SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  41
Télécharger pour lire hors ligne
Universidad ORT del Uruguay
Diploma en Educación




                          EL USO DE LOS
               MEDIOS TECNOLOGICOS
        Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS
         EN EL QUEHACER DIDACTICO


                              Prof. Dr. Alberto Nagle

                           Tutor: Dr. Enrique Lorenzo




Autores: Daniela González (J054) y Virginia González (G853)




                                                      Fecha de presentación: 31/03/1997
INDICE


Introducción ............................................................................................................................. 3

Capítulo 1 ................................................................................................................................. 4

           Marco teórico .......... ................................................................................................... 5
                 I.      Medios Tecnológicos ............................................................................ 5
                 II.     Un modelo didáctico ............................................................................. 8
                 III.    Una aproximación a la didáctica......................................................... 10
                 IV.     Didáctica como disciplina teórica                              ............................................. 10
                 V.      Didáctica como disciplina histórica y política                                    .......................... 11

Capítulo 2                ........ .......... ................................................................................................. 15

           Diseño Metodológico ................................................................................................. 16
                 I.    Aproximación a lo cualitativo ............................................................ 16
                 II.   Aproximación a lo cuantitativo .......................................................... 18
                 III.  Nivel.. ................................................................................................. 20
                 IV.   Definición de los Medios Tecnológicos que integran la investigación20
                 V.    Preguntas iniciales .............................................................................. 21
                 VI.   Universo de análisis ............................................................................ 22
                 VII. Técnicas o instrumentos de recolección de datos ............................... 22
                       VIIa. Formulario de encuesta ........................................................... 22
                       VIIb. La encuesta.............................................................................. 24

Capítulo 3             ........... .......... ................................................................................................. 27

           Análisis de los datos . ................................................................................................. 28
                  I.      Análisis cuantitativo ........................................................................... 29
                          Ia.      Estadísticas .............................................................................. 31
                          Ib.      Primeras conclusiones ............................................................. 32
                          Ic.      Revisión de la encuesta ........................................................... 32
                  II.     Análisis cualitativo ............................................................................. 33
                          IIa.     Acerca de la categorización .................................................... 34
                          IIb.     Comentarios y observaciones vertidos en la encuesta ............ 36
                          IIc.     Síntesis de ambas escuelas ...................................................... 36
                          IId.     Comentarios ............................................................................ 37
                  III.    Análisis desde una perspectiva global ................................................ 37

Capítulo 4             ........... .......... ................................................................................................. 39

           Sugerencias            .......... ................................................................................................. 40

Bibliografía           ........... .......... ................................................................................................. 41




                                                                                                                                                     2
INTRODUCCION


La progresiva aceleración de los avances tecnológicos ha generado una dinámica de cambio
constante en lo que a la comunicación se refiere.

La información que se genera en cualquier parte del mundo se puede obtener en pocos minutos y
está al alcance de la sociedad en su totalidad, y en especial de los jóvenes.

¿Está la educación de hoy acompasando esta dinámica de cambio?

¿Están los educadores acompasando el cambio, en el sentido de apoyaR en forma instrumental
los procesos de formación?

¿Están los educadores brindando las herramientas necesarias para que los educandos construyan
sus conocimientos en forma activa?

Son grandes preguntas que dejan planteadas muchas ramas de investigación en este sentido.

Es dentro de este macromundo, donde se ubica la investigación. El objetivo general es el de
observar la actitud del educador ante la opción de utilizar Medios Tecnológicos en el aula y el
objetivo específico apunta a indagar en su formación técnico didáctica respecto a los mismos.

Es de interés brindar un aporte a la Universidad seleccionada proyectando conclusiones y
socializando la información, además de un diagnóstico de situación. Se pretende dejar puertas
abiertas para futuras investigaciones que, no cabe duda, se deberán realizar para acompasar el
devenir de esta historia que no debe dejar a nadie por el camino.

En el Capítulo 1 se presenta el marco teórico, en el cual se intenta relacionar la Didáctica con los
Medios Tecnológicos, ubicando estos últimos en forma dependiente de la primera. Por un lado,
se define la Didáctica fundamentalmente a través del autor Angel Díaz Barriga (1991) y el
modelo didáctico de la Escuela Francesa. Por otro lado, en el momento de vincular la Didáctica
con la tecnología, se optó por elegir una publicación de Internet, de la Universidad Rovira i
Virgili de Terragona, sobre "Las nuevas tecnologías en la educación".

En el Capítulo 2 se plantea el diseño metodológico. En esta instancia se resolvió utilizar una
metodología predominantemente cualitativa con aproximaciones cuantitativas, dejando de lado
discusiones estériles en cuanto a ambos paradigmas.

Para fundamentar este diseño en cuanto a la metodología cualitativa, se han estudiado los autores
Taylor y Bogdam (1986) y con respecto a la cuantitativa, en Carlos Sabino (1986).

En el Capítulo 3 se realiza el análisis de datos, obteniendo una instancia previa de conclusiones y
en el Capítulo 4 se generan una serie de sugerencias a la Universidad investigada.
Se considera haber encontrado respuestas parciales a las preguntas planteadas al inicio de la
investigación, además de brindar un pequeño aporte a un gran universo de discusión.


                                                                                                   3
Capítulo 1




    “Es necesario reconocer que la didáctica, antes de ser
           una forma instrumental de atender al problema
   de la enseñanza, es una expresión de la forma concreta
                en que la institución educativa se articula
                                  con un momento social.”
                                        D.Barriga (1991)




                                                         4
MARCO TEORICO



Los estudiantes de estas últimas décadas del siglo XX reciben un bombardeo de información
(oral, escrita, audiovisual, Internet, TV, radio, bancos de datos, CD-Rom, etc), que llega desde
todas partes del mundo en pocos minutos. Se puede afirmar que se está viviendo en lo que se ha
denominado la sociedad de la información y la comunicación. Es de esperar que los jóvenes
salgan de su casa viviendo en estas últimas décadas y no ingresen a la Institución Educativa de
principios de siglo. Las nuevas tecnologías se han convertido en un elemento más de la vida
cotidiana (incluyendo los momentos de ocio), lo que hace que las nuevas generaciones tengan un
conocimiento profundo de las mismas.

Los cambios tecnológicos se producen rápidamente y se puede afirmar que se está viviendo una
“revolución” constante en el modo de acceder al conocimiento. Es en este sentido que la
sociedad en su conjunto se encuentra en un proceso de adaptación que, dada la gran velocidad
del cambio tecnológico, muchas veces no lo acompasa.

De acuerdo a nuevas teorías sico-pedagógicas sobre el aprendizaje, el educador es quien pone al
alcance de los educandos las herramientas necesarias para que ellos construyan su conocimiento,
participando en forma activa en su propio aprendizaje y no como tradicionalmente se
consideraba que el educador era quien tenía en sus manos “el saber” y debía traspasarlo a su
alumnado.

De esta manera es que la figura del educador omnipotente con un alumnado pasivo se desvanece,
para dejar lugar a un educador que guíe a sus alumnos en el arte de “aprender a aprender” en un
proceso interactivo de intercambio mutuo.


I. Medios Tecnológicos


La incorporación de tecnología educativa desplaza aún más la forma “tradicional” de educar,
pero no implica que ésta pase a tener el papel principal dentro de la educación. La tecnología
educativa se debe entender como un importante “apoyo” en el dictado de la clase. Es a esta
tecnología educativa a la que se hace referencia cuando se cita a los Medios Tecnológicos.

Los Medios Tecnológicos han irrumpido en la enseñanza con tal profundiadad y fuerza que, en
algunos ámbitos se entiende que el perfil del educador debe cambiar.

A. Pío González Soto, M. Gisbert, A. Guillen, B. Jiménez, F. Lladó y R. Ralló, de la Universidad
Rovira i Virgili (Tarragona) en un artículo publicado en Internet con el título “Las nuevas
tecnologías en la educación” exponen:

                                                                                                 5
“En general, las funciones que pueden desmpeñar los medios en una situación didáctica van a
venir dadas por la propia potencialidad del medio de que se trate y por el papel que se le asigne o
que pueda asumir en el propio proceso de enseñanza aprendizaje. Con todo, esta funcionalidad
podría concretarse, de un modo global, de la siguiente manera:


1-     Innovadora: La inclusión de un medio en el proceso de enseñanza-aprendizaje plantea un
       nuevo tipo de proceso. En este sentido un medio genera cambios en el modelo de
       enseñanza y en el tipo de aprendizaje. Pero también puede actuar como reforzador de un
       modelo previo o generar cambios superficiales. Por ello, el uso de un medio debe
       plantearse desde el análisis de sus repercusiones en el proceso en el que pretende
       inscribirse y debe obligar a actuar en conciencia.

2-     Motivadora: Esta función proviene de su capacidad para diversificar la visión sobre la
       realidad y también el uso del propio medio, en la medida en que refuerza la situación
       educativa, y puede hacerlo de una forma más directa o más atractiva. No olvidemos que
       los medios y recursos apoyan la presentación de mensajes con el objetivo de favorecer
       los aprendizajes.

3-     Estructuradora de la realidad: Un medio no es la realidad, sino una aproximación o nexo
       con ella, ... es, si se prefiere, una representación o simbolización de esa realidad y, en este
       sentido, la organiza y presenta de una determinada manera. Se puede pensar que el medio
       no es el que selecciona o sesga una realidad, sino que lo hace el mensaje elaborado por el
       profesor y efectivamente puede ser así, pero también hay que admitir que cada medio
       permite una visión de esa realidad y no otra y que, a veces, el medio es también mensaje,
       por decirlo en términos que se han hecho clásicos. En cualquier caso, el medio guía
       metodológicamente también la actividad del docente y discente estableciendo un tipo de
       relación con la enseñanza y el aprendizaje.

4-     Formativa: Los medios, del mismo modo, pueden condicionar el tipo de aprendizaje, esto
       es, provocan un tipo de actividad mental en los alumnos. A la vez, los medios ayudan a
       transmitir determinados tipos de valores en la medida en que apoyan la presentación de
       contenidos, guían, facilitan y organizan la acción didáctica y median entre docente y
       discente.

5-     Solicitadora u operativa: Ya hemos visto que la finalidad de un medio es la de facilitar la
       acción de enseñanza-aprendizaje, pues bien, es lógico admitir que los medios organizan
       las experiencias de aprendizaje a la vez que establecen un tipo de contacto con la realidad
       que representan y exigen un tipo de contacto con ellos mismos.”


En este trabajo se parte de la premisa de que estas herramientas, por sí solas, no generan, ni
generarán, ningún cambio profundo en la educación. Es el educador quien genera dichos
cambios apoyado por los Medios Tecnológicos y, es éste quien adaptaría el modo de ejercer su
función como formador.




                                                                                                     6
Siguiendo de acuerdo con A. Pío González Soto, M. Gisbert, A. Guillen, B. Jiménez, F. Lladó y
R. Ralló ellos dicen en cuanto a la valoración de los medios y recursos lo siguiente:
“Decíamos que es importante su selección. Con todo, el análisis didáctico de los medios o
recursos de un modo abstracto, esto es, con independencia de su aplicación en una situación
concreta, es una tarea complicada. Su valor va a depender, fundamentalmente del contexto e
intensionalidad metodológica. En este sentido, el análisis de sus cualidades y posibilidades va a
permitir solamente establecer las virtualidades funcionales del medio en la estrategia didáctica
elegida y apoyar la elección de uno en detrimento de otros. Lo que debe quedar claro es que el
medio nunca ha de ser la clave en la decisión de la estrategia metodológica a usar en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.

De un modo específico, podríamos establecer las siguientes dimensiones de análisis para la
valoración de los medios y recursos:


1-     Virtualidades intrínsecas: En concreto, se trataría de valorar en primer lugar las
       características y prestaciones que por sí mismo puede ofrecer un determinado medio o
       recurso.

2-     Funcionalidad curricular: En este caso se trataría de valorar el grado o nivel de
       adaptación de un medio a la situación didáctica, que sea compatible e idóneo a las
       condiciones de la situación de enseñanza y aprendizaje a la que debe de servir.
       Fundamentalmente debería de evaluarse el grado de adecuación: a los sujetos de
       aprendizaje y a la secuencia didáctica.

3-     Costo y rentabilidad: El costo del medio, el de mantenimiento, las exigencias de
       equipamiento complementarios y, también, la eficacia y rentabilidad didáctica han de ser
       aspectos a considerar para determinar su uso.

4-     Otros criterios de valoración: Aún podríamos ahondar más en la valoración de los medios
       y recursos. Si consideramos ahora las funciones didácticas ... podríamos establacer otros
       aspectos que completarían la valoración general. A la vez, este análisis nos podría servir
       como criterio de aplicación.


Pensamos que es importante que el profesor disponga de conocimientos y criterios para:


      Seleccionar el medio o recurso más apropiado a su acción didáctica y grupo de
       aprendizaje.

      Conocer las características y potencialidades de los medios más cercanos a su acción y
       posibilidades.

      Utilizar adecuadamente el medio seleccionado.




                                                                                                    7
Todo lo que antecede tiene una intención. Hay que evitar la elección o empleo de un medio en
lugar de otro más adecuado por falta de conocimiento técnico o el uso de un medio por su
novedad, sin valorar previamente su incidencia en el proceso educativo e, incluso, el desprecio
hacia los medios o su utilización indiscriminada.”
Es valorando todos estos aspectos planteados anteriormente, que se hace incapié en el perfil de
un docente que tenga la suficiente amplitud de criterio como para plantearse un análisis profundo
acerca del entorno en que utilizará los Medios Tecnológicos, el aula, la institución y la sociedad
en que está inserto. Dicho análisis no debe dejar de lado el uso técnico del medio pero ante todo,
la adaptación que ese medio puede tener ante una situación didáctica.


II. Un modelo didáctico


La Escuela Francesa de Didáctica se basa en un modelo que ilustra los procesos de enseñar y de
aprender tal como se presenta en la siguiente figura :




                                       SABER
                                                     Enseñar
                     Aprender




                ALUMNO(S)                                  DOCENTE(S)


                                       Formar




Nota: Lo destacado en gris no se tomó en cuenta, dado que no es relevante para esta
investigación porque el objetivo es indagarlo desde la perspectiva del docente.


La Escuela Francesa plantea en su modelo didáctico al Docente con el Saber a través de la
relación Enseñar, al Docente con el Alumno a través de la relación Formar y al Alumno con el
Saber a través de la relación Aprender. Este planteo se desarrolla dentro del aula pero, se pueden
encontrar tantas formas de aplicar el esquema como Instituciones Educativas existan. A la vez,
se debe tener en cuenta que las Instituciones se insertan dentro de un entorno mayor que es el
socio-cultural. Finalmente, la tarea del docente es aportar a la formación del alumnado
orientándolo a ser miembros activos y responsables de la sociedad en la que viven.

Dentro de este modelo, se ubican los Medios Tecnológicos insertados en las relaciones:
Docente-Saber y Docente-Alumno. El docente se apoya en los Medios Tecnológicos como

                                                                                                 8
herramienta para enseñar, llegando de esta forma al saber y también se apoya en los Medios
Tecnológicos como herramienta para formar al alumno.




                                                   MEDIO TECNOLOGICO
                                       SABER         Enseñar
                     Aprender




              ALUMNO(S)                                    DOCENTE(S)
                                       Formar   MEDIO TECNOLOGICO




Según Piaget (1970:35), “...conocer es asimilar lo real a estructuras de transformaciones, que son
las estructuras que elabora la inteligencia como prolongación directa de la acción” también
agrega Piaget (1970:36) “...la inteligencia consiste en ejecutar y en coordinar acciones, pero en
una forma interiorizada y reflexiva”.

Estando de acuerdo con el planteo anterior y relacionándolo con el modelo de la Escuela
francesa, se considera que el docente debe generar sus propuestas didácticas (enseñar y formar)
promoviendo una acción sobre el elemento de conocimiento (aprender), permitiendo al alumno
lograr elaborar su propia hipótesis (saber). Trabajando en este sentido, el docente debe intentar
canalizar, a través del uso de los Medios Tecnológicos, el máximo interés del alumno generando
así una actitud interactiva permanente.

Este planteo en encuentra enmarcado en la relación individuo-entorno, definiendo el entorno
inmediato como el aula, a su vez ésta está inmersa en la Institución y ésta última dentro de la
sociedad en su conjunto. Para que este proceso se inserte en la sociedad actual (desde el punto de
vista de la “revolución” de que se habló en un principio), como cambio cualitativamente positivo
en los procesos de enseñar y los procesos de aprender, los Medios Tecnológicos se deben
integrar con naturalidad en el aula, consiguiendo los fines didácticos perseguidos.




                                                                                                 9
III. Una aproximación a la Didáctica


De lo anteriormente expuesto se coincide con Diaz Barriga (1991) en definir la Didáctica como
una disciplina teórica, histórica y política.

“Es teórica en cuanto responde a concepciones amplias de la educación ... de la sociedad, del
sujeto, etc. Es histórica en cuanto a sus propuestas son resultados de momentos históricos
específicos” (...) “Es política porque su propuesta se engarza a un proyecto social“ . (1991:23)

En este contexto se ubica al educador con una postura abierta y dispuesto a adaptarse a cambios
tan veloces como los tecnológicos.


IV. Didáctica como disciplina teórica


Cuando Diaz Barriga (1991) escribe sobre propuestas instrumentales, explica que éstas tienden a
convertirse en lineamientos normativos sobre la acción del docente y afirma que en ello radica
un problema central de esta visión, porque exige que la Didáctica solo plantee las formas
metodológicas más novedosas para lograr un aprendizaje, dejando de lado la discusión del
conjunto de aspectos implícitos en una propuesta de corte técnico.

Así es que se entiende por postura abierta a la que no deja de lado la posibilidad de discutir el
conjunto de aspectos implícitos. Un educador perfeccionando y actualizando sus técnicas
docentes, autoevalúandose e investigando su postura didáctica. Cabe destacar que en lo referente
al uso de los Medios Tecnológicos en el aula se pueden encontrar dos enfoques:


a)     el saber usar los Medios Tecnológicos (a nivel técnico solamente) y creer que con eso es
       suficiente para presentar los conocimientos y

b)     el saber usar los Medios Tecnológicos (a nivel técnico-teórico).


En este sentido Díaz Barriga (1991) explica que el valor del conocimiento, cuando se constituye
como saber técnicamente utilizable marca a la Didáctica con el signo de lo técnico frente a lo
teórico. Así es que destaca la importancia de reconocer la necesaria articulación teórico-técnico.

Se deduce entonces que en este trabajo al enfoque a) se lo inserta en un pensamiento tecnicista y
b) acompañando los procesos históricos, sociales y políticos.

En cuanto a la interpretación de lo que es la Didáctica Diaz Barriga (1991) entiende que existe
una ignorancia al respecto y dice que existe un serio problema de orden epistemológico en

                                                                                                   10
relación con el “status” que este saber guarda dentro del conjunto de saberes educativos. Afirma
además que esta situación genera un conjunto de confusiones entre las cuales se encuentran la
falta de claridad sobre dos problemas:


       “1)una distinción entre teoría y técnica (distinción que a su vez clarifique su
       articulación); 2) una diferenciación entre diversos tipos de instancias teóricas.

Es habitual pensar una independencia entre teoría y técnica y más aún considerar que esta última
no guarda ninguna relación con los aspectos teóricos. En esta confución se suele clasificar los
conocimientos como teóricos o técnicos. Así se llega a pensar que la teoría es solamente un volar
de la imaginación, en el que se encuentra ausente el mínimo rigor conceptual. Esta situación
explicaría por qué en las habituales clasificaciones del saber educativo se plantea una dicotomía
entre disciplinas que realizan una formulación teórica -y por tanto abstracta- y otras de carácter
aplicativo (técnico) que no poseen una dimensión teórica...” (1991:19)

El autor fundamenta su postura citando a Alvez de Mattos (1963:27) que dice “para determinar
cuál es la técnica más recomendable (...) la didáctica utiliza: principios y normas de la filosofía
de la educación (...)” y continúa explicando esta visión ubicándose en el “...momento histórico
en que se inicia el desarrollo de este pensamiento: su surgimiento formal se produce en el siglo
XVII, a partir del cual se reconoce el inicio de un pensamniento pedagógico (...).”

“Pero este surgimiento, lejos de poder atribuirse sólo a la capacidad intelectual de un actor
histórico, debe ser reconocido como concreción de un proyecto educativo que había de
responder a diversas condiciones sociales (...)”.

(...) “El siglo XVII desempeña un papel fundamental en el establecimiento de las características
de la ciencia moderna: Bacon, Galileo, Pascal inician la revolución científica: la ciencia al
servicio de una nueva sociedad ... que entierra los valores de la sociedad feudal; el surgimiento
de nuevos valores para reconocer y orientar el trabajo científico.” (1991: 19)

Se entiende que desde sus orígenes, la Didáctica no puede o no debe separarse del momento
histórico y social, así como tampoco de los avances a nivel técnico de la época.

Volviendo a Diaz Barriga (1991) se hace acuerdo en su análisis sobre la Didáctica cuando
pretende operar únicamente con criterios técnicos, al respecto dice que la Didáctica (...) “a)
responde a las concepciones de la ciencia moderna en las cuales surgió y apartir de las que
pretende constituirse como un saber “técnicamente útil”; b) incorpora -de manera no explicita y
de alguna forma no consciente- teórias que incluso en sus aspectos formales pueden ser
contradictorias y que operan de forma perniciosa al interior de la misma” (1991:20)


V. Didáctica como disciplina histórica y política


Siguiendo con la propuesta de Diaz Barriga (1991) se coincide en que resulta paradógico seguir
pensando que el saber didáctico es un problema sólo de orden técnico; proponer alternativas
metodológicas al trabajo del educador lo lleva a convertirse en un trabajo ideológico porque

                                                                                                  11
esconde el conjunto de problemas teóricos en los cuales estas propuestas se apoyan, y también
(...) “ las determinaciones histórico-sociales en las que tales propuestas se hacen “necesarias””
(...) “ Es aquí donde la didáctica, reducida a un ámbito metodológico, constituye una técnica de
dominación no sólo de “lo educativo”, sino fundamentalmente de los actores educativos
(maestros-alumnos).” (1991:21)

En cuanto a la Didáctica como disciplina política en tanto su propuesta se engarza en un
proyecto social Diaz Barriga (1991) dice que: “antes de ser una forma instrumental de atender el
problema de la enseñanza, es una expresión de la forma concreta en que la institución educativa
con un momento social. Por tanto es contradictorio que se pretenda que esta disciplina opere sin
contemplar las condiciones sociales en las que está inserta” (1991:14).

Es entonces que se visualiza la Didáctica como una disciplina política, y en el caso concreto de
Uruguay, inserta en una realidad social latinoamericana. Al respecto el autor dice que la
evolución social de América Latina es un resultado de políticas globales de desarrollo
(actualmente con serias crisis) y afirma que por medio de estas últimas “se “optó” por una
modernización industrial de corte capitalista, que golpeó las estructuras tradicionales de la
región y demandó ... una transformación de la sociedad en su conjunto y de los sistemas
educativos en particular”. (1991:14)

“Este aspecto permitiría explicar parcialmente el relativo abandono de la Didáctica en la región y
la creciente influencia de modelos pedagógicos provenientes de los países industrializados.”

“Las políticas desarrollistas en nuestro contexto, han impactado en forma contradictoria al
sistema educativo y a los reclamos pedagógicos que se inscriben en éste. Pareciera que la
Didáctica, tal y como la conocemos, no ha sido capaz de dar una respuesta satisfactoria a esta
demanda. Esta falta de respuesta a nuevas condiciones -modernización de la sociedad- permite
entender la tesis de que existe un agotamiento de las propuestas didácticas. De tal suerte se
explica la incorporación de los modelos pedagógicos que acompañaron el proceso de desarrollo
industrial, particularmente en los EE.UU.”

“Así, la adopción de la tecnología educativa, como opción instrumental, científica y como
expresión de una pedagogía industrial, permite “garantizar” una formación de acuerdo a una
nueva racionalidad: la formación eficiente de recursos humanos para el desarrollo industrial.”
(1991: 15)

Pese a lo anteriormente citado, el autor plantea que hay un notorio enriquecimiento conceptual y
que se produce y responde a lugares y momentos sociales específicos en América Latina y
afirma que las líneas de análisis y reflexión didáctica obedecen por un lado a la crisis global que
se manifestó por un lado en una crisis educativa acompañada por la necesidad de renovar la
sociedad y por lo mismo a la educación.




                                                                                                   12
Crisis global de la región




                                     Crisis
                                    Educativa




                             Necesidad de renovar
                                 la sociedad




                                   Necesidad
                                   de renovar
                                  la educación




Basándose en lo anteriormente expuesto, queda claro que es fundamental:

a)     insertar los Medios Tecnológicos en el sistema educativo,

b)     ubicarlos en el lugar y momento adecuado, dependiendo de una situación didáctica
       concreta y

c)     la no sobrevaloración de los Medios Tecnológicos como medios para llegar al
       conocimiento.




                                                                                          13
Así es que en este trabajo se concluye en la siguiente propuesta de integrar los medios dentro de
un modelo didáctico:




                                                           Aula
                                                                          SITUACION
                                                                          DIDACTICA




                                SABER
                                                     Enseñar
                     Aprender

                                       Medios                                     Análisis y
                                                                                  evaluación
                                     Tecnológicos                                 de uso
               ALUMNO (S)                           DOCENTE (S)


                                       Formar




En los procesos de enseñar y los procesos de aprender dentro de un aula, se toman tres
protagonistas:

Docente, saber y alumnos. El docente se basará en su análisis de una determinada situación
didáctica para lograr los objetivos de conocimiento que se propone hacia los alumnos. Cuando el
docente analiza la situación didáctica, evalúa el uso o no uso del Medios Tecnológicos como
apoyo en su estrategia.




                                                                                                14
Capítulo 2




     “ Si por método entendemos, una aproximación de orden
 necesariamente epistemológico, que se enrelaza con la misma
         lógica del pensar científico y con las notas distintivas
  de éste, se comprenderán fácilmente sus estrechas relaciones
       con la Teoría, y el hecho mismo de que -de algún modo-
    Método y Teoría deban irse construyendo paralelamente.”
                                                  Sabino (1986)




                                                              15
DISEÑO METODOLOGICO


En primer lugar se desea situar la investigación. Respecto a la metodología de trabajo se opta por
métodos cualitativos sin descartar la aproximación a lo cuantitativo. En realidad, se ha intentado
superar el enfrentamiento estéril entre estos dos paradigmas de investigación y se ha buscado
enriquecer la pesquisa desde los dos planteos.


I. Aproximación a lo cualitativo


En cuanto a la metodología cualitativa se coincide con Taylor y Bogdan (1986:20 ) en que: “... la
frase metodología cualitativa en su más amplio sentido a la investigación que produce datos
descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta
observable...” también estos autores definen la investigación y al investigador cualitativo de la
siguiente manera :

“1.    La investigación cualitativa es inductiva. Los investigadores desarrollan conceptos,
       intelecciones y comprensiones partiendo de pautas de los datos, y no recogiendo datos
       para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidos. En los estudios cualitativos los
       investigadores siguen un diseño de la investigación flexible. Comienzan sus estudios con
       interrogantes sólo vagamente formulados.”

En este sentido es que se considera que al tener un amplio conocimiento sobre el tema a
investigar se debía igualmente, en la medida de lo posible, desprenderse de las
preconceptualizaciones y lograr recolectar datos que por sí solos explicaran el fenómeno.

“2 .   En la metodología cualitativa el investigador ve el escenario y a las personas en una
       perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a
       variables, sino considerados como un todo. El investigador cualitativo estudia a las
       personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se hallan.”

“3 .   Los investigadores cualitativos son sensibles a los efetos que ellos mismos causan sobre
       las personas que son objeto de su estudio. Se ha dicho de ellos que son naturalistas. Es
       decir que interactúan con los informantes de un modo natural y no intrusivo...”

Estos autores agregan más adelante:

“4 .   Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de
       referencia de ellas mismas. Para la perspectiva fenomenológica y por lo tanto para la
       investigación cualitativa es esencial experimentar la realidad tal como otros la


                                                                                                16
experimentan. Los investigadores cualitativos se identifican con las personas que
       estudian para poder comprender cómo ven las cosas.”

Dado que quienes realizan este trabajo son docentes al igual que los sujetos de investigación se
identifican plenamente con las personas que estudian y las situaciones que viven diariamente.
Continuando con el punto 5:

“5 .   El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y
       predisposiciones. Tal como lo dice Bruyn (1966), el investigador cualitativo ve las cosas
       como si ellas estuvieran ocurriendo por primera vez. Nada se da por sobreentendido.
       Todo es un tema de investigación.”

A pesar de la identificación antes mensionada, se ha tratado en la medida de lo posible dejar de
lado todo tipo de preconcepto y sobreentendido. A continuación agregan los autores:

“6 .   Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. Este investigador no
       busca “la verdad” o “la moralidad” sino una comprensión detallada de las prespectivas de
       otras personas. A todas se las ve como a iguales...”

“7 .   Los métodos cualitativos son humanistas. Los métodos mediante los cuales estudiamos a
       las personas necesariamente influyen sobre el modo en que las vemos. Cuando reducimos
       las palabras y actos de la gente a ecuaciones estadísticas, perdemos de vista el aspecto
       humano de la vida social. Si estudiamos a las personas cualitativamente, llegamos a
       conocearlas en lo personal y a experimentar lo que ellas sienten en sus luchas cotidianas
       en la sociedad...”

Este punto que resaltan Taylor y Bogdan (1986) sobre la metodología cualitativa se consideró
fundamental en el trabajo, dado que no se descartó la aproximación a lo cuantitativo y de hecho
parte de la investigación se analizó utilizando esta metodología, era importante sin embargo no
perder el aspecto humano de las personas, los docentes en esta oportunidad, y por tanto
experimentar y comprender lo que ellos viven día a día frente al problema en cuestión.
Se continúa coincidiendo con Taylor y Bogdan (1986):

“8 .   Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación. Los métodos
       cualitativos nos permiten permanecer próximos al mundo empírico Blumer (1969). Están
       destinados a asegurar un estrecho ajuste entre los datos y lo que la gente realmente dice y
       hace (...)”.
       (...) “Mientras los investigadores cualitativos subrayan la validez, los cuantitativos hacen
       hincapié en la confiabilidad y la reproducibilidad de la investigación (Rist, 1977) (...)”
       (...) “Esto no significa decir que a los investigadores cualitativos no les preocupa la
       presición de sus datos. Un estudio cualitativo no es un análisis impresionista, informal,
       basado en una mirada superficial a un escenario o a personas. Es una pieza de
       investigación sistemática conducida con procedimientos rigurosos, aunque no
       necesariamente estandarizados (...)”

“9 .   Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio.
       Ningún aspecto de la vida social es demasiado frívolo o trivial como para ser estudiado.
       Todos los escenarios y personas son a la vez similares y únicos. Son similares en el

                                                                                                   17
sentido de que en cualquier escenario o entre cualquier grupo de personas se pueden
        hallar algunos procesos sociales de tipo general. Son únicos por cuanto en cada escenario
        o a través de cada informante se puede estudiar del mejor modo algún aspecto de la vida
        social, porque allí es donde aparece más iluminado Hughes (1958) (...)”

“10 .   La investigación cualitativa es un arte. Los métodos cualitativos no han sido tan refinados
        y estandarizados como otros enfoques investigativos (...)”
        (...) “El investigador es un artífice. El científico social cualitativo es alentado a crear su
        propio método Mills (1959). Se siguen lineamientos orientadores, pero no reglas. Los
        métodos sirven al investigador; nunca es el investigador el esclavo de un procedimiento o
        técnica (...)”

Resumiendo la idea en cuanto a los puntos tratados por Taylor y Bogdan (1986), lo que resalta
en el punto 10 se entendió como clave teniendo en cuenta que la investigación sigue o se apoya
en las dos metodologías, pareció interesante tener aportes significativos que ambas realizan por
su parte y no reducir la investigación a un solo método arriesgando perder información
importante llegado el momento de las conclusiones sólo por ajustarse a una única perspectiva.

Los datos analizados dentro del paradigma cualitativo permiten obtener un sistema de categorías,
basadas en descripciones analíticas. Las categorías agrupan un sin fin de visiones diferentes
sobre un mismo fenómeno.


II. Aproximación a lo cuantitativo


En cuanto a utilizar también la metodología cuantitativa se considera que es relevante por las
caracteristica de lo que se investiga; el poder expresar en cifras algunos hechos que se han
constatado, los cuales aportan mucho al tema.

Este trabajo está basado en lo que Sabino (1986) recomienda respecto al procesamiento de datos
en una investigación cuantitativa. El autor explica que luego de finalizada la tarea, el
investigador cuenta con una serie de datos de los cuales obtendrá, luego de su procesamiento,
una serie de conclusiones (o no) sobre el tema investigado. Al respecto dice:

“Pero esa masa de datos, por sí sola, no nos dirá nada, no nos permitirá obtener ninguna síntesis
de valor si, previamente, no ejercemos sobre ella una serie de actividades tendientes a
organizarla, a poner orden en todo su conjunto. Estas acciones son las que integran el
procesamiento de datos”. (1986:153)

El mismo autor sugiere establecer una división primaria de los datos: por un lado numéricos y
por otro los que se expresan en forma verbal; quedando los primeros como tales y se procesarán
a efectos de que el lector pueda comprenderlos. El resultado final del proceso de datos numéricos
se presentará en tablas estadísticas, gráficos ilustrativos, etc. para extraer de ellos enunciados
teóricos.

En cuanto a los segundos (datos que se expresan en forma verbal) el autor dice:


                                                                                                   18
“Los datos que poseen una forma verbal podrán sufrir dos destinos diferentes: se tratará de
convertirlos en datos numéricos o quedarán tal como estaban, como información no
cuantificada.” (1986:154)

Al respecto cabe destacar que en el presente trabajo se optó por tratar los datos verbales para
analizarlos en forma cualitativa (como ya se explicó anteriormente en la Aproximación a lo
cualitativo).

Continuando con el desarrollo de Sabino (1986) el siguiente paso que considera necesario es
analizar la coherencia de los datos obtenidos “... se revisará sistemáticamente toda la
información disponible juzgando su calidad y el grado de confianza que merece cada una y
seleccionando aquellas que pueden incluirse en el informe de investigación, aquellas que debería
corregirse o modificarse en algo (acudiendo, llegado el caso, a una nueva recolacción de datos) y
las que, por sus graves deficiencias, deberán ser excluidas sin más”.

Resumiendo, el autor considera que para cada tipo de datos se debería proceder de la siguiente
forma:


“-     Los datos numéricos se procesarán agrupándolos en intervalos; se tabularán; se
       construirán con ellos cuadros estadísticos, calculándose además las medidas de tendencia
       central o de dispersión que parezcan necesarias.

-      Los datos verbales que desea presentar como numéricos sufrirán una primera operación
       que se denomina codificación; luego se trabajarán como los anteriores, tabulándose,
       volcándose a cuadros y haciéndose los cálculos correspondientes.

-      Los datos verbales que habrán de manejarse en forma puramente conceptual y no
       matemática seguirán el proceso de datos secundarios” (1986:155)


En cuanto a los datos numéricos, se procesaron de la forma en que lo plantea Sabino (1986) y en
cuanto a los datos verbales, no se siguieron las sugerencias del autor dado que se optó, como ya
se mencionó, por un análisis cualitativo.

Volviendo al tema de los datos numéricos el proceso que suguiere el autor es realizar tablas, en
las cuales se van anotando los datos de cada respuesta en la categoria que corresponda. Para esto
ser realizaron planillas, en las cuales se definieron las diferentes columnas según los datos que se
recolectaron.

Una vez alcanzado este punto se deberá proceder a realizar los cuadros estadísticos
correspondientes. Dichos cuadros cumplen la función de transmitir claramente el resultado
obtenido, mostrando en forma de porcentaje las tendencias.




                                                                                                  19
III. Nivel


Con referencia al nivel de la investigación la propuesta se fundamenta en Sabino (1986) quien
señala en cuanto al tipo:

“a)    Exploratorias: Las investigaciones que pretenden darnos una visión general, del tipo
       aproximativo, respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigación se realiza
       especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido y cuando aún,
       sobre él, es dificíl formular hipótesis precisas o de cierta generalidad. Suelen surgir
       también cuando aparece un nuevo fenómeno que, precisamente por su novedad, no
       admite todavía una descripción sistemática, o cuando los recursos que dispone el
       investigador resultan insuficientes como para emprender un trabajo más profundo. Tal es
       el caso de los estudios que, mediante sondas, se realizan sobre los planetas del sistema
       solar, o de las investigaciones que actualmente se efectúan para alcanzar algunos
       conocimientos primarios sobre parapsicología.

b)     Descriptivas: Su preocupación primordial radica en describir algunas características
       fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos
       que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se
       pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada. Las mediciones y
       relevamientos que realizan los geógrafos son, por ejemplo, típicas investigaciones
       descriptivas; otros ejemplos de este tipo de trabajos los encontramos en las tareas que
       efectúan las agencias internacionales de las Naciones Unidas, cuando presentan informes
       sobre el crecimiento demográfico, el comercio internacional y otros muchos temas.”
       (1986: 48)

Se debe decir que se ha colocado la presente investigación en un nivel exploratorio-descriptivo.
Se considera que de acuerdo a la definición de Sabino (1986) sobre lo que es una investigación
exploratoria, el hecho de tomar un tema tan poco explorado como son los Medios Tecnológicos,
tan recientemente inmersos en la sociedad y aún más a nivel educativo, justifica trabajarlo desde
este punto de vista. También es importante destacar que se ha intentado realizar una descripción
de los hechos investigados, o al menos dar los primeros pasos en esta investigación, ya que los
Medios Tecnológicos recién entán insertándose en los medios educativos y no es posible prever
hasta qué punto llegarán ya que sucede lo mismo a nivel social en general, actualmente se trata
de vislumbrar a dónde se dirige la tecnología y no es posible ni para técnicos ni investigadores
adelantar lo que el futuro cercano depara.


IV. Definición de los Medios Tecnológicos
que integran la investigación


Se entiende por Medios Tecnológicos (a partir de ahora M.T..): TVElite, Proyector de
Diapositivas, Proyector de Opacos, Retroproyector, Video, Infocus, Computador,
Radiograbador.


                                                                                                20
TVElite:                    aparato que se conecta desde el computador al televisor, permitiendo
                            visualizar en la pantalla de éste último lo que se realiza en el
                            primero.

Proyector de diapositivas: aparato que sirve para proyectar, en forma ampliada sobre una
                           superficie, las diapositivas.

Retroproyector:             aparato que sirve para proyectar, ampliado en una superficie,
                            información que se encuentra en una transparencia (hoja transparente
                            de acetato)

Proyector de Opacos:        idem retroproyector pero también se utiliza para mostrar superficies
                            no transparentes

Computador:                 aparato que sirve para procesar información

Video:                      aparato que conectado al televisor permite ver un video o película.

Infocus:                    aparato que se coloca sobre un retroproyector, conectado a una
                            computadora logra proyectar sobre una superficie el contenido de la
                            pantalla del computador.

Radiograbador:              aparato que sirve para grabar sonido o música y emitirlos a través de
                            parlantes




V. Preguntas iniciales


Se plantean como interrogantes al problema seleccionado las siguientes:




              ¿Los educadores utilizan los Medios Tecnológicos como "apoyo"
                        en el proceso de formación del educando?


                    ¿Cuál es la formación técnico didáctica del educador
                            respecto a los Medios Tecnológicos?




Partiendo de dichas preguntas se estableció como objetivo general la observación del educador
ante la opción de utilizar los M.T.. en el aula, y el objetivo específico apunta a indagar en la
formación técnico didáctica del educandor respecto a los M.T...


                                                                                                   21
VI. Universo de análisis


La investigación se realizó en una Universidad privada de Uruguay y dentro de ésta, en dos de
sus tres escuelas al momento de la investigación. Las Escuelas seleccionadas no tienen puntos de
encuentro en lo que a currícula se refiere y sus docentes son distintos en cuanto a sus
orientaciones vocacionales y características personales. Las Escuelas son: Escuela de Altos
Estudios en Comunicación (EAEC) y Escuela de Ingeniería (EI).

La EAEC cuenta con las siguientes carreras: Licenciatura en Diseño Gráfico, Diseñador de
Interiores, Licenciatura en Comunicación Periodística, Licenciatura en Comunicación
Audiovisual y Licenciatura en Comunicación Publicitaria.
Por su parte la EI ofrece las siguientes carreras: Ingeniería en Telecomunicaciones, Ingeniería en
Sistemas, Analista de Sistemas y Analista Programador.

Cabe destacar que en ambas escuelas se dicta una serie de carreras cortas y cursos que no se
toman en cuenta en esta oportunidad.

La población elegida fue la totalidad de los docentes de ambas escuelas que se encontraban
dictando clase en el último semestre del año 1996. Se logró obtener información de la totalidad
de los docentes de la EAEC y un 80 por ciento de la EI..


VII. Técnicas o instrumentos de recolección de datos


La herramienta utilizada es la encuesta mixta y para realizar el formulario se tuvieron en cuenta
básicamente dos aspectos: el semántico y el aspecto de la proposición. El aspecto semántico en
cuanto al sentido de la pregunta y el de la proposición en cuanto al órden en el que se realizaron.

A continuación se presenta el modelo de encuesta:


       VIIa. Formulario de encuesta



Diploma en Educación - 1996 Encuenta a Docentes

         Estimado(a) docente: en el marco de una investigación que estamos realizando, respecto
a la utilización de los Medios Tecnológicos en el aula, se elaboró la siguiente encuesta con la
finalidad de obtener datos relevantes para la misma. Esperamos que no tenga inconveniente en
contestar las siguientes preguntas, y nos ponemos a sus órdenes para responder cualquier duda
que se le plantee.
         Sin otro particular le estamos muy agradecidas.


                                                                                                  22
Prof. Daniela González
                                                                      Prof. Virginia González
1)   ¿Es ud. egresado de algún centro de formación docente?

     Sí
     No

     1.1)   ¿Tuvo algún curso de manejo de Medios Tecnológicos?

     Sí             Lugar:                             Año:
     No

2)   ¿Cúales son los Medios Tecnológicos que conoce?

     TVElite
     Proyector de Diapositivas
     Proyector de Opacos
     Retroproyector
     Video
     Infocus
     Computador
     Radiograbador
     Otros, especifique:

3)   De los citados en el punto 2) ¿cuáles utiliza?

4)   ¿Cuáles son los Medios Tecnológicos que ud. sabe que están a su disposición en la
     institución?

5)   ¿Se le informó sobre cuáles son los Medios Tecnológicos que están a su disposición en la
     institución?

     Sí
     No


6)   ¿Se le impartió algún curso a nivel técnico de como usar dichos Medios Tecnológicos
     dentro de la institución?

     Sí
     No


7)   ¿ Se le impartió algún curso de formación didáctica respecto al uso de los Medios
     Tecnológicos dentro de la institución?

     Sí
     No

                                                                                           23
8)     ¿Utiliza Medios Tecnológicos en sus clases?

       Sí
       No

       Sí los usa:

       8.1)   ¿Por qué?

       8.2)   ¿Con que frecuencia los utiliza?

              75% al 100% del total de las clases
              50% al 75% del total de las clases
              25% al 50% del total de las clases
              menos del 25% del total de las clases
              nunca

       Si no los usa:

       8.3) ¿Por qué?
9)     ¿Qué nivel de importancia le asigna al uso de los Medios Tecnológicos en el aula?
       Conteste de acuerdo a la materia que dicta en el semestre actual.

       Alto
       Mediano
       Bajo


10)    ¿Considera que debe recibir formación técnico-didáctica sobre el uso de los Medios
       Tecnológicos?

       Sí
       No

Comentarios y observaciones:




       VIIb. La encuesta


Según Sabino (1986: 88) el diseño encuesta “ (...) parte de la premisa de que, si queremos
conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, lo más directo y simple, es
preguntárselo a ellas. Se trata de requerir información a un grupo significativo de personas


                                                                                               24
acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un análisis del tipo cuantitativo, sacar
las conclusiones que se correspondan con los datos recogidos”.

Si bien la encuesta que se elaboró, no responde exactamente a los parámetros planteados por el
autor, se considera que la misma se adapta a la definición con la particularidad de que se
incluyeron preguntas que permiten además, un análisis de carácter cualitativo. El objetivo es el
de “conocer algo sobre el comportamiento” de los docentes y además de una forma “directa y
simple” que permitiera realizarlo en un corto periodo de tiempo a un número significativo de
docentes.

También el autor anteriormente citado enumera una serie de ventajas que se consideraron
fundamentales en el momento de optar por el instrumento para la recolección de datos.

“El conocimiento de la realidad es primario, directo, y por lo tanto menos engañoso. Al acudir
directamente a la gente, a los actores sociales, para conocer su situación, conducta y opinión, nos
precavemos, contra una multiplicidad de distorsiones y nos ponemos a salvo de interpretaciones
que puedan estar altamente teñidas de subjetividad”. “Como es posible agrupar los datos en
forma de cuadros estadísticos, se hace muy simple la mensuración de las variables en estudio...”
“La encuesta es un método económico y rápido de trabajo...”. (1986:89)

A esta altura parece razonable explicar qué se perseguía y por qué se formulaton cada una de las
preguntas que integraron la encuesta.


      La primera pregunta apunta a determinar si existe o no mayor permeabilidad por parte de
       los docentes que son egresados de centros de formación especializados, para utilizar
       Medios Tecnológicos en el aula. La segunda parte de la pregunta se orienta a saber si los
       docentes que recibieron cursos de manejo de los M.T.. los usan más que los que no los
       recibieron.

      La pregunta número dos enfoca a determinar qué Medios Tecnológicos conoce cada
       docente, dato que se tendría en cuenta en el momento de evaluar si no los usa porque no
       los conoce, o si los usa porque los conoce.

      La pregunta número tres se refiere a los medios que utiliza.

      La pregunta número cuatro indaga sobre los medios que conoce que están a disposición
       en la Universidad y la cinco hace referencia sobre si fue informado o no sobre los medios
       que tiene a su disposición en la Universidad. Ambas apuntan a saber si, a pesar de no
       haber sido informado, investigó acerca de su existencia y los utiliza o no.

      Las preguntas seis y siete tienen que ver con la formación que le brinda la Universidad
       respecto a lo técnico y a lo didáctico. Estas preguntas se orientan a analizar si, en caso de
       no haber recibido estos cursos, los docentes igualmente estaban dispuestos a hacer uso de
       los medios.

      La pregunta número ocho investiga directamente si el docente usa o no los M.T.. Si la
       respuesta es afirmativa o negativa, se pregunta el por qué y si es positiva, con qué

                                                                                                   25
frecuencia (8.2). Los por qué de esta pregunta son los que posteriormente se analizarán
       en forma cualitativa, dejando de lado la frecuencia con que los usa para analizarlo en
       forma cuantitativa.
      La pregunta número nueve indaga sobre la importancia que cada docente le asigna al uso
       de los medios, tal dato relacionado con los anteriores es importante en la medida que
       pueda confirmar o descartar el uso masivo de los medios.

      Finalmente la pregunta número diez pide una opinión sobre el hecho de considerar
       importante o no el recibir de parte de la Universidad cursos de formación a nivel técnico
       o didáctico. Esta pregunta se considera fundamental para el momento de arribar a las
       conclusiones, pues si la mayoría de los docentes no están a favor, no sería relevante
       sugerirlo, caso contrario sería fundamental proponer dicha instancia.


En último lugar se previó un espacio para comentarios y observaciones, se consideró importante
poder obtener datos que quizás no estuvieran contemplados en el cuestionario y que puedieran
surgir en el momento.

A pesar de utilizar una herramienta como la encuesta, se decidió realizarla personalmente una a
una, con el fin de obtener un intercambio profundo cuando se completara por parte de cada
docente.




                                                                                               26
Capítulo 3




               “Todos somos partícipes y conscientes del auge que las Nuevas
            Tecnologías de la Información y de la Comunicación representan
      en nuestra sociedad actual. Estas nuevas tecnologías condicionan tanto
 nuestras vidas particulares como las profesionales, haciéndose cada vez más
necesario en la sociedad actual, saber hacer un uso adecuado de las mismas .”
                                                            J. M. Rios Ariza




                                                                          27
ANALISIS DE LOS DATOS


Los docentes activos (según datos otorgados por la Universidad) en el segundo semestre de 1996
eran un total de 101. Se logró entrevistar a un total de 88 docentes (87% del total) entre las dos
Escuelas (Escuela de Altos Estudios en Comunicación: 51 que equivale al 100% de los docentes
de la Escuela, Escuela de Ingeniería: 37 que equivale a un 76% de los docentes de la Escuela).

Para analizar los datos, se optó por hacer una separación entre las Escuelas ya que, como se
mencionó anteriormente, las Escuelas no tienen punto de encuentro en su desarrollo curricular y
las características de los docentes son diferentes. La separación buscaba el fin de analizar si, al
tratarse de docentes con características y materias diferentes, influía en la utilización de los
M.T...

Los docentes de la EAEC son: artistas plásticos, arquitectos especializados en el diseño de
interiores, fotógrafos, historiadores, técnicos en producción audiovisual, comunicadores sociales,
escritores, directores de cine, diseñadores gráficos y analistas de sistemas orientados a la
computación aplicada al diseño.

Los docentes de la E.I. son: de matemáticas, ingenieros (de sistemas, en electrónica), analistas de
sistemas, analistas programadores y programadores.

Por lo que en una observación superficial, se puede afirmar que las orientaciones de ambos
grupos son muy distintas en cuanto a que unos están situados en un área humanística, los otros
en un área científica y técnica.

Luego se numeraron las encuestas (en EAEC 1-51, en EI 1a-37a) para, cuando posteriormente se
revisara el correcto traslado de los datos, ubicar el dato a chequear. Por otro lado, se agruparon
de 15 en 15 por estrictos motivos de diseño de las tablas.

En el armado de las tablas, se consideró la posibilidad de integrar las preguntas/respuestas por
“Sí” y “No” (cuantitativo) por un lado y la información que se expresó verbalmente por otro
(cualitativo).

Así es que las tablas iniciales quedaron agrupadas de la siguiente manera:

       Tabla 1: Pregunta 1, 1.1 y 5
       Tabla 2: Pregunta 2 (marcando cada uno de los M.T..)
       Tabla 3: Pregunta 3 (marcando cada uno de los M.T..)
       Tabla 4: Pregunta 4 (marcando cada uno de los M.T..)
       Tabla 5: Pregunta 6, 7, 8 y 19.
       Tabla 6: Pregunta 8.2 (marcando las frecuencias de uso)
       Tabla 7: Pregunta 9 (marcando la importancia asignada)

                                                                                                   28
Una vez obtenidos los subtotales se pasaron a otra tabla, con totales por Escuela y por Pregunta,
además de un total general.

Por otro lado, se pasó a procesar las preguntas/respuestas 8.1 y 8.3 de la siguiente forma:


a)     De cada encuesta se tomaron las palabras claves (conceptos fundamentales vertidos
       dentro de la respuesta); siempre manteniendo la separación por Escuela.

b)     Se diseñó una tabla que contuviera todas las palabras claves seleccionadas a efectos de
       visualizarlas en su conjunto para luego proceder a obtener categorizaciones.


I. Análisis cuantitativo


Las siguientes tablas se diseñaron para realizar una lectura vertical de los datos de las preguntas
1, 1.1, 5, 6, 7, 8, 8.2, 9 y 10. Se entiende por lectura vertical a la que brinda una visión general de
todas las respuestas de las preguntas seleccionadas.

Referencias:

N = No         S = Sí     - - = No contesta


Pregunta Frecuencia :

1 = Entre 75% a 100%
2 = Entre 50% y 75%
3 = Entre 25% y 50%
4 = Menos del 25%
5 = Nunca

Pregunta Importancia:

1 = Alto
2 = Medio
3 = Bajo

                                                     EAEC

       Egresado?                 S   N   S   N   N   N   N   N   N   N   S   S   S   S   N   S   S
       Curso manejo externo?     N   N   N   N   S   N   N   N   S   S   S   N   N   S   S   N   N
       Se le informo?            N   S   N   N   N   S   S   N   S   N   N   N   S   N   S   S   N
       Curso técnico en ORT?     N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N
       Form. didáctica en ORT?   N   N   N   N   N   S   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N
       Usa?                      N   S   S   S   S   S   S   S   S   S   S   S   S   S   N   S   S
       Frecuencia                4   2   1   3   2   4   2   1   2   1   3   4   1   4   5   2   4
       Importancia               2   1   1   2   2   2   2   1   1   1   1   3   1   2   2   1   3

                                                                                                     29
Quiere curso?             N N S S S N S S S S S S S S S S S



Egresado?                 N   N   S   N   N   N   N   N   N   S   S   N   N   N   N   S   N
Curso manejo externo?     N   N   N   S   S   N   N   S   S   N   N   N   N   N   N   N   S
Se le informo?            S   S   S   S   S   S   N   N   S   S   N   S   N   N   N   N   N
Curso técnico en ORT?     N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N
Form. didáctica en ORT?   N   N   N   N   N   N   N   S   N   N   N   N   N   N   N   N   N
Usa?                      S   S   S   S   S   S   N   S   S   S   S   S   S   S   S   S   S
Frecuencia                1   3   1   3   4   3   5   3   2   4   4   3   3   4   2   1   2
Importancia               1   2   1   1   2   2   2   1   2   2   2   2   2   1   1   1   1
Quiere curso?             S   S   S   S   S   S   S   N   S   S   S   S   S   N   S   S   S



Egresado?                 N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   S   N   N   N   N   N   S
Curso manejo externo?     N   N   N   S   -   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   S   S
Se le informo?            S   N   N   N   N   N   N   N   N   S   S   N   S   N   N   N   S
Curso técnico en ORT?     N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N
Form. didáctica en ORT?   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N
Usa?                      S   S   S   S   S   S   S   S   S   S   N   S   S   S   S   S   S
Frecuencia                1   1   4   4   4   4   1   2   4   1   5   4   1   3   3   4   2
Importancia               1   1   1   2   2   3   1   1   3   1   1   1   1   1   1   2   1
Quiere curso?             S   S   S   S   N   S   S   S   S   S   S   S   S   S   S   S   S




                                                  E.I.


Egresado?                 N   N   N   N   N   S   N   S   N   N   S   S   N   N   S   N   S   N   S
Curso manejo externo?     N   S   N   N   N   N   S   N   N   N   S   S   N   N   N   S   N   N   N
Se le informo?            S   N   N   N   S   N   N   S   N   N   S   N   N   N   N   N   N   N   S
Curso técnico en ORT?     N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N
Form. didáctica en ORT?   N   N   N   N   N   S   S   S   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N
Usa?                      S   S   S   S   N   S   N   S   S   S   S   S   N   S   N   N   N   S   N
Frecuencia                3   2   4   3   5   1   5   3   1   4   2   1   5   4   5   5   5   3   5
Importancia               3   1   2   2   3   1   3   2   2   3   1   1   3   2   3   2   2   2   3
Quiere curso?             S   S   N   N   S   N   N   S   N   N   S   S   S   S   S   S   S   S   S




Egresado?                 N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   N   S   N   N   N   N   N   N
Curso manejo externo?     N   N   -   N   S   S   S   N   S   N   N   N   N   N   N   -   -   N
Se le informo?            N   N   N   N   N   S   S   N   S   S   N   N   N   S   N   S   N   N
Curso técnico en ORT?     N   N   N   N   N   S   S   N   S   N   N   N   N   S   N   N   N   N
Form. didáctica en ORT?   N   N   N   N   N   S   S   S   S   N   N   N   S   S   N   N   N   N
Usa?                      S   S   S   S   S   S   S   S   S   S   S   N   S   S   S   S   S   S
Frecuencia                2   2   4   4   3   1   2   4   3   3   2   5   1   2   4   1   3   4
Importancia               1   -   3   2   1   1   1   1   2   2   2   2   1   2   2   2   3   3
Quiere curso?             S   -   S   S   S   S   N   S   S   S   S   S   S   S   N   S   S   S




                                                                                                      30
Tablas confeccionadas para efectuar la lectura horizontal de las mismas preguntas. Se entiende
por lectura horizontal, al análisis de cada pregunta independientemente del resto.



                    Total Escuela Altos Estudios en Comunicación
                Preg. 1 Preg. 1.1 Preg. 5 Preg. 6 Preg. 7 Preg. 8 Preg. 10
                Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
   Subtotal 1     6    9   6     9    6    9    0 15    1 14 14    1 12  3
   Subtotal 2     5 10     4    11 10      5    0 15    2 13 14    1 14  1
   Subtotal 3     2 13     5     9    3 12      0 15    0 15 14    1 13  2
   Subtotal 4     1    5   2     4    2    4    0    6  0   6    6 0  5  0
   T. EAEC       14 37 17       33 21 30        0 51    3 48 48    3 44  6



                             Total Escuela Ingeniería
                Preg. 1 Preg. 1.1 Preg. 5 Preg. 6 Preg. 7 Preg. 8 Preg. 10
                Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
   Subtotal 1     5 10    4    11   4 11      0 15    3 12 11    4  9    6
   Subtotal 2     3 12    2    11   5 10      2 13    5 10 11    4 14    1
   Subtotal 3     0    7  3      3  2    5    2    5  2  5  7    0  5    1
   T. Ing.        8 29    9    25 11 26       4 33 10 27 29      8 28    8



                                  Total General
                Preg. 1 Preg. 1.1 Preg. 5 Preg. 6 Preg. 7 Preg. 8 Preg. 10
                Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
   Total         22 66 26      58 32 56      4 84 13 75 77 11 72 14


       Ia. Estadística


Destacamos que cada subtotal está conformado por grupos de 15 encuestas menos los últimos
subtotales en los que pueden encontrarse menos, dado que las encuestas realizadas fueron 51 en
EAEC y 37 en Ingeniería.



                            Total por Escuela y General en %
              Preg. 1      Preg. 1.1 Preg. 5 Preg. 6 Preg. 7 Preg. 8 Preg. 10
              Si No        Si No Si No Si No Si No Si No Si No
   EAEC        27 73        33    65 41 59       0 100     6 94 94  6 86 12
   Ingeniería 22 78         24    68 30 70 11 89 27 73 78 22 76 22
   Total       25 75        30    66 36 64       5 95 15 85 88 12 82 16



                                                                                                 31
Ib. Primeras conclusiones


Se ha encontrado que al realizar un análisis vertical de las encuestas se llega al mismo tipo de
conclusiones que en el análisis horizontal dado que coinciden prácticamente todas las respuestas.
Visto esto se puede obtener de estas lecturas las siguientes conclusiones por Escuela.


EAEC

La mayoría de los docentes no son egresados de algún centro de formación docente, la mayoría
no tuvieron cursos externos de manejo de medios tecnológicos, no se les informó acerca de los
medios tecnológicos a disposición en la Institución , no han recibido cursos de formación
técnicos ni didácticos en la Institución, usan los medios tecnológicos en sus clases, desean
recibir cursos de formación técnica y didáctica para el manejo de dichos medios , le asignan alta
importancia y los usan actualmente menos de un 25% en sus clases.


EI


La mayoría de los docentes no son egresados de algún centro de formación docente, la mayoría
no tuvieron cursos externos de manejo de medios tecnológicos, no se les informó acerca de los
medios tecnológicos a disposición en la Institución , no han recibido cursos de formación
técnicos ni didácticos en la Institución, usan los medios tecnológicos en sus clases, desean
recibir cursos de formación técnica y didáctica para el manejo de dichos medios , le asignan
importancia media y los usan actualmente menos de un 25% en sus clases.

Ambas Escuelas coinciden en su mayoría. La diferencia más significativa que se encuentra es la
importancia que asigna una u otra Escuela a cada medio (EAEC - alta, EI - media).

También puede notarse que el hecho de no haber recibido cursos no tiene relevancia significativa
en cuanto al uso de los medios. La mayoría de los docentes, a pesar de esto, los utilizan en gran
medida sorteando los inconvenientes que se presentan. La gran mayoría expresa el deseo de
recibir cursos de formación tanto para usar medios que aún no han logrado utilizar como para
sentirse más seguros en el uso didáctico de ellos.


       Ic. Revisión de la encuesta


Cabe destacar que se ha omitido analizar las preguntas: 2 (determinar qué Medios Tecnológicos
conoce cada docente, dato que se tendría en cuenta en el momento de evaluar si no los usa
porque no los conoce, o si los usa porque los conoce), 3 (se refiere a los medios que utiliza) y 4
(indaga sobre los medios que conoce que están a disposición en la Universidad y la cinco hace
referencia sobre si fue informado o no sobre los medios que tiene a su disposición en la
Universidad).

Cuando se realizó el análisis anteriormente expuesto, se dedujo que no eran relevantes y podrían
no haber existido, dado que no aportaban elementos vinculados al objetivo de esta investigación.

                                                                                                 32
El determinar qué M.T.. conocía cada docente, cuál usaba y cuáles estaban a su disposición en la
Institución quedan respondidas de la siguiente manera:

Por el análisis de las respuestas a la pregunta 1.1, se concluye en que el 66% de los docentes no
realizó cursos de manejo de los medios fuera de la Institución. Por el análisis de la pregunta 5) se
deduce que el 64% no fue informado acerca de los M.T... que disponía en la Institución. Por el
análisis de las respuestas de la pregunta 6) se deduce que el 95% de los docentes afirma que no
se le impartió ningún curso técnico de cómo usar los M.T... Por el análisis de la pregunta 7) se
deduce que el 85 % de los docentes expresa que no se les impartió ningún curso de formación
didáctica.

Estas cifras muestran que los docentes se encuentran en la siguiente situación:


a)     No conocen los medios (no tuvieron cursos externos e internos a la Institución a nivel
       técnico y didáctico).

b)     No se les informó acerca de la existencia de los mismos dentro de la Institución y

c)     A pesar de esto, de alguna manera, se las ingenian para utilizarlos en sus clases.




II. Análisis cualitativo


Del análisis cualitativo de los datos se extraen las siguientes categorizaciones que se detallan a
continuación por Escuela.
Las preguntas planteadas en esta instancia son la 8.1 y la 8.3 del formulario de encuesta.




EAEC


¿Utiliza medios tecnológicos en sus clases? (respuestas por SI) ¿Por qué?


Categorías:


               1 - APOYO A LA ACTIVIDAD DOCENTE EN EL AULA
               2 - IMPRESCINDIBLES PARA DESARROLLO DE LABOR DOCENTE
               3 - FIJA CONCEPTOS, PERMITE VISUALIZACIÓN CLARA




                                                                                                     33
¿Utiliza medios tecnológicos en sus clases? (respuestas por NO) ¿Por qué?

Categorías:


               1 - DESCONOCIMIENTO DE LOS MEDIOS
               2 - INTERES EN USARLOS, SALVANDO OBSTACULOS
               3 - POR LA CARACTERISTICA DE LA MATERIA




EI


¿Utiliza medios tecnológicos en sus clases? (respuestas por SI) ¿Por qué?


Categorías:


               1 - APOYO A LA ACTIVIDAD DOCENTE EN EL AULA
               2 - IMPRESCINDIBLES PARA DESARROLLO DE LABOR DOCENTE
               3 -FIJA CONCEPTOS, PERMITE VISUALIZACIÓN CLARA


¿Utiliza medios tecnológicos en sus clases? (respuestas por NO) ¿Por qué?


Categorías:


               1 - DESCONOCIMIENTO DE LOS MEDIOS
               2 - INTERES EN USARLOS, SALVANDO OBSTACULOS
               3 - POR LA CARACTERISTICA DE LA MATERIA


       IIa. Acerca de la categorización


Una vez realizadas las tablas con las palabras claves, se analizaron los conceptos implícitos y la
repetición de los mismos, obteniendo las mismas categorías en ambas Escuelas tanto en las
respuestas por sí y por no referentes al “por qué” usaban los medios en sus clases.

A pesar de que las respuestas por no a la pregunta 8 ¿Utiliza medios tecnológicos en sus clases?
son minoría, se optó por analizarlas y categorizarlas para investigar el motivo.

Esta categorización se extrajo de los conceptos vertidos por los docentes referentes a los M.T..
que se citan textuales a continuación:

                                                                                                   34
 Categoría 1 por la afirmativa (porque usan M.T.. en sus clases)

       Apoyo a la actividad docente en el aula


       “Apoyo visual; apoyo a temas; ilustración de temas; materia prima para ejercicios;
       motivador del alumno; estimulantes y certeros; práctico; útiles; mejor recepción y
       comprensión; agilidad; adecuados... “

 Categoría 2 por la afirmativa (porque usan M.T.. en sus clases)

       Imprescindibles para el desarrollo de labor docente

      “Indispensables para calidad académica; imprescindibles; insustituibles; clave para el
      Diseño Gráfico; imprescindible: favorece concentración; apoyo imprescindible; apoyo
      esencial; necesidad; imprescindibles y ahorran tiempo; imprescindibles con medida...”¡
 Categoría 3 por la afirmativa (porque usan M.T.. en sus clases)

       Fija conceptos, permite una visualización clara


       “Para resolver o aclarar conceptos; presentación de temas; fija conceptos; practicar
       audición; aclara temas; compartir con todos; estimulantes y certeros; ineractivo; llega a
       todos igual; aclara conceptos y mejora aprendizaje...”

 Categoría 1 por la negativa (por que usan M.T.. en sus clases)

       Desconocimiento de los medios


       “Descononozco si pueden ser útiles; acostumbrado al pizarrón pienso que alcanza; por
       experiencia cuando era alumno dan sueñó y aburrimiento...“

 Categoría 2 por la negativa (po rque usan M.T.. en sus clases)

       Interés en usarlos, salvando obstáculos

       “No tuve ocasión de usarlos pero deseo usarlos; falta material de apoyo para usarlos; falta
       tiempo para preparar material...”

 Categoría 3 por la negativa (porque usan M.T.. en sus clases)

       Por la característica de la materia

       “Uso grupos de trabajo; necesito desarrollar capacidad expresiva; sólo ayuda al profesor;
el alumno tiene menor nivel de abstracción; no se aplica a todas las materias; la materia limita
los medios...”

                                                                                                   35
Iib. Comentarios y observaciones
       vertidos en la encuesta


El siguiente es un resumen de los comentarios vertidos por los encuestados que no se desprenden
de las respuestas directas a las preguntas planteadas.


 Existe un interés en el uso de los M.T.. pero muchos plantean que implica más trabajo fuera
  del aula y además no están las condiciones dadas: sugieren analizar más a fondo el tema.

 Hay dificultad en el acceso de los M.T.. por la anticipación con que hay que solicitarlos y por
  la cantidad insuficiente de medios en las horas de clases.

 Trasmiten predisposición a recibir cursos a nivel técnico y didáctico.

 Hay interés por conocer los M.T.. que desconocen y están disponibles en la Institución.

 Existe también un interés por disponer del material necesario para utilizar los medios.

 Parte de las averías del equipamiento surge del desconocimiento en su uso.




       IIc. Síntesis de ambas escuelas


       Totales por Escuelas entre uso y no uso.


                 ESCUELAS USAN NO USAN
                 EAEC       48 3
                 INGENIERIA 29 8


       Totales por categorías y por escuelas de los docentes que utilizan medios.


                 CATEGORIAS         EAEC     EI
                 1                  15       9
                 2                  16       5
                 3                  17       14
                 TOTALES            48       28




        Totales por categorías y por escuelas de los docentes que no utilizan medios.
                                                                                                36
CATEGORIAS            EAEC   EI
                 1                     -      3
                 2                     1      2
                 3                     2      2
                 TOTALES               3      7




       IId. Comentarios


De la lectura de los cuadros se desprenden los siguientes comentarios por Centros Educativos:
En ambas Escuelas no existen diferencias en lo referente a la categorización extraída del análisis;
y casi la totalidad de los docentes utilizan medios tecnológicos en el dictado de sus clases.
En tanto que en la EAEC se observa una distribución en tercios para cada una de las categorías
por el uso de los medios, en la EI la mitad se inclina hacia la categoría 3 (Fija conceptos, permite
visualización clara), un tercio se ubica en la categoría 1 (Apoyo a la actividad en el aula), y una
sexta parte se ubica en la categoría 2 (Imprescindibles para desarrollo de labor docente).


III. Análisis desde una perspectiva global


Del análisis cualitativo y cuantitativo surgen las siguientes descripciones generales:

La mayoria de los docentes no es egresada de algún centro de formación docente y tampoco
recibió cursos de capacitación a nivel de manejo de los M.T.. fuera de la Institución, esto no se
presenta como un obstáculo para que los utilicen.

Más de la mitad de los docentes encuestados no fue informada acerca de los medios que tiene a
su disposición dentro de la Institución, y la gran mayoría no tuvo ningun curso de formación
técnico-didáctica de cómo usar los medios en la Institución. Hecho este que tampoco representa
un obstáculo para ser utilizados en clase.

Las interrogantes que se plantearon al inicio del trabajo se consideran contestadas:


¿Los educadores utilizan los M.T. como “apoyo” en el proceso de formación del educando?


Sí, los utilizan en su gran mayoría.


¿Cúal es la formación técnico-didáctica del educador respecto a los M.T.?
La gran mayoría no tiene formación técnico-didáctica respecto a los M.T.; y como agregado a
esta pregunta afirmamos que la gran mayoría desea recibir esa formación.

                                                                                                    37
De estas respuestas surgen preguntas muy interesantes, que podrían ser puntos de partida de
otros trabajos:

¿Cómo los docentes han llegado a utilizar los M.T.. y cómo han incidido en sus actitudes
pedagógicas?




                                                                                              38
Capítulo 4




      “Lo que más tarda en cambiar es la mente.”
                                 F. Sáez Vacas




                                             39
SUGERENCIAS


Si bien el objetivo de este trabajo ha sido el de describir una situación, se considera acertado
realizar una serie de sugerencias que se desprenden de las conclusiones a las que se han arribado.
No es la intención tomar una postura revisionista en lo que a la organización de la Universidad
se refiere ya que, consta, es una Universidad con larga trayectoria en el medio nacional e
internacional que ha logrado imponerse positivamente.
Desde esta humilde posición, se desea brindar un aporte en un tema que constantemente se
debería analizar y reformular.

 En una primera instancia, se considera que, al ingreso de un nuevo docente, se le debería
  comunicar formalmente cuáles son los Medios Tecnológicos con que cuenta la Institución o
  Escuela en cuestión en forma escrita.

 También se debería indagar acerca de la formación técnico-didáctica que tiene el futuro
  docente acerca de los Medios Tecnológicos. Si el docente no la tiene, entonces prever que
  tome los cursos necesarios dentro de la Institución.

 Instrumentar cursos de formación a ambos niveles (técnico y didáctico).

 Todos los docentes que pertenecen a la institución deberían en primer lugar, ser informados
  formalmente y por escrito sobre cuáles son los Medios Tecnológicos con los que cuenta y
  además ser consultados acerca de sus conocimientos de los Medios Tecnológicos, y evaluar la
  necesidad de tomar cursos.

 Crear grupos de trabajo por materia o por cátedra, con un docente encargado, para generar los
  materiales mínimos de trabajo necesarios para el dictado; sin desmedro de la ampliación y
  aporte que cada docente pueda hacer sobre el tema.

 Dentro de estos grupos, lo primero que se debería evaluar, son los Medios Tecnológicos que
  se ajustan a la currícula y característica de la materia. De esta forma, también se logra hacer
  un control previo de la cantidad existente para racionalizarlos.

 Respecto a una óptima racionalización de los Medios Tecnológicos existentes en la
  Institución, se aconseja a los encargados de cada Escuela, vincularse con sus pares en forma
  periódica, para tomar conocimiento de cuáles son los medios con que se cuenta y cuáles son
  los que se incorporan, además de crear una tabla con días y horarios en que se utilizan.

 En este sentido, también se sugiere investigar a nivel de mercado acerca de los medios que
  van surgiendo.




                                                                                                 40
BIBLIOGRAFIA




Barriga A. (1991). Didáctica. Aportes para una polémica. Ed. Aique Grupo Editor S.A. Rey
Argentina, Instituto de Estudios y Acción Social. Bs.As. Argentina.

González Soto P. A., Gisbert M., Guillen A., Jimenéz B., Lladó F., Ralló R. (1996). Las nuevas
tecnologías en la Educación. Grup de reserca D´Hipermedia distribuída. Universidad Rovira i
Virgili - Tarragona (Internet, 1996)

Piaget J. (1970). Educación e instrucción. Ed. Proteo. Bs. As., Argentina

Sabino C. (1986). El proceso de investigación. Ed. Humanitas. Bs. As. Argentina.

Taylor y Bogdan (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ed. Paidós.
Bs. As. Argentina.




                                                                                                41

Contenu connexe

Tendances

Educacion tecnologica
Educacion tecnologicaEducacion tecnologica
Educacion tecnologicaJorge Lopez
 
Proyecto y resultado final experiencias men
Proyecto y resultado final experiencias menProyecto y resultado final experiencias men
Proyecto y resultado final experiencias menjemacovi
 
Sobre aprendizaje cooperativo
Sobre aprendizaje cooperativoSobre aprendizaje cooperativo
Sobre aprendizaje cooperativoSamuel Argueta
 
PROYECTO DE TESIS “APLICACIÓN DE LAS NTIC EN EL PROCESO DE E-A DEL ÁREA DE ...
PROYECTO  DE TESIS  “APLICACIÓN DE LAS NTIC EN EL PROCESO DE E-A DEL ÁREA DE ...PROYECTO  DE TESIS  “APLICACIÓN DE LAS NTIC EN EL PROCESO DE E-A DEL ÁREA DE ...
PROYECTO DE TESIS “APLICACIÓN DE LAS NTIC EN EL PROCESO DE E-A DEL ÁREA DE ...Wilson Carrera Chanamé
 
Guía de herramientas unidad 2 y 3
Guía de herramientas unidad 2 y 3Guía de herramientas unidad 2 y 3
Guía de herramientas unidad 2 y 3Laura Alvarez
 
Tesis Wiki para la enseñanza de matemáticas
Tesis Wiki para la enseñanza de matemáticasTesis Wiki para la enseñanza de matemáticas
Tesis Wiki para la enseñanza de matemáticasSt. George's College
 
Modulo instruccional i
Modulo instruccional iModulo instruccional i
Modulo instruccional idocentespe
 
Guía de herramientas unidad 3
Guía de herramientas unidad 3Guía de herramientas unidad 3
Guía de herramientas unidad 3Laura Alvarez
 
04 materiales multimedia
04 materiales multimedia04 materiales multimedia
04 materiales multimedialady
 
La Infografía como Recurso Educativo para trabajar las Competencias en el aul...
La Infografía como Recurso Educativo para trabajar las Competencias en el aul...La Infografía como Recurso Educativo para trabajar las Competencias en el aul...
La Infografía como Recurso Educativo para trabajar las Competencias en el aul...Rocío González
 

Tendances (13)

Las tic aplicadas
Las tic aplicadasLas tic aplicadas
Las tic aplicadas
 
Educacion tecnologica
Educacion tecnologicaEducacion tecnologica
Educacion tecnologica
 
Proyecto y resultado final experiencias men
Proyecto y resultado final experiencias menProyecto y resultado final experiencias men
Proyecto y resultado final experiencias men
 
Sobre aprendizaje cooperativo
Sobre aprendizaje cooperativoSobre aprendizaje cooperativo
Sobre aprendizaje cooperativo
 
PROYECTO DE TESIS “APLICACIÓN DE LAS NTIC EN EL PROCESO DE E-A DEL ÁREA DE ...
PROYECTO  DE TESIS  “APLICACIÓN DE LAS NTIC EN EL PROCESO DE E-A DEL ÁREA DE ...PROYECTO  DE TESIS  “APLICACIÓN DE LAS NTIC EN EL PROCESO DE E-A DEL ÁREA DE ...
PROYECTO DE TESIS “APLICACIÓN DE LAS NTIC EN EL PROCESO DE E-A DEL ÁREA DE ...
 
Guía de herramientas unidad 2 y 3
Guía de herramientas unidad 2 y 3Guía de herramientas unidad 2 y 3
Guía de herramientas unidad 2 y 3
 
Tesis Wiki para la enseñanza de matemáticas
Tesis Wiki para la enseñanza de matemáticasTesis Wiki para la enseñanza de matemáticas
Tesis Wiki para la enseñanza de matemáticas
 
Modulo instruccional i
Modulo instruccional iModulo instruccional i
Modulo instruccional i
 
Guía de herramientas unidad 3
Guía de herramientas unidad 3Guía de herramientas unidad 3
Guía de herramientas unidad 3
 
Proyecto final de desarrollo de proyectos i 16-dic-2017
Proyecto final de desarrollo de proyectos i  16-dic-2017Proyecto final de desarrollo de proyectos i  16-dic-2017
Proyecto final de desarrollo de proyectos i 16-dic-2017
 
04 materiales multimedia
04 materiales multimedia04 materiales multimedia
04 materiales multimedia
 
Modulo 6 segundo ciclo
Modulo 6 segundo cicloModulo 6 segundo ciclo
Modulo 6 segundo ciclo
 
La Infografía como Recurso Educativo para trabajar las Competencias en el aul...
La Infografía como Recurso Educativo para trabajar las Competencias en el aul...La Infografía como Recurso Educativo para trabajar las Competencias en el aul...
La Infografía como Recurso Educativo para trabajar las Competencias en el aul...
 

En vedette

Evolución de los medios tecnológicos
Evolución de los medios tecnológicosEvolución de los medios tecnológicos
Evolución de los medios tecnológicoscamilito2020
 
Curso recursos y medios tecnológicos
Curso recursos y medios tecnológicosCurso recursos y medios tecnológicos
Curso recursos y medios tecnológicosElsa López
 
Entorno Didactico Tecnologico
Entorno Didactico TecnologicoEntorno Didactico Tecnologico
Entorno Didactico TecnologicoAntonio Garrido
 
Seminario Internacional Narrativas Hipertextuales
Seminario Internacional Narrativas HipertextualesSeminario Internacional Narrativas Hipertextuales
Seminario Internacional Narrativas HipertextualesDaniela González de Medina
 
Tarea N2 - Medios Tecnológicos
Tarea N2 - Medios TecnológicosTarea N2 - Medios Tecnológicos
Tarea N2 - Medios Tecnológicoslauguzro
 
Materiales y recursos educativos
Materiales y recursos educativosMateriales y recursos educativos
Materiales y recursos educativosVALDERRAM's SAC
 

En vedette (9)

Producción Audiovisual Cinética LDCV - Comic
Producción Audiovisual Cinética LDCV - Comic Producción Audiovisual Cinética LDCV - Comic
Producción Audiovisual Cinética LDCV - Comic
 
Lenguajesvisualesyaudiovisuales
LenguajesvisualesyaudiovisualesLenguajesvisualesyaudiovisuales
Lenguajesvisualesyaudiovisuales
 
Evolución de los medios tecnológicos
Evolución de los medios tecnológicosEvolución de los medios tecnológicos
Evolución de los medios tecnológicos
 
Curso recursos y medios tecnológicos
Curso recursos y medios tecnológicosCurso recursos y medios tecnológicos
Curso recursos y medios tecnológicos
 
Entorno Didactico Tecnologico
Entorno Didactico TecnologicoEntorno Didactico Tecnologico
Entorno Didactico Tecnologico
 
Seminario Internacional Narrativas Hipertextuales
Seminario Internacional Narrativas HipertextualesSeminario Internacional Narrativas Hipertextuales
Seminario Internacional Narrativas Hipertextuales
 
Multimedia y viaje_ideal
Multimedia y viaje_idealMultimedia y viaje_ideal
Multimedia y viaje_ideal
 
Tarea N2 - Medios Tecnológicos
Tarea N2 - Medios TecnológicosTarea N2 - Medios Tecnológicos
Tarea N2 - Medios Tecnológicos
 
Materiales y recursos educativos
Materiales y recursos educativosMateriales y recursos educativos
Materiales y recursos educativos
 

Similaire à EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER DIDACTICO

Tecnologías de la Información y la Comunicación
Tecnologías de la Información y la ComunicaciónTecnologías de la Información y la Comunicación
Tecnologías de la Información y la Comunicaciónmarcecriscas
 
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdfLa Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasalexa0531
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasalexa0531
 
Las ti cs en la formacion docente(1)
Las ti cs en la formacion docente(1)Las ti cs en la formacion docente(1)
Las ti cs en la formacion docente(1)karicanteros
 
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTELAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTEEDWINCARHUACHI
 
Proyecto De Tesis Final Vilchez-Zavaleta
Proyecto De Tesis Final Vilchez-ZavaletaProyecto De Tesis Final Vilchez-Zavaleta
Proyecto De Tesis Final Vilchez-ZavaletaCarlos Chavez Monzón
 
l1_desarrollo_y_retos_de_la_ia.pdf
l1_desarrollo_y_retos_de_la_ia.pdfl1_desarrollo_y_retos_de_la_ia.pdf
l1_desarrollo_y_retos_de_la_ia.pdfAugustoJorgeZavalaga
 
LA COMPETENCIA DIGITAL EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Fernandez.pdf
LA COMPETENCIA DIGITAL EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Fernandez.pdfLA COMPETENCIA DIGITAL EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Fernandez.pdf
LA COMPETENCIA DIGITAL EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Fernandez.pdfMaría del Carmen Ortega
 
Competencia Digital en la Docencia Universitaria Ccesa007.pdf
Competencia Digital en la Docencia Universitaria  Ccesa007.pdfCompetencia Digital en la Docencia Universitaria  Ccesa007.pdf
Competencia Digital en la Docencia Universitaria Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Aprendiendo a transformar el entorno educacion superior
Aprendiendo a transformar el entorno   educacion superiorAprendiendo a transformar el entorno   educacion superior
Aprendiendo a transformar el entorno educacion superiorAlexandra Ochoa
 

Similaire à EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER DIDACTICO (20)

Tecnologías de la Información y la Comunicación
Tecnologías de la Información y la ComunicaciónTecnologías de la Información y la Comunicación
Tecnologías de la Información y la Comunicación
 
2009 kozak-1-copia[1]
2009 kozak-1-copia[1]2009 kozak-1-copia[1]
2009 kozak-1-copia[1]
 
Maestria
MaestriaMaestria
Maestria
 
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdfLa Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
Libro kldjl
Libro kldjlLibro kldjl
Libro kldjl
 
Las ti cs en la formacion docente(1)
Las ti cs en la formacion docente(1)Las ti cs en la formacion docente(1)
Las ti cs en la formacion docente(1)
 
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTELAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
 
129533s
129533s129533s
129533s
 
129533s
129533s129533s
129533s
 
Tic en educacion
Tic en educacionTic en educacion
Tic en educacion
 
TICs en la formación docente
TICs en la formación docenteTICs en la formación docente
TICs en la formación docente
 
Tic
TicTic
Tic
 
Proyecto De Tesis Final Vilchez-Zavaleta
Proyecto De Tesis Final Vilchez-ZavaletaProyecto De Tesis Final Vilchez-Zavaleta
Proyecto De Tesis Final Vilchez-Zavaleta
 
l1_desarrollo_y_retos_de_la_ia.pdf
l1_desarrollo_y_retos_de_la_ia.pdfl1_desarrollo_y_retos_de_la_ia.pdf
l1_desarrollo_y_retos_de_la_ia.pdf
 
LA COMPETENCIA DIGITAL EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Fernandez.pdf
LA COMPETENCIA DIGITAL EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Fernandez.pdfLA COMPETENCIA DIGITAL EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Fernandez.pdf
LA COMPETENCIA DIGITAL EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Fernandez.pdf
 
Competencia Digital en la Docencia Universitaria Ccesa007.pdf
Competencia Digital en la Docencia Universitaria  Ccesa007.pdfCompetencia Digital en la Docencia Universitaria  Ccesa007.pdf
Competencia Digital en la Docencia Universitaria Ccesa007.pdf
 
Aprendiendo a transformar el entorno educacion superior
Aprendiendo a transformar el entorno   educacion superiorAprendiendo a transformar el entorno   educacion superior
Aprendiendo a transformar el entorno educacion superior
 
Udla 2013 catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo sotoUdla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013 catalina sepulveda, arturo soto
 

EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER DIDACTICO

  • 1. Universidad ORT del Uruguay Diploma en Educación EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER DIDACTICO Prof. Dr. Alberto Nagle Tutor: Dr. Enrique Lorenzo Autores: Daniela González (J054) y Virginia González (G853) Fecha de presentación: 31/03/1997
  • 2. INDICE Introducción ............................................................................................................................. 3 Capítulo 1 ................................................................................................................................. 4 Marco teórico .......... ................................................................................................... 5 I. Medios Tecnológicos ............................................................................ 5 II. Un modelo didáctico ............................................................................. 8 III. Una aproximación a la didáctica......................................................... 10 IV. Didáctica como disciplina teórica ............................................. 10 V. Didáctica como disciplina histórica y política .......................... 11 Capítulo 2 ........ .......... ................................................................................................. 15 Diseño Metodológico ................................................................................................. 16 I. Aproximación a lo cualitativo ............................................................ 16 II. Aproximación a lo cuantitativo .......................................................... 18 III. Nivel.. ................................................................................................. 20 IV. Definición de los Medios Tecnológicos que integran la investigación20 V. Preguntas iniciales .............................................................................. 21 VI. Universo de análisis ............................................................................ 22 VII. Técnicas o instrumentos de recolección de datos ............................... 22 VIIa. Formulario de encuesta ........................................................... 22 VIIb. La encuesta.............................................................................. 24 Capítulo 3 ........... .......... ................................................................................................. 27 Análisis de los datos . ................................................................................................. 28 I. Análisis cuantitativo ........................................................................... 29 Ia. Estadísticas .............................................................................. 31 Ib. Primeras conclusiones ............................................................. 32 Ic. Revisión de la encuesta ........................................................... 32 II. Análisis cualitativo ............................................................................. 33 IIa. Acerca de la categorización .................................................... 34 IIb. Comentarios y observaciones vertidos en la encuesta ............ 36 IIc. Síntesis de ambas escuelas ...................................................... 36 IId. Comentarios ............................................................................ 37 III. Análisis desde una perspectiva global ................................................ 37 Capítulo 4 ........... .......... ................................................................................................. 39 Sugerencias .......... ................................................................................................. 40 Bibliografía ........... .......... ................................................................................................. 41 2
  • 3. INTRODUCCION La progresiva aceleración de los avances tecnológicos ha generado una dinámica de cambio constante en lo que a la comunicación se refiere. La información que se genera en cualquier parte del mundo se puede obtener en pocos minutos y está al alcance de la sociedad en su totalidad, y en especial de los jóvenes. ¿Está la educación de hoy acompasando esta dinámica de cambio? ¿Están los educadores acompasando el cambio, en el sentido de apoyaR en forma instrumental los procesos de formación? ¿Están los educadores brindando las herramientas necesarias para que los educandos construyan sus conocimientos en forma activa? Son grandes preguntas que dejan planteadas muchas ramas de investigación en este sentido. Es dentro de este macromundo, donde se ubica la investigación. El objetivo general es el de observar la actitud del educador ante la opción de utilizar Medios Tecnológicos en el aula y el objetivo específico apunta a indagar en su formación técnico didáctica respecto a los mismos. Es de interés brindar un aporte a la Universidad seleccionada proyectando conclusiones y socializando la información, además de un diagnóstico de situación. Se pretende dejar puertas abiertas para futuras investigaciones que, no cabe duda, se deberán realizar para acompasar el devenir de esta historia que no debe dejar a nadie por el camino. En el Capítulo 1 se presenta el marco teórico, en el cual se intenta relacionar la Didáctica con los Medios Tecnológicos, ubicando estos últimos en forma dependiente de la primera. Por un lado, se define la Didáctica fundamentalmente a través del autor Angel Díaz Barriga (1991) y el modelo didáctico de la Escuela Francesa. Por otro lado, en el momento de vincular la Didáctica con la tecnología, se optó por elegir una publicación de Internet, de la Universidad Rovira i Virgili de Terragona, sobre "Las nuevas tecnologías en la educación". En el Capítulo 2 se plantea el diseño metodológico. En esta instancia se resolvió utilizar una metodología predominantemente cualitativa con aproximaciones cuantitativas, dejando de lado discusiones estériles en cuanto a ambos paradigmas. Para fundamentar este diseño en cuanto a la metodología cualitativa, se han estudiado los autores Taylor y Bogdam (1986) y con respecto a la cuantitativa, en Carlos Sabino (1986). En el Capítulo 3 se realiza el análisis de datos, obteniendo una instancia previa de conclusiones y en el Capítulo 4 se generan una serie de sugerencias a la Universidad investigada. Se considera haber encontrado respuestas parciales a las preguntas planteadas al inicio de la investigación, además de brindar un pequeño aporte a un gran universo de discusión. 3
  • 4. Capítulo 1 “Es necesario reconocer que la didáctica, antes de ser una forma instrumental de atender al problema de la enseñanza, es una expresión de la forma concreta en que la institución educativa se articula con un momento social.” D.Barriga (1991) 4
  • 5. MARCO TEORICO Los estudiantes de estas últimas décadas del siglo XX reciben un bombardeo de información (oral, escrita, audiovisual, Internet, TV, radio, bancos de datos, CD-Rom, etc), que llega desde todas partes del mundo en pocos minutos. Se puede afirmar que se está viviendo en lo que se ha denominado la sociedad de la información y la comunicación. Es de esperar que los jóvenes salgan de su casa viviendo en estas últimas décadas y no ingresen a la Institución Educativa de principios de siglo. Las nuevas tecnologías se han convertido en un elemento más de la vida cotidiana (incluyendo los momentos de ocio), lo que hace que las nuevas generaciones tengan un conocimiento profundo de las mismas. Los cambios tecnológicos se producen rápidamente y se puede afirmar que se está viviendo una “revolución” constante en el modo de acceder al conocimiento. Es en este sentido que la sociedad en su conjunto se encuentra en un proceso de adaptación que, dada la gran velocidad del cambio tecnológico, muchas veces no lo acompasa. De acuerdo a nuevas teorías sico-pedagógicas sobre el aprendizaje, el educador es quien pone al alcance de los educandos las herramientas necesarias para que ellos construyan su conocimiento, participando en forma activa en su propio aprendizaje y no como tradicionalmente se consideraba que el educador era quien tenía en sus manos “el saber” y debía traspasarlo a su alumnado. De esta manera es que la figura del educador omnipotente con un alumnado pasivo se desvanece, para dejar lugar a un educador que guíe a sus alumnos en el arte de “aprender a aprender” en un proceso interactivo de intercambio mutuo. I. Medios Tecnológicos La incorporación de tecnología educativa desplaza aún más la forma “tradicional” de educar, pero no implica que ésta pase a tener el papel principal dentro de la educación. La tecnología educativa se debe entender como un importante “apoyo” en el dictado de la clase. Es a esta tecnología educativa a la que se hace referencia cuando se cita a los Medios Tecnológicos. Los Medios Tecnológicos han irrumpido en la enseñanza con tal profundiadad y fuerza que, en algunos ámbitos se entiende que el perfil del educador debe cambiar. A. Pío González Soto, M. Gisbert, A. Guillen, B. Jiménez, F. Lladó y R. Ralló, de la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona) en un artículo publicado en Internet con el título “Las nuevas tecnologías en la educación” exponen: 5
  • 6. “En general, las funciones que pueden desmpeñar los medios en una situación didáctica van a venir dadas por la propia potencialidad del medio de que se trate y por el papel que se le asigne o que pueda asumir en el propio proceso de enseñanza aprendizaje. Con todo, esta funcionalidad podría concretarse, de un modo global, de la siguiente manera: 1- Innovadora: La inclusión de un medio en el proceso de enseñanza-aprendizaje plantea un nuevo tipo de proceso. En este sentido un medio genera cambios en el modelo de enseñanza y en el tipo de aprendizaje. Pero también puede actuar como reforzador de un modelo previo o generar cambios superficiales. Por ello, el uso de un medio debe plantearse desde el análisis de sus repercusiones en el proceso en el que pretende inscribirse y debe obligar a actuar en conciencia. 2- Motivadora: Esta función proviene de su capacidad para diversificar la visión sobre la realidad y también el uso del propio medio, en la medida en que refuerza la situación educativa, y puede hacerlo de una forma más directa o más atractiva. No olvidemos que los medios y recursos apoyan la presentación de mensajes con el objetivo de favorecer los aprendizajes. 3- Estructuradora de la realidad: Un medio no es la realidad, sino una aproximación o nexo con ella, ... es, si se prefiere, una representación o simbolización de esa realidad y, en este sentido, la organiza y presenta de una determinada manera. Se puede pensar que el medio no es el que selecciona o sesga una realidad, sino que lo hace el mensaje elaborado por el profesor y efectivamente puede ser así, pero también hay que admitir que cada medio permite una visión de esa realidad y no otra y que, a veces, el medio es también mensaje, por decirlo en términos que se han hecho clásicos. En cualquier caso, el medio guía metodológicamente también la actividad del docente y discente estableciendo un tipo de relación con la enseñanza y el aprendizaje. 4- Formativa: Los medios, del mismo modo, pueden condicionar el tipo de aprendizaje, esto es, provocan un tipo de actividad mental en los alumnos. A la vez, los medios ayudan a transmitir determinados tipos de valores en la medida en que apoyan la presentación de contenidos, guían, facilitan y organizan la acción didáctica y median entre docente y discente. 5- Solicitadora u operativa: Ya hemos visto que la finalidad de un medio es la de facilitar la acción de enseñanza-aprendizaje, pues bien, es lógico admitir que los medios organizan las experiencias de aprendizaje a la vez que establecen un tipo de contacto con la realidad que representan y exigen un tipo de contacto con ellos mismos.” En este trabajo se parte de la premisa de que estas herramientas, por sí solas, no generan, ni generarán, ningún cambio profundo en la educación. Es el educador quien genera dichos cambios apoyado por los Medios Tecnológicos y, es éste quien adaptaría el modo de ejercer su función como formador. 6
  • 7. Siguiendo de acuerdo con A. Pío González Soto, M. Gisbert, A. Guillen, B. Jiménez, F. Lladó y R. Ralló ellos dicen en cuanto a la valoración de los medios y recursos lo siguiente: “Decíamos que es importante su selección. Con todo, el análisis didáctico de los medios o recursos de un modo abstracto, esto es, con independencia de su aplicación en una situación concreta, es una tarea complicada. Su valor va a depender, fundamentalmente del contexto e intensionalidad metodológica. En este sentido, el análisis de sus cualidades y posibilidades va a permitir solamente establecer las virtualidades funcionales del medio en la estrategia didáctica elegida y apoyar la elección de uno en detrimento de otros. Lo que debe quedar claro es que el medio nunca ha de ser la clave en la decisión de la estrategia metodológica a usar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De un modo específico, podríamos establecer las siguientes dimensiones de análisis para la valoración de los medios y recursos: 1- Virtualidades intrínsecas: En concreto, se trataría de valorar en primer lugar las características y prestaciones que por sí mismo puede ofrecer un determinado medio o recurso. 2- Funcionalidad curricular: En este caso se trataría de valorar el grado o nivel de adaptación de un medio a la situación didáctica, que sea compatible e idóneo a las condiciones de la situación de enseñanza y aprendizaje a la que debe de servir. Fundamentalmente debería de evaluarse el grado de adecuación: a los sujetos de aprendizaje y a la secuencia didáctica. 3- Costo y rentabilidad: El costo del medio, el de mantenimiento, las exigencias de equipamiento complementarios y, también, la eficacia y rentabilidad didáctica han de ser aspectos a considerar para determinar su uso. 4- Otros criterios de valoración: Aún podríamos ahondar más en la valoración de los medios y recursos. Si consideramos ahora las funciones didácticas ... podríamos establacer otros aspectos que completarían la valoración general. A la vez, este análisis nos podría servir como criterio de aplicación. Pensamos que es importante que el profesor disponga de conocimientos y criterios para:  Seleccionar el medio o recurso más apropiado a su acción didáctica y grupo de aprendizaje.  Conocer las características y potencialidades de los medios más cercanos a su acción y posibilidades.  Utilizar adecuadamente el medio seleccionado. 7
  • 8. Todo lo que antecede tiene una intención. Hay que evitar la elección o empleo de un medio en lugar de otro más adecuado por falta de conocimiento técnico o el uso de un medio por su novedad, sin valorar previamente su incidencia en el proceso educativo e, incluso, el desprecio hacia los medios o su utilización indiscriminada.” Es valorando todos estos aspectos planteados anteriormente, que se hace incapié en el perfil de un docente que tenga la suficiente amplitud de criterio como para plantearse un análisis profundo acerca del entorno en que utilizará los Medios Tecnológicos, el aula, la institución y la sociedad en que está inserto. Dicho análisis no debe dejar de lado el uso técnico del medio pero ante todo, la adaptación que ese medio puede tener ante una situación didáctica. II. Un modelo didáctico La Escuela Francesa de Didáctica se basa en un modelo que ilustra los procesos de enseñar y de aprender tal como se presenta en la siguiente figura : SABER Enseñar Aprender ALUMNO(S) DOCENTE(S) Formar Nota: Lo destacado en gris no se tomó en cuenta, dado que no es relevante para esta investigación porque el objetivo es indagarlo desde la perspectiva del docente. La Escuela Francesa plantea en su modelo didáctico al Docente con el Saber a través de la relación Enseñar, al Docente con el Alumno a través de la relación Formar y al Alumno con el Saber a través de la relación Aprender. Este planteo se desarrolla dentro del aula pero, se pueden encontrar tantas formas de aplicar el esquema como Instituciones Educativas existan. A la vez, se debe tener en cuenta que las Instituciones se insertan dentro de un entorno mayor que es el socio-cultural. Finalmente, la tarea del docente es aportar a la formación del alumnado orientándolo a ser miembros activos y responsables de la sociedad en la que viven. Dentro de este modelo, se ubican los Medios Tecnológicos insertados en las relaciones: Docente-Saber y Docente-Alumno. El docente se apoya en los Medios Tecnológicos como 8
  • 9. herramienta para enseñar, llegando de esta forma al saber y también se apoya en los Medios Tecnológicos como herramienta para formar al alumno. MEDIO TECNOLOGICO SABER Enseñar Aprender ALUMNO(S) DOCENTE(S) Formar MEDIO TECNOLOGICO Según Piaget (1970:35), “...conocer es asimilar lo real a estructuras de transformaciones, que son las estructuras que elabora la inteligencia como prolongación directa de la acción” también agrega Piaget (1970:36) “...la inteligencia consiste en ejecutar y en coordinar acciones, pero en una forma interiorizada y reflexiva”. Estando de acuerdo con el planteo anterior y relacionándolo con el modelo de la Escuela francesa, se considera que el docente debe generar sus propuestas didácticas (enseñar y formar) promoviendo una acción sobre el elemento de conocimiento (aprender), permitiendo al alumno lograr elaborar su propia hipótesis (saber). Trabajando en este sentido, el docente debe intentar canalizar, a través del uso de los Medios Tecnológicos, el máximo interés del alumno generando así una actitud interactiva permanente. Este planteo en encuentra enmarcado en la relación individuo-entorno, definiendo el entorno inmediato como el aula, a su vez ésta está inmersa en la Institución y ésta última dentro de la sociedad en su conjunto. Para que este proceso se inserte en la sociedad actual (desde el punto de vista de la “revolución” de que se habló en un principio), como cambio cualitativamente positivo en los procesos de enseñar y los procesos de aprender, los Medios Tecnológicos se deben integrar con naturalidad en el aula, consiguiendo los fines didácticos perseguidos. 9
  • 10. III. Una aproximación a la Didáctica De lo anteriormente expuesto se coincide con Diaz Barriga (1991) en definir la Didáctica como una disciplina teórica, histórica y política. “Es teórica en cuanto responde a concepciones amplias de la educación ... de la sociedad, del sujeto, etc. Es histórica en cuanto a sus propuestas son resultados de momentos históricos específicos” (...) “Es política porque su propuesta se engarza a un proyecto social“ . (1991:23) En este contexto se ubica al educador con una postura abierta y dispuesto a adaptarse a cambios tan veloces como los tecnológicos. IV. Didáctica como disciplina teórica Cuando Diaz Barriga (1991) escribe sobre propuestas instrumentales, explica que éstas tienden a convertirse en lineamientos normativos sobre la acción del docente y afirma que en ello radica un problema central de esta visión, porque exige que la Didáctica solo plantee las formas metodológicas más novedosas para lograr un aprendizaje, dejando de lado la discusión del conjunto de aspectos implícitos en una propuesta de corte técnico. Así es que se entiende por postura abierta a la que no deja de lado la posibilidad de discutir el conjunto de aspectos implícitos. Un educador perfeccionando y actualizando sus técnicas docentes, autoevalúandose e investigando su postura didáctica. Cabe destacar que en lo referente al uso de los Medios Tecnológicos en el aula se pueden encontrar dos enfoques: a) el saber usar los Medios Tecnológicos (a nivel técnico solamente) y creer que con eso es suficiente para presentar los conocimientos y b) el saber usar los Medios Tecnológicos (a nivel técnico-teórico). En este sentido Díaz Barriga (1991) explica que el valor del conocimiento, cuando se constituye como saber técnicamente utilizable marca a la Didáctica con el signo de lo técnico frente a lo teórico. Así es que destaca la importancia de reconocer la necesaria articulación teórico-técnico. Se deduce entonces que en este trabajo al enfoque a) se lo inserta en un pensamiento tecnicista y b) acompañando los procesos históricos, sociales y políticos. En cuanto a la interpretación de lo que es la Didáctica Diaz Barriga (1991) entiende que existe una ignorancia al respecto y dice que existe un serio problema de orden epistemológico en 10
  • 11. relación con el “status” que este saber guarda dentro del conjunto de saberes educativos. Afirma además que esta situación genera un conjunto de confusiones entre las cuales se encuentran la falta de claridad sobre dos problemas: “1)una distinción entre teoría y técnica (distinción que a su vez clarifique su articulación); 2) una diferenciación entre diversos tipos de instancias teóricas. Es habitual pensar una independencia entre teoría y técnica y más aún considerar que esta última no guarda ninguna relación con los aspectos teóricos. En esta confución se suele clasificar los conocimientos como teóricos o técnicos. Así se llega a pensar que la teoría es solamente un volar de la imaginación, en el que se encuentra ausente el mínimo rigor conceptual. Esta situación explicaría por qué en las habituales clasificaciones del saber educativo se plantea una dicotomía entre disciplinas que realizan una formulación teórica -y por tanto abstracta- y otras de carácter aplicativo (técnico) que no poseen una dimensión teórica...” (1991:19) El autor fundamenta su postura citando a Alvez de Mattos (1963:27) que dice “para determinar cuál es la técnica más recomendable (...) la didáctica utiliza: principios y normas de la filosofía de la educación (...)” y continúa explicando esta visión ubicándose en el “...momento histórico en que se inicia el desarrollo de este pensamiento: su surgimiento formal se produce en el siglo XVII, a partir del cual se reconoce el inicio de un pensamniento pedagógico (...).” “Pero este surgimiento, lejos de poder atribuirse sólo a la capacidad intelectual de un actor histórico, debe ser reconocido como concreción de un proyecto educativo que había de responder a diversas condiciones sociales (...)”. (...) “El siglo XVII desempeña un papel fundamental en el establecimiento de las características de la ciencia moderna: Bacon, Galileo, Pascal inician la revolución científica: la ciencia al servicio de una nueva sociedad ... que entierra los valores de la sociedad feudal; el surgimiento de nuevos valores para reconocer y orientar el trabajo científico.” (1991: 19) Se entiende que desde sus orígenes, la Didáctica no puede o no debe separarse del momento histórico y social, así como tampoco de los avances a nivel técnico de la época. Volviendo a Diaz Barriga (1991) se hace acuerdo en su análisis sobre la Didáctica cuando pretende operar únicamente con criterios técnicos, al respecto dice que la Didáctica (...) “a) responde a las concepciones de la ciencia moderna en las cuales surgió y apartir de las que pretende constituirse como un saber “técnicamente útil”; b) incorpora -de manera no explicita y de alguna forma no consciente- teórias que incluso en sus aspectos formales pueden ser contradictorias y que operan de forma perniciosa al interior de la misma” (1991:20) V. Didáctica como disciplina histórica y política Siguiendo con la propuesta de Diaz Barriga (1991) se coincide en que resulta paradógico seguir pensando que el saber didáctico es un problema sólo de orden técnico; proponer alternativas metodológicas al trabajo del educador lo lleva a convertirse en un trabajo ideológico porque 11
  • 12. esconde el conjunto de problemas teóricos en los cuales estas propuestas se apoyan, y también (...) “ las determinaciones histórico-sociales en las que tales propuestas se hacen “necesarias”” (...) “ Es aquí donde la didáctica, reducida a un ámbito metodológico, constituye una técnica de dominación no sólo de “lo educativo”, sino fundamentalmente de los actores educativos (maestros-alumnos).” (1991:21) En cuanto a la Didáctica como disciplina política en tanto su propuesta se engarza en un proyecto social Diaz Barriga (1991) dice que: “antes de ser una forma instrumental de atender el problema de la enseñanza, es una expresión de la forma concreta en que la institución educativa con un momento social. Por tanto es contradictorio que se pretenda que esta disciplina opere sin contemplar las condiciones sociales en las que está inserta” (1991:14). Es entonces que se visualiza la Didáctica como una disciplina política, y en el caso concreto de Uruguay, inserta en una realidad social latinoamericana. Al respecto el autor dice que la evolución social de América Latina es un resultado de políticas globales de desarrollo (actualmente con serias crisis) y afirma que por medio de estas últimas “se “optó” por una modernización industrial de corte capitalista, que golpeó las estructuras tradicionales de la región y demandó ... una transformación de la sociedad en su conjunto y de los sistemas educativos en particular”. (1991:14) “Este aspecto permitiría explicar parcialmente el relativo abandono de la Didáctica en la región y la creciente influencia de modelos pedagógicos provenientes de los países industrializados.” “Las políticas desarrollistas en nuestro contexto, han impactado en forma contradictoria al sistema educativo y a los reclamos pedagógicos que se inscriben en éste. Pareciera que la Didáctica, tal y como la conocemos, no ha sido capaz de dar una respuesta satisfactoria a esta demanda. Esta falta de respuesta a nuevas condiciones -modernización de la sociedad- permite entender la tesis de que existe un agotamiento de las propuestas didácticas. De tal suerte se explica la incorporación de los modelos pedagógicos que acompañaron el proceso de desarrollo industrial, particularmente en los EE.UU.” “Así, la adopción de la tecnología educativa, como opción instrumental, científica y como expresión de una pedagogía industrial, permite “garantizar” una formación de acuerdo a una nueva racionalidad: la formación eficiente de recursos humanos para el desarrollo industrial.” (1991: 15) Pese a lo anteriormente citado, el autor plantea que hay un notorio enriquecimiento conceptual y que se produce y responde a lugares y momentos sociales específicos en América Latina y afirma que las líneas de análisis y reflexión didáctica obedecen por un lado a la crisis global que se manifestó por un lado en una crisis educativa acompañada por la necesidad de renovar la sociedad y por lo mismo a la educación. 12
  • 13. Crisis global de la región Crisis Educativa Necesidad de renovar la sociedad Necesidad de renovar la educación Basándose en lo anteriormente expuesto, queda claro que es fundamental: a) insertar los Medios Tecnológicos en el sistema educativo, b) ubicarlos en el lugar y momento adecuado, dependiendo de una situación didáctica concreta y c) la no sobrevaloración de los Medios Tecnológicos como medios para llegar al conocimiento. 13
  • 14. Así es que en este trabajo se concluye en la siguiente propuesta de integrar los medios dentro de un modelo didáctico: Aula SITUACION DIDACTICA SABER Enseñar Aprender Medios Análisis y evaluación Tecnológicos de uso ALUMNO (S) DOCENTE (S) Formar En los procesos de enseñar y los procesos de aprender dentro de un aula, se toman tres protagonistas: Docente, saber y alumnos. El docente se basará en su análisis de una determinada situación didáctica para lograr los objetivos de conocimiento que se propone hacia los alumnos. Cuando el docente analiza la situación didáctica, evalúa el uso o no uso del Medios Tecnológicos como apoyo en su estrategia. 14
  • 15. Capítulo 2 “ Si por método entendemos, una aproximación de orden necesariamente epistemológico, que se enrelaza con la misma lógica del pensar científico y con las notas distintivas de éste, se comprenderán fácilmente sus estrechas relaciones con la Teoría, y el hecho mismo de que -de algún modo- Método y Teoría deban irse construyendo paralelamente.” Sabino (1986) 15
  • 16. DISEÑO METODOLOGICO En primer lugar se desea situar la investigación. Respecto a la metodología de trabajo se opta por métodos cualitativos sin descartar la aproximación a lo cuantitativo. En realidad, se ha intentado superar el enfrentamiento estéril entre estos dos paradigmas de investigación y se ha buscado enriquecer la pesquisa desde los dos planteos. I. Aproximación a lo cualitativo En cuanto a la metodología cualitativa se coincide con Taylor y Bogdan (1986:20 ) en que: “... la frase metodología cualitativa en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable...” también estos autores definen la investigación y al investigador cualitativo de la siguiente manera : “1. La investigación cualitativa es inductiva. Los investigadores desarrollan conceptos, intelecciones y comprensiones partiendo de pautas de los datos, y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidos. En los estudios cualitativos los investigadores siguen un diseño de la investigación flexible. Comienzan sus estudios con interrogantes sólo vagamente formulados.” En este sentido es que se considera que al tener un amplio conocimiento sobre el tema a investigar se debía igualmente, en la medida de lo posible, desprenderse de las preconceptualizaciones y lograr recolectar datos que por sí solos explicaran el fenómeno. “2 . En la metodología cualitativa el investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se hallan.” “3 . Los investigadores cualitativos son sensibles a los efetos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio. Se ha dicho de ellos que son naturalistas. Es decir que interactúan con los informantes de un modo natural y no intrusivo...” Estos autores agregan más adelante: “4 . Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. Para la perspectiva fenomenológica y por lo tanto para la investigación cualitativa es esencial experimentar la realidad tal como otros la 16
  • 17. experimentan. Los investigadores cualitativos se identifican con las personas que estudian para poder comprender cómo ven las cosas.” Dado que quienes realizan este trabajo son docentes al igual que los sujetos de investigación se identifican plenamente con las personas que estudian y las situaciones que viven diariamente. Continuando con el punto 5: “5 . El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. Tal como lo dice Bruyn (1966), el investigador cualitativo ve las cosas como si ellas estuvieran ocurriendo por primera vez. Nada se da por sobreentendido. Todo es un tema de investigación.” A pesar de la identificación antes mensionada, se ha tratado en la medida de lo posible dejar de lado todo tipo de preconcepto y sobreentendido. A continuación agregan los autores: “6 . Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. Este investigador no busca “la verdad” o “la moralidad” sino una comprensión detallada de las prespectivas de otras personas. A todas se las ve como a iguales...” “7 . Los métodos cualitativos son humanistas. Los métodos mediante los cuales estudiamos a las personas necesariamente influyen sobre el modo en que las vemos. Cuando reducimos las palabras y actos de la gente a ecuaciones estadísticas, perdemos de vista el aspecto humano de la vida social. Si estudiamos a las personas cualitativamente, llegamos a conocearlas en lo personal y a experimentar lo que ellas sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad...” Este punto que resaltan Taylor y Bogdan (1986) sobre la metodología cualitativa se consideró fundamental en el trabajo, dado que no se descartó la aproximación a lo cuantitativo y de hecho parte de la investigación se analizó utilizando esta metodología, era importante sin embargo no perder el aspecto humano de las personas, los docentes en esta oportunidad, y por tanto experimentar y comprender lo que ellos viven día a día frente al problema en cuestión. Se continúa coincidiendo con Taylor y Bogdan (1986): “8 . Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación. Los métodos cualitativos nos permiten permanecer próximos al mundo empírico Blumer (1969). Están destinados a asegurar un estrecho ajuste entre los datos y lo que la gente realmente dice y hace (...)”. (...) “Mientras los investigadores cualitativos subrayan la validez, los cuantitativos hacen hincapié en la confiabilidad y la reproducibilidad de la investigación (Rist, 1977) (...)” (...) “Esto no significa decir que a los investigadores cualitativos no les preocupa la presición de sus datos. Un estudio cualitativo no es un análisis impresionista, informal, basado en una mirada superficial a un escenario o a personas. Es una pieza de investigación sistemática conducida con procedimientos rigurosos, aunque no necesariamente estandarizados (...)” “9 . Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio. Ningún aspecto de la vida social es demasiado frívolo o trivial como para ser estudiado. Todos los escenarios y personas son a la vez similares y únicos. Son similares en el 17
  • 18. sentido de que en cualquier escenario o entre cualquier grupo de personas se pueden hallar algunos procesos sociales de tipo general. Son únicos por cuanto en cada escenario o a través de cada informante se puede estudiar del mejor modo algún aspecto de la vida social, porque allí es donde aparece más iluminado Hughes (1958) (...)” “10 . La investigación cualitativa es un arte. Los métodos cualitativos no han sido tan refinados y estandarizados como otros enfoques investigativos (...)” (...) “El investigador es un artífice. El científico social cualitativo es alentado a crear su propio método Mills (1959). Se siguen lineamientos orientadores, pero no reglas. Los métodos sirven al investigador; nunca es el investigador el esclavo de un procedimiento o técnica (...)” Resumiendo la idea en cuanto a los puntos tratados por Taylor y Bogdan (1986), lo que resalta en el punto 10 se entendió como clave teniendo en cuenta que la investigación sigue o se apoya en las dos metodologías, pareció interesante tener aportes significativos que ambas realizan por su parte y no reducir la investigación a un solo método arriesgando perder información importante llegado el momento de las conclusiones sólo por ajustarse a una única perspectiva. Los datos analizados dentro del paradigma cualitativo permiten obtener un sistema de categorías, basadas en descripciones analíticas. Las categorías agrupan un sin fin de visiones diferentes sobre un mismo fenómeno. II. Aproximación a lo cuantitativo En cuanto a utilizar también la metodología cuantitativa se considera que es relevante por las caracteristica de lo que se investiga; el poder expresar en cifras algunos hechos que se han constatado, los cuales aportan mucho al tema. Este trabajo está basado en lo que Sabino (1986) recomienda respecto al procesamiento de datos en una investigación cuantitativa. El autor explica que luego de finalizada la tarea, el investigador cuenta con una serie de datos de los cuales obtendrá, luego de su procesamiento, una serie de conclusiones (o no) sobre el tema investigado. Al respecto dice: “Pero esa masa de datos, por sí sola, no nos dirá nada, no nos permitirá obtener ninguna síntesis de valor si, previamente, no ejercemos sobre ella una serie de actividades tendientes a organizarla, a poner orden en todo su conjunto. Estas acciones son las que integran el procesamiento de datos”. (1986:153) El mismo autor sugiere establecer una división primaria de los datos: por un lado numéricos y por otro los que se expresan en forma verbal; quedando los primeros como tales y se procesarán a efectos de que el lector pueda comprenderlos. El resultado final del proceso de datos numéricos se presentará en tablas estadísticas, gráficos ilustrativos, etc. para extraer de ellos enunciados teóricos. En cuanto a los segundos (datos que se expresan en forma verbal) el autor dice: 18
  • 19. “Los datos que poseen una forma verbal podrán sufrir dos destinos diferentes: se tratará de convertirlos en datos numéricos o quedarán tal como estaban, como información no cuantificada.” (1986:154) Al respecto cabe destacar que en el presente trabajo se optó por tratar los datos verbales para analizarlos en forma cualitativa (como ya se explicó anteriormente en la Aproximación a lo cualitativo). Continuando con el desarrollo de Sabino (1986) el siguiente paso que considera necesario es analizar la coherencia de los datos obtenidos “... se revisará sistemáticamente toda la información disponible juzgando su calidad y el grado de confianza que merece cada una y seleccionando aquellas que pueden incluirse en el informe de investigación, aquellas que debería corregirse o modificarse en algo (acudiendo, llegado el caso, a una nueva recolacción de datos) y las que, por sus graves deficiencias, deberán ser excluidas sin más”. Resumiendo, el autor considera que para cada tipo de datos se debería proceder de la siguiente forma: “- Los datos numéricos se procesarán agrupándolos en intervalos; se tabularán; se construirán con ellos cuadros estadísticos, calculándose además las medidas de tendencia central o de dispersión que parezcan necesarias. - Los datos verbales que desea presentar como numéricos sufrirán una primera operación que se denomina codificación; luego se trabajarán como los anteriores, tabulándose, volcándose a cuadros y haciéndose los cálculos correspondientes. - Los datos verbales que habrán de manejarse en forma puramente conceptual y no matemática seguirán el proceso de datos secundarios” (1986:155) En cuanto a los datos numéricos, se procesaron de la forma en que lo plantea Sabino (1986) y en cuanto a los datos verbales, no se siguieron las sugerencias del autor dado que se optó, como ya se mencionó, por un análisis cualitativo. Volviendo al tema de los datos numéricos el proceso que suguiere el autor es realizar tablas, en las cuales se van anotando los datos de cada respuesta en la categoria que corresponda. Para esto ser realizaron planillas, en las cuales se definieron las diferentes columnas según los datos que se recolectaron. Una vez alcanzado este punto se deberá proceder a realizar los cuadros estadísticos correspondientes. Dichos cuadros cumplen la función de transmitir claramente el resultado obtenido, mostrando en forma de porcentaje las tendencias. 19
  • 20. III. Nivel Con referencia al nivel de la investigación la propuesta se fundamenta en Sabino (1986) quien señala en cuanto al tipo: “a) Exploratorias: Las investigaciones que pretenden darnos una visión general, del tipo aproximativo, respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido y cuando aún, sobre él, es dificíl formular hipótesis precisas o de cierta generalidad. Suelen surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno que, precisamente por su novedad, no admite todavía una descripción sistemática, o cuando los recursos que dispone el investigador resultan insuficientes como para emprender un trabajo más profundo. Tal es el caso de los estudios que, mediante sondas, se realizan sobre los planetas del sistema solar, o de las investigaciones que actualmente se efectúan para alcanzar algunos conocimientos primarios sobre parapsicología. b) Descriptivas: Su preocupación primordial radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada. Las mediciones y relevamientos que realizan los geógrafos son, por ejemplo, típicas investigaciones descriptivas; otros ejemplos de este tipo de trabajos los encontramos en las tareas que efectúan las agencias internacionales de las Naciones Unidas, cuando presentan informes sobre el crecimiento demográfico, el comercio internacional y otros muchos temas.” (1986: 48) Se debe decir que se ha colocado la presente investigación en un nivel exploratorio-descriptivo. Se considera que de acuerdo a la definición de Sabino (1986) sobre lo que es una investigación exploratoria, el hecho de tomar un tema tan poco explorado como son los Medios Tecnológicos, tan recientemente inmersos en la sociedad y aún más a nivel educativo, justifica trabajarlo desde este punto de vista. También es importante destacar que se ha intentado realizar una descripción de los hechos investigados, o al menos dar los primeros pasos en esta investigación, ya que los Medios Tecnológicos recién entán insertándose en los medios educativos y no es posible prever hasta qué punto llegarán ya que sucede lo mismo a nivel social en general, actualmente se trata de vislumbrar a dónde se dirige la tecnología y no es posible ni para técnicos ni investigadores adelantar lo que el futuro cercano depara. IV. Definición de los Medios Tecnológicos que integran la investigación Se entiende por Medios Tecnológicos (a partir de ahora M.T..): TVElite, Proyector de Diapositivas, Proyector de Opacos, Retroproyector, Video, Infocus, Computador, Radiograbador. 20
  • 21. TVElite: aparato que se conecta desde el computador al televisor, permitiendo visualizar en la pantalla de éste último lo que se realiza en el primero. Proyector de diapositivas: aparato que sirve para proyectar, en forma ampliada sobre una superficie, las diapositivas. Retroproyector: aparato que sirve para proyectar, ampliado en una superficie, información que se encuentra en una transparencia (hoja transparente de acetato) Proyector de Opacos: idem retroproyector pero también se utiliza para mostrar superficies no transparentes Computador: aparato que sirve para procesar información Video: aparato que conectado al televisor permite ver un video o película. Infocus: aparato que se coloca sobre un retroproyector, conectado a una computadora logra proyectar sobre una superficie el contenido de la pantalla del computador. Radiograbador: aparato que sirve para grabar sonido o música y emitirlos a través de parlantes V. Preguntas iniciales Se plantean como interrogantes al problema seleccionado las siguientes: ¿Los educadores utilizan los Medios Tecnológicos como "apoyo" en el proceso de formación del educando? ¿Cuál es la formación técnico didáctica del educador respecto a los Medios Tecnológicos? Partiendo de dichas preguntas se estableció como objetivo general la observación del educador ante la opción de utilizar los M.T.. en el aula, y el objetivo específico apunta a indagar en la formación técnico didáctica del educandor respecto a los M.T... 21
  • 22. VI. Universo de análisis La investigación se realizó en una Universidad privada de Uruguay y dentro de ésta, en dos de sus tres escuelas al momento de la investigación. Las Escuelas seleccionadas no tienen puntos de encuentro en lo que a currícula se refiere y sus docentes son distintos en cuanto a sus orientaciones vocacionales y características personales. Las Escuelas son: Escuela de Altos Estudios en Comunicación (EAEC) y Escuela de Ingeniería (EI). La EAEC cuenta con las siguientes carreras: Licenciatura en Diseño Gráfico, Diseñador de Interiores, Licenciatura en Comunicación Periodística, Licenciatura en Comunicación Audiovisual y Licenciatura en Comunicación Publicitaria. Por su parte la EI ofrece las siguientes carreras: Ingeniería en Telecomunicaciones, Ingeniería en Sistemas, Analista de Sistemas y Analista Programador. Cabe destacar que en ambas escuelas se dicta una serie de carreras cortas y cursos que no se toman en cuenta en esta oportunidad. La población elegida fue la totalidad de los docentes de ambas escuelas que se encontraban dictando clase en el último semestre del año 1996. Se logró obtener información de la totalidad de los docentes de la EAEC y un 80 por ciento de la EI.. VII. Técnicas o instrumentos de recolección de datos La herramienta utilizada es la encuesta mixta y para realizar el formulario se tuvieron en cuenta básicamente dos aspectos: el semántico y el aspecto de la proposición. El aspecto semántico en cuanto al sentido de la pregunta y el de la proposición en cuanto al órden en el que se realizaron. A continuación se presenta el modelo de encuesta: VIIa. Formulario de encuesta Diploma en Educación - 1996 Encuenta a Docentes Estimado(a) docente: en el marco de una investigación que estamos realizando, respecto a la utilización de los Medios Tecnológicos en el aula, se elaboró la siguiente encuesta con la finalidad de obtener datos relevantes para la misma. Esperamos que no tenga inconveniente en contestar las siguientes preguntas, y nos ponemos a sus órdenes para responder cualquier duda que se le plantee. Sin otro particular le estamos muy agradecidas. 22
  • 23. Prof. Daniela González Prof. Virginia González 1) ¿Es ud. egresado de algún centro de formación docente? Sí No 1.1) ¿Tuvo algún curso de manejo de Medios Tecnológicos? Sí Lugar: Año: No 2) ¿Cúales son los Medios Tecnológicos que conoce? TVElite Proyector de Diapositivas Proyector de Opacos Retroproyector Video Infocus Computador Radiograbador Otros, especifique: 3) De los citados en el punto 2) ¿cuáles utiliza? 4) ¿Cuáles son los Medios Tecnológicos que ud. sabe que están a su disposición en la institución? 5) ¿Se le informó sobre cuáles son los Medios Tecnológicos que están a su disposición en la institución? Sí No 6) ¿Se le impartió algún curso a nivel técnico de como usar dichos Medios Tecnológicos dentro de la institución? Sí No 7) ¿ Se le impartió algún curso de formación didáctica respecto al uso de los Medios Tecnológicos dentro de la institución? Sí No 23
  • 24. 8) ¿Utiliza Medios Tecnológicos en sus clases? Sí No Sí los usa: 8.1) ¿Por qué? 8.2) ¿Con que frecuencia los utiliza? 75% al 100% del total de las clases 50% al 75% del total de las clases 25% al 50% del total de las clases menos del 25% del total de las clases nunca Si no los usa: 8.3) ¿Por qué? 9) ¿Qué nivel de importancia le asigna al uso de los Medios Tecnológicos en el aula? Conteste de acuerdo a la materia que dicta en el semestre actual. Alto Mediano Bajo 10) ¿Considera que debe recibir formación técnico-didáctica sobre el uso de los Medios Tecnológicos? Sí No Comentarios y observaciones: VIIb. La encuesta Según Sabino (1986: 88) el diseño encuesta “ (...) parte de la premisa de que, si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, lo más directo y simple, es preguntárselo a ellas. Se trata de requerir información a un grupo significativo de personas 24
  • 25. acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un análisis del tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan con los datos recogidos”. Si bien la encuesta que se elaboró, no responde exactamente a los parámetros planteados por el autor, se considera que la misma se adapta a la definición con la particularidad de que se incluyeron preguntas que permiten además, un análisis de carácter cualitativo. El objetivo es el de “conocer algo sobre el comportamiento” de los docentes y además de una forma “directa y simple” que permitiera realizarlo en un corto periodo de tiempo a un número significativo de docentes. También el autor anteriormente citado enumera una serie de ventajas que se consideraron fundamentales en el momento de optar por el instrumento para la recolección de datos. “El conocimiento de la realidad es primario, directo, y por lo tanto menos engañoso. Al acudir directamente a la gente, a los actores sociales, para conocer su situación, conducta y opinión, nos precavemos, contra una multiplicidad de distorsiones y nos ponemos a salvo de interpretaciones que puedan estar altamente teñidas de subjetividad”. “Como es posible agrupar los datos en forma de cuadros estadísticos, se hace muy simple la mensuración de las variables en estudio...” “La encuesta es un método económico y rápido de trabajo...”. (1986:89) A esta altura parece razonable explicar qué se perseguía y por qué se formulaton cada una de las preguntas que integraron la encuesta.  La primera pregunta apunta a determinar si existe o no mayor permeabilidad por parte de los docentes que son egresados de centros de formación especializados, para utilizar Medios Tecnológicos en el aula. La segunda parte de la pregunta se orienta a saber si los docentes que recibieron cursos de manejo de los M.T.. los usan más que los que no los recibieron.  La pregunta número dos enfoca a determinar qué Medios Tecnológicos conoce cada docente, dato que se tendría en cuenta en el momento de evaluar si no los usa porque no los conoce, o si los usa porque los conoce.  La pregunta número tres se refiere a los medios que utiliza.  La pregunta número cuatro indaga sobre los medios que conoce que están a disposición en la Universidad y la cinco hace referencia sobre si fue informado o no sobre los medios que tiene a su disposición en la Universidad. Ambas apuntan a saber si, a pesar de no haber sido informado, investigó acerca de su existencia y los utiliza o no.  Las preguntas seis y siete tienen que ver con la formación que le brinda la Universidad respecto a lo técnico y a lo didáctico. Estas preguntas se orientan a analizar si, en caso de no haber recibido estos cursos, los docentes igualmente estaban dispuestos a hacer uso de los medios.  La pregunta número ocho investiga directamente si el docente usa o no los M.T.. Si la respuesta es afirmativa o negativa, se pregunta el por qué y si es positiva, con qué 25
  • 26. frecuencia (8.2). Los por qué de esta pregunta son los que posteriormente se analizarán en forma cualitativa, dejando de lado la frecuencia con que los usa para analizarlo en forma cuantitativa.  La pregunta número nueve indaga sobre la importancia que cada docente le asigna al uso de los medios, tal dato relacionado con los anteriores es importante en la medida que pueda confirmar o descartar el uso masivo de los medios.  Finalmente la pregunta número diez pide una opinión sobre el hecho de considerar importante o no el recibir de parte de la Universidad cursos de formación a nivel técnico o didáctico. Esta pregunta se considera fundamental para el momento de arribar a las conclusiones, pues si la mayoría de los docentes no están a favor, no sería relevante sugerirlo, caso contrario sería fundamental proponer dicha instancia. En último lugar se previó un espacio para comentarios y observaciones, se consideró importante poder obtener datos que quizás no estuvieran contemplados en el cuestionario y que puedieran surgir en el momento. A pesar de utilizar una herramienta como la encuesta, se decidió realizarla personalmente una a una, con el fin de obtener un intercambio profundo cuando se completara por parte de cada docente. 26
  • 27. Capítulo 3 “Todos somos partícipes y conscientes del auge que las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación representan en nuestra sociedad actual. Estas nuevas tecnologías condicionan tanto nuestras vidas particulares como las profesionales, haciéndose cada vez más necesario en la sociedad actual, saber hacer un uso adecuado de las mismas .” J. M. Rios Ariza 27
  • 28. ANALISIS DE LOS DATOS Los docentes activos (según datos otorgados por la Universidad) en el segundo semestre de 1996 eran un total de 101. Se logró entrevistar a un total de 88 docentes (87% del total) entre las dos Escuelas (Escuela de Altos Estudios en Comunicación: 51 que equivale al 100% de los docentes de la Escuela, Escuela de Ingeniería: 37 que equivale a un 76% de los docentes de la Escuela). Para analizar los datos, se optó por hacer una separación entre las Escuelas ya que, como se mencionó anteriormente, las Escuelas no tienen punto de encuentro en su desarrollo curricular y las características de los docentes son diferentes. La separación buscaba el fin de analizar si, al tratarse de docentes con características y materias diferentes, influía en la utilización de los M.T... Los docentes de la EAEC son: artistas plásticos, arquitectos especializados en el diseño de interiores, fotógrafos, historiadores, técnicos en producción audiovisual, comunicadores sociales, escritores, directores de cine, diseñadores gráficos y analistas de sistemas orientados a la computación aplicada al diseño. Los docentes de la E.I. son: de matemáticas, ingenieros (de sistemas, en electrónica), analistas de sistemas, analistas programadores y programadores. Por lo que en una observación superficial, se puede afirmar que las orientaciones de ambos grupos son muy distintas en cuanto a que unos están situados en un área humanística, los otros en un área científica y técnica. Luego se numeraron las encuestas (en EAEC 1-51, en EI 1a-37a) para, cuando posteriormente se revisara el correcto traslado de los datos, ubicar el dato a chequear. Por otro lado, se agruparon de 15 en 15 por estrictos motivos de diseño de las tablas. En el armado de las tablas, se consideró la posibilidad de integrar las preguntas/respuestas por “Sí” y “No” (cuantitativo) por un lado y la información que se expresó verbalmente por otro (cualitativo). Así es que las tablas iniciales quedaron agrupadas de la siguiente manera: Tabla 1: Pregunta 1, 1.1 y 5 Tabla 2: Pregunta 2 (marcando cada uno de los M.T..) Tabla 3: Pregunta 3 (marcando cada uno de los M.T..) Tabla 4: Pregunta 4 (marcando cada uno de los M.T..) Tabla 5: Pregunta 6, 7, 8 y 19. Tabla 6: Pregunta 8.2 (marcando las frecuencias de uso) Tabla 7: Pregunta 9 (marcando la importancia asignada) 28
  • 29. Una vez obtenidos los subtotales se pasaron a otra tabla, con totales por Escuela y por Pregunta, además de un total general. Por otro lado, se pasó a procesar las preguntas/respuestas 8.1 y 8.3 de la siguiente forma: a) De cada encuesta se tomaron las palabras claves (conceptos fundamentales vertidos dentro de la respuesta); siempre manteniendo la separación por Escuela. b) Se diseñó una tabla que contuviera todas las palabras claves seleccionadas a efectos de visualizarlas en su conjunto para luego proceder a obtener categorizaciones. I. Análisis cuantitativo Las siguientes tablas se diseñaron para realizar una lectura vertical de los datos de las preguntas 1, 1.1, 5, 6, 7, 8, 8.2, 9 y 10. Se entiende por lectura vertical a la que brinda una visión general de todas las respuestas de las preguntas seleccionadas. Referencias: N = No S = Sí - - = No contesta Pregunta Frecuencia : 1 = Entre 75% a 100% 2 = Entre 50% y 75% 3 = Entre 25% y 50% 4 = Menos del 25% 5 = Nunca Pregunta Importancia: 1 = Alto 2 = Medio 3 = Bajo EAEC Egresado? S N S N N N N N N N S S S S N S S Curso manejo externo? N N N N S N N N S S S N N S S N N Se le informo? N S N N N S S N S N N N S N S S N Curso técnico en ORT? N N N N N N N N N N N N N N N N N Form. didáctica en ORT? N N N N N S N N N N N N N N N N N Usa? N S S S S S S S S S S S S S N S S Frecuencia 4 2 1 3 2 4 2 1 2 1 3 4 1 4 5 2 4 Importancia 2 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 3 1 2 2 1 3 29
  • 30. Quiere curso? N N S S S N S S S S S S S S S S S Egresado? N N S N N N N N N S S N N N N S N Curso manejo externo? N N N S S N N S S N N N N N N N S Se le informo? S S S S S S N N S S N S N N N N N Curso técnico en ORT? N N N N N N N N N N N N N N N N N Form. didáctica en ORT? N N N N N N N S N N N N N N N N N Usa? S S S S S S N S S S S S S S S S S Frecuencia 1 3 1 3 4 3 5 3 2 4 4 3 3 4 2 1 2 Importancia 1 2 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 Quiere curso? S S S S S S S N S S S S S N S S S Egresado? N N N N N N N N N N S N N N N N S Curso manejo externo? N N N S - N N N N N N N N N N S S Se le informo? S N N N N N N N N S S N S N N N S Curso técnico en ORT? N N N N N N N N N N N N N N N N N Form. didáctica en ORT? N N N N N N N N N N N N N N N N N Usa? S S S S S S S S S S N S S S S S S Frecuencia 1 1 4 4 4 4 1 2 4 1 5 4 1 3 3 4 2 Importancia 1 1 1 2 2 3 1 1 3 1 1 1 1 1 1 2 1 Quiere curso? S S S S N S S S S S S S S S S S S E.I. Egresado? N N N N N S N S N N S S N N S N S N S Curso manejo externo? N S N N N N S N N N S S N N N S N N N Se le informo? S N N N S N N S N N S N N N N N N N S Curso técnico en ORT? N N N N N N N N N N N N N N N N N N N Form. didáctica en ORT? N N N N N S S S N N N N N N N N N N N Usa? S S S S N S N S S S S S N S N N N S N Frecuencia 3 2 4 3 5 1 5 3 1 4 2 1 5 4 5 5 5 3 5 Importancia 3 1 2 2 3 1 3 2 2 3 1 1 3 2 3 2 2 2 3 Quiere curso? S S N N S N N S N N S S S S S S S S S Egresado? N N N N N N N N N N N S N N N N N N Curso manejo externo? N N - N S S S N S N N N N N N - - N Se le informo? N N N N N S S N S S N N N S N S N N Curso técnico en ORT? N N N N N S S N S N N N N S N N N N Form. didáctica en ORT? N N N N N S S S S N N N S S N N N N Usa? S S S S S S S S S S S N S S S S S S Frecuencia 2 2 4 4 3 1 2 4 3 3 2 5 1 2 4 1 3 4 Importancia 1 - 3 2 1 1 1 1 2 2 2 2 1 2 2 2 3 3 Quiere curso? S - S S S S N S S S S S S S N S S S 30
  • 31. Tablas confeccionadas para efectuar la lectura horizontal de las mismas preguntas. Se entiende por lectura horizontal, al análisis de cada pregunta independientemente del resto. Total Escuela Altos Estudios en Comunicación Preg. 1 Preg. 1.1 Preg. 5 Preg. 6 Preg. 7 Preg. 8 Preg. 10 Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Subtotal 1 6 9 6 9 6 9 0 15 1 14 14 1 12 3 Subtotal 2 5 10 4 11 10 5 0 15 2 13 14 1 14 1 Subtotal 3 2 13 5 9 3 12 0 15 0 15 14 1 13 2 Subtotal 4 1 5 2 4 2 4 0 6 0 6 6 0 5 0 T. EAEC 14 37 17 33 21 30 0 51 3 48 48 3 44 6 Total Escuela Ingeniería Preg. 1 Preg. 1.1 Preg. 5 Preg. 6 Preg. 7 Preg. 8 Preg. 10 Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Subtotal 1 5 10 4 11 4 11 0 15 3 12 11 4 9 6 Subtotal 2 3 12 2 11 5 10 2 13 5 10 11 4 14 1 Subtotal 3 0 7 3 3 2 5 2 5 2 5 7 0 5 1 T. Ing. 8 29 9 25 11 26 4 33 10 27 29 8 28 8 Total General Preg. 1 Preg. 1.1 Preg. 5 Preg. 6 Preg. 7 Preg. 8 Preg. 10 Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Total 22 66 26 58 32 56 4 84 13 75 77 11 72 14 Ia. Estadística Destacamos que cada subtotal está conformado por grupos de 15 encuestas menos los últimos subtotales en los que pueden encontrarse menos, dado que las encuestas realizadas fueron 51 en EAEC y 37 en Ingeniería. Total por Escuela y General en % Preg. 1 Preg. 1.1 Preg. 5 Preg. 6 Preg. 7 Preg. 8 Preg. 10 Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No EAEC 27 73 33 65 41 59 0 100 6 94 94 6 86 12 Ingeniería 22 78 24 68 30 70 11 89 27 73 78 22 76 22 Total 25 75 30 66 36 64 5 95 15 85 88 12 82 16 31
  • 32. Ib. Primeras conclusiones Se ha encontrado que al realizar un análisis vertical de las encuestas se llega al mismo tipo de conclusiones que en el análisis horizontal dado que coinciden prácticamente todas las respuestas. Visto esto se puede obtener de estas lecturas las siguientes conclusiones por Escuela. EAEC La mayoría de los docentes no son egresados de algún centro de formación docente, la mayoría no tuvieron cursos externos de manejo de medios tecnológicos, no se les informó acerca de los medios tecnológicos a disposición en la Institución , no han recibido cursos de formación técnicos ni didácticos en la Institución, usan los medios tecnológicos en sus clases, desean recibir cursos de formación técnica y didáctica para el manejo de dichos medios , le asignan alta importancia y los usan actualmente menos de un 25% en sus clases. EI La mayoría de los docentes no son egresados de algún centro de formación docente, la mayoría no tuvieron cursos externos de manejo de medios tecnológicos, no se les informó acerca de los medios tecnológicos a disposición en la Institución , no han recibido cursos de formación técnicos ni didácticos en la Institución, usan los medios tecnológicos en sus clases, desean recibir cursos de formación técnica y didáctica para el manejo de dichos medios , le asignan importancia media y los usan actualmente menos de un 25% en sus clases. Ambas Escuelas coinciden en su mayoría. La diferencia más significativa que se encuentra es la importancia que asigna una u otra Escuela a cada medio (EAEC - alta, EI - media). También puede notarse que el hecho de no haber recibido cursos no tiene relevancia significativa en cuanto al uso de los medios. La mayoría de los docentes, a pesar de esto, los utilizan en gran medida sorteando los inconvenientes que se presentan. La gran mayoría expresa el deseo de recibir cursos de formación tanto para usar medios que aún no han logrado utilizar como para sentirse más seguros en el uso didáctico de ellos. Ic. Revisión de la encuesta Cabe destacar que se ha omitido analizar las preguntas: 2 (determinar qué Medios Tecnológicos conoce cada docente, dato que se tendría en cuenta en el momento de evaluar si no los usa porque no los conoce, o si los usa porque los conoce), 3 (se refiere a los medios que utiliza) y 4 (indaga sobre los medios que conoce que están a disposición en la Universidad y la cinco hace referencia sobre si fue informado o no sobre los medios que tiene a su disposición en la Universidad). Cuando se realizó el análisis anteriormente expuesto, se dedujo que no eran relevantes y podrían no haber existido, dado que no aportaban elementos vinculados al objetivo de esta investigación. 32
  • 33. El determinar qué M.T.. conocía cada docente, cuál usaba y cuáles estaban a su disposición en la Institución quedan respondidas de la siguiente manera: Por el análisis de las respuestas a la pregunta 1.1, se concluye en que el 66% de los docentes no realizó cursos de manejo de los medios fuera de la Institución. Por el análisis de la pregunta 5) se deduce que el 64% no fue informado acerca de los M.T... que disponía en la Institución. Por el análisis de las respuestas de la pregunta 6) se deduce que el 95% de los docentes afirma que no se le impartió ningún curso técnico de cómo usar los M.T... Por el análisis de la pregunta 7) se deduce que el 85 % de los docentes expresa que no se les impartió ningún curso de formación didáctica. Estas cifras muestran que los docentes se encuentran en la siguiente situación: a) No conocen los medios (no tuvieron cursos externos e internos a la Institución a nivel técnico y didáctico). b) No se les informó acerca de la existencia de los mismos dentro de la Institución y c) A pesar de esto, de alguna manera, se las ingenian para utilizarlos en sus clases. II. Análisis cualitativo Del análisis cualitativo de los datos se extraen las siguientes categorizaciones que se detallan a continuación por Escuela. Las preguntas planteadas en esta instancia son la 8.1 y la 8.3 del formulario de encuesta. EAEC ¿Utiliza medios tecnológicos en sus clases? (respuestas por SI) ¿Por qué? Categorías: 1 - APOYO A LA ACTIVIDAD DOCENTE EN EL AULA 2 - IMPRESCINDIBLES PARA DESARROLLO DE LABOR DOCENTE 3 - FIJA CONCEPTOS, PERMITE VISUALIZACIÓN CLARA 33
  • 34. ¿Utiliza medios tecnológicos en sus clases? (respuestas por NO) ¿Por qué? Categorías: 1 - DESCONOCIMIENTO DE LOS MEDIOS 2 - INTERES EN USARLOS, SALVANDO OBSTACULOS 3 - POR LA CARACTERISTICA DE LA MATERIA EI ¿Utiliza medios tecnológicos en sus clases? (respuestas por SI) ¿Por qué? Categorías: 1 - APOYO A LA ACTIVIDAD DOCENTE EN EL AULA 2 - IMPRESCINDIBLES PARA DESARROLLO DE LABOR DOCENTE 3 -FIJA CONCEPTOS, PERMITE VISUALIZACIÓN CLARA ¿Utiliza medios tecnológicos en sus clases? (respuestas por NO) ¿Por qué? Categorías: 1 - DESCONOCIMIENTO DE LOS MEDIOS 2 - INTERES EN USARLOS, SALVANDO OBSTACULOS 3 - POR LA CARACTERISTICA DE LA MATERIA IIa. Acerca de la categorización Una vez realizadas las tablas con las palabras claves, se analizaron los conceptos implícitos y la repetición de los mismos, obteniendo las mismas categorías en ambas Escuelas tanto en las respuestas por sí y por no referentes al “por qué” usaban los medios en sus clases. A pesar de que las respuestas por no a la pregunta 8 ¿Utiliza medios tecnológicos en sus clases? son minoría, se optó por analizarlas y categorizarlas para investigar el motivo. Esta categorización se extrajo de los conceptos vertidos por los docentes referentes a los M.T.. que se citan textuales a continuación: 34
  • 35.  Categoría 1 por la afirmativa (porque usan M.T.. en sus clases) Apoyo a la actividad docente en el aula “Apoyo visual; apoyo a temas; ilustración de temas; materia prima para ejercicios; motivador del alumno; estimulantes y certeros; práctico; útiles; mejor recepción y comprensión; agilidad; adecuados... “  Categoría 2 por la afirmativa (porque usan M.T.. en sus clases) Imprescindibles para el desarrollo de labor docente “Indispensables para calidad académica; imprescindibles; insustituibles; clave para el Diseño Gráfico; imprescindible: favorece concentración; apoyo imprescindible; apoyo esencial; necesidad; imprescindibles y ahorran tiempo; imprescindibles con medida...”¡  Categoría 3 por la afirmativa (porque usan M.T.. en sus clases) Fija conceptos, permite una visualización clara “Para resolver o aclarar conceptos; presentación de temas; fija conceptos; practicar audición; aclara temas; compartir con todos; estimulantes y certeros; ineractivo; llega a todos igual; aclara conceptos y mejora aprendizaje...”  Categoría 1 por la negativa (por que usan M.T.. en sus clases) Desconocimiento de los medios “Descononozco si pueden ser útiles; acostumbrado al pizarrón pienso que alcanza; por experiencia cuando era alumno dan sueñó y aburrimiento...“  Categoría 2 por la negativa (po rque usan M.T.. en sus clases) Interés en usarlos, salvando obstáculos “No tuve ocasión de usarlos pero deseo usarlos; falta material de apoyo para usarlos; falta tiempo para preparar material...”  Categoría 3 por la negativa (porque usan M.T.. en sus clases) Por la característica de la materia “Uso grupos de trabajo; necesito desarrollar capacidad expresiva; sólo ayuda al profesor; el alumno tiene menor nivel de abstracción; no se aplica a todas las materias; la materia limita los medios...” 35
  • 36. Iib. Comentarios y observaciones vertidos en la encuesta El siguiente es un resumen de los comentarios vertidos por los encuestados que no se desprenden de las respuestas directas a las preguntas planteadas.  Existe un interés en el uso de los M.T.. pero muchos plantean que implica más trabajo fuera del aula y además no están las condiciones dadas: sugieren analizar más a fondo el tema.  Hay dificultad en el acceso de los M.T.. por la anticipación con que hay que solicitarlos y por la cantidad insuficiente de medios en las horas de clases.  Trasmiten predisposición a recibir cursos a nivel técnico y didáctico.  Hay interés por conocer los M.T.. que desconocen y están disponibles en la Institución.  Existe también un interés por disponer del material necesario para utilizar los medios.  Parte de las averías del equipamiento surge del desconocimiento en su uso. IIc. Síntesis de ambas escuelas Totales por Escuelas entre uso y no uso. ESCUELAS USAN NO USAN EAEC 48 3 INGENIERIA 29 8 Totales por categorías y por escuelas de los docentes que utilizan medios. CATEGORIAS EAEC EI 1 15 9 2 16 5 3 17 14 TOTALES 48 28 Totales por categorías y por escuelas de los docentes que no utilizan medios. 36
  • 37. CATEGORIAS EAEC EI 1 - 3 2 1 2 3 2 2 TOTALES 3 7 IId. Comentarios De la lectura de los cuadros se desprenden los siguientes comentarios por Centros Educativos: En ambas Escuelas no existen diferencias en lo referente a la categorización extraída del análisis; y casi la totalidad de los docentes utilizan medios tecnológicos en el dictado de sus clases. En tanto que en la EAEC se observa una distribución en tercios para cada una de las categorías por el uso de los medios, en la EI la mitad se inclina hacia la categoría 3 (Fija conceptos, permite visualización clara), un tercio se ubica en la categoría 1 (Apoyo a la actividad en el aula), y una sexta parte se ubica en la categoría 2 (Imprescindibles para desarrollo de labor docente). III. Análisis desde una perspectiva global Del análisis cualitativo y cuantitativo surgen las siguientes descripciones generales: La mayoria de los docentes no es egresada de algún centro de formación docente y tampoco recibió cursos de capacitación a nivel de manejo de los M.T.. fuera de la Institución, esto no se presenta como un obstáculo para que los utilicen. Más de la mitad de los docentes encuestados no fue informada acerca de los medios que tiene a su disposición dentro de la Institución, y la gran mayoría no tuvo ningun curso de formación técnico-didáctica de cómo usar los medios en la Institución. Hecho este que tampoco representa un obstáculo para ser utilizados en clase. Las interrogantes que se plantearon al inicio del trabajo se consideran contestadas: ¿Los educadores utilizan los M.T. como “apoyo” en el proceso de formación del educando? Sí, los utilizan en su gran mayoría. ¿Cúal es la formación técnico-didáctica del educador respecto a los M.T.? La gran mayoría no tiene formación técnico-didáctica respecto a los M.T.; y como agregado a esta pregunta afirmamos que la gran mayoría desea recibir esa formación. 37
  • 38. De estas respuestas surgen preguntas muy interesantes, que podrían ser puntos de partida de otros trabajos: ¿Cómo los docentes han llegado a utilizar los M.T.. y cómo han incidido en sus actitudes pedagógicas? 38
  • 39. Capítulo 4 “Lo que más tarda en cambiar es la mente.” F. Sáez Vacas 39
  • 40. SUGERENCIAS Si bien el objetivo de este trabajo ha sido el de describir una situación, se considera acertado realizar una serie de sugerencias que se desprenden de las conclusiones a las que se han arribado. No es la intención tomar una postura revisionista en lo que a la organización de la Universidad se refiere ya que, consta, es una Universidad con larga trayectoria en el medio nacional e internacional que ha logrado imponerse positivamente. Desde esta humilde posición, se desea brindar un aporte en un tema que constantemente se debería analizar y reformular.  En una primera instancia, se considera que, al ingreso de un nuevo docente, se le debería comunicar formalmente cuáles son los Medios Tecnológicos con que cuenta la Institución o Escuela en cuestión en forma escrita.  También se debería indagar acerca de la formación técnico-didáctica que tiene el futuro docente acerca de los Medios Tecnológicos. Si el docente no la tiene, entonces prever que tome los cursos necesarios dentro de la Institución.  Instrumentar cursos de formación a ambos niveles (técnico y didáctico).  Todos los docentes que pertenecen a la institución deberían en primer lugar, ser informados formalmente y por escrito sobre cuáles son los Medios Tecnológicos con los que cuenta y además ser consultados acerca de sus conocimientos de los Medios Tecnológicos, y evaluar la necesidad de tomar cursos.  Crear grupos de trabajo por materia o por cátedra, con un docente encargado, para generar los materiales mínimos de trabajo necesarios para el dictado; sin desmedro de la ampliación y aporte que cada docente pueda hacer sobre el tema.  Dentro de estos grupos, lo primero que se debería evaluar, son los Medios Tecnológicos que se ajustan a la currícula y característica de la materia. De esta forma, también se logra hacer un control previo de la cantidad existente para racionalizarlos.  Respecto a una óptima racionalización de los Medios Tecnológicos existentes en la Institución, se aconseja a los encargados de cada Escuela, vincularse con sus pares en forma periódica, para tomar conocimiento de cuáles son los medios con que se cuenta y cuáles son los que se incorporan, además de crear una tabla con días y horarios en que se utilizan.  En este sentido, también se sugiere investigar a nivel de mercado acerca de los medios que van surgiendo. 40
  • 41. BIBLIOGRAFIA Barriga A. (1991). Didáctica. Aportes para una polémica. Ed. Aique Grupo Editor S.A. Rey Argentina, Instituto de Estudios y Acción Social. Bs.As. Argentina. González Soto P. A., Gisbert M., Guillen A., Jimenéz B., Lladó F., Ralló R. (1996). Las nuevas tecnologías en la Educación. Grup de reserca D´Hipermedia distribuída. Universidad Rovira i Virgili - Tarragona (Internet, 1996) Piaget J. (1970). Educación e instrucción. Ed. Proteo. Bs. As., Argentina Sabino C. (1986). El proceso de investigación. Ed. Humanitas. Bs. As. Argentina. Taylor y Bogdan (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ed. Paidós. Bs. As. Argentina. 41