SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  27
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECURIAS<br />ESCUELA DE CIENCIAS PECUARIAS<br />MANEJO Y CONSERVACIÓN DE PASTOS Y FORRAJES<br />“Ensilaje”<br />Informe Nº2<br />Primer  Semestre<br />Fecha:<br />Miércoles 4 de mayo de 2011.<br />INTRODUCCION<br />   En nuestra experiencia, practicamos el ensilaje, el cual es un proceso que sirve para almacenar alimentos en tiempo de cosecha y suministrarlo en tiempo de escasez, conservando calidad y palatabilidad a bajo costo, permitiendo aumentar el número de animales por hectárea.<br />    Este tipo de alimentos se emplea para manejar ganado en forma intensiva semi-intensiva o estabulada.<br />    El ensilaje es una excelente opción para la alimentación en las ganaderías de nuestro país, por la gran variedad de forrajes que existen, la intensidad solar y el nivel de lluvias que existen en el trópico. Por las condiciones anteriores se pueden producir varias cosechas en el año.<br />Los objetivos de la conservación de forrajes:<br />● Proporcionar alimento de buena calidad durante todo el año.<br />● Aprovechar los excedentes de forrajes que se producen durante las lluvias.<br />● Facilitar la inclusión de subproductos agroindustriales en la alimentación de bovinos.<br />● Incrementar la carga animal y mejorar el balance de la dieta.<br />Ventajas del ensilaje:<br />● El ensilaje es un método práctico y muy económico.<br />● El ensilaje conserva el buen sabor y el valor nutritivo por varios años.<br />● Es una buena fuente de vitamina A para el ganado.<br />● Los forrajes pueden ser cosechados en mejor estado en cuanto a valor nutritivo<br />● Como el pasto se corta verde, se aprovecha más rápidamente el terreno donde<br />este estaba para otros cortes u otros cultivos.<br />● El corte de pastos y cultivos para ensilar contribuye a controlar malezas<br />que aún no han fructificado, lo mismo pasa con los insectos y hasta con las<br />enfermedades que se controlan por que no encuentran follaje y medios para<br />propagarse. Además ningún insecto sobrevive al proceso de la fermentación.<br />● El ensilaje facilita el empleo efectivo de los obreros y también el empleo de las<br />maquinarias.<br />● Con el ensilaje se aprovecha todas las partes de la planta (tallo, hoja, fruto).<br />● El ensilaje economiza alimentos concentrados.<br />● El ensilaje aumenta la capacidad para sostener más animales por hectárea.<br />● Se puede ensilar en cualquier época, siempre y cuando haya disponibilidad de forraje.<br />Practicar la elaboración de ensilaje manual<br />ANTECEDENTES<br />El ensilado es un proceso de conservación del forraje basado en una fermentación láctica del pasto que produce ácido láctico y una disminución del pH por debajo de 5, pero precisa de conocimientos para conseguir un producto de calidad.<br />Estas bacterias lácticas cuando están descomponiendo todos los ingredientes que constituyen al forraje, lo calientan y ponen agrio o ácido.Pero cuando termina el proceso de cocinado al calor, toma un sabor y olor tan agradable que se parece a la melaza. Además queda alimenticio y muy nutritivo. Cualquier tipo de pasto sirve, siempre cuando está en su óptimo estado de madurez.<br />Para que estas bacterias realicen a cabalidad su trabajo, no tiene que haber bolsas de aire. Porque sucede que el oxígeno del aire facilita la reproducción de microbios que pudren el material. De ahí, que hay que dejar bien compacto el forraje dentro del silo para eliminar todo el aire posible. Al sacar provecho a esta táctica, se garantiza una menor pérdida de nutrientes del forraje.<br />Existen varias maneras de hacer un silo, está el de fosa, de montón, de trinchera, de torre, de bolsas. Los más adaptados a la situación de vida del productor son los silos de fosa y del montón.El tipo silo fosa: Es hacer un hoyo en el suelo donde el tamaño depende de las capacidades del ganadero. Cada productor puede hacerlo de la forma que le guste: en forma de pozo cuadrado, rectangular de un metro con 70 centímetros de largo, por un metro de ancho por un metro de profundidad. Ahí alcanza una tonelada de forraje.<br />El tipo monton: Esta manera de ensilar es amontonar o hacer volcanes con el material, aunque el proceso de apisonar y sellar es igual en todos los tipos. La diferencia con el anterior, es que no hay necesidad de excavar o hacer fosas. El tamaño dependerá de la cantidad que el productor quiera conservar. La desventaja es que queda expuesto al daño de cualquier animal.<br />GENERALIDADES<br /> El proceso de ensilaje ocurre una vez que el forraje fresco es cosechado y hasta que el silo se utilice para alimentar el ganado, se dan cuatro fases que cambian la composición química y microbiana del material ensilado y que se deben conocer para dar un manejo correcto al proceso de ensilaje. Entre las fases sucesivas, en cada una de ellas ocurren diferentes procesos químicos y microbianos, con intensidad y duración diferentes, de los cuales dependerá el éxito y la calidad del ensilaje, como se detalla a continuación.<br /> Primero se inicia una fase aeróbica inicia al momento de cortar el forraje, continúa cuando se está llenando el silo e incluso puede seguir por un tiempo después de cerrar el mismo. Después de cosechado el forraje, siempre y cuando haya presencia de oxígeno, las células continúan respirando, produciendo anhídrido carbónico y agua, a expensas delos carbohidratos. Se debe entender que mientras haya oxígeno en el silo, la respiración no se va a detener. Por esa razón la fase aeróbica debe ser la más corta posible, para suprimirla actividad de las bacterias aeróbicas e iniciar la fermentación.<br /> Después se inicia un asegunda fase de fermentación efectiva comienza cuando se agota el oxígeno dentro del silo, y por tanto empieza a dominar la microflora anaeróbica: bacterias, levaduras y mohos que se desarrollan bien en ausencia de oxígeno. En esta fase, las bacterias producen ácidos orgánicos, en especial el ácido láctico, a partir de los azúcares y almidones (carbohidratos fermentables que contiene el forraje ensilado.<br />La producción de ácidos orgánicos es fundamental para la conservación del forraje ensilado, pues esta lleva a la acidificación (reducción del pH) del material ensilado, lo cual resulta primero en que las bacterias deseables dominen a los micro-organismos anaerobios indeseables, como son las enterobacterias, levaduras,bacilos y clostridios que compiten por los carbohidratos solubles disponibles en el material ensilado y que pueden llevar a formas de fermentación indeseables, incluyendo la pudrición. <br /> Lo que se busca es que, en esta fase, se genere una acidificación rápida y una concentración suficientemente alta de ácido láctico para que el nivel de acidez en el silo aumente rápidamente hasta alcanzar<br /> Luego en la fase de deterioro aerobio comienza con la exposición del ensilaje al <br />aire. Esto es inevitable cuando se abre el silo y se empieza a usar el ensilaje para alimentar el ganado, pero también puede ocurrir si, por accidente o por acción de animales (roedores, pájaros, o incluso el mismo ganado), se producen cortes en la cobertura del silo, en caso que esta sea de plástico <br /> El deterioro en presencia de oxígeno se inicia con la degradación de los ácidos orgánicos que conservan el ensilaje, por acción de levaduras y ocasionalmente por bacterias que producen ácido acético.<br />Para determinar si un ensilaje es de buena calidad. Hay procedimientos sofisticados que requieren del envío de muestras al laboratorio; los indicadores de un ensilaje de buena calidad, evaluados a nivel de laboratorio, son:<br />Un contenido de materia seca igual o superior a 30%.<br />Un pH de 4.2 ó menos.<br />Una temperatura de 30 a 40  C (medida a 50 cm de profundidad).<br />El color final debe ser entre verduzco y café claro.En un ensilaje, los colores café oscuro o negro son indicativos que se elevó mucho la temperatura en el silo y se perdieron muchos nutrientes. <br />La textura del ensilaje debe ser firme, es decir no debe deshacerse al presionar con los dedos.<br />Silo<br />Es un depósito o construcción donde se almacena o se guarda granos, pastos o forrajes picados con el fin de producir la fermentación anaeróbica de la masa forrajera.<br />Hace parte indispensable en un hato lechero y de carne donde la ganadería es una actividad que tiene planes para el futuro. Si se dispone de un silo para pastos y forrajes bien puede establecerse una lechería en tierras muy explotadas o estériles.<br />Preparación del Ensilaje<br />Para lograr un ensilaje de buena calidad, es necesario tener en cuenta cinco pasos:<br />Cosechar a tiempo.<br />Es importante cortar el pasto a tiempo, el corte debe hacerse preferiblemente temprano en la mañana.<br />Es importante cosechar el forraje antes de la emergencia de las espigas para obtener un silo de excelente calidad.<br />Secado.<br />La siguiente regla es que el pasto este seco. Cuando el pasto se corta normalmente tiene entre el 15% y 22 % de materia seca.<br />En el ejemplo escogido la humedad es del 85% lo que significa que de cien kilos de pasto cosechado el material contiene 85 kilos de agua y 15 kilos de materia seca.<br />Cuando se ensila es importante disminuir el contenido de agua del forraje a ensilar por dos razones:<br />● en el agua se encuentran disueltos los nutrientes del pasto<br />● y si hay excesos de agua hay generación de líquidos y por lo tanto se pierden<br />los nutrientes y se contamina el suelo y posiblemente las aguas subterráneas.<br />Cuando el pasto contiene un 25% de materia seca (75 % de agua) se puede ensilar sin que se presenten los problemas causados por los excesos de agua.<br />Para estimar el contenido de humedad no es necesario enviar muestras al laboratorio, el pasto simplemente se envuelve en una tela de algodón y si no humedece las manos esta aproximadamente en el 30% de materia seca (70% de humedad) si presenta humedad en las manos significa que el contenido de materia seca es menor y el contenido de humedad es mayor.<br />Cuando se hace el silo con un contenido de materia seca mayor del 30% se pueden correr los siguientes riesgos.<br />• Perdida de forraje y por lo tanto perdida de nutrientes.<br />• Es difícil el empaque y por lo tanto la sacada del aire.<br />• Se puede presentar formación de hongos.<br />Es importante secar el pasto hasta un treinta 30 % de materia seca.<br />VELOCIDAD PRESIÓN Y BIEN CERRADO:<br />● Ver con el contenido de azúcar en el forraje.<br />● El objetivo del proceso es convertir el azúcar en ácido láctico.<br />● La disminución de la cantidad de azúcar en el pasto puede hacer que el proceso falle, por lo tanto el contenido de humedad es un factor determinante en el<br />proceso.<br />3. Velocidad.<br />La velocidad con que se prepare el silo es importante, porque al ocurrir proceso de calentamiento del forraje sin estar ensilado está ocasionando una disminución del contenido de azúcar, el calentamiento es consecuencia de una reacción química del azúcar. En las épocas de lluvia también se ocasionan perdidas de azúcar en el forraje,<br />una lluvia de 10 mm puede ocasionar una pérdida del 10% del contenido de azúcar del forraje. Es necesario cosechar el forraje o pasto en el momento indicado y rápidamente<br />para lograr una buena producción de ácido láctico en el silo.<br />4. Presión.<br />Al ensilar se debe presionar o compactar bien el forraje o pasto para que salga el aire y así lograr un proceso de fermentación anaeróbica (fermentación sin aire).<br />5. Bien cerrado.<br />El silo debe estar bien cerrado para evitar la entrada de aire y así prevenir una<br />descomposición aeróbica del forraje. El plástico que cubre el silo debe estar en buen estado y si es silo de montón debe cubrirse con tierra o un material pesado para evitar que lo levante el viento, lo mismo que cuando se ensila en bolsas estas tiene que ser de buen calibre (mínimo cal 4) para evitar las perforaciones o rotura con el manejo.<br />Si existe una entrada de aire al silo este actúa como un pulmón que absorbe aire y esto ocasiona que el silo se convierta en compost.<br />Cuando entra aire al silo en lugar de producirse ácido láctico se produce ácido butírico procedente de la actividad de la bacteria llamada clostridium, y el efecto de este desafortunado proceso repercute en la calidad de la leche, especialmente cuando se fabrican quesos.<br />Para lograr disminuir la presencia de la bacteria clostridium es importante tener encuenta:<br />○ No contaminar el forraje o pasto con tierra o estiércol, allí se encuentran<br />las esporas de la bacteria.<br />○ El secado es importante porque disminuye la humedad, y no favorece el<br />desarrollo de la bacteria.<br />○ Extraer el aire del silo<br />Fases del ensilaje:<br />Actividad aeróbica: Siempre y por muchas horas después de cortado el pasto, gramínea y leguminosas (tallos y hojas), las células vivas siguen respirando y consumen oxigeno del aire contenido en el silo, sacan o emiten dióxido o bióxido de carbono (CO2), agua y calor.<br />Esta fase debe ser muy corta, para asegurar la máxima calidad del producto.<br />Actividad anaeróbica: Se inicia al agotarse el oxigeno atrapado en la masa forrajera, las bacterias anaeróbicas formadoras de ácidos y otras bacterias se multiplican en proporción prodigiosa, produciendo acido acético, alcohol y gas carbónico. A medida que pasa el ph se produce un incremento de microorganismos más eficientes para el proceso (bacterias lácticas), cuya producción de acido láctico reduce rápidamente el ph de la masa forrajera. La actividad anaeróbica continua hasta cuando el ph de la masa forrajera sea suficientemente bajo, se da entre los 10 y 21 días de ensilado.<br />Procedimiento:<br />Procedimientos previos al corte: Una vez listo el cultivo a ensilar y definido la construcción del silo se procede al mantenimiento de la maquinaria para corte, picado y transporte, también se debe alistar la cantidad de plástico a utilizar y el aditivo como la melaza (éste si se va a agregar). No olvide que para realizar ensilajes con altos volúmenes de forraje se necesita buena mano de obra.<br />Se utiliza  para la confección del silo  bolsas de calibre 4.5.Los  diferentes pastos de corte que se utiliza en esta practica son: Camerún rojo,Cultivar 22,Taiwan,King grass.<br />,[object Object]
luego se coloca en la picadora .siendo asì picados  los diferentes tipos de pasto.3. Como se llena un silo: Se realiza mediante capas de forraje picado, cuya altura puede variar entre 25 y 40 cm., en cada capa se debe esparcir los aditivos preparados procurando una buena mezcla. Luego de esparcido el forraje y agregado el aditivo se debe apisonar, así sucesivamente hasta obtener el llenado total.<br />La velocidad del llenado del silo determina la calidad del producto obtenido; cuando los llenados se hacen rápido disminuye el tiempo de exposición del forraje al aire, con esto se disminuyen las pérdidas por respiración y se acorta la fase aeróbica del proceso. El silo se debe llenar en tres días o un máximo de cinco.<br />                       Compactación del material    Amarre del silo<br />Pesado del silo        producto final (Silo)<br />4. Tapado del silo: Es indispensable para garantizar el aislamiento de la masa forrajera, protegiéndola del aire y del agua. En silos bunker con paredes de tabla y sin pisos en concreto, se debe usar plástico para cubrir piso, paredes laterales y cara superior, para silos de montón se debe de igual manera utilizar plástico en el piso y en la parte superior, luego del llenado, apisonado y tapado se debe colocar una capa de cascarilla o arena para impedir que el plástico se cristalice, sobre esta capa de cascarilla colocar objetos pesados (como llantas, laminas de zinc, tejas, tablas, troncos, etc.) con el fin de ayudar a una buena compactación, se debe hacer una zanja alrededor del silo para evitar la entrada del agua.<br />5. Destapado del silo: Después de 25 a 30 días en proceso de fermentación el ensilaje está apto para ser utilizado en la alimentación de animales. Sin embargo el cierre hermético de un silo permite conservar la calidad del forraje durante años. El silo se debe abrir por una de las dos puntas, sacar lo necesario y volver a sellar y así sucesivamente.<br />Para la confeccion del silo  se utiliza  bolsas de calibre 4.5.El peso final de la bolsa es de 71 libras <br />Perdidas<br />Las pérdidas del forraje pueden presentarse en el campo o en el silo. Las del<br />campo son poco importantes cuando se utiliza maquinaria adecuada para la<br />cosecha. Las pérdidas en el silo son originadas por:<br />● Humedad en el momento de ensilar.<br />● Aire dentro del silo que no fue expulsado.<br />● Forraje mal picado o picado muy largo y por lo tanto no permitió un<br />buen apisonado.<br />● Mal tapado o sellado, dejo entrar agua.<br />● El tipo de silo también acarrea perdidas. Se pierde más en un silo de<br />montón que en otra clase de silos.<br />● Más de cinco días en el llenado.<br />● La clase de pasto o forraje ensilado.<br />● Mala compactación.<br />● Mal uso de aditivos o preservativos.<br />Calidad<br />Calidad del silo:<br />La calidad del forraje es difícil de determinar objetivamente. Esta calidad depende de su valor nutritivo y de la aceptación por parte del animal. El color del silo es importante, siendo el color verde el más deseable. Sin embargo, un color oscuro se encuentra generalmente en algunos silos, esto puede ser el resultado de un calor excesivo, de una pobre compactación o de un contenido de humedad muy bajo. Por otra parte, una alta humedad en el silo se traduce en un color verde muy bajo o en un color negro, mientras que los hongos están presentes cuando hay aire. El olor es otro aspecto importante en el silo, un buen silo no presenta nunca olores fuertes. Estos silos de fuertes olores no son deseables para los animales en producción y son indicadores de una considerable pérdida de nutrientes totales. El proceso del ensilado está gobernado por tres factores fundamentales:<br />a) Bacterias apropiadas.<br />b) Cantidad de aire atrapado en la masa ensilada.<br />c) Composición del material colocado en el silo.<br />Estos son los deseables, siendo difícil separar la importancia de cada uno de ellos y son, los que limitan el buen éxito de un buen silo<br />CONCLUSIÓN  Y RECOMENDACIONES <br />El ensilaje,además, permite almacenar grandes volúmenes de alimento para épocas de escasez.<br />El éxito de todo ensilado está en que hay que comprender que se necesita una fermentación anaerobia, esto es que no debe de haber oxígeno dentro del ensilado. Tenemos que compactar muy bien nuestro ensilado para sacar todo el oxígeno posible del ensilado.<br />El tamaño máximo del corte debe ser alrededor de 2 cm. para lograr una buena compactación con el cuidado de no romper la bolsa. Ya que entre más pequeño se corta el forraje, es más fácil de compactar dentro el silo y le queda menos aire.<br />Se debe cerrar la bolsa de silo, tratando de eliminar la mayor cantidad de aire posible. Una manera fácil es aplicarle presión a la bolsa con el peso de la persona que realiza la práctica. <br />Es recomendable utilizar bolsas transparentes para evitar el exceso de calor.<br />Una de las recomendaciones es la siembra de pastos desde la época lluviosa, como los Panicum (Mombasa, Tanzania, Pasto guinea), los Pennisetum (CT - 22, Taiwán, King grass, Camerún), maíces, sorgo y caña de azúcar, que tienen elevados nutrientes y son grandes productores de forrajes; necesarios para la alimentación animal.<br /> <br />Se puede ensilar en cualquier época, siempre y cuando haya disponibilidad de forraje en el que se aprovecha todas las partes de la planta (tallo, hoja, fruto).<br />EL ensilaje permite utilizar este metodo para conservar el valor nutritivo cuando se encuenta en estado optimo al momento de la cosecha.<br />El ensilaje es recomendable porque ayuda a mantener los animales en buena condición corporal y evitar pérdidas económicas por reducción en la producción de leche, por pérdidas de peso y por fallas en la reproducción.<br />Es un factor de seguridad para el productor ganadero, al disponer de un alimento de calidad para sus animales, el cual es producido en la finca y puede ayudar a reducir los costos de producción. Además el pasto de corte alto contenido de no3 y si se le agrega urea puede acidificar el material y por ende el rechazo del animal.<br />Es recomendable utilizar bolsas transparentes para evitar elexceso de calor<br />REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA<br /> http://buenalimentacionani.galeon.com/<br /> http://buenalimentacionani.galeon.com/aficiones1912422.html<br />http://es.scribd.com/doc/53222250/2/%C2%BFQue-es-el-ensilaje<br /> http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd12/<br />http://www.engormix.com/MA-ganaderia-carne/nutricion/foros/silo-bolsas-plasticas-t5761/141-p0.htm <br />http://www.reddelcampo.net/redcampo/index.php/component/content/article/343/343<br />http://www.simas.org.ni/revistaenlace/articulo/1030texto/ensilaje.htm<br /> http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:WWziSShmTPAJ:www.avanza.org.co/ archivos/646f63756d656e746f732e2e2e2e2e2e/ silo.pdf+Es+importante+cortar+el+pasto+a+tiempo.+Se+realizo+un+ silo+con+pasto+del+mismo+lote,+pero+cortado&hl=es&pid=bl&srcid<br />FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS<br />ESCUELA DE CIENCIAS PECUARIAS<br />ING. AGRONOMO ZOOTECNISTA<br />MANEJO Y CONSERVACIÓN DE PASTOS Y FORRAJE<br />AMONIFICACIÓN <br />Tratamiento de residuos con urea  <br />Fecha:<br />Miécoles 1 de junio de 2011<br />INTRODUCCIÓN<br />En el trópico panameño, la mayor abundancia y calidad de los forrajes se obtiene durante la época lluviosa. Este de forraje, de no pastorearse adecuadamente, madurará y perderá su calidad nutricional. Por esa razón se han desarrollado tecnologías para aprovechar este material sobrante, como son el ensilaje y el amonificado.<br />En el trópico estacional, la mayor abundancia y calidad de los materiales a almacenar para la sequía se obtienen durante la época lluviosa, momento éste que no coincide con las condiciones ambientales favorables para lograr el secado requerido, para que tales materiales puedan ser conservados en las formas de henificación  y ensilaje, sin el riesgo de altas pérdidas.<br />Existe actualmente una opción que es la amonificación, en la que puede o no ser necesario picar, pero no se requiere secar, ni extraer el aire mediante compactación del material, condiciones éstas costosas y difíciles de lograr a nivel de finca y de las cuales depende el éxito o fracaso de obtener, conservar y almacenar un buen heno y ensilaje.<br />Ventajas<br />,[object Object]
Es fácil de hacer
Se mejora el consumo de rastrojos por parte de los animales.
Se aprovechan los recursos alimenticios que de otra manera serian desperdiciados.
Una  ventaja de la amonificación, es que se puede hacer con múltiples materiales, escogiendo los de mayor disponibilidad propia o ajena, estabilidad, seguridad y los de menor precio de compra-venta, manipulación, transporte y picado, puestos en el comedero, dependiendo de la distancia entre los sitios de abastecimiento y suministro.
Los sistemas tradicionales de conservación y almacenamiento requieren de maquinaria e infraestructura sofisticadas y costosas, a las que la gran mayoría de los ganaderos del trópico no tienen acceso. Mientras que, el amonificado puede hacerse en forma artesanal, sencilla y de bajo costo y riesgo bioeconómico y ambiental.ANTECEDENTES<br />La amonificacion no es mas que la aplicación de agua con urea sobre los pastos maduros y/o residuos de cosecha y su posterior almacenamiento hermético para mejorar la forma en que estos pueden ser aprovechados por el animal. Para  realizar el proceso de la amonificacion se usan materiales como: Rastrojos, urea, baldes, regadera, plástico negro, agua, barril y un terreno adecuado para hacer el trabajo.<br />Factores que influyen en la amonificación<br />Tipo de material<br />Las diferentes variedades de cultivos influyen en la amonificación, debido a que unos rastrojos son más digestibles que otros. (rastrojo de maíz y sorgo son mas digestible que el de arroz).<br />Época de cosecha<br />El material que se va a amonificar será mas digestible entre mas verde se coseche.<br />Relación Hoja - Tallo<br />Las hojas son más digestibles que los tallos, ya que estos últimos contienen niveles más altos de lignina, a excepción del arroz.<br />Duración del tratamiento<br />Es uno de los factores más importantes que influyen en el efecto de la amonificación., el tiempo de almacenamiento no debería ser menor a una semana ni mayor a ocho.aproximadamente seis semanas ,  al prolongar el tratamiento más del tiempo indicado probablemente no produce daño ni perdida de calidad pero sí debe mantenerse herméticamente cerrado el sistema para evitar enmohecimiento que llevaría a pérdida del valor nutritivo del alimento, pero lo anterior no significa que pueda conservarlo todo el tiempo que el ganadero así lo desee.<br />Efecto de la Humedad<br />El contenido de humedad en el material influye en el efecto de la amonificación. Un contenido de humedad de 30% resulta óptimo en todos los materiales, ya que se ha observado un incremento significativo en la calidad nutritiva de los residuos tratados. Esto significa que si los subproductos agrícolas, inmediatamente después de la cosecha, presentan este contenido de humedad, el tratamiento con amonio o urea debería hacerse como un proceso continúo de la cosecha, de no ser factible hay que incrementar el contenido de agua hasta garantizar el 30%. En los casos en que se usa<br />Las principales características de los residuos de cosecha son:<br />Bajos en proteína, menos del 8%<br />Bajos en nitrógeno, menos del 1.3 %<br />Bajos en fósforo, menos del 0.3 %<br />Marginales en calcio<br />Altos en fibra, mayor del 65%<br />Altos en lignina, mayor del 10%<br />Digestión baja, menor del 50%<br />Consumo voluntario limitado<br />Para que se puedan utilizar en la alimentación de rumiantes (animal) y debido a las anteriores características, se hace necesario mejorar los subproductos agroindustriales y residuos de cosecha, buscando una mejor calidad nutricional, con el fin de aumentar su digestibilidad y el consumo voluntario, especialmente cuando se combinan con una suplementación adecuada de carbohidratos y fuentes de nitrógeno fácilmente degradables por la microflora ruminal.<br />Utilización de residuos de cosecha<br />De acuerdo a su origen, los residuos de cosecha se pueden utilizar como dieta básica, es decir, para quot;
llenarquot;
 al animal, o sea el alimento que se ofrece en mayor cantidad, también se puede usar como suplemento, para completar o equilibrar la ración.  Terneros alimentándose con hojas de plátanoLa calidad de residuos muy fibrosos y secos como los de arroz y maíz se puede mejorar mediante un proceso de ablandamiento conocido como amonificación, para lo cual se emplea urea comercial. <br />GENERALIDADES<br />Amonificación: consiste en la conversión de compuestos nitrogenados orgánicos en amoníaco, se inicia cuando los organismos producen desechos como urea (orina) y ácido úrico (excreta de las aves), sustancias que son degradadas para liberar como amoníaco el nitrógeno en el ambiente abiótico. El amoníaco queda disponible para los procesos de nitrificación y asimilación. El nitrógeno presente en el suelo es el resultado de la descomposición de materiales orgánicos y se encuentra en forma de compuestos orgánicos complejos, como proteínas, aminoácidos, ácidos nucleicos y nucleótidos, que son degradados a compuestos simples por microorganismos - bacterias y hongos - que se encuentran en el suelo. Estos microorganismos usan las proteínas y los aminoácidos para producir sus propias proteínas y liberan el exceso de nitrógeno en forma de amoníaco (NH3) o ion amonio (NH4+).<br />La amonificación de pastos es una opción que permite al pequeño productor mejorar la calidad nutricional del material, así como usar los insumos de mayor disponibilidad, menor precio y facilidad de manipulación.<br />En los pastos de corte entre 45 a 60 días de rebrote son excelentes para la aplicación de esta tecnología; también los árboles leguminosos y tubérculos como la yuca, camote, papa, frutos de plátano, semillas y granos de cereales son excelentes para este aprovechamiento, al igual que las pacas henificadas.<br />Para realizar la amonificación de pacas se necesita contar con urea, agua, una bolsa plástica, regadera de jardín y el material a tratar.<br />Efectos nutricionales de la amonificación<br />Las bacterias y hongos que hacen parte de la flora ruminal pertenecen al reino vegetal y por efecto del consumo de cantidades mayores y uniformemente repartidas durante el día, del nitrógeno no proteico fijado y disuelto en forma de amoníaco en la humedad del suplemento tratado, aumentan sensiblemente su población, que para mantenerse activa requiere de energía disponible de alta y rápida fermentación.<br />De ello depende el que los rumiantes puedan aprovechar mejor los nutrimentos contenidos en los forrajes toscos y de baja digestibilidad que se producen normalmente en el trópico.<br />La amonificación permite conservar los almidones y azúcares, de alto valor energético, en la forma original en la que se encuentran en el alimento, evitando su pérdida por fermentación al convertirse en alcoholes.<br />La muerte y reemplazo normal diarios de una proporción de la flora ruminal puede aumentar hasta tres veces, y es utilizada por los rumiantes como fuente de proteína sobrepasante de alta calidad, que es absorbida en el intestino. Esta mayor cantidad de proteína sobrepasante, disponible para el metabolismo del animal, permitirá lograr una mayor producción de carne y/o de leche.<br />La ruptura de las cadenas de lignocelulosa, causada por el amonificado, libera a la celulosa y a la hemicelulosa de la lignina, permitiendo así que sean digeridas por la flora ruminal, como fuentes de energía.<br />El amonificado conserva las proteínas verdaderas, sean éstas fermentables en el rumen o sobrepasantes, contenidas originalmente en los materiales tratados.<br />Existe el riesgo de que por el excesivo y continuo sobrecalentamiento del material amonificado húmedo, no compactado, almacenado herméticamente y expuesto al sol directo, se produzca la sustancia tóxica denominada Metil Imidazole, que causa incoordinación motora e histeria en los rumiantes que consumen los suplementos amonificados.<br />Forrajes, subproductos y residuos agropecuarios aptos para amonificar<br />Los pastos de corte, si no son cosechados entre 45 a 60 días de rebrote, pierden rápidamente su calidad nutricional y su gustocidad, puesto que se sobremaduran. Durante la época de lluvias se produce abundante pasto de corte y las praderas se pueden llegar a mejorar tanto, que los rumiantes en pastoreo consumen normalmente una baja cantidad de pasto de corte picado. Este es el momento más apropiado para amonificar dichos excesos, que nunca se obtienen durante la sequía, aún bajo riego.<br />La caña de azúcar integral y su cogollo y bagazo de residuo, obtenidos después de molerla en un trapiche pequeño (hasta 60% de extracción del jugo), los pastos y malezas no tóxicas que crecen en los callejones de la caña u otros cultivos o en las praderas para pastoreo y que son cosechados y suministrados frescos o henificados, son excelentes materiales para conservación mediante picado, amonificación y almacenamiento, para utilizarlos tanto en la época de lluvias como durante la sequía.<br />Algunos árboles leguminosos forrajeros pierden normalmente sus hojas durante la floración que coincide con la época seca, Por ello, sus hojas y tallos tiernos, pueden ser almacenados en los mismos árboles, hasta el final de la época de lluvias, momento en el que pueden ser cosechados, picados, amonificados y conservados, para utilizarlos como suplemento de alta calidad, durante la época seca.<br />Las frutas y verduras excedentes de exportación que por algún motivo no son comercializadas en el mercado nacional o bien de desecho con sus pulpas y cáscaras (piña, papaya, mango, guanábana, tomate, repollo, zanahoria, remolacha, pulpas de cítricos o de guayabas, cáscaras frescas de maracuyá, cacao y café, etc.), son fuentes ricas en azúcares y en celulosa, que pueden ser picadas, amonificadas y almacenadas, evitando así:<br />los malos olores originados por su fermentación y descomposición;<br />la contaminación de aguas y<br />la atracción y/o proliferación de insectos y plagas nocivas para los cultivos propios o aledaños.<br />Raíces y tubérculos como yuca, camote, ñame, papa, etc., sus cáscaras, afrechos y manchas después de la industrialización, los frutos de banano y plátano verdes con sus tallos, vástago y follaje, las semillas y granos de cereales, como excedentes del mercado o de desecho, son fuentes ricas en almidón, del que se debe impedir su fermentación puesto que los rumiantes no pueden aprovechar los alcoholes como nutrimento.<br />Los tallos, espigas y hojas sobrantes después de la cosecha y de la trilla de todos los cereales y semillas de pastos, los residuos de flores ornamentales, las leguminosas u otros cultivos de cobertura, el follaje producido por el rebrote de algunos cereales y la siembra directa de algunos cereales para forraje, pueden ser pastoreados, ser cosechados y picados para su suministro frescos o ser secados para elaborar heno de residuos de cultivos como el arroz, sorgo, maíz, trigo, cebada o avena. Estos henos pueden ser luego amonificados para mejorar su calidad nutritiva.<br />La tuza  y el capacho de maíz molidos y las tortas y cascarillas de oleaginosas como algodón, soya, girasol, maní, ajonjolí y palma africana, pueden utilizarse solos o ser mezclados con las otras fuentes, para reducir el contenido de humedad y/o la densidad de los materiales a ser amonificados, como suplementos.<br />Fuentes directas de amoníaco<br />Como fuentes directas de amoníaco se consiguen comercialmente los siguientes productos:<br />1.- Amoníaco Anhidro<br />Gas puro derivado del petróleo. Se comercializa como gas licuado, por requerir de su empaque y almacenamiento en cilindros a alta presión.<br />2. Amoníaco Acuoso<br />Producto líquido a presión atmosférica, compuesto de amonio disuelto y fijado en agua en concentración del 30 %.<br />Fuentes indirectas de amoníaco<br />Existen en el mercado varias fuentes indirectas de amoníaco, entre ellas las más comúnmente utilizadas o producidas en o para el sector agropecuario son:<br />Urea<br />Fertilizante sólido granulado que contiene 46% de nitrógeno y que se utiliza comúnmente como fuente de dicho elemento, en la fertilización de cultivos y praderas.<br />Excretas secas de aves<br />Se hace necesario distinguir las diferentes fuentes de este subproducto, su composición y como se comercializan actualmente:<br />Gallinaza: Es la mezcla de excretas, alimento de desperdicio, huevos quebrados, plumas y material fibroso y seco utilizado como cama, en las fases de levante de pollas para producción de huevo (acumulada durante 18 a 22 semanas) y de gallinas de postura en piso (acumulada durante 50 semanas).<br />Pollinaza: Es la mezcla de excretas, alimento de desperdicio, plumas y material fibroso y seco, utilizado como cama, en la fase de engorde de pollos en piso (acumulada durante 6 a 7 semanas).<br />Excreta: Es la mezcla de excretas, alimento de desperdicio, plumas y huevos quebrados, sin material de cama. Es producida por gallinas de postura en jaula (acumulada por tiempo variable).<br />Orina<br />Es fuente de urea y de ácido úrico, de mínimo costo, lo difícil es su recolección fresca y separada del estiércol, y el rechazo por parte de los obreros que la intenten utilizar para la amonificación de suplementos fibrosos. <br />Fuentes de ureasa<br />La ureasa es la enzima que hace que la urea contenida en los fertilizantes y/o el ácido úrico contenidos en las excretas secas de aves y en el estiércol y la orina de los rumiantes, cerdos, equinos y humanos se conviertan en amoníaco.<br />Existen una gran cantidad de fuentes de ureasa en la naturaleza, como son los vegetales verdes o secos y las excretas de rumiantes, equinos, cerdos y aves. Sin embargo, una de las fuentes naturales más rica y concentrada en ureasa en el trópico, es la semilla del Frijol Canavalia (Canavalia ensiformis). <br />La preparaciòn en la practica que se realizo con heno de baja calidad con capullo de maiz , luego diluimos en agua(12gal) 5 libras de urea previamente pesada  por cada 100 libras de residuo anteriormente dicho,una vez diluida las 5 libras de urea en los 12 galones de agua se esparce  la solucion  sobre el material. En bolsa  palstica, añadimos el material  luego se tapa y sella  para que no se escape la amonia, compactandolo para que exista un mayor contacto entre  la amonia y el material, se deja por dos a tres semanas, pasadas las semanas se abre la bolsa y se deja por dos  a tresdias, observando que la amonificacion se haya realizada de manera exitosa, y despues el material esta listo para alimentar a los animales. <br />El material amonificado, debe utilizarse antes de seis meses, ya que podría causar daños al animal.<br />CONCLUSIÓN<br />En la actualidad nos encontramos con distintos métodos de aprovechamiento de material vegetativo, como es el caso de la amonifiación, siendo una práctica que se hace con residuos de cosechas de diferentes cultivos, pastos entre otras.Luego de utilizar los cultivos, sus residuos  son dejados en el campo convirtiéndose en rastrojo o desechos.<br />Con la aplicación de urea logramos reutilizarlos, subiendo su valor nutritivo y así podremos brindarle al animal alimento durante las épocas de escasez.<br />Siendo una alternativa para mejorar la calidad nutritiva  de  los residuos de cosecha que dura aproximadamente hasta seis meses, se  debe tener en cuenta que el material tratado presente un olor a amonia, ademas el color debe ser oscuro  y de una consistencia suave.<br />Al tratar los restos de cosecha con la amonificacion le es mas   un paleatable al ganado, aumentando el consumo del mismo,sobre todo para la epoca seca, cuando  por falta de alimento ,por problemas de inundaciones,que se dan el  el mes de noviembre diciembre ;en donde no hay reserva  ni para forraje ni  para pastoreo directo de , lo quese quiere es tener esta reserva para suministrarle a los animales<br />La preparación en la practica que se realizo con heno de baja calidad y  con capullo de maiz , luego diluimos en agua(12gal) 5 libras de urea previamente pesada  por cada 100 libras de residuo anteriormente dicho,una vez diluida las 5 libras de urea en los 45litros  de agua se esparce  la solucion  sobre el material. En bolsa  plástica, añadimos el material compactándolo. luego se tapa y sella  para que no se escape la amonia, el material, se deja por dos a tres semanas, <br />-4953071755-495300<br />793750-235585<br /> 251777576200-55372076200<br />compactación del material<br />REFERENCIA BIBLIOGRAFICA<br />http://pecuarias.galeon.com/aficiones1902911.html<br />http://www.una.edu.ni/~rlarios/GUIA-TECNICA%20N%BA%2012.pdf<br />http://www.biologia.edu.ar/ecologia/CICLOS%20BIOGEOQUIM.htm<br />
Ensilaje de pastos
Ensilaje de pastos
Ensilaje de pastos
Ensilaje de pastos
Ensilaje de pastos
Ensilaje de pastos
Ensilaje de pastos
Ensilaje de pastos
Ensilaje de pastos
Ensilaje de pastos
Ensilaje de pastos
Ensilaje de pastos
Ensilaje de pastos
Ensilaje de pastos
Ensilaje de pastos
Ensilaje de pastos
Ensilaje de pastos
Ensilaje de pastos
Ensilaje de pastos
Ensilaje de pastos

Contenu connexe

Tendances

Conservacion de forrajes amonificacion
Conservacion de forrajes amonificacionConservacion de forrajes amonificacion
Conservacion de forrajes amonificacionbenquenio
 
Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaSistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaRoberto Espinoza
 
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdfINFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdfUrielLuviUc
 
Maquinaria Y Equipos De La Industria Pecuaria
Maquinaria Y Equipos De La Industria PecuariaMaquinaria Y Equipos De La Industria Pecuaria
Maquinaria Y Equipos De La Industria Pecuariajorgeandcris
 
Informe de manejo en cuyes
Informe de manejo en cuyesInforme de manejo en cuyes
Informe de manejo en cuyesLIDERCRIOLLO
 
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas AvicolasInstalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolasmilton1992
 
Buenas practicas en explotaciones lecheras
Buenas practicas en explotaciones lecherasBuenas practicas en explotaciones lecheras
Buenas practicas en explotaciones lecherasCesar Lascarro
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power pointvancho052848
 
Bovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carneBovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carneJanitzin Herrera
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeVerónica Taipe
 
Infraestructura para oveja
Infraestructura para ovejaInfraestructura para oveja
Infraestructura para ovejaluzmilaguillen
 

Tendances (20)

Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
 
Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.
 
Conservacion de forrajes amonificacion
Conservacion de forrajes amonificacionConservacion de forrajes amonificacion
Conservacion de forrajes amonificacion
 
Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaSistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicola
 
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdfINFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
 
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carneInstalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carne
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Manual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturasManual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturas
 
Informe de calendario sanitario
Informe de calendario sanitarioInforme de calendario sanitario
Informe de calendario sanitario
 
Maquinaria Y Equipos De La Industria Pecuaria
Maquinaria Y Equipos De La Industria PecuariaMaquinaria Y Equipos De La Industria Pecuaria
Maquinaria Y Equipos De La Industria Pecuaria
 
Bovinos lecheros
Bovinos lecherosBovinos lecheros
Bovinos lecheros
 
Ensilaje.
Ensilaje.Ensilaje.
Ensilaje.
 
Informe de manejo en cuyes
Informe de manejo en cuyesInforme de manejo en cuyes
Informe de manejo en cuyes
 
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas AvicolasInstalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
 
Buenas practicas en explotaciones lecheras
Buenas practicas en explotaciones lecherasBuenas practicas en explotaciones lecheras
Buenas practicas en explotaciones lecheras
 
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producciónPorcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power point
 
Bovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carneBovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carne
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
 
Infraestructura para oveja
Infraestructura para ovejaInfraestructura para oveja
Infraestructura para oveja
 

En vedette

Amonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosechaAmonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosechaFedegan
 
Pastos y alternativas forrajera
Pastos y alternativas forrajeraPastos y alternativas forrajera
Pastos y alternativas forrajerasmilocha
 
Factores que modifican-el-valor-nutritivo-de-las-pasturas
Factores que modifican-el-valor-nutritivo-de-las-pasturasFactores que modifican-el-valor-nutritivo-de-las-pasturas
Factores que modifican-el-valor-nutritivo-de-las-pasturasup
 
Pastos mejorados para suelos acidos
Pastos mejorados para suelos acidosPastos mejorados para suelos acidos
Pastos mejorados para suelos acidosup
 
Cosechadora combinada
Cosechadora combinadaCosechadora combinada
Cosechadora combinadajaime moraga
 
Valor pastos
Valor pastosValor pastos
Valor pastostiagofahu
 
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalDisponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalOtoniel López López
 

En vedette (9)

Amonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosechaAmonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosecha
 
Pastos y alternativas forrajera
Pastos y alternativas forrajeraPastos y alternativas forrajera
Pastos y alternativas forrajera
 
Factores que modifican-el-valor-nutritivo-de-las-pasturas
Factores que modifican-el-valor-nutritivo-de-las-pasturasFactores que modifican-el-valor-nutritivo-de-las-pasturas
Factores que modifican-el-valor-nutritivo-de-las-pasturas
 
Pastos y su_conservacion
Pastos y su_conservacionPastos y su_conservacion
Pastos y su_conservacion
 
Pastos mejorados para suelos acidos
Pastos mejorados para suelos acidosPastos mejorados para suelos acidos
Pastos mejorados para suelos acidos
 
Cosechadora combinada
Cosechadora combinadaCosechadora combinada
Cosechadora combinada
 
Valor pastos
Valor pastosValor pastos
Valor pastos
 
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalDisponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 

Similaire à Ensilaje de pastos

Similaire à Ensilaje de pastos (20)

ENSILAJE EJEMPLO.pdf
ENSILAJE EJEMPLO.pdfENSILAJE EJEMPLO.pdf
ENSILAJE EJEMPLO.pdf
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Metodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animal
Metodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animalMetodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animal
Metodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animal
 
Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1
 
Ensilajes
EnsilajesEnsilajes
Ensilajes
 
Pastos y forrajes.pdf
Pastos y forrajes.pdfPastos y forrajes.pdf
Pastos y forrajes.pdf
 
Ensilaje98
Ensilaje98Ensilaje98
Ensilaje98
 
Ensilaje98
Ensilaje98Ensilaje98
Ensilaje98
 
Que es el ensilaje.docx
Que es el ensilaje.docxQue es el ensilaje.docx
Que es el ensilaje.docx
 
Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753
Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753
Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753
 
Revista lombricultura 2013
Revista lombricultura 2013Revista lombricultura 2013
Revista lombricultura 2013
 
PRESENTACION PROYECTO
 PRESENTACION PROYECTO PRESENTACION PROYECTO
PRESENTACION PROYECTO
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Silaje.pptx forrajes
Silaje.pptx forrajesSilaje.pptx forrajes
Silaje.pptx forrajes
 
Ensilaje
EnsilajeEnsilaje
Ensilaje
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Manual sobre coquetas rojas
Manual sobre coquetas rojasManual sobre coquetas rojas
Manual sobre coquetas rojas
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 

Plus de up

Ganadera panama LACTEOS , CARNES
Ganadera panama LACTEOS , CARNESGanadera panama LACTEOS , CARNES
Ganadera panama LACTEOS , CARNESup
 
Outfits ideas
Outfits ideasOutfits ideas
Outfits ideasup
 
importe de alimentos
importe de alimentosimporte de alimentos
importe de alimentosup
 
Cadena de frio red de mercados minoristas
Cadena de frio red de mercados minoristasCadena de frio red de mercados minoristas
Cadena de frio red de mercados minoristasup
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frioup
 
Decir charla
Decir charlaDecir charla
Decir charlaup
 
Rompecabezas1
Rompecabezas1Rompecabezas1
Rompecabezas1up
 
Plantea objetivos estrategicos
Plantea objetivos estrategicosPlantea objetivos estrategicos
Plantea objetivos estrategicosup
 
Hc digitalizada
Hc digitalizadaHc digitalizada
Hc digitalizadaup
 
Medicina gral
Medicina gralMedicina gral
Medicina gralup
 
La motivacion
La motivacionLa motivacion
La motivacionup
 
Glosario salud publica 3ener19
Glosario salud publica 3ener19Glosario salud publica 3ener19
Glosario salud publica 3ener19up
 
Ultimas tendencias tecnologicas 2018 en computadoras enfocadas a los periferi...
Ultimas tendencias tecnologicas 2018 en computadoras enfocadas a los periferi...Ultimas tendencias tecnologicas 2018 en computadoras enfocadas a los periferi...
Ultimas tendencias tecnologicas 2018 en computadoras enfocadas a los periferi...up
 
Comparativo cuadro
Comparativo  cuadro Comparativo  cuadro
Comparativo cuadro up
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgoup
 
Resumen liderazgo
Resumen  liderazgoResumen  liderazgo
Resumen liderazgoup
 
Resuemn dinamico liderazgo
Resuemn dinamico liderazgoResuemn dinamico liderazgo
Resuemn dinamico liderazgoup
 
Tecnicas de relajacion
Tecnicas de relajacionTecnicas de relajacion
Tecnicas de relajacionup
 
Factores , compresion lectora
Factores , compresion lectoraFactores , compresion lectora
Factores , compresion lectoraup
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoup
 

Plus de up (20)

Ganadera panama LACTEOS , CARNES
Ganadera panama LACTEOS , CARNESGanadera panama LACTEOS , CARNES
Ganadera panama LACTEOS , CARNES
 
Outfits ideas
Outfits ideasOutfits ideas
Outfits ideas
 
importe de alimentos
importe de alimentosimporte de alimentos
importe de alimentos
 
Cadena de frio red de mercados minoristas
Cadena de frio red de mercados minoristasCadena de frio red de mercados minoristas
Cadena de frio red de mercados minoristas
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
 
Decir charla
Decir charlaDecir charla
Decir charla
 
Rompecabezas1
Rompecabezas1Rompecabezas1
Rompecabezas1
 
Plantea objetivos estrategicos
Plantea objetivos estrategicosPlantea objetivos estrategicos
Plantea objetivos estrategicos
 
Hc digitalizada
Hc digitalizadaHc digitalizada
Hc digitalizada
 
Medicina gral
Medicina gralMedicina gral
Medicina gral
 
La motivacion
La motivacionLa motivacion
La motivacion
 
Glosario salud publica 3ener19
Glosario salud publica 3ener19Glosario salud publica 3ener19
Glosario salud publica 3ener19
 
Ultimas tendencias tecnologicas 2018 en computadoras enfocadas a los periferi...
Ultimas tendencias tecnologicas 2018 en computadoras enfocadas a los periferi...Ultimas tendencias tecnologicas 2018 en computadoras enfocadas a los periferi...
Ultimas tendencias tecnologicas 2018 en computadoras enfocadas a los periferi...
 
Comparativo cuadro
Comparativo  cuadro Comparativo  cuadro
Comparativo cuadro
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Resumen liderazgo
Resumen  liderazgoResumen  liderazgo
Resumen liderazgo
 
Resuemn dinamico liderazgo
Resuemn dinamico liderazgoResuemn dinamico liderazgo
Resuemn dinamico liderazgo
 
Tecnicas de relajacion
Tecnicas de relajacionTecnicas de relajacion
Tecnicas de relajacion
 
Factores , compresion lectora
Factores , compresion lectoraFactores , compresion lectora
Factores , compresion lectora
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 

Ensilaje de pastos

  • 1.
  • 2.
  • 4. Se mejora el consumo de rastrojos por parte de los animales.
  • 5. Se aprovechan los recursos alimenticios que de otra manera serian desperdiciados.
  • 6. Una ventaja de la amonificación, es que se puede hacer con múltiples materiales, escogiendo los de mayor disponibilidad propia o ajena, estabilidad, seguridad y los de menor precio de compra-venta, manipulación, transporte y picado, puestos en el comedero, dependiendo de la distancia entre los sitios de abastecimiento y suministro.
  • 7. Los sistemas tradicionales de conservación y almacenamiento requieren de maquinaria e infraestructura sofisticadas y costosas, a las que la gran mayoría de los ganaderos del trópico no tienen acceso. Mientras que, el amonificado puede hacerse en forma artesanal, sencilla y de bajo costo y riesgo bioeconómico y ambiental.ANTECEDENTES<br />La amonificacion no es mas que la aplicación de agua con urea sobre los pastos maduros y/o residuos de cosecha y su posterior almacenamiento hermético para mejorar la forma en que estos pueden ser aprovechados por el animal. Para realizar el proceso de la amonificacion se usan materiales como: Rastrojos, urea, baldes, regadera, plástico negro, agua, barril y un terreno adecuado para hacer el trabajo.<br />Factores que influyen en la amonificación<br />Tipo de material<br />Las diferentes variedades de cultivos influyen en la amonificación, debido a que unos rastrojos son más digestibles que otros. (rastrojo de maíz y sorgo son mas digestible que el de arroz).<br />Época de cosecha<br />El material que se va a amonificar será mas digestible entre mas verde se coseche.<br />Relación Hoja - Tallo<br />Las hojas son más digestibles que los tallos, ya que estos últimos contienen niveles más altos de lignina, a excepción del arroz.<br />Duración del tratamiento<br />Es uno de los factores más importantes que influyen en el efecto de la amonificación., el tiempo de almacenamiento no debería ser menor a una semana ni mayor a ocho.aproximadamente seis semanas , al prolongar el tratamiento más del tiempo indicado probablemente no produce daño ni perdida de calidad pero sí debe mantenerse herméticamente cerrado el sistema para evitar enmohecimiento que llevaría a pérdida del valor nutritivo del alimento, pero lo anterior no significa que pueda conservarlo todo el tiempo que el ganadero así lo desee.<br />Efecto de la Humedad<br />El contenido de humedad en el material influye en el efecto de la amonificación. Un contenido de humedad de 30% resulta óptimo en todos los materiales, ya que se ha observado un incremento significativo en la calidad nutritiva de los residuos tratados. Esto significa que si los subproductos agrícolas, inmediatamente después de la cosecha, presentan este contenido de humedad, el tratamiento con amonio o urea debería hacerse como un proceso continúo de la cosecha, de no ser factible hay que incrementar el contenido de agua hasta garantizar el 30%. En los casos en que se usa<br />Las principales características de los residuos de cosecha son:<br />Bajos en proteína, menos del 8%<br />Bajos en nitrógeno, menos del 1.3 %<br />Bajos en fósforo, menos del 0.3 %<br />Marginales en calcio<br />Altos en fibra, mayor del 65%<br />Altos en lignina, mayor del 10%<br />Digestión baja, menor del 50%<br />Consumo voluntario limitado<br />Para que se puedan utilizar en la alimentación de rumiantes (animal) y debido a las anteriores características, se hace necesario mejorar los subproductos agroindustriales y residuos de cosecha, buscando una mejor calidad nutricional, con el fin de aumentar su digestibilidad y el consumo voluntario, especialmente cuando se combinan con una suplementación adecuada de carbohidratos y fuentes de nitrógeno fácilmente degradables por la microflora ruminal.<br />Utilización de residuos de cosecha<br />De acuerdo a su origen, los residuos de cosecha se pueden utilizar como dieta básica, es decir, para quot; llenarquot; al animal, o sea el alimento que se ofrece en mayor cantidad, también se puede usar como suplemento, para completar o equilibrar la ración. Terneros alimentándose con hojas de plátanoLa calidad de residuos muy fibrosos y secos como los de arroz y maíz se puede mejorar mediante un proceso de ablandamiento conocido como amonificación, para lo cual se emplea urea comercial. <br />GENERALIDADES<br />Amonificación: consiste en la conversión de compuestos nitrogenados orgánicos en amoníaco, se inicia cuando los organismos producen desechos como urea (orina) y ácido úrico (excreta de las aves), sustancias que son degradadas para liberar como amoníaco el nitrógeno en el ambiente abiótico. El amoníaco queda disponible para los procesos de nitrificación y asimilación. El nitrógeno presente en el suelo es el resultado de la descomposición de materiales orgánicos y se encuentra en forma de compuestos orgánicos complejos, como proteínas, aminoácidos, ácidos nucleicos y nucleótidos, que son degradados a compuestos simples por microorganismos - bacterias y hongos - que se encuentran en el suelo. Estos microorganismos usan las proteínas y los aminoácidos para producir sus propias proteínas y liberan el exceso de nitrógeno en forma de amoníaco (NH3) o ion amonio (NH4+).<br />La amonificación de pastos es una opción que permite al pequeño productor mejorar la calidad nutricional del material, así como usar los insumos de mayor disponibilidad, menor precio y facilidad de manipulación.<br />En los pastos de corte entre 45 a 60 días de rebrote son excelentes para la aplicación de esta tecnología; también los árboles leguminosos y tubérculos como la yuca, camote, papa, frutos de plátano, semillas y granos de cereales son excelentes para este aprovechamiento, al igual que las pacas henificadas.<br />Para realizar la amonificación de pacas se necesita contar con urea, agua, una bolsa plástica, regadera de jardín y el material a tratar.<br />Efectos nutricionales de la amonificación<br />Las bacterias y hongos que hacen parte de la flora ruminal pertenecen al reino vegetal y por efecto del consumo de cantidades mayores y uniformemente repartidas durante el día, del nitrógeno no proteico fijado y disuelto en forma de amoníaco en la humedad del suplemento tratado, aumentan sensiblemente su población, que para mantenerse activa requiere de energía disponible de alta y rápida fermentación.<br />De ello depende el que los rumiantes puedan aprovechar mejor los nutrimentos contenidos en los forrajes toscos y de baja digestibilidad que se producen normalmente en el trópico.<br />La amonificación permite conservar los almidones y azúcares, de alto valor energético, en la forma original en la que se encuentran en el alimento, evitando su pérdida por fermentación al convertirse en alcoholes.<br />La muerte y reemplazo normal diarios de una proporción de la flora ruminal puede aumentar hasta tres veces, y es utilizada por los rumiantes como fuente de proteína sobrepasante de alta calidad, que es absorbida en el intestino. Esta mayor cantidad de proteína sobrepasante, disponible para el metabolismo del animal, permitirá lograr una mayor producción de carne y/o de leche.<br />La ruptura de las cadenas de lignocelulosa, causada por el amonificado, libera a la celulosa y a la hemicelulosa de la lignina, permitiendo así que sean digeridas por la flora ruminal, como fuentes de energía.<br />El amonificado conserva las proteínas verdaderas, sean éstas fermentables en el rumen o sobrepasantes, contenidas originalmente en los materiales tratados.<br />Existe el riesgo de que por el excesivo y continuo sobrecalentamiento del material amonificado húmedo, no compactado, almacenado herméticamente y expuesto al sol directo, se produzca la sustancia tóxica denominada Metil Imidazole, que causa incoordinación motora e histeria en los rumiantes que consumen los suplementos amonificados.<br />Forrajes, subproductos y residuos agropecuarios aptos para amonificar<br />Los pastos de corte, si no son cosechados entre 45 a 60 días de rebrote, pierden rápidamente su calidad nutricional y su gustocidad, puesto que se sobremaduran. Durante la época de lluvias se produce abundante pasto de corte y las praderas se pueden llegar a mejorar tanto, que los rumiantes en pastoreo consumen normalmente una baja cantidad de pasto de corte picado. Este es el momento más apropiado para amonificar dichos excesos, que nunca se obtienen durante la sequía, aún bajo riego.<br />La caña de azúcar integral y su cogollo y bagazo de residuo, obtenidos después de molerla en un trapiche pequeño (hasta 60% de extracción del jugo), los pastos y malezas no tóxicas que crecen en los callejones de la caña u otros cultivos o en las praderas para pastoreo y que son cosechados y suministrados frescos o henificados, son excelentes materiales para conservación mediante picado, amonificación y almacenamiento, para utilizarlos tanto en la época de lluvias como durante la sequía.<br />Algunos árboles leguminosos forrajeros pierden normalmente sus hojas durante la floración que coincide con la época seca, Por ello, sus hojas y tallos tiernos, pueden ser almacenados en los mismos árboles, hasta el final de la época de lluvias, momento en el que pueden ser cosechados, picados, amonificados y conservados, para utilizarlos como suplemento de alta calidad, durante la época seca.<br />Las frutas y verduras excedentes de exportación que por algún motivo no son comercializadas en el mercado nacional o bien de desecho con sus pulpas y cáscaras (piña, papaya, mango, guanábana, tomate, repollo, zanahoria, remolacha, pulpas de cítricos o de guayabas, cáscaras frescas de maracuyá, cacao y café, etc.), son fuentes ricas en azúcares y en celulosa, que pueden ser picadas, amonificadas y almacenadas, evitando así:<br />los malos olores originados por su fermentación y descomposición;<br />la contaminación de aguas y<br />la atracción y/o proliferación de insectos y plagas nocivas para los cultivos propios o aledaños.<br />Raíces y tubérculos como yuca, camote, ñame, papa, etc., sus cáscaras, afrechos y manchas después de la industrialización, los frutos de banano y plátano verdes con sus tallos, vástago y follaje, las semillas y granos de cereales, como excedentes del mercado o de desecho, son fuentes ricas en almidón, del que se debe impedir su fermentación puesto que los rumiantes no pueden aprovechar los alcoholes como nutrimento.<br />Los tallos, espigas y hojas sobrantes después de la cosecha y de la trilla de todos los cereales y semillas de pastos, los residuos de flores ornamentales, las leguminosas u otros cultivos de cobertura, el follaje producido por el rebrote de algunos cereales y la siembra directa de algunos cereales para forraje, pueden ser pastoreados, ser cosechados y picados para su suministro frescos o ser secados para elaborar heno de residuos de cultivos como el arroz, sorgo, maíz, trigo, cebada o avena. Estos henos pueden ser luego amonificados para mejorar su calidad nutritiva.<br />La tuza y el capacho de maíz molidos y las tortas y cascarillas de oleaginosas como algodón, soya, girasol, maní, ajonjolí y palma africana, pueden utilizarse solos o ser mezclados con las otras fuentes, para reducir el contenido de humedad y/o la densidad de los materiales a ser amonificados, como suplementos.<br />Fuentes directas de amoníaco<br />Como fuentes directas de amoníaco se consiguen comercialmente los siguientes productos:<br />1.- Amoníaco Anhidro<br />Gas puro derivado del petróleo. Se comercializa como gas licuado, por requerir de su empaque y almacenamiento en cilindros a alta presión.<br />2. Amoníaco Acuoso<br />Producto líquido a presión atmosférica, compuesto de amonio disuelto y fijado en agua en concentración del 30 %.<br />Fuentes indirectas de amoníaco<br />Existen en el mercado varias fuentes indirectas de amoníaco, entre ellas las más comúnmente utilizadas o producidas en o para el sector agropecuario son:<br />Urea<br />Fertilizante sólido granulado que contiene 46% de nitrógeno y que se utiliza comúnmente como fuente de dicho elemento, en la fertilización de cultivos y praderas.<br />Excretas secas de aves<br />Se hace necesario distinguir las diferentes fuentes de este subproducto, su composición y como se comercializan actualmente:<br />Gallinaza: Es la mezcla de excretas, alimento de desperdicio, huevos quebrados, plumas y material fibroso y seco utilizado como cama, en las fases de levante de pollas para producción de huevo (acumulada durante 18 a 22 semanas) y de gallinas de postura en piso (acumulada durante 50 semanas).<br />Pollinaza: Es la mezcla de excretas, alimento de desperdicio, plumas y material fibroso y seco, utilizado como cama, en la fase de engorde de pollos en piso (acumulada durante 6 a 7 semanas).<br />Excreta: Es la mezcla de excretas, alimento de desperdicio, plumas y huevos quebrados, sin material de cama. Es producida por gallinas de postura en jaula (acumulada por tiempo variable).<br />Orina<br />Es fuente de urea y de ácido úrico, de mínimo costo, lo difícil es su recolección fresca y separada del estiércol, y el rechazo por parte de los obreros que la intenten utilizar para la amonificación de suplementos fibrosos. <br />Fuentes de ureasa<br />La ureasa es la enzima que hace que la urea contenida en los fertilizantes y/o el ácido úrico contenidos en las excretas secas de aves y en el estiércol y la orina de los rumiantes, cerdos, equinos y humanos se conviertan en amoníaco.<br />Existen una gran cantidad de fuentes de ureasa en la naturaleza, como son los vegetales verdes o secos y las excretas de rumiantes, equinos, cerdos y aves. Sin embargo, una de las fuentes naturales más rica y concentrada en ureasa en el trópico, es la semilla del Frijol Canavalia (Canavalia ensiformis). <br />La preparaciòn en la practica que se realizo con heno de baja calidad con capullo de maiz , luego diluimos en agua(12gal) 5 libras de urea previamente pesada por cada 100 libras de residuo anteriormente dicho,una vez diluida las 5 libras de urea en los 12 galones de agua se esparce la solucion sobre el material. En bolsa palstica, añadimos el material luego se tapa y sella para que no se escape la amonia, compactandolo para que exista un mayor contacto entre la amonia y el material, se deja por dos a tres semanas, pasadas las semanas se abre la bolsa y se deja por dos a tresdias, observando que la amonificacion se haya realizada de manera exitosa, y despues el material esta listo para alimentar a los animales. <br />El material amonificado, debe utilizarse antes de seis meses, ya que podría causar daños al animal.<br />CONCLUSIÓN<br />En la actualidad nos encontramos con distintos métodos de aprovechamiento de material vegetativo, como es el caso de la amonifiación, siendo una práctica que se hace con residuos de cosechas de diferentes cultivos, pastos entre otras.Luego de utilizar los cultivos, sus residuos son dejados en el campo convirtiéndose en rastrojo o desechos.<br />Con la aplicación de urea logramos reutilizarlos, subiendo su valor nutritivo y así podremos brindarle al animal alimento durante las épocas de escasez.<br />Siendo una alternativa para mejorar la calidad nutritiva de los residuos de cosecha que dura aproximadamente hasta seis meses, se debe tener en cuenta que el material tratado presente un olor a amonia, ademas el color debe ser oscuro y de una consistencia suave.<br />Al tratar los restos de cosecha con la amonificacion le es mas un paleatable al ganado, aumentando el consumo del mismo,sobre todo para la epoca seca, cuando por falta de alimento ,por problemas de inundaciones,que se dan el el mes de noviembre diciembre ;en donde no hay reserva ni para forraje ni para pastoreo directo de , lo quese quiere es tener esta reserva para suministrarle a los animales<br />La preparación en la practica que se realizo con heno de baja calidad y con capullo de maiz , luego diluimos en agua(12gal) 5 libras de urea previamente pesada por cada 100 libras de residuo anteriormente dicho,una vez diluida las 5 libras de urea en los 45litros de agua se esparce la solucion sobre el material. En bolsa plástica, añadimos el material compactándolo. luego se tapa y sella para que no se escape la amonia, el material, se deja por dos a tres semanas, <br />-4953071755-495300<br />793750-235585<br /> 251777576200-55372076200<br />compactación del material<br />REFERENCIA BIBLIOGRAFICA<br />http://pecuarias.galeon.com/aficiones1902911.html<br />http://www.una.edu.ni/~rlarios/GUIA-TECNICA%20N%BA%2012.pdf<br />http://www.biologia.edu.ar/ecologia/CICLOS%20BIOGEOQUIM.htm<br />