SlideShare une entreprise Scribd logo
Castillo Chevez Juan Luis
Asignatura & Semestre:
Drenaje
Tema: Mapas y cartas topográficas y de suelos
Cartas Topográficas
Las cartas topográficas, son una impresión en formato de papel o
digital, para trabajar a gran y pequeña escala, lugares y territorios
específicos, relacionando elementos tanto naturales y artificiales,
como planimetría y altimetría de la zona, toponimia y temáticas
humanas, todo esto encuadrado dentro de la cuadricula.
Clasificación de Mapas
En un sentido amplio se pueden dividir en mapas generales o de referencia y
especiales o temáticos.
Mapas de Referencia: son la base sobre la que se construyen otros mapas o
estudios relacionados. Reflejan de manera exacta y representativa, las relaciones
de una selección de diferentes accidentes geográficos, tales como, carreteras,
vías férreas, asentamientos, cursos de agua, elevaciones, líneas de costa y
fronteras.
Tipos de Mapas Generales
a.- Planimétricos: muestran la situación horizontal de rasgos seleccionados, sin
incluir las elevaciones o las profundidades del agua, frecuentemente son
utilizados como mapas básicos sobre los que se compilan datos para la
construcción de mapas especiales o temáticos.
b.-Catastral: Muestran los lindes de las subdivisiones de la tierra, con
marcaciones y mediciones, son utilizados para registrar la titularidad de las
propiedades.
c.-Topográfico: además de los detalles de los accidentes culturales y físicos
seleccionados, estos reflejan la forma y elevación del terreno, mediante
perfiles, isolíneas, gradientes de color.
d.-Batimétrico: muestran las profundidades del agua y la topografía
submarina, profundidades uniformes a intervalos de profundidad especifica,
generalmente unidas por líneas continuas o isobatas.
Mapas Temáticos
Diseñados para satisfacen un objetivo especifico, especialmente actividades de
desarrollo de una región o país. Se componen de dos elementos principales.
Fondo o mapa base, y la información específica que se presenta: tomando la
información de un mapa general, con la información adicional y datos temáticos
extraídas de trabajos de campo, análisis de imágenes, estudios científicos, estadísticas
publicadas o mapas existentes.
Estos mapas también se denominan, mapas de distribución, “ensayo geográfico” que
resalta múltiple temas como geología, oceanografía, climatología, vegetación, suelos,
aspectos sociales, culturales, etc.
Ejemplos de mapas temáticos son:
a.-Cartas Náuticas
b.- Cartas Aeronáuticas
c.- Mapas de Carreteras
d.- Mapas turísticos y de recreo.
Cartas Topográficas
Mapa topográfico es un mapa que muestra las características de la superficie o
topografía de la tierra.
Tres elementos o tipos de información considerar:
1.- Elementos naturales: ríos, montañas y valles
2.-Elementos artificiales: todo lo construido por el hombre, carreteras,
construcciones de casas y edificios.
3.- Elementos abstractos: coordenadas, el sistema de referencia, alturas, cotas
y toponimia, con la suma de todo estos elementos se construye la carta
topográfica.
Componentes la Cartografía Topográfica
Escala: mapas y planos deben poseer una escala, que es la relación o equivalencia numérica existente entre el
tamaño real de la superficie terrestre y el tamaño del área representada en el mapa, valor que se expresa en
unidades de medida espacial, es decir, entre dos puntos en el terreno y estos dos mismo puntos en el papel.
Escala numérica: es la que se anota en números fuera de la carta misma.
Por ejemplo: ESCALA 1:50.000, significa que un cm medido sobre el papel entre dos puntos, representa cm o 500
mt, medidos sobre el terreno entre estos mismo puntos, normalmente se lleva esta distancia a metros,
suprimiendo los dos últimos ceros (1: , 1cm de papel=1.000 mt de terreno; o 1:100, 1cm de papel=1mt
Mientras mayor sea el divisor, menor es la escala de la carta, según esto:
Divisores de o menores=escala grande
Divisores de a =escala media
Divisores de o mayores=escala pequeña
Escala gráfica: es el dibujo de una línea graduada y que se emplea midiendo sobre la carta la distancia entre dos
puntos, y trasladando esta distancia a la escala graduada o escala gráfica la que entrega la distancia en el terreno
entre esos mismo puntos.
Equivalencia de Escala de la realidad al plano
Comparación de un mapa a gran y a pequeña escala
Componentes la Cartografía Topográfica II
Simbología: o leyenda, indica los significados de los símbolos o signos utilizados para
representar la información permitiendo la interpretación o análisis de mapas topográficos y
temáticos. Los símbolos utilizados para reproducir la realidad se dividen en:
Puntuales: simbolizan fenómenos localizados en un punto, casas, industrias.
Lineales: si el fenómeno se distribuye en una línea, carreteras, ríos.
Aereales: fenómenos que ocupan áreas, zonas urbanas, predios de cultivo, embalses, etc.
Tipos de símbolos:
Componentes la Cartografía Topográfica III
Orientación: símbolo que indica la dirección del norte geográfico y magnético, se puede
representar de dos formas:
Flecha direccionada al norte: muestra un ángulo que representa la declinación magnética
existente entre el N-G y el N-M.
Información marginal de la carta: complementaria que permite la interpretación y análisis
de la carta, como es, nombre y número de la carta, coordenadas geo.y UTM, datos
geodésicos, equidistancias de las curvas de nivel, declinación magnética, proyección
utilizada, simbología, etc.
Lectura de Cartas Topográficas
Curvas de Nivel: muestran la elevación. Son líneas que unen puntos de igual
altitud, es la representación más convencional de la diferencia de altitud de un
terreno.
Interpretación de las Curvas de Nivel
Distancia entre curvas: si las curvas de nivel se encuentran muy juntas
corresponde a una zona de alta pendiente o muy inclinada, si están más
distanciadas entre sí es una zona de poca pendiente o plano.
Interpretación de las Curvas de Nivel II
Rugosidad de las Curvas: corresponden a sectores sujetos a procesos erosivos muy fuertes.
Por otro lado, si las curvas de nivel son muy suaves se producen procesos de depositación y
sedimentación.
Interpretación de las Curvas de Nivel III
Formas de las curvas: las que se representan en forma de “V” invertida
corresponden a cursos de ríos, esteros, quebradas o talwegs.
La dirección de los cursos es hacia la abertura de la “V”.
Carta Temática
Cuando en una carta se representan otros temas específicos proporcionados
por la información espacial de tipo cuantitativo y/o cualitativo y,
simultáneamente, se generaliza la información de la carta topográfica.
Un ejemplo de mapa cuantitativo es la incorporación de la población, y uno
cualitativo es la distribución de las razas.
Lectura de Cartas Temáticas
Tipos de mapas temáticos: los mapas representan uno o más temas en forma
gráfica, tienen la capacidad de expresar fenómenos visibles e invisibles y
concretos y abstractos. Además ofrecen una imagen de la distribución de los
fenómenos en un área.
Existen dos tipos de mapas temáticos: cualitativo y cuantitativo.
Mapa Cualitativo
Representa la características de los elementos y fenómenos que se
distribuyen en el espacio, como por ejemplo, actividad minera, atractivos
turísticos, idiomas.
Relación Cualidad-Símbolo
Mapa Cuantitativo
Grafica y representa las características de cantidad y proporción de los
elementos y fenómenos distribuidos en el territorio, por ejemplo, la densidad
de población, las tasas de mortalidad y natalidad, etc.

Contenu connexe

Similaire à Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx

Que son los mapas
Que son los mapasQue son los mapas
Que son los mapas
marto967
 
Powersocialesii 141118063757-conversion-gate01
Powersocialesii 141118063757-conversion-gate01Powersocialesii 141118063757-conversion-gate01
Powersocialesii 141118063757-conversion-gate01
beltrancobo
 
Powersocialesii 141118063757-conversion-gate01
Powersocialesii 141118063757-conversion-gate01Powersocialesii 141118063757-conversion-gate01
Powersocialesii 141118063757-conversion-gate01
beltrancobo
 
Tema 2 de sociales: La representaccion de la Tierra
Tema 2 de sociales: La representaccion de la TierraTema 2 de sociales: La representaccion de la Tierra
Tema 2 de sociales: La representaccion de la Tierra
mariapliego
 
APRENDEMOS_A_LEER_MAPAS,_PLANOS_Y_FOTOGRAFIAS_OK_PS_UNIDAD_6.pptx
APRENDEMOS_A_LEER_MAPAS,_PLANOS_Y_FOTOGRAFIAS_OK_PS_UNIDAD_6.pptxAPRENDEMOS_A_LEER_MAPAS,_PLANOS_Y_FOTOGRAFIAS_OK_PS_UNIDAD_6.pptx
APRENDEMOS_A_LEER_MAPAS,_PLANOS_Y_FOTOGRAFIAS_OK_PS_UNIDAD_6.pptx
RoxanaAuraPerezGuerr
 
Guia n°2 proyecciones de la tierra.
Guia n°2 proyecciones  de la tierra.Guia n°2 proyecciones  de la tierra.
Guia n°2 proyecciones de la tierra.
leandro bascuñan
 

Similaire à Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx (20)

Que son los mapas
Que son los mapasQue son los mapas
Que son los mapas
 
Prácticas Geografía Física (Introducción)
Prácticas Geografía Física (Introducción)Prácticas Geografía Física (Introducción)
Prácticas Geografía Física (Introducción)
 
Prácticas Geografía Física (Introducción)
Prácticas Geografía Física (Introducción)Prácticas Geografía Física (Introducción)
Prácticas Geografía Física (Introducción)
 
Powersocialesii 141118063757-conversion-gate01
Powersocialesii 141118063757-conversion-gate01Powersocialesii 141118063757-conversion-gate01
Powersocialesii 141118063757-conversion-gate01
 
Powersocialesii 141118063757-conversion-gate01
Powersocialesii 141118063757-conversion-gate01Powersocialesii 141118063757-conversion-gate01
Powersocialesii 141118063757-conversion-gate01
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Geografía 2 cepreuni
Geografía 2 cepreuniGeografía 2 cepreuni
Geografía 2 cepreuni
 
Tema 2 de Sociales
Tema 2 de SocialesTema 2 de Sociales
Tema 2 de Sociales
 
La Geografía y el trabajo del geógrafo
La Geografía y el trabajo del geógrafoLa Geografía y el trabajo del geógrafo
La Geografía y el trabajo del geógrafo
 
Tema 2 de sociales: La representaccion de la Tierra
Tema 2 de sociales: La representaccion de la TierraTema 2 de sociales: La representaccion de la Tierra
Tema 2 de sociales: La representaccion de la Tierra
 
Cs Sociales2 Lisa
Cs Sociales2 LisaCs Sociales2 Lisa
Cs Sociales2 Lisa
 
APRENDEMOS_A_LEER_MAPAS,_PLANOS_Y_FOTOGRAFIAS_OK_PS_UNIDAD_6.pptx
APRENDEMOS_A_LEER_MAPAS,_PLANOS_Y_FOTOGRAFIAS_OK_PS_UNIDAD_6.pptxAPRENDEMOS_A_LEER_MAPAS,_PLANOS_Y_FOTOGRAFIAS_OK_PS_UNIDAD_6.pptx
APRENDEMOS_A_LEER_MAPAS,_PLANOS_Y_FOTOGRAFIAS_OK_PS_UNIDAD_6.pptx
 
Guía n°2 séptimos
Guía n°2 séptimosGuía n°2 séptimos
Guía n°2 séptimos
 
Guia n°2 proyecciones de la tierra.
Guia n°2 proyecciones  de la tierra.Guia n°2 proyecciones  de la tierra.
Guia n°2 proyecciones de la tierra.
 
Tema 2 de sociales
Tema 2 de sociales Tema 2 de sociales
Tema 2 de sociales
 
1 cartografiabasica.pdf
1 cartografiabasica.pdf1 cartografiabasica.pdf
1 cartografiabasica.pdf
 
5. distancias y curvas de nivel
5.   distancias y curvas de nivel5.   distancias y curvas de nivel
5. distancias y curvas de nivel
 
IntroduccióN A La CartografíA
IntroduccióN A La CartografíAIntroduccióN A La CartografíA
IntroduccióN A La CartografíA
 
Tema 2 de sociales
Tema 2 de socialesTema 2 de sociales
Tema 2 de sociales
 
Unidad 2. Act 5 Geogarfia
Unidad 2. Act 5 Geogarfia Unidad 2. Act 5 Geogarfia
Unidad 2. Act 5 Geogarfia
 

Plus de MONICADELROCIOMUNZON1

Plus de MONICADELROCIOMUNZON1 (16)

Conocer el origen de los insectos en l entomologia.pptx
Conocer el origen de los insectos en l entomologia.pptxConocer el origen de los insectos en l entomologia.pptx
Conocer el origen de los insectos en l entomologia.pptx
 
DEIERMINAR EL CONTROL AUTOCIDA DE PLAGAS.pptx
DEIERMINAR EL CONTROL AUTOCIDA DE PLAGAS.pptxDEIERMINAR EL CONTROL AUTOCIDA DE PLAGAS.pptx
DEIERMINAR EL CONTROL AUTOCIDA DE PLAGAS.pptx
 
CARACTERISTICAS DE LA ACIDEZ DE LOS SUELOS.pdf
CARACTERISTICAS DE LA ACIDEZ DE LOS SUELOS.pdfCARACTERISTICAS DE LA ACIDEZ DE LOS SUELOS.pdf
CARACTERISTICAS DE LA ACIDEZ DE LOS SUELOS.pdf
 
Clase MATERIA ORGANICA EN EL SUELO-CIC.pptx
Clase MATERIA ORGANICA EN EL SUELO-CIC.pptxClase MATERIA ORGANICA EN EL SUELO-CIC.pptx
Clase MATERIA ORGANICA EN EL SUELO-CIC.pptx
 
CLASE 3 LA HORIZONACIÓN EN LOS SUELOS.pptx
CLASE 3 LA HORIZONACIÓN EN LOS SUELOS.pptxCLASE 3 LA HORIZONACIÓN EN LOS SUELOS.pptx
CLASE 3 LA HORIZONACIÓN EN LOS SUELOS.pptx
 
Principales características del agua en suelo.pdf
Principales características del agua en suelo.pdfPrincipales características del agua en suelo.pdf
Principales características del agua en suelo.pdf
 
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LAS AGUAS DE RIEGO.pptx
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LAS AGUAS DE RIEGO.pptxCRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LAS AGUAS DE RIEGO.pptx
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LAS AGUAS DE RIEGO.pptx
 
LA FISICA Y QUIMICA DE SUELOS SALINOS.pptx
LA FISICA Y QUIMICA DE SUELOS SALINOS.pptxLA FISICA Y QUIMICA DE SUELOS SALINOS.pptx
LA FISICA Y QUIMICA DE SUELOS SALINOS.pptx
 
ESTUDIO Y REVISIÓN DEL METODO PIEZOMETRO.pptx
ESTUDIO Y  REVISIÓN DEL METODO PIEZOMETRO.pptxESTUDIO Y  REVISIÓN DEL METODO PIEZOMETRO.pptx
ESTUDIO Y REVISIÓN DEL METODO PIEZOMETRO.pptx
 
Conocimiento de la ley de Darcy en hidraulica.pptx
Conocimiento de la ley de Darcy en hidraulica.pptxConocimiento de la ley de Darcy en hidraulica.pptx
Conocimiento de la ley de Darcy en hidraulica.pptx
 
importancia y características LA ATMOSFERA.ppt
importancia y características LA ATMOSFERA.pptimportancia y características LA ATMOSFERA.ppt
importancia y características LA ATMOSFERA.ppt
 
Clase 1 HIDROLOGIA para estudiantes de Agronomia.pptx
Clase 1 HIDROLOGIA para estudiantes de Agronomia.pptxClase 1 HIDROLOGIA para estudiantes de Agronomia.pptx
Clase 1 HIDROLOGIA para estudiantes de Agronomia.pptx
 
MATERIAL DE EDAFOLOGIA: MINERALES Y ROCAS.pptx
MATERIAL DE EDAFOLOGIA: MINERALES Y ROCAS.pptxMATERIAL DE EDAFOLOGIA: MINERALES Y ROCAS.pptx
MATERIAL DE EDAFOLOGIA: MINERALES Y ROCAS.pptx
 
LA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA, CONCEPTO, PRINCIPIOS A CONSIDERARSE.pptx
LA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA, CONCEPTO, PRINCIPIOS A CONSIDERARSE.pptxLA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA, CONCEPTO, PRINCIPIOS A CONSIDERARSE.pptx
LA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA, CONCEPTO, PRINCIPIOS A CONSIDERARSE.pptx
 
CLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.ppt
CLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.pptCLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.ppt
CLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.ppt
 
FUNCION DE UN DRENAJE TIPO AGRICOLA.pptx
FUNCION DE UN DRENAJE TIPO AGRICOLA.pptxFUNCION DE UN DRENAJE TIPO AGRICOLA.pptx
FUNCION DE UN DRENAJE TIPO AGRICOLA.pptx
 

Dernier

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docxTensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
ffloresor01
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 

Dernier (20)

GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docxTensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Regularización de planos playa Las Ventanas
Regularización de planos playa Las VentanasRegularización de planos playa Las Ventanas
Regularización de planos playa Las Ventanas
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 

Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx

  • 1. Castillo Chevez Juan Luis Asignatura & Semestre: Drenaje Tema: Mapas y cartas topográficas y de suelos
  • 2. Cartas Topográficas Las cartas topográficas, son una impresión en formato de papel o digital, para trabajar a gran y pequeña escala, lugares y territorios específicos, relacionando elementos tanto naturales y artificiales, como planimetría y altimetría de la zona, toponimia y temáticas humanas, todo esto encuadrado dentro de la cuadricula.
  • 3. Clasificación de Mapas En un sentido amplio se pueden dividir en mapas generales o de referencia y especiales o temáticos. Mapas de Referencia: son la base sobre la que se construyen otros mapas o estudios relacionados. Reflejan de manera exacta y representativa, las relaciones de una selección de diferentes accidentes geográficos, tales como, carreteras, vías férreas, asentamientos, cursos de agua, elevaciones, líneas de costa y fronteras.
  • 4. Tipos de Mapas Generales a.- Planimétricos: muestran la situación horizontal de rasgos seleccionados, sin incluir las elevaciones o las profundidades del agua, frecuentemente son utilizados como mapas básicos sobre los que se compilan datos para la construcción de mapas especiales o temáticos. b.-Catastral: Muestran los lindes de las subdivisiones de la tierra, con marcaciones y mediciones, son utilizados para registrar la titularidad de las propiedades. c.-Topográfico: además de los detalles de los accidentes culturales y físicos seleccionados, estos reflejan la forma y elevación del terreno, mediante perfiles, isolíneas, gradientes de color. d.-Batimétrico: muestran las profundidades del agua y la topografía submarina, profundidades uniformes a intervalos de profundidad especifica, generalmente unidas por líneas continuas o isobatas.
  • 5.
  • 6. Mapas Temáticos Diseñados para satisfacen un objetivo especifico, especialmente actividades de desarrollo de una región o país. Se componen de dos elementos principales. Fondo o mapa base, y la información específica que se presenta: tomando la información de un mapa general, con la información adicional y datos temáticos extraídas de trabajos de campo, análisis de imágenes, estudios científicos, estadísticas publicadas o mapas existentes. Estos mapas también se denominan, mapas de distribución, “ensayo geográfico” que resalta múltiple temas como geología, oceanografía, climatología, vegetación, suelos, aspectos sociales, culturales, etc. Ejemplos de mapas temáticos son: a.-Cartas Náuticas b.- Cartas Aeronáuticas c.- Mapas de Carreteras d.- Mapas turísticos y de recreo.
  • 7.
  • 8. Cartas Topográficas Mapa topográfico es un mapa que muestra las características de la superficie o topografía de la tierra. Tres elementos o tipos de información considerar: 1.- Elementos naturales: ríos, montañas y valles 2.-Elementos artificiales: todo lo construido por el hombre, carreteras, construcciones de casas y edificios. 3.- Elementos abstractos: coordenadas, el sistema de referencia, alturas, cotas y toponimia, con la suma de todo estos elementos se construye la carta topográfica.
  • 9. Componentes la Cartografía Topográfica Escala: mapas y planos deben poseer una escala, que es la relación o equivalencia numérica existente entre el tamaño real de la superficie terrestre y el tamaño del área representada en el mapa, valor que se expresa en unidades de medida espacial, es decir, entre dos puntos en el terreno y estos dos mismo puntos en el papel. Escala numérica: es la que se anota en números fuera de la carta misma. Por ejemplo: ESCALA 1:50.000, significa que un cm medido sobre el papel entre dos puntos, representa cm o 500 mt, medidos sobre el terreno entre estos mismo puntos, normalmente se lleva esta distancia a metros, suprimiendo los dos últimos ceros (1: , 1cm de papel=1.000 mt de terreno; o 1:100, 1cm de papel=1mt Mientras mayor sea el divisor, menor es la escala de la carta, según esto: Divisores de o menores=escala grande Divisores de a =escala media Divisores de o mayores=escala pequeña Escala gráfica: es el dibujo de una línea graduada y que se emplea midiendo sobre la carta la distancia entre dos puntos, y trasladando esta distancia a la escala graduada o escala gráfica la que entrega la distancia en el terreno entre esos mismo puntos.
  • 10. Equivalencia de Escala de la realidad al plano
  • 11. Comparación de un mapa a gran y a pequeña escala
  • 12. Componentes la Cartografía Topográfica II Simbología: o leyenda, indica los significados de los símbolos o signos utilizados para representar la información permitiendo la interpretación o análisis de mapas topográficos y temáticos. Los símbolos utilizados para reproducir la realidad se dividen en: Puntuales: simbolizan fenómenos localizados en un punto, casas, industrias. Lineales: si el fenómeno se distribuye en una línea, carreteras, ríos. Aereales: fenómenos que ocupan áreas, zonas urbanas, predios de cultivo, embalses, etc. Tipos de símbolos:
  • 13. Componentes la Cartografía Topográfica III Orientación: símbolo que indica la dirección del norte geográfico y magnético, se puede representar de dos formas: Flecha direccionada al norte: muestra un ángulo que representa la declinación magnética existente entre el N-G y el N-M. Información marginal de la carta: complementaria que permite la interpretación y análisis de la carta, como es, nombre y número de la carta, coordenadas geo.y UTM, datos geodésicos, equidistancias de las curvas de nivel, declinación magnética, proyección utilizada, simbología, etc.
  • 14. Lectura de Cartas Topográficas Curvas de Nivel: muestran la elevación. Son líneas que unen puntos de igual altitud, es la representación más convencional de la diferencia de altitud de un terreno.
  • 15. Interpretación de las Curvas de Nivel Distancia entre curvas: si las curvas de nivel se encuentran muy juntas corresponde a una zona de alta pendiente o muy inclinada, si están más distanciadas entre sí es una zona de poca pendiente o plano.
  • 16. Interpretación de las Curvas de Nivel II Rugosidad de las Curvas: corresponden a sectores sujetos a procesos erosivos muy fuertes. Por otro lado, si las curvas de nivel son muy suaves se producen procesos de depositación y sedimentación.
  • 17. Interpretación de las Curvas de Nivel III Formas de las curvas: las que se representan en forma de “V” invertida corresponden a cursos de ríos, esteros, quebradas o talwegs. La dirección de los cursos es hacia la abertura de la “V”.
  • 18. Carta Temática Cuando en una carta se representan otros temas específicos proporcionados por la información espacial de tipo cuantitativo y/o cualitativo y, simultáneamente, se generaliza la información de la carta topográfica. Un ejemplo de mapa cuantitativo es la incorporación de la población, y uno cualitativo es la distribución de las razas.
  • 19. Lectura de Cartas Temáticas Tipos de mapas temáticos: los mapas representan uno o más temas en forma gráfica, tienen la capacidad de expresar fenómenos visibles e invisibles y concretos y abstractos. Además ofrecen una imagen de la distribución de los fenómenos en un área. Existen dos tipos de mapas temáticos: cualitativo y cuantitativo.
  • 20. Mapa Cualitativo Representa la características de los elementos y fenómenos que se distribuyen en el espacio, como por ejemplo, actividad minera, atractivos turísticos, idiomas.
  • 22. Mapa Cuantitativo Grafica y representa las características de cantidad y proporción de los elementos y fenómenos distribuidos en el territorio, por ejemplo, la densidad de población, las tasas de mortalidad y natalidad, etc.