SlideShare une entreprise Scribd logo
Curso de Especialización en Lean Six Sigma
Sesión XVI: Etapa Controlar
Prof. Carlos Grajeda R.
www.linkedin.com/in/grajedacarlos
“Una vez que se ha mejorado el proceso, el siguiente desafío, y a
veces el más difícil, es mantener la ganancia. Una razón por la que
esto es tan difícil es que a menudo requiere que la gente cambie su
forma de hacer las cosas”.
Tomado de: Kubiak, T.M. (2014). The ASQ Pocket Guide for the Certified Six Sigma Black Belt. Milwaukee, Wisconsin.
ASQ Quality Press.
Etapa de Control
Y
X4
X2
X1
Tabla para seleccionar y controlar variables
Origen de la
variables
Interna Externa
Tipo de
variables
I II
Fija
• Auditorias periódicas
• Mantenimiento preventivo
• Auditorias
• Certificación
III IV
Variable
• Graficas de control
• Poka-Yoke
• Orden de salida
• SPC para proveedores
• Inspecciones
• Clasificación de proveedores
• Poka-Yoke
Tomado de: Pyzdek, T. & Keller, P. (2010). The Six Sigma Handbook. A complete Guide for Green Belts, Black Belts, and
Managers at All Levels. Mc Graw Hill.
Principales Objetivos de la Etapa de Control o Verificación
1. Monitorear en tiempo real el proceso.
2. Validar estadísticamente las condiciones del nuevo proceso cumplen con los objetivos
deseados.
3. Desarrollar e implementar un Plan para replicar /mantener el nuevo proceso en el tiempo.
4. Determinar cuando y cuando no tomar acción. Y el tipo de acciones.
5. Documentar las lecciones aprendidas y hallazgos del proceso.
Ojo!
• Aun que el proceso haya sido verificado minuciosamente, igual se debe de
verificar o controlar las nuevas condiciones.
• El equipo debe asegurarse que sus procedimientos operativos, entrenamiento ,
materiales, sistemas de información, etc. generan resultados predecibles.
Sugerencias o Acciones para no perder lo ganado
• Cambios de Políticas: necesidad de cambiar, actualizar o crear nuevas políticas.
• Nuevos Estándares: ISO, ANSI, NCQA, ASTM, AWS, etc.
• Modificar o Actualizar Procedimientos Operativos: cambiar los procedimientos según las nuevas
condiciones de trabajo.
• Criterios de Auditoria: modificar criterios de auditoria según corresponda. Pasar de un enfoque
reactivo a un enfoque preventivo.
• Actualizar contratos: requerimientos, especificaciones, tiempos, penalidades, etc.
Sugerencias o Acciones para no perder lo ganado
• Cambio del flujo de ingeniería: algunos proyectos SS requieren cambios de ingeniería.
• Cambio en la planificación de producción: identificar mejores formas de producir.
• Revisar el sistema contable: costos ocultos o falsos ahorros.
• Revisar presupuestos: hacer más con menos.
• Revisar las previsiones de personal / mano de obra: elevar la competencias del personal.
• Modificar los entrenamientos: capacitaciones que agreguen valor a la organización.
Capacitaciones practicas, “no teóricas”.
• Cambio en los sistemas de información: sistemas de información que agreguen valor.
Herramientas y Técnicas útiles para la etapa de Control
Plan de Proyectos: definir responsables, tiempos, lugares, razones, etc. 5W + H
Tormenta de Ideas: participación del personal para la generaciones ideas
Diagrama de Campo de Fuerzas: Identificación de factores favorables y desfavorables
Diagrama de Decisiones de Procesos: Desarrollo de Planes de contingencia
Análisis Modal de Fallos y Efectos – AMFE: Identificación de fallas a controlar
Mantenimiento Productivo Total – TPM: garantizar la confianza de las maquinas
Gestión visual: Identificación fácil de situaciones fuera de control
¿Qué se desea en concreto?
Control
1. Estandarizar el nuevo proceso.
2. Verificar la nueva capacidad y las mejoras.
3. Monitorear el proceso, los Ys y los CTQs.
4. Replicar
5. Cerrar el proyecto y celebrar.
1. Estandarizar el proceso
Acciones
1. Definir procedimientos e instructivos de operación.
2. Definir procedimientos de control.
3. Establecer Sistema de Acciones Correctivas y de Alarma
4. Implementar Sistema de entrenamiento y
retroalimentación.
5. Elaborar Plan de Control del Sistema de Medición.
6. Establecer Auditorías.
2. Verificar desempeño del proceso
Acciones
1. El equipo y operadores de proceso deben ahora instalar el
Control Estadístico de Proceso y:
2. El análisis conjunto de la nueva media y nueva variación,
junto a un nuevo análisis de capacidad, confirman:
El nivel de mejora alcanzado.
La necesidad o no de efectuar nuevos cambios.
Si se está en condiciones de cerrar el proyecto.
3. Monitorear el proceso, los Ys y los CTQs.
Acciones
1. Debemos ahora considerar si el resultado responde, o no, a los
requerimientos del cliente:
CTQ → Y → Requerimiento válido → Especificaciones.
2. Y si el rendimiento es sustentado.
3. Para ello debemos:
Mantener el sistema en funcionamiento.
Usualmente, los dueños y operadores de proceso hacen el
control y los equipos apoyan y monitorean.
4. Replicación
Acciones 1. El Champion con el Black Belt y equipo analizan la
potencial replicación de las mejoras en otros procesos
similares.
2. ¿Existe otro proceso, producto o servicio donde
podamos aplicar estas soluciones (o parte de ellas) para
prevenir defectos?
y/o aprovechar oportunidades de mejora?
5. Cuándo cerrar el proyecto
Acciones
1. Cuando el propósito y el objetivo del proyecto han sido
cumplidos.
2. Cuando el equipo ha logrado un avance suficiente del
proyecto, aunque no se han conseguido los objetivos.
3. Cuando se decide que los avances posteriores se lograrán
con un nuevo proyecto.
4. El Champion acuerda el cierre del proyecto en la última
reunión de revisión con el Facilitador y los miembros del
equipo.
Plan de Control
Es un documento “vivo” que identifica las variables criticas de entrada y salida de
las actividades que deben tener una variación controlada (baja), dentro del proceso
mejorado.
Tomado de: Kubiak, T.M. (2014). The ASQ Pocket Guide for the Certified Six Sigma Black Belt. Milwaukee,
Wisconsin. ASQ Quality Press.
¿Cuándo actualizar el Plan de Control?
1. Cambios en el proceso
2. Cambios en las especificaciones
3. Cambios en los sistemas de medición
4. Cambios organizacionales
5. Cambio de personal
6. Cambios en el periodo de medición
7. Cambios tecnológicos en el proceso
Tomado de: Kubiak, T.M. (2014). The ASQ Pocket Guide for the Certified Six Sigma Black Belt. Milwaukee, Wisconsin. ASQ
Quality Press.
Ejemplo N° 1: Plan de Control
Ejemplo N° 2: Plan de Control
“ Un Plan de Control débil o inadecuado es un modo de falla en un
Proyecto DMAIC”
Tomado de: Kubiak, T.M. (2014). The ASQ Pocket Guide for the Certified Six Sigma Black Belt. Milwaukee,
Wisconsin. ASQ Quality Press.
Lecciones Aprendidas (Memoria Organizacional)
• Muchas organizaciones descubren que resuelven los mismo problemas más de una vez.
• Debido a mala comunicación, mala documentación, mala gestión del RRHH, mal liderazgo, etc.
• Cuando un problema se repite en un área/proceso diferente, se resuelve de nuevo.
Especialmente cuando las personas no conocen de su existencia pasada.
• La gestión del conocimiento busca capitalizar la información; comunicando, distribuyéndola,
hacerla accesible para todos, etc.
• Las tecnología de información facilita la gestión de datos e información.
Plan de Capacitación
El entrenamiento se pasa por alto, se ve como un costo o una imposición para los trabajadores ya
con exceso de trabajo.
1. Entrenamiento inicial: nuevos empleados, nuevas tareas o nuevos procesos.
El objetivo es reducir la curva de aprendizaje del trabajador.
2. Entrenamiento recurrente: para reducir el deterioro del desempeño en el tiempo. Confianza,
monotonía, etc.
Sistema Documentario
• Algunas organizaciones cuentan con Procedimientos, Procedimientos Operacionales
Estandarizados (SOPs) y/o Instructivos. Un símil en Lean son los “Estándares de Trabajo”.
• El tamaño de la documentación, el detalla de los documentos dependerá de las competencias del
personal y de la complejidad de los procesos.
• Procesos robustos requieren documentos menos detallados que procesos no robustos.
¿Cuál es el Objetivo de un Estándar?
Estándar
Aumentar la productividad
Reducir los productos
defectuosos
Reducir costos
Reducir tiempos
Reducir accidentes
Aumentar satisfacción del cliente
interno
Aumentar satisfacción del cliente
externo
Condiciones de un Buen Estándar
• Sin ambigüedades o interpretaciones.
• Nada debe de quedar sobre entendido.
1. Directo
• Debe ser de fácil entendimiento.
• Usuarios, supervisores, etc.
2. Simple
• Todos deben saber donde encontrarlo.
• De fácil acceso
3. Ubicable
• Usar imágenes, diagramas para facilitar su
comprensión según sea posible
4. Visual
• No deben de haber dos procedimientos o
instrucciones similares
5. Único
Conclusiones

Contenu connexe

Similaire à Sesión XVI Etapa controlar sobre el curso de LSS

Gestion procesos de mejora
Gestion procesos de mejoraGestion procesos de mejora
Gestion procesos de mejoraoswaldo79
 
S4. Mejora del Proceso, Estudio del Trabajos.pdf
S4. Mejora del Proceso, Estudio del Trabajos.pdfS4. Mejora del Proceso, Estudio del Trabajos.pdf
S4. Mejora del Proceso, Estudio del Trabajos.pdfBrianJara9
 
Dia 3 rediseño de procesos mejoramiento continuo v4
Dia 3 rediseño de procesos  mejoramiento continuo v4Dia 3 rediseño de procesos  mejoramiento continuo v4
Dia 3 rediseño de procesos mejoramiento continuo v4marilucalderon
 
clase de optimización de procesos en la rama de logítica y transporte
clase de optimización de procesos en la rama de logítica y transporteclase de optimización de procesos en la rama de logítica y transporte
clase de optimización de procesos en la rama de logítica y transporteAndresEstrada81
 
ENJ - 500 Presentación taller Trabaja con Calidad cc
ENJ - 500 Presentación taller Trabaja con Calidad ccENJ - 500 Presentación taller Trabaja con Calidad cc
ENJ - 500 Presentación taller Trabaja con Calidad ccENJ
 
LQMS 15 Process improvement.pdf
LQMS 15 Process improvement.pdfLQMS 15 Process improvement.pdf
LQMS 15 Process improvement.pdfALMAIBANEZ1
 
Deming - Mejora de Procesos
Deming - Mejora de ProcesosDeming - Mejora de Procesos
Deming - Mejora de Procesosrgrados
 
Semana 01 Lean Manufacturing - LLS Semana
Semana 01 Lean Manufacturing - LLS SemanaSemana 01 Lean Manufacturing - LLS Semana
Semana 01 Lean Manufacturing - LLS Semanaesthefanitushna
 
Modelos de mejora del performance de los negocio
Modelos de mejora del performance de los negocioModelos de mejora del performance de los negocio
Modelos de mejora del performance de los negociohernan.corso
 
Modelamiento De Procesos
Modelamiento De ProcesosModelamiento De Procesos
Modelamiento De ProcesosFernando_B
 
Metodologia gestion de requerimientos
Metodologia  gestion de requerimientosMetodologia  gestion de requerimientos
Metodologia gestion de requerimientosleyfororozco
 
Gestión por procesos Sistema de gest.pdf
Gestión por procesos Sistema de gest.pdfGestión por procesos Sistema de gest.pdf
Gestión por procesos Sistema de gest.pdfPAULAANDREAMUOZGARZO
 
Metodologías de Gestión de Proyectos - Cruz Silva David.pdf
Metodologías de Gestión de Proyectos - Cruz Silva David.pdfMetodologías de Gestión de Proyectos - Cruz Silva David.pdf
Metodologías de Gestión de Proyectos - Cruz Silva David.pdfdavidcruz631901
 
Procedimientos en los centros de información
Procedimientos en los centros de informaciónProcedimientos en los centros de información
Procedimientos en los centros de informaciónDerby Martinez
 

Similaire à Sesión XVI Etapa controlar sobre el curso de LSS (20)

Gestion procesos de mejora
Gestion procesos de mejoraGestion procesos de mejora
Gestion procesos de mejora
 
S4. Mejora del Proceso, Estudio del Trabajos.pdf
S4. Mejora del Proceso, Estudio del Trabajos.pdfS4. Mejora del Proceso, Estudio del Trabajos.pdf
S4. Mejora del Proceso, Estudio del Trabajos.pdf
 
Dia 3 rediseño de procesos mejoramiento continuo v4
Dia 3 rediseño de procesos  mejoramiento continuo v4Dia 3 rediseño de procesos  mejoramiento continuo v4
Dia 3 rediseño de procesos mejoramiento continuo v4
 
Seis sigma y Jidoka.pptx
 Seis sigma y Jidoka.pptx Seis sigma y Jidoka.pptx
Seis sigma y Jidoka.pptx
 
clase de optimización de procesos en la rama de logítica y transporte
clase de optimización de procesos en la rama de logítica y transporteclase de optimización de procesos en la rama de logítica y transporte
clase de optimización de procesos en la rama de logítica y transporte
 
11V03-V1_MEJORADO_2_8H.pptx
11V03-V1_MEJORADO_2_8H.pptx11V03-V1_MEJORADO_2_8H.pptx
11V03-V1_MEJORADO_2_8H.pptx
 
5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control
 
ENJ - 500 Presentación taller Trabaja con Calidad cc
ENJ - 500 Presentación taller Trabaja con Calidad ccENJ - 500 Presentación taller Trabaja con Calidad cc
ENJ - 500 Presentación taller Trabaja con Calidad cc
 
LQMS 15 Process improvement.pdf
LQMS 15 Process improvement.pdfLQMS 15 Process improvement.pdf
LQMS 15 Process improvement.pdf
 
Six sigma
Six sigmaSix sigma
Six sigma
 
Deming - Mejora de Procesos
Deming - Mejora de ProcesosDeming - Mejora de Procesos
Deming - Mejora de Procesos
 
Semana 01 Lean Manufacturing - LLS Semana
Semana 01 Lean Manufacturing - LLS SemanaSemana 01 Lean Manufacturing - LLS Semana
Semana 01 Lean Manufacturing - LLS Semana
 
Sistema Pragmàtic
Sistema PragmàticSistema Pragmàtic
Sistema Pragmàtic
 
Modelos de mejora del performance de los negocio
Modelos de mejora del performance de los negocioModelos de mejora del performance de los negocio
Modelos de mejora del performance de los negocio
 
Aplicación de los principios de la gestión de la calidad
Aplicación de los principios de la gestión de la calidadAplicación de los principios de la gestión de la calidad
Aplicación de los principios de la gestión de la calidad
 
Modelamiento De Procesos
Modelamiento De ProcesosModelamiento De Procesos
Modelamiento De Procesos
 
Metodologia gestion de requerimientos
Metodologia  gestion de requerimientosMetodologia  gestion de requerimientos
Metodologia gestion de requerimientos
 
Gestión por procesos Sistema de gest.pdf
Gestión por procesos Sistema de gest.pdfGestión por procesos Sistema de gest.pdf
Gestión por procesos Sistema de gest.pdf
 
Metodologías de Gestión de Proyectos - Cruz Silva David.pdf
Metodologías de Gestión de Proyectos - Cruz Silva David.pdfMetodologías de Gestión de Proyectos - Cruz Silva David.pdf
Metodologías de Gestión de Proyectos - Cruz Silva David.pdf
 
Procedimientos en los centros de información
Procedimientos en los centros de informaciónProcedimientos en los centros de información
Procedimientos en los centros de información
 

Dernier

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 

Dernier (20)

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

Sesión XVI Etapa controlar sobre el curso de LSS

  • 1. Curso de Especialización en Lean Six Sigma Sesión XVI: Etapa Controlar Prof. Carlos Grajeda R. www.linkedin.com/in/grajedacarlos
  • 2. “Una vez que se ha mejorado el proceso, el siguiente desafío, y a veces el más difícil, es mantener la ganancia. Una razón por la que esto es tan difícil es que a menudo requiere que la gente cambie su forma de hacer las cosas”. Tomado de: Kubiak, T.M. (2014). The ASQ Pocket Guide for the Certified Six Sigma Black Belt. Milwaukee, Wisconsin. ASQ Quality Press.
  • 4. Tabla para seleccionar y controlar variables Origen de la variables Interna Externa Tipo de variables I II Fija • Auditorias periódicas • Mantenimiento preventivo • Auditorias • Certificación III IV Variable • Graficas de control • Poka-Yoke • Orden de salida • SPC para proveedores • Inspecciones • Clasificación de proveedores • Poka-Yoke Tomado de: Pyzdek, T. & Keller, P. (2010). The Six Sigma Handbook. A complete Guide for Green Belts, Black Belts, and Managers at All Levels. Mc Graw Hill.
  • 5. Principales Objetivos de la Etapa de Control o Verificación 1. Monitorear en tiempo real el proceso. 2. Validar estadísticamente las condiciones del nuevo proceso cumplen con los objetivos deseados. 3. Desarrollar e implementar un Plan para replicar /mantener el nuevo proceso en el tiempo. 4. Determinar cuando y cuando no tomar acción. Y el tipo de acciones. 5. Documentar las lecciones aprendidas y hallazgos del proceso.
  • 6. Ojo! • Aun que el proceso haya sido verificado minuciosamente, igual se debe de verificar o controlar las nuevas condiciones. • El equipo debe asegurarse que sus procedimientos operativos, entrenamiento , materiales, sistemas de información, etc. generan resultados predecibles.
  • 7. Sugerencias o Acciones para no perder lo ganado • Cambios de Políticas: necesidad de cambiar, actualizar o crear nuevas políticas. • Nuevos Estándares: ISO, ANSI, NCQA, ASTM, AWS, etc. • Modificar o Actualizar Procedimientos Operativos: cambiar los procedimientos según las nuevas condiciones de trabajo. • Criterios de Auditoria: modificar criterios de auditoria según corresponda. Pasar de un enfoque reactivo a un enfoque preventivo. • Actualizar contratos: requerimientos, especificaciones, tiempos, penalidades, etc.
  • 8. Sugerencias o Acciones para no perder lo ganado • Cambio del flujo de ingeniería: algunos proyectos SS requieren cambios de ingeniería. • Cambio en la planificación de producción: identificar mejores formas de producir. • Revisar el sistema contable: costos ocultos o falsos ahorros. • Revisar presupuestos: hacer más con menos. • Revisar las previsiones de personal / mano de obra: elevar la competencias del personal. • Modificar los entrenamientos: capacitaciones que agreguen valor a la organización. Capacitaciones practicas, “no teóricas”. • Cambio en los sistemas de información: sistemas de información que agreguen valor.
  • 9. Herramientas y Técnicas útiles para la etapa de Control Plan de Proyectos: definir responsables, tiempos, lugares, razones, etc. 5W + H Tormenta de Ideas: participación del personal para la generaciones ideas Diagrama de Campo de Fuerzas: Identificación de factores favorables y desfavorables Diagrama de Decisiones de Procesos: Desarrollo de Planes de contingencia Análisis Modal de Fallos y Efectos – AMFE: Identificación de fallas a controlar Mantenimiento Productivo Total – TPM: garantizar la confianza de las maquinas Gestión visual: Identificación fácil de situaciones fuera de control
  • 10. ¿Qué se desea en concreto? Control 1. Estandarizar el nuevo proceso. 2. Verificar la nueva capacidad y las mejoras. 3. Monitorear el proceso, los Ys y los CTQs. 4. Replicar 5. Cerrar el proyecto y celebrar.
  • 11. 1. Estandarizar el proceso Acciones 1. Definir procedimientos e instructivos de operación. 2. Definir procedimientos de control. 3. Establecer Sistema de Acciones Correctivas y de Alarma 4. Implementar Sistema de entrenamiento y retroalimentación. 5. Elaborar Plan de Control del Sistema de Medición. 6. Establecer Auditorías.
  • 12. 2. Verificar desempeño del proceso Acciones 1. El equipo y operadores de proceso deben ahora instalar el Control Estadístico de Proceso y: 2. El análisis conjunto de la nueva media y nueva variación, junto a un nuevo análisis de capacidad, confirman: El nivel de mejora alcanzado. La necesidad o no de efectuar nuevos cambios. Si se está en condiciones de cerrar el proyecto.
  • 13. 3. Monitorear el proceso, los Ys y los CTQs. Acciones 1. Debemos ahora considerar si el resultado responde, o no, a los requerimientos del cliente: CTQ → Y → Requerimiento válido → Especificaciones. 2. Y si el rendimiento es sustentado. 3. Para ello debemos: Mantener el sistema en funcionamiento. Usualmente, los dueños y operadores de proceso hacen el control y los equipos apoyan y monitorean.
  • 14. 4. Replicación Acciones 1. El Champion con el Black Belt y equipo analizan la potencial replicación de las mejoras en otros procesos similares. 2. ¿Existe otro proceso, producto o servicio donde podamos aplicar estas soluciones (o parte de ellas) para prevenir defectos? y/o aprovechar oportunidades de mejora?
  • 15. 5. Cuándo cerrar el proyecto Acciones 1. Cuando el propósito y el objetivo del proyecto han sido cumplidos. 2. Cuando el equipo ha logrado un avance suficiente del proyecto, aunque no se han conseguido los objetivos. 3. Cuando se decide que los avances posteriores se lograrán con un nuevo proyecto. 4. El Champion acuerda el cierre del proyecto en la última reunión de revisión con el Facilitador y los miembros del equipo.
  • 16. Plan de Control Es un documento “vivo” que identifica las variables criticas de entrada y salida de las actividades que deben tener una variación controlada (baja), dentro del proceso mejorado. Tomado de: Kubiak, T.M. (2014). The ASQ Pocket Guide for the Certified Six Sigma Black Belt. Milwaukee, Wisconsin. ASQ Quality Press.
  • 17. ¿Cuándo actualizar el Plan de Control? 1. Cambios en el proceso 2. Cambios en las especificaciones 3. Cambios en los sistemas de medición 4. Cambios organizacionales 5. Cambio de personal 6. Cambios en el periodo de medición 7. Cambios tecnológicos en el proceso Tomado de: Kubiak, T.M. (2014). The ASQ Pocket Guide for the Certified Six Sigma Black Belt. Milwaukee, Wisconsin. ASQ Quality Press.
  • 18. Ejemplo N° 1: Plan de Control
  • 19. Ejemplo N° 2: Plan de Control
  • 20. “ Un Plan de Control débil o inadecuado es un modo de falla en un Proyecto DMAIC” Tomado de: Kubiak, T.M. (2014). The ASQ Pocket Guide for the Certified Six Sigma Black Belt. Milwaukee, Wisconsin. ASQ Quality Press.
  • 21. Lecciones Aprendidas (Memoria Organizacional) • Muchas organizaciones descubren que resuelven los mismo problemas más de una vez. • Debido a mala comunicación, mala documentación, mala gestión del RRHH, mal liderazgo, etc. • Cuando un problema se repite en un área/proceso diferente, se resuelve de nuevo. Especialmente cuando las personas no conocen de su existencia pasada. • La gestión del conocimiento busca capitalizar la información; comunicando, distribuyéndola, hacerla accesible para todos, etc. • Las tecnología de información facilita la gestión de datos e información.
  • 22. Plan de Capacitación El entrenamiento se pasa por alto, se ve como un costo o una imposición para los trabajadores ya con exceso de trabajo. 1. Entrenamiento inicial: nuevos empleados, nuevas tareas o nuevos procesos. El objetivo es reducir la curva de aprendizaje del trabajador. 2. Entrenamiento recurrente: para reducir el deterioro del desempeño en el tiempo. Confianza, monotonía, etc.
  • 23. Sistema Documentario • Algunas organizaciones cuentan con Procedimientos, Procedimientos Operacionales Estandarizados (SOPs) y/o Instructivos. Un símil en Lean son los “Estándares de Trabajo”. • El tamaño de la documentación, el detalla de los documentos dependerá de las competencias del personal y de la complejidad de los procesos. • Procesos robustos requieren documentos menos detallados que procesos no robustos.
  • 24. ¿Cuál es el Objetivo de un Estándar? Estándar Aumentar la productividad Reducir los productos defectuosos Reducir costos Reducir tiempos Reducir accidentes Aumentar satisfacción del cliente interno Aumentar satisfacción del cliente externo
  • 25. Condiciones de un Buen Estándar • Sin ambigüedades o interpretaciones. • Nada debe de quedar sobre entendido. 1. Directo • Debe ser de fácil entendimiento. • Usuarios, supervisores, etc. 2. Simple • Todos deben saber donde encontrarlo. • De fácil acceso 3. Ubicable • Usar imágenes, diagramas para facilitar su comprensión según sea posible 4. Visual • No deben de haber dos procedimientos o instrucciones similares 5. Único