SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  184
Télécharger pour lire hors ligne
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA
CARRERA DE PSICOLOGÍA
DOCTORADO EN PSICOLOGÍA
RASGOS DE PERSONALIDAD Y MECANISMOS NEURÓTICOS
PREVALENTES EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA
Tesis para acceder al título de Doctora en Psicología
Autora: María Celsa Vera de Rojas
Asunción - Paraguay
2016
RASGOS DE PERSONALIDAD Y MECANISMOS NEURÓTICOS
PREVALENTES EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
DOMÉSTICA
María Celsa Vera de Rojas
Mesa Examinadora
________________________ ________________________
________________________ ________________________
___________________________
Tutora: Dra. Salvadora Giménez
Fecha de Aprobación: Asunción, ________de ____________de 2016
III
Dedicatoria
A mi compañero de ruta Silvio Rojas Duarte, a mi hija Laura, a mi nuera Eveling
González, a mis hijos Diego, y Rafael Rojas, a mis nietos Diego Agustín y Diego
Benjamín Rojas, por el apoyo, comprensión y acompañamiento que siempre me
han brindado y sobre todo por entender.
A mi maestra y amiga Dra. Dilma Cubilla quien siempre está dispuesta a darlo
todo por lo que cree y sin cuyos estímulos habría flaqueado.
Agradecimientos
A la Dra. Salvadora Giménez, quien me ha
ayudado desde el principio con su asistencia y
paciencia.
A la Magíster Claudina Zavattiero, y al Lic. Gustavo
Vera, por sus aportes en el análisis SPSS. 20.0
A la Dra. Antonia Millot por sus oportunas contribuciones.
A la Lic. Melissa Sánchez por el apoyo constante, y al
Lic Antonio Samaniego por su afabilidad y orientación,
que permitieron que el presente trabajo de investigación
sea completo y sustentado.
A todas las mujeres que han acudido a consulta y me han
dado parte de sus vidas.
Gracias
IV
RESUMEN
Esta investigación nace a partir de la práctica profesional al
atender a mujeres víctimas de violencia doméstica en
consulta privada. El objetivo general de la investigación es
determinar los rasgos de la personalidad y los diferentes
mecanismos neuróticos de las mujeres que son víctimas de
violencia doméstica y consultan por la problemática en la
ciudad de Asunción entre los años 2012-2014. La muestra
para la prueba piloto fue de 10 (diez) mujeres y 100 (cien)
para el análisis, en un rango de edad de 18 a 60 años. La
selección se realizó a través de una muestra aleatoria,
durante el tiempo que duró la recogida de datos. Guiados
por los objetivos específicos, se han determinado si los
mecanismos neuróticos se encuentran relacionados con los
rasgos de personalidad. Se exploraron, describieron y
analizaron los datos de la muestra, utilizando los siguientes
instrumentos: una Entrevista Semi-estructurada, el
Cuestionario de Análisis Clínico (CAQ), y el Test
Psicodiagnóstico Gestalt (TPG). Los datos extraídos fueron
analizados mediante la estadística descriptiva con
componente correlacional y transversal, utilizando el
programa SPSS versión 20.0; obteniendo como resultado la
prevalencia de los rasgos de Depresión Baja- Energía,
Paranoia y Esquizofrenia y una correlación significativa en
el decatipo D3 “agitación”. Igualmente existe una
correlación significativa en el decatipo D6 culpabilidad
/resentimiento, con el mecanismo neurótico “confluencia”.
Se concluye que este material favorecerá a indagar nuevas
formas de modelo de abordaje sicoterapéutico en la
violencia doméstica.
Palabras clave: Personalidad - Rasgos - Neurosis -
Mecanismo Neurótico - Violencia doméstica.
V
ABSTRACT
This research comes from professional practice to assist women
victims of violence domestic in private practice. The overall
objective of the research is to determine the personality traits and
different neurotic mechanisms for women who are victims of
domestic violence and consulted by the problems in the city of
Asunción between the years 2012-2014. The sample for the pilot
test was 10 (ten) women and 100 (one hundred) for analysis, in an
age range of 16 to 60 years. The selection was conducted through
a random sample, during the hard time collecting data. Guided by
the specific objectives, we have determined if the neurotic
mechanism is related to personality traits. They explored,
described and analysed the sample data, using the following
instruments: a Semi structured interview; the questionnaire of
clinical analysis (CAQ); and the TPG gestalt Test. Extracted data
were analyzed by descriptive statistics with correlational and
cross-sectional component. Using SPSS program version 20.0.
Resulting in the prevalence of depression traits low - power,
Paranoia and schizophrenia, and a significant correlation in the
decatipo D3 "agitation", also there is a significant correlation in
the decatipo D6 guilt/resentment, with neurotic mechanism
'confluence'. It is concluded that this material will help to explore
new forms of psychotherapy approach to domestic violence
model.
Key Words: Personality - Traits - Neurosis - Neurotic Mechanism -
Domestic Violence.
INDICE DE CONTENIDOS
HOJA DE APROBACION...............................................................................................................II
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO................................................................................... III
RESUMEN........................................................................................................................................IV
ABSTRACT....................................................................................................................................... V
INDICE DE CONTENIDOS...........................................................................................................VI
TABLA DE ILUSTRACIONES Y GRÁFICOS....................................................................... XVII
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................1
ANTECEDENTES .............................................................................................................................4
CAPÍTULO I......................................................................................................................................8
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..............................................................................8
1.1.1 Formulación del Problema..........................................................................................8
1.1.2 Pregunta genérica........................................................................................................9
1.1.3 Preguntas específicas ..................................................................................................9
1.2 OBJETIVOS ...........................................................................................................................10
1.2.1 Objetivo General........................................................................................................10
1.2.2 Objetivos Específicos.................................................................................................10
1.3 JUSTIFICACIÓN .....................................................................................................................11
CAPÍTULO II ..................................................................................................................................13
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................13
1.4 PERSONALIDAD: CONCEPTUALIZACIONES............................................................................13
1.5 RASGOS DE PERSONALIDAD SEGÚN R. CATTELL..................................................................19
1.6 ORÍGENES DE LA TERAPIA GESTALT ....................................................................................21
1.6.1 La Psicología de la Gestalt........................................................................................21
1.6.2 Neurosis .....................................................................................................................25
1.6.2.1 Capas de la Neurosis ............................................................................................ 27
1.6.3 Acting out (Actuar fuera de uno mismo)....................................................................28
1.7 MECANISMOS NEURÓTICOS .................................................................................................30
1.7.1 Esbozo histórico.........................................................................................................31
1.7.1.1 Mecanismos de Defensa........................................................................................32
1.7.1.2 Conceptos Relacionados.......................................................................................33
1.7.1.3 Límites de contacto ............................................................................................... 33
1.7.1.4 El Proceso del Contacto........................................................................................35
1.7.1.5 Etapas del Ciclo de la Experiencia, Resistencias o interrupciones ......................36
1.7.1.6 Fases del ciclo.......................................................................................................42
1.7.1.7 Bloqueos en el ciclo de la Gestalt. Descripción de los bloqueos ..........................45
1.7.1.8 El ciclo de la experiencia y los mecanismos de autointerrupción del contacto ....47
1.8 VIOLENCIA DOMÉSTICA.......................................................................................................51
1.8.1 Definición de la Violencia .........................................................................................51
1.8.2 Descripción de violencia doméstica ..........................................................................54
1.8.3 Tipos de Violencia Doméstica ...................................................................................57
1.8.4 Características de la feminidad.................................................................................63
1.8.5 Enfoque de género .....................................................................................................66
1.8.6 Sistema poder, patriarcado y género.........................................................................67
1.8.7 Perfil de la mujer maltratada ....................................................................................69
1.8.7.1 Características de la mujer maltratada son: ........................................................69
1.8.8 Ciclo de la violencia desde las mujeres:....................................................................72
1.8.9 Perfil del ofensor .......................................................................................................73
1.8.9.1 Algunos aspectos teóricos en relación a la adquisición de la masculinidad ........73
1.8.10 Características del ofensor........................................................................................75
CAPÍTULO III.................................................................................................................................78
METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 78
3.1 TIPO DE ESTUDIO .................................................................................................................78
3.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO ......................................................................................................79
3.3 MUESTRA............................................................................................................................. 79
3.4 TIPO DE MUESTREO..............................................................................................................79
3.5 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA...........................................................................80
3.6 VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO............................................................................................ 80
3.7 PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS...........................................................80
3.8 DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES..........................................81
3.8.1 Variable dependiente. Rasgos de Personalidad.........................................................81
3.8.1.1 Indicadores ...........................................................................................................81
3.8.2 Variable dependiente . Mecanismos Neuróticos........................................................86
3.8.2.1 Indicadores ...........................................................................................................86
3.8.3 Variable Independiente. Violencia Doméstica...........................................................89
3.8.3.1 Indicadores ...........................................................................................................90
3.9 CONSIDERACIONES ÉTICAS ..................................................................................................91
3.10 INSTRUMENTOS ...............................................................................................................92
3.10.1 Entrevista semi-estructurada.....................................................................................92
3.10.2 Cuestionario de análisis clínico (CAQ).....................................................................92
3.10.2.1 Ficha técnica o características del instrumento ...................................................94
3.10.2.2 Validez...................................................................................................................95
3.10.2.3 Elementos - escalas............................................................................................... 95
3.10.2.4 Puntos de corte del CAQ.......................................................................................96
3.10.2.5 Confiabilidad ........................................................................................................97
3.10.2.6 Administración......................................................................................................97
3.10.3 El Test de Psicodiagnóstico Gestalt de Salama (TPG)..............................................97
3.10.3.1 Descripción del Test de Psicodiagnóstico Gestalt de Salama (TPG). ..................98
3.10.3.2 Validez.................................................................................................................100
3.10.3.3 Índice de exactitud (Kappa) de 96%...................................................................101
3.10.3.4 La Significancia ..................................................................................................102
3.10.3.5 Materiales ...........................................................................................................103
3.10.3.6 Administración....................................................................................................103
3.10.3.7 Calificación.........................................................................................................103
3.10.3.8 Procesamiento de Datos .....................................................................................104
CAPÍTULO IV ............................................................................................................................... 105
RESULTADOS............................................................................................................................... 105
4.1 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS ............................................................................................ 105
4.2 RESULTADOS REFERENTES A RASGOS DE PERSONALIDAD MEDIDOS CON EL CAQ..............109
4.3 RESULTADOS REFERENTES A LOS MECANISMO NEURÓTICOS ..............................................115
CAPÍTULO V.................................................................................................................................127
DISCUSIÓN ...................................................................................................................................127
CONCLUSIÓN............................................................................................................................... 132
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN. .........................................................................................135
APORTES Y RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................135
RELEVANCIA TEÓRICA .................................................................................................................136
RELEVANCIA PRÁCTICA...............................................................................................................137
RELEVANCIA SOCIAL ...................................................................................................................137
RECOMENDACIONES................................................................................................................138
REFERENCIAS ............................................................................................................................. 142
ANEXOS.........................................................................................................................................151
TABLA DE ILUSTRACIONES Y GRÁFICOS
Tabla 1. Rasgos de personalidad según R. Cattell..................................................................................19
Tabla 2. Estereotipos con relación a los sexos.........................................................................................64
Tabla3. Criterios de clasificación.............................................................................................................95
Tabla 4. Bloqueos y reactivos del TPG de Salama .................................................................................99
Tabla 5. Porcentajes de los grados de bloqueo de las fases..................................................................100
Tabla 6. Representación de las edades a través de la media................................................................ 105
Tabla 7. Representación de las edades de las mujeres participantes de la muestra en frecuencia y
porcentaje ................................................................................................................................................106
Tabla 8. Nivel de instrucción..................................................................................................................107
Tabla 9. Distribución de la muestra según la ciudad de origen........................................................... 108
Tabla 10. Distribución de la muestra según el estado civil ..................................................................108
Tabla 11. Las puntaciones de los decatipos........................................................................................... 110
Tabla12. Rasgos de personalidad prevalentes de las mujeres víctimas de violencia doméstica .......111
Tabla 13. Porcentajes del grado de bloqueo de las fases......................................................................116
Tabla 14. Cuadro sinóptico de los bloqueos en el ciclo. .......................................................................116
Tabla 15. Mecanismos neuróticos en mujeres víctimas de violencia doméstica ................................ 117
Tabla16. Violencia física.........................................................................................................................121
Tabla 17. Violencia económica...............................................................................................................122
Tabla 18. Violencia sicológica ................................................................................................................123
Tabla 19. Correlación entre los rasgos de personalidad y los mecanismos ........................................125
Gráfico 1. Ubicación de fases y bloqueos en el ciclo gestalt de salama. ................................................49
Gráfico 2. Porcentaje de los rasgos de personalidad............................................................................115
Gráfico 3. Porcentaje de los mecanismos neuróticos............................................................................120
Gráfico 4. Tipos de violencia doméstica. ............................................................................................... 121
Grafico 5. Porcentaje de violencia física................................................................................................ 122
Grafico 6. Porcentaje de violencia económica. .....................................................................................123
Grafico7. Porcentaje de violencia sicológica .........................................................................................124
1
INTRODUCCIÓN
La violencia doméstica que sufren las mujeres, constituye un problema social, es un
fenómeno frecuente y todavía encubierto, que afecta a las mujeres con independencia a
la edad, raza, cultura y nivel socioeconómico. A pesar de ser un problema con
antecedentes históricos y legales, la violencia doméstica no ha sido considerada como
problema durante mucho tiempo, debido a la creencia de que cualquier intento de
actuación sobre ésta sería una intromisión a la intimidad familiar. En los últimos 30 años
la violencia contra la mujer, en general y la violencia doméstica, en particular, han
dejado de ser una cuestión marginal, para convertirse en la actualidad en una gran
preocupación compartida por todo el conjunto de la sociedad.
En este trabajo surgen tres puntos esenciales para esta investigación. En primer lugar,
el aumento de las denuncias en toda la sociedad con relación a la violencia doméstica, en
segundo lugar, las resultantes de las investigaciones realizadas que hablan de la
gravedad en el plano psicológico que sufren las víctimas, en tercer lugar, la práctica
profesional con víctimas se dificulta por la carencia de investigaciones con relación a
este tema.
Esta investigación tiene como objetivo describir los rasgos de personalidad y los
mecanismos neuróticos prevalentes en las mujeres que han vividos violencia doméstica,
utilizando como recurso el “Ciclo de la experiencia", desde la corriente humanista.
2
La relación que existe con la teoría de género permite desde este segmento centrarse en
la vivencia de las mujeres y recoger lo propio de sus vidas considerándolo como un
elemento importante del ser persona.
La muestra está conformada por mujeres que han venido a consulta con la
investigadora. Para la evaluación de las mismas se utilizaron como instrumentos de
medición, el Cuestionario de Análisis Clínico (CAQ) y el Test Psicodiagnóstico Gestalt
(TPG).
Para la consecución de los objetivos de la presente investigación, este trabajo está
estructurado en seis partes, un aspecto introductorio donde consta de los antecedentes, la
percepción del problema, la formulación del problema, los objetivos , la justificación, y
cuatro capítulos a saber:
Capítulo I. Planteamiento del problema: Se presenta el problema de investigación, los
objetivos y los argumentos que justifican la realización del estudio.
Capítulo II. Marco Teórico: Se ordenan las diferentes conceptualizaciones relativas a
los rasgos de personalidad, mecanismos neuróticos y violencia doméstica, dadas por los
teóricos.
Capítulo III. Metodología: Se explica el tipo de estudio, el universo y área de
investigación, la muestra, los criterios de inclusión y exclusión tenidos en cuenta en este
trabajo, la delimitación del área espacial y temporal, la población de estudio, el tipo de
muestreo, la descripción de los instrumentos utilizados y las consideraciones éticas.
3
Capítulo IV. Se describe y analizan los resultados obtenidos.
Capítulo V. Se discuten los resultados.
Finalmente las conclusiones y recomendaciones.
4
ANTECEDENTES
Los tipos de mecanismos neuróticos y los rasgos de la personalidad, en mujeres
víctimas de violencia doméstica y específicamente acerca del bloqueo que se produce en
el ciclo de la experiencia desde el Enfoque Gestáltico, determina la conducta propia de
las mujeres víctimas de violencia doméstica, como lo revelan algunas investigaciones
consultadas y señaladas para esta investigación.
A nivel internacional
Leineinger (1993) del Fielding Institute realizó el estudio “Los mecanismos de
defensa del ego y los estilos de resistencia”, de la Terapia Gestalt en un grupo de
mujeres sobrevivientes de incesto infantil que cita entre sus conclusiones que son
importantes las manifestaciones del yo y que la persona tome conciencia de sus actitudes
obsoletas y de las conductas aprendidas en el pasado y que continúan a pesar del efecto
frustrante que tiene en el bienestar presente de la persona.
Específicamente hacia la mujer que posee un nivel académico alto, dicho estudio
asentado en documentos de encuesta, revelan que las mujeres con más educación, son
las que se están incrementando para expresar el rechazo a todo tipo de violencia y
discriminación. La pretensión de esta investigación es contribuir a una cosmovisión de la
sensibilidad, que no se localiza sólo en el hombre, de hecho ha ocurrido en el
5
pensamiento científico androcéntrico, que excluye a la mujer, como si ésta no fuera una
parte activa de la realidad social, a través de la observación hacia las mujeres
universitarias de la Habana, se ha comprobado como resultado que la educación produce
una mayor conciencia de los derechos propios de la mujer. Así la autora concluye que,
por lo común, son las mujeres atrapadas en su propia identidad las que investigan y
enseñan sobre la violencia, y al mismo tiempo no se trata de excluir al sexo masculino.
Labrador, Fernández & Rincón (2011), en la investigación sobre “Características
psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja”, resaltan que dichos
estudios efectuados, fueron suscitados por la necesidad de tener una información
restablecida sobre la situación de la mujer e instaurar la influencia que los estudios
académicos tienen sobre la condición social de la mujer. Los resultados de esta
investigación refieren que no existen discrepancias entre dichas influencias.
Dicha investigación indica que en las variables psicopatológicas aparecen una menor
incidencia del trastorno de estrés postraumático y mayor depresión. Se observa la
presencia de determinadas variables concomitantes, acentuando problemas de
adaptación, baja autoestima y cogniciones disfuncionales de tipo postraumático. La
sociabilidad de las mujeres investigadas se encuentra con el nivel más bajo
representando el 10.89%; esto es porque su auto concepto está muy por debajo de lo
normal, por lo que generalmente dichas personas se apartan por temor a las críticas y al
rechazo y de esta manera su capacidad para relacionarse con la gente, la tendencia a
comunicarse y a huir del aislamiento se encuentra afectada.
6
Ortiz, Padilla Torre & Padilla Ortiz (2003), en su tesis doctoral “Violencia
intrafamiliar y Mujer. Un aspecto para meditar”, llevada a cabo en el Municipio Playa,
C. de la Habana, Cuba, en la cual realizó un estudio con el objetivo de caracterizar el
comportamiento de la violencia intrafamiliar, desde la perspectiva de la mujer. Sacó
como conclusión que la violencia intrafamiliar no fue percibida como tal por parte de la
mayoría de las mujeres, no obstante fue detectada su existencia. El tipo de violencia que
imperó fue la psicológica. La violencia física se manifestó en combinación con la
psicológica, asimismo en el estudio preponderaron las familias nucleares, disfuncionales
y con adecuadas condiciones de la vivienda.
A nivel nacional
Cubilla, D (2007), en investigación presentada como tesis doctoral en la Facultad de
Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), “Características de las
mujeres que denuncian ser Víctimas de Violencia Doméstica en las Comisarias de la
Mujer y de la Familia de Quito-Ecuador, y de la Fundación Kuña Aty de Asunción -
Paraguay en el año 2005”, encontró que las mujeres que denuncian ser víctimas de
violencia doméstica, tanto en Paraguay como en Ecuador tienen edad promedio de 23 a
40 años.
Arias Cabral (2009), en la tesina “Características psicológicas y sociales de las
mujeres maltratadas por sus parejas en la gran Asunción” presentada en la Facultad de
7
Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), demostró que las mujeres
víctimas de violencia doméstica presentan características similares entre sí.
Gómez de Olmedo e Ibarrola de Torrico (2009), en otro estudio similar
“Características psicosociales que presentan las mujeres víctimas de violencia doméstica
que acuden a la Fundación Kuña Aty”, encontraron que el tiempo que llevan en pareja
no se relaciona con la violencia doméstica, ya que las mujeres que están en dicha
relación hace pocos meses como aquellas que lo están desde hace una década o más han
manifestado ser víctimas de violencia por parte de sus parejas. Este dato se relaciona con
la teoría que afirma que la violencia sigue un ciclo que dificulta a la mujer poner fin a su
relación.
Todas estas publicaciones revelan valiosos datos sobre las mujeres víctimas de
violencia doméstica, sin embargo, son escasos los datos sobre los rasgos de personalidad
y mecanismos neuróticos que las mismas utilizan para relacionarse de una manera
menos neurótica o más saludable.
8
CAPÍTULO I
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El impacto de la violencia doméstica sobre la calidad de vida de las mujeres es
profundo y comprende daño físico, sicológico. Los costos sociales y económicos de la
violencia, tanto a nivel individual como estatal es alto, en tiempos actuales la violencia
doméstica afecta a las mujeres independientemente a la edad, raza, cultura, nivel
económico o académico. Las secuelas sobre la vida de la mujer son evidentes siendo
necesarias construir estrategias sicoterapéuticas para lograr una calidad de vida óptima.
1.1.1 Formulación del Problema
Basado en los antecedentes de las mujeres víctimas de violencia doméstica, es
importante examinar los rasgos de personalidad y los mecanismos neuróticos que
utilizan como defensa de su yo, así como los bloqueos en el ciclo de la experiencia
creando resistencia en su medio ambiente.
9
1.1.2 Pregunta genérica
¿Cuáles son los rasgos de personalidad predominantes que poseen las mujeres
víctimas de violencia doméstica y los mecanismos neuróticos que utilizan más
frecuentemente?
1.1.3 Preguntas específicas
 ¿Qué rasgos de personalidad son prevalentes en las mujeres víctimas de violencia
doméstica?
 ¿Cuáles son los mecanismos neuróticos prevalentes en las mujeres víctimas de
violencia doméstica?
 ¿Existe un nivel de prevalencia mayor según la edad en las mujeres víctimas de
violencia doméstica?
 ¿Existe un nivel de prevalencia mayor según el estado civil en las mujeres
víctimas de violencia doméstica?
 ¿Existe un nivel de prevalencia mayor según el tipo de violencia en las mujeres
víctimas de violencia doméstica?
10
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo General
Determinar los rasgos de personalidad y los mecanismos neuróticos prevalentes en
las mujeres víctimas de violencia doméstica.
1.2.2 Objetivos Específicos
 Identificarlos rasgos de personalidad de las mujeres víctimas de violencia
doméstica.
 Identificar los mecanismos neuróticos prevalentes de las mujeres víctimas de
violencia doméstica.
 Describir el nivel de prevalencias según la edad de las mujeres víctimas de
violencia doméstica.
 Describir el nivel de prevalencias según el estado civil de las mujeres víctimas de
violencia doméstica.
 Describir el nivel de prevalencias según el tipo de violencia de las mujeres
víctimas de violencia doméstica.
11
1.3 Justificación
La investigación ha sido realizada para determinar los rasgos de la personalidad y los
mecanismos neuróticos prevalentes en las mujeres víctimas de violencia doméstica.
Siguiendo el concepto y la teoría de Cattell (1963) relacionados a la personalidad:
aquello que nos permite pronosticar lo que una persona hará en una situación
determinada, da la pauta de que cada uno acciona diferente según sus rasgos, tomando
este como la representación de una tendencia general que indica características
de conductas de las personas que son comparativamente permanentes, así mismo el
rasgo implica una configuración y una regularidad de conducta a lo largo de una época y
ante un contexto. Para Cattell, los rasgos pueden ser comunes a todos los individuos y
otros pueden ser exclusivos de un individuo y ciertos rasgos pueden estar determinados
por la herencia y por el ambiente. Cattell sostenía que todos los individuos poseen
rasgos idénticos pero en distinto nivel o grado, y por lo tanto no hay
dos individuos exactamente iguales (Cattell, 1963, p.34).
Así mismo, la definición de Salama (2007) refiere que la conducta de los individuos
ante una situación dependerá de los rasgos de su personalidad pertinentes a dicha
situación, y de las variables que pueden intervenir ante dicha circunstancia. Entendiendo
que la personalidad es influida por el ambiente, se puede afirmar que es posible
intervenir sobre ella a través de programas diseñados para el efecto, por lo que los
resultados de esta investigación podrían servir para proponer nuevas estrategias a utilizar
12
en psicoterapias propiciadoras de cambios que promuevan el mejoramiento de su calidad
de vida. (Salama, 2007, p.31).
13
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
No es bastante con significar la personalidad. La relación entre la personalidad y el
comportamiento observable es a menudo sutil y no clara. El término dinámica se refiere
a los mecanismos mediante los cuales se expresa la personalidad con frecuencia
enfocándose en las motivaciones que dirigen el comportamiento. Una teoría debe
explicar la dinámica de la personalidad y el desarrollo; también debe proporcionar
conceptos descriptivos como los rasgos (Pervin, 1985) sin tal amplitud de teoría, los
rasgos pierden su significado por completo.
Es necesario por lo tanto importante que se especifique los mecanismos concretos a
partir de los cuales, una disposición indeterminada puede dar lugar a un comportamiento
concreto. Para que los rasgos adquieran una entidad causal sería preciso que se
especificaran los mecanismos que transforman esa tendencia generalizada y abstracta en
una conducta concreta.
1.4 Personalidad: Conceptualizaciones
14
Varios son los teóricos con diferencias y similitudes (de acuerdo a sus respectivos
enfoques), que aportan conceptos y definiciones de personalidad.
Para Allport (1967) la personalidad se define como “la organización en el interior del
individuo de aquellos sistemas psicofísicos que determinan su conducta, su pensamiento
y peculiar ajuste al medio ambiente” (Allport, 1967, p.120).
La personalidad es lo que un individuo tiene de único y singular, lo que lo caracteriza
y diferencia de los demás individuos. Etimológicamente la palabra persona proviene del
latín "personare", un término al que recurrían los romanos para referirse a las máscaras
que utilizaban en el teatro. Desde una perspectiva descriptiva se puede decir que la
personalidad es el conjunto de todas las disposiciones, impulsos, tendencias, apetencias
e instintos biológicos innatos del individuo, unido a las disposiciones y tendencias
adquiridas por la experiencia (Allport, 1967, p. 125).
La psicología ofrece variados puntos de vista acerca de lo que es la personalidad.
Pero es esencial conocer las perspectivas de las tres corrientes más significativas de la
psicología, que son a saber:
La corriente del psicoanálisis describe a la personalidad como el producto de la lucha
entre tres fuerzas en interacción que determinan el comportamiento humano, estas
fuerzas son: el id (ello), el ego (yo), y el súper ego (súper yo).
La siguiente corriente, el conductismo, cuya base es el condicionamiento. Se centra
en comportamientos que pueden observarse, medirse y registrarse. Se buscan factores
15
inmediatos y observables que determinan si una conducta específica continuará. Según
esta teoría el aprendizaje cambia la conducta e impulsa al desarrollo. Los seres humanos
aprenden del mundo de la misma manera como lo hacen los animales, reaccionan frente
a determinados aspectos ambientales que encuentran placenteros, dolorosos o
amenazantes.
La corriente humanista también aporta desde su enfoque una teoría sobre la
personalidad. Según esta teoría, la personalidad se basa en un marco motivacional que
consiste en la jerarquía de necesidades de los niveles biológicos primitivos a la
experiencia verdaderamente humana. Las necesidades pueden ser de déficit de desarrollo
o metas. Todos los seres humanos dedican su vida a la búsqueda de lo que Maslow
(1954) llamó valores del ser, valores que dan sentido a la vida de la persona. Maslow
sugiere una pirámide de 6 jerarquías:
 Necesidades Fisiológicas (alimento, agua, oxígeno, sexo, excreción,
descanso, etc.)
 Necesidades de seguridad (evitar situaciones físicas de daño como el calor y
el frío excesivo)
 Necesidades de pertenencia (el ser humano desea ser alguien en el grupo,
desea ser reconocido y respetado)
 Necesidades de amor (el ser humano desea amar y ser amado)
 Necesidad de estima de sí mismo (el ser humano necesita saberse digno de
algo, capaz de dominar algo, sentirse competente, libre etc.)
16
 Necesidad de Autorrealización (es la necesidad de llegar a ser lo que uno es
realmente capaz de ser).
Para esta teoría la autorrealización, que es la necesidad ùltima en la jerarquía, es un
factor significativo en el desarrollo de la personalidad (Anastasi, 1973, p. 50). En
síntesis se puede decir que la personalidad reúne las siguientes características:
 Está regulada por el temperamento.
 Posee una estructura interna, características variables pero determinables.
 Vislumbra todos los aspectos del carácter humano: intelecto, temperamento,
moralidad y todas las actitudes que han sido elaboradas en el curso de la
vida del individuo.
 No existen definiciones correctas o incorrectas, sino más o menos adecuadas
para los objetivos que se pretenden.
Según Cattell (1950) la personalidad es lo que permite una predicción de lo que una
persona hará en una situación determinada. El entiende que la exploración de los rasgos
ayudará a entender la estructura y función de la personalidad. El conocimiento de los
rasgos subyacentes permitirá hacer predicciones acerca de la conducta propia y la de los
demás (Engler, 1996, p. 297).
El elemento estructural básico de la teoría de la personalidad es el rasgo (Colom,
1995). El rasgo representa tendencias reactivas generales y nos indica características de
la conducta del sujeto que son relativamente permanentes. El rasgo implica una
17
configuración y regularidad de conducta a lo largo del tiempo y de las situaciones.
Cattell define la personalidad como la integración de rasgos y viene a hacer lo que
determina el comportamiento de los sujetos ante una situación y estados de ánimo
definido. Algunos rasgos pueden ser comunes a todos los individuos y otros pueden
ser exclusivos de un individuo.
Ciertos rasgos pueden estar determinados por la herencia y por el ambiente.
Cattell sostenía que todos los individuos poseen rasgos idénticos pero en distinto nivel o
grado, y por lo tanto no hay dos individuos exactamente iguales. La conducta de los
individuos ante una situación dependerá de los rasgos y de su personalidad pertinente a
dichos hechos, y de las variables que pueden intervenir. Cattell diferencia entre rasgos
superficiales y rasgos fuente. Los rasgos superficiales son grupos de respuestas
conductuales manifiestas que parecen ir juntos, tales como la integridad, la honestidad,
la autodisciplina y la seriedad. Los rasgos fuente se refieren a las variables subyacentes
que parecen determinar la manifestación superficial, en este caso la fuerza del yo
(Engler, 1996, p. 298).Los rasgos fuente permiten resumir al describir a un individuo, en
forma supuesta tienen una influencia estructural genuina sobre la personalidad y, por
tanto, determinan la manera en que nos comportamos (Engler, 1996, p. 299).
El objetivo de la investigación psicológica de la personalidad consiste en el
establecimiento de leyes sobre lo que distintas personas harán ante todo tipo de
situaciones sociales y ambientales (Martínez-Otero, 1997,p.45). Para Cattell, lo
18
importante es descubrir cuales son las estructuras centrales de la personalidad en las
distintas edades.
Una relevante distinción es la que se establece entre rasgos superficiales y rasgos
fundamentales. Las características de personalidad pueden afectar a comportamientos
que son fácilmente observables y qué están intercorrelacionados, pero sin formar ningún
factor común: son los rasgos superficiales. A su vez, las características de la
personalidad que están implícitas en diversos rasgos superficiales, siendo su raíz o su
origen y se identifican como factores, que se llaman rasgos fundamentales. Los rasgos
fundamentales constituyen las auténticas influencias estructuradas subyacentes de la
personalidad, y son los que explican la conducta.
Según Cattell (citado por Colom, 1995), los rasgos están determinados por la
influencia de la herencia y del ambiente. La conducta del individuo ante una situación
dependerá de los rasgos de su personalidad pertinentes a dicha situación, y de otras
variables transitorias que pueden intervenir en esta situación, compartiendo esta idea con
Allport. Los rasgos fuente se catalogan según su origen como constitucionales o
moldeadas por el ambiente. Los rasgos constitucionales se originan en condiciones
biológicas, pero no son necesariamente innatas. Los rasgos moldeados por el ambiente
se emanan de la influencia del ambiente social y físico. Esos rasgos son características y
conductas aprendidas que imponen un patrón sobre la personalidad; Cattell reconoció la
interacción entre las variables personales y situacionales. (Schultz & Schultz, 2002,
pp.268-269).
19
1.5 Rasgos de Personalidad según R. Cattell
Los rasgos de personalidad aislados por R. Cattell, son los que se detallan
seguidamente y están presentadas en forma bipolar.
Tabla 1. Rasgos de Personalidad según R. Cattell.
Sociable Reservado
Más inteligente Menos inteligente
Emocionalmente estable Emocionalmente inestable
Asertivo Humilde
Despreocupado Sensato
Conciencia fuerte Carencia de normas internas
Aventurero Tímido
Inflexible Afectuoso
Confiado Suspicaz
Imaginativo Práctico
Perspicaz Franco
Aprensivo Seguro de sí mismo
Experimental Conservador
Dependiente del grupo Autosuficiente
Casual Controlado
Relajado Tenso
20
Fuente (Engler, 1996, p. 298)
El Dr. Samuel Krug (1994) utiliza estos rasgos e identifica los rasgos
psicopatológicos y el grado de intensidad de las alteraciones. De los doce rasgos
psicopatológicos que él localizó, estas son las mismas que evalúa en el CAQ.
Los siete primeros miden manifestaciones primarias de la depresión:
D1Hipocondrías (Preocupaciones excesivas por la salud)
D2 Depresión Suicida (Insatisfacción e ideas de autolesión)
D3 Agitación (Búsqueda de excitaciones y riesgos)
D4 Depresión Ansiosa (Desasosiego y tensión)
D5 Depresión Baja Energía (Cansancio, astenia y desánimo)
D6 Culpabilidad-Resentimiento (Sentimientos de culpa y minusvaloración)
D7 Apatía Reiterada (Conductas de evitación del contacto social)
Los cinco rasgos restantes evalúan conductas de desajuste psicológico:
Pa Paranoia (Sentimientos autorreferenciales)
Pp. Desviación Psicopática (Conductas antisociales)
Sc Esquizofrenia (Alejamiento de la realidad)
As Psicastenia (Compulsión e ideas obsesivas)
Ps Desajuste Psicológico (Sentimientos de inferioridad y timidez)
21
El uso de decatipo presenta restricciones en la práctica clínica psicopatológica,
aunque proporciona datos significativos para la población investigada ya que estas
suelen acumular sus puntuaciones en decatipos extremos.
1.6 Orígenes de la Terapia Gestalt
1.6.1 La Psicología de la Gestalt
“Cuando se estableció la Psicología como ciencia en Alemania, de 1870 a 1880, se
consideró que su tarea principal consistía en el análisis de la mente en sus elementos
básicos. La Psicología de la Gestalt, fundada por Wertheimer, Kohler y Koffka poco
antes de la Primera Guerra Mundial, representó una reacción contra aquel punto de vista
tradicional de la Psicología antigua. Los gestaltistas en vez de buscar elementos
mentales prefirieron estudiar las configuraciones y patrones naturales que aparecen en la
experiencia directa. Así mismo, los gestaltistas se opusieron al behaviorismo de Watson,
que analiza la conducta partiendo de la dualidad estímulo-respuesta” (Castanedo, 1997,
p. 41).
En sus inicios gran parte de la Psicología de la Gestalt centró su interés en
investigaciones sobre la percepción; más tarde lo extiende a otros campos como el
aprendizaje, la conducta social y el pensamiento. Un aspecto fundamental de la
Psicología Gestalt consiste en que resulta estéril tratar de comprender los fenómenos por
medio del análisis de los elementos que la constituyen (Castanedo, 1997, p. 42). “La
22
palabra Gestalt se refiere a una entidad específica concreta, existente organizada que
posee un modelo o forma definida. Gestalt, significa cómo se perciben en la mente los
objetos conocidos en la vida diaria” (Castanedo, 1997, p. 44).
La Psicología de la Gestalt es también conocida como Teoría de Campo, debido a que
la Gestalt considera que la conducta tiene lugar en un medio ambiente que consiste en un
organizado sistema de tensiones y esfuerzos (fuerzas), análogos a los que se dan en un
campo gravitacional o en un campo electromagnético (Castanedo, 1997) “Un concepto
básico de la Psicología Gestalt es el campo psicofísico que se compone del medio
ambiente conductual”. El campo psicofísico determina la conducta, lo que por naturaleza
es tanto psicológico como físico. Dentro del campo psicofísico se encuentran los
determinantes de las conductas que constituyen el yo y los determinantes externos
compuestos del medio ambiente conductual; del yo forma parte mi ropa, mi familia, mi
país.
El medio ambiente conductual refiere a todo lo que es experiencia o conocimientos
conscientes; se determina por la distribución de fuerzas en el medio físico o geográfico.
Estas fuerzas o estímulos sensoriales actúan sobre los órganos sensoriales; éstos a su vez
sobre el sistema nervioso, y de ahí van a la mente” (Castanedo, 1997, p. 45).
El enfoque Gestáltico en terapia surge de la obra de Fritz Perls, quien nació en Berlín
en 1893 y muere en Chicago en 1970, de profesión neuropsiquiatra, se inició como
psicoanalista luego de su primer análisis con Karen Horney. En la década de los 20
desarrolla su interés por el psicodrama de Moreno y por la Psicología de la Gestalt con
23
el trabajo que realiza junto a Kurt Goldstein y quien más tarde sería su esposa (Laura
Perls). Posteriormente es influenciado por el psicoanalista Wilhem Reich. El aporte más
importante de Perls al desarrollo de la terapia Gestalt lo realiza durante su permanencia
en el Instituto Esalen en Big Sur, California, en los años 60. La Terapia Gestalt recoge
aportes de la psicología Gestalt, del Existencialismo, de la Fenomenología y del trabajo
psicodramático. Los terapeutas que han desarrollado este enfoque son Fritz y Laura
Perls, Isadore Fromm, Jim Sinkin, Erving y Miriam Polster, Joseph Zinker, Joel Latner,
Gary Yontef y los chilenos Claudio Naranjo y Adriana Schnake, entre otros (Castanedo,
1997, pp.23-24).
“Kurt Goldstein (1878–1967), psiquiatra y neurofisiólogo, puede ser considerado
como el primer teórico que extrapola nociones de la Psicología de la Gestalt o de la
percepción, al dominio de la psicoterapia. Demostró que las leyes de la forma implícitas
en la Psicología Gestalt tienen validez no sólo en el contexto fisiológico, sino también en
el organismo como un todo” (Kris, 1990, p. 24).
Algunos autores vinculados a la Terapia Gestalt consideran que ésta no es el
complemento práctico de la Psicología Gestalt, sin embargo, el mismo Perls describe
cómo utiliza en su enfoque la premisa básica de la Psicología de la Gestalt: “Es la
organización de los hechos, percepciones, conductas, fenómenos y no los elementos
individuales de los cuales se componen, lo que los define y les da su significado
específico y particular” (Perls, 1997, p. 10).
24
“La Terapia Gestalt toma en cuenta el campo bio-psico-social en su totalidad,
incluyendo como parte básica la interacción organismo-ambiente”, de esta forma esta
Terapia utiliza variables fisiológicas, sociológicas, cognitivas y motivacionales. Ninguna
dimensión relevante se excluye de la teoría básica del enfoque gestáltico (Castanedo,
1997a, pp. 32 – 33).La noción moderna para enfatizar las situaciones de la vida presente
o actual del individuo es indiscutiblemente el “ahora”, siendo considerado éste como un
concepto funcional que se refiere a conductas ejecutadas en este preciso momento.
Situar el acento en lo inmediato, en las experiencias, conduce a una explicación del
proceso de cambio.
Castanedo afirma que “Una gran mayoría de terapeutas cree que el cambio ocurre
como función del aumento de conocimiento, del insight y la toma de conciencia, difieren
entre ellos en cómo se define el conocimiento y qué clase de conocimiento necesita el
paciente. La clase de compresión que la Terapia Gestalt enseña se refiere cómo una
persona distrae su atención del mundo sensorial de la experiencia inmediata. El
mecanismo con el cual el individuo sustituye el activo aquí y ahora en una situación
emocional es un objeto de estudio particular en la experimentación en Terapia Gestalt.
Volviendo a darse cuenta de este mecanismo, previamente fuera de la conciencia, la
persona sometida a Terapia Gestalt puede llegar a analizar el proceso que sirve de
soporte o apoyo a su conducta insatisfecha o inconclusa, de esta forma adquiere la
capacidad de incrementar su toma de conciencia en el futuro” (Castanedo, 1997a, p. 33).
25
La Terapia Gestalt considera la experimentación, el hacer, el vivir y el sentir, como el
eje primario del proceso terapéutico. Al mismo tiempo se dice un enfoque experimental
en el sentido exacto del término: experimental, experimentar en uno mismo, o intentar
captar una vivencia del momento actual de la vida por medio de un hecho o hechos.
1.6.2 Neurosis
Según Perls, la neurosis es vista como un conjunto de asuntos inconclusos, que de un
modo u otro están bloqueando la energía de la persona. El neurótico es aquella persona
que continuamente está impidiendo el proceso de formación y de eliminación de esos
asuntos inconclusos. No percibe manifiestamente cuáles y cómo son sus necesidades y
sus emociones, y si acaso se van clarificando y haciendo más nítidas, trata de ignorarlas
reprimiéndolas o negándolas. Esta forma de actuar le hace perder la oportunidad de
completar sus asuntos y, por tanto, de satisfacer sus necesidades, esto le crea un estado
de insatisfacción continuo (Perls, 1993, p. 23).
Al neurótico nunca le parece bien lo que hace o realiza; siempre está descontento, y
haga lo que haga termina con la sensación de insatisfacción consigo mismo y con los
demás. De esta manera, sus intercambios con el ambiente siempre son pobres y
deficientes, no correspondiendo a lo que necesita o a lo que desea en cada momento. El
neurótico ni toma del ambiente aquello que precisa para conservar su equilibrio y una
sana supervivencia, ni contribuye a dar al ambiente aquello, que el ambiente reclama de
él y que serviría para conformarlo al contribuir como uno más del grupo al que
pertenece. En este intercambio, tanto el individuo como el ambiente y la sociedad se van
26
configurando mutuamente en un continuo dar y tomar, ambos se van transformando por
influencias mutuas, y sin esa interrelación, uno u otro deja o interrumpe este proceso,
ambos, ambiente e individuo, se verán afectados. La persona debe aprender a darse
cuenta de cuáles son sus necesidades y cuáles son las necesidades de la sociedad o
comunidad a la que pertenece, para que los intercambios se realicen de la mejor manera
posible (Perls, 1993, p. 24).
Es por el mecanismo homeostático o de autorregulación, por el que la persona se da
cuenta de sus necesidades dominantes, y de cuáles tiene que satisfacer si quiere
conservarse denomina equilibrio y salud, tanto física como psíquica. Para explicar la
condición auto regulativa, la teoría Gestalt ha desarrollado una imagen de manera
didáctica que se denomina Ciclo de la Experiencia (Perls, 1993, p.23).
Siguiendo la línea de Fritz Perls, él consideraba que la neurosis estaba constituida por
capas o estratos usando la metáfora de una cebolla, él decía que el proceso
psicoterapéutico consistía en ir quitando las capas de la cebolla hasta llegar al centro de
la misma. Asimismo él pensaba siempre en el presente (aquí y ahora) como elemento
fundamental en el proceso psicoterapéutico, sin descartar el pasado que es de donde
surge la Gestalten o asunto inconcluso, es decir el pasado vendría siendo el fondo y la
figura sería el problema, crisis, etc. de la persona. El mismo hablaba de que cada ser
humano se integra en su esfera de temporalidad de tres tiempos, pasado (su historia
pasada); presente (su historia vivida) y futuro (su historia por vivir), la cual significa que
se puede construir un futuro a partir de un pasado, detenerse en el presente, y que es en
27
el presente donde habrá de construir un futuro y reconstruir el pasado (Perls, 1993, p.
24).
1.6.2.1 Capas de la Neurosis
La neurosis, está compuesta por capas, las mismas que se forman desde dos aspectos
de la personalidad, las cuales están determinadas con respecto a la forma de ser y al
momento emocional.
Respecto a la forma de ser:
 El lugar común o señales: Es en donde se dan los clichés y las palabras carecen
de afectividad con el fin de no hacer un contacto real con su interlocutor (¡Hola!,
¡Bien!).
 Representación de un papel o un como sí: La persona se comporta de tal forma
que no se compromete con lo que el verdaderamente siente, actuando "como si",
realmente lo sintiera o pensara.
Respecto al momento emocional:
 Estrato fóbico o callejón sin salida: Aquí se ubican los roles polares de
dominador u opresor (Top Dog) y el de exangüe u oprimido (Under Dog); entre
lo que "debo hacer" y lo que "tengo que hacer". Produciendo un estado de
pánico, o de estrés por el hecho de sentirse perdido y sin saber qué hacer.
28
 Impasse o implosión: "El impasse existencial es una situación donde no se ve
ningún apoyo ambiental y la persona cree ser incapaz de enfrentar la vida por sí
mismo".
 Explosión: Esta se origina como consecuencia de la solución de la lucha entre las
fuerzas polares debido al surgimiento de una emoción espontánea.
Existen cuatro tipos de explosión: ira, alegría, afiliación y orgasmo. Como
consecuencia de este proceso, el individuo llega a percibir un sentimiento de confianza
en el cual se afianza la creatividad, siendo él realmente quien es en sí mismo. A este
estrato se le conoce como vida (Perls, 1993, p.32).
1.6.3 Acting out (Actuar fuera de uno mismo).
Este concepto psicoanalítico se refiere a una acción, una conducta, un impulso; es
una tendencia que tiene el sujeto a actuar de forma inconsciente para no sufrir, para no
ponerse a pensar en lo que le angustia, es decir, no es consciente de sus pensamientos y
emociones: está evitando con la acción. Por tanto, cuando se manifiesta esta ‘actuación”,
suelen informar de estados emocionales intensos, que pueden ser reveladores de las
fallas internas de las personas. El concepto de “acting out”, ha ido desarrollándose de
una visión clásica, que lo entendía como un fenómeno extraño que interfería en la
comunicación terapéutica, a una revisión actualizada del mismo que lo juzga
prioritariamente como un aspecto más de la comunicación y de la interacción
(Etchegoyen, 1967, p. 23).
29
En el marco de la terapia Gestalt este es un aspecto fundamental, sirve para revisar
los mapas que se han construido a lo largo de la historia personal, pero esta necesidad de
revisión choca con frecuencia con la resistencia a cada paso del camino de la persona ,
pues se acaban ubicando en evidencia las defensas, estos son mecanismos neuróticos
inconscientes, que en algún tiempo serán necesarios afrontar, para poder traspasarlas y
acercarse a lo que encubren, lo verdaderamente penoso o vergonzoso que suele estar en
la plataforma del sufrimiento neurótico y que pueden llegar a constituir otros aspectos de
la personalidad (Perls & Cooper, 1993, p. 27).
M. Scott Peck mencionado por Castanedo, lo ve de la siguiente manera: “Todos
poseemos un yo enfermo y un yo sano. Por más neuróticos o psicóticos que seamos, y
aunque mostremos temor e inflexibilidad, siempre hay una parte de nosotros que desea
nuestro propio desarrollo, que se siente atraída hacia lo nuevo y lo desconocido y por
más sanos y espiritualmente evolucionados que seamos, siempre hay una parte de
nosotros que no desea que nos esforcemos, que se aferra a lo viejo y a lo que nos es
familiar, que teme cualquier cambio o esfuerzo, que desea la comodidad a toda costa y la
ausencia de dolor a cualquier precio, aún cuando el resultado sea la ineficacia, el
estancamiento o la regresión” (Castanedo, 1997 a, p. 55).
Esto explica la lucha constante que tenemos entre querer avanzar y mejorar, por el
otro lado, el miedo a las consecuencias que ello supone no sólo por lo que representa
enfrentarse a heridas negadas u ocultas, sino por lo que significa la responsabilidad
ulterior con la verdad de uno mismo. Estos miedos suelen estar muy resguardados y
30
arraigados en lo profundo del inconsciente, y su función ‘protectora’ dificulta a veces a
las personas poder valorar y reconocer hasta qué punto merece la pena el esfuerzo de
soltar molestias para liberarse o quedarse con el lema de “más vale malo conocido que
bueno por conocer”.
Como la personalidad de cada sujeto corresponde a asimilar sus historias vividas, que
pueden ser utilizadas en otras experiencias e ir a la figura inferior y soportes. Perls,
Hefferline y Goodman (1997) refieren que la personalidad es una figura creada en el que
uno mismo se convierte y asimila en su cuerpo, articulándolo con los resultados de un
crecimiento anterior. La personalidad, la identificación y el ego son las etapas de ajuste
creativo del ‘self’, esta es relacional. Es la relación que cada uno pasa en el contacto con
otros, o con el medio ambiente (Perls, 1993, p. 15).
1.7 Mecanismos Neuróticos
El modelo de los mecanismos neuróticos, puede ser considerado como uno de los
pilares esenciales de la práctica clínica desde la perspectiva de la terapia gestáltica,
hecho avalado por la circunstancia de haber sido aceptado tanto por la corriente
gestáltica de la escuela de Cleveland (Este) como por la californiana siendo esta última
poco dada a aceptar los elementos de corte teórico. Se exponen seguidamente una
descripción más o menos exhaustiva de los conceptos de resistencia, así como de los
31
mecanismos neuróticos como expresión de las transacciones de la misma descritos a lo
largo del proceso evolutivo clínico por los terapeutas gestálticos.
1.7.1 Esbozo histórico
El concepto de resistencia es un concepto psicoanalítico descrito por primera vez por
S. Freud.
S. Freud observó que a lo largo del desarrollo de un análisis, que discurría de modo
favorable, en un momento dado el cliente parecía “oponerse a las fuerzas psíquicas de
los procedimientos y procesos de análisis, es decir, que estorban la libre asociación, que
obstaculizan los intentos del paciente por recordar de lograr y asimilar los insight, que
operan contra el Yo razonable del paciente y su deseo de cambiar, pudiendo ser
consideradas todas estas fuerzas como resistencia.” (Yontef. 2000)
Así, desde el punto de vista psicoanalítico clásico, la resistencia es un proceso la
mayoría de veces inconsciente que es explicada por la aparición de elementos o
tendencias que son consideradas por el paciente como potencialmente peligrosas para él
y siguiendo el imperativo terapéutico psicoanalítico, deberán hacerse conscientes para su
erradicación y por tanto, será la condición necesaria para que se produzca la “curación”
del proceso neurótico. Las diferentes formas que adoptó la resistencia desde el punto de
vista operativo fueron denominadas por Freud.
32
1.7.1.1 Mecanismos de Defensa
F. Perls mantuvo la palabra, mecanismos neuróticos a pesar de discrepar
profundamente del modelo mecanicista freudiano tan en boga a finales del XIX y
principios del XX, por entender que la actuación de estos básicamente es
automática, al margen de la conciencia y la voluntad del sujeto. Fritz Perls , se había
formado como psicoanalista y además fue analizado a su vez por varios por lo que
estaba completamente familiarizado con el concepto de resistencia tradicional. Quizás
fueron dos analistas heterodoxos los que más huella dejaron en el modo en que afrontó
la creación del modelo que daría lugar a la Terapia Gestalt. Estos fueron Karen Horney y
Wilhem Reich quienes hacían fundamentalmente hincapié en la importancia crucial de
las relaciones interpersonales y su intervención en la formación del núcleo enfermo de la
neurosis. Reich, fue aún más lejos en la heterodoxia de sus postulados y el estudio de la
resistencia lo llevó a acuñar dos nuevos conceptos: (Yontef. 2000)
El primero: El carácter en su totalidad constituye la resistencia más profunda a la
maduración de la personalidad.
Segundo: El Mecanismo de Defensa Represión (Quizás el más importante) no solo se
trata de una instancia psíquica sino que tiene también un sustrato fisiológico y somático,
acuñando el término de Coraza Caracterial. Otras corrientes de pensamiento que
influyeron en Perls fueron: el Psicodrama de Moreno, religiones orientales como el
Taoísmo y el Budismo Zen y una corriente filosófica en boga durante los años veinte
33
del siglo pasado llamada Teoría de a Gestalt de la que obtiene material (teoría del
campo, relación fondo-figura) y de la que incluso toma el nombre.
1.7.1.2 Conceptos Relacionados
Para llegar a tener una visión cabal de los Mecanismos Neuróticos, es imprescindible
exponer una serie de conceptos que forman parte de la base teórica además de la actitud
gestáltica como son:
Teoría del campo. Nociones de contacto y ajuste creativo. Auto-regulación
organísmica.
1.7.1.3 Límites de contacto
La frontera de contacto saludable refleja una forma de vida vinculada, provechosa,
autosuficiente y consiente, se apodera de un mínimo de conciencia de las necesidades
individuales y de los demás. Existen características que predisponen a un buen contacto,
la relación afectiva sana, donde es posible intercambiar con respeto, diálogo y
aceptación de las diferencias. En la violencia doméstica esto implica una relación, que se
lleva a cabo en la frontera de contacto, en la cual no hay ningún ajuste creativo
saludable, es más, se vuelve como una toxina de contacto (Perls, 2012, p. 19).
El proceso de sensibilización con las mujeres víctimas de violencia doméstica tienen
como figura una relación violenta o el asalto vivido. El campo es la realidad social, la
familia, la relación y la historia personal (el fondo) Robine (2006), en estas vivencias o
experiencias las sensaciones más generalizadas son el dolor, y los temores, las
34
sensaciones del cuerpo son limitadas y generalmente como nos explica Robine (Perls,
Hefferline & Goodman,1997) “hay organismos primitivos en el cual la concientización y
la reacción del motor son la misma acción, por lo que se proporciona un contacto hostil,
permeado por agresiones, miedos, acusaciones, chantajes, de manera que el organismo y
la frontera permanecen retraídos” (Perls, 2012, p.19).
Cuando Robine (2006), habla del contacto, y se refiere a esta como un objeto externo,
un no-yo; en el cual dos son necesarios para poder contactar saludablemente en las
relaciones. El contacto se sirve de la creación, de la relación y del vínculo. Se puede
decir que el contacto es la experiencia, en el funcionamiento de la frontera entre el
organismo y el medio ambiente. Así mismo, la formación y la destrucción de las figuras
en la frontera, son tanto el contacto como el proceso de ajuste creativo (Perls, 2012,
p.23).
El contacto es sano, cuando posee un flujo satisfactorio y flexible o puede ser
disfuncional, en cuanto no se manifieste por una formación clara. Los Polster (2001)
hablan de administrar la energía para así obtener un buen contacto con el medio
ambiente o para soportar el mismo. Las interrupciones en el proceso de contacto, son
disfuncionales cuando el actuar y el sentir no coinciden así que llegan a ser formas de
contacto patológicas e insalubres. La manera en como el ser humano funciona en su
ambiente, lo que acontece en el límite de contacto entre el individuo y su ambiente, es en
este límite de contacto donde ocurren los sucesos psicológicos.
35
Los pensamientos, acciones, conducta y emociones son el modo de vivenciar y
enfrentar los acontecimientos de límite de contacto. El límite es un proceso dinámico
que permite separar o contactar. El ser humano existe cuando se diferencia de otro, pero
también cuando hace contacto con otro, por lo tanto las funciones de un límite son:
 Posibilidad de diferenciarse.
 Posibilidad de contacto.
Para hacer un buen contacto con el medio, es necesario descubrir y tocar los límites,
solo así se puede descubrir las cosas nuevas o desconocidas que son nutritivas o tóxicas
y solo así la persona se apropia de lo que necesita y/o le gusta y rechaza lo que le
disgusta. Este tipo de contacto lleva al crecimiento y la madurez. Todo límite debe
permanecer permeable para permitir el intercambio, sin embargo no perderá su firmeza
para poder conservar su autonomía (Perls, 2012, p.16).
1.7.1.4 El Proceso del Contacto
En el proceso de contactar, no se puede decir que se tengan fases de desarrollo, el
contacto existe o no existe, no hay contacto inicial, intermedio o final, simplemente hay
contacto o no. Cada acontecimiento implica la posibilidad de una experiencia, si se da el
contacto la experiencia podrá ser asimilada o rechazada, y a partir de ello el aprendizaje
se concretará o no. La ausencia de contacto del organismo consigo mismo y/o con su
entorno impide el darse cuenta, y esto sucede porque la persona está viviendo en sus
fantasías – mundo interno y no hay relación con la realidad o está fijado en lo externo y
36
no puede por ello relacionarse con la vida interna. La posibilidad de contacto sano se
altera cuando el límite entre el sí mismo y el otro se hace difuso, impermeable o se
pierde, a partir de ello el darse cuenta también se altera o se pierde (Yonteg, 2002, p.
194).
El límite de contacto se pierde en la confluencia y el aislamiento. En la confluencia la
separación y distinción del otro se hace difusa y diluye el límite, la persona es absorbida
por el otro. En el aislamiento el límite se hace impermeable y se pierde la conexión, la
persona pierde el darse cuenta de la importancia de los demás. Para poder vivir en el
aislamiento la persona se refiere con fracciones de sí mismo, a esto también se le llama
retroflexión, utilizan la introspección y el dialogar consigo mismo, tienen una relación
fantasiosa para sustituir el contacto con la realidad.
El aislamiento también es inmovilidad, partes del sí mismo se convierten en fondo
fijo, de forma que si se les necesita no estarán disponibles, se quedarán aisladas, la
conexión se quedará sin movimiento, y aparece el hábito o la costumbre, y no habrá
proceso, no habrá un darse cuenta; habrá un ello introyectado.
1.7.1.5 Etapas del Ciclo de la Experiencia, Resistencias o interrupciones
El ciclo gestáltico de la experiencia o de la auto-interrupción , trabajado por algunos
seguidores de Perls, tales como Zinker, y Salama señalan que existen diferentes
interrupciones que se producen en el ciclo, éstas son resistencias al contacto e impiden
que el ciclo transcurra con normalidad desde su inicio con la sensación y finalice con la
retirada / cierre o reposo. Las interrupciones pueden darse en cualquier fase del ciclo. El
37
punto de interrupción sirve como referencia para iniciar el trabajo de psicoterapia
(Castanedo, 1997, p. 94).
Cualquier interrupción del ciclo significa dejar una necesidad insatisfecha o un asunto
inconcluso. La acumulación de estas interrupciones produce, en consecuencia, el acopio
de asuntos inconclusos. Las interrupciones del ciclo de la experiencia de una persona,
impiden que ésta finalice ese ciclo e inicie otro. Su energía se encuentra concentrada en
la fijación que se da antes de la fase del ciclo correspondiente donde se encuentra
‘anclado’ (Castanedo, 1997, p. 94).
“En Terapia Gestalt las resistencias son consideradas como forma de energía
orientada, antes de ejercer Resistencia, esta energía puede ir muy bien en sentido de una
adaptación o de una protección legítima. Dicha energía no es una fuerza inerte y se
convierte en resistencia cuando disminuye el contacto, se bloquea o se anula. El objetivo
de la Terapia Gestalt consiste, por lo tanto, en lograr que la persona utilice al máximo su
energía, aumentando así su capacidad de contacto y su potencial” (Castanedo, 1997, p.
91).
Los mecanismos de defensa o represión -según Daniel Golman- son, en esencia,
trucos de la atención a los que se recurre para evitar el dolor. Son formas en que la
mente es capaz de evitar que pensamientos y recuerdos dolorosos pasen al área de la
conciencia. Sean cuales fueren las características específicas de las defensas, todas ellas
comparten la misma finalidad y el mismo objetivo: constituyen dispositivos
cognoscitivos para modificar y distorsionar la realidad a fin de evitar el sufrimiento. En
38
términos contextuales los mecanismo neuróticos son la forma más oportuna de la cual
dispone el individuo para resolver una problemática simultáneamente objetiva y
subjetiva que surge en el campo.
En términos de interacción terapéutica, la resistencia puede ser visualizada como un
momento particular propio del diálogo entre cliente y psicoterapeuta como respuesta a
un estímulo que proviene del otro. En términos fenomenológico, los mecanismos
neuróticos representan una evitación de lo obvio, (Perls define al neurótico como
persona incapaz de ver en si misma aquello que es obvio para los demás). Y en términos
psicodinámicos la resistencia es un bloqueo del flujo espontáneo de la experiencia en
curso.
Es transcendental señalar que, a diferencia de la visión psicoanalítica, las resistencias
no son conceptualizadas como obstáculos que son necesarios remover para acceder con
rapidez a aquello que la resistencia intenta dejar fuera de la conciencia del cliente,
limitando sus posibilidades de contacto con los elementos del ambiente -entre ellos, el
psicoterapeuta- y con sus necesidades organísmica. Más bien la terapia Gestalt asume
que la resistencia es un fenómeno importante en sí mismo, puesto que es una fuerza
valiosa del ajuste creativo del organismo a su entorno y que fue usada en un inicio con el
objetivo de manejar condiciones ambientales desfavorables o dañinas. Por lo dicho, la
resistencia es experimentada por el cliente como parte de su identidad y como expresión
vital de su “sí mismo (self)”. Por ello, la tentativa de romper o eliminar la resistencia
sería lo mismo que romper o eliminar una capacidad de uno mismo y su aparición en la
39
situación clínica puede ser visualizada como intento del individuo para protegerse de
algún elemento del campo que percibe como amenazante. Por otro lado, la resistencia
también cumple la función de conservar las formas habituales de la experiencia y de
inhibir las posibilidades de cambio y crecimiento del organismo, una función que se
opone a los esfuerzos terapéuticos por principio. Para Perls el hecho de acudir a terapia
es ya en sí mismo, de algún modo, una defensa contra el ajuste creativo y con ello, una
resistencia al propio crecimiento (Castanedo, 1997, p. 92).
Las defensas más utilizadas suelen convertirse en maniobras mentales habituales. Lo
que funcionó bien en momentos críticos, lo que mantuvo la angustia bajo control y con
resultados positivos, probablemente será aplicado de nuevo. Una defensa exitosa se
convierte en un hábito, y el hábito modela el estilo de actuación de una persona.
Convertirse en adepto a ese tipo de estrategias significa que se cultiva ciertas partes de la
experiencia mientras que se bloquean otras. Se fijan fronteras al espectro de los
pensamientos y sentimientos, se limita la libertad de percepción y de la acción a fin de
sentirse tranquilo (Castanedo, 1997, p. 92).
Existe la creencia habitual de que las defensas y las neurosis aparecen como
consecuencia de un único e intenso trauma. Pero la experiencia clínica indica que el
estilo defensivo se aprende en forma gradual y que es el resultado de encuentros
replicados a través del tiempo. A través de micro sucesos-situaciones o escenas que se
repiten numerosas veces, el niño aprende una serie de determinados esquemas y de
maniobras de defensa, en las que confiará cada vez que sienta angustia ante el peligro.
40
Las representaciones de atención que se aprenden en la infancia se auto perpetúan: Una
vez que se ha aprendido a esperar una determinada amenaza, el individuo está inducido a
buscarla, localizarla y verificarla apartar la mirada y evitarla (Castanedo, 1997, p. 93).
El Dr. Fritz Perls en cuya teoría se basa esta investigación, da ciertas pautas para
comprender los mecanismos que utiliza una persona para defenderse en la vida, y cuál
puede ser el origen de estos mecanismos. “En sus esfuerzos por agradarse a sí mismo,
todo niño se esfuerza por obtener aprobación y trabaja incansablemente para desarrollar
habilidades que eliminen sus incapacidades. Cuando quienes lo rodean no reflejan
aprobación, pasan por alto el crecimiento de sus poderes o su valor por sí mismo, el niño
no logra desarrollar el auto respeto.” (Perls, 1997, p. 34).
El organismo emprende distintos caminos para defenderse, sobre la base de tres
posibilidades (o combinaciones de las mismas) a saber: La Erección de Defensas
(Elaboración de diversas cubiertas para los sentimientos de ineptitud). La Sumisión
(Aceptación de la ineptitud como hecho y comienzo de una vida de auto anulación). La
Retracción (Retiro a un mundo de fantasías para contrarrestar los rechazos que se
sufren). Todos los mecanismos de defensa a los cuales Perls denomino neuróticos son
formas de evitar el contacto que permiten ver el cómo un individuo en particular se
impide el contacto con el mundo interno y/o externo. Cuando se hace contacto, se realiza
con lo exterior y con lo interior: La experiencia se la asimila desde el interior. A través
del contacto se discrimina ‘lo que se es’ de lo ‘que no se es ‘y ello implica un equilibrio
41
permanente y dinámico con el medio, por lo que la identidad se va a encontrar inmersa
en un proceso de transformación continua (Perls, 2012, p. 25).
En la neurosis se intenta desesperadamente permanecer con la personalidad intacta,
inalterable, incambiada. Ello conduce a un intercambio con el medio que es insuficiente,
lo cual provoca una sensación de estancamiento, de no fluir. Las defensas sirven para
organizar el material (las experiencias, vivencias, etc.) que está en el fondo (de adentro
para fuera), y claramente relacionado a las resistencias ya que el grado de actuación del
mecanismo de defensa determina la propia resistencia (Perls, 2012, p. 35).
Al igual que en el caso de los sueños, frente a los llamados "mecanismos de defensa"
el enfoque Gestáltico asume una postura muy peculiar y creativa. En Gestalt, los
mecanismos de defensa antes que proteger al Yo de las pulsiones internas amenazantes o
de las amenazas externas, son concebidos como formas de evitar el contacto, tanto
interno como externo; como auto interrupciones del ciclo de experiencia (Spagnuolo
Lobb, 2000, p. 33). Las Auto-interrupciones del organismo, la totalidad de cuerpo y
mente que somos todos, se regula a sí mismo a través de ciclos sucesivos de siete fases o
etapas (reposo, sensación, formación de figura, movilización de energía, acción,
contacto y reposo).
En los diversos espacios que median entre las fases del ciclo se pueden producir las
autointerrupciones, con la finalidad de evitar el dolor, el sufrimiento, no sentir, no vivir,
separarse de lo amenazante en uno mismo, huir del estrato fóbico, etc. De ahí lo de "
defensa". Perls, Goodman y Hefferline (1951) fueron los primeros que describieron las
42
etapas del proceso de contacto-retirada o el ciclo de excitación en el que se ve
involucrado el individuo cuando satisface sus necesidades. Describieron cómo se
suceden estas etapas en el organismo y cómo funcionan en cada una de ellas.
1.7.1.6 Fases del ciclo
 Etapa de precontacto. Sensación-excitación.
 Etapa de toma de contacto. En esta etapa hay excitación en un primer momento,
y elección o rechazo de las posibilidades de acuerdo a las necesidades
emergentes, en un segundo momento.
 Etapa de contacto final. En esta fase la percepción, la acción y el sentimiento
caminan a la par.
 Etapa de postcontacto. La excitación desaparece y se transforma en relajación.
Salama (2007) describe en la primera etapa, o de precontacto, como surge el deseo o
necesidad, que en un primer momento aparece como un conjunto de sensaciones que se
trasforma en excitación, y finalmente tomará la forma de una figura como puede ser el
hambre, la sed o cualquier otra necesidad.
La segunda etapa o de toma de contacto es una fase caracterizada por la activación de
la energía y la acción. El sujeto moviliza todo su cuerpo para dirigirse hacia el objeto
que satisface su necesidad.
La tercera etapa o etapa de contacto final es el momento de confluencia entre el
organismo y aquello que satisface la necesidad, el agua, el alimento, etc. Hay en esta
43
fase una congruencia entre la percepción, la emoción, el pensamiento y la acción, y esta
congruencia permite la satisfacción de la necesidad y el paso a la siguiente fase.
La cuarta etapa o postcontacto es la fase de la retirada del objeto de satisfacción.
Aparece un estado de baja conciencia en tanto en cuanto se produce la asimilación y en
consecuencia la integración y el crecimiento (Salama 2007, p. 74).
Posteriormente J. Zinker (1979), describe las etapas del ciclo de la experiencia, ciclo
de satisfacción de necesidades o ciclo gestáltico. Estas son las siguientes:
 Sensación. En un primer momento lo único que se siente son impresiones vagas
e imprecisas, seguidas de una cierta inquietud, sin una forma definida que
indique lo que se necesita para calmar esa sensación.
 Darse cuenta o toma de conciencia. En esta fase comienza a darse forma a esa
primera inquietud que apareció en la fase anterior y uno se percata de alguna
necesidad que está emergiendo (sed, hambre, sexo, contacto, etc.), aquí se puede
describir la necesidad y darle un nombre a esa inquietud que asomaba
anteriormente. El cuerpo comprende ese conjunto de signos imprecisos que
impregnaban la conciencia y que ahora se hacen claros y definitorios de una
necesidad.
 Movilización de energía o energetización. En la medida que el cuerpo ha tomado
conciencia de la necesidad, se desarrolla paulatinamente una movilización de
energía que abarca todo el cuerpo produciendo una energía que invita y moviliza
44
hacia la acción para conseguir aquello que va a satisfacer la necesidad; algunos
músculos del cuerpo comienzan a tensarse, lo que indica que está entrando en
una fase de energetización que va a llevar a la siguiente etapa. Aparece una
movilización de energía en todo o parte del cuerpo.
 La acción. Sucede cuando el cuerpo se pone en marcha hacia aquello que
satisfará la necesidad o lo alejará de aquello que necesita evitar para sentirse
seguro o a salvo. Todo el cuerpo queda involucrado en la acción. Los músculos,
la respiración, y el ritmo cardiaco. La acción lo va a llevar a ponerse en contacto
con el objeto de satisfacción y a esta nueva etapa se la nombra como contacto.
 Contacto. El cuerpo entra en contacto con la persona o el objeto que satisfará la
necesidad. Si tiene sed bebe agua, si tiene hambre come, si está cansado reposa.
La acción anterior ha llevado a completar o satisfacer la necesidad. El individuo
se siente satisfecho y en paz con su cuerpo y con la necesidad que apareció en un
principio. Esta etapa es de transformación tanto para él como para el objeto: si es
la comida, ella entra a formar parte del organismo, y ambos quedan
transformados. Si acaeció un contacto afectivo, los implicados en este hecho
serán diferentes porque ambos habrán influido y aportado algo en ese acto; y así
con cualquier necesidad satisfecha, no serán los mismos aunque no se percaten
de ello. Quedan afectados por el contacto debido a las peculiaridades y
diferencias. Cuando el contacto es auténtico, el Tu–Yo habrán recibido e
intercambiado pensamientos, sentimientos, afecto, placer.
45
 Retirada. Se produce cuando la necesidad queda satisfecha con el acto de comer,
beber, contactar, dormir, quedando saciados y sin interés. Se retiran porque el
cuerpo necesita recuperarse, el organismo queda en reposo hasta que se ponga en
marcha otra necesidad y una nueva sensación puje por hacerse forma, o figura
(Zinker, 2003, p. 88).
En cada etapa del ciclo pueden existir interrupciones que imposibilitan el buen
funcionamiento del organismo, ya que este proceso puede verse distorsionado o
interrumpido por los diferentes mecanismos de defensa o mecanismos neuróticos, en la
medida que interfieren con el buen funcionamiento del ciclo de necesidades. Estos
mecanismos comenzaron siendo cuatro, como describe Goodman (1951): proyección,
introyección, confluencia y retroflexión, y luego se fueron ampliando a algunos más
(Zinker, 2003, p. 25).
1.7.1.7 Bloqueos en el ciclo de la Gestalt. Descripción de los bloqueos
Perls describe al neurótico como aquella persona sobre la cual la sociedad actúa con
demasiada fuerza, o aquél que trata de influir de forma destructiva sobre los demás sin
respetar su individualidad. Su neurosis es una maniobra defensiva u ofensiva para
protegerse de la amenaza de ser aplastado por un mundo avasallador, lo que acaba
convirtiéndose en su técnica para mantener el equilibrio de la mejor manera que sabe y
que aprendió, ya fuera por identificación o por rebeldía. Perls (1975) indica que hay
cuatro mecanismos que operan en las perturbaciones del límite de contacto llamados
bloqueos en el ciclo de la experiencia.
46
Bloqueos de la experiencia
 La introyección
 La proyección
 La confluencia
 La retroflexión
Ciertos autores como Salama, refieren que ‘funcionan en realidad como mecanismos
de defensa’, ‘reflejos provisionales de seguridad pero que a menudo resultan excesivos,
inoportunos y anacrónicos’. Las resistencias son ‘mecanismos de evitación del
contacto’, ‘mecanismos que bloquean la toma de consciencia de las propias conductas’.
Son mecanismos muy corrientes y a menudo inconscientes (Castanedo, 1967, p.12).
Los principales mecanismos de evitación del contacto son: introyección, proyección,
retroflexión, deflexión y confluencia, algunos autores posteriores a Perls, como el Dr.
Salama Héctor (cuyo trabajo fue utilizado para esta investigación), añade; la proflexión,
la desensibilización, la fijación, la postergación. En Gestalt estos mecanismos no tienen
una evocación negativa, sino más bien son estimados como fuente de energía, ‘es
la resistencia de los materiales la que permite a un puente realizar su función’ (Salama,
2007, p. 83).
47
1.7.1.8 El ciclo de la experiencia y los mecanismos de autointerrupción del
contacto
En una persona “sana” la satisfacción de sus necesidades se puede ilustrar a través de
un ciclo o recorrido. Perls se refiere a una persona en la que su energía organísmica
fluye de forma natural y espontánea, y la persona perturbada es aquella en la que su flujo
organísmico hacía la satisfacción de sus necesidades este auto interrumpido. El ciclo de
la experiencia o de la satisfacción de las necesidades es el ciclo que se da cuando “una
necesidad organísmica emerge y pugna por su satisfacción” (Salama, 2007.p.36)
Se puede explicar el ciclo de la experiencia desde los principios de la psicología
Gestalt de lo que se sustentó Perls, la Ley del Cierre y la Figura/Fondo por el que las
necesidades emergen al darse cuenta, se hacen figura, y el organismo de forma natural
tiende a completarlas, a satisfacerlas; de no ser así, la necesidad no satisfecha vuelve al
fondo convirtiéndose en una Gestalt incompleta que volverá a emerger hasta que se la
atienda. La Gestalt propone el ciclo de la experiencia como un análisis de la fluidez o
bloqueo de la autorregulación organísmica (Salama 2007, p 38).
Fases del ciclo: Reposo, sensación, consciencia, energetización, acción, precontacto,
contacto, postcontacto y retirada.
Se describe a continuación las diferentes fases o etapas que componen el Ciclo
Gestalt o de la Experiencia (utilizada en esta investigación) el ciclo está dividido en 8
partes o fases, el cual es el resultado de separar cada cuadrante en dos partes.
48
 Reposo, representa el equilibrio o punto de inicio de una nueva experiencia. Se
asume el estado de Vacío Fértil en el cual están presentes todas las
potencialidades para que emerja una nueva Gestalt.
 Sensación, determina la identificación en la zona interna al sentir físicamente
algo que todavía no conoce. Es el surgimiento de una necesidad queprovoca una
tensión no conocida. Es el darse cuenta de las sensaciones aunque la figura no se
ha formado.
 Formación de la Figura, se establece la figura clara de la necesidad y se
concientiza el objetivo de la sensación. En esta etapa el organismo ha
diferenciado lo que le pertenece y necesita satisfacer.
 Movilización de la energía, se reúne la energía indispensable para llevar a cabo
lo que la necesidad demanda. Se potencia la energía planteada hacia la acción.
 Acción, en esta etapa ocurre el paso a la parte activa movilizando al organismo
hacia el objeto relacional.
 Precontacto, se identifica el objeto relacional para contactar. El organismo
localiza la fuente de satisfacción y se dirige hacia ella.
 Contacto, se establece el contacto pleno con el satisfactor y se experimenta la
unión con el mismo. El organismo obtiene placer ante la necesidad que esta
satisfaciendo.
 Post-contacto, en esta etapa se inicia la desenergetizaciòn, buscando el reposo
junto con los procesos de asimilación y alienación de la experiencia, dentro del
continuo de conciencia.
49
Gráfico 1. Ubicación de Fases y Bloqueos en el ciclo Gestalt de Salama.
Identificación de las Fases del Ciclo. (Salama, 2012 p. 41)
A continuación una descripción del funcionamiento sano del ciclo y las
autointerrupciones al contacto de cada fase:
 La introyección, como ya se ha dicho, es el mecanismo neurótico mediante el
cual se incorpora dentro del individuo patrones y modos de actuar y de pensar
que no son propios. Durante la infancia este es un mecanismo de aprendizaje, ya
Sensación Formación de
D Desensibilización figura
Proyección
Reposo Energetización
Postergación Introyección
Post contacto Acción
Fijación Retroflexión
Contacto Pre contacto
Confluencia Deflexión
Confluenci
50
que el niño utiliza la identificación para el aprendizaje y el crecimiento, la
introyección indiscriminada lleva a la neurosis.
 La proyección, es un mecanismo que tiende a desposeer de aquellas partes de la
persona en donde se originan aquellos impulsos proyectados y negados. De esta
manera, la persona, en lugar de ser un participante activo de su propia existencia,
se convierte en un objeto pasivo, víctima de los demás y de las circunstancias.
Una proyección es un rasgo, actitud, sentimiento o conducta que perteneciéndole
al sujeto se lo atribuye a otro. Las proyecciones suelen ser características de uno
mismo que rechaza: agresivas, sexuales, persecutorias, etc., sirviendo este
mecanismo para interrumpir la excitación que uno no puede aguantar o aceptar.
 La confluencia, se da cuando la persona y el ambiente se confunden. El sujeto no
percibe ningún límite entre él y el ambiente, sintiendo que es uno con él. No
existen límites entre el yo y los otros, entre la persona y el ambiente.
 La retroflexión, significa "volverse hacia uno mismo". El retroflector se hace así
mismo lo que le gustaría hacer a los otros, él es el peor enemigo de sí mismo, ya
que en lugar de redistribuir sus energías para lograr actuar en el ambiente o
promover un cambio en él, y manejar la situación de modo que satisfaga cierta
necesidad, dirige la actividad hacia sí mismo y se sustituye por el ambiente como
blanco de conducta, haciéndose a sí mismo lo que le gustaría hacer a otro. Dirige
su energía de forma equivocada, convirtiéndose en el objeto de su acción en
lugar de hacerlo al entorno. La retroflexión se manifiesta en el uso del
pronombre "yo" cuando realmente quiere significar "ellos" o "tú".
51
 La deflexión, es el bloqueo de evitación del contacto directo, esta direcciona la
energía a una señal distinta al objetivo deseado, lo envía a un objeto equivocado
o acierta a un objeto correcto de manera equivocada. También sirve para
disminuir la energía del sistema, ej. hablar mucho y no aclarar nada, seducir al
otro en lugar de pedirle afecto, sonreír mientras se habla de algo triste, hablar
sobre alguien en vez de hablar con alguien.
 La fijación, es cuando una persona no puede evitar que la energía continué su
recorrido y se desenergetice. Aunque la persona sabe lo que paso no utiliza la
experiencia para aprender.
 La postergación, es el bloqueo en la cual la persona no cierra su Gestalt.
Pareciera ser que uno no sabe cuándo algo ha terminado por lo que no continua
el proceso normal y el fluir no se da y la persona parece creer que no lo merece y
sigue en este bloqueo.
1.8 Violencia Doméstica
1.8.1 Definición de la Violencia
Para la construcción del marco teórico que se ha utilizado en este trabajo, la teoría
que se especifica en la propuesta es: el género sensitivo. La violencia doméstica es una
problemática donde intervienen varias causales y por consiguiente el abordaje de la
misma requiere de la intervención multidisciplinaria; la parte legal es un área que
52
interviene debido a la existencia de una ley que penaliza esta acción, la parte social debe
relevar los datos por ser un problema que afecta a toda la sociedad, y debe dar
protección y seguridad a la víctima, que es el primer paso. La víctima debe sentirse
segura para así iniciar la atención psicológica, que sin ser la más importante se puede
deducir que es el primer eslabón que hay que trabajar, pues de nada sirve que la mujer
tenga su divorcio o no viva más con el ofensor, si el mismo sigue maltratándola, o
vuelve a elegir otra pareja violenta.
El abordaje a esta problemática, desde lo psicológico es fundamental, porque la
persona maltratada (la mayoría de las veces es mujer), debe desconstruir el estereotipo
internalizado, que hace que permanezca dentro de ese círculo y volver a construir
patrones de conductas que no permitan ser violentada, a esto se le llama
empoderamiento. Este vocablo derivado del inglés enpowerment, se utiliza buscando
visualizar a la violencia doméstica, como un problema de poder. La violencia es un
fenómeno complejo, multifactorial, manifestación de un proceso interaccional
ineludiblemente asociado a contextos históricos y socio culturales. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) la define como “el uso deliberado de la fuerza física o el
poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un
grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (OMS, 2002).
El “Informe Mundial sobre la violencia y la salud” (OMS, 2002) clasifica la violencia
en tres grandes categorías según el autor del acto violento:
53
1) Violencia dirigida contra uno mismo: comprende comportamientos suicidas y las
autolesiones.
2) Violencia interpersonal: aquella infligida por otro individuo o grupo
pequeño de individuos. Dentro de ella se distinguen dos categorías:
a) Violencia intrafamiliar, que incluye en términos generales, las situaciones de
violencia definidas en la Ley de 1600 de Violencia Doméstica.
b) Violencia comunitaria: se produce entre individuos no relacionados entre sí,
que pueden conocerse o no y que generalmente acontece fuera del hogar.
Ejemplo: agresiones sexuales por parte de extraños, violencia en escuelas,
lugares de trabajo, prisiones.
3) Violencia colectiva: es el uso instrumental de la violencia por personas que se
identifican a sí mismas como miembros de un grupo, frente a otro grupo o
conjunto de individuos, con objeto de lograr objetivos políticos, económicos o
sociales.
Ejemplo: conflictos armados dentro de los Estados o entre ellos, genocidio,
represión, entre otras. La violencia doméstica es entonces, una de las
manifestaciones de la violencia. El concepto de violencia doméstica abarca el
conjunto de las relaciones familiares, afectivas y de convivencia, entre cualquiera
de sus miembros (Castro & Riquer, 2003).
54
1.8.2 Descripción de violencia doméstica
La violencia doméstica constituye un problema generalizado de índole social, un
fenómeno frecuente y todavía encubierto, que afecta a las mujeres con independencia de
la edad, raza, cultura y nivel socio económico. Esta problemática cada vez más visible,
se ha vuelto casi una noticia cotidiana en los medios de comunicación local e
internacional, llegando en algunos casos incluso al feminicidio.
Según estadísticas del Servicio de Atención a la Mujer (SEDAMUR) del Ministerio
de la Mujer en lo que va del año se han recepcionados y atendido 575 nuevos casos de
violencia de género desde el mes de enero a setiembre de 2014, en cuanto al servicio de
atención telefónica de emergencia para violencia de género, Línea 137 SOS Ministerio
de la mujer se han recepcionados 911 llamadas. Es de destacar que se presume de la
existencia de un mayor número de casos que no son denunciados debido a varios
factores; entre ellos el sistema cultural patriarcal imperante en el país el cual refuerza y
naturaliza la percepción errónea de la víctima que cree ser responsable de tal situación,
también se puede citar el temor y el síndrome de indefensión aprendida que deja a la
víctima sin recursos personales para poder salir de tal situación y denunciar algún hecho.
A pesar de ser un problema con antecedentes históricos y legales, la violencia
doméstica ha sido despenalizada e ignorada durante mucho tiempo, debido a la falsa
creencia de que cualquier intento de actuación sobre ésta sería una intromisión en la
intimidad familiar. Ha sido en los últimos 30 años cuando la violencia contra la mujer,
en general, y la violencia doméstica, en particular, han dejado de ser una cuestión
55
marginal, para convertirse en la actualidad en una gran preocupación compartida por
todo el conjunto de la sociedad.
La violencia doméstica constituye un problema de todos/as. La Organización
Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) ha declarado
que se reproducen en el microsistema de la familia en mayor o menor grado. Este
sistema de desigualdades en el cual la mujer, generalmente, es la que cuenta con más
responsabilidades y casi sin privilegios, hacen que el sistema de familia sea un lugar
propicio para que se dé la violencia doméstica.
La violencia doméstica es cualquier conducta abusiva que por acción u omisión
produce daño físico o psíquico a una persona con la cual se mantiene o mantuvo una
relación afectiva y de confianza. La violencia doméstica es el comportamiento violento o
controlador dirigido por una persona hacia una pareja actual o anterior. Las parejas
íntimas pueden ser cualquiera de dos personas que estén saliendo o viviendo juntos, que
estén casadas, separadas, unión de hecho o divorciadas. A la violencia doméstica
también se le conoce como violencia de pareja. El abuso puede ser físico, emocional,
económico y/o sexual y podría ocurrir ocasionalmente o con frecuencia.
La violencia doméstica es un patrón de comportamiento en el cual el abusador está
tratando de ganar y mantener el poder y control sobre la víctima. De acuerdo con Elaine
Alpert, MD, MPH, profesora asociada de salud pública y medicina en Boston University
School of Medicine en Boston, "Muchas víctimas de violencia doméstica han sido
llevadas a creer que los problemas que ven en su relación son su culpa. Ellas creen que
56
es su responsabilidad cambiarse a sí mismas y/o a su pareja para que termine el abuso.
Sin embargo, el abuso NO es culpa de la víctima. Éste ocurre sin importar lo que haga la
víctima.".
La violencia doméstica puede estar definida como abuso de una persona a otra con
quien se tiene una relación íntima o significante. El abusador usa diferente formas de
violencia para ganar su poder y control en la relación. Enojarse si no puede tener parte,
pero no es la única razón en cual la persona la golpea en una relación íntima. La
violencia doméstica también tiene sus estereotipos.
Ocurre en 25 % de las relaciones, no importa su raza, religión, cultura, situación
financiera, estatus social, o orientación sexual de la pareja. Es importante que se
reconozca que la mayoría de las víctimas de violencia doméstica son mujeres. Es vital
saber que esto también ocurre en relaciones gay, lesbianas, bisexuales, y género trans-
sexual. Y en algunas ocasiones, la víctima es un hombre y la abusadora es una mujer.
Violencia en una relación que puede tener muchas formas: no siempre es física. Puede
ocurrir de vez en cuando o siempre; cada relación abusiva es diferente.
En todas sus formas, la violencia es esencialmente un abuso de poder. Con el paso del
tiempo, la violencia doméstica generalmente ocurre con mayor frecuencia y empeora. A
menudo sigue un ciclo de tres etapas:
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica
Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica

Contenu connexe

Tendances

Mecanismos de defensa
 Mecanismos de defensa Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
seda27
 
Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013
Caty Pérez
 
La perversion
La perversionLa perversion
La perversion
psicjeny
 
F93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infancia
F93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infanciaF93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infancia
F93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infancia
Casa
 

Tendances (20)

Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericanoPsicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
 
Fundamentos de la Terapia Gestalt contacto y Formas de Evitación
Fundamentos de la Terapia Gestalt  contacto y Formas de EvitaciónFundamentos de la Terapia Gestalt  contacto y Formas de Evitación
Fundamentos de la Terapia Gestalt contacto y Formas de Evitación
 
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOSPSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
 
Evaluación en psicología
Evaluación en psicología Evaluación en psicología
Evaluación en psicología
 
Mecanismos de defensa
 Mecanismos de defensa Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Machover
MachoverMachover
Machover
 
Charlotte buhler
Charlotte buhlerCharlotte buhler
Charlotte buhler
 
Herramientas de la evaluación psicológica
Herramientas de la evaluación psicológicaHerramientas de la evaluación psicológica
Herramientas de la evaluación psicológica
 
Modelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IVModelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IV
 
investigacion en la psicologia de la personalidad
investigacion en la psicologia de la personalidadinvestigacion en la psicologia de la personalidad
investigacion en la psicologia de la personalidad
 
Conducta anormal
Conducta anormalConducta anormal
Conducta anormal
 
Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013
 
La perversion
La perversionLa perversion
La perversion
 
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicasNaturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
 
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
 
Principios y propósitos de las técnicas proyectivas
Principios  y propósitos de las técnicas proyectivasPrincipios  y propósitos de las técnicas proyectivas
Principios y propósitos de las técnicas proyectivas
 
Tabla kernberg
Tabla kernbergTabla kernberg
Tabla kernberg
 
Psicologia de la personalidad 4to trimestre
Psicologia de la personalidad 4to trimestrePsicologia de la personalidad 4to trimestre
Psicologia de la personalidad 4to trimestre
 
F93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infancia
F93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infanciaF93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infancia
F93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infancia
 
EL QUINTO OÍDO (resumen completo)
EL  QUINTO OÍDO (resumen completo)EL  QUINTO OÍDO (resumen completo)
EL QUINTO OÍDO (resumen completo)
 

Similaire à Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica

Modelos de evaluacion_psicologica_congnitivos (2)audio
Modelos de evaluacion_psicologica_congnitivos (2)audioModelos de evaluacion_psicologica_congnitivos (2)audio
Modelos de evaluacion_psicologica_congnitivos (2)audio
Carmen Osorio
 

Similaire à Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica (20)

Rafael Robles
Rafael RoblesRafael Robles
Rafael Robles
 
Rafael Robles Castillo
Rafael Robles CastilloRafael Robles Castillo
Rafael Robles Castillo
 
Rafael Robles
Rafael RoblesRafael Robles
Rafael Robles
 
Libro sobre pcl r
Libro sobre pcl rLibro sobre pcl r
Libro sobre pcl r
 
Presentacion nabyarina 29102015
Presentacion nabyarina 29102015Presentacion nabyarina 29102015
Presentacion nabyarina 29102015
 
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
 
Psicopatologia
Psicopatologia Psicopatologia
Psicopatologia
 
1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptx
1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptx1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptx
1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptx
 
Proyecto de resolución: Declaración de interés
Proyecto de resolución:  Declaración de interés Proyecto de resolución:  Declaración de interés
Proyecto de resolución: Declaración de interés
 
La Investigación en la Psicología de la Personalidad
La Investigación en la Psicología de la PersonalidadLa Investigación en la Psicología de la Personalidad
La Investigación en la Psicología de la Personalidad
 
Personalidad, valores y motivación criminal del sicario en México
Personalidad, valores y motivación criminal del sicario en MéxicoPersonalidad, valores y motivación criminal del sicario en México
Personalidad, valores y motivación criminal del sicario en México
 
Practica de psicopatologia
Practica de psicopatologiaPractica de psicopatologia
Practica de psicopatologia
 
Dano psiquico en pre escolares
Dano psiquico en pre escolaresDano psiquico en pre escolares
Dano psiquico en pre escolares
 
EVALUACIÓN NEUROPSICOLOGICA
EVALUACIÓN NEUROPSICOLOGICAEVALUACIÓN NEUROPSICOLOGICA
EVALUACIÓN NEUROPSICOLOGICA
 
Diagnostico (5).pptx
Diagnostico (5).pptxDiagnostico (5).pptx
Diagnostico (5).pptx
 
Psicopatología clínica: Historia, modelos y metodos
Psicopatología clínica: Historia, modelos y metodosPsicopatología clínica: Historia, modelos y metodos
Psicopatología clínica: Historia, modelos y metodos
 
ENSAYO UNIDAD II MATERIA: METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
ENSAYO UNIDAD II MATERIA:  METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIONENSAYO UNIDAD II MATERIA:  METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
ENSAYO UNIDAD II MATERIA: METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
 
Ecuacs 2019-psc-de00023
Ecuacs 2019-psc-de00023Ecuacs 2019-psc-de00023
Ecuacs 2019-psc-de00023
 
Modelos de evaluacion_psicologica_congnitivos (2)audio
Modelos de evaluacion_psicologica_congnitivos (2)audioModelos de evaluacion_psicologica_congnitivos (2)audio
Modelos de evaluacion_psicologica_congnitivos (2)audio
 
Criminologia clinica
Criminologia clinica Criminologia clinica
Criminologia clinica
 

Dernier

SISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docx
SISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docxSISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docx
SISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docx
gesicavillanuevaqf
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
NELLYKATTY
 

Dernier (20)

Power Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanzaPower Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanza
 
PATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptx
PATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptxPATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptx
PATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptx
 
a propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definicionesa propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definiciones
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos Escolares
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos EscolaresResumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos Escolares
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos Escolares
 
TERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docx
TERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docxTERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docx
TERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docx
 
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
SISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docx
SISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docxSISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docx
SISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docx
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdfMETODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
A propósito de la globalización y la financiarización del mundo
A propósito de la globalización y la financiarización del mundoA propósito de la globalización y la financiarización del mundo
A propósito de la globalización y la financiarización del mundo
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
 
DESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptx
DESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptxDESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptx
DESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptx
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
 
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
 
el poder del estado en el siglo XXI.pptx
el poder del estado en el siglo XXI.pptxel poder del estado en el siglo XXI.pptx
el poder del estado en el siglo XXI.pptx
 

Rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos prevalentes en mujeres víctimas de violencia doméstica

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE FILOSOFÍA CARRERA DE PSICOLOGÍA DOCTORADO EN PSICOLOGÍA RASGOS DE PERSONALIDAD Y MECANISMOS NEURÓTICOS PREVALENTES EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Tesis para acceder al título de Doctora en Psicología Autora: María Celsa Vera de Rojas Asunción - Paraguay 2016
  • 2. RASGOS DE PERSONALIDAD Y MECANISMOS NEURÓTICOS PREVALENTES EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA María Celsa Vera de Rojas Mesa Examinadora ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ___________________________ Tutora: Dra. Salvadora Giménez Fecha de Aprobación: Asunción, ________de ____________de 2016
  • 3. III Dedicatoria A mi compañero de ruta Silvio Rojas Duarte, a mi hija Laura, a mi nuera Eveling González, a mis hijos Diego, y Rafael Rojas, a mis nietos Diego Agustín y Diego Benjamín Rojas, por el apoyo, comprensión y acompañamiento que siempre me han brindado y sobre todo por entender. A mi maestra y amiga Dra. Dilma Cubilla quien siempre está dispuesta a darlo todo por lo que cree y sin cuyos estímulos habría flaqueado.
  • 4. Agradecimientos A la Dra. Salvadora Giménez, quien me ha ayudado desde el principio con su asistencia y paciencia. A la Magíster Claudina Zavattiero, y al Lic. Gustavo Vera, por sus aportes en el análisis SPSS. 20.0 A la Dra. Antonia Millot por sus oportunas contribuciones. A la Lic. Melissa Sánchez por el apoyo constante, y al Lic Antonio Samaniego por su afabilidad y orientación, que permitieron que el presente trabajo de investigación sea completo y sustentado. A todas las mujeres que han acudido a consulta y me han dado parte de sus vidas. Gracias
  • 5. IV RESUMEN Esta investigación nace a partir de la práctica profesional al atender a mujeres víctimas de violencia doméstica en consulta privada. El objetivo general de la investigación es determinar los rasgos de la personalidad y los diferentes mecanismos neuróticos de las mujeres que son víctimas de violencia doméstica y consultan por la problemática en la ciudad de Asunción entre los años 2012-2014. La muestra para la prueba piloto fue de 10 (diez) mujeres y 100 (cien) para el análisis, en un rango de edad de 18 a 60 años. La selección se realizó a través de una muestra aleatoria, durante el tiempo que duró la recogida de datos. Guiados por los objetivos específicos, se han determinado si los mecanismos neuróticos se encuentran relacionados con los rasgos de personalidad. Se exploraron, describieron y analizaron los datos de la muestra, utilizando los siguientes instrumentos: una Entrevista Semi-estructurada, el Cuestionario de Análisis Clínico (CAQ), y el Test Psicodiagnóstico Gestalt (TPG). Los datos extraídos fueron analizados mediante la estadística descriptiva con componente correlacional y transversal, utilizando el programa SPSS versión 20.0; obteniendo como resultado la prevalencia de los rasgos de Depresión Baja- Energía, Paranoia y Esquizofrenia y una correlación significativa en el decatipo D3 “agitación”. Igualmente existe una correlación significativa en el decatipo D6 culpabilidad /resentimiento, con el mecanismo neurótico “confluencia”. Se concluye que este material favorecerá a indagar nuevas formas de modelo de abordaje sicoterapéutico en la violencia doméstica. Palabras clave: Personalidad - Rasgos - Neurosis - Mecanismo Neurótico - Violencia doméstica.
  • 6.
  • 7. V ABSTRACT This research comes from professional practice to assist women victims of violence domestic in private practice. The overall objective of the research is to determine the personality traits and different neurotic mechanisms for women who are victims of domestic violence and consulted by the problems in the city of Asunción between the years 2012-2014. The sample for the pilot test was 10 (ten) women and 100 (one hundred) for analysis, in an age range of 16 to 60 years. The selection was conducted through a random sample, during the hard time collecting data. Guided by the specific objectives, we have determined if the neurotic mechanism is related to personality traits. They explored, described and analysed the sample data, using the following instruments: a Semi structured interview; the questionnaire of clinical analysis (CAQ); and the TPG gestalt Test. Extracted data were analyzed by descriptive statistics with correlational and cross-sectional component. Using SPSS program version 20.0. Resulting in the prevalence of depression traits low - power, Paranoia and schizophrenia, and a significant correlation in the decatipo D3 "agitation", also there is a significant correlation in the decatipo D6 guilt/resentment, with neurotic mechanism 'confluence'. It is concluded that this material will help to explore new forms of psychotherapy approach to domestic violence model. Key Words: Personality - Traits - Neurosis - Neurotic Mechanism - Domestic Violence.
  • 8. INDICE DE CONTENIDOS HOJA DE APROBACION...............................................................................................................II DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO................................................................................... III RESUMEN........................................................................................................................................IV ABSTRACT....................................................................................................................................... V INDICE DE CONTENIDOS...........................................................................................................VI TABLA DE ILUSTRACIONES Y GRÁFICOS....................................................................... XVII INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................1 ANTECEDENTES .............................................................................................................................4 CAPÍTULO I......................................................................................................................................8 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..............................................................................8 1.1.1 Formulación del Problema..........................................................................................8 1.1.2 Pregunta genérica........................................................................................................9 1.1.3 Preguntas específicas ..................................................................................................9 1.2 OBJETIVOS ...........................................................................................................................10 1.2.1 Objetivo General........................................................................................................10 1.2.2 Objetivos Específicos.................................................................................................10 1.3 JUSTIFICACIÓN .....................................................................................................................11 CAPÍTULO II ..................................................................................................................................13 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................13 1.4 PERSONALIDAD: CONCEPTUALIZACIONES............................................................................13 1.5 RASGOS DE PERSONALIDAD SEGÚN R. CATTELL..................................................................19 1.6 ORÍGENES DE LA TERAPIA GESTALT ....................................................................................21
  • 9. 1.6.1 La Psicología de la Gestalt........................................................................................21 1.6.2 Neurosis .....................................................................................................................25 1.6.2.1 Capas de la Neurosis ............................................................................................ 27 1.6.3 Acting out (Actuar fuera de uno mismo)....................................................................28 1.7 MECANISMOS NEURÓTICOS .................................................................................................30 1.7.1 Esbozo histórico.........................................................................................................31 1.7.1.1 Mecanismos de Defensa........................................................................................32 1.7.1.2 Conceptos Relacionados.......................................................................................33 1.7.1.3 Límites de contacto ............................................................................................... 33 1.7.1.4 El Proceso del Contacto........................................................................................35 1.7.1.5 Etapas del Ciclo de la Experiencia, Resistencias o interrupciones ......................36 1.7.1.6 Fases del ciclo.......................................................................................................42 1.7.1.7 Bloqueos en el ciclo de la Gestalt. Descripción de los bloqueos ..........................45 1.7.1.8 El ciclo de la experiencia y los mecanismos de autointerrupción del contacto ....47 1.8 VIOLENCIA DOMÉSTICA.......................................................................................................51 1.8.1 Definición de la Violencia .........................................................................................51 1.8.2 Descripción de violencia doméstica ..........................................................................54 1.8.3 Tipos de Violencia Doméstica ...................................................................................57 1.8.4 Características de la feminidad.................................................................................63 1.8.5 Enfoque de género .....................................................................................................66 1.8.6 Sistema poder, patriarcado y género.........................................................................67 1.8.7 Perfil de la mujer maltratada ....................................................................................69 1.8.7.1 Características de la mujer maltratada son: ........................................................69 1.8.8 Ciclo de la violencia desde las mujeres:....................................................................72 1.8.9 Perfil del ofensor .......................................................................................................73 1.8.9.1 Algunos aspectos teóricos en relación a la adquisición de la masculinidad ........73 1.8.10 Características del ofensor........................................................................................75 CAPÍTULO III.................................................................................................................................78
  • 10. METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 78 3.1 TIPO DE ESTUDIO .................................................................................................................78 3.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO ......................................................................................................79 3.3 MUESTRA............................................................................................................................. 79 3.4 TIPO DE MUESTREO..............................................................................................................79 3.5 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA...........................................................................80 3.6 VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO............................................................................................ 80 3.7 PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS...........................................................80 3.8 DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES..........................................81 3.8.1 Variable dependiente. Rasgos de Personalidad.........................................................81 3.8.1.1 Indicadores ...........................................................................................................81 3.8.2 Variable dependiente . Mecanismos Neuróticos........................................................86 3.8.2.1 Indicadores ...........................................................................................................86 3.8.3 Variable Independiente. Violencia Doméstica...........................................................89 3.8.3.1 Indicadores ...........................................................................................................90 3.9 CONSIDERACIONES ÉTICAS ..................................................................................................91 3.10 INSTRUMENTOS ...............................................................................................................92 3.10.1 Entrevista semi-estructurada.....................................................................................92 3.10.2 Cuestionario de análisis clínico (CAQ).....................................................................92 3.10.2.1 Ficha técnica o características del instrumento ...................................................94 3.10.2.2 Validez...................................................................................................................95 3.10.2.3 Elementos - escalas............................................................................................... 95 3.10.2.4 Puntos de corte del CAQ.......................................................................................96 3.10.2.5 Confiabilidad ........................................................................................................97 3.10.2.6 Administración......................................................................................................97 3.10.3 El Test de Psicodiagnóstico Gestalt de Salama (TPG)..............................................97 3.10.3.1 Descripción del Test de Psicodiagnóstico Gestalt de Salama (TPG). ..................98 3.10.3.2 Validez.................................................................................................................100
  • 11. 3.10.3.3 Índice de exactitud (Kappa) de 96%...................................................................101 3.10.3.4 La Significancia ..................................................................................................102 3.10.3.5 Materiales ...........................................................................................................103 3.10.3.6 Administración....................................................................................................103 3.10.3.7 Calificación.........................................................................................................103 3.10.3.8 Procesamiento de Datos .....................................................................................104 CAPÍTULO IV ............................................................................................................................... 105 RESULTADOS............................................................................................................................... 105 4.1 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS ............................................................................................ 105 4.2 RESULTADOS REFERENTES A RASGOS DE PERSONALIDAD MEDIDOS CON EL CAQ..............109 4.3 RESULTADOS REFERENTES A LOS MECANISMO NEURÓTICOS ..............................................115 CAPÍTULO V.................................................................................................................................127 DISCUSIÓN ...................................................................................................................................127 CONCLUSIÓN............................................................................................................................... 132 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN. .........................................................................................135 APORTES Y RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................135 RELEVANCIA TEÓRICA .................................................................................................................136 RELEVANCIA PRÁCTICA...............................................................................................................137 RELEVANCIA SOCIAL ...................................................................................................................137 RECOMENDACIONES................................................................................................................138 REFERENCIAS ............................................................................................................................. 142 ANEXOS.........................................................................................................................................151
  • 12. TABLA DE ILUSTRACIONES Y GRÁFICOS Tabla 1. Rasgos de personalidad según R. Cattell..................................................................................19 Tabla 2. Estereotipos con relación a los sexos.........................................................................................64 Tabla3. Criterios de clasificación.............................................................................................................95 Tabla 4. Bloqueos y reactivos del TPG de Salama .................................................................................99 Tabla 5. Porcentajes de los grados de bloqueo de las fases..................................................................100 Tabla 6. Representación de las edades a través de la media................................................................ 105 Tabla 7. Representación de las edades de las mujeres participantes de la muestra en frecuencia y porcentaje ................................................................................................................................................106 Tabla 8. Nivel de instrucción..................................................................................................................107 Tabla 9. Distribución de la muestra según la ciudad de origen........................................................... 108 Tabla 10. Distribución de la muestra según el estado civil ..................................................................108 Tabla 11. Las puntaciones de los decatipos........................................................................................... 110 Tabla12. Rasgos de personalidad prevalentes de las mujeres víctimas de violencia doméstica .......111 Tabla 13. Porcentajes del grado de bloqueo de las fases......................................................................116 Tabla 14. Cuadro sinóptico de los bloqueos en el ciclo. .......................................................................116 Tabla 15. Mecanismos neuróticos en mujeres víctimas de violencia doméstica ................................ 117 Tabla16. Violencia física.........................................................................................................................121 Tabla 17. Violencia económica...............................................................................................................122
  • 13. Tabla 18. Violencia sicológica ................................................................................................................123 Tabla 19. Correlación entre los rasgos de personalidad y los mecanismos ........................................125 Gráfico 1. Ubicación de fases y bloqueos en el ciclo gestalt de salama. ................................................49 Gráfico 2. Porcentaje de los rasgos de personalidad............................................................................115 Gráfico 3. Porcentaje de los mecanismos neuróticos............................................................................120 Gráfico 4. Tipos de violencia doméstica. ............................................................................................... 121 Grafico 5. Porcentaje de violencia física................................................................................................ 122 Grafico 6. Porcentaje de violencia económica. .....................................................................................123 Grafico7. Porcentaje de violencia sicológica .........................................................................................124
  • 14. 1 INTRODUCCIÓN La violencia doméstica que sufren las mujeres, constituye un problema social, es un fenómeno frecuente y todavía encubierto, que afecta a las mujeres con independencia a la edad, raza, cultura y nivel socioeconómico. A pesar de ser un problema con antecedentes históricos y legales, la violencia doméstica no ha sido considerada como problema durante mucho tiempo, debido a la creencia de que cualquier intento de actuación sobre ésta sería una intromisión a la intimidad familiar. En los últimos 30 años la violencia contra la mujer, en general y la violencia doméstica, en particular, han dejado de ser una cuestión marginal, para convertirse en la actualidad en una gran preocupación compartida por todo el conjunto de la sociedad. En este trabajo surgen tres puntos esenciales para esta investigación. En primer lugar, el aumento de las denuncias en toda la sociedad con relación a la violencia doméstica, en segundo lugar, las resultantes de las investigaciones realizadas que hablan de la gravedad en el plano psicológico que sufren las víctimas, en tercer lugar, la práctica profesional con víctimas se dificulta por la carencia de investigaciones con relación a este tema. Esta investigación tiene como objetivo describir los rasgos de personalidad y los mecanismos neuróticos prevalentes en las mujeres que han vividos violencia doméstica, utilizando como recurso el “Ciclo de la experiencia", desde la corriente humanista.
  • 15. 2 La relación que existe con la teoría de género permite desde este segmento centrarse en la vivencia de las mujeres y recoger lo propio de sus vidas considerándolo como un elemento importante del ser persona. La muestra está conformada por mujeres que han venido a consulta con la investigadora. Para la evaluación de las mismas se utilizaron como instrumentos de medición, el Cuestionario de Análisis Clínico (CAQ) y el Test Psicodiagnóstico Gestalt (TPG). Para la consecución de los objetivos de la presente investigación, este trabajo está estructurado en seis partes, un aspecto introductorio donde consta de los antecedentes, la percepción del problema, la formulación del problema, los objetivos , la justificación, y cuatro capítulos a saber: Capítulo I. Planteamiento del problema: Se presenta el problema de investigación, los objetivos y los argumentos que justifican la realización del estudio. Capítulo II. Marco Teórico: Se ordenan las diferentes conceptualizaciones relativas a los rasgos de personalidad, mecanismos neuróticos y violencia doméstica, dadas por los teóricos. Capítulo III. Metodología: Se explica el tipo de estudio, el universo y área de investigación, la muestra, los criterios de inclusión y exclusión tenidos en cuenta en este trabajo, la delimitación del área espacial y temporal, la población de estudio, el tipo de muestreo, la descripción de los instrumentos utilizados y las consideraciones éticas.
  • 16. 3 Capítulo IV. Se describe y analizan los resultados obtenidos. Capítulo V. Se discuten los resultados. Finalmente las conclusiones y recomendaciones.
  • 17. 4 ANTECEDENTES Los tipos de mecanismos neuróticos y los rasgos de la personalidad, en mujeres víctimas de violencia doméstica y específicamente acerca del bloqueo que se produce en el ciclo de la experiencia desde el Enfoque Gestáltico, determina la conducta propia de las mujeres víctimas de violencia doméstica, como lo revelan algunas investigaciones consultadas y señaladas para esta investigación. A nivel internacional Leineinger (1993) del Fielding Institute realizó el estudio “Los mecanismos de defensa del ego y los estilos de resistencia”, de la Terapia Gestalt en un grupo de mujeres sobrevivientes de incesto infantil que cita entre sus conclusiones que son importantes las manifestaciones del yo y que la persona tome conciencia de sus actitudes obsoletas y de las conductas aprendidas en el pasado y que continúan a pesar del efecto frustrante que tiene en el bienestar presente de la persona. Específicamente hacia la mujer que posee un nivel académico alto, dicho estudio asentado en documentos de encuesta, revelan que las mujeres con más educación, son las que se están incrementando para expresar el rechazo a todo tipo de violencia y discriminación. La pretensión de esta investigación es contribuir a una cosmovisión de la sensibilidad, que no se localiza sólo en el hombre, de hecho ha ocurrido en el
  • 18. 5 pensamiento científico androcéntrico, que excluye a la mujer, como si ésta no fuera una parte activa de la realidad social, a través de la observación hacia las mujeres universitarias de la Habana, se ha comprobado como resultado que la educación produce una mayor conciencia de los derechos propios de la mujer. Así la autora concluye que, por lo común, son las mujeres atrapadas en su propia identidad las que investigan y enseñan sobre la violencia, y al mismo tiempo no se trata de excluir al sexo masculino. Labrador, Fernández & Rincón (2011), en la investigación sobre “Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja”, resaltan que dichos estudios efectuados, fueron suscitados por la necesidad de tener una información restablecida sobre la situación de la mujer e instaurar la influencia que los estudios académicos tienen sobre la condición social de la mujer. Los resultados de esta investigación refieren que no existen discrepancias entre dichas influencias. Dicha investigación indica que en las variables psicopatológicas aparecen una menor incidencia del trastorno de estrés postraumático y mayor depresión. Se observa la presencia de determinadas variables concomitantes, acentuando problemas de adaptación, baja autoestima y cogniciones disfuncionales de tipo postraumático. La sociabilidad de las mujeres investigadas se encuentra con el nivel más bajo representando el 10.89%; esto es porque su auto concepto está muy por debajo de lo normal, por lo que generalmente dichas personas se apartan por temor a las críticas y al rechazo y de esta manera su capacidad para relacionarse con la gente, la tendencia a comunicarse y a huir del aislamiento se encuentra afectada.
  • 19. 6 Ortiz, Padilla Torre & Padilla Ortiz (2003), en su tesis doctoral “Violencia intrafamiliar y Mujer. Un aspecto para meditar”, llevada a cabo en el Municipio Playa, C. de la Habana, Cuba, en la cual realizó un estudio con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la violencia intrafamiliar, desde la perspectiva de la mujer. Sacó como conclusión que la violencia intrafamiliar no fue percibida como tal por parte de la mayoría de las mujeres, no obstante fue detectada su existencia. El tipo de violencia que imperó fue la psicológica. La violencia física se manifestó en combinación con la psicológica, asimismo en el estudio preponderaron las familias nucleares, disfuncionales y con adecuadas condiciones de la vivienda. A nivel nacional Cubilla, D (2007), en investigación presentada como tesis doctoral en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), “Características de las mujeres que denuncian ser Víctimas de Violencia Doméstica en las Comisarias de la Mujer y de la Familia de Quito-Ecuador, y de la Fundación Kuña Aty de Asunción - Paraguay en el año 2005”, encontró que las mujeres que denuncian ser víctimas de violencia doméstica, tanto en Paraguay como en Ecuador tienen edad promedio de 23 a 40 años. Arias Cabral (2009), en la tesina “Características psicológicas y sociales de las mujeres maltratadas por sus parejas en la gran Asunción” presentada en la Facultad de
  • 20. 7 Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), demostró que las mujeres víctimas de violencia doméstica presentan características similares entre sí. Gómez de Olmedo e Ibarrola de Torrico (2009), en otro estudio similar “Características psicosociales que presentan las mujeres víctimas de violencia doméstica que acuden a la Fundación Kuña Aty”, encontraron que el tiempo que llevan en pareja no se relaciona con la violencia doméstica, ya que las mujeres que están en dicha relación hace pocos meses como aquellas que lo están desde hace una década o más han manifestado ser víctimas de violencia por parte de sus parejas. Este dato se relaciona con la teoría que afirma que la violencia sigue un ciclo que dificulta a la mujer poner fin a su relación. Todas estas publicaciones revelan valiosos datos sobre las mujeres víctimas de violencia doméstica, sin embargo, son escasos los datos sobre los rasgos de personalidad y mecanismos neuróticos que las mismas utilizan para relacionarse de una manera menos neurótica o más saludable.
  • 21. 8 CAPÍTULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El impacto de la violencia doméstica sobre la calidad de vida de las mujeres es profundo y comprende daño físico, sicológico. Los costos sociales y económicos de la violencia, tanto a nivel individual como estatal es alto, en tiempos actuales la violencia doméstica afecta a las mujeres independientemente a la edad, raza, cultura, nivel económico o académico. Las secuelas sobre la vida de la mujer son evidentes siendo necesarias construir estrategias sicoterapéuticas para lograr una calidad de vida óptima. 1.1.1 Formulación del Problema Basado en los antecedentes de las mujeres víctimas de violencia doméstica, es importante examinar los rasgos de personalidad y los mecanismos neuróticos que utilizan como defensa de su yo, así como los bloqueos en el ciclo de la experiencia creando resistencia en su medio ambiente.
  • 22. 9 1.1.2 Pregunta genérica ¿Cuáles son los rasgos de personalidad predominantes que poseen las mujeres víctimas de violencia doméstica y los mecanismos neuróticos que utilizan más frecuentemente? 1.1.3 Preguntas específicas  ¿Qué rasgos de personalidad son prevalentes en las mujeres víctimas de violencia doméstica?  ¿Cuáles son los mecanismos neuróticos prevalentes en las mujeres víctimas de violencia doméstica?  ¿Existe un nivel de prevalencia mayor según la edad en las mujeres víctimas de violencia doméstica?  ¿Existe un nivel de prevalencia mayor según el estado civil en las mujeres víctimas de violencia doméstica?  ¿Existe un nivel de prevalencia mayor según el tipo de violencia en las mujeres víctimas de violencia doméstica?
  • 23. 10 1.2 Objetivos 1.2.1 Objetivo General Determinar los rasgos de personalidad y los mecanismos neuróticos prevalentes en las mujeres víctimas de violencia doméstica. 1.2.2 Objetivos Específicos  Identificarlos rasgos de personalidad de las mujeres víctimas de violencia doméstica.  Identificar los mecanismos neuróticos prevalentes de las mujeres víctimas de violencia doméstica.  Describir el nivel de prevalencias según la edad de las mujeres víctimas de violencia doméstica.  Describir el nivel de prevalencias según el estado civil de las mujeres víctimas de violencia doméstica.  Describir el nivel de prevalencias según el tipo de violencia de las mujeres víctimas de violencia doméstica.
  • 24. 11 1.3 Justificación La investigación ha sido realizada para determinar los rasgos de la personalidad y los mecanismos neuróticos prevalentes en las mujeres víctimas de violencia doméstica. Siguiendo el concepto y la teoría de Cattell (1963) relacionados a la personalidad: aquello que nos permite pronosticar lo que una persona hará en una situación determinada, da la pauta de que cada uno acciona diferente según sus rasgos, tomando este como la representación de una tendencia general que indica características de conductas de las personas que son comparativamente permanentes, así mismo el rasgo implica una configuración y una regularidad de conducta a lo largo de una época y ante un contexto. Para Cattell, los rasgos pueden ser comunes a todos los individuos y otros pueden ser exclusivos de un individuo y ciertos rasgos pueden estar determinados por la herencia y por el ambiente. Cattell sostenía que todos los individuos poseen rasgos idénticos pero en distinto nivel o grado, y por lo tanto no hay dos individuos exactamente iguales (Cattell, 1963, p.34). Así mismo, la definición de Salama (2007) refiere que la conducta de los individuos ante una situación dependerá de los rasgos de su personalidad pertinentes a dicha situación, y de las variables que pueden intervenir ante dicha circunstancia. Entendiendo que la personalidad es influida por el ambiente, se puede afirmar que es posible intervenir sobre ella a través de programas diseñados para el efecto, por lo que los resultados de esta investigación podrían servir para proponer nuevas estrategias a utilizar
  • 25. 12 en psicoterapias propiciadoras de cambios que promuevan el mejoramiento de su calidad de vida. (Salama, 2007, p.31).
  • 26. 13 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO No es bastante con significar la personalidad. La relación entre la personalidad y el comportamiento observable es a menudo sutil y no clara. El término dinámica se refiere a los mecanismos mediante los cuales se expresa la personalidad con frecuencia enfocándose en las motivaciones que dirigen el comportamiento. Una teoría debe explicar la dinámica de la personalidad y el desarrollo; también debe proporcionar conceptos descriptivos como los rasgos (Pervin, 1985) sin tal amplitud de teoría, los rasgos pierden su significado por completo. Es necesario por lo tanto importante que se especifique los mecanismos concretos a partir de los cuales, una disposición indeterminada puede dar lugar a un comportamiento concreto. Para que los rasgos adquieran una entidad causal sería preciso que se especificaran los mecanismos que transforman esa tendencia generalizada y abstracta en una conducta concreta. 1.4 Personalidad: Conceptualizaciones
  • 27. 14 Varios son los teóricos con diferencias y similitudes (de acuerdo a sus respectivos enfoques), que aportan conceptos y definiciones de personalidad. Para Allport (1967) la personalidad se define como “la organización en el interior del individuo de aquellos sistemas psicofísicos que determinan su conducta, su pensamiento y peculiar ajuste al medio ambiente” (Allport, 1967, p.120). La personalidad es lo que un individuo tiene de único y singular, lo que lo caracteriza y diferencia de los demás individuos. Etimológicamente la palabra persona proviene del latín "personare", un término al que recurrían los romanos para referirse a las máscaras que utilizaban en el teatro. Desde una perspectiva descriptiva se puede decir que la personalidad es el conjunto de todas las disposiciones, impulsos, tendencias, apetencias e instintos biológicos innatos del individuo, unido a las disposiciones y tendencias adquiridas por la experiencia (Allport, 1967, p. 125). La psicología ofrece variados puntos de vista acerca de lo que es la personalidad. Pero es esencial conocer las perspectivas de las tres corrientes más significativas de la psicología, que son a saber: La corriente del psicoanálisis describe a la personalidad como el producto de la lucha entre tres fuerzas en interacción que determinan el comportamiento humano, estas fuerzas son: el id (ello), el ego (yo), y el súper ego (súper yo). La siguiente corriente, el conductismo, cuya base es el condicionamiento. Se centra en comportamientos que pueden observarse, medirse y registrarse. Se buscan factores
  • 28. 15 inmediatos y observables que determinan si una conducta específica continuará. Según esta teoría el aprendizaje cambia la conducta e impulsa al desarrollo. Los seres humanos aprenden del mundo de la misma manera como lo hacen los animales, reaccionan frente a determinados aspectos ambientales que encuentran placenteros, dolorosos o amenazantes. La corriente humanista también aporta desde su enfoque una teoría sobre la personalidad. Según esta teoría, la personalidad se basa en un marco motivacional que consiste en la jerarquía de necesidades de los niveles biológicos primitivos a la experiencia verdaderamente humana. Las necesidades pueden ser de déficit de desarrollo o metas. Todos los seres humanos dedican su vida a la búsqueda de lo que Maslow (1954) llamó valores del ser, valores que dan sentido a la vida de la persona. Maslow sugiere una pirámide de 6 jerarquías:  Necesidades Fisiológicas (alimento, agua, oxígeno, sexo, excreción, descanso, etc.)  Necesidades de seguridad (evitar situaciones físicas de daño como el calor y el frío excesivo)  Necesidades de pertenencia (el ser humano desea ser alguien en el grupo, desea ser reconocido y respetado)  Necesidades de amor (el ser humano desea amar y ser amado)  Necesidad de estima de sí mismo (el ser humano necesita saberse digno de algo, capaz de dominar algo, sentirse competente, libre etc.)
  • 29. 16  Necesidad de Autorrealización (es la necesidad de llegar a ser lo que uno es realmente capaz de ser). Para esta teoría la autorrealización, que es la necesidad ùltima en la jerarquía, es un factor significativo en el desarrollo de la personalidad (Anastasi, 1973, p. 50). En síntesis se puede decir que la personalidad reúne las siguientes características:  Está regulada por el temperamento.  Posee una estructura interna, características variables pero determinables.  Vislumbra todos los aspectos del carácter humano: intelecto, temperamento, moralidad y todas las actitudes que han sido elaboradas en el curso de la vida del individuo.  No existen definiciones correctas o incorrectas, sino más o menos adecuadas para los objetivos que se pretenden. Según Cattell (1950) la personalidad es lo que permite una predicción de lo que una persona hará en una situación determinada. El entiende que la exploración de los rasgos ayudará a entender la estructura y función de la personalidad. El conocimiento de los rasgos subyacentes permitirá hacer predicciones acerca de la conducta propia y la de los demás (Engler, 1996, p. 297). El elemento estructural básico de la teoría de la personalidad es el rasgo (Colom, 1995). El rasgo representa tendencias reactivas generales y nos indica características de la conducta del sujeto que son relativamente permanentes. El rasgo implica una
  • 30. 17 configuración y regularidad de conducta a lo largo del tiempo y de las situaciones. Cattell define la personalidad como la integración de rasgos y viene a hacer lo que determina el comportamiento de los sujetos ante una situación y estados de ánimo definido. Algunos rasgos pueden ser comunes a todos los individuos y otros pueden ser exclusivos de un individuo. Ciertos rasgos pueden estar determinados por la herencia y por el ambiente. Cattell sostenía que todos los individuos poseen rasgos idénticos pero en distinto nivel o grado, y por lo tanto no hay dos individuos exactamente iguales. La conducta de los individuos ante una situación dependerá de los rasgos y de su personalidad pertinente a dichos hechos, y de las variables que pueden intervenir. Cattell diferencia entre rasgos superficiales y rasgos fuente. Los rasgos superficiales son grupos de respuestas conductuales manifiestas que parecen ir juntos, tales como la integridad, la honestidad, la autodisciplina y la seriedad. Los rasgos fuente se refieren a las variables subyacentes que parecen determinar la manifestación superficial, en este caso la fuerza del yo (Engler, 1996, p. 298).Los rasgos fuente permiten resumir al describir a un individuo, en forma supuesta tienen una influencia estructural genuina sobre la personalidad y, por tanto, determinan la manera en que nos comportamos (Engler, 1996, p. 299). El objetivo de la investigación psicológica de la personalidad consiste en el establecimiento de leyes sobre lo que distintas personas harán ante todo tipo de situaciones sociales y ambientales (Martínez-Otero, 1997,p.45). Para Cattell, lo
  • 31. 18 importante es descubrir cuales son las estructuras centrales de la personalidad en las distintas edades. Una relevante distinción es la que se establece entre rasgos superficiales y rasgos fundamentales. Las características de personalidad pueden afectar a comportamientos que son fácilmente observables y qué están intercorrelacionados, pero sin formar ningún factor común: son los rasgos superficiales. A su vez, las características de la personalidad que están implícitas en diversos rasgos superficiales, siendo su raíz o su origen y se identifican como factores, que se llaman rasgos fundamentales. Los rasgos fundamentales constituyen las auténticas influencias estructuradas subyacentes de la personalidad, y son los que explican la conducta. Según Cattell (citado por Colom, 1995), los rasgos están determinados por la influencia de la herencia y del ambiente. La conducta del individuo ante una situación dependerá de los rasgos de su personalidad pertinentes a dicha situación, y de otras variables transitorias que pueden intervenir en esta situación, compartiendo esta idea con Allport. Los rasgos fuente se catalogan según su origen como constitucionales o moldeadas por el ambiente. Los rasgos constitucionales se originan en condiciones biológicas, pero no son necesariamente innatas. Los rasgos moldeados por el ambiente se emanan de la influencia del ambiente social y físico. Esos rasgos son características y conductas aprendidas que imponen un patrón sobre la personalidad; Cattell reconoció la interacción entre las variables personales y situacionales. (Schultz & Schultz, 2002, pp.268-269).
  • 32. 19 1.5 Rasgos de Personalidad según R. Cattell Los rasgos de personalidad aislados por R. Cattell, son los que se detallan seguidamente y están presentadas en forma bipolar. Tabla 1. Rasgos de Personalidad según R. Cattell. Sociable Reservado Más inteligente Menos inteligente Emocionalmente estable Emocionalmente inestable Asertivo Humilde Despreocupado Sensato Conciencia fuerte Carencia de normas internas Aventurero Tímido Inflexible Afectuoso Confiado Suspicaz Imaginativo Práctico Perspicaz Franco Aprensivo Seguro de sí mismo Experimental Conservador Dependiente del grupo Autosuficiente Casual Controlado Relajado Tenso
  • 33. 20 Fuente (Engler, 1996, p. 298) El Dr. Samuel Krug (1994) utiliza estos rasgos e identifica los rasgos psicopatológicos y el grado de intensidad de las alteraciones. De los doce rasgos psicopatológicos que él localizó, estas son las mismas que evalúa en el CAQ. Los siete primeros miden manifestaciones primarias de la depresión: D1Hipocondrías (Preocupaciones excesivas por la salud) D2 Depresión Suicida (Insatisfacción e ideas de autolesión) D3 Agitación (Búsqueda de excitaciones y riesgos) D4 Depresión Ansiosa (Desasosiego y tensión) D5 Depresión Baja Energía (Cansancio, astenia y desánimo) D6 Culpabilidad-Resentimiento (Sentimientos de culpa y minusvaloración) D7 Apatía Reiterada (Conductas de evitación del contacto social) Los cinco rasgos restantes evalúan conductas de desajuste psicológico: Pa Paranoia (Sentimientos autorreferenciales) Pp. Desviación Psicopática (Conductas antisociales) Sc Esquizofrenia (Alejamiento de la realidad) As Psicastenia (Compulsión e ideas obsesivas) Ps Desajuste Psicológico (Sentimientos de inferioridad y timidez)
  • 34. 21 El uso de decatipo presenta restricciones en la práctica clínica psicopatológica, aunque proporciona datos significativos para la población investigada ya que estas suelen acumular sus puntuaciones en decatipos extremos. 1.6 Orígenes de la Terapia Gestalt 1.6.1 La Psicología de la Gestalt “Cuando se estableció la Psicología como ciencia en Alemania, de 1870 a 1880, se consideró que su tarea principal consistía en el análisis de la mente en sus elementos básicos. La Psicología de la Gestalt, fundada por Wertheimer, Kohler y Koffka poco antes de la Primera Guerra Mundial, representó una reacción contra aquel punto de vista tradicional de la Psicología antigua. Los gestaltistas en vez de buscar elementos mentales prefirieron estudiar las configuraciones y patrones naturales que aparecen en la experiencia directa. Así mismo, los gestaltistas se opusieron al behaviorismo de Watson, que analiza la conducta partiendo de la dualidad estímulo-respuesta” (Castanedo, 1997, p. 41). En sus inicios gran parte de la Psicología de la Gestalt centró su interés en investigaciones sobre la percepción; más tarde lo extiende a otros campos como el aprendizaje, la conducta social y el pensamiento. Un aspecto fundamental de la Psicología Gestalt consiste en que resulta estéril tratar de comprender los fenómenos por medio del análisis de los elementos que la constituyen (Castanedo, 1997, p. 42). “La
  • 35. 22 palabra Gestalt se refiere a una entidad específica concreta, existente organizada que posee un modelo o forma definida. Gestalt, significa cómo se perciben en la mente los objetos conocidos en la vida diaria” (Castanedo, 1997, p. 44). La Psicología de la Gestalt es también conocida como Teoría de Campo, debido a que la Gestalt considera que la conducta tiene lugar en un medio ambiente que consiste en un organizado sistema de tensiones y esfuerzos (fuerzas), análogos a los que se dan en un campo gravitacional o en un campo electromagnético (Castanedo, 1997) “Un concepto básico de la Psicología Gestalt es el campo psicofísico que se compone del medio ambiente conductual”. El campo psicofísico determina la conducta, lo que por naturaleza es tanto psicológico como físico. Dentro del campo psicofísico se encuentran los determinantes de las conductas que constituyen el yo y los determinantes externos compuestos del medio ambiente conductual; del yo forma parte mi ropa, mi familia, mi país. El medio ambiente conductual refiere a todo lo que es experiencia o conocimientos conscientes; se determina por la distribución de fuerzas en el medio físico o geográfico. Estas fuerzas o estímulos sensoriales actúan sobre los órganos sensoriales; éstos a su vez sobre el sistema nervioso, y de ahí van a la mente” (Castanedo, 1997, p. 45). El enfoque Gestáltico en terapia surge de la obra de Fritz Perls, quien nació en Berlín en 1893 y muere en Chicago en 1970, de profesión neuropsiquiatra, se inició como psicoanalista luego de su primer análisis con Karen Horney. En la década de los 20 desarrolla su interés por el psicodrama de Moreno y por la Psicología de la Gestalt con
  • 36. 23 el trabajo que realiza junto a Kurt Goldstein y quien más tarde sería su esposa (Laura Perls). Posteriormente es influenciado por el psicoanalista Wilhem Reich. El aporte más importante de Perls al desarrollo de la terapia Gestalt lo realiza durante su permanencia en el Instituto Esalen en Big Sur, California, en los años 60. La Terapia Gestalt recoge aportes de la psicología Gestalt, del Existencialismo, de la Fenomenología y del trabajo psicodramático. Los terapeutas que han desarrollado este enfoque son Fritz y Laura Perls, Isadore Fromm, Jim Sinkin, Erving y Miriam Polster, Joseph Zinker, Joel Latner, Gary Yontef y los chilenos Claudio Naranjo y Adriana Schnake, entre otros (Castanedo, 1997, pp.23-24). “Kurt Goldstein (1878–1967), psiquiatra y neurofisiólogo, puede ser considerado como el primer teórico que extrapola nociones de la Psicología de la Gestalt o de la percepción, al dominio de la psicoterapia. Demostró que las leyes de la forma implícitas en la Psicología Gestalt tienen validez no sólo en el contexto fisiológico, sino también en el organismo como un todo” (Kris, 1990, p. 24). Algunos autores vinculados a la Terapia Gestalt consideran que ésta no es el complemento práctico de la Psicología Gestalt, sin embargo, el mismo Perls describe cómo utiliza en su enfoque la premisa básica de la Psicología de la Gestalt: “Es la organización de los hechos, percepciones, conductas, fenómenos y no los elementos individuales de los cuales se componen, lo que los define y les da su significado específico y particular” (Perls, 1997, p. 10).
  • 37. 24 “La Terapia Gestalt toma en cuenta el campo bio-psico-social en su totalidad, incluyendo como parte básica la interacción organismo-ambiente”, de esta forma esta Terapia utiliza variables fisiológicas, sociológicas, cognitivas y motivacionales. Ninguna dimensión relevante se excluye de la teoría básica del enfoque gestáltico (Castanedo, 1997a, pp. 32 – 33).La noción moderna para enfatizar las situaciones de la vida presente o actual del individuo es indiscutiblemente el “ahora”, siendo considerado éste como un concepto funcional que se refiere a conductas ejecutadas en este preciso momento. Situar el acento en lo inmediato, en las experiencias, conduce a una explicación del proceso de cambio. Castanedo afirma que “Una gran mayoría de terapeutas cree que el cambio ocurre como función del aumento de conocimiento, del insight y la toma de conciencia, difieren entre ellos en cómo se define el conocimiento y qué clase de conocimiento necesita el paciente. La clase de compresión que la Terapia Gestalt enseña se refiere cómo una persona distrae su atención del mundo sensorial de la experiencia inmediata. El mecanismo con el cual el individuo sustituye el activo aquí y ahora en una situación emocional es un objeto de estudio particular en la experimentación en Terapia Gestalt. Volviendo a darse cuenta de este mecanismo, previamente fuera de la conciencia, la persona sometida a Terapia Gestalt puede llegar a analizar el proceso que sirve de soporte o apoyo a su conducta insatisfecha o inconclusa, de esta forma adquiere la capacidad de incrementar su toma de conciencia en el futuro” (Castanedo, 1997a, p. 33).
  • 38. 25 La Terapia Gestalt considera la experimentación, el hacer, el vivir y el sentir, como el eje primario del proceso terapéutico. Al mismo tiempo se dice un enfoque experimental en el sentido exacto del término: experimental, experimentar en uno mismo, o intentar captar una vivencia del momento actual de la vida por medio de un hecho o hechos. 1.6.2 Neurosis Según Perls, la neurosis es vista como un conjunto de asuntos inconclusos, que de un modo u otro están bloqueando la energía de la persona. El neurótico es aquella persona que continuamente está impidiendo el proceso de formación y de eliminación de esos asuntos inconclusos. No percibe manifiestamente cuáles y cómo son sus necesidades y sus emociones, y si acaso se van clarificando y haciendo más nítidas, trata de ignorarlas reprimiéndolas o negándolas. Esta forma de actuar le hace perder la oportunidad de completar sus asuntos y, por tanto, de satisfacer sus necesidades, esto le crea un estado de insatisfacción continuo (Perls, 1993, p. 23). Al neurótico nunca le parece bien lo que hace o realiza; siempre está descontento, y haga lo que haga termina con la sensación de insatisfacción consigo mismo y con los demás. De esta manera, sus intercambios con el ambiente siempre son pobres y deficientes, no correspondiendo a lo que necesita o a lo que desea en cada momento. El neurótico ni toma del ambiente aquello que precisa para conservar su equilibrio y una sana supervivencia, ni contribuye a dar al ambiente aquello, que el ambiente reclama de él y que serviría para conformarlo al contribuir como uno más del grupo al que pertenece. En este intercambio, tanto el individuo como el ambiente y la sociedad se van
  • 39. 26 configurando mutuamente en un continuo dar y tomar, ambos se van transformando por influencias mutuas, y sin esa interrelación, uno u otro deja o interrumpe este proceso, ambos, ambiente e individuo, se verán afectados. La persona debe aprender a darse cuenta de cuáles son sus necesidades y cuáles son las necesidades de la sociedad o comunidad a la que pertenece, para que los intercambios se realicen de la mejor manera posible (Perls, 1993, p. 24). Es por el mecanismo homeostático o de autorregulación, por el que la persona se da cuenta de sus necesidades dominantes, y de cuáles tiene que satisfacer si quiere conservarse denomina equilibrio y salud, tanto física como psíquica. Para explicar la condición auto regulativa, la teoría Gestalt ha desarrollado una imagen de manera didáctica que se denomina Ciclo de la Experiencia (Perls, 1993, p.23). Siguiendo la línea de Fritz Perls, él consideraba que la neurosis estaba constituida por capas o estratos usando la metáfora de una cebolla, él decía que el proceso psicoterapéutico consistía en ir quitando las capas de la cebolla hasta llegar al centro de la misma. Asimismo él pensaba siempre en el presente (aquí y ahora) como elemento fundamental en el proceso psicoterapéutico, sin descartar el pasado que es de donde surge la Gestalten o asunto inconcluso, es decir el pasado vendría siendo el fondo y la figura sería el problema, crisis, etc. de la persona. El mismo hablaba de que cada ser humano se integra en su esfera de temporalidad de tres tiempos, pasado (su historia pasada); presente (su historia vivida) y futuro (su historia por vivir), la cual significa que se puede construir un futuro a partir de un pasado, detenerse en el presente, y que es en
  • 40. 27 el presente donde habrá de construir un futuro y reconstruir el pasado (Perls, 1993, p. 24). 1.6.2.1 Capas de la Neurosis La neurosis, está compuesta por capas, las mismas que se forman desde dos aspectos de la personalidad, las cuales están determinadas con respecto a la forma de ser y al momento emocional. Respecto a la forma de ser:  El lugar común o señales: Es en donde se dan los clichés y las palabras carecen de afectividad con el fin de no hacer un contacto real con su interlocutor (¡Hola!, ¡Bien!).  Representación de un papel o un como sí: La persona se comporta de tal forma que no se compromete con lo que el verdaderamente siente, actuando "como si", realmente lo sintiera o pensara. Respecto al momento emocional:  Estrato fóbico o callejón sin salida: Aquí se ubican los roles polares de dominador u opresor (Top Dog) y el de exangüe u oprimido (Under Dog); entre lo que "debo hacer" y lo que "tengo que hacer". Produciendo un estado de pánico, o de estrés por el hecho de sentirse perdido y sin saber qué hacer.
  • 41. 28  Impasse o implosión: "El impasse existencial es una situación donde no se ve ningún apoyo ambiental y la persona cree ser incapaz de enfrentar la vida por sí mismo".  Explosión: Esta se origina como consecuencia de la solución de la lucha entre las fuerzas polares debido al surgimiento de una emoción espontánea. Existen cuatro tipos de explosión: ira, alegría, afiliación y orgasmo. Como consecuencia de este proceso, el individuo llega a percibir un sentimiento de confianza en el cual se afianza la creatividad, siendo él realmente quien es en sí mismo. A este estrato se le conoce como vida (Perls, 1993, p.32). 1.6.3 Acting out (Actuar fuera de uno mismo). Este concepto psicoanalítico se refiere a una acción, una conducta, un impulso; es una tendencia que tiene el sujeto a actuar de forma inconsciente para no sufrir, para no ponerse a pensar en lo que le angustia, es decir, no es consciente de sus pensamientos y emociones: está evitando con la acción. Por tanto, cuando se manifiesta esta ‘actuación”, suelen informar de estados emocionales intensos, que pueden ser reveladores de las fallas internas de las personas. El concepto de “acting out”, ha ido desarrollándose de una visión clásica, que lo entendía como un fenómeno extraño que interfería en la comunicación terapéutica, a una revisión actualizada del mismo que lo juzga prioritariamente como un aspecto más de la comunicación y de la interacción (Etchegoyen, 1967, p. 23).
  • 42. 29 En el marco de la terapia Gestalt este es un aspecto fundamental, sirve para revisar los mapas que se han construido a lo largo de la historia personal, pero esta necesidad de revisión choca con frecuencia con la resistencia a cada paso del camino de la persona , pues se acaban ubicando en evidencia las defensas, estos son mecanismos neuróticos inconscientes, que en algún tiempo serán necesarios afrontar, para poder traspasarlas y acercarse a lo que encubren, lo verdaderamente penoso o vergonzoso que suele estar en la plataforma del sufrimiento neurótico y que pueden llegar a constituir otros aspectos de la personalidad (Perls & Cooper, 1993, p. 27). M. Scott Peck mencionado por Castanedo, lo ve de la siguiente manera: “Todos poseemos un yo enfermo y un yo sano. Por más neuróticos o psicóticos que seamos, y aunque mostremos temor e inflexibilidad, siempre hay una parte de nosotros que desea nuestro propio desarrollo, que se siente atraída hacia lo nuevo y lo desconocido y por más sanos y espiritualmente evolucionados que seamos, siempre hay una parte de nosotros que no desea que nos esforcemos, que se aferra a lo viejo y a lo que nos es familiar, que teme cualquier cambio o esfuerzo, que desea la comodidad a toda costa y la ausencia de dolor a cualquier precio, aún cuando el resultado sea la ineficacia, el estancamiento o la regresión” (Castanedo, 1997 a, p. 55). Esto explica la lucha constante que tenemos entre querer avanzar y mejorar, por el otro lado, el miedo a las consecuencias que ello supone no sólo por lo que representa enfrentarse a heridas negadas u ocultas, sino por lo que significa la responsabilidad ulterior con la verdad de uno mismo. Estos miedos suelen estar muy resguardados y
  • 43. 30 arraigados en lo profundo del inconsciente, y su función ‘protectora’ dificulta a veces a las personas poder valorar y reconocer hasta qué punto merece la pena el esfuerzo de soltar molestias para liberarse o quedarse con el lema de “más vale malo conocido que bueno por conocer”. Como la personalidad de cada sujeto corresponde a asimilar sus historias vividas, que pueden ser utilizadas en otras experiencias e ir a la figura inferior y soportes. Perls, Hefferline y Goodman (1997) refieren que la personalidad es una figura creada en el que uno mismo se convierte y asimila en su cuerpo, articulándolo con los resultados de un crecimiento anterior. La personalidad, la identificación y el ego son las etapas de ajuste creativo del ‘self’, esta es relacional. Es la relación que cada uno pasa en el contacto con otros, o con el medio ambiente (Perls, 1993, p. 15). 1.7 Mecanismos Neuróticos El modelo de los mecanismos neuróticos, puede ser considerado como uno de los pilares esenciales de la práctica clínica desde la perspectiva de la terapia gestáltica, hecho avalado por la circunstancia de haber sido aceptado tanto por la corriente gestáltica de la escuela de Cleveland (Este) como por la californiana siendo esta última poco dada a aceptar los elementos de corte teórico. Se exponen seguidamente una descripción más o menos exhaustiva de los conceptos de resistencia, así como de los
  • 44. 31 mecanismos neuróticos como expresión de las transacciones de la misma descritos a lo largo del proceso evolutivo clínico por los terapeutas gestálticos. 1.7.1 Esbozo histórico El concepto de resistencia es un concepto psicoanalítico descrito por primera vez por S. Freud. S. Freud observó que a lo largo del desarrollo de un análisis, que discurría de modo favorable, en un momento dado el cliente parecía “oponerse a las fuerzas psíquicas de los procedimientos y procesos de análisis, es decir, que estorban la libre asociación, que obstaculizan los intentos del paciente por recordar de lograr y asimilar los insight, que operan contra el Yo razonable del paciente y su deseo de cambiar, pudiendo ser consideradas todas estas fuerzas como resistencia.” (Yontef. 2000) Así, desde el punto de vista psicoanalítico clásico, la resistencia es un proceso la mayoría de veces inconsciente que es explicada por la aparición de elementos o tendencias que son consideradas por el paciente como potencialmente peligrosas para él y siguiendo el imperativo terapéutico psicoanalítico, deberán hacerse conscientes para su erradicación y por tanto, será la condición necesaria para que se produzca la “curación” del proceso neurótico. Las diferentes formas que adoptó la resistencia desde el punto de vista operativo fueron denominadas por Freud.
  • 45. 32 1.7.1.1 Mecanismos de Defensa F. Perls mantuvo la palabra, mecanismos neuróticos a pesar de discrepar profundamente del modelo mecanicista freudiano tan en boga a finales del XIX y principios del XX, por entender que la actuación de estos básicamente es automática, al margen de la conciencia y la voluntad del sujeto. Fritz Perls , se había formado como psicoanalista y además fue analizado a su vez por varios por lo que estaba completamente familiarizado con el concepto de resistencia tradicional. Quizás fueron dos analistas heterodoxos los que más huella dejaron en el modo en que afrontó la creación del modelo que daría lugar a la Terapia Gestalt. Estos fueron Karen Horney y Wilhem Reich quienes hacían fundamentalmente hincapié en la importancia crucial de las relaciones interpersonales y su intervención en la formación del núcleo enfermo de la neurosis. Reich, fue aún más lejos en la heterodoxia de sus postulados y el estudio de la resistencia lo llevó a acuñar dos nuevos conceptos: (Yontef. 2000) El primero: El carácter en su totalidad constituye la resistencia más profunda a la maduración de la personalidad. Segundo: El Mecanismo de Defensa Represión (Quizás el más importante) no solo se trata de una instancia psíquica sino que tiene también un sustrato fisiológico y somático, acuñando el término de Coraza Caracterial. Otras corrientes de pensamiento que influyeron en Perls fueron: el Psicodrama de Moreno, religiones orientales como el Taoísmo y el Budismo Zen y una corriente filosófica en boga durante los años veinte
  • 46. 33 del siglo pasado llamada Teoría de a Gestalt de la que obtiene material (teoría del campo, relación fondo-figura) y de la que incluso toma el nombre. 1.7.1.2 Conceptos Relacionados Para llegar a tener una visión cabal de los Mecanismos Neuróticos, es imprescindible exponer una serie de conceptos que forman parte de la base teórica además de la actitud gestáltica como son: Teoría del campo. Nociones de contacto y ajuste creativo. Auto-regulación organísmica. 1.7.1.3 Límites de contacto La frontera de contacto saludable refleja una forma de vida vinculada, provechosa, autosuficiente y consiente, se apodera de un mínimo de conciencia de las necesidades individuales y de los demás. Existen características que predisponen a un buen contacto, la relación afectiva sana, donde es posible intercambiar con respeto, diálogo y aceptación de las diferencias. En la violencia doméstica esto implica una relación, que se lleva a cabo en la frontera de contacto, en la cual no hay ningún ajuste creativo saludable, es más, se vuelve como una toxina de contacto (Perls, 2012, p. 19). El proceso de sensibilización con las mujeres víctimas de violencia doméstica tienen como figura una relación violenta o el asalto vivido. El campo es la realidad social, la familia, la relación y la historia personal (el fondo) Robine (2006), en estas vivencias o experiencias las sensaciones más generalizadas son el dolor, y los temores, las
  • 47. 34 sensaciones del cuerpo son limitadas y generalmente como nos explica Robine (Perls, Hefferline & Goodman,1997) “hay organismos primitivos en el cual la concientización y la reacción del motor son la misma acción, por lo que se proporciona un contacto hostil, permeado por agresiones, miedos, acusaciones, chantajes, de manera que el organismo y la frontera permanecen retraídos” (Perls, 2012, p.19). Cuando Robine (2006), habla del contacto, y se refiere a esta como un objeto externo, un no-yo; en el cual dos son necesarios para poder contactar saludablemente en las relaciones. El contacto se sirve de la creación, de la relación y del vínculo. Se puede decir que el contacto es la experiencia, en el funcionamiento de la frontera entre el organismo y el medio ambiente. Así mismo, la formación y la destrucción de las figuras en la frontera, son tanto el contacto como el proceso de ajuste creativo (Perls, 2012, p.23). El contacto es sano, cuando posee un flujo satisfactorio y flexible o puede ser disfuncional, en cuanto no se manifieste por una formación clara. Los Polster (2001) hablan de administrar la energía para así obtener un buen contacto con el medio ambiente o para soportar el mismo. Las interrupciones en el proceso de contacto, son disfuncionales cuando el actuar y el sentir no coinciden así que llegan a ser formas de contacto patológicas e insalubres. La manera en como el ser humano funciona en su ambiente, lo que acontece en el límite de contacto entre el individuo y su ambiente, es en este límite de contacto donde ocurren los sucesos psicológicos.
  • 48. 35 Los pensamientos, acciones, conducta y emociones son el modo de vivenciar y enfrentar los acontecimientos de límite de contacto. El límite es un proceso dinámico que permite separar o contactar. El ser humano existe cuando se diferencia de otro, pero también cuando hace contacto con otro, por lo tanto las funciones de un límite son:  Posibilidad de diferenciarse.  Posibilidad de contacto. Para hacer un buen contacto con el medio, es necesario descubrir y tocar los límites, solo así se puede descubrir las cosas nuevas o desconocidas que son nutritivas o tóxicas y solo así la persona se apropia de lo que necesita y/o le gusta y rechaza lo que le disgusta. Este tipo de contacto lleva al crecimiento y la madurez. Todo límite debe permanecer permeable para permitir el intercambio, sin embargo no perderá su firmeza para poder conservar su autonomía (Perls, 2012, p.16). 1.7.1.4 El Proceso del Contacto En el proceso de contactar, no se puede decir que se tengan fases de desarrollo, el contacto existe o no existe, no hay contacto inicial, intermedio o final, simplemente hay contacto o no. Cada acontecimiento implica la posibilidad de una experiencia, si se da el contacto la experiencia podrá ser asimilada o rechazada, y a partir de ello el aprendizaje se concretará o no. La ausencia de contacto del organismo consigo mismo y/o con su entorno impide el darse cuenta, y esto sucede porque la persona está viviendo en sus fantasías – mundo interno y no hay relación con la realidad o está fijado en lo externo y
  • 49. 36 no puede por ello relacionarse con la vida interna. La posibilidad de contacto sano se altera cuando el límite entre el sí mismo y el otro se hace difuso, impermeable o se pierde, a partir de ello el darse cuenta también se altera o se pierde (Yonteg, 2002, p. 194). El límite de contacto se pierde en la confluencia y el aislamiento. En la confluencia la separación y distinción del otro se hace difusa y diluye el límite, la persona es absorbida por el otro. En el aislamiento el límite se hace impermeable y se pierde la conexión, la persona pierde el darse cuenta de la importancia de los demás. Para poder vivir en el aislamiento la persona se refiere con fracciones de sí mismo, a esto también se le llama retroflexión, utilizan la introspección y el dialogar consigo mismo, tienen una relación fantasiosa para sustituir el contacto con la realidad. El aislamiento también es inmovilidad, partes del sí mismo se convierten en fondo fijo, de forma que si se les necesita no estarán disponibles, se quedarán aisladas, la conexión se quedará sin movimiento, y aparece el hábito o la costumbre, y no habrá proceso, no habrá un darse cuenta; habrá un ello introyectado. 1.7.1.5 Etapas del Ciclo de la Experiencia, Resistencias o interrupciones El ciclo gestáltico de la experiencia o de la auto-interrupción , trabajado por algunos seguidores de Perls, tales como Zinker, y Salama señalan que existen diferentes interrupciones que se producen en el ciclo, éstas son resistencias al contacto e impiden que el ciclo transcurra con normalidad desde su inicio con la sensación y finalice con la retirada / cierre o reposo. Las interrupciones pueden darse en cualquier fase del ciclo. El
  • 50. 37 punto de interrupción sirve como referencia para iniciar el trabajo de psicoterapia (Castanedo, 1997, p. 94). Cualquier interrupción del ciclo significa dejar una necesidad insatisfecha o un asunto inconcluso. La acumulación de estas interrupciones produce, en consecuencia, el acopio de asuntos inconclusos. Las interrupciones del ciclo de la experiencia de una persona, impiden que ésta finalice ese ciclo e inicie otro. Su energía se encuentra concentrada en la fijación que se da antes de la fase del ciclo correspondiente donde se encuentra ‘anclado’ (Castanedo, 1997, p. 94). “En Terapia Gestalt las resistencias son consideradas como forma de energía orientada, antes de ejercer Resistencia, esta energía puede ir muy bien en sentido de una adaptación o de una protección legítima. Dicha energía no es una fuerza inerte y se convierte en resistencia cuando disminuye el contacto, se bloquea o se anula. El objetivo de la Terapia Gestalt consiste, por lo tanto, en lograr que la persona utilice al máximo su energía, aumentando así su capacidad de contacto y su potencial” (Castanedo, 1997, p. 91). Los mecanismos de defensa o represión -según Daniel Golman- son, en esencia, trucos de la atención a los que se recurre para evitar el dolor. Son formas en que la mente es capaz de evitar que pensamientos y recuerdos dolorosos pasen al área de la conciencia. Sean cuales fueren las características específicas de las defensas, todas ellas comparten la misma finalidad y el mismo objetivo: constituyen dispositivos cognoscitivos para modificar y distorsionar la realidad a fin de evitar el sufrimiento. En
  • 51. 38 términos contextuales los mecanismo neuróticos son la forma más oportuna de la cual dispone el individuo para resolver una problemática simultáneamente objetiva y subjetiva que surge en el campo. En términos de interacción terapéutica, la resistencia puede ser visualizada como un momento particular propio del diálogo entre cliente y psicoterapeuta como respuesta a un estímulo que proviene del otro. En términos fenomenológico, los mecanismos neuróticos representan una evitación de lo obvio, (Perls define al neurótico como persona incapaz de ver en si misma aquello que es obvio para los demás). Y en términos psicodinámicos la resistencia es un bloqueo del flujo espontáneo de la experiencia en curso. Es transcendental señalar que, a diferencia de la visión psicoanalítica, las resistencias no son conceptualizadas como obstáculos que son necesarios remover para acceder con rapidez a aquello que la resistencia intenta dejar fuera de la conciencia del cliente, limitando sus posibilidades de contacto con los elementos del ambiente -entre ellos, el psicoterapeuta- y con sus necesidades organísmica. Más bien la terapia Gestalt asume que la resistencia es un fenómeno importante en sí mismo, puesto que es una fuerza valiosa del ajuste creativo del organismo a su entorno y que fue usada en un inicio con el objetivo de manejar condiciones ambientales desfavorables o dañinas. Por lo dicho, la resistencia es experimentada por el cliente como parte de su identidad y como expresión vital de su “sí mismo (self)”. Por ello, la tentativa de romper o eliminar la resistencia sería lo mismo que romper o eliminar una capacidad de uno mismo y su aparición en la
  • 52. 39 situación clínica puede ser visualizada como intento del individuo para protegerse de algún elemento del campo que percibe como amenazante. Por otro lado, la resistencia también cumple la función de conservar las formas habituales de la experiencia y de inhibir las posibilidades de cambio y crecimiento del organismo, una función que se opone a los esfuerzos terapéuticos por principio. Para Perls el hecho de acudir a terapia es ya en sí mismo, de algún modo, una defensa contra el ajuste creativo y con ello, una resistencia al propio crecimiento (Castanedo, 1997, p. 92). Las defensas más utilizadas suelen convertirse en maniobras mentales habituales. Lo que funcionó bien en momentos críticos, lo que mantuvo la angustia bajo control y con resultados positivos, probablemente será aplicado de nuevo. Una defensa exitosa se convierte en un hábito, y el hábito modela el estilo de actuación de una persona. Convertirse en adepto a ese tipo de estrategias significa que se cultiva ciertas partes de la experiencia mientras que se bloquean otras. Se fijan fronteras al espectro de los pensamientos y sentimientos, se limita la libertad de percepción y de la acción a fin de sentirse tranquilo (Castanedo, 1997, p. 92). Existe la creencia habitual de que las defensas y las neurosis aparecen como consecuencia de un único e intenso trauma. Pero la experiencia clínica indica que el estilo defensivo se aprende en forma gradual y que es el resultado de encuentros replicados a través del tiempo. A través de micro sucesos-situaciones o escenas que se repiten numerosas veces, el niño aprende una serie de determinados esquemas y de maniobras de defensa, en las que confiará cada vez que sienta angustia ante el peligro.
  • 53. 40 Las representaciones de atención que se aprenden en la infancia se auto perpetúan: Una vez que se ha aprendido a esperar una determinada amenaza, el individuo está inducido a buscarla, localizarla y verificarla apartar la mirada y evitarla (Castanedo, 1997, p. 93). El Dr. Fritz Perls en cuya teoría se basa esta investigación, da ciertas pautas para comprender los mecanismos que utiliza una persona para defenderse en la vida, y cuál puede ser el origen de estos mecanismos. “En sus esfuerzos por agradarse a sí mismo, todo niño se esfuerza por obtener aprobación y trabaja incansablemente para desarrollar habilidades que eliminen sus incapacidades. Cuando quienes lo rodean no reflejan aprobación, pasan por alto el crecimiento de sus poderes o su valor por sí mismo, el niño no logra desarrollar el auto respeto.” (Perls, 1997, p. 34). El organismo emprende distintos caminos para defenderse, sobre la base de tres posibilidades (o combinaciones de las mismas) a saber: La Erección de Defensas (Elaboración de diversas cubiertas para los sentimientos de ineptitud). La Sumisión (Aceptación de la ineptitud como hecho y comienzo de una vida de auto anulación). La Retracción (Retiro a un mundo de fantasías para contrarrestar los rechazos que se sufren). Todos los mecanismos de defensa a los cuales Perls denomino neuróticos son formas de evitar el contacto que permiten ver el cómo un individuo en particular se impide el contacto con el mundo interno y/o externo. Cuando se hace contacto, se realiza con lo exterior y con lo interior: La experiencia se la asimila desde el interior. A través del contacto se discrimina ‘lo que se es’ de lo ‘que no se es ‘y ello implica un equilibrio
  • 54. 41 permanente y dinámico con el medio, por lo que la identidad se va a encontrar inmersa en un proceso de transformación continua (Perls, 2012, p. 25). En la neurosis se intenta desesperadamente permanecer con la personalidad intacta, inalterable, incambiada. Ello conduce a un intercambio con el medio que es insuficiente, lo cual provoca una sensación de estancamiento, de no fluir. Las defensas sirven para organizar el material (las experiencias, vivencias, etc.) que está en el fondo (de adentro para fuera), y claramente relacionado a las resistencias ya que el grado de actuación del mecanismo de defensa determina la propia resistencia (Perls, 2012, p. 35). Al igual que en el caso de los sueños, frente a los llamados "mecanismos de defensa" el enfoque Gestáltico asume una postura muy peculiar y creativa. En Gestalt, los mecanismos de defensa antes que proteger al Yo de las pulsiones internas amenazantes o de las amenazas externas, son concebidos como formas de evitar el contacto, tanto interno como externo; como auto interrupciones del ciclo de experiencia (Spagnuolo Lobb, 2000, p. 33). Las Auto-interrupciones del organismo, la totalidad de cuerpo y mente que somos todos, se regula a sí mismo a través de ciclos sucesivos de siete fases o etapas (reposo, sensación, formación de figura, movilización de energía, acción, contacto y reposo). En los diversos espacios que median entre las fases del ciclo se pueden producir las autointerrupciones, con la finalidad de evitar el dolor, el sufrimiento, no sentir, no vivir, separarse de lo amenazante en uno mismo, huir del estrato fóbico, etc. De ahí lo de " defensa". Perls, Goodman y Hefferline (1951) fueron los primeros que describieron las
  • 55. 42 etapas del proceso de contacto-retirada o el ciclo de excitación en el que se ve involucrado el individuo cuando satisface sus necesidades. Describieron cómo se suceden estas etapas en el organismo y cómo funcionan en cada una de ellas. 1.7.1.6 Fases del ciclo  Etapa de precontacto. Sensación-excitación.  Etapa de toma de contacto. En esta etapa hay excitación en un primer momento, y elección o rechazo de las posibilidades de acuerdo a las necesidades emergentes, en un segundo momento.  Etapa de contacto final. En esta fase la percepción, la acción y el sentimiento caminan a la par.  Etapa de postcontacto. La excitación desaparece y se transforma en relajación. Salama (2007) describe en la primera etapa, o de precontacto, como surge el deseo o necesidad, que en un primer momento aparece como un conjunto de sensaciones que se trasforma en excitación, y finalmente tomará la forma de una figura como puede ser el hambre, la sed o cualquier otra necesidad. La segunda etapa o de toma de contacto es una fase caracterizada por la activación de la energía y la acción. El sujeto moviliza todo su cuerpo para dirigirse hacia el objeto que satisface su necesidad. La tercera etapa o etapa de contacto final es el momento de confluencia entre el organismo y aquello que satisface la necesidad, el agua, el alimento, etc. Hay en esta
  • 56. 43 fase una congruencia entre la percepción, la emoción, el pensamiento y la acción, y esta congruencia permite la satisfacción de la necesidad y el paso a la siguiente fase. La cuarta etapa o postcontacto es la fase de la retirada del objeto de satisfacción. Aparece un estado de baja conciencia en tanto en cuanto se produce la asimilación y en consecuencia la integración y el crecimiento (Salama 2007, p. 74). Posteriormente J. Zinker (1979), describe las etapas del ciclo de la experiencia, ciclo de satisfacción de necesidades o ciclo gestáltico. Estas son las siguientes:  Sensación. En un primer momento lo único que se siente son impresiones vagas e imprecisas, seguidas de una cierta inquietud, sin una forma definida que indique lo que se necesita para calmar esa sensación.  Darse cuenta o toma de conciencia. En esta fase comienza a darse forma a esa primera inquietud que apareció en la fase anterior y uno se percata de alguna necesidad que está emergiendo (sed, hambre, sexo, contacto, etc.), aquí se puede describir la necesidad y darle un nombre a esa inquietud que asomaba anteriormente. El cuerpo comprende ese conjunto de signos imprecisos que impregnaban la conciencia y que ahora se hacen claros y definitorios de una necesidad.  Movilización de energía o energetización. En la medida que el cuerpo ha tomado conciencia de la necesidad, se desarrolla paulatinamente una movilización de energía que abarca todo el cuerpo produciendo una energía que invita y moviliza
  • 57. 44 hacia la acción para conseguir aquello que va a satisfacer la necesidad; algunos músculos del cuerpo comienzan a tensarse, lo que indica que está entrando en una fase de energetización que va a llevar a la siguiente etapa. Aparece una movilización de energía en todo o parte del cuerpo.  La acción. Sucede cuando el cuerpo se pone en marcha hacia aquello que satisfará la necesidad o lo alejará de aquello que necesita evitar para sentirse seguro o a salvo. Todo el cuerpo queda involucrado en la acción. Los músculos, la respiración, y el ritmo cardiaco. La acción lo va a llevar a ponerse en contacto con el objeto de satisfacción y a esta nueva etapa se la nombra como contacto.  Contacto. El cuerpo entra en contacto con la persona o el objeto que satisfará la necesidad. Si tiene sed bebe agua, si tiene hambre come, si está cansado reposa. La acción anterior ha llevado a completar o satisfacer la necesidad. El individuo se siente satisfecho y en paz con su cuerpo y con la necesidad que apareció en un principio. Esta etapa es de transformación tanto para él como para el objeto: si es la comida, ella entra a formar parte del organismo, y ambos quedan transformados. Si acaeció un contacto afectivo, los implicados en este hecho serán diferentes porque ambos habrán influido y aportado algo en ese acto; y así con cualquier necesidad satisfecha, no serán los mismos aunque no se percaten de ello. Quedan afectados por el contacto debido a las peculiaridades y diferencias. Cuando el contacto es auténtico, el Tu–Yo habrán recibido e intercambiado pensamientos, sentimientos, afecto, placer.
  • 58. 45  Retirada. Se produce cuando la necesidad queda satisfecha con el acto de comer, beber, contactar, dormir, quedando saciados y sin interés. Se retiran porque el cuerpo necesita recuperarse, el organismo queda en reposo hasta que se ponga en marcha otra necesidad y una nueva sensación puje por hacerse forma, o figura (Zinker, 2003, p. 88). En cada etapa del ciclo pueden existir interrupciones que imposibilitan el buen funcionamiento del organismo, ya que este proceso puede verse distorsionado o interrumpido por los diferentes mecanismos de defensa o mecanismos neuróticos, en la medida que interfieren con el buen funcionamiento del ciclo de necesidades. Estos mecanismos comenzaron siendo cuatro, como describe Goodman (1951): proyección, introyección, confluencia y retroflexión, y luego se fueron ampliando a algunos más (Zinker, 2003, p. 25). 1.7.1.7 Bloqueos en el ciclo de la Gestalt. Descripción de los bloqueos Perls describe al neurótico como aquella persona sobre la cual la sociedad actúa con demasiada fuerza, o aquél que trata de influir de forma destructiva sobre los demás sin respetar su individualidad. Su neurosis es una maniobra defensiva u ofensiva para protegerse de la amenaza de ser aplastado por un mundo avasallador, lo que acaba convirtiéndose en su técnica para mantener el equilibrio de la mejor manera que sabe y que aprendió, ya fuera por identificación o por rebeldía. Perls (1975) indica que hay cuatro mecanismos que operan en las perturbaciones del límite de contacto llamados bloqueos en el ciclo de la experiencia.
  • 59. 46 Bloqueos de la experiencia  La introyección  La proyección  La confluencia  La retroflexión Ciertos autores como Salama, refieren que ‘funcionan en realidad como mecanismos de defensa’, ‘reflejos provisionales de seguridad pero que a menudo resultan excesivos, inoportunos y anacrónicos’. Las resistencias son ‘mecanismos de evitación del contacto’, ‘mecanismos que bloquean la toma de consciencia de las propias conductas’. Son mecanismos muy corrientes y a menudo inconscientes (Castanedo, 1967, p.12). Los principales mecanismos de evitación del contacto son: introyección, proyección, retroflexión, deflexión y confluencia, algunos autores posteriores a Perls, como el Dr. Salama Héctor (cuyo trabajo fue utilizado para esta investigación), añade; la proflexión, la desensibilización, la fijación, la postergación. En Gestalt estos mecanismos no tienen una evocación negativa, sino más bien son estimados como fuente de energía, ‘es la resistencia de los materiales la que permite a un puente realizar su función’ (Salama, 2007, p. 83).
  • 60. 47 1.7.1.8 El ciclo de la experiencia y los mecanismos de autointerrupción del contacto En una persona “sana” la satisfacción de sus necesidades se puede ilustrar a través de un ciclo o recorrido. Perls se refiere a una persona en la que su energía organísmica fluye de forma natural y espontánea, y la persona perturbada es aquella en la que su flujo organísmico hacía la satisfacción de sus necesidades este auto interrumpido. El ciclo de la experiencia o de la satisfacción de las necesidades es el ciclo que se da cuando “una necesidad organísmica emerge y pugna por su satisfacción” (Salama, 2007.p.36) Se puede explicar el ciclo de la experiencia desde los principios de la psicología Gestalt de lo que se sustentó Perls, la Ley del Cierre y la Figura/Fondo por el que las necesidades emergen al darse cuenta, se hacen figura, y el organismo de forma natural tiende a completarlas, a satisfacerlas; de no ser así, la necesidad no satisfecha vuelve al fondo convirtiéndose en una Gestalt incompleta que volverá a emerger hasta que se la atienda. La Gestalt propone el ciclo de la experiencia como un análisis de la fluidez o bloqueo de la autorregulación organísmica (Salama 2007, p 38). Fases del ciclo: Reposo, sensación, consciencia, energetización, acción, precontacto, contacto, postcontacto y retirada. Se describe a continuación las diferentes fases o etapas que componen el Ciclo Gestalt o de la Experiencia (utilizada en esta investigación) el ciclo está dividido en 8 partes o fases, el cual es el resultado de separar cada cuadrante en dos partes.
  • 61. 48  Reposo, representa el equilibrio o punto de inicio de una nueva experiencia. Se asume el estado de Vacío Fértil en el cual están presentes todas las potencialidades para que emerja una nueva Gestalt.  Sensación, determina la identificación en la zona interna al sentir físicamente algo que todavía no conoce. Es el surgimiento de una necesidad queprovoca una tensión no conocida. Es el darse cuenta de las sensaciones aunque la figura no se ha formado.  Formación de la Figura, se establece la figura clara de la necesidad y se concientiza el objetivo de la sensación. En esta etapa el organismo ha diferenciado lo que le pertenece y necesita satisfacer.  Movilización de la energía, se reúne la energía indispensable para llevar a cabo lo que la necesidad demanda. Se potencia la energía planteada hacia la acción.  Acción, en esta etapa ocurre el paso a la parte activa movilizando al organismo hacia el objeto relacional.  Precontacto, se identifica el objeto relacional para contactar. El organismo localiza la fuente de satisfacción y se dirige hacia ella.  Contacto, se establece el contacto pleno con el satisfactor y se experimenta la unión con el mismo. El organismo obtiene placer ante la necesidad que esta satisfaciendo.  Post-contacto, en esta etapa se inicia la desenergetizaciòn, buscando el reposo junto con los procesos de asimilación y alienación de la experiencia, dentro del continuo de conciencia.
  • 62. 49 Gráfico 1. Ubicación de Fases y Bloqueos en el ciclo Gestalt de Salama. Identificación de las Fases del Ciclo. (Salama, 2012 p. 41) A continuación una descripción del funcionamiento sano del ciclo y las autointerrupciones al contacto de cada fase:  La introyección, como ya se ha dicho, es el mecanismo neurótico mediante el cual se incorpora dentro del individuo patrones y modos de actuar y de pensar que no son propios. Durante la infancia este es un mecanismo de aprendizaje, ya Sensación Formación de D Desensibilización figura Proyección Reposo Energetización Postergación Introyección Post contacto Acción Fijación Retroflexión Contacto Pre contacto Confluencia Deflexión Confluenci
  • 63. 50 que el niño utiliza la identificación para el aprendizaje y el crecimiento, la introyección indiscriminada lleva a la neurosis.  La proyección, es un mecanismo que tiende a desposeer de aquellas partes de la persona en donde se originan aquellos impulsos proyectados y negados. De esta manera, la persona, en lugar de ser un participante activo de su propia existencia, se convierte en un objeto pasivo, víctima de los demás y de las circunstancias. Una proyección es un rasgo, actitud, sentimiento o conducta que perteneciéndole al sujeto se lo atribuye a otro. Las proyecciones suelen ser características de uno mismo que rechaza: agresivas, sexuales, persecutorias, etc., sirviendo este mecanismo para interrumpir la excitación que uno no puede aguantar o aceptar.  La confluencia, se da cuando la persona y el ambiente se confunden. El sujeto no percibe ningún límite entre él y el ambiente, sintiendo que es uno con él. No existen límites entre el yo y los otros, entre la persona y el ambiente.  La retroflexión, significa "volverse hacia uno mismo". El retroflector se hace así mismo lo que le gustaría hacer a los otros, él es el peor enemigo de sí mismo, ya que en lugar de redistribuir sus energías para lograr actuar en el ambiente o promover un cambio en él, y manejar la situación de modo que satisfaga cierta necesidad, dirige la actividad hacia sí mismo y se sustituye por el ambiente como blanco de conducta, haciéndose a sí mismo lo que le gustaría hacer a otro. Dirige su energía de forma equivocada, convirtiéndose en el objeto de su acción en lugar de hacerlo al entorno. La retroflexión se manifiesta en el uso del pronombre "yo" cuando realmente quiere significar "ellos" o "tú".
  • 64. 51  La deflexión, es el bloqueo de evitación del contacto directo, esta direcciona la energía a una señal distinta al objetivo deseado, lo envía a un objeto equivocado o acierta a un objeto correcto de manera equivocada. También sirve para disminuir la energía del sistema, ej. hablar mucho y no aclarar nada, seducir al otro en lugar de pedirle afecto, sonreír mientras se habla de algo triste, hablar sobre alguien en vez de hablar con alguien.  La fijación, es cuando una persona no puede evitar que la energía continué su recorrido y se desenergetice. Aunque la persona sabe lo que paso no utiliza la experiencia para aprender.  La postergación, es el bloqueo en la cual la persona no cierra su Gestalt. Pareciera ser que uno no sabe cuándo algo ha terminado por lo que no continua el proceso normal y el fluir no se da y la persona parece creer que no lo merece y sigue en este bloqueo. 1.8 Violencia Doméstica 1.8.1 Definición de la Violencia Para la construcción del marco teórico que se ha utilizado en este trabajo, la teoría que se especifica en la propuesta es: el género sensitivo. La violencia doméstica es una problemática donde intervienen varias causales y por consiguiente el abordaje de la misma requiere de la intervención multidisciplinaria; la parte legal es un área que
  • 65. 52 interviene debido a la existencia de una ley que penaliza esta acción, la parte social debe relevar los datos por ser un problema que afecta a toda la sociedad, y debe dar protección y seguridad a la víctima, que es el primer paso. La víctima debe sentirse segura para así iniciar la atención psicológica, que sin ser la más importante se puede deducir que es el primer eslabón que hay que trabajar, pues de nada sirve que la mujer tenga su divorcio o no viva más con el ofensor, si el mismo sigue maltratándola, o vuelve a elegir otra pareja violenta. El abordaje a esta problemática, desde lo psicológico es fundamental, porque la persona maltratada (la mayoría de las veces es mujer), debe desconstruir el estereotipo internalizado, que hace que permanezca dentro de ese círculo y volver a construir patrones de conductas que no permitan ser violentada, a esto se le llama empoderamiento. Este vocablo derivado del inglés enpowerment, se utiliza buscando visualizar a la violencia doméstica, como un problema de poder. La violencia es un fenómeno complejo, multifactorial, manifestación de un proceso interaccional ineludiblemente asociado a contextos históricos y socio culturales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (OMS, 2002). El “Informe Mundial sobre la violencia y la salud” (OMS, 2002) clasifica la violencia en tres grandes categorías según el autor del acto violento:
  • 66. 53 1) Violencia dirigida contra uno mismo: comprende comportamientos suicidas y las autolesiones. 2) Violencia interpersonal: aquella infligida por otro individuo o grupo pequeño de individuos. Dentro de ella se distinguen dos categorías: a) Violencia intrafamiliar, que incluye en términos generales, las situaciones de violencia definidas en la Ley de 1600 de Violencia Doméstica. b) Violencia comunitaria: se produce entre individuos no relacionados entre sí, que pueden conocerse o no y que generalmente acontece fuera del hogar. Ejemplo: agresiones sexuales por parte de extraños, violencia en escuelas, lugares de trabajo, prisiones. 3) Violencia colectiva: es el uso instrumental de la violencia por personas que se identifican a sí mismas como miembros de un grupo, frente a otro grupo o conjunto de individuos, con objeto de lograr objetivos políticos, económicos o sociales. Ejemplo: conflictos armados dentro de los Estados o entre ellos, genocidio, represión, entre otras. La violencia doméstica es entonces, una de las manifestaciones de la violencia. El concepto de violencia doméstica abarca el conjunto de las relaciones familiares, afectivas y de convivencia, entre cualquiera de sus miembros (Castro & Riquer, 2003).
  • 67. 54 1.8.2 Descripción de violencia doméstica La violencia doméstica constituye un problema generalizado de índole social, un fenómeno frecuente y todavía encubierto, que afecta a las mujeres con independencia de la edad, raza, cultura y nivel socio económico. Esta problemática cada vez más visible, se ha vuelto casi una noticia cotidiana en los medios de comunicación local e internacional, llegando en algunos casos incluso al feminicidio. Según estadísticas del Servicio de Atención a la Mujer (SEDAMUR) del Ministerio de la Mujer en lo que va del año se han recepcionados y atendido 575 nuevos casos de violencia de género desde el mes de enero a setiembre de 2014, en cuanto al servicio de atención telefónica de emergencia para violencia de género, Línea 137 SOS Ministerio de la mujer se han recepcionados 911 llamadas. Es de destacar que se presume de la existencia de un mayor número de casos que no son denunciados debido a varios factores; entre ellos el sistema cultural patriarcal imperante en el país el cual refuerza y naturaliza la percepción errónea de la víctima que cree ser responsable de tal situación, también se puede citar el temor y el síndrome de indefensión aprendida que deja a la víctima sin recursos personales para poder salir de tal situación y denunciar algún hecho. A pesar de ser un problema con antecedentes históricos y legales, la violencia doméstica ha sido despenalizada e ignorada durante mucho tiempo, debido a la falsa creencia de que cualquier intento de actuación sobre ésta sería una intromisión en la intimidad familiar. Ha sido en los últimos 30 años cuando la violencia contra la mujer, en general, y la violencia doméstica, en particular, han dejado de ser una cuestión
  • 68. 55 marginal, para convertirse en la actualidad en una gran preocupación compartida por todo el conjunto de la sociedad. La violencia doméstica constituye un problema de todos/as. La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) ha declarado que se reproducen en el microsistema de la familia en mayor o menor grado. Este sistema de desigualdades en el cual la mujer, generalmente, es la que cuenta con más responsabilidades y casi sin privilegios, hacen que el sistema de familia sea un lugar propicio para que se dé la violencia doméstica. La violencia doméstica es cualquier conducta abusiva que por acción u omisión produce daño físico o psíquico a una persona con la cual se mantiene o mantuvo una relación afectiva y de confianza. La violencia doméstica es el comportamiento violento o controlador dirigido por una persona hacia una pareja actual o anterior. Las parejas íntimas pueden ser cualquiera de dos personas que estén saliendo o viviendo juntos, que estén casadas, separadas, unión de hecho o divorciadas. A la violencia doméstica también se le conoce como violencia de pareja. El abuso puede ser físico, emocional, económico y/o sexual y podría ocurrir ocasionalmente o con frecuencia. La violencia doméstica es un patrón de comportamiento en el cual el abusador está tratando de ganar y mantener el poder y control sobre la víctima. De acuerdo con Elaine Alpert, MD, MPH, profesora asociada de salud pública y medicina en Boston University School of Medicine en Boston, "Muchas víctimas de violencia doméstica han sido llevadas a creer que los problemas que ven en su relación son su culpa. Ellas creen que
  • 69. 56 es su responsabilidad cambiarse a sí mismas y/o a su pareja para que termine el abuso. Sin embargo, el abuso NO es culpa de la víctima. Éste ocurre sin importar lo que haga la víctima.". La violencia doméstica puede estar definida como abuso de una persona a otra con quien se tiene una relación íntima o significante. El abusador usa diferente formas de violencia para ganar su poder y control en la relación. Enojarse si no puede tener parte, pero no es la única razón en cual la persona la golpea en una relación íntima. La violencia doméstica también tiene sus estereotipos. Ocurre en 25 % de las relaciones, no importa su raza, religión, cultura, situación financiera, estatus social, o orientación sexual de la pareja. Es importante que se reconozca que la mayoría de las víctimas de violencia doméstica son mujeres. Es vital saber que esto también ocurre en relaciones gay, lesbianas, bisexuales, y género trans- sexual. Y en algunas ocasiones, la víctima es un hombre y la abusadora es una mujer. Violencia en una relación que puede tener muchas formas: no siempre es física. Puede ocurrir de vez en cuando o siempre; cada relación abusiva es diferente. En todas sus formas, la violencia es esencialmente un abuso de poder. Con el paso del tiempo, la violencia doméstica generalmente ocurre con mayor frecuencia y empeora. A menudo sigue un ciclo de tres etapas: