SlideShare une entreprise Scribd logo
CAPITULO VII
De la información de medicamentos
Artículo 24. Información. El servicio farmacéutico debe ofrecer a
los pacientes, al equipo de salud, a las autoridades del Sector y a la
comunidad, información oportuna, completa, veraz,
independiente, de calidad y sustentada en evidencia científica
sobre medicamentos y dispositivos médicos. La información que
solicite una persona sobre el uso adecuado de los medicamentos
será ofrecida por el Director del servicio farmacéutico o
establecimiento farmacéutico minorista
 Nombre del farmaco :generico y comercial
 Indicaciones de uso: para que condiciones medicas se
preescribe
 Dosificación y posología: cantidad y frecuencia de las dosis
 Efectos secundarios, comunes y graves :son efectos no
deseados, generalmente desagradables, causados por medicamentos.
 Contraindicaciones :Situaciones en las que no se debe tomar
el medicamento
 fecha de caducidad: La vida útil del fármaco es aquel tiempo
que establece el fabricante con base en estudios de estabilidad y
que define como fecha de vencimiento, según consta en el
registro sanitario.
 instruciones de administración : vias de
administración ,Como tomar el medicamento (por ejemplo: con o
son alimentos , a que hora del día, etc.
concentración : cantidad de principio activo concentrado en
un medicamento.
 registro sanitario: es el documento público expedido
por el Invima o la autoridad delegada, previo el
procedimiento tendiente a verificar el cumplimiento de los
requisitos técnico-legales establecidos, el cual faculta a
una persona natural o jurídica para producir,
comercializar, importar, exportar, envasar, procesar y/o
expender los medicamentos y preparaciones
farmacéuticas.
 Alerta sanitaria
Se considera alerta sanitaria a toda sospecha de una
situación de riesgo potencial para la salud de la población
y/o de trascendencia social, frente a la cual sea necesario
el desarrollo de acciones urgentes y eficaces.
 Como almacenar los medicamentos
El almacenamiento debe planificarse, teniendo en cuenta
básicamente los siguientes aspectos:
*Determinación del tamaño y volumen del área.
*Características propias de los medicamentos y dispositivos
médicos (los que requieren refrigeración, los de
control especial, frascos, ampollas, cajas, etc.).
 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE
ALMACENAMIENTO
*Área apropiada para productos que requieran condiciones
especiales; temperatura humedad y luz.
*El área de productos que requieran controles especiales
(estupefacientes) los cuales deben almacenarse en áreas de acceso
restringido, seguro y con llave.
*Área de cuarentena para productos de baja y devueltos y estar
completamente identificados.
 Las temperaturas de almacenamiento que se consideran
son:
. Temperatura ambiente: 15°c a 30°c
. Temperatura fresca: 8°c a 15°c
. Temperatura de refrigeración: 2°c a 8°c.
Artículo 25. Fuentes de información. El servicio
farmacéutico debe contar con fuentes científicas de
información y establecer canales ágiles de comunicación con
los demás servicios de la institución y centros de
información de medicamentos.
 Folletos informativos
del fabricante : el folleto
propociona detalles del medicamento.
 Sitio web de medicis confiables como
.WebMD
.Mayo clinic
.MedlinePLUS
Una farmacopea :es un libro de referencia que
contiene normas de control de calidad de los
medicamentos. Es esencial para garantizar que los
medicamentos cumplan con estándares de alta calidad,
seguridad y eficacia.
 app de farmacologicas como :
. AEMPS CIMA ...
. Protocolos de consejo ...
. La Infiltrada ...
. Vademecum …
. BOT PLUS ...
WILDER CAMARGO
WENDY NAVARRO
MADELEY GONZALEZ
DENIS PINTO

Contenu connexe

Similaire à capitulo 7 del decreto 2200 del 2005....

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptx
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptxMANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptx
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptx
MarcoMicalay
 
Aspectos Médico Legales de la Auditoría HCLLH
Aspectos Médico Legales de la Auditoría HCLLHAspectos Médico Legales de la Auditoría HCLLH
Aspectos Médico Legales de la Auditoría HCLLH
rinerporlles
 
Capacitacion Depósitos y Almacenamiento .pptx
Capacitacion Depósitos y Almacenamiento .pptxCapacitacion Depósitos y Almacenamiento .pptx
Capacitacion Depósitos y Almacenamiento .pptx
YamiBarraza2
 
473623350-BUENAS-PRACTICAS-DE-ALMACENAMIENTO-DE-MEDICAMENTOS-Y-DISPOSITIVOS-M...
473623350-BUENAS-PRACTICAS-DE-ALMACENAMIENTO-DE-MEDICAMENTOS-Y-DISPOSITIVOS-M...473623350-BUENAS-PRACTICAS-DE-ALMACENAMIENTO-DE-MEDICAMENTOS-Y-DISPOSITIVOS-M...
473623350-BUENAS-PRACTICAS-DE-ALMACENAMIENTO-DE-MEDICAMENTOS-Y-DISPOSITIVOS-M...
DianaSihuayro
 

Similaire à capitulo 7 del decreto 2200 del 2005.... (20)

PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdf
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA  DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdfPROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA  DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdf
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdf
 
Paso1_AlexanderCaicedo.pdf
Paso1_AlexanderCaicedo.pdfPaso1_AlexanderCaicedo.pdf
Paso1_AlexanderCaicedo.pdf
 
RESUMEN NOM 004.pptx
RESUMEN NOM 004.pptxRESUMEN NOM 004.pptx
RESUMEN NOM 004.pptx
 
digemid-1-170423215515.pdf
digemid-1-170423215515.pdfdigemid-1-170423215515.pdf
digemid-1-170423215515.pdf
 
Digemid 1
Digemid 1Digemid 1
Digemid 1
 
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptx
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptxMANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptx
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptx
 
Aspectos Médico Legales de la Auditoría HCLLH
Aspectos Médico Legales de la Auditoría HCLLHAspectos Médico Legales de la Auditoría HCLLH
Aspectos Médico Legales de la Auditoría HCLLH
 
Decreto 2200 del 28 de jun 2005
Decreto 2200 del 28 de jun 2005Decreto 2200 del 28 de jun 2005
Decreto 2200 del 28 de jun 2005
 
PROF MIRIAM.pptx
PROF MIRIAM.pptxPROF MIRIAM.pptx
PROF MIRIAM.pptx
 
Capacitacion Depósitos y Almacenamiento .pptx
Capacitacion Depósitos y Almacenamiento .pptxCapacitacion Depósitos y Almacenamiento .pptx
Capacitacion Depósitos y Almacenamiento .pptx
 
FARMACOLOGIA: SEMANA 12
FARMACOLOGIA: SEMANA 12FARMACOLOGIA: SEMANA 12
FARMACOLOGIA: SEMANA 12
 
CLASE #3.pptx
CLASE #3.pptxCLASE #3.pptx
CLASE #3.pptx
 
La Dispensacion
La DispensacionLa Dispensacion
La Dispensacion
 
20181008 bolcanagos2018
20181008 bolcanagos201820181008 bolcanagos2018
20181008 bolcanagos2018
 
clase de Organizacion y Despacho (1).pptx
clase de Organizacion y Despacho (1).pptxclase de Organizacion y Despacho (1).pptx
clase de Organizacion y Despacho (1).pptx
 
Bpd
BpdBpd
Bpd
 
160090049-BUENAS-PRACTICAS-DE-DISPENSACION-p.pptx
160090049-BUENAS-PRACTICAS-DE-DISPENSACION-p.pptx160090049-BUENAS-PRACTICAS-DE-DISPENSACION-p.pptx
160090049-BUENAS-PRACTICAS-DE-DISPENSACION-p.pptx
 
03_ETDEF_DIGEMID_MANUAL_BUENAS_PRACTCAS (1).pdf
03_ETDEF_DIGEMID_MANUAL_BUENAS_PRACTCAS (1).pdf03_ETDEF_DIGEMID_MANUAL_BUENAS_PRACTCAS (1).pdf
03_ETDEF_DIGEMID_MANUAL_BUENAS_PRACTCAS (1).pdf
 
473623350-BUENAS-PRACTICAS-DE-ALMACENAMIENTO-DE-MEDICAMENTOS-Y-DISPOSITIVOS-M...
473623350-BUENAS-PRACTICAS-DE-ALMACENAMIENTO-DE-MEDICAMENTOS-Y-DISPOSITIVOS-M...473623350-BUENAS-PRACTICAS-DE-ALMACENAMIENTO-DE-MEDICAMENTOS-Y-DISPOSITIVOS-M...
473623350-BUENAS-PRACTICAS-DE-ALMACENAMIENTO-DE-MEDICAMENTOS-Y-DISPOSITIVOS-M...
 
BPRAD_ ITSCO - 2020
BPRAD_ ITSCO - 2020BPRAD_ ITSCO - 2020
BPRAD_ ITSCO - 2020
 

Dernier

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
jairo pinto
 

Dernier (20)

Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 

capitulo 7 del decreto 2200 del 2005....

  • 1. CAPITULO VII De la información de medicamentos Artículo 24. Información. El servicio farmacéutico debe ofrecer a los pacientes, al equipo de salud, a las autoridades del Sector y a la comunidad, información oportuna, completa, veraz, independiente, de calidad y sustentada en evidencia científica sobre medicamentos y dispositivos médicos. La información que solicite una persona sobre el uso adecuado de los medicamentos será ofrecida por el Director del servicio farmacéutico o establecimiento farmacéutico minorista
  • 2.  Nombre del farmaco :generico y comercial  Indicaciones de uso: para que condiciones medicas se preescribe  Dosificación y posología: cantidad y frecuencia de las dosis  Efectos secundarios, comunes y graves :son efectos no deseados, generalmente desagradables, causados por medicamentos.
  • 3.  Contraindicaciones :Situaciones en las que no se debe tomar el medicamento  fecha de caducidad: La vida útil del fármaco es aquel tiempo que establece el fabricante con base en estudios de estabilidad y que define como fecha de vencimiento, según consta en el registro sanitario.  instruciones de administración : vias de administración ,Como tomar el medicamento (por ejemplo: con o son alimentos , a que hora del día, etc.
  • 4. concentración : cantidad de principio activo concentrado en un medicamento.  registro sanitario: es el documento público expedido por el Invima o la autoridad delegada, previo el procedimiento tendiente a verificar el cumplimiento de los requisitos técnico-legales establecidos, el cual faculta a una persona natural o jurídica para producir, comercializar, importar, exportar, envasar, procesar y/o expender los medicamentos y preparaciones farmacéuticas.
  • 5.  Alerta sanitaria Se considera alerta sanitaria a toda sospecha de una situación de riesgo potencial para la salud de la población y/o de trascendencia social, frente a la cual sea necesario el desarrollo de acciones urgentes y eficaces.  Como almacenar los medicamentos El almacenamiento debe planificarse, teniendo en cuenta básicamente los siguientes aspectos: *Determinación del tamaño y volumen del área.
  • 6. *Características propias de los medicamentos y dispositivos médicos (los que requieren refrigeración, los de control especial, frascos, ampollas, cajas, etc.).  CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ALMACENAMIENTO *Área apropiada para productos que requieran condiciones especiales; temperatura humedad y luz. *El área de productos que requieran controles especiales (estupefacientes) los cuales deben almacenarse en áreas de acceso restringido, seguro y con llave.
  • 7. *Área de cuarentena para productos de baja y devueltos y estar completamente identificados.  Las temperaturas de almacenamiento que se consideran son: . Temperatura ambiente: 15°c a 30°c . Temperatura fresca: 8°c a 15°c . Temperatura de refrigeración: 2°c a 8°c.
  • 8. Artículo 25. Fuentes de información. El servicio farmacéutico debe contar con fuentes científicas de información y establecer canales ágiles de comunicación con los demás servicios de la institución y centros de información de medicamentos.  Folletos informativos del fabricante : el folleto propociona detalles del medicamento.
  • 9.  Sitio web de medicis confiables como .WebMD .Mayo clinic .MedlinePLUS Una farmacopea :es un libro de referencia que contiene normas de control de calidad de los medicamentos. Es esencial para garantizar que los medicamentos cumplan con estándares de alta calidad, seguridad y eficacia.
  • 10.  app de farmacologicas como : . AEMPS CIMA ... . Protocolos de consejo ... . La Infiltrada ... . Vademecum … . BOT PLUS ...
  • 11. WILDER CAMARGO WENDY NAVARRO MADELEY GONZALEZ DENIS PINTO