SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  68
5.- HELENISMO
siglo IV al siglo I a. C
El Esplendor de Atenas en el siglo V. a. C.

             •   La principal aportación política de Atenas fue la
                 consolidación del régimen democrático.
             •   Efialtes encabezó el ataque del partido popular contra
                 la facción aristocrática que dirigía Cimón y contra el
                 Aerópago, bastión del poder nobiliario, acusando a
                 algunos de sus miembros de corrupción. Fue
                 asesinado en circunstancias poco claras, pero su
                 testimonio fue recogido por Pericles, perteneciente a
                 una familia eminentemente de Atenas, los
                 Alcmeónidas, pero con ascendientes democráticos
                 (Clístenes); era un hombre culto, relacionados con los
                 movimientos intelectuales, con dotes de oratorias,
                 don de autoridad y gran capacidad de persuación.
Postulados teóricosla de la intelectual y moral dede
             •  Creía en superioridad política Atenas,
                justificada por principios sobre los que se asentó el régimen
             Pericles.Primacía de la ley y la libertad,
                democrático:
                               -
                                                 - Igualdad de los ciudadanos,
                                 - Responsabilidad colectiva en la gestión de los asuntos
                                                           del Estado,
                                   - Elevación del nivel material y espiritual del pueblo
                                                           ateniense.
                               La democracia de Pericles, buscó extender las estructuras sobre
                               las que se había fundamentado la sociedad nobiliaria en los
                               Estados oligárquicos, un programa inspirado en los ideales de
                               la nueva sofistica.
                               Su aplicación práctica a través de reformas fueron:
                                                    - Libertad de expresión.
                                                - Sorteo para las Magistraturas.
                                               - Control de los cargos públicos.
                                                       - Libre Comercio.
                                     - Posibilidad de compatibilizar el trabajo privado.
                                   - Dedicación a las tareas públicas (pago de salarios).
                                     - Redistribución de la riqueza por vías indirectas.
                                 - Política cultural de alcance popular (teatro, festivales,
                                                         panatenaicos).
Instituciones democráticas
• La institución fundamental fue la asamblea o Ecclesia, compuesta por todos
  los ciudadanos atenienses, que decidía sobre una importante gama de asuntos:
    - Relaciones exteriores.
    - Aprobación de leyes (decretos).
    - Control del poder ejecutivo.
    La soberanía popular se delegaba en el consejo, los magistrados y los tribunales. El
       consejo o Boulé, con 500 miembros remunerados y escogidos por sorteo,
       elaboraba los probuleumata que servían de base a los decretos de la asamblea,
       tomaba decisiones en política exterior, asuntos militares, finanzas, culto y justicia.
    En su seno, funcionaba un comité directivo, los pritanes, que despachaba los asuntos
       corrientes y preparaba sus tareas.
El periodo helenístico se abre con la figura de ALEJANDRO
                            MAGNO, teniendo al escultor LISIPO como uno de sus
                            principales representantes. En el caso de las escultura
                            helenística pertenecen celebérrimas obras escultóricas como la
HELENISMO                   VICTORIA DE SAMOCRACIA, LA VENUS DE MILO o LA
                            COONTE además de las murallas de RODAS o conocidas
 siglo IV al siglo I a. C   como el coloso de RODAS.

                            La cultura helenística se caracterizo a diferencia del periodo de
                            Pericles (un periodo de unidad nacional) hacia una mayor
                            individualización, eso quiere decir que la unidad entre las
                            demás tierras se habían debilitada, se habían vuelto indiferentes
                            unos con los otros, por eso es que a este periodo se dio el amor
                            hacia el arte “por si mismo” . Se caracterizo por ser una arte
                            mucha mas suntuoso, dejando en segundo plano lo religioso.

                            Es en esta epoca donde se dan los famosos BODEGONES
                            retratos y escenas de la vida cotidiana, siendo este el principal
                            objetivo del artista helenico.
•   En base a lo que es la arquitectura, la
    tendencia por la unidad desaparece, es así
    como los arquitectos acostumbrados a
    proyectar nuevas ciudades, buscaban un
    complejo arquitectónico que realizaran en
    sitios como
    PERGAMO, ANTIOQUIA, SELEUSIS, etc.

•   En base a lo urbanismo, los pórticos se
    multiplicaban y se cruzaban en ángulos
    rectos, flanqueadas por columnatas. Era
    regular y consagradas para reuniones de tipo
    popular. Ejemplo de estas construcciones
    fueron las asambleas, bibliotecas sin faltar las
    villas, palacios y residencias. En el caso de
    sus residencias, estas tenían una proporción
    muy sencilla y modesta, cambiando esto
    rotundamente en el siglo III a.c. (se volvieron
    mas lujosas).
ARQUITECTURA
Los templos griegos se caracterizan por un
                defecto y por una gran virtud. El defecto es el
TEMPLO GRIEGO   desconocimiento del espacio humano, es decir,
                no existe una concepción espacial interna, esto se
                debe a que el espacio interno del templo nunca
                fue pensado para que respondiera a funciones e
                intereses sociales, sino que era creado para que
                moraran los dioses y no los fieles, ya que el culto
                se realizaba fuera del edificio. El interior del
                templo era un lugar literalmente cerrado.

                La gran cualidad era la escala humana, puesto
                que todas las mediciones y dimensiones de los
                edificios tenían relación directa con las medidas
                del hombre y el gran trabajo escultórico presente
                en casi todos los elementos constructivos del
                templo lograba engrandecer estas edificaciones.

                              - Pronaos
                              - Naos/Cella
                              - Ádyton
                              - Opistodomos
Los templos griegos estaban situados en la zona sagrada
de la ciudad (temenos), a veces en el interior de un
recinto elevado y fortificado, la acrópolis, a la que se
accede por una escalinata monumental (propileos) y
también en los santuarios.

La planta deriva del megarón micénico, es rectangular y
simétrica respecta de un eje longitudinal; consta de
pronaos (vestíbulo), naos o cella (recinto cerrado en el
que se sitúa la estatua de la divinidad homenajeada y
opistodomos).
LOS ORDENES CLÁSICOS
ORDEN DÓRICO
                                                          ORDEN JÓNICO
  Es en el que encontramos la columna dórica, que es      Caracterizado por la columna jónica. Ésta
  la más sencilla de todas. Esta columna no tiene base,   es más esterilizada y el fuste tiene cantos
  el fuste tiene estrías de cantos vivos, y al pie del    planos. El capitel representa el peinado de
  fuste encontramos el collarino, imitación al que        una mujer, representado por volutas en el
  hacían en los troncos de madera en los inicios. Su      ábaco y sobre el equino. Este capitel está
  capitel está compuesto por dos partes: ábaco y          formado por tres partes: el ábaco, el
  equino.                                                 equino y las volutas. Aunque también se
                                                          encuentran más elementos decorativos.
ORDEN CORINTIO
  Este orden es muy parecido al jónico. Únicamente
  se diferencian en el capitel de la columna. Este
  orden no es muy utilizado por los griegos, puesto
  que surge en la época helenística. En cambio, será
  muy utilizado por los romanos.
Las columnas son masivas, como demuestra la relación entre el grosor y la
altura (1:4). Las formas son sencillas. La columna no tiene base. El fuste
es de forma troncocónica y tiene acanaladuras de arista viva que presuponen
una notable pericia artesanal, en tanto en cuanto es más difícil tallar en piedra
acanaladuras de este tipo que las separadas por listeles planos como en el
orden JÓNICO. Los fustes presentan un ligero énfasis, y por tanto no dan
sensación de pesadez a pesar de ser masivas. El capitel, sin decoración
plástica y formado por una almohadilla (equino) curvilínea y comprimida bajo
un paralelepípedo (ábaco) aparece a nuestros ojos en toda su noble gravedad
y sencillez de líneas.
PARTES DE LAS COLUMNAS
Orden Dórico


               No utiliza basa el fuste de la columna descansa
               directamente sobre el estilóbato

               El fuste es de sección circular, corto y poco esbelto.



               Dimensiones
               (m = módulo)
                                              Cornisa       1+½m
                            Entablamento
                                              Friso         1+½m
                                4m
                Orden                         Arquitrabe    1m
               completo
                 20 m                         Capitel       1m
                               Columna
                                              Fuste         14 m
                                16 m
                                              Basa          1m
Orden Dórico
Orden Jónico


               La columna va dotada de basa

               El fuste es de sección circular, y suele presentar un
               ligero éntasis

               El capitel se reconoce por las dos volutas o espirales
               con que se adorna.


               Dimensiones
               (m = módulo)
                                              Cornisa       1+¾m
                            Entablamento
                                              Friso         1+½m
                              4+½m
                Orden                         Arquitrabe    1+¼m
               completo
               22 + ½ m                       Capitel       1m
                               Columna
                                              Fuste         16 m
                                18 m
                                              Basa          1m
Orden Jónico
Orden Corintio
                    La columna va dotada de basa

                    El fuste es de sección circular y presenta un
                    ligero éntasis

                    El capitel se reconoce por su apariencia de
                    campana invertida o cesta de la que rebosasen
                    las hojas de acanto, cuyos tallos dan lugar a una
                    especie de volutas o espirales en las cuatro
                    esquinas
                 Dimensiones
                 (m = módulo)
                                               Cornisa       2m
                              Entablamento
                                               Friso         1+½m
                                  5m
                  Orden                        Arquitrabe    1+½m
                 completo
                   25 m                        Capitel       2+⅓m
                                Columna
                                               Fuste         16 + ⅔ m
                                 20 m
                                               Basa          1m
Orden Corintio
CLASES DE
TEMPLOS
SEGÚN LA POSICIÓN DE LAS COLUMNAS
   In antis: Cuando no tiene columnas en el
   exterior.

    Próstilo: Cuando sólo tiene columnas en la
    parte delantera.

    Anfipróstilo: Cuando sólo tiene columnas
    delante y detrás.

    Períptero: Cuando tiene columnas alrededor.


    Monoptero: Cuando el templo es redondo.
SEGÚN EL NÚMERO DE
COLUMNAS

Dictilo: Dos columnas.

Tetrástilo: Cuatro columnas.

Hexastilo: Seis columnas.

Octáctilo: Ocho Columnas.
CONCEPCIÓN ARTÍSTICA
Se caracterizó por la representación naturalista de la figura humana, no sólo en el aspecto
formal, sino también en la manera de expresar el movimiento y las emociones. El cuerpo
humano, tanto en las representaciones de dioses como en las de seres humanos, se
convirtió así en el motivo fundamental del arte griego, asociado a los mitos, la literatura y la
vida cotidiana.

La función principal de la arquitectura, la pintura y la escultura monumental hasta
aproximadamente el año 320 a.C., fue de carácter público, ocupándose de asuntos
religiosos y de la conmemoración de los acontecimientos civiles más importantes, como las
competiciones atléticas.
CONCEPCION DEL ESPACIO
    La arquitectura griega no abruma al
EN LA ARQUITECTURA GRIEGA
    observador con una excesiva
      monumentalidad y rara vez está dispuesta
      simétricamente a lo largo de un eje, sino
      que busca las relaciones espaciales sutiles,
      desde diferentes puntos de vista.

      ARISTOTELES, define el espacio como el
      lugar ocupado por alguna cosa, de manera
      que espacio y lugar quedan equiparados.
      Espacio y Lugar fungen lo mismo, son
      sinónimos, o, dicho de otro modo,
      “espacio” sólo es aplicable a “lugar” cuanto
      “lugar” lo es a “espacio”: Espacio es igual a
      espacio, como Lugar es igual a lugar.
      Cayendo, así, en un círculo vicioso, puesto
      que lo que definimos entra, de algún modo
      en la definición (A = A).
PRINCIPALES MONUMENTOS DE LA ARQUITECTURA
                 GRIEGA
EL PARTENÓN
Su nombre en griego procede de
párthenos, "virgen", y hace
referencia a Atenea Partenos, la
diosa protectora de Atenas, creado
bajo la dirección de Fideas en 447-
438 a.C. en el periodo de Pericles,
su principal arquitecto fue
Menesicles, amigo de Fideos.

Los griegos buscaban la belleza y la
forma perfecta para expresarla, y
esto lo encontraban dando un
realismo perfecto a sus esculturas.
En el interior del templo se
encontraba una enorme estatua de
Atenea hecha de oro y marfil, de
mas de 11 metros, que costó más
que todo el templo y, en un
habitáculo posterior, para las
ofrendas a la diosa.
El género teatral es de creación griega y el edificio que alberga el espectáculo
también es una construcción típicamente griega. El teatro más famoso es el de
Epidauro, construido por Policleto el Joven a finales del siglo IV a.C.
Consta de tres partes esenciales: escena, orquestra y graderío. La escena se encuentra
a nivel de tierra y en ella se emplean decoraciones giratorias en forma de prismas
triangulares. La orquestra es la parte dedicada al coro; tiene planta circular y en el
centro se alza la estatua dedicada a Dionisos, dios en cuyo honor se celebra la fiesta.




                                     EL TEATRO DE EPIDAURO
EL ERECTIÓN

El templo más sagrado de la
antigüedad era el Erection, está
al norte del Partenón y es el
segundo templo más grande del
área. Su construcción comenzó
en el 421 a.C. y se concluyó en el
405 a.C.
Las Cariátides

Son estatuas de mujeres jóvenes con
vestidos de túnicas. Estas estatuas son
una especie de columnas del templo
Erection, puesto que sobre sus cabezas
descansaba el tejado del proche sur de
este templo.

El trabajo se le atribuye a Alcamenes, un
discípulo del gran escultor Fidias. Se
encuentran alojadas en la ultima sala.
Están fechadas en el 420 a.C.
EL TEMPLO DE ATENEA
                                NIKE
La idea de la construcción de este pequeño templo en la Acrópolis de Atenas, surgió en el 449 a. C. tras la
paz con los persas. Sin embargo, Pericles se opuso al levantamiento del mismo y no se comenzaron las
obras hasta el 421 a. C. El proyecto se le encargó a Kalíkrates, quien diseñó un templo de orden jónico que
tuvo que adaptarse al pequeño espacio que se le asignó, suprimiendo el pronaos y dando al frente de
acceso a la cella la apariencia de un templo in antis. Un verdadero alarde de perspicacia y sensibilidad, al
que hemos de sumar el encanto del orden jónico, todo lo cual hace del templo de Atenea Nike una especie
de graciosa miniatura entre los imponentes edificios dóricos.
EL TEMPLO DE POSEIDON
      460-450 a.C.

    En el templo dórico los griegos
    hicieron realidad su ideal
    arquitectónico, basado en la
    proporción y la tectónica. Todas las
    partes de la arquitectura son lógicas
    y se remiten unas a otras en sus
    módulos. La construcción se
    sostiene analógicamente sobre un
    basamento de tres escalones el
    estereóbato; la cella está rodeada por
    6x13 columnas aisladas (períptero).
Los elementos sustentantes y
sustentados se distinguen
claramente, las columnas sólidas
y pujantes soportan el pesado
arquitrabe horizontal con su
triglifos y metopas en el friso.
Este arquitrabe se apoya sobre
unas tablillas cuadradas, el
ábaco, que oprimen el equino, el
bocel convexo que forma el
capitel de la columna.
EL TEMPLO DE ZEUS OLIMPICO
        EN ATENAS


  El proyecto lo llevó a cabo el arquitecto
  Cosutio, por decisión del rey Antíoco IV.
  Pausanias nos describe así las enormes
  dimensiones que tenía el templo una vez
  finalizado: "El peribolo del templo es de
  cuatro estadios y está cubierto de estatuas,
  pues cada ciudad de los que los atenienses
  llaman colonias han dedicado allí una estatua
  al emperador Adriano" (Pausanias, I, XVIII,
  6). Hoy, desgraciadamente tan sólo
  conservamos quince columnas del que fue el
  mayor templo helenístico de Grecia.
El género teatral es de creación griega y el edificio que alberga el espectáculo también es una construcción
típicamente griega. Consta de tres partes esenciales: escena, orquestra y graderío. La escena se encuentra a
nivel de tierra y en ella se emplean decoraciones giratorias en forma de prismas triangulares. La orquestra es
la parte dedicada al coro; tiene planta circular y en el centro se alza la estatua dedicada a Dionisos, dios en
cuyo honor se celebra la fiesta. El graderío tiene planta ultrasemicircular, rodeando en parte a la orquestra,
aprovechando la irregularidad del terreno donde está construido ya que se asienta sobre una colina,
parcialmente cavado de la roca. Cada dos años se llevan a cabo obras dramáticas clásicas en el teatro.




                                                         TEATRO DE DIONISOS
La familia de los Alcmeónidas, exiliados de
Atenas y asentados en Delfos, levantaron en su
ciudad de acogida un templo a Apolo por el año
525, en sustitución de otro anterior, que había
quedado destruido. El nuevo templo, hexástilo,
responde a las directrices marcadas por el
templo de Apolo en Corinto y de su decoración
escultórica se encargó un maestro ático,
probablemente Antenor.

TEMPLO DE APOLO EN
DELFOS.
PROPILEOS DE LA ACRÓPILIS
       DE ATENAS
   Sobre los restos de los propíleos
   levantados en época de Pisístrato,
   Pericles le encarga al arquitecto
   Mnesiklés la construcción de un
   nuevo acceso a la Acrópolis.

   Mnesiklés supo resolver
   magistralmente el problema de la
   topografía.

   Dos terrazas superpuestas, divididas
   por un corredor transversal con
   columnas jónicas, daban lugar a
   cuatro estancias rectangulares (uno
   de ellos, corresponde a la famosa
   pinacoteca).
THOLOS
Templo griego compuesto por
columnas situadas en lugares
considerados sagrados por
atribuírseles influencias electro-
magnéticas de carácter astral , en
los que los sabios griegos se
reunían para dialogar y las
sacerdotisas griegas leían el
Oráculo interpretando la voluntad
del Creador. Fue construido entre
el 380 y 360 a.C.
EL PARTENÓN
ORGANIZACIÓN Y COMPOSICIÓN

El Partenón es el más perfecto templo griego, modelo de
edificio religioso. La planta del Partenón se ajusta con escasas
variaciones a la concepción primitiva de los templo griegos
anteriores al siglo VI a.C., se mantiene la estructura rectangular
dividida en tres espacios (pronaos, naos o cella y opistódomos)
a los que se añade, y es uno de los aspectos de su originalidad,
un nuevo recinto, el Partenón o Salas de las vestales formada
por cuatro columnas jónicas; es un templo anfipróstilo y exástilo
en ambos pórticos, el anterior o pronaos y el posterior
opistódomos, de estilo dórico, aunque éste se ha fundido con
otros elementos jónicos especialmente visibles en el interior, en
las columnas y friso de la cella, en la que dos filas de columnas
superpuestas creaban una galería sobre las estrechas naves
laterales para dar mayor anchura y altura a la nave central y
resaltar la grandiosidad de la imagen de oro y marfil de Palas
Atenea.
En lo que se refiere a la columnata de su
peristilo, el templo es períptero y
octástilo, tiene la clásica proporción de 8
columnas por frente y 17 en los laterales.
Respecto de las innovaciones
introducidas en el Partenón con
referencia a los templos anteriores
presenta algunas novedades, además de
la inclusión de la sala cuadrada donde
estaban las doncellas vírgenes de la
diosa, el Partenón que ha dado nombre a
todo el edificio, hay que resaltar el hecho
de que la cella esté dividida en tres naves
separadas por una doble fila de columnas
superpuestas en dos pisos, formando una
galería circundante en cuyo centro se
colocaba la gran imagen de oro y marfil
(criselefantina) de la diosa Atenea
Parthenos realizada por Fidias.
PARADIGMA ARQUITECTÓNICO


             En su diseño se debieron de realizar
             numerosos estudios y maquetas como se
             desprende del hecho de que cada elemento
             debió ser concebido individualmente en
             razón de las correcciones ópticas que
             eliminan las aberraciones que produce la
             perspectiva: todas las horizontales, desde el
             basamento hasta el entablamento, están
             combadas convexamente y todas las
             verticales ligeramente inclinadas hacia
             dentro; las columnas angulares tienen una
             sección elíptica según la diagonal del
             ángulo.
Tal efecto plástico se acentúa por la ligera
aproximación que hay entre las columnas
de las esquinas, disminuyendo los espacios
intercolumnios desde el eje central del
templa hacia los extremos, originándose
así otra deformación forzosa en la relación
de medidas entre los triglifos y las metopas
resolviéndose acortando, casi
imperceptiblemente, la anchura de las
metopas externas.
Todo el Partenón está calculado con
minuciosa perspicacia para producir en el
espectador efecto de maravillosa
perfección.
EL MATERIAL Y LAS COLUMNAS


    Los materiales utilizados fueron exclusivamente el
    mármol, procedente de las canteras del monte
    Pentélico, cuyos bloques, después de ser
    desbastados en la cantera, eran finamente tallados
    cuando ya estaban colocados en la obra hasta
    encajar perfectamente un sillar sobre otro sin
    utilización de mortero o argamasa de unión, sino
    mediante grapas de plomo fundido. Es
    sorprendente comprobar como no hay un bloque
    de mármol igual a otro, cada uno fue labrado
    individualmente y con un destino preciso, sin que
    por ello el conjunto de muestras de falta de
    unidad.
Las columnas dóricas del exterior son de
estría viva, divididas en tambores, tienen
una altitud de 11 módulos (10,43 m.), el
fuste en su base tienen un diámetro de
1,87 m. y en la unión con el capitel de 1,48
m.; no tienen basa asentándose
directamente sobre el estilóbato; los
capiteles dóricos, formados por equino y
ábaco, se unen al fuste por medio del
collarino y sobre ellos descansa el
entablamento dividido en tres secciones:
arquitrabe liso, friso con triglifos y
metopas, y la cornisa saliente que cierra
el frontón.
PROPORCIONES Y NÚMEROS
             Fue en el Partenón en donde los números y
             las proporciones de la symmetria, de la
             armonía y del simbolismo aristotélico se
             concretaron con la máxima coherencia.

             Se han dedicado numerosos estudios al
             análisis de los sistemas que presiden la
             composición de esta obra maestra. Con una
             simplicidad que tiene valor de evidencia, la
             formulación matemática se basa en los
             números 2 (primera cifra par) y 3 (primero
             cifra impar) y en sus cuadrados respectivos 4
             y 9.
             A partir de esta relación de 4 a 9, que
             corresponde tanto a las dimensiones del
             estilóbato como a las del naos sin las antas,
             todo se encadena con una lógica absoluta:
             esta proporción se subdivide en tres
             rectángulos “pitagóricos” con 3, 4 y 5 (cuyos
             cuadrados son 9, 16 y 25) en los lados.
•   Investigaciones proporcionan una clave iluminadora
    que demuestran que la composición se basa en un
    módulo: el máximo denominador común de la
    longitud, de la anchura y de la altura de Partenón
    (anchura: 30.88m, longitud: 69.50m, altura: 13.72m).
    Éste denominador común se fija respectivamente en
    36 módulos (es decir 6), 81 módulos (es decir 9) y 16
    módulos ( es decir 4).

•   Estas medidas reflejan una voluntad de insertar el
    conjunto del edificio en una especie de red numérica;
    más que fórmulas destinadas a encargados de obras,
    se trataba, para los arquitectos griegos, de una
    manera de dar a su creación un sentido y una
    significación profunda que relacionase el
    microcosmos del templo no solo con el macrocosmos
    del universo, sino con las ideas eternas que rigen la
    gran mecánica celeste y los ritmos del mundo.
El Partenón, desde su construcción, permaneció XXI siglos sin grandes alteraciones,
salvo las realizadas para transformarlo en iglesia bizantina (levantamiento de un ábside
en el pronaos, transformación de las columnas interiores y apertura de accesos).

Como consecuencia de las guerras entre los turcos y venecianos durante el siglo XVII
el Partenón pasó a ser polvorín, precisamente este hecho fue una de las causas de su
mayor destrucción, pues en el año 1687, explosionó sobre él una granada que
prácticamente derribó los elementos estructurales básicos, en el pórtico se destrozaron
14 de las 46 columnas y el interior fue totalmente destruido, sólo las dos fachadas de
los frontones se mantuvieron en pie.

Las esculturas que aún quedaban en sendos frontones fueron arrancadas durante los
primeros años del siglo XIX, y con consentimiento del gobierno turco fueron vendidas
al embajador británico Lord Elgin, quien en el año 1816 las donó al Museo Británico.
En el año 1894 un terremoto produjo deterioros en el entablamento y columnata, pero
a partir de esta fecha se inician algunas restauraciones que finalmente, en 1921 y 1929,
con Nicolás Bananos adquieren un claro sentido científico que hace posible la
reconstrucción de toda la parte septentrional.
EL TEATRO DE EPIDAURO
PARTES DEL TEATRO GRIEGO
                                                     CAVEA: Parte del teatro
                                                     dotada de gradas y reservada a
                                                     espectadores cuyo perímetro
                                                     supera al semicírculo en el teatro
                                                     griego y es semicircular en el
                                                     teatro romano.

                                                         ORCHESTRA: Espacio situado
                                                         entre la cávea y la scena, de forma
                                                         circular y de herradura en e teatro
                                                         griego, semicircular en el teatro
                                                         romano que se destinaba al coro
                                                         en Grecia.
         SCAENA: Parte del teatro formada por un
         conjunto de salas situadas al otro lado de la
         orchestra, reservadas a los actores para su
         actuación y para otras funciones teatrales
         (camerinos, espacio para las maquinarias,
         vestuarios, etc.)
SISTEMAS        SISTEMAS ESTRUCTURALES DE APOYO
                                   DE LA CAVEA
CONSTRUCTIVOS     Conocemos cuatro tipos fundamentales de
  UTILIZADOS    sistemas estructurales de apoyo de la cavea en los
                teatros:
                  Cavea apoyada en su totalidad en la ladera de un
                monte. Es el sistema más antiguo, utilizado por
                los griegos.
                  Apoyo del graderío sobre muros radiales y
                bóvedas formando compartimentos vacíos. Se
                utiliza en la época de Julio César y de Augusto.
                  Apoyo del graderío sobre galerías semicirculares
                o criptas abovedadas que pueden ser utilizadas
                para las circulaciones y accesos a la cavea.
                Corresponde a la época de Augusto.
                  Apoyo del graderío sobre un sistema mixto de
                galerías semicirculares separadas por muros
                radiales. Es el sistema más moderno y se utiliza a
                partir del siglo I d.C.
SISTEMA DE CIMENTACION DE LA
                   ESCENA
  Otro elemento característico del teatro y
que permiten una datación con respecto a
la técnica constructiva, es la forma de
cimentación de la escena (scaena).
Conocemos en la actualidad dos técnicas
claramente diferenciadas:
            Cimentación discontinua o
hueca determinando casetones o
compartimentos vacíos. Consigue un
ahorro en la cimentación a cambio de una
rigidez en la distribución.
            Cimentación continua o maciza
que permite una libertad en la distribución
de las plantas y facilita las posibles
modificaciones posteriores.
EPIDAURO:
                                         EL TEATRO PERFECTO
                                      Su armoniosa cavidad, que se eleva desde la orchestra
                                      central perfectamente circular, sobrepasa ligeramente
                                      el semicírculo. La construcción presenta una concha
                                      ensanchada de 120 m. de diámetro y de 24 m. de
                                      desnivel, dividida en dos zonas, alta y baja, al nivel de
                                      la calle que forma el diazoma.

                          PLANTA      En la parte inferior el hemiciclo se divide en 12
                                      cuneus(*), con una treintena de gradas cada uno, en
                                      tanto que en la parte superior hay 22 cuneus con una
                                      veintena de gradas cada uno.

                                      Esta organización estricta, este riguroso sistema que
                                      parece regido por leyes puramente geométricas,
                                      muestran el tratamiento sutil al que recurrió el
                                      arquitecto. Al examinarlo se observan variaciones-
                                      simétricas- en la anchura de los cuneus o en la
                                      curvatura de los arcos de circulo que se abren
                                      insensiblemente hacia los bordes de la cavea.


SECCION LONGITUDINAL EN PERSPECTIVA
En el espacio libre, el único sonido que se propaga desde la fuente sonora hasta el receptor es el sonido directo.
Se ha llegado a la conclusión que el nivel de presión sonora asociado al mismo disminuye cada vez que se dobla
la distancia a la fuente.

Según experimentos, la máxima distancia a la que puede ser oído un mensaje oral emitido en una zona
extremadamente silenciosa (con ausencia total de viento) es de 42 m. en la dirección frontal del orador, de 30 m.
lateralmente y de 17 m. en la dirección posterior.

A distancias superiores, el mensaje deja de ser inteligible. En el Teatro de Epidauro se alcanzaban distancias
sustancialmente mayores que las anteriormente mencionadas. El asiento más alejado se hallaba a 70 m. del
escenario y la inteligibilidad en dicho punto era sorprendentemente buena.

La explicación de tal circunstancia radica principalmente en el hecho de que el teatro se hallaba ubicado en una
zona con un ruido ambiental extremadamente bajo y que, además, el sonido directo que llegaba a cada punto, se
veía reforzado por la existencia de primeras reflexiones que se generaban en la plataforma circular altamente
reflectante situada entre el escenario y las gradas, denominada “orquesta”.




                                                            TEATRO DE EPIDAURO:
                                                  LA MEJOR ACÚSTICA DEL MUNDO
EL TEATRO DE EPIDAURO

   Cerca del pueblo de Ligurio, en una zona
   de montaña y denso bosque de pino
   mediterráneo, metido en este entorno se
   encuentra el Teatro de Epidauro, el teatro
   de la antigüedad con mejor acústica del
   mundo.

   Fue diseñado por Policleto en el s. IV a. C.
   y construido alrededor del año 300 a.c..

   Hoy en día en perfecto estado, con una
   capacidad para 15.000 espectadores y donde
   cada verano se celebra el Festival Anual de
   Teatro Heleno, con diversas
   representaciones de la Comedia y la
   Tragedia Griega.
Templos Arcaicos



                   Templo de Apolo en
                   Thermos




                    Templo de Hera en
                    Paestum
Templos Arcaicos



                   Artemision de
                   Éfeso




                    Heraion de Olimpia
Templos del Periodo Clásico




                              Templo de Atenea Niké




                                 Partenón
Olimpia
Los Juegos Panhelénicos

Juegos Olímpicos, de carácter deportivo, celebrados en Olimpia, en honor a Zeus y todos los Dioses.
           Corona de ramas de olivo

Juegos Píticos, de carácter poético, celebrados en Delfos, en honor a Apolo y las Musas.
           Corona de laurel

Juegos Nemeos, competencia de jinetes, celebrados en Argos, en honor a Zeus.
          Corona de hojas de apio silvestre

Juegos Ístmicos, competencia celebrada en Corinto, en honor a Poseidón y las Oceánidas.
           Corona de pino
Las Pruebas

-Estadio – carrera de 192m
-Diaulo     – carrera de 384m
-Dolico     – carrera de 4600m (24 vueltas)
-Hoplitas – carrera de 400m con equipo completo
-Salto de Longitud
-Lanzamiento de Disco
-Lanzamiento de Jabalina
-Pugilato
-Lucha
-Pancration
-Penthatlon
-Carreras de bigas y cuadrigas
Trama Urbana




 1: Propylon noreste – 2: Prytaneion – 3: Philippeion – 4: Templo de Hera – 5: Pelopion – 6: Nymhi de Herodes
 Atticus – 7: Metroon – 8: Zanes – 9: Cripta (arco hacia el estadio) – 10: Stadium – 11: Echo stoa – 12: Edificio de
 Ptolemeo II y Arsinoe – 13: Hestia stoa – 14: Edificio Helenistico – 15: Templo de Zeus – 16: Altar de Zeus – 17:
 Ex-voto de los Aqueos – 18: Ex-voto de Mikythos – 19: Nike de Paionios – 20: Gymnasion – 21: Palaestra – 22:
 Theokoleon – 23: Heroon – 24: Taller de Phidias' y basilica paleocristiana – 25: Baños de Kladeos – 26: Baños
 Griegos – 27 y 28: Hosteles – 29: Leonidaion – 30: Baños al sur – 31: Bouleuterion – 32: stoa del sur – 33: Villa
 de Neron
 Tresoros. I: Sicyon – II: Syracusa – III: Epidamnus ? – IV: Byzantium ? – V: Sybaris ? – VI: Cyrene ? – VII: No
 identificado – VIII: Altar ? – IX: Selinunte – X: Metapontum – XI: Megara – XII: Gela
Heraion

          Primer templo Monumental de
          Grecia.
          Construido aprox. 600 a.C.
          50m x 18.5m x 7.8m
-6 x 16 columnas
-Paredes de Adobe
-Columnas de Madera
(aún hasta el siglo II a.C.)
-Opistodomos más
antiguo del que se tiene
registro
El templo de Zeus


                    construido entre 470 y 456 a. C
                    64,12 x 27,68 m.
-El templo albergaba la estatua de
                                         Zeus
                                         -El edificio fue construido por el
                                         arquitecto Libón
                                         -La estructura principal del edificio
                                         era de la piedra caliza local
                                         -Estaba cubierta por una capa
                                         delgada de estuco para darle la
                                         apariencia del mármol
-El pronaos y el opistodomos, se
construyeron in antis, con seis
metopas en cada extremo
-El frontón occidental mostraba la
Centauromaquia, el frontón oriental la
mítica carrera de carruajes entre
Pélope y Enomao; los frentes sur y
norte estaban grabados con las 12
tareas de Hércules
El Estadio




Longitud aproximada:
192,27 metros
Ancho aproximado:
30 metros
Capacidad final:
40 000 espectadores
Estadio en Olimpia   Estadio Olímpico de
                     Montjuïc

Contenu connexe

Tendances

Grecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenasGrecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenaspedrosevilla81
 
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosArte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosjuancaranai
 
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenasTema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenasTeresa Fernández Diez
 
arquitectura-griega-la-acropolis-y-sus-monumentos-1
arquitectura-griega-la-acropolis-y-sus-monumentos-1arquitectura-griega-la-acropolis-y-sus-monumentos-1
arquitectura-griega-la-acropolis-y-sus-monumentos-1institutmontgros
 
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La ArquitecturaArt 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitecturaguest966ca4
 
Monumentos de la Atenas clásica
Monumentos de la Atenas clásicaMonumentos de la Atenas clásica
Monumentos de la Atenas clásicaJuanjo Castro
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griegacherepaja
 
El Templo Griego
El Templo Griego El Templo Griego
El Templo Griego virgi pla
 
01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-jorgerod2001
 
LA MONUMENTALIDAD DEL PARTENON
LA MONUMENTALIDAD DEL PARTENONLA MONUMENTALIDAD DEL PARTENON
LA MONUMENTALIDAD DEL PARTENONPieroG
 
Templo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké greciaTemplo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké greciaArtes Villano
 
Tema 3 Arte griego. Arquitectura
Tema 3  Arte griego. ArquitecturaTema 3  Arte griego. Arquitectura
Tema 3 Arte griego. Arquitecturafrancisco gonzalez
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griegojlvilser
 

Tendances (20)

La Acrópolis de Atenas
La Acrópolis de AtenasLa Acrópolis de Atenas
La Acrópolis de Atenas
 
Grecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenasGrecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenas
 
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosArte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
 
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenasTema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
 
arquitectura-griega-la-acropolis-y-sus-monumentos-1
arquitectura-griega-la-acropolis-y-sus-monumentos-1arquitectura-griega-la-acropolis-y-sus-monumentos-1
arquitectura-griega-la-acropolis-y-sus-monumentos-1
 
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La ArquitecturaArt 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
 
Monumentos de la Atenas clásica
Monumentos de la Atenas clásicaMonumentos de la Atenas clásica
Monumentos de la Atenas clásica
 
El partenon
El partenonEl partenon
El partenon
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Arquitectura romana
Arquitectura romana Arquitectura romana
Arquitectura romana
 
Atenas
AtenasAtenas
Atenas
 
El Templo Griego
El Templo Griego El Templo Griego
El Templo Griego
 
01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-
 
Acropolis de atenas ensayo
Acropolis de atenas ensayoAcropolis de atenas ensayo
Acropolis de atenas ensayo
 
LA MONUMENTALIDAD DEL PARTENON
LA MONUMENTALIDAD DEL PARTENONLA MONUMENTALIDAD DEL PARTENON
LA MONUMENTALIDAD DEL PARTENON
 
Templo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké greciaTemplo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké grecia
 
arquitectura griega
arquitectura griegaarquitectura griega
arquitectura griega
 
Tema 3 Arte griego. Arquitectura
Tema 3  Arte griego. ArquitecturaTema 3  Arte griego. Arquitectura
Tema 3 Arte griego. Arquitectura
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
El partenón.
El partenón.El partenón.
El partenón.
 

En vedette (11)

Erecteon
ErecteonErecteon
Erecteon
 
Erecteion
ErecteionErecteion
Erecteion
 
Erecteion
ErecteionErecteion
Erecteion
 
Aproximació a l'art grec i l'arquitectura
Aproximació a l'art grec i l'arquitecturaAproximació a l'art grec i l'arquitectura
Aproximació a l'art grec i l'arquitectura
 
3- Erecteion
3- Erecteion3- Erecteion
3- Erecteion
 
Grecia y roma
Grecia y romaGrecia y roma
Grecia y roma
 
Erecteion
ErecteionErecteion
Erecteion
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteionTEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
 
Art Grec (Característiques generals)
Art Grec (Característiques generals)Art Grec (Característiques generals)
Art Grec (Característiques generals)
 
El partenón
El partenónEl partenón
El partenón
 

Similaire à Segunda parte grecia 2010 i

Similaire à Segunda parte grecia 2010 i (20)

Ud3. El arte griego. Introducción y Arquitectura
Ud3.  El arte griego. Introducción y ArquitecturaUd3.  El arte griego. Introducción y Arquitectura
Ud3. El arte griego. Introducción y Arquitectura
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Tema 5. arte griego
Tema 5. arte griegoTema 5. arte griego
Tema 5. arte griego
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
TEMA 1.1. ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
TEMA 1.1. ARTE GRIEGO. ARQUITECTURATEMA 1.1. ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
TEMA 1.1. ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
 
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURATema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
 
TEMA 1.1. ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
TEMA 1.1. ARTE GRIEGO. ARQUITECTURATEMA 1.1. ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
TEMA 1.1. ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
 
Grecia plástica
Grecia plásticaGrecia plástica
Grecia plástica
 
Exam hist
Exam histExam hist
Exam hist
 
03 grecia
03 grecia03 grecia
03 grecia
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
096 tema 1.1 arte griego. arquitectura
096 tema 1.1 arte griego. arquitectura096 tema 1.1 arte griego. arquitectura
096 tema 1.1 arte griego. arquitectura
 
El Arte Clasico - Grecia y Roma
El Arte Clasico - Grecia y RomaEl Arte Clasico - Grecia y Roma
El Arte Clasico - Grecia y Roma
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
linea de tiempo de la tecnología de las primeras civilizaciones
linea de tiempo de la tecnología de las primeras civilizacioneslinea de tiempo de la tecnología de las primeras civilizaciones
linea de tiempo de la tecnología de las primeras civilizaciones
 
PRESENTACION ARTE EGIPCIO
PRESENTACION ARTE EGIPCIOPRESENTACION ARTE EGIPCIO
PRESENTACION ARTE EGIPCIO
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
04 egipto
04 egipto04 egipto
04 egipto
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 

Plus de tallervirtual08

Plus de tallervirtual08 (12)

Roma urbanismo
Roma urbanismoRoma urbanismo
Roma urbanismo
 
Roma arquitectura
Roma arquitecturaRoma arquitectura
Roma arquitectura
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Egipto(ciudad)
Egipto(ciudad)Egipto(ciudad)
Egipto(ciudad)
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Primera parte grecia 2010 i
Primera parte grecia 2010 iPrimera parte grecia 2010 i
Primera parte grecia 2010 i
 
Horizontes culturas antiguedad2010
Horizontes culturas antiguedad2010Horizontes culturas antiguedad2010
Horizontes culturas antiguedad2010
 
Horizontes culturas antiguedad 2010
Horizontes culturas antiguedad 2010Horizontes culturas antiguedad 2010
Horizontes culturas antiguedad 2010
 
Martin Chambi
Martin ChambiMartin Chambi
Martin Chambi
 
Conferencia retablos andalucia
Conferencia retablos andaluciaConferencia retablos andalucia
Conferencia retablos andalucia
 
Conferencia alonso cano 2
Conferencia alonso cano 2Conferencia alonso cano 2
Conferencia alonso cano 2
 
Conferencia alonso cano 1
Conferencia alonso cano 1Conferencia alonso cano 1
Conferencia alonso cano 1
 

Dernier

3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 

Dernier (20)

Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 

Segunda parte grecia 2010 i

  • 1. 5.- HELENISMO siglo IV al siglo I a. C
  • 2. El Esplendor de Atenas en el siglo V. a. C. • La principal aportación política de Atenas fue la consolidación del régimen democrático. • Efialtes encabezó el ataque del partido popular contra la facción aristocrática que dirigía Cimón y contra el Aerópago, bastión del poder nobiliario, acusando a algunos de sus miembros de corrupción. Fue asesinado en circunstancias poco claras, pero su testimonio fue recogido por Pericles, perteneciente a una familia eminentemente de Atenas, los Alcmeónidas, pero con ascendientes democráticos (Clístenes); era un hombre culto, relacionados con los movimientos intelectuales, con dotes de oratorias, don de autoridad y gran capacidad de persuación.
  • 3. Postulados teóricosla de la intelectual y moral dede • Creía en superioridad política Atenas, justificada por principios sobre los que se asentó el régimen Pericles.Primacía de la ley y la libertad, democrático: - - Igualdad de los ciudadanos, - Responsabilidad colectiva en la gestión de los asuntos del Estado, - Elevación del nivel material y espiritual del pueblo ateniense. La democracia de Pericles, buscó extender las estructuras sobre las que se había fundamentado la sociedad nobiliaria en los Estados oligárquicos, un programa inspirado en los ideales de la nueva sofistica. Su aplicación práctica a través de reformas fueron: - Libertad de expresión. - Sorteo para las Magistraturas. - Control de los cargos públicos. - Libre Comercio. - Posibilidad de compatibilizar el trabajo privado. - Dedicación a las tareas públicas (pago de salarios). - Redistribución de la riqueza por vías indirectas. - Política cultural de alcance popular (teatro, festivales, panatenaicos).
  • 4. Instituciones democráticas • La institución fundamental fue la asamblea o Ecclesia, compuesta por todos los ciudadanos atenienses, que decidía sobre una importante gama de asuntos: - Relaciones exteriores. - Aprobación de leyes (decretos). - Control del poder ejecutivo. La soberanía popular se delegaba en el consejo, los magistrados y los tribunales. El consejo o Boulé, con 500 miembros remunerados y escogidos por sorteo, elaboraba los probuleumata que servían de base a los decretos de la asamblea, tomaba decisiones en política exterior, asuntos militares, finanzas, culto y justicia. En su seno, funcionaba un comité directivo, los pritanes, que despachaba los asuntos corrientes y preparaba sus tareas.
  • 5. El periodo helenístico se abre con la figura de ALEJANDRO MAGNO, teniendo al escultor LISIPO como uno de sus principales representantes. En el caso de las escultura helenística pertenecen celebérrimas obras escultóricas como la HELENISMO VICTORIA DE SAMOCRACIA, LA VENUS DE MILO o LA COONTE además de las murallas de RODAS o conocidas siglo IV al siglo I a. C como el coloso de RODAS. La cultura helenística se caracterizo a diferencia del periodo de Pericles (un periodo de unidad nacional) hacia una mayor individualización, eso quiere decir que la unidad entre las demás tierras se habían debilitada, se habían vuelto indiferentes unos con los otros, por eso es que a este periodo se dio el amor hacia el arte “por si mismo” . Se caracterizo por ser una arte mucha mas suntuoso, dejando en segundo plano lo religioso. Es en esta epoca donde se dan los famosos BODEGONES retratos y escenas de la vida cotidiana, siendo este el principal objetivo del artista helenico.
  • 6. En base a lo que es la arquitectura, la tendencia por la unidad desaparece, es así como los arquitectos acostumbrados a proyectar nuevas ciudades, buscaban un complejo arquitectónico que realizaran en sitios como PERGAMO, ANTIOQUIA, SELEUSIS, etc. • En base a lo urbanismo, los pórticos se multiplicaban y se cruzaban en ángulos rectos, flanqueadas por columnatas. Era regular y consagradas para reuniones de tipo popular. Ejemplo de estas construcciones fueron las asambleas, bibliotecas sin faltar las villas, palacios y residencias. En el caso de sus residencias, estas tenían una proporción muy sencilla y modesta, cambiando esto rotundamente en el siglo III a.c. (se volvieron mas lujosas).
  • 8. Los templos griegos se caracterizan por un defecto y por una gran virtud. El defecto es el TEMPLO GRIEGO desconocimiento del espacio humano, es decir, no existe una concepción espacial interna, esto se debe a que el espacio interno del templo nunca fue pensado para que respondiera a funciones e intereses sociales, sino que era creado para que moraran los dioses y no los fieles, ya que el culto se realizaba fuera del edificio. El interior del templo era un lugar literalmente cerrado. La gran cualidad era la escala humana, puesto que todas las mediciones y dimensiones de los edificios tenían relación directa con las medidas del hombre y el gran trabajo escultórico presente en casi todos los elementos constructivos del templo lograba engrandecer estas edificaciones. - Pronaos - Naos/Cella - Ádyton - Opistodomos
  • 9. Los templos griegos estaban situados en la zona sagrada de la ciudad (temenos), a veces en el interior de un recinto elevado y fortificado, la acrópolis, a la que se accede por una escalinata monumental (propileos) y también en los santuarios. La planta deriva del megarón micénico, es rectangular y simétrica respecta de un eje longitudinal; consta de pronaos (vestíbulo), naos o cella (recinto cerrado en el que se sitúa la estatua de la divinidad homenajeada y opistodomos).
  • 10. LOS ORDENES CLÁSICOS ORDEN DÓRICO ORDEN JÓNICO Es en el que encontramos la columna dórica, que es Caracterizado por la columna jónica. Ésta la más sencilla de todas. Esta columna no tiene base, es más esterilizada y el fuste tiene cantos el fuste tiene estrías de cantos vivos, y al pie del planos. El capitel representa el peinado de fuste encontramos el collarino, imitación al que una mujer, representado por volutas en el hacían en los troncos de madera en los inicios. Su ábaco y sobre el equino. Este capitel está capitel está compuesto por dos partes: ábaco y formado por tres partes: el ábaco, el equino. equino y las volutas. Aunque también se encuentran más elementos decorativos. ORDEN CORINTIO Este orden es muy parecido al jónico. Únicamente se diferencian en el capitel de la columna. Este orden no es muy utilizado por los griegos, puesto que surge en la época helenística. En cambio, será muy utilizado por los romanos.
  • 11. Las columnas son masivas, como demuestra la relación entre el grosor y la altura (1:4). Las formas son sencillas. La columna no tiene base. El fuste es de forma troncocónica y tiene acanaladuras de arista viva que presuponen una notable pericia artesanal, en tanto en cuanto es más difícil tallar en piedra acanaladuras de este tipo que las separadas por listeles planos como en el orden JÓNICO. Los fustes presentan un ligero énfasis, y por tanto no dan sensación de pesadez a pesar de ser masivas. El capitel, sin decoración plástica y formado por una almohadilla (equino) curvilínea y comprimida bajo un paralelepípedo (ábaco) aparece a nuestros ojos en toda su noble gravedad y sencillez de líneas.
  • 12. PARTES DE LAS COLUMNAS
  • 13. Orden Dórico No utiliza basa el fuste de la columna descansa directamente sobre el estilóbato El fuste es de sección circular, corto y poco esbelto. Dimensiones (m = módulo) Cornisa 1+½m Entablamento Friso 1+½m 4m Orden Arquitrabe 1m completo 20 m Capitel 1m Columna Fuste 14 m 16 m Basa 1m
  • 15. Orden Jónico La columna va dotada de basa El fuste es de sección circular, y suele presentar un ligero éntasis El capitel se reconoce por las dos volutas o espirales con que se adorna. Dimensiones (m = módulo) Cornisa 1+¾m Entablamento Friso 1+½m 4+½m Orden Arquitrabe 1+¼m completo 22 + ½ m Capitel 1m Columna Fuste 16 m 18 m Basa 1m
  • 17. Orden Corintio La columna va dotada de basa El fuste es de sección circular y presenta un ligero éntasis El capitel se reconoce por su apariencia de campana invertida o cesta de la que rebosasen las hojas de acanto, cuyos tallos dan lugar a una especie de volutas o espirales en las cuatro esquinas Dimensiones (m = módulo) Cornisa 2m Entablamento Friso 1+½m 5m Orden Arquitrabe 1+½m completo 25 m Capitel 2+⅓m Columna Fuste 16 + ⅔ m 20 m Basa 1m
  • 19. CLASES DE TEMPLOS SEGÚN LA POSICIÓN DE LAS COLUMNAS In antis: Cuando no tiene columnas en el exterior. Próstilo: Cuando sólo tiene columnas en la parte delantera. Anfipróstilo: Cuando sólo tiene columnas delante y detrás. Períptero: Cuando tiene columnas alrededor. Monoptero: Cuando el templo es redondo.
  • 20. SEGÚN EL NÚMERO DE COLUMNAS Dictilo: Dos columnas. Tetrástilo: Cuatro columnas. Hexastilo: Seis columnas. Octáctilo: Ocho Columnas.
  • 21.
  • 22. CONCEPCIÓN ARTÍSTICA Se caracterizó por la representación naturalista de la figura humana, no sólo en el aspecto formal, sino también en la manera de expresar el movimiento y las emociones. El cuerpo humano, tanto en las representaciones de dioses como en las de seres humanos, se convirtió así en el motivo fundamental del arte griego, asociado a los mitos, la literatura y la vida cotidiana. La función principal de la arquitectura, la pintura y la escultura monumental hasta aproximadamente el año 320 a.C., fue de carácter público, ocupándose de asuntos religiosos y de la conmemoración de los acontecimientos civiles más importantes, como las competiciones atléticas.
  • 23. CONCEPCION DEL ESPACIO La arquitectura griega no abruma al EN LA ARQUITECTURA GRIEGA observador con una excesiva monumentalidad y rara vez está dispuesta simétricamente a lo largo de un eje, sino que busca las relaciones espaciales sutiles, desde diferentes puntos de vista. ARISTOTELES, define el espacio como el lugar ocupado por alguna cosa, de manera que espacio y lugar quedan equiparados. Espacio y Lugar fungen lo mismo, son sinónimos, o, dicho de otro modo, “espacio” sólo es aplicable a “lugar” cuanto “lugar” lo es a “espacio”: Espacio es igual a espacio, como Lugar es igual a lugar. Cayendo, así, en un círculo vicioso, puesto que lo que definimos entra, de algún modo en la definición (A = A).
  • 24. PRINCIPALES MONUMENTOS DE LA ARQUITECTURA GRIEGA
  • 25. EL PARTENÓN Su nombre en griego procede de párthenos, "virgen", y hace referencia a Atenea Partenos, la diosa protectora de Atenas, creado bajo la dirección de Fideas en 447- 438 a.C. en el periodo de Pericles, su principal arquitecto fue Menesicles, amigo de Fideos. Los griegos buscaban la belleza y la forma perfecta para expresarla, y esto lo encontraban dando un realismo perfecto a sus esculturas. En el interior del templo se encontraba una enorme estatua de Atenea hecha de oro y marfil, de mas de 11 metros, que costó más que todo el templo y, en un habitáculo posterior, para las ofrendas a la diosa.
  • 26. El género teatral es de creación griega y el edificio que alberga el espectáculo también es una construcción típicamente griega. El teatro más famoso es el de Epidauro, construido por Policleto el Joven a finales del siglo IV a.C. Consta de tres partes esenciales: escena, orquestra y graderío. La escena se encuentra a nivel de tierra y en ella se emplean decoraciones giratorias en forma de prismas triangulares. La orquestra es la parte dedicada al coro; tiene planta circular y en el centro se alza la estatua dedicada a Dionisos, dios en cuyo honor se celebra la fiesta. EL TEATRO DE EPIDAURO
  • 27. EL ERECTIÓN El templo más sagrado de la antigüedad era el Erection, está al norte del Partenón y es el segundo templo más grande del área. Su construcción comenzó en el 421 a.C. y se concluyó en el 405 a.C.
  • 28. Las Cariátides Son estatuas de mujeres jóvenes con vestidos de túnicas. Estas estatuas son una especie de columnas del templo Erection, puesto que sobre sus cabezas descansaba el tejado del proche sur de este templo. El trabajo se le atribuye a Alcamenes, un discípulo del gran escultor Fidias. Se encuentran alojadas en la ultima sala. Están fechadas en el 420 a.C.
  • 29. EL TEMPLO DE ATENEA NIKE La idea de la construcción de este pequeño templo en la Acrópolis de Atenas, surgió en el 449 a. C. tras la paz con los persas. Sin embargo, Pericles se opuso al levantamiento del mismo y no se comenzaron las obras hasta el 421 a. C. El proyecto se le encargó a Kalíkrates, quien diseñó un templo de orden jónico que tuvo que adaptarse al pequeño espacio que se le asignó, suprimiendo el pronaos y dando al frente de acceso a la cella la apariencia de un templo in antis. Un verdadero alarde de perspicacia y sensibilidad, al que hemos de sumar el encanto del orden jónico, todo lo cual hace del templo de Atenea Nike una especie de graciosa miniatura entre los imponentes edificios dóricos.
  • 30. EL TEMPLO DE POSEIDON 460-450 a.C. En el templo dórico los griegos hicieron realidad su ideal arquitectónico, basado en la proporción y la tectónica. Todas las partes de la arquitectura son lógicas y se remiten unas a otras en sus módulos. La construcción se sostiene analógicamente sobre un basamento de tres escalones el estereóbato; la cella está rodeada por 6x13 columnas aisladas (períptero).
  • 31. Los elementos sustentantes y sustentados se distinguen claramente, las columnas sólidas y pujantes soportan el pesado arquitrabe horizontal con su triglifos y metopas en el friso. Este arquitrabe se apoya sobre unas tablillas cuadradas, el ábaco, que oprimen el equino, el bocel convexo que forma el capitel de la columna.
  • 32. EL TEMPLO DE ZEUS OLIMPICO EN ATENAS El proyecto lo llevó a cabo el arquitecto Cosutio, por decisión del rey Antíoco IV. Pausanias nos describe así las enormes dimensiones que tenía el templo una vez finalizado: "El peribolo del templo es de cuatro estadios y está cubierto de estatuas, pues cada ciudad de los que los atenienses llaman colonias han dedicado allí una estatua al emperador Adriano" (Pausanias, I, XVIII, 6). Hoy, desgraciadamente tan sólo conservamos quince columnas del que fue el mayor templo helenístico de Grecia.
  • 33. El género teatral es de creación griega y el edificio que alberga el espectáculo también es una construcción típicamente griega. Consta de tres partes esenciales: escena, orquestra y graderío. La escena se encuentra a nivel de tierra y en ella se emplean decoraciones giratorias en forma de prismas triangulares. La orquestra es la parte dedicada al coro; tiene planta circular y en el centro se alza la estatua dedicada a Dionisos, dios en cuyo honor se celebra la fiesta. El graderío tiene planta ultrasemicircular, rodeando en parte a la orquestra, aprovechando la irregularidad del terreno donde está construido ya que se asienta sobre una colina, parcialmente cavado de la roca. Cada dos años se llevan a cabo obras dramáticas clásicas en el teatro. TEATRO DE DIONISOS
  • 34. La familia de los Alcmeónidas, exiliados de Atenas y asentados en Delfos, levantaron en su ciudad de acogida un templo a Apolo por el año 525, en sustitución de otro anterior, que había quedado destruido. El nuevo templo, hexástilo, responde a las directrices marcadas por el templo de Apolo en Corinto y de su decoración escultórica se encargó un maestro ático, probablemente Antenor. TEMPLO DE APOLO EN DELFOS.
  • 35. PROPILEOS DE LA ACRÓPILIS DE ATENAS Sobre los restos de los propíleos levantados en época de Pisístrato, Pericles le encarga al arquitecto Mnesiklés la construcción de un nuevo acceso a la Acrópolis. Mnesiklés supo resolver magistralmente el problema de la topografía. Dos terrazas superpuestas, divididas por un corredor transversal con columnas jónicas, daban lugar a cuatro estancias rectangulares (uno de ellos, corresponde a la famosa pinacoteca).
  • 36. THOLOS Templo griego compuesto por columnas situadas en lugares considerados sagrados por atribuírseles influencias electro- magnéticas de carácter astral , en los que los sabios griegos se reunían para dialogar y las sacerdotisas griegas leían el Oráculo interpretando la voluntad del Creador. Fue construido entre el 380 y 360 a.C.
  • 38. ORGANIZACIÓN Y COMPOSICIÓN El Partenón es el más perfecto templo griego, modelo de edificio religioso. La planta del Partenón se ajusta con escasas variaciones a la concepción primitiva de los templo griegos anteriores al siglo VI a.C., se mantiene la estructura rectangular dividida en tres espacios (pronaos, naos o cella y opistódomos) a los que se añade, y es uno de los aspectos de su originalidad, un nuevo recinto, el Partenón o Salas de las vestales formada por cuatro columnas jónicas; es un templo anfipróstilo y exástilo en ambos pórticos, el anterior o pronaos y el posterior opistódomos, de estilo dórico, aunque éste se ha fundido con otros elementos jónicos especialmente visibles en el interior, en las columnas y friso de la cella, en la que dos filas de columnas superpuestas creaban una galería sobre las estrechas naves laterales para dar mayor anchura y altura a la nave central y resaltar la grandiosidad de la imagen de oro y marfil de Palas Atenea.
  • 39. En lo que se refiere a la columnata de su peristilo, el templo es períptero y octástilo, tiene la clásica proporción de 8 columnas por frente y 17 en los laterales. Respecto de las innovaciones introducidas en el Partenón con referencia a los templos anteriores presenta algunas novedades, además de la inclusión de la sala cuadrada donde estaban las doncellas vírgenes de la diosa, el Partenón que ha dado nombre a todo el edificio, hay que resaltar el hecho de que la cella esté dividida en tres naves separadas por una doble fila de columnas superpuestas en dos pisos, formando una galería circundante en cuyo centro se colocaba la gran imagen de oro y marfil (criselefantina) de la diosa Atenea Parthenos realizada por Fidias.
  • 40. PARADIGMA ARQUITECTÓNICO En su diseño se debieron de realizar numerosos estudios y maquetas como se desprende del hecho de que cada elemento debió ser concebido individualmente en razón de las correcciones ópticas que eliminan las aberraciones que produce la perspectiva: todas las horizontales, desde el basamento hasta el entablamento, están combadas convexamente y todas las verticales ligeramente inclinadas hacia dentro; las columnas angulares tienen una sección elíptica según la diagonal del ángulo.
  • 41. Tal efecto plástico se acentúa por la ligera aproximación que hay entre las columnas de las esquinas, disminuyendo los espacios intercolumnios desde el eje central del templa hacia los extremos, originándose así otra deformación forzosa en la relación de medidas entre los triglifos y las metopas resolviéndose acortando, casi imperceptiblemente, la anchura de las metopas externas. Todo el Partenón está calculado con minuciosa perspicacia para producir en el espectador efecto de maravillosa perfección.
  • 42. EL MATERIAL Y LAS COLUMNAS Los materiales utilizados fueron exclusivamente el mármol, procedente de las canteras del monte Pentélico, cuyos bloques, después de ser desbastados en la cantera, eran finamente tallados cuando ya estaban colocados en la obra hasta encajar perfectamente un sillar sobre otro sin utilización de mortero o argamasa de unión, sino mediante grapas de plomo fundido. Es sorprendente comprobar como no hay un bloque de mármol igual a otro, cada uno fue labrado individualmente y con un destino preciso, sin que por ello el conjunto de muestras de falta de unidad.
  • 43. Las columnas dóricas del exterior son de estría viva, divididas en tambores, tienen una altitud de 11 módulos (10,43 m.), el fuste en su base tienen un diámetro de 1,87 m. y en la unión con el capitel de 1,48 m.; no tienen basa asentándose directamente sobre el estilóbato; los capiteles dóricos, formados por equino y ábaco, se unen al fuste por medio del collarino y sobre ellos descansa el entablamento dividido en tres secciones: arquitrabe liso, friso con triglifos y metopas, y la cornisa saliente que cierra el frontón.
  • 44. PROPORCIONES Y NÚMEROS Fue en el Partenón en donde los números y las proporciones de la symmetria, de la armonía y del simbolismo aristotélico se concretaron con la máxima coherencia. Se han dedicado numerosos estudios al análisis de los sistemas que presiden la composición de esta obra maestra. Con una simplicidad que tiene valor de evidencia, la formulación matemática se basa en los números 2 (primera cifra par) y 3 (primero cifra impar) y en sus cuadrados respectivos 4 y 9. A partir de esta relación de 4 a 9, que corresponde tanto a las dimensiones del estilóbato como a las del naos sin las antas, todo se encadena con una lógica absoluta: esta proporción se subdivide en tres rectángulos “pitagóricos” con 3, 4 y 5 (cuyos cuadrados son 9, 16 y 25) en los lados.
  • 45. Investigaciones proporcionan una clave iluminadora que demuestran que la composición se basa en un módulo: el máximo denominador común de la longitud, de la anchura y de la altura de Partenón (anchura: 30.88m, longitud: 69.50m, altura: 13.72m). Éste denominador común se fija respectivamente en 36 módulos (es decir 6), 81 módulos (es decir 9) y 16 módulos ( es decir 4). • Estas medidas reflejan una voluntad de insertar el conjunto del edificio en una especie de red numérica; más que fórmulas destinadas a encargados de obras, se trataba, para los arquitectos griegos, de una manera de dar a su creación un sentido y una significación profunda que relacionase el microcosmos del templo no solo con el macrocosmos del universo, sino con las ideas eternas que rigen la gran mecánica celeste y los ritmos del mundo.
  • 46. El Partenón, desde su construcción, permaneció XXI siglos sin grandes alteraciones, salvo las realizadas para transformarlo en iglesia bizantina (levantamiento de un ábside en el pronaos, transformación de las columnas interiores y apertura de accesos). Como consecuencia de las guerras entre los turcos y venecianos durante el siglo XVII el Partenón pasó a ser polvorín, precisamente este hecho fue una de las causas de su mayor destrucción, pues en el año 1687, explosionó sobre él una granada que prácticamente derribó los elementos estructurales básicos, en el pórtico se destrozaron 14 de las 46 columnas y el interior fue totalmente destruido, sólo las dos fachadas de los frontones se mantuvieron en pie. Las esculturas que aún quedaban en sendos frontones fueron arrancadas durante los primeros años del siglo XIX, y con consentimiento del gobierno turco fueron vendidas al embajador británico Lord Elgin, quien en el año 1816 las donó al Museo Británico. En el año 1894 un terremoto produjo deterioros en el entablamento y columnata, pero a partir de esta fecha se inician algunas restauraciones que finalmente, en 1921 y 1929, con Nicolás Bananos adquieren un claro sentido científico que hace posible la reconstrucción de toda la parte septentrional.
  • 47. EL TEATRO DE EPIDAURO
  • 48. PARTES DEL TEATRO GRIEGO CAVEA: Parte del teatro dotada de gradas y reservada a espectadores cuyo perímetro supera al semicírculo en el teatro griego y es semicircular en el teatro romano. ORCHESTRA: Espacio situado entre la cávea y la scena, de forma circular y de herradura en e teatro griego, semicircular en el teatro romano que se destinaba al coro en Grecia. SCAENA: Parte del teatro formada por un conjunto de salas situadas al otro lado de la orchestra, reservadas a los actores para su actuación y para otras funciones teatrales (camerinos, espacio para las maquinarias, vestuarios, etc.)
  • 49. SISTEMAS SISTEMAS ESTRUCTURALES DE APOYO DE LA CAVEA CONSTRUCTIVOS Conocemos cuatro tipos fundamentales de UTILIZADOS sistemas estructurales de apoyo de la cavea en los teatros: Cavea apoyada en su totalidad en la ladera de un monte. Es el sistema más antiguo, utilizado por los griegos. Apoyo del graderío sobre muros radiales y bóvedas formando compartimentos vacíos. Se utiliza en la época de Julio César y de Augusto. Apoyo del graderío sobre galerías semicirculares o criptas abovedadas que pueden ser utilizadas para las circulaciones y accesos a la cavea. Corresponde a la época de Augusto. Apoyo del graderío sobre un sistema mixto de galerías semicirculares separadas por muros radiales. Es el sistema más moderno y se utiliza a partir del siglo I d.C.
  • 50. SISTEMA DE CIMENTACION DE LA ESCENA Otro elemento característico del teatro y que permiten una datación con respecto a la técnica constructiva, es la forma de cimentación de la escena (scaena). Conocemos en la actualidad dos técnicas claramente diferenciadas: Cimentación discontinua o hueca determinando casetones o compartimentos vacíos. Consigue un ahorro en la cimentación a cambio de una rigidez en la distribución. Cimentación continua o maciza que permite una libertad en la distribución de las plantas y facilita las posibles modificaciones posteriores.
  • 51. EPIDAURO: EL TEATRO PERFECTO Su armoniosa cavidad, que se eleva desde la orchestra central perfectamente circular, sobrepasa ligeramente el semicírculo. La construcción presenta una concha ensanchada de 120 m. de diámetro y de 24 m. de desnivel, dividida en dos zonas, alta y baja, al nivel de la calle que forma el diazoma. PLANTA En la parte inferior el hemiciclo se divide en 12 cuneus(*), con una treintena de gradas cada uno, en tanto que en la parte superior hay 22 cuneus con una veintena de gradas cada uno. Esta organización estricta, este riguroso sistema que parece regido por leyes puramente geométricas, muestran el tratamiento sutil al que recurrió el arquitecto. Al examinarlo se observan variaciones- simétricas- en la anchura de los cuneus o en la curvatura de los arcos de circulo que se abren insensiblemente hacia los bordes de la cavea. SECCION LONGITUDINAL EN PERSPECTIVA
  • 52. En el espacio libre, el único sonido que se propaga desde la fuente sonora hasta el receptor es el sonido directo. Se ha llegado a la conclusión que el nivel de presión sonora asociado al mismo disminuye cada vez que se dobla la distancia a la fuente. Según experimentos, la máxima distancia a la que puede ser oído un mensaje oral emitido en una zona extremadamente silenciosa (con ausencia total de viento) es de 42 m. en la dirección frontal del orador, de 30 m. lateralmente y de 17 m. en la dirección posterior. A distancias superiores, el mensaje deja de ser inteligible. En el Teatro de Epidauro se alcanzaban distancias sustancialmente mayores que las anteriormente mencionadas. El asiento más alejado se hallaba a 70 m. del escenario y la inteligibilidad en dicho punto era sorprendentemente buena. La explicación de tal circunstancia radica principalmente en el hecho de que el teatro se hallaba ubicado en una zona con un ruido ambiental extremadamente bajo y que, además, el sonido directo que llegaba a cada punto, se veía reforzado por la existencia de primeras reflexiones que se generaban en la plataforma circular altamente reflectante situada entre el escenario y las gradas, denominada “orquesta”. TEATRO DE EPIDAURO: LA MEJOR ACÚSTICA DEL MUNDO
  • 53. EL TEATRO DE EPIDAURO Cerca del pueblo de Ligurio, en una zona de montaña y denso bosque de pino mediterráneo, metido en este entorno se encuentra el Teatro de Epidauro, el teatro de la antigüedad con mejor acústica del mundo. Fue diseñado por Policleto en el s. IV a. C. y construido alrededor del año 300 a.c.. Hoy en día en perfecto estado, con una capacidad para 15.000 espectadores y donde cada verano se celebra el Festival Anual de Teatro Heleno, con diversas representaciones de la Comedia y la Tragedia Griega.
  • 54. Templos Arcaicos Templo de Apolo en Thermos Templo de Hera en Paestum
  • 55. Templos Arcaicos Artemision de Éfeso Heraion de Olimpia
  • 56. Templos del Periodo Clásico Templo de Atenea Niké Partenón
  • 58. Los Juegos Panhelénicos Juegos Olímpicos, de carácter deportivo, celebrados en Olimpia, en honor a Zeus y todos los Dioses. Corona de ramas de olivo Juegos Píticos, de carácter poético, celebrados en Delfos, en honor a Apolo y las Musas. Corona de laurel Juegos Nemeos, competencia de jinetes, celebrados en Argos, en honor a Zeus. Corona de hojas de apio silvestre Juegos Ístmicos, competencia celebrada en Corinto, en honor a Poseidón y las Oceánidas. Corona de pino
  • 59. Las Pruebas -Estadio – carrera de 192m -Diaulo – carrera de 384m -Dolico – carrera de 4600m (24 vueltas) -Hoplitas – carrera de 400m con equipo completo -Salto de Longitud -Lanzamiento de Disco -Lanzamiento de Jabalina -Pugilato -Lucha -Pancration -Penthatlon -Carreras de bigas y cuadrigas
  • 60. Trama Urbana 1: Propylon noreste – 2: Prytaneion – 3: Philippeion – 4: Templo de Hera – 5: Pelopion – 6: Nymhi de Herodes Atticus – 7: Metroon – 8: Zanes – 9: Cripta (arco hacia el estadio) – 10: Stadium – 11: Echo stoa – 12: Edificio de Ptolemeo II y Arsinoe – 13: Hestia stoa – 14: Edificio Helenistico – 15: Templo de Zeus – 16: Altar de Zeus – 17: Ex-voto de los Aqueos – 18: Ex-voto de Mikythos – 19: Nike de Paionios – 20: Gymnasion – 21: Palaestra – 22: Theokoleon – 23: Heroon – 24: Taller de Phidias' y basilica paleocristiana – 25: Baños de Kladeos – 26: Baños Griegos – 27 y 28: Hosteles – 29: Leonidaion – 30: Baños al sur – 31: Bouleuterion – 32: stoa del sur – 33: Villa de Neron Tresoros. I: Sicyon – II: Syracusa – III: Epidamnus ? – IV: Byzantium ? – V: Sybaris ? – VI: Cyrene ? – VII: No identificado – VIII: Altar ? – IX: Selinunte – X: Metapontum – XI: Megara – XII: Gela
  • 61.
  • 62. Heraion Primer templo Monumental de Grecia. Construido aprox. 600 a.C. 50m x 18.5m x 7.8m
  • 63. -6 x 16 columnas -Paredes de Adobe -Columnas de Madera (aún hasta el siglo II a.C.) -Opistodomos más antiguo del que se tiene registro
  • 64. El templo de Zeus construido entre 470 y 456 a. C 64,12 x 27,68 m.
  • 65. -El templo albergaba la estatua de Zeus -El edificio fue construido por el arquitecto Libón -La estructura principal del edificio era de la piedra caliza local -Estaba cubierta por una capa delgada de estuco para darle la apariencia del mármol -El pronaos y el opistodomos, se construyeron in antis, con seis metopas en cada extremo -El frontón occidental mostraba la Centauromaquia, el frontón oriental la mítica carrera de carruajes entre Pélope y Enomao; los frentes sur y norte estaban grabados con las 12 tareas de Hércules
  • 66.
  • 67. El Estadio Longitud aproximada: 192,27 metros Ancho aproximado: 30 metros Capacidad final: 40 000 espectadores
  • 68. Estadio en Olimpia Estadio Olímpico de Montjuïc