SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  56
Télécharger pour lire hors ligne
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Fisiología de los líquidos corporales
Agua corporal total (ACT)
• En el individuo adulto, el agua corporal total se estima
  en un 60% del peso corporal magro, que equivaldrían a
  unos 40 litros, estos valores varian en función de la
  edad, sexo y habito corporal.
AGUA CORPORAL
  TOTAL (ACT)




           COMPARTIMENTO
            INTRACELULAR
Compartimento        Compartimento
 Intracelular (LIC)   Extracelular (LEC)
• Corresponde         • Corresponde
  aproximadamente       aproximadamente
  al 40% del peso       a 20% del peso
  corporal              corporal
• 2/3 del agua        • Tercio restante
  corporal total        del agua corporal
                        total
Liquido
             Extracelular



  Liquido      Liquido        Liquido
Plasmático   Intersticial   Transcelular
    5%          15%            1.5%
Líquido
                 Pericardico
     Líquido                      Líquido
    peritoneal                  Intraocular




Líquido            Liquido
                 Transcelular            LCR
sinovial
Composición del LIC y LEC

   Electrolitos   LIC (mEq/l )   LEC (mEq/l )
   Na⁺            14             142-139
   K⁺             140            4-5
   Cl-            4              108
   HCO3-          10             24-28
   Proteínas      4              1.2-0.2
Liq. Sinovial
Existe un continuo                        Liq. Peritoneal
INTERCAMBIO de agua y                     Liq. Pericardico      Espacios
moléculas entre los                       Liq. Intraocular   Transcelulares
compartimientos líquidos                        LCR              1 .5 %




                                                 Liq.
                               Liq.           Plasmatico
        LIC                Intersticial
                                                  5%
        35%                   15%




                                     LEC
                                       EC
                                    21 - 25%
El ingreso, en
  En condiciones
                       condiciones normales
normales, el balance
                       se realiza por el tracto
   hídrico es cero
                           gastrointestinal
Balance Hídrico
                       Entra = Sale

     BH +                                 BH –

Entra +   ó   Sale -                  Entra -    ó   Sale +
INGRESO DEL AGUA AL ORGANISMO




                      Agua liberada de los   Agua liberada de oxidación
Agua bebida de los    alimentos sólidos o    producida en el organismo
diferentes líquidos                          por reacciones metabólicas
                          semisólidos                 celulares
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Salidas de agua

                   Respiración: 500ml/dPérdidas
                                          Insensibles
                                          700 a 900
                           Piel:   500ml/d ml/d


                  Orina: 800 – 2000 ml/d


                        Heces: 100 ml/d
REQUERIMIENTOS HIDRICOS
                           ACT: 57 – 6
  A                 Se puede calcular de acuerdo con:
                    1. El consumo calórico
  la superfici      2. Superficie corporal
                    3. Peso corporal


                    superficie corporal = 7peso x 4 + 7
  47,76 L                                    peso + 90




                 Método de la Regla de 3
Sodio




   El sodio desempeña un papel importante en el
mantenimiento de la osmolaridad y el volumen del LEC.
Distribución
•   La cantidad total de sodio es de 58 mEq/kg
•   95% se encuentran el LEC:
•   11% está en el plasma
•   43% en los huesos
•   12% en el tejido conectivo y cartílago
•   29% en el líquido intersticial y la linfa.
•   3. 5% en el líquido intracelular.
Sodio

                    Su concentración
                     promedio en el
                    plasma es entre
                      135 mEq/L a
                       145mEq/L




        Requerimientos          El aporte
        diarios son de 2        dietético esta
        a 4 mEq/Kg/día          entre 0,1 a 10
                                mEq/kg/día
• La concentración del
          sodio en orina varía
          entre 10 y 400 mEq/L.
Sodio   • la concentración en
          heces en condiciones
          normales es de 20 a 30
          mEq/L.
Osmolaridad:




2 x (Na+ k) + glucosa ÷18 + urea ÷ 2.8
Osmolaridad normal:




285 mOsm/L a 295 mOsm/L
• La cantidad intracelular       de potasio es de
  aproximadamente 50 a 55 mEq/kg de los cuales el 98%
  es intracelular y el 2% está en el LEC donde su
  concentración va de 3,5 a 5,5 mEq/L.

• La diferencia de la concentración intra y extracelular de
  potasio es lo que mantienen el potencial de reposo de la
  membrana celular, lo que facilita la conducción del
  impulso nervioso y la contracción muscular.

• El requerimiento diario de potasio es de 1 a 3 mEq/L.
Absorción y Secreción
Factores que favorecen la entrada y salida
de potasio al LIC:




                              La alcalosis y
Catecolaminas   Aldosterona                    Insulina   Osmolaridad
                                acidosis
Mecanismos de regulación de La
Osmolaridad.

                  Hormona
                 antidiurética
• El mantenimiento del
                 equilibrio acido-base
                 depende de las
                 concentraciones de
                 hidrogeniones, y de las
 Equilibrio      bases amortiguadoras
Acido-Básico     como el bicarbonato.
Equilibrio Acido-Básico
• El mantenimiento del equilibrio acido-base depende de
  las concentraciones de hidrogeniones, y de las bases
  amortiguadoras como el bicarbonato.

• pH= -log [ H+ ]

• PH= 7,35-7,45.
Amortiguadores(buffer)
• Permiten que la concentración de hidrogeniones se
   mantenga en niveles aceptables mediante la donación y
   aceptación de los mismos.
 1. Sistema bicarbonato-acido carbónico.
 2. Sistema de proteínas
 3. Intercambio de potasio por hidrogeno en el plasma.
 4. Mecanismos respiratorios de control
 5. Mecanismos renales de control.
En que consiste la deshidratación y
cuáles son los principales factores
causales de esta condición clínica
tan frecuente y en los niños y niñas.
En la representación del déficit de fluidos en un
niño, exceptuando una clara perdida de volumen
sanguíneo

Factores:
•Niveles de sodio
•Pérdida de peso
Analice la fisiopatología de la
Deshidratación y su efecto en la
mortalidad Infantil
• La pérdida de volumen
                                    durante la deshidratación
                                    inicial, desencadena varios
                                    mecanismos tendientes a
                                    recuperar agua:
                                    aumentando la reabsorción
• La pérdida de peso durante        renal, de la ingesta y de la
  una deshidratación es             producción endógena.
  proporcional ala del
  volumen plasmático.             • Ocurre una acidosis
                                    metabólica, hipovolemia,
• La pérdida de agua es             alteraciones neurológicas
  mayor que la de los               como la hemorragia
  electrolitos en la mayoría de     cerebral.
  los pacientes: debería
  presentarse una
  deshidratación
  hipernatremia, sin embargo
  no es así.
• La mayoría son Isotónicas e
  Isonatremicas por lo que la
  concentración plasmática
  de sodio permanece
  normal.
Describa los signos clínicos de la
Deshidratación y su clasificación
Signos:
• Turgencia de la piel (signo del pliegue)
• Estado mental grave
• Ojos hundidos
• Sequedad de mucosa
• Pulso débil
• Respiración alterada
• Extremidades frías
• Grado de afectación
• No tiene deshidratación
  (un solo signo o
  ninguno)
• Algún grado de
  deshidratación (2 o       • Tipo clínico
  más : pliegue cutáneo     • Isotónica o
  menor de 2 segundos)        Isonatremica : sodio
• Deshidratación grave (2     plasmático normal
  o más : pliegue           • Hipertónica o
  cutáneo mayor de 2          Hipernatremica : sodio
  segundos)                   plasmático aumentado
                            • Hipotónica o
                              Hiponatremica sodio
                              plasmático disminuido
Describa el cuadro clínico de una
     deshidratación hiponatrémica e
hipernatrémica, correlacionándola con los
       valores bioquícos de sodio.
DESHIDRATACIÓN HIPONATREMICA

• Tipo de deshidratación que se produce con niveles
  plasmáticos de Na < 130 mEq/l.

• Puede sospecharse en niños desnutridos, con diarreas a
  repetición, que reciben líquidos hipotónicos o en quienes se
  les ha suspendido la alimentación por largos
  períodos, también en casos de hiperlipidemia, , síndrome
  nefrótico o hiperproteinemia severa .

• Los signos clínicos de deshidratación son muy acentuados.
DESHIDRATACIÓN HIPONATREMICA

• Valores normales de sodio: 135-145 mEq/l (131-149
  mEq/l).
• Hiponatremia: niveles plasmáticos de 130 mEq/l o
  menos
• Hiponatremia leve o moderada: niveles de sodio
  superiores de 120 mEq/l
• Hiponatremia severa: niveles de sodio menores de 120
  mEq/l
• Hiponatremia sintomática: menos de 120 mEq/l
DESHIDRATACIÓN HIPONATREMICA
• La disminución del sodio produce reducción de la
  osmolaridad del líquido extracelular de manera que la
  osmolaridad del líquido intracelular resulta mayor.

    Intracelular            Extracelular
    K 140 mEq/l             Na 130 mEq/l

                            H2O
    Osmolaridad aumentada   Osmolaridad disminuida
DESHIDRATACIÓN HIPONATREMICA
Síntomas Clínicos
Edema cerebral, produce    Acentuación de signos de
  síntomas neurológicos:     deshidratación:
• Apatía                   • Oliguria
• Náuseas                  • Llanto sin lagrimas
• Vómitos                  • Ojos hundidos
• Alteraciones de la       • Signos de dificultad
  conciencia y               respiratoria (crepitos):
• Convulsiones             • Tiraje subcostal
                           • Taquipnea
Diferencia entre Hiponatremia aguda y
crónica:
• Hiponatremia aguada: se define a aquella que se
  desarrolla en menos de 48 horas. Conlleva a una
  disminución abrupta de la osmolaridad sérica.

• Hiponatremia crónica: Es aquella que requiere más de
  48 horas. Caracterizada por la ausencia o escasos
  síntomas y la instauración de mecanismos de
  adaptación con el trascurrir del tiempo.

• La recuperación cerebral de la hipoosmolaridad a la que
  se ha adaptado, luego de corregir la Hiponatremia y/ o
  su causa, se le denomina desadaptación.
DESHIDRATACIÓN HIPERNATRÉMICA
• Se presenta cuándo la concentración plasmática de sodio
  está por encima de 150 mEq/l.

• La elevación de sodio produce hiperosmolaridad y
  deshidratación celular al promover el movimiento del agua
  del LIC al LEC.

• La principal causa es el ingreso aumentado de
  sodio, secundario al uso de líquidos IV o al confundir el
  azúcar con la sal en la preparación de soluciones
  caseras.
DESHIDRATACIÓN HIPERNATRÉMICA
• La osmolaridad plasmática aumentada por encima de
  295 mOsm/l se estimula la liberación de
  HAD, incrementando la absorción de agua y si esto
  continua aparece la sensación de sed.

• Cuando la osmolaridad del sodio en el LEC
  aumenta, también lo hace la osmolaridad de este
  compartimiento y en consecuencia, hay salida de agua
  del interior de las células, causando deshidratación
  celular.
     Intracelular             Extracelular

     Osmolaridad disminuida   Osmolaridad aumentada
                   H2O
DESHIDRATACIÓN HIPERNATRÉMICA

• El cerebro entra en un estado de encogimiento o
  desecación progresivo que predispone a rupturas
  vasculares con sangrado intracerebral, hemorragia
  subaracnoidea y daño neurológico permanente.

• Síntomas clínicos: hiperpnea, debilidad
  muscular, intranquilidad, agitación, fiebre, llanto de tono
  alto, vómitos, insomnio, letargia, sed intensa. La sed es
  un síntoma y mecanismo de defensa.
Describa el cuadro clínico de una
             hipopotasemia e
hiperpotasemia, correlacionándolo con los
     valores bioquímicos de potasio.
HIPOPOTASEMIA
• Se presenta cuando la concentración plasmática del
  potasio está por debajo de 3.5 mEq/l, se puede explicar
  por déficit corporal del ion o por redistribución al espacio
  intracelular como en el caso de la enfermedad diarreica.

• Se produce una hiperpolarización de la membrana
  celular ocasionando: Disminución de la excitabilidad
  neuromuscular con síntomas cardíacos.
HIPOPOTASEMIA
Síntomas:
• Valores menores de 3 mEq/: Debilidad muscular,
  hiporreflexia, Íleo paralítico, distención gástrica,
  retención urinaria y calambres.

• Valores menores de 2.5 mEq/l: Necrosis muscular

• Valores menores de 2 mEq/l: Arritmias, bradicardia,
  parálisis muscular, alteraciones en la función muscular,
  respiratoria y alteraciones electrocardiográficas.
HIPERPOTASEMIA
• Se presenta a concentraciones plasmáticas de potasio
  por encima de 5.5 mEq/l.

• El trastorno electrolítico puede ocurrir asociado a
  deshidratación severa y acidosis metabólica.

• Sucede por el intercambio de potasio intracelular por
  hidrogeniones extracelulares, en el contexto de un pH
  bajo.

• El aumento de la concentración plasmática de potasio
  disminuye el umbral para la despolarización y aumenta
  la excitabilidad eléctrica de las membranas celulares.
Síntomas: arritmias, taquicardia supra ventricular y
  bloqueo AV, y según la severidad se verán cambios
  electrocardiográficos. Si el déficit no se corrige ocurre
  fibrilación auricular.

El compromiso neuromuscular se manifiesta por:
• Parestesias
• Hiporreflexia
• Parálisis flácida sistémica
• Insuficiencia de los músculos respiratorios
Describa el cuadro clínico de una acidosis y
 alcalosis metabólica, correlacionándolo con
 los valores bioquímicos de pH sanguíneo y
       niveles séricos de bicarbonato.
ACIDOSIS METABÓLICA
• Es secundaria a la perdida de bicarbonato o a la
  ganancia de hidrogeniones.

• Acidemia: desbalance hidrogeniones/ bicarbonato que
  sobrepasa la capacidad amortiguadora de las bases
  plasmáticas, llevando a una disminución del pH
  sanguíneo (inferior a 7.36).

• Puede haber acidosis y acidemia con brecha aniónica
  normal o con brecha aniónica aumentada.
• Acidosis metabólica con brecha aniónica normal:
  ocurre cuando hay pérdida neta de bicarbonato o
  cuando hay problemas en la acidificación urinaria.

• Acidosis metabólica con brecha aniónica elevada:
  ocurre cuándo hay un ingreso de ácidos cuyo anión
  acompañante no es el cloro.

• La primera línea de defensa contra la acidosis
  metabólica la conforman las sustancias
  amortiguadoras, intra y extracelulares.

• La segunda línea de defensa es la posibilidad de
  eliminar acido por vía respiratoria.
En el niño con diarrea la acidosis es explica por los
siguientes mecanismos:

• Pérdida neta de bicarbonato en heces.
• Disminución del metabolismo aeróbico
• Alteración de la excreción renal de hidrogeniones
• Cetoacidosis por el ayuno e inapetencia
• La manifestación clínica de la acidosis metabólica que
  resulta más evidente es la hiperventilación.
• La acidosis por deshidratación se basa en pérdidas
  netas de bicarbonato en heces.
Síntomas
• La manifestación clínica más evidente es la
  hiperventilación, las demás se confunden con los signos
  y síntomas de los trastornos que la desencadenan.
ALCALOSIS METABÓLICA
• Se presenta cuando cuándo hay ganancia de bases o
  pérdidas de ácidos, definida como un pH mayor de
  7.45.

• La pérdida de ácido ocurre con el vómito persistente, de
  contenido gástrico, es frecuente en la hipertrofia pilórica.

• La primera respuesta a la pérdida de ácido es la
  elevación del bicarbonato plasmático, la compensación
  respiratoria ocasiona una hiperventilación.
• Síntomas: Las manifestaciones clínicas no son
  específicas e incluyen trastornos neurológicos, síntomas
  de hipocalcemia e hipopotasemia.

• En el contexto del niño con diarrea la alcalosis
  metabólica se debe considerar iatrogénica por el
  aumento en la administración de bicarbonato.

Contenu connexe

Tendances

Trastornos Hidroelectrolíticos
Trastornos HidroelectrolíticosTrastornos Hidroelectrolíticos
Trastornos HidroelectrolíticosAndrea Pérez
 
Desequilibrio Hidroelectrolitico
Desequilibrio HidroelectroliticoDesequilibrio Hidroelectrolitico
Desequilibrio Hidroelectroliticoenarm
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altagrupo7macarena
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDyjohaner Trematerra
 
Manejo de la deshidrataciòn en Adultos Mayores
Manejo de la deshidrataciòn en Adultos MayoresManejo de la deshidrataciòn en Adultos Mayores
Manejo de la deshidrataciòn en Adultos MayoresEduardo Levingston
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticojvallejoherrador
 
Generalidades Fisiologia Osmolaridad
Generalidades Fisiologia   OsmolaridadGeneralidades Fisiologia   Osmolaridad
Generalidades Fisiologia OsmolaridadAlan Lopez
 
Composicion cristaloides y coloides
Composicion cristaloides y coloidesComposicion cristaloides y coloides
Composicion cristaloides y coloidesevidenciaterapeutica
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodiodejhi
 
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El NeonatoMarco Rivera
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoIle Castillo Ü
 

Tendances (20)

3
33
3
 
Trastornos Hidroelectrolíticos
Trastornos HidroelectrolíticosTrastornos Hidroelectrolíticos
Trastornos Hidroelectrolíticos
 
Planes hidratacion
Planes hidratacionPlanes hidratacion
Planes hidratacion
 
Desequilibrio Hidroelectrolitico
Desequilibrio HidroelectroliticoDesequilibrio Hidroelectrolitico
Desequilibrio Hidroelectrolitico
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
 
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASETRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Manejo de la deshidrataciòn en Adultos Mayores
Manejo de la deshidrataciòn en Adultos MayoresManejo de la deshidrataciòn en Adultos Mayores
Manejo de la deshidrataciòn en Adultos Mayores
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolítico
 
Deshidratación
Deshidratación Deshidratación
Deshidratación
 
Generalidades Fisiologia Osmolaridad
Generalidades Fisiologia   OsmolaridadGeneralidades Fisiologia   Osmolaridad
Generalidades Fisiologia Osmolaridad
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Composicion cristaloides y coloides
Composicion cristaloides y coloidesComposicion cristaloides y coloides
Composicion cristaloides y coloides
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
 
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 

Similaire à Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos

Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.pptRol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.pptyadhiraviloria21
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Geormara Céspedes
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Tania Guisselle
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Tania Guisselle
 
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitosKami Santoy
 
Fluidoterapia angel
Fluidoterapia angelFluidoterapia angel
Fluidoterapia angelAngel Britez
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptDonaldIscoHerreraPoz
 
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoCuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoluciagrimaldo
 
Metabolismo del sodio ruta 2
Metabolismo del sodio ruta 2Metabolismo del sodio ruta 2
Metabolismo del sodio ruta 2camilod
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 
Liquidos y electrolitos ang final
Liquidos y electrolitos ang finalLiquidos y electrolitos ang final
Liquidos y electrolitos ang finalangelitaqenk
 

Similaire à Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos (20)

Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.pptRol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
 
balance hidrico. unfv.pptx
balance hidrico. unfv.pptxbalance hidrico. unfv.pptx
balance hidrico. unfv.pptx
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
 
SueroS
SueroSSueroS
SueroS
 
Sueros
SuerosSueros
Sueros
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
 
imprimir 1.pdf
imprimir 1.pdfimprimir 1.pdf
imprimir 1.pdf
 
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos
 
Fluidoterapia angel
Fluidoterapia angelFluidoterapia angel
Fluidoterapia angel
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
 
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoCuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
 
Balance hídrico
Balance hídricoBalance hídrico
Balance hídrico
 
BIOQUIMICA.pptx
BIOQUIMICA.pptxBIOQUIMICA.pptx
BIOQUIMICA.pptx
 
Metabolismo del sodio ruta 2
Metabolismo del sodio ruta 2Metabolismo del sodio ruta 2
Metabolismo del sodio ruta 2
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos ang final
Liquidos y electrolitos ang finalLiquidos y electrolitos ang final
Liquidos y electrolitos ang final
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
 

Plus de Evelyn Yariela Chavez Nuñez (8)

FISIOPATOLOGIA DM TIPO2
FISIOPATOLOGIA DM TIPO2FISIOPATOLOGIA DM TIPO2
FISIOPATOLOGIA DM TIPO2
 
Infecciones urinarias agudas
Infecciones urinarias agudasInfecciones urinarias agudas
Infecciones urinarias agudas
 
Líquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en PediatriaLíquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en Pediatria
 
Trauma facial.
Trauma facial.Trauma facial.
Trauma facial.
 
Virus de la rabia
Virus de la rabiaVirus de la rabia
Virus de la rabia
 
La mácula y su patoplogia
La mácula y su patoplogiaLa mácula y su patoplogia
La mácula y su patoplogia
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Bulimia nerviosa
Bulimia nerviosaBulimia nerviosa
Bulimia nerviosa
 

Dernier

Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónQi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónNelson B
 
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docxUnidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docxisabellajimenez33
 
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdf
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdfBANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdf
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdfcindyramirez86
 
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptxVALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptxquinteroleal
 
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...yesenia635251
 
Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológicaSeminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológicaGladysMendez20
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boteroLeslieGodinez1
 
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONESSepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONESEdgarSantamaria7
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICOPROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICOAna Paula
 
Artículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
Artículo Recomendaciones Cáncer. FisioterapiaArtículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
Artículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapiaclinicadefisioterapi2
 
Películas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades rarasPelículas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades rarasJavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"Badalona Serveis Assistencials
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
Programación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxProgramación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxdoriamrochavergara
 
Transportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celularTransportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celulargharce
 
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdfMedicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdfqfbcarlosarias
 
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdf
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdfSistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdf
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdfAloneUs
 
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICOCETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICOEnriqueJavierFernand1
 
Radiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdf
Radiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdfRadiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdf
Radiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdfYenifeerOlvera
 
Educación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller CharlaEducación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller CharlaIbethCalle2
 

Dernier (20)

Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónQi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
 
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docxUnidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
 
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdf
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdfBANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdf
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdf
 
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptxVALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptx
 
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
 
Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológicaSeminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
 
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONESSepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICOPROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
 
Artículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
Artículo Recomendaciones Cáncer. FisioterapiaArtículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
Artículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
 
Películas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades rarasPelículas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades raras
 
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
 
Programación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxProgramación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptx
 
Transportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celularTransportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celular
 
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdfMedicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
 
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdf
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdfSistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdf
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICOCETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
 
Radiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdf
Radiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdfRadiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdf
Radiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdf
 
Educación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller CharlaEducación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
Educación Sexual en la Adolescencia Taller Charla
 

Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos

  • 2. Fisiología de los líquidos corporales
  • 3. Agua corporal total (ACT) • En el individuo adulto, el agua corporal total se estima en un 60% del peso corporal magro, que equivaldrían a unos 40 litros, estos valores varian en función de la edad, sexo y habito corporal.
  • 4. AGUA CORPORAL TOTAL (ACT) COMPARTIMENTO INTRACELULAR
  • 5. Compartimento Compartimento Intracelular (LIC) Extracelular (LEC) • Corresponde • Corresponde aproximadamente aproximadamente al 40% del peso a 20% del peso corporal corporal • 2/3 del agua • Tercio restante corporal total del agua corporal total
  • 6. Liquido Extracelular Liquido Liquido Liquido Plasmático Intersticial Transcelular 5% 15% 1.5%
  • 7. Líquido Pericardico Líquido Líquido peritoneal Intraocular Líquido Liquido Transcelular LCR sinovial
  • 8. Composición del LIC y LEC Electrolitos LIC (mEq/l ) LEC (mEq/l ) Na⁺ 14 142-139 K⁺ 140 4-5 Cl- 4 108 HCO3- 10 24-28 Proteínas 4 1.2-0.2
  • 9. Liq. Sinovial Existe un continuo Liq. Peritoneal INTERCAMBIO de agua y Liq. Pericardico Espacios moléculas entre los Liq. Intraocular Transcelulares compartimientos líquidos LCR 1 .5 % Liq. Liq. Plasmatico LIC Intersticial 5% 35% 15% LEC EC 21 - 25%
  • 10. El ingreso, en En condiciones condiciones normales normales, el balance se realiza por el tracto hídrico es cero gastrointestinal
  • 11. Balance Hídrico Entra = Sale BH + BH – Entra + ó Sale - Entra - ó Sale +
  • 12. INGRESO DEL AGUA AL ORGANISMO Agua liberada de los Agua liberada de oxidación Agua bebida de los alimentos sólidos o producida en el organismo diferentes líquidos por reacciones metabólicas semisólidos celulares
  • 14. Salidas de agua Respiración: 500ml/dPérdidas Insensibles 700 a 900 Piel: 500ml/d ml/d Orina: 800 – 2000 ml/d Heces: 100 ml/d
  • 15. REQUERIMIENTOS HIDRICOS ACT: 57 – 6 A Se puede calcular de acuerdo con: 1. El consumo calórico la superfici 2. Superficie corporal 3. Peso corporal superficie corporal = 7peso x 4 + 7 47,76 L peso + 90 Método de la Regla de 3
  • 16. Sodio El sodio desempeña un papel importante en el mantenimiento de la osmolaridad y el volumen del LEC.
  • 17. Distribución • La cantidad total de sodio es de 58 mEq/kg • 95% se encuentran el LEC: • 11% está en el plasma • 43% en los huesos • 12% en el tejido conectivo y cartílago • 29% en el líquido intersticial y la linfa. • 3. 5% en el líquido intracelular.
  • 18. Sodio Su concentración promedio en el plasma es entre 135 mEq/L a 145mEq/L Requerimientos El aporte diarios son de 2 dietético esta a 4 mEq/Kg/día entre 0,1 a 10 mEq/kg/día
  • 19. • La concentración del sodio en orina varía entre 10 y 400 mEq/L. Sodio • la concentración en heces en condiciones normales es de 20 a 30 mEq/L.
  • 20. Osmolaridad: 2 x (Na+ k) + glucosa ÷18 + urea ÷ 2.8
  • 22. • La cantidad intracelular de potasio es de aproximadamente 50 a 55 mEq/kg de los cuales el 98% es intracelular y el 2% está en el LEC donde su concentración va de 3,5 a 5,5 mEq/L. • La diferencia de la concentración intra y extracelular de potasio es lo que mantienen el potencial de reposo de la membrana celular, lo que facilita la conducción del impulso nervioso y la contracción muscular. • El requerimiento diario de potasio es de 1 a 3 mEq/L.
  • 24. Factores que favorecen la entrada y salida de potasio al LIC: La alcalosis y Catecolaminas Aldosterona Insulina Osmolaridad acidosis
  • 25. Mecanismos de regulación de La Osmolaridad. Hormona antidiurética
  • 26. • El mantenimiento del equilibrio acido-base depende de las concentraciones de hidrogeniones, y de las Equilibrio bases amortiguadoras Acido-Básico como el bicarbonato.
  • 27. Equilibrio Acido-Básico • El mantenimiento del equilibrio acido-base depende de las concentraciones de hidrogeniones, y de las bases amortiguadoras como el bicarbonato. • pH= -log [ H+ ] • PH= 7,35-7,45.
  • 28. Amortiguadores(buffer) • Permiten que la concentración de hidrogeniones se mantenga en niveles aceptables mediante la donación y aceptación de los mismos. 1. Sistema bicarbonato-acido carbónico. 2. Sistema de proteínas 3. Intercambio de potasio por hidrogeno en el plasma. 4. Mecanismos respiratorios de control 5. Mecanismos renales de control.
  • 29. En que consiste la deshidratación y cuáles son los principales factores causales de esta condición clínica tan frecuente y en los niños y niñas.
  • 30. En la representación del déficit de fluidos en un niño, exceptuando una clara perdida de volumen sanguíneo Factores: •Niveles de sodio •Pérdida de peso
  • 31. Analice la fisiopatología de la Deshidratación y su efecto en la mortalidad Infantil
  • 32. • La pérdida de volumen durante la deshidratación inicial, desencadena varios mecanismos tendientes a recuperar agua: aumentando la reabsorción • La pérdida de peso durante renal, de la ingesta y de la una deshidratación es producción endógena. proporcional ala del volumen plasmático. • Ocurre una acidosis metabólica, hipovolemia, • La pérdida de agua es alteraciones neurológicas mayor que la de los como la hemorragia electrolitos en la mayoría de cerebral. los pacientes: debería presentarse una deshidratación hipernatremia, sin embargo no es así. • La mayoría son Isotónicas e Isonatremicas por lo que la concentración plasmática de sodio permanece normal.
  • 33. Describa los signos clínicos de la Deshidratación y su clasificación
  • 34. Signos: • Turgencia de la piel (signo del pliegue) • Estado mental grave • Ojos hundidos • Sequedad de mucosa • Pulso débil • Respiración alterada • Extremidades frías
  • 35. • Grado de afectación • No tiene deshidratación (un solo signo o ninguno) • Algún grado de deshidratación (2 o • Tipo clínico más : pliegue cutáneo • Isotónica o menor de 2 segundos) Isonatremica : sodio • Deshidratación grave (2 plasmático normal o más : pliegue • Hipertónica o cutáneo mayor de 2 Hipernatremica : sodio segundos) plasmático aumentado • Hipotónica o Hiponatremica sodio plasmático disminuido
  • 36. Describa el cuadro clínico de una deshidratación hiponatrémica e hipernatrémica, correlacionándola con los valores bioquícos de sodio.
  • 37. DESHIDRATACIÓN HIPONATREMICA • Tipo de deshidratación que se produce con niveles plasmáticos de Na < 130 mEq/l. • Puede sospecharse en niños desnutridos, con diarreas a repetición, que reciben líquidos hipotónicos o en quienes se les ha suspendido la alimentación por largos períodos, también en casos de hiperlipidemia, , síndrome nefrótico o hiperproteinemia severa . • Los signos clínicos de deshidratación son muy acentuados.
  • 38. DESHIDRATACIÓN HIPONATREMICA • Valores normales de sodio: 135-145 mEq/l (131-149 mEq/l). • Hiponatremia: niveles plasmáticos de 130 mEq/l o menos • Hiponatremia leve o moderada: niveles de sodio superiores de 120 mEq/l • Hiponatremia severa: niveles de sodio menores de 120 mEq/l • Hiponatremia sintomática: menos de 120 mEq/l
  • 39. DESHIDRATACIÓN HIPONATREMICA • La disminución del sodio produce reducción de la osmolaridad del líquido extracelular de manera que la osmolaridad del líquido intracelular resulta mayor. Intracelular Extracelular K 140 mEq/l Na 130 mEq/l H2O Osmolaridad aumentada Osmolaridad disminuida
  • 40. DESHIDRATACIÓN HIPONATREMICA Síntomas Clínicos Edema cerebral, produce Acentuación de signos de síntomas neurológicos: deshidratación: • Apatía • Oliguria • Náuseas • Llanto sin lagrimas • Vómitos • Ojos hundidos • Alteraciones de la • Signos de dificultad conciencia y respiratoria (crepitos): • Convulsiones • Tiraje subcostal • Taquipnea
  • 41. Diferencia entre Hiponatremia aguda y crónica: • Hiponatremia aguada: se define a aquella que se desarrolla en menos de 48 horas. Conlleva a una disminución abrupta de la osmolaridad sérica. • Hiponatremia crónica: Es aquella que requiere más de 48 horas. Caracterizada por la ausencia o escasos síntomas y la instauración de mecanismos de adaptación con el trascurrir del tiempo. • La recuperación cerebral de la hipoosmolaridad a la que se ha adaptado, luego de corregir la Hiponatremia y/ o su causa, se le denomina desadaptación.
  • 42. DESHIDRATACIÓN HIPERNATRÉMICA • Se presenta cuándo la concentración plasmática de sodio está por encima de 150 mEq/l. • La elevación de sodio produce hiperosmolaridad y deshidratación celular al promover el movimiento del agua del LIC al LEC. • La principal causa es el ingreso aumentado de sodio, secundario al uso de líquidos IV o al confundir el azúcar con la sal en la preparación de soluciones caseras.
  • 43. DESHIDRATACIÓN HIPERNATRÉMICA • La osmolaridad plasmática aumentada por encima de 295 mOsm/l se estimula la liberación de HAD, incrementando la absorción de agua y si esto continua aparece la sensación de sed. • Cuando la osmolaridad del sodio en el LEC aumenta, también lo hace la osmolaridad de este compartimiento y en consecuencia, hay salida de agua del interior de las células, causando deshidratación celular. Intracelular Extracelular Osmolaridad disminuida Osmolaridad aumentada H2O
  • 44. DESHIDRATACIÓN HIPERNATRÉMICA • El cerebro entra en un estado de encogimiento o desecación progresivo que predispone a rupturas vasculares con sangrado intracerebral, hemorragia subaracnoidea y daño neurológico permanente. • Síntomas clínicos: hiperpnea, debilidad muscular, intranquilidad, agitación, fiebre, llanto de tono alto, vómitos, insomnio, letargia, sed intensa. La sed es un síntoma y mecanismo de defensa.
  • 45. Describa el cuadro clínico de una hipopotasemia e hiperpotasemia, correlacionándolo con los valores bioquímicos de potasio.
  • 46. HIPOPOTASEMIA • Se presenta cuando la concentración plasmática del potasio está por debajo de 3.5 mEq/l, se puede explicar por déficit corporal del ion o por redistribución al espacio intracelular como en el caso de la enfermedad diarreica. • Se produce una hiperpolarización de la membrana celular ocasionando: Disminución de la excitabilidad neuromuscular con síntomas cardíacos.
  • 47. HIPOPOTASEMIA Síntomas: • Valores menores de 3 mEq/: Debilidad muscular, hiporreflexia, Íleo paralítico, distención gástrica, retención urinaria y calambres. • Valores menores de 2.5 mEq/l: Necrosis muscular • Valores menores de 2 mEq/l: Arritmias, bradicardia, parálisis muscular, alteraciones en la función muscular, respiratoria y alteraciones electrocardiográficas.
  • 48. HIPERPOTASEMIA • Se presenta a concentraciones plasmáticas de potasio por encima de 5.5 mEq/l. • El trastorno electrolítico puede ocurrir asociado a deshidratación severa y acidosis metabólica. • Sucede por el intercambio de potasio intracelular por hidrogeniones extracelulares, en el contexto de un pH bajo. • El aumento de la concentración plasmática de potasio disminuye el umbral para la despolarización y aumenta la excitabilidad eléctrica de las membranas celulares.
  • 49. Síntomas: arritmias, taquicardia supra ventricular y bloqueo AV, y según la severidad se verán cambios electrocardiográficos. Si el déficit no se corrige ocurre fibrilación auricular. El compromiso neuromuscular se manifiesta por: • Parestesias • Hiporreflexia • Parálisis flácida sistémica • Insuficiencia de los músculos respiratorios
  • 50. Describa el cuadro clínico de una acidosis y alcalosis metabólica, correlacionándolo con los valores bioquímicos de pH sanguíneo y niveles séricos de bicarbonato.
  • 51. ACIDOSIS METABÓLICA • Es secundaria a la perdida de bicarbonato o a la ganancia de hidrogeniones. • Acidemia: desbalance hidrogeniones/ bicarbonato que sobrepasa la capacidad amortiguadora de las bases plasmáticas, llevando a una disminución del pH sanguíneo (inferior a 7.36). • Puede haber acidosis y acidemia con brecha aniónica normal o con brecha aniónica aumentada.
  • 52. • Acidosis metabólica con brecha aniónica normal: ocurre cuando hay pérdida neta de bicarbonato o cuando hay problemas en la acidificación urinaria. • Acidosis metabólica con brecha aniónica elevada: ocurre cuándo hay un ingreso de ácidos cuyo anión acompañante no es el cloro. • La primera línea de defensa contra la acidosis metabólica la conforman las sustancias amortiguadoras, intra y extracelulares. • La segunda línea de defensa es la posibilidad de eliminar acido por vía respiratoria.
  • 53. En el niño con diarrea la acidosis es explica por los siguientes mecanismos: • Pérdida neta de bicarbonato en heces. • Disminución del metabolismo aeróbico • Alteración de la excreción renal de hidrogeniones • Cetoacidosis por el ayuno e inapetencia • La manifestación clínica de la acidosis metabólica que resulta más evidente es la hiperventilación. • La acidosis por deshidratación se basa en pérdidas netas de bicarbonato en heces.
  • 54. Síntomas • La manifestación clínica más evidente es la hiperventilación, las demás se confunden con los signos y síntomas de los trastornos que la desencadenan.
  • 55. ALCALOSIS METABÓLICA • Se presenta cuando cuándo hay ganancia de bases o pérdidas de ácidos, definida como un pH mayor de 7.45. • La pérdida de ácido ocurre con el vómito persistente, de contenido gástrico, es frecuente en la hipertrofia pilórica. • La primera respuesta a la pérdida de ácido es la elevación del bicarbonato plasmático, la compensación respiratoria ocasiona una hiperventilación.
  • 56. • Síntomas: Las manifestaciones clínicas no son específicas e incluyen trastornos neurológicos, síntomas de hipocalcemia e hipopotasemia. • En el contexto del niño con diarrea la alcalosis metabólica se debe considerar iatrogénica por el aumento en la administración de bicarbonato.