SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
REDES FAMILIARES Y ALIANZAS MATRIMONIALES
EN LA NOBLEZA INDÍGENA DE NOVOHISPANA
Patricia Cruz Pazos1
Universidad Complutense de Madrid
En una sociedad como la novohispana, donde la relaciones sociales se fundamentaban princi-
palmente en los vínculos de parentesco, las alianzas matrimoniales constituían el mecanismo de
actuación por excelencia de los diferentes grupos de poder e interés de la Nobleza Indígena. A
través del mismo fueron conformando sus redes familiares. Dicha dinámica social no era para
nada nueva, sino que respondía a una estrategia bien definida y ya habitual en el período prehis-
pánico. En tanto que los intereses de dichos grupos era los mismos (preservar y reforzar su posi-
ción privilegiada), parece lógico que mantuvieran en la colonia un procedimiento que siempre les
había dado buenos resultados.
Cómo afirma Zarate2
partiendo del planteamento de Bourdieu3
:
Coincidimos con Pierre Bourdieu en considerar las estrategias familiares como sólo uno
de los muchos elementos dentro del sistema global de reproducción biológica, cultural y
social por el cual cada grupo procura pasar a la siguiente generación todo el poder y pri-
vilegios que el mismo ha heredado. Y agregamos que las familias, a través de los matri-
monios, buscan multiplicar dichos atributos.4
Por lo tanto, es fundamental lanzar preguntas del tipo ¿Y tú de quién eres? a todas aquellas
personas que aparecen en la documentación que manejamos. La respuesta que obtengamos nos
indicará su posición social y económica, con todo lo que esto conlleva cuando del conocimiento
del uso del poder estamos hablando. Nos ayudara a definir, asimismo, la estrategia marcada por
el grupo familiar al que este adscrito y el papel que juega dentro de la misma para la consecución
de los objetivos planteados.
371
1
Universidad Complutense de Madrid: pcruzpazos@hotmail.com.
2
ZARATE, Verónica. Estrategias matrimoniales de una familia noble: Los Marqueses de Selva Nevada en la segunda
mitad del siglo XVIII y la primera del XIX. En GONZALBO, Pilar. Familia y Vida Privada en la Historia de
Iberoamérica. México: El Colegio de México y la Universidad Autónoma Nacional de México, 1996: 227-254.
3
BOURDIEU, Pierre. Marriage estrategies as social estrategies of social reproduction. En FOSTER, Robert y Orest
RANUM. Family and society. Selections from the Annales. Economies, Societés, Civilisations. Baltimore y Londres:
The Johns Hopkins University Press, 1976: 117-144.
4
Op. Cit., p. 141. ZARATE, Verónica. Estrategias matrimoniales..., p. 228.
Partiendo de este punto y de la relevancia que estas cuestiones tienen para abordar el estudio
del poder local desde las actuaciones de los miembros de la Nobleza, lo que venimos a poner
sobre la mesa son unas cuantas reflexiones acerca de cómo afrontamos está cuestión en nuestra
investigación en archivos mexicanos,5
para el caso de Tepexi de la Seda sobre el que versa nues-
tra Tesis.6
Para lo cual, nos planteamos la siguiente cuestión: Si el establecimiento de las alianzas matri-
moniales y la construcción de las redes familiares son el mecanismo social básico para entender
la configuración de las relaciones de poder ¿Por qué no nos limitamos a estudiar a los nobles
como miembros de una determinada familia?, es decir, ¿Hasta que punto es sostenible que cues-
tiones como la condición racial, el sexo o el lugar de origen/residencia de un individuo, sean un
condicionante de primer orden a la hora de definir el objeto de nuestros trabajos? ¿Cómo afecta
esta parcelación en la construcción de nuestros argumentos? De esto es de lo que vamos a tratar.
La organización de la sociedad colonial se fundamento en un criterio racial que nos ha con-
dicionado a los investigadores a la hora de establecer nuestra área de estudio, de forma que el
mestizaje existente ha constituido un constante problema metodológico: Sí unos estudiamos a los
españoles y otros a los indígenas ¿Quiénes se encargan de la descendencia mestiza fruto de las
uniones hispano-indígenas?
De está cuestión ya tuvimos ocasión de hablar en el X Congreso de la Asociación que se cele-
bro en Sevilla7
. En ese momento, hicimos hincapié en la necesidad de cambiar nuestra unidad de
análisis, centrándonos en los individuos pertenecientes a un mismo núcleo familiar independien-
temente de su casta. Por lo cual, no nos reiteraremos más en ello.
No obstante, en esta línea queremos incidir en otro aspecto relacionado con la percepción que
tenían unas personas frente a otras, de acuerdo con la identidad racial. Es decir, ¿Qué sucede
cuando nos encontramos que una misma persona es identificada de diferentes maneras en distin-
tos documentos o incluso en el mismo?
Es el caso de Doña Mariana Moctezuma, cacica de Tepexi de la Seda en el siglo XVIII, casa-
da con el español don Juan Cabrera. Durante nuestra investigación en el Archivo Parroquial de
Tepexi de Rodríguez, encontramos como en uno de los Libros de Bautismo8
, aparece registrada
de diferente manera. En una acta fechada en 1780 se la identifica como española9
, en cambio, en
otra de 1787 aparece como cacica; a don Juan Cabrera, su esposo, se le identifica en ambas como
español10
. Legalmente dichas terminologías, cacica y española, no podían confluir en la misma
persona, puesto que eran incompatibles, ya que estaba establecido que la titularidad de los caci-
cazgos solamente podían ostentarla nobles indígenas. Nuevamente nos encontramos con que la
teoría legal y la realidad social, constatada en los documentos, chocan de frente.
372
5
Archivo General de la Nación , Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México, Archivo de Microfilms del
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Archivo Histórico-Judicial de Puebla, Archivo de Notarías de Puebla y
Archivo Parroquial de Tepexi de Rodríguez.
6
Dirigida por el Dr. José Luis de Rojas y Gutiérrez de Gandarilla de la UCM.
7
Cruz Patricia. Nobles indígenas y mestizos: el acceso al poder en los pueblos de indios de la Nueva España. En Actas
del X Congreso Internacional de Historia de América. Sevilla: Asociación Española de Americanistas, 8/12 Julio de
2002, en prensa s/f.
8
Archivo Parroquial de Tepexi de Rodríguez. Libro de Bautismo, Vol. 20, 1745-1791, 150 fojas.
9
Op. cit., foja 102v.
10
Op. cit., foja 130.
Todo esto nos lleva a plantearnos que sí nuestro objeto de estudio es la Nobleza Indígena
¿Hasta qué punto doña Mariana de Moctezuma está incluida? ¿Está considerada como un miem-
bro de la Nobleza Indígena? Si continuamos apegados al condicionante racial, ¿De qué depende-
ría, del documento que consultáramos? Sin duda, el uso de un tipo u otro de documentación, será
determinante en la construcción de los argumentos por parte de los investigadores. Pero lo cierto
es que a pesar de la complejidad y el dilema que esto nos viene a plantear, ignorar dicha dualidad
en la identidad de doña Mariana implicaría un grave error, trasladaríamos una imagen distorsio-
nada e incompleta de la familia, y de la sociedad a la que esta adscrita, por no decir de ella misma.
Esta cuestión nos refuerza en nuestra postura de que cuando investigamos a las elites de la
colonia en el entorno local, lo relevante es la limpieza de rango y no la de sangre.
Cómo indica el propio término, el mestizaje implica la confluencia de dos partes en una, en
este caso, dos ascendencias raciales que desde su concepción inicial contaba con toda una serie
de ventajas y desventajas sociales para el individuo que reconocía su identidad o identidades en
unas u otras. En los casos como el de Doña Mariana Moctezuma que se contaba con la posibili-
dad de identificarse de más de una manera, vemos como se hacia uso legítimamente según las cir-
cunstancias, amparándose en sus lazos familiares y vínculos matrimoniales.
En definitiva, observamos como cada persona rescataba lo mejor de cada una de sus identi-
dades con una finalidad muy clara, obtener su máximo beneficio.
Asimismo, cuando estamos tratando un tema como el que hoy nos ocupa, no debemos de per-
der de vista realidades tan obvias como que la Nobleza Indígena, que fue entretejiendo su red de
alianzas, estaba formada por mujeres y hombres. Ambos desempeñaron un papel activo, desde los
roles sociales que en razón de su género les fueron asignados, en pro del mantenimiento de su
grupo de parentesco en el poder.
No obstante, la atención en las investigaciones se ha inclinado más hacia un lado que el otro,
a pesar de que las acciones individuales de ambos, hombres y mujeres, repercuten en el resto de
su red familiar y , por tanto, en la consecución o no de sus metas.11
Por ello, es fundamental incluir en nuestra metodología la perspectiva de género, de otra
manera, nuevamente estaremos sesgando parte de la realidad histórica que pretendemos desentra-
ñar. No podemos olvidar que las mujeres de la Nobleza Indígena jugaron un papel activo en el
establecimiento de las alianzas matrimoniales que sirvieron de base, como ya hemos dicho, para
la construcción de las redes familiares en las que sustentaron sus cuotas de poder.12
It is evident that Indian women were not only coprogenitors of their histories but also acti-
ve participant in influencing the direction these histories would take.13
Para finalizar, nos referiremos al tercero de los condicionantes el espacial o geográfico, un
mal menor del que por requerimientos del tiempo difícilmente nos podemos zafar.
Desde que saliera a la luz, el libro de Gibson en 1952 sobre Tlaxcala, los etnohistoriadores
adoptamos una perspectiva local y regional para nuestra investigaciones sobre poder y Nobleza
Indígena. Esto ha implicado que demasiadas veces reduzcamos nuestro enfoque a una Cabecera
373
11
CRUZ, Patricia. Indias cacicas de la Nueva España. Roles, poder y género. Reflexiones para un análisis. En Boletín
Americanista, número correspondiente al año 2005, en prensa s/f.
12
SCHROEDER, Susan. Introduction” En SCHROEDER, Susan. et. al. (Ed.). Indian women of early México: Norman y
Londres: University of Oklahoma Press, 1997: 3-25.
13
Op. Cit., p.4.
y sus Sujetos sin mirar más allá, aún cuando asomaban indicios que nos hablaban de una red fami-
liar de nobles que abarcaba el escenario novohispano.
Esta forma heredada que venimos adoptando a la hora de embarcarnos en una investigación,
condiciona fuertemente nuestra metodología. Es decir, que a la hora de iniciar la búsqueda en los
archivos del corpus documental que va a constituir la base de nuestro trabajo, el criterio que uti-
lizamos es el lugar, en este caso, Tepexi de la Seda. Sin cuestionar la indudable eficacia de los
resultados obtenidos a través de esta vía, vamos a ver como nos perdemos una gran parte de la
historia que pretendemos contar, si nos quedamos ahí.
Estamos obviando aspectos como la red de parentesco de un noble la cual se extendía más allá
de la jurisdicción en la que residía. Asimismo, nos arriesgamos a pasar por alto sus actuaciones
en otros pueblos, como por ejemplo, el de su marido o esposa, según corresponda.
No olvidemos que un matrimonio implicaba, entre otras muchas cosas, el desplazamiento de
unos de los cónyuges al lugar de residencia de la familia del otro. Durante el prehispánico la prác-
tica común era que la que se desplazará de residencia fuera la esposa, es decir, primaba la patri-
localidad. Sin embargo, observamos como en la colonia pasamos de un patrón fijo a uno variable
en función de otros elementos como el grado de poder de la familia de uno u otro.
Es el caso de uno de los caciques de la jurisdicción de Tepexi de la Seda, nos referimos a Don
Luis de Guzmán. De él sabemos que es hijo de don Luis de Guzmán, cacique de la provincia de
Tepeaca, y de doña María Moctezuma, cacica heredera de Tepexi. Asimismo que tiene tres her-
manos, don Gaspar, doña María y don Juan. Cuando sus padres fallecen, se trasladan a vivir con
su abuelo materno don Francisco Moctezuma. Es cuando se casa con Doña Josefa Villagómez,
cacica de Acatlán, Tzilacayoapa y Yanhuitlán, que se traslada a vivir a las posesiones pertenecien-
tes al gran cacicazgo de su mujer. En él permanecen hasta que por pleitos con los naturales del
pueblo de Acatlán, son desterrados y en una situación de pobreza regresan a Tepexi de la Seda,
donde les recoge su tío don Jerónimo Moctezuma. Allí permanece hasta que en 1711 es asesina-
do. Muere sin dejar descendencia.14
Esta semblanza biográfica, nos abre posibles vías a través de las cuales obtener más informa-
ción, sino de sus parientes, de él mismo. En este sentido, consideramos conveniente, tratar de
localizar más documentos que nos hablaron de la vida de don Luis. Por ello, lo razonable era ras-
trear en los fondos de Tepeaca, Acatlán, Tzilacayoapa y Yanhuitlán, a través de su nombre, el de
sus padres o el de su esposa. En Acatlán encontramos lo que buscamos.
En los fondos del Archivo General de la Nación (México) aparecen varios expedientes fecha-
dos en 1703 y 1704, a través de los cuales sabemos que don Luis ejerció allí como Gobernador
de los naturales. Su abusos y maltratos a los indios, junto con la consiguiente acusación en su con-
tra, nos ha permitido que tengamos más información acerca de su vida15
De esta forma, comprobamos como era una realidad que un mismo noble podía aparecer en
diferentes lugares de la Nueva España ejerciendo el poder desde distintos puestos o cargos como,
por ejemplo, Cacique/Cacica, Gobernador de naturales o Juez-Gobernador.
Don Luis de Guzmán, hasta lo que la documentación nos ha permitido averiguar, fue Cacique
de Tepeaca, de Tepexi de la Seda y de Acatlán, así como Gobernador de naturales del último. Esta
realidad nos indica la amplitud de la esfera de poder de este noble. Si bien es cierto que el grado
efectivo del mismo fue variable en función de esos vínculos familiares de los que de forma reite-
374
14
AGN, Intestados 9, exp. 4,1710-1711, 109-115.
15
AGN, Indios, Vol. 36, exp. 78,1703, 79-79v; AGN, Indios, Vol. 36, exp. 94,1703, 92-92v; AGN, Indios, Vol. 36, exp.
112,1703, 108-109; AGN, Indios, Vol. 36, exp. 149, 1704, 136v-138.
rada venimos hablando. En este caso su matrimonio con Doña Josefa de Villagómez fue en tér-
minos estratégicos su gran baza, ya que esta pertenecía a una destacada familia de la Nobleza
Mixteca del Sur de México que se encontraba entre los más grandes terratenientes de México
desde la segunda mitad del período colonial hasta el 1800.16
No obstante, es indudable que seguir la pista a cada uno de los miembros de la Nobleza
Indígena de Tepexi de la Seda, así como a sus familiares más allá de la jurisdicción, es un traba-
jo arduo, que implicaría ir de archivo en archivo provincial y local quién sabe durante cuanto
tiempo. Probablemente estamos hablando del trabajo de toda una carrera investigadora.
Por ello, dijimos al principio que el condicionante geográfico era un mal menor pero necesa-
rio. No obstante, esto no debe ser un impedimento, desde nuestro punto de vista, para que mire-
mos más allá de nuestra jurisdicción, y así de esta forma, vayamos abriendo nuevas vías de inves-
tigación las cuales seguir más adelante. De hecho, una de las grandes cuestiones pendientes en
este ámbito es la reconstrucción de la elite pannovohispana, determinar los lazos de parentesco
entre las diferentes familias de la Nobleza Indígena provincial es el camino a seguir.
En este sentido, la manera más razonable y viable para conseguirlo parece ser fomentar la
comunicación fluida entre los que nos dedicamos a estas cuestiones, de manera que cada cual
aporte la pieza del puzzle que nos permita obtener una visión global de las redes familiares y con
ello de la configuración de las relaciones de poder de la Nobleza Indígena novohispana.
Por lo tanto, tratar de mantener entrevistas personales con los investigadores de, por ejemplo,
zonas como Tepeaca o Acatlán, en nuestro caso, en tanto máximos conocedores de los fondos de
archivo de estos lugares, nos puede ahorrar mucho trabajo y proporcionarnos resultados altamen-
te satisfactorios.
Para concluir, nos queda retomar la pregunta que planteamos al principio ¿Por qué no nos cen-
tramos en estudiar a los integrantes de la Nobleza Indígena como miembros de una familia en la que
sustentan su poder, al margen de los condicionantes socialmente preestablecidos? Desde nuestro
punto de vista, el principal condicionante por el que debemos dejarnos llevar en nuestras investiga-
ciones son los documentos, aún en los momentos que nos plantean realidades que se nos tornan
complejas, controvertidas y fundamentalmente inclasificables en nuestros apartados prefijados.
Bibliografía
Abreviaturas
AGN: Archivo General de la Nación, México.
APTR: Archivo Parroquial de Tepexi de Rodríguez, Puebla.
FCE: Fondo de Cultura Económica
FAMSI: Fundación para el Fomento de los Estudios de Mesoamérica.
AGN, Indios, Vol. 36, Exp.78, 1703. Para que la Justicia del Partido de San Juan Acatlan pro-
ceda a su averiguación y resultando culpable Luis de Guzmán, le embargue sus bienes y le
remita preso a esta corte por maltrato a los naturales. San Juan Acatlan, Petlalzingo. Fojas
79-79v.
AGN, Indios, Vol. 36, Exp. 94, 1703. Para que el Alcalde Mayor de Acatlan Y Piastla, pro-
ceda a la nueva averiguación contra Luis de Guzmán, del pueblo de Tepeaca, a pedimen-
375
16
MONAGHAN, J. La Nobleza Indígena y la reinscripción de los códices mesomericanos, Informe presentado a la
Fundación para el Fomento de los Estudios de Mesomaérica (FAMSI), 03/02/04. Disponible en
http://www.famsi.org/reports/99031es/section01.htm
to de los naturales de la Cabecera. Observaciones: No Menciona Asunto. Acatlan Y
Piastla. Fojas 92-92v.
AGN, Indios, Vol. 36, Exp. 112, 1703. El Virrey manda a la Justicia de Acatlan advierta a
Luis de Guzmán, Cacique de San Juan Acatlan, se abstenga de molestar a los naturales
del pueblo y de obligarlos a servicios indebidos. San Juan Acatlan, Petlalcingo. Fojas
108-109v.
AGN, Indios, Vol. 36, Exp. 149,1704. El Virrey manda a la Justicia de Acatlan y Piastla, noti-
fique a los naturales del pueblo de San Juan Acatlan, ampare a Luis de Guzmán en pose-
sión de las tierras de su cacicazgo. Petlalcingo, Puebla. Fojas 136v-138.
AGN, Intestados, Vol. 9, Exp. 4: 1710-1711. Autos por muerte sin testar de Luis de Guzmán,
Indio Cacique del pueblo de Tepeji de la Seda. Inventarios de sus bienes. México. Fojas
109-116.
APTR, Libros de Bautismo de Tepexi de la Seda, Vol. 20,1745-1791, 150 fojas.
BOURDIEU, Pierre. Marriage estrategies as social estrategies of social reproduction. En FOS-
TER, Robert y Orest RANUM. Family and society. Selections from the Annales.
Economies, Societés, Civilisations. Baltimore y Londres: The Johns Hopkins University
Press, 1976: 117-144.
CRUZ Patricia. Nobles indígenas y mestizos: el acceso al poder en los pueblos de indios de
la Nueva España. En Actas del X Congreso Internacional de Historia de América. Sevilla:
Asociación Española de Americanistas, 8/12 Julio de 2002, en prensa s/f.
CRUZ, Patricia. Indias cacicas de la Nueva España. Roles, poder y género. Reflexiones para
un análisis. En Boletín Americanista, número correspondiente al año 2005, en prensa s/f.
GIBSON, Ch. Tlaxcala en el Siglo XVI, México: Fondo de Cultura Económica, 1991 (1952).
MONAGHAN, J. La Nobleza Indígena y la reinscripción de los códices mesomericanos,
Informe presentado a la Fundación para el Fomento de los Estudios de Mesomaérica
(FAMSI), 03/02/04. Disponible en:
[http:// www.famsi.org /reports/99031es/section01.htm].
SCHROEDER, Susan. Introduction” En SCHROEDER, Susan. et. al. (Ed.). Indian women of
early México: Norman y Londres: University of Oklahoma Press, 1997: 3-25.
ZARATE, Verónica. Estrategias matrimoniales de una familia noble: Los Marqueses de Selva
Nevada en la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del XIX. En GONZALBO, Pilar.
Familia y Vida Privada en la Historia de Iberoamérica. México: El Colegio de México y
la Universidad Autónoma Nacional de México, 1996: 227-254.
376

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ALMOGIA. Dialnet memoria y-vidacotidianalasamasdecasadealmogiadurante-4172808
ALMOGIA. Dialnet memoria y-vidacotidianalasamasdecasadealmogiadurante-4172808ALMOGIA. Dialnet memoria y-vidacotidianalasamasdecasadealmogiadurante-4172808
ALMOGIA. Dialnet memoria y-vidacotidianalasamasdecasadealmogiadurante-4172808Almogia En Imagenes Hechos de Almogia
 
Catherine_Walsh_-_Interculturalidad_crítica_y_pedagogía_de-colonial[1]
Catherine_Walsh_-_Interculturalidad_crítica_y_pedagogía_de-colonial[1]Catherine_Walsh_-_Interculturalidad_crítica_y_pedagogía_de-colonial[1]
Catherine_Walsh_-_Interculturalidad_crítica_y_pedagogía_de-colonial[1]Isaac Ángeles Contreras
 
Luces y sombras de la historiografia brasileña
Luces y sombras de la historiografia brasileñaLuces y sombras de la historiografia brasileña
Luces y sombras de la historiografia brasileñaJavier Gustavo Bonafina
 
La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...
La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...
La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...Tepexi Puebla
 
Construir genealogías feministas desde el sur
Construir genealogías feministas desde el surConstruir genealogías feministas desde el sur
Construir genealogías feministas desde el surdguerrerofrean
 
CONCLUSIONES los Objetivos de la Nobleza Indigena Tepejana. La Nobleza Indíge...
CONCLUSIONES los Objetivos de la Nobleza Indigena Tepejana. La Nobleza Indíge...CONCLUSIONES los Objetivos de la Nobleza Indigena Tepejana. La Nobleza Indíge...
CONCLUSIONES los Objetivos de la Nobleza Indigena Tepejana. La Nobleza Indíge...Tepexi Puebla
 
Élite Nación e Ilustración
Élite Nación e IlustraciónÉlite Nación e Ilustración
Élite Nación e Ilustraciónradiaz_
 
2019 reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...
2019   reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...2019   reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...
2019 reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...ChristianGauna3
 
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoAmérica latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoMartha Guarin
 
Guia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX
Guia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIXGuia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX
Guia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIXGonzalo Rivas Flores
 
Tola y cuneo_analise de um relato de vida qom
Tola y cuneo_analise de um relato de vida qom Tola y cuneo_analise de um relato de vida qom
Tola y cuneo_analise de um relato de vida qom Ariel Nunes
 
Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...
Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...
Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...SilviaRuizDiaz4
 
Segato la escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en ciudad juarez
Segato la escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en ciudad juarez Segato la escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en ciudad juarez
Segato la escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en ciudad juarez Igui
 
Las culturas juveniles en mexico
Las culturas juveniles en mexicoLas culturas juveniles en mexico
Las culturas juveniles en mexicoizazapico
 
Dialéctica y deconstrucción del proceso colonial en una épica del conquistado
Dialéctica y deconstrucción del proceso colonial en una épica del conquistadoDialéctica y deconstrucción del proceso colonial en una épica del conquistado
Dialéctica y deconstrucción del proceso colonial en una épica del conquistadoZuburbios Gramatik
 

La actualidad más candente (20)

ALMOGIA. Dialnet memoria y-vidacotidianalasamasdecasadealmogiadurante-4172808
ALMOGIA. Dialnet memoria y-vidacotidianalasamasdecasadealmogiadurante-4172808ALMOGIA. Dialnet memoria y-vidacotidianalasamasdecasadealmogiadurante-4172808
ALMOGIA. Dialnet memoria y-vidacotidianalasamasdecasadealmogiadurante-4172808
 
Catherine_Walsh_-_Interculturalidad_crítica_y_pedagogía_de-colonial[1]
Catherine_Walsh_-_Interculturalidad_crítica_y_pedagogía_de-colonial[1]Catherine_Walsh_-_Interculturalidad_crítica_y_pedagogía_de-colonial[1]
Catherine_Walsh_-_Interculturalidad_crítica_y_pedagogía_de-colonial[1]
 
Luces y sombras de la historiografia brasileña
Luces y sombras de la historiografia brasileñaLuces y sombras de la historiografia brasileña
Luces y sombras de la historiografia brasileña
 
La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...
La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...
La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...
 
Construir genealogías feministas desde el sur
Construir genealogías feministas desde el surConstruir genealogías feministas desde el sur
Construir genealogías feministas desde el sur
 
CONCLUSIONES los Objetivos de la Nobleza Indigena Tepejana. La Nobleza Indíge...
CONCLUSIONES los Objetivos de la Nobleza Indigena Tepejana. La Nobleza Indíge...CONCLUSIONES los Objetivos de la Nobleza Indigena Tepejana. La Nobleza Indíge...
CONCLUSIONES los Objetivos de la Nobleza Indigena Tepejana. La Nobleza Indíge...
 
Élite Nación e Ilustración
Élite Nación e IlustraciónÉlite Nación e Ilustración
Élite Nación e Ilustración
 
Antropología, historia y cultura
Antropología, historia y culturaAntropología, historia y cultura
Antropología, historia y cultura
 
2019 reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...
2019   reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...2019   reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...
2019 reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...
 
Los inconformes vol 1 itg
Los inconformes vol 1  itgLos inconformes vol 1  itg
Los inconformes vol 1 itg
 
Historia de yapatera fernado barrazuela
Historia   de yapatera  fernado barrazuelaHistoria   de yapatera  fernado barrazuela
Historia de yapatera fernado barrazuela
 
Los hijos de la malinche
Los hijos de la malincheLos hijos de la malinche
Los hijos de la malinche
 
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoAmérica latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
 
Guia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX
Guia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIXGuia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX
Guia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX
 
Tola y cuneo_analise de um relato de vida qom
Tola y cuneo_analise de um relato de vida qom Tola y cuneo_analise de um relato de vida qom
Tola y cuneo_analise de um relato de vida qom
 
L006
L006L006
L006
 
Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...
Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...
Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...
 
Segato la escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en ciudad juarez
Segato la escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en ciudad juarez Segato la escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en ciudad juarez
Segato la escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en ciudad juarez
 
Las culturas juveniles en mexico
Las culturas juveniles en mexicoLas culturas juveniles en mexico
Las culturas juveniles en mexico
 
Dialéctica y deconstrucción del proceso colonial en una épica del conquistado
Dialéctica y deconstrucción del proceso colonial en una épica del conquistadoDialéctica y deconstrucción del proceso colonial en una épica del conquistado
Dialéctica y deconstrucción del proceso colonial en una épica del conquistado
 

Similar a Redes familiares y alianzas matrimoniales en la nobleza indígena de Novohispana.

Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Betty Julis Sánchez Mosquera
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Betty Julis Sánchez Mosquera
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Betty Julis Sánchez Mosquera
 
La familia popular venezolana - Alejandro moreno
La familia popular venezolana - Alejandro morenoLa familia popular venezolana - Alejandro moreno
La familia popular venezolana - Alejandro morenoCybernautic.
 
"La mujer como pilar de la familia y de la vida"
"La mujer como pilar de la familia y de la vida""La mujer como pilar de la familia y de la vida"
"La mujer como pilar de la familia y de la vida"Centro UC de la Familia
 
Qué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía cancliniQué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía cancliniMartha Guarin
 
Tres visiones del patriarcado
Tres visiones del patriarcadoTres visiones del patriarcado
Tres visiones del patriarcadoMarcelo González
 
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdfCARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdfLUISURBINA55
 
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docxCARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docxLUISURBINA55
 
LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA
LA IMPORTANCIA DE LA CULTURALA IMPORTANCIA DE LA CULTURA
LA IMPORTANCIA DE LA CULTURARaul Ligas
 
EL CONCEPTO DE CULTURA EN LA OBRA DE MALINOWSKI.pdf
EL CONCEPTO DE CULTURA EN LA OBRA DE MALINOWSKI.pdfEL CONCEPTO DE CULTURA EN LA OBRA DE MALINOWSKI.pdf
EL CONCEPTO DE CULTURA EN LA OBRA DE MALINOWSKI.pdfAlejandraLandero5
 
Maffia, diana sexualidades migrantes genero y transgenero(1)
Maffia, diana   sexualidades migrantes genero y transgenero(1)Maffia, diana   sexualidades migrantes genero y transgenero(1)
Maffia, diana sexualidades migrantes genero y transgenero(1)Said Romm
 
Tradiciones comparativas de estudios culturales américa latina y los estados...
Tradiciones comparativas de estudios culturales  américa latina y los estados...Tradiciones comparativas de estudios culturales  américa latina y los estados...
Tradiciones comparativas de estudios culturales américa latina y los estados...José Carlos Bonino Jasaui
 
Pueblos Indígenas y Sistemas Jurídicos 1.2, 1.3, 1.4
Pueblos Indígenas y Sistemas Jurídicos 1.2, 1.3, 1.4Pueblos Indígenas y Sistemas Jurídicos 1.2, 1.3, 1.4
Pueblos Indígenas y Sistemas Jurídicos 1.2, 1.3, 1.4fabiolabautista12
 

Similar a Redes familiares y alianzas matrimoniales en la nobleza indígena de Novohispana. (20)

Dr jaime
Dr jaimeDr jaime
Dr jaime
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
 
La familia popular venezolana - Alejandro moreno
La familia popular venezolana - Alejandro morenoLa familia popular venezolana - Alejandro moreno
La familia popular venezolana - Alejandro moreno
 
Temas sobre la familia
Temas sobre la familiaTemas sobre la familia
Temas sobre la familia
 
Carlsen
CarlsenCarlsen
Carlsen
 
"La mujer como pilar de la familia y de la vida"
"La mujer como pilar de la familia y de la vida""La mujer como pilar de la familia y de la vida"
"La mujer como pilar de la familia y de la vida"
 
Fichajes.docx
Fichajes.docxFichajes.docx
Fichajes.docx
 
Actividad 4.1
Actividad 4.1Actividad 4.1
Actividad 4.1
 
Actividad4 1
Actividad4 1Actividad4 1
Actividad4 1
 
Qué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía cancliniQué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía canclini
 
Tres visiones del patriarcado
Tres visiones del patriarcadoTres visiones del patriarcado
Tres visiones del patriarcado
 
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdfCARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
 
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docxCARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
 
LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA
LA IMPORTANCIA DE LA CULTURALA IMPORTANCIA DE LA CULTURA
LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA
 
EL CONCEPTO DE CULTURA EN LA OBRA DE MALINOWSKI.pdf
EL CONCEPTO DE CULTURA EN LA OBRA DE MALINOWSKI.pdfEL CONCEPTO DE CULTURA EN LA OBRA DE MALINOWSKI.pdf
EL CONCEPTO DE CULTURA EN LA OBRA DE MALINOWSKI.pdf
 
Maffia, diana sexualidades migrantes genero y transgenero(1)
Maffia, diana   sexualidades migrantes genero y transgenero(1)Maffia, diana   sexualidades migrantes genero y transgenero(1)
Maffia, diana sexualidades migrantes genero y transgenero(1)
 
Tradiciones comparativas de estudios culturales américa latina y los estados...
Tradiciones comparativas de estudios culturales  américa latina y los estados...Tradiciones comparativas de estudios culturales  américa latina y los estados...
Tradiciones comparativas de estudios culturales américa latina y los estados...
 
Pueblos Indígenas y Sistemas Jurídicos 1.2, 1.3, 1.4
Pueblos Indígenas y Sistemas Jurídicos 1.2, 1.3, 1.4Pueblos Indígenas y Sistemas Jurídicos 1.2, 1.3, 1.4
Pueblos Indígenas y Sistemas Jurídicos 1.2, 1.3, 1.4
 

Más de Tepexi Puebla

¿Sabías que había una locomotora que se llamaba Tepexi?
¿Sabías que había una locomotora que se llamaba Tepexi?¿Sabías que había una locomotora que se llamaba Tepexi?
¿Sabías que había una locomotora que se llamaba Tepexi?Tepexi Puebla
 
¿Sabes porque el ferrocarril no paso por el centro de Tepexi?
¿Sabes porque el ferrocarril no paso por el centro de Tepexi?¿Sabes porque el ferrocarril no paso por el centro de Tepexi?
¿Sabes porque el ferrocarril no paso por el centro de Tepexi?Tepexi Puebla
 
Oportunidades en el uso de la tecnología web para mejorar la difusión y comer...
Oportunidades en el uso de la tecnología web para mejorar la difusión y comer...Oportunidades en el uso de la tecnología web para mejorar la difusión y comer...
Oportunidades en el uso de la tecnología web para mejorar la difusión y comer...Tepexi Puebla
 
Un documento popoloca del siglo XVIII
Un documento popoloca del siglo XVIIIUn documento popoloca del siglo XVIII
Un documento popoloca del siglo XVIIITepexi Puebla
 
Oportunidades en el uso de la tecnología web para mejorar la difusión y comer...
Oportunidades en el uso de la tecnología web para mejorar la difusión y comer...Oportunidades en el uso de la tecnología web para mejorar la difusión y comer...
Oportunidades en el uso de la tecnología web para mejorar la difusión y comer...Tepexi Puebla
 
"Transfuguismo político y realineamiento electoral en la Sierra Mixteca de Pu...
"Transfuguismo político y realineamiento electoral en la Sierra Mixteca de Pu..."Transfuguismo político y realineamiento electoral en la Sierra Mixteca de Pu...
"Transfuguismo político y realineamiento electoral en la Sierra Mixteca de Pu...Tepexi Puebla
 
FUENTES GENERAL. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XV...
FUENTES GENERAL. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XV...FUENTES GENERAL. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XV...
FUENTES GENERAL. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XV...Tepexi Puebla
 
APENDICE B Gobernadores y oficiales de Republica de Tepexi de la Seda. La Nob...
APENDICE B Gobernadores y oficiales de Republica de Tepexi de la Seda. La Nob...APENDICE B Gobernadores y oficiales de Republica de Tepexi de la Seda. La Nob...
APENDICE B Gobernadores y oficiales de Republica de Tepexi de la Seda. La Nob...Tepexi Puebla
 
APENDICE A Las genealogías de las familias de la nobleza indígena de Tepexi 1...
APENDICE A Las genealogías de las familias de la nobleza indígena de Tepexi 1...APENDICE A Las genealogías de las familias de la nobleza indígena de Tepexi 1...
APENDICE A Las genealogías de las familias de la nobleza indígena de Tepexi 1...Tepexi Puebla
 
APENDICE A Las genealogias de las familias de la nobleza indigena de Tepexi. ...
APENDICE A Las genealogias de las familias de la nobleza indigena de Tepexi. ...APENDICE A Las genealogias de las familias de la nobleza indigena de Tepexi. ...
APENDICE A Las genealogias de las familias de la nobleza indigena de Tepexi. ...Tepexi Puebla
 
CAPITULO 5 Gobierno Indio el Ejercicio del Poder Local. La Nobleza Indígena d...
CAPITULO 5 Gobierno Indio el Ejercicio del Poder Local. La Nobleza Indígena d...CAPITULO 5 Gobierno Indio el Ejercicio del Poder Local. La Nobleza Indígena d...
CAPITULO 5 Gobierno Indio el Ejercicio del Poder Local. La Nobleza Indígena d...Tepexi Puebla
 
CAPITULO 4 Elecciones al gobierno indio: alianzas y confrontación. La Nobleza...
CAPITULO 4 Elecciones al gobierno indio: alianzas y confrontación. La Nobleza...CAPITULO 4 Elecciones al gobierno indio: alianzas y confrontación. La Nobleza...
CAPITULO 4 Elecciones al gobierno indio: alianzas y confrontación. La Nobleza...Tepexi Puebla
 
CAPITULO 3 Patrimonios personales y familiares: riqueza y poder. La Nobleza I...
CAPITULO 3 Patrimonios personales y familiares: riqueza y poder. La Nobleza I...CAPITULO 3 Patrimonios personales y familiares: riqueza y poder. La Nobleza I...
CAPITULO 3 Patrimonios personales y familiares: riqueza y poder. La Nobleza I...Tepexi Puebla
 
Los testamentos del cacique don Juan de la Cruz (Tepexi de la Seda, Puebla, s...
Los testamentos del cacique don Juan de la Cruz (Tepexi de la Seda, Puebla, s...Los testamentos del cacique don Juan de la Cruz (Tepexi de la Seda, Puebla, s...
Los testamentos del cacique don Juan de la Cruz (Tepexi de la Seda, Puebla, s...Tepexi Puebla
 
Juan de Moctezuma y Cortés: el ascenso al poder de un cacique indígena (Tepex...
Juan de Moctezuma y Cortés: el ascenso al poder de un cacique indígena (Tepex...Juan de Moctezuma y Cortés: el ascenso al poder de un cacique indígena (Tepex...
Juan de Moctezuma y Cortés: el ascenso al poder de un cacique indígena (Tepex...Tepexi Puebla
 
DEL ARRENDAMIENTO AL DESPOJO DE TIERRAS: LOS CACIQUES CRUZ Y LA HACIENDA DE S...
DEL ARRENDAMIENTO AL DESPOJO DE TIERRAS: LOS CACIQUES CRUZ Y LA HACIENDA DE S...DEL ARRENDAMIENTO AL DESPOJO DE TIERRAS: LOS CACIQUES CRUZ Y LA HACIENDA DE S...
DEL ARRENDAMIENTO AL DESPOJO DE TIERRAS: LOS CACIQUES CRUZ Y LA HACIENDA DE S...Tepexi Puebla
 
Juan Moctezuma y Cortés: cacique, cura e insurgente (1754/57-1816)
Juan Moctezuma y Cortés:  cacique, cura e insurgente (1754/57-1816)Juan Moctezuma y Cortés:  cacique, cura e insurgente (1754/57-1816)
Juan Moctezuma y Cortés: cacique, cura e insurgente (1754/57-1816)Tepexi Puebla
 
Los caciques de Tepexi de la Seda y sus descendientes a través de los testam...
Los caciques de Tepexi de la Seda y sus descendientes a través de los  testam...Los caciques de Tepexi de la Seda y sus descendientes a través de los  testam...
Los caciques de Tepexi de la Seda y sus descendientes a través de los testam...Tepexi Puebla
 

Más de Tepexi Puebla (18)

¿Sabías que había una locomotora que se llamaba Tepexi?
¿Sabías que había una locomotora que se llamaba Tepexi?¿Sabías que había una locomotora que se llamaba Tepexi?
¿Sabías que había una locomotora que se llamaba Tepexi?
 
¿Sabes porque el ferrocarril no paso por el centro de Tepexi?
¿Sabes porque el ferrocarril no paso por el centro de Tepexi?¿Sabes porque el ferrocarril no paso por el centro de Tepexi?
¿Sabes porque el ferrocarril no paso por el centro de Tepexi?
 
Oportunidades en el uso de la tecnología web para mejorar la difusión y comer...
Oportunidades en el uso de la tecnología web para mejorar la difusión y comer...Oportunidades en el uso de la tecnología web para mejorar la difusión y comer...
Oportunidades en el uso de la tecnología web para mejorar la difusión y comer...
 
Un documento popoloca del siglo XVIII
Un documento popoloca del siglo XVIIIUn documento popoloca del siglo XVIII
Un documento popoloca del siglo XVIII
 
Oportunidades en el uso de la tecnología web para mejorar la difusión y comer...
Oportunidades en el uso de la tecnología web para mejorar la difusión y comer...Oportunidades en el uso de la tecnología web para mejorar la difusión y comer...
Oportunidades en el uso de la tecnología web para mejorar la difusión y comer...
 
"Transfuguismo político y realineamiento electoral en la Sierra Mixteca de Pu...
"Transfuguismo político y realineamiento electoral en la Sierra Mixteca de Pu..."Transfuguismo político y realineamiento electoral en la Sierra Mixteca de Pu...
"Transfuguismo político y realineamiento electoral en la Sierra Mixteca de Pu...
 
FUENTES GENERAL. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XV...
FUENTES GENERAL. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XV...FUENTES GENERAL. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XV...
FUENTES GENERAL. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XV...
 
APENDICE B Gobernadores y oficiales de Republica de Tepexi de la Seda. La Nob...
APENDICE B Gobernadores y oficiales de Republica de Tepexi de la Seda. La Nob...APENDICE B Gobernadores y oficiales de Republica de Tepexi de la Seda. La Nob...
APENDICE B Gobernadores y oficiales de Republica de Tepexi de la Seda. La Nob...
 
APENDICE A Las genealogías de las familias de la nobleza indígena de Tepexi 1...
APENDICE A Las genealogías de las familias de la nobleza indígena de Tepexi 1...APENDICE A Las genealogías de las familias de la nobleza indígena de Tepexi 1...
APENDICE A Las genealogías de las familias de la nobleza indígena de Tepexi 1...
 
APENDICE A Las genealogias de las familias de la nobleza indigena de Tepexi. ...
APENDICE A Las genealogias de las familias de la nobleza indigena de Tepexi. ...APENDICE A Las genealogias de las familias de la nobleza indigena de Tepexi. ...
APENDICE A Las genealogias de las familias de la nobleza indigena de Tepexi. ...
 
CAPITULO 5 Gobierno Indio el Ejercicio del Poder Local. La Nobleza Indígena d...
CAPITULO 5 Gobierno Indio el Ejercicio del Poder Local. La Nobleza Indígena d...CAPITULO 5 Gobierno Indio el Ejercicio del Poder Local. La Nobleza Indígena d...
CAPITULO 5 Gobierno Indio el Ejercicio del Poder Local. La Nobleza Indígena d...
 
CAPITULO 4 Elecciones al gobierno indio: alianzas y confrontación. La Nobleza...
CAPITULO 4 Elecciones al gobierno indio: alianzas y confrontación. La Nobleza...CAPITULO 4 Elecciones al gobierno indio: alianzas y confrontación. La Nobleza...
CAPITULO 4 Elecciones al gobierno indio: alianzas y confrontación. La Nobleza...
 
CAPITULO 3 Patrimonios personales y familiares: riqueza y poder. La Nobleza I...
CAPITULO 3 Patrimonios personales y familiares: riqueza y poder. La Nobleza I...CAPITULO 3 Patrimonios personales y familiares: riqueza y poder. La Nobleza I...
CAPITULO 3 Patrimonios personales y familiares: riqueza y poder. La Nobleza I...
 
Los testamentos del cacique don Juan de la Cruz (Tepexi de la Seda, Puebla, s...
Los testamentos del cacique don Juan de la Cruz (Tepexi de la Seda, Puebla, s...Los testamentos del cacique don Juan de la Cruz (Tepexi de la Seda, Puebla, s...
Los testamentos del cacique don Juan de la Cruz (Tepexi de la Seda, Puebla, s...
 
Juan de Moctezuma y Cortés: el ascenso al poder de un cacique indígena (Tepex...
Juan de Moctezuma y Cortés: el ascenso al poder de un cacique indígena (Tepex...Juan de Moctezuma y Cortés: el ascenso al poder de un cacique indígena (Tepex...
Juan de Moctezuma y Cortés: el ascenso al poder de un cacique indígena (Tepex...
 
DEL ARRENDAMIENTO AL DESPOJO DE TIERRAS: LOS CACIQUES CRUZ Y LA HACIENDA DE S...
DEL ARRENDAMIENTO AL DESPOJO DE TIERRAS: LOS CACIQUES CRUZ Y LA HACIENDA DE S...DEL ARRENDAMIENTO AL DESPOJO DE TIERRAS: LOS CACIQUES CRUZ Y LA HACIENDA DE S...
DEL ARRENDAMIENTO AL DESPOJO DE TIERRAS: LOS CACIQUES CRUZ Y LA HACIENDA DE S...
 
Juan Moctezuma y Cortés: cacique, cura e insurgente (1754/57-1816)
Juan Moctezuma y Cortés:  cacique, cura e insurgente (1754/57-1816)Juan Moctezuma y Cortés:  cacique, cura e insurgente (1754/57-1816)
Juan Moctezuma y Cortés: cacique, cura e insurgente (1754/57-1816)
 
Los caciques de Tepexi de la Seda y sus descendientes a través de los testam...
Los caciques de Tepexi de la Seda y sus descendientes a través de los  testam...Los caciques de Tepexi de la Seda y sus descendientes a través de los  testam...
Los caciques de Tepexi de la Seda y sus descendientes a través de los testam...
 

Último

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 

Último (20)

Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 

Redes familiares y alianzas matrimoniales en la nobleza indígena de Novohispana.

  • 1. REDES FAMILIARES Y ALIANZAS MATRIMONIALES EN LA NOBLEZA INDÍGENA DE NOVOHISPANA Patricia Cruz Pazos1 Universidad Complutense de Madrid En una sociedad como la novohispana, donde la relaciones sociales se fundamentaban princi- palmente en los vínculos de parentesco, las alianzas matrimoniales constituían el mecanismo de actuación por excelencia de los diferentes grupos de poder e interés de la Nobleza Indígena. A través del mismo fueron conformando sus redes familiares. Dicha dinámica social no era para nada nueva, sino que respondía a una estrategia bien definida y ya habitual en el período prehis- pánico. En tanto que los intereses de dichos grupos era los mismos (preservar y reforzar su posi- ción privilegiada), parece lógico que mantuvieran en la colonia un procedimiento que siempre les había dado buenos resultados. Cómo afirma Zarate2 partiendo del planteamento de Bourdieu3 : Coincidimos con Pierre Bourdieu en considerar las estrategias familiares como sólo uno de los muchos elementos dentro del sistema global de reproducción biológica, cultural y social por el cual cada grupo procura pasar a la siguiente generación todo el poder y pri- vilegios que el mismo ha heredado. Y agregamos que las familias, a través de los matri- monios, buscan multiplicar dichos atributos.4 Por lo tanto, es fundamental lanzar preguntas del tipo ¿Y tú de quién eres? a todas aquellas personas que aparecen en la documentación que manejamos. La respuesta que obtengamos nos indicará su posición social y económica, con todo lo que esto conlleva cuando del conocimiento del uso del poder estamos hablando. Nos ayudara a definir, asimismo, la estrategia marcada por el grupo familiar al que este adscrito y el papel que juega dentro de la misma para la consecución de los objetivos planteados. 371 1 Universidad Complutense de Madrid: pcruzpazos@hotmail.com. 2 ZARATE, Verónica. Estrategias matrimoniales de una familia noble: Los Marqueses de Selva Nevada en la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del XIX. En GONZALBO, Pilar. Familia y Vida Privada en la Historia de Iberoamérica. México: El Colegio de México y la Universidad Autónoma Nacional de México, 1996: 227-254. 3 BOURDIEU, Pierre. Marriage estrategies as social estrategies of social reproduction. En FOSTER, Robert y Orest RANUM. Family and society. Selections from the Annales. Economies, Societés, Civilisations. Baltimore y Londres: The Johns Hopkins University Press, 1976: 117-144. 4 Op. Cit., p. 141. ZARATE, Verónica. Estrategias matrimoniales..., p. 228.
  • 2. Partiendo de este punto y de la relevancia que estas cuestiones tienen para abordar el estudio del poder local desde las actuaciones de los miembros de la Nobleza, lo que venimos a poner sobre la mesa son unas cuantas reflexiones acerca de cómo afrontamos está cuestión en nuestra investigación en archivos mexicanos,5 para el caso de Tepexi de la Seda sobre el que versa nues- tra Tesis.6 Para lo cual, nos planteamos la siguiente cuestión: Si el establecimiento de las alianzas matri- moniales y la construcción de las redes familiares son el mecanismo social básico para entender la configuración de las relaciones de poder ¿Por qué no nos limitamos a estudiar a los nobles como miembros de una determinada familia?, es decir, ¿Hasta que punto es sostenible que cues- tiones como la condición racial, el sexo o el lugar de origen/residencia de un individuo, sean un condicionante de primer orden a la hora de definir el objeto de nuestros trabajos? ¿Cómo afecta esta parcelación en la construcción de nuestros argumentos? De esto es de lo que vamos a tratar. La organización de la sociedad colonial se fundamento en un criterio racial que nos ha con- dicionado a los investigadores a la hora de establecer nuestra área de estudio, de forma que el mestizaje existente ha constituido un constante problema metodológico: Sí unos estudiamos a los españoles y otros a los indígenas ¿Quiénes se encargan de la descendencia mestiza fruto de las uniones hispano-indígenas? De está cuestión ya tuvimos ocasión de hablar en el X Congreso de la Asociación que se cele- bro en Sevilla7 . En ese momento, hicimos hincapié en la necesidad de cambiar nuestra unidad de análisis, centrándonos en los individuos pertenecientes a un mismo núcleo familiar independien- temente de su casta. Por lo cual, no nos reiteraremos más en ello. No obstante, en esta línea queremos incidir en otro aspecto relacionado con la percepción que tenían unas personas frente a otras, de acuerdo con la identidad racial. Es decir, ¿Qué sucede cuando nos encontramos que una misma persona es identificada de diferentes maneras en distin- tos documentos o incluso en el mismo? Es el caso de Doña Mariana Moctezuma, cacica de Tepexi de la Seda en el siglo XVIII, casa- da con el español don Juan Cabrera. Durante nuestra investigación en el Archivo Parroquial de Tepexi de Rodríguez, encontramos como en uno de los Libros de Bautismo8 , aparece registrada de diferente manera. En una acta fechada en 1780 se la identifica como española9 , en cambio, en otra de 1787 aparece como cacica; a don Juan Cabrera, su esposo, se le identifica en ambas como español10 . Legalmente dichas terminologías, cacica y española, no podían confluir en la misma persona, puesto que eran incompatibles, ya que estaba establecido que la titularidad de los caci- cazgos solamente podían ostentarla nobles indígenas. Nuevamente nos encontramos con que la teoría legal y la realidad social, constatada en los documentos, chocan de frente. 372 5 Archivo General de la Nación , Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México, Archivo de Microfilms del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Archivo Histórico-Judicial de Puebla, Archivo de Notarías de Puebla y Archivo Parroquial de Tepexi de Rodríguez. 6 Dirigida por el Dr. José Luis de Rojas y Gutiérrez de Gandarilla de la UCM. 7 Cruz Patricia. Nobles indígenas y mestizos: el acceso al poder en los pueblos de indios de la Nueva España. En Actas del X Congreso Internacional de Historia de América. Sevilla: Asociación Española de Americanistas, 8/12 Julio de 2002, en prensa s/f. 8 Archivo Parroquial de Tepexi de Rodríguez. Libro de Bautismo, Vol. 20, 1745-1791, 150 fojas. 9 Op. cit., foja 102v. 10 Op. cit., foja 130.
  • 3. Todo esto nos lleva a plantearnos que sí nuestro objeto de estudio es la Nobleza Indígena ¿Hasta qué punto doña Mariana de Moctezuma está incluida? ¿Está considerada como un miem- bro de la Nobleza Indígena? Si continuamos apegados al condicionante racial, ¿De qué depende- ría, del documento que consultáramos? Sin duda, el uso de un tipo u otro de documentación, será determinante en la construcción de los argumentos por parte de los investigadores. Pero lo cierto es que a pesar de la complejidad y el dilema que esto nos viene a plantear, ignorar dicha dualidad en la identidad de doña Mariana implicaría un grave error, trasladaríamos una imagen distorsio- nada e incompleta de la familia, y de la sociedad a la que esta adscrita, por no decir de ella misma. Esta cuestión nos refuerza en nuestra postura de que cuando investigamos a las elites de la colonia en el entorno local, lo relevante es la limpieza de rango y no la de sangre. Cómo indica el propio término, el mestizaje implica la confluencia de dos partes en una, en este caso, dos ascendencias raciales que desde su concepción inicial contaba con toda una serie de ventajas y desventajas sociales para el individuo que reconocía su identidad o identidades en unas u otras. En los casos como el de Doña Mariana Moctezuma que se contaba con la posibili- dad de identificarse de más de una manera, vemos como se hacia uso legítimamente según las cir- cunstancias, amparándose en sus lazos familiares y vínculos matrimoniales. En definitiva, observamos como cada persona rescataba lo mejor de cada una de sus identi- dades con una finalidad muy clara, obtener su máximo beneficio. Asimismo, cuando estamos tratando un tema como el que hoy nos ocupa, no debemos de per- der de vista realidades tan obvias como que la Nobleza Indígena, que fue entretejiendo su red de alianzas, estaba formada por mujeres y hombres. Ambos desempeñaron un papel activo, desde los roles sociales que en razón de su género les fueron asignados, en pro del mantenimiento de su grupo de parentesco en el poder. No obstante, la atención en las investigaciones se ha inclinado más hacia un lado que el otro, a pesar de que las acciones individuales de ambos, hombres y mujeres, repercuten en el resto de su red familiar y , por tanto, en la consecución o no de sus metas.11 Por ello, es fundamental incluir en nuestra metodología la perspectiva de género, de otra manera, nuevamente estaremos sesgando parte de la realidad histórica que pretendemos desentra- ñar. No podemos olvidar que las mujeres de la Nobleza Indígena jugaron un papel activo en el establecimiento de las alianzas matrimoniales que sirvieron de base, como ya hemos dicho, para la construcción de las redes familiares en las que sustentaron sus cuotas de poder.12 It is evident that Indian women were not only coprogenitors of their histories but also acti- ve participant in influencing the direction these histories would take.13 Para finalizar, nos referiremos al tercero de los condicionantes el espacial o geográfico, un mal menor del que por requerimientos del tiempo difícilmente nos podemos zafar. Desde que saliera a la luz, el libro de Gibson en 1952 sobre Tlaxcala, los etnohistoriadores adoptamos una perspectiva local y regional para nuestra investigaciones sobre poder y Nobleza Indígena. Esto ha implicado que demasiadas veces reduzcamos nuestro enfoque a una Cabecera 373 11 CRUZ, Patricia. Indias cacicas de la Nueva España. Roles, poder y género. Reflexiones para un análisis. En Boletín Americanista, número correspondiente al año 2005, en prensa s/f. 12 SCHROEDER, Susan. Introduction” En SCHROEDER, Susan. et. al. (Ed.). Indian women of early México: Norman y Londres: University of Oklahoma Press, 1997: 3-25. 13 Op. Cit., p.4.
  • 4. y sus Sujetos sin mirar más allá, aún cuando asomaban indicios que nos hablaban de una red fami- liar de nobles que abarcaba el escenario novohispano. Esta forma heredada que venimos adoptando a la hora de embarcarnos en una investigación, condiciona fuertemente nuestra metodología. Es decir, que a la hora de iniciar la búsqueda en los archivos del corpus documental que va a constituir la base de nuestro trabajo, el criterio que uti- lizamos es el lugar, en este caso, Tepexi de la Seda. Sin cuestionar la indudable eficacia de los resultados obtenidos a través de esta vía, vamos a ver como nos perdemos una gran parte de la historia que pretendemos contar, si nos quedamos ahí. Estamos obviando aspectos como la red de parentesco de un noble la cual se extendía más allá de la jurisdicción en la que residía. Asimismo, nos arriesgamos a pasar por alto sus actuaciones en otros pueblos, como por ejemplo, el de su marido o esposa, según corresponda. No olvidemos que un matrimonio implicaba, entre otras muchas cosas, el desplazamiento de unos de los cónyuges al lugar de residencia de la familia del otro. Durante el prehispánico la prác- tica común era que la que se desplazará de residencia fuera la esposa, es decir, primaba la patri- localidad. Sin embargo, observamos como en la colonia pasamos de un patrón fijo a uno variable en función de otros elementos como el grado de poder de la familia de uno u otro. Es el caso de uno de los caciques de la jurisdicción de Tepexi de la Seda, nos referimos a Don Luis de Guzmán. De él sabemos que es hijo de don Luis de Guzmán, cacique de la provincia de Tepeaca, y de doña María Moctezuma, cacica heredera de Tepexi. Asimismo que tiene tres her- manos, don Gaspar, doña María y don Juan. Cuando sus padres fallecen, se trasladan a vivir con su abuelo materno don Francisco Moctezuma. Es cuando se casa con Doña Josefa Villagómez, cacica de Acatlán, Tzilacayoapa y Yanhuitlán, que se traslada a vivir a las posesiones pertenecien- tes al gran cacicazgo de su mujer. En él permanecen hasta que por pleitos con los naturales del pueblo de Acatlán, son desterrados y en una situación de pobreza regresan a Tepexi de la Seda, donde les recoge su tío don Jerónimo Moctezuma. Allí permanece hasta que en 1711 es asesina- do. Muere sin dejar descendencia.14 Esta semblanza biográfica, nos abre posibles vías a través de las cuales obtener más informa- ción, sino de sus parientes, de él mismo. En este sentido, consideramos conveniente, tratar de localizar más documentos que nos hablaron de la vida de don Luis. Por ello, lo razonable era ras- trear en los fondos de Tepeaca, Acatlán, Tzilacayoapa y Yanhuitlán, a través de su nombre, el de sus padres o el de su esposa. En Acatlán encontramos lo que buscamos. En los fondos del Archivo General de la Nación (México) aparecen varios expedientes fecha- dos en 1703 y 1704, a través de los cuales sabemos que don Luis ejerció allí como Gobernador de los naturales. Su abusos y maltratos a los indios, junto con la consiguiente acusación en su con- tra, nos ha permitido que tengamos más información acerca de su vida15 De esta forma, comprobamos como era una realidad que un mismo noble podía aparecer en diferentes lugares de la Nueva España ejerciendo el poder desde distintos puestos o cargos como, por ejemplo, Cacique/Cacica, Gobernador de naturales o Juez-Gobernador. Don Luis de Guzmán, hasta lo que la documentación nos ha permitido averiguar, fue Cacique de Tepeaca, de Tepexi de la Seda y de Acatlán, así como Gobernador de naturales del último. Esta realidad nos indica la amplitud de la esfera de poder de este noble. Si bien es cierto que el grado efectivo del mismo fue variable en función de esos vínculos familiares de los que de forma reite- 374 14 AGN, Intestados 9, exp. 4,1710-1711, 109-115. 15 AGN, Indios, Vol. 36, exp. 78,1703, 79-79v; AGN, Indios, Vol. 36, exp. 94,1703, 92-92v; AGN, Indios, Vol. 36, exp. 112,1703, 108-109; AGN, Indios, Vol. 36, exp. 149, 1704, 136v-138.
  • 5. rada venimos hablando. En este caso su matrimonio con Doña Josefa de Villagómez fue en tér- minos estratégicos su gran baza, ya que esta pertenecía a una destacada familia de la Nobleza Mixteca del Sur de México que se encontraba entre los más grandes terratenientes de México desde la segunda mitad del período colonial hasta el 1800.16 No obstante, es indudable que seguir la pista a cada uno de los miembros de la Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda, así como a sus familiares más allá de la jurisdicción, es un traba- jo arduo, que implicaría ir de archivo en archivo provincial y local quién sabe durante cuanto tiempo. Probablemente estamos hablando del trabajo de toda una carrera investigadora. Por ello, dijimos al principio que el condicionante geográfico era un mal menor pero necesa- rio. No obstante, esto no debe ser un impedimento, desde nuestro punto de vista, para que mire- mos más allá de nuestra jurisdicción, y así de esta forma, vayamos abriendo nuevas vías de inves- tigación las cuales seguir más adelante. De hecho, una de las grandes cuestiones pendientes en este ámbito es la reconstrucción de la elite pannovohispana, determinar los lazos de parentesco entre las diferentes familias de la Nobleza Indígena provincial es el camino a seguir. En este sentido, la manera más razonable y viable para conseguirlo parece ser fomentar la comunicación fluida entre los que nos dedicamos a estas cuestiones, de manera que cada cual aporte la pieza del puzzle que nos permita obtener una visión global de las redes familiares y con ello de la configuración de las relaciones de poder de la Nobleza Indígena novohispana. Por lo tanto, tratar de mantener entrevistas personales con los investigadores de, por ejemplo, zonas como Tepeaca o Acatlán, en nuestro caso, en tanto máximos conocedores de los fondos de archivo de estos lugares, nos puede ahorrar mucho trabajo y proporcionarnos resultados altamen- te satisfactorios. Para concluir, nos queda retomar la pregunta que planteamos al principio ¿Por qué no nos cen- tramos en estudiar a los integrantes de la Nobleza Indígena como miembros de una familia en la que sustentan su poder, al margen de los condicionantes socialmente preestablecidos? Desde nuestro punto de vista, el principal condicionante por el que debemos dejarnos llevar en nuestras investiga- ciones son los documentos, aún en los momentos que nos plantean realidades que se nos tornan complejas, controvertidas y fundamentalmente inclasificables en nuestros apartados prefijados. Bibliografía Abreviaturas AGN: Archivo General de la Nación, México. APTR: Archivo Parroquial de Tepexi de Rodríguez, Puebla. FCE: Fondo de Cultura Económica FAMSI: Fundación para el Fomento de los Estudios de Mesoamérica. AGN, Indios, Vol. 36, Exp.78, 1703. Para que la Justicia del Partido de San Juan Acatlan pro- ceda a su averiguación y resultando culpable Luis de Guzmán, le embargue sus bienes y le remita preso a esta corte por maltrato a los naturales. San Juan Acatlan, Petlalzingo. Fojas 79-79v. AGN, Indios, Vol. 36, Exp. 94, 1703. Para que el Alcalde Mayor de Acatlan Y Piastla, pro- ceda a la nueva averiguación contra Luis de Guzmán, del pueblo de Tepeaca, a pedimen- 375 16 MONAGHAN, J. La Nobleza Indígena y la reinscripción de los códices mesomericanos, Informe presentado a la Fundación para el Fomento de los Estudios de Mesomaérica (FAMSI), 03/02/04. Disponible en http://www.famsi.org/reports/99031es/section01.htm
  • 6. to de los naturales de la Cabecera. Observaciones: No Menciona Asunto. Acatlan Y Piastla. Fojas 92-92v. AGN, Indios, Vol. 36, Exp. 112, 1703. El Virrey manda a la Justicia de Acatlan advierta a Luis de Guzmán, Cacique de San Juan Acatlan, se abstenga de molestar a los naturales del pueblo y de obligarlos a servicios indebidos. San Juan Acatlan, Petlalcingo. Fojas 108-109v. AGN, Indios, Vol. 36, Exp. 149,1704. El Virrey manda a la Justicia de Acatlan y Piastla, noti- fique a los naturales del pueblo de San Juan Acatlan, ampare a Luis de Guzmán en pose- sión de las tierras de su cacicazgo. Petlalcingo, Puebla. Fojas 136v-138. AGN, Intestados, Vol. 9, Exp. 4: 1710-1711. Autos por muerte sin testar de Luis de Guzmán, Indio Cacique del pueblo de Tepeji de la Seda. Inventarios de sus bienes. México. Fojas 109-116. APTR, Libros de Bautismo de Tepexi de la Seda, Vol. 20,1745-1791, 150 fojas. BOURDIEU, Pierre. Marriage estrategies as social estrategies of social reproduction. En FOS- TER, Robert y Orest RANUM. Family and society. Selections from the Annales. Economies, Societés, Civilisations. Baltimore y Londres: The Johns Hopkins University Press, 1976: 117-144. CRUZ Patricia. Nobles indígenas y mestizos: el acceso al poder en los pueblos de indios de la Nueva España. En Actas del X Congreso Internacional de Historia de América. Sevilla: Asociación Española de Americanistas, 8/12 Julio de 2002, en prensa s/f. CRUZ, Patricia. Indias cacicas de la Nueva España. Roles, poder y género. Reflexiones para un análisis. En Boletín Americanista, número correspondiente al año 2005, en prensa s/f. GIBSON, Ch. Tlaxcala en el Siglo XVI, México: Fondo de Cultura Económica, 1991 (1952). MONAGHAN, J. La Nobleza Indígena y la reinscripción de los códices mesomericanos, Informe presentado a la Fundación para el Fomento de los Estudios de Mesomaérica (FAMSI), 03/02/04. Disponible en: [http:// www.famsi.org /reports/99031es/section01.htm]. SCHROEDER, Susan. Introduction” En SCHROEDER, Susan. et. al. (Ed.). Indian women of early México: Norman y Londres: University of Oklahoma Press, 1997: 3-25. ZARATE, Verónica. Estrategias matrimoniales de una familia noble: Los Marqueses de Selva Nevada en la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del XIX. En GONZALBO, Pilar. Familia y Vida Privada en la Historia de Iberoamérica. México: El Colegio de México y la Universidad Autónoma Nacional de México, 1996: 227-254. 376