SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  132
Medicina Legal Tanatológica
Tanatología es la disciplina que se
encarga de estudiar el fenómeno de la
muerte brindando al médico los
conocimientos necesarios para
certificarla, calcular el tiempo aproximado
de su ocurrencia, establecer las
circunstancia en que se produjo, etc.
La tanatología, estudia los fenómenos
de la muerte y las modificaciones del
cadáver, desde el momento del deceso
hasta la reducción esquelética de este.
Desde un punto de vista
simplista, la muerte puede definirse
como el fin de la vida, sin embargo
históricamente los intentos por
definir el momento preciso de la
muerte han sido problemáticos.
Antiguamente se definía la muerte
(evento) como el momento en que
cesan los latidos del corazón y la
respiración, pero el desarrollo de la
ciencia ha permitido establecer que
realmente la muerte es un proceso,
el cual en un determinado
momento, se torna irreversible y
donde las reacciones vitales no se
extingue al mismo tiempo en todos
los tejidos sino que desaparecen
en forma gradual, dando lugar a
las reacciones supravitales.
Para diagnosticar la muerte, se hace
necesario conocer los signos ciertos
de la muerte y explorar su
presencia, La información que ellos
proporcionan en su conjunto,
permiten estimar la hora
aproximada de la misma.
En el campo de la Medicina Legal
se definen varios tipos de muerte:
• Real y Aparente
• Biológica y Clínica
• Lenta y Rápida
• Violenta y Natural
• Imprevista y Sospechosa de
criminalidad
• Por inhibición
• Muerte encefálica.
En cada caso siempre es
necesario determinar la etiología,
que según la causa podrá ser:
A. Violenta por:
a. Homicidio
b. Suicidio
c. Accidente
B. Natural
Son varios los procederes con
que cuenta el médico legista para el
estudio de un cadáver: el
reconocimiento, el levantamiento y
la necropsia, entre otros.
El estudio del cadáver concluye
con la certificación de la muerte, a
través del Certificado Médico de
Defunción.
La vida depende del funcionamiento de
los sistemas circulatorio, respiratorio y
nervioso central (trípode de vida, de
Bichat) los cuales mantienen el ciclo del
oxígeno. El objetivo último del impulso
vital es la oxigenación de los tejidos.
Pero además debe establecer por
necesidades legales, la fecha de la
muerte, identificando eventualmente la
causa y los medios para ocasionarla.
Este estudio se realiza en dos
cuestiones fundamentales:
La muerte y su diagnóstico.
La consideración especifica de los
fenómenos cadavéricos.
En un ser vivo, se realizan una
serie de fenómenos bioquímicos que
están sometidos a leyes físicas que
al funcionar normalmente se traduce
en un equilibrio biológico y
fisicoquímico en una constancia de
valores orgánicos, tales como:
• Temperatura corporal
• Metabolismo basal normal
• Respiración,
• Frecuencia Cardiaca,
• Tensión Arterial.
Por su parte, el mecanismo que
mantiene la vida es el ciclo del
oxígeno.
Este ciclo comprende:
• Centros vitales en el bulbo
raquídeo, que mantienen la
respiración y la circulación de la
sangre.
• Los pulmones, que reciben el
oxígeno en el aire inspirado y
eliminan el dióxido de carbono y
otros desechos en el aire
inspirado.
• La sangre, que por medio de los
glóbulos rojos, transporta el
oxígeno a las células de los
tejidos y toma de ellas el dióxido
de carbono y otros productos de
desecho.
• El corazón y los vasos
sanguíneos, que impulsan y
conducen la sangre de los
pulmones a los tejidos y de éstos
nuevamente a los pulmones.
Fases de la muerte:
1. Periodos de la Muerte:
• Muerte Relativa: Caracterizada
por la paralización total y
duradera de las funciones
superiores, siendo posible en
esta fase la reviviscencia, con
maniobras terapéuticas
extraordinarias.
• Muerte Intermedia: En esta fase,
además de la suspensión de las
funciones vitales, se extinguen
progresivamente las actividades
biológicas en los diversos
órganos y tejidos, sin que ya sea
posible despertar la vida en el
órgano entero.
• Muerte Absoluta: Cuando la
desaparición de toda actividad es
definitiva y total.
Tipos de Muerte:
Desde el punto de vista
anatómico, hay:
• Muerte somática. Es la
detención irreversible de las
funciones vitales del individuo,
en conjunto.
• Muerte celular. Es el cese de la
vida en los diferentes celulares
que componen el organismo. En
efecto, la vida no se extingue al
mismo tiempo en todos los
tejidos.
Desde el punto de vista medicolegal,
se distingue:
Muerte Aparente:
Se presenta cuando junto a la
suspensión respiratoria existe una
intensa disminución de los
movimientos cardiacos que
aparecen imperceptibles
clínicamente, e incluso pueden
detenerse momentáneamente; todo
ello acompañado de una inmovilidad
absoluta.
El estado de muerte aparente
puede presentarse en los casos de
electrocución, de intoxicación
oxicarbonada, sincopes anestésicos,
en la catalepsia, en los estados de
coma alcohólicos cuando a ella se
suma el frio, etc.
Diagnosticar la muerte aparente a tiempo
es muy importante por las siguientes
razones:
Para la instauración oportuna de la
terapéutica de reviviscencia.
Porque bajo este estado, si no se
diagnostica debidamente su existencia
pueden efectuarse extracciones para
injertos y trasplantes.
A la inversa en ciertas clases de muertes,
como Hemorragia Cerebral, tétanos, rabia,
se podría confundir como Muerte aparente.
Muerte Súbita:
Es la muerte que sobreviene
inesperadamente, fuera de toda
causa violenta en una persona que
ya por su estado de salud aparente o
por una enfermedad que no inspira
temores inmediatos para esperar su
desenlace fatal.
Muerte Violenta:
Es la muerte producida por
causas externas de tipo mecánico
físico o químico, y de efectos
rápidos.
Es aquella que ocurre por la acción
de un agente externo, siendo la
etiología medicolegal por homicidio,
suicidio o accidente, elemento este
que puede definir el curso futuro de
la investigación policial.
Muerte Sospechosa: es aquella
donde hay sospecha de
criminalidad, manteniéndose la
misma hasta que se esclarezca la
causa y circunstancia con la
necropsia médico legal.
Esta denominación puede ser para
la muerte violenta en caso de duda
ante suicidio u homicidio, homicidio
o accidente, también en las
muertes donde no hay signos de
violencia pero se sospecha el uso
de algún tóxico.
Muerte Cerebral:
Se caracteriza por la suspensión
total, definitiva e irreversible de las
funciones cerebrales.
Desde el punto de vista clínico,
hay estado vegetativo y muerte.
Desde el decenio de los sesenta
existe además una condición
intermedia creada por la tecnología
médica, que se denomina muerte
cerebral o muerte neurológica.
En el estado vegetativo, por un daño
severo del cerebro, el individuo queda
privado de la actividad mental superior,
pero conserva el funcionamiento
espontáneo de la respiración y de la
circulación. Esto ocurre porque los niveles
superiores de actividad cerebral están
selectivamente perdidos, ya sea por
hipoxia, trauma o intoxicación; pero, por
estar preservado el tallo cerebral, se
mantiene la respiración espontánea y, por
ende, el funcionamiento del corazón.
La muerte cerebral ocurre cuando un
individuo privado de la actividad mental
superior es, además, sometido a medios
artificiales para mantener la respiración y
la circulación. Estos medios artificiales
son el respirador mecánico y sustancias
químicas como la dopamina, que
mantiene la presión arterial. Deben
aplicarse en el momento en que el
funcionamiento espontáneo de la
respiración y la circulación están a punto
de claudicar.
Muerte Repentina:
Es la muerte que se produce de forma
rápida en un individuo que sufre de una
enfermedad bien sea aguda o crónica, de
quien se espera su deceso.
Muerte por inhibición:
Es una muerte súbita que se produce en
pocos segundos o a lo sumo en unos o dos
minutos en personas que han sufrido un
traumatismo mínimo o un estímulo
sensoperceptivo, que es ordinariamente
inocuo en la mayoría de las personas.
Muerte Natural:
Es la muerte producida por
consecuencia de una patología o
enfermedad de cualquier etiología, ya sea
infecciosa, tumoral, degenerativa y en
donde no ha intervenido ninguna causa
externa violenta.
Es aquella que ocurre a consecuencia de
una enfermedad o por envejecimiento, es
la forma que con mayor frecuencia podrá
ver el estudiante en su actuar diario en la
comunidad.
Muerte Absoluta:
Es la desaparición total o absoluta de
toda actividad vital.
Cadáver:
La palabra cadáver proviene del
latín (caedere, caer). Son sinónimos
las expresiones occiso (del latín,
occisus, que muere violentamente),
fallecido (fallere, morir) y difunto.
Algunas leyes Latinoamericanas
definen al cadáver como “el cuerpo
humano en que él se haya
comprobado la pérdida de la vida”; o
“la entidad jurídica de la persona
física termina con la muerte de
ésta”.
Una vez extinguida la vida, el
cuerpo empieza a experimentar una
serie de alteraciones que se
denominan fenómenos cadavéricos.
Distinguimos entre fenómenos
cadavéricos tempranos y fenómenos
cadavéricos tardíos. Los cuales
explicaremos a continuación.
Diagnóstico Clínico de Muerte:
Se aprecia por los denominados:
Signos de la Muerte:
Se basa en signos de los tres
sistemas vitales. Para poder llegar al
diagnóstico de muerte cierta existen
dos signos que son.
Entre tales pruebas están:
Signos inciertos de la muerte: Son
aquellos que simulan la muerte pero
no significa que necesariamente
hay muerte real, pueden verse en
procesos patológicos.
1. Abolición de la sensibilidad
cutánea y sensorial.
2. Facie cadavérica: (nariz afilada,
rostro violáceo, ojos hundidos).
3. Inmovilidad.
4. Deshidratación.
5. Relajación de esfínteres.
Signos ciertos de la muerte: Son
aquellos que acompañan a la muerte,
son irreversibles e inevitables.
1. Cese de los latidos cardiacos.
2. Cese de la respiración como acto
pulmonar.
3. Perdida de la contractilidad
muscular.
4. Enfriamiento cadavérico.
5. Livideces cadavéricas.
6. Rigidez cadavérica.
7. Espasmo cadavérico.
8. Putrefacción.
Signos Negativos de Vida:
Están constituidos por la suspensión de
las vitales, lo cual se verifica mediante
pruebas ad-hoc cuando la exploración del
pulso y la auscultación del corazón se
muestran negativas.
Signos del sistema nervioso central:
Se refieren a la pérdida del
conocimiento, inmovilidad, flacidez de los
músculos, pérdida de los reflejos
osteotendinosos y profundos, y relajación
de esfínteres. En la práctica, interesa
comprobar la ausencia de reflejos
oculares con dilatación persistente de las
pupilas.
Signos del sistema circulatorio:
Derivan del cese del funcionamiento
del corazón:
Silencio cardiaco: Se comprueba
mediante auscultación, durante
cinco minutos en cada uno de los
cuatro focos precordiales. Constituye
el signo de Bouchut. En la práctica,
basta la auscultación cardiaca de
uno a tres minutos en total, y la
ausencia del pulso carotídeo.
Ausencia de halo inflamatorio en
quemadura: Para ello se aplica un
objeto incandescente sobre un
costado del tórax o la planta del pie.
Es el signo de Lancisi. Sin embargo,
DiMaio y DiMaio (1989) advierten
acerca de la posibilidad de la
producción de un anillo eritematoso
en vesículas por la aplicación de
calor en cadáveres.
Segmentación de la columna de
eritrocitos en los vasos de la retina:
Obviamente, se requiere experiencia
en la observación del fondo del ojo.
Prueba de Cardiopuntura: Consiste
en hundir a nivel del corazón,
atravesando el cuarto espacio
intercostal izquierdo y el mismo
borde del esternón, la aguja que
sirve para inyecciones
intracardiacas.
Si el corazón está en actividad, como
los latidos son transmitidos a la
aguja, esta se mueve y la sangre
sale.
Prueba de ICARD: Se propone
demostrar la persistencia de la
circulación por introducción, vía
endovenosa, de una solución de
fluoresceína, que colorea a la media
hora las conjuntivas en amarillo o en
verde esmeralda.
Prueba de Arterioctomía: Consiste
en seccionar a nivel de la arteria
radial o temporal a ver si sale
sangre.
Prueba de Mauss: Se liga un dedo y
en el cadáver no hay cambios de
coloración.
Signos del sistema respiratorio:
Se fundamenta en ausencia de la
columna de aire en movimiento por el
funcionamiento de los pulmones.
Ausencia del murmullo vesicular: Se
comprueba por el silencio en la
auscultación con estetoscopio sobre los
campos pulmonares y no escucha dicho
murmullo vesicular.
Ausencia del soplo nasal: Es la falta de
aliento que empañe una superficie brillante
colocada frente a los orificios de la nariz.
Es el signo de Winslow.
Signos Positivos de Muerte:
Conocidos como fenómenos
cadavéricos. Es la transformación que
sucede en un cadáver por influencia del
ambiente que rodea al mismo, se dividen
en:
Fenómenos Tempranos:
Enfriamiento Cadavérico: También se
denomina algor mortis. Se debe al cese de
la actividad metabólica. Aparece durante
las primeras 24 horas, se pierde 1 grado
por hora durante las primeras 12 horas y
0,5 grados por las siguientes 12 horas
hasta llegar a la temperatura ambiente.
La Acidificación Tisular: Se debe al cese
de las oxidaciones orgánicas y al acumulo
de catabólicos ácidos en los tejidos y
células. Es un signo seguro de muerte, ya
que impide la revitalización tisular. El
tejido nervioso es el primer afectado.
Importancia medicolegal: diagnóstico de
muerte verdadera.
La Deshidratación: Se debe a la pérdida de
agua por evaporación, pérdida de peso y
apergaminamiento cutáneo. Sus
principales manifestaciones se observan
en los ojos, y constituyen:
Signo de Stenon-louis. Consiste en: a)
hundimiento del globo ocular; b) pérdida
de la transparencia de la córnea, que se
vuelve opaca; c) formación de arrugas en
la córnea; d) depósito de polvo que le da
aspecto arenoso (“telilla glerosa”).
Signo de Sommer: También llamada
mancha negra esclerótica. Consiste en un
triángulo oscuro con la base en la córnea,
y otras veces, en una línea oscura que
sigue el ecuador del ojo. Se debe a la
transparencia de la esclerótica por
deshidratación, que deja visible el
pigmento de lo coroides.
La importancia medicolegal de ambos
signos es que son diagnóstico de muerte y
diagnóstico del intervalo post mortem.
Hipostasia postmortem o Sugilación o
Livideces Cadavéricas: también llamadas
como livor mortis. Es cuando la persona
muere y la sangre se va a las zonas en
declive. Se presenta de las 3 a las 24 horas
de ocurrida la muerte. Establece tiempo de
muerte, diagnóstico y posición del cadáver.
Algunos cadáveres como anémicos,
ancianos y algunos lactantes no la
presentan.
Color de la Hipostasia:
Rosado Oscuro, púrpura intenso o azul:
Hipoxia Congestiva.
Rojo Cereza: Envenenamiento por
monóxido de carbono.
Rojo Intenso o similar al ladrillo:
Envenenamiento por Cianuro.
Comienzan a aparecer alrededor del
cuello a los 45 minutos.
Estas manchas desaparecen con facilidad
a la digito presión antes de las 8 horas y
lo hacen con dificultad después de ese
tiempo, no desaparecen después de 12
horas.
Su importancia medicolegal consiste en:
El diagnóstico de muerte verdadera, el
diagnóstico del intervalo post mortem y el
diagnóstico de cambios de posición del
cadáver.
Rigidez Cadavérica: También denominado
rigor mortis. Es un estado de dureza,
retracción y tiesura que sobreviene en los
músculos después de la muerte, siendo un
fenómeno mediato. Entre él y la muerte
hay una etapa de relajación muscular.
La causa de la rigidez es la coagulación
de la miosina y aparece de 3-6 horas
después de la muerte.
La rigidez evoluciona en el corazón y el
diafragma alrededor de las dos horas.
Luego sigue la cara, el cuerpo hasta llegar
a los pies.
Espasmo Cadavérico: También denominado
signo de Puppe. Es la actitud o postura que
tenía el individuo antes de morir.
Es un tipo de rigidez en forma instantánea.
Puede ser generalizado en todo el cuerpo o
Localizado cuando solo afecta a
determinados músculos.
Estos espasmos pueden reflejar: dolor al
morir, tranquilidad, impresiones fuertes.
Fenómenos Tardíos:
Se clasifican en:
Destructores: que se dividen en:
Autolisis: Es la disolución de los tejidos
por enzimas o fermentos propios de las
células. Proceso fermentativo anaeróbico,
es el primero en aparecer. Por ejemplo:
En la sangre, la disolución de los
glóbulos rojos (hemolisis).
En el páncreas, su reblandecimiento con
borramiento de su estructura lobular
normal.
En las glándulas suprarrenales, su
fluidificación.
En la columna vertebral, la fluidificación
de la medula espinal.
En el encéfalo, la colicuación.
En el esófago y estómago, el
reblandecimiento de la mucosa y, a
veces, de toda su pared.
Putrefacción cadavérica: Es la
descomposición de la materia orgánica del
cadáver, causado por la fermentación
pútrida de origen bacteriano. Estas
bacterias suelen provenir de los intestinos,
y después de la muerte se propagan por la
sangre; esto explica que en las livideces y
otros lugares donde hubo más sangre, haya
luego más putrefacción.
Quedan las partes esqueléticas, dientes,
uñas y cabello.
Antropofagia Cadavérica: Destrucción
continuada del cadáver por acción de los
animales e insectos. Los más frecuentes
son las moscas, que depositan los huevos
alrededor de la nariz, boca y ano; a partir
de ellos se desarrollan las larvas que son
muy devoradoras, le siguen las pupas y
finalmente la mosca adulta. Las ratas
comen partes blandas de cara y mano, y
dejan superficie corroída. Los perros y
lobos devoran los miembros inferiores
principalmente.
La importancia medicolegal de la
antropofagia cadavérica es que requiere un
diagnóstico diferencial con traumatismos
ante mortem.
Conservadores: que se dividen en:
Momificación: Consiste en la conservación
o desecación del cadáver al evaporarse el
agua de los tejidos y es producido por
intensa deshidratación, se queda el mismo
sin agua. Requiere medio seco con aire
circulante. A ello puede contribuir el
ambiente caluroso y el cadáver adelgazado
o desangrado. En vista que las bacterias
necesitan un ambiente acuoso para actuar,
se interrumpe la putrefacción.
Se produce luego de un periodo mínimo de
un año, en las condiciones ideales. Su
importancia medicolegal son
identificación del cadáver, diagnóstico de
causa de muerte y diagnóstico de
intervalo post mortem.
Adipocira: Material generado por el
cuerpo parecido a la cera, descrito por
Fourcroy en 1789. Se produce por un
proceso de hidrólisis e hidrogenación de
la grasa del cadáver, debido a la acción de
enzimas bacterianas.
Es un molde de las estructuras del
organismo, de lo que había debajo y
permite descubrir alteraciones,
independientemente de que el órgano
haya desparecido o no. Este fenómeno
requiere que el cadáver posea buen
panículo adiposo y que se encuentre
sumergido en agua o tierra húmeda. Suele
formarse después de seis meses
dependiendo de las condiciones
ambientales. Su importancia medicolegal
reside en identificación del cadáver,
diagnóstico de la causa de la muerte y del
intervalo post mortem.
Corificación: es el aspecto de cuero recién
curtido que adquiere la piel del cadáver,
causado por la putrefacción incompleta
por la no actuación de bacterias aerobias.
Generalmente es cuando el cadáver se ha
mantenido en cajas de zinc soldadas.
Puede aparecer al final del primer año.
Tiene los mismos aspectos de importancia
medicolegal que la adipocira.
Debemos de precisar las diferencias
entre reconocimiento y
levantamiento de cadáver:
Reconocimiento del cadáver: Es
el examen o la inspección que hace
el médico, del exterior de un
cadáver. Puede ser clínico en el caso
de muertes naturales y lo realiza el
médico de asistencia para expedir el
Certificado Médico de Defunción o
para la indicación de la necropsia
clínica.
También puede ser judicial, se
realiza a solicitud de una autoridad
competente, en casos de muerte
violenta o sospechosa de
criminalidad cuando el cuerpo ha
sido movilizado del lugar en que fue
encontrado, En estos casos la
autoridad competente es quien
solicita la práctica de la necropsia
médico legal.
Levantamiento de Cadáver es el
examen que realiza el médico legista
o forense a solicitud de la autoridad
competente, en casos de muerte
violenta o sospechosa de
criminalidad, a un cadáver que no ha
sido movido del lugar donde fue
encontrado. Es importante no solo el
examen del cadáver sino también del
lugar donde se encuentra.
Veamos algunos aspectos a resaltar:
• Si está detenido el autor y si ha
sido interrogado.
• Enfermedades padecidas por el
que resulto occiso.
• Tratamientos médicos recibidos.
• Síntomas aquejados en los últimos
tiempos.
• Cambios en sus conductas
habituales.
• Últimas acciones realizadas por la
victima
• Convivientes y familiares
allegados.
• Aspectos muy generales sobre su
vida sexual.
• Actividad económica de la víctima.
• Toxicomanías y dependencias.
• Círculo de amistades y papel que
desempeñaba dentro del mismo.
Requisitos:
• Ser practicado por el Médico
Forense o Legista.
• Notificación por parte del
organismo instructor.
• Apersonarse en el sitio donde se
encuentra el cadáver.
• Examinar el cadáver.
• Material y equipo necesario.
Indicaciones:
• En casos de muerte violenta;
• Muerte súbita;
• En homicidios;
• Muerte por envenenamiento;
• En infanticidios;
• Muerte por aborto;
• Muerte en internado judiciales,
instituciones carcelarias, etc.;
• Muerte por presunta
responsabilidad médica;
• En exhumaciones.
Procedimiento:
• Identificación del cadáver:
• Nombres y Apellidos (completos,
claros y legibles);
• Fecha de Nacimiento y edad;
• Cédula de Identidad;
• Fecha del levantamiento: día, mes y
año.
• Sitio del levantamiento.
• Lugar de la muerte.
• Fecha y data de la muerte cierta o
por los signos de
cronotanatodiagnóstico.
• Descripción de ropa y objetos
personales; manchas, huellas,
hemorragia, etc.
• Descripción de la posición del
cadáver y/u orientación.
• Descripción de las lesiones:
naturaleza, región, forma, numero,
dimensiones, dirección,
caracteres.
• Antecedentes
• Nombre y firma del forense.
• Expedir el certificado de
defunción.
Estudio del Cadáver:
La necropsia o también llamada
autopsia se origina de los términos
griegos auto que significa “por sí
mismo” y opsis que significa
observar. La necropsia puede ser de
dos tipos
• Necropsia Clínica: Es la que realiza
el patólogo para conocer o confirmar
la causa de la muerte.
• Necropsia Medicolegal: Se realiza
por el médico legista o forense,
incluye el examen del exterior e
interior del cadáver, su propósito,
además de determinar la causa de la
muerte, es establecer las
circunstancias, la data de la muerte
y la identidad del individuo cuando
sea necesario.
Examen del vestuario, un examen
detallado sin obviar nada.
No retirar las prendas en el sitio del
suceso y hacerlo con testigos
periciales
Identificación del occiso
Determinación del sexo.
Determinación de la raza.
Determinación de la edad.
Estudio de las lesiones en el
cadáver
Al abordar la necropsia medicolegal
se debe precisar cuáles son los
elementos que la diferencian de la
necropsia clínica y dejar claro que se
realiza, con el fin de determinar las
causas y dejar claro que se realiza,
con el fin de determinar las causas y
esclarecer las circunstancias de la
muerte.
Resaltar el Status Legal del cadáver
que no es más que la condición
jurídica que estípula su trato y
manipulación, que si bien no es una
persona, tampoco es una cosa, esto
determina un estado de
semiposesión con relación al estado,
la familia y los allegados.
Una vez concluida la necropsia y
partiendo de los resultados es
necesario certificar la muerte y esto
se lleva a cabo con la expedición de
la Constancia Médica de Defunción.
Algunos aspectos o definiciones:
• Disección: Es la incisión y el corte
que se realiza sobre el cadáver
para el estudio de su estructura
anatómica.
• Reconstrucción: se realiza cuando
las condiciones del mismo. En los
cadáveres sin identificar tiene gran
interés la reconstrucción, ya que
facilita o permite su identificación.
• Embalsamamiento: Es un proceder
conocido desde la antigüedad, y se
ha generalizado con el decursar de
los años a tal punto que existen
países donde se hace de forma
rutinaria. Consiste en utilizar
sustancias conservadoras que
permiten la prevención artificial de
la descomposición natural de los
cadáveres.
• Modelado o mascarilla: Es un
procedimiento que se puede realizar
persiguiendo fundamentalmente dos
objetivos, uno identificación y el otro la
conservación de los rasgos faciales en
figuras célebres. El proceder consiste
en el vaciamiento de las caras
mediante el empleo de yeso.
• Aseo y compostura facial: son
operaciones destinadas a desaparecer
las deformidades que sobre el cadáver,
principalmente en la cara, producen la
putrefacción o los traumatismos.
Disposiciones Mortuorias:
Las disposiciones mortuorias son el
conjunto de actividades administrativas,
sanitarias y médicas relativas a los
cadáveres humanos, sus tejidos, órganos o
derivados.
Estas disposiciones comprenden:
Inhumación:
Es el acto de dar sepultura a un
cadáver. La palabra se deriva del latín (in,
dentro; humus, tierra). Sus sinónimos son
entierro, enterramiento, sepultar.
Exhumación:
Es el acto de extraer un cadáver de
su sepultura. El término deriva del
latín (ex, fuera; humus, tierra) y
significa “desenterrar”
Las exhumaciones pueden
distinguirse en administrativas y
judiciales. Las exhumaciones
administrativas son autorizadas por
autoridad de salud cuando los restos
deben ser cambiados de sepultura,
cremados o desalojados por haber
vencido el periodo de alquiler del
nicho.
Las exhumaciones judiciales son
ordenadas por autoridad judicial
para repetir o efectuar una
necropsia medicolegal, verificar la
identidad del difunto, recolectar
indicios de interés en investigación
judicial, por haberse incurrido en
equivocación de sepultura o por
denuncia de presunto robo de
alhajas que tenía el cadáver.
Embalsamiento:
Es un procedimiento que tiene por
objetivo conservar el cadáver mediante la
inyección o aplicación de sustancias
químicas.
La técnica de inyección intravascular
de una sustancia preservante fue
introducida por Franchina, de Nápoles, en
1835, quien para tal fin empleó solución
saturada de arsénico.
Braut Paes, de Río de Janeiro, empleó
por primera vez el formaldehido como
solución embalsamadora en 1906.
Cremación:
Es el procedimiento autorizado por
la ley para reducir a cenizas un
cadáver humano, mediante la acción
del fuego.
La cremación puede ser de dos
tipos:
Voluntaria es aquélla solicitada por
una persona antes de su muerte, o
por familiares o representantes
legales después de ocurrido su
deceso.
Obligatoria es la ordenada por
autoridades judiciales o sanitarias,
cuando se trata de cuerpos en alguna
de las condiciones siguientes:
De personas fallecidas por
enfermedades infecciosas.
Cadáveres no reclamados en
hospitales y morgues judiciales.
Restos cadavéricos provenientes de
anfiteatros de anatomía.
Necropsia Medicolegal:
Es el examen externo e interno
del cadáver, efectuado por el
patólogo forense.
La palabra autopsia se origina de
los términos griegos auto, que
significa “uno mismo” o “por sí
mismo”, opsis, vista, observar o
mirar.
Como sinónimos se utilizan
necropsia (necros, muerte) y
tanatopsia (thanatos, muerte).
Autopsia Medicolegal:
La autopsia medicolegal se
caracteriza por sus objetivos y por
los procedimientos que se aplican
para cumplirlos.
Sus objetivos son los siguientes:
Determinar la causa de la muerte.
Ayudar a establecer la manera de la
muerte.
Colaborar en la estimación del
intervalo post mortem.
Ayudar a establecer la identidad del
difunto.
Para alcanzar dichos objetivos
conviene, antes de efectuar la
autopsia, recabar la información
acerca del estudio en el escenario
de la muerte, la historia clínica de la
víctima y los datos que pueda
suministrar la familia del fallecido.
Muertes violentas Muertes no violentas Muertes misceláneas
Homicidios Súbitas, de cualquier causa De la madre o del producto, causada por aborto sospechoso de
ser provocado
Suicidios De personas que no recibieron atención médica adecuada Infanticidio
Accidentes:
Domésticos
De tránsito
De trabajo
De personas que sí recibieron atención médica adecuada pero que
ocurrieron de manera sospechosa
De personas detenidas en correccionales, prisiones o delegaciones
policiales
De litigantes (abogados), lo que constituye un riesgo de trabajo
De personas que murieron durante un procedimiento médico o
quirúrgico, diagnóstico o terapéutico
De persona no identificada
Aspectos generales de la autopsia:
Acta del procedimiento. Se debe
registrar fecha y hora en que se
inició la autopsia, nombre del
difunto, medios de identificación,
nombres de las personas presentes
(médico, asistentes, autoridades
judiciales y policiales), extensión de
la disección.
Breve sumario de la investigación o
resumen clínico para definir el
motivo de la autopsia, los
procedimientos realizados y los
aspectos de interés especial.
Examinar el cuerpo vestido, tal
como llegó a la morgue, para buscar
indicios médicos y físicos,
especialmente en manos, cara,
áreas expuestas, cabellos y ropas.
Esto conviene hacerlo sobre una
sábana limpia o un extenso pliego de
papel blanco, y ayudarse con una
lupa o microscopio estereoscópico.
Hacer radiografías antes de quitar
las ropas. A veces puede ser
necesario un nuevo estudio
radiológico después de desnudar el
cadáver y una vez realizado el
examen externo.
Examinar las ropas para elementos
de identificación, presencia y
distribución de daños que deben
correlacionarse con heridas e
indicios físicos.
Examinar y fotografiar, cuando sea
necesario, el cuerpo desnudo sin
lavar para mostrar signos externos
de enfermedad, trauma o para
pruebas o indicios.
Hacer una evaluación específica de
elementos de identificación,
hallazgos del examen externos,
marcas de inyecciones, marcas de
trauma o procedimientos
quirúrgicos.
Hacer diagramas de heridas en el
cuerpo, terapéuticas o no.
Disecar el cadáver prestando
especial atención a cada uno de los
traumatismos hallados.
No deben removerse órganos hasta
que todo trayecto de herida
penetrante haya sido identificado
satisfactoriamente.
Cada herida debe ser descrita en
relación con su localización
anatómica, tamaño, forma color,
características de los bordes, lesión
en tejidos u órganos vecinos o
subyacentes, y efecto anatómico.
Cuando sea necesario hacer
disecciones de piel, practicarla de
la manera más discreta posible para
no alterar la estética del cadáver.
Descripción de las ropas. De cada
prenda de vestir examinada, debe
hacerse una descripción de los
daños o signos de valor identificador.
Cuando se fotografíen, colocar
siempre un elemento métrico de
referencia. En ocasiones deben
agregarse flechas que señalen
detalles especiales.
Las ropas con manchas de interés
criminalístico deben secarse
separadamente al aire antes de
embalarlas para el laboratorio
Examen externo:
Es de mayor importancia que en
la autopsia clínica, especialmente
en las muertes violentas. Este
examen debe ser completo,
minucioso y exhaustivo. Incluye:
Elementos de identificación.
Edad aparente, sexo, afinidad
biológica (raza), estatura, peso, tipo
de constitución, desarrollo, estado
de salud, estado de nutrición,
estado de higiene personal (piel,
cabello, barba, uñas),
color y características de la piel
(cicatrices, nevos, tatuajes), color y
tipo de cabello, distribución del vello,
color de los ojos, características
dentarias, tipo de nariz y
deformidades, características de los
genitales externos.
Elementos referidos al tiempo de
fallecimiento. Grado de enfriamiento,
distribución e intensidad de las
livideces, distribución y grado de
rigidez, signos de deshidratación en
ojos y mucosas,
presencia de manchas verdosas en
pared abdominal, veteado venoso y
otros signos de descomposición del
cadáver.
Signos de enfermedad. Palidez,
ictericia o cianosis, petequias y
equimosis espontáneas, picaduras de
insectos, edema, abscesos; así como
vómito, espuma y sangre en boca y
orificios nasales, sangrado vaginal,
materia fecal y orina.
Signos o evidencia de trauma,
comprende los siguientes:
Contusiones. Localizaciones, tipo,
característica y dimensiones.
Asfixias mecánicas. Cianosis,
manchas de Tardieu, aspecto de la
cara, hongo de espuma, laceración
o hematoma en labios, surcos o
estigmas ungueales o marcas de
dedos en el cuello, signos de
compresión en boca, pared torácica
y cuerpos extraños en nariz y boca.
Heridas por arma de fuego.
Identificar orificios de entrada y
salida, describir localización,
características y dimensiones,
establecer la distancia o ubicación
en relación con la cabeza, los
talones u otros puntos anatómicos
de referencia, y orientar
anatómicamente los trayectos.
Heridas por arma blanca.
Describir localización, forma bordes
extremos, dimensiones, profundidad
y órganos interesados.
Quemaduras. Describir localización,
grado, características, extensión,
tonalidad rosado cereza, signo de
Montalti, actitud de pugilista,
amputaciones térmicas.
Heladuras. Localización, grado,
características, extensión.
Electrocución. Identificar,
localizar y describir marca y
quemadura eléctrica.
Violación. Examen del área genital
(vulva, himen, vagina, ano y recto),
del área paragenital (cara interna de
muslos, nalgas y parte baja de la
pared abdominal) y extragenital
(especialmente cara, cuello, mamas
y antebrazos). Debemos buscar
manchas de semen, sangre y saliva;
cabellos, hierbas, y muestras para
bacteriología (secreción uretral) y
para diagnóstico de embarazo.
Hechos de tránsito. Identificar,
describir y medir traumatismos de
cada fase del atropellamiento de
peatones, con énfasis e las lesiones
debidas al impacto primario, que
deben medirse en su distancia desde
los talones; identificar el conductor
entre los ocupantes de un vehículo,
con base en los signos de suela de
los zapatos, localización y tipo de
lesiones en la frente, rostro, región
precordial y extremidades.
Examen interno:
Se debe distinguir el examen
interno del tronco y el examen
interno de la cabeza.
Examen interno del tronco. Este
examen comprende la incisión de la
pared anterior, el examen in situ, la
remoción de las vísceras y el examen
de cada una de ellas.
Las incisiones empleadas para abrir
la pared anterior del tronco pueden
distinguirse por su forma en “I”, “T”,
“Y” y “U”. Las tres primeras
consisten en una incisión que sigue
la línea media y parte del pubis. En
la incisión en “I” puede extenderse
hasta el apéndice xifoides, la
horquilla esternal o el mentón. En la
incisión en “T” llega hasta la
horquilla del esternón y se continúa
por otra incisión horizontal que se
extiende de un hombro a otro.
En la incisión en “Y”, de la horquilla se
extiende a cada una de las eminencias
mastoides, detrás de las orejas; dejan así
un colgajo triangular de piel que se reclina
sobre el rostro y permite la disección del
cuello.
Una vez que las partes blandas son
disecadas y reclinadas sobre los costados
del tronco, el peto esternocostal es
seccionado con un costótomo o una sierra
eléctrica a lo largo de las líneas
medioclavicular y retirado se examinan
las vísceras.
Las vísceras deben ser examinadas
in situ para verificar trayectos de
heridas penetrantes, cuantificar
derrames en cavidades (pericárdica,
pleural y peritoneal) y anomalías
anatómicas. Luego se remueven en
bloque y se disecan una por una. Las
vísceras macizas son pesadas,
inspeccionadas, palpadas y
seccionadas. Las vísceras huecas se
deben examinar en su trayecto o luz,
permeabilidad, paredes y contenido.
Examen interno de la cabeza. Este
examen comprende la incisión y
repliegue de la piel cabelluda, la
abertura del cráneo, la remoción del
encéfalo y el despegamiento de la
duramadre.
La incisión de la piel cabelluda
sigue una línea transversal, “en
diadema”, que se extiende de una
oreja a otra. Luego, con bisturí cada
mitad se desprende del cráneo y se
repliega para dejar a descubierto la
bóveda del cráneo.
Ésta es abierta con herramientas
manuales o eléctricas. Sigue el
perímetro del cráneo, con
angulaciones laterales para volver a
montar la bóveda. La remoción del
encéfalo y; a continuación, de la
duramadre es labor directa médico.
Una vez finalizada esta etapa, debe
percutirse el cráneo para detectar
fracturas en la base.
Toma de muestras para laboratorio:
Las muestras pueden ser de
órganos para estudio microscópico,
las cuales se preservan en solución
de formaldehido al 10%; cuando son
para investigación de grasa y
enzimas, deben congelarse; para
glucógeno deben fijarse en alcohol
de 95* y si el objeto es el estudio de
ultraestructura, deben fijarse en
glutaraldehído.
Las muestras para análisis
toxicológicos se colocan en tubos de
ensayo al vacío o en frascos de vidrio
y, en su orden, suelen consistir de
sangre, orina, contenido gástrico o
humor vítreo. Se conservan en
refrigeración.
Las muestras para bacteriología
requieren la esterilización del área
con espátula metálica al rojo.
Otras muestras son las específicas
de asfixia por sumersión y las de
manchas, fibras y pelos.
Intervalo post mortem:
El intervalo post mortem es el
tiempo transcurrido desde el
momento en que se produjo la
muerte verdadera de un individuo.
El cálculo de la duración de ese
periodo se conoce también como
diagnóstico de la hora de la muerte,
determinación de la data de la
muerte y tanatocronodiagnóstico.
En ocasiones se trata de establecer
la hora o el día; en otras, sólo se
puede hacer una estimación en
semanas, meses, años o aun siglos.
El cálculo será tanto más
aproximado cuanto más temprano se
lleve a cabo.
Para el maestro Milton Helpern:
“la estimación del intervalo post
mortem es notoriamente una de las
técnicas más difíciles e imprecisas
en patología forense –ninguna de las
pruebas es segura-,
y toda la evidencia posible debe
correlacionarse para tratar de
arribar a algún criterio cronológico
sensato dentro del cual pudo haber
acontecido la muerte”.
Cadáver reciente:
En la determinación del intervalo
post mortem en el cadáver reciente
son útiles las reacciones
supravitales, los fenómenos
cadavéricos tempranos y algunos
criterios bioquímicos.
Reacciones supravitales. Se
llaman supravitales porque
corresponden a la capacidad de
respuesta que el organismo conserva
más allá de la vida, ante estímulos
eléctricos, químicos o mecánicos.
Excitabilidad muscular post mortem.
Consiste principalmente en la
excitabilidad por corriente farádica,
propuesta por Prokop. Se emplean dos
agujas de inyección conectadas a una
batería de bolsillo (una de 4 volts). Las
agujas se insertan en los ángulos
externos de los ojos y de los labios. Una
reacción positiva puede ser fuerte,
mediana y débil. Es fuerte cuando hay una
contracción facial generalizada. Es
mediana cuando la reacción está
confinada a las partes blandas
circundantes, y débil cuando la reacción
se limita a una contracción fibrilar.
Reacciones pupilares. Consisten
en la contracción (miosis) o
dilatación (midriasis) de la pupila
cuando se inyecta en el ojo
sustancias como la pilocarpina y la
hematropina. Entre ocho y 17 horas
puede haber midriasis; entre 14 y 20
horas miosis, y entre tres y 11 horas
la doble reacción. (Prokop y
Fünfhausen).
Cambios retinianos. Requieren la
observación mediante un
oftalmoscopio, después de
humedecer la córnea con unas
gotas de agua o solución salina.
Uno de estos cambios es la
fragmentación de las columnas de
eritrocitos en los vasos de la retina,
que se produce entre cinco y 120
minutos. Otro es la decoloración del
disco, que empieza a los cinco
minutos y se completa entre siete y
10 horas.
Finalmente, después de las 15 horas la
retina se vuelve gris o de tono amarillo
grisáceo uniforme, con desaparición de
los vasos sanguíneos y exposición de la
mácula.
Coagulación postmortem. Se utiliza
sangre de la vena femoral, que se recoge
en un tubo de ensayo. La coagulación se
produce entre una y 12 horas.
Fenómenos cadavéricos. En su orden,
son de utilidad en la práctica médico
forense, el enfriamiento, las livideces y la
rigidez cadavérica.
Enfriamiento cadavérico. La
medición científica del enfriamiento
del cadáver se inició en el siglo XIX.
Los primeros trabajos en este
sentido fueron realizados por el Dr.
John Davey, el gradiente de calor y
el efecto del aislamiento; lo habitual
es que el cuerpo humano se enfríe
después de la muerte.
Livideces cadavéricas.
Habitualmente aparecen a las tres
horas de la muerte y son
modificables durante las 12
primeras horas de su formación. En
las siguientes 12 horas no se
modifican, pero aún pueden
formarse nuevas livideces. Después
de las 24 horas se fijan y ya no es
posible que se modifiquen las
existentes o que se formen otras
nuevas.
Rigidez cadavérica. Empieza a las tres
horas y se completa entre 12 y 15 horas.
Desaparece en un lapso que oscila entre
24 y 30 horas.
Knight propone el siguiente esquema:
• Si el cadáver esta tibio y flácido, el
intervalo post mortem es menor de
tres horas.
• Si el cadáver está tibio y rígido, el
intervalo es de tres a ocho horas.
• Si el cadáver está frio y rígido, el
intervalo es de ocho a 36 horas.
• Si el cadáver está frío y flácido, el
intervalo es de más de 36 horas.
Fenómenos fisiológicos. De ellos veamos el
contenido del estómago, el contenido de la
vejiga y el crecimiento de la barba.
Contenido gástrico. Clásicamente, se ha
empleado el siguiente esquema:
Alimentos bien diferenciables, muerte
ocurrida una a dos horas después de la
ingestión.
Alimentos apenas reconocibles, muerte
ocurrida cuatro a seis horas después de la
ingestión.
Estómago vacío, muerte ocurrida después
de las seis horas de la última ingestión.
Contenido vesical. Otro criterio
tradicional ha sido el contenido de la
vejiga. Su repleción completa se
interpretaba como prueba de que la
muerte ha ocurrido en la segunda
mitad del periodo de sueño, en tanto
que una con repleción moderada
corresponde a muerte acontecida en
la primera mitad del citado periodo.
Desde luego que los hábitos del
individuo, su condición prostática y
la dilatación post mortem del
esfínter vesical constituyen algunos
de los factores que se deben tener
en cuenta al respecto.
Crecimiento de la barba. La barba
crece 0.021 mm promedio por hora.
Esto equivale a 0.4 mm por día.
Fenómenos bioquímicos. Se ha utilizado la
3-metoxitiramina, sustancia derivada de la
dopamina por acción de la catecol-0-
transferasa. Se cree que el aumento de
dicha sustancia en el putamen es
proporcional al intervalo post mortem.
Otro criterio es el fraccionamiento
espontáneo que el tercer componente del
complemento (C3) experimenta después de
la muerte (Misawa y cols, 1988).
En cuanto a la determinación de
potasio en el humor vítreo, es indiscutible
que aumenta desde el momento de la
muerte.
Cadáver antiguo:
Analizaremos la cronología de los
fenómenos cadavéricos tardíos y de la
fauna que invade a un cuerpo después de
la muerte.
Entomología cadavérica. Después de la
muerte, el cadáver es invadido por
insectos que vienen en oleadas sucesivas.
Algunas especies pasan a través de
complejos ciclos de vida, que pueden ser
utilizados para determinar el mínimo
intervalo post mortem mediante el estudio
de la etapa de maduración de los insectos.
Cambios Tiempo en que ocurren:
Mancha verdosa abdominal 24-36 horas.
Veteado venoso 48 horas
Saponificación de tejido subcutáneo 2 meses
Transformación grasa de tejido subcutáneo 2-4 meses
Transformación adiposa de músculos superficiales de
la cara
3 meses
Transformación adiposa de músculos profundos de la
cara
6 meses
Desaparición de partes blandas 3-4 años luego de sepultados en fosa
Desaparición de ligamentos y cartílagos 5 años luego de sepultados en tierra
En condiciones de campo, con
variaciones de temperatura de 20.5
0C en la noche y 31 0C al mediodía y
con una humedad relativa de
alrededor de 50%, las larvas de C.
macellaria tardan aproximadamente
siete días en su fase larval. Luego,
requieren otros siete días para
completar la fase pupal y arribar a la
fase adulta.
La longitud de las larvas de Calliphoridae
recuperadas de un cadáver es uno de los
criterios que ayudan a la estimación del
intervalo post mortem. Con el objeto de
evitar distorsiones, se recomienda matar a
las larvas sumergiéndolas en agua en
ebullición. Posteriormente pueden
preservarse en formaldehído o etanol.
Estos fijadores tienen, además, la ventaja
de que no afectan los opiáceos, cocaína o
barbitúricos que pueden ser secuestrados
por las larvas y que son determinables en
ellas toxicológicamente
Para efectos de clasificación, las
larvas de moscas obtenidas de
cadáveres pueden identificarse por
la morfología de los espiráculos
respiratorios posteriores del
esqueleto cefalorraquídeo y, algunas
veces, de otras estructuras
corporales.
Desde el punto de vista entomológico
forense, el mundo de los insectos puede
reducirse, al menos preliminarmente, a
estudios de tres familias de moscas:
Calliphoridae (la más importante),
Sarcophagidae y Muscidae (Jirón, 1997).
Existen dos maneras de aplicar la
entomología para establecer el intervalo
post mortem: una mediante la
determinación de la edad de las larvas de
moscas recolectadas en la víctima; y la
otra, basada en la aparición cronológica
de diferentes artrópodos, conforme el
cadáver se va descomponiendo.
Transformación ósea Tiempo en años
Capa de moho en sepultados en tierra 2-4
Inicio de destrucción 10-15
Estado quebradizo, frágil y superficie porosa. 50
Desaparición de la médula con persistencia de la capa negruzca de la
materia orgánica.
6-8
Cavidad medular blanqueada 10
Constancia de
defunción:
Veamos los aspectos
básicos para llenar la
Constancia de
Defunción:

Contenu connexe

Similaire à Medicina Legal (Tanatología) .presentación

Trabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legalTrabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legal
danmarys
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
yesi345
 

Similaire à Medicina Legal (Tanatología) .presentación (20)

Genesis bonilla tanatologia
Genesis bonilla tanatologiaGenesis bonilla tanatologia
Genesis bonilla tanatologia
 
Tanatología
Tanatología Tanatología
Tanatología
 
Clasificación de la muerte_IAFJSR
Clasificación de la muerte_IAFJSRClasificación de la muerte_IAFJSR
Clasificación de la muerte_IAFJSR
 
Clasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerteClasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerte
 
Clasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerteClasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerte
 
Trabajo de Medicina legal
Trabajo de Medicina legalTrabajo de Medicina legal
Trabajo de Medicina legal
 
Tanatología.pptx
Tanatología.pptxTanatología.pptx
Tanatología.pptx
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Temas 8 al 11
Temas 8 al 11Temas 8 al 11
Temas 8 al 11
 
Medico legal
Medico legalMedico legal
Medico legal
 
Temas 8 al 11 de medicina legal nadieska arenas
Temas 8 al 11 de medicina legal nadieska arenasTemas 8 al 11 de medicina legal nadieska arenas
Temas 8 al 11 de medicina legal nadieska arenas
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
 
Trabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legalTrabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legal
 
Universidad fermin tor1 med ici na legal
Universidad fermin tor1 med ici na legalUniversidad fermin tor1 med ici na legal
Universidad fermin tor1 med ici na legal
 
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOSTANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Tanatologia y traumatologia
Tanatologia y traumatologiaTanatologia y traumatologia
Tanatologia y traumatologia
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
medicina legal
medicina legalmedicina legal
medicina legal
 

Plus de DanielCa11

DIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptx
DIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptxDIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptx
DIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptx
DanielCa11
 
2p Semiologia Neonatal para neonatos semi
2p Semiologia Neonatal para neonatos semi2p Semiologia Neonatal para neonatos semi
2p Semiologia Neonatal para neonatos semi
DanielCa11
 

Plus de DanielCa11 (7)

fracturas abiertashdhd viernes 2025.pptx
fracturas abiertashdhd viernes 2025.pptxfracturas abiertashdhd viernes 2025.pptx
fracturas abiertashdhd viernes 2025.pptx
 
Clínica Quirurgica (Reanimacion 03 Equilibrio ácido-base) (1).pptx
Clínica Quirurgica (Reanimacion 03 Equilibrio ácido-base) (1).pptxClínica Quirurgica (Reanimacion 03 Equilibrio ácido-base) (1).pptx
Clínica Quirurgica (Reanimacion 03 Equilibrio ácido-base) (1).pptx
 
DIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptx
DIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptxDIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptx
DIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptx
 
Semiologia do Sistema Digestivo. basicappt
Semiologia do Sistema Digestivo. basicapptSemiologia do Sistema Digestivo. basicappt
Semiologia do Sistema Digestivo. basicappt
 
diarrea completo presentación seminario ppt
diarrea completo presentación seminario pptdiarrea completo presentación seminario ppt
diarrea completo presentación seminario ppt
 
Síndrome coqueluchoide o parapertussoide
Síndrome coqueluchoide o parapertussoideSíndrome coqueluchoide o parapertussoide
Síndrome coqueluchoide o parapertussoide
 
2p Semiologia Neonatal para neonatos semi
2p Semiologia Neonatal para neonatos semi2p Semiologia Neonatal para neonatos semi
2p Semiologia Neonatal para neonatos semi
 

Dernier

Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
hernandezrosalesmari
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 

Dernier (20)

Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
Embriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptx
Embriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptxEmbriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptx
Embriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptx
 
presentación de tumores cerebrales diapositivas
presentación de tumores cerebrales diapositivaspresentación de tumores cerebrales diapositivas
presentación de tumores cerebrales diapositivas
 
Rotafolio de salud oral o bucal ........
Rotafolio de salud oral o bucal ........Rotafolio de salud oral o bucal ........
Rotafolio de salud oral o bucal ........
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
 
TRYPANOSOMA CRUZI-1.pptxhnnnmmmmnnnnnnnnn
TRYPANOSOMA CRUZI-1.pptxhnnnmmmmnnnnnnnnnTRYPANOSOMA CRUZI-1.pptxhnnnmmmmnnnnnnnnn
TRYPANOSOMA CRUZI-1.pptxhnnnmmmmnnnnnnnnn
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
 
caracteristicas y componentes del hueso temporal
caracteristicas y componentes del hueso temporalcaracteristicas y componentes del hueso temporal
caracteristicas y componentes del hueso temporal
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdfMANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
 
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paePAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
 
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomenEXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
 

Medicina Legal (Tanatología) .presentación

  • 1. Medicina Legal Tanatológica Tanatología es la disciplina que se encarga de estudiar el fenómeno de la muerte brindando al médico los conocimientos necesarios para certificarla, calcular el tiempo aproximado de su ocurrencia, establecer las circunstancia en que se produjo, etc. La tanatología, estudia los fenómenos de la muerte y las modificaciones del cadáver, desde el momento del deceso hasta la reducción esquelética de este.
  • 2. Desde un punto de vista simplista, la muerte puede definirse como el fin de la vida, sin embargo históricamente los intentos por definir el momento preciso de la muerte han sido problemáticos. Antiguamente se definía la muerte (evento) como el momento en que cesan los latidos del corazón y la respiración, pero el desarrollo de la ciencia ha permitido establecer que realmente la muerte es un proceso,
  • 3. el cual en un determinado momento, se torna irreversible y donde las reacciones vitales no se extingue al mismo tiempo en todos los tejidos sino que desaparecen en forma gradual, dando lugar a las reacciones supravitales.
  • 4. Para diagnosticar la muerte, se hace necesario conocer los signos ciertos de la muerte y explorar su presencia, La información que ellos proporcionan en su conjunto, permiten estimar la hora aproximada de la misma.
  • 5. En el campo de la Medicina Legal se definen varios tipos de muerte: • Real y Aparente • Biológica y Clínica • Lenta y Rápida • Violenta y Natural • Imprevista y Sospechosa de criminalidad • Por inhibición • Muerte encefálica.
  • 6. En cada caso siempre es necesario determinar la etiología, que según la causa podrá ser: A. Violenta por: a. Homicidio b. Suicidio c. Accidente B. Natural
  • 7. Son varios los procederes con que cuenta el médico legista para el estudio de un cadáver: el reconocimiento, el levantamiento y la necropsia, entre otros. El estudio del cadáver concluye con la certificación de la muerte, a través del Certificado Médico de Defunción.
  • 8. La vida depende del funcionamiento de los sistemas circulatorio, respiratorio y nervioso central (trípode de vida, de Bichat) los cuales mantienen el ciclo del oxígeno. El objetivo último del impulso vital es la oxigenación de los tejidos. Pero además debe establecer por necesidades legales, la fecha de la muerte, identificando eventualmente la causa y los medios para ocasionarla. Este estudio se realiza en dos cuestiones fundamentales: La muerte y su diagnóstico. La consideración especifica de los fenómenos cadavéricos.
  • 9. En un ser vivo, se realizan una serie de fenómenos bioquímicos que están sometidos a leyes físicas que al funcionar normalmente se traduce en un equilibrio biológico y fisicoquímico en una constancia de valores orgánicos, tales como: • Temperatura corporal • Metabolismo basal normal • Respiración, • Frecuencia Cardiaca, • Tensión Arterial.
  • 10.
  • 11. Por su parte, el mecanismo que mantiene la vida es el ciclo del oxígeno. Este ciclo comprende: • Centros vitales en el bulbo raquídeo, que mantienen la respiración y la circulación de la sangre. • Los pulmones, que reciben el oxígeno en el aire inspirado y eliminan el dióxido de carbono y otros desechos en el aire inspirado.
  • 12. • La sangre, que por medio de los glóbulos rojos, transporta el oxígeno a las células de los tejidos y toma de ellas el dióxido de carbono y otros productos de desecho. • El corazón y los vasos sanguíneos, que impulsan y conducen la sangre de los pulmones a los tejidos y de éstos nuevamente a los pulmones.
  • 13. Fases de la muerte: 1. Periodos de la Muerte: • Muerte Relativa: Caracterizada por la paralización total y duradera de las funciones superiores, siendo posible en esta fase la reviviscencia, con maniobras terapéuticas extraordinarias.
  • 14. • Muerte Intermedia: En esta fase, además de la suspensión de las funciones vitales, se extinguen progresivamente las actividades biológicas en los diversos órganos y tejidos, sin que ya sea posible despertar la vida en el órgano entero. • Muerte Absoluta: Cuando la desaparición de toda actividad es definitiva y total.
  • 15. Tipos de Muerte: Desde el punto de vista anatómico, hay: • Muerte somática. Es la detención irreversible de las funciones vitales del individuo, en conjunto. • Muerte celular. Es el cese de la vida en los diferentes celulares que componen el organismo. En efecto, la vida no se extingue al mismo tiempo en todos los tejidos.
  • 16.
  • 17. Desde el punto de vista medicolegal, se distingue: Muerte Aparente: Se presenta cuando junto a la suspensión respiratoria existe una intensa disminución de los movimientos cardiacos que aparecen imperceptibles clínicamente, e incluso pueden detenerse momentáneamente; todo ello acompañado de una inmovilidad absoluta.
  • 18. El estado de muerte aparente puede presentarse en los casos de electrocución, de intoxicación oxicarbonada, sincopes anestésicos, en la catalepsia, en los estados de coma alcohólicos cuando a ella se suma el frio, etc.
  • 19. Diagnosticar la muerte aparente a tiempo es muy importante por las siguientes razones: Para la instauración oportuna de la terapéutica de reviviscencia. Porque bajo este estado, si no se diagnostica debidamente su existencia pueden efectuarse extracciones para injertos y trasplantes. A la inversa en ciertas clases de muertes, como Hemorragia Cerebral, tétanos, rabia, se podría confundir como Muerte aparente.
  • 20. Muerte Súbita: Es la muerte que sobreviene inesperadamente, fuera de toda causa violenta en una persona que ya por su estado de salud aparente o por una enfermedad que no inspira temores inmediatos para esperar su desenlace fatal. Muerte Violenta: Es la muerte producida por causas externas de tipo mecánico físico o químico, y de efectos rápidos.
  • 21. Es aquella que ocurre por la acción de un agente externo, siendo la etiología medicolegal por homicidio, suicidio o accidente, elemento este que puede definir el curso futuro de la investigación policial. Muerte Sospechosa: es aquella donde hay sospecha de criminalidad, manteniéndose la misma hasta que se esclarezca la causa y circunstancia con la necropsia médico legal.
  • 22. Esta denominación puede ser para la muerte violenta en caso de duda ante suicidio u homicidio, homicidio o accidente, también en las muertes donde no hay signos de violencia pero se sospecha el uso de algún tóxico.
  • 23. Muerte Cerebral: Se caracteriza por la suspensión total, definitiva e irreversible de las funciones cerebrales. Desde el punto de vista clínico, hay estado vegetativo y muerte. Desde el decenio de los sesenta existe además una condición intermedia creada por la tecnología médica, que se denomina muerte cerebral o muerte neurológica.
  • 24. En el estado vegetativo, por un daño severo del cerebro, el individuo queda privado de la actividad mental superior, pero conserva el funcionamiento espontáneo de la respiración y de la circulación. Esto ocurre porque los niveles superiores de actividad cerebral están selectivamente perdidos, ya sea por hipoxia, trauma o intoxicación; pero, por estar preservado el tallo cerebral, se mantiene la respiración espontánea y, por ende, el funcionamiento del corazón.
  • 25. La muerte cerebral ocurre cuando un individuo privado de la actividad mental superior es, además, sometido a medios artificiales para mantener la respiración y la circulación. Estos medios artificiales son el respirador mecánico y sustancias químicas como la dopamina, que mantiene la presión arterial. Deben aplicarse en el momento en que el funcionamiento espontáneo de la respiración y la circulación están a punto de claudicar.
  • 26. Muerte Repentina: Es la muerte que se produce de forma rápida en un individuo que sufre de una enfermedad bien sea aguda o crónica, de quien se espera su deceso. Muerte por inhibición: Es una muerte súbita que se produce en pocos segundos o a lo sumo en unos o dos minutos en personas que han sufrido un traumatismo mínimo o un estímulo sensoperceptivo, que es ordinariamente inocuo en la mayoría de las personas.
  • 27. Muerte Natural: Es la muerte producida por consecuencia de una patología o enfermedad de cualquier etiología, ya sea infecciosa, tumoral, degenerativa y en donde no ha intervenido ninguna causa externa violenta. Es aquella que ocurre a consecuencia de una enfermedad o por envejecimiento, es la forma que con mayor frecuencia podrá ver el estudiante en su actuar diario en la comunidad. Muerte Absoluta: Es la desaparición total o absoluta de toda actividad vital.
  • 28. Cadáver: La palabra cadáver proviene del latín (caedere, caer). Son sinónimos las expresiones occiso (del latín, occisus, que muere violentamente), fallecido (fallere, morir) y difunto. Algunas leyes Latinoamericanas definen al cadáver como “el cuerpo humano en que él se haya comprobado la pérdida de la vida”; o “la entidad jurídica de la persona física termina con la muerte de ésta”.
  • 29. Una vez extinguida la vida, el cuerpo empieza a experimentar una serie de alteraciones que se denominan fenómenos cadavéricos.
  • 30. Distinguimos entre fenómenos cadavéricos tempranos y fenómenos cadavéricos tardíos. Los cuales explicaremos a continuación. Diagnóstico Clínico de Muerte: Se aprecia por los denominados: Signos de la Muerte: Se basa en signos de los tres sistemas vitales. Para poder llegar al diagnóstico de muerte cierta existen dos signos que son.
  • 31. Entre tales pruebas están: Signos inciertos de la muerte: Son aquellos que simulan la muerte pero no significa que necesariamente hay muerte real, pueden verse en procesos patológicos. 1. Abolición de la sensibilidad cutánea y sensorial. 2. Facie cadavérica: (nariz afilada, rostro violáceo, ojos hundidos). 3. Inmovilidad. 4. Deshidratación. 5. Relajación de esfínteres.
  • 32. Signos ciertos de la muerte: Son aquellos que acompañan a la muerte, son irreversibles e inevitables. 1. Cese de los latidos cardiacos. 2. Cese de la respiración como acto pulmonar. 3. Perdida de la contractilidad muscular. 4. Enfriamiento cadavérico. 5. Livideces cadavéricas. 6. Rigidez cadavérica. 7. Espasmo cadavérico. 8. Putrefacción.
  • 33. Signos Negativos de Vida: Están constituidos por la suspensión de las vitales, lo cual se verifica mediante pruebas ad-hoc cuando la exploración del pulso y la auscultación del corazón se muestran negativas. Signos del sistema nervioso central: Se refieren a la pérdida del conocimiento, inmovilidad, flacidez de los músculos, pérdida de los reflejos osteotendinosos y profundos, y relajación de esfínteres. En la práctica, interesa comprobar la ausencia de reflejos oculares con dilatación persistente de las pupilas.
  • 34. Signos del sistema circulatorio: Derivan del cese del funcionamiento del corazón: Silencio cardiaco: Se comprueba mediante auscultación, durante cinco minutos en cada uno de los cuatro focos precordiales. Constituye el signo de Bouchut. En la práctica, basta la auscultación cardiaca de uno a tres minutos en total, y la ausencia del pulso carotídeo.
  • 35. Ausencia de halo inflamatorio en quemadura: Para ello se aplica un objeto incandescente sobre un costado del tórax o la planta del pie. Es el signo de Lancisi. Sin embargo, DiMaio y DiMaio (1989) advierten acerca de la posibilidad de la producción de un anillo eritematoso en vesículas por la aplicación de calor en cadáveres.
  • 36. Segmentación de la columna de eritrocitos en los vasos de la retina: Obviamente, se requiere experiencia en la observación del fondo del ojo. Prueba de Cardiopuntura: Consiste en hundir a nivel del corazón, atravesando el cuarto espacio intercostal izquierdo y el mismo borde del esternón, la aguja que sirve para inyecciones intracardiacas.
  • 37. Si el corazón está en actividad, como los latidos son transmitidos a la aguja, esta se mueve y la sangre sale. Prueba de ICARD: Se propone demostrar la persistencia de la circulación por introducción, vía endovenosa, de una solución de fluoresceína, que colorea a la media hora las conjuntivas en amarillo o en verde esmeralda.
  • 38. Prueba de Arterioctomía: Consiste en seccionar a nivel de la arteria radial o temporal a ver si sale sangre. Prueba de Mauss: Se liga un dedo y en el cadáver no hay cambios de coloración.
  • 39. Signos del sistema respiratorio: Se fundamenta en ausencia de la columna de aire en movimiento por el funcionamiento de los pulmones. Ausencia del murmullo vesicular: Se comprueba por el silencio en la auscultación con estetoscopio sobre los campos pulmonares y no escucha dicho murmullo vesicular. Ausencia del soplo nasal: Es la falta de aliento que empañe una superficie brillante colocada frente a los orificios de la nariz. Es el signo de Winslow.
  • 40. Signos Positivos de Muerte: Conocidos como fenómenos cadavéricos. Es la transformación que sucede en un cadáver por influencia del ambiente que rodea al mismo, se dividen en: Fenómenos Tempranos: Enfriamiento Cadavérico: También se denomina algor mortis. Se debe al cese de la actividad metabólica. Aparece durante las primeras 24 horas, se pierde 1 grado por hora durante las primeras 12 horas y 0,5 grados por las siguientes 12 horas hasta llegar a la temperatura ambiente.
  • 41. La Acidificación Tisular: Se debe al cese de las oxidaciones orgánicas y al acumulo de catabólicos ácidos en los tejidos y células. Es un signo seguro de muerte, ya que impide la revitalización tisular. El tejido nervioso es el primer afectado. Importancia medicolegal: diagnóstico de muerte verdadera. La Deshidratación: Se debe a la pérdida de agua por evaporación, pérdida de peso y apergaminamiento cutáneo. Sus principales manifestaciones se observan en los ojos, y constituyen:
  • 42. Signo de Stenon-louis. Consiste en: a) hundimiento del globo ocular; b) pérdida de la transparencia de la córnea, que se vuelve opaca; c) formación de arrugas en la córnea; d) depósito de polvo que le da aspecto arenoso (“telilla glerosa”). Signo de Sommer: También llamada mancha negra esclerótica. Consiste en un triángulo oscuro con la base en la córnea, y otras veces, en una línea oscura que sigue el ecuador del ojo. Se debe a la transparencia de la esclerótica por deshidratación, que deja visible el pigmento de lo coroides.
  • 43. La importancia medicolegal de ambos signos es que son diagnóstico de muerte y diagnóstico del intervalo post mortem. Hipostasia postmortem o Sugilación o Livideces Cadavéricas: también llamadas como livor mortis. Es cuando la persona muere y la sangre se va a las zonas en declive. Se presenta de las 3 a las 24 horas de ocurrida la muerte. Establece tiempo de muerte, diagnóstico y posición del cadáver. Algunos cadáveres como anémicos, ancianos y algunos lactantes no la presentan.
  • 44. Color de la Hipostasia: Rosado Oscuro, púrpura intenso o azul: Hipoxia Congestiva. Rojo Cereza: Envenenamiento por monóxido de carbono. Rojo Intenso o similar al ladrillo: Envenenamiento por Cianuro. Comienzan a aparecer alrededor del cuello a los 45 minutos. Estas manchas desaparecen con facilidad a la digito presión antes de las 8 horas y lo hacen con dificultad después de ese tiempo, no desaparecen después de 12 horas.
  • 45. Su importancia medicolegal consiste en: El diagnóstico de muerte verdadera, el diagnóstico del intervalo post mortem y el diagnóstico de cambios de posición del cadáver. Rigidez Cadavérica: También denominado rigor mortis. Es un estado de dureza, retracción y tiesura que sobreviene en los músculos después de la muerte, siendo un fenómeno mediato. Entre él y la muerte hay una etapa de relajación muscular. La causa de la rigidez es la coagulación de la miosina y aparece de 3-6 horas después de la muerte.
  • 46. La rigidez evoluciona en el corazón y el diafragma alrededor de las dos horas. Luego sigue la cara, el cuerpo hasta llegar a los pies. Espasmo Cadavérico: También denominado signo de Puppe. Es la actitud o postura que tenía el individuo antes de morir. Es un tipo de rigidez en forma instantánea. Puede ser generalizado en todo el cuerpo o Localizado cuando solo afecta a determinados músculos. Estos espasmos pueden reflejar: dolor al morir, tranquilidad, impresiones fuertes.
  • 47. Fenómenos Tardíos: Se clasifican en: Destructores: que se dividen en: Autolisis: Es la disolución de los tejidos por enzimas o fermentos propios de las células. Proceso fermentativo anaeróbico, es el primero en aparecer. Por ejemplo: En la sangre, la disolución de los glóbulos rojos (hemolisis). En el páncreas, su reblandecimiento con borramiento de su estructura lobular normal. En las glándulas suprarrenales, su fluidificación.
  • 48. En la columna vertebral, la fluidificación de la medula espinal. En el encéfalo, la colicuación. En el esófago y estómago, el reblandecimiento de la mucosa y, a veces, de toda su pared. Putrefacción cadavérica: Es la descomposición de la materia orgánica del cadáver, causado por la fermentación pútrida de origen bacteriano. Estas bacterias suelen provenir de los intestinos, y después de la muerte se propagan por la sangre; esto explica que en las livideces y otros lugares donde hubo más sangre, haya luego más putrefacción.
  • 49. Quedan las partes esqueléticas, dientes, uñas y cabello. Antropofagia Cadavérica: Destrucción continuada del cadáver por acción de los animales e insectos. Los más frecuentes son las moscas, que depositan los huevos alrededor de la nariz, boca y ano; a partir de ellos se desarrollan las larvas que son muy devoradoras, le siguen las pupas y finalmente la mosca adulta. Las ratas comen partes blandas de cara y mano, y dejan superficie corroída. Los perros y lobos devoran los miembros inferiores principalmente.
  • 50.
  • 51. La importancia medicolegal de la antropofagia cadavérica es que requiere un diagnóstico diferencial con traumatismos ante mortem. Conservadores: que se dividen en: Momificación: Consiste en la conservación o desecación del cadáver al evaporarse el agua de los tejidos y es producido por intensa deshidratación, se queda el mismo sin agua. Requiere medio seco con aire circulante. A ello puede contribuir el ambiente caluroso y el cadáver adelgazado o desangrado. En vista que las bacterias necesitan un ambiente acuoso para actuar, se interrumpe la putrefacción.
  • 52. Se produce luego de un periodo mínimo de un año, en las condiciones ideales. Su importancia medicolegal son identificación del cadáver, diagnóstico de causa de muerte y diagnóstico de intervalo post mortem. Adipocira: Material generado por el cuerpo parecido a la cera, descrito por Fourcroy en 1789. Se produce por un proceso de hidrólisis e hidrogenación de la grasa del cadáver, debido a la acción de enzimas bacterianas.
  • 53. Es un molde de las estructuras del organismo, de lo que había debajo y permite descubrir alteraciones, independientemente de que el órgano haya desparecido o no. Este fenómeno requiere que el cadáver posea buen panículo adiposo y que se encuentre sumergido en agua o tierra húmeda. Suele formarse después de seis meses dependiendo de las condiciones ambientales. Su importancia medicolegal reside en identificación del cadáver, diagnóstico de la causa de la muerte y del intervalo post mortem.
  • 54.
  • 55. Corificación: es el aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del cadáver, causado por la putrefacción incompleta por la no actuación de bacterias aerobias. Generalmente es cuando el cadáver se ha mantenido en cajas de zinc soldadas. Puede aparecer al final del primer año. Tiene los mismos aspectos de importancia medicolegal que la adipocira.
  • 56. Debemos de precisar las diferencias entre reconocimiento y levantamiento de cadáver: Reconocimiento del cadáver: Es el examen o la inspección que hace el médico, del exterior de un cadáver. Puede ser clínico en el caso de muertes naturales y lo realiza el médico de asistencia para expedir el Certificado Médico de Defunción o para la indicación de la necropsia clínica.
  • 57. También puede ser judicial, se realiza a solicitud de una autoridad competente, en casos de muerte violenta o sospechosa de criminalidad cuando el cuerpo ha sido movilizado del lugar en que fue encontrado, En estos casos la autoridad competente es quien solicita la práctica de la necropsia médico legal.
  • 58. Levantamiento de Cadáver es el examen que realiza el médico legista o forense a solicitud de la autoridad competente, en casos de muerte violenta o sospechosa de criminalidad, a un cadáver que no ha sido movido del lugar donde fue encontrado. Es importante no solo el examen del cadáver sino también del lugar donde se encuentra.
  • 59.
  • 60. Veamos algunos aspectos a resaltar: • Si está detenido el autor y si ha sido interrogado. • Enfermedades padecidas por el que resulto occiso. • Tratamientos médicos recibidos. • Síntomas aquejados en los últimos tiempos. • Cambios en sus conductas habituales. • Últimas acciones realizadas por la victima
  • 61. • Convivientes y familiares allegados. • Aspectos muy generales sobre su vida sexual. • Actividad económica de la víctima. • Toxicomanías y dependencias. • Círculo de amistades y papel que desempeñaba dentro del mismo.
  • 62. Requisitos: • Ser practicado por el Médico Forense o Legista. • Notificación por parte del organismo instructor. • Apersonarse en el sitio donde se encuentra el cadáver. • Examinar el cadáver. • Material y equipo necesario.
  • 63. Indicaciones: • En casos de muerte violenta; • Muerte súbita; • En homicidios; • Muerte por envenenamiento; • En infanticidios; • Muerte por aborto; • Muerte en internado judiciales, instituciones carcelarias, etc.; • Muerte por presunta responsabilidad médica; • En exhumaciones.
  • 64. Procedimiento: • Identificación del cadáver: • Nombres y Apellidos (completos, claros y legibles); • Fecha de Nacimiento y edad; • Cédula de Identidad; • Fecha del levantamiento: día, mes y año. • Sitio del levantamiento. • Lugar de la muerte. • Fecha y data de la muerte cierta o por los signos de cronotanatodiagnóstico.
  • 65. • Descripción de ropa y objetos personales; manchas, huellas, hemorragia, etc. • Descripción de la posición del cadáver y/u orientación. • Descripción de las lesiones: naturaleza, región, forma, numero, dimensiones, dirección, caracteres. • Antecedentes • Nombre y firma del forense. • Expedir el certificado de defunción.
  • 66.
  • 67.
  • 68. Estudio del Cadáver: La necropsia o también llamada autopsia se origina de los términos griegos auto que significa “por sí mismo” y opsis que significa observar. La necropsia puede ser de dos tipos
  • 69. • Necropsia Clínica: Es la que realiza el patólogo para conocer o confirmar la causa de la muerte. • Necropsia Medicolegal: Se realiza por el médico legista o forense, incluye el examen del exterior e interior del cadáver, su propósito, además de determinar la causa de la muerte, es establecer las circunstancias, la data de la muerte y la identidad del individuo cuando sea necesario.
  • 70. Examen del vestuario, un examen detallado sin obviar nada. No retirar las prendas en el sitio del suceso y hacerlo con testigos periciales Identificación del occiso Determinación del sexo. Determinación de la raza. Determinación de la edad. Estudio de las lesiones en el cadáver
  • 71. Al abordar la necropsia medicolegal se debe precisar cuáles son los elementos que la diferencian de la necropsia clínica y dejar claro que se realiza, con el fin de determinar las causas y dejar claro que se realiza, con el fin de determinar las causas y esclarecer las circunstancias de la muerte.
  • 72. Resaltar el Status Legal del cadáver que no es más que la condición jurídica que estípula su trato y manipulación, que si bien no es una persona, tampoco es una cosa, esto determina un estado de semiposesión con relación al estado, la familia y los allegados. Una vez concluida la necropsia y partiendo de los resultados es necesario certificar la muerte y esto se lleva a cabo con la expedición de la Constancia Médica de Defunción.
  • 73. Algunos aspectos o definiciones: • Disección: Es la incisión y el corte que se realiza sobre el cadáver para el estudio de su estructura anatómica. • Reconstrucción: se realiza cuando las condiciones del mismo. En los cadáveres sin identificar tiene gran interés la reconstrucción, ya que facilita o permite su identificación.
  • 74. • Embalsamamiento: Es un proceder conocido desde la antigüedad, y se ha generalizado con el decursar de los años a tal punto que existen países donde se hace de forma rutinaria. Consiste en utilizar sustancias conservadoras que permiten la prevención artificial de la descomposición natural de los cadáveres.
  • 75. • Modelado o mascarilla: Es un procedimiento que se puede realizar persiguiendo fundamentalmente dos objetivos, uno identificación y el otro la conservación de los rasgos faciales en figuras célebres. El proceder consiste en el vaciamiento de las caras mediante el empleo de yeso. • Aseo y compostura facial: son operaciones destinadas a desaparecer las deformidades que sobre el cadáver, principalmente en la cara, producen la putrefacción o los traumatismos.
  • 76. Disposiciones Mortuorias: Las disposiciones mortuorias son el conjunto de actividades administrativas, sanitarias y médicas relativas a los cadáveres humanos, sus tejidos, órganos o derivados. Estas disposiciones comprenden: Inhumación: Es el acto de dar sepultura a un cadáver. La palabra se deriva del latín (in, dentro; humus, tierra). Sus sinónimos son entierro, enterramiento, sepultar.
  • 77. Exhumación: Es el acto de extraer un cadáver de su sepultura. El término deriva del latín (ex, fuera; humus, tierra) y significa “desenterrar” Las exhumaciones pueden distinguirse en administrativas y judiciales. Las exhumaciones administrativas son autorizadas por autoridad de salud cuando los restos deben ser cambiados de sepultura, cremados o desalojados por haber vencido el periodo de alquiler del nicho.
  • 78. Las exhumaciones judiciales son ordenadas por autoridad judicial para repetir o efectuar una necropsia medicolegal, verificar la identidad del difunto, recolectar indicios de interés en investigación judicial, por haberse incurrido en equivocación de sepultura o por denuncia de presunto robo de alhajas que tenía el cadáver.
  • 79. Embalsamiento: Es un procedimiento que tiene por objetivo conservar el cadáver mediante la inyección o aplicación de sustancias químicas. La técnica de inyección intravascular de una sustancia preservante fue introducida por Franchina, de Nápoles, en 1835, quien para tal fin empleó solución saturada de arsénico. Braut Paes, de Río de Janeiro, empleó por primera vez el formaldehido como solución embalsamadora en 1906.
  • 80. Cremación: Es el procedimiento autorizado por la ley para reducir a cenizas un cadáver humano, mediante la acción del fuego. La cremación puede ser de dos tipos: Voluntaria es aquélla solicitada por una persona antes de su muerte, o por familiares o representantes legales después de ocurrido su deceso.
  • 81. Obligatoria es la ordenada por autoridades judiciales o sanitarias, cuando se trata de cuerpos en alguna de las condiciones siguientes: De personas fallecidas por enfermedades infecciosas. Cadáveres no reclamados en hospitales y morgues judiciales. Restos cadavéricos provenientes de anfiteatros de anatomía.
  • 82. Necropsia Medicolegal: Es el examen externo e interno del cadáver, efectuado por el patólogo forense. La palabra autopsia se origina de los términos griegos auto, que significa “uno mismo” o “por sí mismo”, opsis, vista, observar o mirar. Como sinónimos se utilizan necropsia (necros, muerte) y tanatopsia (thanatos, muerte).
  • 83. Autopsia Medicolegal: La autopsia medicolegal se caracteriza por sus objetivos y por los procedimientos que se aplican para cumplirlos. Sus objetivos son los siguientes: Determinar la causa de la muerte. Ayudar a establecer la manera de la muerte. Colaborar en la estimación del intervalo post mortem. Ayudar a establecer la identidad del difunto.
  • 84. Para alcanzar dichos objetivos conviene, antes de efectuar la autopsia, recabar la información acerca del estudio en el escenario de la muerte, la historia clínica de la víctima y los datos que pueda suministrar la familia del fallecido.
  • 85. Muertes violentas Muertes no violentas Muertes misceláneas Homicidios Súbitas, de cualquier causa De la madre o del producto, causada por aborto sospechoso de ser provocado Suicidios De personas que no recibieron atención médica adecuada Infanticidio Accidentes: Domésticos De tránsito De trabajo De personas que sí recibieron atención médica adecuada pero que ocurrieron de manera sospechosa De personas detenidas en correccionales, prisiones o delegaciones policiales De litigantes (abogados), lo que constituye un riesgo de trabajo De personas que murieron durante un procedimiento médico o quirúrgico, diagnóstico o terapéutico De persona no identificada
  • 86. Aspectos generales de la autopsia: Acta del procedimiento. Se debe registrar fecha y hora en que se inició la autopsia, nombre del difunto, medios de identificación, nombres de las personas presentes (médico, asistentes, autoridades judiciales y policiales), extensión de la disección.
  • 87. Breve sumario de la investigación o resumen clínico para definir el motivo de la autopsia, los procedimientos realizados y los aspectos de interés especial. Examinar el cuerpo vestido, tal como llegó a la morgue, para buscar indicios médicos y físicos, especialmente en manos, cara, áreas expuestas, cabellos y ropas.
  • 88. Esto conviene hacerlo sobre una sábana limpia o un extenso pliego de papel blanco, y ayudarse con una lupa o microscopio estereoscópico. Hacer radiografías antes de quitar las ropas. A veces puede ser necesario un nuevo estudio radiológico después de desnudar el cadáver y una vez realizado el examen externo.
  • 89. Examinar las ropas para elementos de identificación, presencia y distribución de daños que deben correlacionarse con heridas e indicios físicos. Examinar y fotografiar, cuando sea necesario, el cuerpo desnudo sin lavar para mostrar signos externos de enfermedad, trauma o para pruebas o indicios.
  • 90. Hacer una evaluación específica de elementos de identificación, hallazgos del examen externos, marcas de inyecciones, marcas de trauma o procedimientos quirúrgicos. Hacer diagramas de heridas en el cuerpo, terapéuticas o no. Disecar el cadáver prestando especial atención a cada uno de los traumatismos hallados.
  • 91. No deben removerse órganos hasta que todo trayecto de herida penetrante haya sido identificado satisfactoriamente. Cada herida debe ser descrita en relación con su localización anatómica, tamaño, forma color, características de los bordes, lesión en tejidos u órganos vecinos o subyacentes, y efecto anatómico.
  • 92. Cuando sea necesario hacer disecciones de piel, practicarla de la manera más discreta posible para no alterar la estética del cadáver.
  • 93. Descripción de las ropas. De cada prenda de vestir examinada, debe hacerse una descripción de los daños o signos de valor identificador. Cuando se fotografíen, colocar siempre un elemento métrico de referencia. En ocasiones deben agregarse flechas que señalen detalles especiales. Las ropas con manchas de interés criminalístico deben secarse separadamente al aire antes de embalarlas para el laboratorio
  • 94. Examen externo: Es de mayor importancia que en la autopsia clínica, especialmente en las muertes violentas. Este examen debe ser completo, minucioso y exhaustivo. Incluye: Elementos de identificación. Edad aparente, sexo, afinidad biológica (raza), estatura, peso, tipo de constitución, desarrollo, estado de salud, estado de nutrición, estado de higiene personal (piel, cabello, barba, uñas),
  • 95. color y características de la piel (cicatrices, nevos, tatuajes), color y tipo de cabello, distribución del vello, color de los ojos, características dentarias, tipo de nariz y deformidades, características de los genitales externos. Elementos referidos al tiempo de fallecimiento. Grado de enfriamiento, distribución e intensidad de las livideces, distribución y grado de rigidez, signos de deshidratación en ojos y mucosas,
  • 96. presencia de manchas verdosas en pared abdominal, veteado venoso y otros signos de descomposición del cadáver. Signos de enfermedad. Palidez, ictericia o cianosis, petequias y equimosis espontáneas, picaduras de insectos, edema, abscesos; así como vómito, espuma y sangre en boca y orificios nasales, sangrado vaginal, materia fecal y orina.
  • 97. Signos o evidencia de trauma, comprende los siguientes: Contusiones. Localizaciones, tipo, característica y dimensiones. Asfixias mecánicas. Cianosis, manchas de Tardieu, aspecto de la cara, hongo de espuma, laceración o hematoma en labios, surcos o estigmas ungueales o marcas de dedos en el cuello, signos de compresión en boca, pared torácica y cuerpos extraños en nariz y boca.
  • 98. Heridas por arma de fuego. Identificar orificios de entrada y salida, describir localización, características y dimensiones, establecer la distancia o ubicación en relación con la cabeza, los talones u otros puntos anatómicos de referencia, y orientar anatómicamente los trayectos. Heridas por arma blanca. Describir localización, forma bordes extremos, dimensiones, profundidad y órganos interesados.
  • 99. Quemaduras. Describir localización, grado, características, extensión, tonalidad rosado cereza, signo de Montalti, actitud de pugilista, amputaciones térmicas. Heladuras. Localización, grado, características, extensión. Electrocución. Identificar, localizar y describir marca y quemadura eléctrica.
  • 100. Violación. Examen del área genital (vulva, himen, vagina, ano y recto), del área paragenital (cara interna de muslos, nalgas y parte baja de la pared abdominal) y extragenital (especialmente cara, cuello, mamas y antebrazos). Debemos buscar manchas de semen, sangre y saliva; cabellos, hierbas, y muestras para bacteriología (secreción uretral) y para diagnóstico de embarazo.
  • 101. Hechos de tránsito. Identificar, describir y medir traumatismos de cada fase del atropellamiento de peatones, con énfasis e las lesiones debidas al impacto primario, que deben medirse en su distancia desde los talones; identificar el conductor entre los ocupantes de un vehículo, con base en los signos de suela de los zapatos, localización y tipo de lesiones en la frente, rostro, región precordial y extremidades.
  • 102. Examen interno: Se debe distinguir el examen interno del tronco y el examen interno de la cabeza. Examen interno del tronco. Este examen comprende la incisión de la pared anterior, el examen in situ, la remoción de las vísceras y el examen de cada una de ellas.
  • 103. Las incisiones empleadas para abrir la pared anterior del tronco pueden distinguirse por su forma en “I”, “T”, “Y” y “U”. Las tres primeras consisten en una incisión que sigue la línea media y parte del pubis. En la incisión en “I” puede extenderse hasta el apéndice xifoides, la horquilla esternal o el mentón. En la incisión en “T” llega hasta la horquilla del esternón y se continúa por otra incisión horizontal que se extiende de un hombro a otro.
  • 104. En la incisión en “Y”, de la horquilla se extiende a cada una de las eminencias mastoides, detrás de las orejas; dejan así un colgajo triangular de piel que se reclina sobre el rostro y permite la disección del cuello. Una vez que las partes blandas son disecadas y reclinadas sobre los costados del tronco, el peto esternocostal es seccionado con un costótomo o una sierra eléctrica a lo largo de las líneas medioclavicular y retirado se examinan las vísceras.
  • 105. Las vísceras deben ser examinadas in situ para verificar trayectos de heridas penetrantes, cuantificar derrames en cavidades (pericárdica, pleural y peritoneal) y anomalías anatómicas. Luego se remueven en bloque y se disecan una por una. Las vísceras macizas son pesadas, inspeccionadas, palpadas y seccionadas. Las vísceras huecas se deben examinar en su trayecto o luz, permeabilidad, paredes y contenido.
  • 106. Examen interno de la cabeza. Este examen comprende la incisión y repliegue de la piel cabelluda, la abertura del cráneo, la remoción del encéfalo y el despegamiento de la duramadre. La incisión de la piel cabelluda sigue una línea transversal, “en diadema”, que se extiende de una oreja a otra. Luego, con bisturí cada mitad se desprende del cráneo y se repliega para dejar a descubierto la bóveda del cráneo.
  • 107. Ésta es abierta con herramientas manuales o eléctricas. Sigue el perímetro del cráneo, con angulaciones laterales para volver a montar la bóveda. La remoción del encéfalo y; a continuación, de la duramadre es labor directa médico. Una vez finalizada esta etapa, debe percutirse el cráneo para detectar fracturas en la base.
  • 108. Toma de muestras para laboratorio: Las muestras pueden ser de órganos para estudio microscópico, las cuales se preservan en solución de formaldehido al 10%; cuando son para investigación de grasa y enzimas, deben congelarse; para glucógeno deben fijarse en alcohol de 95* y si el objeto es el estudio de ultraestructura, deben fijarse en glutaraldehído.
  • 109. Las muestras para análisis toxicológicos se colocan en tubos de ensayo al vacío o en frascos de vidrio y, en su orden, suelen consistir de sangre, orina, contenido gástrico o humor vítreo. Se conservan en refrigeración. Las muestras para bacteriología requieren la esterilización del área con espátula metálica al rojo. Otras muestras son las específicas de asfixia por sumersión y las de manchas, fibras y pelos.
  • 110. Intervalo post mortem: El intervalo post mortem es el tiempo transcurrido desde el momento en que se produjo la muerte verdadera de un individuo. El cálculo de la duración de ese periodo se conoce también como diagnóstico de la hora de la muerte, determinación de la data de la muerte y tanatocronodiagnóstico.
  • 111. En ocasiones se trata de establecer la hora o el día; en otras, sólo se puede hacer una estimación en semanas, meses, años o aun siglos. El cálculo será tanto más aproximado cuanto más temprano se lleve a cabo. Para el maestro Milton Helpern: “la estimación del intervalo post mortem es notoriamente una de las técnicas más difíciles e imprecisas en patología forense –ninguna de las pruebas es segura-,
  • 112. y toda la evidencia posible debe correlacionarse para tratar de arribar a algún criterio cronológico sensato dentro del cual pudo haber acontecido la muerte”.
  • 113. Cadáver reciente: En la determinación del intervalo post mortem en el cadáver reciente son útiles las reacciones supravitales, los fenómenos cadavéricos tempranos y algunos criterios bioquímicos. Reacciones supravitales. Se llaman supravitales porque corresponden a la capacidad de respuesta que el organismo conserva más allá de la vida, ante estímulos eléctricos, químicos o mecánicos.
  • 114. Excitabilidad muscular post mortem. Consiste principalmente en la excitabilidad por corriente farádica, propuesta por Prokop. Se emplean dos agujas de inyección conectadas a una batería de bolsillo (una de 4 volts). Las agujas se insertan en los ángulos externos de los ojos y de los labios. Una reacción positiva puede ser fuerte, mediana y débil. Es fuerte cuando hay una contracción facial generalizada. Es mediana cuando la reacción está confinada a las partes blandas circundantes, y débil cuando la reacción se limita a una contracción fibrilar.
  • 115. Reacciones pupilares. Consisten en la contracción (miosis) o dilatación (midriasis) de la pupila cuando se inyecta en el ojo sustancias como la pilocarpina y la hematropina. Entre ocho y 17 horas puede haber midriasis; entre 14 y 20 horas miosis, y entre tres y 11 horas la doble reacción. (Prokop y Fünfhausen).
  • 116. Cambios retinianos. Requieren la observación mediante un oftalmoscopio, después de humedecer la córnea con unas gotas de agua o solución salina. Uno de estos cambios es la fragmentación de las columnas de eritrocitos en los vasos de la retina, que se produce entre cinco y 120 minutos. Otro es la decoloración del disco, que empieza a los cinco minutos y se completa entre siete y 10 horas.
  • 117. Finalmente, después de las 15 horas la retina se vuelve gris o de tono amarillo grisáceo uniforme, con desaparición de los vasos sanguíneos y exposición de la mácula. Coagulación postmortem. Se utiliza sangre de la vena femoral, que se recoge en un tubo de ensayo. La coagulación se produce entre una y 12 horas. Fenómenos cadavéricos. En su orden, son de utilidad en la práctica médico forense, el enfriamiento, las livideces y la rigidez cadavérica.
  • 118. Enfriamiento cadavérico. La medición científica del enfriamiento del cadáver se inició en el siglo XIX. Los primeros trabajos en este sentido fueron realizados por el Dr. John Davey, el gradiente de calor y el efecto del aislamiento; lo habitual es que el cuerpo humano se enfríe después de la muerte.
  • 119. Livideces cadavéricas. Habitualmente aparecen a las tres horas de la muerte y son modificables durante las 12 primeras horas de su formación. En las siguientes 12 horas no se modifican, pero aún pueden formarse nuevas livideces. Después de las 24 horas se fijan y ya no es posible que se modifiquen las existentes o que se formen otras nuevas.
  • 120. Rigidez cadavérica. Empieza a las tres horas y se completa entre 12 y 15 horas. Desaparece en un lapso que oscila entre 24 y 30 horas. Knight propone el siguiente esquema: • Si el cadáver esta tibio y flácido, el intervalo post mortem es menor de tres horas. • Si el cadáver está tibio y rígido, el intervalo es de tres a ocho horas. • Si el cadáver está frio y rígido, el intervalo es de ocho a 36 horas. • Si el cadáver está frío y flácido, el intervalo es de más de 36 horas.
  • 121. Fenómenos fisiológicos. De ellos veamos el contenido del estómago, el contenido de la vejiga y el crecimiento de la barba. Contenido gástrico. Clásicamente, se ha empleado el siguiente esquema: Alimentos bien diferenciables, muerte ocurrida una a dos horas después de la ingestión. Alimentos apenas reconocibles, muerte ocurrida cuatro a seis horas después de la ingestión. Estómago vacío, muerte ocurrida después de las seis horas de la última ingestión.
  • 122. Contenido vesical. Otro criterio tradicional ha sido el contenido de la vejiga. Su repleción completa se interpretaba como prueba de que la muerte ha ocurrido en la segunda mitad del periodo de sueño, en tanto que una con repleción moderada corresponde a muerte acontecida en la primera mitad del citado periodo.
  • 123. Desde luego que los hábitos del individuo, su condición prostática y la dilatación post mortem del esfínter vesical constituyen algunos de los factores que se deben tener en cuenta al respecto. Crecimiento de la barba. La barba crece 0.021 mm promedio por hora. Esto equivale a 0.4 mm por día.
  • 124. Fenómenos bioquímicos. Se ha utilizado la 3-metoxitiramina, sustancia derivada de la dopamina por acción de la catecol-0- transferasa. Se cree que el aumento de dicha sustancia en el putamen es proporcional al intervalo post mortem. Otro criterio es el fraccionamiento espontáneo que el tercer componente del complemento (C3) experimenta después de la muerte (Misawa y cols, 1988). En cuanto a la determinación de potasio en el humor vítreo, es indiscutible que aumenta desde el momento de la muerte.
  • 125. Cadáver antiguo: Analizaremos la cronología de los fenómenos cadavéricos tardíos y de la fauna que invade a un cuerpo después de la muerte. Entomología cadavérica. Después de la muerte, el cadáver es invadido por insectos que vienen en oleadas sucesivas. Algunas especies pasan a través de complejos ciclos de vida, que pueden ser utilizados para determinar el mínimo intervalo post mortem mediante el estudio de la etapa de maduración de los insectos.
  • 126. Cambios Tiempo en que ocurren: Mancha verdosa abdominal 24-36 horas. Veteado venoso 48 horas Saponificación de tejido subcutáneo 2 meses Transformación grasa de tejido subcutáneo 2-4 meses Transformación adiposa de músculos superficiales de la cara 3 meses Transformación adiposa de músculos profundos de la cara 6 meses Desaparición de partes blandas 3-4 años luego de sepultados en fosa Desaparición de ligamentos y cartílagos 5 años luego de sepultados en tierra
  • 127. En condiciones de campo, con variaciones de temperatura de 20.5 0C en la noche y 31 0C al mediodía y con una humedad relativa de alrededor de 50%, las larvas de C. macellaria tardan aproximadamente siete días en su fase larval. Luego, requieren otros siete días para completar la fase pupal y arribar a la fase adulta.
  • 128. La longitud de las larvas de Calliphoridae recuperadas de un cadáver es uno de los criterios que ayudan a la estimación del intervalo post mortem. Con el objeto de evitar distorsiones, se recomienda matar a las larvas sumergiéndolas en agua en ebullición. Posteriormente pueden preservarse en formaldehído o etanol. Estos fijadores tienen, además, la ventaja de que no afectan los opiáceos, cocaína o barbitúricos que pueden ser secuestrados por las larvas y que son determinables en ellas toxicológicamente
  • 129. Para efectos de clasificación, las larvas de moscas obtenidas de cadáveres pueden identificarse por la morfología de los espiráculos respiratorios posteriores del esqueleto cefalorraquídeo y, algunas veces, de otras estructuras corporales.
  • 130. Desde el punto de vista entomológico forense, el mundo de los insectos puede reducirse, al menos preliminarmente, a estudios de tres familias de moscas: Calliphoridae (la más importante), Sarcophagidae y Muscidae (Jirón, 1997). Existen dos maneras de aplicar la entomología para establecer el intervalo post mortem: una mediante la determinación de la edad de las larvas de moscas recolectadas en la víctima; y la otra, basada en la aparición cronológica de diferentes artrópodos, conforme el cadáver se va descomponiendo.
  • 131. Transformación ósea Tiempo en años Capa de moho en sepultados en tierra 2-4 Inicio de destrucción 10-15 Estado quebradizo, frágil y superficie porosa. 50 Desaparición de la médula con persistencia de la capa negruzca de la materia orgánica. 6-8 Cavidad medular blanqueada 10
  • 132. Constancia de defunción: Veamos los aspectos básicos para llenar la Constancia de Defunción: