SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  23
Télécharger pour lire hors ligne
TEMA 2
INTEGRACIÓN DE LAS INSTALACIONES BÁSICAS A LA
                 ESTRUCTURA




                                  UNAM

                                  FACULTAD DE ARQUITECTURA

                                  TALLER CARLOS LAZO BARREIRO

                                  “CONSTRUCCIÓN VI”

                                  ARQ. JOSÉ MIRANDA CRUZ.

                                  ALUMNA:

                                  CALZADA NUÑEZ SURY FERNANDA
INTRODUCCIÓN

Las instalaciones son el conjunto de redes y equipos fijos que permiten el suministro y
operación de los servicios que ayudan a los edificios a cumplir las funciones para las que
han sido diseñados.
Todos los edificios tienen instalaciones como las viviendas, fábricas, hospitales, etc., que
en algunos casos son específicas del edificio al que sirven.
Las instalaciones llevan a, distribuyen y/o evacúan del edificio materia, energía o
información, por lo que pueden servir tanto para el suministro y distribución de agua o
electricidad como para la distribución de aire comprimido, oxígeno o formar una red
telefónica o informática.




  2 INTEGRACION DE LAS INTALACIONES BÁSICAS A LA
                    ESTRUCTURA

                              TIPOS DE INSTALACIONES

      Instalación hidráulica: Agua fría y agua caliente
      Evacuación de aguas usadas: Saneamiento o drenaje sanitario
      Evacuación de aguas pluviales
      Climatización: Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado
      Instalación eléctrica: Alumbrado y fuerza
      Telecomunicaciones: Redes informáticas, Telefonía, TV, Sonido, Video vigilancia,
       Correo Neumático, etc.
      Instalaciones de gas: Gas LP o natural
   Instalaciones hospitalarias: Oxígeno, aire comprimido, óxido nitroso, vacío, vapor,
       etc.
      Sistema contra incendios.

                             INSTALACIÓN HIDRAULICA

Es el conjunto de tuberías, equipo y accesorios que permiten la conducción del agua
precedente de la red municipal, hasta los lugares donde se requiera.
Esta instalación está compuesta por una red de agua fría y otra de agua caliente, lo que
las hace diferentes son los dispositivos que emplean las instalaciones de agua caliente,
para elevar la temperatura del liquido que proviene de la red de agua fría y conducir a
partir de dichos dispositivos el agua caliente hasta los muebles que la requieran, a la
cantidad, calidad y temperatura adecuada.
La red hidráulica deberá cumplir con las siguientes características
     Llevar agua a todos los muebles de la vivienda o edificio, a cualquier hora del día y
       durante cualquier día del año.
     Cumplir con las presiones mínimas requeridas por los muebles
     Lograr la economía máxima posible en toda la instalación




                            INSTALACIÓN DE AGUA FRÍA

Derivación hidráulica. Tubería de la red de agua fría, que alimenta directamente a los
muebles sanitarios que la requieran, de una planta o nivel.
Columna hidráulica. Tubería de la red de agua fría, generalmente vertical y que alimenta a
las derivaciones hidráulicas.
Distribuidor. Tubería que alimenta directamente a las columnas hidráulicas, generalmente
se encuentra en forma horizontal y que puede estar en planta baja, sótano o algún nivel
superior.
Jarro de aire. Tubería de la red de agua fría que sirve para eliminar el aire disuelto,
contenido en el agua y que puede ocasionar problemas para el escurrimiento del líquido.
Debe ser colocado en el punto en que se hace descender la tubería de esta instalación y
su nivel será mayor al del tinaco.

                         INSTALACIÓN DE AGUA CALIENTE

Derivación hidráulica. Tubería de la red de agua caliente que alimenta a los muebles que
la requieran, de una planta o un nivel.
Columna hidráulica. Tubería de la red de agua caliente, generalmente vertical y que
alimenta a las derivaciones.
Jarro de aire. Tubería de agua caliente que además de desempeñar la misma función que
en el caso de la red de agua fría, sirve también para liberar ocasionalmente el exceso de
presión que podría presentarse al calentar demasiado el agua.

                             INSTALACIÓN SANITARIA

Es el conjunto de tuberías, equipo y accesorios que permiten conducir las aguas de
desecho de una edificación hasta el alcantarillado público o a los lugares donde puedan
disponerse sin peligro.
La red sanitaria deberá cumplir con lo siguiente:
     Permitir una rápida evacuación de las aguas
     No permitir el paso de aire, olores o sustancias a través de ella
     Ser impermeable al agua, aire y a los gases
     Ser lo más ligera posible y con una rigidez que permita pequeños movimientos sin
        perjudicar su funcionamiento.
Ser compatibles en cuanto al material con el tipo de aguas que va a canalizar
Los elementos que integran una instalación sanitaria son:
Sifón o sello hidráulico. Dispositivos que poseen todos los muebles sanitarios para evitar
la salida de gases generados en la tubería de drenaje.
Derivación de drenaje. Es la tubería del drenaje que transporta las aguas residuales de
un solo nivel hacia las columnas de drenaje, la cual requiere una ligera pendiente para
ocasionar el escurrimiento por gravedad.
Columna de drenaje. Tubería vertical que conduce las aguas residuales y/o pluviales y las
desaloja directamente en el colector o albañal.
Colector o albañal. Conducto cerrado con diámetro y pendientes necesarias que se
construyen en los edificios para dar salida a las aguas residuales y a las pluviales, ya sea
por separado, combinando a ambas.
Columna de ventilación. Ducto del sistema del drenaje, generalmente vertical que está en
contacto con el exterior en forma directa o indirecta, cuya función principal es mantener
la presión atmosférica en todas las tuberías de drenaje para evitar la pérdida de los
sellos hidráulicos en los sifones de los muebles o aparatos sanitarios. Permite desalojar
hacia la atmósfera, los gases fétidos originados en las tuberías de drenaje, debido a la
descomposición de la materia orgánica.
Derivación de ventilación. Es la tubería instalada con una ligera inclinación (para originar
el escurrimiento del agua de condensación), que permite ventilar en forma directa los
sifones de los muebles sanitarios o de las derivaciones de drenaje en los puntos
convenientes. Estas derivaciones pueden ser simples cuando ventilan un solo mueble y en
“colector” cuando ventilan a dos o más muebles.
Bajada de aguas pluviales. Son las tuberías verticales que transportan las aguas de lluvia
captadas en las azoteas hasta el colector o albañal de drenaje.
EL CIRCUITO ELECTRICO

Consta de una fuente de energía, alambres o conductores de conexión y un dispositivo
que aproveche a la energía eléctrica de la fuente para lograr algún objetivo. Este
dispositivo que hace aprovechable a la energía recibe el nombre de carga.
Para que la corriente fluya en un circuito eléctrico debe haber un conducto completo, es
decir ininterrumpido, que salga de la terminal negativa de la fuente de energía, pase por
los alambres de conexión y la carga, y que luego regresen a la terminal positiva de la
fuente. Si no hay tal conducto la corriente no fluirá y entonces el circuito se llama
circuito eléctrico.
2.1 PASOS Y DUCTOS VERTICALES Y HORIZONTALES

La causa principal por la cual las plantas profundas de oficinas no pueden prescindir de la
iluminación artificial en su área central es la disminución progresiva de la luz natural a
medida que nos alejamos de las ventanas.
En estos casos la instalación de ductos de luz horizontales mejoraría las condiciones de
iluminación del espacio de trabajo, pero cuando un edificio posea fachadas que no reciban
suficiente luz natural por proximidad con edificios vecinos o mala orientación y no posea
más de 5 pisos se puede instalar ductos de luz verticales.




Ambos ductos horizontales y verticales se componen de un tubo de superficie espejada
de alta reflectancia y paneles cortados a laser como colectores de luz solar, extractores
a lo largo del tubo para redirigir la luz hacia los espacios que así lo requieran y emisores
de luz que distribuyan uniformemente esa luz.

                               DUCTOS HORIZONTALES.

En un sistema fijo la luz es captada por los paneles cortados a laser con una inclinación
que maximice el ángulo optimo de ingreso para que los rayos solares sean redirigidos
axialmente con el mínimo numero de reflexiones, a intervalos determinados se insertan
paneles transparentes de donde se extrae un fracción de luz que es redirigida por un
dispositivo triangular hacia el espacio circundante consiguiéndose así una distribución
uniforme de la iluminación.




                                DUCTOS VERTICALES

El colector es una pirámide que mejora el ingreso de luz solar en ángulos medios y bajos
de manera más axial, el ducto posee aperturas de extracción en casa piso que se pueden
resolver con propuestas diferentes:
    Un cono de determinado ángulo de inclinación en el interior del tubo que redirige la
       luz hacia el espacio circundante con un estante difusor que evita la visual directa
       de la apertura por parte de los usuarios y dirige la luz hacia el cielorraso
    Un anillo como colector donde moléculas de sustancia fluorescente verde absorben
       parte de la radiación incidente en la placa y la re-emiten como radiación
       fluorescente que es transportada hacia los bordes por reflexión interna total.
Se tiene una caída de presión en el flujo normal de un fluido (líquido o gas) por un canal
restringido o ducto. La magnitud de esta caída de presión depende de varios factores:
diámetro o forma de la sección del ducto y condición de su superficie, viscosidad, masa
específica, temperatura y presión del fluido, transferencia de calor a o hacia el líquido y
tipo de flujo, viscoso o turbulento. Se tiene relación de estas variables mediante
relaciones simples.
Cuando un fluido circula por un tubo o ducto se tiene siempre una película delgada del
fluido adherida a un lado del tubo y no se mueve apreciablemente. El flujo viscoso o flujo
laminar cada partícula del fluido se mueve paralelamente al movimiento de las otras
partículas. No se tienen corrientes cruzadas y la velocidad de las partículas del fluido se
aumenta al crecer sus distancias a las paredes del conducto. La velocidad máxima ocurre
en el centro del conducto y la velocidad promedio sobre la sección completa es igual a la
mitad de la velocidad máxima. En este fluido viscoso la caída de presión después de que
se ha logrado equilibrio en el flujo es empleada para equilibrio de las fuerzas de corte o
deslizamiento que se tienen entre una capa y la siguiente.
En cualquier sistema de calefacción, enfriamiento o ventilación con circulación mecánica,
el ventilador o los ventiladores deben tener la capacidad adecuada en cuanto a cantidad
adecuada de aire y una presión estática igual o ligeramente mayor que la resistencia total
que se tiene en el sistema de ductos. El tamaño de los ductos se escoge para las
velocidades máximas de aire que puede utilizarse sin causar ruidos molestos y sin causar
pérdidas excesivas de presión. Los ductos grandes reducen las pérdidas de fricción, pero
la inversión y el mayor espacio deben compensar el ahorro de potencia del ventilador.
Tiene que hacerse un balance económico al hacer el diseño de las instalaciones. En
general debe hacerse un trazado de ductos tan directo como sea posible, evitar vueltas
muy agudas y no hay que tener ductos muy desproporcionados. Para un ducto rectangular
es buena práctica que la relación del lado mayor al menor sea hasta de 6 a 1 y ésta
relación nunca debe exceder de 10 a 1.




Estos Ductos se emplean en los sistemas de conducción del aire generado en sistemas de
enfriamiento, calefacción o sistemas de doble temperatura, los cuales entregan el aire
necesario con diferentes requerimientos de presión, temperatura y humedad.
Estos ductos están diseñados para trabajo pesado, en ductos de suministro y retorno y
las cámaras donde normalmente se emplea lámina metálica en diferentes calibres. En
forma similar se emplea en instalaciones pequeñas de tipo comercial o liviano.




                                CLASES DE TUBERIAS

Tuberías de acero y hierro dulce
Este tipo de tuberías se utiliza para transportar vapor, agua, aceites, gases y se utiliza
comúnmente en aquellos casos donde haya altas temperaturas y presiones.
Se especifican por el diámetro nominal, el cual es siempre menor que el diámetro interno
(DI) real de la tubería. Para usar accesorios comunes en estas tres clases de tuberías, el
diámetro externo (DE) es el mismo y el metal adicional se añade interiormente
disminuyendo el diámetro interior (DI) para aumentar el espesor de las tuberías.
Tuberías de hierro fundido
Este tipo de tuberías se instala generalmente bajo tierra para transportar agua, gas y
aguas negras. También se usan para la conducción de vapor a bajas presiones. Los
acoplamientos de tubería de fierro fundido generalmente son del tipo de bridas y del
tipo de campanas y espigo.
Tuberías sin costura de latón y cobre
Estas se usan extensamente en instalaciones sanitarias debido a sus propiedades
anticorrosivas. Tienen el mismo diámetro nominal de las tuberías de acero o fierro pero
el espesor de sus paredes es menor.
Tuberías de cobre
Se usan en instalaciones sanitarias y de calefacción en donde hay que tener la vibración y
el desalineamiento como factores de diseño, como por ejemplo en diseño automotriz,
hidráulico y neumático.
Tuberías plásticas
Estas tuberías se utilizan extensamente en la industria química debido a su alta
resistencia a la corrosión y a la acción de sustancias químicas. Son flexibles y se instalan
muy fácilmente pero son muy recomendables para instalaciones donde haya calor o alta
presión.


2.3 CUARTOS DE MAQUINAS, SUB ESTACIONES Y PATIOS
                  DE MANIOBRA

                                CUARTO DE MAQUINAS

Recinto delimitado con paredes, techo, suelo y puerta. De acceso restringido a la
circulación del público.

CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS

Soportar los esfuerzos mecánicos a que se encuentre sometido.
Aislar acústicamente.
La temperatura interior se mantendrá entre 5° y 40° C.
Aislar vibraciones debidas al funcionamiento de la máquina.
Suelo antiderrapante.
Constituido por materiales duraderos que no favorezcan la acumulación de polvo.

INSTALACIONES ADMISIBLES

Maquina del ascensor
Maquinas de montacargas o escaleras mecánicas
Elementos climatizadores del local que no sean radiadores de agua caliente o vapor.
Detectores o instalaciones fijas de extinción de incendios.

UBICACIÓN PREFERENTE
Ascensores eléctricos: encima del hueco
Ascensores hidráulicos: continúo en final de trayecto

COLOCACIÓN MÁQUINA

Directamente sobre la losa. La carga en la losa dependerá del tipo de ascensor instalado.




Sobre perfilaría auxiliar. Solución válida para grandes claros, grandes cargas y grandes
huecos. Carga reducida en losa.




Tipo         Capacidad (kg)      N° ocupantes    Uso                   Carga (kg)
A            300                 4               Pasajeros             4500
             450                 6                                     6000
             600                 8                                     7000
             750                 10              Pasajeros/montacargas 9000/10500
900              12        13000/14000
    1200             16        15000/16000
    1500             20        18000
    1800             24        20000
B   Aproximadamente 500kg/m2
SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

Una subestación es un conjunto de máquinas, aparatos y circuitos que tienen la función de
modificar los parámetros de la potencia eléctrica, permitiendo el control del flujo de
energía, brindando seguridad para el sistema eléctrico, para los mismos equipos y para el
personal de operación y mantenimiento. Las subestaciones se pueden clasificar como
sigue:
    Subestaciones en las plantas generadoras o centrales eléctricas. Estas se
       encuentran en las centrales eléctricas o plantas generadoras de electricidad para
       modificar los parámetros de la potencia suministrada por los generadores,
       permitiendo así la transmisión en alta tensión en las líneas de transmisión. Los
       generadores pueden suministrar la potencia entre 5 y 25 kV y la transmisión
       depende del volumen, la energía y la distancia.
    Subestaciones receptoras primarias. Se alimentan directamente de las líneas de
       transmisión y reducen la tensión a valores menores para la alimentación de los
       sistemas de su transmisión o redes de distribución, de manera qu, dependiendo de
       la tensión de transmisión pueden tener en su secundario tensiones de 115, 69 y
       eventualmente 34.5, 13.2, 6.9 o 4.16 kV.
    Subestaciones receptoras secundarias. Estas están alimentadas por las redes de
       su transmisión y suministran la energía eléctrica a las redes de distribución a
       tensiones entre 34.5 y 6.9 kV.
Las subestaciones, también se pueden clasificar por el tipo de instalación:
    Subestaciones tipo intemperie. se construyen en terrenos expuestos a la
       intemperie y requiere de un diseño, aparatos y máquinas capaces de soportar el
       funcionamiento bajo condiciones atmosféricas adversas como la lluvia, viento,
       nieve, etc., por lo general se utilizan en los sistemas de alta tensión.
    Subestaciones de tipo interior. En este tipo de subestaciones los aparatos y
       máquinas están diseñados para operar en interiores, son pocos los tipos de
       subestaciones tipo interior y generalmente son usados en las industrias.
    Subestaciones tipo blindado. En estas subestaciones los aparatos y las máquinas
       están bien protegidos y el espacio necesario es muy reducido, generalmente se
       utilizan en fábricas, hospitales, auditorios, edificios y centros comerciales que
       requieran poco espacio para su instalación.
Subestación tipo intemperie




                                Subestación tipo interior




                                Subestación tipo blindado

Los elementos que constituyen una subestación se pueden clasificar en elementos
principales y elementos secundarios.

ELEMENTOS PRINCIPALES

1. Transformador.
2. Interruptor de potencia.
3. Restaurador.
4. Cuchillas fusibles.
5. Cuchillas desconectadoras y cuchillas de prueba.
6. Apartarrayos.
7. Tableros duplex de control.
8. Condensadores.
9. Transformadores de instrumento.

ELEMENTOS SECUNDARIOS

1. Cables de potencia.
2. Cables de control.
3. Alumbrado.
4. Estructura.
5. Herrajes .
6. Equipo contra incendio.
7. Equipo de filtrado de aceite.
8. Sistema de tierras.
9. Carrier.
10. Intercomunicación.
11. Trincheras, conducto, drenajes.
12. Cercas.

                                PATIO DE MANIOBRAS

Es el sitio que utilizan los vehículos para realizar sus maniobras de acomodo para verter
los residuos transportados, abastecimiento o recolección de algún producto.
Un punto importante en el patio de maniobras es el diseño del acceso y salida, con la
finalidad de evitar que los vehículos realicen movimientos innecesarios.
La dimensión de estos patios estará en función del número de vehículos de servicio y su
distribución dentro de la edificación.

CARACTERÍSTICAS

Aforo vehicular. Se obtendrá la información referente a los movimientos vehiculares y
direccionales, sobre todo en las horas pico de las vialidades circundantes al predio, con el
fin de determinar el impacto vehicular que se tendrá en la zona.
Señalización y semaforización. Se realizará un levantamiento que contendrá la
información referente al número, ubicación y tipo de señalamiento tanto horizontal como
vertical, así mismo se obtendrá el tiempo de la programación de los semáforos en las
calles o avenidas cercanas al predio
La señalización vertical consiste en: señales de vuelta continua, no paso de frente, paso
peatonal, restricción de velocidad, incorporación a vialidad próxima, parada de vehículos
del servicio colectivo.
La señalización horizontal comprende: líneas conductoras de pasos peatonales, flechas de
sentido de circulación, líneas dobles para vehículos de transporte colectivo, líneas
separadoras de carril, cajones para vehículos de transporte público ubicando la parada,
leyendas como "Precaución zona escolar" etc.
Se realizará una revisión de las diversas áreas pertenecientes al patio de maniobras con
la finalidad de distribuir y establecer el tipo de señalización a colocar, esta señalización
deberá ser colocada en sitios visibles y con alturas apropiadas para ser ubicadas
rápidamente.
Dentro de la señalización vertical y horizontal que podría utilizarse:
     Reducción de velocidad, zona de pesaje, zona de encolamiento, zona de descarga,
       zona de carga, zona de talleres, zona de servicios, zona administrativa,
       extinguidor, sanitarios, etc.
     Flechas de sentido de circulación, líneas separadores de carril, líneas conductoras
       de carril, líneas conductoras de pasos peatonales.
Vehículo tipo      Largo (m)     Ancho (m)
                         Particular          4.0           2.5
                        Recolector           8.0           3.5
                       Transferencia        16.0           4.0




2.4 CISTERNAS Y ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES

                                       CISTERNA

Una cisterna es un depósito subterráneo que se utiliza para recoger y guardar agua de
lluvia (aljibe) o procedente de un río o manantial. También se denomina cisterna a los
receptáculos usados para contener líquidos, generalmente agua, y a los vehículos que los
transportan (camión cisterna, avión cisterna, o buque cisterna). Es denominada 'tinaco'
en algunos lugares. Su capacidad va desde unos litros a miles de metros cúbicos.




INSTALACIÓN

La cisterna deberá ser colocada en una excavación con un diámetro de entre 10 y 15
centímetros mayor al diámetro de la cisterna evitando el contacto con algún objeto punzo
cortante en los costados y en el asiento dado que estos pueden dañar a la cisterna.
El fondo donde se asiente la cisterna debe de estar plano y de preferencia con una capa
de cemento de 5 centimetros de espesor.
Se coloca la cisterna en la excavación y se llenara totalmente de agua, después se hace
una mezcla de cal y agua y se rellena el hueco entre la cisterna y la pared de los lados de
la excavación, aumentando la vida útil de la cisterna.
No se deberá colocar la cisterna en lugares donde exista arcilla expansiva o donde haya
corrientes de agua subterránea.

                       ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE

El almacenamiento en recipientes móviles dentro de edificios dependerá de las
características del edificio, la forma del almacenamiento, la protección utilizada y las
distancias. Estos edificios dispondrán obligatoriamente de dos accesos independientes.
En ningún caso la disposición de los recipientes obstruirá las salidas normales de
emergencia, ni será un obstáculo para el acceso a equipos o áreas destinadas a la
seguridad.
Cuando se almacenan líquidos de diferentes clases en una misma pila o estantería se
considerará todo el conjunto como un líquido de la clase más restrictiva. Si el
almacenamiento se realiza en pilas o estanterías separadas, la suma de los cocientes
entre las cantidades almacenadas y las permitidas para cada clase no superará el valor de
1.
Las pilas de productos no inflamables ni combustibles pueden actuar como elementos
separadores entre pilas o estanterías.
En el caso de utilizarse estanterías, estrados o soportes de madera, ésta será maciza y
de un espesor mínimo de 25 milímetros.
En principio no debería permitirse la existencia de líquidos inflamables en sótanos y en
zonas con ausencia de ventilación.
Todos los recipientes que contengan líquidos inflamables se encontrarán herméticamente
cerrados y en su manipulación se tendrán en consideración.

Armarios protegidos
Se considerarán como tales aquellos que tengan como mínimo, una resistencia al fuego
RF-15, "Ensayo de resistencia al fuego de puertas y otros elementos de cierre de
huecos". Los armarios deberán llevar un letrero bien visible con la indicación de
"inflamable" No se instalarán más de tres armarios de este tipo en la misma dependencia,
a no ser que cada grupo de tres esté separado 30 metros entre sí.
En el caso de guardarse productos licuados es obligatoria la existencia de una ventilación
al exterior.
Esta forma de almacenamiento es idónea para pequeñas cantidades de líquidos
inflamables como disolventes o productos que los contienen en su composición, como latas
de disolventes, pinturas, barnices, etc. que precisan estar próximos a los puestos de
trabajo.
La ventilación al exterior de un armario, precisa de una abertura al aire libre, ya sea
directamente o a través de conducto.




Salas de Almacenamiento
Se considerarán como tales los edificios o partes de los mismos destinados
exclusivamente para almacenamiento y cuyas estructuras, techos y paredes que
comuniquen con otras dependencias o edificios contiguos tengan una resistencia al fuego,
al menos, RF-120.
El suelo y los primeros 100 m.m. (a contar desde el mismo) de las paredes alrededor de
toda la sala deberán ser estancos al líquido, inclusive en puertas y aberturas.
Alternativamente, el suelo podrá tener cierta pendiente y drenar a un lugar seguro.
Los pasos a otras dependencias tendrán puertas cortafuegos automáticas de resistencia
al fuego RF-60, como mínimo.
Las salas dispondrán de ventilación natural o forzada. En caso de trasvasar líquidos
existir una ventilación forzada de 0,3 m3 por minuto y metro cuadrado por superficie,
pero no menor de cuatro metros cúbicos por minuto, con alarma para el caso de avería en
el sistema de ventilación. La ventilación se canalizará al exterior mediante conductos
exclusivos para este fin.
En cada sala de almacenamiento se mantendrá un pasillo libre de un metro de ancho como
mínimo.
Los recipientes de capacidad unitaria superior a 0, 12 metros cúbicos (120 litros), no se
almacenarán en más de una capa soportándose el uno al otro.
Preferiblemente las puertas serán metálicas y su sentido de apertura será hacía el
interior siempre que en el interior no existan puestos de trabajo fijos y no se efectúen
operaciones de transvase.
Es recomendable que las salas de almacenamiento dispongan de algún cerramiento ligero
al exterior (aberturas, ventanas, áreas de venteo) para permitir el venteo en caso de
explosión.
Una correcta ventilación natural implicará la existencia de aberturas en las partes bajas
y altas de la sala con objeto de favorecer la circulación del aire por tiro natural.
En la puerta de la sala habrá señalización normalizada de peligro de incendio, así como
letrero con la indicación de inflamables.
Estará prohibido que el drenaje de la sala esté conectado a la red general de desagües.
REFERENCIAS

   http://es.wikipedia.org/wiki/Instalaciones_de_los_edificios
   http://html.rincondelvago.com/instalaciones-en-edificios.html
   http://www.mitecnologico.com/iem/Main/SubestacionesElectricas
   http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/105/5.html
   http://www.udc.es/dep/dtcon/estructuras/ETSAC/Descarga/ascensores/P-
    6%20Proyecto%20de%20Cuarto%20de%20M%E1quinas.pdf

   1httphtml.rincondelvago.comaire-acondicionado-y-refrigeracion.html
   2http://www.ref.pemex.com/files/content/Esp_tecnicas_almacen.pdf
   3http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP
    /Ficheros/001a100/ntp_009.pdf
   4http://www.edutecne.utn.edu.ar/eli-iluminacion/anexo1%20cap11.pdf

Contenu connexe

Tendances

Tipo de tubería hidráulica y diámetros recomendados en
Tipo de tubería hidráulica y diámetros recomendados enTipo de tubería hidráulica y diámetros recomendados en
Tipo de tubería hidráulica y diámetros recomendados enCrash Bernal
 
Instalaciones sanitarias.
Instalaciones sanitarias. Instalaciones sanitarias.
Instalaciones sanitarias. Gonella
 
239839718 instalaciones-sanitarios-ppt
239839718 instalaciones-sanitarios-ppt239839718 instalaciones-sanitarios-ppt
239839718 instalaciones-sanitarios-pptNovoConsult S.A.C
 
504435626-444805108-Instalaciones-Sanitarias-Uni-1-Ppt.ppt
504435626-444805108-Instalaciones-Sanitarias-Uni-1-Ppt.ppt504435626-444805108-Instalaciones-Sanitarias-Uni-1-Ppt.ppt
504435626-444805108-Instalaciones-Sanitarias-Uni-1-Ppt.pptGallardoCCarlos
 
Diapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitariasDiapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitariasLuis AR
 
73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa
73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa
73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casaIng. Alberto
 
INSTALACIONES SANITARIAS.pptx
INSTALACIONES SANITARIAS.pptxINSTALACIONES SANITARIAS.pptx
INSTALACIONES SANITARIAS.pptxMirianPinedo1
 
Diseño básico de red hidráulica en tinas de baño y albercas
Diseño básico de red hidráulica en tinas de baño y albercasDiseño básico de red hidráulica en tinas de baño y albercas
Diseño básico de red hidráulica en tinas de baño y albercasLuis
 
NORMA TECNICA-IS.010 09-09.pptx
NORMA TECNICA-IS.010 09-09.pptxNORMA TECNICA-IS.010 09-09.pptx
NORMA TECNICA-IS.010 09-09.pptxPavelOliver1
 
Agua fria y caliente 2011 araujo 11 04
Agua fria y caliente 2011 araujo 11 04Agua fria y caliente 2011 araujo 11 04
Agua fria y caliente 2011 araujo 11 04alujesflorencia
 
23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarilladoerslide71
 

Tendances (20)

Tipo de tubería hidráulica y diámetros recomendados en
Tipo de tubería hidráulica y diámetros recomendados enTipo de tubería hidráulica y diámetros recomendados en
Tipo de tubería hidráulica y diámetros recomendados en
 
Instalaciones sanitarias.
Instalaciones sanitarias. Instalaciones sanitarias.
Instalaciones sanitarias.
 
239839718 instalaciones-sanitarios-ppt
239839718 instalaciones-sanitarios-ppt239839718 instalaciones-sanitarios-ppt
239839718 instalaciones-sanitarios-ppt
 
504435626-444805108-Instalaciones-Sanitarias-Uni-1-Ppt.ppt
504435626-444805108-Instalaciones-Sanitarias-Uni-1-Ppt.ppt504435626-444805108-Instalaciones-Sanitarias-Uni-1-Ppt.ppt
504435626-444805108-Instalaciones-Sanitarias-Uni-1-Ppt.ppt
 
Diapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitariasDiapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitarias
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa
73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa
73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa
 
Desagüe
DesagüeDesagüe
Desagüe
 
Clases instalaciones sanitarias 2
Clases instalaciones sanitarias 2Clases instalaciones sanitarias 2
Clases instalaciones sanitarias 2
 
INSTALACIONES SANITARIAS.pptx
INSTALACIONES SANITARIAS.pptxINSTALACIONES SANITARIAS.pptx
INSTALACIONES SANITARIAS.pptx
 
Cap4
Cap4Cap4
Cap4
 
Losas aligeradas
Losas aligeradasLosas aligeradas
Losas aligeradas
 
Clase 06 pilotes
Clase 06  pilotesClase 06  pilotes
Clase 06 pilotes
 
Diseño básico de red hidráulica en tinas de baño y albercas
Diseño básico de red hidráulica en tinas de baño y albercasDiseño básico de red hidráulica en tinas de baño y albercas
Diseño básico de red hidráulica en tinas de baño y albercas
 
NORMA TECNICA-IS.010 09-09.pptx
NORMA TECNICA-IS.010 09-09.pptxNORMA TECNICA-IS.010 09-09.pptx
NORMA TECNICA-IS.010 09-09.pptx
 
Proceso constructivo en Edificaciones
Proceso constructivo en EdificacionesProceso constructivo en Edificaciones
Proceso constructivo en Edificaciones
 
Caja de regsitro
Caja de regsitroCaja de regsitro
Caja de regsitro
 
Agua fria y caliente 2011 araujo 11 04
Agua fria y caliente 2011 araujo 11 04Agua fria y caliente 2011 araujo 11 04
Agua fria y caliente 2011 araujo 11 04
 
2. plateas
2.  plateas2.  plateas
2. plateas
 
23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado
 

Similaire à Tema 2 integracion de las instalaciones basicas a la estructura

Integracion de instalaciones basicas a la estructura
Integracion de instalaciones basicas a la estructuraIntegracion de instalaciones basicas a la estructura
Integracion de instalaciones basicas a la estructuraeersfa
 
Instalaciones eléctricas y sanitarias en losas aligeradas
Instalaciones eléctricas y sanitarias en losas aligeradasInstalaciones eléctricas y sanitarias en losas aligeradas
Instalaciones eléctricas y sanitarias en losas aligeradasDiego Delgado Torres
 
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicasInstalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicasanddstyle
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariashannalamia
 
Desage 140921195030-phpapp01
Desage 140921195030-phpapp01Desage 140921195030-phpapp01
Desage 140921195030-phpapp01nancy castillo
 
Instalaciones en vivendas y edificios
Instalaciones en vivendas  y edificiosInstalaciones en vivendas  y edificios
Instalaciones en vivendas y edificiosLeonardo Lira Tovar
 
HIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptxHIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptxssuser54b02c1
 
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrezServicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrezADRIANA GUTIERREZ
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasdiana094
 
Instalaciones De Alcantarillado
Instalaciones De AlcantarilladoInstalaciones De Alcantarillado
Instalaciones De Alcantarilladoguest3955ee
 
Pp1_Instalaciones_Sanitarias.ppt
Pp1_Instalaciones_Sanitarias.pptPp1_Instalaciones_Sanitarias.ppt
Pp1_Instalaciones_Sanitarias.pptAndresLara95
 
Contnidos minimos tema 5
Contnidos minimos tema 5Contnidos minimos tema 5
Contnidos minimos tema 5Julio Sanchez
 
Pasosyductos
PasosyductosPasosyductos
Pasosyductospax_paks
 
INSTALACIONE EN EDIFICAIONES IIU.pdf
INSTALACIONE EN EDIFICAIONES  IIU.pdfINSTALACIONE EN EDIFICAIONES  IIU.pdf
INSTALACIONE EN EDIFICAIONES IIU.pdfLUZESTHERALVAREZASTO
 
Actividad numero 11 de refrigeracion
Actividad numero 11 de refrigeracionActividad numero 11 de refrigeracion
Actividad numero 11 de refrigeracionRogelio Da Costa
 

Similaire à Tema 2 integracion de las instalaciones basicas a la estructura (20)

Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Integracion de instalaciones basicas a la estructura
Integracion de instalaciones basicas a la estructuraIntegracion de instalaciones basicas a la estructura
Integracion de instalaciones basicas a la estructura
 
Instalaciones eléctricas y sanitarias en losas aligeradas
Instalaciones eléctricas y sanitarias en losas aligeradasInstalaciones eléctricas y sanitarias en losas aligeradas
Instalaciones eléctricas y sanitarias en losas aligeradas
 
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicasInstalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Desage 140921195030-phpapp01
Desage 140921195030-phpapp01Desage 140921195030-phpapp01
Desage 140921195030-phpapp01
 
Instalaciones en vivendas y edificios
Instalaciones en vivendas  y edificiosInstalaciones en vivendas  y edificios
Instalaciones en vivendas y edificios
 
HIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptxHIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptx
 
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrezServicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
 
Sistemas sanitarios
Sistemas sanitariosSistemas sanitarios
Sistemas sanitarios
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 
Instalaciones De Alcantarillado
Instalaciones De AlcantarilladoInstalaciones De Alcantarillado
Instalaciones De Alcantarillado
 
Pp1_Instalaciones_Sanitarias.ppt
Pp1_Instalaciones_Sanitarias.pptPp1_Instalaciones_Sanitarias.ppt
Pp1_Instalaciones_Sanitarias.ppt
 
Contnidos minimos tema 5
Contnidos minimos tema 5Contnidos minimos tema 5
Contnidos minimos tema 5
 
Pasosyductos
PasosyductosPasosyductos
Pasosyductos
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
INSTALACIONE EN EDIFICAIONES IIU.pdf
INSTALACIONE EN EDIFICAIONES  IIU.pdfINSTALACIONE EN EDIFICAIONES  IIU.pdf
INSTALACIONE EN EDIFICAIONES IIU.pdf
 
Sistema tecnico instalaciones
Sistema tecnico instalacionesSistema tecnico instalaciones
Sistema tecnico instalaciones
 
Actividad numero 11 de refrigeracion
Actividad numero 11 de refrigeracionActividad numero 11 de refrigeracion
Actividad numero 11 de refrigeracion
 

Plus de suryfer

Tema 1 Acero
Tema 1 AceroTema 1 Acero
Tema 1 Acerosuryfer
 
Memoria Descriptiva Corporativo
Memoria Descriptiva CorporativoMemoria Descriptiva Corporativo
Memoria Descriptiva Corporativosuryfer
 

Plus de suryfer (9)

Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 1 Acero
Tema 1 AceroTema 1 Acero
Tema 1 Acero
 
Memoria Descriptiva Corporativo
Memoria Descriptiva CorporativoMemoria Descriptiva Corporativo
Memoria Descriptiva Corporativo
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 

Tema 2 integracion de las instalaciones basicas a la estructura

  • 1. TEMA 2 INTEGRACIÓN DE LAS INSTALACIONES BÁSICAS A LA ESTRUCTURA UNAM FACULTAD DE ARQUITECTURA TALLER CARLOS LAZO BARREIRO “CONSTRUCCIÓN VI” ARQ. JOSÉ MIRANDA CRUZ. ALUMNA: CALZADA NUÑEZ SURY FERNANDA
  • 2. INTRODUCCIÓN Las instalaciones son el conjunto de redes y equipos fijos que permiten el suministro y operación de los servicios que ayudan a los edificios a cumplir las funciones para las que han sido diseñados. Todos los edificios tienen instalaciones como las viviendas, fábricas, hospitales, etc., que en algunos casos son específicas del edificio al que sirven. Las instalaciones llevan a, distribuyen y/o evacúan del edificio materia, energía o información, por lo que pueden servir tanto para el suministro y distribución de agua o electricidad como para la distribución de aire comprimido, oxígeno o formar una red telefónica o informática. 2 INTEGRACION DE LAS INTALACIONES BÁSICAS A LA ESTRUCTURA TIPOS DE INSTALACIONES  Instalación hidráulica: Agua fría y agua caliente  Evacuación de aguas usadas: Saneamiento o drenaje sanitario  Evacuación de aguas pluviales  Climatización: Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado  Instalación eléctrica: Alumbrado y fuerza  Telecomunicaciones: Redes informáticas, Telefonía, TV, Sonido, Video vigilancia, Correo Neumático, etc.  Instalaciones de gas: Gas LP o natural
  • 3. Instalaciones hospitalarias: Oxígeno, aire comprimido, óxido nitroso, vacío, vapor, etc.  Sistema contra incendios. INSTALACIÓN HIDRAULICA Es el conjunto de tuberías, equipo y accesorios que permiten la conducción del agua precedente de la red municipal, hasta los lugares donde se requiera. Esta instalación está compuesta por una red de agua fría y otra de agua caliente, lo que las hace diferentes son los dispositivos que emplean las instalaciones de agua caliente, para elevar la temperatura del liquido que proviene de la red de agua fría y conducir a partir de dichos dispositivos el agua caliente hasta los muebles que la requieran, a la cantidad, calidad y temperatura adecuada. La red hidráulica deberá cumplir con las siguientes características  Llevar agua a todos los muebles de la vivienda o edificio, a cualquier hora del día y durante cualquier día del año.  Cumplir con las presiones mínimas requeridas por los muebles  Lograr la economía máxima posible en toda la instalación INSTALACIÓN DE AGUA FRÍA Derivación hidráulica. Tubería de la red de agua fría, que alimenta directamente a los muebles sanitarios que la requieran, de una planta o nivel. Columna hidráulica. Tubería de la red de agua fría, generalmente vertical y que alimenta a las derivaciones hidráulicas.
  • 4. Distribuidor. Tubería que alimenta directamente a las columnas hidráulicas, generalmente se encuentra en forma horizontal y que puede estar en planta baja, sótano o algún nivel superior. Jarro de aire. Tubería de la red de agua fría que sirve para eliminar el aire disuelto, contenido en el agua y que puede ocasionar problemas para el escurrimiento del líquido. Debe ser colocado en el punto en que se hace descender la tubería de esta instalación y su nivel será mayor al del tinaco. INSTALACIÓN DE AGUA CALIENTE Derivación hidráulica. Tubería de la red de agua caliente que alimenta a los muebles que la requieran, de una planta o un nivel. Columna hidráulica. Tubería de la red de agua caliente, generalmente vertical y que alimenta a las derivaciones. Jarro de aire. Tubería de agua caliente que además de desempeñar la misma función que en el caso de la red de agua fría, sirve también para liberar ocasionalmente el exceso de presión que podría presentarse al calentar demasiado el agua. INSTALACIÓN SANITARIA Es el conjunto de tuberías, equipo y accesorios que permiten conducir las aguas de desecho de una edificación hasta el alcantarillado público o a los lugares donde puedan disponerse sin peligro. La red sanitaria deberá cumplir con lo siguiente:  Permitir una rápida evacuación de las aguas  No permitir el paso de aire, olores o sustancias a través de ella  Ser impermeable al agua, aire y a los gases  Ser lo más ligera posible y con una rigidez que permita pequeños movimientos sin perjudicar su funcionamiento. Ser compatibles en cuanto al material con el tipo de aguas que va a canalizar Los elementos que integran una instalación sanitaria son: Sifón o sello hidráulico. Dispositivos que poseen todos los muebles sanitarios para evitar la salida de gases generados en la tubería de drenaje. Derivación de drenaje. Es la tubería del drenaje que transporta las aguas residuales de un solo nivel hacia las columnas de drenaje, la cual requiere una ligera pendiente para ocasionar el escurrimiento por gravedad. Columna de drenaje. Tubería vertical que conduce las aguas residuales y/o pluviales y las desaloja directamente en el colector o albañal.
  • 5. Colector o albañal. Conducto cerrado con diámetro y pendientes necesarias que se construyen en los edificios para dar salida a las aguas residuales y a las pluviales, ya sea por separado, combinando a ambas. Columna de ventilación. Ducto del sistema del drenaje, generalmente vertical que está en contacto con el exterior en forma directa o indirecta, cuya función principal es mantener la presión atmosférica en todas las tuberías de drenaje para evitar la pérdida de los sellos hidráulicos en los sifones de los muebles o aparatos sanitarios. Permite desalojar hacia la atmósfera, los gases fétidos originados en las tuberías de drenaje, debido a la descomposición de la materia orgánica. Derivación de ventilación. Es la tubería instalada con una ligera inclinación (para originar el escurrimiento del agua de condensación), que permite ventilar en forma directa los sifones de los muebles sanitarios o de las derivaciones de drenaje en los puntos convenientes. Estas derivaciones pueden ser simples cuando ventilan un solo mueble y en “colector” cuando ventilan a dos o más muebles. Bajada de aguas pluviales. Son las tuberías verticales que transportan las aguas de lluvia captadas en las azoteas hasta el colector o albañal de drenaje.
  • 6. EL CIRCUITO ELECTRICO Consta de una fuente de energía, alambres o conductores de conexión y un dispositivo que aproveche a la energía eléctrica de la fuente para lograr algún objetivo. Este dispositivo que hace aprovechable a la energía recibe el nombre de carga. Para que la corriente fluya en un circuito eléctrico debe haber un conducto completo, es decir ininterrumpido, que salga de la terminal negativa de la fuente de energía, pase por los alambres de conexión y la carga, y que luego regresen a la terminal positiva de la fuente. Si no hay tal conducto la corriente no fluirá y entonces el circuito se llama circuito eléctrico.
  • 7. 2.1 PASOS Y DUCTOS VERTICALES Y HORIZONTALES La causa principal por la cual las plantas profundas de oficinas no pueden prescindir de la iluminación artificial en su área central es la disminución progresiva de la luz natural a medida que nos alejamos de las ventanas. En estos casos la instalación de ductos de luz horizontales mejoraría las condiciones de iluminación del espacio de trabajo, pero cuando un edificio posea fachadas que no reciban suficiente luz natural por proximidad con edificios vecinos o mala orientación y no posea más de 5 pisos se puede instalar ductos de luz verticales. Ambos ductos horizontales y verticales se componen de un tubo de superficie espejada de alta reflectancia y paneles cortados a laser como colectores de luz solar, extractores a lo largo del tubo para redirigir la luz hacia los espacios que así lo requieran y emisores de luz que distribuyan uniformemente esa luz. DUCTOS HORIZONTALES. En un sistema fijo la luz es captada por los paneles cortados a laser con una inclinación que maximice el ángulo optimo de ingreso para que los rayos solares sean redirigidos
  • 8. axialmente con el mínimo numero de reflexiones, a intervalos determinados se insertan paneles transparentes de donde se extrae un fracción de luz que es redirigida por un dispositivo triangular hacia el espacio circundante consiguiéndose así una distribución uniforme de la iluminación. DUCTOS VERTICALES El colector es una pirámide que mejora el ingreso de luz solar en ángulos medios y bajos de manera más axial, el ducto posee aperturas de extracción en casa piso que se pueden resolver con propuestas diferentes:  Un cono de determinado ángulo de inclinación en el interior del tubo que redirige la luz hacia el espacio circundante con un estante difusor que evita la visual directa de la apertura por parte de los usuarios y dirige la luz hacia el cielorraso  Un anillo como colector donde moléculas de sustancia fluorescente verde absorben parte de la radiación incidente en la placa y la re-emiten como radiación fluorescente que es transportada hacia los bordes por reflexión interna total.
  • 9. Se tiene una caída de presión en el flujo normal de un fluido (líquido o gas) por un canal restringido o ducto. La magnitud de esta caída de presión depende de varios factores: diámetro o forma de la sección del ducto y condición de su superficie, viscosidad, masa específica, temperatura y presión del fluido, transferencia de calor a o hacia el líquido y tipo de flujo, viscoso o turbulento. Se tiene relación de estas variables mediante relaciones simples. Cuando un fluido circula por un tubo o ducto se tiene siempre una película delgada del fluido adherida a un lado del tubo y no se mueve apreciablemente. El flujo viscoso o flujo laminar cada partícula del fluido se mueve paralelamente al movimiento de las otras partículas. No se tienen corrientes cruzadas y la velocidad de las partículas del fluido se aumenta al crecer sus distancias a las paredes del conducto. La velocidad máxima ocurre en el centro del conducto y la velocidad promedio sobre la sección completa es igual a la mitad de la velocidad máxima. En este fluido viscoso la caída de presión después de que se ha logrado equilibrio en el flujo es empleada para equilibrio de las fuerzas de corte o deslizamiento que se tienen entre una capa y la siguiente. En cualquier sistema de calefacción, enfriamiento o ventilación con circulación mecánica, el ventilador o los ventiladores deben tener la capacidad adecuada en cuanto a cantidad adecuada de aire y una presión estática igual o ligeramente mayor que la resistencia total que se tiene en el sistema de ductos. El tamaño de los ductos se escoge para las velocidades máximas de aire que puede utilizarse sin causar ruidos molestos y sin causar pérdidas excesivas de presión. Los ductos grandes reducen las pérdidas de fricción, pero la inversión y el mayor espacio deben compensar el ahorro de potencia del ventilador. Tiene que hacerse un balance económico al hacer el diseño de las instalaciones. En general debe hacerse un trazado de ductos tan directo como sea posible, evitar vueltas
  • 10. muy agudas y no hay que tener ductos muy desproporcionados. Para un ducto rectangular es buena práctica que la relación del lado mayor al menor sea hasta de 6 a 1 y ésta relación nunca debe exceder de 10 a 1. Estos Ductos se emplean en los sistemas de conducción del aire generado en sistemas de enfriamiento, calefacción o sistemas de doble temperatura, los cuales entregan el aire necesario con diferentes requerimientos de presión, temperatura y humedad. Estos ductos están diseñados para trabajo pesado, en ductos de suministro y retorno y las cámaras donde normalmente se emplea lámina metálica en diferentes calibres. En forma similar se emplea en instalaciones pequeñas de tipo comercial o liviano. CLASES DE TUBERIAS Tuberías de acero y hierro dulce Este tipo de tuberías se utiliza para transportar vapor, agua, aceites, gases y se utiliza comúnmente en aquellos casos donde haya altas temperaturas y presiones. Se especifican por el diámetro nominal, el cual es siempre menor que el diámetro interno (DI) real de la tubería. Para usar accesorios comunes en estas tres clases de tuberías, el diámetro externo (DE) es el mismo y el metal adicional se añade interiormente disminuyendo el diámetro interior (DI) para aumentar el espesor de las tuberías. Tuberías de hierro fundido Este tipo de tuberías se instala generalmente bajo tierra para transportar agua, gas y aguas negras. También se usan para la conducción de vapor a bajas presiones. Los acoplamientos de tubería de fierro fundido generalmente son del tipo de bridas y del tipo de campanas y espigo.
  • 11. Tuberías sin costura de latón y cobre Estas se usan extensamente en instalaciones sanitarias debido a sus propiedades anticorrosivas. Tienen el mismo diámetro nominal de las tuberías de acero o fierro pero el espesor de sus paredes es menor. Tuberías de cobre Se usan en instalaciones sanitarias y de calefacción en donde hay que tener la vibración y el desalineamiento como factores de diseño, como por ejemplo en diseño automotriz, hidráulico y neumático. Tuberías plásticas Estas tuberías se utilizan extensamente en la industria química debido a su alta resistencia a la corrosión y a la acción de sustancias químicas. Son flexibles y se instalan muy fácilmente pero son muy recomendables para instalaciones donde haya calor o alta presión. 2.3 CUARTOS DE MAQUINAS, SUB ESTACIONES Y PATIOS DE MANIOBRA CUARTO DE MAQUINAS Recinto delimitado con paredes, techo, suelo y puerta. De acceso restringido a la circulación del público. CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS Soportar los esfuerzos mecánicos a que se encuentre sometido. Aislar acústicamente. La temperatura interior se mantendrá entre 5° y 40° C. Aislar vibraciones debidas al funcionamiento de la máquina. Suelo antiderrapante. Constituido por materiales duraderos que no favorezcan la acumulación de polvo. INSTALACIONES ADMISIBLES Maquina del ascensor Maquinas de montacargas o escaleras mecánicas Elementos climatizadores del local que no sean radiadores de agua caliente o vapor. Detectores o instalaciones fijas de extinción de incendios. UBICACIÓN PREFERENTE
  • 12. Ascensores eléctricos: encima del hueco Ascensores hidráulicos: continúo en final de trayecto COLOCACIÓN MÁQUINA Directamente sobre la losa. La carga en la losa dependerá del tipo de ascensor instalado. Sobre perfilaría auxiliar. Solución válida para grandes claros, grandes cargas y grandes huecos. Carga reducida en losa. Tipo Capacidad (kg) N° ocupantes Uso Carga (kg) A 300 4 Pasajeros 4500 450 6 6000 600 8 7000 750 10 Pasajeros/montacargas 9000/10500
  • 13. 900 12 13000/14000 1200 16 15000/16000 1500 20 18000 1800 24 20000 B Aproximadamente 500kg/m2
  • 14. SUBESTACIÓN ELÉCTRICA Una subestación es un conjunto de máquinas, aparatos y circuitos que tienen la función de modificar los parámetros de la potencia eléctrica, permitiendo el control del flujo de energía, brindando seguridad para el sistema eléctrico, para los mismos equipos y para el personal de operación y mantenimiento. Las subestaciones se pueden clasificar como sigue:  Subestaciones en las plantas generadoras o centrales eléctricas. Estas se encuentran en las centrales eléctricas o plantas generadoras de electricidad para modificar los parámetros de la potencia suministrada por los generadores, permitiendo así la transmisión en alta tensión en las líneas de transmisión. Los generadores pueden suministrar la potencia entre 5 y 25 kV y la transmisión depende del volumen, la energía y la distancia.  Subestaciones receptoras primarias. Se alimentan directamente de las líneas de transmisión y reducen la tensión a valores menores para la alimentación de los sistemas de su transmisión o redes de distribución, de manera qu, dependiendo de la tensión de transmisión pueden tener en su secundario tensiones de 115, 69 y eventualmente 34.5, 13.2, 6.9 o 4.16 kV.  Subestaciones receptoras secundarias. Estas están alimentadas por las redes de su transmisión y suministran la energía eléctrica a las redes de distribución a tensiones entre 34.5 y 6.9 kV. Las subestaciones, también se pueden clasificar por el tipo de instalación:  Subestaciones tipo intemperie. se construyen en terrenos expuestos a la intemperie y requiere de un diseño, aparatos y máquinas capaces de soportar el funcionamiento bajo condiciones atmosféricas adversas como la lluvia, viento, nieve, etc., por lo general se utilizan en los sistemas de alta tensión.  Subestaciones de tipo interior. En este tipo de subestaciones los aparatos y máquinas están diseñados para operar en interiores, son pocos los tipos de subestaciones tipo interior y generalmente son usados en las industrias.  Subestaciones tipo blindado. En estas subestaciones los aparatos y las máquinas están bien protegidos y el espacio necesario es muy reducido, generalmente se utilizan en fábricas, hospitales, auditorios, edificios y centros comerciales que requieran poco espacio para su instalación.
  • 15. Subestación tipo intemperie Subestación tipo interior Subestación tipo blindado Los elementos que constituyen una subestación se pueden clasificar en elementos principales y elementos secundarios. ELEMENTOS PRINCIPALES 1. Transformador. 2. Interruptor de potencia. 3. Restaurador. 4. Cuchillas fusibles. 5. Cuchillas desconectadoras y cuchillas de prueba.
  • 16. 6. Apartarrayos. 7. Tableros duplex de control. 8. Condensadores. 9. Transformadores de instrumento. ELEMENTOS SECUNDARIOS 1. Cables de potencia. 2. Cables de control. 3. Alumbrado. 4. Estructura. 5. Herrajes . 6. Equipo contra incendio. 7. Equipo de filtrado de aceite. 8. Sistema de tierras. 9. Carrier. 10. Intercomunicación. 11. Trincheras, conducto, drenajes. 12. Cercas. PATIO DE MANIOBRAS Es el sitio que utilizan los vehículos para realizar sus maniobras de acomodo para verter los residuos transportados, abastecimiento o recolección de algún producto. Un punto importante en el patio de maniobras es el diseño del acceso y salida, con la finalidad de evitar que los vehículos realicen movimientos innecesarios. La dimensión de estos patios estará en función del número de vehículos de servicio y su distribución dentro de la edificación. CARACTERÍSTICAS Aforo vehicular. Se obtendrá la información referente a los movimientos vehiculares y direccionales, sobre todo en las horas pico de las vialidades circundantes al predio, con el fin de determinar el impacto vehicular que se tendrá en la zona.
  • 17. Señalización y semaforización. Se realizará un levantamiento que contendrá la información referente al número, ubicación y tipo de señalamiento tanto horizontal como vertical, así mismo se obtendrá el tiempo de la programación de los semáforos en las calles o avenidas cercanas al predio La señalización vertical consiste en: señales de vuelta continua, no paso de frente, paso peatonal, restricción de velocidad, incorporación a vialidad próxima, parada de vehículos del servicio colectivo. La señalización horizontal comprende: líneas conductoras de pasos peatonales, flechas de sentido de circulación, líneas dobles para vehículos de transporte colectivo, líneas separadoras de carril, cajones para vehículos de transporte público ubicando la parada, leyendas como "Precaución zona escolar" etc.
  • 18. Se realizará una revisión de las diversas áreas pertenecientes al patio de maniobras con la finalidad de distribuir y establecer el tipo de señalización a colocar, esta señalización deberá ser colocada en sitios visibles y con alturas apropiadas para ser ubicadas rápidamente. Dentro de la señalización vertical y horizontal que podría utilizarse:  Reducción de velocidad, zona de pesaje, zona de encolamiento, zona de descarga, zona de carga, zona de talleres, zona de servicios, zona administrativa, extinguidor, sanitarios, etc.  Flechas de sentido de circulación, líneas separadores de carril, líneas conductoras de carril, líneas conductoras de pasos peatonales.
  • 19. Vehículo tipo Largo (m) Ancho (m) Particular 4.0 2.5 Recolector 8.0 3.5 Transferencia 16.0 4.0 2.4 CISTERNAS Y ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES CISTERNA Una cisterna es un depósito subterráneo que se utiliza para recoger y guardar agua de lluvia (aljibe) o procedente de un río o manantial. También se denomina cisterna a los receptáculos usados para contener líquidos, generalmente agua, y a los vehículos que los
  • 20. transportan (camión cisterna, avión cisterna, o buque cisterna). Es denominada 'tinaco' en algunos lugares. Su capacidad va desde unos litros a miles de metros cúbicos. INSTALACIÓN La cisterna deberá ser colocada en una excavación con un diámetro de entre 10 y 15 centímetros mayor al diámetro de la cisterna evitando el contacto con algún objeto punzo cortante en los costados y en el asiento dado que estos pueden dañar a la cisterna. El fondo donde se asiente la cisterna debe de estar plano y de preferencia con una capa de cemento de 5 centimetros de espesor. Se coloca la cisterna en la excavación y se llenara totalmente de agua, después se hace una mezcla de cal y agua y se rellena el hueco entre la cisterna y la pared de los lados de la excavación, aumentando la vida útil de la cisterna. No se deberá colocar la cisterna en lugares donde exista arcilla expansiva o donde haya corrientes de agua subterránea. ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE El almacenamiento en recipientes móviles dentro de edificios dependerá de las características del edificio, la forma del almacenamiento, la protección utilizada y las distancias. Estos edificios dispondrán obligatoriamente de dos accesos independientes. En ningún caso la disposición de los recipientes obstruirá las salidas normales de emergencia, ni será un obstáculo para el acceso a equipos o áreas destinadas a la seguridad.
  • 21. Cuando se almacenan líquidos de diferentes clases en una misma pila o estantería se considerará todo el conjunto como un líquido de la clase más restrictiva. Si el almacenamiento se realiza en pilas o estanterías separadas, la suma de los cocientes entre las cantidades almacenadas y las permitidas para cada clase no superará el valor de 1. Las pilas de productos no inflamables ni combustibles pueden actuar como elementos separadores entre pilas o estanterías. En el caso de utilizarse estanterías, estrados o soportes de madera, ésta será maciza y de un espesor mínimo de 25 milímetros. En principio no debería permitirse la existencia de líquidos inflamables en sótanos y en zonas con ausencia de ventilación. Todos los recipientes que contengan líquidos inflamables se encontrarán herméticamente cerrados y en su manipulación se tendrán en consideración. Armarios protegidos Se considerarán como tales aquellos que tengan como mínimo, una resistencia al fuego RF-15, "Ensayo de resistencia al fuego de puertas y otros elementos de cierre de huecos". Los armarios deberán llevar un letrero bien visible con la indicación de "inflamable" No se instalarán más de tres armarios de este tipo en la misma dependencia, a no ser que cada grupo de tres esté separado 30 metros entre sí. En el caso de guardarse productos licuados es obligatoria la existencia de una ventilación al exterior. Esta forma de almacenamiento es idónea para pequeñas cantidades de líquidos inflamables como disolventes o productos que los contienen en su composición, como latas de disolventes, pinturas, barnices, etc. que precisan estar próximos a los puestos de trabajo. La ventilación al exterior de un armario, precisa de una abertura al aire libre, ya sea directamente o a través de conducto. Salas de Almacenamiento Se considerarán como tales los edificios o partes de los mismos destinados exclusivamente para almacenamiento y cuyas estructuras, techos y paredes que comuniquen con otras dependencias o edificios contiguos tengan una resistencia al fuego, al menos, RF-120.
  • 22. El suelo y los primeros 100 m.m. (a contar desde el mismo) de las paredes alrededor de toda la sala deberán ser estancos al líquido, inclusive en puertas y aberturas. Alternativamente, el suelo podrá tener cierta pendiente y drenar a un lugar seguro. Los pasos a otras dependencias tendrán puertas cortafuegos automáticas de resistencia al fuego RF-60, como mínimo. Las salas dispondrán de ventilación natural o forzada. En caso de trasvasar líquidos existir una ventilación forzada de 0,3 m3 por minuto y metro cuadrado por superficie, pero no menor de cuatro metros cúbicos por minuto, con alarma para el caso de avería en el sistema de ventilación. La ventilación se canalizará al exterior mediante conductos exclusivos para este fin. En cada sala de almacenamiento se mantendrá un pasillo libre de un metro de ancho como mínimo. Los recipientes de capacidad unitaria superior a 0, 12 metros cúbicos (120 litros), no se almacenarán en más de una capa soportándose el uno al otro. Preferiblemente las puertas serán metálicas y su sentido de apertura será hacía el interior siempre que en el interior no existan puestos de trabajo fijos y no se efectúen operaciones de transvase. Es recomendable que las salas de almacenamiento dispongan de algún cerramiento ligero al exterior (aberturas, ventanas, áreas de venteo) para permitir el venteo en caso de explosión. Una correcta ventilación natural implicará la existencia de aberturas en las partes bajas y altas de la sala con objeto de favorecer la circulación del aire por tiro natural. En la puerta de la sala habrá señalización normalizada de peligro de incendio, así como letrero con la indicación de inflamables. Estará prohibido que el drenaje de la sala esté conectado a la red general de desagües.
  • 23. REFERENCIAS  http://es.wikipedia.org/wiki/Instalaciones_de_los_edificios  http://html.rincondelvago.com/instalaciones-en-edificios.html  http://www.mitecnologico.com/iem/Main/SubestacionesElectricas  http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/105/5.html  http://www.udc.es/dep/dtcon/estructuras/ETSAC/Descarga/ascensores/P- 6%20Proyecto%20de%20Cuarto%20de%20M%E1quinas.pdf   1httphtml.rincondelvago.comaire-acondicionado-y-refrigeracion.html  2http://www.ref.pemex.com/files/content/Esp_tecnicas_almacen.pdf  3http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP /Ficheros/001a100/ntp_009.pdf  4http://www.edutecne.utn.edu.ar/eli-iluminacion/anexo1%20cap11.pdf