SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  95
Universidad Autónoma de Coahuila
Facultad de Medicina
Unidad Torreón

EKG Anormal
ROBERTO AMAYA MUÑOZ

5 Grado - Sección “B”
Torreón, Coahuila

Octubre del 2013
Electrocardiograma (EKG) anormal
Aspectos clínicos
importantes para
la Interpretación
del EKG anormal
•Indicaciones
•Contexto clínico
•Técnica correcta
•Pericia del operario

Fibrilación auricular
Flutter auricular
Extrasístole auricular
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo de rama
Fibrilación ventricular
Taquicardia ventricular
Bloqueo auriculoventricular
El bloqueo existe cuando el impulso
auricular se conduce con retraso o no se
conduce al ventrículo en un momento
en que la unión A-V no presenta un
estado refractario fisiológico.
•Permanente o transitoria, anatómico o funcional
•La obstrucción puede encontrarse en el nódulo AV, el haz de His o las ramas fasciculares.
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo cardiaco de primer grado
• El periodo de conducción se prolonga, pero se transmiten todos los
impulsos.

Bloque cardiaco de segundo grado
• Tipo I de Mobitz (Wenckebach) se caracteriza por un alargamiento
progresivo del periodo de conducción hasta que deja de conducirse un
impulso.
• Tipo II de Mobitz denota un bloqueo súbito ocasional o repetitivo de la
conducción del impulso.

Bloqueo cardíaco de tercer grado
• No se conduce ningún impulso.
Bloqueo AV
Bloqueo AV de primer grado

Cada impulso auricular es conducido a los
ventrículos.
El intervalo PR excede de 0,20 segundos en adultos.
Retraso de la conducción por el nódulo AV (intervalo
A-H) o el sistema de His-Purkinje (intervalo H-V).
Bloqueo AV de primer grado
Bloqueo AV de primer grado
Bloqueo AV de primer grado
Bloqueo AV de primer grado

 Ritmo : Regular

 Frecuencia : Generalmente Bradicardica

 Ondas P : Normales

 QRS : Normal

 P-R : alargado, mas de 0.20 seg.

 Relación P/QRS: 1 a 1
Bloqueo AV de segundo grado

Interrupción intermitente de un estímulo
supraventricular a su paso por el nodo atrioventricular.

Fenómeno de Wenckebach / Tipo 1
• Un primer estimulo se conduce normalmente a través del nodo AV
• El siguiente estímulo sufre un enlentecimiento de la conducción
• El tercer estimulo se enlentece aún más
• Y así hasta que un determinado estímulo se bloquea
Bloqueo AV de segundo grado
Electrocardiograma del bloqueo AV de segundo
grado Mobitz I
• Alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que una
onda P se bloquea, es decir, no se sigue de un complejo QRS
• Acortamiento progresivo de los intervalos RR hasta que la
onda P se bloquea
• El complejo QRS es por lo general de características
normales.
• El intervalo RR que contiene la onda P bloqueada es más
corto que la suma de dos intervalos PP.
Bloqueo AV de segundo grado
Bloqueo AV tipo Wenckebach típico
• El mayor incremento del intervalo PR tiene lugar en
el segundo impulso conducido después de la pausa.
• En los impulsos sucesivos, el intervalo PR sigue
incrementándose, pero el grado de incremento
disminuye,
• El acortamiento progresivo del intervalo RR hasta
que una onda P se bloquea es el resultado de la
disminución en el incremento del intervalo PR.
Bloqueo AV de segundo grado
Bloqueo AV de segundo grado
Bloqueo AV de segundo grado
Bloqueo AV de segundo grado
Electrocardiograma anormal
Bloqueo A-V 2° grado tipo Mobitz 1:

 Ritmo : Irregular / Latidos agrupados
 Ondas P : Normales.
 P-R : Se va alargando, hasta que hay
una onda P no conducida

 Frecuencia : Normal o lento. La frecuencia
auricular es mayor que la ventricular
 QRS : Normal
 Relación P/QRS: Según bloqueo 4:3/ 3:2, etc..
Bloqueo AV de segundo grado
Mobitz II
•Se produce cuando de forma súbita un
estimulo supraventricular no se conduce
a través del nodo AV, de forma que una
onda P se bloquea, existiendo el latido
previo y posterior al estimulo bloqueado
un intervalo PR constante.
Bloqueo AV de segundo grado

Bloqueo AV de segundo grado fijo
• Cada determinado numero de complejos ventriculares existe una
onda que se bloquea (2:1, 3:1, 4:1)

Bloqueo AV de segundo grado con conducción variable
• Bloqueo súbito de forma inconstante

Bloqueo AV de segundo grado avanzado
• Dos o más estímulos supraventriculares son bloqueados.
Bloqueo AV de segundo grado
Bloqueo A-V

2° grado tipo Mobitz 2:

 Ritmo : Irregular
 Ondas P : Normales. Hay ondas P no
conducidas
 P-R : Es constante, Normal o alargado

 Frecuencia : Normal o lento. La frecuencia
auricular es mayor que la ventricular
 QRS : Normal o aberrante
 Relación P/QRS: Según bloqueo 4:3/ 3:2, etc..
Bloqueo AV de tercer grado

Ningún estimulo originado en los atrios
es capaz de pasar a los ventrículos
Atrios y ventrículos laten cada uno por
su lado con su frecuencia propia.
Bloqueo AV de tercer grado
Ondas P y complejos QRS que no guardan relación entre si
La frecuencia de las ondas P es mayor que la de los complejos QRS
Los intervalos PR cambian desordenadamente de longitud
La localización delas ondas P es caprichosa
La morfología de los complejos QRS dependerá del lugar de origen del
marcapasos
Bloqueo AV de tercer grado
Electrocardiograma anormal
Bloqueo A-V 3° grado :

 Ritmo : Regular
 Ondas P : Normales
 P-R : Variable. Disociación A-V

 Frecuencia : Bradicardia. La frecuencia
auricular es mayor que la ventricular
 QRS : Normal o aberrante
FIBRILACIÓN AURICULAR

Taquiarritmia supraventricular caracterizada por una activación
auricular incoordinada con deterioro de la función mecánica de
las aurículas.
En el ECG, se caracteriza por la sustitución de las ondas “P” por
rápidas oscilaciones “ondas fibrilatorias” de tamaño, forma y
duración variable; asociada a una respuesta ventricular irregular
y rápida si la conducción AV está intacta.
FIBRILACION AURICULAR
Es la arritmia sostenida más común
•Ocurre aproximadamente 0 y a 1% población
•Prevalencia aumenta con edad: 10% > 80 años

PRESENTACION CLINICA:
• Asintomáticos
• Síntomas, palpitaciones, fatiga, disnea, mareos, . Menos
frecuente: dolor torácico, edema pulmonar y sincope.
Fibrilación auricular - CLASIFICACIÓN
Primer episodio

Persistente(2,4)
Final no espontáneo

Paroxística(1,4)
Final espontáneo

Permanente(3)

1- Episodio de al menos 24 horas puede llegar a 7 días.
2- Usualmente mayor de 7 días.
3- Cardioversión fallida o no intentada.
4- Ambas pueden ser recurrentes.
Fibrilación auricular

Morbilidad

Mortalidad

•Deterioro
hemodinámico
•Riesgo de
embolia e ictus
cerebral

•Dos veces
más alta
Fibrilación auricular
Ausencia de ondas P que son sustituidas por
ondas “f” cuya frecuencia es de 350-600 lpm.
El intervalo RR es irregular, con una frecuencia
ventricular media variable entre 100 y 180.
La morfología de los complejos QRS es
normal, a menos que exista un bloqueo de
rama.
Criterios diagnósticos
Fibrilación Auricular:

 Ritmo : Irregular

 Frecuencia : mas de 100 x minuto

 Ondas P : No Hay . Hay actividad

 QRS : Normal / puede tener conducción

eléctrica desorganizada. Ondas F

aberrante
Flutter auricular
Impulso ectópico en una parte de los atrios y
que encuentra en una parte de estos un circuito
de reentrada, de manera que el impulso
adquiere un movimiento circular.
Ritmo rápido de los atrios conocido como
aleteo, de forma que estos laten entre los 200 y
350 lpm.
Flutter auricular
Presencia de ondas F que se ven como dientes de sierra.
Son ondas anchas de vértices redondeados no habiendo
línea isoeléctrica entre ellas
Tipo 1 Tipico.- Despolarización atrial en sentido
caudocraneal.
Tipo 2 Atipico.- Despolarización atrial en sentido
craneocaudal.
Flutter auricular
Morfología del QRS y grado de respuesta
ventricular.
• QRS Normal (Aberrante en Sx de preexitación)
• Ondas F (300 lpm) Conducción ventricular (2:1).

En otras ocasiones el grado de bloqueo puede
ser mayor o variable.
En muy contadas ocasiones la conducción a los
ventrículos es de 1:1.
Criterios diagnósticos
Aleteo Auricular:

 Ritmo : Regular
 Ondas P : No Hay . Hay Ondas F que son
regulares, se ven mejor en DII/DIII/AVF
La Frecuencia auricular es de 300 x’

 Frecuencia Ventricular : Múltiplo de 300
por bloqueo a-v 2:1/ 3:1, etc.
 QRS : Normal / puede tener conducción
aberrante
Flutter auricular VS Fibrilación auricular
Flutter auricular VS Fibrilación auricular
Extra sístole auricular








Fr: variable
Ritmo: irregular
Onda P: presente, diferente morfología, puede estar invertida.
El intervalo PR puede ser mas largo
Las ESA se originan en focos ectopicos de las aurículas, en lugares
distintos al nodo sinusal, aparece de forma prematura antes que se
produzca el latido sinusal normal.
Tratamiento: ninguno si son infrecuentes, si son frecuentes tratar la
causa, disminuir el estrés, eliminar la cafeína y la nicotina, modificar
la dosis digital y tratar los síntomas de la IC.
Bloqueo de la rama derecha del haz de His
(BRD ó BRDHH)
•

QRS ancho (> 0,12 sg).

•
•

Morfología en M en V1 y V2 (derivac. dchas)
Cambios de la repolarizacion patologicos.

•

Eje eléctrico frontal del QRS: derecho.

Puede verse en personas sanas.
Si QRS estrecho: es incompleto (BIRD ó BIRDHH).
Si el eje es muy izquierdo (> -30º) sospechar asociación con
hemibloqueo anterior (HBA).
Se ve en: HVDcha, EPOC, cor pulmonale, comunicacion interauricular
(CIA) tipo ostium secundum.
Bloqueo de la rama derecha del haz de His
(BRD ó BRDHH)

M

o

r

r
(Right)

o

W
Bloqueo de la rama derecha del haz de His
(BRD ó BRDHH)
Bloqueo de la rama derecha del haz de His
(BRD ó BRDHH)
Bloqueo de la rama derecha del haz de His
(BRD ó BRDHH)
Bloqueo de la rama derecha del haz de His
(BRD ó BRDHH)
Bloqueo de la rama izquierda del haz de His
(BRI ó BRIHH)

•
•
•
•

QRS ancho (> 0,12 sg).
Morfología en M en V5 y V6 (derivaciones izdas)
Cambios de la repolarización patológicos.
Eje eléctrico frontal del QRS: izquierdo.

Suele

ser

patológico

e

ir

asociado

a

Se ve en: HTA, cp. isquémica, IAM, estenosis aórtica...
Dificulta el diagnóstico de IAM cuando ambos coinciden.

HVI.
Bloqueo de la rama izquierda del haz de His
(BRI ó BRIHH)

W

i

l

l
(Left)

i

a

M
Bloqueo de la rama izquierda del haz de His
(BRI ó BRIHH)
Bloqueo de la rama izquierda del haz de His
(BRI ó BRIHH)
Bloqueos de rama
Duración del QRS >12 msg
V5, V6,
AVL, I

V1, V2
AVR

i ll i a

M

W
M o rr o
W
L de “Left” (de BRIHH)

R de “Right” (de BRDHH)
Bloqueos de rama
Arritmias ventriculares
ECG ANORMAL
Extrasístoles ventriculares

Latidos adelantados que
tienen su origen en
cualquier parte del
ventrículo derecho o
izquierdo.
Extrasístoles ventriculares
Impulsos ectópicos producidos prematuramente.
El QRS es anormal en su morfología y duración, y también el
segmento ST-T.
El grado de aberrancia del complejo QRS depende del lugar
donde se origine la extrasístole.

Las extrasístoles que tienen su origen en un mismo foco tienen un
intervalo de acoplamiento constante (<.08 s)
La pausa compensadora de la extrasístole suele ser completa.
Extrasístoles ventriculares
Foco de origen
• Unifocales.- Morfologia igual entre si.
• Multifocales.- Morfologia diferente entre si.

Frecuencia
• Aisladas.- < 5 extrasístoles por minuto. < 30 por
hora.
• Frecuentes.- 5 o más por minuto. > 30 por hora.
Extrasístoles ventriculares
Cadencia de producción
• Bigeminadas.- 1 latido sinusal + 1 latido extrasistólico (regla del
bigeminismo).
• Trigeminadas.- 2 latidos sinusales + 1 latido extrasistolico.
• Cuadrigeminadas.- 3 sinusales + 1 extrasistolico.
• Pareadas o dupletas.- 2 extrasístoles sucesivas.
• Tripletas.- 3 extrasístoles sucesivas.
• Interpoladas: Intervalo de acomplamiento = Intervalo
postextrasistolico.
Extrasístoles ventriculares

Fenómeno R sobre T
•Cuando una extrasístole
cae sobre la rama
descendente de la onda T.
Extrasístoles ventriculares
Extrasístoles ventriculares
Extrasístoles ventriculares
Extrasístoles ventriculares
Extrasístoles ventriculares
Taquicardia ventricular paroxística
Ritmo activo caracterizado por la
presencia de tres o más latidos
ectopicos ventriculares producidos
de forma sucesiva, originándose en
un marcapasos localizado en el
ventrículo por debajo de la
bifurcación del haz de His.
Taquicardia ventricular paroxistica

Frecuencia ventricular entre 140 y 200 lpm.
QRS ancho con morfología de bloqueo de rama.
Intervalo R-R regular y constante.
Inicio de la taquicardia es súbito
• Extrasístole ventricular
Taquicardia ventricular paroxistica
Inicio de taquicardia
• Tiene lugar siguiendo una secuencia ciclo corto-largo.

Disociación auriculoventricular.
• Complejos ventriculares a una frecuencia mayor que los atriales.
• Captura atrial: Ondas P retrogradas inscritas en el segmento ST.

Captura ventricular.
• Presencia de un complejo estrecho en el seno de la taquicardia.

Latidos de fusión (Dressler)
• Latido supraventricular captura el ventrículo al mismo tiempo que se
esta produciendo un estimulo ventricular.
Taquicardia ventricular paroxistica
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricular no
paroxística
Arritmia con características similares
a la taquicardia ventricular
paroxística, pero a diferencia de esta
la frecuencia ventricular se
encuentra entre 60 y 100 lpm.
• Taquicardia ventricular lenta
• Ritmo idioventricular acelerado
Taquicardia ventricular no
paroxística
Frecuencia ventricular entre 60 y 100 lpm
QRS ancho, con duración mayor de 0.12 segundos y
morfología de bloqueo de rama
Puede haber disociación atrioventricular
Capturas y fusiones ventriculares
Criterios diagnósticos
Taquicardia Ventricular:

 QRS: Duración 0.12 o más / con muescas

 Frecuencia : mas de 100 x minuto

 Ritmo : generalmente regular

 El ST y la T son oponentes al QRS

 Ondas P : En TV rápida no se ven

 Multifocales

En TV lenta disociadas del QRS

 Latidos de Captura / Latidos de Fusión
Flutter ventricular

Descarga ectópica ventricular rápida y regular que
degenera con facilidad en fibrilación ventricular.
Amplias ondulaciones que se suceden con
regularidad a una frecuencia de 200 lpm.
No se puede distinguir una clara onda P, complejo
QRS u onda T.
Fibrilación ventricular
Trastorno que los ventrículos emiten una señal
eléctrica a una frecuencia muy rápida e irregular.
Como resultado, los ventrículos no son capaces de
llenarse de sangre y bombearla, con lo que
aparece una presión sanguínea muy baja y
síntomas como debilidad, mareos, desmayos o
pérdida de conocimiento.
Fibrilación ventricular
Ritmo muy irregular a una frecuencia
150-500 lpm.
El registro muestra múltiples ondas caóticas
en las que es imposible reconocer una
onda P, complejo QRS u onda T.
Fibrilación Ventricular

Contenu connexe

Tendances

Tendances (20)

Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
 
INSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRALINSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRAL
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Bloqueo de rama
Bloqueo de ramaBloqueo de rama
Bloqueo de rama
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Bradicardia Manejo ACLS
Bradicardia Manejo ACLSBradicardia Manejo ACLS
Bradicardia Manejo ACLS
 
Arritmias cardíacas
Arritmias cardíacasArritmias cardíacas
Arritmias cardíacas
 
Arritmias Cardicas
Arritmias CardicasArritmias Cardicas
Arritmias Cardicas
 
Bradiarritmias
Bradiarritmias Bradiarritmias
Bradiarritmias
 
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioInsuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
 
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricularBloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricular
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
 
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
 
Componentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiogramaComponentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiograma
 
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermoSindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Bases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECGBases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECG
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
 
Extrasistolia
ExtrasistoliaExtrasistolia
Extrasistolia
 

En vedette

Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...iberoamericano
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOAnier Felipe
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiogramajhonmed2011
 
Wallinvent presentation
Wallinvent presentationWallinvent presentation
Wallinvent presentationWallinvent
 
Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...
Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...
Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...CTAEX
 
Vortrag von Roman Anlanger: Marketing via Social Media_Graz_24.09.2012_XING
Vortrag von Roman Anlanger: Marketing via Social Media_Graz_24.09.2012_XINGVortrag von Roman Anlanger: Marketing via Social Media_Graz_24.09.2012_XING
Vortrag von Roman Anlanger: Marketing via Social Media_Graz_24.09.2012_XINGTrojanisches Marketing
 
Efectos teratogènicos de la Toxoplasmosis
Efectos teratogènicos de la Toxoplasmosis Efectos teratogènicos de la Toxoplasmosis
Efectos teratogènicos de la Toxoplasmosis Aleka Caballero
 
Alteraciones En Las Ondas Del Electrocardiograma
Alteraciones En Las Ondas Del ElectrocardiogramaAlteraciones En Las Ondas Del Electrocardiograma
Alteraciones En Las Ondas Del ElectrocardiogramaWill Zambrano
 
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiogramaAlteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiogramaDiana Orihuela
 
Los metales que se usan para el mobiliario.
Los metales que se usan para el mobiliario.Los metales que se usan para el mobiliario.
Los metales que se usan para el mobiliario.Julissa Arias Hernández
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normalviviana905
 

En vedette (20)

Electrocardiograma anormal
Electrocardiograma anormalElectrocardiograma anormal
Electrocardiograma anormal
 
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
 
Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKG
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma normal mt
Electrocardiograma  normal mtElectrocardiograma  normal mt
Electrocardiograma normal mt
 
Halotec material tv, video y telefonia
Halotec material tv, video y telefoniaHalotec material tv, video y telefonia
Halotec material tv, video y telefonia
 
Wallinvent presentation
Wallinvent presentationWallinvent presentation
Wallinvent presentation
 
Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...
Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...
Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...
 
Metodología para la tutoría virtual
Metodología para la tutoría virtualMetodología para la tutoría virtual
Metodología para la tutoría virtual
 
Harderwijk, Aaltjesdagen magazine 2014
 Harderwijk, Aaltjesdagen magazine 2014 Harderwijk, Aaltjesdagen magazine 2014
Harderwijk, Aaltjesdagen magazine 2014
 
Vortrag von Roman Anlanger: Marketing via Social Media_Graz_24.09.2012_XING
Vortrag von Roman Anlanger: Marketing via Social Media_Graz_24.09.2012_XINGVortrag von Roman Anlanger: Marketing via Social Media_Graz_24.09.2012_XING
Vortrag von Roman Anlanger: Marketing via Social Media_Graz_24.09.2012_XING
 
Efectos teratogènicos de la Toxoplasmosis
Efectos teratogènicos de la Toxoplasmosis Efectos teratogènicos de la Toxoplasmosis
Efectos teratogènicos de la Toxoplasmosis
 
6.1 Obra de petrarca
6.1 Obra de petrarca6.1 Obra de petrarca
6.1 Obra de petrarca
 
Ekg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemicaEkg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemica
 
Alteraciones En Las Ondas Del Electrocardiograma
Alteraciones En Las Ondas Del ElectrocardiogramaAlteraciones En Las Ondas Del Electrocardiograma
Alteraciones En Las Ondas Del Electrocardiograma
 
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiogramaAlteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
 
Isquemia, Lesion Y Necrosis
Isquemia, Lesion Y NecrosisIsquemia, Lesion Y Necrosis
Isquemia, Lesion Y Necrosis
 
Los metales que se usan para el mobiliario.
Los metales que se usan para el mobiliario.Los metales que se usan para el mobiliario.
Los metales que se usan para el mobiliario.
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 

Similaire à EKG anormal: bloqueos auriculoventriculares y extrasístoles

Similaire à EKG anormal: bloqueos auriculoventriculares y extrasístoles (20)

Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
 
CRITERIOS DE ARRITMIAS
CRITERIOS DE ARRITMIAS CRITERIOS DE ARRITMIAS
CRITERIOS DE ARRITMIAS
 
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electrocopiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONESBRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
 
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventricularesArritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
 
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLSIdentificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
 
Bloqueo aurículo ventricular
Bloqueo aurículo ventricularBloqueo aurículo ventricular
Bloqueo aurículo ventricular
 
Bloqueo Auriculoventricular
Bloqueo AuriculoventricularBloqueo Auriculoventricular
Bloqueo Auriculoventricular
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
 
Alteraciones intervalo PR
Alteraciones intervalo PRAlteraciones intervalo PR
Alteraciones intervalo PR
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricularBloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricular
 
Taller de ekg
Taller de ekgTaller de ekg
Taller de ekg
 
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptxBLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
 
Taquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares finalTaquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares final
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
 

EKG anormal: bloqueos auriculoventriculares y extrasístoles

  • 1. Universidad Autónoma de Coahuila Facultad de Medicina Unidad Torreón EKG Anormal ROBERTO AMAYA MUÑOZ 5 Grado - Sección “B” Torreón, Coahuila Octubre del 2013
  • 2. Electrocardiograma (EKG) anormal Aspectos clínicos importantes para la Interpretación del EKG anormal •Indicaciones •Contexto clínico •Técnica correcta •Pericia del operario Fibrilación auricular Flutter auricular Extrasístole auricular Bloqueo auriculoventricular Bloqueo de rama Fibrilación ventricular Taquicardia ventricular
  • 3. Bloqueo auriculoventricular El bloqueo existe cuando el impulso auricular se conduce con retraso o no se conduce al ventrículo en un momento en que la unión A-V no presenta un estado refractario fisiológico. •Permanente o transitoria, anatómico o funcional •La obstrucción puede encontrarse en el nódulo AV, el haz de His o las ramas fasciculares.
  • 4. Bloqueo auriculoventricular Bloqueo cardiaco de primer grado • El periodo de conducción se prolonga, pero se transmiten todos los impulsos. Bloque cardiaco de segundo grado • Tipo I de Mobitz (Wenckebach) se caracteriza por un alargamiento progresivo del periodo de conducción hasta que deja de conducirse un impulso. • Tipo II de Mobitz denota un bloqueo súbito ocasional o repetitivo de la conducción del impulso. Bloqueo cardíaco de tercer grado • No se conduce ningún impulso.
  • 6. Bloqueo AV de primer grado Cada impulso auricular es conducido a los ventrículos. El intervalo PR excede de 0,20 segundos en adultos. Retraso de la conducción por el nódulo AV (intervalo A-H) o el sistema de His-Purkinje (intervalo H-V).
  • 7. Bloqueo AV de primer grado
  • 8. Bloqueo AV de primer grado
  • 9. Bloqueo AV de primer grado
  • 10.
  • 11.
  • 12. Bloqueo AV de primer grado  Ritmo : Regular  Frecuencia : Generalmente Bradicardica  Ondas P : Normales  QRS : Normal  P-R : alargado, mas de 0.20 seg.  Relación P/QRS: 1 a 1
  • 13. Bloqueo AV de segundo grado Interrupción intermitente de un estímulo supraventricular a su paso por el nodo atrioventricular. Fenómeno de Wenckebach / Tipo 1 • Un primer estimulo se conduce normalmente a través del nodo AV • El siguiente estímulo sufre un enlentecimiento de la conducción • El tercer estimulo se enlentece aún más • Y así hasta que un determinado estímulo se bloquea
  • 14. Bloqueo AV de segundo grado Electrocardiograma del bloqueo AV de segundo grado Mobitz I • Alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que una onda P se bloquea, es decir, no se sigue de un complejo QRS • Acortamiento progresivo de los intervalos RR hasta que la onda P se bloquea • El complejo QRS es por lo general de características normales. • El intervalo RR que contiene la onda P bloqueada es más corto que la suma de dos intervalos PP.
  • 15. Bloqueo AV de segundo grado Bloqueo AV tipo Wenckebach típico • El mayor incremento del intervalo PR tiene lugar en el segundo impulso conducido después de la pausa. • En los impulsos sucesivos, el intervalo PR sigue incrementándose, pero el grado de incremento disminuye, • El acortamiento progresivo del intervalo RR hasta que una onda P se bloquea es el resultado de la disminución en el incremento del intervalo PR.
  • 16. Bloqueo AV de segundo grado
  • 17. Bloqueo AV de segundo grado
  • 18. Bloqueo AV de segundo grado
  • 19. Bloqueo AV de segundo grado
  • 20.
  • 21. Electrocardiograma anormal Bloqueo A-V 2° grado tipo Mobitz 1:  Ritmo : Irregular / Latidos agrupados  Ondas P : Normales.  P-R : Se va alargando, hasta que hay una onda P no conducida  Frecuencia : Normal o lento. La frecuencia auricular es mayor que la ventricular  QRS : Normal  Relación P/QRS: Según bloqueo 4:3/ 3:2, etc..
  • 22. Bloqueo AV de segundo grado Mobitz II •Se produce cuando de forma súbita un estimulo supraventricular no se conduce a través del nodo AV, de forma que una onda P se bloquea, existiendo el latido previo y posterior al estimulo bloqueado un intervalo PR constante.
  • 23. Bloqueo AV de segundo grado Bloqueo AV de segundo grado fijo • Cada determinado numero de complejos ventriculares existe una onda que se bloquea (2:1, 3:1, 4:1) Bloqueo AV de segundo grado con conducción variable • Bloqueo súbito de forma inconstante Bloqueo AV de segundo grado avanzado • Dos o más estímulos supraventriculares son bloqueados.
  • 24. Bloqueo AV de segundo grado
  • 25.
  • 26. Bloqueo A-V 2° grado tipo Mobitz 2:  Ritmo : Irregular  Ondas P : Normales. Hay ondas P no conducidas  P-R : Es constante, Normal o alargado  Frecuencia : Normal o lento. La frecuencia auricular es mayor que la ventricular  QRS : Normal o aberrante  Relación P/QRS: Según bloqueo 4:3/ 3:2, etc..
  • 27. Bloqueo AV de tercer grado Ningún estimulo originado en los atrios es capaz de pasar a los ventrículos Atrios y ventrículos laten cada uno por su lado con su frecuencia propia.
  • 28. Bloqueo AV de tercer grado Ondas P y complejos QRS que no guardan relación entre si La frecuencia de las ondas P es mayor que la de los complejos QRS Los intervalos PR cambian desordenadamente de longitud La localización delas ondas P es caprichosa La morfología de los complejos QRS dependerá del lugar de origen del marcapasos
  • 29. Bloqueo AV de tercer grado
  • 30. Electrocardiograma anormal Bloqueo A-V 3° grado :  Ritmo : Regular  Ondas P : Normales  P-R : Variable. Disociación A-V  Frecuencia : Bradicardia. La frecuencia auricular es mayor que la ventricular  QRS : Normal o aberrante
  • 31. FIBRILACIÓN AURICULAR Taquiarritmia supraventricular caracterizada por una activación auricular incoordinada con deterioro de la función mecánica de las aurículas. En el ECG, se caracteriza por la sustitución de las ondas “P” por rápidas oscilaciones “ondas fibrilatorias” de tamaño, forma y duración variable; asociada a una respuesta ventricular irregular y rápida si la conducción AV está intacta.
  • 32. FIBRILACION AURICULAR Es la arritmia sostenida más común •Ocurre aproximadamente 0 y a 1% población •Prevalencia aumenta con edad: 10% > 80 años PRESENTACION CLINICA: • Asintomáticos • Síntomas, palpitaciones, fatiga, disnea, mareos, . Menos frecuente: dolor torácico, edema pulmonar y sincope.
  • 33. Fibrilación auricular - CLASIFICACIÓN Primer episodio Persistente(2,4) Final no espontáneo Paroxística(1,4) Final espontáneo Permanente(3) 1- Episodio de al menos 24 horas puede llegar a 7 días. 2- Usualmente mayor de 7 días. 3- Cardioversión fallida o no intentada. 4- Ambas pueden ser recurrentes.
  • 35. Fibrilación auricular Ausencia de ondas P que son sustituidas por ondas “f” cuya frecuencia es de 350-600 lpm. El intervalo RR es irregular, con una frecuencia ventricular media variable entre 100 y 180. La morfología de los complejos QRS es normal, a menos que exista un bloqueo de rama.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Criterios diagnósticos Fibrilación Auricular:  Ritmo : Irregular  Frecuencia : mas de 100 x minuto  Ondas P : No Hay . Hay actividad  QRS : Normal / puede tener conducción eléctrica desorganizada. Ondas F aberrante
  • 42. Flutter auricular Impulso ectópico en una parte de los atrios y que encuentra en una parte de estos un circuito de reentrada, de manera que el impulso adquiere un movimiento circular. Ritmo rápido de los atrios conocido como aleteo, de forma que estos laten entre los 200 y 350 lpm.
  • 43. Flutter auricular Presencia de ondas F que se ven como dientes de sierra. Son ondas anchas de vértices redondeados no habiendo línea isoeléctrica entre ellas Tipo 1 Tipico.- Despolarización atrial en sentido caudocraneal. Tipo 2 Atipico.- Despolarización atrial en sentido craneocaudal.
  • 44. Flutter auricular Morfología del QRS y grado de respuesta ventricular. • QRS Normal (Aberrante en Sx de preexitación) • Ondas F (300 lpm) Conducción ventricular (2:1). En otras ocasiones el grado de bloqueo puede ser mayor o variable. En muy contadas ocasiones la conducción a los ventrículos es de 1:1.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Criterios diagnósticos Aleteo Auricular:  Ritmo : Regular  Ondas P : No Hay . Hay Ondas F que son regulares, se ven mejor en DII/DIII/AVF La Frecuencia auricular es de 300 x’  Frecuencia Ventricular : Múltiplo de 300 por bloqueo a-v 2:1/ 3:1, etc.  QRS : Normal / puede tener conducción aberrante
  • 51. Flutter auricular VS Fibrilación auricular
  • 52. Flutter auricular VS Fibrilación auricular
  • 53. Extra sístole auricular       Fr: variable Ritmo: irregular Onda P: presente, diferente morfología, puede estar invertida. El intervalo PR puede ser mas largo Las ESA se originan en focos ectopicos de las aurículas, en lugares distintos al nodo sinusal, aparece de forma prematura antes que se produzca el latido sinusal normal. Tratamiento: ninguno si son infrecuentes, si son frecuentes tratar la causa, disminuir el estrés, eliminar la cafeína y la nicotina, modificar la dosis digital y tratar los síntomas de la IC.
  • 54. Bloqueo de la rama derecha del haz de His (BRD ó BRDHH) • QRS ancho (> 0,12 sg). • • Morfología en M en V1 y V2 (derivac. dchas) Cambios de la repolarizacion patologicos. • Eje eléctrico frontal del QRS: derecho. Puede verse en personas sanas. Si QRS estrecho: es incompleto (BIRD ó BIRDHH). Si el eje es muy izquierdo (> -30º) sospechar asociación con hemibloqueo anterior (HBA). Se ve en: HVDcha, EPOC, cor pulmonale, comunicacion interauricular (CIA) tipo ostium secundum.
  • 55. Bloqueo de la rama derecha del haz de His (BRD ó BRDHH) M o r r (Right) o W
  • 56. Bloqueo de la rama derecha del haz de His (BRD ó BRDHH)
  • 57.
  • 58. Bloqueo de la rama derecha del haz de His (BRD ó BRDHH)
  • 59. Bloqueo de la rama derecha del haz de His (BRD ó BRDHH)
  • 60. Bloqueo de la rama derecha del haz de His (BRD ó BRDHH)
  • 61. Bloqueo de la rama izquierda del haz de His (BRI ó BRIHH) • • • • QRS ancho (> 0,12 sg). Morfología en M en V5 y V6 (derivaciones izdas) Cambios de la repolarización patológicos. Eje eléctrico frontal del QRS: izquierdo. Suele ser patológico e ir asociado a Se ve en: HTA, cp. isquémica, IAM, estenosis aórtica... Dificulta el diagnóstico de IAM cuando ambos coinciden. HVI.
  • 62. Bloqueo de la rama izquierda del haz de His (BRI ó BRIHH) W i l l (Left) i a M
  • 63. Bloqueo de la rama izquierda del haz de His (BRI ó BRIHH)
  • 64.
  • 65.
  • 66. Bloqueo de la rama izquierda del haz de His (BRI ó BRIHH)
  • 67. Bloqueos de rama Duración del QRS >12 msg V5, V6, AVL, I V1, V2 AVR i ll i a M W M o rr o W L de “Left” (de BRIHH) R de “Right” (de BRDHH)
  • 70. Extrasístoles ventriculares Latidos adelantados que tienen su origen en cualquier parte del ventrículo derecho o izquierdo.
  • 71. Extrasístoles ventriculares Impulsos ectópicos producidos prematuramente. El QRS es anormal en su morfología y duración, y también el segmento ST-T. El grado de aberrancia del complejo QRS depende del lugar donde se origine la extrasístole. Las extrasístoles que tienen su origen en un mismo foco tienen un intervalo de acoplamiento constante (<.08 s) La pausa compensadora de la extrasístole suele ser completa.
  • 72. Extrasístoles ventriculares Foco de origen • Unifocales.- Morfologia igual entre si. • Multifocales.- Morfologia diferente entre si. Frecuencia • Aisladas.- < 5 extrasístoles por minuto. < 30 por hora. • Frecuentes.- 5 o más por minuto. > 30 por hora.
  • 73. Extrasístoles ventriculares Cadencia de producción • Bigeminadas.- 1 latido sinusal + 1 latido extrasistólico (regla del bigeminismo). • Trigeminadas.- 2 latidos sinusales + 1 latido extrasistolico. • Cuadrigeminadas.- 3 sinusales + 1 extrasistolico. • Pareadas o dupletas.- 2 extrasístoles sucesivas. • Tripletas.- 3 extrasístoles sucesivas. • Interpoladas: Intervalo de acomplamiento = Intervalo postextrasistolico.
  • 74. Extrasístoles ventriculares Fenómeno R sobre T •Cuando una extrasístole cae sobre la rama descendente de la onda T.
  • 80. Taquicardia ventricular paroxística Ritmo activo caracterizado por la presencia de tres o más latidos ectopicos ventriculares producidos de forma sucesiva, originándose en un marcapasos localizado en el ventrículo por debajo de la bifurcación del haz de His.
  • 81. Taquicardia ventricular paroxistica Frecuencia ventricular entre 140 y 200 lpm. QRS ancho con morfología de bloqueo de rama. Intervalo R-R regular y constante. Inicio de la taquicardia es súbito • Extrasístole ventricular
  • 82. Taquicardia ventricular paroxistica Inicio de taquicardia • Tiene lugar siguiendo una secuencia ciclo corto-largo. Disociación auriculoventricular. • Complejos ventriculares a una frecuencia mayor que los atriales. • Captura atrial: Ondas P retrogradas inscritas en el segmento ST. Captura ventricular. • Presencia de un complejo estrecho en el seno de la taquicardia. Latidos de fusión (Dressler) • Latido supraventricular captura el ventrículo al mismo tiempo que se esta produciendo un estimulo ventricular.
  • 85. Taquicardia ventricular no paroxística Arritmia con características similares a la taquicardia ventricular paroxística, pero a diferencia de esta la frecuencia ventricular se encuentra entre 60 y 100 lpm. • Taquicardia ventricular lenta • Ritmo idioventricular acelerado
  • 86. Taquicardia ventricular no paroxística Frecuencia ventricular entre 60 y 100 lpm QRS ancho, con duración mayor de 0.12 segundos y morfología de bloqueo de rama Puede haber disociación atrioventricular Capturas y fusiones ventriculares
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90. Criterios diagnósticos Taquicardia Ventricular:  QRS: Duración 0.12 o más / con muescas  Frecuencia : mas de 100 x minuto  Ritmo : generalmente regular  El ST y la T son oponentes al QRS  Ondas P : En TV rápida no se ven  Multifocales En TV lenta disociadas del QRS  Latidos de Captura / Latidos de Fusión
  • 91. Flutter ventricular Descarga ectópica ventricular rápida y regular que degenera con facilidad en fibrilación ventricular. Amplias ondulaciones que se suceden con regularidad a una frecuencia de 200 lpm. No se puede distinguir una clara onda P, complejo QRS u onda T.
  • 92. Fibrilación ventricular Trastorno que los ventrículos emiten una señal eléctrica a una frecuencia muy rápida e irregular. Como resultado, los ventrículos no son capaces de llenarse de sangre y bombearla, con lo que aparece una presión sanguínea muy baja y síntomas como debilidad, mareos, desmayos o pérdida de conocimiento.
  • 93. Fibrilación ventricular Ritmo muy irregular a una frecuencia 150-500 lpm. El registro muestra múltiples ondas caóticas en las que es imposible reconocer una onda P, complejo QRS u onda T.
  • 94.