SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  24
Télécharger pour lire hors ligne
1.- INTRODUCCIÓN.
       En el presente escrito se explican algunos mecanismos de deformación que han sido
propuestos para explicar el comportamiento de las deformaciones en materiales cerámicos,
metálicos y poliméricos. También se presenta una explicación acerca de algunas técnicas de
endurecimiento de diferentes materiales en términos de los mecanismos de deformación.

2.- MECANISMOS DE DEFORMACIÓN DE METALES.
       2.1 Historia: Estudios e investigaciones acerca de los materiales han llevado al
cálculo la resistencia mecánica teórica de cristales perfectos. Estas resistencias mecánicas
teóricas resultan ser mucho mayores que aquellas medidas experimentalmente. En 1930 se
explicó que esta discrepancia se debe a la presencia de dislocaciones. Sin embargo fue
hasta 1950 que se observó la existencia de dichas dislocaciones con la ayuda de un
microscopio electrónico.

       2.2 Conceptos básicos de dislocaciones: Existen dos tipos principales de
dislocaciones:

       Dislocaciones de borde: Existe una deformación de la red cristalina causada por la
existencia de un medio plano extra de átomos. (Fig. 1)




                                   Fig. 1 Dislocación de Borde.

       Dislocaciones de tornillo: Se puede observar como el producto de un esfuerzo de
corte. La línea de la dislocación pasa a través del centro de un espiral, asemeja a una rampa
de átomos. (Fig. 2)

                                                                                           1
Fig. 2 Dislocación de tornillo.

       Dislocaciones Mixtas: Tiene componentes tanto de una dislocación de borde como
de una de tornillo. (Fig. 3)




                                     Fig. 3 Dislocación mixta.




       La deformación plástica se debe al movimiento de un gran número de dislocaciones.
Una dislocación de borde se mueve en respuesta a un esfuerzo de corte aplicado en
dirección perpendicular a su línea de dislocación. A este movimiento de dislocaciones se le
llama deslizamiento. El movimiento de una dislocación de borde se asemeja al mecanismo
que utilizan algunas orugas para avanzar. (Fig. 4)


                                                                                         2
Fig. 4 Deslizamiento de una dislocación de borde.

       El deslizamiento de una dislocación de borde es paralelo a la dirección en la que se
aplica el esfuerzo de corte. El movimiento de una dislocación de tornillo es perpendicular a
la dirección del esfuerzo aplicado. (Fig. 5)




                            Fig. 5 Movimiento de una dislocación de tornillo.

       Todos los metales y aleaciones poseen dislocaciones formadas durante la
solidificación, durante deformaciones plásticas y como consecuencia de esfuerzos térmicos
derivados de un enfriamiento rápido.

       Densidad de dislocaciones: Se le llama así a la distancia total de las dislocaciones en
una unidad de volumen o equivalentemente al número de dislocaciones que intersectan una
unidad de área de cualquier sección. Se puede expresar en milímetro de dislocación por
milímetro cúbico, o solamente como uno sobre milímetro cuadrado.

       Los valores de densidad de dislocaciones típicos de un metal cuidadosamente
solidificado son de aproximadamente 103 mm-2. Para materiales fuertemente deformados
los valores de densidad de dislocaciones son de 109-1010 mm-2 y se pueden reducir con un
tratamiento térmico a 105-106 mm-2. En materiales cerámicos estos valores se encuentran
entre 102 y 104 mm-2, y para monocristales de silicio entre 0.1 y 1 mm-2.


                                                                                            3
2.3 Características de las dislocaciones: Toda dislocación presenta campos de
esfuerzo alrededor suyo que influyen en la movilidad de las dislocaciones así como en la
multiplicación de las mismas. (Fig. 6)

       Cuando un metal es deformado plásticamente, aproximadamente un 5% de la
energía de deformación se retiene internamente, el resto se disipa a manera de calor. Como
consecuencia existen regiones en las que esfuerzos de comprensión, tensión y corte son
aplicados a los átomos vecinos en la red cristalina. Las magnitudes de dichos esfuerzos
disminuyen al alejarse de la dislocación.




                        Fig. 6 Campos de esfuerzos alrededor de una dislocación.

       Los campos de esfuerzo alrededor de dislocaciones cercanas pueden interactuar de
tal manera que a cada una de esas dislocaciones se ejerce un esfuerzo resultante de la
combinación de las interacciones de los esfuerzos de dislocaciones vecinas. Por ejemplo:
Al estar presentas dos dislocaciones de borde sobre un mismo plano de deslizamiento (Fig.
7) los campos de compresión y tensión se encuentran del mismo lado del plano de
deslizamiento. En este caso existirá una fuerza de repulsión entre ambas dislocaciones que
las apartará y generará esfuerzos entre las mismas. Por el contrario, si los planos extras se
encuentran de lados opuestos del plano de deslizamiento, entonces estos presentan una
fuerza de atracción. Dicha fuerza de atracción hará que los medios planos extras se unan
para formar un plano completo y harán desaparecer la dislocación desapareciendo también
los campos de esfuerzos generados por la misma.




                                                                                           4
Fig. 7 Interacciones entre dislocaciones.

        Las interacciones entre dislocaciones se pueden dar entre dislocaciones de borde,
tornillo y/o mixtas.

       Durante una deformación plástica el número de dislocaciones aumenta
drásticamente. Las dislocaciones ya existentes, las fronteras de grano, los defectos internos
y las irregularidades en la superficie del material son fuentes de nuevas dislocaciones.

       2.4 Sistemas de deslizamiento: Normalmente existen planos y direcciones sobre
dichos planos sobres los que preferentemente se deslizarán las dislocaciones. Un sistema de
deslizamiento se compone de un plano y una dirección de deslizamiento. El sistema de
deslizamiento depende de la estructura cristalina que posea el metal y es tal que minimiza
la distorsión que acompaña al movimiento de la dislocación. El plano y la dirección de
deslizamiento serán aquellos que posean mayores densidades atómicas (planar y lineal). Por
ejemplo: En una estructura FCC el deslizamiento ocurre a través de la familia de planos
{111} (D.P.=0.907) y a través de la familia de direcciones <100> (Diagonales de las caras).
El número de diferentes sistemas de deslizamiento representa las diferentes posibles
combinaciones entre los planos y las direcciones de deslizamiento. En la siguiente tabla se
presentan los sistemas de deslizamiento para estructuras FCC, BCC y HCP.




                                                                                           5
Aquellos metales con mayor cantidad de sistemas de deslizamiento son más dúctiles
ya que es posible que se deformen plásticamente. Aquellos con menos sistemas de
deslizamiento son más frágiles.

       2.5 Deformación plástica de metales policristalinos: En los metales
policristalinos las orientaciones cristalográficas están ordenadas al azar debido a la
existencia de un gran número de granos. En este caso el movimiento de la dislocación será
a través del sistema de deslizamiento que esté más favorecido. La deformación plástica de
un metal policristalino es resultado de las deformaciones individuales de cada uno de los
granos causadas por el deslizamiento. Ya que normalmente las fronteras de grano no se
separan ni se abren, cada grano es sometido a un esfuerzo y asume la forma de sus vecinos.

       Los metales policristalinos son más fuertes que aquellos monocristalinos ya que se
requieresn esfuerzos mayores para llevar a cabo el deslizamiento.

3.- MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO EN METALES.
       La habilidad de un metal depende de la habilidad para moverse de sus
dislocaciones. Virtualmente todas las técnicas de endurecimiento se basan en un principio
básico: “Restringiendo o dificultando el movimiento de las dislocaciones resulta en una
mejora en las propiedades mecánicas del material”.

       3.1 Endurecimiento por reducción de tamaño de grano: Normalmente granos
adyacentes poseen diferentes orientaciones cristalográficas. Tomando como ejemplo la
(Fig. 8), las fronteras de grano actúan como barrera al movimiento de dislocaciones debido

                                                                                         6
a dos razones: (1) Para que la dislocación continúe su movimiento al llegar a la frontera de
grano es necesario que cambie de dirección. (2) La frontera de grano representa una
discontinuidad en el sistema de deslizamiento.




                     Fig. 8 Granos adyacentes con diferentes orientaciones cristalográficas.

       Entre mayor sea el ángulo de las fronteras de grano mayor será la dificultad de que
una dislocación migre de un grano a otro. En su lugar, el esfuerzo generado por el
deslizamiento puede activar fuentes para crear nuevas dislocaciones.

       Para la mayoría de los materiales, el punto de cedencia o límite elástico (esfuerzo al
cual el material comienza a deformarse plásticamente) está definido por la ecuación de
Hall-Petch:
                                                                         1
                                                                     −
                                                  σ y = σ 0 + kyd        2




       Donde d es el diámetro de grano promedio y, σ y y k y son constantes propias del

material. Esta ecuación no es válida ni para tamaños de grande muy grandes ni muy
pequeños. (Fig. 9)




                                                                                               7
Fig. 9 Variación del valor del punto de cedencia con respecto al diámetro promedio de grano.

       El tamaño de grano se puede regular por medio de la velocidad de solidificación y
también por medio de deformación plástica seguida de un tratamiento térmico apropiado.

       Las fronteras entre dos fases distintas son también impedimentos para el
movimiento de las dislocaciones. El tamaño y la forma de las diferentes fases afectan en
gran medida a las propiedades mecánicas de aleaciones con diferentes fases.

       3.2 Endurecimiento por solución sólida: Otra técnica para el endurecimiento de
metales es la adición de impurezas que entran en solución sólida de manera intersticial o
sustitucional. Los metales de alta pureza son generalmente más suaves y débiles que sus
aleaciones. En la siguiente figura (Fig. 10) se muestra la variación de la resistencia a la
tensión, el punto de cedencia y la elongación de una aleación de cobre al variar su
contenido de níquel.




                                                                                                         8
Fig. 10 Variación de (a) la resistencia a la tensión, (b) el punto de cedencia y (c) la ductilidad de una aleación de Cu-Ni
                                                al variar el contenido de Ni.

         Las impurezas que entran en solución sólida comúnmente ejercen esfuerzos de
tensión y compresión en la red cristalina a sus átomos vecinos. Los átomos de impurezas
tienden a difundirse alrededor de las dislocaciones para contrarrestar parte de los esfuerzos
generados por las dislocaciones, dificultando con esto el movimiento de dislocaciones. Por
ejemplo: En el caso de una impureza sustitucional cuando es de menor tamaño a los átomos
de la red, genera esfuerzos de tensión (Fig. 11), mientras que si es de mayor tamaño, genera
esfuerzos de compresión (Fig. 12) sobre la red cristalina a su alrededor. En el caso de las
impurezas intersticiales todas generan esfuerzos de compresión hacia la red a su alrededor.

         Estas mismas interacciones de los esfuerzos de red existirán entre las impurezas y
las dislocaciones en movimiento durante una deformación plástica. Es por estas
interacciones que se requiere aplicar un esfuerzo mayor para iniciar y luego para continuar
una deformación plástica en aleaciones en solución sólida.



                                                                                                                          9
Fig. 11 Representación de los esfuerzos de tensión generados por una impureza sustitucional de menor tamaño.




  Fig. 12 Representación de los esfuerzos de compresión generados por una impureza sustitucional de mayor tamaño.

        3.3 Endurecimiento por deformación: En esta técnica, un metal dúctil se endurece
al ser deformado plásticamente. También se conoce como trabajo en frío ya que las
temperaturas a las que se hace la deformación son mucho menores a la temperatura de
fusión del metal.

        Fuente de Frank-Read: Esto es un mecanismo mediante el cual se generan nuevas
dislocaciones. Como ya se ha mencionado, durante la deformación de plástica de un metal,
las dislocaciones dentro del mismo comienzan a deslizarse. Una dislocación que se desliza
a través de la estructura cristalina finalmente encontrará un obstáculo que la sujetará por los
extremos. La dislocación comenzará a arquearse por el centro, tanto que será capaz de
formar un “lazo”. Cuando éste finalmente se toque a sí mismo, se habrá creado una nueva
dislocación. La original seguirá sujeta y podrá crear lazos de dislocaciones adicionales.
Luego de la deformación el número de dislocaciones incrementará en gran medida. Los
campos de esfuerzos de las nuevas dislocaciones interferirán en el deslizamiento de las
otras, lo cual incrementa el esfuerzo necesario para deformar el metal, logrando así el
endurecimiento del material.

        Existen diferentes técnicas para, de manera simultánea, conformar y endurecer un
material por trabajo en frío (Fig. 13). El laminado es usado para producir placas, hojas o

                                                                                                                   10
láminas del metal. El forjado deforma el metal al introducirlo en moldes o al golpearlo para
que adquiera la forma deseada. En el trefilado se jala un material a través de un molde para
producir un alambre. En la extrusión se empuja un material a través de un molde para
formar productos de sección transversal uniforme (varillas, tubos, etc.). El estampado
profundo o embutido se usa para formar el cuerpo de latas. El estirado y el doblado se
utilizan para darle forma al material en láminas.




 Fig. 13 Técnicas de procesamiento por deformación (a) rolado o laminado, (b) forjado, (c) trefilado, (d) extrusión, (e)
                                         embutido, (f)estirado, (g) doblado.

        El porcentaje de trabajo en frío (%CW Cold Working) expresa el grado de
deformación plástica que experimenta el metal, y se define como

                                                              A0 − Ad
                                                 %CW = (              ) × 100
                                                                 A0

        Donde A0 es el área original de la sección transversal que experimenta la
deformación y Ad es el área después de la deformación.

        En la (Fig. 14) se muestra como varían el punto de cedencia (a), la resistencia a la
tensión (b) y la ductilidad (c) en función del porcentaje de trabajo en frío (%CW) para un
acero 1040, cobre y latón. También los diagramas de esfuerzo-deformación se ven
afectados por el trabajo en frío. En la (Fig. 15) se observa como se requiere mayor esfuerzo
para alcanzar el punto de cedencia conforme aumenta el %CW.




                                                                                                                      11
Fig. 14 Variación de las propiedades mecánicas en función del %CW para acero 1040, cobre y latón.




Fig. 15 Influencia del %CW en el diagrama esfuerzo-deformación de un acero con bajo contenido de carbono.




                                                                                                            12
4.- RECOCIDO, RECUPERACIÓN, RECRISTALIZACIÓN Y
CRECIMIENTO GRANULAR.
         Como se mencionó antes, una fracción de la energía utilizada para deformar un
metal es almacenada en la estructura interna del mismo. Estos esfuerzos residuales
asociados a la creación de nuevas dislocaciones pueden afectar la conductividad eléctrica y
la resistencia a la corrosión, además de las propiedades mecánicas del material.

         4.1 Recocido: Las propiedades y estructura del metal pueden regresar a como eran
antes del trabajo en frío mediante un tratamiento térmico o recocido. El recocido es un
tratamiento térmico diseñado para eliminar los efectos del trabajo en frío. Puede utilizarse
para eliminar totalmente el endurecimiento por deformación. El componente final será
blando y dúctil y después del recocido se podría seguir aplicando trabajo adicional en frío.
Existen tres etapas dentro del proceso del recocido: recuperación, recristalización y
crecimiento granular. (Fig. 16)




 Fig. 16 Efecto del recocido sobre la microestructura de metales trabajados en frío (a) trabajo en frío, (b) después de la
                recuperación, (c) después de la recristalización) y (d) después del crecimiento de grano.

         4.2 Recuperación: La microestructura original trabajada en frío se compone de
granos deformados con un gran número de dislocaciones entrelazadas. Al calentarse el
material las dislocaciones son capaces de moverse y forman los bordes de una nueva
estructura. Gracias a esto algunos esfuerzos residuales se han eliminado. Además se han
recuperado la conductividad eléctrica y térmica del metal. Sin embargo a pesar de su
movimiento, la densidad de dislocaciones se mantiene prácticamente igual.

         4.3 Recristalización: Después de que la recuperación es completa, los granos aún
poseen una energía interna relativamente alta. La recristalización es la formación de un


                                                                                                                        13
nuevo conjunto de granos libres de esfuerzos que tienen aproximadamente dimensiones
iguales en todas las direcciones con una baja densidad de dislocaciones. La recristalización
es un fenómeno que depende del tiempo y la temperatura. El grado de recristalización
incremento con el tiempo. En la (Fig. 17) se observa la variación de la resistencia a la
tensión y la ductilidad de una aleación de latón en función de la temperatura de recocido y
se ilustra la evolución de la microestructura a lo largo del tratamiento térmico.




Fig. 17 Influencia de la temperatura de recocido en las propiedades mecánicas y la microestructura de una aleación de
                                                         latón.

        Temperatura de recristalización: Es la temperatura a la cual la recristalización es
completa en un lapso de 1 hora. Comúnmente se encuentra entre un tercio y la mitad de la
temperatura fusión dependiendo de varios factores como el %CW al que fue sometido y la


                                                                                                                   14
cantidad de impurezas presentes. Típicamente la temperatura de recristalización disminuye
al aumentar el %CW, al aumentar el tiempo y al reducir el tamaño de grano y aumenta al
aumentar la cantidad de impurezas presentas. Existe un punto crítico de %CW debajo del
cual la recristalización no puede ocurrir y normalmente se encuentra entre 2 y 20%.(Fig. 18)




             Fig. 18 Variación de la temperatura de recristalización en función del %CW para hierro.

       Trabajo en caliente: Se pueden llevar a cabo deformaciones plásticas del metal a
temperaturas mayores a la temperatura de recristalización. Durante la deformación por
trabajo en caliente no hay endurecimiento ya que la recristalización está ocurriendo
continuamente, por esto la deformación plástica es prácticamente ilimitada.

       4.4 Crecimiento granular: Una vez que la recristalización se ha completado, los
granos libres de esfuerzos residuales continuarán creciendo si el metal se mantiene a una
temperatura elevada. El crecimiento de granos no necesariamente es precedido por una
recuperación y una recristalización; puede ocurrir en materiales policristalinos, metálicos y
cerámicos.

       La energía superficial de las fronteras de grano es la que impulsa el crecimiento de
los granos. Al incrementar el tamaño de grano el área de las fronteras disminuye logrando
así una reducción en la energía interna del material.




                                                                                                       15
El crecimiento granular se lleva a cabo por la migración de fronteras de grano. No
todos los granos pueden crecer, y los que si lo hacen, crecen a expensas de granos de menor
tamaño que se encogen. El tamaño de grano promedio aumenta al aumentar el tiempo. El
movimiento de las fronteras de grano es un fenómeno de difusión átomos a corto alcance de
un lado a otro de la frontera. La dirección del movimiento de la frontera es en dirección
opuesta a la dirección en que migran los átomos. (Fig. 19)




                  Fig. 19 Representación del crecimiento granular producto de la difusión.

       Para un gran número de materiales policristalinos el diámetro de los granos varía
con el tiempo de acuerdo a la siguiente relación:

                                             d n − d 0n = Kt

       Donde d0 es el diámetro de grano inicial a t=0, y K y n son constantes
independientes del tiempo. Normalmente el valor de n es 2 o mayor a 2.

       En la (Fig. 20) se muestra la variación del diámetro de grano con respecto al tiempo
para una aleación de latón a diferentes temperaturas en una escala logarítmica. El
incremento en la temperatura acelera el crecimiento granular.




                                                                                             16
Fig. 20 Variación del diámetro de grano con respecto al tiempo en una aleación de latón a diferentes temperaturas en
                                                 escala logarítmica.

5.- MECANISMOS DE DEFORMACIÓN EN MATERIALES
CERÁMICOS.
        5.1 Cerámicos cristalinos: Para este tipo de cerámicos, la deformación plástica
ocurre de la misma manera que en los metales, por el deslizamiento de dislocaciones. Los
materiales cerámicos son duros y frágiles y no presentan deformaciones plásticas debido a
la gran dificultad de movimiento de sus dislocaciones. En los cerámicos de naturaleza
iónica existen muy pocos sistemas de deslizamientos, esto es resultado de la naturaleza
eléctrica de los enlaces iónicos. Para que ocurra el deslizamiento en algunas direcciones,
iones de cargas iguales deben acercarse, y dada la repulsión electroestática de los mismos
es que el deslizamiento se dificulta en gran manera. En los cerámicos de naturaleza
covalente también se dificulta el deslizamiento debido a: (1) la fuerza de sus enlaces, (2)
también existen pocos sistemas de deslizamiento y (3) la estructura compleja de las
dislocaciones.

        5.2 Cerámicos no cristalinos: La deformación plástica en los materiales cerámicos
no cristalinos se lleva a cabo a través de un flujo viscoso. El grado de deformación es
proporcional al esfuerzo aplicado. En respuesta a un esfuerzo de corte aplicado, los átomos
o iones se deslizan por el rompimiento y la creación de enlaces interatómicos, sin embargo
no está prescrito el modo ni la dirección en que ocurre este fenómeno.



                                                                                                                   17
Para un flujo viscoso en un líquido que se origina por el esfuerzo de corte generado
por dos placas paralelas (Fig. 21), la viscosidad η es la relación entre el esfuerzo aplicado
τ y el cambio en la velocidad dv con distancia dy en dirección perpendicular a las placas:

                                                     τ           F/A
                                            η=              =
                                                  dv / dy       dv / dy




        Fig. 21 Representación de un flujo viscoso de un fluido en respuesta a un esfuerzo de corte aplicado.

       Al aumentar la temperatura la fuerza de los enlaces disminuye y por tanto se
favorece el deslizamiento o flujo de los átomos o iones disminuyendo así la viscosidad de
material.

6.-         MECANISMOS                                DE               DEFORMACIÓN                              Y
ENDURECIMIENTO EN POLÍMEROS.
       6.1 Deformación de polímeros semicristalinos: Muchos polímeros semicristalinos
poseen una estructura de esferulitas, la cual consiste en lamelas que van del centro hacia el
exterior de la estructura. Entre dichas lamelas se encuentran áreas de material amorfo. Las
lamelas adyacentes se conectan por medio de una cadena que pasa a través de las regiones
amorfas. (Fig. 22)




                                                                                                                18
Fig. 22 Representación de la estructura de una esferulita.

       Mecanismo de deformación elástica: Se produce una elongación de las cadenas del
polímero como consecuencia de la aplicación de un esfuerzo de tensión. Puede presentarse
el desacomodo de algunas moléculas, el cual se ve relativamente restringido por fuerzas de
van der Waals y otras interacciones secundarias.

       Mecanismo de deformación plástica: Se puede describir de mejor manera por las
interacciones entre las lamelas y las regiones amorfas involucradas en respuesta a un
esfuerzo tensil aplicado. En la (Fig. 23) se muestra como ocurre la deformación plástica en
polímeros. Primero se muestran dos lamelas adyacentes (a) estables sin que se les aplica
ningún esfuerzo aun. En la primera etapa (b) las cadenas en la región amorfa se deslizan
entre si y se alinean en dirección del esfuerzo. En la segunda parte (c) la deformación
continúa con la inclinación de las lamelas para que los pliegues de las cadenas se alineen en
dirección del esfuerzo. Luego (d) algunas partes cristalinas se desprenden de las lamelas,
pero se mantienen unidas por una cadena. En la etapa final (e) las cadenas y los bloques se
orientan en dirección del eje sobre el que se aplica la tensión. El resultado de la
deformación es una estructura altamente orientada. Durante deformaciones, las esferulitas
experimentan un cambio de forma; sin embargo, durante deformaciones mayores las
estructuras de las esferulitas son prácticamente destruidas.

                                                                                          19
Fig. 23 Representación de la deformación plástica en un polímero semicristalino.

       6.2 Factores que influyen en las propiedades mecánicas de los polímeros
semicristalinos: Al igual que en los metales, si se incrementa la temperatura de los
polímeros o si se disminuye el grado de deformación; resulta en el decremento de la
resistencia a la tensión y un aumento de la ductilidad. Se puede incrementar la fuerza del
material si se restringe o dificulta el movimiento de las cadenas, por ejemplo cuando un
polímero esta entrecruzado, los enlaces del entrecruzamiento funcionan como ancla para
evitar el movimiento de cadenas. Un alto grado de enlaces intermoleculares o el hecho de
que cadenas largas se enreden entre si pueden inhibir el movimiento de cadenas. A pesar de
ser fuerzas débiles, la formación de un gran número de interacciones van der Waals entre
las cadenas del polímero representa una fuerza intermolecular significativa.

       El peso molecular, el grado de cristalinidad y el preformado son factores que
también influyen en las propiedades mecánicas del material. En muchos polímeros a mayor
peso molecular, mayor resistencia a la tensión. Para polímeros semicristalinos, el módulo
de tensión crece significativamente con el grado de cristalinidad, también el material se

                                                                                                  20
vuelve más frágil. El efecto del grado de cristalinidad y el peso molecular en el estado
físico del polietileno se presenta en la (Fig. 24).




           Fig. 24 Influencia del grado de cristalinidad y el peso molecular en el estado físico del polietileno.

          También es común que se endurezcan los polímeros mediante la deformación
permanente del mismo por tensión, en inglés el proceso se conoce como drawing. Al final
se obtiene un polímero altamente orientado.

          6.3 Deformación de elastómeros: Los elastómeros poseen la habilidad de
experimentar grandes deformaciones y elásticamente regresar a su forma original. Su
módulo de elasticidad es mucho menor y varía con la deformación.

          Un elastómero es amorfo y esta compuesto de cadenas moleculares dobladas,
enroscadas y plegadas entre si. La deformación elástica en un elastómero está definida por
la entropía. Al momento en que se aplica un esfuerzo sobre la estructura del polímero las
cadenas comienzan a desdoblarse, desenroscarse y desplegarse tendiendo a ordenarse, pero
regresan a su estado original de mayor entropía. Cuando un elastómero es estirado
experimenta dos fenómenos: primero se eleva su temperatura y segundo el módulo de
elasticidad aumenta conforme aumenta la temperatura, caso contrario al observado en otros
materiales.

          Para que un polímero se considere elastómero no debe cristalizar y sus cadenas
deben ser capaces de rotar libremente sobre su eje. Un elastómero también debe encontrarse
por encima de su temperatura de transición vítrea, debajo de ella el elastómero se vuelve
frágil.


                                                                                                                    21
6.4 Vulcanización: Es el proceso de entrecruzamiento que se lleva a cabo con una
reacción química a alta temperatura. En la mayoría de las reacciones de vulcanización se
añaden compuestos de azufre al elastómero caliente. Las cadenas de átomos de azufre unen
cadenas de polímero adyacentes. (Fig. 25)




                                     Fig. 25 Reacción de vulcanización.

       El caucho sin vulcanizar es suave y pegajoso y tiene poca resistencia a la erosión.
Su módulo de elasticidad, resistencia a la tensión y resistencia a la degradación por
oxidación se incrementan con la vulcanización (Fig. 26). Luego del vulcanizado el módulo
de elasticidad es directamente proporcional a la densidad de entrecruzamientos.
Normalmente se le añade azufre en relaciones entre 1:100 a 5:100 partes de azufre por
partes de caucho. Si se incrementa el contenido de azufre el material se endurece y reduce
su extensibilidad.




               Fig. 26 Diagrama de esfuerzo-deformación de hule vulcanizado y sin vulcanizar.

                                                                                                22
ÍNDICE DE FIGURAS
Fig. 1 Dislocación de Borde........................................................................................................... 1
Fig. 2 Dislocación de tornillo......................................................................................................... 2
Fig. 3 Dislocación mixta. ............................................................................................................... 2
Fig. 4 Deslizamiento de una dislocación de borde. ......................................................................... 3
Fig. 5 Movimiento de una dislocación de tornillo. .......................................................................... 3
Fig. 6 Campos de esfuerzos alrededor de una dislocación. ............................................................. 4
Fig. 7 Interacciones entre dislocaciones......................................................................................... 5
Fig. 8 Granos adyacentes con diferentes orientaciones cristalográficas. ........................................ 7
Fig. 9 Variación del valor del punto de cedencia con respecto al diámetro promedio de grano. ..... 8
Fig. 10 Variación de (a) la resistencia a la tensión, (b) el punto de cedencia y (c) la ductilidad de
una aleación de Cu-Ni al variar el contenido de Ni. ....................................................................... 9
Fig. 11 Representación de los esfuerzos de tensión generados por una impureza sustitucional de
menor tamaño. ............................................................................................................................. 10
Fig. 12 Representación de los esfuerzos de compresión generados por una impureza sustitucional
de mayor tamaño. ........................................................................................................................ 10
Fig. 13 Técnicas de procesamiento por deformación (a) rolado o laminado, (b) forjado, (c)
trefilado, (d) extrusión, (e) embutido, (f)estirado, (g) doblado. ..................................................... 11
Fig. 14 Variación de las propiedades mecánicas en función del %CW para acero 1040, cobre y
latón. ........................................................................................................................................... 12
Fig. 15 Influencia del %CW en el diagrama esfuerzo-deformación de un acero con bajo contenido
de carbono. .................................................................................................................................. 12
Fig. 16 Efecto del recocido sobre la microestructura de metales trabajados en frío (a) trabajo en
frío, (b) después de la recuperación, (c) después de la recristalización) y (d) después del
crecimiento de grano. .................................................................................................................. 13
Fig. 17 Influencia de la temperatura de recocido en las propiedades mecánicas y la
microestructura de una aleación de latón. .................................................................................... 14
Fig. 18 Variación de la temperatura de recristalización en función del %CW para hierro. ........... 15
Fig. 19 Representación del crecimiento granular producto de la difusión..................................... 16
Fig. 20 Variación del diámetro de grano con respecto al tiempo en una aleación de latón a
diferentes temperaturas en escala logarítmica.............................................................................. 17
Fig. 21 Representación de un flujo viscoso de un fluido en respuesta a un esfuerzo de corte
aplicado....................................................................................................................................... 18
Fig. 22 Representación de la estructura de una esferulita............................................................. 19
Fig. 23 Representación de la deformación plástica en un polímero semicristalino. ....................... 20
Fig. 24 Influencia del grado de cristalinidad y el peso molecular en el estado físico del polietileno.
.................................................................................................................................................... 21
Fig. 25 Reacción de vulcanización. .............................................................................................. 22
Fig. 26 Diagrama de esfuerzo-deformación de hule vulcanizado y sin vulcanizar. ........................ 22




                                                                                                                                                   23
REFERENCIAS

CIENCIA E INGENIERIA DE MATERIALES – 6TA EDICION
DONAL R. ASKELAND / PRADEEP P. FULAY / WENDELIN J. WRIGHT
CENGAGE LERNING – 2011
                                                       th
MATERIALS SCIENCE AND ENGINEERING AN INTRODUCTION – 8 EDITION
WILLIAM D. CALLISTER, JR. / DAVID G. RETHWISCH
WILEY – 2009

FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA E INGENIERIA DE MATERIALES – 4TA
EDICION
WILLIAM F. SMITH / JAVAD HASHEMI
MC GRAW HILL – 2004

ENGINEERING MATERIALS SCIENCE
MILTON OHRING
ACADEMIC PRESS – 1995




                                                                24

Contenu connexe

Tendances

4 defectos cristalinos
4 defectos cristalinos4 defectos cristalinos
4 defectos cristalinosFredy Muñoz
 
Solidificación y defectos
Solidificación y defectosSolidificación y defectos
Solidificación y defectosIzbeth Hernandez
 
Tema 6 tranf fase y estruct solidif respuestas
Tema 6 tranf fase y estruct solidif respuestasTema 6 tranf fase y estruct solidif respuestas
Tema 6 tranf fase y estruct solidif respuestasIgnacio Roldán Nogueras
 
Informe ensayo jominy
Informe ensayo jominy Informe ensayo jominy
Informe ensayo jominy vlady71
 
Recocido y normalizado
Recocido y normalizadoRecocido y normalizado
Recocido y normalizadoyezeta
 
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinosDefectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinosJuan Carlos Corpi
 
3.2. recubrimientos metalicos
3.2. recubrimientos metalicos3.2. recubrimientos metalicos
3.2. recubrimientos metalicosLuis Magaña
 

Tendances (20)

4 defectos cristalinos
4 defectos cristalinos4 defectos cristalinos
4 defectos cristalinos
 
Solidificación y defectos
Solidificación y defectosSolidificación y defectos
Solidificación y defectos
 
Tema 8 (III)
Tema 8 (III)Tema 8 (III)
Tema 8 (III)
 
Tema 6 tranf fase y estruct solidif respuestas
Tema 6 tranf fase y estruct solidif respuestasTema 6 tranf fase y estruct solidif respuestas
Tema 6 tranf fase y estruct solidif respuestas
 
Informe ensayo jominy
Informe ensayo jominy Informe ensayo jominy
Informe ensayo jominy
 
Clase 2 estructura cristalina
Clase 2 estructura cristalinaClase 2 estructura cristalina
Clase 2 estructura cristalina
 
Tema 5 difusión en estado sólido
Tema 5 difusión en estado sólidoTema 5 difusión en estado sólido
Tema 5 difusión en estado sólido
 
Clase 5 defectos e imperfecciones cristalinas (1)
Clase 5  defectos e imperfecciones cristalinas (1)Clase 5  defectos e imperfecciones cristalinas (1)
Clase 5 defectos e imperfecciones cristalinas (1)
 
defectos-volumetricos
 defectos-volumetricos defectos-volumetricos
defectos-volumetricos
 
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemasDiagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemas
 
Recocido y normalizado
Recocido y normalizadoRecocido y normalizado
Recocido y normalizado
 
Ejercicios diagramas-de-fases-resueltos
Ejercicios diagramas-de-fases-resueltosEjercicios diagramas-de-fases-resueltos
Ejercicios diagramas-de-fases-resueltos
 
Ejercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
Ejercicios tema 3 2 Estructura CristalinaEjercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
Ejercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
 
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinosDefectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
 
Embutido
EmbutidoEmbutido
Embutido
 
Aleaciones del magnesio
Aleaciones del magnesioAleaciones del magnesio
Aleaciones del magnesio
 
Tema 5 difusión problemas enunciados
Tema 5 difusión problemas enunciadosTema 5 difusión problemas enunciados
Tema 5 difusión problemas enunciados
 
3.2. recubrimientos metalicos
3.2. recubrimientos metalicos3.2. recubrimientos metalicos
3.2. recubrimientos metalicos
 
Solidificacion
SolidificacionSolidificacion
Solidificacion
 
Mecanismos de endurecimiento y fallos
Mecanismos de endurecimiento y fallosMecanismos de endurecimiento y fallos
Mecanismos de endurecimiento y fallos
 

Similaire à Deformación y mecanismos de endurecimiento

Defectoscristalinostema2doparcialCMu.pdf
Defectoscristalinostema2doparcialCMu.pdfDefectoscristalinostema2doparcialCMu.pdf
Defectoscristalinostema2doparcialCMu.pdfvhernandezbo
 
esfuerzo y deformacion, fatiga y torsion
esfuerzo y deformacion, fatiga y torsionesfuerzo y deformacion, fatiga y torsion
esfuerzo y deformacion, fatiga y torsionjossypsg
 
Deformacion de materiales
Deformacion de materialesDeformacion de materiales
Deformacion de materialespetit512
 
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsiónEsfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsiónjossypsg
 
Presentación NORMAL GAAAAAAA.pptx
Presentación NORMAL GAAAAAAA.pptxPresentación NORMAL GAAAAAAA.pptx
Presentación NORMAL GAAAAAAA.pptxElmercatacora
 
Acritud y Recristalización-Deformaciones.pptx
Acritud y Recristalización-Deformaciones.pptxAcritud y Recristalización-Deformaciones.pptx
Acritud y Recristalización-Deformaciones.pptxBrithaniMera
 
Proceso de deformacion plastica
Proceso de deformacion plasticaProceso de deformacion plastica
Proceso de deformacion plasticagabodrs
 
Proceso mecanico de endurecimiento de los materiales
Proceso mecanico de endurecimiento de los materialesProceso mecanico de endurecimiento de los materiales
Proceso mecanico de endurecimiento de los materialesGabrielMartinez260724
 

Similaire à Deformación y mecanismos de endurecimiento (20)

Defectoscristalinostema2doparcialCMu.pdf
Defectoscristalinostema2doparcialCMu.pdfDefectoscristalinostema2doparcialCMu.pdf
Defectoscristalinostema2doparcialCMu.pdf
 
Mecanismo de deformación
Mecanismo de deformaciónMecanismo de deformación
Mecanismo de deformación
 
Geol estr-minas-2017
Geol estr-minas-2017Geol estr-minas-2017
Geol estr-minas-2017
 
Mecanica.docx
Mecanica.docxMecanica.docx
Mecanica.docx
 
esfuerzo y deformacion, fatiga y torsion
esfuerzo y deformacion, fatiga y torsionesfuerzo y deformacion, fatiga y torsion
esfuerzo y deformacion, fatiga y torsion
 
06 schmid smith
06 schmid smith06 schmid smith
06 schmid smith
 
Deformacion de materiales
Deformacion de materialesDeformacion de materiales
Deformacion de materiales
 
Defectos y no estequiometría
Defectos y no estequiometríaDefectos y no estequiometría
Defectos y no estequiometría
 
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsiónEsfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
 
Mecanica.docx
Mecanica.docxMecanica.docx
Mecanica.docx
 
M2 defectos cristalinos
M2 defectos cristalinosM2 defectos cristalinos
M2 defectos cristalinos
 
Presentación NORMAL GAAAAAAA.pptx
Presentación NORMAL GAAAAAAA.pptxPresentación NORMAL GAAAAAAA.pptx
Presentación NORMAL GAAAAAAA.pptx
 
Acritud y Recristalización-Deformaciones.pptx
Acritud y Recristalización-Deformaciones.pptxAcritud y Recristalización-Deformaciones.pptx
Acritud y Recristalización-Deformaciones.pptx
 
Proceso de deformacion plastica
Proceso de deformacion plasticaProceso de deformacion plastica
Proceso de deformacion plastica
 
TIPOS DE ENDURECIMIENTOS
TIPOS DE ENDURECIMIENTOSTIPOS DE ENDURECIMIENTOS
TIPOS DE ENDURECIMIENTOS
 
Deformacion elastica
Deformacion elastica Deformacion elastica
Deformacion elastica
 
Deformación
DeformaciónDeformación
Deformación
 
Geologia tp8 resuelto
Geologia tp8 resueltoGeologia tp8 resuelto
Geologia tp8 resuelto
 
Esfuerzo, deformación, flexión, fatiga, torsión y pandeo
Esfuerzo, deformación, flexión, fatiga, torsión y pandeoEsfuerzo, deformación, flexión, fatiga, torsión y pandeo
Esfuerzo, deformación, flexión, fatiga, torsión y pandeo
 
Proceso mecanico de endurecimiento de los materiales
Proceso mecanico de endurecimiento de los materialesProceso mecanico de endurecimiento de los materiales
Proceso mecanico de endurecimiento de los materiales
 

Dernier

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 

Dernier (20)

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 

Deformación y mecanismos de endurecimiento

  • 1. 1.- INTRODUCCIÓN. En el presente escrito se explican algunos mecanismos de deformación que han sido propuestos para explicar el comportamiento de las deformaciones en materiales cerámicos, metálicos y poliméricos. También se presenta una explicación acerca de algunas técnicas de endurecimiento de diferentes materiales en términos de los mecanismos de deformación. 2.- MECANISMOS DE DEFORMACIÓN DE METALES. 2.1 Historia: Estudios e investigaciones acerca de los materiales han llevado al cálculo la resistencia mecánica teórica de cristales perfectos. Estas resistencias mecánicas teóricas resultan ser mucho mayores que aquellas medidas experimentalmente. En 1930 se explicó que esta discrepancia se debe a la presencia de dislocaciones. Sin embargo fue hasta 1950 que se observó la existencia de dichas dislocaciones con la ayuda de un microscopio electrónico. 2.2 Conceptos básicos de dislocaciones: Existen dos tipos principales de dislocaciones: Dislocaciones de borde: Existe una deformación de la red cristalina causada por la existencia de un medio plano extra de átomos. (Fig. 1) Fig. 1 Dislocación de Borde. Dislocaciones de tornillo: Se puede observar como el producto de un esfuerzo de corte. La línea de la dislocación pasa a través del centro de un espiral, asemeja a una rampa de átomos. (Fig. 2) 1
  • 2. Fig. 2 Dislocación de tornillo. Dislocaciones Mixtas: Tiene componentes tanto de una dislocación de borde como de una de tornillo. (Fig. 3) Fig. 3 Dislocación mixta. La deformación plástica se debe al movimiento de un gran número de dislocaciones. Una dislocación de borde se mueve en respuesta a un esfuerzo de corte aplicado en dirección perpendicular a su línea de dislocación. A este movimiento de dislocaciones se le llama deslizamiento. El movimiento de una dislocación de borde se asemeja al mecanismo que utilizan algunas orugas para avanzar. (Fig. 4) 2
  • 3. Fig. 4 Deslizamiento de una dislocación de borde. El deslizamiento de una dislocación de borde es paralelo a la dirección en la que se aplica el esfuerzo de corte. El movimiento de una dislocación de tornillo es perpendicular a la dirección del esfuerzo aplicado. (Fig. 5) Fig. 5 Movimiento de una dislocación de tornillo. Todos los metales y aleaciones poseen dislocaciones formadas durante la solidificación, durante deformaciones plásticas y como consecuencia de esfuerzos térmicos derivados de un enfriamiento rápido. Densidad de dislocaciones: Se le llama así a la distancia total de las dislocaciones en una unidad de volumen o equivalentemente al número de dislocaciones que intersectan una unidad de área de cualquier sección. Se puede expresar en milímetro de dislocación por milímetro cúbico, o solamente como uno sobre milímetro cuadrado. Los valores de densidad de dislocaciones típicos de un metal cuidadosamente solidificado son de aproximadamente 103 mm-2. Para materiales fuertemente deformados los valores de densidad de dislocaciones son de 109-1010 mm-2 y se pueden reducir con un tratamiento térmico a 105-106 mm-2. En materiales cerámicos estos valores se encuentran entre 102 y 104 mm-2, y para monocristales de silicio entre 0.1 y 1 mm-2. 3
  • 4. 2.3 Características de las dislocaciones: Toda dislocación presenta campos de esfuerzo alrededor suyo que influyen en la movilidad de las dislocaciones así como en la multiplicación de las mismas. (Fig. 6) Cuando un metal es deformado plásticamente, aproximadamente un 5% de la energía de deformación se retiene internamente, el resto se disipa a manera de calor. Como consecuencia existen regiones en las que esfuerzos de comprensión, tensión y corte son aplicados a los átomos vecinos en la red cristalina. Las magnitudes de dichos esfuerzos disminuyen al alejarse de la dislocación. Fig. 6 Campos de esfuerzos alrededor de una dislocación. Los campos de esfuerzo alrededor de dislocaciones cercanas pueden interactuar de tal manera que a cada una de esas dislocaciones se ejerce un esfuerzo resultante de la combinación de las interacciones de los esfuerzos de dislocaciones vecinas. Por ejemplo: Al estar presentas dos dislocaciones de borde sobre un mismo plano de deslizamiento (Fig. 7) los campos de compresión y tensión se encuentran del mismo lado del plano de deslizamiento. En este caso existirá una fuerza de repulsión entre ambas dislocaciones que las apartará y generará esfuerzos entre las mismas. Por el contrario, si los planos extras se encuentran de lados opuestos del plano de deslizamiento, entonces estos presentan una fuerza de atracción. Dicha fuerza de atracción hará que los medios planos extras se unan para formar un plano completo y harán desaparecer la dislocación desapareciendo también los campos de esfuerzos generados por la misma. 4
  • 5. Fig. 7 Interacciones entre dislocaciones. Las interacciones entre dislocaciones se pueden dar entre dislocaciones de borde, tornillo y/o mixtas. Durante una deformación plástica el número de dislocaciones aumenta drásticamente. Las dislocaciones ya existentes, las fronteras de grano, los defectos internos y las irregularidades en la superficie del material son fuentes de nuevas dislocaciones. 2.4 Sistemas de deslizamiento: Normalmente existen planos y direcciones sobre dichos planos sobres los que preferentemente se deslizarán las dislocaciones. Un sistema de deslizamiento se compone de un plano y una dirección de deslizamiento. El sistema de deslizamiento depende de la estructura cristalina que posea el metal y es tal que minimiza la distorsión que acompaña al movimiento de la dislocación. El plano y la dirección de deslizamiento serán aquellos que posean mayores densidades atómicas (planar y lineal). Por ejemplo: En una estructura FCC el deslizamiento ocurre a través de la familia de planos {111} (D.P.=0.907) y a través de la familia de direcciones <100> (Diagonales de las caras). El número de diferentes sistemas de deslizamiento representa las diferentes posibles combinaciones entre los planos y las direcciones de deslizamiento. En la siguiente tabla se presentan los sistemas de deslizamiento para estructuras FCC, BCC y HCP. 5
  • 6. Aquellos metales con mayor cantidad de sistemas de deslizamiento son más dúctiles ya que es posible que se deformen plásticamente. Aquellos con menos sistemas de deslizamiento son más frágiles. 2.5 Deformación plástica de metales policristalinos: En los metales policristalinos las orientaciones cristalográficas están ordenadas al azar debido a la existencia de un gran número de granos. En este caso el movimiento de la dislocación será a través del sistema de deslizamiento que esté más favorecido. La deformación plástica de un metal policristalino es resultado de las deformaciones individuales de cada uno de los granos causadas por el deslizamiento. Ya que normalmente las fronteras de grano no se separan ni se abren, cada grano es sometido a un esfuerzo y asume la forma de sus vecinos. Los metales policristalinos son más fuertes que aquellos monocristalinos ya que se requieresn esfuerzos mayores para llevar a cabo el deslizamiento. 3.- MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO EN METALES. La habilidad de un metal depende de la habilidad para moverse de sus dislocaciones. Virtualmente todas las técnicas de endurecimiento se basan en un principio básico: “Restringiendo o dificultando el movimiento de las dislocaciones resulta en una mejora en las propiedades mecánicas del material”. 3.1 Endurecimiento por reducción de tamaño de grano: Normalmente granos adyacentes poseen diferentes orientaciones cristalográficas. Tomando como ejemplo la (Fig. 8), las fronteras de grano actúan como barrera al movimiento de dislocaciones debido 6
  • 7. a dos razones: (1) Para que la dislocación continúe su movimiento al llegar a la frontera de grano es necesario que cambie de dirección. (2) La frontera de grano representa una discontinuidad en el sistema de deslizamiento. Fig. 8 Granos adyacentes con diferentes orientaciones cristalográficas. Entre mayor sea el ángulo de las fronteras de grano mayor será la dificultad de que una dislocación migre de un grano a otro. En su lugar, el esfuerzo generado por el deslizamiento puede activar fuentes para crear nuevas dislocaciones. Para la mayoría de los materiales, el punto de cedencia o límite elástico (esfuerzo al cual el material comienza a deformarse plásticamente) está definido por la ecuación de Hall-Petch: 1 − σ y = σ 0 + kyd 2 Donde d es el diámetro de grano promedio y, σ y y k y son constantes propias del material. Esta ecuación no es válida ni para tamaños de grande muy grandes ni muy pequeños. (Fig. 9) 7
  • 8. Fig. 9 Variación del valor del punto de cedencia con respecto al diámetro promedio de grano. El tamaño de grano se puede regular por medio de la velocidad de solidificación y también por medio de deformación plástica seguida de un tratamiento térmico apropiado. Las fronteras entre dos fases distintas son también impedimentos para el movimiento de las dislocaciones. El tamaño y la forma de las diferentes fases afectan en gran medida a las propiedades mecánicas de aleaciones con diferentes fases. 3.2 Endurecimiento por solución sólida: Otra técnica para el endurecimiento de metales es la adición de impurezas que entran en solución sólida de manera intersticial o sustitucional. Los metales de alta pureza son generalmente más suaves y débiles que sus aleaciones. En la siguiente figura (Fig. 10) se muestra la variación de la resistencia a la tensión, el punto de cedencia y la elongación de una aleación de cobre al variar su contenido de níquel. 8
  • 9. Fig. 10 Variación de (a) la resistencia a la tensión, (b) el punto de cedencia y (c) la ductilidad de una aleación de Cu-Ni al variar el contenido de Ni. Las impurezas que entran en solución sólida comúnmente ejercen esfuerzos de tensión y compresión en la red cristalina a sus átomos vecinos. Los átomos de impurezas tienden a difundirse alrededor de las dislocaciones para contrarrestar parte de los esfuerzos generados por las dislocaciones, dificultando con esto el movimiento de dislocaciones. Por ejemplo: En el caso de una impureza sustitucional cuando es de menor tamaño a los átomos de la red, genera esfuerzos de tensión (Fig. 11), mientras que si es de mayor tamaño, genera esfuerzos de compresión (Fig. 12) sobre la red cristalina a su alrededor. En el caso de las impurezas intersticiales todas generan esfuerzos de compresión hacia la red a su alrededor. Estas mismas interacciones de los esfuerzos de red existirán entre las impurezas y las dislocaciones en movimiento durante una deformación plástica. Es por estas interacciones que se requiere aplicar un esfuerzo mayor para iniciar y luego para continuar una deformación plástica en aleaciones en solución sólida. 9
  • 10. Fig. 11 Representación de los esfuerzos de tensión generados por una impureza sustitucional de menor tamaño. Fig. 12 Representación de los esfuerzos de compresión generados por una impureza sustitucional de mayor tamaño. 3.3 Endurecimiento por deformación: En esta técnica, un metal dúctil se endurece al ser deformado plásticamente. También se conoce como trabajo en frío ya que las temperaturas a las que se hace la deformación son mucho menores a la temperatura de fusión del metal. Fuente de Frank-Read: Esto es un mecanismo mediante el cual se generan nuevas dislocaciones. Como ya se ha mencionado, durante la deformación de plástica de un metal, las dislocaciones dentro del mismo comienzan a deslizarse. Una dislocación que se desliza a través de la estructura cristalina finalmente encontrará un obstáculo que la sujetará por los extremos. La dislocación comenzará a arquearse por el centro, tanto que será capaz de formar un “lazo”. Cuando éste finalmente se toque a sí mismo, se habrá creado una nueva dislocación. La original seguirá sujeta y podrá crear lazos de dislocaciones adicionales. Luego de la deformación el número de dislocaciones incrementará en gran medida. Los campos de esfuerzos de las nuevas dislocaciones interferirán en el deslizamiento de las otras, lo cual incrementa el esfuerzo necesario para deformar el metal, logrando así el endurecimiento del material. Existen diferentes técnicas para, de manera simultánea, conformar y endurecer un material por trabajo en frío (Fig. 13). El laminado es usado para producir placas, hojas o 10
  • 11. láminas del metal. El forjado deforma el metal al introducirlo en moldes o al golpearlo para que adquiera la forma deseada. En el trefilado se jala un material a través de un molde para producir un alambre. En la extrusión se empuja un material a través de un molde para formar productos de sección transversal uniforme (varillas, tubos, etc.). El estampado profundo o embutido se usa para formar el cuerpo de latas. El estirado y el doblado se utilizan para darle forma al material en láminas. Fig. 13 Técnicas de procesamiento por deformación (a) rolado o laminado, (b) forjado, (c) trefilado, (d) extrusión, (e) embutido, (f)estirado, (g) doblado. El porcentaje de trabajo en frío (%CW Cold Working) expresa el grado de deformación plástica que experimenta el metal, y se define como A0 − Ad %CW = ( ) × 100 A0 Donde A0 es el área original de la sección transversal que experimenta la deformación y Ad es el área después de la deformación. En la (Fig. 14) se muestra como varían el punto de cedencia (a), la resistencia a la tensión (b) y la ductilidad (c) en función del porcentaje de trabajo en frío (%CW) para un acero 1040, cobre y latón. También los diagramas de esfuerzo-deformación se ven afectados por el trabajo en frío. En la (Fig. 15) se observa como se requiere mayor esfuerzo para alcanzar el punto de cedencia conforme aumenta el %CW. 11
  • 12. Fig. 14 Variación de las propiedades mecánicas en función del %CW para acero 1040, cobre y latón. Fig. 15 Influencia del %CW en el diagrama esfuerzo-deformación de un acero con bajo contenido de carbono. 12
  • 13. 4.- RECOCIDO, RECUPERACIÓN, RECRISTALIZACIÓN Y CRECIMIENTO GRANULAR. Como se mencionó antes, una fracción de la energía utilizada para deformar un metal es almacenada en la estructura interna del mismo. Estos esfuerzos residuales asociados a la creación de nuevas dislocaciones pueden afectar la conductividad eléctrica y la resistencia a la corrosión, además de las propiedades mecánicas del material. 4.1 Recocido: Las propiedades y estructura del metal pueden regresar a como eran antes del trabajo en frío mediante un tratamiento térmico o recocido. El recocido es un tratamiento térmico diseñado para eliminar los efectos del trabajo en frío. Puede utilizarse para eliminar totalmente el endurecimiento por deformación. El componente final será blando y dúctil y después del recocido se podría seguir aplicando trabajo adicional en frío. Existen tres etapas dentro del proceso del recocido: recuperación, recristalización y crecimiento granular. (Fig. 16) Fig. 16 Efecto del recocido sobre la microestructura de metales trabajados en frío (a) trabajo en frío, (b) después de la recuperación, (c) después de la recristalización) y (d) después del crecimiento de grano. 4.2 Recuperación: La microestructura original trabajada en frío se compone de granos deformados con un gran número de dislocaciones entrelazadas. Al calentarse el material las dislocaciones son capaces de moverse y forman los bordes de una nueva estructura. Gracias a esto algunos esfuerzos residuales se han eliminado. Además se han recuperado la conductividad eléctrica y térmica del metal. Sin embargo a pesar de su movimiento, la densidad de dislocaciones se mantiene prácticamente igual. 4.3 Recristalización: Después de que la recuperación es completa, los granos aún poseen una energía interna relativamente alta. La recristalización es la formación de un 13
  • 14. nuevo conjunto de granos libres de esfuerzos que tienen aproximadamente dimensiones iguales en todas las direcciones con una baja densidad de dislocaciones. La recristalización es un fenómeno que depende del tiempo y la temperatura. El grado de recristalización incremento con el tiempo. En la (Fig. 17) se observa la variación de la resistencia a la tensión y la ductilidad de una aleación de latón en función de la temperatura de recocido y se ilustra la evolución de la microestructura a lo largo del tratamiento térmico. Fig. 17 Influencia de la temperatura de recocido en las propiedades mecánicas y la microestructura de una aleación de latón. Temperatura de recristalización: Es la temperatura a la cual la recristalización es completa en un lapso de 1 hora. Comúnmente se encuentra entre un tercio y la mitad de la temperatura fusión dependiendo de varios factores como el %CW al que fue sometido y la 14
  • 15. cantidad de impurezas presentes. Típicamente la temperatura de recristalización disminuye al aumentar el %CW, al aumentar el tiempo y al reducir el tamaño de grano y aumenta al aumentar la cantidad de impurezas presentas. Existe un punto crítico de %CW debajo del cual la recristalización no puede ocurrir y normalmente se encuentra entre 2 y 20%.(Fig. 18) Fig. 18 Variación de la temperatura de recristalización en función del %CW para hierro. Trabajo en caliente: Se pueden llevar a cabo deformaciones plásticas del metal a temperaturas mayores a la temperatura de recristalización. Durante la deformación por trabajo en caliente no hay endurecimiento ya que la recristalización está ocurriendo continuamente, por esto la deformación plástica es prácticamente ilimitada. 4.4 Crecimiento granular: Una vez que la recristalización se ha completado, los granos libres de esfuerzos residuales continuarán creciendo si el metal se mantiene a una temperatura elevada. El crecimiento de granos no necesariamente es precedido por una recuperación y una recristalización; puede ocurrir en materiales policristalinos, metálicos y cerámicos. La energía superficial de las fronteras de grano es la que impulsa el crecimiento de los granos. Al incrementar el tamaño de grano el área de las fronteras disminuye logrando así una reducción en la energía interna del material. 15
  • 16. El crecimiento granular se lleva a cabo por la migración de fronteras de grano. No todos los granos pueden crecer, y los que si lo hacen, crecen a expensas de granos de menor tamaño que se encogen. El tamaño de grano promedio aumenta al aumentar el tiempo. El movimiento de las fronteras de grano es un fenómeno de difusión átomos a corto alcance de un lado a otro de la frontera. La dirección del movimiento de la frontera es en dirección opuesta a la dirección en que migran los átomos. (Fig. 19) Fig. 19 Representación del crecimiento granular producto de la difusión. Para un gran número de materiales policristalinos el diámetro de los granos varía con el tiempo de acuerdo a la siguiente relación: d n − d 0n = Kt Donde d0 es el diámetro de grano inicial a t=0, y K y n son constantes independientes del tiempo. Normalmente el valor de n es 2 o mayor a 2. En la (Fig. 20) se muestra la variación del diámetro de grano con respecto al tiempo para una aleación de latón a diferentes temperaturas en una escala logarítmica. El incremento en la temperatura acelera el crecimiento granular. 16
  • 17. Fig. 20 Variación del diámetro de grano con respecto al tiempo en una aleación de latón a diferentes temperaturas en escala logarítmica. 5.- MECANISMOS DE DEFORMACIÓN EN MATERIALES CERÁMICOS. 5.1 Cerámicos cristalinos: Para este tipo de cerámicos, la deformación plástica ocurre de la misma manera que en los metales, por el deslizamiento de dislocaciones. Los materiales cerámicos son duros y frágiles y no presentan deformaciones plásticas debido a la gran dificultad de movimiento de sus dislocaciones. En los cerámicos de naturaleza iónica existen muy pocos sistemas de deslizamientos, esto es resultado de la naturaleza eléctrica de los enlaces iónicos. Para que ocurra el deslizamiento en algunas direcciones, iones de cargas iguales deben acercarse, y dada la repulsión electroestática de los mismos es que el deslizamiento se dificulta en gran manera. En los cerámicos de naturaleza covalente también se dificulta el deslizamiento debido a: (1) la fuerza de sus enlaces, (2) también existen pocos sistemas de deslizamiento y (3) la estructura compleja de las dislocaciones. 5.2 Cerámicos no cristalinos: La deformación plástica en los materiales cerámicos no cristalinos se lleva a cabo a través de un flujo viscoso. El grado de deformación es proporcional al esfuerzo aplicado. En respuesta a un esfuerzo de corte aplicado, los átomos o iones se deslizan por el rompimiento y la creación de enlaces interatómicos, sin embargo no está prescrito el modo ni la dirección en que ocurre este fenómeno. 17
  • 18. Para un flujo viscoso en un líquido que se origina por el esfuerzo de corte generado por dos placas paralelas (Fig. 21), la viscosidad η es la relación entre el esfuerzo aplicado τ y el cambio en la velocidad dv con distancia dy en dirección perpendicular a las placas: τ F/A η= = dv / dy dv / dy Fig. 21 Representación de un flujo viscoso de un fluido en respuesta a un esfuerzo de corte aplicado. Al aumentar la temperatura la fuerza de los enlaces disminuye y por tanto se favorece el deslizamiento o flujo de los átomos o iones disminuyendo así la viscosidad de material. 6.- MECANISMOS DE DEFORMACIÓN Y ENDURECIMIENTO EN POLÍMEROS. 6.1 Deformación de polímeros semicristalinos: Muchos polímeros semicristalinos poseen una estructura de esferulitas, la cual consiste en lamelas que van del centro hacia el exterior de la estructura. Entre dichas lamelas se encuentran áreas de material amorfo. Las lamelas adyacentes se conectan por medio de una cadena que pasa a través de las regiones amorfas. (Fig. 22) 18
  • 19. Fig. 22 Representación de la estructura de una esferulita. Mecanismo de deformación elástica: Se produce una elongación de las cadenas del polímero como consecuencia de la aplicación de un esfuerzo de tensión. Puede presentarse el desacomodo de algunas moléculas, el cual se ve relativamente restringido por fuerzas de van der Waals y otras interacciones secundarias. Mecanismo de deformación plástica: Se puede describir de mejor manera por las interacciones entre las lamelas y las regiones amorfas involucradas en respuesta a un esfuerzo tensil aplicado. En la (Fig. 23) se muestra como ocurre la deformación plástica en polímeros. Primero se muestran dos lamelas adyacentes (a) estables sin que se les aplica ningún esfuerzo aun. En la primera etapa (b) las cadenas en la región amorfa se deslizan entre si y se alinean en dirección del esfuerzo. En la segunda parte (c) la deformación continúa con la inclinación de las lamelas para que los pliegues de las cadenas se alineen en dirección del esfuerzo. Luego (d) algunas partes cristalinas se desprenden de las lamelas, pero se mantienen unidas por una cadena. En la etapa final (e) las cadenas y los bloques se orientan en dirección del eje sobre el que se aplica la tensión. El resultado de la deformación es una estructura altamente orientada. Durante deformaciones, las esferulitas experimentan un cambio de forma; sin embargo, durante deformaciones mayores las estructuras de las esferulitas son prácticamente destruidas. 19
  • 20. Fig. 23 Representación de la deformación plástica en un polímero semicristalino. 6.2 Factores que influyen en las propiedades mecánicas de los polímeros semicristalinos: Al igual que en los metales, si se incrementa la temperatura de los polímeros o si se disminuye el grado de deformación; resulta en el decremento de la resistencia a la tensión y un aumento de la ductilidad. Se puede incrementar la fuerza del material si se restringe o dificulta el movimiento de las cadenas, por ejemplo cuando un polímero esta entrecruzado, los enlaces del entrecruzamiento funcionan como ancla para evitar el movimiento de cadenas. Un alto grado de enlaces intermoleculares o el hecho de que cadenas largas se enreden entre si pueden inhibir el movimiento de cadenas. A pesar de ser fuerzas débiles, la formación de un gran número de interacciones van der Waals entre las cadenas del polímero representa una fuerza intermolecular significativa. El peso molecular, el grado de cristalinidad y el preformado son factores que también influyen en las propiedades mecánicas del material. En muchos polímeros a mayor peso molecular, mayor resistencia a la tensión. Para polímeros semicristalinos, el módulo de tensión crece significativamente con el grado de cristalinidad, también el material se 20
  • 21. vuelve más frágil. El efecto del grado de cristalinidad y el peso molecular en el estado físico del polietileno se presenta en la (Fig. 24). Fig. 24 Influencia del grado de cristalinidad y el peso molecular en el estado físico del polietileno. También es común que se endurezcan los polímeros mediante la deformación permanente del mismo por tensión, en inglés el proceso se conoce como drawing. Al final se obtiene un polímero altamente orientado. 6.3 Deformación de elastómeros: Los elastómeros poseen la habilidad de experimentar grandes deformaciones y elásticamente regresar a su forma original. Su módulo de elasticidad es mucho menor y varía con la deformación. Un elastómero es amorfo y esta compuesto de cadenas moleculares dobladas, enroscadas y plegadas entre si. La deformación elástica en un elastómero está definida por la entropía. Al momento en que se aplica un esfuerzo sobre la estructura del polímero las cadenas comienzan a desdoblarse, desenroscarse y desplegarse tendiendo a ordenarse, pero regresan a su estado original de mayor entropía. Cuando un elastómero es estirado experimenta dos fenómenos: primero se eleva su temperatura y segundo el módulo de elasticidad aumenta conforme aumenta la temperatura, caso contrario al observado en otros materiales. Para que un polímero se considere elastómero no debe cristalizar y sus cadenas deben ser capaces de rotar libremente sobre su eje. Un elastómero también debe encontrarse por encima de su temperatura de transición vítrea, debajo de ella el elastómero se vuelve frágil. 21
  • 22. 6.4 Vulcanización: Es el proceso de entrecruzamiento que se lleva a cabo con una reacción química a alta temperatura. En la mayoría de las reacciones de vulcanización se añaden compuestos de azufre al elastómero caliente. Las cadenas de átomos de azufre unen cadenas de polímero adyacentes. (Fig. 25) Fig. 25 Reacción de vulcanización. El caucho sin vulcanizar es suave y pegajoso y tiene poca resistencia a la erosión. Su módulo de elasticidad, resistencia a la tensión y resistencia a la degradación por oxidación se incrementan con la vulcanización (Fig. 26). Luego del vulcanizado el módulo de elasticidad es directamente proporcional a la densidad de entrecruzamientos. Normalmente se le añade azufre en relaciones entre 1:100 a 5:100 partes de azufre por partes de caucho. Si se incrementa el contenido de azufre el material se endurece y reduce su extensibilidad. Fig. 26 Diagrama de esfuerzo-deformación de hule vulcanizado y sin vulcanizar. 22
  • 23. ÍNDICE DE FIGURAS Fig. 1 Dislocación de Borde........................................................................................................... 1 Fig. 2 Dislocación de tornillo......................................................................................................... 2 Fig. 3 Dislocación mixta. ............................................................................................................... 2 Fig. 4 Deslizamiento de una dislocación de borde. ......................................................................... 3 Fig. 5 Movimiento de una dislocación de tornillo. .......................................................................... 3 Fig. 6 Campos de esfuerzos alrededor de una dislocación. ............................................................. 4 Fig. 7 Interacciones entre dislocaciones......................................................................................... 5 Fig. 8 Granos adyacentes con diferentes orientaciones cristalográficas. ........................................ 7 Fig. 9 Variación del valor del punto de cedencia con respecto al diámetro promedio de grano. ..... 8 Fig. 10 Variación de (a) la resistencia a la tensión, (b) el punto de cedencia y (c) la ductilidad de una aleación de Cu-Ni al variar el contenido de Ni. ....................................................................... 9 Fig. 11 Representación de los esfuerzos de tensión generados por una impureza sustitucional de menor tamaño. ............................................................................................................................. 10 Fig. 12 Representación de los esfuerzos de compresión generados por una impureza sustitucional de mayor tamaño. ........................................................................................................................ 10 Fig. 13 Técnicas de procesamiento por deformación (a) rolado o laminado, (b) forjado, (c) trefilado, (d) extrusión, (e) embutido, (f)estirado, (g) doblado. ..................................................... 11 Fig. 14 Variación de las propiedades mecánicas en función del %CW para acero 1040, cobre y latón. ........................................................................................................................................... 12 Fig. 15 Influencia del %CW en el diagrama esfuerzo-deformación de un acero con bajo contenido de carbono. .................................................................................................................................. 12 Fig. 16 Efecto del recocido sobre la microestructura de metales trabajados en frío (a) trabajo en frío, (b) después de la recuperación, (c) después de la recristalización) y (d) después del crecimiento de grano. .................................................................................................................. 13 Fig. 17 Influencia de la temperatura de recocido en las propiedades mecánicas y la microestructura de una aleación de latón. .................................................................................... 14 Fig. 18 Variación de la temperatura de recristalización en función del %CW para hierro. ........... 15 Fig. 19 Representación del crecimiento granular producto de la difusión..................................... 16 Fig. 20 Variación del diámetro de grano con respecto al tiempo en una aleación de latón a diferentes temperaturas en escala logarítmica.............................................................................. 17 Fig. 21 Representación de un flujo viscoso de un fluido en respuesta a un esfuerzo de corte aplicado....................................................................................................................................... 18 Fig. 22 Representación de la estructura de una esferulita............................................................. 19 Fig. 23 Representación de la deformación plástica en un polímero semicristalino. ....................... 20 Fig. 24 Influencia del grado de cristalinidad y el peso molecular en el estado físico del polietileno. .................................................................................................................................................... 21 Fig. 25 Reacción de vulcanización. .............................................................................................. 22 Fig. 26 Diagrama de esfuerzo-deformación de hule vulcanizado y sin vulcanizar. ........................ 22 23
  • 24. REFERENCIAS CIENCIA E INGENIERIA DE MATERIALES – 6TA EDICION DONAL R. ASKELAND / PRADEEP P. FULAY / WENDELIN J. WRIGHT CENGAGE LERNING – 2011 th MATERIALS SCIENCE AND ENGINEERING AN INTRODUCTION – 8 EDITION WILLIAM D. CALLISTER, JR. / DAVID G. RETHWISCH WILEY – 2009 FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA E INGENIERIA DE MATERIALES – 4TA EDICION WILLIAM F. SMITH / JAVAD HASHEMI MC GRAW HILL – 2004 ENGINEERING MATERIALS SCIENCE MILTON OHRING ACADEMIC PRESS – 1995 24