SlideShare une entreprise Scribd logo
Profesora: Ing. Rosa Zamudio Rojas
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
SESIÓN 7
Contenido de la Sesión:
La Madera
- Concepto
- Estructura
- Composición
- Clasificación
- Propiedades Físicas
- Ensayos
- Procesos de Obtención
Logro de la Sesión:
Al finalizar la sesión el estudiante identifica la estructura,
características, clasificación de la madera y responde a
cuestionario SOCRATIVE para identificación de saberes
adquiridos.
¿QUÉ ES LA MADERA?
¿QUÉ TIPOS DE MADERA CONOCE?
¿QUÉ USOS SE LE DA EN LA CONSTRUCCIÓN?
La madera
Concepto
La madera es un material
necesario en la construcción para
hacer vigas, viguetas, encofrados,
bastidores, soleras, pie derecho,
puntuales e incluso tablas para
andamios; por ello, la introducción
de nuevas especies dentro del
mercado maderero resulta
importante para el trabajo en obra.
LA MADERA
LA MADERA
Diversas son las propiedades que deben cumplir las especies de
madera para ser consideradas aptas para su empleo en obra:
puertas, ventanas, muebles, fijos, barandas, etc.
LA MADERA
La madera, además debe resistir adecuadamente el
arranque o la extracción de clavos y tornillos, esta
propiedad está relacionada con la dureza de la madera,
concretamente: la madera no debe ser tan dura que no
se pueda clavar, ni tan blanda que no se mantenga
firmes los clavos y tornillos, necesarios para ejecutar los
trabajos que lo requieran.
La resistencia al ataque de
insectos y hongos, es decir, que
sea durable, que no se pudra, es
una de las propiedades que de
ninguna manera debe dejarse de
tener en cuenta para autorizarse
el empleo de una determinada
especie.
Otra, es la trabajabilidad: esta
propiedad se refiere al
comportamiento de la madera al
ser aserrada, cepillada,
moldurada y clavada, con
máquinas y herramientas
comunes de carpintería.
Otro de los requisitos que debe satisfacer la madera, se
refiere a su contenido de humedad. La humedad de la
madera, no debe exceder del 12 al 15%, porque de lo
contrario, al secarse ya colocada, se producirán
contracciones, deformaciones y agrietamientos.
CONCEPTOS (NTP E.010)
Esfuerzo Básico.- Es el esfuerzo mínimo obtenido de ensayos de
propiedades mecánicas que sirve de base para la determinación
del esfuerzo admisible. Este mínimo corresponde a un límite de
exclusión del 5% (cinco por ciento).
Esfuerzos Admisibles.- Son los esfuerzos de diseño del material
para cargas de servicio, definidos para los grupos estructurales.
Madera Estructural o Madera para Estructuras.- Es aquella que
cumple con la Norma ITINTEC 251.104, con características
mecánicas aptas para resistir cargas.
Madera Húmeda.- Es aquella cuyo contenido de humedad es
superior al del equilibrio higroscópico.
Madera seca.- Es aquella cuyo contenido de humedad es menor o
igual que el correspondiente al equilibrio higroscópico.
CONCEPTOS (NTP E.010)
Módulo de Elasticidad Mínimo (E mínimo) .- Es el obtenido como
el menor valor para las especies del grupo, correspondiente a un
límite de exclusión del 5% (cinco por ciento) de los ensayos de
flexión.
Módulo de Elasticidad Promedio (E Promedio) .- Es el obtenido
como el menor de los valores promedio de la especies del grupo.
Este valor corresponde al promedio de los resultados de los
ensayos de flexión.
ESTRUCTURA DE LA MADERA
ESTRUCTURA DE LA MADERA
En un árbol la sección
transversal del tronco presenta
las siguientes partes:
 Corteza exterior
 Corteza interior
 Cambium
 La madera o xilema
 La albura
 El duramen
 Médula
ESTRUCTURA DE LA MADERA
• Vamos a analizar cada una
de las partes del tronco de
un árbol, desde la más
interna hasta la más
externa:
 Médula. Es la zona central
del tronco. Posee escasa
resistencia, por lo que,
generalmente, no se utiliza
en la obtención de madera.
ESTRUCTURA DE LA MADERA
 Duramen o corazón. En esta
zona, la madera es seca, dura,
consistente y de color más oscuro.
Es la parte que sostiene a la planta
y la más apropiada para la
obtención y uso de la madera.
 Albura o zona blanca. También
conocida como leño', es la
madera de más reciente
formación. Es de color claro, rica
en agua y menos compacta y
resistente que el duramen. Se
utiliza para realizar trabajos de
escasas exigencias mecánicas y
estéticas.
ESTRUCTURA DE LA MADERA
Cámbium. Es una capa fina y transparente que sigue
a la albura. Tiene como función principal la formación
de la nueva madera (leño) en el tronco del árbol.
Corteza. Capa más exterior del tronco. Protege a
la planta de las agresiones externas.
ESTRUCTURA DE LA MADERA - MICROSCÓPICA
La Madera
Clasificación
CLASIFICACIÓN
Según la Norma Técnica Peruana E.010
El agrupamiento está basado en los valores de la densidad
básica y de la resistencia mecánica.
CLASIFICACIÓN
Densidad básica:
Módulo de Elasticidad (E)
CLASIFICACIÓN
Esfuerzos admisibles
CLASIFICACIÓN
AGRUPAMIENTO DE MADERAS PARA USO ESTRUCTURAL
CLASIFICACIÓN EN TRES CLASES: A, B y C
CLASIFICACIÓN
VER VIDEO:
IDENTIFICAR TIPOS DE MADERA
https://youtu.be/S5Bmt4rhZq4
La Madera
Composición
NATURALEZA DE LA MADERA
Elementos orgánicos de que se componen:
- Celulosa: 40-50%
- Lignina: 25-30%
- Hemicelulosa: 20-25% (Hidratos de carbono)
- Resina, tanino, grasas: % restante
Estos elementos están compuestos de:
- Elementos esenciales (90%):
- Carbono: 46-50%
- Oxígeno: 38-42%
- Hidrógeno: 6%
- Nitrógeno: 1%
- Otros elementos (10%):
- Cuerpos simples (Fósforo y azufre)
- Compuestos minerales (Potasa, calcio, sodio)
La Madera
Propiedades Físicas
PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA
 Anisotropía
 Humedad de la madera
PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA
 Anisotropía
Dado que la madera es un material formado por
fibras orientadas en una misma dirección, es un
material anisótropo, es decir, que ciertas
propiedades físicas y mecánicas no son las mismas
en todas las direcciones que pasan por un punto
determinado, si no que varían en función de la
dirección en la que se aplique el esfuerzo.
Se consideran tres direcciones principales con
características propias:
PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA
PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA
- Dirección axial: Paralela a las fibras y por tanto al
eje del árbol. En esta dirección es donde la
madera presenta mejores propiedades.
- Dirección radial: Perpendicular al axial, corta el
eje del árbol en el plano transversal y es normal a
los anillos de crecimiento aparecidos en la
sección recta.
• -Dirección tangencial: Localizada también en la
sección transversal pero tangente a los anillos de
crecimiento o también, normal a la dirección
radial.
PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA
 Humedad de la madera
• El agua en la madera, puede estar presente de tres formas
diferentes:
- Agua de constitución o agua combinada: Es aquella que
entra a formar parte de los compuestos químicos que
constituyen la madera. Forma parte integrante de la materia
leñosa (de su propia estructura), y no se puede eliminar si
no es destruyendo al propio material (por ejemplo,
quemándola).
PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA
 Humedad de la madera
• Agua de impregnación o de saturación: Es la que impregna
la pared de las células rellenando los espacios
submicroscópicos y microscópicos de la misma. Se
introduce dentro de la pared celular, siendo la causa de la
contracción de la madera cuando la pierde (desorción) y de
su expansión o hinchamiento cuando la recupera (sorción:
retención de agua). Se puede eliminar por calentamiento
hasta 100 - 110° C.
• Agua libre: Es la que llena el lumen de las células o tubos
(vasos, traqueidas, etc.) Es absorbida por capilaridad.
La madera
Ensayos
ENSAYOS DE LA ESTRUCTURA DE LA MADERA
CON FINES DE CLASIFICACIÓN
• Los ensayos se realizan con el fin de agrupar la madera de
acuerdo a los criterios de la Norma E.010 del Reglamento
Nacional de Edificaciones.
• La Norma Peruana considera 3 grupos para clasificar a la
madera: A, B y C.
• Los parámetros para el agrupamiento son los siguientes:
• Por Densidad
• Por Módulo de Elasticidad
• Por Esfuerzos Admisibles
ENSAYOS DE LA ESTRUCTURA DE LA MADERA CON
FINES DE CLASIFICACIÓN
Densidad básica:
Módulo de Elasticidad (E)
ENSAYOS DE LA ESTRUCTURA DE LA MADERA
CON FINES DE CLASIFICACIÓN
Esfuerzos admisibles
ENSAYOS DE LA ESTRUCTURA DE LA MADERA
CON FINES DE CLASIFICACIÓN
ENSAYOS DE LA ESTRUCTURA DE LA MADERA
CON FINES DE CLASIFICACIÓN
• ENSAYO DE COMPRESIÓN PARALELO A LA FIBRA.
• ENSAYO DE COMPRESIÓN PERPENDICULAR A LA FIBRA.
• ENSAYO DE CORTE PARALELO A LA FIBRA
• ENSAYO DE FLEXIÓN
• ENSAYO DE TRACCIÓN
ENSAYOS DE COMPRESIÓN PARALELO A LA FIBRA
ENSAYOS DE COMPRESIÓN PARALELO A LA FIBRA
ENSAYOS DE COMPRESIÓN PARALELO A LA FIBRA
ENSAYO DE COMPRESIÓN PERPENDICULAR A LA FIBRA
El ensayo concluye cuando se alcanza una deformación de 2.5 mm.
ENSAYOS DE COMPRESIÓN PERPENDICULAR A LA FIBRA
ENSAYO DE CORTE PARALELO A LA FIBRA
ENSAYO DE CORTE PARALELO A LA FIBRA
ENSAYO DE CORTE PARALELO A LA FIBRA
ENSAYOS DE FLEXIÓN
ENSAYOS DE FLEXIÓN
Ensayo de flexión
ENSAYOS DE TRACCIÓN
La madera
Proceso de obtención
PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA MADERA
PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA MADERA•••
APEO, CORTE O TALA
En este proceso intervienen la cuadrilla de operarios que ejecutan las obras necesarias para
cortar el árbol, quitar las ramas, raíces y la corteza para que empiece a secarse.
Suele recomendarse que a los árboles se les corte en otoño o invierno.
TRANSPORTE
Es la 2ª fase y es en la que la madera es
transportada desde su lugar de corte al
aserradero y en esta fase dependen muchas
cosas como la orografía y la infraestructura que
exista.
Normalmente se hace tirando con animales ó
maquinaria pero hay casos en que hay un río
cerca y se aprovecha para que los lleve, si hay
buena corriente de agua se sueltan los troncos
con cuidado de que no se atasquen pero si hay
poca corriente se atan haciendo balsas que se
guían hasta donde haga falta.
ASERRADO
En los aserraderos se prepara la
madera, cortandola dependiendo del
uso que se le vaya a dar.
Suelen usar diferentes tipos de sierra
como por ejemplo, la sierra
alternativa, de cinta, circular ó con
rodillos.
Algunos aserraderos combinan varias
de estas técnicas para mejorar la
producción.
La resistencia al ataque de insectos y hongos, es decir,
que sea durable, que no se pudra, es una de las
propiedades que de ninguna manera debe dejarse de
tener en cuenta para autorizarse el empleo de una
determinada especie.
SECADO
SECADO NATURAL: Se colocan los
maderos en pilas separadas del suelo y
con huecos para que corra el aire entre
ellos y protegidos del agua y el sol para
que así se vayan secando lo que le pasa
a este sistema es que tarda mucho
tiempo y eso no es rentable al del
aserradero que quiere que eso vaya
deprisa.
SECADO ARTIFICIAL: Dentro de este hay varios métodos distintos:
Secado por inmersión: En este proceso se mete al tronco o el madero en una piscina, y por el
empuje del agua por uno de los lados del madero la savia sale empujada por el lado opuesto así se
consigue que al eliminar la savia la madera no se pudra y aunque le prive a la madera de algo de
dureza y consistencia ganara en duración. Este proceso dura varios meses, tras los cuales la
madera secara mas deprisa por que no hay savia.
Secado por vaporización: Se meten los maderos en una nave cerrada a cierta altura del suelo
por la que corre una nube de vapor de 80 a 100Cº Con este proceso se consigue que la madera
pierda un 25% de su peso en agua y más tarde para completar el proceso se le hace circular una
corriente de vapor de aceite de alquitrán que la impermeabilizará y favorecerá su conservación.
Secado al vacío: en este proceso la madera es introducida en unas maquinas de vacío. Es él mas
seguro y permite conciliar tiempos extremadamente breves de secado con:
•Bajas temperaturas de la madera en
secado.
•Limitados gradientes de humedad
entre el exterior y la superficie.
•La eliminación del riesgo de fisuras,
hundimiento o alteración del color.
•Fácil utilización.
•Mantenimiento reducido de la
instalación
1-Panel de control
computerizado (Vacutronic).
2-Batería de agua caliente.
3-Madera en secado.
4-Ventilador de flujo alterno.
5-Turbulencia.
6-Sonda.
7-Carro motorizado de carga.
8-Condensador.
Secado por bomba de calor: Este proceso es otra aplicación del sistema de secado por
vaporización, con la aplicación de la tecnología de Bomba de calor al secado de la madera
permite la utilización de un circuito cerrado de aire en el proceso, ya que al aprovecharse la
posibilidad de condensación de agua por parte de la bomba de calor, de manera que no es
necesaria la entrada de aire exterior para mantener la humedad relativa de la cámara de la
nave ya que si no habría desfases de temperatura, humedad.
Secado mixto: En este proceso se juntan el natural y el artificial:
Se empieza con un secado natural que elimina la humedad en un
20-25% para proseguir con el secado artificial hasta llegar al punto
de secado o de eliminación de humedad deseado.
Ingeniería Civil
Al servicio de la humanidad

Contenu connexe

Similaire à SESIÓN 7 MC rzr.pdf turorial de cada sesion

283541087-MADERA-Construccion.pdf
283541087-MADERA-Construccion.pdf283541087-MADERA-Construccion.pdf
283541087-MADERA-Construccion.pdf
PedroAlvaro14
 
Composición de la madera
Composición de la maderaComposición de la madera
Composición de la madera
quebrachosrl
 

Similaire à SESIÓN 7 MC rzr.pdf turorial de cada sesion (20)

Tema 10 madera
Tema 10  maderaTema 10  madera
Tema 10 madera
 
Tecnlogia de los materiales-maderas:
Tecnlogia de los materiales-maderas:Tecnlogia de los materiales-maderas:
Tecnlogia de los materiales-maderas:
 
gmansilla,+4-La+madera+como+material+estructural.pdf
gmansilla,+4-La+madera+como+material+estructural.pdfgmansilla,+4-La+madera+como+material+estructural.pdf
gmansilla,+4-La+madera+como+material+estructural.pdf
 
Clase la madera
Clase la maderaClase la madera
Clase la madera
 
Madera Jhon Peña
Madera Jhon PeñaMadera Jhon Peña
Madera Jhon Peña
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
283541087-MADERA-Construccion.pdf
283541087-MADERA-Construccion.pdf283541087-MADERA-Construccion.pdf
283541087-MADERA-Construccion.pdf
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Unidad Didáctica 1 Estructuras de Madera.pptx
Unidad Didáctica 1 Estructuras de Madera.pptxUnidad Didáctica 1 Estructuras de Madera.pptx
Unidad Didáctica 1 Estructuras de Madera.pptx
 
CAP 7 MADERAS 2 PDF.pdf
CAP 7 MADERAS 2 PDF.pdfCAP 7 MADERAS 2 PDF.pdf
CAP 7 MADERAS 2 PDF.pdf
 
Maderas
MaderasMaderas
Maderas
 
Maderas
MaderasMaderas
Maderas
 
Madera
MaderaMadera
Madera
 
Materiales madera
Materiales maderaMateriales madera
Materiales madera
 
Composición de la madera
Composición de la maderaComposición de la madera
Composición de la madera
 
Madera
MaderaMadera
Madera
 
Carpinteria en madera clase (1)
Carpinteria en madera clase (1)Carpinteria en madera clase (1)
Carpinteria en madera clase (1)
 
INFORME MADERA
INFORME  MADERAINFORME  MADERA
INFORME MADERA
 
Madera para la construcción
Madera para la construcciónMadera para la construcción
Madera para la construcción
 
Carpintería edificación.
Carpintería  edificación.Carpintería  edificación.
Carpintería edificación.
 

Dernier

Tensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docxTensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
ffloresor01
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 

Dernier (20)

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdfPresentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docxTensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La ReinaTasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 

SESIÓN 7 MC rzr.pdf turorial de cada sesion

  • 1. Profesora: Ing. Rosa Zamudio Rojas MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN SESIÓN 7
  • 2. Contenido de la Sesión: La Madera - Concepto - Estructura - Composición - Clasificación - Propiedades Físicas - Ensayos - Procesos de Obtención
  • 3. Logro de la Sesión: Al finalizar la sesión el estudiante identifica la estructura, características, clasificación de la madera y responde a cuestionario SOCRATIVE para identificación de saberes adquiridos.
  • 4. ¿QUÉ ES LA MADERA? ¿QUÉ TIPOS DE MADERA CONOCE? ¿QUÉ USOS SE LE DA EN LA CONSTRUCCIÓN?
  • 6. La madera es un material necesario en la construcción para hacer vigas, viguetas, encofrados, bastidores, soleras, pie derecho, puntuales e incluso tablas para andamios; por ello, la introducción de nuevas especies dentro del mercado maderero resulta importante para el trabajo en obra. LA MADERA
  • 8. Diversas son las propiedades que deben cumplir las especies de madera para ser consideradas aptas para su empleo en obra: puertas, ventanas, muebles, fijos, barandas, etc. LA MADERA
  • 9. La madera, además debe resistir adecuadamente el arranque o la extracción de clavos y tornillos, esta propiedad está relacionada con la dureza de la madera, concretamente: la madera no debe ser tan dura que no se pueda clavar, ni tan blanda que no se mantenga firmes los clavos y tornillos, necesarios para ejecutar los trabajos que lo requieran.
  • 10. La resistencia al ataque de insectos y hongos, es decir, que sea durable, que no se pudra, es una de las propiedades que de ninguna manera debe dejarse de tener en cuenta para autorizarse el empleo de una determinada especie. Otra, es la trabajabilidad: esta propiedad se refiere al comportamiento de la madera al ser aserrada, cepillada, moldurada y clavada, con máquinas y herramientas comunes de carpintería.
  • 11. Otro de los requisitos que debe satisfacer la madera, se refiere a su contenido de humedad. La humedad de la madera, no debe exceder del 12 al 15%, porque de lo contrario, al secarse ya colocada, se producirán contracciones, deformaciones y agrietamientos.
  • 12. CONCEPTOS (NTP E.010) Esfuerzo Básico.- Es el esfuerzo mínimo obtenido de ensayos de propiedades mecánicas que sirve de base para la determinación del esfuerzo admisible. Este mínimo corresponde a un límite de exclusión del 5% (cinco por ciento). Esfuerzos Admisibles.- Son los esfuerzos de diseño del material para cargas de servicio, definidos para los grupos estructurales. Madera Estructural o Madera para Estructuras.- Es aquella que cumple con la Norma ITINTEC 251.104, con características mecánicas aptas para resistir cargas. Madera Húmeda.- Es aquella cuyo contenido de humedad es superior al del equilibrio higroscópico. Madera seca.- Es aquella cuyo contenido de humedad es menor o igual que el correspondiente al equilibrio higroscópico.
  • 13. CONCEPTOS (NTP E.010) Módulo de Elasticidad Mínimo (E mínimo) .- Es el obtenido como el menor valor para las especies del grupo, correspondiente a un límite de exclusión del 5% (cinco por ciento) de los ensayos de flexión. Módulo de Elasticidad Promedio (E Promedio) .- Es el obtenido como el menor de los valores promedio de la especies del grupo. Este valor corresponde al promedio de los resultados de los ensayos de flexión.
  • 15. ESTRUCTURA DE LA MADERA En un árbol la sección transversal del tronco presenta las siguientes partes:  Corteza exterior  Corteza interior  Cambium  La madera o xilema  La albura  El duramen  Médula
  • 16. ESTRUCTURA DE LA MADERA • Vamos a analizar cada una de las partes del tronco de un árbol, desde la más interna hasta la más externa:  Médula. Es la zona central del tronco. Posee escasa resistencia, por lo que, generalmente, no se utiliza en la obtención de madera.
  • 17. ESTRUCTURA DE LA MADERA  Duramen o corazón. En esta zona, la madera es seca, dura, consistente y de color más oscuro. Es la parte que sostiene a la planta y la más apropiada para la obtención y uso de la madera.  Albura o zona blanca. También conocida como leño', es la madera de más reciente formación. Es de color claro, rica en agua y menos compacta y resistente que el duramen. Se utiliza para realizar trabajos de escasas exigencias mecánicas y estéticas.
  • 18. ESTRUCTURA DE LA MADERA Cámbium. Es una capa fina y transparente que sigue a la albura. Tiene como función principal la formación de la nueva madera (leño) en el tronco del árbol. Corteza. Capa más exterior del tronco. Protege a la planta de las agresiones externas.
  • 19. ESTRUCTURA DE LA MADERA - MICROSCÓPICA
  • 21. CLASIFICACIÓN Según la Norma Técnica Peruana E.010 El agrupamiento está basado en los valores de la densidad básica y de la resistencia mecánica.
  • 24. CLASIFICACIÓN AGRUPAMIENTO DE MADERAS PARA USO ESTRUCTURAL CLASIFICACIÓN EN TRES CLASES: A, B y C
  • 25.
  • 26.
  • 27. CLASIFICACIÓN VER VIDEO: IDENTIFICAR TIPOS DE MADERA https://youtu.be/S5Bmt4rhZq4
  • 30. Elementos orgánicos de que se componen: - Celulosa: 40-50% - Lignina: 25-30% - Hemicelulosa: 20-25% (Hidratos de carbono) - Resina, tanino, grasas: % restante Estos elementos están compuestos de: - Elementos esenciales (90%): - Carbono: 46-50% - Oxígeno: 38-42% - Hidrógeno: 6% - Nitrógeno: 1% - Otros elementos (10%): - Cuerpos simples (Fósforo y azufre) - Compuestos minerales (Potasa, calcio, sodio)
  • 32. PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA  Anisotropía  Humedad de la madera
  • 33. PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA  Anisotropía Dado que la madera es un material formado por fibras orientadas en una misma dirección, es un material anisótropo, es decir, que ciertas propiedades físicas y mecánicas no son las mismas en todas las direcciones que pasan por un punto determinado, si no que varían en función de la dirección en la que se aplique el esfuerzo. Se consideran tres direcciones principales con características propias:
  • 35. PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA - Dirección axial: Paralela a las fibras y por tanto al eje del árbol. En esta dirección es donde la madera presenta mejores propiedades. - Dirección radial: Perpendicular al axial, corta el eje del árbol en el plano transversal y es normal a los anillos de crecimiento aparecidos en la sección recta. • -Dirección tangencial: Localizada también en la sección transversal pero tangente a los anillos de crecimiento o también, normal a la dirección radial.
  • 36. PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA  Humedad de la madera • El agua en la madera, puede estar presente de tres formas diferentes: - Agua de constitución o agua combinada: Es aquella que entra a formar parte de los compuestos químicos que constituyen la madera. Forma parte integrante de la materia leñosa (de su propia estructura), y no se puede eliminar si no es destruyendo al propio material (por ejemplo, quemándola).
  • 37. PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA  Humedad de la madera • Agua de impregnación o de saturación: Es la que impregna la pared de las células rellenando los espacios submicroscópicos y microscópicos de la misma. Se introduce dentro de la pared celular, siendo la causa de la contracción de la madera cuando la pierde (desorción) y de su expansión o hinchamiento cuando la recupera (sorción: retención de agua). Se puede eliminar por calentamiento hasta 100 - 110° C. • Agua libre: Es la que llena el lumen de las células o tubos (vasos, traqueidas, etc.) Es absorbida por capilaridad.
  • 39. ENSAYOS DE LA ESTRUCTURA DE LA MADERA CON FINES DE CLASIFICACIÓN • Los ensayos se realizan con el fin de agrupar la madera de acuerdo a los criterios de la Norma E.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones. • La Norma Peruana considera 3 grupos para clasificar a la madera: A, B y C. • Los parámetros para el agrupamiento son los siguientes: • Por Densidad • Por Módulo de Elasticidad • Por Esfuerzos Admisibles
  • 40. ENSAYOS DE LA ESTRUCTURA DE LA MADERA CON FINES DE CLASIFICACIÓN Densidad básica: Módulo de Elasticidad (E)
  • 41. ENSAYOS DE LA ESTRUCTURA DE LA MADERA CON FINES DE CLASIFICACIÓN Esfuerzos admisibles
  • 42. ENSAYOS DE LA ESTRUCTURA DE LA MADERA CON FINES DE CLASIFICACIÓN
  • 43. ENSAYOS DE LA ESTRUCTURA DE LA MADERA CON FINES DE CLASIFICACIÓN • ENSAYO DE COMPRESIÓN PARALELO A LA FIBRA. • ENSAYO DE COMPRESIÓN PERPENDICULAR A LA FIBRA. • ENSAYO DE CORTE PARALELO A LA FIBRA • ENSAYO DE FLEXIÓN • ENSAYO DE TRACCIÓN
  • 44. ENSAYOS DE COMPRESIÓN PARALELO A LA FIBRA
  • 45. ENSAYOS DE COMPRESIÓN PARALELO A LA FIBRA
  • 46. ENSAYOS DE COMPRESIÓN PARALELO A LA FIBRA
  • 47. ENSAYO DE COMPRESIÓN PERPENDICULAR A LA FIBRA El ensayo concluye cuando se alcanza una deformación de 2.5 mm.
  • 48. ENSAYOS DE COMPRESIÓN PERPENDICULAR A LA FIBRA
  • 49. ENSAYO DE CORTE PARALELO A LA FIBRA
  • 50. ENSAYO DE CORTE PARALELO A LA FIBRA
  • 51. ENSAYO DE CORTE PARALELO A LA FIBRA
  • 56.
  • 57. La madera Proceso de obtención
  • 58. PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA MADERA
  • 59. PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA MADERA••• APEO, CORTE O TALA En este proceso intervienen la cuadrilla de operarios que ejecutan las obras necesarias para cortar el árbol, quitar las ramas, raíces y la corteza para que empiece a secarse. Suele recomendarse que a los árboles se les corte en otoño o invierno.
  • 60. TRANSPORTE Es la 2ª fase y es en la que la madera es transportada desde su lugar de corte al aserradero y en esta fase dependen muchas cosas como la orografía y la infraestructura que exista. Normalmente se hace tirando con animales ó maquinaria pero hay casos en que hay un río cerca y se aprovecha para que los lleve, si hay buena corriente de agua se sueltan los troncos con cuidado de que no se atasquen pero si hay poca corriente se atan haciendo balsas que se guían hasta donde haga falta.
  • 61. ASERRADO En los aserraderos se prepara la madera, cortandola dependiendo del uso que se le vaya a dar. Suelen usar diferentes tipos de sierra como por ejemplo, la sierra alternativa, de cinta, circular ó con rodillos. Algunos aserraderos combinan varias de estas técnicas para mejorar la producción.
  • 62. La resistencia al ataque de insectos y hongos, es decir, que sea durable, que no se pudra, es una de las propiedades que de ninguna manera debe dejarse de tener en cuenta para autorizarse el empleo de una determinada especie.
  • 63.
  • 64.
  • 65. SECADO SECADO NATURAL: Se colocan los maderos en pilas separadas del suelo y con huecos para que corra el aire entre ellos y protegidos del agua y el sol para que así se vayan secando lo que le pasa a este sistema es que tarda mucho tiempo y eso no es rentable al del aserradero que quiere que eso vaya deprisa.
  • 66. SECADO ARTIFICIAL: Dentro de este hay varios métodos distintos: Secado por inmersión: En este proceso se mete al tronco o el madero en una piscina, y por el empuje del agua por uno de los lados del madero la savia sale empujada por el lado opuesto así se consigue que al eliminar la savia la madera no se pudra y aunque le prive a la madera de algo de dureza y consistencia ganara en duración. Este proceso dura varios meses, tras los cuales la madera secara mas deprisa por que no hay savia.
  • 67. Secado por vaporización: Se meten los maderos en una nave cerrada a cierta altura del suelo por la que corre una nube de vapor de 80 a 100Cº Con este proceso se consigue que la madera pierda un 25% de su peso en agua y más tarde para completar el proceso se le hace circular una corriente de vapor de aceite de alquitrán que la impermeabilizará y favorecerá su conservación.
  • 68. Secado al vacío: en este proceso la madera es introducida en unas maquinas de vacío. Es él mas seguro y permite conciliar tiempos extremadamente breves de secado con: •Bajas temperaturas de la madera en secado. •Limitados gradientes de humedad entre el exterior y la superficie. •La eliminación del riesgo de fisuras, hundimiento o alteración del color. •Fácil utilización. •Mantenimiento reducido de la instalación 1-Panel de control computerizado (Vacutronic). 2-Batería de agua caliente. 3-Madera en secado. 4-Ventilador de flujo alterno. 5-Turbulencia. 6-Sonda. 7-Carro motorizado de carga. 8-Condensador.
  • 69. Secado por bomba de calor: Este proceso es otra aplicación del sistema de secado por vaporización, con la aplicación de la tecnología de Bomba de calor al secado de la madera permite la utilización de un circuito cerrado de aire en el proceso, ya que al aprovecharse la posibilidad de condensación de agua por parte de la bomba de calor, de manera que no es necesaria la entrada de aire exterior para mantener la humedad relativa de la cámara de la nave ya que si no habría desfases de temperatura, humedad.
  • 70. Secado mixto: En este proceso se juntan el natural y el artificial: Se empieza con un secado natural que elimina la humedad en un 20-25% para proseguir con el secado artificial hasta llegar al punto de secado o de eliminación de humedad deseado.
  • 71. Ingeniería Civil Al servicio de la humanidad