede mejorar por la vitamina C. Las mejores fuentes de hierro siempre son las de origen animal. Las mejores fuentes de hierro son las carnes rojas seguido por mariscos, pescado, frijoles, verduras de hojas verdes y yema de huevo. Cinc La deficiencia de cinc se relaciona con alteración de la función inmunológica, anorexia, cicatrización retardada de las heridas y presencia de úlceras por permanecer acostados en forma prolongada. Se recomienda una ingesta diaria de 15mg/día en hombre y 12mg/día en mujeres. La fuente principal de cinc la constituyen las carnes, pescado y huevos. También los cereales completos y las legumbres constituyen una fuente importante. Sodio Debido a que la hipertensión es frecuente, en la alimentación del adulto mayor se recomienda reducir el consumo de sodio de 2 a 4g/día. En algunos casos, por ejemplo cuando hay consumo de diuréticos, se recomienda suplemento de magnesio y potasio.  Vitaminas Las Vitaminas son parte fundamental en la nutrición del adulto mayor, algunas vitaminas en el suelen estar en aumento del requerimiento por día.
  • 56. 50 Vitamina D Es por lo general deficiente en personas que permanecen en asilos y no reciben luz solar. La recomendación es de 5 µg/día. Vitamina C Suele estar en deficiencia en el adulto mayor. Una dieta adecuada ayudará a cubrir el requerimiento. Inclusive se cree que la Vitamina C puede tener cierta prevención en la aparición de cataratas. Investigaciones muestran que niveles mayores de vitamina B6 y B12 y fosfato confiere protección contra la elevación de homoscísteína, un factor de riesgo independiente contra las enfermedades cardiovasculares, depresión y ciertas deficiencias neurológicas.
  • 57. 51 Vegetarianismo Vegetarianismo también conocido en ocasiones como vegetar ismo, es el régimen alimentario que tiene como principio la abstención de carne y todo alimento que provenga de un animal, como la gelatina o la grasa. La dieta vegetariana no puede contemplarse sólo en términos de nutrición, sino que también conforma una actitud y estilo de vida, ya que es probable que un vegetariano rechace otras formas de utilización de los animales para producir bienes de consumo y/o para la diversión humana al igual que puede tender a apoyar su dieta alimentaria por razones ecológicas y naturalistas. Dentro de la práctica vegetariana hay distintos tipos y grados. Las personas que no admiten ninguna ingesta de productos derivados de los animales (como el huevo o los lácteos) son denominadas vegetarianas estrictas o, en muchos casos, veganas, aunque el veganismo es más que una dieta. Aquellas que sí consumen leche se conocen como lactovegetarianas y aquellas que consumen huevos son denominadas ovovegetarianas. En este tipo de dieta, sí se acepta la cocción de los alimentos y el consumo de productos refinados (los más comunes son el azúcar y la harina) además de pastas blancas, frituras y alimentos en conserva o a los que se le han añadido colorantes y/o preservantes. Esto lo diferencía de otros tipos de dietas, como la macrobiótica y naturista.
  • 58. 52 Existen muchas variedades dentro de la dieta vegetariana. La siguiente tabla resume las principales: Alimentos consumidos en las principales dietas vegetarianas Nombre dieta A nimales H uevos L ácteos M iel Ovo lacto vegetarianismo N o S í S í S í Lacto vegetarianismo N o N o S í S í Ovo vegetarianismo N o S í N o S í Vegetarianismo estricto N o N o N o N o TIPOS DE VEGETARIANOS Lacto vegetarianismo: son los vegetarianos que no consumen carnes o huevos, pero sí consumen productos lácteos. La mayoría de vegetarianos de la India y aquellos provenientes del Mediterráneo (como los pitagóricos), son en efecto lacto vegetarianos. Muchos quesos no son para vegetarianos, ya que se cuajan con los estómagos de animales. Ovo lacto vegetarianismo: los practicantes de esta corriente consumen huevos y productos lácteos, pero no carne ni peces. Esta es la variación más común en la Cultura Occidental. Api vegetarianismo: son quienes consumen miel. El prefijo api- también puede ser empleado en las demás definiciones, por ejemplo: api-ovo-lacto vegetarianismo, api-ovo vegetarianismo, api-lacto vegetarianismo.
  • 59. 53 Vegetarianismo estricto: es una alimentación que excluye todo producto de origen animal, rechazando los cadáveres de animales y también el consumo de huevos, lácteos y miel. Dentro de esta variedad de alimentación están los practicantes del veganismo los cuales, por motivos éticos, también evitan el uso de productos de origen animal en el resto de ámbitos de su vida: vestimenta, ocio, etc., ya que todos estos productos y actividades implican la explotación de animales derivada de una actitud discriminatoria conocida como especismo. Crudívoros: son aquellos que siguen una alimentación vegetariana en la que se consumen productos crudos o ligeramente tibios, que no han sido calentados por encima de 46,7 °C (116 °F) y nunca cocidos. Los consumidores de productos crudos argumentan que el cocinar destruye las enzimas y/o porciones de los nutrientes, aunque algunos creen que el cuerpo asimila mejor ciertos alimentos si éstos se encuentran ligeramente tibios y por ende más blandos. Otros activan las enzimas de los alimentos mojándolos en agua antes de consumirlos. Algunos son frutaríanos y otros comen sólo comidas orgánicas. Crudiveganismo: es la doctrina y/o la práctica de la alimentación que es simultáneamente “cruda” y “vegana”. ÉTICA La dieta vegetariana por motivaciones éticas está relacionada con la defensa de los derechos de los animales. Las personas que dejan a un lado el prejuicio del especismo y pasan así a respetar a todos los animales sin importar su especie, se denominan antiespecistas y si no utilizan animales, directa o indirectamente, en sus vidas cotidianas son llamadas veganas. Quienes no se alimentan de la carne de los animales, pero en cambio todavía utilizan a los animales en algún aspecto de sus vidas, consideran reprochable y cruel la muerte (más que el uso en sí mismo) del animal y sobre todo su maltrato y explotación o especulación como bien, con el único fin de producir alimentos para el ser humano, bajo este concepto se agrupan otras diversas tendencias dentro del vegetarianismo.
  • 60. 54 Además, se estima que el alimento que se dedica a engordar a los animales destinados a la alimentación podría alcanzar para alimentar a todas las personas del mundo. Según la revista estadounidense PETA, en EE. UU., el 80% del maíz y el 95% de la avena que se cultivan son destinados al alimento de animales. En este sentido, la dieta vegetariana no puede contemplarse sólo en términos de nutrición, sino que también conforma una actitud y estilo de vida, ya que es probable que un vegetariano rechace otras formas de utilización de los animales para producir bienes de consumo o para la diversión humana al igual que puede tender a apoyar su dieta alimenticia por razones ecológicas y naturalistas. Religiosa Algunas personas religiosas, como los hinduistas, los budistas, los yainistas,33 o los adventistaspromueven el vegetarianismo. La mayor concentración de vegetarianos se da en la India, donde aproximadamente el 80 por ciento de la gente es hindú. Allí, la vaca es considerada un animal sagrado y digno de veneración, por lo cual no puede ser sacrificada para alimentación. Los textos del hinduismo condenan el sacrificio de otros animales y el consumo de su carne. En el budismo, algunos de los textos donde mejor se ilustra la recomendación de ser vegetarianos es en los jataka, del que se extrae que matar un animal no humano es lo mismo que matar a un ser humano, puesto que todos hemos sido otro tipo de animales en vidas anteriores. Sondeos La India es el país con mayor población vegetariana, un 40%. Por sexos, la mayoría de los vegetarianos son mujeres, un 68% frente a un 32% de hombres.
  • 61. 55 En Reino Unido, uno de los países occidentales con mayor número de vegetarianos, se estima que el 7% de la población lo es (cuatro millones de personas). Sería superado por Alemania, donde, según datos del Eurostat, en 2003 entre un 8% y un 9% de la población era vegetariana; en España lo era un 0,5% (unas 200.000 personas). Según un informe de la Fundación Foodways, en Estados Unidos el número de personas vegetarianas pasó de 6 a 12,5 millones, en sólo siete años (entre 1985 y 1992). Según el Centro de Información sobre la Carne, en Francia entre un 1% y un 2% de la población son vegetarianos. VENTAJAS No hace falta matar a ningún animal (más bien se protegen y tratarles con cariño, agradecidos por todo lo que nos dan...) Los vegetarianos, SIN DUDA, son más saludables (, a menos que por otra parte, ingieran drogas, o fumen o se la pasen comiendo enlatados y muchas cosas químicas). Pero el buen vegetariano, tiene las defensas más altas, su organismo está mucho más limpio, sin las toxinas propias de la carne y las cientos de sustancias químicas que le agregan a las carnes para que no se pudran. Problemas como alergias, asma, acné y otros. Los vegetarianos tienen más energía. Es simple. Las carnes se demoran hasta 13 horas en digerir.Imaginen el esfuerzo del sistema digestivo para procesar las carnes ingeridas... El carnívoro común, duerme sus 8 horas diarias y usualmente luego de un almuerzo con carne, siente deseos de hacer una "siesta" (y muchos la hacen). Ahora, los vegetarianos no tienen ese problema, nuestro sistema digestivo digiere fácilmente los alimentos vegetales y con
  • 62. 56 dormir unas 6 horas, Los vegetarianos muy rara vez tienen problemas digestivos, como acidez, halitosis (mal aliento), pesadez, etc… Los vegetarianos tienen mucho menos riesgo de sufrir problemas circulatorios. No olviden que el colesterol se encuentra principalmente en las carnes. La comida vegetariana es, sin duda, más económica que la carnívora. Así que se gasta menos en comida y ese dinero extra lo podemos invertir en otras cosas. El vegetariano puede simplemente tomar un alimento natural y comerlo. Los carnívoros, deben PREPARAR su comida. DESVENTAJAS DE SER VEGETARIANO No todo son beneficios. Una alimentación basada únicamente en frutas, verduras y cereales también tiene sus desventajas, detalladas también en el portal Terra.es 1. Aseguran que los veganos pueden sufrir problemas en su desarrollo físico e intelectual si no reciben el triptófano que está contenido en las proteínas y alimenta a las neuronas del cerebro. 2. Las vitaminas vegetales no son completas. Por eso, si no comes carne, será mejor que combines los vegetales para poder recibir las proteínas que tu cuerpo necesita para funcionar bien. 3. No reciben la vitamina B12 adecuada. En el caso de los niños, esto puede repercutir negativamente en su desarrollo y nutrición.
  • 63. 57 NUTRIENTES Los nutrientes son sustancias químicas presentes de forma natural en los alimentos. El organismo los utiliza para su desarrollo, mantenimiento y funcionamiento. Además los nutrientes proporcionan energía al cuerpo. La cantidad de sustancias nutritivas varía en función de cada producto. Algunos alimentos son más ricos que otros en determinadas sustancias nutritivas.  Tipos de nutrientes Los nutrientes esenciales son sustancias que el cuerpo no puede producir o lo hace de forma insuficiente y deben obtenerse de la dieta, mientras que los nutrientes no esenciales si que son producidos por el organismo a partir de otros componentes. Las sustancias nutritivas o nutrientes que se encuentran en mayor proporción en algunos alimentos son: Carbohidratos (también denominados hidratos de carbono o glúcidos): azúcar, patatas, cereales y sus derivados (pasta o pan). Proteínas: carne, pescado, huevos, legumbres y frutos secos. Grasas o lípidos: en aceites vegetales (aceite de oliva, girasol, semillas) mantequilla, lácteos enteros o quesos. Vitaminas: mayoritariamente en vegetales y fruta, pero también en carne, pescado o cereales.
  • 64. 58 Minerales: en vegetales y fruta, ricos también en antioxidantes. Además en cereales, carnes y pescados. VITAMINAS Las vitaminas son sustancias orgánicas que se encuentran en los alimentos y son imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos. Al contrario de lo que se cree no aportan energía, pero sin ellas el cuerpo humano no puede aprovechar los elementos energéticos suministrados por la alimentación. Las células son las más beneficiadas por las vitaminas porque éstas sirven para elaborar enzimas que regulan las reacciones químicas de las que viven las células. Aunque la mayoría de las vitaminas se obtienen de una buena alimentación, ya que el organismo no puede sintetizarlas, hay excepciones: la vitamina D se puede formar en la piel con la exposición a la luz solar y las vitaminas K, B1, B12 y el ácido fólico, se forman en pequeñas cantidades en la flora intestinal.
  • 65. 59  Vitaminas Liposolubles Son las vitaminas A, D, E, K y F y se denominan liposolubles porque se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el hígado y tejidos adiposos, por lo que es posible, tras un aprovisionamiento suficiente, subsistir una época sin ellas. Si se consumen en exceso (más de 10 veces las cantidades recomendadas), pueden resultar tóxicas. Vitamina A - (retinol): sólo se encuentra como tal en alimentos de origen animal, aunque en los vegetales se encuentra como provitamina A, en forma de carotenos. Los distintos carotenos se transforman en el cuerpo humano y se almacenan en el hígado y en el tejido graso de la piel, por lo que es posible subsistir largos periodos sin su aporte. Su labor principal es la protección de la piel y de la vista. También participa en la elaboración de enzimas en el hígado y de hormonas sexuales y suprarrenales. El consumo de alimentos ricos en vitamina A es recomendable en personas propensas a padecer infecciones respiratorias, problemas oculares o con la piel seca y escamosa. Alimentos ricos en vitamina A: vísceras de animales, zanahorias, espinacas cocidas, perejil, mantequilla o boniatos. La cantidad diaria recomendada es de entre 800 y 1000 microgramos. Los productos de casquería contienen 5.800 microgramos de retinol por cada 100 gramos, por lo que es conveniente no abusar de estos alimentos. Vitamina D - (calciferol): es esencial para favorecer la absorción de calcio y fósforo. Como se forma en la piel por la acción de los rayos ultravioleta, si se toma el sol de vez en cuando, no será necesario buscar un aporte extra en la dieta.
  • 66. 60 Los alimentos que contienen más vitamina D son las sardinas, los boquerones, el atún, el bonito, los quesos grasos, la margarina, los champiñones y los huevos. La cantidad diaria recomendada al día está entre los 5 y 10 microgramos. Vitamina E - (tocoferol): aunque siempre han existido dudas acerca de las funciones de esta vitamina, parece ser importante en la reproducción de algunos animales y previene el aborto espontáneo. También es antioxidante, es decir, evita que se oxiden las membranas celulares, permitiendo una buena nutrición y la regeneración de los tejidos. Su déficit puede ocasionar anemia, destrucción de los glóbulos rojos de la sangre, degeneración muscular y desórdenes en la reproducción. Un exceso de vitamina E puede dar lugar a trastornos metabólicos. En la cocción se destruyen parte de los aportes de tocoferol de los alimentos. También hay que evitar tomarla a la vez que suplementos de hierro, porque ambos interactúan y se destruyen. Los alimentos que contienen más vitamina E El aceite de girasol, de maíz, de soja o de oliva, el germen de trigo y de maíz, los frutos secos, el coco y la margarina. Vitamina K - (antihemorrágica): su principal función es favorecer la coagulación de la sangre. Es muy difícil que los adultos no puedan proveerse de esta vitamina, pero puede darse carencia en tratamientos prolongados con antibióticos. Los alimentos que contienen vitamina K Las hojas de los vegetales verdes y en el hígado de bacalao, pero normalmente se sintetiza en las bacterias de la flora intestinal.
  • 67. 61 Vitamina F - (ácidos grasos esenciales): no se trata de una verdadera vitamina, sino que se utiliza esta denominación para englobar a los ácidos grasos insaturados y que tienen en común que deben ser aportados en la dieta porque el organismo no puede sintetizarlos. No actúan como sustancias activas que reaccionan con otros compuestos como el resto de las vitaminas, sino que pasan a formar parte de las membranas celulares como elementos estructurales. También participan en el transporte de oxígeno por la sangre, regulan la coagulación y dispersan el colesterol depositado en las venas, además de nutrir todas las células de la piel. Se dividen en dos grupos o series: la serie omega 3 y la omega 6. La primera está presente en los aceites vegetales vírgenes (aunque se destruyen con el calor), las semillas de girasol, los frutos secos y los aguacates. La serie omega 6 se encuentra en los pescados grasos.
  • 68. 62  Vitaminas Hidrosolubles El otro grupo de vitaminas son las hidrosolubles, llamadas así porque se disuelven en el agua y, por tanto, pueden pasar al agua del lavado o de la cocción de los alimentos. A diferencia de las vitaminas liposolubles, éstas no se almacenan en el organismo y, por tanto, es indispensable una aportación regular de esta vitamina. El exceso de vitaminas hidrosolubles se excreta por la orina, por lo que no tienen efecto tóxico por elevada que sea su ingesta. Vitamina C - (ácido ascórbico): La vitamina C es antioxidante y participa en la asimilación de ciertos aminoácidos, del ácido fólico y del hierro. La vitamina C, además, contrarresta las intoxicaciones del hígado y los efectos nocivos de los nitratos (pesticidas) en el estómago. La carencia de esta vitamina produce cansancio, irritabilidad y dolor en las articulaciones. Las necesidades de ácido ascórbico son mayores en las embarazadas, fumadores y en personas estresadas o con ansiedad. Es muy sensible a la luz, a la temperatura y al oxígeno del aire. Un zumo de naranja natural pierde su contenido de vitamina C a los 15 ó 20 minutos de haberlo preparado y también se pierde en las verduras cuando son cocinadas. Por ser una vitamina soluble en agua apenas se acumula en el organismo, por lo que es importante un aporte diario. Alimentos donde se encuentra la vitamina C: Se encuentra casi exclusivamente en los vegetales frescos (sobre todo el kiwi y los cítricos).
  • 69. 63 Vitamina H - (biotina): interviene en la formación de la glucosa a partir de los carbohidratos y de las grasas. Es muy poco probable la carencia de esta vitamina en la dieta. Alimentos donde se encuentra la vitamina H: Se halla presente en muchos alimentos, especialmente en los frutos secos, frutas, leche, hígado y en la levadura de cerveza. También se produce en la flora intestinal. Vitamina B1 - (tiamina): La carencia se manifiesta en forma de trastornos cardiovasculares (brazos y piernas 'dormidos', sensación de opresión en el pecho), alteraciones neurológicas o sensación de cansancio, pérdida de concentración, irritabilidad o depresión. El tabaco y el alcohol reducen la capacidad de asimilación de esta vitamina, por lo que las personas que beben, fuman o consumen mucho azúcar necesitan consumir productos ricos en vitamina B1. Alimentos donde se encuentra la vitamina B1: la principal fuente de vitamina B1 y del resto del grupo B deberían ser los cereales y granos integrales, pero el uso generalizado de la harina blanca y cereales refinados ha dado lugar a que exista un cierto déficit entre la población de los países desarrollados.
  • 70. 64 Vitamina B2 - (riboflavina): participa en los procesos de respiración celular, desarrollo del embrión y mantenimiento de la envoltura de los nervios. También ayuda al crecimiento, la reproducción y mejora el estado de la piel, las uñas y el cabello.Su carencia se puede observar en lesiones de la piel, las mucosas y los ojos. Suelen ser deficitarios los bebedores o fumadores y las personas que siguen una dieta vegetariana estricta (sin huevos ni leche) y no toman suplementos de levadura de cerveza o germen de trigo. Alimentos donde se encuentra la vitamina B2: Está presente en carnes, pescados y alimentos ricos en proteínas como los frutos secos, las lentejas, el queso, los champiñones o el coco. Vitamina B3 - (niacina): permite metabolizar los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas. Es poco frecuente encontrarnos con estados carenciales, sin embargo, en países subdesarrollados, donde el maíz o el sorgo son la base de la alimentación, puede aparecer la pelagra, una enfermedad caracterizada por dermatitis, diarrea y demencia. Los preparados a base de niacina no suelen tolerarse bien, ya que producen enrojecimiento y picores en la piel. Los alimentos ricos en vitamina B3 (niacina) son la levadura de cerveza, el salvado de trigo, el hígado de ternera, el germen de trigo, frutos secos, harina y pan de trigo integrales, arroz integral y las setas.
  • 71. 65 Vitamina B5 - (ácido pantoténico): facilita el metabolismo celular como coenzima en la liberación de energía a partir de las grasas, proteínas y carbohidratos. Su carencia provoca despistes, apatía, alergias y cansancio. Alimentos donde se encuentra la vitamina B1: Se encuentra en una gran cantidad y variedad de alimentos, aunque los más ricos en este ácido son las vísceras, la levadura de cerveza, la yema de huevo y los cereales integrales. Vitamina B6 - (piridoxina): resulta esencial en la metabolización de las proteínas y está presente en casi todos los alimentos, por lo que es muy raro que existan carencias. A veces se indica para la regeneración del tejido nervioso, en los tratamientos con radioterapia y contra el mareo en los viajes. Vitamina B12 - (cobalamina): es fundamental en la formación de glóbulos rojos y para el crecimiento corporal y regeneración de los tejidos.
  • 72. 66 TABLA DE VITAMINAS VITAMINA NECESARIA PARA ALIMENTOS QUE LA CONTIENEN ENFERMEDADES CAUSADAS POR CARENCIA Y SÍNTOMAS B1 Tiamina ( Soluble en agua) Oxidación de los carbohidratos Granos enteros, trigo, huevos, papas, carnes, levadura, leche. Poco apetito, desórdenes nerviosos. Beriberi: desórdenes nerviosos, dolor, rigidez de las extremidades inferiores, desgaste de los músculos. B2 Riboflavina (soluble en agua) Respiración celular Piel y Ojos Saludables Leche, Huevos, Carnes, germen de trigo, vegetales verdes Piel seca en los labios y la boca, sensibilidad a la luz B3 Niacina (soluble en agua) Respiración celular Carnes, pescado, Hígado, granos enteros, maní, levadura. Pelagra: piel seca y roja que se irrita con facilidad al contacto con la luz y el calor; diarrea, desórdenes nerviosos. B12 (Soluble en agua) Desarrollo adecuado de los glóbulos rojos. Carnes, leche, Hígado. Poco apetito, debilidad anemia perniciosa: número reducido de glóbulos rojos. C Ácido ascórbico (soluble en agua) Huesos y dientes saludables. Capilares fuertes. Ayuda a Sanar. Cítricas y otras frutas, tomates, pimientos, vegetales verdes. Escorbuto: Encías hinchadas y sangrantes, dientes flojos, salen moretones con facilidad, se cura lentamente.
  • 73. 67 A (Soluble en grasa) Mantiene saludables las cubiertas de los sistemas respiratorio, digestivo, excretor y reproductor. Ojos Saludables Productos lácteos, yema de huevo, aceite de hígado de bacalao, vegetales verdes y amarillos. Piel seca y quebradiza Ceguera nocturna: disminución de visión cuando hay poca luz. D (Soluble en grasa) Crecimiento y desarrollo de huesos y dientes. Metabolismo de calcio y fósforo. Productos lácteos fortificados, aceite de hígado de bacalao, peces de agua salada. En adultos: Huesos quebradizos y débiles. En niños: Raquitismo: huesos de las piernas débiles y doblados, caja de las costillas deforme. E Tocoferol ( Soluble en grasa) Mantiene el componente graso de las membranas celulares. Aceite de germen de trigo, vegetales verdes, carnes, yema de huevo. En adultos: esterilidad, debilidad muscular. En niños: Crecimiento lento. K (Soluble en grasa) Coagulación normal de la sangre. Funcionamiento normal de Hígado. Vegetales verdes, coliflor. La producen las bacterias intestinales. Coagulación lenta de la sangre ( puede llevar a una pérdida seria de sangre)
  • 74. 68 AVITAMINOSIS La avitaminosis, déficit vitamínico o hipovitaminosis se define como una falta o deficiencia en la cantidad de una o más vitaminas que el organismo requiere normalmente. Esto determina alteraciones en la actividad metabólica ya que las vitaminas son cofactores (coenzimas) que ayudan a las enzimas en sus procesos catalíticos. AVITAMINOSIS A. La carencia en vitamina A produce hemeralopía, descenso de la visión crepuscular y después xeroftalmía, estado de sequedad y atrofia de la conjuntiva que puede llegar hasta la pérdida total de la visión; puede darse igualmente resequedad en la piel y de las mucosas, pérdida del apetito y diarrea. AVITAMINOSIS B1 La avitaminosis B1 también puede ser posible en casos de trastornos digestivos crónicos importantes que conducen a insuficiencia de la absorción y en el alcohólico; es responsable de gran parte de las polineuritis y ciertas encefalopatías. AVITAMINOSIS B2 La carencia se manifiesta mediante dos grupos de signos: cutáneos, bajo la forma de perlada, pequeñas fisuras de las comisuras de los labios y dermatitis seborrea, enrojecimiento e hidratación en la vecindad de las aletas nasales, trastorno visual, fotofobia. AVITAMINOSIS C
  • 75. 69 Provoca escorbuto. AVITAMINOSIS D La carencia de vitamina D produce raquitismo; deformidades ósea en los niños, incorregibles en la vida adulta. AVITAMINOSIS E La avitaminosis E ocasiona distrofia muscular y alteraciones en la fertilidad, fecundación o reproducción. AVITAMINOSIS K La carencia de vitamina K causa deficiencias en la coagulación, que pueden generar hemorragias.
  • 76. 70 PROTEÍNAS Las proteínas son moléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. El término proteína proviene de la palabra francesa protéine y esta del griego πρωτεῖος (proteios), que significa 'prominente, de primera calidad'. Las proteínas están formadas por aminoácidos los cuales a su vez están formados por enlaces peptídicos para formar esfingocinas. FUNCIÓN Las proteínas determinan la forma y la estructura de las células y dirigen casi todos los procesos vitales. Las funciones de las proteínas son específicas de cada una de ellas y permiten a las células mantener su integridad, defenderse de agentes externos, reparar daños, controlar y regular funciones, etc. Algunos ejemplos de proteínas y las funciones que desempeñan: Función ESTRUCTURAL o Algunas proteínas constituyen estructuras celulares: o Ciertas glicoproteínas forman parte de las membranas celulares y actúan como receptores o facilitan el transporte de sustancias. o Las histonas, forman parte de los cromosomas que regulan la expresión de los genes. o Otras proteínas confieren elasticidad y resistencia a órganos y tejidos: o El colágeno del tejido conjuntivo fibroso.
  • 77. 71 o La elastina del tejido conjuntivo elástico. o La queratina de la epidermis. o Las arañas y los gusanos de seda segregan fibrina para fabricar las telas de araña y los capullos de seda, respectivamente. Función ENZIMÁTICA o Las proteínas con función enzimática son las más numerosas y especializadas. Actúan como biocatalizadores de las reacciones químicas del metabolismo celular. Función HORMONAL o Algunas hormonas son de naturaleza proteica, como la insulina y el glucagón (que regulan los niveles de glucosa en sangre) o las hormonas segregadas por la hipófisis como la del crecimiento o la adrenocorticotrópica (que regula la síntesis de corticosteroides) o la calcitonina (que regula el metabolismo del calcio). Función REGULADORA o -Algunas proteínas regulan la expresión de ciertos genes y otras regulan la división celular (como la ciclina). Función HOMEOSTÁTICA o Algunas mantienen el equilibrio osmótico y actúan junto con otros sistemas amortiguadores para mantener constante el pH del medio interno.
  • 78. 72 Función DEFENSIVA o Las inmunoglogulinas actúan como anticuerpos frente a posibles antígenos. o La trombina y el fibrinógeno contribuyen a la formación de coágulos sanguíneos para evitar hemorragias. o Las mucinas tienen efecto germicida y protegen a las mucosas. o Algunas toxinas bacterianas, como la del botulismo, o venenos de serpientes, son proteínas fabricadas con funciones defensivas. Función de TRANSPORTE o La hemoglobina transporta oxígeno en la sangre de los vertebrados. o La hemocianina transporta oxígeno en la sangre de los invertebrados. o La mioglobina transporta oxígeno en los músculos. o Las lipoproteínas transportan lípidos por la sangre. o Los citocromos transportan electrones. Función CONTRÁCTIL o La actina y la miosina constituyen las miofibrillas responsables de la contracción muscular. o La dineína está relacionada con el movimiento de cilios y flagelos.
  • 79. 73 Función DE RESERVA o La ovoalbúmina de la clara de huevo, la gliadina del grano de trigo y la hordeina de la cebada, constituyen la reserva de aminoácidos para el desarrollo del embrión. IMPORTANCIA EN EL ORGANISMO Debe aportarse en la alimentación diaria al menos 0,8 gramos de proteínas por kg al día. Una capacidad inmune adecuada requiere de una alimentación mixta, es decir mezclar proteínas en cada comida. Esto es necesario para constituir una adecuada estructura de ladrillos de las proteínas, conocidos como aminoácidos. Diariamente se recambia el 1 a 2% de nuestras proteínas, razón por la que debemos ingerir dicha cantidad. Existen aminoácidos indispensables para la salud dado que el organismo es incapaz de sintetizarlos si no se ingieren. Estos ladrillos (aminoácidos) se conocen como esenciales y constituyen los factores limitantes para alcanzar la óptima nutrición proteica. Los cereales son deficitarios en dos: la treonina y lisina (trigo) o triptófano y lisina (el maíz). Los lácteos de vaca son deficitarios en metionina, cisteína y hoy semi deficitarios en triptófano. El pescado, pollo, vacuno, tubérculos (papas) y leguminosas (porotos lentejas,etc.) son deficitarias en cisteína y metionina. El huevo es deficitario en metionina para el adulto
  • 80. 74 La mal nutrición provoca: Reducción de la competencia inmune, vale decir la respuesta específica de anticuerpos y de glóbulos blancos disminuye. La respuesta inflamatoria de fase aguda se reduce considerablemente. La restricción proteica reduce la síntesis del antioxidante y protector más importante de nuestras células, el glutatión. Su deficiencia es secundaria a una pobre ingesta de sus precursores aminoácidicos, el glutamato, la glicina y la cisteína. Su déficit reduce la capacidad de limpiar los productos de desechos que los microorganismos nos dejan, los conocidos Radicales Libres. Estos actúan prolongando el daño a las células propias y de paso aumentan el riesgo de un cáncer, promovido por una infección de un virus, por ejemplo la hepatitis B o por la ingestión de productos químicos inductores o promotores de cáncer, como son pesticidas, toxinas de hongos, etc. La falta de proteína produce vulnerabilidad a las infecciones en nuestro organismo lo que se manifiesta en el pulmón y en el intestino delgado. En ambos, la secreción continua de mucosidades permite un verdadero barrido de las sustancias dañinas, entre ellos sustancias potencialmente cancerígenas y también de microrganismos infecciosos que pudieron entrar. Esta sustancia viscosa constituida por azúcares y proteínas (glucoproteínas) es de secreción constante y requiere del aporte de proteínas adecuado, si este aporte falla en cantidad o calidad (falta de ciertos
  • 81. 75 aminoácidos conocidos como cisteína o treonina) el mucus será pobre o de mala calidad reduciendo nuestra capacidad de defensa. Recomendaciones RDA Categoría Edad (años) o condición Peso Ración dietética recomendada (kg) (g/kg) (g/día) Lactantes 0,0 - 0,5 6 2,2 13 0,5 - 1,0 9 1,6 14 Niños 1 - 3 13 1,2 16 4 - 6 20 1,1 24 7 - 10 28 1,0 28 Varones 11 - 14 45 1,0 45 15 - 18 66 0,9 59 19 - 24 72 0,8 58 25 - 50 79 0,8 63 51 + 77 0,8 63 Mujeres 11 - 14 46 1,0 46 15 - 18 55 0,8 44 19 - 24 58 0,8 46 25 - 50 63 0,8 50 51 + 65 0,8 50 Embarazo 1er trimestre + 1,3 + 10 2o trimestre + 6,1 + 10 3er trimestre + 10,7 + 10 Lactancia 1er semestre + 14,7 + 15 2o semestre + 11,8 + 12
  • 82. 76 DEFICIENCIA DE PROTEÍNAS La deficiencia de la proteína es común entre las personas que viven en los países en desarrollo, los que viven en comunidades pobres de éstos y en los ancianos que no tienen acceso a alimentos nutritivos. La deficiencia de la proteína también afecta a personas que nacen con un trastorno genético para producir ciertas proteínas y las personas con enfermedades que causan a perder el apetito y la experiencia de degradación muscular. Marasmo Marasmo es una enfermedad causada por una deficiencia severa de proteínas y calorías que afectan a los bebés y niños muy pequeños, resultando a menudo en la deshidratación y pérdida de peso. Marasmo puede convertirse en hambre y causar la mortalidad causada por la falta de nutrientes esenciales. Personas con marasmo parecen óseas con poco tejido muscular, según Food4Africa. Kwashiorkor Kwashiorkor es una enfermedad causada por una deficiencia severa de proteína en dietas que contienen calorías principalmente de hidratos de carbono como ñame, arroz y plátanos. Generalmente afecta a niños mayores. Personas con kwashiorkor aparecen puffy en la zona del abdomen de la retención de líquido, según el centro médico de la Universidad de Maryland. Síntomas comunes de marasmo y kwashiorkor incluyen fatiga, irritabilidad, diarrea, crecimiento y deterioro de la cognición y salud mental.