SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
     FACULTAD DE AGRONOMIA




LA MARAVILLA DE LA
      FRUTA



                   Autor

      REQUELME QUILICHE, JOSE HUMBERTO
Alimentos muy ricas en vitaminas y minerales, pocas calorías y un alto
  porcentaje de agua (entre 80 y 95%).poseen un sabor y aroma intensos y
presentan unas propiedades nutritivas diferentes, por ello suele tomarse como
    postre fresca o cocinada. Conviene comerlas cuando están maduras.
DEDICATORIA

Este trabajo les dedico a mis padres, que día a día se esmeran para que yo salga adelante y
pueda alcanzar mis sueños. También les dedico a todos mis amigos que me alienta en
situaciones incomodas, y por su gran compañerismo que demuestran en el transcurro del
tiempo.
INDICE
 1. RESUMEN
 2. ABSTRACT
 3. INTRODUCCIÓN
 4. CAPITULO I

   4.1 El problema

   4.2 Titulo descriptivo del problema

   4.3 Formulación del problema

   4.4 Planteamiento del problema

   4.5 Objetivos

          4.5.1 Objetivo especifico.

          4.5.2 Objetivo general.



   4.6 Hipótesis

   4.7 Justificación

   4.8 Limitaciones

 5. CAPITULO II

   5.1 La fruta

   5.2 Clasificación de la fruta

   5.3 Composición de la fruta

   5.4 Disciplina que estudia la fruta

   5.5 Consumo
5.6 Preparación
  5.7 Frutas en el Perú

  5.8 Porcentajes de producción de frutas en el Perú


6. CAPITULO III

  6.1 Tabla de composición de frutas
  6.2 Producción

  6.3 Conclusiones

  6.4 Recomendaciones

  6.5 Bibliografía

  6.6 Anexos
RESUMEN

La fruta facilita la eliminación de toxinas de nuestro organismo y nos ayuda a
mantenernos bien hidratados. Su aporte de fibra, ayuda a regular la función de
nuestro intestino y a evitar o corregir el estreñimiento. La fibra tiene un gran interés
dietético ya que, además, posee efectos beneficiosos tanto en la prevención como
en el tratamiento de ciertas enfermedades (exceso de colesterol, diabetes,
obesidad, cálculos en la vesícula biliar, hemorroides y venas varicosas,
divertículos, cáncer de colon y úlcera). Son fuente casi exclusiva de vitamina C.
Los expertos en nutrición recomiendan tomar como mínimo tres piezas de fruta al
día, procurando que una de ellas sea rica en vitamina C (cítricos, kiwi, melón,
fresas, tropicales). Contiene antioxidantes que protegen frente a enfermedades
relacionadas con la degeneración del sistema nervioso, enfermedades
cardiovasculares e incluso el cáncer. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
ha confirmado en los últimos años los resultados de diversos estudios de
investigación que ponen de manifiesto los efectos anti cancerígenos de frutas y
verduras, particularmente contra el cáncer del tracto gastrointestinal y contra el de
pulmón. Según los estudios, uno de cada diez pacientes afectados por algún tipo
de cáncer ha mantenido una insuficiente alimentación a base de frutas y verduras.
Otras frutas muy saludables son los cítricos y algunas frutas tropicales ricas en
vitamina C, beta-caroteno, vitamina E y otras sustancias con propiedades
antioxidantes, que se utilizan contra enfermedades cardiovasculares, cataratas,
cáncer de mama, ovarios o vejiga.
ABSTRACT

The fruit facilitates the elimination of toxins of our organism and helps us support
hydrated well. His contribution of fiber, it helps to regulate the function of our
intestine and to avoid or correct the constipation. The fiber has a great dietetic
interest since, in addition, it possesses beneficial effects both in the prevention and
in the treatment of certain diseases (excess of cholesterol, diabetes, obesity,
calculations in the biliary bladder, haemorrhoids and varicose veins, divertículos,
cancer of colon and sore). They are an almost exclusive source of vitamin C. The
experts in nutrition recommend to take three pieces of fruit as a minimum a day,
trying that one of them is rich in vitamin C (citrus fruits, kiwi, melon, strawberries,
tropical). It contains antirust that they protect opposite to diseases related to the
degeneracy of the nervous system, cardiovascular diseases and even the cancer.
The World Health Organization (WHO) has confirmed in the last years the results
of diverse studies of investigation that reveal the effects anti carcinogenic of fruits
and vegetables, particularly against the cancer of the gastrointestinal tract and
against that of lung. According to the studies, one of every ten patients affected by
some type of cancer has supported an insufficient supply based on fruits and
vegetables. Other very healthy fruits are the citrus fruits and some tropical rich
fruits in vitamin C, thread - caroteno, vitamin And and other substances with
antirust properties, which are in use against cardiovascular diseases, cataracts,
cancer of breast, ovaries or bladder.
INTRODUCCIÓN




CAPITULO I: En este capitulo se dará a conocer la descripción delaforma
de como va hacer estudiado        del problema, como el planteamiento de
hipótesis y los objetivos necesarios.




CAPITULO II: En este capitulo se dará a conocer el marco teórico del
problema como su definición, la clasificación, la composición del problema,
la ciencia que la estudia y la forma de como consumirla y prepárala.




CAPITULO III: En este capitulo se dará a conocer las estadísticas
obtenidas de la composiciones, consumo y producción del problema,
añadiendo las conclusiones y recomendaciones necesarias para la buen
aprovechamiento del problema.
CAPITULO I



   1. PROBLEMA
       La fruta
   2. TITULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA

      La maravilla e importancia de la fruta

   3. FORMULACION DEL PROBLEMA

      ¿Por qué las frutas tienen muchas vitaminas que da energía al cuerpo
humano?

   4. PLANTEMINETO DEL PROBLERMA

 En muchos

   5. OBJETIVOS


5.1OBJETIVO GENERAL.

Mi objetivo general es a ser conocer la importancia de las vitaminas en cualquier
función del cuerpo para comprender cómo sin ellas no sería posible que se dieran
reacciones dentro del organismo para así cumplir con sus funciones normales. Por
medio de un conocimiento más a fondo de las vitaminas y su importancia,
aprender a tener mayor control sobre las dosis adecuadas para no caer en el error
de sufrir deficiencias o excesos vitamínicos la comercialización, trasporte y
almacenamiento de frutas




5.2 OBJETIVO ESPECIFICO.

Identificar las diferentes Vitaminas que necesita nuestro cuerpo para su normal
funcionamiento.
Conocer algunas enfermedades producidas por la deficiencia de Vitaminas.
  Estudiar las principales funciones y fuentes de obtención de las vitaminas más
  importantes.
  Comprender la importancia de las vitaminas en nuestro desarrollo físico y
  mental.
  Determinar la utilización de las sustancias vitamínicas dentro de la industria.

   6. HIPÓTESIS

   Mejor frutas que pastillas

   7. JUSTIFICACIÓN

Una alimentación inadecuada en un hecho que está presente de forma Habitual en
                    la actualidad debido a unos malos hábitos alimenticios. Con
                    esta Unidad Didáctica, dirigida a las Etapas Educativas de
                    Infantil y Primaria, Pretendemos como finalidad primordial,
                    inculcar y practicar una alimentación Sana y equilibrada. Para
                    ello comenzaremos conociendo los distintos grupos de
                    Alimentos existentes, el origen de cada uno, su elaboración,
                    manipulación y Fomentado un consumo adecuado a la edad y
                    necesidades de nuestros Alumnos/as y familias. Durante el
                    transcurso de esta Unidad los alumnos irán Adquiriendo
                    diversas capacidades, no sólo didácticas, sino también un
                    desarrollo adecuado del equilibrio personal y social




   8. LIMITACIONES

      No todos los organismos son susceptibles para poder ingerir cualquier fruta,
      debido a que padezcamos alguna enfermedad, algún síntoma o
      simplemente por que no son compatibles con uno mismo.
CAPITULO II




   1. LA FRUTA

La fruta es el conjunto de frutoscomestibles que se obtienen de plantascultivadas
o silvestres, pero a diferencia de los otros alimentos vegetales (hortalizas y
cereales) las frutas poseen un sabor y aroma intensos y presentan unas
propiedades nutritivas diferentes, por ello la fruta suele tomarse como postre
fresca o cocinada. Conviene comerlas cuando están maduras.

Como alimento, las frutas tienen propiedades, como ser muy ricas en vitaminas y
minerales, pocas calorías y un alto porcentaje de agua (entre 80 y 95%).

   2. Clasificación de la fruta

Hay diferentes formas de clasificar la fruta, según sea su tipo, la forma de
recolección o el proceso de maduración.

      Según sea la semilla que contenga el fruto:

             Frutas de hueso o carozo: son aquellas que tienen una semilla
             grande y de cáscara dura, como el damasco (albaricoque) o el
             durazno (melocotón).
             Frutas de pepita o pomáceas: son las frutas que tienen gran
             cantidad de semillas pequeñas y de cáscara menos dura como la
             pera y la manzana.-
             Frutas de grano: son las frutas que tienen infinidad de minúsculas
             semillas como el higo.

      Según el tiempo desde su recolección hasta que es consumida:
Fruta fresca: cuando el consumo se realiza inmediatamente o a los
             pocos días de su recolección, de forma directa, sin ningún tipo
             preparación o cocinado.
             Fruta seca, desecada o pasa: es la fruta que tras un proceso de
             desecación artificial se puede consumir meses, e incluso años,
             después de su recolección como las pasas o los orejones.

      Según el proceso de maduración (en la maduración se produce un proceso
      acelerado de respiración dependiente de oxígeno, que se denomina subida
      climatérica y sirve para clasificarlas):

             Frutas climatéricas, aquellas que sufren bruscamente la subida
             climatérica. Entre las frutas climatéricas tenemos: plátano (banana),
             melocotón, melón, albaricoque y chirimoya. Estas frutas sufren una
             maduración brusca y grandes cambios de color, textura y
             composición. Normalmente se recolectan en estado preclimatérico, y
             se almacenan en condiciones controladas para que la maduración no
             tenga lugar hasta el momento de sacarlas al mercado.
             Frutas no climatéricas, las que presentan una subida climatérica
             lentamente y de forma atenuada. Entre las no climatéricas tenemos:
             manzana, pera naranja, limón, mandarina, piña, uva y fresa. Estas
             frutas maduran de forma lenta y no tienen cambios bruscos en su
             aspecto y composición. Presentan mayor contenido de almidón. La
             recolección se hace después de la maduración porque si se hace
             cuando están verdes luego no maduran, solo se ponen blandas.

Hay además algunos grupos de frutas que se distinguen por tener ciertas
características comunes:

             Fruta cítrica, aquella que se da en grandes arbustos o arbolillos
             perennes (entre 5 y 15 m) cuyos frutos o frutas, de la familia de las
             Rutáceas, poseen un alto contenido en vitamina C y ácido cítrico, el
cual les proporciona un sabor ácido muy característico. Las más
             conocidas son la naranja, el limón, la mandarina y la lima.
             Fruta tropical, aquella que se da de forma natural en las regiones
             tropicales, aunque por extensión, se aplica a las frutas que necesitan
             para su desarrollo unas temperaturas cálidas y alta humedad, como
             la banana, el coco, el kiwi y la piña.
             Fruta del bosque, un tipo de frutas pequeñas que tradicionalmente
             no se cultivaban sino que crecían en arbustos silvestres en los
             bosques, como la frambuesa, fresa, la mora, grosella, la zarzamora y
             la endrinas.
             Fruto   seco,    aquella   que    por    su   composición   natural   (sin
             manipulación humana) tiene menos de un 50% de agua. Son
             alimentos muy energéticos, ricos en grasas, en proteínas, así como
             en oligoelementos. Las más conocidas son la almendra, la nuez, la
             avellana y la castañas.

   3. Composición de la fruta

La composición química de las frutas depende sobre todo del tipo de fruta y de su
grado de maduración.

      Agua: Más del 80% y hasta el 90% de la composición de la fruta es agua.
      Debido a este alto porcentaje de agua y a los aromas de su composición, la
      fruta es muy refrescante.
      Glúcidos: Entre el 5% y el 18% de la fruta está formado por carbohidratos.
      El contenido puede variar desde un 20% en el plátano hasta un 5% en el
      melón, sandía y fresas. Las demás frutas tienen un valor medio de un 10%.
      El contenido en glúcidos puede variar según la especie y también según la
      época de recolección. Los carbohidratos son generalmente azúcares
      simples como fructosa, sacarosa y glucosa, azúcares de fácil digestión y
      rápida absorción. En la fruta poco madura nos encontramos, almidón, sobre
      todo en el plátano que con la maduración se convierte en azúcares simples.
Fibra: Aproximadamente el 2% de la fruta es fibra dietética. Los
componentes de la fibra vegetal que nos podemos encontrar en las frutas
son principalmente pectinas y hemicelulosa. La piel de la fruta es la que
posee mayor concentración de fibra, pero también es donde nos podemos
encontrar con algunos contaminantes como restos de insecticidas, que son
difíciles de eliminar si no es con el pelado de la fruta. La fibra soluble o
gelificante como las pectinas forman con el agua mezclas viscosas. El
grado de viscosidad depende de la fruta de la que proceda y del grado de
maduración. Las pectinas desempeñan por lo tanto un papel muy
importante en la consistencia de la fruta.
Vitaminas: Como los carotenos, vitamina C, vitaminas del grupo B. Según
el contenido en vitaminas podemos hacer dos grandes grupos de frutas:
   o   Ricas en vitamina C: contienen 50 mg/100. Entre estas frutas se
       encuentran los cítricos, también el melón, las fresas y el kiwi.
   o   Ricas en vitamina A: Son ricas en carotenos, como los albaricoques,
       melocotón y ciruelas.
Sales minerales: Al igual que las verduras, las frutas son ricas en potasio,
magnesio, hierro y calcio. Las sales minerales son siempre importantes
pero sobre todo durante el crecimiento para la osificación. El mineral más
importante es el potasio. Las que son más ricas en potasio son las frutas de
hueso como el albaricoque, cereza, ciruela, melocotón, etc.
Valor calórico: El valor calórico vendrá determinado por su concentración
en azúcares, oscilando entre 30-80 Kcal/100g. Como excepción tenemos
frutas grasas como el aguacate que posee un 16% de lípidos y el coco que
llega a tener hasta un 60%. El aguacate contiene ácido oleico que es un
ácido grasomonoinsaturado, pero el coco es rico en grasas saturadas como
el ácido palmítico. Al tener un alto valor lipídico tienen un alto valor
energético de hasta 200 Kilocalorías/100gramos. Pero la mayoría de las
frutas son hipocalóricas con respecto a su peso.
Proteínas y grasas: Los compuestos nitrogenados como las proteínas y
los lípidos son escasos en la parte comestible de las frutas, aunque son
importantes en las semillas de algunas de ellas. Así el contenido de grasa
      puede oscilar entre 0,1 y 0,5%, mientras que las proteínas puede estar
      entre 0,1 y 1,5%.
      Aromas y pigmentos: La fruta contiene ácidos y otras sustancias
      aromáticas que junto al gran contenido de agua de la fruta hace que ésta
      sea refrescante. El sabor de cada fruta vendrá determinado por su
      contenido en ácidos, azúcares y otras sustancias aromáticas. El ácido
      málico predomina en la manzana, el ácido cítrico en naranjas, limones y
      mandarinas y el ácido tartárico en la uva. Por lo tanto los colorantes, los
      aromas y los componentes fénolicos astringentes aunque se encuentran en
      muy bajas concentraciones, influyen de manera crucial en la aceptación
      organoléptica de las frutas

Son tanto más blandas cuanta más pectina soluble tienen.


   4. Disciplina que estudia la fruta

               La Fruticultura

Es la ciencia que estudia el cultivo de
especies leñosas y semileñosas productoras
de frutas, aplicando tecnologías basadas en
principios biológicos y fisiológicos, para
obtener un rédito económico de la actividad.
También se entiende por Fruticultura, a la
ciencia que estudia el mejoramiento genético
de los árboles frutales y la elaboración
oadecuación de las técnicas de producción;
con este significado secuenta, además, con
la palabra "Pomología", muy usada en otros
idiomas como el inglés y el francés, pero
poco utilizada en nuestra lengua.

La Fruticultura es, por lo tanto, una actividad planificada y sistemática realizada
por el ser humano que abarca todas las acciones que realiza con relación al
cultivo para el beneficio de todas aquellas plantas que producen frutos.

       Alcances

La    fruticultura   comprende       las    siguientes
actividades:

• Determinación de las características del suelo y
mejoramiento de sus condiciones.

• Determinación de las especies de plantas que se
plantaran considerando las condiciones del suelo,
clima de la región, disponibilidad de riego, y
factores económicos relacionados con la inversión
a realizar y requerimientos del mercado a servir.
Manojos    de    bananas     cosechados      en   una
explotación frutícola en Costa Rica.

• Determinación de las variedades de especies a utilizar.

• Mejoramiento de variedades, manipulaciones genéticas.

• Planificación de la parcela agrícola, fijando modo de propagación de los frutales,
o sea de la obtención del plantín(por semilla, por esqueje o estaca, por acodo, por
retoño, por estolón, por óvolo, etc.) y su injertación.

• Determinación del régimen de riego y de abono si correspondiera.

• Implementación de programas de control de plagas.

• Acondicionamiento anual de las plantas, podas, soportes, atado.
• Cosecha, métodos manuales y mecánicos.

• Evaluación del rendimiento de la explotación frutícola, diagnóstico de problemas
e implementación de medidas correctivas.

• Selección, acondicionamiento y empaque de la fruta.

• Conservación de la fruta durante la postcosecha, si correspondiera.

• Procesamiento y comercialización de la fruta.

       La investigación en Fruticultura

Dentro de los temas clásicos de investigación que conservan su importancia en
Fruticultura, se destacan los relativos a la propagación. La selección de
portainjertos de manzano comenzó en 1912 en Kent Maidstone, Inglaterra. Ronald
Hatton trabajó en la Estación Experimental East Malling con materiales de distintas
casas viveristas de Europa, para establecer una lista de los mejores patrones para
manzano de distinto vigor. Este centro continuó su trabajo y es hasta hoy de
importancia medular en la investigación. En Citrus, la búsqueda de nuevos
portainjertos comenzó al difundirse el virus de la tristeza que inutilizó al naranjo
agrio. En Citricultura, el tema fitosanitario en general y las enfermedades virósicas
en particular, son de capital importancia. En los últimos años, el declinamiento se
constituyó en un nuevo desafío para la investigación: se trata de una enfermedad
de etiología desconocida que afecta diferentes combinaciones pie-copa en
distintos países del mundo. Los principales centros de investigación del mundo en
Citricultura son la Universidad de California en Riverside (EE.UU.), la Universidad
de Florida en Gainesville (EE.UU.), las Estaciones Experimentales de Lake Alfred
y Orlando en Florida (EE.UU.), el Instituto Agronómico de Campinas en San Pablo
(Brasil), el IstitutoSperimentale per la Agrumicoltura en Sicilia (Italia) y el Instituto
Valenciano de Investigaciones Agrícolas (IVIA) en Moncada, Valencia (España),
entre otros. En frutales de hueso y de pepita, la poda, la conducción o guía de las
plantas en sistemas apoyados o no, el suministro de nutrientes, y el uso de
reguladores de crecimiento para controlar el tamaño de las plantas, la forma y el
tamaño de la fruta y mejorar la brotación, continúan siendo algunos de los
principales temas de investigación. Los centros de investigación más importantes
en frutales criófilos, están ubicados en la Universidad de California en Davis
(EE.UU.) y en otras universidades norteamericanas como las de Oregon,
Washington, Pennsylvania y Cornell; en la Experimental de La Grand Ferrad del
INRA (Francia), en la Universidad de Bologna (Italia) y en la Universidad de
Zaragoza (España). En Viticultura, el trabajo de investigación se vincula al
mejoramiento de la calidad, tanto para uva de mesa como para uva destinada a la
elaboración del vino, aunque hasta hace algunas décadas fue de importancia
principal el estudio de portainjertos para superar los problemas de filoxera y
nematodes.

Los principales centros de investigación en Viticultura son la Estación
Experimental e Instituto Enológico de Burdeos (Francia) y la Universidad de
California en Davis (EE.UU.). Finalmente, el tema de la maduración y postcosecha
de frutos incrementó su importancia en las últimas dos décadas hasta convertirse
en un área prioritaria en investigación científica. Las publicaciones de más elevado
impacto se registran en esta temática. Esto encuentra justificación en las elevadas
pérdidas de frutos que tienen lugar luego de la cosecha, con frecuencia superiores
a las pérdidas en cultivo. Los principales centros de investigación en Fisiología y
Tecnología de Postcosecha se localizan en EE.UU.: la Universidad de California
en Davis, las Universidades de Cornell, Florida, Michigan, Ohio, Oregon, y
diversos laboratorios del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
(USDA). Otros países como el Reino Unido, Israel, Nueva Zelanda, Australia,
Francia e Italia también poseen centros muy activos trabajando en estos temas.

      Importancia económica de la Fruticultura

Inicialmente el consumo de frutas tenía como origen la mera recolección a partir
de plantas silvestres. Cuando el hombre se transformó en sedentario, comenzó un
proceso de selección de plantas, agrupamiento de plantas en plantaciones
concentradas en parcelas y aprendizaje de técnicas para el mejor cuidado de las
plantas, de manera deobtener mayores producciones por planta y frutas de mayor
calidad. A partir de la revolución industrial la fruticultura comienza un proceso de
formalización y mecanización que converge en las sofisticadas técnicas y
metodologías que se utilizan hoy en día en cada una de las facetas que componen
esta disciplina. Existen varios factores por los que la actividad frutícola adquiere
connotaciones particulares para el desarrollo económico de una región, que se
mencionan a continuación.

1. Las actividades frutícolas demandan una elevada inversión de capital por
unidad de superficie. El capital requerido para el desarrollo de actividades
frutícolas es alto en comparación con
el   demandado      por      los     cultivos
extensivos      (cereales,          especies
industriales), o    por la         ganadería
extensiva.
2. La producción frutícola utiliza mano
de obra en forma intensiva. Debido a
que muchas tareas inherentes a las
actividades frutícolas están poco mecanizadas (por ejemplo, la poda, el raleo de
frutos, la cosecha, la selección de frutos y otros trabajos de empaque), se hace
necesaria la ocupación de numerosos obreros. Además, buena parte del personal
debe ser calificado o especializado, para realizar tareas como injertos, poda,
selección en galpones de empaque, etc.
3. La fruticultura es proveedora de insumos para numerosas industrias. Además
de la fruta fresca, las actividades frutícolas proporcionan por descarte o a través
de cultivos especializados, materias primas para las industrias de jugos, de
enlatados, de desecado, y de otros productos derivados de los frutos, como el vino
y el aceite de oliva.
4. Los montes frutales son productivos durante un número variable de años.
Después de una inversión inicial elevada que abarca la plantación, el cuidado y el
mantenimiento durante los años improductivos, un monte frutal puede generar una
producción sostenida durante 10, 15 ó más de 100 años, según la especie. Así,
los montes frutales constituyen mejoras fundarías que otorgan valor a los
establecimientos que los poseen.
5. La fruta fresca, al ser un producto de oferta estacional, ve favorecida su
comercialización en el Hemisferio opuesto en contrastación. Además, sus
productos industriales como jugos, aceites, etc., tienen un mercado internacional
fluido.
6. Debido a los factores ya citados, a su participación en el producto bruto interno,
y a la calidad de vida alcanzada por algunos fruticultores, las actividades frutícolas
son consideradas una verdadera industria en ciertas partes del mundo, como
California (EE.UU.). Los productos frutícolas presentan en promedio un 70 % de
valor agregado, porcentaje no igualado por muchos productos industrializados.

   5. Consumo

Las frutas pertenecen al grupo 5 de la rueda de alimentos, ricos en azúcares,
vitaminas C y A y sales minerales, representada en dicha rueda de color verde.
Por su alto contenido en vitaminas y sales minerales pertenece al grupo de
alimentos reguladores. Las frutas se localizan en el segundo piso de la pirámide
de alimentos, es decir, que se recomienda la ingesta de 4 piezas de fruta en niños
y 2 piezas en el adulto al día. A pesar de que en la clasificación general por
grupos, las verduras y frutas están en grupos diferentes, los nutrientes que
contienen son similares, aunque en el caso de las frutas el contenido en hidratos
de carbono es más elevado y ello las convierten en alimentos un poco más
energéticos. Por lo tanto:

          Son alimentos de bajo valor calórico, ya que casi el 80% de su composición
          es agua, y se recomienda en las dietas para la obesidad. Es preferible
          comer una pieza de fruta antes que una pieza de bollería.
          Contienen fibra dietética que nos aporta múltiples beneficios como por
          ejemplo contra el estreñimiento y la diverticulosis.
La fruta contiene múltiples micronutrientes que actúan sinérgicamente como
      antioxidantes y parece que son sustancias protectoras contra el cáncer,
      demostrado en estudios epidemiológicos en el cáncer de próstata y cáncer
      de colon. Además protege de múltiples enfermedades crónicas como la
      arteriosclerosis y la diabetes mellitus.

La fruta no puede ser substituida por otros postres más modernos sin desequilibrar
nuestra alimentación. Forma parte de nuestro comportamiento alimentario tomar
fruta después de las principales comidas, aunque hoy día se sustituye con
frecuencia por productos lácteos, es preciso decir que esta sustitución no es
adecuada si se hace de forma habitual, debiendo hacerse sólo en ocasiones
especiales.1

Proceso de maduración y evolución

Las transformaciones que se producen en las frutas debido a la maduración son:

      Degradación de la clorofila y aparición de pigmentos amarillos llamados
      carotenos y rojos, denominados antocianas.
      Degradación de la pectina que forma la estructura.
      Transformación del almidón en azúcares y disminución de la acidez, así
      como pérdida de la astringencia.

Estas transformaciones pueden seguir evolucionando hasta el deterioro de la fruta.
El etileno es un compuesto químico que produce la fruta antes de madurar y es
fundamental para que la fruta madure. En las frutas maduras su presencia
determina el momento de la maduración, por lo que el control de su producción
será clave para su conservación. En las no climatéricas la presencia de etileno
provoca una intensificación de la maduración.

La manipulación de la maduración se puede hacer modificando la temperatura, la
humedad relativa y los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y etileno.
Proceso de conservación

La    fruta   debe   ser   consumida,   principalmente   como    fruta   fresca.   Un
almacenamiento prolongado no es adecuado; tampoco sería posible para algunos
tipos de fruta, como las cerezas o las fresas. Muchas especies de frutas no
pueden ser conservadas frescas, porque tienden a descomponerse rápidamente.
Para la conserva o almacenamiento de la fruta hay que tener en cuenta que la
temperatura ambiental elevada favorece la maduración ya que la temperatura
demasiado alta puede afectar al aroma y al color. La fruta que se almacena debe
estar sana, no deteriorada y exenta de humedad exterior. No se aconseja guardar
juntas diferentes variedades de fruta ni las frutas con hortalizas, sobre todo con la
patata, ya que se piensa que puede influir en la maduración. No se aconseja
guardar los plátanos en la nevera porque el aroma y el aspecto se deterioran. El
resto de las frutas si pueden guardarse en el frigorífico. Se recomienda guardar las
frutas delicadas como máximo dos días, una semana las frutas con hueso, y unos
diez días los cítricos maduros. Las manzanas y peras pueden guardarse algunos
meses en una habitación fresca a unos 12 grados, aireada y oscura con un 80 y
90% humedad. En la conservación a gran escala o industrial de la fruta el objetivo
más importante para alcanzar dicha conservación será el control de su respiración,
evitando la maduración de las frutas climatéricas e intentando que la maduración
de las frutas no climatéricas sea lo más lento posible. La fruta antes de madurar se
conserva en ambientes muy pobre en oxígeno, y si es posible con altas
concentraciones de anhídrido carbónico. Deben colocarse en lugares oscuros y
con temperaturas inferiores a los 20 °C. Estas condiciones controlan la producción
de etileno. La fruta ya madura debe mantenerse en condiciones de poca luz, bajas
temperaturas entre 0 y 6 grados centígrados y alta humedad relativa, próxima al
90%. Hay que separar las frutas maduras de las que no lo están, ya que una sola
pieza puede hacer madurar al resto.

     6. Preparación

Para poder disfrutar de fruta todo el año, se procede a su conservación:
Pasas de corinto y sultanas.




Conserva

     En latas o frascos de vidrio calentados en ausencia de aire. Las bacterias
     son eliminadas por calor y se evita la posterior introducción de las mismas
     en el recipiente por un cierre hermético al vacío.

Secado

     Es el método de conservación más económico de frutas, sobre todo para
     manzanas, ciruelas, albaricoques y uva. Se trocean y se secan al aire. La
     eliminación del agua de la fruta por desecación constituye un método
     indicado para inhibir el crecimiento de microrganismos y para inactivar
     enzimas, si se acompaña de pre tratamientos complementarios. Las frutas
     desecadas contienen alrededor de un 20% de agua, 3% de proteínas, 70 a
     5% de glúcidos asimilables y 3 a 5% de fibras. Son, por tanto, alimentos
     ricos en energía y minerales, y si la deshidratación está bien realizada,
     constituyen una excelente fuente de vitamina A y C. Durante la
     deshidratación las pérdidas de ácido ascórbico pueden variar entre el 10%
     y 50% y las de la vitamina A entre el 10% y el 20%. El empleo de
     compuestos azufrados destruye la vitamina B1. La fruta seca presenta un
     contenido bajo en humedad, lo que hace que se conserve durante más
     tiempo y no haya que consumirla recién recolectada.
Azucarado

          Para su preparación se parte en trozos la fruta, se colocan en recipientes
          limpios y se cubren con capas de azúcar, se cierran los botes y se guardan
          en lugar fresco. El azúcar extrae la humedad de las bacterias, inhibiendo su
          desarrollo y reproducción.

Macerado en alcohol

          El alcohol es un poderoso desecante, que actuaría igual que en el
          desecado con azúcar, como por ejemplo en las cerezas al coñac.

La posibilidad de utilizar frutas es aún mayor con las diversas preparaciones de
frutas:




                       Mermeladas de fresa, membrillo y ciruela.

Mermelada

          Son productos de consistencia pastosa y untuosa elaboradas con fruta
          fresca separada de huesos y semillas, o bien de pulpa de fruta o
          concentrados de fruta a los que se añade fruta. Estas se trituran y se
          cocinan con azúcar hasta conseguir una consistencia pastosa. En su
          elaboración hay que añadir 45 partes de fruta y 55 partes de azúcar. El
          agregado de colorantes o de jarabe de glucosa como máximo del 12%, sólo
          se admite con la correspondiente declaración en la etiqueta. Las
          mermeladas permiten aprovechar aquellas frutas demasiado maduras o
          deterioradas que no son aptas para presentarlas en la mesa.
Confitura

        Se elaboran casi siempre a partir de un solo tipo de fruta, por cocción de la
        fruta fresca, entera o troceada, a partir de la pulpa de la fruta, pero con
        agitación. A diferencia de las mermeladas, contienen cuando ya están
        preparados, trozos enteros de fruta, siendo mermeladas muy finas. El
        proceso de azucarado y cocción de confituras, mermeladas y jaleas,
        destruye parcialmente ácido ascórbico, muy oxidable al aire en presencia
        de hierro. Se admite, en general, que la pérdida de ácido ascórbico en la
        confitura es del 25% aproximadamente.

Jalea

        Son una preparación de consistencia gelatinosa y untuosa, elaboradas a
        partir de jugos o extractos de frutas frescas por cocción con igual cantidad
        de azúcar. El azúcar constituye la mayor parte del valor energético de este
        tipo de derivados de fruta.

Bebida de frutas

        Se obtienen exprimiendo o triturando las frutas y añadiendo agua y azúcar.
        El valor nutritivo de las bebidas de frutas depende sobre todo del tipo de
        fruta utilizado, de los métodos de procesamiento y del grado de dilución. El
        contenido en vitaminas es inferior al de la fruta fresca y estas pérdidas
        depende también del tipo de fruta. Así por ejemplo, a la misma temperatura
        de almacenamiento, la pérdida de ácido ascórbico es mayor en el zumo de
        naranja que en el de pomelo, debido a reacciones no enzimáticas. En la
        preparación de néctares, solo se retira parte de la fibra; y su valor calórico
        es mayor que el de los zumos debido a la adición de azúcar.

   7. Frutas en el Perú

En nuestro país se producen 56 variedades de frutas, de las cuales 29 las
podemos encontrar en menor o mayor grado durante los doce meses del año,
según el calendario que publica en su página web la Asociación Peruana de
Gastronomía (Apega) con información del ministerio de Agricultura y de la
Universidad Nacional Agraria La Molina.

De estas 29 destacan el coco, la cocona, la papaya, el plátano y el mango ciruelo
con registros de mayor producción en todo el año.

En cuanto al mes de enero, son 51 variedades que se producen, como la fresa
que es más abundante desde octubre hasta febrero.

También puede aprovechar en esta estación el aguaymanto, aguaje, anona,
caimito, carambola, guanábana, guayaba, higo, limón, mango, manzana,
melocotón, piña, sandía, uva, entre otros.

Frutales como aceituna, dátil, granada, níspero y pecana no se cosechan en este
primer mes del año. Casos como el dátil y la pecana solo se aprovechan en mayo,
junio y julio



   8. PORCENTAJES DE PRODUCCIÓN DE FRUTAS CÍTRICAS EN EL PERÚ
      DEL 2005 AL 2007

Producción nacional en el 2005

Los llamados cítricos, constituyen el género Citrus, los mismos que forman parte
de la familia de las rutáceas y está conformado por varias especies entre ellas las
Naranjas Citrus sinensis, Citrus Aurantium; los limones Citrus limón; las
Mandarinas Citrus reticulata, Citrus reshni y los pomelos Citrus paradisi.

El Perú produce los siguientes cítricos:

Naranjas de las variedades Valencia, Washington Navel, New Hall, Navel Late y
Lane Late.

Mandarinas de la variedad Satsumas, algunos tipos de Clementinas, Murcott,
Malvasio, Kara, Dancy, King, Pixie y algunos, híbridos como Fortunas y Novas;

Tangelos, variedad Minneola Limas y Limones (Limón sutil y algo de Lima Tahití).

La producción nacional de cítricos para el año 2005 fue de 723,022 toneladas
(MINAG) con una superficie de 53,172 hectáreas (MINAG), las cuales se
distribuyen de la siguiente manera

• Naranjas 24,876 has 47%;

• Mandarinas 8,502 has 16%;
• Limas y Limones 19,794 37%

La mayor productividad en cítricos se presenta en las mandarinas (Satsumas,
Clementinas y Tangerinas) con 20.15 TM/ha, seguida de las naranjas con 13.44
TM/ha, los limones con 10.98 TM/ha.




Producción Nacional en el 2006

Durante el primer cuatrimestre de 2006, la producción peruana de cítricos,
conformada por naranjas, mandarinas y tangerinas e híbridos similares; y limas y
limones, ascendió a 201 mil TM (equivalente a S/. 29 millones), 6 % mas en
relación al mismo periodo de 2005.
La producción de limas y limones abarca casi la mitad del total producido (48%),
volumen que ascendió a 96.6 mil TM, 13% superior a lo producido en mismo
periodo de 2005. Esta producción tiene su temporada alta entre diciembre y abril.
En cuanto a la producción de naranjas, representó el 36% del total, con un
volumen de 73.1 mil TM, 14% mas que igual periodo de 2005. La temporada abril-
noviembre es la época de alta producción para este fruto.
Por su parte, la producción de mandarinas y tangerinas e híbridos similares estuvo
alrededor de 31.1 mil TM, (16% del total). Sin embargo esta producción decayó
16% en relación al mismo periodo de 2005. La temporada febrero-octubre es la
más productiva para su cultivo.
Producción Nacional en el 2007

Para el 2007 se prevé que la producción de cítricos crezca 4,4%, debido a las
mayores inversiones destinadas a ampliar las áreas de cultivo de la mandarina y al
incremento en las siembras de naranja y limón, estimuladas por el crecimiento de
las exportaciones hacia el mercado norteamericano, según informó MAXIMIXE.

La consultora indicó que en el 2006 la producción de cítricos habría alcanzado las
722 mil TM, logrando un crecimiento de 5,4% respecto al año anterior. La mayor
oferta de naranja se debió al aumento de las áreas sembradas y a los mayores
rendimientos del cultivo en Lima e Ica, mientras que el incremento de la
producción de limón se dio como resultado del aumento en las cosechas en Piura,
agregó.
En el 2006 las exportaciones de cítricos, derivados y corteza de cítricos habrían
crecido 18,7%, al concretar ventas alrededor de los US$ 35 millones. El
crecimiento de los envíos de productos frescos hacia el Reino Unido, Países Bajos
y el aumento de los precios de exportación de éstos, influyeron positivamente en
este avance. Esta tendencia creciente de las exportaciones de cítricos se
mantendrá en el 2007, debido al aumento de los envíos de productos frescos
hacia EEUU y la posible entrada al mercado mexicano, sostuvo MAXIMIXE.

Las principales zonas productoras de cítricos se encuentran en la costa del país,
destacando Lima, Piura, Ica y La Libertad; y en menor medida participa la sierra,
principalmente para el cultivo de la lima. La falta de acceso al crédito formal limita
la inversión en tecnología por parte de los agricultores, los cuales en su mayoría
poseen pequeñas hectáreas de tierra. La producción de derivados ha presentando
una tendencia creciente, debido a la mayor demanda de éstos en el mercado
externo; no obstante, los agricultores presentan dificultades para mantener una
considerable oferta y alta calidad de los productos a través del tiempo, explicó la
consultora.

Con la entrada de los cítricos peruanos al mercado estadounidense se abre una
gran oportunidad para que el país pueda incrementar las exportaciones de cítricos
frescos y derivados. Sin embargo, se necesita realizar mejoras en la tecnificación
empleada para el cultivo de ellos, con la finalidad de incrementar los rendimientos
que son tres veces menores a los de EEUU, España o Turquía. Los problemas de
sequías que enfrentan Sudáfrica y Argentina vienen influyendo en los mayores
precios internacionales de los cítricos frescos, logrando que las empresas
exportadoras puedan obtener mayores márgenes de rentabilidad. La presencia del
fenómeno de El Niño de magnitud leve durante los primeros meses del 2007
podría ocasionar daños a los cultivos de limón, debido al exceso de lluvias que
deteriorarían el producto, según un estudio elaborado por la consultora
MAXIMIXE.

TIPOS:

Toronja:

Árbol pequeño o arbustivo, de 3-4 m altura.

Existen variedades de cidro de fruto ácido y de fruto dulce, y son siempre de
utilización mixta, frutal y ornamental: 'Diamante, 'Earle', 'Cursia'...

Una variedad de cidro puramente decorativa es 'Buddha's Hand'. Es un árbol muy
pequeño, con frutos aromáticos muy apreciado como ornamental.

Usos de los cidros
Las cidras se utilizan para la fabricación de confituras y licores.

Se cultivan sobre todo por su cáscara, generalmente confitada y empleada en
repostería.

Conocido en la Antigüedad por sus propiedades curativas, no consumo.

En la España musulmana se consumieron sus frutos confitados, las cidras, con
azúcar, y el néctar resultante de la destilación de sus flores se utilizaba para aliñar
aceitunas de mesa.




Origen del cidro

Su origen es el Sudeste asiático.

Fue conocido desde tiempos remotos en Mesopotamia, Persia, Egipto, China...

Parece ser que fue el primer cítrico que llegó a Europa (Gracia siglo IV a. c.).

Fue también el primero de los cítricos cultivados en España, donde llegó entre los
siglos II y III a. c.

En la dominación musulmana, fue árbol corriente en la costa mediterránea
española, donde fue apreciado sobre todo por sus cualidades medicinales y
ornamentales.

Sin embargo, su extensión actual en España se reduce a ejemplares aislados,
poco frecuente.

El cidro es el cítrico más susceptible al frío y también a las temperaturas elevadas.

Variedades de Cidra:

- Mano de Buda. Fruto escindido en dedos.

- Etrog. Cidro israelí empleado en rituales religiosos.

- Diamante. Italiano. Sabor ácido.

Naranjo enano:
Nombre científico o latino: Fortunella margarita = Citrus margarita

Familia: Rutáceas.

Origen: este de Asia.

Etimología: su nombre científico se origina en honor a un hoticultor escocés que
recolectó especímenes en China, ("Fortunella"), Robert Fortune (1812-1880), y
"margarita", del latín margaritus-a-um = perla, en alusión a sus pequeños y
brillantes frutos.




Se trata de un arbusto o árbol pequeño de 2-3 m de altura, inerme o con escasas
espinas.

Hojas lanceoladas de 4-8 (-15) cm de longitud, con el ápice redondeado y la base
cuneada.

Tienen el margen crenulado en su mitad superior, el haz verde brillante y el envés
más pálido.
Pecíolo ligeramente marginado.

Flores perfumadas solitarias o agrupadas en inflorescencias axilares, blancas.

El fruto es lo más característico, es el más pequeño de todos los cítricos y el único
cuya cáscara se puede comer.

Frutos pequeños, con semillas, de corteza fina, dulce, aromática y comestible, y
de pulpa naranja amarillenta y ligeramente ácida.

Sus frutos son muy pequeños y tienen un carácter principalmente ornamental.

Lima

La lima (Citrus aurantifolia) es un cítrico procedente de Malasia.

Su cultivo está más restringido a los trópicos y áreas subtropicales húmedas y
calurosas puesto que es muy sensible al frío.

El limero, productor de limas, es un árbol de reducido vigor, que alcanza 3-5
metros de altura. Tiene tendencia arbustiva.

Sus frutos, las limas, son pequeños, de 3-6 cm de diámetro, color amarillo
verdoso. La pulpa de las limas es muy ácida.

El limero está dotado de la belleza que es común a todos los cítricos.

Por su crecimiento reducido, es indicado para la plantación e patios o jardines
pequeños.

Algunas de sus variedades son apropiadas para la plantación en macetas, que
pueden ser colocadas en el interior de las viviendas.

Los usos son los mismos que el limonero.

Sus cuidados son similares a los de los otros cítricos.

La lima es un fruto más pequeño, se consume en verde y es muy usado en países
como Francia.

Las limas se dividen en dos grupos:

- Limas ácidas, de interés comercial. Dos grupos: limas 'Tahití', 'Persa' o 'Bearss'
del grupo Citrus latifolia y de fruto más grande; y limas 'Key' o 'Mejicana' del grupo
Citrus aurantifolia de fruto más pequeño.
- Limas dulces. Las limas de pulpa dulce son Citrus limettioides y la variedad más
cultivada es la llamada lima Dulce de la India. Al no tener acidez, no se utiliza
como las otras limas, sustituyendo al limón.

Origen de la lima

El limero es originario de Asia tropical.

Durante la dominación musulmana en España era un árbol corriente en el Sur y el
Levante.

Actualmente es muy poco cultivado en España, donde existen únicamente
ejemplares aislados, principalmente en la provincia de Málaga.

El limero es todavía más susceptible al frío que el limonero.

Se adapta fácilmente a suelos poco fértiles y crece con rapidez.

Mandarina

Descripción del mandarino:

Familia: Rutáceas (Rutaceae).

Existen varias especies de mandarinas: Citrus reticulata, Citrus deliciosa, Citrus
unshiu, Citrus reshni (clementinas, satsumas y comunes).

Origen: China e Indochina.

Porte: menor que el naranjo y algo más redondeado.

Hojas: algo más estrechas y alargadas que las del naranjo, con alas
rudimentarias.

Flores: solas o en grupos de 3 ó 4.

Fruto: Hesperidio. Existen variedades muy semilladas y otras partenocárpicas.

Japón es el principal productor de mandarinas del Mundo, con casi un tercio del
total mundial. Después viene España.

Los mandarinos son arbustos o árboles pequeños, de 2-4 m de altura.

Los mandarinos son plantas de notable efecto ornamental, tanto aislados en
jardines y patios, como formando bosquetes o setos.

Por su vigor reducido, son también propios para plantar en macetas.
Variedades de mandarinas

a) Grupo Satsuma (Citrus unshiu)

- Owari (sin pipas, gajos industrializados como conserva en almíbar).

- Clausellina (mutación española en la Owari, precoz).

- Okitsu (Satsuma típica japonesa, precoz).

b) Grupo Mandarina Común (Citrus deliciosa).

Aroma excelente, sabor muy dulce. Semillas.

c) Grupo Mandarina King (Citrus nobilis).

Tamaño grande (próximo al de una naranja). Muchas semillas.

d) Grupo De Otras Mandarinas (Citrus reticulata).

Corteza ligeramente adherida. Incluye las principales mandarinas cultivadas.

- Clementina. Probablemente híbrido de naranjo y mandarina. Semillas. Obtenido
en Argel por el hermano Clemente.

- Nulesina. Tres floraciones que proporcionan tres cuajados. Se llama también
Clemenules.

- Arrufatina (precoz, hay que desverdizar).

- Fina (fruto pequeño,muy dulce).

- Oronules (mutación de la Nulesinas).

- Hermandina (española, algo más tardía que la Fina).

- Clementard (parecida a la anterior, color menos intenso).

- Oroval (precoz, pulpa tierna, española).

- Monreal (española, sabor dulce, muchas semillas).
- Marisol (española, madura antes que la Oroval).

- Esbal (española, algo más precoz que la Fina).

- Dancy (madura hacia Navidad, adaptada en Israel).

e) Híbridos De Mandarino

- Ellendale (híbrido de tangerina y naranja = tangor, semillas).

- Fortune (híbrido de clementina y mandarina, pocas semillas).

- Kara (híbrido de Owari y King, semillas, tardía).

- Nova (es un híbrido de Clementina Fina y del Tangelo Orlando. A su vez el
Tangelo es híbrido de Tangerina y Pomelo. En España se llama Clemenvilla). Sin
semillas por no autopolinizarse.

- Ortánica (Tangor, fruto achatado, semillas).

- Temple (híbrido de mandarina y naranja. Semillas).

Patrones de mandarino:

Ventajas que confiere el uso de patrones:

- Precocidad en la producción.

- Mayor uniformidad de la plantación (muy importante en fruticultura moderna).

- Proporciona cierto control sobre la calidad y cantidad de la cosecha para una
misma variedad.

- Adaptación a problemas físico-químicos del suelo (salinidad, asfixia radicular,
sequía).

- Tolerancia a plagas y enfermedades (Tristeza y Phytophthora).
Antes de aparecer por primera vez Phytophthora, los cítricos se cultivaban sobre
su propio pie. Desde el momento de su aparición empezó a utilizarse como pie el
naranjo amargo, hasta la aparición de la tristeza.

Actualmente se dispone de cientos de patrones que presentan muy buena
compatibilidad, aunque en ocasiones el patrón crece más que la variedad,
formándose los "miriñaques".

No se dispone de patrones enanizantes (el que menor vigor confiere es p.
Trifoliata), por lo que su obtención es uno de los objetivos de la mejora.
Los patrones más utilizados para mandarinos son:

1. Citrange Carrizo y Troyer

2. Mandarino Cleopatra

3. Swingle citrumelo CPB 4475

4. Citrus volkameriana

5. Citrus macrophylla

6. Naranjo amargo

7. Limonero rugoso

8. Poncirus trifoliata

Enfermedades del mandarino:

- Phytophthora spp

- Virus y viroides: virus de la tristeza, exocortis y psoriasis.

Multiplicación del mandarino:

En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que
son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas.

No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de
inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además
son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad. Por tanto, es
preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a
yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos.

Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de
chapa que también da muy buenos resultados.

El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras
que todas las especies se pueden micropropagar, pero en ambos casos
solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos

Naranjo

Descripción del naranjo dulce:

Familia: Rutáceas (Rutaceae).
Especie: Citrus sinensis.

Origen: China e Indochina.

Porte: reducido (6-10 m). Ramas poco vigorosas (casi tocan el suelo). Tronco
corto.

Hojas: limbo grande, alas pequeñas y espinas no muy acusadas.

Flores: ligeramente aromáticas, solas o agrupadas con o sin hojas. Los brotes con
hojas (campaneros) son los que mayor cuajado y mejores frutos dan.

Fruto: hesperidio. Consta de:

Exocarpo (flavedo; presenta vesículas que contienen aceites esenciales).

Mesocarpo (albedo; pomposo y de color blanco).

Endocarpo (pulpa; presenta tricomas con jugo).




La variedad Navel presenta frutos supernumerarios (ombligo), que son pequeños
frutos que aparecen dentro del fruto principal por una aberración genética.

Tan sólo se produce un cuaje del 1 %, debido a la excisión natural de las flores,
pequeños frutos y botones cerrados. Para mantener un mayor porcentaje de
cuajado es conveniente refrescar la copa mediante riego por aspersión, dando
lugar a una ralentización del crecimiento, de forma que la carga de frutos sea
mayor y de menor tamaño.

El fenómeno de la partenocarpia es bastante frecuente (no es necesaria la
polinización como estímulo para el desarrollo del fruto). Existen ensayos que
indican que la polinización cruzada incrementaría el cuaje, pero el consumidor no
desea las naranjas con semillas. Alguno sufren apomixis celular (se produce un
embrión sin que haya fecundación).

VARIEDADES DE NARANJAS DULCES

a) Grupo Navel
Estas naranjas presentan un ombligo característico (navel = ombligo) que es
donde el segundo fruto se imbrica en el primero.

No tienen semillas debido a que presenta esterilidad respecto al polen.

Existen numerosas variedades de Navel, pues es una variedad genéticamente
inestable.

- Washington o Bahía.

- Thomson (Navel mejorada).

- Bahianinha (mutación de Bahía).

- Navelate (Navel tardía).

- Ricalate (similar a la Navelate).

- Navelina (más precoz que la Navel).

- Newhall (similar a la Navelina pero alcanza antes el índice (M) adecuado).

- Lane Late (ombligo pequeño, tardía).

b) Grupo Blancas

- Salustiana (larga permanencia en árbol, apenas tiene semillas. Abundancia en
zumo, del 50 al 58% del peso total del fruto).

- Castellana (para zumo, con semillas).

- Cadenera (para zumo, apenas tiene semillas).

- Belladonna (pulpa color naranja intenso, para zumos).

- Berna (blanca tardía, no suele tener semillas, corteza gruesa).

- Comuna (blanca común).

- Shamouti (también llamada Jaffa, pocas semillas, muy sensible al frío, poco
zumo).

- Valencia Late (elevado contenido en zumo. Es la variedad comercialmente más
extendida por todo el mundo).

c) Grupo Sangre o Sanguinas
Color rojizo de la pulpa, de donde toman su nombre. Disminuye el interés por este
grupo.

- Doble Fina (Sanguina oval, semillas).

- Entrefina (similar a la Doble Fina).

- Moro (zumo color sangre. Italiana).

- Tarocco (una de las mejores sanguinas. Italiana).

- Sanguinello (italiana).

- Sanguinelli (Sanguina española).

- Maltesa Sanguina.

d) Grupo Sucreñas

Acidez muy baja.

- Grano de Oro (española)

- Succari (italiana)

Patrones para naranjos:

Ventajas que confiere el uso de patrones:

- Precocidad en la producción.

- Mayor uniformidad de la plantación (muy importante en fruticultura moderna).

- Proporciona cierto control sobre la calidad y cantidad de la cosecha para una
misma variedad.

- Adaptación a problemas físico-químicos del suelo (salinidad, asfixia radicular,
sequía).

- Tolerancia a plagas y enfermedades (Tristeza y Phytophthora).

Antes de aparecer por primera vez Phytophthora, los cítricos se cultivaban sobre
su propio pie. Desde el momento de su aparición empezó a utilizarse como pie el
naranjo amargo, hasta la aparición de la tristeza.

Actualmente se dispone de cientos de patrones que presentan muy buena
compatibilidad, aunque en ocasiones el patrón crece más que la variedad,
formándose los "miriñaques".
No se dispone de patrones enanizantes (el que menor vigor confiere es p.
Trifoliata), por lo que su obtención es uno de los objetivos de la mejora.

Los patrones más utilizados en naranjo son:

1. Citrange Carrizo y Troyer

2. Mandarino Cleopatra

3. Swingle citrumelo CPB 4475

4. Citrus volkameriana

5. Citrus macrophylla

6. Naranjo amargo

7. Limonero rugoso

8. Poncirus trifoliata

Enfermedades de los naranjos:

- Phytophthora spp.

- Virus y viroides: virus de la tristeza, exocortis y psoriasis.

Multiplicación del naranjo:

En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que
son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas.

No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de
inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además
son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad.

Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de
escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos.

Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de
chapa que también da muy buenos resultados.

El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras
que todas las especies se pueden micropropagar, pero en ambos casos
solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos.

ALGUNAS ENFERMEDADES QUE CAUSAN LAS FRUTAS CÍTRICAS:
MANCHA NEGRA:

La mancha negra de los cítricos, también conocida como moteado negro o black
spot, es una enfermedad que ocasiona daño económico a la producción citrícola al
afectar la calidad externa de los frutos; en ataques severos también afecta los
rendimientos al provocar la caída prematura de las frutas. Es causado por el
hongo Guignardia citricarpa Kielly. La forma asexual corresponde a Phyllostictina
citricarpa Mc. Alp. Petrak. Esta enfermedad ha causado daños de importancia en
regiones citrícolas de Australia y Sud Africa. En nuestro país es mencionada por
Marchionatto en 1928; en Misiones se la observó en 1969 posteriormente en
Corrientes. Las especies mas susceptibles son los limoneros, siendo además una
importante fuente de inóculo. También causa importante daños en naranjas
tardías como Valencia Late y en pomelos, y además se han registrados daños
importantes en mandarina de tipo común, y mas recientemente en mandarinas de
ciclo mas tardío como Nova, Fortune, Murcott y Malvasio. Si bien ha sido
reportada estar presente por varios años en la región es poco conocida su
epidemiología y mecanismos de sobrevivencia desde una temporada a la
siguiente y su capacidad de volverse infectiva en los órganos de la planta que
ocasionalmente pueden ser enviados al mercado consumidor nacional o
internacional.

SARNA:

La sarna de los cítricos ocurre en la mayoría de las áreas húmedas del mundo y
produce una reducción de la calidad externa de la fruta para el mercado de fruta
fresca y es utilizada como una barrera para-arancelaria en algunos mercados
internacionales. Aunque esta enfermedad generalmente no afecta la producción
cuantitativamente, las variedades susceptibles tales como mandarinas Satsuma
Citrus unshiu y el limón Citrus limon son prácticamente imposibles de
comercializar en el mercado de fruta fresca cuando afectadas. Tres especies de
hongos son reconocidos como agentes causales de sarna, de las cuales al menos
dos de ellas son citadas para zonas citrícolas de Argentina. Elsinoe australis para
la región del sur de Corrientes y Norte de Entre Ríos (8), E. fawcettii (9,10) o
ambas para la Región de Corrientes (4).

MOSCA DE LA FRUTA:

En la provincia de Misiones se encuentran presentes las dos especies de tefrítidos
Ceratitis capitata "mosca del Mediterráneo" y Anastrepha fraterculus "mosca
Sudamericana" que son las moscas de mayor importancia económica en la
producción frutihortícola.
Misiones posee clima subtropical y las estrategias de control de la mosca de los
frutos se enmarcan en el contexto de MIP. El control biológico es una de las
herramientas donde los enemigos naturales himenópteros parasitoides se han
utilizado y se usan en los programas de control de mosca de los frutos; en la
provincia de Misiones se pueden desarrollar estas actividades para potenciar los
programas de control de la mosca de los frutos.

El criterio adoptado es trabajar con cítricos (Citrus spp.) y en esta primer etapa
preferentemente con las variedades de mandarinas (Citrus reticulata). El grupo de
las Mandarinas en Misiones se caracteriza por estar constituido principalmente por
híbridos, seguidos por las variedades clementinas y Satsumas. Estas variedades
de Mandarinas están favorecidas por las condiciones climáticas de Misiones lo
cual permite tener fruta de primicia.

POSCOSECHA:

Las pérdidas post-cosecha de cítricos causadas por alteraciones fisiológicas y
patológicas son variables e influenciadas entre otros factores por el área de
producción, variedades, condiciones climáticas, tratamientos post-cosecha
aplicados, etc. La conservación frigorífica es considerada el método más efectivo
para preservar la calidad de los productos fruti-hortícolas ya que retarda su
envejecimiento, disminuye la respiración, maduración, podredumbres y cambios
metabólicos indeseables. Sin embargo, muchos frutos sufren daños fisiológicos al
ser sometidos a temperaturas inferiores de 10ºC . Algunas de las
especies/variedades cultivadas en el litoral son sensibles a este tipo de daños.
Recientemente se han detectado diversas alteraciones en la piel de mandarinas
Okitsu y pudriciones en frutas del híbrido Nova. Resulta de interés estudiar
técnicas para la reducción de estos daños dado el valor comercial de estos
productos y la insuficiente información de su comportamiento post-cosecha en la
región debido a la poca experiencia en la provincia en relación a problemas
derivados de la producción de fruta para consumo fresco en los mercados
principalmente localizados a larga distancia de la zona productora.

PODERES CURATIVOS DE ALGUNAS FRUTAS CÍTRICAS

LA NARANJA:

Enfermedades de la boca - Reumatismo - Gota - Palidez - Insomnio - Difteria -
Estreñimiento - Tuberculosis - Catarros - Palpitaciones del corazón - Piedras o
cálculos biliares - Jaquecas - Tifus - Fiebres - Acné - Mala digestión - Inapetencia -
Intoxicaciones - Debilidad física - Epilepsia - Hemorroides - Hipos recurrentes -
Inflamaciones intestinales - Flatulencias - Enfermedades de la Próstata -
Pancreatitis - Dolores estomacales - Enfermedades de la vejiga - Trastornos
urinarios - Problemas de ovarios, matriz - Cicatrizaciones - Obesidad.

Las naranjas no solo son ricas en vitaminas, tambien poseen sales minerales tan
benéficas para nuestro equilibrio físico y emocional, como HIERRO, POTASIO ,
MAGNESIO, FÓSFORO, CALCIO, ETC.

Tomar su jugo en estado normal, es decir cuando no existe alguna enfermedad en
el cuerpo, es aconsejable y muy recomendable para quien quiera conservar su
buen estado y vitalidad. Pero sucede a veces que cuando ya existe una
enfermedad, la cantidad de naranjas a tomar debe ser mayor para que surta un
efecto, ya que tomar solo de vez en cuando no hara demasiado. Debe tomarse en
cantidades grandes por espacio de 10 días para tener éxito.

La forma mas sencilla y a la vez agradable de tomar su jugo es mediante una
extracción sea manual o con exprimidores, agregando un poco de azúcar si se
desea, si le resulta dulce de por si su jugo, no le agregue nada, pues siempre es
mejor tomarlo en estado natural. Cuando las exprima no la guarde en el
refrigerador, pues sus vitaminas y minerales se habrán perdido por una acción
natural. Es importante que si hace esta cura de naranjas, ingiera comidas variadas
y naturales, pocas frituras y ejercite su cuerpo, caminando durante el dia lo mas
que pueda. NO MEZCLE NUNCA VERDURAS CON JUNTO CON FRUTAS en
una misma comida, eso hará que su digestion sea mala y no se aprovecharan las
cualidades alimenticias. Excepto el limón que si puede tomarse durante las
comidas, los demas jugos, es preferible tomarlos despues.

EL LIMÓN:

La lista de enfermedades que pueden tratarse con el limón favorablemete es
grande, nunca está demás hacer una cura con limones, pero tenga en cuenta que
debe siempre acudir a su médico ante cualquier dificultad o duda que tenga, pues
es el profesional indicado para diagnosticar, tratar y recomendar el tratamiento que
se ajuste al problema que pueda padecer.

En esta lista se destacan las enfermedades que tratadas con el jugo de limón se
ha visto a través de la experiencia como han sido superadas o curadas con el uso
intensivo y limitado del limón:

Problemas estomacales, obesidad, indigestión, gastritis, intoxicaciones producidas
por comidas abundantes, enfermedades del corazón, palpitaciones, dolores de
cabeza, cáncer, problemas en los riñones, uretritis, enfermedades del hígado,
trastornos urinarios, hemorragias, tuberculosis, enfermedades de las linfas, acné,
catarros, resfríos, gripes, fiebres de todo tipo, problemas causados con
inyecciones, úlceras, afecciones de la piel, caspa, seborrea, herpes, inflamaciones
del estómago por ventosidades, sarna, difteria, parásitos internos y externos,
escarlatina, viruela, escorbuto, epilepsia, insomnio, tifus, problemas de nervios,
ansiedad, depresiones, hipocondría, melancolías, pólipos, inapetencia, desgano,
falta de concentracion, hinchazones, enfermedades de los pulmones, tabaquismo,
adicciones varias (actúa favorablemente junto con Pasionaria), caída del cabello
(se utiliza frotando el cuero cabelludo con una mezcla de jugo de cebollas),
mordeduras de animales, estreñimiento, diabetes, actúa como reeemplazante del
yodo en casos de que se carezca del mismo en heridas, envolviendo a la herida
mojada en jugo de limón. Malaria, apendicitis, paludismo, diarrea, caída del
estómago, enfermedades de la matriz, problemas de la vegija, cálculos, beriberi,
calcificacion arterial, abcesos en el estómago. Tambien es eficaz contra la
picadura de insectos, aplicando su jugo en la piel y tomando el jugo de 30 a 50
limones.

LA MANDARINA:

En los tratados de medicina China se le considera materia prima de primer orden.

La pulpa contiene vitamina C, vitamina B, ácido cítrico, azúcar reductora y
caroteno. Su piel tiene aceite volátil y glucósido y sus semillas, aceites grasos,
proteínas y sustancias amargas.

Tiene propiedades broncodilatadoras y antiflamatorias adecuada en el tratamiento
de úlceras, ayuda el intestino y la digestión

Resulta tan sencillo pelar y comer una mandarina que se ha convertido en una de
las frutas predilectas de los más pequeños, si bien, por su sabor dulce y
refrescante y por las propiedades nutritivas que nos brinda, se ha de potenciar el
consumo en todas las edades. El grato dulzor, su escaso sabor ácido, junto a la
suavidad de su pulpa convierten a la mandarina en uno de los cítricos más
populares del mundo.

Con la salvedad de que aporta menos cantidad de vitamina C que otros cítricos,
sigue siendo una fuente excelente de esta vitamina. Se sabe con seguridad que
esta vitamina ejerce una clara acción antiinfecciosa, estimulando la formación de
anticuerpos y la actividad de los fagocitos (célula capaz de englobar microbios y
células extrañas que son destruidos en su interior). El cáncer, el Sida, las
enfermedades infecciosas y las inflamatorias crónicas, como el reumatismo, hacen
disminuir la concentración de esta vitamina en el plasma, por lo que es interesante
en estos casos asegurar su aporte por medio de la alimentación. Otras situaciones
en las que están aumentados los requerimientos son: tabaquismo, alcoholismo,
empleo de ciertos medicamentos, embarazo y lactancia, estrés emocional o
ambiental y la práctica intensa de deporte. En todos estos casos, está
particularmente recomendado el consumo habitual de mandarinas. Y para el resto
de la población, comerlas puede reportar más beneficios durante los meses
invernales y en los cambios estacionales, cuando son frecuentes los altibajos en el
sistema de defensas y se es propenso a contraer catarros o infecciones.

La mandarina es una de las frutas que más carotenoides presenta en su
composición, aporta beta-criptoxantina y beta-caroteno en cantidades
sobresalientes. La actividad antioxidante de estos elementos fitoquímicos y de la
vitamina C, proporcionan al alimento propiedades fisiológicas que van más allá de
las nutricionales propiamente dichas. Los antioxidantes combaten la acción nociva
de los radicales libres, sustancias responsables del desarrollo de enfermedades
cardiovasculares, degenerativas y cáncer.

En caso de anemia ferropénica, es muy útil consumir mandarinas acompañando a
los alimentos ricos en hierro o a los suplementos de este mineral, ya que la
vitamina C que aporta aumenta la absorción de hierro y esto acelera la
recuperación.

Para los deportistas, por su contenido en potasio, vitamina C, carotenoides y otros
nutrientes, constituye una buena alternativa para reponer los minerales y el líquido
perdidos después de la actividad física y para minimizar el riesgo de lesiones y
potenciar las defensas. Su zumo mezclado con agua, bicarbonato y azúcares
puede hacer perfectamente las funciones de bebida rehidratante durante la
competición en deportes que tengan una duración mayor a 90 minutos, en los que
las pérdidas de glucosa, agua y electrolitos son más acusadas.

El elevado contenido en agua, potasio y ácido cítrico (alcaliniza la orina, ayuda a
combatir las infecciones y potencia la acción de la vitamina C), convierten a las
mandarinas en frutas con efecto diurético, beneficioso en caso de hiperuricemia o
gota y litiasis renal (favorece la eliminación de ácido úrico y sus sales). Por su
abundancia de ácido fólico o folatos, vitamina imprescindible en los procesos de
división y multiplicación celular que tienen lugar en los primeros meses de
gestación, su consumo resulta adecuado o interesante para las mujeres
embarazadas para prevenir la espina bífida, alteración en el desarrollo del sistema
nervioso (tubo neural) del feto.

¿Por qué las frutas cítricas anaranjadas (como las naranjas) se deterioran más
rápido que las frutas cítricas amarillas (como los limones y las toronjas)?

El color de la cáscara de las frutas cítricas se debe a la presencia de los
carotenoides. Dado que los carotenoides no poseen ninguna actividad
antimicrobiana, no se puede establecer una correlación entre el color de la fruta y
el deterioro por los microorganismos.

El deterioro de un alimento se ve influenciado por una combinación de factores
intrínsecos y extrínsicos, tales como la acidez, temperatura, nutrientes y
compuestos antimicrobianos.

La acidez es uno de los factores principales en el deterioro. Las frutas ácidas son
generalmente atacadas por los hongos, ya que la mayoría de las bacterias que
producen el deterioro no crecen bajo estas condiciones (niveles bajos de pH).

La temperatura es también otro factor muy importante. A mayor temperatura, más
rápido será el deterioro. Debido a que las frutas cítricas son almacenadas
usualmente bajo condiciones similares, este factor no tendrá mayor influencia en
este caso.

Generalmente, todas las frutas cítricas son ricas en nutrientes, especialmente
azúcares, de ahí que la concentración de azúcar no influenciará en sus diferentes
velocidades de deterioro.

Las cáscaras de las frutas cítricas son ricas en aceites esenciales, los cuales
generalmente poseen componentes con actividad antimicrobiana. Luego, la
presencia y concentración de éstos puede jugar un papel importante en las
diferencias observadas durante el deterioro. Sin embargo, no existe ninguna
relación con el color de la fruta.

Finalmente, la mayoría de las frutas cítricas son tratadas con agentes
antimicrobianos aplicados en la cáscara para prevenir su deterioro durante su
transporte. Estas son rociadas, lavadas, impregnadas o envueltas en papel
impregnado con el mencionado agente. Las diferencias en este tratamiento son
probablemente el factor más importante que determina la velocidad de deterioro
de las frutas cítricas, conjuntamente con las condiciones de almacenamiento a las
que están expuestas.
CAPITULO III

   1. Tabla de composición de frutas
Composición por 100 g de frutas

           Kcal HC (g.) P(g.) G(g.) Fibra(g.) Vit C (mg) Vit B1 (mg) Vit B2 (mg)

Ciruela    44    10      0.8   0.1     1       3.5        0.1          0.07

Fresas     36    7       0.7   0.6     2       60         0.03         0.05

Kiwi       51    9.12    1     0.63 2.12       71         0.017        0.05

Manzana    52    12      0.3   0.35 2          3          0.04         0.02

Melocotón 52     12      0.5   0.1     1       7          0.03         0.05

Melón      31    6.5     0.8   0.2     1       10         0.02         0.05

Naranja    44    9       1.1   0.2     2       50         0.1          0.03

Pera       61    14      0.4   0.4     2       3          0.02         0.05

Uva        81    17      1     1       0.5     4          0.04         0.02


Kcal: kilocalorías; P: proteínas; G: grasas; HC: Hidratos de carbono




   2. Producción

La India lidera la producción mundial de fruta a gran escala, posible gracias a su
clima húmedo, seguida de Vietnam y China.
10 mayores productores de fruta fresca – 2005



                         Producción    (mil
País                                          Nota   Producción (MT)   Nota
                         $i)


   India                 1.052.766            C      6.600.000         F


   Vietnam               438.652              C      2.750.000         F


   China                 271.167              C      1.790.000         F


   Indonesia             255.216              C      1.600.000         F


   Nigeria               223.314              C      1.400.000         F


   Irán                  223.314              C      1.400.000         F


   Birmania              183.436              C      1.150.000         F


   Papúa         Nueva
                         129.203              C      810.000           F
Guinea


   Nepal                 82.945               C      520.000           F


   Corea del Norte       78.160               C      490.000           F


Sin símbolo = dato oficial, F = estimación FAO , * = Dato inoficial, C = dato
calculado;

La producción en miles de dólares internacionales está calculada según precios
internacionales                         de                          1999-2001
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
  Agricultura: Dirección de estadística

Por otra parte respecto la fruta tropical las Filipinas son las principales
productoras, seguida de Indonesia e India



  10 mayores productores de fruta tropical fresca – 2005



                          Producción        (mil
  País                                             Nota   Producción (MT)   Nota
                          dól. int.)


     Filipinas            389.164                  C      3.400.000         F


     Indonesia            377.718                  C      3.300.000         F


     India                335.368                  C      2.930.000         F


     China                177.413                  C      2.164.000         F


     Tailandia            83.556                   C      730.000           F


     Pakistán             60.893                   C      532.000           F


     Brasil               55.513                   C      485.000           F


     Bangladés            31.934                   C      279.000           F


     México               28.615                   C      250.000           F


  Sin símbolo = dato oficial, F = estimación FAO , * = Dato inoficial, C = dato
calculado;

La producción en miles de dólares internacionales está calculada según precios
internacionales                         de                         1999-2001
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura: Dirección de estadística
3. CONCLUSIONES

Las vitaminas son parte esencial de nuestro desarrollo, participan en el
metabolismo de muchas sustancias ayudando a liberar energía necesaria para las
actividades que el cuerpo necesita llevar a cabo.

Una adecuada alimentación es la fuente perfecta de vitaminas, minerales y demás
elementos necesarios para un buen desarrollo.

Todas las vitaminas son importantes ya que cada una de ellas desempeña
papeles diferentes, una sola vitamina no puede sustituir a las demás ya que no
poseen propiedades iguales.

La carencia de vitaminas puede conducirnos a contraer graves enfermedades que
evitaríamos con una balanceada alimentación, cuidándonos de no consumir unas
en exceso y otras en poca o nula cantidad.

La millonaria industria vitamínica crece a medida que se dan más descubrimientos
científicos. La demanda de suplementos vitamínicos conduce a tener grandes
reservas de éste.

Debe hacerse un control sanitario más estricto a las vitaminas de farmacia para
corroborar su calidad y que si se cumplan las expectativas brindadas por el
fabricante
4. RECOMENDACIONES:

  En la alimentación diaria deben incluirse dos raciones de fruta, ya que
  contienen vitaminas, fibra y otras sustancias que ayudan a la digestión.
  De preferencia compra las frutas de estación: están en su punto, son más
  baratas y tienen mejor calidad.
  Adquiere sólo las cantidades que necesites. Si bien es cierto que en
  general a temperatura ambiente alcanzan su estado de excelencia y que en
  el refrigerador duran más, las frutas suelen pudrirse relativamente rápido.
  No te dejes llevar sólo por el tamaño o el aspecto, no siempre indican
  calidad o buen sabor.
  No compres fruta dañada: las magulladuras, piel desgarrada, picaduras,
  olor impropio, ciertas manchas, son signos de mala calidad.
  Si dejas la fruta en tu hogar a temperatura ambiente, debes hacerlo en un
  lugar fresco y ventilado.
  Lava bien la fruta que ingerirás con cáscara.
  Recuerda que la fruta madura debe consumirse el primer día o máximo tres
  días después de la compra.
  Cuando examines la fruta, evita maltratarla: eso daña a otros compradores
5. Bibliografía

   http://es.wikipedia.org/wiki/Fruta

   http://html.rincondelvago.com/frutas-y-hortalizas.html

   http://www.nutricion.org/

   http://www.siicex.gob.pe


   http://www.atcitrus.com/problemas.asp - 33

   http://www.atcitrus.com/bondades.asp - 30

   http://www.cuencanos.com/webs/noticias/detallesnoticiaporid.php?Id=3647

   http://www.remediospopulares.com/frutasyremedios.html
6. ANEXOS
APPLE          FIG         GRAPEFRUIT            PERA




ORANGEBANANAKIWISTRAWBERRY




MANDARIN             PAPAYAUVA NUTS




        MELONAVOCADO                    SANDIA          PINEAPPLE
Monografia joshe

Contenu connexe

Tendances

Plantas suculentas
Plantas suculentasPlantas suculentas
Plantas suculentasJose_Be
 
Mitosis, tejidos vegetales y sistema circulatorio
Mitosis, tejidos vegetales y sistema circulatorioMitosis, tejidos vegetales y sistema circulatorio
Mitosis, tejidos vegetales y sistema circulatorioMichael Jimenez
 
Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1
Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1
Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1RosarioStein
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?Panky
 
As plantas: as flores
As plantas: as floresAs plantas: as flores
As plantas: as floresmonadela
 
Informe botanica de semillas mono y dico
Informe botanica de semillas mono y dicoInforme botanica de semillas mono y dico
Informe botanica de semillas mono y dicoNelly Pallasco
 
Anatomia interna de los insectos
Anatomia interna de los insectosAnatomia interna de los insectos
Anatomia interna de los insectosjaver gomes
 
Plantas, árboles hoja caduca y perenne
Plantas, árboles hoja caduca y perennePlantas, árboles hoja caduca y perenne
Plantas, árboles hoja caduca y perennecarlosdelbarco
 
Catagña k herbario digital pdf
Catagña k herbario digital pdfCatagña k herbario digital pdf
Catagña k herbario digital pdfKary-Lu Catagña
 
Descripción de las principales familias botánicas
Descripción de las principales familias botánicasDescripción de las principales familias botánicas
Descripción de las principales familias botánicasUTPL UTPL
 
11 nutrición plantas
11 nutrición plantas11 nutrición plantas
11 nutrición plantasPatribiogeo
 

Tendances (20)

Plantas suculentas
Plantas suculentasPlantas suculentas
Plantas suculentas
 
Mitosis, tejidos vegetales y sistema circulatorio
Mitosis, tejidos vegetales y sistema circulatorioMitosis, tejidos vegetales y sistema circulatorio
Mitosis, tejidos vegetales y sistema circulatorio
 
Meristemas
MeristemasMeristemas
Meristemas
 
8 poscosecha de granos y semillas
8 poscosecha de granos y semillas8 poscosecha de granos y semillas
8 poscosecha de granos y semillas
 
Guía técnica del cultivo de la cebolla
Guía técnica del cultivo de la cebolla  Guía técnica del cultivo de la cebolla
Guía técnica del cultivo de la cebolla
 
Cupresaceae gº cupressus
Cupresaceae gº cupressusCupresaceae gº cupressus
Cupresaceae gº cupressus
 
Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1
Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1
Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
 
As plantas: as flores
As plantas: as floresAs plantas: as flores
As plantas: as flores
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
 
Informe botanica de semillas mono y dico
Informe botanica de semillas mono y dicoInforme botanica de semillas mono y dico
Informe botanica de semillas mono y dico
 
Anatomia interna de los insectos
Anatomia interna de los insectosAnatomia interna de los insectos
Anatomia interna de los insectos
 
Plantas, árboles hoja caduca y perenne
Plantas, árboles hoja caduca y perennePlantas, árboles hoja caduca y perenne
Plantas, árboles hoja caduca y perenne
 
Orden homoptera
Orden  homoptera Orden  homoptera
Orden homoptera
 
Catagña k herbario digital pdf
Catagña k herbario digital pdfCatagña k herbario digital pdf
Catagña k herbario digital pdf
 
Descripción de las principales familias botánicas
Descripción de las principales familias botánicasDescripción de las principales familias botánicas
Descripción de las principales familias botánicas
 
Camote
CamoteCamote
Camote
 
Tipos de Hoja
Tipos de HojaTipos de Hoja
Tipos de Hoja
 
Insectos
InsectosInsectos
Insectos
 
11 nutrición plantas
11 nutrición plantas11 nutrición plantas
11 nutrición plantas
 

Similaire à Monografia joshe

Aprendo a alimentarme con frutas
Aprendo a alimentarme con frutas   Aprendo a alimentarme con frutas
Aprendo a alimentarme con frutas Walter Chamba
 
La Fruta, Mejor De Temporada
La Fruta, Mejor De Temporada
La Fruta, Mejor De Temporada
La Fruta, Mejor De Temporada steve3ross05
 
Ponencia nutrición verduras y frutas. Jaén
Ponencia nutrición verduras y frutas. JaénPonencia nutrición verduras y frutas. Jaén
Ponencia nutrición verduras y frutas. JaénHabitosVidaSaludable
 
Dia 01-semana-06
Dia 01-semana-06Dia 01-semana-06
Dia 01-semana-06vjuancitoj
 
Salviaté (Proyecto de TICS)
Salviaté (Proyecto de TICS)Salviaté (Proyecto de TICS)
Salviaté (Proyecto de TICS)salvadorsrb1
 
Correccion nro 1. mercado y publicidad i proyecto gum nuts
Correccion nro 1. mercado y publicidad i proyecto gum nutsCorreccion nro 1. mercado y publicidad i proyecto gum nuts
Correccion nro 1. mercado y publicidad i proyecto gum nutsmercadouno2016
 
Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutasyeccibet
 
Clase modelo diana marlene
Clase modelo diana marleneClase modelo diana marlene
Clase modelo diana marlenemis3angeles2000
 
Las frutas y vegetales
Las frutas y vegetalesLas frutas y vegetales
Las frutas y vegetalesAnhaGG
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratoriogenuary
 
Consumo de-fruta-bn
Consumo de-fruta-bnConsumo de-fruta-bn
Consumo de-fruta-bnIshita Ruz
 
Alimentación saludable y trastornos de alimentación
Alimentación saludable y trastornos de alimentaciónAlimentación saludable y trastornos de alimentación
Alimentación saludable y trastornos de alimentaciónAnaid Ziur
 

Similaire à Monografia joshe (20)

Aprendo a alimentarme con frutas
Aprendo a alimentarme con frutas   Aprendo a alimentarme con frutas
Aprendo a alimentarme con frutas
 
La Fruta, Mejor De Temporada
La Fruta, Mejor De Temporada
La Fruta, Mejor De Temporada
La Fruta, Mejor De Temporada
 
Ponencia nutrición verduras y frutas. Jaén
Ponencia nutrición verduras y frutas. JaénPonencia nutrición verduras y frutas. Jaén
Ponencia nutrición verduras y frutas. Jaén
 
Dia 01-semana-06
Dia 01-semana-06Dia 01-semana-06
Dia 01-semana-06
 
Salviaté (Proyecto de TICS)
Salviaté (Proyecto de TICS)Salviaté (Proyecto de TICS)
Salviaté (Proyecto de TICS)
 
Correccion nro 1. mercado y publicidad i proyecto gum nuts
Correccion nro 1. mercado y publicidad i proyecto gum nutsCorreccion nro 1. mercado y publicidad i proyecto gum nuts
Correccion nro 1. mercado y publicidad i proyecto gum nuts
 
Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
 
Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
 
Frutoterapia
FrutoterapiaFrutoterapia
Frutoterapia
 
Clase modelo diana marlene
Clase modelo diana marleneClase modelo diana marlene
Clase modelo diana marlene
 
Plato del bien comer
Plato del bien comerPlato del bien comer
Plato del bien comer
 
Frutas secas
Frutas secasFrutas secas
Frutas secas
 
Las frutas y vegetales
Las frutas y vegetalesLas frutas y vegetales
Las frutas y vegetales
 
Hoja informativa # 2 marzo
Hoja informativa # 2 marzoHoja informativa # 2 marzo
Hoja informativa # 2 marzo
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Consumo de-fruta-bn
Consumo de-fruta-bnConsumo de-fruta-bn
Consumo de-fruta-bn
 
Satisfaccion de las necesidades de nutrición
Satisfaccion de las necesidades de nutriciónSatisfaccion de las necesidades de nutrición
Satisfaccion de las necesidades de nutrición
 
Informe de bioquimica
Informe de bioquimicaInforme de bioquimica
Informe de bioquimica
 
Alimentación saludable y trastornos de alimentación
Alimentación saludable y trastornos de alimentaciónAlimentación saludable y trastornos de alimentación
Alimentación saludable y trastornos de alimentación
 

Dernier

GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 

Dernier (20)

GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 

Monografia joshe

  • 1.
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE AGRONOMIA LA MARAVILLA DE LA FRUTA Autor REQUELME QUILICHE, JOSE HUMBERTO
  • 3. Alimentos muy ricas en vitaminas y minerales, pocas calorías y un alto porcentaje de agua (entre 80 y 95%).poseen un sabor y aroma intensos y presentan unas propiedades nutritivas diferentes, por ello suele tomarse como postre fresca o cocinada. Conviene comerlas cuando están maduras.
  • 4. DEDICATORIA Este trabajo les dedico a mis padres, que día a día se esmeran para que yo salga adelante y pueda alcanzar mis sueños. También les dedico a todos mis amigos que me alienta en situaciones incomodas, y por su gran compañerismo que demuestran en el transcurro del tiempo.
  • 5. INDICE 1. RESUMEN 2. ABSTRACT 3. INTRODUCCIÓN 4. CAPITULO I 4.1 El problema 4.2 Titulo descriptivo del problema 4.3 Formulación del problema 4.4 Planteamiento del problema 4.5 Objetivos 4.5.1 Objetivo especifico. 4.5.2 Objetivo general. 4.6 Hipótesis 4.7 Justificación 4.8 Limitaciones 5. CAPITULO II 5.1 La fruta 5.2 Clasificación de la fruta 5.3 Composición de la fruta 5.4 Disciplina que estudia la fruta 5.5 Consumo
  • 6. 5.6 Preparación 5.7 Frutas en el Perú 5.8 Porcentajes de producción de frutas en el Perú 6. CAPITULO III 6.1 Tabla de composición de frutas 6.2 Producción 6.3 Conclusiones 6.4 Recomendaciones 6.5 Bibliografía 6.6 Anexos
  • 7. RESUMEN La fruta facilita la eliminación de toxinas de nuestro organismo y nos ayuda a mantenernos bien hidratados. Su aporte de fibra, ayuda a regular la función de nuestro intestino y a evitar o corregir el estreñimiento. La fibra tiene un gran interés dietético ya que, además, posee efectos beneficiosos tanto en la prevención como en el tratamiento de ciertas enfermedades (exceso de colesterol, diabetes, obesidad, cálculos en la vesícula biliar, hemorroides y venas varicosas, divertículos, cáncer de colon y úlcera). Son fuente casi exclusiva de vitamina C. Los expertos en nutrición recomiendan tomar como mínimo tres piezas de fruta al día, procurando que una de ellas sea rica en vitamina C (cítricos, kiwi, melón, fresas, tropicales). Contiene antioxidantes que protegen frente a enfermedades relacionadas con la degeneración del sistema nervioso, enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado en los últimos años los resultados de diversos estudios de investigación que ponen de manifiesto los efectos anti cancerígenos de frutas y verduras, particularmente contra el cáncer del tracto gastrointestinal y contra el de pulmón. Según los estudios, uno de cada diez pacientes afectados por algún tipo de cáncer ha mantenido una insuficiente alimentación a base de frutas y verduras. Otras frutas muy saludables son los cítricos y algunas frutas tropicales ricas en vitamina C, beta-caroteno, vitamina E y otras sustancias con propiedades antioxidantes, que se utilizan contra enfermedades cardiovasculares, cataratas, cáncer de mama, ovarios o vejiga.
  • 8. ABSTRACT The fruit facilitates the elimination of toxins of our organism and helps us support hydrated well. His contribution of fiber, it helps to regulate the function of our intestine and to avoid or correct the constipation. The fiber has a great dietetic interest since, in addition, it possesses beneficial effects both in the prevention and in the treatment of certain diseases (excess of cholesterol, diabetes, obesity, calculations in the biliary bladder, haemorrhoids and varicose veins, divertículos, cancer of colon and sore). They are an almost exclusive source of vitamin C. The experts in nutrition recommend to take three pieces of fruit as a minimum a day, trying that one of them is rich in vitamin C (citrus fruits, kiwi, melon, strawberries, tropical). It contains antirust that they protect opposite to diseases related to the degeneracy of the nervous system, cardiovascular diseases and even the cancer. The World Health Organization (WHO) has confirmed in the last years the results of diverse studies of investigation that reveal the effects anti carcinogenic of fruits and vegetables, particularly against the cancer of the gastrointestinal tract and against that of lung. According to the studies, one of every ten patients affected by some type of cancer has supported an insufficient supply based on fruits and vegetables. Other very healthy fruits are the citrus fruits and some tropical rich fruits in vitamin C, thread - caroteno, vitamin And and other substances with antirust properties, which are in use against cardiovascular diseases, cataracts, cancer of breast, ovaries or bladder.
  • 9. INTRODUCCIÓN CAPITULO I: En este capitulo se dará a conocer la descripción delaforma de como va hacer estudiado del problema, como el planteamiento de hipótesis y los objetivos necesarios. CAPITULO II: En este capitulo se dará a conocer el marco teórico del problema como su definición, la clasificación, la composición del problema, la ciencia que la estudia y la forma de como consumirla y prepárala. CAPITULO III: En este capitulo se dará a conocer las estadísticas obtenidas de la composiciones, consumo y producción del problema, añadiendo las conclusiones y recomendaciones necesarias para la buen aprovechamiento del problema.
  • 10. CAPITULO I 1. PROBLEMA La fruta 2. TITULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA La maravilla e importancia de la fruta 3. FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Por qué las frutas tienen muchas vitaminas que da energía al cuerpo humano? 4. PLANTEMINETO DEL PROBLERMA En muchos 5. OBJETIVOS 5.1OBJETIVO GENERAL. Mi objetivo general es a ser conocer la importancia de las vitaminas en cualquier función del cuerpo para comprender cómo sin ellas no sería posible que se dieran reacciones dentro del organismo para así cumplir con sus funciones normales. Por medio de un conocimiento más a fondo de las vitaminas y su importancia, aprender a tener mayor control sobre las dosis adecuadas para no caer en el error de sufrir deficiencias o excesos vitamínicos la comercialización, trasporte y almacenamiento de frutas 5.2 OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar las diferentes Vitaminas que necesita nuestro cuerpo para su normal funcionamiento.
  • 11. Conocer algunas enfermedades producidas por la deficiencia de Vitaminas. Estudiar las principales funciones y fuentes de obtención de las vitaminas más importantes. Comprender la importancia de las vitaminas en nuestro desarrollo físico y mental. Determinar la utilización de las sustancias vitamínicas dentro de la industria. 6. HIPÓTESIS Mejor frutas que pastillas 7. JUSTIFICACIÓN Una alimentación inadecuada en un hecho que está presente de forma Habitual en la actualidad debido a unos malos hábitos alimenticios. Con esta Unidad Didáctica, dirigida a las Etapas Educativas de Infantil y Primaria, Pretendemos como finalidad primordial, inculcar y practicar una alimentación Sana y equilibrada. Para ello comenzaremos conociendo los distintos grupos de Alimentos existentes, el origen de cada uno, su elaboración, manipulación y Fomentado un consumo adecuado a la edad y necesidades de nuestros Alumnos/as y familias. Durante el transcurso de esta Unidad los alumnos irán Adquiriendo diversas capacidades, no sólo didácticas, sino también un desarrollo adecuado del equilibrio personal y social 8. LIMITACIONES No todos los organismos son susceptibles para poder ingerir cualquier fruta, debido a que padezcamos alguna enfermedad, algún síntoma o simplemente por que no son compatibles con uno mismo.
  • 12. CAPITULO II 1. LA FRUTA La fruta es el conjunto de frutoscomestibles que se obtienen de plantascultivadas o silvestres, pero a diferencia de los otros alimentos vegetales (hortalizas y cereales) las frutas poseen un sabor y aroma intensos y presentan unas propiedades nutritivas diferentes, por ello la fruta suele tomarse como postre fresca o cocinada. Conviene comerlas cuando están maduras. Como alimento, las frutas tienen propiedades, como ser muy ricas en vitaminas y minerales, pocas calorías y un alto porcentaje de agua (entre 80 y 95%). 2. Clasificación de la fruta Hay diferentes formas de clasificar la fruta, según sea su tipo, la forma de recolección o el proceso de maduración. Según sea la semilla que contenga el fruto: Frutas de hueso o carozo: son aquellas que tienen una semilla grande y de cáscara dura, como el damasco (albaricoque) o el durazno (melocotón). Frutas de pepita o pomáceas: son las frutas que tienen gran cantidad de semillas pequeñas y de cáscara menos dura como la pera y la manzana.- Frutas de grano: son las frutas que tienen infinidad de minúsculas semillas como el higo. Según el tiempo desde su recolección hasta que es consumida:
  • 13. Fruta fresca: cuando el consumo se realiza inmediatamente o a los pocos días de su recolección, de forma directa, sin ningún tipo preparación o cocinado. Fruta seca, desecada o pasa: es la fruta que tras un proceso de desecación artificial se puede consumir meses, e incluso años, después de su recolección como las pasas o los orejones. Según el proceso de maduración (en la maduración se produce un proceso acelerado de respiración dependiente de oxígeno, que se denomina subida climatérica y sirve para clasificarlas): Frutas climatéricas, aquellas que sufren bruscamente la subida climatérica. Entre las frutas climatéricas tenemos: plátano (banana), melocotón, melón, albaricoque y chirimoya. Estas frutas sufren una maduración brusca y grandes cambios de color, textura y composición. Normalmente se recolectan en estado preclimatérico, y se almacenan en condiciones controladas para que la maduración no tenga lugar hasta el momento de sacarlas al mercado. Frutas no climatéricas, las que presentan una subida climatérica lentamente y de forma atenuada. Entre las no climatéricas tenemos: manzana, pera naranja, limón, mandarina, piña, uva y fresa. Estas frutas maduran de forma lenta y no tienen cambios bruscos en su aspecto y composición. Presentan mayor contenido de almidón. La recolección se hace después de la maduración porque si se hace cuando están verdes luego no maduran, solo se ponen blandas. Hay además algunos grupos de frutas que se distinguen por tener ciertas características comunes: Fruta cítrica, aquella que se da en grandes arbustos o arbolillos perennes (entre 5 y 15 m) cuyos frutos o frutas, de la familia de las Rutáceas, poseen un alto contenido en vitamina C y ácido cítrico, el
  • 14. cual les proporciona un sabor ácido muy característico. Las más conocidas son la naranja, el limón, la mandarina y la lima. Fruta tropical, aquella que se da de forma natural en las regiones tropicales, aunque por extensión, se aplica a las frutas que necesitan para su desarrollo unas temperaturas cálidas y alta humedad, como la banana, el coco, el kiwi y la piña. Fruta del bosque, un tipo de frutas pequeñas que tradicionalmente no se cultivaban sino que crecían en arbustos silvestres en los bosques, como la frambuesa, fresa, la mora, grosella, la zarzamora y la endrinas. Fruto seco, aquella que por su composición natural (sin manipulación humana) tiene menos de un 50% de agua. Son alimentos muy energéticos, ricos en grasas, en proteínas, así como en oligoelementos. Las más conocidas son la almendra, la nuez, la avellana y la castañas. 3. Composición de la fruta La composición química de las frutas depende sobre todo del tipo de fruta y de su grado de maduración. Agua: Más del 80% y hasta el 90% de la composición de la fruta es agua. Debido a este alto porcentaje de agua y a los aromas de su composición, la fruta es muy refrescante. Glúcidos: Entre el 5% y el 18% de la fruta está formado por carbohidratos. El contenido puede variar desde un 20% en el plátano hasta un 5% en el melón, sandía y fresas. Las demás frutas tienen un valor medio de un 10%. El contenido en glúcidos puede variar según la especie y también según la época de recolección. Los carbohidratos son generalmente azúcares simples como fructosa, sacarosa y glucosa, azúcares de fácil digestión y rápida absorción. En la fruta poco madura nos encontramos, almidón, sobre todo en el plátano que con la maduración se convierte en azúcares simples.
  • 15. Fibra: Aproximadamente el 2% de la fruta es fibra dietética. Los componentes de la fibra vegetal que nos podemos encontrar en las frutas son principalmente pectinas y hemicelulosa. La piel de la fruta es la que posee mayor concentración de fibra, pero también es donde nos podemos encontrar con algunos contaminantes como restos de insecticidas, que son difíciles de eliminar si no es con el pelado de la fruta. La fibra soluble o gelificante como las pectinas forman con el agua mezclas viscosas. El grado de viscosidad depende de la fruta de la que proceda y del grado de maduración. Las pectinas desempeñan por lo tanto un papel muy importante en la consistencia de la fruta. Vitaminas: Como los carotenos, vitamina C, vitaminas del grupo B. Según el contenido en vitaminas podemos hacer dos grandes grupos de frutas: o Ricas en vitamina C: contienen 50 mg/100. Entre estas frutas se encuentran los cítricos, también el melón, las fresas y el kiwi. o Ricas en vitamina A: Son ricas en carotenos, como los albaricoques, melocotón y ciruelas. Sales minerales: Al igual que las verduras, las frutas son ricas en potasio, magnesio, hierro y calcio. Las sales minerales son siempre importantes pero sobre todo durante el crecimiento para la osificación. El mineral más importante es el potasio. Las que son más ricas en potasio son las frutas de hueso como el albaricoque, cereza, ciruela, melocotón, etc. Valor calórico: El valor calórico vendrá determinado por su concentración en azúcares, oscilando entre 30-80 Kcal/100g. Como excepción tenemos frutas grasas como el aguacate que posee un 16% de lípidos y el coco que llega a tener hasta un 60%. El aguacate contiene ácido oleico que es un ácido grasomonoinsaturado, pero el coco es rico en grasas saturadas como el ácido palmítico. Al tener un alto valor lipídico tienen un alto valor energético de hasta 200 Kilocalorías/100gramos. Pero la mayoría de las frutas son hipocalóricas con respecto a su peso. Proteínas y grasas: Los compuestos nitrogenados como las proteínas y los lípidos son escasos en la parte comestible de las frutas, aunque son
  • 16. importantes en las semillas de algunas de ellas. Así el contenido de grasa puede oscilar entre 0,1 y 0,5%, mientras que las proteínas puede estar entre 0,1 y 1,5%. Aromas y pigmentos: La fruta contiene ácidos y otras sustancias aromáticas que junto al gran contenido de agua de la fruta hace que ésta sea refrescante. El sabor de cada fruta vendrá determinado por su contenido en ácidos, azúcares y otras sustancias aromáticas. El ácido málico predomina en la manzana, el ácido cítrico en naranjas, limones y mandarinas y el ácido tartárico en la uva. Por lo tanto los colorantes, los aromas y los componentes fénolicos astringentes aunque se encuentran en muy bajas concentraciones, influyen de manera crucial en la aceptación organoléptica de las frutas Son tanto más blandas cuanta más pectina soluble tienen. 4. Disciplina que estudia la fruta La Fruticultura Es la ciencia que estudia el cultivo de especies leñosas y semileñosas productoras de frutas, aplicando tecnologías basadas en principios biológicos y fisiológicos, para obtener un rédito económico de la actividad. También se entiende por Fruticultura, a la ciencia que estudia el mejoramiento genético de los árboles frutales y la elaboración oadecuación de las técnicas de producción; con este significado secuenta, además, con la palabra "Pomología", muy usada en otros idiomas como el inglés y el francés, pero
  • 17. poco utilizada en nuestra lengua. La Fruticultura es, por lo tanto, una actividad planificada y sistemática realizada por el ser humano que abarca todas las acciones que realiza con relación al cultivo para el beneficio de todas aquellas plantas que producen frutos. Alcances La fruticultura comprende las siguientes actividades: • Determinación de las características del suelo y mejoramiento de sus condiciones. • Determinación de las especies de plantas que se plantaran considerando las condiciones del suelo, clima de la región, disponibilidad de riego, y factores económicos relacionados con la inversión a realizar y requerimientos del mercado a servir. Manojos de bananas cosechados en una explotación frutícola en Costa Rica. • Determinación de las variedades de especies a utilizar. • Mejoramiento de variedades, manipulaciones genéticas. • Planificación de la parcela agrícola, fijando modo de propagación de los frutales, o sea de la obtención del plantín(por semilla, por esqueje o estaca, por acodo, por retoño, por estolón, por óvolo, etc.) y su injertación. • Determinación del régimen de riego y de abono si correspondiera. • Implementación de programas de control de plagas. • Acondicionamiento anual de las plantas, podas, soportes, atado.
  • 18. • Cosecha, métodos manuales y mecánicos. • Evaluación del rendimiento de la explotación frutícola, diagnóstico de problemas e implementación de medidas correctivas. • Selección, acondicionamiento y empaque de la fruta. • Conservación de la fruta durante la postcosecha, si correspondiera. • Procesamiento y comercialización de la fruta. La investigación en Fruticultura Dentro de los temas clásicos de investigación que conservan su importancia en Fruticultura, se destacan los relativos a la propagación. La selección de portainjertos de manzano comenzó en 1912 en Kent Maidstone, Inglaterra. Ronald Hatton trabajó en la Estación Experimental East Malling con materiales de distintas casas viveristas de Europa, para establecer una lista de los mejores patrones para manzano de distinto vigor. Este centro continuó su trabajo y es hasta hoy de importancia medular en la investigación. En Citrus, la búsqueda de nuevos portainjertos comenzó al difundirse el virus de la tristeza que inutilizó al naranjo agrio. En Citricultura, el tema fitosanitario en general y las enfermedades virósicas en particular, son de capital importancia. En los últimos años, el declinamiento se constituyó en un nuevo desafío para la investigación: se trata de una enfermedad de etiología desconocida que afecta diferentes combinaciones pie-copa en distintos países del mundo. Los principales centros de investigación del mundo en Citricultura son la Universidad de California en Riverside (EE.UU.), la Universidad de Florida en Gainesville (EE.UU.), las Estaciones Experimentales de Lake Alfred y Orlando en Florida (EE.UU.), el Instituto Agronómico de Campinas en San Pablo (Brasil), el IstitutoSperimentale per la Agrumicoltura en Sicilia (Italia) y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrícolas (IVIA) en Moncada, Valencia (España), entre otros. En frutales de hueso y de pepita, la poda, la conducción o guía de las plantas en sistemas apoyados o no, el suministro de nutrientes, y el uso de
  • 19. reguladores de crecimiento para controlar el tamaño de las plantas, la forma y el tamaño de la fruta y mejorar la brotación, continúan siendo algunos de los principales temas de investigación. Los centros de investigación más importantes en frutales criófilos, están ubicados en la Universidad de California en Davis (EE.UU.) y en otras universidades norteamericanas como las de Oregon, Washington, Pennsylvania y Cornell; en la Experimental de La Grand Ferrad del INRA (Francia), en la Universidad de Bologna (Italia) y en la Universidad de Zaragoza (España). En Viticultura, el trabajo de investigación se vincula al mejoramiento de la calidad, tanto para uva de mesa como para uva destinada a la elaboración del vino, aunque hasta hace algunas décadas fue de importancia principal el estudio de portainjertos para superar los problemas de filoxera y nematodes. Los principales centros de investigación en Viticultura son la Estación Experimental e Instituto Enológico de Burdeos (Francia) y la Universidad de California en Davis (EE.UU.). Finalmente, el tema de la maduración y postcosecha de frutos incrementó su importancia en las últimas dos décadas hasta convertirse en un área prioritaria en investigación científica. Las publicaciones de más elevado impacto se registran en esta temática. Esto encuentra justificación en las elevadas pérdidas de frutos que tienen lugar luego de la cosecha, con frecuencia superiores a las pérdidas en cultivo. Los principales centros de investigación en Fisiología y Tecnología de Postcosecha se localizan en EE.UU.: la Universidad de California en Davis, las Universidades de Cornell, Florida, Michigan, Ohio, Oregon, y diversos laboratorios del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Otros países como el Reino Unido, Israel, Nueva Zelanda, Australia, Francia e Italia también poseen centros muy activos trabajando en estos temas. Importancia económica de la Fruticultura Inicialmente el consumo de frutas tenía como origen la mera recolección a partir de plantas silvestres. Cuando el hombre se transformó en sedentario, comenzó un proceso de selección de plantas, agrupamiento de plantas en plantaciones
  • 20. concentradas en parcelas y aprendizaje de técnicas para el mejor cuidado de las plantas, de manera deobtener mayores producciones por planta y frutas de mayor calidad. A partir de la revolución industrial la fruticultura comienza un proceso de formalización y mecanización que converge en las sofisticadas técnicas y metodologías que se utilizan hoy en día en cada una de las facetas que componen esta disciplina. Existen varios factores por los que la actividad frutícola adquiere connotaciones particulares para el desarrollo económico de una región, que se mencionan a continuación. 1. Las actividades frutícolas demandan una elevada inversión de capital por unidad de superficie. El capital requerido para el desarrollo de actividades frutícolas es alto en comparación con el demandado por los cultivos extensivos (cereales, especies industriales), o por la ganadería extensiva. 2. La producción frutícola utiliza mano de obra en forma intensiva. Debido a que muchas tareas inherentes a las actividades frutícolas están poco mecanizadas (por ejemplo, la poda, el raleo de frutos, la cosecha, la selección de frutos y otros trabajos de empaque), se hace necesaria la ocupación de numerosos obreros. Además, buena parte del personal debe ser calificado o especializado, para realizar tareas como injertos, poda, selección en galpones de empaque, etc. 3. La fruticultura es proveedora de insumos para numerosas industrias. Además de la fruta fresca, las actividades frutícolas proporcionan por descarte o a través de cultivos especializados, materias primas para las industrias de jugos, de enlatados, de desecado, y de otros productos derivados de los frutos, como el vino y el aceite de oliva. 4. Los montes frutales son productivos durante un número variable de años. Después de una inversión inicial elevada que abarca la plantación, el cuidado y el mantenimiento durante los años improductivos, un monte frutal puede generar una
  • 21. producción sostenida durante 10, 15 ó más de 100 años, según la especie. Así, los montes frutales constituyen mejoras fundarías que otorgan valor a los establecimientos que los poseen. 5. La fruta fresca, al ser un producto de oferta estacional, ve favorecida su comercialización en el Hemisferio opuesto en contrastación. Además, sus productos industriales como jugos, aceites, etc., tienen un mercado internacional fluido. 6. Debido a los factores ya citados, a su participación en el producto bruto interno, y a la calidad de vida alcanzada por algunos fruticultores, las actividades frutícolas son consideradas una verdadera industria en ciertas partes del mundo, como California (EE.UU.). Los productos frutícolas presentan en promedio un 70 % de valor agregado, porcentaje no igualado por muchos productos industrializados. 5. Consumo Las frutas pertenecen al grupo 5 de la rueda de alimentos, ricos en azúcares, vitaminas C y A y sales minerales, representada en dicha rueda de color verde. Por su alto contenido en vitaminas y sales minerales pertenece al grupo de alimentos reguladores. Las frutas se localizan en el segundo piso de la pirámide de alimentos, es decir, que se recomienda la ingesta de 4 piezas de fruta en niños y 2 piezas en el adulto al día. A pesar de que en la clasificación general por grupos, las verduras y frutas están en grupos diferentes, los nutrientes que contienen son similares, aunque en el caso de las frutas el contenido en hidratos de carbono es más elevado y ello las convierten en alimentos un poco más energéticos. Por lo tanto: Son alimentos de bajo valor calórico, ya que casi el 80% de su composición es agua, y se recomienda en las dietas para la obesidad. Es preferible comer una pieza de fruta antes que una pieza de bollería. Contienen fibra dietética que nos aporta múltiples beneficios como por ejemplo contra el estreñimiento y la diverticulosis.
  • 22. La fruta contiene múltiples micronutrientes que actúan sinérgicamente como antioxidantes y parece que son sustancias protectoras contra el cáncer, demostrado en estudios epidemiológicos en el cáncer de próstata y cáncer de colon. Además protege de múltiples enfermedades crónicas como la arteriosclerosis y la diabetes mellitus. La fruta no puede ser substituida por otros postres más modernos sin desequilibrar nuestra alimentación. Forma parte de nuestro comportamiento alimentario tomar fruta después de las principales comidas, aunque hoy día se sustituye con frecuencia por productos lácteos, es preciso decir que esta sustitución no es adecuada si se hace de forma habitual, debiendo hacerse sólo en ocasiones especiales.1 Proceso de maduración y evolución Las transformaciones que se producen en las frutas debido a la maduración son: Degradación de la clorofila y aparición de pigmentos amarillos llamados carotenos y rojos, denominados antocianas. Degradación de la pectina que forma la estructura. Transformación del almidón en azúcares y disminución de la acidez, así como pérdida de la astringencia. Estas transformaciones pueden seguir evolucionando hasta el deterioro de la fruta. El etileno es un compuesto químico que produce la fruta antes de madurar y es fundamental para que la fruta madure. En las frutas maduras su presencia determina el momento de la maduración, por lo que el control de su producción será clave para su conservación. En las no climatéricas la presencia de etileno provoca una intensificación de la maduración. La manipulación de la maduración se puede hacer modificando la temperatura, la humedad relativa y los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y etileno.
  • 23. Proceso de conservación La fruta debe ser consumida, principalmente como fruta fresca. Un almacenamiento prolongado no es adecuado; tampoco sería posible para algunos tipos de fruta, como las cerezas o las fresas. Muchas especies de frutas no pueden ser conservadas frescas, porque tienden a descomponerse rápidamente. Para la conserva o almacenamiento de la fruta hay que tener en cuenta que la temperatura ambiental elevada favorece la maduración ya que la temperatura demasiado alta puede afectar al aroma y al color. La fruta que se almacena debe estar sana, no deteriorada y exenta de humedad exterior. No se aconseja guardar juntas diferentes variedades de fruta ni las frutas con hortalizas, sobre todo con la patata, ya que se piensa que puede influir en la maduración. No se aconseja guardar los plátanos en la nevera porque el aroma y el aspecto se deterioran. El resto de las frutas si pueden guardarse en el frigorífico. Se recomienda guardar las frutas delicadas como máximo dos días, una semana las frutas con hueso, y unos diez días los cítricos maduros. Las manzanas y peras pueden guardarse algunos meses en una habitación fresca a unos 12 grados, aireada y oscura con un 80 y 90% humedad. En la conservación a gran escala o industrial de la fruta el objetivo más importante para alcanzar dicha conservación será el control de su respiración, evitando la maduración de las frutas climatéricas e intentando que la maduración de las frutas no climatéricas sea lo más lento posible. La fruta antes de madurar se conserva en ambientes muy pobre en oxígeno, y si es posible con altas concentraciones de anhídrido carbónico. Deben colocarse en lugares oscuros y con temperaturas inferiores a los 20 °C. Estas condiciones controlan la producción de etileno. La fruta ya madura debe mantenerse en condiciones de poca luz, bajas temperaturas entre 0 y 6 grados centígrados y alta humedad relativa, próxima al 90%. Hay que separar las frutas maduras de las que no lo están, ya que una sola pieza puede hacer madurar al resto. 6. Preparación Para poder disfrutar de fruta todo el año, se procede a su conservación:
  • 24. Pasas de corinto y sultanas. Conserva En latas o frascos de vidrio calentados en ausencia de aire. Las bacterias son eliminadas por calor y se evita la posterior introducción de las mismas en el recipiente por un cierre hermético al vacío. Secado Es el método de conservación más económico de frutas, sobre todo para manzanas, ciruelas, albaricoques y uva. Se trocean y se secan al aire. La eliminación del agua de la fruta por desecación constituye un método indicado para inhibir el crecimiento de microrganismos y para inactivar enzimas, si se acompaña de pre tratamientos complementarios. Las frutas desecadas contienen alrededor de un 20% de agua, 3% de proteínas, 70 a 5% de glúcidos asimilables y 3 a 5% de fibras. Son, por tanto, alimentos ricos en energía y minerales, y si la deshidratación está bien realizada, constituyen una excelente fuente de vitamina A y C. Durante la deshidratación las pérdidas de ácido ascórbico pueden variar entre el 10% y 50% y las de la vitamina A entre el 10% y el 20%. El empleo de compuestos azufrados destruye la vitamina B1. La fruta seca presenta un contenido bajo en humedad, lo que hace que se conserve durante más tiempo y no haya que consumirla recién recolectada.
  • 25. Azucarado Para su preparación se parte en trozos la fruta, se colocan en recipientes limpios y se cubren con capas de azúcar, se cierran los botes y se guardan en lugar fresco. El azúcar extrae la humedad de las bacterias, inhibiendo su desarrollo y reproducción. Macerado en alcohol El alcohol es un poderoso desecante, que actuaría igual que en el desecado con azúcar, como por ejemplo en las cerezas al coñac. La posibilidad de utilizar frutas es aún mayor con las diversas preparaciones de frutas: Mermeladas de fresa, membrillo y ciruela. Mermelada Son productos de consistencia pastosa y untuosa elaboradas con fruta fresca separada de huesos y semillas, o bien de pulpa de fruta o concentrados de fruta a los que se añade fruta. Estas se trituran y se cocinan con azúcar hasta conseguir una consistencia pastosa. En su elaboración hay que añadir 45 partes de fruta y 55 partes de azúcar. El agregado de colorantes o de jarabe de glucosa como máximo del 12%, sólo se admite con la correspondiente declaración en la etiqueta. Las mermeladas permiten aprovechar aquellas frutas demasiado maduras o deterioradas que no son aptas para presentarlas en la mesa.
  • 26. Confitura Se elaboran casi siempre a partir de un solo tipo de fruta, por cocción de la fruta fresca, entera o troceada, a partir de la pulpa de la fruta, pero con agitación. A diferencia de las mermeladas, contienen cuando ya están preparados, trozos enteros de fruta, siendo mermeladas muy finas. El proceso de azucarado y cocción de confituras, mermeladas y jaleas, destruye parcialmente ácido ascórbico, muy oxidable al aire en presencia de hierro. Se admite, en general, que la pérdida de ácido ascórbico en la confitura es del 25% aproximadamente. Jalea Son una preparación de consistencia gelatinosa y untuosa, elaboradas a partir de jugos o extractos de frutas frescas por cocción con igual cantidad de azúcar. El azúcar constituye la mayor parte del valor energético de este tipo de derivados de fruta. Bebida de frutas Se obtienen exprimiendo o triturando las frutas y añadiendo agua y azúcar. El valor nutritivo de las bebidas de frutas depende sobre todo del tipo de fruta utilizado, de los métodos de procesamiento y del grado de dilución. El contenido en vitaminas es inferior al de la fruta fresca y estas pérdidas depende también del tipo de fruta. Así por ejemplo, a la misma temperatura de almacenamiento, la pérdida de ácido ascórbico es mayor en el zumo de naranja que en el de pomelo, debido a reacciones no enzimáticas. En la preparación de néctares, solo se retira parte de la fibra; y su valor calórico es mayor que el de los zumos debido a la adición de azúcar. 7. Frutas en el Perú En nuestro país se producen 56 variedades de frutas, de las cuales 29 las podemos encontrar en menor o mayor grado durante los doce meses del año, según el calendario que publica en su página web la Asociación Peruana de
  • 27. Gastronomía (Apega) con información del ministerio de Agricultura y de la Universidad Nacional Agraria La Molina. De estas 29 destacan el coco, la cocona, la papaya, el plátano y el mango ciruelo con registros de mayor producción en todo el año. En cuanto al mes de enero, son 51 variedades que se producen, como la fresa que es más abundante desde octubre hasta febrero. También puede aprovechar en esta estación el aguaymanto, aguaje, anona, caimito, carambola, guanábana, guayaba, higo, limón, mango, manzana, melocotón, piña, sandía, uva, entre otros. Frutales como aceituna, dátil, granada, níspero y pecana no se cosechan en este primer mes del año. Casos como el dátil y la pecana solo se aprovechan en mayo, junio y julio 8. PORCENTAJES DE PRODUCCIÓN DE FRUTAS CÍTRICAS EN EL PERÚ DEL 2005 AL 2007 Producción nacional en el 2005 Los llamados cítricos, constituyen el género Citrus, los mismos que forman parte de la familia de las rutáceas y está conformado por varias especies entre ellas las Naranjas Citrus sinensis, Citrus Aurantium; los limones Citrus limón; las Mandarinas Citrus reticulata, Citrus reshni y los pomelos Citrus paradisi. El Perú produce los siguientes cítricos: Naranjas de las variedades Valencia, Washington Navel, New Hall, Navel Late y Lane Late. Mandarinas de la variedad Satsumas, algunos tipos de Clementinas, Murcott, Malvasio, Kara, Dancy, King, Pixie y algunos, híbridos como Fortunas y Novas; Tangelos, variedad Minneola Limas y Limones (Limón sutil y algo de Lima Tahití). La producción nacional de cítricos para el año 2005 fue de 723,022 toneladas (MINAG) con una superficie de 53,172 hectáreas (MINAG), las cuales se distribuyen de la siguiente manera • Naranjas 24,876 has 47%; • Mandarinas 8,502 has 16%;
  • 28. • Limas y Limones 19,794 37% La mayor productividad en cítricos se presenta en las mandarinas (Satsumas, Clementinas y Tangerinas) con 20.15 TM/ha, seguida de las naranjas con 13.44 TM/ha, los limones con 10.98 TM/ha. Producción Nacional en el 2006 Durante el primer cuatrimestre de 2006, la producción peruana de cítricos, conformada por naranjas, mandarinas y tangerinas e híbridos similares; y limas y limones, ascendió a 201 mil TM (equivalente a S/. 29 millones), 6 % mas en relación al mismo periodo de 2005. La producción de limas y limones abarca casi la mitad del total producido (48%), volumen que ascendió a 96.6 mil TM, 13% superior a lo producido en mismo periodo de 2005. Esta producción tiene su temporada alta entre diciembre y abril. En cuanto a la producción de naranjas, representó el 36% del total, con un volumen de 73.1 mil TM, 14% mas que igual periodo de 2005. La temporada abril- noviembre es la época de alta producción para este fruto. Por su parte, la producción de mandarinas y tangerinas e híbridos similares estuvo alrededor de 31.1 mil TM, (16% del total). Sin embargo esta producción decayó 16% en relación al mismo periodo de 2005. La temporada febrero-octubre es la más productiva para su cultivo.
  • 29. Producción Nacional en el 2007 Para el 2007 se prevé que la producción de cítricos crezca 4,4%, debido a las mayores inversiones destinadas a ampliar las áreas de cultivo de la mandarina y al incremento en las siembras de naranja y limón, estimuladas por el crecimiento de las exportaciones hacia el mercado norteamericano, según informó MAXIMIXE. La consultora indicó que en el 2006 la producción de cítricos habría alcanzado las 722 mil TM, logrando un crecimiento de 5,4% respecto al año anterior. La mayor oferta de naranja se debió al aumento de las áreas sembradas y a los mayores rendimientos del cultivo en Lima e Ica, mientras que el incremento de la producción de limón se dio como resultado del aumento en las cosechas en Piura, agregó.
  • 30. En el 2006 las exportaciones de cítricos, derivados y corteza de cítricos habrían crecido 18,7%, al concretar ventas alrededor de los US$ 35 millones. El crecimiento de los envíos de productos frescos hacia el Reino Unido, Países Bajos y el aumento de los precios de exportación de éstos, influyeron positivamente en este avance. Esta tendencia creciente de las exportaciones de cítricos se mantendrá en el 2007, debido al aumento de los envíos de productos frescos hacia EEUU y la posible entrada al mercado mexicano, sostuvo MAXIMIXE. Las principales zonas productoras de cítricos se encuentran en la costa del país, destacando Lima, Piura, Ica y La Libertad; y en menor medida participa la sierra, principalmente para el cultivo de la lima. La falta de acceso al crédito formal limita la inversión en tecnología por parte de los agricultores, los cuales en su mayoría poseen pequeñas hectáreas de tierra. La producción de derivados ha presentando una tendencia creciente, debido a la mayor demanda de éstos en el mercado externo; no obstante, los agricultores presentan dificultades para mantener una considerable oferta y alta calidad de los productos a través del tiempo, explicó la consultora. Con la entrada de los cítricos peruanos al mercado estadounidense se abre una gran oportunidad para que el país pueda incrementar las exportaciones de cítricos frescos y derivados. Sin embargo, se necesita realizar mejoras en la tecnificación empleada para el cultivo de ellos, con la finalidad de incrementar los rendimientos que son tres veces menores a los de EEUU, España o Turquía. Los problemas de sequías que enfrentan Sudáfrica y Argentina vienen influyendo en los mayores precios internacionales de los cítricos frescos, logrando que las empresas exportadoras puedan obtener mayores márgenes de rentabilidad. La presencia del fenómeno de El Niño de magnitud leve durante los primeros meses del 2007 podría ocasionar daños a los cultivos de limón, debido al exceso de lluvias que deteriorarían el producto, según un estudio elaborado por la consultora MAXIMIXE. TIPOS: Toronja: Árbol pequeño o arbustivo, de 3-4 m altura. Existen variedades de cidro de fruto ácido y de fruto dulce, y son siempre de utilización mixta, frutal y ornamental: 'Diamante, 'Earle', 'Cursia'... Una variedad de cidro puramente decorativa es 'Buddha's Hand'. Es un árbol muy pequeño, con frutos aromáticos muy apreciado como ornamental. Usos de los cidros
  • 31. Las cidras se utilizan para la fabricación de confituras y licores. Se cultivan sobre todo por su cáscara, generalmente confitada y empleada en repostería. Conocido en la Antigüedad por sus propiedades curativas, no consumo. En la España musulmana se consumieron sus frutos confitados, las cidras, con azúcar, y el néctar resultante de la destilación de sus flores se utilizaba para aliñar aceitunas de mesa. Origen del cidro Su origen es el Sudeste asiático. Fue conocido desde tiempos remotos en Mesopotamia, Persia, Egipto, China... Parece ser que fue el primer cítrico que llegó a Europa (Gracia siglo IV a. c.). Fue también el primero de los cítricos cultivados en España, donde llegó entre los siglos II y III a. c. En la dominación musulmana, fue árbol corriente en la costa mediterránea española, donde fue apreciado sobre todo por sus cualidades medicinales y ornamentales. Sin embargo, su extensión actual en España se reduce a ejemplares aislados, poco frecuente. El cidro es el cítrico más susceptible al frío y también a las temperaturas elevadas. Variedades de Cidra: - Mano de Buda. Fruto escindido en dedos. - Etrog. Cidro israelí empleado en rituales religiosos. - Diamante. Italiano. Sabor ácido. Naranjo enano:
  • 32. Nombre científico o latino: Fortunella margarita = Citrus margarita Familia: Rutáceas. Origen: este de Asia. Etimología: su nombre científico se origina en honor a un hoticultor escocés que recolectó especímenes en China, ("Fortunella"), Robert Fortune (1812-1880), y "margarita", del latín margaritus-a-um = perla, en alusión a sus pequeños y brillantes frutos. Se trata de un arbusto o árbol pequeño de 2-3 m de altura, inerme o con escasas espinas. Hojas lanceoladas de 4-8 (-15) cm de longitud, con el ápice redondeado y la base cuneada. Tienen el margen crenulado en su mitad superior, el haz verde brillante y el envés más pálido.
  • 33. Pecíolo ligeramente marginado. Flores perfumadas solitarias o agrupadas en inflorescencias axilares, blancas. El fruto es lo más característico, es el más pequeño de todos los cítricos y el único cuya cáscara se puede comer. Frutos pequeños, con semillas, de corteza fina, dulce, aromática y comestible, y de pulpa naranja amarillenta y ligeramente ácida. Sus frutos son muy pequeños y tienen un carácter principalmente ornamental. Lima La lima (Citrus aurantifolia) es un cítrico procedente de Malasia. Su cultivo está más restringido a los trópicos y áreas subtropicales húmedas y calurosas puesto que es muy sensible al frío. El limero, productor de limas, es un árbol de reducido vigor, que alcanza 3-5 metros de altura. Tiene tendencia arbustiva. Sus frutos, las limas, son pequeños, de 3-6 cm de diámetro, color amarillo verdoso. La pulpa de las limas es muy ácida. El limero está dotado de la belleza que es común a todos los cítricos. Por su crecimiento reducido, es indicado para la plantación e patios o jardines pequeños. Algunas de sus variedades son apropiadas para la plantación en macetas, que pueden ser colocadas en el interior de las viviendas. Los usos son los mismos que el limonero. Sus cuidados son similares a los de los otros cítricos. La lima es un fruto más pequeño, se consume en verde y es muy usado en países como Francia. Las limas se dividen en dos grupos: - Limas ácidas, de interés comercial. Dos grupos: limas 'Tahití', 'Persa' o 'Bearss' del grupo Citrus latifolia y de fruto más grande; y limas 'Key' o 'Mejicana' del grupo Citrus aurantifolia de fruto más pequeño.
  • 34. - Limas dulces. Las limas de pulpa dulce son Citrus limettioides y la variedad más cultivada es la llamada lima Dulce de la India. Al no tener acidez, no se utiliza como las otras limas, sustituyendo al limón. Origen de la lima El limero es originario de Asia tropical. Durante la dominación musulmana en España era un árbol corriente en el Sur y el Levante. Actualmente es muy poco cultivado en España, donde existen únicamente ejemplares aislados, principalmente en la provincia de Málaga. El limero es todavía más susceptible al frío que el limonero. Se adapta fácilmente a suelos poco fértiles y crece con rapidez. Mandarina Descripción del mandarino: Familia: Rutáceas (Rutaceae). Existen varias especies de mandarinas: Citrus reticulata, Citrus deliciosa, Citrus unshiu, Citrus reshni (clementinas, satsumas y comunes). Origen: China e Indochina. Porte: menor que el naranjo y algo más redondeado. Hojas: algo más estrechas y alargadas que las del naranjo, con alas rudimentarias. Flores: solas o en grupos de 3 ó 4. Fruto: Hesperidio. Existen variedades muy semilladas y otras partenocárpicas. Japón es el principal productor de mandarinas del Mundo, con casi un tercio del total mundial. Después viene España. Los mandarinos son arbustos o árboles pequeños, de 2-4 m de altura. Los mandarinos son plantas de notable efecto ornamental, tanto aislados en jardines y patios, como formando bosquetes o setos. Por su vigor reducido, son también propios para plantar en macetas.
  • 35. Variedades de mandarinas a) Grupo Satsuma (Citrus unshiu) - Owari (sin pipas, gajos industrializados como conserva en almíbar). - Clausellina (mutación española en la Owari, precoz). - Okitsu (Satsuma típica japonesa, precoz). b) Grupo Mandarina Común (Citrus deliciosa). Aroma excelente, sabor muy dulce. Semillas. c) Grupo Mandarina King (Citrus nobilis). Tamaño grande (próximo al de una naranja). Muchas semillas. d) Grupo De Otras Mandarinas (Citrus reticulata). Corteza ligeramente adherida. Incluye las principales mandarinas cultivadas. - Clementina. Probablemente híbrido de naranjo y mandarina. Semillas. Obtenido en Argel por el hermano Clemente. - Nulesina. Tres floraciones que proporcionan tres cuajados. Se llama también Clemenules. - Arrufatina (precoz, hay que desverdizar). - Fina (fruto pequeño,muy dulce). - Oronules (mutación de la Nulesinas). - Hermandina (española, algo más tardía que la Fina). - Clementard (parecida a la anterior, color menos intenso). - Oroval (precoz, pulpa tierna, española). - Monreal (española, sabor dulce, muchas semillas).
  • 36. - Marisol (española, madura antes que la Oroval). - Esbal (española, algo más precoz que la Fina). - Dancy (madura hacia Navidad, adaptada en Israel). e) Híbridos De Mandarino - Ellendale (híbrido de tangerina y naranja = tangor, semillas). - Fortune (híbrido de clementina y mandarina, pocas semillas). - Kara (híbrido de Owari y King, semillas, tardía). - Nova (es un híbrido de Clementina Fina y del Tangelo Orlando. A su vez el Tangelo es híbrido de Tangerina y Pomelo. En España se llama Clemenvilla). Sin semillas por no autopolinizarse. - Ortánica (Tangor, fruto achatado, semillas). - Temple (híbrido de mandarina y naranja. Semillas). Patrones de mandarino: Ventajas que confiere el uso de patrones: - Precocidad en la producción. - Mayor uniformidad de la plantación (muy importante en fruticultura moderna). - Proporciona cierto control sobre la calidad y cantidad de la cosecha para una misma variedad. - Adaptación a problemas físico-químicos del suelo (salinidad, asfixia radicular, sequía). - Tolerancia a plagas y enfermedades (Tristeza y Phytophthora). Antes de aparecer por primera vez Phytophthora, los cítricos se cultivaban sobre su propio pie. Desde el momento de su aparición empezó a utilizarse como pie el naranjo amargo, hasta la aparición de la tristeza. Actualmente se dispone de cientos de patrones que presentan muy buena compatibilidad, aunque en ocasiones el patrón crece más que la variedad, formándose los "miriñaques". No se dispone de patrones enanizantes (el que menor vigor confiere es p. Trifoliata), por lo que su obtención es uno de los objetivos de la mejora.
  • 37. Los patrones más utilizados para mandarinos son: 1. Citrange Carrizo y Troyer 2. Mandarino Cleopatra 3. Swingle citrumelo CPB 4475 4. Citrus volkameriana 5. Citrus macrophylla 6. Naranjo amargo 7. Limonero rugoso 8. Poncirus trifoliata Enfermedades del mandarino: - Phytophthora spp - Virus y viroides: virus de la tristeza, exocortis y psoriasis. Multiplicación del mandarino: En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas. No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad. Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos. Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy buenos resultados. El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras que todas las especies se pueden micropropagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos Naranjo Descripción del naranjo dulce: Familia: Rutáceas (Rutaceae).
  • 38. Especie: Citrus sinensis. Origen: China e Indochina. Porte: reducido (6-10 m). Ramas poco vigorosas (casi tocan el suelo). Tronco corto. Hojas: limbo grande, alas pequeñas y espinas no muy acusadas. Flores: ligeramente aromáticas, solas o agrupadas con o sin hojas. Los brotes con hojas (campaneros) son los que mayor cuajado y mejores frutos dan. Fruto: hesperidio. Consta de: Exocarpo (flavedo; presenta vesículas que contienen aceites esenciales). Mesocarpo (albedo; pomposo y de color blanco). Endocarpo (pulpa; presenta tricomas con jugo). La variedad Navel presenta frutos supernumerarios (ombligo), que son pequeños frutos que aparecen dentro del fruto principal por una aberración genética. Tan sólo se produce un cuaje del 1 %, debido a la excisión natural de las flores, pequeños frutos y botones cerrados. Para mantener un mayor porcentaje de cuajado es conveniente refrescar la copa mediante riego por aspersión, dando lugar a una ralentización del crecimiento, de forma que la carga de frutos sea mayor y de menor tamaño. El fenómeno de la partenocarpia es bastante frecuente (no es necesaria la polinización como estímulo para el desarrollo del fruto). Existen ensayos que indican que la polinización cruzada incrementaría el cuaje, pero el consumidor no desea las naranjas con semillas. Alguno sufren apomixis celular (se produce un embrión sin que haya fecundación). VARIEDADES DE NARANJAS DULCES a) Grupo Navel
  • 39. Estas naranjas presentan un ombligo característico (navel = ombligo) que es donde el segundo fruto se imbrica en el primero. No tienen semillas debido a que presenta esterilidad respecto al polen. Existen numerosas variedades de Navel, pues es una variedad genéticamente inestable. - Washington o Bahía. - Thomson (Navel mejorada). - Bahianinha (mutación de Bahía). - Navelate (Navel tardía). - Ricalate (similar a la Navelate). - Navelina (más precoz que la Navel). - Newhall (similar a la Navelina pero alcanza antes el índice (M) adecuado). - Lane Late (ombligo pequeño, tardía). b) Grupo Blancas - Salustiana (larga permanencia en árbol, apenas tiene semillas. Abundancia en zumo, del 50 al 58% del peso total del fruto). - Castellana (para zumo, con semillas). - Cadenera (para zumo, apenas tiene semillas). - Belladonna (pulpa color naranja intenso, para zumos). - Berna (blanca tardía, no suele tener semillas, corteza gruesa). - Comuna (blanca común). - Shamouti (también llamada Jaffa, pocas semillas, muy sensible al frío, poco zumo). - Valencia Late (elevado contenido en zumo. Es la variedad comercialmente más extendida por todo el mundo). c) Grupo Sangre o Sanguinas
  • 40. Color rojizo de la pulpa, de donde toman su nombre. Disminuye el interés por este grupo. - Doble Fina (Sanguina oval, semillas). - Entrefina (similar a la Doble Fina). - Moro (zumo color sangre. Italiana). - Tarocco (una de las mejores sanguinas. Italiana). - Sanguinello (italiana). - Sanguinelli (Sanguina española). - Maltesa Sanguina. d) Grupo Sucreñas Acidez muy baja. - Grano de Oro (española) - Succari (italiana) Patrones para naranjos: Ventajas que confiere el uso de patrones: - Precocidad en la producción. - Mayor uniformidad de la plantación (muy importante en fruticultura moderna). - Proporciona cierto control sobre la calidad y cantidad de la cosecha para una misma variedad. - Adaptación a problemas físico-químicos del suelo (salinidad, asfixia radicular, sequía). - Tolerancia a plagas y enfermedades (Tristeza y Phytophthora). Antes de aparecer por primera vez Phytophthora, los cítricos se cultivaban sobre su propio pie. Desde el momento de su aparición empezó a utilizarse como pie el naranjo amargo, hasta la aparición de la tristeza. Actualmente se dispone de cientos de patrones que presentan muy buena compatibilidad, aunque en ocasiones el patrón crece más que la variedad, formándose los "miriñaques".
  • 41. No se dispone de patrones enanizantes (el que menor vigor confiere es p. Trifoliata), por lo que su obtención es uno de los objetivos de la mejora. Los patrones más utilizados en naranjo son: 1. Citrange Carrizo y Troyer 2. Mandarino Cleopatra 3. Swingle citrumelo CPB 4475 4. Citrus volkameriana 5. Citrus macrophylla 6. Naranjo amargo 7. Limonero rugoso 8. Poncirus trifoliata Enfermedades de los naranjos: - Phytophthora spp. - Virus y viroides: virus de la tristeza, exocortis y psoriasis. Multiplicación del naranjo: En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas. No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad. Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos. Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy buenos resultados. El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras que todas las especies se pueden micropropagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos. ALGUNAS ENFERMEDADES QUE CAUSAN LAS FRUTAS CÍTRICAS:
  • 42. MANCHA NEGRA: La mancha negra de los cítricos, también conocida como moteado negro o black spot, es una enfermedad que ocasiona daño económico a la producción citrícola al afectar la calidad externa de los frutos; en ataques severos también afecta los rendimientos al provocar la caída prematura de las frutas. Es causado por el hongo Guignardia citricarpa Kielly. La forma asexual corresponde a Phyllostictina citricarpa Mc. Alp. Petrak. Esta enfermedad ha causado daños de importancia en regiones citrícolas de Australia y Sud Africa. En nuestro país es mencionada por Marchionatto en 1928; en Misiones se la observó en 1969 posteriormente en Corrientes. Las especies mas susceptibles son los limoneros, siendo además una importante fuente de inóculo. También causa importante daños en naranjas tardías como Valencia Late y en pomelos, y además se han registrados daños importantes en mandarina de tipo común, y mas recientemente en mandarinas de ciclo mas tardío como Nova, Fortune, Murcott y Malvasio. Si bien ha sido reportada estar presente por varios años en la región es poco conocida su epidemiología y mecanismos de sobrevivencia desde una temporada a la siguiente y su capacidad de volverse infectiva en los órganos de la planta que ocasionalmente pueden ser enviados al mercado consumidor nacional o internacional. SARNA: La sarna de los cítricos ocurre en la mayoría de las áreas húmedas del mundo y produce una reducción de la calidad externa de la fruta para el mercado de fruta fresca y es utilizada como una barrera para-arancelaria en algunos mercados internacionales. Aunque esta enfermedad generalmente no afecta la producción cuantitativamente, las variedades susceptibles tales como mandarinas Satsuma Citrus unshiu y el limón Citrus limon son prácticamente imposibles de comercializar en el mercado de fruta fresca cuando afectadas. Tres especies de hongos son reconocidos como agentes causales de sarna, de las cuales al menos dos de ellas son citadas para zonas citrícolas de Argentina. Elsinoe australis para la región del sur de Corrientes y Norte de Entre Ríos (8), E. fawcettii (9,10) o ambas para la Región de Corrientes (4). MOSCA DE LA FRUTA: En la provincia de Misiones se encuentran presentes las dos especies de tefrítidos Ceratitis capitata "mosca del Mediterráneo" y Anastrepha fraterculus "mosca Sudamericana" que son las moscas de mayor importancia económica en la producción frutihortícola.
  • 43. Misiones posee clima subtropical y las estrategias de control de la mosca de los frutos se enmarcan en el contexto de MIP. El control biológico es una de las herramientas donde los enemigos naturales himenópteros parasitoides se han utilizado y se usan en los programas de control de mosca de los frutos; en la provincia de Misiones se pueden desarrollar estas actividades para potenciar los programas de control de la mosca de los frutos. El criterio adoptado es trabajar con cítricos (Citrus spp.) y en esta primer etapa preferentemente con las variedades de mandarinas (Citrus reticulata). El grupo de las Mandarinas en Misiones se caracteriza por estar constituido principalmente por híbridos, seguidos por las variedades clementinas y Satsumas. Estas variedades de Mandarinas están favorecidas por las condiciones climáticas de Misiones lo cual permite tener fruta de primicia. POSCOSECHA: Las pérdidas post-cosecha de cítricos causadas por alteraciones fisiológicas y patológicas son variables e influenciadas entre otros factores por el área de producción, variedades, condiciones climáticas, tratamientos post-cosecha aplicados, etc. La conservación frigorífica es considerada el método más efectivo para preservar la calidad de los productos fruti-hortícolas ya que retarda su envejecimiento, disminuye la respiración, maduración, podredumbres y cambios metabólicos indeseables. Sin embargo, muchos frutos sufren daños fisiológicos al ser sometidos a temperaturas inferiores de 10ºC . Algunas de las especies/variedades cultivadas en el litoral son sensibles a este tipo de daños. Recientemente se han detectado diversas alteraciones en la piel de mandarinas Okitsu y pudriciones en frutas del híbrido Nova. Resulta de interés estudiar técnicas para la reducción de estos daños dado el valor comercial de estos productos y la insuficiente información de su comportamiento post-cosecha en la región debido a la poca experiencia en la provincia en relación a problemas derivados de la producción de fruta para consumo fresco en los mercados principalmente localizados a larga distancia de la zona productora. PODERES CURATIVOS DE ALGUNAS FRUTAS CÍTRICAS LA NARANJA: Enfermedades de la boca - Reumatismo - Gota - Palidez - Insomnio - Difteria - Estreñimiento - Tuberculosis - Catarros - Palpitaciones del corazón - Piedras o cálculos biliares - Jaquecas - Tifus - Fiebres - Acné - Mala digestión - Inapetencia - Intoxicaciones - Debilidad física - Epilepsia - Hemorroides - Hipos recurrentes - Inflamaciones intestinales - Flatulencias - Enfermedades de la Próstata -
  • 44. Pancreatitis - Dolores estomacales - Enfermedades de la vejiga - Trastornos urinarios - Problemas de ovarios, matriz - Cicatrizaciones - Obesidad. Las naranjas no solo son ricas en vitaminas, tambien poseen sales minerales tan benéficas para nuestro equilibrio físico y emocional, como HIERRO, POTASIO , MAGNESIO, FÓSFORO, CALCIO, ETC. Tomar su jugo en estado normal, es decir cuando no existe alguna enfermedad en el cuerpo, es aconsejable y muy recomendable para quien quiera conservar su buen estado y vitalidad. Pero sucede a veces que cuando ya existe una enfermedad, la cantidad de naranjas a tomar debe ser mayor para que surta un efecto, ya que tomar solo de vez en cuando no hara demasiado. Debe tomarse en cantidades grandes por espacio de 10 días para tener éxito. La forma mas sencilla y a la vez agradable de tomar su jugo es mediante una extracción sea manual o con exprimidores, agregando un poco de azúcar si se desea, si le resulta dulce de por si su jugo, no le agregue nada, pues siempre es mejor tomarlo en estado natural. Cuando las exprima no la guarde en el refrigerador, pues sus vitaminas y minerales se habrán perdido por una acción natural. Es importante que si hace esta cura de naranjas, ingiera comidas variadas y naturales, pocas frituras y ejercite su cuerpo, caminando durante el dia lo mas que pueda. NO MEZCLE NUNCA VERDURAS CON JUNTO CON FRUTAS en una misma comida, eso hará que su digestion sea mala y no se aprovecharan las cualidades alimenticias. Excepto el limón que si puede tomarse durante las comidas, los demas jugos, es preferible tomarlos despues. EL LIMÓN: La lista de enfermedades que pueden tratarse con el limón favorablemete es grande, nunca está demás hacer una cura con limones, pero tenga en cuenta que debe siempre acudir a su médico ante cualquier dificultad o duda que tenga, pues es el profesional indicado para diagnosticar, tratar y recomendar el tratamiento que se ajuste al problema que pueda padecer. En esta lista se destacan las enfermedades que tratadas con el jugo de limón se ha visto a través de la experiencia como han sido superadas o curadas con el uso intensivo y limitado del limón: Problemas estomacales, obesidad, indigestión, gastritis, intoxicaciones producidas por comidas abundantes, enfermedades del corazón, palpitaciones, dolores de cabeza, cáncer, problemas en los riñones, uretritis, enfermedades del hígado, trastornos urinarios, hemorragias, tuberculosis, enfermedades de las linfas, acné, catarros, resfríos, gripes, fiebres de todo tipo, problemas causados con
  • 45. inyecciones, úlceras, afecciones de la piel, caspa, seborrea, herpes, inflamaciones del estómago por ventosidades, sarna, difteria, parásitos internos y externos, escarlatina, viruela, escorbuto, epilepsia, insomnio, tifus, problemas de nervios, ansiedad, depresiones, hipocondría, melancolías, pólipos, inapetencia, desgano, falta de concentracion, hinchazones, enfermedades de los pulmones, tabaquismo, adicciones varias (actúa favorablemente junto con Pasionaria), caída del cabello (se utiliza frotando el cuero cabelludo con una mezcla de jugo de cebollas), mordeduras de animales, estreñimiento, diabetes, actúa como reeemplazante del yodo en casos de que se carezca del mismo en heridas, envolviendo a la herida mojada en jugo de limón. Malaria, apendicitis, paludismo, diarrea, caída del estómago, enfermedades de la matriz, problemas de la vegija, cálculos, beriberi, calcificacion arterial, abcesos en el estómago. Tambien es eficaz contra la picadura de insectos, aplicando su jugo en la piel y tomando el jugo de 30 a 50 limones. LA MANDARINA: En los tratados de medicina China se le considera materia prima de primer orden. La pulpa contiene vitamina C, vitamina B, ácido cítrico, azúcar reductora y caroteno. Su piel tiene aceite volátil y glucósido y sus semillas, aceites grasos, proteínas y sustancias amargas. Tiene propiedades broncodilatadoras y antiflamatorias adecuada en el tratamiento de úlceras, ayuda el intestino y la digestión Resulta tan sencillo pelar y comer una mandarina que se ha convertido en una de las frutas predilectas de los más pequeños, si bien, por su sabor dulce y refrescante y por las propiedades nutritivas que nos brinda, se ha de potenciar el consumo en todas las edades. El grato dulzor, su escaso sabor ácido, junto a la suavidad de su pulpa convierten a la mandarina en uno de los cítricos más populares del mundo. Con la salvedad de que aporta menos cantidad de vitamina C que otros cítricos, sigue siendo una fuente excelente de esta vitamina. Se sabe con seguridad que esta vitamina ejerce una clara acción antiinfecciosa, estimulando la formación de anticuerpos y la actividad de los fagocitos (célula capaz de englobar microbios y células extrañas que son destruidos en su interior). El cáncer, el Sida, las enfermedades infecciosas y las inflamatorias crónicas, como el reumatismo, hacen disminuir la concentración de esta vitamina en el plasma, por lo que es interesante en estos casos asegurar su aporte por medio de la alimentación. Otras situaciones en las que están aumentados los requerimientos son: tabaquismo, alcoholismo, empleo de ciertos medicamentos, embarazo y lactancia, estrés emocional o
  • 46. ambiental y la práctica intensa de deporte. En todos estos casos, está particularmente recomendado el consumo habitual de mandarinas. Y para el resto de la población, comerlas puede reportar más beneficios durante los meses invernales y en los cambios estacionales, cuando son frecuentes los altibajos en el sistema de defensas y se es propenso a contraer catarros o infecciones. La mandarina es una de las frutas que más carotenoides presenta en su composición, aporta beta-criptoxantina y beta-caroteno en cantidades sobresalientes. La actividad antioxidante de estos elementos fitoquímicos y de la vitamina C, proporcionan al alimento propiedades fisiológicas que van más allá de las nutricionales propiamente dichas. Los antioxidantes combaten la acción nociva de los radicales libres, sustancias responsables del desarrollo de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y cáncer. En caso de anemia ferropénica, es muy útil consumir mandarinas acompañando a los alimentos ricos en hierro o a los suplementos de este mineral, ya que la vitamina C que aporta aumenta la absorción de hierro y esto acelera la recuperación. Para los deportistas, por su contenido en potasio, vitamina C, carotenoides y otros nutrientes, constituye una buena alternativa para reponer los minerales y el líquido perdidos después de la actividad física y para minimizar el riesgo de lesiones y potenciar las defensas. Su zumo mezclado con agua, bicarbonato y azúcares puede hacer perfectamente las funciones de bebida rehidratante durante la competición en deportes que tengan una duración mayor a 90 minutos, en los que las pérdidas de glucosa, agua y electrolitos son más acusadas. El elevado contenido en agua, potasio y ácido cítrico (alcaliniza la orina, ayuda a combatir las infecciones y potencia la acción de la vitamina C), convierten a las mandarinas en frutas con efecto diurético, beneficioso en caso de hiperuricemia o gota y litiasis renal (favorece la eliminación de ácido úrico y sus sales). Por su abundancia de ácido fólico o folatos, vitamina imprescindible en los procesos de división y multiplicación celular que tienen lugar en los primeros meses de gestación, su consumo resulta adecuado o interesante para las mujeres embarazadas para prevenir la espina bífida, alteración en el desarrollo del sistema nervioso (tubo neural) del feto. ¿Por qué las frutas cítricas anaranjadas (como las naranjas) se deterioran más rápido que las frutas cítricas amarillas (como los limones y las toronjas)? El color de la cáscara de las frutas cítricas se debe a la presencia de los carotenoides. Dado que los carotenoides no poseen ninguna actividad
  • 47. antimicrobiana, no se puede establecer una correlación entre el color de la fruta y el deterioro por los microorganismos. El deterioro de un alimento se ve influenciado por una combinación de factores intrínsecos y extrínsicos, tales como la acidez, temperatura, nutrientes y compuestos antimicrobianos. La acidez es uno de los factores principales en el deterioro. Las frutas ácidas son generalmente atacadas por los hongos, ya que la mayoría de las bacterias que producen el deterioro no crecen bajo estas condiciones (niveles bajos de pH). La temperatura es también otro factor muy importante. A mayor temperatura, más rápido será el deterioro. Debido a que las frutas cítricas son almacenadas usualmente bajo condiciones similares, este factor no tendrá mayor influencia en este caso. Generalmente, todas las frutas cítricas son ricas en nutrientes, especialmente azúcares, de ahí que la concentración de azúcar no influenciará en sus diferentes velocidades de deterioro. Las cáscaras de las frutas cítricas son ricas en aceites esenciales, los cuales generalmente poseen componentes con actividad antimicrobiana. Luego, la presencia y concentración de éstos puede jugar un papel importante en las diferencias observadas durante el deterioro. Sin embargo, no existe ninguna relación con el color de la fruta. Finalmente, la mayoría de las frutas cítricas son tratadas con agentes antimicrobianos aplicados en la cáscara para prevenir su deterioro durante su transporte. Estas son rociadas, lavadas, impregnadas o envueltas en papel impregnado con el mencionado agente. Las diferencias en este tratamiento son probablemente el factor más importante que determina la velocidad de deterioro de las frutas cítricas, conjuntamente con las condiciones de almacenamiento a las que están expuestas.
  • 48. CAPITULO III 1. Tabla de composición de frutas Composición por 100 g de frutas Kcal HC (g.) P(g.) G(g.) Fibra(g.) Vit C (mg) Vit B1 (mg) Vit B2 (mg) Ciruela 44 10 0.8 0.1 1 3.5 0.1 0.07 Fresas 36 7 0.7 0.6 2 60 0.03 0.05 Kiwi 51 9.12 1 0.63 2.12 71 0.017 0.05 Manzana 52 12 0.3 0.35 2 3 0.04 0.02 Melocotón 52 12 0.5 0.1 1 7 0.03 0.05 Melón 31 6.5 0.8 0.2 1 10 0.02 0.05 Naranja 44 9 1.1 0.2 2 50 0.1 0.03 Pera 61 14 0.4 0.4 2 3 0.02 0.05 Uva 81 17 1 1 0.5 4 0.04 0.02 Kcal: kilocalorías; P: proteínas; G: grasas; HC: Hidratos de carbono 2. Producción La India lidera la producción mundial de fruta a gran escala, posible gracias a su clima húmedo, seguida de Vietnam y China.
  • 49. 10 mayores productores de fruta fresca – 2005 Producción (mil País Nota Producción (MT) Nota $i) India 1.052.766 C 6.600.000 F Vietnam 438.652 C 2.750.000 F China 271.167 C 1.790.000 F Indonesia 255.216 C 1.600.000 F Nigeria 223.314 C 1.400.000 F Irán 223.314 C 1.400.000 F Birmania 183.436 C 1.150.000 F Papúa Nueva 129.203 C 810.000 F Guinea Nepal 82.945 C 520.000 F Corea del Norte 78.160 C 490.000 F Sin símbolo = dato oficial, F = estimación FAO , * = Dato inoficial, C = dato calculado; La producción en miles de dólares internacionales está calculada según precios internacionales de 1999-2001
  • 50. Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: Dirección de estadística Por otra parte respecto la fruta tropical las Filipinas son las principales productoras, seguida de Indonesia e India 10 mayores productores de fruta tropical fresca – 2005 Producción (mil País Nota Producción (MT) Nota dól. int.) Filipinas 389.164 C 3.400.000 F Indonesia 377.718 C 3.300.000 F India 335.368 C 2.930.000 F China 177.413 C 2.164.000 F Tailandia 83.556 C 730.000 F Pakistán 60.893 C 532.000 F Brasil 55.513 C 485.000 F Bangladés 31.934 C 279.000 F México 28.615 C 250.000 F Sin símbolo = dato oficial, F = estimación FAO , * = Dato inoficial, C = dato
  • 51. calculado; La producción en miles de dólares internacionales está calculada según precios internacionales de 1999-2001 Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: Dirección de estadística
  • 52. 3. CONCLUSIONES Las vitaminas son parte esencial de nuestro desarrollo, participan en el metabolismo de muchas sustancias ayudando a liberar energía necesaria para las actividades que el cuerpo necesita llevar a cabo. Una adecuada alimentación es la fuente perfecta de vitaminas, minerales y demás elementos necesarios para un buen desarrollo. Todas las vitaminas son importantes ya que cada una de ellas desempeña papeles diferentes, una sola vitamina no puede sustituir a las demás ya que no poseen propiedades iguales. La carencia de vitaminas puede conducirnos a contraer graves enfermedades que evitaríamos con una balanceada alimentación, cuidándonos de no consumir unas en exceso y otras en poca o nula cantidad. La millonaria industria vitamínica crece a medida que se dan más descubrimientos científicos. La demanda de suplementos vitamínicos conduce a tener grandes reservas de éste. Debe hacerse un control sanitario más estricto a las vitaminas de farmacia para corroborar su calidad y que si se cumplan las expectativas brindadas por el fabricante
  • 53. 4. RECOMENDACIONES: En la alimentación diaria deben incluirse dos raciones de fruta, ya que contienen vitaminas, fibra y otras sustancias que ayudan a la digestión. De preferencia compra las frutas de estación: están en su punto, son más baratas y tienen mejor calidad. Adquiere sólo las cantidades que necesites. Si bien es cierto que en general a temperatura ambiente alcanzan su estado de excelencia y que en el refrigerador duran más, las frutas suelen pudrirse relativamente rápido. No te dejes llevar sólo por el tamaño o el aspecto, no siempre indican calidad o buen sabor. No compres fruta dañada: las magulladuras, piel desgarrada, picaduras, olor impropio, ciertas manchas, son signos de mala calidad. Si dejas la fruta en tu hogar a temperatura ambiente, debes hacerlo en un lugar fresco y ventilado. Lava bien la fruta que ingerirás con cáscara. Recuerda que la fruta madura debe consumirse el primer día o máximo tres días después de la compra. Cuando examines la fruta, evita maltratarla: eso daña a otros compradores
  • 54. 5. Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Fruta http://html.rincondelvago.com/frutas-y-hortalizas.html http://www.nutricion.org/ http://www.siicex.gob.pe http://www.atcitrus.com/problemas.asp - 33 http://www.atcitrus.com/bondades.asp - 30 http://www.cuencanos.com/webs/noticias/detallesnoticiaporid.php?Id=3647 http://www.remediospopulares.com/frutasyremedios.html
  • 56.
  • 57. APPLE FIG GRAPEFRUIT PERA ORANGEBANANAKIWISTRAWBERRY MANDARIN PAPAYAUVA NUTS MELONAVOCADO SANDIA PINEAPPLE