SlideShare une entreprise Scribd logo
Cáncer de vagina
Ponente: Dra. Adelina G. Medina Moreno
Supervisada por: Dr. Roberto Menchaca Ortiz
Introducción
El cáncer primario de vagina es menos
común que el cáncer de cuerpo
uterino, de ovario y de cuello uterino.
En los Estados Unidos América, el
cáncer de vagina es más común que el
cáncer de vulva.
Guía de tumores ginecológicos. oncología radioterápica. 2007
Squamous cell carcinoma of the vagina: natural history, treatment modalities and prognostic factors. Gadducci A, Fabrini MG, Lanfredini N, Sergiampietri C Crit Rev Oncol Hematol. 2015;93(3):211.
Cáncer de vagina
• 1 de cada 100.000 mujeres será
diagnosticada con cáncer de vagina in
situ o invasivo.
• La edad media en el momento del
diagnóstico del carcinoma de células
escamosas(el tipo histológico más
común de cáncer vaginal) es de aprox
60 años.
• El carcinoma escamoso es más común
a medida que aumenta la edad del
paciente.
• En un estudio de casos y controles de
156 mujeres con cáncer vaginal in situ
o invasivo, más del 50 por ciento
dieron positivo en anticuerpos
los subtipos 16 o 18 del VPH.
• Por lo tanto, el cáncer de vagina tiene
los mismos factores de riesgo que la
neoplasia cervical: múltiples parejas
sexuales en la vida, edad temprana en
la primera relación sexual y ser
fumadora actual.
EPIDEMIOLOGÍA
Cáncer de vulva: epidemiología, diagnóstico, histopatología y tratamiento. UpToDate.
Siegel RL, Giaquinto AN, Jemal A. Estadísticas de cáncer, 2024. CA Cancer J Clin 2024; 74:12.
Guía de tumores ginecológicos. oncología radioterápica. 2007
Squamous cell carcinoma of the vagina: natural history, treatment modalities and prognostic factors. Gadducci A, Fabrini MG, Lanfredini N, Sergiampietri C Crit Rev Oncol Hematol. 2015;93(3):211.
Tipos histológicos
•Subtipo: verrugoso como
variedad infrecuente.
Carcinoma de
células
escamosas (85-90
%).
Adenocarcinoma
(15-20 %).
INFORME DE CÁNCER DE FIGO, cancer de vagina actualización 2021
– 2/3 superiores: obturadores,
iliacos internos, iliacos
externos , iliacos comunes y
presacros.
– 1/3 inferior: ganglios
inguinales, femorales.
Puede extenderse a las estructuras de tejido blando
pélvico circundante, incluido el tejido paravaginal,
los parametrios, la uretra, la vejiga y el recto.
La mayoría de los tumores se producen en el tercio
superior de la vagina, especialmente en la pared
posterior.
La diseminación hematógena a pulmón, hígado y hueso
suele ser una manifestación tardía.
Extensión directa
Propagación hematógena
Diseminación linfática
PATRONES DE DIFUSIÓN
Manifestaciones clínicas
El 14-20 % son asintomáticas.
El sangrado vaginal es la
presentación clínica más
común del cáncer de vagina.
Prurito crónico
Dispareunia
Dolor y/o alteraciones
urinarias
Alteraciones
digestivas
en
enfermedad
avanzada
Guía de tumores ginecológicos. oncología radioterápica. 2007
Squamous cell carcinoma of the vagina: natural history, treatment modalities and prognostic factors. Gadducci A, Fabrini MG, Lanfredini N, Sergiampietri C Crit Rev Oncol Hematol. 2015;93(3):211.
Evaluación diagnóstica
Debe incluir preguntas sobre los síntomas asociados con el
cáncer de vagina.
Se deben realizar antecedentes ginecológicos, incluidos
antecedentes de neoplasia cervical o vulvar.
Guía de tumores ginecológicos. oncología radioterápica. 2007
Squamous cell carcinoma of the vagina: natural history, treatment modalities and prognostic factors. Gadducci A, Fabrini MG, Lanfredini N, Sergiampietri C Crit Rev Oncol Hematol. 2015;93(3):211.
Especuloscopia, biopsiar cualquier área o tumoración anormal, examen
bimanual con palpación de paredes vaginales en busca de
irregularidades, palpar ingles para evaluar ganglios linfáticos
aumentados de tamaño. Examen rectovaginal evalua afectaciones
parametrial o rectal.
Tercio superior – 50%
Tercio inferior – 30%
Tercio medio – 20%
Evaluación diagnóstica
Guía de tumores ginecológicos. oncología radioterápica. 2007
Squamous cell carcinoma of the vagina: natural history, treatment modalities and prognostic factors. Gadducci A, Fabrini MG, Lanfredini N, Sergiampietri C Crit Rev Oncol Hematol. 2015;93(3):211.
Se debe obtener una muestra de citología vaginal durante el
examen pélvico.
El 20% de los cánceres de vagina se detectan incidentalmente
como resultado de un examen citológico para el cáncer de cuello
uterino
Evaluación diagnóstica
Guía de tumores ginecológicos. oncología radioterápica. 2007
Squamous cell carcinoma of the vagina: natural history, treatment modalities and prognostic factors. Gadducci A, Fabrini MG, Lanfredini N, Sergiampietri C Crit Rev Oncol Hematol. 2015;93(3):211.
Sí no se visualiza una lesión y hay resultados citológicos
anormales, se debe realizar una colposcopia del cuello uterino y
la vagina con ácido acético seguido de tinción con yodo Lugol.
Evaluación diagnóstica
Guía de tumores ginecológicos. oncología radioterápica. 2007
Squamous cell carcinoma of the vagina: natural history, treatment modalities and prognostic factors. Gadducci A, Fabrini MG, Lanfredini N, Sergiampietri C Crit Rev Oncol Hematol. 2015;93(3):211.
Se puede realizar una biopsia en el consultorio de áreas anormales de la vagina con pinzas
de biopsia con punzón (Baker o Keyes) o cervicales (Tischler o Burke).
Puede ser necesario un examen bajo anestesia para el examen y la biopsia en mujeres con
estenosis vaginal significativa que impide un examen adecuado en el consultorio, en
mujeres adultas mayores o si la cistoscopia y la proctoscopia son necesarias para la
estadificación clínica.
Evaluación diagnóstica
Guía de tumores ginecológicos. oncología radioterápica. 2007
Squamous cell carcinoma of the vagina: natural history, treatment modalities and prognostic factors. Gadducci A, Fabrini MG, Lanfredini N, Sergiampietri C Crit Rev Oncol Hematol. 2015;93(3):211.
Los únicos estudios de imágenes que forman parte de la
estadificación del cáncer de vagina de la Federación
Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) son la
radiografía.
Las imágenes avanzadas, como la tomografía computarizada
(TC), la resonancia magnética (MRI) y la tomografía por emisión
de positrones con 18-fluoro-2-desoxiglucosa y la TC (FDG-
PET/CT) pueden ser útiles para la planificación del tratamiento.
Evaluación diagnóstica
Guía de tumores ginecológicos. oncología radioterápica. 2007
Squamous cell carcinoma of the vagina: natural history, treatment modalities and prognostic factors. Gadducci A, Fabrini MG, Lanfredini N, Sergiampietri C Crit Rev Oncol Hematol. 2015;93(3):211.
Es un diagnóstico histológico basado en una biopsia vaginal y sin
antecedentes de una neoplasia maligna ginecológica previa que
podría definir mejor la enfermedad vaginal como un cáncer
recurrente en lugar de un nuevo cáncer primario.
DIAGNÓSTICO
Guía de tumores ginecológicos. oncología radioterápica. 2007
Squamous cell carcinoma of the vagina: natural history, treatment modalities and prognostic factors. Gadducci A, Fabrini MG, Lanfredini N, Sergiampietri C Crit Rev Oncol Hematol. 2015;93(3):211.
Excluir el sangrado de otros sitios del tracto genital.
El sangrado vaginal puede ser causado por atrofia vaginal en
mujeres menopáusicas.
Infección vaginal, la inflamación o el traumatismo pueden
provocar sangrado.
Quistes del conducto de Gartner, pólipos vaginales, adenosis
vaginal, endometriosis o un quiste dermoide (raro).
Diagnóstico diferencial
Guía de tumores ginecológicos. oncología radioterápica. 2007
Squamous cell carcinoma of the vagina: natural history, treatment modalities and prognostic factors. Gadducci A, Fabrini MG, Lanfredini N, Sergiampietri C Crit Rev Oncol Hematol. 2015;93(3):211.
ESTADIFICACION
INFORME DE CÁNCER DE FIGO, cancer de vagina actualización 2021
INFORME DE CÁNCER DE FIGO, cancer de vagina actualización 2021
INFORME DE CÁNCER DE FIGO, cancer de vagina actualización 2021
Neoplasia intraepitelial de vagina
TRATAMIENTO
El tratamiento del carcinoma de vagina depende principalmente de la histología, el volumen
del tumor, la localización anatómica de la lesión, el estadio de la enfermedad y la edad de
la paciente.
Debido a la localización anatómica, tanto el potencial reproductivo (mujeres jóvenes) como
la función sexual (cualquier edad) pueden verse afectados.
Se pueden ofrecer diferentes modalidades de tratamiento a los pacientes afectados por
esta enfermedad, incluida la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia o una combinación.
INFORME DE CÁNCER DE FIGO, cancer de vagina actualización 2021
CIRUGIA
• La función de la cirugía es
limitada en el cáncer de
vagina primario, ya que el
tumor primario se
encuentra muy cerca de la
vejiga, la uretra y el recto.
• El tratamiento primario con
cirugía se limita a lesiones
tempranas y pequeñas
confinadas a la mucosa
vaginal (menos de 2 cm).
1.Manejo quirúrgico de la enfermedad en etapa I
(enfermedad temprana)
I. Enfermedad vaginal superior
a) El tumor se limita a la mucosa en la
enfermedad en estadio I.
b) Si el útero está in situ, se debe ofrecer
histerectomía radical, vaginectomía
buscando márgenes libres de enfermedad de
1 cm y linfadenopatía pélvica.
II. Enfermedad vaginal inferior
a) Se puede ofrecer una escisión local radical
amplia con márgenes de 1 cm, además de la
disección ganglionar bilateral de la ingle.
INFORME DE CÁNCER DE FIGO, cancer de vagina actualización 2021
RADIACION
Se trata de una combinación de radiación de haz externo (EBRT) y radioterapia intracavitaria o
braquiterapia (ICRT).
La principal ventaja de la radiación es la preservación de los órganos.
La EBRT en la pelvis incluye los ganglios ilíaco externo y obturador según el estándar de
atención. Además, se pueden incluir los ganglios inguinales si el tumor se encuentra en la vagina distal.
La braquiterapia se utiliza para administrar un refuerzo de radiación en dosis altas al tumor residual, y el
uso de braquiterapia se asocia con una supervivencia general más prolongada.
La dosis umbral óptima es 70 Gy, que se ha demostrado que mejora los resultados. Las dosis superiores a
70 Gy provocan toxicidades significativas.
INFORME DE CÁNCER DE FIGO, cancer de vagina actualización 2021
Quimioterapia
Concomitante con
radiación El tratamiento
moderno del cáncer de
vagina combina
quimioterapia como
cisplatino o 5FU.
Sin embargo, la mayoría
de los estudios que
utilizan quimiorradiación
en el cáncer de vagina
son limitados debido al
pequeño número de
casos y a la falta de
comparación con la
radiación sola.
INFORME DE CÁNCER DE FIGO, cancer de vagina actualización 2021
COMPLICACIONES
Agudas: cistitis, tromboflebitis,
disestesias, rectitis, vulvovaginitis y
dermitis inguinal
Crónicas: prolapso, cistitis e incontinencia
urinaria, estenosis y necrosis vaginal,
fístulas rectovaginales, vesicovaginales y
vesicoperitoneales/cutáneas.
Cáncer de vagina........................

Contenu connexe

Similaire à Cáncer de vagina........................

cacu f. pronostico-1.pptx
cacu f. pronostico-1.pptxcacu f. pronostico-1.pptx
cacu f. pronostico-1.pptx
Fersan18
 
cancer-de-endometriiopdf
cancer-de-endometriiopdfcancer-de-endometriiopdf
cancer-de-endometriiopdf
Mina Catalan
 
Cancer Cervix
Cancer  CervixCancer  Cervix
Cancer Cervix
w17njz
 

Similaire à Cáncer de vagina........................ (20)

Ca de endometrio
Ca de endometrioCa de endometrio
Ca de endometrio
 
cacu f. pronostico-1.pptx
cacu f. pronostico-1.pptxcacu f. pronostico-1.pptx
cacu f. pronostico-1.pptx
 
cancer-de-endometriiopdf
cancer-de-endometriiopdfcancer-de-endometriiopdf
cancer-de-endometriiopdf
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Cacu
CacuCacu
Cacu
 
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
 
TUMORES GINECOLOGICOS Y MAMA - ONCOLOGÍA - SUBGRUPO 6.pptx
TUMORES GINECOLOGICOS Y MAMA - ONCOLOGÍA - SUBGRUPO 6.pptxTUMORES GINECOLOGICOS Y MAMA - ONCOLOGÍA - SUBGRUPO 6.pptx
TUMORES GINECOLOGICOS Y MAMA - ONCOLOGÍA - SUBGRUPO 6.pptx
 
Sesion iecan gil
Sesion iecan gilSesion iecan gil
Sesion iecan gil
 
Cancer de mama tesis (1)
Cancer de mama tesis (1)Cancer de mama tesis (1)
Cancer de mama tesis (1)
 
Cáncer Anorectal
Cáncer AnorectalCáncer Anorectal
Cáncer Anorectal
 
Carta descriptiva en un tema
Carta descriptiva en un temaCarta descriptiva en un tema
Carta descriptiva en un tema
 
CANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdfCANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdf
 
CANCER DE CERVIX.pdf
CANCER DE CERVIX.pdfCANCER DE CERVIX.pdf
CANCER DE CERVIX.pdf
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
Cáncer del canal anal
Cáncer del canal analCáncer del canal anal
Cáncer del canal anal
 
Cancer vulvar .pdf
Cancer vulvar .pdfCancer vulvar .pdf
Cancer vulvar .pdf
 
Ca ovario
Ca ovarioCa ovario
Ca ovario
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Ca. endometrio
Ca. endometrioCa. endometrio
Ca. endometrio
 
Cancer Cervix
Cancer  CervixCancer  Cervix
Cancer Cervix
 

Dernier

DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 

Dernier (12)

ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
norma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundarianorma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docxdocsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 

Cáncer de vagina........................

  • 1. Cáncer de vagina Ponente: Dra. Adelina G. Medina Moreno Supervisada por: Dr. Roberto Menchaca Ortiz
  • 2. Introducción El cáncer primario de vagina es menos común que el cáncer de cuerpo uterino, de ovario y de cuello uterino. En los Estados Unidos América, el cáncer de vagina es más común que el cáncer de vulva. Guía de tumores ginecológicos. oncología radioterápica. 2007 Squamous cell carcinoma of the vagina: natural history, treatment modalities and prognostic factors. Gadducci A, Fabrini MG, Lanfredini N, Sergiampietri C Crit Rev Oncol Hematol. 2015;93(3):211.
  • 3. Cáncer de vagina • 1 de cada 100.000 mujeres será diagnosticada con cáncer de vagina in situ o invasivo. • La edad media en el momento del diagnóstico del carcinoma de células escamosas(el tipo histológico más común de cáncer vaginal) es de aprox 60 años. • El carcinoma escamoso es más común a medida que aumenta la edad del paciente. • En un estudio de casos y controles de 156 mujeres con cáncer vaginal in situ o invasivo, más del 50 por ciento dieron positivo en anticuerpos los subtipos 16 o 18 del VPH. • Por lo tanto, el cáncer de vagina tiene los mismos factores de riesgo que la neoplasia cervical: múltiples parejas sexuales en la vida, edad temprana en la primera relación sexual y ser fumadora actual. EPIDEMIOLOGÍA Cáncer de vulva: epidemiología, diagnóstico, histopatología y tratamiento. UpToDate. Siegel RL, Giaquinto AN, Jemal A. Estadísticas de cáncer, 2024. CA Cancer J Clin 2024; 74:12. Guía de tumores ginecológicos. oncología radioterápica. 2007 Squamous cell carcinoma of the vagina: natural history, treatment modalities and prognostic factors. Gadducci A, Fabrini MG, Lanfredini N, Sergiampietri C Crit Rev Oncol Hematol. 2015;93(3):211.
  • 4. Tipos histológicos •Subtipo: verrugoso como variedad infrecuente. Carcinoma de células escamosas (85-90 %). Adenocarcinoma (15-20 %). INFORME DE CÁNCER DE FIGO, cancer de vagina actualización 2021
  • 5. – 2/3 superiores: obturadores, iliacos internos, iliacos externos , iliacos comunes y presacros. – 1/3 inferior: ganglios inguinales, femorales. Puede extenderse a las estructuras de tejido blando pélvico circundante, incluido el tejido paravaginal, los parametrios, la uretra, la vejiga y el recto. La mayoría de los tumores se producen en el tercio superior de la vagina, especialmente en la pared posterior. La diseminación hematógena a pulmón, hígado y hueso suele ser una manifestación tardía. Extensión directa Propagación hematógena Diseminación linfática PATRONES DE DIFUSIÓN
  • 6. Manifestaciones clínicas El 14-20 % son asintomáticas. El sangrado vaginal es la presentación clínica más común del cáncer de vagina. Prurito crónico Dispareunia Dolor y/o alteraciones urinarias Alteraciones digestivas en enfermedad avanzada Guía de tumores ginecológicos. oncología radioterápica. 2007 Squamous cell carcinoma of the vagina: natural history, treatment modalities and prognostic factors. Gadducci A, Fabrini MG, Lanfredini N, Sergiampietri C Crit Rev Oncol Hematol. 2015;93(3):211.
  • 7. Evaluación diagnóstica Debe incluir preguntas sobre los síntomas asociados con el cáncer de vagina. Se deben realizar antecedentes ginecológicos, incluidos antecedentes de neoplasia cervical o vulvar. Guía de tumores ginecológicos. oncología radioterápica. 2007 Squamous cell carcinoma of the vagina: natural history, treatment modalities and prognostic factors. Gadducci A, Fabrini MG, Lanfredini N, Sergiampietri C Crit Rev Oncol Hematol. 2015;93(3):211.
  • 8. Especuloscopia, biopsiar cualquier área o tumoración anormal, examen bimanual con palpación de paredes vaginales en busca de irregularidades, palpar ingles para evaluar ganglios linfáticos aumentados de tamaño. Examen rectovaginal evalua afectaciones parametrial o rectal. Tercio superior – 50% Tercio inferior – 30% Tercio medio – 20% Evaluación diagnóstica Guía de tumores ginecológicos. oncología radioterápica. 2007 Squamous cell carcinoma of the vagina: natural history, treatment modalities and prognostic factors. Gadducci A, Fabrini MG, Lanfredini N, Sergiampietri C Crit Rev Oncol Hematol. 2015;93(3):211.
  • 9. Se debe obtener una muestra de citología vaginal durante el examen pélvico. El 20% de los cánceres de vagina se detectan incidentalmente como resultado de un examen citológico para el cáncer de cuello uterino Evaluación diagnóstica Guía de tumores ginecológicos. oncología radioterápica. 2007 Squamous cell carcinoma of the vagina: natural history, treatment modalities and prognostic factors. Gadducci A, Fabrini MG, Lanfredini N, Sergiampietri C Crit Rev Oncol Hematol. 2015;93(3):211.
  • 10. Sí no se visualiza una lesión y hay resultados citológicos anormales, se debe realizar una colposcopia del cuello uterino y la vagina con ácido acético seguido de tinción con yodo Lugol. Evaluación diagnóstica Guía de tumores ginecológicos. oncología radioterápica. 2007 Squamous cell carcinoma of the vagina: natural history, treatment modalities and prognostic factors. Gadducci A, Fabrini MG, Lanfredini N, Sergiampietri C Crit Rev Oncol Hematol. 2015;93(3):211.
  • 11. Se puede realizar una biopsia en el consultorio de áreas anormales de la vagina con pinzas de biopsia con punzón (Baker o Keyes) o cervicales (Tischler o Burke). Puede ser necesario un examen bajo anestesia para el examen y la biopsia en mujeres con estenosis vaginal significativa que impide un examen adecuado en el consultorio, en mujeres adultas mayores o si la cistoscopia y la proctoscopia son necesarias para la estadificación clínica. Evaluación diagnóstica Guía de tumores ginecológicos. oncología radioterápica. 2007 Squamous cell carcinoma of the vagina: natural history, treatment modalities and prognostic factors. Gadducci A, Fabrini MG, Lanfredini N, Sergiampietri C Crit Rev Oncol Hematol. 2015;93(3):211.
  • 12. Los únicos estudios de imágenes que forman parte de la estadificación del cáncer de vagina de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) son la radiografía. Las imágenes avanzadas, como la tomografía computarizada (TC), la resonancia magnética (MRI) y la tomografía por emisión de positrones con 18-fluoro-2-desoxiglucosa y la TC (FDG- PET/CT) pueden ser útiles para la planificación del tratamiento. Evaluación diagnóstica Guía de tumores ginecológicos. oncología radioterápica. 2007 Squamous cell carcinoma of the vagina: natural history, treatment modalities and prognostic factors. Gadducci A, Fabrini MG, Lanfredini N, Sergiampietri C Crit Rev Oncol Hematol. 2015;93(3):211.
  • 13. Es un diagnóstico histológico basado en una biopsia vaginal y sin antecedentes de una neoplasia maligna ginecológica previa que podría definir mejor la enfermedad vaginal como un cáncer recurrente en lugar de un nuevo cáncer primario. DIAGNÓSTICO Guía de tumores ginecológicos. oncología radioterápica. 2007 Squamous cell carcinoma of the vagina: natural history, treatment modalities and prognostic factors. Gadducci A, Fabrini MG, Lanfredini N, Sergiampietri C Crit Rev Oncol Hematol. 2015;93(3):211.
  • 14. Excluir el sangrado de otros sitios del tracto genital. El sangrado vaginal puede ser causado por atrofia vaginal en mujeres menopáusicas. Infección vaginal, la inflamación o el traumatismo pueden provocar sangrado. Quistes del conducto de Gartner, pólipos vaginales, adenosis vaginal, endometriosis o un quiste dermoide (raro). Diagnóstico diferencial Guía de tumores ginecológicos. oncología radioterápica. 2007 Squamous cell carcinoma of the vagina: natural history, treatment modalities and prognostic factors. Gadducci A, Fabrini MG, Lanfredini N, Sergiampietri C Crit Rev Oncol Hematol. 2015;93(3):211.
  • 16. INFORME DE CÁNCER DE FIGO, cancer de vagina actualización 2021
  • 17. INFORME DE CÁNCER DE FIGO, cancer de vagina actualización 2021
  • 18. INFORME DE CÁNCER DE FIGO, cancer de vagina actualización 2021
  • 19.
  • 20.
  • 22. TRATAMIENTO El tratamiento del carcinoma de vagina depende principalmente de la histología, el volumen del tumor, la localización anatómica de la lesión, el estadio de la enfermedad y la edad de la paciente. Debido a la localización anatómica, tanto el potencial reproductivo (mujeres jóvenes) como la función sexual (cualquier edad) pueden verse afectados. Se pueden ofrecer diferentes modalidades de tratamiento a los pacientes afectados por esta enfermedad, incluida la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia o una combinación. INFORME DE CÁNCER DE FIGO, cancer de vagina actualización 2021
  • 23. CIRUGIA • La función de la cirugía es limitada en el cáncer de vagina primario, ya que el tumor primario se encuentra muy cerca de la vejiga, la uretra y el recto. • El tratamiento primario con cirugía se limita a lesiones tempranas y pequeñas confinadas a la mucosa vaginal (menos de 2 cm). 1.Manejo quirúrgico de la enfermedad en etapa I (enfermedad temprana) I. Enfermedad vaginal superior a) El tumor se limita a la mucosa en la enfermedad en estadio I. b) Si el útero está in situ, se debe ofrecer histerectomía radical, vaginectomía buscando márgenes libres de enfermedad de 1 cm y linfadenopatía pélvica. II. Enfermedad vaginal inferior a) Se puede ofrecer una escisión local radical amplia con márgenes de 1 cm, además de la disección ganglionar bilateral de la ingle. INFORME DE CÁNCER DE FIGO, cancer de vagina actualización 2021
  • 24. RADIACION Se trata de una combinación de radiación de haz externo (EBRT) y radioterapia intracavitaria o braquiterapia (ICRT). La principal ventaja de la radiación es la preservación de los órganos. La EBRT en la pelvis incluye los ganglios ilíaco externo y obturador según el estándar de atención. Además, se pueden incluir los ganglios inguinales si el tumor se encuentra en la vagina distal. La braquiterapia se utiliza para administrar un refuerzo de radiación en dosis altas al tumor residual, y el uso de braquiterapia se asocia con una supervivencia general más prolongada. La dosis umbral óptima es 70 Gy, que se ha demostrado que mejora los resultados. Las dosis superiores a 70 Gy provocan toxicidades significativas. INFORME DE CÁNCER DE FIGO, cancer de vagina actualización 2021
  • 25. Quimioterapia Concomitante con radiación El tratamiento moderno del cáncer de vagina combina quimioterapia como cisplatino o 5FU. Sin embargo, la mayoría de los estudios que utilizan quimiorradiación en el cáncer de vagina son limitados debido al pequeño número de casos y a la falta de comparación con la radiación sola. INFORME DE CÁNCER DE FIGO, cancer de vagina actualización 2021
  • 26. COMPLICACIONES Agudas: cistitis, tromboflebitis, disestesias, rectitis, vulvovaginitis y dermitis inguinal Crónicas: prolapso, cistitis e incontinencia urinaria, estenosis y necrosis vaginal, fístulas rectovaginales, vesicovaginales y vesicoperitoneales/cutáneas.

Notes de l'éditeur

  1. Aunque el cáncer vaginal primario es raro, no es infrecuente la enfermedad metastásica en la vagina o la extensión local desde estructuras ginecológicas adyacentes. Como resultado, la mayoría de las neoplasias malignas vaginales son metastásicas y a menudo surgen del endometrio, cuello uterino, vulva, ovario, mama, recto y riñón [ 2-5 ]. Las metástasis vaginales pueden ocurrir por extensión directa (p. ej., cuello uterino, vulva, endometrio) o por diseminación linfática o hematógena (p. ej., mama, ovario, riñón).
  2. , aunque la enfermedad se observa ocasionalmente en mujeres de entre 20 y 30 años.  La mayoría de los casos de cáncer de vagina probablemente estén mediados por una infección por el virus del papiloma humano (VPH), como ocurre con el cáncer de cuello uterino [ 8 ].  Las células sobrexpresan poco Her2, aunque su presencia implica peor pronóstico. La pared posterior del tercio superior de la vagina es el sitio más común del carcinoma vaginal primario.
  3. Por definición, los tumores en la vagina que tocan o se extienden hasta el orificio externo del cuello uterino deben clasificarse como cáncer de cuello uterino. Adenocarcinoma (15-20 %). El de células claras en relación con la exposición a DEB (dietilestilbestrol).
  4. El sangrado vaginal asociado con el cáncer de vagina suele ser poscoital o posmenopáusico. Se debe investigar cualquier sangrado vaginal no programado para determinar si el origen es vaginal. También puede haber un flujo vaginal acuoso, teñido de sangre o maloliente. Presentar tumoración vaginal.
  5. porque los antecedentes de otras neoplasias malignas ginecológicas podrían excluir el diagnóstico de cáncer vaginal. 
  6. La resonancia magnética puede ayudar a determinar el tamaño del tumor vaginal primario y la extensión local. Como se extrapola del cáncer de cuello uterino, la resonancia magnética es más sensible para detectar el tamaño del tumor, así como la afectación paravaginal o parametrial. 29 , 30 En los tumores vaginales primarios, la evaluación clínica puede ser difícil y la resonancia magnética puede ser una herramienta útil en casos individuales debido a su resolución superior en los tejidos blandos.  Los tumores vaginales generalmente se ven mejor en imágenes T2, y la instilación de gel en el canal vaginal, que distiende las paredes vaginales, a menudo ayuda a visualizar y evaluar el grosor del tumor vaginal. La FDG-PET también puede ser útil para evaluar el tumor vaginal primario y los ganglios linfáticos anormales.
  7. – I: tumor confinado a la vagina. – II: invasión de los tejidos paravaginales, pero no la pared pélvica. – III: afectación de la pared pélvica.
  8. – Iva: invasión de la mucosa vesical, rectal o invade más allá de la pelvis verdadera (la presencia de un edema bulloso no lo justifica). – Ivb: metástasis a distancia. Se excluye la neoplasia vaginal intraepitelial (VAIN). La presencia de tumor en vulva o cérvix impide considerar el tumor de la vagina como un primario (1).
  9. ecurrencia central después del tratamiento con radiación. La exenteración pélvica es una posibilidad si la recurrencia es central y aislada. Estos pacientes requieren un amplio asesoramiento sobre los riesgos y la morbilidad de la cirugía, así como el impacto en la calidad de vida y la imagen corporal.