SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  248
Télécharger pour lire hors ligne
Versión de evaluación 23/04/12

Tecnologías Agropecuarias
y Pesqueras. Agricultura
Horticultura
Coordinación técnico-pedagógica
Dirección de Desarrollo e Innovación de Materiales Educativos,
dgme/sep
María Cristina Martínez Mercado, Alexis González Dulzaides,
Adriana Rojas Lima
Autores
Patricio Jordán López, Óscar Reyes Balcázar, María Alejandra Ortiz
Lozano, Ignacio Cordero Valentín, Raúl Valentín Islas
Revisión técnico-pedagógica
Ana Laura Vitela Paredes, Alejandra Monserrat Castillo Robledo

Coordinación editorial
Dirección Editorial dgme/sep
Alejandro Portilla de Buen, Olga Correa Inostroza
Producción editorial
Martín Aguilar Gallegos

Servicios editoriales
Grupo Editorial Siquisirí, S. A. de C. V.

Versión de evaluación 23/04/12

Tecnología I. Tecnologías agropecuaria y pesqueras. Agricultura. Horticultura. Telesecundaria fue elaborado por la Dirección General de Materiales
Educativos (dgme) de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaría de Educación Pública.

Ilustración
Gabriela Podesta (pp. 95, 110, 111, 118, 119, 142, 143, 146); Ángel
Campos (pp. 53, 54, 56, 59, 66-70, 90, 94, 97, 102,107-109, 120,
121, 124, 134, 141, 190, 191, 196, 197, 204, 205, 207, 216, 217 y
248); Marcos Almada (viñetas "Un dato interesante" y "Consulta
en...").
Cuidado de la edición
Ana Laura Delgado, Angélica Antonio Monroy
Diseño
Ana Laura Delgado, Javier Morales Soto
Diagramación
Isa Yolanda Rodríguez, Gabriela Cabrera Rodríguez

Primera edición, 2012 (ciclo escolar 2013-2014)
D.R. ©	 Secretaría de Educación Pública, 2012
	
Argentina 28, Centro,
	
06020, México, D.F.
ISBN: 978-607-514-027-8
Impreso en México
D istribución gratuita -P rohibida su venta

TS-TEC-1-AGRO-AGRI-LEGAL.indd 2

25/04/12 14:48
En el marco del Acuerdo 592, por medio del cual se establece la Articulación
de la Educación Básica, así como del Acuerdo 593 que señala los programas
de estudio de la asignatura de Tecnología para la educación secundaria, la
Secretaría de Educación Pública ha consolidado una propuesta de libros de
texto, a partir de un nuevo enfoque centrado en la participación de los alumnos
en su proceso de aprendizaje y en el desarrollo de las competencias básicas
para la vida y el trabajo. Especialmente en el contexto de la Telesecundaria,
el libro de texto se complementa con las Tecnologías de la Información
y Comunicación (tic), con los objetos digitales de aprendizaje, los materiales y
equipos audiovisuales e informáticos que, junto con las bibliotecas escolares,
representan el soporte pedagógico de los niños mexicanos en su proceso de
adquisición del conocimiento escolarizado.
Esta nueva generación de libros de texto para Telesecundaria responde
al principio de mejora continua, por lo que ha puesto atención en el
replanteamiento de las cargas de contenido para centrarse en estrategias
innovadoras para el trabajo escolar, incentiva habilidades orientadas
al aprovechamiento de distintas fuentes de información, busca que los
estudiantes adquieran habilidades para aprender de manera autónoma
incentivando el uso intensivo de la tecnología informática. Asimismo, con la
intención de dar continuidad a la propuesta editorial iniciada en los libros
de texto de primaria, en este libro se ha fortalecido la línea editorial que
promueve una lectura integral capaz de interpretar tanto el discurso textual
como el visual. Se ha incluido en sus páginas una muestra representativa de
géneros y técnicas plásticas, así como propuestas iconográficas que no sólo
complementan el contenido textual, sino lo enriquecen y conforman por sí
mismos una fuente de información para el alumno.
En la preparación de este libro confluyen numerosas acciones de colaboración
de organismos y profesionales, entre los que destacan asociaciones de
padres de familia, investigadores del campo de la educación, instituciones
evaluadoras, maestros, editores y expertos en diversas disciplinas. A todos
ellos la Secretaría de Educación Pública les extiende un agradecimiento por
el compromiso demostrado con cada niño residente en el territorio nacional y
con aquellos mexicanos que se encuentran fuera de él.
Secretaría de Educación de Pública

Versión de evaluación 23/04/12

Presentación
Índice
Presentación

6

Conoce tu libro

9

Bloque I. Planeación y diseño de proyectos
productivos
Secuencia 1. La tecnología en la satisfacción de
necesidades
Autoevaluación
Secuencia 2. Selecciono, planeo y diseño mi proyecto
Autoevaluación
Evaluación

10
13
14
26
27
29
30
37
38
44
45
82
83
85
86
90
91
99
100
114
115
123
124
148
149

Bloque II. Características generales de las hortalizas
Secuencia 1. ¿Qué son las hortalizas?
Autoevaluación
Secuencia 2. El suelo y clima en la producción
hortícola
Autoevaluación
Secuencia 3. Horticultura protegida
Autoevaluación
Evaluación
Bloque III. Establecimiento y manejo del huerto
Secuencia 1. Diseño del huerto
Autoevaluación
Secuencia 2. Obtención de plantas de hortalizas
Autoevaluación
Secuencia 3. Siembra
Autoevaluación
Secuencia 4. Mantenimiento del huerto
Autoevaluación
Secuencia 5. Nutrición
Autoevaluación
Evaluación

Versión de evaluación 23/04/12

3
215
216
223
224
233
234

Bloque V. Evaluación de proyectos
Secuencia 1. ¿Hasta dónde queremos llegar?
Autoevaluación
Secuencia 2. Evaluación de proyectos
Autoevaluación
Evaluación

235

Glosario

238

Hoja de respuestas

241

Bibliografía

244

Créditos iconográficos

246

TS-TEC-HORTI-1-P-001-008.indd 5

Bloque IV. Cultivo de hortalizas
Secuencia 1. Hortalizas de hoja
Autoevaluación
Secuencia 2. Hortalizas de raíz
Autoevaluación
Secuencia 3. Hortalizas de inflorescencia
Autoevaluación
Secuencia 4. Hortalizas de vaina
Autoevaluación
Secuencia 5. Hortalizas de fruto
Autoevaluación
Evaluación

Hoja para las familias

Versión de evaluación 23/04/12

151
152
161
162
174
175
179
180
186
187
212
213

20/04/12 09:43
El libro Tecnologías Agropecuarias y
Pesqueras. Agricultura. Horticultura. Primer
grado está diseñado para implementar
un proyecto productivo comunitario;
contiene información valiosa con el fin de
que desarrolles dicho proyecto. También
te guiará para que realices diversas
acciones como autogenerar una conciencia
emprendedora o promover la gestión, el
autoconsumo y la comercialización de
excedentes, entre otras.
El libro comprende cinco bloques, con
sus respectivas secuencias y sesiones, los
cuales se enlistan a continuación.
La secuencia comprende una serie de
sesiones que deben ser ejecutadas en
forma consecutiva y ordenada para obtener
el resultado planteado.
Las sesiones se distribuyen a lo largo de
las secuencias, con la finalidad de alcanzar
el aprendizaje esperado de las mismas. En
cada una de ellas se desarrolla un tema
particular.
En el bloque I, “Planeación y diseño de
proyectos productivos”, aplicarás los

elementos que conforman la planeación
estratégica mediante el diseño de proyectos
productivos comunitarios.
En el bloque II, “Características
generales de las hortalizas”, reconocerás
las particularidades necesarias para la
producción de hortalizas.
En el bloque III, “Establecimiento del
huerto”, identificarás los requerimientos
necesarios para establecer un huerto
hortícola, desde su diseño hasta la
nutrición de las plantas.
En el bloque IV, “Cultivo de hortalizas”,
identificarás cómo cultivar las hortalizas de
hoja, de raíz, de inflorescencia, de vaina y
de fruto.
Por último, en el bloque V, “Evaluación
de proyectos”, evaluarás los
resultados del proyecto que emprendiste
y tomarás acciones para su mejora
continua.
De la misma manera, el libro Tecnologías
Agropecuarias y Pesqueras. Agricultura.
Horticultura. Primer grado abarca los
siguientes apartados:

Versión de evaluación 23/04/12

Conoce tu libro
Reconocerás los conocimientos que tienes
sobre los temas del libro, para rescatar las
ideas previas.

Manos a la obra

Incluye el desarrollo de los temas del libro.
En esta sección podrás realizar actividades
y procedimientos, así como reflexionar y
reconocer todo acerca de los cultivos de
hortalizas. También te permitirá investigar,
escribir, manejar datos, leer y obtener
conclusiones.

Consulta en...

Autoevaluación

Se encuentra al final de cada secuencia
y en ella valorarás tus aprendizajes.

Evaluación

Aparece al final de cada bloque y te
permite demostrar los conocimientos
que adquiriste.

Hoja para padres

Sección dirigida a los padres de familia
para que conozcan tu estado académico
e identifiquen cómo pueden apoyar tu
aprendizaje.

Es un vínculo del libro de texto hacia otras
formas de aprender como videos, material
de biblioteca, sitios de Internet, entre otros.

Glosario

Un dato interesante

Bibliografía

Ofrece información relacionada con el
tema que se esté tratando, que también
resulta interesante para tu aprendizaje.

Define palabras nuevas para enriquecer
tu experiencia académica y tu vocabulario.
Muestra las obras consultadas para la
elaboración del contenido del libro.

Versión de evaluación 23/04/12

¿Qué sabes tú?
Versión de evaluación 23/04/12
Versión de evaluación 23/04/12

QUE I
BL O

seño
y di
a ción
l a ne c t o s
P
roy e s
de p t i v o
oduc
pr
s que
lemento
rás los e
mo
lica
a, al mis
loque ap
estratégic
En este b
de vida.
neación
an la pla
r calidad
ejo
conform
as una m
mpo del
que logr
es un ca
gía
tiempo
ráctica
la tecnolo
a como p
erás que
écnic
Reconoc
idades e
tudia la t
las neces
to que es
ien
n de
conocim
umanos.
tisfacció
ara la sa
grupos h
de los
social p
intereses
ia
s e c uencía 1
g

La tecnolo
en la satisfacción
de necesidades

Sesión 1 La satisfacción de necesidades
En esta sesión identificarás las necesidades básicas del ser
humano, las técnicas como estrategias sociales para satisfacerlas
y su interrelación con los ámbitos natural, social y cultural.

	

¿Qué sabes tú?

Antes de iniciar, reflexionen y discutan
en grupo qué es una necesidad.
En tu cuaderno realiza una lista de las
necesidades a las que nos enfrentamos
las personas, anota por qué son
importantes y con qué podríamos
satisfacerlas. Después observa las
imágenes y contesta: ¿cuáles están
relacionadas con la tecnología? Explica
por qué.

Machete.

Manos a la obra

A través del uso de la tecnología se
analiza la importancia de la satisfacción
de necesidades para aprovechar los
recursos naturales del entorno en beneficio
propio, de la familia y de la comunidad.
Con la aplicación de diferentes técnicas
básicas se busca cuidar los aspectos
de sustentabilidad como medio para la
conservación del ambiente.

Ferrocarril.

Teléfono celular.

Construyendo
carreteras
Tractor de cultivo.

10

Zona agrícola de riego.

Carreteras.

Versión de evaluación 23/04/12

la técnica
ficarás la importancia de
En esta secuencia identi
cesidades
la satisfacción de las ne
mo práctica social para
co
su
nes estratégicas, así como
básicas a través de accio
ltural
bitos natural, social y cu
interrelación con los ám
del ser humano.
BLOQUE I. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

Necesidades

Satisfactores

Autorrealiazación

Necesidad de estima
Necesidades de pertenencia y amor

Necesidades de seguridad
Necesidades fisiológicas

y la detección de recursos. El desarrollo
de cada uno de éstos se explica en
los bloques II, III y IV, lo cual da como
resultado la satisfacción de necesidades
o problemáticas detectadas mediante la
obtención de productos y servicios.
En el bloque V analizaremos las
alternativas para el aprovechamiento
de los productos que se obtengan y sus
excedentes, y evaluaremos el desempeño
que ustedes hayan tenido durante el
desarrollo de sus proyectos productivos
y los resultados de los mismos.
Finalmente respondan: ¿qué esperan del
curso de Tecnología? Coméntenlo en forma
grupal.

Productos tecnológicos usados

Autorrealización

Versión de evaluación 23/04/12

En equipos observen la imagen de
la derecha, en la cual se representa la
teoría psicohumanista de la pirámide de
Abraham Maslow, donde se mencionan
las necesidades del ser humano. Con ayuda
del profesor definan a qué se refiere cada
una de ellas.
Posteriormente, expliquen en grupo
la clasificación de las necesidades
que hace Maslow y concluyan cómo la
tecnología puede cubrirlas o satisfacerlas
manteniendo una sustentabilidad.
Las necesidades se cubren a través
de la creación de satisfactores, que son
objetos (bienes), relaciones y actividades
(servicios). Éstos se obtienen a partir de
la transformación de los recursos que se
pueden clasificar en naturales y sociales.
Las maneras de satisfacer las necesidades
son diferentes para cada cultura o
comunidad, de acuerdo con los modos en
que se empleen los recursos disponibles.
Comenten grupalmente cómo satisfacen
sus necesidades, y los recursos que
emplean para ello; escríbanlo en la tabla
que aparece abajo; vean los ejemplos.
En el presente bloque se elige y planea
el proyecto productivo comunitario,
mediante el diagnóstico de necesidades

De estima
De pertenencia
y de amor
De seguridad
Fisiológicas

Alimentación, abrigo,
salud, etcétera

Comida, casa, mercados, medicinas

11
En esta sesión reconocerás cómo la tecnología, la ciencia y las
técnicas están presentes en la vida diaria para satisfacer tus
necesidades y preservar el ambiente.
La ciencia explica cómo el almidón del
maíz crudo, al ser calentado con cal o
calidra (hidróxido de sodio), transforma sus
¿Qué sabes tú?
almidones en azúcares simples; esto permite
¿Sabes cómo se define a la ciencia, la
la digestión y a su vez el aprovechamiento
técnica y la tecnología?, ¿cómo satisface
alimenticio.
el ser humano sus necesidades con el
Se define como técnica al modo particular
uso de la técnica y la tecnología?, ¿qué
de obtener un producto a partir de insumos,
relación tienen éstas con los objetos que
es decir, las materias primas, la energía, las
usas en tu vida diaria?
herramientas y los conocimientos necesarios
que se emplean para ello, que dependen casi

	

Manos a la obra

Aunque todos los seres vivos podemos
modificar el ambiente que nos rodea, una
de las características del ser humano es
la capacidad de transformar la naturaleza
en objetos o servicios para satisfacer sus
necesidades, a través de la creación y el
uso de la tecnología.
En equipos y con ayuda del profesor
expliquen la diferencia entre ciencia, técnica
y tecnología; también comenten cómo el
ser humano ha creado elementos
como el vestido, las medicinas, el
transporte, o las comunicaciones para
satisfacer sus necesidades. Monten una
exposición, discutan y lleguen a una
conclusión al respecto.
Desde la Prehistoria los seres humanos
hemos transmitido lo aprendido a través
de las generaciones, y hemos ampliado
nuestras capacidades y mejorado los
procesos productivos al utilizar ciertos
objetos que modifican las funciones de
nuestro cuerpo; a éstos los llamamos
herramientas o máquinas.
12

Planta de producción de puré de tomate.

siempre de los recursos que se encuentran
en el entorno.
La ciencia es una actividad humana en
permanente construcción, con alcances
y limitaciones, cuyos productos son
aprovechados según la cultura y las
necesidades de la sociedad. Por lo tanto,
no se puede llegar a la ciencia sin haber
utilizado la técnica, es decir, el hablar de
ciencia nos remite de manera inmediata
a la técnica.
La tecnología es el campo de conocimiento
que estudia la técnica, sus funciones, los

Versión de evaluación 23/04/12

Sesión 2

Tecnología, ciencia
y técnicas en la vida diaria
insumos y los medios que la conforman,
sus procesos de cambio y su interacción
con el contexto sociocultural y natural.
En la tabla que aparece abajo
identifiquen cuáles productos son de
origen natural, es decir, en los que la
humanidad no haya intervenido en su
elaboración; también reconozcan los
productos procesados, o sea, los que el
ser humano ha transformado, y señalen
las materias primas que aquél ha ocupado
para la elaboración de dichos productos.
A lo largo de la historia el ser humano
ha tranformado materiales en productos
consumibles, y también ha creado formas
para comercializarlos en diferentes
regiones utilizando medios de transporte y
comunicación, lo cual ha hecho posible la

Producto
Lápiz
Leña
Camisa
Pescado
Jarro
Sombrero
Cuaderno

Autoevaluación

interacción entre comunidades. Este proceso
se conoce como globalización, e involucra
interdependencia económica, intercambio
cultural y tecnológico, entre otros aspectos.
Por ello, la gran demanda de satisfactores
ha promovido la tecnificación de las
comunidades, hecho que, si bien ha
permitido el desarrollo económico acelerado
de ciertos países, tiene algunas
consecuencias adversas, como el
agotamiento de los recursos naturales
y el depósito de residuos, lo que ha
ocasionado deterioro ambiental en los
ecosistemas a corto plazo. Prueba de esto
son la contaminación, el calentamiento
global y la destrucción de los sistemas
naturales, que son la fuente básica de las
materias primas.

Natural

Procesado
X

Materias primas
Madera, grafito, metal, pintura

Versión de evaluación 23/04/12

BLOQUE I. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

Es tiempo de que revises lo que has aprendido
después de estudiar esta secuencia.
Lee las siguientes preguntas y responde correctamente en tu cuaderno:
1. Menciona las necesidades básicas del ser humano de acuerdo con la pirámide de
Abraham Maslow.
2. ¿Cuál es la práctica social que se centra en el saber hacer, a través de la
transformación de materiales y energía para un producto, con la finalidad de satisfacer
necesidades básicas del ser humano?
3. ¿Qué aspecto se debe considerar al aplicar técnicas con el uso de recursos naturales?
13
Seleccion
to
y diseño mi proyec

Sesión 3

Planeación estratégica

En esta sesión identificarás los pasos para resolver problemas
de tu comunidad, con los recursos disponibles en ella. Para esto
elaborarás un inventario de los recursos naturales, sociales,
económicos y culturales con que cuenta.
necesidades es elaborar un esquema
de cómo quieren que sea y funcione su
comunidad a largo plazo. El proceso a
¿Qué sabes tú?
través del cual los estudiantes elaboran
Menciona algunos recursos sociales,
dicho esquema es la Planeación Estratégica
económicos y culturales. ¿Sabes cómo
(pe). La pe les permitirá plantear los
objetivos y las metas que desean lograr,
elaborar un inventario de este tipo?,
realizar diagnósticos para detectar
¿reconoces qué recursos existen en tu
necesidades y plantear las acciones que se
comunidad?
requieren para alcanzar dichos objetivos.
Después de contestar estas preguntas
Los pasos para elaborar un inventario de
seguramente has podido identificar
los recursos de tu comunidad son:
algunos problemas en tu comunidad.
1. Misión y visión. Éstas se determinan
En equipo contesten las siguientes
por su razón de ser, el papel que
preguntas: ¿cómo resolverían algún
desempeñan en su entorno, el alcance
problema de su comunidad?, ¿qué
y dirección de sus actividades. A través
necesitan para resolverlo?
de ellas se expone la identidad de la
comunidad para ser reconocida, sus
	
Manos a la obra
valores, reglas, principios que orientan la
actividad de sus integrantes y la unión de
Luego de identificar los recursos con que
éstos alrededor de objetivos comunes,
cuentas y de haber seleccionado
lo que facilita la resolución de conflictos
el proyecto a realizar durante este
y la motivación personal.
ciclo escolar, te apoyarás en la planeación
La misión se construye a partir
de los siguientes cuestionamientos,
estratégica como un medio para establecer
coméntenlos en grupo: ¿quiénes
una programación de actividades que te
somos? (identidad, legitimidad), ¿qué
permitirá alcanzar los objetivos propuestos
buscamos? (propósitos), ¿cuáles son
en torno al desarrollo de tu proyecto
nuestros quehaceres? (principales
productivo comunitario.
medios para lograr el propósito), ¿por
Una forma de determinar con la
qué lo hacemos? (valores, principios,
comunidad lo que se requiere para cubrir
14

Versión de evaluación 23/04/12

s e c uencpian2
o, la eo

s el proceso de
En esta secuencia aplicará
el proyecto productivo
planeación para diseñar
te el ciclo escolar.
que llevarás a cabo duran
motivaciones), ¿para quiénes trabajamos?
(a quiénes se espera beneficiar).
Para expresar claramente la misión se
deben considerar tres elementos: a) un
verbo que indique cambio (generar,
incrementar, bajar, eliminar, transformar);
b) la explicación del problema o
condición que se busca cambiar, y c) la
identificación de quiénes se beneficiarán
con el cambio.
Para definir la misión de una
comunidad se deben reconciliar las
diferentes opiniones de los integrantes
que la conforman y llegar a un acuerdo.

existente. Este análisis se realiza por
medio de cuatro variables: a) fortalezas;
b) oportunidades; c) debilidades, y d)
amenazas. La ventaja de este estudio
es que nos permitirá actuar de forma
proactiva y no reactiva.
El análisis interno implica:
• Análisis de los recursos de la comunidad
para satisfacer sus necesidades
(financieros, máquinas, equipos,
recursos naturales, personas, etcétera).
• Análisis de la estructura social de la
comunidad, sus aspectos positivos y
negativos, la división del trabajo y de

Recolectores de fresas.

La visión es lo que a largo plazo debe
alcanzar la comunidad, es decir, lo que
se quiere lograr, así como los valores y
principios que regirían su acción. Es una
manera distinta de ver las cosas, es la
percepción simultánea de los problemas
con soluciones técnicas novedosas.
Tanto la misión como la visión deben ser
claras y concretas.
2. Diagnóstico de la comunidad. Toma
en cuenta los factores ambientales,
sociales, culturales y económicos para
identificar necesidades o problemas.
Para esto utiliza el análisis de Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas
(foda), el cual permitirá diagnosticar
la situación de una comunidad en
relación con el entorno interno y externo

los objetivos comunitarios (abasto,
salud, seguridad, limpieza, recreación,
etcétera).
• Evaluación del desempeño actual,
realizando una comparación con los
años anteriores (si se satisfacen las
necesidades de toda la población, qué
falta hacer, etcétera).
Por otro lado, el análisis externo
considera el medio natural, cultural,
social, político y económico en que
se halla la comunidad. Es importante
reconocer en qué punto se encuentra la
comunidad, y reflexionar si se tiene la
capacidad necesaria para aprovechar las
oportunidades y enfrentar las amenazas
para neutralizarlas o convertirlas en
nuevas oportunidades.

Versión de evaluación 23/04/12

BLOQUE I. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

15
En el siguiente cuadro se muestra cómo
interactúan entre sí estas condiciones.

Amenazas

Oportunidades

¿Cómo usar las fortalezas
para defenderse?

Principales posibilidades

Debilidades

Alto nivel de riesgo

¿Dejar probablemente estas
oportunidades a otros?

En áreas donde hay muchas
oportunidades y fortalezas existen
posibilidades reales de crecimiento y
desarrollo. Donde existan las principales
amenazas y se perciban debilidades, hay
que realizar acciones reparadoras o de
protección.
3. Determinación de los objetivos. Se
plantean los propósitos que se
desean alcanzar, los cuales se
establecen en función de la misión
y la visión planteadas anteriormente.
4. Formulación de estrategias. Este análisis
permite conocer las capacidades de
la comunidad, lo que hará que los
esfuerzos y los recursos se usen de la
mejor manera posible. Después, se
podrán construir estrategias de cuatro
tipos, según se muestra en el siguiente
cuadro.

Estrategia fo
(Fortalezas-Oportunidades)
Estrategia fa
(Fortalezas-Amenazas)

Disminuir al mínimo el impacto de las amenazas del entorno,
valiéndose de las fortalezas

Estrategia da
(Debilidades-Amenazas)

Disminuir las debilidades y neutralizar las amenazas a través
de acciones de carácter defensivo

Estrategia do
(Debilidades-Oportunidades)

16

Reconocer las fortalezas internas para aprovechar
las oportunidades externas

Mejorar las debilidades internas aprovechando las oportunidades
externas

Versión de evaluación 23/04/12

Fortalezas
Cuando se ha completado el análisis
de foda, se deben proponer soluciones
para los problemas detectados. Las
debilidades dan lugar a planes de acción
locales, mientras que las dificultades
pueden incluirse en acciones nacionales
o en programas de inversión (como
la construcción de carreteras, presas,
etcétera), o pueden servir para ejercer
presiones políticas (como cuando se
requieren leyes de salud adecuadas).
Respondan las siguientes preguntas
en sus cuadernos: ¿qué podemos hacer
para potenciar nuestras fortalezas?, ¿qué
debemos hacer para disminuir nuestras
debilidades?, ¿cómo podemos aprovechar
las oportunidades?, ¿qué podríamos o
deberíamos hacer para neutralizar las
posibles amenazas?
Piensen en un problema actual que se
viva en su comunidad, sus causas y hasta
dónde se puede llegar si no se resuelve.
¿Qué se puede hacer para resolverlo?
Elaboren en el pizarrón una tabla como la
siguiente y completen la información. Sigan
el ejemplo.
¿Qué fortalezas y debilidades
detectaron? Analicen qué amenazas
y oportunidades reconocen.
Colaboración en comunidad

Problemas que se
identifican

Escasez de agua

Causas posibles

No hay ríos
ni pozos cerca

Situación futura del
problema si no se atiende

Enfermedades;
no habrá cosechas

Versión de evaluación 23/04/12

BLOQUE I. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

Acciones que se pueden realizar
– Traer pipas con agua de otras
comunidades
– Pedir a las autoridades que
traigan agua
– Colectar agua de lluvia
– Reutilizar el agua después
de limpiarla

17
Elaboren en una cartulina o dibujen en el
pizarrón un cuadro como el que aparece a
continuación y escriban sus conclusiones.

Situación externa

Fortalezas:

Oportunidades:

Debilidades:

Amenazas:

Trabajadores en un invernadero.

Las fortalezas y debilidades se
pueden controlar, pues obedecen
a factores internos, mientras que
las oportunidades y dificultades no
dependen de nosotros.
5. Plan de trabajo. Es el conjunto de
disposiciones y normas que se dictan
para alcanzar un objetivo
determinado. Constituye una
herramienta de planificación por
medio de la cual se determinan
tiempos, dispocisiones, normas,
programas y recursos, para lograr los
objetivos establecidos en el proyecto.
18

Con la asesoría del docente y de manera
grupal, realicen una lista de actividades que
llevarán a cabo para alcanzar los objetivos.
Posteriormente, ordénenlas estableciendo
las fechas o los momentos en que se debe
realizar cada una, es decir, fijen los tiempos
de inicio y final. Este proceso es conocido
como “programación”, y se elabora a través
de un cronograma.

Versión de evaluación 23/04/12

Situación interna
BLOQUE I. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

En la siguiente tabla se ejemplifica un
cronograma; en él se señalan cuántas
y qué actividades se realizarán, en qué
momento y quién estará a cargo.

Número

Acciones

Fechas

Responsable

	1

Elaboración del proyecto

Septiembre

Todo el equipo

	2

Presentación del proyecto ante
los posibles patrocinadores

5 de octubre

José Cárdenas y Rosa Jiménez

	3

Recaudación de donativos en
especie y apoyos económicos

Segunda y tercera
semana de octubre

Profesor Juvencio Nava

	4

Compra de materiales y
herramientas faltantes

Cuarta semana
de octubre

Profesor Juvencio Nava y Susana
San Juan

	5

Limpieza y preparación del
terreno

Última semana
de septiembre

Alumnos y maestros de 1º y 2º

Trazo de la obra y excavación
de cimientos

Segunda semana
de octubre

Señor Pedro Gómez
y alumnos de 2º

	7

Construcción de cimientos
y castillos

Última semana
de octubre

Señor Pedro Gómez y alumnos
de 2º y 3º

	8

Construcción de los muros

Primera semana
de noviembre

Profesor Amancio Flores
y alumnos de 3º

	9

Colada del piso y techo

Segunda semana
de noviembre

Señor Pedro Gómez y otros dos
padres de familia

10

Construcción de puertas
y ventanas

Primera y segunda
semanas de noviembre

Profesor Juvencio Nava
y alumnos de 1º B

	11

Instalación de muebles de baño

Tercera semana
de noviembre

Señor Pedro Gómez y cuatro
alumnos de 1º y 2º

12

Instalación de puertas
y ventanas

Tercera semana
de noviembre

Profesor Juvencio Nava
y alumnos de 1º A

	13

Inauguración de la obra

23 de noviembre

Versión de evaluación 23/04/12

Cronograma del proyecto Sanitario seco ecológico
para la escuela Telesecundaria Emiliano Zapata

Todo el equipo, patrocinadores
y miembros de la comunidad

6

Estas acciones propuestas serán las estrategias para el plan de
acción o proyecto, que podrán poner en práctica para resolver
algunos de los problemas más importantes de su comunidad.
19
En esta sesión identificarás en qué consisten los campos
tecnológicos, así como los elementos necesarios para
desarrollarlos a lo largo del ciclo escolar.
Formen equipos con los que trabajarán
su proyecto a lo largo del ciclo escolar,
y cada uno elija un campo tecnológico;
¿Qué sabes tú?
éstos son: Tecnologías Agropecuarias y
¿Cuáles son los elementos de un
Pesqueras (Agricultura, Horticultura o
proyecto?, ¿cuáles crees que sean los
Apicultura); Tecnología de los Alimentos
campos tecnológicos?, ¿cuál te gustaría
(Conservación y procesamiento de
elegir para desarrollarlo?, ¿por qué?
productos agrícolas, Conservación y
Anótalo en tu cuaderno.
procesamiento de frutas y verduras);
Tecnología de la Salud, los Servicios y la
Recreación (Procesos administrativos,
	
Manos a la obra
Procesamiento de documentos), y
Tecnología de la Construcción (Instalaciones
Un proyecto plantea el camino que se
sanitarias). Comenten sobre los beneficios
seguirá desde su planeación hasta la
que su desarrollo traerá tomando en cuenta
obtención de determinados bienes o
las necesidades y problemáticas de su
servicios, capaces de satisfacer necesidades comunidad.
derivadas de aquél. Para obtener los
Observen el siguiente cuadro, en él se
resultados esperados es importante
especifican los beneficios que proporciona
desarrollar todos los elementos del proyecto cada uno de los proyectos productivos
con coherencia, claridad y en orden.
comunitarios, entendidos como el plan de
Campo

Proyecto productivo

tecnológico

comunitario

Beneficios

En qué consiste

Versión de evaluación 23/04/12

Sesión 4

Orientación de los campos
tecnológicos

– Autoconsumir los productos obtenidos.

Tecnologías

– Agricultura

Agropecuarias

– Horticultura

y Pesqueras

– Determinación de una parcela escolar

– Ofrecer elementos que les permitan emplearse dentro

– Preparación de un terreno

y fuera de su comunidad
– Utilizar los recursos existentes en la comunidad
para obtener productos y satisfacer la necesidad
alimentaria.

– Clasificación de suelos
– Características climatológicas
– Periodo de siembra y cosecha de
diferentes especies hortícolas

– Comercializar los productos excedentes obtenidos
– Autoconsumir los productos obtenidos
– Conservación y
procesamiento de
Tecnología de
los Alimentos

productos agrícolas
– Conservación y
procesamiento de
frutas y verduras

20

– Aprovechamiento del agua
Preparación de:

– Aprovechar las conservas en diferentes épocas del año

– Mermeladas

– Ofrecer elementos que les permitan emplearse dentro

– Frutas en almíbar

y fuera de su comunidad
– Utilizar los recursos existentes en la comunidad para
transformarlos en productos

– Frutas cristalizadas
– Jugos
– Néctares

– Comercializar los productos obtenidos

– Jaleas

– Promover el uso de tradiciones

– Confituras
BLOQUE I. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

– Autoconsumir los productos obtenidos
Tecnologías
Agropecuarias

– Establecimiento de un apiario

– Ofrecer elementos que les permitan emplearse dentro

– Trabajo y manejo de abejas

y fuera de la comunidad
– Apicultura

y Pesqueras

– Proceso y producción de miel

– Utilizar los recursos existentes en su comunidad para
transformarlos en productos
– Incrementar la producción de las flores, frutas y

– Proceso y producción de cera
– Conocimientos teóricos básicos sobre
las abejas y su manejo.

legumbres
– Ofrecer elementos que les permitan emplearse dentro

•	 Fabricación de abobes

– Comercializar los productos obtenidos
Tecnología de la
Construcción

– Instalaciones
sanitarias

– Promover las tradiciones regionales y el respeto por
la naturaleza

•	 Construcción de habitaciones
ecológicas
•	 Aprovechamiento de energías

– Aprovechar recursos de su entorno
– Transformar el entorno para resolver necesidades

alternativas

Versión de evaluación 23/04/12

y fuera de su comunidad

•	 Elaboración de planos de obra

•	 Aprovechamiento y distribución de
aguas residuales y de lluvias

Desempeño de labores técnicas como:
– Ofrecer elementos que les permitan emplearse dentro
Tecnología de
la Salud, los
Servicios y la
Recreación

– Procesos
administrativos
– Procesamiento
de documentos

y fuera de la comunidad

– Mecanografía
– Cálculos

– Gestionar proyectos productivos dentro y fuera
de la comunidad

– Manejo de máquinas y herramientas
de oficina

– Aplicar los conocimientos teóricos y técnicos
administrativos dentro de una organización

– Archivo de documentación

– Revisión y redacción de documentos
– Atención al público
– Entrega de correspondencia

manejo de recursos del lugar de manera
sustentable para la obtención de productos
con base en el aprovechamiento de
recursos de la comunidad.
Es conveniente explicar la importancia
del proyecto que vamos a elaborar, pues
ésta será la carta de presentación de todo
el trabajo. Además, en muchas ocasiones
sirve para obtener recursos adicionales por
parte de otros integrantes de la comunidad,
del gobierno o de organizaciones sociales.
La justificación es parte fundamental,
pues describe los motivos para realizar
las acciones, y expresa claramente qué
se desea resolver, por qué se requiere
solucionar y cómo se ayuda a la comunidad
al analizar sus recursos.
Formen equipos de trabajo y describan
cómo justificarían el proyecto que quieren
desarrollar, y anoten sus conclusiones. A
partir de la justificación propuesta definan
sus objetivos: ¿cómo, cuándo y quién?
Anótenlo en su cuaderno.
Antes de emprender un proyecto se debe
formular por lo menos uno de los objetivos

que se pretende alcanzar, mediante
acciones que llevan cierto tiempo y recursos.
Los objetivos deben ser:
• Específicos. Sobre qué, dónde, cuándo y
cómo va a cambiar la situación.
• Medibles. Que se puedan cuantificar los
fines y beneficios, estableciendo cantidades
precisas.
• Realizables. Que sea posible lograrlos
(conociendo los recursos y las capacidades
a disposición de la comunidad).
• Realistas. Que sea posible obtener el nivel
de cambio propuesto.
• Limitados en tiempo. Que se establezca el
periodo en que se debe completar cada uno
de ellos.
Recuerden que es importante elaborar un
cronograma como el que vimos en la sesión
anterior, ya que éste les ayudará a organizarse
mejor. En él se deben señalar cuántas y qué
actividades se realizarán, en qué momento y
quién estará a cargo.
Deben elegir un proyecto comunitario de
21
acuerdo con las necesidades y características
de su comunidad.
Sesión 5

Elementos del proyecto

¿Qué sabes tú?

¿Qué elementos contiene un proyecto?,
¿qué abarca un estudio técnico,
administrativo, financiero y de costos?,
¿qué incluye el inventario de recursos?,
¿es necesario conformar un estudio
técnico y administrativo para el diseño
de tu proyecto? Responde en tu
cuaderno.

	

Manos a la obra

Investiguen con su equipo de trabajo en
otras fuentes de información cómo llevar a
cabo cada uno de los estudios planteados
(estudio técnico, administrativo, financiero
y de costos, así como el inventario de
recursos) y elaboren un informe por
escrito. Dialoguen y determinen cada
uno de los aspectos del estudio técnico,
administrativo, financiero y de costos,
así como el inventario para diseñar su
proyecto productivo y después expóngalos
al grupo.
Para detectar todas las necesidades y
poder eliminar errores o contratiempos, se
deberán realizar estudios que les ayudarán
a controlar cada detalle de su proyecto,
como:
• Estudio técnico. Permite saber en qué se
debe invertir para reunir los insumos del
proyecto. Éste considera tres aspectos:

22

1. Proceso productivo: comprende
la indagación sobre los diferentes
métodos, técnicas, equipos y materiales
que pueden emplearse, y así seleccionar
los mejores en función del presupuesto
disponible.
2. Localización: consiste en elegir el lugar
donde se ubicará el proyecto; se toma
en cuenta la distancia, el acceso a los
insumos necesarios (agua, electricidad,
materias primas, etcétera), el costo
del transporte para llegar, entre otros
factores.
3. Tamaño: se refiere a cuánto se va a
producir y en qué tiempo; esto se estima
a partir de la demanda del producto
(cuántas personas lo quieren y en qué
cantidad), así como de la capacidad
que se tiene para producirlo (cuánto
podemos hacer con lo que tenemos).

Hortaliza en el ámbito escolar.

Versión de evaluación 23/04/12

En esta sesión identificarás los elementos que conforman un
estudio técnico, administrativo, financiero y de costos, así como
el inventario de recursos para su aplicación en el diseño de su
proyecto productivo comunitario.
• Estudio administrativo. Ayuda a decidir
cómo disponer de los recursos y orientar
los esfuerzos para conseguir los objetivos
del proyecto. Este estudio comprende
dos factores muy importantes:
1. Organización: define la manera de
distribuir las actividades entre los
participantes, así como los equipos,
herramientas y materiales necesarios
para realizar con éxito los objetivos.
2. Ámbito legal: determina si el proyecto
tiene fines de lucro, si corresponde
a una empresa cooperativa, pública
o privada tomando en cuenta las
disposiciones legales que existan
en cuanto al producto, que se
produzcan las normas de calidad y de
preservación del ambiente, etcétera.
• Estudio financiero y de costos. Permite
prever cuánto debemos invertir en el
proyecto. También se relaciona con la
demanda del producto, pues al saber
cuánto se necesita producir, se calculan
las materias primas, herramientas y
equipo. Es recomendable organizar la
información de costos y gastos desde
el principio y registrar los ajustes
necesarios.

Organización de actividades.

• Inventario de recursos. Para cada uno de
los proyectos que eligieron realicen una
lista de todos los materiales, recursos
y herramientas que se necesitan y
señalen con cuáles cuentan. Compartan
opiniones para decidir dónde y cómo
podrían obtener los materiales que hagan
falta. También tomen en cuenta otros
recursos que no se hayan mencionado
y que sean necesarios para realizar
cada actividad, así como el número de
personas requeridas y el tiempo que se
debe invertir en el trabajo.
Una vez que tengan las listas, analicen
cuánto dinero, tiempo y trabajo se debe
invertir en cada uno de los proyectos,
cuántas personas recibirán los beneficios
y en qué tiempo (corto, mediano o largo
plazos); esto es un análisis de costobeneficio.
Por último elaboren un periódico mural
para que la comunidad escolar se entere
de su proyecto.
En un proyecto deben integrarse los
estudios técnico, administrativo,
financiero y de costos, así como el
inventario de recursos.

Versión de evaluación 23/04/12

BLOQUE I. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

23
Sesión 6 Diseño de proyectos

¿Qué sabes tú?

¿Cómo presentarán el diseño
de su proyecto?

	

Manos a la obra

En equipos elaboren por escrito el diseño
de su proyecto productivo comunitario que
llevarán a cabo a lo largo del curso.
En esta sesión complementarán junto
con su equipo el diseño de su proyecto
productivo, retomando la información de
los ejercicios realizados a lo largo de este
bloque.
A continuación se muestra una síntesis
de diferentes aspectos y posibles
preguntas que debe contener.
• Naturaleza del proyecto: ¿Qué se quiere
hacer?
• Origen de la necesidad o problema: ¿Por
qué se quiere hacer?
• Objetivos, propósitos: ¿Para qué se
quiere hacer?
• Metas: ¿Cuánto se quiere hacer?
• Localización física (ubicación): ¿Dónde
se quiere hacer?
• Actividades y tareas (métodos y
técnicas): ¿Cómo se quiere hacer?
• Calendario o cronograma: ¿Cuándo se va
a hacer?
• Destinatarios o beneficiarios: ¿A quiénes
va dirigido?
• Recursos humanos: ¿Quiénes lo van a
realizar?
24

Planificación de proyectos.

• Recursos materiales: ¿Con qué se va a
hacer?
• Recursos financieros: ¿Cómo se va a
costear?
Programación de actividades. Éstos
son algunos elementos que debe incluir
el diseño de su proyecto. Es tiempo de
que con su equipo escriban su proyecto y
preparen una exposición de éste para la
próxima sesión.
Para realizar su exposición consideren:
• La exposición debe durar 10 minutos,
tiempo en el que presentarán su proyecto
y recibirán las opiniones del grupo.
• Deberán resaltar los puntos básicos del
proyecto: problema, objetivos y acciones
a emprender.

Versión de evaluación 23/04/12

En esta sesión elaborarás por escrito el diseño de tu
proyecto productivo y lo presentarás a tus compañeros para
su evaluación y mejora.
• Hagan uso de diversos materiales y
recursos para que su exposición sea
dinámica y entendible. Consideren la
manera de presentar el proyecto para
que éste resulte atractivo y así generar
posibilidades de que se promueva.
Ahora es momento de llevar a cabo la
exposición. Recuerden que cuentan sólo
con 10 minutos. El docente fungirá como
moderador de la actividad y escribirá en
el pizarrón los aportes de los compañeros
sobre lo expuesto por los equipos, con
la finalidad de mejorarlos e incluir las
observaciones y sugerencias pertinentes
en los proyectos productivos.

Consulta en...
En la página de la Conanp consulta la sección de “Programas”, en Procodes:
<http://www.conanp.gob.mx>.
Visita la página de Sedesol y consulta la sección de “Programas sociales”,
en <http://www.sedesol.gob.mx/es/sedesol/Programas_Sociales>.
En la página de la Secretaría de Economía consulta la sección de “fonaes”, en: <http://
economia.gob.mx/mexico-emprende/notas-relevantes/7108-fonaes-abre-convocatoria>.
Visita la página de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y
consulta la sección de “Programas”, en : <http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_
content&view=article&id=1384&Itemid=200004>.
En la página de la Sagarpa consulta la sección de “Programas”,
en: <http://www.sagarpa.gob.mx/programas/paginas/inicio.aspx>.
Visita la página del Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural, y consulta la
sección de “Programas”, en : <http://www.focir.gob.mx/o_programas.html>.
En la página de la Secretaría de la Reforma Agraria consulta la sección de “Programas”,
en: <http://www.sra.gob.mx/sraweb/programas/>.

Versión de evaluación 23/04/12

BLOQUE I. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

25
Sí

No

Elaboro la planeación de mi proyecto
productivo comunitario
Realizo el diseño de mi proyecto
productivo comunitario
Determino cuál es el proyecto
productivo comunitario a desarrollar,
el cual atenderá mis necesidades
inmediatas

Lee detenidamente las siguientes afirmaciones y marca el nivel en que consideras
que las cumples. Cuando el profesor te lo indique, haz una reflexión de por qué
consideras que te encuentras en ese nivel.
Siempre
lo hago

Lo hago
a veces

Difícilmente
lo hago

Busco información relacionada con el
tema en diferentes medios impresos
y electrónicos
Colaboro de forma uniforme con
el resto de mis compañeros en el
trabajo en equipo
Muestro respeto y tolerancia a mis
demás compañeros

A partir de tus respuestas, analiza y contesta en tu cuaderno: ¿qué logros obtuve?
¿A qué dificultades me enfrenté? ¿Qué y cómo puedo mejorarlas?

26

Versión de evaluación 23/04/12

Autoevaluación
Es tiempo de que revises lo que has aprendido
después de haber estudiado esta secuencia.
Lee con atención las siguientes afirmaciones y responde “sí” o “no”.
BLOQUE I. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

Sesión 7 Evaluación
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la importancia del uso de la tecnología para satisfacer necesidades?

2. ¿Cómo se cubren las necesidades?

3. Enlista los tipos de necesidades y menciona un ejemplo de satisfactor para
cada una de ellas.

4. Describe en qué consiste el análisis foda.

Versión de evaluación 23/04/12

En esta sesión revisarás los conocimientos adquiridos en el bloque I.

5. Explica la importancia de realizar el estudio financiero y de costos.

27
Con el propósito de ayudar al alumno a mejorar su aprendizaje, solicitamos
atentamente a los padres de familia que colaboren con el maestro para conseguir este
objetivo, por lo que en esta sección los padres deberán mencionar las dificultades,
rezagos o deficiencias que presenta el estudiante durante el transcurso de cada uno
de los bloques, así como las acciones que consideren que él deberá emprender para
superarlas.
El estudiante presenta los siguientes rezagos o dificultades:

Para solventarlas deberá:

Observaciones o comentarios del padre de familia o tutor:

28

Versión de evaluación 23/04/12

Hoja para padres
cia
importan
lorarás la
s y va
umano,
explicará
nsumo h
el co
loque
erdo
zas para
En este b
s de acu
e hortali
ivo d
cterística
cara
suelo
del cult
n con el
itivo, sus
n relació
alor nutr
ne
s en
su v
roducció
omposta
rma, su p
ción de c
la aplica
ernadero
con su fo
sí como
ra en inv
a
mb
y clima,
onía.
nes de sie
e hidrop
condicio
y las
cultivos

Versión de evaluación 23/04/12

QUE I I
BL O

ICAS
RÍS T
AC TE DE
CAR LES
NER A A L IZ AS
GE
HORT
L AS
¿QUÉ SON
LAS HORTALIZ AS?

Sesión 8

Introducción a las hortalizas

En esta sesión analizarás el campo de producción de las hortalizas.

¿Qué sabes tú?

Comenta en clase: ¿qué hortalizas
consumes?, ¿qué hortalizas se producen
en el lugar donde vives?

	

Manos a la obra

La agricultura comenzó hace 12 000 años
a partir de la necesidad de conseguir
alimentos fácilmente; tiene su origen
en zonas subtropicales de Asia, África
y América Latina.
Las hortalizas son un conjunto de plantas
cultivadas generalmente en huertas o
regadíos, que se consumen como alimento,

30

ya sea de forma cruda o preparada
culinariamente. Actualmente en algunos
lugares la producción de hortalizas se
realiza en grandes extensiones de terreno,
por ejemplo, en el estado de Sinaloa la
producción de jitomate se hace de forma
extensiva. Te invitamos a realizar las
actividades propuestas en las siguientes
sesiones para que puedas producir
hortalizas.
Investiga qué cultivos se practican
en el lugar donde vives y cuál de ellos
predomina. Coméntalo en clase.
La agricultura marcó el comienzo de
grandes civilizaciones, y el desarrollo de
técnicas de cultivo modificó hábitos y
costumbres de la humanidad.

Desarrollo de la agricultura.

Versión de evaluación 23/04/12

s e c uencia 1

cultura,
irás el concepto de horti
En esta secuencia defin
lor
ncia de acuerdo con el va
reconocerás su importa
se clasif ican
as, y conocerás cómo
nutritivo de las hortaliz
llan.
l clima donde se desarro
a partir de su forma y de
BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

Sesión 9

¿Qué es la horticultura?

apio, camote y brócoli se incluyen dentro
de las hortalizas porque sus partes —tallos,
¿Qué sabes tú?
raíz, inflorescencias, hojas, bulbos, frutos,
¿Conoces la diferencia entre una planta
flores y tubérculos— son comestibles.
de ornato y una hortaliza?
Casi todas estas plantas tienen bajo
contenido en grasa y calorías, y son fuente
de vitaminas, minerales, fibra e hidratos de
	
Manos a la obra
carbono.
Las leguminosas son todos los frutos
La palabra horticultura significa “cultivo de o semillas que se desarrollan en vainas;
huertas”, y proviene etimológicamente de
entre las leguminosas de mayor consumo
las palabras latinas hortus (jardín, huerta,
se pueden mencionar el frijol, el garbanzo,
planta) y cultura (cultivo); el término se
la lenteja, el chícharo, el haba y la soya.
aplica también a la producción de
Aportan entre 15 y 30 g de proteína
hortalizas a nivel comercial.
por cada 100 g de producto, además de
La Organización de las Naciones Unidas
carbohidratos, fibra, hierro y vitaminas del
para la Agricultura y la Alimentación (fao)
complejo B.
define hortaliza como: “Las plantas
México posee una gran variedad de climas
anuales cultivadas en campos y huertos
y ecosistemas que permiten la adecuada
al aire libre y en invernaderos, utilizadas
producción de hortalizas durante todo el
casi exclusivamente como alimento; se
año; 50% del valor total de la producción
incluye en este grupo aquellas plantas
nacional está concentrado en las regiones
clasificadas en el grupo de los cereales y en del Bajío y Noreste del país. Destacan
el de leguminosas del Plato del bien comer”. Sinaloa con la producción de tomate rojo
Verduras como la verdolaga, zanahoria,
y chile verde, y Baja California Norte y Sur
ajo, tomate, flor de calabaza, espárrago,
con la producción de tomate rojo.

Versión de evaluación 23/04/12

En esta sesión describirás las características que distinguen a las
hortalizas para diferenciarlas de otras plantas importantes para la
humanidad.

Consulta en...
<http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Documents/Hortalizas.pdf>.
Observa el cuadro núm. 4, en el que encontrarás información sobre la producción de hortalizas
a nivel nacional.
<http://www.frutas-hortalizas.com/pdf_SP10/192_227.pdf>, para que conozcas más sobre el tema.

Comenta en grupo: ¿qué características tienen las hortalizas en
comparación con las plantas de ornato? ¿en qué estado de la república
vives?, ¿qué hortalizas se producen ahí?
31
Sesión 10

Valor nutritivo de las hortalizas

¿Qué sabes tú?

Necesitas conseguir alimentos de bajo costo,
ricos en vitaminas y minerales, tomando en
cuenta el tipo de suelo del lugar donde vives.
Comenta: ¿qué alimentos cultivarías?,
¿por qué?

	

Manos a la obra

Las hortalizas aportan vitamina C,
provitamina A, ácido fólico, ß-caroteno
—que es la fuente de la vitamina A—,
y minerales como potasio y hierro. Las
hortalizas también proporcionan fibra y
pequeñas cantidades de proteína, lípidos,
y algunos carbohidratos como glucosa,
fructosa, sacarosa y almidón.
Vitaminas: sobresalen las vitaminas
hidrosolubles, especialmente la vitamina C
o ácido ascórbico, y la vitamina E, que son
antioxidantes de gran importancia para la
salud. La col, el espárrago, la alcachofa y el

Un dato intere
sante

Una comida rica
en fibra requie
re mayor
masticación, lo
cual produce sa
liva que favore
la digestión. La
ce
fibra insoluble
forma las heces
absorbe agua
,
y acelera la evac
uación. La
fibra soluble re
tarda o dismin
uye la absorció
intestinal de gl
n
ucosa y grasas
.

32

pimiento contienen vitaminas B1, B12, ácido
nicotínico y ácido fólico, este último también
es abundante en el brócoli.
Agua: las hortalizas contienen cerca de 80%
de su peso en agua.
Glúcidos: según el tipo de hortaliza, la
proporción de hidratos de carbono es variable.
Según la cantidad de glúcidos las hortalizas
pertenecen a distintos grupos.
Grupo A. Menos de 5% de hidratos de
carbono: acelga, apio, espinaca, berenjena,
coliflor, lechuga, pimiento, rábano y tomate.
Grupo B. De 5 a 10% de hidratos de carbono:
alcachofa, chícharo, cebolla, puerro, zanahoria
y remolacha.
Grupo C. Más de 10% de hidratos de
carbono: papa y camote.
Valor calórico: la mayoría no superan las 50
calorías por cada 100 g, excepto las alcachofas
y las papas.
Fibra dietética: de 2 a 10% de las hortalizas
es fibra dietética. Ésta se clasifica en insoluble
y soluble. La fibra insoluble se encuentra en
cereales integrales y leguminosas; la fibra
soluble en las frutas y verduras. Se recomienda
un consumo de fibra dietética de entre 30
y 35 g diarios, lo que equivale a tomar cinco
porciones diarias de alimentos del grupo
de verduras, frutas, leguminosas o cereales
integrales. Todos los vegetales contienen fibra
dietética en diferentes concentraciones y con
distinta proporción de solubles e insolubles.
Cuando tu maestro lo indique organízate con
tus compañeros para formar equipos. Elaboren
un cartel que mencione la importancia
y los beneficios de consumir hortalizas.
Después péguenlo en lugares visibles para la
comunidad escolar.

Versión de evaluación 23/04/12

En esta sesión identificarás los componentes de las hortalizas para
ubicar la importancia de este grupo alimenticio dentro de la dieta
del ser humano.
BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

Sesión 11 Clasificación de las hortalizas
¿Qué sabes tú?

Comenta: ¿qué formas tienen las
hortalizas? ¿Qué parte de la planta de
las hortalizas has comido?

	

Manos a la obra

Para clasificar a los seres vivos se toman
en cuenta algunos criterios como tipo de
reproducción, lugar de origen, fisiología
y morfología.
A continuación se muestra la clasificación
de hortalizas según la parte que se
consume.

Hortalizas

Cosecha de melón.

Parte que se consume

Semillas-granos

Chícharo, haba, arveja, vainita, elote, ejote, frijol

Frutos

Tomates, chiles en todas sus variedades, berenjena,
pimientos, sandía, melón, chayote

Bulbos

Ajo, cebolla, puerro, poro, chalota, etcétera

Coles

Repollo, brócoli, col de Bruselas

Hojas

Col de Bruselas, col china, repollo, brécol, espinaca,
acelga, lechuga, nabo, pápalo, quelite, berros, verdolaga.

Tallos tiernos

Achicoria, borraja, cardo, endibias, escarola, espárrago,
apio

Pepónides

Calabacín, calabaza, pepino, chilacayote

Raíces

Zanahoria, rábano, remolacha de mesa, betabel, papas, papanabo

Flores comestibles

Versión de evaluación 23/04/12

En esta sesión clasificarás las hortalizas tomando en cuenta
los criterios morfológicos.

Alcachofa, flor de calabaza, brócoli, coliflor

33
Clasificación por familia: la importancia
de conocer esta clasificación es
fundamental para establecer una adecuada
rotación de cultivos. La misma hortaliza
u otras de la misma familia no deben
sembrarse en el mismo lugar o a poca
distancia repetidas veces, ya que esto
además de agotar el suelo, favorece la
aparición de enfermedades y plagas.

Más adelante te daremos recomendaciones
para la rotación cultivos.
Comenta qué hortalizas se producen en
tu región, a qué familia corresponden y qué
parte o partes de la planta se consumen.
Como viste, las hortalizas tienen una gran
variedad de características, las cuales te
sirven para poderlas identificar.

Familia

Hortaliza

Compositaceae
Convolvulaceae

Camote

Cruciferae

Repollo, coliflor, brócoli, mostaza, col de Bruselas, rábano

Curcubitacea

Melón, pepino, chayote, sandía

Chenopodiaceae

Acelga, remolacha, espinaca

Euphorbiaceae

Yuca

Leguminosae

Frijol, chícharo

Liliaceae

Ajo, cebolla, puerro, espárrago

Solanaceae

Berenjena, chile, tomate

Umbelliferae

34

Lechuga

Apio, cilantro, hinojo, perejil, zanahoria

Versión de evaluación 23/04/12

Partes comestibles de las hortalizas.
BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

Sesión 12

Clasificación de las hortalizas
de acuerdo con el clima

En esta sesión reconocerás las hortalizas de acuerdo con el clima.

¿Qué sabes tú?

¿Qué clima predomina en tu comunidad?
¿Qué hortalizas puedes sembrar en el
lugar donde vives, tomando en cuenta
el clima que predomina?

Manos a la obra

Apóyate en tus lecciones de geografía para
que identifiques el clima que predomina
en donde vives. Para esto observa la
vegetación y los animales silvestres de la
región.
La temperatura determina épocas y
métodos de cultivo; también es limitante
para el desarrollo y crecimiento de las
plantas. Por sus requerimientos térmicos
hay dos grupos de hortalizas: las de clima
frío y las que se producen en clima cálido.

HORTALIZAS DE CLIMA FRÍO
Crecen a temperatura
entre 15 y 18 °C. No toleran
temperaturas mayores a 24 °C.
Toleran heladas suaves
– Brócoli
– Espinaca
– Haba
– Rábano
– Col de Bruselas

Son susceptibles a heladas
cerca de su madurez

– Acelga
– Alcachofa
– Apio
– Coliflor
– Lechuga

– Papa
– Perejil
– Col
– Zanahoria

Adaptadas a
temperaturas entre
13 y 24 °C y son
tolerantes a heladas

– Ajo
– Cebolla
– Cebollón

HORTALIZAS DE CLIMA CÁLIDO
Se adaptan a temperatura
de 18 °C
– Calabaza
– Chayote
– Espárrago
– Melón

– Pepino
– Pimiento
– Tomate

Versión de evaluación 23/04/12

	

No toleran heladas
– Berenjena
– Camote
– Okra (hortaliza no tradicional de origen africano cultivada
especialmente para exportación a EUA)
– Sandía

Comenta con tus compañeros si en el lugar donde vives se
producen hortalizas de clima frío o cálido, y cuáles son.
35
Sesión 13

Clasificación de las hortalizas
de acuerdo con su fotoperiodo

¿Qué sabes tú?

Comenta con tus compañeros cómo
actúa el fotoperiodo en el desarrollo
de las plantas.

Un dato intere
sante

Una dieta corr
ecta incluye al
imentos
de los tres gru
pos del Plato d
el bien
comer, para qu
e la ingesta de
fibra
dietética recom
endada favore
zca
la prevención
de sobrepeso
y
obesidad, diab
etes y enfermed
ades
cardiovascula
res. El citoesq
ueleto es
un tejido form
ado por proteín
as del
citoplasma qu
e forman la es
tructura de
los vegetales,
es lo que llam
amos fibra
vegetal. La inge
sta de fibra die
tética
favorece la pre
vención de sob
repeso
y obesidad, dia
betes y enferm
edades
cardiovascula
res.

36

Germinación.

	

Manos a la obra

La floración y la regulación de funciones
metabólicas como germinación y
crecimiento vegetativo en vegetales se
da en función a la alternancia del día
y la noche, a esto se le llama fotoperiodo.
Esto resulta importante para conocer el
tiempo que transcurre entre la siembra
y la cosecha de un cultivo, y para programar
el uso del suelo, las labores de cultivo
y la cosecha.

Versión de evaluación 23/04/12

En esta sesión clasificarás las hortalizas de acuerdo con su fotoperiodo.
FotoperIodo requerido para
la floración en las hortalizas

Plantas de día largo
(luz creciente)

– Espinaca
– Lechuga
– Rábano
– Radicchio (repollo
morado)

Plantas neutras
(indiferente)

– Apio
– Cebolla
– Haba
– Lechuga
– Melón
– Papa
– Pepino
– Pimiento
– Sandía
– Tomate
– Zanahoria

Plantas de
día corto
(luz decreciente)

– Camote
– Soya

Comenta en grupo cuáles son las hortalizas que pueden
sembrar en el lugar donde viven, y qué tipo de nutrientes les
proporcionan.

Versión de evaluación 23/04/12

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

Es tiempo de que revises lo que has aprendido
después de haber estudiado esta secuencia.
Lee cuidadosamente y responde las siguientes preguntas.
1. Describe qué es la horticultura.
2. Menciona algunos de los nutrientes que aportan las hortalizas.
3. Menciona cómo se clasifican las hortalizas según el clima donde se producen.

Autoevaluación

37
El suelo y
ola
producción hortíc

Sesión 14

El suelo

En esta sesión identificarás la función del suelo en el cultivo
de hortalizas, para valorar su importancia.

¿Qué sabes tú?

¿Crees que existen diferentes tipos de
suelos en el lugar donde vives? ¿Cuáles
son?

	

Manos a la obra

El suelo es una capa superficial de la
corteza terrestre de aproximadamente
1 m de profundidad, que varía de acuerdo
con la región donde se encuentre. En él
acontecen procesos, cambios biológicos,
químicos y físicos, que a simple vista
se pueden identificar, tocar, medir y
analizar en laboratorios. Es el lugar
donde se desarrollan las raíces, se
almacena agua, las plantas absorben
los nutrientes que necesitan para su
productividad (nitrógeno, fósforo, potasio
y micronutrientes). Además es una
mezcla de material orgánico e inorgánico
que permite a macroorganismos y
microorganismos (lombrices, hormigas,
tijerillas, bacterias, algas, hongos, etcétera)
desarrollarse. En el territorio nacional
el uso de suelo es bueno en términos
de clima para la agricultura, pero no en
términos orográficos.
38

Diferentes usos del suelo.

Versión de evaluación 23/04/12

2
s e c uencciaa en la
lim

ficarás la importancia
En esta secuencia identi
o de compostas para
del suelo, del pH y del us
lizas.
la producción de horta
El suelo se forma primero cuando hay
una disgregación mecánica de las rocas (se
separan o rompen), con ésta se presenta
una liberación de sales; luego se desarrolla
la vida en lombrices, hormigas, algas y
otros insectos. Por último, la integración
de materia orgánica se da de forma
natural o agregada por el hombre de
manera artificial. Todos estos elementos se
mezclan con el agua y el aire.
Por su uso los suelos se clasifican
en: agrícolas, forestales, industriales y
habitacionales.

Otra clasificación del suelo es por la
cantidad de sales que contiene:
• Suelos sódicos: se presentan en climas
áridos o semiáridos, aquí la lluvia
no llega a lavar las sales acumuladas
debido a la capilaridad y a la elevada
evapotranspiración; su pH es mayor de
8.5 y su conductividad eléctrica menor
de 4.
• Suelos salinos: se encuentran en los
desiertos, donde hay alta evaporación
y el agua de mar invade los terrenos; el
extracto de saturación es mayor de 4
ds/m.
• Suelos salinos-sódicos: tienen un pH de
8.5 y su conductividad eléctrica es mayor
de 4.
• Suelos normales: presentan 8.5 de pH
y su conductividad es menor de 4.
Las plantas se desarrollan en suelos
fértiles, por eso es importante
que tomes en cuenta el tipo de suelo al
momento de sembrar hortalizas.

Versión de evaluación 23/04/12

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

nte
Un dato interesa

la
suelo determina
ad de sodio en el
e en ds/m
La cantid
trica (ce) y se mid
nductividad eléc
co
r metro).
(decisiemens po

39
Sesión 15

Las propiedades del suelo

En esta sesión identificarás las propiedades físicas, químicas y
biológicas del suelo, que permiten la producción de hortalizas.

¿Qué sabes tú?

¿De qué crees que está hecho
el suelo?

Un dato intere
sante

Los cultivos nec
esitan nutrien
tes para un
crecimiento óp
timo; éstos se
dividen en
micronutriente
s y macronutr
ientes:
Micronutriente
s: sustancias q
ue necesitan
las plantas en
pequeñas dosi
s para nutrirse
y que son indis
,
pensables par
a realizar sus
funciones bioq
uímicas y met
abólicas. Los
principales mic
ronutrientes so
n: níquel,
molibdeno, co
bre, zinc, man
ganeso, hierro
boro, cloro y co
,
balto
Macronutriente .
s: sustancias q
ue
proporcionan
a las plantas la
mayor parte d
energía que re
e
quieren para su
construcción.
Los principales
macronutriente
s son: a zufre,
fósforo, magn
esio, calcio, po
tasio, nitrógen
carbono, hidro
o,
geno y oxígeno
.

Manos a la obra

Las propiedades del suelo son:
1. Físicas: compuestos inorgánicos como
grava, arcilla, limo, arena, y también
espacios porosos libres que contienen
agua y gases, por ejemplo, hidrógeno y
oxígeno.
2. Químicas: sustancias solubles
importantes para las plantas como
nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y
magnesio.
3. Biológicas: materia orgánica de
organismos muertos como lombrices,
hongos, bacterias, y restos de plantas en
cualquier proceso de descomposición.
Los tipos de suelos son:
• Suelo calizo: su color es blanco debido
a que contienen gran cantidad de sales
calcáreas; este tipo de suelo es árido y no
es bueno para la agricultura.

Suelo calizo.

Consulta en...
<http://www.botanical-online.com/propiedadesnutrientes.htm>.
Encontrarás los nutrientes de las plantas y la parte o función que desarrollan.
En caso de no contar con Internet consulta la sesión 57 del bloque III.

40

Versión de evaluación 23/04/12
• Suelo franco-arcilloso: está formado
por arcilla, limo y arena; su textura se
refiere al tamaño de las partículas y
proporciones que existan en el suelo. La
mayoría de las hortalizas se desarrollan
favorablemente en suelo de textura
franco-arcillosa y franco-arenosa.

Suelo franco-arcilloso.

• Suelo arcilloso: presenta mal drenaje si
se riega o llueve mucho (se encharca).
Para solucionar este problema se
recomienda instalar tubería de drenaje,
desarrollar pendientes y aportar material
orgánico al suelo.
Suelo arcilloso.

• Suelo arenoso: es más difícil que una
planta aguante la sequía en un suelo
arenoso que en un arcilloso; esto
depende de la hortaliza. El suelo arenoso
no tiene buena retención de nutrientes,
pero las raíces presentan buena
aireación por la porosidad, además, el
drenaje es muy bueno. Para mejorar la
textura se incorpora material orgánico
como estiércol, hojas secas, desperdicio
orgánico y residuos de la cosecha
anterior.

Suelo arenoso.

Versión de evaluación 23/04/12

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

• Suelo limoso: contiene gran cantidad de
limo (lodo); es compacto sin llegar a ser
arcilloso; suele presentarse junto a la
rivera de ríos y es muy fértil.
Suelo limoso.

Comenta en el salón de clase con tu maestro y compañeros
qué tipos de suelo identificaste en el lugar donde vives.
41
Sesión 16

El pH del suelo

¿Qué sabes tú?

¿Qué importancia tiene saber la
acidez o alcalinidad de un suelo para
la producción de hortalizas?

	

Manos a la obra

El pH es una medida de acidez o
alcalinidad de una disolución, la cual va de
0 a 14; es ácida la disolución con pH menor
de 7.0 y alcalina la que tiene pH mayor de
7.0. El pH igual a 7.0 indica la neutralidad
de la solución.

El pH del suelo puede afectar el
desarrollo y la fructificación de los cultivos,
ya que interviene en el proceso fisiológico
de absorción de los nutrientes presentes
en el suelo y agua.
En suelos con pH por encima de 7.5, la
asimilación de nutrientes como fósforo,
hierro y manganeso se ve afectada. De
forma similar, en valores de pH mayores
de 6.5 la disponibilidad de fósforo y el calor
disminuyen.
En los siguientes cuadros se indican tres
tipos de suelos existentes en nuestro país.
Los suelos alcalinos pueden mejorar con
la adición de los abonos orgánicos como
composta, humus de lombriz y estiércol
maduro; estos mariales disminuyen el pH
a valores ligeramente debajo del neutro
(pH=7), mejorando la disponibilidad de
nutrientes.

Un dato intere
sante

La composta y
la lombricomp
osta
son mezclas d
e material org
ánico en
proceso de des
composición lla
mado
humus, y se u
tilizan para fert
ilizar
el terreno. Par
a conocer más
sobre
este tema y so
bre cómo prod
ucir
composta y lo
mbri
el libro Tecnolo composta consulta
gía
Instalaciones sa de la Construcción.
nitarias en el b
loque
III, sesiones 60
y 61. Recuerda
lavarte
las manos con
agua y jabón d
espués
del manejo y la
manipulación
de los
materiales de
composta.
Cultivo de lechuga en suelo limoso.

42

Versión de evaluación 23/04/12

En esta sesión reconocerás el pH y su importancia en la
producción de hortalizas.
BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

Fuertemente ácidos

– pH menor a 5.5
– Presentan problemas de
toxicidad por aluminio,
hierro y manganeso
– Escaso aprovechamiento
de nitrógeno y boro por
las plantas

Localización
– Zonas con más de 1 500 mm
precipitación anual
– Sierras de Jalisco, Colima, Mixe y norte
de Oaxaca
– Los Chimalapas
– Selvas Lacandona y de los Tuxtlas
– Zonas cercanas a los ríos Uxpanapa,
Coatzacoalcos y Grijalva

Fuertemente alcalinos
Características principales

– pH mayor a 8.5
– Presentan los
mayores problemas
de productividad

Localización
– Zonas con menos
de 300 mm de
precipitación
o en litorales
fuertemente
salinos

moderadamente alcalinos
Características principales

– pH entre 7.4 y 8.5
– Tienen alto
contenido de
magnesio y calcio

Localización

– Norte de México,
excepto en la Sierra
Madre Occidental.
– Sierra de Guerrero,
sur de Puebla y la
zona caliza de la
Península de Yucatán

Versión de evaluación 23/04/12

Características principales

Comenta en clase qué tipo de hortalizas se
pueden sembrar en el lugar en donde viven.
43
El clima y la horticultura

En esta sesión distinguirás la influencia del clima en la producción
de hortalizas.
definir qué tipo de hortaliza podemos
plantar. Además debemos conocer la
temperatura, la humedad, las horas de sol,
¿Qué sabes tú?
y la variación de estaciones que existen en
Comenta con tus compañeros:
nuestros lugares de origen. Contamos con
¿qué entiendes por climatología y
dos ciencias que nos pueden a ayudar a
meteorología? ¿Por qué crees que es
entender más el clima:
Meteorología: ciencia que estudia el
importante estudiar el clima de una
estado de tiempo, los fenómenos y el medio
región para la producción de hortalizas?
atmosférico, así como las leyes que lo rigen.
Climatología: rama de la geografía física
que se ocupa del estado del clima, que
	
Manos a la obra
es el conjunto de las condiciones
atmosféricas que caracterizan una región,
El conjunto de condiciones atmosféricas
y del tiempo, que se refiere al estado de
determina el clima de una región y nos
la atmósfera (humedad, temperatura
sirve para definir zonas agrícolas. La
y presión), en un lugar y momento
agricultura depende de este factor para
determinados.

Consulta en...
<http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=103&Itemid=80>.
Para complementar la información de este tema te invitamos a que revises en tu libro de
geografía de primer grado algunos temas relacionados.

Establece con tus compañeros un calendario de cultivo donde
mencionen el tiempo de siembra, el tiempo de cosecha y el
periodo de lluvias o heladas. Comenten en grupo qué importancia
tiene el clima para el desarrollo de las plantas.

Es tiempo de que revises lo que has aprendido
después de haber estudiado esta secuencia.
1. Menciona la importancia de determinar el pH del suelo.
2. Menciona las propiedades del suelo.
3. Menciona los tipos de suelos.
44

Autoevaluación

Versión de evaluación 23/04/12

Sesión 17
BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

Horticult
protegida

Sesión 18

¿Qué es un invernadero?

En esta sesión identificarás los elementos de un invernadero
y las ventajas de cultivar hortalizas en él.

¿Qué sabes tú?

¿Qué es un invernadero? ¿Es redituable
construir un invernadero?

	

Manos a la obra

La estructura en forma de túnel o “casita”,
cubierta con plástico transparente,
láminas de policarbonato o vidrio se

llama invernadero. En su interior los
cultivos se protegen de eventos climáticos
e invasión de organismos dañinos, lo
que permite obtener altos rendimientos,
controlar la calidad y disminuir el costo
de operación por área cultivada, así
como aprovechar pequeñas superficies y
duplicar la cantidad de producción. Esta
tecnología se puede complementar con la
conservación de alimentos para prolongar
el aprovechamiento de verduras durante
épocas no productivas.

Versión de evaluación 23/04/12

ia
s e c uenuca 3
r

rás la producción
En esta secuencia explica
rta y construirás un
de hortalizas bajo cubie
con tus posibilidades.
invernadero de acuerdo

Invernadero.

El policarbonato es un plástico térmico fácil de moldear al trabajar
con él en la construcción. Es casi transparente y permite el paso de la luz.
45
• La disponibilidad de agua y luz es
importante. Es necesario prever
el control de plagas apartando el
invernadero de plantas exteriores
y evitando que entren insectos.
• Se debe permitir el paso de luz para
generar mayor cantidad de energía
calórica y luminosidad para facilitar el
proceso de la fotosíntesis y con ello
el crecimiento de las plantas. No debe
haber construcciones cercanas que
influyan en estos factores.

Fila de invernaderos
tipo diente de sierra.

Comenta en grupo qué elementos del invernadero se
mencionaron en esta sesión.

46

Versión de evaluación 23/04/12

Para construir un invernadero hay
que tomar también las siguientes
consideraciones:
• La ventilación se debe regular de acuerdo
con la estación del año y el cultivo que se
tiene; el aire que se calienta en el interior
por acción de la energía solar favorece el
control de humedad y temperatura del
invernadero. Las plantas respiran oxígeno
y si éste falta, no son capaces de absorber
los minerales del suelo. También las
raíces juegan un papel importante en la
respiración y absorción de nutrientes.
BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

Sesión 19

Materiales de un invernadero

Versión de evaluación 23/04/12

En esta sesión identificarás los materiales para la construcción
de un invernadero.

¿Qué sabes tú?

Comenta en clase qué materiales crees
que se pueden utilizar para construir
un invernadero.

	

Manos a la obra

Un invernadero debe ser fácil de manejar
y debe permitir la circulación de personas
en su interior. Su orientación debe ser de
norte a sur, ya que esto permite que el Sol
ilumine las plantas de manera continua.
Dentro de los invernaderos son
importantes las cortinas contra vientos. En
zonas donde hace mucho viento también
se debe considerar la existencia de cortinas
naturales, como árboles, o artificiales,
como paredes y construcciones.
Estas cortinas no deben obstruir la entrada
de luz.
En lugares donde la radiación solar es
alta se recomienda colocar en el interior
una “casa de sombra”, que es una
cubierta de malla especial que reduce
la iluminación. Otra recomendación es
desyerbar 5 m alrededor del invernadero
para tener más control sobre las plagas.
Comenta con tus compañeros:
¿Consideras que el sembrar hortalizas
en épocas frías es redituable? ¿Qué
beneficios puedes obtener al construir un
invernadero?
Árboles como barrera
natural contra el viento.

47
Sesión 20

Invernadero tipo túnel

¿Qué sabes tú?

¿Qué características presenta el
invernadero tipo túnel?

	

Manos a la obra

Otros factores que se deben considerar
para elegir el tipo de invernadero a
construir son:
Tipo de suelo: es posible construir el
invernadero en suelos que presenten un
adecuado contenido de materia orgánica
o que no lo tengan, siempre que estos
últimos tengan buen drenaje.
Topografía: es necesario que el lugar
donde se construya el invernadero
presente una pendiente no mayor de 1%,
es decir, no mayor de 4° de ángulo de

48

inclinación, de lo contrario, se tendrá que
nivelar.
Además se debe considerar el clima de la
zona y la disponibilidad de mano de obra.
Los invernaderos más comunes son: tipo
túnel, tipo capilla, en diente de sierra y con
techumbre curva.
Tipo túnel: su estructura es de forma
cilíndrica, ofrece un mejor control de
factores climáticos, mayor resistencia a
fuertes vientos, mejor distribución del calor
en el interior y rapidez en la instalación.
Para su construcción se pueden utilizar
polines de madera y tubos de hierro
galvanizado o de pvc. Su altura máxima
oscila entre 3.5 y 5 m, paredes de 2.5 a 4 m
de altura y 6 a 9 m de ancho. Permiten el
adosamiento de varias naves en batería.
Su ventilación es por medio de ventanas
instaladas en las paredes laterales y en la
parte superior, las cuales se abren hacia el
exterior del invernadero.

Producción de fresas en invernadero.

Versión de evaluación 23/04/12

En esta sesión identificarás las características de un
invernadero tipo túnel.
Invernadero tipo túnel.

Ventajas

Desventajas

– Recomendable para quienes se inician en el
cultivo protegido

– Relativamente pequeño, volumen de aire
retenido (escasa inercia térmica) puede
presentarse el fenómeno de inversión térmica

– Alta transmisión de luz solar

– Solamente recomendado en cultivos de bajo
a mediano porte (lechuga, melón, sandía,
entre otros)

– Construcción de mediana a baja complejidad

– A igual altura cenital, tiene menor volumen
encerrado que los invernaderos curvos

– Utilización de materiales con bajo costo, según
la zona (postes y madera)

Versión de evaluación 23/04/12

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

– Mayor sombreo
– Elementos de soportes internos que dificultan
los desplazamientos

Comenten en clase si es posible construir un invernadero tipo
túnel a partir del tipo de suelo, clima y topografía del lugar donde
viven.
49
Sesión 21

Invernadero tipo capilla

En esta sesión identificarás las características de un
invernadero tipo capilla.

¿Qué sabes tú?

Manos a la obra

Invernadero tipo capilla: las dimensiones
del ancho varían entre 6 y 12 m (incluso
mayores). Las alturas de los laterales
varían de 2 a 2.5 m, y la cumbrera tiene
de 3 a 3.5 m (también se construyen más
bajos que los señalados, pero no son
recomendables). Los invernaderos de
capilla simple tienen techumbre formando
una o dos aguas. Es de fácil construcción y
conservación. Aceptable para colocar todo
tipo de plástico en la cubierta. No ofrecen
inconvenientes en la evacuación del agua
de lluvia. Pueden instalarse ventanas
en la parte superior (cenitales), frontal y
lateral para su ventilación y el desalojo de
aire caliente y la humedad producida por
la respiración de la planta. Las medidas
recomendadas son: 12 a 16 m de largo,
10 m de ancho y 3.25 a 4 m de altura.

¿Qué características presenta el
invernadero tipo capilla?

Invernadero tipo capilla.

Ventajas

Desventajas

– Construcción de mediana a baja
complejidad
– Utilización de materiales con bajo
costo, según la zona (postes y
madera)

– A igual altura cenital, tiene
menor volumen encerrado que
los invernaderos curvos
– Mayor sombreo
– Elementos de soportes
internos que dificultan los
desplazamientos

A partir de las ventajas y desventajas que observaste en
la construcción del invernadero tipo capilla comenta con tus
compañeros si es posible construir uno en el lugar donde vives.
50

Versión de evaluación 23/04/12
BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

Sesión 22

Invernadero tipo diente de sierra
e invernadero con techumbre curva

¿Qué sabes tú?

¿Qué características presenta el
invernadero tipo diente de sierra?
¿Qué características presenta el
invernadero con techumbre curva?

	

Manos a la obra

Invernaderos tipo diente de sierra: son
útiles en zonas con baja precipitación y
altos niveles de radiación. Cuentan con una
techumbre inclinada en ángulos de 5 a 15°.

Invernadero tipo diente de sierra.

Ventajas
– Construcción de mediana
complejidad
– Excelente ventilación
– Empleo de materiales de bajo costo
(según zonas)

Versión de evaluación 23/04/12

En esta sesión identificarás las características de un invernadero tipo
techumbre curva y las de un invernadero tipo diente de sierra.

Desventajas

– Sombreo mucho mayor, debido
a mayor número de elementos
estructurales

51
La malla interi
or absorbe la ra
diación
solar y la convi
erte en calor d
entro del
invernadero, q
ue debe evacu
arse
ventilación. La
exterior se calie por
nta con
la radiación so
lar, pero se en
fría con
el aire. En inve
rnaderos sin so
mbra, la
temperatura al
canza los 46.6
°C .
La malla coloca
da en su exteri
or reduce
la temperatura
a 40.8 °C , pero
si se
coloca en su in
terior ésta se in
crementa
hasta 50.5 °C .

Invernadero con techumbre curva.

Ventajas
– Excelente transmisión de luz solar
– Buen volumen interior de aire
– Buena resistencia frente a los vientos
– Facilidad de desplazamiento, para
realizar los trabajos de cultivo
– Construcción más o menos compleja

Desventajas
– Problemas de ventilación cuando se
agrupan varios invernaderos formando
baterías
– La limitante señalada, plantea la necesidad
de no superar los 25 a 30 m, debido a
dificultades de ventilación

Con tus compañeros analiza las ventajas y desventajas de
los diferentes tipos de invernaderos, y concluyan qué tipo de
invernadero construirían según el clima del lugar donde viven.
52

Versión de evaluación 23/04/12

Un dato intere
sante

Invernaderos con techumbre curva:
este tipo de invernaderos tiene su origen
en el de tipo túnel. Se pueden construir
techumbres metálicas y postes de madera.
Las dimensiones más comunes de estos
invernaderos van de 6 a 8 m de ancho por
largo variable. Se pueden construir con
postes de madera y techumbre de madera
arqueada o de caña.
Tienen estructuras endebles y de baja
altura, tornándose esto muy importante
como limitante para el clima de la zona.
BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

Sesión 23

El clima en el invernadero

¿Qué sabes tú?

¿Cuál es la temperatura óptima en
el interior de un invernadero? ¿Es
importante la humedad relativa
dentro del invernadero? ¿Qué pasa
si exponemos las plantas a un calor
extremo?

	

Manos a la obra

Los componentes que influyen en
el desarrollo de los cultivos son la
temperatura, la humedad relativa, la luz y
el dióxido de carbono (CO2). Para que las
plantas realicen sus funciones es necesaria
la conjunción de los siguientes factores:

Hermetismo del invernadero:
– Evita pérdidas de calor

– Pantallas térmicas

Colocar doble capa de polietileno:
– El inconveniente es que se reduce la
luminosidad en el interior

Versión de evaluación 23/04/12

En esta sesión identificarás los factores que constituyen el clima
dentro del invernadero.

Sistemas de calefacción por agua o aire caliente:
– El incoveniente de este método es que se
incrementan los gastos de producción

53
Calefactor de aire tipo cañón.

Técnica

Aplicación

Inconvenientes

Consiste en
blanquear el plástico
con cal hidratada

Mallas de
sombreo

Colocación de
mallas que ofrecen
protección contra
la acción nociva de
los rayos ultravioleta
(uv) controlando
luminosidad y
temperatura

– Su costo varía de acuerdo con el material
– Son de polietileno, polipropileno, poliéster o derivados
acrílicos
– Se clasifican en función de su porcentaje de transmisión,
reflexión y porosidad
– Deben situarse en el exterior del invernadero

Humedad relativa: cada especie vegetal
tiene una humedad ambiental ideal para
desarrollar sus funciones, por ejemplo,
el tomate, el pimiento y la berenjena
requieren de una humedad relativa de 50
a 60%, el melón de 60 a 70%, el calabacín
de 65 a 80% y el pepino de 70 a 90%.
Para controlar la humedad relativa en
el invernadero se pueden realizar las
acciones que se describen en el esquema
siguiente:
54

El exceso de humedad
se reduce:

Encalado

– No permite ajustar el sombreo en función de las
condiciones ambientales
– La aplicación de la cal no es homogénea, por lo que existen
diferencias en la cantidad de luz que llega a las plantas, por
ejemplo, además al aumentar la concentración, la entrada
de luz se reduce
– Consumo en la mano de obra al aplicarla, y al limpiarla
quedan manchas en la cubierta

Ventilando
Aumentando la temperatura
Evitando el exceso
de humedad en el suelo
Manipulando las
cortinas o ventanas

Versión de evaluación 23/04/12

• Actividades para mantener la
temperatura.
• Climatización de invernaderos en
periodos cálidos.
Cuando la temperatura del invernadero
sea excesiva para el cultivo se pueden
emplear algunas de las siguientes técnicas
de sombreado.
Regando
Llenando cubetas de agua
Ventilando y sombreando
Pulverizando agua en
el ambiente

Fotosíntesis: Proceso metabólico específico de
ciertas células de los organismos autótrofos
(plantas), por el que se sintetizan sustancias
orgánicas a partir de materia inorgánica y la
energía luminosa, para la elaboración de sus
nutrientes.
6CO2 + 6H2O – luz – Glucosa + 6O2 + E
E= energía
(CO2)= Dióxido de carbono

El dióxido de carbono es imprescindible
en la función clorofílica de las plantas. El
CO2 aumenta la precocidad de los cultivos
en 20% y los rendimientos de 25 a 30%,
además mejora la calidad de los frutos.
Ventilación: consiste en la renovación
del aire en el interior del invernadero.
Influye en la temperatura, la humedad y
en el contenido de dióxido de carbono y
oxígeno.
Ventilación natural o pasiva: consiste en
construir ventanas en paredes (laterales

y frontales) y el techo del invernadero
(cenitales), que permitan la circulación
libre de las corrientes naturales de aire,
ya que éstas ayudan a disminuir las
temperaturas elevadas y a reducir la
humedad. Las ventanas deben ocupar
entre 18 y 22% de la estructura total del
invernadero. La ventana cenital (por
encima de la cabeza del observador)
favorece la ventilación.
Realiza un mapa mental sobre las
condiciones climáticas en el interior de un
invernadero.

Versión de evaluación 23/04/12

Iluminación: a mayor luminosidad en el
invernadero, aumenta la temperatura, la
humedad relativa y el dióxido de carbono
(CO2), lo que facilita la fotosíntesis. Por el
contrario, si hay poca luz pueden descender
las necesidades de otros factores. Para
mejorar la luminosidad la cubierta de
plástico debe ser muy transparente, la
orientación debe ser la adecuada y los
materiales de construcción deben producir
el mínimo de sombras.

La falta de humedad se
reduce:

BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

55
Sesión 24

Materiales de construcción
de un invernadero tipo capilla

¿Qué sabes tú?

¿Qué materiales puedes utilizar para
construir un invernadero tipo capilla
en el lugar donde vives?

	

Manos a la obra

Para construir un invernadero tipo capilla
de 60 m2.
Lo primero que debes hacer es
seleccionar el terreno donde se ubicará
el invernadero y organizarte con tus
compañeros para repartir las actividades
para su construcción, cuidado y
mantenimiento. La estructura será
de madera y la cubierta de polietileno.
Para el módulo, deben considerar la
calidad del suelo y las características
climáticas (fuertes vientos, lluvias, etcétera)
del lugar.
La superficie debe ser plana para el mejor
manejo del suelo y del agua. En caso de no
contar con nivelación natural, ésta se debe
lograr de forma artificial.

Fila de invernaderos tipo capilla.

Los materiales que debes utilizar son:
Cantidad
11
4
20
6
4
1
10

10
50
1 kg
100
1 kg

Concepto
Postes de 3 cm x 3 cm x 9 m
Postes de 3 cm x 3 cm x 12 m
Tirantes de 2 cm x 3 cm x 12 m
Tirantes de 2 cm x 2 cm x 12 m
Tirantes de 2 cm x 2 cm x 10 m
Paño de polietileno de 7.5 x 25 m
Alfajías o tiras de madera
delgada de aproximadamente
1 m x ½ cm y de 4 o 5 mm de
grosor
Varillas roscadas de 3/8” de
grosor y 3” de largo
Tuercas de 3/8”
Clavos de 2”
Arandelas de 3/8”
Clavos de ½”

En esta sesión viste qué material necesitas para la edificación
de un invernadero tipo capilla. En la siguiente sesión tendrás la
oportunidad de construirlo.
56

Versión de evaluación 23/04/12

En esta sesión reconocerás los materiales de construcción de un
invernadero tipo capilla.
BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

Construcción
de un invernadero tipo capilla

Sesión 25
¿Qué sabes tú?

Explica en tu cuaderno el procedimiento
para construir un invernadero tipo capilla.

	

Manos a la obra

Preparación de la superficie: el siguiente
paso es medir el terreno asegurando la
linealidad y cuadratura.
Paso 1. Coloquen cuatro estacas proyecto
(A, B, C, D). La distancia AB y CD debe ser
de 6 m, y los laterales AD y BC de
10 m. Las diagonales BD y AC deben medir
11.66 m cada una. Con esto se asegurará la
regularidad del terreno.

5.0 metros

E

5.0 metros

4.0 m

11.66 m

11.66 m

F

B

2.0 m

2.0 m

2.0 m
2.0 m

C
2.0 m

2.0 m

A

Paso 2. Perforen pozos de 40 cm de
diámetro por 90 cm de hondo en los puntos
marcados (A, B, C, D).
Paso 3. Tiren un hilo por el centro de los
pozos y repitan el paso 2 cada 2 m en las
líneas laterales. En el caso de los frentes,
perforen un pozo a 5 m de cada esquinero
(E y F). Siguiendo la línea de estos últimos
(en el interior del invernadero), perforen un
pozo más que se separe de otro por 3 m.
Todos los pozos deben quedar firmes en su
base para evitar que el invernadero ceda una
vez armado.
Paso 4. Coloquen los postes. Los
esquineros deben ser de 3 cm x 3 cm x 9 m
y deben fijarse primero. Se requieren tres
días para que el cementado fragüe. Con
plomada o nivel de mano, asegúrense de que
estén alineados verticalmente y de que los
postes conserven la misma altura.
Una vez fraguado, procedan con los
demás postes del perímetro e interior. Los
cuatro postes centrales (dos cabeceras y dos
interiores) deben ser de 3 cm x 3 cm x 12 m.

Versión de evaluación 23/04/12

En esta sesión construirás, en la medida de tus posibilidades
y necesidades, un invernadero tipo capilla.

D
Distribución de los postes
que forman parte de la estructura.

Perforación de cepas para
colocación de postes.

57
2 de 1" a 6"

1 de 1" a 6"
70
Canal

90
Sin canal

2" a 4"
2" a 4"
2" a 4"

rera
Ca
rria

Cumb

Po
li

eti

da

58

Poste lateral

a
Soler

Puerta

Poste lateral

Travesaño

s

len

o

En el frente orientado al norte, coloquen
una puerta de 1 m de ancho x 2 m de
alto, contigua al poste central (amurada a
éste por medio de bisagras). En el frente
opuesto a la puerta ubiquen una ventana
que permita la circulación del aire. Para
ello coloquen un travesaño de
2 cm x 2 cm x 10 m, sostenido por los
postes lateral y el central, en ambos lados
del frente. Los tirantes y postes deben
quedar bien encastrados, pueden utilizar
clavos o varillas roscadas para dar firmeza.
Es recomendable lograr una superficie lisa
y aristas redondeadas para evitar roturas
en la cubierta.
Paso 6. Coloquen la cubierta. Para estirar
el polietileno lo más posible, realicen la
colocación de la cubierta del invernadero
en un día sin viento y a la hora de más
calor. Corten dos tiras de 7.2 m de ancho
y 11 m de largo para cubrir las dos aguas
del invernadero. Deben fijar la cubierta
primero al tirante de la solera y luego a
los de las cabreadas, para ello utilicen
alfajías (tiras de madera delgada de
aproximadamente 1 m x ½ cm por 4 o
5 mm de grosor) y clavos de ½”.
Para cubrir los laterales, primero
deben cavar una zanja de 20 x 25 cm de
profundidad en todo el perímetro, donde
se enterrará el plástico de 2.50 x 11 m
fijado a la solera (se superpone al que
baja del techo). Al tapar la zanja tensen el
polietileno.
Con la información de los materiales que
puedes conseguir fácilmente en el lugar
donde vives considera con tus compañeros
la construcción de un invernadero tipo
capilla.

Versión de evaluación 23/04/12

Paso 5. Coloquen los tirantes. Primero
el tirante (cumbrera) que une los cuatro
postes centrales. Luego procedan con la
unión de los postes laterales en la parte
superior y externa (solera), con madera
de 2 cm x 2 cm x 12 m, sin modificar la
altura de éstos. Armen las cabreadas,
celosía o soportes que darán estructura al
techo, con tirantes de 2 cm x 3 cm x 12 m,
distantes 1 m unas de otras. Se recomienda
que los soportes se coloquen a 30° de
inclinación.
BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

Sesión 26

Materiales de construcción
de un invernadero tipo túnel

¿Qué sabes tú?

	

¿Qué materiales puedes utilizar para
construir un invernadero tipo túnel de
fácil acceso en el lugar donde vives?

Manos a la obra

El invernadero será de 3 x 2.75 m, con una
superficie interior de 30 m2 construido a
base de madera y tubo pvc con cubierta
plástica.
Los materiales que debes utilizar son los
siguientes:

Cantidad
20
19
20
20
20
50
17
22
2
2
2
1

Concepto
Polines de madera de 10 m x 3” x 3”
Listones de madera de 10 m x 2” x ¾”
Tubos de pvc de ¾” x 6 m de largo
Tubos en forma de “T” de pvc de ¾”
Codos de 45 grados de pvc de ¾”
Abrazaderas omega de ¾”
Paño de polietileno, calibre 720,
6 m de ancho; con tratamiento
para rayos ultravioleta
Paño de polietileno, calibre 720, 2 m
de ancho; con tratamiento para rayos
ultravioleta
Alambre galvanizado del número 16
Tornillos pija número 10, de 2.5”
Tornillos pija número 10, de 1”
Bote de pegamento para pvc

Versión de evaluación 23/04/12

En esta sesión reconocerás los materiales necesarios para la
construcción de un invernadero tipo túnel.

La madera se puede sustituir por materiales como bambú
o cualquier tipo de madera disponible en la región; los demás
materiales se encuentran en cualquier ferretería.
59
Sesión 27

Construcción
de un invernadero tipo túnel

¿Qué sabes tú?

¿Qué pasos debes seguir para construir
un invernadero tipo túnel?

	

Manos a la obra

Paso 1. Seleccionen un lugar de tamaño
adecuado para ubicar el invernadero.
Asegúrense de que no tenga piedra a pocos
centímetros debajo de su superficie.
Paso 2. Coloquen cuatro estacas proyecto
(A, B, C, D). La distancia AB y DC debe
ser de 6 m, y los laterales AD y BC de 5 m.
Las diagonales BD y AC deben medir 5 m
cada una. Limiten el área donde quedará
asentada la estructura y marquen los
puntos donde escarbarán los hoyos, los
cuales serán de 20 x 20 x 45 cm.
Paso 3. Entierren los polines, de
10 m x 3” x 3”, a 45 cm de profundidad
en el suelo, y después cimienten con una
mezcla hecha de cal, arena y grava; e
sta labor es una de las más importantes en
toda la construcción. Los postes deben ir
bien nivelados y plomeados, para evitar que
la estructura quede torcida o tirada hacia
un lado. Tiendan un reventón sobre los dos
polines de los extremos, y con ayuda de
una escuadra y un nivel de gota coloquen
los postes de cada uno de los extremos.
La buena nivelación de los cuatro postes
externos le da la fuerza que se requiere
para soportar toda la estructura.
Paso 4. Dejen fraguar el cemento cuatro
o cinco días para evitar que la cimentación
sufra fracturas y la estructura quede
60

Estructura de invernadero.

debilitada. Transcurrido este tiempo,
coloquen los cuatro de en medio, siguiendo
la misma técnica.
Paso 5. Instalados los postes que forman
la estructura principal, coloquen los
travesaños superiores con la madera
restante y los listones laterales que servirán
para la colocación y fijación del plástico de
cubierta. Primero coloquen los largueros
del invernadero por la parte externa de
los postes; luego los travesaños por la
parte interna; para fijar tanto largueros
como travesaños, primero clávenlos y
posteriormente fíjenlos con tornillos pija
de 2”. Se recomienda utilizar ocho pijas
por sección divididas en cuatro para cada
extremo. Para la colocación de los listones
que corren a la mitad de la estructura y que
permitirán fijar las láminas de plástico de
cubierta, coloquen primero 1 m contando
de la parte superior hacia abajo, después
el segundo larguero también separado 1 m
a partir del primer larguero colocado, es
decir, ambos deberán estar separados 1 m a
partir de la parte superior de la estructura.
Paso 6. Una vez terminado este ensamble,
se puede decir que casi está terminada la
estructura principal del invernadero.
Comenta con tus compañeros qué
dificultades encontraste en el desarrollo de
esta práctica.

Versión de evaluación 23/04/12

En esta sesión construirás, en la medida de tus posibilidades
y necesidades, un invernadero tipo túnel.
BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

Sesión 28

Construcción de los arcos
para un invernadero tipo túnel

¿Qué sabes tú?

¿Qué procedimiento debes llevar para
construir los arcos de un invernadero
tipo túnel?

	

Manos a la obra

Paso 7. El siguiente paso es la construcción
de 10 arcos con tubo de pvc de ¾”,
que soportarán la cubierta plástica del
invernadero.
Para ello necesitarán los siguientes
materiales:

Deberán unir las piezas con pegamento
para tubería de pvc. Deben hacerlo
en espacios abiertos, pues inhalar el
pegamento puede provocarles dolor de
cabeza y mareo.
Formados los diez arcos, colóquenlos
sobre la estructura de madera, fijando las
patas de éstos a la estructura de madera
con abrazaderas omega y sujetándolos con
dos pijas de 1”. Deberán colocar los arcos
a 1.20 m de distancia entre sí, garantizando
su distribución en el invernadero. Una vez
colocados, se unirán en la parte superior
por un caballete que atravesará éste a
lo largo en su parte central. El caballete
consiste en dos listones de madera
de 5 m de largo por 2” de ancho y ¾” de
grueso. El caballete se irá sujetando en

Cantidad Concepto
1 Tramo de 3 m, para la cuerda
del arco
1 Tramo de 3.75 m, para el arco
2 Codos de 45°
2 Conexiones “T”
2 Pedazos de 5 cm de tubo
para unir al codo con la
conexión “T”
2 Tramos de 2.75 m, para las
patas del arco

Versión de evaluación 23/04/12

En esta sesión analizarás el procedimiento para construir
los arcos de un invernadero tipo túnel.

Cultivo de hortaliza en
invernadero tipo túnel.

61
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012
Tecnologia i (horticultura) 2012

Contenu connexe

Tendances

Induccion Modulo 2.docx
Induccion Modulo 2.docxInduccion Modulo 2.docx
Induccion Modulo 2.docxMecheMurillo
 
Diapositivas medio ambiente
Diapositivas medio ambienteDiapositivas medio ambiente
Diapositivas medio ambienteyohana rodriguez
 
Encuesta para medir el comportamiento lector
Encuesta  para medir el comportamiento lectorEncuesta  para medir el comportamiento lector
Encuesta para medir el comportamiento lectorYolanda Patiño
 
Proyecto cuidando el medio ambiente..
Proyecto cuidando el medio ambiente..Proyecto cuidando el medio ambiente..
Proyecto cuidando el medio ambiente..MARY VERA
 
Guia didactica virtual
Guia didactica virtualGuia didactica virtual
Guia didactica virtualdlindaou
 
Mapa conceptual conservación del ambiente
Mapa conceptual conservación del ambienteMapa conceptual conservación del ambiente
Mapa conceptual conservación del ambientekizertkz
 
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdfPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdfAlbaro Gallegos
 
Teoria desarrollo sustentable Gro Harlem Brundtland
Teoria desarrollo sustentable Gro Harlem BrundtlandTeoria desarrollo sustentable Gro Harlem Brundtland
Teoria desarrollo sustentable Gro Harlem BrundtlandLaura Mora Cuervo
 
lecturas de reflexion
lecturas de reflexionlecturas de reflexion
lecturas de reflexioncritochoa
 
La educación ambiental unbreve recorrido histórico
La educación ambiental unbreve recorrido históricoLa educación ambiental unbreve recorrido histórico
La educación ambiental unbreve recorrido históricoJordi
 
Proyecto de aula implementacion del enfasis en ciencias naturales y medio amb...
Proyecto de aula implementacion del enfasis en ciencias naturales y medio amb...Proyecto de aula implementacion del enfasis en ciencias naturales y medio amb...
Proyecto de aula implementacion del enfasis en ciencias naturales y medio amb...sedesanantonio4
 
Discurso palabras alusivas feria productiva uma
Discurso palabras alusivas feria productiva umaDiscurso palabras alusivas feria productiva uma
Discurso palabras alusivas feria productiva umaAdalberto
 
Guía para elaborar proyectos productivos sostenibles
Guía para elaborar proyectos productivos sosteniblesGuía para elaborar proyectos productivos sostenibles
Guía para elaborar proyectos productivos sosteniblesanibaljoaquinbarrioscarmona
 
POWER POINT MEDIO AMBIENTE
POWER POINT MEDIO AMBIENTEPOWER POINT MEDIO AMBIENTE
POWER POINT MEDIO AMBIENTEkenotron1975
 

Tendances (19)

Induccion Modulo 2.docx
Induccion Modulo 2.docxInduccion Modulo 2.docx
Induccion Modulo 2.docx
 
Diapositivas medio ambiente
Diapositivas medio ambienteDiapositivas medio ambiente
Diapositivas medio ambiente
 
Proyecto Ambiental Escolar
Proyecto Ambiental EscolarProyecto Ambiental Escolar
Proyecto Ambiental Escolar
 
Encuesta para medir el comportamiento lector
Encuesta  para medir el comportamiento lectorEncuesta  para medir el comportamiento lector
Encuesta para medir el comportamiento lector
 
Proyecto cuidando el medio ambiente..
Proyecto cuidando el medio ambiente..Proyecto cuidando el medio ambiente..
Proyecto cuidando el medio ambiente..
 
Guia didactica virtual
Guia didactica virtualGuia didactica virtual
Guia didactica virtual
 
Mapa conceptual conservación del ambiente
Mapa conceptual conservación del ambienteMapa conceptual conservación del ambiente
Mapa conceptual conservación del ambiente
 
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdfPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
 
Teoria desarrollo sustentable Gro Harlem Brundtland
Teoria desarrollo sustentable Gro Harlem BrundtlandTeoria desarrollo sustentable Gro Harlem Brundtland
Teoria desarrollo sustentable Gro Harlem Brundtland
 
Modelo de plan de mejora
Modelo de plan de mejoraModelo de plan de mejora
Modelo de plan de mejora
 
lecturas de reflexion
lecturas de reflexionlecturas de reflexion
lecturas de reflexion
 
PEI, Manual de Convivencia y SIE
PEI, Manual de Convivencia y SIEPEI, Manual de Convivencia y SIE
PEI, Manual de Convivencia y SIE
 
Huerta escolar
Huerta escolarHuerta escolar
Huerta escolar
 
La educación ambiental unbreve recorrido histórico
La educación ambiental unbreve recorrido históricoLa educación ambiental unbreve recorrido histórico
La educación ambiental unbreve recorrido histórico
 
3.1. proyecto huerta escolar completo
3.1. proyecto huerta escolar  completo3.1. proyecto huerta escolar  completo
3.1. proyecto huerta escolar completo
 
Proyecto de aula implementacion del enfasis en ciencias naturales y medio amb...
Proyecto de aula implementacion del enfasis en ciencias naturales y medio amb...Proyecto de aula implementacion del enfasis en ciencias naturales y medio amb...
Proyecto de aula implementacion del enfasis en ciencias naturales y medio amb...
 
Discurso palabras alusivas feria productiva uma
Discurso palabras alusivas feria productiva umaDiscurso palabras alusivas feria productiva uma
Discurso palabras alusivas feria productiva uma
 
Guía para elaborar proyectos productivos sostenibles
Guía para elaborar proyectos productivos sosteniblesGuía para elaborar proyectos productivos sostenibles
Guía para elaborar proyectos productivos sostenibles
 
POWER POINT MEDIO AMBIENTE
POWER POINT MEDIO AMBIENTEPOWER POINT MEDIO AMBIENTE
POWER POINT MEDIO AMBIENTE
 

En vedette

Propuestas tecnologicas de conserbacion del suelo
Propuestas tecnologicas de conserbacion del sueloPropuestas tecnologicas de conserbacion del suelo
Propuestas tecnologicas de conserbacion del sueloLuis Ramiro Chisag Salazar
 
Módulo técnico profesional nº 01
Módulo técnico profesional  nº 01Módulo técnico profesional  nº 01
Módulo técnico profesional nº 01Julio Cordova
 
Propuesta para el uso de tecnologia
Propuesta para el uso de tecnologiaPropuesta para el uso de tecnologia
Propuesta para el uso de tecnologiaramirez2012
 
01 planeación 2012 2013 telesecundaria vicente guerrero
01 planeación 2012 2013 telesecundaria vicente guerrero01 planeación 2012 2013 telesecundaria vicente guerrero
01 planeación 2012 2013 telesecundaria vicente guerreroUSET
 
Presentación proyecto oleaginosas, componentes 2,6,10,11,13,14,15
Presentación proyecto oleaginosas, componentes 2,6,10,11,13,14,15 Presentación proyecto oleaginosas, componentes 2,6,10,11,13,14,15
Presentación proyecto oleaginosas, componentes 2,6,10,11,13,14,15 1026154
 
Propiedades del Agua de Mar
Propiedades del Agua de MarPropiedades del Agua de Mar
Propiedades del Agua de MarLuis García
 
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizasIntroduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizasbelen del valle
 
Sugerencias para el uso de las Nuevas Tecnologías en el aula
Sugerencias para el uso de las Nuevas Tecnologías en el aulaSugerencias para el uso de las Nuevas Tecnologías en el aula
Sugerencias para el uso de las Nuevas Tecnologías en el aulaceuvillanueva
 
Propuesta tecnologia educativa[1]
Propuesta tecnologia educativa[1]Propuesta tecnologia educativa[1]
Propuesta tecnologia educativa[1]martha78colombia
 
Plan de asignatura tecnologia 2014 completo
Plan de asignatura tecnologia 2014 completoPlan de asignatura tecnologia 2014 completo
Plan de asignatura tecnologia 2014 completoIndependiente
 
El agua en la planta
El agua en la planta El agua en la planta
El agua en la planta Erika Ochoa
 
Propiedades FíSicas Y QuíMicas Del Agua
Propiedades FíSicas Y QuíMicas Del AguaPropiedades FíSicas Y QuíMicas Del Agua
Propiedades FíSicas Y QuíMicas Del Aguaalejandro labra
 
PlaneacióN Por Competencias En La Asignatura De TecnologíA
PlaneacióN Por Competencias En La Asignatura De TecnologíAPlaneacióN Por Competencias En La Asignatura De TecnologíA
PlaneacióN Por Competencias En La Asignatura De TecnologíAguestc711e4a
 
Modelos de Examenes
Modelos de ExamenesModelos de Examenes
Modelos de Examenesluismarlmg
 

En vedette (20)

Tecnologia i (alimentos) 2012
Tecnologia i (alimentos) 2012Tecnologia i (alimentos) 2012
Tecnologia i (alimentos) 2012
 
Propuestas tecnologicas de conserbacion del suelo
Propuestas tecnologicas de conserbacion del sueloPropuestas tecnologicas de conserbacion del suelo
Propuestas tecnologicas de conserbacion del suelo
 
Propuestas para la asignatura de tecnología
Propuestas para la asignatura de tecnologíaPropuestas para la asignatura de tecnología
Propuestas para la asignatura de tecnología
 
Tecnologia i (apicultura) 2012
Tecnologia i (apicultura) 2012Tecnologia i (apicultura) 2012
Tecnologia i (apicultura) 2012
 
Módulo técnico profesional nº 01
Módulo técnico profesional  nº 01Módulo técnico profesional  nº 01
Módulo técnico profesional nº 01
 
Propuesta para el uso de tecnologia
Propuesta para el uso de tecnologiaPropuesta para el uso de tecnologia
Propuesta para el uso de tecnologia
 
01 planeación 2012 2013 telesecundaria vicente guerrero
01 planeación 2012 2013 telesecundaria vicente guerrero01 planeación 2012 2013 telesecundaria vicente guerrero
01 planeación 2012 2013 telesecundaria vicente guerrero
 
Presentación proyecto oleaginosas, componentes 2,6,10,11,13,14,15
Presentación proyecto oleaginosas, componentes 2,6,10,11,13,14,15 Presentación proyecto oleaginosas, componentes 2,6,10,11,13,14,15
Presentación proyecto oleaginosas, componentes 2,6,10,11,13,14,15
 
Propiedades del Agua de Mar
Propiedades del Agua de MarPropiedades del Agua de Mar
Propiedades del Agua de Mar
 
02. fisiologia vegetal
02. fisiologia vegetal02. fisiologia vegetal
02. fisiologia vegetal
 
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizasIntroduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
 
Sugerencias para el uso de las Nuevas Tecnologías en el aula
Sugerencias para el uso de las Nuevas Tecnologías en el aulaSugerencias para el uso de las Nuevas Tecnologías en el aula
Sugerencias para el uso de las Nuevas Tecnologías en el aula
 
Propuesta tecnologia educativa[1]
Propuesta tecnologia educativa[1]Propuesta tecnologia educativa[1]
Propuesta tecnologia educativa[1]
 
Modulo Virtual De Haccp Delia Zuloeta Rivadeneira
Modulo Virtual De Haccp Delia Zuloeta RivadeneiraModulo Virtual De Haccp Delia Zuloeta Rivadeneira
Modulo Virtual De Haccp Delia Zuloeta Rivadeneira
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 
Plan de asignatura tecnologia 2014 completo
Plan de asignatura tecnologia 2014 completoPlan de asignatura tecnologia 2014 completo
Plan de asignatura tecnologia 2014 completo
 
El agua en la planta
El agua en la planta El agua en la planta
El agua en la planta
 
Propiedades FíSicas Y QuíMicas Del Agua
Propiedades FíSicas Y QuíMicas Del AguaPropiedades FíSicas Y QuíMicas Del Agua
Propiedades FíSicas Y QuíMicas Del Agua
 
PlaneacióN Por Competencias En La Asignatura De TecnologíA
PlaneacióN Por Competencias En La Asignatura De TecnologíAPlaneacióN Por Competencias En La Asignatura De TecnologíA
PlaneacióN Por Competencias En La Asignatura De TecnologíA
 
Modelos de Examenes
Modelos de ExamenesModelos de Examenes
Modelos de Examenes
 

Similaire à Tecnologia i (horticultura) 2012

Geografia 2012
Geografia 2012Geografia 2012
Geografia 2012SEIEM
 
Instructivo proyectos-escolares2017-2018
Instructivo proyectos-escolares2017-2018Instructivo proyectos-escolares2017-2018
Instructivo proyectos-escolares2017-2018Janeth C
 
Instructivo proyectos escolares 2017
Instructivo proyectos escolares 2017Instructivo proyectos escolares 2017
Instructivo proyectos escolares 2017Elvira Suarez
 
2. S1-02-Guía para el uso de las TICs-2019.pdf
2. S1-02-Guía para el uso de las TICs-2019.pdf2. S1-02-Guía para el uso de las TICs-2019.pdf
2. S1-02-Guía para el uso de las TICs-2019.pdfginaelizabethtellomi
 
Guía docente para el aprovechamiento de las TIC Secundaria Tutorial, Secundar...
Guía docente para el aprovechamiento de las TIC Secundaria Tutorial, Secundar...Guía docente para el aprovechamiento de las TIC Secundaria Tutorial, Secundar...
Guía docente para el aprovechamiento de las TIC Secundaria Tutorial, Secundar...MarleniPadillaMunayc
 
Naturales 4 año de EGB
Naturales 4 año de EGBNaturales 4 año de EGB
Naturales 4 año de EGBEDISON
 
Tecnología i (procesos)
Tecnología i (procesos)Tecnología i (procesos)
Tecnología i (procesos)JackConfra
 
Tec admon 2012
Tec admon 2012Tec admon 2012
Tec admon 2012SEIEM
 
Tecnologia procesamiento de documentos
Tecnologia procesamiento de documentosTecnologia procesamiento de documentos
Tecnologia procesamiento de documentosSEIEM
 

Similaire à Tecnologia i (horticultura) 2012 (20)

Naturales 6 1
Naturales 6 1Naturales 6 1
Naturales 6 1
 
Geografia 2012
Geografia 2012Geografia 2012
Geografia 2012
 
Tecnologia i (construcción) 2012
Tecnologia i (construcción) 2012Tecnologia i (construcción) 2012
Tecnologia i (construcción) 2012
 
Educacion fisica i 2012
Educacion fisica i 2012Educacion fisica i 2012
Educacion fisica i 2012
 
Tecnologia i (procesos administrativos) 2012
Tecnologia i (procesos administrativos) 2012Tecnologia i (procesos administrativos) 2012
Tecnologia i (procesos administrativos) 2012
 
Guia tic-2019 3
Guia tic-2019 3Guia tic-2019 3
Guia tic-2019 3
 
Guia tic-2019
Guia tic-2019Guia tic-2019
Guia tic-2019
 
Guia tic-2019
Guia tic-2019Guia tic-2019
Guia tic-2019
 
Guia tic-2019
Guia tic-2019Guia tic-2019
Guia tic-2019
 
Instructivo proyectos-escolares2017-2018
Instructivo proyectos-escolares2017-2018Instructivo proyectos-escolares2017-2018
Instructivo proyectos-escolares2017-2018
 
Instructivo proyectos escolares 2017
Instructivo proyectos escolares 2017Instructivo proyectos escolares 2017
Instructivo proyectos escolares 2017
 
Proyectos escolares
Proyectos escolaresProyectos escolares
Proyectos escolares
 
ciencia
cienciaciencia
ciencia
 
2. S1-02-Guía para el uso de las TICs-2019.pdf
2. S1-02-Guía para el uso de las TICs-2019.pdf2. S1-02-Guía para el uso de las TICs-2019.pdf
2. S1-02-Guía para el uso de las TICs-2019.pdf
 
Guía docente para el aprovechamiento de las TIC Secundaria Tutorial, Secundar...
Guía docente para el aprovechamiento de las TIC Secundaria Tutorial, Secundar...Guía docente para el aprovechamiento de las TIC Secundaria Tutorial, Secundar...
Guía docente para el aprovechamiento de las TIC Secundaria Tutorial, Secundar...
 
Naturales 4 año de EGB
Naturales 4 año de EGBNaturales 4 año de EGB
Naturales 4 año de EGB
 
Tecnología i (procesos)
Tecnología i (procesos)Tecnología i (procesos)
Tecnología i (procesos)
 
Tec admon 2012
Tec admon 2012Tec admon 2012
Tec admon 2012
 
Tecnologia procesamiento de documentos
Tecnologia procesamiento de documentosTecnologia procesamiento de documentos
Tecnologia procesamiento de documentos
 
Naturales 4 egb
Naturales 4 egbNaturales 4 egb
Naturales 4 egb
 

Plus de Telesecundarias Veracruzanas (20)

Tercera sesion 13112013 final
Tercera sesion 13112013 finalTercera sesion 13112013 final
Tercera sesion 13112013 final
 
Secundaria
SecundariaSecundaria
Secundaria
 
Secundaria 1
Secundaria 1Secundaria 1
Secundaria 1
 
Secundaria 3
Secundaria 3Secundaria 3
Secundaria 3
 
Secundaria 2
Secundaria 2Secundaria 2
Secundaria 2
 
Primaria
PrimariaPrimaria
Primaria
 
Primaria indigena
Primaria indigenaPrimaria indigena
Primaria indigena
 
Evaluación de lectura 2013-2014
Evaluación de lectura 2013-2014Evaluación de lectura 2013-2014
Evaluación de lectura 2013-2014
 
En.mi.escuela.todos.somos.lectores.y.escritores 2013 2014-secundaria
En.mi.escuela.todos.somos.lectores.y.escritores 2013 2014-secundariaEn.mi.escuela.todos.somos.lectores.y.escritores 2013 2014-secundaria
En.mi.escuela.todos.somos.lectores.y.escritores 2013 2014-secundaria
 
Cómo descargar el horario televisivo en pdf y .htm
Cómo descargar el horario televisivo en pdf y .htmCómo descargar el horario televisivo en pdf y .htm
Cómo descargar el horario televisivo en pdf y .htm
 
Tutoria i 2012
Tutoria i 2012Tutoria i 2012
Tutoria i 2012
 
Geografia i 2012
Geografia i 2012Geografia i 2012
Geografia i 2012
 
Teatro i 2012
Teatro i 2012Teatro i 2012
Teatro i 2012
 
Musica i 2012
Musica i 2012Musica i 2012
Musica i 2012
 
Español i 2012
Español i 2012Español i 2012
Español i 2012
 
Ingles i 2012
Ingles i 2012Ingles i 2012
Ingles i 2012
 
Matematicas i 2012
Matematicas i 2012Matematicas i 2012
Matematicas i 2012
 
Asig. est. educ. amb. para la sust. en ver.
Asig. est. educ. amb. para la sust. en ver.Asig. est. educ. amb. para la sust. en ver.
Asig. est. educ. amb. para la sust. en ver.
 
Danza i 2012
Danza i 2012Danza i 2012
Danza i 2012
 
Plan de estudio 2011
Plan de estudio 2011Plan de estudio 2011
Plan de estudio 2011
 

Tecnologia i (horticultura) 2012

  • 1. Versión de evaluación 23/04/12 Tecnologías Agropecuarias y Pesqueras. Agricultura Horticultura
  • 2. Coordinación técnico-pedagógica Dirección de Desarrollo e Innovación de Materiales Educativos, dgme/sep María Cristina Martínez Mercado, Alexis González Dulzaides, Adriana Rojas Lima Autores Patricio Jordán López, Óscar Reyes Balcázar, María Alejandra Ortiz Lozano, Ignacio Cordero Valentín, Raúl Valentín Islas Revisión técnico-pedagógica Ana Laura Vitela Paredes, Alejandra Monserrat Castillo Robledo Coordinación editorial Dirección Editorial dgme/sep Alejandro Portilla de Buen, Olga Correa Inostroza Producción editorial Martín Aguilar Gallegos Servicios editoriales Grupo Editorial Siquisirí, S. A. de C. V. Versión de evaluación 23/04/12 Tecnología I. Tecnologías agropecuaria y pesqueras. Agricultura. Horticultura. Telesecundaria fue elaborado por la Dirección General de Materiales Educativos (dgme) de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaría de Educación Pública. Ilustración Gabriela Podesta (pp. 95, 110, 111, 118, 119, 142, 143, 146); Ángel Campos (pp. 53, 54, 56, 59, 66-70, 90, 94, 97, 102,107-109, 120, 121, 124, 134, 141, 190, 191, 196, 197, 204, 205, 207, 216, 217 y 248); Marcos Almada (viñetas "Un dato interesante" y "Consulta en..."). Cuidado de la edición Ana Laura Delgado, Angélica Antonio Monroy Diseño Ana Laura Delgado, Javier Morales Soto Diagramación Isa Yolanda Rodríguez, Gabriela Cabrera Rodríguez Primera edición, 2012 (ciclo escolar 2013-2014) D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2012 Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F. ISBN: 978-607-514-027-8 Impreso en México D istribución gratuita -P rohibida su venta TS-TEC-1-AGRO-AGRI-LEGAL.indd 2 25/04/12 14:48
  • 3. En el marco del Acuerdo 592, por medio del cual se establece la Articulación de la Educación Básica, así como del Acuerdo 593 que señala los programas de estudio de la asignatura de Tecnología para la educación secundaria, la Secretaría de Educación Pública ha consolidado una propuesta de libros de texto, a partir de un nuevo enfoque centrado en la participación de los alumnos en su proceso de aprendizaje y en el desarrollo de las competencias básicas para la vida y el trabajo. Especialmente en el contexto de la Telesecundaria, el libro de texto se complementa con las Tecnologías de la Información y Comunicación (tic), con los objetos digitales de aprendizaje, los materiales y equipos audiovisuales e informáticos que, junto con las bibliotecas escolares, representan el soporte pedagógico de los niños mexicanos en su proceso de adquisición del conocimiento escolarizado. Esta nueva generación de libros de texto para Telesecundaria responde al principio de mejora continua, por lo que ha puesto atención en el replanteamiento de las cargas de contenido para centrarse en estrategias innovadoras para el trabajo escolar, incentiva habilidades orientadas al aprovechamiento de distintas fuentes de información, busca que los estudiantes adquieran habilidades para aprender de manera autónoma incentivando el uso intensivo de la tecnología informática. Asimismo, con la intención de dar continuidad a la propuesta editorial iniciada en los libros de texto de primaria, en este libro se ha fortalecido la línea editorial que promueve una lectura integral capaz de interpretar tanto el discurso textual como el visual. Se ha incluido en sus páginas una muestra representativa de géneros y técnicas plásticas, así como propuestas iconográficas que no sólo complementan el contenido textual, sino lo enriquecen y conforman por sí mismos una fuente de información para el alumno. En la preparación de este libro confluyen numerosas acciones de colaboración de organismos y profesionales, entre los que destacan asociaciones de padres de familia, investigadores del campo de la educación, instituciones evaluadoras, maestros, editores y expertos en diversas disciplinas. A todos ellos la Secretaría de Educación Pública les extiende un agradecimiento por el compromiso demostrado con cada niño residente en el territorio nacional y con aquellos mexicanos que se encuentran fuera de él. Secretaría de Educación de Pública Versión de evaluación 23/04/12 Presentación
  • 4. Índice Presentación 6 Conoce tu libro 9 Bloque I. Planeación y diseño de proyectos productivos Secuencia 1. La tecnología en la satisfacción de necesidades Autoevaluación Secuencia 2. Selecciono, planeo y diseño mi proyecto Autoevaluación Evaluación 10 13 14 26 27 29 30 37 38 44 45 82 83 85 86 90 91 99 100 114 115 123 124 148 149 Bloque II. Características generales de las hortalizas Secuencia 1. ¿Qué son las hortalizas? Autoevaluación Secuencia 2. El suelo y clima en la producción hortícola Autoevaluación Secuencia 3. Horticultura protegida Autoevaluación Evaluación Bloque III. Establecimiento y manejo del huerto Secuencia 1. Diseño del huerto Autoevaluación Secuencia 2. Obtención de plantas de hortalizas Autoevaluación Secuencia 3. Siembra Autoevaluación Secuencia 4. Mantenimiento del huerto Autoevaluación Secuencia 5. Nutrición Autoevaluación Evaluación Versión de evaluación 23/04/12 3
  • 5. 215 216 223 224 233 234 Bloque V. Evaluación de proyectos Secuencia 1. ¿Hasta dónde queremos llegar? Autoevaluación Secuencia 2. Evaluación de proyectos Autoevaluación Evaluación 235 Glosario 238 Hoja de respuestas 241 Bibliografía 244 Créditos iconográficos 246 TS-TEC-HORTI-1-P-001-008.indd 5 Bloque IV. Cultivo de hortalizas Secuencia 1. Hortalizas de hoja Autoevaluación Secuencia 2. Hortalizas de raíz Autoevaluación Secuencia 3. Hortalizas de inflorescencia Autoevaluación Secuencia 4. Hortalizas de vaina Autoevaluación Secuencia 5. Hortalizas de fruto Autoevaluación Evaluación Hoja para las familias Versión de evaluación 23/04/12 151 152 161 162 174 175 179 180 186 187 212 213 20/04/12 09:43
  • 6. El libro Tecnologías Agropecuarias y Pesqueras. Agricultura. Horticultura. Primer grado está diseñado para implementar un proyecto productivo comunitario; contiene información valiosa con el fin de que desarrolles dicho proyecto. También te guiará para que realices diversas acciones como autogenerar una conciencia emprendedora o promover la gestión, el autoconsumo y la comercialización de excedentes, entre otras. El libro comprende cinco bloques, con sus respectivas secuencias y sesiones, los cuales se enlistan a continuación. La secuencia comprende una serie de sesiones que deben ser ejecutadas en forma consecutiva y ordenada para obtener el resultado planteado. Las sesiones se distribuyen a lo largo de las secuencias, con la finalidad de alcanzar el aprendizaje esperado de las mismas. En cada una de ellas se desarrolla un tema particular. En el bloque I, “Planeación y diseño de proyectos productivos”, aplicarás los elementos que conforman la planeación estratégica mediante el diseño de proyectos productivos comunitarios. En el bloque II, “Características generales de las hortalizas”, reconocerás las particularidades necesarias para la producción de hortalizas. En el bloque III, “Establecimiento del huerto”, identificarás los requerimientos necesarios para establecer un huerto hortícola, desde su diseño hasta la nutrición de las plantas. En el bloque IV, “Cultivo de hortalizas”, identificarás cómo cultivar las hortalizas de hoja, de raíz, de inflorescencia, de vaina y de fruto. Por último, en el bloque V, “Evaluación de proyectos”, evaluarás los resultados del proyecto que emprendiste y tomarás acciones para su mejora continua. De la misma manera, el libro Tecnologías Agropecuarias y Pesqueras. Agricultura. Horticultura. Primer grado abarca los siguientes apartados: Versión de evaluación 23/04/12 Conoce tu libro
  • 7. Reconocerás los conocimientos que tienes sobre los temas del libro, para rescatar las ideas previas. Manos a la obra Incluye el desarrollo de los temas del libro. En esta sección podrás realizar actividades y procedimientos, así como reflexionar y reconocer todo acerca de los cultivos de hortalizas. También te permitirá investigar, escribir, manejar datos, leer y obtener conclusiones. Consulta en... Autoevaluación Se encuentra al final de cada secuencia y en ella valorarás tus aprendizajes. Evaluación Aparece al final de cada bloque y te permite demostrar los conocimientos que adquiriste. Hoja para padres Sección dirigida a los padres de familia para que conozcan tu estado académico e identifiquen cómo pueden apoyar tu aprendizaje. Es un vínculo del libro de texto hacia otras formas de aprender como videos, material de biblioteca, sitios de Internet, entre otros. Glosario Un dato interesante Bibliografía Ofrece información relacionada con el tema que se esté tratando, que también resulta interesante para tu aprendizaje. Define palabras nuevas para enriquecer tu experiencia académica y tu vocabulario. Muestra las obras consultadas para la elaboración del contenido del libro. Versión de evaluación 23/04/12 ¿Qué sabes tú?
  • 9. Versión de evaluación 23/04/12 QUE I BL O seño y di a ción l a ne c t o s P roy e s de p t i v o oduc pr s que lemento rás los e mo lica a, al mis loque ap estratégic En este b de vida. neación an la pla r calidad ejo conform as una m mpo del que logr es un ca gía tiempo ráctica la tecnolo a como p erás que écnic Reconoc idades e tudia la t las neces to que es ien n de conocim umanos. tisfacció ara la sa grupos h de los social p intereses
  • 10. ia s e c uencía 1 g La tecnolo en la satisfacción de necesidades Sesión 1 La satisfacción de necesidades En esta sesión identificarás las necesidades básicas del ser humano, las técnicas como estrategias sociales para satisfacerlas y su interrelación con los ámbitos natural, social y cultural. ¿Qué sabes tú? Antes de iniciar, reflexionen y discutan en grupo qué es una necesidad. En tu cuaderno realiza una lista de las necesidades a las que nos enfrentamos las personas, anota por qué son importantes y con qué podríamos satisfacerlas. Después observa las imágenes y contesta: ¿cuáles están relacionadas con la tecnología? Explica por qué. Machete. Manos a la obra A través del uso de la tecnología se analiza la importancia de la satisfacción de necesidades para aprovechar los recursos naturales del entorno en beneficio propio, de la familia y de la comunidad. Con la aplicación de diferentes técnicas básicas se busca cuidar los aspectos de sustentabilidad como medio para la conservación del ambiente. Ferrocarril. Teléfono celular. Construyendo carreteras Tractor de cultivo. 10 Zona agrícola de riego. Carreteras. Versión de evaluación 23/04/12 la técnica ficarás la importancia de En esta secuencia identi cesidades la satisfacción de las ne mo práctica social para co su nes estratégicas, así como básicas a través de accio ltural bitos natural, social y cu interrelación con los ám del ser humano.
  • 11. BLOQUE I. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS Necesidades Satisfactores Autorrealiazación Necesidad de estima Necesidades de pertenencia y amor Necesidades de seguridad Necesidades fisiológicas y la detección de recursos. El desarrollo de cada uno de éstos se explica en los bloques II, III y IV, lo cual da como resultado la satisfacción de necesidades o problemáticas detectadas mediante la obtención de productos y servicios. En el bloque V analizaremos las alternativas para el aprovechamiento de los productos que se obtengan y sus excedentes, y evaluaremos el desempeño que ustedes hayan tenido durante el desarrollo de sus proyectos productivos y los resultados de los mismos. Finalmente respondan: ¿qué esperan del curso de Tecnología? Coméntenlo en forma grupal. Productos tecnológicos usados Autorrealización Versión de evaluación 23/04/12 En equipos observen la imagen de la derecha, en la cual se representa la teoría psicohumanista de la pirámide de Abraham Maslow, donde se mencionan las necesidades del ser humano. Con ayuda del profesor definan a qué se refiere cada una de ellas. Posteriormente, expliquen en grupo la clasificación de las necesidades que hace Maslow y concluyan cómo la tecnología puede cubrirlas o satisfacerlas manteniendo una sustentabilidad. Las necesidades se cubren a través de la creación de satisfactores, que son objetos (bienes), relaciones y actividades (servicios). Éstos se obtienen a partir de la transformación de los recursos que se pueden clasificar en naturales y sociales. Las maneras de satisfacer las necesidades son diferentes para cada cultura o comunidad, de acuerdo con los modos en que se empleen los recursos disponibles. Comenten grupalmente cómo satisfacen sus necesidades, y los recursos que emplean para ello; escríbanlo en la tabla que aparece abajo; vean los ejemplos. En el presente bloque se elige y planea el proyecto productivo comunitario, mediante el diagnóstico de necesidades De estima De pertenencia y de amor De seguridad Fisiológicas Alimentación, abrigo, salud, etcétera Comida, casa, mercados, medicinas 11
  • 12. En esta sesión reconocerás cómo la tecnología, la ciencia y las técnicas están presentes en la vida diaria para satisfacer tus necesidades y preservar el ambiente. La ciencia explica cómo el almidón del maíz crudo, al ser calentado con cal o calidra (hidróxido de sodio), transforma sus ¿Qué sabes tú? almidones en azúcares simples; esto permite ¿Sabes cómo se define a la ciencia, la la digestión y a su vez el aprovechamiento técnica y la tecnología?, ¿cómo satisface alimenticio. el ser humano sus necesidades con el Se define como técnica al modo particular uso de la técnica y la tecnología?, ¿qué de obtener un producto a partir de insumos, relación tienen éstas con los objetos que es decir, las materias primas, la energía, las usas en tu vida diaria? herramientas y los conocimientos necesarios que se emplean para ello, que dependen casi Manos a la obra Aunque todos los seres vivos podemos modificar el ambiente que nos rodea, una de las características del ser humano es la capacidad de transformar la naturaleza en objetos o servicios para satisfacer sus necesidades, a través de la creación y el uso de la tecnología. En equipos y con ayuda del profesor expliquen la diferencia entre ciencia, técnica y tecnología; también comenten cómo el ser humano ha creado elementos como el vestido, las medicinas, el transporte, o las comunicaciones para satisfacer sus necesidades. Monten una exposición, discutan y lleguen a una conclusión al respecto. Desde la Prehistoria los seres humanos hemos transmitido lo aprendido a través de las generaciones, y hemos ampliado nuestras capacidades y mejorado los procesos productivos al utilizar ciertos objetos que modifican las funciones de nuestro cuerpo; a éstos los llamamos herramientas o máquinas. 12 Planta de producción de puré de tomate. siempre de los recursos que se encuentran en el entorno. La ciencia es una actividad humana en permanente construcción, con alcances y limitaciones, cuyos productos son aprovechados según la cultura y las necesidades de la sociedad. Por lo tanto, no se puede llegar a la ciencia sin haber utilizado la técnica, es decir, el hablar de ciencia nos remite de manera inmediata a la técnica. La tecnología es el campo de conocimiento que estudia la técnica, sus funciones, los Versión de evaluación 23/04/12 Sesión 2 Tecnología, ciencia y técnicas en la vida diaria
  • 13. insumos y los medios que la conforman, sus procesos de cambio y su interacción con el contexto sociocultural y natural. En la tabla que aparece abajo identifiquen cuáles productos son de origen natural, es decir, en los que la humanidad no haya intervenido en su elaboración; también reconozcan los productos procesados, o sea, los que el ser humano ha transformado, y señalen las materias primas que aquél ha ocupado para la elaboración de dichos productos. A lo largo de la historia el ser humano ha tranformado materiales en productos consumibles, y también ha creado formas para comercializarlos en diferentes regiones utilizando medios de transporte y comunicación, lo cual ha hecho posible la Producto Lápiz Leña Camisa Pescado Jarro Sombrero Cuaderno Autoevaluación interacción entre comunidades. Este proceso se conoce como globalización, e involucra interdependencia económica, intercambio cultural y tecnológico, entre otros aspectos. Por ello, la gran demanda de satisfactores ha promovido la tecnificación de las comunidades, hecho que, si bien ha permitido el desarrollo económico acelerado de ciertos países, tiene algunas consecuencias adversas, como el agotamiento de los recursos naturales y el depósito de residuos, lo que ha ocasionado deterioro ambiental en los ecosistemas a corto plazo. Prueba de esto son la contaminación, el calentamiento global y la destrucción de los sistemas naturales, que son la fuente básica de las materias primas. Natural Procesado X Materias primas Madera, grafito, metal, pintura Versión de evaluación 23/04/12 BLOQUE I. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS Es tiempo de que revises lo que has aprendido después de estudiar esta secuencia. Lee las siguientes preguntas y responde correctamente en tu cuaderno: 1. Menciona las necesidades básicas del ser humano de acuerdo con la pirámide de Abraham Maslow. 2. ¿Cuál es la práctica social que se centra en el saber hacer, a través de la transformación de materiales y energía para un producto, con la finalidad de satisfacer necesidades básicas del ser humano? 3. ¿Qué aspecto se debe considerar al aplicar técnicas con el uso de recursos naturales? 13
  • 14. Seleccion to y diseño mi proyec Sesión 3 Planeación estratégica En esta sesión identificarás los pasos para resolver problemas de tu comunidad, con los recursos disponibles en ella. Para esto elaborarás un inventario de los recursos naturales, sociales, económicos y culturales con que cuenta. necesidades es elaborar un esquema de cómo quieren que sea y funcione su comunidad a largo plazo. El proceso a ¿Qué sabes tú? través del cual los estudiantes elaboran Menciona algunos recursos sociales, dicho esquema es la Planeación Estratégica económicos y culturales. ¿Sabes cómo (pe). La pe les permitirá plantear los objetivos y las metas que desean lograr, elaborar un inventario de este tipo?, realizar diagnósticos para detectar ¿reconoces qué recursos existen en tu necesidades y plantear las acciones que se comunidad? requieren para alcanzar dichos objetivos. Después de contestar estas preguntas Los pasos para elaborar un inventario de seguramente has podido identificar los recursos de tu comunidad son: algunos problemas en tu comunidad. 1. Misión y visión. Éstas se determinan En equipo contesten las siguientes por su razón de ser, el papel que preguntas: ¿cómo resolverían algún desempeñan en su entorno, el alcance problema de su comunidad?, ¿qué y dirección de sus actividades. A través necesitan para resolverlo? de ellas se expone la identidad de la comunidad para ser reconocida, sus Manos a la obra valores, reglas, principios que orientan la actividad de sus integrantes y la unión de Luego de identificar los recursos con que éstos alrededor de objetivos comunes, cuentas y de haber seleccionado lo que facilita la resolución de conflictos el proyecto a realizar durante este y la motivación personal. ciclo escolar, te apoyarás en la planeación La misión se construye a partir de los siguientes cuestionamientos, estratégica como un medio para establecer coméntenlos en grupo: ¿quiénes una programación de actividades que te somos? (identidad, legitimidad), ¿qué permitirá alcanzar los objetivos propuestos buscamos? (propósitos), ¿cuáles son en torno al desarrollo de tu proyecto nuestros quehaceres? (principales productivo comunitario. medios para lograr el propósito), ¿por Una forma de determinar con la qué lo hacemos? (valores, principios, comunidad lo que se requiere para cubrir 14 Versión de evaluación 23/04/12 s e c uencpian2 o, la eo s el proceso de En esta secuencia aplicará el proyecto productivo planeación para diseñar te el ciclo escolar. que llevarás a cabo duran
  • 15. motivaciones), ¿para quiénes trabajamos? (a quiénes se espera beneficiar). Para expresar claramente la misión se deben considerar tres elementos: a) un verbo que indique cambio (generar, incrementar, bajar, eliminar, transformar); b) la explicación del problema o condición que se busca cambiar, y c) la identificación de quiénes se beneficiarán con el cambio. Para definir la misión de una comunidad se deben reconciliar las diferentes opiniones de los integrantes que la conforman y llegar a un acuerdo. existente. Este análisis se realiza por medio de cuatro variables: a) fortalezas; b) oportunidades; c) debilidades, y d) amenazas. La ventaja de este estudio es que nos permitirá actuar de forma proactiva y no reactiva. El análisis interno implica: • Análisis de los recursos de la comunidad para satisfacer sus necesidades (financieros, máquinas, equipos, recursos naturales, personas, etcétera). • Análisis de la estructura social de la comunidad, sus aspectos positivos y negativos, la división del trabajo y de Recolectores de fresas. La visión es lo que a largo plazo debe alcanzar la comunidad, es decir, lo que se quiere lograr, así como los valores y principios que regirían su acción. Es una manera distinta de ver las cosas, es la percepción simultánea de los problemas con soluciones técnicas novedosas. Tanto la misión como la visión deben ser claras y concretas. 2. Diagnóstico de la comunidad. Toma en cuenta los factores ambientales, sociales, culturales y económicos para identificar necesidades o problemas. Para esto utiliza el análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (foda), el cual permitirá diagnosticar la situación de una comunidad en relación con el entorno interno y externo los objetivos comunitarios (abasto, salud, seguridad, limpieza, recreación, etcétera). • Evaluación del desempeño actual, realizando una comparación con los años anteriores (si se satisfacen las necesidades de toda la población, qué falta hacer, etcétera). Por otro lado, el análisis externo considera el medio natural, cultural, social, político y económico en que se halla la comunidad. Es importante reconocer en qué punto se encuentra la comunidad, y reflexionar si se tiene la capacidad necesaria para aprovechar las oportunidades y enfrentar las amenazas para neutralizarlas o convertirlas en nuevas oportunidades. Versión de evaluación 23/04/12 BLOQUE I. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS 15
  • 16. En el siguiente cuadro se muestra cómo interactúan entre sí estas condiciones. Amenazas Oportunidades ¿Cómo usar las fortalezas para defenderse? Principales posibilidades Debilidades Alto nivel de riesgo ¿Dejar probablemente estas oportunidades a otros? En áreas donde hay muchas oportunidades y fortalezas existen posibilidades reales de crecimiento y desarrollo. Donde existan las principales amenazas y se perciban debilidades, hay que realizar acciones reparadoras o de protección. 3. Determinación de los objetivos. Se plantean los propósitos que se desean alcanzar, los cuales se establecen en función de la misión y la visión planteadas anteriormente. 4. Formulación de estrategias. Este análisis permite conocer las capacidades de la comunidad, lo que hará que los esfuerzos y los recursos se usen de la mejor manera posible. Después, se podrán construir estrategias de cuatro tipos, según se muestra en el siguiente cuadro. Estrategia fo (Fortalezas-Oportunidades) Estrategia fa (Fortalezas-Amenazas) Disminuir al mínimo el impacto de las amenazas del entorno, valiéndose de las fortalezas Estrategia da (Debilidades-Amenazas) Disminuir las debilidades y neutralizar las amenazas a través de acciones de carácter defensivo Estrategia do (Debilidades-Oportunidades) 16 Reconocer las fortalezas internas para aprovechar las oportunidades externas Mejorar las debilidades internas aprovechando las oportunidades externas Versión de evaluación 23/04/12 Fortalezas
  • 17. Cuando se ha completado el análisis de foda, se deben proponer soluciones para los problemas detectados. Las debilidades dan lugar a planes de acción locales, mientras que las dificultades pueden incluirse en acciones nacionales o en programas de inversión (como la construcción de carreteras, presas, etcétera), o pueden servir para ejercer presiones políticas (como cuando se requieren leyes de salud adecuadas). Respondan las siguientes preguntas en sus cuadernos: ¿qué podemos hacer para potenciar nuestras fortalezas?, ¿qué debemos hacer para disminuir nuestras debilidades?, ¿cómo podemos aprovechar las oportunidades?, ¿qué podríamos o deberíamos hacer para neutralizar las posibles amenazas? Piensen en un problema actual que se viva en su comunidad, sus causas y hasta dónde se puede llegar si no se resuelve. ¿Qué se puede hacer para resolverlo? Elaboren en el pizarrón una tabla como la siguiente y completen la información. Sigan el ejemplo. ¿Qué fortalezas y debilidades detectaron? Analicen qué amenazas y oportunidades reconocen. Colaboración en comunidad Problemas que se identifican Escasez de agua Causas posibles No hay ríos ni pozos cerca Situación futura del problema si no se atiende Enfermedades; no habrá cosechas Versión de evaluación 23/04/12 BLOQUE I. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS Acciones que se pueden realizar – Traer pipas con agua de otras comunidades – Pedir a las autoridades que traigan agua – Colectar agua de lluvia – Reutilizar el agua después de limpiarla 17
  • 18. Elaboren en una cartulina o dibujen en el pizarrón un cuadro como el que aparece a continuación y escriban sus conclusiones. Situación externa Fortalezas: Oportunidades: Debilidades: Amenazas: Trabajadores en un invernadero. Las fortalezas y debilidades se pueden controlar, pues obedecen a factores internos, mientras que las oportunidades y dificultades no dependen de nosotros. 5. Plan de trabajo. Es el conjunto de disposiciones y normas que se dictan para alcanzar un objetivo determinado. Constituye una herramienta de planificación por medio de la cual se determinan tiempos, dispocisiones, normas, programas y recursos, para lograr los objetivos establecidos en el proyecto. 18 Con la asesoría del docente y de manera grupal, realicen una lista de actividades que llevarán a cabo para alcanzar los objetivos. Posteriormente, ordénenlas estableciendo las fechas o los momentos en que se debe realizar cada una, es decir, fijen los tiempos de inicio y final. Este proceso es conocido como “programación”, y se elabora a través de un cronograma. Versión de evaluación 23/04/12 Situación interna
  • 19. BLOQUE I. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS En la siguiente tabla se ejemplifica un cronograma; en él se señalan cuántas y qué actividades se realizarán, en qué momento y quién estará a cargo. Número Acciones Fechas Responsable 1 Elaboración del proyecto Septiembre Todo el equipo 2 Presentación del proyecto ante los posibles patrocinadores 5 de octubre José Cárdenas y Rosa Jiménez 3 Recaudación de donativos en especie y apoyos económicos Segunda y tercera semana de octubre Profesor Juvencio Nava 4 Compra de materiales y herramientas faltantes Cuarta semana de octubre Profesor Juvencio Nava y Susana San Juan 5 Limpieza y preparación del terreno Última semana de septiembre Alumnos y maestros de 1º y 2º Trazo de la obra y excavación de cimientos Segunda semana de octubre Señor Pedro Gómez y alumnos de 2º 7 Construcción de cimientos y castillos Última semana de octubre Señor Pedro Gómez y alumnos de 2º y 3º 8 Construcción de los muros Primera semana de noviembre Profesor Amancio Flores y alumnos de 3º 9 Colada del piso y techo Segunda semana de noviembre Señor Pedro Gómez y otros dos padres de familia 10 Construcción de puertas y ventanas Primera y segunda semanas de noviembre Profesor Juvencio Nava y alumnos de 1º B 11 Instalación de muebles de baño Tercera semana de noviembre Señor Pedro Gómez y cuatro alumnos de 1º y 2º 12 Instalación de puertas y ventanas Tercera semana de noviembre Profesor Juvencio Nava y alumnos de 1º A 13 Inauguración de la obra 23 de noviembre Versión de evaluación 23/04/12 Cronograma del proyecto Sanitario seco ecológico para la escuela Telesecundaria Emiliano Zapata Todo el equipo, patrocinadores y miembros de la comunidad 6 Estas acciones propuestas serán las estrategias para el plan de acción o proyecto, que podrán poner en práctica para resolver algunos de los problemas más importantes de su comunidad. 19
  • 20. En esta sesión identificarás en qué consisten los campos tecnológicos, así como los elementos necesarios para desarrollarlos a lo largo del ciclo escolar. Formen equipos con los que trabajarán su proyecto a lo largo del ciclo escolar, y cada uno elija un campo tecnológico; ¿Qué sabes tú? éstos son: Tecnologías Agropecuarias y ¿Cuáles son los elementos de un Pesqueras (Agricultura, Horticultura o proyecto?, ¿cuáles crees que sean los Apicultura); Tecnología de los Alimentos campos tecnológicos?, ¿cuál te gustaría (Conservación y procesamiento de elegir para desarrollarlo?, ¿por qué? productos agrícolas, Conservación y Anótalo en tu cuaderno. procesamiento de frutas y verduras); Tecnología de la Salud, los Servicios y la Recreación (Procesos administrativos, Manos a la obra Procesamiento de documentos), y Tecnología de la Construcción (Instalaciones Un proyecto plantea el camino que se sanitarias). Comenten sobre los beneficios seguirá desde su planeación hasta la que su desarrollo traerá tomando en cuenta obtención de determinados bienes o las necesidades y problemáticas de su servicios, capaces de satisfacer necesidades comunidad. derivadas de aquél. Para obtener los Observen el siguiente cuadro, en él se resultados esperados es importante especifican los beneficios que proporciona desarrollar todos los elementos del proyecto cada uno de los proyectos productivos con coherencia, claridad y en orden. comunitarios, entendidos como el plan de Campo Proyecto productivo tecnológico comunitario Beneficios En qué consiste Versión de evaluación 23/04/12 Sesión 4 Orientación de los campos tecnológicos – Autoconsumir los productos obtenidos. Tecnologías – Agricultura Agropecuarias – Horticultura y Pesqueras – Determinación de una parcela escolar – Ofrecer elementos que les permitan emplearse dentro – Preparación de un terreno y fuera de su comunidad – Utilizar los recursos existentes en la comunidad para obtener productos y satisfacer la necesidad alimentaria. – Clasificación de suelos – Características climatológicas – Periodo de siembra y cosecha de diferentes especies hortícolas – Comercializar los productos excedentes obtenidos – Autoconsumir los productos obtenidos – Conservación y procesamiento de Tecnología de los Alimentos productos agrícolas – Conservación y procesamiento de frutas y verduras 20 – Aprovechamiento del agua Preparación de: – Aprovechar las conservas en diferentes épocas del año – Mermeladas – Ofrecer elementos que les permitan emplearse dentro – Frutas en almíbar y fuera de su comunidad – Utilizar los recursos existentes en la comunidad para transformarlos en productos – Frutas cristalizadas – Jugos – Néctares – Comercializar los productos obtenidos – Jaleas – Promover el uso de tradiciones – Confituras
  • 21. BLOQUE I. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS – Autoconsumir los productos obtenidos Tecnologías Agropecuarias – Establecimiento de un apiario – Ofrecer elementos que les permitan emplearse dentro – Trabajo y manejo de abejas y fuera de la comunidad – Apicultura y Pesqueras – Proceso y producción de miel – Utilizar los recursos existentes en su comunidad para transformarlos en productos – Incrementar la producción de las flores, frutas y – Proceso y producción de cera – Conocimientos teóricos básicos sobre las abejas y su manejo. legumbres – Ofrecer elementos que les permitan emplearse dentro • Fabricación de abobes – Comercializar los productos obtenidos Tecnología de la Construcción – Instalaciones sanitarias – Promover las tradiciones regionales y el respeto por la naturaleza • Construcción de habitaciones ecológicas • Aprovechamiento de energías – Aprovechar recursos de su entorno – Transformar el entorno para resolver necesidades alternativas Versión de evaluación 23/04/12 y fuera de su comunidad • Elaboración de planos de obra • Aprovechamiento y distribución de aguas residuales y de lluvias Desempeño de labores técnicas como: – Ofrecer elementos que les permitan emplearse dentro Tecnología de la Salud, los Servicios y la Recreación – Procesos administrativos – Procesamiento de documentos y fuera de la comunidad – Mecanografía – Cálculos – Gestionar proyectos productivos dentro y fuera de la comunidad – Manejo de máquinas y herramientas de oficina – Aplicar los conocimientos teóricos y técnicos administrativos dentro de una organización – Archivo de documentación – Revisión y redacción de documentos – Atención al público – Entrega de correspondencia manejo de recursos del lugar de manera sustentable para la obtención de productos con base en el aprovechamiento de recursos de la comunidad. Es conveniente explicar la importancia del proyecto que vamos a elaborar, pues ésta será la carta de presentación de todo el trabajo. Además, en muchas ocasiones sirve para obtener recursos adicionales por parte de otros integrantes de la comunidad, del gobierno o de organizaciones sociales. La justificación es parte fundamental, pues describe los motivos para realizar las acciones, y expresa claramente qué se desea resolver, por qué se requiere solucionar y cómo se ayuda a la comunidad al analizar sus recursos. Formen equipos de trabajo y describan cómo justificarían el proyecto que quieren desarrollar, y anoten sus conclusiones. A partir de la justificación propuesta definan sus objetivos: ¿cómo, cuándo y quién? Anótenlo en su cuaderno. Antes de emprender un proyecto se debe formular por lo menos uno de los objetivos que se pretende alcanzar, mediante acciones que llevan cierto tiempo y recursos. Los objetivos deben ser: • Específicos. Sobre qué, dónde, cuándo y cómo va a cambiar la situación. • Medibles. Que se puedan cuantificar los fines y beneficios, estableciendo cantidades precisas. • Realizables. Que sea posible lograrlos (conociendo los recursos y las capacidades a disposición de la comunidad). • Realistas. Que sea posible obtener el nivel de cambio propuesto. • Limitados en tiempo. Que se establezca el periodo en que se debe completar cada uno de ellos. Recuerden que es importante elaborar un cronograma como el que vimos en la sesión anterior, ya que éste les ayudará a organizarse mejor. En él se deben señalar cuántas y qué actividades se realizarán, en qué momento y quién estará a cargo. Deben elegir un proyecto comunitario de 21 acuerdo con las necesidades y características de su comunidad.
  • 22. Sesión 5 Elementos del proyecto ¿Qué sabes tú? ¿Qué elementos contiene un proyecto?, ¿qué abarca un estudio técnico, administrativo, financiero y de costos?, ¿qué incluye el inventario de recursos?, ¿es necesario conformar un estudio técnico y administrativo para el diseño de tu proyecto? Responde en tu cuaderno. Manos a la obra Investiguen con su equipo de trabajo en otras fuentes de información cómo llevar a cabo cada uno de los estudios planteados (estudio técnico, administrativo, financiero y de costos, así como el inventario de recursos) y elaboren un informe por escrito. Dialoguen y determinen cada uno de los aspectos del estudio técnico, administrativo, financiero y de costos, así como el inventario para diseñar su proyecto productivo y después expóngalos al grupo. Para detectar todas las necesidades y poder eliminar errores o contratiempos, se deberán realizar estudios que les ayudarán a controlar cada detalle de su proyecto, como: • Estudio técnico. Permite saber en qué se debe invertir para reunir los insumos del proyecto. Éste considera tres aspectos: 22 1. Proceso productivo: comprende la indagación sobre los diferentes métodos, técnicas, equipos y materiales que pueden emplearse, y así seleccionar los mejores en función del presupuesto disponible. 2. Localización: consiste en elegir el lugar donde se ubicará el proyecto; se toma en cuenta la distancia, el acceso a los insumos necesarios (agua, electricidad, materias primas, etcétera), el costo del transporte para llegar, entre otros factores. 3. Tamaño: se refiere a cuánto se va a producir y en qué tiempo; esto se estima a partir de la demanda del producto (cuántas personas lo quieren y en qué cantidad), así como de la capacidad que se tiene para producirlo (cuánto podemos hacer con lo que tenemos). Hortaliza en el ámbito escolar. Versión de evaluación 23/04/12 En esta sesión identificarás los elementos que conforman un estudio técnico, administrativo, financiero y de costos, así como el inventario de recursos para su aplicación en el diseño de su proyecto productivo comunitario.
  • 23. • Estudio administrativo. Ayuda a decidir cómo disponer de los recursos y orientar los esfuerzos para conseguir los objetivos del proyecto. Este estudio comprende dos factores muy importantes: 1. Organización: define la manera de distribuir las actividades entre los participantes, así como los equipos, herramientas y materiales necesarios para realizar con éxito los objetivos. 2. Ámbito legal: determina si el proyecto tiene fines de lucro, si corresponde a una empresa cooperativa, pública o privada tomando en cuenta las disposiciones legales que existan en cuanto al producto, que se produzcan las normas de calidad y de preservación del ambiente, etcétera. • Estudio financiero y de costos. Permite prever cuánto debemos invertir en el proyecto. También se relaciona con la demanda del producto, pues al saber cuánto se necesita producir, se calculan las materias primas, herramientas y equipo. Es recomendable organizar la información de costos y gastos desde el principio y registrar los ajustes necesarios. Organización de actividades. • Inventario de recursos. Para cada uno de los proyectos que eligieron realicen una lista de todos los materiales, recursos y herramientas que se necesitan y señalen con cuáles cuentan. Compartan opiniones para decidir dónde y cómo podrían obtener los materiales que hagan falta. También tomen en cuenta otros recursos que no se hayan mencionado y que sean necesarios para realizar cada actividad, así como el número de personas requeridas y el tiempo que se debe invertir en el trabajo. Una vez que tengan las listas, analicen cuánto dinero, tiempo y trabajo se debe invertir en cada uno de los proyectos, cuántas personas recibirán los beneficios y en qué tiempo (corto, mediano o largo plazos); esto es un análisis de costobeneficio. Por último elaboren un periódico mural para que la comunidad escolar se entere de su proyecto. En un proyecto deben integrarse los estudios técnico, administrativo, financiero y de costos, así como el inventario de recursos. Versión de evaluación 23/04/12 BLOQUE I. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS 23
  • 24. Sesión 6 Diseño de proyectos ¿Qué sabes tú? ¿Cómo presentarán el diseño de su proyecto? Manos a la obra En equipos elaboren por escrito el diseño de su proyecto productivo comunitario que llevarán a cabo a lo largo del curso. En esta sesión complementarán junto con su equipo el diseño de su proyecto productivo, retomando la información de los ejercicios realizados a lo largo de este bloque. A continuación se muestra una síntesis de diferentes aspectos y posibles preguntas que debe contener. • Naturaleza del proyecto: ¿Qué se quiere hacer? • Origen de la necesidad o problema: ¿Por qué se quiere hacer? • Objetivos, propósitos: ¿Para qué se quiere hacer? • Metas: ¿Cuánto se quiere hacer? • Localización física (ubicación): ¿Dónde se quiere hacer? • Actividades y tareas (métodos y técnicas): ¿Cómo se quiere hacer? • Calendario o cronograma: ¿Cuándo se va a hacer? • Destinatarios o beneficiarios: ¿A quiénes va dirigido? • Recursos humanos: ¿Quiénes lo van a realizar? 24 Planificación de proyectos. • Recursos materiales: ¿Con qué se va a hacer? • Recursos financieros: ¿Cómo se va a costear? Programación de actividades. Éstos son algunos elementos que debe incluir el diseño de su proyecto. Es tiempo de que con su equipo escriban su proyecto y preparen una exposición de éste para la próxima sesión. Para realizar su exposición consideren: • La exposición debe durar 10 minutos, tiempo en el que presentarán su proyecto y recibirán las opiniones del grupo. • Deberán resaltar los puntos básicos del proyecto: problema, objetivos y acciones a emprender. Versión de evaluación 23/04/12 En esta sesión elaborarás por escrito el diseño de tu proyecto productivo y lo presentarás a tus compañeros para su evaluación y mejora.
  • 25. • Hagan uso de diversos materiales y recursos para que su exposición sea dinámica y entendible. Consideren la manera de presentar el proyecto para que éste resulte atractivo y así generar posibilidades de que se promueva. Ahora es momento de llevar a cabo la exposición. Recuerden que cuentan sólo con 10 minutos. El docente fungirá como moderador de la actividad y escribirá en el pizarrón los aportes de los compañeros sobre lo expuesto por los equipos, con la finalidad de mejorarlos e incluir las observaciones y sugerencias pertinentes en los proyectos productivos. Consulta en... En la página de la Conanp consulta la sección de “Programas”, en Procodes: <http://www.conanp.gob.mx>. Visita la página de Sedesol y consulta la sección de “Programas sociales”, en <http://www.sedesol.gob.mx/es/sedesol/Programas_Sociales>. En la página de la Secretaría de Economía consulta la sección de “fonaes”, en: <http:// economia.gob.mx/mexico-emprende/notas-relevantes/7108-fonaes-abre-convocatoria>. Visita la página de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y consulta la sección de “Programas”, en : <http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_ content&view=article&id=1384&Itemid=200004>. En la página de la Sagarpa consulta la sección de “Programas”, en: <http://www.sagarpa.gob.mx/programas/paginas/inicio.aspx>. Visita la página del Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural, y consulta la sección de “Programas”, en : <http://www.focir.gob.mx/o_programas.html>. En la página de la Secretaría de la Reforma Agraria consulta la sección de “Programas”, en: <http://www.sra.gob.mx/sraweb/programas/>. Versión de evaluación 23/04/12 BLOQUE I. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS 25
  • 26. Sí No Elaboro la planeación de mi proyecto productivo comunitario Realizo el diseño de mi proyecto productivo comunitario Determino cuál es el proyecto productivo comunitario a desarrollar, el cual atenderá mis necesidades inmediatas Lee detenidamente las siguientes afirmaciones y marca el nivel en que consideras que las cumples. Cuando el profesor te lo indique, haz una reflexión de por qué consideras que te encuentras en ese nivel. Siempre lo hago Lo hago a veces Difícilmente lo hago Busco información relacionada con el tema en diferentes medios impresos y electrónicos Colaboro de forma uniforme con el resto de mis compañeros en el trabajo en equipo Muestro respeto y tolerancia a mis demás compañeros A partir de tus respuestas, analiza y contesta en tu cuaderno: ¿qué logros obtuve? ¿A qué dificultades me enfrenté? ¿Qué y cómo puedo mejorarlas? 26 Versión de evaluación 23/04/12 Autoevaluación Es tiempo de que revises lo que has aprendido después de haber estudiado esta secuencia. Lee con atención las siguientes afirmaciones y responde “sí” o “no”.
  • 27. BLOQUE I. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS Sesión 7 Evaluación Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es la importancia del uso de la tecnología para satisfacer necesidades? 2. ¿Cómo se cubren las necesidades? 3. Enlista los tipos de necesidades y menciona un ejemplo de satisfactor para cada una de ellas. 4. Describe en qué consiste el análisis foda. Versión de evaluación 23/04/12 En esta sesión revisarás los conocimientos adquiridos en el bloque I. 5. Explica la importancia de realizar el estudio financiero y de costos. 27
  • 28. Con el propósito de ayudar al alumno a mejorar su aprendizaje, solicitamos atentamente a los padres de familia que colaboren con el maestro para conseguir este objetivo, por lo que en esta sección los padres deberán mencionar las dificultades, rezagos o deficiencias que presenta el estudiante durante el transcurso de cada uno de los bloques, así como las acciones que consideren que él deberá emprender para superarlas. El estudiante presenta los siguientes rezagos o dificultades: Para solventarlas deberá: Observaciones o comentarios del padre de familia o tutor: 28 Versión de evaluación 23/04/12 Hoja para padres
  • 29. cia importan lorarás la s y va umano, explicará nsumo h el co loque erdo zas para En este b s de acu e hortali ivo d cterística cara suelo del cult n con el itivo, sus n relació alor nutr ne s en su v roducció omposta rma, su p ción de c la aplica ernadero con su fo sí como ra en inv a mb y clima, onía. nes de sie e hidrop condicio y las cultivos Versión de evaluación 23/04/12 QUE I I BL O ICAS RÍS T AC TE DE CAR LES NER A A L IZ AS GE HORT L AS
  • 30. ¿QUÉ SON LAS HORTALIZ AS? Sesión 8 Introducción a las hortalizas En esta sesión analizarás el campo de producción de las hortalizas. ¿Qué sabes tú? Comenta en clase: ¿qué hortalizas consumes?, ¿qué hortalizas se producen en el lugar donde vives? Manos a la obra La agricultura comenzó hace 12 000 años a partir de la necesidad de conseguir alimentos fácilmente; tiene su origen en zonas subtropicales de Asia, África y América Latina. Las hortalizas son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertas o regadíos, que se consumen como alimento, 30 ya sea de forma cruda o preparada culinariamente. Actualmente en algunos lugares la producción de hortalizas se realiza en grandes extensiones de terreno, por ejemplo, en el estado de Sinaloa la producción de jitomate se hace de forma extensiva. Te invitamos a realizar las actividades propuestas en las siguientes sesiones para que puedas producir hortalizas. Investiga qué cultivos se practican en el lugar donde vives y cuál de ellos predomina. Coméntalo en clase. La agricultura marcó el comienzo de grandes civilizaciones, y el desarrollo de técnicas de cultivo modificó hábitos y costumbres de la humanidad. Desarrollo de la agricultura. Versión de evaluación 23/04/12 s e c uencia 1 cultura, irás el concepto de horti En esta secuencia defin lor ncia de acuerdo con el va reconocerás su importa se clasif ican as, y conocerás cómo nutritivo de las hortaliz llan. l clima donde se desarro a partir de su forma y de
  • 31. BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS Sesión 9 ¿Qué es la horticultura? apio, camote y brócoli se incluyen dentro de las hortalizas porque sus partes —tallos, ¿Qué sabes tú? raíz, inflorescencias, hojas, bulbos, frutos, ¿Conoces la diferencia entre una planta flores y tubérculos— son comestibles. de ornato y una hortaliza? Casi todas estas plantas tienen bajo contenido en grasa y calorías, y son fuente de vitaminas, minerales, fibra e hidratos de Manos a la obra carbono. Las leguminosas son todos los frutos La palabra horticultura significa “cultivo de o semillas que se desarrollan en vainas; huertas”, y proviene etimológicamente de entre las leguminosas de mayor consumo las palabras latinas hortus (jardín, huerta, se pueden mencionar el frijol, el garbanzo, planta) y cultura (cultivo); el término se la lenteja, el chícharo, el haba y la soya. aplica también a la producción de Aportan entre 15 y 30 g de proteína hortalizas a nivel comercial. por cada 100 g de producto, además de La Organización de las Naciones Unidas carbohidratos, fibra, hierro y vitaminas del para la Agricultura y la Alimentación (fao) complejo B. define hortaliza como: “Las plantas México posee una gran variedad de climas anuales cultivadas en campos y huertos y ecosistemas que permiten la adecuada al aire libre y en invernaderos, utilizadas producción de hortalizas durante todo el casi exclusivamente como alimento; se año; 50% del valor total de la producción incluye en este grupo aquellas plantas nacional está concentrado en las regiones clasificadas en el grupo de los cereales y en del Bajío y Noreste del país. Destacan el de leguminosas del Plato del bien comer”. Sinaloa con la producción de tomate rojo Verduras como la verdolaga, zanahoria, y chile verde, y Baja California Norte y Sur ajo, tomate, flor de calabaza, espárrago, con la producción de tomate rojo. Versión de evaluación 23/04/12 En esta sesión describirás las características que distinguen a las hortalizas para diferenciarlas de otras plantas importantes para la humanidad. Consulta en... <http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Documents/Hortalizas.pdf>. Observa el cuadro núm. 4, en el que encontrarás información sobre la producción de hortalizas a nivel nacional. <http://www.frutas-hortalizas.com/pdf_SP10/192_227.pdf>, para que conozcas más sobre el tema. Comenta en grupo: ¿qué características tienen las hortalizas en comparación con las plantas de ornato? ¿en qué estado de la república vives?, ¿qué hortalizas se producen ahí? 31
  • 32. Sesión 10 Valor nutritivo de las hortalizas ¿Qué sabes tú? Necesitas conseguir alimentos de bajo costo, ricos en vitaminas y minerales, tomando en cuenta el tipo de suelo del lugar donde vives. Comenta: ¿qué alimentos cultivarías?, ¿por qué? Manos a la obra Las hortalizas aportan vitamina C, provitamina A, ácido fólico, ß-caroteno —que es la fuente de la vitamina A—, y minerales como potasio y hierro. Las hortalizas también proporcionan fibra y pequeñas cantidades de proteína, lípidos, y algunos carbohidratos como glucosa, fructosa, sacarosa y almidón. Vitaminas: sobresalen las vitaminas hidrosolubles, especialmente la vitamina C o ácido ascórbico, y la vitamina E, que son antioxidantes de gran importancia para la salud. La col, el espárrago, la alcachofa y el Un dato intere sante Una comida rica en fibra requie re mayor masticación, lo cual produce sa liva que favore la digestión. La ce fibra insoluble forma las heces absorbe agua , y acelera la evac uación. La fibra soluble re tarda o dismin uye la absorció intestinal de gl n ucosa y grasas . 32 pimiento contienen vitaminas B1, B12, ácido nicotínico y ácido fólico, este último también es abundante en el brócoli. Agua: las hortalizas contienen cerca de 80% de su peso en agua. Glúcidos: según el tipo de hortaliza, la proporción de hidratos de carbono es variable. Según la cantidad de glúcidos las hortalizas pertenecen a distintos grupos. Grupo A. Menos de 5% de hidratos de carbono: acelga, apio, espinaca, berenjena, coliflor, lechuga, pimiento, rábano y tomate. Grupo B. De 5 a 10% de hidratos de carbono: alcachofa, chícharo, cebolla, puerro, zanahoria y remolacha. Grupo C. Más de 10% de hidratos de carbono: papa y camote. Valor calórico: la mayoría no superan las 50 calorías por cada 100 g, excepto las alcachofas y las papas. Fibra dietética: de 2 a 10% de las hortalizas es fibra dietética. Ésta se clasifica en insoluble y soluble. La fibra insoluble se encuentra en cereales integrales y leguminosas; la fibra soluble en las frutas y verduras. Se recomienda un consumo de fibra dietética de entre 30 y 35 g diarios, lo que equivale a tomar cinco porciones diarias de alimentos del grupo de verduras, frutas, leguminosas o cereales integrales. Todos los vegetales contienen fibra dietética en diferentes concentraciones y con distinta proporción de solubles e insolubles. Cuando tu maestro lo indique organízate con tus compañeros para formar equipos. Elaboren un cartel que mencione la importancia y los beneficios de consumir hortalizas. Después péguenlo en lugares visibles para la comunidad escolar. Versión de evaluación 23/04/12 En esta sesión identificarás los componentes de las hortalizas para ubicar la importancia de este grupo alimenticio dentro de la dieta del ser humano.
  • 33. BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS Sesión 11 Clasificación de las hortalizas ¿Qué sabes tú? Comenta: ¿qué formas tienen las hortalizas? ¿Qué parte de la planta de las hortalizas has comido? Manos a la obra Para clasificar a los seres vivos se toman en cuenta algunos criterios como tipo de reproducción, lugar de origen, fisiología y morfología. A continuación se muestra la clasificación de hortalizas según la parte que se consume. Hortalizas Cosecha de melón. Parte que se consume Semillas-granos Chícharo, haba, arveja, vainita, elote, ejote, frijol Frutos Tomates, chiles en todas sus variedades, berenjena, pimientos, sandía, melón, chayote Bulbos Ajo, cebolla, puerro, poro, chalota, etcétera Coles Repollo, brócoli, col de Bruselas Hojas Col de Bruselas, col china, repollo, brécol, espinaca, acelga, lechuga, nabo, pápalo, quelite, berros, verdolaga. Tallos tiernos Achicoria, borraja, cardo, endibias, escarola, espárrago, apio Pepónides Calabacín, calabaza, pepino, chilacayote Raíces Zanahoria, rábano, remolacha de mesa, betabel, papas, papanabo Flores comestibles Versión de evaluación 23/04/12 En esta sesión clasificarás las hortalizas tomando en cuenta los criterios morfológicos. Alcachofa, flor de calabaza, brócoli, coliflor 33
  • 34. Clasificación por familia: la importancia de conocer esta clasificación es fundamental para establecer una adecuada rotación de cultivos. La misma hortaliza u otras de la misma familia no deben sembrarse en el mismo lugar o a poca distancia repetidas veces, ya que esto además de agotar el suelo, favorece la aparición de enfermedades y plagas. Más adelante te daremos recomendaciones para la rotación cultivos. Comenta qué hortalizas se producen en tu región, a qué familia corresponden y qué parte o partes de la planta se consumen. Como viste, las hortalizas tienen una gran variedad de características, las cuales te sirven para poderlas identificar. Familia Hortaliza Compositaceae Convolvulaceae Camote Cruciferae Repollo, coliflor, brócoli, mostaza, col de Bruselas, rábano Curcubitacea Melón, pepino, chayote, sandía Chenopodiaceae Acelga, remolacha, espinaca Euphorbiaceae Yuca Leguminosae Frijol, chícharo Liliaceae Ajo, cebolla, puerro, espárrago Solanaceae Berenjena, chile, tomate Umbelliferae 34 Lechuga Apio, cilantro, hinojo, perejil, zanahoria Versión de evaluación 23/04/12 Partes comestibles de las hortalizas.
  • 35. BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS Sesión 12 Clasificación de las hortalizas de acuerdo con el clima En esta sesión reconocerás las hortalizas de acuerdo con el clima. ¿Qué sabes tú? ¿Qué clima predomina en tu comunidad? ¿Qué hortalizas puedes sembrar en el lugar donde vives, tomando en cuenta el clima que predomina? Manos a la obra Apóyate en tus lecciones de geografía para que identifiques el clima que predomina en donde vives. Para esto observa la vegetación y los animales silvestres de la región. La temperatura determina épocas y métodos de cultivo; también es limitante para el desarrollo y crecimiento de las plantas. Por sus requerimientos térmicos hay dos grupos de hortalizas: las de clima frío y las que se producen en clima cálido. HORTALIZAS DE CLIMA FRÍO Crecen a temperatura entre 15 y 18 °C. No toleran temperaturas mayores a 24 °C. Toleran heladas suaves – Brócoli – Espinaca – Haba – Rábano – Col de Bruselas Son susceptibles a heladas cerca de su madurez – Acelga – Alcachofa – Apio – Coliflor – Lechuga – Papa – Perejil – Col – Zanahoria Adaptadas a temperaturas entre 13 y 24 °C y son tolerantes a heladas – Ajo – Cebolla – Cebollón HORTALIZAS DE CLIMA CÁLIDO Se adaptan a temperatura de 18 °C – Calabaza – Chayote – Espárrago – Melón – Pepino – Pimiento – Tomate Versión de evaluación 23/04/12 No toleran heladas – Berenjena – Camote – Okra (hortaliza no tradicional de origen africano cultivada especialmente para exportación a EUA) – Sandía Comenta con tus compañeros si en el lugar donde vives se producen hortalizas de clima frío o cálido, y cuáles son. 35
  • 36. Sesión 13 Clasificación de las hortalizas de acuerdo con su fotoperiodo ¿Qué sabes tú? Comenta con tus compañeros cómo actúa el fotoperiodo en el desarrollo de las plantas. Un dato intere sante Una dieta corr ecta incluye al imentos de los tres gru pos del Plato d el bien comer, para qu e la ingesta de fibra dietética recom endada favore zca la prevención de sobrepeso y obesidad, diab etes y enfermed ades cardiovascula res. El citoesq ueleto es un tejido form ado por proteín as del citoplasma qu e forman la es tructura de los vegetales, es lo que llam amos fibra vegetal. La inge sta de fibra die tética favorece la pre vención de sob repeso y obesidad, dia betes y enferm edades cardiovascula res. 36 Germinación. Manos a la obra La floración y la regulación de funciones metabólicas como germinación y crecimiento vegetativo en vegetales se da en función a la alternancia del día y la noche, a esto se le llama fotoperiodo. Esto resulta importante para conocer el tiempo que transcurre entre la siembra y la cosecha de un cultivo, y para programar el uso del suelo, las labores de cultivo y la cosecha. Versión de evaluación 23/04/12 En esta sesión clasificarás las hortalizas de acuerdo con su fotoperiodo.
  • 37. FotoperIodo requerido para la floración en las hortalizas Plantas de día largo (luz creciente) – Espinaca – Lechuga – Rábano – Radicchio (repollo morado) Plantas neutras (indiferente) – Apio – Cebolla – Haba – Lechuga – Melón – Papa – Pepino – Pimiento – Sandía – Tomate – Zanahoria Plantas de día corto (luz decreciente) – Camote – Soya Comenta en grupo cuáles son las hortalizas que pueden sembrar en el lugar donde viven, y qué tipo de nutrientes les proporcionan. Versión de evaluación 23/04/12 BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS Es tiempo de que revises lo que has aprendido después de haber estudiado esta secuencia. Lee cuidadosamente y responde las siguientes preguntas. 1. Describe qué es la horticultura. 2. Menciona algunos de los nutrientes que aportan las hortalizas. 3. Menciona cómo se clasifican las hortalizas según el clima donde se producen. Autoevaluación 37
  • 38. El suelo y ola producción hortíc Sesión 14 El suelo En esta sesión identificarás la función del suelo en el cultivo de hortalizas, para valorar su importancia. ¿Qué sabes tú? ¿Crees que existen diferentes tipos de suelos en el lugar donde vives? ¿Cuáles son? Manos a la obra El suelo es una capa superficial de la corteza terrestre de aproximadamente 1 m de profundidad, que varía de acuerdo con la región donde se encuentre. En él acontecen procesos, cambios biológicos, químicos y físicos, que a simple vista se pueden identificar, tocar, medir y analizar en laboratorios. Es el lugar donde se desarrollan las raíces, se almacena agua, las plantas absorben los nutrientes que necesitan para su productividad (nitrógeno, fósforo, potasio y micronutrientes). Además es una mezcla de material orgánico e inorgánico que permite a macroorganismos y microorganismos (lombrices, hormigas, tijerillas, bacterias, algas, hongos, etcétera) desarrollarse. En el territorio nacional el uso de suelo es bueno en términos de clima para la agricultura, pero no en términos orográficos. 38 Diferentes usos del suelo. Versión de evaluación 23/04/12 2 s e c uencciaa en la lim ficarás la importancia En esta secuencia identi o de compostas para del suelo, del pH y del us lizas. la producción de horta
  • 39. El suelo se forma primero cuando hay una disgregación mecánica de las rocas (se separan o rompen), con ésta se presenta una liberación de sales; luego se desarrolla la vida en lombrices, hormigas, algas y otros insectos. Por último, la integración de materia orgánica se da de forma natural o agregada por el hombre de manera artificial. Todos estos elementos se mezclan con el agua y el aire. Por su uso los suelos se clasifican en: agrícolas, forestales, industriales y habitacionales. Otra clasificación del suelo es por la cantidad de sales que contiene: • Suelos sódicos: se presentan en climas áridos o semiáridos, aquí la lluvia no llega a lavar las sales acumuladas debido a la capilaridad y a la elevada evapotranspiración; su pH es mayor de 8.5 y su conductividad eléctrica menor de 4. • Suelos salinos: se encuentran en los desiertos, donde hay alta evaporación y el agua de mar invade los terrenos; el extracto de saturación es mayor de 4 ds/m. • Suelos salinos-sódicos: tienen un pH de 8.5 y su conductividad eléctrica es mayor de 4. • Suelos normales: presentan 8.5 de pH y su conductividad es menor de 4. Las plantas se desarrollan en suelos fértiles, por eso es importante que tomes en cuenta el tipo de suelo al momento de sembrar hortalizas. Versión de evaluación 23/04/12 BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS nte Un dato interesa la suelo determina ad de sodio en el e en ds/m La cantid trica (ce) y se mid nductividad eléc co r metro). (decisiemens po 39
  • 40. Sesión 15 Las propiedades del suelo En esta sesión identificarás las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, que permiten la producción de hortalizas. ¿Qué sabes tú? ¿De qué crees que está hecho el suelo? Un dato intere sante Los cultivos nec esitan nutrien tes para un crecimiento óp timo; éstos se dividen en micronutriente s y macronutr ientes: Micronutriente s: sustancias q ue necesitan las plantas en pequeñas dosi s para nutrirse y que son indis , pensables par a realizar sus funciones bioq uímicas y met abólicas. Los principales mic ronutrientes so n: níquel, molibdeno, co bre, zinc, man ganeso, hierro boro, cloro y co , balto Macronutriente . s: sustancias q ue proporcionan a las plantas la mayor parte d energía que re e quieren para su construcción. Los principales macronutriente s son: a zufre, fósforo, magn esio, calcio, po tasio, nitrógen carbono, hidro o, geno y oxígeno . Manos a la obra Las propiedades del suelo son: 1. Físicas: compuestos inorgánicos como grava, arcilla, limo, arena, y también espacios porosos libres que contienen agua y gases, por ejemplo, hidrógeno y oxígeno. 2. Químicas: sustancias solubles importantes para las plantas como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio. 3. Biológicas: materia orgánica de organismos muertos como lombrices, hongos, bacterias, y restos de plantas en cualquier proceso de descomposición. Los tipos de suelos son: • Suelo calizo: su color es blanco debido a que contienen gran cantidad de sales calcáreas; este tipo de suelo es árido y no es bueno para la agricultura. Suelo calizo. Consulta en... <http://www.botanical-online.com/propiedadesnutrientes.htm>. Encontrarás los nutrientes de las plantas y la parte o función que desarrollan. En caso de no contar con Internet consulta la sesión 57 del bloque III. 40 Versión de evaluación 23/04/12
  • 41. • Suelo franco-arcilloso: está formado por arcilla, limo y arena; su textura se refiere al tamaño de las partículas y proporciones que existan en el suelo. La mayoría de las hortalizas se desarrollan favorablemente en suelo de textura franco-arcillosa y franco-arenosa. Suelo franco-arcilloso. • Suelo arcilloso: presenta mal drenaje si se riega o llueve mucho (se encharca). Para solucionar este problema se recomienda instalar tubería de drenaje, desarrollar pendientes y aportar material orgánico al suelo. Suelo arcilloso. • Suelo arenoso: es más difícil que una planta aguante la sequía en un suelo arenoso que en un arcilloso; esto depende de la hortaliza. El suelo arenoso no tiene buena retención de nutrientes, pero las raíces presentan buena aireación por la porosidad, además, el drenaje es muy bueno. Para mejorar la textura se incorpora material orgánico como estiércol, hojas secas, desperdicio orgánico y residuos de la cosecha anterior. Suelo arenoso. Versión de evaluación 23/04/12 BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS • Suelo limoso: contiene gran cantidad de limo (lodo); es compacto sin llegar a ser arcilloso; suele presentarse junto a la rivera de ríos y es muy fértil. Suelo limoso. Comenta en el salón de clase con tu maestro y compañeros qué tipos de suelo identificaste en el lugar donde vives. 41
  • 42. Sesión 16 El pH del suelo ¿Qué sabes tú? ¿Qué importancia tiene saber la acidez o alcalinidad de un suelo para la producción de hortalizas? Manos a la obra El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución, la cual va de 0 a 14; es ácida la disolución con pH menor de 7.0 y alcalina la que tiene pH mayor de 7.0. El pH igual a 7.0 indica la neutralidad de la solución. El pH del suelo puede afectar el desarrollo y la fructificación de los cultivos, ya que interviene en el proceso fisiológico de absorción de los nutrientes presentes en el suelo y agua. En suelos con pH por encima de 7.5, la asimilación de nutrientes como fósforo, hierro y manganeso se ve afectada. De forma similar, en valores de pH mayores de 6.5 la disponibilidad de fósforo y el calor disminuyen. En los siguientes cuadros se indican tres tipos de suelos existentes en nuestro país. Los suelos alcalinos pueden mejorar con la adición de los abonos orgánicos como composta, humus de lombriz y estiércol maduro; estos mariales disminuyen el pH a valores ligeramente debajo del neutro (pH=7), mejorando la disponibilidad de nutrientes. Un dato intere sante La composta y la lombricomp osta son mezclas d e material org ánico en proceso de des composición lla mado humus, y se u tilizan para fert ilizar el terreno. Par a conocer más sobre este tema y so bre cómo prod ucir composta y lo mbri el libro Tecnolo composta consulta gía Instalaciones sa de la Construcción. nitarias en el b loque III, sesiones 60 y 61. Recuerda lavarte las manos con agua y jabón d espués del manejo y la manipulación de los materiales de composta. Cultivo de lechuga en suelo limoso. 42 Versión de evaluación 23/04/12 En esta sesión reconocerás el pH y su importancia en la producción de hortalizas.
  • 43. BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS Fuertemente ácidos – pH menor a 5.5 – Presentan problemas de toxicidad por aluminio, hierro y manganeso – Escaso aprovechamiento de nitrógeno y boro por las plantas Localización – Zonas con más de 1 500 mm precipitación anual – Sierras de Jalisco, Colima, Mixe y norte de Oaxaca – Los Chimalapas – Selvas Lacandona y de los Tuxtlas – Zonas cercanas a los ríos Uxpanapa, Coatzacoalcos y Grijalva Fuertemente alcalinos Características principales – pH mayor a 8.5 – Presentan los mayores problemas de productividad Localización – Zonas con menos de 300 mm de precipitación o en litorales fuertemente salinos moderadamente alcalinos Características principales – pH entre 7.4 y 8.5 – Tienen alto contenido de magnesio y calcio Localización – Norte de México, excepto en la Sierra Madre Occidental. – Sierra de Guerrero, sur de Puebla y la zona caliza de la Península de Yucatán Versión de evaluación 23/04/12 Características principales Comenta en clase qué tipo de hortalizas se pueden sembrar en el lugar en donde viven. 43
  • 44. El clima y la horticultura En esta sesión distinguirás la influencia del clima en la producción de hortalizas. definir qué tipo de hortaliza podemos plantar. Además debemos conocer la temperatura, la humedad, las horas de sol, ¿Qué sabes tú? y la variación de estaciones que existen en Comenta con tus compañeros: nuestros lugares de origen. Contamos con ¿qué entiendes por climatología y dos ciencias que nos pueden a ayudar a meteorología? ¿Por qué crees que es entender más el clima: Meteorología: ciencia que estudia el importante estudiar el clima de una estado de tiempo, los fenómenos y el medio región para la producción de hortalizas? atmosférico, así como las leyes que lo rigen. Climatología: rama de la geografía física que se ocupa del estado del clima, que Manos a la obra es el conjunto de las condiciones atmosféricas que caracterizan una región, El conjunto de condiciones atmosféricas y del tiempo, que se refiere al estado de determina el clima de una región y nos la atmósfera (humedad, temperatura sirve para definir zonas agrícolas. La y presión), en un lugar y momento agricultura depende de este factor para determinados. Consulta en... <http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=103&Itemid=80>. Para complementar la información de este tema te invitamos a que revises en tu libro de geografía de primer grado algunos temas relacionados. Establece con tus compañeros un calendario de cultivo donde mencionen el tiempo de siembra, el tiempo de cosecha y el periodo de lluvias o heladas. Comenten en grupo qué importancia tiene el clima para el desarrollo de las plantas. Es tiempo de que revises lo que has aprendido después de haber estudiado esta secuencia. 1. Menciona la importancia de determinar el pH del suelo. 2. Menciona las propiedades del suelo. 3. Menciona los tipos de suelos. 44 Autoevaluación Versión de evaluación 23/04/12 Sesión 17
  • 45. BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS Horticult protegida Sesión 18 ¿Qué es un invernadero? En esta sesión identificarás los elementos de un invernadero y las ventajas de cultivar hortalizas en él. ¿Qué sabes tú? ¿Qué es un invernadero? ¿Es redituable construir un invernadero? Manos a la obra La estructura en forma de túnel o “casita”, cubierta con plástico transparente, láminas de policarbonato o vidrio se llama invernadero. En su interior los cultivos se protegen de eventos climáticos e invasión de organismos dañinos, lo que permite obtener altos rendimientos, controlar la calidad y disminuir el costo de operación por área cultivada, así como aprovechar pequeñas superficies y duplicar la cantidad de producción. Esta tecnología se puede complementar con la conservación de alimentos para prolongar el aprovechamiento de verduras durante épocas no productivas. Versión de evaluación 23/04/12 ia s e c uenuca 3 r rás la producción En esta secuencia explica rta y construirás un de hortalizas bajo cubie con tus posibilidades. invernadero de acuerdo Invernadero. El policarbonato es un plástico térmico fácil de moldear al trabajar con él en la construcción. Es casi transparente y permite el paso de la luz. 45
  • 46. • La disponibilidad de agua y luz es importante. Es necesario prever el control de plagas apartando el invernadero de plantas exteriores y evitando que entren insectos. • Se debe permitir el paso de luz para generar mayor cantidad de energía calórica y luminosidad para facilitar el proceso de la fotosíntesis y con ello el crecimiento de las plantas. No debe haber construcciones cercanas que influyan en estos factores. Fila de invernaderos tipo diente de sierra. Comenta en grupo qué elementos del invernadero se mencionaron en esta sesión. 46 Versión de evaluación 23/04/12 Para construir un invernadero hay que tomar también las siguientes consideraciones: • La ventilación se debe regular de acuerdo con la estación del año y el cultivo que se tiene; el aire que se calienta en el interior por acción de la energía solar favorece el control de humedad y temperatura del invernadero. Las plantas respiran oxígeno y si éste falta, no son capaces de absorber los minerales del suelo. También las raíces juegan un papel importante en la respiración y absorción de nutrientes.
  • 47. BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS Sesión 19 Materiales de un invernadero Versión de evaluación 23/04/12 En esta sesión identificarás los materiales para la construcción de un invernadero. ¿Qué sabes tú? Comenta en clase qué materiales crees que se pueden utilizar para construir un invernadero. Manos a la obra Un invernadero debe ser fácil de manejar y debe permitir la circulación de personas en su interior. Su orientación debe ser de norte a sur, ya que esto permite que el Sol ilumine las plantas de manera continua. Dentro de los invernaderos son importantes las cortinas contra vientos. En zonas donde hace mucho viento también se debe considerar la existencia de cortinas naturales, como árboles, o artificiales, como paredes y construcciones. Estas cortinas no deben obstruir la entrada de luz. En lugares donde la radiación solar es alta se recomienda colocar en el interior una “casa de sombra”, que es una cubierta de malla especial que reduce la iluminación. Otra recomendación es desyerbar 5 m alrededor del invernadero para tener más control sobre las plagas. Comenta con tus compañeros: ¿Consideras que el sembrar hortalizas en épocas frías es redituable? ¿Qué beneficios puedes obtener al construir un invernadero? Árboles como barrera natural contra el viento. 47
  • 48. Sesión 20 Invernadero tipo túnel ¿Qué sabes tú? ¿Qué características presenta el invernadero tipo túnel? Manos a la obra Otros factores que se deben considerar para elegir el tipo de invernadero a construir son: Tipo de suelo: es posible construir el invernadero en suelos que presenten un adecuado contenido de materia orgánica o que no lo tengan, siempre que estos últimos tengan buen drenaje. Topografía: es necesario que el lugar donde se construya el invernadero presente una pendiente no mayor de 1%, es decir, no mayor de 4° de ángulo de 48 inclinación, de lo contrario, se tendrá que nivelar. Además se debe considerar el clima de la zona y la disponibilidad de mano de obra. Los invernaderos más comunes son: tipo túnel, tipo capilla, en diente de sierra y con techumbre curva. Tipo túnel: su estructura es de forma cilíndrica, ofrece un mejor control de factores climáticos, mayor resistencia a fuertes vientos, mejor distribución del calor en el interior y rapidez en la instalación. Para su construcción se pueden utilizar polines de madera y tubos de hierro galvanizado o de pvc. Su altura máxima oscila entre 3.5 y 5 m, paredes de 2.5 a 4 m de altura y 6 a 9 m de ancho. Permiten el adosamiento de varias naves en batería. Su ventilación es por medio de ventanas instaladas en las paredes laterales y en la parte superior, las cuales se abren hacia el exterior del invernadero. Producción de fresas en invernadero. Versión de evaluación 23/04/12 En esta sesión identificarás las características de un invernadero tipo túnel.
  • 49. Invernadero tipo túnel. Ventajas Desventajas – Recomendable para quienes se inician en el cultivo protegido – Relativamente pequeño, volumen de aire retenido (escasa inercia térmica) puede presentarse el fenómeno de inversión térmica – Alta transmisión de luz solar – Solamente recomendado en cultivos de bajo a mediano porte (lechuga, melón, sandía, entre otros) – Construcción de mediana a baja complejidad – A igual altura cenital, tiene menor volumen encerrado que los invernaderos curvos – Utilización de materiales con bajo costo, según la zona (postes y madera) Versión de evaluación 23/04/12 BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS – Mayor sombreo – Elementos de soportes internos que dificultan los desplazamientos Comenten en clase si es posible construir un invernadero tipo túnel a partir del tipo de suelo, clima y topografía del lugar donde viven. 49
  • 50. Sesión 21 Invernadero tipo capilla En esta sesión identificarás las características de un invernadero tipo capilla. ¿Qué sabes tú? Manos a la obra Invernadero tipo capilla: las dimensiones del ancho varían entre 6 y 12 m (incluso mayores). Las alturas de los laterales varían de 2 a 2.5 m, y la cumbrera tiene de 3 a 3.5 m (también se construyen más bajos que los señalados, pero no son recomendables). Los invernaderos de capilla simple tienen techumbre formando una o dos aguas. Es de fácil construcción y conservación. Aceptable para colocar todo tipo de plástico en la cubierta. No ofrecen inconvenientes en la evacuación del agua de lluvia. Pueden instalarse ventanas en la parte superior (cenitales), frontal y lateral para su ventilación y el desalojo de aire caliente y la humedad producida por la respiración de la planta. Las medidas recomendadas son: 12 a 16 m de largo, 10 m de ancho y 3.25 a 4 m de altura. ¿Qué características presenta el invernadero tipo capilla? Invernadero tipo capilla. Ventajas Desventajas – Construcción de mediana a baja complejidad – Utilización de materiales con bajo costo, según la zona (postes y madera) – A igual altura cenital, tiene menor volumen encerrado que los invernaderos curvos – Mayor sombreo – Elementos de soportes internos que dificultan los desplazamientos A partir de las ventajas y desventajas que observaste en la construcción del invernadero tipo capilla comenta con tus compañeros si es posible construir uno en el lugar donde vives. 50 Versión de evaluación 23/04/12
  • 51. BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS Sesión 22 Invernadero tipo diente de sierra e invernadero con techumbre curva ¿Qué sabes tú? ¿Qué características presenta el invernadero tipo diente de sierra? ¿Qué características presenta el invernadero con techumbre curva? Manos a la obra Invernaderos tipo diente de sierra: son útiles en zonas con baja precipitación y altos niveles de radiación. Cuentan con una techumbre inclinada en ángulos de 5 a 15°. Invernadero tipo diente de sierra. Ventajas – Construcción de mediana complejidad – Excelente ventilación – Empleo de materiales de bajo costo (según zonas) Versión de evaluación 23/04/12 En esta sesión identificarás las características de un invernadero tipo techumbre curva y las de un invernadero tipo diente de sierra. Desventajas – Sombreo mucho mayor, debido a mayor número de elementos estructurales 51
  • 52. La malla interi or absorbe la ra diación solar y la convi erte en calor d entro del invernadero, q ue debe evacu arse ventilación. La exterior se calie por nta con la radiación so lar, pero se en fría con el aire. En inve rnaderos sin so mbra, la temperatura al canza los 46.6 °C . La malla coloca da en su exteri or reduce la temperatura a 40.8 °C , pero si se coloca en su in terior ésta se in crementa hasta 50.5 °C . Invernadero con techumbre curva. Ventajas – Excelente transmisión de luz solar – Buen volumen interior de aire – Buena resistencia frente a los vientos – Facilidad de desplazamiento, para realizar los trabajos de cultivo – Construcción más o menos compleja Desventajas – Problemas de ventilación cuando se agrupan varios invernaderos formando baterías – La limitante señalada, plantea la necesidad de no superar los 25 a 30 m, debido a dificultades de ventilación Con tus compañeros analiza las ventajas y desventajas de los diferentes tipos de invernaderos, y concluyan qué tipo de invernadero construirían según el clima del lugar donde viven. 52 Versión de evaluación 23/04/12 Un dato intere sante Invernaderos con techumbre curva: este tipo de invernaderos tiene su origen en el de tipo túnel. Se pueden construir techumbres metálicas y postes de madera. Las dimensiones más comunes de estos invernaderos van de 6 a 8 m de ancho por largo variable. Se pueden construir con postes de madera y techumbre de madera arqueada o de caña. Tienen estructuras endebles y de baja altura, tornándose esto muy importante como limitante para el clima de la zona.
  • 53. BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS Sesión 23 El clima en el invernadero ¿Qué sabes tú? ¿Cuál es la temperatura óptima en el interior de un invernadero? ¿Es importante la humedad relativa dentro del invernadero? ¿Qué pasa si exponemos las plantas a un calor extremo? Manos a la obra Los componentes que influyen en el desarrollo de los cultivos son la temperatura, la humedad relativa, la luz y el dióxido de carbono (CO2). Para que las plantas realicen sus funciones es necesaria la conjunción de los siguientes factores: Hermetismo del invernadero: – Evita pérdidas de calor – Pantallas térmicas Colocar doble capa de polietileno: – El inconveniente es que se reduce la luminosidad en el interior Versión de evaluación 23/04/12 En esta sesión identificarás los factores que constituyen el clima dentro del invernadero. Sistemas de calefacción por agua o aire caliente: – El incoveniente de este método es que se incrementan los gastos de producción 53
  • 54. Calefactor de aire tipo cañón. Técnica Aplicación Inconvenientes Consiste en blanquear el plástico con cal hidratada Mallas de sombreo Colocación de mallas que ofrecen protección contra la acción nociva de los rayos ultravioleta (uv) controlando luminosidad y temperatura – Su costo varía de acuerdo con el material – Son de polietileno, polipropileno, poliéster o derivados acrílicos – Se clasifican en función de su porcentaje de transmisión, reflexión y porosidad – Deben situarse en el exterior del invernadero Humedad relativa: cada especie vegetal tiene una humedad ambiental ideal para desarrollar sus funciones, por ejemplo, el tomate, el pimiento y la berenjena requieren de una humedad relativa de 50 a 60%, el melón de 60 a 70%, el calabacín de 65 a 80% y el pepino de 70 a 90%. Para controlar la humedad relativa en el invernadero se pueden realizar las acciones que se describen en el esquema siguiente: 54 El exceso de humedad se reduce: Encalado – No permite ajustar el sombreo en función de las condiciones ambientales – La aplicación de la cal no es homogénea, por lo que existen diferencias en la cantidad de luz que llega a las plantas, por ejemplo, además al aumentar la concentración, la entrada de luz se reduce – Consumo en la mano de obra al aplicarla, y al limpiarla quedan manchas en la cubierta Ventilando Aumentando la temperatura Evitando el exceso de humedad en el suelo Manipulando las cortinas o ventanas Versión de evaluación 23/04/12 • Actividades para mantener la temperatura. • Climatización de invernaderos en periodos cálidos. Cuando la temperatura del invernadero sea excesiva para el cultivo se pueden emplear algunas de las siguientes técnicas de sombreado.
  • 55. Regando Llenando cubetas de agua Ventilando y sombreando Pulverizando agua en el ambiente Fotosíntesis: Proceso metabólico específico de ciertas células de los organismos autótrofos (plantas), por el que se sintetizan sustancias orgánicas a partir de materia inorgánica y la energía luminosa, para la elaboración de sus nutrientes. 6CO2 + 6H2O – luz – Glucosa + 6O2 + E E= energía (CO2)= Dióxido de carbono El dióxido de carbono es imprescindible en la función clorofílica de las plantas. El CO2 aumenta la precocidad de los cultivos en 20% y los rendimientos de 25 a 30%, además mejora la calidad de los frutos. Ventilación: consiste en la renovación del aire en el interior del invernadero. Influye en la temperatura, la humedad y en el contenido de dióxido de carbono y oxígeno. Ventilación natural o pasiva: consiste en construir ventanas en paredes (laterales y frontales) y el techo del invernadero (cenitales), que permitan la circulación libre de las corrientes naturales de aire, ya que éstas ayudan a disminuir las temperaturas elevadas y a reducir la humedad. Las ventanas deben ocupar entre 18 y 22% de la estructura total del invernadero. La ventana cenital (por encima de la cabeza del observador) favorece la ventilación. Realiza un mapa mental sobre las condiciones climáticas en el interior de un invernadero. Versión de evaluación 23/04/12 Iluminación: a mayor luminosidad en el invernadero, aumenta la temperatura, la humedad relativa y el dióxido de carbono (CO2), lo que facilita la fotosíntesis. Por el contrario, si hay poca luz pueden descender las necesidades de otros factores. Para mejorar la luminosidad la cubierta de plástico debe ser muy transparente, la orientación debe ser la adecuada y los materiales de construcción deben producir el mínimo de sombras. La falta de humedad se reduce: BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS 55
  • 56. Sesión 24 Materiales de construcción de un invernadero tipo capilla ¿Qué sabes tú? ¿Qué materiales puedes utilizar para construir un invernadero tipo capilla en el lugar donde vives? Manos a la obra Para construir un invernadero tipo capilla de 60 m2. Lo primero que debes hacer es seleccionar el terreno donde se ubicará el invernadero y organizarte con tus compañeros para repartir las actividades para su construcción, cuidado y mantenimiento. La estructura será de madera y la cubierta de polietileno. Para el módulo, deben considerar la calidad del suelo y las características climáticas (fuertes vientos, lluvias, etcétera) del lugar. La superficie debe ser plana para el mejor manejo del suelo y del agua. En caso de no contar con nivelación natural, ésta se debe lograr de forma artificial. Fila de invernaderos tipo capilla. Los materiales que debes utilizar son: Cantidad 11 4 20 6 4 1 10 10 50 1 kg 100 1 kg Concepto Postes de 3 cm x 3 cm x 9 m Postes de 3 cm x 3 cm x 12 m Tirantes de 2 cm x 3 cm x 12 m Tirantes de 2 cm x 2 cm x 12 m Tirantes de 2 cm x 2 cm x 10 m Paño de polietileno de 7.5 x 25 m Alfajías o tiras de madera delgada de aproximadamente 1 m x ½ cm y de 4 o 5 mm de grosor Varillas roscadas de 3/8” de grosor y 3” de largo Tuercas de 3/8” Clavos de 2” Arandelas de 3/8” Clavos de ½” En esta sesión viste qué material necesitas para la edificación de un invernadero tipo capilla. En la siguiente sesión tendrás la oportunidad de construirlo. 56 Versión de evaluación 23/04/12 En esta sesión reconocerás los materiales de construcción de un invernadero tipo capilla.
  • 57. BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS Construcción de un invernadero tipo capilla Sesión 25 ¿Qué sabes tú? Explica en tu cuaderno el procedimiento para construir un invernadero tipo capilla. Manos a la obra Preparación de la superficie: el siguiente paso es medir el terreno asegurando la linealidad y cuadratura. Paso 1. Coloquen cuatro estacas proyecto (A, B, C, D). La distancia AB y CD debe ser de 6 m, y los laterales AD y BC de 10 m. Las diagonales BD y AC deben medir 11.66 m cada una. Con esto se asegurará la regularidad del terreno. 5.0 metros E 5.0 metros 4.0 m 11.66 m 11.66 m F B 2.0 m 2.0 m 2.0 m 2.0 m C 2.0 m 2.0 m A Paso 2. Perforen pozos de 40 cm de diámetro por 90 cm de hondo en los puntos marcados (A, B, C, D). Paso 3. Tiren un hilo por el centro de los pozos y repitan el paso 2 cada 2 m en las líneas laterales. En el caso de los frentes, perforen un pozo a 5 m de cada esquinero (E y F). Siguiendo la línea de estos últimos (en el interior del invernadero), perforen un pozo más que se separe de otro por 3 m. Todos los pozos deben quedar firmes en su base para evitar que el invernadero ceda una vez armado. Paso 4. Coloquen los postes. Los esquineros deben ser de 3 cm x 3 cm x 9 m y deben fijarse primero. Se requieren tres días para que el cementado fragüe. Con plomada o nivel de mano, asegúrense de que estén alineados verticalmente y de que los postes conserven la misma altura. Una vez fraguado, procedan con los demás postes del perímetro e interior. Los cuatro postes centrales (dos cabeceras y dos interiores) deben ser de 3 cm x 3 cm x 12 m. Versión de evaluación 23/04/12 En esta sesión construirás, en la medida de tus posibilidades y necesidades, un invernadero tipo capilla. D Distribución de los postes que forman parte de la estructura. Perforación de cepas para colocación de postes. 57
  • 58. 2 de 1" a 6" 1 de 1" a 6" 70 Canal 90 Sin canal 2" a 4" 2" a 4" 2" a 4" rera Ca rria Cumb Po li eti da 58 Poste lateral a Soler Puerta Poste lateral Travesaño s len o En el frente orientado al norte, coloquen una puerta de 1 m de ancho x 2 m de alto, contigua al poste central (amurada a éste por medio de bisagras). En el frente opuesto a la puerta ubiquen una ventana que permita la circulación del aire. Para ello coloquen un travesaño de 2 cm x 2 cm x 10 m, sostenido por los postes lateral y el central, en ambos lados del frente. Los tirantes y postes deben quedar bien encastrados, pueden utilizar clavos o varillas roscadas para dar firmeza. Es recomendable lograr una superficie lisa y aristas redondeadas para evitar roturas en la cubierta. Paso 6. Coloquen la cubierta. Para estirar el polietileno lo más posible, realicen la colocación de la cubierta del invernadero en un día sin viento y a la hora de más calor. Corten dos tiras de 7.2 m de ancho y 11 m de largo para cubrir las dos aguas del invernadero. Deben fijar la cubierta primero al tirante de la solera y luego a los de las cabreadas, para ello utilicen alfajías (tiras de madera delgada de aproximadamente 1 m x ½ cm por 4 o 5 mm de grosor) y clavos de ½”. Para cubrir los laterales, primero deben cavar una zanja de 20 x 25 cm de profundidad en todo el perímetro, donde se enterrará el plástico de 2.50 x 11 m fijado a la solera (se superpone al que baja del techo). Al tapar la zanja tensen el polietileno. Con la información de los materiales que puedes conseguir fácilmente en el lugar donde vives considera con tus compañeros la construcción de un invernadero tipo capilla. Versión de evaluación 23/04/12 Paso 5. Coloquen los tirantes. Primero el tirante (cumbrera) que une los cuatro postes centrales. Luego procedan con la unión de los postes laterales en la parte superior y externa (solera), con madera de 2 cm x 2 cm x 12 m, sin modificar la altura de éstos. Armen las cabreadas, celosía o soportes que darán estructura al techo, con tirantes de 2 cm x 3 cm x 12 m, distantes 1 m unas de otras. Se recomienda que los soportes se coloquen a 30° de inclinación.
  • 59. BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS Sesión 26 Materiales de construcción de un invernadero tipo túnel ¿Qué sabes tú? ¿Qué materiales puedes utilizar para construir un invernadero tipo túnel de fácil acceso en el lugar donde vives? Manos a la obra El invernadero será de 3 x 2.75 m, con una superficie interior de 30 m2 construido a base de madera y tubo pvc con cubierta plástica. Los materiales que debes utilizar son los siguientes: Cantidad 20 19 20 20 20 50 17 22 2 2 2 1 Concepto Polines de madera de 10 m x 3” x 3” Listones de madera de 10 m x 2” x ¾” Tubos de pvc de ¾” x 6 m de largo Tubos en forma de “T” de pvc de ¾” Codos de 45 grados de pvc de ¾” Abrazaderas omega de ¾” Paño de polietileno, calibre 720, 6 m de ancho; con tratamiento para rayos ultravioleta Paño de polietileno, calibre 720, 2 m de ancho; con tratamiento para rayos ultravioleta Alambre galvanizado del número 16 Tornillos pija número 10, de 2.5” Tornillos pija número 10, de 1” Bote de pegamento para pvc Versión de evaluación 23/04/12 En esta sesión reconocerás los materiales necesarios para la construcción de un invernadero tipo túnel. La madera se puede sustituir por materiales como bambú o cualquier tipo de madera disponible en la región; los demás materiales se encuentran en cualquier ferretería. 59
  • 60. Sesión 27 Construcción de un invernadero tipo túnel ¿Qué sabes tú? ¿Qué pasos debes seguir para construir un invernadero tipo túnel? Manos a la obra Paso 1. Seleccionen un lugar de tamaño adecuado para ubicar el invernadero. Asegúrense de que no tenga piedra a pocos centímetros debajo de su superficie. Paso 2. Coloquen cuatro estacas proyecto (A, B, C, D). La distancia AB y DC debe ser de 6 m, y los laterales AD y BC de 5 m. Las diagonales BD y AC deben medir 5 m cada una. Limiten el área donde quedará asentada la estructura y marquen los puntos donde escarbarán los hoyos, los cuales serán de 20 x 20 x 45 cm. Paso 3. Entierren los polines, de 10 m x 3” x 3”, a 45 cm de profundidad en el suelo, y después cimienten con una mezcla hecha de cal, arena y grava; e sta labor es una de las más importantes en toda la construcción. Los postes deben ir bien nivelados y plomeados, para evitar que la estructura quede torcida o tirada hacia un lado. Tiendan un reventón sobre los dos polines de los extremos, y con ayuda de una escuadra y un nivel de gota coloquen los postes de cada uno de los extremos. La buena nivelación de los cuatro postes externos le da la fuerza que se requiere para soportar toda la estructura. Paso 4. Dejen fraguar el cemento cuatro o cinco días para evitar que la cimentación sufra fracturas y la estructura quede 60 Estructura de invernadero. debilitada. Transcurrido este tiempo, coloquen los cuatro de en medio, siguiendo la misma técnica. Paso 5. Instalados los postes que forman la estructura principal, coloquen los travesaños superiores con la madera restante y los listones laterales que servirán para la colocación y fijación del plástico de cubierta. Primero coloquen los largueros del invernadero por la parte externa de los postes; luego los travesaños por la parte interna; para fijar tanto largueros como travesaños, primero clávenlos y posteriormente fíjenlos con tornillos pija de 2”. Se recomienda utilizar ocho pijas por sección divididas en cuatro para cada extremo. Para la colocación de los listones que corren a la mitad de la estructura y que permitirán fijar las láminas de plástico de cubierta, coloquen primero 1 m contando de la parte superior hacia abajo, después el segundo larguero también separado 1 m a partir del primer larguero colocado, es decir, ambos deberán estar separados 1 m a partir de la parte superior de la estructura. Paso 6. Una vez terminado este ensamble, se puede decir que casi está terminada la estructura principal del invernadero. Comenta con tus compañeros qué dificultades encontraste en el desarrollo de esta práctica. Versión de evaluación 23/04/12 En esta sesión construirás, en la medida de tus posibilidades y necesidades, un invernadero tipo túnel.
  • 61. BLOQUE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HORTALIZAS Sesión 28 Construcción de los arcos para un invernadero tipo túnel ¿Qué sabes tú? ¿Qué procedimiento debes llevar para construir los arcos de un invernadero tipo túnel? Manos a la obra Paso 7. El siguiente paso es la construcción de 10 arcos con tubo de pvc de ¾”, que soportarán la cubierta plástica del invernadero. Para ello necesitarán los siguientes materiales: Deberán unir las piezas con pegamento para tubería de pvc. Deben hacerlo en espacios abiertos, pues inhalar el pegamento puede provocarles dolor de cabeza y mareo. Formados los diez arcos, colóquenlos sobre la estructura de madera, fijando las patas de éstos a la estructura de madera con abrazaderas omega y sujetándolos con dos pijas de 1”. Deberán colocar los arcos a 1.20 m de distancia entre sí, garantizando su distribución en el invernadero. Una vez colocados, se unirán en la parte superior por un caballete que atravesará éste a lo largo en su parte central. El caballete consiste en dos listones de madera de 5 m de largo por 2” de ancho y ¾” de grueso. El caballete se irá sujetando en Cantidad Concepto 1 Tramo de 3 m, para la cuerda del arco 1 Tramo de 3.75 m, para el arco 2 Codos de 45° 2 Conexiones “T” 2 Pedazos de 5 cm de tubo para unir al codo con la conexión “T” 2 Tramos de 2.75 m, para las patas del arco Versión de evaluación 23/04/12 En esta sesión analizarás el procedimiento para construir los arcos de un invernadero tipo túnel. Cultivo de hortaliza en invernadero tipo túnel. 61